Revista Conocimiento 97

Page 1



La Ciencia del Cambio

CONTENIDO

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

Editorial 3

Cambiar para vivir

La Ciencia del Cambio 4

La vida, un proceso de cambios Doctor José Luis Díaz

8

El cambio en los paradigmas evolutivos Licenciado Geovani López

12

Antes de entrar en el río, comprendí que ni él ni yo éramos los mismos Maestro Rodrigo Soto

contienda, plena de cambios y paradojas, afirma, página 4, el

17

Cambio de estrategia competitiva Maestro Rogelio Guillermo Garza Rivera

doctor José Luis Díaz; aunque el término evolución es sencillo en sí mismo, su explicación resulta

21

El cambio y las finanzas públicas en México Doctor Horacio Enrique Sobarzo

compleja, sostiene, página 8, el licenciado Geovani López; El retrato de Dorian Gray sirve de

24

La materia y sus cambios Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña

base al maestro Rodrigo Soto, para analizar el proceso de cambio como sinónimo de vida, pá-

29

La fisiología humana frente al cambio Doctor Jorge Valenzuela Rendón

32

Oportunidades estratégicas, oportunidades de cambio Doctor Amado Villarreal González

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

36

Cambios de expresión y expresiones del cambio Doctor Mario Nieves

Directorio

39

Cambios en los ecosistemas: la desertificación en Nuevo León Doctora Marisela Pando Moreno Doctor Enrique Jurado Ibarra

44

Cambio climático Doctor Javier Jiménez Pérez

47

Cambiar para conservar el agua Doctor Febronio Chavarría

Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

La vida entraña una dramática

gina 12.

Promover un verdadero cambio en la vinculación universidad-empresa-gobierno, ha sido una

preocupación

nacional,

sostiene, página 17, el maestro Rogelio G. Garza Rivera; el cambio y las finanzas públicas en México son objeto de análisis, página 21, por parte del doctor Horacio Enrique Sobarzo; a su vez, el doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña, página 24, escribe sobre la materia y sus cambios


La Ciencia del Cambio

CONTENIDO

50

Cambios en la alimentación Doctora Sandra Naranjo Maestro Daniel Dorantes

54

¿La tecnología genera cambios? Ingeniero Ricardo Viramontes Brown

57

La educación, factor de cambio Profesor Ismael Vidales

59

El cambio, una constante universal Doctor José María Infante Bonfiglio

62

Cambiar la vitalidad, cambiar la vida Ingeniero Gabriel Todd

Directorio La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy Diseño Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

Los formidables retos que los cambios

64

En política si las cosas no cambian, es porque siguen igual Periodista Martha Anaya

ambientales

han

re-

presentado para la supervivencia del ser humano, son el tema que aborda, página 29, el doctor Jorge Valenzuela; en el mundo actual

66

La felicidad, la calidad de vida y el cambio de paradigma en la medición del progreso Doctor José de Jesús García Vega

existe claramente una apuesta al desarrollo tecnológico y a la innovación, es convicción del doctor Amado Villarreal, página 32; el

70

SIMEPRODE, pionero en América en aprovechamiento del biogás Licenciado Jorge Padilla Olvera

proceso del cambio en el ámbito de la comunicación es tema del doctor Mario Nieves, página 36.

72

Empleo, seguridad y educación, indicadores de cambio y desarrollo Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

73

Cero Keith Raniere

76

Nuevo León, punta de lanza en ciencia e investigación

79

Presenta la Pinacoteca Exposición Homenaje a Guillermo Ceniceros

80

Será Monterrey sede del Encuentro Mundial de Valores

87

Destaca el CECYTENL en Juegos Deportivos Nacionales

La desertificación en Nuevo León preocupa a los investigadores, doctora Marisela Pando, y doctor Enrique Jurado, página 39; el

88

Reconocimiento Licenciado Juan Roberto Zavala Treviño

Portada

cambio climático y los desafíos ambientales, página 44, es tema del doctor Javier Jiménez Pérez; el

doctor

Febronio

Chavarría,

página 47, considera la urgente necesidad de un cambio de actitud y de proceso para cuidar la

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com

escasa agua de que disponemos.; los cambios en la alimentación, página 50, son tema de la doctora Sandra Naranjo y del maestro Daniel Dorantes.

Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.


La Ciencia del Cambio

EDITORIAL

Cambiar para vivir Dedicado al gobernador del cambio cultural y del conocimiento, José Natividad González Parás

D

edicamos esta edición a la ciencia del cambio; o sea, al estudio articulado y reproducible de la dinámica de cambiar para vivir, elemento básico del quehacer existencial individual, biológico y social. Lo que no cambia, perece. Lo que se modifica, sobrevive. La definición de la vida es, en biología, la diferencia de potencial transmembrana, que significa el cambio electromagnético que resulta del flujo de electrolitos, como el sodio y potasio, a través de la célula, y de la capacidad de energía producida por el ATP; o sea, el adenosin-tri-fosfato, que, según los biólogos, es la enzima de la vida. Este cambio y diferencia generan un potencial, a través de la célula, de 80 milivoltios, y así producen la vida. El cambio de la civilización se produce a través de la historia, con las corrientes cíclicas, producto de las contradicciones y las diferencias hegelianas, que, en el análisis y la síntesis de las ideas, generan nuevas corrientes en el arte-ciencia del pensar, en donde la mente, en crisis con la conciencia, produce la transformación. En esa forma, la ciencia, que transforma el medio ambiente, y el arte, que lo espiritualiza, generan el cambio. Los cambios sociales y políticos también son fuente de la energía generada por la contradicción del individuo inmerso en su ambiente cultural, que genera una antítesis de “la lucha de los contrarios”, y así germina una nueva forma de ser y de pensar, y este cambio es, por definición, vital; es decir, conserva la vida de la sociedad.

Cambiar lo que hay que cambiar y conservar lo que hay que conservar, es el dilema existencial de los políticos pensantes; no de aquéllos que se intoxican con el poder, sino de los otros, que usan el poder para trascender y cambiar y, sobre todo, para servir; porque, como decía Parménides: “el que ama y da se engrandece, y el que sólo recibe, se hace servil”. Ésa es la esencia del amor, que es el insumo fundamental que alimenta la ciencia del cambio. De esto y otras cosas más trata esta edición, una de las últimas revistas que editaremos en el actual sexenio.

Pienso, luego existo

DESCARTES 1596 a 1650

Pienso, y luego cambio, porque, si no lo hago, perezco.


4

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

La vida,

un proceso de cambios

José Luis Díaz EL DECÁLOGO DE LA VIDA e propuesto, en un trabajo publicado hace un par de años en la revista Ludus Vitalis, diez propiedades como características salientes y particulares de los organismos vivos y que obligatoriamente cesan o se disipan con la muerte. Estas propiedades son las siguientes: (1) cuerpo organizado y acuoso; (2) estructura distintiva y simétrica, que define tanto a los individuos como a las especies; (3) metabolismo autónomo y energético; (4) excitabilidad, sensibilidad y respuesta; (5) reproducción modelada basada en un código genético, que se duplica y se expresa como fenotipo; (6) equilibrio homeostático; (7) crecimiento y transformación en trayectorias de homeorresis; (8) ritmos sincronizados mediante mecanismos de reostasis; (9) conservación autónoma por autopoiesis, y (10) conducta pautada. Ahora bien, si cada una de las propiedades vitales se nos manifiesta ya en su definición misma como resultante de numerosos e intrincados cambios constitutivos y mecanismos funcionales, la síntesis final de ellos adquiere proporciones enormes de complicación y dificultad de entendimiento.

H Doctor José Luis Díaz Investigador titular Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina / UNAM jldiaz43@gmail. com

Figura 1. Para definir la vida como una facultad dinámica, se ha estipulado lo que caracteriza a todo organismo vivo, para determinar 10 reglas y estrategias que utiliza en la contienda por la supervivencia y la fecundidad (Díaz, 2007). Una vez definidas las propiedades, es necesario buscar sus enlaces y acoplamientos en esa resultante que llamamos vivir. Una definición de estos procesos dinámicos y su acoplamiento tomaría la forma de una teoría general de los biosistemas.


CONOCIMIENTO

El reto de una teoría emergente de la vida consistiría en establecer de manera específica y congruente la interacción entre estas propiedades, que determine una resultante integral, comprensible y apreciable. Por el momento, no existen modelos que pretendan una integración de estas complejas y, en alguna medida, antitéticas funciones vitales, aunque la aproximación actual de la Vida Artificial por la que se obtienen propiedades virtuales resultantes a partir de constituyentes o reglas simples y bien definidas en algoritmos, constituye un modelo de estudio importante por sus diversas implicaciones, y promisorio por sus aplicaciones. Sin embargo queda pendiente saber si este abordaje eventualmente permitirá una mejor comprensión de las propiedades emergentes reales de la materia viva. De allí que la vida, contemplada como propiedad global de un organismo, siga teniendo un hálito distintivo que parece radicar mucho más allá del mecanismo y del autómata. BIOLOGÍA DEL FUTURO El reto de la biología del futuro consistirá en articular nociones que capturen en modelos probables las propiedades esenciales, resultantes, emergentes o integrales del proceso vital. Quizás sea posible postular que tal unidad cinética, autónoma y funcional de la vida, que ya se puede vislumbrar en el futuro de la biología, corresponda a ciertas nociones vitalistas del pasado, como el elan vital de Bergson y otras equivalentes. Así, la antigua controversia entre mecanicismo y vitalismo podrá llegar a una nueva etapa conceptual de síntesis, sin recurrir a nociones fuera de la propia biología, aunque, como hemos visto para cada una de las propiedades enumeradas, será necesario incluir factores cruciales del nicho o ambiente como parte del modelo. EL VERDADERO JUEGO DE VIDA O MUERTE Además de la emergencia de propiedades integrales y resultantes, otra propiedad global que se desprende de la maraña que nos presenta la suma e interacción de los diez principios mencionados, es que la vida entraña una dramática contienda, plena de cambios y paradojas. El aspecto de pugna y desafío de la materia viviente; es decir, de los organismos vivos, es patente en cada uno de los diez principios mencionados, pues aunque subrayan en general un aspecto constructivo y creativo, se basan también en notorios antagonismos, como aquéllos que definen el anabolismo y el catabolismo, la mitosis y la apoptosis, el orden y el azar, la configuración y el recambio, el equilibrio y el desequilibrio. La vida parece desarrollarse en el vértice de dos despeñaderos, pues el orden absoluto sería tan estéril como el aparente caos de una desorganización completa. Parafraseando la teoría de juegos, se diría que los fenómenos vitales se desenvuelven en el contexto de conflicto entre el organismo y su medio ambiente, o entre varios organismos, o entre varios sistemas biológicos, desde grupos celulares hasta grupos de individuos cuyos mecanismos de adaptación son antagónicos. Los organismos biológicos y sus múltiples partes ponen en juego diversas estrategias

la ciencia del cambio

5

de adaptación, que no siempre son exitosas. El juego de la vida es, de hecho, el verdadero juego de vida o muerte. Figura 2. Las capacidades de reproducción se fundamentan en un código genético o genotipo que se duplica, se transcribe y se expresa como fenotipo. La vida se constituye en sistemas capaces de replicar sus propias instrucciones y toda la maquinaria para ejecutarlas. Un número relativamente pequeño de moléculas del genotipo gobiernan la estructura y función de todo organismo vivo. Aunque en el siglo XIX Xavier Bichat definía astutamente la vida como el conjunto de funciones que se oponen a la muerte, esta definición es una trampa lógica, pues obliga a definir precisamente al conjunto de funciones vitales como el envés de la muerte y a la muerte como el cese permanente de los fenómenos vitales en un organismo, sea la necrosis de una célula o la muerte de un individuo, una tautología circular sin consecuencias para comprender cabalmente ni a una ni a la otra, más allá de una necesaria aunque preliminar intuición. La paradoja de la vida más dramática y lacerante para quienes la contemplen y la experimenten, es la siguiente: si bien todo parece indicar que la vida está diseñada para perpetuarse, los organismos individuales finalmente fallan en su objetivo de subsistir y, sea por decadencia, patología, impericia o por accidente, eventualmente todos mueren. Sin embargo, es necesario decir que aunque el organismo individual no sobrevive, al morir logra perpetuar tanto la capacidad vital como la forma general de la especie, a través de organismos sucesores. En el afortunado concepto de Marcelino Cereijido, la vida no sólo entraña la muerte, sino que la requiere. LA VIDA COMO PROCESO PAUTADO Da la impresión de que, para entender la vida, deberemos enriquecer el lenguaje, trasponiendo los límites de los sustantivos que indican cosas, y de los verbos que indican movimiento, pues estamos lidiando con estructuras cambiantes y en movimiento. A continuación, resumo una teoría de procesos pautados que he planteado en etapas sucesivas como potencialmente útil para analizar y modelar las propiedades


6

la ciencia del cambio

globales o integrales de la vida. En este sentido, parece en principio relevante una teoría de procesos pautados, que proporcione un lenguaje apropiado para describir tanto la estructura como la actividad de todo biosistema, de todo organismo viviente. En principio parece útil y necesario derivar de la teoría de los sistemas complejos, la noción de que todo sistema viviente presenta dos características coligadas: una dinámica holística y jerárquica de múltiples niveles de organización, compuesto cada uno de ellos de múltiples partes, y una interacción coordinada de partes y niveles. La unificación de estas dos características enérgicas, laboriosas y eficaces, da como resultado una conducta estocástica no linear, definida por el desarrollo de pautas dinámicas que podremos reconocer como pautas espaciotemporales de actividad vital. PROCESO PAUTADO DE TRANSFORMACIÓN Desde este punto de vista, el organismo viviente es efectivamente un sistema dinámico, definido por un proceso pautado de transformación unificado, como resultado de una integración, momento a momento, de una inmensa variedad de procesos fisiológicos finamente organizados en la jerarquía de los subsistemas orgánicos que lo integran. Tomando varios conceptos referentes a la evolución biológica o cultural de ciertas formas y configuraciones, podemos definir los procesos pautados como transiciones espacio-temporales esencialmente cinéticas y particularmente cinemáticas, y que pueden ser analizadas por configuraciones particulares que evolucionan de manera adaptativa. Las transiciones ocurren entre estados particulares en acción, que se desenvuelven ordenada, pero no previsiblemente. El proceso pautado de los organismos vivos constituye una serie integrada de eventos conectados entre sí, y que se desenvuelven en conjunto, siguiendo un curso reconocible tanto por su estructura como por su objetivo. El proceso incluye manifestaciones tan diversas como las pautas del ciclo vital, pautas de actividad fisiológica, pautas de movimiento que constituyen la conducta o pautas cognoscitivas que integran los procesos mentales y, eventualmente, la conciencia.

Figura 3. Un ciclo vital es un proceso pautado de cambio y transformación que ocurre entre dos etapas iguales en las siguientes generaciones. El ciclo es semejante en todos los organismos multicelulares, pues todos ellos se gestan, nacen, crecen, maduran, se reproducen, envejecen y mueren. Las etapas de desarrollo se repiten en cada generación.

CONOCIMIENTO

En efecto, los procesos de los organismos vivos pueden ser reconocidos en su conjunto como transiciones de pautas particulares. Los eventos más naturales y usuales de los seres vivos pueden describirse de manera independiente como pautas y como procesos. Tomemos como ejemplo la acción de caminar, que va desde la actividad muscular coordinada en la conducta de ambulación, hasta las funciones microscópicas de la fisiología nerviosa y muscular. De esta manera, los procesos vitales son pautados en el sentido de que están definidos principalmente por formas o configuraciones dinámicas, que podemos identificar en cada caso como pautas espacio-temporales de actividad. Estas pautas son repetitivas y reconocibles en diferentes niveles de análisis, desde los más elementales, hasta los más integrales en la definición del proceso. Los procesos vitales son pautados, porque se caracterizan por su espacio-temporalidad, en el sentido morfofuncional que debe tener este concepto y que orilla tanto al biólogo teórico como al experimental, a estudiar estados discretos tal y como se desarrollan y cambian en el tiempo. Esto quiere decir que los procesos pautados de los organismos vivos necesitan describirse como los elementos involucrados en un estado de activación, y deben también representar la dinámica de la actividad, mediante la identificación de sus operaciones sincronizadas. De esta manera, los procesos pautados de la vida no sólo están constituidos por configuraciones dinámicas espaciales, sino también por el despliegue de estas configuraciones o estados en una peculiar e intrincada conducta dependiente del tiempo. LA DINÁMICA VITAL Una característica fundamental de un proceso vital pautado es la secuencia o el orden cronológico en el que ocurren los eventos; es decir, los flujos seriados de configuraciones, unidades o estados que tienen un resultado apreciable. Los procesos pautados poseen entonces una estructura que podemos considerar cinemática, por involucrar la activación sucesiva de elementos definidos operacionalmente. La sucesión entre eventos se define por la probabilidad de que ocurran las transiciones entre éstos, probabilidad que no es completamente fortuita ni estrictamente predecible, sino semiordenada o estocástica. La serie semiordenada de los eventos vitales consecutivos o sucesivos pone en evidencia la continuidad, conexión, consistencia y progreso de los estadios, pasos o acciones que componen un proceso vital. La palabra progreso no siempre implica desarrollo hacia estados más complejos, pues existe también una secuencia de involución y muerte. Por otra parte, la periodicidad nos remite a la fluctuación temporal en la cual se pueden identificar ritmos o intervalos entre los ciclos o unidades y que van desde iteraciones simples, como los pasos de la marcha, los ritmos ultradianos o circadianos, hasta las iteraciones más complicadas de la música y la prosodia del lenguaje.


CONOCIMIENTO

MOVIMIENTO Y CAMBIO Los procesos pautados de los organismos vivos son activos y dinámicos, en el sentido de que consisten en movimientos y cambios que requieren de la energía cinética. La postulación de estos procesos como constituyentes esenciales de la vida subraya el reemplazo de la noción newtoniana y cartesiana de una materia estática, poco compatible con los procesos vitales, por una noción de energía fluida propia de cualquier estructura en acción. Una teoría de procesos pautados será así y necesariamente una teoría dinámica al involucrar cambio, movimiento y operación, todo lo cual se conforma de manera explícita con la concepción cinética, tan propia de la ciencia moderna. Una teoría de procesos pautados no se compromete en principio con una teleología; es decir, con un posible objetivo o tendencia finalista del proceso, pero sí lo hace, y muy definitivamente, con su micro-estructura. La meta o el resultado del proceso bien pueden inferirse por el análisis de sus unidades en secuencia, de manera no muy diferente a lo que sucede con la descomposición y la deducción del significado de una oración a partir de procedimientos gramaticales. En este sentido, la palabra proceso nos remite a una serie integrada de eventos conectados, que se desenvuelven en conjunto de manera coordinada, siguiendo un curso o programa reconocibles, mientras que el adjetivo pautado restringe el tipo de proceso de las diferentes maneras que se han descrito arriba.

la ciencia del cambio

escapan a una definición precisa y que dotan a la vida de su escalofriante belleza, de su sentido inefable y de su inmenso valor ético, valor que debe fundamentarse sobre el análisis riguroso de los principios biodinámicos integrales de los organismos.

REFERENCIAS Aréchiga, H. (1999) ¿Qué es un ser vivo? México, D. F., Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Cannon, W. (1932) The Wisdom of the Body. New York: WW Norton. Díaz, J.L. (1997) A patterned process approach to brain, consciousness, and behavior. Philosophical Psychology 10:179-195. Figura 4. Los procesos pautados de los organismos vivos operan en todos sus niveles de organización. Son pautas de actividad fisiológica, pautas de movimiento, que constituyen la conducta, y pautas cognoscitivas, que integran procesos mentales y, eventualmente, la conciencia. Como consecuencia de todos estos atributos espaciotemporales y dinámicos, los procesos vitales se deben considerar como procesos pautados de alto orden, los cuales, debido a su compleja estructura subyacente y a su actividad resultante, implican y exhiben no sólo propiedades propias de la información, sino también esas otras propiedades de la vida que hasta el momento

Díaz, J.L. (2007) The game of life: ten precepts and a patterned process. Ludus Vitalis 15 (28): 21-43. Harrison, L. G. (1993), Kinetic Theory of Living Pattern, Cambridge University Press, Cambridge. Maturana, H., Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate. (Ed. chilena 1983). Schroedinger, E. (1967) What Is Life? Cambridge: Cambridge University. Wiener, N. (1948). Cybernetics; or control and communication in the animal and the machine. New York: Wiley.

7


8

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

El cambio en los paradigmas evolutivos Geovani López Ortiz

L

a evolución es una de las disciplinas científicas más simples, pero, a la vez, más complejas de entender: simple, porque si uno pretende definir el término evolución, basta con mencionar que es cambio a través del tiempo, pero, en el momento en que uno se plantea explicar cómo se lleva a cabo, la cantidad de interrogantes y de posturas al respecto es inmensa. Así pues, el cambio en las especies es un suceso innegable, y quedó de manifiesto cuando Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN. Pero los derroteros que han seguido los seres humanos a lo largo de la historia para tratar de explicarlo; las vicisitudes con las que se han encontrado para estudiar la generación de nuevas formas y estructuras; el periodo en el tiempo donde se han ubicado y trazado sus hipótesis, así como los paradigmas a los que se han tenido que enfrentar, siguen siendo cosas que perviven y que, al paso de los años, se modifican y nunca, nunca permanecen estáticas.

Nada es permanente, a excepción del cambio

Heráclito

Licenciado Geovani López Ortiz Estudiante de Doctorado en Ciencias Bioquímicas. Instituto de Fisiología Celular (UNAM). glopez@ifc.unam. mx

SUPERVIVENCIA Y CAMBIO DE LOS ORGANISMOS Se dice que Empédocles (495/490-435/430 a. C.) fue uno de los primeros pensadores en postular una teoría acerca del origen, la supervivencia y el cambio de los organismos: “Crecidos por completo, iban surgiendo de la tierra, lo primero, figuras poseedoras de la parte debida de agua y de calor; era el fuego el que iba haciéndolas brotar, deseoso de alcanzar a su semejante. No mostraban todavía el grácil porte de unos miembros ni voz, ni el habla peculiar del hombre”. Según Empédocles, existían un sin fin de estructuras dispersas en el espacio, como ojos, pies, manos, y fuerzas de cohesión; esas piezas se fueron ensamblando mediante ensayo y error, hasta constituir la diversidad biológica que existe en la actualidad. Hubo una especie de barajamiento cósmico, que, a partir de estructuras simples, formó toda una gama de seres asimétricos con estructuras desproporcionadas o ausentes de ellas, hasta que al final sólo pudieron sobrevivir aquéllos cuya fuerza de cohesión los dotó de una anatomía completa y fueron capaces de dejar descendencia. Durante gran parte de la historia de la humanidad, la explicación sobre el origen de los organismos era dada a través de una reminiscencia anclada al origen de Adán y Eva; sin embargo, la única explicación plausible sobre el surgimiento de las especies –no sobre el cambio, ya que se creía que las especies eran inmutables- era la siguiente: los primeros seres humanos llevaban en sus células gaméticas la información necesaria para el resto de las generaciones que le siguieran. Los preformacionistas creían que, dentro de los gametos, existía una persona en miniatura, la cual a su


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

vez llevaría gametos más pequeños, los cuales tendrían en su interior otro individuo más diminuto con gametos que contenían a más individuos microscópicos y así en una sucesión que se propagaría al infinito y que oscilaba entre lo infinitesimal y lo eterno. Según el preformacionismo los organismos eran una especie de matrushkas biológicas, esas muñecas rusas en cuyo interior existe otra de menor tamaño y después otra, aún más pequeña, y así sucesivamente (Figura 1).

Figura 1. Analogía entre las matrushkas y los homúnculos del preformacionismo.

Pierre-Louis Moureau de Maupertius

Hacia 1745, Pierre-Louis Moureau de Maupertius escribió su Venus physique, obra en la que expuso una serie de tesis de gran relevancia para su tiempo; entre ellas, manifestó la existencia de dos importantes factores relacionados con el origen de los organismos: el primero de ellos, y que generó una gran controversia; fue que el origen de todas las especies existentes había sido a través del azar.

DESTINO CIEGO Él mismo manifestaba que las fuerzas subyacentes en el origen de las cosas se debían a un destino ciego, donde los fenómenos teleológicos y las fuerzas volitivas no jugaban un papel central en la filogenia (historia evolutiva) de los organismos. Esta concepción fue sumamente relevante, ya que permitió abordar diversos fenómenos naturales lejos de toda concepción deísta de las cosas, y en el contexto de lo experimental, las directrices del estudio de los fenómenos naturales tenían que pasar por un tamiz distinto. Si las cosas ya estaban predestinadas desde sus inicios, ¿cómo es que habían llegado –por procesos estocásticos- al sitio que ocupaban en ese entonces? La segunda contribución de Maupertius la hizo en el campo de la herencia: consideraba que, lejos de haber un principio transformista, según el cual el padre o la madre llevaban homúnculos para dar paso a las siguientes generaciones, existían elementos por parte de los progenitores que se combinarían de una manera equitativa para dar paso a su descendencia. Dicho de otra manera, la capacidad para generar nuevos descendientes así como su variabilidad era más amplia si se consideraba la contribución de cada padre a través del curso de diversas generaciones.

NUEVAS ESPECIES Cuatro años después de la obra de Maupertius, se publicó el primer volumen de Historia natural, general y particular, escrita por George Louis Leclerc, conde de Buffon, cuya finalidad era reunir el conocimiento biológico de esa época. En ella se postularon ciertos mecanismos, a través de los cuales los animales iban a modificar sus estructuras; si esa modiGeoge Louis Leclerc, conde de Buffon ficación –decía Buffon- se prolongaba de generación en generación, podría producir una diversidad tal, que a la postre generaría nuevas especies (sin importar si éstas eran resultado de una “degeneración” de estructuras. Ejemplo de ello, según Bufón, era el asno, animal que había sufrido una degeneración a partir del caballo). El gran acierto de su obra fue conferirle al ambiente un papel preponderante, como fuerza que intervendría en la diversificación de los organismos; mencionaba que la migración hacia diferentes latitudes y los distintos climas en conjunto, pudieron ser la causa de esas diferencias. Los postulados de Maupertius y Buffon sobre el cambio en las especies perdieron eco después de un tiempo, debido a que ambos creían en la generación espontánea, creencia que para muchos era un tanto paradójica en aquellos personajes que trataban de postular un mecanismo de cambio y de origen de nuevas especies. LEYES DE LAMARCK Jean Baptiste Lamarck produjo en 1809 su obra más importante: Filosofía Zoológica, en la cual trataba de definir los procesos involucrados en el origen y en la trasmutación de los organismos. Lamarck explica cuatro “leyes” principales, en las que trata de fundamentar el cambio: Jean-Baptiste Lamarck

1) La naturaleza tiende a incrementar el tamaño de los seres vivientes hasta un límite predeterminado. 2) Los nuevos órganos se producen como resultado de una nueva necesidad. 3) Los órganos alcanzan un desarrollo que es proporcional al grado de uso al que están sometidos. 4) Todas las características adquiridas por un individuo son transmitidas a su progenie. De las cuatro leyes propuestas por Lamarck, la tercera y la cuarta se convirtieron durante casi medio siglo en los mecanismos principales que explicaban cómo ciertos órganos y sistemas, dependiendo del uso y desuso, y de las características adquiridas, se modificaban o desa-

9


10

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

parecían con el tiempo, a través de generaciones. Basta mencionar que la obra de Lamarck se perfiló rápidamente como uno de los primeros ensayos, un tanto serio, que contemplaban la teoría evolutiva como eje fundamental para su estudio. Era, por decirlo así, el primer libro escrito casi completamente relacionado con este tópico. El gran pero de Lamarck fue su consideración sobre el origen primario de las especies (creía al igual que los demás pensadores de su tiempo, en la generación espontánea) y sobre la linearidad del cambio, que tarde o temprano concluiría con la perfección de los seres vivientes. Si bien sus observaciones no fueron del todo acertadas, parte de sus trabajos les sirvieron a sus sucesores como señal para la interpretación del proceso evolutivo. Por cierto, el más famoso de ellos murió convencido de la existencia de los caracteres adquiridos. Si bien no les dio la preponderancia lamarckista, los consideró parte sustancial del cambio en las especies. APARICIÓN DE DARWIN Tuvieron que pasar más de 23 siglos después de que Empédocles señalara que las fuerzas cohesivas se manifestaban para dar origen a la simetría dentro del caos, y casi 100 años después de la obra de Maupertius, para que un inglés, llamado Charles Darwin, propusiera un mecanismo para explicar el origen y la diversidad Charles Darwin de las especies. De hecho, su obra, publicada hacia 1859, fue Sobre el origen de las especies. En ella se consolidan una gran cantidad de observaciones y de análisis, que dieron como resultado la explicación sobre la trasmutación de las especies de una forma ajena a todo dogma y creencia. Su obra estaba sustentada en el método científico. Darwin no fue un pensador más, limitado por su contexto histórico, que se contentó con relatar cómo extrañas e inexplicables fuerzas operaban detrás del universo para producir el cambio en los organismos; no, él no postuló de manera anecdótica y sin hipótesis previas el cambio biológico. Al contrario, combatió contra todos esos prejuicios teleológicos y divinos, y para ello contaba con un arma poderosa a su alcance: el conocimiento. Y fue ese conocimiento, reunido a lo largo del tiempo, y que tuviera su génesis en los trabajos de Hutton y su gradualismo; Maupertius, Buffon, Malthus y su obra Ensayo sobre el principio de la población; Lamarck y sus esbozos evolutivos; Cuvier en la paleontología, Lyell en la geología, Wallace en evolución, entre muchos otros, lo que permitió a Darwin postular que el cambio en las especies era resultado de la variación entre las mismas. Esa variación producía una gran gama de individuos, muchos de los cuales perecerían, pero otros tantos iban a prevalecer, porque dentro de esa variabilidad existían rasgos que les conferían una mayor capacidad para sobrevivir en un medio ambiente cambiante y azaroso. Esas características diferenciales serían determinantes en la lucha por la existencia.


CONOCIMIENTO

SELECCIÓN NATURAL Él denominó a este proceso selección natural. Esos cambios microevolutivos (dados de generación en generación) llevarían -después de múltiples generaciones a través de periodos de tiempo tan grandes que ni siquiera el mismo Darwin se llegó a imaginar en su totalidad-, a conformar las diferentes especies. Fueron las semejanzas y las diferencias entre muchas de ellas las que llevaron a Darwin a postular que todas las especies provenían de un ancestro en común; fueron esas similitudes anatómicas, embriológicas y estructurales las que le llevaron a proponer que todos los organismos, independientemente de sus características y su historia evolutiva, se encontraban dentro de una misma red. Él mismo escribió: “A esta conservación de las variaciones y diferencias individualmente favorables y a la destrucción de las que son perjudiciales, la he llamado selección natural o supervivencia de los más aptos”. A MANERA DE CONCLUSIÓN La concepción evolutiva propuesta por Darwin tardó mucho tiempo en ser aceptada; hubo una gran cantidad de detractores, pero el tiempo le dio la razón, y durante

la ciencia del cambio

todo el siglo XX el concepto de evolución se modificó y los mecanismos, a través de los cuales el cambio se manifestaba en las especies, se amplió y dio paso al neodarwinismo, que fue la fusión de los trabajos sobre la herencia de Mendel y los de evolución de Darwin. De tal forma, el cambio que alguna vez se concibió como un análisis comparado de morfología, biogeografía y embriología, terminó siendo definido por conceptos tales como la mutación, la duplicación de genes, la genética de poblaciones, la recombinación, por mencionar algunos. La importancia de los estudios evolutivos alcanzó una nueva dimensión a mediados de los años sesenta, cuando la biología molecular empezó a ser visualizada; esto hizo que por primera vez en la historia se hablara de un contexto evolutivo; lo que es más, se estableció a partir de ese entonces el concepto de evolución molecular. Como en todas las ramas de la Ciencia, la sustitución de paradigmas ha sido una constante en la caracterización de nuevos estudios evolutivos; desde los postulados de Maupertius, Didderott, Mendel, Darwin, Wallace, Weissman, Horowitz, Kimura, entre otros, ha existido un profundo cambio, no sólo en la concepción evolutiva de las especies, sino también, en la historia del pensamiento humano.

REFERENCIAS Bowler, J.P. 1985. El eclipse del darwinismo. Labor Universitaria. España. Cassirer, E. 1993. El problema del conocimiento. Vol IV. Fondo de Cultura Económica. México. Marantz, H. 2001. El monje en el huerto. Debate. España. Sarukhán, J. 1998. Las musas de Darwin. Fondo de Cultura Económica. México.

