Retos de la Educación Inicial - UCV

Page 1

RETOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Facultad de Educación e Idiomas Escuela Profesional de Educación Inicial


CONTENIDO

SIMPSONS: LOS DIBUJOS ANIMADOS Y EL DESPLAZAMIENTO DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS

Aplicación de un Programa de Actividades Lúdicas para desarrollar las Habilidades Sociales en los niños de 5 años del centro comunitario aldeas infantiles SOS

Necesidades de Formación de Maestras del nivel Inicial en el Perú


ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA TALLER DE AUTOAFIRMACIÓN VOCACIONAL Y SEMINARIOS DE MEJORAMIENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Estimulación temprana y el desarrollo cerebral de nuestros niños y niñas

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ


SIMPSONS: LOS DIBUJOS ANIMADOS Y EL DESPLAZAMIENTO DEL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS Cleydy Racho Cevallos Patricia Guerrero Oliva Son los padres quienes ayudan a crecer a los niños como personas libres y autónomas, exigiendo lo mejor que cada uno pueda dar de si mismo y así desarrollar la capacidad crítica; sin embargo, la situación actual en la que vivimos, los obliga a laborar y permanecer largas horas fuera del hogar, tanto así que los niños quedan a cargo de abuelos, empleadas del hogar o familiares, los mismos que a la vez quedan expuestos a estímulos que atraen su atención tales como la televisión, Internet, juegos electrónicos, siendo los niños son los que generalmente pasan más tiempo frente al televisor, hasta el punto de que este medio llega a imponer sus horarios, modifica los hábitos, alimenta conversaciones y discusiones, y sobre todo afecta su psicología en los aspectos tanto afectivos, intelectuales y morales. Si quisiéramos analizar cuales son los factores que afectan el aprendizaje en los alumnos del nivel inicial, entre ello tendríamos los comportamientos agresivos en los niños, poco interés por participar en juegos y en algunos casos se evidencia niños tímidos y distantes. De todos los factores mencionados, el com-

portamiento agresivo en los niños es el que se presenta con mayor frecuencia en el aula, información corroborada por docentes, padres y madres de familia, se cree que la causa principal es la exposición diaria a dibujos animados como por ejemplo “Los Simpson” que presentan contenidos de violencia. Teniendo en cuenta que la televisión, es un medio de comunicación que, mal administrada, se ha convertido en una amenaza latente para la formación educativa de niños y adolescentes a nivel mundial. Incluso los dibujos animados en su gran mayoría presentan contenidos negativos, tomados como modelos de conducta que siguen al pie de la letra. Lo cuál es válido, considerando que los niños menores de 5 años tienen una marcada capacidad de fantasía y perciben las imágenes de la televisión como reales y verdaderas. Según los últimas investigaciones en relación al tema, una de ellas se trata de una comparación entre dos grupos de niños, uno de los cuales fue sometido a contemplar programas violentos; se observó que ante situaciones de conflicto éste grupo no intervenía, mostrando indiferencia ante lo que ocurría, por el contrario, los que no habían estado expuestos a ese tipo de programas si se sensibilizaban; llegándose a la conclusión de que los niños acostumbrados a ver programas violentos durante una gran cantidad de horas muestran menos índices corporales de alteración emocional frente a la agresión que los que permanecen menos horas. Esta "desestabilización" va acompañada de un aumento directo de las fantasías y con-


Escuela Profesional de Educación Inicial

Desde sus comienzos ha sido polémica, ya que el personaje rebelde, Bart Simpsons, representa los antivalores de nuestra sociedad, numerosos padres y profesores lo califican como un mal ejemplo para los niños y las niñas. Se ha demostrado que "la gente aprende por la televisión" y ésta puede afectar diferentes áreas del televidente: Cognitiva, emocional o conductual.

ductas agresivas. Consideramos una necesidad dar a conocer por medio de esta investigación alternativas que permitan hacer frente a los dibujos animados donde prima la violencia y los antivalores como “Los Simpson”, con la finalidad de concientizar a la sociedad que con orientación apropiada, el niño puede aprender a usar la televisión de una manera saludable y positiva, promoviendo su espíritu crítico y selectivo de tal forma que no afecte el proceso educativo del niño, cumpliendo de esta manera una de las funciones básicas de la televisión, educar.

