Revista Conocimiento 91

Page 1


80

CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

A personajes nuestros en la ciencia económica Doctor Everardo Elizondo Almaguer Con una destacada trayectoria en los sectores académico, privado y público, Everardo Elizondo Almaguer ocupó la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Industrial Alfa (hoy Grupo Alfa); fue fundador y presidente de la consultoría Index, Economía Aplicada, S. A., y en 1992 ocupó la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Financiero Bancomer (BBVA-Bancomer). A partir de 1998 y hasta 2008 formó parte de la Junta de Gobierno del Banco de México, como subgobernador. En el área académica fue profesor, fundador y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Economía de la UANL y profesor en la Escuela de Economía y en la Escuela de Graduados del ITESM. Es licenciado en Economía por la UANL. Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía de la Universidad de Wisconsin-Madison, de los EUA, y obtuvo un diplomado en Tributación de la Universidad de Harvard. Durante más de 25 años ha sido articulista regular en temas económicos y financieros del periódico El Norte y desde 1993 del periódico Reforma. Ha sido miembro del consejo de administración de diversas instituciones.

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Doctor José de Jesús Salazar Cantú Investigador en el campo de la economía, específicamente en las áreas de economía internacional; macroeconomía y asuntos sociales de la economía, tales como responsabilidad social empresarial, evaluación de programas sociales de los gobiernos estatales y municipales, José de Jesús Salazar Cantú es coautor de cuatro libros sobre economía, aplicados a México y América Latina y de más de cincuenta artículos aparecidos en revistas indexadas y de divulgación. Es licenciado en Economía por el ITESM y tiene dos maestrías: una en Ciencias Administrativas del ITESM y otra en Economía Industrial por la UANL. Su doctorado en ciencias sociales, con orientación en desarrollo sustentable, es del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL. Actualmente es profesor investigador del Doctorado en Economía del ITESM.

Doctor José Alfredo Tijerina Guajardo Doctor Jorge Garza Rodríguez Estudioso de la distribución del ingreso en México y de la pobreza, especialmente sobre sus determinantes, como el bajo nivel de escolaridad, el sector de ocupación del jefe del hogar, el área en que está ubicada la vivienda (rural y urbana), Jorge Garza Rodríguez es autor de diversos artículos publicados en revistas indexadas y de divulgación. En 2003, la Global Development Work lo seleccionó como finalista en el concurso para obtener la Medalla de Investigación sobre el Desarrollo. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una Maestría y un Doctorado en Economía de la Universidad de Missouri-Columbia, en los Estados Unidos. Actualmente es profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Monterrey.

Doctor Alejandro Ibarra Yúnez Con importantes investigaciones en las áreas de política económica, tanto en la parte monetaria como en los determinantes del crecimiento productivo; en modelos econométricos y en la teoría de comercio internacional, sobre todo en el impacto de tratados comerciales, procesos de integración y en el área de organización industrial, Alejandro Ibarra Yúnez es autor y coautor de ocho libros y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Actualmente es profesor titular de Economía y Política Pública y director de la Cátedra “Economías en Red y Regulación” del EGADE del ITESM. Es licenciado en Economía y tiene una Maestría en Economía, con especialidad en Estudios Latinoamericanos, ambos grados académicos por la Universidad de las Américas, en Puebla. Hizo estudios de maestría en Economía Aplicada, en la Universidad de Michigan, en los EUA. Su doctorado (Ph.D.) en administración, con especialidad en Economía y Política Pública Internacional, es del ITESM.

80y1.indd 1 forros.indd 1

Destacado investigador en las áreas de aplicaciones de la economía en finanzas públicas, análisis macroeconómico, economía laboral, crecimiento económico y comercio internacional. José Alfredo Tijerina Guajardo es autor de “Finanzas públicas y desarrollo económico municipal”, “Efecto de la inversión pública en los estados federativos de México sobre el crecimiento económico”, “Capital humano, crecimiento, pobreza: problemática mexicana”, y otras en revistas de arbitraje. A partir de febrero de 2009 es administrador central de Inteligencia Tributaria de Impuestos Internos del SAT. Es licenciado en Economía por la UANL. Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía con especialización en Econometría y Finanzas Públicas, ambos grados académicos de la Universidad de Cincinnati. Ha sido profesor investigador y director de la División de Estudios Superiores y del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía de la UANL.

Doctor Jorge Noel Valero Gil Orgulloso padre de tres hijos: Hilda Hortencia, Magali Noella y Jorge Noel, y por haber tenido la fortuna de ser maestro de los dos últimos, Jorge Noel Valero Gil es profesor universitario e investigador en las áreas de finanzas públicas, economía laboral, migración y pobreza, con sus manifestaciones económicas y políticas y con estudios muy detallados de la transmisión intergeneracional del ingreso laboral y la pobreza en los adultos mayores. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor de tres capítulos en libros y de 32 ponencias y artículos publicados en memorias de congresos y revistas especializadas. Es licenciado en economía por la UAdeC y tiene dos maestrías en Economía: una por la UANL y otra por la Universidad de California, en Santa Bárbara, en los EUA. Su doctorado en economía, es de esta última institución. Desde 1981 es catedrático en la Facultad de Economía de la UANL, de la que ha sido director.


La Crisis y la Ciencia Económica

CONTENIDO

Editorial 3

La Crisis y la Ciencia Económica 4

La ciencia económica y la crisis Doctor Daniel Flores Curiel

7

La lucha eterna entre El Capital, de Marx, y el Laissez Faire, Laissez Passer, de Smith Maestro Rodrigo Soto

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

El doctor Daniel Flores Curiel analiza en lo general la ciencia económica y la crisis, y menciona de manera particular los

11

El origen de la crisis financiera y las perspectivas para México Doctor Gerardo Esquivel

dos ciclos económicos: expansión y recesión, página 4; el maestro Rodrigo Soto escribe sobre la crisis de los dos sistemas económicos que hasta

14

El pensamiento económico y la crisis de 1929 Doctora María Eugenia Romero Sotelo

hace algunos lustros eran los paradigmas opuestos: marxismo y capitalismo, página 7; el origen de la crisis financiera es

20

Crisis económica: ¿falla de mercado? Doctor Mario Villarreal Díaz

24

La crisis en el mercado inmobiliario de USA Doctor Alberto Quintal Palomo

30

Crisis económica: política monetaria y financiera Doctor Amado Villarreal González

33

La crisis económica mundial y las finanzas públicas en México Doctor Horacio Enrique Sobarzo Fimbres

38

La política y la crisis económica Periodista Martha Anaya

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

Directorio

Hacia una economía humanista

el tema que aborda, página 11, el doctor Gerardo Esquivel.

La

doctora

Romero

María

Sotelo,

Eugenia

página

14,

analiza la crisis de 1929, sus orígenes y sus consecuencias;

41

La relación entre economía y ecología en tiempos de crisis Doctor Edgar González Gaudiano Doctor Julio César Puente Quintanilla

considerar que la actual crisis económica es consecuencia de una falla de mercado es, para el doctor Mario Villarreal Díaz, una explicación o incompleta, cuando

46

Los planes anticrisis en el mundo Doctor Alejandro Ibarra Yúnez

no

completamente

falsa, página 20; para el doctor Amado Villarreal González, página 30, la actual crisis económica se deriva de una gran crisis de credibilidad y de confianza en el vecino país.

03/03/2009 05:47:29 p.m. 03/03/2009 17:39:32


La Crisis y la Ciencia Económica

78

CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONTENIDO

51

Crisis económica y sector agropecuario Doctora Belem Avendaño Ruiz

55

No le agregue más crisis a la crisis Maestro Rodrigo Plancarte de la Garza

59

Las crisis y el empresariado de Monterrey Doctor Mario Cerutti

Directorio

La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza 61 La crisis y el mensaje Ingeniera Claudia Ordaz Doctor Mario Nieves Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia 67 La crisis económica y la felicidad Doctor Mario César Doctor José de Jesús García Vega Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy 70 Crisis e Información Diseño Profesor Ismael Vidales Delgado Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja En su aniversario número 75 Arte Gráfico 71 El reto: Humanizar la economía mundial Arquitecto Rafael Adame Doria Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Circulación y Administración Profesor Oliverio Anaya Rodríguez

La reciente crisis mundial es una potencial amenaza para las finanzas públicas en México, escribe, página 33, el doctor Horacio Sobarzo Fimbres; la relación entre política y crisis econnómica, es objeto de análisis por parte de la periodista Martha Anaya, página 38, en tanto que los doctores Edgar González Gaudiano y Julio César Puente, página 41, analizan la relación entre economía y

Afecto y reconocimiento, regalo del público a José Luis 72

A vender pañuelos

“CIENCIA CONOCIMIENTO Ingeniera Claudia Ordaz TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de 73 La Lista Certificado de Reserva otorgado Keith Raniere por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de 78 Afecto y reconocimiento, regalo del público a José Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Luis Cuevas Número de Certificado de Licitud Expone la Pinacoteca 24 esculturas de Contenido: No. 11731. en bronce, realizadas entre 1991 y 2008 Domicilio de la Publicación: Andes 80 Reconocimiento No. 2722 Col. Jardín Obispado, Licenciado Juan Roberto Zavala Monterrey, Nuevo León. fecto y reconocimiento a su vida, obra y trayectoria Imprenta: Milenio Diario de fue el regalo de cumpleaños que el público regioMonterrey, S.A. de C.V., con montano ofreció el pasado 26 de febrero al artista domicilio en Ave. Avena No. 17 José Luis Cuevas, quien celebró su septuagésimo quinto Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, aniversario de vida en la ciudad, donde se inauguró la Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario exposición-homenaje “José Luis Cuevas en Bronce” en la de Monterrey, S.A. de C.V. conPinacoteca de Nuevo León. domicilio en Ave. Eugenio Garza El evento, que destacó por su gran número de asisSada Sur No. 2245 Monterrey,tentes, fue encabezado por el gobernador, José Natividad Nuevo León.”

A

Portada

González Parás; el rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ingeniero José Antonio González Treviño, y la Teléfonos en la redacción: 8346 directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd, 7351 y 8346 7499 quien agradeció al artista por haber decidido celebrar su info@conocimientoenlinea.com cumpleaños en la ciudad, para luego reseñar brevemente su trayectoria en diversas disciplinas artísticas como el Las opiniones expresadas engrabado, los la escultura y el dibujo, entre otras.

artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

ecología en tiempos de crisis.

El doctor Alejandro Ibarra Yúnez analiza, página 46, las capacidades y limitaciones de los gobiernos afectados por la crisis emanada de los Estados Unidos; crisis económica y sector agropecuario es el tema, página 51, que aborda la doctora Belem Avendaño Ruiz; a su vez, el maestro Rodrigo Plancarte de la Garza nos pide ser propositivos; no descuidar el recurso humano y no añadir más crisis a la crisis que ya nos afecta, página 55.


La Crisis y la Ciencia Económica

CONOCIMIENTO

79

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

Hacia una economía humanista

EDITORIAL

vivir más de 100. De manera que en esos 25 años que OBRAS DE DOS DÉCADAS me restan de vida, espero seguir viniendo cada año a “Agradecemos –manifestó- el generoso regalo de esta s evidente, y nadie lo puede negar, que, como lo En el amplio espectro de la ciencia, quizá la menos preMonterrey, ciudad con la que me siento tan identifiexposición, muestra representativa de tu trabajo esdescribe la prestigiada revista The Economist, la cisa sea la ciencia de la economía, lo cual es comprencado, ciudad a la que quiero tanto”. cultórico de las últimas dos décadas. El público tendrá la economía liberal ha traído grandes beneficios a mi- sible por el factor humano, que complica la planeación, oportunidad de adentrarse en el mundo mágico y mistellones de seres humanos en el planeta. Baste señalar sistematización o diseño de patrones matemáticos RECONOCIMIENTO rioso que evocan este conjunto de esculturas realizadas los ejemplos de China, Malasia, Vietnam y la India, para predecibles. Pero, como lo han dicho recientemente el Antes de inaugurar formalmente la exposición, el en bronce, que nos revelan la fuerza expresiva del artista, gobernador José Natividad González Parás, en nuestro justificar la teoría anteriormente descrita. gobernador dedicó unas palabras al artista en las cuales donde Cuevas plasma, con inigualable maestría y talento, Sin embargo, igual que en muchas discusiones físi- ámbito local; Obama, en el continente norteamericano, expresó reconocimiento a su trabajo artístico. su visión personal del arte. Esas criaturas, con formas cas, filosóficas y económicas, el eclecticismo; o sea, la y Sarkozy, en el corazón de Europa, que es Francia, todo “Yo me sorprendí un poco porque, conozco su hisfantásticas, monstruosas e impactantes, que reflejan eroresultante de dos fuerzas en un equilibrio común, puede el problema de la crisis puede definirse por una falta de toria y sé que él es una persona que, con mucha acutismo, locura, dolor, melancolía; expresan los oscuros y ser la solución más acorde con las leyes de la natura- economía humanista que ve al hombre como objetivo ciosidad, cada año se detiene a ver el tiempo, a retratar extraños laberintos de la condición humana”. leza. En sentido contrario, el radicalismo termina por del mercado y no como fin; y cree en el dios del recurso y a retratarse en el tiempo. Yo comprendí que este moJosé Luis Cuevas, quien en todo momento estuvo autoinmolarse. Esto último sucede con la teoría de los financiero mercantil o del sistema bancario nacional e mento tan significativo, emblemático de tres cuartos acompañado por su esposa, Beatriz del Carmen Cuevas, mercados, la libre empresa, la globalización económica, internacional como el paradigma de todas las soluciode siglo, de 75 años, era una distinción para Nuevo recibió de manos del gobernador la presea Pinacoteca de ya que, cuando no existe un marco ético de compor- nes. León el que él viniera a festejarlo aquí, y además fesNuevo León, como un reconocimiento por su trayectoria Hace algunos días, en una reunión, el ejecutivo estamiento, la avaricia hace entrada en la escala de vatejarlo en el marco de una exposición y escultura de en la plástica nacional. tatal definía este humanismo, y nosotros coincidimos, y lores. bronce, la primera en su género que se hace en Nuevo Cuevas expuso su trabajo por primera vez a los caEjemplo de esto es la crisis económica mundial, así se verá en el análisis de esta edición, que ahí está la León”. torce años, y fue un personaje clave en el arte mexicano en la cual los Estados Unidos de Norteamérica, el país llave que abre la puerta a la solución de la crisis, que es Entre los asistentes destacó la presencia de funde la segunda mitad del siglo XX. El artista expresó gran económicamente más poderoso del orbe, en donde el el tema científico al que dedicamos esta edición. cionarios gubernamentales, así como de reconocidos emoción en su discurso y aseguró: “Créanme ustedes que consumo exagerado, un sistema bancario laxo y commiembros de la comunidad artística de Nuevo León y de no haber nacido en la Ciudad de México, me hubiera placiente para su beneficio y una falta de planeación de la Ciudad de México, y amigos de Jose Luis Cuevas. gustado ser regiomontano”. axiológica visionaria dio lugar a la crisis que nos afecta Al recordar algunos de sus logros, desde los que llevó a todos. OBRAS DE LA EXPOSICIÓN a cabo teniendo corta edad, hasta los que realizó apenas Esta edición incluye las ciencias económicas en la 1596 a 1650 “José Luis Cuevas en Bronce” reúne 24 esculturas el año pasado, Cuevas dijo sentirse sorprendido por haber solución de la crisis mundial financiera y en particurealizadas en bronce de pequeño y medio formato, llegado a la edad de 75 años, y prometió seguir visitando lar de su repercusión sobre nuestra nación, que, con realizadas entre 1991 y 2008. Se incluyen asimismo la ciudad en los años que le queden de vida, como lo ha La economía es una estrategia, grandes contrasentidos sociales no resueltos, tiene seis obras inéditas del artista y una escultura de gran hecho hasta el momento. y la globalización también; lo todavía pequeños grupos de personas que detentan, formato, piezas que forman parte de la colección del “Uno no se da cuenta de pronto que ha llegado a una importante, al final, es el ser con un grado de inteligencia financiera, pero irresponMuseo José Luis Cuevas. edad tan avanzada; 75 años me tienen verdaderamente humano y su felicidad. sabilidad moral, el 80 por ciento del ingreso nacional, La exposición-homenaje permanecerá abierta al aterrado. ¿Cuántos años más podré vivir? Digamos que sí, y que además se dan el lujo de criticar al gobierno sólo público en el patio de las esculturas de la Pinacoteca que muchos, que seré longevo; a lo mejor 25 años más me porque no les cumple sus caprichos de circunstancia. de Nuevo León hasta el mes de junio. quedan de vida, quizá 30, porque me han dicho que voy a

E

Pienso, luego existo

DESCARTES


4

76

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

dos de las masas sin rostro, invisibles, que resultan afectadas. El dinero, como símbolo, es honor y como herramienta ya sea sustenta este principio, o es utilizado para separar a los humanos de la humanidad facilitando el robo sin conciencia. Si el dinero es usado correcta, honorablemente, muchos problemas económicos desaparecen. Las herramientas son neutrales. Los humanos jamás crearán una herramienta económica inmune al uso con fines malignos, y jamás habrá herramienta económica que cure al corazón apático o mal intencionado.

El valor de la vida Arrivamos ahora al ingrediente necesario para cualquier economía de suma positiva y cualquier verdadera cura económica de corto o largo plazo: el dolor. Hablo del dolor de la vida humana; amor, pérdida, soledad y gozo que abarcan toda experiencia de la condición humana. Sin este dolor no tenemos experiencia alguna de nuestros propios esfuerzos o vida. No tenemos forma de importarnos a nosotros mismos, ni de que nos importe alguien más. El dolor, del que hablo, es el resultado de la lucha humana y de la vida misma. Si lo duda examine lo que le sucede a los humanos cuando son privados de información sensorial o adormecidos hasta el punto de no sentir nada; la mayoría de la gente olvida que para sentir gozo, amor, satisfacción o bondad es necesario sentir. Mientras más profundamente beba uno del pozo del sentir, más intensamente será posible vivir, amar y experimentar gozo. Mientras más profundamente sienta uno, más profundamente podrá uno unirse en empatía con otros humanos. La empatía y por lo tanto el respeto a fin de cuentas por la vida es la clave para el honor asequible a través del dinero y la economía. La película La lista de Schindler demostró la jornada de un hombre del materialismo apático a la realización final que conecta cualquier logro material con el valor de la vida humana. Schindler era un hombre que a fin de cuentas salvó las vidas de casi 1,200 judíos al comprar mediante sobornos el derecho a que les transportaran a su fábrica y lejos del peligro en vez de a Auschwitz, el infame campo de muerte.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Schindler está dejando a sus trabajadores emancipados. Le presentan un anillo de oro producido sacrificando el puente dental de uno de los ellos. El anillo tiene una inscripción: STERN Está en hebreo. Dice, “Quien salva una vida, salva al mundo entero.” Schindler desliza el anillo en uno de sus dedos, lo admira por un momento, agradece asintiendo, y luego parece abstraerse. SCHINDLER (para sí) Pude haber sacado a más... Stern no está seguro si oyó bien. Schindler se aleja unos pasos de él, de su esposa, del auto, de los trabajadores. SCHINDLER (para sí) Pude haber sacado a más ...si tan sólo hubiera ...no lo se, si tan sólo hubiera ...pude haber sacado a más STERN Oskar, hay mil doscientas personas que están vivas gracias a ti. Míralas. No puede...

La ciencia económica y la crisis

Con la suma de sus recursos comDaniel Flores Curiel pró el derecho a la vida, uno por uno, de sus trabajadores xisten diversas formas de analizar la relación que exisJudíos. El nombre te entre ciencia económica y crisis. Uno puede prede cada persona guntarse si la ciencia económica ha ayudado a evitar “comprada” era los episodios de crisis o si los episodios de crisis han agregado a una lista, afectado el desarrollo de la ciencia económica. Sin duda, conocida como “la la respuesta a ambas preguntas es afirmativa. lista de Schindler” Sin embargo, existen razones para pensar que la conque era usada para tribución marginal en ambos casos es cada vez menor. Es garantizar transpordecir, los nuevos episodios de crisis cada vez contribuyen tación a salvo. menos a ampliar nuestro entendimiento sobre el funcionamiento de los sistemas económicos y lo propio sucede Al principio, los motivos de Schindler eran menos que nobles. Conforme en el otro sentido. llegó a conocer a sus trabajadores como personas (su dolor y el valor de sus La historia de la ciencia económica es relativamente vidas identificados con los de él) ganó el entender verdaderamente la base de corta. Si bien los filósofos griegos, entre los que destaca todos los bienes materiales producidos por humanos. Los bienes materiales son Aristóteles, hicieron diversos estudios sobre la economía, respaldados por dolor humano y la vida humana. No son desechables y jamás se considera que la ciencia económica nace con la pudeben desestimarse. Cada dólar que controlamos es parte de un registro en una Doctor Daniel blicación de la obra de Adam Smith sobre la naturaleza y listaFlores de Schindler. Al manejar el dinero elegimos si dejar esta lista en manos de Curiel las causas de la riqueza de las naciones, en 1776. Director de la seguridad o la no. Sin embargo, como explica Blaug (1985), la economía Facultad La escena a continuación es un diálogo entre Schindler y Stern (el adminisde Economía / se convierte en motivo de estudio académico hasta finales trador judío de Schindler). Goeth, el Nazi principal al que le compraban a los UANL del siglo 19.1 Así, las revistas científicas de economía más trabajadores judíos, también es mencionado. danflore_ antiguas e importantes, como Quarterly Journal of Ecomx@yahoo.com.mx

E

SCHINDLER Si hubiera ganado más dinero ...desperdicié tanto dinero, no tienes idea. Si tan sólo...

STERN nomics, American Economic Review, Econométrica y JourHabrá generaciones gracias a nal of Political Economy se empezaron a publicar a finales lo que hiciste. del siglo 19 e inicios del siglo 20. SCHINDLER MÉTODOS ECONOMÉTRICOS No hice lo suficiente. Uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de la economía como ciencia es la medición. Ante la imposibiSTERN lidad de realizar experimentos controlados, como en las Hiciste tanto. ciencias exactas, el procedimiento estándar para someter a prueba las teorías económicas consiste en contrastar Schindler se empieza a desmoronar, llegan las lágrimodelos matemáticos que describen el comportamiento mas. Stern, también. La mirada en el rostro de Schindler de algún aspecto específico de la economía con las esal voltear a ver los rostros de cada uno de los trabatadísticas correspondientes. jadores es de disculpa, rogándoles que le perdonen por Así, se han elaborado y refinado distintos métodos econono hacer más. métricos que persiguen estos fines. Desde que se llevan a cabo mediciones de la actividad económica agregada, SCHINDLER los estudiosos han notado que se trata de una actividad Este auto. Goeth hubiera comprado este auto. inestable. En términos generales, se ha observado que la ¿Porqué me quedé con el auto? Diez personas, actividad económica ha crecido en casi todos los países justo ahí, diez más pude haber sacado. con el paso del tiempo. Sin embargo, existen fluctuaciones (mirando a su alrededor) alrededor de esa tendencia usualmente creciente, que se Esta insignia conocen como ciclos económicos.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO EXPANSIÓN Y RECESIÓN Los ciclos económicos tienen dos fases, llamadas expanSe arranca la elaborada Hakenkreus, la suástica, de su sión y recesión. Si la actividad económica crece por encisolapa y se la extiende a Stern patéticamente. ma de la tendencia, se dice que la economía se encuentra en una fase expansiva. SCHINDLER En contraste, si la actividad económica crece por Dos personas. Esto es de oro. Dos personas más. debajo de la tendencia, se dice que la economía se enMe hubiera dado dos por esto. Al menos una. cuentra en una fase recesiva. La palabra crisis se emplea Me hubiera dado una más. Una más. Una con frecuencia para referirse a los episodios recesivos más persona más. Una persona, Stern. Por esto. abruptos del ciclo económico. Una más. Hubiera podido sacar a una persona más. A pesar de que la economía es una disciplina reciente, No lo hice. existe abundante información sobre los ciclos económicos que se han registrado en distintos países del mundo y en Se desmorona por completo, sollozando convulsivaespecial en los países más desarrollados. mente, se derrama la emoción que ha estado conteniendo El National Bureau of Economic Research (NBER) es por años, la culpa le consume. el organismo que se encarga de establecer la duración de los periodos de auge y recesión que se presentan en la SCHINDLER economía de Estados Unidos (EU). Mataron a tantas personas... (Stern, llorando también, le abraza) VARIABLES ECONÓMICAS Mataron a tantas personas... Es importante señalar que el NBER es un organismo privado que promueve la investigación económica. Aunque esta institución se fundó en 1920, su clasificación de los ciclos que ha experimentado la economía norteamericana inicia en 1854. Para determinar la existencia de un periodo recesivo o expansivo, el NBER toma en cuenta diversas variables sobre la actividad económica, que incluyen la producción y el empleo. Es importante señalar que los ciclos económicos son distintos en cada ocasión y obedecen a causas muy diversas. Por lo tanto, los episodios recesivos o expansivos tienen diferente duración e intensidad. Por ejemplo, la etapa recesiva más larga que registra el NBER tuvo una duración de 65 meses y ocurrió entre octubre de 1873 y marzo de 1879. En contraste, la recesión más corta tuvo una duración de 6 meses y ocurrió entre enero y julio de 1980. De manera similar, la expansión más larga duró 120 meses y ocurrió entre marzo de 1991 y marzo de 2001, mientras que la expansión más corta duró 12 meses y ocurrió entre enero de 1912 y enero de 1913. Aunque han existido episodios recesivos y expansivos cortos o largos en distintas épocas, conforme transcurre el tiempo las recesiones en promedio son cada vez más cortas y las expansiones más largas. En la gráfica 1 se muestran los 32 ciclos económicos que ha experimentado la economía de EU, desde que el NBER realiza esta clasificación. Las barras negras corresponden a las fases recesivas de la economía, mientras que las barras blancas corresponden a las fases expansivas. Se puede apreciar con claridad cómo en el siglo 19 las fases expansivas y recesivas tenían una duración similar. En contraste, después de los años 30, cuando ocurrió la “Gran Depresión”, todas las recesiones en EU han durado menos de 16 meses, mientras que las expansiones usualmente duran más de 20 meses y con frecuencia duran más de 40 ó 60 meses.

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

77

Gráfica 1. Ciclos económicos de los Estados Unidos

Cuando tengo en mis manos un dólar pienso en el dolor humano que representa: amor, júbilo,Recesión pérdida y tristeza. Expansión No lo gastaré—consumiré—a la ligera. Ciclo No romperé este cuidadosamente30hecho regalo de la vida de otra 1857 ni haré bola 18 persona.1860 Lo sostendré, respetaré, y respaldaré 8 22con mi más profunda y sincera experiencia dolor; un dolor que46activamente construyo para ser 1865de mi propio32 una mejor persona. 1869 18 18 Nuestra a respetar el dinero, y 1873economía estará 65 a salvo si todos aprendemos 34 a los demás, enfrentemos cualquier 1882 así. Cuando38 36 decisión, debemos aprender a no preocuparnos tanto por afecta: necesitamos preocu1887 13 lo que nuestra decisión 22 parnos por 1890a quiénes nuestra 10 decisión afecta . 27 1893

17

1895

18

20

1899

18

24

1902

23

21

1910

24

19

1957

8

39

1969

11

106

1973

16

36

1980

6

58

1981

16

12

1990

8

92

2001

8

120

Traducción del inglés por Farouk Rojas 18

Acerca 1907de Executive 13 Success Programs, 33 Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas 1913 23 12 de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas 1918 7 44 las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, 1920 18 10 necesita para emocionales e intelectuales que la gente 1923 su máximo14potencial. Todos22 alcanzar los programas de ESP utilizan en trámite llamada 1926 una tecnología 13 punta con patente 27 MR Cuestionamiento Racional , una ciencia 1929 43 21 basada en la creencia que 1937 entre más consistentes sean las creencias y patrones de 13 50 conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. 1945 8 80 El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a 1948 11 37 pueden ser la base de examinar e incorporar percepciones que 1953 10 45 limitaciones autoimpuestas. Mayores info@nxivm.com 24 1960 informes: 10

2007

73

Fuente: Elaborado con información del NBER

5


6

74

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

Por poco

OFERTA Y DEMANDA En términos generales, se considera que el crecimiento Mi vida continuó y recolecté una rica base de maravilloeconómico de largo plazo en cualquier país del mundo sos, desastrosos momentos colgados, como perlas precioes explicado por cuestiones relacionadas principalmente sas de un collar, en mi mente. Mis padres deben haber con la oferta. Es decir, aquellas cosas que permiten increhecho una magnífica labor al educarme porque yo amaba mentar la capacidad de producción, como la acumulación la plenitud de la vida: los éxitos y los fracasos. de maquinaria, equipo y conocimientos o la innovación Era mi diezyochoavo cumpleaños, 26 de agosto de tecnológica y el desarrollo de las instituciones. 1978, y yo estaba empezando mi segundo año de univerEn cambio, se considera que las fluctuaciones de corsidad. Yo era un hijo único de padres divorciados y mis to plazo regularmente se encuentran relacionadas con relaciones con ellos eran bastante tormentosas. Mi madre la demanda. Es decir, los cambios que se presentan en el había recibido cirugía de corazón abierto cuando tenía yo comportamiento de los consumidores y en la política fis13 años, así que todas las labores del hogar eran mi rescal o monetaria de las autoridades. Por supuesto, es pruponsabilidad; mi madre con frecuencia estaba en cama o dente señalar que una recesión o expansión en particular en el hospital. puede tener como fondo tanto aspectos de oferta como Fue en este contexto que me di cuenta de algo único: demanda. durante este tiempo tan difícil con mi madre, reconocí el Aunque las etapas recesivas tienden a ser recordadas valor de su amor y de todo lo que hizo por mi a través en la historia como resultado de un problema en parde su vida. La vi a ella, no sólo como una madre, sino ticular, en realidad tienen diversas explicaciones que incomo otro ser humano; asustada, luchando y con especluyen usualmente uno o varios errores de manejo macroranza, simplemente tratando de sentir amor y afirmación. económico por parte de las autoridades. Nuestras discusiones eran bastante intensas, pero comparadas con el fondo de lo que yo había entendido eran LAS CRISIS EN MÉXICO menos que un susurro. Por ejemplo, las etapas de crisis que ha sufrido México en las últimas décadas se conocen como la “crisis de la deuda”, la “crisis de los precios del petróleo” y la “crisis de la cuenta corriente”. En el primer caso, el incremento en las tasas de interés pone en evidencia el elevado nivel de endeudamiento que tenía el país. En el segundo caso, la caída en los precios del petróleo hace notar la dependencia de una sola fuente de ingresos. En el tercer caso, el creciente déficit en las cuentas externas hace evidente la incapacidad que tiene la autoridad de mantener un tipo de cambio fijo. Es conveniente señalar que existen tantos registros y estudios sobre episodios recesivos en el mundo, así como información estadística detallada de la economía de los distintos países, que resulta cada vez más evidente entender las causas de las crisis económicas y cuando existen problemas que pueden conducir a ellas. Por ejemplo, Todavía recuerdo su rostro confundido y lleno de hay estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) lágrimas cuando, en medio de un conflicto que había duque cuentan más de 100 episodios de crisis financieras o rado una semana, me le acerqué, en su cumpleaños, con económicas en diversos países en los últimos 30 años. un ramo de sus flores favoritas. La abracé ese día y le dije Sin embargo, aún resulta sumamente difícil precisar con mi más plena autenticidad que la amaba, la atesoraba cuándo iniciará una nueva etapa recesiva. Por lo mismo, y reconocía todo lo que ella había hecho por mi en mi vida. en muchas ocasiones puede parecer conveniente para las Le dije que no sólo era ella una excelente madre pero una autoridades postergar los costos de corregir esos proverdadera amiga y que me sentía honrado de ser su hijo. blemas, aunque estos costos puedan ser mucho mayores Mi madre tenía un don para ocultar sus adversidades; en el futuro. aunque su estilo de vida estaba mejorando progresivamente—su resistencia física en aumento le permitía ahora YA SE PREVEÍA LA CRISIS ACTUAL actividades tales como caminar en el exterior—nos oculDe acuerdo con el NBER, la etapa expansiva del ciclo taba cierto problema médico a todos menos a su doctor, y económico terminó en EU a finales de 2007 y, por lo tanto, dicho problema médico era una preocupación creciente. la recesión inició hace poco más de un año. Sin embargo, Era su esperanza celebrar una última navidad antes de ya se advertía sobre los riesgos que representaba el eleconsentir a la cirugía que necesitaba, que probablemente vado nivel de endeudamiento de la economía norteamecausaría su muerte. Mi madre fallecío ese año el 13 de ricana desde varios años antes. Si bien se ha señalado que diciembre: a menos de 2 semanas de su meta. Al final mi problemas muy particulares en el sector hipotecario y la diezyochoavo cumpleaños fue la última vez que estuvibanca de inversión han sido los causantes de la crisis,

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO mos juntos en nuestro hogar. Me siento tan agradecido estos problemas se acrecentaron a consecuencia de una de que, por cualquier razón, pensamiento, intervención política monetaria laxa. Un famoso economista, llamado divina, o casualidad, haya yo tenido la claridad mental, en Arthur Okun, hacía una analogía entre las recesiones y los mi cumpleaños diezyocho, de elevarme por encima de lo accidentes de aviación. Este autor explicaba que las recemundano y celebrar mi amor por mi madre con ella. Fue siones, como los accidentes de aviación, son fundamenla última oportunidad que tuve. Ningún conflicto, deseo, talmente evitables. Sin embargo, a pesar de los notables objeto material u otra preocupación terrenal debe jamás e innegables avances que han existido en la aviación, se separarnos del más importante atributo humano: el valor siguen presentando accidentes. de una vida humana. Ningún pensamiento puede brindarAlgo similar ocurre con la ciencia económica y las crinos una verdadera experiencia de este valor; sólo el dolor, sis. En la actualidad se entiende mejor que nunca el funla plenitud de la vida, empatía profunda, conciencia hucionamiento de los sistemas económicos y se pueden esmanitaria—lo que guste llamarle—puede salvarnos. tablecer con mayor precisión las causas que condujeron a las distintas crisis económicas que se han presentado. InPensar no sentir cluso, se puede establecer en qué lugares existen mayores riesgos de que se presente una crisis. Sin embargo, aunque cada vez son menos frecuentes y duraderos, siguen ocurriendo este tipo de episodios.

Un juego que suma cero es un juego en el que la totalidad de las ganacias y pérdidas es cero. Por ejemplo, en el poquer, cada dólar perdido por un jugador es ganado por otro jugador. Si este juego de poquer fuera jugado “estilo casino”, con una “casa” que se lleva un porcentaje de las apuestas (una “tajada”) el juego sería de suma negativa: la suma de todas las ganancias y pérdidas de los jugadores sería menos de cero (la casa, que también se lleva una porción , no es un jugador). Por supuesto, también hay juegos como el Monopoly donde se inyecta dinero al juego a través de un banco. Este tipo de juego es un juego de suma positiva: la suma de las ganancias y pérdidas por parte de los jugadores es mayor a cero. Vivir en la Tierra es un juego de suma positiva. Si tomamos el valor de todas las ganancias (posesiones, etc.) de la humanidad, es positivo y va en aumento. La civilización humana construye valor año con año, década tras década y siglo tras siglo. Si valuáramos a la civilización humana en tiempos muy primitivos, el mundo estaba compuesto de unos pocos cientos de miles de humanos con pieles y palos. Ahora somos miles de millones con muchas más posesiones acumuladas; incluso tenemos edificios y agua corriente. Una perspectiva similar sostiene que la Tierra y sus habitantes tenemos un valor justo de mercado. Todo lo que en esta tierra tiene valor para los humanos en el mercado abierto puede inventariarse y ese inventario tendría un valor definido; un valor que aumenta con el tiempo 1 porqueMark las actividades de la Theory vida humana componen un Blaug, (1985), Economic in Retrospect, Cambridge University Press. juego de suma positiva.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Historia de un mesero Finalmente, ha ocurrido. Primero, hubo noticias de bancos colapsados. Después, múltiples colapsos, caída de la bolsa, rescate por parte del gobierno, diálogos entre naciones, más malas noticias económicas, una nueva administración norteamericana, una navidad difícil, más malas noticias, medidas internacionales, el valor del peso fuera de control frente al dólar, y finalmente mi amigo, un mesero, justo ayer, recibió menos propinas.

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

75

juego limpio, ya sea estratégicamente o inadvertidamente, creando problemas y la necesidad de compensaciones al parecer inacabables. ¿Cuáles son los principios de una economía justa? 1. Como individuo, grupo o país, jamás consuma más de lo que ha producido a menos que tenga el apoyo consciente y responsable de un individuo, grupo o país que ya lo haya hecho, para compensar por la diferencia. El valor neto (producción menos consumo) de este nuevo individuo, grupo o país amalgamado debe de ser positivo. 2. No robe. Esto se extiende a más que sólo alguna persona que toma algo que no le pertenece de otra persona, lo que constituye un tipo de violencia. Robar también puede ser utilizar un sistema para ocultar y distribuír un robo de manera indolora (indolora es el concepto más importante). Por ejemplo, si alguien comete fraude contra su aseguradora...obteniendo cobertura inapropiadamente...esa persona de hecho está robándole a todos los demás asegurados. Este robo no sólo es invisible; es indoloro. Cada vez que consume sin respaldarse con producción está robándole a todas las demás personas de la Tierra. La pobreza con frecuencia tiene su origen en este tipo de violencia y robo. 3. Valore la vida. De la constante aplicación de este pricipio los otros 2 principios proceden naturalmente. Esta es la base de la moralidad humana.

El bien y el mal del dinero Parece ser que, desde lo más alto y hasta abajo, todo mundo tiene menos dinero. ¿Hace cuanto que la economía se volvió un juego de suma negativa? ¿Dónde está elmundial capitalismo? Nuestra economía es una estructura compleja basada en conceptos de dinero. El dinero está basado en el valor que lo respalda. Si el valor de la civilización está en aumento—no sólo en promedio a través del tiempo sino constantemente excepto en caso de desastre natural global—¿cómo es que de pronto nos hemos empobrecido todos? ¿Porqué está todo mundo trabajando tan intensamiente como siempre sin embargo las propinas van en descenso, rápidamente? Bueno, tenemos el valor de la civilización en la Tierra como una especie de respaldo de las reservas bancarias. Rodrigo Soto También tenemos tipos de dinero, los cuales son las herramientas de intercambio. Existe la producción de “coikhail Gorbachev vertía un poco de vodka, mientras sas” y el consumo de “cosas” con una estructura superanalizaba cómo el poder de la Unión Soviética se puesta que llamamos la economía. Este es el juego de la desplomaba. Así, pensó para sí mismo: “la Guerra civilización. Es un juego bastante estable, muy consisFría ha terminado, ahora sólo queda un poder: Los Estados tente, y de suma positiva en general. La única manera Unidos de América; tristemente, el sistema socialista ha de entender como es que se puede volver rápidamente un fracasado”. En un último intento, buscó la reestructurajuego de suma negativa en la práctica es identificando qué ción con la “Perestroika” para mantener el sistema sociao quién está llevándose una “tajada”. lista y dar oportunidad a la empresa con la innovación. En un sistema como la economía mundial, que tiene Por otro lado, Ronald Reagan, que se sentía un mejor una complejidad más allá de nuestra actual capacidad de estratega económico que su rival ruso, también meditó cálculo, una respuesta puede aún ser bastante simple: el para sus adentros: “el motor capitalista de nuestro país dinero y nuestros sistemas de datos económicos son heno tiene competencia, hemos demostrado nuestro poderío rramientas; un bisturí en manos de un cirujano crea una vez más”. El sueño americano de tener una idea novemilagros, en manos de un asesino, atrocidades. Nuestra dosa con trabajo y esfuerzo seguía vigente. economía mundial es un sistema que es una herramienta Es cierto que el conocido “Estancamiento Brezhneviano”, en manos de personas, y dependiendo de los principios de el período, de acuerdo a Wikipedia, de notable desaceleoperación de dichas personas, la herramienta da resultaración socioeconómica, que tuvo lugar en la Unión Sodos. Algunas personas actúan fuera de los principios del

La economía más simple es la economía de una persona. Si una persona produce tanto o más de lo que consume, prospera; si produce menos, se muere de hambre. Que simple. Lo que sigue en complejidad es un sistema de 2 personas. Cada persona es un sistema en sí. Adicionalmente, similar al problema de los dos cuerpos en la física, hay un componente interactivo. Este componente puede ser sinérgico o no; este componente también crea la posibilidad del robo.