11


12

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

Antes de entrar en el río, comprendí que ni él ni yo éramos los mismos Rodrigo Soto

B Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

asil Hallward tenía un importante encargo: detener el tiempo y captar un momento de espacio-tiempo, no sólo temporal, con unos trazos de su pincel, tan precisos, que atraparan la esencia del cliente en el retrato. Justamente cuando pensaba lo anterior, dio un toque más. Había terminado su trabajo. Su obra hablaba por sí misma. Como pintor, se sentía asombrado y satisfecho por lo que había logrado; y, para confirmarlo, había que enfrentarse a las críticas. Para esto, ¿qué mejor que enseñarla al dueño? Mientras tanto, el señor Gray se encontraba nervioso y ansioso por ver su retrato. Súbitamente fue llamado, y mientras caminaba hacia su destino, no sabía qué esperar. Realmente, no creía que fuera a reconocerse en la pintura. Sus expectativas eran pobres. Llegó a posarse frente a la pintura y, cuando la comenzó a observar, sintió un como cosquilleo que le invadía la piel y lo hacía suspirar. En re-

sumidas cuentas, quedó anonadado y sin palabras. En verdad, el retrato lograba captar la belleza pura de su figura, y lo hacía verse como si tuviera vida propia. De manera similar a como le pasó a Miguel Ángel con su Moisés, tanto Gray como Hallward esperaron en algún momento que la pintura les hablase, o por lo menos se moviera. Fue ahí cuando Gray pensó, mirando hacia el cielo, que era precisamente así como quería verse eternamente. ¿Por qué envejecer? ¿Por qué no permanecer atrapado en el tiempo y cautivar al mundo con su belleza? Al final, Gray compartía el pensamiento de su amigo, Lord Henry, de que “lo único que vale la pena en la vida es la belleza y la satisfacción de los sentidos”. En realidad, muy dentro de sí, Gray pensaba que el objetivo primario de la conservación de su belleza era la estática del tiempo; engañar a las células y que éstas dejaran de envejecer y programarse para morir. Poco sabía


CONOCIMIENTO

él que ese pensamiento, tal cual, iba a ser una orden para la pintura que Basil había hecho, y fue así como el retrato de Dorian Gray absorbió el envejecimiento de su dueño. Éste no cambiaba, no envejecía; se mantenía exactamente igual. Sin embargo, para el cuadro, los años y los excesos de Dorian no pasaban en vano. La figura pintada en él, de aquel joven fresco y bello, distaba mucho de la actual, que era la de un viejo decrépito y deforme, que nunca hubiese sido reconocido como el señor Gray. La conocida novela de El Retrato de Dorian Gray, de Óscar Wilde, recurre a diferentes deseos muy codiciados por la raza humana: la vanidad, la juventud, el evitar la muerte, entre otros. FRENAR EL TIEMPO Supongo que a muchos seres humanos nos ha pasado que, cuando nos miramos al espejo, quisiéramos implorar a la madre naturaleza que nos concediera frenar el paso de los años en nuestro cuerpo; pero, claro, no en nuestra mente; es decir, que la experiencia de un ser humano no se reflejase en las canas o en la falta de pelo y las arrugas, sino en las conexiones neurales del cerebro y nuestra tasa neurálgica de procesamiento. Ineludiblemente cambiamos. Nuestras células prosiguen su desarrollo y se dirigen hacia su muerte inexorable. Según estudios científicos, cada uno de nosotros tenemos programada la muerte, (siempre y cuando no sea adelantada por un fenómeno externo a nuestro cuerpo). Se podría decir que, desde que nacemos, nuestro cuerpo

la ciencia del cambio

tiene codificado cada uno de los cambios necesarios en el desarrollo biológico, para que vayamos creciendo, nos vayamos desarrollando, nos reproduzcamos dejando la herencia en nuestros genes y poco a poco nos conduzcamos hacia el momento en que nuestro sistema tiene calculado y ordenado que debe desconectarse y nuestras células, fieles y obedientes, se pongan en modo de “apagado”, para que nosotros, seres humanos, no seamos más. TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA Por lo anterior, debemos pensar que, de acuerdo con la ley de conservación de la materia, ésta no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transforma, e inferir que no hay muerte, y que simplemente cambiamos a otro estado. En cierto modo, nuestra energía no se termina; sigue existiendo en algún otro lugar. Químicamente, nos fusionamos con otros elementos para, tal vez, manifestarnos de otra forma, y, tomando la poesía física del divulgador científico Carl Sagan, cuando todo se enfrié y el universo no sea más, entonces nos convertiremos en polvo de estrellas nuevamente, para que se cree la vida en otro planeta. Desde el inicio de éste universo, aparte de la constante del calor que podemos asociar con la vida, tenemos la constante del cambio. Comenzando con la singularidad del “Big Bang”, iremos a terminar en un “Big Crunch”, mientras que, entre ambos períodos, el cosmos ha experimentado una infinidad de cambios, que, entre todos ellos, nos trajeron a este planeta, gracias a la mezcla de elementos químicos adecuados para la vida o lo que conocemos como “sopa

13


14

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

primigenia”. Posteriormente, toda una serie de cambios físicos, químicos y biológicos formaron los primeros organismos celulares, para transformarse después en pluricelulares y construir la vida en el planeta, hasta conseguir seres tan complejos como los seres humanos. Podemos tomar un breve ejemplo de Bill Bryson. En la introducción de su libro: A Short History of Nearly Everything, nos felicita como lectores, pues nos explica sintéticamente lo complejo de la existencia de un ser humano. Nos dice lo siguiente: “En primer lugar, para que estés ahora aquí, tuvieron que agruparse de algún modo, de una forma compleja y extrañamente servicial, trillones de átomos errantes. Es una disposición tan especializada y tan particular, que nunca se ha intentado antes y que sólo existirá esta vez. Durante los próximos muchos años (tenemos esa esperanza), estas pequeñas partículas participarán sin queja en todos los miles de millones de habilidosas tareas cooperativas necesarias para mantenerte intacto y permitir que experimentes ese estado tan agradable, pero tan a menudo infravalorado, que se llama existencia”. Es así como, concretamente, logramos decir que la palabra “vida” lleva consigo impresa la palabra “cambio”. Nuestra experiencia de vida, analizando todo nuestro entorno, nos hace cambiar constantemente. De ahí el profundo pensamiento de Heráclito de Efeso, filósofo griego, que nos dice: “En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos los mismos”. CAMBIO CONSTANTE Para Heráclito, el hombre se encuentra en un ciclo de cambio. Cada espacio de tiempo que vamos experimentando nos hace un nuevo hombre. Tampoco el medio que experimentamos es el mismo, sino que, al igual que el hombre, cambia. El ambiente al que alguna vez nos expusimos, igualmente cambió. Por eso, a pesar de que crucemos el río en el mismo lugar, el flujo constante del río lo convierte en otro diferente, y el hombre que alguna vez lo cruzó en ese mismo punto, ya no es el mismo tampoco. Todo lo que observamos está en un cambio que se prolonga cíclicamente. Nada se encuentra estático; todo está en moviéndose y transformándose. Simplemente, lo que puede parecernos estático y que no experimenta cambio alguno está en movimiento. Por ejemplo, en un objeto en estado sólido, cuyos átomos están muy juntos, éstos se siguen moviendo constantemente, aunque no lo podamos percibir. No tendríamos movimiento si entráramos en estado de congelación (cero absoluto) donde no tuviéramos movimiento de átomos, disminuyéramos la energía en un sistema y transformáramos la vida como la conocemos. En este punto, como lo mencionamos antes, el universo se colapsaría, para desaparecer y entrar en un nuevo período de expansión, para crear vida otra vez. Vivimos, según creo y según lo han divulgado diversos científicos, como Michael S. Turner, en donde el universo no tiene fin aparente, sino que estamos dentro de un ciclo de expansión, colapso y nuevamente expansión del universo. Repetimos aquí que la constante de vida, como la ha


CONOCIMIENTO

descubierto la ciencia, es el calor. Sin la energía emanada del movimiento de los átomos todo se colapsaría o tal vez pasaríamos a un estado de hibernación atómica, esperando esa chispa de luz que vuelva a dar inicio a la vida. Tomando en consideración lo expuesto por Turner y al estilo de Nietzsche, estamos dentro del “eterno retorno de lo idéntico”, aunque eso que parece idéntico está transformándose incesantemente. ASPECTO NEURONAL Cambiando un poco de tema, algo notable que nos falta analizar, en este breve escrito es el cambio en nosotros mismos como seres humanos, pero desde el punto de vista neuronal. Es decir, entrando en el análisis de la mente humana, Nikolas Westerhoff, en su artículo “Set in our ways: Why change is so hard?”, ejemplifica cómo los seres humanos queremos comprometernos fielmente con el cambio, y nos sentimos motivados por el simple hecho de pensar en éste. Recordemos aquellas veces en que hemos augurado que mañana va a ser el gran día en que dejemos de fumar, en que hagamos ejercicio, en que tomemos ese examen, en que le hablemos a esa mujer especial, entre otras cosas. Pero, para Westerhoff, la edad del cambio difícilmente se presenta después de los 30 años. Hablamos de que los seres humanos antes de los 30 años, estamos más dispuestos a experimentar cosas, ser aventureros, dejar todo por un sueño, etcétera, lo que no ocurre una vez que pasamos esa edad. En un estudio del psicólogo de la Universidad de Oregon, Sanjay Srivastava, donde participaron 130 mil indi-

la ciencia del cambio

viduos de 21 a 60 años, encontró que los hombres se encuentran más predispuestos a nuevas experiencias cuando alcanzan la edad adulta, que las mujeres. Sin embargo, cuando se alcanzan los 30 años de edad, esa facilidad para buscar nuevas emociones se va diluyendo de forma más rápida en el hombre que en la mujer. CAMBIO DE PERSONALIDAD Siguiendo con Westerhoff y su artículo, menciona los estudios de personalidad de Rainer Rienmann de la Universidad de Bielefeld en Alemania, quien explica que los seres humanos salimos al mundo en busca de nuestra otra mitad. Posteriormente, tanto hombres como mujeres tenemos que hacernos cargo de nuestros hijos y luego de nuestros nietos. Estamos de acuerdo entonces con Rienmann, en que esas tareas requieren de un compromiso consistente y forman parte de la catálisis del cambio de personalidad. Como resultado de lo anterior, cuando se tiene una carrera profesional y una familia estable, las nuevas experiencias, a pesar de que traen innovación, no son bienvenidas, pues se interpretan como caos, inestabilidad e inseguridad. Aunque en muchas ocasiones afirmemos que no nos agrada la rutina y que preferimos romperla con emociones y sorpresas placenteras, Westerhoff nos dice que, al final del día, el ser humano se convierte en una criatura de hábitos y rutinas. Para Gerhard Roth, de la Universidad de Bremen, Alemania, “el cerebro siempre busca automatizar las cosas y crear hábitos; es así como, manteniéndonos con lo que

15


16

la ciencia del cambio

funciona y da resultado en nuestras vidas, y nos brinda un sentido de seguridad y competencia, logramos al mismo tiempo reducir nuestro miedo hacia el futuro y el fracaso”. Nuestro devenir histórico y experiencia de vida se encuentran ligados a un sin fin de experiencias nuevas y cambios constantes, que van forjando la historia de la humanidad y la historia de nuestras vidas. El aprender del pasado es la mejor forma de planear, dentro del presente, el futuro que viene, y garantizar una mejor aceptación de lo que pueda suceder, y tener un mejor control de lo ulterior. CAMBIO, CONTINUIDAD DE VIDA El cambio, como sinónimo de progresión y continuidad de la vida, busca ser derrotado por el hombre, quien, como Gray, fantasea con eludir al inagotable dios cronos y frenar el tiempo, para postergar su estancia aquí en la Tierra, aumentado su inteligencia, su poder y su dominio hacia los demás. Pero, frenar el cambio sería mitigar la constante de calor y movimiento en el universo, la cual nos daría la muerte de todo o, como la han llamado algunos científicos, “muerte térmica” en donde el enfriamiento haría casi imposible la vida como la conocemos. Es entonces el flujo constante y cambiante de múltiples posibilidades, así como la incertidumbre que tenemos sobre el futuro, lo que le da sabor a la vida. Debemos disfrutar cada cana, cada arruga y cada pelo menos en la cabeza, como la marca del cambio en nuestra experiencia de vida, y pensar en que, tal vez, todo se colapse como muerte térmica, con el enfriamiento del universo, para volver a empezar, y que nuestra energía volverá, pero ahora, como filosofaría Heráclito, seremos otros hombres, y cruzaremos nuevos ríos, en espera de que la vida prevalezca en otro nuevo universo, como si fuera el eterno retorno de lo idéntico.

REFERENCIAS Bryson, Bill. A Short History of Nearly Everything, Broadway Books, USA, 2003. Westerhoff, Nikolas. “Set In Our Ways: Why Change Is So Hard?” Scientific American, December 2008. El retrato de Dorian Gray, Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/El_retrato_de_Dorian_ Gray_(novela) Heráclito, Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/ Her%c3%A1clito

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

17

la ciencia del cambio

Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Cambio de estrategia competitiva Rogelio Guillermo Garza Rivera

U

na creciente preocupación nacional ha sido la de promover un verdadero cambio en la vinculación entre los sectores empresarial, académico y de gobierno, con el propósito de ser más competitivos y vencer los retos de la globalización. El sector productivo en México se ha sumado al cambio de paradigma en el uso del conocimiento como una ventaja competitiva para destacar en los mercados internacionales. En el pasado era sencillo hacer acuerdos de transferencia de tecnología, hoy, las empresas ya no están interesadas en ceder su tecnología. Por ello es imprescindible que las empresas incorporen a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i), como elementos fundamentales para el desarrollo de nuevos productos y servicios para ser competitivos en los mercados internacionales. FONDOS PÚBLICOS PARA INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA El gobierno federal y algunos gobiernos estatales, como el de Nuevo León, han llevado a cabo iniciativas, incluida la legislación en materia de ciencias y tecnología, para impulsar la competitividad y la productividad empresarial. Se han creado programas de incentivos fiscales, de desarrollo e innovación del sector productivo, y de apoyos económicos públicos en pro de la competitividad y del desarrollo tecnológico, dirigidos a las grandes, micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES). Se ha avanzado, pero los apoyos a la innovación deben fortalecerse e integrarse más, para incluir subsidios directos a la investigación y al desarrollo tecnológico. En particular, es necesario un mayor esfuerzo para apoyar con más recursos el desarrollo en la capacidad innovadora a las MIPyMES.

M.E.C. Rogelio Guillermo Garza Rivera Director General del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, de la UANL ilda.gonzalezm @uanl.mx


18

la ciencia del cambio

A escala nacional, de diferentes maneras se ha contribuido al cambio de paradigma en la investigación para atender demandas de productividad y competitividad mediante la creación de programas de apoyo con fondos que estimulan la actividad de innovación y desarrollo tecnológico en redes de vinculación universidad-industria. Como un ejemplo destaca el Programa de Fondos Mixtos (FOMIX), que inició en 2001 con una inversión de los estados y la federación de 398 millones de pesos; al cierre de 2008, la inversión creció a mil, 512 millones de pesos, lo que representa un crecimiento mayor al 400% para desarrollo tecnológico.

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES Adicionalmente, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), el cual es uno de los principales instrumentos de la política del desarrollo científico, tecnológico y de innovación para asegurar la dedicación y certificar la calidad de la investigación en el país, ha presentado cambios en su operación con excelentes resultados. En 1984, se tenían registrados sólo mil 396 miembros en el SNI; diez años después, esta cifra ascendió a cinco mil 879; para 2004, el número de investigadores del SNI alcanzó los diez mil 187 miembros, y para el año 2008 se registraron 14 mil 681 investigadores, lo que representa un crecimiento promedio anual del 11 por ciento, y poco más del 850 por ciento en los últimos 25 años.

CONOCIMIENTO

Las transformaciones y cambios en la operación del SNI, han contribuido al planteamiento de juicios de evaluación de resultados de los investigadores del país, tendientes a la formación de cuerpos y redes académicas en las Instituciones de Educación Superior (IES). También, han propiciado que se establezca, como fin principal, el desarrollo de investigación pertinente a las necesidades de los sectores productivo y social, contribuyendo a impulsar un cambio radical en la posición de la ciencia desarrollada en las Instituciones de México con nivel internacional. En el mismo sentido, los sistemas de estímulos a la productividad y al desempeño académico, que operan en las IES y en los centros públicos de investigación, han evolucionado con cambios decisivos en su operación, y se han convertido en una fuente motivadora de los investigadores, para elevar la importancia de su aportación en las mejoras sociales y tecnológicas que demandan los estados, las regiones y el país.


CONOCIMIENTO

COMPETITIVIDAD, INVESTIGACIÓN, CONOCIMIENTO Por otro lado, algunos directivos empresariales han tomado decisiones importantes, apoyando la competitividad de sus empresas en activos intangibles, como la investigación y el conocimiento. Esta nueva visión para el desarrollo de la economía nacional, genera cambio, y es ahí donde radica la importancia del contagio de una nueva actitud social, empresarial y académica, que ayuda a generar más casos de éxito que entusiasme, inclusive a los competidores.

la ciencia del cambio

19

también un crecimiento significativo en las solicitudes de patentes. Asimismo, la investigación científica ha contribuido en la solución de problemas concretos en materia de salud, así como de diversos procesos y productos tecnológicos. Los logros han sido importantes, pero es necesario un mayor esfuerzo para asegurar el pasaje a la excelencia científica y la pertinencia inmediata de la investigación, orientándola más a la solución de problemas prácticos y al incremento de la competitividad. SISTEMAS DE INNOVACIÓN Las acciones y logros alcanzados hasta hoy en Nuevo León motivan de manera natural a la creación de un Sistema de Innovación y Creatividad, como está sucediendo en los países miembros de la Comunidad Europea y del MERCOSUR; un Sistema de Innovación orientado a una nueva visión en cuanto a las políticas públicas, con programas específicos de apoyo y mecanismos sencillos en su operación, que garanticen una mejor interacción de los sectores productivo y social con los centros de investigación y con las IES, coadyuvando así al crecimiento de la economía estatal y regional.

PARQUES DE INNOVACIÓN Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN En Nuevo León se ha impulsado en los últimos años, una mayor agregación académica, científica y tecnológica, y se han logrado conquistas innovadoras en la tecnología y el comercio de algunas empresas y el surgimiento de clusters productivos con una plataforma de conocimiento. Una evidencia notable es la construcción del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), con un modelo de operación que ha sido ejemplo nacional, en el que tanto el sector productivo como el académico han invertido apostándole al cambio y a la productividad basada en la ciencia y la investigación. Destaca en este sentido, el Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología de la UANL, en el que se invirtieron más de 80 millones de pesos, con el objetivo de desarrollar proyectos en las áreas de la nanotecnología, materiales avanzados, mecatrónica e ingeniería de software, en estrecha vinculación con el sector productivo. MEJOR VINCULACIÓN MAYOR COMPETITIVIDAD Se ha avanzado cualitativa y cuantitativamente y todavía existen oportunidades para continuar realizando actividades de generación y transferencia de conocimiento. Al respecto, es necesario superar algunas limitaciones de comunicación e información para absorber conocimiento generado en las Instituciones de Educación Superior y Centros Públicos de Investigación, y así incrementar las posibilidades de ser más competitivos. Con ello sin duda alguna, se mantendrá el camino del cambio de paradigma para una mayor vinculación entre los actores que producen y usan el conocimiento, mejorando de esta manera la articulación necesaria para generar cúmulos de efectos virtuosos. CRECIMIENTO Y CONTRIBUCIÓN ACADEMICA En el sector académico el número de investigadores ha crecido en muy poco tiempo. En la UANL, en el año 2004, se contaba con sólo 189 investigadores miembros del SNI y actualmente cuenta con 342, lo que significa un crecimiento de más de 80 por ciento. Paralelamente, se ha observado un incremento significativo en términos de productividad científica, medida principalmente por las publicaciones y su colaboración con los sectores social y productivo, destacando

Este Sistema de Innovación y Creatividad podría contribuir en la detección y planteamiento de soluciones a oportunidades de mercado, de gobierno y sistémicas con enfoque en un mejor funcionamiento del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para los sectores productivo y social. OPORTUNIDADES La oportunidad de mercado más evidente es la mayor asignación de recursos al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como al fortalecimiento de los mercados de capitales, incrementando el capital de riesgo para financiar la innovación. En el mismo sentido, otra oportunidad es el fortalecimiento del mercado de recursos humanos de alta calificación, incrementando su masa crítica para el mejor des-arrollo de la investigación, tecnología y la innovación.


20

la ciencia del cambio

Por otro lado, las oportunidades para el gobierno se asocian al incremento en la asignación de recursos entre los diferentes instrumentos y agentes y a inversiones en la estructura de incentivos que aseguren cambios hacia la excelencia, la pertinencia, la innovación, la vinculación y la regionalización. Conscientes de la actual crisis económica global y del reciente desplome del Producto Interno Bruto (PIB) en el país, en el que destaca con mayor afectación la industria manufacturera tradicional y con menor efecto la industria de productos con alto valor tecnológico, es importante mantener el crecimiento de la inversión de recursos públicos asignados al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. De esta manera se provocarán los cambios en la investigación científica y tecnológica, y con ello aumentará el punch de cambio radical en la economía, el cual es requerido para incentivar el desarrollo del estado hacia una nueva y mejor calidad de vida en la sociedad. Dentro del mismo contexto, las oportunidades sistémicas más reveladoras se relacionan con enriquecer el pensamiento colectivo de una manera interactiva y global para el mejor funcionamiento de las actividades en ciencia, tecnología e innovación. IMAGINACIÓN, CREATIVIDAD, INNOVACIÓN La integración económica mundial, la revolución de las comunicaciones y la evolución de la tecnología, son grandes retos para países y sociedades como la nuestra. Este gran desafío debe enfrentarse con imaginación y creatividad. Con una nueva visión de los que estamos comprometidos con el desarrollo de la sociedad. Debemos transformar y aplicar el conocimiento con responsabilidad y ética, mejorando la competitividad y asegurando una mejor calidad de vida para todos. Sólo de esta forma tendremos un estado y un país con liderazgo en la difícil competencia mundial.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

21

Horacio Enrique Sobarzo Fimbres

El cambio y las finanzas públicas en México

INTRODUCCIÓN En un número anterior se trató ya el tema de las finanzas públicas en México, y se subrayó su estancamiento y fragilidad. Esta última se ha hecho hoy mucho más evidente, a medida que nos percatamos de la magnitud de la crisis económica mundial y de su impacto en el país. Este artículo hace un recuento sucinto del escenario fiscal actual y discute algunas opciones de ajuste para hacer frente al problema de finanzas públicas que se aproxima y que, es necesario decir, se agrega al problema de finanzas públicas que desde hace tres décadas aqueja a nuestro país. Al final, se plantea que la reforma fiscal que México requiere implica un amplio pacto fiscal que exige reformas en diversas áreas e instituciones, por lo que cambio es, sin duda, un término muy oportuno para pensar en el problema. ESCENARIO FISCAL ACTUAL El estado actual de las finanzas públicas en México frente a la crisis económica mundial parece que ya brinda elementos para realizar un diagnóstico más puntual. De acuerdo con estimaciones preliminares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se habla de un “boquete fiscal” de al menos 300 mil millones de pesos, a partir de 2010, cifra escandalosamente alta para la fragilidad de las finanzas públicas mexicanas: pese a los intentos de reforma fiscal en las tres últimas décadas, la recaudación tributaria no petrolera, como proporción del PIB, ha permanecido casi estancada. En gran medida, este escenario es consecuencia de la estrepitosa caída del PIB, que, se estima, registrará en 2009 una contracción del orden de los siete puntos porcentuales. Adicionalmente, el descenso de los precios del petróleo en el mercado mundial y la caída gradual en la producción de hidrocarburos en México, han provocado también una disminución en los ingresos por exportación de petróleo.

Doctor Horacio Enrique Sobarzo Fimbres Profesor Investigador Centro de Estudios económicos El Colegio de México hasobarzo@ colmex.mx


22

la ciencia del cambio

Recuérdese que en los últimos años, los ingresos gubernamentales por este concepto han oscilado entre cinco y seis por ciento del PIB; pese a los intentos de reforma fiscal, las finanzas públicas aún están altamente petrolizadas: más de 30 por ciento de los ingresos públicos proceden de este concepto. A principios de 2009, se anunció un programa agresivo de gasto público para paliar los impactos de la crisis en el empleo, con especial énfasis en el área de infraestructura. Sin embargo, la percepción que hoy en día se tiene respecto de este programa es que la magnitud de los recursos involucrados ha sido insuficiente ante la intensidad de la crisis, además de que la aplicación y el ejercicio de estos recursos han sido muy lentos y, en consecuencia, poco oportunos. Volveremos sobre este punto. POSIBLES AJUSTES En el plazo inmediato, frente a la discusión próxima del presupuesto de egresos para 2010, las opciones para enfrentar la crisis de finanzas públicas son, claramente, una combinación de las tres y únicas opciones posibles, a saber: disposiciones tributarias para aumentar ingresos públicos; reducciones en el gasto; mayor endeudamiento. La mezcla de estas tres opciones dependerá de circunstancias y negociaciones políticas difíciles. Por el lado de los ingresos tributarios, es indispensable discutir el expediente de gravar con IVA medicinas y alimentos. No hay certeza de que esto de hecho se discuta como una opción viable y, aun si esto ocurre, es poco probable que se logre un consenso. Asimismo, será interesante evaluar la pertinencia del IETU como una opción alternativa al ISR. En principio, el IETU se vislumbró como una reforma tributaria relativamente efectiva para ampliar la base fiscal. Sin embargo, este impuesto potencia sus virtudes en un ambiente de crecimiento económico, en tanto que, en un escenario de crisis, no es necesariamente un buen instrumento porque, a diferencia del ISR, no discrimina por rentabilidad. Por supuesto, los ajustes a los bienes como gasolina, electricidad y gas habrán de operar. Cualquiera de estos ajustes, o todos a la vez, no bastarán para cubrir el “boquete fiscal”. La segunda opción, que son los ajustes en el gasto público, seguramente se producirá en los próximos meses, pero es previsible que, al menos en el corto plazo, los montos que de esto resulten como reducción del déficit, sean pequeños. De hecho, tanto la reducción del gasto como el incremento en los ingresos tributarios son op-

CONOCIMIENTO

ciones que, por sí mismas, conllevan el inconveniente de que no contribuyen a la reactivación económica, pues aunque ayudan a mejorar las cuentas públicas, en el corto plazo afectan las cuentas privadas. En un artículo anterior, ya se comentó que la mayoría de los intentos de reforma fiscal de las tres últimas décadas en México se han llevado a cabo en momentos posteriores a crisis económicas y, en consecuencia, más que buscar una ampliación de las bases tributarias y promover la actividad económica, esas reformas han sido diseñadas principalmente para resarcir el deterioro de los ingresos públicos. Idealmente, una reforma fiscal de largo alcance debiera operarse en un escenario de crecimiento económico, no de crisis. El tercer y último instrumento es el endeudamiento. Al respecto, el relativamente buen estado de salud de las cuentas públicas ofrece una posibilidad de disponer de recursos adicionales. Sin embargo, se debe advertir que los alcances del endeudamiento son limitados y tienen que manejarse con cautela, particularmente porque se comprometen recursos futuros: hay que garantizar que éstos se gasten de manera eficiente. No obstante, la situación económica actual y, sobre todo, la experiencia de las últimas décadas en materia de eficiencia de gasto, no ofrecen garantías al respecto. Cualquiera que sea la mezcla que se decida entre estos tres instrumentos, parecería claro que serán insuficientes para cubrir el déficit que se avecina, por lo que se espera un ajuste importante que habrá de manifestarse en los próximos meses y quizá años, y cuyas consecuencias habrán de resentirse en los tres ámbitos de gobierno primero y, eventualmente, en la actividad económica en general. LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO Y EL CAMBIO El tema del cambio como eje central de análisis en el terreno de las finanzas públicas es prioritario en el México de hoy. En el plano puramente técnico, ya se mencionó que existen tres instrumentos disponibles para enfrentar los problemas de finanzas públicas que provocará la crisis económica. Sin embargo, solucionar el problema “estructural” de finanzas públicas –que afecta a México desde hace al menos tres décadas- rebasa, con mucho, resolver los aspectos puramente técnicos, ya que implica cambios profundos en diversos campos de la vida institucional del país y, por ende, exigen modificar radicalmente la manera en que hasta ahora se ha enfrentado la


CONOCIMIENTO

problemática. Para empezar, el propio término reforma fiscal es, en sí mismo, limitado, ya que una reforma fiscal de fondo implica, por ejemplo, cambios profundos en los esquemas de gasto público, y no sólo un ajuste en su monto actual. Ello conlleva una tarea nada sencilla: realizar modificaciones que afectan a muchas instituciones del país, desde organizaciones sindicales hasta organizaciones de índole diversa. También significa revisar a profundidad el esquema de relaciones fiscales intergubernamentales, lo que obligaría a la participación de los tres niveles de gobierno y, en consecuencia, también y principalmente, del poder legislativo y de los partidos políticos. Algo parecido se puede afirmar respecto del ingreso, ya que una ampliación de la base tributaria en este país requiere mucho más que un aumento temporal de ingresos, e involucra a muchos actores e instituciones del país.

la ciencia del cambio

La experiencia reciente ha mostrado que las reformas fiscales que sólo buscan resarcir la pérdida de ingresos públicos resultante de la crisis económica, son de impactos muy limitados en las finanzas públicas y poco perdurables. Queda pensar en dos problemas fundamentales: el primero, de corto plazo, cómo hacer frente al déficit del próximo año sin descuidar avances y tratando de mantener el gasto social y los renglones prioritarios; en cuanto al mediano y largo plazos, urge discutir cómo diseñar no una reforma fiscal sino un amplio pacto fiscal que involucre a todos los actores e instituciones relevantes en este país, y que los comprometa con un cambio institucional profundo. Lo deseable es que se promueva, precisamente, un cambio de enfoque y se enfrente el problema con una visión de mucho mayor alcance que como hasta ahora se ha hecho.

23


24

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

La materia y sus cambios Juan Lauro Aguirre Villafaña

E

l título de este artículo es el mismo que el de una serie de programas de televisión educativa, para apoyar la preparatoria abierta, que el autor diseñó y condujo hace 30 años, cuando aún no sabíamos nada, o casi nada, acerca del Internet. En esa ocasión ese título se utilizó como sinónimo de Química, que, como veremos más adelante, describe “ciertos” cambios de la materia; aquéllos en los que intervienen “reacciones” mediante las cuales algunos átomos pasan de una molécula a otra, o pasan de estar libres a estar “enlazados” dentro de una o varias moléculas. Ahora, el título lo utilizaremos para describir un espectro más amplio de cambios, algunos de los cuales se sitúan actualmente en la frontera del conocimiento.

Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña Director de Prospectiva Científica y Tecnológica COCYTE, NL juanlauroaguirre@aol. com

EL BIG BANG La teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior, a partir de un “punto”. Técnicamente, se trata del concepto de expansión del Universo, que se deduce de una colección de soluciones a las ecuaciones de la relatividad general de Einstein. El término “Big Bang” se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble),

como, en un sentido más general, para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo. Para conocer más detalles sobre este tema se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (1). Así como se suele decir que los tres primeros años de una persona son definitivos para entender los cambios que experimentará durante toda su vida, los físicos consideran que los primeros tres minutos del Universo fueron definitivos para entender los cambios que han ocurrido y que actualmente ocurren en él. El físico norteamericano Steven Weinberg, Premio Nobel que actualmente es profesor-investigador de la Universidad de Texas en Austin, publicó en 1993 un libro muy interesante (¡para los expertos!) cuyo título es Los primeros tres minutos: Una visión moderna del origen del Universo. (2). UNIVERSO LONGEVO Una breve “cronología” de esos cambios es la siguiente: Las observaciones sugieren que el Universo, como lo conocemos, empezó hace aproximadamente 13 mil 700 millones de años. Desde entonces, la evolución del Universo ha pasado por tres fases: * El Universo muy primigenio -que sigue siendo com


CONOCIMIENTO

prendido pobremente-, fue la fracción de segundo en que estaba tan caliente, y las partículas tenían una energía tan alta, que éstas sólo son accesibles en la Tierra con un acelerador de partículas. Por lo tanto, mientras las características básicas de esta época han sido resueltas en la teoría del Big Bang, los detalles están ampliamente basados en conjeturas. *Siguiendo a esto, la evolución del Universo procedió de acuerdo a la conocida física de alta energía. Fue entonces cuando se formaron los primeros protones, neutrones y electrones; después los núcleos, y finalmente los átomos. *Viene finalmente, la época de las formaciones estructurales, que comenzó cuando la materia empezó a agregarse en las primeras estrellas, y por último se formaron las galaxias, las agrupaciones galácticas y los supercúmulos. Aunque existen algunas “predicciones”, el futuro del Universo no es firmemente conocido. Para conocer más detalles sobre este tema, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (3). BÚSQUEDA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Aunque parezca “fuera del tema”, el autor de este artículo tiene, por una parte, formación profesional de físico-químico, y, por otra parte, formación religiosa de católico. Ambas formaciones coexisten en él de forma armónica y le han apoyado en su búsqueda de nuevos conocimientos. Su visión personal es que Dios “sí sabe” cómo se generó, cómo evoluciona y cómo continuará evolucionando el Universo en el futuro, aun con la intervención del hombre, dotado de ”libre albedrío”. Es ese libre albedrío lo que impulsa al autor a tratar de conocer lo que Dios ya sabía y que seguramente desea que vayamos descubriendo poco a poco, pero nunca totalmente. Hace unos días terminé de leer un libro de Marvin L. Bittinger, matemático norteamericano que ha escrito libros de texto de los cuales se han vendido millones de copias. El libro al que me refiero se titula La Ecuación de la Fe. (4) En él, explica, dando argumentos matemáticos, por qué él considera que: Fe = Mente + Corazón + Voluntad.

la ciencia del cambio

Nunca ha sido posible tratar de conocerlo todo, aunque es muy deseable tratar de conocer de muchos temas que nos enriquezcan en lo individual, en lo familiar y en lo social; tampoco es posible tratar de conocer todo sobre un tema, tal como “la materia y sus cambios”. INTERESES DIFERENTES A los cosmólogos les interesa particularmente el origen y la evolución del Universo “como un todo”; a los astrofísicos les interesa particularmente el origen y la evolución de las “grandes estructuras” que existen en el Universo, tales como las galaxias y las estrellas; a los astrónomos les interesa particularmente “observar y hacer mediciones” en los elementos constitutivos de esas estructuras, tales como los “sistemas planetarios”, puesto que ahora sabemos que el Sistema Solar no es el único de tales sistemas. Podríamos pensar que, como habitantes del Planeta Tierra dentro del Sistema Solar -un elemento diminuto dentro del Universo-, esos conocimientos nos son poco útiles; sin embargo, aún no conocemos en qué conocimientos “descansa” la estabilidad de las condiciones que gozamos, y queremos seguir gozando, en nuestro planeta. Sabemos, por ejemplo, que, debido a “cambios astronómicos”, la Tierra ha pasado por periodos de “calentamiento global” que han afectado -acelerando, retrasando o disminuyendo- a la diversidad de las “especies biológicas” que la habitan. Actualmente se habla mucho de un calentamiento global “generado por el hombre”, que obedece a “cambios ecológicos”; o sea, cambios en los sistemas que soportan la existencia de lo que llamamos “vida”. MACROCOSMOS, MESOCOSMOS Y MICROCOSMOS Todo lo anteriormente dicho, o casi todo, forma parte del Macrocosmos, a distancias millones de millones de millones de veces comparadas con las dimensiones de las cosas que vemos y tocamos, y que constituyen el Meso-

25


26

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

escribí sobre el Big Bang, mencioné que todo empezó en algún punto, y de nuevo no se vale preguntar: “¿Qué cosas había dentro de ese punto?”. Como no vale hacer esas preguntas, se dice entonces que el Big Bang partió de una “singularidad” y que las partículas elementales son otro tipo de “singularidades”, y así se puede preguntar: “¿Cuáles son las características de esas singularidades?” Para conocer más detalles sobre este tema, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (5).

cosmos. Estas distancias son, a su vez, millones de millones de veces mayores de las dimensiones de las cosas que no podemos ver, ni aún con los más potentes microscopios, y que constituyen el Microcosmos. La longitud fundamental del Mesocosmos es el metro; casi todos los habitantes de la Tierra no llegamos a medir dos metros. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología hemos podido “penetrar” hasta distancias de una mil millonésima de metro, o sea lo que se denomina un “nanómetro”. Aún muy por debajo de esas distancias, están las dimensiones de las “partículas elementales” que componen los núcleos y los átomos de toda la materia dentro y fuera de cada uno de nosotros. Una cosa muy “simpática” es que, en el modelo actual que los expertos utilizan para entender los procesos en los que intervienen esas partículas elementales para la generación de “otras partículas” y luego los núcleos y luego los átomos, el llamado “modelo estándar” asigna a esas partículas, la mayoría de ellas con una masa o cantidad de materia bien establecida, una dimensión exactamente de “cero metros” o sea que son partículas que no poseen ningún tamaño, pero que sí poseen masa y otras “propiedades”. Usé la palabra “simpático”, porque esa situación hace que “no sea válida” la pregunta: “¿Cuál es la constitución ’interna’ de las partículas elementales?” Ya antes, cuando

CAMBIOS FÍSICOS Y CAMBIOS QUÍMICOS Una vez formados los átomos, podemos decir que hay dos grandes rutas para el cambio: una es la de los “cambios físicos” y otra es la de los “cambios químicos”. En el campo de los primeros, los más importantes son los “cambios de estado”. Desde hace muchos años, “se llegó al conocimiento” de que “cosas” como el agua y los metales pueden pasar del estado líquido al estado gaseoso o al estado sólido. Ahora sabemos que esos cambios “obedecen” a los valores de dos cantidades: su temperatura y su presión. Sin embargo, aún no tenemos una explicación completa o “teoría” que establezca todos los detalles de estos cambios a escala atómica. Para quienes desean conocer más sobre estos y “otros” estados de la materia, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (6). Como todos sabemos, todos los átomos están constituidos por un núcleo, en donde “residen” dos tipos de partículas: los neutrones y los protones; los primeros, sin carga eléctrica, de lo cual deriva su nombre, y los segundos, con carga eléctrica positiva. Cada uno de esos núcleos está “rodeado” de una capa “ordenada” de electrones, cada uno de ellos con carga eléctrica negativa, de igual magnitud que la carga de un protón, pero de “naturaleza” diferente. Por lo anterior, para que los átomos no posean carga “neta”, se requiere que el número de electrones sea igual al número de protones. Cuando esto no se cumple, ya sea porque el número de electrones es mayor o menor que el número de protones, lo que se tiene es un “ion.” La explicación fundamental sobre la integración de los átomos para generar moléculas, que también son eléctricamente neutras, o iones moleculares que no lo son, es la capacidad que tienen los electrones de todos los átomos, con excepción de los llamados gases nobles, particularmente los electrones más alejados del núcleo, llamados electrones “de valencia,” de ser “compartidos” con los electrones de otro átomo u otros átomos, formando un nuevo sistema; o sea, una molécula o ion molecular, con varios núcleos “enlazados” por una “nube” electrónica también ordenada. Esta explicación fue establecida dentro de la “física cuántica”, y dio lugar a la “química cuántica”. Para conocer más detalles sobre este tema, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (7).


