Revista Conocimiento 98

Page 1



Los valores y la cultura de la legalidad

CONTENIDO

Editorial 3

Los valores, antídoto de la crisis moral

Los valores y la cultura de la legalidad

Consejo Editorial

4

Inaugura el gobernador el Encuentro Mundial de Valores

Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

9

Transformando las ideas en acciones Jody Williams / Estados Unidos

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

Directorio Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Cada uno de nosotros tenemos un camino para entender lo que queremos hacer de la vida que se nos ha dado, y eso tiene que ver

11

Panel Magistral Experiencias de Vida Enfrentando la adversidad Ruth Glasberg Gold / Rumania Reon Schutte / Sudáfrica

con lo humano, dice, página 9, la Premio Nobel de la Paz Jody Williams; Ruth Glasberg, de Rumania, página 11, y Reon Schutte, de Sudáfrica, página 16, narran las

19

¿Cuál es tu estrategia del amor? Patch Adams / Estados Unidos

experiencias traumáticas que sufrieron, la primera durante el Holocausto en Rumania, y el segun-

25 28

Enseñando con el corazón Mauricio Becerra / Estados Unidos

do en una prisión de Zimbabwe; Patch Adams, creador e impulsor de la risoterapia, pregunta sobre

Jóvenes emprendedores sociales Maritza Morales / México Lizandra Palma / México Héctor Martínez / México

33

Participación ciudadana: ¿Por qué y cómo? Mariali Cárdenas / México Michael Bergman / Israel

37

Libertad, solidaridad y compromiso Javier Wiechers / México

42

Sin reconciliación no hay futuro Geshe Lhakdor / La India Leonel Narváez / Colombia

las estrategias del amor, página 19.

Mauricio Becerra, uno de los Escritores de la Libertad en Estados

47

Conferencia Magistral Pedagogía de la ética social Carlos Díaz / España

Unidos, cuenta sus experiencias de estudiante y cómo nació el libro y la película sobre el tema, pá-

42

Responsabilidad social en la vida pública y el bien común Josip Jelenic / Italia

gina 25; Maritza Morales, Lizandra Palma y Héctor Martínez detallan, a partir de la página 28, cómo

55

Colaboración solidaria Eufrosina Cruz / México Jesús León / México

llegaron a obtener el Premio a los jóvenes emprendedores sociales, de la UVM; Mariali Cárdenas y Michael Bergman, página 33, expli-

62

El arte como medio de transformación de vidas Zana Briski / Estados Unidos

can por qué y cómo puede y debe darse la participación ciudadana.


Los valores y la cultura de la legalidad

CONTENIDO

Directorio La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Ingeniera Claudia Ordaz Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy Diseño Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

64

La familia como protagonista del cambio social Matrimonio Alverde / México Matrimonio Güémez / México

69

Desarrollo Comunitario Rural Xóchitl Gálvez / México Jesús León / México

74

Impacto y alcance de las fundaciones empresariales Alejandro Martínez / México Emilio Guerra / México Adrián Aguirre / México

Javier Wiechers aborda, página 37, el tema de la libertad, solidaridad y compromiso; sobre recon-

79

Desafíos de la vida Héctor Molina / México Josafat González / México Sandra Jiménez / México Juan I. Reyes / México

ciliación y perdon versó el tema que abordaron, página 42, desde sus respectivos puntos de vista, el padre Leonel Narváez, y Geshe Lhakdor,

secretario

del

dalai

lama; para Carlos Díaz, página 47,

86

Genes culturales, su influencia en el comportamiento social Eduardo García Flores / México

quien disertó sobre el tema Pedagogía de la ética social, México es uno de los países más corruptos del mundo, con el agravante de

91

Diversos aspectos de la Cultura de la Legalidad Ignacio Jarero / México Henry Murrain / Colombia Leoncio Gil / México Francisco Rivas / México

96

¿Y qué puedo hacer yo? Alberto Saracho / México

99

Niños y Derechos Humanos Miguel Serrano / España Edwin Tholley / Sierra Leona Alfonso Poiré / México Emilio Álvarez Icaza / México

106

Valores y legalidad: el engrane que mantiene a la sociedad en armonía Rodrigo Soto

que la corrupción “está muy bien repartida”.

Josip Jelenic, quien habló sobre

109

Poesía Keith Raniere

responsabilidad social en la vida pública y el bien común, sos-

Portada

tiene que son los valores los que pueden asegurar a la humanidad una vida digna, página 52; sobre colaboración solidaria disertaron Eufrosina Cruz y Jesús León, página 55; Zana Briski participó en un diálogo de pregunta y respuesta, en torno al tiempo que convivió

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

con mujeres en burdeles de la India, lo que le dio material para una película famosa actualmente, página 62.


Los valores y la cultura de la legalidad

EDITORIAL

Los valores, antídoto de la crisis moral

L

a sociedad mundial vive una encrucijada dolorosa, producto del capitalismo salvaje y del hedonismo que difunden con excelente mercadotecnia los medios de comunicación. Este proceso nos ha conducido a una sociedad con depresión y ansiedad, presentes en forma cotidiana, y ha afectado más a los jóvenes, pero también a los viejos. Este hecho se demuestra porque los medicamentos que más se prescriben en los Estados Unidos son los antidepresivos y los ansiolíticos. La contradicción entre el hombre y su entorno y la falta de una axiología en el comportamiento social producen la incertidumbre y la angustia existencial; es decir, el miedo a lo desconocido, lo que culmina con la satisfacción aparente y transitoria que las dependencias y adicciones producen. Prueba de esto son los incrementos en las adicciones al alcohol, drogas fuertes, sexo, compras y a los modernos métodos de comunicación electrónicos y telefónicos. Ante esta problemática, la respuesta de nuestra sociedad local y nacional, a través de la señora Cristina González Parás, ha sido la organización de un encuentro mundial de valores, para poner el humanismo y la axiología como antídotos a las enfermedades sociales aquí señaladas. Por esta razón, nuestra revista dedica esta edición integral a describir la participación de expertos mundiales muy prominentes en esta temática, que vinieron a nuestra ciudad y expusieron de viva voz análisis y recomendaciones para fomentar y darles alta prioridad a los valores humanos, del individuo y de la familia, y

a propiciar una sociedad que estimule las actitudes de compasión y amor filial, y busque en el espíritu místico, que todos los seres humanos tenemos inserto en nuestra estructura cerebral, la solución a la problemática que no ha podido ser resuelta por el materialismo pragmático o el monetarismo ilustrado que caracteriza a nuestra juventud. Este evento culmina la misión humanista-política del gobierno actual y reafirma que nuestros niños y jóvenes deben considerar el valor de lo helénico; o sea, de la filosofía griega, por encima del valor de lo fenicio; o sea, el de la comercialización y competitividad.

Pienso, luego existo

DESCARTES 1596 a 1650

Si no tengo valores, al pensar puedo existir, pero dejo de ser.


Inaugura el gobernador el Encuentro Mundial de Valores Miles de personas asisten al evento, que se desarrolla con los ejes temáticos de valores, participación ciudadana y cultura de la legalidad

L

a presencia y voluntad de cientos de personas que atendieron el llamado: “Ven, decídete y haz lo tuyo” enmarcó el arranque de los trabajos del Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad, el pasado 24 de septiembre, en las instalaciones de CINTERMEX, en la ciudad de Monterrey. Bajo los ejes temáticos de valores, participación ciudadana y cultura de la legalidad, el encuentro reunió a importantes exponentes, experiencias y propuestas; y, sobre todo, logró captar la atención de miles de personas que asistieron.

RETOS DE LA SOCIEDAD Al darles la bienvenida, el contador público Javier Benítez Gómez, presidente del Consejo Estatal para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad, destacó la importancia y la necesidad de la colaboración de todos los ciudadanos para superar los retos y desafíos a los cuales se

enfrenta la sociedad en la actualidad. “Este encuentro que estamos iniciando hoy –manifestó- ha sido fruto de la participación y colaboración entusiasta de diferentes agentes, grupos y personas de nuestra comunidad regiomontana. Es un ejemplo vivo, real y actual, de lo que se puede lograr cuando se tiene un objetivo común, bueno, valioso y trascendente para la sociedad, bajo una gran alianza que integra en unidad: conocimiento, experiencia, voluntad, corazón, ser y espíritu de más de un centenar de ciudadanos que participan en la organización de este encuentro. Ellos quieren hacer la diferencia”. Ante destacados personajes de la comunidad, encabezados por el gobernador de Nuevo León, licenciado José Natividad González Parás, Benítez Gómez, quien también es delegado estatal de la Cruz Roja Mexicana, habló de la importancia que tiene el conocer las acciones de cada persona y cómo éstas afectaran a los demás.


CIEN AÑOS DE LA CRUZ ROJA EN MONTERREY Recordó, asimismo, el aniversario del primer servicio que ofreció la Cruz Roja, precisamente en la ciudad de Monterrey, el 3 de septiembre de 1909, cuando la sociedad fue azotada por una severa inundación. “Acompañados de los testimonios y experiencias de la vida de personas, grupos, asociaciones e instituciones, vamos a experimentar la grandeza del espíritu humano cuando se pone al servicio de la vida y el bien común” manifestó, y agregó: “Estoy seguro de que los que estamos hoy aquí reunidos, y muchos otros que no lo pudieron hacer físicamente, pero están en espíritu y a través de la tecnología, creemos y confiamos que la mejor manera de enfrentar los desafíos actuales en diversos campos y circunstancias será a través de una colaboración solidaria, a través de redes sociales que permitan el intercambio de experiencia, talento, competencia, entusiasmo y pasión. “Sumando la colaboración de todos los actores sociales posibles, lograremos el mayor impacto social. Esto no es otra cosa que democracia participativa”, concluyó. SOBRE LA CRUZ ROJA Por su parte, el licenciado Daniel Goñi Diaz, presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, ahondó en el tema de la historia de la institución, y recordó su nacimiento oficial el 21 de febrero de 1910. Luego de ofrecer un breve recorrido histórico desde los inicios de la Cruz Roja, consideró que la realización del Encuentro Mundial de Valores fue el marco ideal para celebrar los primeros 100 años de servicio de la institución. “Nuevo León es pionero de una de las alianzas más importantes que haya tenido la historia de nuestro país; la historia en donde nos aliamos la sociedad mexicana con el gobierno estatal y federal, para hacer de nuestra función una función que contemple la ayuda sin discriminación alguna, sin importar raza, religión, credo político de ninguna especie, para que este movimiento mundial se dé en México con una muy particular creatividad, como somos los mexicanos. La Cruz Roja Mexicana hoy día es una institución fortalecida, una institución transparente, una institución llena de vigor”. CRISIS DE VALORES En su discurso inaugural, el gobernador de Nuevo León, licenciado José Natividad González Parás, hizo referencia a los problemas más actuales, como la violencia, que, dijo, se ha suscitado debido a una crisis de valores en la sociedad. Por ello, consideró necesario revisar qué es lo que está sucediendo en el tema de los valores con acciones como la del Encuentro Mundial. “Si no reaccionamos a esto, y si no hacemos un ejercicio de verdad sobresaliente, sociedades y gobiernos, para revisar lo que está sucediendo en nuestra comunidad en el campo de los valores, y cómo podemos también sociedad y Gobierno impulsar a través de la formación de la educación, de la comunicación social, de la relación interpersonal, de los acuerdos estratégicos entre grupos representativos de la sociedad que trabajan generalmente en

el campo de los valores espirituales, religiosos y morales; si no hacemos un esfuerzo por comunicar desde pequeños a los seres humanos cuáles son esas estrellas polares de nuestro pensamiento, de nuestros ideales, de nuestro comportamiento que deben guiarnos por el camino de la vida, entonces estaremos desaprovechando un momento importante, y ante el dinamismo y toda esta avenida impresionante de antivalores, nuestra sociedad puede caer rápidamente en una descomposición social, en una descomposición humana que genere insatisfacciones, infelicidad, graves distorsiones en la convivencia humana”, consideró el mandatario estatal. Estuvieron presentes también, en la ceremonia inaugural del encuentro: José de Jesús Arias Rodríguez, secreta-rio de Educación de Nuevo León; Roberta Zambrano de Pé-rez, presidenta de Damas Voluntarias; Maria Isabel Rojo de Goñi, presidenta nacional de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja, y Jose Antonio Torres García, jefe de la Región de Sanidad de la Secretaria de la Defensa Nacional. Al terminar la ceremonia inaugural, el gran número de asistentes permaneció en el recinto, a fin de participar en las actividades posteriores del encuentro.


Mensaje del gobernador:

Q

uiero, a nombre del pueblo y del Gobierno del Estado de Nuevo León, darles a todos los congresistas, a todos los asistentes a este encuentro mundial, la más cordial de las bienvenidas; decirles que nos complace mucho que esta convocatoria a revisar todo lo relativo a la parte de valores y de cultura de la legalidad se dé en el marco del inicio de las celebraciones del Centenario de la Cruz Roja Mexicana, una institución cuyo objetivo ha estado siempre vinculado con el valor de la solidaridad humana, y que sea justamente aquí, en el Estado de Nuevo León, donde la Cruz Roja Internacional apareció por primera vez, apoyando a la comunidad en una de nuestras grandes inundaciones, que se celebre este evento, que sin duda habrá de arrojar luces sobre un momento especial que vive nuestro país y en general la humanidad. Los seres humanos debemos cobrar conciencia de dónde estamos, qué mundo tenemos, cómo lo estamos viviendo y cómo desearíamos transformarlo para ser mejores. La humanidad se va desarrollando con la suma de esfuerzos de generaciones anteriores, con las aportaciones de lo que los ancestros hicieron; las aportaciones en el campo de las ideas, en el campo de la cultura, las aportaciones en lo material. Y cada época tiene sus propias características, cada época se nutre también de las circunstancias, de los tiempos, de los fenómenos que la sociedad vive; los seres humanos así van cambiando en su percepción de la idea del mundo, en su cosmovisión, en su asimilación de valores y de aspiraciones, y de anhelos.

RETOS DE LA SOCIEDAD Es de importancia señalar que estamos viviendo en el año 2009; es importante evaluar qué momentos del desarrollo del ser humano vive la humanidad, y poner en un balance los aportes del desarrollo, del conocimiento, de la economía, de los satisfactores materiales que ahora disfrutamos; y, por otro lado, es importante poner también en la balanza los retos formidables, las deformaciones sociales y de convivencia que nuestra sociedad experimenta. Sin duda que nuestra época, ésta, la que estamos viviendo, es distinta a la de nuestros ancestros, es distinta a la de nuestros antepasados, incluso recientes; es evidente que hoy estamos en una sociedad que tiene más oferta educativa, que ha recibido muchos satisfactores que no tenía antes la comunidad, que hoy contamos con ciudades avanzadas que se mueven vertiginosamente, que hoy el hombre ha avanzado en la conquista del espacio, que el conocimiento les ha permitido a los seres humanos la comunicación a distancia, la comunicación virtual, el acceso instantáneo de fuentes inagotables del conocimiento que a través del Internet y de muchos otros aportes de la era digital, muchas cosas han cambiado; que ha habido un crecimiento rápido de la economía en muchos países, que


hay industria galopante, y que hay muchos satisfactores materiales, que le dan comodidades a la población, particularmente a aquéllos que más tienen. DEFORMACIONES E IRRESPONSABILIDAD Pero también debemos advertir que, ante esta circunstancia, hay, por otra parte, deformaciones notables en el desarrollo de la humanidad; que ha habido irresponsabilidades muy grandes de los seres humanos en esta generación; ha habido irrespon-sabilidades con el medio ambiente, que están propiciando cambios en el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, que están propiciando un cambio climático cuyas consecuencias estamos empezando a padecer, y todavía pueden ser más delicadas y graves. Que hay escenarios permanentes de violencia, que se han convertido ya en una constante de nuestras vidas; que hay también una deshumanización creciente y que en muchos aspectos que podrían sacudir la conciencia de los hombres, como lo vemos todos los días en los medios de comunicación y nos parecen ya prácticas que pueden ser asimiladas y aceptadas por nuestra comunidad, cuando eso no es viable. Que se han generado deformaciones en la convivencia; que la vertiginosidad de la acción humana a veces conduce a deformaciones psíquicas, a estrés colectivo, a angustia; que hay en esta época pandemias de enfermedades que asechan la salud y la vida de los hombres, y particularmente que imperceptiblemente se ha ido generando en nuestra comunidad una cultura mayor de apego a lo material, una cultura de gasto y despilfa-rro que está afectando los equilibrios socioeconómicos, que está generando en muchas ocasiones también que la brecha entre la miseria y la opulencia afecte y lastime a los seres humanos. ÉPOCA DE CRISIS Se habla de grandes avances en nuestros tiempos, y se habla de crisis, de crisis que muchos empiezan a advertir como crisis de fondo, de esta época en la que vivimos, crisis del medio ambiente, crisis de energéticos, crisis de alimentos, y de satisfactores tan elementales como el agua; crisis internacionales de salud, ahora que la globalización llegó; también crisis económicas que están lastimando a las economías y a las naciones, y que pueden súbitamente también afectar a las economías de los grupos más desprotegidos; crisis económicas con sus consecuentes; crisis presupuestales, que es en síntesis una época de contrastes, de avances, de logros, de dominio de los escenarios que eran inalcanzables antes por la revolución tecnológica que el propio ser humano ha impulsado; pero también crisis severas, a las que hay que agregar de manera especial una crisis que aquí, en este encuentro mundial, va a ser abordada, la crisis de los valores, la crisis de la axiología social, la crisis que nos hace perder identidad, la crisis que no le da su lugar a lo que hay de superior en el ser humano, las crisis que impiden ver los equilibrios de las conciencias, lo importante de la espiritualidad, los valores de amor al prójimo, de justicia, de solidaridad, de honestidad, de trabajo. Hoy, esta crisis de valores ha llevado a que

grupos crecientes de la población se inscriban en otras rutas, buscando apartarse de los valores tradicionales que le han dado sentido al desarrollo de nuestras comunidades, como son entre otros, los del trabajo forzado, los del ahorro, los de la superación, y se han querido inscribir en los caminos del dinero fácil, se ha querido inscribir en los antivalores, en lo que representa lo contrario de las virtudes que los seres humanos pueden tener, y ello ha llevado a que se inscriban crecientemente también muchos jóvenes, muchos grupos de la población en los caminos de la delincuencia y de la violencia, del fomento a las adicciones, de los excesos en los comportamientos del hombre. DESCOMPOSICIÓN SOCIAL Y HUMANA Si no reaccionamos a esto, y si no hacemos un ejercicio de verdad sobresaliente, sociedades y gobiernos, para revisar lo que está sucediendo en nuestra comunidad en el campo de los valores, y cómo podemos también sociedad y Gobierno impulsar a través de la formación de la educación, de la comunicación social, de la relación interpersonal, de los acuerdos estratégicos entre grupos representativos de la sociedad que trabajan generalmente en el campo de los valores espirituales, religiosos y morales; si no ha-cemos un esfuerzo por comunicar desde pequeños a los seres humanos cuáles son esas estrellas polares de nuestro pensamiento, de nuestros ideales, de nuestro comportamiento que deben guiarnos por el camino de la vida, entonces estaremos desaprovechando un momento importante, y ante el dinamismo y toda esta avenida impresionante de antivalores, nuestra sociedad puede caer rápidamente en una descomposición social, en una descomposición humana que genere insatisfacciones, infelicidad, graves distorsiones en la convivencia humana.


CULTURA DE LA LEGALIDAD En Nuevo León hemos sido sensibles a este punto, y hemos, a través de la participación de distintos grupos de la comunidad, planteado como un adjetivo de sociedad y Gobierno incursionar en la promoción de los valores y de la cultura de la legalidad, y a partir de iniciativas de la propia comunidad, que se dieron primero en el Consejo de Participación Ciudadana de Seguridad, angustiado por los problemas de la delincuencia y de la violencia, de la violencia de género y de la violencia familiar, y particularmente de la violencia del crimen organizado, fue avanzando una idea para integrar en un mecanismo participativo un esfuerzo colectivo para avanzar en la promoción de los valores, y de manera participativa se gestó una iniciativa que el Congreso del Estado, como representante de la comunidad, y el Ejecutivo aprobaron, para crear por primera vez en México una instancia de interés público, autónomo, integrada fundamentalmente por organizaciones no gubernamentales de los ciudadanos, para impulsar los valores y la cultura de la legalidad: el Consejo Estatal de Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad, que preside justamente Javier Benítez, quien ha organizado este encuentro internacional. Este consejo se constituyó con mandato de ley, con presupuesto propio, establecido por el Congreso. En este consejo participan todas las distintas organizaciones de la sociedad civil, iglesias, organizaciones no gubernamentales, magisterio, instituciones públicas, medios de comunicación, asociaciones de distinta índole, cámaras, organizaciones sociales y sindicales, y ha estado trabajando a lo largo ya de más de un año, para ir interactuando y ver cómo, a través de la educación, desde la educación inicial, preescolar y básica, en la comunicación social, en la reivindicación de las gestas cívicas, heroicas, en las acciones de reconocimiento a tareas y actos generosos de los seres humanos, de heroísmo, de entrega a la revaloración de nuestros personajes, de nuestros pro hombres y de nuestras mujeres que han trascendido, y particularmente de la búsqueda de una consolidación de los valores esenciales que han caracterizado a nuestro Estado, que son los del trabajo, de la familia, del ahorro, del esfuerzo, de la disciplina, de la solidaridad, entre otros, puedan llevarnos a ser una comunidad mejor. ESFUERZO DE NUEVO LEÓN Este esfuerzo que ha hecho Nuevo León quizá debiera

ser parte de los trabajos que se realicen para ver cuáles son las mejores prácticas en México y en el mundo, para alinear objetivos, para generar sinergias, y para propiciar un movimiento transformador de los aspectos negativos, de los antivalores que están permeando a la sociedad. Ya Nuevo León, en el Fórum Universal de las Culturas, abrió brecha, convocando a encuentros sobre espiritualidad, ciencia y cultura; convocando a encuentros interreligiosos, para ver cómo las iglesias y la fe pueden también contribuir a fortalecer los valores de los seres humanos; abrió encuentros para ver cómo las ciencias de la salud y las ciencias del conocimiento pueden también contribuir a resolver estos problemas. Pues bien, hoy, en este encuentro internacional, con una agenda verdaderamente amplia en donde personajes del mundo de la inteligencia habrán de abordar el tema de los valores, y el tema de la cultura de legalidad, que también hemos olvidado, porque las leyes son las reglas de observancia obligatoria que conforme a ciertos valores colectivos mayoritarios las instituciones representativas de la sociedad construyen para que sirvan de norma y de horma al desarrollo de una sociedad; la cultura de la legalidad es la contraparte necesaria para que haya convivencia armónica y para que los valores que en la cosmovisión del momento, una comunidad mayoritariamente considera pertinente, puedan hacerse realidad y tener vigencia plena en la vida de la sociedad. Pues bien, no quiero extenderme, sino simplemente felicitar a los organizadores de este evento por el encuentro al que han convocado, y decirles que nos da mucho gusto que se dé en el marco del centenario de una de las instituciones más solidarias que haya tenido la humanidad, que es la Cruz Roja, que se ha hecho presente en Nuevo León y en México. Yo deseo que haya éxito, y que quienes participen en este encuentro puedan también ver luz y abrir más frentes que lleven a nuestra sociedad a ser más solidarios con los valores del momento y a tener una mayor cultura de la legalidad. Les felicito y deseo lo mejor. Y con esta honrosa encomienda que me dan, con el testimonio de calidad de todos ustedes, el día de hoy, siendo las 10:00 de la mañana, me es muy grato declarar formalmente inaugurados los trabajos de este primer encuentro internacional de promoción de valores y cultura de la legalidad. Muchas gracias.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

9

Transformando

las ideas en acciones

…Pero sentí la necesidad de hacer algo en mi vida y me costó años encontrarlo.

C

ada uno de nosotros tenemos un camino para entender lo que queremos hacer de la vida que se nos ha dado. Tiene que ver con lo humano. Mi hermano nació sordo, y le dio esquizofrenia. En casa somos cinco, y la gente del vecindario, entre los cuales no faltan los niños crueles, se burlaba de él, porque no podía hablar, y yo me enojaba. A veces -debo confesarlo- me daban ganas de pegarle a alguien Una vez le pegué a uno, no voy a mentir. Con esta onda del Premio Nobel de la Paz, le quitan a uno muchas cosas. Entonces empecé a hablar por él, y cada vez que ayudaba a mi hermano, se me facilitaba el camino para hacerlo otra vez; y otras veces, en que me encontraba con gente que no tenía fuerzas para defenderse, entonces lo hacía yo. Me metía poco a poco en todo. Soy metiche, pero aprendí que todos tenemos derecho y responsabilidad de meternos en cosas que nos molestan. Estuve en la Universidad de 1968 a 1972 -en dos semanas cumplo 59 años-, y en ese entonces -soy gringa- mi país hizo la guerra en Vietnam, y empecé a entender que la mitología de mi país es un poquito si, y bastante no. ¿Me explico? Cada país tiene su mitología: es su forma de llevar una sociedad, y me sacó de balance aprender que mucho de lo que aprendí en mi país era mitología. HAYA QUE ACTUAR Entonces empecé a aprender que yo no tengo que dejar a otros que hagan este mundo como a ellos les venga en

gana. Otra vez voy a empezar. Yo tengo derecho, y soy capaz de meterme para hacer el mundo que yo quiero ver. Tengo responsabilidad de hacer eso. No sólo la responsabilidad de votar cada seis años o cada cuatro, y decir: “el gobierno va a tomar responsabilidades, si hay problemas” y pensar que ellos van a componer las cosas. Con todo respeto lo voy a decir “el gobierno es sólo una bola de gente como nosotros. Tienen responsabilidades -estoy pensando como gringa, voté por Obama y ahorita estoy viendo cosas que me llegan y cosas que no. Entonces, estoy viendo cómo meterme en las cosas que no me gustan, para ver si soy capaz de cambiar la política que está siguiendo. Ejemplo: yo no quiero que los Estados Unidos estén en guerra, y están retirando soldados de Irak para enviarlos a Afganistán. Por lo tanto, siento la responsabilidad de meterme en eso, porque con mi voto no le di al gobierno todo mi poder. Yo quiero que hagan lo que me dijeron que iban a hacer,.Yo creo que ser una persona responsable es involucrarse. Y no es difícil. Creo que la gente me ve y dice: “es muy fácil para ella. Dice eso porque tiene el Premio Nobel de la Paz”. ¿Y que? Es una cosa pequeña. Aunque soy Premio Nobel de la Paz, sigo siendo yo misma; no he cambiado; soy la misma, como vine al mundo. MAYOR RESPONSABILIDAD Lo siento, pero no he cambiado; sigo siendo la misma persona. La única cosa que me dio el premio es más acceso, y ese acceso me da más responsabilidad, y eso me permite ayudar más a la gente que lo necesita. Yo trabajo mucho con gente pobre, y el ver a la gente pobre provoca

Jody Williams / Estados Unidos Premio Nobel de la Paz 1997 por la eliminación y limpieza de las minas antipersonales


10

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

compasión. Trabajar adentro provoca compasión. Estoy pensando en eso. Vine aquí de Costa Rica, donde estuve tres días con 150 jóvenes de secundaria y universidad, hablando de lo que es amor, lo que es la compasión. No sé qué sienten ustedes cuando escuchan esas palabras. He estado pensando mucho en eso, porque de aquí salgo y tengo que ir a Vancouver, con el Dalai Lama, y un tema del que vamos a hablar ahí es de la compasión y del amor, y quieren que cada uno de nosotros hablemos de eso. LA COMPASIÓN ¿Qué es la compasión? Esa palabra me pone nerviosa. Esa palabra ¿significa aguantar a la gente?, ¿sentir mal si alguien está sufriendo? Me parece que todo mundo está diciendo que hay que amar a los demás, y eso es mucho amar para mí. Somos seis billones de seres humanos. ¿Cómo voy a amar a seis billones, si ni siquiera amo a la gente que está a mi alrededor? Y es que soy normal. Hay gente que no me cae bien; hay gente a la que casi odio. Entonces, ¿qué es amar a los demás? Para mí, es aceptar su humanidad y nada más. Tolero a la mosca que me está molestando, pero en tratándose de seres humanos, quiero aceptar su forma de vivir, ir poniendo sus ideas sobre mí. Eso es amar, porque no voy a tener en mi casa gente que no me gusta, sólo porque me dicen que tengo que amar.

Hoy sentimos que no podemos hacer nada. Pero no podemos cambiar el mundo si no hacemos nada. No tenemos que cambiar todo para alcanzar lo que deseamos. Y yo no necesito que ustedes estén en lo mismo que yo; cada quien tiene intereses diferentes. Cada uno de nosotros tenemos algo que nos emociona, y la única cosa que tenemos que hacer es levantarnos de la silla, encontrar un grupo que tenga la misma visión de cambio en la cosa que interesa, y empezar a dar tiempo, que podría ser una hora al día. Así empecé yo: regalando mi tiempo. Pero una hora no me llenó, hasta llegar a tiempo completo. Pero, si todos queremos crear un mundo mejor para todos y tomamos la decisión de escoger algo que nos afecta, imagínense el mundo que tendríamos. Pero emoción e inspiración, con inacción están malgastando el tiempo. Tomas cerveza, ves televisión, y estás malgastando el tiempo de una manera lamentable. Necesitamos intentar cambiar el mundo de hoy, ya con pasión. Responsable: Genoveva Cuervo

LA PAZ Para mí, la paz no consiste en un mundo sin conflictos armados. Eso no es paz; para mí, eso no es la paz; eso es la base para formar una comunidad mundial con paz. Si yo tengo todo, y veo a la gente pobre que no tiene nada -y esa gente tiene necesidad- tengo mentalidad; tengo que entender y tengo que actuar, para hace un mundo diferente, un mundo donde seis billones de seres humanos tengamos una casa más o menos decorosa -no tiene que ser una mansión-; educación básica por lo menos; oportunidad de recibir medicamentos, trabajo. Sin esas cosas, en el mundo no habrá paz. Porque la gente necesita dinero -estamos viviendo en un mundo donde una bolita tiene mucho dinero y todos los demás tenemos muy poquito. ALGO SOBRE SÍ MISMA Voy a terminar, porque quiero intercambiar opiniones. Pero les voy a contar un poquito de mi vida. Mi papá solamente llegó al octavo grado; no terminó la escuela, y tenía ocho hermanos. Su mamá le ayudó a mantener a sus hermanos. Él murió en 2004. Mi papá vivía en Nueva York, en los Estados Unidos, pero no vivió en una casa con luz ni con agua, sino hasta que tuvo 17 años. Mi mamá tampoco salió de secundaria. Se casaron y tuvieron 4 hijos, y me tuvo mi mamá a los 23 años. Yo me hubiera matado, pero mi papá nos apoyaba en todo. Nos dieron oportunidad de seguir nuestros propios caminos. Yo estuve trabajando en contra de la política, entre el conflicto de Nicaragua y El Salvador. Mis papás, nerviosos, creían que me iba a pasar algo; pero me respetaban, porque era mi vida, mi decisión por mi pasión.

“Happy kids of Himafushi” / Ali Nishan


Experiencias de vida : Enfrentando la adversidad

C

on profunda emoción estoy hablando en este fórum, que tiene como propósito aliviar los males del mundo. Mi nombre es Ruth Glasberg Gold. Soy una de las niñas sobrevivientes del Holocausto de Rumania. La palabra holocausto, por lo general, se asocia con los campos de exterminio alemanes; pero muy poco se sabe acerca del holocausto en Rumania, el más cruel y salvaje, por haber sido menos estructural en su brutalidad que el de los alemanes. Mi testimonio es el de una niña que fue arrojada a los fuegos del Hades, y que, si bien fue quemada, por suerte no fue consumida. Paradójicamente es, a la vez, el testimonio de una incurable optimista y una eterna idealista que sueña con un mundo utópico, en el cual el género humano no se divida en blancos y negros, en amarillos y rojos; un mundo sin fronteras, sin políticas, sin religiones. Antes de contarles mi tragedia, quiero que sepan que mi vida no comenzó, y afortunadamente no terminó, con el Holocausto. Me crié en Czernowitz capital de la Bucovina, en Rumania, donde los judíos convivimos en armonía con toda la variada comunidad. Había rumanos, polacos, alemanes, ukranianos, rusos y austriacos, con diferentes religiones, y convivíamos en un lugar común. En Czernowitz pasé los años felices de mi corta niñez.

VIDA TRANQUILA En aquellos años, mi imagen era la de una niña flaca, pecosa y con unas trenzas rubias. Vivía despreocupada, mimada por mi familia, y tenía un hermano de siete años, talentoso, un prodigio en el violín, y a quien adoraba. Pasé veranos idílicos en la finca de mi abuelo. Me agradaba la escuela, y tenía muchos amigos. Considero importante contar lo que precede al sufrimiento, para mostrarles lo que perdí; para que puedan evaluar lo que me fue quitado; para que sepan sobre todo lo que me fue negado. El régimen fascista de Hitler interrumpió mi educación y mi infancia. Mis vivencias son distintas a la mayoría de las que ustedes han oído, porque el Holocausto rumano comenzó en el verano de 1941, mucho antes de que los trenes de la muerte transitaran por las vías de otros países, llevando sus víctimas a los campos de concentración en Polonia; mucho antes de que los crematorios de Auschwitz, Treblinka, Meidaneg, y tantos otros, echaran humo humano. En este prestigioso encuentro vengo a dar testimonio de los atroces padecimientos que el régimen fascista tenía reservado para mí y para millones de otros seres. Soy

Ruth Glasberg Gold / Rumania Sobreviviente del Holocausto


una sobreviviente de Transnistria, que era un enclave geográfico entre los ríos Dniester y Zbruch, en el oeste de Ucrania. Al formarse el eje entre los ejércitos alemanes y rumanos, Hitler le regaló ese territorio al mariscal Ion Antonescu, el líder fascista rumano, con el propósito de exterminar en ese sitio a todos los judíos rumanos. Empero, las huestes rumanas, menos desarrolladas técnicamente, emplearon sus propias formas de genocidio, las que denomino con el título –baja tecnología-. Ellos nunca tuvieron un sistema organizado y científico para este genocidio. No nos tatuaron, no nos tomaron fotos y no filmaron sus actos inhumanos. Por esa razón, la tragedia de Transnistria es menos conocida.

MÉTODOS PRIMITIVOS, PERO LETALES Los fascistas rumanos aplicaron métodos brutales, primitivos, pero no por ello menos mortíferos. El 21 de junio de 1941, el día de mi undécimo cumpleaños, mi niñez fue abruptamente interrumpida. En lugar de festejar ese día, lo pasé en un refugio antibombas. Los ejércitos alemanes y rumanos atacaron y bombardearon sin tregua nuestra ciudad de Czernowitz. Luego, las vanguardias rumanas, seguidas por los escuadrones de la muerte, entraron en la ciudad, y en 24 horas masacraron a dos mil judíos, incendiaron la sinagoga y mataron al jefe rabino. Si lo anterior no hubiese sido suficiente, impusieron la ley marcial, el toque de queda y la obligación para todos los judíos de portar el distintivo con la Estrella de David amarilla. Luego vino la prohibición de trabajar, la prohibición de ir al colegio y la prohibición de formar grupos en la calle. Dos meses más tarde, fuimos enviados a un ghetto, en condiciones desconocidas de miseria, donde teníamos que

compartir una habitación, un sótano, un ático, con varias familias. En aquellos días, todavía no sospechábamos que este ghetto era el campo de tránsito, por el cual partirían miles de judíos desterrados hacia Transnistria, Ucrania. Mi odisea hacia la desesperación comenzó en noviembre 1941. Sólo tenía once años. Ese día, los soldados rumanos nos sacaron del ghetto, permitiéndonos llevar lo que podíamos cargar en las manos o en las espaldas, y nos empujaron hacia la estación del ferrocarril. Ahí nos hicieron subir a los vagones de un tren que generalmente se utilizaba para transportar ganado. Íbamos entre 50 y 80 personas encerradas en cada vagón maloliente, apretujados, hacinados. Con la primera sacudida se desató el infierno. La gente, aterro-

rizada, rezaba, maldecía, lloraba y gemía. Lo más doloroso era oír el llanto de los niños. Durante los cuatro días siguientes a la partida de ese expreso infernal, muchos perecieron de hambre, de sed y de asfixia, y los cadáveres eran arrojados al costado de la vía del ferrocarril. Al cuarto día, el tren se detuvo. Los soldados abrieron los vagones y nos ordenaron bajar. Con hambre y sed, desesperados, agotados de cansancio, con miedo y dolor, a duras penas podíamos mantenernos en pie. MARCHA INTERMINABLE Nos obligaron a caminar de 20 a 25 kilómetros por día, sin comida, sin agua. Sólo por las noches nos permitían un descanso, generalmente en establos abandonados, que debíamos compartir con los cadáveres que dejaban los transportes que nos habían precedido. Nos hicieron caminar de pueblo en pueblo, día por día, dos semanas a través del extenso territorio de Ucrania, durante un helado mes de noviembre. La carretera estaba cubierta de lodo que llegaba más arriba de los tobillos, lo que dificultaba


donaron para que muriésemos de hambre, de frío, de desesperación, de angustia. Como resultado, 270 mil judíos y once mil gitanos murieron en sólo tres años. Sabemos también que en el Holocausto perecieron miles de gitanos, homosexuales, rusos, prisioneros de guerra, gente de otras etnias y culturas; pero el propósito principal de los nazis era aniquilar al pueblo judío. Los fascistas rumanos nos arrancaron de la seguridad y del calor de nuestros hogares. Nuestros antes omnipotentes padres ya no podían protegernos y consolarnos; ahora eran ellos los que necesitaban consuelo y ayuda.

aún más nuestro paso. Tiempo después, comprendí cuál era el propósito de esta marcha por caminos interminables y desolados. El objetivo era desmoralizarnos y debilitarnos; querían que muriésemos durante ese calvario. Los enfermos, los niños y los ancianos que no podían seguir, quedaban abandonados para siempre a un costado de la carretera. Ver los cuerpos hinchados, desnudos y congelados a lo largo del camino fue una espantosa experiencia, la primera y la más horrenda visión de la muerte, y aún hoy me estremece. El otro sistema que los fascistas rumanos aplicaron era el de encerrar a miles de judíos en bodegas, a las que prendían fuego. Los dejaban que se asfixiaran en vagones, dentro de vagones de ganado; los ahogaron en el río Dnieter; fusilaron a miles enfrente de fosas comunes, que las mismas víctimas debían cavar con sus manos. En algunos lugares, los bárbaros, no queriendo gastar sus balas, enterraban a las víctimas vivas. Testigos ukranianos contaron que la tierra temblaba por tres días. En mi libro tengo un testimonio con el título “Niños ente-rrados vivos en Transnistria”. A nosotros, los deportados que sobrevivíamos, nos distribuyeron en más de cien campos, en el área de Transnistria, y nos abandonaron a nuestra suerte, sin alimentos, sin posibilidades de protegernos de la inclemencia del tiempo. En pocas palabras, nos aban-

MUERTE DE LA INFANCIA La niñez simboliza inocencia, felicidad, sueños, risas, juegos. Para aquellos niños que sobrevivíamos, la niñez tomó otro sentido: significó volvernos adultos de un día para otro; significó la muerte de la inocencia, la muerte de la niñez. Nos persiguieron, nos deportaron, nos humillaron. Después llegaría lo peor. Aprendíamos rápidamente sobre la crueldad que es capaz de ejercer un ser humano hacia otro ser humano. Aprendimos sobre dolores, sufrimiento; aprendimos el significado de la vida y de la muerte. Estábamos destrozados. Y así, en este estado de desesperación, nuestra columna, notoriamente disminuida, se arrastró a duras penas hasta el campo de Wershad. Era diciembre cuando llegamos, y helaba; el frío casi nos impedía respirar, pero eran la sed y el hambre las que amenazaban con matarnos. Nosotros, mi familia y yo, encontramos una habitación en la parte trasera de una casa derruida, con un piso de tierra, a la cual le habían arrancado la puerta y la ventana, cuyo techo goteaba. Fuera de aquel refugio, la nieve se acumuló, y nos llegaba a la altura de las rodillas. ÍNFIMOS NIVELES DEL REINO ANIMAL En Wershad no había electricidad ni agua corriente ni letrinas, Las necesidades fisiológicas se hacían detrás de la casa. Nos habían rebajado al más ínfimo nivel del reino animal, y ya no cupo lugar para vergüenzas, puesto que se trataba de sobrevivir. No sólo nosotros ocupamos esta habitación. Veinte personas teníamos que convivir en este espacio, que más tarde sirvió como improvisada morgue, y en donde fui testigo impotente de la muerte de más de 18 personas, incluyendo a toda mi familia. La primera víctima fue mi padre, después mi hermano, y finalmente mi madre. Todo esto sucedió en apenas tres cortas semanas.


El 27 de enero de 1942, a los once años y medio, tuve que valerme por mí misma para sobrevivir en aquel ambiente hostil, macabro y surrealista. Era una huérfana solitaria en el mundo. De pronto, ya no fui más hija de alguien; ahora no tenía a nadie que me amara, a nadie que se preocupara de mi destino. A medida que se incrementaba la mortalidad, los fallecidos quedaban apilados por días y semanas contra una pared de nuestra habitación. Cuando los enterradores finalmente se los llevaron, arrojaban los cadáveres sobre la tierra congelada del cementerio, y ahí los abandonaban. MUERTE DE LA MADRE Mamá fue la última en morir. Su cuerpo quedó por dos semanas en aquella habitación-morgue, y por dos semanas fui testigo del ataque de perros hambrientos que arrancaron la carne de sus huesos. Cuando me preguntan: “¿Cómo sobreviviste?”, no puedo dar una respuesta lógica. Pueden ser los valores éticos y morales inculcados a una edad muy temprana por mis padres, y el amor que recibí de mi familia. Por encima de todo estaba la visión profética de mi madre, que antes de morir me dijo: “Todos en esta habitación morirán; solamente tú sobrevivirás. Tú tienes que dar testimonio”. Sin lugar a dudas, estas palabras parecen haberme transmitido un poder mágico y una resistencia espiritual que me mantuvieron viva y preservaron mi humanidad. La sentencia de mi madre moribunda me otorgó el poder de anotar sin lápiz, sin papel, todos los detalles del horror que me rodeaba. TESTIMONIO DEL HORROR Hoy, ante ustedes, puedo asegurar que mi madre tuvo razón: yo iba a dar testimonio de aquel horror. Hice realidad su profecía. Éste es mi testimonio: Lágrimas secas. Lo siento, pero me emociono mucho. A pesar de todas las horribles experiencias sufridas, y de una niñez severamente traumatizada, sigo creyendo en la inherente bondad del ser humano, sigo creyendo que uno puede encontrar sentido en el sufrimiento. Afortunadamente, mantuve una actitud positiva ante la adversidad. No alimenté el odio, y no permití que me invadiera la amargura. Traté de guiar la adversidad hacia canales positivos, y gozar de la vida, porque había apreciado su fragilidad. No puedo dejar de recordar a los buenos amigos y mentores que jugaron un papel importante en mi supervivencia. En aquellos tiempos de horror y espanto, también hubo ejemplos de bondad humana. Fueron muchos, pero me limitaré a mencionar a los 21 mil cristianos justos, quienes, poniendo su vida en peligro, salvaron a miles de judíos; en particular, al doctor Trojan Popovich, alcalde de Czernowitz, cuyo coraje ayudó a salvar a 20 mil judíos de la deportación; y a la Cruz Roja, que ayudó a liberar a unos dos mil huérfanos de Transnistria, entre ellos a mí. Destaco la bondad de los mismos reclusos de Wershaw, quienes, a pesar del caos reinante, vieron la necesidad de crear un orfelinato improvisado. Los huérfanos fueron

recogidos de las callejuelas, de las casas en ruinas, de los establos. La mayor parte de los niños estaban enfermos, semicongelados, desnutridos, sucios y silenciosos. Niños con caras envejecidas y expresiones de profunda tristeza, un exacto reflejo de mí misma. AMISTAD Y ALTRUISMO Los benefactores nos acondicionaron una habitación en la que sólo había una enorme plataforma de madera, que oficiaba de cama, donde los niños nos apretujamos como sardinas. Pero en aquel atestado orfelinato afloró el sentido de amistad y de altruismo. Por instinto nos apegamos unos a los otros, y nos apoyamos, y nos ayudábamos en todo lo necesario. Ya no nos sentíamos solos. Nos unió el destino común. Quizá el dicho “mal de muchos, consuelo de tontos” se hizo tangible en nuestro orfanato. En mi caso, puedo dejar constancia de que los libros de medicina se equivocaron. Sobreviví dos semanas sin dormir, vigilando a mi mamá, sobreviví a tres años de hambre, sobreviví a tres recaídas de fiebre tifoidea, a tres ataques de malaria, a la invasión de parásitos y consecuentemente a la disentería, la sarna y la fonuculosis. Puedo asegurar que es un milagro el que hubiera podido superar todos aquellos males, sin buena alimentación, sin medicinas, sin cariño, en un clima de bajísimas temperaturas, que oscilaban alrededor de los cuatro grados centígrados bajo cero; durmiendo sobre piso de tierra o durmiendo en una plataforma de tabla de madera, apretujada con otras diez niñas. Por tres años soñé con un trozo de pan, un baño caliente, con jabón, y una verdadera cama. Uno de los más amargos aspectos de la tragedia que ocurrió en Transnistria fue el estado en que quedamos los huérfanos. VAGABUNDOS NIÑOS Vivimos una experiencia de vagabundos, cubiertos con bolsas de arpillera, envueltos los pies con trapos, en lugar de zapatos; estuvimos hambrientos, enfermos, abandonados. Nuestras cabezas rapadas fueron un distintivo repulsivo; una imagen vívida que señalaba al régimen criminal por sus acciones imperdonables. Después de la muerte de mis seres queridos, mi vida dependió de extraños. Me volví nómada, pasando de una familia adoptiva a otra, pasando de un orfelinato a otro, de un campo de refugiados a un campo de detención. Palestina parecía inalcanzable. Finalizada la guerra, me uní a una comuna sionista, desde donde organizamos el escape de Rumania, ya para ese entonces comunista. Nos hicimos a la mar en una barca de carga, rumbo a Palestina, pero sufrimos un naufragio en el mar Egeo. Tres días más tarde, acorazados británicos nos rescataron; pero, en lugar de llevarnos a Palestina, nos trasladaron a un campo de detención en la isla de Chipre, lugar en el que permanecimos más de un año. ARRIBO A PALESTINA Finalmente, llegamos a Palestina. ¿Qué esperábamos de Palestina, siendo huérfanos, indocumentados, sin raíces,


sin posesiones, sin ropa ni dinero; desconocedores de la cultura e idioma de este nuevo país? Hoy mismo, no podría contestar a esta pregunta. A este proceso le llamé: “Sobrevivir la sobrevivencia”. Enfrenté sola obstáculos que para mí eran insalvables; hice enormes esfuerzos para rehabilitarme y reorganizar mi vida. Debí superar los múltiples desarraigos y acomodarme a los múltiples choques culturales, para tratar de integrarme a una sociedad normal. NUEVA PATRIA Pero nosotros, los niños sobrevivientes, no queríamos reflexionar sobre nuestras experiencias; sólo anhelábamos luchar por nuestra nueva patria, porque Israel nos brindó mucho más que una rehabilitación física: simbólicamente, Israel representó autoestima, identidad. En mayo de 1948 nació el nuevo Estado de Israel, y otra vez me

encontré inmersa en una nueva guerra, la guerra de Independencia. Participé en la creación de un nuevo Kibbutz: granjas colectivas. Ahí, en la tierra fértil de mi nueva patria, planté mis raíces quebradas, y así hice florecer una nueva Ruth. Mi compasión por la gente me convirtió en la sanadora de mi Kibbutz, distinción que despertó en mí el deseo de estudiar la enfermería, e ingresé en la Escuela de Enfermería de Hadassah, donde me gradué como enfermera profesional. Sin embargo, mi triunfo más grande sobre aquéllos que quisieron sepultar mi humanidad fue obtener una educación. Esa fue mi manera de restablecer mi dignidad que el holocausto pretendió destrozar, y esa fue mi venganza sobre la barbarie. TESTIMONIO ESCRITO Tenía 14 años cuando dí mi primer testimonio escrito sobre lo que padecimos, y eso fue inmediatamente después de la liberación. Hoy, 65 años más tarde, aún sigo atestiguando, porque hay personas que se atreven a negar los horrores de aquella realidad nefasta que fue el Holocausto. Estos demagogos tratan de sembrar las semillas de odio,

para que esa clase de humanidad se repita, sea en Bosnia, Darfur, Camboya o Zimbabwe. Esto sucede también en otros países, pero sobre todo en gobiernos totalitarios, o en nombre de una religión o de una etnia o de un nacionalismo primitivo. Deseo dejar un mensaje positivo en este encuentro, y creo que no lo hay mejor que una educación adecuada para inculcar en nuestros hijos y nietos, desde una edad temprana, los valores que dignifican la vida, tanto en el hogar como en los colegios. Les estoy eternamente agradecida a mis padres, por haberme inculcado estos valores: “Amar a tu prójimo sin prejuicios; tener buenos pensamientos y buenas intenciones; hacer buenas acciones; y amar a los que están cerca de nosotros en nuestra comunidad, y preocuparnos por ellos. De ellos, de mis padres, aprendí a tratar a los otros, a nuestro prójimo, con el mismo conjunto de valores con los

que deseo ser tratada. Aquéllos que ayer fuimos los niños sobrevivientes del Holocausto, ahora somos los últimos testigos fidedignos del capítulo más trágico y siniestro de la historia de la humanidad. Muy pronto no quedaran más para relatar lo sucedido. Por lo tanto, estos testimonios, dados en primera persona, mueren con nosotros, quienes somos protagonistas y no estadísticas. Tengo la esperanza de que este encuentro de valores establecerá una fundación educativa global, que abarcará a todos los niños del mundo, y les enseñará el valor de la tolerancia. PARA RECORDAR Al contar nuestras experiencias, al enseñar la magnitud del holocausto y al escribir nuestras memorias, nos forzamos a revivir el doloroso pasado para asegurar a las futuras generaciones una feliz, inocente niñez, libre de humillaciones, de muerte y de violencia. Nosotros hacemos todo esto para recordarles el famoso mandato bíblico: Sahor (Recuerda). Muchas gracias. Transcriptora: Genoveva Cuervo


Experiencias de vida: enfrentando la adversidad M i nombre es Reon, soy sudafricano y les voy a platicar una parte de mi vida. No es que haya yo aprendido, pero he vivido. En ocasiones, en la vida pasamos tanto tiempo lamentándonos por el pasado y preocupándonos por el futuro, que no nos queda tiempo para apreciar el presente. Yo estuve en la fuerza de defensa sudafricana desde la edad de 16 años. Cuando me crié en Sudáfrica, era ley que, al salir uno de la escuela, tenía que unirse al ejército. Entonces, a la edad de 16 años dejé la escuela y me convertí en soldado. Me pude haber rehusado y haber ido a prisión, pero elegí servir a mi patria.

