BOLETÍN INFORMATIVO N° 37 DRA - Moquegua

Page 1

Edición N° 37 PERIODO 12.09.22 AL 16.09.2022 ¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFÓRMATE ANTES DE DECIDIR! ´

Tubérculos y raíces

Frutales

Carne Fresca De Pollo eviscerado kg 11.50 10.65 10.94 11.00 11.90 10.80

Carne Fresca de Oveja kg 18.83 20.00 18.38 18.10 22.00

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

Ajo kg 9.00 11.50 13.57 10.00 8.05 9.00

Limón Sutil kg 7.13 5.75 6.86 7.50 7.55

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

Naranja Jugo kg 3.00 2.00 1.84 3.00 1.95 3.00

Menestras

Zanahoria kg 2.50 2.45 2.09 2.75 2.00 3.00

N°37

Fríjol Canario kg 8.05 8.75 8.65 9.75 8.55 8.00

Carne Fresca De Porcino kg 13.90 15.00 17.38 15.00 14.80 15.75

Carne Fresca De Vacuno kg 16.00 22.00 --- 16.00 14.55 17.25

Legumbres

Arveja Verde kg 5.26 5.03 5.00

Leche Gloria Entera 410Gr. L 3.75 3.73 3.90 3.75 3.50

Página 10 miércoles, 14 de septiembre de 2022 PRODUCTOS Unid. AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA PUNO TACNA Med. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons.

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

Haba Verde kg 3.50 2.90 3.19 3.13 2.65 3.50

Página 01

Vainita kg 3.63 3.65 4.46 4.90 4.10 7.00

Yuca Blanca kg 3.00 2.88 3.05

Uva Red Globe kg 7.00 6.84 5.75 5.05 8.00

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL

Cebolla kg 2.35 2.90 3.08 2.50 1.65 3.00

Papa Canchan kg 2.33 2.15 2.74 2.50 1.95 2.70

Tomate kg 2.33 3.00 2.50 2.15 3.00

Papa Peruanita kg 4.00 5.90 5.55 4.00 2.35 4.00

Hortalizas

Camote Morado kg 2.40 2.55 2.50 2.50

Papa Única kg 2.30 2.43 2.30 2.05 2.60

La Certificación: El Médico Veterinario cuando desparasita a los animales entrega al propietario su certificado de vacunación o una tarjeta de control, donde se lee claramente los códigos de la vacuna, dosificación y las fechas de atención. Asimismo, el veterinario firma estos certificados y la tarjeta de control con su sello y número de colegiatura que lo autoriza como miembro hábil

Pecuario

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL

Papaya kg 3.25 3.90 3.80 3.25 2.45 3.50

Huevos Rosados kg 8.28 7.50 8.25 6.93 4.85 8.00

Palta Fuerte kg 8.75 8.25 8.27 7.63 6.75 8.00

Platano Seda kg 2.50 3.19 2.90 2.35

N° 37

Papa Amarilla kg 4.40 6.45 6.41 5.00 5.10

Durante la primera mitad del año, el sector agrícola creció un 5.3%; sin embargo, este dinamismo se vería afectado por factores coyunturales como el incremento en los precios de los fertilizantes a nivel internacional. Si bien, ante esta situación, el Gobierno solo puede mitigar su impacto, a través de mecanismos de apoyo a los productores, existen otros aspectos que también influyen en el desempeño del sector y sobre los cuales sí tiene completo control y autonomía, señala la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).

Los beneficiarios son los agricultores que se encuentran en el padrón de productores agrarios, que a la fecha superan los 580 mil registrados, y que conduzcan unidades agropecuarias cultivadas hasta 10 hectáreas. La medida atenderá 40 productos estratégicos establecidos por el Midagri.

Durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso el viernes pasado, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que a partir del 16 de setiembre comenzará el pago del apoyo monetario individual (FertiAbono) a los pequeños productores de hasta 10 hectáreas, y que utilicen fertilizantes sintéticos en sus cultivos (nitrógeno, potasio y fósforo NPK). En su exposición, el ministro ratificó el compromiso del sector en la adopción de medidas para garantizar la fertilización de los cultivos de la campaña agrícola 2022-2023, y para ello, adelantó que la implementación del FertiAbono beneficiará a 370 mil pequeños productores a nivel nacional.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

El gremio indica que un claro ejemplo de esto es la derogación del Régimen Laboral Agrario, el cual incluía una compensación por tiempos de servicio (CTS) y gratificaciones legales en las remuneraciones diarias otorgadas, lo que significaba más beneficios que lo percibido en el Régimen Laboral de Microempresas. Sin embargo, tras la implementación de la Nueva Ley Agraria, a comienzos de 2021, se exigían mayores costos de contratación, que se asemejan al Régimen General, además de contemplarse una bonificación especial por trabajo agrario (BETA), equivalente al 30% de un salario mínimo.

EMBALSE PASTO GRANDE

El consumo de productos altamente nutritivos y de gran calidad es una tendencia creciente en el mundo, en ese sentido, 800 compradores de los 5 continentes llegarán al país para identificar proveedores confiables, quienes participarán en la feria ExpoAlimentaria (EA) 2022 a realizarse del 21 al 23 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Jockey, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

ECONOMÍA

PERIODO: 12.08.22 AL 16.09.22

Página 03 Página 08

Ministro Alencastre anuncia que a partir del 16 de setiembre comenzará el pago del “FertiAbono”

Régimen agrario: resultados y consecuencias a más de un año de su derogación

ExpoAlimentaria: 800 compradores internacionales interesados en oferta peruana

En el primer y segundo día se realizará una rueda de negocios en la cual se cristalizarían más de 400 citas. Los productos que despiertan mayor interés son los conocidos superfoods, entre ellos quinua, maca, yacón, mango, uva, espárragos, pimiento; además del café y cacao; y otros como tunas, aceite de cocina, infusiones y pisco.

Será un total de 330 empresas 262 nacionales y 68 internacionales que presentarán lo mejor de su oferta en el certamen que retoma su formato presencial, luego de 2 años de haberse realizado de forma virtual (a través de la plataforma B2Perú).

Desde el Midis, a través del proyecto Haku Wiñay, se llega directamente a las familias promoviendo el desarrollo de capacidades mediante la capacitación y asistencia técnica bajo la metodología “aprender haciendo” con el acompañamiento permanente de los yachachiq, llamados „maestros del campo‟, quienes trasmiten conocimientos “de campesino a campesino”.

En ese sentido, la tecnología ha demostrado ser una gran aliada para el sector, permitiendo no solo aumentar la productividad, sino mejorar la eficiencia, entre otros beneficios. Al respecto, Rodrigo Tissera, cofundador de Kilimo, agrotech que monitorea el riego en los cultivos, comenta 4 tendencias tecnológicas que vienen impactando en la agricultura.

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

Además, se recomienda instalar riego por goteo, en vez de riego por aspersión. Una forma efectiva de ahorrar agua y mano de obra, así como de conservar las paredes.

Monitoreo remoto: Las zonas rurales tienen un gran desafío para lograr la conectividad. Sin embargo, las agtech han logrado sortear esta barrera. Por ejemplo, es normal encontrar aplicaciones que permiten el control a distancia de procesos involucrados dentro del periodo de cultivo, los que pueden ser manejados desde un dispositivo móvil sin necesidad de estar conectado a internet.

Página 05 Página 06

Este cultivo en fitotoldo o invernadero contribuye a la seguridad alimentaria de las personas vulnerables de zonas altoandinas, ya que complementa, con vegetales, el consumo de carne de cuy. Estos ambientes cerrados, con techos y contornos transparentes, facilitan el ingreso de los rayos solares y la acumulación del calor, de tal manera que la temperatura al interior será siempre favorable frente a los descensos durante la noche o madrugada, especialmednte en época de inParavierno.construir un fitotoldo se comienza con una estructura de soporte de madera o metal y una cubierta que puede ser polietileno transparente, policarbonato o vidrios, que lo cubrirá por los cuatro costados y el techo. Así retiene y mantiene en su interior una buena parte de la temperatura proveniente del calor del sol.