CONOCIMIENTO

LA BIOQUÍMICA Y EL ORIGEN DE LA VIDA Debo decir, como físico que soy, que merecen mi mayor admiración y respeto los químicos que se desenvuelven en el campo de la química de la vida, mejor conocida como “bioquímica,” por trabajar con una enormidad de moléculas muy grandes y muy complejas, denominadas “macromoléculas”, que son absolutamente esenciales para generar sistemas vivos y para transmitir “información genética” a los sistemas engendrados por ellos. El tema del origen de la vida es apasionante, y todavía tiene muchos puntos oscuros, por falta de conocimiento fundamental. Lynn Margulis, viuda de Carl Sagan, a quien recordamos por su magnífica serie de programas de televisión Cosmos, es una experta en ese tema. Ella ha venido a Monterrey en varias ocasiones, para dictar conferencias muy interesantes. Particularmente, Lynn Margulis se enfada cuando alguien dice que los únicos seres vivos que poseen inteligencia somos los humanos. Para ella, todos los seres vivos poseen inteligencia, porque son capaces de “hacer cosas” para preservarse y para reproducirse. Esas cosas son de naturaleza diferente a los cambios químicos o “metabólicos” que se llevan a cabo incesantemente dentro de cualquier ser vivo. Para conocer más detalles sobre el origen de la vida, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (8), y para conocer más detalles sobre la química de la vida se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipe-

la ciencia del cambio

dia (9). Por favor, consulten estos artículos. Desafortunadamente, aquí no me puedo extender mucho. En el tema del origen de la vida, “convergen” la física de los “procesos muy fuera del equilibrio” y la bioquímica. La primera establece que es posible que la materia inerte; o sea, sin vida, se “auto-organice” para generar estructuras complejas, tales como las macromoléculas que transmiten la información genética y las membranas que son absolutamente necesarias como punto de partida para “sintetizar” los primeros organismos vivos, de acuerdo a la bioquímica. Para conocer más detalles sobre el tema de la auto-organización, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (10). LA NANOCIENCIA Y LA NANOTECNOLOGÍA Otro punto de convergencia muy interesante ocurre en el rango de dimensiones cercanas a un nanómetro, que ya establecí como una mil millonésima de metro. Al estudio de los procesos que ocurren dentro de esta convergencia, “entre lo microscópico y lo mesoscópico”, se le ha denominado “nanociencia”, y a la aplicación práctica de esos conocimientos, “nanotecnología.” Resulta que, en ese rango de dimensiones, converge el tamaño de las estructuras biológicas elementales, tales como las células y sus principales componentes, y las estructuras que pueden ser diseñadas, construidas y operadas por las tecnologías actuales; o sea, que es el

27


28

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

terreno de la “nanobioteciencia y la nanobiotecnología”. Pudiera afirmar que todo lo relacionado con la clonación de organismos vivos es parte de la nanobiotecnología. Para conocer más detalles sobre la nanobiotecnología, se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (11).

los efectos de una nueva “fuerza mental” no hacen todos los esfuerzos necesarios para encontrar explicaciones basadas en las fuerzas físicas conocidas y no proporcionan detalles suficientes para que otros repitan esas investigaciones.

LAS CUATRO FUERZAS FUNDAMENTALES Actualmente, todos los procesos que explican los cambios de la materia, desde los que ocurren en el Universo como un todo, hasta los que ocurren con -aunque no dentro delas partículas elementales, pasando por los que ocurren en la química, la bioquímica, la nanociencia, etcétera, se fundamentan en la existencia de cuatro “fuerzas o interacciones fundamentales” que son: La interacción gravitatoria; o sea, la fuerza de la gravedad. La interacción electromagnética; o sea, las fuerzas eléctricas, magnéticas y electromagnéticas. La interacción nuclear fuerte. La interacción nuclear débil. Estas cuatro son responsables de los procesos en los que intervienen las partículas elementales. Un ”sueño” de muchos físicos, empezando por Einstein, es el de encontrar la forma de “unificarlas”; o sea, de desarrollar una teoría en la cual esas cuatro fuerzas o interacciones sean partes de otra “fuerza única”. Para conocer más detalles sobre este tema se puede consultar el artículo correspondiente en la Wikipedia (12). ¿LA FUERZA DE LA MENTE? Finalmente, me referiré a una serie de “investigaciones recientes” en las cuales, según sus autores, ha sido posible “observar” algunos “cambios tenues” en ciertos tipo de materia, tales como el agua y las soluciones de macromoléculas, cambios que ocurren mediante la interacción “con la mente”. Recuerdo, hace muchos años, cuando estudiaba el doctorado en física, que mi maestro, Joseph Weber, dictó una conferencia para demostrar la existencia de las ondas gravitacionales, previstas dentro de la teoría de la Relatividad General de Einstein. Para hacerlo, construyó dos grandes cilindros de aluminio, e instaló uno cerca de Washington, D.C., y el otro cerca de Chicago, para detectar en forma simultánea cambios en sus dimensiones menores al tamaño de un núcleo atómico. Cuando logró detectar los primeros eventos simultáneos, dictó una conferencia, que aún recuerdo vívidamente, para demostrar que dichas observaciones NO se podían explicar como el resultado de otras interacciones, y, siguiendo ese “método de exclusión”, concluyó que deberían ser ondas gravitacionales. Años después, demostró que el número de eventos aumentaba cuando los cilindros se orientaban hacia el centro de nuestra galaxia. Sin embargo, hasta la fecha no se le ha considerado como el descubridor de las ondas gravitacionales, por la sencilla razón de que, hasta el día de hoy, ningún otro físico ha “redescubierto” las ondas gravitacionales. Expongo lo anterior porque todos los que hablan de

REFERENCIAS (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_ Big_Bang (2) http://www.amazon.com/First-Three-MinutesModern-Universe/dp/0465024378/ref=ntt_at_ep_ dpi_1 (3) http://es.wikipedia.org/wiki/ Cronolog%C3%ADa_del_Big_Bang (4) http://www.amazon.com/Faith-EquationMathematicians-Journey-Christianity/ dp/1933669071/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid =1251837291&sr=1-1 (5) http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_ est%C3%A1ndar_de_f%C3%ADsica_de_ part%C3%ADculas (6) http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_ agregaci%C3%B3n_de_la_materia (7) http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica (8) http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida (9) http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmica (10) http://es.wikipedia.org/wiki/ Autoorganizaci%C3%B3n (11) http://es.wikipedia.org/wiki/ Nanobiotecnolog%C3%ADa (12) http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_ Fundamentales


CONOCIMIENTO

La fisiología humana frente al cambio la ciencia del cambio

29

Jorge Valenzuela Rendón INTRODUCCIÓN os cambios ambientales han representado formidables retos para la supervivencia del ser humano. Por ejemplo, a través de la historia ha quedado claro que el calor ambiental, combinado con la sequía, puede provocar aumento de la temperatura corporal, acompañado de deshidratación; y si esto continúa, lleva a la muerte.

Este líquido permite transportar hacia todas las células importantes sustancias para su adecuado funcionamiento; a la vez, permite retirar productos de desecho, y sirve como un distribuidor de propiedades físicas y químicas. ¿Qué característica dinámica esencial tiene el medio interno?

MAR EXTERNO PRIMITIVO Podemos imaginar que un organismo unicelular que vive en un mar está rodeado totalmente por agua y otras sustancias, mientras que un organismo pluricelular, como el humano, ha “introducido” ese mar en su propio cuerpo, de tal manera que posee un mar interior que baña y rodea totalmente las células del cuerpo con agua y otras sustancias. ¿Quién empezó a investigar formalmente este mar interior? Fue el doctor Claude Bernard, el gran médico francés, quien introdujo el término medio interno a la fisiología. Con este concepto se refería al líquido extracelular; es decir, el líquido que está fuera de todas las células y que podríamos llamar el mar interior. Probablemente, este concepto es la piedra angular de la fisiología moderna.

HOMEOSTASIA Volviendo al organismo unicelular en el mar, es fácil entender que cualquier cambio químico o físico de su entorno puede constituir un cambio importante para él y amenazar su supervivencia. Algo similar nos ocurre a nosotros, los humanos, frente a los cambios (falta/exceso de calor, falta/exceso de agua, falta/exceso de sal, falta/exceso de actividad física, etcétera). Es decir, también son retos para nosotros, los cuales debemos superar para seguir vivos y saludables. Siguiendo con la ruta de pensamiento establecida en Francia por Bernard, el doctor Walter B. Cannon, fisiólogo norteamericano, acuñó el término homeostasia, para referirse a la persistencia de las condiciones casi constantes del medio interno. Probablemente, ésta es la

L

Doctor Jorge Valenzuela Rendón Médico, Fisiólogo, Psicoterapeuta ProfesorInvestigador UANL, UdeM jorgevalenzuela rendon@yahoo. com


30

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

gunda piedra fundamental en la fisiología moderna. Podemos entender la homeostasia como la tendencia que tenemos a estabilizar el líquido que rodea todas nuestras células y, por lo tanto, a estabilizar los trillones de células en nuestro cuerpo, para mantenernos sanos y aumentar así nuestras posibilidades de supervivencia. ¿Cómo llegamos a la homeostasia? SISTEMAS DE RETROALIMENTACIÓN Nuestro cuerpo cuenta con mecanismos de retroalimentación positiva (círculos viciosos) y negativa (círculos virtuosos). (Tabla 1). En general los mecanismos de retroalimentación positiva nos alejan de la salud, y nos acercan a la enfermedad y hasta la muerte, aunque hay excepciones. Por otro lado, los sistemas de retroalimentación negativa nos permiten vivir en estado de salud o regresar a éste, ya que pueden estabilizar el medio interno. ¿Cómo está formado un sistema de retroalimentación negativa? RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Un sistema fisiológico de retroalimentación negativa está formado básicamente por: 1) Sensores, que detectan los valores cuantitativos de la variable fisiológica en cuestión (por ejemplo: presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, etcétera); reúnen información y la envían al controlador central. 2) Controlador Central, que procesa la información recibida desde los sensores. Ahí se calcula la respuesta fisiológica adecuada frente a los cambios de la variable fisiológica y se envían impulsos a los efectores. 3) Efectores: modifican su actividad fisiológica induciendo el retorno de la variable en cuestión hacia valores cuantitativos normales (control o línea de base). En pocas palabras, ¿para qué sirve un sistema de retroalimentación negativa?

TABLA 1. MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA (círculos viciosos):

NEGATIVA (círculos virtuosos):

En general son desestabilizadores.

Son estabilizadores.

En general nos alejan de la salud.

Mantienen nuestra salud.

Algunas excepciones contribuyen a la salud (por ejemplo: trabajo de parto, relaciones sexuales, coagulación sanguínea). UTILIDAD DE UN SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA Por lo anteriormente expuesto, queda claro que un sistema de retroalimentación negativa monitorea una variable fisiológica, detecta cambios en su valor cuantitativo y, al desviarse, regresa la variable a valores normales, y de esta

manera nos permite vivir dentro de estados de salud (si las variaciones son menores) o nos regresa desde la enfermedad a la salud (si las desviaciones son mayores) ver Tabla 2. ¿Es posible saber que tan eficiente es un sistema de retroalimentación?

TABLA 2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE PROCESOS FISIOLÓGICOS Estabilizadores Automáticos Inconscientes Periódicos Mantienen la salud GANANCIA DE UN SISTEMA El doctor Arthur C. Guyton, fisiólogo norteamericano, introdujo a la medicina el concepto de ganancia con el objetivo de cuantificar el poder de un mecanismo de retroalimentación negativa para estabilizar la variable fisiológica que regula. La ganancia es igual a compensación (o corrección) que lleva a cabo el sistema de retroalimentación negativa dividido entre el llamado error; es decir, la porción que no es capaz de corregir, de manera que: ganancia = compensación/ error En un extremo el valor numérico de la ganancia de un sistema de retroalimentación, está el cero; es decir, ese sistema no puede producir ninguna compensación sobre esa variable fisiológica. En el otro extremo existen sistemas de retroalimentación que pueden corregir totalmente los errores de la variable en cuestión y, por lo tanto, la ganancia tiene un valor igual a infinito; es decir, estos sistemas representan lo máximo en compensación. Antes del uso de ganancia en medicina, no había ninguna cuantificación precisa del poder de estabilización de un sistema fisiológico. El uso del concepto de ganancia ha sido extraordinariamente útil en medicina, ya que ha permitido distinguir claramente entre sistemas de retroalimentación débiles (con baja ganancia) y aquéllos que son poderosos (con alta ganancia), y ha permitido asimismo, prioridades cuantitativas en nuestro entendimiento de la regulación fisiológica. Esto ha tenido gran impacto en medicina; por ejemplo, guiando investigaciones en la búsqueda de nuevas formas terapéuticas basadas en la manipulación farmacológica, quirúrgica, o mediante otros medios de sistemas fisiológicos poderosos, lo cual permite acercar al paciente hacia el estado de salud. ACLIMATIZACIÓN El término adaptación puede usarse para designar una característica que favorece la supervivencia en un medio ambiental específico. Cuando un sujeto es expuesto a un cambio ambiental crónico, su habilidad para responder a


CONOCIMIENTO

este estímulo no es fijo, sino variable; es decir, puede aumentar cuantitativamente a través del tiempo. A este tipo de adaptación se le llama aclimatización. Debe señalarse que el proceso de aclimatización es habitualmente reversible; sin embargo, si ocurre durante el período critico del desarrollo de una estructura orgánica o una respuesta fisiológica (aclimatización del desarrollo), entonces puede ser irreversible. Esta capacidad aumentada para responder a los cambios ambientales durante la aclimatización, involucra cambios fisiológicos, incluyendo aumento en el número, tamaño o sensibilidad de diversas células involucradas en el sistema homeostático. ¿No se toma en cuenta la conducta? MÁS ALLÁ El doctor Curt Richter trabajó en el mismo laboratorio de psiquiatría durante más de 60 años, combinó los conceptos de Bernard y Cannon e incluyó la perspectiva de la conducta en los procesos regulatorios. Una de sus mayores contribuciones a la medicina fue expander el concepto de defensa del medio interno, incluyendo lo que él llamaba los “reguladores del organismo total. Entendió que los seres pueden regular el medio interno en distintos contextos, utilizando la conducta de manera primordial; vio a la conducta como un elemento integral de la fisiología regulatoria. THANATOS VERSUS EROS Podemos concebir la vida como una continua lucha entre las fuerzas destructivas y las fuerzas constructivas; una especie de partida de cartas. Así, por ejemplo, las fuerzas destructivas podrían inducir el caos, provocando calor ambiental intenso y llevándonos a la enfermedad. Después de un tiempo, las fuerzas constructivas provocarían en nuestro cuerpo sudoración y evaporación, regresando así nuestra temperatura corporal a niveles normales. En otro momento, las fuerzas destructivas podrían buscar la muerte a través del frío, y las fuerzas constructivas podrían ayudarnos provocando temblores; es decir, contracciones musculares; en otras palabras, movimiento de fibras musculares acompañadas de fricción que genera calor, y así nuestra temperatura corporal regresaría a niveles sanos. Esta infinita partida de barajas se ha venido jugando a través de los siglos diariamente en el ser humano, y seguirá. El trabajo del profesional de la salud consiste en ayudarles a las fuerzas constructivas a elegir la mejor baraja para ganar una vez más la partida. EN PERSPECTIVA A través de la historia, la supervivencia del ser humano ha dependido de su capacidad de enfrentarse a múltiples cambios y superarlos; para lograrlo, debe modificar de mane-ra muy dinámica diversos procesos fisiológicos, incluso cambios conductuales, y así estabilizar variables fisiológicas estratégicas, manteniendo la salud y aumentando las probabilidades de supervivencia individual y colectiva. Entender cada vez más claramente los procesos involucra-

la ciencia del cambio

dos permitirá ofrecer mejores alternativas terapéuticas a nuestros futuros pacientes. Mi sincero agradecimiento a COCYTE por su apoyo.

REFERENCIAS Bernard, C. Introducción al estudio de la medicina experimental. Universidad Nacional Autónoma de México, 1994. Cannon, W. B. The wisdom of the body. New York, Norton, 1932. Goodfield, G. J. El desarrollo de la fisiología científica. Universidad Nacional Autónoma de México, 1987. Guyton, A. C. Control theory and its application to arterial pressure regulation: proportional control, integral control, gain and damping mechanisms. Circulatory Physiology III: Arterial pressure control and hypertension. Philadelphia. W. B. Saunders, 1980. Moran T. H., Schulkin J. Curt Richter and regulatory physiology. American Journal of Physiology, Integrative and Comprehensive Physiology. 279:R357-R363, 2000. Valenzuela-Rendón, J. Fisiología Humana. Tercera edición. Universidad de Monterrey, México, 2007.

31


32

la ciencia del cambio

Oportunidades estratégicas, oportunidades de cambio E

CONOCIMIENTO

Amado Villarreal González

l entorno económico y financiero que hemos enfrentado desde 2008, a través de una crisis financiera global sigue impactando a las economías de todo el mundo. La dinámica económica y la generación de empleos son indicadores que, en el mejor de los casos, muestran cierto cambio de tendencia, sin alcanzar desde luego los niveles obtenidos previos al inicio del “shock” económico y financiero mencionado. El entorno global previo a la crisis nos señalaba que existe un mercado dinámico, en donde los países mejor posicionados son los que han incrementado sus niveles de inversión en el factor humano así como la productividad de sus insumos. Existe claramente una apuesta al desarrollo tecnológico y a la innovación. Sin duda, al observar la dinámica de la inversión en capital de riesgo, sobresalen, globalmente, la inversión en biotecnología médica y agrícola, en el desarrollo de software, aparatos médicos e industria aeroespacial, entre otros sectores que definitivamente son intensivos en tecnología y en el empleo de un recurso humano altamente capacitado y claramente orientado a sectores de oportunidad. Sí, oportunidad, un término muy utilizado por nuestros gobiernos incluso en programas sociales; sin embargo, cuando hablamos de desarrollo económico regional, también nos referimos a sectores de oportunidad, los cuales son obtenidos bajo diferentes criterios, como peso económico, empleo generado, dinamismo, especialización, participación en el comer-cio exterior y posición competitiva regional.

Doctor Amado Villarreal González Profesor Investigador Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública ITESM / Campus Monterrey amado.villarreal@ itesm.mx

OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS En definitiva, en nuestro país, al margen de las reformas estructurales que siguen siendo parte de la agenda pendiente entre el poder ejecutivo y el legislativo, en sus tiempos marcadamente lentos y fuera de la realidad global que enfrentamos, nuestra sociedad debe enfocarse a los sectores estratégicos; sí, a nuestros sectores de oportunidad, oportunidades estratégicas. ¿Que es una oportunidad estratégica? Recientemente, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha desarrollado, con el apoyo de más de 120 profesores–investigadores de los diferentes campus, a lo largo y ancho del país, el estudio de Identificación de Oportunidades Estratégicas de Desarrollo (IOED), el cual busca identificar a estos sectores de oportunidad o clústers de oportunidad en los estados y regiones de México. Sin embargo, este esfuerzo no se limita a la identificación, sino que también busca de manera prospectiva identificar las megatendencias sociales y tecnológicas que podrían orientar el desarrollo futuro de estos sectores.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

43

MEGATENDENCIAS IMPORTANTES De acuerdo a las publicaciones; Megatendencias Sociales (ITESM, 2009) y Megatendencias Tecnológicas (ITESM, 2009), las megatendencias más importantes; que podemos mencionar en las sociales, son: El Consumidor Ecológico. Es un comprador consciente y sensible de las repercusiones que sus hábitos de consumo imponen sobre el desarrollo sostenible de la región y el medio ambiente. La Educación Personalizada, Vitalicia y Universal. Es educación basada en el desarrollo de capacidades para la adaptación a un entorno continuamente cambiante y que potencia a las personas para buscar, evaluar, utilizar y crear información y conocimiento en forma efectiva. El Mundo, un Gran Centro Comercial. El creciente número de medios digitales, como computadora, teléfono celular, asistentes personales digitales (PDA), etcétera, permitirán la compra sin límite de espacio. La Gestión de Bienes y la Gobernanza Global. Hablar de gestión global de bienes, y con expectativas de éxito, significa referirnos al desarrollo como a un proceso integral, multidimensional y dialéctico, que puede diferir de una sociedad a otra. Mercadotecnia Personalizada. Ahora, la mercadotecnia toma en cuenta género, grupos de edad, sector étnico-cultural y grupos de interés, utilizando publicidad personalizada para la venta masiva en línea. La Nueva Estructura Demográfica y Familiar. La migración producirá familias cuyos miembros habitan en varios países, bajo la influencia de diferentes culturas. Disminuirá el índice de natalidad y habrá incremento en esperanza de vida. Salud Tecnológica. El cuidado de la salud utilizará el desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas y alargar la edad promedio de vida con mejores condiciones de salud. Virtualidad Cotidiana, uso masivo por individuos y sociedades, de tecnologías de información y comunicaciones que facilitan y apoyan la realización de sus actividades, total o parcialmente en contextos virtuales. MEGATENDENCIAS TECNOLÓGICAS Por su parte, en las megatendencias tecnológicas podemos mencionar: Aparatos Ópticos. Sistemas o mecanismos que permiten manipular la luz y así modificar sus propiedades ópticas para lograr, por medios mínimamente invasivos, resultados de alta calidad en aplicaciones médicas, de instrumentación y de metrología. Biotecnología Agrícola. La biotecnología está definida como una ciencia multidisciplinaria que utiliza organismos vivos y/o sus componentes y/o metabolitos para desarrollar o modificar productos alimenticios, químicos y farmacológicos, para mejorar su utilidad y aplicabilidad. Biotecnología Médica. El sector salud es el mayor mercado mundial de la biotecnología. Noventa por ciento del valor global de la biotecnología se deriva de biofarmacéuticos, y la gran mayoría de las empresas de biotecnología y la investigación son empresas de trabajo a través de este amplio campo. Células, Tejidos y Órganos Artificiales. Al imitar a la naturaleza, los científicos están diseñando modalidades moleculares totalmente nuevas, que pueden servir de modelo para nuevos materiales y máquinas moleculares avanzadas. Computadoras de Alto Rendimiento. Éstas utilizan sistemas de cómputo avanzado (súper computadoras), así como sistemas formados por varios procesadores interconectados en un solo sistema, con la posibilidad de tener interconexiones comerciales. Inteligencia Artificial. La IA es la rama de las ciencias computacionales que busca crear computadoras que se comporten como humanos en varias tipos de tareas que requieren el uso de inteligencia. Materiales Inteligentes. Se trata de materiales cuyas propiedades eléctricas, mecánicas y acústicas o cuya estructura, composición o funciones cambian en una manera específica en respuesta a un estímulo proveniente del ambiente. MEM’s. Es la integración de elementos mecánicos, sensores, actuadores y elementos electrónicos sobre un sustrato común. Su tamaño está directamente relacionado con escalas milimétricas, aunque actualmente la tendencia es incidir en dimensiones menores. Tal es el caso de los NEMS (“Nano Electromechanical Systems”), donde los dispositivos interactúan a nivel celular. Micro y Nanotecnología. Es el estudio de propiedades de estructuras funcionales con dimensiones de 1 a 100 nm para la nanotecnología, lo cual permite manipular materiales a un nivel molecular y a su vez, construir moléculas complejas mediante el avance tecnológico hecho en precisión atómica. Nuevas Tecnologías Energéticas. En todo el mundo se está haciendo uso indiscriminado de los combustibles fósiles para la generación eléctrica, pero la explotación de este recurso es limitada, por lo cual, para seguir manteniendo el mismo nivel de producción, hace falta recurrir a otras fuentes de energía. Realidad Mixta. El desarrollo de grandes industrias alrededor de los videojuegos, comunicaciones y otras actividades de entretenimiento, principalmente entre adolescentes, ha generado la aparición de hardware de bajo costo y alto rendimiento, que mediante el software apropiado, puede ser utilizado para ampliar y mejorar los desarrollos de realidad mixta. Tecnologías Inalámbricas. Incremento en el uso de sensores inteligentes, intercomunicados de manera que se obtiene una inteligencia colectiva para realizar ciertas tareas; mayor versatilidad en los dispositivos móviles de comunicación de voz, que permiten combinar aplicaciones personales, tales como agendas, procesadores de texto, hojas de cálculo, juegos, etcétera.


34

la ciencia del cambio

NUEVOS BIENES Y / O SERVICIOS Estas megatendencias identificadas, quizás no sean las únicas; o bien, por su carácter dinámico, podemos pensar que pueden irse modificando en el tiempo; sin embargo, permiten crear una taxonomía de su influencia en diferentes aplicaciones, y por lo tanto su efecto en la generación de nuevos bienes y/o servicios, productos en sí, los cuales tendrán efectos claros en los sectores de oportunidad ya identificados en nuestros diferentes estados y regiones. La combinación de los productos identificados de acuerdo a las megatendencias con los sectores de oportunidad nos permitirá identificar nuestras oportunidades estratégicas, concretadas en sectores o clústers de oportunidad, a través de oportunidades de negocios. OPORTUNIDADES CONCRETAS Estos sectores o clústers de oportunidad, ligados a oportunidades concretas, materializadas en productos, bienes y/o servicios, requieren de políticas públicas y privadas, que permitan fortalecerlos a través de la actuación de diferentes agentes que permitan la conformación de sistemas de innovación regional-sectorial. OPORTUNIDADES DE CAMBIO México en su entorno actual, siendo como es, una economía abierta al mercado mundial, requiere en estos tiempos de crisis de pensar en estas oportunidades y verlas como oportunidades de cambio, enfocando sus recursos y esfuerzos a crear las condiciones para que estos sectores de oportunidad se puedan consolidar con el apoyo del sector público y el sector educativo, y a través de un esfuerzo y desarrollo empresarial singular potenciando su desarrollo. UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO La conformación, por un lado, de sistemas de innovación sectorial–regional, nos podrá impulsar a vincular a las universidades, a la empresa y al gobierno, para dar la dirección adecuada para potenciar la planta productiva regional. La función de la investigación científica es clave en el proceso, tanto de instituciones públicas como privadas, pero privilegiando los sectores de oportunidad, considerando sus oportunidades concretas de desarrollo e incluso sus oportunidades concretas de negocio. De esta forma, los esfuerzos de investigación deben ser enfocados a las oportunidades concretas; de otra forma, se corre el riesgo de asignar nuestros recursos escasos o bien raquíticos en investigación de manera ineficiente y dispersa. En este gran tema existe una gran oportunidad de cambio. El gobierno, en un entorno definido de oportunidades estratégicas concretas, tiene su oportunidad de cambio significativo. Debe ser un facilitador del proceso, coadyuvando a mejorar las condiciones de competitividad de los sectores de oportunidad, proporcionando y creando la infraestructura económica moderna que se requiere, que no se limita a la infraestructura física, sino a la infraestructura institucional, de conocimiento e innovación dirigida a los sectores o clústers de oportunidad. EL DESARROLLO REGIONAL, PRIORITARIO El sector educativo debe modernizar sus instituciones y organizaciones, y dirigirlas a los sectores productivos, desarrollando investigación pertinente y aplicada hacia los sectores de oportunidad, privilegiando el desarrollo regional para incrementar los niveles de vida de la sociedad. Sin embargo, todavía más importante es generar el recurso humano que los sectores productivos demandarán, o bien, que crearán en los jóvenes las oportunidades de desarrollo empresarial que tanto requiere nuestro país. RETO EMPRESARIAL En el sector empresarial, existe el reto dentro del desarrollo empresarial, de crear y conformar a la nueva generación emprendedora en conjunto con las universidades, en donde los jóvenes hablen con naturalidad el lenguaje de la tecnología

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

y que el desarrollo de ideas empresariales tenga implícita la creación de oportunidades de alto valor agregado. De esta forma, lo que se anticipa ante la creciente demanda de empleo y espacios universitarios por nuestra población aún joven, será la creciente creación de oportunidades de negocio a través de la cultura emprendedora de nuestros jóvenes, que traducirán el problema económico en oportunidades estratégicas de desarrollo. Lo anterior será alcanzable en la medida en que interpretemos la coyuntura actual como una verdadera oportunidad de cambio entre los diferentes actores; universidades, gobierno y empresa. También será notorio e inalcanzable, si alguno de los actores no entiende el nivel de urgencia e importancia que tienen los tiempos actuales para cimentar nuestro desarrollo futuro.

REFERENCIAS Moreira R., Héctor, Guerra C., Leonel, Campos S., Marcia y Amado Villarreal, Metodología para la Identificación de Oportunidades Estratégicas para el Desarrollo, ITESM, 2009. ITESM, Megatendencias Tecnológicas, ITESM, 2009. ITESM, Megatendencias Sociales, ITESM, 2009.