La lucha eterna entre El Capital, de Marx, y el Laissez Faire, Laissez Passer, de Smith

M

Las dos personas en un sistema así pueden intercambiar en base al viética a partir de 1965, y que culminaría con el colapso momento inmediato (uno intersoviético de 1991, ya era una señal clara de que la cambia 3 pollos por el marrano del economía rusa no iba en la dirección adecuada. otro) o pueden intercambiar en base en parte a la confianza. Un intercambio en Por el momento, la carrera armamentista entre los base a confianza involucra que una persona entregue valor en base a la promesa dos súper poderes del momento, Estados Unidos y Rusia, de otra de entregar un valor similar en el futuro. Así nace un concepto rudimenhabía dado un vencedor. tario del dinero. El dinero es la herramienta para este sistema de honor. Si una persona falla en su promesa, no es culpa del dinero: la culpa es del honor de lo ¿LA ÚLTIMA PALABRA? que a fin de cuentas es un robo. De esta forma, el dinero es muy parecido a un Pero recordemos que, en materia económica, rara vez bisturí. El dinero es un símbolo de la posibilidad del honor humano. alguien tiene la última palabra, pues un movimiento caConforme los sistemas se vuelven más complejos, al incluír las interacciones prichoso del mercado puede hacer rica o pobre a una perde más de 2 personas, el dinero se vuelve más una abstracción. En un sistema sona en una tarde en la bolsa de valores. Todo depende de Maestro el valor de 2 personas cada pesona sabe y entiende exactamente lo que respalda cómo se jueguen los dados y en qué mesa se tiren. Rodrigo Soto del intercambio. En sistemas monetarios de mayor complejidad,Consultor es posible / que En la actualidad, eso es lo que vemos: un revés en lo los participantes sean completamente ignorantes de los valoresEconomía que respaldan de las que algún día se pensó que era una máquina indestrucIdeas el dinero. En un sistema de 2 personas, si una persona roba, todomundo sabe tible: el capitalismo, ha probado que no se trata de un rsotomoreno@ quién lo hizo; es un hombre beneficiándose del dolor del otro. En sistemas altasistema económico perfecto. ¿Quién se iba a imaginar un yahoo.com mente complejos, los robos (e incluso los intercambios normales) están divorcia

7


8

72

Ingeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / ITESM cordaz@itesm. com.mx

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

¡A vender pañuelos! pensionados, 60 millones de dólares de sus ganancias, según datos del artículo de Excélsior: “Leonard Abess, el banquero bueno”.

Karl Marx momento que incluso se pensó en nacionalizar los banClaudiaen Ordaz cos en Estados Unidos para salvarlos de la quiebra? esde que nací estamos en crisis. Sin saber qué sigLa separación entre la banca privada y el gobierno, tannificaba, la palabra ya entonces formaba parte de mi tas veces elogiada, y que se jactaba –la primera- de conocer vocabulario. Crisis e inflación van casi siempre una las leyes libres de mercado para crecer y brindar riqueza junta con la otra. Inflación, vocablo que yo relacionaba, a la población, nos ha demostrado que sólo hizo ricos a cuando era niña, con un globo muy grande, o más bien, a unos cuantos: los dueños e inversionistas, y recientemente alguien soplando muy fuertemente, con los cachetes mosuplicó ayuda del sector público para sobrevivir. rados de tanto exhalar. Crisis, palabra gastada, sobada y Pareciera como si el mundo necesitase al Leviatán, de recurrente; palabra tan antigua como actual, tan pretérita Hobbes, para poner orden en todas las empresas; audicomo futurista. tarlas para ver exactamente dónde se encuentran y que ¿Es qué siempre estamos en crisis? Hoy, como nunca, no se amparen en el “Chapter 11”, o de la quiebra, para la palabra crisis cobra dimensiones goliáticas; adolecemos, recibir dinero sin realmente necesitarlo, pues fueron los sin querer, de todo tipo de crisis: crisis de identidad, crisis altos ejecutivos y dueños quienes se aprovecharon del social, crisis de valores, crisis económica. oleaje económico para sacar ventaja propia y hacerse Y es que la crisis económica, con el fenómeno de la gloaún más ricos. balización, adopta matices más dramáticos y violentos. Es ¿Qué creen ustedes que piensen todas aquellas persoesta crisis la peor de muchas décadas; incluso se le llega nas que fueron rechazadas para un crédito bancario por a comparar con la Gran Depresión de 1929. Hay quienes falta de “garantías”, y que ahora ven que los mismos que insisten en que, después de muchos años de bonanza o de les negaron ese apoyo para comprar un patrimonio, pidan “boom económico”, existen períodos de estancamiento; o, auxilio y se les dé dinero de las pensiones y de impuestos lo que es peor, de nulo crecimiento. Pero también es cierto del grueso de la población? ¿Es justo ese sistema? ¿Trata lo que se dice, de que de un problema puede surgir una igual al que cultiva el campo y al que tiene su BMW? oportunidad, o que una debilidad se puede convertir en Tierra, trabajo y capital, dijo Marx sabiamente, y Smith una fortaleza. O, como dicen popularmente: “en época de lo retó con el laissez faire, laissez passer, del libre mercado crisis unos lloran y otros venden pañuelos”. y la mano invisible. Pero, al final, ¿quién tiene la razón? Es interesante estudiar cómo un importante analista MÉXICO, PAÍS PRIVILEGIADO de mercados, Madoff, puede invitar a fuertes inversionis¿Por qué lo digo? Según un libro titulado The Economist’s tas: HSBC, Steven Spielberg, Santander, etcétera, a invertir World in Figures 2008, México destaca entre 183 naciones en un sistema de pirámide de negocios para especular con del mundo que fueron investigadas, en diversos rubros el dinero de éstos y robarles. También es interesante ver que pueden favorecer a la economía nacional. Y es que a Leonard Abess, quien, al vender su banco, City National México siempre ha vivido a la sombra de una súper potenBancshares, de Miami, dona a sus 400 empleados y 70

D

REFERENCIAS The Economist´s World in Figures 2008. Libro Mundial de los Datos de la CIA.

AVARICIA Y FALTA DE ÉTICA El trasfondo de lo que sucede en la economía, por sorcia, como lo es Estados Unidos, que se ha privado de briprendente que parezca, puede tener una explicación llar con luz propia. Todo es cuestión del cristal con que se lógica y sencilla: la avaricia del ser humano y la falta mire. El panorama no puede resultar más esperanzador: de ética en los negocios. Tal parece que la competencia México es la décima tercera economía en el mundo, justo se ha vuelto desleal y la frialdad en los negocios es lo por encima de la economía emergente rusa. Si medimos que impera. en términos de la paridad de poder de compra, estamos Como dijera Michael Douglas, en su papel de Gorpor encima de Canadá. México es el noveno país en térdon Gekko, de la película Wall Street: “El punto, señoras minos de servicio, y ocupa un honroso décimo lugar en y señores, es que la codicia, por falta de una palabra la industria manufacturera. El Distrito Federal es la semejor, es buena. La codicia es correcta. La codicia fungunda megaciudad más grande del mundo, sólo después ciona. La codicia clarifica, atraviesa, y captura la esende Tokio, y es la octava ciudad con mayor auge económico, cia del espíritu evolucionista. La codicia, en todas sus superando a ciudades como Boston, Buenos Aries y Hong manifestaciones, la codicia por la vida, por dinero, por Kong. amor, por el conocimiento, ha marcado el incremento México es el país que mayor cantidad de remesas manen la alza de la humanidad, y la codicia, marquen mis da en el mundo; posee el lugar 66 en Producto Interno palabras, no sólo salvará Teldar Paper, sino también el Bruto (PIB), pero un respetable lugar 51 en derechos humalfuncionamiento de otra empresa llamada Estados manos, muy por encima -según el Libro Mundial de los Unidos de América. Gracias”. Datos de la CIA- de una China comunista, de un Brasil Este discurso de Gekko puede resultar inspirador multirracial y de una Venezuela “chavista”. El nuestro es para algunos y odioso para otros; sin embargo, tiene un país joven, cuya edad promedio por habitante ronda algo de verdad. Nada más veamos cómo nos desemen los veintitantos años; y que pasa por un “momento peñamos como seres humanos. En verdad, ¿no depoblacional “que hace de ella una nación poseedora de seamos, entre otras cosas, el coche y la casa del tres de las ciudades con mayor crecimiento poblacional vecino? ¿Cuidamos a nuestros semejantes? ¿Comen el planeta -por arriba de los 750 mil habitantes: Tuxtla partimos el planeta equilibradamente con las otras Gutiérrez, Tijuana y Ciudad Juárez. especies? ¿Dimos la oportunidad a otros homínidos para que continuaran su evolución? ¿Realmente nos RICA BIODIVERSIDAD preocupa el calentamiento global? México no sólo atraviesa un “boom demográfico”, sino que es dueño de una de las más ricas floras y faunas en el orbe. Es la quinta nación en el mundo en biodiversidad, en cuyos espacios se ubica el séptimo desierto más largo de la faz de la Tierra: Chihuahua. Es poseedor de muchas especies endémicas y de una variedad infinita de recursos naturales, que, para fortuna nuestra, se cotizan bien en el mercado mundial. Es el segundo productor más importante de plata y la cuarta nación más poderosa en yacimientos petrolíferos. México es el octavo destino más visitado por turistas al año en el planeta. Con todo esto a su favor, México no debe ponerse a llorar, sino ponerse a vender pañuelos, salir a la calle con la camisa arremangada o exponerse al mercado internacional, ya que posee el potencial humano y económico para salir de los conflictos financieros en los que se encuentra sumergido no sólo nuestro país sino el mundo entero. México debe hacer posibilidades de sus problemas y hacer de sus debilidades, fortalezas. Debe continuar ofreciendo su mano de obra, promoviendo de manera creativa sus destinos turísticos, debe generar nuevas fuentes de trabajo, y debe continuar apoyándose en sus variadísimos recursos naturales: petróleo, metales preciosos, hierbas, frutas y vegetales, para sobrevivir de manera airosa a estos grandes males económicos. Adam Smith


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

La Lista LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

73

en combustible: “Nosotros hacemos lo que el mercado quiere; si las personas quieren SUV´s y Hummers, entonces les tienes que dar lo que quieren”. Con esta respuesta no nos sorprende el ver cómo se encuentra General Motors en la actualidad. Otro punto abordado por Friedman y también por The Economist, en fecha reciente, es el gran crecimiento que está experimentando la clase media en todo el mundo. Según datos de la revista, en su artículo “Burgeoning bourgeoisie”, se calcula que el 50 por ciento de la po- por Keith Raniere blación es clase media. Estaba hecho bola y dolía Mi Proyecto Especial Claro, la concepción de quién es clase media y quién no, la ofrece el economista indio Surjit Bhalla, pues, según scribo este artículo desde el dolor. Es un dolor proYo era tan sólo un niño pequeño; quizás 8 o 9 años de edad cuando mucho. él, aquellas personas que ganan entre 10 y 100 dólares fundo desde lo más profundo de mi centro hasta mi Había trabajado todo el día en mi idea creativa, cuidadosamente trazando la diarios son considerados clase media. Pero, como lo expugarganta y capturando mi cabeza; cada célula de mi forma de mi mano una y otra vez, cortando estas formas y cuidadosamente, so el caricaturista Calderón, esta definición de clase media cuerpo llora con este dolor. Es un dolor construído de individualmente coloreando cada una. La tarea de escribir las simples palabras, es demasiado amplia, pues las diferencias entre los 10 y una vida de pérdida; gozo, momentos especiales, derrota, “Monstruosa Fiesta de Cumpleaños” con la fecha y hora adecuadas parece mucho 100 dólares diarios resultan abismales. separación, ni un sólo aspecto de la existencia humana esmenos ardua cuando es el paso final de un esfuerzo creativo de todo un día. Lo interesante por estudiar en este punto es qué va a capa sus cimientos. Estaba haciendo las invitaciones de mi propia fiesta de cumpleaños: una para suceder con todas estas personas que están incrementanEs el dolor de la vida misma: lo que significa haber cada niño de la colonia. Estaba tan entusiasmado y orgulloso de entregar cada do sus niveles de ingreso; pero, antes, concretemos lo que vivido y lo que significa eventualmente perder todo lo que una de ellas personalmente, incluso a los niños de la otra calle que me resultaes la clase media. Definida por The Economist en su artícuesa vida contiene; todo momento, todo tesoro de experienban menos familiares y eran un poco menos amistosos. lo “Two billion more bourgeois”, clase media son aquéllos cia languideciendo a los pies de la muerte. Yo era considerado el niño “diferente” de la colonia. Iba a una escuela difeque pueden destinar una tercera parte de su ingreso -bienes rente, que estaba lejos. Estudiaba materias raras—tejer, francés, mitología discrecionales- después de proveer la canasta básica y el griega y escultura—y mi escuela tenía días festivos diferentes (con frecuencia hogar. Ronald Reagan cuando los demás niños estaban en casa vacacionando, yo estaría en la escuela; Este dolor es bueno similarmente, yo estaba sólo en muchas de mis vacaciones). MAYORES EXIGENCIAS CALENTAMIENTO GLOBAL Así que en este día, este niño diferente, hizo algo diferente, con la esperanza Sentir profundamente la existencia humana, apreciarla Vivimos en un mundo que está caliente, plano y aba- Estos individuos simplemente van a demandar otro tipo de tentar a los demás niños a unirse a su mundo de fantasía. Las reacciones de tanto que se siente dolor por sus particularidades, es tener rrotado, según el Premio Pulitzer Thomas L. Friedman; es de ropa, mejores autos, nuevas casas, mejores comidas, mis compañeros de juego variaron del entusiasmo a la indolencia, pero todos una conciencia y un verdadero corazón por los demás. El decir, el calentamiento global, la globalización económica viajes, etcétera, situación que aumenta el calentamiento aceptaron la invitación. Yo estaba jubiloso. que a uno le importe otro ser humano no es algo intelecy las nuevas tecnologías de información y el conocimiento global del planeta, y no queda ahí, sino que, con la crisis tual, es primitivo más allá de los pensamientos. accesible a la gran mayoría de la población, así como el en que vivimos, ¿qué podemos esperar si a estas personas Los bebés y los niños que aún no han aprendido la harápido crecimiento de la clase media en el mundo; todo se les truncan sus sueños de poder acceder a los bienes disbilidad del pensamiento organizado pueden experimentar esto está cambiando y acentuando la pobreza, la diferen- crecionales porque se les ve disminuido su poder adquisila vida desde un espacio de sentir puro; la esencia percia entre clases y el que unos países crezcan y otros se tivo y de crédito? The Economist nos recuerda lo que ha sonal más vulnerable, expresiva, y sin adulterar. Después sucedido con las clases medias a lo largo de la historia, estanquen. de todo, cuando lloramos la pérdida de un ser querido, o Todos estamos familiarizados con el inicio de la crisis pues pueden ser radicales o conservadores, como cuando incluso simplemente buscamos compañía, de hecho estaactual; con los préstamos “subprime”, que no es otra cosa han apoyado la democracia en Latinoamérica en los 90, o mos buscando una empatía que haga más persona y meque dar crédito, por arriba del promedio, a personas con también cuando han apoyado a las juntas militares en los nos objeto a quien las hace personales para nosotros. limitado historial crediticio; pero cuando se ofrecieron de 80. Una de las ventajas de la clase media es que, desde Nos sentimos personas a través de este dolor. Ya sea manera desmedida y sin el correcto estudio de quién en el punto de vista de The Economist, son sinónimo de el dolor explosivo del gozo, o el dolor pesado y descenverdad podía cubrir el crédito en el plazo determinado, se progreso en la economía y son la clase más propensa diente de la desesperanza; la intensidad de nuestro dolor dio el resultado que hemos visto recientemente en las no- a invertir en nuevos productos y nuevas tecnologías. es la profundidad de nuestra conciencia. ticias. Se infló el mercado y se prostituyó también, todo Además, en una encuesta de la misma revista, se encontró que los integrantes de la clase media en los países en desacon el afán de hacer dinero rápido y fácil. Es decir, como lo pone Friedman, a los americanos se rrollo son más felices, más optimistas y más a favor de la les vendió fácilmente el sueño de que, sin el esfuerzo y la democracia que los pobres. A su vez, en el artículo de The Economist, “Notions of disciplina laboral tradicional, se podía tener una casa. Uno de los puntos clave del análisis de Friedman es cuando shopkeepers”, existen otras características por las cuales la comenta que los Estados Unidos se han convertido en una clase media está ligada al crecimiento económico. Banernación “subprime”, que piensa que el pedir prestado es jee y Duflo explican que, en primer lugar, la clase media Al terminar mi ruta planeada de distribución y tornarme hacia la casa, camiestá comprometida con lograr la educación de sus hijos; una forma de prosperidad. nando, o más bien: caminando, saltando, dando brincos, correr un poco, dees decir, el dinero extra que obtienen lo destinan a que sus tenerme a ver, zigzaguenado hacia la casa, me lo tope. hijos estén en la escuela hasta tener un grado universitaAL CONSUMIDOR, LO QUE PIDA Yo estaba hecho bola y dolía. Al lo menos uno de mis destinatarios había En relación con el calentamiento global y la economía, se rio; también tienen menos hijos que los pobres, con lo que roto mi obsequio hecho a mano, lo había hecho bola y dejado caer—me imagino nos presenta lo que, en entrevista, Rick Wagoner, CEO de logran criar mejor a cada uno de ellos, y, el tercer punto, que lo tiró—al piso. General Motors, le dijo a Friedman, cuando éste le pre- son emprendedores, pues cuentan con capacidad intelecParece ser que no apreció, ni le importó, el esfuerzo y entusiasmo expectante guntó por qué la empresa no hacía coches más eficientes tual y tolerancia para esperar beneficios. que había yo ejercido para él.

E

9


10

70

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

Crisis e información

CONCLUSIONES Entrando en conclusiones y exponiendo mi particular punto de vista para solucionar la crisis del momento, es que no podemos otorgar créditos a granel, sino que se debe visoras y la oficialidad, no existe. Va a pasar, como pasa la hacer un estudio cuidadoso de cada “sujeto de crédito”. brisa o el camión. La crisis, desde mi modesto y desinforCon esto tampoco quiero decir que la banca se cierre a dar mado punto de vista, no es nueva; se ha venido construpréstamos, pues aunque no es sinónimo de progreso, sí yendo al menos en las tres décadas recientes, y de ellas no nos indica que la economía está activa. están exentos los presidentes en turno. Además, debemos crear organismos internacionales Recuerdo que en 1976, se produjo la devaluación del que verifiquen a las empresas y tengan total autonomía peso. Después de 22 años de estar a 12.50, se fue a cifras y poder para entrar en sus estados financieros y bande tres dígitos, y desde entonces su precio jamás ha recarios para garantizar que todo se maneje en un marco cobrado estabilidad: el dinero se ha encarecido gracias a ético de negocios y que las ganancias se repartan entre los subterfugios chocarreros de los bancos y sus cajeros todos y no solamente entre los altos mandos. automáticos; el tipo de cambio se volvió súper vulnerable; No podemos permitir que todas las empresas se amlos intereses bancarios son inestables, lejanos de sentido paren en la ley de quiebras o en el “Chapter 11”, por bussocial, y selectivos; las afores pasan por una calma chicha, car que el gobierno los rescate, o esconder malos manejos que va a despertar a muchos mexicanos más empobrecide los CEO y/o accionistas. dos de lo normal. Los países no pueden quedarse con un solo modelo económico, sino deben migrar a economías mixtas. No UNA CALAMIDAD TRAS OTRA ganó el socialismo, ni tampoco el capitalismo; pero, ¿por Ismael Vidales Delgado La banca se estatizó, se devolvió a los banqueros, la quequé no pensar en un modelo económico que incluya práce acuerdo con los anuncios oficiales trasmitidos rei- braron, fue salvada. En 1987, un crack bursátil dejó desticas de ambos sistemas y que la empresa siga en el libre teradamente en los medios, la crisis viene de afuera; protegidos a muchos mexicanos que apostaron todos sus mercado, de la mano invisible, pero regulada de cerca, no va a pasar, es cuestión de percepción, estamos pre- ahorros para ganar con el alza de los intereses que la bantanto por un Leviatán de Hobbes, pero sí por instituciones parados para esto y más. A estas notas llenas de ánimo ca y las Casas de Bolsa ofrecían en su momento, pero éstas gubernamentales que auditen constantemente a las emy optimismo, se agregan algunas francamente ingenuas e llevaron a los aprendices de inversionistas a que perdieran presas? insultantes a la inteligencia y la razón. Vaya un solo ejem- sus ahorros y sus casas. El mismo período presidencial nos enfrentó al mayor plo: “Hoy, el mundo está atravesando una crisis económica muy grande que también está afectando a México (…). porcentaje de inflación que la historia financiera haya No existe un solo momento en nuestra historia en donde reportado, casi el 160 por ciento anual; además, los inPOR EL CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA un problema haya sido más grande que nuestro corazón y tereses llegaron a pagarse como tasas pasivas hasta por Debemos promover el crecimiento adecuado de la clase 172 por ciento. mucho menos que todos nuestros corazones unidos”. media, para que continúe contribuyendo al desarrollo Así llegamos a la entrada y firma del TLC, que a la Antes, cuando sobrevenían hechos inusitados como la económico de sus países; pero no debemos olvidar a los rabia, la viruela, los ciclones, en las escuelas solía desa- fecha algunos opinan que junto con la globalización y los pobres de cada país, los cuales deben tener protección y rrollarse una “Unidad Didáctica”, que no era otra cosa esquemas neoliberales, debe más muertes que la guerra oportunidades, no solamente del gobierno, con subsidios, que la información breve, objetiva y sustentada sobre de 1910; otros, en cambio, le señalan ilimitadas virtudes. sino también de la empresa privada, con empleo. Porque, el hecho. Los niños entendían el problema, advertían so- Respecto de la crisis, aunque no quisiera reconocerla, huesi nos preocupa lo que puede hacer la clase media si se le bre la magnitud de sus efectos y, sobre todo, asumían lo su presencia, y con ella: la globalización, el control de truncan los sueños, ahora preguntémonos lo que haría la responsabilidades y acciones preventivas, correctivas o nuestra economía por parte de los organismos internacioclase baja o pobre si le truncan los suyos. simplemente formaban una opinión propia sustentada en nales, las turbulencias financieras, la guerra del sub (más de palabra que de balas), el error de diciembre de 1994, la información veraz. caída de los precios del petróleo, el desempleo galopante, el retorno de los paisanos, el comercio informal, la piFALTA CLARIDAD Friedman, Thomas L. Hot, Flat, and Crowded: Why la proliferación de negocios de giro y más. Hoy estamos ante una crisis; a nadie en su sano juicio le ratería, We Need a Green Revolution – and Hownegro It Can pasa inadvertida; sin embargo, nadie se ocupa de expliRenew America, Farrar, Straus & Giroux, September 2008. INTENCIONES carla con lenguaje sencillo y directo, para que la entiendan BUENAS Two duda billiondemore bourgeois, The middle in Nadie las buenas intenciones de losclass empresarios, los niños y los viejos, todos. emerging markets, The Economist, February 14, Hasta donde alcanzo a entender, la crisis financiera ni del gobierno, pero la crisis sería más manejable en el 2009. individual si contásemos con información real; hay que nos aqueja desde 2008 tuvo su origen en el colapso plano Notions of shopkeepers, Why the middle classes are mundo de diferencia en la cosmovisión del analfabeta de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, ocurrida un good for their countries economies, The Economist, del escolarizado, en 2006, que provocó en 2007 la llamada crisis de las yFebruary 14, 2009.más aún entre el “bieninformado” y el Burgeoning bourgeoisie, For the first time in history hipotecas subprime. Los efectos de esta crisis hipotecaria sabio. more than half the World is middle class, The Un Estado que logra la autosuficiencia de sus habitanse empezaron a manifestar de manera extremadamente Economist, February 14, 2009. grave desde inicios de 2008, primero en EU y luego en otras tes es más fuerte que un Estado que agranda la beneficenThe collapse of manufacturing, Leaders, The con el consabido de manipular las votaciones naciones que empezaron a experimentar una crisis de li- cia Economist, February riesgo 21, 2009. de enajenar o Brezhneviano. adormecer las conciencias. Entonces, la quidez que a su vez nos condujo a una crisis alimentaria yEstancamiento http://es.wikipedia.org/wiki/estancamiento_ habrá triunfado y la democracia hará mutis y global, a diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, a plutocracia brezhneviano otros lares donde anidar. la crisis que nos aqueja, pero que, según las grandes tele- buscará Mikhail Gorbachev

D

REFERENCIAS

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica ividales@att.net.mx


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

71

El origen de la crisis financiera El reto: humanizar R las perspectivas para México layeconomía mundial Frente a la crisis galopante

Patricia Liliana Cerda Pérez

evisar el crecimiento económico y estabilizar el sistema financiero mundial es la tarea de la ciencia económica en estos tiempos en que la crisis golpea planes de sustentabilidad y desarrollo de millones de seres humanos que viven en la incertidumbre no sólo por el peligro de perder el empleo, sino también por ignorar cómo se configurarán los nuevos liderazgos socio-políticos y económicos en plena recesión internacional. Los estudiosos de la ciencia económica se preguntan hoy cómo se puede promover la estabilidad del sistema financiero mundial, en medio de esquemas políticos que garanticen la gobernabilidad mundial, regional y nacional y, al mismo tiempo, puedan hacer frente a los desafíos del desarrollo en un mundo inmerso en una crisis que amenaza con arrasar no sólo las bolsas de valores de las naciones ricas y poderosas, sino el ánimo mismo de millones de ciudadanos del Primero, Segundo y Tercer mundos. REVISIÓN DE ESQUEMAS Estabilidad y gobernabilidad son acciones vinculadas a la ciencia económica y a la política. Desde ahí se deben revisar los esquemas institucionales y operativos de los estados y sociedades del siglo XXI en el mediano, largo y corto plazo. Esta dura tarea de equilibrios nada fáciles y que precisa de una destreza y conocimiento tal como si se tratara de una especie de neurocirugía sobre los sistemas económicos, se da cuando el mundo enfrenta una crisis con alcances sin precedentes y cuya nueva agenda de soluciones aún no se termina por definir. Reestructurar un mundo en crisis económica no es ya sólo una solución que pueda darse con una visión unilateral de las naciones poderosas incluidas en el G-8 o por los Estados Unidos de América.

Gerardo Esquivel

L

a crisis financiera internacional por la que actualmente atraviesa el mundo tuvo su origen en Estados Unidos y, más específicamente, en el sector inmobiliario de la economía norteamericana. Las causas de la crisis son múltiples y, entre otras, pueden citarse las siguientes: una regulación demasiado laxa del sistema financiero norteamericano; una inadecuada política monetaria por parte de la Reserva Federal norteamericana, que mantuvo las tasas de interés demasiado bajas durante demasiado tiempo; una desafortuDoctora Patricia Liliana Cerda nada coincidencia de un exceso de ahorro en los países Pérez asiáticos y una falta del mismo en la economía norteameCoordinadora del ricana y, Centro por último, un mal diagnóstico de la situación depor Investigaciones parte de las autoridades económicas norteamericanas. FCC / UANL Todos estos elementos se conjugaron para generar la cerda35@hotmail. situación más comcrítica que ha vivido la economía mundial en los últimos 70 años.

INCLUSIÓN DE NACIONES EN DESARROLLO Las reformas y cambios económicos del Tercer Milenio no pueden hacerse sólo para que el dólar, el euro o el yen no se volaticen –parte sustancial en la antigua y en la nueva ingeniería financiera-, sino, además, deberán prever visioEsta última expresión debe verse con atención y no nes de inclusión de las naciones en desarrollo y de aquéexagerarse, aunque tampoco debe menospreciarse; es llas calificadas como más pobres, puesto que el cambio decir, si bien no estamos frente a una situación similar climático, la hambruna, la inseguridad en las fronteras a la que se vivió durante la Gran Depresión de los años y dentro de las naciones con la lucha contra el narcotrátreinta del siglo XX, ésta es muy probablemente la peor fico, son asuntos que incumben a todos: a los ricos y a los crisis económica que se ha vivido desde entonces. Así, por económicamente menos favorecidos. primera vez en mucho tiempo, todas las economías desarrollaHumanizar la economía mundial con decisiones y das del mundo estarán entrando en una etapa de recesión Doctor presupuestos que tengan rostro humano y noGerardo sólo se económica en forma simultánea. Esto implicará que en Esquivel sustenten en las efectivas pero frías estadísticas, es el 2009, por primera vez en toda una generación, la actividad Economista, gran desafío de la Ciencia Económica frente a la crisis Profesor económica mundial en su conjunto se contraerá en forma Investigador galopante. quizá pequeña, pero significativa. del Centro de Estudios Económicos LA BURBUJA INMOBILIARIA EN ESTADOS UNIDOS de El Colegio de Entre las causas originales de la crisis se puede mencionar México una situación en parte especulativa y en parte derivada de gesquivel.colmex. la acción coordinada de un grupo de agentes económicos: mx

11


12 68

LA CRISIS Y CIENCIA LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

situación sea igual ypara todos, no tenemos por qué seninversionistas, constructores, consumidores autoridades tirnos mal. O, como decían los viejos: “mal de muchos, económicas norteamericanas. consuelo de tontos”. Todo ello permitió que se desarrollara una burbuja inmo¿Aplica afirmación para los mexicanos? De manebiliaria; es decir, que los precios de esta los activos inmobiliara consistente, mexicanos obtenemos calificaciones rios en Estados Unidos fueran creciendo los de manera exoraltas en el tema de la felicidad. bitante, ya que, al mismo tiempo que se daba un aumentoYa sea en encuestas locales o aquellas coordinadas por organismos internaciomuy importante en la construcción de viviendas, muchas nales, mexicanos figuran generalmente entre los inde éstas eran compradas por los personas con fácil acceso más del mundo. a créditos inmobiliarios dividuos y con poca o felices nula capacidad de Volvemos entonces a la pregunta inicial: “¿afecta la crisis económica a la felicidad pago. deuna los mexicanos?” bien: “¿somos los mexicanos Así, se dio entonces combinación O, demás factores inmunes a las situaciones adversas?” fatídica: una fuerte demanda de vivienda asociada a una Una primera inquietud viene a la mente de los que situación financiera que facilitaba los recursos paraque estas ven los resultados tan altos de ala felicidad de los mexitransacciones, y unos constructores que reaccionaban es: ¿para qué se estudia la felicidad?, ¿a quién le dicho proceso edificandocanos, más casas. importa? Otra pregunta relacionada Es primordial decir que este asunto de la crisis no es pudiera ser: ¿cómo se la felicidad? Y El para finalizar con este bloque: ¿qué algo surgido de la nada, mide aunque así parezca. problema tan confiables sonaño las 2000 mediciones comenzó aproximadamente alrededor del –justo de la felicidad en México y en el mundo? al inicio de la administración del presidente Bush- cuando se dio una serie de cambios en la regulación finanFELICIDAD, UN FIN ENcrédito SÍ MISMA ciera que permitió una LA acelerada expansión del La felicidad y ha sido hipotecario y, como consecuencia, loses precios de lasdesde casashace tiempo uno de los objetivos primordiales del ser humano. Desde las épocas empezaron a subir enormemente. de Aristóteles podemos percibir una importancia significativa delALZA tema de la felicidad. Aristóteles sostenía que la LA OFERTA DE VIVIENDA, A LA es el único fin que es un fin en sí mismo. Esto es, Al ver esto, la industria felicidad constructora optó por construir se buscan hasta otros que logros o metas con el fin de ser felices, y una mayor cantidad de viviendas, provocó, sin sóloempezara la felicidada es algo que sedebusca como un fin último. darse cuenta, que la oferta exceder a la Por otro ha comprobado que la felicidad manda y, hace aproximadamente tres lado, años, se comenzó una tiene efectos positivos en la población. La gente feliz súbita caída en el precio de las casas. Eso es justamente se enferma menos, es menos propensa al divorcio, es lo que está en el origen de los problemas actuales. mucho agradable como compañero de trabajo y, por De este modo, al observar quemás los precios de sus viviensi fuera poco, la gente felizpersoes más productiva y falta me- el plano internacional, contamos con los resultados de la das empezaban a caer considerablemente, algunas Encuesta Mundial de Valores, del Latino Barómetro, de la al trabajo. nas dejaron de pagar losnos créditos que habían pedido años Dado queellapréstamo felicidad recibido es de interés para la mayoría de Encuesta Gallup y de un par de esfuerzos más. En lo nacioatrás, debido a que en muchos casos nosotros y tiene implicaciones era más alto de lo que en la actualidad valía el inmueble,positivas, resulta de uti- nal, nos encontramos, nuevamente sin una periodicidad lidad saber cuál es el nivel decola misma y cuáles son los representativa, y con sólo algunas encuestas aisladas. y así se empezó a generar una serie en cascada, que El Centro de Estudios sobre el Bienestar realizó una que la determinan, entre otros aspectos. Muchos menzó a afectar a todos factores los activos respaldados por estos créditos hipotecarios. de los estudios acerca de este tema están orientados pre- encuesta sobre la felicidad y los valores de los mexicanos cisamente descubrir cuálesestán son los elementos que hacen en el año de 2002; Consulta Mitofski realizó una encuesta Para tener una idea de cuántos adueños de casas que incluyó una pregunta sobre la felicidad hace un par de que una persona sea qué más la o menos en apuros dentro de Estados Unidos y por rece- feliz que otra. años; la UDEM y el CESOP de la Cámara de Diputados leCiertamente, surge el problema de la medición. ¿Cómo sión va a ser tan profunda, se calcula que entre quince vantaron una encuesta sobre felicidad y calidad de vida en es posible que sepamos qué tan feliz es una persona? y veinticinco millones de hogares van a estar en una Aunque esta tareade es la primordialmente subjetiva, existen octubre de 2008; y más recientemente, TNS de México resituación en la cual es mejor deshacerse casa que hoy en día avances que comprueban que la medición de la alizó un esfuerzo similar. En el plano local contamos con pagar la hipoteca. Esto representa más o menos que una las encuestas que realiza SABA Consultores, que incluye hasta se cierto punto en confiable. Aquí es necesario señalar que los créditos en Estados Unidos no funcionan de cada seis viviendas enfelicidad Estados es Unidos encuentra de presta sus encuestas políticas preguntas relacionadas como en México: aquí, si dentro un banco dinero para una casa, el mismo banco esta situación. con la felicidad. ESTUDIOS SERIOS SOBRE LA FELICIDAD se queda con la deuda. En Estados Unidos, en cambio, el sistema financiero se Ése es el origen de la crisis, y, si se preguntan qué tiene Las preguntas se hacen directamente, y, a lotan largo dely se reguló tan poco, que los bancos prestaban dinero a las desarrolló rápido que ver el asunto inmobiliario con la banca y el mercado LOS MEXICANOS, PRIMER estas preguntas se han en estudios se-se deshacían personas, y después de la deuda vendiéndosela a otra institución bursátil internacional, la tiempo, respuesta es que los grandes ban-validado LUGAR entre EN FELICIDAD rios. Una pregunta “en unafinanciera. escala del Entonces, 1 al 10, enla relación el que paga y el que presta se rompió. Lo cos de inversión estadounidenses (Goldmantípica Sachs,es: Merrill y cuando las metodologías donde 1 es muyactivos infeliz yy deudas 10 muy feliz, ¿qué tan feliz se Aunque anterior permitió y fomentó se otorgaran préstamos a difieren personasligeramente, sin un buen en Lynch, etcétera) empezaron a comprar siente usted todos loshistorial aspectoscrediticio. de su vida?” la mayoría de las encuestas los mexicanos alcanzamos de otras instituciones financieras y a considerando venderlos a muchas Otra opción de escala es enfocarse en las opciones de muy un alto índice de felicidad. Por ejemplo, en la más reotras instituciones financieras. olaLA deCRISIS la Encuesta Mundial de Valores, los mexifeliz, poco feliz e infeliz. Los resultados son igual de cienteDE LA DURACIÓN Y EXTENSIÓN Por ello, cuando losfeliz, consumidores norteamericanos ocupamos el aprimer lugar en La felicidad, consistentes. dice que la crisis va ser muy larga? razón escon que un empezaron a dejar de pagar sus préstamos hipotecarios, Ahora bien, ¿por qué se canos resultado de 8.73 de 10 posibles puntos. La encuesta Aunque los y estudios recientes ha habido Estadosque Unidos es la primera economía del mundo y durante los últimos años muchas empresas empezaron a quebrar los activos cuyo indican UDEM-CESOP, realizada se apenas el año arrointerésempezaron en el tema, no sese mide suMéxico crecimiento ha basado en algo insostenible: desarrolló sin pasado, ahorro. Por valor estaba respaldado un porcreciente estas hipotecas a en ja un promediosude 8.1 en una escala del uno al diez. sistemáticamente la felicidad, como en otros países. Enfamilia ejemplo, cuando una incrementa perder valor rápidamente.