Sus resultados expresan que los niños participantes en sus experimentos tienden a repetir la conducta de los modelos, pocos minutos después de haberla observado. Este hecho se ha convertido en una poderosa evidencia acerca de los riesgos de la exposición a determinados contenidos de la televisión, particularmente aquellos que responden a conductas antisociales. Sin embargo, desde la década de los ochenta, algunos investigadores se han dedicado a explorar el potencial de la televisión cuando presenta actos pro sociales, bajo el supuesto de que si es posible aprender "lo malo", también es posible aprender "lo bueno". Se ha estudiado la influencia de conductas cooperativas televisadas en niños de edad escolar, encontrándose que aquellos que observaron conductas altruistas imitaron esas conductas, asimismo se nota, con respecto al aprendizaje de conductas no agresivas, que al observar a los modelos "pacíficos", los niños aprenden a auto controlarse.


Necesidades de Formación de Maestras del nivel Inicial en el Perú Dra. Lourdes Gisella Palacios Ladines Lic. Mayra Nazario Urbina

La formación de maestras del nivel Inicial en el Perú implica no sólo la lucha con las políticas gubernamentales, sino con la idiosincrasia de la sociedad que considera que la carrera de educador del nivel inicial es aquella que necesita el mínimo esfuerzo, tanto en su formación como en su desempeño. En el año 1964, ante la necesidad de contar con docentes especialistas en atención del infante menor de 6 años, son las hermanas Barcia Boniffatti , fundadoras de los jardines de infancia, las que inician la “Normal Experimental”, ahora “Instituto Pedagógico Público de Educación Inicial (ISPPEI) Emilia Barcia Boniffatti”, que desde entonces, se ha dedicado a la formación docente acorde con la demanda de la pedagogía moderna y la sociedad en general, así como maestras para la atención de la primera infancia, posteriormente, se fue consolidando con la formación de las escuelas normales e institutos pedagógicos y universidades, quienes iniciaron este proceso ante la demanda existente.


Escuela Profesional de Educación Inicial

“ Actualmente, en el Perú la cobertura de atención en el nivel inicial, para niños comprendidos entre los 3 y 5 años es del 66% y en el caso de niños menores de 3 años la cobertura de atención es menor del 15%”

Las políticas educativas, así como actuales investigaciones ubican a la educación inicial como la base de la formación de los futuros ciudadanos; el reto de universalizar este nivel, implica, según el Viceministro de Gestión pedagógica del Ministerio de Educación Martín Vegas, la inversión de casi 16 mil millones de nuevos soles y la participación de la sociedad en general, y la formación adecuada de casi 21 mil docentes que respondan a las necesidades de la sociedad brindando una educación de calidad a la primera infancia. Actualmente, en el Perú la cobertura de atención en el nivel inicial, para niños comprendidos entre los 3 y 5 años es del 66% y en el caso de niños menores de 3 años la cobertura de atención es menor del 15%, estamos, entonces ante una deficiencia en la atención de la primera infancia, la misma que implica además atención en salud, y nutrición, por lo tanto, si hacemos un análisis del proceso de la formación de maestros en el Perú podemos priorizar la formación de maestras del nivel, preparadas tanto en la atención a niños entre 3 y 5 años, desarrollando en ellas la capacidad de atender tempranamente a niños de esas edades. Entonces, con lo anteriormente dicho, tendríamos que fijarnos ciertas preguntas para poder iniciar la labor de mejora ¿a qué se deben los fracasos actuales en educación?, ¿Qué exige la sociedad de los maestros en la actualidad?, ¿Qué contenidos básicos debe tener esta formación para cubrir los estándares de calidad necesarios?, son muchas preguntas, que han sido planteadas en diferentes foros de discusión a nivel internacional, llegando a una sola conclusión, el abrazar la carrera de pedagogía implica analizar la realidad y pretender aportar desde la formación de las bases, en este caso de los niños, para ello entonces la formación de docentes en el Perú, necesita una sola condición: VOCACIÓN, palabra sencilla que reúne la base para la formación no solo de docentes sino de cualquier tipo de profesionales.