35


36

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

Breves aproximaciones

Cambios de expresión y expresiones del cambio Mario Nieves

S

Doctor Mario Nieves Oficinas de Cooperación con la UNESCO mnieves@ unescocm.com.mx

e dice apagón analógico al proceso que marca el cambio gradual a un nuevo sistema de transmisión televisivo. Con las últimas señales del sistema que iluminó las pantallas de miles de millones de televisores fabricados desde fines de la segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, comienza el cambio a la televisión digital abierta. Significa que, una vez concluido el proceso, quien acople a su viejo aparato un dispositivo para descodificar la señal, o compre un nuevo receptor de los que ya comenzaron a invadir el mercado, podrá acceder libremente a transmisiones televisivas de calidad equiparable a los sistemas exclusivos de cable o satélite. Será una transición noticiable. Quizá no tan festiva como la llegada del color a la pantalla, pero sí más complicada. El carácter fundacional de la televisión analógica y su desarrollo de más de medio siglo le valieron para alcanzar comprometedores niveles de extensión y penetración, a los que no escapa prácticamente ningún sitio ni ser humano del mundo actual. De tales dimensiones es el cambio en torno al que gravitan numerosos y complejos factores, de los cuales se ocupan muy bien otros autores. Intentaré, en estas líneas, mover el interés del lector a otro sitio. Me interesa compartir algunas reflexiones sobre uno de los tantos problemas que suelen acompañar cam-

bios como el aquí anunciado. Comparto la inquietud de quienes examinan la naturaleza y rasgos de la transición o describen sus articulaciones con otros factores del contexto en que vendrá a producirse. Pero pienso también en la pertinencia de observar a qué nos enfrentamos los investigadores de la comunicación, cuando los dispositivos con que se producen mensajes son modificados de manera tan radical por la tecnología digital. INCERTIDUMBRES Con las transiciones, no sólo cambian las cosas o las maneras de hacerlas; puede cambiar también la visión que tenemos de ellas e, incluso, los conceptos de que disponemos para nombrarlas o las categorías para estudiarlas. Todo cambio nos enfrenta a nuevas incertidumbres. En este caso, la tecnología digital ha puesto en manos de realizadores de cine y de televisión nuevas herramientas para la producción de contenidos, que a su vez generaron nuevas formas de expresión. Dicha situación no sólo abre espacio a otras nociones en el ámbito de la estética o del lenguaje audiovisual, sino que acaba por dejar obsoletas determinadas teorías y clasificaciones, como pudiera ser el caso de una vieja tipología cinematográfica. En las próximas líneas adelantaré algunas consideraciones


CONOCIMIENTO

provisionales al respecto. Si bien la materia de este artículo es el impacto de las tecnologías digitales en la televisión, se comprenderá el empleo de ciertos conceptos provenientes de la teoría cinematográfica. Ello se explica porque, en determinados aspectos, buena parte de la producción televisiva es deudora de las técnicas expresivas del cine o de lo que se reconoce como lenguaje cinematográfico. TEORÍA CINEMATOGRÁFICA Prácticamente desde su surgimiento en la primera mitad del siglo veinte, la teoría cinematográfica ha construido una tipología —hasta ahora en uso tanto para el cine como para la producción dramática de TV, sin mayores aportaciones teóricas— de los planos, encuadres, movimientos y desplazamientos de cámara, así como determinados enfoques y principios con respecto al montaje cinematográfico. Sin embargo, la introducción masiva de nuevas tecnologías, así como el desarrollo de otras concepciones estéticas, visiones y soluciones estilísticas en el terreno del lenguaje y la expresión audiovisual, favorecidas por la propia tecnología y otros factores, han abierto espacio —especialmente en la última década— a la aparición de soluciones visuales que rompen con la vieja tipología, declarándola incompleta e incapacitándola para estudiar, desde las viejas perspectivas, los nuevos problemas expresivos del cine. Si bien el travelling y la panorámica, por ejemplo, constituyen dos ejes fundamentales en las maneras posibles de imprimir al acto visual un movimiento y un sentido a través de la cámara, la tecnología digital concede otras maneras de hacerlo —incluso mediante recursos de laboratorio, sin tener que mover físicamente la máquina tomavistas— que no han sido identificadas, ni nombradas y, por tanto, se mantienen al margen de una discusión teórica. Los más recientes aportes digitales en el campo del lenguaje y la expresión cinematográficos son suficientes y de tanto valor como para abrir un expediente y comenzar una labor —que concierne a la teoría— de investigar lo nuevo en ese terreno, describir el fenómeno y revisar la clasificación existente.

la ciencia del cambio

MOVIMIENTO VIRTUAL Se ha extendido mucho —pensemos en un muy popular ejemplo— una expresión visual, introducida por Matrix, que consiste en cierta especie de síntesis digital entre el travelling circular y el efecto especial. O, dicho de otro modo, un movimiento virtual que parece un travelling sin cámara alrededor de un objeto central que le sirve de eje a la vez que foco de la acción, con la atractiva novedad de que la figura alrededor de la cual “se mueve” la cámara se ha congelado en un stop motion, lo cual es una operación absolutamente imposible para los recursos cinematográficos tradicionales. Bien, a los hermanos Wachowski se les ocurrió llamar a esto bullet time, pero más allá de los realizadores del filme —hasta donde sé— no se registran intentos de sistematización al respecto. La adhesión a una tipología arcaica inhabilita al investigador para una correcta evaluación de lo nuevo en el campo de la expresión cinematográfica, apoyada en medios digitales; lo constriñe, lo desorienta, lo limita. La revisión de la vieja tipología y su actualización con los nuevos conceptos debidamente formulados, sistematizados y teóricamente sustentados, no sólo permitiría identificar los más recientes modos del lenguaje y sus aportes expresivos, sino también su examen teórico a profundidad, dadas las posibilidades heurísticas que ofrece. NOVEDADES DE LENGUAJE Y EXPRESIÓN En una primera aproximación al problema del impacto de las herramientas digitales, he distinguido provisionalmente las siguientes novedades en el terreno del lenguaje y la expresión cinematográficos, que agrupo según sus fuentes determinantes o más visibles: Empleo de recursos digitales extraídos de los menús, cada vez más sofisticados, extensos y abrumadores, de los software de edición off-line y efectos. Todos los recursos generados en estos nuevos ambientes tecnológicos comparten ciertas propiedades más o menos comunes, que deberían observarse y anotarse. Tales recursos, a su vez, constituyen un repertorio de imágenes que se ha trasladado, por efecto de la convergencia digital, a todos los medios visuales con interfaz humana a través de pantallas. Introducción de ciertos movimientos y desplazamientos virtuales, cuyo origen ya no es la propia cámara, sino la manipulación digital de la imagen. Para obtener un in-

37


38

la ciencia del cambio

ventario in extenso de los mismos, se necesita observar directamente los equipos al uso y las aplicaciones correspondientes. Introducción de ciertos efectos sobre la imagen ya capturada digitalmente, durante el proceso de post producción, ajenos al montaje y que, sin embargo, se pueden asociar por sus efectos dramáticos y formales, a las funciones ya conocidos del montaje. Montaje mediante cortes incorporados digitalmente, que introducen una interminable variedad de efectos que inciden tanto formal como dramática o psicológicamente en los resultados de la obra. Manipulación de la percepción cinética de la imagen, que, como se sabe, tradicionalmente se clasificaba en virtud de tres velocidades relacionadas con un patrón neutro o estándar: más rápido (fast motion), más lento (slow motion) e inmóvil (stop motion). Eventual sustitución del tradicional montaje por corte directo por un desplazamiento mediante efectos digitales, similar a la noción de sweep panning o barrido, pero perceptivamente distinto. Desarrollo extremo de una nueva dimensión del montaje, que rebasa el criterio de integración perceptiva para concederle nuevos sentidos que tienen que ver más como un flujo de impactos e impresiones cinegráficas para transmitir un estado de cosas, que con la cinegrafía de la realidad. Manipulación de la textura de la imagen mediante procedimientos digitales de laboratorio, más allá de las técnicas clásicas de la fotografía que se construye en el proceso de rodaje. Si bien el lenguaje cinematográfico ha estado inevitablemente en manos de fotógrafos, editores y directores, hoy parece extenderse al dominio de los diseñadores y fabricantes de tecnologías, que son finalmente quienes marcan las pautas del cine comercial (que, por si fuera poco, acapara la abrumadora mayoría de las películas que se exhiben en todo el mundo). CONCEPTO LIMITADO De todo lo anterior puedo adelantar una segunda conclusión preliminar: hasta el propio concepto expresión cinematográfica (término que he empleado hasta ahora a falta de uno más completo, que incluya a las producciones dramáticas para televisión) resulta limitado, porque restringe el pensamiento a un solo campo y a un solo modelo, en momentos en que la experiencia visual del movimiento no sólo se da en el cine, sino también en la televisión, en el video y en las computadoras, medios con cualidades completamente nuevas con respecto al cine, si bien han tenido que absorber necesariamente su legado. Y toda esta nueva experiencia visual se desborda en películas, series, telenovelas y otras producciones dramáticas de la TV. Ahora que el cambio a la televisión digital abierta revelará tantas posibilidades y sugerirá tantos conceptos, tal vez haga falta una expresión nueva y más completa que satisfaga la noción dominante de convergencia y elimine cualquier equívoco. Pudiera llamársele cibergrafía.

CONOCIMIENTO

Mario Nieves. Académico cubano residente en México, doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana. Trabaja en las oficinas de cooperación con la UNESCO en Monterrey. Autor de La catedral de la imagen: el encuentro del ser con la televisión; Televisión bajo palabra: poder, pasión e identidad en la TV brasileña y Dialéctica de la publicidad. Dilemas culturales del capitalismo tardío, entre otros libros.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

Cambios en los ecosistemas: la desertificación en Nuevo León Marisela Pando Moreno Enrique Jurado Ybarra

E

l crecimiento de la población humana, el aumento de sus necesidades y la evolución de las actividades realizadas han desencadenado un aumento en la presión sobre los recursos naturales. El creciente cambio de uso de suelo -ya sea para el desarrollo de actividades agrícolas o ganaderas-; el empleo de agroquímicos en la producción de alimentos; la tala de la vegetación natural; la contaminación de los cuerpos de agua y muchas otras son, hoy en día, prácticas comunes. Muchas veces, esta situación trae consigo la degradación de los ecosistemas, los cuales se ven fragmentados, y amenazada su existencia. Si bien cualquier actividad humana genera cambios en el ambiente, es difícil decidir en qué situaciones sería más apropiado hablar de “modificaciones” y en cuáles de “degradación”, ya que es indispensable reconocer los beneficios resultantes de la transformación de los ecosistemas para las sociedades humanas. Sin embargo, cuando estas modificaciones van asociadas a modelos de producción no sustentables, terminan por generar desertificación.

DESERTIFICACIÓN, TEMA TORAL EN ASUNTOS AMBIENTALES El tema de la desertificación ha figurado entre los principales puntos en la agenda internacional sobre asuntos ambientales desde los años setenta. Aun cuando el término desertificación había sido utilizado desde 1949, no fue sino hasta después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificación, realizada en 1977, cuando su uso se extendió ampliamente y entró a formar parte del discurso de científicos y políticos, especialmente en países donde las consecuencias de este proceso de degradación han sido más funestas. A pesar de la historia controversial que el término “desertificación” ha tenido, existe consenso en que éste incluye una serie de procesos que conducen al empobrecimiento de los suelos y la vegetación, tales como la erosión o la pérdida de fertilidad del suelo. La mayoría de los autores consideran el término “desertificación” como un sinónimo de “degradación de tierras”, y lo definen como la destrucción del potencial

39

Doctora Marisela Pando Moreno Profesora Investigadora Facultad de Ciencias Forestales / UANL Coordinadora del Grupo Ecosistemas del Altiplano Red Mex-LTER mapando@fcf.uanl. mx

Doctor Enrique Jurado Ybarra Profesor Investigador Facultad de Ciencias Forestales / UANL ejurado@fcf.uanl. mx


la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Foto 1. Panorámica de una parte del Altiplano Mexicano en el Estado de Nuevo León.

40

biológico de los recursos naturales, debido a su uso inadecuado, lo cual trae como consecuencia procesos degenerativos de las condiciones físicas, biológicas, económicas y sociales de los habitantes del área y sus alrededores; o bien, cuando existe una reducción, pérdida o cambio en las características o en los organismos, los cuales ya no pueden ser reemplazados. La desertificación no es la conversión de ecosistemas en desiertos, los cuales son generalmente muy diversos y poseen su propia y compleja dinámica ecológica. La desertificación es la transformación de un ecosistema en un sistema menos productivo, donde las propiedades del suelo se ven afectadas negativamente, y la vegetación se ve empobrecida. DETONANTES DE LA DESERTIFICACIÓN Generalmente, los periodos de sequía actúan como detonantes de la desertificación, y atraen la atención internacional, pero son las actividades humanas las causas de origen. El sobrepastoreo, producto de una ganadería mal planificada, ocasiona la compactación del suelo debido al constante pisoteo de los animales; esto, aunado a la disminución de la vegetación por el ramoneo excesivo, reduce la capacidad de infiltración del agua en el suelo y favorece la erosión. La agricultura intensiva, que extrae los nutrientes del suelo y, en muchas ocasiones, se realiza en terrenos con drenaje deficiente o con aguas de mala calidad, conduce no sólo a la pérdida de la fertilidad de las tierras, sino también a su salinización. La tala de árboles sin un manejo apropiado, deja el suelo desnudo y expuesto a la erosión del viento y las lluvias. Detrás de estas actividades, existen causas de índole social y económica, como la in-

certidumbre en el usufructo de las tierras, la migración y políticas gubernamentales, que propician el aprovechamiento no-sustentable de los recursos, en la búsqueda de utilidades en el corto plazo. Los efectos de la desertificación han alcanzado el 70 por ciento de todas las tierras secas, equivalente a tres mil 600 millones de hectáreas, y a la cuarta parte de la superficie total de tierras del mundo. El nivel de vida de más de mil millones de personas, en más de cien países, se encuentra afectado por este fenómeno, toda vez que las tierras agrícolas y de pastoreo se vuelven menos productivas. NUEVO LEÓN Y LA EROSIÓN HÍDRICA Las cifras presentadas en el Plan de Acción para combatir la desertificación en México (CONAZA-SEDESOL, 1994) ubican a Nuevo León entre los diez estados más afectados por la erosión hídrica, la cual es considerada el principal proceso de deterioro en México, que afecta al 85 por ciento de la superficie terrestre del país. Sin embargo, la erosión hídrica no es el único tipo de desertificación que enfrenta el Estado de Nuevo León; en él se presentan áreas con procesos acelerados de salinización, reducción en la fertilidad de los suelos, compactación y, en menor escala, procesos de erosión eólica. La presencia y magnitud de estos procesos debe ser preocupación de todos, ya que nadie escapa, en mayor o menor medida, a las consecuencias de esta degradación. La desertificación no es un problema exclusivo de las áreas rurales; en muchas ocasiones, el origen de ésta es precisamente en las grandes ciudades que deben encontrar satisfactores a sus crecientes necesidades. Así, la construcción de una presa para satisfacer la demanda de agua


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

41

de una ciudad puede originar procesos de desertificación a cientos de kilómetros de distancia del área urbana. CAMBIO DE USO DEL SUELO En México, entre los años de 1973 y 1993, las áreas dedicadas a actividades agropecuarias tuvieron un incremento de seis millones 281 mil hectáreas, lo que hizo evidente la necesidad de frenar el cambio de uso de suelo por expansión de la agricultura y ganadería. Los pastizales del noreste de México enfrentan una rápida transformación a terrenos de agricultura de riego, lo que constituye una gran amenaza a estos ecosistemas. Este tipo de aprovechamiento resulta, ecológica y económicamente, insostenible a mediano o largo plazo, debido, parcialmente, a que las áreas agrícolas son irrigadas con aguas altamente mineralizadas, lo que conlleva la salinización o sodificación del suelo después de unos pocos años de producción. La degradación del suelo tras varios años de agricultura es tan severa, que hace casi imposible la restauración de estas áreas como hábitat de pastizal saludable. Ante la problemática de la escasez de agua, cada vez es más frecuente su extracción de los mantos freáticos a mayor profundidad, para uso agrícola, lo que incrementa los gastos operacionales de extracción, además de aumentar la incidencia de sales y otros elementos contaminantes que la clasifican como de baja calidad para la actividad agrícola. SOBREEXPLOTACIÓN DE MANTOS ACUÍFEROS La sobreexplotación de los mantos acuíferos es un serio problema en México, ya que de los 653 acuíferos en que está dividido el país, 104 estaban sobreexplotados en 2006, lo que ha traído implicaciones, no sólo en la disponibilidad, sino en la calidad del agua, debido al au-

Foto 3. Vista aérea de la región de El Tokio, que muestra los desmontes realizados para agricultura, lo que afecta el hábitat de especies nativas de plantas y animales.

Foto 2. El perrito llanero mexicano, especie clave de estos ecosistemas, presente en la región de El Tokio, en el municipio de Galeana, Nuevo León.

mento en la concentración de sales. Una de las regiones de Nuevo León que ha sufrido intensas modificaciones en sus ecosistemas, es la de El Tokio, en el municipio de Galeana. Esta región, que se caracteriza por albergar diversas especies de fauna endémica y en peligro de extinción, también se utiliza para la producción de cultivos de alto valor económico. Desafortunadamente, esta producción intensiva ha implicado el desmonte y, por lo tanto, la pérdida de extensas superficies de pastizales, que eran el hábitat para muchas especies de plantas y animales únicas de la región. Los pastizales de estas áreas son considerados como un corredor importante para aves migratorias que se encuentran catalogadas en estatus de conservación, tales como el Águila Real (Aquila chrysaetos) y el Aguililla Real (Buteo regalis), además de ser un área de descanso para la Mariposa Monarca (Danaus plexipus) y el hábitat de una especie endémica, clave de estos pastizales, que es el perrito llanero mexicano (Cynomys mexicanus). De acuerdo con la CONABIO, la Región Terrestre Prioritaria (RTP) “El Tokio”, es considerada como un área de alto valor de conservación, debido a la concentración de especies en riesgo (zorra del desierto, tlalcoyote y algu-


42

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Foto 4. Cárcavas producidas por la intensa erosión en el ejido Loma Alta, del municipio de Linares, Nuevo León.

nas plantas) y a la presión sobre especies clave (perritos de las praderas). Entre las amenazas que enfrentan los ecosistemas de dicha región están la conversión a agricultura, la explotación de los mantos subterráneos de agua y el uso intensivo de agroquímicos. La primera constituye la principal amenaza para la biodiversidad del sitio, ya que cuando un área ha sido convertida a la agricultura, la recuperación de la misma es lenta. CULTIVO DE LA PAPA Aunado a lo anterior, el cultivo de papa, que es el más intensivo en la región, presenta la necesidad de rotación; promueve los desmontes y el cambio a nuevas tierras después de cuatro o cinco años de uso, y deja las áreas abandonadas, con efectos residuales duraderos de plaguicidas, plagas resistentes y con problemas de salinidad y acumulación de sodio. El cultivo de papa se introdujo en el ejido “El Tokio” en el año de 1973, con el posterior incremento de la superficie dedicada a este cultivo desde principios de los 80. Poco a poco, la agricultura tecnificada y de grandes dimensiones se abrió paso sobre el cultivo diversificado de grano (maíz, frijol, trigo, avena, etcéteera) y de alfalfa para forraje. Se considera que la agricultura practicada en esta área pudiera ser uno de los factores principales de deterioro del altiplano mexicano, debido no sólo a la extensa superficie abierta cada año a la agricultura, sino

a la gran cantidad de agroquímicos que se utiliza en la región para el cultivo de la papa. Si bien existen algunos agroquímicos relativamente inertes e inofensivos, otros son biológicamente dañinos, aun en pequeñas concentraciones. Cuando éstos se encuentran en el suelo, inhiben o matan a organismos del suelo, y afectan negativamente el balance de la comunidad. Otras sustancias químicas son transportadas del suelo al aire, agua o vegetación, donde pueden entrar en contacto, ser inhaladas o ingeridas por muchos organismos, incluyendo al ser humano. DEGRADACIÓN DEL SUELO Así, los efectos acumulados en el uso del suelo han provocado su degradación. Debido a la falta de cambios en las estrategias de conservación, que debieran dirigirse hacia un manejo sustentable, se promueve la pérdida de un ecosistema único en el norte de México y las especies que de él dependen. Es necesario detener y revertir estos procesos. La conservación requiere de alianzas entre conservacionistas, dueños de las tierras y manejadores de los recursos naturales. En coordinación estrecha con los propietarios de las tierras, se deberá definir la manera de realizar una agricultura sustentable, así como llevar a cabo la conservación de los ecosistemas y restaurar áreas degradadas e improductivas.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

43

Foto 5. Desertificación producida por erosión en el ejido Loma Alta, del municipio de Linares, Nuevo León.

Foto 6. La desertificación es evidente en esta área cercana a la presa Cerro Prieto, en el municipio de Linares, Nuevo León, donde el color grisáceo del suelo se debe a las sales en la superficie. En el fondo destaca la presencia de plantas invasoras (Tamarix, spp.) adaptadas a la salinidad.

Referencias: Aguilar, C., Martínez E., Arriaga L. 2008. Deforestación y fragmentación de ecosistemas, ¿Qué tan grave es el problema en México? http://www.conabio.gob.mx/institucion /conabio_español/doctos/deforestacion.html Comisión Nacional de Zonas Áridas y Secretaría de Desarrollo Social (CONAZA/SEDESOL). 1994. Plan de acción para combatir la desertificación en México (PACD-México). Secretaría de Desarrollo Social, Comisión Nacional de Zonas Áridas, Saltillo, Coahuila, México. CONABIO. 2008. Regiones Terrestres Prioritarias de México: Tokio.http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ regionalizacio/doctors/rtp_080.pdf. Convención de las Naciones Unidas para el Combate de la Desertificación (UNCCD). http://www.unccd.int/ documents/Desertificationandclimatechange.pdf Medellín-Leal, F. 1978. La Desertificación, Problema de Alcance Mundial. En: La Desertificación en Mexico. IIZD, Universidad Autonoma de San Luis Potosi. San Luis Potosi. Mexico. pp. 13-24. Pando-Moreno, M., Jurado E., Manzano M. y Estrada E. 2004. The influence of land use in desertification processes. Journal of Range Management Vol. 57, No.3: 320-325. Estados Unidos. Pando, M., Gutiérrez M., Maldonado A. y Jurado E. 2002. Evaluación de los procesos de desertificación en una cuenca hidrológica del noreste de México. Revista Ciencia UANL, Vol. 4: 519–524. Monterrey, México. Richards, L. 1973. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. Editorial Limusa. México. Roldán P.A. y Trueba, D.J. 1978. Factores Ecológicos y Sociales de la Desertificación. En: La Desertificación en México”. U.A.S.L.P., I.I.Z.D. San Luis Potosí, S.L.P.; México. 129 pp. Scott-Morales, L., Estrada, E., Chávez-Ramírez, F., Cotera, M. 2004. Continued decline in geographic distribution of the mexican prairie dog (Cynomys mexicanus). Journal of Mammalogy 58(6): 1095-1101.


44

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Cambio climático Modificaciones, vulnerabilidades y alternativas de adaptación Javier Jiménez Pérez

E

l fenómeno atmosférico de mayor importancia mundial es el cambio climático derivado del incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); tales como el bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), pentafluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), que provocan el incremento de la temperatura global de la atmósfera. El efecto invernadero ocurre por la incidencia de los gases en la atmósfera, que permiten que la mayor parte de la radiación solar penetre hasta la superficie del planeta, mientras que absorben y remiten una fracción de la radiación infrarroja que el planeta emite de regreso al espacio exterior. Cuanto mayor es la concentración de los gases de efecto invernadero, menor es la cantidad de radiación infrarroja que el planeta libera al espacio exterior. De esta manera, al aumentar la concentración de gases de efecto invernadero, se incrementa la cantidad de calor atrapado en la atmósfera, lo que da origen a que se eleve la temperatura superficial del planeta.

Doctor Javier Jiménez Pérez Director de la Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de Nuevo León jjimenez20@ prodigy.net.mx

Gráfica 1: Proceso de fotosíntesis.

Gráfica 2: Efecto invernadero y calentamiento global.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

atmósfera está ampliamente relacionado con la actividad humana, principalmente por la utilización de los combustibles fósiles en la industria (57 por ciento); seguido por el incremento de la tasa de deforestación mundial (17 por ciento) provocado por las prácticas no sustentables en el aprovechamiento de los recursos naturales; así como por el uso irracional de fertilizantes en los cultivos agrícolas. El calentamiento global de los tres últimos decenios ha ejercido probablemente una influencia discernible a escala mundial sobre los cambios observados en numerosos sistemas físicos y biológicos.

Fotografía 1: Degradación de los suelos. Mezquite (Prosopis juliflora).

GRANDES DESAFÍOS AMBIENTALES De acuerdo con los escenarios de las emisiones de estos gases y de las proyecciones de vulnerabilidades utilizadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura de la tierra se incrementará entre 1.1 y 6.4 grados centígrados durante el período 2010 a 2100; se presentarán mayores precipitaciones en las regiones tropicales y se acentuará la sequía en las latitudes medias y semiáridas; habrá un aumento en el nivel del mar y una disminución de las extensiones de nieve y glaciares. Asimismo, existirá un desplazamiento geográfico de especies y un mayor riesgo de incendios incontrolables. Por otra parte, se registrará una tendencia descendente en la productividad agrícola.

Fotografía 2: Incendio forestal en el Cerro El Potosí, Galeana, Nuevo León, 1998.

Este fenómeno se considera uno de los más grandes desafíos ambientales de alcance mundial. En este contexto, el bióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero producido por las actividades humanas. La evidencia científica señala que las crecientes concentraciones de CO2 en la atmósfera son la causa principal del cambio climático, ya que se estima que en los últimos 150 años el aumento del CO2 en la atmósfera se ha incrementado de 280 a 379 ppm. América Latina, como resultado de la actividad antropógena, aportó en el año 2000 el 5.5 por ciento del total de las emisiones de CO a escala mundial. El incremento de las concentraciones de CO2 en la

PROTOCOLO DE KYOTO La respuesta internacional al cambio climático inició con la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992. Esta Convención estableció un marco de acción, cuyo objetivo es la estabilización de la concentración de GEI en la atmósfera, para evitar que la actividad humana interfiera con el sistema climático. La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994, y actualmente incluye a 188 países. Las intensas negociaciones posteriores culminaron en la Tercera Conferencia de las Partes en Kyoto, Japón, en 1997, cuando los delegados acordaron un protocolo, que pasaría a denominarse Protocolo de Kyoto, el cual compromete a los países desarrollados y a los países en transición a alcanzar objetivos cuantificables de reducción de emisiones de CO2. En este protocolo se establecen mecanismos flexibles para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Los que mayor aplicación tienen para los países en transición son el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Comercio de Emisiones (CE). MERCADOS DEL CARBONO Los mercados del carbono se han desarrollado vertiginosamente, mediante las transacciones de CO2 derivadas del desarrollo de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio; el mercado ha crecido constantemente desde 13 millones de toneladas de CO2 en 2001, hasta más de 70 millones en 2004, mientras que el Comercio de Emisiones se desarrolla entre los países desarrollados y las economías en transición. Gran parte de este incremento procede de América Latina y Asia. Este desarrollo en el mercado internacional del carbono se debe al interés que existe por adquirir las Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE), principalmente por la Comunidad Europea, Canadá, y Japón. Actualmente, se consolidan también mercados regionales independientes, como el Mercado del Carbono Europeo, los mercados de Japón, Canadá, Inglaterra y un mercado paralelo en los Estados Unidos y Australia. En 2004, los países insertos en el Protocolo de Kyoto se reunieron en la conferencia de las partes en el CMNUCC, celebrada en Buenos Aires, Argentina. Entre las cuestiones abordadas, se citan los proyectos de repoblación forestal y reforestación en pequeña escala, y la utilización de las buenas prácticas silvícolas previstas en el mismo protocolo, así como el carbono procedente

45


46

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

de los productos madereros de los aprovechamientos forestales y técnicas de medición sobre la degradación de los bosques. LOS BOSQUES, COMO SUMIDEROS DE CARBONO La importancia de los ecosistemas vegetales surge de una ecuación básica, según la cual: CO2+agua+energía solar = oxígeno+azúcares; además de la producción de oxígeno, que es lo interesante en esta ecuación, hoy se considera aún más importante el hecho que representa la captura y transformación de CO2, en fijación de carbono. Esta ecuación es el proceso natural denominado fotosíntesis:

Considerando esta ecuación biológica, se propuso que las emisiones de CO2, podrían transformarse en nuevos bosques, mediante el proceso de la fotosíntesis. ya que la mayor parte del CO2 que utilizan los vegetales termina por convertirse en celulosa, componente principal de la madera. Es importante destacar que los almacenes de carbono en un árbol son el follaje, las ramas, las raíces, el tronco, así como el detritus que se desprende de estos organismos vivos. Como producto de este proceso fotosintético, en las últimas décadas ha surgido un interés considerable por aumentar la fijación de carbono en la vegetación terrestre, mediante la conservación forestal, la forestación, la reforestación, los sistemas agroforestales y otros métodos de buen uso del suelo. Actualmente se reconoce la importancia de los bosques como un medio para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, de modo que los ecosistemas forestales se han convertido en importantes sumideros de CO2.

Fotografía 3: Sequía extrema en el sur del estado de Nuevo León.

En este contexto, se señala que a través de la restauración ecológica de las áreas degradadas mediante prácticas de rehabilitación, plantaciones y/o regeneración natural, se pretende almacenar el carbono a través del crecimiento de árboles y, al extraer la madera, convertirla en productos durables. El carbono acumulado se mantendrá durante la vida útil del producto. CONCLUSIONES Para mitigar el cambio climático, se considera cualquier acción que dé como resultado una reducción en el incremento de las emisiones de carbono en un área determinada y/o por la sustitución de combustibles fósiles. Además, se identifican dos opciones básicas para mitigar el cambio climático en el sector forestal: a) conservación, que consiste en fijar las emisiones de carbono a través de la preservación de áreas naturales protegidas, el fomento hacia el manejo sostenible de los bosques naturales y el uso renovable de leña, así como la reducción de incendios; y b) reforestación, dedicada a recuperar áreas

degradadas mediante acciones como la protección de cuencas, la reforestación urbana, la restauración con fines de subsistencia, el desarrollo de plantaciones comerciales para madera, pulpa para papel, principalmente, así como las plantaciones energéticas y los sistemas agroforestales. Acciones como éstas tienen por objetivo incrementar la fijación y almacenaje de carbono. Para proponer estrategias viables dirigidas a la mitigación del cambio climático, es imprescindible conocer la dinámica del carbono en los ecosistemas forestales y las modificaciones de los flujos de carbono, derivadas de los cambios de uso de suelo. Asimismo, se requiere tener la información técnica sobre el contenido de carbono en los diversos almacenes del ecosistema. Los ecosistemas forestales contribuyen en gran medida a la mitigación del cambio climático, identificando tres estrategias principales de manejo de carbono: Incrementar la cantidad o tasa de acumulación de carbono, mediante la creación, desarrollo y conservación de los ecosistemas forestales (sumideros de carbono). Prevenir o reducir la tasa de liberación de carbono ya fijada en los sumideros de carbono existentes. Reducir la demanda de combustibles fósiles, mediante la incorporación de nuevos sistemas de energía alternativa.

Fotografía 4: Ecosistemas Forestales: Sumideros de carbono.

REFERENCIAS IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment. Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds), Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. IPCC, 2008: Climate Change 2007. Synthesis Report: Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Core Writing Team, Pachauri, R.K. and Reisinger, A. (Eds.). IPCC, Geneva, Switzerland.


