BOLETÍN INFORMATIVO - DRA MOQUEGUA

Page 1

Edición N° 32 PERIODO 08.08.22 AL 12.08.2022 ¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFÓRMATE ANTES DE DECIDIR! ´

Los animales enfermos y/o tratados deben ser identificados, controlados y en lo posible, separados del resto del rebaño. Esta identificación debe ser de carácter individual cuando se trate de reproductores.

2.09 3.00 2.40 3.50

Naranja Jugo kg

2.75

La basura, los desechos sólidos pecuarios y cadáveres deben disponerse adecuadamente, en un lugar alejado de las áreas de producción para evitar la presencia de plagas, roedores, insectos, fauna nociva y malos olores.

2.50 3.05 3.55

Con el uso de plantas medicinales combatimos los endoparásitos.

Pecuario

Carne Fresca de Oveja kg 18.67 20.00 18.38 18.15 23.00

Carne Fresca De Porcino kg 13.50 15.00 16.60 15.00 15.00 16.75

5.88 4.90 5.79 4.88 4.60

Menestras

El tratamiento de la sarna y otras enfermedades importantes se realizaba con técnicas que respondían a la carencia y falta de acceso a la información, es así que era común el uso de productos como el “sellar”(mineral de alto contenido de cal) espolvoreando sobre la zona infectada o en su defecto, también se utilizaba petróleo, el cual era untado en la zona con sarna y algunos habían innovado el uso del carbón de las pilas, el cual era molido, mezclado con manteca de cerdo y aplicado a la zona donde se había diseminado el ataque de la sarna. El baño era otra alternativa incluso para la piojera que diezmaba fuertemente a los rebaños. Con la llegada de los medicamentos inyectables (hace más o menos cinco años), todas estas técnicas se han dejado de lado, pues ahora es usual el uso de Ivermectina en sus diferentes Mayormentepresentaciones.anuestrosanimales le da diarreas, para eso les damos hierbas como la Chachacoma mezclado con aceite de oliva para que se le pase estos síntomas, eso hemos aprendido en el campo, y para la sarna ahora dosificamos a nuestros animales en el mes de Julio con inyectables. Antes tratábamos con petróleo y espolvoreábamos con sellar (piedra mineral parecida a la cal), que también es bueno para combatir las moscas, así mismo dosificábamos a los perros y por la parte de nosotros hemos implementado con 5 letrinas para nuestros usos personales. Ahora la sarna la estamos atacando con Ivermectina y la fiebre en los animales la atacamos con antibióticos, para la piojera con baños QV; nosotros mismos lo dosificamos el ganado por vía inyectable.

Frutales

Zanahoria kg 2.50 1.95

3.63 3.65 3.72 3.25 2.45 4.25

Carne Fresca De Vacuno kg 15.83 21.50 16.00 14.60 17.25

8.55 8.00

7.00

Arveja Verde kg 5.94

7.00 6.38 6.00 5.30 7.50

Limón Sutil kg

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°32 PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32 PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS Página 10 miércoles, 10 de agosto de 2022 PRODUCTOS Unid. AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA PUNO TACNA Med. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Tubérculos y raíces Camote Morado kg 2.05 2.55 2.40 2.65 Papa Amarilla kg 3.50 5.10 5.63 3.50 4.90 Papa Canchan kg 2.23 2.10 2.69 2.35 1.95 3.00 Papa Peruanita kg 3.30 3.65 4.13 3.13 2.35 4.00 Papa Única kg 2.10 2.20 2.30 2.05 2.95 Yuca Blanca kg 3.00 3.05 Hortalizas Ajo kg 9.50 10.50 12.50 10.00 10.10 10.50 Cebolla kg 2.23 2.45 3.16 2.50 1.75 3.00 Tomate kg 2.50 2.90 --- 2.75 2.25 2.90

3.00 2.50 1.89 3.00 2.55 3.00

Vainita kg 5.00 3.65 4.21 5.00 5.05

Legumbres

Leche Gloria Entera 410Gr. L 3.75 3.70 3.66 3.90 3.80 3.55 Página 01 Sanidad de Camélidos Sudamericanos

2.50 2.96 3.50 2.45 Uva

8.25 7.25 7.99 6.50 6.45 7.75 Papaya

Fríjol Canario kg 8.00 8.25 9.00

6.00 6.00

Haba Verde kg 2.15 3.08

8.79

Platano Seda kg Red Globe kg

Carne Fresca De Pollo eviscerado kg 11.00 11.75 10.52 10.50 11.90 10.50

Huevos Rosados kg 8.50 7.75 7.91 8.25 5.85 8.00

Palta Fuerte kg kg

Este cambio en la manera de realizar la sanidad del rebaño ha contribuido en una drástica reducción de la mortalidad por efectos de estas enfermedades que años atrás eran muy difíciles de controlar y peor de combatir.

PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32

Mincetur: intercambio comercial de Perú con países con TLC sumó US$ 54.053 millones entre enero y junio del 2022, mostrando alza de 21.2% El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que el intercambio comercial del Perú con los países con los cuales mantiene un tratado comercial alcanzó entre enero y junio del 2022 los US$ 54.053 millones, un valor 21.2 % mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe destacar que esto representa el 91.6% del comercio total de bienes. Por su parte, el comercio con los países con quienes no existe aún un tratado comercial vigente (8.4% del total) disminuyó 1.1% en este periodo, debido a la fuerte caída del comercio con los países en conflicto (Rusia y Ucrania). Como se recuerda, el Perú tiene vigentes 22 acuerdos comerciales a la fecha. Estos son con: Estados Unidos, Cuba, Mercosur, el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico, la Comunidad Andina, Chile, Canadá, Singapur, China, Tailandia, México, Japón, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC), Corea del Sur, la Unión Europea, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Honduras, Australia, Reino Unido y el CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico). Agroexportaciones peruanas crecerán este año y también el próximo Las agroexportaciones peruanas van a crecer este año y también crecerán en el 2023, informó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides. Dijo que este crecimiento se explica porque se está importando mucho equipo de riego tecnificado, los cuales se vienen instalando en estos momentos, al igual que se hizo el año pasado. Indicó que la importación de estos estos equipos puede significar dos cosas: o se pondrá en valor un terreno eriazo (desierto) donde la producción explotará ya que de no sembrarse nada se instalarán cultivos; o como que el equipo viene para transformar parcelas precarias en los valles que suelen sembrar papa, maíz, algodón, pallar, que producen poco valor por hectárea, y se transformarán el cultivos de alto valor como uvas, paltas, arándanos que al tercer año producen cientos de miles de dólares.

PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 Página 03 Página 08

BOLETÍN

Información de precios Agro Chatea

Uno de los últimos servicios implementados es el “AgroChatea”, aplicativo que permite realizar, mediante el chat, consultas de precios de productos agropecuarios comercializados en los mercados mayoristas de Lima Metropolitana. Responde al instante, en tiempo real, durante las 24 horas del día, al cual se puede acceder desde los equipos de cómputo o teléfonos móviles, en el siguiente link: https://agrochatea.minagri.gob.pe/

Primer lote de urea será para atender 48 mil productores de menos de cinco hectáreas El Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, expresó que el primer lote de adquisición de urea será destinado para atender a 48 mil pequeños productores, que conduzcan menos de cinco hectáreas de cultivos. “La totalidad de la adquisición de las 65 mil toneladas de urea será destinado para 48 mil productores de menos de cinco hectáreas y que usan urea (en sus cultivos). Nunca hemos dicho que vamos a dar a todos (los productores), ni a toda la agricultura, sino solo para atender a esa franja de vulnerabilidad, que tienen los productores de menos tenencia de tierras y que utilizan este fertilizante”, sostuvo. Además, dijo que la provisión de fertilizante nitrogenado (urea) es parte de los otros factores de la producción agropecuaria que es la fertilización de los cultivos, pero también desde el sector agricultura se promoverá el uso de guano de islas y los abonos orgánicos, como parte de una estrategia de lucha contra la pobreza, así como de garantizar la seguridad alimentaria de la población.

