BOLETÍN INFORMATIVO - DRA Moquegua

Page 1

Edición N° 36 PERIODO 05.09.22 AL 09.09.2022 ¡AMIGO AGRICULTOR! Para tomar buenas decisiones se requiere estar bien informado. ¡INFÓRMATE ANTES DE DECIDIR! ´

INFLUENZA PORCINA GRIPE PORCINA

POR LO TANTO ES ENDEMICA.

Etiología es un Virus ARN el H1N1 perteneciente a la familia Orthomixovirus clasificado por las glucoproteínas. Este virus tiene la capacidad de producir la enfermedad por si solo sin necesitar de la aparición de otras enfermedades y también participa “complejo Respiratorio Porcino” que según este acompañado de una o más bacterias serán la gravedad de los síntomas. TENER EN CUENTA QUE PUEDEN MUTAR Y ENFERMAR AL PERSONAL./GRIPE A H1N1 BROTE 2010

Patogenia: la vía de entrada es por vía nasal el virus se adhiere a los cilios del tráquea y realiza un replicación y de allí se dirige a los bronquios y bronquiolos. Afectando a los macrófagos alveolares, haciendo que además las bacterias del complejo respiratorio actúen produciendo neumonía., bronconeumonía.

Síntomas : Son comunes a otras enfermedades tos, fiebre alta, reducción del apetito, descargas nasales alta morbilidad y baja mortalidad. Perdidas económicas de hasta 5 kg en un mes Diagnóstico es muy difícil por los síntomas realizar un diagnóstico, el aislamiento viral es una opción pero es cara, test de Elisa. Tratamiento no hay solo sintomático lo que se hace en vacunar a los cerdos a las 5 semanas de edad y revacunar a las 3 semanas.

La influenza porcina Gripe Porcina es una enfermedad respiratoria de gran importancia por su rápida transmisión y potencial zoonótico. Es una enfermedad causada por un virus que tiene como característica muy importante la de ser una zoonosis (tanto para el hombre como con otras especies) prácticamente no existen granja que no den seropositivos a dicha enfermedad

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N°36 PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36 PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22 BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS Página 10 miércoles, 31 de agosto de 2022 PRODUCTOS Unid. AREQUIPA ICA LIMA MOQUEGUA PUNO TACNA Med. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Cons. Tubérculos y raíces Camote Morado kg 2.40 2.55 2.50 2.45 Papa Amarilla kg 4.75 6.35 6.19 3.75 5.00 Papa Canchan kg 2.35 2.15 2.79 2.50 1.75 2.60 Papa Peruanita kg 4.20 6.00 4.83 3.50 2.30 4.00 Papa Única kg 2.33 2.40 2.40 1.95 2.55 Yuca Blanca kg 3.00 3.00 3.10 Hortalizas Ajo kg 9.25 11.00 13.96 10.00 8.15 9.00 Cebolla kg 2.30 3.00 3.19 2.50 1.65 3.00 Tomate kg 2.23 2.65 2.50 2.15 3.00 Vainita kg 3.63 3.65 4.64 5.00 4.05 7.00 Zanahoria kg 2.50 2.50 2.30 3.00 2.15 3.25 Legumbres Arveja Verde kg 5.45 5.13 6.00 Haba Verde kg 3.50 2.90 3.35 3.25 2.75 3.50 Menestras Fríjol Canario kg 8.05 8.75 8.64 9.75 8.60 8.00 Frutales Limón Sutil kg 7.13 6.10 6.65 7.50 4.25 Naranja Jugo kg 3.00 2.00 1.99 3.00 1.95 3.00 Palta Fuerte kg 8.75 8.25 8.26 6.88 6.55 8.00 Papaya kg 3.25 3.75 3.78 3.50 2.55 3.50 Platano Seda kg 2.50 3.21 3.00 2.35 Uva Red Globe kg 7.00 6.75 6.00 5.10 7.50 Pecuario Carne Fresca De Pollo eviscerado kg 11.50 11.75 11.29 11.00 11.45 10.80 Carne Fresca de Oveja kg 18.67 20.00 18.38 18.10 23.00 Carne Fresca De Porcino kg 13.90 15.00 17.95 15.00 14.90 16.25 Carne Fresca De Vacuno kg 15.83 22.00 16.00 14.75 17.25 Huevos Rosados kg 8.40 7.70 8.26 6.95 5.15 8.00 Leche Gloria Entera 410Gr. L 3.75 3.70 3.72 3.90 3.85 3.50 Página 01