68y13.indd 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y CIENCIA LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA ECONÓMICA

69 13

rápida, eso sin dudatan contribuye de vida, financiándose a través de unaConsultores tarjeta de crédito, tarde o temprano partir de entonces se iniciará la y recuperación ansiada. a agudizar la percepción En nivel el ámbito local, el último reporte de SABA crisis. a atacar la incertidumtieneque queelpagar, y entonces ajuste es muy fuerte, porqueUna es necesario cubrir la de estrategia sin duda orientada indica 83 por ciento deellos nuevoleoneses se condeuda,felices por looque mantener mismo ritmodedelas vida se vuelve bre imposible. y a recuperar la confianza para reactivar la inversión sideran muy felices, el y ello a pesar crisis, Ésta es la situación Estados Unidos, país que vivióen muchos el país.años de los TARDAREMOS EN SALIR DEL BACHE la violencia y los problemasdecotidianos. Entonces, seis canales, préstamos del resto del mundo. En estesomos momento, aunado a la¿Podemos carencia de ahodecir entonces que lason afirmación de latodos doc- ellos con costos en em¿Quiere decir esto que los mexicanos inmunes pleo, en bienestar y en consumo rros, hay que señalar que la economía norteamericana no va a recibir recursos a las crisis económicas? Tal vez sería un poco apresura- tora Lyubomirsky está fuera de todo contexto? En realidad para la población; los cuales anticipanpor que,Sonja básicamente, extranjero, a causa de la crisis financiera internacional, por lo que eventualtanto. Los argumentos presentados son el lo que pase en térmido del afirmar lo anterior, especialmente si no se cuenta con no nos de en su Estados Unidos, se va a ver mente sesistemáticas verá obligado a ajustarseEn el otros cinturón y laque economía norteamericana resultado de varios estudios enactividad el tema. económica Básicamente, mediciones y periódicas. países reflejado en nuestro país. somos empezará a este crecer más solía hacerlo. de que los humanos sí cuentan con tipo de lentamente mediciones, de se lo haque estudiado el artículo se basa en el hecho consecuencia, Estados Unidos entra en recesión seres relativos, tendientes a En compararnos consinuestro enefecto de eventos negativos en la felicidad. nosotros también lo haremos. De hecho, ya estamos coEFECTOS DE LA CRISISrealizados EN MÉXICO Por ejemplo, estudios en Australia por el torno. menzando a ver laselprimeras muestras de esto y todo Los efectos de esta crisis Méxicoque son situaciones muchos y todos ellos negativos. En este sentido,La Sonja Lyubomirsky cita estudio de doctor Bob Cummins han sobre encontrado ello se materializará con gran fuerza en 2009, año en el crisis afectará a México a través de, por lo menos, seis canales: diadversas, como una crisis económica o un atentado te- David Hemenway y Sara Solnick en el que los estuqueganar México atravesará porganaba una crisis económica bastante Primero, la crisisnegativos afectará en a las exportaciones Estados Unidos Harvard preferían 50,000 si el resto rrorista, tienen efectos la felicidad de los mexicanas. ha- antes de fuerte de la que, desafortunadamente, tardaremos en salir es nuestro principal debido socio comercial, y cuatro cada dólares exportados 25,000, a ganar 100,000 si el resto ganaba 200,000; o bien, bitantes. Sin embargo, a un efecto que él de llama decinco mucho tiempoque del si anticipado por México van a territorio estadounidense. Estados empieza reducir Clark, el estudio dea Andrew “homeostasis”, la felicidad tiende a regresar a Si sus nivelesUnidos quemás encontró eres de- por el gobierno. Desafortunadamente para todos nosotros, el diagsu demanda, se hasta caerán nuestras exportaciones, lo cual tener consecuencias originales, acorde cierto punto con la teoría del “setva asempleado, serás en promedio más feliz si tu esposa está nóstico y propuestas de política que ha hecho el gobierno sobre el empleo en muchos sectores de nuestro país, principalmente en los secpoint” que manejan los psicólogos. desempleada también. mexicano sobre este tema han sido equívocos y notoriatores que producen bienes exportables, como la electrónica, lasNo maquiladoras, el podemos negar que la crisis económica traerá sus mente insuficientes, por lo quelos los costos de esta crisis se ramo automotriz, etcétera. CRÍTICA EFECTOS DE UNA SITUACIÓN efectos en la felicidad de la población. Ciertamente, a muchos sectores y a muUn segundo es porpor medio del turismo. del Si los efectos norteamericanos em- extenderán Coincidiendo con loefecto expresado los participantes no serán iguales para todos, irremediablemente y la recuperación tardel país por unelperíodo que podría alargarse piezan a perder ingresos, los primeros ajustes girarán a las para cuestiones foro convocado por la Brookings Institution, habría queen torno dará más unos quechas pararegiones otros. Sin embargo, fudurante años. del que esparcimiento y, por es razonable prever los incluso decir es innegable que ende, una situación crítica comouna la caída turoimportante no es tan en sombrío. A la vuelta devarios algunos meses, paranegativos México. Yen como en Europa se está resintiendo queingresos vivimosturísticos tiene efectos la felicidad de también los (esperemos que no sean muchos), la confianza volverá, el problema de la crisis, tampoco habrá visitantes europeos que compensen la y los mexicanos volveremos a ser mexicanos. Quizá lo que haya que explorar son los me- el desempleo bajará caída del norteamericano. Debido a ello, habrá también una pérdida de canismos deturismo transmisión de estos efectos. nuevamente muy felices. Como siempre lo hemos sido. empleos en el sector turístico. Primeramente, habría que reconocer que una crisis retercer ocanal es el disponible de las remesas, laspersonas, cuales son duce elElingreso el capital para las y la principal fuente de ingresos de divisasuna para la economía mexicana (por encima de la inversión este hecho representa fuente de infelicidad. Aunque directa y de los ingresos obtenidos por turismo). La implicación de se extranjera ha demostrado que el dinero no es un factor determique caigan las remesas en México es enorme y podría nante para la felicidad de la población en general, sí lotener un costo directo en poblacionales de que menores ingresos y que están es grupos para aquellas personas aún no han cubierto sus concentrados en ciertas regiones del país. Esto no dinero sólo perjudica a las personas necesidades básicas. Menos implica menos posibi- que reciben los envíos, sino adelas comunidades en general, porque ya satisfacno habrá el mismo nivel de conlidades comprar alimentos, medicinas y otros sumo, y el efecto expansivo de las remesas en las localidades se estancará. tores básicos. Unvía cuarto efecto eslo que la inversión extranjeraEncaerá en todo el mundo, Otra de afectación constituye el desempleo. debido a que un resultado de esta crisis será la pérdida una crisis económica el desempleo es uno de los facto- de liquidez. De hecho, no sólo financiera, sino factor, también crediticia; es decir, entre los resesta que crisis más afecta a laespoblación, y este además no se están prestando, y esotiene implica que muchas inversiones probables de bancos tener implicaciones monetarias, implicaciones no se llevarán a cabo, porque no haylos recursos esos proyectos. Eso, psicológicas. Se ha demostrado que efectospara del financiar despara una como la mexicana, que ahora empleo son economía perdurables y que la autoestima de ladepende gente mucho de la inversión extranjera, sufre obviamente se reflejará en una pérdida importante de empleos. En desempleada de un deterioro considerable, al grado quinto lugar está el precio del petróleo. Éste depende de que aun y cuando una persona sea compensada por el elementalmente de la demanda mundial y, como es bien no sabido, el precio del petróleo ha disminuido ingreso perdido, su nivel de felicidad regresará al nivel manera dramática en los últimos meses. quedetenía antes de ser desempleada. Hasta hace unos pocos años, el costo de un barril de petróleo rondaba los cuarenta dólares; después se elevó hasta los ciento cuarenta dólares, y ahora INCERTIDUMBRE rápidamente. aumento precio del petróleo le dio al Talestá vezcayendo el efectomuy de las crisis que El más afecta en en el forma Estado mexicano muchos recursos durante el año pasado y el actual, lo cual le generalizada es el factor de la confianza en el futuro o la permitió aumentar el gasto en provocada diversos rubros; embargo, de 2009 en adeincertidumbre. La incertidumbre por unsin posiocurrirá economía mundial se va a desacelerar y, en blelante, despido o por lo la contrario, agravaciónpues de lalasituación económica consecuencia, descenderá la demanda petróleo. genera una ansiedad en las personas quede impacta negatiEsto el precio del petróleo caiga, por lo que en muchos años no vamente suhace nivelque de felicidad. volveremos a verseque se paguen cien como dólares barril. Ahora bien, los ingresos Esta situación agrava en crisis lapor presente, del sector público en México dependen en forma notable en la cual aún no sabemos si ya hemos llegado al fondo, del petróleo y esto le va afectar alcuánto país; es decir, un costo en elemgasto destinado sobre todo ni asabemos más hayesto quetendrá esperar para que a problemas sociales, en infraestructura, etcétera. piece la recuperación. Noinversión es de extrañarse entonces que el Un último impacto, quizá que más llama la atención en estos presidente Calderón insista que día tras díaes enel que la crisis no días,más es elallá deldel tipoprimer de cambio: el peso se haaño, estado depreciando de manera muy durará semestre de este y que a

03/03/2009 05:46:01 p.m.


14

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO

El pensamiento económico y la crisis de 1929 María Eugenia Romero Sotelo

L Doctora María Eugenia Romero Sotelo Profesor Titular C, de TIempo Completo División de Estudios Profesionales / UNAM maero05@colmex. mx

os momentos actuales de la economía mundial obligan a repensar las experiencias históricas. Éste es el caso de la Crisis de 1929 y las grandes transformaciones que se derivaron de ella. Uno de los grandes cambios que la crisis provoca es la distribución del ingreso en la población. La pregunta que plantea el momento actual es: ¿Qué hacer para que la crisis no profundice la desigual distribución del ingreso que aqueja a las naciones, tanto desarrolladas como las llamadas en vías de desarrollo? En la teoría económica clásica, la distribución del ingreso está determinada por el libre juego de las fuerzas económicas; la desigualdad es, en última instancia, una consecuencia del “orden natural”. Por ello, la escuela clásica no consideraba la distribución del ingreso como una variable posible de manipular con el propósito de obtener bienestar y empleo. Se pensaba que los efectos del proceso productivo sobre la distribución eran consecuencia de un orden natural. Posteriormente, con el surgimiento de la teoría económica neoclásica, se postula que

la distribución del producto se rige por la productividad marginal de los factores que participan en su producción. Al alcanzarse el equilibrio de mercado, cada factor recibe una retribución equivalente a su aportación en la generación de dicho producto. Con este principio, no existe justificación para incrementar la retribución de ninguno de los factores, y, si por alguna razón la distribución fuera desproporcionada, ésta se encontraría fuera de la racionalidad económica. Esta escuela sostiene que el propio proceso de desarrollo genera correctores endógenos que reducen la desigualdad. Es decir, el sistema tendería al equilibrio, generando mecanismos autocorrectivos que se encargarían de reducir las discrepancias en la distribución. Estos planteamientos sufrieron un fuerte descrédito cuando no pudieron dar respuesta a las nuevas circunstancias, las que las economías nacionales enfrentaron después de la Primera Guerra Mundial: países empobrecidos, alto desempleo y economías endeudadas con una alta inflación (como el caso de Alemania). La década de


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

67

15

los años veinte fue de grandes turbulencias económicas y políticas, y se manifestó un creciente malestar en la población de estos países, provocado por la desigualdad económica. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS La situación inestable de los años veinte hizo eclosión con la crisis de 1929, lo que dio como resultado el desempleo masivo y provocó que los diversos estados nacionales aplicaran políticas intervencionistas. Esto es, el desempleo masivo obligó a aceptar la acción del Estado para mantener la ocupación plena, y, con el proceso de reconstrucción, fueron apareciendo nuevos correctores de carácter económico y político. En el contexto de la Crisis económica y la Gran Depresión, se publica la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), de John Maynard Keynes. Ésta sostiene que el Estado puede corregir la situación de desempleo masivo, utilizando el gasto público para elevar la demanda efectiva y, consecuentemente, el nivel de la actividad económica y el empleo. Las políticas impulsadas en los años veinte, muchas de las cuales serían conocidas más tarde como políticas keynesianas, son claramente políticas redistributivas, pues postulan que una mejor distribución del ingreso es compatible y puede detonar elevadas tasas de desarrollo. Dicho de otra manera; frente a distintos acontecimientos, el Estado se ve obligado a desempeñar políticas capaces de generar el desarrollo, apoyado en una distribución más equitativa del ingreso, una política de empleo productivo y una justa distribución de los beneficios. Es indudable que durante los años veinte y treinta, surgieron en diversos países correctivos que asegurarían que la población disfrutara de los beneficios del crecimiento del producto. En ese proceso se ubica el surgimiento del llamado Estado del Bienestar.

mismo de fábricas que en el transporte y las vías de comunicación, lo que provocó una grave disminución de su potencial económico. Además de la caída en la producción y la disminución de la población, los países se vieron obligados a contratar empréstitos, a desprenderse de una parte de sus reservas en oro y a renunciar a una porción de sus inversiones en el extranjero. La deuda exterior subordinó a Europa a la emergente potencia financiera: los Estados Unidos. Con todo ello, las condiciones generales de la economía internacional y las corrientes comerciales establecidas antes de 1913 sufrieron una transformación radical.

LA GRAN GUERRA Y LA ECONOMÍA RESULTANTE El auge de la industria militar transformó tanto los hábitos individuales, como las concepciones doctrinarias tradicionales; no se diga los mecanismos de producción y distribución establecidos, los cuales sufrieron una dislocación. José de Jesús Vega LOS AÑOS VEINTE: CRISIS Cada uno deGarcía los gobiernos participantes en la guerra debió FINANCIERA Y LA FELICIDAD Y DEPRESIÓN ECONÓMICA establecer medidas para tomar en sus manos la direcciónLA CRISIS Hace algunas semanas se reunieron enentraron la ciudad i volteamos a ver las noticias que dominan la prensa Al terminar la guerra, los países ende unWaperiode la economía nacional y sustituir a la iniciativa privada shington varias personalidades para discutir las implicanacional y local, además de los bloqueos y la violendo de estancamiento, desigual en cada país, pero que o someterla a su autoridad. Las propias necesidades de la de la crisis financiera en la felicidad en Latinoamécia que impera en país, encontraremos a toda Europa con dureza. El crecimiento anual guerra provocaron unaelmayor intervención delnoticias Estado enciones afectó marco de esta reunión unprincipales coloquio organizado relacionadas con la crisis económica que aqueja al mundo rica. El de la producción en losfue seis países indusla economía. Institution. entero.El balance de la guerra fue muy duro para Europa.por la Brookings triales –que de 1880 a 1913 había sido de 3.25 por Entre los temas tratados, mencionó que, endisminuyó el paMezcladas las notas locales con las internacionales, ciento en promedio –, alseterminar la guerra Las pérdidas humanas fueron considerables: 13 millones sado, las crisis financieras han traído una reducción en la podemos leer, entre otras noticias, que en enero se pera niveles de entre 1.4 y 0.8 por ciento, dependiendo de muertos, a los que se sumaron las pérdidas de la pofelicidad de la población, de alrededor del 10 por ciento. dieron 105 mil empleos en México; que el peso pierde el del país. Al viejo continente le costó recuperarse de la blación civil provocadas por las epidemias y el hambre. lado, una vez que la crisis empieza ceder, la los 40 El porcosto cientototal de sudevalor en seis representó meses; que los de dePor otro inflación y del caos monetario, y, a pesara de todos la guerra en fondos términos Doctor José de vuelve a no su nivel retiro en losnacional, EEUU perdieron el ciento 30 porde ciento su valor; esfuerzos, pudoanterior. devolver a su economía la expan- Jesús García Vega riqueza el 30 por la dede Francia, el 22felicidad Director del Centro Unasión semanas la doctora Sonja Lyubomirsky, quepor cerrarán a causa deella32 crisis. que la antes, había caracterizado con anterioridad. cientoempresas de la de Alemania, por ciento de la de Inde Estudios investigadora de la Universidad de California en RiEl panorama se ve sombrío, por decir lo menos. Ante La primera guerra había dislocado la organización sobre el Bienestar / glaterra, el 26 por ciento de la de Italia, y el 9 por ciento en elinternacional New York Times que, pesar de la UDEM esta una pregunta muy ¿so- verside, deescribía la economía sobre la quease sostuvo desituación, la de los surge Estados Unidos. A ello se particular: sumó el desgaste, la crisis financiera que nos aqueja, la gente no se veía mos menos felices los mexicanos a causa de la crisis gran expansión del siglo XIX. La crisis económica de jogarcia@ el deterioro y la destrucción de la capacidad instalada, lo udem.edu.mx afectada en su nivel de felicidad. La razón: mientras la económica?

La crisis económica y la felicidad S

03/03/2009 05:45:49 p.m.


16

64

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Pero, a estas alturas, el desafío es la publicidad, cuya el comercio mundial creció 19 por ciento, y la producdiáspora mediada ha puesto en marcha un proceso de ción de manufacturas fue particularmente dinámica, al crecimiento exponencial de tales proporciones, que los incrementarse más del 26 por ciento. Poco tiempo duró espacios que ocupa el discurso publicitario en la cabeza la bonanza. Esa efímera prosperidad estuvo asociada a la del hombre serán cada vez más dinámicos y darán lugar expansión y liderazgo de la economía norteamericana, un a una mayor producción de sentidos condicionados por comportamiento que se explica porque el saldo del conel imperio de la mercancía. Es típica de estos tiempos la flicto bélico estuvo a su favor. existencia de una hegemonía simbólica como capacidad Si bien este periodo fue de reordenamiento económico, del discurso publicitario televisivo para expandirse en hubo problemas que no se lograron resolver; por ejemplo, el espacio y prolongarse en el tiempo bajo condiciones la creación de un sistema monetario internacional estable, cualitativamente dominantes. los ajustes en el tamaño de la economía agrícola y, sobre La compleja y dinámica relación de los cuatro factores todo, la recuperación de las economías en Alemania, Inglahasta aquí enunciados caracterizan el contexto en el que terra y Francia. Pronto América detuvo su expansión.1 se produce y circula la producción simbólica de los meLa crisis estalla en Estados Unidos el 24 de octubre dios de comunicación. Sólo bajo semejantes circunstande 1929. Tras el hundimiento de los valores de la bolsa cias puede darse fenómeno semejante. Y sólo entendiendo durante el famoso “viernes negro”, la crisis se extiende aquéllas desentrañaremos éste. hacia la producción industrial, poco a poco o con mayor rapidez. La producción de la rama automotriz pronto MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO disminuye a la mitad: Ford, que se había visto obligado a ECONÓMICO: ANTECEDENTES FALLIDOS adoptar la semana de cinco días en la primavera de 1930, Las fortunas más grandes del mundo se acumulan en la reduce a tres en agosto. Los ingresos de los ferrocarriles unas 400 familias. La suma de todas esas riquezas caen, reflejando la situación del mercado interno (pese a la equivale al 40 por ciento de lo que poseen todos los entrada en vigor de la tarifa ultra proteccionista de Hawseres humanos más pobres, que alcanzan la cifra de dos ley–Smoot) y en paralelo también se reduce el comercio mil millones y medio de personas. Los norteamericanos exterior. gastan ocho mil millones de dólares anuales en cosméEl paro arrastró consigo una reducción de los ingresos ticos, pero el mundo no tiene los nueve mil millones que de la clase obrera. En la primavera de 1931 empiezan a harían falta para proporcionar agua para beber y lavarse reducirse los salarios entre 10 y 30 por ciento, y el desa miles de millones de habitantes que mueren miserablecuento se agrava cada día más durante el verano y el mente de sed. otoño. Después del crack financiero de Nueva York se deDatos publicados por el Instituto de Estudios Polítijan de otorgar créditos a Europa y se prohíbe la salida de trumental de los medios, el crecimiento y modernización cos de Washington dicen que entre las cien potencias más dólares al extranjero. Esto causa grandes estragos en las de la radio, la televisión y los periódicos ocurrió a la par grandes del planeta, ya hay más empresas que Estados; 1929 y la gran depresión de los años treinta, en buena economías europeas occidentales, las cuales se sostenían de “un proceso de empobrecimiento de las masas urbanas las ventas anuales de corporaciones como General Motors parte pueden explicarse como un saldo de la Primera con los créditos que se estaban invirtiendo desde 1922. en la gran mayoría de los países latinoamericanos, como o Wal-Mart son superiores al Producto Interno Bruto de Guerra Mundial. John Maynard Keynes en su libro Las resultado del modelo de desarrollo dependiente que aquí naciones como Polonia, Sudáfrica, Grecia, Portugal o VeneConsecuencias Económicas de la Paz, sostenía que el Trata- INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL se instauró”. zuela. ¿Cuál es el lugar de los medios en este panorama? En medio de la turbulencia, los gobiernos abandonaban do de Versalles acarrearía consecuencias negativas para el Prebisch ya había advertido “el papel relativo de la inLos medios son parte del problema, no de la solución. desenvolvimiento económico de Europa, y advertía que la poco a poco y de manera pragmática los planteamientos formación de masas en el contexto desarrollista”, al conIntentaré una perspectiva regional. En el caso de nuestro destrucción de la planta industrial alemana tendría graves de la ortodoxia, recurriendo a la intervención estatal para siderar por aquellas fechas, en Santiago de Chile, que las continente, grandes expectativas de desarrollo económiconsecuencias para todas las economías. Y no se equivocó. resolver los problemas de la población y de las empresas. “técnicas modernas de difusión de ideas y de informacioco fueron alimentadas por la Comisión Económica para El periodo de entreguerras se caracterizó por la inestabi- Generalmente, el New Deal se ve como hito del nuevo panes” no eran más que una variable dentro de un proceso América Latina (CEPAL), cuyo pensamiento contribuye a lidad no solamente en la economía, sino sobre todo en lo pel que adquiere el Estado del Bienestar; pero en realidad de mayores proporciones: “la asimilación y adaptación de la difusión de una “mística del desarrollo” y promueve desde los años veinte ya se vivía un proceso en el que paupolítico y social. la técnica contemporánea a las condiciones de América “la convicción de que el arranque desarrollista tendría un Al término de la guerra, la edificación de las bases para latinamente adquiría relevancia el Estado en el proceso Latina”. punto de sustentación importante en los sistemas de couna reordenación de las economías nacionales y su vincu- económico. El entusiasmo resultó a todas luces esquivado por los municación masiva”, como apunta el brasileño Marques de Al contrario de lo que había ocurrido durante las crilación internacional fue tortuosa y muy difícil. Arthur Lehechos, según se desprende de la posterior evolución del Melo. En este contexto, la UNESCO fomentaba “iniciativas wis, en su magnífico libro Economic Survey, describe una sis precedentes, cuando se había dejado que las “leyes continente. El balance del decenio anterior y de los primearticuladoras y movilizadoras” orientadas a “estimular década de grandes contrastes: se presentan momentos de naturales” hicieran su libre juego, a partir del “crack del ros años del segundo decenio para el desarrollo, elaborado el crecimiento de las redes nacionales de difusión macrecimiento (1918-1925) junto a grandes caídas en la pro- 29” se asiste a una intervención cada vez más activa por la CEPAL, indica que en América Latina se produjesiva, renovar o formar equipos profesionales, investigar ducción; lo mismo inflación que deflación, agudizando el del Estado y a la dirección por éste de toda la economía, ron “importantes cambios en la condición social”. La polos fenómenos culturales implícitos en la actuación de los ambiente por un enorme sentimiento de inseguridad ge- básicamente mediante la adopción de diversas medidas blación crecería de 210 millones en 1960 a 279 millones mass media”. neralizado. Después llegarían cinco buenos años, de 1925 inéditas que tuvieron como resultado reducir la esfera de en 1970 y llegaría a 372 millones diez años después. El a 1929, y luego estallaría la crisis de 1929. La pregunta acción del capitalismo privado. referido balance establece que “continuaron agravándose CRECIMIENTO DE LOS MEDIOS que surge es: ¿Por qué se presenta la crisis en medio de un aspectos negativos de la concentración urbana y el detePero tempranamente se advierte que la expansión de los EL PENSAMIENTO ECONÓMICO aparente auge y cómo explicarla? rioro del medio ambiente. Las proporciones de las poblamedios de comunicación en América Latina en modo alguLa crisis de 1929 aceleró la revisión del pensamiento ciones nacionales que sienten el impacto del cambio socieno tendría un impacto directo en “la transformación de las económico y de las teorías económicas predominantes a PROSPERIDAD EFÍMERA tal y del desigual crecimiento económico han aumentado a estructuras sociales y económicas”. En sentido opuesto al Veamos: entre 1925 y 1929, la producción mundial de co- principios del siglo XX. La experiencia de la Primera Guetal punto que llegan a abarcar casi la totalidad”. entusiasmo desarrollista y a su correspondiente visión insmestibles y materias primas se incrementó 11 por ciento; rra Mundial –con los problemas que planteó a la moneda,


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

teórico de la economía más famoso e influyente del siglo al comercio exterior y a la organización y orientación de la el liderazgo indiscutible como el hombre más rico deja a VOCACIÓN MERCANTIL XX, sostiene en su teoría general que las teorías neoclásicas producción nacional- así como el ejemplo de Rusia, donde El panorama no constituye un freno para el desarrollo México huérfano de competidores en sectores estratégino son válidas para una sociedad en la que existe el paro se instauró y se consolidó un régimen anticapitalista, de la televisión sostenido por su vocación mercantil. Dos cos. Un mal escenario para el crecimiento y desarrollo. y que lo esencial es la producción y no la distribución. La obligó a los economistas a trabajar con un criterio más son los aspectos, entre otros, que abren espacio a esta dinueva propuesta señalaba que los fenómenos económicos realista que en el pasado y a examinar de nuevo las doctricotomía. Uno de ellos es, contra toda lógica, “el afán de MÁSCARA Y ESPUELA: EFECTOS debían ser contemplados no desde el punto de vista minas clásicas a la luz de los hechos contemporáneos. reproducir el modo de vida de los países avanzados y en DUALES DE LA PUBLICIDAD croeconómico; es decir, en el ámbito de la empresa, sino Algunos postulados de la economía neoclásica habían particular el de los Estados Unidos”, que comparten los Cuando la presente crisis apenas comenzaba a dibujarse desde un punto de vista macroeconómico; esto es, en la quedado muy quebrantados; se advertía claramente que países de la región, especialmente en lo que concierne a la en los periódicos y noticieros de televisión, Carlos Slim esfera de la actividad global. La política fiscal moderna, la economía liberal no era, como se proclamaba, una manera en que América Latina “se incorpora a la demanda decía que la publicidad es independiente de las crisis fundamentada en el uso de la política impositiva y el economía en la que se equilibraran espontáneamente el y a la oferta industrial, a la plataforma energética, a la co- económicas. Y también decía que la inversión en publigasto del gobierno con el objetivo de influir en el nivel interés general y el interés particular de los productores. mercialización, a las comunicaciones y al financiamiento cidad podría ayudar a que un país como México entre al de los precios, el empleo y la renta, le debe mucho a la Asimismo, la libertad jurídica favorecía a los monopolios, primer mundo. Cuesta mucho trabajo entender ideas tan del consumo”. propuesta keynesiana. en detrimento de las empresas más débiles y también de El segundo aspecto es que la televisión constituye un descabelladas, que sin embargo permiten advertir el papel En su interpretación del mundo económico capitalista, los consumidores, debido a los acuerdos que los monoporesorte para el auge del propio modo de vida que ella colosal que se atribuye a —y tiene, en cierto sentido— la Keynes revela que en las nuevas condiciones era posible lios establecían para limitar la competencia. La gran depresimboliza en sí misma, gracias a su capacidad para orien- publicidad en estos días. Baste recordar que por 30 segunla existencia de un equilibrio con desempleo y que este sión mostró los límites de ese pensamiento, impulsando el tar la demanda, “en virtud de la considerable fuerza de dos de tiempo televisivo se han llegado a pagar hasta dos último no era accidental. Era resultado de la insuficiencia abandono progresivo de un liberalismo optimista. penetración de la publicidad comercial”. Marques de Melo millones de dólares. en el consumo, y tal insuficiencia limitaba las inversiones, La publicidad puede enmascarar la crisis, pero no sitúa este hecho como una confirmación de la advertenlo cual terminaba por afectar el nivel de empleo. Se amplió el horizonte de los economistas, quienes se cia de Raúl Prebisch, quien argumentaba que “la presencia evadirla y mucho menos evitarla. Y la puede enmascarar Para superar la crisis, el tradicional recurso de dismidedicaron especialmente al estudio de los desequilibrios de los medios de difusión de ideas podría agudizar la ex- un tiempo, no todo el tiempo. Mas la publicidad —en sus nución del salario era inoperante; por el contrario, había y a la búsqueda de medios que permitieran regularizar posición de las poblaciones latinoamericanas a patrones términos fanáticos y neoliberales— no es sólo máscara. necesidad de provocar el aumento de la demanda estimula actividad económica. Por otra parte, se habían puesto de bienestar que las sociedades nacionales no estaban en También es un problema ligado de algún modo a las raíces lando a los ahorradores a renunciar a su atesoramiento simultáneamente a su disposición nuevos instrumentos de las crisis del mundo actual. condiciones de propiciar colectivamente”. estéril. Había que incitarles a invertir, incrementando así de análisis, como la econometría, la cual permitía conocer No sólo es dual la relación entre medios y crisis. el volumen de moneda en circulación y practicando una la realidad con mayor precisión, prever su evolución y diPodemos pensar también en ciertos efectos duales de la EL CASO DE MÉXICO política de créditos a largo plazo y una sistemática reducrigirla. México puede presentarse como una excepcional confir- publicidad. ción de los tipos de interés; esto se complementaba con Por un lado, su impacto estimulante sobre el consumo mación de tales contradicciones. Más del 10 por ciento inversiones públicas y grandes obras, lo que motivaría una NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS del Producto Interno Bruto de la nación se concentra en produce una reacción de carambola que repercute finalredistribución del ingreso, la aparición de nuevas demanEl pensamiento económico marxista y su aplicación en factores; por una veintena de las familias mexicanas mejor dotadas mente y de modo negativo sobre diversos das y la diversificación de la economía 3. Rusia fueron objeto de atentos estudios, de manera que económicamente, que además son dueñas de más de la otro, la publicidad, que es omnipresente y se ocupa, según el marxismo ya no fue visto como una herejía al margen mitad del valor accionario de la Bolsa. Dice Patterson en se suele creer, de indicar vías para la satisfacción de necede la verdadera ciencia. Aparecieron nuevas teorías sobre Los amos de México, que, además, estas familias “influyen sidades humanas, ignora los desastres que amenazan la el beneficio, los salarios y los intereses, así como sobre decisivamente en la economía y la política mexicanas y, existencia misma de los consumidores. Los datos de esta la misión y la naturaleza de la moneda y los precios, en por ende, en la vida de todos los habitantes. Es práctica- relación de causas y efectos son alarmantes. una economía de competencia imperfecta y de oligopolio, mente imposible que un mexicano pase un día de su vida sin dejar de mencionar el esfuerzo intelectual dirigido al sin requerir de los productos de Slim o del conjunto de COLAPSO ECOLÓGICO análisis económico y a las teorías de las crisis y de los los empresarios aquí incluidos. Comer, beber, vestirse, Estados Unidos destinó en 2008 un presupuesto de unos ciclos. ver televisión, seguir el fútbol, fumar, enfermarse, viajar, siete mil millones de dólares para combatir el cambio En 1936, cuarto año del New Deal, después de una liclimático; pero a su vez invierte más de 200 mil millones hablar por teléfono, ir al cine, escuchar música”. gera recuperación, el 17 por ciento de la fuerza de trabajo Y afirma más adelante: No deja de ser paradójico que de dólares anuales en publicidad, y la producción de auestadounidense seguía desempleada. Al siguiente año, el segundo hombre más rico del planeta viva en un país tomóviles crece, y se espera que para los próximos veinte volvió a producirse una caída abrupta de la actividad con la mitad de la población en el umbral de la pobre- años circulen en el mundo mil 600 millones de carros, lo económica, pero como ya existía una depresión, hubo za, y que figura en el puesto 103 de 126 naciones en cual arrasa con cualquier esperanza depositada en los esque buscarle otro nombre: se le llamó recesión; esto la lista de Naciones Unidas sobre igualdad. El aumento fuerzos por evitar un colapso ecológico, sobre lo cual la es, una depresión dentro de la depresión. La ortodoxia de la riqueza de Slim contrasta con la realidad lacerante publicidad guarda silencio. económica no pudo explicar ninguno de estos fenómeAlgunos países, como Ecuador, Brasil, Colombia y de muchos de sus compatriotas, según muestran las esnos. tadísticas: en los dos últimos años ganó 27 millones de Estados Unidos, invierten en publicidad comercial cifras En la búsqueda de soluciones para los problemas de la dólares diarios, mientras que el 20 por ciento de la po- algo superiores al uno por ciento de sus respectivos PIB. crisis se optó por el abandono del libre cambio y se forA juicio de los expertos, bastaría una inversión equivablación mexicana vive con dos dólares al día. taleció el proteccionismo. Contrariamente a lo que había En su país de nacimiento, Slim no tiene rival. Como el lente al uno por ciento del Producto Interno Bruto del ocurrido en las crisis precedentes, la recuperación de los rey Midas, lo que toca Slim se convierte en oro. Ésta es la mundo para combatir el cambio climático. países básicamente se logró gracias al desarrollo de sus resLa compañía General Motors es el segundo anunciante imagen del multimillonario mexicano que transmiten los pectivos mercados nacionales, no mediante la ampliación medios de comunicación, y que él se encarga de alimentar. de los EE.UU., con una inversión publicitaria que rebasa los de los mercados exteriores. El poder económico de Carlos Slim Helú ha llegado tan cuatro mil millones de dólares anuales. Esto constituye un lejos, y son tantos y tan largos los tentáculos de sus em- ejemplo de cómo crecen, con el respaldo de la publicidad, EL PENSAMIENTO KEYNESIANO presas, que su desaparición de la escena mexicana sería la producción y el consumo de automóviles, no sólo en los En el marco de la crisis general en el que las intervencioun cataclismo no sólo para los cientos de miles de ciu- grandes países industrializados, sino en naciones como nes de los gobiernos se efectuaban empíricamente y sin China e India, donde se registran incrementos de hasta 20 dadanos que consumen al ritmo que marca el magnate, ninguna base teórica, John Maynard Keynes (1883-1946) 2 , el sino también para la economía del país. Paradójicamente, por ciento anuales. En contraste, los datos estadísticos di

65

17


18

62

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Es “el incremento de las distancias y la exclusión de las quiebra de Wall Street, pero algunos de los mismos diarios EL CASO MEXICANO gratificaciones que proporciona la cercanía” (Altvater que entonces vivían para contarlo no sobrevivieron a sus El país era parte de ese universo de crisis y de cambios, y Mahnkopf), lo cual hace de la globalización agente de propias crisis. Ochenta años después, muchos medios se tanto en el pensamiento como en las instituciones. Miennuevas fronteras y brechas insalvables. La globalización debaten en esa dualidad a la que no pueden escapar mientras el mundo se encontraba enfrascado en una confla“ha demostrado ser pura ideología, una máscara que cutras piensen, como el magnate de la gigante francesa TF1, gración mundial, México trataba de resolver sus rezagos bre una agenda completamente diferente: la dominación que la verdadera función de la televisión es “ayudar a Coca económicos y sociales mediante una revolución. En tanto mundial o, para decirlo mejor, una nueva forma de impeCola a vender su producto”. el mundo estaba reconstruyéndose después de la Gran rialismo dirigida a dominar la economía mundial” (Petras Para muchos, las palabras de Patrick Le Lay están fuera Guerra, México estaba buscando formar un país más equiy Veltmeyer). de dudas, tanto como la idea de que sin publicidad no tativo que la experiencia porfiriana, y para ello se inició la Uno de los hechos emblemáticos de la globalización hay medios. Herman y McChesney ya habían adelantado la formación de instituciones para el fomento, instituciones es, como se sabe, el vertiginoso desarrollo de las teccrítica de semejante fenómeno en The Global Media: The para el bienestar e instituciones políticas que sostuvieran nologías de la información y la comunicación, entre cuyas New Visionaries of Corporate Capitalism: “Cada vez que el nuevo papel del Estado en la economía. herramientas más extendidas está Internet. México es una se enciende un televisor se legitiman implícitamente los Entre 1910 y 1940 se desarrolla en México, al igual que potencia económica en América Latina; sin embargo, fundamentos políticos, económicos y morales de un orden en otros países, una nueva concepción sobre el papel que con 100 millones de habitantes, apenas alrededor de un social dirigido en exclusiva a la búsqueda del lucro”. el Estado debe tener en el proceso económico. Transita quinto de la población cuenta con acceso a Internet. Son manifestaciones de algo que sólo puede explicarse de una noción ortodoxa, donde el Estado tenía un papel Ambas caras pertenecen a una misma moneda, que circomo parte de los procesos en medio de los cuales tiene restringido a simple garante de la propiedad y del orden cula como lo nunca visto: un proceso multifacético, caraclugar. Si el siglo XX fue, en el sentido de Hobsbawm, el social, hacia la concepción donde el Estado debía y podía terizado por crecientes flujos internacionales de capisiglo de la gente común, cuya visibilidad en buena mecumplir un papel activo en la economía, con el objetivo tal, bienes y servicios, información y valores culturales, dida debemos a la televisión, en los comienzos del XXI de lograr el crecimiento económico y el bienestar de los y modos de hacer cosas… según la perspectiva de James la gente común parece agotarse, y en su lugar se hacen ciudadanos. Este papel del Estado se conceptualizó en el Petras; una sociedad cosmopolita mundial, cuyos contormás visibles que nunca los dispositivos simbólicos alrellamado nacionalismo económico. La formación de esta nos apenas se comienzan a adivinar, algo que transforma dedor de los cuales se organiza una sociedad sofisticada ideología fue un largo proceso que se nutrió de distintos nuestros modos de vivir, indistintamente del espacio que y concupiscente. eventos políticos y sociales. Pero dos fueron los aconhabitemos. Las señales que distinguen a estos tiempos no son una tecimientos sociales determinantes para ello: la Revolubuena noticia para la gente “común”. Una trama articulada ción Mexicana y las reformas cardenistas. por la globalización, por las reconfiguraciones del poder, por el fundamentalismo del mercado y por la hegemonía NACIONALISMO ECONÓMICO reducir las desigualdades existentes. 7En los primeros simbólica en medio de una emergente sociedad del desCon la Revolución de 1910 aparece una formulación clara tres meses de su gobierno, Lázaro Cárdenas inició el estulumbramiento, constituyen cuatro factores sobresalientes del nacionalismo como ideología asociada a un programa dio del proyecto e iniciativa de reforma al artículo 27 de la del contexto en que se configuran los discursos mediátieconómico: el nacionalismo económico. Constitución, con la instrucción de “reformular el proyecto cos del neoliberalismo, hoy sacudidos por una crisis sin Desde la Constitución de 1917, esta ideología se fue nacional para darle un nuevo significado al pacto federal”. precedentes. constituyendo sobre la base de imponer un conjunto de El instrumento legal fue la Ley de Expropiación por causa limitaciones a la propiedad privada, para restringir las ac- de utilidad pública; dicha Ley introduce una nueva concepLA GLOBALIZACIÓN tividades de los extranjeros y acotar el funcionamiento del ción jurídica de la propiedad: la de interés social. A partir La globalización es una pieza de dos caras. Por una de liberalismo del siglo XX. de este cambio, el Estado tuvo la facultad de intervenir en e-llas se le ve como una interconectividad de fenómenos Se desarrolló un corpus legal, con inscripción formal en toda acción que garantizara el bienestar social. sociales, un proceso de integración entre regiones y nala Constitución de 1917, sobre la estructura de la propie“(…) la reforma transformó a la nación en un ente ciones que se espera abarque a un mundo que relativiza dad (por ejemplo la posesión nacionalizada del subsuelo y superior, por encima de los intereses individuales o de tiempos y distancias. Es la cara de los triunfalismos y las de todas las riquezas naturales en ciertas ramas o sectores grupo. Es decir, se reformuló el pacto federal, en el sencelebraciones, de la visión del Consenso de Washington, de la industria, medios de transporte, bancos, etcétera), tido de que el Estado, en nombre de la nación, además para el cual la globalización no era otra cosa que expresión así como el usufructo de esa propiedad (por ejemplo las de estar facultado para regular el interés de los estados de desarrollo, un modo en que los países pobres podían normas de concesión y/o limitación de este derecho a los federados, adquirió el derecho de intervenir y dirigir el iniciar el camino hacia el progreso económico. extranjeros). 4 interés y bienestar general de la sociedad. La mutación La aldea global de McLuhan hoy no es una simple meDurante la época cardenista, el Estado adquiere un constitucional fue fundamental: del estatismo se pasó al táfora, sino la universalización de la vanidad y de la autopapel protagónico en el proceso económico. En opinión estado nacionalista”.8 alabanza neoliberal: el imperio de McDonald’s cuenta con de Aleida Guerrero, durante ese período, el Plan Sexenal más de 30 mil sucursales que se expanden por alrededor constituye la expresión programática del nacionalismo REFLEXIONES FINALES de 120 países; el 70 por ciento del comercio global está económico, donde se asume como principio la interven- La primera Guerra Mundial rompió la organización de la en manos de 500 empresas transnacionales; el lenguaje ción del Estado en los asuntos vitales del país5. economía sobre la cual se sostuvo la expansión económica de la globalización —diría Appiah— nos permite refle“…El Estado Mexicano habrá de asumir y mantener de la última mitad del siglo XIX, la cual tenía a Inglaterra xionar “sobre la forma en que la CNN y la BBC han llegado una política reguladora de las actividades económicas y como país hegemónico. Con ello, se quebraron también a tener audiencias en todo el planeta, o sobre la creación de la vida nacional; es decir, franca y decididamente se las pautas económicas sobre las cuales los economistas de productos de alcance mundial, que van desde la leche declara que en el concepto de mexicano revolucionario, el habían basado sus teorías. en polvo Nestlé hasta los automóviles Mercedes Benz; desLa posguerra presentó un nuevo escenario: una Estado es un agente activo de la gestión y ordenación de de la Coca-Cola hasta Microsoft Windows, y de los Beatles los fenómenos vitales del país; no un mero custodio de la economía con grandes contrastes y gran inestabilidad, a Michael Jackson”. que abrió pasó a la crisis y la depresión económica del integridad nacional, de la paz y el orden público”. 6 Pero desde la otra cara se advierte algo más que una Para Cárdenas, el Estado debía intervenir en la siglo XX. Las causas fueron múltiples y han generado muexpansión en el espacio y una aceleración en el tiempo. economía, con el objetivo de lograr un crecimiento y cha literatura y fuerte controversia.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

También es una época de innovaciones, sobre todo en el terreno de la ciencia económica. Los economistas y los hombres de gobierno se dieron a la tarea de buscar nuevos caminos para resolver los problemas de la economía, ante la clara incapacidad de la teoría ortodoxa para hacerlo. Surgieron nuevas propuestas teóricas: el estudio del ciclo económico, la teoría de la competencia monopólica, la teoría de la demanda efectiva y nuevos instrumentos analíticos de medición, como la econometría. La pregunta que surge es: ¿Ante la crisis actual, los economistas y los gobiernos tendrán la misma creatividad teórica y empírica para enfrentar los problemas de la sociedad, como se hizo en el período de entreguerras, o se aferrarán a los viejos esquemas para intentar resolver los nuevos retos que enfrenta la economía hoy? Es indudable que, en el presente, México tiene una de las peores distribuciones del ingreso del mundo, situación que sin duda alguna influye fuertemente sobre los resultados de su desarrollo económico. Por tal motivo, un punto nodal de la política económica del gobierno debe ser revertir esta tendencia en la sociedad mexicana. La crisis actual puede ser un momento crucial para realizar los cambios institucionales que reviertan esta tendencia, la cual permanece desde la economía colonial. ¿Estará dispuesto el gobierno y la clase hegemónica a realizar estos cambios.