ECONOMÍA EMBALSE PASTO GRANDE BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32

Cajamarca es la región peruana con el título de primera exportadora de este cultivo, alcanzando envíos por solo US$ 27 millones entre enero y abril de este 2022. Sin embargo, su producción viene cayendo desde 2019, advierte Quiroz. De hecho, el 85% de sus envíos provienen de tara que se encuentra en bosques naturales cuyos árboles tienen más de 200 años y las comunidades no les han brindado el cuidado adecuado. Quiroz, que también forma parte del Consejo Nacional de Tara (Conatara), estima que la región solo alcanzará este año 14.000 toneladas de tara de vainas de las 17.000 que exportaba y procesaba Peseanteriormente.aello,loqueavanza son las plantaciones en propiedades privadas, que ya representan el 15% de lo exportado, cuyas inversiones por hectárea rondan los US$ 6.000. “Ya no dependemos de la naturaleza”, dice. “Otras siembras están en marcha, principalmente en el corredor de Cajabamba y San Marcos (Cajamarca), y ahí empezó la gestión técnica, nació mucho de lo que se sabe de la tara. Por ejemplo, en esta región (donde en el cuarto trimestre se iniciará el programa de fomento exportador del sector tara), tenemos hasta tres fenotipos diferentes de tara, cinco se han identificado en Ayacucho”, mencionó.

“Como siempre he dicho, soy un convencido de la necesidad de repotenciar al INIA, porque de esta institución salen las nuevas variedades de semillas, especialmente aquellas que son resistentes a las plagas y enfermedades que, justamente, benefician a los pequeños, medianos y a los grandes productores, que necesitan de semillas de calidad para sus cultivos”, señaló.

PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32

CIENCIA Y TECNOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32

La citada acreditación, reconoce la implementación del laboratorio del INIA bajo estándares internacionales de calidad, con personal altamente calificado, infraestructura moderna y equipos especializados para brindar los servicios de detección de organismos vivos modificados en productos agrícolas, con fines de prevenir los riesgos derivados del uso de la biotecnología.

Si bien Cajamarca concentra el 45% del stock de tara, ahora le siguen La Libertad (28%), Ayacucho (15%) e Ica (12%), y más allá Amazonas, Moquegua y Huánuco. Esto reflejaría un cambio significativo en el lugar donde se planta la tara. “Sé que se han instalado plantaciones importantes en la costa a nivel nacional, y ahí seguirá creciendo, en regiones como La Libertad, Ica y Tacna, que hoy representan más de 12.000 toneladas anuales y que es significativo porque antes no aparecían en el mercado. Las empresas pueden reponer la tara salvaje que se reduce cada año”, dijo Quiroz. ¿A qué se debió el cambio? Explicó que el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) estableció en 2012 que por la extracción de tara de los bosques naturales se pagaría una regalía por derechos de explotación mientras que las plantaciones privadas no. Sin embargo, la forma de control no estaba establecida, por lo que se convirtió en un negocio de coleccionistas.

Cultivo de tara en Perú es cada vez menos silvestre y la producción se traslada a la costa Aunque muchos productos de la agroexportación no estén pasando por un buen momento ante el alto costo de los fletes y el ajuste de los precios, la tara, una planta forestal y silvestre de Perú que tiene múltiples usos, sigue ofreciendo a sus acopiadores una alta rentabilidad, señala Víctor Quiroz, gerente general de la Cooperativa Agraria Productores de Tara del Norte (APT del Norte), la más grande del país en el aprovechamiento sostenible de dicha Precisamente,planta. Perú es el país que concentra el 80% de los envíos mundiales de tara, un producto muy demandado por China y Europa gracias a sus diversas propiedades, que van desde antiinflamatorias y antifúngicas hasta su uso industrial: se han utilizado los taninos de la tara en la fabricación de muebles de cuero, también como clarificante de vinos y como fuente de antioxidantes para la industria del aceite.

Laboratorio de Organismos Vivos Modificados del INIA recibe certificación internacional de calidad ISO 17025

Para este logro, el INACAL, como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional para la Calidad, cumplió un riguroso proceso de evaluación y seguimiento a la implementación bajo las normas nacionales e internacionales de calidad, coordinando acciones con el personal técnico de la Subdirección de Regulación de la Innovación Agraria (SDRIA) de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA) del INIA.

La acreditación ISO 17025 se obtuvo tras un trabajo de modernización del laboratorio iniciado el 2019 con la implementación de equipos e insumos complementarios, así como el fortalecimiento de los recursos humanos y las normas de operación del laboratorio para validar los métodos de ensayo. Asimismo, se amplió y renovó la infraestructura con el fin de cumplir con los requisitos normalizados de un laboratorio de detección de OVM con nivel de bioseguridad 2. La capacidad instalada permite realizar análisis de detección y cuantificación en diversos productos alimenticios y biológicos; así como realizar actividades de investigación en función a las necesidades de la cadena de valor del sector agropecuario.

