siglos”4. Decía el Sr. Ortiz en 1927. Hoy, cuatro siglos después, el primer puente de La Carnicería o de Los Dos Puentes se mantiene en pie. Las condiciones hidrológicas de la ciudad eran inmejorables: fuentes, arroyos, humedales, quebradas y ríos. Los puentes en 1896 eran doce, el primero el de La Carnicería. Las pilas de agua o fuentes públicas eran ocho, una situada frente al Hospital San Pedro, que abastecía de agua pura al barrio del Rio Blanco y el de Los Dos Puentes.
25. Forma parte también la subida a Aranda, zona actualmente profusa y desordenadamente urbanizada. Era el antiguo camino al norte del país, hoy el trayecto conduce al Cementerio de Nuestra Señora del Carmen (1939), donde se encuentran en precariedad los barrios de Marquetalia y Cementerio, en el lado opuesto esta el barrio de Hullaguanga (rincón de los gallinazos)5, que comienza en el citado Puente Verde también conocido en algún tiempo con el nombre de Custodio Rivera. El barrio del Rio Blanco era en principio la sede del Hospital de la Caridad, luego conocido como San Pedro (1888), el más importante de la ciudad. Junto al primer puente de mortero se construyo una casona de un piso que se utilizó para el sacrificio de ganado y venta de carne: La Carnicería. Con el paso de los años se construyó allí el Mercado de Los Dos Puentes. A comienzos del siglo XIX se fundan en el sector la fabrica de espermas, parafina y aceite industrial “Velas Luz de América” aún existente frente al meandro del rio . También estuvo la fábrica de baldosas y tubos de cemento “Pemorán” a orillas del rio y del barrio de Hullaguanga. Actualmente y junto a la antigua fabrica de velas, tiene su sede la Empresa Metropolitana de Aseo de Pasto -EMAS-.
Casa Montezuma y antiguo Puente Toledo Fueron los templos y conjuntos conventuales los que dieron nombre a los barrios (San Agustín, La Merced, San Andrés), otros sitios tomaron su nombre del uso social (Carnicería, Calvario, Ejido), o composición geográfica (Rumipamba, Rio Blanco, Los Dos Puentes). BARRIO DEL RIO BLANCO Localizado a cuatro cuadras de la Plaza de Nariño este barrio se ubica desde donde actualmente funciona el Mercado de Los Dos Puentes, en la confluencia de la avenida Santander con la carrera 24, hasta llegar al antiguamente conocido como Puente Verde, en la nomenclatura moderna es el cruce de la calle 21 con el final de la carrera 4 Ibídem. 9.
A las orillas del rio se construyeron casas de uno y dos pisos, con material de adobe crudo y tapias de tierra pisada, aun existen algunas edificaciones que recuerdan su esplendor, una de las mas conocidas fue la casa Montezuma, arrastrada por una avalancha del rio, actualmente está en su lugar el parque Toledo. Existe una amplía arteria (calle 22) que en su momento igual servía para el juego ancestral de la chaza, el futbol, o para pasear al atardecer. A finales de 1903 los periódicos locales nuevamente ven la luz del día, después de la guerra de los Mil Días, y dan fe de como “las barquillas recorrían el rio Pasto entre la Panadería y Los Dos Puentes en el paseo de los enamorados. – Bajo los faroles también lo hacían-, entre la vuelta de los puentes y el hospital” 9. Este sector fue y es centro de actividades sociales, religiosas, económicas y de recreación. El tramo de Los Dos Puentes como Parque Fluvial convertirá el sector en ese puente social, paisajístico y funcional que vitalizara la ciudad como lo fue en un pasado y no muy lejano. Arturo Bolaños Martínez10*
En 1956 se dio inicio a la construcción del Colegio Pedagógico.6 Edificación adjunta al hospital, cuya edificación y La Milagrosa, forman un conjunto que fue declarado Patrimonio Arquitectónico de la Nación a finales del siglo XX.7 La Milagrosa era y es el escenario de todas las ceremonias religiosas del barrio. Es una edificación bien dotada, con magníficos acabados, y un amplio espacio. Durante la primera década de este siglo se conoció como Centro Cultural La Milagrosa, se realizaron eventos y conferencias, talleres para artesanos del Carnaval de Negros y Blancos, y durante algún tiempo fue el “cementerio de las carrozas”.8 5 Pazos, Arturo, Glosario de Quechuismos colombianos, Pasto, 1961, pág, 61. 6 Guerrero Gómez, Gilberto, El Barrio del Rio Blanco en Pasto, en: Manual de Historia de Pasto, Academia Nariñense de Historia, Tomo 7, Alcaldía de Pasto, 2006, pág. 209. 7 El área del Centro Histórico de Pasto fue declarada Monumento Nacional por la Ley 163 de 1.959 y ratificado por decreto 264 de l.963. En él se encuentra el conjunto de La Milagrosa. 8 Expresión de Don Luis, encargado de las llaves y arreglo de la iglesia por la junta comunal del barrio.
Iglesia Milagrosa 9 Chamorro, Chamorro, Doramaría, Con el vaho de ilusiones se empañaron los cristales, Departamento de Nariño a principios del siglo XX, Revista de Historia, Academia Nariñense de Historia, Volumen IX, Números 65-66, Pasto 1997, pág., 40.
10 * Doctor en Historia.
// Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles // Laboratorio de Diseño Urbano Parque Fluvial Río Pasto // San Juan de Pasto // Laura Scharf Urban.Design.Lab
4