Revista Conocimiento 95

Page 1


Forros.indd 1


La Ciencia de la Compasión

CONTENIDO

Editorial 3

La compasión, antídoto de la violencia

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN 4

Porque comprendo lo que sientes, te compadezco Maestro Rodrigo Soto

página 4, la compasión se mani-

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

fiesta en pensamientos pareci-

9

Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

Neurobiología de la compasión Doctor José Luis Díaz

dos a éste: como comprendo lo que sientes, entiendo tu pasión o sufrimiento, y te compadezco,

12

Investigación científica de la compasión Doctora Diana Reséndez Pérez

por lo que pongo mi ayuda a tu disposición; el doctor José Luis Díaz clasifica la compasión en-

15

Compasión y perdón humano Doctor Ernesto O. López Ramírez

tre las emociones morales, página 9, y la diferencia de las llamadas emociones básicas, como

19

Compasión y Derecho Licenciada Alicia Ibarra Tamez

ira, tristeza, sorpresa, alegría, miedo, etcétera; diferentes áreas del cerebro están involucradas

24

Compasión e infertilidad Licenciada Corinne Palatchi Cohen Doctor Francisco Arredondo

en el procesamiento de las emociones, entre ellas la compasión, dice la doctora Diana Reséndez Pérez, página 12

29

La compasión y la violencia Maestro Roberto Emmanuele Mercadillo

34

La no violencia y la compasión Doctor Moisés Torres Herrera Doctora Alma Elena Gutiérrez Leyton

37

La compasión y el desarrollo del cerebro Doctora Julieta Ramos Loyo

41

Teología de la compasión Fray Julián Pablo Fernández

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

Directorio

Para el maestro Rodrigo Soto,

Los humanos, dice el doctor Ernesto

44

El desarrollo de la compasión en el budismo tibetano Maestro Marco Antonio Karam

O.

López

Ramírez,

página 15, somos seres emocionales, y en este campo de la emoción tiene plena cabida la compasión; aunque la com-

49

La compasión, según el Dalai Lama Ingeniera Claudia Ordaz

pasión no es un tema que se aborde en alguna codificación legal, sí se aborda en temas de los derechos humanos, recuerda, página 19, la licenciada Alicia Ibarra Tamez; la infertilidad provoca compasión, y, dicen la licenciada Corinne Palatchi y el doctor Francisco Arredondo, página 24, una de las tendencias de las personas fértiles es tratar de solucionar la problemática del infértil, para que sea feliz.

02/06/2009 05:24:40 p.m.


CONTENIDO CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

La Ciencia de la Compasión

94

51

El altruismo como factor de la evolución Licenciado Geovani López Ortiz

55

Fatiga por compasión Ph. D. Jorge Valenzuela Rendón

58

Compasión y adicciones Doctor Javier Lugoleos Cano

Directorio

62

La compasión, el valor que más vidas rescata de las adicciones Ingeniero Saturnino Campoy

64

La compasión en el desarrollo y crecimiento de los niños Doctora Josephine Ruiz Healy

La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Ingeniera Claudia Ordaz Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy Diseño Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

El maestro Roberto E. Mercadillo alemán

Arthur

Schopenhauer,

para quien la compasión es el eje

68

Una mirada compasiva a la infancia que sufre Licenciada Alma Olga de Lira Ortiz

de la moral humana, página 29; la búsqueda de la no violencia conduce a una evolución en que el predominio corresponde al amor,

72

La compasión y las personas con capacidades diferentes Doctora Teresa de Jesús Aguilasocho Montoya de Guerra

la compasión, el entendimiento y el respeto, sostienen, página 34, los doctores Moisés Torres Herrera y Alma Elena Gutiérrez Leyton; para la doctora Julieta Ramos

76

La compasión en el paciente con cáncer Noelia Márquez

Loyo, página 37, la compasión implica aspectos de aprendizaje socioemocional y la ampliación de

77

Los padres de familia y la compasión Licenciada Silvia Laura Camarillo Vázquez

la perspectiva de la conciencia.

y conductas suicidas Con78 laCompasión participación de más de cien delegados Doctor Luis Miguel Sánchez Loyo

Celebra WEFC su evento inaugural en Albany, Nueva York 83

Los monos no tienen compasión Profesor Ismael Vidales

85

¿Virtud, moral de los débiles, egoísmo encubierto? ¿Qué es la compasión? Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

87

¿Por qué vivir? Keith Raniere

La parábola del hijo pródigo, dice

fray Julián Pablo Fernández, es el

canto más bello a la misericordia paternal de Dios hacia sus criatu-

92

Celebra la UANL Simposio sobre investigación científica y tecnológica

Figura entre los invitados especiales el doctor Todd, 94 Verifica su evento inaugural en Albany, director deWEFC la Coordinación Nueva York de Ciencia y Tecnología de96Nuevo León Reconocimiento

C

on la presencia de más de cien delegados, representantes de fundaciones éticas de 13 países, se celebró Teléfonos en la redacción: 8346 en la ciudad de Albany, Nueva York, el evento inau7351 y 8346 7499 gural de World Ethical Foundations Consortium, con la misión primaria de analizar tres injusticias que afectan info@conocimientoenlinea.com a nuestro mundo, y utilizar este conocimiento para la dedesoluciones Las opiniones expresadas en los artículosinstrumentación son responsabilidad exclusiva sus autores. funcionales.

2y95.indd 94y3.indd 1 1

recuerda la postura del filósofo

Los tres puntos enras, que se concentraron de manera esquien siempre está dispuesto pecial los grupos participantes evento, del a recibirlas en conellos brazoscelebrado abier18 al 23 de abril, fueron siguientes: Las gastado mujeres y los tos, los después de haber íconos sociales, Honor la ciencia de los medios suhumano libertad ycomo han querido, de comunicación, México: opresión y violencia. página 41; el maestro Marco An-

Portada

tonio Karam, página 44, asegura

INVITADOS DISTINGUIDOS que la compasión es un método Invitado especial para este encuentro eficaz fue el doctor Luis excepcionalmente para Eugenio Todd, director de la laCoordinación de Ciencia y entender interdependencia de Tecnología de Nuevo todos León, los y quien, segúnde se la destacó fenómenos exis- en el evento, es miembro de la Academia de es Ciencia de Nueva tencia; el altruismo un factor York, y Fellow del Colegio Americano deevolución Médicos.de preponderante en la Otros asistentes de diferentes países fueron: Kristin las especies, sostiene el licenciado Kreuk, actriz, activista por los derechos de las Geovani López Ortiz, página 51.mujeres; Russell Means, activista de los derechos humanos; Pearl


CONOCIMIENTO

EDITORIAL 95

La Ciencia de la Compasión

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

Means, esposa de Russell, figura líder en su comunidad, con un punto de vista particular sobre los derechos de las mujeres; Agapi Stassinopulous, escritor y conferencista motivacional; Eduardo Punset, abogado, escritor, divulgador científico; Cecilia Occelli, exprimera dama de México, presidenta de la fundación Save the Children, en México. Participaron asimismo, Allison Mack, actriz; Emiliano Salinas, empresario, líder en México de In la’ Kech Movement, organización orientada a desarraigar la violencia del país; Abby Disney, fundadora y presidente de la Fundación Daphne; Juan Carlos Lozano, músico mexicano; Jannette Chao, cantante y compositora; Bob Zangrillo, fundador, presidente y director ejecutivo de North Star; Phyllis Young, fundador de Women of All Red Nations; Javier Álvarez, empresario; Armando Laborde, director ejecutivo de Ashoka, y Richard Mays, exintegrante de la Suprema Corte de Justicia de Arkansas.

La compasión,

LOS TEMAS CENTRALES Los asistentes al encuentro se dividieron en grupos, los cuales abordaron los temas torales para esta ocasión: Las mujeres y los íconos sociales: los participantes discutieron sobre los papeles de la mujer y sobre cómo estamos modelados por los íconos que observamos. Aportaron rico y sustancioso material para explorar la percepción y creencias de la sociedad en torno a la mujer, y sobre cómo esas creencias afectan a la humanidad. a compasión es un sentimiento de conmiseración cerse en diferentes fórmulas de la convivencia humana, Honor humano y la ciencia de para los medios comu-penalidades o desgracias; requienesdesufren incluyendo en ello la relación familiar y comunitaria, nicación: a lo largo de los últimos diez años,una losacción medios presenta del núcleo emocional cerebral para evitar la violencia, así como la utilización de esta de comunicación se han transformado ante nuestros ojos. del ser humano. más sensible, y es específico emoción amorosa para terminar con la crueldad de los A través de la tecnología, como losEste videos y los actoen de línea preocupación genuina por otra persosecuestros o de la muerte de seres inocentes, generablogs, el poder se ha cambiado na de ha lossido grandes medios deprofundidad por psicólogos estudiado con dos por las enfermedades sociales y por las guerras. comunicación a los individuos. de todas las corrientes de esa bella disciplina, y se ha Aunque podría parecer que este tema no es cientílogrado un acuerdo unificado que señala que la comfico, es un hecho que la practica de la compasión puede pasión es hermana del amor. Su desarrollo está ligado ser evaluada, y los resultados pueden ser reproducidos, al proceso de crecimiento emocional, que genera una así como que el método lógico y el pensamiento cientíautoestima y una percepción espiritual de nobleza, la fico humanista han sido empleados para demostrar recual beneficia a aquél que la siente, más que a aquél sultados, justificando el título de este volumen, que es que la sufre. Esto se presenta desde el punto de vista el de la ciencia de la compasión, expresión del amor, del desarrollo psicoevolutivo del fenómeno humano. que es la fuerza vital que puede mover montañas y Por esta razón, existe un movimiento mundial, encambiar al mundo. cabezado por filosofías místicas, y ejemplificado con poder trae aparejada una enorme responsabilidad el caso muy particular del DalaiEste Lama o de órdenes –tanto el auditorio religiosas o civiles, que buscan en elpara altruismo, derra-como para los participantes- de enpropiciando una forma que refleje nuestros estándares mar su espíritu inherente de contribuir compasión, éticos. un modelo ejemplar que podría ser el antídoto contra México: opresión y violencia: Los participantes en la guerra, la violencia criminal, organizada o cotidiana; 1596 a 1650 panelEs, señalaron la violencia intrafamiliar y eleste crimen. además, que un los miembros de la comunidad en México determinados a liberar a sus ciudades de anticuerpo contra las dependencias, queestán son las enferla violencia, especialmente en sus modalidades de secuesmedades más comunes del siglo XXI. Cuando siento compasión tros, asesinatos violaciones. Con estas ideas en mente, y aprovechando unay reunión por alguien, existo, y mi Los organizadores de este encuentro de WEFC, destainternacional en Albany, Nueva York, quisimos incorcapacidad de pensar y caron el hecho yde que todos los participantes se vieron porarnos a esta nueva corriente sociológica política, amar aumenta. profundamente afectados describiendo en esta edición algunos ejemplos de por los temas abordados, pues adquirieron una en profunda compasión activa y participativa que existen nues- comprensión, desde una pershumanística, de la injusticia de nuestro mundo, y tro estado y en nuestro país; pectiva incluimos aspectos relaconcomún, esta comprensión han elaborado, de manera colectiva, cionados con el servicio social pero también planes que tendrán impacto significativo en la comuestudios fisiológicos que explican la generación deun este sentimiento, y ejemplos vivos nidad. de cómo éste puede ejer-

antídoto de la violencia

L

Pienso, luego existo

DESCARTES

02/06/2009 02/06/2009 05:11:11 05:24:21 p.m. p.m.


4

CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

¿Tendremos la compasión impresa en nosotros?

Porque comprendo lo que sientes, te compadezco Rodrigo Soto

O

Maestro Rodrigo Soto Consultor / Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

4y93.indd 1

skar Schindler disfrutaba de su trago mientras observaba con cuidado a su anfitrión, Amon Goeth. De pronto, un paso en falso de Goeth, aunado a que había bebido demasiado, lo hizo caer, sin hacerse daño alguno, para erguirse de nuevo, mientras Schindler analizaba la forma en que iba a expresar su opinión. Sabía que Amon era famoso por su forma despiadada de matar a los judíos. Tenía claro que era un individuo impulsivo, que por las mañanas disfrutaba de levantarse, asomarse a la ventana y disparar a matar a cualquiera que, para su juicio, no estaba haciendo las “cosas correctas”. De pronto, Goeth comentó cómo de cierta manera admiraba a Schindler, porque nunca lo había visto ebrio, y que eso era control, y era, al mismo tiempo, sinónimo de poder. En ese momento, Schindler supo que podía exponer su punto de vista. Su réplica fue en el sentido de que eso no era poder, sino que el poder lo manifestamos cuando tenemos toda la justificación para matar a alguien y no lo hacemos. Para enfatizar su posición, Oskar trajo a colación el

ejemplo de un emperador ante quien llevaron a un ladrón para que lo castigara con la muerte por sus hechos. El ladrón se tiró al suelo, pidiendo clemencia por su vida. Entonces, el emperador, contra lo que todos pensaban, perdonó y dejó ir a ese hombre insignificante. Amon sonrió, y le dijo a Schindler que ahora sí creía que estaba ebrio. Sin embargo Oskar continuó: “Eso es poder, Amon. Eso es poder”. El punto de Schindler era más profundo que la simple definición de lo que es o no poder. El objetivo de Oskar Shindler, y por el cual nos identificamos con él en la película La Lista de Schindler, era que Amon, al igual que él, sintiera compasión por los judíos. BUEN SAMARITANO Schindler no sólo estaba consiguiendo mano de obra barata para sus fábricas. Tampoco quería, simplemente, redimirse de las atrocidades nazis, y de cierta forma decirle al mundo que no todos los alemanes pensaban de esa forma. Él sentía lo que esos seres humanos, esos judíos, estaban experimentando, y quería, como buen samaritano, ayudar.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Aunque no podía cambiar el curso de toda una guerra, tentes, mientras con el simple hecho de salvar a unos cuantos habría en tan sólo en 2008 logrado la satisfacción de ser útil a otro ser humano. la cifra de soliciComo se lo dijo Stern, refiriéndose a la lista de Schindler, tudes de patentes, y catalogándola como el bien absoluto: esa lista era vida. marcas y derechos ¿Qué mejor regalo para Schindler que lo que dice Stern, de autor fue de 91. cuando le traduce lo escrito en el anillo que le regalaron?: “Aquél que salva una vida, salva al mundo entero”. CONFERENCIA DE La psicología y el comportamiento social humano LEONARDO RÍOS aún no están completamente descifrados. El punto de La conferencia con Schindler era que él se sentía identificado con los judíos, que se iniciaron los y compartía compasivamente el dolor, la frustración, la trabajos del simpomelancolía, el miedo, la soledad, la falta de fe, la carencia sio fue: “Innovación de autoestima entre otras muchas emociones que tenían, e Investigación Tecpues a final de cuentas, eran como cualquier otra persona nológica en México”, y no una raza inferior. a cargo de Leonardo Ríos Guerrero, diEL HOMBRE, LOBO DEL HOMBRE rector adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Después de la gran cantidad de atrocidades que el ser huInnovación del CONACYT. En esta intervención se detalló mano ha cometido, y si analizamos el costo–beneficio en que el principal problema que sufre el país en cuanto a términos de recursos, salud y dinero de cada uno de esos innovación es la desarticulación. Por ello, las recomendaactos, podríamos ver que el “Homo homini lupus” (el homciones fueron desarrollar un mayor compromiso por parte bre, lobo del hombre) parece ser la constante en la que nos de los estados, la federación y las empresas, además de movemos los seres humanos, y el sacar ventaja de otro generar alianzas público-privadas, crear nuevas empresas de nuestra especie resulta ser la norma para el progreso, de base tecnológica y realizar reformas a la ley en materia sobre todo en el mundo de los negocios. de innovación. Ríos Guerrero reafirmó la cantidad de inEn una economía como la nuestra, según lo leemos novación que se realiza en la UANL, ya que de un total diariamente en los periódicos, con noticias dominadas de un mil 294 proyectos vinculados de innovación en por mentes maquiavélicas, donde la avaricia nos permite, 2009, 97 son de esta universidad. MILAGRO MEXICANO “La mejor receta para salir de la crisis es la innovación, la vinculación. México tiene 16 mil miembros en el Sistema Nacional de Investigadores, pero por cada miembro en el SNI hay estudiantes de maestría, de doctorado. Tenemos por ahí una masa crítica de 50 mil, 60 mil jóvenes talentos; con ellos, más el potencial económico que tenemos, si logramos estas interacciones con algunos resultados parciales”, concluyó. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR El segundo evento del día fue el panel denominado: “El rol de las Instituciones de Educación Superior en el Desarrollo de la Investigación e Innovación Tecnológica en la Sociedad del Conocimiento”, en el que participaron los rectores Mario Alberto Ochoa Rivera y Juan Antonio González Treviño de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente. Ochoa Rivera dedicó su intervención a detallar el papel y el compromiso de la universidad pública en México en el reto de colaborar en la transformación de la sociedad en la búsqueda del bienestar de la misma. “El verdadero reto de las universidades es colaborar en la transformación de la sociedad mediante procesos de enseñanza/aprendizaje de alto nivel y mediante la investigación, difusión y vinculación del conocimiento”, subrayó. MAYOR PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Por su parte González Treviño dio a conocer un avance

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

93

5

de lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León ha hecho en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento. Destacó que el mencionado proyecto permitió la instalación del CIIDIT y de los 50 investigadores que ahí trabajan. Agregó también que desde que el proyecto inició en 2004, a la fecha se ha logrado duplicar el número de investigadores miembros del SNI en los centros de investigación de la universidad. El segundo día de actividades del simposio arrancó con la conferencia magistral denominada: “Modelo Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. Retos al 2025”, de Reynold González Lozano, director del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. Luego de citar algunos antecedentes, González Lozano explicó que actualmente el parque se encuentra a punto de terminar su primera fase, de estructuración, que comprende de 2003-2009. En los próximos años se continuará con las fases de consolidación, despegue y aceleración. Una vez terminado el parque se espera que la inversión total haya sido de más de 200 mil millones de dólares y se hayan generado más de tres mil 500 empleos. “Como ven, estamos apenas poniendo los cimientos: Lo que viene a futuro es bastante”, concluyó González Lozano. AVANCES Y TENDENCIAS EN NANOTECNOLOGÍA Otro de los eventos del simposio fue el foro de discusión: “Avance y Tendencias en Nanotecnología” en el que se brindaron detalles acerca de diferentes temas sobre la materia. Francisco Espinoza Magaña, investigador del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, habló de la necesidad de contar con un registro de las capacidades que existen en todos los centros de investigación en el país y así lograr una mayor movilidad. Oxana Kharissova de la UANL habló acerca de las diferentes líneas de investigación en nanotecnología que se están tratando en la Universidad y específicamente en el CIIDIT. Romeo de Coss del departamento de Física Aplicada del CINVESTAV Mérida tocó el tema de nanotoxicología, mediante la cual se estudian los efectos toxicoaunque por breve tiempo, incrementar nuestros recursos lógicos de las nanopartículas en el cuerpo humano, preocupación que dijo, surge monetarios y patrimoniales, la compasión resulta casi a partir del incremento de productos de base en nanotecnología. Por último ilógica, y una persona como Schindler resulta irrisoria. Ignacio Garzón, presidente de la división de nanociencias y nanotecnología del Incluso, como lo dice la revista Scientific American Instituto de Física de la UNAM habló del eje de investigación para contribuir en Mind, de 2004, en su artículo “The Samaritan Paradox”, en redes de información que faciliten la búsqueda de investigadores y centros para el siglo 18, el filósofo Bernard Mandeville mantenía que los el desarrollo de nanotecnología. “vicios privados” (definidos por él como acciones egoísEl último día de actividades se contó con la conferencia “Sistemas de Innotas de los hombres) más que la “virtud” (definida como vación en México”, se realizaron mesas redondas y se continuaron los talleres las acciones de los hombres, contrarias a su naturaleza, especializados que se estuvieron llevando a cabo durante las tardes de los tres que buscan el beneficio de otros) son la raíz del beneficio días de duración del simposio. público social y económico. Es decir, para Mandeville, y de acuerdo a Wikipedia, el vicio privado, sumado con el flujo de capitales y el deseo de los individuos por bienes lujosos, así como aspirar a un mejor nivel de vida en términos económicos, estimulan a la sociedad como engranaje al progreso. EGOÍSMO Visto fríamente, el razonamiento de Mandeville tiene lógica en el campo de la economía: “¿Por qué he de ayudar a, o sentir compasión por alguien, si el dirigir mi energía en ese sentido merma o limita mi capacidad personal de generar más riqueza o mayor poder para mí y para los míos? De estas aseveraciones parece surgir lo que conocemos como “Homo Economicus”, variante del Homo Sapiens, que trabaja sola y exclusivamente para su beneficio y para tener su propia ventaja sobre otros. Como se menciona de nueva cuenta en el artículo “The Samaritan Paradox”, Richard Dawkings, con su propuesta

02/06/2009 05:24:03 p.m. 02/06/2009 05:15:13 p.m.


6 90

LALA CIENCIA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

respuestas emocionales tan ricas como las de las personas de funcionamiento Una pregunta más del importante “Gen egoísta”, puede nos ser, describe ¿qué como se va máquinas de supernormal. Un ser a sentir peor? Si caigo vivencia, de la gracia con genes de laegoístas, ideología que hacia buscan preservarse en humano es un híbrido único de lo que entendemos como el cuerpo, y la vida los dulces brazos denuevas la indulgencia generaciones, descansada, y quealcada saliresfuerzo de compasivo deinterior indescriptible e imposible de verificar a la que algunos de nosotros el alma. Para verdaderamente alcanzar nuestro noble este estado protegido ayuda enfrentaré a otrosun resulta fuegouna mucho pérdida mayor: de tiempo, al igual llamamos que potencial humano, necesitamos tomar nuestras más profundas emociones y la ira intransigente de desgaste las consecuencias no premiado. (causa y efecto). usarlas para mantenernos firmes frente a los embates de la vida física; debemos Saciada y pronto olvidada Paratoda Ernstmotivación Fehr y Suzann-Viola por dormir, Renninger, autores ser más habla que sólo desterrado de mi mente del artículo el villano arriba de la mencionado, fatuidad, me la ensociobiología del un cuerpo. Sí hemos de ser más que bestias cuasi-animales y contraré abandonado altruismo y cosechando entre seres el fruto humanos, de mi neglicuandoreactivas se trate debemos de una desarrollar y mantener principios frente a cualquier ataque porte parte delaenemigos somáticos; aún si experimentamos la fatiga más extrema, gencia. Éste es el más situación terrible en de donde los destinos. se aplique el dicho: “yo rasco esen el más cómodo sofá cama. Qué tanto somos más humanos que bestias está palda, solamente si tú rascas la mía”. Estamos diciendo en afunción qué tanto dominamos el mantener los principios por encima de que, condiciones normales, alguiende solaCada vez que esto haensucedido, he jurado conayudaríamos fervor la condición corporal. Nuestra palabra interior y nuestra consistencia de acción mente si esperamos persona en el futuro. jamás repetir mi aceptación del diálogoencontrar seductor.a esa Pero (nuestra ética) son los sellos de la virtud humana. La virtud humana sólo puede con cada fracaso sucesivo, empecé a comprender el verdaser creada experimentando, examinando e incorporando progresivamente emodero problema: yo olvidaría MUNDOlos ECONÓMICO juramentos de ayer porque ciones que en respalden nuestra visión. Ningún otro proceso nos levantará medien los momentos deElintenso ayudary adelicioso un perfecto reposo extraño la noción se torna ilógico un la motivación de los mismos no tenía mundo fuerza económico alguna en en miselsentimientos. que peleamos ante por recursos es- del diván del confort corporal a la acción vigorizada de la ética con principios. Los sentimientos quecasos, yo generaba al igualen que respuesta buscamos a laamasar hipóte- riquezas, a veces en Pero para aspirar a esta condición éticamente iluminada, debemos primero sis de quebrantar miforma palabra desenfrenada (aún con unay firme avara,visión para sobrevivir de a épocas de nuestros principios y, continuamente, reformarlos. Esta es una función las consecuencias resultantes) escasez, o palidecían simplemente en comparación por querer subirderivar en el escalafón deelevado. la mente humana. con los sentimientossocial presentes y posicionarnos de placer. en Para unmantener peldaño más mi promesa de frente a la Comento adversidad todosomática, esto porque necesitaba el altruismo, comprendido La mente es una extensión de lo que conocemos como el cerebro; incluye crear y abrazar una como experiencia ayudaremocional a alguien más como profunda, buen samaritano, es la comtanto el funcionamiento fisiológico del cerebro y los qualia místicos de la expey de más peso, de mis pasión repercusiones. expresada Hacer en su esto punto semás opone álgido. Es decir, como el sufripensamiento. La lógica es el destilado más puro del pensamiento, diametralmente a la comprendo conducta humana lo quenormal: sientes,tendemos entiendo turiencia pasióny o y es una las más grandes herramientas de la mente. La lógica nos permite a minimizar nuestramiento experiencia y te emocional compadezco, (la parte por loque que pongo mideayuda construir y calcular, como una computadora, la mejor acción ética. De ninguna no es sufrimiento) dea nuestros tu disposición, fracasospara para sacarte poder distande ese estado mental o forma describe, incorpora ni calibra la acción a los qualia humanos más profunciarnos de vulnerabilidad, eliminar enese vezdolor de tomarnos físico. nuestros resultados de manera mucho Por otro más personal. lado, recientemente han dos. surgido nuevas teorías, que se materializan como una afrenta pública al Por ejemplo, podríamos ser capaces de calcular las mejores acciones físicas La clave para el triunfo del espíritu humano sobre el para consolar a una egoísmo persona que acaba de perder su compañero(a) vida. Es cuerpo es minimizar el apego a las sensaciones presentes individualista del serahumano. Hablamosdeprimero dudoso, sin embargo, la lógica nos brinde humanidad cuando y construir una capacidad prodigiosa de sentir en base a deque un caso publicado en lala revista Wired, para en susaber sección de y cómo ejecutar estas conductas compasión. La lógica puede predecir renuestros pensamientos. Una vez logrado esto, cualquier ciencia, dondecon se relata que, al reconstruir un cráneo de un spuestas físicas, pero no que puede encapsular a las emociones, que enaños, parte,y están condición corporal presente será de mínima consecuencia niño vivió aproximadamente hace 530,000 que compuestas de qualia. en comparación con nuestras emociones inspiradas por estaba deforme por nacimiento, los científicos comprobapensamientos. En el caso más extremo, aún enfrentando ron que vivió unos cinco años o tal vez un poco más. La lógica no puede adaptarse lo indefinible. la peor de las torturas físicas, es posible mantener el honA los acientíficos, aunque no les resulta desconocido or de las propias convicciones. Esto se logra a través de este comportamiento, sí les sorprendió y les parecía infomentar una vida emocional interna de lo más intensa. creíble que los humanos de ese entonces se hayan hecho cargo de ese niño, o de otros enfermos, así como de personas con capacidades diferentes. Parece que ese tipo de conducta es única de los seres humanos, y base de esto es Cuerpo, Humano, Mente, Computadora la compasión. Pero el caso más extraordinario es el que han descubierto los doctores McColl, Damasio e Immordino-Yang. Nuestros cuerpos son órganos sensoriales y templos En su artículo “Neural correlates of admiration and comde nuestros sentimientos, específicamente de nuestras passion”, señalan que la compasión, al parecer, se enemociones. Experimentamos nuestras emociones en nuecuentra impresa en el cerebro, de la misma manera que stros cuerpos como condiciones somáticas que no son el miedo o el enojo. tan completamente locales al cuerpo como podríamos Si esto es cierto, estamos hablando de que la biología sospechar. La gente que está paralizada del cuello para evolutiva humana mantuvo a la compasión como una vaabajo sigue sintiendo las emociones que la mayoría de las riable clave para la supervivencia de nuestra especie. personas le atribuyen a áreas del cuerpo que estos individuos ya no pueden “sentir”. Los verdaderos “sentimienEXPERIMENTO tos” del sentir (los qualia) son generados en el cerebro. El estudio consistió en un experimento con 13 sujetos. Por Si las señales de dolor del cuerpo ya no pueden llagar al medio de información recibida de 50 fuentes de narrativa cerebro, no se siente dolor alguno a pesar de que éste sea multimedia, apoyada por audio, video e imágenes en una registrado por el sistema nervioso. De igual forma, los computadora, se les pedía que describieran la situación sentimientos asociados con las emociones (los qualia) son presentada dentro de cuatro categorías, que eran: experimentados en el cerebro; los cuadraplégicos sienten

6y91.indd 90y7.indd1 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALA CIENCIA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN COMPASIÓN

91 7

así como la zona de la corteza cingulada, situada en la LaAdmiración más alta representación como virtud.tecnológica Cuando la información de la operación proparte medial de la corteza del cerebro. lógica veniente es ladecomputadora. una imagen, video Aunque o audio la computadora se podía catalogar proEstas zonas, de acuerdo a los autores e investigadores, vee como funcionalidad un acto virtuoso de cálculo o moralmente superior enadmirable. comparación con se encuentran relacionadas con la forma en que opera el la mente Admiración humana, por sigue desempeño. siendo opacada Cuando porlalainformación eficiencia cerebro. Esto ha logrado, como dice Damasio, que emomental proveniente humana. de En unajuegos imagen, de video estrategia o audio como seelpodía ajedrez, cataciones como la admiración y la compasión tengan su base aunque logar como la computadora un acto de puede complejo vencerdesempeño, al humano mediante como una en estructuras por debajo de la corteza cerebral, como en lacaracterística fuerza bruta,artística calculando o deportiva. cientos de millones de moviel hipotálamo y el tronco encefálico, cuya función es la de mientos Compasión por cada por uno dolor que calcula social.elCuando humano, la necesita información de regular la vida. esta proveniente compensación de unamasiva imagen, para video igual o audio, la indefinible se podía eficataDe acuerdo a los resultados, lo que pensábamos que ciencia logar holística como una que persona ofrece la con experiencia sufrimiento humana; social,basada probleeran simplemente aspectos sociales aprendidos gracias enmas parte psicológicos en los qualia. o rechazo social. a las normas sociales de una comunidad, y que debían Compasión por dolor físico. Cuando la información aplicarse para no ser expulsados o rechazados de la misproveniente de una imagen, video o audio se podía catama, parece tener un lugar en los disparos neuronales del logar compasiva como una persona con una lesión física, pero esa Ética cerebro humano, los cuales dictan la forma en que perclesión no tenía implicación moral o social. ibimos a nuestros semejantes en diferentes situaciones. Para este experimento, como se describe en el artículo, ¿Así que cómo podemos enriquecer óptimamente a la mente humana con una base emocional? Esto es necesario ¿Cómo se refleja este proceso de vivir en nuestro trato si hemos de sostener la ética por sobre la fisiología. a los demás? Debemos sentir el peso emocional y la gravedad de nuestra existencia. Mientras que el gozo es el estado base natural de los humanos, la lucha por alcanzar este gozo es la condición natural de los humanos. La lucha práctica es vivir en un mundo material pero sin confundir este mundo externo con la fuente del gozo. La fuente del gozo que es interna en todos los humanos y es descubierta al divorciarnos de la esclavitud de nuestros cuerpos. Esto se puede hacer mejor a través de la acción basada en principios y motivada por una profundidad de emoción humana; una profundidad que llegue más allá de la intensidad de cualquier seducción corporal posible. Para lograr esto, debemos continuamente elaborar nuestra experiencia del dolor emocional humano: el conflicto de nuestro gozo inherente contra la imposición del miedo. Tenemos la capacidad de actuar, y simultáneamente observar nuestro actuar. Esta capacidad de observación auto-reflectiva, junto con la habilidad de proyectar al propio “ser” en escenarios hipotéticos, es considerada la esencia de nuestralaconciencia. se escogieron admiración y la compasión, por el papel de emociones sociales preponderantes en las relaciones interpersonales y de comportamiento moral. Pores underilado, El enriquecimiento de nuestra vida emocional la admiración nosnuestra motiva conciencia, a dar una recompensa, y la comvado, al igual que de manera dual: al pasión nos impulsa remediar cierta situación. No sólo experimentar dolor yaatestiguar la experiencia. Posteriormente, vez nuestro que un ser sujeto catalogaba debemos enfrentar la cada vida con vulnerable y determinada situación narrativa, se le monitoreaba por emocional; debemos ser testigos apasionados de esta conmedio dealuna imagen porenresonancia magnética frontación enfrascarnos ella: debemos de ser funciotanto nal, para determinar las áreasUsando que seeste iluminaban participante como partidario. método, en nossu cerebro. emocionalmente concientes. Nos volvemos no volvemos sólo una persona que ha experimentado muchas emociones, pasando SORPRENDENTES de una emoción a la siguiente sin transRESULTADOS formación personal; nosinvestigadores, volvemos una cuando personalos que ha Para sorpresa de los indiviacumulado sabiduría Es sólo a través decomo atduos clasificaban lo emocional. que se les presentaba, ya sea estiguar apasionadamente tenemos la admiración o compasión,las se emociones iluminaba que la zona del premotivación crecer, cambiar acumular del estalóbulo sabiducúneo, quepara se describe como laysuperficie paría. rietal superior, ubicada sobre la cara medial del cerebro,

Al ser testigos de las vidas emocionales de los demás, podemos ya sea sentir empatía por ellos, ó hacerles objetos. Si elegimos lo segundo, nos enseñamos a nosotros mismos a separarnos de nuestras propias emociones al atestiguarlas, restringiendo la acumulación de sabiduría. Para elegir el camino de la empatía, o la compasión, es necesario construir la fuerza emocional, a través del tiempo, para ver a todas las personas como a uno mismo; que su fortuna es la propia y sus luchas también. En este camino a la liberación de nuestro gozo humano, de la esclavitud de la indulgencia material y las cadenas corporales, tenemos la providencia milagrosa de necesitarnos mutuamente para ser más nosotros mismos. Esta es la verdadera naturaleza del amor. Esta es la verdadera naturaleza de la humanidad. Que sea este un valor humano básico que jamás olvidemos. Es la razón por la que vivimos. Traducción del inglés por Farouk Rojas Como humanos, contamos la capacidad, Acerca de Executive Successcon Programs, Inc. impresa en el cerebro, de ponernos, como comúnmente se dice, en Executive Success Programs, (ESP) ofrece programas los zapatos de alguien más,Inc. y MR aunque no sintamos el dode enfocados crear consistencia en todas lo lor entrenamiento físico o el dolor social, en comprendemos exactamente las y ayudarestá a desarrollar habilidades prácticas, la queáreas esa persona pasando, ylasactuamos remediando emocionales intelectuales la gentepor necesita para o situación, yae sea por sentir que compasión dolor físico, alcanzar su por máximo Todos los programas de compasión dolorpotencial. social, como se expuso en el experiESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite mento. MR llamada una ciencia basada pues, en EstoCuestionamiento no es extrañoRacional para la ,biología evolutiva, la creencia que entre más consistentes sean las creencias y como se comenta en el artículo “The Samaritan Paradox”, patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en Darwin escribió en 1874 que aquellas tribus en las que MR todo lo que haga.colaboraran El Cuestionamiento Racional permitesobre a sus individuos resultarían victoriosas las personas volver a examinar e incorporar percepciones otras tribus, y eso sería precisamente parte de la selección que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. natural. Los antropólogos Robert Boyd y Peter Richerson, amMayores informes: info@nxivm.com bos de la Universidad de California, explican en su libro Cultural Evolution of Human Cooperation, cómo la capaci-

02/06/2009 02/06/200905:18:55 05:23:42 p.m. p.m.


8 88

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALACIENCIA CIENCIADEDELALACOMPASIÓN COMPASIÓN

dad humana de vivir larga escala o en grandes cantiexterno. El gozo es laen experiencia fundamental de la existencia humana: su naturaleza es indescriptible, las cualidades dades evolucionó de imposibles la armonía de tribal, y favoreció las orde experimentarlo verificar. Es elamotivador clave para la perpetuación de la vida humana consciente. ganizaciones sociales se centraban cooperación Sin gozo, la gente se que marchita y muere;en sinlagozo, o esperanza de gozo, lo único que separa a una persona de la muerte de grupos. eslos el miedo. VALOR DE LA COMPASIÓN Para mí, desde épocas remotas, y gracias a la combinación de la plasticidad cerebral de aprendizaje de nosotros, los factores socio–culturales permitieron a los individuos entender el valor de la compasión altruista, de modo que la cooperación y ayuda era la mejor forma de no ser castigado y relegado en los grupos sociales, promoviendo así su propia supervivencia dentro de sus tribus. Siguiendo este camino, la compasión y el ayudar con acciones altruistas a conocidos o desconocidos, descansa en raíces antigua,s en partes claves del cerebro, y gracias a la plasticidad del mismo y a nuestra capacidad de adaptación para sobrevivir, se han expresado en momentos clave de ayuda a nuestros semejantes. Simplemente, recordemos las actitudes compasivas y altruistas que recibió México de parte de diferentes países cuando sucedió el temblor de 1985, situación que se sigue repitiendo cuando otro país es afligido por un mal. Somos una especie que promueve la competencia desleal y egoísta para acrecentar nuestro rol y/o posición socioeconómica, pero en situaciones de prueba y empatía humana, nuestro cerebro se dispara y nos alerta, primero bajo la compasión y después con la acción de ayuda para remediar. Como seres humanos debemos pensar en apreciar y valorar la compasión como aquella variable que nos puede unir más en un beneficio común para la especie y aprender a relacionarnos simbióticamente entre nosotros, mediante la ayuda a nuestros seLos niños son creados con altruista gozo inherente y después mejantes, no. Tal vez se pormanifiesta medio de en ellael aprenden desconocidos el miedo. El omiedo, como logremos fortalecernos comoproviene especie para seguir nuestro mecanismo de pelea o fuga, sólo de percepciones camino evolutivo. y recuerdos de percepciones. No es parte del estado base de las emociones humanas: de hecho, es impuesto por el mundo exterior. El gozo, en su forma más primitiva, es la experiencia de vivir y la vitalidad. Por la naturaleza de la condición, al estar vivos experimentamos alguna variante del gozo. Se podría decir que, en su forma no-cognitiva, es la fuerza motivadora para sobrevivir. Interesantemente, Helen Immordino – Yan Helen, McColl Andrea, a un nivel básico aplicaría a todos los seres vivos. Damasio Hanna,esto Damasio Antonio, Neural Todos los seres vivos parecen una motivación correlates of admiration anddemostrar compassion, Washington Schoolalofmiedo Medicine, para sobrevivir;University incluso frente y la St. adversidad. Louis MO, USA, May 12, 2009. Si un ser vivo pierde la “voluntad” de vivir, se permite a Bernard Mandeville. http://en.wikipedia.org/wiki/ sí mismo ser vencido por la adversidad natural del uniBernard_Mandeville Fehr Ernst,Cuando Renninger Suzann-Viola, verso físico. las personas estánThe deprimidas, perSamaritan Paradox, Scientific American En Mind, dida toda motivación, también perecen. el caso más Volume 14, Number 5, 2004. extremo, la pérdida de la motivación incluye la pérdida del Madrigal Alexis, Deformed Skull Suggests Human miedo: sin gozo sin miedo la muerte llega pronto. Ancestors Hady Compassion, Wired Science News, March 30 2009. Kein Brandon, Neurological Roots of Compassion Si una persona tiene News, gozo ni miedo, ¿cuál sería la Run Deep, Wired no Science April 13 2009. motivación para hacer algo?Science ¿Por qué haría algo? En un Kein Brandon, The Early of Altruism, Wired News,no July 2007. estado deScience apatía total hay12 motivación para ningún tipo Brandon, Self Esteem Starts With Self de Kein acción. Compassion, Wired Science News, May 17 2007.

REFERENCIAS

En la más estéril de las circunstancias, en la que somos

8y89.indd 88y9.indd1 1

insensibles a nuestras emociones y nos enfrentamos a una decisión puramente lógica: ¿por qué nos importaría elegir la acción más lógica o incluso actuar? Elegimos el camino más lógico porque sentimos que la lógica es el medio correcto para facilitar la acción. Una vez que descubrimos la mejor conducta, estamos motivados a llevarla a cabo porque sentimos que es lo correcto. Nuestra motivación humana base es el sentimiento aún si nuestras elecciones potenciales son elucidadas, y evaluadas, por la lógica. La lógica es meramente la herramienta de la emoción y la emoción fundamental humana es la experiencia de estar vivos, la base del gozo.

¿Me acordaré? Son las 4 de la mañana. He estado despierto casi 2 días seguidos sin dormir. Este es uno de esos tiempos muy difíciles. Durante mi vida, he aprendido a mantenerme despierto por largos períodos de tiempo sin dormir. Esto fue en parte por necesidad, y en parte debido a una mente hiperactiva y de tipo obsesivo-compulsivo: a veces dormir era de menor prioridad que pensar o inventar.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALACIENCIA CIENCIADEDELALACOMPASIÓN COMPASIÓN

89 9

Neurobiología de la compasión: diferencias de género

Mantenerse despierto continuamente por varios días requiere de una cierta comprensión del propio cuerpo. En mi caso, como a las 36 horas de vigilia ininterrumpida, experimento el primer “bache” de energía. Si lo combato, pasa pero se repite periódicamente a intervalos de unas pocas horas hasta llegar al límite de los 2 días seguidos: más allá de éste, las cosas se ponen relativamente más fáciles con pocas bajadas o subidas del “voltaje” metabólico. A veces me he tomado un descanso durante este período más difícil, justo antes del límite de los 2 días. EsDoctor peligroso, pero Díaz ya soy bastante experto y con mucha José Luis práctica. LAS EMOCIONES MORALES Ahora es en uno momentos de tomar una siesta. unque el de seresos humano se ha establecido la existenSé queciasólo dormir una hora. debo levan-la de podré emociones básicas, como Sé la que ira, la tristeza, tarmesorpresa, para completar miseltareas, también sé que enla alegría, miedopero o el disgusto que surgen frentaré un monstruo de inimaginable Permítame ante estímulos similares y cursan conpoder. expresiones o gesexplicarme: tos comunes para la especie, también existen otras emociones más complejas, que dependen en mayor medida de la cognición y la cultura. Éste es el caso de las llamadas emociones morales, cuya experiencia subjetiva y expresión motora se originan en función de los intereses o el bienestar de la sociedad en su conjunto o de personas distintas de quien experimenta la emoción. Estas emociones son complejas, porque surgen por la percepción del quebrantamiento de normas morales o por un comportamiento moralmente motivado, y por lo tanto ocurren ante factores sociales como la presencia de un público o la referencia a un valor. El componente emocional en la moral había sido sugerido por dos grandes filósofos: Baruch Spinoza, en 1677, y David Hume, en 1779, quienes plantearon que los valores morales son definidos a partir de su función para otorgar satisfacción y evitar el sufrimiento. Según Adam Smith, el principio de aprobación en la filosofía moral radica en que determinadas características de un acto resulten agradables o desagradables y conduzcan a calificar una acción como buena o mala, lleven a aprobarla o a censurarla y a ejercer un comportamiento acorde con tal juicio. De esta manera, la a valoración moral es motivada a partir de un aprendizaje social y de experiencias personales del agente o individuo que la emite. Ahora bien, además de desencadenarse en respuesta a la inferencia del quebrantamiento de normas sociales implícitas y explícitas, las emociones morales se caracterizan por una tendencia al refuerzo social; es decir, a dirigir el comportamiento hacia el reestablecimiento de la norma o valor moral que se percibieron quebrantados, por lo que deben ser entendidas y discutidas en referencia al concepto de moralidad.

A

LA COMPASIÓN Por ejemplo, la compasión surge siempre por la inferencia de que otro sufre o padece, e incluye el deseo de aliviar el sufrimiento percibido, lo cual suele condicionar comportamientos altruistas hacia la víctima. De esta manera, la compasión es una emoción moral típica al estar desencadenada por la percepción del sufrimiento en otros, la emoción de empatía con ese sufrimiento y la motivación

Mi productividad ha disminuido y dormir por espacio de una hora refrescará mis habilidades y me permitirá persistir otras 24 horas o más. Esta lógica es inescapable excepto por un feroz demonio interpuesto entre mi plan y mis fragilidades humanas. Este demonio es la peor y más mañosa versión de mi alter ego inteligente y deshonesto. La necesidad de mis acciones es clara, mis responsabilidades son innegables, sin embargo sé que al despertar de las profundidades del confort soporífero todo cambiará. No seré la misma persona. Estaré poseído, y habré perdido parte de mi mente y mis valores. Una increíble batalla ocurrirá a continuación: pelearé contra mis recuerdos de tan como los compromisos y las de nebulosas aliviar ese abstracciones sufrimiento. Frecuentemente, la emoción de responsabilidades; tratando convencerme a mísemismo compasión se acompaña de de indignación, cuando infiere de elegir un camino ha desido acciones diferentes, mucho más que el sufrimiento causado deliberadamente por agradables y que otros (Figura 1). se van a sentir mucho mejor: descanso extendido; vivir profunda e irresponsablemente sin preocupaciones, protegido por el capullo uterino de mi camanido. ¿Qué podría sentirse mejor?

Figura 1. Pintura costumbrista romántica de José Jiménez Aranda, pintor sevillano del Siglo XIX. El cartel dice: “Rosa de 18 años, en venta por 800 monedas” El contenido del cuadro y su título suelen evocar emociones morales de compasión por la víctima y de indignación por sus victimarios.

A partir del análisis cognoscitivo de causas y efectos, se han propuesto cuatro familias de emociones morales: De condena (la ira, el disgusto, el desprecio y la indignación). De autoconciencia (la vergüenza, el pudor y la culpa). De admiración (la gratitud, la admiración y la devoción). De compasión. ENTENDIMIENTO DE LAS EMOCIONES MORALES Además de las ciencias cognitivas, las cuales ya integran

Doctor José Luis Díaz Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina / UNAM

02/06/2009 p.m. 02/06/200905:23:19 05:22:58 p.m.


1086

ahíserie y decide no ayudarlo, el lado contrario una de disciplinas, las cruzando emocionespor morales requieren de aún donde éste se encontraba tirado; luego, un dedel uncamino enfoque más ampliamente multidisciplinario. levita, hace lo mismo. un samaritano De esta manera, ademásPor de último, disciplinas relevantes a–Samaría la cogera considerado unlapueblo herejey, sin nición, como lo son psicología, la transita etologíapor o laahí neuroimportarle religiones o dioses, lo socorre lo lleva a una ciencia, es necesario abordar la ética y otrasyhumanidades pensión para que -previo el pago de dos denarios-, pohasta tocar temas jurídicos y religiosos. Gracias a un esta sadero le cuide. convergencia de enfoques y disciplinas, ha sido posible un Jesús entonces: “¿quiénde fue el prójimo avance muy replantea rápido en el entendimiento las emociones aquí?”. Y el erudito, si bien elude nombrar al samaritano, morales, como acontece con la compasión. seLos concreta a decir “el que tuvoque compasión deaél”. procesos cognoscitivos subyacen las emoesta forma sencilla,a en el Evangelio Lucas se cionesEn morales, se vinculan la capacidad y ladehabilidad describen bases sustanciales de la compasión y la para inferir las y representar los estados mentales y emovalidezde ética de nuestras frente a dilemas mocionales otros, como sonacciones sus deseos, creencias, intenrales;yaconocimiento. creencias religiosas y dogmáticas; ciones Pero también obedecenalalsentido enfoquede aprecio de o desprecio por quien está en el infortunio, y a la personal los valores morales. miseria o la riqueza de podría todo hombre y mujer comfrente Por ejemplo, una moral persona experimentar a sí mismo a las necesidades apremiantes de sus conpasión por uny mendigo a partir de la inferencia de que géneres. La hambre, enseñanza de esta parábola es y, al éste padece frío, enfermedades y milenaria tristeza. Sin mismo tiempo, actual.el agente identifique tales estados, embargo, aun cuando Se puede seraliviarlos ateo, agnóstico un fervoroso creyente su tendencia para podría oestar determinada por de representación Jesús, Mahoma social o Buda,aprendida, empero, elque sentido solidario una considere a losde ayudar a quien se encuentra en medio de tribulaciones; mendigos, por ejemplo, como consecuencia de un sistemala respuesta compasiva lastendería relaciones intersubjetivas está social injusto, en cuyo en caso a ayudarle. Pero otra presente en todos los campos de actividad delparásitos hombre y persona puede considerar a los mendigos como su sociedad. sociales, que no deben ser socorridos, sino rechazados, la familia, no la solidaridad, el amorpor y la y en En consecuencia sentirá compasión el compasión mendigo, actúan cuandoo se ampara a los núcleos débiles o vulnerasino desprecio indignación. bles, como niños, ancianos, enfermos o discapacitados; en la ciencia,DE cuando la ética configura técnicas y ESTUDIOS LA COMPASIÓN EN LAdisciplinas, UNAM completos auxiliar al enfermo y al Entratados los últimos años separa ha conformado un grupocrónico de investerminal, buscan, a través de la tigación en olacuando UNAM, se iniciado por el interés delinvención, psicólogoel talento,Mercadillo la inteligencia y la razón, medicamentos curen Roberto de estudiar la neurobiología deque la compadecimientos o aligeren el doloren deNeurobiología. los pacientes;Meren la pasión como tema de su posgrado política, se instrumentan leyes noensólo justas -que cadillo ha cuando estado asesorado por el experto imágenes cees el quehacer y razón dedel serInstituto del Estado-, sino también rebrales, Fernando Barrios, de Neurobiología y se consideran las diferencias delegítimas, la UNAM, y por quien esto escribe. El físicas, primersociales trabajo y económicas sus ciudadanos. consistió en ladecalibración de una serie de fotografías del catálogo IAPS (International Affective Picture System), ESTADO para evocarCOMPASIVO la emoción de compasión. UnEsta Estado es fotografías una institución quetipo, elimine seriecompasivo, de cerca denomil de todo quela justicia y eltoda Derecho como valores, sino que amplía senevocan casi la gama de emociones humanas, estáelamtido de éstos al preocuparse pordel el nivel dolorde o la contingencia pliamente calibrado en términos agrado y actidel otro, decir, sus ciudadanos ende desventaja. vación quees cada unade produce en sujetos varios países y En pacientes terminales -afirma un estudio elaborado culturas. En este caso, una muestra amplia de fotografías por el Hospital General de sentimiento fue analizada en términos noMassachusetts-, sólo del nivel deelagrado y acde compasión se activa que entreevocaban el enfermo, su familia, tivación, sino deque compasión en una ampliael médico yde lasjóvenes enfermeras, genera mexicanos. enseñanzas, en las cuales población estudiantes losAdemás maestros los propios pacientes; mientras que, de son proveer una muestra de imágenes capaquienes les niveles cuidan muy tienen siempre algo que aprender ces de evocar altos de compasión, y de otras (1). imágenes diversas que no evocan compasión, el principal En ladetradición hindú, el que loto las simboliza la compasión hallazgo este estudio fue imágenes que prosin apegos. En contraparte, estoicos y panteístas vocaron el mayor nivel de compasión fueron derechazaniños ban la compasión, pues decían que era como algo opuesto enfermos o con intensas expresiones faciales de tristeza la comprensión racional y asufrimiento (Figura 2). del mundo. En laimágenes tradiciónen católica, piedad alguien cristiana es induce una virOtras las quelaaparece que tud derivada del amor a Dios, lleva a con actos sacrifisufrimiento, como soldados queque apuntan sudearma a cio y inermes, abnegación en aras de auxiliarcompasión, “al otro”; espero decir, niños también provocaron deal prójimo en sus miserias o dificultades. menor intensidad. Es posible que estas imágenes produzEl sólo máximo exponente devíctima, la compasión es Cristo, can no compasión hacia la sino indignación

86y11.indd1 1 10y87.indd

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

quien, al aceptardel la sufrimiento, dolorosa muerte por crucifixión, se hacia el causante lo cual hace que la respuesta emocional sea sacrifica por laafectivos. humanidad, al redimirle con su muerte de varios tintes de todos sus pecados. Tales puntos de vista narran, ejemplifican, apoyan o critican la conducta humana respecto del sentido de la compasión. En este siglo XXI, caracterizado por el seguimiento de teorías económicas neoliberales, pareciera que el sentido de la compasión no tiene cabida, simplemente porque no cotiza en el mercado. Sólo así, racionalmente, se puede asimilar el hecho de que existan multimillonarios gastos en armamentos y ejércitos por parte de las naciones desarrolladas, mientras que anualmente millones de seres humanos mueren por hambre, guerras y pobreza. La psiquiatría, como ciencia afirma que los psicópatas tienen una capacidad de respuesta poco desarrollada para agradecer favores, y raramente pueden tener pena o dolor por las desgracias o males que padece un prójimo, incluso si se trata de alguien de su familia con una enfermedad terminal. Figura 2. Fotografía del archivo International Affective Picture VALOR HUMANO System (IAPS) que provocó la mayor calificación de compasión enOjalá una muestra de voluntarios mexicanos, según Mercadillo que psicopatías y sociopatías económicas no nosy recol (2007).y la compasión se preserve en este siglo como un basen, valor del ser humano, no cotizable en Wall Street o en la Bolsa pero de sí presente Oriente y Occidente Una de vezTokio, provistos imágenesen que producen compasión y sus controles como el bien más preciado del hombre creyentecerebrales o del ateo:involucradas en esta adecuados, procedimos a estudiar las regiones amar… ymoral. tratarEl al registro prójimo comparativo como a sí mismo. emoción de la actividad cerebral por Resonancia Magnética funcional (RMf) durante la observación de fotografías afectivas con contenido moral (por ejemplo, niños abandonados en la calle en situación de pobreza) a diferencia de fotos emotivas sin contenido moral (por ejemplo, animales peligrosos), identificó actividad nerviosa cerebral en redes límbicas, paralímbicas y corticales que incluyen la amígdala, el tálamo, la porción superior del mesencéfalo, la corteza insular, la circunvolución frontal inferior, la corteza temporo-occipial-posterior y el surco intraparietal derecho. DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES En un estudio posterior, el mismo grupo de investigación analizó los correlatos cerebrales de la percepción de fotografías previamente calibradas por su efectividad para producir compasión, en comparación con otras emocionalmente neutras en otro grupo de ocho hombres y ocho mujeres de 27 años de edad en promedio. Debido a que se han venido refiriendo con creciente frecuencia diversas diferencias en la respuesta emocional entre hombres y mujeres, la intención de este estudio fue analizar si las respuestas a las fotografías elegidas por su evocación de compasión, y la actividad cerebral durante su procesamiento, diferían entre los sexos. Los 16 voluntarios fueron colocados en un escáner de resonancia magnética de tres teslas, mientras observaban las figuras de sufrimiento humano previamente calibradas en referencia a su capacidad para generar compasión en una población similar. Para asegurar la presencia de esta emoción moral durante el escaneo del cerebro, se solicitó a los voluntarios que indicaran la presencia subjetiva de compasión apretando un botón. Tanto las mujeres como los hombres apretaron el botón sin Doctora diferencias entre Patricia ellos ante las mismas imágenes ya elegidas por su poder de evocar compasión. Liliana Cerda A pesar de esta similitud en la respuesta, la actividad cerebral Pérez fue muy distinta entre los sexos. En efecto, el análisis de la actividad cerebral enCoordinadora las condiciones del Centro de de compasión a diferencia de imágenes que no evocaban estaInvestigaciones emoción moral, (1) Cassem H. Ned, Perlado Fernando y Pérezen áreas involucradas FCC / UANL indicó que las mujeres manifestaron actividad en el proGallardo Florencio, “Psiquiatría de Enlace” p.425 en cerda35@hotmail. cesamiento de emociones, de procesos de empatía y juicios morales, tales como books.com.mx/books. com las cortezas órbito-frontal, de la ínsula, del cíngulo anterior, del lóbulo frontal

REFERENCIAS


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

8711

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

?

¿Por qué vivir?

y temporal, en tanto que la actividad cerebral de los varones se restringió a la corteza órbito-frontal (Figura 3). Figura 3. Diferencias de la actividad cerebral entre hombres (arriba) y mujeres (abajo) al comparar el procesamiento de información de imágenes de sufrimiento que provocaron una respuesta de compasión contra imágenes sociales neutras.

una activación de zonas occipitales relacionadas con la atención y el procesamiento de estímulos aversivos durante la vista de escenas de mutilación.

FACTORES EVOLUTIVOS Y CULTURALES La mayor reacción de las mujeres a estímulos aversivos se conoce desde hace tiempo, y se puede suponer que la experiencia de la compasión porpueda Keith haberse Raniere desarrollado de manera diferente entre los hombres y las mujeres debido a múltiples factores evolutivos y culturales diferenciales. Desde luego, se puede pensar que las habilidades femeninas, desplegadas a través de la provisión del cuidado materno las crías, puedan haber sidoexternas cruciales ecuerdo que una brisa hermosa, fresca y ligera genNo me había de bebido aún estas percepciones en la mayor extensión de lahechas actividad cerebral tilmente levantaba las cortinas de lino de mi recá- para reconocer que estaban de mi mismadurante sustan-la compasión. mara en una tarde de verano cálida y tranquila. No cia, mi conciencia; que eran mi propia creación. En aquel De hecho, favorhabía de esta hipótesisalgo podría mencionarse he vuelto a experimentar algo que se le acerque a ese es- entonces, sabíaa que alcanzado indescriptible, que no sonsabía precisamente las cortezas de laexperiencia. ínsula, del cíngulo tado: tenía yo como 10 años de edad; acababa de terminar pero las consecuencias de esta y la que seexperiencia activan durante la mi crianza y la mis labores matinales; cortar el pasto, regar y desyerbar el Eseprefrontal estado eralas mío, una que era derecho empatía. Naturalmente esto nosin establece necesariajardín, limpiar las ventanas. Le permití a mi cuerpo caer por haber nacido. En eseque momento, querer había yo mente posesión una explicación simplemente y relajarse profundamente, hundiéndome en mi cama. En tomado de un potencial parabiológica el gozo yylaevolutiva, serenipues ocurrepor quesiempre las mujeres sometidas a un aprenla quietud de ese momento, todo era físicamente perfecto, dad; tendría esta están gestalt en mi psique comdizaje ysocial diferencial el desarrollo. confortable, no había una onza de estrés ni fuerza que me parada contrastada condurante todos los demás eventos. Era efecto, adquisición dela valores y jalara en dirección alguna. En la fresca serenidad de esta por loEnmenos un la nuevo punto de diferencial claridad para vida. expectativas morales difiere entre los sexos en la maexistencia exquisita, mis pensamientos carecían completayoría las no culturas, lo que los factores mente de dirección: sin deseos, sin miedo, sin ambición; ¿Pordequé decidí por simplemente morir enbiológicos ese mo- y socialesSin no ambición, se puedennidiferenciar. Podría entonces interen perfecta libertad de perderme sin rastro alguno de mento? objetivos, ni requerimientos (ni pretarselabores la diferencia de género la actividad compulsión. siquiera del hogar) ¿porquéencontinuar? Encerebral aquel durante la en el sentido que Yo era feliz. La vida era clara. Podía ir a jugar con mis entonces, noexperiencia había duda de de compasión que todo continuaría; en de el inel razonamiento moralode las mujeres está La dirigido al de cuiamigos, o quedarme y sentir esta paz placentera, o simple- stante no había jornada destino aparente. esencia de loshumana, otros, entan tanto que el de los rica, hombres se basa mente ambular casualmente por el exterior abierto a cual- ladado existencia profundamente exquisita y especialmente en un del deber. no quiere quier aventura. El mundo estaba completamente lleno y robusta, impregnaba al sentido mundo entero de laEsto vibración de que los yo hombres sean biológicamente incapaces yo estaba completamente lleno en él. A los 10 años había ladecir vida misma: no podía sino vivir. Yo era la personifi-de procesar compasión de de unalamanera tan elaborada como encontrado el nirvana, al menos por un tiempo. cación del la gozo, la esencia vida humana. las mujeres, pues las áreas cerebrales están allí y seguramente el aprendizaje y el desarrollo valores Puede que la ciencia actualmente no de incluya unapueden enticultivarse maneracuerpo: general.laEs muy interesante el hecho dad distintade a nuestro cosa a la que llamaríamos de que hombres y mujeres noque difieran reporte alma. Pero yo percibo algo a lo llamo en “yo”suque parecede compasión, lo hagan en inmortal: la actividad cerebral deestar más allá ydesólo mi cuerpo y ser no sé de cierto resonancia Esto como pareceUd. ser sitectada alguien mediante más experimenta esto.magnética. Otros, quienes indicativo de que la respuesta similar mediante lean estas líneas, probablemente tambiénocurre aseveren lo mis-operaciones emocionales cerebrales distintas. mo; pero no cognitivas, tengo forma de verificary que mi experiencia El resultado también sugiere, interna del “ser” sea similar a lade demanera alguienmás más.general, que La activación de las áreas del lóbulo frontal al mirar las imágenes evocati- la coherencia entre la conciencia subjetiva y la actividad es un asunto complejo y polémico.indevas de compasión sugiere que, tanto los hombres como las mujeres, procesa- cerebral Este esregional el misticismo último de la existencia: ron información relevante a juicios morales, así como a conceptos semánticos scriptible e imposible de verificar. sociales. Ahora bien, la activación prefrontal encontrada en las mujeres puede estar relacionada con funciones cognitivas superiores, necesarias para la idenUn ejemplo simple de nuestra naturaleza mística es la Mercadillo, R.E., Díaz, J.L., Barrios, F.A. Neurobiología tificación de las propias emociones, debido a la conexión de estas áreas con la existencia de lo que en inglés se denomina qualia: cualide las emociones morales. Salud Mental (México) 30 (3): amígdala del sistema límbico que participa centralmente en el procesamiento de dades de la percepción. Para demostrar concisamente la 1-11, 2007. emociones básicas, como el miedo o la tristeza. naturaleza indescriptible las Díaz, qualia, intentar Mercadillo, R.E., Barrios,deF.A., J.L.imagine Definition of compassion-evoking images in a ciega Mexican Si bien este procesamiento es necesario para hacer decisiones morales impli- describir el “verdor” a una persona de sample. nacimiento. Perceptual and Motor 105: 661-676, 2007. cadas en la respuesta compasiva, sólo las mujeres mostraron actividad en áreas Alguien así podría tenerSkills, un dispositivo capaz de identiMercadillo, R. E., Díaz, J. L., Passaye, E. H., Salgado, temporales subcorticales, como la circunvolución parahipocámpica involucrada ficar el verdor tecnología dethe identifiP. M., Barriosen F. el A.ambiente; Perceptionesta of suffering and en el recuerdo de situaciones aversivas, la corteza insular relacionada con la cación neurobiology of compassion. Neuroimage Vol. 36,normal. Sup. podría incluso ser superior a la percepción 1: 94, 2007. ciega no tiene manera de “experimentar” representación del estado físico del propio organismo, el cíngulo anterior pro- Pero la persona Mercadillo, R. E., Díaz, J. L., Pasaye, E. H., Salgado, P. bablemente involucrado en la toma de decisiones en situaciones de conflicto. el M., verdor internamente. Aún si la basis tiene,inno tiene manera Barrios F. A. Neurocognitive experiencing Estos resultados indican que las mujeres llegan a tener una experiencia de decompassion: etiquetar esa experiencia comoNeuroimage “verde”. Ninguno A gender approach. Vol. 41, de Sup. 1: puede 120, 2008 compasión a través de un procesamiento de información mucho más elabo- nosotros describir el verdor sin utilizar un ejemplo rado que los hombres. Otros autores han encontrado que en las mujeres ocurre

R

REFERENCIAS

02/06/200905:07:40 05:22:36 p.m. 02/06/2009 p.m.