Exportaciones peruanas de alimentos al sudeste asiático sumaron US$ 187 millones en la primera mitad de 2022 En el primer semestre del año los envíos de alimentos peruanos (agroindustria y pesca para Consumo Humano Directo) al Sudeste Asiático sumaron US$ 187.050.000, reflejando una caída de -36.1% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 292.896.000), por lo que resulta necesaria una agenda de trabajo eficaz para aprovechar mejor estos mercados, señaló la Asociación de Exportadores (ADEX).

“El ticket promedio (el monto del crédito en promedio) osciló entre los S/ 15.000 y S/ 18.000 en las dos campañas del año. Sin embargo, a nivel de cajas municipales se tiene la idea de que los productos agrícolas son muy riesgosos debido a la distancia de las zonas de cultivo y el desconocimiento de los productores agrícolas de este tipo de créditos”, manifiesta el ejecutivo. ¿Cómo pueden acceder los productores a esos recursos para financiar sus siembras en la presente campaña agrícola?

“Son productos muy riesgosos”

Un complicado panorama de créditos para el sector agrario El aumento de precio de los insumos, los problemas climáticos y la inestabilidad política en el país vienen jugando en contra de los productores agrarios ¿Cuál es la disponibilidad de crédito con la que contarán en la presente campaña agrícola 2022 2023?

Por su parte, John Sarmiento Tupayachi, gerente de servicios corporativos de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FPCMAC), dice que, si bien no es posible dar una cifra exacta sobre la disponibilidad de crédito para la agricultura familiar, las cajas actualmente tienen entre S/ 95 millones y S/ 100 millones para el agro, por campaña, con un crecimiento anual de 20%.

PERIODO: 05.08.22 AL 09.09.22

ECONOMÍA EMBALSE PASTO GRANDE BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 35

05.09.22 AL 09.09.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36

“En el rubro agroindustria, la fruta peruana más despachada al mundo es la uva, la cual superó los US$ 1.000 millones en el 2021. En paralelo, estas naciones la importan del mundo por más de US$ 1.054 millones, sin embargo, Perú solo representa el 2% de ese total. La figura es similar con las mandarinas frescas, las paltas, los arándanos, entre otros”, explicó.

Página 03 Página 08

PERIODO:

El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de ADEX, Edgar Vásquez Vela, indicó que existen diversos productos que Perú exporta al mundo en cantidades importantes, pero por diversos factores no llegan a posicionarse en los países miembros de Asean: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.

César Quispe Luján, presidente de Agrobanco, dice que la entidad cuenta con una capacidad instalada para colocar S/ 100 millones mensuales, es decir S/ 1.200 millones durante toda la campaña, incluyendo los recursos del Fondo AgroPerú.

El Midagri aprobará, mediante Resolución Ministerial, en un plazo máximo de cinco días calendario, contados a partir de la entrega de la información Crean software para monitoreo de deficiencias en plantaciones de palta Hass

PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22

PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22 05 06

Página

La investigación, realizada en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), consiste en el desarrollo de un aplicativo de software que se basa en algoritmos computacionales de procesamiento digital de imágenes aéreas adquiridas vía UAV (vehículo aéreo no tripulado), el cual posibilita que se pueda monitorear y hacer seguimiento a las plantaciones distribuidas en grandes extensiones de terreno.

SUCESOS

Con la data adquirida, el productor tiene la posibilidad de evaluar el estado de la plantación y, de ser el caso, protegerla ante una posible enfermedad o plaga, así como mejorar la eficiencia en las dosificaciones de agua, fertilizantes y nutrientes para incrementar el rendimiento del cultivo.