El laboratorio de Detección de Organismos Vivos Modificados (OVMLAB) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), recibió la acreditación internacional de calidad ISO 17025 otorgado por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL).

PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22

En su discurso, el viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Juan Altamirano, expresó la felicitación al INIA y a los profesionales y técnicos de la institución por la obtención de la certificación internacional ISO 17025, “y esto representa un logro importante para el sector”.

Esta acreditación convierte al OVM-LAB del INIA en el primer laboratorio público del sector agricultura en alcanzar la acreditación INACAL con reconocimiento nacional, internacional y el respaldo de calidad en los resultados emitidos para la detección de OVM en el sector agrario. Además, lo faculta como laboratorio de referencia en la emisión de certificados No OVM para semillas, plántulas u otro material genético del ámbito agropecuario.

Página 05 Página 06

SUCESOS

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua Precios Promedio Semillas Lugar :Ciudad Moquegua Periodo :08.08.22 al 12.08.22

Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

FERTILIZACIÓN DE FONDO. Es la incorporación de fertilizantes de lenta liberación en el momento del trasplante, adicional a la incorporación de estiércol antes de la conformación de camellones, se sugiere la siguiente fertilización

Página 09

PLANTACIÓN La plantación se inicia con la distribución de plantones polinizantes (tipo B) al 10 % y plantones Hass (tipo A) al 90 %, la ubicación de los polinizantes se hace cada 2 camellones y cada 2 plantas en el camellón que se ubica, así un polinizante poliniza 8 plantas hass. A las plantas antes del reparto se deben regar y dejar en medio del camellón por encima del suelo lavado y en posición vertical.

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32 PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32 PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Página 02 Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes (S/. x Bolsa) Lugar : Ciudad Moquegua Periodo: 08.08.22 al 12.08.22 Producto Envase Comercial MáximoPreciosMínimo Urea Agrícola Bolsa de 50 kg 235.00 Nitrato de Amonio Bolsa de 50 kg.Sulfato de Amonio Bolsa de 50 kg 140.00 Fosfato Diamónico Bolsa de 50 kg 300.00 Cloruro de Potasio Bolsa de 50 kg 260.00 Abono Comp. 20 20 Bolsa de 50 kg 220.00 Sulfato de Potasio Bolsa de 50 kg 220.00 Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua. * Precios de Coyuntura Precios Promedio Insecticidas Lugar :Ciudad Moquegua Periodo : 08.08.22 al 12.08.22 Productos Unidad de Medida Precio S/. ACARE 1 L 75.00 FITORAZ 76%PM 1 L 80.00 CAMPAL 250 CE 1 L 60.00

PLANTACIÓN DEL PALTO.

ESTERCOLADO

El estercolado es la aplicación de estiércol con la estercoladura en las líneas donde se va a establecer los camellones para las plantas, la cantidad recomendada es de 60 toneladas por hectárea, aplicados de fondo, la importancia de la materia orgánica se centra en la capacidad de intercambio catiónico, el mezclado de esta es de suma importancia antes de establecer el camellón para evitar el pudrimiento del suelo con el riego a efectuarse en el desarrollo de la planta.

Productos Unidad de Medida Variedad Precio S/. Papa 1 kg UNICA 2.50 Cebolla 1 kg ROJA AREQ. 215.00 Tomate 1/2 kg RIO GRANDE 47.00 Zanahoria 1/2 kg CHANTENAY 95.00 Maíz Amarillo Duro 1 kg HIBRIDO 40.00 Haba 1 Kg VAINILLA 15.00

UBINAS jueves, 11 de agosto 20ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde. viernes, 12 de agosto 19ºC 2ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía con tendencia a cielo nublado parcial al atardecer ; ráfagas de viento. sábado, 13 de agosto 19ºC 1ºC Cielo nublado parcial por la mañana variando a cielo con nubes dispersas por la tarde; ráfagas de viento.