Uso más frecuente de la inteligencia artificial: Cada vez es más frecuente el desarrollo de herramientas tecnológicas que permiten gestionar los cultivos. Esto mejora algunos aspectos en el manejo, como por ejemplo, predecir las condiciones meteorológicas que influyen en el éxito de una campaña.

Entre 2016 a 2022, Foncodes, a través de sus Unidades Territoriales, ha construido 35,948 fitotoldos en zonas altoandinas de los departamentos de Piura (1,443), Chiclayo (122), Cajamarca (579), Trujillo (1,285), Ayacucho (5,025), Huánuco (2,026), Junín (543), Áncash (2,291), Moquegua (135), Lima (430), Huancavelica (1,498), Pasco (742), Cusco (2,044), Arequipa (305), Puno (14,365), Apurímac (2,897) y Tacna (218).

Promueven cultivo de hortalizas y frutas en zonas altoandinas para mejorar alimentación

Big Data, Monitoreo Remoto, Imágenes Satelitales e Inteligencia Artificial son tendencias claves en la agricultura

 Imágenes satelitales para momentos claves: El uso de imágenes satelitales permite obtener información sobre los fenómenos físicos que ocurren sobre la superficie terrestre y que afectan directamente la producción. La transformación de las imágenes satelitales a ciertos índices facilita el trabajo de los especialistas para la toma de decisiones. Por ejemplo, el NDVI es uno de los índices más utilizados para determinar los valores de KC (coeficientes de cultivos) ajustados a cada sector de riego, y así estimar de manera más eficiente los requerimientos hídricos de los cultivos.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

El Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024 tiene el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las personas frente a los fenómenos de heladas y friaje, por medio del accionar articulado del Estado y el diseño e implementación de estrategias, dirigidas a reducir el riesgo en territorios priorizados. De esta manera, se busca proteger la integridad física de la población, así como de sus medios de vida.

La agroindustria está viviendo un proceso de transformación y los productores que adopten tecnologías correrán con ventajas en el mercado.

SUCESOS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La tecnología del fitotoldo, al ser un ambiente cerrado, regula las condiciones técnicas y ambientales (temperatura, humedad relativa y luminosidad), lo que facilita el cultivo de especies susceptibles al frío extremo, como las hortalizas y frutales, originarias de zonas bajas.

En el marco del Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del proyecto Haku Wiñay (Vamos a crecer) del programa nacional Foncodes, capacita a las familias en el cultivo de hortalizas y frutales utilizando la tecnología de fitotoldo o invernadero, en zonas altoandinas ubicadas a más de 3.500 metros de altitud afectadas por las heladas. Esto permite a los de Haku Wiñay disponer de hortalizas frescas durante todo el año, tales como tomate, cebollas, col, coliflor, repollo, pepino, zanahoria, alcachofa, betarraga, acelga, apio, calabaza, zapallo y frutales (fresa, melón, sandía), las mismas que sería imposible obtener en huertos a campo abierto, por el clima inhóspito.

Con esta intervención se demuestra que es posible la agricultura en pequeños invernaderos, en las zonas frías de los andes propensas a heladas, sequías y granizadas, ya que se genera un clima cálido, propicio y controlado que favorece el rápido crecimiento de los cultivos.

 Herramientas para extraer información disponible: La big data es un sistema de almacenamiento y análisis de una gran cantidad de datos. En la agricultura, viene ganando terreno, debido a su proceso de análisis e interpretación de los datos obtenidos en una campaña. Además, puede generar conocimientos que ayudarán en el trabajo diario del agricultor. Un ejemplo es la información satelital, climatológica y del campo para brindar recomendaciones específicas de riego, dependiendo del cultivo.

Fosfato Diamónico Bolsa de 50 kg 275.00

Cuando se hace uso de la fertilización foliar, hay que tener en cuenta: Irradiación

Precios Promedio Semillas

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

ACARE 1 L 75.00

Cloruro de Potasio Bolsa de 50 kg 260.00

Altas concentraciones de sodio combinadas con una rápida evaporación podrían provocar quemaduras en las hojas de su cultivo.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

Lugar : Ciudad Moquegua

Periodo: 12.09.22 al 16.09.22

Abono Comp. 20 20 Bolsa de 50 kg 220.00

¿Cómo funciona la fertilización foliar?