Aplicación de un Program para desarrollar las Habili de 5 años del centro comun Urb. Mochicas de un programa de actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años. Por ello la interrogante a investigar es: ¿Cómo influye un programa de actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 años del Centro Comunitario Aldeas Infantiles SOS urbanización Mochicas – Chiclayo 2011? Se formula una hipótesis con el objeto de contestar a las interrogantes:

En la vida, la capacidad de comunicación interpersonal constituye uno de los valores más importantes para poder interaccionar con las demás personas. Una comunicación eficaz hace que todo funcione mejor. Por tanto, las habilidades sociales son vitales para la vida cotidiana y se basan en considerar a los demás como seres humanos capacitados, dotados de sentimientos y dignos de respeto. La investigación se llevó a cabo con una población y muestra de 19 niños y niñas de 5 años del Centro Comunitario Aldeas Infantiles SOS Urbanización Mochicas – Chiclayo 2011”, El objetivo general que se plantea en la investigación es determinar la influencia

* ¿Qué niveles de desarrollo de las habilidades sociales presentan los niños de 5 años del Centro Comunitario Aldeas Infantiles SOS Urbanización Mochicas – Chiclayo 2011? * ¿Qué características debe tener un programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales en los niños de 5 años del Centro Comunitario Aldeas Infantiles SOS Urbanización Mochicas – Chiclayo 2011? * ¿Qué resultados se obtendrán al aplicar el programa de actividades lúdicas para mejorar las habilidades sociales de los niños de 5 años del Centro Comunitario Aldeas Infantiles SOS Urbanización Mochicas – Chiclayo 2011? Cuando se estudia la competencia social de los niños es importante considerar los ambientes naturales en que se desarrolla la competencia, los contextos más


Escuela Profesional de Educación Inicial

ma de Actividades Lúdicas idades Sociales en los niños nitario aldeas infantiles SOS s - Chiclayo 2011 relevantes en el desarrollo social de un niño son el hogar, la escuela y el grupo de pares. En el hogar, porque es el primer contexto social del niño, en el cual aprende los primeros comportamientos interpersonales, ya que la familia es la mejor agencia de socialización en nuestra sociedad. La escuela es el segundo contexto socializado, ya que cumple con dos tareas: la educación y la formación, mediante la escuela el niño se socializa con los profesores y con otros niños mayores y más pequeños que él. El profesor ejerce su gran poder e influencia en la vida del niño, le sirve como modelo de conductas sociales, moldea el comportamiento del niño a través de los procesos de refuerzo. Este programa combina actividades deportivas y juegos prácticos de habilidades de vida, para ayudar a los participantes a ser verdaderos agentes de cambio en sus comunidades; como también, a ser personas saludable, responsable y dinámica Para nosotros, la enseñanza de habilidades que nos permitan relacionarnos de forma positiva con las personas que se encuentran a nuestro alrededor, cobra especial relieve dentro del currículo escolar. Además, nos parece imprescindible comenzar a enseñarlas desde su primer año de escolarización.

Planificamos y secuenciamos cada una de las destrezas que los niños deben ir aprendiendo, desde las primeras edades, para poder lograr una adecuada competencia social en todos aquellos entornos en los que puedan llegar a desenvolverse. Por todo ello, nos hemos aventurado en la elaboración de este programa de juegos lúdicos. Con él queremos ofreceros unas sencillas orientaciones sobre cómo podemos ayudar a los niños a que pongan en práctica, con su familia y amigos, habilidades de interacción social que les permitirán relacionarse cada día mejor con todas las personas que se encuentran a su alrededor.


CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL PERÚ Lourdes Palacios Ladines


Escuela Profesional de Educación Inicial

Sabemos que al referirnos al término calidad, hacemos referencia a distintos aspectos que conciernen directamente el servicio brindado por los centros de enseñanza superior en nuestro país. La calidad en la educación superior no solo está vista en el ámbito de infraestructura, sino en la capacidad de los egresados, el campo de acción y el tipo de formación que se ha brindado a los estudiantes. Por ello, se puede concluir que nuestras universidades en el transcurrir de los años han confundido los términos y se han dedicado a la mera transmisión de conocimientos y a la formación de profesionales que poco o nada tienen que ver con el entorno en donde se desenvuelven. Esto conlleva la necesidad de realizar una exhaustiva evaluación a fin de mejorar el nivel y fomentar la formación de profesionales competentes en todo ámbito de acción. Calidad de la educación universitaria, como concepto multidimensional, incide en todas sus funciones y actividades: enseñanza, programas de investigación, selección de personal docente, estudiantes, así como su dedicación, en particular, a la producción intelectual para el progreso de los conocimientos, mediante la investigación. La aparición del concepto calidad de la educación se produjo históricamente dentro de un contexto específico, viene de un modelo de gestión por resultados, de producto final, que nos pone en guardia, sobre todo, del hecho de que bajo estas ideas

suelen estar los conceptos de la teoría de la eficiencia social que considera al docente poco menos que como un obrero de línea que emplea paquetes instruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados, que se recogen en el producto final. Las transformaciones globales del orden internacional y el avance del reordenamiento de las economías mundiales en torno al valor de la tecnología han puesto en el ojo de la mira a los sistemas educativos. En ellos recae la responsabilidad de generar y difundir el conocimiento en la sociedad y, por lo tanto, se instituyen en la instancia decisiva que está a la base de la carrera tecnológica (es decir, de las posibilidades económicas futuras de la sociedad). Esto exige que se genere mayor inversión en educación y el financiamiento no solo cubra la parte de infraestructura y la motivación de los docentes, con unas mejores remuneraciones. Para generar un mejor rendimiento de la enseñanza superior en el país es necesario mejorar el sistema de inversión en educación, motivar a los docentes, no solo económicamente sino con becas y estudios de posgrado; evaluar constantemente el rendimiento de las universidades, lo que nos conlleva a un mayor control en el funcionamiento de los procesos universitarios


Estimulación temprana y el desarrollo cerebral de nuestros niños y niñas por: Maritza Figueroa Chambergo Deberíamos iniciar este artículo preguntándonos ¿a qué llamamos estimulación temprana? y podríamos concluir que son un conjunto de: medios, técnicas, y actividades que maneja la maestra de educación inicial a partir de una base científica, sistémica y secuencial. Toda estimulación temprana tiene como objetivos los siguientes: • Desarrollar al máximo las capacidades cognitivas, físicas y psíquicas de niños y niñas en edad preescolar. • Permite, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. También podríamos preguntarnos ¿porqué la necesidad de estimular? y luego de analizar diríamos que durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos y por otro lado, los procesos cognitivos y las estructuras cognitivas que se forman en el niño; habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. Por lo tanto podemos decir que la estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna con aprendizajes tempra-


Escuela Profesional de Educación Inicial

nos, no busca desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, pero si ofrece una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes tempranos los mismos que se relacionan con la carga de potencialidades: motrices, intelectuales, sociales, afectivas con las que nacen todos los seres humanos y las mismas que se desarrollarán en los primeros años de vida en la medida que recibe mayor o menor cantidad de estímulos. Una rica y organizada estimulación, respetando las condiciones personales de cada niño, le facilitará madurez neurológica. Esto nos permite afirmar que: “Un ambiente pobre en estímulos ocasionarán un desarrollo o maduración neurológico lento y malo”; en cambio: “La riqueza de estímulos tendrá como consecuencia un buen desarrollo neurológico”. Este desarrollo neurológico se inicia en los primeros años de vida y está comprobado que a mayor cantidad de estímulos mayor cantidad de sinapsis. Ésta se consigue a través de estímulos: visuales, auditivos, gustativos, olfativos y táctiles: El área cognitiva permitirá: •

Hacer uso del pensamiento

Interacción directa con los objetos

• Desarrollar sus niveles de pensamiento • nar

Su capacidad de atención y de razo-

El área motriz permitirá: • Desarrollar la habilidad para moverse y desplazarse

Tomar contacto con el mundo.