CONOCIMIENTO

47

la ciencia del cambio

Cambiar para conservar el agua Febronio E. Chavarría Fernández

E

l 97 por ciento del agua de la Tierra se encuentra en los océanos, en un estado no utilizable para el ser humano; y solamente menos del uno por ciento del agua disponible en el mundo está en los ríos, presas y depósitos subterráneos. Ésa es la que podemos utilizar para beber y para otros propósitos, que incluyen la agricultura y la industria. Actualmente, una gran proporción de la población mundial (dos mil millones de personas) no tiene acceso al agua potable. Más de cuatro mil millones de personas en el mundo no tienen agua entubada en casa. En contraste, en los países industrializados, la dotación para un hogar urbano con promedio de cuatro a cinco personas, puede llegar hasta los mil 500 litros de agua por día. En los Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, IPD (SADM); actualmente se maneja una dotación de 220 litros por habitante, por día, lo que equivale a mil 100 litros por día, para un hogar de cinco personas. Es importante ha-

cer notar que en los años 60 y 70 del siglo pasado, SADM manejaba una dotación de 350 litros por habitante por día, equivalente a mil 750 litros por día para un hogar de cinco personas. DISPONIBILIDAD A LA BAJA Entre los años 2000 y 2005, la disponibilidad de agua por habitante en México, disminuyó de cuatro mil 841 metros cúbicos al año, a cuatro mil 573 metros cúbicos anuales, y los escenarios estudiados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como las proyecciones de población del Consejo Nacional de Población (CONAPO); indican que para el año 2030, la disponibilidad media de agua por habitante se reducirá a tres mil 705 metros cúbicos por año. Las reservas se reducen en seis kilómetros cúbicos por año, por lo que el agua ha pasado de ser un factor promotor de desarrollo a un factor limitante. Actualmente, la

Doctor Febronio E. Chavarría Fernández Director General FCH Tecnología y Construcción, S. A. de C. V. fchavarria@ grupoch.com


48

la ciencia del cambio

disponibilidad de algo tan básico y fundamental como el agua, ya se convirtió en uno de los tópicos más urgentes y desestabilizadores que tendremos que resolver a corto plazo, en los próximos años, para poder sobrevivir como país. DESIGUALDAD CRÍTICA Por otro lado, en México, la disponibilidad de agua presenta una distribución regional y estacional desigual, que dificulta mucho su aprovechamiento sustentable. En el norte del país, la disponibilidad de agua por habitante alcanza niveles críticos de escasez, mientras que en el centro y en el sur es abundante. Valgan, como ejemplo, las cifras que se manejaron en el “Foro Internacional del Agua” que se realizó en Xalapa, Veracruz, en marzo de este año: El Estado de Veracruz cuenta con el 33 por ciento de los recursos acuíferos del país, mientras que en Nuevo León, contamos apenas con una cifra cercana al uno por ciento. En México, del total de agua utilizable disponible; el 77 por ciento se destina a las actividades agropecuarias; un 14 por ciento, al abastecimiento público, y el nueve por ciento restante, a la industria, agroindustria, termoeléctricas, servicios y comercio. Un grave problema de México es la baja eficiencia en el uso del agua para la agricultura, que alcanza solamente el 46 por ciento; por lo que es muy urgente que se establezcan programas y se hagan cumplir normas más rigurosas, que regulen las técnicas de irrigación para incrementar esta eficiencia. Del agua dedicada al abaste-cimiento público en México; el 64 por ciento proviene del subsuelo. Los acuíferos abastecen a 72 millones de personas, 80 por ciento de las cuales viven en ciudades. Son precisamente la impermeabilización en estas ciudades, causada por la urbanización, y la erosión, producida por la tala desmedida de nuestros bosques, dos de los factores más importantes que no permiten la recarga natural de los acuíferos subterráneos. OBRAS DE CAPTACIÓN DE AGUA Aquí también es muy urgente implementar una normatividad más rigurosa, que obligue a los nuevos desarrollos

CONOCIMIENTO

habitacionales, industriales y comerciales, a construir las obras necesarias que permitan captar e inyectar el agua de lluvia al subsuelo; así como elaborar los estudios necesarios, para construir también estas obras, en sitios estratégicos dentro de la mancha urbana. Para el caso de Monterrey y su área metropolitana, estas obras también ayudarían a evitar las frecuentes inundaciones que pade-cemos en época de lluvias. Actualmente contamos con las siguientes normas relativas a recarga de acuíferos: NORMA Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua; y la NORMA Oficial Mexicana NOM-014CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. COBERTURA NACIONAL En 2005, la cobertura nacional de agua potable en México fue de 89.2 por ciento, mientras que la de alcantarillado fue de 85.6 por ciento. Adicionalmente, las fugas de la red de agua potable oscilan, a escala nacional, entre el 30 y el 50 por ciento. Por ello, la SEMARNAT ha establecido que impulsará programas que contribuyan a incrementar la cobertura del servicio de agua potable a un 95 por ciento; el de alcantarillado, al 87 por ciento; y el de saneamiento, al 70 por ciento. En Monterrey, actualmente SADM tiene una cobertura de agua potable de 99.3 por ciento, y de 97.9 por ciento en alcantarillado; mientras que el saneamiento de las aguas residuales es prácticamente del cien por ciento, y, en lo que respecta a fugas, SADM maneja un concepto global como “agua no contabilizada”, que incluye la diferencia de volumen entre el total suministrado y lo facturado, que para 2008 fue de un 26.48 por ciento. Es importante hacer notar que, en los últimos 10 años; el crecimiento de los usuarios de SADM ha sido de un 45 por ciento, mientras que el consumo sólo se ha incrementado en un 10 por ciento. Lo anterior ha sido producto de una enorme campaña de “Cultura del Agua” y de programas de “Sectorización” para mejorar el control de fugas y, en general, la eficiencia de la red de distribución de agua potable.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

49

AGUA EMBOTELLADA Actualmente, la industria de bebidas con mayor crecimiento en el mundo es la del agua embotellada, y se estima que obtiene 22 mil millones de dólares al año. El problema es que el agua embotellada se vende por hasta mil veces más de su valor; y en el mundo, cada día los gobiernos se esfuerzan en instalar más tuberías para que la población tome el agua de la llave, que con frecuencia es tan buena como la embotellada. Incluso, el agua embotellada puede no ser más segura o saludable que el agua de la llave en un gran número de países, entre los que desgraciadamente no podemos contar a México, exceptuando algunas ciudades como Monterrey. Aún más, la cuarta parte de los 89 mil millones de litros de agua que anualmente se embotellan en el mundo, se consume fuera del país de origen. Este tema ha sido motivo de gran disgusto y ataques directos de muchos organismos operadores, que abastecen de agua potable a la población mundial, y que se esfuerzan por proporcionar agua de excelente calidad a la población, que muchas veces prefiere comprarla embotellada. Cada año se utilizan 1.5 millones de toneladas de plástico para embotellar el agua, lo que conlleva un daño ambiental, por las sustancias químicas tóxicas que pueden liberarse al ambiente durante la fabricación y disposición de las botellas, que en el mejor de los casos van a dar a los basureros municipales o se tiran en la calle, lo que provoca taponamientos en las alcantarillas del drenaje pluvial y ocasiona los problemas de inundaciones que ya todos conocemos y que padecemos en Monterrey. AGUA DE EXCELENCIA En Monterrey, el agua de la llave es de excelente calidad y hasta podemos presumir de que es la mejor en México; sin embargo, en la actualidad, a diferencia de hace algunos años; una gran proporción de la población prefiere tomar agua embotellada; fenómeno que se ha venido acrecentando en relación directa con la llegada a Monterrey de muchos migrantes de otras regiones de México, donde acostumbran tomar agua embotellada, debido a la mala calidad del agua de la llave. Obviamente, incluyo a la ciudad de México, Distrito Federal. Aunque en Monterrey y en algunas otras contadas ciudades de México, el manejo del agua tiene una calidad de primer mundo; es evidente que, en el resto del país, el rezago existente en infraestructura para el suministro de agua potable, drenaje y alcantarillado, y el tratamiento de aguas residuales; constituyen uno de los grandes retos que enfrentará nuestro país en los próximos años. Es absolutamente necesario invertir más en tecnologías que permitan hacer un mejor uso integral del agua, incluida la utilización de plantas desaladoras, tecnologías más avanzadas para riego y reciclaje de aguas residuales; y, sobre todo, promover en todo momento la cultura del agua, con énfasis en su ahorro y uso racional en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.


50

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Cambios en la

alimentación

Doctora Sandra Naranjo Nutrición, Sigma Alimentos Corporativo, S.A. de C.V. snaranjo@sigmaalimentos.com ddorantes@sigmaalimentos.com

Maestro Daniel Dorantes Nutrición, Sigma Alimentos Corporativo, S.A. de C.V. snaranjo@sigmaalimentos.com ddorantes@sigmaalimentos.com

Sandra Naranjo Daniel Dorantes INTRODUCCIÓN La alimentación es una actividad profundamente humana. En ella convergen tanto el intelecto como el instinto, la ciencia como el arte. Son protagonistas de la cultura alimentaria, tanto el hombre de ciencia dedicado a los alimentos, como el más dominado por sus antojos. La historia del hombre podría relatarse en términos de la alimentación, y también los cambios en la alimentación han influido de manera determinante en la historia del hombre. El deseo de control sobre los alimentos ha provocado guerras y negociaciones, viajes y descubrimientos. Baste con mencionar, por ejemplo, la comercialización de la sal o el uso del cacao como moneda de cambio o la búsqueda de la ruta hacia las Indias, tan valoradas por sus ricas especias. DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN La relación entre desarrollo y alimentación es tan grande, que algunas teorías de evolución sustentan el desarrollo cerebral del ser humano en una dieta cada vez de mayor calidad. De hecho, se ha postulado que el aumento del

cerebro fue en parte a expensas de la disminución del aparato digestivo, gracias a que el ser humano lograba incorporar a su dieta alimentos de mayor calidad nutritiva. Actualmente, la ciencia y la tecnología influyen fuertemente en lo que está disponible en el mercado; pero, en realidad, son muchos los factores por los que elegimos un alimento en determinado momento. La cultura, la economía, los estímulos externos e internos dictan nuestra selección de alimentos. La administración de los recursos nutritivos proporcionados por la dieta tiene su base en la información genética de nuestras células, desarrollada a lo largo de toda nuestra historia. SISTEMA DE SUPERVIVENCIA QUE NOS ESTÁ MATANDO En la época primitiva, el hombre invertía gran cantidad de tiempo y de energía en procurarse sus alimentos: cazaba y recolectaba, encendía fogatas y cocinaba. Caminaba incesantemente, buscando y persiguiendo su sustento, guiado


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

por su instinto de supervivencia, manifiesto en la implacable sensación del hambre. Aquel hombre cazador-recolector estaba acondicionado para almacenar en su cuerpo energía en forma de grasa para los tiempos en los que los alimentos escasearan; de esta forma, aseguraría su supervivencia. Sin embargo, con el desarrollo de la agricultura, el hombre nómada pasó a ser sedentario; el hombre tuvo un salto evolutivo, pero sus genes no, y aquellos genes adaptados para la supervivencia dejaron en nosotros una huella metabólica que opera de algún modo hasta nuestros días. En el escenario actual, con la urbanización y tipo de trabajos sedentarios que desempeñamos la mayoría sólo utilizamos una fracción muy pequeña de la grasa que almacenamos; la consecuencia de ello son el sobrepeso, la obesidad y otras enfermedades crónico degenerativas. Ese mismo sistema que en el pasado nos salvó como especie, ha resultado ser un problema en nuestros días. Sin tiempo ni modo de utilizar la energía almacenada, estos lípidos se continúan acumulando hasta literalmente matarnos. Por otra parte, los alimentos que consumimos en la actualidad son muy distintos de aquéllos que consumía el hombre cazador-recolector. Algunos de los alimentos que conforman nuestra dieta actual y de los cuales no disponía el hombre primitivo, se presentan a continuación: Adicionalmente a lo descrito en la tabla, la sal añadida (sal

Alimento o grupo de alimento

% de energía que aporta a la dieta

Productos lácteos Leche entera

1.6

Leche baja en grasa

2.1

Queso

3.2

Mantequilla

1.1

Otros

2.6

Total

10.6

Cereales refinados

24

Carbohidratos simples Azúcar de mesa

8.0

Jarabes de alta fructosa (bebidas)

7.8

Glucosa (golosinas)

2.6

Jarabes (golosinas, postres)

0.1

Otros

0.1

Total

18.6

Aceites y grasas Aceites para cocinar

8.8

Mayonesas, aderezos y otras grasas para untar

6.6

Margarinas

2.2

Total

17.6

Alcohol

1.4

Total de energía

72.1

de alimentos procesados, usada en la mesa y para cocinar) se utiliza en cantidades de entre 8 y 12 g por día, cifras altas si consideramos que por mucho tiempo el hombre tuvo acceso a cantidades muy pequeñas de sal. EL DOMINIO DE LA ESPECIE HUMANA La evolución de la alimentación no puede ser entendida sin hablar de la evolución que el hombre ha tenido en el campo tecnológico. Los primeros cambios quizá fueron lentos y aislados; pero, con el paso del tiempo, dichos cambios fueron cada vez más rápidos, tanto porque las poblaciones se influenciaban una a otras mediante el intercambio, como porque se fabricaban herramientas que aceleraban notablemente el desarrollo. En la figura 1 se presentan algunas de las innovaciones en las ciencias de alimentación y agricultura. La historia de la agricultura es larga; el hombre comenzó a cultivar distintos tipos de alimentos nueve mil años antes de Cristo, con lo que la evolución de la técnica tiene literalmente miles de años. En un principio sólo se cultivaban especies propias de las regiones, pero poco a poco el cultivo de aquello que el hombre valoraba se fue extendiendo de acuerdo a su propia voluntad, gracias a los viajes y al uso intensivo de la tecnología. Primero fue el arado tradicional y la irrigación; luego vinieron las bombas hidráulicas, los arados y ayudas mecánicas; más adelante, el uso de fertilizantes y pesticidas. La revolución verde de los años 40 permitió el cultivo a gran escala, y se presentó como una gran esperanza para la erradicación del hambre y la desnutrición, particularmente en lo que se conocía como los países del tercer mundo. INGENIERÍA GENÉTICA Finalmente, la ingeniería genética permitió incorporar características deseables que perduran en un cultivo particular, y que son importadas de la información genética de un ser vivo que puede o no ser completamente distinto a aquél que se desea modificar. Aunque a muchos nos causa cierta incertidumbre el uso generalizado de los alimentos transgénicos o modificados genéticamente (ver figura 2), la realidad es que las técnicas de modificación genética se pusieron en marcha mucho antes de que Mendel propusiera las reglas de la herencia, que fue en 1850. Como muestra basta un botón: ¡se tienen registros de mazorcas de maíz que medían dos centímetros! Los cambios que se consiguen ahora a través de la in-

51


52

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

sea el más obvio, documentado ya tres mil años antes de Cristo. Otros procesos que se aplicaron mucho antes de comprenderse fueron el cuajado de la leche, que dio origen al queso, y el curado de carnes, que dio origen a las carnes procesadas. Los experimentos de Louis Pasteur permitieron comprender e implementar una de las técnicas más utilizadas para incrementar la vida útil de los productos alimenticios: el tratamiento térmico aplicado a los alimentos, conocido como pasteurización. La conservación se basó desde entonces en la idea de que no existe la generación espontánea. La tecnología de alimentos actual busca comenzar procesos con un alimento que sea lo más higiénico posible y colocar diversos obstáculos a la vida microbiana (hurdle technology), algunos de cuyos ejemplares se basan en otros seres vivos o en sustancias producidas por ellos (conocidas como metabolitos); como, por ejemplo, las bacterias ácido lácticas o las bacteriocinas. ALIMENTOS LÁCTEOS FERMENTADOS Iliá Méchnikov, científico de la época de Pasteur, postuló la utilidad de los alimentos lácteos fermentados, como aliados en la salud humana. Se le considera el padre de los probióticos, alimentos que contienen microorganismos que ejercen funciones benéficas en la salud y que actualmente han tomado gran fuerza dentro del grupo de alimentos funcionales. Otros descubrimientos posteriores reconfiguraron la vida familiar, como los productos enlatados, por ejemplo, que fueron una enorme revolución para muchas familias, al igual que la leche en polvo. Estos cambios y otros, como la revolución industrial, alteraron la manera de vivir en el mundo desarrollado. La gente tuvo cada vez más acceso a alimentos más nutritivos con vida de anaquel más larga y, por supuesto, más baratos, gracias a la aplicación de la tecnología.

Figura 1. Línea del tiempo de las ciencias agro-alimentarias. geniería genética son simplemente más drásticos y rápidos también. La técnica es incluso predecible y controlable, situación muy diferente a las primeras cruzas que se dieron entre especies similares, muchas veces con motivos experimentales. TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Algunos de los ejemplos más notables de la ciencia aplicada se encuentran en la tecnología de alimentos, que nos es tan cercana y tan ajena a la vez, cuando nos ponemos en el papel de consumidores. El hombre descubrió algunos procesos de conservación de una forma espontánea. El caso del vino quizá

LA RECETA DEL FUTURO En el siglo veinte surge la ciencia de alimentos como tal, tomando elementos de ciencias como la biología, la física, la química y la medicina, y se consolida una oferta de alimentos impresionante. Las cocinas regionales se documentan y se exportan, se van mezclando y se reinventan permanentemente, como la cocina de fusión, la nouvelle cuisine. Así, el consumidor urbano se encuentra rodeado de una enorme oferta de alimentos; tanto, que le cuesta decidir… pero el hambre es un flagelo para otros sectores poblacionales. Hay una fracción de la humanidad que nunca ha tenido acceso a los avances de las ciencias agroalimentarias o las artes culinarias. Resulta paradójico que, mientras un gran número de seres humanos sufren enfermedades ligadas a la alimentación, de las que el sobrepeso es la más importante, hay otro grupo de gente que no tiene alimento suficiente, ni siquiera acceso al agua potable. A últimas fechas, la disponibilidad de los alimentos se ha venido complicando, debido a la cada vez mayor


CONOCIMIENTO

escasez del petróleo y la búsqueda de alternativas renovables, entre otros motivos. Productos como el maíz o la soya pueden usarse ya sea como alimentos o como sustratos para producir biocombustibles, y esto provoca que sus precios se eleven, al igual que los de otros productos alimenticios sujetos a las nuevas dinámicas del mercado. PELIGRO LATENTE Las crisis económicas recurrentes provocan retrocesos en batallas que se creían ganadas. El encarecimiento de los alimentos puede, sin duda, provocar que la desnutrición vuelva a ser uno de los principales problemas de la alimentación a escala global, ¿o será posible que esta crisis provoque la disminución de los problemas de sobrepeso de la humanidad? Difícilmente, ya que los análisis de los precios de los alimentos así como las últimas investigaciones en dietética, indican que no es sólo una cuestión de cantidad de alimentos; se trata de una cuestión de calidad. De hecho, la coexistencia de la obesidad y la desnutrición no sólo es posible, sino cada vez más frecuente. Esta terrible coexistencia se presenta en los estratos más afectados por las crisis económicas recurrentes: zonas rurales y zonas marginadas en las afueras de las grandes ciudades.

la ciencia del cambio

índice glucémico, los edulcorantes no calóricos, por poner ejemplos comunes. Quizá sólo sea que la alimentación se tecnificó a una mucha mayor velocidad de la que la mayoría de la gente puede comprender. CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN Pero las ciencias de alimentación no son las únicas que están en este problema de ser poco comprendidas por su principal usuario; los autos, los aparatos electrónicos del hogar, las computadoras o los teléfonos celulares pasan por situaciones semejantes. Para complicar algo más el tema, en las últimas décadas, las ciencias de la alimentación han comenzado a buscar en los genes, a preguntarse sobre la forma en la que el cuerpo procesa lo que comemos para llegar a ciertos efectos. La comprensión de las diferencias en los genes y su expresión mediada por metabolitos alimentarios ha comenzado a rendir frutos. El papel de las vitaminas, minerales y otras moléculas bioactivas, conocidas como nutracéuticos, ha dado origen a la nutrigenómica, que podría en un futuro no muy lejano presentarnos alimentos especialmente diseñados para nuestras características genéticas. Algunos autores describen los perfiles nutricionales individua-lizados, que se adecuarán al perfil genético de cada persona, para ayudarla a elegir los mejores alimentos en cuanto a salud se refiere.

CUNDE EL SOBREPESO A escala global, el 70 por ciento de la población tiene COMENTARIO FINAL sobrepeso, pero la mayoría de En este escenario más o menos las personas que la padecen no pueden admitirlo, tal vez Figura 2. Algunos países ya están utilizando global, donde grandes grupos soun símbolo alusivo al uso de materias primas porque al compararse con otros transgénicas para sus productos. Tal es el caso de este ciales padecen de los excesos de se ven iguales. Se declaran sa- aceite brasileño, que ostenta una T encerrada en un alimentación, mientras que otros aún padecen de su escasez, es tisfechos con su dieta en un 50 triángulo. preciso revalorar el conocimiento por ciento, y sus mayores preoen las ciencias de alimentación. cupaciones de salud están relacionadas con las enfermeLa calidad de vida está muy ligada a los hábitos dades cardiovasculares y el cáncer y no con el sobrepeso. alimenticios; tanto porque la alimentación es una exTres de cada cuatro creen que una dieta saludable periencia social que brinda gran placer, como porque puede ayudarles a tener una vida más larga, pero pocos afecta enormemente a la salud, que es lo más preciado son los que interpretan correctamente la información por el ser humano. La lucha por una mayor disponibilidad nutrimental o llevan una dieta que se pueda considerar de alimentos de calidad debe continuar, ya sea desde la correcta (correcta es inocua, suficiente, variada, completrinchera de la industria, la academia o el gobierno, mienta y equilibrada). tras que, como consumidores y sociedad buscamos docuUna gran cantidad de consumidores admiten que los vamentarnos para tomar decisiones a favor de nuestra salud lores de conveniencia y placer pesan tanto como el valor y de nuestra sociedad. salud cuando de selección de alimentos se trata. Los conocimientos generados en alimentación podrían Para los consumidores, todo el tema de alimentación y en un futuro presentarnos opciones alimenticias cada vez nutrición resulta muy confuso, aunque es ciertamente de más adecuadas a nuestra genética y nuestro estilo de vida, su interés. Los conceptos se presentan como muy difíciles para ayudarnos a mantener nuestra salud. de entender. Por ejemplo, el tema de las grasas trans, el

53


54

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

?

¿La tecnología genera cambios?

Ricardo Viramontes Brown

H

Ingeniero Ricardo Viramontes Brown Miembro del Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología de Nuevo León rviramontesbrown @gmail.com

oy, se dice que vivimos en un mundo en el que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de nuestra vida; en otras palabras: “vivimos en un mundo cambiante, modelado por la tecnología”. Ahora más que nunca, la tecnología está siempre presente y se manifiesta continuamente con la aparición de nuevos productos, los cuales nos mantienen en un ritmo de cambio constante que afecta nuestra vida. Ejemplos de esto los tenemos en los transportes, los materiales, la fotografía, la medicina, los alimentos, el vestido, la educación y, principalmente, en la comunicación e informática. Este continuo desarrollo de nuevos productos en el mercado nos ha metido en un ritmo que cada vez se acentúa más, dado que no alcanzamos a usar en su plenitud un producto cuando aparece uno nuevo, con mayores alternativas y hace que el actual resulte obsoleto. Este continuo cambio nos está llevando a la cultura de “úsese y tírese” o “tírese tan pronto salga uno nuevo”. Por eso, en general, se dice que la tecnología genera cambios. Sin embargo, para darle validez a esta frase es importante definir qué es tecnología.

¿QUÉ ES LA TECNOLOGÍA? En el diccionario encontramos la siguiente definición de tecnología: “La sistematización de los conocimientos y prácticas aplicables a cualquier actividad y más corrientemente a los procesos industriales”. Con base en esta definición, la tecnología es un proceso que no lleva implícito el cambio. Quizás, para entender mejor este concepto, vale la pena remontarnos varios siglos atrás, cuando surge el concepto de lo que es una técnica, definida como “El conjunto de procedimientos o métodos que permiten hacer los trabajos de forma más rápida, eficaz y repetible”. Y un proceso ténico es “El conjunto de procedimientos que involucra más de dos técnicas para lograr el mismo fin”. Como se aprecia, no se puede diferenciar claramente lo que es una técnica de una tecnología. Si volvemos a recurrir a la historia, encontramos que, a fines del siglo XIX, la ciencia no había hecho aportes a la tecnología. La mayoría de las técnicas y procesos técnicos se crearon y mejoraron a partir de la experiencia y conocimientos técnicos previos.


CONOCIMIENTO

RELACIÓN TECNOLOOGÍA-CIENCIA A medida que la ciencia adquirió más importancia y desarrolló los conocimientos científicos, éstos comenzaron a utilizarse para la creación de nuevos procedimientos tecnológicos, de tal manera, que la relación entre la tecnología y la ciencia se volvió más cercana, no solamente por esto, sino también porque la tecnología dio lugar a la investigación científica a través de productos tecnológicos necesarios para hacer los experimentos científicos. Citemos un ejemplo: todos los equipos de análisis que se utilizan en los laboratorios, en donde las técnicas de análisis se colocaron en un aparato que reproduce la técnica con mucha más precisión y rapidez. Actualmente, en la mayoría de los campos en los que se desarrollan los nuevos productos para el mercado, se requiere necesariamente que éste se apoye en un desarrollo científico, pues la experiencia tan sólo nos puede ayudar a detectar la necesidad y el potencial de beneficio que se tendría si existiese ya ese nuevo producto. Por lo tanto, podemos generalizar, diciendo que, hoy en día, la práctica o experiencia y la ciencia necesitan complementarse para poder crear una nueva tecnología. En la actualidad, una tecnología comprende conocimientos científicos y los métodos y procedimientos empleados previamente, para crear un nuevo producto que esté de acuerdo con las demandas de los distintos sectores de la sociedad y el bien común. Necesariamente, el tema nos lleva a convergir en un nuevo término que nos ayudará a darle validez al tema: éste es el concepto de la Innovación y/o el Desarrollo Tecnológico, los cuales podemos definir como “El desarrollo de una mejora a un proceso o producto, utilizando un conocimiento científico (producto de una investigación) y a la experiencia adquirida de la práctica, generalmente para resolver una necesidad”. Es importante recalcar que la innovación desarrolla productos y/o servicios nuevos y/o mejorados, de tal manera que si no es nuevo, no es innovación. Por otro lado, es muy importante tener en cuenta que cuando se tiene un nuevo conocimiento que no se utiliza, pues … no existe. LA CIENCIA, GENERADORA DE CAMBIO Conviene ahondar en el punto en donde se menciona que todo proceso de innovación requiere de un conocimiento científico; o sea, que en sí, la ciencia es la que en realidad genera el cambio, pues es la ciencia la que nos lleva más allá del estado del arte, o sea en la zona en donde está lo nuevo. Aquí es donde se genera la controversia con los tecnólogos puros, que no dan crédito a la ciencia. Sin embargo, no queda ninguna duda de que los nuevos productos que aun no conocemos, se están desarrollando en los laboratorios de las universidades y los centros de investigación de las industrias que son pioneras y líderes en sus mercados. Tales productos se encuentran en su fase científica, pues se les están dando propiedades que sobrepasan el umbral de lo conocido. Aquí cabe la famosa pregunta: “¿Hasta dónde llegare

la ciencia del cambio

55


56

la ciencia del cambio

mos con los avances científicos? Y la respuesta tiene que ser muy vaga, pues se está trabajando en lo desconocido; es más, la ciencia nos abre puertas de avenidas que hoy ni siquiera conocemos. Ahora podemos afirmar que un Desarrollo Tecnológico sí lleva implícito un cambio, pues es el producto de un proceso en donde primero se da el desarrollo científico, que es la base para luego entrar en el proceso de la innovación, que da una mejora a un proceso y más cuando se generó un nuevo producto. SERVICIOS Y PROCESOS COMERCIALES Es importante recalcar que los desarrollos tecnológicos no son sólo productos físicos, como lo son los teléfonos, las computadoras o los iphones; o procesos industriales que hacen la producción más eficiente o fructífera. También tenemos desarrollos tecnológicos muy importantes en servicios y procesos comerciales y/o administrativos, los cuales continuamente se nos presentan, muchas veces sin que realmente los apreciemos. Basta mencionar, como ejemplo: la venta de cerveza fría, las compras en línea, el pago de los servicios desde la casa, el boleto electrónico para pasajes en medios de transporte, etcétera… resultado de innovaciones que utilizan los desarrollos tecnológicos para dar un mejor servicio. No cabe duda que los desarrollos tecnológicos han cambiado radicalmente nuestro patrón de vida, desde actividades como las mencionadas, hasta las más simples. Por ejemplo, hace varias décadas, los domingos vestíamos nuestra mejor ropa, y ahora vestimos cortos y tenis; escuchábamos la música sentados en la sala, y ahora la escuchamos en la calle y en el transporte público; el ahorro era una disciplina que aprendíamos desde niños; ahora es tan complicado el sistema económico, que ya ni de adultos le entendemos, etcétera. Hoy en día, los cambios se nos están dando a un ritmo que ya no tenemos tiempo para apreciarlos, y esto nos está llevando a perder la capacidad de asombro, pues apenas nos estamos asombrando con un nuevo producto cuando ya viene otro. GENERACIÓN AFORTUNADA A quienes les ha tocado vivir y apreciar con mucha claridad todos estos cambios es a la generación de los 40 (nacidos en esa década). Ellos se deben sentir muy afortunados, pues tienen un nivel de referencia que va desde hacer las cuentas a mano, disfrutando la radio, actualizándose en las noticias leyendo el periódico un día después en las grandes ciudades y varios días después en los pueblos, etcétera… Y la Gran Pregunta es: “¿siempre los cambios han sido para bien de la sociedad?” La respuesta la conocemos y sabemos que no ha sido así. Al respecto, debemos tener presente que siempre que nos involucremos en un proceso de innovación para la generación de un producto tecnológico, es necesario tener en cuenta que no necesariamente los cambios producen cosas buenas, pero las cosas buenas provienen de un cambio.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

57

búsqueda; también lo hacen la ética y la moral. Sólo que nadie educa a nadie; todos nos educamos en conjunto, y así como nadie libera a otro si él es un esclavo, nadie educa a otro si antes no ha sido liberado de la ignorancia y la enajenación, la alienación, la cosificación y las demás trampas que suele poner la “educación domesticadora”, contraria a la “educación liberadora”. Por otra parte, la búsqueda no debe ser sobre el “éxito” y las “estrategias para ser exitoso”; la búsqueda verda-deramente valiosa es la búsqueda de sí mismo. Sin embargo, nadie puede buscar individualmente; buscar en solitario se podría traducir en un “tener más”, que es una forma de “ser” menos. Esta búsqueda debe hacerse con otros seres que también buscan ser más y en la comunión con otras conciencias libres. Jaspers ha dicho: “Yo soy, en la medida en que los otros son también”. Él ser es comunicación, es relación estrecha, es comunión y búsqueda.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director académico del CECyTE-NL ividales@att.net.mx

La educación, factor de cambio Ismael Vidales Delgado

E

l efecto de la educación en la vida personal de los individuos, en la sociedad, la familia y la empresa es, a todas luces, positivo. La diferencia entre el estancamiento y la movilidad es la educación. Ya se la menciona como el motor que puede impulsar efectivamente la inversión de las cifras de macro pobreza, y se han documentado investigaciones serias de sus efectos superiores sobre la inversión en maquinaria en las grandes industrias. Sin embargo, me gustaría dejar de lado estas evidencias pragmáticas, muy útiles para satisfacer las necesidades vitales, la movilidad social; pues, si la educación se maneja con visos de pragmatismo, se corre el riesgo de deshumanizarla y orientarla hacia fines innobles que luego habrán de lamentarse. EL HOMBRE, UN SER INCONCLUSO En este contexto, no es posible hacer una reflexión sobre lo que es la educación y su incidencia en el cambio -personal y social- sin reflexionar sobre el hombre mismo. En esta ruta, será necesario comenzar con un referente filosóficoantropológico, en el que podamos identificar en la naturaleza del hombre algo que pueda constituir el núcleo en que se sustente la educación. Ese núcleo pudiera ser el inacabamiento o la inconclusión del hombre. Diría Paulo Freire: “el perro y el árbol son también inacabados, pero el hombre se sabe inacabado, y por eso se educa”. El hombre puede reflexionar sobre sí mismo; es un ser en búsqueda constante de ser más y mejor. He aquí la raíz de la educación y su incidencia en el cambio humano. La educación es posible en el hombre, porque es inacabado y se sabe inacabado. Busca su perfección, y la educación juega un papel importantísimo en esa


58

la ciencia del cambio

EL SABER ABSOLUTO El hombre, por ser inconcluso, no sabe en forma absoluta. Sólo Dios sabe en forma absoluta. La sabiduría parte de la ignorancia. No hay ignorantes absolutos. El saber se hace a través de una búsqueda constante, y todo saber trae consigo su propia superación. Por eso, el maestro bueno no puede colocarse como un ser superior que enseña a los ignorantes, sino en la actitud humilde del que comunica un saber relativo a otros que poseen otro saber relativo. Hay que saber reconocer cuándo los alumnos saben más y hacer que ellos también sepan con humildad. Volviendo a Freire: “El hombre está en el mundo y con el mundo.” Esto lo hace un ser de relaciones, le permite salir de sí mismo, proyectarse hacia otros, trascender. Estas relaciones se hacen en el mundo, con el mundo y por el mundo. En todo hombre existe un ímpetu creador que lo impulsa al cambio; ese ímpetu nace de su conciencia de inconclusión. Un objetivo de la educación es el de desarrollar este ímpetu de crear. Un maestro que restringe, domestica en vez de crear en sus alumnos la conciencia crítica que les permita transformar la realidad, cambiar el mundo. La sociedad está en constante cambio. El cambio de que hablamos requiere que el hombre establezca compromiso con la humanización del hombre; pero ésta no puede realizarse a través de la palabrería, sino de la confrontación de la realidad concreta, donde se encuentran los hombres concretos. Sin embargo, si carecemos de conciencia crítica, no podremos establecer un compromiso verdadero con la realidad y con los hombres concretos, pues mientras sigamos generando conciencias ingenuas, ni el compromiso ni el cambio serán reales, y la educación quedará como palabras que enajenaron, alienaron o simplemente entraron por una oreja y salieron por otra, sin que lograran despertar, liberar y comprometer al hombre.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

59

Las ciencias sociales, un instrumento

El cambio, una constante universal José María Infante

L

o primero que debemos decir sobre el cambio es que se trata de una realidad permanente de todo el universo; es decir, que, paradójicamente, se trata de una constante. Todo cambia a cada instante, aunque nuestros sentidos no lo puedan percibir, y todo el conocimiento de la naturaleza y la sociedad es la aventura de construir modelos o estructuras simbólicas que permitan domesticar o “detener” ese cambio. La geometría griega proporcionó los primeros modelos ideales que pretendían reflejar o representar las cambiantes formas de la realidad; posteriormente, el objetivo de la astronomía planetaria de Ptolomeo, en el siglo segundo de la era cristiana, fue encontrar alguna combinación de movimientos uniformes que pudieran explicar la posición de los astros en su continuo tránsito. Uno de sus méritos consistió, precisamente, en prescindir del modelo tridimensional para utilizar uno bidimensional (represen-table en un papel) que pudiera explicar esas evoluciones y, especialmente, pronosticar o predecir las posiciones en el futuro. Ésta sigue siendo la condición esencial del trabajo científico: poder anticiparse a la transformación de la realidad para utilizarla a favor de los seres humanos, lo que también incluye incidir en la dinámica misma de la transformación con la perspectiva de lograr ese objetivo.