1284

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

puede ubicarse en el ámbito puramente naturalista, sino en el de las ciencias morales, aunque aceptemos que no todos los humanos actúen con compasión y quizá no todos los animales actúen egoístamente. Lo importante es reconocer que nosotros llegamos a conclusiones morales sobre ese comportamiento. JUICIOS DE VALOR Otra reflexión importante que podemos inferir es que la investigación de Silk clarifica el hecho de que los humanos formulamos juicios de valor sobre los actos egoístas y los actos desinteresados. Los seres humanos sabemos y queremos ayudar al prójimo, lo cual es juzgado como un acto virtuoso. En la escuela y en la familia, la obligación de mostrar compasión hacia nuestros semejantes, hacia los animales y las plantas ha sido una práctica de enseñanza moral a través de la historia de la educación. Sócrates y Confucio hablaban reiteradamente de que no deberíamos hacer a otros lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Todos estamos de acuerdo en que la compasión se aprende; la escuela y la familia pueden conseguir que las personas sean más compasivas y amables; que la gente se preocupe y ocupe por los demás, y que este tipo de actitudes dinamiza áreas cerebrales asociadas a las emociones. Desear el bien a los demás, sin esperar nada a cambio; ser generosos, compasivos y amar al prójimo de forma incondicional, suena utópico hoy día, pero estas cualidades se pueden aprender en la familia y en la escuela. Esto es, sí podemos aprender a ser compasivos. Así lo ha demostrado el estudio realizado por Antoine Lutz y publicado en PLos One. Su trabajo consistió en com-

Investigación científica de la compasión

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

parar mediante imágenes de resonancia magnética funcional los cerebros de 16 monjes budistas, con más de diez mil horas de entrenamiento meditativo, con el de 16 voluntarios sanos, sin experiencia previa en estas técnicas. Concluye que estas emociones positivas se pueden aprender, de la misma manera que se aprende a tocar un instrumento musical. Este estudio probó también que se puede cultivar la amabilidad y la compasión a través de la meditación. Para nadie es desconocido que, de alguna manera, cada familia ha vivido la experiencia de practicar la compasión y la amabilidad para aliviar el sufrimiento del prójimo a través de la práctica de la generosidad, logrando que los hijos –pequeños hoy- vivan la adultez siendo compasivos y educando a su vez, a sus propios hijos. La compasión, quiérase o no, se fortalece en la medida en que es contextualizada por la religiosidad connatural al ser humano. Por ello, recuerdo a mi abuela, que no fue nunca a la escuela, pero había recibido de sus padres una sólida formación moral, y decía que: una nalgada y una ida a misa, no le hacen mal a nadie. No olvidemos que: “Sucedió, después que marchó a una ciudad llamada Naím, e iban con él sus discípulos y una gran muchedumbre. Al acercarse a la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar un difunto, hijo único de su madre, que era viuda, y la acompañaba una gran muchedumbre de la ciudad. “Al verla, el Señor se compadeció de ella y le dijo: ‘No llores’. Se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron; él dijo: ‘Muchacho, a ti te digo, levántate’. Es yfascinante y a la vez inquietante ser Y el que estabaomuerto incorporó y comenzó hablar; y puente enlaceseentre dos facetas del acampo se lo científico: entregó a su (Lc 7,11-16). la madre”. investigación y la contribución de ésta al bienestar de nuestros semejantes

Diana Reséndez Pérez

L

a compasión es, esencialmente, la cualidad humana que nos permite sentir, entender y responder al sufrimiento de otros. Esta maravillosa virtud constituye un sentimiento muy profundo, que permite el entendimiento del sufrimiento con la concomitante motivación para aliviar ese sufrimiento.

Doctora Diana Reséndez Pérez Profesora Investigadora Subdirectora de Posgrado Facultad de Ciencias Biológicas FCB/ UANL dresendez@fcb. uanl.mx Foto: Andy Richter

84y13.indd1 1 12y85.indd

¿CÓMO DETECTA EL CEREBRO LAS EMOCIONES? Estudios de la localización de las regiones del cerebro humano mediante el uso de la técnica de neuroimagen funcional: Resonancia Magnética funcional (RMf), permiten determinar los cambios en el flujo sanguíneo en las áreas del cerebro implicadas en las diferentes emociones. Estos estudios han usado diferentes paradigmas para entender el complejo mecanismo en el cerebro involucrado en el procesamiento de las emociones, así como de las expresiones faciales, incluido el sentimiento de tristeza. Evidencias de estos estudios muestran que las áreas corticales y subcorticales del cerebro, como la amígdala, el hipocampus y las cortezas frontal inferior y temporalparietal están involucradas en el procesamiento de las emociones. El mecanismo neural del procesamiento de la tristeza muestra que una simple expresión facial de

tristeza activa el polo temporal y la amígdala en el cerebro. CEREBRO EMPÁTICO Y “NEURONAS ESPEJO” Varios grupos de investigación han analizado el mecanismo neural implicado en la empatía, el cual es un sentimiento similar a la compasión, pero diferente en varios aspectos. De acuerdo a Hein y Singer en 2008, la empatía no está necesariamente ligada a la motivación pro-social, mientras que la compasión presenta una liga muy estrecha con esta motivación. Estos autores insisten en que la empatía puede ser utilizada para determinar la debilidad personal que podría ocasionar sufrimiento, lo que definitivamente es diferente de la actitud compasiva. Estudios con neuroimágenes exploran diferentes paradigmas de los mecanismos neuronales de la teoría de la mente (ToM), que es la habilidad cognitiva que representa el estado mental de las personas, como intenciones, creencias y deseos. Estos estudios muestran la activación de regiones discretas del cerebro, incluida la corteza prefontal media, el polo temporal, la corteza frontal inferior, etcétera. Adicionalmente, otro modelo sugiere la activación de


CONOCIMIENTO

8513

tan la conexión con los sentimientos de otra persona. Se ha sugerido que la insula actúa como una interfase entre el sistema espejo y el límbico, y permite la traducción de las emociones observadas con el sentimiento emocional interno.

?

¡¡Virtud, moral de los débiles, egoísmo encubierto? Qué es la compasión?

AREAS MESOLÍMBICAS Y EMOCIÓN PRO-SOCIAL Existe una amplia evidencia experimental que indica que las áreas mesolímbicas del cerebro están involucradas en la emoción humana pro-social. Estudios realizados en donadores de caridad muestran una activación del área frontal de Brodmann (BA) 25, el cerebro medio y la región septal/ventral VR/SR, cuando se realiza una donación de

?

las “neuronas espejo”, que juegan un papel crítico en el entendimiento del estado emocional de otra persona. Diferentes grupos de neurobiólogos del comportamiento humano identificaron que los circuitos neuronales implicados en la percepción del dolor movilizan los mismos circuitos afectivos que cuando se siente el propio dolor. En 1996, grabaciones de una sola célula en macacos, permitieron el descubrimiento de un tipo de células del cerebro denominadas “neuronas espejo”. Estas neuronas, localizadas en el área F5 de la corteza premotora, se activan cuando se realiza una acción, así como cuando se observa a otro realizar la misma acción, por lo que estas neuronas reflejan, como en un espejo, la actividad que están observando. El sistema espejo no está solamente involucrado en los movimientos; también refleja aspectos más sutiles del comportamiento, como son las emociones, por lo que nos permite forjar conexiones con otras personas cuyas vidas parecen totalmente ajenas a nosotros (Decety y Lamm 2006). Las “neuronas espejo” pueden sentir, literalmente, el dolor, por lo que han sido denominadas también “neuronas de empatía” o “neuronas Dalai Lama” (Ramachanddran, 2006). Estos circuitos neuronales constituyen la base del comportamiento empático, en el cual las acciones, en respuesta a la aflicción de los demás, son prácticamente instantáneas, e impulsan la necesidad de ayudar (Goleman, 2006). Cuando se carece de una experiencia comparable, esta “empatía cognitiva” se construye sobre la base neural y nos permite proyectarnos activamente dentro de otra persona, intentando imaginar la situación de esa persona (Preston y de Waal 2002). El mensaje más importante de las “neuronas espejo” es que demuestran que verdaderamente somos seres sociales; algunos científicos consideran que el descubrimiento de las “neuronas espejo” es el hallazgo neurológico más importante de las ultimas décadas, y se ha llegado a afirmar que hará por la psicología lo que el DNA por la biología (Ramachandran, 2006). La localización de las regiones del cerebro humano con el uso de neuroimágenes, mediante RMf, muestra que las áreas que contienen las “neuronas espejo” también se comunican con el sistema límbico, o emocional, y facili-

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

Patricia Liliana Cerda Pérez

D

erivada de pensamientos, sentimientos y actos vinculados a la moral, la espiritualidad o la ética, la compasión se traduce en una actitud conceptualmente definida de múltiples formas. Para algunos, la compasión es una virtud, una iluminación derivada del amor a Dios y de estados espirituales de santidad y gracia; para otros, como pasan por un proceso cognitivo en hombres y mujeres, donde, independientemente del sexo, se identifica y reconoce la Nietzsche, es “la simple moral de los débiles”. Hay quienes la califican como un egoísmo encubierto o como una conducta “típicamente femenina”, opuesta a la “racionalidad masculina” aun y cuando las respuestas compasivas sean por la desgracia o el dolor del otro. Inscrita en todos los textos sagrados de las grandes recaridad, en comparación con como una recompensa monetaria. ligiones, la católica, cristiana, judía, budista, hindú, Además, las emociones pro-sociales, como la lealtad inmusulmana o taoísta, la compasión, sea por mandamiento condicional, activan divino selectivamente la región éticos, VR/SR.a través de los cuales las o por principios Asimismo, el amor maternal, que constituye una de lastejido social, es uno personas conviven en el complicado emociones más compasivas, está asociado del la convivencia de de los grandes valores con que áreas fortalecen cerebro como la substancia nigrahumana (SN) y elcon área la sociedad el tegmental resto de los seres vivos, inteventral (VTA). Estos circuitos neuronales de la red frontalgrantes de nuestro universo. cerebro medio y la región VR/SR coinciden también con áreas del cerebro ricas en receptores oxitocina/vasopreEL BUEN SAMARITANO sina, que juegan un papel en los comportamientos La crítico dialéctica prevaleciente entre el compasivo y el pro-sociales, tales como el cuidado materno, la coopercompadecido ha traído durante siglos análisis de toda naación social, etcétera. turaleza. Ahí está la Biblia. A través de parábolas como la Por otro lado, del investigaciones recientes deBuen Samaritano, Jesús, ahan través del diálogo con erudimostrado que las acciones tos de la altruistas Sinagoga, activan estableceuna queparte la Vida Eterna se obtiene primitiva del cerebro, y danprimero lugar a auna respuesta amando Dios con todoplael corazón, con toda el centera, en las cuales, la corteza prefrontal ventromedial alma y con todas las fuerzas y, como segunda instancia, (VMPC) es necesaria amando para lasalemociones y los ajuicios moprójimo como sí mismo. rales. En consecuencia, los en la judíos VMPC le delpreguntan cerebro a Cristo: “¿y quién Los daños sacerdotes se han relacionado con comportamientos psicópatas, que es mi prójimo?” Él narra entonces la historia de un viamuestran una gran carencia 2005). jero quede ibaempatía rumo a(Blair, Jerusalén. En el camino lo asaltan, le La demencia frontotemporal (DFT)medio también ataca Un los sacerdote pasa por roban y lo dejan muerto.

02/06/200905:08:00 05:22:13 p.m. 02/06/2009 p.m.


1482

LA FAMILIA lóbulos frontales y los lóbulos temporales anteriores, Desdereside la familia también de se pueden establecer estratedonde la conciencia sí mismo. Un primer síngias de DFT prevención y ayuda: establecimiento de relaciones toma es la pérdida de empatía, y la actividad de las más estrechas, llenas de cuidado, escucha en ondas cerebrales de las neuronas espejo en losempática individuos los sentimientos y emociones; apoyar a la persona en sus autistas no se activa correctamente. fortalezas más que intentar atenuar sus debilidades; no dejar sola MESOLÍMBICO a la persona que ha expresado su intención de CIRCUITO NEURAL Y LA COMPASIÓN causarlasu muerte; trabajar promover Como compasión tiende agradualmente motivarnos apara ayudar a las el deseo que de vivir; de afrontamiento de personas están practicar sufriendo,métodos e interesantemente también problemas promoviendo un sentido de optimismo en elpresenta un ysentimiento positivo intrínseco de recompenlos; tratar de minimizar las situaciones estrés y por consa, como resultado de la experiencia de la de compasión flicto Ji-Woong en el hogar; fomentar que Elaboraron la persona la con conducotros, y colaboradores. hipótesis tasque suicidas recibadelacompasión atención adecuada y se apegue de una actitud hacia otros podría acti-al tratamiento el tiempo establecido para ello; estar var el sistemadurante mesolímbico neural. atento las reacciones y comportamientos la persona Para aprobar esta hipótesis, realizaron undeestudio de y actuando con agilidad en casoRMf, de sospechar de unvoinimágenes funcionales mediante con pacientes tento suicida en proceso; mantener atención y o vigilancia luntarios que asumieron una actitud compasiva pasiva especial en casos de riesgo, tales como depresión, concuando observaban fotografías de tristeza o neutras. Los ducta violenta, abuso de sustancias adictivas, pacientes resultados muestran el mayor efecto de la compasión en enfermedades terminales o con pérdidas emociolacon corteza media central, la corteza inferior y el cerebro nales De significativas; establecer contactodecon redes de somedio. la misma manera, la interacción la actitud ciales y servicios los problemas en revela los cuales compasión con las para expresiones de tristeza una está acinvolucrada la persona apoyo tivación significante en el(asistencia circuito delegal, la región del económicerebro co, servicios medio ventral ysociales, la región servicios VR/SR. asistenciales, etcétera). EnDecualquier momento se ypuede lugar se puede ser estos experimentos deducir que el circuito de motivación/recompensa que permite compartir la emoción del sufrimiento es también un componente importante en la experiencia de la compasión. La actitud de compasión hacia las expresiones de tristeza en otros individuos modula las actividades de la red cerebro medio-región septal-ventral VR/SR, que se sabe juegan un papel importante en la motivación pro-social, así como en el sentimiento de recompensa, por lo que se sugiere la posibilidad de que la activación de este sistema mesolímbico neural sea una “llave mediadora” de la emoción de compartir el sufrimiento de otros con el comportamiento pro-social/social. ¿ES LA COMPASIÓN EL ORIGEN DE LA FELICIDAD? Este estudio también muestra que aun la compasión norecíproca e incondicional puede modular las actividades neurales de las áreas del procesamiento de la recompensa, ya que aun expresiones faciales no placenteras pueden activar éste circuito neuronal en el cerebro, cuando se experimenta una actitud compasiva. Lo anterior nos permite especular y apoyar a los mentores espirituales que postulan que la compasión es el origen de la felicidad, por lo que, obviamente, la felicidad interna podría depender más de nuestra actitud intrínseca, que de los estímulos externos per se. Aunque el conocimiento de la compasión ha aumentado en la última década, es sólo el inicio de un largo camino en neurobiología del comportamiento, en conjunto con la psicología y la sociología para, de una forma multidisciplinaria, determinar el complejo mecanismo involucrado en el cerebro en su sentido más profundo, que permita en un futuro cercano fomentar el desarrollo de esta misteriosa y maravillosa virtud: la compasión.

82y15.indd1 1 14y83.indd

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LACIENCIA CIENCIADEDELA LACOMPASIÓN COMPASIÓN LA

un factor de apoyo, fuerza, cariño y optimismo para la persona con conducta suicida. Los conocimientos sobre los estados psicológicos de las personas con conductas suicidas y las estrategias de ayuda a desarrollar como individuos y en las familias pueden ayudar a comprender más el problema. LA COMPASIÓN Éstos pueden llevar a sentir compasión por la persona con conductas suicidas; ser capaces de ponerse en su lugar por un instante, intentar comprender el sufrimiento, el dolor emocional que lo vulnera, para con ello ser un factor para el alivio de esa persona; en vez de ser un elemento de crítica mordaz y mayores complicaciones. La ayuda no será por siempre, ya que se debe recordar que el apoyo es sólo temporal y cualquiera podría verse en la necesidad de recibirlo. En general, la compasión por la persona con conducta suicida debe llevar a una postura activa de ayuda y apoyo emocional, ya que por sí misma, la persona difícilmente podrá llevar una vida plena, desarrollando todas sus capacidades y buscando la felicidad de manera positiva socialmente. El apoyo, la comprensión y la compasión en los seres humanos podrían ayudar a revertir la tendencia ascendente de las conductas suicidas.

REFERENCIAS REFERENCIAS

Hein G. and Singer T. (2008) I feel how you feel but not always: The empathic brain and its modulation, Current Opinion in Neurobiology 18 :153–158. Ellis, T. (ed.) (2006). Cognition and Suicide. Theory, Decety, J. and Lamm, C. (2006) Human Empathy Reserach and therapy. Washington, D.C.: American through the Lense of Social Neuroscience The Psychological Association. Scientific World Journal, 6:1146-1163. Hawton, K., van Heerigen, K. (eds.) (2002). The Ramanchandran, V. (2006) Mirror Neurons international handbook of suicide and attempted and the Brain www.edge.org/3rd- culture/ suicide. Chichester, England: John Wiley & Sons Ltd. ramachandran06/Ramachandran06index. Instituto Nacional de Estadística Geografía e html+jam. Informática (2007). Estadísticas de intentos de Preston, S. and de Waal, F.B.M. (2002) Empathy: Its suicidio y suicidios en los Estados Unidos Mexicanos, ultimate and proximate bases, Behavior and Brain 2005. México: INEGI. Sciences, 25:1-72. Joiner, T., Rudd, M.D. (eds.) (2000). Suicide Science, Goleman, D. (2006) Social Intelligence, Bantam, Expanding The boundaries. Norwell, Massachusetts: New York. Kluwer Academic Publishers. Blair, J., Mitchell, D., and Blair, K. (2005) The Organización Mundial de la Salud (Agosto 2006). Psychopath:Emotion and The Brain, Blackwell, Suicide Prevention: Emerging from Darkness. Oxford, UK Organización Mundial de la Salud, Oficina Ji-Woong K, Sung-Eun K, Jae-Jin K, Bumseok Regional para el Sudeste Asiático. Consultado el 11 J, Chang-Hyun P, Ae R S, Ji E S and Seon W K de mayo de 2009. Documento electrónico: http// (2009) Compassionate attitude towards others www.searo.who.int./en/Section1174/Section1199/ suffering activates the mesolimbic neural system, Section1567/Section1824.html. Neuropsychologia, 47: 2015-2154 Organización Mundial de la Salud (2005). El Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallesa, V. and Fogassi, suicidio un problema de salud pública enorme y sin L. (1996) Premotor cortex and the recognition of embargo prevenible. Boletín de prensa. motor actions, Cognitive Brain Research, 3: 131Secretaria de Salud México. (2007). Diez 141. principales causas de mortalidad en hombres y Moll, F. Krueger, R. Zahn, M. Pardini, R. de mujeres, por grupos de edad. Oliveira-Souza and J. Grafman, (2006) Human Sistema Nacional de Información en Salud. fronto-mesolimbic networks guide decisions Consultado el 11 de mayo de 2009. Documento about charitable donation, Proceedings of the electrónico: http://sinais.salud.gob.mx/descargas/ National Academy of Sciences of the Unites States xls/diezprincausasmort2007_CNEGySR.xls of America 15623–15628. Van Heeringen, K. (ed.) (2002). Understading Bartels A. and Zeki S. (2004) The neural correlates Suicidal Behavior. The suicidal process approach of maternal and romantic love, Neuroimage to reserach, treatment and prevention. Chichester, 21:1155–1166. England: John Wiley & Sons Ltd.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

8315

LACIENCIA CIENCIADEDELA LACOMPASIÓN COMPASIÓN LA

Los monos

no tienen compasión Ismael Vidales Delgado

J

Fundamentos cognitivo-emocionales

oan Silk, investigadora de la Universidad de California, realizó un experimento con chimpancés, para indagar si éstos eran capaces de manifestar compasión o altruismo. La conclusión publicada en la revista Nature es contundente: “¡No!”. La compasión, señala Wikipedia, Es un movimiento del alma que nos hace sensibles al mal que padece otro ser, y describe la comprensión del estado emocional de otro; (…) La compasión es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir el sufrimiento de otro; mostrando especial bondad y amabilidad por quien está sufriendo. Por su parte, el Dalai Lama dice: Llamamos compasión a la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y a la voluntad de aliviar sus penas, pero a menudo somos incapaces de llevar a la práctica lo que nos proponemos, y esa hermosa palabra muere sin haber dado sus frutos. El experimento de Silk consistió en colocar a un chimpancé en posición de tener la posibilidad de tirar de una de dos cuerdas. Si tiraba de la cuerda A, recibía comida; si tiraba de la B, también recibía comida, pero otro chimfamilies and fatherhood 164)” presenta ejemplos detambién recibía la pancé(pag. colocado en una jaula anexa esto: misma cantidad de comida. “Un venado impala fue atacado por una manada de perros de caza. EnINDIFERENCIA su huida, cayóANIMAL en un río, donde un lagarto lo atrapó e La intentó arrastrarlo a lo profundo. investigadora descubrió que los Enchimpancés no tienen tonces, una hembracompasión; hipopótamomás quebien se encontraba en las a la suerte, sufrison indiferentes cercanías, arremetiómiento contraoelhambre cocodrilo, que de inmediato del chimpancé vecino, que muchas veces dejó ir al venado yse semanifestaba alejó rápidamente. La hipopótamo con gestos y gemidos casi suplicantes de empujó entonces alcomida; venado sin herido hacia laelorilla. embargo, chimpancé que debía tirar de la El lacerado venado, cojeando, alejarse, pero cuerda, jalaba la intentó que le daba comida sólo a él. desfalleció sobre el pasto. seguido, Aquí Acto es donde surgelalahipopótamo pregunta obligada: “¿por qué salió del río y caminó el impala, cuando estuvo los hacia animales que sey muestran ‘cuasiainteligentes’, capasu lado, abrió las mandíbulas y brindó alientotareas cálidomuy al ces de realizar diversas complejas, son animal herido. Hizoegoístas esto en cinco ocasiones. Estaba tratancon los de su especie, en tanto que el hombre do en vano de salvar vida del su animal, ya que el venado de veces?”. Baste halaprobado compasión infinidad Doctor Ernesto había sido mortalmente herido”. un solo ejemplo: el terremoto de 1985 en la Ciudad deO. López Ramírez México. Profesor SOMOS SERES EMOCIONALES Es importante que reflexionemos sobre la inmensa e Investigador Facultad Otro factor, ademáscapacidad del aspecto compartido, es los de biológico cooperación que tenemos seres humade Psicología que la compasión, nos, al igual que las demás emociones huen tanto que los monos son francamente egoístas y / UANL manas (científicamente exploradas),del se trabajo somete colaborativo. a los prin- La desconocedores clave no psicologoso cipios básicos que parecen regir nuestra conducta emocio @hotmail.com

Compasión y perdón humano Ernesto O. López Ramírez

L

a compasión humana es una emoción profunda, desencadenada por una evaluación que promueve la empatía hacia el sufrimiento de otros. Frecuentemente, el estado emocional de compasión activa conductas para tratar de aliviar dicho sufrimiento (Kostansky, 2007). Dada la naturaleza emocional de la compasión, ésta ha sufrido desprecio o sobrevaloración, dependiendo de la posición filosófica que se tome. Por ejemplo, racionalistas radicales que menos valoran la contribución de nuestro bagaje emocional a nuestro intelecto, tienden a minimizar el lugar de la compasión como una virtud humana. Y, viceversa: épocas del romanticismo elevan capacidades emocionales como la empatía y la compasión a eventos psicológicos que pueden ser cultivados y llevados a altos niveles de interacción intelectual–emocional (Orwin & Tracov, 1997) Fuentes académicas actuales nos permiten ahondar cada vez más en la naturaleza de tan debatida emoción. Profesor Primero, tal Ismael y como lo señaló Charles Darwin, la comVidales Delgado pasión es una emoción compartida a través de los seres Director Académico biológicos emocionales. A este respecto, Masson (1999) del CECyTE-NL ividales@att.net.mx en su obra The Emperor`s embrace: Reflections on animal

02/06/200905:08:21 05:21:54 p.m. 02/06/2009 p.m.


16 80

LALA CIENCIA CIENCIA DE DE LALA COMPASIÓN COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Fincham, 2004; Denton & Martin, 1998) el perdón humano parece estar relacional. A este respecto, hay que entender que nuestra especie nado con los siguientes procesos psicológicos: evoluciono primero como seres emocionales y luego como seres pensantes. Es de nuestro sistema emocional inicial (el cual compartimos en gran medida con otras especies) del que evoluciono nuestro intelecto (que nos distingue como especie) y no independientemente de éste. En otras palabras, somos seres emocionales con pensamiento y no seres pensantes con emociones. Esta distinción es importante, ya que existe una estrecha vinculación en la forma en cómo nuestro intelecto se relaciona con procesos emocionales, como lo es el caso de la compasión humana. En particular, las emociones son consecuencia de evaluaciones sobre eventos de interés que las desencadenan de forma automática, sin tiempo a intervención consciente (emociones reactivas) o de forma controlada e intencional (emociones reflexivas) (ver por ejemplo López, 2009). De esta forma, para entrar en estado de compasión, es necesario entender que previamente a la elicitación de este estado emocional, tuvo que haber una evaluación o juicio sobre el estado de sufrimiento del objeto de nuestra compasión. Por ejemplo, en el caso del hipopótamo señalado hace unos momentos, antes de compadecerse del venado impala, tuvo que haber evaluado la situación de peligro de este animal y el sufrimiento al que se sometía. Esta evaluación desencadenó una conducta emocional inmediata (cuestión de milisegundos) y una conducta asociada a esta emoción de compasión de pelea-ayuda, aun y cuando pudiera poEstos procesos involucran una gran actividad de nuestra arquitectura cognitivoner en peligro su propio bienestar. Es este proceso de evaemocional para poder llevarse a cabo. Según Mullet et al. (Mullet, E., Girard & luación el que en unos individuos desencadena la comBakhshi, 2004; Mullet, Neto & Rivière, 2005; Neto, Pinto & Mullet, 2007) dicha pasión y en otros bloquea dicha capacidad, distinguiendo actividad parece guiarse sobre cuatro ejes o factores: así a los individuos compasivos de los que no lo son. ¿Cuál es la naturaleza de este proceso evaluativo compasivo? Como ya se ha sugerido previamente, dada la naturaleza emocional de la El compasión, el proceso desensujeto tiene dificultades para generar alternativas Refieren sentimientos de soledad. Consideran estar solos, cadenador de tal emoción ser muy (reactivo) depuede solución a los simple problemas; tiende a ver las situaciones a pesar de estar acompañados, lo cual se basa en un proo muy sofisticado, al grado de incluir aspectos morales fundo convencimiento de no ser comprendidos por los de forma dicotómica y radical. superiores y procesos intelectuales (la compasión Los pensamientos antescomo referidos se acompañan de demás. virtud). rasgos de impulsividad y pobres habilidades sociales en la Presentan sentimientos de profunda tristeza; lo que se manifiesta en apatía general y pérdida de la capacidad persona con conducta suicida. EL PERDÓN HUMANO para sentir placer ante las cosas que anteriormente les En particular, en este documento es de interés explorar gustaban. LAS EMOCIONES este proceso evaluativo Respecto en una forma de de comde lasespecífica emociones la persona con conductas Refieren sentimientos de desesperanza, cansancio emopasión: El perdón humano. En sí, se el han perdón es una forma cional y físico. suicidas, reconocido los siguientes elementos: de compasión en acción, y esta relación permite analiTodo este conjunto de sentimientos y emociones conPresentan sentimientos de abandono de parte de sus seres zar procesos de evaluación cognitiva que subyacen a la forman el cuadro de intenso dolor emocional que presenqueridos. compasión humana y su estudio. A diferencia de un otras Tienen sentimientos de ser estorbo para su familia o tan, el cual refiere que, no importa lo que realicen, éste no formas de compasión, elsuperdón se termina. pareja.humano tiene como objeto de compasión a alguien queculpa nos ha ofendido. Estos elementos psicológicos, como los pensamientos, Sienten por los problemas que han podido causar a Desde esta perspectiva, surgen dos intereses en el preemociones y sentimientos, llevan a la persona con tendenlos demás. sente documento, independientes del de la comEs frecuente la análisis desesperación ante la imposibilidad de so- cias suicidas a realizar actos contrarios a sus necesidades pasión. El primero es honrar la reciente visita y a Monterrey lucionar el problema, la ansiedad por verse inmersos en emocionales; por ejemplo, refieren la falta de comunide uno de los grandes estudiosos del perdón humano, el cación y comprensión de sus seres queridos, pero se aísla problemática. doctor Etienne Mollet, y,Esta poransiedad otra parte, sobre se reflexionar manifiesta en alteraciones en el sueño, la lan y apartan de ellos. investigación de esta forma de compasión jóvenes de la Él o ella emprenden nuevos esfuerzos por solucionar alimentación y losen problemas generales de salud. zona metropolitana de Monterrey. Presentan sentimientos de enojo hacía sí mismos y hacia el problema, pero los abandonan antes de obtener ningún Como es sugerido por vasta de sí investilos una demás. El cantidad enojo hacia mismos es por no poder so- resultado, y regresan al estado inicial o incluso a una peor gación académica (Enright, Eastin, Sarinopoulos lucionar elGolden, problema, y hacia los&demás, por no recibir de situación, por el fracaso. Freedman, 1992; Enright & Fitzgibbons, 2000; Kearns, & ellos la ayuda esperada.

16y81.indd 80y17.indd 1 1


CONOCIMIENTO

El primer factor sugiere, bajo los cánones de la emoción de la compasión, un reemplazo de un estado emocional negativo a uno positivo. Por supuesto, y como ya se ha expuesto explícitamente, esto sugiere un cambio en la forma en cómo evaluamos inconsciente o conscientemente el objeto de nuestro perdón. Este cambio de razonamiento es particularmente difícil si el ofensor es alguien responsable del asesinato de nuestro padre, tortura de seres queridos o un crimen mayor. Éste es el caso del Genocidio en la Segunda Guerra Mundial o la masacre de Rwanda, en África central, en donde 800 mil tutsis fueron asesinados por la milicia hutu en 1993. Estos últimos casos son difíciles, ya que involucran no solamente el perdón de un solo individuo a otro, sino de un grupo de individuos a otro grupo, en donde las victimas ahora frecuentemente tienen que convivir en sus comunidades con los perpetradores del crimen. De esta forma, el perdón no sólo puede involucrar un proceso dual de uno a uno, sino también uno grupal (segundo factor). El tercer factor involucrado relaciona la conveniencia del arrepentimiento del ofensor y la promoción de ser un mejor individuo para así ser merecedor del perdón. Finalmente, el cuarto factor establece aspectos morales relacionados con el perdón. Por ejemplo, ¿es inmoral perdonar a alguien que asesinó a un familiar muy querido? RUSOS Y ALEMANES Marion Kostansky, en su obra El poder de la compasión, menciona el siguiente ejemplo de compasión y perdón (pág. 2-3): “Stalin ordenó que 20,000 prisioneros alemanes fueran exhibidos públicamente en las calles de Moscú. El público se reunió a observar con odio y puños comprimidos a quienes habían cometido tantas atrocidades contra ellos. Observaron entonces a soldados alemanes que caminaban con la cabeza baja y agazapados unos con otros, con el pelo crecido, desfallecientes y en extremo delgados; algunos con vendas sucias y ensangrentadas por heridas infringidas. De repente, una anciana rusa salió de entre la multitud, y sacó del interior de su abrigo un trozo de pan y lo puso en el bolsillo de uno de los soldados. Entonces, uno a uno, más gente se unió a este gesto, brindando pan, cigarrillos y otras cosas a los soldados alemanes, tratando de aliviar su sufrimiento. En realidad, los soldados ya no fueron vistos como enemigos, sino como personas”. Como se puede deducir del ejemplo, al parecer existió una reevaluación grupal del evento, disparada por el sufrimiento de los soldados. Por difícil que pueda parecer, estos momentos de compasión pueden darse, a pesar de los atenuantes morales y expectativas sociales (Gauché, & Mullet, 2008).

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

17

La historia abunda en ejemplos de este tipo; sin embargo, estos momentos de compasión no necesariamente significan un perdón permanente o un perdón consumado. Puede darse el caso de que dicho perdón compasionado esté limitado a un periodo regido por la permanencia de la compasión. Aquí cabe mencionar que la compasión, igual que toda emoción, puede oscilar en intensidad a través del tiempo, e incluso estar ausente por periodos largos, como lo es el caso de asistentes sociales que, después de ciertos periodos de estar ayudando a otros, manifiestan estar “cansados” o incapaces de tener compasión hacia otros. De esta forma, el perdón demanda varios niveles de logro para consolidarse. En el caso de Sudáfrica central, donde victimas y ofensores tienen que convivir en la misma sociedad, no es suficiente el tolerarse y coexistir. Es necesario encontrar razonamientos más sofisticados que sobrevivan a estados oscilatorios de empatía o compasión. Son estos esquemas de creencias los que, al ser adquiridos, permiten el mantenimiento y debido impacto de un estado emocional positivo (factor de cambio de corazón en el modelo Mullet). FACTORES DE PERDÓN En otras palabras, es necesario sustituir odio y enojo por empatía, compasión, etcétera, pero también es importante saber cómo mantener valido dicho cambio. A este respecto, el modelo de cuatro factores de perdón, anteriormente señalado, es usado en varias culturas con la misma estructura; pero existen diferencias en cuanto a los valores que se asumen para cada factor. Por ejemplo, en el aspecto del factor de considerar el perdón como una decisión grupal o individual, sociedades colectivistas como el Congo, África, valoran muy alto la participación grupal, mientras que sociedades donde se valora el individualismo, consideran el perdón como algo muy personal (Kadiangandu, Gauche & Mullet, 2007). Comparaciones de culturas Europeas vs Latino Americanas, como por ejemplo Francia vs Uruguay, señalan un punto intermedio entre congoleses y franceses en cuanto al factor de cuántos individuos pueden involucrarse en el proceso de perdón (Familia, amigos, etcétera) (Bagnulo, Muñoz Sastre & Mullet, 2009). Investigaciones actualmente en proceso entre la

02/06/2009 05:21:36 p.m.


1878

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

población mexicana, en específico con poblaciones de jóvenes del área metropolitana de Monterrey, señalan que en términos del modelo factorial de perdón, lo más importante es el cambio de corazón, seguido por un proceso individual, en donde factores de arrepentimiento o morales son irrelevantes En la figura anterior, el tamaño del círculo indica importancia. Como se puede observar, para estas poblaciones de jóvenes, el perdón involucra más que nada un factor emocional individual. Esto no es de sorprender, dado que somos una sociedad altamente emocional (López, 2009). Por otra parte, no somos una sociedad que haya sufrido tragedias como los genocidios alemanes y africanos o dictaduras militares sudamericanas, por lo que los jóvenes no vean la necesidad de elaborar o sofisticar dimensiones relacionadas con el perdón.

REFERENCIAS Bagnulo, A., Muñoz Sastre, M. T., & Mullet, E. (2009). Conceptualizations of forgiveness: A LatinAmerica West-Europe comparison. Universitas Psychologica Denton, R. T., & Martin, M. W. (1998). Defining forgiveness: An empirical exploration of process and role. American Journal of Family Therapy, 26, 281-292. Enright, R. D., Eastin, D. L., Golden, S., Sarinopoulos, I., & Freedman, S. (1992). Interpersonal forgiveness within the helping professions: An attempt to resolve differences of opinion. Counseling and Values, 36, 84-101.

Compasión y conductas suicidas

PERDÓN COMPASIONADO Tampoco es observable que nuestra sociedad tenga implícita en la cultura normas sofisticadas de perdón compasionado, aparte del factor emocional. En este sentido, para esta población de jóvenes, el perdón compasionado entonces se relaciona más con el aspecto emocional que desencadena el sufrimiento del ofensor que con otra cosa. Si en realidad deseamos que nuestra sociedad conlleve en el futuro individuos que posean como una de sus virtudes y fortalezas la compasión, es necesario cultivar más los diferentes ejes involucrados en esta capacidad emocional. Esto es a todas luces una oportunidad de mejora.

Enright, R. D., & Fitzgibbons, R. P. (2000). Helping clients forgive: An empirical guide for resolving anger and restoring hope. Washington: A.P.A. Gauché, M., & Mullet, E. (2008). Effect of context and personality on the forgiveness schema. American Journal of Psychology, 121, 607-617.

Kadiangandu, J.K., Gauche, M. & Mullet (2007). Conceptualizatios of forgiveness.Journal of CrossCultural Psychology, Vol. 38, No. 4, 432-437 Luis Miguel Sánchez Loyo Kearns, J. N., & Fincham, F. D. (2004). A prototype analysis of forgiveness. Personality and Social n la actualidad, suicidio y el intento de suicidio son Psychology Bulletin,el30, 838-855. problemas de salud pública. La Organización Mundial Kostansky, M. considera (2007). The Power Compassion: de la Salud que cadaofaño se registran en el An Exploration of the Psychology of Compassion mundo más de un millón de muertes por suicidio. Actualin the 21st Century. Angerton Gardens, Newcastle, mente, la tasa NE5 2JA, UK anual de muertes por suicidio es de 14.5 por cada cien mil habitantes. Hay una muerte por suicidio López, (2009). Las emociones. México, cada dosR.E.O. minutos. En países desarrollados, el D.F.: suicidio se Trillas. ubica como la tercera causa de muerte de adolescentes y Masson, J.M. (1999). The Emperor`s embrace: jóvenes. Reflections on las animal families fatherhood. Además de muertes por and suicidio, se pueden conNew York: Pocket boocks. siderar los intentos de suicidio, de los cuales no hay datos confiables; embargo, posibleP.estimar Mullet, E.,sin Girard, M., & es Bakhshi, (2004). que por cada Conceptualizations of presentan forgiveness. European suicidio consumado se entre 10 y 20 intentos Psychologist, 9, 78-86. de suicidio. Las lesiones sufridas por las personas con tentativas diversas:S.algunas Mullet, E.,suicidas Neto, F.,son & Rivière, (2005). sanan en pocos Personality itsson effects on resentment, revenge, Esdías, algunas and otras permanentes e incapacitantes. and forgiveness and on In para famitos hechos son causa de self-forgiveness. estrés y sufrimiento Worthington, E. L. (Ed.), Handbook of Forgiveness liares y amigos, así como para quienes intentan el suicidio (pp. 159-182). New York: Routledge. y sobreviven. Neto, F., Pinto, M. da C., & Mullet, E. (2007). Intergroup forgiveness: East Timorese and Angolan LAS CIFRAS DE MÉXICO perspectives. Journal of Peace Research, 44, 711En729. el año 2005, en México se registraron cuatro mil 306 muertes por suicidio, lo que implica casi 12 muertes Orwin C. Tarcov, (1997 ). Nacional The legacyde of Estadística, diarias. En&2007, el N. Instituto Rousseau. Chicago : Chicago Press. Geografía e Informática (INEGI) reportó que el suicidio es la segunda causa de muerte en mujeres adolescentes, la tercera en hombres adolescentes y la octava en hombres entre los 15 y 64 años. A pesar de que el suicidio es considerado un problema de salud pública, existe al respecto

E

Doctor Luis Miguel Sánchez Loyo Universidad de Guadalajara Servicios Médicos Municipales de Guadalajara sanchezloyo@ yahoo.com.mx

78y19.indd1 1 18y79.indd


CONOCIMIENTO

19

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

Compasión y Derecho como la prudente adaptación de la ley general a fin de aplicarla al caso concreto, ya que, para Aristóteles, la equidad es una forma de justicia. En la actualidad no ha variado dicho concepto, pues la palabra equidad es la rectificación de la justicia rigurosamente legal.

Alicia Ibarra Tamez I. DEFINICIÓN a palabra compasión no está definida en un diccionario jurídico. No es una palabra que se aborde dentro de alguna codificación legal, pero se aborda en temas sobre los Derechos Humanos, cuando se hace referencia a ellos en congresos y conferencias, donde se busca siempre el respeto a los derechos de los ciudadanos, así como a la dignidad de los mismos. En el Derecho, por analogía, se utiliza la palabra equidad, que proviene del latín aequitas -atis, igual de animo. Como antecedente histórico, es un concepto utilizado y definido por Aristóteles, el cual hablaba de “epiqueya”

L Licenciada Alicia Ibarra Tamez Juez Décimo de lo Familiar Primer Distrito Judicial / NL alicia.ibarra@pjenl. gob.mx

II. FUNDAMENTO En la Constitución Mexicana se protege el respeto al individuo como ser humano; su dignidad, su nombre, raza, domicilio, pertenencias, entre otros derechos; y no sólo en las garantías individuales, sino también en su parte orgánica. Por eso, cuando hablamos de Equidad en el Derecho, lo enfocamos hacia aquello a lo que jurídicamente está obligado un juzgador, de acuerdo a la situación de cada persona. Asimismo, todo individuo tiene derecho a, antes de ser juzgado judicialmente, ser escuchado en juicio, ante tribunales previamente establecidos y a través de un procedimiento legal, de acuerdo a la materia. Nuestra Carta Magna, en su artículo 14, establece la aplicación del criterio de equidad en los juicios de carácter civil. Cuando no hay una ley aplicable al caso, puede tomarse como fundamentación en la elaboración de proyectos de sentencias de los procedimientos judiciales, recurriendo a los Principios Generales de Derecho. Es importante señalar que, entre los principios del Derecho, están los usos y costumbres. Esto se encuentra relacionado con la sensibilidad de la sociedad; es decir, para llevar a cabo la interpretación jurídica, influye la problemática social, la época. En materia laboral, para los proyectos de los laudos, es importante aplicar la equidad como fuente del Derecho. Normalmente, nuestro desempeño diario lo realizamos entre personas con las que coincidimos en idioma, costumbres, posiblemente profesión, ciudadanía, estatus socioeconómico, por mencionar algunos aspectos, lo cual es muy importante para un mejor desarrollo social y personal. Todo lo anterior es lo que facilita la comunicación entre los individuos; y, si se conocen personalmente, se pueden aclarar las interrogantes que se tengan sobre el motivo que los ha reunido. Lo importante es que se entiendan o comprendan lo que se va a realizar, para asegurarse de alguna manera de que ambas partes van a cumplir lo que se esté pactando. Pero, en caso de incumplimiento de alguna de las partes, el ponernos en los zapatos de la otra persona nos haría comprenderla, ya sea esperando un poco su cumplimiento, para apoyarla de alguna manera y que pueda salir adelante del mal momento por el que pudiera estar pasando. En este caso, estaríamos aplicando la compasión. De alguna manera se puede pensar que tener compasión es sentir lástima por otra persona. Esto es erróneo porque, la realidad es que nos damos cuenta de que el sujeto al que

02/06/2009 05:21:14 p.m.


2076

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO

estamos ayudando es un ser que no puede salir adelante sí no es con la ayuda de los demás, ya sea porque se encuentra con una enfermedad mental o discapacidad, o es la forma en que desea vivir, porque siente que los demás tienen la obligación de ayudarlo. III. PRÁCTICAS Y COSTUMBRES En la actualidad, todas las personas mayores de edad tenemos facultades de realizar diferentes actos jurídicos. Cuando nos comprometemos y recibimos algo a cambio, estampamos nuestra firma. En ese momento estamos realizando actos jurídicos o bien estamos facultando a otra persona para que realice actos a nuestro nombre. En algún momento de su vida, usted ha realizado contratos de compraventa, ya sea un carro o un teléfono celular; se ha suscrito para la renta de películas en un video club; ha celebrado contrato de matrimonio; ha registrado a un hijo; ha cedido los derechos de una propiedad; ha celebrado contratos de trabajo, por citar algunos actos en los que nos comprometemos como entes jurídicos. Muy entendido tenemos que, si nos comprometemos Ana María Casas, coordinadora a comprar algo, es porque tenemos dinero para pagar; si del Hospital de Día de Oncología. me contratan para trabajar, es porque voy a cumplir en mi cargo; si me voy a casar, es porque conozco las obligaciones que adquiero como esposo y futuro padre de familia. Lo cierto es que todos estos eventos son actos jurídicos, y que el incumplimiento de alguna de las partes Noelia Márquez dará motivo para que se le exijadel su cumplimiento. (Tomado Diario de Sevilla) En la mayor parte de los actos que realizamos en nuestra vida, sólo tenemos ideaade aquello Ana a lo María que nos es- apuesta porque se hu- nóstico permite detectar de manera precoz los distinoncóloga Casas tamos comprometiendo, y en ocasiones lo desconocemos manice la atención a los enfermos y se les trate con tos tipos de cáncer. Los tratamientos más específicos totalmente. Es por esa razóncompasión. por la que nuestra ya referida para tratar las distintas alteraciones moleculares en Constitución Mexicana nosElotorga el derecho audiendesarrollo de losde tratamientos contra el cáncer, el el interior de las células han estancado, e incluso discia. diseño de fármacos específicos para abordar cada tumor, minuido, la mortalidad asociada a esta enfermedad. el diagnóstico precoz de la enfermedad y el mayor con- Ante esta nueva realidad, ¿cuáles son las necesidades y trol de los efectos secundarios han mejorado de manera los desafíos de la asistencia? notable la esperanza y la calidad de vida de los enfermos. JUDICIAL El paciente ha mejorado su calidad y esperanza de vida, IV. PROCEDIMIENTO Si hace 30 años cáncer era sinónimo de sentencia de pero nuevas necesidades. Hay que personalizar Un procedimiento judicial es tiene la oportunidad que se les brinda a las partes parala muerte, hoy en día más de la mitad ser de los pacientespor de una atención del paciente sus dimensiones, desde el escuchadas Autoridad Judicial. en Se todas da inicio a tal procedimiento Oncología recobran la salud. Los quecuando no se curan puedenla demanda punto decon vista su entorno socialy ysefamiliar. se presenta el psicológico, documento base de la acción anunsobrevivir más años y mejor, gracias cian a terapias sofistica¿Cuál esdentro el camino? las pruebas que ofrecerá, del procedimiento, el actor en contra del das. Esta nueva realidad en la lucha demandado contra el cáncer se un Hay quepara humanizar la atención oncológica. El especial(se hace análisis la admisión de la solicitud de demanda). Se convierte en un desafío para los oncólogos y los istay tiene que olvidarse de sí de mismo para ycentrarse emplaza a la centros contraparte, ésta tiene la oportunidad contestar presentaren asistenciales. el paciente, que suele ser muy vulnerable. Tiene que sus pruebas. Ana María Casas, coordinadora del Hospital de sentir compasión empatía, y necesita existen más reconoDentro de delDía procedimiento, y antes de ydictar una resolución, difeOncología en el hospital Virgen del Rocío, apuesta por dar un el desahogo cimiento, de motivación y recursos. Tenemos que tratar rentes etapas, como las pruebas, los alegatos. Durante este tiem-al paso más en la consulta para que el trato el paciente se la oportunidad paciente como gustaría nos trataran a nosotros. po,con también se tiene de nos promover losque recursos contemplados en humanice. Casas incide en la importancia de la compasión, ¿Qué lo Cuando impide?se dicta la sentencia de primera Instanla legislación correspondiente. el respeto y la empatía en el acto médico. especialista excesiva de burocracia, la revisión falta dede reconocimiento, cia, elLa demandado tieneLa el derecho solicitar una la misma por ella aboga porque los centros asistencialesTribunal cuenten de conAlzada. más re-Y sipolitización excesiva del sistema la masificación no se encuentra de acuerdo con elyfallo que dicta esteen cursos, se elimine el exceso de burocracia en el tiene sistema; y las consultas. equipo se de quema en por estas Tribunal, la garantía de solicitarEluna nuevamédico revisión la misma se dote al oncólogo de más reconocimiento en su día a día. condiciones y la relación con el paciente se deteriora. un Tribunal Federal. ¿Cómo evolucionó la asistencia del cáncer? Los procedimientosSoluciones. llevan tiempo, y sí se promueven recursos, puede ser Hemos detectado un incremento de pacientes en los últicrear un ambiente delos trabajo en equipo.puedan El commás tiempo. Pero todo Hay esto que da la oportunidad a que contendientes mos años. Anualmente, en el Hospitalescucharse, de Día atende-mos ponente humano de esta profesión es másy importante que y no solamente lo que ellos refieren en su demanda contestación, a dos mil pacientes nuevos, y los tratamientos totales son el propio sueldo. necesarios más recursos y que éstos sino que pueden tener una audiencia conSon el juez y platicar; recurrir al Centro de veinte mil. estén de ymanera equitativa. Es muy importante Mediación, con la finalidad derepartidos que el actor el demandado puedan tener la oca¿A qué se debe el incremento? garantizar de los apacientes en el acceso a los sión de renegociar su asunto y quelaseigualdad comprometan lo que realmente puedan A varios factores. El desarrollo de las avances de las terapias. y sepruebas cumpla de condiaglo pactado.

La compasión en el paciente con cáncer

L

20y77.indd 76y21.indd1 1


CONOCIMIENTO

Cuando se logra un convenio entre las partes, en caso de una violación por alguno de ellos, el juez lo puede hacer cumplir en la misma forma que tendría que hacer valer una resolución judicial, y en ambos casos se da la oportunidad a la parte que ha incumplido o que se le condenado, para que cumpla por su propia voluntad. Si no lo hace, se le aplican los medios de apremio que establece la legislación correspondiente. En caso de incumplimiento, la aplicación de las sanciones es gradual: primero multa, y después el uso de la fuerza pública, el arresto hasta por treinta y seis horas. Esto da la oportunidad a que el sentenciado cumpla o revindique su conducta. Recordando que todo esto lleva tiempo, se da la oportunidad, a las dos partes, de renegociar o esperar una resolución condenatoria o absolutoria. Cuando un asunto es tratado ya dentro de un Juzgado, facilita la función del juzgador el hecho de que los abogados de los interesados tengan también como objetivo que se solucione el problema, por lo que solicitan pláticas conciliatorias en presencia del juez, o se dirigen a un Centro de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, o las llevan a cabo en las oficinas de los abogados. ¿De que manera ayuda un procedimiento judicial a las partes para que puedan entenderse o comprender la situación de su problema? Primero, el tener el conocimiento del problema, desde el punto de vista de cada uno de los contendientes. Se da la oportunidad de que el actor y el demandado se pongan de acuerdo para renegociar el contrato.

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

21

La audiencia para el desahogo de pruebas permite la oportunidad de hablar con los involucrados, con la finalidad de ver si es posible negociar. Si no se logra algo, al momento del desarrollo del desahogo de las pruebas se dan cuenta de lo que se justificó o no de cada parte, y de alguna manera cómo se podrá resolver el procedimiento. Es posible que los mismos, ya sea en forma individual o conjunta, soliciten hablar con el Juez o bien con un secretario fedatario del Juzgado, para poder negociar. Todo esto es muy importante, porque no sólo los interesados se empapan de las circunstancias que están viviendo, sino también el juzgador. Tanto lo que se ha llevado en el procedimiento como en las audiencias sirve de base para que el juez esté más cercano a la realidad de los hechos; y, si no se llega a un arreglo entre las partes, podrá dictar una resolución justa o bien de justicia. V. APLICACIÓN DE LA EQUIDAD EN DIFERENTES MATERIAS En materia penal, la equidad (rigurosamente blanda), la encontramos cuando al reo se le puede conceder el indulto, el perdón o bien cuando se le reduce su condena por su buen comportamiento; cuando se le permite salir del penal a convivir con sus familiares en temporadas navideñas; trabajar dentro de las áreas administrativas del Centro Penitenciario de una manera más libre. En materia fiscal, se aplica la equidad cuando se toma en cuenta la situación de las personas, ya que pagan impuestos de acuerdo a su ingreso. Para la condonación

02/06/2009 05:20:50 p.m.


2274

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

Afrontarán sus propias discapacidades, sus miedos más profundos, las ocultas inseguridades, incluso la falta de confianza ante lo que enfrentan, sin saber que en un futuro descubrirán los pequeñas grandes cosas que brinda la vida, como dar el valor real al ver, escuchar, hablar, caminar, correr; sentir las gotas de lluvia en la piel en una tarde lluviosa; sentir el sol de cada día; el disfrutar de una sonrisa, un “te quiero, mamá”; apreciar, finalmente, el valor real de lo que significan estos pequeños milagros, que por ser tan cotidianos y tenerlos enfrente, no estarán capacitados para verlos y sentirlos. Es una de las grandes satisfacciones que brindará a estos padres la persona con discapacidad. La compasión, de acuerdo a su definición, proviene del latín compati, sentimiento de lástima hacia el mal o desgracia deajena; impuesto será dependiendo su situación económica, o por ejemplo, el sentir perdón compasión de pago de impuestos si se tratara de persona viuda, pensionada por un enfermo,oyincapacitada. laboral, se aplica la equidad hacia el traesEnlomateria que comúnbajador que se considera que se encuentra en desmente -yaenfrentan ventaja ante elypatrón-, cuando se le da la oportunidad las familias las depersonas seguir laborando, con dis- pese a que, según la ley, después de cuatro faltas injustificadas se le podrá rescindir su concapacidad en el trato se aplica la equidad cuando, en día de a trabajo. día, en También las losesferas contratos colectivos de trabajo, se buscan considerade la vida, ciones para personas que tienen más de veinte años cuando laslaspersolaborando para esa fuente de trabajo. nas en general ven procedimiento laboral, cuando el trabajador dea En unaunpersona con manda a su patrón y se le da conocimiento a éste por parte capacidades difederentes. la autoridad, si el patrón no contestara la demanda, se le considerará como que contesta en sentido positivo, mientras que, en las demás materias, se tiene al demanCRECIMIENTO dado como que PERSONAL Y contesta en sentido negativo. En los tratados internacionales, se lucha por conESPIRITUAL seguir la equidad asuntos comolas beneficios y aten-de Sin embargo, sonen tantas y tantas oportunidades ciones médicas para losy prisioneros debrindan… guerra. Todo decrecimiento personal espiritual que En materia familiar, como elodepende en gran medidaladeequidad cuál es se tu aplica pensamiento senber del juzgador de suplir la deficiencia de lugar?” la queja, en timiento. Es, acaso, un “¿qué haría yo en su o “¡qué asuntos donde existan menores depobre edad, familia, incapaces, desgracia lo que le pasa a esta quépercruz sonas la tercera edad problemáticas de lleva de a cuestas!”, “les tocócon un angelito, nunca propias se van a queancianidad, que se debemuy velar por el interés de dar solos”,ya“son niños cariñosos”, “sonsuperior especiales”, los“son mismos, dando vista al agente del Ministerio Público le elegidos”, “qué familia tan llena de bendiciones, del Estado para con que discapacidad”, también los represente, con ladepende finalitocó un niño etcétera. Todo dad resguardar la interior. seguridad de éstos. dede nuestra mirada Esto esla aplicable enen asuntos de divorcios, Cuando fortaleza el cumplimiento deconvivencias, nuestras deci-

22y75.indd 74y23.indd1 1

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

siones se ve impregnada de los sentimientos de respeto y de compasión bien entendida, como sentido de comprensión compartida y próxima hacia la persona con discapacidad a la que atendemos, se asegura la búsqueda pacientemente activa e inteligente del bien, que es la expresión más sublime que una persona puede pretender de su naturaleza humana. Y es así como se va tejiendo el manto cálido de la perseverancia. Es un manto que arropa y envuelve el día a día de nuestro comportamiento de ser humano, el que mantiene y da continuidad a nuestra acción cotidiana en el aquí y ahora; el que nos brinda la oportunidad de hacer un cambio real para quienes están en desventaja, por el simple hecho de haber nacido con o de sumario de alimentos, sobre violencia familiar, estados de haber adquirido interdicción, pérdidas del derecho a la patria de unapotestad discapacilos hijos, que son los trámites más comunes dad, donde algo deselo daña el estado emocional de los menores. que nadie está exento. (Jesús Flórez Beledo) EJEMPLO EN MATERIA FAMILIAR Podemos plantear un caso de convivencia, en que el padrelas Aunque no puede ver a su hijo, porque la mamá no se lo son presta. cosas una Al platicar con las partes, nos podemos dar cuenta depara si maravilla la mamá le presta o no el hijo a éste. Tal vez pudieraexiste ser observar, que el señor no va a buscar al niño, o bien le al hijo unhabla tipo de belley éste lo deja plantado. En asuntos de carácter za quefamiliar, no es tan es muy común ver las solicitudes sobre Juicios obvia. de SeContrata vivencias, interpuestas en su mayoría por los La de señores. la hermosuaplicación de la equidad permite llegar a lara justicia y esto subestimada es un deber moral y de derecho para el juzgador. Por eso el que irradia es conveniente realizar prácticas como: rostro de una Platicar con las partes, para tener una persona idea de cómo con son, cómo se comportan entre ellos y con sus d i shijos. capacidad, Platicar con los de menores, paraen saber cómo se sienten, tan dependiente los demás tantos aspectos; pero como con quiénesviven y cómo quisieran vivir. que,viven sin embargo, absolutamente autosuficiente a los Mandar a todos los miembros la familia que ojos de Dios. La poco trabajadadebelleza quepara brilla enselos lesojos realicen evaluaciones periciales, visitas y corazones de quienes los cuidan; desocioeconómiaquéllos que se cas, lo quedepermitirá conocerentre la problemática vivensiocupan los más débiles nosotros, deque manera y lenciosa, el daño emocional cada miembro de la familia, así sin buscar de ni desear reconocimiento, nos enseña como su situación económica. en este mundo las lecciones de humildad y esperanza de lo anterior unTodo mundo mejor. es una base para que el juzgador dicte una sentencia que no sólo diga si el padre convivirá con los hijos o no, sino que podrá señalar día o días, tiempo, RESPETO Y SIMPATÍA lugar, en que se caminar llevará aveas caboala convivencia. Por lo tanto, Cuando en tu una persona con capacidades


CONOCIMIENTO

al dictar una sentencia y fijar la convivencia con los hijos entre semana, pero, si el señor sólo tiene descanso los domingos, de antemano sabemos que no va a cumplir, y así se afectaría tanto a los menores como a los padres. Y si aparte se señalan horarios en que los pequeños van a la escuela, son menos las posibilidades de cabal cumplimiento de dicho fallo. Por eso, la resolución debe ser congruente con lo que se pide; debe entenderse a las partes para que puedan cumplir: se debe buscar la solución del problema y, sobre todo, evitar los daños emocionales para todos los implicados. Actualmente, las autoridades gubernamentales se preocupan cada día más por dar apoyo a las personas que se encuentran en desventaja, por llamarlo de una forma. Y trabajando en equipo los tres poderes, como son el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se han creado organismos como el Centro Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, el Centro de Convivencia Familiar, el Centro de Justicia Familiar, Procuraduría del Trabajo, por mencionar algunos, porque el encontrar las soluciones a las situaciones que se están produciendo en la Sociedad y crear además estos organismos, es realmente empezar a resolver problemáticas familiares, laborales, penales y, en una forma indirecta, los más beneficiados serán los hijos que son los hombres del mañana y, sobre todo, nuestros futuros dirigentes. APLICACIÓN DE LA EQUIDAD La equidad se aplica durante el procedimiento. Al momento de resolver, el juzgador dictará una sentencia que deberá ser clara, congruente con lo que se solicita y fundamentada en derecho, donde se absuelva o se condene ya sea al actor o al demando. La parte a la que se le concedió el beneficio será la que, en un momento dado, podría tener compasión con el condenado; bien otorgando el perdón o tardando en exigir el cumplimiento al reo, para dar oportunidad a que cumpla en forma gradual dicho fallo. Por eso es tan importante prepararnos, acudir a profesionales cuando desconocemos el tema de los actos que vamos a realizar o deseamos hacer, porque cada suceso que realicemos generará no solamente beneficios, sino también obligaciones para ambos. Cuando vamos a efectuar un acto jurídico con otra persona, de alguna forma debemos investigarla, entrevistarnos con ella, pedirle referencias comerciales o de gente que la recomiende, solicitarle antecedentes, conocer su experiencia, para saber que uno y otro están enterados del acto jurídico que van a realizar y que conocen la materia. Debemos pedir la opinión de una persona cercana a nosotros, tomar en cuenta los consejos que nos dan, sobre todo nuestros seres queridos, que sean personas adultas, con la madurez sobre el caso. Y si no hay quien nos dé los consejos, entonces debemos aplicar lo siguiente: Todos sabemos lo que está bien y lo que está mal. Si la persona fuma, toma, no trabaja, no controla su carácter, es rebelde con su familia, es una persona que no tiene un trabajo estable; en caso de que estudie, si cumple en lo que se compromete; si es una persona limpia, congruente

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

23

con lo que dice y con lo que hace, ya tendremos una forma de hacer un perfil del candidato o candidata para nuestro acto jurídico. Pero cuando encontramos a un individuo con una o más de las características antes mencionadas, y pensamos que esos defectos no son importantes para lo que vamos a pactar, estaríamos cometiendo uno de los más grandes errores en que puede incurrir el ser humano, y más tarde tendremos que recurrir ante una autoridad para hacer cumplir un derecho. La equidad en el derecho da a las personas la oportunidad de ser escuchadas, comprendidas; otorga tiempo, y esto a la vez permite que las partes salgan delante del mal momento por el que puedan estar pasando, llegando a una solución o dando cumplimiento a una resolución.