EL PODER En el foro de Davos de 2000, Bill Clinton, que entonces era presidente de Estados Unidos, dijo ante un grupo de muy influyentes empresarios mundiales que su deseo más ferviente era que la comunidad empresarial que opera a escala planetaria “piense qué mundo desea para los veinte años próximos, que luego se ponga manos a la obra... Cameron,yRondo. Historia Económica mundial, Universidad, Madrid, 1990 porqueAlianza si quiere, puede cambiarlo”. Ciocca, Pierluigi, La economía mundial en el siglo En verdad, no sólo está cambiando el mundo, sino XX, Ed. Critica, Barcelona, 2000 también los sistemas tradicionales de poder. El Leviatán Crouzet, Maurice. “La época contemporánea”, volumen VII, (Coordinador) enque de Hobbes se disipa frente a los Maurice mismos Crouzet egoísmos Historia para General de las Civilizaciones. Ediciones quiso dominar tranquilidad de la multitud que juzgó Destino, Barcelona, 1961. conveniente “asegurar la pazLa y la defensa común” medianEichengreen, Barry. globalización del capital, te un pacto que del garantizara su conservación así como “una Historia Sistema Monetario Internacional. España, Antoni Bosh, S.A. 2000. vida más armónica”. Frieden Jeffry A. El Capitalismo Global. El Numerosos investigadores coinciden en que se asiste Trasfondo Económico de la Historia del Siglo XX. a un cambio en el Critica poder como consecuencia de las polítiBarcelona. Barcelona. 2007. Historia de la Economía, la cas de Galbraith, gobierno John que Knneth, alentaron las privatizaciones, Barcelona, Editorial Ariel,de S.A. liberalización y desregulación los1993 mercados durante Guerrero, Aleida, “El pensamiento económico los últimos veinticinco años, cambiodel propiciado en México. Etapa de definición Estado además por lasInterventor”. tecnologías de y la comunicación, En la Ma.información Eugenia Romero Sotelo (Coordinadora). Historia del Pensamiento que abrieron al nuevo poder espacios y dimensiones fuera Económico en México. México, Editorial Trillas, de todo límite. Hemos llegado así, siguiendo a Noreena 2005 Hertz, aHernández “un mundo confuso, contradictorio y mercurial”, Chávez Alicia. México. Breve historia contemporánea, FCE, sobre 2000 los Estados, los en el que “las empresasMéxico, prevalecen Keynesacumulan Maynard más John,poder Las consecuencias empresarios que los políticos y los económicas de la paz. Barcelona, Editorial Crítica. intereses comerciales se adueñan de todo”. 2002 LosJames, datos son perturbadores: las cienEconómico economías Émile. Historia del entre Pensamiento en el Siglo XX, México,51 Fondo de Culturay 49 corresmás poderosas del mundo, son empresas Económica, 1988 pondenW. a Estados nacionales. Las ventas de1919-1939, Ford y General Arthur Lewis, Economic Survey MotorsLondres, son superiores 1949 al Producto Interno Bruto de todos los países del África subsahariana. La fortuna acumulada por un solo hombre es superior a las ventas anuales de

REFERENCIAS

PIE DE PÁGINA El historiador Maurice Crouset sostiene que la crisis se presenta en un periodo de disminución de precios, en un mundo con graves síntomas de estancamiento y depresión en la agricultura, con un gran número de parados – tal vez diez millones en todo el mundo- y cuando los principales países de Europa son incapaces de alcanzar el índice de su comercio exterior anterior a la guerra. Esta crisis es industrial y agrícola, es universal e invade a todos los sectores sociales. Véase Crouset, 1961, p.124

2 John Maynard Keynes nació en Cambridge (Inglaterra) el 5 de junio de 1883. Nació diez años después de la muerte de John Stuart Mill y siete años antes de que Alfred Marshall publicara sus Principios de Economía. Desde una edad temprana le interesó la economía: en 1911 se convirtió en coeditor (con F.Y. Egeworth) del Economic Journal, el órgano de la Royal Economic Society. En 1913 publicó una obra sobre finanzas internacionales relativa al patrón cambiario oro: Indian Currency and Finance. Convertido en experto monetario, Keynes ingresó al departamento del tesoro en 1915 y permaneció hasta el final de la guerra. Fue designado representante del departamento del Tesoro Británico en la Conferencia de Versalles, pero renunció a su puesto durante la conferencia. En 1919, atacó las condiciones del tratado (y las países políticas incluidosde enLloyd la lista de las potencias, como George) en cien las Consecuencias económicas de la Paz; moderación Nueva Zelanda, Hungría, Perúrecomendando o la República Checa. en las demandas impuestas a la Alemania derrotada. En 1923, Keynes publicó su Tract on EL MERCADO FUNDAMENTALISTA Monetary Reform, que es un alegato a favor de la dirección discrecional del monetario El fundamentalismo del mercado esstock un concepto acuñado y contra el patrón oro como determinante por un interior conspicuo apólogo del capitalismo, George Soros, de la economía interna. En 1930, aparecen los en un intento por salvardealTreatise sistema on de Money, su crisisobra global. dos volúmenes en Para el millonario y estratega de las finanzas, el laisla que filántropo aparecen ideas cardinales que recibirían más tarde un alcanzaría tratamientorango extenso la teoríadomisez faire que luego de en ideología general. En especial, el papel clave del ahorro y la nante bajo el concepto de neoliberalismo, hoy resulta una inversión, así como su influencia sobre el nivel de aberración fundamentalista. Su significado claro: es el la renta, ideas que deben mucho a la es influencia dede sulas amigo Dennos, H. Robertson. Una desobre las todominio fuerzas sin control del mercado más y reconocida esvalores la de das las biografías dimensiones deinteresantes la vida humana, “desde los Robert Jacob Alexander Skidelsky (1983, 1992, morales2000). hasta las relaciones familiares y los logros esté3 ticos e intelectuales”. Véase las cifras que ilustran el crecimiento del del Estado en Cameron Rondo, pp. Lospapel más recientes indicios del alcance de 1990, este concep392 to, que4 pudiera cobrar dimensiones de catástrofe, llegan Los artículos constitucionales 3, 4, 27, 28, 73, a la gente ya expresaron no sólo en forma de mensajes publicitarios, y 123 claramente las posibilidades de la intervención encada casi vez cualquier de artefactos que hacen aldel serEstado humano más inútil área de la y la sociedad, estableciendo y heterónomo, y economía de tendencias dominantes de consumo, así la regulación de la propiedad privada de sino además enaactitudes que desarticulan elelsentido acuerdo las modalidades que dictase interésde sus propias vidas. público, cediéndole al Estado un papel estelar en la economía y dándole una poderosa capacidad de control y regulación. Véase, José Ayala Espino, LA HEGEMONÍA SIMBÓLICA 2001, pp. 86-94. 5 El antropólogo CliffordAleida, Geertz2005, creep. con Véase, Guerrero 190 Max Weber Véase, Guerrero Aleida,inserto 2005, pp. “que el6 hombre es un animal en 86-94 tramas de sig7 Guerrero p. 191Los orígenes de ese nificación que él Aleida, mismo 2005, ha tejido”. 8 Hernández Chávez, Alicia, 2000, p. 382 tejido retroceden hasta la profundidad de la prehistoria, desde donde avanzan sus primeras hebras con la pintura rupestre, para ampliarse progresivamente con los mitos, la escritura, las obras de arte y toda la copiosa producción simbólica que alcanzaría con los medios electrónicos de comunicación dimensiones perturbadoras.

63

19


60 20

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

sociedad porfirianas, este país transitó -entre 1911 y 1920una profunda experiencia revolucionaria, a la que siguió la difícil y sinuosa reconstrucción (económica y política) de los años 20. Como si fuera poco, la década terminó con la severa crisis mundial de 1929, anticipada por una recaída no menor desde 1926 en el propio México, y rematada con los convulsionados tiempos de Lázaro Cárdenas. Los años 40 tendieron a consolidar el modelo de industrialización protegida, novedosa etapa de estabilidad relativa, de centralización política y de indudable florecimiento empresarial en la ciudad. A los Santos y los Benavides, crecidos desde el seno de la misma revolución, les siguieron apellidos como Clariond, Lobo o Ramírez, nacidos y nutridos a su vez al amparo de la crisis de 1929, de la gran depresión, alimentados con los avatares de la Segunda Guerra. Las familias nuevas -cualesquiera fueran su orígenes- tendieron a sumarse a los núcleos sobrevivientes de las etapas anteriores y terminaron integrándose, con suma frecuencia, a las más antiguas. O sea: revitalizaron y consolidaron el tejido empresarial, aun cuando algunos apellidos (Armendaiz, Hernández, Mendirichaga) salieran de la escena, y aun cuando no pocas empresas quedaran en el camino. ATERRADORA RECAÍDA La industrialización protegida y un Estado cada vez más obeso (los tiempos gloriosos del voluntarismo industrial y de la sustitución de importaciones), ese proyecto alternativo a la gran depresión, terminaron de estallar en los 80. Una apertura por momentos indiscriminada, el desmantelamiento de buena parte del Estado intervencionista y la incorporación al más desigual tratado de integración comercial, conocido hasta entonces (el TLCAN), siguieron a la descomunal crisis de 1982 y prologaron otra aterradora recaída: la de 1994-95. ¿Era la última? Por supuesto que no. Si el capitalismo como sistema es un permanente generador de situaciones críticas, un notorio y notable gestor de incertidumbres, un vivo procurador de vaivenes cíclicos, ¿cómo suponerlo? Y en una nueva crisis estamos.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO sociales, económicas, nacionales, internacionales) no significan que todas las familias fundacionales y todas las empresas de este conjunto arraigado en Monterrey hayan logrado sobrevivir. Cada coyuntura crítica dañó o eliminó algún núcleo familiar aunque también facilitó la aparición y/o incorporación de grupos familiares distintos. El matrimonio, las sociedades por acciones, las inversiones realizadas a título individual en diversas compañías y la participación en consejos directivos de empresas ajenas alimentaron -según los tiempos- los procesos de articulación y cimentación sociocultural. Estos mecanismos cumplieron al menos tres funciones: a) reunieron/asociaron a miembros diversos de las familias más reconocidas; b) introdujeron integrantes de las familias de más reciente aparición en el mundo de los negocios ; c) y, sobre todo, sirvieron de soporte en las coyunturas más críticas, ya fuesen económicas (1929), sociales (la revolución) o políticas (los tiempos de Cárdenas, los años de Echeverría). Con semejantes datos y antecedentes, a nadie debería sorprender que en Monterrey se haya mantenido hasta hoy el entramado familia/empresa. Ni que numerosas sociedades sigan operando bajo el control y la conducción familiar, aun cuando se hayan transformado en enormes corporaciones o, como CEMEX, en empresa global. III. SUGERENCIA FINAL Para quienes en cada crisis, o ante cada situación desfavorable que atraviesan una o varias empresas de Monterrey, no se resisten a pronosticar la inminente desaparición de este empresariado o de muchas de sus sociedades (en especial las fabriles), conviene sugerir: 1. Un manejo más firme de la perspectiva de largo plazo. El estudio de la empresa y del empresariado requiere mucho más que una coyuntura, si se aspira a obtener conclusiones confiables. Trabajar con la coyuntura (y sus angustias existenciales, las disputas ideológicas en pleno proceso, la no siempre adecuada controversia académica) no parecen recomendables. La idea de que en cada crisis (circunstancia natural del sistema), o con determinadas políticas económicas que no nos agradan se vendrán abajo las estructuras empresariales, no encaja con la ya probada perdurabilidad de tejidos productivos y empresariales que llevan más de cien años de existencia en diferentes espacios económicos del norte del país.

Crisis económica: ¿Falla de mercado?

2. Revisar materiales sobre demografía empresarial. Allí se podrá observar que el nacimiento y muerte de empresas (grandes, medianas, pequeñas) es tan natural como sucede con mujeres y hombres. Nadie puede asegurar que CEMEX sobrevivirá a la crisis actual; pero 102 años de existencia ¿no parecen suficientes en términos de vitalidad empresarial? De paso: ¿no sucede algo similar con General Motors o Ford?

Mario Villarreal Díaz II. LA PERDURABILIDAD Si se recuerda todo lo comentado y se verifica -a la vez— de la con crisis económica Esta explicación es, cuando como menos, incompleta, si no de es 3. enfrentamos Dejar de asumir al sector manufacturero indicador supremo que después de 1995 ael magnitud empresariado asiento en que sólo encuentra precedente en la gran depresión de los que completamente falsa. la capacidad empresarial. La empresa, como organización y mecanismo de Monterrey, siguió funcionando y (algo evidente) continuó años treinta, aun cuando esta localizóse fuerteEste artículo busca exponer de manera breve extiende, sabido es, a múltiples actividades que bien vale algunos analizar realizando buenos negocios, podríamos concluir: a) última que se gestión mente en la industria manufacturera, y la crisis actual argumentos del porqué el atribuir completamente la crisis (o tal vez informarse en numerosos estudios recientes). El fundamentalismo a este empresariado -como conjunto de agentes sociaDoctor Mario está afectando a industrias importantes del sector servia una falla de mercado es inadecuado, y explora las conindustrial ya debería ser revisado, pues, por lo general, conduce a conclules Villarreal dedicados a la reproducción ampliada y rentable del Díaz cios, capacidad como los bancos y otras instituciones financieras. El secuencias esta visión tiene en de laslaestrategias que se Profesor siones poco coherentes con elque funcionamiento global actividad emprecapital- no le ha faltado de adaptación dentro análisis de dada esta crisis ha sido, históricomo en el sarial. caso de la gran busca implementar para solucionar el problema. de tanInvestigador azaroso devenir; b) que, la experiencia Cátedra de depresión, exhaustivo. Sus causas, efectos, actores, instica, nutrida de un siglo y medio, lo más probable es que el Investigación tuciones, y soluciones han sido parte de las discusiones en COMBINACIÓN 4. Lo que importa finalmente es DE la FACTORES permanencia del tejido empresarial, tejido empresarial en su conjunto sobreviva a la actual en Inteligencia los ámbitos académicos y periodísticos. El argumento básico es que la actual crisis nosieslaresultado Estratégica no de la empresa X o Z. Si la impulsiva Pulsar desapareció, histórica gran depresión. Escuela de Buena parte de las explicaciones de la crisis recaen en de la falla del libre mercado, sino de combinación HYLSA fue vendida (y a muy buen precio en verdad), o siuna la aturdida Vitro de no La combinación de factores familiares, los vínculos -inGraduados lo que se denomina fallas de mercado. Este argumento bien intencionadas pero desafortunadas intervenciones puede sortear sus innumerables problemas, el empresariado de Monterrey tensos e históricoscon Estados Unidos, y la muy llamativa en Administración sostiene que la inadecuada regulación los mercados gubernamentales. Finalmente, sugiere que más intervencontinuará operando como tejido, como conjunto sustentado dinámica Pública regional/norteña explicarían en principio el per- deseguramente financieros, aunada a la ambición desmedida de los inciones de este tipo tienen pocas posibilidades de y Política Pública en redes socioeconómicas y sociopolíticas. Si lo mismo sucedióéxito. con las fil y la capacidad de adecuación de este empresariado. Tecnológico de versionistas, es lo que ocasionó el desplome delde sistema primer elemento del argumento de la falla crisis 1907, 1929, El1976, 1982, 1994, común ¿cual experiencia histórica hace PeroMonterrey perdurabilidad y capacidad de adecuación ante económico. Por lo(militares, tanto, la falla de mercado requiere mercado es la avaricia: la ambición desmedida de los suponer queser ahorade sería diferente? una prolongada sucesión de crisis políticas, mariovillarreal@ corregida a través de la vigorosa intervención del Estado. mercados financieros provocó la crisis. Su connotación itesm.mx

L


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO negativa sugiere que la ambición significa tomar ventaja del otro, explotándolo y sometiéndole a abusos. El problema es que la ambición es una constante en las interacciones humanas. Todas las empresas ambicionan tener mayores ganancias, de la misma forma en que los individuos ambicionan mayores ingresos. En el libre mercado, esto se logra al producir bienes y servicios que los demás valoran y están dispuestos a consumir pagando el precio determinado vía la libre interacción de dichos agentes. Bajo esta perspectiva, por ejemplo, la posible quiebra de las empresas automotrices no es una Mario Nieves falla de mercado. Es el mercado en funcionamiento, que retroalimenta a dichas empresas y les dice: “tu producto ay una relación dual entre crisis y medios de comuniya no es atractivo, y las alternativas son mucho mejores”. cación. Los medios son sujetos que hablan de la criAsí, el libre mercado es un sistema que tiende a hasis, pero también son objetos que sufren los quebrancer compatible la búsqueda del interés individual con la tos de la crisis. En los últimos meses, todos los periódicos, preservación del interés colectivo. Si bien es cierto que televisoras, revistas, estaciones radiofónicas y demás existe la posibilidad de que se den abusos, éstos tienden medios del mundo han abierto espacios a la crónica de a ser corregidos a través de mecanismos de reputación, una crisis de la que se ha dicho es la más profunda y tratos repetidos o regulaciones bien diseñadas. No es un devastadora de todos los tiempos. A la vez, innumerajuego suma cero, sino una interacción en la que ambas bles periódicos, revistas, casas editoriales, estaciones rapartes obtienen beneficios. diofónicas y demás medios comerciales que viven de la publicidad navegan en aprietos. INTERROGANTES La crisis en los medios —pienso con Ignacio RamoBajo esta perspectiva, las preguntas relevantes respecto net— es también la crisis de los medios. No es una cona la actual crisis son: ¿Qué elementos provocaron que clusión reciente ni mucho menos, pero sí actual. De ahí su individuos y empresas se comportaran de manera oporcentralidad en numerosos debates contemporáneos, entre tunista? ¿Por qué la búsqueda del bienestar individual se ellos los del Foro Social de Belém do Para, en cuya última tradujo en el perjuicio colectivo? edición se discutió cómo los medios de comunicación La respuesta a estos cuestionamientos radica en la analizan la crisis económica actual y cómo se manifiesta estructura de incentivos creada por inadecuadas mela crisis de aquéllos, entre otros dilemas actuales. didas gubernamentales, que canalizaron la avaricia -la búsqueda de ganancias- hacia actividades oportunistas. Comparto tres ejemplos específicos.

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

21 61

Las dos compañías más grandes en el negocio de hipotecas en los Estados Unidos son -¿eran?- Fannie Mae y Freddie Mac. Técnicamente constituidas como empresas privadas, en realidad reciben privilegios especiales por parte del gobierno, tales como acceso a recursos financieros y garantías de sus inversiones financiadas con fondos públicos. El Congreso norteamericano, con el propósito de estimular la adquisición de viviendas en segmentos poblacionales con acceso al crédito limitado o con pobre capacidad de pago, adoptó desde 1995 medidas que hicieron esta tarea más fácil para Fannie y Freedie. Así, redujeron sus requerimientos de reservas, ampliaron el acceso a El director de Le Monde Diplomatique reveló que fondos públicos y crearon legislaciones que obligaban grandes diarios como Le Monde y El País atraviesan por moa los bancos a prestar cierto porcentaje de sus recursos mentos inciertos, mientras Chicago Tribune se hunde en en hipotecas para ciudadanos en situaciones financieras medio de la crisis que repercute en los poderosos grupos desventajosas. mediáticos del planeta. El diario Metro —uno de los tantos Bien intencionadas o con sesgos políticos, estas inperiódicos gratuitos que inundan las ciudades en los últitervenciones crearon incentivos para que las instituciomos años— acaba de anunciar su salida de circulación en nes financieras concedieran préstamos extremadamente España, ante la falta de clientes que reditúen una inversión riesgosos. Las posibles buenas intenciones –incrementar de 25 millones y medio de euros, aportada por el grupo los propietarios de hogares- se buscaron a través de una sueco Metro Internacional, S.A., para la publicación del política pública completamente irreal, insostenible e inaperiódico en Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, Alicandecuada. Difícilmente el resultado del libre mercado. te, Valencia y La Coruña. Según su presidente, Mikael Jensen, el Metro reportaba pérdidas insostenibles, aun cuanEXPANSIÓN INDISCRIMINADA DEL CRÉDITO do eran inferiores a las de todos sus competidores en el Al mismo tiempo, los precios de las casas se estaban inmercado de la prensa gratuita española. crementando de manera significativa. Los préstamos disponibles sin enganche y con pagos bajos estimularon aún PUESTA EN PERSPECTIVA más la indiscriminada expansión del crédito. Regulaciones La mañana del 25 de octubre de 1929, los titulares de tocon respecto al uso de la tierra para usos residenciales dos los periódicos de Estados Unidos anunciaban la encarecieron aún más los costos de las propiedades y fomentaron aún más la burbuja hipotecaria. Las ciudades en donde las regulaciones del uso de la tierra eran mayores,

O su relación dual con los medios de comunicación

La crisis y el mensaje H

Doctor Mario Nieves Oficina de Cooperación con la UNESCO, Monterrey mnieves@ comitenorte.org.mx


22

58

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

es conveniente tener acercamiento con ellos y replantear esas mismas familias estén ahora en riesgo de perder su la política de crédito existente, con la finalidad de obtener hogar y hayan dilapidado los pocos ahorros que tenían. la recuperación de los flujos de efectivo y, en el peor de los ¿Es esto realmente imputable al libre mercado o es casos, suspender las entregas. producto de la colusión entre el poder político y el inJ) Evaluación de los proveedores. Revisión o implementerés económico? El matiz es importante y la distinción tación de las políticas de compras con todos los prorelevante para el argumento de este artículo. veedores de bienes y servicios con los que tenga relación la PYME. Con algunos no será posible, debido a que se EL VERDADERO LIBRE MERCADO trata de precios o tarifas oficiales. Por lo que respecta a Estar a favor del libre mercado no equivale a apoyar los los demás, es un momento de oportunidad para ajustar intereses económicos o corporativos. Al contrario, el verprecios de manera favorable y establecer condiciones de dadero libre mercado implica que las empresas estén pago. Por eso es importante la elaboración de un presusujetas a las fuerzas de la oferta y la demanda, de la inpuesto y proyectar el flujo de efectivo. novación y de la competencia, y no protegidas por priviK) Determinación de los pasivos a la fecha. Se deberá legios especiales obtenidos a través del intercambio de evaluar cada uno de los pasivos, atendiendo a si son de favores con el estado. corto o largo plazo; si son en moneda nacional o moneda De hecho, el poder político coludido con el poder extranjera; si corresponden a pasivos corrientes, de invereconómico es una pésima combinación para el interés sión o impuestos. Esto es importante, debido a la exigibilide los ciudadanos y la generación de prosperidad. Crea dad y al riesgo de negocio en marcha, por posibles embarmonopolios y promueve regulaciones que lastiman al gos o falta de suministros de bienes o servicios. consumidor. Las empresas que recibieron fondos guberL) Análisis de las remuneraciones y prestaciones. namentales y regulaciones especiales en el sector hipoteSegún el sector al que pertenezca la PYME, la mano de cario y financiero, se beneficiaron de la situación, y sus obra representa, en algunos casos, dentro del costo, un ejecutivos obtuvieron generosos salarios y bonos. Esta alianzas con universidades o colegios de contadores para valor muy importante; sin embargo, ante una disminución relación generó las causas que detonaron la actual crisis. que diseñen modelos de simuladores de sistemas de cos- de las ventas, se pueden encarecer los costos y generar El problema ahora es que la cura propuesta, más gasto de tos para los diferentes sectores y los puedan utilizar de tiempos muertos no productivos del personal. Esto constigobierno, está sujeta al mismo tipo de dinámica. manera provisional; crear páginas Web y subir de manera tuye un problema grave, por lo que, en caso de ser necesaLa solución propuesta para aliviar la crisis tiene como gratuita estos simuladores y que estén al alcance de todas rio, se deberá llegar a acuerdos con el personal y plantear elemento fundamental la expansión del gasto público. Paracciones emergentes mientras pasa la crisis, como ajustar las PYMES. te importante de estos recursos se destinarán a la compra G) Determinación del punto de equilibrio. Es necesaria la la jornada de trabajo, al igual que el sueldo; establecer de activos “basura”, con el fin de garantizar la solvencia de aplicación de herramientas financieras que la mayoría de sueldo base y, cuando se pueda, a destajo. No es conveexperimentaron un más notorio aumento de precios de las las PYMES no han utilizado, lo que en gran parte se debe niente en un principio el recorte de personal y más cuanviviendas. Más préstamos para casas más caras era una a la falta de estructura administrativa; y en ocasiones se do es calificado; no olvidar que se puede convertir en un situación de extrema fragilidad. debe a un desinterés por obtener los puntos de equilibrio periodo de oportunidad; tener reuniones con el personal y De manera prácticamente simultánea, la Reserva Fepor líneas de producción, y qué mejor producto o servicio sindicato, si es que lo hay; reorientar actividades cuando deral continuaba con su política de bajas tasas de interés daría información para la toma de decisiones, sobre los existan tiempos muertos. Es necesario informar a los emy de proporcionar recursos financieros adicionales a los productos con mayor rentabilidad, e incluso de aquéllos pleados sobre cómo, en lo personal, pueden hacer frente bancos, que, ante los incentivos creados, invertían cada que son necesarios seguir ofreciendo, porque de ellos se a la crisis. vez más en préstamos más riesgosos. Estas circunstancias desprende la venta de otro bien (refacciones) o servicio dieron pie a la creación de instrumentos financieros nove(mantenimiento). Con esta información se obtendrían las TODOS TENEMOS ALGO QUE HACER dosos, respaldados por los créditos hipotecarios, los cuaproyecciones mínimas de ventas en unidades y con qué Para que la crisis no se convierta en psicosis, todos teles fueron adquiridos por inversionistas internacionales, nemos tareas que cumplir. Por parte del gobierno, su tarea precio. fondos de pensiones e incluso países, sin saber a ciencia H) Determinación de la rotación de las cuentas por co- debe ser la de informar permanentemente sobre los procierta en qué estaban invirtiendo. brar y por pagar. Mediante razones financieras, conocer gramas de apoyo, y estimular fiscalmente para la geneDe ahí el contagio internacional de la crisis: en el mocuáles han sido y proyectar las rotaciones de las cuentas ración de nuevos empleos y cuidar los actuales. mento en que un deudor insolvente enfrenta un mercado En el caso de las PYMES, es importante reunir inforpor cobrar y por pagar, ayudará en la elaboración de un que se desploma, donde su propiedad vale una fracción de adecuado flujo de efectivo y nos dará información de posi- mación que les ayuden a ir midiendo el entorno de su nelo que debe, éste decide no pagar más. Se cierra entonces bles contingencias de falta de flujo, con lo cual podríamos gocio, con el cual puedan prever y ajustar sus presupuesel círculo vicioso, producto no de una genuina interacción negociar diferir pagos o bien anticipar cobros, ofreciendo tos y flujos de efectivo, y evitar en los posible las deudas en el libre mercado, sino de una estructura de incenticontraídas, y ser productivos en sus lugares de empleo tasas de descuento que no afecten nuestra operación. vos creada por políticas públicas inadecuadas y actores La crisis no debe considerarse como una pesadilla. Los I) Evaluación de los clientes. Es urgente revisar o impleeconómicos que se comportaron de manera oportunista, mentar políticas de crédito, ya que no sólo es necesario el momentos históricos similares en el pasado han sido de buscando utilidades a expensas y en perjuicio de alguien vender en estos tiempos, sino el cobrar. Debemos detectar aprendizaje, de sensibilizarnos como personas, de aprenmás. los clientes cumplidos e incluso analizar qué tanto le afec- der que lo espiritual siempre debe estar sobre lo material. Así, la actual crisis financiera encuentra sus raíces ta a nuestro cliente la crisis; conocer un poco más de los La crisis, en síntesis, la debemos traducir en aprendizaje, en el Estado que intenta adecuar el mercado, estimulanclientes de nuestro cliente; buscar darle alternativas que prudencia serenidad y paciencia ante estos acontecimiendo a las instituciones financieras a otorgar préstamos le permitan seguir siendo competitivo; comprometer la tos. que normalmente no hubieran concedido. Irónicamente, entrega, en tiempo y forma, de los bienes y servicios que le Y, por favor, no le agregue más crisis a su crisis. Seamos la noble intención de ayudar a familias pobres a adquirir vendemos. Por lo que corresponde a los clientes morosos, propositivos. un hogar a través de políticas públicas, ha provocado que


CONOCIMIENTO

las instituciones financieras que están en precaria situación: los actores principales del desastre a cargo de la estrategia para salir del problema. Para solucionar la crisis, se crea una estructura para rescatar a aquéllos que, estimulados por regulaciones inadecuadas, tomaron malas decisiones y dilapidaron recursos valiosos en actividades no productivas. Esto es exactamente lo opuesto al libre mercado. El camino para acotar el poder corporativo no es otorgar más privilegios regulatorios al estado. De hecho, esta estrategia probablemente sólo magnifique el problema, creando más oportunidades de colusión, al expandir las capacidades del gobierno para otorgar privilegios especiales. Esta dinámica no implica necesariamente que el gobierno sea mal intencionado o perverso, aun cuando esos casos existen. Tampoco es falta de capacidad por parte del regulador en el diseño de una política pública “adecuada o eficiente”. CONSECUENCIAS NO PREVISIBLES El problema es que la estructura de incentivos favorece la búsqueda de concesiones por parte de empresas que no son capaces de obtener ganancias a través del proceso de competencia en el libre mercado, y prefieren invertir sus recursos en capturar al regulador, a expensas del consumidor. Más aún, las consecuencias inesperadas de la intervención gubernamental son tales, que es imposible prever todas las contingencias –positivas y negativasque pueden surgir. Simplemente, los requerimientos para planear una tarea de tal envergadura son apabullantes, aun para el gobierno más poderoso del planeta. ¿Qué hacer, entonces? La respuesta honesta es que nadie lo sabe. A mi parecer, quien diga que tiene la estrategia correcta para salir de la crisis, o miente o no ha entendido las ramificacio-

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

nes y los niveles inéditos de incertidumbre que caracterizan la situación actual. Sin embargo, esta respuesta no es satisfactoria para los actores involucrados, y quizás tampoco para el amable lector. ASPECTOS RELEVANTES Entonces aventuro, a manera de conclusión, si no respuestas y estrategias puntuales, sí algunos aspectos relevantes en la búsqueda de soluciones a esta crisis. La solución difícilmente pasa por una mayor regulación de los mercados. Eso sólo abre la ventana a más oportunismo y relaciones entre el poder político y el interés especial. De igual manera, definir una nueva regulación más “adecuada” es extremadamente difícil. De hecho, no sabemos lo que causará la siguiente crisis. Por ello, revivir la economía no es una cuestión de más gasto gubernamental o mayores esfuerzos. El argumento de hacer lo que sea necesario no llega muy lejos, en particular si esto implica más gasto de gobierno. Eso no es hacer “lo que sea necesario”. Es hacer más de lo mismo. En realidad, el objetivo es simple: fortalecer la confianza y los deseos de realizar inversiones productivas. Fácil de decir, difícil de lograr. Por ello, el camino a la recuperación será lento, e implica la reconstrucción de una estructura de incentivos que favorece la innovación y la creatividad, las interacciones libres, el respeto a los derechos de propiedad, la transparencia y la rendición de cuentas, entre otros factores. Estas consideraciones difícilmente representan una prescripción exhaustiva de políticas públicas. Pero la intención de este articulo es presentar argumentos que sugieren que culpar al libre mercado de la actual crisis es cuando menos miope. Si el amable lector considera ahora que esta tesis tiene algo de mérito, se habrá cumplido el objetivo.

23


24

56

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

El origen de todos los males

nes. En términos numéricos, este segmento representa en promedio el 95 por ciento (considerando que en general no se define a la microempresa, se asume que está considerada en este porcentaje) del total de empresas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),mientras que en América Latina las cifras oscilan entre 95 y 99 por ciento (incluida la microempresa).

La crisis en el mercado inmobiliario de USA ACCIONES FRENTE A LA CRISIS Dadas las circunstancias económicas internacionales, es necesario tomar acciones para hacer frente a la crisis y no salir tan afectados, por lo que se recomienda realizar un diagnóstico de la situación actual de las PYMES. Dicho diagnóstico implica las siguientes acciones: A) Identificar el sector al que pertenecen. Esto es importante, debido a que los impactos económicos son diferentes, dependiendo del sector en que estén inmersos: comercio, transformación, construcción, turismo, transporte, servicios, extractivas. A la vez, se deben identificar sus fortalezas y debilidades ante la crisis, al igual que ante la competencia, pues no todos pierden en una crisis. Hay quienes ganan, pues en ella también se dan oportunidades de crecimiento, inversión, fusión por absorción, maquila, negociación de precios. B) Determinar la disponibilidad de efectivo a la fecha. Con base en la información financiera de la PYME, se debe determinar cuál es el flujo de efectivo con el que se inicia y cuál sería el que resulte de liquidar y cobrar deudas y saldos a favor, considerando las fechas compromiso de materialización. Esta información será de gran utilidad para la elaboración de un flujo de efectivo a corto plazo. C) Evaluar los créditos financieros existentes. En caso de tener créditos con instituciones financieras, es necesario

Alberto Quintal Palomo

Doctor Alberto Quintal Palomo Director de la Facultad de Economía Universidad Autónoma de Yucatán Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3 gpalomo@tunku. uady.mx

identificar si son a tasa fija o variable; en el caso de tasa variable, sería conveniente renegociarlos a tasa fija a corto plazo. Esto dependerá de la liquidez. D) Identificación de los insumos (bienes o servicios) y materias primas para llevar a cabo su actividad económica. Es necesario clasificar todas las adquisiciones, en principio si son nacionales o de exportación, debido a que las condiciones de los precios pudieran tener variaciones por las paridades cambiarias; en el caso de insumos nacionales, obtener los precios en moneda nacional, para no caer en la incertidumbre de la paridad cambiaria. Una segunda clasificación sería identificar los que son derivados del petróleo, por los posibles cambios de precios. Una tercera clasificación debería ser de aquellos bienes o servicios que tienen substitutos y que no afectan la calidad del producto o disminución de los costos. Por último, es muy importante identificar aquellos bienes o servicios que pudieran tener problemas de escasez. Esta información ayudará a elaborar un presupuesto más real, acorde con las expectativas de la crisis. Esta actividad tendrá diferentes cargas de trabajo, dependiendo de la actividad, debido a que las prestadoras de servicios utilizan menos bienes tangibles que las de transformación o comercialización, pero indudablemente reciben algunos bienes y servicios. Es importante valuar el inventario de bienes que se utilizan para las actividades, y aquéllos que sean


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

de lento movimiento u obsoletos, debe buscarse el venderlos. E) Determinar la capacidad productiva o de servicio. Es importante conocer cuánto se está utilizando de la capacidad productiva instalada de la PYME, debido a que, normalmente, no se utiliza en su totalidad. El conocer cuánto se puede aprovechar daría como resultado una fortaleza; tendría que utilizarse buscando nuevos clientes con los cuales se podrían negociar precios más atractivos, debido a que los costos tenderían a bajar. Al prorratear entre más unidades los costos fijos, el ganar clientes daría como resultado que otra empresa estaría perdiéndolos. Otra opción sería ofrecer maquila por medio de una alianza con otras PYMES que elaboren bienes o servicios con características iguales o similares. De la misma manera, se obtendrían costos más bajos, y el hecho de poder disminuir costos daría la posibilidad de brindar bienes o servicios con precios más bajos y ayudar a nuestros clientes. No olvidemos que esto es una cadena; sin embargo, con el presupuesto y el flujo de efectivo, estaríamos en condiciones de definir cuánto es nuestro margen de maniobra en nuestros precios. En esta cadena ganan los involucrados, incluyendo los empleados. F) Análisis o implementación del Sistema de Costo. La falta de sistemas de costos en las PYMES en México, y el hecho de experimentar en este momento una crisis internacional, hace necesaria la generación de información veraz, oportuna y confiable para la toma de decisiones. Esto obliga al empresario a identificar los costos en que incurre, clasificándolos en fijos y variables (materia prima, mano de obra y costos indirectos); posteriormente deberá analizar la importancia y racionalidad de los mismos, con

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

lo cual deberá tomar decisiones de disminuirlos en unidades y en costos; suspender los que son infructuosos, e incluso realizar alianzas para adquisición de bienes o servicios en conjunto con otras PYMES y con esto negociar mejores precios de compra. Con mejores costos obtendremos una base clave para establecer una política de precios para competir en estos momentos de crisis. Es evidente que el desarrollo de un sistema de costos es caro y lleva tiempo, dependiendo del sector en que se vaya a utilizar, y del volumen de las operaciones que se realicen. En el caso de las PYMES que cuentan con sistema de costos, valdría la pena realizar un análisis de la información y, dependiendo del sistema de costeo que se utilice, valorar si es necesario adecuarlo; actualizar constantemente el precio de los estándares, si fuera el caso; disminuir en lo posible las mermas; estar al pendiente, conjuntamente con los de producción, por posible escasez de materias primas; analizar los estándares de inventarios y trabajar sobre los mínimos; considerar el justo a tiempo en la recepción de materias primas. En época de problemas económicos es conveniente valuar las mercancías por el método UEPS (últimas entradas primeras salidas); es importante no disminuir la calidad de los bienes o servicios. Es evidente que, para la mayoría de las PYMES, el realizar un sistema de costos no está en sus posibilidades económicas, por lo que alguna alternativa sería a través de las cámaras a las que pertenezcan, de modo que éstas hagan

57

25


26

54

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

fornia y con la sociedad que representa, los productores de leche se han comprometido a mantener el precio actual del litro de leche y a garantizar el abasto, toda vez que un incremento en el precio estimularía la importación del producto a menor costo, para satisfacer las necesidades regionales. Nuevamente la crisis evidencia fallas de mercado en el encadenamiento productivo de este sector, y una falta de competitividad sostenida por el apoyo a la comercialización que la SAGARPA brinda a las empresas pasteurizadoras para garantizar la adquisición de excedentes de cuencas lecheras excedentarias. APOYOS COMPLEMENTARIOS Para subsanar el impacto de la crisis, nuevamente el gobierno del Estado debe implementar medidas de corto, mediano y largo plazo, a fin de restituir parte de la rentabilidad perdida por este sector. De esta manera, se plantean apoyos complementarios para reducir el costo del agua de uso en establos lecheros; compras consolidadas de insumos (forrajes); apoyo emergente al flete para el traslado de forrajes; establecimiento de líneas de créditos puente a tasas preferenciales; programa para la producción de ensilajes; programa para el establecimiento de productos residuales (composta); entre los principales. Los productores de leche han experimentado los embates de la crisis, a la par que la oportunidad para rediseñar sus empresas y estructura productiva para permanecer en el mercado. CONCLUSIONES La crisis ha puesto en relieve la falta de rentabilidad y competitividad de algunas actividades agropecuarias, como el algodón y la leche fresca. Se espera que en el corto plazo se manifieste la misma problemática en el sector granos, particularmente el trigo, que ha sustentado su crecimiento, al igual que los anteriores, en los apoyos complementarios brindados por el estado, aunado a la tendencia a la baja del precio del producto en el mercado internacional. Al parecer, los diseñadores de la política pública agrícola no consideraron en las estimaciones que solventar un problema social a través de apoyos subsidiarios restaría competitividad y rentabilidad a este tipo de actividades. En este contexto de crisis, las instituciones pueden ser un instrumento eficaz para revertir la tendencia y lograr la rentabilidad y competitividad de las actividades agropecuarias vía la restructuración de sus esquemas productivos, reduciendo costos y diseñando políticas acordes al desempeño y necesidades regionales, acompañadas de una oportuna y eficiente dispersión de apoyos. Algunos autores consideran que los tiempos de crisis son tiempos de oportunidades. Efectivamente, una crisis se puede tornar en oportunidad para trabajar coordinadamente y convertir las actividades agropecuarias en empresas rentables y competentes; pero también puede convertirse en un instrumento de fomento a la ineficiencia, si los actores regionales no perciben la oportunidad de cambio, y se teme a los conflictos sociales que se pueden generar en este tipo de contextos.