ORDEN Y PROGRESO EN LOS SITEMAS SOCIALES Las ciencias sociales, en general, se construyeron siguiendo la condición hegeliana, la de la idea de que el Búho de Minerva levanta su vuelo en el crepúsculo. Cuando, en el siglo XIX, Comte propone la híbrida combinación lingüística “sociología”, para tratar de dar cuenta de los conflictos sociales que la modernidad presentaba en Francia, proponía el orden y progreso como los elementos constituyentes básicos de los sistemas sociales. Quizá angustiado por lo que juzgaba la descomposición de la sociedad, trataba de recuperar los elementos que habían hecho posible lo que él consideraba positivo en el proceso civilizatorio. Y aunque pretendía imaginar un futuro, su reflexión se asentaba en tratar de comprender el pasado. Y, consecuentemente, el cambio era en cierta medida involutivo: se trataba de retomar lo que se consideraban los aspectos positivos del pasado, para lograr lo que se creía el mejor mundo posible. La operación no estaba exenta de cierta contradicción: se trataba de actuar para transformar el mundo, lo que implicaba una acción hacia el futuro. Pero todas las ciencias buscan esa condición: actuar sobre el mundo real para transformarlo. Es falsa la dicotomía que pretende enfrentar las ciencias sociales y las llamadas naturales entre descripción

Doctor José María Infante Profesor e investigador Facultad de Filosofía y Letras / UANL Miembro de la International Society of political Psychology, de la World Association for Public Opinion Research y de la International Sociological Association jose.infanteb@ uanl.mx


60

la ciencia del cambio

del mundo y su transformación; todas las ciencias buscan transformar el mundo de una u otra manera, y todo científico introduce cambios en su objeto formal de estudio de manera continua, aunque no sea consciente de ello. Otra cosa es que, en la transformación de la sociedad, no sólo actúen los científicos sociales, sino todos los seres humanos. Empero, eso no lo desarrollaré en este trabajo. CIENCIA SOCIAL ÚNICA Cuando hablamos de ciencias sociales, a su vez, surgen muchas preguntas: ¿cuántas son?, ¿cuáles son?, ¿están relacionadas o son opuestas?, y, así, varias más. No pretendo establecer un juicio definitivo al respecto, pero mi opción en este momento se ubica en tratar de considerar una ciencia social única con distintas acentuaciones o grados de diferenciación o codificación. Entre otros argumentos para ello, propondré dos: todas las variedades de ciencias sociales pretenden explicar por qué los seres humanos hacemos las cosas que hacemos y de qué manera nuestras acciones se traducen en la creación de fenómenos que tienen fuerza sólo por el hecho de ser sociales, pero que se nos imponen, y a los que todos nos atenemos. Por otra parte, los términos que usamos para referirnos a nuestro objeto de estudio (aunque a veces no los conceptos correspondientes) suelen ser similares y se desplazan de una ciencia social a otra, sin mayores complicaciones. Esto no ocurre con la misma frecuencia en las ciencias del mundo natural, aunque a veces se haya recurrido metafóricamente a este tipo de traducciones o desplazamientos. También aquí queda pendiente la necesidad de una argumentación más amplia y profunda. REGLAS DE PRODUCCIÓN Por su parte, la ciencia social está sometida a las mismas reglas de producción que todas las ciencias: hay una validación restringida, que procede de la aprobación de los pares; es decir, de un modo de reconocimiento y acumulación del capital derivado del consenso de los científicos sociales sobre ese conjunto de quehaceres, pero también hay una reproducción ampliada derivada de la aceptación de instancias no científicas. No digo nada nuevo si digo que en ambos niveles te-

CONOCIMIENTO

nemos dificultades: si bien creo que todos los científicos sociales coincidimos, al menos implícitamente, en que nuestro trabajo consiste en lograr una sociedad mejor, no siempre estamos de acuerdo sobre de qué sociedad se trata ni tampoco de los medios más adecuados para lograrla. La diversidad cultural hace que los seres humanos tengamos tantos intereses y necesidades, con tanta variación como seres humanos existen en este mundo; de allí que las discusiones sobre el mundo a conseguir parezcan irresolubles. Y, en el otro nivel, el de las personas que aceptan o “compran” los productos que ofrecen los científicos, aparecen otros tipos de inconvenientes o complicaciones, también con algunas diferencias con relación a las ciencias naturales. En éstas, las conclusiones y procedimientos del experto no pueden ser discutidas y menos puestas en duda por el objeto de su acción: la existencia de un virus no es un hecho que pueda ser discutido por cualquiera que no sea biólogo y menos por el virus mismo, pero el señalamiento de una acción social inadecuada no sólo es cuestionada o controvertida por cualquier persona ajena al estudio de esos fenómenos, sino también por los propios recipiendarios de esa acción, especialmente si creen, a veces de manera alienada, que serán afectados en sus intereses fundamentales. CIENTÍFICOS SOCIALES EN POTENCIA Pueden proponerse innumerables ejemplos de todo esto; ello ocurre porque todo ser humano es un científico social en potencia o clandestino, ya que todo ser humano posee alguna idea de los efectos que producirá con su acción, aunque esté equivocado. Junto con lo anterior, ocurre en muchas ocasiones que no alcanzamos a entender que nuestra visión del mundo que nos rodea es errónea, ya que tomamos muchos fenómenos como naturales, como si así hubieran sido y hayan de seguir siendo: la consideración de las mujeres como seres inferiores fue aceptada como un hecho de la naturaleza, aun por las mismas mujeres, durante muchos siglos, y todavía hoy tenemos sociedades y culturas de millones de habitantes que actúan como si eso fuera cierto. De manera que la primera función de las ciencias sociales en pro del cambio es la función de develamiento; es decir, de quitar los obstáculos que impiden percibir la realidad del mundo. Señalar, por ejemplo, mediante


CONOCIMIENTO

estudios específicos, que mujeres y hombres tienen la misma competencia o habilidad para las tareas científicas, permitirá cambiar ciertas condiciones de las relaciones sociales, aun cuando siempre podremos encontrarnos con alguien que exclame “sí, pero...”. CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD Hasta hace menos de cincuenta años, por ejemplo, nadie hablaba del maltrato infantil; era algo que no existía. Fueron los científicos sociales que asesoraban al presidente estadounidense, John F. Kennedy, los que “descubrieron” el fenómeno; los mismos que también encontraron que alrededor de una quinta parte de los estadounidenses vivían en la pobreza (todavía ahora), sin que nadie se hubiese percatado de ello hasta ese momento. Este develamiento está asociado al saber; es decir, al conocimiento más profundo de la realidad; en esto, ciencias sociales y ciencias naturales se comportan de manera más o menos similar. El progreso de la ciencia consiste en un permanente descubrimiento de las estructuras y dinámicas más íntimas de los objetos. Hace apenas un poco más de cien años que ignorábamos la existencia del átomo, de la misma manera que ignorábamos que las mujeres tienen la misma capacidad intelectual de los hombres. Esta profundización, que en cierto modo es también una ampliación de nuestro saber y entendimiento del mundo, nos está permitiendo encarar transformaciones cada vez más profundas con mayor éxito. Cierto es que todavía no vivimos en el mejor de los mundos posibles, pero también es cierto que muchas personas en el mundo pueden hoy modelar su futuro con mayor libertad y capacidad de la que han conocido la mayoría de quienes nos precedieron. Tarea de las ciencias sociales es desarrollar los mecanismos que nos permitan llevar a todos los habitantes del mundo el progreso de las ciencias naturales: los conocimientos que se poseen sobre las enfermedades hacen posible que muchas de ellas puedan desaparecer o dejen de tener efectos devastadores para la vida humana; y si todavía estos efectos siguen apareciendo, se debe a las condiciones de las relaciones humanas, objeto de estudio de las ciencias sociales. PARA ORIENTAR LOS CAMBIOS Las ciencias sociales deben profundizar en el saber del funcionamiento de las relaciones sociales, para así orientar los cambios, comprendiendo cómo se debe actuar para lograrlos. Si todavía no hemos podido ser más eficaces en esto, es porque, a veces, las mismas relaciones sociales del entretejido de quienes nos dedicamos a las ciencias sociales, han impedido avanzar con un ritmo más veloz; pero ése es otro aspecto que no se puede detallar aquí. En el caso de la mayoría de los problemas ambientales que debemos resolver en la actualidad, por ejemplo, se trata de fenómenos o procesos causados por la acción de la gente. Con el hecho de cambiar simplemente algunos de los hábitos de la vida cotidiana, podríamos producir un ambiente mucho más limpio y saludable.

la ciencia del cambio

La sustentabilidad, que exige y reclama cambios de todo tipo, no podrá conseguirse sin una participación activa de las ciencias sociales en los análisis y propuestas de solución. Muchos de los problemas que hoy acaparan la atención de mucha gente requieren de cambios en el comportamiento de los seres humanos, y también es mucho lo que debemos investigar. TAREAS BÁSICAS En suma, toda ciencia social que se oriente hacia el cambio debe cumplir con tres tareas básicas: un diagnóstico preciso de las relaciones sociales existentes, un trabajo de investigación y modelaje realista de las alternativas o cursos de acción posibles y un análisis desideologizado de los obstáculos y posibilidades de los cambios que se proponen. Pero así como en las ciencias naturales los científicos siempre se proponen algún objetivo, como curar una enfermedad, descubrir un nuevo elemento o galaxia, conseguir una variedad de quelites de mayor valor nutritivo, y demás cosas similares, en ciencia social debemos buscar las condiciones para la expansión de condiciones de vida con mayor justicia social y política. Una sociedad justa es aquélla en la que todos o al menos la gran mayoría, gozan de condiciones que permiten al acceso igualitario a los bienes materiales y culturales que permiten la mejor calidad de vida posible en el momento histórico; una sociedad políticamente justa es aquélla en la que todos cuentan con el mismo poder para el control individual y colectivo de lo que afecta al destino común. Todo cambio que no vaya en esta dirección, será un cambio degenerativo o involutivo, que también hemos tenido, lamentablemente, en la historia humana.

61


62

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Cambiar la vialidad, cambiar la vida Gabriel Todd

L

o único siempre permanente ha sido el cambio, sólo que rara vez estamos conscientes de ello. La barredora de la evolución, el tiempo y el cambio están presentes en todo momento. Ya ven: ¿cuándo nos íbamos a imaginar que Monterrey llegaría ser la ciudad más contaminada de México (en partículas menores de 10 micras) o que ocuparía los primeros sitios en generación de ozono y bióxido de azufre? Mucho menos nos hubiéramos imaginado que la ciudad iba a cambiar tanto; al grado de haber tenido años recientes (2005) en que más del 40 por ciento del tiempo hemos respirado aire que no cumple con las normas para la salud. Al revisar las fuentes de los contaminantes, no es de sorprender que el 64 por ciento del problema lo estén ocasionando los automóviles o el ramo de transportación en general. Por si fuera poco, los políticos no alcanzan a escuchar las cifras, tal vez porque la gente no entiende de cambios ni de “muertes lentas”, o tal vez ya no hay liderazgos comprometidos con la comunidad, sino operadores de intereses y coyunturas económicas. ¿Será que en eso nos hemos convertido todos?

Ingeniero Gabriel Todd Urbanista gabrieltodd@gmail. com

PROBLEMA EN AUMENTO No tengo la respuesta, pero sí sé que priorizar las obras de vialidad exclusivas para el automóvil, como símbolo de progreso, es incrementar ese porcentaje del 64 por ciento. Es condenar a los habitantes de la ciudad a un creciente problema de salud y a gastar fuertes sumas de dinero en remedios o medicamentos para resolver problemas de las vías respiratorias. Los regiomontanos hemos copiado el modelo americano de expansión sin fin sobre el horizonte, y algunos

sectores desean que esta tendencia continúe, por motivos económicos o por miedo a lo desconocido de adaptarse a algo mejor. CIUDAD MÁXIMA Tenemos que aprender las lecciones que nos da la vida urbana hoy. El tema urbano hoy, por ejemplo, no es la casa mínima, sino la ciudad máxima. El tema de fondo es vivir cerca de todo, sin importar tanto el tamaño de la vivienda, ya que vivir lejos, en un “palacio de 105 metros cuadrados” no resuelve nada; sólo incrementa los contaminantes y el tiempo perdido en transporte privado o público. VIALIDAD VS SEGURIDAD PÚBLICA La primera lección que debemos aprender es no considerar la obra publica como sinónimo de obras de vialidad para automóviles. Hay aspectos, como la seguridad pública, que se pueden abordar desde el espacio público, como lo han hecho en Medellín, Colombia, por ejemplo. Hay mil cosas con mayor rentabilidad social. ¿Por qué insistir en anunciar todos los días más y más pasos a desnivel? En Medellín utilizan la arquitectura de calidad en los espacios públicos de zonas marginadas o de menores índices de desarrollo social, para recuperar la autoestima y enviar mensajes y sensaciones de igualdad social con éxito abrumador. Imagínese que, en lugar de construir un paso a desnivel y gastar 200 millones, se regeneran 20 escuelas populares y se transforman en bellezas tipo “museo Marco”, con canchas deportivas primermundistas y parques y, bibliotecas de calidad; claro, todo basado en una política integral de atención social, generación de empleo y educación, como estrategia desde esos mismos


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

espacios. Todo desde el espacio público. Pero, ¿cómo hacer esto si hemos confundido espacio público con espacio para la vialidad del auto? Les sugiero leer Del miedo a la esperanza, del doctor Sergio Fajardo ex alcalde de aquella ciudad, o buscar en internet sus videos (you tube), para entender el fondo del asunto. Es la prueba de que el cambio para bien es factible también en la ciudad. Y es la prueba de que la vialidad es un problema más de tipo mental que urbano. No porque el problema no exista, sino porque damos por hecho que la población no tiene la capacidad de apreciar otras opciones y transformarse. SUSTENTABILIDAD Asi, la segunda lección será transitar hacia la vialidad humana; es decir, hacia la movilidad de las personas, y no sólo de nuestras herramientas automotoras, que tampoco deberán ser ya la fachada de la ciudad. La ciudad, para ser nuestra ciudad, demanda arte y arquitectura en las edificaciones, no autos estacionados como fachadas, que sustituyan el espacio de banquetas, plazas y otras áreas de oportunidad. También en Colombia hay ejemplos de movilidad sustentable, y ahora hasta en el Distrito Federal, en México, tenemos metrobuses estupendos. Y esta lección móvil nos lleva a una tercera, que nos invita a una planeación integral del territorio, mediante la valoración de indicadores de sustentabilidad. (ver www.agendaestrategica.org.mx). Las obras públicas, como su nombre lo indica, deben beneficiar al público; por eso debemos cuestionarnos cómo se beneficia la gente con las obras de vialidad previstas sólo para el auto. ¿VIVIR O COMPETIR? Al concentrarnos mayormente en gastar los recursos públicos en obras de vialidad, tendemos a beneficiar solamente a la industria automotriz; a dos o tres cristianos, con la plusvalía de sus terrenos (mientras el destino los alcanza), y a la equivocada percepción de que la generación de empleo es el motivo de la ciudad. Yo critico abiertamente a los expertos que dicen que las ciudades deben ser primero competitivas, y que arguyen el factor económico como eje principal de una ciudad. Las ciudades no son para competir, son para vivir. ¿De qué le sirve a Monterrey ser la urbe más competitiva de México, si sus habitantes nos estamos ahogando en nuestro humo? ¿De qué sirve generar empleos a lo loco, si nuestros hijos y nietos tendrán un nivel de vida incongruente con la supuesta riqueza material que nos motiva? Las ciudades en una región no están para competir entre sí; están para complementarse entre sí. Competir es luchar; complementar es apoyar. La vida no es una lucha; es un proceso que nos enseña que no debemos batallar; sólo debemos ayudarnos. Vernos como rivales nos perjudica a todos. Aceptemos el cambio, pues, como algo natural, y demos un golpe de timón hacia la sustentabilidad urbana. Es una cuestión de ganar… ganar para todos.

63


64

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

comenzó a amurallarse, a despotricar contra los medios de comunicación por sus “ataques”, y terminó alejado, aislado y tan criticado como cualquiera de sus antecesores priístas. Con Felipe Calderón, ni se diga. Él, desde que ocupó la famosa “silla del águila”, se encerró con su equipo más cercano en Los Pinos. Se topa con un periodista en alguno de sus actos, o en sus giras, ¡y parece que ve al diablo! Da media vuelta instantáneamente, sin saludar siquiera (ya hasta critica a los criticones). Y con eso de la “guerra contra el narcotráfico”, ni quien pueda acercársele. Sus actos, tanto en la ciudad de México como en sus giras por el país, están tan controlados, que nadie puede acercársele.

En política, si las cosas no cambian, es porque siguen igual Martha Anaya

S

i la política “es el arte de tragar sapos sin hacer gestos” -como bien advertían los viejos políticos-, no es de extrañar que nuestros políticos, neopolíticos, juniors y demás personajes que nos gobiernan sigan hoy en día con cara de sapos. Porque, la verdad, nuestra clase política poco ha cambiado en la forma de ejercer el poder. Y si en algo han cambiado, poco ha sido para mejorar; más bien ha sido para empeorar. Vaya, hasta el presidente Felipe Calderón reconoce esa inercia en la manera de conducirse de nuestros políticos, al llamarla: “el priísta que todos llevamos dentro”.

Martha Anaya Escritora Premio Nacional de Periodismo manaya.mx@ yahoo.com.mx

LA ALTERNANCIA Cuando llegó el año 2000, y con esta fecha la alternancia en nuestro país, imaginé que vería cosas distintas... sencillas, hasta eso. Por ejemplo, supuse que el presidente de la República sería más abierto, cercano a la gente y dispuesto a escuchar críticas. Ello ocurrió tan sólo los primeros meses del gobierno de Vicente Fox. En su segundo año,

RIGUOSO CONTROL Imaginé también que el Estado Mayor Presidencial, con un presidente proveniente de las filas del PAN, habría de verse obligado a comportarse de manera más accesible, y quedaría atrás el aprisionamiento en el que se vieron los últimos mandatarios priístas.- ¡Craso error! Fue exactamente lo contrario. Sin experiencia alguna en su trato con militares, los verdes asumieron con mayor rigurosidad el control del jefe del Estado en sus actividades. Imaginé, además, que los puestos para el gabinete ya no serían para los amigos del ungido, sino que veríamos pura gente preparada.- ¡Aún no me la acabo! Comenzamos la “nueva era” con la historieta de los head hunters, que fue, a fin de cuentas, pura pantomima, y los nuevos herederos poco o nada se distinguieron de sus antecesores. Hoy en día, a mitad del segundo sexenio panista, muy diversos sectores claman por cambios en el gabinete ante su inocuo y/o pésimo desempeño. Imaginé que el “dedazo” pasaría a la historia y sólo quedarían, como constancia de su existencia, las reseñas de éste en los libros de Daniel Cossío Villegas.- ¡Qué va! Lo que nos obsequió Acción Nacional (y el presidente de la República) en sus elecciones intermedias, fue un monumento al dedazo, coronado por el dedadazaso de César Nava en la presidencia del PAN, por más que manotearon algunos de sus correligionarios.


CONOCIMIENTO

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Imaginé, por añadidura, que la justicia dejaría de ser utilizada con fines políticos, que los impartidores de justicia harían honor a la doctrina del “bien común” de quienes ahora nos gobiernan. Desilusión completa. Ni siquiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación se salva. Esconde sus más controvertidos veredictos en discusiones sobre la forma y no el fondo de los asuntos; y evade lo más posible su capacidad de investigación. Imaginé, asimismo, que la impunidad dejaría de ser el pan de cada día; que ya no sólo veríamos “peces gordos” muy de vez en vez para apaciguar la indignación de la gente y entretenerla con un personaje tras las rejas, sino que entraríamos en una etapa donde la honradez sería la divisa. La desmemoria frente al pasado y los escándalos de los abusos por parte de los hijos de Marta Sahagún, esposa de Vicente Fox, fue el debut en ese terreno. Carpetazos a cuantas anomalías se hallan, es práctica común en el gobierno actual. Imaginé y deseé fervientemente que se acabara con los funestos cacicazgos sindicales, como el de Elba Esther Gordillo, y se acotara a los monopolios. Fue todo lo contrario: los líderes sindicales se convirtieron en los aliados de los nuevos gobiernos panistas, y éstos aumentaron a su vez la fuerza de los llamados poderes fácticos, al grado de que son ellos los que imponen su ley, y poco falta para que impongan al futuro habitante de Los Pinos.

la ciencia del cambio

Imaginé, por último, que viviríamos mejor; que las oportunidades de trabajo se abrirían más y más, y que nuestro nivel de vida aumentaría. La debacle económica que vivimos –debida no sólo a la crisis mundial, sino al mal manejo interno de ésta, y a la enorme desigualdad que pervive y el infame aumento impositivo en las percepciones de la gente desde hace décadas-- no requiere mayores comentarios. Como en tiempos de José López Portillo, con este “shock económico” se sella el derrumbe de las ilusiones. ¿Ha cambiado la política?, se preguntan muchos. Dejemos de lado a los insignes pensadores en la materia, y no le demos vueltas al asunto. Bien decía el filósofo de Güemes, aquel famoso viejo al que –cuenta la leyenda urbana--consultaban los tamaulipecos cuando se encontraban ante un dilema: “En política, si las cosas no cambian, es porque siguen igual”.

65


66

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

La felicidad, la calidad de vida y el cambio de paradigma en la medición del progreso

José de Jesús García Vega

T

al vez una de las constantes de nuestro tiempo sea el cambio. Es difícil encontrar elementos, ideas, procedimientos o costumbres que no sean víctimas de nuestro deseo de cambio. Y esto no es de extrañar. La pasión por la mejora ha sido una constante en la cultura de las generaciones más recientes. La idea generalizada es que el cambio habrá de traer nuevas y mejores cosas. Cuestionamos todo, y con frecuencia nos preguntamos si hacer las cosas de manera diferente nos traerá mayores beneficios. La tecnología brinda mucha facilidad para conocer cómo piensan y viven los demás. Al ver que a otras sociedades les va bien haciendo esto o aquello, la pregunta que surge es: “¿por qué no hacerlo nosotros?”.

Doctor José de Jesús García Vega Director del Centro de Estudios sobre el Bienestar Universidad de Monterrey jogarcia@ udem.mx

PROGRESO, META DE LA ESPECIE HUMANA Esta pasión por la mejora nos liga inevitablemente al concepto de progreso. Existe la creencia de que las sociedades deben estar en constante cambio para poder progresar, y es que el progreso se ha convertido en una de las metas principales de la especie humana. El progreso de una sociedad puede representar una mejor infraestructura pública, un mejor nivel de vida para sus habitantes o más democracia, mientras que, en lo individual, las personas buscarán tener una mejor casa, más bienes materiales o una mejor posición en el trabajo, para considerar que han progresado.

Existe una gran una variedad de elementos que usamos para indicar progreso, lo que hace que este concepto no se pueda definir fácilmente. Las diferencias en cultura, historia y creencias personales, hacen que el concepto de progreso difiera sustantivamente a lo largo y ancho del planeta. La definición no es asunto menor, puesto que, si queremos avanzar como sociedad, debemos tener claro cuál es el concepto de progreso. Para poder mejorar, debemos medir, y, para poder medir, requerimos de un concepto claramente definido. MEDICIÓN DEL PROGRESO La medición del progreso es importante por varias razones. Primeramente, es necesario saber si nos estamos moviendo en la dirección correcta. Las sociedades son dinámicas, y es importante saber si ese dinamismo nos está llevando por el camino correcto o bien nos estamos autodestruyendo. Por otro lado, una medición de avances sobre lo que realmente les importa a los ciudadanos es importante para saber si los gobernantes están haciendo bien su trabajo. La rendición de cuentas es una condición importante en el ámbito de la vida democrática, por lo que es preciso contar con mediciones claras y efectivas de la función pública. Finalmente, las decisiones de política pública deben estar basadas en evidencias y en información concre-


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

ta. Sin la ayuda de indicadores claros, las decisiones se vuelven difíciles, y los resultados esperados, confusos y difíciles de evaluar. INDICADORES DE PROGRESO A lo largo del tiempo, la humanidad ha utilizado una serie de indicadores, en su mayor parte objetivos, para medir el progreso y el avance de las sociedades. Uno de los indicadores más utilizados y más aceptados, lo constituye el PIB per cápita o Producto Interno Bruto por persona. En términos simples, el PIB es la cantidad de bienes y servicios que un país produce en un año. Un incremento en el PIB implica un mayor progreso y más desarrollo para las sociedades. Este concepto fue introducido después de la Gran Depresión, para ayudar a los políticos a tener bases para las decisiones de política pública. Su objetivo siempre fue el de ser un indicador del desempeño económico. De este modo, el PIB no distingue las actividades positivas de las negativas. La reparación de los daños dejados por los desastres naturales, las guerras y la deforestación implican un aumento en la actividad económica. Por otro lado, al contabilizar el PIB, se dejan fuera muchas actividades que pudieran representar parte del progreso de una comunidad o sociedad. La labor altruista de las personas, el trabajo doméstico o el cuidado de la ecología son actividades no consideradas dentro del PIB. Por estas y otras razones, la utilización del PIB como medida única de progreso ha sido cuestionada por algunas organizaciones internacionales de la talla de la OECD, el Banco Mundial y la misma Organización de las Naciones Unidas. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Una de las medidas propuestas en la actualidad para tratar de complementar al PIB en su medición de progreso ha sido el Índice de Desarrollo Humano estimado por la Organización de las Naciones Unidas. Este índice considera tres aspectos de las sociedades: el económico, el de salud y el de educación. Una limitación de esta medida es que tiene una alta correlación con el PIB per cápita; esto es, los países con alto índice de desarrollo humano generalmente son aquéllos que tienen un alto ingreso per cápita y viceversa. Esto nos lleva nuevamente a cuestionar si el desarrollo económico es lo que más determina el progreso de un país. Cabe entonces preguntarnos: ¿Qué debemos considerar como progreso y qué indicadores son necesarios para llevar a cabo una medición más acertada del mismo? La OECD ha tomado muy en serio esta interrogante, y desde hace algunos años lanzó una iniciativa denominada Measuring Progress of the Societies, la cual busca fomentar los avances tendientes a definir lo que significa progreso en el contexto de las diferentes sociedades, para después buscar maneras de impulsar el mismo. A la fecha se han organizado dos foros mundiales sobre el tema, y en octubre de 2009 se realizará el Tercer Foro Mundial en Busán, Corea.

El esfuerzo de la OECD no es aislado. De hecho, la búsqueda de nuevas mediciones y nuevos indicadores del progreso pudiera haber empezado a mediados del siglo pasado, con el movimiento tendiente a medir los indicadores sociales (Social indicators movement). INGRESO Y FELICIDAD Dentro de este movimiento, se destaca una colaboración muy particular de parte de Richard Easterlin, quien en 1974 publicó su famoso trabajo, en el cual comparaba el ingreso per cápita de los EEUU y su nivel de felicidad. El hallazgo más relevante fue que, aunque el nivel de ingreso de los estadounidenses se había casi duplicado en los 30 años previos, el nivel de felicidad apenas se mantenía constante. Este hallazgo se replicó en varios países del mundo, y dio origen a la famosa “Paradoja de Easterlin” (The Easterlin Paradox), que establece que un incremento generalizado del ingreso en un país no necesariamente se traduce en una mayor felicidad para la población. A raíz de esta contribución, muchos estudiosos empezaron a cuestionar si el desarrollo económico por sí solo podría representar un avance para las sociedades. Si, al elevar su ingreso, las personas no mejoran en sus niveles de felicidad, ¿cuál es o cuál debe ser el objetivo de las

67


68

la ciencia del cambio

sociedades? ¿Maximizar el ingreso per cápita o maximizar su felicidad? A todo esto, ¿es posible medir la felicidad en forma confiable? Muchos años han pasado desde el inicio de este movimiento, y por fortuna se ha avanzado sustancialmente, tanto en la discusión de lo que es relevante para el progreso de las sociedades, como en la validez de los instrumentos utilizados para la medición de los indicadores de bienestar subjetivo. INDICADORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS Un consenso importante a la fecha es que la medición del progreso debe incluir indicadores objetivos y subjetivos. Tal vez no haya acuerdo aún en cuanto a la lista de indicadores, pero se sigue trabajando en ello, y existen avances significativos. Los avances en este tema pueden ser comprobados en varias formas. Por ejemplo, desde 1974 se edita la revista Social Indicators Research, en la cual se han presentado cantidad de artículos relacionados con la felicidad, la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Ya en el Siglo XXI aparecen dos revistas más acerca del tema: el Journal of Happiness Studies y el Journal of Applied Research on Quality of Life. Por otro lado, las organizaciones de profesionales dedicados al estudio del bienestar subjetivo han surgido en forma interesante a lo largo de los últimos años. Destacan la International Society of Quality of Life Studies y el Community Indicators Consortium. Además, el movimiento de la psicología positiva ha venido a complementar el enfoque de los psicólogos

CONOCIMIENTO

con el de otras ciencias que antes parecía que eran incompatibles. APORTACIÓN DE PREMIOS NOBEL En el plano científico, podemos citar a Amartya Sen y a Daniel Kahneman como dos ganadores del Premio Nobel de Economía que han aportado sus estudios para avanzar en el tema de la medición del progreso con un enfoque que va más allá del mero desarrollo económico. Otro reciente ganador de este premio, Joseph Stiglitz, es líder de la comisión Measurement of economic performance and social progress, convocada por el presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, para encontrar nuevas medidas de progreso que incluyan indicadores objetivos y subjetivos. La medición de indicadores subjetivos no sólo se ha orientado a medir el progreso. Algunas organizaciones han tratado de construir índices de calidad de vida con diferentes propósitos. Por ejemplo, la Revista The Economist construyó un índice en el cual consideraba aspectos como el bienestar material, la salud, la estabilidad política, la vida familiar, la vida comunitaria, la libertad política, etcétera. La firma Mercer genera también un índice de calidad de vida para las ciudades más importantes del mundo, con el fin de presentar una guía para sus clientes en caso de que requieran una referencia para determinar la compensación de ejecutivos. Además de los conceptos antes mencionados, incluye también lo relativo a las escuelas, a los servicios públicos y transportación, la recreación, etcétera. Una organización que ha medido el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes por más de 20 años es el Jacksonville Community Council. Aunque no necesariamente se dedica a la construcción de un índice, esta organización lleva a cabo la medición y el monitoreo de más de cien indicadores, objetivos y subjetivos, que forman parte del desarrollo comunitario y para los cuales existen metas y acciones correctivas que se implementan cada año. SITUACIÓN EN MÉXICO Pero ¿qué es lo que hemos hecho en México? Desde hace mucho tiempo hemos desarrollado y monitoreado indicadores objetivos, pero la medición de indicadores subjetivos es muy incipiente en nuestro país. En otros países, esta práctica se ha llevado a cabo desde hace muchos años y es posible realizar análisis de los avances en términos objetivos y subjetivos. Por ejemplo, en los EEUU, la General Social Survey mantiene una base pública de datos sociales desde 1972. Otros países, como Canadá, Australia, el Reino Unido y Alemania tienen esfuerzos similares que contienen este tipo de información. La falta de medición de indicadores en México ha propiciado que los esfuerzos sean aislados aunque eso no significa que no sean importantes. UDEM Y CÁMARA DE DIPUTADOS Uno de los esfuerzos más novedosos para medir el progreso en México lo constituye el Índice de Calidad de Vida para México, desarrollado por el Centro de Estudios sobre


CONOCIMIENTO

el Bienestar de la UDEM, en coordinación con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados. Este proyecto fue iniciado en el año 2008, y ya cuenta con una primera medición de la calidad de vida en México. En este proyecto, se introduce el concepto de calidad de vida como alternativa para medir el progreso. Aunque el término no ha sido completamente aceptado como un concepto científico, se parte de la idea de que si hemos decidido vivir, todos queremos hacerlo con calidad. Y en la medida en que esta calidad de nuestra vida mejore, estaremos progresando. Como parte de los intentos oficiales para definir la calidad de vida, tenemos a la Organización Mundial de la Salud, la cual incluye, en la definición del concepto, el contexto cultural y los valores del individuo. El concepto se define como sigue: La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. La construcción de un índice es otra característica de este proyecto. De acuerdo con los estudios previos en el tema, la construcción de índices tiene sus ventajas y desventajas. Un índice es fácil de entender y de monitorear. La gente puede entender si hay progreso o no, simplemente siguiendo el desempeño de un número. LA INFLACIÓN Un ejemplo de ello lo constituye la inflación. Aun y cuando su medición es el resultado de muchas mediciones y cálculos, al final, el saber si fue un tres por ciento o un diez por ciento nos proporciona información precisa acerca del desempeño de la economía, de las expectativas de aumentos de sueldos, del futuro del tipo de cambio, etcétera. Por otro lado, una desventaja clara es que si el índice es construido con una metodología débil, la toma de decisiones basadas en este índice puede resultar muy peligrosa. Ya sea construyendo índices o simplemente monitoreando una serie de indicadores, la medición del bienestar en términos subjetivos, que complemente la tradicional medición objetiva del mismo, se presenta como una tendencia irreversible en la medición del progreso de las sociedades. CUMPLE EL PIB SU CICLO El PIB per cápita ha cumplido su ciclo como indicador único de progreso, y ahora está listo para ser acompañado por medidas subjetivas que representen en forma más adecuada el bienestar de la población. Y no es que el desarrollo económico no sea importante, pero hemos visto que no lo representa todo en la vida. El tiempo para convivir con la familia y los amigos, la salud, la seguridad, el buen gobierno y un medio ambiente propicio son algunos de los elementos que deben estar siempre presentes en el bienestar del ser humano para que tenga una vida de calidad. Y el obtener un avance en el nivel de calidad de vida es lo que debemos considerar como progreso.

la ciencia del cambio

Para conocer más del tema, puede visitar los siguientes sitios: Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress: http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/en/index.htm Community Indicators Consortium: http://www.communityindicators.net/ General Social Survey: http://www.norc.org/GSS+Website/ Índice de Desarrollo Humano: http://hdr.undp.org/es/ International Society of Quality of Life Studies: http://www.isqols.org/ Jacksonville Community Council: http://jcci.org/Indicators/QualityofLife.aspx Journal of Applied Research on Quality of Life: http://www.springer.com/social+sciences/ quality+of+life+research/journal/11482 Journal of Happiness Studies: http://www.springer.com/social+sciences/quality+of+life+research/ journal/10902 Measuring Progress of the Societies: http://www.oecd.org/progress Mercer, Quality of Life: http://www.mercer.com/qualityofliving OECD Newsletter. Beyond GDP, Mexico’s QOL Index: http://www.oecd.org/dataoecd/54/12/42200066.pdf Positive Psychology Center: http://www.ppc.sas.upenn.edu/ Progress, what progress? By Joseph Stiglitz: http://www.oecd.org/dataoecd/30/35/42046740.pdf Social Indicators Research: http://www.springer.com/socail+sciences/sociology/journal/11205 Tercer Foro Mundial de la OECD: http://www.oecdworldforum2009.org The Economist Intelligence Unit. Quality of Life Index: http://www.economist.com/media/pdf/QUALITY_OF_LIFE.PDF

69


70

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Para la producción de energía eléctrica

SIMEPRODE, pionero en América en aprovechamiento del biogás Dentro de la tercera fase de Monterrey III se contempla incrementar la capacidad de generación en 4.28 MWh, para llegar a un total de 17.00 MWh

un millón 486 mil 676 toneladas métricas de bióxido de carbono, al generar 354,177 MWh de electricidad, para dar servicio a las líneas uno y dos del Metro, Palacio de Gobierno, Macro Plaza, DIF de Nuevo León, Agua y Drenaje, aparte de que suministra energía al sistema de Alumbrado Público de los municipios del área metropolitana: Monterrey, San Nicolás, Guadalupe, Apodaca, Santa Catarina, Escobedo y San Pedro Garza García.