El evento contó con la presencia del Ing. Daniel Díaz Ataucuri, director ejecutivo del INICTEL UNI; del Ing. Eduar Marino Cabrera Campos, director de la Estación Experimental Agraria Donoso, así como de funcionarios y productores locales. Asimismo, la presentación de resultados estuvo a cargo del Dr. Guillermo Kemper Vásquez, investigador principal del INICTEL UNI y coordinador del proyecto; el Ing. Jonell Soto Jeri, asistente de investigación del INIA; el Mg. Christian del Carpio Damián, coinvestigador de la UNI; el Mag. Itamar Salazar Reque y el Ing. Iván León Gavino, asistentes de investigación del INICTEL EntreUNI. los principales resultados figuran tres tesis de posgrado, dos artículos científicos publicados en revistas indexadas, una participación en un congreso internacional en Estados Unidos, un plan y modelo de negocio, así como dos softwares (Senehsoft e Identitree) patentados en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual Cabe(Indecopi).indicar que este proyecto, ejecutado en el periodo 2018 2022, contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), denominado en la actualidad como Prociencia, iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), y del Banco Mundial.

Además, en el caso del apoyo monetario individual de tipo Monetario al 100% y mixto correspondiente a la parte monetaria, éste se realiza a través del Fondo AgroPerú, el cual queda facultado a través del presente D.U. para la entrega de dicho beneficio, pudiendo celebrar los acuerdos que sean necesarios para su adecuada entrega con las entidades financieras correspondientes.

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL UNI) presentó en Huaral los resultados del proyecto “Desarrollo de una herramienta computacional para la evaluación de los estados nutricionales e hídrico de plantaciones de palta Hass, a partir de las manifestaciones ópticas y térmicas del cultivo, utilizando algoritmos de procesamiento de imágenes aéreas multiespectrales e inteligencia artificial”.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36

Página

CIENCIA Y TECNOLOGÍA BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36

los productores agrarios recibirán el apoyo monetario siempre que cumplan las siguientes condiciones: (a) estar debidamente registrados en el Padrón de Productores Agrarios y sus Organizaciones en las Cadenas de Valor, creado por la Quinta Disposición Complementaria Final del Ley N° 30987, Ley que Fortalece la Planificación de la Producción Agraria, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en adelante el Padrón de Productores Agrarios. También (b) conducir unidades agropecuarias con una superficie total cultivada de hasta diez hectáreas, haciendo uso de fertilizantes químicos; (c) cultivar los productos priorizados por el MIDAGRI según el anexo que forma parte integrante del presente Decreto de Urgencia; (d) no encontrarse registrados(as) en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público.

Gobierno aprueba creación de “Fertibono” para garantizar campaña agrícola 2022-2023

El Consejo de Ministros aprobó la creación del “Fertibono” para pequeños productores agrarios que posean o conduzcan unidades agropecuarias de hasta 10 hectáreas, a fin de atender los requerimientos de la campaña agrícola 2022 2023 y asegurar la provisión de alimentos a la poblaElción.Decreto de Urgencia autoriza, excepcionalmente y de manera extraordinaria al Midagri a otorgar un apoyo monetario individual a los productores agrarios que conducen hasta diez hectáreas haciendo uso de fertilizantes químicos (nitrógeno, fósforo y potasio NPK), a través del Fondo Asimismo,AgroPerú

El monto del apoyo monetario individual otorgado a cada productor agrario se determinará en base a la diferencia de precios promedio de los principales fertilizantes que son fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio para los cultivos, reportados hasta el 15 de agosto de 2022, respecto de los precios promedios a nivel nacional registrados en el año 2019; de tal forma que se asigna un apoyo monetario individual valorizado en saco de urea.

El Fertibono se podrá cobrar hasta el 30 de junio de 2023 en las oficinas del Banco de la Nación.

• Sólo una pequeña sección del estigma es receptivo. No obstante, esta obligatoriedad de polinización entomológica, las flores de este cultivo son poco vistosas, blancas o rosadas, y no presentan una fragancia marcada.