REFERENCIAS INEGI, 2009. Comunicado 045/09, Aguascalientes, Ags. PROTEGE, enero-diciembre 2009. Gobierno del Estado de Baja California SEFOA, 2009. Gobierno del Estado de Baja California. Documentos de trabajo.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

55

No le agregue más crisis a la crisis Rodrigo Plancarte de la Garza

P

arece increíble, pero algunas organizaciones, en medio de la crisis, descuidan su mayor activo; el recurso humano. Existen muchas causas por las cuales las empresas pueden entrar en problemas con sus empleados y puede ser que los recursos humanos sean los causantes de los problemas en el clima de trabajo. Algunos problemas frecuentes a los que hay que poner atención son los siguientes: 1-El no tener una claridad suficiente para que la gente entienda sus trabajos; que la gente sepa qué es lo que debe hacer y cómo contribuye. 2-El que las metas sean no realistas o que estén cambiando constantemente. Aun en ambientes turbulentos se puede mantener rumbo y a la vez existir con virajes necesarios en la dirección del barco. 3-La existencia de una pobre comunicación es un elemento disparador de baja moral. Ambientes de constantes críticas entre los empleados; que los jefes estén inaccesibles cuando se les necesita; indisciplina; ser tratado como un número: todo esto promueve graves deterioros en los programas de comunicación. 4-El alejamiento de la alta administración en tiempo de crisis es un problema serio, ya que es en estos momentos cuando más se necesita que la gente sepa lo que está pasando y evitar todo tipo de rumores y especulaciones.

5-La administración de la empresa, al enfrentar una crisis, sólo se preocupa por resolver sus problemas financieros u operativos, y no pone la mínima atención al recurso humano. Éste será el asunto crítico a resolver en cortísimo plazo. 6-La carencia de mediciones claras y objetivas del desempeño de la gente, al igual que indicadores de evolución de personal, son causa importante de problemas de baja moral en las compañías. IMPORTANCIA DE LAS PYMES En esta crisis, no hay que perder de vista a las micro, pequeñas y medianas empresas. Frecuentemente hablamos de los problemas que enfrentan los grandes corporativos y cómo están sorteando los momentos difíciles. Para muestra de la importancia económica en el país de las empresas de menor tamaño, tenemos que, en el año 2006, existían en México cuatro millones de empresas, de las cuales el 99.8 por ciento eran micro, pequeñas y medianas empresas, que generaban el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuían con el 72 por ciento de los empleos formales, según datos de la Secretaría de Economía. La micro, pequeña y mediana empresa desempeñan un papel importante en el desarrollo económico de las nacio

Maestro Rodrigo Plancarte de la Garza Comisionado Propietario Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León rodrigo. plancarte@ctainl. org.mx

27


52 28

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

tendrá su nivel de ocupación, tanto de producción como de empleo. Esto sería particularmente cierto si el apoyo al sector primario presentase un peso similar al del resto de las actividades en el contexto de las 25 acciones presentadas por el presidente Calderón para enfrentar la crisis mundial. Se identifica una específica en el eje competitividad y apoyo a las Pymes, consistente en el incremento del crédito para el sector rural en 10 por ciento. Por supuesto, otras líneas de acción también pueden ser aplicadas al sector rural, toda vez que son concebidas para incrementar el nivel de vida y de ingresos de la población en general y de apoyo a la inversión en infraestructura para generar ingresos que abarcan el ámbito rural de igual manera. Sin embargo, el impacto de las acciones contenidas en la propuesta presidencial dependerá en gran medida de la disposición estatal para aplicar éstas y otras medidas que atiendan las necesidades de la economía regional. EL PROTEGE EN BAJA CALIFORNIA En el contexto de las acciones nacionales, surge el Programa de Protección a la Economía Familiar y de Generación de Empleo de Baja California (PROTEGE), en una segunda fase de ampliación de metas y actividades tendientes a minimizar el impacto negativo de la crisis en la Economía bajacaliforniana. El programa gira alrededor de diez ejes, el séptimo de los cuales: Fortalecimiento del Sector Agropecuario, incluye entre otros objetivos, el fortalecimiento y aumento del crédito al sector en más del 50 por ciento; compras consolidadas de insumos; inversión en infraestructura hidroagrícola, para elevar la competitividad del campo; reducción de derechos en el uso de agua, y apoyo en el costo de los servicios de extensión y capacitación a productores, entre otros. Es decir, el componente agropecuario está orientado a buscar la rentabilidad y competitividad del sector; sin embargo, la falta de estas cualidades en algunas ramas de la actividad agropecuaria empieza a manifestarse, como en el caso de la producción de algodón, trigo y leche, en los cuales las deficiencias en rentabilidad y competitividad fueron suplidas por largo tiempo con políticas de apoyos complementarios determinados por ASERCA-SAGARPA, a través del establecimiento de ingresos objetivos y la comercialización. El desconocimiento de la amplitud y longitud de la crisis y el fuerte impacto en la contracción de la demanda internacional; la tendencia de los precios agrícolas a la baja; la desestabilizaron del tipo de cambio; el incremento de los combustibles; incremento en el costo de plaguicidas y fertilizantes, aunado a un mercado doméstico reducido y sin crecimiento, son algunos de los factores que están afectando fuertemente la estructura de costos de las empresas agropecuarias y su competitividad. Si definimos la competitividad como un concepto que hace referencia a una situación real que presenta un producto en un mercado internacional o doméstico distorsionado, tanto por fallas del mercado como por la intervención de los gobiernos, entonces se puede remitir

52y29.indd 1 28y53.indd 1

al nivel de rentabilidad privada de un producto, a su capacidad de participar exitosamente en el mercado internacional, de acuerdo con los precios de mercado existentes. FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD La competitividad de un producto en el mercado depende, en principio, de sus ventajas comparativas asociadas a factores naturales favorables y a menores costos relativos en la producción. Sin embargo, depende también de la estructura y los costos de transporte y comercialización hasta el lugar donde es realizada la venta. Además, su competitividad-precio en los mercados externos también se ve influenciada por los movimientos de la tasa de cambio. Finalmente, la competitividad también se ve afectada por otros factores, tales como la calidad y el grado de diferenciación del producto, la estacionalidad de la producción y el mercado, y las políticas gubernamentales. La mayor competitividad de un producto en un mercado se expresa en un mayor crecimiento de las exportaciones o ventas y en un aumento de su participación de mercado. En tiempo de crisis, los factores que afectan la competitividad y la rentabilidad de un producto son fácilmente identificables, pues la estructura de costos de las empresas o productores se ve distorsionada de inmediato, tanto por el incremento de los insumos, como por las dificultades para mantenerse en el mercado, así como por la falta de adecuación de la política pública a las necesidades reales del sector.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

29 53

establecimiento de acciones como las mencionadas anteriormente y contenidas en el PROTEGE: compras consolidadas de insumos, plaguicidas y fertilizantes; apoyo para la adquisición de semilla (20 por ciento del costo total); apoyo a la capacitación y extensión (80 por ciento del total). El logro más significativo en esta negociación fue la organización de los productores para acceder a los apoyos y repercutirlos en una efectiva disminución en los costos de producción.

EL ALGODÓN El 31 de diciembre de 2008 se publicaron las Reglas de Operación de los programas de SAGARPA 2009, y en el Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos compensatorios), se estableció el Ingreso Objetivo Mínimo para Algodón en Pluma por tonelada, en 16 mil pesos. Posteriormente, el 2 de enero de 2009, fueron publicados de nueva cuenta los ingresos objetivos para diferentes cultivos, y, en el caso particular del algodón, este ingreso fue fijado en 12 mil pesos por tonelada pluma, lo que representa 41.61 dólares el quintal (t.c. $13.7). De 2002 a 2008, el ingreso objetivo para este cultivo estuvo fijado en 67.75 dólares / quintal, lo que motivó a los productores de algodón a solicitar el mismo precio objetivo para el presente ciclo agrícola. Ante la reducción del ingreso objetivo, los productores representados en el Consejo Nacional del Sistema Producto Algodón entablaron una mesa de trabajo en SAGARPA sin llegar a acuerdos sobre el incremento solicitado en el ingreso objetivo. Más aún, la falta de definición de un acuerdo generó incertidumbre entre el sistema financiero regional, limitando el otorgamiento de los avíos al sector algodonero, situación por demás difícil, si se considera que la fecha de siembra para este cultivo inicia a partir del 15 de febrero. En el ámbito estatal, los efectos de la política pública vía ingreso objetivo provocaron el desistimiento de siembra de ocho mil hectáreas de algodón, de las 12 mil solicitadas para el ciclo primavera-verano 2009. La falta de acuerdos en el área federal propició un ejercicio estatal de recuperación de la rentabilidad de la actividad mediante el

PRODUCCIÓN DE LECHE PARA CONSUMO EN FRESCO La industria productora de leche fresca de bovino de la entidad ha visto afectada su rentabilidad en los últimos meses del año en curso, debido a una serie de factores que han provocado un incremento en el costo de producción de cerca del 16 por ciento, entre los que se identifican: incremento en el precio de la alfalfa, concentrado y revuelto, que en conjunto representan el 76 por ciento de los costos de producción; incertidumbre y elevación del tipo de cambio, que impacta directamente en el costo de los insumos que se cotizan a precio internacional, como los granos que integran el concentrado y otros insumos como medicamentos, vacunas y semen; así como el costo de las vaquillas de reemplazo, que se cotizan en dólares norteamericanos; concentración de la industrialización de leche fresca en una empresa que cubre al 87.72 por ciento, lo que resta poder de mercado y disminuye notablemente la capacidad de negociación de los productores de leche en torno al precio del producto pagado por la industria; así como el incremento mensual del costo del agua. Ante el panorama anterior, actualmente el subsector lechero sufre pérdidas, toda vez que el precio recibido por parte de la industria no alcanza a cubrir el costo de producción en su totalidad; sin embargo, y en un esfuerzo solidario con el Gobierno del Estado de Baja Cali-

03/03/2009 05:43:49 p.m. 03/03/2009 05:39:32 p.m.


30

50

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Crisis económica: política monetaria y financiera Problemas: es parte de un programa previo que no ha resultado benéfico e incluso parece haber subejercicio de gasto; no funciona si los gobiernos estatales y municipales no están integrados al programa de liberación de permisos y derechos de paso. • Gasto público y convenios de gasto con estados. Problema principal: aplicación y uso transparente.

Como puede apreciarse, en el ámbito fiscal, México no cuenta con acciones en impuestos y tasas impositivas; la fracción para gasto en infraestructura, si bien alineado con la práctica mundial, tiene graves problemas de implantación tanto administrativa, como de oportunidad y jurídica. Parece que a diferencia de otros gobiernos conservadores en sobre-intervención, México acude a controles de precios y fondos que no ocurren en otros países por su carácter poco transparente sobre todo alrededor de crear (y mejorar) incentivos ante el ambiente de crisis económica. La filosofía no es clara, la fortaleza fiscal existe pero es dependiente, y la relación ejecutivo- legislativo no es de alta calidad.

como prioridad el salir de ese problema. Mucho se tendrá OTRAS ACCIONES DEPENDEN que hacer en ese sentido, a diferencia de otros gobiernos. DE SITUACIONES PARTICULARES En el plan de los EUA, existen acciones de emergencia, incluso de “triage” para salvar a los sectores y compañías via- CONCLUSIONES bles, así como otras de efectos de más largo plazo, tanto Parece claro que las acciones anticrisis tienen similitudes para reestructurar sectores, estados y gobiernos estatales pero también diferencias, como se muestra en este análiy locales, como abordar temas como cambio climático, sis, tanto por razones de visión, como de capacidad, sistemas laborales, cambios de regulaciones (origen de la prioridades y limitaciones. Más aún, de todo el presente crisis), entre otros. Estas medidas adicionales podrían im- análisis está ausente un ingrediente clave para salir del plicar cambios en los ámbitos multilaterales, como el pa- peor momento económico después de la Segunda Guerra pel del FMI o la OMC. Casi todos los gobiernos involucra- Mundial: la falta de consenso sobre el rediseño de las regudos en los planes anticrisis se han concentrado en salvar laciones y la supervisión a sectores y actores económicos fundamentales. a dos sectores clave: el financiero y el automotriz. En su discurso de toma de posesión, el presidente Para el sector automotriz existen, dentro de las acciones de emergencia, renglones en Francia, Gran Bretaña, Obama lo dijo nítidamente: El problema no es si ha haBanco Central Estadounidense. Canadá y los EUA. Otras medidas, como en China, incluyen bido muy poco o demasiado gobierno. El problema es que apoyos en su tipo de cambio, al igual que en Rusia sobre el debe haber buen gobierno. El futuro muy cercano deberá Amado Villarreal González rublo. Otros países no contemplan estas medidas. Por su presentar más claridad y contundencia en el papel de las onforme transcurren las semanas el presente año, de REGULACIÓN GENERAR CONFIANZA regulacionesPARA y la supervisión, porque ellas son las que parte, dentro de los paquetes se hanenincluido medidas se siguen analizando las fuentes y efectos de la crisis Es importante mencionar que,y permitirán entre las características que las acciones política social, como en Italia (apoyo de seguros de desem- darán incentivos adecuados financiera que hoy en día enfrentan losFrancia dife- y de de unpolítica sistemamonetaria, financiero,fiscal, se encuentra que es uno los financiera y social node queden pleo); Brasil global (el programa Bolsa Familia); China, rentes países en el mundo: desde el manejo de la política sectores económicos más regulados de la economía, y su Gran Bretaña (apoyos financieros a la compra de vivienda); trabadas en la opacidad de reglas del juego. Se requiere monetaria por parte del Banco de la Reserva Federal (FED) regulación obedece a crear las condiciones de confianza otros, como los EUA, han incluido fondos para apoyar a de análisis muy técnicos de economistas y asesores, que en los los estados Estados cuyas Unidos de América (EUA), hacia finales de en convenzan los mercados financieros y adel establecer incentivos a las autoridades mundo, los incluido México finanzas sufren por recesión, así como losen 90gastos y principios de este nuevo milenio, hasta el debilitaadecuados para quien presta y pide prestado en el mercade no tomar decisiones equivocadas. de educación. miento del sistema financiero estadounidense, con el ini- do de crédito, el problema de información asimétrica ya Parte dedado lo pendiente seguirá el camino multilateral cio de Otros, quiebras de bancos inversión, rescates y fusiones caracteriza los reglas mercados financieros. conocido paraa las prudenciales al sector financiero, como Chile,dehan decidido apoyos a la re- que en forestación el sector, enetiempos recientes. De acuerdoen conelMishkin “Las financieras llamado(2007), régimen decrisis Basilea. Otro tanto inversión en fortalecer la red social de pro- englobadas En el fondo, se trata de una crisis de credibilidad y ocurren cuando existe una interrupción en el sistema meses. Y tección; Francia ha invertido en programas de empleo tem- deberá emanar del FMI en próximas semanas/ de poral. confianza de grandes dimensiones ha estos puesto en financiero, causa un significativo incremento enafectalos otra parteque corresponderá a cada gobierno del orbe El gobierno de México parece que que en rubros entredicho la política monetaria y financiera en nuestro problemas de selección adversa y moral hazard (pelimás allá de la política de estabilización es donde ha con- do por la crisis actual. En este frente ha habido muchas vecino país. sus Paralelamente se muestra un desorden de moral) en loscomo mercados financieros, conBrookings. lo cual en falso,” lo apunta el Instituto centrado esfuerzos aenello, montos presupuestales y en gro“salidas de programas. valores en la vida de las tanto mercados incapaces de canalizareneficientemente todos losson países son convergentes su visión de las El problema encorporaciones, este punto es que susfinanefectos losNo cieras el sector empresarial, queplazo, hacenes patente, ahorradores con oportunidades de in-rácrisisde y las estrategiasa agente seguir, pero es urgente actuar son como menosen controlables y de más largo decir, no fondos ante la proximidad de la quiebra, los excesos de los altos versión productivas”. corresponden a un plan anticrisis. México, por ejemplo, ha pido, de manera contundente pero también transparente. ejecutivos, que contrastan la de política de eficiencia en Lo ahora anterior muestra quemantendrá las crisis financieras proPor cada gobierno un ojo a lasseacciones perdido posiciones en lacon tabla competitividad mundial la asignación de recursos que tanto se pregona en el ámducen como resultado de un problema de confianza, en desde 2001. Pero las acciones de gobierno no han tomado centrales de los EUA. bito de los negocios en ese país. donde el problema de información asimétrica se incre-

C

Doctor Amado Villarreal González Profesor Investigador Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública / ITESM amado. villarreal@itesm.mx


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

51

31

menta, y genera mayor desconfianza entre los agentes económicos. Esta misma desconfianza produce una reducción en la actividad económica, producto de la suspensión de los flujos financieros que limitan el consumo y la inversión. La caída en la actividad económica a su vez se traduce en mayor desconfianza, de tal forma que se produce un círculo de desconfianza y malos resultados económicos que profundizan la contracción en la actividad económica. POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO El manejo de la política monetaria en nuestro país, por su parte, ha mantenido una disciplina rigurosa. Dado su mandato de mantener el poder adquisitivo de la moneda, ha privilegiado la consecución de su objetivo de inflación de largo plazo, estableciendo a éste como el ancla nominal de la economía. En el proceso, ha utilizado diversos instrumentos para cumplir con su misión. Entre ellos ha pasado de utilizar “el corto” a utilizar la tasa de interés interbancaria a un día, para enviar señales precisas de su posición de política monetaria. Es importante mencionar que el manejo de la política monetaria está basado en las expectativas de inflación y no necesariamente en la inflación registrada, con lo cual se puede entender que las medidas de política monetaria tienen repercusiones varios trimestres posteriores a la fecha de las posiciones de política monetaria que establezca el banco central. Dentro de todo esto, es crucial la estrategia de comunicación que siga la autoridad mo netaria para preservar su principal activo, activo intangible: su credibilidad. El logro del objetivo de inflación no se ha visto alcanzado debido a factores internos y externos, entre los cuales podemos mencionar el incremento administrado de los Belem Avendaño Ruiz precios y tarifas del sector público, el incremento extraordinario y coyuntural de precios de productos agrícolas y l pasado 20 de febrero del año en curso, el Institupecuarios, el incremento del precio de los commodities en to Nacional de Estadística, Geografía e Informática general, que han afectado significativamente los niveles emitió un comunicado en el que informaba del cominflacionarios de los años 2007 y 2008. Sin embargo, pese portamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, a estos factores, el nivel inflacionario se ha mantenido y manifestaba que éste disminuyó 1.6 por ciento en téren niveles bajos que han otorgado mayor estabilidad de minos reales y a tasa anual durante el cuarto trimestre de precios a nuestra economía. 2008, lo que se atribuye al comportamiento a la baja de las A partir de la crisis financiera, evidenciada con mayor actividades secundarias y terciarias. acentuación a partir de octubre de 2008, la posición de El PIB de las actividades primarias aumentó 3.3 por política monetaria ha variado al observar una caída en los ciento, según este instituto, durante el cuarto trimestre componentes de demanda agregada, con lo cual ha reladel año pasado, respecto al mismo trimestre de 2007, jado su posición al observar una caída en los precios incomo consecuencia del avance en el subsector de agriternacionales de los principales commodities, y al observar cultura y ganadería, básicamente; sin embargo, las cifras un deterioro en los indicadores de actividad económica en desestacionalizadas para el mismo periodo indican que el nuestro país. comportamiento de las actividades primarias disminuyó en (0.80 por ciento). (INEGI, 2009). ¿NECESIDAD DE UN OBJETIVO DUAL? Aparentemente, y según la SAGARPA, el desempeño A partir de las medidas recientes, en donde se ha redupositivo de la agricultura mexicana para el cuarto tricido la tasa de fondeo interbancario, han surgido voces e mestre de 2008 está asociado a un incremento en la incluso iniciativas de legisladores en el sentido de dotar superficie sembrada en el ciclo otoño-invierno, lo cual al banco central de un objetivo dual; es decir, no sólo de encuentra lógica al identificar que los cultivos que se propreservar el poder adquisitivo de nuestra moneda, sino de ducen durante este ciclo generalmente se establecen entre contribuir directamente al crecimiento económico. los meses previos de agosto y septiembre, para cosecharse

Crisis económica y sector agropecuario E

La pregunta surge de la política monetaria aplicada en años recientes, en donde al parecer se ha establecido una política neutral y en algunas ocasiones restrictiva, buscando reducir el nivel inflacionario a la meta de inflación trazada, con lo cual se ha apreciado que el mantener elevado el nivel de las tasas de interés ha inhibido el crecimiento económico, con lo cual se han querido explicar los resultados pobres en crecimiento que ha tenido nuestro país en los últimos ocho años. Sin embargo, al repasar la historia de política monetaria reciente en los EUA, donde la FED tiene efectivamente un objetivo dual, podemos apreciar que las “burbujas” creadas en torno al comportamiento del mercado de valores, en específico en el valor de las acciones de las empresas de tecnología, internet y telecomunicaciones en 2000; y del mercado de bienes raíces en el periodo de 2003 a 2007, muestran ser resultado de políticas monetarias demasiado laxas, durante los últimos tres meses del año, lo cual indicaría que propiciaron el exceso de liquidez y alentaron de manera excesiva el crédito, que los productores agrícolas de México de este ciclo ya propiciando en parte los actuales resultados de crisis financiera. habían tomado sus decisiones de siembra cuando la crisis La intervención de la autoridad monetaria parece ser más bien un deseo de económica se manifestó en pleno en octubre del mismo cuidar por un lado su mandato de estabilidad de precios, pero contaminado con año. la necesidad primaria de evitar la caída y/o alentar la actividad económica, con lo cual se han aplicado medidas monetarias que han afectado significativamente POSITIVO DESEMPEÑO los mercados financieros, al dotarlos de liquidez sin sustento real del valor DEL SECTOR AGROPECUARIO de los activos financieros en cuestión, o bien en buena medida presionando la Este rezago de tiempo en la producción ha permitido que demanda de los activos financieros, propiciando un valor no sustentado en el el sector agropecuario (sustentado mayormente en el descrecimiento real de la economía sino del exceso de recursos disponibles en el empeño agrícola, a decir de la SAGARPA) presente un comDoctora Belem mercado crediticio. portamiento positivo en el PIB respecto a las actividades Esta experiencia manda una señal de alerta, en el sentidoAvendaño de que unRuiz objetivo Profesor de la secundarias y terciarias. Sin embargo, este crecimiento dual puede contaminar el proceso de consecución del objetivo de estabilidad Facultad de difícilmente podrá mantenerse, toda vez que las decisiode precios, al grado de crear no sólo una crisis de liquidez y financiera, sino Economía nes de establecimiento de cultivos para el ciclo primavey Relaciones un quebranto amplio en la economía real, como se está apreciando no sólo en Internacionales ra-verano deben tomarse en pleno desarrollo de la crisis los EUA sino en el resto de los países del mundo, producto del proceso de globali/ Universidad económica, la cual, desde sus inicios y hasta la fecha, no zación que ahora vivimos y que está plenamente influenciado por la innovación Autónoma ha dejado saber su magnitud, profundidad y/o duración. Baja Californiaentre financiera que ha elevado significativamente el contagio y lade interconexión Al igual que los sectores secundario y terciario, el secCampus Tijuana los mercados. Miembro del tor primario de la economía mexicana resiente el proceso Por lo tanto, establecer el mandato de responsabilidad sobre la banca central Sistema Nacional de ajuste internacional; sin embargo, ha sido considerado del crecimiento puede distraer del objetivo monetario por que es deexcelencia, Investigadores por los diseñadores de la política económica como aquél belem_avendano mantener el valor real de la moneda. @yahoo.com que resistirá mejor la crisis y que no perderá, sino man


48 32

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

de crédito- descapitalización. Están aún por verse los efectos reales en la iniciaRIESGO CAMBIARIO E ción de flujos de crédito, sobre todo porque parte del paquete ha sido utilizado IMPACTO EN INFLACIÓN por los bancos para capitalizarse y crear reservas solamente y no destrabar el En México, la reducción de las tasas de flujo de créditos. interés que se está apreciando en este inicio de 2009, para tratar de contribuir MEDIDAS GUBERNAMENTALES en la liquidez y aliento a los mercados de Otros gobiernos, como Gran Bretaña y Suecia, han comprado masivamente los crédito, está enfrentando el riesgo camactivos hipotecarios desvalorizados, en una medida similar a expropiar tempobiario. A raíz de la crisis financiera, en ralmente las carteras en riesgo. Las similitudes en política frente al sector finanprincipio de liquidez y posteriormente ciero podrían desglosarse como sigue: de solvencia de las instituciones finan• Garantías bancarias y a otros en el sector financiero, como medio de aumencieras en los EUA, la falta de dólares en tar el fondeo (en algunos casos sólo garantías de créditos cobrables en el futuro los mercados ha creado presiones en previsible). los mercados emergentes, en donde • Compra de activos y capital de bancos y otros. nuestro país no es la excepción, de tal • Inyecciones de capital. forma que la reducción de tasas está • Nacionalizaciones (separación de carteras subvaluadas). invitando a retirar recursos de nuestra • Soporte de liquidez directamente. economía por parte de inversionistas extranjeros, los cuales principalmente Canadá, EUA, Gran Bretaña, Rusia, China, Japón, Chile, España son similares ven terminados sus plazos de inversión en estas medidas implantadas. Para el caso de México, el gobierno ha insistido en y observan la falta de liquidez de sus que no existe un problema bancario, por lo que no es necesario intervenir, como mercados base, con lo cual propician en la década pasada, pero han aparecido opiniones de que hay que reducir las tapresiones en los mercados cambiarios sas de interés y comisiones por decreto, que de darse, afectarían drásticamente de los países emergentes, situación que el otorgamiento de crédito en el país y provocarían un aumento del riesgo para se mantendrá a lo largo de 2009. la inversión y hasta salida dramática de capitales. Aunado a lo anterior, existe una deuda externa privada en México, que en años recientes se había incrementado, claro que con plazos mayores a los exESPECULACIÓN CAMBIARIA perimentados en 1995, pero al fin de cuentas mayor y con compromisos a liquiPor otra parte, el Banco de México ha decidido intervenir directamente ante la darse paulatinamente conforme avanza el tiempo, con lo cual se conforma otro especulación cambiaria, pero no podrá ser una acción permanente o sustentaelemento de presión sobre el tipo de cambio. ble. Igualmente, mientras que Suecia, Islandia y Gran Bretaña han nacionalizado La evidencia muestra que estas presiones cambiarias, de sostenerse por setemporalmente los bancos, los EUA no han optado por ello, tanto por razones de manas y meses, contaminan el proceso inflacionario, con lo cual ponen en riesgo política como de filosofía económica. el objetivo de estabilidad de precios. En las últimas tres décadas, la política monetaria ha sido el centro de la Esto compromete la política monetaria seguida recientemente por la autoripolítica de estabilización en el mundo. Sin embargo, ante una recesión profunda, dad monetaria, tratando de alinearse con la política fiscal y contribuir al proceso con deflación y expectativas de consumo muy negativas, se ha recurrido a darle de expansión que requiere la economía en este momento. peso a la política fiscal. El terreno fiscal depende de la filosofía propia, la fortaleza presupuestal, POLÍTICA MONETARIA Y CRECIMIENTO la dependencia fiscal y la capacidad de los congresos. El gasto gubernamental La contaminación de precios descrita a través de la presión sobre el tipo de ha sido el instrumento de política fiscal surgido de la visión de J. M. Keynes, cambio nos muestra los riesgos de ligar por mandato la política monetaria con el para aumentar el crecimiento económico en una recesión, después de la publicrecimiento de corto plazo, con los consabidos riesgos que ya ha demostrado la cación de su Teoría General. Mediante el principio del multiplicador del gasto, experiencia reciente estadounidense. Al parecer, el manejo de una política moneel crecimiento económico aumentaba en economías alejadas del pleno empleo. taria con el objetivo central de mantener el poder adquisitivo de la moneda, y Durante los ochenta, fue criticada la economía keynesiana por varias razones: a) coadyuvar el crecimiento en el largo plazo, al lograr la estabilidad de precios y la los gastos públicos sin ingresos fiscales crean déficit que, de temporales, se conconsecución de la meta inflacionaria programada por el banco central, muestra vierten en permanentes y crónicos; b) la intervención gubernamental atiende a más beneficios que comprometerse con un crecimiento de corto plazo. razones alejadas de la eficiencia económica y oculta incentivos para la misma; c) La mejor evidencia de esto son los resultados de la política monetaria impleen economías crecientemente abiertas, como en los setenta, los déficit internos mentada en los últimos 10 años en los EUA, y el escaso margen de maniobra crean expectativas de inflación que se hacen peores ante problemas de deuda exactual de la FED para hacer frente a la mayor crisis económico-financiera en la terna y presión cambiaria; d) las acciones públicas en lo fiscal difícilmente puehistoria reciente. den cambiarse una vez establecidas, como gasto corriente, o nuevos impuestos (o reducción de los mismos). MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MONETARIA En el caso histórico reciente, después de muchos episodios de inviabilidad Sin duda, parte de las respuestas se encuentran en los mecanismos de transeconómica, sobre todo en América Latina, y crisis recurrentes (de la llamada misión monetaria que se están utilizando para enviar las señales a los agentes primera generación, donde los fundamentos de la economía se desordenan por económicos, y efectivamente influir en los mercados de crédito de manera adeindisciplinas de gobiernos) se dio pie a repensar el modelo de política económicuada y prudente. ca, favoreciendo la disciplina fiscal (déficit mínimos o cero), tipos de cambio Sin embargo, dentro de los diferentes mecanismos de transmisión monetaflexibles, otros mercados flexibles como el de activos y mano de obra y donde ria; vía tasas de interés, que impactan en mercados de valores, tipo de cambio, el papel de los gobiernos cambió de intervencionistas a promotores de los merhojas de balance de los agentes económicos, familias y empresas, queda claro cados. que si no existe un marco institucional que permita que las señales moneta-

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

rias, ahora a través de la tasa de fondeo interbancario, lleguen a los agentes económicos, y en específico a los mercados de crédito y su integrantes, la política monetaria actual contribuirá de manera limitada con el crecimiento de largo plazo. LAS OTRAS FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL El banco central, además de mantener el poder adquisitivo de la moneda, tiene la obligación de promover el sano desarrollo del sistema financiero, de acuerdo a la Ley del Banco de México; asimismo, tiene la obligación, en conjunto con otras autoridades financieras, de fomentar la competencia entre intermediarios, promover la transparencia en la prestación de los servicios financieros y ampliar el acceso a los mismos, de acuerdo a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. Por ello es particularmente importante avanzar y actuar decididamente en medidas que se traduzcan en que las señales de política monetaria realmente lleguen a los usuarios de crédito y realmente produzcan el impacto deseado; de otra manera, estamos viendo una política monetaria limitada, con impactos regionales limitados y en muchos casos nulos; dada la concentración de los prestadores de servicios financieros y las condiciones de exceso de demanda de crédito sobre una oferta limitada, lo cual produce que las señales vía tasas de interés tarden en transmitirse en la economía, y no necesariamente el usuario del crédito enfrente un costo de crédito similar Ante la crisis global actual, los gobiernos parecen vola la señal enviada por la Banca Central, sino que en su ver al intervencionismo, pero de manera en general tibia, mayoría enfrenta tasas más elevadas que no sólo comproy la autoridad está vendiendo la idea de acciones tempometen la viabilidad presente de los sectores, sino su viarales. El riesgo, que se evidencia aquí por la experiencia bilidad futura. histórica, ha condicionado y hecho muy diferenciadas las acciones fiscales entre los países. Una política fiscal ALCANCES DE LA POLÍTICA MONETARIA debe ser claramente delineada para aumentar el empleo Es importante reconocer que la política monetaria no pue(obra pública, inversión pública, programas de subsidios de por sí sola asegurar una trayectoria de crecimiento en directos a la agricultura o las exportaciones); al consumo el largo plazo, si no se cuenta con un conjunto de políticas (seguros de desempleo, deducibilidad de impuestos por económicas que coadyuven a la eficiente asignación de los ejemplo en la compra de autos, seguros o vivienda, baja recursos. Es el caso de la política fiscal. de impuestos como el IVA o el ISR a corporaciones, por La política monetaria debe contribuir significativaejemplo). mente a la estabilidad, con lo cual producirá beneficios al reducir volatilidad, reducir incertidumbre, fomentar VARIACIONES ENTRE PAÍSES el ahorro, afianzar los mecanismos de transmisión, para En Europa Central y del Este, por ejemplo Rusia, Bielorruinfluir de manera directa y efectiva en los mercados de sia, Estonia, Polonia, entre otros, se ha decidido aumentar crédito, a través de los cuales coadyuvará con el creciel gasto, a pesar de la creación de déficit públicos (apamiento de largo plazo. Sin duda, la política monetaria y rentemente temporales); para la Eurozona, en el caso de financiera requiere hacer énfasis no sólo en su papel de Italia, Francia y Gran Bretaña, se ha optado más por la estabilidad, sino que debe incrementar su efectividad en reducción de impuestos (como baja de IVA en Gran Bretala regulación y fomento de la competencia en los mercaña); subsidiar precios de electricidad y gas a los pobres, dos financieros, para traducir sus medidas de política en (como en Italia); baja deL impuesto sobre la renta y sobre medidas más efectivas en la economía real.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

33 49

La crisis económica mundial y las finanzas públicas en México otros de los países más avanzados, tanto por el paquete de medidas pero también por la caída de producción y los precios de activos, se estima en siete por ciento del PIB en 2009, contra un dos por ciento en 2007. Igualmente la deuda del G7, como porcentaje del PIB combinado, podría ser de 15 a 20 puntos porcentuales mayor que hace dos años. Es decir, las medidas de emergencia tendrán un costo para futuras generaciones.

SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Para el subcontinente latinoamericano, Brasil ha optado en el plan anticrisis por bajar impuestos y aumentar líneas Horacio Enrique Sobarzo Fimbres de crédito del sector público a exportadores; en Chile se reducen impuestos corporativos, se reestructuró el sistema de pensiones, así como el de seguro de desempleo, y 1. INTRODUCCIÓN hay unos US$ 4 mm para obra pública. Estas medidas para a reciente crisis mundial constituye una potencial amenaza a la sostenibimejorar la red de protección social en Chile parecen novelidad o sustentabilidad de las finanzas públicas en México. La experiencia dosas y apuntan a que la psicología del consumo, como el en materia de reforma fiscal muestra que, en las últimas décadas, la reahorro precautorio, permitan salir más rápido del bache caudación, como proporción del PIB, prácticamente ha permanecido constante. recesivo. Como se documenta brevemente en el artículo, esta situación fiscal se explica En Colombia se ha optado por el lado de gasto, sobre en buena medida por el pobre desempeño económico del país en al menos tres todo en agua potable y vivienda. Mientras que Chile y en décadas, caracterizado no sólo por un crecimiento económico bajo, sino también cierta medida Colombia, no tienen problemas de presumuy errático. En este sentido, la actual crisis económica podría catalogarse como puestos desbalanceados como en Brasil. El recurrir más a una crisis más. ajustes de impuestos que a gasto dependen tanto de los Sin embargo, la naturaleza de la presente crisis, de origen externo, le añade problemas de implementación de los mismos como de dimensiones nuevas al análisis, particularmente porque el ajuste necesario hoy una visión alineada con no provocar de nuevo un estado conlleva aumentos en el gasto público, a diferencia de las crisis anteriores, en intervencionista que haga menos transparentes los incenque el ajuste macroeconómico se daba mediante reducciones en el gasto. tivos para la creación de riqueza privada. De acuerdo con Elaborar un pronóstico respecto al desempeño fiscal del país en los próxila teoría económica, cuando las empresas y consumidores mos meses es complicado y riesgoso, pues existen muchas incógnitas respecto dejan de gastar por el ambiente de incertidumbre e hisa la duración y profundidad de la crisis actual. Se argumenta que, de ser extensa teria, el gasto de gobierno podría aumentar la demanda y profunda, se pone en riesgo la sustentabilidad fiscal del Estado mexicano, no agregada, pero la experiencia no es tan clara, porque el sólo porque se anularían muchos avances parciales de los últimos años, sino llamado multiplicador del gasto varía dramáticamente entambién porque aspectos tan importantes como la política social podrían sufrir tre economías. retrocesos muy costosos. El caso de México muestra las mismas visiones pero con los problemas de dependencia fiscal (la base imposinóminas (en Alemania). El mantener la disciplina fiscal 2. DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE tiva es la más baja de todos los casos anteriores y SHCP pone un límite al lado de gasto de gobierno, pero también Como ya es conocido, si se excluyen los ingresos petroleno se ha desprendido de su dependencia de Pemex), y de influye en estos países la regla comunitaria de disciplina ros y se consideran sólo los impuestos no asociados al politización entre ejecutivo y congreso. El Acuerdo Naciofiscal. petróleo, la recaudación, con algunas excepciones, ha osnal a favor de la Economías Familiar y el Empleo muesEn China, por su parte, se ha creado un impresionante cilado alrededor de los diez puntos porcentuales del PIB. tra las siguientes acciones: fondo para gasto en infraestructura, de unos US$ 300 mil El Cuadro 1 resume la evolución y estructura de la recau• Apoyo al empleo (fortalecimiento del programa naciomillones, junto con baja de IVA a las empresas, baja de imdación en los últimos 25 años. nal de empleo, uso de fondos de retiro antes de tiempo, puestos a la compra de vivienda. En Japón se han reducido En una primera instancia, los números parecerían susistema de salud para desempleados). Problema principal: impuestos a la vivienda. gerir que prácticamente nada se ha hecho en materia de a) ya existía y b) aplicación de semanas cotizadas es incenEntre nuestros socios comerciales, tanto Canadá como reforma fiscal en estas últimas tres décadas. Sin embargo, tivo adverso a desempleados más burocracia. los EUA tienen en su plan fiscal de estímulos, baja de iméste sería un juicio simplista y apartado de la realidad. En • Economía familiar (congelación de precios de gasolipuestos y subsidios fiscales a la compra de autos. En el un análisis más detallado de las modificaciones fiscales nas, aumento de recurso de Fovisste y SHN para adquirir caso de los EUA, el fondo de inversión en infraestructura puede decirse que el sistema impositivo ha evolucionavivienda; luego congelación de aumentos de diesel). Proactual cubre energía (US$58 mm); infraestructura física do hacia un esquema más moderno y eficiente. Doctor Horacio blemas principales: incentivos de mercado negro de die(US$92 mm); ciencia y tecnología (US$ 17 mm), que es una Por ejemplo, el esquema de integración evita la doble Enrique Sobarzo sel, implantación de cuotas y burocracia a vivienda. fracción pequeña Fimbresdel paquete recién votado en el congreso tributación; la existencia de impuestos como el IVA, el im• Apoyo a PYMES mediante tarifas eléctricas reducidas, por US$780 mm y mostrará efectos en el mediano, no corProfesorpuesto sobre la renta (ISR), el impuesto al activo (IA)1 y el Investigador compras preferenciales del sector público, banca de deto plazo. recientemente creado impuesto empresarial de tasa única Centro de Estudios sarrollo y “hecho en México.” Problemas: implantación y La reducción de impuestos está en un monto muy su(IETU), en conjunto, cumplen también con la función adiEconómicos burocracia, programas hecho en México y Made in USA perior El deColegio US$ 275 de mm. Además, está el fondo de unos cional de ser elementos de control; las tasas del ISR en México pueden contravenir tratados bilaterales y multilaterales; US$15 mm para la industria automotriz, dependiendo de México se han modificado gradualmente para adaptarse a hsobarzo@colmex. peso de implantación recae en secretarías, sin control. los planes propios de las armadoras para eficientarse. En los niveles internacionales. mx • Gasto en infraestructura. Alineado con otros países. todo caso, la pérdida de ingresos fiscales en los EUA y

L


46 34

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

Capacidades y limitaciones de los gobiernos

Al mismo tiempo, subsisten problemas serios, como la aún muy reducida base fiscal, el hecho de que una buena cantidad de los cambios legales han dado origen a una legislación complicada y crecientemente costosa para los contribuyentes, además de que algunas de estas modificaciones no han reducido de manera significativa la práctica de la elusión fiscal, particularmente de los grandes contribuyentes.