BOLETÍN INFORMATIVO

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 32

PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22 DE TEMPERATURAS Midagri: Producción nacional agropecuaria cae 1.6% en junio de 2022 En el mes de junio del presente año, la producción nacional del sector agropecuario registró una contracción de 1.6%, en comparación a similar mes de Así2021.lo indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), quien señaló que dicha caída se explica por una disminución del subsector agrícola en 2.9%, a pesar que el subsector pecuario creció en 1.5%. Detalló que el decrecimiento del subsector agrícola se explica básicamente por la menor producción obtenida de: arroz cáscara que disminuyó en 21.9% (adelanto de cosechas en mayo en La Libertad y Lambayeque), maíz amarillo duro -20.2% (menor superficie cosechada en Ica y Lima; y retraso de cosecha en La Libertad), café pergamino 4.6% (menor producción en Pasco, Amazonas y San Martín), espárrago 25.1% (menor superficie cosechada en Ica, La Libertad y Lambayeque), cebolla 35.8% (disminución de siembras y cosechas en Arequipa e Ica), frijol grano seco 26.9% (menor superficie cosechada en Huancavelica ), entre otros. Por su parte, el aumento del subsector pecuario se debió primordialmente a la mayor producción de: pollo, que incrementó en 1.1% (mayor colocación de pollos bb en Arequipa y Lima), leche cruda de vaca +2.3% (mayor producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), vacuno +1.7% (mayor saca en Cusco y Junín) y porcino +3.1% (mayor saca en Lima y Cusco).

La guerra en Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro y las continuas repercusiones económicas de la pandemia de Covid-19 están revirtiendo años de logros en el ámbito del desarrollo y empujando los precios de los alimentos a máximos históricos. Los mayores precios de los alimentos afectan más a la población de los países de ingreso bajo y mediano, que gasta en alimentos un porcentaje mayor de sus ingresos que la de los países de ingreso alto. En esta reseña se analizan el reciente aumento de la inseguridad alimentaria y las respuestas del Banco Mundial hasta el momento.

Midagri ofrece instalar mesas de trabajo en las regiones del país para abordar problemática del campo Como parte de la política de diálogo con las organizaciones agrarias del campo, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Andrés Alencastre, encabezó la instalación de una mesa de trabajo para abordar la problemática agrícola de Ica, una de las zonas agrícolas más importantes del sur. Durante su exposición, el ministro señaló que funcionarán mesas similares en las diversas regiones del país, a fin de tratar con las autoridades de los gobiernos subnacionales (regionales y locales), así como las organizaciones del campo la adopción de medidas de atención en la solución de la problemática agrícola de cada departamento.

SEMANAL N° 32

Página 07

PERIODO: 08.08.22 AL 12.08.22

LUGAR / FECHA MÁX. MÍN. DESCRIPCIÓN

NEGOCIOS AGRARIO

La inflación de los precios de los alimentos sigue siendo alta en todo el mundo

Página 04 MONITOREO

El alza sin precedentes de los precios de los alimentos ha provocado una crisis mundial que empujará a millones más a la pobreza extrema, aumentando el hambre y la malnutrición, y amenazando con eliminar los avances en materia de desarrollo logrados con tanto esfuerzo.

CARUMAS jueves, 11 de agosto 21ºC 0ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 12 de agosto 20ºC 1ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía con tendencia a cielo nublado parcial por la tarde. sábado, 13 de agosto 20ºC 2ºC Cielo nublado parcial por la mañana variando a cielo con nubes dispersas durante el día. ICHUÑA jueves, 11 de agosto 21ºC -4ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 12 de agosto 20ºC 2ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas hacia el mediodía con tendencia a cielo nublado parcial por la tarde con ráfagas de viento. sábado, 13 de agosto 20ºC -2ºC Cielo nublado parcial por la mañana variando a cielo con nubes dispersas por la tarde ; ráfagas de viento.

MOQUEGUA jueves, 11 de agosto 26ºC 7ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 12 de agosto 27ºC 8ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas por la tarde. sábado, 13 de agosto 27ºC 9ºC Cielo despejado durante el día. OMATE jueves, 11 de agosto 27ºC 5ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 12 de agosto 26ºC 7ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 13 de agosto 26ºC 6ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el tarde. PUQUINA jueves, 11 de agosto 21ºC 6ºC Cielo despejado durante el día. viernes, 12 de agosto 20ºC 8ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 13 de agosto 20ºC 7ºC Cielo con nubes dispersas variando a cielo nublado parcial por la tarde.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.