02/06/2009 05:20:28 p.m.


2472

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

CIENCIADEDELALACOMPASIÓN COMPASIÓN LALACIENCIA

La compasión y las personas con capacidades diferentes

Compasión e infertilidad Corinne Palatchi Cohen Licenciada Corinne Palatchi Cohen Coordinador del Área Psicológica Instituto para el Estudio de la Concepción Humana Monterrey, N.L (www.iech.com.mx) cpalatchi@gmail. com Doctora Teresa de Jesús Aguilasocho Montoya de Guerra Ginecología y Obstetricia Asesora en Síndrome de Down Presidenta de la Doctor Francisco Fundación Arredondo Síndrome de Director Médico RMA of Down Texas de Class NuevoFertility León, World A. C. Care (www.rmatx. aguerrage@ com) prodigy.net.mx farredondo@post. harvard.edu

72y25.indd1 1 24y73.indd

E

Francisco Arredondo

l anhelo por la paternidad ha sido parte de la vida de los seres humanos desde el comienzo de la humanidad. La angustia ante la infertilidad se ha experimentado universalmente, en las distintas culturas, como una crisis para los individuos, los matrimonios, la familia y la sociedad en general. (1) Aunque esta experiencia ha prevalecido a través del tiempo, debemos reconocer que el contexto social e histórico de las opciones reproductivas ha cambiado dramáticamente en el último siglo, y se ha convertido en significativamente más complejo para la pareja, desde el punto de vista médico, social y psicológico. La infertilidad es una condición médica, pero no debemos olvidar que es también una condición social. La capacidad para procrear es altamente valorada, y el ser infértil tiene toda una serie de implicaciones. La infertilidad tiene un impacto en la relación de pareja, con la familia, los amigos, en las opciones de estudio y/o trabajo y en las oportunidades de desarrollo social. La cultura mexicana podría clasificarse dentro de la descripción que hacen Linda H. Burns y Michaela Hynie (Infertility Counseling, 2006, USA) de una cultura colectivista, en la cual el individuo es educado para darles prioridad a las metas establecidas por la familia y la comunidad, por encima de las suyas propias como individuo. Se establece una relación de interdependencia para definirse

a sí mismo como persona, en lugar de definirse de manera a discapacidad, cualquiera que ésta sea, es un independiente. modo de ser y una forma de ordenación de la condicionada por un modo cognitivamente ÉNFASISvida, EN LA PATERNIDAD diferente, e impone la necesidad una permanente Algunos factores que ponen en riesgode a la población mexipara la realización de uno mismo en las dicanaayuda que experimenta este sufrimiento agudo parecen ser (Thalhammer) mensiones de unasocial vida plena. la dificultad dehumanas obtener apoyo y el exponer el estaLas personas con capacidades diferentes tienenen tus de fertilidad en una sociedad que pone gran énfasis derecho a un trato digno; conhijos igual-es el rol de la paternidad y para alauna cualeducación una vida sin dad de derechos y obligaciones realistas, en función generalmente inaceptable. de percepción su capacidad, englobe todas las facetas de prosu La de que pérdida de un rol central puede personalidad. con discapacidad intelecvocar la sensaciónLas depersonas inferioridad, fracaso, culpa, desestual no viven una especie de Esto eterna infancia: evolu-la peranza, soledad y aislamiento. tiende a afectar cionansocial, a un ritmo y bajo unas formas particulares, identidad y dificulta el encontrar significados posiesenverdad, no pormiedo esto dejan de alcanzar un tivos la vida,pero al provocar a la presión y al rechazo desarrollo real, suprejuicios desarrollo. social y familiar, a los y el estigma social. Nosotros, los integrantes de la sociedad, seguiEmpiezan a desarrollarse sentimientos de separación sin social; tomar totalmente en siente serio que las personas del mos mundo la pareja se diferente y sola con adiscapacidad primeramente cuando su alrededor intelectual las personasson pueden concebir y personas. les considera desde tener hijos sin Ordinariamente mayor esfuerzo.se Algunas personas, como óptica la mirada compasiva, muy paternalista unauna medida dedeprotección, tienden a aislarse, y no pary sobreprotectora; como evadiendo “objeto” de ticipan en actividadesmás sociales, asíatención el dolor cuidado, tanto como sujeto que posee unos que ygeneran las no preguntas y cuestionamientos en relación aspiraciones merecen considea la derechos fertilidad.ySeunas sienten diferentesque e incapacitados, lo que ración y estima por parte de los demás. puede afectar la autoestima. Al mundo fértil le es difícil entender que es una expe-

L


CONOCIMIENTO

riencia que puede desafiar los valores más fundamentales que sostienen la relación de pareja y las creencias espirituales respecto del propósito que se tiene en la vida. Esta experiencia afecta el valor que se tiene de uno mismo y cómo se siente en relación a su cuerpo. Además, el tratar de lograr el embarazo a través de un proceso de investigación y de tratamiento médico largo e incierto, ya que no es seguro que se logrará el objetivo, es una de las experiencias más angustiantes y estresantes que se pueden experimentar. (2 ) La mayoría de las personas crecen y se desarrollan pensando que tienen el control de su cuerpo y de la procreación. Por ello, es de esperarse que, ante la noticia de infertilidad, los afectados reaccionen con sentimientos que han sido descritos como una crisis. Son comunes los sentimientos de pérdida, fracaso, y una preocupación constante por el problema. No pueden pensar en otra cosa; postergan intereses y expectativas previstas anteriormente. EL TORBELLINO DE LA INFERTILIDAD Es necesario entender que la infertilidad es una pérdida que se vive mes con mes, algunas veces comparada con el diagnóstico de una enfermedad crónica o una amputación. Para todos significa el serles negada la oportunidad de tener un hijo biológico. Ante ello, son comunes los sentimientos de incomprensión, soledad, culpa, enojo, vergüenza, miedo, pesimismo y devaluación. Esto, combinado con las expectativas familiares y sociales de fertilidad, causa tensión, angustia, desesperación, desesperanza y descontrol interno. A todo esto se le ha llamado el torbellino de la infertilidad. Una de las tendencias comunes de las personas fértiles es el tratar de solucionar la problemática del infértil, para que el otro sea feliz. Un ejemplo de ello es a través de recomendaciones constantes sobre médicos o con quién acudir; todo tipo de tratamientos que seguir, los cuales incluyen brujas, chamanes, masajes, medicina alternativa, etcétera. Llega un punto en que son tantas y tan diversas estas intervenciones, que la persona infértil que ve invadida su

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

25

privacidad, se siente incomprendida. Las personas intrusas son percibidas como desconsideradas, criticas, y los consejos son rechazados. Todo lo contrario de lo que se pretende con toda la buena voluntad. Las preguntas constantes de cuándo tendrán un hijo, de qué están haciendo para solucionar el problema, etcétera, generan más descontrol del que ya de por sí se tiene, pues no hay un tratamiento cien por ciento seguro para lograr el embarazo, ni existe seguridad de saber cuál es la verdadera causa del problema. APOYO MUTUO Si personalmente se ha logrado la fertilidad, siempre se tendrá que hacer conciencia de la situación del otro. A las personas infértiles les es muy fácil poder sentir compasión, pues hablan el mismo idioma, tienen los mismos cuestionamientos, viven los mismos sentimientos, y en base a que tienen experiencias similares, pueden apoyarse mutuamente. La palabra compasión proviene del latín cumpassio, literalmente: “sufrir juntos”, “tratar con emociones”. Es un movimiento del alma que nos hace sensibles al mal que padece otro ser, y describe la comprensión del estado emocional de otro; no se debe confundir con empatía -que es la habilidad de reconocer, percibir y sentir directamente la emoción de la otra persona-, y se ha descrito como “la capacidad de ponerse en los zapatos del otro”. Incluye emociones diversas, tanto de tristeza como de felicidad, que es uno de los elementos de la compasión. La compasión es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir el sufrimiento de otro; mostrando especial bondad y amabilidad por quien está sufriendo. (3) Partiendo de ello, es recomendable centrarse en lo que necesita el otro; en este caso nuestro familiar o amigo que vive la infertilidad; no lo que creemos que necesita. La verdadera compasión no es sólo una respuesta emocional, sino un compromiso fundamentado en la razón. Se debe entender racionalmente que una actitud realmente compasiva hacia el otro no debe cambiar si la persona que

02/06/2009 05:19:40 p.m.


2670

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

porque no se trata de los propios hijos, y que seguramente se merecían dicho maltrato, por su mal comportamiento. De esta manera, entramos a un proceso de invisibilidad y naturalización de la violencia hacia los menores. Estas posiciones ante la violencia, derivadas de una cultura machista, del sistema patriarcal que nos rige aún, nos mueven a la indiferencia, a la pasividad, a una falta de compasión hacia el otro. Este otro es vulnerable, porque entra en una relación con un adulto, y en poder físico y moral es menor, y por tanto se encuentra en una relación desigual en muchos sentidos. Cuando escuchamos frases como las anteriores o cuando un niño dice “mi mamá me pega”, ”mi papá me toca”, “mis abuelos ven pero no dicen nada”, “mi tía me dice que soy una buena para nada y que soy mala y que no debí haber nacido”, estamos ante situaciones que invitan a poner atención con una mirada diferente, una mirada que no sólo implica el sentido de la vista; una mirada compasiva, en el sentido de “sentir el dolor” y no desensibilizarnos, para luego cosificar a los niños. Esta mirada debería ser más amplia, de manera tal que nos saque de nuestra posición de comodidad; que “sacuda la negación de lo que vemos y oímos” y que ya no permita que tomemos como “naturales” los malos tratos hacia los pequeños. MANEJO DEL SUFRIMIENTO En la experiencia del trabajo de muchos profesionales en está área de la violencia infantil, con niños y adolescentes, se puede observar cómo los factores resilientes brindan herramientas para manejar el sufrimiento, de manera tal que las personas que han sufrido violencia puedan pasar de víctimas a sobrevivientes, y logren una calidad de vida y un desarrollo de sus vidas que les permita sentirse satisfechos de sus logros y disfrutar de las relaciones con los demás. Pero, ¿quiénes son los que alcanzan esta resiliencia? ¿Qué sucede en el trayecto de sus vidas que a pesar de las dificultades, pueden llegar a superar lo que viven? Se ha encontrado que hubo personas que les brindaron atención, afecto, soporte emocional y social; ayuda espiritual, ayuda profesional de tipo psicológico; algunas de estas personas carecían de un lazo consanguíneo; eran más bien vecinos, y otros más, desconocidos. Algunas personas compartieron su dolor y, tratándolos con respeto, los acompañaron por unos minutos o por unas horas, y no fue pena ni lástima lo que les hizo acercarse a ellos y ayudarlos, sino la compasión, la empatía. Otros profesionales, “sin temor a perder los límites” en la relación, trasmitieron calidez e interés, así como capacidad de escucha; fueron solidarios, les dieron reconocimiento a dichos niños y adolescentes. Todas estas personas se conjugaron con otros factores en la vida de ellos y ellas, y les transmitieron la “capacidad de salir fortalecidos o de superar las adversidades”; es decir, les brindaron fuentes de resiliencia. VÍCTIMAS Y AGRESORES No hay que olvidar que, en todo evento de violencia, los protagonistas son llamados “víctimas” y “agresores”; pero,

70y27.indd1 1 26y71.indd

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

sufre actúa de forma negativa. La práctica de la tolerancia es esencial. (4) Debemos percibir, reconocer y sentir al otro. Lo que necesita es una escucha afectiva; permitirle expresarse sin sentirse juzgado por los pensamientos, sentimientos o las determinaciones que está tomando; simplemente, hay que acompañarlo a través del proceso. De esta forma, no se siente invadido y que le están faltando al respeto, lo cual se experimenta cuando se le dan opciones de solución y se le presiona a ejecutarlas; se hacen juicios e interpretaciones del manejo que se está teniendo, ya sea médico, emocional o social. TOLERANCIA El enojo acumulado por la frustración del fracaso constante, la impotencia que genera el no lograr el objetivo y las presiones internas y sociales constantes se pueden verter en la persona a la que en primer término se buscaba ayudar y apoyar, ya que inadecuadamente se está haciendo lo contrario de lo que se recomienda. Debemos entender racionalmente lo que le está sucediendo, y la necesidad de expresarse y tener tolerancia. No sólo el que procura ayudar a la persona que vive la experiencia de la infertilidad deberá desarrollar tolerancia; sino también la persona infértil. Para poder mantener una buena relación, deberá detenerse y tratar de cultivar la compasión y la tolerancia hacia la persona que pretende ayudar y apoyar. Si no se ha tenido experiencia en esta área, es difícil entender y sentir todos los sentimientos considerando que lasTampoco etiquetasdeberá no dan lugar para pensar que se experimentan. hacer suposiciones en ellas potencial cambio que tener las personas, sobre razonesde por las que se pueden están haciendo preguntas es mejor decirtendrán que los un protagonistas son los que viven como: ¿Cuándo hijo? ¿Qué están haciendo parala violencia, el pero también los que la ejercen, y que ambos solucionar problema? son unesto sistema y cultural impuesto y Esproducto frecuentede que llevesocial a malas interpretaciones. aprendido; de un de mitos y creencias cómo Muchos piensan o sistema sienten que las razones de lasobre intervendeben los dañarlos hombres yo las mujeres; sistema que transción sonser para devaluarlos emocionalmente. mite el cómo obtener el control mediEsto seequivocadamente presenta generalmente cuando la persona se siente ante el usosensible abusivo al deltema poder. vulnerable, o la autoestima es baja. La Los de padres no maltratan hijos porque sean mayoría las veces no es así. a Ensus ocasiones sólo reprepersonas “malas”,socialmente sino porqueestablecida ellos fueron maltratados senta una pregunta para tratar de y aprendieron el uso de la cercana; violenciapero parasi resolver sus lograr una comunicación más se toma de conflictos y patrones de parentalidad no sanos, princiforma personal, se desvirtúa la comunicación. palmente. Este uso abusivo del poder -queindispensable es la violencia La compasión y comprensión son parte enarmamentarium este caso-, hacia los necesario del paramenores, brindar es una atenciónvisualizarlo, integral a y abordarlo; urge dejar negar la violadesnaturalizarlo pareja. Los proveedores de la salud, y de especialmente lencia y el sistema de creencias queen la el sustenta. los médicos, se enfocan demasiado aspecto “físico” Cuando los niños yque adolescentes han testigos del enfermo, y olvidan la definición desido salud va másde violencia vivir Se lasdebe agresiones de un padre hacia otro, allá de ese por aspecto. tener presente la definición de o de ambos padres; cuando vividodeprocesos salud de la OMS: la salud es han el estado completolegales bienes-de disputa menores donde el manipuleo sobre uno tar físico,de mental y social, y existe no solamente la ausencia de de los hijos, predisponiéndolo afecciones o enfermedades. (5) en contra del padre o madre; cuando sufren abuso sexual, agresiones de cualquier tipo; cuando seYhabitúan a situaciones de violencia, indeCOMPRENSIÓN COMPASIÓN de su grado; aprenden que la On violencia Elpendientemente filósofo Milton Mayeroff, en su libro titulado Carse justifica método paraque resolver y cada ing, de 1971, como sostiene que para existaproblemas comprensión y uno se acostumbra a ciertas actitudes situaciones norcompasión en el cuidado de una persona,y necesitan estar malizadas su contexto, presentes lospor siguientes ocholegitimadas elementos: y/o naturalizadas los demás.permitir que cada persona o pareja crezca 1.-por PACIENCIA: a su propio ritmo y manera; concederle su propio espacio


CONOCIMIENTO

para ejercer su autonomía. 2.- CONFIANZA: cuando se sobreprotege o se procura dominar a un paciente o pareja, se demuestra falta de confianza. Dejar a la pareja ser partícipe de las responsabilidades y toma de decisiones demuestra confianza no sólo en la pareja, sino en el proveedor de la salud. Los pacientes necesitan confiar en la persona que les está guiando en su transformación de individuos o pareja para ser una familia... 3. HONESTIDAD: es el compromiso de sinceridad hacia los sentimientos y preocupaciones de las parejas; saber comunicar qué es posible ofrecer con la tecnología actual y cuáles son sus limitaciones. 4. ESPERANZA: es encontrar las posibilidades en todo momento y a cada paso, junto a los pacientes. La esperanza no es un futuro idealizado a expensas del presente; más bien es un presente vibrante y lleno de posibilidades. No es una falsa expectativa. Es la creencia de que la capacidad de tomar acciones, a pesar de la complejidad de la situación, los va a llevar a lograr la transformación de la pareja o individuo en familia. 5.- RITMOS ALTERNATIVOS: Es estar consciente de que en el cuidado de la pareja infértil, inevitablemente hay altibajos. Se debe aprender de los éxitos y de los fracasos. Este concepto de Mayeroff implica la capacidad de desarrollar varios puntos de vista y tener una perspectiva amplia al enfrentar cada reto. Es indispensable balancear la atención a los detalles, así como tener una panorámica completa: El objetivo no es tener un bebé; es crear una familia. 6.- VALOR, VALENTIA: la infertilidad está llena de desafíos, y lo que antes parecía seguro, ahora está lleno de incertidumbre. Por ello, es indispensable el valor y determinación para lograr el sueño, a pesar de que las condiciones adversas implican el riesgo de daño emocional 7 CONOCIMIENTO: es cultivar el deseo de conocer profundamente a los pacientes y a sí mismo como proveedor de la salud. Comprensión es entender al otro mediante el conocimiento de sus necesidades y cómo responder hacia ellas; aceptar las debilidades y fortalezas de cada individuo. Las buenas intenciones no garantizan un buen cuidado y comprensión de los pacientes 8 HUMILDAD: implica reconocer que no siempre se tienen todas las respuestas; reconocer que se pueden aprender cosas nuevas y de manera distinta. Este aprendizaje muchas veces viene de la persona a la que se atiende. Requiere evitar la arrogancia y exagerar en el poder que posee quien provee el cuidado y comprensión. Es el que reconozca el profesional de la salud sus debilidades y no abusar del poder en determinada situación. La humildad se demuestra cuando se reconoce que no se tiene el control de todo. Estos ingredientes son esenciales para desarrollar la compasión hacia las parejas con infertilidad. TRATO HUMANO Cuando se acude al médico o a una clínica de fertilidad, y el trato es cálido, se percibe el deseo de ofrecer la mejor atención posible, que ha de ser integral; se toman en consideración los elementos que propone Mayeroff; se

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

27

permite la expresión de pensamientos, cuestionamientos, sentimientos, y se escucha afectivamente; la sensación de tranquilidad y de seguridad es invaluable. Asimismo, la evaluación y el tratamiento de la infertilidad no deben ser vistos como un problema individual, exclusivo de la mujer; debe enfatizarse como un problema de unidad, de la pareja. La compasión entre la pareja es fundamental para mantener la estabilidad. El no poder cumplir con el deseo de ser padres, como había sido previsto, provoca comúnmente la primera crisis de importancia a la que se enfrenta la pareja dentro de su relación. La experiencia puede ser desalentadora y, en ocasiones, para algunos, devastadora. Para mantener la estabilidad y crecer juntos a través de la experiencia de la infertilidad, es necesario que cada uno de los integrantes de la pareja desarrolle la capacidad de compasión por el otro. Ambos deben empezar por entender que, a pesar de que el impacto de la infertilidad puede no ser experimentado igual por los dos, es ciertamente experimentado de forma conjunta. LA PERCEPCIÓN INDIVIDUAL Hay numerosos aspectos que afectan la relación. Uno de los más difíciles de manejar son las percepciones individuales de la infertilidad. Las mujeres tienden a ser más expresivas en sus emociones que los hombres; comúnmente se acoplan hablando de sus angustias y depresión.

02/06/2009 05:19:18 p.m.


2868

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

Ante la indiferencia, la pasividad, la falta de comprensión

Una mirada compasiva a la infancia que sufre

Esta pintura-rompecabezas es una obra que fue comisionada a la pintora Carmen Martínez-Jover por Reproductive Medicine Associates of Texas, en San Antonio (ww.RMATX.com). En ella se ejemplifican los ocho elementos de la filosofía de la compasión y comprensión de Milton Mayerroff.

Algunas, de forma obsesiva, no hablan de otra cosa que no sea en relación con la infertilidad. El hombre tiende a sentirse abrumado al ver a su pareja desesperada y con el deseo de hablar sobre esto constantemente. Siente la necesidad de contener sus emociones, no sólo para mantener el estoicismo esperado de Olga él, sino siente la responsabilidad de ser Alma de porque Lira Ortiz la parte estable, fuerte; el pilar que sostiene la relación. El hombre siente que si expresa lo que siente, se van a derrumbar. Se días pregunta: “¿ahora quién ace unos leía que, en el mes desostendrá marzo de la 2008, relación?”. un grupo de científicos, de la Universidad de StanLa mujer puede interpretar el silencio, ford; -neurólogos y neurocirujanos entreevasión, ellos-, viajó distanciamiento; una falta de interés, y tiende soa Seattle, donde como el Dalai Lama atendía una conferencia a bre exagerar sus quejas, atención. Esto estudiar conla compasión, y le buscando expusieronlaque era posible duce al sentimiento de abandono y de resentimiento. científica y rigurosamente experiencias humanasEntales uncomo momento en el quelalos dos se necesitan para apola compasión, generosidad y el altruismo, por lo yarse. En vezeconómicamente de eso, crecen separados. Para esto, que apoyó el inicio de un evitar proyecto sobre eseldeparticular. suma importancia que exista la apertura y el deseo de entender al otro. Se debe partir del El nuevoprofundamente Centro para la Investigación de la Compasión hecho de que para los dos estádesiendo difícil de manejar la de y el Altruismo, dependiente la Facultad Medicina situación: lo viven, simplemente lotiene expresan Stanford,los y ados cargo del doctor Jim Doty, comode objemanera diferente. tivo estudiar las bases neuronales de las emociones, de Espensamientos fundamental no hacer suposiciones, sino pregunlos y del comportamiento altruista y comtar; no interpretar otro afectivos de manera pasivo; crear testslas quereacciones midan los del estados y cogpersonal, yaforma que en muchas yocasiones éstas obedecen nitivos en científica, evalúen la compasión, tanto a formas de enfrentar que está procesando de maen lo individual comoloen lo se social. nera individual y nolo tiene con el otro.señalan sobre Es interesante querelación sus investigadores aspecto que se vivencia el fenómeno la de lasOtro llamadas “neuronas espejo”,esque son cierta de clase culpa y la culpabilización, cual puede tensionar reneuronas que se activan el solamente cuando, por la ejemplo, lación de pareja. Si un el factor orgánico es identificado en en un primate realiza mismo acto que ha observado uno de De la pareja, esa persona siente una inmensa culpa otro. esta forma, refieren que también en las perso-

H

Licenciada Alma Olga de Lira Ortiz Psicóloga y Terapeuta Familiar y de Pareja Funcionaria de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del DIF Nuevo León y Centro Capullos alma.lira@gmail. com

28y69.indd 68y29.indd1 1

por privar a la otra persona de la paternidad. El miembro no afectado puede sentir coraje hacia el otro, al mismo tiempo que culpa, por ser impaciente ante los sentimientos de “Yo sólo de quise un niño, pero no me dejaron” sufrimiento su ser pareja. Es indispensable entender que (Epitafio sobre la tumba de Nahamán Carmona, ‘niño de la nadie tiene la culpa en esta situación. calle’ asesinado por la policía en Guatemala en 1990). Al generar compasión, se empieza por reconocer que no se desea el sufrimiento, y que todos tienen el derecho a alcanzar la felicidad. Mientras vivamos en este mundo, siempre nos encontraremos con dificultades o problemas. Ennas esos se puede lacuando esperanza, sentirla se momentos activa la misma área perder cerebral observan desánimo disminuir la habilidad de enfrentar las dificulreacciónyde otra persona que presenta el mismo estado tades. Debemos comprender que la felicidad no depende emocional. de losEsta logros externos; depende de cómo sientavivenciar la percapacidad, llamada empatía, nosse permite sona consigoenmisma, sin condicionarla de la ferla manera que siente otra persona,aly logro comprender metilidad. jor su comportamiento, sus necesidades, sus emociones y afectos, así como sus problemas, y nos permite asimismo responder mejor a sus reacciones emocionales. Para los investigadores, esto hace que la compasión se considere como sentimiento objetivo, 1.-Rosenblatt P C, un Peterson P, Partner J, etque al. Apuede crossdesacultural study of responses tocapacidad childlessness, Behavior rrollarse y requiere de cierta cognitiva. Las inScience Notes: 1973, 8:221-231. vestigaciones en torno a este tema tienen una naturaleza 2.-Daniluk, J. The Infertility Survival Guide; 1a. Edición multidisciplinaria, tratan de aclarar, entre otras cosas, 2001, Oakland, CA:yNew Harbinger Publications, 2001. 3.-www.wordreference.com, mayo a ser si existe alguna práctica que recuperado enseñe a lasen personas 2009.compasivas en comparación con otras, y si pueden más 4.-www.dalailama.com/page.166.htm recuperado en crearse prácticas mentales que ejerciten la compasión. Los mayo 2009 estudios realizados el Centro la Investigación 5.-OMS (2006), Este en concepto se para amplía a: “Salud es de la el Estado deyadaptación diferencial de unpiloto. individuo Compasión el Altruismo, son estudios al medio en donde se encuentra.” Constitución de la Organización Mundial de la Salud], Génova, 1946. URL LA NECESARIA conESPIRITUALIDAD, acceso el 6 de junio de 2007. Mayeroff, M. On 1ª Edición El Dalai Lama ha Caring. mencionado que el Harper remedioCollins esencial para Publishers 1971. New York, NY,enUSA. el sufrimiento anímico radica la misma mente; que el

REFERENCIAS


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

29

La compasión y la violencia Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero

A

partir de la Segunda Guerra Mundial, que marcó al siglo XX, la violencia se ha tornado un tema de estudio cada vez más demandante en diversas sociedades actuales, incluida la mexicana. Llevada por la necesidad de puntualizar el problema, la Organización Mundial de la Salud define la violencia, a partir de 1996, como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. El interés por entender las causas de este comportamiento surge no solamente por los evidentes estragos que puede provocar en el desarrollo de las personas, sino, además, por la paradoja que representa el que la especie humana, a pesar de mantener culturas de convivencia que implican la ayuda constante al otro, es también la especie que se caracteriza por desencadenar continuas guerras y discriminación. Los primeros intentos por comprender la violencia a partir de nuestra biología, llevaron a estudiarla bajo el concepto de agresión, ya que éste también se define por efectuar conductas que implican el daño a otros. Parte de los fundamentos biológicos de la agresión se encuentran en los conceptos de lucha por la existencia y de selección natural, acuñados por el naturalista inglés Charles Darwin

en su conocida obra El Origen de las Especies, publicada en 1859. LUCHA POR LA EXISTENCIA Darwin planteó la “selección natural”, como el proceso por el cual algunas características que resultan favorables para la adaptación del individuo, permanecen en futuras generaciones. Asimismo, entendió la lucha por la existencia en un sentido metafórico y amplio, que se refería a la competencia por los recursos. Sin embargo, algunos de sus seguidores, como es el caso de su discípulo Thomas Huxley, defendieron una interpretación literal de la lucha, que llevó a considerarla como el eje de nuestra evolución y a justificar que todos los comportamientos competitivos favorecen nuestra adaptación. Bajo esta influencia teórica, en 1930 se consolida la etología, disciplina que estudia la evolución del comportamiento de los animales y humanos, a partir de la observación de su conducta en ambientes naturales. Los hallazgos de los etólogos han permitido identificar diferentes tipos de comportamientos agresivos, tales como la agresión interespecífica (entre individuos de especies diferentes) que se presenta durante la caza o búsqueda de alimento, y la agresión intraespecífica (entre individuos de la misma especie), que se observa principalmente entre machos y se relaciona con la selección de pareja, la de

Maestro Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero Docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia Estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas / UNAM xofiel@hotmail.com

02/06/2009 05:18:31 p.m.


30 66

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

mente otros durante en su vida adulta. fensa delcon territorio y el establecimiento de jerarquías. elmotivación, bebé crece,lavaagresión experimentando A Conforme partir de su se juzga cambios como: Alrededor demiedo los doso años de edad, se vuelve un la normales. desencadenada por el reacción del organismo niño que siempre quiere hacer lo que desea, un tanto cuando no casi puede escapar de una situación peligrosa, la agresivomaternal, y negativo. Los niñosendelaesta edadde manifiestan agresión observada defensa las masu por frustración de una irritable manera inmadura: dres las críasy yenojo la agresión o reactiva,gritan, que pegan, lloran y se tiran al piso. Casi nunca saben bien lo surge por emociones como la ira, la frustración, el hamque lo saben expresar. bre y quieren el dolor.niEsto ha supuesto que la agresión no sólo La compasión la demuestran padres alsino tener paconstituye un mecanismo biológico los adaptativo, que ciencia, al mismo tiempo qué establecen Un niño forma parte de lo naturalmente humano, límites. en particular, no puede compasión, si no entiende el 1971, concepto como sugieretener el antropólogo Desmond Morris en lo de respeto. Esto no significa castigarlos, gritarles o golhumano observado bajo el prisma de nuestras caracteríspearlos, sino darles instrucciones claras y estructuradas. ticas animales. A la par que Darwin definía su teoría en Inglaterra, el naturalista ruso Piotr Kropotkin (1842-1921), conso-

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

acciones; platicarles alguien que respetamos porcuiqué. actor altruista. Esto se de explica a partir de la teoríaydel Podemos preguntarles qué harían al enfrentar diversas dado parental, que sugiere que los individuos cooperan situaciones: “sicon alguien se cae cercagenéticamente; de ti, ¿qué harías?; principalmente aquellos cercanos es si alguien está comportándose cruelmente con unomaxide tus decir, sus parientes. De esta forma, los altruistas compañeros, ¿qué crees qué deberías hacer?”. mizan su contribución genética a futuras generaciones. El Cuando llegandea esta segundo tercero de primaria, ejemplo más claro teoríao es el cuidado hacia loslos niños generalmente tienen una buena idea de lo que hijos, en donde la probabilidad de que una de las crías es un la comportamiento saben reconocer presente copia de un gen correcto; idéntico de uno de los padreslos deciento. los demás y pueden tomar decisiones basaesderechos del 50 por das en el concepto del “bien” y del “mal”. Entre elRECÍPROCO cuarto y sexto de primaria, tienen una buena ALTRUISMO lo que propuso son el respeto, la honestidad y la Encomprensión 1971, RobertdeTrivers el altruismo recíproco, compasión. en el cual, la cooperación o beneficio para el altruista imEs un tiempo difícil para plica ser ayudado por el receptor tiempo después. Dicholos chicos. todos maestos de otra forma, “te ayudo hoy, para Preservar que me ayudes valores puede para ñana”.representar Un ejemplo ellos unde conflicto interior que esta reciprocidad los enfrenta conmurciélagos su necesidad son los de pertenecer a un vampiro que grupo habitansocial y deen mantener amistades Costa Rica. Regu- a cualquier costo. larmente muchos A esta edad se no pueden introde ellos obtienen ducir lecturas con temas mialimento (sangre) tológicos, que generalmente durante la noche; están asociados condurante valores sin embargo positivoselydía, con mientras valores éticos per- y compasión. Háblelescolgados de persomanecen nas queen sean por su reconocidas cueva, aquésus actos compasión y vallosdeque lograron alilores en mentarse la vida diaria. regurgitan

sangre hacia quienes PROCESO noDINÁMICO la obtuvieron la Enseñar noche y comprender anterior.valores La es un proceso dinámico. Los sangre (o alimento) valores son moldeados a lo lares donada (o regurgigo de nuestras porque todo tada) a vidas aquéllos lo que experimentamos. Charles Darwin (1809-1882) (derecha) y Piotr Kropotkin (1841-1921) (izquierda). Naturalistas cuyas frecuentemente son En loscompañeros últimos años, gracias duranpropuestas de la evolución de los seres vivos, permiten entender que la competencia y la cooperación son dos tipos de comportamientos necesarios para la vida, y fundamentan la agresión y altruismo. a grandesteavances radiológicos, el reposo dentro sobre todo neuroimagen, de en la cueva. Por tan-se han de desarrollado técnicas que to, se incrementa la probabilidad que el donador reciba lidaba su obra El apoyo mutuo, basado en la observación permiten valorar y observar metabólicos Hay que ser consistentes y repetirles las instrucciones mil una dotación de alimento pordiversos parte decambios sus compañeros, del comportamiento de diferentes especies animales en funcionales cerebro noche falle en su búsqueda es necesario. Un niño no tiene estructurada de que del en cualquier la veces SiberiasiOriental y en Manchuria. Kropotkin deduce quesu eny caso Cuando se estudia el cerebro de esta manera, se ve que comoentre nosotros. de sangre. la memoria cooperación los diversos organismos favorece expuestos a una situación quela causa En la edad pre-escolar, hay que darles a nuestros hijos cuando Hasta estamos este punto, podemos notar que tanto com-tesu coexistencia y la búsqueda de recursos, y por tanmor o dolor enlaotros, nuestro cerebro registra de serTextualmente espontáneos menciona y de hacerque algo por petencia como cooperación constituyen dosrápidamente mecanistolaseoportunidad torna adaptativa. “los estaigualmente experienciaadaptativos, y sentimos que empatía. En cambio, cuando alguien realizar labores en la la casa enseña ayu- mos favorecen la supervimas aptos,más. los El mejor dotados para luchales con todosa los estamos expuestos a situaciones en donde dar comohostiles miembros delos la familia y los hace parte de ella. vencia de los individuos y por tanto, ambos atestiguamos se sujetan elementos son… animales sociales, de manera dolor de emocional, nuestro cerebro responde más al un proceso de tipo selección natural. De esta forma, las manique se puede reconocer la sociabilidad como el factor prindespacio, de hasta ocho segundos después, cual es “una PENSAR EN LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS festaciones agresión y de altruismo son lo dos tipos de cipal de la evolución progresiva… porque tanto asegura el eternidad”, si consideramos quénaturalmente. las neuronas reaccionan Gran parte la experiencia en el jardín de niños de se las rela- comportamientos seleccionados Tanto el bienestar de ladeespecie, como favorece el crecimiento en milisegundos. ciona con la forma en que los pequeños aprenden a so- enfoque de competencia como el de cooperación, considefacultades intelectuales”. El área del la cerebro que en estudios cientícializar. esta edad, aprenden a cooperar, convivencia demuchos los individuos dentro Al igual Aque la temprana agresión, las manifestaciones de com- a ran fundamental ficos se ha relacionado con las emociones, incluyendo compartir con sus compañeros, a tomar responsabilidad del proceso evolutivo. portamientos cooperativos y altruistas se han estudiado porlasus acciones y a hacer que esevolutivo-genético, correcto. Como pa- la compasión, es la corteza insular que forma parte del bajo etología. A partir de un lo enfoque sistema límbico, una zona crítica que entre otras cosas podemos generar diversos valores mediante simples AGRESIÓN Y VIOLENCIA el dres, altruismo se define como un acto realizado por un inprocesapodemos y moduladistinguir sensaciones, lenguaje y dolor. historias y diálogos sobre nuestrasrespectivamente), propias vidas. que También algunas diferencias entre la dividuo hacia otro (actor y receptor Todo esto es importante entender conexión Podemos, ejemplo, contarles de alguna y la violencia. Aunquepara ambas puedenlaimplicar facilita la vida ypor la descendencia del receptor y quevez con-en agresión emotivaque y visceral cerebro y cómo influyeseésta en el de quecostos alguienpara noslahizo sentir contentos o tristes condel sus acciones causandel daño a otro, la agresión entiende lleva supervivencia y la reproducción

66y31.indd 30y67.indd 1 1


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

31

como una acción necesaria para proteger al grupo o salva- cuyo concepto es variado y sólo recientemente ha sido guardar la vida, en tanto que la violencia parece acceder adoptado en las ciencias experimentales. Una de las doctrinas que de manera más notoria acpor un uso deliberado de la fuerza y atender a intereses de cede al concepto de compasión es el budismo. En ésta, tipo personales, económicos o políticos. Por otro lado, a nivel biológico, parece que el altruis- la representación de Avalokiteshvara o Bodhisattva de la mo está lejos de ser un “acto desinteresado por el bien Compasión, la sugiere como una cualidad intrínseca a la de otros”, como lo planteó por primera vez el filósofo mente iluminada, ya que permite observar el sufrimiento francés Auguste Comte en 1851. Sin embargo, existen de los otros con la sabiduría necesaria para entender la comportamientos de ayuda o altruismo, cuyas ganancias co-existencia de todos los seres en uno solo. Dicho de otro genéticas o de recursos no son claras. Algunos ejemplos modo, la compasión budista arguye a una cualidad mental, los ha dado la conocida primatóloga Jane Goodall, cuan- que nos capacita para compartir el sufrimiento, a partir de do ha conversado sobre casos de chimpancés adultos que la noción de igualdad con los demás seres; es decir, represe lanzan al agua para “rescatar” infantes, tanto de chim- sentar el sufrimiento ajeno en nosotros mismos. En occidente, el pancés como niños filósofo alemán Arhumanos, que caen thur Schopenhauer a las fosas de agua (1788-1860), influenque rodean las islas ciado por su acerde los zoológicos. camiento a la filosofía Estos actos pohinduista, propuso a drían ser casi consila compasión como derados heroicos, si el eje de la ética y la se toma en cuenta moral humanas, ya que los chimpancés que favorecería crear son fóbicos al agua. códigos y normas de Quizá los casos convivencia que evimás salientes se taban el sufrimiento encuentran en los en las personas. O humanos, ya que bien, el filósofo y somos una de las literato existencialpocas especies, en ista español Miguel la cual las persode Unamuno (1866nas con alguna dis1936) en su obra Del capacidad de naSentimiento Trágico cimiento, pueden de la Vida, alude a la llegar a ser adultas compasión como una gracias al cuidado “pasión compartida”, de la sociedad o es decir, sentimientos la familia, o bien, y emociones que posomos la única esdemos compartir. pecie interesada en En una definición la crianza y la proUn infante huérfano de chimpancé es alimentado por una criadora humana. reciente, se expresa tección de otros ani- (Fotografía tomada en el Parque Zoológico Wamerú, Querétaro, México, 2005). como una experienmales. Esto último cia emocional o senpuede ilustrarse con el Proyecto Gran Simio, que desde 1993 pretende extender timiento de aflicción o tristeza, desencadenado por la obserla igualdad moral y los derechos humanos, hacia los chim- vación del sufrimiento ajeno, lo cual motiva una conducta de ayuda para aliviar al sufriente. Si desentrañamos esta pancés, los orangutanes y los gorilas. Algunas de nuestras capacidades cognitivas o mentales definición, podríamos notar que se mantiene la noción de evolucionadas nos permiten suponer los estados emocio- compartir el sentimiento del otro. En las ciencias cognitinales y el sufrimiento de otros seres vivos. Esta suposición vas actuales, este compartir se define como empatía o hapuede motivarnos a aliviar las necesidades del otro, aun bilidad para suponer las emociones que otro ser vivo está experimentando. Ahora bien, esta definición no solamente cuando sean miembros de una especie no humana. se refiere a un proceso mental y emocional, sino también a una conducta manifiesta; es decir, a un acto de ayudar al COMPASIÓN Y BUDISMO De esta forma, la violencia implica acciones culturales otro, que es motivado por su sufrimiento. Un estudio recientemente realizado en México, en el diferentes a la mera adaptación biológica de la agresión. De manera similar, existen comportamientos de ayuda hu- Instituto de Neurobiología de la UNAM, pretendió crear mana que no pueden entenderse solamente bajo un en- un archivo de fotografías o imágenes que desencadenaran foque evolutivo-genético. Este es el caso de la compasión, compasión, para ser utilizado posteriormente en diversas

02/06/2009 05:18:11 p.m.


3264

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

valores o normas que aprendemos culturalmente. investigaciones. Algunos de los hallazgos muestran que Además, la experiencia de estas emociones, motiva la compasión es desencadenada principalmente por la a reestablecer aquello que se percibió quebrantado; por observación de expresiones de tristeza, dolor y enferejemplo, aliviar el sufrimiento en el caso de la compasión. medades, sobre todo si el protagonista es un niño. Esto En esta teoría, debemos entender a la moral como el connos indica que la compasión debe ser entendida como un junto de valores, norsistema de comas y creencias aprenmunicación, didas socialmente, que “seleccionado nos permiten juzgar naturalmente” un acto ajeno, o uno en los hupropio, como “correcto manos, para e incorrecto o “bueno y entender las malo”. necesidades de Dicho de otra forlos miembros ma, si bien la comde su grupo pasión se basa en una antes de que experiencia emocional surgiera un que depende de cualilenguaje ardades biológicas (la ticulado y simempatía por ejemplo), bólico como el la decisión de ayudar que tenemos al otro es guiada por actualmente. los valores morales Esta idea que hemos aprendido puede ser en nuestro grupo culapoyada por tural. esqueletos de Para entender lo homínidos anterior, en 2006 reextintos, que gistramos la actividad han sido encerebral mediante contrados en resonancia magnética enterramiencipales religiones. ¿QUÉ ES LA COMfuncional, en un grupo tos elaborados La respuesta hude mexicanos que oby PASIÓN? presentan mana fotografías tiene que ver La compasión imservaban daños o malAvalokiteshvara o Bodhisattva de la Compasión con cómo ha de evodesencadenantes f oplica r m a c iuna o n e semoción representación de este Buda alude a la mente iluminada con la sabiduría para compasión. lucionado nuesrespuesta al La dolor Los resuldeen nacimiento; observar el sufrimiento de los seres con compasión. En los últimos años, las cerebro, cuáles que ejemplo, siente otro ser; de compasión propuestas por el budismo, han sido insertadas en el método tados tromostraron la por nociones para acceder a su comprensión a través de la investigación científica. paradigmas cules participar en el activación de regiones enanismo en experimental, turales relacionason prevaajeno. Un ser del cerebro el dolor esqueleto lentestales en nuestra humano que II; siente das con la experiencia emocional de tristeza, como llamado Romito espina bífida en el esqueleto del Niño o mactividad un i d a d , o m p a s i yó malformaciones n el sistema límbico, pero también se mostrócla dec Windover, en el brazo del hombre cómo hemos muestra su de Shanidar. En este último vestigio de regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje de adulto de la cueva sido educapropiade hace necesinormas y valores sociales; por ejemplo, la zona frontal de datado aproximadamente 60 mil años, se deduce dos y cómo dad dehubiera querersido posible llegar a su edad calculada la corteza cerebral. que sólo hemos perciuna ac- hombre recibió ayuda del grupo y si los detomar 40 años si este bido, recibido ción encauzada COMPORTAMIENTO VIOLENTO miembros del grupo reconocieron su impedimento físico. e interiorizado a disminuir el Volvamos por un momento al tema de la violencia. Aunque los estímusufrimientoMORALES que también existe evidencia paleontológica que supone actos EMOCIONES Josephine Ruiz-Healy los físicos al mencionado otro violentos en la naciente especie humana, la evidencia neu- y Enafecta el estudio en México, también se encontró emocionales ser.algunas escenas que desencadenan compasión, rerobiológica muestra que las regiones cerebrales involuque durante vida. La empatía consiste en entender y darse cuenta de una cradas en nuestra el comportamiento violento son similares a las presentaban gente o animales sufriendo debido a acciones situación o experiencia ajena, No hay emocional que los observadores consideraban unaatadura transgresión; por y requeridas en la compasión. En este sentido, el neurólogo UN CASOAntonio DRAMÁTICO no hay una acción queun se arma lleve aocabo enen respuesta portugués Damasio ha observado que algunos ejemplo, disparar a concreta alguien con niños situaEn 1970,que en realizan la Ciudad de Los Ángeles, California,tienen las aual problema ajeno. simplemente: “me dadoque cuenta pacientes actos crueles o antisociales, ciones de guerra. EsteEs, tipo de resultados hahe hecho la toridades descubrieron a unade niña de 13 años que y nunca y entiendo” premisa bajo de un otra persona lesiones en regiones frontales la corteza cerebral en compasión sea la estudiada el problema prisma deque la denominada había tenido contacto con otros seres humanos ni con el enfrenta. regiones límbicas. Teoría de Emociones Morales, propuestas por el investimundo. Su único contacto era su padre, un ser desprecompasión tiene diferentes contextos, Los datos anteriores se insertan en la intriga menciogadorLa estadounidense Jonathan Haidt en 2003.dependienÉstas se ciable, que la mantuvo endecir, una oscura do de la experiencia cultural y religiosaque de surgen cada quien. nada a principio de este encerrada artículo; es el ser habitación humano refieren a un tipo especial de emociones en toda un su sistema vida, atada a una cuya silla que le servía orinal, durEs una adepartir las más importantes para las prinposee cerebral actividad esde igual o simi nosotros de la percepción virtudes de transgresiones de

La compasión en el crecimiento y desarrollo de los niños

Doctora Josephine RuizHealy Profesor adjunto de Pediatría University of Texas / Health Science Center / San Antonio, Texas Diplomate, American Board of Pediatrics jrhealy99@yahoo. com

64y33.indd1 1 32y65.indd


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

larmente requerida para ser compasivo o para ser violento. Es decir, nuestra biología puede predisponernos a ser agresivos y altruistas en algunas situaciones, y ambos tipos de comportamiento constituyen nuestro bagaje natural de convivencia y adaptación. Sin embargo, el funcionamiento de nuestro cerebro es flexible y dependiente, en parte, de la información proveniente de nuestra cultura. Así, se abre una puerta para entender no solamente las causas de la violencia, sino las alternativas para su reducción en nuestras sociedades. Parte de este esfuerzo se está llevando acabo en varios centros académicos, como el Centro de Investigación y Educación para la Compasión y el Altruismo en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, en donde se pretenden integrar algunas técnicas de meditación budista de la compasión con los sistemas de aprendizaje de nuestras sociedades occidentales. Otra evidencia proviene de estudios realizados en el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición en Roma, Italia, en los cuales se ha observado que el entrenamiento en empatía, o reflexionar sobre la situación y sufrimiento del otro, reduce los actos violentos entre adolescentes italianos y migrantes.

33

Para concluir, aludiré al filósofo cognitivo Daniel Dennnett, quién en su minucioso ensayo La libertad de acción, propone una aproximación congruente con lo que he mencionado hasta este momento. En particular, arguye que la selección natural genera organismos cuyo comportamiento es regulado por el aprendizaje de nuevas experiencias, que otorgan diversas posibilidades de respuesta frente a nuevas situaciones. Las personas serán más eficaces cuantas más opciones contemplen para deliberar la ejecución de una acción. Estas acciones, sugiere Dennnett, entrañan responsabilidad porque son basadas en una decisión personal y en deliberaciones que el individuo considera adecuadas, lo cual, además, se vincula con la evaluación de las consecuencias de la acción decidida. Dicho de otra forma, y tomando en cuenta los hallazgos mostrados aquí, nuestras acciones, ya sea que impliquen un daño o ayuda, son basadas en decisiones que tomamos a partir de las experiencias y situaciones que vivimos en nuestro contexto sociocultural, y recaen en nuestras mentes y responsabilidad personal.

Imagen de un cerebro humano obtenida mediante resonancia magnética funcional. En rojo se define parte de la zona que involucra el sistema límbico, cuya actividad permite la experiencia de emociones. En amarillo se señala la corteza frontal, cuya función se relaciona con el aprendizaje social. Ambas zonas cerebrales están involucradas en el comportamiento compasivo y el violento.

MANIFIESTO DE SEVILLA La propuesta de que la violencia constituye un conjunto de comportamientos culturales y no intrínsecos a nuestra biología, había sido ya planteada por 19 científicos en el Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia promulgado por la UNESCO en 1989. De esta fecha en adelante, la evidencia científica no solamente nos lleva a reiterar tal propuesta, sino nos permite plantear a la compasión como una alternativa de comportamiento no violento, también cultural y biológicamente moldeable, cuya manifestación puede observarse en propuestas de acción recientes, por ejemplo, la Marcha Mundial por la Paz, próxima a celebrarse en octubre 2009 en diversos países del orbe.

REFERENCIAS Damasio, Antonio. 2006. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona: Crítica. Díaz, José Luis. 2008. La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica. Mercadillo, Roberto. 2006. Evolución del comportamiento. De monos, simios y humanos. México: Trillas. Ojeda, Rosa & Mercadillo, Roberto. 2007. De las neuronas a la cultura. Ensayos multidisciplinarios sobre ciencias cognitivas. México: CONACULTAINAH.

02/06/2009 05:17:50 p.m.


3462

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

LA COMPASIÓN

Nuevos modelos mentales de Oriente para el mundo

La no violencia y la compasión Moisés Torres Herrera Alma Elena Gutiérrez Leyton

el valor que más vidas rescata de las adicciones

H

Doctor Moisés Torres Herrera Tecnológico de Monterrey moises.torres@ itesm.mx

Ingeniero Doctora Alma Saturnino Elena Gutiérrez Campoy Mendoza Leyton Especialista en Tecnológico de Adicciones Monterrey satur58@yahoo. alma.gutierrez@ com.mx itesm.mx

34y63.indd 62y35.indd1 1

ablar de la No violencia remite generalmente a la imagen de Gandhi, sentado, que repele la agresión del ejército inglés con su resistencia pasiva. “Pero el concepto no empezaba con él, sino que tenía una larga historia en la cultura india, no sólo ligado a las transformaciones sociales, sino también a la transformación de la persona” (Polo, 2005, p. 143). En las tradiciones indias, la no violencia forma parte de su concepción de la vida buena, y se vincula con el reconocimiento y la reflexión sobre las consecuencias de la violencia, incluso cuando ésta se ejerce contra animales, incluso en un contexto religioso de sacrificio, y por ello impacta en sus costumbres alimenticias: el vegetarianismo, como antagónico al sacrificio de animales para el consumo humano (op.cit.). Gandhi enfatizó la necesidad de comprender la multiplicidad de formas en las cuales los seres humanos practicamos la violencia. Además de la violencia física –guerras, matanzas, golpizas, asesinatos, violaciones, etcétera– cometemos una extraordinaria cantidad de actos de violencia pasiva, tanto conscientes como inconscientes, que adoptan la forma de odio, prejuicio, discriminación, opresión, apodos, burlas, miradas de arriba abajo a la gente, palabras desatentas dichas a otras personas; clasificación de la gente por su religión, su nivel económico, su género, sus hábitos, y millones de otras maneras en las que nuestras acciones o aun la inacción lastiman a las personas. EnCampoy un mundo egoísta, centrado en nosotros misSaturnino Mendoza mos, ignoramos la plegaria de la gente, continuamos con el sobreconsumo de al losánimo recursos del mundoa y“pedir la creación uien se haga de acercarse ayuda” del desequilibrio 7). en alguna económico reunión de (Gandhi, los más 2004.p. de cien grupos de Alcohólicos Anónimos que operan en Nuevo León, será CONQUISTA SOCIAL BÚSQUEDA DE LA VERDAD testigo de cómo, enYese preciso momento, el grupo visiEntado la cultura occidental, la actividad No Violencia se considera una a suspende cualquier y abre de inmediato conquista social de la vida civilizada, cuya preservación su visitante furtivo una reunión de información . es obligación del podrá gobierno, las autoridades, las de fuerEste visitante dar testimonio inequívoco que, zas y la ley; en esidentiuna en policíacas el mismo momento en las que,culturas desde suorientales asiento, se búsqueda del individuo, la cual se puede reunida, describirel fique coninterna su primer nombre ante la asamblea como una búsqueda honesta diligente de la verdad, y ambiente se transforma en yuno compasivo -aquél que que puede significar la búsqueda del significado sólo puede tenersetambién en algunos momentos de nuestro depaso la vida del propósito de la vida. poro la vida, con aquéllos que han caído en desgraEsta búsqueda, crucial para ellos, conduce a una evocia y con los desvalidos. luciónEsta quepersona tiene que ver con apartarse de la codicia, del puede ser tanto un familiar o un amigo egoísmo, delinformación: deseo de poseer, que el dominio lo que busca ¿Quéy permitir hacer con alguien allegado tengan el amor, la compasión, el entendimiento el respeque está abatido por el alcoholismo? ¿Cómoyhacer para to.que “Tiene que ver con ser fieles a nuestra fe puede y religión, se dé cuenta? ¿Cómo tratarlo? O bien ser el sin que esto implique rezar diezúltimo veces por día, sino queen propio enfermo, quien, como recurso, acude hagamos escrituras la baseen debuen nuestra existencia” solitariode y alas la vez con el deseo, número de casos, (Gandhi, 2004, p. 2). de “encontrar información”; que le enseñen a beber, para

Q

“The Man on the bed” Bill Dotson, AA

que la bebida ya no haga más estragos en su vida, porque ha intentado todos los métodos y no ha podido, y en ocasiones queda tirado por la calle o en alguna alfombra por ahí, y está en esta reunión muchas veces sin saber por qué. El abatido por el alcoholismo es tanto alguien en desgracia como también un desvalido. CAMINO A LA RECUPERACIÓN Por su parte, los miembros de Alcohólicos Anónimos que lo reciben son hombres y mujeres, adolescentes, adultos y mayores, que han podido dejar de beber, ateniéndose a la experiencia de compañeros que les habían antecedido en su llegada al Programa, y que practican los 12 Pasos. Han aceptado respetar las 12 Tradiciones y leen algo de la extensa literatura para la recuperación con que cuenta la agrupación. El grupo de Alcohólicos Anónimos ha recuperado la sensibilidad de cada uno de sus ahora conscientes miembros, sensibilidad que habían perdido en su vida incon-


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

35

La violencia en diferentes niveles y contextos puede tener que ver con nuestros propios estilos de vida, sujetos a una interminable expectativa de poseer:, de incrementar las posesiones y mantenerlas a toda costa. Dado este estilo de vida, materialista y ambicioso, hemos llegado a ser muy posesivos. Buscamos poseer, no sólo cosas materiales, sino hasta nuestras creencias espirituales e incluso la paz, si la encontramos. UNA ANÉCDOTA Con respecto a este planteamiento, el nieto de Gandi, Mohandas Gandhi (citado en este texto) cuenta una anécdota ilustrativa al respecto: Una historia favorita que a mi abuelo le gustaba contarnos era la historia de un rey hindú, anciano, que estaba obsesionado con el deseo de encontrar el significado de la paz. ¿Qué es la paz?, ¿cómo podemos alcanzarla? Y, cuando la encontramos, ¿qué deberíamos hacer con ella? Esos eran algunos de los temas que lo preocupaban. A los intelectuales en su reino se les invitaba para responder a las preguntas del rey a cambio de una atractiva recompensa. Muchos lo intentaban pero no podían explicar cómo encontrar la paz y qué hacer con ella. Finalmente, alguien le dijo al rey que debería consultar al sabio que vivía en las afueras de su reino: “Es un hombre muy anciano y muy sabio”, le dijeron al rey. “Si alguien puede responder a sus preguntas, es él”. El rey fue al sabio y le planteó la eterna pregunta. Sin una sola palabra, el sabio fue hasta la cocina y le trajo al rey un grano de trigo. “En esto encontrarás la respuesta a tu pregunta”, dijo el sabio mientras colocaba el grano de trigo en la palma de la mano del rey. Confundido, pero sin desear admitir su ignorancia, el rey sostuvo el grano de trigo y regresó a su palacio. Puso llave al precioso grano dentro de una pequeña caja de oro que guardó para su seguridad. Cada mañana, al despertar, el rey abría la caja y observaba el grano para hallar una respuesta, pero no podía encontrar nada. Semanas más tarde, otro sabio, que pasaba, se detuvo para reunirse con el rey, quien ansiosamente lo invitó a resolver el dilema. El rey explicó cómo él le había hecho la eterna pregunta y, a cambio, el sabio le había entregado un grano de trigo. “He buscado una respuesta todas las mañanas sin encontrarla”. El sabio le dijo: “Es bastante simple, Su Alteza. Así como este grano representa el alimento para el cuerpo, la paz representa el alimento para el alma. Ahora bien, si usted mantiene este grano encerrado en una caja de oro, eventualmente perecerá sin alimentar o multiplicarse. Sin embargo, si tuviera la posibilidad de interactuar con los elementos – luz, agua, aire, tierra – crecería, se multiplicaría y pronto usted tendría un campo lleno de trigo para alimentarlo no sólo a usted, sino a muchos otros. Éste es el significado de la paz. Debe alimentar su alma y las de otros, debe multiplicarse al interactuar con los elementos”. En la búsqueda de la verdad a lo largo de la vida, siempre debemos guiarnos por el amor, la compasión, el entendimiento y el respeto, permitiendo que todo lo que

Roselynnrlistudios

tenemos interactúe en forma positiva con los elementos, y ayude a crear una sociedad de paz y armonía. Cuantas más posesiones tenemos, más tenemos que protegerlas de aquéllos que las codician, lo que genera sentimientos de envidia y el deseo de quitarnos por la fuerza lo que los necesitados no consiguen con la compasión. PERSPECTIVA MATERIALISTA Es claro que el rey, al recibir el grano, actuó desde una perspectiva materialista: lo guardó como una posesión valiosa por sí misma. De nuevo, la perspectiva de posesión versus la perspectiva de proceso. Sin darse cuenta, el rey, eliminó de golpe la posibilidad de encontrar la respuesta anhelada, considerando que su propio razonamiento, al interactuar con el nuevo objeto valioso, le permitiría obtener la respuesta esperada. Era imposible para el rey encontrar tan singular respuesta, entre otras cosas, por los esquemas y modelos mentales de los cuales –siendo consciente o no- estaba condicionado en su cosmovisión o forma de ver las cosas. Desde la perspectiva materialista de nuestra sociedad, es posible encontrar que la No Violencia requiere de un cambio de paradigma que nos aleje de la obsesión de poseer y nos reubique en una búsqueda interna hacia el sentido de vida alejado de la exclusiva idea de poseer como único fin y de mantener nuestras posesiones a toda costa. En la mayoría de las definiciones de violencia existe una correlación con conceptos como abuso de poder, control y pertenencia de una persona a otra (pareja, amo/esclavo, hijos…), ya que en todos los casos se trata de someter y poseer a otro. En este modelo mental, el sentido de la existencia del sujeto pareciera ser un continuo hacia el logro de la meta material. La preocupación por

02/06/2009 05:17:33 p.m.