los en el contexto económico en que han ocurrido. Varias consideraciones merecen comentarios. Primero, es evidente que una buena parte de estas modificaciones han sido adaptaciones y cambios que se han reflejado en la construcción de un esquema tributario más moderno o, al menos, que ha ido cambiando con la frecuencia necesaria para adaptarse a las transformaciones tan fuertes que la prodichas capacidades de enfrentar choques económicos y pia economía mexicana ha experimentado. Si se pone financieros externos. especial énfasis en las modificaciones fiscales en la década de los ochenta, por ejemplo, podría afirmarse ACCIÓN DESARTICULADA que éstas fueron exitosas, toda vez que evitaron caídas Por ahora, parece claro que los países más desarrollados drásticas de la recaudación como, de hecho, ocurriera (el llamado Grupo de los 7 original), están actuando de en algunas economías de Latinoamérica. manera no enteramente coordinada, además de que el paSi se piensa en todo el período aquí comentado, de pel de un nuevo orden económico y financiero del FMI u las últimas tres décadas, y se tiene en mente el pobre organización similar que surja no es prioridad, como lo desempeño económico de la economía, podría entonmuestran los resultados de una reciente reunión en Roma ces argumentarse que el desempeño fiscal no ha sido de los ministros del tesoro de estos países (febrero 14malo, toda vez que al menos se ha mantenido una car16). ga fiscal constante. Esto es particularmente cierto, si Más aún, parece que se está dejando que otro grupo se tiene en mente que, desde el punto de vista imposide economías emergentes, el llamado G-20, comparta las tivo, el problema principal no ha sido la reducida tasa acciones anticrisis de los principales países y los costos, promedio de crecimiento económico, sino, particularlo cual parece inédito, como lo muestran varias ponenmente, su comportamiento tan errático, caracterizado cias durante el pasado Foro Económico Mundial de Davos, por períodos de crecimiento moderado, y seguido por Suiza. caídas, en algunos casos drásticas, del PIB. Lo anterior hace recaer parte importante del peso En términos tributarios, caídas recurrentes y de la crisis en muchos de los países emergentes, pero drásticas del PIB, acompañadas de períodos de inesdependiendo de las medidas centradas en los Estados tabilidad económica generalizada, tienen impactos Unidos. Es decir, las políticas de estabilización parecen muy difíciles de revertir una vez que la economía operar bajo un paradigma de “centro-periferia,” donde regresa a la senda del crecimiento. países como México deben hacer frente a su propia problemática, con sus propias limitaciones, a la vez que se CRECIMIENTO DEL SECTOR INFORMAL siguen de cerca, sin poder sustancial de influencia, las acQuizás la mejor prueba de ello es el crecimiento tan ciones norteamericanas, su contundencia y el efecto en la fuerte que en las últimas dos o tres décadas ha regiseconomía real. trado el sector informal, en buena parte como resultado de esas crisis, lo que ha dificultado sobremanera el RECESIÓN MUNDIAL proceso recaudatorio. A manera de ilustración, según Una burbuja bancaria y financiera que se rompió en los estimaciones de Cantalá, Sempere y Sobarzo (2005), en EUA al inicio de 2008 ha dado pie a una recesión mundial, el año de 2003, de un universo potencial de percepsobre todo a partir de septiembre, lo que obliga a los gotores de ingreso en el régimen de personas físicas con biernos a utilizar todo el arsenal de política monetaria, actividad empresarial y profesional, se tenían registrafiscal, regulatoria-financiera, de cambios estructurales y dos como contribuyentes (no necesariamente activos), de corte social. poco más de cinco millones de contribuyentes, frente Las medidas de emergencia podrían englobarse en a un universo potencial estimado en más de once micinco: a) capitalización bancaria para mejorar indirectallones. mente la calificación crediticia; b) medidas adicionales Para ese año, se estimó una tasa de evasión supara destrabar el flujo de crédito, como la compra de paperior al 70 por ciento y, como proporción del PIB, sivos bancarios; c) política monetaria de intervención en una evasión cercana al 1.0 por ciento. A ello habría sectores específicos, incluso bancarios; d) política fiscal de que añadir los gastos fiscales que, por este régimen, se gasto e impuestos; e) otras políticas sociales. estimaron en un monto similar. En algunos países, como China o Rusia, se ha adicioAunado al aumento en el tamaño de las actividades nado la política cambiaria, mientras que en otros, como informales, las recurrentes crisis económicas han faBrasil, se han adicionado medidas, como créditos de gocilitado una creciente concentración del ingreso, así bierno a exportadores. como la consolidación o crecimiento de estructuras de Si bien el fenómeno financiero del resquebrajamiento mercado muy concentradas. Ambos fenómenos han de los balances es global, y las estrategias de consolidación actuado en detrimento del proceso de recaudación. de activos devaluados, otorgamiento de garantías, e inyecEstá ya suficientemente documentado que la excesiva ciones de liquidez podrían experimentar cambios rápidos concentración del ingreso dificulta la recaudación

Los planes anticrisis en el mundo

Cuadro 1 Evolución y Estructura de la Recaudación del Gobierno Federal (1980-2005) (% del PIB) Concepto

Total Ingresos

1981-1990

1991-2000

2001-2005

15.8

16.0

18.1

5.7

4.3

6.4

10.1

11.7

11.7

Tributarios

9.0

9.3

11.5

ISR

4.3

4.6

5.2

IVA

3.0

3.0

4.0

IEPS

0.8

0.4

1.5

Importaciones

0.7

0.8

0.4

Otros

0.2

0.5

0.4

No Tributarios

1.1

2.4

0.2

Petroleros No Petroleros

_______________________________________________________ Fuente: Elaboración propia con cifras de SHCP e INEGI

A pesar de las modificaciones a que se ha hecho referencia2 y otras que por espacio se omiten, debe hacerse notar que estos cambios han sido de alcance limitado, y a la Alejandro par de lasIbarra mismas evasión y elusión fiscales, subsisten Yúnez importantes tratamientos fiscales especiales y exenciones que, en su conjunto, constituyen pérdidas recaudatorias INTRODUCCIÓN que bien pueden representar varios puntos porcentuales ivimos hoy en día en la vorágine de cifras, anuncios y del PIB. algunas acciones de emergencia; sectores económicos afectados y un ambiente de gran volatilidad e incer3. CARACTERÍTICAS DE LAS REFORMAS tidumbre. Ante lo que ocurre y la proyección, tanto de la El breve recuento que se hizo en la sección anterior pacontinuada caída económica, como de la recuperación, los recería sugerir que, en un análisis más detallado, no negobiernos del mundo han abordado la actual crisis con cesariamente ha habido un estancamiento fiscal, toda vez similitudes, pero también con diferencias marcadas. que, con limitaciones, el sistema fiscal se ha hecho más El presente análisis busca establecer cuáles son las camoderno y no se podría negar que ha habido algunos campacidades y las limitaciones de los gobiernos de los países bios importantes. más afectados por una crisis emanada de los Estados Sin embargo, más allá de la enumeración de estas Unidos, pero que se ha vuelto sistémica en la economía modificaciones, la evaluación numérica más sencilla, o si global. se le quiere llamar, la prueba de fuego, según el Cuadro 1, Las acciones de los gobiernos podrían evaluarse a la es que la carga fiscal, como proporción del PIB, práctiluz de la ortodoxia o no; de las políticas monetarias, fiscamente ha permanecido estancada en las últimas tres cales, y sociales, pero también de qué condiciona y limita décadas. Estos resultados habría en todo caso que evaluar-

V

Doctor Alejandro Ibarra Yúnez Profesor titular de economía y política pública Director de la Cátedra Economías en Red y Regulaciones EGADE- ITESMMonterrey aibarra@itesm.mx


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

pues, por un lado, se tiene un amplio sector con reducida capacidad de generación de ingresos lo suficientemente altos para ser gravados o bien que se producen en el sector informal y, por otro lado, la concentración fuerte de la riqueza, en un escenario de legislación débil, actúa en favor de la evasión y elusión fiscales (véase por ejemplo Burgess y Stern [1993]).3 en el futuro cercano, la caída de la actividad económica en sectores específicos (vivienda, automotriz, comercio al REFORMA TRIBUTARIA menudeo, exportaciones) es más compleja en la visión de Al momento de plantear una reforma tributaria, esta conrecuperación. sideración es sin duda muy importante, ya que con freMás incierta aún es la manera en que las perspectivas cuencia, las reformas fiscales se enfrentan al típico dilema de consumo (sobre todo en los Estados Unidos) den inicio de la equidad y la eficiencia. Si bien se ha llegado a argua su recuperación. Por el lado del empleo, que ha caído mentar que la excesiva concentración del ingreso en relaestrepitosamente en todo el mundo, su recuperación setivamente pocas manos debería hacer más fácil el trabajo guramente tardará mucho más tiempo (entre tres y cinco de gravar a grupos tan visibles, la experiencia internacioaños). ¿Cómo pueden enfrentar los países la mayor crinal sugiere que esto no es así, ya que con frecuencia estos sis desde la Segunda Guerra Mundial? A continuación se grupos concentran un poder muy grande frente al Estado delínean algunas condicionantes y posibilidades salienlo que, aunado a una legislación débil y una marcada fragites. lidad institucional, dificulta mucho la recaudación. Una consideración adicional a los intentos de reforma LOS GOBIERNOS DEL MUNDO ANTE LA CRISIS fiscal ocurridos en las décadas recientes es que, con la Y SUS ACCIONES COMPARADAS excepción de la reforma de 1980, cuando se introdujo el El monto de los planes depende de la disciplina y la capaIVA, y la más reciente de 2008, todas las otras modificacidad ejecutiva de acción en el frente financiero. ciones han ocurrido en períodos posteriores a una crisis De acuerdo con estimaciones del FMI, los planes antieconómica. Es decir, han sido, en todo caso, propuescrisis de once economías principales equivalen a alrededor tas o modificaciones impositivas orientadas a resarcir la de 3.6 por ciento del PIB. Sin embargo, el paquete de espérdida de ingresos del sector público, resultado de la tímulos en China es de alrededor de 15 por ciento; de 5.8 recesión. por ciento en los EUA, mientras que en Alemania es de 2.4 Si bien esto puede ser entendible en el contexto de una por ciento, como proporción del PIB. política económica orientada a reducir los desequilibrios Para el caso de México, según lo anunciaron el presifiscales, particularmente en la década de los ochenta, no dente Felipe Calderón y el secretario de Hacienda, Agustín debe ser sorprendente que la carga fiscal, como proporCarstens, al presentar el Acuerdo Nacional a Favor de la ción del PIB, no haya aumentado. Es curioso, por ejemplo, Economía Familiar y el Empleo, es de 1.2 por ciento. que en épocas de fuertes recesiones económicas en el país ¿Qué determina el poderío del involucramiento estase han hecho modificaciones tributarias para aumentar tal? Por una parte, la disciplina y el grado de discreción los ingresos públicos cuando, en principio, una medida de gubernamental en las secretarías del tesoro y los bancos esa naturaleza se antoja recesiva. centrales y la legitimidad de acción determinan el im-

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

FALTA DE VISIÓN ECONÓMICA No deja de sorprender también que, en los períodos de crecimiento, por diversos motivos, los intentos de reforma fiscal o se han pospuesto o se han abortado, como sucedió en los años recientes. Si bien esto es hasta cierto punto racional desde una perspectiva político electoral, revela también una falta de visión económica de mediano y largo pacto y estímulo económico. Cuando la relación política plazos. dentro de los congresos y entre el ejecutivo y el congreso Un último punto que valdría la pena destacar en el es tensa, las acciones se diluyen y politizan. Por su parte, análisis del periodo es que, si bien con frecuencia se arlos bancos centrales, como la FED, el Banco Central de guye que la carga tributaria, como país, es baja, es también Gran Bretaña o el Banco Central Europeo, han reducido cierto que, por lo reducido de la base, la carga por concasi a cero la tasa de interés de referencia. tribuyente activo puede resultar, de hecho, muy elevada. Por otra parte, la rapidez administrativa y ejecutiva Puesto en palabras simples, hay un segmento importante de acción también son críticas. Por ejemplo, en los EUA, de agentes económicos que, por elusión o evasión, no después de presentar una versión del tesoro y la FED ante tributan y, en consecuencia, los que sí lo hacen, tersu Congreso, rechazada al final de septiembre, tomó sólo minan soportando una carga impositiva muy elevada. cinco días para ajustar el famoso TARP y ser votado a faLo anterior, de hecho, se hace más patente si se toma en vor (TARP es la parte de US, de 700 miles de millones de cuenta que los márgenes de deducciones son en México dólares, en tres partes, para el salvamento bancario). relativamente reducidos, lo que significa que la tasa efectiva, a diferencia de la nominal, que puede ser internacioINTERVENCIÓN FINANCIERA nalmente competitiva, termina siendo elevada. En el caso de Gran Bretaña, su gobierno delineó un plan de intervención financiera en tres semanas. Y el paquete 4. UNA REFORMA FISCAL DE FONDO de estímulos votado por el Congreso de los EUA el 13 de Las consideraciones en las secciones anteriores plantean febrero se da rápidamente a dos semanas de la nueva adque una reforma fiscal, en el México de hoy, debe rebasar ministración Obama. (Es necesario apuntar que a pesar el aspecto puramente tributario y ser, efectivamente, una de su enorme déficit fiscal, la economía de los EUA sigue reforma fiscal; es decir, incorporando tanto ingreso como siendo el atrayente mundial de capital). Otros países, gasto públicos, o como se le ha dado en llamar recientecomo Alemania o Francia, se han concentrado en otorgar mente en México, una reforma hacendaria. garantías gubernamentales de créditos, así como en inyecExiste ya documentación que sugiere que, en países tar liquidez al sistema de pagos. con experiencias acumuladas de gasto público ineficiente, Por su parte, las acciones de política monetaria, cuanpara que una reforma fiscal exitosa ocurra, exige de modido los bancos centrales (y las secretarías del tesoro o haficaciones importantes en la forma como se gasta (véase cienda) son autónomos, pueden darse con rapidez, sin por ejemplo Burgess y Stern [1993]). mucha intervención política de los congresos. Tal es el No es el propósito de este artículo el analizar cómo caso de la “facilidad de liquidez” de la FED norteamericana habría idealmente que reformar los esquemas de gasto para reducir la caída de valores de los balances bancarios, en México y, de hecho, éste es objeto por sí mismo de un a fin de romper el círculo vicioso descapitalización-caída

47

35


36

44

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

análisis en un capítulo por separado; pero puede aventurarse que la tarea es muy grande, difícil y, sin duda, de largo plazo, ya que implica modificaciones a estructuras muy enraizadas en un sistema político que, si bien democrático, por lo mismo exige de cambios graduales para ir venciendo los obstáculos en el terreno político. El puro aumento de la carga tributaria, sin modificaciones a la estructura y eficiencia del gasto, como hasta ahora se ha planteado, no sólo es insuficiente, sino también no deseable.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

único escenario de éxito, es en el contexto de una reforma tributaria que, al aumentar los ingresos, garantice que ningún gobierno “pierde” como resultado de los cambios. 5. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL A la luz de los comentarios anteriores, la reciente crisis económica mundial plantea cuestionamientos importantes, algunos de los cuales se comentan en las siguientes líneas.

EXPORTACIONES PETROLERAS A fin de avanzar un poco con esta argumentación, puede plantearse, a manera de ejemplo, el período reciente, en que México pudo “beneficiarse” de los aumentos en el precio internacional del petróleo. Los ingresos adicionales Fuente: Reportes 1999 y 2005 del Desarrollo Nueva York por concepto de exportaciones petroleras y enHumano general PNUD, de Figura 4. Tendencia histórica: aproximadamente la desigualdad siguelos en incremento. energía, de hecho representaron ingresos que se estimaba produciría la iniciativa de reforma fiscal planteada al inicio del gobierno de Vicente Fox. Sin embargo, si se analiza, aunque sea de manera superficial la forma en que se ejerció el gasto adicional resultante, el anterior de 21 por ciento9. Continuar excediendo los límites de este “déficit MÉXICO, DÉCIMO CUARTA ECONOMÍA MUNDIAL se observa que 50 por ciento de estos excedentes se caEl tema no debe verse solamente en una perspectiva gloecológico” derivará en la destrucción irreversible de los activos ecológicos, tales nalizaron como gasto en infraestructura a los gobiernos bal. Nuestro país, con más de 103 millones de habitancomo las áreas de pesca o las superficies forestales. estatales. tes, ocupa el décimo cuarto lugar mundial por el tamaño Con base en lo anterior, la relación entre crecimiento con equidad y protecLo anterior parecería razonable, de no ser por el hecho de su economía6, pero es uno de los países del mundo ción del medio ambiente no debiera plantearse como dilemática; postura ampliade que, a diferencia del gasto federal que se ha transmente compartida por la clase política convencional independientemente de su con más alta desigualdad.7 Obviamente, la pregunta frenparentado en un grado importante, la transparencia y signo ideológico y sobre todo por el sector empresarial de viejo cuño; postura te a esta situación es: ¿Debemos seguir creciendo bajo esrendición de cuentas en el ámbito de los gobiernos estambién implícita hasta en la prestigiosa noción de desarrollo humano, que apetos términos de tan marcada inequidad social y con tan tatales y municipales deja mucho que desear. Más aún, nas hace unos pocos años empezó a incorporar algunos factores ambientales. altos costos del patrimonio natural del país? ¿Quién se la marcada dependencia de los gobiernos estatales en Así, esperamos que ahora que existe tanta preocupación por crear empleos, llevaría los principales beneficios de ese crecimiento? ¿A materia de transferencias federales no ha contribuido a la por atraer inversiones, por relanzar el crecimiento, no se flexibilicen tanto las costa de qué? Porque desde 1988 comenzamos a rebasar creación de mecanismos de responsabilidad fiscal en las normas existentes que se desvirtúen y comiencen a autorizarse desarrollos la biocapacidad del planeta para el suministro de recursos entidades federativas, ya que su esfuerzo tributario tiene turísticos en zonas de manglar, incrementando sustantivamente la vulnerabirenovables (Figura 5). poca o nula vinculación con los recursos a gastar y, parlidad costera y degradando ecosistemas altamente productivos de los que deticularmente, con la forma en que éstos se ejercen.4 pende, por ejemplo, la pesca ribereña. Además, este tipo de proyectos no impliEs curioso, por ejemplo, que una práctica de los gocan beneficios para la población local, salvo la posibilidad de ser contratada biernos estatales frente a este aumento fue la de canalizar en puestos de muy baja calificación. parte de los ingresos por participaciones, que con anteEsperamos, asimismo, que no se promueva la instalación de empresas indusrioridad se destinaban a gasto de inversión, hacia gasto triales en zonas con alto estrés hídrico; o proyectos de infraestructura carretera corriente. El resultado fue que en el transcurso del año e inmobiliarios, desdeñando los estudios de impacto ambiental y el verdadero 2006 el aumento en el gasto corriente fue cercano al 30 interés público, afectando así, con la complicidad o sometimiento de la autoripor ciento, frente a un incremento en el gasto de inversión dad responsable, áreas de recarga de acuíferos, espacios naturales protegidos no mayor al 3 por ciento. o de alto valor simbólico, por citar sólo algunos ejemplos muy frecuentes que Primero, la crisis económica actual, si bien es de orirequerirían medidas cautelares. Los costos de la degradación y el agotamiento REINGENIERÍA DEL GASTO gen externo, pone en tela de juicio, una vez más, la poside los recursos naturales son acumulativos y más pronto que tarde pasan la Una reingeniería del gasto requeriría de mecanismos bilidad de aumentar la recaudación de manera sostenible. Figura 5. Relación entre la demanda mundial y la biocapacidad factura. eficientes A diferencia de experiencias pasadas, en que el ajuste se por año. de rendición de cuentas en las dependencias federales, pero también en los ámbitos estatal y municidaba mediante reducciones en el gasto y aumentos (o inREFLEXIONES FINALES pal, lo que implica reformar de raíz la estructura de las tentos de evitar caídas) en la recaudación, se presenta el En el marco de la actual crisis financiera y económica, surgen muchas interroEntendemos la capacidad biológica como la capacirelaciones fiscales intergubernamentales, así como toda la reto adicional de recurrir a una política fiscal activa, como gantes relacionadas con las medidas que se adoptarán para salir de ella. De dad de un área específica, biológicamente productiva, legislación en que se sustenta. De hecho, la experiencia instrumento mínimo de reactivación económica, lo que le un modo u otro, y gracias a la inyección de ingentes recursos económicos que de generar un abastecimiento regular de recursos de las últimas décadas en México muestra que los camañade un grado de dificultad. En 2009 esto será parcialsuperan lo imaginable por un ciudadano de a pie, el sistema financiero volverá a renovables y de absorber los desechos resultantes de su bios importantes en materia de coordinación fiscal han mente posible; pero, de continuar el efecto de la crisis en reportar, al cabo de un difícil periodo, sus usuales ganancias. consumo. Si la capacidad biológica de una región, del país ocurrido sólo cuando ningún gobierno de los diferentes años o meses posteriores, será sin duda muy difícil, si no Pero, ¿qué pasará con los sistemas naturales, cuyo umbral de biocapacidad, o del planeta se rebasa, significa que hay un uso no susámbitos involucrados ha experimentado reducción de imposible, mantener simultáneamente un gasto público al haber sido rebasado, no puede continuar ofreciendo sus bienes y servicios tentable. Se estima que actualmente la población mundial recursos. creciente y una recaudación a la baja. De ser éste el caso, al mismo ritmo y volumen? ¿Qué pasará con los crecientes contingentes de poconsume 30 por ciento de recursos naturales adicionales En otras palabras, si se quiere modificar la estructura 8 el tema será entonces el de si el estado debe o no recurrir a blación que se ven cada vez más arrastrados a la desesperación y, por ende, son a la capacidad de producción natural de nuestro planeta , de relaciones fiscales intergubernamentales, como parte una política de endeudamiento agresiva, lo cual se antoja presas fáciles de la violencia social? y sigue creciendo, pues en 2003 fue de 23 por ciento, y de una reforma al gasto, el mejor momento, y quizás el difícil en un contexto de crédito escaso y caro.

Demanda y Biocapacidad


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

45

Segundo, un dilema importante al que de hecho se ¿No podríamos partir de lo que ahora está sucedienenfrentan prácticamente todos los países y sus gobierdo para introducir transformaciones radicales que oblinos es el relacionado sobre si la reactivación económica guen a los procesos productivos al menos a ser más debe darse vía gasto público, o bien, reducciones imecoeficientes, restringiendo notablemente sus huellas híBanco Mundial (2008), Indicadores del banco Mundial positivas. En general, se acepta que la expansión del gasto dricas y de carbono, mejorando su eficiencia energética 2008. CD-ROM. Washington, D.C tiene la ventaja sobre la reducción de impuestos toda vez Barry, John (1999), Environment and social theory. por unidad de producto?; ¿para modificar también los paque en tiempos de crisis las familias tienden, por naturaLondon, Routledge. trones de consumo, incrementando la eficiencia energética leza, a reducir gastos y aumentar ahorros. No obstante, Esteva, Gustavo (1996), “Desarrollo”, en: Sachs, y la vida media de los productos, para gravar la publicidad Wolfang. Diccionario del desarrollo. Una guía del cuando se piensa en las empresas, este argumento no neconocimiento como poder. Lima, PRATEC. consumista y desalentar la frívola y onerosa adquisición cesariamente se sostiene, por lo que una mezcla de ambas Global Footprint Network (2005), Cuentas Nacionales de productos posicionales de dizque distinción social que medidas podría ser razonable. 2005. http://www.footprintnetwork.org/news-letters/gfn_ confunden a la gente de lo que son necesidades y deseos?; blast_na_2005.html Tercero, si la opción es aumentar el gasto público, ¿para que el Estado vuelva a asumir sus responsabilidades Global Footprint Network (2008), Informe planeta vivo como de hecho lo están haciendo ya una buena canti2008.http://assets.panda.org/downloads/lpr2008_span_ para controlar la cada vez más visible mano del mercadad de países, entonces el tema de la oportunidad y lo_res.pdf do, para responder al bienestar general de la población eficiencia de éste es central. Este aspecto es importante Gutiérrez Garza, Esthela y González Gaudiano, más que a los grupos de interés que se benefician de la Edgar (2009). De las teorías del desarrollo al desarrollo porque, como ya se mencionó, la eficiencia del gasto púsustentable. Una historia multidisciplinaria. México, Siglo asimetría y el desorden social, para evitar que recurrenteblico en México en las últimas décadas ha dejado mucho XXI-UANL. mente se disloquen las mismas fallas de la relación merque desear. Más aún, la excesiva reglamentación del gasto Naciones Unidas (2005) “Situación social mundial 2005: cado-gobierno? El predicamento desigual” http://www.cinu.org.mx/prensa/ federal de los últimos años puede de hecho convertirse en Es decir, ¿no podríamos ver esta crisis como una inédiespeciales/2005/desigualdad/inequalitypredicament.pdf un serio problema que, sin duda, debe ser atendido a la Naredo, José Manuel (2006), Raíces económicas del ta oportunidad para tomar grandes decisiones económibrevedad posible. deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. cas y políticas que busquen mejorar de veras la calidad Cuarto, una crisis muy prolongada pone en grave Madrid, Siglo XXI. de vida de la población y eviten continuar degradando la Naciones Unidas (2005), Situación social mundial 2005: peligro la continuidad de la política social, particularEl predicamento desigual. Departamento de relaciones matriz vital de nuestro planeta? mente la relacionada con el combate a la pobreza y la proeconómicas y sociales, NU. visión de servicios públicos básicos como son los casos de http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/ TIEMPOS INTERESANTES desigualdad/inequalitypredicament.pdf educación y salud. De hecho, los avances, aunque modesSi ese fuera el caso, recordemos aquel antiguo proverPNUD (1992), Informe sobre el Desarrollo Humano 1992. tos, de los últimos años podrían desaparecer -y es bien Santa Fe de Bogotá, Mundo Editores. bio chino que dice: “¡Ojalá vivas tiempos interesantes!”, sabido que no son fácilmente recuperables-, una vez que PNUD (1998), Cambiar las pautas actuales de consumo que, puesto de ese modo, suena como una buenaventura, para el desarrollo humano del futuro. Mexico, Ediciones se reinicie el crecimiento económico. aunque en realidad era usado como una perspicaz metáMundi-Prensa. Quinto, en realidad, existen muchas incógnitas sobre PNUD (2008), Informe sobre Desarrollo Humano 2007fora que contenía una sutil maldición, ya que los ‘tiempos la magnitud, profundidad y duración de la presente criPor último, y a manera lacambio gran interro2008. de La conclusión, lucha contra el climático: Solidaridad interesantes’ están siempre plagados de convulsiones y sis económica, particularmente si se prolonga más allá de gante es hasta qué punto el Estado mexicano sus relafrente a un mundo dividido. y Mexico, Mundi-Prensa México crisis; son momentos en que se transforman las estructuS.A. de C.V. 2009. Por ejemplo, no está del todo claro qué sucederá con tivamente frágiles finanzas públicas son lo suficienteras y convenciones establecidas para dar origen a nuevos variables tan importantes para México, como es el caso del mente sostenibles como para fungir como garantes de estadios en el devenir individual y colectivo, para crear precio internacional del petróleo, por mencionar sólo una última instancia frente a una eventual crisis económica alternativas sociales cuyos complejos desafíos dejan ver de las muchas incógnitas. sistémica. el verdadero carácter de las personas y de los pueblos. ¿Viviremos tiempos interesantes?

REFERENCIAS

REFERENCIAS

Pie de Página

No hay espacio aquí para profundizar en esta relación, pero para quienes estén interesados en ella, está en prensa el libro: Gutiérrez Garza, Esthela y González Gaudiano, Edgar (2009). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Una historia multidisciplinaria. México, Siglo XXI-UANL. 2 El 80% del producto interno bruto mundial se concentra en 1,000 millones de habitantes del Norte industrial, mientras el restante 20% es compartido por 5,000 millones del Sur en desarrollo, revela el informe de las Naciones Unidas (2005) “Situación social mundial 2005: El predicamento Cantalá, D., J. Sempere y H. Sobarzo (2005) “Evasión desigual” http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/desigualdad/inequalitypredicament.pdf. fiscal en el impuesto sobre la renta de las personas Adicionalmente, se puede ver que la economía mundial ha crecido en casi 50 años (de 1960 a físicas”, SAT-SHCP (página Web). 2007) 173%, más rápido que la propia población mundial que lo ha hecho 118%. Pero la brecha entre el mundo rico y el pobre no ha menguado. Por ejemplo, el actual rescate económico en Estados Unidos es de $787,000 millones de dólares, cuando con sólo $30,000 millones (3.8%) se Sobarzo, H. (2006) “Esfuerzo y potencialidad fiscal resolvería el problema del hambre en el mundo. de los gobiernos estatales en México. Un sistema fiscal 3 La “huella ecológica” es un indicador agregado definido como el área de territorio ecológicamente representativo”. El Trimestre Económico, vol. LXXIII(4), productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo México, octubre-Diciembre, Núm. 292. de vida específico de forma indefinida. Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta. Consecuentemente constituye un indicador clave de sustentabilidad. 1 4 Los países desarrollados dominan las cuentas generales de emisiones. En su conjunto, explican Con la introducción del IETU, en 2008, el IA desapareció. aproximadamente 7 de cada 10 toneladas de CO2 emitidas desde el comienzo de la era industrial. PNUD (2008). 2 5 La reforma más reciente, de enero de 2008, se comenta más adelante, en Producto la sección 4. Bruto (PNB) mundial para el periodo 1992 a 1998. Fuente: Agregado del Nacional 6 Banco Mundial (2007). Indicadores del banco Mundial 2007. CD-ROM. Washington, D.C 7 Banco Mundial (2007). Indicadores del Banco Mundial 2008. CD-ROM. Washington, D.C 3 Incluso, puede afirmarse que, en buena medida, la concentración excesiva de reporta mercado es resultado de un de inequidad distributiva del ingreso México para el 2004 un “Coeficiente GINI” (medida de la población) de 46.1 situándolo como el quinto país de peor distribución dentro del grupo de esquema legal débil. “países de alto desarrollo humano” (de un total de 70 países comprendidos en este grupo), según datos del PNUD 2008. 4 8 Véase Sobarzo (2006). Global Footprint Network (2008) Informe planeta vivo 2008. http://assets.panda.org/downloads/ lpr_2008_span_lo_res.pdf. 9 Global Footprint Network (2005) Cuentas Nacionales 2005. http://footprintnetwork.org/newsletters/ gfn_blast_na_2005.html (2005). 1

Burgess, R. y N. Stern (1993) “Taxation and Development”, Journal of Economic Literature, XXXI, pp.762-830.

37


38

42

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

ces, estudia la forma de resolver ese problema económico. De manera sobresimplificada, la teoría económica ortodoxa busca cómo expandir los recursos para satisfacer cada vez más los deseos de la gente (ampliar la oferta), y la teoría social crítica, de corte ecologista o verde, lo que propone es limitar esos deseos en función de los recursos (reducir la demanda). Esta disputa entre la economía y la ecología coloca a la escasez y la disponibilidad de recursos naturales en un lugar preeminente. Planteado en estos términos, veamos qué ha ocurrido con el llamado desarrollo. Las teorías del desarrollo surgieron como una especialidad de la ciencia económica para responder a la desigualdad económica y social que prevalece entre las naciones, especialmente en los países más atrasados o de renta per cápita más baja. Su aparición se ubica en el periodo inmediato que prosiguió a la Segunda Guerra Mundial, momento también en el que numerosos países en Asia y África rompían sus lazos colonialistas, así como los países de América Latina reclamaban impulsar el desarrollo autónomo en el marco de fuertes manifestaciones antiimperialistas. Se trata también del momento de constitución de un nuevo sujeto político, conocido como Tercer Mundo.

explicar el desarrollo o evolución de los organismos vivos, a través del cual éstos logran realizar su potencial genético, y que alcanzó reconocimiento científico a partir de las tesis evolucionistas de Darwin, de quien, por cierto, el 12 de febrero pasado se celebraron 200 años de su natalicio. PROCESOS GRADUALES DE CAMBIO Esa fue la idea que también se aplicó en el campo social para aludir a procesos graduales de cambio, así como para establecer correlaciones con la historia y potenciar las posibilidades plenas del sujeto humano, autor de su propio desarrollo, emancipado del designio divino. De este modo, crecimiento y desarrollo, en una perspectiva evolutiva, quedaron significativa y perennemente amalgamados. A esta articulación se sumó la noción de modernización, afirmada a partir de la nueva configuración geopolítica surgida de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo como un producto exportable al mundo en vías de desarrollo. Por ende, las teorías de desarrollo se han orientado desde entonces a construir sus propias respuestas para responder a una misma pregunta: ¿cómo alcanzar un desarrollo equiparable al de aquellos países que son capaces de satisfacer plenamente las necesidades de su población, elevando su nivel de vida mediante la creación de empleos y el aumento progresivo de los salarios? De ese modo, el concepto de desarrollo, al actuar como punto nodal en el discurso político, se ha posicionado como el epicentro de las políticas económicas que han buscado imitar sin restricción alguna el arquetipo del desarrollo industrial de los países de noroccidente. Con ello, ese concepto ha tenido un empleo tan extendido, que ha vaciado su contenido original convirtiéndose en un significante flotante en el discurso político convencional. Nadie estuvo en su momento en desacuerdo en encauzar esfuerzos hacia el desarrollo, igual que ahora existe poca oposición a la idea de la sustentabilidad.

TEORÍAS DEL DESARROLLO Así, desde su inicio, las teorías del desarrollo delimitaron CRECIENTE BRECHA ECONÓMICA como campo de conocimiento el estudio de las debidas Por su naturaleza evolucionista, lineal y ascendente, lo anterior lleva implícita transformaciones de las estructuras económicas de las una concepción en la que el desarrollo pasa, en primer término, por el crecimiensociedades en el mediano y largo plazos, así como de las to económico, bajo el supuesto de que los avances en la esfera de la economía restricciones específicas que obstruyen dichos cambios irradiarán efectos positivos hacia la esfera de lo social. Tener el pastel antes de estructurales en las sociedades tradicionales, denominaquerer repartirlo. Ya sabemos que esto no ha sido así, al observar la brecha credas también: países subdesarrollados, dependientes, periciente entre la opulencia de unos pocos y el hambre de muchos2 (véase Figura féricos y emergentes, entre otras acepciones (Gutiérrez y González, 2009). 1). Sin olvidar que el pensamiento económico es una forma de teoría social y que las diferentes teorías están Martha Anaya basadas en principios morales particulares, incluyendo demás de los agujeros los bolsillos y los temores No, ningún espacio ha sido desdeñado por esta crisis concepciones sobre la naturaleza humana y elen valor del que nos provoca la crisis económica, ésta ha desa- económica –más profunda, según nos han dicho los expermundo no humano, Esteva (1996) señala que el desatado en nuestro país un asombroso vendaval en el tos, que la de 1929-. Tampoco nuestros actores políticos rrollo ha ocupado la posición central de una consteterreno político,poderosa, que lo mismo ha ubicado a unos como ni los del mundo del dinero han desdeñado espacio alguno lación semántica increíblemente que surgió, “catastrofistas”, y a del otros como “realistas”; a unos más para brincar a las primeras planas de los diarios, de los según Naredo (2006) de una mutación concepto crecomo “contadores de cuentos de hadas”, y a los restantes noticieros de radio y televisión, del internet y, mucho mecimiento, mediante la cual el término desarrollo adquirió nos, de YouTube. como “profetas del desastre”. un virulento poder colonizador en la ciencia social, pronto En medio de la tormenta del color del dinero, no falaprovechado por los políticos. tan quienes declaran una al poco rato cambian su VERSIONES CONTRARIAS Los autores clásicos concibieron el cosa, crecimiento Por más que intentemos escondernos, las fauces de la cripercepción, se como desgarran las vestiduras, económico o progreso material un continuo mo- amarran navajas, sis nos encuentran. Nos atrapan los análisis y augures; las aporrean al oponente con reclamos de ingratitud y hasta vimiento que evoluciona por etapas ascendentes de la voces de nuestros illuminati, que transmiten sus visiones de traición a la patria; mientras, unos pocos se contonean economía hacia el estado estacionario (o techo productivo y nos obsequian versiones tan distantes y opuestas unas y zorrunamente aprovechan el momento para tomar el y demográfico de las naciones), para retomar de nuevo el de otras como el limón del chocolate, el cielo del infierno, bolso, irse de compras y llevar agua a su molino. círculo virtuoso en un constante proceso evolutivo. Esta el PAN del PRD, Agustín Carstens de Guillermo Ortiz, FeVaya, aun los pobres mortales que no juegan en la idea es la que condujo al significado del concepto desani tienen dólares ni hacen política partidista, se lipe Calderón de Carlos Slim… Pero ahí las tenemos. rrollo, ya que, en elbolsa lenguaje ordinario, la noción de desaDesde los encantadores parajes de Davos, nuestros topan con la crisiseleconómica por doquier: en la casa, en Martha Anayaun proceso rrollo describe mediante cual se liberan las Escritora “expertos” en crisis -encabezados por el ex presidente el mercado, en la calle, en las escuelas, en los comercios, potencialidades de un objeto u organismo, hasta alcanzar Premio Nacional de en los cafés, en los restoranes, frente al recibo del agua, de Ernesto Zedillo- llevaron a reconocer al presidente de el estado más elevado posible. Periodismo México que lo del “catarrito” (primer diagnóstico sobre la luz, del gas... Los dígitos aumentan manayamx Éste fue el uso metafórico aplicado en biología para en las cuentas. Los la crisis de nuestro secretario de Hacienda), a lo mejor ojos se salen. El alma se escapa. @yahoo.com.mx

Catastrofismos, profecías y cuentos de hadas

La política y la crisis económica

Figura 1

A


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO se convierte en “pulmonía”; aunque no hay que preocuPor su parte, desde esa misma perspectiva, el ambiente fue reducido a un parse mucho, diría, pues tiene a su lado ¡a uno de los meconjunto de recursos a ser explotados para fines económicos, lo cual remite: jores equipos económicos del mundo! A una concepción de valor instrumental, en la que el ambiente es útil sólo No sólo eso, arropado por el equipo zedillista, el jefe del en la medida en que satisface necesidades humanas, sin considerar a los otros Estado mexicano afirmaría ante la comunidad mundial seres vivos, ni la integridad de los ecosistemas. que “vamos (sí, nosotros los mexicanos, nuestro país) A una falsa idea de que no existen límites naturales al crecimiento económico. a ser el motor del crecimiento internacional para el siA la equivocada percepción de que las contribuciones que la naturaleza hace glo XXI”, al tiempo que le soltaba un sopapo al primer a la economía humana son un don gratuito (Barry, 1999). catastrofista en tiempo, Guillermo Ortiz (gobernador del Banco de México), por anunciar que la producción en MéxiY, ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA? co decrecería 1.8 por ciento. El problema es que todos los recursos del mundo no alcanzan para que todos Otro escenario: en el mismísimo zócalo de la ciudad de podamos vivir bajo las condiciones que implica ese desarrollo. Para constaMéxico y por cuanto camino vecinal y municipal recorre tarlo, basta revisar los términos de acumulaciones y flujos, y uno de los mejores por el país, Andrés Manuel López Obrador aparece con indicadores para hacerlo evidente es la huella ecológica3. Este indicador revela su insistente “salvar a México”; habla de la necesidad de una alta correlación entre los patrones históricos y actuales de uso energético. cambiar el modelo económico, y una y otra vez recuerda a Si bien la huella agregada del mundo en desarrollo ha estado aumentando resus seguidores el eslogan que utilizó durante su campaña cientemente, la responsabilidad histórica del problema acumulativo de emisiopor la Presidencia de la República: “Por el bien de todos, nes recae sobre el mundo desarrollado4, por lo que las acciones más significatiprimero los pobres”. vas deben ser emprendidas por un reducido grupo de nacionales y agrupaciones Envía cartas a los legisladores y se apersona en la mismultilaterales, como los agrupados en el G8, la Unión Europea (UE), China y la ma Cámara de Diputados para demandar recortes al gasto India, quienes representan una elevada porción del flujo total de emisiones. y denunciar que Calderón “no hace nada” ante la crisis.