Jorge H. Padilla Olvera

EXPANSIÓN DE LA PLANTA DE BIOENERGÍA En asociación de SIMEPRODE y la empresa SEISA, se realizarán inversiones de siete millones de dólares, para la expansión de la Planta de Bioenergía, dentro de la tercera fase Monterrey III, que contempla incrementar la capacidad de generación en 12.72 MWh, para llegar a un total de 17.00 MWh. Con la expansión de la planta de bioenergía, se dará servicio a oficinas del poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, centros de readaptación social, Parque Fundidora y Paseo Santa Lucía, y se incrementara el suministro al alumbrado publico de los municipios del área metropolitana, lo que se reflejará en un ahorro anual de cinco millones de pesos a los ayuntamientos. Además, con esta tercera fase, el gobierno de Nuevo León contribuye

E Licenciado Jorge H. Padilla Olvera Director General del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) jorgeh.padilla@ nuevoleon.gob.mx

l Gobierno del Estado, a través del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE), arrancará la tercera fase del proyecto Monterrey III, con lo que Nuevo León fortalece su posicionamiento como entidad pionera en la generación de energía eléctrica a través de los desechos sólidos en América. Bioenergía de Nuevo León, S. A. de C. V. (BENLESA) es una sociedad mixta constituida por SIMEPRODE y SEISA, empresa subsidiaria del Grupo GENTOR, y cuenta en su primera y segunda fase, Monterrey I y II, con una capacidad de generación de 12.72 MW, lo que ha evitado la emisión de 70 mil 764 toneladas de gas metano, equivalentes a


CONOCIMIENTO

con la eliminación equivalente a dos millones de toneladas métricas de emisiones de bióxido de carbono, causantes del efecto invernadero. Gracias al éxito de la primera y segunda fase, a través del Banco Mundial y en el marco del Protocolo de Kyoto, el gobierno de Dinamarca pagará a Bioenergia de Nuevo León en bonos carbón la reducción de emisiones: UN MILLÓN de toneladas de Bióxido de Carbono. UNA DE LAS PLANTAS MÁS GRANDES DEL MUNDO Con esta fase en operación, la Planta de Bioenergía de Nuevo León estará entre las tres más grandes del mundo en capacidad de generación. Asimismo, por su incansable labor al contribuir en la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, participando de modo significativo en el combate al cambio climático y en la generación de energía, SIMEPRODE recibió en sus instalaciones de la planta de bioenergia, la visita de la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hilary Clinton, quien fue atendida por el gobernador, licenciado José Natividad González Parás y por el director general de SIMEPRODE. En su mensaje, la señora Clinton resaltó el trabajo que se realiza en SIMEPRODE para producir electricidad a partir de la basura, y reconoció que “esto va mas allá de cualquier cosa de lo que tenemos en Estados Unidos, y esta asociación que ustedes han creado aquí entre el sector publico y privado es un modelo que nosotros y otros países deberíamos voltear a ver”.

la ciencia del cambio

71


72

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Empleo, seguridad y educación, indicadores de cambio y desarrollo E Patricia Liliana Cerda Pérez

n medio de una crisis económica mundial sin precedentes, el Estado de Nuevo León enfrentará, en los próximos meses, relevos políticos de trascendencia en su estructura gubernamental, y en sus diputaciones federales y locales, así como en las alcaldías. Frente a la esperanza que este cambio político-social trae a millones de nuevoleoneses, conviene traer a la mente una palabra de origen griego, del todo conveniente para esta circunstancia: “arché”. A ella, los antiguos griegos le atribuían simplemente dos grandes significados: “comienzo” y “gobierno”. Con ella, indicaban que, quien comienza una empresa, es el líder natural de la misma, y su trabajo y funciones necesitan del “prattein” o respaldo de sus seguidores para ser completados.

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC/ UANL cerda35@hotmail. com

COMPROMISO DE LOS NUEVOLEONESES Los cambios sociales que se han de dar en Nuevo León precisan de un empeño en el cual, en medio de la pluralidad de ideas, compartamos el compromiso por salir adelante, tarea que se antoja titánica para todos. Tal compromiso será arduo para el empresario, que con esta recesión ve mermada su producción y expectativa de utilidades; para los empleados y profesionistas, cuyos salarios cada día rinden menos; para las amas de casa, quienes, sin cursos de administración, ni clases de economía, “estiran” cada vez más su exiguo gasto; para las instituciones públicas, como las universidades, cotidianamente inmersas en lograr certificaciones internacionales y en buscar cómo transmitir -con presupuestos limitados-, la educación superior a millones de jóvenes y, simultáneamente, interesarles en la investigación, campo donde en nuestro país, se invierte poco y se gana menos. Todo cambio social precisa, para llegar a buen puerto, de ser acompañado por acciones múltiples en diversos campos. Reclama , por ejemplo, de bienes económicos producidos con eficiencia y distribuidos con un amplio sentido de justicia y equidad; de una cultura simbólica, donde los valores de la sociedad estén presentes y enfocados al logro del bien común y no sólo a los intereses de unos cuantos; de un desarrollo tecnológico, a través del cual se impulsen innovaciones y descubrimientos para apoyar la salud, alimentación y educación de los menos favorecidos en términos de ingreso; de una democracia, donde se dé amplia cabida a los movimientos sociales y los procesos de ciudadanización; de un ámbito evolutivo, donde todos busquemos estar conscientes de quiénes somos y hacia dónde vamos. Y esto es un cambio que debemos enfrentar los nuevoleoneses, que hoy vivimos en medio de una recesión mun-

dial, donde las economías de países ricos y pobres operan en un marco de incertidumbre y riesgos. INDICADORES DE DESARROLLO Y CAMBIO Empleo, seguridad pública y acceso a la educación y la salud no son sólo preocupaciones de México o de Nuevo León. Estos tres indicadores de desarrollo y de cambio social son el clamor de ciudadanos estadounideses, europeos, asiáticos, australianos y latinoamericanos, cuyas economías globalizadas y determinadas por las élites financieras se han resquebrajado, con la pérdida de millones de plazas laborales durante los últimos 12 meses. Salir adelante de estas difíciles condiciones requiere de voluntad política y de “mucha ciencia” -como decían nuestros padres y abuelos. Se precisa no sólo de una ciencia únicamente asumida como la generación del conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas, que nos permite crecer tecnológica y económicamente. UNIDOS EN LA PLURALIDAD Como Estado, en estos momentos en que nos debatimos entre una crisis económica galopante y cambios políticos inminentes, estamos llamados como comunidad a participar en una ciencia política sustentada en los principios sanos de una filosofía milenaria: mantenernos unidos en la pluralidad y aun en la diversidad, las diferencias o las divergencias de las ideas, los proyectos o las visiones. En esta ciencia política, hombres y mujeres; ricos y pobres; ilustrados o analfabetas tenemos la obligación de participar bajo la promesa de “vivir juntos y compartir la tierra, en una libertad mutuamente garantizada”, como definía la política una de sus teóricas más prominentes: Hannah Arendt. Como sociedad, los nuevoleoneses no podemos darnos el lujo de estar desarticulados, inmovilizados o pasmados, porque tenemos ante nosotros una realidad difícil en los contextos internacional, nacional o local. Los cambios sociales que nos han llevado a ser uno de los Estados más importantes del México del siglo XXI, están vinculados al respeto del binomio sociedad Civil y Estado, que, en medio de complejidades históricas sobre su desarrollo, han asumido la construcción de la civilización como “un movimiento ético” derivado de un conjunto de disciplinas que llevan a repetir aciertos, y enseguida trascenderlos, tal como sostenía José Vasconcelos. Sobre estos cambios que se avecinan, simplemente repitamos aciertos.


CONOCIMIENTO

Cero la ciencia del cambio

por Keith Raniere

“un símbolo que niega la ausencia de significado… el significado que es requerido por la delineación de un sistema respecto a otro…en lo analógico, eso es Dios, y en lo digital…es un cero.” —Ghost in the shell: SAC, Episodio 15

¿Qué?

Estoy usando ahora todos mis sentidos para percibir el más ligero cambio a través del cual pueda yo ser capaz de determinar alguna pista sobre un punto de origen. Ni siquiera recuerdo cómo es que llegué a donde estoy. De hecho me siento bastante bien, emocionalmente, incluso físicamente. Todo estaría bien excepto por la posibilidad de que esté yo al borde de la perdición inminente: como no sé nada, todo es posible. La buena noticia es que mientras más empiece a averiguar, menos posible será lo improbable.

Negrura. Silencio. ¿Dónde? No tengo idea. Bueno, ok, “yo” estoy aquí. ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? Podría en encontrarme en cualquier lugar. Será mejor no moverme. En este momento, siento que estoy a salvo justo como estoy. Estoy tendido sobre mi espalda, en una superficie algo rígida. ¿Qué si estoy peligrosamente cerca de caer una gran distancia y darme un duro golpe? Me imagino un extraño escenario: estoy sobre uno de esos altiplanos a miles de de metros de altura, y estoy justamente junto a la orilla. Lo que es peor, el área de superficie de este otero puede no ser mucho mayor al espacio que ocupo.

¡Sí! ¡He estado durmiendo! Estoy tendido en cama en algún lugar, creo. Estoy bastante seguro de que soy Keith Raniere, estudiante universitario en el Instituto Politécnico de Rensselaer. Sé que soy Keith y sé que estoy en la universidad. Debo estar en alguna parte del campus. ¿Dónde vivo en el campus? ¿Estoy actualmente en el campus? ¡Dios mío!, estoy acostado en mi desván. Si hubiera rodado hacia un lado probablemente hubiera caído como 2 metros hacia el piso—nada mortal (bueno, a menos que mi cabeza y cuello fueran detenidos prematuramente por mi silla de escritorio que se encontraba abajo) pero altamente desagradable. Ya está volviendo todo.

Resolución: no moverme. En serio, esto es real—esto debe ser real—pero por alguna razón no le encuentro ni pies ni cabeza a mi ubicación. No oigo nada; no siento nada—si siquiera la más mínima brisa.

Estoy en el campus, en mi desván. Me estaba enfermando hace unas horas y tenía fiebre alta. Es invierno, no hay nadie; no hay electricidad y la tubería del agua debe haber estallado porque no hay agua corriente. Tenía sed así que bebí vigorosamente el único líquido potable al alcance: 350 ml de vino tinto. Luego, con el rigor sistemático de un científico cuidadosamente templado con el mal juicio de un febril, desesperado, levemente embriagado varón joven, me automediqué.

73


74

la ciencia del cambio

Bueno, de hecho hacía sentido en su momento: tenía un remedio contra la gripe de esos que se venden sin receta y combaten todos los síntomas que incluía una de esas convenientes tapas medidoras de plástico. No podía ver a la luz de las velas la línea indicadora de la dosis grabada en la tapa, así que simplemente le di un trago a la panacea directo de la botella—como 20 ml de fluido (todavía tenía un poco de sed). Más tarde, descubriría que me había bebido como 4 veces la dosis recomendada para adultos y me había quedado apenas la fortaleza suficiente para avanzar a través de mi delirio creciente, trepar hasta mi desván, caer en un estupor inconsciente (resultando en el paso de una cantidad indeterminada de tiempo), y terminar en mi anteriormente descrita confusa desorientación. Esta experiencia fue extremadamente valiosa y afirmante para mí. Con frecuencia he especulado acerca de, e intentado experimentar, mi más profunda naturaleza libre de impedimentos. Me pregunto, libre de todos mis filtros culturales y sociales, ¿qué tipo de persona sería? Espero ser alguien feliz y lleno de gozo—ya que ese tipo de personas tienden a vivir de formas que yo, con mis filtros, educación y patrones, encuentro deseables. Piénselo por un segundo: si perdiera todos sus recuerdos, y se descubriera sin brújula moral lógica o recordada, ¿sería Ud. “buena” persona? ¿Es Ud., en el fondo, el tipo de persona que es amable por condicionamiento, o amable por naturaleza? Ha habido unas pocas instancias en mi vida donde me he encontrado consciente y libre de recuerdos e identidad factual. Con orgullo (y alivio) reporto que en tales circunstancias parezco ser un alma feliz y amable por naturaleza. Pido porque esto sea verdad en el más profundo sentido de mi existencia. Ojalá que este tipo de conducta humana sea el origen de mis comportamientos. Sin un origen puro, una fuente, totalidad o punto cero, todas las cosas subsecuentes son ya sea corruptas o carentes de significado. Si no tenemos un punto de referencia fundacional, las mediciones de cambio no tienen mérito.

Ciencia y cambio La ciencia mide y relaciona todo cambio a partir de un punto fijo de origen. Esto se logra mediante la comparación con un cambio controlado, con frecuencia a través del tiempo. Por ejemplo, si estoy haciendo una observación sobre cambios en una taza, puedo concluir que la taza no ha cambiado; pero sólo puedo concluir esto a través de observar la taza contra un fondo de cambio controlado, en este caso el tiempo: percibo la taza en algún punto del tiempo, comparo lo que originalmente noté contra una observación en un punto posterior (cambiado) del tiempo, si los datos de ambos puntos se comparan apropiadamente, derivo que la taza no ha cambiado. De hecho no puedo concluir que la taza no ha cambiado, sólo puedo concluir que la taza parece, desde la perspectiva de la observación controlada, no haber cambiado en relación a cambio controlado en el tiempo.

CONOCIMIENTO

Medimos el cambio desde una perspectiva de no cambio y el no cambio se mide utilizando el cambio. A fin de cuentas, la ciencia sólo puede crear un sistema de cambios relativos; dependiendo de la base de la relatividad obtenemos resultados diferentes. En nuestra experiencia común, imaginamos que existe una cantidad llamada tiempo y que esta progresa de una forma omni-uniforme (avanza uniforme y consistentemente en todos los lugares y en todas direcciones). Tenemos la hipótesis de esta conducta debido a nuestra percepción limitada de que los eventos terrenales tienen una duración y naturaleza periódica que trasciende a nuestra opinión.

Reconocemos nuestras diferencias personales con respecto al tiempo: yo puedo descubrir una fascinante plática de sobremesa en una fiesta y, de acuerdo con esto, mi percepción del tiempo en esta reunión progresará algo rápido; otra persona compartiendo un camino casi idéntico en el espacio-tiempo (está junto a mi toda la noche), podría experimentar esta misma conversación como uno de los eventos más largos de la década. Aunque las diferencias de percepción y opinión sobre la razón de flujo del tiempo existen, al final del día, todavía podemos ver nuestros relojes para medir la “verdadera” cantidad de tiempo que ha pasado. Esto de hecho asume que el tiempo tiene una esencia fundamental y uniforme que nos permite utilizarlo como cantidad referencial para todas las demás mediciones físicas. Científicos más modernos encontraron que el tiempo no necesariamente poseía esta cualidad deseada. Einstein, en su teoría de la relatividad, propuso que la velocidad de la luz era constante en todos los marcos de referencia, y que el tiempo variaba acorde a esto. En este modelo la velocidad de la luz, no la velocidad del tiempo, progresa de manera omni-uniforme. Este tipo de pensamiento violó nuestra experiencia común: si voy en un auto a una velocidad cercana a la de un vehículo adyacente, la velocidad de mi vecino parece bastante baja; mientras más me acerco a su velocidad de progreso más lenta parece ser su velocidad. Si aceptamos la teoría de Einstein, si estoy en un vehículo que persigue a un rayo de luz, sin importar cuanto me acerque a la velocidad de la luz, desde mi marco de referencia el rayo de luz seguirá viajando a la velocidad de la luz. Una explicación para esto es que mientras más yo acelere más se dilatará el tiempo y la longitud se contraerá en mi marco de referencia (¡qué conveniente para el rayo de luz en esta carrera!). De igual forma que no podemos ganarle a nuestra propia sombra, tampoco podemos ganarle a un rayo de luz.


CONOCIMIENTO

Así que con una referencia absoluta diferente para la mecánica de la física, todos los resultados cambian; nuestro origen de medición—un punto cero en el sentido general—crea nuestro universo percibido.

La herramienta llamada ciencia La ciencia es un sistema de comparación de cambios. Sin importar cuanto busquemos un origen dentro del universo que nos provea de una referencia fundamental para la ciencia—y por lo tanto para todos los cambios percibidos— estamos limitados por nuestra percepción; nuestra percepción domina nuestra búsqueda. Lo que sea que elijamos se vuelve nuestro origen (o cero) de la ciencia. De esta forma, el concepto del cero es a la vez nada y todo; explícitamente denotando una ausencia mientras que implícitamente requiere de la existencia de todo lo que es—representando tanto nihilidad como infinidad; tanto vacío como Dios. ¿Se puede sustraer la experiencia humana de este origen? La ciencia es una herramienta de los humanos. La ciencia es percepción examinada cognitivamente utilizando el trasfondo de un universo impalpable; la ciencia es un reflejo de la mente humana. Aún la más abstracta constante omnipresente lo es sólo porque la percibimos y pensamos. La acción humana utiliza a la ciencia como una guía para predecir, pero emplea a la moralidad compasiva como su fuerza motivadora. La ciencia, por lo tanto, es meramente una herramienta para la aplicación de nuestra moralidad; la ciencia es un subconjunto de nuestra ética. Así que la compasión es la fuente de la experiencia humana y sirve como base para la construcción de la moralidad. La moralidad es desplegada consistentemente a través de decisiones mediante el proceso de la ética—la ciencia de la

la ciencia del cambio

75

acción humana. La acción humana se extiende a sí misma a través de la mente humana a medir y predecir nuestra experiencia del universo; esto es la ciencia; la observación de cambios relativos desde la perspectiva punto-cero de la compasión. Al recuperar la conciencia esa noche de aquellos días universitarios, tuve una experiencia de mí, luego de la negrura silenciosa, y luego de una incrementada conciencia de mi percepción. Procesos cognitivos construyeron mi condición y ubicación; mi ciencia nació. Antes de poder entender cosa alguna en referencia a mí, tenía que encontrarme a mí; tenía que volverme la fuente humana de mi ciencia humana, el cero de la referencia de percepción. Esto era natural.

Si cada uno de nosotros es el origen efectivo de nuestra referencia de percepción humana, es lo más acertado que veamos (posiblemente en exclusiva) a todos los demás humanos, y cosas, como parte de nosotros; somos por naturaleza compasivos. La ciencia sin humanidad se vuelve un proceso de medición sin referencia; no tiene significado ni relevancia— puede que ni siquiera exista. Con esto en mente, debemos mantener a la compasión como el origen de la ciencia. Si removemos esta referencia central, podemos entramparnos a pensar que no somos parte del mundo; de hecho, puede que lleguemos a tratarnos a nosotros mismos como si no existiéramos por completo. Traducción del inglés por Farouk Rojas Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com


76

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

Reconoce el ex secretario de Educación, Pescador Osuna

Nuevo León, punta de lanza en ciencia e investigación

E

n un recuento de su producción editorial 2009, la Coordinación de Ciencia y Tecnología y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León presentaron, el pasado tres de septiembre, los libros: Breve historia de la ciencia en México, de Luis Eugenio Todd, Carla González Canseco y Carlos González Morantes; Científicos y Tecnólogos de Nuevo León. Diccionario Biográfico, de Juan Roberto Zavala; diez títulos correspondientes a investigaciones del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, y un DVD con los 95 números de la Revista Ciencia / Conocimiento / Tecnología. El evento se llevó a cabo en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la cual lució llena a su máxima capacidad. El presidium estuvo conformado por el doctor Carlos Alberto Guerrero Salazar, director de Posgrado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en representación del rector, ingeniero José Antonio González Treviño; doctor Emilio Aguilar Rodríguez, investigador y representante personal de la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidenta

Expertos encomian el valor de la producción editorial de COCYTE y CECYTENL en su recuento 2009

de la Academia Mexicana de Ciencias; maestro José Ángel Pescador Osuna, ex secretario de Educación Pública e investigador de El Colegio de Sinaloa; ingeniero Juan Antonio González Aréchiga, presidente del Consejo Ciudadano de Ciencia y Tecnología. Estuvieron asimismo en el presidium los autores: doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología; profesor Ismael Vidales Delgado, director del proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica del CECYTE Nuevo León; licenciado Juan Roberto Zavala Treviño, director de Cultura Científica de la Coordinación de Ciencia y Tecnología; licenciado Carlos González Morantes, escritor y cineasta, y la escritora Carla Patricia González Canseco. CIENCIA AL ALCANCE DE TODOS Aguilar Rodríguez fue el encargado de comentar algunas de las obras. Sobre Breve historia de la ciencia en México, mencionó que se trata de un trabajo ideal para personas no especializadas, gracias a su sencillez y claridad en el


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

recorrido que plantea sobre la historia de la ciencia en sus 52 capítulos. “(Los autores) exponen de forma sencilla y amena que la ciencia tampoco tiene que ser algo abstracto e incomprensible. Esto ha permitido el desarrollo de la ciencia y su relación con la historia en nuestro país. Quienes lean este libro sabrán que en México siempre se ha hecho ciencia, aunque ha cambiado con el paso del tiempo, como lo ha hecho nuestra cultura; sabrán que el cero es una creación de los pueblos mesoamericanos, que no apareció antes en ningún otro lugar del mundo; que los olmecas podían utilizar la rueda para transportar, y que los mayas filosofaban intensamente sobre lo que es el tiempo y su significado”.

dad y contenido. “El gobierno del Estado, con el objetivo de generar una cultura científica, ciencia conocimiento y tecnología publica conceptos, contenidos y noticias sobre diferentes aspectos del quehacer científico y la educación ligados al proceso integral del conocimiento. Trata temas de todo orden que tengan relación con el proceso del conocer y con los métodos científicos para analizar, sintetizar y tomar decisiones en el mundo cotidiano”.

CIENTÍFICOS Y TECNÓLOGOS Acerca del Diccionario Biográfico de Juan Roberto Zavala, Aguilar Rodríguez comentó que se trata de un gran esfuerzo, que demuestra el compromiso de los mexicanos con la ciencia, ya que la obra ofrece un compendio de información acerca de científicos y tecnólogos, sus actividades, su trabajo y logros, además de que el libro ofrece también historia, pues cita a los primeros inventores de los que se tiene registro en la región. “Se trata de un compendio que reúne a los científicos y tecnólogos por nombre y fotografía, detallando las actividades que han realizado a lo largo de su carrera. Este enorme y completísimo esfuerzo contribuye a definir y hacer palpable el compromiso y el trabajo de los científicos mexicanos con la ciencia en nuestro país. Es un texto recomendado, porque hace todo un recorrido histórico desde el siglo XVII,” explicó.

Investigación Pedagógica. Al iniciar su intervención, el ex secretario de educación cuestionó el por qué no se les da a la educación, la ciencia y la tecnología el carácter prioritario que merecen y, por ello, un mayor apoyo presupuestal. Sin embargo, dijo que en el Centro de Altos Estudios sucede lo contrario, gracias al importante trabajo que ha realizado, como lo es la publicación de las diez obras presentadas. Pescador Osuna comentó brevemente algunos de los libros, pero de manera general consideró que éste trabajo se convierte en una muestra de cómo se puede ser productivo con pocos recursos.

CIENCIA / CONOCIMIENTO / TECNOLOGÍA Por último el investigador ofreció sus comentarios acerca del DVD que reúne los 95 números publicados de la Revista Ciencia / Conocimiento / Tecnología. Dijo que se trata de una publicación que vale la pena explorar por su cali-

CECYTE: PORODUCCIÓN EDITORIAL 2009 Por su parte, Pescador Osuna fue el encargado de comentar la producción editorial 2009, que consta de diez títulos de las investigaciones del Centro de Altos Estudios e

INVESTIGADORES SOBRESALIENTES “Lo que yo puedo decirles es que, a través del centro y la organización de todos estos materiales, han pasado los investigadores en el campo de la educación y en el campo de la pedagogía más sobresalientes del país: hombres y mujeres, personas que están en otras instituciones y que vienen a compartir su experiencia, pero también que dejan un testimonio escrito, que es lo que hace más valiosa esta colección. “Yo les puedo decir, con la seguridad, al menos que me da mi experiencia en el campo de la inves-

77


78

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

tigación pedagógica, que no hay ningún Estado de la república, tal vez, que se pueda acercar, que tenga esta producción, pero lo más significativo es que tenga uso; porque las producciones escritas no están pensadas únicamente para que queden guardadas en un anaquel. Desde un primer momento están pensadas para formar recursos”. LA CIENCIA, GENERADORA DE CONOCIMIENTO Los comentarios finales estuvieron a cargo del doctor Luis Eugenio Todd, quien agradeció las intervenciones y comentarios de quienes participaron en este evento. Todd retomó el tema del bajo presupuesto que se le da a la ciencia en México. En cuanto a la educación, explicó que no hay resultados significativos si al individuo no se le da la oportunidad de ser distinto. Consideró que la ciencia genera conocimiento que va al proceso educativo y ahí debe aprovecharse con la investigación educativa. “La tecnología y luego la innovación son productos de la madre generosa que es la ciencia; de ahí viene ya la competitividad internacional, que actualmente, en el mundo globalizado, es necesaria e indispensable; pero no podemos caer en el garlito de que nos convirtamos, a través de la innovación, sólo en un país maquilador y no en un país productor y creativo”. Todd concluyó que todo este importante trabajo se ha hecho con la intención de darle a la ciencia el respeto que merece en el acto cotidiano del vivir, y que no sea una abstracción extraña. “La ciencia y la educación nos harán libres”, destacó.

Producción editorial 2009 Relación de los títulos –correspondientes a la producción editorial 2009- de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE-NL): Breve historia de la Ciencia en México Luis Eugenio Todd, Carla González Canseco, Carlos González Morantes Científicos y Tecnólogos de Nuevo León. Diccionario Biográfico Juan Roberto Zavala Revista Ciencia / Conocimiento / Tecnología DVD con 95 números (2005-2009) Investigaciones del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica:

Investigación

Autor

La enseñanza de los Derechos Humanos

Coordinadores: Rafael Aguilera Portales e Ismael Vidales Delgado Autores: Graciano González R. Arnaiz, Fernando Gil Cantero, Patricia Villamor Manero, Alejandro Sahuí Maldonado, Rafael Aguilera y Rogelio López Sánchez

Indios de guerra. Leyendas de Nuevo León Norte

Rafael Olivares – Ismael Vidales Delgado

El patrimonio industrial histórico de Nuevo León: las fábricas pioneras.

Autor: Javier Rojas Sandoval Coordinador: Ismael Vidales Delgado

Historia de la Educación en Nuevo León. Documentos de contexto. Tomo 1

Pedro Nabor González – Ismael Vidales Delgado

La actitud de los adolescentes nuevoleoneses ante la sexualidad

María del Consuelo García Madero – Ismael Vidales Delgado

Historia de la Educación en Nuevo León. Documentos de contexto. Tomo 2

Pedro Nabor González – Ismael Vidales Delgado

Historia de la cultura laboral en la Fundidora Monterrey, S.A. (1936-1969)

Autor: Javier Rojas Sandoval Coordinador: Ismael Vidales Delgado

El patrimonio industrial histórico de Nuevo León: las fábricas pioneras de la segunda generación

Autor: Javier Rojas Sandoval Coordinador: Ismael Vidales Delgado

Reconocimiento a personajes nuestros

Autor: Juan Roberto Zavala Coordinador: Ismael Vidales Delgado

Bachillerato para personas con discapacidad

Ismael Vidales Delgado - Daría Elizondo Garza


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

79

Por los 70 años del creador, y 50 dedicados al arte

Presenta la Pinacoteca exposición homenaje a Guillermo Ceniceros G

uillermo Ceniceros, exposición-homenaje, es la nueva muestra que presenta la Pinacoteca de Nuevo León, con motivo del setenta aniversario de vida del artista y por sus más de cinco décadas dedicado a las artes plásticas. La muestra, que se realiza en colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo, ofrece 270 obras realizadas en diferentes formatos y técnicas, como óleo y acrílico sobre tela, grabado, puntas de plata y esculturas en bronce y madera. Esta exhibición está abierta al público desde su inauguración el pasado nueve de septiembre, y permanecerá en las salas de las plantas baja y alta de la Pinacoteca hasta el mes de marzo de 2010. La señora Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca, explicó que la conceptualización de la museografía de la exposición estuvo a cargo de Javier Guerrero Romero, con textos de Graciela Kartofel, critica de arte, y José Ángel Leyva, ensayista y promotor cultural. PROYECCIÓN A LAS OBRAS “Éste es un proyecto museográfico que busca, a través del aprovechamiento del espacio y del color, darles proyección a las obras, buscando brindarles espacio para que puedan disfrutarse con mayor plenitud. Los diversos colores seleccionados contribuyen a que el visitante disfrute la exposición, generando un entorno apropiado para cada una de las obras, y permitiendo que la obra del maestro se exprese de una manera plena”, indicó.. La exposición se encuentra divida en una temática de nueve secciones, integradas por seis grandes aristas, que Ceniceros ha abordado a lo largo de su carrera: la figura humana, el retrato, los fantasmas, la obra gráfica, el grabado, conos geométricos, dibujo y aguatinta, experimentación con el movimiento de la figura humana, esculturas y el paisaje.

SU PASO POR EL AULA MAGNA Al presentar sus obras en la Pinacoteca, dentro del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, Guillermo Ceniceros recordó sus pasos por el Aula Magna y cómo en este sitio tuvo la oportunidad de admirar diversas expresiones artísticas durante su época de estudiante en la Escuela de Artes Plásticas. Ceniceros dijo que siente una gran satisfacción de ver juntas este gran número de obras, al mismo tiempo de sentir curiosidad de saber si su trabajo representa alguna novedad para el público. Al hacer un recorrido por la exposición y específicamente sobre su trabajo en los retratos, el artista comentó: “Yo espero haber logrado transmitirle al espectador mi curiosidad por el rostro humano, por el misterio y por la poesía, y quizá también, algunas veces, algo de drama”. A la par del homenaje a Ceniceros con la exposición, se lanza un libro editado en la Ciudad de México que recopila, en más de 300 páginas, lo más destacado de su vida, obra y trayectoria. La obra, titulada: Guillermo Ceniceros 70 años es una realidad, gracias al trabajo conjunto de los gobiernos de los Estados de Nuevo León y Durango. El libro estará a la venta en la Pinacoteca todo el tiempo que permanezca la exposición en este recinto. Tiene un costo de 400 pesos.


80

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

Y de la Cultura de la Legalidad

Será Monterrey sede, este mes, del Encuentro Mundial de Valores L a temática del encuentro se basa en tres ejes temáticos: promoción de valores, participación ciudadana y cultura de la legalidad. Este evento busca atraer a todos los sectores de la sociedad en un espacio de diálogo y reflexión, que resulte en un compromiso personal a la acción, en la búsqueda y construcción de una mejor sociedad. El encuentro es fruto de la suma de esfuerzos por parte de diversas organizaciones y personas comprometidas con los mismos objetivos del evento, el cual es coordinado por el Consejo Estatal para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad, la Cruz Roja Mexicana y la Secretaría de Educación de Nuevo León. Cada día del encuentro estará destinado a cada uno de los tres ejes temáticos, con diversas actividades como conferencias magistrales, paneles magistrales y foros simultáneos. Se contará con la presencia de importantes personalidades del extranjero, nacionales y locales, quienes están colaborando, desde sus lugares y funciones a transformar la sociedad. Destaca la participación de exponentes como Geshe Lhakdor, secretario adjunto del Dalai Lama; Jody Williams, premio Nobel de la Paz 1997; Reon Schutte, exprisionero en Zimbabwe, Ruth Glasberg Gold, sobreviviente del Holocausto y Sandra Jiménez, vocera de UNICEF, entre otros. La sede para las conferencias y paneles magistrales, así como los foros simultáneos será CINTERMEX. Las actividades artísticas y culturales incluidas en el encuentro se llevarán a cabo en diferentes puntos del Parque Fundidora.