Reon Schutte / Sudáfrica Soldado y exprisionero de Zimbabwe

16 AÑOS DE SERVICIO Durante 16 años de mi vida, serví en las fuerzas de defensa de Sudáfrica, como soldado de fuerzas especiales. En 1992, entrando a Zimbabwe en un ataque, al cruzar la frontera me hirieron y me capturaron las fuerzas de seguridad de Zimbabwe. Un tribunal militar me sentenció a 28 años de prisión, como espía sudafricano. Yo nunca fui espía. James Bond ese sí es espía. Yo tan sólo era un


soldado. Pasé 12 años 8 meses de mi vida como prisionero político en una de las peores prisiones del mundo. El nombre de la prisión es “Chikurubi”, y está ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de Zimbabwe. Cuando entré en esa prisión, encontré que era la única persona blanca entre cinco mil reos negros. Me quitaron mi ropa, mis posesiones, mi humanidad y mi dignidad. Compartí una celda que medía cuatro por seis metros, con otros cincuenta reos. Estaba tan hacinada, que en la noche, al tratar de dormir, algunos teníamos que acostarnos de costado y la otra mitad sentados con sus espaldas contra el muro opuesto y las rodillas levantadas. CONDICIONES INHUMANAS Me encerraban con una luz prendida las 24 horas al día. Cuando entrábamos en la celda, nuestra ropa tenía que permanecer fuera. Éramos cincuenta tipos desnudos en esa habitación 24 horas al día. Se nos alimentaba una vez al día, con media taza de arroz y media taza de hojas de repollo. Recibíamos agua una vez al mes, durante dos horas. El sanitario era un orificio en un rincón de la habitación. No había manera de descargarlo y no tenía agua corriente. Como parte de nuestro castigo, los guardias venían cada mañana y empezaban en un extremo de la prisión, y con garrotes del tamaño de un bate de béisbol, golpeaban a todos y cada uno de los prisioneros. En los doce

años ocho meses que pasé ahí, todos los huesos de mi cuerpo fueron fracturados y todos los dientes de mi boca fueron tumbados. A cinco años de iniciar mi sentencia, me enfermé y necesitaba ver a un médico. No hay servicio médico en la prisión de “Chikurubi”. Si te enfermabas, o mejorabas o te morías. Mi grupo de apoyo requirió más de un año de lucha, antes de que a un médico se le permitiera examinarme. El médico dijo que yo tenía cáncer de próstata, y necesitaba una cirugía de inmediato. Se requirió de otro año de politiquería antes de que se me permitiera ir a mi cirugía. Cuando me llevaron para la operación me pusieron esposas y me encadenaron a un guardia. Me rodearon 60 guardias con ametralladoras, y las cadenas no las retiraron sino hasta que estuve sedado en el quirófano. Al despertar, nuevamente me pusieron las cadenas. En la parte trasera de una camioneta abierta me llevaron de regreso a la prisión. Con el tiempo, pasé siete operaciones como ésta. A los doce años ocho meses de haber iniciado mi sentencia, los médicos me mandaron llamar. CÁNCER TERMINAL Dijeron: “tenemos un poco de malas noticias para ti: tienes cáncer terminal, y te quedan seis meses de vida”. Fue como si esos doce años, ocho meses, se hubieran comprimido en esos pocos segundos. Regresé a prisión, me senté y le dije a Dios: “¿Será esto una broma? ¿No me


podías haber matado hace doce años? ¿Me dejaste sufrir durante doce años ocho meses?” Y resulta que en esos 12 años 8 meses, los países alrededor del mundo llamaron al presidente para que me liberaran, pero él les decía que yo moriría en esa prisión. Cuando los médicos me dieron esa noticia, pensé que jamás volvería a ver el exterior nuevamente. Unos días después, vinieron una mañana, y me dijeron que me vistiera y que los siguiera. Acababa de tener mi séptima operación de cáncer. La herida estaba infectada, yo pesaba 48 kilogramos y sabía que estaba muriendo. Los guardias me llevaron a la recepción de la prisión y repentinamente estaba yo frente a la prensa mundial, y me preguntaban: “¿Cómo se siente que te hayan perdonado y que vayas a casa?” Ahora bien, durante doce años ocho meses estuve en aislamiento. No tenía visitas, no había televisión, ni periódicos ni libros. Mientras estaba parado frente a la prensa, alguien me tocó el hombro y me dijo: “Reon, alguien quiere hablar contigo”, y me entregó un teléfono celular. Nunca había visto en mi vida un teléfono celular. Cuando salí de Sudáfrica para cruzar la frontera, no había teléfonos celulares, no había internet, no había laptops, DVD´s, y repentinamente, una mañana, enfrentándome a la prensa mundial, alguien me da un teléfono celular. Tomé el celular, lo miré y me dije: “muy bien, trata de verte inteligente, la prensa te está observando”. El tipo me dijo: “Reon, habla” y yo dije: “hola, hola, adelante”. Me pusieron en un avión y me llevaron a casa. Al aterrizar en Johannesburgo, la prensa mundial nuevamente me esperaba. El nuevo gobierno, que durante los últimos diez años había estado en el poder, era la gente contra la que había yo luchado en mi carrera militar. PAÍS DESCONOCIDO Llegué a un país que no podía reconocer. En el aeropuerto tuve que aprender que, de una familia de siete, perdí a cinco miembros. Tenía cuarenta y cuatro años de edad, terminalmente enfermo, y llegaba a un país donde no tenía familiares, no tenía hogar, no tenía dinero, y ningún prospecto para emplearme. La gente se me acercó, y dijeron: “Reon, ¿qué vas a hacer con tu vida?” Dije: “¿Saben qué? No sé. “Pero una cosa sí sé, y es que Dios no me protegió durante 16 años de guerra, doce años ocho meses en una de las peores prisiones del mundo, siete operaciones para el cáncer, sólo para dejar que todo termine aquí”. Eso fue hace cuatro años. En los últimos cuatro años de mi vida he viajado por todo el mundo, hablando a los niños, en las universidades, gobiernos, empresas, diciéndoles que hay esperanza, diciéndoles que podemos sobreponernos y podemos lograr lo que sea que queramos en la vida. Es cuestión de actitud. “Donde estoy parado aquí, el día de hoy, no tengo coraje, no tengo odio, tampoco me arrepiento. La vida es demasiado breve para eso. Los médicos me dijeron hace cuatro años que tenía seis meses, y sigo aquí. Y sigo cumpliendo mi misión. Mi misión es animar al mundo, especialmente a la juventud, a que no cometa las mismos

errores que cometimos nosotros. “La paz no es la ausencia del conflicto en la vida, sino la habilidad para poder sobrellevarlo. Yo pensé: ‘si esas puertas de la prisión sólo se abriesen, nunca tendré otro problema en mi vida, jamás’. Mi mayor temor, una vez que se abrió la puerta, fue que mis problemas recién empezaban. FE EN DIOS La fe, confiar en Dios, y los verdaderos valores familiares son lo más poderoso que puedes tener en este mundo. Khalil Gibran, el gran poeta, dijo en uno de sus libros: “Lloré porque no tenía zapatos, hasta que vi a un hombre que no tenía pies”. Gracias por escucharme. Responsable: María Josefa Villanueva Reyna


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

19

Cuál es tu estrategia del amor?

?

S

iéntense, tranquilos, sean felices… ¡Valores humanos! ¡Qué fascinante haber sido invitado a hablar sobre los valores humanos! Estoy encantado de poder hablar ante un público sobre los valores humanos. El título de mi plática es “¿Cuál es tu estrategia del amor?”. Antes de continuar hablando, quiero decirle a todo el público que siempre contesto mi correo, pero no me manden correo electrónico, porque no sé usar una computadora. Entonces, tendrán que meterse en mi website y conseguir mi dirección en patchadamas.org. Si me escriben bien y puedo ver legiblemente su dirección, respondo y contesto todas las cartas que recibo. Comencé esta presentación primero como un taller de cinco horas y voy a tener que comprimirlo a la mitad y quitarle los ejercicios. Normalmente comienzo con hora y media de ejercicios…. A lo mejor los animo con un poquito de ejercicios: cierren los ojos. Éste es el primer ejercicio. Quiero que piensen en su amor por todos los seres humanos. Piensen individualmente en su amor por todos los seres humanos. Quiero que eso lo visualicen. Que no se les escape nadie de ese amor, no dejen a nadie fuera. Su amor individual por todos y cada uno de los seres humanos. Maravilloso, quédense con ese pensamiento para siempre.

Quiero que hagamos otro ejercicio, ahora todo el mundo por favor póngase de pie. Y háganse pareja con alguien que esté a su lado, de preferencia alguien que no conozcan, alguien nuevo, alguien con quien no vinieron. Los demás hagan una mancuerna con otra persona. Traten de escuchar ahora. Si no se pusieron de compañero con alguien ahora solamente pónganse con alguien que si tenga compañero, porque este ejercicio es de abrazar: quiero que se den un abrazo frontal y se abracen por un buen rato. No dejen de abrazarse. Maravilloso. Ahora espérense. Normalmente en una hora y media de ejercicio van a estar dándoles abrazos a siete u ocho personas que no conocían antes, y lo hacen por más tiempo de lo que lo hemos estado haciendo. Les voy a hacer un ejercicio más y aquí de nuevo necesitan pareja. Rápidamente consíganse un compañero. Y ahora elijan quién va a ser primero. Yo les voy a enseñar haciéndolo yo primero. Esto es lo que hay que hacer. Toman la cabeza de la otra persona en sus manos, le miran a los ojos y repiten una y otra vez con toda sinceridad: “Te quiero”. Ahora, cambio. Ahora que la otra persona lo haga. Gracias, ya pueden sentarse.

Patch Adams /Estados Unidos Fundador de ”Gesundheit” Responsable de la inclusión de la risoterapia en la medicina moderna


20

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CLAMOR DE VENGANZA Normalmente, este ejercicio lo hace cada persona cinco minutos y luego se cambian. Así que después de una hora y media de ejercicios muy tiernos, comienzo a decir este texto: ¿Cuál es tu estrategia de amor? Comencé este taller después del evento histórico de nuestra historia del 11 de septiembre. En ese momento supe que nuestro gobierno y nuestra televisión iba a gritar venganza y guerra. Veía yo una gran emoción en pro de la violencia. Cero expresión de los valores humanos. Yo estaba atorado en Columbia Británica, en Canadá, y decidí llamar muchas veces esa mañana a CNN como el famoso Patch Adams. Le pedí a CNN que me diera la oportunidad de pasar por televisión a ofrecer estrategias de amor ante este evento tan trágico. Llamé muchas veces. Y cada vez que llamé CNN dijo que a nadie le interesaría. Les dije que como yo si estaba interesado, tendrían que decir que casi nadie estaba interesado. Y les dije “¿están ustedes tratando de decirme que en un país de 300 millones de personas que se supone es un país cristiano nadie va a estar interesado en una estrategia de amor? Yo no conocía a un solo americano que quisiera venganza. Pero cuando estás discutiendo con alguien tienes que tratar de ver su punto de vista y tratar de ponerte en sus zapatos y tratar de entender cuál es su punto de vista de porque dice que nadie va a estar interesado. Y pensé: “Bueno, ¿qué es lo que yo sé dentro de mi vida que demuestra que no van a estar interesados? Soy un médico familiar, nunca cobro y por eso insisto que la primera consulta de un paciente adulto sea de cuatro horas de duración. Le hago todas las preguntas que tengan que ver con la vida” Y le digo a este público: levanten la mano si piensan que hay algo más importante en su vida que amar. Veo que hay una persona en el público que piensa que hay algo más importante en la vida que amar. Al dar conferencias en 68 países 300 días al año no han llegado a diez las personas que han levantado la mano para decir que hay algo más importante en la vida que amar. Claramente es lo más importante de la vida. FILOSOFÍA DE AMOR Entonces, cuando estoy hablando con pacientes tengo que hacerles preguntas sobre su relación con la cosa más importante de la vida. Les pido que me hablen de su filosofía de amor porque todo ser humano pensante va a pensar

CONOCIMIENTO

mucho sobre la cosa más importante de la vida. Luego les digo que cuál es su plan para llevar a cabo su filosofía. En 42 años y más, de 32 mil entrevistas, nunca nadie tenía una filosofía del amor. Y ninguna de las 50 millones de personas que me han escuchado hablar me han escrito sobre su filosofía del amor. Entonces, sobre la cosa más importante del mundo, no pensamos. Bueno, entonces, ¿dónde aprendemos? ¿Aprendemos en las escuelas? En todas las escuelas que he visto desde kínder hasta preparatoria no he encontrado una sola escuela en la que se enseñe una hora en trece años sobre la cosa más importante de la vida. A lo mejor CNN tiene razón: no lo hablamos, no lo enseñamos, no pensamos en ello. Tal vez tienen razón en que a nadie le interesaría. Cuando se juntan los amigos para compartir y para platicar nunca he encontrado a un grupo de personas que se junten para discutir el tema más importante de la vida. Bueno, ¿cómo vamos como gente del mundo? ¿Nos estamos cuidando mutuamente? Todos los días mueren de hambre 30 mil niños. Y el dinero que se gana una sola superestrella deportiva de los Estados Unidos podría alimentar a todos los hambrientos para siempre. Los deportes son interesantes pero ¿los niños que se mueren de hambre no son interesantes? Cada ocho segundos muere un niño porque no puede beber agua potable. Cada día, de 20 a 50 millones de hombres tienen sexo con un niño en esclavitud sexual. Ningún país en la historia ha sido seguro para sus mujeres, jamás. Ahí no hay estrategia de amor. Nunca ha habido tiempo de paz en la tierra. Entonces a lo mejor CNN tiene razón, a nadie le interesaría una estrategia de amor. Porque nosotros sabemos que los 800 mil millones de dólares de los Estados Unidos se pudieron utilizar para construir escuelas y clínicas en lugar de para asesinar gente de Irak. Ahí no hay estrategia de amor. Me imagino que si hubiera vida en otro planeta y en ese planeta también hubieran descubierto que el amor es lo más importante en la vida y me imagino que si supieran que la Tierra es un planeta donde a la gente le gusta amar, querrían visitar la Tierra para ver qué es lo que aman los terrícolas. Y vamos a suponer que vienen cien estudiantes de posgrado en una nave espacial de ese planeta a visitar la Tierra y recorren todo el planeta para tratar de averiguar qué es lo que se ama en la tierra. Y entonces escriben sus informes a sus maestros y les dicen que la Tierra es muy


CONOCIMIENTO

interesante: que en la Tierra lo que más se ama es el dinero y querer dominar a otros. Y por supuesto, reprobrían, porque nadie les creería que pudiendo amar tantas cosas hubieran escogido amar al poder y al dinero. A FAVOR DEL AMOR El saldo actual de los valores humanos en este planeta son el dinero y el poder sobre los demás. Va a hacer que nos extingamos. Si llegamos a sobrevivir será porque habremos asistido de parteros a un mundo que se base en la generosidad y la compasión. Y por eso doy ese taller. Estoy aquí para hacer una arenga a favor del amor. ¡Tres porras para el amor! LAS COSAS QUE AMO En la siguiente parte de mi plática voy a mostrar entusiasmo por las cosas que amo. Quiero darles un sentido de lo grande que es el amor. Que aunque no pensemos en él, aunque no lo enseñemos en las escuelas, aunque no lo platiquemos con los amigos y aunque no cuidemos unos de otros sigue siendo lo más importante de nuestras vidas. Quiero comenzar con esa idea de ver que tan grande es el amor mostrándoles este limón. Quiero que amen a este limón. Pero en serio. Quiero que realmente amen a este limón. Vamos a ver el otro lado, y los extremos. ¿Ya te enamoraste de este limón? ¿Perdón? ¿Ya te enamoraste de este limón? ¿Estás listo para escribirle poemas a este limón? Lo que voy a hacer y luego el traductor lo hará cuando yo haya terminado es recitar un poema de Pablo Neruda sobre un limón. De aquellos azahares desatados por la luz de la luna, de aquel olor de amor exasperado, hundido en la fragancia, salió del limonero el amarillo, desde su planetario bajaron a la tierra los limones. Tierna mercadería. Se llenaron las costas, los mercados, de luz, de oro silvestre, y abrimos dos mitades de milagro, ácido congelado que corría desde los hemisferios de una estrella, y el licor más profundo de la naturaleza, intransferible, vivo, irreductible, nació de la frescura

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

del limón, de su casa fragante, de su ácida, secreta simetría. En el limón cortaron los cuchillos una pequeña catedral, el ábside escondido abrió a la luz los ácidos vitrales y en gotas resbalaron los topacios, los altares, la fresca arquitectura. Así, cuando tu mano empuña el hemisferio del cortado limón sobre tu plato, un universo de oro derramaste, una copa amarilla con milagros, uno de los pezones olorosos del pecho de la tierra, el rayo de la luz que se hizo fruta, el fuego diminuto de un planeta. Esto verdaderamente demuestra el amor por su limón y cuánto se puede amar a un limón. ¿De qué tamaño hubiera sido este poema si hubiera sido para un árbol limonero? Les voy a dar siete cosas que yo amo y cómo este amor por ellas es grande en mi vida. LOS AMIGOS La primera cosa en mi lista es en realidad el fundamento de todos los demás amores y es que yo amo a los amigos. No soy una persona religiosa; cuando escucho a una persona religiosa hablar de su amor por Dios lo escucho hablando con el mismo idioma con el que yo hablo de mis amigos. Los amigos son mi dios. Me lo dan todo. ¿Saben? Yo amo a la gente. Solamente un loco les diría a

21


22

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

seis mil personas que contesta todo su correo. Lo hago por mí. Yo quiero su carta. Quiero abrirlo, ver muy bien el sobre, leerlo varias veces, imaginarte presente conmigo. Imaginándome que es el primer momento de una relación de por vida. Cuando les digo que me paso cuatro horas con un paciente y no le cobro, lo hago por mí. ¡Qué privilegio es esto de que un total extraño te pueda confiar y decir todas las cosas más íntimas de su vida! En nuestro primer encuentro se paran frente a mí desnudos de cuerpo y alma, frente a un total extraño. Insisto en ir a sus casas. Me embriago de amigos. Nunca hay un momento de duda en este relación. Este sentimiento en mí es tan fuerte que una de las cosas más controvertidas que digo yo, médicamente, es que la depresión no es una enfermedad sino el diagnóstico de una empresa farmacéutica. La depresión es un síntoma de soledad. Y cómo médico familiar he descubierto que la soledad es la peor de las experiencias humanas. Sé que es cierto que no puedes tener jamás la presencia danzante de un amigo en tu mente y al mismo tiempo estar de-primido. Así es como sabes que tienes un amigo: piensas en el amigo y tu sufrimiento se detiene. Si crees en Dios así es como sabes que tienes fe en Dios: piensas en Él y dejas de sufrir; y eso es importante. Grita si amas a los amigos. Saben que quiero tanto a la gente que les voy a dar una pequeña fantasía mía. Uno de esos deseos que es totalmente egoísta: me encantaría quedarme atorado en un elevador entre pisos durante muchas horas, en un día, en un elevador lleno de pura gente que se cae gorda mutuamente. Tanto así me gusta la gente. Tal vez porque soy alto. Pero me imagino esos primeros momentos: fumar o no fumar, claustrofobia emergente, olores corporales, alguien que tenga una flatulencia… ahí esta todo a tu disposición. Si tienen ustedes un grupo de personas que no se caigan bien y quieran cumplir mi fantasía, llámenme. LA VIDA El número dos en mi lista de cosas que amo: es bien grande. De hecho lo incluye todo. ¡Amo la vida! ¡Ahhh! ¡Amo la vida! Le estoy empezando a decir a la gente: si tienes comida y un amigo, ¿de qué te quejas? Todos los

CONOCIMIENTO

días se dan grandes noticias. ¡Me levanté! ¿no te da gusto haberte levantado? ¡Amaneciste! ¿No te dio tanto gusto haber amanecido? Cuando dices que amas a la vida incluyes todo lo que jamás te haya gustado sobre la vida. Tengo 64 años de edad y me pregunto: si tuviera que enumerar todas las cosas que amo de la vida, ¿la lista sería de un millón de cosas?, ¿de mil millones de cosas?, ¿de billones de cosas? Amo la poesía, y me sé cuatro horas de poesía de memoria. En mi biblioteca tengo dos mil libros de poesía y están ahí, listos para mí. Saltan de sus anaqueles, “Tómame a mí”; 38 libros de Neruda. Amo a Neruda. Buenos poemas de amor. También me gusta un aguacate bien maduro… ¿a quién le gustan los aguacates maduros? Y hasta los podridos te los puedes embarrar en el cuerpo y te gusta. Amamos millones y millones de cosas. La gente pobre, que no tiene nada, ama miles de cosas. ¿Saben que hay un insecto que se llama la mosca de mayo que solo vive 12 horas? Esa es su vida entera. Si fuera un ser humano estaría diciendo “11:58, 11:57, 82 años, 6 meses, 47 días, 3 horas, 4 minutos, ¡37 segundos!”… ¿Saben? Sin importar lo que te esté pasando, cuenta tus bendiciones. Puedes andar por la calle caminando y abrazar un árbol. ¡Quedarte con él una hora! Aquí hay un árbol. Que árbol tan agradable. El amor por la vida… ¿cómo te atreves a insultar la vida teniendo un mal día? Cuando estás teniendo un mal día acuérdate de lo que amas, de dos cosas, de un millón de cosas… LA NATURALEZA El número tres de mi lista: amo a la naturaleza. Cuando yo era chiquillo no me gustaban las cosas de niños. No me gustaban los deportes ni las competencias, ni pelear… era más bien como una niña. Yo no podía ver porque a algún hombre le gustarán esas cosas: macho. Así que para esconderme de los abusivos me iba al bosque a estudiar la naturaleza: la estudié como naturalista y como científico. En mi adolescencia me iba al bosque con un microscopio. Como un nerd. Y vaya que hay placer en la naturaleza. No es sorprendente que en segundo lugar después de hablar del romance los poetas nos hablan de la naturaleza. Una de las poetas más grandes de la historia de Estados Unidos, Emily Dickinson, le dedica un poema completo a un guijarro. Al estar en el bosque descubrí que a mí en lo particular me gustan los insectos. ¿A quién le gustan los bichos? Me gustan las arañas. Me gusta que les salga seda del culo… es mucho mejor que lo que sale del mío.


CONOCIMIENTO

¿Sabían que cuando la seda sale primero es un líquido? ¿Y que algunas arañas pueden elegir entre 8 diferentes tipos de hilos de seda, no nada más uno? Las arañas fueron los primeros helicópteros: están en un árbol, sueltan un poquito de hilo y brincan. Pueden viajar 800 kilómetros. Y si tomas ese hilo y lo pones al lado de un trozo de acero del mismo diámetro, la seda es más fuerte. Y si pudieras envolver este hilo alrededor del ecuador y hacerlo una bolita, cabría aquí. Amo la naturaleza. Como médico familiar jamás le he dado a alguien un médicamente psiquiátrico: esto es lo que les recomiendo. Acuéstate en el pasto y mira al cielo, aprende a encontrar la paz, porque ahí está, sólo se necesita tener los ojos correctos. LAS ARTES Cuarta cosa que amo: si pensamos en que Dios hizo la naturaleza, ¿qué hicieron los humanos que es tan grandioso como la naturaleza? Las artes. Las artes musicales, las artes escritas, las artes dramáticas, arquitectónicas, las artes de la danza… Hace dos años mi amada Susana y yo empezamos a tomar clases de canto… ¡lo hacemos muy bien! Todas las artes me han embriagado. He leído mucha literatura mexicana. He visto muchas películas mexicanas y me han conmovido en lo particular algunos de sus artistas… ¡y este es nada más uno de cientos de países! Todo lo que jamás se te haya ocurrido es engrandecido por las artes. No importa cuán grande pienses. Todo aquello con lo que hayas batallado está respondido en las artes. Como yo no les doy medicinas a los pacientes, muchas veces les daba música country western, porque ahí hay muchos corazones rotos y de alguna manera alguna canción sobre un corazón roto sintiéndote mal, ayuda. Hank Williams es particularmente bueno. (cantado) “Born to leave, I’ve lived my life in pain…” Lo que está diciendo es echémosle tres porras a ser un perdedor… “está bien, ven a ser un perdedor conmigo”. Me sorprende que existan las artes y que también exista el sufrimiento. El dolor muchas veces no puede ser detenido, pero el sufrimiento siempre se puede acabar. Esas cosas que yo amo y les estoy contando acaban con el sufrimiento. EL PENSAMIENTO Número cinco de mi lista… generalmente no se piensa con frecuencia en esto como algo que se ama. Amo pensar. Me encanta pensar. Porque cualquier cosa que haya sucedido con los seres humanos primero ocurrió pensando. El pen-

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

sar nos dice que existen soluciones. El pensar nos dice que podemos tener valores humanos y también nos enseña cómo hacerlos realidad. El pensar destruye la inutilidad. Tal vez tú recuerdes un día en que se te ocurrió una idea y no se te podía olvidar. Cuando tenía 18 años tomé la decisión de sólo ser feliz. Lo decidí. Y por 46 años sólo he sido feliz. Pensar hizo que eso fuera posible. Todo lo que he sido feliz creció en la tierra del pensamiento. Lamentablemente estamos tan alejados del pensamiento en la sociedad estadounidense que tenemos que decir “pensamiento crítico”. La televisión, nuestro sistema escolar carente de significado han matado al pensamiento. DAR AMOR La sexta cosa que amo es el amor en acción. Preocuparme por los demás. En mi entendimiento de la vida solamente el ocuparse de los demás de la significado a la vida. Nada me da tanta energía como el dar. Cuando he estado en campamentos de refugiados y zonas de guerra no me interesa si trabajamos 20 ó 22 horas al día, el dar es lo que te llena de energía. Me intriga un mundo que piensa que te puedes agotar dando. Sé que es posible pero si te enfocas en dar amor nunca te puedes agotar. Los dos temas básicos de la literatura del siglo XX son la enajenación y la falta de significado. El significado lo obtienes de dar amor y al dar amor terminas con tu enajenación. EL ROMANCE Y la última cosa en mi lista es la cosa en la que pensamos cuando pensamos en dar amor, y es el romance. ¡Amo el romance! Soy el hombre con más suerte del mundo porque Susan me ama y me deja amarla. Hemos tenido 18 años de romance que quita el aliento. Ellos me han enseñado que todos los poemas de amor son subestimaciones. Normalmente con las audiencias que hablan inglés recito poemas de amor de los buenos. Romance. Por favor hombres, ¡despierten! ¡Saquen sus cabezas de sus traseros! Aprendan a ser buenos con las mujeres. ESTRATEGIA DE AMOR Ahora quiero enseñarles por lo menos un video sobre una estrategia del amor. Esto sucedió en Arequipa, Perú. He payaseado cada día por 46 años. Mis lugares favoritos para hacerlo son la calle y los parques. Cuando lo hago estoy buscando el sufrimiento, quiero estar ahí para el sufrimiento. Un grupo de 40 payasos estaba en el parque

23


24

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

en un día hermoso en Perú y mientras payaseaban noté a una joven en una silla de ruedas cuya cabeza estaba en sus rodillas. ¿Por qué? ¿Por qué en un día hermoso con tanta vida en un parque está una joven con la cabeza en las rodillas? Podría estar dormida, podría estar ortopédicamente fija en esa posición… Pero yo sé que es la tercera razón, y aquí quiero educarlos respecto a algo muy trágico que he descubierto en mi vida médica. Nuestras culturas, tanto la suya como la nuestra, tienen una obsesión con una definición muy estrecha de belleza. Por eso en los Estados Unidos la belleza es un negocio de millones de dólares al año. Y entonces te preguntas, si la belleza es tan importante ¿cómo será ser espantosamente horrible? Cuando yo tenía un paciente que era espantosamente horrible le preguntaba cómo era ser espantosamente horrible. Suena como una pregunta terrible, pero ellos estaban felices de que les preguntara, porque nadie nunca lo había hecho. Y escuchaba las historias más solitarias que he escuchado en mi vida. Cada lugar al que va una persona fea es una pesadilla. Miras a una persona a los ojos y antes de tener la oportunidad de encontrar compasión te das cuenta de que los has hecho sentir mal. La gente grita. Te mira. Y la persona vive con miedo de que un niño le apunte y diga “mami, ¿qué está mal con esa persona?”. Nada está mal con esa persona. De hecho, es hermosa. Entonces verás a esta persona en una silla de ruedas y verás que es hermosa. Les daré una estrategia de amor, una que ya mencioné. Es la estrategia de la gratitud. Si amas algo, manténlo en tu conciencia y siente gratitud. Nunca liberes a tu mente de la gloria de la gratitud. Sé grato. Yo agradezco por mi madre. Todo lo bueno de mí vino por mi madre. Si te caigo bien, agradécele a mi madre. El nombre de esta niña es Kathy. Este fue un intercambio de 45 minutos. Le estaba prestando atención absoluta a ella, a nadie más. Estaba haciendo un examen neurológico de payaso. Kathy, claramente, tiene parálisis cerebral. Es una de las pocas personas con parálisis cerebral que no puede hablar. Siempre aprendo a decir “Te quiero” en el idioma de del país al que voy. Cuando estoy payaseando no me interesa si se ríen o sonríen. Nunca quiero que parezca que tengo prisa. Una de las situaciones problemáticas para una persona con problemas neurológicos es babear. Aquí, Kathy babeaba y dejó la diversión para limpiarse por la pena. Entonces yo le dije: “Por favor babea en mí, me encanta que me babeen”. Es importante seguir diciendo “te quiero” y acariciando. Entonces te das cuenta de que Kathy es de hecho una joven hermosa. Solo busca a alguien que le preste atención. PALABRAS IMPORTANTES Quiero darles la estrategia realmente importante, y esta involucra tres palabras: intención, desempeño y consecuencias. Aquí hay una intención: Voy a ser amable. No estoy diciendo espero ser amable, debería ser amable, podría ser amable… ¡no! ¡Voy a ser amable! De la misma manera en la que dices “Voy a levantar la mano” me hago tener una intención. Ya que tengo una

CONOCIMIENTO

intención, tengo un número infinito de posibles formas de desempeñarme para que mi intención tenga éxito. Elijo un desempeño que pienso que va a lograrlo. Esto debe haber quedado claro en lo que hice con Kathy. ¿Cómo sabes que elegiste el desempeño adecuado? Miras las consecuencias. ¿Está funcionando? Y en el instante en el que te das cuenta de que no estás teniendo las consecuencias que deseas cambias la manera de desempeñarte. Porque no vas a cambiar la intención. Voy a ser amable, desde el momento en el que me despierte hasta que me vaya a la cama. La mayoría de las personas operan en base a “porqués” “Porque mi padre hizo esto, por mi raza, por mi género, por mi edad, por mi estatus económico, por mi enfermedad…” “Porque, porque, porque”. Yo soy un porqué. Porque mi jefe me trato mal, me detuve en el bar en el camino a casa y me emborraché, y porque estaba borracho al llegar a casa le pegué a mi esposa. Con esta fórmula, se vive bajo “para qués”. Para que funcione, para que mi intención tenga éxito. En la filosofía del “porque” la verdad se asienta en tus sentimientos. Si te sientes mal actúas mal. En esta fórmula, tu intención es la verdad. En ambos casos eres fiel a ti mismo. Como en una sinfonía en la que eliges las notas, eliges cada parte de ti en cada momento. Porque quieres algo, vas a actuar de manera que te lleve a eso.

Por favor, damas y caballeros… ¡Hagamos una revolución para amor!

el

Responsable: Ana Paulina Valencia


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

25

Enseñando con el corazón E

n el Foro 1, sobre Educación, del primer día de actividades en el Encuentro Mundial de Valores, participó Mauricio Becerra de los Estados Unidos, miembro de: Escritores de la Libertad. Durante su intervención presentó un CD, cuya narración se presenta por momentos en primera persona, y por momentos en tercera. Y el mismo Mauricio lo explica al inicio de la plática: “Soy mexicano. Fui educado en el idioma inglés, y por eso batallo con algunas palabras del español”. Forma parte de los estudiantes y alumnos que pertenecen a los Escritores de la Libertad. Todos ellos fueron rechazados de las aulas de los alumnos regulares, y los que estaban fuera los señalaron como los peores alumnos del condado. Integraron un grupo con los peores alumnos y asignaron a una maestra recién graduada, sin experiencia, de apenas 23 años, para que los alumnos no pudieran aprobar, y así no lograran el sueño de terminar la preparatoria, pues todos los años cursados habían causado problemas. NARRACIÓN DE EXPERIENCIAS Todos los estudiantes empezaron a hacer la tarea que la maestra les encargaba, que consistía en escribir acerca de sus experiencias como estudiantes, la mayoría inmigrantes. La maestra propuso hacer de las tareas un libro, que tiene a la fecha un millón de copias vendidas. Se ha tra-

ducido a 14 idiomas en todo el mundo, y también se ha filmado una película de los Escritores de la Libertad. El tema se centra en estudiantes que no sabían escribir, y se les clasificaba como estudiantes malos, pero ellos sabían que no eran tontos; entendían que eran inteligentes. ENTRE LOS MALOS ESTUDIANTES Mauricio llegó a estar en el grupo de malos estudiantes, porque no tenía ganas de hacer ni de saber nada; él se consideraba inteligente, pero creció en una vecindad de pandillas muy peligrosas. Tenía que cargar los libros de la escuela a su casa, y siempre se topaba con dos chicos de ésos que no trabajan; que hacen pesas y ejercicio; tienen 16 años, pero parecen de 30, pues están bien grandotes. Este tipo de pandilleros se encuentra por todo el mundo, y lo único que quieren es quitarte el dinero. Él tenía 17 años, y lo más difícil era vivir en una vecindad de pandilleros y no ser pandillero. Lo miraban y decían: “a ese cuate nadie lo ayuda; hay que agarrarlo, y él empezaba a correr, y tenía que aventar la mochila, y la maestra preguntaba: “¿qué pasó con la tarea?” Él explicaba que había salido a salvo de los pandilleros y que sí la había hecho, pero no podía llegar con la mochila, ya que debía salvaguardarse de los pandilleros, y por miedo se la había aventado.

Mauricio Becerra / Estados Unidos Escritores de la Libertad


26

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CAMBIO DE ESCUELA Mauricio empezó a poner más atención a todo, y los maestros vieron que debía asistir a una escuela de mejor nivel y de conocimiento más acelerado, con programas especiales. Tenía que hacer dos horas para llegar a la nueva escuela de niños de más alto nivel alto. Todos los niños llegaban en carro, ya desayunados; pero Mauricio Antonio llegaba en camión, cansado, sin lonche. Él tenía que lavar su ropa a los once años, y a veces no quería hacerlo. Un día se puso el suéter sin playera abajo, porque no tenía playera limpia, y la maestra le dijo: “Tony” -porque no podía decir Mauricio-, “quítate el suéter” y él contestó: “se me olvido”. Era más fácil decir eso, que comunicar que no tenía ropa limpia, ya que tenía que caminar para lavar su ropa. Un día, en clase estaban hablando de reciclaje, y él dio un ejemplo de reciclar ropa, porque su mamá le decía que usara la ropa de su hermano. La maestra le rechazó el ejemplo, y otro estudiante dijo: “reciclar zacate”. A ella le pareció muy buen ejemplo, porque se puede volver a sembrar. Mauricio entendió que eran cosas que le iban partiendo el alma. La mayoría, por ser jóvenes adolescentes, tenían más experiencia que los maestros, porque los estudiantes difíciles tienen más vivencias que los de 30 años que se dicen adultos y todavía viven con su mamá. TEMPRANA RESPONSABILIDAD Pero hay chavitos que muy temprano se hacen cargo de la familia, porque el padre es alcohólico, y adquieren responsabilidades muy temprano, y saben de la vida más que los demás. El papá de Mauricio es muy bueno cuando está sobrio, pero cuando toma, se la pasa gritando con la mamá. Por eso, él no quería regresar a la casa, y se quedaba a dormir en el parque. Un día entró en el salón de clase, y se dio cuenta de que estaba ubicado en un salón de tontos. La profesora entró muy contenta, pero los alumnos no querían hablar con ella. ¿Qué hizo para que todos cambiaran? Pues estuvo allí día tras día. Siempre estaba allí. Nunca los sacaba de clase. Llamaba a la casa, para decir cosas buenas de los alumnos. Siempre los inspiraba para mejorar. Nunca pensó que la poesía lo iba a transformar. A él no le gustaba el oficio de mecánico, como el de su papá. Iba al taller, y sentía que era como un castigo. MUERTE DE SU PRIMO Un día, le dejaron de tarea escribir un poema y luego explicar por qué lo había escrito. A él no le gustaba exponerlo a los compañeros. Sin embargo, un día escribió sobre la muerte de su primo, a quien le tocó morir víctima de una balacera entre pandilleros. El no lo veía como un santo, ya que antes había robado una cartera, y luego resultó baleado. El primo estaba con los cuates y balacearon a todos. El primo, que era como su

CONOCIMIENTO

hermano, resultó muerto en estos hechos. La maestra le pidió leer el poema ante la clase. Él pensó que la maestra lo odiaba, porque lo obligaba a algo que tenía que aprender. En primer lugar, participó una compañera, y la aplaudieron. Enseguida, la maestra le dijo: “Tony, tú vas a leer”. El se levantó, con su pelo largo, todo vestido de negro, con anillos, y dijo: “La sangre corre por las calles. Los demonios andan por las calles”. Empezó a gritar y a pasear por la clase, y se le quedaba viendo feo a un compañero. El poema terminó: “los demonios se van a acordar de mí con temor”. Desde entonces, lo conocieron como “el poeta loco”. EL RARO DE LA FAMILIA El fue el primero de la familia que terminó la preparatoria, pues todos empezaban, pero se salían, porque empezaban a trabajar en la construcción o en algo con las manos, y él era el raro de la familia. Sus papás no ponían atención en lo que él estaba haciendo; no les causaba interés que ya hablara mucho mejor el español. Un día, su mamá se encontró la libreta y leyó el poema de los demonios, y le preguntó si estaba bien. Él contestó que sí, que todo iba muy bien en la escuela.

Escena de la película “Escritores de la Libertad”.

CONCURSO DE POESÍA Hay gente que nomás está viendo lo que haces diferente, para burlarse. La maestra siempre lo aplaudía, lo apoyaba muchísimo. Un día fue elegido para un concurso de poesía en un restaurante. Allí iba a competir con otros nueve gringos. Entonces les dijo a los papás que los invitaba a comer. La mamá quedó sorprendida, porque un sándwich costaba veinte dólares. El restaurante estaba en un sector de gente rica, y empezaron a llegar puros americanos. Él era el único concursante mexicano. Cuando los gringos leían, todos seguían comiendo y tomando. Cuando Tony leyó, subió la voz, gritó, y nadie comía ni tomaba. Todos prestaban atención. Mauricio fue el concursante ganador del primer lugar. Sus padres estaban orgullosos, porque les había ganado a los gringos y porque le habían entregado por el premio la cantidad de trescientos dólares y un certificado. “Muy buena cantidad por hablar” le dijo su mamá. “Sigue hablando”, y así presumía de que su hijo ganaba dinero por hablar. Ahora si, su hijo era un autor. Estaban orgullosos, pero no leían los libros ni veían la película.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

27

UNIVERSITARIO DE CORAZÓN Mauricio fue el primero de su familia en asistir a la universidad. Ya sabía que era lo más difícil que había en la vida. Algunas veces la dejaba para trabajar, porque era como tener dos trabajos: o trabajas o estudias. Antes, había que terminar la prepa y trabajar. Ahora, sus sobrinos y los que vienen atrás saben que deben ir a la universidad, y ya saben las opciones que tienen en distintas universidades. Ahora tienen muy claro que hay que terminar la universidad. Lo más importante que ha hecho es cambiar la mentalidad de la familia, para que todos estudien antes que trabajar.

"Dizziness" / Imán Maleki

MÉXICO, SU HOGAR Su abuelo es salvadoreño, pero él en San Salvador se siente extranjero; en cultura se siente mexicano, y venir a México es ir a casa. Su abuelo le decía egoísta, porque no trabajaba como hombre para ayudar a la familia; el abuelo decía que a la UNI se iba gastar tiempo y dinero. La idea era trabajar: comprar troca o cadillac, con rines y venir a México a presumir. “Pero ese cuate tiene tres hijos, y todavía vive con su mamá”. él sueña con estudiar y ser diferente, trascender y ayudar en Long Beach. Es ahí donde quiere vivir, para ayudar a crecer y a cambiar. Cuando sabes los problemas que hay, no puedes irte de donde amas a todos los que están limitados y necesitan ayuda, como esos estudiantes adolescentes, porque los papás no han cambiado su mentalidad. Allí es donde hay que quedarse, para poder ayudar. Yo sigo en Long Beach, porque allí ya conozco, y mucha gente emigrante de otros países necesita de mi ayuda.

Responsable: Laura Elisa Rodriguez González

DATOS PERSONALES Mauricio Becerra nació en Long Beach. Forma parte de la primera generación norteamericana de su familia. Sus padres emigraron a los Estados Unidos en busca del sueño americano, pero lo único que encontraron fueron dificultades. EL padre, alcohólico; la madre trabajaba para mantener junta a la familia, y, como resultado, Mauricio se pasaba gran parte del día solo. Los padres de Mauricio no aprendieron el idioma inglés, hasta que Mauricio asistió a la escuela preparatoria. Él lo aprendió después de entrar al kinder. Por consecuencia, sus compañeros se burlaban mucho de él, y terminó por odiar la escuela y por no tener éxito académico, por lo que perdió todo interés. Al llegar a la preparatoria, ya había asistido a ocho escuelas, por lo que a esas alturas siempre llegaba a escuelas superpobladas. Al entrar y salir de la prepa se topaba con pandillas de su vecindad, que lo perseguían hasta donde fuera. En una ocasión lo golpearon y fue internado en un hospital. El proceso de recuperación duró seis meses. En la preparatoria tuvo una excelente maestra, que buscaba la manera de que se conocieran unos a otros, y empezaron a escribir sus historias, con las que se editó el libro El diario de los escritores de la libertad. Hasta hoy, se han vendido un millón de ejemplares, y ha ganado el premio New York Times, con el número uno en ventas. Hizo una película que se llama Escritores de Libertad. Existen muchos personajes que reflejan muy de cerca la vida de Mauricio. Después de graduarse de la escuela preparatori,a ha trabajado en asociaciones americanas, donde ha impartido charlas a más de cincuenta mil jóvenes, y ha recibido el certificado de Servicio de Estados Unidos. Actualmente, Mauricio imparte pláticas por todo el país, y trabaja en salones de clase con alumnos que tienen problemas, en las Escuelas del Sur de California y en todo Estados Unidos. Ha regresado a la universidad, para terminar de cursar su carrera de maestro.


28

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

Jóvenes emprendedores sociales “

Nosotros estamos en el premio UVM, y todo el tiempo en la Universidad del Valle de México nos dicen: “Vamos a hacer una feria de emprendedores”, y siempre es algo similar. Siempre nos preguntan: “¿Quiénes producen mermelada? ¿Quiénes tienen algún cultivo? ¿Quiénes están desarrollando productos empacados? ¿Quiénes venden artesanías?” Muy rara vez nos dicen: “¿Quiénes están haciendo un proyecto social?” Ante ello, nos surge la reflexión que vamos a hacer: ¿Qué es esto de ser emprendedor social? ¿En qué consiste? ¿Qué es lo que nos despierta en cada uno de nosotros? Yo quisiera hacerles unas reflexiones. Me da mucho gusto ver que aquí hay muchas personas en el área de la salud. Esto es bueno, porque son los que ejercen una conciencia social. En alguna parte, yo leía que ser emprendedor social es algo que pasa y no es una decisión que nosotros hayamos tomado. Por ejemplo, uno le dice a un niño: ¿Qué quieres ser cuando seas grande? “Pues enfermero, policía, bombero, empresario”. Muchos, incluso cuando están estudiando su carrera profesional o su secundaria, dicen: “Cuando yo salga, quiero formar mi propia empresa y quiero ser independiente”. Pero es muy raro que alguien nos diga: “Yo quiero ser emprendedor social”.

Maritza Morales / Yucatán HUNAB, Proyecto de Vida, A. C

Héctor Eduardo Martínez / DF Banda Filarmónica Infantil Indígena

Lizandra Palma / Morelia Abriendo Puertas

MOTIVACIÓN ¿Qué es eso? ¿A quién se le ocurre ser un emprendedor social? Y les voy a decir por qué ser emprendedor social le pasa a uno. Porque resulta que uno camina y ve al niño ciego, y ve que la necesidad está ahí, y lo toma a uno por sorpresa. Y uno dice: “Pues ni hablar. Voy a hacer una casa de ciegos para ese niño”. O ve uno que están talando los árboles, y forma una organización para que no talen más árboles. O ve que hay gente que necesita vacunas, y crea una ONG para ir a vacunar o atender a personas con discapacidad. En fin, son cosas que le pasan a uno, porque las necesidades de la sociedad son tan urgentes y tan apremiantes que ni siquiera nos dieron tiempo de saber si eso era lo que queríamos; y a los emprendedores sociales los tomó por sorpresa su vocación. Esto es algo muy bonito, pero es algo en lo que tenemos que reflexionar, porque normalmente, para ser emprendedores sociales, como no sabemos en qué consiste, no nos preparamos, y eso es muy importante. Quiero que hagamos varias reflexiones. Normalmente, la gente no quiere ser emprendedor social porque automáticamente decimos: “Pues en eso no hay dinero”. “Y ¿de qué voy a vivir, si creo una ONG, por ejemplo” Quiero decirles que hay muchas y muy buenas empresas sociales que son rentables.


CONOCIMIENTO

Por ejemplo, los bancos para los pobres. Por ejemplo, tenemos muchos casos de jóvenes campesinos que no tenían medios de subsistencia para sus comunidades, y a partir de proyectos del toque social, de vincular el agua con su comunidad, están generando empleos y desarrollo. LABOR LUCRATIVA Y GRATIFICANTE Yo les traigo la noticia de que ser emprendedor social sí es lucrativo y no sólo económicamente, sino que también nos enriquece espiritualmente y nos hace muy felices. También quiero hacer una reflexión sobre los emprendedores sociales. Son jóvenes que están resolviendo sus problemas y no esperando a que las autoridades o quién sabe quién, venga a resolverlos. Éste es el momento de que tú empieces a actuar y a entregarte por los demás. PREMIO UVM Quiero decirles que por medio del premio UVM hemos conocido a estos jóvenes que van a estar hoy en el panel con ustedes. El premio es una iniciativa de la UVM desde el año 2006, por la cual se premia a los jóvenes emprendedores sociales, que trabajan en salud, educación, proyectos productivos, medio ambiente, capacitación de niños, discapacidad, adultos mayores. Las posibilidades son muchas, porque los jóvenes son muchos y emprendedores. Abrimos una convocatoria anual. Este año ya se cerró, pero para el otro año, si conocen emprendedores sociales, los invito a que también se inscriban. Cada año premiamos a 15 jóvenes por su trabajo en beneficio de México. Ya vamos a completar este año 60 jóvenes premiados que, como estos tres, tienen trabajos muy valiosos. Voy a presentarles a nuestros panelistas: Maritza Morales viene de Mérida, Yucatán, con una propuesta que se llama “Una vez: proyecto de vida”. Héctor Eduardo viene del DF. Es voluntario de la Asociación de Migrantes Indígenas, y tiene un proyecto precioso, en el cual, con niños migrantes e hijos de migrantes, forma una banda filarmónica. Tenemos también a Lizandra Palma, procedente de Morelia, Michoacán. Su proyecto se llama; “Abriendo Puertas”. Ellos trabajan con personas sordas. Maritza: “Les agradecemos que nos acompañen esta tarde, en este hermoso Estado. Yo vengo de Yucatán, prácticamente al otro extremo del país. Pero no por eso los problemas nos separan. Al contrario, compartimos las mismas inquietudes, los mismos proyectos, el entusiasmo. Me inicié en el voluntariado desde los 20 años. En 2006 tuve la oportunidad de recibir el premio UVM de desarrollo social. Esto permitió que se abrieran muchas puertas para tener más apoyo internacional. En 2007, recibimos el premio internacional “Your action net”, y de ahí parte el apoyo que hemos recibido del oriente. Queremos que sepan algo de lo que estamos desarrollando en Yucatán, con la intención de encontrar hermanos, de encontrar grupos, alianzas, a fin de compartir experiencias y poder brindar mayores resultados a nues-

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

29

tras comunidades Quiero invitarles a que, si traen alguna libreta, estén tomando notas para que me ayuden a contestar algunas preguntas para estar más en contexto hacia las actividades que llevamos a cabo. Estas preguntas nos van a ayudar a entender la efectividad de esta plática. La primera pregunta es para las personas que ya hayan pasado de los 30 años. Los demás, imaginen que todos tienen 30 años de edad o menos. A sus 30 años de edad o menos, escriban cuántos asilos y orfanatorios han visitado. Ahora todos tienen 15 años de edad o menos. A esta edad pueden recordar cuál ha sido su peor travesura. No la platiquen, pero es importante recordarla. De 15 a 7 años de edad. A sus 7 años de edad, díganme a quién le regalan flores. La siguiente pregunta es: ¿cuál es tu mascota favorita? Y la pregunta más importante: a tus 7 años de edad, ¿qué quieres ser de grande? A los 7 años de edad tenemos más relación con la naturaleza. De alguna manera, los niños entienden más a los seres vivos alrededor, porque tienen vida y el ser humano depende de ellos para vivir. Y en “Una Vez”, que es una asociación que se constituyó legalmente en 2006, tratamos de promover estos valores. PREMIO DE LA JUVENTUD A los 14 años de edad, recibí el Premio Nacional de la Juventud 1998, y el doctor Ernesto Zedillo comentaba en ese entonces que era por considerar la vinculación del ser humano con la naturaleza, como parte de un proyecto ejemplar de vida. Unos años más tarde, recibí el Premio Nacional del Voluntario 2001, lo que confirmaba que aquellas actividades que venía llevando a cabo eran realmente parte de un proyecto de vida, y si el ser voluntario es un proceso muy difícil, déjenme decirles que ser voluntario en medio ambiente no se puede medir en dificultad; se mide en heroísmo, porque es el tema más abandonado, más castigado que podemos encontrar, e irónicamente es uno de los mas importantes para la humanidad. En la actualidad, nuestra asociación trabaja en varias líneas de acción: *Los diplomados infantiles de educación ambiental, que tienen una duración de seis meses, y se desarrollan dos al año. Dar una plática de dos horas no es educación ambiental, es informar. Es válido, pero es diferente. *Programa de acuacultura para niños aplicado al corazón manzano maya. Es muy importante, pero abandonado históricamente, y buscamos recuperarlo. *El tercero, por el cual se recibió el Premio Nacional de la Juventud, es un espacio en el cual se pudiera dar de manera adecuada la educación ambiental.


