2 minute read

CONCLUSIONES

INFORMALISMO El informalismo es un movimiento artístico que aparece en Europa a finales de los |años cuarenta en el que se utiliza un lenguaje abstracto donde los materiales desempeñan un papel decisivo.

Advertisement

ARTE CONCEPTUAL

LOS INFORMALISTAS, DESENCANTADOS DE UTOPÍAS COLECTIVAS O CIENCIAS POSITIVAS, APUESTAN POR EL RECURSO ÚNICO Y ÚLTIMO DE LO SUBJETIVO, IRRACIONAL E INMEDIATO COMO VERDAD INNEGOCIABLE Y COMO FORMA DE | RELACIÓN CON UNO MISMO Y CON EL ENTORNO, DEL QUE INTERESA LO MÁS HUMILDE Y HASTA ENTONCES DESPRECIABLE. SE PROPONE UNA APROXIMACIÓN A LO MÁS PROFUNDO, HACIÉNDOLO EMERGER.

El término se debe al crítico francés Michel Tapié, que en 1951 empieza a utilizar los conceptos art informel (arte informal) y art autre (un arte diferente) a propósito de las obras de Dubuffet y Fautrier. El término informalismo es complejo y en él cabe integrar otras tendencias como matérica, gestual, tachismo y espacialista. En el informalismo encontramos una fuerte presencia de la personalidad del artista a través de las técnicas o materiales empleados, una exaltación del azar y la improvisación, un rechazo de la construcción premeditada y una base ideológica fuertemente vinculada con el existencialismo. Además de descatarse en el informalismo Dubuffet y Fautrier, también vale la pena mencionar a: Wols, Hartung, G. Mathieu, Burri, Soulages, Michaux, Riopelle. En España el informalismo alcanza un enorme auge en la década de los cincuenta en una generación de artistas cuyos lenguajes fluctúan entre el informalismo europeo y el expresionismo abstracto americano. Entre ellos podemos destacar a pintores como: Tàpies, Guinovart, Puig, Saura, Millares y Canogar, entre otros CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INFORMALISMO

•Predominio de la espontaneidad y el gesto •Automatismo puro marcado por el ritmo creativo •Empleo de la materia como medio para transmitir experiencias únicas. •Carencia o inexistencia de ideas preconcebidas, la obra de arte es entendida como un momento único de creación. •La obra acabada antecede a la idea, el resultado final es la idea. •Espontaneidad creativa. •Ruptura con los antecedentes pictóricos, en virtud de lograr una expresión novedosa, auténtica e irrepetible. •Marcada obsesión por desaparecer la forma y su concepto en el arte. •Huye del arte figurativo para entrar en el abstraccionismo. •Cada artista deja toda la libertad a lo imprevisto de las materias (gusto por la mancha y por el azar) y a la aleatoriedad del gesto. •La aventura pictórica es completamente nueva: en vez de ir de un significado para construir signos, el artista comienza por la fabricación de signos y da a continuación el sentido. •Es matérico, con empleo de cartón, papel, hilos, cuerdas, polvo de mármol, superficies quemadas, madera, hierro, etc. •Rebeldía frente a toda estructuración preconcebida y racional. •Fomenta la sensibilidad táctil y el valor de la textura de los materiales