Haba 1 Kg VAINILLA 15.00

Cuando se habla de fertilización, muchas personas piensan en el método más común y más utilizado, que es la fertilización a través de las raíces de la planta. Sin embargo, la ingesta de elementos nutricionales puede verse obstaculizada con este método de fertilización. Cuando este es el caso, la fertilización foliar, de la cual las hojas son responsables, puede ser una solución. De esta manera, se asegura una ingesta estable de nutrientes.

 Baja evaporación, Sustrato demasiado húmedo/seco.

¿Es la fertilización foliar la mejor opción para mi cultivo? Beneficios (pros)

Se observa una variación en la absorción de elementos nutricionales en las hojas más viejas frente a las hojas más jóvenes.

Precios Promedio Insecticidas

Nitrato de Amonio Bolsa de 50 kg .

 Rápida ingesta de nutrientes

Zanahoria 1/2 kg CHANTENAY 95.00

 Alta absorción de elementos nutricionales,

Composición de la nutrición foliar Utiliza fertilizantes solubles en agua y microelementos.

¿Qué es la fertilización foliar?

FITORAZ 76%PM 1 L 80.00

BUENAS PRACTICAS EN EL USO DE ABONOS FOLIARES.

 Alto pH en el entorno de la raíz, Alta presión sobre el cultivo debido a factores de estrés. La fertilización foliar puede producirse a través de los estomas, tricomas, capa de cera de la hoja (cutícula), o a través de la ingesta y suministro de las células de la planta (endocitosis).

La fertilización foliar, es otro método para aplicar fertilizantes a la planta además del método más común (a través de las raíces de la planta). Cuando se observa una necesidad (temporal) de cambio en la fertilización, a menudo se debe a una mala ingesta de nutrientes por parte de las raíces del cultivo. Esto puede deberse a los siguientes factores:

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

Lugar :Ciudad Moquegua

Sulfato de Potasio Bolsa de 50 kg 265.00

Cebolla 1 kg ROJA AREQ. 215.00

Página 09

 Baja cantidad de energía necesaria para el transporte de nutrientes

 Raíces débiles (susceptibles a enfermedades, por ejemplo).

Tomate 1/2 kg RIO GRANDE 47.00

Frijol 1 kg CANARIO 2000 15.00

Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes (S/. x Bolsa)

Periodo : 12.09.22 al 16.09.22

Producto Envase Comercial MáximoPreciosMínimo

Urea Agrícola Bolsa de 50 kg 210.00

Aplicación abonos foliares

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

Maíz Amarillo Duro 1 kg HIBRIDO 40.00

 Mayor riesgo de daños o quemaduras en las hojas

Sulfato de Amonio Bolsa de 50 kg 145.00

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS

 También los elementos nutricionales no móviles permanecen en la planta

La edad de la hoja

Periodo :12.09.22 al 16.09.22

Lugar :Ciudad Moquegua

 Rápido crecimiento de la planta, Raíces jóvenes y subdesarrolladas.

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

 Ingesta limitada de elementos nutricionales, Únicamente aplicable en dosis bajas.

 No hay secuelas, por lo que es necesario repetir la aplicación

Página 02

Productos Unidad de Medida Precio S/.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

 No hay riesgo de fijación en el suelo o en el sustrato Desventajas (contras)

Cuando esta capa de cera es demasiado gruesa, se observa una obstrucción en el efecto del fertilizante, debido a la absorción del mismo.

Productos Unidad de Medida Variedad Precio S/.

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua. * Precios de Coyuntura

El espesor de la capa de cera en la hoja

CAMPAL 250 CE 1 L 60.00

Fuente: SENAMHI

NEGOCIOS

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

Además, plantea acelerar el cierre de brechas estructurales, fomentando la productividad y competitividad a través de medidas focalizadas en los sectores más intensivos de generación de empleo. Las medidas y acciones del Plan “Impulso Perú” buscan, en el corto plazo, asegurar el crecimiento sostenido de la actividad económica, impulsando la inversión pública y privada, aumentando la utilización de la capacidad instalada y generando una mayor demanda de empleo formal y el consumo privado.