36

el otro se inhibe, se mutila, se elimina. Éxito, estatus, movilidad social, bienestar, evolución social –como modelaje- han estado referidos a la connotación material y económica: prevalece el Yo, antes que una preocupación por los Otros. LOS CUATRO PRINCIPIOS Frente a este modelo, podría ser un error visualizar el logro de la No violencia como una meta en sí misma. La No violencia constituye un efecto de una cosmovisión o esquema de vida orientado más a la preocupación por los otros, que a la del propio Yo, aunque desde el propio Yo. Los cuatro principios fundamentales de la filosofía de Gandhi son bastante simples de comprender e implementar. En el ámbito público los cuatro principios son: verdad, ahimsa (no violencia), fideicomiso y acción constructiva. En el ámbito personal, los cuatro principios son: respeto, entendimiento, aceptación y apreciación. El significado de la verdad es, por supuesto, obvio. Debemos recordar que la verdad tiene muchos lados y es siempre cambiante. Lo que hoy parece cierto, puede no ser verdadero mañana. O lo que parece ser la verdad para nosotros, no necesariamente parecerá ser la verdad para otros. Por lo tanto, no podemos decir que somos los dueños de la verdad y que por ello nuestro entendimiento o nuestra verdad son correctos. Debemos desarrollar la habilidad de mirarlo todo desde perspectivas distintas y tener la humildad para entender que podríamos estar equivocados Ahimsa es la palabra en sánscrito para la no violencia total; es decir, la no violencia en el pensamiento, en la palabra y en los hechos. Mi abuelo reconoció las limitaciones de ahimsa. Vivir del modo en que nosotros lo hacemos en la no violencia total tal vez no sea posible para todo el mundo. Tal vez no sea posible incluso para alguien. Aun así, debería ser el objetivo de todo individuo, del mismo modo que lo es el conseguir una calificación »A+« para un estudiante que va a la escuela. Si un estudiante va a la escuela con la idea de que nunca conseguirá una calificación »A+«, ese estudiante está en problemas. Esa persona ya se ha descalificado a sí misma, y por lo tanto sólo se encaminará a no lograrlo. Fideicomiso es concepto particular que necesita ser entendido correctamente. Cada individuo tiene el talento o habilidad para alcanzar objetivos. Explotamos ese talento o habilidad para beneficios personales, en la creencia de que “nos pertenece” el talento o habilidad. Gandhi dijo que no somos dueños del talento, sino que Dios nos designa “fideicomisarios” y de este modo debemos utilizar el talento para ayudar a otros, menos afortunados o talentosos que nosotros. Pero este “dar”, “compartir” o “ayudar” no debe inmovilizar al que recibe. Es una línea muy delgada que divide la “lástima” de la “compasión”, y a menudo las confundimos. La lástima degrada y oprime, mientras que la compasión inspira tanto al que da como al que recibe. Lástima es darle a un hambriento dinero para que compre comida o alimentarlo en comedores populares. Cuando alimentar se transforma en un fin en sí mismo entonces estamos causando un problema. Alimentar debería ser un medio para contribuir a la acción. Al alimentar al hambriento lo hacemos dependiente de las donaciones. Por otra parte, la compasión requiere que nos involucremos en encontrar formas de ayudar a los desafortunados a convertirse en ciudadanos autosuficientes. La ayuda que reciben debería ser aquélla que les permita reconstruir la confianza en ellos mismos y el autorespeto, destruidos por la pobreza y la opresión. La acción constructiva es el corolario natural del fideicomiso. Significa involucrarse en encontrar soluciones constructivas a los problemas. Generalmente estamos tan preocupados con nuestro propio Yo, que no tenemos tiempo para nadie ni para nada. A menudo queremos cargar la responsabilidad en los hombros de otra persona. Generalmente, los hombros del gobierno, aun con importantes limitaciones. Los burócratas o trabajadores sociales pagados no siempre tienen la compasión necesaria para este tipo de trabajo.

36y61.indd 1

CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

AUSENCIA DE COMPROMISO SOCIAL Como grupo social, como grupo cultural y como colectivo se han incrementado las afectaciones a los procesos educativos tradicionales, que incluían los ritos religiosos, la instrucción de una primera socialización y el impacto de las escuelas o de la escuela como institución socializadora, lo que ha derivado en generaciones de jóvenes –ahora llamados Baby Boom, Generación X, Generación Net- cuyas características tienen que ver con un individualismo extremo, la búsqueda del éxito a toda costa y la tecnologización como un imperativo categórico de sus vidas. En todos ellos sobresale la ausencia de una causa común, de un compromiso social y una insensibilidad extrema a los problemas de las grandes mayorías. Alrededor de estas generaciones sobresalen también las características de inseguridad –como autoconcepto-, baja autoestima, adolescencia tardía (aún en etapas avanzadas de la adultez) y retardo en la adquisición de compromisos sociales perdurables (matrimonio, retraso en el inicio de la vida laboral-profesional). Es innegable que debemos -como sociedad-, revisar con seriedad y profundidad los modelos de vida, las cosmovisiones y los idearios filosóficos de otras latitudes, intentando con ello el reencauzamiento armónico, integral, conciliatorio de nuestros modelos mentales actuales que esta sociedad necesita.

La mano con una rueda en la palma simboliza el voto jainista de la ahimsa. La palabra escrita en el medio es «ahimsa». La rueda representa el dharmacakra, que se enfrenta al ciclo de la reencarnación a través de la búsqueda de la paz y la noviolencia.

REFERENCIAS Gandhi, A. (2004). Foro para filosofía intercultural 5 (2004). Recuperado en http://them.polylog.org/5/fgaes.htm el día 15 de mayo de 2009. Polo, M. (2005) La no-violencia en la tradición india. Letras, LXXVI, 109-110.


CONOCIMIENTO

La compasión y el desarrollo del cerebro

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

37

Julieta Ramos Loyo

C

ompasión significa sentir con el otro. La compasión no es simplemente una sensación o sentimiento de lástima ante el sufrimiento de otra persona. Implica, entre otras cosas, sentimientos, intenciones y actitudes relacionadas con el bienestar del otro. Podríamos pensar que existen dos aspectos de la compasión. El primero, instintivo, de alguna manera ligado al instinto maternal de protección hacia otros, particularmente hacia las crías. Sin embargo, la compasión propiamente dicha implica aspectos de aprendizaje socioemocional y la ampliación de la perspectiva de la conciencia. Podemos preguntarnos si la capacidad compasiva es algo con lo que nacemos o algo que aprendemos y desarrollamos a lo largo de la vida. Por otro lado, dado que todos los aspectos de la conducta humana dependen del funcionamiento del Sistema Nervioso Central, ¿existirán áreas en nuestro cerebro que participen de alguna manera en el desarrollo de la compasión? El primer aspecto de la compasión, el instintivo, estaría relacionado con áreas cerebrales, principalmente subcorticales del sistema límbico. El segundo aspecto de la compasión implica el desarrollo de habilidades sociales que se adquieren a través del contacto con otros seres humanos y, más adelante, de la elección consciente, y es a la que nos referiremos en adelante. Para un bebé, sólo existe él mismo como centro del universo. Lo primero que se requiere es la comprensión de que existen otros diferentes a uno mismo, que también sienten, piensan, tienen necesidades y actúan para satisfacerlas. TEORÍA DE LA MENTE Posteriormente, se adquiere la capacidad para comprender la perspectiva del otro. Alrededor de los cuatro años, los niños adquieren algunas capacidades involucradas en lo que se ha llamado “Teoría de la Mente”. Este término se utiliza para denominar aquellas habilidades para comprender sentimientos, deseos, creencias, intenciones y ac-

ciones de uno mismo y de otras personas (Perner y Lang, 1999). Implica también el poder mover el punto de vista propio, para ver las cosas desde el punto de vista del otro, lo cual se relaciona con la empatía. Es más fácil comprender la perspectiva del otro, si hemos estado en una situación semejante. Esto incluye las emociones. Si no hemos experimentado el dolor, difícilmente lo comprenderemos. Un aspecto importante para ser compasivo es lograr identificar e interpretar adecuadamente las emociones expresadas por otras personas. Necesitamos saber si la

Doctora Julieta Ramos Loyo Instituto de Neurociencias Universidad de Guadalajara jramos15@prodigy. net.mx


3858

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

otra persona está expresando enojo, miedo, dolor físico y emocional, incluso engaño o hipocresía. Para ello, decodificamos señales faciales y corporales, así como la congruencia entre los mismos. Dada la importancia que tiene para el ser humano comprender las emociones e intenciones de otras personas en su adaptación social, se han desarrollado una red de estructuras neurales que lo hacen posible. De esta manera, al ver una expresión emocional facial, se activan zonas relacionadas con la visión y la decodificación del estímulo; áreas de la corteza occipital primarias y secundarias y la corteza temporal medial, así como áreas parietales implicadas en la ubicación de un objeto en un lugar determinado. (Adolphs et al., 1996). IMÁGENES FACIALES En el lóbulo temporal inferior y en el surco temporal superior (STS) se han encontrado neuronas que responden específicamente a imágenes de caras (Perret et al. 1995). Algunas neuronas responden a diferentes puntos de vista de la cabeza y también a la dirección de la mirada. Es interesante señalar que, por ejemplo, las células que responden a la dirección de la cabeza del observador (cara completa) también son más responsivas al contacto de la mirada; mientras que aquéllas que son más sensibles a la cabeza cuando gira lejos del observador, también responden a la mirada advertida lateralmente. De esta forma, estas poblaciones neuronales muestran una sensibilidad combinada al movimiento de la cabeza y la dirección de la mirada, que permite que el observador identifique la dirección de la atención de la persona observada bajo una variedad de condiciones visuales. La mirada de una persona es fundamental para comprender la expresión emocional y las intenciones de la misma, y es así que el cerebro humano ha desarrollado este sistema tan especializado para decodificarla. Javier Lugoleos Cano Simultáneamente, se activan otra serie de estructuras a humanidad siempre ha necesitado de rituales, que permitirán el reconocimiento de la identidad de ylaen lasa adicciones encuentra una forma dicha rituapersona la que pertenece el rostro. Esto esdeimportante, lización en su forma trágica. Lao Tse nos recuerda que, cuando el hombre pierde el Tao (el camino, la vía, el método, la dirección o el curso principal), recurre a la virtud; cuando pierde ésta, recurre a la compasión; cuando pierde la compasión, recurre a la moral; y, cuando pierde la moral, recurre al ritual, que es el principio de toda confusión y desorden. Las personas adictas intentan protegerse del dolor y del sufrimiento a través de las adicciones; pero, como suele suceder, esto produce más angustia y no una verdadera libertad.

Compasión y adicciones

L

Doctor Javier Lugoleos Cano Médico Psiquiatra. Terapeuta individual, de grupo, pareja y familia Coordinador de Servicios Hospitalarios Departamento de Psiquiatría HU, UANL Psiquiatra de Centros de Integración Juvenil, A. C. jlugoleos@hotmail. com

58y39.indd1 1 38y59.indd

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

porque a una emoción expresada se le atribuye un valor distinto dependiendo de si es el rostro de un hijo, una madre, un amigo o un desconocido. El reconocimiento de una cara implica una representación global, además del análisis de rasgos específicos y la integración de los elementos que la componen. Una persona familiar puede ser reconocida en una fotografía, aun cuando hayan cambiado algunos rasgos, como puede ser el hecho de que tenga puestos unos anteojos, o se haya cambiado el color del cabello, o incluso haya envejecido 20 años. Las estructuras cerebrales implicadas en este reconocimiento de la identidad son principalmente las regiones parieto-occipitales. (Rev. Ramos-Loyo, 2002). NEURONAS ESPEJO En los últimos años, se ha generado un gran interés por estudiar los mecanismos de las denominadas “neuronas espejo”. Rizzolati et al. (1996) encontraron un grupo de neuronas en la corteza premotora ventral, que se activan cuando un mono ejecuta una acción, al igual que cuando observa dicha acción en otro mono, siempre y cuando tenga una intención determinada. En el ser humano, este sistema neuronal facilita la comprensión de una acción observada, gracias a que se transforma en una representación motora propia de la misma acción. Es un sistema de traducción y representación neural de las acciones para su comprensión. De esta forma participa en la comunicación, la empatía y la comprensión de los estados mentales de otras personas. Además de estas regiones prefrontales, las áreas parietales inferiores se Llamamos compasión a la capacidad activan cuando una persona simula mentalmente las acdeotros sentirnos próximosdeal dolor de los ciones de desde la perspectiva ellos y no desde la demás y con 2001). la voluntad de aliviar sus pepropia (Ruby y Decety, nas;parte, es el de emocional que los demás estén Por otra unadeseo expresión atrae la atenlibres de sufrimiento. ción más que otro tipo de estímulos. Por ello, se activan también regiones que participan en procesos de atención selectiva, que permiten inhibir aquéllos estímulos con aumentaba espectacularmente que noregularidad son relevantes en ese momento; al menos,las no expecmás tativas de vida facial de lasdepersonas que realizaban este es traque la expresión una emoción. Si el estímulo bajo, y como probablemente aumentaba su vitalidad evaluado relevante, también la amígdala y la corteza orbigeneral,pueden lo cual enviar tiene que ver con la naturaleza tofrontal señales activadoras hacia humana, la forpero debe aprenderse y cultivarse toda capacidad mación reticular, produciendo así unacomo activación cortical cognitiva. Queda clarode que el ser compasivos tiene un que amplifica la entrada dicha información. fin constructivo espíritu, ylafavorece la salud y física Una vez que esdel identificada cara, la aamígdala la y psicosocial. corteza orbitofrontal se encargan de descifrar el conlas adicciones, la compasión juega roles diversos tenidoEnemocional del estímulo. La lesión bilateral de la que, al entenderlos, abren puertas hacia la recuperación, amígdala se asocia con dificultad para reconocer las emo- y, mal entendidos, favorecen la perversidad las relaciones ciones faciales, especialmente, el miedo y lade tristeza. (Rev. que se confunden conlesiones el ser compasivos; arte ciencia Ramos-Loyo, 2002). Las en la amígdala y elolóbulo integrada al ser humano, en sus vínculos, que temporal derecho resultan inherente en un síndrome de agnosia matiza las relaciones entre problemas adictos, entre quienes se relasocioemocional, que implica para reconocer a cionan con ellos como médicos, terapeutas, sopersonas cercanas y parafamilia, discriminar e identificar las la exciedad en su conjunto. presiones faciales de afecto (Joseph, 1996). Compasión y adicciones constituyen un camino muy recorrido, pero poco analizado en la literatura como tal. MODULACIÓN DEL LENGUAJE Entonces, del asunto Ahora bien, observemos las personasdiferentes expresan perspectivas emociones también a a tratar, el adicto y la sociedad, con su Finalmente, terapia o con partir de lacomo modulación melódica del lenguaje. su familia y la compasión mal existen expresiones a través deentendida. movimientos corporales

BENEFICIOS DE LOS SENTIMIENTOS COMPASIVOS Estudios realizados en la Universidad de Harvard demostraron que la estimulación de los sentimientos compasivos de las personas eleva sus niveles de inmunoglobulina A, que es un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones respiratorias. Otras investigaciones realizadas en la Universidad de Michigan revelaron que realizar trabajos de voluntariado que también transmiten una emoción. En estos aspectos,


CONOCIMIENTO

“The secret” William-Adolphe Bouguereau

el hemisferio derecho tiene una mayor participación que el izquierdo. El cerebro debe integrar toda la información que recibe simultáneamente, por las distintas vías sensoriales y establecer la congruencia entre las mismas. En particular, el ser humano ha desarrollado la capacidad de mentir, de tal manera que puede enviar señales distintas e incongruentes por las diferentes vías, o incluso en una misma vía sensorial. De esta manera, se puede enviar un mensaje verbal de alegría y no verbal de tristeza; aun más, puede haber una sonrisa en la cara con una expresión de tristeza en la mirada. En este tipo de integración participan, además, la corteza prefrontal ventromedial y el cíngulo anterior. La corteza prefrontal, especialmente la región ventromedial derecha, parece participar en la evaluación consciente de la emoción, así como en la regulación de la conducta emocional, a través de un efecto inhibitorio sobre la amígdala y otras estructuras límbicas. La corteza prefrontal también juega un papel importante en la inferencia de las necesidades e intenciones de los demás, lo cual es una habilidad importante para desarrollar la compasión. Una vez que se logra identificar e interpretar la expresión emocional de la otra persona, ahora se requiere comprender lo que uno mismo siente en relación con ella.

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

39

LENGUAJE GLOBAL Generalmente, nos es difícil definir las emociones con palabras. La capacidad para establecer un diálogo entre ambos hemisferios cerebrales contribuye a poder identificar y manejar conscientemente las emociones. Implica un proceso de traducción, de un lenguaje global, sintético y vivencial (hemisferio derecho) a otro analítico-verbal (hemisferio izquierdo) y; de comunicación entre ambos hemisferios, en lo que participa el cuerpo calloso, estructura formada por fibras que conectan principalmente áreas homólogas entre ellos. La comprensión de las emociones del otro y lo que ellas generan en uno mismo, implica un proceso de introspección. Para llevarlo a cabo, se requiere inhibir otros estímulos para poder focalizar la atención de manera consciente en dichas emociones. No siempre somos conscientes de lo que sentimos y de las acciones consecuentes con ello. De acuerdo con Damasio (1994), el tener conciencia emocional permite integrar las emociones con los procesos cognoscitivos. Al hacerlas conscientes, es posible pensar acerca de ellas, evitarlas y generalizarlas a situaciones familiares y de este modo poder controlarlas. El desarrollo emocional, al igual que el cognitivo, sigue un proceso de maduración, de acuerdo a las etapas propuestas por Lane (2000), desde una etapa de reconocimiento sensorial hasta la comprensión de los aspectos más sutiles de las propias emociones, de las emociones de otros, de su significado desde distintos puntos de vista, del contexto en las que se generan y de las respuestas más adecuadas en dicho contexto. De esta manera, llegamos a otro nivel de la compasión: la regulación de nuestras emociones. Si bien es cierto que para experimentar compasión es necesario comprender cognitiva y emocionalmente la experiencia emocional de la otra persona, no implica perder de vista que somos seres independientes, y que es necesario tomar distancia para no perder la objetividad y el control. La capacidad para autorregular las emociones se va desarrollando paulatinamente, a medida que estructuras como las regiones dorso-laterales de la corteza prefrontal se van desarrollando dentro del marco del aprendizaje social. A través del control inhibitorio, es posible detener una respuesta preferente, generada por la experiencia previa ante una situación, controlar impulsos y regular la propia conducta. Las diferencias individuales de la capacidad compasiva tienen que ver con el desarrollo de las funciones mencionadas, lo cual depende del desarrollo de su cerebro en un contexto de aprendizaje social. Como se ha venido planteando, se requiere de la madurez de distintos procesos psicológicos y los circuitos cerebrales subyacentes para que se desarrollen estados complejos, como la compasión. CAPACIDAD FEMENINA De igual manera, estas diferencias individuales tienen relación con otras variables como el sexo de la persona. En términos generales, las mujeres tienen mayor capacidad

02/06/2009 05:16:49 p.m.


4056

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

para reconocer y FISIOLÓGICO experimentar emociones, así como para COMPONENTE expresarlas decompasión manera verbal y no verbal. Las mujeres La fatiga por está dentro del conjunto que llatienden ser más compasivas a estar más mamosa estrés crónico. Por lo ytanto, hay un interesadas aumento de enlaelactividad bienestar desistema otros. (Rev. Sanz-Martin y Ramos-Loyo, del nervioso simpático, el cual puede 2001). ser cuantificado mediante el análisis de catecolaminas Como seOtros ha descrito previamente, generar urinarias. sistemas fisiológicos podemos también presentan estados compasivos través de ala través ampliación de la con-de alteraciones, que sea expresan del aumento ciencia. Primero, comprender el estado emosustancias comose larequiere renina, hormona de crecimiento, horcional detiroideas, la otra persona, ampliando foco de atención monas prolactina, insulina, el vasopresina y endory finas. de interés personal posteriormente, el ser consciente Por otra parte,yes de esperarse que estos pacientes de lo que eso produce en esta manera, es en fac-el presenten disminución deuno. los De neurotransmisores tible controlar, modular o transformar esa emoción y ese sistema nervioso central. pensamiento para generar una actitud de compasión hacia elMANIFESTACIONES otro, que sea útil y DEL adecuada. Esto implica flexibilidad TRASTORNO cognitiva y emocional. de este trastorno se pueden resumir Las manifestaciones último nivel grupos: de la compasión estaría relacionado enElvarios grandes con una conducta intencionada para mitigar el dolorirritade 1) Estado hiperactivo, como trastornos del sueño, labilidad, otra persona. Esto implica unahípervigilancia. toma de decisiones. Para explosiones de enojo, realizarla, se requiere de ver las opciones más viables, ele-de 2) Evitación: “no querer regresar” al trabajo; el deseo gir una pensamientos, de ellas, llevarla a cabo y, finalmente, asumir las evitar sentimientos y conversaciones asoconsecuencias la elección. ciadas con el de dolor y sufrimiento del paciente; retiro de la La compasión tiene una función social, y promueve familia y los amigos; pérdida de interés en los placeres de ellafortalecimiento de los lazos sociales, lo cual a lo largo vida diaria de historia del hombre previas: ha sido pensamientos fundamental para su 3)la Volver a experiencias o sueños supervivencia como especie. y fisiológico en respuesta al intrusivos, estrés psicológico Por otra el generar compasión hacia otros tamrecordar el parte, trabajo. bién transforma al que la experimenta. Las emociones 4) Síntomas físicos: cefalea, tensión muscular y problepueden modificar la forma en que pensamos y por tanto, nuestra conducta. Sin embargo, la compasión implica la participación en una serie de procesos cognitivos y emocionales. Desarrollar la capacidad de compasión estimula el desarrollo de la conciencia personal y social, que a su vez estimula el desarrollo de capacidades neurales.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

mas de espalda; alteraciones de la función sexual, especialmente si se trabaja con víctimas de violación o sobrevivientes de abuso infantil. FACTORES CONTRIBUYENTES Algunos factores que contribuyen a la aparición de la fatiga por compasión son aquéllos que aumentan el estrés ocupacional, incluido el tener hijos pequeños, trabajar de manera aislada (sin suficiente apoyo de colegas), realizar muchas funciones de alto nivel, ser parte de un ambiente profesional competitivo. La falta de tiempo juega un papel importante, ya que muchos profesionales realizan varias tareas simultáneamente (comer y revisar expedientes o hacer llamadas telefónicas). Desafortunadamente, para “sacarle más tiempo al tiempo”, ellos mismos eliminan actividades que podrían ayudarlos: ejercicio, cultivar intereses fuera de su profesión, comer de manera relajada, compartir tiempo con la familia y amigos, orar y meditar. LO QUE NO SE DEBE HACER En esta situación, es de particular importancia tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • No tomes decisiones muy importantes: no renuncies, no te cases, no te divorcies, no tengas un amorío, no gastes tus ahorros en un viaje de lujo o en un carro deportivo. Cuando te hayas recuperado física, emocional y espiritualmente, tendrás una perspectiva distinta.

REFERENCIAS Adolphs, R., Damasio, H., Tranel, D., Damasio, A. (1996). Cortical systems for the recognition of emotion in facial expressions. Journal of Neuroscience, 16:7678-7687. Damasio, A. (1996). El Error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Andrés Bello. Damasio, A. (1996). El Error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Andrés Bello. Joseph, R. (1996). Neuropsychiatry, neuropsychology and clinical neuroscience. E.U.A.:William & Willkins. Lane, R.D. (2000). Neural correlates of conscious emotional experience. En R. Lane y L. Nadel (eds.), Cognitive neuroscience of emotion. (pp. 345-370). New York: Oxford University Press. Perner, J., Lang, B. (1999). Development of theory of mind and executive control. Trends in Cognitive Sciences, 3(9): 337-344. Perret, D.I., Oram, M.W., Wachsmuth, E., Emery, N.J. (1995). Understanding the behavior and “minds” of others from their facial and body signals: studies of visual processing within the temporal cortex. En Nakajima, T., Taketoshi, O. (eds). Emotion, memory and behavior. New York: CRC Press. Ramos-Loyo, J. Diferencias sexuales en el cerebro: conducta, anatomía y función. En Alcaraz, V.M. y Gumá, E. Manual de Neurociencias Cognitivas. Edit. Manual Moderno, México, 2001. Rizzolatti, G., Fadiga, L., Fogassi, L., Gallese, V. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive Brain Research, 3 131–141. Ramos-Loyo, J. (2002). Neurobiología de la emoción y su relevancia en la motivación social. En HernándezGonzález, M. (Ed.) Motivación animal y humana. Edit. Manual Moderno, México. Ruby P., Decety J. (2001). Effect of the subjective perspective taking during simulation of action: a PET investigation of agency. Nature Neuroscience, 4: 546-550. Sanz-Martin, A., Ramos-Loyo, J. (2001). Diferencias sexuales en el procesamiento emocional. Revista Mexicana de Psicología, 18: 3, 373-386.

40y57.indd 56y41.indd1 1


CONOCIMIENTO

41

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

Teología de la compasión Fray Julián Pablo Fernández, O.P LA INTUICIÓN GRIEGA a palabra compasión viene del latín commiseratio, onis, que significa padecer con el otro. Su significado es cercano al vocablo misericordia (miserum cor), que denota un corazón compasivo. No obstante que suelen ser consideradas como términos sinónimos, los autores modernos hacen distinción entre una y otra. En la antigüedad, desde Homero, el sustantivo “compasivo” y el verbo “tener compasión” eran conocidos y significaban el sentimiento que se experimenta ante el infortunio que aflige a otra persona, y la acción que brota de ese sentimiento. En la mitología griega, la compasión o simpatía (amable y genial matrimonio entre miseria-tragedia y belleza) es el llanto solitario y de purificación del mismo llanto a través de la belleza. Zeus, por su parte, entra en la literatura trágica en una metamorfosis del dios tirano, al padre de justicia, al dios misericordioso. Esta metamorfosis abre la puerta al dios que se arrepiente, al arrepentimiento del dios del que nos hablará ampliamente el Antiguo Testamento. Se ve con Esquilo que esa teología de lo trágico griego demuestra que Zeus no era tan malo como suele decirse, y provoca en él y en los mortales un sentimiento de compasión ante la miseria que sufre el ser humano. Pero, ¿cómo es posible que se desmorone tan fácilmente

L

esta incipiente teología de lo trágico? No hay otra salida que esa teología ya lleva en su vientre un deslizamiento hacia otra manera de concebir el mundo y el ser humano. Esta otra orilla es otra manera de concebir el origen del mal, y, en consecuencia, otra visión o teología del origen o creación del universo. Puesto que la teología griega siempre ofrece la posibilidad de sustituir una teología o un sistema religioso por otro, lo mismo sucede cuando convierte la religión en “posesión divina”, en virtud de lo cual lo divino penetra en lo humano, que cuando se transforma en “éxtasis divino”, en virtud del cual lo humano se absorbe en lo divino. Lo trágico nunca muestra su solución trágica ni en lo órfico ni en lo dionisiaco. El sentido ético de lo trágico radica en el espectáculo, y el espectáculo es una ilusión. Por medio de ello, el hombre de la calle se incorpora, se identifica con el “coro” que llora y canta, y en este lirismo encuentra la reconciliación, la compasión y la misericordia del héroe trágico. LA REVELACIÓN HEBREA La compasión o misericordia en el Antiguo Testamento nace de una memoria dichosa que nos recuerda lo que Dios hace de su pueblo elegido. Es la exigencia que Dios nos pide que tengamos con nuestros semejantes, así como

Fray Julián Pablo Fernández, O.P Prior del Convento Santo Domingo del Centro Histórico de la Ciudad de México

02/06/2009 05:16:30 p.m.


4254

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

preponderante, las consideraciones altruistas de lucha él la tuvo con nosotros: “Yoy quiero compasión, misericoradquirieron una dimensión se dia y nomolecular; sacrificios”posteriormente (Oseas 6,6). El profeta Amós dirá: “Te implementaron mecanismos altruismoEn esta tradición, la desposaréantagonistas con amor y del compasión”. molecular; para tal efecto, suen “egoísmo lógica Dawkins y poéticaestablece de Cristo, todo lo que hizo y todo lo genético” en la naturaleza; según el cual,principalmente todo ser viviente que dijo, consisten en hacer posible una es un robot, cuya única función es proteger las “moléculas memoria dichosa de nuestro principio y de nuestro fin. egoístas” denominadas genes. Este tipo de visión, remite un “egoísmo molecuLA que LÓGICA DEa CRISTO lar”, a partir del cualLa pueden serfunción definidos todos los seres primera de Cristo es revelarnos cuál es nuestra orgánicos, dividiéndolos en sus componentes senciverdadera relación con el más Creador. La creación no es un llos, relaciona de manera ingeniosaque unapasó, cuestión acto histórico sinoantigua que sigue siendo un solo (el reduccionismo) con una concepción actual Biología acto presente. Basta que (la nazca una pequeña flor, o un molecular), lo cual conduce los el mismos derroteros ya niño, ya es mismo acto queque continúa la creación de habían sido trazadosDios. desde hacía tiempo y que sobre surgieron Dios sigue soplando nosotros como sobre el del mecanicismo cartesiano hastayllegar al fiscicismo. primer Adán la primera Eva. Todos somos Adán y todos somos Eva. CONSIDERACIONES Pero la lógica de Cristo también nos revela cuál es La conducta humana se relaciona con relación un sinfíncon de nuestros intenuestra verdadera prójimos, nuesracciones; en tal circunstancia, existen términos como tros semejantes, los otros, quienes hanla recibido de 4. suElCreador Figura altruismo y la socialización son conceptos importantes en la Sociobiología, cuyo objetivo principal es definir las bases biológicas de la conducta. Foto Charles monogamia, esclavismo, lucha, cooperación, entre otras. de el mismo don de la vida, sin distinción tiempos, razas, Munn/Wildlife Conservation International. El ser humano ha pretendido, hace mucho tiempo, ideologías,desde ni credos religiosos. En segundo lugar, nos darles esas mismas atribuciones a los demás revela el entorno donde organismos, se desarrolla nuestra historia. sin tener en consideración que naturaleza es amoral Por ello, la la lógica de Cristo implica y, el respeto absoluto a por lo tanto, no puede ser adjetivada desde unaa perspectoda manifestación de vida, la tolerancia, a la compasión, tiva humana, de tal manera que toda consideración especialmente para con los mássobre miserables, y la prueba aspectos concernientes al mundo tiene que definitiva la da natural con su propia vida,ser al morir y también al objetiva. resucitar. Es necesario implementar nuevos conceptos no No en vano la oración que que llamamos: “Padre nuestro” puedan ser tergiversados a favor de aquéllos los pro-natural [¿divino?] de nos da el atrevimiento y que el derecho claman. Asmley Montagu Huxley fundamentó llamarpiensa a Diosque Padre misericordioso, Padre amoroso. Como la supremacía de los más fuertes sobre más déexpresión magistral de “los la poética de Cristo se encuentra biles”, en la filosofía la época, laissez-faire que única en lade parábola delelHijo Pródigo, obra y excepcional en su aspecto más radical por la libertad de las todapropugnaba literatura universal. Es el canto más bello a la miseripersonas para hacercordia lo quepaternal desearan, importar si iba desin Dios hacia sus creaturas, quien siemen detrimento de los demás. pre está dispuesto a recibirlas con los brazos abiertos Tales implicaciones promovieron creencia de una como han querido, después de haber la gastado su libertad lucha encarnizada entre todas las cosas implehasta el extremo delvivientes, derecho eque tiene el ser humano de mentaron un problema más a resolver:Tal el exquisito de la teleología, pecar libremente. respeto a la libertad lo deal considerar que la muestra conciencia de los ser organismos indiviel mismo humano con el amor paternal y maduales determina el ternal curso hacia volitivo la evolución, evolususde hijos, un amor que va más allá del uso que ción que indefectiblemente tiene porde finsuúltimo la lucha. sus hijos hacen libertad. El altruismo es un factor preponderante en Cristo la evoluEn aquella gran oración, pide, ante todo, santifición de las especies.car Cualquier etólogo deja en claro que de Dios en nuestra su propio nombre, y desear el Reino los procesos sociobiológicos dependen, encomo ciertasumo medida, propia vida, teniendo alimento su voluntad, y de este tipo de comportamiento establecen los orgapidiéndole loque necesario material y espiritual para nuestro nismos para poder sobrevivir (Figura 4). humano. Con estas consicompleto desarrollo deraciones y al ser Kropotkin uno de los primeros investigadores en resaltarLA el POÉTICA influjo delDE altruismo CRISTO como factor de la evolución, su La obra engran un cierto sentido debió otra parábola de Cristo es ser la llamada “El Buen sareivindicada; sin embargo, no fue maritano”, enasí. la que nos enseña que tenemos que hacer con nuestros semejantes lo que Él hace con nosotros. Describe la compasión hacia la miseria del otro, que nos obliga a bajarnos de nuestro caballo y atender al necesitado. AvaBowler, J. 1985. El eclipse del Darwinismo. Labor universitaria. Barcelona, España. lan esta parábola muchas otras, como la súplica que el Epulón hace a Abraham 16, 24), la parábola Futuyma, D. 1998. rico Evolutionary Biology. Sinauer(Lucas Associates, Inc.oThird edition. Sunderland. MA, USA. del deudor (Mateo 18, 23-35) sobre el perdón que hay que Kropotkin, P. 1970. El apoyo mutuo, un factor de la evolución. Ed. Proyección. Buenos Aires. ejercer con nuestros semejantes. Según esta visión creadora y poéticaDebate. de Cristo, no se puede entender nuestra Mayr, E. 1998. Así es la Biología. Madrid, España. relación con Dios sin el perdón.

REFERENCIAS

54y43.indd1 1 42y55.indd


CONOCIMIENTO

Quien no perdona a sus semejantes no tiene cabida en el Reino de Dios: “¿No debiste tú hacer lo mismo? (Cfr. Mateo 18,21 y ss); y el “Padre nuestro”: “Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. CANTO A LA MISERICORDIA Todos los necesitados y miserables que acudían a Cristo, lo hacían en una súplica que era un canto a la misericordia, a la compasión. Una de las bienaventuranzas dice claramente: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos obtendrán misericordia”. En consecuencia, la propia felicidad consiste en la aceptación con la que se acoge a los demás. El conocimiento de la misericordia de Dios en Cristo fundamenta lo nuevo que hay en la argumentación cristiana. En los relatos de los sinópticos sobre los milagros, el imperativo “¡Ten compasión!” se halla en los labios de los que se acercan a Jesús pidiéndole salvación e invocando su mesianidad. Esta petición tiene especialmente la forma de un clamor de oración: “¡Hijo de David!, Jesús, ten misericordia de mi!”. Ante tal clamor, el Hijo de David le devuelve misericordiosamente la luz de los ojos al ciego, el andar y levantarse al tullido, la tersura de la piel al leproso, convirtiéndolos a todos en testigos de su propia pasión. El esperado descendiente de David demuestra ser el Kyrios, al reconocer la fe de la mujer pagana o al expulsar al demonio que se había apoderado de su hija o al escuchar al padre del muchacho epiléptico que lo increpaba diciendo: “¡Señor, ten misericordia de mi hijo!”. En uno de los relatos más acabados como teología de la compasión, san Lucas recoge en 1, 78-79 el concepto veterotestamentario de compasión o misericordia en su sentido original: como fidelidad de Dios clemente y creador. Así, la gente se regocija por la misericordia mostrada por Dios a Israel. Esa misericordia es señal de la omnipotencia creadora de Dios. Esa misericordia alcanza la plenitud fundamental en su encarnación, en la clemente entrega que Dios hizo de sí mismo a los insignificantes y los pobres.

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

43

cosa que la vida misma. La vida del hombre es el don supremo, inalienable, intransferible, no comerciable. La segunda gran acción de Dios, muy superior a la primera, es ese momento inefable en que Dios decide ser parte de su propia creación. Decide hacerse historia, nacer de una mujer como el resto de los seres humanos, nacer del vientre de una madre. Decide encarnecerse. Decide padecer y, por tanto, ser garante de su propia creación. Y esto lo hace en la persona de Cristo que comparte con el hombre toda la condición humana: la familia, la amistad, el trabajo, la risa, la alegría; pero también la soledad, la tristeza, el abandono, la traición, la negación, el repudio, la tortura y la muerte misma. En suma, el acto de la encarnación de Dios no puede separarse del acto creador, que, viniendo de Dios esas dos acciones, se convierten en un solo acto de Dios, y por tanto es un acto trascendente y destinado a volver a no salirse de la eternidad y, por ello, Cristo resucita y abre la puerta a su creación al destino último del hombre que es Dios mismo.

CREACIÓN Y COMPASIÓN DE DIOS Los Evangelios se convierten en un canto nuevo y un brinco genial a otra teología y otra visión de Dios. La primera gran acción fundamental de Dios es una doble acción. La primera gran acción de Dios es la creación misma, donde su magnificencia y magnanimidad despliegan su amor a su propia obra, y hace partícipe a su creación del manto de su eternidad. En esta acción, Dios crea al hombre distinto al resto de las criaturas. Lo crea libre. Ésta es la gran aventura de Dios. Al crear al hombre, lo crea libre, capaz de oponérsele, separarse, alejarse, y hasta blasfemar contra su propio Creador, para que con el mismo amor con el que fue creado, lo busque. Dios es la causa eficiente y, por ello, causa final, sumo bien, máximo bien, bien supremo, jamás nada mejor deseable al que tiende toda la creación. Por él llora la creación. La gran paradoja de Dios está en esa tensión radical entre la libertad del hombre y el amor creativo de Dios. Dios no puede desear otra cosa ni darnos mejor

02/06/2009 05:16:08 p.m.


4452

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

ASPECTOS HISTÓRICOS El inicio de la disyuntiva “lucha” y “apoyo” en las especies, tiene su origen en los escritos del sociólogo y economista inglés Thomas Malthus; específicamente en su “Ensayo sobre el principio de la población”. En él, Darwin encontró una frase importante para plantear su teoría evolutiva. Malthus hablaba de “la lucha por la existencia”. En dicho ensayo, se establece que mientras la población crecía de forma geométrica, los alimentos aumentaban en progresión aritmética. Malthus pensaba que la especie humana, y en general todos los seres vivientes, presentaban una tendencia ostensible a un aumento constante, el cual está por encima de los alimentos disponibles, hecho que a la postre determinaba la miseria, el hambre, la enfermedad y la lucha. Una vez que Darwin conoció la doctrina de Malthus, asentó sus postulados de “lucha por la existencia” en su libro Sobre el origen de las especies, el cual fue publicado en 1859. Según Darwin, la lucha por la existencia se da “entre todos los seres orgánicos del mundo, lucha que se desprende inevitablemente del incremento en proporción geométrica. Es la doctrina de Malthus aplicada a todo el reino vegetal y animal”. Es importante mencionar que las teorías maltusianas acerca del crecimiento poblacional tomaron valores tan extremos que muchas veces rayaron en la exageración y no fueron congruentes con la realidad, (Figura 1).

El desarrollo de la compasión en el budismo tibetano

Figura 1. Evidencia de los cálculos erróneos de Malthus respecto a la cantidad de habitantes en los países citados.

for Existence and its Bearing upon Man”, en la revista Es decir, Darwin se basó, desde un inicio, en una serie Nineteenth Century. En dicho ensayo, Huxley define de de postulados cuya comprobación existía tan sólo parcialMarco Antonio Karam manera absoluta que sólo pueden sobrevivir las especies mente y de manera imprecisa; sin embargo, aceptó esas más combativas, mientras que “los más débiles y los más afirmaciones en su totalidad, sin cuestionar la base teórica ponerlos aen práctica. De no encontrarlos útiles o correcde los últimos 40 años, haestán gana-condenados estúpidos muerte”. Estableció entonde las mismas, y a partir lo delargo ellas estableció la parte medu-el budismo tos, se le estimula buscar todos la verdad do enorme influencia y popularidad ces en occidente. Se encarnizada que la guerra de unoa contra era en otros lados, sin lar de la lucha por la existencia. conflicto alguno. Para Esta libertad dice, con base en recientes estudios “el publicados en el de estado normal la existencia”. Huxley, esencial el mo- del dogma, es enen las palabras Reino Unido, que la tradición es ya, hoy, tor unade delalas tradi- altecida evolución era la lucha (Figura 2). del Buda a los kalamas, un pueblo CORRIENTES DE PENSAMIENTO ciones espirituales de mayor presencia y crecimiento en que vivía en la vecindad de la ciudad de Kesaputta en el A partir de la obra de Darwin, se formaron dos corrientes Europa. Como muestra, tan sólo que en los Estados Unidos norte de la India: de pensamiento: una, representada por intelectuales “Vengan, kalamas, no se sientan satisfechos meraexisten máspor de la mil centros para de estudios budistas tibetaapoyaron y acentuaron la lucha existencia jusnos, una de las políticas múltiplesy tradiciones tificar ciertas posiciones filosóficas, biológicas, budistas presentes mente con las opiniones, con la tradición o con las narrativas legendarias, ni con aquello que a ustedes ha llegado en nuestro continente. y otra, en la que estaban aquéllos que se promulgaban en evidencia apunta hacia el continuo incremento a través de las escrituras, con conjeturas, inferencias lógifranca contraposición aToda esa lucha. Estos últimos resaltaen la de ladesacreditar tradición, como resultado de su cas, con el sopesar de las evidencias, con la adhesión a ban la preponderancia delpopularidad altruismo para a la discusión con habilidad para atender satisfacer de las más pro- puntos de vista a los que arribamos tras Figura los primeros. En este punto sobresalen los ynombres dealgunas T. 2. Según Huxley, maestro’. lucha y necesidades espirituales H. Huxley y de Petr fundas Kropotkin, ambos con posicionesdel an- occidental, requeri- otros, o con el pensamiento ‘El monje es nuestro fuerza eran ideas nofactores son mientos que por lo general no son del todo atendidos por Cuando ustedes sepan en sí mismos: ‘Estas tagónicas al respecto. determinantes productivas, son objeto de censura, condenadas por las religiones institucionales del oeste. Con esto en mente, Hacia 1880, el zoólogo ruso Karl F. Kessler impartió que asegurabanlos el “éxito” en la conducen uno podría preguntarse: ¿qué es lo que el budismo posee sabios; siendo adoptadas y puestas en práctica, una conferencia “Sobre la ley de la ayuda muMaestro Marco intitulada: de las Antonio Karam abandonarlas… que es especialmente útil ydudado valioso?de La respuesta es senci- al daño y el sufrimiento’, entonces debenevolución tua”. Hasta ese momento, Kropotkin había especies. Presidente y sí mismos: La ausencia de dogmas y la posibilidad de encontrar (Por el contrario), Cuando ustedes sepan en ciertos argumentos lla: darwinistas, donde se establecía que Foto Jonathan ‘EsFundador Scott/Planet earth tas ideas son productivas…’ entonces deberán practicarlas la verdad por uno mismo. la lucha por la existencia era el mecanismo preponderante de la Casa del Tibet Pictures. y normar su comportamiento a través de ellas”. en la evolución de Méxicode las especies; la conferencia de Kessler Director en del que, AUSENCIA puso énfasis además deDE la DOGMAS lucha mutua entre las Huxley modificó el postulado de lucha por la existenproyecto de TOLERANCIA El budismo no exige queentre una persona sus especies, también existía la ayuda mutua las mis-acepte cia, y le enseñandio una connotación ajena a la del propio Darwin, construcción Si uno se reserva el derecho encontrar la verdad por sí zas como dogmas de fe. Por el contrario, al practicante se mas; postulado que causó una gran impresión en Kropues cuando este último habla de la lucha por ladeexistende la primera stupa budista México mismo, lógicamente le insta profundizar a investigar por si mismo fundamenpotkin,de por lo que decidió sobre ello. los principios cia, tiene mucho cuidado enentonces, mencionar que lo hacedeberá en el conferirles a otros www.casatibet. derecho, como a que su vez que Thomas sustentan la tradición. validez Posteriormente, tales en 1888, H. aHuxley, amigo De y encontrar sentido más amplio,ely mismo fue claro en mencionar esadeberá “lu- respetar sus conorg.mx clusiones, del aunindividuo cuando éstas sean diferentes a las nuesestos principios, observaciones, le invita a la capacidad defensor de Darwin,enpublicó su famoso ideas ensayoy “Struggle cha”seinvolucraba para dejar

A

44y53.indd 52y45.indd1 1


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

45

tras. De aquí emana la tolerancia esencial que el mundo de hoy tanto necesita. Si bien en la historia del budismo, inevitablemente se han dado excepciones –ser budista no es lo mismo que ser un Buda– en general, la tradición se ha mantenido ajena a inquisiciones, guerras religiosas y masacres, quemas de brujas, personas y libros, así como las persecuciones de herejes. TRADICIÓN LIBERAL DEL LIBRE CUESTIONAMIENTO Si el budismo es una tradición no dogmática, no basada en un libro o en una particular colección de artículos de fe, ¿qué es lo que hace de un budista, budista? Para empezar, el respeto al propio Buda histórico y a la manera en que éste condujo su búsqueda por la verdad espiritual. De aquí emana directamente, un sentido de pertenencia hacia la tradición que el Buda estableció: uno de libre cuestionamiento hacia la naturaleza de la verdad ulterior y de natural fraternidad para aquéllos que comparten un similar (aunque no necesariamente idéntico) punto de vista. MÉTODOS PRÁCTICOS Si el énfasis del budismo recae en la investigación personalizada, se valorará por encima de todo la directa experiencia religiosa, en oposición a las meras creencias y la fe dogmática. Sin embargo, es claro que uno no obtiene esta experiencia de la nada. Si bien en circunstancias excepcionales esto puede suceder, el individuo tiene que comprometerse con un esfuerzo consciente de desarrollo. Es así que el budismo no nos ofrece tanto cosas en qué creer, sino más bien, cosas que hacer: una vasta variedad de prácticas espirituales que oscilan desde los preceptos morales, que el individuo puede aplicar en su vida diaria; virtudes que pueden ser gradualmente cultivadas, una profusión de prácticas meditativas que nos permiten desarrollar nuestros potenciales espirituales, así como medios orientados al cultivo de la sabiduría: el correcto entendimiento de la realidad; el amor bondadoso y la compasión. Puesto en términos occidentales, la meta ulterior de la práctica budista es el construir y propiciar la experiencia mística. El penetrar el gran misterio que yace en el corazón de la existencia y encontrar las respuestas a los complejos problemas que han preocupado perennemente a las mentes más desarrolladas de la raza humana. Esto implica, naturalmente, una total y radical transformación de la persona. SANACIÓN Y TRANSFORMACIÓN Carl Jung escribió: “El mundo entero desea la paz, mientras se prepara para la guerra. La humanidad es impotente ante la propia humanidad, y los dioses, como siempre, nos enseñan el camino de la fatalidad”. Ésta es una síntesis de nuestros dilemas contemporáneos. Nuestra sociedad actual se encuentra acechada por una gran variedad de problemas –sociales, psicológicos, ecológicos y económicos– como, a su vez, por la constante amenaza del armaguedón nuclear, la cual siempre proyecta su sombra sobre nosotros. Nuestro planeta, literalmente, se ha convertido en una especie de bomba de tiempo, a

tan sólo unos minutos de su detonación final. Al correr el último segundo en el reloj, parecemos dominados por oscuras fuerzas que no entendemos, y sobre las cuales no tenemos control. En ocasiones, proyectamos el mal hacia fuera, y hacemos a otros pueblos o personas responsables de nuestras dificultades. De vez en vez, políticos y científicos proclaman el hallazgo de soluciones. Desgraciadamente, éstas suelen ser, por lo general, parciales y temporales. Tocan la superficie y atienden a los síntomas de nuestros problemas, mas son incapaces de aliviarlos de raíz. De ser honestos, estas causas radican en el corazón individual humano, en nuestros corazones, en donde radica un primitivo y fanático egoísmo. Es nuestra avaricia personal, nuestro odio y confusión colectivizada y amplificada a escala masiva, la causa de los graves problemas de nuestro mundo. No obstante, tan sólo ver esto no es suficiente. Las oscuras fuerzas que residen en nuestro interior deben ser descubiertas, evidenciadas y purificadas. Así, a través de la conciencia y el entendimiento, podrán ser transformadas en la materia de la sabiduría y la compasión. El budismo nos ofrece un medio y forma para hacer esto. La tradición budista representa, fundamentalmente, una búsqueda del despertar. Su propósito es eliminar el sufrimiento y las causas que lo propician. No tiene como meta la mera persecución del placer temporal, sensorial-

02/06/2009 05:15:49 p.m.


4650

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

EL SER HUMANO, BONDADOSO Y COMPASIVO Dice el Dalai Lama que el ser humano es de naturaleza bondadosa y compasiva; ya que siempre está en constante búsqueda de su felicidad. De hecho, estudios científicos avalan esta afirmación, y muestran que toda agresividad y conducta violenta es producto de factores externos al ser humano, como su biología, el medio ambiente y su entorno social. Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Harvard demostró que la estimulación de los sentimientos compasivos de las personas eleva sus niveles de inmunoglobulina A, un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones respiratorias. Otros estudios realizados en la Universidad de Michigan revelaron que hacer voluntariado aumenta las expectativas de vida de las personas. Pero, ¿qué es la compasión? ¿Cómo podemos llegar a tener un corazón compasivo?

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO y es visto que como sólido e independiente; lo que es en realique reconocer las carencias provienen del egoísmo yde observar cómo este fuente depoco dolor y no obstante es vistofortuna como fuente nos induce a actuardad de un modo virtuoso y cómo nuestra actual de placer. se basa en la explotación de aquéllos que son menos afortunados; reconocer Ladepende expresión esencial de de esta prenatal es que nuestra fortuna de más la contribución losignorancia demás. la que nos lleva a construir y defender el sentido de traun Cada uno de los aspectos de nuestro bienestar es debido a un duro “yo” separado autónomo, bajo por parte de otros. Nada de yeso existiría, distinción si no fueraque poreventualmente la amabilidad en las experiencias del odio, el deseo, el orde tanta gente a ladesemboca que ni siquiera conocemos. Si contemplamos el mundo, gullohacia y los los celos, así y como de muchos otros pensamientos crece nuestro aprecio otros construimos puentes de empatía e y emociones que destruyen nuestra felicidad y envenenan intimidad con ellos. nuestras y lasy de otros. Tras el desarrollo de la vidas empatía la cercanía, el siguiente paso imporEstos venenos mentales pueden ser eliminados, ya que tante para cultivar nuestra compasión consiste en penetrar en la verdadera son, por naturaleza, y emergen de una vanaturaleza del sufrimiento. Puede ser lotransitorios que en el budismo se conoce como riedad de causas y circunstancias ser reme“sufrimiento del sufrimiento” –que es el primer nivelque delpueden sufrimientoy es así queque la tercera verdad, la del fin del sufritener empatía con diadas. aquella Es persona sufre una pérdida de salud o de un miento, eses posible. ser querido. El segundo nivel el “sufrimiento del cambio”, y es compadecer Es la cuarta verdad, la verdad del sendero, que a quienes gozan de fama y fortuna, porque en algún momento de suslavidas hace de esta posibilidad una realidad: el uso de cualquier perderán esos bienes temporales y estarán afectados por el sufrimiento. El medio posible para lograr erradicar, de forma constantedefinitiva, tercer nivel, que es el más profundo y el que experimentamos las del causas del sufrimiento, a través de un proceso de mente, es el resultado carácter cíclico de nuestra existencia. transformación; una metodología quevidas, pretende los Este nivel de sufrimiento impregna todas nuestras y nosatacar condena deviciosos nuestrosllenos desequilibrios mentales y emo-y a girar una y otra fundamentos vez en círculos de emociones negativas cionales, los cuales nos de la yposibilidad de ganar acciones no virtuosas. Debemos trabajar enprivan la empatía la proximidad hacia un estado de salud mental óptima y de autentico otros para experimentar una verdadera compasión por el prójimo. bienestar; desequilibrios en nuestro neurótico estilo de relación con el deseo, nuestros desequilibrios de atención, cognoLA COMPASIÓN VERDADERA scitivos–sostiene y emocionales. La verdadera compasión el Dalai Lama- posee la intensidad y la

¿QUÉ ES LA COMPASIÓN? Se conoce como compasión la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás, y a la voluntad de aliviar sus penas. La compasión puede definirse como un estado mental libre de agresividad y de intenciones violentas. Es una actitud mental que desea liberar a los otros de sus sufrimientos, con compromiso, responsabilidad y respeto. La compasión es el deseo de que espontaneidad de una madre cariñosa que sufre por su bebé enfermo. Afirma los demás estén libres de sufrimiento; gracias a ella, ENSEÑANZAS DELde BUDA que todos los actos y pensamientos una madre, a lo largo de un día, gise aspira a lograr la iluminación. Según palabras del Las cuatro nobles verdades fueron enseñadas duranteesa lo mente condicionado, sino la consecución de un tipo de ran en torno a su preocupación por el niño. Y sólo cultivando y teniendo propio Dalai Lama en su libro El Arte de la Compasión, quedemás es conocido como ‘la primera puesta en movimiento florecimiento que subyace nuestros estapara con los habremos alcanzado la máxima y más perfecta es mediante la misma como podemos evitary elsatura pen- todosactitud dos puesto emocionales y que abraza lasuna múltiples vicisitudes de de la rueda del Dharma’. A su vez, el Buda enseñó en vacompasión. samiento egocéntrico, que experimentamos niveleslogremos y diferentes cosas, comprender con dependencia de su tipo la vida. Un en estilo de relación con la existenciaCuando que emana todos rios nosotros meditar, e interiorizar gran alegría y nunca caemos el extremo de buscar audiencia y su yo capacidad de soy entendimiento. A algunos de la concordancia con la realidad. actualizar esta de todos somos uno: que tú eres y que yo tú, podremos experisólo nuestra felicidad o salvación personales. La com- Para que del mundoendeun la mundo experiencia meta, es indispensable naturaleza última de la les mentar la vivencia deenseñó lo quelas es imperfecciones la más pura compasión que pasión debe ser siempre nuestro objetivo,entender desde el la inicotidiana; otros, les la perfección existente en la mente, el mundo de los fenómenos y el potencial decada per- vez se olvida más del aprójimo y reveló se preocupa cada vez más por sí cio del viaje espiritual. naturaleza esencial de los fenómenos, y aun a otros les que subyace los seres. Hay dos clasesfección de compasión: la adormecido que incluyeen eltodos mismo. explicó el vacío: la ausencia de formas fantasiosas de eapego y la expectativa de recibir lo mismo del otro, y xistencia que naturalmente imputamos a los fenómenos LAS CUATRO VERDADES la verdadera compasión, que es NOBLES la que está libre del dos mil 500 años, el Buda histórico, Siddhartha Gau- y la infinita compasión que es su esencia. Nos enseñó que apego. Cuanto másHace comprendamos el sufrimiento del tama, enseñó las cuatro nobles verdades, en su primer todos los seres sensibles contienen dentro de sí, como otro, tanto mayor será nuestra capacidad de compasión. sermón en el parque de los venados, El desarrollo de la compasión y el altruismo tiene un Sarnath en Benares, una indestructible pepita de oro, el potencial para transformarse en Budas, y nos mostró el camino que cualquiera India. efecto positivo sobre la salud física y emocional, como La primera la verdad del sufrimiento; no tan sólo puede tomar para actualizar este preciado potencial. se mencionó anteriormente; pues es fortalece el sistema La esencia del budismo es la unión de la sabiduría y el sufrimiento quevida. normalmente llamamos sufrimiento: inmunológico y aumenta los años de el dolor de la insatisfacción, del nacer, crecer, envejecer, la compasión. La primera nos permite reconocer nuestra enfermar, morir, no obtener lo que nos es grato, o perder naturaleza más íntima y la segunda nos muestra que la ¿CÓMO LOGRAR UN CORAZÓN COMPASIVO? lo que nos es grato; sino también el más sutil dolor del felicidad y el sufrimiento de otros son más importantes Dice el Dalai Lama en su libro ya citado, que si deseamos cambio, la falsa felicidad se transforma en angustia, que los de nosotros mismos. tener un corazón compasivo, el primer pasoque consiste La enseñanza del Buda no debe ser vista meramente así como el todavía más sutil sufrimiento que se encuentra en cultivar sentimientos de empatía o proximidad hacia en toda criatura, mientrasdela ignorancia primige- como un objeto de curiosidad intelectual, o como una filolos demás; tambiénlatente debemos reconocer la gravedad niamás en torno a la naturaleza la realidad no haya sido sofía especulativa. Su valor recae en poner en práctica sus su desdicha. Cuanto cerca estamos de una de persoprincipios. El budismo es, por definición, un sendero a la erradicada. na, más insoportable nos resulta verla sufrir. iluminación; una metodología de introspección analítica, La segunda verdad es la de las causas del sufrimienY por cercanía nos referimos a un sentimiento de resorientada a mostrarnos la naturaleza de nuestras emoto, fundamentalmente la ignorancia, el crónico desconoponsabilidad, de preocupación por esa persona. Con el REFERENCIA a brindarnos métodos y cimiento de es la necesario realidad, que no sólo ignora la manera de ciones y actitudes perturbadas; Dalai Lama XIV (Tenzing fin de desarrollar esta cercanía reflexionar (2007)laEldimensión Arte de redescubrir ser de las cosas, sino que subienesvez proyecta e imputa sobre medios para superarlas y paraGyatzo) sobre las virtudes implícitas en la alegría pora el la Compasión Primera fundamental de gozo y luminosidad, que es una con la objetos y personas cualidades que no les corresponden; tar de los otros. Debemos llegar a ver la paz mental y la edición. Ed. De Bolsillo, naturaleza de nuestras mentes. la equivocada cognición de lo impermanente como perfelicidad interna que se deriva de ello, al mismo tiempo México D. F. Todos los seres aspiran a ser felices y dejar de sufrir. manente; de aquello que depende de partes y condiciones

46y51.indd 50y47.indd1 1


CONOCIMIENTO

Éste es quizás el deseo más primario y elemental que encontramos presente en la estructura cognoscitiva de los seres vivos. No obstante, tendríamos que definir lo que por este término entendemos, ya que la auténtica felicidad no puede ser reducida a la mera obtención del placer impulsado por estímulos sensoriales temporales; la experiencia placentera que emerge ocasionalmente como resultado de nuestra rutina hedonista cotidiana. De acuerdo con las más antiguas tradiciones espirituales del mundo, tales como la budista, la felicidad es un tipo de florecimiento que subyace y satura todos nuestros estados emocionales, que abraza y trasciende las múltiples vicisitudes de la vida. Representa una manera de relacionarse con el mundo, en concordancia con la naturaleza de la realidad. Aristóteles describía este estado a través de la palabra: Eudaimonia, concepto equivalente al “bien humano” el cual “llega a revelarse como el quehacer del alma, de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son más de una, de acuerdo con aquélla que sea la mejor y la más completa de entre éstas”. BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD Evidentemente, este tipo de bienestar demanda el desarrollo de un profundo conocimiento del individuo sobre sí mismo, lo que el gran Sócrates afirmaba al decir: “Aún soy incapaz, como ordena la inscripción en Delfos, de cono-

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

47

cerme a mí mismo, y me parece ciertamente absurdo indagar acerca de otras cosas antes de haber entendido esto”. El Dalai Lama, líder temporal y espiritual del pueblo tibetano, afirma, a su vez, que “el propósito mismo de nuestra vida es buscar la felicidad. Ya sea que uno siga esta o aquella religión, todos buscamos algo mejor en nuestra vida. Así que pienso que la dirección misma de la existencia no es otra que la búsqueda de la felicidad”. Desde la óptica budista, la felicidad se encuentra intrínsecamente ligada al desarrollo de una salud mental óptima, la cual por lo general se encuentra limitada por una serie de desequilibrios en nuestra mente y personalidad tales como: Desequilibrios conativos: inhabilidad para establecer una sana relación con el universo del deseo. Desequilibrios de la atención: crónico déficit de la atención o síndrome de hiperactividad de la atención. Desequilibrios cognoscitivos: falta de claridad en torno a la manera en que el mundo, sus fenómenos y nosotros mismos existimos o a la tendencia de proyectar sobre la realidad cualidades con las que en realidad no cuenta. Desequilibrios emocionales: síndromes de insensibilidad o hiperactividad emocional. MEDITACIÓN Y SALUD MENTAL Por siglos, la meditación ha sido utilizada dentro del ámbito del mundo budista como una de las más poderosas herramientas para cultivar la “salud mental óptima” y lograr un auténtico balance en nuestra mente y corazón. La meditación, se ha observado recientemente, puede cambiar el modo de trabajar del cerebro y permite alcanzar niveles de conciencia inusuales, gracias a la creación de conexiones neuronales que no existen en los individuos que no suelen realizar prácticas contemplativas Así lo han comprobado investigadores de la Universidad de Wisconsin en Madison, Estados Unidos, que desde 1992 llevan a cabo un estudio en colaboración con el actual Dalai Lama y otros monjes budistas muy experimentados en el arte de la meditación. Los últimos resultados de este estudio, liderado por los neurocientíficos Antoine Lutz y Richard Davidson, fueron publicados recientemente en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Hasta ahora, fenómenos como la paz interior y la serenidad adquiridos a través de la meditación, eran interpretados a través de la luz de las afirmaciones metafísicas. Hoy, gracias entre otros muchos a este estudio, los efectos de estas prácticas se han “traducido” al lenguaje científico. Los monjes budistas que llevan largo tiempo practicando meditación, presentan una gran actividad en una zona determinada del cerebro: la corteza prefrontal izquierda. En cambio, esta área del cerebro no presenta mayor actividad en los individuos que no practican meditación, aunque está “viva” con más frecuencia en aquéllos que tienen un carácter optimista y poco ansioso. “Hemos observado que los monjes que llevan largo tiempo meditando, registran una actividad en esa parte del cerebro realmente alta”, explica Richard Davidson, in-

02/06/2009 05:15:30 p.m.