30

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

Después de este tiempo, podemos presentar el parque “Ceiba Pentandra” de excelencia en educación ambiental. También creamos materiales didácticos y métodos para la educación ambiental, y, por supuesto, impulsamos la cultura humanitaria, porque para nosotros la especie más importante que hay que proteger es el ser humano. Por eso nos esforzamos sin descanso para que el ser humano pueda vivir y desarrollarse en un ambiente donde las enfermedades no amenazan, donde los desastres naturales no estén frenando ese desarrollo ni estén frenando el proceso en busca de la paz. *En cuanto al programa de agua cultura, estamos tratando de mezclar la acuacultura, que es la técnica de poder reproducir seres vivos que habitan en el agua, y mezclarlo con hidroponía, que es poder cultivar plantas que tradicionalmente obtienen nutrientes de la tierra sin tener el sustrato, la tierra, en el agua, y, además, que los niños lo desarrollen, porque los niños son los actores principales. HUMEDALES IMPORTANTES En Yucatán, nuestros humedales figuran entre los 120 más importantes del país, pero, están contaminados. Tenemos especies endémicas, pero desafortunadamente están en peligro de extinción, y no hay registro de las que ya se han perdido. Hay otros problemas que incluye este proyecto, como la ignorancia sobre estos espacios naturales, la situación económica de estas familias, que en gran parte dependen de la pesquería y cómo esto ha llevado a una migración. CAPACITACIÓN INFANTIL ¿Cuáles han sido los pasos que hemos seguido? Desde 2005, se ha capacitado a los niños en acuacultura. También se ha rescatado biodiversidad de humedales muy contaminados. Los niños ingresan a esas áreas que se iban a secar, y que fue necesario recuperar en cuanto a especies. En otros, la contaminación es extrema. Este programa motiva un manejo sustentable de la biodiversidad. La cantidad que se queda y logra reproducir se queda en los hogares de los niños para que pueda seguirse reproduciendo. Esto tiene mucho impacto social. La autoestima que genera para tener seguridad para poder desarrollarse en público es muy importante, pues son del interior del Estado. Lo más interesante es que, por cada estanque, se reproducen 500 plantas, mil peces y 500 caracoles de tres especies, lo que representa algo de dinero para ayudar a la economía familiar, y se utilizan sólo 900 litros de agua. GALARDÓN DE LA ONU Este proyecto permitió traer, para gloria de Yucatán y México, por primera vez en ocho años, el máximo galardón que otorga la ONU para el medio ambiente a grupos ambientalistas, que tiene como actores principales a niños y adolescentes, en la competencia “World adventure”, recibido en Suecia, y representamos por segunda ocasión consecutiva a nuestro país y Latinoamérica en el Foro Mundial del Agua, en Estambul, en marzo. Con respecto al parque “Ceiba”, su excelencia en educación ambiental está considerada como la estrategia que tenemos las personas, empresas , instituciones y dependencias para poder asegurar esos pasos que se den a favor de la vida. “Ceiba Pentandra” es el nombre científico del árbol sagrado de los mayas, comúnmente conocido como ceiba. Desde 2004 se tuvo una réplica de este parque y ahora se busca de manera permanente que esté en la ciudad. Nuestro objetivo no es sólo educar, sino también generar educadores sobre medio ambiente y desarrollo sustentable, considerando la problemática regional, porque desafortunadamente estos temas están centralizados y la base de la orientación es el juego y la diversión. Ésa es nuestra estrategia. Tenemos aliados: el Ayuntamiento de Mérida ha donado el terreno; el gobierno del Estado tiene a cinco arquitectos que participan en la elaboración y adecuación de los planos, y está el problema de participación en la construcción.

Estamos buscando aliados para enriquecer el producto y para consolidarlo, y los beneficios que va a dar consisten en que va a ser un aliado para la educación sobre ambiente, desde preescolar hasta universidad. También será para el sector público y privado, para la organización de la sociedad civil, para utilizar las técnicas para producción sustentable e incentivos para entrar en este tema. La información es continua. EDUCACIÓN AMBIENTAL Cualquiera puede entrar a la educación ambiental, pero esto es muy peligroso, porque no podemos hablar con pasión de algo que deba trabajarse con la razón y más en niños. No es lo más fácil. Se requiere mucha preparación. Se trata de una problemática regional, pero sus términos se aplican en otras regiones que involucran a los jóvenes, a los niños, a las personas con discapacidad y a los adultos mayores. Este programa se llama los “Abuelitos de la buena tierra” que no sólo se concentran en estos métodos, en materiales que se requieren para la educación de excelencia. También va a generar empleos, ayudará a disminuir la brecha generacional, porque muchas veces vamos creciendo y ya no queremos saber nada de los adolescentes, y los adolescentes ya no quieren ser niños, y ya no queremos apoyarnos de manera generacional. Es importante ser voluntario, por considerar seriamente el medio ambiente, porque hay una relación entre la naturaleza y nosotros como individuos, pues nuestro desempeño profesional y nuestro proyecto de vida dependen del medio ambiente. Un pintor no podría inspirarse si no tuviera el apoyo de la naturaleza; los músicos, los artesanos, los arquitectos, todos los profesionistas dependemos de una u otra forma de la naturaleza. Nuestros proyectos de vida y los medios de comunicación también deberían estar involucrados, porque nuestros países están recibiendo noticias que realmente no son productivas para nuestra sociedad. No hay más malos que buenos. Realmente, somos más los que estamos trabajando, pero lo que se requiere es de mayor participación. Vamos a concluir con esto: la última pregunta era para ustedes: ¿qué quieren ser cuando sean grandes? Niños, sus manos pueden ser pequeñas, pero sus corazones son inmensos para cuidar de nuestra abuelita tierra.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

ofender a una persona. Y vemos que la discriminación no sólo se da en el ámbito personal, sino también en el institucional, como el caso de las escuelas en que se prohíbe hablar lenguas indígenas. Una nota del periódico Reforma decía que se prohibió hablar el náhuatl en la escuela. Y vemos también algunos anuncios de unas torterías, según los cuales los indígenas son aquéllos de pata rajada.

Héctor Eduardo Martínez Soy de la Ciudad de México, y hablo la lengua purépecha, ya que mis padres son originarios de Michoacán, de la Sierra Purépecha. Quiero decirles a todos que estoy muy contento de estar este día con muchos jóvenes que veo aquí presentes. Hoy vengo a platicarles de la experiencia de la Asamblea de Migrantes Indígenas de la Ciudad de México, organización que se constituyó hace diez años, en la cual participamos indígenas provenientes de lo ancho y largo del país. Me gustaría comenzar esta plática recordando una imagen, un mural muy famoso que se encuentra en el DF. Fue pintado por Diego Rivera, y representa la historia de México en tres etapas. Desafortunadamente, la realidad va más allá de la pintura. Esto lo recreó Diego Rivera hace ya algunas decenas de años; sin embargo, en la realidad vemos que en las grandes ciudades existe discriminación y exclusión hacia la población indígena. Si yo les preguntara a cada uno de ustedes cuántos idiomas pueden decirme que conocen, me dirían: inglés, francés, italiano, ruso, alemán, mandarín, etcétera. Y a lo mejor pudieran tener un conocimiento básico de muchos idiomas que se hablan en el mundo; pero si yo les preguntara: cuántos idiomas se hablan en México, tal vez algunos me contesten que sólo español. Resulta que existen 64 diferentes idiomas en nuestro país, y yo los reto a ustedes a pensar cuántos conocen y qué tan orgullosos podrían sentirse si dicen: “conozco más idiomas que se hablan en el mundo de los propios que se hablan en mi país”. EXCLUSIÓN SISTEMÁTICA Esto que les acabo de mostrar habla de una exclusión sistemática que ha habido hacia los pueblos indígenas, y un ejemplo lo podemos encontrar en la discriminación. Nosotros, muchas veces, como jóvenes creemos que estamos insultando a un compañero por decirle indio, naco, etcétera. Todas estas cosas que nos parecen tan triviales, tan cotidianas, en realidad no lo son. Tenemos que ponernos a pensar en nuestro lenguaje, en nuestro pensar. Nosotros tenemos unos elementos a veces discriminatorios hacia la población indígena y hacia otros actores. Hay un letrero que dice: “No te pases el alto, no seas indio”, como si indio fuera una palabra para insultar u

LOS INDIOS VERDES Este caso es particular para quienes conocen la Ciudad de México. Al igual que en Monterrey, tenemos un sistema de transporte colectivo, metro, y una de las estaciones en el Distrito Federal se llama Indios Verdes, que hace referencia a dos guerreros aztecas, cuyas estatuas están afuera de esta estación. Dichas estatuas se pusieron de color verde debido a la reposición; pero un día, a una empresa llamada Rexona se le ocurrió un juego de palabras, haciendo una alusión a lo indígena, que según ellos despedía mal olor. Nosotros expusimos una queja ante la CNDH, y por primera vez se nos ofreció una disculpa pública en esos espacios publicitarios del metro, para reparar el daño que se había ocasionado a la población indígena. MULTICULTURA Y MULTILINGÜE Es importante saber que México tiene una composición multicultural y multilingüe. En el país se hablan más de 364 variantes lingüísticas. En la zona metropolitana del Valle de México, vivimos cerca de 20 millones de personas. En esta área geográfica, nosotros estimamos cerca de un millón de indígenas. Nosotros, como una orden de acción, hace 10 años decidimos empezar un proyecto llamado: “Asamblea de Migrantes Indígenas”, que se fundó en el año 2001, con la intención de generar un espacio de articulación social ente los indígenas que radicábamos en la Ciudad de México. Decimos en un espacio de articulación social porque, si bien, a diferencia de nuestras comunidades en donde estamos concentrados, en las ciudades estamos dispersos por toda la zona metropolitana del valle de México. Entonces, la Asamblea decidió iniciar una serie de proyectos que pretenden articular socialmente a la población indígena. Entre muchos otros proyectos, hemos desarrollado un proyecto de radio en el Instituto Mexicano de la Radio, para diez estados de la república. Hemos iniciado diplomados, asesoría jurídica, cursos de computación. PLURALISMO Y EQUIDAD Nuestra misión es buscar una nueva relación entre los estados, los pueblos indígenas y la sociedad en general. Esta nueva relación tiene que estar basada en principios de pluralismo, equidad, desarrollo, integralidad, participación y libre determinación. Nuestros principios fundamentales, nuestros principales objetivos tienen que ver con fortalecer la vida comunitaria indígena en el DF; es decir, en el caso particular mío, yo nací en el DF, mis padres migraron en los años 70. Pero cuando migraron, no sólo llevaban la ropa, algunos

31


32

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

trastes, sino también llevaban la cultura, y lo que nosotros hacemos con esta organización es reproducir, fortalecer la vida comunitaria indígena en la ciudad de México; estar viendo que dentro de nuestras comunidades de origen no se pierda ese sentido de pertenencia y de cultura. Creo que debemos construir una convivencia intercultural de los pueblos indígenas y la sociedad, y que no se den estas cuestiones de discriminación. Es una convivencia en la cual cohabitamos en el mismo país que hemos construido todos juntos.

BANDA FILARMÓNICA INFANTIL INDÍGENA Otro de nuestros objetivos es lograr el pleno reconocimiento de nuestros derechos colectivos e individuales. Hace un año participamos en la convocatoria al Premio UVM por el desarrollo social, y participamos con el proyecto llamado “Banda Filarmónica Infantil Indígena de la Ciudad de México”. Este proyecto consistía en reunir a una serie de niños migrantes o hijos de migrantes de primera y segunda generación que radicaban en el DF, con el objetivo de rescatar todos estos valores indispensables y populares de los pueblos y las comunidades indígenas. Es decir, a través del proyecto de conformación de una banda filarmónica. Iniciamos con los niños todo un proceso de fortalecimiento de la identidad. Este proyecto se inscribe dentro de un esquema mayor de desarrollo comunitario integral; es decir, no sólo está mostrando clases de solfeo, no sólo son audiciones de música, sino que trabajamos con los padres y la familia para fortalecerlos en distintos ámbitos y distintas vertientes, no sólo en lo cultural, para no caer tanto en lo folklórico, sino también en lo social, en lo económico en lo político. El proyecto de la banda filarmónica ya tiene un segundo momento. Un primer momento fue la inclusión musical. Teníamos la disyuntiva de empezar sin instrumentos, y en la medida en que fuera avanzando el proyecto, comprar los instrumentos; o comprar los instrumentos y después convocamos los niños. Nos decidimos por la opción más difícil, pero la de mayor contenido, que era iniciar sin instrumentos. Queríamos poner a prueba este proyecto, y llamamos a todos lo niños y a los padres para que los pequeños se inscribieran. Esta convocatoria también la hicimos en lengua purépecha. POSITIVA RESPUESTA Fue así como decenas de niños se unieron en este proyecto, que tiene como propósito fortalecer la identidad de los niños indígenas de primera y segunda generación. Nosotros, como culturas, como pueblo, somos como una cadena de eslabones. Yo, en mi particular posición, soy el último eslabón de una gran cadena histórica de tradiciones, de cultura, etcétera. Si yo permito que esta cadena se

CONOCIMIENTO

rompa, ya no habrá continuidad en esta cadena de valores, de cultura de tradición de oralidad de lengua, etcétera. Si yo no transmito esto a mi hija, se va a perder. Lo que les pediría a ustedes es que traten de fortalecer esos eslabones, para que la juventud se compometa en lo social. Otro de los objetivos es rescatar y promover la belleza musical de los pueblos indígenas. Muchas veces tenemos sueños, tenemos propósitos en la vida, tenemos ideas. No se queden con la idea, con ese sueño. Llévenlo a cabo, para poder dar fruto a todo lo que estén pensando o estén escribiendo. Hace tiempo, un amigo me decía: “Somos cien muchachos; de esos cien, sólo 50 tienen buenas ideas; 10 las emprenden; cinco se echan para atrás, y cinco las llevan a cabo. De esos, dos pueden ser exitosos. Lo que yo les digo es que cambiemos esta visión, pues nosotros somos emprendedores sociales, como se decía en esta mesa; que tengamos no sólo el valor monetario. No hay que confundir ente el precio y el valor de la cosa. LIZANDRA PALMA Me llamo Lizandra Palma, y vengo de Morelia, Michoacán. Me peguntaba el compañero: ¿“Vas a hacer señas?” Sí, sí pretendo hacer señas, pero en este caso los papeles se invierten un poco. Fue difícil. Creo que pocas personas entendieron lo que trataba de decir, y de repente el cuerpo no alcanza, y podríamos pasar aquí horas enteras utilizando el cuerpo, la voz, las ilusiones, compartiendo de lleno con ustedes una travesía que escuchen mis compañeros. ¿No pueden recordar esos momentos de desesperación, cuando no podemos comunicar lo que estamos pensando?, ¿cuando no podemos encontrar gente que abrace las ilusiones de ser mejores con tanta problemática? El proyecto que desarrollamos en la organización a la que pertenezco se llama “Abriendo Puertas”. El símbolo de este proyecto es una mano que tiene frente a sí unas vírgulas. Éstas son el símbolo de la lengua. La población con la que trabajamos en Michoacán tiene una problemática muy fuerte. En esa localidad hay más de cinco sordos por cada cien personas. Este problema merece una atención seria; es una, problemática de salud, problemática social, de ecuación, que, como en muchos otros casos, no está siendo atendida.

Responsable: Pedro Pablo Cortés Villarreal.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

33

Participación ciudadana: por qué y cómo?

?

MARIALI: os niños tienen gran potencial, y ante una injusticia, surge la pregunta: “¿qué podremos hacer al respecto?…” Esto, en la escuela, creó indignación, y dijimos: “¿qué podemos hacer?” Y decidí estudiar en la universidad, para buscar alternativas; organizamos campañas de recolección de útiles escolares, para enviarlos a los ejidos, a veces con la campaña para combatir la desnutrición en la sierra tarahumara. Pero, como que todos estos esfuerzos se terminaban y no se producía un cambio más trascendente. Y en una reunión que tuvimos cuando era estudiante, el rector de una universidad nos dijo: “¿Por qué no buscan proyectos que no sean tan asistenciales?”.

L

POR LA TRASCENDENCIA Fue la primera vez que yo escuché esta palabra: “asistencialismo”, y me di cuenta de que el cambio tenía que ser

más profundo, más trascendente, y que tenía que seguir pensando para buscar formas de trascender más allá de lo que estábamos haciendo como jóvenes. A veces, los jóvenes somos idealistas, y a veces creamos unas ideas de transformar el mundo, pero no tan realistas, y en ese momento creo que empecé a aterrizar esas ideas. Entonces me puse a pensar. Tuve la oportunidad de estar en Chile, en la Universidad Católica. Ahí participé un seminario que se llamaba: “Superación de la pobreza”, y en ese seminario, la conclusión de cada clase era que las personas podían superar la pobreza a través de la educación; que la educación era uno de los principales medios para revertir ese círculo vicioso, y ahí empecé a enfocar mi pensamiento hacia la educación, sobre qué tipo de educación y de qué forma podría lograr esta transformación.

Mariali Cárdenas / México Via Education

Michael Bergman / Israel Solel Strategic Group


34

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

EN LA SIERRA DE DURANGO Cuando me gradué de la Universidad, decidí irme a vivir a la Sierra de Durango. Me gustaba mucho estar en las comunidades rurales, y una vez tomé una decisión, cuando estaba en una casa, con una señora, y dije: “¡Qué maravilla de lugar” —en medio de las quebradas, para llegar ahí, había que bajar en mulas seis horas. Había mangos, un espectáculo precioso al lado de un río, y le dije: “es muy bonito este lugar, señora”, y me preguntó: “¿Por qué no se queda?” Y le respondí: “Pues porque tengo que regresar a trabajar”, y me dijo: “Usted no es libre, usted no puede tomar decisiones; yo, aquí, sí. Si quiero, voy a mi labor; si no quiero, no voy a mi labor, pero usted no es libre. Me fui de ahí con esa idea, y a la semana renuncié a mi trabajo en la universidad, y dije: “Voy a ser libre; voy a hacer lo que realmente quiero hacer”, y me fui a vivir a la Sierra de Durango, con otros 25 voluntarios. Vivíamos en un pueblo más o menos pequeño, y ahí preparábamos proyectos de desarrollo, de nutrición, de educación de salud, y visitábamos las comunidades. En esas comunidades nos quedábamos dos o tres semanas, pues vivíamos con las personas del lugar. Nos quedábamos en sus casas, dormíamos en sus camas, nos daban de comer, y fui conociendo más profundamente el valor del ser humano, su potencial y su dignidad. Y no quiero dejar esto como en términos románticos, porque la pobreza no es algo favorable ni positivo en términos económicos, sobre todo cuando está minando las posibilidades de una persona para tomar decisiones en una forma digna. Al contrario, pude observar cómo las mamás, cuando veían que sus hijos se morían por agua contaminada o por infecciones de gripa durante el invierno, sufrían mucho. Estas circunstancias, yo creí, son las que tenemos que empezar a modificar, y me di cuenta que si antes pensaba que no podía hacer nada con la pobreza, pues ahora menos. Era un problema grandísimo; las situaciones son muy complejas en cuanto al aspecto económico, la parte social, productiva, etcétera.

CONOCIMIENTO

DE VUELTA A LA UNIVERSIDAD Me di cuenta de que no tenía suficientes herramientas para romper este círculo vicioso. Entonces pensé: “tengo que aprender más” y me fui a la Universidad de Harvard, a buscar nuevas formas o nuevas alternativas para esta circunstancia. Cuando estaba allá, me puse a pensar que tenía que haber una conexión con las personas; o sea, que las decisiones que se toman de arriba hacia abajo no están relacionadas con lo que las personas realmente requieren, o no les permiten participar en la solución de sus problemas, donde ellos son expertos. Ellos saben perfectamente por qué la situación está como está, y me di cuenta de que teníamos que conectar estas dos partes. La base era la participación de las personas en la solución de sus propios problemas. Yo estudié educación enfocada a la superación de la pobreza, y estuve pensando en modelos de educación en donde de veras, en la escuela, los niños pudieran tener alternativas para lograr una mejor calidad de vida. Cuando regresé, tuve la oportunidad de trabajar en otra organización, y de conocer los cien municipios de más alta marginación en el país. Ahí empecé a ver cómo se podrían diseñar estrategias ciudadanas para resolver estos problemas. Y me fui dando cuenta de que la gente era realmente muy capaz y tenía mucho interés en organizarse y resolver sus problemas. Y me di cuenta de que, haciendo esto de manera informal; o sea, fuera de la escuela, era una posibilidad; pero si esto se llevara al salón de clases, podrían estar la mayor parte de los niños, y si estos niños pudieran aprender a tomar decisiones y a resolver problemas de su propia comunidad, progresivamente, como adultos, pueden ser personas que participen más activamente en la integración y en la transformación social de sus comunidades. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Para mí, eso es participación ciudadana —el descubrirnos capaces de intervenir en nuestro entorno, por más adverso que sea, y utilizar las capacidades y habilidades que hemos recibido, y ponerlas en conjunto con otro grupo de personas, para poder buscar alternativas.


CONOCIMIENTO

Y en eso es lo que he estado trabajando últimamente: con niños que nos dan ejemplo desde los 6 años, y lo siguen haciendo hasta profesional, en las universidades, donde se involucran en proyectos que ellos mismos diseñan ,implementan y van evaluando a lo largo de sus estudios. Un ejemplo extraordinario es el de una comunidad, en un pueblo cerca de San Cristóbal de las Casas, en donde unos niños-jóvenes, de 13 y 14 años, se han organizado, a través de este proyecto de educación ciudadana, para identificar un problema, y lo que ellos querían tener o encontraron para mejorar su comunidad, fue una biblioteca. Y lo interesante es que, cuando fueron a hablar con el director, éste les dijo: “Pero, ¿para qué quieren una biblioteca, si ustedes no leen?” Y los niños le contestaron: “No leemos, porque no tenemos libros, y no tenemos dónde leer, y queremos una biblioteca”. Se organizaron, hicieron su plan de trabajo, vieron cuáles eran sus necesidades, de dónde podrían obtener recursos. Se trata de una comunidad bastante marginada, y fueron con sus papás, y les propusieron su plan, y sus papás les dijeron: “Pues sí, nos parece muy bien, pero no tenemos forma de pagar para poner las láminas del techo”. Entonces; en vez de pensar: “no se puede”, fueron a buscar al alcalde de la comunidad más cercana y le presentaron su propuesta, y en menos de diez minutos les regaló seis láminas para el techo. Con eso regresaron a su escuela, y al final de cuatro meses, terminaron de construir una biblioteca. Ahora están trabajando para equiparla con libros, para poder seguir preparándose como personas. MICHAEL: Gracias por tenerme aquí. Es la primera vez que visito Monterrey, y es un lugar único. Espero conocerlo lo más que pueda. Voy a platicar un poco, para poder compartir después ideas. Nací y crecí en Israel; pasé mi juventud en Israel, a excepción de tres años de mi niñez en Nigeria. Y serví en las fuerzas de defensa israelí, como capitán, durante seis años,

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

la mayor parte de ellos en el sur del Líbano, durante la ocupación israelita. Es costumbre que, después de seis años de servicio, te ofrecen pagar o costear tus estudios universitarios, a cambio de que, al recibirte, regreses nuevamente al servicio activo en el ejército. Pero, después de seis años de combate en Líbano, pensé que era suficiente para mí. Y les dije a los mandos del ejército: “les propongo una idea. Yo pago mi propia escuela, y después, tal vez regrese con ustedes”. Obviamente no regresé; me mudé a los Estados Unidos, para recibirme en la Universidad de California, en Los Ángeles, y después me mudé a la Universidad de Georgetown, para hacer mi maestría en el servicio extranjero diplomático. CAMBIO DE PERSPECTIVA Pero la mudanza de Israel a Estados Unidos fue más que eso; fue un cambio de perspectiva. No he cambiado yo en lo personal. Mis valores siguen siendo los mismos que tuve de joven. Pero, como dije, el contexto es muy diferente. Déjenme darles un ejemplo de lo que quiero decir: Cuando uno estudia, el término de “asuntos extranjeros” es un término específico, que sugiere que uno está en una determinada perspectiva, viendo hacia fuera. Cuando estudia uno asuntos internacionales, no está partiendo de ninguna ubicación específica. Si yo, siendo residente y ciudadano de Israel, tuviese interés en estudiar y analizar su situación, ahí donde estaba no era factible. La distancia le da a uno una perspectiva diferente, incluso de su propia tierra natal; por ejemplo, de los puntos de vista sobre el conflicto árabe-israelí. INICIATIVA CLINTON Después, trabajé para la iniciativa global de Clinton. Mi enfoque era sobre un rumbo en torno al conflicto religioso–étnico. La iniciativa global nació del expresidente Clinton, que reúne, aún ahora, en Nueva York, a cerca de mil líderes políticos y de empresa y de organizaciones no gubernamentales.

35


36

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Lo que hace singular esta iniciativa, es que todos los que participan en ella adquieren un compromiso personal de aportación a un proyecto. Parte de mi tarea sería contactar al director general, al ceo de una importante empresa multinacional, y agradecerle por acompañarnos. Y después vamos a hablar del proyecto al cual se va a comprometer. Así, nos involucramos en temas como pobreza, educación, salud y clima. Para mí en lo personal, el hablar con estas personas tan importantes y pedirles que hagan estos compromisos, probablemente implica hacer también un compromiso mío. De esta forma, me interioricé en mí mismo, para descubrir qué quiero hacer en un nivel muy personal. Y se me fue haciendo claro que lo que deseaba era ir a Sudan o al Chad, y visitar a los refugiados y trabajar con ellos. Compré el boleto. Volé a Yamena, que es la capital de Chad, y empecé a pedir que me llevaran en aviones de Naciones Unidas, de aventón, hacia la frontera, donde se refugian los de Darfur. CELEBRACIÓN DE LA VIDA Y me sorprendí de lo que vi. Yo estaba preparado para ver mucha gente triste herida, enferma, quejándose de sus heridas, pero lo que vi me impactó. Me impactó ver a los niños, que, a pesar de carecer de todo, celebraban la vida. Pasé unas semanas con ellos, aprendiendo cuáles son sus necesidades y aprendiendo un poco de las dinámicas de ellos.-Y concluí que tenía que regresar a Estados Unidos, conseguir algo de dinero, y regresar con ellos y ayudarlos en la construcción del centro que necesitaban. Y me puse una meta. Dije: “50 mil dólares serán suficientes, y con eso podremos construir ese centro”. Y luego aprendí una lección muy importante. Cuando le hablo a la gente de parte del presidente Clinton, dona dinero. Cuando yo les llamo y les digo: “hola, mi nombre es Micky Bergman”, dicen: “Micky, ¿quién?” Me tomó más de lo que esperaba; fue un trabajo muy difícil, pero pude alcanzar mi meta, y se construyó el centro médico en el campamento que yo había seleccionado. Desde ese momento hice muchos proyectos: del conflicto en Medio Oriente, en Sudán, y hace dos años abrí mi propia empresa, para permitirme hacer esos proyectos y ganarme la vida. Mi empresa es exitosa, soy afortunado. Me permite elegir entre muchos proyectos y evaluar si están siendo de beneficio en el mundo. Sigo trabajando para la iniciativa global Clinton, en un nuevo proyecto de la universidad, proyecto igual a la iniciativa global Clinton, y se aplica a los mismos estudiantes de la universidad. En vez de ser grandes políticos, son estudiantes y hacen sus grandes proyectos alrededor del mundo. Tratamos de ayudarlos a que construyan e implementen sus ideas. Otro proyecto es un esfuerzo conjunto del Departamento de Estado y el Instituto Aspen, enfocado en un intento de construir la economía palestina. Es uno de los elementos clave para mejorar la vida de los palestinos, y tratar de llevar este conflicto a su finalización. (Transcribió Genoveva Cuervo)

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

37

Libertad, solidaridad y compromiso

S

e cree que todo aquello que nos concierne como personas no tiene nada que ver con la comunidad en donde vivimos, ni en el planeta que habitamos. En una cultura como la nuestra, la individualidad es apreciada, y tendemos a valuar solamente lo que hacemos como personas, sin importar lo que pasa a nuestro alrededor, lo que pasa en la comunidad donde vivimos, y lo que pasa en el resto del mundo. Cuántas veces hemos visto por televisión o por Internet reportajes de Palestina o Israel, donde unos se matan a otros, y bombazos donde entran y salen heridos y entran y salen ambulancias; misiles que entran en las cabañas, y sentimos que todo eso no nos afecta como personas; es algo que sólo está pasando en una pantalla, de lo cual tenemos noticia, y en muchos sentidos, cuando vemos que hay muertos, sentimos que eso esta allá lejos y pensamos: “¡Pobres! ¡Qué mal la están pasando!”, y cambiamos de canal. Vivimos en un mundo en el que el éxito material es lo más importante, y buscamos comodidades en los lugares por donde han pasado personajes triunfadores, como Slim y otros. Ellos son los gigantes de nuestra civilización y

de nuestra cultura, y representan lo que cada uno de nosotros quisiera llegar a ser: dominador de los demás y súper millonarios. Esta cultura es una cultura de tener más, pasar por encima de los demás, como símbolo de superioridad. SIETE MIL MILLONES DE HUMANOS El interés por un México nuevo y por el bienestar de los demás queda calificado y coordinado por un puñado de investigadores y sociólogos medio locos, que han decidido dedicar su vida al servicio de los demás. Según estadísticas publicadas recientemente, en nuestro planeta somos un poco más de siete mil millones de personas. La séptima parte de ellas vive con un salario menor a un dólar diario (menos de 13 pesos). Esta parte de la población no tiene la oportunidad de dar a conocer su desgracia y su abandono, porque no tiene capacidad de comunicación, y nosotros optamos por ignorarlos. Yo vivo, desde hace dos años, en la sierra, en el norte de Guatemala. Es una región llamada Alta de la Paz, donde la topografía sugiere que la creación estrujó la tierra, la

Xavier Wiechers / México Solidaridad con la obra de la Madre Teresa de Calcuta


38

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

arrugó y la dejó como un papel maché, en donde todo son montañas y cauces de río. No hay lugares planos. El simple hecho de sembrar una milpa en el lugar en donde vivo, significa para el sembrador peligro de desbarrancarse, lo que ha sucedido en muchas ocasiones. Es impensable que pueda haber ganado. DESPOJOS INMEMORIALES En esta región, por siglos, los habitantes han sido despojados de sus tierras, unas compradas a peso, y otras asignadas por políticos, que se las han legalizado ellos mismos. La que era tierra fértil, ha sido desforestada, para sembrar maíz; pero antes de sembrar maíz, vienen las lluvias y mueven la tierra y se llevan todo, creando lodazales, y el grano sagrado del maíz se vuelve escaso. Hubo un tiempo en que caían muchas lluvias, que alimentaban árboles que mejoraban la situación. Pero, ahora, el camino que recorremos cada día se desgaja y se suspenden las comunicaciones; no circulan los vehículos, y los indígenas que bajan de las aldeas para ir al mercado a comprar y vender sus productos, ya no pueden pasar. Los habitantes de la capital de Guatemala simplemente desdeñan esta realidad. Yo muchas veces les he preguntado: “¿y qué hacen ustedes por los indígenas, cuál es su relación con los indígenas?” Y dicen: “Bueno, los indios viven muy felices allá arriba, y nosotros aquí abajo. Cada cual está feliz en su lugar y no tenemos ningún problema”. ¿QUÉ HACEMOS POR LOS POBRES? Sin embargo, ellos no piensan así. Habría que preguntarles a los indígenas. ¡Cuántas veces hemos oído comentarios por el estilo, no sólo en Guatemala, sino en México, en Monterrey, en Sao Paulo, en Lima, en Latinoamérica, donde hay cientos y cientos de comunidades que viven en extrema pobreza, y nosotros no hacemos nada. Me pregunto qué está pasando con nosotros, que no nos importa la realidad de la séptima parte de la humanidad, que está sufriendo este tipo de situaciones. Esto es para plantearles a ustedes una inquietud que ya es creciente, y el hecho de que ustedes estén aquí, es una extraordinaria muestra de ello. En resumen, la responsabilidad nos toca a todos, no les toca nada más a algunos misioneros o a algunas cuantas monjas; a todos nos toca esta responsabilidad. Todos vivimos en un planeta en que tenemos que compartir, y si no aprendemos a compartirlo

CONOCIMIENTO

realmente, todos vamos a pagar el resultado tarde o temprano. La simbiosis entre riqueza y miseria no puede ser más contundente que en esta situación, en la que estamos en África, América Latina y muchos otros lugares del mundo. Las venas abiertas de América Latina es un libro que les recomiendo, de un autor uruguayo, que describe la forma en que los países ricos comenzaron a explotar nuestra América Latina desde el siglo XV o XVI hasta nuestros tiempos, y dice con pelos y señales quién hizo qué y cómo sacaron, y por qué sacaron el beneficio que tuvieron, como los galeones que salían con oro a Europa, y se les achacaba a los españoles que se habían quedado con la fortuna del oro. EXPLOTACIÓN COSTANTE La realidad es que España estaba quebrada en esa época, y había tomado préstamos de holandeses, que compraban el oro de las iglesias y se quedaban con él. Y con cosas como ésas, nos damos cuenta que hemos sido sujetos a una explotación constante y creciente, que ha beneficiado más a los países que tienen, que a los que no tienen. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres, más pobres, pues los países grandes y ricos han logrado establecer sistemas que extraen de los países pobres materia prima, y luego se la venden, transformada, en precios altísimos, y lo único que resulta es empobrecer más al país pobre y enriquecer más al rico. Ante esta problemática, es necesario concientizarnos todos de cómo podemos disminuir la distancia entre el rico y el que no puede hacer nada para salir de su pobreza. Es imperativo establecer un cambio en nuestra manera de sentir, pensar y actuar, respecto a la comunidad de la que formamos parte. O nos consideramos parte de la comunidad, o llevaremos una vida de autómatas solitarios, que tendremos que responder por esa responsabilidad ante las futuras generaciones. VIVIR EN LIBERTAD Hablamos mucho de libertad, pero en el fondo, ni sabemos de qué se trata. Vivir en libertad es un regalo de la vida, es un premio. La libertad, a través de la historia, ha llegado sólo a quienes han tenido la personalidad de vivir con responsabilidad. Todos aquéllos que siempre han sido líderes de un pueblo,


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Ésta es la capacidad humana de observar, analizar, discernir y actuar. Ante la información que recibimos, sólo entiende quien acepta plenamente un hecho. Si tiene un pensamiento, lo lleva a observarlo, para luego analizarlo y ver cómo les puede afectar a sí mismo y a los demás. A partir de este análisis, podemos conocer plenamente algo y decidir qué importancia puede tener ese hecho; entonces, podemos, una vez convencidos, ser congruentes y solucionarlo. Es importante darnos nuestro propio tiempo en nuestra casa y pensar. ¿Cuántas veces se detienen a pensar qué hicieron en la semana, cómo les fue, qué hicieron bien y qué mal? Para digerir nuestro día, y enfocar la vida a donde debe ir, tenemos que saber a dónde queremos ir; o podemos actuar como avestruces, esconder la cabeza y llegar a la casa, pretendiendo que tenemos una paz interior que no existe. Prendemos el televisor, echamos a andar el Internet, y dejamos que nos lleven por mundos extraños, y ésa es nuestra droga de todas las noches, para poder llegar a la cama tranquilos. Si verdaderamente queremos ser libres, debemos tener suficiente carácter y saber que cada decisión encierra un gran compromiso y una consecuencia.

han obrado con libertad y con responsabilidad para llevar a su pueblo; han tomado las riendas y se han comprometido a lograr que suceda algo, y en la historia, para poder hacer algo, hay que estar convencido y saber lo que estamos haciendo. Es urgente que pongamos en consideración el grado de libertad que tenemos, qué ejemplo estamos dando a nuestros hijos y a las nuevas generaciones. ¿Estamos enseñándoles que nos preocupan el pueblo, el mundo y los demás, y somos congruentes al pensar y actuar, o sólo queremos tener más cosas, y no nos importa lo que pasa con los demás? Estoy seguro de que la mayoría de los que están aquí han sufrido la falta de congruencia, que genera una inquietud y un descontento con uno mismo. El mundo que nos rodea nos ha ido complicando todo, así que nos dificulta el pensar de una manera congruente. Las urgencias de todos los días, los medios de comunicación han ayudado a que ya no podemos tener momentos de silencio, y de hecho siempre hay cosas que hacer; así que tenemos que acomodarnos a las situaciones que vamos viviendo, desde que nos despertamos hasta que nos vamos a la cama, para que otro día vuelva a pasar lo mismo, y de esa manera, sobrevivimos. Debemos tener la audacia de preguntarnos hasta dónde nos está llevando la vida hoy, a dónde queremos ir, y solucionar la vida nuestra y de nuestra familia. Parte del precio que debemos pagar implica aplacar el miedo interno que significa enfrentarnos con nosotros mismos. Nosotros somos nuestro peor enemigo. LA LIBERTAD ¿Qué podemos hacer para ser libres? definir libertad.

Antes, vamos a

LIBERTAD CONDICIONADA Nuestra libertad está condicionada a la libertad de los demás; por ejemplo, en lo personal me molesta ver que una persona tire basura en el piso, pues está afectando mi libertad. Yo puedo tirar la basura en mi casa, pero no soy libre de tirarla en la calle. Soy libre de meter el acelerador en una pista de carreras, pero no en la calle Vasconcelos, por ejemplo; tengo que cuidar mi libertad, y si no les estoy trayendo libertad a los demás, no estoy ejerciendo bien mi libertad. Desde ese punto de vista, la libertad entra más en el ámbito comunitario, y nuestra vida comienza a depender de la vida de los demás. AMPLIAR LA VISIÓN Ampliemos un poco el panorama de mi persona, tu persona, mi vivienda, y vamos a pensar en la ciudad y en el país en que nacimos, el mundo que nos rodea. Aunque tengamos libertad de pensar y actuar, hay leyes del comportamiento humano que debo respetar; y, si yo respeto a los demás, tengo derecho a pedir que se me respete también; es decir, me vuelvo corresponsable de la libertad de los demás. Esto es muy importante, porque hay que tomar en cuenta que no estamos solos en este mundo. Somos corresponsables de todo el mundo. Como padre de familia, trato de que todos mis familiares tengan la mejor vida posible; pero eso no implica que pase yo por sobre los derechos humanos de mis hijos, ni de la gente que me rodea. Los bienes que tengo han sido producto de mi esfuerzo, así que tengo derecho de darles el uso que yo quiera, y nadie más tiene ese derecho, porque yo lo hice; pero, he preguntado mucho: “¿Por qué no ayudamos a los que menos tienen? ¿Por qué no les damos vida, medicinas, de

39


40

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

comer? ¿Por qué no ayudamos a los que están en la escala más baja de la sociedad?” Y me responden: “No, no. A nosotros no nos interesa darles un pescado, sino enseñarles a pescar”. Pero toda esa gente no tiene la menor idea de las limitaciones enormes que encierra la miseria, la falta de oportunidad; no tienen la manera de saber cómo pueden hacer para ganarse la vida; y no hay manera de enseñarles, porque su miseria a eso los ha llevado. ¿Cómo les vamos a enseñar a pescar, si no saben ni lo que es una caña de pescar? LACERANTE SITUACIÓN Las diferencias que siempre han existido entre los ricos y los pobres se han hecho mayores que nunca; hoy, el hambre en el pobre es mucho mayor que el año pasado; la falta de empleos hace que los padres de familia se queden en su casa y vean sufrir a su familia por falta de ingresos, y se deprimen. Existen grandes capitales de la industria y los grandes millonarios. A todo lo anterior cabe añadir si, como personas, ¿estamos dispuestos a abrir los ojos y ver el mundo tal y como está, ver la realidad que existe, no tapar el sol con un dedo, sentirnos identificados con sus problemas y ayudarlos con sus carencias? Hay que tratar de ayudar en su situación. Esa séptima parte del mundo, hoy en día no ha comido todavía, no tiene qué comer, y esa es nuestra responsabilidad. Porque pertenecemos a un sistema que los tiene en esa situación, que no se puede quitar en un día, sino en unas dos o tres generaciones; pero, si no empezamos hoy, esto nunca cambiará. Ser libres en el mundo de hoy requiere ser solidarios, y ser solidarios significa hacerse uno solo con la persona o la cosa; si nos hacemos solidarios con la comunidad, nos hacemos uno con la humanidad y esa solidaridad nos lleva a convivir en paz. No se trata de darles dinero. Esto aparentemente solucionaría cosas, pero en el fondo, no. En Guatemala yo he visto cómo el gobierno les da dinero, y se acostumbran a levantar la mano, y viven así. La solución es nuestra participación, nuestro esfuerzo, nuestra presencia. Es una vergüenza, a estas alturas, no tener claro todo esto, porque a mí me ha tocado. Hace unos años, un grupo de personas amigas mías constituyeron una fundación que se llama “Amigos de los pobres”, que viene con la representación de Teresa de Calcuta, y trata de ayudar a los pobres más pobres y a los moribundos. Esta experiencia me ayudó a conocer a la persona más abierta que se pudiera conocer. Cambió mi vida, como persona y como profesional. SIN DINERO, PERO NO IMPORTA Comencé a visitar la ciudad de Guatemala en la cual vivo, y en donde ya no tengo que escribir cheques ni facturas; ya no tengo dinero, pero ya no me importa; lo importante es que puedo abrazar a la gente que esta ahí. Sé que no voy a solucionar el problema de todos; lo que hago es abrazar a esta gente y hacerles sentir que hay alguien en el mundo occidental que se preocupa por ellos y que les importa, que queremos que se superen.

Al acercarme a esta comunidad, tuve que quitarme comodidades para ir con alguien que yo jamás me hubiera imaginado que vivía en ese tipo de pobreza. Nunca había sido tan feliz como ahora, viviendo en esa simplicidad, y se los recomiendo, y si lo pueden hacer algún día, háganlo. Ahora tengo 73 años, y en lugar de ser un viejo neurótico que se junta con sus amigos viejitos a jugar dominó los sábados, pues mejor me fui para allá, y tengo otro tipo de actividades, como el poder llevar enfermos a un hospital, ir a comprar comida, ir a visitar a los que están mal, algo que jamás en mi vida, hubiera podido hacer. Soy testigo de todo el dolor que existe en los pobres, y de la injusticia en la que están viviendo. No es precisamente a la India o a otros países a donde tenemos que ir; aquí mismo, en Monterrey, en Garza García, hay miseria, y gente que tiene hambre, y cada uno de ustedes puede ir a buscar un lugar en donde hay necesidad; clavarse ahí y ayudar a esa gente. Si ayudo a 10 está bien; si ayudo a 20, es genial, pero no podemos quedarnos todos con los brazos cruzados. LOS COMPROMISOS CUESTAN Ahora, todo eso requiere un esfuerzo, y comprometerse cuesta. Cuando las personas están casadas, saben que hay un compromiso, y éste es ineludible, y compromete a la acción de la persona. Esto es lo mismo; por eso, lo importante es que nos comprometamos a participar con el mundo que nos rodea. ¿Cómo? Con la necesidad más urgente que veamos cerca de nosotros. Así, es importante que tomemos conciencia de la vida que estamos viviendo. FELIPE Y MARTHITA Les voy a dar unos ejemplos que me han tocado vivir en


CONOCIMIENTO

Guatemala. La parte alta, en donde vivo, son montañas muy altas, con un alto grado de lluvia, en donde crecen plátanos, palmeras, cafetos, dátiles, todas esas cosas; y en esos lugares hemos tenido casos como el de Felipe, de dos años y medio, un niño que me llegó un día. Yo creo que en los últimos años me han llegado 150 ó 200 niños, aparte de los que se nos han muerto. Nosotros atendemos a esos niños, que llegan con un alto grado de desnutrición, como es el caso de Felipe. Una vez que los sacamos del agujero de deshidratación, los llevamos a una clínica de abastecimiento, en donde se les nutre por un año, hasta que más o menos pueden caminar. Tenemos también el caso de una niña que recogimos en una aldea: Marthita. Ella tenía tres años y medio. No podía caminar, no tenía un solo diente; la piel la tenía pegada toda encima de los huesos. Estaba inconsciente, totalmente deshidratada. Nos la llevamos a curarle una infección que tenía, y a un centro nutricional. Doce meses después, podemos verla completamente cambiada. Y les juro que no me costó más que dos manejadas de donde yo vivo a Guatemala. Eso es todo lo que perdí. Hoy en día, Marthita está en una escuela; se ríe, corre, canta, baila, y hace todo lo que hace una niña feliz. Éste es el tipo de trabajo que se puede hacer. Ustedes aquí tienen a mucha gente. Así que, en la medida en que ustedes puedan ayudar, es importante. El compromiso se reduce a amar, a querer al otro, a darse. Si ustedes no tienen miedo de darse, la felicidad se les va a sumar y se queda ahí con ustedes. También llevamos al hospital a Irma, una hermana de Marthita. Esto se los digo para que vean el tipo de entorno familiar en el que vive esa gente. Marthita era la segunda de la familia. La cuarta niña murió de inanición, por falta de comida. A la séptima, Irma, nos la llevaron casi moribunda, todas del mismo padre y de la misma madre. Y me llevé a la mamá al hospital también. A los tres días me habló la señora, y me dijo: “tráiganme ropa, que a la niña ya la sacaron”. Me llevó el papá la ropa, creyendo yo que el papá se iba a quedar con la niña, porque tenía cinco meses, pero el papá dijo que se tenía que ir a trabajar. Ésa es la situación, con ese nivel, y no creo que sea muy diferente a nuestros pobres de aquí de Monterrey, los pobres de Chiapas, etcétera. Si no aprendemos a amar a Jesús en esa figurita de costillas que era Marthita, no vamos a encontrar la felicidad, se los juro. Ésta es parte del compromiso, del esfuerzo que tenemos que hacer. LABOR DE EZER Como este caso hay muchos. Si queremos empezar, determinen ustedes un lugar en donde haya necesidad. Hay un organismo que se llama EZER. Esta organización tiene una base de datos que presenta problemas reales en los cuales podemos ayudar. Ustedes se comunican con ellos; ellos les enseñan qué hay, y ustedes dicen: “yo quiero este caso”, y se van y lo hacen. Estos campos de acción en donde podemos trabajar, hacen que nos sintamos parte de un mundo que podemos

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

hacer mejor, y tratemos de darle la vuelta a la violencia enorme, al vicio, a las drogas y direccionar los esfuerzos al bien y al amor hacia los demás. FÁCIL, NO; GRATIFICANTE, SÍ Yo les aseguro que una vez que se comprometan, no va a ser nada fácil; no es un camino alegre; es un camino con mucho trabajo y responsabilidad; pueden llegar a ser personas muy alegres en su vida enfocadas en ese problema que están solucionando. Con ese “sí” de ustedes al grito de la gente que vive en la miseria, en el hambre, van a cruzar la frontera, y van a estar del otro lado del problema. Les advierto que es duro, pero cuanto más nos vamos acercando y más vamos tocando la pobreza, más nos vamos haciendo solidarios con el problema. Pienso que, si no nos damos; si no le entramos al paquete de preocuparnos por los demás, no vamos a lograr nada. Dándonos nosotros a los demás, sí podemos conocer a Dios a través de nuestra miseria, a través de la gente, y tener una conversión y transformarnos en un agente de cambio, para el Estado de Nuevo León. Si cada uno de nosotros afectáramos a tres o cuatro personas nada más, estaríamos hablando ya de miles de personas afectadas por esta acción de ustedes. Dense cuenta de la potencialidad de cambio que tenemos como grupo, y de esa manera podemos seguirnos dando a los demás y ser felices. Transcriptor responsable: Balbina Sada

41


42

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

Sin reconciliación no hay futuro

Presentación de los conferencistas, por parte del padre Juan José Martínez Narváez

B P. Leonel Narváez / Colombia Fundador de Escuelas de Reconciliación y Perdón

Geshe Lhakdor / India Secretario Adjunto del Dalai Lama

uenas tardes a todos. Yo vengo de Colombia, un país atrofiado por la violencia por más de cincuenta años. Los últimos diez años los ha vivido en medio de la guerrilla que ha organizado esta violencia tan cruel que nos ha tocado vivir. He vivido en medio de las víctimas, de los dramas más tristes del ser humano. Sin embargo, quisiera decirles que, en medio de los crímenes, en medio de las ofensas, todo ser humano es capaz de perdonar. En mis diez años de estar enseñando a las personas en las Escuelas de Reconciliación, no sólo en Colombia, sino en más de 10 países de Latinoamérica, nunca he encontrado a una persona que se haya negado al perdón. El ser humano, todos nosotros, tenemos una constitución diseñada para el perdón. El ser humano es una persona para la paz, para el afecto, el cariño, para la comprensión, para la misericordia. MEMORIA INGRATA Uno de los problemas más difíciles en el tema del perdón es la memoria ingrata, que nos lleva a la infelicidad. La memoria no es sólo eso, sino que también es la fortuna que tiene la persona de recordar y de seguir recordando, tantas veces como quiera. Pero muchas veces el recuerdo se vuelve perverso; el recuerdo se pudre, y es entones cuando

necesitamos que la memoria ingrata se transforme en una memoria grata. Perdón no es olvidar. Perdón es recordar cómo somos. Lo dicen miles de personas, incluso en Monterrey, donde ya hemos fundado escuelas de perdón y reconciliación. Es posible cambiar una memoria ingrata en perdón que nos transforme, que no nos haga sufrir. Cuando se habla del jefe fundador de las guerrillas en Colombia, Manuel Marulanda, alias “Tirofijo”, siempre se recuerda que, cuando él era joven, la policía y el ejército mataron a sus gallinas y a sus cerdos. Y no sólo eso, sino que también se recuerda las condiciones sociales de la zona rural que le maltrataron. Esa memoria ahí sigue presente, a tal grado que Manuel Marulanda se convirtió en el mayor criminal de Colombia. No supo transformar su memoria ingrata, y esa rabia y rencor se convirtió en un deseo de venganza. NEOTERRORISMO ¿Qué hacer cuando en estos días vemos que se alimenta la violencia? Sobre todo, aumenta la violencia en los jóvenes. Con razón alguien decía que el neo-terrorismo es el de los jóvenes. Nuestras sociedades están llamadas a que nosotros les ayudemos a las futuras generaciones a transformar las memorias ingratas en memorias gratas. A la violencia recibida no le podemos responder con más violencia. El tema de la memoria es fundamental. Dos de las enfermedades más corrientes hoy en día son el estrés


CONOCIMIENTO

postraumático, que sufren los más jóvenes. Cada vez más de ellos sienten la tristeza, la angustia de vivir en este mundo. De hecho, las muertes violentas más lamentables en el mundo son los suicidios. El estrés postraumático no es más que una expresión de demasiado odio Pero hay otra enfermedad que revienta cada vez más, y es el Alzheimer. Es la enfermedad de la poca memoria. Cuando las personas no sabemos utilizar nuestra memoria, en cierto momento la memoria se apaga. ¿Como hacemos para que la memoria, sobre todo la memoria ingrata, no nos arruine la vida? Hay personas que no viven en el pasado, pero el pasado sí vive en ellos. El problema de la memoria es que, adicionalmente, nosotros conservamos la memoria ingrata de lo que nos sucede. Los grupos humanos tienen un gran problema: la generación de ideas negativas. La memoria ingrata genera actitudes incluso de formas culturales, que a la larga resultan perversas. Para la persona que las tiene, les afecta poderosamente su salud. ¡Qué triste cuando la memoria se traduce en lenguajes narrativos! La danza, la música, el teatro se traducen en estar recordando el dolor que nos sucedió. Vale la pena recordarles que esto sucede no sólo en México, sino en otros lugares también. Muchas veces la música expresa la rabia que llevamos por dentro, la rabia acumulada por generaciones. Hay en México una canción que quisiera compartir con ustedes. La letra dice: “púdrete y que el dolor te llegue hoy como regalo”. Otra dice: “tres veces te engañé: la primera por coraje, la segunda por capricho y la tercera por placer”. Peor todavía: “rata inmunda, animal rastrero” o incluso, esa ranchera -cómo me encantan- “qué dulce es la venganza cuando Dios nos la concede”. Cuando nosotros cultivamos la memoria ingrata, lo que hacemos es que predomina en nosotros el cerebro arcaico. Algunos lo llaman el cerebro reptil, el cerebro animal. En cambio, si se logra que esa persona utilice las capacidades del cerebro evolucionado, se cultiva la bondad. Entonces la persona está en paz, libre de su memoria ingrata. PARA PERDONAR Déjenme contarles muy brevemente lo que se necesita para perdonar. Si el perdón es un ejercicio de transformar la memoria, hay que dar espacios para que la persona transforme la memoria ingrata. El primer espacio que hay que presentar es aquél en que la víctima haga público su dolor, donde lo exprese y pueda contar la historia de su pesar. Debemos evitar que el dolor nos condene; necesitamos hacer catarsis de las cosas que, desafortunadamente nos suceden todos los días. Cuando logramos contar la historia, exorcizamos el dolor que teníamos. Ya no se convierte en ese mal que nos persigue. El dolor compartido es menos dolor que el que no es compartido. Y la persona que quiere crecer y utilizar ese cerebro evolucionado, esa parte más espiritual, es la persona que en ese momento pasa a ser alguien que dice a los demás: “tú necesitas perdonar, porque si no es así te quiebras en el caos, te quedas en la total oscuridad.”

