3 minute read

La Andragogía y sus características de Participación, horizontalidad y flexibilidad

1. La Andragogía

De acuerdo con Castillo (2018), fue Alexander Kapp quien utilizó por primera vez el término Andragogía para describir la práctica educativa utilizada por Platón para con sus discípulos, tanto jóvenes como adultos. Luego, en el año 1920, Eugen Rosenback lo utilizó para referirse al conjunto de elementos propios de la educación para adultos, siendo el primer norteamericano en utilizar dicho término.

Advertisement

Sin embargo, fue el también norteamericano Malcolm Shepherd Knowles quien realizó los aportes más importantes y significativos para dar a la andragogía un carácter formal, por lo que se le considera el padre de esta. Castillo (2018) citando a Knowles, define la andragogía como “un conjunto de principios fundamentales sobre el aprendizaje de adultos que se aplica a todas las situaciones de tal aprendizaje” (p. 65).

Sánchez (2015), citando a Reischmann (2004), afirma que:

“Actualmente existen al menos tres formas de entender la andragogía. Por una parte, se encuentran algunos países con una creciente concepción de la andragogía como el enfoque académico para el aprendizaje de adultos. En segundo lugar, y especialmente en los Estados Unidos de América, se mantiene el concepto andragógico de Knowles, concibiéndola desde un enfoque teórico y práctico, basado en una concepción humanista de aprendices auto dirigidos y profesores como facilitadores del aprendizaje. Por último, y en un sentido más amplio, se encuentra un concepto poco claro de la andragogía con un significado cambiante, que va desde <la práctica de la educación del adulto>, <valores deseables> o <métodos específicos de enseñanza>, a <reflexiones> o <disciplina académica> y/o <opuesto a pedagogía infantil>, afirmando ser “algo mejor” que sólo <Educación de Adultos>” (p. 39)

Características de la andragogía

De acuerdo con Adam (1977), debe ser la pedagogía la que atienda al niño, extendiéndose hasta la adolescencia,mientras laAndragogíaatiendeal adulto.Asu vez,hacereferenciaquelaandragogíase debería basar en dos principios: La horizontalidad y la participación.

La horizontalidad se refiere a la disposición para el aprendizaje en un contexto que permite tanto a aprendices como al facilitador, una interacción en su condición de adultos, lo cual permite un aprendizaje recíproco, basado en el mutuo respeto y valorando las experiencias de cada uno, alcanzando un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación. Para ser efectiva, dicha horizontalidad debe considerarse en dos sentidos:

1. Cualitativo. Significa que, tanto el andragogo como el participante poseen conocimientos o experiencias que coadyuvarán al desarrollo de la actividad educativa, desarrollando nuevos contenidos y conocimientos.

2. Cuantitativo. Este tiene que ver con las condiciones ycambios biológicos propios de la edad adulta, como lo son: disminución de capacidad visual, auditiva, retención memorística, entre otras.

La Participación es el elemento que permite una democratización del proceso educativo, dando lugar tanto al facilitador como a los participantes, el tomar decisiones en situaciones de interés común en beneficio de alcanzar el objetivo deseado. Es por este principio que, a quienes estudian bajo los principios de la andragogía, que se les llama participantes, en lugar de alumnos.

De acuerdo con Torres (et. al. 2000), “Los resultados de la participación tenderá a ser mayor, es decir … actúa motivado –intrínsecamente- por una necesidad específica que regula y controla sus impulsos hasta lograr su propósito o meta previamente establecidos” (p. 28). Esto hace de la participación un proceso estimulante para el participante, pues encuentra sentido y utilidad a la enseñanza, maximizando el efecto del proceso educativo.

Un tercer elemento cobra igual relevancia que la horizontalidad y la participación dentro de la andragogía, que tiene que ver con la flexibilidad. Dentro de la andragogía, la flexibilidad tiene que ver con el hecho de entender que los adultos dentro de una comunidad de aprendizaje, poseen diferentes bases de educación y formación, así como experiencias previas personales, paradigmas diversos, responsabilidades laborales, horarios y situaciones económicas diferentes, entre muchos otros factores. Es bajo este contexto tan diverso, que el facilitador debe buscar el factor común para desarrollar la máxima motivación y enfoque hacia el aprendizaje de todos los participantes.

Para Sierra (2006) la flexibilidad, dentro de la andragogía, también debe ser dinámica, basada por el paradigma de la complejidad. Esto se refiere al hecho del constante cambio, diversidad y globalización en la actualidad. Bajo esta perspectiva, corresponde al facilitador el preparar a los participantes para asumir una actitud flexible y mentalidad abierta para adaptarse a ese constante cambio; implica también aprender a desaprender para aprender nuevas cosas y formas de hacerlas. En tal sentido afirma que se debe “propiciar que las personas no se conviertan en obstáculos para su propio desarrollo” (p. 101).

Coligiendo, puede afirmarse que, en la actualidad, la andragogía ha logrado ganarse un espacio fundamental dentro del proceso de educación, considerándosele esencial para el proceso educativo con adultos. El éxito del modelo andragógico se debe a las características particulares que facilitan el proceso, siendo estas: la horizontalidad, la participación y la flexibilidad. Las mismas solo son efectivas para la andragogía, siendo queestáorientadadirectamenteparaadultos, pues poseenlascapacidades ycompetenciasquepermitendicho entorno, lo cual no es posible dentro de una comunidad infantil.

Con todo ello, la andragogía continúa siendo un área de la educación poco conocida y enseñada, por lo que no existe una postura claramente definida, pues algunos la consideran una ciencia, otros, una técnica, y existen algunos que le consideran un arte. Esto evita que se aprovechen sus verdaderos beneficios y contribuciones, siendo dejada al margen de los procesos educativos, mayormente en los países en vías de desarrollo.

Se considera que es de suma urgencia e importancia que, en Guatemala, se aborde el tema de la andragogía con seriedad; que se instruya a los maestros en las edades que corresponden, a aprovechar su uso y beneficio, haciéndoselosajustesnecesarios,tantoenlaformacióndelosmaestros,comodelCurrículumNacionalBase.

This article is from: