respecta al norte de Lima se usaron las plantas en forma de “O”, “L” y “U”. Caballero partió muy posiblemente de una forma de “L”, que posteriormente fue alterada al adicionarle más cuartos al sudoeste, noreste y en el patio. Copacabana debió tener una forma en “U” o “O”, al cual se le adicionó al oeste un segundo patio rodeado por cuartos. Punchauca era de planta en “U” a la cual se agregaron cuartos al noroeste quedando como una “O”. Chocas es de planta en forma de “O”. Por último, habría que mencionar a las casas haciendas construidas a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se dejó de usar la tipología de casa patio, las cuales son: Infantas y Fortín. Los ejemplos de casa patio que aún podemos apreciar al norte de Lima son Caballero, Punchauca y Chocas. En el caso de Copacabana casi toda la arquitectura ha sido demolida en años recientes. Otro ejemplo era Garagay Bajo, la cual tenía una planta en forma de “L”, pero debido a una demolición en la mitad posterior ya no es distinguible (Arciga, 2016, pp. 365-371) (Ver figuras Nº 53, 54, 55 y 56). La capilla que presenta Caballero es de estilo Neoclásico de la primera mitad del siglo XIX, con un área de 72 m2, es la tercera más grande de las que quedan en Lima Norte; siendo la primera, la Capilla de la Hacienda Pro, la cual tiene más de 240 m2 y es de estilo Barroco; la segunda, es la capilla de la Hacienda Fortín, con un área de 126 m2 y es de la segunda mitad del siglo XIX. Otras a mencionar son las pequeñas capillas de Punchauca y Garagay Bajo que tienen un tamaño cercano a los 35 m2. En el tercer nivel se ubica el coro alto, el remate de la capilla y dos espadañas que sirven como campanario (Aramanyo, Guadalupe y Vergara, 1999, p. 4). Aparte de Caballero, otra que tiene un coro alto es Pro; y en cuanto a las espadañas es la única que las tiene, pero lamentablemente una de estas ya ha colapsado. Los materiales y técnicas usados para la construcción de la casa hacienda fueron los siguientes: el sobrecimiento y cimiento son de piedra con cal, el resto del muro es de adobe. Interiormente, la plataforma contiene rellenos y para darle estabilidad estructural se le adicionó contrafuertes. Los adobes de los muros de los recintos siguen el ordenamiento de aparejo inglés. Los recintos del segundo nivel se encuentran dispuestos alrededor de un patio interior siguiendo el sistema de crujías. Las coberturas de los recintos eran en su mayoría de madera entablada y algunas de caña, en ambos casos fueron revestidas exteriormente con torta de 16