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

43


44

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Todos somos capaces de decidir perdonar. Y en algunos casos el decidir es un acto difícil, pero hay que enseñar a las personas a que sean heroicos, a que sean victoriosos, a que no se queden víctimas toda la vida. Hay personas que se quedan cuarenta o cincuenta años con una ofensa, como un cuchillo clavado. Pero no sólo eso, sino que esa memoria ingrata revuelve y afecta la vida cotidiana. Una persona que no perdona afecta su salud. ¡Cuántas investigaciones demuestran que la persona bloquea su sistema inmunológico. La persona que decide perdonar ha dado un paso enorme. De lo contrario, nunca podremos perdonar. Y quiero advertir que mientras yo estoy haciendo este ejercicio con el perdón, no niego que la justicia siga su curso, porque perdón no es negar la justicia. Es un ejercicio de estética personal. Cuando yo perdono, estoy más cercano al Creador, me parezco más a Dios, descubro la divinidad dentro de mi naturaleza. Y por eso, el perdón es la estética de la vida, es la belleza. COMPASIÓN, TERNURA, BONDAD, MISERICORDIA El perdón comienza ejercitarse en la compasión, en la ternura, en la bondad, en la misericordia. Todos nosotros estamos constituidos para perdonar. Tenemos el músculo de la misericordia y de la ternura, sólo que es un músculo que pocas veces disfrutamos. El perdón no es cuestión de una plática, de una conferencia. Es cuestión de ejercitar los músculos de la bondad, de la misericordia, de la ternura.

CONOCIMIENTO

El perdón no implica la reconciliación. Puede haber perdón sin reconciliación, y muchas veces no es necesario que la haya. El perdón frena la venganza. Con frecuencia confundimos perdón con reconciliación. El perdón es un ejercicio de nosotros mismos. Es permitir que mi cerebro se desarrolle, y entonces, cuando yo perdono, sienta que he evolucionado. Para que haya una reconciliación se necesita, primero, que se garantice la verdad; segundo, que se aplique un mínimo de justicia, que en esa justicia haya reparación por un lado y que en la medida de lo posible haya restauración para el ofensor. Nosotros hemos caído en la torpeza de creer que justicia es eliminar al ofensor. La tercera condición es que se garanticen los pactos de no regresión, de la existencia de ciertos elementos fundamentales de la reconciliación. Y esos temas son verdaderamente tristes. RECURSO RELIGIOSO Y ACTITUD POLÍTICA El perdón no es solamente un recurso religioso. El perdón es una actitud política. Una famosa escritora, Ana, dice que es el perdón lo que sostiene a las sociedades políticas. La presencia del perdón es necesaria para la unión de las sociedades. El perdón es un acto muy sensible en una sociedad política porque, de lo contrario la sociedad cae en los totalitarismos. El perdón es un acto importante porque con él yo rompo la agresividad del pasado, de una ofensa. El perdón es un valor, es una actitud política. El perdón tiene la desventaja de que ha sido monopolizado en la Iglesia Católica. El perdón tiene que irse para la fábrica, la empresa, como una actitud. El perdón está basado en la dignidad de las personas, es un imperativo categórico de la vida. Quisiera terminar diciendo que el perdón no niega el que nosotros sigamos luchando para que la paz y el orden, la seguridad vuelvan a nuestras ciudades. El perdón debe generar estrategias que generen lenguajes diferentes al de la “rata inmunda”, para que nosotros generemos niveles estratégicos superiores, que dan mucho más resultados que la violencia. El perdón es justicia. Muchas gracias.


CONOCIMIENTO

Lhakdor: Todos los seres sensibles son iguales en que desean hacer de la felicidad parte de sus vidas. No creo ni siquiera en la mínima cantidad de sufrimiento, y en cuanto se refiere a la experiencia de la felicidad, nunca estamos satisfechos. Ve uno a las personas más encumbradas y poderosas. Ve uno a los monjes o a las monjas, a los hombres, a las mujeres, a los ricos y familias pobres, y lo que quieren, lo que todos queremos es la felicidad, y no queremos sufrir. Siendo esto así, ¿cómo es posible que pensemos solamente en nuestra propia felicidad y no pensemos en la felicidad de los demás? Justo después de que nace un niño, lo primero que hace es llorar, y al llorar, simplemente está atrayendo la atención, el cariño, el amor, el cuidado de alguien. Y al compartir este amor, al compartir esta atención, no necesita uno conocer a la otra persona. Les voy a contar un chiste. Inmediatamente después del nacimiento, un niño voltea hacia su madre, y le pregunta: “¿que no nos conocemos de antes?” La mamá le responde: “No, no nos conocemos”. Y el niño vuelve a preguntar: “Entonces, ¿cómo es que me cuidas tanto?” Para amar a alguien más, para tener compasión de él, no es necesario conocerlo. Podríamos preguntarnos por qué debemos demostrar amor, cariño o compasión hacia un desconocido, por qué darle dicha importancia si no conocemos a alguien. Sin embargo, te quieres, te cuidas, y si alguien te preguntara, ¿por qué te quieres tanto?, no responderías que se debe a que eres una persona muy social. La razón es porque, desde el nacimiento, lo que queremos es la felicidad. ¿No es así? Y, de manera semejante, todos los seres pensantes son seres que sienten. SUFRIMIENTOS Y PROBLEMAS Desafortunadamente, muchos sufrimientos y problemas que tenemos en la actualidad han sido creados por el hom-

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

45

bre. Pareciera que no bastara con los problemas naturales. Agregarles a estos los problemas y tragedias hechas por el hombre, es algo incomprensible. El único modo de resolver estos problemas es partiendo del hombre hacia sí mismo; es amándonos como seres iguales, que pretenden ser felices y no quieren sufrir. Y para entender un poco esto, tenemos que pensarlo desde las relaciones que tenemos con los demás: parientes, hermanos, amigos; luego, la gente que no queremos, y, finalmente, aquéllos que nos son indiferentes. ¿Cuál es nuestra relación con estos tres grupos? Al hacer esto, descubrimos que lo que tenemos en común es que todos quieren ser felices y no sufrir. Así como preparamos la tierra para sembrar una semilla, así debemos hacer con todo. Preparamos la tierra y la regamos con nuestra ecuanimidad y bondad. Y una vez que hayamos humedecido esa tierra, tenemos que fertilizarla con la semilla de la compasión. Para fomentar esta amabilidad y bondad sería bueno tener en mente qué tan positivo sería que todos los seres encontraran la felicidad y el amor. La compasión es el modo de pensar que espera que todos los seres sean liberados de su sufrimiento. Y habiendo sembrando esta semilla de la compasión, entonces podremos cultivar la hermosa planta verde del amor entre todos los hombres. Resulta importante tener actitud positiva con respecto a la vida diaria. Es preferible desatar las cosas buenas de la sociedad que situaciones negativas. A veces, tenemos que esperar y solamente resaltar las cosas negativas. Permítanme darles un ejemplo. Tengo un amigo muy cercano desde hace veinte o treinta años. Hoy en la mañana tuvimos un conflicto que duró cinco minutos. Después de este tiempo de pelea, no olvidamos lo ocurrido y preferimos recordar la situación conflictiva que los años de amistad que tenemos. Pero se deben recordar los años de la relación en lugar de los minutos que dura el conflicto. Lo mejor sería tener el valor para ofrecer una disculpa o para hablar las cosas y dejarlas en claro, sin importar que lloremos, nos abracemos o nos demos la mano.


46

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

EMOCIONES NEGATIVAS Una de los principales obstáculos para el desarrollo de estas cosas positivas son las emociones negativas. Y me refiero a ellas desde el punto de vista budista. No hablo sólo de las emociones que momentáneamente te hacen sentir mal, sino de las que tendrán consecuencias de largo plazo porque permanecen dentro de una persona. Es muy importante reconocer la ira, la envidia, los celos... como el verdadero enemigo, mas no a la persona que está fuera de ellas. Todos nosotros hemos dicho que queremos ser felices. Al decir que queremos la felicidad, damos por hecho que existe la felicidad, tanto física como mental. Podemos atraer cierta cantidad de felicidad con cosas materiales, la física, pero no la felicidad mental. Las emociones negativas se combaten cultivando las emociones positivas. Nos encanta señalar al terrorista y decir: “Ésta es una persona mala”, pero no nos damos cuenta que fueron las emociones dentro de su mente las que dieron como resultado ese tipo de persona. Cuando se acumula el odio, la ira dentro de la mente, no sólo le hacen daño a otros, sino también a sí mismos. Es importante preguntarnos si realmente deseamos la felicidad. Un maestro hacía la pregunta una y otra vez. Todos contestaban que sí. El respondía que miraran sus vidas, porque no parecía que se deseara la felicidad. Esto es extremadamente importante para el significado de la vida humana. Es necesario abrir el corazón y compartir con los demás. No sabemos de dónde venimos, ni cuánto tiempo estaremos aquí. DAR SIGNIFICADO A LA VIDA Sabemos que vamos a morir algún día y no sabemos a dónde vamos a ir. Estamos aquí por un rato; somos como un turista en la Tierra. Tu gran estancia en la Tierra es para demostrar amor y afecto. En tu vida, si tú eres capaz de hacer que 10 o 20 personas sonrían y sean más felices, en ese sentido harás que tenga significado. No basta con sólo hablar de las cosas, sino de hacerlas, de decidir cómo vamos a resolver el problema. Todos nosotros tenemos la responsabilidad de hacer que nuestra breve estancia en la tierra sea una vida hermosa para todos. Existe la muerte del cuerpo, pero no hay muerte para la mente. Entonces, el tipo de vida que venga después de la muerte dependerá mucho del tipo de vida que vivas ahora. Debemos sentirnos orgullosos y felices de tener esta vida humana e inteligencia tan maravillosa. No la uses para destruir; úsala para construir. Tú eres tu propio líder, tu mente es tu jefe. Recuerda que debes ser un buen jefe. Por lo tanto, necesitamos una actitud mental positiva, sean cuales sean los problemas que prevalecen en la sociedad. Nunca se desanimen. Como dijo un maestro budista: “si podemos hacer algo que podamos cambiar, no nos preocupemos, porque lo podemos cambiar. Y si te encuentras con algo que no puedes cambiar, de todos modos no te preocupes, porque no lo puedes cambiar”. Concluiré con una breve oración.

CONOCIMIENTO

Que todos los que tienen miedo dejen de tenerlo, que todos los que se sienten impotentes tengan poder, que todos los esclavizados sean libres, que nuestros corazones se unan en amistad…

Y ahora voy a tomarme dos minutos para hacer una meditación muy sencilla: estamos viviendo en una época de mucha prisa. Y con tanta prisa no se van a resolver los problemas, aunque sí hay que darse prisa para ello. Con frecuencia será necesario hacer la meditación en silencio y meditar el significado de la vida. Una meditación muy sencilla que pueden hacer es sentarse cómodamente en casa, o en algún lugar con luz, y observar su propia respiración. Respirar con naturalidad y, al exhalar, sentir que están compartiendo todas sus cualidades positivas, como el amor y la compasión. Al inspirar, pensar que también están compartiendo todos los sufrimientos de las personas. De este modo, pueden meditar con gusto, reflexionando o sin reflexionar. Como la respiración es algo que hacemos siempre, es fácil olvidarse de ella. Cada mañana, cuando te levantes, piensa: “voy a hacer que mi día tenga significado, voy a ayudar a los demás”. Y al final del día, examina lo que has hecho. Si hay algunas fallas, arrepiéntete de ellas y promete no cometerlas al día siguiente. Mi última petición para todos ustedes es que, pase lo que pase en sus vidas, nunca permitan que su mente se vuelva infeliz. Gracias. Responsable: Juan Pablo González González


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

47

Pedagogía de la ética social N

o puedo hablar. Cuestión muy difícil, no porque intrínsecamente lo sea, sino porque lo que pasa en México tiene poco que ver. Pero, como dispongo de una hora a partir de este momento yo creo que en una hora vamos a poder acceder o acercarnos a pesar de la dificultad. El mexicano -que ya llevo tiempo aquí, vengo mucho por México y amo mucho a México- el mexicano me duele mucho, porque en esto de cultura de la legalidad, es espantoso el nivel de corrupción. Éste es uno de los países más corruptos del mundo, y la corrupción está muy bien repartida, así que les voy a hablar con el corazón y con sinceridad. Hagamos, para empezar, esta pregunta: ¿Qué es cultura de la legalidad? Fuera de la cultura de la legalidad se sitúan los narcos y todo eso. Estamos de acuerdo. Pero, si yo les peguntara a ustedes si las leyes que existen y que están vigentes y que son legales ¿son leyes morales? ¿Qué dirían ustedes? Probablemente esta pregunta no se la hayan hecho nunca; pues bien, yo les digo que la legalidad tal y como se vive ahora, es una inmoralidad; es peor todo eso que los narcos, etcétera. Pero, ¿qué valor moral tienen unas leyes que, por ejemplo, determinan la cuantía del salario mínimo interprofesional en algo que no es necesario? Si yo cobrara el salario mínimo, no podría apenas vivir. Entonces, ¿es legal el salario mínimo? Sí, lo manifiestan las leyes, está legislado. Pero: ¿es moral?, ¿es humano?, ¿es justo?, ¿es digno? ¿Qué les parece, que sí o que no? CULTURA MORAL Luego, vivimos en una ruptura de la moralidad. Entonces, ¿para que presumir tanto de legalidad, cuando la legalidad es una porquería? Ustedes y el mundo entero tienen una cultura moral, en los mejores casos, con legalidad, pero en casi todos los países, con inmoralidad. Éste es un país cuyas leyes son inmorales. Los jefes de gobierno son legales; pero, ¿son morales? Buena pregunta. Pues no son morales, porque son los que amparan las leyes inmorales. Entonces, ¿por qué tanto culto al gobernador, entrante, saliente o lo que sea? Si personalmente pueden ser bellísimas personas, moralmente son los máximos indecentes de los países. De los mismos se dice que sea el que sea quien mande en la república, da igual. Por tanto, y si pasamos de México y abarcamos la globalidad del mundo, vemos que el mundo global es estructuralmente asesino: Las leyes que rigen lo que se llama

cultura de la legalidad son leyes asesinas, y además no cumplen con lo que dicen ellas mismas. Por ejemplo, el liberalismo se basa en la libertad como elemento básico del mercado. Bien, les pregunto a ustedes: ¿tienen las mercancías, las bolsas mundiales, libertad para ir de un país a otro? ¿Sí o no? Pues claro que sí. Las bolsas mundiales están abiertas entre sí, y hay un flujo y reflujo intercomunicativo. Eso lo sabe cualquiera. ¿Los espaldas mojadas mexicanos pueden entrar y salir a trabajar más o menos libremente en un país cercano? No, no la tienen. Hay aquí una libertad para el dinero, pero no para los trabajadores, que son los que generan el dinero. Cuando veo a un gobernador en la televisión, veo que llega con todo el séquito. ¿Pasaría lo mismo si viniera un espalda mojada? Aquí hay una persona que es un niño de la guerra, aunque se le han puesto todas las dificultades del mundo para poder entrar en México, por el mero hecho de ser un niño de la guerra que ya no es de la guerra. Sin embargo, a mí no se me ha puesto ninguna dificultad, e incluso, casi por primera vez, me van a pagar un dinero. Así de injusta es la vida, “velis nolis”, que, traducido del latín, quiere decir: “te guste o no te guste”. CULTURA DE LA MENTIRA Por eso me asquean estos foros, no las personas que en ellos participan. Todo es cultura de la mentira, mentira. Ya casi con esto doy por terminada mi conferencia. Por ejemplo, en un foro de valores comunitario para una cultura de la legalidad, para una democracia moral -ahora vamos a pasar a la democracia moral-, ¿quien debe gobernar los foros culturales donde se determine qué es lo que se va a hacer y qué no se va a hacer? ¿Quién debe ser el rector, el gestor? ¿Saben quién?

Doctor Carlos Díaz / España Profesor de Ética y Valores Universidad Complutense de Madrid


48

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

No las autoridades; debe ser el pueblo mismo, la gente de la calle, la que se autogobierna, la que participe, la que diga autónomamente lo que se necesita para un México mejor; no los de arriba, porque entonces no es participación ciudadana; es lo de siempre; es que se ha gobernado desde arriba, y el pueblo es el de siempre, el que es gobernado indecentemente. Yo voy y vengo por el mundo, una y mil veces, todas las que sean necesarias; porque, a pesar de todo, creo que en todo ser humano hay más cosas dignas de admiración que de desprecio. Esto es lo que hay, y no hay más. ¿Cómo puede ser cultura de la legalidad y participación ciudadana, si en el cerro tal dice: “Es el mes del valor”? Es ridículo. ¿Cómo puede ser? Ni se imagina nadie en qué puede consistir un tipo de participación realmente ciudadana INMORALES LOS OTROS, NO YO Hay que hablar de ustedes. En este país está la maledicencia; es decir, hablar mal de los demás. ¿Y quién tiene la culpa? ¿Los políticos? Éste no es un buen camino. Los demás tienen la culpa; los demás son inmorales, yo no. El triángulo de Karpman: “Todos son malos, menos yo”. La víctima, el perseguidor y el falso salvador, La corrupción somos todos; únicamente que los que están arriba tienen más poder y pueden corromperse más. Pero no cuenta la cantidad de dinero, sino el robo mismo, aunque sea pequeño. El rico me roba más; pero el pobre que me miente también me roba; no me trata como persona.

CONOCIMIENTO

Y tenemos el hecho de la “mordida”, los fraudes fiscales, los “aviadores”, el soborno el nepotismo, la extorsión, la guerra sucia, la corrupción del funcionario, los líderes sindicales, etcétera… la impuntualidad, el miedo de decir la verdad, la envidia, dar sobornos… El sobornador es una víctima, pero no se da cuenta de que es un victimador victimado, maleador maleado. Esto se limpia echándole la basura al sistema; toda la porquería de uno se va limpia, echándoles la culpa a los demás. Es la lógica del mal, y esto por no hablar de los secuestros, del narcotráfico. Y México es un país al que no quiere venir más gente del extranjero. Y si el turismo es el futuro de México, México no tiene ningún futuro. UN CASO Aquel hombre era un hombre normal; pero una noche, mientras dormía, le ataron las manos. Al principio se desesperaba y trataba de desatarse; pero, ante la inutilidad de sus esfuerzos, intentó poco a poco acomodarse a la situación. Un día, logró atar sus propias agujetas, con las manos trabadas, y así, hasta que se le olvidó que estaba atado. Con los años, llegó a convencerse de que vivía mejor con las manos atadas. Un día, sus amigos lograron engañar al guardia, y le desataron las manos; pero era demasiado tarde: sus manos habían quedado atrofiadas para el resto de su vida. Así es la dinámica de un pueblo: cuanto menos ejerce su autonomía, cuanto más miente, etcétera, tanto más anquilosado, inmóvil, aquinético, artrítico, inútil, paralítico se vuelve. Cada día hay más violencia; eso es México. El profeta Isaías dijo: así como la justicia y la paz se besan, así también la injusticia y la violencia se besan. Esta situación es infumable, insostenible, imposible, y no van a salir de ella con una promesa mesiánica sexenal nueva: “el nuevo gobierno acabará con toda la basura”. Ustedes verán cómo se organizan, pero esta forma de organización no es buena para México. Cada vez hay más policías. Finalmente, casi todo el dinero se va a gastar en policías, pero los policías sirven para ser corruptos.


CONOCIMIENTO

Existe una expresión latina: “¿Quién nos salvará de nuestros salvadores?” Cuando vengo a este país, procuro separarme lo más posible de los policías. Estructuralmente -y esto es mucha porquería, mucha risoterapia, mucho sentimentalismo, mucho tú puedes; pero aquí, mira, yo aquí, en este contexto, puedo lo que puedo, no más que lo que puedo, y, por tanto… hay que cambiar el contexto, para que yo pueda más; hay que transformar esta sociedad. DEMOCRACIA MORAL PARTICIPATIVA Entonces, hay que pasar, no a la democracia en la que estamos; mejor esto que la dictadura. Estoy defendiendo el paso de la democracia formal que hay, a la democracia moral participativa. ¿En qué consiste la democracia moral participativa? No está formada por los muchos -lo que se llama la ley del número-, por números, sino por quienes luchan por ser buenos, no sólo por ser muchos, sino que luchan por ser buenos. Me encuentro en la TV que el partido en el poder inunda de basura al partido de oposición, mientras que el partido de oposición hace lo mismo con el partido en el poder, y hay cada vez más grilla. Mientras, tenemos ya más de un 20 por ciento de trabajadores desempleados, y cuanto más desempleo hay, hay más injusticia. En la famosa España, más grilla política hay, y menos corrupción política hay, y menos injusticia. ¿Por qué un país próspero dentro de todo, se puede venir abajo con una crisis generada en otro país? Pues bien, en la democracia moral participativa están los que luchan por ser buenos. ¿Cuántos son esos? EL CASO DE MÉXICO Pues bien, en este momento en México ocurriría lo siguiente: primero están los marginados, los desarraigados, los que no tienen ni idea de qué es un orden democrático, pues bastante tienen con sobrevivir cada día. Y a esa gente no le pidas que cambie la sociedad, porque son como un enfermo terminal. El enfermo terminal se preocupa más de lo que le duele en su cuerpo. Así está México. México es un país terminal, porque cada quien se ocupa de lo suyo… y lo puedo decir más alto, pero no más claro. No hay quien se ocupe de los demás. Todos dicen: “¡Ay, cuánto me quiere Diosito! Me ha favorecido con un buen trabajo. Diosito no te quiere por eso. Te quiere a pesar de que eres tan egoísta, no porque eres tan egoísta. Hay un montón de gente que no sabe ni lo que es la democracia, que no sabe ni leer ni escribir. Esa gente habla de que no tiene dinero para comer, no de qué es la democracia moral participativa.

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

49

Es imposible que esa gente se preocupe por eso. Luego, hay un amplio segmento que, aunque no son tan pobres ni tan incultos, están personalmente desestructurados; tienen problemas psicológicos; están alcoholizados, deprimidos, y una de las cosas que más auge tienen en México son los psicólogos. Ya de Argentina no les digo nada. Esto y el fútbol, para curar todos los males del mundo… Cuando uno está alcoholizado, deprimido, desestructurado; o cuando uno no le halla sentido a la vida, que le hablen de democracia participativa… “¿Pero qué? Si mi problema no es el mundo; mi problema soy y; yo y mis problemas”. Y luego, hay un tercer grupo de gente inhábil para la democracia moral, que son los egoístas, que podrían pero no quieren; que podían, pero no querían. Es la dialéctica completa del querer poder: ahora quiero, luego no quiero. Pues en cualquiera de los casos, entre el poder y el querer hay un abismo tan enorme… Se puede ser licenciado en ciencias políticas, catedrático y doctor en la universidad complutense y hablar de esto, pero luego ser un sinvergüenza, egoísta, que quiere más en su currículo. Mis casi 65 años que tengo dan para mucho. Finalmente, tampoco aportarán nada a la democracia moral los pesimistas: “esto ni Dios lo arregla”. Los pesimistas son aquéllos que piensan que el ser humano es malo, y que no puede cambiar ni mejorar. Y a esos especialmente, yo siempre les digo: “el mundo es una montaña de mierda; hay que cogerla con las manos, lo importante es no ensuciarse el corazón”. No se trata de criticar todo. Lo importante es estar ahí, porque, si esperamos a la continuidad de la física, a que el hombre sea bueno como un ángel para comenzar a hacer algo, podemos esperar sentados, porque eso no se ve a corto plazo. EL JUSTO, DE PLATÓN Ahora la pregunta es: “¿cuánta gente cree usted que es hábil y que está dispuesta; que está hoy luchando contra viento y marea para generar una democracia participativa? En esto, siempre recurro a Platón. Platón nos habla en sus diálogos del justo, aquél en cuyo corazón está toda la humanidad, aquél cuyo corazón no depende sólo de él, sino que se entrega a toda la humanidad. Ése es el moralmente hábil, el que puede hacer una nueva democracia. Si en mi corazón me caben mis ventrículos, mis arterias, y no me cabe un pericardio, de tal manera que me pueda caber una humanidad entera, participaré en una democracia participativa. Esto se puede decir de un filósofo del siglo XVIII. En el año 1781 escribió lo siguiente: “obra de tal manera, que tu comportamiento sea modelo y ejemplo siempre para toda la humanidad.


50

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Compórtate de tal manera, que tu norma de conducta valga para toda la humanidad”. Pequeño ejemplo de una obra de E. Kant, que se llama Sobre el pretendido derecho a mentir por altruismo. COMPORTAMIENTO MORAL Un hombre va por la calle, persiguiendo a otro hombre con un cuchillo, y encuentra la puerta de mi casa abierta, y entra corriendo. Y yo que estaba ahí tan tranquilo, leyendo, cuando me encuentro con este hombre en mi casa. ¿Qué hago?: -“Señor loco, se ha metido usted en mi casa. Ha violado mi domicilio. Puede asesinarlo tranquilamente, que yo me voy a leer en otra parte”. Otra: la del auténtico hombre que cumple categóricamente con la humanidad: -“Mire, señor loco. Voy a cerrar la puerta. Ya estoy avisando a la policía- Así que si usted logra entrar, sepa que primero tiene que echar abajo la puerta. Quiero que sepa a lo que se va a enfrentar”. Si todavía eso es poco, yo voy a defender a ese hombre con mi vida, porque eso es lo que quisiera que hicieran conmigo. Si quiero para los demás lo que no quiero para mí, o si quiero para mí lo que no quiero para los demás, no estaría en un comportamiento moral decente. Son la mayoría de ustedes corruptos, porque mienten para empezar. Y ahora, ¿qué se puede decir?, porque con ustedes no se construirá una democracia. Nunca les han dicho una realidad más exacta que esta vez. Entonces, ¿tendremos que ya la Virgen de Guadalupe lo arreglará? ¿Ya se arreglará? Pues no. A menos que la Virgen sea corrupta, no se arreglará. Olvídense de la Virgen y respétenla. DEMOCRACIA MORAL Y DERECHOS A la democracia moral no se viene en principio por los derechos. Es lo único que le conocen. Muchos de los corruptos sindicalistas defienden los derechos, hasta que la fundidora se los funde… con tantos derechos, tantos privilegios. A la democracia se viene a asumir deberes y repararlos. El “mochaorejas” también tiene derechos, no por sus méritos, sino porque alguien generoso ha construido y mantenido esa maravillosa tienda de campaña que alberga incluso hasta al más criminal, al que no se le puede enjaular en vida, y eso porque alguien no puede andar por la vida para que eso sea posible, para que los derechos del ciudadano funcionen también para el que no los merece. Los derechos son como un avión en pleno vuelo: funcionan porque alguien mantiene su energía, porque al mismo tiempo los motores se mantienen en movimiento y en acción, mientras los demás vamos cómodamente sentados -o ya no tanto-, sin hacer nada para su mantenimiento ¡Qué hermoso es asumir deberes, y qué triste es sólo reivindicar derechos! ¿Qué quiere decir reivindicar? Reclamar cosas. Una sociedad que sólo reclama cosas y que se mueve por el tener y olvida la hermosura y la belleza del deber. El deber es ser. El hombre que asume el deber se regala a sí mismo, y está feliz con ello. La característica de esta

CONOCIMIENTO

persona es que es feliz, que tiene una gran energía, que a su lado no hay sufrimiento, que no es opaco ni neutro, sino que está activo; es móvil, energetiza, moviliza, dinamiza, pone el tiempo, hace caminar al paralítico, hace caminar a la sociedad aletargada, a la sociedad acostumbrada, resignada. Ése es el justo, es la persona que cumple con alegría el deber, no el deber que las leyes dicen. Personalmente, estoy en desobediencia civil en mi universidad, porque las leyes de mi universidad son asquerosas. No se han atrevido a echarme todavía, porque estudio mucho, no por otra cosa. Pero yo no cumpliré las leyes indecentes de mi universidad, porque no basta con ser universitario para ser la excepción. Y aquí estoy. Sí, yo soy un desgraciado, soy un saco de vicios, me considero bastante miserable, eso sí, amado por Dios, porque me hace continuar en la lucha. Eso me hace una gran alegría, porque yo sólo estoy triste cuando nadie quiere caminar conmigo en la solución de los derechos humanos. Voy a dar unas pinceladas sobre la pedagogía de los valores democráticos en esta sociedad de la que estoy tratando de diseñar un futuro. La comunidad que se abre, una buena sociedad es aquélla en que las personas se tratan entre sí como fines en sí mismas y no como instrumentos; no como medios, sino como lo irrebasable en cada caso, de tal manera que cuando un banquero niega el crédito a un pobre trabajador, está actuando bien como banquero, pero yo no dormiría tan tranquilo, como persona, si fuera ese banquero. Es algo que tiene que ver con la gente, pues uno no puede cambiar todas las leyes, y desgraciadamente no puede uno acabar con la banca -negocio de unos cuantos. Mientras tanto, si no cambias como persona, tal vez serás mejor banquero.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

51

SAN JUAN CRISÓSTOMO Miren, lo siento muchísimo, pero no lo digo yo, lo dice San Juan Crisóstomo: “Todo rico es ladrón, hijo de ladrón o nieto de ladrón”. Porque nuestros padres, maestros de escuelas rurales, no dejaron ni un céntimo ni un peso, porque no ganaban nada, e incluso pasábamos hambre, aunque trabajaban los dos. En el caso del hijo de un banquero, su padre ha acumulado mucho, porque ha pagado menos a los que han trabajado para él. A la persona le ha pagado menos. Le ha pagado menos que lo que vale su trabajo. Eso se llama minusvalía. Ha minusvalorizado al otro y se ha engrandecido y ha acumulado dinero ¿a base de qué? De ganar plusvalía a costa de la minusvalía ajena. Tan sencillo como eso. Es más, aunque sea un banquero honesto, legalmente, porque no hace falta robar. Los ricos están tan locos, que hasta roban legalmente. Sí, basta con aceptar las leyes tal como están, porque las leyes son para los ricos. El derecho penal es para los pobres, el derecho civil es para los ricos. Y si dicen que no, entonces no conocen la cárcel. Una buena sociedad es aquélla que no da minusvalía a unos y plusvalía a otros. Y cuando eso acontece, entonces la persona es tratada como se merece, como un ser digno y no como un expoliado. RELACIÓN FAMILIAR ¡Qué bueno sería que esa relación yo-tú que hay en familia, esposo-esposa, padrehijo, se diera en toda la sociedad. Lo que ocurre es que, en la sociedad, tratamos al tú como a un él, no como a un tú, un trabajador, el trabajador, Ya no lo veo el rostro, ya no le miro como persona… es uno más, y cuando al tú lo trato como a un él, finalmente al él lo trato como un ello, o como una ella; es decir, como a una prostituta. ¿Quiero sexo? Lo pago. No hay tú, no hay relación de tú. En esta sociedad prostituta en la que vivimos, pago mis servicios a la prostituta que más me guste, si tengo dinero. Robo a los hijos de los demás, para decir que soy un buen padre de familia, y que soy de la asociación de miembros de… la familia mexicana. Menos familia, si la familia es a costa de eso, por favor. Y más familiaridad con toda la humanidad RECOMENDACIONES He trabajado mucho en esta ponencia. Ahora les digo lo que ya pueden ir haciendo, a pesar de todo: Vivir con sobriedad No fumar No conducir carros, porque eso contamina mucho, o conducir los menos carros posibles, no tres carros. Ayunar, pero no sólo para adelgazar. Ayunar de todo lo superfluo, de lo innecesario, de lo estúpido; ayunar de ver tanta televisión… ayuno y abstinencia de la TV. Estudien, que el mundo es muy difícil; infórmense. La información que tiene el ciudadano medio mexicano es tendiente a cero. Si mañana nos dieran una llave de este país a cada uno, y a todos nos dijeran: “arreglen el país”, no sabríamos qué hacer… lo mismo que aquel ciudadano que tenía las manos atadas. LIBERTAD, PATRIMONIO DEL ALMA Aunque me den la llave, si yo no tengo la libertad, mi llave no abre nada. Y la libertad es patrimonio del alma, y el alma se trasfunde asumiendo deberes y comportándose de tal forma que la norma de conducta valga para la propia humanidad. Así que: menos risoterapia. Ejercicio práctico: vayan a sus clósets, traigan todo lo que no necesitan, y hagamos una pila y la queman. En adelante, a vivir con menos. Y, a que ustedes no tienen valor de hacer eso. Eso lo pueden hacer mañana, o simbólico

Ayunen de lo innecesario, para ser más esenciales, más profundos, más sustanciales; para estudiar, para compartir, para conocer las cosas; para ayudar a reconstruir la identidad recesiva, etcétera. Como nos roban la palabra, unos ejemplos: la palabra interés, los intereses, la deuda. ¿Es de negocio… bancario? Pues no. La palabra interés viene del latín inter esse… que significa estar entre, ser entre, entramparse, yo y tú. Ése es el verdadero interés. Un ser humano que no quiere tener ese interés, sólo tendrá intereses bancarios. La palabra beneficio significa hacer el bien. Viene de bene facere, hacer el bien y el beneficio del humano. Es hacer el bien, la alegría. La palabra débito, otra palabra mercantil, viene del verbo debere, cuyo supino es debitum, que significa cumplir con lo debido; no con lo legal, sino con lo humanamente moral… porque cuando una persona sólo cumple con lo moral, no es todavía una persona humana, es parte de… Ése es el débito. Débito es que yo tengo deberes para contigo y te regalo mis deberes. La palabra crédito viene del verbo credere, cuyo supino es creditum. Credere es creer, y yo creo en ti, y cuando ya no creo en ti, tú te has muerto para mí. Si no creo en ti, no existes para mí, despídete de tu relación conmigo; no vives para mí, porque ya no creo. Nuestra actitud ha de acoger creer, dar oportunidad, encontrar. La palabra rédito viene del verbo redere que significa devolver. El rédito es que los ladrones devuelvan todo lo que hayan robado. Ése es un verdadero rédito, y así sucesivamente… así que, muchas gracias. Grabación: Belinda Jiménez. Transcripción: Genoveva Cuervo


52

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Responsabilidad social en la vida pública y el bien común

L

Josip Jelenic / Italia Decano de la Pontifica Universidad Gregoriana

os valores son los que van a asegurar a la humanidad una vida digna. A través de la experiencia de los valores, el hombre encuentra su realización, o es el hombre mismo el que tiene que renovarse. El hombre es la clave de esta discusión; el hombre, con su cuerpo, su alma, su corazón y su conciencia, su mente y su voluntad. Cuando los valores son realmente experimentados dentro de la vida cotidiana, se convierten en el reto y la fortaleza de la sociedad, que ha sido diseñada para el hombre y ésa es a lo que se llama una comunidad humana. Voy a comenzar mi reflexión con una declaración hipotética, diciendo que el debate sobre los valores de una ética que le sea aceptable a todo mundo; es decir, desde una base antropológica arraigada en la ontología, es como la expresión de la persona misma, él o ella; en otras palabras, la base ontológica, antropológica, sólida, aceptable para toda persona, podrá hacer que tengamos un terreno común; más aún, el debate sobre los valores deberá tomar en cuenta la cultura de la ética como fin último de la existencia.

VALORES E IDEOLOGÍAS Como consecuencia, el hombre trata de liberarse a sí mismo de las normas éticas objetivas, asegurándose de tener sus propios valores, aunque falla en percatarse que de este modo es impuesto por ideologías que apenas son sensibles a la dignidad auténtica de la persona humana. Este hecho hace imperativo que todos nos esforcemos por descubrir una ética común de valores universales y objetivos libres de las fluctuaciones de la opinión pública. Por lo tanto, los valores están intrínsecamente conectados con el bien de la persona y la comunidad humana; como ya lo he enfatizado, los valores son capaces, a la luz de la razón, de reconocer los fundamentos del comportamiento moral consistente, como expresión de la naturaleza misma del ser humano de manera normativa. VALORES Y DIGNIDAD HUMANA Por lo tanto, la reflexión sobre los valores debe buscar ante todo la dignidad del hombre, sustentado en la participación y la solidaridad por naturaleza y por gracia, porque la libertad, entre otras cosas, exalta al hombre como per-


CONOCIMIENTO

sona, al hombre como ser social manifestado en el individuo y los grupos sociales. Mi tarea inmediata es reconocer el hecho de que hay una diversidad respetada, de la cual los hombres reciben su dignidad para poder ser aceptados por todo mundo; de este modo, todos los hombres de buena voluntad vivirán su ciudadanía en una sociedad armónica. En la primera parte me voy a enfocar en dos temas: el concepto y definición de valor, y la relación entre los conceptos del bien y el valor. La cuestión que nos ocupa es, por consecuencia, value, valor conectado con valeo, tener potencia física, estar bien. EL BIEN Y EL MAL Históricamente, valor era considerado solamente en el aspecto económico; sin embargo, a partir del siglo XIX, el concepto de valor ha sido clarificado, para distinguir entre el bien y el mal, cuando los seres humanos escogen y aman a los valores como algo útil. Sin embargo, la lección de los valores depende de la cultura, porque solamente a través de la cultura el hombre escoge lo que es bueno y malo. El mundo material, particularmente cuando éste es el mundo de la economía, puede considerarse en el sentido más amplio: se impulsa por una búsqueda del bien, para tener un estado de felicidad que se expresa en las diversas formas y las diferentes culturas. Con la modernidad estamos cada vez más atestiguando el surgimiento de la cultura materialista. Las definiciones de bien y mal dependen de su igualación; el bien se convierte en univalor apreciable, en tanto que los valores son relativos. El bien y el mal han contribuido a la relativización de los valores. La globalización misma no está ayudando a reafirmar la universalización de los valores, y los reduce de universales a particulares. LIBERTAD, EL VALOR MÁS CELEBRADO La libertad, en todas sus acepciones, es el valor único más celebrado que el caso extremo de la libertad ilimitada. Para evitar que se convierta en una contradicción en sí misma, siempre a la luz de la verdad, de hecho solamente iluminada a través de la verdad, la libertad podrá ser encontrada. Esto es un asunto que no es pequeño en la actualidad, en un contexto que muestra cada vez más una mayor renuencia. La ética encuentra al hombre que busca encontrarse con alguien en el camino, y sentir que mutuamente estamos vinculados; yo propongo reagrupar los valores con Dios; nos referimos a los valores ontológicos, personales, sociales o religiosos pero no debemos olvidarnos que estos valores solamente existen en conexión con los valores personales. En otras palabras, sin Dios como fundamento y fuente ultima de los valores, tanto los valores instrumentales como los personales, pierden también su significado. Para poder responder las preguntas planteadas, tenemos que hacer la luz sobre un supuesto; tenemos que ver que los valores sean considerados y medidos con re-

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

53


54

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

lación a un bien, con respecto a esto, sin detenernos en el desastre histórico. FIN ÚLTIMO DE LA PERSONA Los valores bien se interaccionan y se definen en relación a un summo bono o fin último de toda persona, y, como tales, pertenecen a todos; y es aceptable, para todos, la metafísica del ser, donde el bien y el ser son idénticos La verdadera felicidad del ser coincide con el ser, como escribe un filósofo, puesto que para cada persona, el bien puede ser aceptado sin fundamento. Éste es el punto de partida para escoger los valores y aplicarlos a diferentes culturas, creencias, comportamientos y elecciones. La cuestión del bien está intrínsecamente relacionada con los valores, que pueden ser la fuente de la felicidad del hombre en un sentido ético moral y humano. PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD Unas cuantas palabras sobre la participación y la vida pública y la solidaridad; pero, por favor pongan atención en la participación como un valor, y en la solidaridad como un valor. De la participación en la vida pública surge la idea de que la participación significa algo abstracto; sin la cultura, la mentalidad las intensiones del individuo y las instituciones también. PROMOCIÓN DE LA CULTURA Por lo tanto, la participación se presenta como un valor orientado a la promoción de la cultura. El participar activamente en la vida pública significa asumir responsabilidades surgidas del corazón mismo del ser social. La corrupción es el azote y la liga entre lo económico y el sector político; es un fenómeno que cruza todos los sectores sociales y no puede atribuirse únicamente a aquéllos que trabajan en el sector económico o solamente a los funcionarios públicos. La corrupción es un comportamiento expresado a través de acciones dudosas y deshonestas, con un doble significado: no solamente causa daños materiales, sino que daña la dignidad humana. El espíritu de la corrupción y sus prácticas diarias pueden ser derrotados en forma consciente, honesta y responsable; debe ser sustituido por la práctica y la cultura de la legalidad, y eso es fomentado y fomenta. SISTEMA EDUCATIVO La solidaridad se requiere especialmente en el sistema educativo. La intención de mis reflexiones es ilustrar y proponer la solidaridad como valor. Por lo tanto, ésta no puede reducirse a un simple sentimiento vago de compasión; al contrario, es una determinación firme y perseverante de comprometerse con el bien común, para pensar en la toma de decisiones. El valor de la solidaridad abarca la toma de decisiones solidarias. Esto requiere de un compromiso continuo, y concreto vínculo de solidaridad, o un deber de solidaridad. Como es natural, el valor de la solidaridad debe practicarse. Es

CONOCIMIENTO

dentro de la familia donde uno percibe la diferencia entre el bien y el mal. La aceleración de la interdependencia de las personas y los pueblos necesita ser acompañada de la cooperación, la colaboración; el compartir con los demás, solamente cuando todo el mundo es reconocido como ser persona. El hombre no debe convertirse en objeto; esto no es ni posible ni útil, porque ya no conduce al bien de la persona. En actividades como eutanasia, terrorismo, secuestro, despersonalización del ser humano, necesitamos urgentemente restablecer la verdad del hombre; primero en la cultura y luego en la política. Y permitir que tengamos una participación responsable y mutua de todos y cada uno de nosotros. Transcriptor responzable: Diego Andrés Borrego


CONOCIMIENTO

Panel Magistral

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

“Colaboración Solidaria”

Un alcatraz de esperanza para las mujeres indígenas Eufrosina Cruz / México oy, orgullosamente una mujer indígena; mi lengua materna es el zapoteco, y desde niña aprendí a luchar por mi libertad. Mi libertad es lo más sagrado y maravilloso que debe tener el ser humano. Siempre cargo esta flor, un alcatraz. En mi pueblo le llamamos “el cartucho” Acá se le conoce como el alcatraz. En mi pueblo se da de manera natural, y nadie le hace caso, porque es un cartucho. Le hacen más caso a una gladiola, a una rosa. Las mujeres de mi comunidad decidimos que el símbolo de nuestra lucha fuera esta flor. Como se da de manera natural, nadie la riega, ni la cuida. Así pasa con las mujeres, especialmente en las comunidades indígenas. Hoy tengo un compromiso para con las mujeres de mi comunidad y de mi estado.

S

HUIDA POR LA LIBERTAD Oaxaca tiene 570 municipios, y 418 de ellos se rigen por el llamado “Usos y Costumbres”. En casi cien de ellos, la palabra mujer no existe en el catálogo de “Usos y Costumbres”. Yo tuve que huir de mi comunidad para poder ser libre. A mi hermana la casaron a sus doce años. A los trece años, se había convertido en madre de familia. A los 31, ya tenía nueve hijos, y eso era normal. Y si no huía de esa realidad, ese sería mi destino. Yo tenía que casarme. Hoy, la visión de nosotras, como jóvenes, como mujeres del sur, es totalmente diferente, y siempre lo he dicho. Aprendí a soñar desde niña que yo no quería eso; yo no quería verme como a mi mamá: levantarme a las tres de la mañana a hacer las tortillas. Yo no quería verme como mi hermana, que no paraba de tener hijos. Sabía que había algo más, más allá de mi pueblo. Yo nunca había salido de él. Cuando salí de mi comunidad, tuve que caminar casi diez horas para llegar a donde ya había carretera. Y vi otra realidad. Aprendí. Tuve que estudiar y trabajar, porque ser mujer, ser pobre y ser indígena son los tres pecados con los que naces en las comunidades indígenas. Y es más fuerte cuando se sustentan en los usos y costumbres para avalar ese tipo de violaciones a los humanos.

Eufrosina Cruz / México

55


56

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

LUCHÉ POR MIS SUEÑOS Aprendí a luchar por mis sueños. Tuve que trabajar vendiendo lo que fuera, porque mi sueño era ser alguien y regresar al pueblo; ayudar a esas mujeres que, por su condición de mujer, no tenían derecho a nada. De ahí nace el sueño de ser presidenta municipal de mi comunidad. Al no existir la palabra de “mujer” dentro de los catálogos de “Usos y Costumbres”, no tienes derecho a nada. Y entre esos cien municipios que se rigen por ellos, está mi comunidad. En mi comunidad no existe una lista de ciudadanas mujeres; nada más existe una lista de ciudadanos hombres. Así existes… pero no existes. Los que estaban votando por mí eran hombres, ni yo misma voté por mí, ni mucho menos las mujeres de mi comunidad. Pero esa conciencia del despertar de esos hombres que estaban apostando por una mujer no nos nació de la noche a la mañana. Regresaba yo al pueblo, organizaba partidos de “básket” con los hombres… pues yo era la marimacha del pueblo. Yo era la loca. Siempre luché por lo que quería, porque yo veía, en la gran ciudad, que no pasaba nada si la mujer jugaba básquetbol. En mi comunidad eso era algo. Y aprendimos junto con los jóvenes que no pasaba nada. OTRO RETO: EL MUNDO DE LOS HOMBRES Empezaba el otro reto: cómo entrar en el mundo de los hombres del pueblo, cómo convencerlos de que las mujeres tenemos las mismas capacidades; que no es cierto lo que se nos había dicho: que teníamos que sentarnos en la esquina, que teníamos que sentarnos en el petate o comer en el suelo. En el pueblo, por ejemplo, yo soy la única mujer que se sienta con los hombres. Aprendí a tomar el mezcal como ellos, para convencerlos de que, como mujer, era igual que ellos, que podía platicar igual que ellos. Cuando ya había logrado todo esto, nació el sueño de un grupo de jóvenes del pueblo de lanzarme de candidata para ocupar ese cargo (el de presidente municipal). Pero ese 4 de noviembre de 2007, me topé con la realidad de cómo los caciques de las comunidades se sustentan en nuestros usos y costumbres, para decir que las mujeres no tenemos derecho a intervenir en la toma de decisiones de nuestras comunidades. Ésa fue la respuesta que me dieron en una Asamblea Comunitaria. Las mujeres, en muchas comunidades de Oaxaca y del país, no pueden acceder a una Asamblea Comunitaria… porque son cuestiones de hombres. Se nos ha hecho creer eso, cuando no es cierto. Me atreví a ser candidata, porque tengo una credencial de elector, que me hizo suponer que yo era ciudadana de este país. Me atreví a desafiar esas reglas, que violan los derechos humanos, porque veía que el resto de los mexicanos tienen derecho a la educación, a la salud que hacía falta en mi comunidad, que era lo mínimo que buscábamos. DENUNCIA Nos topamos con esta realidad y decidimos no cambiarla, sino denunciar la situación ante las instancias que creíamos que nos iban a proteger. Nos fuimos topando con una

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

y otra realidad: cómo las propias instancias, cómo los políticos se escudan en los Usos y Costumbres, para no permitir el desarrollo de las comunidades. No se trata de votar y ser votada, sino que va más allá. Eso fue lo que detonó el caso. Lo que realmente estamos buscando es que las mujeres tengan derecho al desarrollo, a la educación, a la salud, a no tener ocho, nueve o diez hijos. ¿Qué generas así? Más marginación, más pobreza. Desgraciadamente, este tipo de violaciones suceden todos los días en las comunidades indígenas. Y la respuesta de las instancias que se supone que te van a proteger es que ésa es la autonomía de tu pueblo; es que en tu catalogo no viene la palabra mujer, aunque en mi Constitución dice que todos somos iguales. Llegamos al Instituto Estatal Electoral, que tiene una dirección de Usos y Costumbres, a denunciar el caso; a denunciar de cierta forma porque, como es un derecho consuetudinario, una ley no escrita, no hay un artículo que te proteja, como en las elecciones que involucran a partidos políticos. El argumento de ellos es, efectivamente, que habían violado mi derecho (ganada la elección), pero como en mi catálogo no está la palabra mujer, todo fue legal. En el Congreso del Estado, la respuesta de los legisladores fue que la autonomía de mi comunidad no se podía trastocar de golpe, porque éramos como “animalitos silvestres” todavía. Te vas llenando de impotencia y de coraje; a decir que, no por mi condición de indígena o mujer, me den ese tipo de argumentos. Se cree que, por ser indígenas, debemos agachar la cabeza, cuando el ser indígena significa preservar nuestra identidad cultural, nuestra lengua, nuestra vestimenta, pero no permitir la violación de nuestros derechos humanos. No pueden sustentarse en esos Usos y Costumbres para vulnerar los derechos humanos de nuestras comunidades. Ningún abogado del Estado quiso llevar el caso, porque era atentar contra el sistema. De ahí que, solamente llevando esta flor ante los medios de comunicación, llegamos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y con unos abogados de Morelos pudimos rescatar el caso. REFORMA CONSTITUCIONAL La comisión rindió un informe especial al respecto, y en mayo del año pasado logramos una reforma al artículo 25 de la Constitución de mi Estado. En todo mi Estado, la mujer va a tener plena y total participación para poder votar y ser votada. Hoy ya se discute un código electoral, para que en esos cien municipios se incluya la palabra mujer ¿A qué nos hemos enfrentado al alzar la voz? A recibir atentados, amenazas, hostigamientos. Hoy me cuida la policía, porque te vuelves problema para muchos, para los que tienen el poder. Al principio sí da miedo, pero en el trayecto de esta lucha he aprendido a convertir el miedo en fortaleza, porque regreso a mi comunidad y ahí están esas mujeres. Porque a pesar de las cosas que padecen, ahí están, con la esperanza, de acceder a una asamblea comunitaria del pueblo. COMO DELINCUENTES En el pueblo tenemos un cuarto, donde nos reunimos. Cuando iniciamos, parecíamos las delincuentes del pueblo, y teníamos que reunirnos casi clandestinamente. Ese lugar se ha convertido en otra cosa… ojalá que un día nos acompañen en el pueblo. Ese lugar se ha convertido en un cuarto de esperanza, de sueños, de desafíos. Le decimos no al miedo, porque el peor enemigo del ser humano es el miedo: a que te digan que te van a matar, al hostigamiento, a los atentados. Es una lucha contra un monstruo, pero los que tenemos cierta libertad, tenemos que asumir nuestro compromiso para con los que no lo tienen. La visión de nosotros, como jóvenes del sur, es totalmente diferente a la de los jóvenes del norte. A éstos, las circunstancias de los entornos les permiten hablar de maestrías y de doctorados, cuando nosotros a duras penas hemos terminado una univer-

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

57

sidad. Pero muchos no terminan ni la educación básica. No podemos hablar de igualdad de circunstancias, cuando apenas estamos dando el primer hacia el desarrollo, hacia la democracia, hacia la equidad de género, que debe ser equidad de oportunidades, igualdad. Allá en el sur están, en muchas comunidades, miles de mujeres que buscan la libertad, aunque no sepan que es lo más sagrado. Libertad para decidir qué quiero cómo mujer, qué quiero como hombre. Todavía nos da miedo decir qué queremos; tenemos miedo a las represalias. OAXACA TAMBIÉN ES MÉXICO Yo creo que tenemos que ser una sociedad libre, una sociedad que tiene que sacar a México adelante. A final de cuentas, el sur también es México. Mi comunidad, a pesar de que está a seis horas y media de la capital del Estado; a pesar de que la mayoría de la comunidad no habla español, forma parte de México. Mi sueño es ver a las mujeres tomando las riendas de su vida, sin miedo; que sepan qué es ser mujer, no madre o hija, sino simplemente mujer. Desde sus trincheras nos pueden ayudar. Recuerden que hay un México en Chiapas, un México en Guerrero, en Nayarit, en Oaxaca. Somos casi millón y medio de indígenas en Oaxaca, el Estado con menor índice de desarrollo humano, y esto es más fuerte cuando las instancias lo protegen y se sustentan en nuestros Usos y Costumbres para detener el desarrollo, cuando no se le permite a la mujer acceder a la toma de decisiones. Cuando una niña es entregada a los 12-13 años para convertirse madre de familia… porque así lo dictan los usos y costumbres, yo creo que eso no lo debemos ni lo podemos permitir. COMPROMISO CON MÉXICO Tenemos un compromiso solidario para que nuestro México pueda volar. Siempre digo que, para que este México pueda volar, necesita de dos alas: una de mujer y una de hombre… No lo podemos hacer porque estamos en total desigualdad. Hay que unirnos, no quejarnos, porque nos hemos vuelto una sociedad apática, conformista, y nos


58

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

quejamos mucho… ¿pero qué hacemos? Yo tengo una deuda que cubrir con mi comunidad; yo tengo una deuda con mi hermana, porque le robaron su libertad… Y es la mujer a la que más admiro hoy. Le debo esa libertad a esa mujer, que es la que se encarga de avisarles a las otras que vamos a tener nuestras reuniones. Aunque nos sigan catalogando como las locas, rebeldes… yo la marimacha. Pero no me importa, porque estoy segura de lo que soy. Ojalá ustedes también estén seguros de lo que son como seres humanos. No permitan que les roben su libertad, porque ese día perdemos nuestra dignidad como seres humanos. No olviden que hay otro México, que tenemos una deuda con las mujeres; más con las de nuestras de nuestras comunidades, que nos han dado la historia de nuestro país e identidad. Mis facciones delatan que soy indígena, mi color es el color de la tierra. Pero eso no significa que tenga que agacharme. Soy capaz de llegar a donde quiera… porque simplemente soy un ser humano, como cualquiera de ustedes que están ahí. Lo que quiero es que mi gente de las comunidades sepa que ustedes están con ellos; que ustedes también están alzando la voz con nosotros para tener esa libertad y progreso para nuestro México. En esta lucha la soledad es fuerte, la impotencia es fuerte y sientes que luchas contra un monstruo… sientes que no avanzas. Pero cuando vez los primeros resultados dices: “vale la pena luchar”. Hoy veo a las mujeres de mi comunidad con sus proyectos productivos. A lo mejor acá no lo son, pero para nosotros son sueños que estamos realizando. Hoy en mi comunidad ya es una realidad. Sus esposos están creyendo en ellas, que son capaces de ser pequeñas empresarias. Los marranitos, los pollitos, la farmacia comunitaria, ya es una realidad. Vamos por el segundo foro de “El derecho de la mujer a la libertad…” el derecho a la justicia, a la dignidad del ser humano. Ojalá que nos sigan acompañando, y de verdad, esto me alienta más a sentir que no estoy sola, y a entender que la única persona que me ha dado lo más sagrado, la vida, es Dios… y que él sólo me la va a quitar. Pero si él dice que no, acá voy a seguir. Me voy a despedir en mi lengua materna, en zapoteco. Muchísimas gracias a ustedes, hombres y mujeres, y que Diosito me los cuide.