PRECIOS DE INSUMOS AGRÍCOLAS BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36 PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22 BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36 PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Página 02 Encuesta semanal de Precios Promedio de Fertilizantes (S/. x Bolsa) Lugar : Ciudad Moquegua Periodo: 05.09.22 al 09.09.22 Producto Envase Comercial MáximoPreciosMínimo Urea Agrícola Bolsa de 50 kg 210.00 Nitrato de Amonio Bolsa de 50 kg.Sulfato de Amonio Bolsa de 50 kg 145.00 Fosfato Diamónico Bolsa de 50 kg 275.00 Cloruro de Potasio Bolsa de 50 kg 260.00 Abono Comp. 20 20 Bolsa de 50 kg 220.00 Sulfato de Potasio Bolsa de 50 kg 265.00 Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua. * Precios de Coyuntura Precios Promedio Insecticidas Lugar :Ciudad Moquegua Periodo : 05.09.22 al 09.09.22 Productos Unidad de Medida Precio S/. ACARE 1 L 75.00 FITORAZ 76%PM 1 L 80.00 CAMPAL 250 CE 1 L 60.00 Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua Precios Promedio Semillas Lugar :Ciudad Moquegua Periodo :05.09.22 al 09.09.22 Productos Unidad de Medida Variedad Precio S/. Papa 1 kg UNICA 2.50 Cebolla 1 kg ROJA AREQ. 215.00 Tomate 1/2 kg RIO GRANDE 47.00 Zanahoria 1/2 kg CHANTENAY 95.00 Maíz Amarillo Duro 1 kg HIBRIDO 40.00 Haba 1 Kg VAINILLA 15.00 Fuente: Tiendas comerciales especializadas en la ciudad de Moquegua

La polinización por especies de insectos nativas puede resultar errática por lo que se hace necesario colocar polinizadores externos en los huertos.

Para dicho propósito se han utilizado dos géneros de insectos: abeja común europea (Apis mellifera) y varias especies de abejorros del género Bombus, representado en Chile por Bombus dahlbomii y Bombus ruderatus.

• Visitan polinizando un gran número de flores.

• Depositan gran cantidad de polen en los estigmas.

• Pueden polinizar al arándano en el interior de los invernaderos, donde las abejas tienen dificultades para hacerlo. Página 09

• Por su mayor peso pueden volar incluso con lluvias y vientos leves.

Alternativas de polinizadores

El arándano requiere obligatoriamente que sus flores sean polinizadas por insectos para obtener fruta de mayor peso y tamaño. Las flores del arándano, aunque son hermafroditas presentan características que determinan una baja autopolinización:

• Los estambres forman un círculo alrededor del pistilo hacia atrás.

Abeja común. Se informa a esta especie desde la década del 60 como polinizador del arándano, mejorando el peso de los frutos y acortando el período de maduración. Actualmente debido a la infestación de las colmenas de abejas con el ácaro Varroa destructor ha disminuido fuertemente la disponibilidad de colmenas para la polinización en huertos frutales. Se colocan 6 a 10 colmenas/ha desde que las flores de arándano presentan entre 5% a 10% de apertura. Una vez instaladas las colmenas o marcos de abejas se deben tomar todas las medidas que prevengan el posible daño con ciertas labores como por ejemplo la aplicación de productos fitosanitarios.

• Tienen la capacidad de hacer vibrar la flor, con el consiguiente mejor desprendimiento del polen.

POLINIZACIÓN DE HUERTOS DE ARÁNDANO

• Racimos de flores colgantes, por lo que el polen se desprende y es incapaz de polinizar.

Abejorros. Según varios investigadores las especies del género Bombus aparecen ligadas con especies del género Vaccinium en diferentes regiones del mundo, lo que las ha adaptado para su polinización debido a las siguientes razones:

• Por ser endotérmicos soportan temperaturas extremas incluso cercanas a 1 °C por mayores períodos del día que las abejas.

Cambiaron el negocio de conservas, en el que tenían una dura competencia de China, por el de alimentos saludables y frescos. “En el negocio de la fruta había mucho más que aportar, Perú tiene una climatología, un manejo agronómico mucho más adecuado para tener frutas de alto valor y en una ventana bastante atractiva. Al mismo tiempo ya habíamos comenzado el proceso de la integración vertical”, recuerda. “Queremos entregar nuestra propuesta de valor nutricional y de salud también a través de otro tipo de productos que estamos explorando incorporar a nuestro portafolio”.

BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36

Para ello, adelantó dentro de una estrategia integral de uso de fertilizantes se contempla atender los requerimientos de la campaña agrícola, con insumos orgánicos e inorgánicos. Para lo primero se trata de promover el uso de alternativas ecológicas de fertilización, tales como Biofertilizante líquido acelerado (abono foliar), guano de Islas, estiércol de crianzas e inoculantes con cepas microbianas, además de otras iniciativas de abonos que se están trabajando en el sector. “Si estos productos (abonos orgánicos) se utilizan junto con los fertilizantes sintéticos (nitrógeno, potasio y fósforo), se mejora la capacidad de asimilación de los cultivos promoviendo, de esta manera, la reducción de este tipo de fertilizantes (químicos), cuyos altos precios no están al alcance de los pequeños productores”, señaló.