48

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

tegrante del equipo de neurocientíficos que llevan a cabo esta investigación, en el Laboratorio de Imagen Funcional del Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Wisconisn en Madison. Davidson asegura que alcanzar un grado de actividad cerebral tan alto en esa área del cerebro requiere de un entrenamiento meditativo formal, al igual que los jugadores de tenis, por ejemplo, mejoran con la práctica en la ejecución de su deporte. Así, después de dos mil 550 años, parece ser que las neurociencias finalmente comienzan a coincidir con los planteamientos milenarios de la filosofía budista. Todas las cosas poseen la naturaleza de la mente, la mente es reina y toma la delantera. Si la mente es clara, lo que quiera que digas o hagas será seguido por la felicidad, como la sombra que acompaña al cuerpo. Todas las cosas poseen la naturaleza de la mente; la mente es reina y toma la delantera. Si la mente se encuentra contaminada, lo que quiera que digas o hagas será seguido por la infelicidad como la sombra que acompaña al cuerpo. MÉTODOS BUDISTAS DE INTROSPECCIÓN ANALÍTICA PARA CULTIVAR LA COMPASIÓN Primera parte 1.Pienso en un amigo o un ser querido que se encuentra sufriendo evidentemente y pienso: Al igual que yo, esta persona desea ser feliz y no desea sufrir, y sin embargo está sufriendo. ¡Si tan sólo esta persona pudiera estar libre de su sufrimiento y de sus causas! 2.Visualizo a un ser querido quien, aunque no esté sufriendo ahora en forma evidente, sufrirá en el futuro debido a las acciones contraproducentes que todos hemos cometido desde el tiempo sin principio. Pienso lo siguiente: Al igual que yo, esta persona desea ser feliz y no desea sufrir; y sin embargo está sufriendo. ¡Si tan sólo esta persona pudiera estar libre de su sufrimiento y de sus causas! Alterno entre la meditación analítica y la de estabilización. 3.Extiendo lentamente esta meditación hacia cada persona, primero con más seres queridos y amigos; luego, hacia personas neutras, y, por último, a los enemigos, hasta incluir eventualmente a todos los seres a través del espacio. Segunda parte 1.Pienso en un amigo o un ser querido que se encuentra sufriendo evidentemente y pienso: Al igual que yo, esta persona desea ser feliz y no desea sufrir; y, sin embargo, está sufriendo. ¡Que esta persona esté libre de su sufrimiento y de sus causas! 2.Visualizo a un ser querido, quien, aunque no esté sufriendo ahora en forma evidente, sufrirá en el futuro debido a las acciones contraproducentes que todos hemos cometido desde el tiempo sin principio. Pienso lo siguiente: Al igual que yo, esta persona desea ser feliz y no desea sufrir; y, sin embargo, está sufriendo. ¡Que esta persona esté libre de su sufrimiento y de sus causas! 3.Extiendo lentamente esta meditación hacia cada perso-

48y49.indd 1

CONOCIMIENTO

na; primero con más seres queridos y amigos; luego, hacia personas neutras, y, por último, a los enemigos, hasta incluir eventualmente a todos los seres a través del espacio. Tercera parte 1.Pienso en un amigo o ser querido que se encuentra sufriendo evidentemente y pienso: Al igual que yo, esta persona desea ser feliz y no desea sufrir; y sin embargo está sufriendo. ¡Voy a ayudar a que esta persona se libere de su sufrimiento y de todas sus causas! 2.Visualizo frente a mí a un ser querido quien, aunque no esté sufriendo ahora en forma evidente, sufrirá en el futuro debido a las acciones contraproducentes que todos hemos cometido desde el tiempo sin principio. Pienso lo siguiente: Al igual que yo, esta persona desea ser feliz y no desea sufrir, y sin embargo está sufriendo. ¡Voy a ayudar a que esta persona se libere de su sufrimiento y de todas sus causas! 3.Extiendo lentamente esta meditación hacia cada persona, primero con más seres queridos y amigos, luego hacia personas neutras y por último a los enemigos hasta incluir eventualmente a todos los seres a través del espacio. La compasión es un método excepcionalmente eficaz para entender la interdependencia de todos los fenómenos de la existencia, así como un instrumento muy poderoso para construir mejores condiciones para gozar y aprovechar a nuestra vida cotidiana. La implementación de esta sencilla metodología meditativa, no requiere de ninguna filiación ideológica ni, por supuesto, de verse como un practicante budista. Emana del sentido común, así como de la convicción de que “el bien de muchos supera al bien del uno” y que “nuestro bienestar personal no puede desvincularse del bienestar colectivo”.


CONOCIMIENTO

La compasión, según el Dalai Lama LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

Ingeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / ITESM cordaz@itesm.mx

Para sentir compasión por los demás, antes debemos sentir compasión por nosotros mismos. Osho

Claudia Ordaz

C

uando vamos a bordo de nuestro auto, podemos ver gente que pide limosna en los cruceros; al encender el televisor o simplemente al hojear el periódico, vemos el rostro de la miseria, el sufrimiento y la enfermedad. Estas desgracias están ahí, muy cerca de nosotros; no son historias inventadas, sino realidades con las que convivimos día con día. Sin embargo, sufrimos de amnesia selectiva, porque el mundo nos va presentando necesidades que debemos cubrir de manera inmediata y al costo que sea; el mundo nos ha ido orillando a ser una raza de individuos egoístas, o más bien, nosotros elegimos serlo. Estamos cada vez más aislados de los demás, y ni siquiera reparamos en la idea de que no sería posible vivir un día sin depender de infinidad de personas que trabajan para que podamos continuar con nuestras vidas: alimentándonos, vistiéndonos y ayudándonos de alguna otra forma. Dado que pasamos horas frente al monitor, cada vez se nos dificulta más el relacionarnos con las demás personas. El único modo de poder abrirnos a nosotros mismos y a los demás es acercarnos a nosotros mismos y a las demás personas con una disposición compasiva.

49


46 50

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

EL SER HUMANO, BONDADOSO Y COMPASIVO Dice el Dalai Lama que el ser humano es de naturaleza bondadosa y compasiva; ya que siempre está en constante búsqueda de su felicidad. De hecho, estudios científicos avalan esta afirmación, y muestran que toda agresividad y conducta violenta es producto de factores externos al ser humano, como su biología, el medio ambiente y su entorno social. Una investigación llevada a cabo en la Universidad de Harvard demostró que la estimulación de los sentimientos compasivos de las personas eleva sus niveles de inmunoglobulina A, un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones respiratorias. Otros estudios realizados en la Universidad de Michigan revelaron que hacer voluntariado aumenta las expectativas de vida de las personas. Pero, ¿qué es la compasión? ¿Cómo podemos llegar a tener un corazón compasivo?

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO y es visto como sólido e independiente; de lo que es en realidad fuente de dolor del y no obstante es visto cómo como este fuente que reconocer las carencias que provienen egoísmo y observar de placer. nos induce a actuar de un modo poco virtuoso y cómo nuestra fortuna actual La expresión más esencial de esta ignoranciareconocer prenatal es se basa en la explotación de aquéllos que son menos afortunados; la que nos lleva a construir y defender el sentido de un que nuestra fortuna depende de la contribución de los demás. “yo” separado y autónomo, distinción que eventualmente Cada uno de los aspectos de nuestro bienestar es debido a un duro tradesemboca experiencias del odio, deseo, el orbajo por parte de otros. Nada de en esolas existiría, si no fuera por laelamabilidad gullo y los celos, así como Si decontemplamos muchos otros pensamientos de tanta gente a la que ni siquiera conocemos. el mundo, emociones que y destruyen nuestra felicidad y envenenan crece nuestro aprecioy hacia los otros construimos puentes de empatía e nuestras vidas y las de otros. intimidad con ellos. mentales pueden ser eliminados, ya que Tras el desarrolloEstos de la venenos empatía y la cercanía, el siguiente paso imporson, por naturaleza, transitorios y emergen de una vatante para cultivar nuestra compasión consiste en penetrar en la verdadera riedad Puede de causas y que circunstancias que se pueden remenaturaleza del sufrimiento. ser lo en el budismo conoceser como diadas. Es–que así que terceranivel verdad, la del fin dely sufri“sufrimiento del sufrimiento” es ellaprimer del sufrimientoes miento, es posible. tener empatía con aquella persona que sufre una pérdida de salud o de un Es la verdad, del la verdad la que ser querido. El segundo nivel es cuarta el “sufrimiento cambio”,del y essendero, compadecer hace de esta posibilidad una realidad: el uso de cualquier a quienes gozan de fama y fortuna, porque en algún momento de sus vidas posible para lograr erradicar, desufrimiento. forma definitiva, perderán esos bienes medio temporales y estarán afectados por el El causas del sufrimiento, a través de unconstanteproceso de tercer nivel, que es ellasmás profundo y el que experimentamos unade metodología que pretende atacar los mente, es el resultadotransformación; del carácter cíclico nuestra existencia. fundamentos de nuestros desequilibrios y emoEste nivel de sufrimiento impregna todas nuestras vidas, ymentales nos condena cionales, los cuales nos privan de la posibilidad de a girar una y otra vez en círculos viciosos llenos de emociones negativasganar y estado de saluden mental óptima y de autenticohacia bienesacciones no virtuosas.un Debemos trabajar la empatía y la proximidad tar;una desequilibrios en nuestropor neurótico estilo de relación otros para experimentar verdadera compasión el prójimo. con el deseo, nuestros desequilibrios de atención, cognoscitivos y emocionales. LA COMPASIÓN VERDADERA

¿QUÉ ES LA COMPASIÓN? Se conoce como compasión la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás, y a la voluntad de aliviar sus penas. La compasión puede definirse como un estado mental libre de agresividad y de intenciones violentas. Es una actitud mental que desea liberar a los otros de sus sufrimientos, con compromiso, responLa verdadera compasión –sostiene el Dalai Lama- posee la intensidad y la sabilidad y respeto. La compasión es el deseo de que DEL espontaneidad de unaENSEÑANZAS madre cariñosa queBUDA sufre por su bebé enfermo. Afirma los demás estén libres de sufrimiento; gracias a ella, Las cuatro nobles verdades fueron enseñadas mente condicionado, sino la consecución de un tipo de que todos los actos y pensamientos de una madre, a lo largo de undurante día, gi- lo se aspira a lograr la iluminación. Según palabras del que es conocido comoY‘la primera puesta en movimiento que y satura todos nuestros ran en torno aestasu preocupación por el niño. sólo cultivando y teniendo esa propio Dalai Lama en florecimiento su libro El Arte de subyace la Compasión, de la rueda del Dharma’. A su el Buda enseñó en vados emocionales abraza las múltiples vicisitudes actitud para conde los demás habremos alcanzado la vez, máxima y más perfecta es mediante la misma como podemosy que evitar el penvida. que Un estilo de relación una con la existencia que emana rios niveles y diferentes cosas, con dependencia de su tipo compasión. samiento egocéntrico,la puesto experimentamos de audiencia y su meditar, capacidadcomprender de entendimiento. A algunos la concordancia condelabuscar realidad. Para Cuando actualizar esta nosotros todos logremos e interiorizar gran alegría y nunca de caemos en el extremo les enseñó las imperfecciones del mundo de la experiencia meta, es indispensable entender la naturaleza última de la que todos somos uno: que tú eres yo y que yo soy tú, podremos experisólo nuestra felicidad o salvación personales. La comotros, reveló la perfección en la mente, el mundo de los fenómenos y elmentar potencial de per- decotidiana; la vivencia lo que esa la más les pura compasión en un existente mundo que pasión debe ser siempre nuestro objetivo, desde el ininaturaleza esencial depreocupa los fenómenos, y aun otrossí les los seres. se olvida cada vez más del prójimo y se cada vez mása por cio del viaje espiritual.fección que subyace adormecido en todos explicó el vacío: la ausencia de formas fantasiosas de emismo. Hay dos clases de compasión: la que incluye el xistencia que naturalmente imputamos a los fenómenos VERDADES apego y la expectativaLAS de CUATRO recibir lo NOBLES mismo del otro, y y la infinita compasión que es su esencia. Nos enseñó que Hace dos mil 500 años, el Buda histórico, Siddhartha Gaula verdadera compasión, que es la que está libre del todos los seres sensibles contienen dentro de sí, como tama, enseñó las cuatro nobles verdades, en su primer apego. Cuanto más comprendamos el sufrimiento del una indestructible pepita de oro, el potencial para transsermón en el parque de los venados, Sarnath en Benares, otro, tanto mayor será nuestra capacidad de compasión. formarse en Budas, y nos mostró el camino que cualquiera India. El desarrollo de la compasión y el altruismo tiene un La primera la verdadcomo del sufrimiento; no tan sólo puede tomar para actualizar este preciado potencial. efecto positivo sobre la salud física y es emocional, La esencia del budismo es la unión de la sabiduría y el sufrimiento que normalmente se mencionó anteriormente; pues fortalece el sistema llamamos sufrimiento: la compasión. La primera nos permite reconocer nuestra el dolor de la insatisfacción, del nacer, crecer, envejecer, inmunológico y aumenta los años de vida. enfermar, morir, no obtener lo que nos es grato, o perder naturaleza más íntima y la segunda nos muestra que la lo que nos COMPASIVO? es grato; sino también el más sutil dolor del felicidad y el sufrimiento de otros son más importantes ¿CÓMO LOGRAR UN CORAZÓN cambio, falsa felicidad que se transforma en angustia, que los de nosotros mismos. Dice el Dalai Lama en su libro yalacitado, que si deseamos La enseñanza del Buda no debe ser vista meramente así como el el todavía más sutil sufrimiento que se encuentra tener un corazón compasivo, primer paso consiste latente en toda criatura, mientras en cultivar sentimientos de empatía o proximidad hacia la ignorancia primige- como un objeto de curiosidad intelectual, o como una filonia en torno a la naturaleza los demás; también debemos reconocer la gravedadde dela realidad no haya sido sofía especulativa. Su valor recae en poner en práctica sus principios. El budismo es, por definición, un sendero a la erradicada. su desdicha. Cuanto más cerca estamos de una persoiluminación; una metodología de introspección analítica, La segunda verdad es la de las causas del sufrimienna, más insoportable nos resulta verla sufrir. to, fundamentalmente la ignorancia, el crónico descono- orientada a mostrarnos la naturaleza de nuestras emoY por cercanía nos referimos a un sentimiento de rescimiento por de la realidad, noelsólo ignora la manera de ciones y actitudes perturbadas; a brindarnos métodos y ponsabilidad, de preocupación esa persona.que Con REFERENCIA la dimensión de las es cosas, sino que a su vez proyecta e imputa sobre medios para superarlas y para Dalairedescubrir Lama XIV (Tenzing fin de desarrollar estaser cercanía necesario reflexionar fundamental de gozo y luminosidad, que es unade con la Gyatzo) (2007) El Arte objetos y personas cualidades que no les corresponden; sobre las virtudes implícitas en la alegría por el bienesla Compasión Primera naturaleza de nuestras mentes. la equivocada cognición de lo impermanente como pertar de los otros. Debemos llegar a ver la paz mental y la edición. Ed. De Bolsillo, Todos los seres aspiran México a ser felices manente; deello, aquello que depende felicidad interna que se deriva de al mismo tiempo de partes y condiciones D. F. y dejar de sufrir.

46y51.indd 1 50y47.indd 1


Elcomoaltruismo factor de la evolución

51

“Hemos de saber que la guerra es común a todos, y que la lucha es justicia, y que todo nace y muere por obra de la lucha”. Heráclito

Geovani López Ortiz

Licenciado Geovani López Ortiz Estudiante de Doctorado Instituto de Fisiología Celular / UNAM glopez@ifc.unam. mx

INTRODUCCIÓN ¿Sólo evolucionan las especies que son capaces de vulnerar a las demás, aquéllas que, de una u otra forma logran sobrevivir cuando se imponen a través de la fuerza en la lucha por la existencia, o evolucionan aquéllas que presentan una conducta altruista y que logran salir a flote ante un medio ambiente cambiante y azaroso? Este tipo de preguntas surgieron a la par del planteamiento evolutivo darwinista; muchos creyeron que la única forma a partir de la cual se podía establecer la “transmutación” de las especies podía explicarse si se contemplaba únicamente el factor de lucha, así como las implicaciones que éste generaba. Este escrito aborda un planteamiento ligado a la Biología Evolutiva, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. El título del mismo alude al libro Mutual Aid: A factor in evolution, de Petr A. Kropotkin; quien, según varios autores, alcanzó cierta aceptación al interpretar de manera radical la teoría de la selección natural de Darwin, al plantear que no era la competencia, sino la cooperación y la ayuda las auténticas fuerzas de la evolución. Tales consideraciones de Kropotkin repercutieron en grupos intelectuales, políticos, sociales, científicos y religiosos; es decir, en la sociedad de ese tiempo. Es importante mencionar que el término de ayuda en ese entonces estaba asociado al concepto de altruismo. Éste se define como la conducta que presentan ciertos individuos de una especie cuyo objetivo es el beneficio de otros, muchas veces en detrimento de los benefactores. Los postulados de competencia, ligados con lucha y altruismo, llevaron a una confrontación abierta entre los pocos defensores de Kropotkin y aquéllos que se mostraban

a favor de Darwin. Es importante resaltar que el influjo de estas tesis continúa siendo parte sustancial en los estudios sociobiológicos actuales, donde las consideraciones referentes a la historia de la ciencia y a todas aquellas disyuntivas generadas por los diferentes enfoques (acertados o no) que trajo consigo el darwinismo, han jugado un papel muy importante en la explicación de diversas teorías, que tratan de definir el funcionamiento del mundo natural. Resulta sorprendente encontrar que, para muchos historiadores de la ciencia, biólogos evolutivos, además de etólogos, la obra de Kropotkin es prácticamente desconocida, aun cuando investigadores como De Wall y Harcourt manifiestan que todo estudio de la conducta cooperativa entre las especies y la polémica generada a partir de dichas consideraciones; se remontan a Darwin y a Kropotkin. Es necesario subrayar que uno de los factores que llevaron a Kropotkin a plantear el altruismo como “apoyo mutuo” en la naturaleza, fue una clara contraposición al “carácter egoísta” dado a partir de una serie de tergiversaciones cuyas bases eran los postulados darwinistas relacionados con “la supervivencia de los más aptos”.

02/06/2009 05:14:23 p.m.


44 52

LACIENCIA CIENCIADE DELA LACOMPASIÓN COMPASIÓN LA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

ASPECTOS HISTÓRICOS El inicio de la disyuntiva “lucha” y “apoyo” en las especies, tiene su origen en los escritos del sociólogo y economista inglés Thomas Malthus; específicamente en su “Ensayo sobre el principio de la población”. En él, Darwin encontró una frase importante para plantear su teoría evolutiva. Malthus hablaba de “la lucha por la existencia”. En dicho ensayo, se establece que mientras la población crecía de forma geométrica, los alimentos aumentaban en progresión aritmética. Malthus pensaba que la especie humana, y en general todos los seres vivientes, presentaban una tendencia ostensible a un aumento constante, el cual está por encima de los alimentos disponibles, hecho que a la postre determinaba la miseria, el hambre, la enfermedad y la lucha. Una vez que Darwin conoció la doctrina de Malthus, asentó sus postulados de “lucha por la existencia” en su libro Sobre el origen de las especies, el cual fue publicado en 1859. Según Darwin, la lucha por la existencia se da “entre todos los seres orgánicos del mundo, lucha que se desprende inevitablemente del incremento en proporción geométrica. Es la doctrina de Malthus aplicada a todo el reino vegetal y animal”. Es importante mencionar que las teorías maltusianas acerca del crecimiento poblacional tomaron valores tan extremos que muchas veces rayaron en la exageración y no fueron congruentes con la realidad, (Figura 1).

El desarrollo de la compasión en el budismo tibetano

Figura 1. Evidencia de los cálculos erróneos de Malthus respecto a la cantidad de habitantes en los países citados.

for Existence and its Bearing upon Man”, en la revista Es decir, Darwin se basó, desde un inicio, en una serie Nineteenth Century. En dicho ensayo, Huxley define de de postulados cuya comprobación existía tan sólo parcialMarco Antonio Karam manera absoluta que sólo pueden sobrevivir las especies mente y de manera imprecisa; sin embargo, aceptó esas más combativas, mientras que “los más débiles y los más afirmaciones en su totalidad, sin cuestionar la base teórica ponerlos en práctica. De no entonencontrarlos útiles o correclargo de los últimos años, elestúpidos budismoestán ha ganacondenados a muerte”. Estableció de las mismas, y a partir de lo ellas estableció la parte40 medutos, se le de estimula a buscar la verdad en otros lados, sin do enorme influencia y popularidad occidente. ces en que la guerraSeencarnizada uno contra todos era lar de la lucha por la existencia. conflicto alguno. Esta libertad del dogma, es endice, con base en recientes estudios en elde la “el publicados estado normal existencia”. Para Huxley, el esencial molas palabras del Buda a los kalamas, un pueblo Reino Unido, que la tradición es ya, hoy, las tradi- eraaltecida tor una de ladeevolución la luchaen(Figura 2). CORRIENTES DE PENSAMIENTO ciones espirituales mayor presencia y crecimiento en que vivía en la vecindad de la ciudad de Kesaputta en el A partir de la obra de Darwin, se formaronde dos corrientes Europa. Como tan sólo de pensamiento: una, representada pormuestra, intelectuales queen los Estados Unidos norte de la India: “Vengan, kalamas, no se sientan satisfechos meramil centros dejusestudios budistas tibetaapoyaron y acentuaronexisten la luchamás por de la existencia para nos, una de las múltiples tradiciones budistas presentes mente con las opiniones, con la tradición o con las narratificar ciertas posiciones filosóficas, políticas y biológicas, tivas legendarias, ni con aquello que a ustedes ha llegado en aquéllos nuestro continente. y otra, en la que estaban que se promulgaban en Toda evidencia apunta resaltahacia el continuo incremento a través de las escrituras, con conjeturas, inferencias lógifranca contraposición a esa lucha. Estos últimos popularidad la tradición,a como resultado de su cas, con el sopesar de las evidencias, con la adhesión a ban la preponderanciaen dellaaltruismo paradedesacreditar la discusión habilidad para atender y satisfacer los primeros. En este punto sobresalen los nombres de T.algunas de las más pro- puntos de vista a los que arribamos tras Figura 2. Según con Huxley, lucha y nuestro maestro’. fundas necesidades espiritualesandel occidental, requeri- otros, o con el pensamiento ‘El monje es H. Huxley y de Petr Kropotkin, ambos con posiciones fuerza eran factores tagónicas al respecto. mientos que por lo general no son del todo atendidos por Cuando ustedes sepan en sí mismos: ‘Estas ideas no son determinantes por los las religiones institucionales del oeste. Con esto en mente, productivas, son objeto de censura, condenadas Hacia 1880, el zoólogo ruso Karl F. Kessler impartió que aseguraban “éxito” en la práctica, conducen uno podría ¿qué es lo que el budismo posee sabios; siendo adoptadas y puestas en el una conferencia intitulada: “Sobre preguntarse: la ley de la ayuda muMaestro Marco evolución de las abandonarlas… que esKropotkin especialmente y valioso? tua”.Antonio Hasta Karam ese momento, habíaútil dudado de La respuesta es senci- al daño y el sufrimiento’, entonces deben especies. Presidente y darwinistas, en sí mismos: ‘Eslla: La ausencia y laque posibilidad de encontrar (Por el contrario), Cuando ustedes sepan ciertos argumentos dondedesedogmas establecía Foto Jonathan Fundador Scott/Planet earth tas ideas son productivas…’ entonces deberán practicarlas la verdad por uno mismo. ladelucha por la existencia era el mecanismo preponderante la Casa del Tibet Pictures. y normar su comportamiento a través de ellas”. en la evolución de las especies; la conferencia de Kessler de México Director AUSENCIA DOGMAS puso énfasis en del que, además de laDE lucha mutua entre las Huxley modificó el postulado de lucha por la existenproyecto de TOLERANCIA El budismo nomutua exige que una persona acepte especies, también existía la ayuda entre las miscia, y lesus dioenseñanuna connotación ajena a la del propio Darwin, construcción Si uno sede reserva el derecho de encontrar la verdad por sí zas como de fe. Poren el Krocontrario, al cuando practicante mas; que causó una dogmas gran impresión pues estese último habla la lucha por la existende lapostulado primera stupa budista de lo México mismo, entonces, lógicamente deberá conferirles a otros le insta a investigar por si mismo los principios fundamenpotkin, por que decidió profundizar sobre ello. cia, tiene mucho cuidado en mencionar que lo hace en el www.casatibet. en tales el mismo derecho, comoque a su vez deberá respetar sus consustentan a la tradición. encontrar Posteriormente, 1888,que Thomas H. Huxley, amigo y Desentido más validez amplio, y fue claro en mencionar esa “luorg.mx clusiones, cuando éstas sean diferentes a las nuesen estos ideas“Struggle y observaciones, se le invitalaacapacidad defensor de Darwin, publicó su principios, famoso ensayo cha” involucraba del aun individuo para dejar

A

44y53.indd 1 1 52y45.indd


CONOCIMIENTO

descendencia. Para Darwin, es debido a la “lucha por la existencia” que las variaciones, si son beneficiosas para los individuos de la especie, favorecerán a los descendientes, y éstos tendrán mayores probabilidades de sobrevivir. Con base en una serie de investigaciones realizadas por Kropotkin en Liberia, de 1862 a 1867, observó que la “lucha por la existencia” jugaba un papel secundario en esas latitudes, y él mismo dice: “comencé a dudar respecto a la influencia dominante que ejerce esta clase de lucha, según las posiciones darwinistas, en el desarrollo de nuevas especies”. Aunque los planteamientos de Kropotkin tuvieron como trasfondo rebatir desde su propia perspectiva las aseveraciones de Huxley, hecho que hiciera a través de la misma revista Nineteenth Century, también criticó y puso en entredicho ciertos postulados de superioridad planteados por el propio Darwin; ya que este último manifestó que: “las especies que han habitado cada uno de los sucesivos periodos de la historia del mundo, han vencido a sus predecesores en la carrera por la vida y son en este sentido superiores a las demás especies en la naturaleza, hecho que a la postre determina una evolución progresista”. Ante tales argumentos, y después de observar una escasez de alimentos ocasionada por las condiciones climáticas tan extremas, como suelen presentarse en el Asia Septentrional, Kropotkin, manifiesta que la especie a quien afectaba esta calamidad, salía de la prueba experimentada con una pérdida de energía y salud tan grande, que ninguna evolución progresista de las especies podía basarse en semejantes periodos de lucha aguda, ya que esto significaría la extinción de las especies en disputa. PERSPECTIVA ACTUAL La frase de “lucha por la existencia” tuvo indeseables connotaciones. Aún sin entender cuál era el sentido en que Darwin había expresado dicha frase, la filosofía marxista se apropió de este término para establecer una crítica al capitalismo. El darwinismo social se valió del mismo para argumentar la competencia económica, y T. H. Huxley lo utilizó en su concepción de “lucha hobbesiana” entre las especies y al momento de implementar su “ética evolutiva”. De tal manera, el concepto de “lucha por la existencia”, dado a partir de una integración de datos, cuyo origen se relacionó con el mundo natural, terminó formando parte importante en las esferas político-sociales. Asimismo, Kropotkin deseaba que toda consideración de lucha fuera entendida como un aspecto secundario del apoyo mutuo, pues como se manifestó con anterioridad, el éxito en esa lucha depende del altruismo. A partir de entonces, surgen conceptos importantes, entre los que destacan aquéllos que hacen hincapié en las relaciones interespecíficas de las especies, vinculados al cuidado parental (Figura 3) y los que relacionan diversos aspectos determinantes en la filogenia de las mismas, asociados a la evolución de la conducta. Después de que la obra de Kropotkin saliera a la luz, surgieron una serie de teorías que planteaban de una forma indirecta aspectos ligados a la “lucha por la existencia”

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

53

y al “apoyo mutuo”. Bowler ha explicado que el darwinismo pasó por un “eclipse” hacia finales del siglo XIX; sin embargo, no sólo le pasó al darwinismo; sino también a las corrientes que planteaban de una forma u otra los mecanismos a través de los cuales operaba la evolución. No fue sino hasta la década de los cuarenta cuando se retomaron algunos mecanismos que tratan de explicar desde una perspectiva etológica la “lucha por la existencia”. Ejemplo de esto fueron las investigaciones de Colquhoun, quien en 1942 llegó a determinar una jerarquización de la agresión en esa lucha.

Fig. 3. El cuidado parental es la conducta de resguardo que se presenta entre los miembros de una especie “emparentada”. Se ha observado que es proporcionado más a menudo por hembras que por machos. Foto Patricia Schwagmeyer.

ALTRUISMO EN LA NATURALEZA En 1964, Hamilton retoma y establece el altruismo en la naturaleza, basado en la interacción entre organismos. Posteriormente, Mayr establece que: “El comportamiento altruista es útil, debido a que aumenta la eficacia reproductiva, tanto del organismo altruista como de su especie”. En la actualidad, se consideran diversos tipos de altruismo, todos ellos basados en consideraciones etológicas, las cuales son útiles para establecer de una manera incuestionable que el altruismo es importante en la evolución de los organismos y se ha visto “favorecido” por la selección natural. Una gran cantidad de escritos concernientes al estudio de la Biología evolutiva, Sociobióloga, Ecología y Genética de poblaciones, Biología molecular, Antropología, Economía, entre otros, relacionan de una u otra manera ambos términos en las diferentes disciplinas científicas; retomando algunas veces, desde una perspectiva reduccionista y antropocéntrica, los mecanismos que constituyen el proceso evolutivo. Tiempo después de Colquhoun, el término de “lucha por la existencia” cayó parcialmente en desuso; sin embargo, surgió otro concepto que confrontaba nuevamente al altruismo. El nombre de ese término fue “egoísmo”. Una vez que el estudio del genoma se tornó

02/06/2009 05:14:02 p.m.


54 42

LA LA CIENCIA DE DE LA LA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

preponderante, las consideraciones de lucha él la tuvo conaltruistas nosotros:y “Yo quiero compasión, misericoradquirieron una dimensión posteriormente dia ymolecular; no sacrificios” (Oseas 6,6).se El profeta Amós dirá: “Te implementaron mecanismos antagonistas altruismo desposaré con amordel y compasión”. En esta tradición, la molecular; para tal efecto, Dawkins establece su “egoísmo lógica y poética de Cristo, en todo lo que hizo y todo lo genético” en la naturaleza; cual, todo ser viviente en hacer posible una quesegún dijo, el consisten principalmente es un robot, cuya única función esdichosa proteger “moléculas memoria delas nuestro principio y de nuestro fin. egoístas” denominadas genes. Este tipo de visión, que remite a DE un “egoísmo LA LÓGICA CRISTO molecular”, a partir del cual pueden ser definidos los seres La primera funcióntodos de Cristo es revelarnos cuál es nuestra orgánicos, dividiéndolosverdadera en sus componentes senci- La creación no es un relación conmás el Creador. llos, relaciona de manera ingeniosa una cuestión antigua acto histórico que pasó, sino que sigue siendo un solo (el reduccionismo) con una actualque (la Biología actoconcepción presente. Basta nazca una pequeña flor, o un molecular), lo cual conduce a los derroteros niño, y mismos es el mismo acto que queyacontinúa la creación de habían sido trazados desde y que surgieron Dios.hacía Diostiempo sigue soplando sobre nosotros como sobre el del mecanicismo cartesiano hasta llegar fiscicismo. primer Adán y laalprimera Eva. Todos somos Adán y todos somos Eva. CONSIDERACIONES Pero la lógica de Cristo también nos revela cuál es La conducta humana senuestra relaciona con un relación sinfín decon inteverdadera nuestros prójimos, nuesracciones; en tal circunstancia, existen los términos como la tros semejantes, otros, quienes han recibido Creadory la socialización son conceptos importantes en la Sociobiología, Figura 4.de El su altruismo cuyo monogamia, esclavismo,ellucha, entre mismocooperación, don de la vida, sinotras. distinción de objetivo tiempos,principal razas, es definir las bases biológicas de la conducta. Foto Charles Conservation International. El ser humano ha pretendido, desdenihace mucho tiempo, En Munn/Wildlife ideologías, credos religiosos. segundo lugar, nos darles esas mismas atribuciones los demás organismos, revela el aentorno donde se desarrolla nuestra historia. sin tener en consideración es amoral y, el respeto absoluto a Porque ello,lalanaturaleza lógica de Cristo implica por lo tanto, no puede ser adjetivada desdede una perspectoda manifestación vida, a la tolerancia, a la compasión, tiva humana, de tal manera que toda consideración especialmente para con los sobre más miserables, y la prueba aspectos concernientes definitiva al mundolanatural que ser da con tiene su propia vida, al morir y también al objetiva. resucitar. Es necesario implementar no No nuevos en vano conceptos la oración que llamamos: “Padre nuestro” puedan ser tergiversados a favor aquéllos que losderecho pronos da el de atrevimiento y el natural [¿divino?] de claman. Asmley Montagullamar piensa que Huxley fundamentó Padre amoroso. Como a Dios Padre misericordioso, la supremacía de los más fuertes sobre “los dé- de Cristo se encuentra expresión magistral de lamás poética biles”, en la filosofía delalaparábola época, eldel laissez-faire queobra en única y excepcional en Hijo Pródigo, su aspecto más radical propugnaba por la libertad las más bello a la miseritoda literatura universal. Es de el canto personas para hacer lo que desearan, si iba cordia paternalsin deimportar Dios hacia sus creaturas, quien siemen detrimento de los demás. pre está dispuesto a recibirlas con los brazos abiertos Tales implicaciones después promovieron la creencia de haber gastadode su una libertad como han querido, lucha encarnizada entre hasta todas el lasextremo cosas vivientes, e impledel derecho que tiene el ser humano de mentaron un problema más resolver: el de teleología, pecara libremente. Talla exquisito respeto a la libertad lo deal considerar que la conciencia los organismos indivimuestrade el mismo ser humano con el amor paternal y maduales determina el curso volitivo lahijos, evolución, evoluternal haciade sus un amor que va más allá del uso que ción que indefectiblemente finde último la lucha. sus tiene hijos por hacen su libertad. El altruismo es un factor en la evoluEnpreponderante aquella gran oración, Cristo pide, ante todo, santifición de las especies. Cualquier etólogo deja en claro que car su propio nombre, y desear el Reino de Dios en nuestra los procesos sociobiológicos dependen, en cierta medida, propia vida, teniendo como sumo alimento su voluntad, y de este tipo de comportamiento que los orga-y espiritual para nuestro pidiéndole lo establecen necesario material nismos para poder sobrevivir (Figura 4). Conhumano. estas consicompleto desarrollo deraciones y al ser Kropotkin uno de los primeros investigadores en resaltar el influjo del altruismo como factor LA POÉTICA DE CRISTO de la evolución, su obra ungran cierto sentidodedebió Laen otra parábola Cristoser es la llamada “El Buen sareivindicada; sin embargo, no fue así. maritano”, en la que nos enseña que tenemos que hacer con nuestros semejantes lo que Él hace con nosotros. Describe la compasión hacia la miseria del otro, que nos obliga a bajarnos de nuestro caballo y atender al necesitado. AvaBowler, J. 1985. El eclipse del Darwinismo. Labor universitaria. Barcelona, España. lan esta parábola muchas otras, como la súplica que el rico Epulón hace aSinauer Abraham (Lucas 16, 24), o laedition. parábola Futuyma, D. 1998. Evolutionary Biology. Associates, Inc. Third Sunderland. MA, USA. del deudor (Mateo 18, 23-35) sobre el perdón que hay que Kropotkin, P. 1970. El apoyo mutuo, un factor de la evolución. Ed. Proyección. Buenos Aires. ejercer con nuestros semejantes. Según esta visión creadora y poética de Madrid, Cristo, no se puede entender nuestra Mayr, E. 1998. Así es la Biología. Debate. España. relación con Dios sin el perdón.

REFERENCIAS

54y43.indd 1 1 42y55.indd


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

55

Fatiga por compasión Jorge Valenzuela-Rendón INTRODUCCIÓN na oncóloga tiene años de tratar a pacientes con cáncer. Desde hace varios meses se muestra distante de su familia y sus amigos. Desde hace varios años, un psicoterapeuta atiende a niños víctimas de violencia intrafamiliar. Actualmente muestra una pérdida de interés en los placeres de la vida diaria. Una enfermera brinda cuidados intensivos. En su hogar tiene frecuentes explosiones de enojo. Un joven trabajador social labora desde hace poco con familias de niños que han sido víctimas de abuso sexual. Desde entonces él mismo presenta disfunción sexual. Una señora atiende a su propia familia; además, cuida a su padre senil, quien está encamado. Ella sufre, desde hace meses, cefalea, tensión muscular, dolores de espalda, irritabilidad e insomnio. Todos ellos tienen una profunda compasión hacia las personas a su cuidado. Cuidar al otro tiene un costo en su salud bio-psico-social. Tener sentimientos de conmiseración hacia personas que sufren es común en el ejercicio diario de diversas actividades. En el caso específico del área biomédica, la interacción diaria y crónica con estos pacientes llega a dañar la salud del propio profesional, quien puede sufrir el síndrome de fatiga por compasión.

U

FATIGA POR COMPASIÓN La fatiga por compasión surge específicamente del estrés de la relación interpersonal del clínico y el paciente. En el caso específico de la salud mental, algunos investigadores consideran que la fatiga por compasión se debe a los efectos dañinos crónicos del trauma de la terapia sobre el propio terapeuta. Un factor de riesgo bien reconocido entre psicoterapeutas es la tendencia natural a absorber el dolor de sus pacientes. Esto tiene un costo bio-psico-social personal, el cual puede expresarse a través de la fatiga por compasión. Los afectados con fatiga por compasión continúan entregándose a los pacientes como profesionales de la salud, de manera que encuentran difícil mantener un sano balance entre la empatía y la objetividad. Por otra parte, para algunos investigadores, la fatiga por compasión es una forma del síndrome de “burnout”, el cual se caracteriza por un profundo agotamiento físico, emocional y espiritual, acompañado de dolor emocional agudo. El “burnout” se origina de la interacción del clínico con el ambiente de trabajo. Un punto fundamental en la fatiga por compasión es la relación con el paciente, mientras que en el “burnout” es la relación con el ambiente laboral. Esta diferencia es importante. La fatiga por compasión y el “burnout” pueden presentarse en un mismo sujeto.

Ph. D. Jorge ValenzuelaRendón Médico, Fisiólogo y Psicoterapeuta ProfesorInvestigador UANL y UDEM jorgevalenzuela rendon @yahoo.com

02/06/2009 05:13:45 p.m.


56 40

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

para reconocer y experimentar emociones, así como para COMPONENTE FISIOLÓGICO de maneraestá verbal y no Lasque mujeres Laexpresarlas fatiga por compasión dentro delverbal. conjunto llatienden a sercrónico. más compasivas y a estar más interesadas mamos estrés Por lo tanto, hay un aumento de el bienestar de otros. (Rev. Sanz-Martin Ramos-Loyo, la en actividad del sistema nervioso simpático, ely cual puede ser2001). cuantificado mediante el análisis de catecolaminas Como se hasistemas descritofisiológicos previamente, podemos generar urinarias. Otros también presentan estados compasivos a través adetravés la ampliación de la de conalteraciones, que se expresan del aumento ciencia. Primero, requiere comprender el estadohoremosustancias como la se renina, hormona de crecimiento, cional de la otra persona, insulina, ampliando el foco dey atención monas tiroideas, prolactina, vasopresina endory dePor interés posteriormente, el serpacientes consciente finas. otra personal parte, es yde esperarse que estos de lo que eso produce De esta manera, en es el facpresenten disminución deen losuno. neurotransmisores tible controlar, modular o transformar esa emoción y ese sistema nervioso central. pensamiento para generar una actitud de compasión hacia el otro, que sea útilDEL y adecuada. Esto implica flexibilidad MANIFESTACIONES TRASTORNO cognitiva y emocional. Las manifestaciones de este trastorno se pueden resumir El último nivel de la compasión estaría relacionado en varios grandes grupos: una hiperactivo, conducta intencionada para mitigar el dolor 1) con Estado como trastornos del sueño, irrita-de la otraexplosiones persona. Esto una toma de decisiones. Para bilidad, de implica enojo, hípervigilancia. requiere ver las opciones más ele2) realizarla, Evitación:se “no quererde regresar” al trabajo; elviables, deseo de gir una de ellas, llevarla a cabo y,y finalmente, asumir evitar pensamientos, sentimientos conversaciones aso-las consecuencias de ylasufrimiento elección. del paciente; retiro de la ciadas con el dolor Lay compasión una y promueve familia los amigos; tiene pérdida defunción interés social, en los placeres de fortalecimiento de los lazos sociales, lo cual a lo largo la el vida diaria la historia del hombre ha sido fundamental para su 3) de Volver a experiencias previas: pensamientos o sueños supervivencia especie. intrusivos, estrés como psicológico y fisiológico en respuesta al Por el otra parte, el generar compasión hacia otros tamrecordar trabajo. transforma que la tensión experimenta. Las yemociones 4) bién Síntomas físicos:alcefalea, muscular problepueden modificar la forma en que pensamos y por tanto, nuestra conducta. Sin embargo, la compasión implica la participación en una serie de procesos cognitivos y emocionales. Desarrollar la capacidad de compasión estimula el desarrollo de la conciencia personal y social, que a su vez estimula el desarrollo de capacidades neurales.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

mas de espalda; alteraciones de la función sexual, especialmente si se trabaja con víctimas de violación o sobrevivientes de abuso infantil. FACTORES CONTRIBUYENTES Algunos factores que contribuyen a la aparición de la fatiga por compasión son aquéllos que aumentan el estrés ocupacional, incluido el tener hijos pequeños, trabajar de manera aislada (sin suficiente apoyo de colegas), realizar muchas funciones de alto nivel, ser parte de un ambiente profesional competitivo. La falta de tiempo juega un papel importante, ya que muchos profesionales realizan varias tareas simultáneamente (comer y revisar expedientes o hacer llamadas telefónicas). Desafortunadamente, para “sacarle más tiempo al tiempo”, ellos mismos eliminan actividades que podrían ayudarlos: ejercicio, cultivar intereses fuera de su profesión, comer de manera relajada, compartir tiempo con la familia y amigos, orar y meditar. LO QUE NO SE DEBE HACER En esta situación, es de particular importancia tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: • No tomes decisiones muy importantes: no renuncies, no te cases, no te divorcies, no tengas un amorío, no gastes tus ahorros en un viaje de lujo o en un carro deportivo. Cuando te hayas recuperado física, emocional y espiritualmente, tendrás una perspectiva distinta.

REFERENCIAS Adolphs, R., Damasio, H., Tranel, D., Damasio, A. (1996). Cortical systems for the recognition of emotion in facial expressions. Journal of Neuroscience, 16:7678-7687. Damasio, A. (1996). El Error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Andrés Bello. Damasio, A. (1996). El Error de Descartes. La razón de las emociones. Chile: Andrés Bello. Joseph, R. (1996). Neuropsychiatry, neuropsychology and clinical neuroscience. E.U.A.:William & Willkins. Lane, R.D. (2000). Neural correlates of conscious emotional experience. En R. Lane y L. Nadel (eds.), Cognitive neuroscience of emotion. (pp. 345-370). New York: Oxford University Press. Perner, J., Lang, B. (1999). Development of theory of mind and executive control. Trends in Cognitive Sciences, 3(9): 337-344. Perret, D.I., Oram, M.W., Wachsmuth, E., Emery, N.J. (1995). Understanding the behavior and “minds” of others from their facial and body signals: studies of visual processing within the temporal cortex. En Nakajima, T., Taketoshi, O. (eds). Emotion, memory and behavior. New York: CRC Press. Ramos-Loyo, J. Diferencias sexuales en el cerebro: conducta, anatomía y función. En Alcaraz, V.M. y Gumá, E. Manual de Neurociencias Cognitivas. Edit. Manual Moderno, México, 2001. Rizzolatti, G., Fadiga, L., Fogassi, L., Gallese, V. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions. Cognitive Brain Research, 3 131–141. Ramos-Loyo, J. (2002). Neurobiología de la emoción y su relevancia en la motivación social. En HernándezGonzález, M. (Ed.) Motivación animal y humana. Edit. Manual Moderno, México. Ruby P., Decety J. (2001). Effect of the subjective perspective taking during simulation of action: a PET investigation of agency. Nature Neuroscience, 4: 546-550. Sanz-Martin, A., Ramos-Loyo, J. (2001). Diferencias sexuales en el procesamiento emocional. Revista Mexicana de Psicología, 18: 3, 373-386.

40y57.indd 56y41.indd 1 1


CONOCIMIENTO

• No te justifiques a ti mismo: a través de la negación, puedes caer en posiciones como: “esto es pasajero”, “se quita solo”, “los demás están igual o peor que yo”. Reconoce que no presentas signos y síntomas aislados, sino un patrón ya plenamente establecido. • No culpes a otros, como pacientes, colegas, la administración, tus colaboradores o al “sistema”. Al entrar en una posición de confrontación, solamente te agotarás más y retrasarás el proceso de curación que necesitas vivir. Cuando controles de manera más sana tus respuestas frente al estrés, podrás ver las cosas con mayor claridad. • No gastes energía quejándote: evita compartir la miseria con personas descontentas. Durante la fatiga por compasión, es fácil caer en la posición de la queja continua. Hay encuadres más constructivos para compartir tus sentimientos y evolucionar hacia estados más saludables. • No uses una salida falsa: la fatiga por compasión puede hacerte más vulnerable a conductas adictivas o abuso de sustancias que aparentemente disminuyen el sufrimiento personal: trabajo excesivo, alcohol, medicamentos controlados, sexo, etcétera. Este tipo de enfoques habitualmente terminan complicando más la espiral descendente. ALGUNAS ESTRATEGIAS ÚTILES En contraparte a lo que se debe evitar en una situación como la mencionada, hay algunas áctividades que sí es conveniente realizar: • Haz una autoevaluación: aprende a detectar lo que haces cuando estás estresado, y después toma las acciones conducentes a poner tu vida en balance. • Determina cuáles son los pacientes que te causan mayor estrés: esto te puede ayudar a determinar la influencia de tus antecedentes personales sobre tus reacciones actuales (por ejemplo tener hijos pequeños y tratar casos de abuso infantil). • Pon en perspectiva tus “éxitos y fracasos”: no veas solamente los “fracasos” en tu trabajo; pon atención a los signos, símbolos, cartas y demás indicadores de que haz realizado algo bueno en tu trabajo, y que tu trabajo es útil para otros. • Sepárate a ti mismo de tu trabajo: en tu trabajo debes establecer estrategias que te permitan estar conectado y ser empático con tus pacientes, pero también debes protegerte emocionalmente. Esto incluye tu hogar y tu familia, de manera

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

57

que hay que aprender a “dejar el trabajo en el trabajo”. • Departe con tus colegas: puedes tener reuniones regulares (una o dos veces por mes) con colegas, en una manera relajada e informal, pero simultáneamente de manera profunda, para platicar de errores o de problemas comunes en la profesión. • Usa estrategias de auto-cuidado: come bien, duerme bien, haz ejercicio regularmente; procura que tu sitio de trabajo sea agradable; incluye la relajación como parte de la vida diaria, no hasta terminar todo el trabajo o el proyecto actual, sino como un componente diario. • Entra a psicoterapia: si la necesitas, si la quieres. PERSPECTIVA Probablemente, los sujetos que sufrirán de fatiga por compasión serán los que brindan más cuidados y son más empáticos con los otros. No deben sentirse avergonzados de presentar fatiga por compasión. Han sido traumatizados y deben recibir el tratamiento apropiado. El dolor asociado con la fatiga por compasión empezará a disminuir una vez que empiecen a atender sus necesidades biopsico-sociales de manera integral y comiencen a recuperar el control de sus vidas.

REFERENCIAS Baker, Ellen K. Caring for ourselves: A therapist’s guide to personal and professional well-being. APA. New York. 2002. Figley, Charles R. Treating compassion fatigue. Taylor & Francis, Inc. New York. 2002. Hubbard, John R., Edward A. Workman. Handbook of stress medicine: An organ system approach. CRC Press, New York. 1998. Pfifferling, John-Henry, Kay Gilley. Overcoming compassion fatigue. Family Practice Management. 39-47. 2000. Valenzuela-Rendón, Jorge. Aspectos fisiológicos del miedo. Conocimiento. 54:9-11. 2007 Valenzuela-Rendón, Jorge. Bases fisiológicas de la violencia humana. Conocimiento. 82:12-14. 2008. Valenzuela-Rendón, Jorge. Fisiología Humana II. Universidad de Monterrey, México. 2009.

02/06/2009 05:13:20 p.m.


5838

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

otra persona está expresando enojo, miedo, dolor físico y emocional, incluso engaño o hipocresía. Para ello, decodificamos señales faciales y corporales, así como la congruencia entre los mismos. Dada la importancia que tiene para el ser humano comprender las emociones e intenciones de otras personas en su adaptación social, se han desarrollado una red de estructuras neurales que lo hacen posible. De esta manera, al ver una expresión emocional facial, se activan zonas relacionadas con la visión y la decodificación del estímulo; áreas de la corteza occipital primarias y secundarias y la corteza temporal medial, así como áreas parietales implicadas en la ubicación de un objeto en un lugar determinado. (Adolphs et al., 1996). IMÁGENES FACIALES En el lóbulo temporal inferior y en el surco temporal superior (STS) se han encontrado neuronas que responden específicamente a imágenes de caras (Perret et al. 1995). Algunas neuronas responden a diferentes puntos de vista de la cabeza y también a la dirección de la mirada. Es interesante señalar que, por ejemplo, las células que responden a la dirección de la cabeza del observador (cara completa) también son más responsivas al contacto de la mirada; mientras que aquéllas que son más sensibles a la cabeza cuando gira lejos del observador, también responden a la mirada advertida lateralmente. De esta forma, estas poblaciones neuronales muestran una sensibilidad combinada al movimiento de la cabeza y la dirección de la mirada, que permite que el observador identifique la dirección de la atención de la persona observada bajo una variedad de condiciones visuales. La mirada de una persona es fundamental para comprender la expresión emocional y las intenciones de la misma, y es así que el cerebro humano ha desarrollado este sistema tan especializado para decodificarla. Javier Lugoleos Cano Simultáneamente, se activan otra serie de estructuras humanidad el siempre ha necesitado rituales, yde enla quea permitirán reconocimiento de ladeidentidad las adicciones encuentraeluna forma deesdicha rituapersona a la que pertenece rostro. Esto importante, lización en su forma trágica. Lao Tse nos recuerda que, cuando el hombre pierde el Tao (el camino, la vía, el método, la dirección o el curso principal), recurre a la virtud; cuando pierde ésta, recurre a la compasión; cuando pierde la compasión, recurre a la moral; y, cuando pierde la moral, recurre al ritual, que es el principio de toda confusión y desorden. Las personas adictas intentan protegerse del dolor y del sufrimiento a través de las adicciones; pero, como suele suceder, esto produce más angustia y no una verdadera libertad.

Compasión y adicciones

L

Doctor Javier Lugoleos Cano Médico Psiquiatra. Terapeuta individual, de grupo, pareja y familia Coordinador de Servicios Hospitalarios Departamento de Psiquiatría HU, UANL Psiquiatra de Centros de Integración Juvenil, A. C. jlugoleos@hotmail. com

58y39.indd 38y59.indd1 1

BENEFICIOS DE LOS SENTIMIENTOS COMPASIVOS Estudios realizados en la Universidad de Harvard demostraron que la estimulación de los sentimientos compasivos de las personas eleva sus niveles de inmunoglobulina A, que es un anticuerpo que ayuda a combatir las infecciones respiratorias. Otras investigaciones realizadas en la Universidad de Michigan revelaron que realizar trabajos de voluntariado

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

porque a una emoción expresada se le atribuye un valor distinto dependiendo de si es el rostro de un hijo, una madre, un amigo o un desconocido. El reconocimiento de una cara implica una representación global, además del análisis de rasgos específicos y la integración de los elementos que la componen. Una persona familiar puede ser reconocida en una fotografía, aun cuando hayan cambiado algunos rasgos, como puede ser el hecho de que tenga puestos unos anteojos, o se haya cambiado el color del cabello, o incluso haya envejecido 20 años. Las estructuras cerebrales implicadas en este reconocimiento de la identidad son principalmente las regiones parieto-occipitales. (Rev. Ramos-Loyo, 2002). NEURONAS ESPEJO En los últimos años, se ha generado un gran interés por estudiar los mecanismos de las denominadas “neuronas espejo”. Rizzolati et al. (1996) encontraron un grupo de neuronas en la corteza premotora ventral, que se activan cuando un mono ejecuta una acción, al igual que cuando observa dicha acción en otro mono, siempre y cuando tenga una intención determinada. En el ser humano, este sistema neuronal facilita la comprensión de una acción observada, gracias a que se transforma en una representación motora propia de la misma acción. Es un sistema de traducción y representación neural de las acciones para su comprensión. De esta forma participa en la comunicación, la empatía y la comprensión de los estados mentales de otras personas. Además de estas regiones prefrontales, las áreas parietales inferiores se Llamamos compasión la capacidad activan cuando una persona simula a mentalmente las acdedesentirnos próximos dolor losla ciones otros desde la perspectivaal de ellos y node desde demás con la 2001). voluntad de aliviar sus pepropia (Ruby y y Decety, nas; el deseo de queemocional los demás Por otraes parte, una expresión atrae estén la atendeotro sufrimiento. ción libres más que tipo de estímulos. Por ello, se activan también regiones que participan en procesos de atención selectiva, que permiten inhibir aquéllos estímulos con aumentaba espectacularmente las expecqueregularidad no son relevantes en ese momento; al menos, no más tativas vida de facial las personas que realizaban este tra-es que lade expresión de una emoción. Si el estímulo bajo, y probablemente también aumentaba vitalidad evaluado como relevante, la amígdala y la su corteza orbigeneral, lo pueden cual tiene que señales ver con activadoras la naturaleza humana, tofrontal enviar hacia la forpero debereticular, aprenderse y cultivarse toda capacidad mación produciendo así como una activación cortical cognitiva. Queda claro que ser información. compasivos tiene un que amplifica la entrada de el dicha fin constructivo y favorece salud física Una vez quedel es espíritu, identificada la cara,alala amígdala y la y corteza psicosocial. orbitofrontal se encargan de descifrar el conEn lasemocional adicciones, compasión diversos tenido dellaestímulo. La juega lesiónroles bilateral de la que, al entenderlos, puertas hacia recuperación, y, amígdala se asociaabren con dificultad para la reconocer las emomal entendidos, la perversidad relaciones ciones faciales,favorecen especialmente, el miedo de y lalas tristeza. (Rev. que se confunden con ser compasivos; arte o ciencia Ramos-Loyo, 2002). Lasellesiones en la amígdala y el lóbulo integrada ser humano, inherente sus vínculos, que temporalalderecho resultan en un en síndrome de agnosia matiza las relaciones adictos, entre quienes se rela- a socioemocional, queentre implica problemas para reconocer cionan con cercanas ellos como familia, médicos,eterapeutas, personas y para discriminar identificar la lassoexciedad en sufaciales conjunto. presiones de afecto (Joseph, 1996). Compasión y adicciones constituyen un camino muy recorrido, pero poco MODULACIÓN DEL analizado LENGUAJEen la literatura como tal. Entonces, observemos diferentes perspectivas del asunto a Ahora bien, las personas expresan emociones también a partir tratar,de como el adicto y melódica la sociedad, su terapia o con la modulación delcon lenguaje. Finalmente, suexisten familiaexpresiones y la compasión mal entendida. a través de movimientos corporales que también transmiten una emoción. En estos aspectos,


CONOCIMIENTO

COMPRENSIÓN DE LA ENFERMEDAD ADICTIVA Un punto de vista que facilita el tratamiento de las adicciones y que, por lo tanto, alude a lo compasivo, es el de verlas como una enfermedad. El vacío de la existencia se llena con compulsiones, sustancias, juego, sexo, etcétera. Una de las más comunes son las drogas estimulantes y depresoras, y queda la pregunta: ¿son verdaderamente las adicciones una enfermedad? Las discusiones académicas continuarán, a pesar de las evidencias científicas de que así es. Sin embargo, mientras no se disponga de la evidencia de un factor hereditario específico que predisponga a ciertas personas a padecerla, o bien se descubran los mecanismos fisiológicos específicos responsables de la conducta adictiva, es posible que los adictos continúen siendo consi-derados como “personas débiles” o “viciosas”, que han atraído ese problema hacia sí mismas. Una visión empática que nos acerca a la solución, fuera de debates, es, desde un punto de vista puramente clínico, definir y tratar la adicción como una enfermedad. Esto puede ayudar tanto al paciente como a la familia y a los profesionales que realizan el tratamiento. Aunque, en último término, todos somos responsables de nuestra conducta, sin importar lo que la provoca, a quienes son víctimas de una enfermedad, se les considera y atiende de forma diferente. A las personas que se suponen enfermas no se les trata como “gente mala” sino, normalmente, con tole-rancia, preocupación y compasión. DOLOR Y SUFRIMIENTO Dadas las ideas generalizadas existentes actualmente sobre los adictos a drogas y la actitud indulgente consigo mismos que estos pacientes presentan, al vivir en un estado de éxtasis y euforia químicamente inducido, es fácil que se infravalore el dolor y el sufrimiento que caracteriza la vida del adicto. La mayoría de los adictos no han experimentado la euforia o experiencias placenteras producidas por la droga en los últimos meses o años; ya no consiguen la euforia; se deprimen; sufren disforia; tienen ideas de muerte o suicidio, y sus conductas son desadaptadas y de autoagresión. Es difícil clasificar como no patológica su tendencia a la

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

59

autodestrucción y su reincidencia en el uso de drogas o la conducta adictiva, a pesar de sus terribles consecuencias. La mayor parte de los tratamientos se basan en la concepción de que se trata de una enfermedad; sin embargo, muchos profesionales de la salud y la mayoría de la población no aceptan aún la adicción a las drogas, alcohol, juego o sexo, entre otras, como enfermedades, y que, tras la conducta de un alcohólico, por ejemplo, existe la compulsión y la falta de capacidad de elección. Es importante educar a los pacientes y a la población para reconocer la adicción como enfermedad, ante las evidencias aún no contundentes, pero sí claras, de que lo es, y de que el verla así facilita el camino hacia la recuperación. Sin embargo, no se pretende que los adictos, al verse como enfermos, justifiquen su conducta y tengan una excusa para seguir igual y cargar a la sociedad y las familias con el peso de las consecuencias. Aunque el adicto no sea personalmente responsable de su enfermedad, lo es de permanecer abstinente cuando trabaja en su propia recuperación, en el marco de un programa de tratamiento. LA COMPASIÓN COMO INSTRUMENTO Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y frente a otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestras faltas. Hemos hecho una lista de todas las personas con las que obramos mal, y nos disponemos a hacer reparaciones. Reparamos hasta donde nos fue posible, salvo en los casos en que esto causara perjuicios a la persona en cuestión o a terceros. Los incisos anteriores son el 5º, 8º y 9º pasos de los 12 de Alcohólicos Anónimos, que en esencia revelan la naturaleza empática y compasiva a la que alude la recuperación; cuando la persona deja la droga, no hay ninguna garantía de que se vaya a sentir “como nuevo” de inmediato; es probable que entre en lo que percibe como un espacio vacío, donde ya no tiene la droga pero tampoco cuenta con nuevos recursos interiores todavía El deseo de cambiar la vida de aquéllos a quienes se dañó, entendiendo sus necesidades a través de un cambio en el esquema de valores, y aunado a un más sano estilo de vida, favorece la recuperación del adicto.