Panel Magistral

“Colaboración Solidaria”

Jesús León Santos uiero agradecer a los que me invitaron para compartir las experiencias que hemos desarrollado para recuperar una región con muchos problemas ambientales en nuestro país. El Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca es una de las organizaciones que ha luchado desde hace casi 25 años para convertir una región con muchos problemas en un área con más esperanza. Hoy, la humanidad tiene una serie de desafíos, y si no les hacemos frente, el futuro puede ser más difícil. La crisis alimentaria de los últimos años ha preocupado a México y a la humanidad. Vivimos una crisis ambiental como en ninguna otra época; tenemos también una crisis económica y tenemos escasez de agua, lo que nos debe preocupar a todos. Estos factores juegan papeles claves en el desarrollo y bienestar de la humanidad. Muchas situaciones tienen que ver con políticas nacionales e internacionales, donde los ciudadanos comunes no podemos hacer mucho, Esto hace que los desafíos sean cada vez más difíciles.

Q

EXPERIENCIA DE LA MIXTECA Voy a contarles una experiencia desarrollada en la Mixteca Alta de Oaxaca, donde se puede apreciar la importancia de nuestra participación. Es una de las regiones con mayor índice de pobreza y migración. Las condiciones de la tierra no permiten a los campesinos un nivel de vida comparable a los de otras regiones de México. La Mixteca Alta es de las tierras más erosionadas del mundo. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Chapingo, de 1986, el 13 por ciento de la superficie total se consideraba con un muy alto grado de erosión; el 46 por ciento, con alto grado de erosión, y el 38 por ciento con erosión moderada. Sólo dos por ciento con una erosión leve. Cada año, las pérdidas de suelo por efecto de la erosión pluvial varían entre 4 y hasta 30 toneladas. La Secretaría del Medio Ambiente estimó, en 1998, que cerca de 500 mil hectáreas de la Mixteca presentan problemas serios de erosión. Otros estudios indican que se han

Jesús León Santos / México Premio Ambiental Goldman 2008 Líder ecologista mixteco / CEDICAM


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

59

perdido un promedio de cinco metros de altura de suelo desde la conquista española hasta nuestros días. ÁREA SEMIDESÉRTICA Ésta es la característica típica de la Mixteca. Cuando se hace un documento, cuando se trata de describir la Mixteca, se dice que es un área semidesértica, con un alto nivel de erosión. Tenemos un régimen de lluvia muy bajo, que aun así causa fuertes daños al suelo. ¿Cuáles son las razones de esta grave erosión? La zona está formada por un conjunto de montañas, de suelos muy frágiles que se erosionan fácilmente. En la época de la colonia, la Mixteca fue sometida a una sobreexplotación de sus recursos naturales, principalmente por el pastoreo de cabras. El desmonte enorme que se hizo para la ampliación de tierras agrícolas, y toda una serie de industrias, como la producción de cal, tabique, destruyó grandes bosques que existían en la Mixteca. Además, el uso de arado sin sistema de conservación de suelos propició que el agua de lluvia arrastrara grandes cantidades de tierra fértil hacia los ríos. Ésa es la situación. Hace 25 años decidimos que no podíamos seguir así, pues no puede desarrollarse una forma de vida en condiciones como las que presenta la Mixteca. Muchos organismos han tratado de hacer algo, pero su contribución ha sido poca. Por eso, los que formamos el centro nos propusimos hacer algo por la región. No es posible vivir en esas condiciones, y que la Mixteca siga siendo una de las regiones con mayor expedición de gente hacia las ciudades del país, incluso hacia los Estados Unidos. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Nuestro plan era plantar árboles que pudieran hacer de la Mixteca un lugar con otras características. Empezamos con eucaliptos y casuarinas de los viveros gubernamentales. Se siguen produciendo en muchos viveros, pero no son los más adecuados para restaurar ambientes tan degradados. Plantamos más de 50 mil árboles de éstos en la Mixteca. Desafortunadamente no crecieron; pero hoy decimos: “qué bueno que no crecieron”, porque eso hubiera sido tal vez peor para la Mixteca. En 1985 empezamos nuestro propio programa de producción de árboles de la región, especie nativa, porque consideramos que la restauración ambiental debe estar basada en los recursos naturales, con especies adaptadas a esas condiciones, y que además sean útiles para la gente. Dimos así los primeros pasos de reforestación con especies nativas. El suelo era sumamente blanco, y mucha gente que nos visitaba decía: “¿cómo es posible que quieran estar sembrando en tierras parecidas a paisajes lunares?” EL COLOR DE LA ESPERANZA Posteriormente se ha demostrado que es posible revertir la situación. Después de más de veinte años de trabajo con especies nativas, muchos paisajes de las comunidades


60

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

que colaboraron tienen otro aspecto. Han cambiado de paisajes que no daban ninguna esperanza, a paisajes que ahora son… como siempre decimos, el color verde, que es el color de la esperanza. Y son los paisajes que antes parecían lunares. Esto nos dice que es posible lograr un cambio cuando nos proponemos hacerlo. Pero tenemos que decidirnos a hacer esos cambios. No esperemos a que vengan a hacerlos. Estamos acostumbrados a dejar esa responsabilidad al gobierno, a instituciones, a otros sectores, y muchas veces no valoramos nuestra propia participación. No estamos dejando esos modos de vida que tenemos, de seguir tirando la basura, de seguir destruyendo los espacios verdes; seguimos con los mismos procedimientos, aunque tenemos la preocupación. Por eso, cuando nos invitaron a participar en este foro, quisimos dar nuestro testimonio para seguir mejorando estas condiciones. Estos nuevos paisajes pueden dar mayores esperanzas. Suelos que antes eran completamente blancos, son ahora suelos que parecen bosques. Tenemos que trabajar nuestro entendimiento de la naturaleza. Muchas veces queremos hacer algo, pero queremos hacerlo en contra de ella. Tenemos que trabajar con la naturaleza, tenemos que entenderla, que vivir con ella y de eso nos hemos ocupado últimamente. Estas reforestaciones contribuyen a otras cosas. Están surgiendo nuevas especies que nosotros no plantamos, pero tal vez de las semillas que ahí estaban, o que han venido de fuera, y ahora tienen las condiciones para crecer. Hay nuevas oportunidades para un espacio que antes no producía nada. Ahora, de ahí se puede obtener leña, sombra, espacios agradables, que nos pueden dar esperanza. CIUDADANOS DEL MUNDO Esto no lo hacemos como mixtecos simplemente. Sentimos que tiene que ver con un aporte al mundo. Tenemos que demostrar que es posible hacerlo con otra gente y en otras partes, de nuestro país o del mundo. Estos paisajes, esta combinación y propuesta, no es sólo para reforestar las áreas degradadas, sino incluso las mismas áreas productivas, convertirlas en sistemas agroforestales, en donde la agricultura no se pelee con la naturaleza. Son algunas de las propuestas que queremos compartir. Muchas veces los sistemas productivos van en contra de los recursos naturales; se destruyen selvas o bosques para abrir espacios para producir alimentos. Nosotros estamos demostrando que es posible producir alimentos sin que se destruya la naturaleza. MANEJO DEL AGUA Otro trabajo que hemos promovido desde hace años es el manejo del agua. Si la Mixteca se está erosionando porque el agua arrastra la tierra, lo que tenemos que hacer es detener el agua. Toda agua que corre y se mete a un arroyo, muchas veces ya no es útil. Los sistemas de zanjas y trincheras que estamos construyendo están reteniendo grandes cantidades de agua que antes provocaba erosión,

CONOCIMIENTO

y al mismo tiempo se recargan los manantiales de las comunidades. Tenemos dos manantiales que monitoreamos desde hace cinco años, y con todos los trabajos de reforestación y de sistemas de retención de agua, han mejorado sus condiciones, contrariamente a lo que está ocurriendo con muchos manantiales en nuestro país. Lo que tenemos que hacer es entender cómo funciona la naturaleza. Todas las ciudades se están preocupando por el agua y lo que están haciendo es perforar pozos más profundos o traerla de más lejos, sin preocuparse por recargar los mantos. Éstas son acciones que debemos emprender en el futuro, si queremos seguir teniendo disponibilidad de agua suficiente. Pero el asunto de restauración ambiental no tiene que ser único. Tenemos que trabajar en la alimentación. Si nosotros sólo nos enfocamos en un aspecto y descuidamos los otros, siempre vamos a tener un problema. Por esa razón, a partir de 1997 iniciamos un proceso de agricultura sostenible. Una agricultura que no dependa de los agroquímicos, una agricultura que respete la naturaleza, que también revalore y reconozca los conocimientos que tienen los pueblos indígenas y campesinos… porque estos son los que han sido muchas veces menospreciados por la agricultura moderna. CENTRO DE DESARROLLO CAMPESINO Por esta razón, tenemos en el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca, un proceso de capacitación en manos de campesinos. Hay recursos y conocimientos im-


CONOCIMIENTO

portantes que no han sido reconocidos. Son ellos quienes aportan mucha de la comida que se consume en nuestro país, pero que no siempre son reconocidos. Tratamos de que los campesinos sientan que somos personas que podemos aportar mucho al desarrollo de este país. Si queremos impulsar una agricultura que no dañe al medio ambiente, que no dependa de los agroquímicos, que reconozca y valore las capacidades de los campesinos, tenemos que trabajar con la naturaleza, y no en contra de ella. Tenemos que participar, tenemos que ser los que emprendan estas acciones y no las instituciones y organismos. De esta manera, podremos obtener recursos de muy buena calidad, que pueden favorecer todo el desarrollo de la agricultura campesina e impulsar un proceso de alimentos saludable, sin descuidar todas nuestras formas productivas. LA VERDADERA MILPA La milpa muchas veces está presente en las palabras de los campesinos, pero ahora le llamamos así al lugar donde se siembra sólo maíz… cuando la milpa es un conjunto de plantas en la misma parcela: maíces, frijoles, calabazas, hierbas silvestres comestibles. Esto se ha venido deteriorando porque creemos que los monocultivos son una cuestión de modernidad, y se ha descuidado este conocimiento. Los sistemas de milpa han sido despreciados por la agricultura moderna, y reinan ahora los monocultivos; son los que predominan, son los que hacen que se desplacen los conocimientos, pero también generan muchos problemas.

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Yo he viajado muchas veces a Iowa, en Estados Unidos, que es el principal productor de maíz y soya del mundo. Cuando uno viaja por allá, ve kilómetros y kilómetros sembrados de soya o maíz únicamente. Esos kilómetros se están convirtiendo en desiertos verdes, donde sólo predomina una cosa, como la arena en los desiertos. Esto causa problemas ambientales y ecológicos, y ocurre también en nuestro país en muchas áreas productivas. Sistemas como éstos, que producen alimentos naturales pero que incorporan los conocimientos de los pueblos indígenas, son los sistemas productivos no del pasado, sino del futuro. Queremos sistemas alimentarios sostenibles; producir no a costa de la naturaleza, ni de nuestra salud cuando consumimos alimentos que provienen de sistemas productivos poco saludables. EL AGUA Otro problema es el del agua. La Mixteca es una de las regiones donde el agua es tan escasa, que hemos desarrollado sistemas de recolección de agua de techo, para almacenarla durante la época de la lluvia, principalmente para desarrollar sistemas de producción como los que se han mencionado. La Mixteca es considerada zona improductiva, por su escasez de agua y suelos pobres. Si tomamos en cuenta estos dos sistemas que estamos manejando, podemos tener alimentos y un manejo adecuado de los recursos. Muchas gracias.

RESPONSABLE: Juan Pablo González-González

61


62

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

El arte, como medio de transformación de vidas

D

espués de presentar la película Los niños del barrio rojo de Calcuta, en el marco del Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad, la artista norteamericana Zana Briski fue presentada al público, que la recibió con una larga ovación. Ella agradeció la cálida bienvenida y lamentó no hablar español. Sin embargo, aclaró que esperaba que en un futuro alguien le enseñara, y contestó algunas preguntas de la audiencia: P.- ¿De dónde sacas tanta fuerza? ZB. - No lo sé. Todo este proyecto surgió sin un plan premeditado. Fui a Calcuta. De hecho, fui a la India como fotógrafa. Me interesaban mucho las mujeres, y alguien me llevó al distrito rojo. No fue algo que hubiera planeado, pero supe, en el momento que fui a ese distrito, que ahí era donde yo necesitaba estar... y en realidad me tomó dos años poder entrar. Así que fue un poco de locura… y no le dije a mi madre dónde estaba… Pero ella ya lo sabe ahora. Seguí yendo a la India por seis meses cada vez: primero, para fotografiar a las mujeres; luego, para enseñar a los niños, y luego para ayudar a los niños y a las mujeres. Así, me compenetré más y más con ellos, y sólo respondía a lo que la gente pedía de mí. Muchas veces me enfermé, me deprimí y no tenía dinero, pero mucha gente también me dio su apoyo. A final de cuentas, yo tenía que llegar a los chicos, porque eran impresionantes.

Zana Briski / Estados Unidos Artista

P.- Cuando llegó a la India ¿se imaginó que terminaría haciendo este documental acerca de los niños? Z B.- ¡Nunca en un millón de años! Realmente soy más fotógrafa, y jamás había tenido una cámara de video en mis manos; pero supe, en cuanto di la primera clase de fotografía, que tenía que grabar lo que estaba sucediendo, porque los chicos eran extraordinarios. Entonces invité a Ross, mi socio, a que viniese a filmar conmigo. Él decía reiteradamente que no, hasta que finalmente le convencí de

que fuera a Calcuta, y simplemente empezamos a filmar, al mismo tiempo que yo enseñaba a los chicoa y trataba de ayudarles a ingresar a las escuelas. Aún en ese momento, no nos dábamos cuenta de que estábamos haciendo una película: nos habíamos abocado simplemente a registrar todo. No fue sino, de hecho se terminó, el día antes del festival Sundance. Llevamos la película en el avión a Sundance y el público enloqueció, y en ese momento, nos dimos cuenta de que habíamos hecho una película y que ésta iba a afectar a muchas personas. Pienso que realmente es el poder de los chicos lo que transmite la película. P.- ¿Qué tan difícil fue meter una cámara para capturar momentos tan íntimos? ¿Cómo fue el trabajo con la gente para que te dejaran grabar esto?, y, ¿qué pasa por tu mente cuando estás a punto de presionar el obturador? Z B .- Es la primera vez que me han preguntado eso. Si estoy a punto de tomar una buena fotografía, nada pasa por mi mente; si voy a tomar una mala fotografía, entonces estoy pensando. Para mí, fue un verdadero honor estar dentro de los burdeles. Siempre he estado consciente de que las mujeres vivían ahí todo el tiempo, y que yo tenía la opción de retirarme; también estaba consciente de que si no hubiera sido por la gracia de Dios, ahí estaría yo. Así que construí relaciones con las personas a través de un largo tiempo y sólo fotografié a las personas que me dieron permiso para hacerlo. No hice ningún trabajo encubierto. Y hubo muchas ocasiones en que deseaba tomar fotografías pero no lo hice. P.- Sé que la película ya es exitosa; ganó 12 ó 14 premios


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

63

internacionales y tú, yo creo, estás muy satisfecha de tu trabajo, tanto de tu labor como fotógrafa, como de ser una gran mujer. Mi pregunta es: ¿Cómo ves el futuro de los niños con que trabajaste y cómo en un futuro ves a tu fundación? ¿Cómo te imaginas a la fundación apoyando a los niños? Z B .- Mi intención para iniciar la fundación originalmente era reunir dinero para esos chicos, vendiendo su obra fotográfica, de manera que ellos pudieran asistir a la escuela, y para el bienestar de sus familias. La fundación, de hecho, tendrá que ser mucho más que eso, porque ins-piró a muchísimas personas para apoyar el trabajo artístico y fotográfico. Todos los chicos que ustedes vieron en la película, que manifestaron deseos de educarse, están en la escuela; y respeto completamente las decisiones de los que no desearon hacerlo; que desearon casarse, o incluso la de aquella chica que eligió permanecer en la prostitución; sin embargo, ellos saben cómo encontrarnos si cambian de parecer, y de hecho estamos planeando construir una escuela en Calcuta para los hijos de las prostitutas. Dos de los chicos ya están estudiando en los Estados Unidos: uno de ellos está en la escuela de cinematografía de Nueva York. Es el chico que vieron en la película que fue a Amsterdam. Así que, cuando la gente me pregunta si pienso hacer otra película, sólo digo que es él quien la va a hacer, no yo. P.- ¿Cuál ha sido tu mayor aprendizaje Z B.- ¡Que no ha sido mi mayor aprendizaje! Creo que lo más difícil de aprender fue dejar ser a la gente, y confiar fielmente en que los niños y las mujeres y todo mundo en el planeta sepa lo que está haciendo, aun si a mí no me parece bien, porque muchas veces me rompía el corazón ver a ciertas personas tomar ciertas decisiones, y estoy cierta de qué es lo que le pasa a todo padre de familia. Y pienso que, como resultado, soy mejor y aprendí muchísimo de los chicos. Y otra cosa que espero transmita la película es que los chicos no son víctimas. Ellos son seres muy, muy poderosos, aun como niños son poderosos, y no les hace falta mucho para demostrar quiénes son realmente. P.- ¿Qué te llamó más la atención de los niños? Z B.- Creo que la flexibilidad y la alegría de los niños fue extraordinaria, y fue muy inesperada, porque su entorno es tan agreste… y eran tan chistosos y tan llenos de energía y con chispa y difíciles… creo que como cualquier chiquillo; y fue increíble poder ver el mundo de ellos a través de sus ojos. Y ya hay una exposición de sus fotos, y también estaré firmando dos libros, uno mío, con las fotos de los burdeles, y otro con las fotografías de los niños. P.- ¿Qué cambios crees que provocó en los niños aprender fotografía? Z B.- Pienso que el cambio fue masivo. Por ejemplo, a la niña que aparece al final en la película, la conozco desde pequeña, desde los 8 años de edad, porque

viví en el mismo burdel con ella, y durante el primer año, jamás abrió la boca para pronunciar una sola palabra; era como una esclava en el burdel. A ella la invité a la fotografía después que a los otros chicos, y gra-dualmente se fue relacionando. Comenzó a interactuar con la gente, comenzó a ser crítica del trabajo de los otros chicos y, sin embargo. la fotografía de ella era tan delicada… casi, casi como de fuera de este mundo. Le gustaba escaparse y fotografiar parques, nubes y animales. Pasamos cinco años tratando de extraerla de esa área y, finalmente, el año pasado, pudimos conseguirle beca completa en una escuela muy prestigiada en el Estado de UTA, en los Estados Unidos, y obtuvo cien en todo. Regresó a Calcuta, pasó un verano para reconectarse con su familia y ahora está de regreso en los Estados Unidos, terminando sus estudios. ¡Tengo tanto respeto por todos los chicos! No sé cómo lo hacen, y aunque cada uno elige su propio camino, todos son increíbles, y sé que todos ganaron confianza mediante las clases de fotografía, y pudieron expresarse entre ellos mismos y ante todo el mundo. Así que animo a la gente para que haga todo lo que pueda por ayudar a los niños. Responsable: Diamantina González


64

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

La familia como protagonista del cambio social

Una experiencia dolorosa en una experiencia de vida

S

Luis Y Adriana Alverde Fundación ALE

oy Luis Alverde Montemayor. Mi segundo apellido está muy arraigado en la ciudad de Monterrey, aunque ahora vivimos en Querétaro. Lo que nos trae aquí es nuestro hijo Alejandro, el segundo de nuestros hijos, un niño de gran energía, de gran valor cuyo testimonio de vida nos marcó para siempre. En el año 2004, cuando Alejandro tenía tres años tres meses, Luis, su hermano mayor, tenía cinco, y Diego, año y medio. Teníamos toda la ilusión de irnos de vacaciones a Disneylandia, y vino el huracán Iván, hace exactamente cinco años. Iván entró al centro de Florida, y provocó que ningún vuelo pudiera llegar a Orlando, de modo que no pudimos viajar. Adriana y yo decidimos atrasar el viaje una semana, y aprovechar el puente a principios de septiembre, para operar a Alejandro de las anginas, una operación común, relativamente simple y sencilla. El niño entraría a operación, y ni tendría que dormir en el hospital. De inmediato nos íbamos a la casa. Entonces vivíamos en la ciudad de México. Al salir de la operación, todo parecía perfecto. El doctor nos indicó que el niño podría tener fiebre o algún malestar, pero que todo estaría bien si no expulsaba (vomitaba) sangre

por su boca, porque eso significaría que se había reventado una arteria. Si eso llegara a suceder, habría que ir lo antes posible al hospital. Dicho y hecho. Eran alrededor de las cinco de la tarde, y Adriana se metió a bañar, después de tres días intensos de cuidar hijos, ya que teníamos a Ale recién operado y a los otros dos pequeños que cuidar. VOLANDO AL HOSPITAL Por eso mismo, pidió que no la molestáramos. Mientras nosotros veíamos la televisión, empezó a suceder lo que el doctor había advertido: no dejaba de salir sangre de la boca de Ale, por lo que toqué la puerta del baño, le hablé urgentemente a mi esposa y corrimos al hospital. Llegando al hospital vimos otro caso igual, y me tocó escuchar a un doctor que decía que a ese niño se le operaría, mientras que a mi hijo lo iban a estabilizar. Estuvo unas horas en terapia media, y a la media noche volvió a suceder la misma reacción por lo que tuvo que ser intervenido. Nos pidieron que esperáramos 72 horas para poder ver un resultado, horas que seguimos esperando desde ese momento. En ese tiempo yo trabajaba en la Universidad Anáhuac,


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

y esas horas de oración entre Adriana y yo se empezaron a convertir en cadenas. Toda la familia se encontraba unida a la causa. Hubo muchísimos alumnos que se confesaron o que comulgaron, siendo que tenían años sin hacerlo. Una familiar nuestra se confesó después de treinta años de no haberlo hecho, y todo gracias a nuestro hijo. MUERTE CEREBRAL Pasaron las horas, y nos enteramos de que nuestro hijo tenía muerte cerebral. Había pasado a otra vida, y nosotros debíamos seguir adelante. Estando en el funeral, se acercó a mí un doctor para decirme que con seis órganos de Ale habíamos perdido una vida, pero habíamos ganado seis, ahora tenemos seis hijos. Le voy a ceder la palabra a mi esposa para que les cuente ella lo que sigue. Adriana Alverde En el momento en que Alejandro llegó conmigo, y me preguntó si donábamos los órganos de mi hijo, yo, viendo que su corazón todavía latía, tuve la reacción automática de pegarle con este puñito que ven aquí. Lamentablemente, a pesar de tener yo el título de licenciada, no sabía que al haber muerte cerebral, había una muerte total, pero que los órganos podían salvar una vida más. En el momento en que fui a despedirme de mi hijo, le dije a mi mamá: – Mamá, quiero saber más acerca de la donación de órganos- conversación que mi papá también escuchó. Después de sucedido todo, seguimos en pie con el viaje a Orlando. Nuestros otros dos hijos no eran culpables de la muerte de su hermano, de modo que decidimos seguir con el plan para que ellos tuvieran un motivo de alegría, y necesitábamos un motor que siguiera dándoles cuerda a nuestras vidas. CORTOMETRAJE Tiempo después, se acercó a mí Epigmenio Ibarra, para contarme que había escuchado acerca de mi caso en la tele, y quería hacer un cortometraje acerca de nuestra historia. En dicho cortometraje participarían Bárbara Mori y José María Yaspik, quienes no cobraron ni un quinto. Yo le dije que sí, sin dudarlo. Al llegar a la casa y decirle a mi marido: “Oye. Gordo. ¿Qué crees? Van a hacer un cortometraje de nuestras vidas”, me respondió: “¿Qué te pasa? ¿Estás loca? Vas a lastimarte más. Te dolerá mucho cada vez que lo veas”. Yo le respondí: “Más lastimada de lo que estoy ahora por haber perdido a mi hijo no creo que se pueda estar; prefiero cambiar mi tristeza por la felicidad que me brindará salvar más vidas, enseñando a todo México lo que es la donación de órganos y todo lo que se puede lograr con ésta”. Esto es un poco de lo que nos tocó vivir, y para mi es una bendición de vida. En la capilla preguntaba: “¿Por qué Ale?”, pero decidí preguntarme: “¿Para qué Ale?” Y yo creo que tuve que encontrar un ¿para qué? en mi vida, que yo considero que está llena de bendiciones, y estoy gordita de amor.

AL TRABAJO DE INMEDIATO Al regresar de Orlando, se me acercó mi papá y me dijo: “¿Estás lista para empezar a trabajar? -“¿En qué voy a trabajar? “–Pues en la donación de órganos. Tú dijiste que ibas a trabajar en esto”, y le dije: “Sale, pa, ya estoy lista”. Llegó con un altero de papeles y me dijo: “Ésta es la situación actual de México, así están las cosas. Si vas a hacer algo por esto, lo vas a hacer bien”. Y empecé a leer, y me frustraba, porque me dí cuenta de que en México no estamos ni en pañales, estamos en gestación, en el tema de donación de órganos, sobre todo si comparamos con otros países. A la semana me dijo mi papá: “Hija, ya están los logos de la fundación. Ya estamos dados de alta”, y así fue empezando todo. TRASCENDENCIA DE VIDA Tenía la certeza de que la vida de Alejandro había trascendido e iba a seguir trascendiendo por todos esos órganos donados. ¿Cómo empezamos? Mi primera inquietud era difundir la información y cultura de la donación de órganos; que la gente hablara del tema; que la donación de órganos no fuera ese tema macabro del que no se quiere hablar, porque hay una muerte de por medio. Y en la actualidad, en nuestro país, la mayoría de la donación de órganos es de gente viva. Y como les digo yo: ¿por qué no nos quedamos con la parte linda, con la parte de la trascendencia de ese ser vivo, de nosotros, que ya

65


66

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

tiene muerte cerebral, que ya no hay vuelta atrás? ¡Qué rico que pueda vivir en otros! ASISTENCIA SOCIAL Cuando empezamos con la donación de órganos, nos dimos cuenta de que también hacía falta asistencia social. ¿Por qué asistencia social? Porque nos tocaban pacientes que necesitaban un órgano, y no los puedes dejar abajo. ¿De qué me sirve pedirte tus órganos, si no tengo a quién dárselos? Una vez tuve la experiencia de perder los órganos para salvar una vida, porque una clínica del seguro no estaba preparada para recibir y donar órganos. ¿Saben cuánta frustración sentí? Muchísima. Por otra parte, empezaron a cambiar las políticas públicas, y hoy por hoy la muerte cerebral no tarda tanto tiempo en detectarse. Muchos hospitales ni siquiera tenían un encefalógrafo, por lo que tenían que pasar más de 12 horas para saber si el paciente tenía muerte cerebral, por lo que los órganos se deterioraban. Esto ya no pasa ahora, gracias a lo que hemos logrado. Y cada logro de la fundación viene siendo como las graduaciones de mi muchacho y es lo que me mantiene aquí. Hoy por hoy, la asociación ha logrado más de 400 trasplantes, y tiene oficinas en Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, México, Querétaro, Sinaloa y Estados Unidos. Recientemente inauguramos un banco de ojos, y día a día crece la lista de donadores. Si nosotros hablamos del tema en casa es de cómo vamos a lograr cambiar. Debemos dejarles a nuestros hijos ese sentido de responsabilidad social, para hacer su corazón más blando y generoso. Responsable: diego Andrés Borrego Salinas.

La familia como protagonista del cambio social

Trabajo con prisioneros en el inframundo penitenciario

A

Guillermo y Mary Güémez Fundación PRODIGNIDAD

hora tengo que cambiar de switch a algo totalmente diferente. Ante todo, quisiera dar las gracias y felicitar al matrimonio por esa fantástica obra, esta fundación ALE, que me ha conmovido muchísimo. Muchísimas gracias por la oportunidad que nos dan venir a platicar con ustedes de una experiencia muy diferente, pero interesante. Guillermo y yo tuvimos cinco hijos: uno en México, dos en Monterrey, el cuarto en México y la única mujer en Inglaterra. Después de 18 años de haber andado de un lado a otro, y ya estabilizados en México, creció en mí la necesidad de hacer algo por los demás y no había encontrado qué. En una ocasión, en una conferencia, una mujer muy arreglada pasó al frente, y pidió que escucháramos su testimonio. Ella decía que había tenido la más dura experiencia de su vida al haber estado prisionera en el reclusorio de Barrientos, sin haber hecho absolutamente nada, pero que había retenido el mejor regalo, que allí había conocido a Dios. Ella tenía 38 años y nunca había escuchado


CONOCIMIENTO

hablar de Él. Curiosamente, yo también tenía 38 años, y este hecho me dolió muchísimo y me conectó mucho con ella. Y yo reflexionaba: “¿conoceré yo realmente a Dios, por haber crecido en una familia católica y practicante, o tendré que pasar por una pena así de grande?” PASTORAL PENITENCIARIA Investigué quién iba a la cárcel, porque conocía en mi parroquia a Carmela, que estaba en pastoral penitenciaria en el reclusorio. Me invitó a quedarme en su grupo, y me dio todas las reglas, y desde el primer día que fui a ese mundo tan espantoso, me encantó. Está lleno de suciedad, pobreza, miseria, necesidades en todos los aspectos; pero yo dije: “aquí voy a hacer algo”. Tuve la oportunidad de conocer al director y le pedí permiso para llevar estambres y material: les enseñé todo mi conocimiento, y ya no sé nada. Conocí a muchas internas, me involucré en sus vidas, y me pedían que no dejara de ir a la cárcel. Cada miércoles les platicaba yo un caso, pero hubo uno que me llegó de manera muy definitiva. Había una mujer, Rosa, mujer fuerte, muy trabajadora, acusada de daños a la salud. Su marido efectivamente vendía droga, y cuando supo que lo estaban buscando, desapareció, y la atraparon a ella. Ella tenía cuatro niñas, y cuando la detuvieron, las mandaron a una casa con unas monjitas, en Morelia. Cada miércoles ella me pedía ver a un juez y yo le ponía pretextos, pero un día fui a Naucalpan y le presenté el caso a un juez, y le dije: “conozco a Rosa, conozco lo responsable que es”. El juez me dijo: “efectivamente esta mujer es inocente, pero está viviendo mejor en la cárcel; afuera ni siquiera estufa y cama tiene, por lo que yo inmediatamente fui a conseguir una estufa y una cama, y el miércoles siguiente Rosa salió de la cárcel. EN BUSCA DE JUSTICIA Las pláticas, al principio semanales y luego casi diarias, surtieron su efecto. Yo empecé a darme cuenta de que tenía todo, y muchas personas no tenían nada, quienes por esto terminaban en la cárcel, donde tenían que aprender a sobrevivir, y esto tenía pésimas repercusiones en su vida de violencia, delincuencia, etcétera. Ya no sabíamos si era peor la entrada o la salida de la cárcel. Desgraciadamente, nuestro sistema penal es tal que la mayoría de la gente tiene que pasar su proceso en la cárcel, y no tiene dinero, entonces empecé a ver que algo teníamos que hacer para mejor la situación y sembrar un poco más de justicia, y este pensamiento lo llevaba siempre a todos lugares a donde yo iba porque con el banco salía mucho de viaje hasta que decidí que si debíamos hacer verdaderamente algo. Comenzamos a hacer un plan de acción porque tampoco era justo empezar a sacar si motivos a una gran cantidad de delincuentes. Había que sacar a quienes realmente lo necesitaran y no pudieran pagar una fianza y no tuvieran apoyo familiar. ¿Cómo íbamos a lograr esto si apenas

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

y teníamos un proyecto en papel? Se me ocurrió hablar con los internos y ver sus expedientes, a la vez visitando a sus familias, para ver qué clase de gente terminaba siendo. En teoría, todo parecía sencillo; pero, en la práctica ¿cómo íbamos a hacerle si yo soy ingeniero civil y trabajo en un banco y mi esposa es ama de casa? Teníamos que conseguir abogados, trabajadoras sociales y no teníamos ni un centavo y como que no es muy fácil platicar con los presos y menos ver sus expedientes. Necesitábamos el apoyo de las autoridades. Entonces yo, como trabajador de Banamex, fui a ver al secretario general de gobierno del Estado de México, a quien le dije que tenía un proyecto de trabajar con los presos, y me dijo: “¿Cuál es el objetivo?” Y le dije: “trabajar con los presos

que han cometido el delito de ser pobres”. Y le dije muy sencillo: “porque si usted y yo cometiéramos el mismo delito, no pasaría nada”, y lo entendió bastante bien. OBJETIVOS DIFERENTES Un buen día, el director del reclusorio a donde iba Mary nos pidió hacer una reunión en la casa, en la cual hubo varios invitados y autoridades, y creí que era el momento perfecto para presentar mi proyecto pero no sucedió nada porque ambos teníamos objetivos diferentes: él quería ayuda económica para remodelar el reclusorio, y yo quería ayuda para iniciar mi proyecto. Un día hubo una inundación muy fuerte; y el miércoles, cuando nos tocaba ir al reclusorio, no pudimos llegar. El padre de la pastoral penitenciaria con el que iba me dijo: “vamos hoy jueves, para que no se queden sin misa y sin trabajo”. Nos vimos en la puerta, tocamos y nos dijeron: “Su día y a su hora”. Volvimos a insistir y nuevamente: “Su

67


68

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

día y a su hora”. Ni modo, cargué mis costales de estambre, y ya nos íbamos, cuando bajó de una camioneta una pareja, saludó al padre, y nos dijo: ¿A dónde van? Le dijimos que no habíamos podido entrar, porque teníamos que venir en nuestro día y hora, y nos dijo: “Al contrario. Pasen”. Dio dos pequeños golpecitos en la puerta, y ésta se abrió así como por magia. Luego supe que era el director del reclusorio. Se lo pregunté para confirmar, y asintió. “Usted debe ser la señora Güémez”, me dijo. Al ver el director el trato que recibimos, se nos abrieron completamente las puertas. Tuvimos un desayuno para empezar a planear, y de ahí en adelante nos permitieron hablar directamente con los presos y ver los expedientes. Un notario nos hizo la estructura legal y un abogado amigo nuestro nos ayudó en el proceso de la creación de la fundación. LO DIFÍCL: CONSEGUIR DINERO Debíamos empezar a conseguir el dinero y es muy difícil conseguir el dinero para apoyar presos. Me llamó en una ocasión una socióloga que quería conocer el reclusorio,L porque ella tenía un proyecto; me di cuenta DE que ella traía gente que conocía. Sus contactos eran un pasante de segundo año y una trabajadora social y ese fue nuestro primer gran equipo: un pasante, una trabajadora social, una socióloga y nosotros. Empezamos a tomar clases de derecho cada quince días para tener conocimientos acerca del derecho penal, esto aproximadamente durante un año. Un amigo de amigos nuestros fue a dar al reclusorio y por su preparación tenían gran experiencia en el reclusorio. Él nos canalizaba los casos y nosotros los atendíamos. Así podíamos empezar a ayudar a los presos y a las familias. Es así como esto ha ido evolucionando. Empezamos a tomar una serie de delitos graves. Un día estaba yo en mi oficina y llegó una religiosa contándome que habían apresando a un sobrino suyo siendo inocente. Finalmente después de la insistencia la atendieron, y resultó que sí había habido un homicidio, pero se había apresado a la persona incorrecta a causa de un soborno. Así tenemos miles de historias de personas inocentes presas por delitos inventados. Y es así como ahorita damos más de 300 asesorías por semana. Actualmente trabajan con nosotros dos abogadas, dos psicólogas, tres trabajadoras sociales, un asistente y es una gran satisfacción el platicar cada 15 días de nuestros logros y darnos cuenta de cómo todos trabajamos para lo mismo. Y si lo queremos ver de forma fría en números, hemos estudiado más de cuatro mil 200 casos, visitado más de cuatro mil 500 familias, y hemos logrado la libertad de mil 200 personas. Pero quizá lo más interesante es que la reincidencia conocida es del dos por ciento, lo que nos dice que vamos por buen camino. Hemos ido creciendo, y nos llena de satisfacción poder ayudar esta área de la sociedad a la que muchos no queremos voltear, pero es la realidad de este enorme inframundo de las cárceles. Responsable: Diego Andrés Borrego Salinas

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

69

Desarrollo Comunitario Rural Hay usos y costumbres que no se deberían perder, como lo es el trabajo solidario, trabajo voluntario que se da a la comunidad sin remuneración; todo un concepto de los valores y del trabajo, de tema completamente distinto a los de las sociedades occidentales, que giran en torno al tener, y pareciera que se educara a los jóvenes en comprar, desperdiciar, tirar y desechar, y se basa la felicidad de las personas en qué coche tienes, qué marca traes. Pareciera que el valor de las personas tiene que ver con la marca que portan.

Y

Xóchitl Gálvez Ruiz Excomisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

o siempre parto de la base que estoy segura de que mi abuela nunca lo pensó, porque murió de 34 años, con ocho hijos, y murió de mal parto, dejando sola a mi madre de ocho años. Si mi madre lo pensó, nunca creo que se atreviera a decirlo. Era una mujer sumisa, callada y abnegada; casada con un hombre con problemas graves de alcoholismo. Yo, debo confesarlo, crecí con una serie de tabúes, de mitos, de inseguridades, cosa que a mi hija de 21 años no le veo por ningún lado. A nosotros todavía nos tocó la época en que se decía que las mujeres sólo servían para el metate y el petate. Había, por supuesto, gran discriminación hacia las mujeres, como en todas las culturas y en todas las sociedades. Muchas veces se habla de los usos y costumbres negativos de los pueblos, pero no necesariamente todos lo son.

SERVIR A LOS DEMÁS En cambio, en nuestras comunidades, muchas cosas giran en torno a compartir el bien, lo esencial, servir al prójimo. Dos cosas me dijo mi madre: una, que de los pecados por los que me podría ir al infierno, uno era porque guardaba más de lo que yo necesitaba. Una vez fui a misa al Pedregal, y vi que todo el mundo fue a comulgar, y dije: “¡Ay! ¿Por qué el país está tan mal, si todos somos santos?” A veces pensamos que todos los pecados se perdonan. Yo alguna vez, en el Tec de Monterrey, dije que robar es malo y robarles a los pobres es todavía más malo. Aunque vayas a confesarte, debes ir al infierno y no puede haber perdón para ti. Esos son valores que aprendemos, y aprendemos a vivir con menos, con poco dinero. Cuando empecé a trabajar, mandaba dinero al pueblo. Una vez descubrí que mi mamá tenía debajo del colchón muchos billetes. Con las devaluaciones, los billetes en dos años ya no valían nada. Es increíble lo que hacían los billetes ahí. Le dije: “Mamá, ¿por qué tienes guardado el dinero si yo lo mando para que lo gastes?”. Y me dijo: “Mira, tú traes azúcar, harina, café, y yo no tengo más que comprar. Además, en el pueblo no hay nada más que comprar”. Mi mamá hacía su propio pan y hacía sus tortillas. Tenía sus pollos, y una vida buena. Por eso era más o menos feliz. Los seres humanos empezamos a tener un problema de estar insatisfechos con lo que tenemos y con lo que vivimos, y queremos tener cada día más. Gran parte del aprendizaje que tenemos es de esta comunidad. Es justamente esta estructura de valores lo que realmente es importante. Llegué a la ciudad a los 16 años. Y escuchaba a la gente, decir que el que no transa no avanza; o que roben, pero que salpiquen. La gente decía que era de la autoridad el ser corrupto. Empezamos a entrar en una cultura de permitir cosas que hoy que nos han rebasado. Porque empezamos a dejar la manga ancha, y olvidamos las cosas importantes. ANÉCDOTAS Les voy a citar unas anécdotas. Estaba en Oaxaca, entregando una escuela de música con Miguel Bosé. Nos uni


70

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

mos seis fundaciones para apoyar un centro de Desarrollo Comunitario Infantil y Juvenil. Los niños no estaban consumiendo lo suficiente para su desarrollo. Se me ocurrió ir a proponerle a una sexta fundación un nuevo proyecto, para que los niños aprendieran a producir hortalizas, como parte de su proceso formativo y comunicativo. Miguel Bosé es súper sensible. Llegó de muy buen humor y le impactó la fundación. Tuvo varios aprendizajes de los chiquillos. Por ejemplo, los gabinetes abiertos. Le sorprendió que no tenían candado. “Es que aquí nadie se roba nada; cuando alguien pierde algo, lo devolvemos” dijo una niña, Otra niña me dijo: “estoy aquí porque mi mamá se regresó a su pueblo. Para venir yo a la escuela tendría que caminar diez horas; y mi mamá dice que para que sea alguien en la vida y no sea borracha”. ALCOHOLISMO E INSEGURIDAD El alcoholismo y la inseguridad son un problema de graves consecuencias en nuestras comunidades. Me dio mucho gusto el que la niña quisiera ser abogada o maestra. En el albergue viven 280 niños de diferentes comunidades. Yo sé que la problemática del desarrollo rural es la que hoy tendríamos que estar platicando, pero quise empezar con este contexto, porque creo que hay varios problemas por los que el campo mexicano no avanza. Mi experiencia de funcionaria pública tiene que ver con la corrupción. La corrupción de las organizaciones campesinas es brutal. En Oaxaca, cuando llegué al gobierno, teníamos un programa de apoyo a mujeres indígenas

CONOCIMIENTO

para la organización de proyectos productivos. Me enteré de que 20 millones de pesos se repartieron a unas organizaciones sociales, casi como cuota de gobernabilidad. Son una bola de tramposos, transas, corruptos, y dizque representan a comunidades indígenas. Entonces decidí supervisar los proyectos, y pensé: “No voy a darles entrada, si pienso que los van a robar”. El prestigio de estas organizaciones no es el mejor. Efectivamente, de 265 proyectos que comprobé que firmaron, que se recibieron los cheques, sólo dos existían. Los otros eran falsos. Las mujeres se quejaban de que las habían hecho firmar. Ésa es la tragedia de las organizaciones, de los proyectos del campo. Tienen que pasar por un montón de organizaciones, no muy buenas. El problema es que cuando se entregan los recursos estatales, se federalizan, y no los puedes auditar, y los gobernadores los tienen muy bien controlados. A diferencia del nivel federal, no existe la democracia, y por lo tanto las cuentas públicas se aprueban sin mayor trámite. Yo protesté, señalé, denuncié, pero el representante infundió miedo a las mujeres o el propio congreso responsabilizaba a la institución. El siguiente año le dije al gobernador que ya no se iban a asignar recursos. Mandó a las organizaciones a México a tomarme la institución. Fue una lucha impresionante. Yo saqué los documentos de las organizaciones, y se espantaron, y me dijeron que iban a ir a su comunidad a levantarlos, y nunca volvieron, porque se dieron cuenta que los habíamos cachado.


CONOCIMIENTO

RECURSOS DE CONTROL POLÍTICO Esa es la única manera de parar este abuso: que la autoridad empiece a hacer un seguimiento. Muchos de los recursos que se asignan al campo sirven como recursos de control político. Hay que hacer más organizaciones más pequeñas, y que el gobierno no se deje intimidar por este tipo de organizaciones que amarran, que controlan, que utilizan y que es súper injusto. Una vez resuelto el tema de la transparencia y de los recursos, tendría que haber educación. No tiene que ser la de la universidad, sino lo que yo llamo la transferencia de conocimiento para la vida cotidiana. Yo vendía gelatinas, y mi refri era una caja de jitomates colgada del mezquite. Cuando fui a la secundaria, empecé a llevar las gelatinas a una tienda. Aprendí a hacer gelatinas de colores y de leche. Tenía que tener un punto donde se cuajaran. Ese pequeño conocimiento me permitió tres años más tarde ser la ama y señora de las gelatinas en mi pueblo. Así me di cuenta de la importancia de la educación. Tenemos a miles y miles de campesinos e indígenas a quienes podemos darles ese pequeño conocimiento. Pusimos un taller de cómputo, con 25 computadoras, donde los niños pueden aprender hidroponías y técnicas de cultivo. Imagínense el uso del internet. El siguiente paso tiene que ver con la transferencia de conocimiento. Podemos usar una herramienta como el internet. Debemos aplicar estos modelos muchísimo más rápido. PROYECTOS PRODUCTIVOS Yo con mi fundación, me dediqué durante 10 años a dar ayuda a niños indígenas. Ahora estoy trabajando con grupos de mujeres en proyectos productivos, porque las mujeres tenemos más sensibilidad. Nos preocupamos por los hijos, la familia; tenemos como otra idea. En mi caso, era yo la primera mujer que ocupaba un puesto importante en la comunidad. Ahora, los señores son súper respetuosos con las señoras, porque son las dueñas del dinero: madres solteras, viudas que ahora tienen un empleo. Creo que si quitamos la corrupción y logramos que llegue el conocimiento, esas cosas pueden hoy ser realidad, con el uso de la tecnología, y creo que podemos multiplicar más nuestros esfuerzos, que llegar ya personalmente sería prácticamente imposible. Tenemos unas 300 mil localidades en nuestro país, y por lo tanto tenemos que hacer uso de la tecnología. Aquél que dude de que la única manera de ser feliz sea el servicio, tiene que pasar por la experiencia de dar. Yo creo que la vida nos ha dado un talento, y tenemos la obligación ética y moral de hacer algo por este país. Si les toca la educación, háganlo bien; si funcionario público, sean buenos y juéguensela. Hay muchas cosas que se pueden hacer. Aquí casi todo el mundo quisiéramos tener la medalla. Si todos ponemos nuestra parte, este país crecerá.

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Jesús León Santos Premio Ambiental Goldman 2008 Líder Ecologista Mixteco / CEDICAM

L

es quiero platicar un poco de mi trabajo como campesino. Toda mi vida he sido campesino. Desciendo de campesinos. Mi abuela materna era monolingüe; sólo hablaba el mixteco y por el lado de mi padre, mi abuela hablaba el español. Estuve en medio de estas cosas, y no me traumé tanto ¡Qué bueno que hablo de las dos tradiciones! Esa ha sido mi vida. Como todo mundo dice: la Mixteca es una región con un montón de problemas; con una de las situaciones más difíciles del maíz, por compararse con otras regiones del Valle de Mezquita, en Hidalgo, con condiciones bastante difíciles. A diferencia de otras erosiones de suelos en zonas desiertas por la naturaleza, eso le da otra situación. Nos hemos pasado muchos años diciendo que la gente es pobre. Y si me siguen diciendo que soy pobre, si le siguen diciendo a la gente que es pobre, la gente se va a seguir sintiendo pobre. Porque así se nos convence de una situación.