CARUMAS jueves, 08 de septiembre 20ºC 4ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 09 de septiembre 20ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 10 de septiembre 21ºC 5ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. ICHUÑA jueves, 08 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo despejado por la mañana con tendencia a cielo con nubes dispersas entre cielo nublado parcial por la tarde. viernes, 09 de septiembre 19ºC 0ºC Cielo con nubes dispersas con tendencia a cielo nublado parcial durante el día. sábado, 10 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. MOQUEGUA jueves, 08 de septiembre 26ºC 10ºC Cielo despejado a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 09 de septiembre 27ºC 10ºC Cielo despejado a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 10 de septiembre 29ºC 9ºC Cielo despejado durante el día. OMATE jueves, 08 de septiembre 28ºC 6ºC Cielo despejado con tendencia a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 09 de septiembre 28ºC 7ºC Cielo despejado con tendencia a cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 10 de septiembre 29ºC 7ºC Cielo despejado durante el día.

Página 04 MONITOREO

Ministro Alencastre: “Estamos impulsando estrategia integral, promoviendo con fuerza el uso de fertilizantes orgánicos” Para contribuir a la fertilización de los cultivos y asegurar la campaña agrícola 2022-2023, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció la puesta en marcha de una estrategia integral de fertilización de cultivos, que no solo comprende el uso de fertilizantes sintéticos, sino la utilización intensiva de abonos orgáni“Sicos.bien el Midagri está concentrado en concluir el proceso internacional de compra de fertilizante nitrogenado (urea) para ser destinado a los productores del campo, en paralelo a través de AgroRural; el FERTIABONO a través del Banco Agrario y el Banco de la Nación; cuenta con otras alternativas de fertilizantes naturales (guano de islas, transporte de gallinaza, abonos inorgánicos, etc) a las que se puede recurrir y que se han dado a conocer en su momento”, acotó.

LUGAR / FECHA MÁX. MÍN. DESCRIPCIÓN

UBINAS jueves, 08 de septiembre 20ºC 1ºC Cielo despejado por la mañana con tendencia a cielo con nubes dispersas entre cielo nublado parcial por la tarde. viernes, 09 de septiembre 20ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas variando a cielo nublado parcial durante el día. sábado, 10 de septiembre 19ºC 2ºC Cielo con nubes dispersas durante el día.

Fuente: SENAMHI

Hoy el escenario es bastante diferente. La empresa cuenta con más de 18 mil hectáreas propias y su canasta de productos incluye arándanos, paltas, cítricos, uvas y mangos en Perú, a los que se suman paltas en Colombia, cítricos en Uruguay, una pequeña producción de cerezas en Chile y cultivos de arándanos en México. Entre 2012 y 2021 las ventas de Camposol han registrado un crecimiento en torno al 8% y han realizado una inversión importante en los últimos tres años que aún no se capitaliza en ventas.

Página 07

“Nos convertiremos en la empresa de alimentos saludables más grande del mundo”

NEGOCIOS BOLETÍN INFORMATIVO AGRARIO SEMANAL N° 36

“Trabajamos el campo para mejorar vidas”, así define José Antonio Gómez Bazán el sello que le quiere imprimir a su gestión como CEO de Camposol, cargo que ocupa desde fines de septiembre de 2021. Después de más de una década en las filas de esta empresa líder de la agroindustria peruana, asume este nuevo desafío con el cariño que siente por esta compañía que ha visto transformarse en el tiempo, y la convicción que le da su experiencia en este sector productivo.

PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22 DE TEMPERATURAS

Gómez Bazán participó en Camposol desde el génesis en el giro que le dieron a la compañía.

PERIODO: 05.09.22 AL 09.09.22

PUQUINA jueves, 08 de septiembre 21ºC 9ºC Cielo despejado variando a cielo con nubes dispersas durante el día. viernes, 09 de septiembre 21ºC 9ºC Cielo con nubes dispersas durante el día. sábado, 10 de septiembre 20ºC 10ºC Cielo despejado durante el día.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.