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

43

Hace casi veinte años, en 1992, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) convulsionó a la sociedad mundial con la publicación en su informe sobre el desarrollo humano, que por entonces se iniciaba, de la ahora ya famosa gráfica llamada “la copa de champagne” (figura 3).

OBSTÁCULOS AL DESARROLLO “CATASTROFISMO” Sin embargo, más allá de los factores ambientales, existen factores económicoEl 5 de febrero fue, sin embargo, la fecha que marcó de políticos que obstruyen el que más países se vuelvan desarrollados. Quienes lleno el debate político sobre la crisis económica entre los creen que siguiendo el camino de los países centrales pueden llegar a ser como diversos actores. En pleno festejo del 92 aniversario de ellos, es porque se han creído el mito del desarrollo. Efectivamente, como la la Constitución, el presidente de la República alborotó la Teoría de la Dependencia demostró, para que haya desarrollo debe haber subdegallera, denunciando el “catastrofismo” de algunos. Alegó sarrollo; esto es, para que unos países gocen de la elevada renta y sus beneficios que “no es válido dividir deliberadamente a los mexicanos derivados, otros deben vivir en niveles bajos, aportando sus recursos naturales, y sembrar el encono y el odio entre ellos”. Es tiempo de su fuerza de trabajo, su territorio, bajo reglas de intercambio impuestas por aportar, no de demeritar, aseveró impaciente. diversos medios, incluyendo la propia vía militar. Véase, si no, el reciente caso El dardo iba dirigido a López Obrador. Al menos, tal de Irak. fue la lectura general. Pero al paso de éste, se cruzó un La Figura 2 muestra la distorsión que genera la desigualdad en el consumo personaje que nadie esperaba: Carlos Slim (de quien, por Figura 3. La Copa de Champagne (PNUD, 1992) mundial. Unos países se expanden hasta casi reventar, mientras otros se conLa irritación del gobierno de Calderón ante los aucierto, aún no se conocía su romance con la reina de Jortraen para casi desaparecer. Véase cómo el hemisferio sur parece ser engullido gurios de Slim se desató ipso facto. El secretario del dania). En un foro organizado por el Congreso, “México por el hemisferio norte. Esa gráfica muestra meridianamente que el problema Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano -el mismo ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?”, en un tono desenfano es la generación de la riqueza en el mundo, sino su personaje que suele utilizar el gobierno cuando desea dado, Slim le reviró directamente a Calderón: “No quiero obscena distribución. “golpear” a López Obrador o a Marcelo Ebrard— apaser catastrofista, pero hay que prepararse para prever y Veinte por ciento de la población mundial (el quintil reció ante cuantos micrófonos encontró (y que se le no estar viendo las consecuencias y después estar llomás rico) equivalente entonces a unos mil 100 millones abrieron a petición de la oficina de comunicación de la rando.” de personas, concentraba el 82.7 por ciento de los inPresidencia de la República), a responderle a Slim y sus Ante los legisladores, Slim dibujó para México un escenagresos (y de la energía, los alimentos, las inversiones, vaticinios: Son, dijo, “catastrofistas, no tienen sustento rio así: “se va a caer el empleo, van a quebrar las empreetcétera). sólido, se trata de afirmaciones aventuradas”. sas; muchas chicas, medianas y grandes; van a cerrar los La misma cantidad de personas, pero del quintil más Lo llamó inconsciente y, más aún, cuestionó si tales comercios; va a haber locales cerrados por todos lados; va pobre, recibía apenas el 1.4 por ciento de ese total, lo que pronósticos no obedecían más bien “a un buen deseo a haber inmuebles vacíos. Es una situación que va a ser le permitía la mera sobrevivencia. Aunque parezca inde que las empresas se abaraten para luego comprardelicada.” creíble, esa súper desigual e inmoral brecha en la distribulas”, o bien “quiere más concesiones en áreas donde no ción mundial se ha hecho mayor. (Figura 4). las ha obtenido”. ¿A QUIÉN CREERLE? El PNUD en 1998, apenas seis años después de la publiLa catilinaria de Lozano dividió aún más a las Semejante vaticinio, en palabras del empresario más imcación de la copa de champagne, reveló que el quintil más distintas fuerzas políticas. El líder del PAN, Germán portante y rico del país, y uno de los más ricos del mundo, rico de la población había incrementado la concentración Martínez, consideró que de nada sirve lamentarse cimbró al gobierno panista. La declaración de Carlos Slim de ingresos a 86 por ciento, mientras que el quintil más públicamente de la situación económica; Jesús Ortega, golpeó en la banda de flotación del gobierno. ¿A quién pobre redujo su percepción a 1.3 por ciento del total de presidente del PRD, ubicó en la desigualdad social y creerle? ¿Al gobierno y a uno de los mejores equipos los mismos; lo anterior, pese a que en ese mismo periodo la prevalencia de los monopolios buena parte de los económicos del mundo según Calderón, o al hombre que la economía mundial había crecido un 18.64 por ciento.5 problemas económicos del país; el líder priísta en la sabe hacer negocios, cuenta con magníficos asesores Esto es, no hay tal derrama ni distribución de la renta una Cámara de Senadores, Manlio Fabio Beltrones, alegó económicos y cuya fortuna se calcula en 59 mil millones Figura 2. Cartografía mundial de las desigualdades en el consumo. vez que está puesto el pastel. La sicalíptica codicia de los que lo dicho por Slim era sólo y sencillamente, “parte de dólares? Fuente: http://pthbb.org/natural/footprint/ poderosos domina las decisiones. (Febrero 17, 2009)

39


40 40

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO o -si es correcto- no atina con el remedio por ataduras o ideológicas -si es correctonoaún, atina con el remedio por ataduras o, peor por incapacidad. ideológicas o, peor aún, incapacidad. Y señala clarito: El por programa de infraestructura ya enY señala programalade infraestructura ya envejeció porclarito: falta deElejecución; banca del “subdesarrollo” vejeció de ejecución; del “subdesarrollo” apoyapor confalta factoraje a pymes,lalobanca que debería hacer la banca apoya con factoraje pymes, lomultimillonarias que debería hacersin la banca comercial; ofrece agarantías crédito comercial; ofrece garantías multimillonarias sin caballos”. crédito que las sustente, como ofrecer “monturas sin que sustente, como “expansionista” ofrecer “monturas sinmagnificado caballos”. El las efecto económico está Ely efecto económico está magnificado amañado. Cuando “expansionista” todo el mundo monta grandes proy gramas, amañado. Cuandolos todo el mundo monta grandes nosotros hacemos pequeñitos. Cuando prootros gramas, los hacemos pequeñitos. Cuando otros países nosotros revisan pragmáticamente su modelo, nosotros nos países revisan en pragmáticamente su modelo, nos empeñamos “el más de lo mismo, que nonosotros funcionó”, sin empeñamos enCuando “el más el depaís lo mismo, no funcionó”, sin imaginación. está enque peligro, indica Suárez imaginación. país estápor en peligro, indica Suárez Dávila, hay Cuando que decirellas cosas su nombre. Dávila, hay que decir las cosas por su nombre.

del debate” por lo cual no había ni que asustarse ni arredel debate” por lo cual no había ni que asustarse ni arredrarse. drarse. ARRECIA LA DISCUSIÓN ARRECIA LA DISCUSIÓN La discusión se abrió entonces aún más: Federico BeLarrueto discusión abrió entoncesdel aúngobierno más: Federico Bealegóse que las palabras iban “contra rrueto alegó que palabras gobierno iban o“contra la realidad, máslas que contra del Slim”. Nos guste no, por lamás realidad, más que contra Slim”. Nos guste o no,prevapor que se desee, diría, “la política no puede más que se desee, diría, “la no ypuede lecer sobre la economía”. Conpolítica Echeverría López prevaPortillo, lecer la economía”. ConalEcheverría y López Portillo, ese sobre voluntarismo nos llevó desastre. Y más grave sería ese voluntarismo llevó tiene al desastre. Yy más seríaes ahora, cuando elnos mundo dueños, unograve de ellos ahora, cuando el mundo dueños, uno de es precisamente ese señor tiene que dijo que lay crisis eraellos de magprecisamente ese señor que dijo que la crisis era de magnitudes mayores. nitudes mayores. Alejandro Nadal alzaría su voz desde otra tribuna, al Alejandro Nadal alzaríade suSlim, voz desde otra tribuna, al son de que “las tonteras o las pronunciadas por son de que “las tonteras de Slim, oque las desde pronunciadas Calderón-Ortiz-Carstens revelan el poderpor sólo Calderón-Ortiz-Carstens que “meros desde el poder de sólo se busca engañar”. Sus revelan dichos son cuentos hasedas”, busca engañar”. Sus dichos son “meros de hapues la solución de la crisis está en cuentos la economía real das”, solución de la crisis está en afirma, la economía real y nopues en ellasector financiero. Lo crucial, es detener y el no deterioro en el sector financiero. crucial, afirma, es detener salarial y eso Lo pasa por reorganizar todo el elmodelo deterioro salarial y eso pasa por reorganizar todo el económico. modelo Loseconómico. pueblos deben recibir la lucha que viene “con reiLos pueblos políticas deben recibir la lucha queyaviene “con rei-va vindicaciones bien definidas”, que la crisis vindicaciones bien ya todos que lalos crisis va a empeorar, políticas y el capital va definidas”, a resistir por medios aa empeorar, y el capital a resistir por todos los medios su alcance. Tal es su va posición. a su alcance. suhan posición. El caso Tal es es que ido y venido montañas de deEl caso es Como que han y subsecretario venido montañas de declaraciones. diríaido el ex de Hacienda, claraciones. el exhemos subsecretario Francisco Como Suárezdiría Dávila, vivido de en Hacienda, estos días Francisco Suárez Dávila, hemos en estos díases ¡todo un “debate bananero!”, puesvivido el verdadero debate ¡todo “debatehizo bananero!”, pues elequivocado verdadero debate es si elun gobierno un diagnóstico de la crisis si el gobierno hizo un diagnóstico equivocado de la crisis

40y41.indd 1

ECONOMÍA, POLÍTICA, NARCOTRÁFICO ECONOMÍA, POLÍTICA, NARCOTRÁFICO Así, mientras el debate continúa en el terreno político y Así, continúa en profundiza el terreno político y losmientras medios, el la debate crisis avanza y se en el país. los medios, la crisis avanza y se profundiza en el país. Por añadidura, nos enfilamos hacia unas elecciones interPor añadidura, nos enfilamos hacia medias que presagian discordia y unas se venelecciones asediadasinterpor el medias que presagian discordia y se ven asediadas el y narcotráfico. Elecciones que tendrán lugar el 5 depor julio narcotráfico. que tendrán lugar el ¿Será 5 de julio y en las que elElecciones PAN no las trae todas consigo. esa una ende laslas que el PANpor no las trae consigo. ¿Será razones que todas el gobierno hace galaesa deuna optidemismo las razones por las que el gobierno hace galacon de optiy llama catastrofistas a quienes miran lentes mismo y llama oscuros lo quecatastrofistas se avecina? a quienes miran con lentes oscuros lo que avecina?los catastrofistas, los tiempos no Si es así, se aseguran Si es aseguran los catastrofistas, los tiempos dan. Susasí, cálculos indican que el primer trimestre del no año dan. cálculos indican que el primer trimestre seráSus a la baja y que el segundo será peor, si no del hay año reacserá a en la baja y que el segundo será peor, si no hay reacción nuestro vecino del norte, y así sucesivamente, hasción en nuestro vecino norte,“porque y así sucesivamente, has-la ta que el destino nos del alcance, en 2010 se acabó tacobertura que el destino nos alcance, en 2010 al se precio acabó la que garantiza un “porque valor razonable del cobertura que garantiza un valor razonable al precio del petróleo”. petróleo”. Ese 2010, para rematar, es una fecha significativa Ese nuestro 2010, para una fecha significativa para país.rematar, Año queesdesata memorias y fantaspara nuestro país. Año que desata memorias y fantasmas, que nos retrotrae a 1910, inicio de la Revolución mas, que nos a 1910, inicio de la Revolución Mexicana; y aretrotrae 1810, inicio de nuestra lucha de IndepenMexicana; y a 1810, de nuestra lucha de–del Independencia. Fechas que,inicio para muchos mexicanos campo, dencia. para muchos mexicanos –del cualquier campo, sobre Fechas todo-, que, suelen tener mayor fuerza que sobre todo-, suelen tener mayor fuerza que cualquierasí análisis sesudo o múltiples declaraciones optimistas, análisis sesudo múltiples presidente declaraciones optimistas, provengan del omismísimo de la República.así provengan del mismísimo de la República. Los hombres hacen supresidente propia historia, pero no la hacen hombres hacenbajo su propia historia, pero no lapor hacen a Los su libre arbitrio, circunstancias elegidas ellos a mismos, su libre sino arbitrio, circunstancias elegidas bajobajo aquellas circunstancias con por que ellos se enmismos, sinodirectamente, bajo aquellasque circunstancias con transmite que se en- el cuentran existen y que cuentran existen y que transmite el pasado. directamente, La tradición deque todas las generaciones muertas pasado. tradición de todas las generaciones muertas oprimeLa como una pesadilla el cerebro de los vivos, escribe oprime como una pesadilla el cerebro de Bonaparte. los vivos, escribe Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Marx en El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. CAMPEA LA INCREDULIDAD CAMPEA LA INCREDULIDAD En ese “sentir” de la gente, la crisis económica (y su conEnsecuente ese “sentir” de la gente, la crisisseeconómica (y su condesbarajuste político) va apoderando de las secuente desbarajuste político) se va apoderando de lasla almas. La incredulidad campea entre unos y otros, almas. La incredulidad y otros, la desconfianza y la duda campea se alzan entre como unos barreras en cuanta desconfianza y la duda se alzan como barrerasyenlacuanta acción tomamos, la posibilidad del fracaso derrota acción tomamos, la posibilidad del fracaso y la derrota asoman sus rostros. asoman sus rostros. Además de una crisis económica, estamos ante una cride una crisis económica, estamos anteUna una crisis crisisAdemás moral, catalogaría Jorge Fernández Santillán. sisque moral, catalogaría Jorge por Fernández Santillán. Una crisisde no halla cómo andar esos caminos sembrados que no halla cómofábulas, andar por esos caminos sembrados catastrofismos, profecías y cuentos de hadas.de catastrofismos, fábulas, profecías y cuentos de hadas.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

41

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

41

La relación relación entre entre economía economía La ecología en en tiempos tiempos de de crisis crisis yy ecología Edgar González Gaudiano JulioGonzález César Puente Quintanilla Edgar Gaudiano Julio César Puente Quintanilla INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN a cuestión del apropiado lugar de la sociedad humana a cuestión del apropiado de la sociedad humana dentro del orden naturallugar ha constituido un punto cendentro dellaorden natural ha constituido un punto tral en filosofía, desde sus comienzos. Así, cenla retral en la filosofía, desde comienzos. relación entre la economía y lasus ecología, para Así, bienla o para lación la economía la ecología, para bien o para mal, entre se encuentra en lay raíz del pensamiento contemmal, se encuentra en laque, raíza del pensamiento poráneo. Pero es claro partir de mediadoscontemdel Siglo poráneo. es claro que, a partir de mediados delconflicSiglo XIX, estaPero relación comenzó a tornarse más y más XIX, esta comenzó a tornarse del másser y más conflictiva. Al relación incrementarse la capacidad humano para tiva. Al incrementarse la capacidad delvital ser ─e humano para transformar radicalmente su entorno incluso para transformar su entorno vital ─e incluso parala destruirlo radicalmente de manera irreversible─, el conflicto entre destruirlo manera irreversible─, conflicto entre la economíade y la ecología adquirió unaelnueva centralidad. economía y la ecología adquiriósobre una nueva centralidad. de Los actuales problemas la disponibilidad Los para actuales problemas sobre lanecesidades disponibilidad agua satisfacer las crecientes de lade poagua paraysatisfacer las crecientes necesidades delos la asunpoblación de los procesos productivos, así como blación y de los procesos así como losque asuntos relacionados con el productivos, cambio climático global, han tos relacionados el cambio climático global, que reprehan sido abordadoscon recurrentemente en estas páginas, sido abordados en ponen estas páginas, repre-la sentan sólo dosrecurrentemente casos actuales que de manifiesto sentan sólo dos actuales que ponen de manifiesto la dimensión del casos problema. dimensión delde problema. A partir los años setenta del siglo pasado, y como A partir de los añosserie setenta siglo pasado, y como consecuencia de una muydel variada de críticas sobre consecuencia de una serie muy variada críticas sobreeslos severos impactos ambientales que eldemodo de vida los severos impactos ambientales que el modo de vida es- a taba generando, y sus riesgos implícitos, comenzaron taba generando, y susmedidas riesgos para implícitos, comenzaron a ponerse en marcha prevenir, mitigar y coponerse en marcha medidas para prevenir, mitigar yAsí, co-se rregir algunas de las manifestaciones más visibles. rregir algunas políticas de las manifestaciones más visibles. Así, se propusieron públicas, normas técnicas y sistemas propusieron políticas públicas, normas entre técnicas y sistemas de comando-control de emisiones, otras muchas, deque comando-control de emisiones, entre muchas, posicionaron a nivel de prioridad las otras preocupaciones que posicionaron a el nivel de prioridad preocupaciones ciudadanas sobre medio ambiente las en la agenda política ciudadanas sobre el medio ambiente en la agenda política internacional. internacional.

LL

DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE La Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebraLadaCumbre MedioBrasil, Ambiente y Desarrollo, celebraen Río sobre de Janeiro, en junio de 1992, constituyó dasuenpunto Río deculminante. Janeiro, Brasil, en junio de se 1992, constituyó A partir de ahí difundió el neosulogismo punto culminante. A partir decomo ahí seuna difundió el neodesarrollo sustentable, propuesta que logismo como una que intentadesarrollo reconciliarsustentable, el antagonismo entrepropuesta el crecimiento intenta reconciliar el antagonismo el crecimiento económico, la protección del medioentre ambiente y la equidad económico, social.1 la protección del medio ambiente y la equidad 1 social.Sin embargo, y con todo lo que se ha discutido duSin embargo, y décadas con todoenlomateria que se de hamedio discutido durante casi cuatro ambiente rante casi cuatro en materia de medio y economía, sedécadas continúa observando una ambiente hegemonía y de economía, seeconómicos continúa observando unade hegemonía los temas en el proceso desarrollo, dehegemonía los temasque económicos en el de desarrollo, se confirma de proceso manera cotidiana por el hegemonía que énfasis se confirma depor manera cotidiana por elen desmesurado puesto el discurso político desmesurado énfasis puestolapor el discurso político en y el crecimiento, el empleo, reactivación del mercado el crecimiento, el empleo, la reactivación del mercado y

Doctor Edgar González Doctor Edgar Gaudiano González Profesor Gaudiano Investigador Profesor del Doctorado en Investigador Sociales delCiencias Doctorado en InstitutoSociales de Ciencias Investigaciones Instituto de Sociales / UANL. Investigaciones Miembro del SNI 2 Sociales / UANL. y de la Academia Miembro del SNI 2 Mexicana de y de la Academia Cienciasde Mexicana Premio Ciencias Investigación UANL Premio 2007 Investigación UANL egonzalezgaudiano 2007 @gmail.com egonzalezgaudiano @gmail.com

el conjunto de variables relacionadas con indicadores eleconómicos, conjunto desoslayando variables todo relacionadas lo demás.con indicadores económicos, soslayando todo lo demás. Evidentemente, este énfasis se acentúa aún más en Evidentemente, énfasiscuando se acentúa aún másavanen tiempos de crisis este económica, los precarios tiempos de crisis económica, los precarios avances logrados en las políticas cuando ambientales son nuevamente ces logrados enpara las políticas ambientales son nuevamente postergados cuando recuperemos la senda del crecipostergados para cuando recuperemos la senda del crecimiento. Veamos. miento. Veamos. DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO MEDIO AMBIENTE La economía, Ycomo disciplina y como práctica social, pueLade economía, como y como práctica pueentenderse en disciplina relación con lo que se ha social, denominado de“problema entenderse en relaciónEste conproblema lo que se ha denominado económico”. económico consiste “problema económico”. Estedeseos problema económico básicamente en que los humanos son consiste infinitos, básicamente enlos querecursos los deseos humanos infinitos, mientras que o medios para son satisfacer esos mientras losson recursos satisfacer entonesos deseos oque fines finitosoomedios escasos.para La economía, deseos o fines son finitos o escasos. La economía, enton-

Doctor Julio César Puente Quintanilla Doctor Julio César Profesor Puente Quintanilla Investigador Profesor Instituto de Investigador Investigaciones Instituto de Sociales / UANL. Investigaciones PTC con perfil Sociales / UANL. PROMEP PTC con perfil Coordinador de PROMEP Vinculaciónde del Coordinador IINSO Vinculación del jcpuente@gmail. IINSO com jcpuente@gmail. com

03/03/2009 05:41:13 p.m.


42

38

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

ces, estudia la forma de resolver ese problema económico. De manera sobresimplificada, la teoría económica ortodoxa busca cómo expandir los recursos para satisfacer cada vez más los deseos de la gente (ampliar la oferta), y la teoría social crítica, de corte ecologista o verde, lo que propone es limitar esos deseos en función de los recursos (reducir la demanda). Esta disputa entre la economía y la ecología coloca a la escasez y la disponibilidad de recursos naturales en un lugar preeminente. Planteado en estos términos, veamos qué ha ocurrido con el llamado desarrollo. Las teorías del desarrollo surgieron como una especialidad de la ciencia económica para responder a la desigualdad económica y social que prevalece entre las naciones, especialmente en los países más atrasados o de renta per cápita más baja. Su aparición se ubica en el periodo inmediato que prosiguió a la Segunda Guerra Mundial, momento también en el que numerosos países en Asia y África rompían sus lazos colonialistas, así como los países de América Latina reclamaban impulsar el desarrollo autónomo en el marco de fuertes manifestaciones antiimperialistas. Se trata también del momento de constitución de un nuevo sujeto político, conocido como Tercer Mundo.

explicar el desarrollo o evolución de los organismos vivos, a través del cual éstos logran realizar su potencial genético, y que alcanzó reconocimiento científico a partir de las tesis evolucionistas de Darwin, de quien, por cierto, el 12 de febrero pasado se celebraron 200 años de su natalicio. PROCESOS GRADUALES DE CAMBIO Esa fue la idea que también se aplicó en el campo social para aludir a procesos graduales de cambio, así como para establecer correlaciones con la historia y potenciar las posibilidades plenas del sujeto humano, autor de su propio desarrollo, emancipado del designio divino. De este modo, crecimiento y desarrollo, en una perspectiva evolutiva, quedaron significativa y perennemente amalgamados. A esta articulación se sumó la noción de modernización, afirmada a partir de la nueva configuración geopolítica surgida de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo como un producto exportable al mundo en vías de desarrollo. Por ende, las teorías de desarrollo se han orientado desde entonces a construir sus propias respuestas para responder a una misma pregunta: ¿cómo alcanzar un desarrollo equiparable al de aquellos países que son capaces de satisfacer plenamente las necesidades de su población, elevando su nivel de vida mediante la creación de empleos y el aumento progresivo de los salarios? De ese modo, el concepto de desarrollo, al actuar como punto nodal en el discurso político, se ha posicionado como el epicentro de las políticas económicas que han buscado imitar sin restricción alguna el arquetipo del desarrollo industrial de los países de noroccidente. Con ello, ese concepto ha tenido un empleo tan extendido, que ha vaciado su contenido original convirtiéndose en un significante flotante en el discurso político convencional. Nadie estuvo en su momento en desacuerdo en encauzar esfuerzos hacia el desarrollo, igual que ahora existe poca oposición a la idea de la sustentabilidad.

TEORÍAS DEL DESARROLLO Así, desde su inicio, las teorías del desarrollo delimitaron CRECIENTE BRECHA ECONÓMICA como campo de conocimiento el estudio de las debidas Por su naturaleza evolucionista, lineal y ascendente, lo anterior lleva implícita transformaciones de las estructuras económicas de las una concepción en la que el desarrollo pasa, en primer término, por el crecimiensociedades en el mediano y largo plazos, así como de las to económico, bajo el supuesto de que los avances en la esfera de la economía restricciones específicas que obstruyen dichos cambios irradiarán efectos positivos hacia la esfera de lo social. Tener el pastel antes de estructurales en las sociedades tradicionales, denominaquerer repartirlo. Ya sabemos que esto no ha sido así, al observar la brecha credas también: países subdesarrollados, dependientes, periciente entre la opulencia de unos pocos y el hambre de muchos2 (véase Figura féricos y emergentes, entre otras acepciones (Gutiérrez y González, 2009). 1). Anaya económico es una Sin olvidar que el Martha pensamiento forma de teoría social y que las diferentes teorías están demás de los agujeros en los bolsillos y los temores No, ningún espacio ha sido desdeñado por esta crisis basadas en principios morales particulares, incluyendo que nos provoca la crisis económica, ésta ha desa- económica –más profunda, según nos han dicho los experconcepciones sobre la naturaleza humana y el valor del tado en nuestro país un asombroso vendaval en el tos, que la de 1929-. Tampoco nuestros actores políticos mundo no humano, Esteva (1996) señala que el desaterreno político, que lo mismo ha ubicado a unos como ni los del mundo del dinero han desdeñado espacio alguno rrollo ha ocupado la posición central de una conste“catastrofistas”, y a otros como “realistas”; a unos más para brincar a las primeras planas de los diarios, de los lación semántica increíblemente poderosa, que surgió, como “contadores de cuentos de hadas”, y a los restantes noticieros de radio y televisión, del internet y, mucho mesegún Naredo (2006) de una mutación del concepto crenos, de YouTube. como “profetas del desastre”. cimiento, mediante la cual el término desarrollo adquirió En medio de la tormenta del color del dinero, no falun virulento poder colonizador en la ciencia social, pronto tan quienes declaran una cosa, al poco rato cambian su VERSIONES CONTRARIAS aprovechado por los políticos. percepción, se desgarran las vestiduras, amarran navajas, Por más que intentemos escondernos, las fauces de la criLos autores clásicos concibieron el crecimiento aporrean al oponente con reclamos de ingratitud y hasta sis nos encuentran. Nos atrapan los análisis y augures; las económico o progreso material como un continuo mode traición a la patria; mientras, unos pocos se contonean voces de nuestros illuminati, que transmiten sus visiones vimiento que evoluciona por etapas ascendentes de la y zorrunamente aprovechan el momento para tomar el y nos obsequian versiones tan distantes y opuestas unas economía hacia el estado estacionario (o techo productivo de otras como el limón del chocolate, el cielo del infierno, bolso, irse de compras y llevar agua a su molino. y demográfico de las naciones), para retomar de nuevo el Vaya, aun los pobres mortales que no juegan en la el PAN del PRD, Agustín Carstens de Guillermo Ortiz, Fecírculo virtuoso en un constante proceso evolutivo. Esta bolsa ni tienen dólares ni hacen política partidista, se lipe Calderón de Carlos Slim… Pero ahí las tenemos. idea es la que condujo al significado del concepto desaDesde los encantadores parajes de Davos, nuestros topan con la crisis económica por doquier: en la casa, en Martha Anaya rrollo, ya que, en el lenguaje ordinario, la noción de desaEscritora el mercado, en la calle, en las escuelas, en los comercios, “expertos” en crisis -encabezados por el ex presidente rrollo describe un de proceso mediante el cual se liberan las Premio Nacional en los cafés, en los restoranes, frente al recibo del agua, de Ernesto Zedillo- llevaron a reconocer al presidente de Periodismo potencialidades de un objeto u organismo, hasta alcanzar la luz, del gas... Los dígitos aumentan en las cuentas. Los México que lo del “catarrito” (primer diagnóstico sobre manayamx el estado más elevado posible. la crisis de nuestro secretario de Hacienda), a lo mejor ojos se salen. El alma se escapa. @yahoo.com.mx Éste fue el uso metafórico aplicado en biología para

Catastrofismos, profecías y cuentos de hadas

La política y la crisis económica A

Figura 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

39

43

Por su parte, desde esa misma perspectiva, el ambiente fue reducido a un Hace casi veinte años, en 1992, el Programa de las Nase convierte en “pulmonía”; aunque no hay que preocuconjunto de recursos a ser explotados para fines económicos, lo cual remite: ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) convulsionó a la parse mucho, diría, pues tiene a su lado ¡a uno de los meA una concepción de valor instrumental, en la que el ambiente es útil sólo sociedad mundial con la publicación en su informe sobre jores equipos económicos del mundo! en la medida en que satisface necesidades humanas, sin considerar a los otros el desarrollo humano, que por entonces se iniciaba, de la No sólo eso, arropado por el equipo zedillista, el jefe del seres vivos, ni la integridad de los ecosistemas. ahora ya famosa gráfica llamada “la copa de champagne” Estado mexicano afirmaría ante la comunidad mundial A una falsa idea de que no existen límites naturales al crecimiento económico. (figura 3). que “vamos (sí, nosotros los mexicanos, nuestro país) A la equivocada percepción de que las contribuciones que la naturaleza hace a ser el motor del crecimiento internacional para el sia la economía humana son un don gratuito (Barry, 1999). glo XXI”, al tiempo que le soltaba un sopapo al primer catastrofista en tiempo, Guillermo Ortiz (gobernador del Y, ¿DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA? Banco de México), por anunciar que la producción en MéxiEl problema es que todos los recursos del mundo no alcanzan para que todos co decrecería 1.8 por ciento. podamos vivir bajo las condiciones que implica ese desarrollo. Para constaOtro escenario: en el mismísimo zócalo de la ciudad de tarlo, basta revisar los términos de acumulaciones y flujos, y uno de los mejores México y por cuanto camino vecinal y municipal recorre 3 indicadores para hacerlo evidente es la huella ecológica . Este indicador revela por el país, Andrés Manuel López Obrador aparece con una alta correlación entre los patrones históricos y actuales de uso energético. su insistente “salvar a México”; habla de la necesidad de Si bien la huella agregada del mundo en desarrollo ha estado aumentando recambiar el modelo económico, y una y otra vez recuerda a cientemente, la responsabilidad histórica del problema acumulativo de emisiosus seguidores el eslogan que utilizó durante su campaña nes recae sobre el mundo desarrollado4, por lo que las acciones más significatipor la Presidencia de la República: “Por el bien de todos, vas deben ser emprendidas por un reducido grupo de nacionales y agrupaciones primero los pobres”. multilaterales, como los agrupados en el G8, la Unión Europea (UE), China y la Envía cartas a los legisladores y se apersona en la misIndia, quienes representan una elevada porción del flujo total de emisiones. ma Cámara de Diputados para demandar recortes al gasto y denunciar que Calderón “no hace nada” ante la crisis. OBSTÁCULOS AL DESARROLLO Sin embargo, más allá de los factores ambientales, existen factores económico“CATASTROFISMO” políticos que obstruyen el que más países se vuelvan desarrollados. Quienes El 5 de febrero fue, sin embargo, la fecha que marcó de creen que siguiendo el camino de los países centrales pueden llegar a ser como lleno el debate político sobre la crisis económica entre los ellos, es porque se han creído el mito del desarrollo. Efectivamente, como la diversos actores. En pleno festejo del 92 aniversario de Teoría de la Dependencia demostró, para que haya desarrollo debe haber subdela Constitución, el presidente de la República alborotó la sarrollo; esto es, para que unos países gocen de la elevada renta y sus beneficios gallera, denunciando el “catastrofismo” de algunos. Alegó derivados, otros deben vivir en niveles bajos, aportando sus recursos naturales, que “no es válido dividir deliberadamente a los mexicanos su fuerza de trabajo, su territorio, bajo reglas de intercambio impuestas por y sembrar el encono y el odio entre ellos”. Es tiempo de diversos medios, incluyendo la propia vía militar. Véase, si no, el reciente caso aportar, no de demeritar, aseveró impaciente. de Irak. El dardo iba dirigido a López Obrador. Al menos, tal La Figura 2 muestra la distorsión que genera la desigualdad en el consumo Figura 3. La Copa de Champagne (PNUD, 1992) fue la lectura general. Pero al paso de éste, se cruzó un mundial. Unos países se expanden hasta casi reventar, mientras otros se conpersonaje que nadie esperaba: Carlos Slim (de quien, por traen para casi desaparecer. Véase cómo el hemisferio sur parece ser engullido La irritación del gobierno de Calderón ante los aucierto, aún no se conocía su romance con la reina de Jorpor el hemisferio norte. Esa gráfica muestra meridianamente que el problema gurios de Slim se desató ipso facto. El secretario del dania). En un foro organizado por el Congreso, “México no es la generación de la riqueza en el mundo, sino su Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano -el mismo ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?”, en un tono desenfaobscena distribución. personaje que suele utilizar el gobierno cuando desea dado, Slim le reviró directamente a Calderón: “No quiero Veinte por ciento de la población mundial (el quintil “golpear” a López Obrador o a Marcelo Ebrard— apaser catastrofista, pero hay que prepararse para prever y más rico) equivalente entonces a unos mil 100 millones reció ante cuantos micrófonos encontró (y que se le no estar viendo las consecuencias y después estar llode personas, concentraba el 82.7 por ciento de los inabrieron a petición de la oficina de comunicación de la rando.” gresos (y de la energía, los alimentos, las inversiones, Presidencia de la República), a responderle a Slim y sus Ante los legisladores, Slim dibujó para México un escenaetcétera). vaticinios: Son, dijo, “catastrofistas, no tienen sustento rio así: “se va a caer el empleo, van a quebrar las empreLa misma cantidad de personas, pero del quintil más sólido, se trata de afirmaciones aventuradas”. sas; muchas chicas, medianas y grandes; van a cerrar los pobre, recibía apenas el 1.4 por ciento de ese total, lo que Lo llamó inconsciente y, más aún, cuestionó si tales comercios; va a haber locales cerrados por todos lados; va le permitía la mera sobrevivencia. Aunque parezca inpronósticos no obedecían más bien “a un buen deseo a haber inmuebles vacíos. Es una situación que va a ser creíble, esa súper desigual e inmoral brecha en la distribude que las empresas se abaraten para luego comprardelicada.” ción mundial se ha hecho mayor. (Figura 4). las”, o bien “quiere más concesiones en áreas donde no El PNUD en 1998, apenas seis años después de la publilas ha obtenido”. ¿A QUIÉN CREERLE? cación de la copa de champagne, reveló que el quintil más La catilinaria de Lozano dividió aún más a las Semejante vaticinio, en palabras del empresario más imrico de la población había incrementado la concentración distintas fuerzas políticas. El líder del PAN, Germán portante y rico del país, y uno de los más ricos del mundo, de ingresos a 86 por ciento, mientras que el quintil más Martínez, consideró que de nada sirve lamentarse cimbró al gobierno panista. La declaración de Carlos Slim pobre redujo su percepción a 1.3 por ciento del total de públicamente de la situación económica; Jesús Ortega, golpeó en la banda de flotación del gobierno. ¿A quién los mismos; lo anterior, pese a que en ese mismo periodo presidente del PRD, ubicó en la desigualdad social y creerle? ¿Al gobierno y a uno de los mejores equipos la economía mundial había crecido un 18.64 por ciento.5 la prevalencia de los monopolios buena parte de los económicos del mundo según Calderón, o al hombre que Esto es, no hay tal derrama ni distribución de la renta una del país; el líder priísta en la sabe hacer negocios, cuenta magníficos en asesores Figura 2. Cartografía mundial de con las desigualdades el consumo. problemas económicos vez que está puesto el pastel. La sicalíptica codicia de los Fuente: http://pthbb.org/natural/footprint/ Cámara de Senadores, Manlio Fabio Beltrones, alegó económicos y cuya fortuna se calcula en 59 mil millones poderosos domina las decisiones. (Febrero 17, 2009) que lo dicho por Slim era sólo y sencillamente, “parte de dólares?


36 44

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

análisis en un capítulo por separado; pero puede aventurarse que la tarea es muy grande, difícil y, sin duda, de largo plazo, ya que implica modificaciones a estructuras muy enraizadas en un sistema político que, si bien democrático, por lo mismo exige de cambios graduales para ir venciendo los obstáculos en el terreno político. El puro aumento de la carga tributaria, sin modificaciones a la estructura y eficiencia del gasto, como hasta ahora se ha planteado, no sólo es insuficiente, sino también no deseable.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO único escenario de éxito, es en el contexto de una reforma tributaria que, al aumentar los ingresos, garantice que ningún gobierno “pierde” como resultado de los cambios. 5. CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL A la luz de los comentarios anteriores, la reciente crisis económica mundial plantea cuestionamientos importantes, algunos de los cuales se comentan en las siguientes líneas.

