Urban Design Lab - nuestro mundo de estrategias urbanas

Page 32

Parque Central Goya: Generando nuevas centralidades Reinterpretacion de la Ex Estacion del Ferrocarril GOYA, ARGENTINA

32

Los principales desafíos que enfrentan actualmente las ciudades intermedias se encuentran relacionados a patrones de desarrollo urbano direccionados por modelos de planificación poco sostenibles. En el caso de Goya, ciudad intermedia de la Provincia de Corrientes, los principales efectos se han vuelto evidentes en una urbanización desagregada y en la generación de importantes desajustes entre los sistemas naturales, la periferia y el casco urbano. La fragmentación del desarrollo urbano-territorial conduce necesariamente a mayores índices de desigualdad social y segregación residencial; pérdida de hábitats naturales y valores ecológicos; y un pronunciado déficit en infraestructura, equipamientos y servicios en los sectores más vulnerables de la ciudad. Entre los elementos que configuran el valor patrimonial de Goya, destaca la presencia de la Ex Estación del Ferrocarril, espacio con gran valor arquitectónico que en sus construcciones arroja un fuerte contenido histórico – cultural. La Ex Estación del Ferrocarril se encuentra en el sector sur de la ciudad de Goya y cuenta con un área de 59.732 m². La propuesta se basa en las oportunidades provistas por el espacio abierto disponible para reformular los espacios públicos y sus áreas verdes; generar equipamientos asociados a la cultura; introducir mayor densidad y complejidad de usos; y dar espacio a posibilidades de movilidad a escala humana. Asimismo, en sus terrenos se prevén espacios de oportunidad para incorporar componentes participativos, fortaleciendo la capacidad de la sociedad civil de incidir en su territorio y la conformación de su hábitat. Estrategia Urbana A partir de la estrategia urbana para el área de intervención, el Laboratorio de Diseño Urbano definió los siguientes subproyectos, que se articulan con las propuestas de zonificación y conectividad. La implementación de estos subproyectos conduce a la concreción de una nueva centralidad para el

sector de la Ex Estación, en el periurbano de la ciudad, lo que permitiría integrarlo al casco céntrico de Goya. Eje de Integración El subproyecto “eje de integración” persigue el concepto de fortalecer una vía de circulación multimodal que además pueda funcionar como vínculo principal entre el casco histórico, que actualmente genera la mayor atracción de la vida urbana. El objetivo es consolidar una “nueva centralidad”, integrada con el resto de la trama urbana, que extienda los beneficios de forma lineal. A través de la densificación y diversificación conducida por normativa dentro de las ordenanzas municipales, se pretende promover equipamientos comerciales en plantas bajas y residenciales (uso del suelo mixto de densidad media). La oferta de usos mixtos incentivaría el flujo urbano en distintas formas de tránsito, dando espacio para el desplazamiento peatonal y al uso de la bicicleta como medio de movilidad sustentable. Plaza Urbana El eje nombrado anteriormente promueve la creación de una nueva subcentralidad lineal que genera ciertos espacios ancla. Para estos efectos, se genera un proyecto detonante en la formulación de una “plaza urbana” de carácter cívico. Esta plaza tiene una fuerte carga de encuentro social y acoge actividades de promoción de la economía social y ferial que actualmente no cuenta con espacio físico propio. Funciona como espacio de ingreso al parque urbano y tiene como fondo paisajístico el edificio principal de la Ex Estación del Ferrocarril. Parque Urbano El parque urbano forma parte de la propuesta debido a la alta demanda de espacios verdes públicos de calidad y accesibles para toda la ciudad. Dentro de los talleres, destacaron la necesidad de que integre un espacio de carácter plural, amigable con

el ambiente (a través de los principios de naturación urbana) y que se desarrolle en el marco de una estrategia de paisajismo integral, es decir, que su programa contenga actividades de recreación, esparcimiento, ocio y contemplación pasiva del ambiente. Centro de Formación Tecnológica yManufactura El Centro de Formación Tecnológica y Manufactura (CFTM) surge de una demanda social colectiva que pone a la formación académica en primer plano, como alternativa para la capacitación de jóvenes de la ciudad y ciudades cercanas. Esta idea se fortalece al ser señalado que Goya es el polo microrregional de varios municipios cercanos, que no siempre pueden acceder a la posibilidad de migrar a otros centros de estudios. El CFTM tiene como fin generar posibles salidas laborales y desarrollo de capacidades técnicas y creativas. Se vincula directamente a un área de producción de manufacturas y componentes para la fabricación de los elementos diseñados en el área de representación (producción de equipamientos urbanos, producción de manufacturas, mobiliarios para el hogar, etc.). Complejo deportivo y recreacional El complejo deportivo y recreacional fue concebido como un espacio que congregaría la actividad deportiva, aeróbica, física y recreacional en general. La propuesta de ubicación permite la accesibilidad a toda la ciudad y funciona como ámbito de encuentro para el desarrollo de eventos deportivos y recreacionales, siendo estratégica su localización ante vías de accesibilidad, tanto desde el casco céntrico, como del sur de la ciudad y de las áreas de vivienda del entorno inmediato al mismo. Tiene en su agenda una propuesta variada para el ejercicio al aire libre que contempla: canchas de pádel, cancha de futbol con pista de atletismo perimetral, juegos para niños, estaciones aeróbicas y la “plaza del agua”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.