02/06/2009 05:12:53 p.m.


60 36

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALA CIENCIA CIENCIA DE DE LALA COMPASIÓN COMPASIÓN

AUSENCIA DE COMPROMISO SOCIAL el otro se inhibe, se mutila, se elimina. Éxito, estatus, movilidad social, bienestar, RECUPERACIÓN Como grupo comoesgrupo culturaly yentender como coleca la social, compasión; entenderme al evolución social –como modelaje- han estado referidos a la connotación material Aludiendo tivoensesus hannecesidades incrementado las su afectaciones a los procesos otro y en dolor, favoreciendo el y económica: prevalece el Yo, antes que una preocupación por los Otros. educativospersonal tradicionales, que incluían los ritosindispenreligiosos, crecimiento y colectivo como requisito la instrucción de una primera socialización y el impacto sable en la recuperación. LOS CUATRO PRINCIPIOS las escuelas o de la escuela como institución implicaría una nueva forma pensar y socialsenFrente a este modelo, podría ser un error visualizar el logro de la No violencia deRecuperarse locosas que ha en “nueva generaciones de jóvenes al ver las de derivado la vida con lupa”, como encomo una meta en sí misma. La No violencia constituye un efecto de una cosmo- tirizadora, –ahora Baby Boom, Generación X, Generación quellamados no hay que dejar las cosas para después; hay visión o esquema de vida orientado más a la preocupación por los otros, que a la tender Netcuyas características tienen yque ver con unocupado; individuaterminarlas siempre; trabajar mantenerse del propio Yo, aunque desde el propio Yo. Los cuatro principios fundamentales que lismo la búsqueda éxito aytoda y la tecdeextremo, lado los pretextos; serdel honesto decircosta la verdad; de la filosofía de Gandhi son bastante simples de comprender e implementar. En dejar nologización imperativo categórico sus vidas. de lado elcomo falso un orgullo, que impide que de la persona el ámbito público los cuatro principios son: verdad, ahimsa (no violencia), fi- dejar En todos sobresale la ausenciaser dehumilde una causa común, su ellos propio comportamiento; -que no deicomiso y acción constructiva. En el ámbito personal, los cuatro principios examine de undecir compromiso social una insensibilidad extrema quiere ser débil-, parayentonces no estar más a la a son: respeto, entendimiento, aceptación y apreciación. los problemas delos laserrores grandes mayorías. aceptar como fuente de crecimiento El significado de la verdad es, por supuesto, obvio. Debemos recordar que la defensiva; Alrededor estas generaciones también dejar elde resentimiento, que sólosobresalen afianza la cólera verdad tiene muchos lados y es siempre cambiante. Lo que hoy parece cierto, y cambio; las características inseguridad –como autoconcepto-, que nos hacedesentir miserables; brindar perdón puede no ser verdadero mañana. O lo que parece ser la verdad para nosotros, y enojo baja autoestima, tardía en etapas avanparaadolescencia aceptar lo que no (aún se puede cambiar, no necesariamente parecerá ser la verdad para otros. Por lo tanto, no podemos y comprensión zadas de la con adultez) y retardo la adquisición de combien uno mismo, serentolerante y aceptar a decir que somos los dueños de la verdad y que por ello nuestro entendimiento o sentirse sociales (matrimonio,con retraso gente como seres perdurables humanos compartiendo otroseny el nuestra verdad son correctos. Debemos desarrollar la habilidad de mirarlo todo la promisos inicio de la con vidauno laboral-profesional). bien mismo, ser paciente y liberarse de la desde perspectivas distintas y tener la humildad para entender que podríamos sentirse innegable que debemos -como sociedad-, revisar culpa Es destructiva. estar equivocados y profundidad losenmodelos de vida, cosPorseriedad otro lado, la compasión la adicción tienelas que Ahimsa es la palabra en sánscrito para la no violencia total; es decir, la no con y los idearios yfilosóficos de otras latitudes, con las artes orientales -ya tambiénoccidentales deinviolencia en el pensamiento, en la palabra y en los hechos. Mi abuelo reconoció vermovisiones cony ello el reencauzamiento armónico, meditación el vivir con valores universales enintegral, todo las limitaciones de ahimsa. Vivir del modo en que nosotros lo hacemos en la no la tentando modelos mentales facilitan actuales la que que hacemos;de la nuestros mente vacía y la relajación violencia total tal vez no sea posible para todo el mundo. Tal vez no sea posible lo conciliatorio estapsicosocial. sociedad necesita. Diversos estudios lo avalan: los adictos incluso para alguien. Aun así, debería ser el objetivo de todo individuo, del mis- salud mo modo que lo es el conseguir una calificación »A+« para un estudiante que va que se apegan a un programa integral que incluya la a la escuela. Si un estudiante va a la escuela con la idea de que nunca conseguirá meditación tienen mejores resultados que aquéllos que una calificación »A+«, ese estudiante está en problemas. Esa persona ya se ha no lo hacen; el ser más espiritual va de la mano, al estar más al pendiente de las necesidades propias y de los descalificado a sí misma, y por lo tanto sólo se encaminará a no lograrlo. Fideicomiso es concepto particular que necesita ser entendido correctamente. demás, asumiendo que la empatía es una cualidad cogniCada individuo tiene el talento o habilidad para alcanzar objetivos. Explota- tiva que se cultiva; no se nace con ella. La evidencia de que la mente tiene un papel signifimos ese talento o habilidad para beneficios personales, en la creencia de que “nos pertenece” el talento o habilidad. Gandhi dijo que no somos dueños del talento, cativo en el mantenimiento y recuperación de enfermesino que Dios nos designa “fideicomisarios” y de este modo debemos utilizar el dades, ha encontrado interés en la meditación, como un talento para ayudar a otros, menos afortunados o talentosos que nosotros. Pero tratamiento en los “settings” médicos: Como una terapia primaria para tratar enfermedades este “dar”, “compartir” o “ayudar” no debe inmovilizar al que recibe. La mano con una Es una línea muy delgada que divide la “lástima” de la “compasión”, y a específicas. rueda en la palma simboliza el voto Como una terapia que complementa la comprensión menudo las confundimos. La lástima degrada y oprime, mientras que la comjainista de la ahimsa. pasión inspira tanto al que da como al que recibe. Lástima es darle a un ham- de los planes de tratamiento. La palabra escrita en Como un camino que da calidad de el vida para briento dinero para que compre comida o alimentarlo en comedores populares. medio esaquellos «ahimsa». La rueda representa Cuando alimentar se transforma en un fin en sí mismo entonces estamos cau- que sufren enfermedades crónicas. el dharmacakra, que Como un método que enseña a lossepacientes a lidiar sando un problema. Alimentar debería ser un medio para contribuir a la acción. enfrenta al ciclo mejor con el estrés de la enfermedad y de su la tratamiento, asía Al alimentar al hambriento lo hacemos dependiente de las donaciones. reencarnación través de laybúsqueda control experiPor otra parte, la compasión requiere que nos involucremos en encontrar como a dar un sentido incrementado de de la paz y la noformas de ayudar a los desafortunados a convertirse en ciudadanos autosufi- encia espiritual. violencia. Diversas investigaciones avalan su beneficio en la salud cientes. La ayuda que reciben debería ser aquélla que les permita reconstruir la confianza en ellos mismos y el autorespeto, destruidos por la pobreza y la física y emocional, incluidas las adicciones (Davidson, RJ., Kabat-Zinn, J. (2003). Tiefenthaler U, Grossman P (2002). opresión. La acción constructiva es el corolario natural del fideicomiso. Significa invo- Kabat-Zinn, J., Lipworth, L., & Burney, R. (1985). Miller, J., lucrarse en encontrar soluciones constructivas a los problemas. Generalmente Flecher, K, and Kabat-Zinn, J. (1995). Carlson, L., Ursuliak, estamos tan preocupados con nuestro propio Yo, que no tenemos tiempo para Z., Goodey, E., Angen, M., Speca, M. (2001).Rosenzweig S, Reibel DK, Greeson JM, Brainard GC, Hojat M (2003), entre nadie ni para nada. A menudo queremos cargar la responsabilidad en los hombros de otra perso- otros). Gandhi, A. (2004). Foro para filosofía intercultural 5 Dejar una adicción en exige, en efecto, desprenderse de na. Generalmente, los hombros del gobierno, aun con importantes limitaciones. (2004). Recuperado http://them.polylog.org/5/fgaes.htm el día 15lodeacompañaba mayo de 2009. el bagaje que a uno en la vida, desde Los burócratas o trabajadores sociales pagados no siempre tienen la compasión todo ilusiones, creencias equivocadas, mecanismos de supervinecesaria para este tipo de trabajo. Polo, M. (2005) La no-violencia en la tradición india. vencia; pero también encierra el potencial de alcanzar una Letras, LXXVI, 109-110. gratificación significativa y duradera.

REFERENCIAS

60y37.indd 36y61.indd 1 1


CONOCIMIENTO

CO-DEPENDENCIA… ¿COMPASIÓN MAL ENTENDIDA? El amor que la familia le tiene al adicto es utilizado por éste para despertar sentimientos de frustración y culpa, desde la idea de haber sido responsable del problema y querer compensar con la ayuda ciega e incondicional al adicto; el problema es que esta ayuda suele ser en detrimento de la salud del propio adicto y su familia, al coludirse con la enfermedad y facilitarle los medios para seguir consumiendo o involucrándose en las conductas adictivas, ya sea con apoyo económico, con hacerle sus tareas en casa, el seguir con un esquema de hijos dependientes que a cambio estudian, etcétera. Sin darse cuenta, el familiar incurre en conductas que quitan responsabilidad al adicto; éstas pueden verse matizadas de: “miedo a que le pase algo, por eso lo hago”. Escuchamos frases como: “de que se drogue en la calle a que lo haga en la casa, pues que lo haga en la casa; no vaya a ser que le pase algo”. COLABORACIÓN QUE PERJUDICA Una de los puntos que hay que observar es que la familia, en su negación, minimiza el problema; o al entrar en la ayuda, ejerce un sobre control que hace que dicha familia pierda su vida. Al dedicarse por completo a resolverle la vida al adicto, lo protegen incluso de demandas o problemas legales en los que entra, y asumen en muchas ocasiones sus responsabilidades, como pagarle sus cuentas, dar la cara por él. Esto lo ven más funcional. Así, la familia evita lidiar con la culpa o vergüenza que le provoca su familiar y aceptar el problema, llegando incluso a dejar que utilice drogas o facilitárselas para que “no le pase nada malo” al andar buscando y no obtenerla, cuando ya le está pasando algo muy grave de por sí, que el familiar, sin darse cuenta, facilita. DE LA COMPASIÓN AL CIRCUITO DE MANIPULACIÓN “La inmadurez es un enemigo muy poderoso”. Debemos crear conciencia si estamos en un patrón de manipulación por parte del adicto, quien porta el síntoma (consumo de drogas). Sin embargo, es toda la familia, que está enferma, la que participa en el mantenimiento de la enfermedad adictiva, como lo vemos en el siguiente ejemplo de este circuito. Ocurre una frustración “llanto” por así decirlo. Manipulo, hago mi berrinche Obtengo lo que quiero o se genera culpa y remordimiento en el familiar Se debilita la familia Accede a peticiones del adicto y refuerza la conducta de éste. “Todo lo que pedía se lo daba con tal de que ni se saliera de la casa a drogarse” Amenazas del familiar como un medio de manipulación, que no cumple, desvirtuándose la autoridad. Promesas de ser bueno, al dejar unos días de consumir, lo que permite la explotación económica o de otras maneras. Los adictos son como niños en el supermercado:: “dale lo que quiere, para que no llore”. “Es tan doloroso verlo sufrir”. Se refuerza la conducta infantil, no aprende a tolerar la frustración; no se esfuerza, pues siempre hay alguien que le dé todo o lo saque de sus problemas.

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

61

Y una persona infantil es vulnerable ante todos los problemas, y necesita un cuidador; es débil ante cualquier problema de la vida. Para enfrentarlo, hay que re-educarnos y posteriormente cambiar patrones en la familia; en ocasiones, la orientación sirve; sin embargo, cuando la familia tiene mucho tiempo con estos patrones, y el adicto obtiene ganancias afectivas o de otro tipo de ello, suele necesitar otro tipo de intervenciones, como la terapia familiar o terapias individuales o grupales de cada uno de sus miembros. El co-dependiente tiene que entender lo que está haciendo mal y corregirlo, dando lo que necesita al adicto identificado con el abuso de sustancias o de alguna otra adicción, que podrían ser límites. Debe escucharlo, sin caer en el juego del cerebro adicto. Entonces, la compasión implica su misma esencia que en la co-adicción. Se tergiversa, por así decirlo. Los sentimientos compasivos se usan en función de perpetuar la enfermedad adictiva, y es el familiar co-adicto el que sufre, el que debe ser entendido y ayudado para detener la enfermedad que también en él se manifiesta. DESEO DE AYUDAR Llamamos compasión a la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y a la voluntad de aliviar sus penas; es el deseo de que los demás estén libres de sufrimiento; y en la mente del co-dependiente a toda costa es así, dependiendo del adicto como el adicto de su droga. Hay que entender que, para aliviar las penas de ambos, habría que entender el dolor y la ayuda a sí mismos de formas diferentes a las que pide el adicto, que son las formas del cerebro adicto para perpetuar la adicción. Sin duda el concepto compasión encierra un significado especial en el proceso y los diferentes contextos de las adicciones.

REFERENCIAS 1. Filosofía. La guía 2000.com. La compasión y el Dalai-lama. 2. Nuevas adicciones: ¿adicciones nuevas? Fernando Pérez del Río e Isidoro Martín Martín. Intermedio Ediciones. Guadalajara 2007. 3. El Arte de la Compasión, La Compasión y el Individuo, Dalai-Lama. 2003. 4. Washton, Boundy. Querer no es poder. Paidós, 1991. 5. Washton. La adicción a la cocaína. Paidós, 1995. 6. Manual CODA 7. Lugoleos Javier. Manual de Psicoeducación para dependientes a drogas estimulantes, 2007. 8. Rosenzweig S, Reibel DK, Greeson JM, Brainard GC, Hojat M (2003) Mainfulness-based stress reduction lowers psychological distress in medical students. Teaching & Learning in Medicine 15:88-92.

02/06/2009 05:12:33 p.m.


62 34

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

LA COMPASIÓN Nuevos modelos mentales de Oriente para el mundo

La no violencia y la compasión Moisés Torres Herrera Alma Elena Gutiérrez Leyton

el valor que más vidas rescata de las adicciones

H

Doctor Moisés Torres Herrera Tecnológico de Monterrey moises.torres@ itesm.mx

Ingeniero Doctora Alma Saturnino Elena Gutiérrez Campoy Mendoza Leyton Especialista en Tecnológico de Adicciones Monterrey satur58@yahoo. alma.gutierrez@ com.mx itesm.mx

34y63.indd 62y35.indd 1 1

ablar de la No violencia remite generalmente a la imagen de Gandhi, sentado, que repele la agresión del ejército inglés con su resistencia pasiva. “Pero el concepto no empezaba con él, sino que tenía una larga historia en la cultura india, no sólo ligado a las transformaciones sociales, sino también a la transformación de la persona” (Polo, 2005, p. 143). En las tradiciones indias, la no violencia forma parte de su concepción de la vida buena, y se vincula con el reconocimiento y la reflexión sobre las consecuencias de la violencia, incluso cuando ésta se ejerce contra animales, incluso en un contexto religioso de sacrificio, y por ello impacta en sus costumbres alimenticias: el vegetarianismo, como antagónico al sacrificio de animales para el consumo humano (op.cit.). Gandhi enfatizó la necesidad de comprender la multiplicidad de formas en las cuales los seres humanos practicamos la violencia. Además de la violencia física –guerras, matanzas, golpizas, asesinatos, violaciones, etcétera– cometemos una extraordinaria cantidad de actos de violencia pasiva, tanto conscientes como inconscientes, que adoptan la forma de odio, prejuicio, discriminación, opresión, apodos, burlas, miradas de arriba abajo a la gente, palabras desatentas dichas a otras personas; clasificación de la gente por su religión, su nivel económico, su género, sus hábitos, y millones de otras maneras en las que nuestras acciones o aun la inacción lastiman a las personas. En un mundo egoísta, centrado en nosotros misSaturnino Campoy Mendoza mos, ignoramos la plegaria de la gente, continuamos con el sobreconsumo los recursos del mundo y laayuda” creación uien se haga aldeánimo de acercarse a “pedir del en desequilibrio económico 2004.p. 7). de Alalguna reunión de los (Gandhi, más de cien grupos cohólicos Anónimos que operan en Nuevo León, será CONQUISTA SOCIAL BÚSQUEDA DE LAelVERDAD testigo de cómo, en eseYpreciso momento, grupo visiEn la cultura cualquier occidental,actividad la No Violencia se inmediato considera una tado suspende y abre de a social de vida civilizada, cuya preservación suconquista visitante furtivo unalareunión de información . esEste obligación gobierno, las autoridades, lasque, fuervisitante del podrá dar testimonio inequívoco de policíacas y la ley; en las culturas orientales es una enzas el mismo momento en que, desde su asiento, se identibúsqueda individuo, se puede describir fique con suinterna primerdel nombre ante la cual asamblea reunida, el como una honesta diligente de-aquél la verdad, ambiente se búsqueda transforma en unoy compasivo que y quepuede puede tenerse significar búsqueda del sólo entambién algunosla momentos de significado nuestro de la vida del propósito de la vida. paso por la o vida, con aquéllos que han caído en desgraEsta los búsqueda, crucial para ellos, conduce a una evocia y con desvalidos. lución que tiene que ver apartarse de la codicia, Esta persona puede ser con tanto un familiar o un amigodel egoísmo, del deseo de ¿Qué poseer, y permitir que el allegado dominio lo que busca información: hacer con alguien tengan amor, por la compasión, el entendimiento y elpara respeque está el abatido el alcoholismo? ¿Cómo hacer to. se “Tiene que ver¿Cómo con ser fieles a O nuestra fe y religión, que dé cuenta? tratarlo? bien puede ser el sin que esto implique veces por día, sinoen que propio enfermo, quien, rezar como diez último recurso, acude hagamos las escrituras la base de nuestra solitario y a de la vez con el deseo, en buen número existencia” de casos, 2004, p. 2). de(Gandhi, “encontrar información”; que le enseñen a beber, para

Q

“The Man on the bed” Bill Dotson, AA

que la bebida ya no haga más estragos en su vida, porque ha intentado todos los métodos y no ha podido, y en ocasiones queda tirado por la calle o en alguna alfombra por ahí, y está en esta reunión muchas veces sin saber por qué. El abatido por el alcoholismo es tanto alguien en desgracia como también un desvalido. CAMINO A LA RECUPERACIÓN Por su parte, los miembros de Alcohólicos Anónimos que lo reciben son hombres y mujeres, adolescentes, adultos y mayores, que han podido dejar de beber, ateniéndose a la experiencia de compañeros que les habían antecedido en su llegada al Programa, y que practican los 12 Pasos. Han aceptado respetar las 12 Tradiciones y leen algo de la extensa literatura para la recuperación con que cuenta la agrupación. El grupo de Alcohólicos Anónimos ha recuperado la sensibilidad de cada uno de sus ahora conscientes miembros, sensibilidad que habían perdido en su vida incon-


CONOCIMIENTO

sciente de alcoholismo activo. Ha recuperado en ellos “la capacidad para conmoverse ante las circunstancias que afectan a los demás”: la compasión. Se encuentra ahora en capacidad de tocar las adormecidas fibras emocionales de su recién llegado. Algunos de los miembros están sobrios; otros pasan por el proceso para alcanzar su sobriedad, y otros están a pocos días de haberse integrado. Sólo aquéllos que han estado sin beber las últimas 24 horas antes de la reunión pueden dirigirse al recién llegado. Pueden transmitir la experiencia de cómo hacerle para estar sin beber. Predican con el ejemplo. Uno a uno, los sobrios anfitriones toman la tribuna y hacen uso de la palabra que les confiere el coordinador en turno, para contactar sus emociones. Desde ese lugar, comparten y participan todos sus tropiezos personales, materiales y espirituales que los aquejaron en la locura de su “actividad”, y que ahora afrontan con sobriedad y consejo –siguiendo las sugerencias de sus compañeros más experimentados. Luego, continúan mostrándole cómo le hicieron para dejar de beber –sólo por hoy- y finalmente cómo se encuentran y se sienten en ese momento que comparten y vibran emocionalmente ante su visitante. De hecho, están practicando el Duodécimo Paso del Programa de Recuperación. MILLONES DE RECUPERADOS Ese compartir y participar tiene el interés y la decisión de sugerir acciones que le faciliten y ayuden a superar la condición adversa a quien busca información sobre la bebida, siguiendo el camino ya recorrido por millones de personas en todo el mundo, desde 1935, y que, como los ahí presentes, se han recuperado. La necesidad de los miembros de mantenerse sobrios hace que las puertas de los Grupos de los Doce Pasos se mantengan abiertas; pero, apuntalando esa necesidad, está la compasión. Esta mueve, entre otras, a realizar campañas para difundir el mensaje de que sí es posible recuperarse de las adicciones; a prestar diversidad de servicios, ya sea abriendo grupos en cárceles, en hospitales psiquiátricos; a compartir experiencias, visitando escuelas, hospitales, clubes de servicio, asociaciones profesionales, empresas o cualquier institución que así lo solicite; a coordinar las reuniones, coordinar la mesa de servidores del grupo o a prestar los más sencillos y humildes servicios, como lo son abrir, limpiar el grupo y sus sanitarios para la próxima reunión, o servir café y refrigerios a los asistentes. LENTO SUICIDIO Cualquier acción con la intención de servir implica estar haciendo un pequeño acto de amor para el practicante de la recuperación, quien, ya en sobriedad “se dio cuenta” de que al intoxicarse, lejos de amarse se odiaba. Como prueba de ello, admite que se estaba suicidando lentamente con cada intoxicación. Quien llega para quedarse, descubre después sus profundos sentimientos de culpabilidad y, más asentado en el programa, también se ve lleno de poderosos resentimien-

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

tos que, de no sanarlos, lo catapultarán una y otra vez a la recaída. Valora el anonimato que le permitió presentarse furtivamente para descubrir a una comunidad de pares que no lo trató con lástima, pero sí con la alegría que la Compasión sostiene en los que lo recibieron en su primera reunión y que ahora por si mismo empieza a experimentar. Contra el sentimiento de soledad que sufre el adicto en la actividad, ahora se yergue el sentimiento de compasión que comprende, se identifica y transforma en actitud de servicio de las personas que lo arropan, y que al hacerlo sentir el pertenecer, marca la reaparición de la sana autoestima y un incipiente cambio, intentando servir a sus compañeros, quizá sirviéndoles un café. Por incipiente que sea la reciente actitud de servicio en el novato, es suficiente para prevenirle de una recaída y así -sólo por hoy- llegará a cumplir su primer año sin intoxicarse. RESCATE DE VALORES Al rescatarse el valor de la compasión, se reafirman y perfeccionan otros valores, entre otros, el de la Generosidad y Servicio, como antítesis del egoísmo exacerbado en el enfermo, al poner a la disposición de los demás su tiempo y recursos personales; la Humildad, porque ya acepta la verdad y se hace responsable de sus acciones, tanto en las de su actividad como ahora en su recuperación; la Sencillez, al no hacer distinción entre las personas por su condición; la Solidaridad, al hacer propios los problemas ajenos; la Comprensión, porque al despertar en sí el sentimiento de empatía, descubre el valor de la ayuda desinteresada; la Gratitud, que en sus primeros cambios de actitud –llamados “despertares espirituales” en el Programa- al verse disminuida la borrasca de su intoxicación, le permite darse cuenta de que, lejos de cualquier otro interés mezquino que había imaginado, el grupo, sus compañeros, le han salvado la vida y desea reconocerlo y gritarlo jubilosamente, comenzando por emular la conducta de quienes le recibieron. Para el observador ajeno siempre es sorprendente cómo AA logra el milagro de hacer nacer la compasión, en el interior de cada participante, como una profunda convicción de procurar el bien de los compañeros en particular; después, al avanzar en su proceso, ya entrado en su paulatina reincorporación a la sociedad, busca gradualmente el bien a sus semejantes en lo general. Recordemos que, quien padece de esta enfermedad, llega paralizado por los temores enraizados en su egocentrismo patológico; sólo reacciona buscando huir o pelear; es esquivo y desconfiado, derivado todo de sus andanzas e interminables fracasos y traiciones cosechadas en la intoxicación crónica, y de las pérdidas derivadas: familia, amistades, trabajo, salud y pertenencias. Es tan enriquecedora la compasión, porque va más allá de los acontecimientos y las circunstancias; se enfoca en descubrir a las personas, ésas que llegan aterradas y profundamente dolidas desde su primera infancia; con sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio, ayuda y asistencia, haciendo a un lado el inútil sentimiento de lástima, la indolencia y el egoísmo.

63

1 Las sesiones “cerradas” a donde los miembros de Alcohólicos Anónimos asisten a su terapia son exclusivas. Por otro lado existen las sesiones “abiertas” para dar información a un sólo individuo o a toda una comunidad. Dentro de sus 12 Tradiciones, la 3ª especifica: “El único requisito para ser miembro de AA es querer dejar de beber”. 2 12 o Paso “Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos Pasos, tratamos de llevar este mensaje a otros alcohólicos y de practicar estos principios en todos nuestros asuntos”.

02/06/2009 05:12:10 p.m.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

6432

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

Doctora Josephine RuizHealy Profesor adjunto de Pediatría University of Texas / Health Science Center / San Antonio, Texas Diplomate, American Board of Pediatrics jrhealy99@yahoo. com

valores o normas que aprendemos culturalmente. investigaciones. Algunos de los hallazgos muestran que Además, la experiencia de estas emociones, motiva la compasión es desencadenada principalmente por la a reestablecer aquello que se percibió quebrantado; por observación de expresiones de tristeza, dolor y enferejemplo, aliviar el sufrimiento en el caso de la compasión. medades, sobre todo si el protagonista es un niño. Esto En esta teoría, debemos entender a la moral como el connos indica que la compasión debe ser entendida como un junto de valores, norsistema de comas y creencias aprenmunicación, didas socialmente, que “seleccionado nos permiten juzgar naturalmente” un acto ajeno, o uno en los hupropio, como “correcto manos, para e incorrecto o “bueno y entender las malo”. necesidades de Dicho de otra forlos miembros ma, si bien la comde su grupo pasión se basa en una antes de que experiencia emocional surgiera un que depende de cualilenguaje ardades biológicas (la ticulado y simempatía por ejemplo), bólico como el la decisión de ayudar que tenemos al otro es guiada por actualmente. los valores morales Esta idea que hemos aprendido puede ser en nuestro grupo culapoyada por tural. esqueletos de Para entender lo homínidos anterior, en 2006 reextintos, que gistramos la actividad han sido encerebral mediante contrados en resonancia magnética enterramienfuncional, en un grupo tos elaborados cipales religiones. ¿QUÉ ES LA COMdeLa mexicanos quehuoby presentan respuesta PASIÓN? servaban fotografías o mal- immana tiene que ver Ladaños compasión desencadenantes f o r muna acion e s Avalokiteshvara o Bodhisattva de la Compasión con cómo ha evo-de plica emoción La representación de este Buda alude a la mente iluminada con la sabiduría para compasión. Los resulde nacimiento; lucionado nuesen respuesta al dolor observar el sufrimiento de los seres con compasión. En los últimos años, las mostraron porsiente ejemplo, tro cerebro, cuálesla que otro ser; nociones de compasión propuestas por el budismo, han sido insertadas en el método tados para acceder a su comprensión a través de la investigación científica. activación de regiones paradigmas culesenanismo participar en en experimental, el delturales cerebro el esqueleto sonrelacionaprevadolor ajeno. Un ser das con la experiencia emocional de lentes tristeza, como llamadoque Romito II; espina bífida en el esqueleto del Niño entales nuestra humano siente el sistema límbico, pero también se mostró demWindover, c o mla u nactividad idad, co p a s i ó n y malformaciones en el brazo del hombre de regiones cerebrales relacionadas con elcómo aprendizaje adulto de lasucueva de Shanidar. En este último vestigio hemosde muestra normas y valores sociales; por ejemplo, lasido zona frontal datado neceside hace aproximadamente 60 mil años, se deduce educa-de propia la corteza cerebral. quede sóloquerer hubiera sido posible llegar a su edad calculada dos y cómo dad de 40 una años acsi este hombre recibió ayuda del grupo y si los hemos percitomar COMPORTAMIENTO VIOLENTO miembros del grupo reconocieron su impedimento físico. bido, recibido ción encauzada Volvamos por un momento al tema de la violencia. Aunque e interiorizado a disminuir el también existe evidencia paleontológica que actos EMOCIONES lossupone estímusufrimiento queMORALES Josephine Ruiz-Healy violentos en la naciente especie humana, lalos evidencia En el estudio físicos neuy afecta al otromencionado en México, también se encontró robiológica muestra que las regiones cerebrales involuque algunas escenas que desencadenan compasión, reemocionales ser. cradasnuestra en el comportamiento violento son similares a las presentaban o animales sufriendo debido a de acciones vida. La empatía gente consiste en entender y darse cuenta una durante requeridas en la compasión. En este sentido, el neurólogo que los o observadores consideraban una transgresión; situación experiencia ajena, No hay atadura emocional por y portugués Antonio Damasio ha observado que algunos a alguien un arma o niños en situa- UN CASO DRAMÁTICO noejemplo, hay una disparar acción concreta quecon se lleve a cabo en respuesta realizandeactos crueles o California, antisociales, de guerra. Estesimplemente: tipo de resultados hecho que la Enpacientes 1970, enque la Ciudad Los Ángeles, lastienen aual ciones problema ajeno. Es, “me hehadado cuenta lesiones descubrieron en regiones frontales de de la corteza y en sea estudiada bajo el prismaque de la denominada a una niña 13 añoscerebral que nunca y compasión entiendo” la premisa de un problema otra persona toridades regiones límbicas. Teoría de Emociones Morales, propuestas por el investi- había tenido contacto con otros seres humanos ni con el enfrenta. LosSu datos anteriores insertan en laun intriga menciogador estadounidense Jonathan Haidt en 2003. Éstas se mundo. único contactose era su padre, ser despreLa compasión tiene diferentes contextos, dependiennada que a principio de este artículo; decir, el ser humano a un tipo especial emociones surgen la mantuvo encerrada en es una oscura habitación dorefieren de la experiencia culturalde y religiosa deque cada quien.en ciable, posee un sistema actividad igual o simi a partir la percepción de transgresiones su vida, atada acerebral una sillacuya que le servía deesorinal, durEsnosotros una de las más de importantes virtudes para las prin-de toda

La compasión en el crecimiento y desarrollo de los niños

32y65.indd1 1 64y33.indd


CONOCIMIENTO

miendo en una jaula y sólo vestida con un pañal. Las únicas palabras que aparentemente oía eran negaciones y gritos. A los 13 años, Genie, como la llamaron las autoridades, aludiendo tal vez al horror de su vida, encerrada en una botella, sola y en silencio, esperando salir, como el genio de Aladino, tenía el aspecto de una niña de siete años, y parecía más un animal salvaje que un ser humano. Genie únicamente entendía unas cuantas palabras; no sabía masticar, y caminaba sin poder erguirse. Después de años de terapias e intervenciones, no logró aprender a comunicarse mediante frases complejas, y años después perdió su capacidad de hablar. Su cerebro mostraba gran atrofia. La niña que nunca recibió ni las más fundamentales emociones de sus padres, nunca aprendió a observar y entender al mundo. Tanto su cerebro como su cuerpo fueron alterados y dañados intencionalmente desde su infancia. La capacidad de percibir emociones y sentir compasión le era imposible. IMPORTANCIA DE ENSEÑAR LA COMPASIÓN ¿Por qué es tan importante enseñar compasión durante el crecimiento y desarrollo de nuestros hijos? Tal vez porque en el mundo de hoy, el que hemos forjado en los últimos 50 años, es más importante tener “personalidad”, ser “políticamente correcto” y poseer habilidades tecnológicas, que ser una persona con carácter y valores. Basta con ver los noticieros de radio y televisión y analizar nuestras propias vidas, para entender que hay que cambiar el paradigma que predomina actualmente. Todos los días somos bombardeados con imágenes que muestran el sufrimiento y el dolor de otros en su máxima expresión; cada día nos hacemos más insensibles y experimentamos una disminución de nuestra capacidad de compasión. El ambiente en que se desenvuelven los niños es cada vez más competitivo: desde el salón de clases hasta el campo deportivo se les enseña a posicionarse para ser los “mejores”, sin que importe cómo lo logren. El problema no es ser competitivo en sí, sino el grado extremo en que hay que desearlo, y la imagen negativa que adquiere quien no quiera o pueda competir en tales niveles. Cada día, los chicos pasan horas y horas con los videojuegos, muchos de ellos terriblemente violentos, sin compañía y sin el beneficio de nuestra presencia. Estudios realizados desde el principio de los años 90 han docu-

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

65

mentado los efectos negativos causados cuando los niños sólo practican videojuegos violentos. En un videojuego, el “matar” a alguien no genera ningún sentimiento de culpa, compasión o empatía; el propósito del juego es la violencia en si, ganar a toda costa, matar o ser muerto, crear sentimientos de euforia extrema. El medio ambiente en que se desenvuelven nuestros hijos es tan impersonal, que valorar lo que puede sentir otra persona es inconsecuente. Es difícil poder sentir compasión y empatía, si en lugar de conversar cara a cara con alguien, usando nuestras voces, las diferentes tonalidades de nuestro lenguaje y observando las expresiones faciales y el lenguaje corporal de nuestros interlocutores, lo hacemos a través de mensajes de texto y correos electrónicos que no transmiten ninguna emoción. ¿CUÁNDO EMPEZAMOS? Como padres, tenemos a veces la idea errónea de que nuestros niños son incapaces de entender muchas cosas, incluyendo conceptos como empatía y compasión. Puede ser que no sepan ponerle una “etiqueta” a cada sentimiento; pero, siendo enormemente intuitivos por naturaleza, sentirán e interiorizarán las emociones qué les presentemos. La dificultad estriba en nosotros, los adultos, que muchas veces no sabemos enviar señales claras, o porque nuestros actos muestran lo contrario de lo que queremos inculcarles. Para poder enseñarles a nuestros hijos compasión hay qué tenerla nosotros mismos, y hay que enseñarles desde el principio de sus vidas.. Un bebé percibe el universo que lo rodea, a la mamá que lo alimenta y arrulla, a la familia que lo protege y se asegura de que todas sus necesidades se vean satisfechas. El bebé desarrolla una sensación de “seguridad”, y esto empieza a generar toda una serie de interconexiones dentro de su sistema límbico. DESDE EL NACIMIENTO Como padres, intuitivamente respondemos a las necesidades y al llanto de nuestros bebés, y mostramos nuestra compasión hacia ellos. Ellos no recordarán las canciones o nuestras palabras, pero sí recordarán y seguirán desarrollando esta sensación de tranquilidad y seguridad. Un bebé de tan sólo cuatro semanas de nacido ya nos responde con una sonrisa cuando interactuamos cariñosamente con él. ¡La compasión se enseña desde el nacimiento! Demostrar y expresar afecto y amor en los primeros meses de la vida de un bebé es primordial. El beneficio es que probablemente esto le ayude a relacionarse más fácil

02/06/2009 05:11:48 p.m.


6630

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

fensacon del otros territorio y el establecimiento de jerarquías. mente durante en su vida adulta. A partir de motivación, agresión se juzga como: Conforme el su bebé crece, va la experimentando cambios la desencadenada el miedo o reacción organismo normales. Alrededorpor de los dos años de edad,del se vuelve un cuando no puede escapar unalosituación peligrosa, niño que casi siempre quierede hacer que desea, un tantola agresión maternal,Los observada la defensa de las maagresivo y negativo. niños deenesta edad manifiestan por las crías y lade agresión irritable o reactiva, que sudres frustración y enojo una manera inmadura: gritan, surgelloran por emociones la Casi ira, lanunca frustración, el hampegan, y se tiran como al piso. saben bien lo brequieren y el dolor. supuesto que la agresión no sólo que ni lo Esto sabenhaexpresar. constituye un mecanismo biológico adaptativo, sinopaque La compasión la demuestran los padres al tener forma al parte de tiempo lo naturalmente humano, en particular, ciencia, mismo qué establecen límites. Un niño sugiere antropólogosiDesmond Morris 1971, lo nocomo puede tenerelcompasión, no entiende el en concepto bajo el prisma de nuestras caracterísdehumano respeto.observado Esto no significa castigarlos, gritarles o golticas animales. pearlos, sino darles instrucciones claras y estructuradas. A la par que Darwin definía su teoría en Inglaterra, el naturalista ruso Piotr Kropotkin (1842-1921), conso-

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

actor altruista. Estode sealguien explica que a partir de la teoría del cuiacciones; platicarles respetamos y por qué. dado parental, que sugiere que los cooperan Podemos preguntarles qué harían al individuos enfrentar diversas principalmente con aquellos situaciones: “si alguien se cae cercanos cerca de genéticamente; ti, ¿qué harías?;es sus parientes. De estacruelmente forma, los con altruistas sidecir, alguien está comportándose uno demaxitus mizan su contribución genética a futuras generaciones. El compañeros, ¿qué crees qué deberías hacer?”. ejemplo más claroa de esta teoría es el de cuidado hacialos los Cuando llegan segundo o tercero primaria, hijos,generalmente en donde la probabilidad de queidea una de las crías niños tienen una buena lo que la copia de un gen idéntico de uno de los padres espresente un comportamiento correcto; saben reconocer los es del 50de por derechos losciento. demás y pueden tomar decisiones basa-

das en el concepto del “bien” y del “mal”. ALTRUISMO RECÍPROCO Entre el cuarto y sexto de primaria, tienen una buena En 1971, Robert el altruismo recíproco, comprensión de lo Trivers que sonpropuso el respeto, la honestidad y la en el cual, la cooperación o beneficio para el altruista imcompasión. plica ser ayudado por el receptor tiempo difícil después. Es un tiempo paraDicho los de otra forma, “te ayudochicos. hoy, para que metodos ayudes maPreservar estos ñana”. Un ejemplo valores puede representar para de estainterior reciprocidad ellos un conflicto que los enfrentason conlos su murciélagos necesidad vampiro habitan de pertenecer a un que grupo soen Costa Rica. Regucial y de mantener amistades a larmente muchos cualquier costo. deseellos no obtienen A esta edad pueden introalimento (sangre) ducir lecturas con temas mila noche; tológicos, durante que generalmente sin embargo durante están asociados con valores el día, mientras positivos y con valores éticospery compasión. manecen Hábleles decolgados persoen reconocidas su cueva, aquénas que sean por llos que lograron alisus actos de compasión y vamentarse lores en la vida diaria. regurgitan sangre hacia quienes no la obtuvieron la PROCESO DINÁMICO noche anterior. Enseñar y comprender valoresLa sangre (o alimento) es un proceso dinámico. Los donada (oa regurgivalores son es moldeados lo lartada) a aquéllos que go de nuestras vidas por todo frecuentemente son lo que experimentamos. Charles Darwin (1809-1882) (derecha) y Piotr Kropotkin (1841-1921) (izquierda). Naturalistas cuyas compañeros duranpropuestas de la evolución de los seres vivos, permiten entender que la competencia y la cooperación En los últimos años, gracias son dos tipos de comportamientos necesarios para la vida, y fundamentan la agresión y altruismo. te el reposo dentro a grandes avances radiológicos, deneuroimagen, la cueva. Por tansobre todo en se to, se incrementa la probabilidad de que el donador lidaba su obra El apoyo mutuo, basado en la observación han desarrollado técnicas reciba que una dotación alimento diversos por parte de sus metabólicos compañeros, delque comportamiento dey diferentes especies animales valorardey observar cambios Hay ser consistentes repetirles las instrucciones milen permiten caso de que en cualquier noche falle en su búsqueda la Siberia y enUn Manchuria. Kropotkin deduce su que y en funcionales del cerebro veces si es Oriental necesario. niño no tiene estructurada deCuando sangre. se estudia el cerebro de esta manera, se ve que la cooperación entre los diversos organismos favorece memoria como nosotros. Hasta este punto, podemos queque tanto la comsuEn coexistencia y la búsqueda recursos, y por tan- cuando estamos expuestos a una notar situación causa tela edad pre-escolar, hay que de darles a nuestros hijos petencia la cooperación constituyen dos mecanisse torna adaptativa. Textualmente quepor “los mor o dolorcomo en otros, nuestro cerebro registra rápidamente latooportunidad de ser espontáneos y demenciona hacer algo mosexperiencia igualmente que favorecen la cuando supervimas aptos, losrealizar mejor dotados para la lucha con todos los esta y adaptativos, sentimos empatía. En cambio, alguien más. El labores en la casa les enseña a ayuvencia de los individuos y por tanto, ambos se sujetan elementos hostiles son… los animales sociales, de manera estamos expuestos a situaciones en donde atestiguamos dar como miembros de la familia y los hace parte de ella. proceso de selección esta forma, las manique se puede reconocer la sociabilidad como el factor prin- unaldolor de tipo emocional,natural. nuestroDe cerebro responde más festaciones de ocho agresión y de altruismo doses tipos cipal deEN la evolución progresiva… tanto asegura el despacio, hasta segundos después, son lo cual “unade PENSAR LOS SENTIMIENTOS DEporque LOS DEMÁS comportamientos seleccionados Tanto el bienestar comoenfavorece el de crecimiento de las eternidad”, si consideramos qué lasnaturalmente. neuronas reaccionan Gran parte de de la la especie, experiencia el jardín niños se relade competencia como el de cooperación, considefacultades milisegundos. ciona con laintelectuales”. forma en que los pequeños aprenden a so- enenfoque ran la convivencia de los individuos dentro Al igual quetemprana la agresión, las aprenden manifestaciones de comEl fundamental área del cerebro que en muchos estudios cientícializar. A esta edad, a cooperar, a del proceso evolutivo. portamientos cooperativos y altruistas se han estudiado ficos se ha relacionado con las emociones, incluyendo compartir con sus compañeros, a tomar responsabilidad bajo la acciones etología. A delo unque enfoque evolutivo-genético, por sus y partir a hacer es correcto. Como pa- la compasión, es la corteza insular que forma parte del AGRESIÓN Y VIOLENCIA el altruismo definediversos como unvalores acto realizado un in- sistema límbico, una zona crítica que entre otras cosas dres, podemosse generar mediantepor simples También podemos distinguir algunas diferencias dividuo yhacia otro sobre (actor nuestras y receptor respectivamente), que procesa y modula sensaciones, lenguaje y dolor. entre la historias diálogos propias vidas. agresión y laesviolencia. Aunque pueden implicar facilita la vida y la descendencia del de receptor Todo esto importante para ambas entender la conexión Podemos, por ejemplo, contarles algunay que vez conen acciones que causan daño a yotro, la influye agresión se en entiende lleva costosnos para la supervivencia y lao reproducción del emotiva y visceral del cerebro cómo ésta el de que alguien hizo sentir contentos tristes con sus

30y67.indd1 1 66y31.indd


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

67

sarrollo de un ser humano. Con este conocimiento podemos aprender, por decirlo de alguna manera, a “ejercitar” esta área cerebral de los niños. INVESTIGACIÓN EN WISCONSIN Siguiendo esta temática, en la Universidad de Wisconsin se realizó un estudio cuya premisa era: “si entrenas tu mente, puedes cambiar tu cerebro”, y se acuñó el termino “neuroplasticidad”, definida ésta como la habilidad del cerebro para cambiar su estructura en respuesta a un estímulo o a una experiencia vivida. En este estudio, un equipo de investigadores dirigidos por el doctor Richard Davison, utilizó la resonancia magnética funcional, una tecnología que permite observar el flujo sanguíneo a regiones específicas del cerebro cuando se realizan diferentes actividades. A diferencia de la resonancia magnética tradicional, que sólo nos proporciona una visión anatómica del cerebro, la resonancia magnética funcional permite ver la actividad cerebral en tiempos específicos. Los investigadores de Davison reclutaron a dos grupos de personas. El primer grupo estaba integrado por personas comunes y corrientes, a quienes se les pidió que tuvieran pensamientos positivos sobre sus seres queridos. El segundo grupo estaba conformado por monjes budistas, encabezados por el mismo Dalai Lama, quienes habían meditado más de diez mil horas de sus vidas. A ellos se les pidió practicar meditaciones de compasión. Ambos grupos fueron expuestos a los mismos estímulos: voces tanto en tono negativo como en un tono positivo. Los resultados demostraron un aumento de actividad en la zona de la corteza insular en los monjes, así como un incremento de actividad en la corteza prefrontal izquierda, área qué está relacionada con emociones positivas. De manera simultánea se estudiaron las ondas cerebrales, y se encontró que en ambos grupos aumentó la actividad de las ondas Gamma. La diferencia fue que, en el grupo de los voluntarios, el incremento fue leve, mientras que en los monjes fue más fuerte y no disminuyó entre intervalos de descanso. Las implicaciones de estos hallazgos nos enseñan que podemos moldear nuestro cerebro de acuerdo con nuestros estados emocionales y con nuestro bienestar, de la misma manera en que podemos entrenar a nuestro cuerpo para que realice actividades físicas: algo así como un “golf emocional”. Asimismo, se ha visto que aquellos niños que muestran más desarrollo cognitivo y lingüístico, tienen más actividad en sus ondas gamma a partir de los 16 meses de edad, lo que representa una perfecta oportunidad para continuar el desarrollo de estas habilidades en nuestros hijos. Al enseñarles compasión a nuestros hijos, mantenemos nuestra propia compasión en un estado saludable.

REFERENCIAS Rethinking Feelings: An fMRI Study of the Cognitive Regulation of Emotion. Kevin N. Ochsner1, Silvia A. Bunge2, James J. Gross1, and John D. E. Gabrieli1. Journal of Cognitive Neuroscience. November 15, 2002, Vol. 14, No. 8, Pages 12151229. Lutz A, Greischar LL, Rawlings NB, Ricard M, Davidson RJ. (2004) Long-term meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice. Proceedings of the National Academy of Sciences. 101:16369-73. Rutgers Media News release “Effect of Gamma Waves on Cognitive and Language skills in children” . Oct. 20, 2008 April Benasich, professor of neuroscience at Rutgers University. The Development of Language in Genie: A Case of Language Acquisition Beyond the” Critical Period. V Fromkin, S Krashen, S Curtiss, D Rigler, M … ling.udel.edu Baron-Cohen, S, Wyke, M, & Binnie, C, (1987) Hearing words and seeing colours: an experimental investigation of a case of synaesthesia. Perception, 16, 761-67. Martin and Weisberg (2003), “Neural Foundations For Understanding Social And Mechanical Concepts,” Cognitive Neuropsychology 20(3-6), 575587.

02/06/2009 05:11:31 p.m.


6828

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

CIENCIA COMPASIÓN LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN

Ante la indiferencia, la pasividad, la falta de comprensión

Una mirada compasiva a la infancia que sufre

Esta pintura-rompecabezas es una obra que fue comisionada a la pintora Carmen Martínez-Jover por Reproductive Medicine Associates of Texas, en San Antonio (ww.RMATX.com). En ella se ejemplifican los ocho elementos de la filosofía de la compasión y comprensión de Milton Mayerroff.

Algunas, de forma obsesiva, no hablan de otra cosa que no sea en relación con la infertilidad. El hombre tiende a sentirse abrumado al ver a su pareja desesperada y con el deseo de hablar sobre esto constantemente. Siente la necesidad de contener sus emociones, no sólo para mantener el estoicismo esperadoOlga de él,de sino Alma Liraporque Ortiz siente la responsabilidad de ser la parte estable, fuerte; el pilar que sostiene la relación. El hombre siente que si expresa lo que siente, se van a derrumbar. Se pregunta: “¿ahora sostendrá la ace unos días leía que, en el mesquién de marzo de 2008, relación?”. un grupo de científicos, de la Universidad de StanLa mujer puede yinterpretar el silencio, evasión, ford; -neurólogos neurocirujanos entre ellos-, viajó comoLama una atendía falta deuna interés, y tiende a distanciamiento; Seattle, donde el Dalai conferencia soa exagerar sus quejas, buscandoque la atención. Esto conbre la compasión, y le expusieron era posible estudiar duce al sentimiento de abandono y de resentimiento. En científica y rigurosamente experiencias humanas tales un momento en el la que los dos se ynecesitan parapor apocomo la compasión, generosidad el altruismo, lo yarse. En económicamente vez de eso, crecenelseparados. Para evitar sobre esto, que apoyó inicio de un proyecto de suma importancia que exista la apertura y el deseo eles particular. deElentender profundamente al otro. Se de debe partir del nuevo Centro para la Investigación la Compasión de que dependiente para los dos está difícil manejar la y hecho el Altruismo, de lasiendo Facultad de Medicina de situación: los dos lo simplemente lo expresan de Stanford, ya cargo delviven, doctor Jim Doty, tiene como objemanera diferente. tivo estudiar las bases neuronales de las emociones, de Es fundamental no comportamiento hacer suposiciones, sino pregunlos pensamientos y del altruista y comtar; nocrear interpretar lasmidan reacciones del otro de manera pasivo; tests que los estados afectivos y cogpersonal, ya quecientífica, en muchas ocasiones éstas obedecen nitivos en forma y evalúen la compasión, tanto formas de enfrentar se está procesando de maena lo individual como enloloque social. nera individual ylo noque tiene con el otro. Es interesante susrelación investigadores señalan sobre Otro aspecto que seespejo”, vivenciaque es son el fenómeno de la las llamadas “neuronas cierta clase de culpa y laque culpabilización, el cual puede tensionar la reneuronas se activan solamente cuando, por ejemplo, lación de pareja. unmismo factor orgánico un primate realizaSi el acto queeshaidentificado observado en en uno De de la pareja, esarefieren personaque siente una inmensa culpa otro. esta forma, también en las perso-

H

Licenciada Alma Olga de Lira Ortiz Psicóloga y Terapeuta Familiar y de Pareja Funcionaria de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del DIF Nuevo León y Centro Capullos alma.lira@gmail. com

28y69.indd1 1 68y29.indd

por privar a la otra persona de la paternidad. El miembro no afectado puede sentir coraje hacia el otro, al mismo tiempo que culpa, por ser impaciente ante los sentimientos de “Y o sólo quise un niño,Espero no me dejaron” sufrimiento de ser su pareja. indispensable entender que (Epitafio sobre la tumba de Nahamán Carmona, ‘niño de la nadie tiene la culpa en esta situación. calle’ asesinado por la policía en Guatemala en 1990). Al generar compasión, se empieza por reconocer que no se desea el sufrimiento, y que todos tienen el derecho a alcanzar la felicidad. Mientras vivamos en este mundo, siempre nos encontraremos con dificultades o problemas. En se esos momentos seárea puede perdercuando la esperanza, sentir nas activa la misma cerebral observan la desánimo disminuir la habilidad de enfrentar lasestado dificulreacción deyotra persona que presenta el mismo tades. Debemos comprender que la felicidad no depende emocional. deEsta los logros externos; depende de nos cómo se sienta la percapacidad, llamada empatía, permite vivenciar consigo misma, condicionarla al logro de lameferlasona manera en que sientesin otra persona, y comprender tilidad. jor su comportamiento, sus necesidades, sus emociones y afectos, así como sus problemas, y nos permite asimismo responder mejor a sus reacciones emocionales. Para los investigadores, esto hace que la compasión 1.-Rosenblatt C, sentimiento Peterson P, objetivo, Partner J,que et al. A cross se considere comoPun puede desacultural study of de responses to childlessness, Behavior rrollarse y requiere cierta capacidad cognitiva. Las inScience Notes: 1973, 8:221-231. vestigaciones torno a este tema tienen una 1a. naturaleza 2.-Daniluk,en J. The Infertility Survival Guide; Edición multidisciplinaria, y tratan de aclarar,Publications, entre otras cosas, 2001, Oakland, CA: New Harbinger 2001. 3.-www.wordreference.com, recuperado en mayo si existe alguna práctica que enseñe a las personas a ser 2009. más compasivas en comparación con otras, y si pueden 4.-www.dalailama.com/page.166.htm recuperado en crearse mayoprácticas 2009 mentales que ejerciten la compasión. Los 5.-OMS (2006), Este concepto se amplía a: “Salud es estudios realizados en el Centro para la Investigación de la el Estadoyde diferencial un individuo Compasión el adaptación Altruismo, son estudiosdepiloto. al medio en donde se encuentra.” Constitución de la Organización Mundial de la Salud], Génova, 1946. URL LA con ESPIRITUALIDAD, NECESARIA acceso el 6 de junio de 2007. Mayeroff, Caring. 1ªque Edición Harper Collinspara El Dalai LamaM. haOn mencionado el remedio esencial Publishers 1971. New York, NY, USA. el sufrimiento anímico radica en la misma mente; que el

REFERENCIAS


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

69

sar de experiencias dolorosas, y se pudiera incidir en las secuelas que deja el maltrato infantil.

potencial para la resolución real de los problemas de la mente existe solamente en el nivel mental, por lo que de esta manera, aunque se necesita de la tecnología y de la ciencia, es necesaria la espiritualidad; es decir, el “trabajo en el corazón y en la compasión apuntalan nuestra felicidad esencial”. Estas afirmaciones hacen reflexionar en si los profesionales pueden ejercitarse en la compasión; y evitar, por ejemplo, que personas que actúan con violencia reincidan en esta conducta, para beneficiar tanto a las personas que viven la violencia, como a quienes la ejercen. Sería interesante saber si, mediante ejercicios que permitan la práctica de la compasión, puede atenderse o prevenirse el, y disminuir las secuelas físicas y emocionales del “Síndrome de estar quemado” o “Burnout” de los profesionales prestatarios de servicios y de trato directo con las personas, a fin de lograr un impacto favorable en su desempeño laboral y en la calidad del servicio, reduciendo también los síntomas psicológicos -tales como la despersonalización, depresión, sensación de falta de logros, ansiedad- y físicos que llevan a la ausencia laboral. Sería interesante saber por qué algunos niños se vuelven acosadores de otros, o si, ejercitando la compasión, podría generarse resiliencia; es decir, que éstos pudieran generar recursos individuales para salir exitosos, a pe-

EN LOS ZAPATOS DEL OTRO Pero, ¿qué es la compasión? Si retomamos la definición etimológica de la compasión, tenemos que proviene del latín cumpassio, traducción del vocablo griego sympatheia, palabra compuesta, que literalmente significa “sufrir juntos”. Significa también “tratar con emociones...” y hay quienes piensan que existe una diferencia entre empatía y compasión, en tanto que otros equiparan compasión con empatía, y la consideran como la capacidad de “ponerse en el lugar del otro y responder correctamente a sus reacciones emocionales; es decir, “ponerse en los zapatos del otro” por decirlo en términos coloquiales. Algunos más aseguran que esta capacidad empática se observa aún entre diferentes especies. Podríamos decir que la compasión tiene que ver con el reconocimiento profundo del sufrimiento en otra persona, y conlleva el deseo de calmarlo, e implica también la responsabilidad de cuidar a los demás y actuar en su beneficio. Para algunas personas, una base importante para cultivar la compasión, es el simple y profundo “inshight” de nosotros; es decir, un profundo “entender nuestras motivaciones y darnos cuenta de quiénes somos como individuos, y de que no existimos independientemente unos de otros; que esta conectividad e interdependencia interna es para nuestra supervivencia. Por eso, es interesante reflexionar hoy en día, sobre nuestros niños y adolescentes que sufren los estragos de la violencia, que parece ya ser parte de nuestra vida cotidiana, de forma tal que la novedad es que no aparezcan noticias relacionadas con ese fenómeno. El morbo, la curiosidad o el interés nos hace escuchar tales noticias, y dar seguimiento a estas situaciones. La prensa, a veces con su “tinte amarillista”, nos causa asombro, incredulidad, enojo o tristeza por unos días. Pero, ¿qué es de estos niños y niñas? ¿Qué sucede con ellos cuando la novedad pasa? VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Sucede que la vida de estos niños y adolescentes se trastoca. Las instituciones que intervienen en su protección son insuficientes para atender a cada uno como se requiere; a veces, el estrés laboral impacta a quienes atienden a este sector de la población, y entonces, como citaba un psicólogo, “se revictimiza con las mejores intenciones” a quien se debería proteger. Posteriormente, cuando estos niños se “enfilan” de nuevo a su contexto familiar, la violencia los abraza, ya sea con el mismo maltrato o en una nueva modalidad. Algunos, desafortunadamente, “hacen carrera institucional” y subsisten dentro de una y otra institución. Otros pocos logran salir del ciclo. ¿Y qué papel tenemos aquí los adultos? ¿Podríamos decir que no nos corresponde intervenir? Ante situaciones como éstas, suelen venir respuestas como la de que: no es una responsabilidad que nos corresponda; que eso les toca a ciertas instituciones; que no importa,

02/06/2009 05:10:51 p.m.


70 26

LA LA CIENCIA CIENCIA DE LA DE LA COMPASIÓN COMPASIÓN

porque no se trata de los propios hijos, y que seguramente se merecían dicho maltrato, por su mal comportamiento. De esta manera, entramos a un proceso de invisibilidad y naturalización de la violencia hacia los menores. Estas posiciones ante la violencia, derivadas de una cultura machista, del sistema patriarcal que nos rige aún, nos mueven a la indiferencia, a la pasividad, a una falta de compasión hacia el otro. Este otro es vulnerable, porque entra en una relación con un adulto, y en poder físico y moral es menor, y por tanto se encuentra en una relación desigual en muchos sentidos. Cuando escuchamos frases como las anteriores o cuando un niño dice “mi mamá me pega”, ”mi papá me toca”, “mis abuelos ven pero no dicen nada”, “mi tía me dice que soy una buena para nada y que soy mala y que no debí haber nacido”, estamos ante situaciones que invitan a poner atención con una mirada diferente, una mirada que no sólo implica el sentido de la vista; una mirada compasiva, en el sentido de “sentir el dolor” y no desensibilizarnos, para luego cosificar a los niños. Esta mirada debería ser más amplia, de manera tal que nos saque de nuestra posición de comodidad; que “sacuda la negación de lo que vemos y oímos” y que ya no permita que tomemos como “naturales” los malos tratos hacia los pequeños. MANEJO DEL SUFRIMIENTO En la experiencia del trabajo de muchos profesionales en está área de la violencia infantil, con niños y adolescentes, se puede observar cómo los factores resilientes brindan herramientas para manejar el sufrimiento, de manera tal que las personas que han sufrido violencia puedan pasar de víctimas a sobrevivientes, y logren una calidad de vida y un desarrollo de sus vidas que les permita sentirse satisfechos de sus logros y disfrutar de las relaciones con los demás. Pero, ¿quiénes son los que alcanzan esta resiliencia? ¿Qué sucede en el trayecto de sus vidas que a pesar de las dificultades, pueden llegar a superar lo que viven? Se ha encontrado que hubo personas que les brindaron atención, afecto, soporte emocional y social; ayuda espiritual, ayuda profesional de tipo psicológico; algunas de estas personas carecían de un lazo consanguíneo; eran más bien vecinos, y otros más, desconocidos. Algunas personas compartieron su dolor y, tratándolos con respeto, los acompañaron por unos minutos o por unas horas, y no fue pena ni lástima lo que les hizo acercarse a ellos y ayudarlos, sino la compasión, la empatía. Otros profesionales, “sin temor a perder los límites” en la relación, trasmitieron calidez e interés, así como capacidad de escucha; fueron solidarios, les dieron reconocimiento a dichos niños y adolescentes. Todas estas personas se conjugaron con otros factores en la vida de ellos y ellas, y les transmitieron la “capacidad de salir fortalecidos o de superar las adversidades”; es decir, les brindaron fuentes de resiliencia. VÍCTIMAS Y AGRESORES No hay que olvidar que, en todo evento de violencia, los protagonistas son llamados “víctimas” y “agresores”; pero,

70y27.indd 26y71.indd 1 1

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

sufre actúa de forma negativa. La práctica de la tolerancia es esencial. (4) Debemos percibir, reconocer y sentir al otro. Lo que necesita es una escucha afectiva; permitirle expresarse sin sentirse juzgado por los pensamientos, sentimientos o las determinaciones que está tomando; simplemente, hay que acompañarlo a través del proceso. De esta forma, no se siente invadido y que le están faltando al respeto, lo cual se experimenta cuando se le dan opciones de solución y se le presiona a ejecutarlas; se hacen juicios e interpretaciones del manejo que se está teniendo, ya sea médico, emocional o social. TOLERANCIA El enojo acumulado por la frustración del fracaso constante, la impotencia que genera el no lograr el objetivo y las presiones internas y sociales constantes se pueden verter en la persona a la que en primer término se buscaba ayudar y apoyar, ya que inadecuadamente se está haciendo lo contrario de lo que se recomienda. Debemos entender racionalmente lo que le está sucediendo, y la necesidad de expresarse y tener tolerancia. No sólo el que procura ayudar a la persona que vive la experiencia de la infertilidad deberá desarrollar tolerancia; sino también la persona infértil. Para poder mantener una buena relación, deberá detenerse y tratar de cultivar la compasión y la tolerancia hacia la persona que pretende ayudar y apoyar. Si no se ha tenido experiencia en esta área, es difícil entender y sentir todos los sentimientos considerando que las etiquetas nodeberá dan lugar para pensar que se experimentan. Tampoco hacer suposiciones en sobre el potencial de cambio tener las personas, las razones por lasque quepueden se están haciendo preguntas es como: mejor ¿Cuándo decir quetendrán los protagonistas sonestán los que viven para la un hijo? ¿Qué haciendo violencia, pero los que la ejercen, y que ambos solucionar el también problema? son producto de unque sistema sociala ymalas cultural impuesto y Es frecuente esto lleve interpretaciones. aprendido; de un sistema de mitos y creencias sobre cómo Muchos piensan o sienten que las razones de la intervendeben hombres y laso mujeres; sistema que transción ser sonlospara dañarlos devaluarlos emocionalmente. mite equivocadamente el cómo obtener el persona control se mediEsto se presenta generalmente cuando la siente ante el uso abusivo del al poder. vulnerable, sensible tema o la autoestima es baja. La Los padres noveces maltratan a sus porque mayoría de las no es así. En hijos ocasiones sólosean reprepersonas “malas”, sino porque ellos fueron maltratados senta una pregunta socialmente establecida para tratar de y aprendieron el uso de lamás violencia para resolver sus de lograr una comunicación cercana; pero si se toma conflictos y patrones de parentalidad no sanos, princiforma personal, se desvirtúa la comunicación. palmente. Este uso abusivo del poder -que es la violencia La compasión y comprensión son parte indispensable en del estearmamentarium caso-, hacia los menores, es necesario visualizarlo, para brindar una atención integral a desnaturalizarlo y abordarlo; de urge la viola pareja. Los proveedores la dejar salud,dey negar especialmente lencia y el sistema de creencias que la sustenta. los médicos, se enfocan demasiado en el aspecto “físico” Cuando los niños y adolescentes han sido del enfermo, y olvidan que la definición de testigos salud vade más violencia vivir las agresiones de presente un padre la hacia otro, o de allá de por ese aspecto. Se debe tener definición de salud ambos vivido procesos legales de depadres; la OMS:cuando la saludhan es el estado de completo bienesdisputa de menores donde existe manipuleo uno de tar físico, mental y social, y noelsolamente la sobre ausencia de afecciones los hijos, predisponiéndolo en contra del padre o mao enfermedades. (5) dre; cuando sufren abuso sexual, agresiones de cualquier tipo; cuando se habitúan a situaciones de violencia, indeCOMPRENSIÓN Y COMPASIÓN pendientemente de su grado; aprenden la violencia El filósofo Milton Mayeroff, en su libroque titulado On Carse ing, justifica comosostiene métodoque para resolver problemas y cada y de 1971, para que exista comprensión uno se acostumbra a ciertasde actitudes y situaciones compasión en el cuidado una persona, necesitannorestar malizadas por contexto,ocho legitimadas y/o naturalizadas presentes lossusiguientes elementos: por1.-los demás. PACIENCIA: permitir que cada persona o pareja crezca a su propio ritmo y manera; concederle su propio espacio


CONOCIMIENTO

PATRONES DE CONDUCTA BASADOS EN LA VIOLENCIA Así pues, los niños y adolescentes que hayan sido testigos de violencia o la hayan vivido directamente, asumen patrones basados en ella, sobre cómo debe comportarse un hombre, cómo debe comportarse una mujer, cómo manejar las conductas inadecuadas o disruptivas de los hijos y cómo se debe ser padre o madre. Esta invisibilidad y naturalización de la violencia impide detectar y reconocer la violencia misma y sus riesgos, así como exponer a los niños en su integridad física y emocional. El poder “visibilizar” o visualizar y aceptar como normales mitos como: “hay que utilizar los golpes cuando se requiere, ya que los padres sólo quieren disciplinar a su hijo y desean lo mejor para él”; “es correcto corregir a los hijos, ya que les hemos dado la vida; por lo tanto, nos pertenecen”; “la violencia dentro de la casa se da en la familias que tienen problemas de dinero o que no estudiaron”; “el castigo y la educación rígida hacen hombres y mujeres fuertes de carácter”; “al hijo rebelde sí hay que educarlo con mano dura, ya que es la única forma de que entienda.”; “los menores de edad siempre deben obedecer a sus mayores”; “a los hijos se les olvida todo pronto, ya que son pequeños”; “los padres a veces golpean a sus hijos, porque éstos los provocan y los hacen enojar”; “mi esposo no fue; la niña se le insinuó; ella es la chiflada”. Éstas y otras por el estilo son frases reales que naturalizan o invisibilizan; verdades consideradas por la mayoría como verdades universales, pero son falsas. Por otro lado, la mayor y peor forma de maltrato es el abandono, ya que es el total desprendimiento del niño o niña; de la relación afectiva, moral y legal con dicho menor; es el escape, por parte del adulto, de sus responsabilidades y cuidados. Los menores quedan así en la más completa orfandad. Por eso, cuando un menor, aparte del abandono de sus padres, sufre el abandono institucional, de modo que nadie pueda sustituir la falta de aquéllos en un contexto familiar, es terrible. Existen otras falsas creencias, miedos y negligencias, que impiden que dichos niños y adolescentes puedan hacer suyo el derecho de una familia. Los programas de familias sustitutas y de adopciones, a veces no logran el objetivo de brindarle a un niño el derecho a pertenecer a una familia, ya que las personas temen, entre otras cosas, el hecho de que por no ser un recién nacido, “pueda venir mal de nacimiento y ser un delincuente”.

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

71

que “infancia no es destino”, y puede crearse una nueva historia. Una mirada compasiva, empática, puede conducir a concienciarnos de que los menores son responsabilidad de toda la sociedad, y como sostiene Jorge Barudy, experto en el tema, los adultos y el Estado, son responsables de la felicidad de sus niños. Barudy refiere en su libro El dolor invisible de la infancia que: “Se necesitaron muchos observadores para que al fin este fenómeno existiera como realidad social. La aceptación de la existencia de niños maltratados y abusados por los adultos, ha sido el resultado de un largo proceso de cuestionamiento de las representaciones que impedían la emergencia de este fenómeno a la conciencia social. El maltrato ‘sólo existe’ desde que los observadores distinguieron un fenómeno que les preocupó, lo nombraron y lo definieron verbalmente” (Barudy, 1998). A su vez, Desmond Tutu escribe: “La compasión no es precisamente estar sintiendo por alguien, sino estar intentando cambiar la situación. La gente piensa con frecuencia que la compasión y el amor son simplemente sentimentales. ¡No! Ello es muy exigente. ¡Si usted va a ser compasivo, prepárese para la acción!”. Entonces, el desafío, en este momento, es asumir un silencio de complicidad o una posición de responsabilidad social, desde una mirada compasiva a la infancia que sufre.

MENORES SOLOS Y RECHAZADOS Así, hay menores de 10 años o más, solos y rechazados, que piden insistentemente una familia; otros, no consiguen este derecho porque falta el sustento legal o jurídico que permita que una familia sin lazo consanguíneo pueda ofrecerles la oportunidad de salir de la situación de desamparo en que se encuentran. Finalmente, no sé si la compasión pueda generarse a través de prácticas mentales, pero sí sé que una mirada diferente de los adultos hacia los niños y adolescentes es necesaria en diversos ámbitos, y puede brindar una luz esperanzadora, nuevas posibilidades de vivir, ya

02/06/2009 05:10:30 p.m.


72 24

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA LA CIENCIA CIENCIA DE DE LA LA COMPASIÓN COMPASIÓN

La compasión y las personas con capacidades diferentes

Compasión e infertilidad Corinne Palatchi Cohen Licenciada Corinne Palatchi Cohen Coordinador del Área Psicológica Instituto para el Estudio de la Concepción Humana Monterrey, N.L (www.iech.com.mx) cpalatchi@gmail. com Doctora Teresa de Jesús Aguilasocho Montoya de Guerra Ginecología y Obstetricia Asesora en Síndrome de Down Presidenta de la Doctor Francisco Fundación Arredondo Síndrome de Director Médico RMADown of Texas de Nuevo León, World Class Fertility A. C. Care (www.rmatx. aguerrage@com) prodigy.net.mx farredondo@post. harvard.edu

72y25.indd 24y73.indd 1 1

E

Francisco Arredondo

l anhelo por la paternidad ha sido parte de la vida de los seres humanos desde el comienzo de la humanidad. La angustia ante la infertilidad se ha experimentado universalmente, en las distintas culturas, como una crisis para los individuos, los matrimonios, la familia y la sociedad en general. (1) Aunque esta experiencia ha prevalecido a través del tiempo, debemos reconocer que el contexto social e histórico de las opciones reproductivas ha cambiado dramáticamente en el último siglo, y se ha convertido en significativamente más complejo para la pareja, desde el punto de vista médico, social y psicológico. La infertilidad es una condición médica, pero no debemos olvidar que es también una condición social. La capacidad para procrear es altamente valorada, y el ser infértil tiene toda una serie de implicaciones. La infertilidad tiene un impacto en la relación de pareja, con la familia, los amigos, en las opciones de estudio y/o trabajo y en las oportunidades de desarrollo social. La cultura mexicana podría clasificarse dentro de la descripción que hacen Linda H. Burns y Michaela Hynie (Infertility Counseling, 2006, USA) de una cultura colectivista, en la cual el individuo es educado para darles prioridad a las metas establecidas por la familia y la comunidad, por encima de las suyas propias como individuo. Se establece una relación de interdependencia para definirse

a sí mismo como persona, en lugar de definirse de manera independiente. a discapacidad, cualquiera que ésta sea, es un modo de ser y una forma de ordenación de la vida,EN condicionada por un modo cognitivamente ÉNFASIS LA PATERNIDAD diferente,factores e impone necesidad de una Algunos quelaponen en riesgo a lapermanente población mexiayudaque para la realización uno mismo en parecen las di- ser cana experimenta este de sufrimiento agudo (Thalhammer) mensiones de una vida plena. la dificultadhumanas de obtener apoyo social y el exponer el estatus de unacapacidades sociedad que pone grantienen énfasis en Lasfertilidad personasencon diferentes el rol de alaun paternidad y para la educación cual una vida hijos es derecho trato digno; a una consin igualgeneralmente inaceptable. dad de derechos y obligaciones realistas, en función La capacidad, percepciónque de pérdida un rol de su englobe de todas las central facetas puede de su provocar la sensación de inferioridad, fracaso, culpa, desespersonalidad. Las personas con discapacidad intelecperanza, soledad aislamiento. Estoinfancia: tiende aevoluafectar la tual no viven una yespecie de eterna identidad social, y dificulta el encontrar cionan a un ritmo y bajo unas formas significados particulares, positivos en la vida, provocar miedo a lade presión y al rechazo es verdad, peroalno por esto dejan alcanzar un social y familiar, a los prejuicios y el estigma social. desarrollo real, su desarrollo. Empiezan desarrollarse de seguiseparación Nosotros, alos integrantes sentimientos de la sociedad, del social; la pareja se siente diferente y sola mosmundo sin tomar totalmente en serio que las personas cuando a su alrededor las personas pueden concebir y con discapacidad intelectual son primeramente tener hijos Ordinariamente sin mayor esfuerzo. Algunas personas, personas. se les considera desdecomo una óptica medidadede tiendenmuy a aislarse, y no parla protección, mirada compasiva, paternalista ticipan en actividades evadiendo así el dolor y sobreprotectora; más sociales, como “objeto” de atención que generanno las tanto preguntas relación y cuidado, comoy cuestionamientos sujeto que poseeen unos aderechos la fertilidad. Se sienten diferentes e incapacitados, lo que y unas aspiraciones que merecen considepuede lapor autoestima. ración afectar y estima parte de los demás. Al mundo fértil le es difícil entender que es una expe-

L


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

73

individuo no se da cuenta de sus reacciones y respuestas ante los estímulos exteriores, jamás llegará a la evolución completa de su mente; será un mero producto de lo que aprendió de niño; lo moverán sus condicionamientos infantiles, y será un mero apéndice o un ser incompleto, y ése es el camino que las más de las veces le ofrecemos a una persona con discapacidad: un camino de una infancia eterna y asexuada, sin el desarrollo pleno de su conciencia. La evolución de una calidad de vida para las personas con discapacidad presenta una serie de luces y sombras que hemos inventado los humanos para obstaculizar su desarrollo personal, y así las hemos dejado en el subdesarrollo, en niveles inferiores, aduciendo que: “no sienten”, “no entienden”. SORPRESAS INESPERADAS El proyecto de vida de una familia que recibe un niño con discapacidad cambia totalmente; llega cargado de sorpresas inesperadas; es un recién nacido que se ha gestado en un instante; el niño que esperaban se desvanece, y queda en su lugar un nuevo ser, con necesidades físicas y afectivas, las cuales se le satisfarán en forma subóptima. El shock de la noticia deja a la pareja agotada emocionalmente. Se enfrentan a lo desconocido, y en esos momentos ni remotamente se pueden imaginar la transformación que lentamente irán desarrollando en su corazón, su alma y su mente; en las perspectivas, relaciones, esperanzas, sueños y fe.

INFANCIA SIN FIN La obstinada prohibición social y cultural de acceder al mundo real, se manifiesta compasivamente inconsciente hacia todas las personas con discapacidad, y en particular con las personas con discapacidad intelectual, y esto hace que ante alguna perspectiva, se conviertan en la evidencia misma de la prohibición a crecer de la que, indiscutiblemente, todos somos cómplices: podemos convertirlos en personas en evolución constante, como cualquier ser humano, pero la realidad es que los retenemos en una infancia sin fin; los mantenemos en el mundo de Peter Pan; en “la isla de nunca jamás”. (José Ramón Amor Pan) Corresponde a toda la comunidad tornar la mirada compasiva en una mirada comprometida, en la que se aporten conjuntamente ideas y recursos para llegar a una finalidad irrenunciable: la persona con capacidades diferentes tiene que experimentar que no está al margen de la sociedad, sino que, respetada por su intrínseco valor personal, está llamada a contribuir al bien de su familia y de la comunidad, según sus propias capacidades; a tener su propia vida, amar y ser amada, sujeta a un amor incondicional como cualquier otro ser humano. La falta de fe en las posibilidades de desarrollo de las personas con discapacidad es algo a lo que nos enfrentamos día a día en el entorno en el que se desenvuelven. Cualquier posibilidad de crecimiento humano se da a partir de la conciencia. Si está despierta, el hombre crece; si, por lo contrario, la conciencia permanece dormida, y el

02/06/2009 05:10:11 p.m.


7422

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

Afrontarán sus propias discapacidades, sus miedos más profundos, las ocultas inseguridades, incluso la falta de confianza ante lo que enfrentan, sin saber que en un futuro descubrirán los pequeñas grandes cosas que brinda la vida, como dar el valor real al ver, escuchar, hablar, caminar, correr; sentir las gotas de lluvia en la piel en una tarde lluviosa; sentir el sol de cada día; el disfrutar de una sonrisa, un “te quiero, mamá”; apreciar, finalmente, el valor real de lo que significan estos pequeños milagros, que por ser tan cotidianos y tenerlos enfrente, no estarán capacitados para verlos y sentirlos. Es una de las grandes satisfacciones que brindará a estos padres la persona con discapacidad. La compasión, de acuerdo a su definición, proviene del latín compati, sentimiento de lástima hacia el mal o desgracia ajena; por ejemplo, de impuesto será dependiendo su situación económica, o sentir compasión el perdón de pago de impuestos si se tratara de persona por un enfermo, y o incapacitada. viuda, pensionada es loEn que comúnmateria laboral, se aplica la equidad hacia el tramente bajadorenfrentan -ya que se considera que se encuentra en deslas familias ventaja antey ellaspatrón-, cuando se le da la oportunidad personas disde seguircon laborando, pese a que, según la ley, después de capacidad en injustificadas el cuatro faltas se le podrá rescindir su condía a de día,trabajo. en lasTambién se aplica la equidad cuando, en trato esferas de la vida, los contratos colectivos de trabajo, se buscan consideracuando ciones las parapersolas personas que tienen más de veinte años nas en general ven laborando para esa fuente de trabajo. a unaEn persona con un procedimiento laboral, cuando el trabajador decapacidades dife- y se le da conocimiento a éste por parte manda a su patrón rentes. de la autoridad, si el patrón no contestara la demanda, se le considerará como que contesta en sentido positivo, CRECIMIENTO mientras que, en las demás materias, se tiene al demanPERSONAL dado comoYque contesta en sentido negativo. ESPIRITUAL En los tratados internacionales, se lucha por conSin embargo, son tantas y tantascomo las oportunidades de seguir la equidad en asuntos beneficios y atencrecimiento personal espiritual que brindan… ciones médicas paray los prisioneros de guerra.Todo dependeEnenmateria gran medida de la cuál es tu se pensamiento o senfamiliar, equidad aplica como el detimiento. acaso, un yo en su lugar?” o “¡quéen ber del Es, juzgador de “¿qué suplirharía la deficiencia de la queja, desgracia lo que existan le pasa menores a esta pobre familia, qué cruz asuntos donde de edad, incapaces, perlleva a cuestas!”, “les tocó un con angelito, nunca se van a que-de sonas de la tercera edad problemáticas propias dar solos”, “son niños muy velar cariñosos”, “son especiales”, ancianidad, ya que se debe por el interés superior de “son elegidos”,dando “qué familia llena deMinisterio bendiciones, le los mismos, vista al tan agente del Público tocó niñopara con que discapacidad”, Todo depende del un Estado también losetcétera. represente, con la finalidedad nuestra mirada interior. de resguardar la seguridad de éstos. Cuando laes fortaleza cumplimiento de nuestras deciEsto aplicableenenelasuntos de divorcios, convivencias,

74y23.indd 22y75.indd1 1

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

siones se ve impregnada de los sentimientos de respeto y de compasión bien entendida, como sentido de comprensión compartida y próxima hacia la persona con discapacidad a la que atendemos, se asegura la búsqueda pacientemente activa e inteligente del bien, que es la expresión más sublime que una persona puede pretender de su naturaleza humana. Y es así como se va tejiendo el manto cálido de la perseverancia. Es un manto que arropa y envuelve el día a día de nuestro comportamiento de ser humano, el que mantiene y da continuidad a nuestra acción cotidiana en el aquí y ahora; el que nos brinda la oportunidad de hacer un cambio real para quienes están en desventaja, por el simple hecho de haber nacido con o de haber adquirido sumario de alimentos, sobre violencia familiar, estados de una potestad discapaci-de interdicción, pérdidas del derecho a la patria dad, algodonde de lose los hijos, que son los trámites más comunes que nadie está daña el estado emocional de los menores. exento. (Jesús Flórez Beledo) EJEMPLO EN MATERIA FAMILIAR Aunque las Podemos plantear un caso de convivencia, en que el padre cosas una no puede ver a su hijo, porque la mamá no seson lo presta. Al platicar con las partes, nos podemosmaravilla dar cuentapara de si observar, existe la mamá le presta o no el hijo a éste. Tal vez pudiera ser un tipo de belleque el señor no va a buscar al niño, o bien le habla al hijo que nofamiliar, es tan y éste lo deja plantado. En asuntos deza carácter obvia. Sedetrata es muy común ver las solicitudes sobre Juicios Conde los la hermosuvivencias, interpuestas en su mayoría por señores. La aplicación de la equidad permite llegar ra a lasubestimada justicia y esto irradia es un deber moral y de derecho para el que juzgador. Por el eso es conveniente realizar prácticas como: rostro de una persona con Platicar con las partes, para tener una idea de cómo d i ssus cap acidad, son, cómo se comportan entre ellos y con hijos. tan dependiente demáspara en tantos aspectos; pero Platicar con de los los menores, saber cómo se sienten, que, sinviven embargo, es absolutamente como con quién viven y cómo autosuficiente quisieran vivir. a los ojos de Dios.aLa poco belleza que brilla losse Mandar todos lostrabajada miembros de la familia paraenque ojos corazones de quienespericiales, los cuidan; de aquéllos que se les yrealicen evaluaciones visitas socioeconómiocupan más débiles entrelanosotros, de manera sicas, lo de quelos permitirá conocer problemática que viven lenciosa, sinemocional buscar ni desear reconocimiento, enseña y el daño de cada miembro de lanos familia, así encomo este su mundo las lecciones de humildad y esperanza de situación económica. un mundo Todo mejor. lo anterior es una base para que el juzgador dicte una sentencia que no sólo diga si el padre convivirá con RESPETO los hijosYoSIMPATÍA no, sino que podrá señalar día o días, tiempo, Cuando en que tu caminar veas a unalapersona con capacidades lugar, en se llevará a cabo convivencia. Por lo tanto,


CONOCIMIENTO

diferentes y a su cuidador, haz un alto en tu vida; tómate un momento y ofréceles una mirada de aceptación, no de compasión; que tu expresión transmita respeto y simpatía; míralos con amor y admiración, no con compasión, pues cada uno de los seres vivos tenemos una misión en este mundo que es de todos. La sociedad en general debe tener la certeza de que cuando llega un hijo con discapacidad, se inicia una aventura, y que cada uno de los desafíos de la discapacidad es seguido por bendiciones inesperadas. Que es duro; por supuesto que lo es, pero sin dudarlo volvemos a pasar por todo. El hijo con discapacidad es un gran maestro silencioso, un gran animador y un entrenador personal constante. Enseña, y enseña muy bien. La verdadera inteligencia está en las lecciones que da la vida y que se aprenden en el salón del corazón. Tiene mucho que aportar en la construcción de la sociedad, no como un simple receptor de beneficios o un cliente de servicio social, sino en gran medida a lo que determine el entorno ya que su autonomía estará condicionada con dicho entorno que como sociedad le brindemos, y de manera muy importante está condicionada por su familia, esa familia que es merecedora de respeto y empatía, porque de ella va a recibir los pilares básicos para forjar su personalidad. En la sociedad actual se valora a las personas por lo que son capaces de hacer y por lo que poseen, no por el mero hecho de ser personas. Está claro que, dentro de este planteamiento, la dignidad de la persona con capacidades diferentes aparece disminuida, pues subsisten formas de pensar y actuar que tienden a marginar a las personas “diferentes”, a pesar de que paralelamente se proclama con toda solemnidad la dignidad de todos los seres humanos.

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

75

cer sus verdaderas posibilidades; es aislarle en el interior de límites que se esfuerza por superar, siempre que se le provea de los medios necesarios y se le indiquen los caminos oportunos; y todo esto es mucho más que el significado de compasión. A partir de esta reflexión, entenderemos la compasión como un “te comprendo y acepto contribuir a la formación de una mejor calidad de vida de las personas con capacidades diferentes”.

DIGNIDAD HUMANA No podemos olvidar que la persona con discapacidad es, ante todo y sobre todo, una persona, y debe ser tratada y respetada como tal, en todo momento y circunstancia. Tiene derecho a su autorrealización y a su felicidad. Las actitudes positivas ante las posibilidades de la persona con capacidades diferentes son la clave del éxito en su camino hacia su desarrollo personal como hombre o como mujer. En la dignidad humana no podemos tener dos grupos, los que presentan o no una discapacidad, porque la dignidad humana no deriva de estos factores, no se ve disminuida o aumentada en función de una mayor o menor inteligencia, sino que acompaña al individuo sin importar las limitaciones físicas o psíquicas. Las personas con capacidades diferentes constituyen un profundo problema social, que hay que encarar con realismo y humanidad. Muchos creen que es suficiente asegurarles un marco de vida decente; permitirles ejercer una ocupación que les sea apta; presentarles una diversión especialmente concebida para ellos, brindarles sobreprotección y compasión. Así, el deber de solidaridad estaría cumplido y la conciencia satisfecha. (José Ramón Amor Pan) Pero esto es olvidar que la persona con capacidades diferentes es una persona como las demás; es descono-

02/06/2009 05:09:50 p.m.


76 20

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO

estamos ayudando es un ser que no puede salir adelante sí no es con la ayuda de los demás, ya sea porque se encuentra con una enfermedad mental o discapacidad, o es la forma en que desea vivir, porque siente que los demás tienen la obligación de ayudarlo. III. PRÁCTICAS Y COSTUMBRES En la actualidad, todas las personas mayores de edad tenemos facultades de realizar diferentes actos jurídicos. Cuando nos comprometemos y recibimos algo a cambio, estampamos nuestra firma. En ese momento estamos realizando actos jurídicos o bien estamos facultando a otra persona para que realice actos a nuestro nombre. En algún momento de su vida, usted ha realizado contratos de compraventa, ya sea un carro o un teléfono celular; se ha suscrito para la renta de películas en un video club; ha celebrado contrato de matrimonio; ha registrado a un hijo; ha cedido los derechos de una propiedad; ha celebrado contratos de trabajo, por citar algunos actos en los que nos comprometemos como entes jurídicos. Muy entendido tenemos que, si nos comprometemos Ana María Casas, coordinadora a comprar algo, es porque tenemos dinero para pagar; si del Hospital de Día de Oncología. me contratan para trabajar, es porque voy a cumplir en mi cargo; si me voy a casar, es porque conozco las obligaciones que adquiero como esposo y futuro padre de familia. Lo cierto es que todos estos eventos son actos jurídicos, y que el incumplimiento de alguna de las partes Noelia Márquez dará motivo para que se le exija su cumplimiento. (Tomado del Diario de Sevilla) En la mayor parte de los actos que realizamos en nuestra vida, sólo tenemos aidea de aquello a lo que nosapuesta esoncóloga Ana María Casas porque se hu- nóstico permite detectar de manera precoz los distintamos comprometiendo,manice y en ocasiones lo desconocemos la atención a los enfermos y se les trate con tos tipos de cáncer. Los tratamientos más específicos totalmente. Es por esa razón por la que nuestra ya referida compasión. para tratar las distintas alteraciones moleculares en Constitución MexicanaElnos otorga eldederecho de audien-contra el cáncer, el el interior de las células han estancado, e incluso disdesarrollo los tratamientos cia. diseño de fármacos específicos para abordar cada tumor, minuido, la mortalidad asociada a esta enfermedad. el diagnóstico precoz de la enfermedad y el mayor con- Ante esta nueva realidad, ¿cuáles son las necesidades y trol de los efectos secundarios han mejorado de manera los desafíos de la asistencia? IV.los PROCEDIMIENTO JUDICIALha mejorado su calidad y esperanza de vida, notable la esperanza y la calidad de vida de enfermos. El paciente Unsentencia procedimiento es lanuevas oportunidad que se Hay les brinda a las partes para Si hace 30 años cáncer era sinónimo de de judicial pero tiene necesidades. que personalizar la serpacientes escuchadas una Autoridad Judicial. Se da inicio a tal procedimiento muerte, hoy en día más de la mitad de los de poratención del paciente en todas sus dimensiones, desde el cuando presentapunto la demanda con el documento base de la acción y se anunOncología recobran la salud. Los que no se curanse pueden de vista psicológico, su entorno social y familiar. cian lassofisticapruebas que ofrecerá, dentro del procedimiento, el actor en contra del sobrevivir más años y mejor, gracias a terapias ¿Cuál es el camino? demandado un análisis para la admisión de laoncológica. solicitud deEldemanda). das. Esta nueva realidad en la lucha contra el cáncer(se sehace Hay que humanizar la atención especial- Se emplaza a la contraparte, y ésta la oportunidad de contestar y presentar convierte en un desafío para los oncólogos y los centros ista tiene quetiene olvidarse de sí mismo para centrarse en sus pruebas. asistenciales. el paciente, que suele ser muy vulnerable. Tiene que Dentro deldeprocedimiento, y antesy de dictar una resolución, difeAna María Casas, coordinadora del Hospital de Día sentir compasión empatía, y necesita másexisten reconorentespor etapas, comocimiento, el desahogo de las pruebas, los alegatos. Durante este tiemOncología en el hospital Virgen del Rocío, apuesta dar un motivación y recursos. Tenemos que tratar al po,eltambién la oportunidad de gustaría promover losnos recursos contemplados paso más en la consulta para que el trato con pacientesesetiene paciente como nos que trataran a nosotros. en la la legislación correspondiente. Cuando se dicta la sentencia de primera Instanhumanice. Casas incide en la importancia de compasión, ¿Qué lo impide? demandado tiene el derecho de solicitar de la misma por el respeto y la empatía en el acto médico.cia, La el especialista La excesiva burocracia, la una faltarevisión de reconocimiento, la el Tribunal de Alzada. Y si no se encuentra el fallo que dictaen este aboga porque los centros asistenciales cuenten con más re- politización excesiva de delacuerdo sistemacon y la masificación tieneyla garantía de solicitar una nueva de la en misma cursos, se elimine el exceso de burocraciaTribunal, en el sistema; las consultas. El equipo médicorevisión se quema estaspor Federal. se dote al oncólogo de más reconocimientoun enTribunal su día a día. condiciones y la relación con el paciente se deteriora. llevan tiempo, y sí se promueven recursos, puede ser ¿Cómo evolucionó la asistencia del cáncer? Los procedimientos Soluciones. más tiempo. Pero todo da la un oportunidad a que los contendientes puedan Hemos detectado un incremento de pacientes en los últiHay esto que crear ambiente de trabajo en equipo. El comy no solamente lo que ellos refieren en su es demanda y contestación, mos años. Anualmente, en el Hospital de escucharse, Día atende-mos ponente humano de esta profesión más importante que sino que pueden una audiencia connecesarios el juez y platicar; recurrir al Centro a dos mil pacientes nuevos, y los tratamientos totales son tener el propio sueldo. Son más recursos y que éstos de Mediación, con la finalidad de que elde actor y el demandado tener la ocaveinte mil. estén repartidos manera equitativa. Espuedan muy importante sión de renegociar su asunto ylaque se comprometan a lo que puedan ¿A qué se debe el incremento? garantizar igualdad de los pacientes enrealmente el acceso a los y se cumpla con lo avances pactado.de las terapias. A varios factores. El desarrollo de las pruebas de diag-

La compasión en el paciente con cáncer

L

20y77.indd 76y21.indd 1 1


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

77

Los padres de familia y la compasión Silvia Laura Camarillo

E

n este mundo tan alterado, donde constantemente somos testigos de escenas violentas, discursos opresores, impunidades, injusticias y una serie de circunstancias que alteran el transcurrir de la vida cotidiana, pensar o sentir compasión hacia uno mismo o hacia los demás parece fuera de sintonía con lo que actualmente se vive. En este momento, en que prevalecen el individualismo y la indiferencia por los otros y hacia los otros, detenerse a reflexionar en la compasión parece no tener sentido. Es por este motivo que, a través de este breve escrito, quiero expresar lo que considero un sentimiento y valor fundamental en la convivencia humana… SIGNIFICADO DE LA COMPASIÓN Compasión significa, entre otras dimensiones, tener la capacidad de entender que existen seres diferentes a mí misma, y que, por tal motivo, puedo compartir sus ideas, sentimientos y acciones, o puedo estar en desacuerdo, y tolerar la diferencia, sin que en ello vaya la pérdida o distanciamiento del otro. Implica aceptar la singularidad de aquél con el que acciono, procurando (en la medida de las posibilidades y situaciones) su bienestar. Esto nos lleva a situarnos en el grupo familiar. En innumerables ocasiones se ha manifestado que es en el seno de la familia donde encontramos lo necesario para irnos constituyendo poco a poco como seres humanos. Los padres de familia, o quien ostente esa función, tienen también el papel de amortiguar las turbulencias que se gestan en cada uno de los miembros del grupo familiar cuando, con el paso del tiempo, se va accediendo a otras etapas del desarrollo, y ello provoca malestares o desencantos que hacen sufrir a la persona. LA FIGURA DE LOS PADRES Es en estos momentos cuando la figura de los padres tiene un valor inconmensurable, ya que ellos dan certeza de que por muy mal o desencantados que se puedan pensar o sentir los hijos, existe una relación parental que los salva

de esas dolencias, tanto físicas, como anímicas y espirituales. Compasión o con-pasión son vocablos que interjuegan para dar a conocer, repito, la dimensión que tiene el soporte de los padres hacia los hijos. Ser compasivos como padres de familia nos lleva a la idea de tolerar y comprender que existen circunstancias críticas por las que atraviesan los hijos y que conllevan dolor, desesperanza, miedo, frustración, intolerancia; que es de humanos sentir, y, en lugar de reaccionar de forma negativa o apresurada ante estas emociones ,es preciso detenernos un poco para observar su evolución y aceptar que la vida está conformada por esos breves momentos de duelo o de pérdida que harán valorar la vida desde otra perspectiva, cuando hubo compasión por parte de los padres. Compasión es darse cuenta de que el otro sufre y que con la presencia o compañía de los padres, ese dolor se superará y se podrá convertir, según el apoyo recibido, en una experiencia de vida que sólo el hecho de haberla experimentado dará certeza de que él o ella podrán ser para otros ese sujeto que acompaña a veces en silencio la recuperación de aquél que lo necesita.

Licenciada Silvia Laura Camarillo Vázquez Psicóloga / Directora de los Centros de Integración Juvenil / Monterrey cijmonterrey@cij. gob.mx

02/06/2009 05:09:30 p.m.


18 78

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

población mexicana, en específico con poblaciones de jóvenes del área metropolitana de Monterrey, señalan que en términos del modelo factorial de perdón, lo más importante es el cambio de corazón, seguido por un proceso individual, en donde factores de arrepentimiento o morales son irrelevantes En la figura anterior, el tamaño del círculo indica importancia. Como se puede observar, para estas poblaciones de jóvenes, el perdón involucra más que nada un factor emocional individual. Esto no es de sorprender, dado que somos una sociedad altamente emocional (López, 2009). Por otra parte, no somos una sociedad que haya sufrido tragedias como los genocidios alemanes y africanos o dictaduras militares sudamericanas, por lo que los jóvenes no vean la necesidad de elaborar o sofisticar dimensiones relacionadas con el perdón.

REFERENCIAS Bagnulo, A., Muñoz Sastre, M. T., & Mullet, E. (2009). Conceptualizations of forgiveness: A LatinAmerica West-Europe comparison. Universitas Psychologica Denton, R. T., & Martin, M. W. (1998). Defining forgiveness: An empirical exploration of process and role. American Journal of Family Therapy, 26, 281-292. Enright, R. D., Eastin, D. L., Golden, S., Sarinopoulos, I., & Freedman, S. (1992). Interpersonal forgiveness within the helping professions: An attempt to resolve differences of opinion. Counseling and Values, 36, 84-101.

PERDÓN COMPASIONADO Tampoco es observable que nuestra sociedad tenga implícita en la cultura normas sofisticadas de perdón compasionado, aparte del factor emocional. En este sentido, para esta población de jóvenes, el perdón compasionado entonces se relaciona más con el aspecto emocional que desencadena el sufrimiento del ofensor que con otra cosa. Si en realidad deseamos que nuestra sociedad conlleve en el futuro individuos que posean como una de sus virtudes y fortalezas la compasión, es necesario cultivar más los diferentes ejes involucrados en esta capacidad emocional. Esto es a todas luces una oportunidad de mejora.

Compasión y conductas suicidas Enright, R. D., & Fitzgibbons, R. P. (2000). Helping clients forgive: An empirical guide for resolving anger and restoring hope. Washington: A.P.A. Gauché, M., & Mullet, E. (2008). Effect of context and personality on the forgiveness schema. American Journal of Psychology, 121, 607-617.

Kadiangandu, J.K., Gauche, M. & Mullet (2007). Conceptualizatios of forgiveness.Journal of CrossCultural Psychology, Vol. 38, No. 4, 432-437

E

Kearns, J. N., & Fincham, F. D. (2004). A prototype analysis of forgiveness. Personality and Social Loyo Luis Miguel Sánchez Psychology Bulletin, 30, 838-855.

nKostansky, la actualidad, suicidio el intento de suicidio son M. el (2007). They Power of Compassion: problemas de salud pública. La Organización Mundial An Exploration of the Psychology of Compassion in la the 21stconsidera Century. Angerton Newcastle, de Salud que cada Gardens, año se registran en el NE5 2JA, UK mundo más de un millón de muertes por suicidio. Actualmente, la tasa anual de muertes por suicidio es de 14.5 López, R.E.O. (2009). Las emociones. México, D.F.: Trillas. por cada cien mil habitantes. Hay una muerte por suicidio cada dos minutos. En países desarrollados, el suicidio se Masson, J.M. (1999). The Emperor`s embrace: ubica Reflections como la tercera causafamilies de muerte adolescentes y on animal andde fatherhood. jóvenes. New York: Pocket boocks. Además de las muertes por suicidio, se pueden conMullet, E., Girard, M., & Bakhshi, P. (2004). siderar los intentos de suicidio, de los cuales no hay datos Conceptualizations of forgiveness. European confiables; sin embargo, es posible estimar que por cada Psychologist, 9, 78-86. suicidio consumado se presentan entre 10 y 20 intentos Mullet, Las E., Neto, F., &sufridas Rivière, por S. (2005). de suicidio. lesiones las personas con Personality and its effects on resentment, revenge, tentativas suicidas son diversas: algunas sananInen pocos and forgiveness and on self-forgiveness. días, algunas otras E. son e incapacitantes. Worthington, L. permanentes (Ed.), Handbook of Forgiveness Es(pp. 159-182). New tos hechos son causa de York: estrésRoutledge. y sufrimiento para familiares y amigos, así como para quienes intentan el suicidio Neto, F., Pinto, M. da C., & Mullet, E. (2007). y sobreviven. Intergroup forgiveness: East Timorese and Angolan perspectives. Journal of Peace Research, 44, 711729. DE MÉXICO LAS CIFRAS

Doctor Luis Miguel Sánchez Loyo Universidad de Guadalajara Servicios Médicos Municipales de Guadalajara sanchezloyo@ yahoo.com.mx

18y79.indd 1

En el Orwin año 2005, MéxicoN.se registraron cuatroofmil 306 C. &en Tarcov, (1997 ). The legacy muertes por suicidio, que implica Rousseau. Chicagolo: Chicago Press. casi 12 muertes diarias. En 2007, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) reportó que el suicidio es la segunda causa de muerte en mujeres adolescentes, la tercera en hombres adolescentes y la octava en hombres entre los 15 y 64 años. A pesar de que el suicidio es considerado un problema de salud pública, existe al respecto


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO gran desinformación, así como mitos que dificultan el entendimiento, prevención y atención del problema. Actualmente, los medios de comunicación prestan mayor atención a los suicidios e intentos de suicidio. Esta sobreexposición al fenómeno del suicidio podría llevar a considerarlo como algo común (como sucede con los homicidios de “todos los días”). Este proceso de “naturalización” de las conductas suicidas podría ser debido a que los reportes de los medios de comunicación, por lo común, se basan en información provista por personas no expertas en el tema, lo que promueve la desinformación y los mitos existentes sobre el suicidio.

79

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN 19

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

esfuerzo). Predominan en estas personas ideas fatalistas de que nada podría cambiar y nadie podría ayudarles a enfrentar el problema (después de haber pedido ayuda a seres queridos). Cada una de estas personas pensaba que el suicidio sería la única solución disponible y a su alcance para aliviar su dolor emocional.

Compasión y Derecho

PENSAMIENTOS DE PRESUNTOS SUICIDAS Actualmente, los conocimientos respecto de los pencomo la prudente adaptación de la ley general a fin de aplisamientos de las personas con conducta suicidas son: carla al caso concreto, ya que, para Aristóteles, la equidad La persona se piensa atrapada en el problema, sin soes una forma de justicia. En la actualidad no ha variado lución eficiente del mismo y sin la posibilidad de ser resdicho concepto, pues la palabra equidad es la rectificación catada por nadie. de la justicia rigurosamente legal. La persona hace predicciones de que, por más esfuerMITOS COMUNES zos realizados, nada cambiará la situación causante del Los siguientes son algunos de los mitos más comunes soII. FUNDAMENTO dolor emocional; no importa cuánto trate, con ello sólo bre las conductas suicidas: En la Constitución Mexicana se protege el respeto al inlogrará más problemas. La persona que habla del suicidio no lo comete. dividuo como ser humano; su dignidad, su nombre, raza, Es común observar que la persona es incapaz de visuUna persona con verdaderos planes de suicidarse no lo domicilio, pertenencias, entre otros derechos; y no sólo en alizar un futuro optimista a corto plazo; además, su fuplatica con nadie. las garantías individuales, sino también en su parte orgánituro a largo plazo lo ve como inalcanzable. Quien intenta suicidarse, sin lograr su cometido, lo volca. Por eso, cuando hablamos de Equidad en el Derecho, verá a intentar y logrará su muerte tarde o temprano. lo enfocamos hacia aquello a lo que jurídicamente está Sólo los enfermos mentales cometen suicidio. obligado un juzgador, de acuerdo a la situación de cada Preguntar sobre las intenciones de suicidarse desencadena persona. Asimismo, todo individuo tiene derecho a, anun intento de suicidio. tes de ser juzgado judicialmente, ser escuchado en juicio, La forma en que la desinformación sobre el suicidio ante tribunales previamente establecidos y a través de un impacta en las actitudes de la población en general hacia procedimiento legal, de acuerdo a la materia. las personas con conductas suicidas se puede observar en Nuestra Carta Magna, en su artículo 14, establece la Internet. Existen personas que preguntan sobre formas la aplicación del criterio de equidad en los juicios de más eficaces e indoloras para cometer suicidio a través de carácter civil. Cuando no hay una ley aplicable al caso, la Internet. puede tomarse como fundamentación en la elaboración de proyectos de sentencias de los procedimientos judiciales, Algunas de las respuestas que se pueden observar son las recurriendo a los Principios Generales de Derecho. Es imsiguientes: portante señalar que, entre los principios del Derecho, es¿Por qué no te suicidas y hay una mierda menos en este tán los usos y costumbres. Esto se encuentra relacionado mundo? con la sensibilidad de la sociedad; es decir, para llevar a Hola. Yo creo que si en realidad estás decidido a morirte, cabo la interpretación jurídica, influye la problemática solo vas a lograr de todas formas, y una buena forma de cial, la época. En materia laboral, para los proyectos de los hacerlo es…” laudos, es importante aplicar la equidad como fuente del “Si quieres matarte, hazlo tú o prueba tú tus métodos, y Derecho. nos envías un mail desde el otro mundo... jajjajjajajajaj”. Normalmente, nuestro desempeño diario lo realizaEstas respuestas reflejan rechazo y falta de sensibilimos entre personas con las que coincidimos en idioma, dad hacia las conductas suicidas. La consideración común costumbres, posiblemente profesión, ciudadanía, estatus es que el suicidio es un asunto estrictamente personal y socioeconómico, por mencionar algunos aspectos, lo cual no un problema de salud pública. es muy importante para un mejor desarrollo social y perUna mayor comprensión de lo que sucede en la psique sonal. Todo lo anterior es lo que facilita la comunicación de una persona con conductas suicidas podría ayudar a entre los individuos; y, si se conocen personalmente, se entender mejor este problema de salud cada vez más creAlicia Ibarra Tamez pueden aclarar las interrogantes que se tengan sobre el ciente en todo el mundo. motivo que los ha reunido. Lo importante es que se entiendan o comprendan lo I. DEFINICIÓN NOTAS PÓSTUMAS a palabra compasión no está definida en un dicciona- que se va a realizar, para asegurarse de alguna manera de En este sentido, uno de los trabajos pioneros fue realizado rio jurídico. No es una palabra que se aborde dentro que ambas partes van a cumplir lo que se esté pactando. por E. Shneidman en el Centro de Prevención del Suicidio de alguna codificación legal, pero se aborda en temas Pero, en caso de incumplimiento de alguna de las partes, el en Los Ángeles. Dicho estudio consistió en el análisis de sobre los Derechos Humanos, cuando se hace referencia a ponernos en los zapatos de la otra persona nos haría comlas notas póstumas dejadas por personas que cometieron ellos en congresos y conferencias, donde se busca siempre prenderla, ya sea esperando un poco su cumplimiento, el suicidio. Sus hallazgos establecieron que las personas Licenciada Alicia el respeto a los derechos de los ciudadanos, así como a la para apoyarla de alguna manera y que pueda salir adelante Ibarra son Tamez suicidas movidas por un profundo dolor emocional, del mal momento por el que pudiera estar pasando. dignidad de los mismos. Juez Décimo de lo provocado por frustraciones sistemáticas a sus necesiFamiliar En este caso, estaríamos aplicando la compasión. De En el Derecho, por analogía, se utiliza la palabra equidades psicológicas (amor de la familia o la pareja, acepPrimer Distrito dad, que proviene del latín aequitas -atis, igual de animo. alguna manera se puede pensar que tener compasión es Judicial / NL tación de los compañeros, reconocimiento del logro y el Como antecedente histórico, es un concepto utilizado y sentir lástima por otra persona. Esto es erróneo porque, la alicia.ibarra@pjenl. definido por Aristóteles, el cual hablaba de “epiqueya” realidad es que nos damos cuenta de que el sujeto al que gob.mx

L

02/06/2009 05:09:10 p.m.


80

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

El sujeto tiene dificultades para generar alternativas de solución a los problemas; tiende a ver las situaciones de forma dicotómica y radical. Los pensamientos antes referidos se acompañan de rasgos de impulsividad y pobres habilidades sociales en la persona con conducta suicida. LAS EMOCIONES Respecto de las emociones de la persona con conductas suicidas, se han reconocido los siguientes elementos: Presentan sentimientos de abandono de parte de sus seres queridos. Tienen sentimientos de ser un estorbo para su familia o su pareja. Sienten culpa por los problemas que han podido causar a los demás. Es frecuente la desesperación ante la imposibilidad de solucionar el problema, y la ansiedad por verse inmersos en la problemática. Esta ansiedad se manifiesta en alteraciones en el sueño, la alimentación y los problemas generales de salud. Presentan sentimientos de enojo hacía sí mismos y hacia los demás. El enojo hacia sí mismos es por no poder solucionar el problema, y hacia los demás, por no recibir de ellos la ayuda esperada.

80y17.indd 1

CONOCIMIENTO

Refieren sentimientos de soledad. Consideran estar solos, a pesar de estar acompañados, lo cual se basa en un profundo convencimiento de no ser comprendidos por los demás. Presentan sentimientos de profunda tristeza; lo que se manifiesta en apatía general y pérdida de la capacidad para sentir placer ante las cosas que anteriormente les gustaban. Refieren sentimientos de desesperanza, cansancio emocional y físico. Todo este conjunto de sentimientos y emociones conforman el cuadro de intenso dolor emocional que presentan, el cual refiere que, no importa lo que realicen, éste no se termina. Estos elementos psicológicos, como los pensamientos, emociones y sentimientos, llevan a la persona con tendencias suicidas a realizar actos contrarios a sus necesidades emocionales; por ejemplo, refieren la falta de comunicación y comprensión de sus seres queridos, pero se aíslan y apartan de ellos. Él o ella emprenden nuevos esfuerzos por solucionar el problema, pero los abandonan antes de obtener ningún resultado, y regresan al estado inicial o incluso a una peor situación, por el fracaso.


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

81

PREVENCIÓN Comprender las condiciones psicológicas de la persona con conductas suicidas podría llevar a realizar mejores estrategias de prevención y atención desde la familia y con los seres queridos. He aquí algunas ideas: La prevención del suicidio, desde la perspectiva de la persona con tendencias suicidas, es a través de los siguientes pasos: identificar el problema en sus diversas dimensiones, entender los factores que complican dicho problema (en lo personal, familiar y social), reconocer los estados psicológicos en los cuales se encuentra y buscar ayuda en personas capaces de brindarla. La prevención, como amigos de una persona que revela su intención de causar su propia muerte, implica las siguientes acciones: tratar de establecer contacto emocional con la persona y tratar de entender cómo se encuentra en ese momento; escuchar con precaución, permitiendo hablar del problema y de los sentimientos que éste le provoca, sin importar que para ello haga grandes rodeos; tratar de identificar el problema principal y los sentimientos asociados; respetar incondicionalmente los pensamientos y sentimientos, además de nunca contradecir, criticar o juzgar a la persona. (Frases como: “estás equivocado”, “¿por qué hiciste esto?”, “estás mal” por lo común, no ayudan). Conocer la situación actual de la persona. Explorar de forma conjunta las posibles soluciones positivas para el problema. Identificar la mejor manera de ayudar positivamente en momentos de intenso dolor emocional. Hablar con un sentido de esperanza y optimismo. Ayudar a la persona a vincularse con servicios de salud o servicios con la capacidad de ayudarle. Dar seguimiento al cumplimiento de las prescripciones de las personas capacitadas con quienes acuda. Continuar conviviendo, escuchando y dando apoyo.

02/06/2009 05:08:47 p.m.


82

CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

LA FAMILIA Desde la familia también se pueden establecer estrategias de prevención y ayuda: establecimiento de relaciones más estrechas, llenas de cuidado, escucha empática en los sentimientos y emociones; apoyar a la persona en sus fortalezas más que intentar atenuar sus debilidades; no dejar sola a la persona que ha expresado su intención de causar su muerte; trabajar gradualmente para promover el deseo de vivir; practicar métodos de afrontamiento de problemas y promoviendo un sentido de optimismo en ellos; tratar de minimizar las situaciones de estrés y conflicto en el hogar; fomentar que la persona con conductas suicidas reciba la atención adecuada y se apegue al tratamiento durante el tiempo establecido para ello; estar atento a las reacciones y comportamientos de la persona y actuando con agilidad en caso de sospechar de un intento suicida en proceso; mantener atención y vigilancia especial en casos de riesgo, tales como depresión, conducta violenta, abuso de sustancias adictivas, pacientes con enfermedades terminales o con pérdidas emocionales significativas; establecer contacto con redes sociales y servicios para los problemas en los cuales está involucrada la persona (asistencia legal, apoyo económico, servicios sociales, servicios asistenciales, etcétera). En cualquier momento y lugar se puede ser

un factor de apoyo, fuerza, cariño y optimismo para la persona con conducta suicida. Los conocimientos sobre los estados psicológicos de las personas con conductas suicidas y las estrategias de ayuda a desarrollar como individuos y en las familias pueden ayudar a comprender más el problema. LA COMPASIÓN Éstos pueden llevar a sentir compasión por la persona con conductas suicidas; ser capaces de ponerse en su lugar por un instante, intentar comprender el sufrimiento, el dolor emocional que lo vulnera, para con ello ser un factor para el alivio de esa persona; en vez de ser un elemento de crítica mordaz y mayores complicaciones. La ayuda no será por siempre, ya que se debe recordar que el apoyo es sólo temporal y cualquiera podría verse en la necesidad de recibirlo. En general, la compasión por la persona con conducta suicida debe llevar a una postura activa de ayuda y apoyo emocional, ya que por sí misma, la persona difícilmente podrá llevar una vida plena, desarrollando todas sus capacidades y buscando la felicidad de manera positiva socialmente. El apoyo, la comprensión y la compasión en los seres humanos podrían ayudar a revertir la tendencia ascendente de las conductas suicidas.

REFERENCIAS Ellis, T. (ed.) (2006). Cognition and Suicide. Theory, Reserach and therapy. Washington, D.C.: American Psychological Association. Hawton, K., van Heerigen, K. (eds.) (2002). The international handbook of suicide and attempted suicide. Chichester, England: John Wiley & Sons Ltd. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2007). Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios en los Estados Unidos Mexicanos, 2005. México: INEGI. Joiner, T., Rudd, M.D. (eds.) (2000). Suicide Science, Expanding The boundaries. Norwell, Massachusetts: Kluwer Academic Publishers. Organización Mundial de la Salud (Agosto 2006). Suicide Prevention: Emerging from Darkness. Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para el Sudeste Asiático. Consultado el 11 de mayo de 2009. Documento electrónico: http// www.searo.who.int./en/Section1174/Section1199/ Section1567/Section1824.html. Organización Mundial de la Salud (2005). El suicidio un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible. Boletín de prensa. Secretaria de Salud México. (2007). Diez principales causas de mortalidad en hombres y mujeres, por grupos de edad. Sistema Nacional de Información en Salud. Consultado el 11 de mayo de 2009. Documento electrónico: http://sinais.salud.gob.mx/descargas/ xls/diezprincausasmort2007_CNEGySR.xls Van Heeringen, K. (ed.) (2002). Understading Suicidal Behavior. The suicidal process approach to reserach, treatment and prevention. Chichester, England: John Wiley & Sons Ltd.