71


72

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Una vez que me hicieron una entrevista unas periodistas norteamericanas, al final me dijeron: “Es que es mejor buscar nosotras, que encontrar un campesino común, que se les da de gente, que no sabe, que es ignorante”. Escuchaba una vez a un grupo de padres de familia: “Les estamos dando una beca, para que sus hijos estudien y no sean como ustedes”. Entonces, hay como castas, al decir que los campesinos son ignorantones, flojos, pobres. Por eso mucha gente no quiere ser campesina. El México rural ya no quiere ser campesino. A mí me molesta la burocracia. La burocracia es uno de los grandes estorbos del Estado. El campo está así por varias razones. El asunto es que hay una serie de topes y barreras por los que los seguros se usan para otras cosas. Los recursos se destinan para una sola. SIN FONDOS GUBERNAMENTALES El CEDICAM no ha recibido fondos del gobierno, porque pensamos que debemos trabajar nosotros. Yo fui a la ONU y cuando estaba entrando me preguntaron mi profesión, y les dije: “Campesino.” “¿Qué haces aquí como campesino?” ¿Acaso los campesinos no tienen derecho de estar en otros espacios? Pues es tiempo de que se puedan escuchar todas las expresiones. Es tiempo de que todos tengamos oportunidades, y no que el simple hecho de ser campesino te quite oportunidades. Yo, desde hace varios años me he preocupado por la reivindicación de los pueblos indígenas; somos gente que valemos, formamos sectores tan importantes como cualquier otro sector de este país. Siempre trato de decir que los campesinos con sus esfuerzos han contribuido mucho en este país. En sus manos están unas riquezas enormes. El agua y territorio de este país están en terrenos indígenas y campesinos. Todo este despojo y rapiña ha sido causa de disputas en tierras comunales. En tierras comunales de México están la mayor cantidad de aguas y bosques, y se han podido conservar. Además, contamos con otros de los recursos importantes: las semillas. Los campesinos y los pueblos indígenas tienen en sus manos las semillas de este país del maíz. Tenemos que defendernos no podemos dejar que nos quiten el derecho de seguir manejando recursos. Eso de quitarles el derecho a los pueblos a conocer sus males es algo que está atentando contra los que vivimos en el campo de este país. ORGANIZACIÓN DE TRABAJO Nosotros (el CEDICAM) no somos una organización política, ni ideológica, ni partidista. Tratamos de trabajar de una manera diferente. Queremos que ese conocimiento que tenemos se dé a conocer y se reconozca. Raras veces comento esto, pero lo haré. Normalmente formo parte de un grupo que se formó de un proceso de escuela; que se pudiera formar en un trabajo de promoción del medio ambiente.

CONOCIMIENTO

Una vez fuimos a visitar a una familia y tenía varias plantas de un árbol que normalmente no crece fuera de los arroyos, pero el señor lo tenía. A la siguiente vez que fuimos a esta comunidad, cuando regresamos hicimos nuestro informe. Para 4 ó 5 árboles no era justo que me pagaran un salario. Pero así es como empezó el trabajo de reforestación. De una cosa tan sencilla, tan simple que ahora los campesinos lo hacen de una manera común. Una cosa que a mí siempre me llama la atención es que queremos cambios pero muchas veces no proponemos el cómo. EXPERIMENTACIÓN CAMPESINA Tenemos un sistema de experimentación campesina en donde los campesinos se prueban, se experimentan, y también se equivocan. Lo que pasa es que esperamos que la gente venga a enseñarnos de fuera. Mucha gente espera que a los campesinos haya que enseñarlos. Pero los campesinos no son ignorantes. Llevan muchos años trabajando la tierra, pero no han tenido apoyo. A los campesinos hay que motivarlos para que desarrollen capacidades. Nosotros tenemos todo un esquema de formación. Formamos un grupo de campesinos líderes, los cuales después van a ir acompañando procesos de formación en otras comunidades. No tenemos nada en contra de los profesionales, pero sentimos que este proceso de formación ha contribuido mucho. Muchos municipios hacen sistemas de conservación y reforestación. Los sistemas y conocimientos que parecían pasados de moda y antiguos, hoy vuelven a aparecer en los planos, bajo el sistema del nuevo ambiente. El sistema académico lo despreció. ¿Qué hubiera pasado si los campesinos se hubieran quejado de serlo hace muchas décadas? Se hubieran perdido conocimiento y semillas.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Afortunadamente, muchos campesinos han resistido a esta tentación que nos pone la cultura moderna, basada en fertilizantes, pesticidas y que dañan el medio ambiente y producen alimentos pocos saludables. Cada vez que yo compro un jitomate cuando no lo tengo y me veo obligado a comprarlo, dudo mucho, pero dudo mucho por lo que conozco. Conozco muchos problemas. Por eso la importancia de poder producir. APOYO AL CAMPO Debemos buscar la manera de apoyar al campo mexicano, para tener un campo sustentable. Yo conozco mis cosas. No importa el cómo son producidos, pero todavía es de esa manera. Por eso la importancia de poder producir alimentos saludables; buscar la manera de cómo podemos ayudar a que el campo mexicano sea un campo productivo y sustentable. En Oaxaca se han construido cientos de invernaderos. Inversiones enormes de 150 mil pesos cada invernadero. Pero hoy están abandonados. Y si nosotros perdemos, vamos a tener serias dificultades. Tenemos que incluir elementos saludables; pero, ¿cómo lo vamos a inducir? Buscando, preguntando. Tenemos que encontrar la manera de producir y consumir alimentos más saludables. Tenemos que desarrollar estrategias que nos permitan de verdad avanzar, y no ver el campo como una cosa donde no hay oportunidades. El campo puede crecer. El consumo de alimentos saludables también. MAÍCES DE COLORES El consumo de muchas variedades de maíces de colores se perdió en este país, porque la gente buscaba maíz blanco. Ahora, nuevamente empezó el interés por los maíces de colores, ahora nuevamente se empiezan a valorar estos asuntos que hace años eran medio despreciados y arrinconados. Tenemos que dejar de ser esos campesinos que se imagina la gente. Tenemos que superarnos. A nosotros más que a ningún otro nos interesa salir adelante y encontrar otras formas de producir. Responsable: Pedro Pablo Cortés Villarreal

73


74

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

Impacto y alcance de las fundaciones empresariales

C

uando conversaba con Cristina González sobre la temática de este panel, y cómo insertarlo en un encuentro mundial, cuyos ejes transversales son los valores y la cultura de la legalidad, me obligaba a pensar en que, hoy, la empresa está orientada práctica y globalmente a producir o generar todo lo que satisface a la especie humana. Esto quiere decir que los gobiernos se han reducido. Me parece que la empresa debe tomar un papel mucho más proactivo, para que, a partir de la propia empresa -y creo que esto es parte de la famosa responsabilidad de la empresa-, se puedan generar muchos cambios sostenibles para el desarrollo futuro. Y lo digo así porque estamos en un momento en que la crisis global está, en gran medida, deteniendo el desarrollo económico, y lógicamente a las empresas. Pero esa crisis económica tiene que ver con una crisis de valores y necesariamente con una crisis de legalidad. Para mí, hoy, este espacio de la legalidad está traducido en todas las acciones que hacemos y que vemos todos los días, en cualquier ciudad.

Juan Alejandro Martínez Reyes Fundación HSBC

COSTO JURÍDICO Y LEGAL Nosotros ya estamos siendo copartícipes y no corresponsables, y nos quejamos todos los días de la corrupción y de la apertura de la licencia, del estacionamiento, del visto bueno de la sociedad civil, y todo eso se va sumando. Y eso primero tiene una erosión o un costo económico, pero también tiene un costo desde el punto de vista jurídico y de la legalidad, porque también están los temas de la piratería y el comercio informal. Y en esos grandes problemas que estamos teniendo, para mí, la empresa tiene una participación muy impor-

tante. Así que, desde este enfoque, avanzaré en las ideas que quisiera dejarles a propósito de por qué las empresas, y en este caso específico las fundaciones de las empresas, pueden tener un impacto y un alcance dentro de un enfoque eminentemente social, pero acompañado por un aspecto económico y un aspecto ambiental y social que no podemos dejar fuera. LA POBREZA, TEMA FUNDAMENTAL Hoy, el tema de la pobreza es el fundamental y de mayor preocupación en los medios de comunicación. Crisis, pobreza, personas menos favorecidas, desigualdad social, falta de oportunidades. Y, ante ese reto, la empresa hace un cambio fundamental que tiene que ver con incentivar a los grandes empresarios hoy, para que sean los guías y los orientadores y para que ese 70 por ciento de la población, que vive en la pobreza, prácticamente se convenza de que se vuelven los orientadores del desarrollo económico y el desarrollo social. Ya decíamos también que hay que coordinarse con el tema de la producción. Al saber hacia dónde está orientada una empresa, hay que dejar muy en claro que la empresa tiene que generar riqueza, tiene que distribuirla y tiene que actuar entre la comunidad, pero también entre los clientes y entre los accionistas. Tiene que tener buenas relaciones con sus grupos de interés, y todo eso es una fórmula para un buen negocio. PERCEPCIÓN DUAL Sin embargo, creo que la empresa está inmersa permanentemente en una problemática. Yo creo que la empresa, si la viéramos como una moneda, tiene una percepción dual. Una percepción ante la sociedad que ve a la empresa como


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

una cosa que genera problemas. Y a la empresa, toda esa problemática social le genera necesariamente un gasto. O sea, la empresa tiene que invertir en generar productos para la parte baja de la pirámide. Y ésta es una presunción: pensar que hay una problemática. Pero también hay otra cara de la moneda, que es verlo de manera distinta, y ver que, en una inversión saludable, la empresa, en conjunto con la sociedad, tenga un retorno y un dividendo social. Finalmente, esa buena armonía y esa capacidad de la empresa y la sociedad de convivir armónicamente, va a generar una mejor calidad de vida. ¿Cuál es el panorama global en el cual nos estamos moviendo? Hay una serie de temas que están pendientes de resolver, que, yo diría, en los últimos 25 años ni la empresa ni el gobierno ni el mercado los han ordenado; ni la propia sociedad ha tenido la capacidad de buscar alternativas. En la última década, el Estado parecía estarse debilitando: cayó el muro de Berlín, cayó la economía occidental, sobrevive Cuba. Ni el modelo económico neoliberal ni la economía de mercado han podido regular la parte que tiene que ver con la cuestión social. La pobreza es hoy la divisa, es la bandera más importante. No me canso de decir que es mucho más barato tener una política social que reparte dinero, que una política económica que haga crecer la infraestructura de desarrollo sustentable, porque eso no se ve.

PROBLEMÁTICA SOCIAL Pero también nos estamos dando cuenta de que hoy, desde el enfoque en que estamos, desde una fundación, también tenemos falta de claridad en lo que ha pasado con las contribuciones que hacemos; que falta mucha capacidad de comunicación, y también vemos que hay cambios muy importantes que tienen que ver con hacia dónde se está moviendo la problemática social. Los problemas de salud no son los más afortunados en cuanto a financiamiento. Los más afortunados y complejos son los que tienen que ver con el medio ambiente. Ya lo decía, hay una expectativa diferente, hay mayor corrupción. Desde el momento en que se hace tan sofisticado el aparato gubernamental, empezamos a buscar cómo brincar ese aparato. Antes era con el agente de tránsito, con el que me sacaba un papel, con el coyote. Hoy, para que la empresa funcione todos los días, tiene que haber un costo agregado que tiene que ver con el pago de ciertos espacios, que son públicos pero por los que hay que pagar, y también hay que hablar de un nuevo equilibrio que tiene que ver con observatorios ciudadanos. Ahí creo que la ciudadanía tiene una gran oportunidad de ser un observador, un regulador. Pero también tenemos que entender, y hoy lo digo desde una empresa, que una empresa tampoco puede apoyar de manera natural este tipo de iniciativas, porque tendría conflictos con los grupos de interés con los cuales está relacionada.

75


76

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

IMPARTICIÓN DE JUSTICIA El famoso tema de la impartición de justicia no solamente tiene que ver con el esquema judicial, sino con la parte de acceso y con la parte de equidad en que todas las empresas y todos los ciudadanos tendrían que tener condiciones de una participación en el mercado. Sobre las ONG, simplemente creo que hoy día tienen unos retos monumentales, porque, lógicamente, a mayor pobreza, hay una mayor cantidad de desplazados. El sector social tiene una cantidad de clientes que no tiene capacidad de atender. Las necesidades sociales son crecientes y la disposición de recursos es menor. Y desde la participación que tengo en el día a día, ahora en el sector financiero, lógicamente tendríamos una participación distinta: no se nos puede exigir menos y no puede tener menores resultados que los que tiene la empresa. Así de sencillo. Eso nos mete en una dinámica diferenciada en el pensamiento. El caso de la empresa actores para mí es importante, porque desde la empresa tenemos dos ópticas: la primera parte, que empieza con el posicionamiento, con la marca, con el servicio… El presidente de un banco me dijo: “Los clientes no llegan a dejar su dinero en nuestras sucursales, lo que dejan es su confianza”. CAPACIDAD DE GESTIÓN Realmente, somos depositarios de la confianza de los clientes, que nos confían su dinero. Tenemos públicos distintos: nuestros proveedores, los clientes, las autoridades, pero todos, necesariamente, están con los ojos puestos en lo que yo llamo capacidades de gestión. Nos depositan su confianza porque tenemos capacidad de administrar, pero también quieren ver que tengamos buenos resultados y que tengamos impacto en el mediano plazo. Si esto es así desde una plática tan sencilla, ¿cómo es que nosotros vemos y qué es lo que vemos como valor agregado que podemos generar desde el trabajo que hacemos en la empresa o en la fundación empresarial? Primero, tenemos la posibilidad de escalar los programas por presencia global, cuando tenemos que respetar la identidad y la cultura, y eso también nos lleva a procesos de adaptación, a que seamos muy democráticos.

Emilio Guerra Fundación ADO

CONCLUSIONES Quisiera plantear unas conclusiones: El espacio de actuación de la empresa tiene que ser responsable, y la empresa debe tener un cambio de mentalidad importante. Antes, se daba una competencia encarnizada entre las empresas. Una gran sorpresa para mí son los comités, donde las prácticas de mercado todos los competidores las conocen. ¿Y por qué las tenemos que conocer? Porque en la medida en que las conozcamos, podremos detectar aquellos mecanismos en los que se hacen practicas de fraude. Y una cosa que nos parece muy importante es que también el sistema financiero y la empresa, todavía desde el punto de vista de lo social, tienen capacidad para ser pioneros. En el tema de lo social, hay una mala noticia: los

recursos son cada vez más escasos, y las necesidades crecientes. Eso lo tenemos que pensar de manera innovadora, estratégica y permanente. Y de alguna manera debemos tener capacidad de adaptarnos, de flexibilizarnos y de tener una visión de sustentabilidad donde hoy no sólo convive lo social, sino lo económico en conjunto con lo ambiental. Y todo eso lo tenemos que hacer dentro de un marco de legalidad para poder producir y generar un cambio para la comunidad y para nuestros clientes. Emilio Guerra Fundación ADO

L

os invito a trabajar sobre las características de las organizaciones que conforman al sector filantrópico. Tenemos a las organizaciones cooperativas, que son las que dan servicio para resolver problemas sociales. Una fundación es una organización que trata de contar con recursos propios, y cuya responsabilidad consiste en que recaudan recursos y los destinan a los proyectos que realizan las primeras instituciones. Las fundaciones, por lo general, o desde el punto de vista público, no deben llevar sus propios programas. Vamos a encontrar las características que hacen diferentes a cada una de las fundaciones: comunitarias, independientes, empresariales… Lo que podemos reflexionar es que, por lo general, las fundaciones empiezan a operar solamente los programas que les van a permitir recaudar más dinero. PROGRAMAS PROPIOS Sin embargo, encontramos fundaciones que sí operan sus propios programas. Por ejemplo, en el ámbito empresarial, una de ellas es la Fundación Sabritas. Ellos decidieron que no podían apoyar a las organizaciones a cada rato, y por eso decidieron operar su programa. Aquí la pregunta es: “Entonces, ¿por qué es importante para un país que tengamos más fundaciones empresariales? Primero que nada, las fundaciones son instituciones que tienen como fin principal procurar recursos económicos y brindar asistencia técnica a las organizaciones operativas y a las organizaciones expuestas a las problemáticas y, desde luego, también brindar apoyo o recursos a instituciones que tienen una alta especialización, por ejemplo en el sector filantrópico. Algo muy importante sobre las fundaciones es que, por su naturaleza, juegan importante papel en la generación de confianza. Tanto el sector filantrópico como la gente que dona, y las fundaciones, son un excelente medio que eficienta la rendición de cuentas y la canalización de recursos de inversión social.


CONOCIMIENTO

Esta última frase la quiero demostrar: piensen ustedes en este momento que tienen mil 200 pesos, y tienen que donar 100 pesos al mes a alguna causa. El tipo de donación que pueden hacer y que es la que más se hace en México, es la donación de persona a persona. ¿Por qué lo hace la gente?, ¿cuál es la motivación para donar de persona a persona? Pues a veces la pobreza, la caridad, la conmoción, porque dicen: “este niño está sin zapatos y está pidiendo dinero. A lo mejor no tiene qué comer y por lo menos que este día ese niño coma”. Pero, ¿cuál es el destino del dinero? Cuando das cara a cara, el donante, tú, supones que el dinero va para la torta y a lo mejor va para la droga. CAUSA SOCIAL Pero cuando encontramos una organización, vemos que la gente puede donar a la causa social de trabajar contra los niños en situación de calle; es decir, que ellos no lleguen a la calle. Entonces, la motivación es: “yo doy a esta organización, por los niños, y lo hago porque ella tiene responsabilidad social”. Lo que pasa entonces es que se pretende que ese dinero llegue a los beneficiarios directos, a través de la organización de la sociedad civil. El efecto es que empezamos a ver la solución de los problemas con dignidad. Pero si nosotros involucramos a una fundación que es la que consigue dinero y que va a estar trabajando en esta mentalidad de cómo tener más efecto, más beneficiarios, entonces se está pensando en una fundación en la que el recurso donado tenga su máximo rendimiento. Las fundaciones empresariales también están aportando, y pueden vincular a toda la cadena de valor de la empresa en causas sociales. Las fundaciones empresariales también son, sin duda, parte de la responsabilidad social empresarial. Pero también algunas fundaciones empresariales en México han asumido la responsabilidad de atraer a una comunidad interna de la empresa.

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

77

RENDICIÓN DE CUENTAS Las fundaciones empresariales eficientan las donaciones y contribuyen a impulsar el concepto de mayordomía en la comunidad. Tienen que dar cuenta a la comunidad de lo que se hizo con recursos privados. Las fundaciones empresariales no compiten, sino que se complementan. Contribuyen a movilizar más recursos a favor de los proyectos sociales que ya están en marcha, y también colaboran con la empresa para sus fines de res-ponsabilidad social corporativa. Las fundaciones empresariales ayudan también al liderazgo individual para resolver problemas sociales. Las fundaciones empresariales estimulan a otros a donar e involucran a otros actores. Esto me recuerda la alianza que tiene HSBC con Save the Children, y a su vez ambos toman a Benny como su vocero. Sólo me queda darles las gracias por su atención.


78

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Adrián Aguirre Fundación del Empresario Chihuahuense

Q

uiero compartir con ustedes una experiencia, un caso práctico. Voy a hablar de lo que es la Fundación del Empresario Chihuahuense (FECHAC). Esta fundación empresarial nació hace 19 años. Está conformada por empresarios del Estado de Chihuahua, con la misión de apoyar el desarrollo humano y social de los chihuahuenses. Es un proyecto único, un proyecto social manejado por los propios empresarios. Obviamente, es una institución empresarial de segundo piso. Operamos muy pocos proyectos, y la mayor parte implican acción social con otras organizaciones del Estado que tengan diferentes causas. APOYO A LA SOCIEDAD CIVIL Hemos financiado más de 500 proyectos de la sociedad civil. El trabajo realizado en 19 años ha significado una inversión de más de 700 millones de pesos, en más de dos mil proyectos sociales, a favor de miles de chihuahuenses, especialmente para atacar el problema de la desigualdad, porque el Estado es uno de los que tienen mayor desigualdad social en el país. Gracias al esfuerzo de tantos años, la fundación ha obtenido un premio de la ONU, y figura entre las 85 organizaciones, a escala mundial, con mayor capacidad y transparencia en recursos. Es un trabajo de muchos años, que basamos, principalmente, en todas las organizaciones de la sociedad que hay en el Estado de Chihuahua. Es toda una institución, también un poco criticada por otras en México y Estados Unidos, porque además logramos hacer proyectos con el Estado. Arreglamos hospitales y escuelas, y la crítica es: “¿Cómo es posible que tú estés haciendo la parte del gobierno?” Nosotros hemos sentido que el gobierno hace los deberes. Nosotros somos complementarios; no buscamos, en ningún momento, hacer el trabajo que le corresponde al gobierno, aunque trabajamos muy de la mano con él. Trabajamos también con instituciones de la sociedad civil y fundaciones nacionales y extranjeras. Somos una institución, cuya flexibilidad es una de nuestras cualidades. No se trata de una fundación independiente, ni tampoco de una fundación empresarial. Se trata algo así como de un caso raro de estudio, por la flexibilidad y las relaciones que tenemos; porque hemos logrado excelentes relaciones públicas con los diferentes niveles de gobierno. CONSEJO EMPRESARIAL Los empresarios no solamente ponen recursos; tenemos un consejo de 114 empresarios de todo el Estado de Chihuahua, que aportan más de 14 mil horas de su tiempo a la fundación, aparte de poner dinero. Yo creo que es el activo número uno que tenemos en la fundación, porque estos empresarios nos apoyan para abrir puertas, nos apoyan para cuestionar, para incitar una serie de relaciones que tenemos y establecemos con el gobierno, los medios de comunicación y otras empresas. Responsable: Ana Paulina Valencia


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

79

Panel “Desafíos de la vida”

Q

uiero platicarles de cómo la fe y la voluntad mueven montañas, aunque suene tan trillado. La vida iba corriendo. Tenía 23 años. Iba en octavo semestre, estaba a punto de graduarme, y decidí hacer un viaje a Madrid, en verano. Estuve 30 días estudiando y de ahí seguía un viaje que iba a durar alrededor de 45 días. En el tramo de Mónaco hacia Roma sucedió mi accidente. ¿Qué fue lo que pasó? Lo que pasó es que iba en un tren, hacía demasiado calor, así que en una parada decidí bajarme del tren, a las tres de la mañana, a comprarme un bote de agua. Me bajé y para cuando di vuelta, el tren estaba arrancando sin mí. Mi primera reacción fue arrancar, correr atrás del tren para subirme. La puerta donde yo me había bajado estaba abierta. Al tratar de introducirme en el tren, me resbalé y el tren me pasó por arriba y me cortó mi pierna derecha y después mi pierna izquierda. La siguiente escena que está en mi cabeza es haber visto mi tobillo más o menos a esta altura y, lo primero que pensé fue que mi vida se iba a acabar ahí. Que ya no iba a existir nada. SEGUNDA OPORTUNIDAD Empecé a pedirle a Dios una segunda oportunidad, que me dejara quedarme en este mundo como fuera. Pensé en mi familia, en mis amigos. Lo siguiente: veo a un paramédico.

Me estaba diciendo con señas que no me durmiera, porque ni siquiera lo escuchaba, no sentía nada. Después de eso, me subieron a la ambulancia, me llevaron al hospital y me empezaron a intervenir. Desperté sabiendo qué había pasado, pero no estaba seguro. Estaba todo golpeado. No podía moverme, aparte lo evidente de mis dos piernas. Tenía una fractura en la segunda cervical, un hematoma interno en la cabeza y había perdido cuatro litros y medio de sangre. Llegaron mis amigos y les pregunté qué había pasado, pero tenían estrictamente prohibido por los doctores decirme. Me quedé pensando. Tenía 23 años, y muy probablemente nunca en la vida iba a volver a caminar. ¿Qué iba a ser de mi vida? Así como llegó ese pensamiento a mi cabeza, llegó otro, y dije: “Bueno, realmente, el único que se metió en este problema fui yo. El único que corrió atrás del tren fui yo, así que como me metí voy a tener que salir”. De ese momento en adelante nunca volví a voltear para atrás. Considero que es muy importante cuando tenemos cierta situación o cierto problema. Si nunca llegamos a aceptarlo, no podemos ver lo qué está alrededor de nosotros; todas las herramientas que tenemos para llegar a nuestra meta. En ese momento, mi meta era volver a caminar. ¿Cómo?

Josafat González / México Fundación “Pasos que dejan huella”


80

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

No lo sabía. Mis padres llegaron a Italia de un largo viaje, y lo primero que les dije a mi padre y a mi madre era que todo estaba bien, que yo iba volver a caminar. Después de tres semanas y media en Italia, llegué a Monterrey para estar otras dos semanas en el hospital, y empecé a rehabilitarme. VOLVER A EMPEZAR ¿Cómo fue mi rehabilitación? Pues empecé a aprender a hacer todo lo que hacía antes con mis piernas, pero ahora sin ellas, desde subirme a una silla, subirme a la cama, ir al baño, agarrar una cosa de la alacena. Después de haber adquirido suficiente fuerza en la parte superior de mi cuerpo, llegó el tiempo de buscar unas prótesis. Llegué con un especialista, me vio y lo primero que me dijo fue: “Tú no vas a caminar”. Fui con otros tres, y recibí las mismas recomendaciones de qué hacer para caminar. Empecé a practicar. Lo más que logré después de un mes fue caminar de aquí hasta aquí. ¡Un mes! Me sentía tan frustrado: “¿cómo es posible que yo tengo todas las ganas de hacer las cosas y no puedo?” Pero en ese momento en que me topé con pared, sentí que se los debía, tanto a mis padres como a la gente que estaba apoyándome; a mis amigos, tanto como a mí. Cada vez que me sentía mal, volteaba a ver un póster, en el que hay una frase que me gusta mucho: “Imposible is not a fact, just an opinion” (imposible no es un hecho, es sólo lo que alguien dice). MOTIVACIÓN Por azares del destino, en ese momento me llegó un video de un muchacho de Estados Unidos, donde aparecía caminando. Le faltaban las dos piernas y un brazo, y estaba caminando, corriendo, manejando, nadando, haciendo una vida normal. En ese momento, en diciembre de ese año, de 2005, decidí irme a Estados Unidos a hacerme una rehabilitación. El día que llegué me dijeron: “el día de hoy sales caminando”. Dije: “imposible”, pero salí caminando! Así como lo están viendo… chiquito. Me preguntaban mis doctores si me daba vergüenza salir a la calle así, y les dije: “¿Por qué me va a dar vergüen-

CONOCIMIENTO

za? Yo sé que cada paso que doy me acerca más a lo que quiero hacer”. Después de estar fortaleciendo la parte de mis piernas, de tener un buen centro de equilibrio, pasé a una altura de piernas completas. Empecé a avanzar de manera acelerada en mi rehabilitación en Estados Unidos, y me preguntaba yo: “¿Qué tiene de diferente lo que hago ahora en Estados Unidos de lo que hacía antes en México?” La diferencia era que yo llegaba a mi rehabilitación y me decían: “¿Sabes qué? Vamos a desayunar”. Llegaba al restaurante, y lo primero que veía eran escaleras, y les decía: “Oye, el restaurante tiene escaleras”. Y decían: “Sí”. “¡Ah! ¿Y cómo las voy a subir?” Me volteaban a ver y me decían: “¿Tienes hambre?” “Sí, sí tengo hambre”. “Entonces, vamos a subir las escaleras”. Y eso es cierto, no porque yo no tenga dos piernas quiere decir que el restaurante no vaya a tener escaleras, rampas y demás obstáculos para mí. El mundo va a seguir girando conmigo o sin mí. Y esto es para todos. No porque nos estemos lamentando por una situación, va a resolverse. Simplemente va a atrasar el proceso de poder llegar a nuestra meta. CAER Y LEVANTARSE Una de las cosas más difíciles que se me presentó fue bajar una rampa. Me caí y me caí muchísimas veces, tratando, pero todas las veces que me caía, me levantaba. Eran días de 20 ó 30 veces hacer lo mismo. A la hora de levantarme, me miraban y ya sabían a qué iba: a volver a poner la cabeza en el piso. Pero hay algo muy importante: yo creo que una vez que aprendemos que del suelo no vamos a pasar, se nos hace más fácil levantarnos, y cada caída que yo tenía, me motivaba a volver a hacer las cosas, porque sabía que me acercaba un poco más a lo que quería. Después de cuatro meses de estar en Estados Unidos, afortunadamente ya podía volver a caminar, bajar escaleras, bajar rampas, manejar carro. Es por eso que nos invitaron a un hospital que se llama Walter Reed, a este muchacho Cameron Clapp y a mí. Estuvimos todo el día con soldados. Había soldados que tenían un año en una silla de ruedas, con la posibilidad de caminar. Me di cuenta de alguna manera de que el hecho de que yo pudiera caminar le podía dar esperanza a más gente de poder hacerlo, porque muchas veces la gente no tiene la información adecuada para poder hacerlo, y creo que la mejor herramienta que podemos tener es la educación y la información. Muchas veces, la gente que tiene las oportunidades es la que tiene la información.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

81

Después de cuatro meses de rehabilitación, regresé a monterrey, empecé la escuela de nuevo. Un año después de mi accidente, empecé una organización llamada “Pasos que dejan huella” Lo que mi organización hace es tratar de ayudar a toda la gente que tenga ganas de salir adelante. Buscamos la manera de obtener los recursos, y yo personalmente llevo a la persona a Estados Unidos, le adaptamos una prótesis y lo regresamos, y lo regresamos caminando. LA VOLUNTAD A PRUEBA En estos cuatro años, yo aprendí muchísimas cosas, y he pasado muchísimas cosas, y muchísimas puertas se han cerrado; he tenido muchísimas caídas, pero sé que cada puerta que se cierra en el camino no está ahí para mantenerme fuera de lo que quiero hacer, sino para ver qué tanto es lo que quiero hacer. De alguna de manera, todo esto que pasó no ha cambiado mi vida. Mi vida sigue siendo la misma, sigo teniendo los mismos planes que tenía con mi familia; más aparte he podido sumarle algunas otras cosas, como ésta de poder ayudarle a la gente y de poder de alguna manera hacer llegar esta información a gente que no la tiene, para que lleve una vida normal. Yo creo que lo único que ha cambiado en mi vida es que me tomo fotos con más niñas. He conocido en este camino a muchísima gente que me ha enseñado el valor de la vida y que cuando quieres puedes, y que en esta vida no existen imposibles. Sólo existen el no quiero, no puedo y el no me atrevo. Debemos apreciar lo que tenemos, y no estarnos quejando de lo que no tenemos, de que no vivimos en cierta casa, de que no tenemos cierto carro, de que no salimos con cierta niña. Como digo, el estarse quejando no ayuda en nada en solucionar el problema. Debemos estar agradecidos por la familia que tenemos, porque tenemos salud. Los que no tienen familia, tienen amigos que los apoyan. Si nunca vemos eso, si nunca podemos ser agradecidos, nunca vamos a aceptar nuestra situación. Por eso los invito hoy a todos a vivir una vida de retos, una vida donde nada sea imposible; porque a mí alguien me dijo que nunca iba a caminar, y para mí es algo de la vida real. Muchísimas gracias. Responsable: María Josefa Villanueva de Urueta

M

e siento muy nervioso aquí, ante tanta gente, y como no veo de muy lejos… La verdad es que a mí me han tocado maestros muy diferentes, He tenido maestros que, a lo largo de mis casi treinta años, me han enseñado a valorar cada segundo y cada instante de esta vida. Yo no sé ustedes, pero mi único día es hoy, y eso lo he aprendido de esos maestros que a lo mejor han sido muy difíciles, y terminas odiándolos a veces como al maestro duro de la escuela. El primer maestro duro que yo conocí fue la calle. A mí me tocó vivir en la calle desde los seis años, y sin faltarles al respeto, si yo fuera hoy lo que la gente decía que yo antes era, fuera un pinche drogadicto. Porque no me bajaban de eso. Cuando en los cruceros les limpiábamos el parabrisas y les pedíamos algo, nos decían: “lo

Héctor Molina / México Joven superando la adversidad


82

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

quieres para droga”, “lo quieres para esto”. Y decíamos: “yo sólo tengo hambre”. Recuerdo un caso que le cuento a mucha gente. Una señora pasó en su camioneta. Le limpié el parabrisas, le estiré la mano y me dijo: “No, lo quieres para droga”. Yo le dije: “No. Es que sólo tengo hambre, tengo siete años”. “Si en verdad tienes hambre” (agarró algo de debajo de su asiento, y como yo siempre tengo hambre, me lo dio y me lo empecé a comer) En eso llegó uno de los muchachos grandes que trabajaba conmigo en el crucero, y me dijo: “Pitufo, lo que te estás comiendo está echado a perder” y lo vi, y realmente sí estaba echado a perder. La verdad, no me hizo daño a mí, porque era el rencor o el dolor de esa persona. Yo sólo tenía hambre, y en ese momento me la quitó. No me llevé toda su maldad, no me la tragué yo. Y así han sido los maestros a lo largo de mi vida. EL MAESTRO CÁNCER Ahora, el maestro se llama cáncer, y verán que sí es duro ese maestro, porque con la quimio, los tratamientos, la verdad, vas comprendiendo que sólo tienes este momento. Voy a empezar diferente, voy a cantar una canción, y espero que me ayuden; creo que todos se la saben. Es una canción de Napoleón, y es el momento para cantarla, porque en mi ponencia yo no vengo a venderles nada; sólo vengo a proponerles que su vida valga la pena. Señores, hoy es su día, hoy es su único día, hoy es el mejor momento de su vida. Es el momento exacto de hacer que su vida de verdad valga la pena. Nada te llevarás cuando te marches, cuando se acerque el día de tu final. Vive feliz ahora mientras puedas, tal vez mañana no tengas tiempo, para sentirte despertar. Siente correr la sangre por tus venas, siembra tu tierra y ponte a trabajar. Deja volar libres tus pensamientos, deja el rencor para otros tiempos y echa tu barca a navegar. Abre tus brazos fuertes a la vida, no dejes nada a la deriva, del cielo nada te caerá. Trata de ser feliz con lo que tienes vive la vida intensamente,

CONOCIMIENTO

luchando lo conseguirás. Y cuando llegue al fin tu despedida, seguro es que al fin sonreirás Por haber conseguido lo que amabas, por encontrar lo que buscabas. Porque viviste hasta el final.

Abre tus brazos fuertes a la vida… Yo no sé qué vaya a pasar mañana, pero hoy soy más feliz de lo que era hace tres minutos. La verdad, nadie de los que estamos aquí sabemos qué va a pasar mañana, pero yo tengo una ventaja sobre todos ustedes. A mí me dijeron que mi vida está próxima a terminar; el tipo de cáncer que tengo no es curable, y es una ventaja que me hace vivir, crecer y disfrutar cada segundo de mi vida. Y es una ventaja, porque ustedes ni siquiera saben cuándo es su último día y viven como si fueran a ser eternos. Muchos, y no hablo en general, dejamos de disfrutar del clima, nos quejamos del clima, nos quejamos del sol, nos quemamos de la lluvia, nos quejamos de que la vecina tiró basura; o sea, nos quejamos de todo. Es un mundo de quejas. ¿Cómo les gustaría que los recordaran en su último día? ¿Así quejándose? No, yo quiero que me recuerden así, sonriendo, y si Dios me permite, morir de pie, como un árbol. Eso es lo que yo quiero. La verdad sí ha sido difícil. Yo tengo una pregunta obligada. Porque de pronto, al platicar con alguien, iba a salir a colación: ¿Qué pasaría si ahora timbrara un teléfono y les avisaran que algunos de sus familiares ha muerto, sus hijos, sus padres o su familia? Porque puede pasar, ¿o no? El periódico está lleno de accidentes. Como les platicaba, yo vivía en la calle. Era un cinco de enero, y mis hermanos me dijeron: “Oye, ¿quién es santa Clós?” “Pues es un señor que regala juguetes”. “¿Y por qué no llega aquí?”. En ese entonces vivíamos en un asentamiento irregular, como paracaidistas. Les dije: “Es que la casa no tiene


CONOCIMIENTO

número y por eso no llega”. Yo tenía doce años, y mis hermanos nueve. Total, me fui a trabajar a la calle. Ahí dormía. Volví el 5 de enero, y me encontré la casa con un número grandote, con gis. Dije: “A la máuser. ¿Ahora qué hago, si hoy solo saqué para comer?” Total, me fui a trabajar ese cinco todo el día. Me fue muy mal, pero dije: “el seis de enero les regalo algo a mis hermanos”. Regresé con las manos vacías, pero me encontré unas pelotas como de matatena, y dije: “Nos gusta mucho el tenis; voy a hacer unas raquetas de ping pong”. Fui por unas cajas de madera, por barniz, unas lijas, y me fui al lugar que llamábamos alba, de mi casa, que es su casa. Empecé a hacer los trabajos. Entonces salió mi hermano Betito con una pelota, y como ocho veces le grité: “Me vas a tumbar aquí, me vas a tumbar aquí”. No me hizo caso, me tumbó, y mi reacción fue solamente darle una nalgada. Se puso a llorar, y me decía: “manito, perdóname”, y lloraba. Violentudo, el tipo duro que tenía que darle una lección a su hermano. Recogí todo y me fui a la banqueta; como a unos veinte metros, había una calle transitada. PERDÓNAME Me senté y vi a mi hermano como a un metro y medio. Yo, la verdad, nunca he sido rencoroso, y mi hermano me decía: “perdóname”. Pero si yo le decía que sí, le tenía que decir qué estaba haciendo. En una de esas de estar volteando, me le quedé mirando y vino un carro, se subió a la banqueta, y lo único que puedo recordar es la cabeza de mi hermano en la defensa del carro. Mi hermano murió en un segundo y en un segundo a mí se me acabó la oportunidad de decirle cuánto lo amaba y que todo lo que estaba haciendo estaba haciéndolo por él; que si me la partía en la calle, era por él.Y, sin embargo, nosotros, en la sociedad, estamos esperando que nos sucedan cosas verdaderamente trágicas para empezar a valorar lo que tenemos, y no sabemos que segundo a segundo se nos está yendo la vida, y segundo a segundo se nos está yendo una oportunidad. Pasen por un panteón, y verán que está lleno de gente que ya no tiene una oportunidad, como nosotros, de sanar la conciencia. MI PADRE TIENE UN MES EN COMA Mi papá, dentro de su alcoholismo y sus golpes, un día dejó de tomar. Hoy está en coma. Mi padre tiene un mes en coma; le dio un infarto cerebral, y hoy en la mañana le dije: “Padre, me voy a un congreso”. Y le agarré su mano para la bendición, y le salió una lágrima. Sé que me escucha y creo que se siente orgulloso de mí. Estoy triste por lo que le pasa, pero tengo mi conciencia intranquila, porque los abrazos que le debí haber dado,

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

se los di en su momento: los “te amo”, se los dije en su momento. Hoy sólo me resta ayudarlo a que se recupere o a que no sufra, pero mi conciencia está tranquila. Señores, ¿su conciencia está tranquila? Ojalá sí, ojalá que su respuesta interna sea sí, para que no llegue el momento en que queramos levantar muertos para decirles lo que sentimos. Si algo tienen que hacer este día de verdad, y se los recomiendo de corazón, sanen su conciencia, porque es la peor enfermedad. Mi cáncer no es nada en comparación con una conciencia intranquila. Yo ya estoy listo para lo que tenga que suceder, listo, con las maletas hechas, y dispuesto sin miedo. LAS MALETAS, LISTAS No sé ustedes, pero mi vida es haber sido mejor hasta este momento, y lo voy a seguir haciendo mejor, hasta que termine. Si Dios me permite el milagro de volver a despertar, lo volveré a disfrutar. Se me acercó una señora, y me dijo: “Héctor, vas a vivir como diez mil años más”, y le dije: “No, señora, yo nada más pido un día“… Y todos los días pido uno, porque si a ti te dicen que vas a vivir diez mil, nueve mil 999 los echas a perder. Nada más tenemos un día, señores. Es el último, pero no nada más es nuestro último día, es el último día de toda la gente que nos rodea. Yo, yo soy tan feliz, porque lo tengo todo, todo; hasta cáncer. No sé que les haga falta a ustedes. Tengo 29 años y cumplo 30 el 25 de diciembre (recibo regalos). Si Dios me presta vida, espero que sí, pienso festejarme con una oración en cadena, desde todas las partes del mundo. Soy licenciado en administración de empresas, tengo una maestría en mercadotecnia internacional y tengo una especialidad en economía internacional, y orgullosamente me crié mucho tiempo en la calle, y no fui lo que sociedad decía que yo era. Hoy, hoy soy libre. Voy a cantar otra vez, porque hay una canción que me mantiene vivo; la van a escuchar y eso es lo que a mi realmente me mantiene vivo. Es mi historia. Gracias porque han llenado mi momento, aunque no sepan cuánto. Este grupo ya forma parte de mi vida. No me importa si hoy termina. Ya estoy listo. Tengo la conciencia tranquila porque soy feliz y porque lo tengo todo… hasta cáncer. Gracias.

Responsable: María Josefa Villanueva de Urueta

83


84

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

L

es voy a platicar un poco de mi vida. Nací el 15 de diciembre de 1981 en una familia común y corriente. Una familia que no sabía que tenía una sorpresa. A los cinco años sufrí una enfermedad que es prácticamente mortal, si no se atiende a tiempo. Esto me ocasionó que perdiera los dos brazos y una pierna. El resto fue un reto que nos enseñó a afrontar todos los problemas de la vida de la mejor manera. El apoyo que siempre he tenido en mi vida ha sido lo mejor que me ha pasado. En las buenas y en las malas, siempre hemos querido seguir adelante. Mi mamá fue la responsable de que siguiera mi vida de la mejor manera.

Juan Ignacio Reyes / México Tricampeón paralímpico en natación / Beijing 2008

ESCUELAS DEL MAÑANA Cuando yo tenía cinco años, me buscó una escuela para que hiciera la primaria. Fue difícil. Yo les puse las escuelas del mañana, porque siempre nos decían: “venga mañana”. Pero aprendimos que si una puerta se cierra, otra se abre; aprendimos a no darnos por vencidos y no dejar de tocar puertas. Llegamos a una escuela a dos cuadras de la casa. Mi mamá me enseño a defenderme con los pies: escribir, leer, etcétera. Hablamos pues con el director, y le dijimos todo lo que yo podía hacer. La secretaria del director le habló a una maestra para ver si me aceptaba en su grupo, y ésta afirmó. Ingresé de esa manera al grupo, y mi sorpresa fue que cuando entré en el salón, todos los compañeros me esperaban con un regalo: una goma, un lápiz, una libreta, entre otras. Esto me ayudó a abrir mi vida social en la escuela, y ya no sólo soy el hijo que iba a ver si terminaba la primaria. Ahora sólo me faltan dos semestres para terminar la carrera de mercadotecnia.

CONOCIMIENTO

EL ÁNGULO DEPORTIVO Pero ésta es sólo una parte de mi vida, porque la otra es la del deporte. Cuando tenía seis años, en mi terapia de rehabilitación conocimos a una persona que nos invitó a ver una exposición de actividades que realizaban personas con discapacidad, tanto deportivas, culturales, manualidades, entre otras, cualquier tipo de actividad. Mi mamá se decidió a meterme a natación y pintura. Mi papá no confiaba en esto y menos en la natación, pero lo que terminé dejando fue la pintura, y la natación todavía es parte de mi vida. La vida debe ser una balanza. Siempre tienes que decidir a qué ponerle más énfasis sin perder equilibrio. LAUROS DEPORTIVOS Yo he tenido la bendición y fortuna de poder haber estado en Atenas, con una medalla de oro, una de bronce y récord mundial; en Sydney, con dos medallas de oro y una plata, y récord mundial, y en China, con una de oro y record mundial en los juegos paralímpicos. Y todo esto lo he logrado entrenando. Yo creo que no basta con soñar. Si tienes un sueño, lucha por él y busca el modo de alcanzarlo y de vencer los obstáculos. Y así ha sido mi vida. Tengo una frase que les voy a compartir: “nunca pien-ses en el pasado, ya pasó; si no lo solucionaste, no importa; el futuro ahí viene; viene distante, se ve borroso, y, cuando llega, es distinto a como pensabas; entonces, vive el presente”. IMPORTANCIA DE LOS AMIGOS Algo muy importante es apoyarse en los amigos. Yo también he logrado muchas cosas gracias a ellos. Son como familia. Estoy orgulloso de saber que hay muchas personas que me apoyan, y mostrarles a los que no me apoyan de lo que se pierden. Y, para terminar: el futuro es una incógnita. Entonces, lo más importante es vivir día a día, y darle gracias a Dios por lo que tenemos. Imagínense. Si no, yo viviría reclamando que no tengo quince dedos. Responsable: Diego Andrés Borrego Salinas


CONOCIMIENTO

C

uando decidieron que yo fuera la última de este panel, me dio mucho gusto, porque no saben qué error cometieron… ¡Yo no me tengo que preocupar por el reloj!, pero trataré de ser concisa. Muchas gracias a todos ustedes por la oportunidad de compartirme su tiempo para que les comparta mi vida. Me da mucho gusto el tema de este encuentro, sobre todo por la palabra valores. En este mundo, cada uno de nosotros viene a vivir y a disfrutar de la vida, pero esta vida tiene que ser digna. Pero debemos entender también que los valores van a la par de los derechos humanos, porque nadie de nosotros hemos escogido lo que nos ha tocado vivir. Y claro que siempre nos vamos a encontrar con quienes hayan vivido más cosas o logrado cosas con las que nosotros siempre habíamos soñado. Pero también nos va a pasar al contrario; siempre nos vamos a encontrar a gente que tenga menos, y es por esa gente por quien hay que trabajar, porque un día tengamos las mismas oportunidades de desarrollo, la misma calidad de vida; por esa gente hay que empezar a actuar. Es por eso que vale tanto la pena tener este tipo de eventos. Es por esto que quiero hacer referencia a un evento maravilloso que se vivió hace diez años, aquí, en la ciudad de Monterrey; era un evento en donde, sin importar razas, religiones, nacionalidades y ninguna diferencia, todos estábamos ahí por un mismo objetivo: conseguir la paz, porque ya no es justo el nivel de violencia al que estamos llegando. NOS ACOSTUMBRAMOS A LA VIOLENCIA El día anterior nos han estado hablando de guerras, conflictos y múltiples situaciones que vive nuestro mundo, que nos parecen impactantes, pero también tal vez no nos

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

85

damos cuenta de que este tipo de conflictos son a causa de que nos estamos acostumbrando a vivir entre violencia, desde la manera de hablar, los medios de comunicación, la tecnología que nos ha hecho olvidar el contacto del ser humano, toda una ola de violencia. En este mundo, lo que genera los conflictos son las diferencias. Sería muy aburrido que todos fuéramos iguales. Esto es nuestra riqueza; es lo que nos hace diferentes a unos de otros. Si se eliminara todo lo que se gasta en violencia, se podría invertir en salud y educación, y mejorar este mundo. Un dato me parece interesante: con el presupuesto de armas de Estados Unidos el año pasado, se hubiera podido cubrir toda la deuda de América Latina; y en cambio se gasta todo en violencia. LA IMPORTANCIA DE SOÑAR Por esto vale la pena hablar de valores; debemos despertarlos, y sólo podremos despertarlos actuando con congruencia y con acciones realmente comprometidas. Tal vez todo esto suene a un sueño, pero esto es muy importante soñar. Conforme vamos creciendo, se nos va olvidando soñar, y sólo soñando es como lograremos cambiar este mundo. Yo los invito el día de hoy a que este mundo de valores y de paz se vuelva el sueño conjunto de todos, y luchemos por él. Y si algún día se cierra un camino, siempre habrá otro. Lo importante es no darse por vencido, y no solo soñar, sino cumplir los sueños, y atrevernos al cambio, porque si no somos nosotros, ¿entonces quién?, y si no es ahora, ¿entonces cuándo? MuchÍsimas gracias. Responsable: Diego Andrés Borrego Salinas

Sandra Jiménez / México Vocera de UNICEF


86

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Genes culturales, su influencia en el comportamiento social

E

Eduardo García Flores / México Neurocirujano

spero que esta plática les deje un sedimento interesante para cuestionarse cómo podemos, a través de nuestras acciones, influir sobre la sociedad, y cómo la sociedad puede, en ocasiones, afectar nuestra manera de pensar y de actuar. Tratar de hablar de tres aspectos tan complejos como el cerebro, la cultura y los genes en una hora es bastante retador. Haré mi mejor esfuerzo para resumir, y de antemano ofrezco disculpas. De todos los comportamientos que exhibe el ser humano, ninguno de ellos despliega más variabilidad en las diferentes culturas que la conducta ética. En ocasiones esta se ha modificado en paralelo, y en otras atiende aspectos religiosos, hasta alcanzar el modelaje de las fuerzas sociales. Analicemos varias preguntas. Primero, ¿qué es lo que construye a las sociedades y sus normas de conducta? Indudablemente que son los valores. Existen cuando menos tres factores que influyen definitivamente en los valores. Ninguno de éstos es absoluto, pero diferentes investigadores los han correlacionado con la moral y la conducta ética. Augusto Blas ha vinculado la honestidad con el coeficiente intelectual, y dice que en la medida en que éste aumenta, aumenta la honestidad. La segunda variable de lo que pudiéramos llamar interacción en grupo o conducta social es conocida por estudios efectuados en primates:

hay una relación entre adaptabilidad a las complejidades del hábitat social, y el desarrollo de los lóbulos frontales y parietales. Tomasel y colaboradores han demostrado que los chimpancés saben lo que otros chimpancés hacen, sin ver, y practican estrategias de autoengaño cuando desean obtener comida furtivamente. Lo anterior lo confirma lo dicho Alison Jolie, una antropóloga, que en 1966 afirmó que la inteligencia de los primates se debe a la conducta social. La última variable se relaciona con la capacidad de autocontrol para la toma de decisiones éticas. El psicólogo infantil Walter Micec ha estudiado los mecanismos de división y auto control en niños preescolares. A los que se les daban dos golosinas, se les ordenaba que tomaran solamente una, cuando tomaban dos golosinas sin ser vistos y cuando tomaban una sola golosina, se les pedía posteriormente que hicieran un resumen de lo que habían hecho. Años después, cuando eran adolescentes, este psicólogo infantil mandó a sus familiares cuestionarios, que mostraron que aquéllos que habían tomado sólo una golosina ejercían más autocontrol en situaciones de decisión que los que habían tomado dos golosinas. Éstos y otros estudios han puesto en relevancia que los mecanismos de autocontrol están conectados con las regiones frontales particularmente, y que operan con el cómputo mental. Estos mecanismos están más desarro-