“¡Ven, decídete y haz lo tuyo!” Éste es el llamado que hace a toda la sociedad el Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad, que se realizará en Monterrey del 24 al 26 de septiembre.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

PROGRAMA La inauguración del evento dará inicio en punto de las 9:00 horas del jueves 24 de septiembre, y la clausura será el sábado 26, por la tarde. PROMOCIÓN DE VALORES De acuerdo con el primer eje temático del encuentro, la primera conferencia magistral “Transformando las ideas en acciones”, estará a cargo de Jody Williams, Premio Nobel de la Paz 1997, activista premiada por su trabajo en la prohibición del uso de minas antipersonales y su remoción. A continuación, se presentará el Panel Magistral titulado “Experiencias de vida: enfrentando la adversidad”, con el testimonio de dos personas que han enfrentado situaciones drásticas de supervivencia, de las cuales pudieron salir adelante gracias a una gran fuerza de voluntad sustentanda en valores ‘encarnados’. Posteriormente, el catedrático español Carlos Díaz ofrecerá la segunda Conferencia Magistral del día, titulada “Pedagogía de la ética social: para una Formación de Valores”. Por la tarde, a las 15:30 horas, dará inicio el Panel Magistral titulado “El arte de vivir en el nuevo milenio”, con la valiosa participación del Geshe Lhakdor, de India, y el padre Leonel Narváez, de Colombia. Ambos nos compartirán, como resultado de su experiencia y trabajo en sus respectivas comunidades, su propuesta contundente para sanar y superar las experiencias de injusticia, dolor y sufrimiento que aquejan a muchas personas hoy en día en todo el mundo. A continuación, se presentarán varios Foros Simultáneos, a cargo de diversos grupos, asociaciones y personas, que están colaborando en diversos espacios en la sociedad. Dichos foros se han titulado: “Educando con el corazón”; “Solidaridad, Libertad y Compromiso”; “Jóvenes Emprendedores Sociales” y “El desafío de la Responsabilidad Social Universitaria”. Asimismo, se contará con cuatro foros más para los participantes al encuentro de la Cruz Roja Mexicana, asignados según su trabajo y participación en la misma: “Nuevas tecnologías en captación de fondos”, “Voluntariado: una respuesta a la solidaridad”, “Enfermería, profesión de vocación y oficio” y “La intervención en crisis del nuevo milenio”. Para cerrar las actividades del primer día, se tiene programado un panel sobre la película Escritores de la libertad y su posterior proyección en la Cineteca; la inauguración de la Muestra Fotográfica “Kids with Cameras” en la Fototeca y el espectáculo “Luca y la Cruz Roja” dentro del Parque Fundidora, junto al embarcadero. PARTICIPACIÓN CIUDADANA El viernes 25 de septiembre, a partir de las 9:00 horas, se iniciará la Conferencia Magistral: “El Amor, la mejor estrategia de participación”, que ofrecerá Patch Adams. A continuación, se realizará el Panel Magistral titulado “Colaboración Solidaria: una alternativa actual”, con la participación de Xóchitl Gálvez, Eufrosina Cruz y Jesús León Santos, quienes compartirán sus historias de vida en el

ámbito rural mexicano y los avances de sus sueños hechos realidad, buscando transformar la vida e historia de las personas en sus comunidades de origen. Para finalizar la mañana, Josip Jelenic, de Italia, impartirá la segunda Conferencia Magistral titulada “El rol de la Educación en la formación y promoción de la Ética”. Por la tarde, a las 15:30 horas, se iniciarán las actividades con cuatro Foros Simultáneos, los cuales se han titulado: “Participación ciudadana desde el ámbito rural”, “La Familia como protagonista del cambio social”, “El Arte como medio de transformación de vida” y “Calentamiento social: desafíos empresariales”. Más tarde, a las 17:30 horas, continuarán las actividades con el Panel Magistral titulado “Desafíos de la vida”, donde cuatro jóvenes compartirán sus experiencias de vida, los retos que ésta les ha presentado, y los sueños y metas que les mueven. Para cerrar las actividades del segundo día del encuentro, se tiene programado un panel sobre la película “Los niños del barrio rojo” y su posterior proyección en el Cineteca; la inauguración de la Muestra “Graffiti por los Valores” frente a la Fototeca y el Concierto de los “Jóvenes por los Valores” en el Parque Fundidora, junto al embarcadero. CULTURA DE LA LEGALIDAD El tercer y último día del encuentro, el sábado 26 de septiembre, se iniciará con la Conferencia Magistral: “Cerebro y Cultura: genes culturales, su influencia en el comportamiento social”, a cargo del doctor Eduardo García Flores. Enseguida, se presentará el Panel Magistral titulado “Diversos aspectos en torno a la cultura de la legalidad”, donde expertos de México y Colombia, compartirán sus experiencias de trabajo. Después de un breve receso, se dará paso a la Conferencia Magistral titulada “¿Y qué puedo hacer yo?” a cargo

81


82

CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

de Alberto Saracho, presidente de la Fundación Idea. Posteriormente, se presentará el último Panel Magistral, titulado “Niños y Derechos Humanos”, donde se contará con la participación de organizaciones de la sociedad civil internacionales, la Comisión de Derechos Humanos y la participación de Edwin Tholley, ex-niño soldado de Sierra Leona, de África. El encuentro cerrará las actividades con la ceremonia de clausura y un espectáculo musical para toda la familia, que se presentará en el Parque Fundidora, junto al embarcadero. Ya que el Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad se realiza dentro de las actividades del Festival Internacional Santa Lucía 2009, algunas actividades artísticas y culturales del encuentro permanecerán abiertas al público hasta el 1 de noviembre, como es el caso del Museo de la Cruz Roja y la Muestra Fotográfica de “Kids with Cameras”; la exhibición “Graffiti por los Valores” y la película “Historia de la Cruz Roja”. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD Durante la presentación oficial del encuentro, que se llevó a cabo en días pasados, el gobernador de Nuevo León, José Natividad González Parás, reconoció la importancia de los temas a tratar y destacó los beneficios que la sociedad obtendrá al participar en este importante evento. “Esta agenda que hoy nos han presentado y que se hace pública, nos indica que van a venir personalidades del mundo y desde luego de nuestro país y de nuestro estado. Los tres ejes temáticos constituyen un elemento esencial para vivir plenamente el humanismo”. Destacó el gobernador la importancia de fortalecer no solamente el estado de derecho, sino también la cultura de la legalidad, sobre todo ahora que se presentan “corrientes muy fuertes, inercias, que no tienen un principio válido, de cultura de la ilegalidad, que lo estamos viendo cotidianamente en el país y en el mundo, y también lo estamos viendo en nuestro estado”. “Es muy pertinente el programa. Creo que va a permitir no solamente mostrar lo que Nuevo León está haciendo, sino para seguir avanzando con mayor energía, aprendiendo de las experiencias de personas en otras partes del mundo”. Señaló más adelante: “creo que es muy afortunado que esta iniciativa también se encuadre en el marco de una nueva visión cosmopolita, global, de una ciudad y de un estado de progreso que sigue avanzando a pesar de las dificultades y de las crisis que se atraviesan por el camino”, expresó el mandatario estatal. Niños, jóvenes, adultos, empresarios, funcionarios, padres de familia, ciudadanos en general, este encuentro hace un llamado a todos los integrantes de la comunidad a participar, buscando un cambio que beneficie a todos. En este sentido, se espera una asistencia de alrededor de seis mil personas. El costo de recuperación es de 500 pesos. Para obtener más información acerca del encuentro, puede consultar en la siguiente dirección electrónica: www.encuentromundialdevalores.org Y los teléfonos del Consejo Estatal para la promoción de Valores y Cultura de la Legalidad 44-44-1560 y 44-44-1561.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

EXPOSITORES El Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad reunirá a un importante número de destacados expositores que abordarán temas de gran interés para la comunidad. A continuación, presentamos una lista completa con los expositores que atenderán el encuentro y el tema que tratarán durante su participación.

EXPOSITORES EXTRANJEROS

EXPOSITORES NACIONALES:

Patch Adams (Estados Unidos). Risoterapia en la medicina Moderna. El amor, la mejor estrategia de participación.

Xóchitl Gálvez Ex comisionada Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas. Colaboración solidaria: una alternativa actual.

Carlos Díaz (España). Profesor de Ética y Valores, Universidad Complutense de Madrid. Pedagogía en la ética social: para una formación de valores.

Juan Ignacio Reyes Tricampeonato paralímpico Beijing 2008. Desafíos de la vida.

Geshe Lhakdor (India). Secretario adjunto del Dalai Lama. El arte de vivir en el nuevo milenio.

Eufrosina Cruz Un alcatraz de esperanza para las mujeres indígenas. Colaboración solidaria: una alternativa actual.

Jody Williams (Estados Unidos). Premio Nobel de la Paz 1997. Transformando las ideas en acciones.

Jesús León Santos Premio Ambiental Goldman 2008. Colaboración solidaria: una alternativa actual.

Zana Briski (Estados Unidos). Fundación “Kids with Camera”, ganadora del Oscar 2005. El arte como medio de transformación de vida.

Ignacio Jarero Asociación Mexicana para la Ayuda Mental en Crisis. Diversos aspectos de la cultura de la legalidad.

Josip Jelenic (Italia). Decano de la Pontifica Universidad Gregoriana. El rol de la educación en la formación y promoción de la ética.

Sandra Jiménez Vocera de la UNICEF. Desafíos de la vida.

Hernán Zin (Argentina). Periodista y escritor sobre la pobreza extrema y conflictos armados. Voz de los que se encuentran en el último peldaño de la escala social. Henry Murrain (Colombia). Visionarios por Colombia. Diversos aspectos de la cultura de la legalidad. Ruth Glasberg (Rumania). Sobreviviente del holocausto. Experiencias de vida: enfrentando la adversidad. Reon Schutte (Sudáfrica). Soldado y ex prisionero de Zimbabwe. Experiencias de vida: enfrentando la adversidad. P. Leonel Narváez (Colombia). Fundador de Escuelas de Reconciliación y Perdón. El arte de vivir en el nuevo milenio. Michael Bergman (Israel/Palestina). Joven en busca de la paz. Un oasis en países en conflicto.

Xavier Wiechers Solidaridad a la obra de la Madre Teresa de Calcuta. Un alto en el camino. Josafat González Fundación “Pasos que dejan huella”. Desafíos de la vida. Héctor Molina Joven superando la adversidad. Desafíos de la vida. María Zebadúa Estudio del sur de Nuevo León. Participación ciudadana desde el ámbito rural. Leoncio Gil Doctor e investigador de la cultura de la legalidad. Diversos aspectos de la cultura de la legalidad. Eduardo García F. Neurocientífico, pionero en investigación de genes culturales. Cerebro y cultura: su influencia en el comportamiento social. Guillermo y Mary Güemez Trabajo con prisioneros PRODIGNIDAD. La familia como protagonista del cambio social. Luis y Adriana Alverde Fundación ALE. La familia como protagonista del cambio social.

EXPOSITORES Y MODERADORES LOCALES: Carlos Jáuregui Presidente del Consejo de Seguridad. Gregorio Martínez Conductor de noticias TV. Alma Rosa Beltrán Conductora y autora de reflexiones Juan José Martínez Sacerdote y conductor Sofía Martínez Directora del Instituto de la Familia Andrés Bermea Conductor de TV Javier Prieto Presidente de SELIDER Aydée García Directora de la carrera de Derecho, ITESM Sergio García Kabande Movimiento Congruencia Alejandra Rangel Consejo de Desarrollo Social Juan Gerardo Garza Director del Centro de Valores Éticos, ITESM Francisco Gómez Sacerdote Católico

83


84

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

INFORMACIÓN ACERCA DE ALGUNOS EXPOSITORES:

Jody Williams Premio Nobel de la Paz 1997 “Transformando las ideas en acciones” ESTADOS UNIDOS

Jody Williams (9 de octubre de 1950 - ) Putney, Vermont, Estados Unidos. Activista, fue premiada con el Premio Nobel de la Paz en 1997, por su trabajo por la prohibición del uso de minas antipersonales y su remoción…. Enseñaba ESL en México, el Reino Unido, y finalmente Washington, D.C. antes de su primera designación en trabajo de ayuda, haciéndose coordinadora del “Nicaragua-Honduras Education Project” (Proyecto Educación nicaraguo-hondureño) desde 1984 hasta 1986. Ese año se convirtió en subjefe de “Medical Aid for El Salvador” (Ayuda Medica por El Salvador), una organización de caridad con sede en Los Ángeles. Tenía esta posición hasta 1992, cuando comenzó su labor como activista en la organización recién formada Campaña Internacional por la Prohibición de Minas Antipersonales (International Campaign to Ban Landmines - ICBL)...La organización culminó el camino a su meta en 1997, cuando un tratado internacional (la Convención por la Prohibición de Minas Antipersonales) fue firmado en Ottawa, Canadá en 1997) (aunque algunos países, incluyendo los Estados Unidos, se abstuvieron).

Patch Adams Risoterapia en la medicina moderna “El amor, la mejor estrategia de participación” ESTADOS UNIDOS

Hunter “Patch” Adams (Washington, DC, 29 de diciembre de 1943), médico estadounidense. Fundó el instituto Gesundheit! en 1971. Su vida fue la base en la cual se inspiró la película Patch Adams (Dr. de la Risa) con el actor Robin Williams interpretando el papel de Hunter. Adams vive actualmente en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el instituto. Es el inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Patch Adams es también un activista social, diplomático, payaso profesional, actor y autor. Cada año organiza un grupo de voluntarios, de alrededor de todo el mundo, para viajar a Rusia como payasos, para traer esperanza y diversión a los huérfanos, pacientes y la gente en general.

Geshe Lhakdor Secretario Adjunto del Dalai Lama “El arte de vivir en el nuevo milenio” INDIA

Nació en Yakra, al oeste del Tibet en 1956. Salió del Tibet después de la invasión de China comunista en 1959. Recibió la ordenación de monje en 1964. De 1972 a 1976 estudió en el Colegio Central para Tibetanos en Dalhouse. Posteriormente, de 1976 a 1986, hizo sus estudios para especializarse en la filosofía budista en el Instituto de Dialéctica Budista en Dharamsala.Desde diciembre de 1986 hasta mayo de 1989 trabajó en la Casa Tibet, Centro Cultural de S.S. Dalai Lama en Nueva Delhi, como asistente de investigación y traductor. En agosto de 1989 llegó a la oficina de S.S. Dalai Lama, y desde entonces ha estado trabajando como asistente religioso y traductor en esa oficina y ha acompañado a Su Santidad por más de 30 paises de América, Europa, Astralia, Africa y Asia. Desde 2005 es director de la Biblioteca de Archivos y Trabajos Tibetanos en Dharamsala, India. También ha tenido el privilegio de ser co-traductor y co-productor de varios libros y artículos escritos por S.S, Dalai Lama.

Ruth Glasberg Gold Sobreviviente de los campos de Transnistria “Lo que he aprendido de la vida” RUMANIA

Ruth Glasberg Gold nació en Bucovina, Rumania (hoy Ucrania) y fue deportada a los once años a un campo de concentración en Transnistria, en donde sus padres y su único hermano perecieron. Después de la guerra se unió a una comuna juvenil sionista y escapó de Rumania comunista en un barco carguero, que naufragó en una isla griega. Rescatada por los británicos, fue su prisionera en un campo de detención en la isla de Chipre. Un año más tarde fue liberada y partió hacia Palestina. Junto con su comuna, ayudó a crear un nuevo kibbutz en los montes de Judea, cerca de Jerusalén, y posteriormente ingresó a la Escuela de Enfermería Hadassah en Jerusalén, donde se graduó como enfermera registrada. En 1954, Ruth fue nombrada Jefe de Enfermeras en el Hospital Elisha, luego fue supervisora en el Hospital Rambam, en Haifa. En 1958 se casó, y dejó Israel, para instalarse en Bogotá, Colombia, en donde nacieron su hijo y su hija. En 1972, la familia emigró a Miami, Florida. Enviudó en 1982. Ruth participó en el Estudio Internacional de la Persecución Organizada de Niños, fue co-fundadora de la Wizo (Organización Internacional de Mujeres) en los Estados Unidos, fundadora del primer grupo de apoyo emocional para niños sobrevivientes del Holocausto en Florida, y es una oradora frecuente sobre temas del Holocausto. Además, es intérprete en siete idiomas. Su libro “Ruth´s Journey: A Survivor´s Memoir” se publicó en 1996 en Estados Unidos, posteriormente ha sido traducido al hebreo, español (Lágrimas Secas, Editorial Font) y próximamente al alemán.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

INFORMACIÓN ACERCA DE ALGUNOS EXPOSITORES:

Reon Schutte Exprisionero de guerra “Donde hay esperanza, hay vida” SUDÁFRICA En marzo de 1992 Reon Christopher Schutte fue arrestado y encarcelado en Zimbabwe mientras efectuaba una operación de inteligencia para el previo gobierno sudafricano. Sin apoyo de su país, fue originalmente sentenciado a prisión vitalicia (26 años), que posteriormente fue reducida a 19 años. En Octubre de 2004, Reon fue liberado de la prisión de Chikuruby (La más notoria y brutal prisión en África) después de servir 12 años y ocho meses. Por intervención del presidente Mbeki ante su homólogo presidente Mugabe fue liberado por su estado de salud, pues Reon había sido diagnosticado con cáncer; sufrió seis operaciones y fue desahuciado. Se le daban seis meses de vida. Antes de que fuese arrestado, aprendió a hablar Shona (como parte de su entrenamiento), algo que muchas veces salvó su vida en prisión al entender lo que los guardias decían, pero sin hacerles saber que podía entenderlos. Reon habla 11 idiomas: inglés, afrikans, shona, sindebele, xhosa, portugués, zulu, francés, alemán, holandés e italiano. Cuando Reon fue liberado en octubre de 2004, nunca había visto un teléfono celular, una computadora o un Disco Compacto, y cuenta muchas historias de esos artículos en sus conferencias. Pasando por el más horrible destino, Reon finalmente encontró el amor a través de cartas con Charmaine (su actual esposa), dejando atrás un infierno y encontrando un regalo de vida en su pequeña hija. En su nueva libertad, Reon está viviendo la vida al máximo, cumpliendo y compartiendo sueños que nunca creyó posibles.

Hernán Zin Periodista y escritor “Voz de los que se encuentran en el último peldaño de la escala social” ARGENTINA Hernán Zin nació en 1971 en Buenos Aires. Es periodista y escritor. Desde hace 15 años se dedica a recorrer el mundo para realizar documentales, escribir reportajes y libros, centrando siempre su labor en los colectivos más postergados, en dar voz a quienes se encuentran en el último peldaño de la escala social, realizando un periodismo de a pie, junto a la gente. Ha trabajado en más de 30 países de África, América Latina y Asia. Ha publicado artículos y reportajes en El Mundo, La Voz de Galicia, Interviú, 20 Minutos, La Nación, El Cronista, La Razón, AR, Letras Libres, Siete Leguas, Viajar. Ha escrito y dirigido documentales para El Mundo TV y TVE. Es autor de los libros Un Voluntario en Calcuta (2002), Helado y patatas fritas (2003), La libertad del compromiso (2005) y Llueve sobre Gaza (2007). Traducido al italiano, Helado y patatas fritas fue, junto al documental rodado por el propio Zin, la punta de lanza de un ambicioso proyecto que ha permitido llevar a prisión en Camboya a varios pederastas europeos. Tras haber pasado cinco años en Asia, principalmente en Calcuta, en 1998 sentó residencia en Madrid. En la actualidad realiza para el periódico 20 Minutos un recorrido por los principales conflictos armados del siglo XXI. Una investigación, bajo el título Viaje a la guerra, sobre el comercio de armas y sus consecuencias, que lo ha llevado a Sudán, Uganda, Israel, Palestina, Líbano, Etiopía, Sudáfrica y las favelas de Río de Janeiro.

Zana Briski Fotógrafa profesional y fundadora de ‘Kids with Cameras’ “El arte como medio para transformar vidas” ESTADOS UNIDOS Zana viajó en 1997 a la India para realizar su propio trabajo creativo en el barrio rojo de Sonagachi, en Calcuta. Ella misma comenta que al ser ésta un área de difícil acceso, para poder hacer su fotografía verdad le fue indispensable vivir ahí e involucrarse con los habitantes. Durante este trabajo intensivo de campo, se relacionó directamente con el objeto de su estudio: las prostitutas, sus familias, y en particular con los hijos de éstas. Frustrada por las dificultades que rodearon su proyecto original —describir la vida de las mujeres en la zona roja de Calcuta—, Zana decidió involucrarse con los niños y niñas de la zona —hijos de prostitutas— que por su estigma no son aceptados en ninguna escuela de la India. Esta labor es llevada a la pantalla en el filme Los niños del barrio rojo (Born into brothels, 2004), dirigida por Zana y Ross Kaufman. Briski. El filme muestra la labor realizada por Zana a través de un taller de foto impartido durante dos años, con el objetivo de crearles intereses que los provean de una nueva identidad. Zana introduce a los pequeños en el mundo de la fotografía y les proporciona las cámaras, con las que comienzan a desarrollar el genio artístico latente en muchos de ellos. La fotografía se convertirá en su válvula de escape y posiblemente en la única salida de ese mundo sórdido lleno de miseria. Ganador del Oscar al mejor documental 2005. Zana fundó en 2002 la organización “Kids with Cameras”, convencida de que la fotografía puede ser una herramienta poderosa para fomentar la imaginación y la autoestima en los niños.

Eufrosina Cruz Mendoza Fundación QUIEGO, AC MÉXICO Eufrosina Cruz es una mujer profesionista, de origen zapoteco, que tuvo la “osadía” de participar como candidata a la presidencia municipal de su pueblo de origen, Santa María Quiegolani, Oaxaca. Para la sorpresa de quienes detentan el poder en ese lugar, Eufrosina Cruz ganó la elección. Por ello, estos personajes decidieron eliminar los votos para esta inédita candidata, bajo el argumento de que las mujeres no tenían nada que hacer en política y que su lugar estaba en la casa, en el cuidado de los hijos y las labores domésticas.

85


86

la ciencia del cambio

CONOCIMIENTO

INFORMACIÓN ACERCA DE ALGUNOS EXPOSITORES:

Xóchitl Gálvez Fundadora y directora de High Tech Services Ex -comisionada Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas MÉXICO Xóchitl Gálvez Ruiz ( Tepatepec, Estado de Hidalgo, 22 de febrero de 1963). Es una ingeniera mexicana, que durante el Gobierno de Vicente Fox fue Comisionada Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México. Xóchitl Gálvez nació en el pueblo de Tepatepec, Hidalgo, localizado en el Valle del Mezquital. Es de ascendencia otomí. En este lugar realizó sus primeros estudios y posteriormente la preparatoria en Mixquiahuala. Más tarde se trasladó a la Ciudad de México, donde estudió Ingeniería en Computación y posteriormente una Maestría en Telecomunicaciones, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene varios cursos de especialización en el extranjero. Se especializó en el desarrollo de los llamados Edificios inteligentes, llegando a ser una de las especialistas en dicho tema más reconocidas en México. Entre los edificios para los que desarrolló sistemas informáticos se encuentran el World Trade Center México, Torre Siglum y Torre Quadrata. Fue fundadora y directora general de la empresa High Tech Services. En 2000, la revista Business Week la reconoció como uno de los 25 latinoamericanos cuyos liderazgo haría cambios importantes en el continente, y en 2001 el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, la incluyó en la lista de los 100 Líderes Globales del Futuro del Mundo.1A partir de 2000 fue designada por el presidente Vicente Fox como titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Jesús León Santos Premio Goldman 2008 MÉXICO En la región de la Mixteca, en Oaxaca, México, Jesús León Santos dirige un programa de renovación de tierras y desarrollo económico sin precedentes, que se vale de antiguas técnicas agrícolas indígenas para transformar en fértiles tierras de cultivo de esta zona árida y sumamente erosionada. Su organización es el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), una organización ecologista y democrática local dirigida por campesinos. León y CEDICAM ahora trabajan con más de mil 500 campesinos en doce comunidades. Han sembrado más de un millón de árboles y reforestado más de mil hectáreas. Sus programas de agricultura sostenible han llevado a la conservación de unas dos mil hectáreas. Es más, han logrado proteger cinco mil hectáreas con terrazas y muros de piedra, lo cual ha aumentado en un 50 por ciento la producción agrícola y conseguido una mayor retención del agua y de la capa superior del suelo, redundando en beneficios ecológicos, sociales y económicos. Donde no hace mucho tiempo sólo el 25 al 30 por ciento de la tierra era cultivable, las comunidades ahora cultivan más del 80 por ciento de ésta. Las zanjas de contorno que impiden el escurrimiento de las aguas pluviales han llevado a un aumento del 50 al 100 por ciento en los niveles de los manantiales. Los agricultores de toda la zona han dejado atrás el uso de fertilizantes y pesticidas industriales, y ahora usan abonos compostados y variedades de semillas nativas, a la vez que retornan al consumo de alimentos locales y a una dieta indígena tradicional. En una zona semiárida como la Mixteca, todos estos cambios han mejorado enormemente la vida en las comunidades de toda la región, y en consecuencia reducido la emigración. El éxito de León ha despertado interés en otras regiones y países. Él ha compartido su experiencia con técnicas de conservación de agua, medidas contra la erosión y la práctica de una agricultura sostenible en foros celebrados por todo México, Centroamérica y el Caribe, así como en varias universidades y eventos en Estados Unidos.

Sandra Jiménez Prueba viviente de la fe del espíritu Vocera activa de la UNICEF desde los 9 años “Si yo puedo, ¿Tú por qué no?” MÉXICO Nació en el D. F. el 6 de diciembre de 1986. Desde los 9 años ha sido muy activa, trabajando a favor de la paz. Organizó, junto con un grupo de niños, el evento llamado “Pintemos la Paz por Kosovo”, que fue apoyado por Amnistía Internacional. Ha asistido a seminarios, congresos y coloquios internacionales y nacionales, desde 1998, como panelista y conferencista. Fue nombrada, simbólicamente, Embajadora Infantil de UNICEF en México, por el Embajador de la Buena Voluntad, Roger Moore. Participó en Ginebra en el 10° Aniversario de la Convención de los Derechos de la Niñez de la ONU (1999); en la Sesión Especial a favor de la Infancia y en el Foro Infantil de la ONU en Nueva York (2002). Participó en el proceso y la aceptación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en la ONU, Nueva York durante 2005 y 2006. Es vocera de los derechos de la niñez en la Comisión de Derechos Humanos, UNICEF y la Red por la Infancia y la Adolescencia. Ha participado en programas especiales internacionales como “What Do You Think” sobre el derecho a la participación infantil y juvenil. Fundó en la Ciudad de México, junto con UNICEF, la SEP y la CDHDF, el Primer Parlamento Infantil y Juvenil. Ha trabajado con las Cámaras de Senadores y Diputados para la instalación del Parlamento Infantil nacional. Es presidenta fundadora de SELIDER Ciudad de México Sur y Norte y es miembro honorario de los grupos Jóvenes Unidos y Young Leaders, promoviendo valores. Fue representante de México en el Parlamento de los Niños del Mundo en Finlandia y Suecia durante los años 2002, 2003 y 2004. En 2005, participó como “embajadora” en el Seminario HOBBY (Hugo O’Brien´s World Leadership Assembly) en Washington, EEUU. A sus 12 años, escribió el libro titulado Si yo puedo, ¿tú por qué no?, Editorial Panorama. Pertenece al grupo de “Jóvenes Escritores” de la Fundación México Unido, con el que ha publicado varios artículos a nivel nacional. Terminó el 4º semestre de la Licenciatura en Cine y Televisión en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación y se cambió a la carrera de Cine en GOLEM, donde termina en diciembre de 2009. Pertenece al grupo mundial “1000 Mujeres alrededor del Mundo” y es miembro del Consejo Consultivo de UNICEF México y de la Asamblea Consultiva de CONAPRED.


CONOCIMIENTO

la ciencia del cambio

87

Destaca el CECYTE-NL en Juegos Deportivos Nacionales Logra representante del Plantel Sabinas tercer lugar en lanzamiento de bala

E

l nombre del plantel Sabinas Hidalgo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECYTE) fue puesto en alto gracias a los esfuerzos del estudiante Ramón Ariel Reyes de Llano, quien logró el tercer lugar en los IX Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior 2009, en la disciplina de lanzamiento de bala. El evento, que fue organizado por el Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (CONADEMS), se llevó a cabo en la ciudad de Puebla, Puebla, del seis al diez de julio. Ahí, Reyes de Llano, de 16 años de edad, enfrentó el ocho de julio a 23 atletas provenientes de diferentes estados de la República. El joven nuevoleonés tuvo la difícil tarea de competir con rivales hasta dos años mayores que él; sin embargo, logró calificar en tercer puesto, al obtener un resultado de 13.95 metros, mientras que el segundo lugar, proveniente de Guanajuato, marcó 14.04 y el primero, representante del Estado de Baja California, obtuvo 14.90 metros en la competencia. Para ganar su lugar en dicha competencia, Ramón Ariel tuvo que participar previamente en los XI Juegos Deportivos Estatales, COEDEMS (Consejo Estatal para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior) donde obtuvo el primer lugar. De haber ganado el primer lugar en los juegos nacionales, Reyes de Llano habría tenido la oportunidad de participar en los Segundos Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2009.


88

CONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO la ciencia del cambio

A personajes nuestros en la Ciencia del Cambio Contador Público Javier Benítez Gómez

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Cardenal Francisco Robles Ortega

Con la idea y el compromiso de hacer mejor las cosas, buscando cambios que se traduzcan en beneficio de los demás, muy especialmente en cuanto a su propia humanización, y con ello elevar también el índice de desarrollo humano estimado por la ONU, Javier Benítez Gómez es actualmente presidente del Consejo Estatal para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad; delegado estatal de la Cruz Roja Mexicana, y presidente de la Cruz Roja Monterrey Metropolitana.

Tercero de una familia integrada por 16 hermanos, el ahora cardenal, rector del seminario de Monterrey y factor de actualización apostólica, siempre dentro de los cánones eclesiásticos, Francisco Robles Ortega estudió humanidades en el Seminario Menor de Autlán; Jalisco; filosofía en el seminario de Guadalajara; Teología en el seminario de Zamora, Michoacán, y, después de su ordenación sacerdotal en su natal Mascota, Jalisco, terminó su Licenciatura en Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma.

Es contador público y auditor por el ITESM y tomó el curso de administración A.D.2 del IPADE. Ha sido director de Producción de Válvulas para Motor, S. A.; presidente y director general de Autorrefaccionaria del Norte, S. A. de C. V. y Refaccionaria del Norte, S. A.; fundador y presidente ejecutivo de Ejes Cardánicos; comisario, director general y presidente ejecutivo de Banco Agrícola Industrial de Linares; presidente ejecutivo de Probanca Norte, S. A. y fundador y presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero VALUE, S. A. de C. V.

Desde ese momento ha tenido una brillante trayectoria en el seno de la jerarquía eclesiástica católica, pues ha sido rector del Seminario de Autlán, vicario general de la diócesis del mismo lugar; obispo titular de Bossa, obispo auxiliar de Toluca; desde enero de 2003, arzobispo de Monterrey, designado por el papa Juan Pablo Segundo para suceder a don Adolfo Suárez Rivera, y, a partir de 2007, príncipe de la Iglesia, distinción que le fue conferida por el papa Benedicto XVI.

Rabino Moishe Kaiman Con más de 66 años de atender a la comunidad israelita de Monterrey, el rabino Moishe Kaiman, originario de un pequeño pueblo de Polonia, de apenas mil habitantes, está determinado a seguir en su misión hasta donde Dios y sus fuerzas se lo permitan, pues tiene la convicción de servicio que le ha inspirado su enorme calidad humana y su gran capacidad intelectual. Consciente de su misión, que es la de llevar la palabra de Dios a todo hombre y toda mujer, ha sido incansable en la recopilación de textos y en la transmisión de ellos –siempre con una visión de adaptación a la vida moderna-, a través de escritos periodísticos, de los cuales han surgido ya diversos libros, uno de ellos llamado La estrella de David, que en su momento le significó amplio reconocimiento, incluso del entonces (1905) arzobispo de Monterrey, Adolfo Suárez Rivera, quien expresó: “La palabra del rabino en su libro corre fresca como un río de aguas límpidas, siempre salpicada de amenas anécdotas y narraciones de la vida real”.

Doctor Armando Llamas Terrés Uno de los más importantes promotores del cambio en el uso racional y alterno de energías renovables, Armando Llamas Terrés actualmente se encuentra involucrado en proyectos de desarrollo social para el uso y aprovechamiento de las energías alternas de bajo costo (eólica, solar, fotovoltaica, etcétera.). Ha realizado también investigación en aspectos de calidad y uso eficiente de energía eléctrica y es autor de libros y numerosos artículos en revistas indexadas y de divulgación. Es ingeniero electricista y tiene una Maestría en Ingeniería, con especialidad en Ingeniería Eléctrica, ambos grados académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Su Doctorado en Ingeniería Eléctrica es del Instituto Politécnico de Virginia, en los Estados Unidos. Es profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y a partir del año 2000, director del Centro de Estudios de Energía de esa institución.

Licenciado Alberto Santos de Hoyos Fundador en 1981 de la “Casa Paterna La Gran Familia, A.C.” y actualmente su vicepresidente, supervisando siempre la trascendencia de la institución para que, renovándose, continúe vigente buscando siempre el amparo, formación y desarrollo integral de niños que han sido víctimas de violencia familiar o están en situación de riesgo, Alberto Santos de Hoyos ha ocupado importantes puestos de elección popular y tiene una amplia trayectoria empresarial, habiendo dirigido, entre otras instituciones, a CAINTRA de Nuevo León. Es licenciado en Administración de Empresas por el ITESM. Con una amplia trayectoria empresarial, ocupó puestos de dirección hasta llegar a la Presidencia del Consejo de GAMESA. Fue también presidente de los consejos de Empresas Santos, Ingenios Santos y Automotriz Santos. Asimismo, fue presidente del Club de Fútbol Monterrey. Actualmente es consejero del Banco de México, del Grupo CYDSA, de Sigma Alimentos, Grupo Senda, Grupo Madisa e Instituto Nuevo Amanecer.

Doctor Manuel Indalecio Zertuche Guerra Promotor incansable del desarrollo tecnológico para la tecnificación de la agricultura en el país, especialmente en el mejoramiento de semillas y procesos de producción vegetal, Manuel Indalecio Zertuche Guerra ha realizado también importantes investigaciones en el papel que desempeñan las giberelinas y el ácido abscísico en el control de la expresión de la dormancia y fenómenos relacionados con la madurez embrionaria de semillas y en el campo de la nutrición vegetal y mineral. Actualmente es director de la División de Ciencias de la Salud y Biotecnología del ITESM. Es ingeniero agrónomo en producción agropecuaria por el ITESM y tiene una maestría en ciencias, con especialidad en horticultura, y un doctorado (Ph.D.) con especialidad en fisiología vegetal, ambos grados académicos de la Texas A&M University en College Station, Texas, en los Estados Unidos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y ha recibido el Premio a la Labor Docente que otorga el ITESM.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.