• Es necesario dejar al niño tocar, manipular , explorar El área de lenguaje permitirá: • Desarrollo de habilidades que le permitirán al niño comunicarse •

Abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva Expresiva Gestual

El área socioemocional permitirá: •

Experiencias afectivas

Socialización del niño

Sentirse Querido

Seguro

Convivencia

Sentirse aceptado

En conclusión podemos manifestar que: • Las habilidades, aptitudes y actitudes que desarrollen nuestros niños dependen 50% de los estímulos y 50% de la manera como se brinden. • La estimulación temprana y la inteligencia no dependen de la edad del niño, depende primordialmente de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos. • El objetivo primordial de la estimulación temprana es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana.


ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL PR DE AUTOAFIRMACIÓN VOCACIONAL DE MEJORAMIENTO DE FORMACIÓN El formarse para ser maestra del nivel inicial exige en la estudiante una serie de capacidades y destrezas que se consoliden dentro del proceso de formación profesional, por ello, al analizar los resultados obtenidos en las evaluaciones del perfil de ingresante y del egresado se ha comprobado que las alumnas necesitan desarrollar destrezas específicas de las maestras jardineras, así como el prepararse para asumir los nuevos retos que plantean las políticas educativas actuales lo que origina la necesidad de implementar talleres y seminarios , que propone una serie de actividades que nos ayudarán a dar solución a la problemática encontrada y además a que autoafirmen la vocación de las estudiantes de los primeros ciclos, y adquieren conocimientos actualizados que les permitan asumir los nuevos retos educativos como futuras docentes del nivel. Para ello contamos con la participación del equipo de docentes de docentes de la escuela, las mismas que desarrollaron con mucho los diferentes talleres.


Escuela Profesional de Educación Inicial

ROGRAMA TALLER Y SEMINARIOS N PROFESIONAL. TALLER DE AUTOAFIRMACIÓN VOCACIONAL: Dirigido para las alumnas de los primeros ciclos cuyos temas desarrollados fueron: Perfil de la Maestra de Inicial desarrollados por la maestra Patricia Cruzado Silva con la colaboración de Ex alumna , Alumna IX ciclo, Lourdes Palacios Ladines. Actividades de Expresión Corporal Eliana Pérez Montenegro Ex alumna de UCV I Promoción, Alumna de X ciclo, Lourdes Palacios Ladines. Actividades de Motricidad Fina: Maritza Figueroa Chambergo, Alumna de IX ciclo, Egresada, Lourdes Palacios Ladines Juegos para niños y niñas del nivel Inicial Nancy Panta Shimose, Alumna de VIII ciclo, Egresada, Lourdes Palacios Ladines.

SEMINARIO DE MEJORAMIENTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Dirigido a alumnas de los últimos ciclos como VI, IX y X., para quienes se desarrollaron los siguientes temas: Programación en aulas Inclusivas de Educación Inicial; Adaptaciones curriculares, Educación Inclusiva: a cargo de la Dra.: Lourdes Palacios Ladines y la docente tiempo completo de la escuela: Maritza Figueroa Chambergo, Estrategias para trabajar con niños inclusivos: con la docente invitada, ganadora de tres concursos a nivel nacional sobre experiencias exitosas en Educación Inclusiva, Magali Hernández, y nuestra docente de Internado II Carolina Martínez Chepe Material Educativo para el trabajo con niños Inclusivos: a cargo de la profesora Ivy Cubas Mori.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.