82y15.indd 1


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

83

Los monos

no tienen compasión Ismael Vidales Delgado

J

oan Silk, investigadora de la Universidad de California, realizó un experimento con chimpancés, para indagar si éstos eran capaces de manifestar compasión o altruismo. La conclusión publicada en la revista Nature es contundente: “¡No!”. La compasión, señala Wikipedia, Es un movimiento del alma que nos hace sensibles al mal que padece otro ser, y describe la comprensión del estado emocional de otro; (…) La compasión es con frecuencia combinada con un deseo de aliviar o reducir el sufrimiento de otro; mostrando especial bondad y amabilidad por quien está sufriendo. Por su parte, el Dalai Lama dice: Llamamos compasión a la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y a la voluntad de aliviar sus penas, pero a menudo somos incapaces de llevar a la práctica lo que nos proponemos, y esa hermosa palabra muere sin haber dado sus frutos. El experimento de Silk consistió en colocar a un chimpancé en posición de tener la posibilidad de tirar de una de dos cuerdas. Si tiraba de la cuerda A, recibía comida; si tiraba de la B, también recibía comida, pero otro chimpancé colocado en una jaula anexa también recibía la misma cantidad de comida.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director Académico del CECyTE-NL ividales@att.net.mx

INDIFERENCIA ANIMAL La investigadora descubrió que los chimpancés no tienen compasión; más bien son indiferentes a la suerte, sufrimiento o hambre del chimpancé vecino, que muchas veces se manifestaba con gestos y gemidos casi suplicantes de comida; sin embargo, el chimpancé que debía tirar de la cuerda, jalaba la que le daba comida sólo a él. Aquí es donde surge la pregunta obligada: “¿por qué los animales que se muestran ‘cuasi inteligentes’, capaces de realizar diversas tareas muy complejas, son egoístas con los de su especie, en tanto que el hombre ha probado su compasión infinidad de veces?”. Baste un solo ejemplo: el terremoto de 1985 en la Ciudad de México. Es importante que reflexionemos sobre la inmensa capacidad de cooperación que tenemos los seres humanos, en tanto que los monos son francamente egoístas y desconocedores del trabajo colaborativo. La clave no


8412

LALA CIENCIA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN COMPASIÓN

puede ubicarse en el ámbito puramente naturalista, sino en el de las ciencias morales, aunque aceptemos que no todos los humanos actúen con compasión y quizá no todos los animales actúen egoístamente. Lo importante es reconocer que nosotros llegamos a conclusiones morales sobre ese comportamiento. JUICIOS DE VALOR Otra reflexión importante que podemos inferir es que la investigación de Silk clarifica el hecho de que los humanos formulamos juicios de valor sobre los actos egoístas y los actos desinteresados. Los seres humanos sabemos y queremos ayudar al prójimo, lo cual es juzgado como un acto virtuoso. En la escuela y en la familia, la obligación de mostrar compasión hacia nuestros semejantes, hacia los animales y las plantas ha sido una práctica de enseñanza moral a través de la historia de la educación. Sócrates y Confucio hablaban reiteradamente de que no deberíamos hacer a otros lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Todos estamos de acuerdo en que la compasión se aprende; la escuela y la familia pueden conseguir que las personas sean más compasivas y amables; que la gente se preocupe y ocupe por los demás, y que este tipo de actitudes dinamiza áreas cerebrales asociadas a las emociones. Desear el bien a los demás, sin esperar nada a cambio; ser generosos, compasivos y amar al prójimo de forma incondicional, suena utópico hoy día, pero estas cualidades se pueden aprender en la familia y en la escuela. Esto es, sí podemos aprender a ser compasivos. Así lo ha demostrado el estudio realizado por Antoine Lutz y publicado en PLos One. Su trabajo consistió en com-

Investigación científica de la compasión

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

parar mediante imágenes de resonancia magnética funcional los cerebros de 16 monjes budistas, con más de diez mil horas de entrenamiento meditativo, con el de 16 voluntarios sanos, sin experiencia previa en estas técnicas. Concluye que estas emociones positivas se pueden aprender, de la misma manera que se aprende a tocar un instrumento musical. Este estudio probó también que se puede cultivar la amabilidad y la compasión a través de la meditación. Para nadie es desconocido que, de alguna manera, cada familia ha vivido la experiencia de practicar la compasión y la amabilidad para aliviar el sufrimiento del prójimo a través de la práctica de la generosidad, logrando que los hijos –pequeños hoy- vivan la adultez siendo compasivos y educando a su vez, a sus propios hijos. La compasión, quiérase o no, se fortalece en la medida en que es contextualizada por la religiosidad connatural al ser humano. Por ello, recuerdo a mi abuela, que no fue nunca a la escuela, pero había recibido de sus padres una sólida formación moral, y decía que: una nalgada y una ida a misa, no le hacen mal a nadie. No olvidemos que: “Sucedió, después que marchó a una ciudad llamada Naím, e iban con él sus discípulos y una gran muchedumbre. Al acercarse a la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar un difunto, hijo único de su madre, que era viuda, y la acompañaba una gran muchedumbre de la ciudad. “Al verla, el Señor se compadeció de ella y le dijo: ‘No llores’. Se acercó y tocó el féretro. Los que lo llevaban se detuvieron; y dijo: ‘Muchacho, a ti vez te digo, levántate’.ser Y Esél fascinante y a la inquietante el que estaba muerto se incorporó y comenzó a hablar; y puente o enlace entre dos facetas del campo se lo entregó a su madre”. (Lc 7,11-16). científico: la investigación y la contribución de ésta al bienestar de nuestros semejantes

Diana Reséndez Pérez

L

a compasión es, esencialmente, la cualidad humana que nos permite sentir, entender y responder al sufrimiento de otros. Esta maravillosa virtud constituye un sentimiento muy profundo, que permite el entendimiento del sufrimiento con la concomitante motivación para aliviar ese sufrimiento.

Doctora Diana Reséndez Pérez Profesora Investigadora Subdirectora de Posgrado Facultad de Ciencias Biológicas FCB/ UANL dresendez@fcb. uanl.mx Foto: Andy Richter

84y13.indd 12y85.indd 1 1

¿CÓMO DETECTA EL CEREBRO LAS EMOCIONES? Estudios de la localización de las regiones del cerebro humano mediante el uso de la técnica de neuroimagen funcional: Resonancia Magnética funcional (RMf), permiten determinar los cambios en el flujo sanguíneo en las áreas del cerebro implicadas en las diferentes emociones. Estos estudios han usado diferentes paradigmas para entender el complejo mecanismo en el cerebro involucrado en el procesamiento de las emociones, así como de las expresiones faciales, incluido el sentimiento de tristeza. Evidencias de estos estudios muestran que las áreas corticales y subcorticales del cerebro, como la amígdala, el hipocampus y las cortezas frontal inferior y temporalparietal están involucradas en el procesamiento de las emociones. El mecanismo neural del procesamiento de la tristeza muestra que una simple expresión facial de

tristeza activa el polo temporal y la amígdala en el cerebro. CEREBRO EMPÁTICO Y “NEURONAS ESPEJO” Varios grupos de investigación han analizado el mecanismo neural implicado en la empatía, el cual es un sentimiento similar a la compasión, pero diferente en varios aspectos. De acuerdo a Hein y Singer en 2008, la empatía no está necesariamente ligada a la motivación pro-social, mientras que la compasión presenta una liga muy estrecha con esta motivación. Estos autores insisten en que la empatía puede ser utilizada para determinar la debilidad personal que podría ocasionar sufrimiento, lo que definitivamente es diferente de la actitud compasiva. Estudios con neuroimágenes exploran diferentes paradigmas de los mecanismos neuronales de la teoría de la mente (ToM), que es la habilidad cognitiva que representa el estado mental de las personas, como intenciones, creencias y deseos. Estos estudios muestran la activación de regiones discretas del cerebro, incluida la corteza prefontal media, el polo temporal, la corteza frontal inferior, etcétera. Adicionalmente, otro modelo sugiere la activación de


85

?

¡¡Virtud, moral de los débiles, egoísmo encubierto? Qué es la compasión?

?

Patricia Liliana Cerda Pérez

D

erivada de pensamientos, sentimientos y actos vinculados a la moral, la espiritualidad o la ética, la compasión se traduce en una actitud conceptualmente definida de múltiples formas. Para algunos, la compasión es una virtud, una iluminación derivada del amor a Dios y de estados espirituales de santidad y gracia; para otros, como pasan por un proceso cognitivo en hombres y mujeres, donde, independientemente del sexo, se identifica y reconoce la Nietzsche, es “la simple moral de los débiles”. Hay quienes la califican como un egoísmo encubierto o como una conducta “típicamente femenina”, opuesta a la “racionalidad masculina” aun y cuando las respuestas compasivas sean por la desgracia o el dolor del otro. Inscrita en todos los textos sagrados de las grandes religiones, como la católica, cristiana, judía, budista, hindú, musulmana o taoísta, la compasión, sea por mandamiento divino o por principios éticos, a través de los cuales las personas conviven en el complicado tejido social, es uno de los grandes valores que fortalecen la convivencia de la sociedad humana con el resto de los seres vivos, integrantes de nuestro universo. EL BUEN SAMARITANO La dialéctica prevaleciente entre el compasivo y el compadecido ha traído durante siglos análisis de toda naturaleza. Ahí está la Biblia. A través de parábolas como la del Buen Samaritano, Jesús, a través del diálogo con eruditos de la Sinagoga, establece que la Vida Eterna se obtiene amando primero a Dios con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas y, como segunda instancia, amando al prójimo como a sí mismo. Los sacerdotes judíos le preguntan a Cristo: “¿y quién es mi prójimo?” Él narra entonces la historia de un viajero que iba rumo a Jerusalén. En el camino lo asaltan, le roban y lo dejan medio muerto. Un sacerdote pasa por

02/06/2009 05:08:00 p.m.


10 86

unay serie deno disciplinas, emociones requieren ahí decide ayudarlo, las cruzando por morales el lado contrario de camino un enfoque aún más ampliamente del de donde éste se encontrabamultidisciplinario. tirado; luego, un De esta manera, además disciplinas relevantes a la coglevita, hace lo mismo. Por de último, un samaritano –Samaría nición, como lo un sonpueblo la psicología, la etología la y, neuroera considerado hereje- transita poroahí sin ciencia, es religiones necesario o abordar y otras importarle dioses,laloética socorre y lohumanidades lleva a una hasta tocar temas jurídicos y religiosos. Graciasun a poesta pensión para que -previo el pago de dos denarios-, convergencia sadero le cuide.de enfoques y disciplinas, ha sido posible un avance rápido en el entendimiento Jesúsmuy replantea entonces: “¿quién de fuelas el emociones prójimo morales, como acontece con la compasión. aquí?”. Y el erudito, si bien elude nombrar al samaritano, Los procesos que subyacen a las emose concreta a decir cognoscitivos “el que tuvo compasión de él”. ciones morales, sesencilla, vinculanen a la habilidad En esta forma el capacidad Evangelio ydela Lucas se para inferir representar los estados mentales y y emodescriben lasybases sustanciales de la compasión la cionalesética de otros, como son sus deseos, validez de nuestras acciones frentecreencias, a dilemasintenmociones conocimiento. Pero y también obedecen al enfoque rales; a ycreencias religiosas dogmáticas; al sentido de personal de los valores morales. aprecio o desprecio por quien está en el infortunio, y a la Poroejemplo, una persona podría experimentar commiseria la riqueza moral de todo hombre y mujer frente por yun mendigo a partir de la inferencia que apasión sí mismo a las necesidades apremiantes de susdeconéste padece hambre, de frío, enfermedades y tristeza. géneres. La enseñanza esta parábola es milenaria y, Sin al embargo, aun actual. cuando el agente identifique tales estados, mismo tiempo, su tendencia paraateo, aliviarlos podría estar determinada por Se puede ser agnóstico o un fervoroso creyente una representación socialempero, aprendida, que considere los de Jesús, Mahoma o Buda, el sentido solidarioa de mendigos, por se ejemplo, como de un sistema ayudar a quien encuentra enconsecuencia medio de tribulaciones; la social injusto, en cuyo tendería aintersubjetivas ayudarle. Peroestá otra respuesta compasiva en caso las relaciones persona en puede considerar a los parásitos presente todos los campos demendigos actividadcomo del hombre y sociales, que no deben ser socorridos, sino rechazados, su sociedad. y en sentirá compasión el mendigo, En consecuencia la familia, la no solidaridad, el amor ypor la compasión sino desprecio o indignación. actúan cuando se ampara a los núcleos débiles o vulnerables, como niños, ancianos, enfermos o discapacitados; en DE LAlaCOMPASIÓN EN disciplinas, LA UNAM técnicas y laESTUDIOS ciencia, cuando ética configura En los últimos añospara se haauxiliar conformado un grupo de investratados completos al enfermo crónico y al tigación o encuando la UNAM, iniciado apor el interés del psicólogo terminal, se buscan, través de la invención, el RobertolaMercadillo deyestudiar neurobiologíaque de la comtalento, inteligencia la razón,lamedicamentos curen pasión como tema de su posgrado enlos Neurobiología. padecimientos o aligeren el dolor de pacientes; enMerla cadillo ha estado por el experto en imágenes cepolítica, cuando seasesorado instrumentan leyes no sólo justas -que rebrales, Fernando Barrios, deldel Instituto de sino Neurobiología es el quehacer y razón de ser Estado-, también de la UNAM, y por quienlas esto escribe. físicas, El primer trabajo legítimas, y se consideran diferencias sociales y consistió endelasus calibración de una serie de fotografías del económicas ciudadanos. catálogo IAPS (International Affective Picture System), para evocar la emoción de compasión. ESTADO COMPASIVO Esta serie de cercano dees mil fotografías deque todo tipo, que Un Estado compasivo, una institución elimine la evocanycasi toda la gama emociones humanas, amjusticia el Derecho comode valores, sino que amplíaestá el senpliamente calibrado en términos nivel agrado y actitido de éstos al preocuparse por eldel dolor o de la contingencia vación cada una produce en sujetos de varios países y del otro,que es decir, de sus ciudadanos en desventaja. culturas. En esteterminales caso, una muestra amplia de elaborado fotografías En pacientes -afirma un estudio fueel analizada términos no sólo del nivelel desentimiento agrado y acpor Hospitalen General de Massachusetts-, tivación, sinoque de compasión queelevocaban amplia de compasión se activa entre enfermo,en su una familia, el población jóvenes estudiantes mexicanos.en las cuales médico y lasdeenfermeras, genera enseñanzas, Además de una muestra de imágenes capalos maestros sonproveer los propios pacientes; mientras que, ces de evocar niveles muy altos de compasión, y de otras quienes les cuidan tienen siempre algo que aprender imágenes diversas que no evocan compasión, el principal (1). hallazgo de este estudio fue que las imágenes que proEn la tradición hindú, el loto simboliza la compasión vocaron mayor nivel de compasión fueron rechazade niños sin apegos.elEn contraparte, estoicos y panteístas enfermos o con intensas expresiones faciales deopuesto tristeza ban la compasión, pues decían que era como algo y sufrimiento (Figura 2). a la comprensión racional del mundo. Otras imágenes en las que aparece alguienes que induce En la tradición católica, la piedad cristiana una virsufrimiento, como soldados apuntan con de susacrifiarma a tud derivada del amor a Dios, que lleva a actos niños inermes, también provocaron compasión, pero al de cio y abnegación en aras de auxiliar “al otro”; es decir, menor intensidad. Es posible que estas imágenes produzprójimo en sus miserias o dificultades. can sólo compasión hacia sino indignación Elno máximo exponente delalavíctima, compasión es Cristo,

10y87.indd 1 1 86y11.indd

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LACIENCIA CIENCIADE DELA LACOMPASIÓN COMPASIÓN LA

hacia el sufrimiento, lo cual hace que la se respuesta emocional sea quien, al causante aceptar ladel dolorosa muerte por crucifixión, de varios tintes afectivos. al redimirle con su muerte sacrifica por la humanidad, de todos sus pecados. Tales puntos de vista narran, ejemplifican, apoyan o critican la conducta humana respecto del sentido de la compasión. En este siglo XXI, caracterizado por el seguimiento de teorías económicas neoliberales, pareciera que el sentido de la compasión no tiene cabida, simplemente porque no cotiza en el mercado. Sólo así, racionalmente, se puede asimilar el hecho de que existan multimillonarios gastos en armamentos y ejércitos por parte de las naciones desarrolladas, mientras que anualmente millones de seres humanos mueren por hambre, guerras y pobreza. La psiquiatría, como ciencia afirma que los psicópatas tienen una capacidad de respuesta poco desarrollada para agradecer favores, y raramente pueden tener pena o dolor por las desgracias o males que padece un prójimo, incluso si se trata de alguien de su familia con una enfermedad terminal. Figura 2. Fotografía del archivo International Affective Picture VALOR System HUMANO (IAPS) que provocó la mayor calificación de compasión en una muestra de voluntarios mexicanos, según Mercadillo y Ojalá que psicopatías y sociopatías económicas no nos recol (2007). basen, y la compasión se preserve en este siglo como un valor del ser humano, no cotizable en Wall Street o en la vez provistos imágenes que producen compasión y sus controles BolsaUna de Tokio, pero sí de presente en Oriente y Occidente adecuados, estudiar lascreyente regioneso cerebrales como el bien procedimos más preciadoa del hombre del ateo: involucradas en esta emoción moral. registro comparativo de la actividad cerebral por Resonanamar… y tratar al El prójimo como a sí mismo. cia Magnética funcional (RMf) durante la observación de fotografías afectivas con contenido moral (por ejemplo, niños abandonados en la calle en situación de pobreza) a diferencia de fotos emotivas sin contenido moral (por ejemplo, animales peligrosos), identificó actividad nerviosa cerebral en redes límbicas, paralímbicas y corticales que incluyen la amígdala, el tálamo, la porción superior del mesencéfalo, la corteza insular, la circunvolución frontal inferior, la corteza temporo-occipial-posterior y el surco intraparietal derecho. DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES En un estudio posterior, el mismo grupo de investigación analizó los correlatos cerebrales de la percepción de fotografías previamente calibradas por su efectividad para producir compasión, en comparación con otras emocionalmente neutras en otro grupo de ocho hombres y ocho mujeres de 27 años de edad en promedio. Debido a que se han venido refiriendo con creciente frecuencia diversas diferencias en la respuesta emocional entre hombres y mujeres, la intención de este estudio fue analizar si las respuestas a las fotografías elegidas por su evocación de compasión, y la actividad cerebral durante su procesamiento, diferían entre los sexos. Los 16 voluntarios fueron colocados en un escáner de resonancia magnética de tres teslas, mientras observaban las figuras de sufrimiento humano previamente calibradas en referencia a su capacidad para generar compasión en una población similar. Para asegurar la presencia de esta emoción moral durante el escaneo del cerebro, se solicitó a los voluntarios que indicaran la presencia subjetiva de compasión apretando un botón. Tanto las mujeres como los hombres apretaron el botón sin diferencias entre Doctora Patricia ellos ante las mismas imágenes ya elegidas por su poder deLiliana evocarCerda compasión. Pérez A pesar de esta similitud en la respuesta, la actividad cerebral fue muy distinta entre los sexos. En efecto, el análisis de la actividad cerebralCoordinadora en las condiciones del Centro de de compasión a diferencia de imágenes que no evocaban esta emoción moral, Investigaciones (1) Cassem H. mujeres Ned, Perlado Fernandoactividad y Pérez en áreas involucradas indicó que las manifestaron en el proFCC / UANL Gallardo Florencio, “Psiquiatría de Enlace” p.425 en cerda35@hotmail. cesamiento de emociones, de procesos de empatía y juicios morales, tales como books.com.mx/books. com las cortezas órbito-frontal, de la ínsula, del cíngulo anterior, del lóbulo frontal

REFERENCIAS


CONOCIMIENTO

87

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

?

¿Por qué vivir? por Keith Raniere

R

ecuerdo que una brisa hermosa, fresca y ligera gentilmente levantaba las cortinas de lino de mi recámara en una tarde de verano cálida y tranquila. No he vuelto a experimentar algo que se le acerque a ese estado: tenía yo como 10 años de edad; acababa de terminar mis labores matinales; cortar el pasto, regar y desyerbar el jardín, limpiar las ventanas. Le permití a mi cuerpo caer y relajarse profundamente, hundiéndome en mi cama. En la quietud de ese momento, todo era físicamente perfecto, confortable, no había una onza de estrés ni fuerza que me jalara en dirección alguna. En la fresca serenidad de esta existencia exquisita, mis pensamientos carecían completamente de dirección: sin deseos, sin miedo, sin ambición; en perfecta libertad de perderme sin rastro alguno de compulsión. Yo era feliz. La vida era clara. Podía ir a jugar con mis amigos, o quedarme y sentir esta paz placentera, o simplemente ambular casualmente por el exterior abierto a cualquier aventura. El mundo estaba completamente lleno y yo estaba completamente lleno en él. A los 10 años había encontrado el nirvana, al menos por un tiempo.

No me había bebido aún estas percepciones externas para reconocer que estaban hechas de mi misma sustancia, mi conciencia; que eran mi propia creación. En aquel entonces, sabía que había alcanzado algo indescriptible, pero no sabía las consecuencias de esta experiencia. Ese estado era mío, una experiencia que era mi derecho por haber nacido. En ese momento, sin querer había yo tomado posesión de un potencial para el gozo y la serenidad; tendría por siempre esta gestalt en mi psique comparada y contrastada con todos los demás eventos. Era por lo menos un nuevo punto de claridad para la vida. ¿Por qué no decidí simplemente morir en ese momento? Sin ambición, ni objetivos, ni requerimientos (ni siquiera labores del hogar) ¿porqué continuar? En aquel entonces, no había duda de que todo continuaría; en el instante no había jornada o destino aparente. La esencia de la existencia humana, tan profundamente rica, exquisita y robusta, impregnaba al mundo entero de la vibración de la vida misma: yo no podía sino vivir. Yo era la personificación del gozo, la esencia de la vida humana. Puede que la ciencia actualmente no incluya una entidad distinta a nuestro cuerpo: la cosa a la que llamaríamos alma. Pero yo percibo algo a lo que llamo “yo” que parece estar más allá de mi cuerpo y ser inmortal: no sé de cierto si alguien más experimenta esto. Otros, quienes como Ud. lean estas líneas, probablemente también aseveren lo mismo; pero no tengo forma de verificar que mi experiencia interna del “ser” sea similar a la de alguien más. Este es el misticismo último de la existencia: indescriptible e imposible de verificar. Un ejemplo simple de nuestra naturaleza mística es la existencia de lo que en inglés se denomina qualia: cualidades de la percepción. Para demostrar concisamente la naturaleza indescriptible de las qualia, imagine intentar describir el “verdor” a una persona ciega de nacimiento. Alguien así podría tener un dispositivo capaz de identificar el verdor en el ambiente; esta tecnología de identificación podría incluso ser superior a la percepción normal. Pero la persona ciega no tiene manera de “experimentar” el verdor internamente. Aún si la tiene, no tiene manera de etiquetar esa experiencia como “verde”. Ninguno de nosotros puede describir el verdor sin utilizar un ejemplo

02/06/2009 05:07:40 p.m.


888

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

externo. El gozodeesvivir la experiencia fundamental de la existencia humana: su naturaleza es indescriptible, las cualidades dad humana en larga escala o en grandes cantidedades experimentarlo de tribal, verificar. Es el motivador evolucionó imposibles de la armonía y favoreció a las or- clave para la perpetuación de la vida humana consciente. Sin gozo, la gente se marchita muere; sin o esperanza de gozo, lo único que separa a una persona de la muerte ganizaciones sociales que se ycentraban engozo, la cooperación esde el los miedo. grupos. VALOR DE LA COMPASIÓN Para mí, desde épocas remotas, y gracias a la combinación de la plasticidad cerebral de aprendizaje de nosotros, los factores socio–culturales permitieron a los individuos entender el valor de la compasión altruista, de modo que la cooperación y ayuda era la mejor forma de no ser castigado y relegado en los grupos sociales, promoviendo así su propia supervivencia dentro de sus tribus. Siguiendo este camino, la compasión y el ayudar con acciones altruistas a conocidos o desconocidos, descansa en raíces antigua,s en partes claves del cerebro, y gracias a la plasticidad del mismo y a nuestra capacidad de adaptación para sobrevivir, se han expresado en momentos clave de ayuda a nuestros semejantes. Simplemente, recordemos las actitudes compasivas y altruistas que recibió México de parte de diferentes países cuando sucedió el temblor de 1985, situación que se sigue repitiendo cuando otro país es afligido por un mal. Somos una especie que promueve la competencia desleal y egoísta para acrecentar nuestro rol y/o posición socioeconómica, pero en situaciones de prueba y empatía humana, nuestro cerebro se dispara y nos alerta, primero bajo la compasión y después con la acción de ayuda para remediar. Como seres humanos debemos pensar en apreciar y valorar la compasión como aquella variable que nos puede unir más en un beneficio común para la especie y aprender a relacionarnos simbióticamente entre Los niñosmediante son creados con gozo inherente y después nosotros, la ayuda altruista a nuestros seaprenden el desconocidos miedo. El miedo, se por manifiesta en ella el mejantes, o no.como Tal vez medio de mecanismo de pelea o fuga, proviene sólo de percepciones logremos fortalecernos como especie para seguir nuestro y camino recuerdos de percepciones. No es parte del estado base evolutivo. de las emociones humanas: de hecho, es impuesto por el mundo exterior. El gozo, en su forma más primitiva, es la experiencia de vivir y la vitalidad. Por la naturaleza de la condición, al estar vivos experimentamos alguna variante del gozo. Se podría decir que, en su forma no-cognitiva, es la fuerza motivadora para sobrevivir. Interesantemente, Helen Immordino – Yan Helen, McColl Andrea, a un nivel básico esto aplicaría a todos los seres vivos. Damasio Hanna, Damasio Antonio, Neural Todoscorrelates los seres of vivos parecenand demostrar una motivación admiration compassion, Washingtonincluso University School of Medicine, St. para sobrevivir; frente al miedo y la adversidad. Louis MO, USA, May 12, 2009. Si un ser vivo pierde la “voluntad” de vivir, se permite a Bernard Mandeville. http://en.wikipedia.org/wiki/ sí mismo ser vencido por la adversidad natural del uniBernard_Mandeville verso Fehr físico. Cuando las personas están deprimidas, perErnst, Renninger Suzann-Viola, The Samaritan Paradox, Scientific American dida toda motivación, también perecen. En Mind, el caso más Volume 14, Number 5, 2004. extremo, la pérdida de la motivación incluye la pérdida del Madrigal Alexis, Deformed Skull Suggests Human miedo: sin gozo Had y sinCompassion, miedo la muerte llega pronto. Ancestors Wired Science News, March 30 2009. Brandon,no Neurological of Compassion Si Kein una persona tiene gozo Roots ni miedo, ¿cuál sería la Run Deep, Wired Science News, April 13 2009. motivación para hacer algo? ¿Por qué haría algo? En un Kein Brandon, The Early Science of Altruism, estado de apatía total no hay Wired Science News, Julymotivación 12 2007. para ningún tipo Kein Brandon, Self Esteem Starts With Self de acción. Compassion, Wired Science News, May 17 2007.

REFERENCIAS

En la más estéril de las circunstancias, en la que somos

88y9.indd 8y89.indd1 1

insensibles a nuestras emociones y nos enfrentamos a una decisión puramente lógica: ¿por qué nos importaría elegir la acción más lógica o incluso actuar? Elegimos el camino más lógico porque sentimos que la lógica es el medio correcto para facilitar la acción. Una vez que descubrimos la mejor conducta, estamos motivados a llevarla a cabo porque sentimos que es lo correcto. Nuestra motivación humana base es el sentimiento aún si nuestras elecciones potenciales son elucidadas, y evaluadas, por la lógica. La lógica es meramente la herramienta de la emoción y la emoción fundamental humana es la experiencia de estar vivos, la base del gozo.

¿Me acordaré? Son las 4 de la mañana. He estado despierto casi 2 días seguidos sin dormir. Este es uno de esos tiempos muy difíciles. Durante mi vida, he aprendido a mantenerme despierto por largos períodos de tiempo sin dormir. Esto fue en parte por necesidad, y en parte debido a una mente hiperactiva y de tipo obsesivo-compulsivo: a veces dormir era de menor prioridad que pensar o inventar.


CONOCIMIENTO

Mantenerse despierto continuamente por varios días requiere de una cierta comprensión del propio cuerpo. En mi caso, como a las 36 horas de vigilia ininterrumpida, experimento el primer “bache” de energía. Si lo combato, pasa pero se repite periódicamente a intervalos de unas pocas horas hasta llegar al límite de los 2 días seguidos: más allá de éste, las cosas se ponen relativamente más fáciles con pocas bajadas o subidas del “voltaje” metabólico. A veces me he tomado un descanso durante este período más difícil, justo antes del límite de los 2 días. Es peligroso, pero ya soy bastante experto y con mucha práctica. Ahora es uno de esos momentos de tomar una siesta. Sé que sólo podré dormir una hora. Sé que debo levantarme para completar mis tareas, pero también sé que enfrentaré un monstruo de inimaginable poder. Permítame explicarme:

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

89

Mi productividad ha disminuido y dormir por espacio de una hora refrescará mis habilidades y me permitirá persistir otras 24 horas o más. Esta lógica es inescapable excepto por un feroz demonio interpuesto entre mi plan y mis fragilidades humanas. Este demonio es la peor y más mañosa versión de mi alter ego inteligente y deshonesto. La necesidad de mis acciones es clara, mis responsabilidades son innegables, sin embargo sé que al despertar de las profundidades del confort soporífero todo cambiará. No seré la misma persona. Estaré poseído, y habré perdido parte de mi mente y mis valores. Una increíble batalla ocurrirá a continuación: pelearé contra mis recuerdos de tan nebulosas abstracciones como los compromisos y las responsabilidades; tratando de convencerme a mí mismo de elegir un camino de acciones diferentes, mucho más agradables y que se van a sentir mucho mejor: descanso extendido; vivir profunda e irresponsablemente sin preocupaciones, protegido por el capullo uterino de mi camanido. ¿Qué podría sentirse mejor?

02/06/2009 05:23:19 p.m.


906

LALA CIENCIA DEDE LALA COMPASIÓN CIENCIA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

respuestas emocionales tan ricas como las de las personas de funcionamiento Una pregunta más importante puede nos ser,describe ¿qué se como va del “Gen egoísta”, máquinas de supernormal. Un ser humano es un híbrido único de lo que entendemos como el a sentir peor? Si caigo vivencia, de la gracia la ideología conde genes egoístas,hacia que buscan preservarse en cuerpo,compasivo y la vida interior indescriptible e imposible de verificar a la que algunos los dulces brazos de la indulgencia descansada,y al salir de esfuerzo nuevas generaciones, que cada de nosotros llamamos el alma. Para verdaderamente alcanzar nuestro noble este estado protegido enfrentaré un fuego mucho mayor: dede ayuda a otros resulta una pérdida tiempo, al igual que potencial humano, necesitamos tomar nuestras más profundas emociones y la ira intransigente de las consecuencias (causa y efecto). desgaste no premiado. usarlas para mantenernos firmes frente a los embates de la vida física; debemos Saciada y pronto olvidada Para toda Ernst motivación dormir, Fehr ypor Suzann-Viola Renninger, autores ser más quehabla sólo del un cuerpo. Sí hemos de ser más que bestias cuasi-animales y desterrado de mi mentedel el artículo villano de la fatuidad, me enarriba mencionado, la sociobiología reactivas debemos desarrollar y mantener principios frente a cualquier ataque contraré abandonado y altruismo cosechando el fruto mi negli-cuando entre seresde humanos, se trate de una por“yo parte de enemigos gencia. Éste es el más terrible de en losdonde destinos. situación se aplique el dicho: te rasco la es- somáticos; aún si experimentamos la fatiga más extrema, en Estamos el más cómodo sofá cama. Qué tanto somos más humanos que bestias está palda, solamente si tú rascas la mía”. diciendo en función de qué tanto dominamos el mantener los principios por encima de Cada vez que esto ha sucedido, he jurado con fervor que, en condiciones normales, ayudaríamos a alguien solala condición jamás repetir mi aceptación diálogo seductor. mentedel si esperamos encontrarPero a esa persona en el corporal. futuro. Nuestra palabra interior y nuestra consistencia de acción (nuestra ética) son los sellos de la virtud humana. La virtud humana sólo puede con cada fracaso sucesivo, empecé a comprender el verdaser creada experimentando, examinando e incorporando progresivamente emodero problema: yo olvidaría los juramentos de ayer porque MUNDO ECONÓMICO que respalden en los momentos de intenso y delicioso reposo laextraño noción se ciones El ayudar a un perfecto torna ilógico en un nuestra visión. Ningún otro proceso nos levantará mediantepor la motivación de los mismos no tenía fuerza en misen sentimientos. mundoalguna económico el que peleamos recursos es-del diván del confort corporal a la acción vigorizada de la con principios. Los sentimientos que yocasos, generaba en respuesta a la hipóteal igual que buscamos amasar ética riquezas, a veces en Pero apara aspirar sis de quebrantar mi palabra con una firme visión de sobrevivir forma(aún desenfrenada y avara, para épocas de a esta condición éticamente iluminada, debemos primero derivar principios y, continuamente, reformarlos. Esta es una función las consecuencias resultantes) en comparación escasez,palidecían o simplemente por querer subir ennuestros el escalafón la elevado. mente humana. con los sentimientos presentes de placer. Para social y posicionarnos enmantener un peldaño de más mi promesa de frente a la adversidad somática, necesitaba Comento todo esto porque el altruismo, comprendido La mente escomuna extensión de lo que conocemos como el cerebro; incluye crear y abrazar una experiencia emocional máscomo profunda, como ayudar a alguien buen samaritano, es la tanto Es el funcionamiento fisiológico del cerebro y los qualia místicos de la expey de más peso, de mis repercusiones. Hacer se opone pasión expresada enesto su punto más álgido. decir, como y el pensamiento. La lógica es el destilado más puro del pensamiento, diametralmente a la conducta humana normal: tendemos comprendo lo que sientes, entiendoriencia tu pasión o sufriy espongo una de más grandes herramientas de la mente. La lógica nos permite a minimizar nuestra experiencia (la parte que miento y emocional te compadezco, por lo que milas ayuda construir calcular,ocomo una computadora, la mejor acción ética. De ninguna no es sufrimiento) de nuestros fracasos para poder distana tu disposición, para sacarte de ese estadoy mental forma describe, incorpora ni calibra la acción a los qualia humanos más profunciarnos de vulnerabilidad, en vez dedolor tomarnos eliminar ese físico.nuestros dos. surgido nuevas resultados de manera mucho personal. Pormás otro lado, recientemente han teorías, que se materializan como una afrenta pública al Por ejemplo, podríamos ser capaces de calcular las mejores acciones físicas La clave para el triunfo del espíritu humano sobre el para consolar a una persona queindividualista acaba de perder su humano. compañero(a) de vida. Es cuerpo es minimizar el apego a las sensaciones presentes egoísmo delaser Hablamos primero dudoso, sin embargo, que nos brindeen lala humanidad paraen saber cuandode y construir una capacidad prodigiosa de sentir en base a de la unlógica caso publicado revista Wired, su sección y cómo ejecutar estas conductas con compasión. lógica puede re-un nuestros pensamientos. Una vez logrado esto, cualquier ciencia, donde se relata que,La al reconstruir unpredecir cráneo de spuestas físicas, pero noniño puede a las emociones, en parte, están condición corporal presente será de mínima consecuencia queencapsular vivió aproximadamente haceque 530,000 años, y que compuestas de qualia. estaba deforme por nacimiento, los científicos comprobaen comparación con nuestras emociones inspiradas por pensamientos. En el caso más extremo, aún enfrentando ron que vivió unos cinco años o tal vez un poco más. La lógica no puede adaptarse lo científicos, indefinible. aunque no les resulta desconocido la peor de las torturas físicas, es posible mantener el honA a los or de las propias convicciones. Esto se logra a través de este comportamiento, sí les sorprendió y les parecía infomentar una vida emocional interna de lo más intensa. creíble que los humanos de ese entonces se hayan hecho cargo de ese niño, o de otros enfermos, así como de personas con capacidades diferentes. Parece que ese tipo de conducta es única de los seres humanos, y base de esto es Cuerpo, Humano, Mente, Computadora la compasión. Pero el caso más extraordinario es el que han descuNuestros cuerpos son órganos sensoriales y templos bierto los doctores McColl, Damasio e Immordino-Yang. de nuestros sentimientos, específicamente de nuestras En su artículo “Neural correlates of admiration and comemociones. Experimentamos nuestras emociones en nuepassion”, señalan que la compasión, al parecer, se enstros cuerpos como condiciones somáticas que no son cuentra impresa en el cerebro, de la misma manera que tan completamente locales al cuerpo como podríamos el miedo o el enojo. sospechar. La gente que está paralizada del cuello para Si esto es cierto, estamos hablando de que la biología abajo sigue sintiendo las emociones que la mayoría de las evolutiva humana mantuvo a la compasión como una vapersonas le atribuyen a áreas del cuerpo que estos indiriable clave para la supervivencia de nuestra especie. viduos ya no pueden “sentir”. Los verdaderos “sentimientos” del sentir (los qualia) son generados en el cerebro. EXPERIMENTO Si las señales de dolor del cuerpo ya no pueden llagar al El estudio consistió en un experimento con 13 sujetos. Por cerebro, no se siente dolor alguno a pesar de que éste sea medio de información recibida de 50 fuentes de narrativa registrado por el sistema nervioso. De igual forma, los multimedia, apoyada por audio, video e imágenes en una sentimientos asociados con las emociones (los qualia) son computadora, se les pedía que describieran la situación experimentados en el cerebro; los cuadraplégicos sienten presentada dentro de cuatro categorías, que eran:

90y7.indd 6y91.indd1 1


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

91

La más alta representación tecnológica de la operación lógica es la computadora. Aunque la computadora provee funcionalidad de cálculo superior en comparación con la mente humana, sigue siendo opacada por la eficiencia mental humana. En juegos de estrategia como el ajedrez, aunque la computadora puede vencer al humano mediante la fuerza bruta, calculando cientos de millones de movimientos por cada uno que calcula el humano, necesita de esta compensación masiva para igual la indefinible eficiencia holística que ofrece la experiencia humana; basada en parte en los qualia.

Ética compasiva ¿Así que cómo podemos enriquecer óptimamente a la mente humana con una base emocional? Esto es necesario si hemos de sostener la ética por sobre la fisiología. Debemos sentir el peso emocional y la gravedad de nuestra existencia. Mientras que el gozo es el estado base natural de los humanos, la lucha por alcanzar este gozo es la condición natural de los humanos. La lucha práctica es vivir en un mundo material pero sin confundir este mundo externo con la fuente del gozo. La fuente del gozo que es interna en todos los humanos y es descubierta al divorciarnos de la esclavitud de nuestros cuerpos. Esto se puede hacer mejor a través de la acción basada en principios y motivada por una profundidad de emoción humana; una profundidad que llegue más allá de la intensidad de cualquier seducción corporal posible. Para lograr esto, debemos continuamente elaborar nuestra experiencia del dolor emocional humano: el conflicto de nuestro gozo inherente contra la imposición del miedo. Tenemos la capacidad de actuar, y simultáneamente observar nuestro actuar. Esta capacidad de observación auto-reflectiva, junto con la habilidad de proyectar al propio “ser” en escenarios hipotéticos, es considerada la esencia de nuestra conciencia. El enriquecimiento de nuestra vida emocional es derivado, al igual que nuestra conciencia, de manera dual: al experimentar dolor y atestiguar la experiencia. No sólo debemos enfrentar la vida con nuestro ser vulnerable y emocional; debemos ser testigos apasionados de esta confrontación al enfrascarnos en ella: debemos de ser tanto participante como partidario. Usando este método, nos volvemos emocionalmente concientes. Nos volvemos no sólo una persona que ha experimentado muchas emociones, pasando de una emoción a la siguiente sin transformación personal; nos volvemos una persona que ha acumulado sabiduría emocional. Es sólo a través de atestiguar apasionadamente las emociones que tenemos la motivación para crecer, cambiar y acumular esta sabiduría.

¿Cómo se refleja este proceso de vivir en nuestro trato a los demás? Al ser testigos de las vidas emocionales de los demás, podemos ya sea sentir empatía por ellos, ó hacerles objetos. Si elegimos lo segundo, nos enseñamos a nosotros mismos a separarnos de nuestras propias emociones al atestiguarlas, restringiendo la acumulación de sabiduría. Para elegir el camino de la empatía, o la compasión, es necesario construir la fuerza emocional, a través del tiempo, para ver a todas las personas como a uno mismo; que su fortuna es la propia y sus luchas también. En este camino a la liberación de nuestro gozo humano, de la esclavitud de la indulgencia material y las cadenas corporales, tenemos la providencia milagrosa de necesitarnos mutuamente para ser más nosotros mismos. Esta es la verdadera naturaleza del amor. Esta es la verdadera naturaleza de la humanidad. Que sea este un valor humano básico que jamás olvidemos. Es la razón por la que vivimos. Traducción del inglés por Farouk Rojas Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial.

Todos los programas de

ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional

, una ciencia basada en

MR

la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga.

El Cuestionamiento RacionalMR permite a

las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com

02/06/2009 05:18:55 p.m.


92

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

CONOCIMIENTO

En ocasión del primer aniversario del CIIDIT

Celebra la UANL Simposio sobre investigación científica y tecnológica Paralelamente se lleva a cabo la Reunión Internacional de Nanociencias y Nanotecnología Monterrey 2009

P

ara conmemorar el primer año de actividades del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería (CIIDIT), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se llevó a cabo el Primer Simposio sobre Investigación Científica y Tecnológica, y simultáneamente, en coordinación con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, la Reunión Internacional de Nanociencias y Nanotecnologia Monterrey 2009, del 20 al 22 de mayo. El CIIDIT fue uno de los primeros centros que inició operaciones en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica y desde el 13 de mayo de 2008, bajo la dirección del ingeniero Rogelio Garza Rivera, se han alcanzado importantes avances en la investigación de sus temas centrales, que son: tecnologías de la información y software, materiales avanzados, mecatrónica y nanotecnología. Durante el evento de inauguración del simposio que se realizó el pasado 20 de mayo, Garza Rivera destacó cómo se ha logrado incrementar el trabajo productivo de los investigadores de la universidad, y dijo que el simposio es una importante acción para estrechar lazos al mismo tiempo que dan a conocer sus avances a toda la comunidad. “Esta es una oportunidad para dar a conocer a la comunidad científica los logros y capacidades de este centro que gracias al esfuerzo de nuestros investigadores se han registrado patentes y se ha fortalecido la vinculación con el sector académico e industrial en los campos de la nanotecnología, materiales avanzados, mecatrónica e ingeniería y software”, expresó Garza Rivera ante los asistentes al evento e importantes autoridades como Natividad González Parás,

92y5.indd 1

gobernador de Nuevo León y José Antonio González Treviño, rector de la Máxima Casa de Estudios en el Estado. MENSAJE DEL GOBERNADOR González Parás coincidió con el mensaje de Garza Rivera en el sentido del gran apoyo que se ha dado en Nuevo León a la ciencia como herramienta para resolver importantes problemas que aquejan a la sociedad como la crisis económica, las afectaciones en la salud, pero sobre todo utilizar la ciencia para consolidar el conocimiento y el desarrollo humano. “Con sustento en estas consideraciones, en Nuevo León, sociedad y gobierno -incluyo en forma importante dentro de la sociedad a la académica-, hemos hecho una apuesta fuerte para impulsar el avance y la consolidación de las ciencias y nos hemos propuesto en forma concertada, sumándonos en este propósito en forma armónica, concretar en los escenarios del mediano y largo plazo una ciudad Internacional del Conocimiento, del conocimiento como palanca esencial del desarrollo de la ciencia y la tecnología.”, expresó el mandatario estatal. Por su parte el rector José Antonio González Treviño, se refirió a un aspecto que fue tema de gran mención a lo largo de todo el simposio, el incremento que la investigación científica que la Universidad registró durante el año pasado. Destacó que actualmente se tienen operando al menos cincuenta proyectos de investigación y con cifras demostró el aumento en el registro de patentes y marcas, ya que en el periodo de 2004 a 2008 se registraron 21 pa-


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

tentes, mientras en tan sólo en 2008 la cifra de solicitudes de patentes, marcas y derechos de autor fue de 91. CONFERENCIA DE LEONARDO RÍOS La conferencia con que se iniciaron los trabajos del simposio fue: “Innovación e Investigación Tecnológica en México”, a cargo de Leonardo Ríos Guerrero, director adjunto de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación del CONACYT. En esta intervención se detalló que el principal problema que sufre el país en cuanto a innovación es la desarticulación. Por ello, las recomendaciones fueron desarrollar un mayor compromiso por parte de los estados, la federación y las empresas, además de generar alianzas público-privadas, crear nuevas empresas de base tecnológica y realizar reformas a la ley en materia de innovación. Ríos Guerrero reafirmó la cantidad de innovación que se realiza en la UANL, ya que de un total de un mil 294 proyectos vinculados de innovación en 2009, 97 son de esta universidad. MILAGRO MEXICANO “La mejor receta para salir de la crisis es la innovación, la vinculación. México tiene 16 mil miembros en el Sistema Nacional de Investigadores, pero por cada miembro en el SNI hay estudiantes de maestría, de doctorado. Tenemos por ahí una masa crítica de 50 mil, 60 mil jóvenes talentos; con ellos, más el potencial económico que tenemos, si logramos estas interacciones con algunos resultados parciales”, concluyó.

93

de lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León ha hecho en el proyecto de la Ciudad Internacional del Conocimiento. Destacó que el mencionado proyecto permitió la instalación del CIIDIT y de los 50 investigadores que ahí trabajan. Agregó también que desde que el proyecto inició en 2004, a la fecha se ha logrado duplicar el número de investigadores miembros del SNI en los centros de investigación de la universidad. El segundo día de actividades del simposio arrancó con la conferencia magistral denominada: “Modelo Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento. Retos al 2025”, de Reynold González Lozano, director del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica. Luego de citar algunos antecedentes, González Lozano explicó que actualmente el parque se encuentra a punto de terminar su primera fase, de estructuración, que comprende de 2003-2009. En los próximos años se continuará con las fases de consolidación, despegue y aceleración. Una vez terminado el parque se espera que la inversión total haya sido de más de 200 mil millones de dólares y se hayan generado más de tres mil 500 empleos. “Como ven, estamos apenas poniendo los cimientos: Lo que viene a futuro es bastante”, concluyó González Lozano. AVANCES Y TENDENCIAS EN NANOTECNOLOGÍA Otro de los eventos del simposio fue el foro de discusión: “Avance y Tendencias en Nanotecnología” en el que se brindaron detalles acerca de diferentes temas sobre la materia. Francisco Espinoza Magaña, investigador del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, habló de la necesidad de contar con un registro de las capacidades que existen en todos los centros de investigación en el país y así lograr una mayor movilidad. Oxana Kharissova de la UANL habló acerca de las diferentes líneas de investigación en nanotecnología que se están tratando en la Universidad y específicamente en el CIIDIT. Romeo de Coss del departamento de Física Aplicada del CINVESTAV Mérida tocó el tema de nanotoxicología, mediante la cual se estudian los efectos toxicológicos de las nanopartículas en el cuerpo humano, preocupación que dijo, surge a partir del incremento de productos de base en nanotecnología. Por último Ignacio Garzón, presidente de la división de nanociencias y nanotecnología del Instituto de Física de la UNAM habló del eje de investigación para contribuir en redes de información que faciliten la búsqueda de investigadores y centros para el desarrollo de nanotecnología. El último día de actividades se contó con la conferencia “Sistemas de Innovación en México”, se realizaron mesas redondas y se continuaron los talleres especializados que se estuvieron llevando a cabo durante las tardes de los tres días de duración del simposio.

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR El segundo evento del día fue el panel denominado: “El rol de las Instituciones de Educación Superior en el Desarrollo de la Investigación e Innovación Tecnológica en la Sociedad del Conocimiento”, en el que participaron los rectores Mario Alberto Ochoa Rivera y Juan Antonio González Treviño de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Autónoma de Nuevo León, respectivamente. Ochoa Rivera dedicó su intervención a detallar el papel y el compromiso de la universidad pública en México en el reto de colaborar en la transformación de la sociedad en la búsqueda del bienestar de la misma. “El verdadero reto de las universidades es colaborar en la transformación de la sociedad mediante procesos de enseñanza/aprendizaje de alto nivel y mediante la investigación, difusión y vinculación del conocimiento”, subrayó. MAYOR PARTICIPACIÓN DE INVESTIGADORES Por su parte González Treviño dio a conocer un avance

02/06/2009 05:15:13 p.m.


CONTENIDO CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

La Ciencia de la Compasión

94

51

El altruismo como factor de la evolución Licenciado Geovani López Ortiz

55

Fatiga por compasión Ph. D. Jorge Valenzuela Rendón

58

Compasión y adicciones Doctor Javier Lugoleos Cano

Directorio

62

La compasión, el valor que más vidas rescata de las adicciones Ingeniero Saturnino Campoy

64

La compasión en el desarrollo y crecimiento de los niños Doctora Josephine Ruiz Healy

La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Ingeniera Claudia Ordaz Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy Diseño Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores

El maestro Roberto E. Mercadillo recuerda la postura del filósofo alemán

Arthur

Schopenhauer,

para quien la compasión es el eje

68

Una mirada compasiva a la infancia que sufre Licenciada Alma Olga de Lira Ortiz

de la moral humana, página 29; la búsqueda de la no violencia conduce a una evolución en que el predominio corresponde al amor,

72

La compasión y las personas con capacidades diferentes Doctora Teresa de Jesús Aguilasocho Montoya de Guerra

la compasión, el entendimiento y el respeto, sostienen, página 34, los doctores Moisés Torres Herrera y Alma Elena Gutiérrez Leyton; para la doctora Julieta Ramos

76

La compasión en el paciente con cáncer Noelia Márquez

Loyo, página 37, la compasión implica aspectos de aprendizaje socioemocional y la ampliación de

77

Los padres de familia y la compasión Licenciada Silvia Laura Camarillo Vázquez

la perspectiva de la conciencia.

Con la participación de más de cien delegados

“CIENCIA CONOCIMIENTO 78 Compasión y conductas suicidas TECNOLOGIA”, revista quincenal. Doctor Luis Miguel Sánchez Loyo Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de 83 Los monos no tienen compasión Certificado de Reserva otorgado Profesor Ismael Vidales por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de 85 ¿Virtud, moral de los débiles, egoísmo encubiCertificado de Licitud de Título: erto? ¿Qué es la compasión? No. 14158 Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. 87 ¿Por qué vivir? Domicilio de la Publicación: Andes Keith Raniere No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Celebra la UANL Simposio sobre investigación Figura92 entre los invitados Monterrey, S.A. de C.V., con científica y tecnológica domicilio en Ave. Avena No. 17 especiales el doctor Todd, Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, 94 de Verifica WEFC su evento inaugural en Albany, director la Coordinación Estado de México. Nueva Distribuidor: Milenio Diario de Ciencia y York Tecnología de Monterrey, S.A. de C.V. con de Nuevo León domicilio en Ave. Eugenio Garza 96 Reconocimiento Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.” on la presencia de más de cien delegados, represen-

Celebra WEFC su evento inaugural en Albany, Nueva York

C

tantes de fundaciones éticas de 13 países, se celebró en la ciudad de Albany, Nueva York, el evento inaugural de World Ethical Foundations Consortium, con la info@conocimientoenlinea.com misión primaria de analizar tres injusticias que afectan a nuestro mundo, y utilizar este conocimiento para la deexclusiva soluciones funcionales. Las opiniones expresadas en losinstrumentación artículos son responsabilidad de sus autores.

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499

94y3.indd 2y95.indd1 1

La parábola del hijo pródigo, dice

fray Julián Pablo Fernández, es el

canto más bello a la misericordia paternal de Dios hacia sus criatu-

Los tres puntos en que ras, se concentraron de manera esquien siempre está dispuesto pecial los grupos participantes en el evento, del a recibirlas con los celebrado brazos abier18 al 23 de abril, fueron los siguientes: Lashaber mujeres y los tos, después de gastado íconos sociales, Honor humano y la ciencia medios su libertad como de hanlosquerido, de comunicación, México: opresión violencia. página 41;y el maestro Marco An-

Portada

tonio Karam, página 44, asegura

INVITADOS DISTINGUIDOS que la compasión es un método Invitado especial para esteexcepcionalmente encuentro fue eleficaz doctorpara Luis Eugenio Todd, director deentender la Coordinación de Ciencia la interdependencia de y Tecnología de Nuevo León, todos y quien, se destacó en el los según fenómenos de la exisevento, es miembro de la Academia de Ciencia de factor Nueva tencia; el altruismo es un York, y Fellow del Colegio Americano deen Médicos. preponderante la evolución de Otros asistentes de diferentes países fueron: Kristin las especies, sostiene el licenciado Kreuk, actriz, activista porGeovani los derechos de las mujeres; López Ortiz, página 51. Russell Means, activista de los derechos humanos; Pearl


CONOCIMIENTO

LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

95

Means, esposa de Russell, figura líder en su comunidad, con un punto de vista particular sobre los derechos de las mujeres; Agapi Stassinopulous, escritor y conferencista motivacional; Eduardo Punset, abogado, escritor, divulgador científico; Cecilia Occelli, exprimera dama de México, presidenta de la fundación Save the Children, en México. Participaron asimismo, Allison Mack, actriz; Emiliano Salinas, empresario, líder en México de In la’ Kech Movement, organización orientada a desarraigar la violencia del país; Abby Disney, fundadora y presidente de la Fundación Daphne; Juan Carlos Lozano, músico mexicano; Jannette Chao, cantante y compositora; Bob Zangrillo, fundador, presidente y director ejecutivo de North Star; Phyllis Young, fundador de Women of All Red Nations; Javier Álvarez, empresario; Armando Laborde, director ejecutivo de Ashoka, y Richard Mays, exintegrante de la Suprema Corte de Justicia de Arkansas. LOS TEMAS CENTRALES Los asistentes al encuentro se dividieron en grupos, los cuales abordaron los temas torales para esta ocasión: Las mujeres y los íconos sociales: los participantes discutieron sobre los papeles de la mujer y sobre cómo estamos modelados por los íconos que observamos. Aportaron rico y sustancioso material para explorar la percepción y creencias de la sociedad en torno a la mujer, y sobre cómo esas creencias afectan a la humanidad. Honor humano y la ciencia de los medios de comunicación: a lo largo de los últimos diez años, los medios de comunicación se han transformado ante nuestros ojos. A través de la tecnología, como los videos en línea y los blogs, el poder se ha cambiado de los grandes medios de comunicación a los individuos.

Este poder trae aparejada una enorme responsabilidad –tanto para el auditorio como para los participantes- de contribuir en una forma que refleje nuestros estándares éticos. México: opresión y violencia: Los participantes en este panel señalaron que los miembros de la comunidad en México están determinados a liberar a sus ciudades de la violencia, especialmente en sus modalidades de secuestros, asesinatos y violaciones. Los organizadores de este encuentro de WEFC, destacaron el hecho de que todos los participantes se vieron profundamente afectados por los temas abordados, pues adquirieron una profunda comprensión, desde una perspectiva humanística, de la injusticia de nuestro mundo, y con esta comprensión han elaborado, de manera colectiva, planes que tendrán un impacto significativo en la comunidad.

02/06/2009 05:11:11 p.m.


96

CONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO LA CIENCIA DE LA COMPASIÓN

A personajes nuestros en la solidaridad humana Alcohólicos Anónimos

Dedicados a compartir sus experiencias, fortalezas y esperanza para resolver un problema común y ayudar a otros a recuperarse de su enfermedad, Alcohólicos Anónimos es una comunidad de hombres y mujeres que, teniendo el deseo de dejar la bebida, buscan mantenerse sobrios. Para la rehabilitación de sus miembros, AA tiene un programa llamado de “Doce Pasos”, que son el resumen de su experiencia y una guía hacia la recuperación, que ha dado resultado a más de dos millones de personas. Aunque Alcohólicos Anónimos fue fundado en los E.U.A. en 1935, por William Wilson y el doctor Robert Smith, llegó a Monterrey en 1946, y fue refundado en 1970. AA se encuentra en 187 países, y su comunidad oscila entre 2.5 y 4 millones de personas. En Monterrey tiene entre 3 y 6 mil miembros. Sólo después de la Biblia, el libro Alcohólicos Anónimos es el más publicado y traducido. La organización no está afiliada a religión o partido político alguno, y el único requisito para pertenecer a ella es el deseo de dejar la bebida.

Maestra Consuelo Bañuelos Lozano

Dedicada desde hace más de diez años a la promoción del desarrollo humano, incluyendo el crecimiento integral de la persona, la promoción de la cultura de la paz, y trabajando en la construcción de la no violencia, a través del programa Escuelas de Perdón y Reconciliación; todo por medio de talleres, conferencias y el establecimiento de Consultorios de Paz, los que son un acompañamiento personal a quienes han sido víctimas de la violencia, Consuelo Bañuelos Lozano es, actualmente, representante para México de la Fundación para la Reconciliación. Es contadora pública por la Universidad de Monterrey (UDEM), y tiene una maestría en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana. Es autora de numerosos artículos en revistas indexadas y de divulgación y responsable de dos columnas en los periódicos El Sol y El Metro, ambos de la ciudad de Monterrey.

Padre Roberto Infante

Con un bien ganado prestigio por su larga labor humanitaria, que inició desde 1961, entendiendo, solidarizándose, orientando y otorgando un plato de comida diario a los desamparados de Monterrey, a través del Comedor de los Pobres, que fundó, el padre Roberto Infante entrega actualmente, a sus 84 años, más de 500 porciones de alimento, dos veces al día, los trescientos sesenta y cinco días del año. Por más de cuarenta años y hasta la fecha, el Comedor de los Pobres jamás ha cerrado sus puertas, y ha entregado más de quince millones de comidas. A los 12 años de edad inició sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Monterrey, y concluyó su formación en Roma, Italia. En 1949, a los 24 años de edad, se ordenó sacerdote. A su regreso a Monterrey, fue director de la Escuela de Música Sacra y se le asignó a distintas parroquias, como Nuestra Señora del Carmen y El Sagrado Corazón. Desde 1957 se le nombró párroco de la Capilla de Santa María Goretti, cargo que desempeñó hasta 2002.

Hermana Anastasia Jaramillo

Dedicada desde hace más de 18 años al servicio de los más necesitados y marginados de nuestra sociedad, sor Anastasia Jaramillo, junto con otras hermanas de la congregación “Siervos del Señor de la Misericordia”, que ella fundó, y en la Casa Simón de Betania, ubicada en los antiguos tiraderos de basura, en la ladera del Cerro del Topo Chico, brinda albergue, ternura, compresión, apoyo y cuidado personal a niños, jóvenes y adultos enfermos, desahuciados de sida, cáncer y tuberculosis, entre otros males, los que en muchos casos son rechazados por sus familias. La Madre Ana, como todos la llaman por cariño, inició esta actividad en 1987. La Casa Simón de Betania, construcción de color blanco de tres pisos, ubicada en la colonia Gloria Mendiola, cuenta ya con diferentes secciones para la atención de hombres, mujeres y niños, así como para diversos tipos de enfermedades avanzadas y contagiosas.

96y1.indd 1

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Doctor Alejandro Morton Martínez

Enfocado a la protección de la infancia y la familia desde una perspectiva del ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, Alejandro Morton Martínez es director de Protección al Menor y la Familia, y maneja también el Centro Capullos, donde se guarda y cuida a los niños cuando se detecta maltrato infantil y donde se les da atención interdisciplinaria con personal médico, de psicología, psicopedagógico, legal y de trabajo social. Es médico por la UANL, y tiene la especialidad de Psiquiatría, con subespecialidad en Psicopatología de la Adolescencia, de la Universidad de París. De la misma universidad tiene un diplomado en Alcohología. Es de mencionar que, por parte de la Asociación Médicos del Mundo, fue responsable del Programa de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia en Sarajevo, en Bosnia-Herzegovina.

Señora Alicia Navarro de Martínez

Fundadora en 1978, junto con su esposo, Jorge Martínez Fernández, del Instituto Nuevo Amanecer ABP, donde se atiende de manera integral (área médica, educativa y desarrollo emocional) y rehabilita a niños y jóvenes con parálisis cerebral, y se brinda atención terapéutica a sus familias, Alicia Navarro de Martínez y un equipo altamente capacitado, ofrece, a través de un modelo de atención multiplicable, la esperanza y las herramientas para mejorar su calidad de vida. Actualmente, y con la idea de que alcancen su máximo nivel de independencia e integración familiar, social, educativo y laboral, en las instalaciones del instituto se atiende aproximadamente a quinientos niños y jóvenes cada año y paralelamente se apoya a sus familias. La institución cuenta con un total de 120 empleados, 460 voluntarios y 70 alumnos de servicio social, por semestre.

Maestro Federico Requenes Ordaz

A cargo en el DIF Nuevo León de los programas preventivos de las problemáticas sociales, como maltrato infantil, adicciones, Redes Preventivas (explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes) y de los Centros Familiares, donde existen actividades formativas y recreativas para niños; de las guarderías infantiles y de los talleres formativos infantiles, donde se atiende regularmente a 30 mil niños en el periodo vacacional, Federico Requenes Ordaz es actualmente director de Integración Social en esa institución. Es licenciado en Psicología y tiene una Maestría en Psicología, ambos grados académicos de la UANL. Ha tomado diversos diplomados y cursos como el de “Enfoques preventivos frente a la delincuencia juvenil”, en el Centro MASHAV, en Israel.

Licenciado Alberto Santos de Hoyos

Fundador en 1981 de la “Casa Paterna La Gran Familia, A.C.” y actualmente su vicepresidente, supervisando la trascendencia de la institución para que continúe vigente, buscando siempre el amparo, formación y desarrollo integral de niños que han sido víctimas de violencia familiar o están en situación de riesgo, Alberto Santos de Hoyos ha ocupado importantes puestos de elección popular y tiene una amplia trayectoria empresarial, habiendo dirigido, entre otras instituciones, la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León. Licenciado en Administración de Empresas por el ITESM, ocupó puestos de dirección hasta llegar a la Presidencia del Consejo de GAMESA. Fue también presidente de los consejos de Empresas Santos, Ingenios Santos y Automotriz Santos. Asimismo, fue presidente del Club de Fútbol Monterrey. Actualmente es consejero, entre otras instituciones, del Banco de México, del Grupo CYDSA, de Sigma Alimentos, Grupo Senda, Grupo Madisa e Instituto Nuevo Amanecer.


02/06/2009 04:24:40 p.m.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.