CONOCIMIENTO

llados en personas que tienen mayor coeficiente intelectual, mejor vida social de grupo y escolaridad mayor. Estas personas son capaces de bloquear impulsos emotivos que provienen de una parte del lóbulo temporal que se llama la amígdala, y estos impulsos casi siempre son instintivos. El doctor Antonio Damás ha dicho que aún las decisiones más racionales tienen una influencia emocional extraordinaria. Recientes observaciones con estudios de resonancia funcional en el laboratorio cognoscitivo de la Universidad de Harvard, algunos de los cuales hemos replicado, han revelado alteraciones de la corteza frontal cuando los individuos deshonestos son sometidos a preguntas y dan respuestas falsas. De igual manera, se ha encontrado que criminales que están en espera de ser ejecutados, cuando se les practican estudios de resonancia funcional y practografía, han mostrado que las conexiones entre un núcleo anterior frontal y un núcleo situado en el centro del cerebro y el lóbulo frontal, frecuentemente están afectadas. Pasemos a la segunda pregunta: ¿Cuáles son los estadios que debemos distinguir para hacer un análisis de la interacción cerebro-cultura? El primer estadio se relaciona con la configuración genética de cada individuo. Existe, a partir de mamíferos, una gran similutad de genomas. Cuando analizamos el genoma desde el E. Coli, bacteria que todos tenemos en el intestino y que tiene solamente el 15 por ciento de nuestro genoma, y llevamos ese análisis hasta el chimpancé, encontramos que éste comparte el 98.4 por ciento de todos nuestros genes. FUNCIONES CEREBRALES Si los genes privilegian ciertas funciones cerebrales, es dable que lo hagan a través de reforzar estructuras implicadas en dichas funciones. Un ejemplo sería el caso de la música, con respecto a la audición y ejecución musical. Es así como la aparición de talentos familiares musicales, como en el caso de Bach y Mozart. En la familia de Bach había 200 músicos, y Mozart fue precedido por cinco generaciones de músicos. En estos casos, la transmisión genética de una red de agregados de neuronas mejor preparados en áreas que tienen que ver con la audición y la ejecución musical, pueden alcanzar el perfect pitch, es decir, el tono perfecto. Esto es una capacidad muy desarrollada en los genios musicales. Este perfect pitch se va perdiendo desafortunadamente a partir de los cuatro años de edad, pero es el mismo que nos permite aprender un segundo o tercer idioma sin esfuerzo. EVOLUCIÓN PERINATAL El segundo estadio es en función de la evolución perinatal crítica que incluye los cuatro meses finales del desarrollo fetal, donde el cerebro está totalmente formado, y los 12 meses posteriores al alumbramiento. Durante este periodo, los niveles bajos del ácido ribonucleico mensajero, secundarios a una síntesis deficiente, por ejemplo en madres mal alimentadas, afectarían al feto de varias maneras. Estas deficiencias pueden condicionar inmadurez

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

en un sistema que va de la corteza central a los núcleos centrales, a los núcleos dopamínicos del tálamo, y que están regulados por un neurotransmisor, es decir un transmisor de mensajes que se llama dopamina, y que tiene que ver en realidad con la regulación de la conducta. En el primer día después del nacimiento, las habilidades perceptuales, olfativas y gustativas ya están desarrolladas. El bebé puede distinguir cuatro sabores y reconocer el olor de su mamá. Asimismo, en la primera semana de vida, otras capacidades se desarrollan como el reconocimiento de caras familiares, de ciertos objetos y la relación que guardan entre ellos. A los seis meses de edad el bebé ha desarrollado percepciones visoespaciales que le permiten distinguir los objetos simétricos de los que no lo son. A los ocho meses, la habilidad para distinguir en menos de 12 segundos la secuencia de los sonidos familiares ya ha quedado establecida. COMUNICACIÓN LINGŰÍSTICA El balbuceo, que se inicia a los siete meses, dará paso a la comunicación lingüística, permitiendo de esta manera reconocer palabras y frases con diferentes entonaciones que alertan al bebé cuando está en un medio protegido o cuando está en peligro. Para entonces el bebé tendrá respuestas de mímica facial bien determinada: el gesto adusto cuando se expone a un sabor amargo, o la sonrisa franca cuando se deposita azúcar en su lengua. Cuando nace, el infante pesa tres kilogramos; casi el 10 por ciento del peso total es cerebro. A los cinco meses se ha duplicado el peso de su cerebro y esto representa el 7.5 por ciento del total. En este momento existen 50 millones de conexiones entre neuronas y dentritas con otras

87


88

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

neuronas. Para los 13 meses el niño casi ha triplicado el peso de cerebro y tiene más de un trillón de conexiones neuronales. Se inicia un desarrollo acelerado que permitirá incrementar la plasticidad neuronal, y mejorará las capacidades adaptativas al medio ambiente. Pero especialmente el cerebro se prepara para su nueva y extraordinaria capacidad, la comunicación lingüística. En el tercer estadio, que incluye la vida del sexto año, el lenguaje será su guía principal para interactuar con el medio ambiente. Es cuando ocurre la primera exposición a su cultura nativa, incluyendo aspectos gastronómicos, lingüísticos, culturales, religiosos y étnicos que modificarán el sistema cognoscitivo, y se inicia el tránsito de la vida protegida en el núcleo familiar a la vida social de preescolar. Este periodo de desarrollo coincide con la llamada amnesia del infante, periodo en el cual no registramos memorias y que tiene casi siempre una relación hasta los 4 ó 5 años. Esto se debe a una inmadurez del sistema que conecta una parte del lóbulo temporal izquierdo con el resto del cerebro, particularmente con los núcleos centrales del cerebro. Hasta que no se terminan estas conexiones, carecemos de la narrativa autobiográfica, que nos marcará de por vida. El último y cuarto estadio abarca desde el séptimo año hasta el momento de la posadolescencia; en este momento el cerebro ha adquirido su completo desarrollo. Es entonces cuando el conocimiento ético se inicia. Muchos investigadores, yo entre ellos, consideran que una vez que se instala la narrativa autobiográfica, ya comienzan a instalarse conceptos deontológicos, que marcarán posteriormente la ética del ser humano. Tercera pregunta: ¿Cómo el individuo modifica su cultura, y cómo ésta modifica el cerebro del individuo? Esto deberá incluir un breve repaso de la teoría cerebral adelantada hace más de 50 años por Paul Damon, quien consideró que dos cerebros subyacen debajo de la corteza cerebral del hombre. El cerebro rectoniano, el más antiguo, incluye un agregado de células y tractos nerviosos; comprende la médula espinal, tallo cerebral, el mesencéfalo y el cerebelo. Éstos se desarrollan en los animales terrestres desde anfibios, reptiles y las aves, y tienen casi todos respuestas reflejas. Supra yacente a este cerebro se va a desarrollar el cerebro medio mesencéfalo, que dio lugar al sistema línfico, el cual muestra un desarrollo progresivo. EMOCIONES BÁSICAS En este cerebro, el manejo de las emociones básicas se va integrando al comportamiento, con dos directrices principales: procreación de la especie y preservación del individuo. Siete son las emociones que compartimos con nuestros ancestros primates: rabia, gozo, miedo, asombro, tristeza, aceptación y engaño. Cuando menos cinco se agregan a éstas, debido al desarrollo de nuestros lóbulos frontales: alegría con risa, contemplación con trascendencia, introspección con inmanencia, misticismo con creencia, y los conceptos deontológicos o valores: honestidad,

CONOCIMIENTO

bondad, justicia, compasión, etcétera. Éstos constituyen lo que pudiéramos llamar los aspectos más sublimes del ser humano y generan el imperativo axiológico cultural más elevado que es la ética, cimiento de todas las instituciones de la modernidad: familia, sociedad civil y estado. CULTURA Finalmente, cuarta pregunta: ¿Cómo se desarrollan los genes culturales y qué impacto tienen en el comportamiento del individuo? Es importante avanzar con algunas definiciones sobre la cultura. La palabra viene de dos raíces: cultus que tiene relación con ritos y pasajes, y por otro lado está la palabra cultur que viene de la voz colere que implica el cuidado del campo y ganado. En el renacimiento el término adquiere una connotación metafórica indicando el cultivo de cualquier actividad. La declaración de la UNESCO en 1982 dice que la cultura es la que hace que nosotros seamos seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. Todas las culturas en todas las sociedades sin distinción geográfica o momento histórico consideran que éste es un proceso fundamental para la identificación del grupo, basado en el desarrollo de habilidades, conocimientos, modas, y otras manifestaciones artísticas que tienden a singularizarnos del resto de las sociedades. Incluyen idioma, historia, cultura, religión, aspectos éticos, entre otros. Según Taylor, la cultura incluye ideas, conocimientos, creencias, arte, moda, derecho, costumbres y cualquier otro hábito adquirido por el hombre, las cuales serían replicables horizontales de cerebro a cerebro, y verticalmente, de una generación a otra. Las influencias que el medio ambiente ejerce en el cerebro del individuo en evolución, deben representar ventajas evolutivas para podernos adaptar al entorno. Es importante que las estructuras cognoscitivas del cerebro estén en consonancia con la cultura donde el individuo se desarrolla. Cuando cambiamos el medio ambiente de manera instrumental, nos damos cuenta de esta relación co-evolutiva entre estructuras externas que forman el universo o mundo objetivo y estructuras internas del cerebro o mundo subjetivo. SUBCULTURAS Con las culturas y sus elementos vernáculos, surgen también las subculturas, que tienden a posicionarse en la periferia de las principales influencias sociales. Y si no son atacadas por la sociedad civil y el Estado se mantendrán como estímulos negativos que afectan a toda la sociedad, y en ocasiones la llevan a la confusión y al exterminio. Un elemento primordial en la naturaleza de los individuos y grupos es el hambre por prestigio, influencia y atención. Este comportamiento está en los cimientos mismos de la competencia y la seducción, y permite en la mayor parte de las ocasiones entronizar jerarquías o elites de lo que pudiéramos llamar redes sociales.


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

SUBCULTURA DE LA ILEGALIDAD Las subculturas, entre ellas la de la ilegalidad, no son cosa nueva. Pitágoras, 500 años antes de Cristo, estableció la subcultura de los pitagóricos, que no sólo creó grandes avances matemáticos, sino que desgraciadamente, lo que no es muy conocido, creó sectas de asesinos para exterminar a aquellos que disentían del maestro. En nuestro medio, la subcultura de la ilegalidad nace como la mayor parte de las subculturas de la crisis, que frecuentemente llevan tres comunes denominadores, aunque no son los únicos: Pobreza, que como diría Gandhi, es la forma más brutal y cruda de la violencia, inseguridad e ingobernabilidad. El empobrecimiento, cuando afecta una masa crítica de los individuos que forman un país, genera un descontento que ha sido descrito como la locura de las masas. Esta insalubridad social no sólo produce desunión entre los miembros de la sociedad, sino que además infiltra los grupos beneficiados por las crisis, y propicia la pérdida de cohesión en los mismos y genera la infección de las mentes ciudadanas. TENTACIÓN DE LA VIOLENCIA El Estado cuando ocurre una crisis, puede caer en la tentación de usar la violencia como forma de represión, para impedir la desunión, procreando un Leviatán que busca mantener el status quo y atropellando casi siempre el más importante de todos los imperativos de una cultura civilizada, que es la libertad. En este momento, el Estado deja de ser el garante de administrar a los ciudadanos y de vigilar la observancia de los derechos humanos y la impartición adecuada de ellos. Es entonces cuando puede comenzar a tener rasgos de lo que se ha llamado estados fallidos. En un libro de este nombre, Estados Fallidos, el autor considera que uno de estos rasgos, o quizá el más importante es: “la falta de capacidad o voluntad para proteger a sus ciudadanos de la violencia, y tal vez incluso de la destrucción”. Es importante una vez más que las historias relatadas por la sociedad son la parte medular de la manera como se ve a sí misma, y terminará modelando la cognición del individuo. Para entender las interacciones naturales entre las subculturas debemos estudiar el fenómeno de la cultura operante y la cultura postulante. Esta última se relaciona con lo que debemos creer mientras que la primera con lo que creemos creer. Cuando la separación es extrema entre ambas culturas, los individuos que gobiernan las sociedades, saben de antemano que la cultura postulante nunca se incorporará a la cultura operante. En este momento los gobernantes empiezan a actuar cínicamente con un doble discurso. Por ejemplo, los legisladores que en México formularon la ley de transparencia y acceso a la información con la creación del IFAI, saben que esta se aplicará al enemigo Juan, pero no al amigo Carlos. El concepto anterior va de la mano con lo expresado por Alan Basby, quien hace años propuso que existe un sistema cognoscitivo que busca

separar la realidad de lo que el individuo pretende considerar como tal. Cuando estos dos módulos se desfasan se produce el autoengaño, que consiste en creer que ya se es, lo que se quiere ser. Si en lugar de considerar al individuo auto engañándose, consideramos una colectividad auto engañándose, el resultado será la complicidad social que permitirá conductas aberrantes como la transa, el moche, la mordida, fracturándose así la sana convivencia social. Así, se vuelven moneda corriente frases como: “el que no transa, no avanza”. “Yo estoy de acuerdo en que los políticos roben, pero que salpiquen”. Este desfasamiento cultural facilitado por el dogma de la opacidad, trastocaría la realidad colectiva, que se apoya frecuentemente en la desinformación, y genera nuevos acuerdos sociales con nuestra complicidad, con la complicidad de los ciudadanos, como sería aceptar la corrupción e impunidad que conducen a la corruptocracia. En una entrevista televisiva efectuada en Mnterrey al reconocido economista del Instituto Tecnológico de Massachusets, Thompson, le preguntaron cuál sería la diferencia fundamental en el ámbito legal para que en México se diera el progreso de la impartición de justicia y estuviera a la par de los países desarrollados. Su respuesta fue clara y contundente: “En México, las leyes son rígidas pero su aplicación es laxa, mientras que en Estados Unidos las leyes son laxas, pero su aplicación es rígida”. Este fenómeno ha generado el tercer elemento para preservar la corrupción en la cultura de la ilegalidad, y es la discrecionalidad para aplicar la ley en nuestro país. Esto hace que nuestros gobernantes se adjudiquen el poder absoluto y actúen a la vez como jueces y partes, y permitan florecer la subcultura de la ilegalidad.

89


90

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

ENCUESTA Culturólogos daneses revelan en un estudio que existen cuando menos cuatro índices culturales que fueron encuestados en 70 países: la distancia que cada individuo tiene frente al poder; la aversión al riesgo; grado de individualismo de los miembros de la sociedad, y estereotipos de género que las diferentes culturas tienen para la masculinidad y la feminidad. La distancia del poder es uno de los factores que permiten incluir o excluir de los centros de mando y de cambio, y es clave para que el individuo se inserte y tenga movilidad social. México desgraciadamente ocupa el número 67 de los 70 países encuestados, y los mexicanos nos sentimos muy alejados del poder, rebasados sólo por Japón, Eslovaquia y Venezuela. Países como el nuestro cuya población tiene aversión a la incertidumbre, otro de estos rasgos culturales encuestados y donde también estamos en los últimos lugares, tienden a permitir que se mantenga el status quo y a reforzar las fuerzas de la tradición, rechazando el cambio. En toda evolución cultural el pensamiento individual, si es positivo debe transformarse a la postre en pensamiento colectivo o poblacional. MODELAJE SOCIAL Dos fuerzas opuestas participan en la formación de nuestro modelaje social: las fuerzas de la tradición y del cambio. Nuestra sociedad, que tiene aversión al riesgo, ha permitido largos periodos históricos de hegemonía política como fueron los gobiernos de Santa Anna, Porfirio Díaz, y el período de 70 años del partido único. Estas influencias externas han modelado un carácter a veces subsecuente y otras unísono, en una gran mayoría de la población

CONOCIMIENTO

que ha aceptado la permanencia y ha desechado un cambio. Los experimentos de enriquecimiento y privación sensorial en diferentes momentos del desarrollo traerán como consecuencia cambios estructurales en el cerebro favorable a veces y desfavorable para adaptarse mejor al medio ambiente. Última pregunta: ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para que se dé la cultura de la ilegalidad? Seis son los ingredientes más importantes, y todos desembocan en la ingobernabilidad que puede ser preludio a veces de un estallido social. El primero es la pobreza, el segundo la impunidad y la corrupción, el tercero es la disparidad de los ingresos en los miembros de una nación; cuarto, la inestabilidad política, que va de la mano con la inseguridad personal y la delincuencia organizada. Muchos de estos fenómenos están ligados también con la existencia de negocios que conforman monopolios, oligopolios en áreas estratégicas como energía, comunicaciones y organizaciones laborales por mencionar algunas de ellas. Este último propicia que la corrupción entre economía y política es donde se dan estas conexiones. Es interesante hacer un paralelismo entre las naciones con los índices más altos de sus poblaciones con aquellos con los más bajos. Los 10 primeros lugares los lideran: Dinamarca, Holanda y Finlandia, Los últimos con Togo, Chad y Benin. Es importante que veamos que todos estos países primeros son países colectivistas, mientras que los últimos igualitarios, los más insalubres. Muchos de los temas tratados en esta plática tienen que ver con la formación de actitudes y valores, los cuales no son cultivados mayoritariamente por los países que se han dado en llamar colectivistas. Como colofón de esta plática desearía dejar cinco propuestas para luchar contra la corrupción en nuestro país. 1.- Tipificar como genocidio indirecto el desvío de recursos públicos en nutrición y salud para fortalecer la cultura de la transparencia, y que no se den más los casos como la guardería ABC, tristemente célebre en Tijuana. 2.- Fortalecer el concepto de conflicto de intereses para evitar en todos los niveles de autoridad favoritismo, amiguismo y nepotismo, y penalizar la entrega de contratos sin licitación 3.- Establecer observatorios ciudadanos, de los cuales ya sabemos que hay muchos, en todos los niveles de gobierno. 4.- Organizar a la sociedad civil, como se ha estado organizando, para levantar su voz y hacer propuestas y que sean tomadas en serio por nuestros gobernantes. 5.- Blindar de dinero público al tres instituciones indispensables para el funcionamiento de la democracia: IFE, IFAI y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Quisiera concluir con una cita de William James: “la comunidad se estanca sin el impulso del individuo. El impulso termina por extinguirse sin la simpatía de la comunidad. Sólo oponiéndonos a la corrupción, y dejando atrás la complicidad social que hemos permitido, podremos quizá en una generación, transitar de la corruptocracia a la meritocracia. ¡Muchas Gracias! Responsable: Raúl García


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

91

Panel magistral

Diversos aspectos de la cultura de la legalidad Ignacio Jarero sta plática es sobre lo que vivimos todos los días en nuestras casas, en las calles y cómo nos puede afectar psicológicamente. Comencemos con una reflexión del doctor Rangel: “A pesar de la capacidad de los humanos para sobrevivir y adaptarse a las experiencias traumáticas, éstas tienden a afectar su fisiología, psicología y social tan extensamente, que la memoria rompe y corrompe todas sus otras experiencias, contaminando su presente y su futuro. ¿Qué derecho tenemos los seres humanos cuando algo espantoso nos ocurre? Las Naciones Unidas definen como víctima a todas aquellas personas que sufrimos un daño físico, psicológico o patrimonial, como consecuencia de la acción de un delito ejercido en nuestra contra pero también, además, a quienes indirectamente son afectados por el medio. Son víctimas los familiares, los dependientes, y los auxiliadores, como la Cruz Roja. Todos nosotros somos víctimas, porque los delitos son como una piedra que cae en medio de un lago y hace olas que van del centro a la orilla afectando a toda la sociedad en realidad.

E

¿Qué delitos tenemos en nuestra patria? Delitos violentos y de violencia. Los actos provocados por la delincuencia organizada y no organizada, abusos de poder, discriminación, guerras civiles, violencia de género, la cual tiene muchas manifestaciones: psicológica, emocional, física, patrimonial, sexual, feminicidio, institucional, y una que es terrible: la explotación sexual comercial infantil. Aquí, en México, y dentro de nuestras casas, en nuestros hogares, podemos ver violencia física, sexual y psicoemocional. Bien, hablamos de los delitos violentos y de violencia, que afectan no nada más a las víctimas primarias, sino a las secundarias, que son los familiares y amigos; a las terciarias, que son aquéllos que ayudan; y a las cuaternarias, que es toda la sociedad. ¿Qué es el trauma psicológico? Es una experiencia que queda almacenada disfuncionalmente en las neuro redes de memoria. Vivimos algo, y esa experiencia puede quedarse almacenada disfuncionalmente en nuestra memoria. Investigaciones han demostrado que el origen del trauma no es el evento, sino la forma disfuncional en que queda neurobiológicamente almacenada esa experiencia

Ignacio Jarero / México Asociación Mexicana para la Ayuda Mental en Crisis

Henry Murrain / Colombia Visionarios por Colombia


92

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

en nuestras redes de memoria; esa forma en que se han estructurado otros muchos recuerdos. Cuando tenemos violencia cotidiana en nuestro cerebro, se llama memoria traumática. TRAUMA PSICOLÓGICO Y es importante tener claro que el trauma psicológico es mental. No es una idea que tenga la persona, no es algo que se pueda quitar por voluntad. “Es que no me quito de la cabeza el olor de la persona que me agredió, no me quito de la cabeza esa forma en que me golpearon, los insultos de mi casa. Y la gente: “déjalo pasar, piensa en otra cosa”, y no puedo. No podemos, porque es biológico. Nos tienen que tratar de una forma muy especial para sanar nuestro trauma psicológico. El pasado es nuestro presente traumático y para mitigarlo muchas veces recurrimos al alcohol, droga y otros medicamentos, porque el trauma psicológico es el origen de las adicciones, depresión y el suicidio. ¿Cómo nos impacta el trauma psicológico? Detrás de cada acto de violencia hay muchos seres humanos que sufren. En cuanto a las víctimas directas, se puede deteriorar la calidad de vida y llevar al suicidio. Podemos desarrollar un trastorno post estrés traumático. Hay víctimas que viven con ansiedad, depresión y abusos de sustancia. Sin embargo, es un poco conocido el hecho de que el trauma que vivimos nosotros se esparce como un virus que infecta a nuestros familiares y a nuestros dependientes inmediatos. Ellos sufren porque nos ven sufrir, y escuchar lo que nos pasó puede quedar grabado en sus cerebros. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y es la violencia que afecta a uno es un ataque contra la sociedad y un problema de salud pública. Y, ¿qué pasa con las personas de la Cruz Roja que dan psicoterapia? ¿Qué ayuda podemos desarrollar? Desgaste profesional por empatía: cuando absorbemos y retenemos el sufrimiento de otros al interactuar con ellos, es cuando el trauma de otros nos traumatiza a nosotros y hay una vulnerabilidad universal. Cuando alguien te habla de su dolor hay una resonancia consciente e inconsciente, y esto te afecta. Estos sistemas pueden disolver carreras, incluso vidas. TASA DE MORTALIDAD Nuestro personal de la Cruz Roja no es invulnerable. También son seres humanos que deben ser atendidos y cuidados. Las personas que trabajamos con sobrevivientes de efectos traumáticos tenemos una heterogeneidad de síntomas, más algunos extendidos a enfermedades serias. Tenemos una tasa de mortalidad más alta que otros profesionales. Y sí no estamos actualizados con las técnicas y no ayudamos a las personas con memorias traumáticas, entonces nosotros nos sentimos con incompetencia y con fracaso como profesionistas. No es que seamos malos; es que estamos usando una herramienta que no es la adecuada.

LEGISLACIÓN MEXICANA ¿Qué pasa en la legislación mexicana? En la Constitución, este 17 de abril se acaba de aprobar la Norma Oficial Mexicana sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres Como soy mexicano, puedo hablar libremente de lo que pasa en mi país. Y fíjense que esta norma es la observancia obligatoria para todo sistema de salud. Todo sistema oficial de salud tiene la obligación de cumplir esta norma. ¿Y qué nos dice esta norma sobre la salud mental? Si no la atienden va a haber sanciones. Todos los que estamos aquí tenemos derecho a una atención psicológica y a una intervención en crisis. Y además tienen derecho las personas que trabajan en esas instituciones a recibir atención psicológica capacitada. Pero, ¿qué es la atención psicológica capacitada? Tal como en la medicina, en psicología hay especializaciones. La atención es especializada cuando el tratamiento que se le da a la persona cuenta con una evidencia científica en relación a su eficiencia. Ha sido sujeta a análisis y experimentos y después debe pasar estas pruebas en las directrices de práctica internacional y quienes la recomiendan. VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA La victimización secundaria es la que hoy sufrimos la mayoría de los mexicanos, porque es cuando el sufrimiento causado a nosotros no proviene del delincuente. La victimización secundaria no viene del acto delictivo, sino de la respuesta institucional existente.

Leoncio Reinaldo Gil Vélez / México Director e investigador en Cultura de la Legalidad

Francisco Rivas / México Subdirector Académico del Centro de la Cultura de la Legalidad / Baja California


CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

93

Hay otras instituciones que pueden producir victimización secundaria, como hospitales e instituciones de asistencia a víctimas, que por diversas razones no tienen personal capacitado, y a final de cuentas las víctimas siguen con su memoria traumática. Las consecuencias de este tipo de victimizaciones serán de orden emocional, social, psicológico y económico, por lo que, si los profesionales de la salud mental que atendemos los delitos en todas las formas no nos capacitamos, estamos incumpliendo la ley, estamos incumpliendo la ética personal y nos convertimos en victimizadores al contar nuestro sufrimiento. Vaya un ejemplo: un centro de atención a víctimas, de una institución federal muy conocida, en 12 meses a la víctima de un secuestro le han dado 117 sesiones de terapia, cuando el tratamiento adecuado debería darse en 4 ó 7 sesiones. Eso pasa en México: victimizamos secundariamente a las víctimas del delito y la violencia. Gracias.

Panel magistral

La cultura ciudadana: El comportamiento del ser humano Henry Murrain: ntes de comenzar con la presentación, quisiera decir algunas cosas por las que se justifica mi presencia. Yo vengo de Bogotá, Colombia, que en 1993 era una ciudad con muchos problemas. Era una de las ciudades más violentas del mundo, con una de las tasas de accidentes más grande, crisis de corrupción, un alcalde en la cárcel, funcionarios en la cárcel: todas las desgracias que se pueden imaginar y por ese momento de crisis la gente decidió castigar a los partidos tradicionales y nombraron un pedagogo como alcalde de la ciudad. Y ahora, factores como la violencia han cambiado. Detrás del proceso de transformación está la tendencia de la tecnología hoy en día. En un comentario de un filósofo colombiano hay esta frase: “Si ustedes no quieren tener cárceles llenas de presos, tienen que construir ciudadanos con fuertes sentimientos de culpa”. Esto quiere decir que si ustedes no quieren tener castigo externo, que los ciudadanos no se castiguen interiormente. No sólo hay castigo individual externo, sino que también hay castigo externo. Y no sólo hay castigos. La sociedad también nos premia, nos reconoce, nos da reputación. Ése es un mecanismo de regulación. Lo moral no sólo se da a nivel de la culpa; se da a nivel de la propia conciencia. Y lo legal se da porque es lo que comprende la ley. ¿A quién creen ustedes que obedecen más los ciudadanos que están aquí? ¿Qué guía al mexicano común y corriente? Hoy buscamos hacer mucho menos a los demás. Más o menos, lo que dijimos es que somos ciudadanos conscientes en medio de ciudadanos que se guían más por castigo. En 1998 nos dio un resultado muy parecido. Tendemos a decir: “Soy un sujeto legal y los demás muy morales”.

A

CAOS VIAL Bogotá era una ciudad con un tráfico horrible, y cada vez que había un caos, decían: ¿Dónde están la policía y el alcalde? Y el alcalde de Bogotá se inventó una manera imaginativa de regular el tráfico, con tarjetas ciudadanas. Se repartieron 350 mil tarjetitas, que ayudaron a regular el tráfico. Para explicar las razones de las leyes de tránsito, se hizo un trabajo con los mismos policías de tránsito. Se reemplazaron los policías con mimos, y hubo la necesidad de remplazar mimos por policías de tránsito en otras partes de la ciudad. Algunos resultados: De ser una sociedad muy violenta, pasó a ser una de las más tranquilas de América Latina. Tuvimos una crisis de agua parecida a la del DF, y con trabajo de pedagogía logró reducirse el consumo de agua.

En otro rubro, la justificación más dada para violar la ley es: “para ayudar a la familia”. Hay que cuidar mucho en qué se convierte el cariño de la familia. Cada ciudad tiene un perfil distinto de legalidad. Tolerancia: lo que más rechaza la gente es a los drogadictos, y lo que menos se rechaza son personas de raza distinta o indígenas. Cada ciudad tiene unos aspectos en que es más tolerante, y menos en otros. Ha habido un aumento progresivo en la tolerancia de la ciudad. MENSAJE DE BOGOTÁ El mensaje que nos deja Bogotá es que sí se puede hacer un proceso para alguna otra transformación, y que muchos de nuestros problemas de orden social y de seguridad pasan por valores y el sistema cultural. Tenemos que revisar nuestras prácticas sociales. Lo que hacemos día a día. Las justificaciones son un caldo de cultivo perfecto para nuevas problemáticas. Lo que va a ser de México depende fundamentalmente de los ciudadanos mexicanos. Gracias.


94

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Panel magistral

Causas de nuestro comportamiento como humanos Leoncio Reinaldo Gil Vélez oy a comentar cosas que se viven en la escuela, y ya de grandes sufrimos las consecuencias, pero también habría que ver muchas de las causas del comportamiento que tenemos como humanos Vivir con leyes o sin leyes nos da una gran diferencia. Pero vivir con leyes y no respetarlas es peor todavía. Ahí se ve frenado nuestro comportamiento como adultos. Lo que tendríamos que buscar es cómo mejorar, cómo lo hacemos y desde quién lo hace. ¿Cómo formamos los políticos que ahora rigen nuestro país? Muchos años viví empeñado en cambiar la cultura de los campesinos en el cultivo de sus terrenos, y es muy difícil cambiarles la cultura después de 50 años que no han practicado, pero es fácil influir en las nuevas generaciones, y por eso esta charla. ¿A qué vamos a la escuela?

V

¿PARA QUÉ ESTUDIAMOS? En concreto, a estudiar para pasar el examen. En concreto, para tener un título y tenerlo en la sala. O se estudia para mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos y con los demás, en el entorno. En consecuencia lo que hacemos con los demás, los maestros. En preescolar, tratamos a todos por igual. Hacemos un proyecto para resolver el problema personalizado. Sin embargo, el tránsito de la educación vamos a ver cómo se refleja. Si el Estado quiere que se proporcione un sistema de salud adecuada a los ciudadanos y los ciudadanos no colaboran; si ahora con la influenza no sabemos cuidarnos a nosotros mismo, ¿cómo esperamos que los demás nos cuiden? Yo pregunto: ¿dónde quedaron los estudios de primaria? ¿Hubo relevancia? ¿La metodología a dónde nos lleva? Equivocamos la metodología. El tránsito de preescolar a primaria, a secundaria, a prepa. Vayan a encuestar a los niños de primaria. Y llorando les dicen: “Me quiero regresar”, porque entraron a un mundo incomprensivo. De ahí vienen los problemas, porque cada quien tiene un mundo aparte y el único victimado es el alumno. Al maestro casi no lo contamos. En las políticas públicas, son los últimos en saberlo. Como se hacen las cosas de lo que decimos que debemos hacer. A todos les pedimos que estudien; pero a pocos, muy pocos, les decimos cómo deben estudiar, y ese es un problema. Si me exiges lo que debo hacer dime cómo lo debo hacer. ¿Qué sucede con la educación secundaria y bachillerato? Existen situaciones didácticas donde los alumnos aprenden el ejercido de la confrontación de ideas, el respeto a disentir y aceptar el contenido de la materia. Lonergan nos dice: “Tenemos que atender lo que debemos hacer. Entender que existen las relaciones de lo importante o de las cosas importantes; comprender las

relaciones, juzgar y valorar su actuar, para considerarlo ético; es decir, para tener un nivel responsable en su desempeño. HEMISFERIOS CEREBRALES De acuerdo a la dominancia cerebral, cada uno se hace de enseñanzas específicas; si no interconectamos los dos hemisferios, atrofiamos la inteligencia. De manera que en el derecho hay que ejercitar el hemisferio izquierdo, para que entre los dos se potencie la inteligencia humana, para que vivamos en un mundo con mayor decencia y con esto poder buscar la educación superior. En la educación superior suceden cosas raras que suceden en todos los niveles. Por ejemplo: ¿a qué hora tienen el derecho de consultar los maestros si en ese momento están atendiendo un problema donde están los alumnos? No hay computadores con internet. ¿En qué momento acceden al conocimiento si el maestro está tratando el tema?


CONOCIMIENTO

Panel magistral

Colaboración de la sociedad civil y el gobierno Francisco Rivas n Baja California, hace 12 años, la violencia se había traslapado a la posible forma de solución. Habíamos llegado a un momento muy grave para la ciudadanía, y eso mueve el aparato estatal, para dar respuesta a esta problemática, por eso que añade a la colaboración entre instituciones. Veíamos la experiencia de Palermo. Estábamos aquí, en este espacio, invitados por el licenciado Alfredo, y ahí se veía el compromiso de la sociedad nuevoleonense. El modelo que proponía Felipe Orlando elevó a Palermo a una ciudad de las más seguras. Es la colaboración entre las instituciones de la sociedad civil y las de gobierno.

E

CARRETA DE DOS RUEDAS Esa carreta siciliana tiene dos ruedas: una de las instituciones del Estado y otra es la de la Sociedad civil. Si ambas caminan a la misma velocidad, avanza; si no, da vueltas. La cultura de la legalidad tiene enfoques muy diferentes. Después de hablar de los valores, estamos hablando de una serie de capacidades y de competencias ciudadanas que se empiezan a generar; pero eso precisamente nos hace actuar en diferentes valores de la sociedad. La cultura de la legalidad se mueve entre dos distintos sectores; se encuentra aplastada Por un lado, está aplastada por un imperio de corrupción. Del otro lado, tendríamos un Estado de Derecho democrático. Me refiero a la escuela como institución. Hay un problema que hay cuando se dice que México es un estado fallido. Tengo que decir que me pasa algo chistoso. “La cultura de la legalidad no existe”, decía un taxista. Grandes autores nos han hablado de este problema. Cuando un Estado no garantiza cumplir con su parte, como Estado se empieza a abrir una ventana de factores que sustituyen el papel del Estado. Tenemos que hablar de la cultura de la legalidad. La corrupción es el uso de bienes públicos como si fueran bienes privados. El estado de derecho lo reconocemos como aquél en donde no sólo se respetan las leyes, sino los derechos del ciudadano. Por lo tanto: ¿qué es la cultura de la legalidad? ¿Es una línea estratégica, un proceso oficial donde la sociedad se organiza ante las situaciones para promover el respeto a la ley o instrumento a través del cual se promociona el Estado? En México ya tenemos un camino bastante recorrido sobre este tema. Hay centros de la cultura de la legalidad. En todo México hay grandes movimientos en el tema de la cultura de la legalidad.

encuentro mundial de valores 2009

95

Este movimiento social en términos de la cultura de la legalidad nos dice cómo estamos. La evaluación es un tema muy difícil. Nos dicen los teóricos que para medir la política pública, hay que medir irrelevancia, eficiencia, y eficacia. MÉXICO, REPROBADO EN LEGALIDAD México según transparencia internacional está reprobado en términos de legalidad. Nuevo León es el único estado del norte que ha mejorado. Por lo contrario, Baja California ha empeorado notablemente en términos del posicionamiento de la percepción del ciudadano ante la corrupción. También hay otra misión interesante que tiene el centro de investigación para el desarrollo, y hace una diferencia en México. Y si bien mejora, sigue completamente reprobado en la cultura de la legalidad. A veces la medimos desde la incidencia delictiva; la medimos desde las varias formas de corrupción. ¿Cómo medimos la cultura de la legalidad? ¿En términos del respeto vial? ¿O en temas de corrupción? ¿O en temas de participación social? INSTRUMENTOS NORMATIVOS Hasta el momento los modelos escritos por los teóricos plantearon que en próximamente una década se esperan instrumentos normativos. A mí me preocupa que las personas digan: “ya no hay valores”. Yo voy a discrepar. Estamos en mejor momento que cuando estábamos en otros momentos. La sociedad nos exige cosas diferentes y por lo tanto no se interesa en ciertas normas, pero también es cierto que hoy se respetan mucho más los grupos vulnerables. Antes no conocíamos el concepto de equidad de género. No es nada más una anomia como muchos quieren plantear. Si estamos en la mano todo se vale. Entonces permitimos esas normas, para que el privado cumpla con lo que el Estado no está haciendo. La medición tiene ciertos riesgos: tiende a decir que sí funciona, como que no funciona. Los programas son mejorables pero debe trabajarse en ellos. El problema de la cultura de la legalidad es que es un problema en uno solo. Nace por eso la importancia de crear redes. Este espacio que tenemos ahora, que no se termine nada más, que siga después. Ustedes tienen la suerte de tener un concepto de un millón de cosas que se pueden hacer. ¡Qué desperdicio es que en México, en cuatro estados, en inco estados estemos llevando esfuerzos aislados. INDICADORES DE DELINCUENCIA Los indicadores sobre delincuencia no muestran cómo las culturas de la denuncia y la mayor participación ciudadana han avanzado en términos de lo que los ciudadanos han sobrellevado. Responsable: Pedro Pablo Cortés Villarreal


96

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Y qué puedo hacer yo?

?

Q

uisiera comenzar por felicitar a los que están llevando a cabo esta muy honorable iniciativa. Ojalá que sea la primera de muchas más y que esta experiencia, como muchas cosas que hace Nuevo León, trascienda las fronteras y llegue a otros estados. Voy a contarles cómo surgió Fundación IDEA. Espero que sirva para orientar un poco las ganas que tenemos muchos, que nos desesperamos, que nos quejamos… pero, a final de cuentas, nuestro destino está en nuestras manos. Somos los que podemos hacer que el águila deje de estar parada en el nopal y emprenda el vuelo. Tengo 32 años y dirijo Fundación IDEA. Me gradué en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Estudié ciencias políticas, y entré al gobierno a través de un contacto, y estando ahí en una secretaría del gobierno federal, me cambió un poco la forma de ver las cosas. Me di cuenta de que, lamentablemente, el gobierno estaba muy desconectado de la realidad; las necesidades de la gente no estaban siento representadas cabalmente, en su mayoría, y poco a poco me fui molestando. Me encontraba descontento y un día, como a mucha gente le pasa, decidí que me iba a ir de México.

Alberto Saracho Martínez Fundación IDEA

CONOCIMIENTO

BECADO A HARVARD Conseguí una beca para estudiar en el extranjero. Tenía el apoyo familiar y suficientes ahorros, y me fui a estudiar

a Harvard, con la intención de no volver. Mi objetivo era encontrar un trabajo en el Banco Mundial, en una consultaría, ganar buena lana y no tener que padecer lo que muchos padecemos en México. Estando en la universidad, organicé con una persona de Monterrey, Arturo Franco, unas reuniones de todos los mexicanos que estábamos en Harvard. Nos reuníamos los viernes en la tarde, porque en Harvard no se va a clase los viernes, y nos tomábamos unas cheves y discutíamos algún tema. Éste es el tipo de cosas que veíamos los viernes en esos foros, que denominábamos “ideas por México”. Veíamos un México como el que conocemos, con unas desigualdades tremendas; gente que desafortunadamente no tiene ninguna oportunidad de salir adelante, atrapada en condiciones sumamente difíciles. México es el país que menos crece. Así de sencillo. Desde 1975 hasta 2005; o sea, durante 30 años, México casi no ha crecido. Y podríamos decir que nadie ha crecido, pero no es cierto. España creció casi tres veces en el mismo tiempo. Veamos a Corea. En 1987, prácticamente tenía el mismo nivel de ingreso que México, dólares más, dólares menos. Ahora es 2.5 veces lo que es México. Y créanme cuando les digo que Corea, hace 20 ó 30 años, era un país campesino, rural; no tenía cercanía a una economía tan


CONOCIMIENTO

encuentro mundial de valores 2009

97

poderosa como la del país vecino del norte; pero se puso a hacer la tarea, y ahora no solamente es un país más rico que el nuestro, sino que lo más probable es que la mitad de los que estamos en este auditorio traigamos un celular coreano, o veamos la tele coreana y en unos casos hasta manejemos un auto coreano. Y nadie en el mundo maneja un auto mexicano ni habla por un celular mexicano. Ése es el drama detrás de toda pobreza y desigualdad. Entre muchas cosas, esta desigualdad, esta pobreza genera violencia, corrupción, ilegalidad, que a su vez frena más el crecimiento. Estamos en este círculo vicioso, y aparentemente no podemos salir de él. Yo creo firmemente que sí podemos, si nos ponemos las pilas y asumimos nuestra responsabilidad. Vayamos al tema de la legalidad. Nosotros somos como China, como Colombia, como Argentina, Perú, incluso más corruptos que Sudáfrica. Una vez, un maestro de Harvard nos dijo: “Ustedes pueden ver todos los indicadores que quieran, pero la mejor manera de saber si un país está haciendo su trabajo o no, es ver cuánta gente quiere entrar y cuánta gente quiere salir”. LOS MEXICANOS PREFIEREN EMIGRAR Y se les preguntó, en una encuesta, a muchos mexicanos que si se pudieran ir, a dónde se irían, y contestaron que a Estados Unidos. El 46 por ciento de los encuestados se podría ir. La mitad de los mexicanos prefiere irse a otro lado. En otro aspecto, sólo el 12 por ciento de los mexicanos tiene estudios profesionales. Y empiezan a suceder más cosas en México que a mí en lo personal me empezaron a mover y me hicieron preguntarme si realmente yo me sentiría cómodo yéndome al Banco Mundial, y reflexionando, pensando, dije: “Bueno, pues estoy chavo. Me dieron muchas oportunidades. ¿Por qué no regresar algo?” Y convencí a cinco locos de formar Fundación Idea. ¿Por qué lo hicimos? Vimos un nicho de mercado, no sólo para ayudar sino para ser exitosos haciéndolo. Vimos que había una democracia naciente -teníamos cuatro años de que había entrado el PAN al gobierno-, y no porque el PAN fuera la democracia, sino por el hecho de que había cambiado un partido y ese era un símbolo importante en la democracia mexicana, y vimos que para que esa democracia se consolidara, era necesario que la gente participara. Sin participación no hay democracia. Podrá ser partidocracia, aristocracia, oligocracia, pero no democracia. Pero para que la gente participe, para que se interese, tiene que entender y comprender el debate público. Ahora estamos leyendo en los medios que si nos suben los impuestos o no, y nadie quiere que lo hagan, pero sería mucho más sano si supiéramos por qué nos los van a subir, cómo los van a gastar, qué van a hacer con ellos. Y es ahí donde creemos que hay un papel para las organizaciones civiles. Y creamos la Fundación IDEA precisamente con la intención de generar información -nosotros decimos socializar la información.

INFORMACIÓN PARA TODOS Hay mucha información, hay estadísticas, hay estudios, hay expertos, pero todo eso no sirve de nada si sólo tienen acceso a ello las grandes empresas, los gobernantes y los partidos. Tiene que estar al alcance de los que estamos afuera, para que podamos exigir, para que podamos pedir, para que podamos votar. Y es ahí donde entra Fundación IDEA. Regresamos los cinco locos de Harvard, con nuestro gran título, y en lugar de irnos a trabajar a las grandes empresas o al gobierno, yo les llamé a mis papas y les dije que iba de regreso. Y empezamos a hacer la talacha, y nos enfrentamos a una cosa muy difícil: un “no” rotundo de mucha gente. Como estas organizaciones obtienen sus fondos a través de donativos, eso nos permite escoger qué temas creemos que son importantes. Recuerdo perfectamente la primera reunión que tuvimos para pedir dinero. Fuimos con el tío rico de los cinco que estábamos ahí, y su respuesta fue: “Ustedes están locos. Mejor váyanse a hacer lana”. El otro tío rico nos dijo: “Ojalá fracasen, para que se den cuenta de que eso no sirve de nada”. De los cinco que empezaban sólo nos quedaban tres, como dice la canción, y dijimos: “Vamos a empezar trabajando sin dinero, y viviendo de deudas o de familiares” e hicimos una publicación que básicamente presenta un índice que mide la calidad de los sistemas educativos de los estados mexicanos. SOBRE EL TEMA EDUCATIVO Ustedes saben que la educación en México no es lo que podría o debería ser, y no sólo no reduce la desigualdad, sino que la hace más grave. Surge desde que la gente pobre va a escuelas mucho más malas que las de la gente rica, y dijimos: “Vamos a entrarle al tema educativo”. Sacamos todos nuestros ahorros e hicimos una presentación en un salón, en la Ciudad de México, y resultó un éxito rotundo.


98

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Salimos en los medios. Nos llamó el secretario de Educación Pública, vinimos a Monterrey y se nos empezaron a acercar unos empresarios que también estaban preocupados por la calidad educativa, y nos dijeron que les gustaba lo que hacíamos, y nos querían financiar. Poco a poco hemos ido avanzando y seguido obteniendo cada vez mas fondos, más gente, diversas disciplinas que nos han permitido socializar información en otros temas, desde cosas como la trasferencia en el gasto de infraestructura hidráulica en tabasco, el tema del correo, un servicio sumamente importante, poco a poco hemos ido teniendo algunos éxitos. No los que quisiéramos y no los que esperamos llegar a tener pero ahí vamos. Hicimos una publicación sobre el correo, el correo nos llamó y nos pidió evaluarlo. Conseguimos fondos para evaluarlo y nos dimos cuenta de que sólo una de cada tres cartas llegan a tiempo. Nos abrieron las puertas y nos dimos cuenta de que tenían un problema de distribución. Yo no soy ingeniero industrial pero hay cosas obvias. Y nos dimos cuenta de que había una de esas cosas obvias que al cambiar podía tener algún impacto. Lo cambiaron, nos hicieron caso no sé por qué, y cambiaron el sistema de correos. Los evaluamos el año pasado y ahora ocho de cada diez cartas llegan oportunamente. Para muchos países sería terrible pero para México es un gran avance. El índice que les platicaba hizo que un estado del sur del país cambiara la manera en que enseñaba matemáticas; otro documento que hicimos que demostraba que muchos de los apoyos para los pobres no llevaban a los pobres sino que llegaban a gente que ya era un poquito más rica y un poquito más hábil para conseguir esos recursos… un estado dijo “no, pues hay que cambiar”, lo cambió, promovimos el año pasado y ahorita estamos viendo los resultados de que México desarrolle una política nacional de innovación, coordinamos una red de innovación empresarial… y nada de lo que hemos hecho fue algo que pidiera el gobierno ni nadie mas, fue algo que a nosotros se nos ocurrió y que empujamos el tema. Ese es el activo de Fundación IDEA. Ahora el título de mi platica es “¿Qué puedo hacer yo?”. Y yo creo que todos podemos hacer mucho. México es uno de los países que menos participa en política y que menos se queja. A pesar de lo que vemos en las noticias, a pesar de lo que vemos que pasa en la Ciudad de México, somos de los países que menos nos quejamos. España se queja más del doble que nosotros. O sea que por ahí hay que comenzar. Por ahí. La platica de café que dice que el país no sirve vamos a transformarla en algo. Se preguntan a la gente: ¿usted cree que esta bien hacer trampa en los impuestos? En el caso de México, más del cinco por ciento dice que está bien hacer trampa en los impuestos. El único que le gana es Brasil. Y la que me parece aún más grave, son el porcentaje de personas que dice que está bien que se acepten mordidas. Ante este contexto lo primero que podemos hacer todos lo que estamos aquí sentados es cumplir la ley. Los países más ricos son los que cumplen más la ley. Es así de sencillo. Y eso me llega a recordar una anécdota de cuando comenzamos que íbamos con todas estas ideas que les estoy platicando con los fondeadores y uno me dijo: “es que México no necesita más reformas… nada más que se cumplan las que hay”. Y es cierto. Si uno da una vuelta a la izquierda en una calle donde está prohibido dar vuelta a la izquierda, aparentemente no genera nada. Pero sí retrasamos al que va atrás, y al que va atrás, y sucesivamente y hacemos que todo el sistema de tránsito no funcione. En la ciudad de México los que se han subido al metro verán que cuando llega el metro viene atiborrado de gente, se abren las puertas y está todo el mundo que quiere entrar enfrente: entonces ni uno sale ni el otro entra, pero ahí estamos. Tan sencillo, lo dejas salir y el otro entra. Eso puede reducir considerablemente el tiempo que está el metro en cada estación. Entonces nuestra primera responsabilidad ante la pregunta de ¿qué puedo hacer yo? Es precisamente eso. Cumplamos la ley.