Página 07

jueves, 15 de septiembre 21ºC 0ºC Cielo con nubes dispersas durante el día con ráfagas de viento por la tarde. viernes, 16 de septiembre 22ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 17 de septiembre 22ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.

Entre enero y agosto del presente año, Perú importó 1.384.292.634 kilos de harina de trigo por un valor CIF de US$ 575.088.580. Estas cifras son relativamente similares en volumen, pero mayores en valor frente a los 1.317.369.419 kilos importados en igual periodo de 2021 por US$ 388.728.685.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

PUQUINA jueves, 15 de septiembre 22ºC 6ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 16 de septiembre 22ºC 6ºC Cielo despejado durante el día. sábado, 17 de septiembre 21ºC 7ºC Cielo despejado durante el día.

PERIODO: 12.09.22 AL 16.09.22

jueves, 15 de septiembre 29ºC 10ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 16 de septiembre 28ºC 10ºC Cielo despejado durante el día. sábado, 17 de septiembre 29ºC 9ºC Cielo despejado durante el día.

MONITOREO DE TEMPERATURAS

Los envíos de uva peruana hacia los Estados Unidos ascendieron a 167,592 toneladas por US$ 588 millones, es decir, 22% más en volumen y 36% más en valor con respecto al primer semestre de 2021. Con ello, obtuvo una participación de 28% del total de los envíos al país norteamericano. En cuanto al precio que se manejó en este mercado, este fue de US$ 3.51 por kilogramo, 11% mayor al del año anterior. Este resultado le permitió representar el 34% de toda la canasta agroexportadora peruana hacia este destino.

Según reporte del portal Agrodata, el principal proveedor de este producto durante el periodo correspondiente a 2022 fue Canadá, que logró colocaciones en el mercado peruano por US$ 245.906.695 (43% del total de importaciones nacionales). A continuación, se ubicaron Argentina con US$ 226.669.481, Estados Unidos con US$ 87.985.889 y Rusia con US$ 14.526.516.

Al cierre del primer semestre de 2022, el mercado de productos agrícolas de los Estados Unidos tuvo un crecimiento de 20%, pues las compras ascendieron hasta los US$ 39.360 millones. Dentro de sus principales proveedores destacaron México y Canadá, con una participación conjunta de 45%.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 37

LUGAR / FECHA MÁX. MÍN. DESCRIPCIÓN

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, presentó el Plan Impulso Perú con tres sejes fundamentales, cuya finalidad es acelerar el ritmo de crecimiento de la economía peruana y la generación de empleo.

Gobierno lanza Plan Impulso Perú

Burneo explicó que también se estarán implementando medidas que buscan dar soporte a la población más vulnerable, debido a la desaceleración de la economía y al alza de precios a nivel internacional, que han impactado en los precios de los alimentos y combustibles a nivel local, y retraído la demanda agregada. Estas medidas son consistentes con el marco de la responsabilidad fiscal.

ICHUÑA

Aceleración de cierre de brechas

jueves, 15 de septiembre 29ºC 6ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 16 de septiembre 29ºC 5ºC Cielo despejado durante el día. sábado, 17 de septiembre 28ºC 7ºC Cielo despejado durante el día.

UBINAS jueves, 15 de septiembre 19ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día con ráfagas de viento por la tarde. viernes, 16 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 17 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día.

Perú fue el cuarto proveedor agrícola de Estados Unidos en el primer bimestre de 2022

En los primeros dos meses del presente año, Perú llegó a exportar productos agrícolas a Estados Unidos por US$ 1.741 millones, 42% mayor a lo registrando en igual periodo de 2021, ocupando la cuarta posición dentro de esta lista. Este crecimiento le permitió alcanzar una participación del 4%. Asimismo, los productos de procedencia peruana que los norteamericanos adquirieron más en este periodo fueron la uva y el espárrago.

CARUMAS

MOQUEGUA

OMATE

jueves, 15 de septiembre 22ºC 4ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 16 de septiembre 22ºC 3ºC Cielo despejado durante el día. sábado, 17 de septiembre 21ºC 3ºC Cielo despejado durante el día.

Página 04

Perú importó harina de trigo por US$ 575 millones entre enero y agosto de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.