CONOCIMIENTO

Salgamos de aquí y si hay que pararse en un alto nos paramos, no damos mordidas, pagamos los impuestos. Si no, no nos podemos quejar porque somos parte del problema. Finalmente, México es un país lleno de problemas y eso es fantástico porque es un país lleno de oportunidades. Cada problema, cada queja que tengamos es una oportunidad para ayudar. “Oye, es que no pasa el de la basura”… “bueno, vamos a organizarnos y vamos a hacer que pase el de la basura”. En México hay más de cuatro mil organizaciones que día con día se dedican a ayudar a los demás. Estoy seguro que en esas están muchas de las causas que a ustedes les interesan y si no están organícense y hagan algo. Si todos los días hiciéramos una cosa para ayudar a la comunidad, el país sería otro. Ya para terminar les dejo esa pregunta (¿y tú que vas a hacer hoy por México?) para que se lleven a casa y estoy a sus órdenes. Responsable: Ana Paulina Valencia


CONOCIMIENTO

encuentro mundial de valores 2009

99

Panel Magistral

“Niños y Derechos Humanos” Miguel Serrano Todos son Inocentes” es una organización no lucrativa, que nació en España hace ya nueve años, para luchar contra toda forma de esclavitud infantil. Proveemos desde hace cuatro años un manifiesto, intentado que todas las instituciones locales, nacionales e internacionales se adhieran a él y declaren su territorio libre de esclavitud infantil, y, lo más importante, que luchen contra la esclavitud infantil, contra una lacra que ya en pleno siglo XXI debiera desaparecer. Pero quizá por lo que somos más conocidos es por nuestra labor de denuncia y lucha contra el uso de menores como niños soldado. A la hora de preparar mi intervención, me llegó un blog, que sostenía la postura de que los niños soldado no son nuestro problema, porque no aparecen en las encuestas de opinión pública. Los problemas que aparecen ahí, al menos en España, son problemas que afectan a la primera persona, los problemas cotidianos… Afectan la crisis, el paro, la inseguridad… Pero, ¿por qué nos van a afectar como problema los niños soldado? ¿Acaso hay guerra en España? ¿Acaso son nuestros niños? Los niños soldado no nos deberían importar demasiado. Es una debilidad humana. Lo cierto es que las guerras que han dado origen a los niños soldado sí son nuestro problema, porque han sido creadas por nosotros, por nuestras sociedades que gobiernan en su conjunto, por nuestras empresas y nuestros

brillantes consejos de administración, con sus lujosos despachos y salas de juntas. Dentro de unos días, en Monterrey va a haber un Foro Mundial de Negocios. Ahí están los culpables de lo que yo les voy a contar ahora. Son guerras que armamos con generosidad, armas que vendemos sin mirar a quién, y, por supuesto, sin preguntar a quién van destinadas. Vendemos artefactos de muerte de bajo costo, chatarra del horror. Justo lo que se necesita para la guerra. Tampoco es que tengamos que invertirle demasiado. Podemos invertir poco dinero para conseguir mucha muerte. Al fin y al cabo son armas para matar pobres. En esas guerras se usan armas ligeras, munición y granadas que se fabrican en nuestros países del mal llamado Primer Mundo, que no es otro que la parte del planeta donde habitamos los cobardes que nos negamos a ver cómo sufre y muere la otra parte del mundo. Armas que paradójicamente sirven para mantener puestos de trabajo, trabajos de sangre, armas de sangre. La esclavitud infantil, la utilización de niños en la guerra es sólo una de sus más terribles facetas. Es un problema, sí, pero es nuestro problema. Los niños soldado son nuestros niños; también son nuestros, al menos desde la perspectiva de quienes hablan y de la organización que dirigen. Quiero hablarles de la víctimas, y quiero utilizar la frase de un alto mando del ejército del Chad. Dice el criminal: “los niños soldados son ideales, porque no se quejan,

Edwin Tholley / Sierra Leona Ex niño soldado

Miguel Serrano / España “Todos son inocentes”


100

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

no esperan que se les pague, y si les dicen que maten, matan”. El autor de la frase está libre, por cierto. En tiempos de guerra, los niños y niñas sirven para todo. Combaten, acarrean, hacen servicios de mensajería, y por supuesto, son usados para matar. Se estima que en la última década, más de un millón y medio de niños y niñas han sufrido este tipo de abusos; la mayoría han sido sacados de sus casas a punta de pistola. Otros tantos se han unido como “voluntarios” a la guerra ante la imposibilidad de subsistir en el ambiente familiar muchas veces destrozado por el conflicto. OBJETO SEXUAL Son leales, acatan órdenes sin rebelarse. Si se rebelan son ejecutados inmediatamente. No se les permite tener miedo, son fácilmente reemplazables, y ademán cumplen una función de objeto sexual de los adultos. Esto se acentúa para el caso de las niñas, claro, que sufren continuamente abusos y violaciones sexuales. El coste que tienen que pagar es muy elevado. Si logran sobrevivir a la barbarie, en un caso existe insensibilización, y en otro un trauma que los marca para toda la vida. La mayoría se siente totalmente huérfano, perdido, sin familia, sin hogar y sin ocupación. Cuando la mayoría de ellos fue reclutado, tenían entre ocho y diez años. El procedimiento era casi siempre el mismo. Eran secuestrados de su aldea, llevados al bosque, y ahí torturados, aterrados y atacados por otros soldados. En función de su tamaño y fuerza física eran empleados para una u otra tarea. CRIMEN IMPUNE Formaban una terrible arma de combate, barata y con facilidad de reemplace de efectivo. Un crimen terrible que, además, casi siempre ha quedado impune. Esos niños, a esa edad, no tenían conciencia de nada. Su “culpa” era por norma general ser negro, pobre y haber nacido unos cuantos paralelos más debajo de donde nacen los niños del primer mundo. No eran culpables de nada más. Ahora tampoco lo son, nunca han sido culpables más que el delirio criminal de esa gentuza que, en un momento determinado de la historia, y sin duda para esconder su propia culpabilidad, intentó encauzarlos con la misma vehemencia con la que se les facilitaba la vida a los auténticos responsables, a sus comandantes. Por si alguien no lo sabía, burócratas de las Naciones Unidas intentaron que se les enjuiciara como criminales de guerra. El uso de menores en un conflicto armado no es la única forma en la que los niños son sometidos a la esclavitud en el tercer mundo. Pero sin duda éste es uno de los modos más horrorosos, y uno de los más fáciles de erradicar. LAS NIÑAS DE LA GUERRA Quiero hablar ahora de las niñas. En las guerras las niñas son las víctimas más fáciles, pero también las más utilizadas. Son usadas no solamente como soldados, son usadas también como esclavas sexuales. Son marcadas de manera que tampoco pueden volver nunca a su poblado, se les deja sin futuro y sin nada.

Pero tampoco hay un programa que las liberara de ello. Algunas niñas se han llegado a alistar voluntariamente para evitar violaciones masivas. Comentaban en entrevista que si se enlistaban, sólo las violaba el comandante. Estamos hablando de preadolescentes, muchas de ellas de quince años. A esto hay que añadir el caso comprobado del uso de prostitución de niñas en campos de refugiados por parte de los cascos azules de las Naciones Unidas. Sexo por alimento, para ella y para su hijo, es el problema para sobrevivir de las niñas que se ven obligadas a traficar sus servicios sexuales para evitar un daño mayor. Sencillamente para permanecer viva otro día u otra semana. El uso de ultraje y decir que el abuso sexual puede ser definido como “matrimonio”, así como la violencia en general, son armas típicas empleadas contra las niñas soldado en todo el mundo. En África se da el caso de muchas niñas que sufren las consecuencias de los delitos sexuales a las que han sido sometidas padeciendo enfermedades de transmisión sexual, en especial el SIDA, algo que va a condicionar aún más su negro futuro. PROTOCOLO DE LA ONU En el año 2000, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó un protocolo de la Comisión de los Derechos de la Niñez sobre el uso de niños y niñas en conflictos armados. El documento prohíbe la participación y reclutamiento de menores de dieciocho años en cualquier tipo de grupo armado o servicio militar. En Estados Unidos y en Inglaterra se pueden reclutar con dieciséis, y ambos han firmado el protocolo. Según el último informe de 2008 de la Coalición para Acabar con la Utilización de Niños Soldados, todavía hay decenas de miles de menores en conflictos de al menos 86 países.

Alfonso Poiré / México Save the Children

Emilio Álvarez Icaza / México Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF


CONOCIMIENTO

encuentro mundial de valores 2009

101

Hace sólo tres meses, un tribunal condenó a tres comandantes del Frente Revolucionario (de Sierra Leona), a penas de entre 25 y 52 años de cárcel por los crímenes cometidos durante la guerra. Entre estos crímenes estaban el uso de menores como combatientes. El general Sesay, comandante de ellos, también ha sido condenado, él a 52 años. Todavía recuerdo la noche en que llamé a la casa donde vive Edwin (Tholley, el siguiente ponente), y le di la noticia de que el general Sesay había sido condenado a 52 años. Él me contestó… “¿Tan poco? El ex-presidente de Liberia, Charles Taylor, principal iniciador de la guerra de Liberia, está siendo juzgado desde 2007 en la Haya. Veremos en qué va eso a parar, pero les aseguro que en nada. DESARME Y REINTEGRACIÓN Ahora quiero hablarles de algo que se tiene que hacer cuando acaba una guerra, que son los programas de desarme y de reintegración. Muchos países, en un intento por luchar contra los problemas de la reinserción, han optado por programas de desarme para la reintegración de los niños soldado. De esta manera, cuando la guerra o el conflicto acaba, esta iniciativa intenta reintegrar a los niños, ofreciéndoles una alternativa de vida y una manera para disfrutar de la convivencia en la comunidad, con el apoyo psicosocial, educacional, de formación social, para que puedan conseguir un futuro. Sin embargo, uno de los grandes problemas que tienen estos programas es que muchos niños y niñas que han vivido estas cosas tienen miedo de arreglar su identidad. Se sienten perseguidos. Los programas de desarme han tenido muy poco éxito con los niños soldado. Por lo general, tanto los niños como las niñas necesitan programas más generosos, más largos en el tiempo, pero sobre todo, con muchísimo más apoyo. Lo que se ha hecho son programas para salvar la apariencia, pero nada más. El 90 por ciento de las personas que están en programas de desarme y reinserción están vagando por las calles. DE LA GUERRA A LA PROSTITUCIÓN Para confirmar el nivel de progreso que tuvieron las niñas soldado, sólo tenemos que pasear por las hermosísimas playas de Sudán. Ahí las vemos ejerciendo su noble e ilustre profesión, facilitada por las Naciones Unidas. Ahora son prostitutas. La mayoría de las excombatientes están vagando en las calles, y se necesita una solución o van tener un problema de gobierno. Durante el inicio de la campaña de desarme, se intervinieron 42 mil 330 armas, cortas, medias y largas. Pero por lo conocido personalmente en esa guerra, suponemos que se trataba principalmente de fusiles de asalto semiautomáticos AK-47 y pistolas de grueso calibre. Tres de cada diez niños van a morir en Sierra Leona antes de cumplir cinco años. Y esas cifras son prácticamente de genocidio. La red de carreteras es utilizada sólo por vehículos 4 x 4. Como vemos, la comunidad internacional y la economía han tenido un éxito rotundo. No se nos puede olvidar que Sierra Leona, en el índice de desarrollo humano, un índice que produce Naciones Unidas, ocupa el último lugar, y lleva ya muchos años ahí. Las ONG deben dar a la gente la oportunidad de ayudar. Nunca nadie va a ser más rico ni más poderoso que el día que salve a un niño. No se puede tener más. Ésa es la mayor riqueza. Deberíamos alentar esos valores, hacer cada uno de nosotros un ámbito, hacer, extraer de la nada una oportunidad para alguien que no la ha tenido, en especial para un niño que sufre y es esclavizado. Porque los niños nos deben tener a todos para proteger su inocencia. Para terminar, una frase de la Madre Teresa de Calcuta: “Los niños son como las estrellas, nunca hay demasiados”. Yo les pediría a ustedes que eviten que esas estrellas se apaguen. Gracias por escucharme. Responsable: Juan Pablo González-González

NIÑO SOLDADO DESDE LOS OCHO AÑOS Edwin Tholley engo a contarles de mi vida, lo que he pasado. Seguro que han oído de Sierra Leona. Porque aquí muchas personas, cuando me preguntan de dónde vengo, asocian al país con la guerra que se vive ahí. Durante la guerra, habían pasado cosas horribles. Yo fui niño soldado desde los ocho años, lo que me apartó de mi pueblo y mi familia. Estuve con los rebeldes, con el grupo en mi país que lucha contra el gobierno. En ese momento no teníamos oportunidad de escapar. Si te pilla el jefe, te mata. Nunca tuve la intención de escapar. Estuve con mi jefe, y desde el inicio empecé a combatir. Me enseñó qué es una bala, qué es un arma, cómo se utiliza. De pronto, un día fui a combatir, yo con mis compañeros. En ese caso no fue que quisiéramos combatir, pero si alguien no quiere combatir te matan. Nos daban droga, cocaína, todas las cosas tóxicas, para que pudiéramos hacerlo. Los niños siempre estábamos al frente. Combatimos contra los soldados del gobierno, porque, como somos chicos, los soldados del gobierno no nos ven. A veces ganamos, a veces perdimos. Fui sargento de 15 personas. En ese grupo, tuve que manejarlos y administrarlos bien, para que las cosas estuvieran en orden. No teníamos la menor opción; teníamos que rendir cuentas al jefe, y mis compañero tenían que respetarme. Ahí estábamos todos los días, de noche y tarde combatíamos.

V

VIGILIA PERENNE También teníamos que buscar comida para los jefes. No dormíamos, porque todas las noches estábamos vigilando para que, si había enemigos, los soldados del gobierno, pudiéramos dar aviso. Nuestros jefes nos dijeron que teníamos que luchar por el país, matar por el país, pero eso es mentira. Lo hacen para que ellos tengan todo lo que quieren. Nosotros no sabíamos. Sólo sabíamos lo que nos decían los jefes. A los ocho años estábamos ahí, la cosa era muy difícil. No pensábamos en nuestra casa ni en nuestra familia. Estu-


102

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

vimos ahí hasta que un día pensé en escapar con mis compañeros. Eso implicaba un riesgo, porque si te pillan te matan. Pero no hay otra manera. En esa época, el país ya tenía intranquilidad, y las Naciones Unidas vinieron a traer paz, a hablar con los rebeldes, para decirles que tenían que rendirse, para encontrar la tranquilidad MIEDO DE SER MUERTOS Pero rendirse no es cosa fácil. Los niños teníamos miedo de que nos fueran a matar; teníamos miedo de rendirnos. Un día, junto con mis compañeros, pensé que ahora que el país tiene más tranquilidad, podíamos volver a buscar a nuestras familias. Ellos estaban conmigo, pues habíamos estado cuatro años pasándola muy mal, y ahora había tiempo para escapar. Escapamos y nos fuimos a un centro de adaptación. Ahí empezamos a estudiar. Habían pasado muchas cosas malas que habíamos hecho antes, y la gente no estaba contenta. Pero Naciones Unidas estuvo hablando con la gente, pidiéndole que tuvieran paciencia, porque habíamos pasado por una guerra. La gente entendió, y ahí seguimos estudiando, hasta que un día conocí a gente que me llevó a España para estudiar. Ahora estoy muy contento, porque estoy cumpliendo mi sueño para ayudar a mí país, porque esto es lo que falta a ahora… Responsable: Juan Pablo González-González.

Protección de niños y adolescentes Alfonso Poiré as cifras que mencionan nos dan la entrada, y pueden ser significativas. En efecto, la realidad es que los derechos de niños, niñas y adolescentes están siendo afectados. La Convención, en su artículo 19, establece que es obligación del Estado adoptar todas las medidas necesarias para protegerlos contra todo tipo de perjuicios, maltratos, descuido, trato negligente, explotación, incluido el abuso sexual. Esta obligación, enfatizo, es una obligación del Estado, y el Estado somos todos: el gobierno, la empresa, la familia, los padres, la comunidad y la escuela; todos los que en alguna medida tenemos que ser garantes del ejercicio de los derechos de niñas y niños. Podemos pensar que no necesitamos esperar que existan exposiciones gubernamentales para buscar que el ejercicio de sus derechos quede garantizado. Hay un espacio en la construcción de la legalidad, en donde cada uno de nosotros podemos hacer un aporte. Es decir, esta idea de contribuir a la legalidad está dada en el código de ética del trato, en que como organización y como equipo de personas ligadas con la ayuda humanitaria y con la promoción de los derechos, tenemos que asumir como reglas de funcionamiento en nuestra relación con la población a la que estamos beneficiando.

L

CONTRA EL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN Partimos de una serie de premisas. Desde luego, niñas y niños tienen derecho a ser protegidos contra el abuso y la explotación. Lo que implica una violación de los derechos humanos no es aceptable de ninguna manera. Y cuando trabajamos con otras organizaciones, con socios que también prestan servicios a la población de niñas y niños, tenemos que ser vigilantes de que estas organizaciones también los adopten y asuman las reglas del código de conducta que tenemos. Queremos, en esta lógica de construir legalidad, ocupar los espacios que no necesariamente se regulan a escala pública. Tenemos la capacidad de construir formas de relación que formalicemos con reglas operativas, que nos permitan hacer efectivos los derechos de los niños. PRÁCTICAS ABUSIVAS Tenemos que identificar para poder construir estas formas, reglas, esta legalidad, entender cuáles son las prácticas que dañan la integridad de los derechos


CONOCIMIENTO

y valores protegidos que les debemos a niñas y niños. Hay muchas prácticas abusivas: golpear a los niños, iniciar relaciones físicas o sexuales con menores de edad, poner a los niños en riesgo, llevar a cabo tareas no adecuadas a su estado de desarrollo, usar un lenguaje inapropiado u ofensivo, comportarse de manera provocativa desde el punto de vista sexual, dar alojamiento a los niños y niñas sin supervisión, todo esto, desde la lógica del trabajo que hacen las organizaciones. Pero también se cuenta el dormir en el mismo cuarto, o en la misma cama con un menor de edad; hacer cosas personales que ellos pueden hacer por sí mismos, por ejemplo, en los centros de salud infantil comunitarios. Las madres educadoras, o el personal de estos centros no deben darles de comer a los niños y niñas que ya están en la capacidad de comer por sí mismos. Hay toda una esfera de intimidad, de desarrollo que debe respetarse, lo que no se toma en consideración. Por supuesto, todo comportamiento que tiende a humillar o degradar a los niños y niñas, el abuso emocional, la discriminación. PRÁCTICAS QUE SE DEBEN EVITAR Menciono todas estas prácticas porque, en los diferentes espacios donde estamos, suceden con mucha frecuencia, y muchas veces no tomamos conciencia de que podemos establecer fórmulas de autorregulación que nos permitan evitar estas prácticas con niños y niñas.A partir de esta identificación, es posible desarrollar normas de funcionamiento de las organizaciones donde tenemos a los niños y niñas, que contribuyan a esta construcción de una legalidad diferente, que vayan como un aporte a la garantía de los derechos humanos. En nuestra organización hemos establecido varias descripciones de este tipo, que, independientemente de la legalidad que pueda existir por parte del Estado, también nos dan formas de protección como las que ordena la fundación. Algunas de ellas son: el abuso cometido por trabajadores constituye una conducta grave y debe ser motivo de despido y denuncia. No somos tolerantes y debe formalizarse en la práctica este tipo de contenidos. Si en cualquier caso identificamos situaciones de abuso hacia los niños y niñas que son beneficiados por el trabajo de nuestras fundaciones, tenemos que actuar con absoluta intolerancia. Desde luego, también forma parte del código la prohibición de las actividades sexuales de niños y niñas de menos de dieciocho, aun cuando la mayoría de edad pueda ser menor a los dieciocho años en algunos sitios. La minoría de edad debe ser una regla que no debemos cambiar en esta forma de relación que tenemos las organizaciones. En este sentido, una equivocación con la edad no puede ser utilizada como una defensa de los trabajadores para justificar la violación de este precepto de no mantener relaciones sexuales con niñas y niños. DINERO POR SERVICIOS Desde luego, otra prescripción tiene que ver con el intercambio de dinero por servicios, para obtener favores sexuales y otra formas de comportamiento. Esto incluye también intercambio de ayuda con los beneficiarios. Ha sucedido que otras organizaciones, como los cascos azules, incurrieran en este tipo de prácticas. Otorgaban a ayuda niños y niñas beneficiaros de los programas, a partir de favores sexuales Esta denuncia tuvo implicaciones muy significativas en el cambio de prácticas. Al haberla adoptado como prescripción dentro de nuestra organización, estamos teniendo un impacto en la construcción de la legalidad, que me parece que está al alcance de todas las organizaciones. Otra prescripción es que, cuando un trabajador tiene sospechas de tratos abusivos en contra de niñas y niños, debe reportarlo a la organización. Tenemos que ir construyendo esta cultura de la denuncia y sensibilización, ante las formas de abuso y explotación que se dan en contra de niñas y niños, aun dentro de la organización. Todos los esquemas de control social que deben existir en los programas de apoyo o ayuda humanitaria son primordiales. Formas como las

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

103

casas de cuidado que actualmente operan en nuestro país no garantizan estas formas de control social y de vigilancia que debemos tener sobre los proyectos de apoyo niñas y niños. Finalmente, me parece importante resaltar que en esta lógica de la cultura de la legalidad, el papel que la Convención juega es muy significativo. Son una serie de planteamientos de carácter general que requieren de un aterrizaje en muchos ámbitos. Nuestro sistema jurídico ha sido incapaz de darle contenidos, de construir una juridicidad de los contenidos de la Convención, suficiente para que sus objetivos puedan ser una práctica garantizada en todos los ámbitos. Tenemos, como sociedad, que ir supliendo estos espacios. No todas las posibilidades que la convención ofrece a niñas, niños y adolescentes se van a lograr por la acción del Estado. Ahí es donde nosotros, como sociedad, en los diferentes ámbitos, podemos seguir construyendo una forma de legalidad, que nos permita hacer efectivos estos derechos. La invitación es para que podamos cambiar nuestra perspectiva de lo que es el derecho y la legalidad, para empezar a construir en todos los ámbitos, formas y prácticas que hagan valer los derechos garantizados en la Convención en la práctica generalizada. Muchas gracias. Responsable: Juan Pablo González-González


104

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

le importa? Es mi hijo”, como si fuera un juguete con el que se pueda hacer lo que se quisiera, y con el sólo hecho de tener la paternidad se tuviera la autoridad para hacerlo. DIGNIDAD INFANTIL Este término de relación está cambiando a partir de ubicar que los niños son poseedores de la dignidad. Se han hecho distintos instrumentos, como la Convención de los Derechos del Niño. Este año se cumplen 20 de esa Convención, y es el primer instrumento en el mundo que pone en consenso qué es lo que más nos importa. ¿POR QUÉ ESPERAR A MAÑANA? Y cuando hablamos de niños y niñas, nos llenamos de esperanza, y les decimos que son el mañana y casi casi nos sale la lágrima. La pregunta es: ¿por qué el mañana va a ser distinto del hoy? ¿Por qué nuestros hijos van a ser distintos a nosotros si resolvemos las diferencias en casa a golpes, si el hombre le grita a la mujer, si los hermanos abusan, si en la escuela se educan en un contexto donde se arreglan las diferencias a golpes? ¿Por qué mañana los niños van a ser distintos si hoy no hacemos lo que tenemos que hacer para que sean distintos? Por eso la Convención es tan importante, ya que propone que los niños son sujetos del derecho, no objetos del derecho. Ése es un cambio muy importante, porque con la independencia de que tengan la patria potestad, también tienen que entender que tienen que respetar su opinión, su cuerpo, su integridad, porque los golpes no sólo lastiman el cuerpo, sino también el corazón. Lo que tenemos que hacer es un pacto social para comprometernos a que no podemos educar a nuestras hijas e hijos con violencia. Eso hace entender que los niños no son objeto de derecho, e inclusive nos va a ayuda a superar un conflicto jurídico que tenemos en nuestro país.

Por la cultura de la dignidad Emilio Álvarez Icaza ablar de los derechos de los niños es siempre un tema complejo, porque tenemos que ubicar una cultura que ubique la responsabilidad de los derechos a través de cinco características. La primera es entender que el tema de los Derechos Humanos nos ayuda a ubicar esas garantías que todas y todos tenemos. Pensar que van de la mano con nosotros por el hecho de ser personas. Ése es un gran avance. Hace cuarenta años, hablar de Derechos Humanos era casi subversivo, y ahora se ha convertido en una parte importante de la gestión de un gobierno. Tiene que ver con equidad, con justicia, con igualdad, y los derechos de las personas implican obligaciones de los estados, que deben garantizarlos. Hoy se ha avanzado en tener derechos de distintos grupos de la población. Lo único en que somos iguales es que todos somos distintos. No hay persona igual a otra. Pero nuestra igualdad radica en nuestra diferencia, pero también en nuestra dignidad. Estos elementos son el componente principal de cimiento de los Derechos Humanos. Se ha ido avanzando en la construcción de derechos específicos. Así avanzamos a entender los derechos de los niños, que han tenido una evolución importante en los últimos años. ¿Cuántas veces no hemos visto en la calle que una señora le “sorraja” un zape a un chamaco y casi le saca los ojos? Y cuando uno le pregunta, responde: ”¿Y a usted qué

H

CIUDADANÍA Y MAYORÍA DE EDAD En este país sólo se es ciudadano después de los dieciocho años; pero antes de esta edad jurídica, se es un incapaz, o en el mejor de los casos, un habitante, porque jurídicamente se confunde la mayoría de edad con ciudadanía. La ciudadanía tiene que ser de nacimiento y la mayoría de edad a los dieciocho años. Son cosas distintas, y para eso sirve entender que los niños son sujetos de derecho. Lo que es importante entender es que la situación de los niños también es del interés público, porque el estado tiene LA responsabilidad de su protección, de su alimentación, de su educación, de su bienestar. Por ejemplo, la Convención garantiza ciertos estatutos que permiten que los niños tengan derecho a un nombre. El 20 por ciento de los niños menores de cinco años no tienen acta de nacimiento. En la Ciudad de México, el 15 por ciento de los niños menores de un año no tienen acta de nacimiento. El Estado tendría que estar generando la obligación en las escuelas, en las casas, en los centros de salud, de que los niños tengan un acta de nacimiento, porque de lo contrario ni siquiera existen. Propicia abusos, tráficos… ni siquiera pueden estar en los programas sociales. EN MÉXICO, 31 MILLONES DE NIÑOS Vamos a adelantarnos al punto de la Agenda Nacional. Quisiera dar unos datos para que se queden con el mosaico de cómo está la situación de los niños. México tiene ahora casi 31 millones de niños menores de 14 años, que es una enorme riqueza. Pero, ¿quÉ tenemos que hacer para que eso esté mejor? Estamos teniendo problemas en salud, en alimentación, y lo que les platicaba en materia de un documento que represente su identidad. Preocupan mucho los indicadores de violencia. Fíjense más o menos lo que está pasando en este país: casi la mitad de niñas y niños crecen en hogares donde son testigos de la violencia. Los lugares más inseguros para los niños de este país no son las calles, no son los estacionamientos, no son las plazas: son sus casas. Es ahí donde se genera la mayor violencia


CONOCIMIENTO

contra los niños. También hay un riesgo que es indispensable que asumamos, que es lo que está pasando con el problema de las drogas. En la Ciudad de México, uno de cada diez estudiantes de secundaria ya probó algún tipo de droga, y uno de cada tres en bachillerato. Tenemos que asumir socialmente que México dejó de ser un país de tránsito de droga pero ser también uno de consumo. Las escuelas, las organizaciones sociales, civiles, empresariales, tenemos necesariamente que desarrollar una cultura de prevención. CULTURA DE PREVENCIÓN Cuando éramos niños, la peor figura que nos daban nuestros padres y nuestros abuelos era la mariguana. Ahora eso es lo orgánico, es el modelo sano, el alivianado. Porque al lado de las pastas y toda la industria sintética, nuestros hijos tienen graves riesgos. Tenemos que acudir a una cultura de prevención con mucha más fortaleza en los sistemas educativos y en los sistemas sociales. POBREZA Vamos a hablar de pobreza: 42 por ciento de los niños mexicanos viven con familias de ingresos menores a dos salarios mínimos; es decir, familias de tres mil pesos o menos. Esto quiere decir que comen mal, que se afecta su rendimiento escolar, que se están haciendo más chiquitos, que crecen menos. Por eso es tan importante que el Estado desarrolle políticas de alimentos, de protección y de salud, porque si los niños no comen bien, no aprenden bien, y si no aprenden bien, no se pueden desarrollar como hombres y mujeres plenos para ayudar a este país. En el año 2005, más del 50 por ciento de las niñas y niños menores de tres años vivían en ambientes de alta marginalidad. ¿Por qué vamos a creer que el futuro va a ser diferente si no nos encargamos hoy de que eso cambie? Podemos y tenemos que hacer mucho a través de las empresas, a través de las organizaciones, por una lógica de corresponsabilidad, no sólo por una lógica de amor al otro; sino también para trasladar la indignación en acción. Lo que estamos haciendo es construir frustración social. Si sólo nos reunimos para reclamar lo mal que está la situación, pero no trasladamos esa acción en trabajos voluntarios, en fundaciones, en aportes, nosotros somos parte del problema y no de la solución.

encuentro mundial de valores 2009

105

VIOLENCIA ESCOLAR Quisiera terminar diciendo que, en el tema de la violencia en las escuelas, según la OCDE, México es el país con el ambiente escolar más violento de los 24 países que forman está organización; 56 por ciento de los directores de secundarias, técnicas y privadas, dicen que han visto robos en sus escuelas; seis de cada 10 dicen que hay intimidación, abusos y agresión entre los estudiantes. La mitad dice que vieron posesión de drogas y alcohol. Lo que no podemos aceptar es que los términos de relaciones entre niños y niñas sea de violencia. No podemos aceptar la violencia. Necesitamos construir en las escuelas pactos sociales que nos ayuden a evitar, por ejemplo, que en secundarias se distribuya cerveza y alcohol como cosa normal, y que en las casas donde no haya cervezas sean las casas aburridas, porque los niños de trece de años ya están acabando en fiestas totalmente alcohólicas. Necesitamos entender que podemos y debemos hacer pactos contra la violencia, donde el afán de padres y madres se sume, poniendo el ejemplo. Necesitamos hacer campañas contra el bullying. Porque ahora resulta que en el celular se graban la violencia de los pleitos con sus compañeros y distribuyen por Internet los momentos de ridiculización y de agresión. Tenemos que entender y reproducir que la discriminación no es normal. Que hacer burla a las mujeres no es normal, que hacer burla a las personas por su color de piel, por su estatura o su gordura no es normal. Tenemos que hacer pacto social en contra de la discriminación. Eso pasa con la educación para la paz y los derechos humanos. Eso pasa para entender que todos tenemos los mismos derechos, y que las escuelas y nuestros hogares, las iglesias, las empresas pueden hacer mucho para construir una cultura de la dignidad en niñas y niños. Entonces sí podemos aspirar a que el mañana sea diferente, porque hemos hecho todo lo posible el día de hoy para que así lo sea, y nuestras hijas e hijos no sólo sean depositarios de nuestra esperanza y nuestro amor; sino que sean depositarios de nuestro ejemplo y nuestro trabajo. Muchas gracias. Responsable: Juan Pablo González-González


106

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

CONOCIMIENTO

Valores y legalidad: el engrane que mantiene a la sociedad en armonía

M

Maestro Rodrigo Soto Consultor / Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

eursault no encontraba motivación alguna en su vida. Todo le parecía monótono, absurdo y sin sentido. Después de meditar largo tiempo, dedujo que su trivial existencia no estaba ligada a otros seres humanos, y tal vez por eso no sentía empatía hacia ellos ni experimentaba los mismos placeres que a cualquier humano exaltarían y transportarían al mundo de las risas o de las lágrimas. La madre de Meursault había muerto y éste no cambió su semblante con la noticia, ni tampoco sintió dolor asfixiante cuando estaba en el funeral, ni sintió el vacío que deja un ser querido con su partida. No, para Meursault, las sensaciones que experimentamos son simples y pueden ser explicadas por medio de las experiencias sensoriales que se nos presentan.

Cuando meditaba esto, entró en la habitación su amigo, si se puede llamar así, Raymond, con una herida de cuchillo, debida a un enfrentamiento en la playa con un árabe y su compañero. Al saber esto, Meursault tomó la pistola de Raymond, para que no fuera a cometer una locura, y salió a caminar. Mientras deambulaba, encontró por casualidad al árabe que había agredido a Raymond. Le disparó una vez, y lo mató. Posteriormente le dio otros cuatro balazos al cuerpo sin vida que yacía en el suelo. FALTA DE INTEGRACIÓN SOCIAL En el libro El Extranjero, de Albert Camus, Premio Nobel de literatura en 1957, se introduce el concepto de existencialismo y falta de integración social del ser humano, lo que


CONOCIMIENTO

se refleja en sus emociones, acciones, responsabilidades y pensamientos. La enciclopedia Wikipedia nos ofrece un análisis de la obra de Camus, y dice que “Meursault personifica la carencia de valores del hombre, degradado por el absurdo de su propio destino. Ni el matrimonio, ni la amistad, ni la superación personal, ni la muerte de una madre... nada tenía suficiente importancia, ya que la angustia existencial de este antihéroe inundaba todo su ser”. Lo anterior es lo que nos motivó a tomar como base la obra de Camus, para hablar de los valores y de su relación con la legalidad; es decir, tomar como marco de referencia el que una persona sin valores, sin sentido social de convivencia e integración con el común denominador de comportamiento de nuestra especie, puede cometer actos cargados de agresividad, de lesión a otros, por falta de respeto a las normas sociales y legales que nos gobiernan. NORMAS SOCIALES Y VALORES Como seres humanos, podemos decir que efectivamente nos gobiernan las normas sociales, regidas por los valores; y, por otro lado, las leyes que cada gobierno impone a sus ciudadanos. Partimos, en primera instancia, de un conjunto de valores que nos hacen estar en sintonía con los demás seres humanos; una forma de guiarnos y conducirnos en materia social, para no chocar con otros seres humanos o lesionar sus intereses y su libertad de acción. Como lo dijera Benito Juárez: “el respeto al derecho ajeno es la paz”; pero, cuando los valores resultan insuficientes para algún individuo, como norma de comportamiento, entonces entra el conjunto de leyes de cada gobierno, que garantizan la seguridad de la población en materia social, legal, económica, entre otras. Recordemos al profesor Michael Gazzaniga, quien, en su libro Human, dice que al ser humano, como especie, no le gusta matar, engañar, robar ni ser abusivo en cualquier forma. Es más, afirma que, en circunstancias normales, buscamos la forma de ayudar en las tragedias y emergencias de nuestros semejantes. MARCO DE VALORES Siendo esto así, entonces, un fuerte marco de valores bien identificados podría ser suficiente para lograr armonía, pues -lo menciona el propio Gazzaniga- el cinco por ciento del total de la población mundial -según el último censo del Buró de los Estados Unidos, de 2009, somos un estimado de seis mil 787 millones de personas, y un 95 por ciento de éstas se llevan bien- es la causante de los problemas que nos afectan. Si nos ponemos a pensar, por ese cinco por ciento de la población que no tiene valores y que no puede vivir con armonía en una comunidad, es por lo que existen las leyes, pero también porque, a final de cuentas, el hombre no confía en la buena voluntad de su vecino, o en que un conflicto pueda ser resuelto bajo un razonamiento justo entre las partes afectadas, sino que un tercero, y representante del Estado, es quien debe poner orden.

encuentro mundial de valores 2009

107

Volvamos, entonces, a pensar en que un 95 por ciento de la población tiene un mecanismo en común que nos guía dentro de las normas morales para estar en equilibrio y unidad, mientras que el restante cinco por ciento parece no entender esto o tener un daño en alguna región del cerebro que le impide adaptarse como el resto. PERSONAS ANTISOCIALES De igual manera, el profesor Gazzaniga explica que estudios realizados a psicópatas han demostrado que tienen anormalidades que los pueden diferenciar como personas simplemente antisociales. Incluso, se ha llegado a sugerir que su comportamiento amoral se debe a una malformación de la estructura cognitiva del cerebro. Además, continúa Gazzaniga, los psicópatas tienen elevada inteligencia y, por tanto, alto pensamiento racional; incluso, se sabe que la mayoría no sufren alucinaciones, y conocen las normas sociales y el comportamiento moral, pero los preceptos morales no pasan de ser una simple regla para ellos. La diferencia viene aquí, pues se ha encontrado que no experimentan emociones morales de empatía, vergüenza o culpabilidad. INTELIGENCIA E INHIBICIÓN En el área de la criminología, los estudiosos han identificado dos variables que se correlacionan con el comportamiento moral: inteligencia e inhibición. Para el primer caso, como se menciona en el libro de Gazzaniga, se ha encontrado que la inteligencia está relacionada con la honestidad y alto cociente intelectual, y es inversamente relacionada a un criminal, independientemente de su raza o posición social. Por otro lado, la inhibición se refiere a la capacidad de un individuo de controlarse emocionalmente sobre algo que quiere y que el razonamiento domine. Asimismo, estudios de The Economist señalan que, en una distribución normal, la edad ayuda a disminuir o no exhibir un comportamiento criminal, y apegarse a los valores morales, y que los individuos jóvenes, solteros, sin hijos, y muchas veces frustrados sexualmente, son los más propensos a cometer un acto criminal y asesinar. Estos estudios nos invitan a probar nuevos mecanismos científicos que nos permitan identificar a las personas más propensas a evadir los valores y la moral, a no respetar la ley que deben acatar y evitar que su comportamiento lesione a otro individuo o que su libertad lastime la de otro. Es decir, la libertad de un hombre termina donde empieza la mía. Hoy día, la neurociencia puede ayudar mucho, desde detectar si una persona miente o no, hasta tal vez predecir si cierto individuo puede manifestar


108

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

propensión a romper las normas legales, mentir constantemente, carecer de valores y dañar a sus semejantes. Matthias Gamer, en su artículo “Building a Portrait of a Lie in the Brain”, explica que diversos científicos han probado que una mentira activa regiones del cerebro que involucran la supresión de información y el resolver conflictos; es como el impulso que lucha por describir la realidad y el deseo también de contradecirla. Una herramienta útil en este esquema es la resonancia magnética funcional, pues funciona como un mapa del cerebro, en el cual se iluminan áreas específicas, según el estímulo que estemos estudiando, y nos dice dónde se encuentra la parte que corresponde al miedo, a la risa, a la memoria, y, en este caso a las verdad o la mentira. DETECCIÓN DE MENTIRAS Gamer afirma que la imagenología cerebral, apoyada por la resonancia magnética funcional, combinada con recursos psicológicos y un cuestionario estratégico, nos puede ayudar a mejorar los métodos para detectar las mentiras. El detectar a los mentirosos bajo un escrutinio superior al del polígrafo nos permite ver claramente quiénes son los individuos que pueden tener un escueto sistema de valores; aquéllos que no actúen de acuerdo con las normas sociales y, sobre todo, las legales. Desde que el ser humano ha deambulado por esta Tierra, su experiencia le ha demostrado que es necesario detectar a quienes no cumplen con las normas y valores de un grupo, en donde también entran los mentirosos. Incluso en mecanismos de análisis científico, como la Teoría de Juegos, cuando los participantes se enteran de que existe un jugador que está haciendo trampa o no se compromete con trabajo, sino que salta las reglas, es entonces cuando los demás participantes prefieren sacrificar su ganancia a cambio de castigar al infractor. Somos seres -en condiciones normales- altruistas, cooperativos, amables, tranquilos, amigables, y a veces hasta arriesgamos la vida para salvar a nuestros semejantes e incluso a otras especies, y, con la argumentación de Gazzaniga, pareciera que efectivamente un buen marco de comportamiento, con los valores adecuados, sería suficiente para embonar en sociedad y estar en armonía y en paz. Pero también hemos aprendido que existe un cinco por ciento de la población que no se rige por las normas sociales, y que carece de valores, por lo que no es suficiente tener códigos, normas y reglas bajo un conjunto de valores sociales, sino que requerimos indiscutiblemente de leyes y de un organismo regulador como el Estado, al estilo del Leviatán de Hobbes. Al final, creo que llegará un punto evolutivo en donde podamos razonar antes de dejarnos llevar por la emoción de un momento, y sabremos con certeza lo que está bien y lo que no, así como actuaremos a favor de la especie, a favor del bien común, en un estado de armonía y simbiosis con la naturaleza. Pero, mientras eso sucede, tendremos que apegarnos a la legalidad y a las normas que nos rigen. Además, debemos comprender que los valores y la legalidad son el engrane que mantiene a la sociedad en armonía; y que, a final de cuentas, no somos ni Meursault ni Juan Pablo II, sino criaturas que comprendemos la libertad del otro y sabemos que la debemos respetar, mientras no lastime la nuestra.

REFERENCIAS Games, Matthias. Building a Portrait of a Lie in the Brain. Scientific American, February 2009. Gazzaniga, Michael. Neurosience and the Law, Scientific American, November 28, 2007. Gazzaniga, Michael. Human, The Science Behind What Makes Us Unique. Harper Collins, 2008.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

encuentro mundial de valores 2009

109

!

¡Poesía! E

n mi próximo cumpleaños llegaré a los 50. Esto rebasa mi más quijotesca compresión y sentido de la vida; los muchos estereotipos e imágenes que he tenido a través de mis años en esta tierra, en relación con tener medio siglo de edad, son sólo sombras de esta extraña y contrahecha percepción. Siempre he sentido una extraña inmortalidad y a la vez una definitiva inevitabilidad en mi experiencia de vivir en el tiempo. Mi primer recuerdo de esto fue asistir cuando niño a un campamento de verano. Era el final del verano— el último día de actividades. Todo mundo había vaciado sus lockers y removido sus pertenencias; había en el aire un sentimiento vacante, melancólico y sapiente ese día—al menos para mí. Fue el día de deconstruir todas las estructuras, esperanzas, pensamientos, luchas y desazones y pasarles a la memoria. Estuve ahí por unos minutos sólo. Estaba triste. Recuerdo nuestro equipo de softbol, mis amistades, mis lesiones y premios; muchas ocurrencias habían pasado y eran sostenidas en una visión de emoción y remembranza. De las actividades de ese verano nada tenía fuerza alguna—toda experiencia de continuidad yacía nula y vacía por la cesación de este ciclo de vida infantil. Fue mi primera noción del toque de la muerte; sin pérdida directa ni perdición física empecé a entender—o más bien experimentar—un cambio en las estaciones.

por Keith Raniere

No fue hasta el siguiente verano que mi experiencia se profundizó: al desembarcar del autobús amarillo, ruidoso y lleno de polvo—un vehículo escolar que se mantenía activo durante los meses de las vacaciones de verano—me encontré de nuevo en el mismo lugar donde había reflexionado y verdaderamente experimentado un final por primera vez. Era diferente ahora: el campo estaba repleto de otros niños lanzándose a habitar el campamento; se reclamaban territorios, se construían rutinas personales y se iniciaban relaciones; el paisaje retoñaba en una masa de vociferante y excitada juventud encantada con un sentido de esperanza y expectación. Comparé mi memoria con mis alrededores. Yo había estado en este campo antes y, a fin de cuentas, tales esperanzas y expectativas—ya sea consumadas o abandonadas—habían llegado a un final. Sabía que había un largo— muy largo a esa edad—verano por delante, así que este pensar en el final pasó y pronto fue olvidado en el océano de fantasía infantil y gozo. Y ahí estaba yo de nuevo. Sólo al final del verano. Había pasado. Se había ido. No más. Así la vida va—y se va. Despacio, amor, despacio. El tiempo es tan veloz. El ahora se va rápido, ves ¡Ahora se fue! —Extraído de Wait, de Sweeney Todd

Aceleración En cada momento hay un sentido de final y principio. Después de casi 50 años de vida, el pasado se acabó—en lo que ahora parece un relámpago—el futuro se abre con posibilidades casi infinitas pero también con el reconocimiento de que algún día, todas esas posibilidades—actualizadas o no—habrán pasado.


110

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

Ahora, para mí, los veranos parecen mucho más cortos. Los tres meses de las vacaciones de verano de la infancia ¡pasan en casi un parpadeo! ¿No lo siente Ud. así? Conforme progresamos en la vida, el tiempo se acelera; nuestra experiencia del tiempo, en un sentido práctico cambia y se condensa. Si me permito la posibilidad de vivir hasta los 100 años de edad, ya he vivido aproximadamente la mitad de mi tiempo. Mi experiencia de ese tiempo ha sido muy diferente: ¡yo diría que la segunda mitad de mi vida pasó al menos el doble de rápido que la primera! Con esta proporción en mente, continuando el patrón a través de 2 iteraciones más, ya he experimentado, en cuestión de duración, 75% de mis momentos—y ese 75% acaba de pasar en un instante. Cuando niño, solía hacer bromas acerca de los viejos que se sentaban en mecedoras en el porche durante el verano. Parecía como si jamás se movieran o hicieran cosa alguna; parecían sólo sentarse y mecerse todo el verano. Ahora se lo errado que estaba al pensar esto: desde su perspectiva, debido a su experiencia de la vida en aceleración, ellos sólo se sentaron por un minuto o dos. Pronto, muy pronto, me les uniré.

¿Qué importa? ¿Es esto mórbido? Si la vida sólo pasa—como ciertamente lo parece, sin detenerse—¿qué importa? Mi locker favorito ya no era mío al final del verano; todas mis posiciones, aprendizajes, posesiones y logros, en el contexto del ambiente del campamento, fueron dejados atrás con mi partida final a casa. Cada ciclo de la vida funciona de la misma forma. Lo único que tenía yo de este mundo era yo: mi vida, mi experiencia, mi ser. Había una cosa que sí me llevaba de mi pasado—una cosa irrevocable, indescriptible, y bella—una experiencia cada vez más profunda de mi ser nutrida por los demás. Muchos le llamarían a esto amor. En la película Contacto, un extraterrestre altamente avanzado le da un mensaje a la humanidad. Si examinamos nuestro mejor y más humanitario ser—el ser que entendemos como nuestro potencial si ponemos a la compasión humana por encima del materialismo y la mezquindad—podemos ver a este ser como un extraterrestre evolucionado. Eventualmente, si la compasión prevalece, una sociedad de estas almas quedará al final de nuestro actual ciclo materialista. Si una civilización así de seres iluminados nos mandase un mensaje útil para ayudarnos a través de nuestras luchas actuales podría decir algo así: “…la vida es indescriptiblemente rara. Así que cuando sí encontramos a otra civilización, especialmente una que está…batallando…le enviamos un mensaje. A veces podemos ofrecer ayuda. A veces no podemos. Pero siempre tratamos. La vida es simplemente demasiado preciada para no hacerlo. Uds. son una especie interesante; una mezcla interesante. Capaces de tan exquisitos sueños; tan horribles pesadillas. Tecnológicamente, han avanzado muy rápido—algunos piensan que demasiado rápido…y sin embargo… Están tan perdidos. Tan desconectados…y tan tristes. Por millones de años hemos escudriñado el cosmos…y después de todo el sufrimiento, después de todo el caos y la desolación del vacío —la única cosa que hemos encontrado que hace soportable el vacío es la existencia del prójimo.” —Extraído del guión de Contacto


CONOCIMIENTO

Lo único que importa al final es nuestro sentido de nosotros mismos. La única forma de experimentar esto, en un sentido humano, es importarnos los unos a los otros. Uso la frase “sentido humano” porque permite que cualquier discrepancia de religión o espiritualismo pueda ser dejada a un lado. Para quienes tienen creencias religiosas, Dios puede ser quien da la existencia del ser y orquesta toda circunstancia a su alrededor. Esto no contradice a la muy humana experiencia de recibir los cuidados de otros seres humanos—un regalo que también puede ser visto como un regalo de Dios. Para un sistema de creencias menos teísta, el universo bien puede terminar al morir la persona. Para quien piensa así, el ser milagrosamente se encuentra existiendo hasta que, igual de milagrosamente, todo termina. La experiencia del ser es todo y viene sólo de la condición humana—ya sea una experiencia de profunda y completa humildad frente a un creador y/o una experiencia de amor expansivo extendiéndose a toda la existencia.

Sombras de lo básico No hay cosa alguna que exista para nosotros, sólo nuestra experiencia. Si soy dueño de un auto, es mi experiencia del auto y de ser su propietario lo que disfruto—al auto en sí es a fin de cuentas inconsecuente. Mi propiedad del auto puede incluso ser un sueño, así que aún sin el auto en sí, de todos modos experimento los beneficios emocionales completos. Al ser dueño de y utilizar el auto, me entiendo mejor y me experimento a mí mismo. Derivo esto al manejar mis percepciones de la vida y la muerte presentadas a través de mis deseos y miedos. Por ejemplo, si creo que la gente me tendrá en más alta estima si obtengo un cierto automóvil, fundamentalmente no estoy adquiriendo el objeto material; estoy de hecho adquiriendo la posibilidad, acertada o errada, de que me tengan en más alta estima. Mi deseo de que me tengan en más alta estima puede tener su origen en una creencia de que esta estima conducirá a más amor o mejores posibilidades de supervivencia (o ambas cosas).

Aún experiencias base de placer físico o excitación, como pueden capturarse al correr una carrera en mi nueva posesión de cuatro ruedas, elevan el sentimiento de estar vivo, me permiten ignorar mis preocupaciones, e incluso alivian otros miedos por la experiencia controlada de respuestas de miedo mayores y más presentes. Todas estas cosas incrementan mi experiencia de poder sobre mi vida y mi supervivencia. Sin importar lo que busque o evite en el mundo material, estoy actualizando mis valores a través de mis acciones—y todos los valores tienen su origen en la supervivencia o el amor. Estos son nuestros valores fuente más profundos, y a veces el valor del amor puede ser superior incluso al de la supervivencia.

encuentro mundial de valores 2009

111

Si estoy en una posición de buena supervivencia, y conozco un intenso amor interno, no necesitaré buscar posesiones o poder en el mundo material. Para transformar a la sociedad y simplificar los valores humanos, cultivar la experiencia del gozo y el amor interior nos llevará al siguiente estado civilizado. Para que cada uno de nosotros descubra nuestra fuente de amor y gozo, necesitamos únicamente practicar experimentar estas emociones independientemente de estímulos externos. Una vez que nos volvamos expertos en esto, heredaremos nuestro derecho natural como la fuente de estas emociones. En este punto, en un instante, nuestras vidas cambiarán para siempre. No hay necesidad de magia, fuerza, o intervención mística. Esta muy real experiencia psicológica está abierta a todos los que estén dispuestos a atreverse.

No tenía idea Conforme experimenté más profundamente la muerte en cada momento de nacimiento, el tiempo y las anticipaciones empezaron a cambiar en sentimiento y fuerza. Ya no estaban estas ideas confundidas con la realidad; se volvieron ideas de la realidad y también separadas de mi. Aunque el gozo de la expectación y la experiencia se relacionaba con el mundo exterior, no era del mundo exterior. Entonces llegó un momento definitorio para mí; un momento más allá de la descripción, un momento más allá de todo lo que yo entendía. Sería más fácil si pudiera decir que se abrieron los cielos y una voz me habló, o que de pronto yo era omnisciente y omnipotente y levité. Nada de esto sucedió; nada incluso se notaba. Lo único que había cambiado entre cuando me senté y cuando me paré fue mi ser. Yo era para siempre diferente. Todo era quietud. Yo simplemente estaba ahí, ni más, ni menos, sin futuro, sin pasado. Desde el centro de esta apertura de conciencia provino el más exquisito gozo— un gozo que reconocí como la fuente de todo mi gozo; todo gozo terrenal era sólo una sombra de esta cosa. ¿Qué podía llamarle? ¿Cómo podría conceptualizarle? Luego descubrí, más allá de todo mi intelecto y procesamiento intelectual, la más atemorizante, más maravillosa experiencia de gozo: que todo el gozo está dentro de nosotros; nuestra capacidad para el gozo está dentro de nosotros; cualquier limitación de este gozo es autoimpuesta. Este reconocimiento final, profundo y fundacional, fue aterrador. Todas mis excusas se estaba derritiendo; mis barreras autoimpuestas desmoronándose; gozo sin límites siempre y para siempre, consumiéndolo todo; tanto gozo que dolía y más allá; sintiendo que no podía contener más; jamás volveré a ser el mismo. Habitualmente calibramos cada acción que tomamos en función de cuanto gozo creemos que nos traerá. Imagine el miedo de estar al borde de jamás volver a necesitar, o ser capaz de, evaluar al mundo de esta forma, y luego caer. Esta es la razón para el terror cuando se enfrenta este portal al gozo inmutable. ¿Cambiaría su vida si ya


112

CONOCIMIENTO

EncuEntro mundial dE valorEs 2009

no necesitara buscar obtener el gozo del mundo material? Si viera que ya no necesitaría del mundo material, antes de que la necesidad de hecho desapareciera, ¿no sentiría aunque fuera un dejo de aprehensión? Una vez que este punto ha sido rebasado no hay palabras para describirlo; el significado completo de la vida es experimentado, no entendido. La única manera de limitar este gozo es a través del propio ser, ¿pero qué podría motivar al ser a hacer algo así? Con frecuencia sentimos que nuestra mano está tratando de alcanzar el gozo pero la mano de alguien más nos detiene. ¿Puede imaginarse cuando finalmente se de cuenta de que la mano que le detiene y le confina es meramente su otra mano? Me quedé sin habla, sin ideas, en presencia del magnífico don de la existencia y el amor humano sin barreras— todo lo que había imaginado respecto a cómo podría ser este momento estaba equivocado; todo concepto subestimado. Todos estos pensamientos, ideas, sentimientos y conceptos acerca del amor eran tan maravillosamente irrelevantes; lloré por el gozo de mi indescriptible humildemente insignificante significancia.

“Algún evento celestial…no…no hay palabras…no hay palabras para describirlo… ¡Poesía! Debieron enviar a un poeta… ¡Tan bello! Bello… ¡Tan bello! Tan bello…no tenía idea…no tenía idea…no tenía idea…” —Extraído de la película Contacto

Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.