EXPORTACIONES PETROLERAS A fin de avanzar un poco con esta argumentación, puede plantearse, a manera de ejemplo, el período reciente, en que México pudo “beneficiarse” de los aumentos en el precio internacional del petróleo. Los ingresos adicionales por concepto de exportaciones petroleras y en general de energía, hecho 1999 representaron los in-Nueva York Fuente:de Reportes y 2005 del aproximadamente Desarrollo Humano PNUD, gresos se estimaba produciría la iniciativa deenreforma Figuraque 4. Tendencia histórica: la desigualdad sigue incremento. fiscal planteada al inicio del gobierno de Vicente Fox. Sin embargo, si se analiza, aunque sea de manera superficial la forma en que se ejerció el gasto adicional resultante, se observa que 50 por ciento de estos excedentes se cael anterior de 21 por ciento9. Continuar excediendo los límites de este “déficit MÉXICO, DÉCIMO CUARTA ECONOMÍA MUNDIAL nalizaron como gasto en infraestructura a los gobiernos El tema no debe verse solamente en una perspectiva gloecológico” derivará en la destrucción irreversible de los activos ecológicos, tales estatales. bal. Nuestro país, con más de 103 millones de habitancomo las áreas de pesca o las superficies forestales. Lo anterior parecería razonable, de no ser por el hecho tes, ocupa el décimo cuarto lugar mundial por el tamaño Con base en lo anterior, la relación entre crecimiento con equidad y protecde que, a diferencia del gasto federal que se ha transde su economía6, pero es uno de los países del mundo ción del medio ambiente no debiera plantearse como dilemática; postura ampliaparentado en un grado importante, la transparencia y mente compartida por la clase política convencional independientemente de su con más alta desigualdad.7 Obviamente, la pregunta frenrendición de cuentas en el ámbito de los gobiernos essigno ideológico y sobre todo por el sector empresarial de viejo cuño; postura te a esta situación es: ¿Debemos seguir creciendo bajo estatales y municipales deja mucho que desear. Más aún, también implícita hasta en la prestigiosa noción de desarrollo humano, que apetos términos de tan marcada inequidad social y con tan la marcada dependencia de los gobiernos estatales en nas hace unos pocos años empezó a incorporar algunos factores ambientales. altos costos del patrimonio natural del país? ¿Quién se materia de transferencias federales no ha contribuido a la Así, esperamos que ahora que existe tanta preocupación por crear empleos, llevaría los principales beneficios de ese crecimiento? ¿A creación de mecanismos de responsabilidad fiscal en las por atraer inversiones, por relanzar el crecimiento, no se flexibilicen tanto las costa de qué? Porque desde 1988 comenzamos a rebasar entidades federativas, ya que su esfuerzo tributario tiene normas existentes que se desvirtúen y comiencen a autorizarse desarrollos la biocapacidad del planeta para el suministro de recursos poca o nula vinculación con los recursos a gastar y, parturísticos en zonas de manglar, incrementando sustantivamente la vulnerabirenovables (Figura 5). 4 ticularmente, con la forma en que éstos se ejercen. lidad costera y degradando ecosistemas altamente productivos de los que deEs curioso, por ejemplo, que una práctica de los gopende, por ejemplo, la pesca ribereña. Además, este tipo de proyectos no implibiernos estatales frente a este aumento fue la de canalizar can beneficios para la población local, salvo la posibilidad de ser contratada parte de los ingresos por participaciones, que con anteen puestos de muy baja calificación. rioridad se destinaban a gasto de inversión, hacia gasto Esperamos, asimismo, que no se promueva la instalación de empresas induscorriente. El resultado fue que en el transcurso del año triales en zonas con alto estrés hídrico; o proyectos de infraestructura carretera 2006 el aumento en el gasto corriente fue cercano al 30 e inmobiliarios, desdeñando los estudios de impacto ambiental y el verdadero por ciento, frente a un incremento en el gasto de inversión interés público, afectando así, con la complicidad o sometimiento de la autorino mayor al 3 por ciento. dad responsable, áreas de recarga de acuíferos, espacios naturales protegidos Primero, la crisis económica actual, si bien es de orio de alto valor simbólico, por citar sólo algunos ejemplos muy frecuentes que gen externo, pone en tela de juicio, una vez más, la posiREINGENIERÍA DEL GASTO requerirían medidas cautelares. Los costos de la degradación y el agotamiento bilidad de aumentar la recaudación de manera sostenible. Una reingeniería del gasto requeriría de mecanismos de los recursos naturales son acumulativos y más pronto que tarde pasan la A diferencia de experiencias pasadas, en que el ajuste se eficientes de rendición de cuentas en las dependencias Figura 5. Relación entre la demanda mundial y la biocapacidad factura. daba mediante reducciones en el gasto y aumentos (o infederales, pero también en los ámbitos estatal y municipor año. tentos de evitar caídas) en la recaudación, se presenta el pal, lo que implica reformar de raíz la estructura de las REFLEXIONES FINALES reto adicional de recurrir a una política fiscal activa, como relaciones fiscales intergubernamentales, así como toda la En el marco de la actual crisis financiera y económica, surgen muchas interroEntendemos la capacidad biológica como la capaciinstrumento mínimo de reactivación económica, lo que le legislación en que se sustenta. De hecho, la experiencia gantes relacionadas con las medidas que se adoptarán para salir de ella. De dad de un área específica, biológicamente productiva, añade un grado de dificultad. En 2009 esto será parcialde las últimas décadas en México muestra que los camun modo u otro, y gracias a la inyección de ingentes recursos económicos que de generar un abastecimiento regular de recursos mente posible; pero, de continuar el efecto de la crisis en bios importantes en materia de coordinación fiscal han superan lo imaginable por un ciudadano de a pie, el sistema financiero volverá a renovables y de absorber los desechos resultantes de su años o meses posteriores, será sin duda muy difícil, si no ocurrido sólo cuando ningún gobierno de los diferentes reportar, al cabo de un difícil periodo, sus usuales ganancias. consumo. Si la capacidad biológica de una región, del país imposible, mantener simultáneamente un gasto público ámbitos involucrados ha experimentado reducción de Pero, ¿qué pasará con los sistemas naturales, cuyo umbral de biocapacidad, o del planeta se rebasa, significa que hay un uso no suscreciente y una recaudación a la baja. De ser éste el caso, recursos. al haber sido rebasado, no puede continuar ofreciendo sus bienes y servicios tentable. Se estima que actualmente la población mundial el tema será entonces el de si el estado debe o no recurrir a En otras palabras, si se quiere modificar la estructura al mismo ritmo y volumen? ¿Qué pasará con los crecientes contingentes de poconsume 30 por ciento de recursos naturales adicionales una política de endeudamiento agresiva, lo cual se antoja de relaciones fiscales intergubernamentales, como parte blación que se ven cada vez más arrastrados a la desesperación y, por ende, son a la capacidad de producción natural de nuestro planeta8, difícil en un contexto de crédito escaso y caro. de una reforma al gasto, el mejor momento, y quizás el presas fáciles de la violencia social? y sigue creciendo, pues en 2003 fue de 23 por ciento, y

Demanda y Biocapacidad


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

45 37

¿No podríamos partir de lo que ahora está sucedienSegundo, un dilema importante al que de hecho se do para introducir transformaciones radicales que oblienfrentan prácticamente todos los países y sus gobierguen a los procesos productivos al menos a ser más nos es el relacionado sobre si la reactivación económica ecoeficientes, restringiendo notablemente sus huellas híBanco Mundial (2008), Indicadores del banco Mundial debe darse vía gasto público, o bien, reducciones imdricas y de carbono, mejorando su eficiencia energética 2008. CD-ROM. Washington, D.C positivas. En general, se acepta que la expansión del gasto Barry, John (1999), Environment and social theory. por unidad de producto?; ¿para modificar también los patiene la ventaja sobre la reducción de impuestos toda vez London, Routledge. trones de consumo, incrementando la eficiencia energética Esteva, Gustavo (1996), “Desarrollo”, en: Sachs, que en tiempos de crisis las familias tienden, por naturay la vida media de los productos, para gravar la publicidad Wolfang. Diccionario del desarrollo. Una guía del leza, a reducir gastos y aumentar ahorros. No obstante, conocimiento como poder. Lima, PRATEC. consumista y desalentar la frívola y onerosa adquisición cuando se piensa en las empresas, este argumento no neGlobal Footprint Network (2005), Cuentas Nacionales de productos posicionales de dizque distinción social que 2005. http://www.footprintnetwork.org/news-letters/gfn_ cesariamente se sostiene, por lo que una mezcla de ambas confunden a la gente de lo que son necesidades y deseos?; blast_na_2005.html medidas podría ser razonable. ¿para que el Estado vuelva a asumir sus responsabilidades Global Footprint Network (2008), Informe planeta vivo Tercero, si la opción es aumentar el gasto público, 2008.http://assets.panda.org/downloads/lpr2008_span_ para controlar la cada vez más visible mano del mercacomo de hecho lo están haciendo ya una buena cantilo_res.pdf do, para responder al bienestar general de la población Gutiérrez Garza, Esthela y González Gaudiano, dad de países, entonces el tema de la oportunidad y más que a los grupos de interés que se benefician de la Edgar (2009). De las teorías del desarrollo al desarrollo eficiencia de éste es central. Este aspecto es importante sustentable. Una historia multidisciplinaria. México, Siglo asimetría y el desorden social, para evitar que recurrenteporque, como ya se mencionó, la eficiencia del gasto púXXI-UANL. mente se disloquen las mismas fallas de la relación merNaciones Unidas (2005) “Situación social mundial 2005: blico en México en las últimas décadas ha dejado mucho cado-gobierno? El predicamento desigual” http://www.cinu.org.mx/prensa/ que desear. Más aún, la excesiva reglamentación del gasto Es decir, ¿no podríamos ver esta crisis como una inédiespeciales/2005/desigualdad/inequalitypredicament.pdf federal de los últimos años puede de hecho convertirse en Naredo, José Manuel (2006), Raíces económicas del ta oportunidad para tomar grandes decisiones económideterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. un serio problema que, sin duda, debe ser atendido a la cas y políticas que busquen mejorar de veras la calidad Madrid, Siglo XXI. brevedad posible. de vida de la población y eviten continuar degradando la Naciones Unidas (2005), Situación social mundial 2005: Cuarto, una crisis muy prolongada pone en grave El predicamento desigual. Departamento de relaciones matriz vital de nuestro planeta? peligro la continuidad de la política social, particulareconómicas y sociales, NU. http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/ mente la relacionada con el combate a la pobreza y la proTIEMPOS INTERESANTES desigualdad/inequalitypredicament.pdf visión de servicios públicos básicos como son los casos de Si ese fuera el caso, recordemos aquel antiguo proverPNUD (1992), Informe sobre el Desarrollo Humano 1992. educación y salud. De hecho, los avances, aunque modesSanta Fe de Bogotá, Mundo Editores. bio chino que dice: “¡Ojalá vivas tiempos interesantes!”, PNUD (1998), Cambiar las pautas actuales de consumo tos, de los últimos años podrían desaparecer -y es bien que, puesto de ese modo, suena como una buenaventura, para el desarrollo humano del futuro. Mexico, Ediciones sabido que no son fácilmente recuperables-, una vez que aunque en realidad era usado como una perspicaz metáMundi-Prensa. se reinicie el crecimiento económico. PNUD (2008), Informe sobre Desarrollo Humano 2007fora que contenía una sutil maldición, ya que los ‘tiempos Quinto, en realidad, existen muchas incógnitas sobre 2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad interesantes’ están siempre plagados de convulsiones y frente a un mundo la dividido. Mexico, Mundi-Prensa México la magnitud, profundidad y duración de la presente criPor último, y a manera de conclusión, gran interrocrisis; son momentos en que se transforman las estructuS.A. de C.V. sis económica, particularmente si se prolonga más allá de gante es hasta qué punto el Estado mexicano y sus relaras y convenciones establecidas para dar origen a nuevos 2009. Por ejemplo, no está del todo claro qué sucederá con tivamente frágiles finanzas públicas son lo suficienteestadios en el devenir individual y colectivo, para crear variables tan importantes para México, como es el caso del mente sostenibles como para fungir como garantes de alternativas sociales cuyos complejos desafíos dejan ver precio internacional del petróleo, por mencionar sólo una última instancia frente a una eventual crisis económica el verdadero carácter de las personas y de los pueblos. de las muchas incógnitas. sistémica. ¿Viviremos tiempos interesantes?

REFERENCIAS

REFERENCIAS

Pie de Página

No hay espacio aquí para profundizar en esta relación, pero para quienes estén interesados en ella, está en prensa el libro: Gutiérrez Garza, Esthela y González Gaudiano, Edgar (2009). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. Una historia multidisciplinaria. México, Siglo XXI-UANL. Burgess, R. y N. Stern (1993) “Taxation and 2 El 80% del producto interno bruto mundial se concentra en 1,000 millones de habitantes del Development”, Journal of Economic Literature, XXXI, Norte industrial, mientras el restante 20% es compartido por 5,000 millones del Sur en desarrollo, pp.762-830. revela el informe de las Naciones Unidas (2005) “Situación social mundial 2005: El predicamento desigual” http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2005/desigualdad/inequalitypredicament.pdf. Adicionalmente, se puede ver que la economía mundial ha crecido en casi 50 años (de 1960 a Cantalá, D., J. Sempere y H. Sobarzo (2005) “Evasión 2007) 173%, más rápido que la propia población mundial que lo ha hecho 118%. Pero la brecha fiscal en el impuesto sobre la renta de las personas entre el mundo rico y el pobre no ha menguado. Por ejemplo, el actual rescate económico en físicas”, SAT-SHCP (página Web). Estados Unidos es de $787,000 millones de dólares, cuando con sólo $30,000 millones (3.8%) se resolvería el problema del hambre en el mundo. 3 La “huella ecológica” es un indicador agregado definido como el área de territorio ecológicamente Sobarzo, H. (2006) “Esfuerzo y potencialidad fiscal productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los de los gobiernos estatales en México. Un sistema fiscal recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo representativo”. El Trimestre Económico, vol. LXXIII(4), de vida específico de forma indefinida. Su objetivo fundamental consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del México, octubre-Diciembre, Núm. 292. planeta. Consecuentemente constituye un indicador clave de sustentabilidad. 4 Los países desarrollados dominan las cuentas generales de emisiones. En su conjunto, explican aproximadamente 7 de cada 10 toneladas de CO2 emitidas desde el comienzo de la era industrial. 1 PNUD (2008). Con la introducción del IETU, en 2008, el IA desapareció. 5 Agregado del Producto Nacional Bruto (PNB) mundial para el periodo 1992 a 1998. Fuente: 6 Banco Mundial (2007). Indicadores del banco Mundial 2007. CD-ROM. Washington, D.C 2 7 La reforma más reciente, de enero de 2008, se comenta más adelante, la sección 4. Bancoen Mundial (2007). Indicadores del Banco Mundial 2008. CD-ROM. Washington, D.C México para el 2004 reporta un “Coeficiente GINI” (medida de inequidad distributiva del ingreso de la población) de 46.1 situándolo como el quinto país de peor distribución dentro del grupo de 3 Incluso, puede afirmarse que, en buena medida, la concentración “países excesiva dedesarrollo mercado es resultado unpaíses comprendidos en este grupo), según de alto humano” (de un total de de 70 datos del PNUD 2008. esquema legal débil. 8 Global Footprint Network (2008) Informe planeta vivo 2008. http://assets.panda.org/downloads/ lpr_2008_span_lo_res.pdf. 4 9 Véase Sobarzo (2006). Global Footprint Network (2005) Cuentas Nacionales 2005. http://footprintnetwork.org/newsletters/ gfn_blast_na_2005.html (2005). 1


46

34

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

los en el contexto económico en que han ocurrido. Varias consideraciones merecen comentarios. Primero, es evidente que una buena parte de estas modificaciones han sido adaptaciones y cambios que se han reflejado en la construcción de un esquema tributario más moderno o, al menos, que ha ido cambiando con la frecuencia necesaria para adaptarse a las transformaciones tan fuertes que la propia economía mexicana ha experimentado. Si se pone dichas capacidades de enfrentar choques económicos y especial énfasis en las modificaciones fiscales en la financieros externos. década de los ochenta, por ejemplo, podría afirmarse que éstas fueron exitosas, toda vez que evitaron caídas ACCIÓN DESARTICULADA (% del PIB) drásticas de la recaudación como, de hecho, ocurriera Por ahora, parece claro que los países más desarrollados en algunas economías de Latinoamérica. (el llamado Grupo de los 7 original), están actuando de Concepto 1981-1990 1991-2000 2001-2005 Si se piensa en todo el período aquí comentado, de manera no enteramente coordinada, además de que el palas últimas tres décadas, y se tiene en mente el pobre pel de un nuevo orden económico y financiero del FMI u desempeño económico de la economía, podría entonTotal Ingresos 15.8 16.0 18.1 organización similar que surja no es prioridad, como lo ces argumentarse que el desempeño fiscal no ha sido muestran los resultados de una reciente reunión en Roma malo, toda vez que al menos se ha mantenido una carPetroleros 5.7 4.3 6.4 de los ministros del tesoro de estos países (febrero 14ga fiscal constante. Esto es particularmente cierto, si 16). se tiene en mente que, desde el punto de vista imposiNo Petroleros 10.1 11.7 11.7 Más aún, parece que se está dejando que otro grupo tivo, el problema principal no ha sido la reducida tasa de economías emergentes, el llamado G-20, comparta las promedio de crecimiento económico, sino, particularTributarios 9.0 9.3 11.5 acciones anticrisis de los principales países y los costos, mente, su comportamiento tan errático, caracterizado lo cual parece inédito, como lo muestran varias ponenpor períodos de crecimiento moderado, y seguido por ISR 4.3 4.6 5.2 cias durante el pasado Foro Económico Mundial de Davos, caídas, en algunos casos drásticas, del PIB. IVA 3.0 3.0 4.0 Suiza. En términos tributarios, caídas recurrentes y IEPS 0.8 0.4 1.5 Lo anterior hace recaer parte importante del peso drásticas del PIB, acompañadas de períodos de inesen muchos de los países emergentes, pero Importaciones 0.7 0.8 0.4 de la crisis tabilidad económica generalizada, tienen impactos dependiendo de las medidas centradas en los Estados muy difíciles de revertir una vez que la economía Unidos. Es decir, las políticas de estabilización parecen Otros 0.2 0.5 0.4 regresa a la senda del crecimiento. operar bajo un paradigma de “centro-periferia,” donde No Tributarios 1.1 2.4 0.2 países como México deben hacer frente a su propia proCRECIMIENTO DEL SECTOR INFORMAL _______________________________________________________ blemática, con sus propias limitaciones, a la vez que se Quizás la mejor prueba de ello es el crecimiento tan siguen de cerca, sin poder sustancial de influencia, las acfuerte que en las últimas dos o tres décadas ha regisFuente: Elaboración propia con cifras de SHCP e INEGI ciones norteamericanas, su contundencia y el efecto en la trado el sector informal, en buena parte como resultaeconomía real. do de esas crisis, lo que ha dificultado sobremanera el proceso recaudatorio. A manera de ilustración, según A pesar de las modificaciones a que se ha hecho reRECESIÓN MUNDIAL estimaciones de Cantalá, Sempere y Sobarzo (2005), en ferencia2 y otras que por espacio se omiten, debe hacerse Una burbuja bancaria y financiera que se rompió en los el año de 2003, de un universo potencial de percepnotar que estos cambios han sido de alcance limitado, y a EUA al inicio de 2008 ha dado pie a una recesión mundial, tores de ingreso en el régimen de personas físicas con la par de las mismas evasión y elusión fiscales, subsisten sobre todo a partir de septiembre, lo que obliga a los goactividad empresarial y profesional, se tenían registraimportantes tratamientos fiscales especiales y exenciones Alejandro Ibarra Yúnez biernos a utilizar todo el arsenal de política monetaria, dos como contribuyentes (no necesariamente activos), que, en su conjunto, constituyen pérdidas recaudatorias fiscal, regulatoria-financiera, de cambios estructurales y poco más de cinco millones de contribuyentes, frente que bien pueden representar varios puntos porcentuales de corte social. INTRODUCCIÓN a un universo potencial estimado en más de once midel PIB. Las medidas de emergencia podrían englobarse en ivimos hoy en día en la vorágine de cifras, anuncios y llones. algunas acciones de emergencia; sectores económicos cinco: a) capitalización bancaria para mejorar indirectaPara ese año, se estimó una tasa de evasión su3. CARACTERÍTICAS DE LAS REFORMAS afectados y un ambiente de gran volatilidad e incer- mente la calificación crediticia; b) medidas adicionales perior al 70 por ciento y, como proporción del PIB, El breve recuento que se hizo en la sección anterior patidumbre. Ante lo que ocurre y la proyección, tanto de la para destrabar el flujo de crédito, como la compra de pauna evasión cercana al 1.0 por ciento. A ello habría recería sugerir que, en un análisis más detallado, no necontinuada caída económica, como de la recuperación, los sivos bancarios; c) política monetaria de intervención en que añadir los gastos fiscales que, por este régimen, se cesariamente ha habido un estancamiento fiscal, toda vez gobiernos del mundo han abordado la actual crisis con sectores específicos, incluso bancarios; d) política fiscal de estimaron en un monto similar. que, con limitaciones, el sistema fiscal se ha hecho más gasto e impuestos; e) otras políticas sociales. similitudes, pero también con diferencias marcadas. Aunado al aumento en el tamaño de las actividades moderno y no se podría negar que ha habido algunos camEn algunos países, como China o Rusia, se ha adicioEl presente análisis busca establecer cuáles son las cainformales, las recurrentes crisis económicas han fabios importantes. pacidades y las limitaciones de los gobiernos de los países nado la política cambiaria, mientras que en otros, como cilitado una creciente concentración del ingreso, así Sin embargo, más allá de la enumeración de estas más afectados por una crisis emanada de los Estados Brasil, se han adicionado medidas, como créditos de gocomo la consolidación o crecimiento de estructuras de modificaciones, la evaluación numérica más sencilla, o si Unidos, pero que se ha vuelto sistémica en la economía bierno a exportadores. mercado muy concentradas. Ambos fenómenos han se le quiere llamar, la prueba de fuego, según el Cuadro 1, Si bien el fenómeno financiero del resquebrajamiento global. actuado en detrimento del proceso de recaudación. es que la carga fiscal, como proporción del PIB, práctiLas acciones de los gobiernos podrían evaluarse a la de los balances es global, y las estrategias de consolidación Está ya suficientemente documentado que la excesiva camente ha permanecido estancada en las últimas tres luz de la ortodoxia o no; de las políticas monetarias, fis- de activos devaluados, otorgamiento de garantías, e inyecconcentración del ingreso dificulta la recaudación décadas. Estos resultados habría en todo caso que evaluarcales, y sociales, pero también de qué condiciona y limita ciones de liquidez podrían experimentar cambios rápidos Al mismo tiempo, subsisten problemas serios, como la aún muy reducida base fiscal, el hecho de que una buena cantidad de los cambios legales han dado origen a una legislación complicada y crecientemente costosa para los contribuyentes, además de que algunas de estas modificaciones no han reducido de manera significativa la práctica de la elusión fiscal, particularmente de los grandes contribuyentes.

Capacidades y limitaciones de los gobiernos

Los planes anticrisis en el mundo Cuadro 1 Evolución y Estructura de la Recaudación del Gobierno Federal (1980-2005)

V Doctor Alejandro Ibarra Yúnez Profesor titular de economía y política pública Director de la Cátedra Economías en Red y Regulaciones EGADE- ITESMMonterrey aibarra@itesm.mx


CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

en el futuro cercano, la caída de la actividad económica en sectores específicos (vivienda, automotriz, comercio al menudeo, exportaciones) es más compleja en la visión de recuperación. Más incierta aún es la manera en que las perspectivas de consumo (sobre todo en los Estados Unidos) den inicio a su recuperación. Por el lado del empleo, que ha caído estrepitosamente en todo el mundo, su recuperación seguramente tardará mucho más tiempo (entre tres y cinco años). ¿Cómo pueden enfrentar los países la mayor crisis desde la Segunda Guerra Mundial? A continuación se delínean algunas condicionantes y posibilidades salientes.

pacto y estímulo económico. Cuando la relación política dentro de los congresos y entre el ejecutivo y el congreso es tensa, las acciones se diluyen y politizan. Por su parte, los bancos centrales, como la FED, el Banco Central de Gran Bretaña o el Banco Central Europeo, han reducido casi a cero la tasa de interés de referencia. Por otra parte, la rapidez administrativa y ejecutiva de acción también son críticas. Por ejemplo, en los EUA, después de presentar una versión del tesoro y la FED ante su Congreso, rechazada al final de septiembre, tomó sólo cinco días para ajustar el famoso TARP y ser votado a favor (TARP es la parte de US, de 700 miles de millones de dólares, en tres partes, para el salvamento bancario).

LOS GOBIERNOS DEL MUNDO ANTE LA CRISIS Y SUS ACCIONES COMPARADAS El monto de los planes depende de la disciplina y la capacidad ejecutiva de acción en el frente financiero. De acuerdo con estimaciones del FMI, los planes anticrisis de once economías principales equivalen a alrededor de 3.6 por ciento del PIB. Sin embargo, el paquete de estímulos en China es de alrededor de 15 por ciento; de 5.8 por ciento en los EUA, mientras que en Alemania es de 2.4 por ciento, como proporción del PIB. Para el caso de México, según lo anunciaron el presidente Felipe Calderón y el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, al presentar el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo, es de 1.2 por ciento. ¿Qué determina el poderío del involucramiento estatal? Por una parte, la disciplina y el grado de discreción gubernamental en las secretarías del tesoro y los bancos centrales y la legitimidad de acción determinan el im-

INTERVENCIÓN FINANCIERA En el caso de Gran Bretaña, su gobierno delineó un plan de intervención financiera en tres semanas. Y el paquete de estímulos votado por el Congreso de los EUA el 13 de febrero se da rápidamente a dos semanas de la nueva administración Obama. (Es necesario apuntar que a pesar de su enorme déficit fiscal, la economía de los EUA sigue siendo el atrayente mundial de capital). Otros países, como Alemania o Francia, se han concentrado en otorgar garantías gubernamentales de créditos, así como en inyectar liquidez al sistema de pagos. Por su parte, las acciones de política monetaria, cuando los bancos centrales (y las secretarías del tesoro o hacienda) son autónomos, pueden darse con rapidez, sin mucha intervención política de los congresos. Tal es el caso de la “facilidad de liquidez” de la FED norteamericana para reducir la caída de valores de los balances bancarios, a fin de romper el círculo vicioso descapitalización-caída

47


32

48

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

rias, ahora a través de la tasa de fonRIESGO CAMBIARIO E de crédito- descapitalización. Están aún por verse los efectos reales en la iniciadeo interbancario, lleguen a los agenIMPACTO EN INFLACIÓN ción de flujos de crédito, sobre todo porque parte del paquete ha sido utilizado tes económicos, y en específico a los En México, la reducción de las tasas de por los bancos para capitalizarse y crear reservas solamente y no destrabar el mercados de crédito y su integrantes, interés que se está apreciando en este flujo de créditos. la política monetaria actual contribuirá inicio de 2009, para tratar de contribuir de manera limitada con el crecimiento en la liquidez y aliento a los mercados de MEDIDAS GUBERNAMENTALES de largo plazo. crédito, está enfrentando el riesgo camOtros gobiernos, como Gran Bretaña y Suecia, han comprado masivamente los biario. A raíz de la crisis financiera, en activos hipotecarios desvalorizados, en una medida similar a expropiar tempoLAS OTRAS FUNCIONES DEL principio de liquidez y posteriormente ralmente las carteras en riesgo. Las similitudes en política frente al sector finanBANCO CENTRAL de solvencia de las instituciones financiero podrían desglosarse como sigue: El banco central, además de mantener cieras en los EUA, la falta de dólares en • Garantías bancarias y a otros en el sector financiero, como medio de aumenel poder adquisitivo de la moneda, tiene los mercados ha creado presiones en tar el fondeo (en algunos casos sólo garantías de créditos cobrables en el futuro la obligación de promover el sano deslos mercados emergentes, en donde previsible). arrollo del sistema financiero, de acuernuestro país no es la excepción, de tal • Compra de activos y capital de bancos y otros. do a la Ley del Banco de México; asiforma que la reducción de tasas está • Inyecciones de capital. mismo, tiene la obligación, en conjunto invitando a retirar recursos de nuestra • Nacionalizaciones (separación de carteras subvaluadas). con otras autoridades financieras, de economía por parte de inversionistas • Soporte de liquidez directamente. fomentar la competencia entre intermeextranjeros, los cuales principalmente diarios, promover la transparencia en la ven terminados sus plazos de inversión Canadá, EUA, Gran Bretaña, Rusia, China, Japón, Chile, España son similares prestación de los servicios financieros y observan la falta de liquidez de sus en estas medidas implantadas. Para el caso de México, el gobierno ha insistido en y ampliar el acceso a los mismos, de mercados base, con lo cual propician que no existe un problema bancario, por lo que no es necesario intervenir, como acuerdo a la Ley para la Transparencia presiones en los mercados cambiarios en la década pasada, pero han aparecido opiniones de que hay que reducir las tay Ordenamiento de los Servicios Finande los países emergentes, situación que sas de interés y comisiones por decreto, que de darse, afectarían drásticamente cieros. se mantendrá a lo largo de 2009. el otorgamiento de crédito en el país y provocarían un aumento del riesgo para Por ello es particularmente importante avanzar y acAunado a lo anterior, existe una deuda externa privada en México, que en la inversión y hasta salida dramática de capitales. años recientes se había incrementado, claro que con plazos mayores a los ex- tuar decididamente en medidas que se traduzcan en que perimentados en 1995, pero al fin de cuentas mayor y con compromisos a liqui- las señales de política monetaria realmente lleguen a los ESPECULACIÓN CAMBIARIA darse paulatinamente conforme avanza el tiempo, con lo cual se conforma otro usuarios de crédito y realmente produzcan el impacto Por otra parte, el Banco de México ha decidido intervenir directamente ante la deseado; de otra manera, estamos viendo una política elemento de presión sobre el tipo de cambio. especulación cambiaria, pero no podrá ser una acción permanente o sustentaLa evidencia muestra que estas presiones cambiarias, de sostenerse por se- monetaria limitada, con impactos regionales limitados ble. Igualmente, mientras que Suecia, Islandia y Gran Bretaña han nacionalizado manas y meses, contaminan el proceso inflacionario, con lo cual ponen en riesgo y en muchos casos nulos; dada la concentración de los temporalmente los bancos, los EUA no han optado por ello, tanto por razones de prestadores de servicios financieros y las condiciones de el objetivo de estabilidad de precios. política como de filosofía económica. Esto compromete la política monetaria seguida recientemente por la autori- exceso de demanda de crédito sobre una oferta limitada, En las últimas tres décadas, la política monetaria ha sido el centro de la dad monetaria, tratando de alinearse con la política fiscal y contribuir al proceso lo cual produce que las señales vía tasas de interés tarden política de estabilización en el mundo. Sin embargo, ante una recesión profunda, en transmitirse en la economía, y no necesariamente el de expansión que requiere la economía en este momento. con deflación y expectativas de consumo muy negativas, se ha recurrido a darle usuario del crédito enfrente un costo de crédito similar peso a la política fiscal. a la señal enviada por la Banca Central, sino que en su POLÍTICA MONETARIA Y CRECIMIENTO Ante la crisis global actual, los gobiernos parecen volEl terreno fiscal depende de la filosofía propia, la fortaleza presupuestal, La contaminación de precios descrita a través de la presión sobre el tipo de mayoría enfrenta tasas más elevadas que no sólo comprola dependencia fiscal y la capacidad de los congresos. El gasto gubernamental ver al intervencionismo, pero de manera en general tibia, cambio nos muestra los riesgos de ligar por mandato la política monetaria con el meten la viabilidad presente de los sectores, sino su viaha sido el instrumento de política fiscal surgido de la visión de J. M. Keynes, y la autoridad está vendiendo la idea de acciones tempocrecimiento de corto plazo, con los consabidos riesgos que ya ha demostrado la bilidad futura. para aumentar el crecimiento económico en una recesión, después de la publi- rales. El riesgo, que se evidencia aquí por la experiencia experiencia reciente estadounidense. Al parecer, el manejo de una política monecación de su Teoría General. Mediante el principio del multiplicador del gasto, histórica, ha condicionado y hecho muy diferenciadas taria con el objetivo central de mantener el poder adquisitivo de la moneda, y ALCANCES DE LA POLÍTICA MONETARIA el crecimiento económico aumentaba en economías alejadas del pleno empleo. las acciones fiscales entre los países. Una política fiscal coadyuvar el crecimiento en el largo plazo, al lograr la estabilidad de precios y la Es importante reconocer que la política monetaria no pueDurante los ochenta, fue criticada la economía keynesiana por varias razones: a) debe ser claramente delineada para aumentar el empleo consecución de la meta inflacionaria programada por el banco central, muestra de por sí sola asegurar una trayectoria de crecimiento en los gastos públicos sin ingresos fiscales crean déficit que, de temporales, se con- (obra pública, inversión pública, programas de subsidios el largo plazo, si no se cuenta con un conjunto de políticas más beneficios que comprometerse con un crecimiento de corto plazo. vierten en permanentes y crónicos; b) la intervención gubernamental atiende a directos a la agricultura o las exportaciones); al consumo La mejor evidencia de esto son los resultados de la política monetaria imple- económicas que coadyuven a la eficiente asignación de los razones alejadas de la eficiencia económica y oculta incentivos para la misma; c) (seguros de desempleo, deducibilidad de impuestos por mentada en los últimos 10 años en los EUA, y el escaso margen de maniobra recursos. Es el caso de la política fiscal. en economías crecientemente abiertas, como en los setenta, los déficit internos ejemplo en la compra de autos, seguros o vivienda, baja La política monetaria debe contribuir significativaactual de la FED para hacer frente a la mayor crisis económico-financiera en la crean expectativas de inflación que se hacen peores ante problemas de deuda ex- de impuestos como el IVA o el ISR a corporaciones, por mente a la estabilidad, con lo cual producirá beneficios historia reciente. terna y presión cambiaria; d) las acciones públicas en lo fiscal difícilmente pue- ejemplo). al reducir volatilidad, reducir incertidumbre, fomentar den cambiarse una vez establecidas, como gasto corriente, o nuevos impuestos el ahorro, afianzar los mecanismos de transmisión, para MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MONETARIA VARIACIONES ENTRE PAÍSES (o reducción de los mismos). Sin duda, parte de las respuestas se encuentran en los mecanismos de trans- influir de manera directa y efectiva en los mercados de En el caso histórico reciente, después de muchos episodios de inviabilidad En Europa Central y del Este, por ejemplo Rusia, Bielorrumisión monetaria que se están utilizando para enviar las señales a los agentes crédito, a través de los cuales coadyuvará con el crecieconómica, sobre todo en América Latina, y crisis recurrentes (de la llamada sia, Estonia, Polonia, entre otros, se ha decidido aumentar económicos, y efectivamente influir en los mercados de crédito de manera ade- miento de largo plazo. Sin duda, la política monetaria y primera generación, donde los fundamentos de la economía se desordenan por el gasto, a pesar de la creación de déficit públicos (apafinanciera requiere hacer énfasis no sólo en su papel de cuada y prudente. indisciplinas de gobiernos) se dio pie a repensar el modelo de política económi- rentemente temporales); para la Eurozona, en el caso de Sin embargo, dentro de los diferentes mecanismos de transmisión moneta- estabilidad, sino que debe incrementar su efectividad en ca, favoreciendo la disciplina fiscal (déficit mínimos o cero), tipos de cambio Italia, Francia y Gran Bretaña, se ha optado más por la ria; vía tasas de interés, que impactan en mercados de valores, tipo de cambio, la regulación y fomento de la competencia en los mercaflexibles, otros mercados flexibles como el de activos y mano de obra y donde reducción de impuestos (como baja de IVA en Gran Bretahojas de balance de los agentes económicos, familias y empresas, queda claro dos financieros, para traducir sus medidas de política en el papel de los gobiernos cambió de intervencionistas a promotores de los mer- ña); subsidiar precios de electricidad y gas a los pobres, que si no existe un marco institucional que permita que las señales moneta- medidas más efectivas en la economía real. (como en Italia); baja deL impuesto sobre la renta y sobre cados.

C

n p i f

f m p i

l p c a ( f p t

p U l t


CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

otros de los países más avanzados, tanto por el paquete de medidas pero también por la caída de producción y los precios de activos, se estima en siete por ciento del PIB en 2009, contra un dos por ciento en 2007. Igualmente la deuda del G7, como porcentaje del PIB combinado, podría ser de 15 a 20 puntos porcentuales mayor que hace dos años. Es decir, las medidas de emergencia tendrán un costo para futuras generaciones.

nóminas (en Alemania). El mantener la disciplina fiscal pone un límite al lado de gasto de gobierno, pero también influye en estos países la regla comunitaria de disciplina fiscal. En China, por su parte, se ha creado un impresionante fondo para gasto en infraestructura, de unos US$ 300 mil millones, junto con baja de IVA a las empresas, baja de impuestos a la compra de vivienda. En Japón se han reducido impuestos a la vivienda. Entre nuestros socios comerciales, tanto Canadá como los EUA tienen en su plan fiscal de estímulos, baja de impuestos y subsidios fiscales a la compra de autos. En el caso de los EUA, el fondo de inversión en infraestructura actual cubre energía (US$58 mm); infraestructura física (US$92 mm); ciencia y tecnología (US$ 17 mm), que es una fracción pequeña del paquete recién votado en el congreso por US$780 mm y mostrará efectos en el mediano, no corto plazo. La reducción de impuestos está en un monto muy superior de US$ 275 mm. Además, está el fondo de unos US$15 mm para la industria automotriz, dependiendo de los planes propios de las armadoras para eficientarse. En todo caso, la pérdida de ingresos fiscales en los EUA y

SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA Para el subcontinente latinoamericano, Brasil ha optado en el plan anticrisis por bajar impuestos y aumentar líneas de crédito del sector público a exportadores; en Chile se reducen impuestos corporativos, se reestructuró el sistema de pensiones, así como el de seguro de desempleo, y hay unos US$ 4 mm para obra pública. Estas medidas para mejorar la red de protección social en Chile parecen novedosas y apuntan a que la psicología del consumo, como el ahorro precautorio, permitan salir más rápido del bache recesivo. En Colombia se ha optado por el lado de gasto, sobre todo en agua potable y vivienda. Mientras que Chile y en cierta medida Colombia, no tienen problemas de presupuestos desbalanceados como en Brasil. El recurrir más a ajustes de impuestos que a gasto dependen tanto de los problemas de implementación de los mismos como de una visión alineada con no provocar de nuevo un estado intervencionista que haga menos transparentes los incentivos para la creación de riqueza privada. De acuerdo con la teoría económica, cuando las empresas y consumidores dejan de gastar por el ambiente de incertidumbre e histeria, el gasto de gobierno podría aumentar la demanda agregada, pero la experiencia no es tan clara, porque el llamado multiplicador del gasto varía dramáticamente entre economías. El caso de México muestra las mismas visiones pero con los problemas de dependencia fiscal (la base impositiva es la más baja de todos los casos anteriores y SHCP no se ha desprendido de su dependencia de Pemex), y de politización entre ejecutivo y congreso. El Acuerdo Nacional a favor de la Economías Familiar y el Empleo muestra las siguientes acciones: • Apoyo al empleo (fortalecimiento del programa nacional de empleo, uso de fondos de retiro antes de tiempo, sistema de salud para desempleados). Problema principal: a) ya existía y b) aplicación de semanas cotizadas es incentivo adverso a desempleados más burocracia. • Economía familiar (congelación de precios de gasolinas, aumento de recurso de Fovisste y SHN para adquirir vivienda; luego congelación de aumentos de diesel). Problemas principales: incentivos de mercado negro de diesel, implantación de cuotas y burocracia a vivienda. • Apoyo a PYMES mediante tarifas eléctricas reducidas, compras preferenciales del sector público, banca de desarrollo y “hecho en México.” Problemas: implantación y burocracia, programas hecho en México y Made in USA pueden contravenir tratados bilaterales y multilaterales; peso de implantación recae en secretarías, sin control. • Gasto en infraestructura. Alineado con otros países.

49


50

30

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Crisis económica: política monetaria y financiera

Problemas: es parte de un programa previo que no ha resultado benéfico e incluso parece haber subejercicio de gasto; no funciona si los gobiernos estatales y municipales no están integrados al programa de liberación de permisos y derechos de paso. • Gasto público y convenios de gasto con estados. Problema principal: aplicación y uso transparente. Como puede apreciarse, en el ámbito fiscal, México no cuenta con acciones en impuestos y tasas impositivas; la fracción para gasto en infraestructura, si bien alineado con la práctica mundial, tiene graves problemas de implantación tanto administrativa, como de oportunidad y jurídica. Parece que a diferencia de otros gobiernos conservadores en sobre-intervención, México acude a controles de precios y fondos que no ocurren en otros países por su carácter poco transparente sobre todo alrededor de crear (y mejorar) incentivos ante el ambiente de crisis económica. La filosofía no es clara, la fortaleza fiscal existe pero es dependiente, y la relación ejecutivo- legislativo no es de alta calidad.

como prioridad el salir de ese problema. Mucho se tendrá OTRAS ACCIONES DEPENDEN que hacer en ese sentido, a diferencia de otros gobiernos. DE SITUACIONES PARTICULARES En el plan de los EUA, existen acciones de emergencia, incluso de “triage” para salvar a los sectores y compañías via- CONCLUSIONES bles, así como otras de efectos de más largo plazo, tanto Parece claro que las acciones anticrisis tienen similitudes para reestructurar sectores, estados y gobiernos estatales pero también diferencias, como se muestra en este análiy locales, como abordar temas como cambio climático, sis, tanto por razones de visión, como de capacidad, sistemas laborales, cambios de regulaciones (origen de la prioridades y limitaciones. Más aún, de todo el presente crisis), entre otros. Estas medidas adicionales podrían im- análisis está ausente un ingrediente clave para salir del plicar cambios en los ámbitos multilaterales, como el pa- peor momento económico después de la Segunda Guerra pel del FMI o la OMC. Casi todos los gobiernos involucra- Mundial: la falta de consenso sobre el rediseño de las regudos en los planes anticrisis se han concentrado en salvar laciones y la supervisión a sectores y actores económicos fundamentales. a dos sectores clave: el financiero y el automotriz. En su discurso de toma de posesión, el presidente Para el sector automotriz existen, dentro de las accioBanco Central Estadounidense. nes de emergencia, renglones en Francia, Gran Bretaña, Obama lo dijo nítidamente: El problema no es si ha haAmado González Canadá y los Villarreal EUA. Otras medidas, como en China, incluyen bido muy poco o demasiado gobierno. El problema es que apoyos en su tipo de cambio, al igual que en Rusia sobre el debe haber buen gobierno. El futuro muy cercano deberá onforme transcurren las semanas en el presente año, REGULACIÓN PARA GENERAR CONFIANZA rublo. Otros países no contemplan estas medidas. Por su presentar más claridad y contundencia en el papel de las se siguen analizando las fuentes y efectos de la crisis Es importante mencionar que, entre las características parte, dentro de los paquetes se han incluido medidas de regulaciones y la supervisión, porque ellas son las que financiera global que hoy en día enfrentan los dife- de un sistema financiero, se encuentra que es uno de los política social, como en Italia (apoyo de seguros de desem- darán incentivos adecuados y permitirán que las acciones rentes países en el mundo: desde el manejo de la política sectores económicos más regulados de la economía, y su pleo); Brasil (el programa Bolsa Familia); China, Francia y de política monetaria, fiscal, financiera y social no queden monetaria por parte del Banco de la Reserva Federal (FED) regulación obedece a crear las condiciones de confianza Gran Bretaña (apoyos financieros a la compra de vivienda); trabadas en la opacidad de reglas del juego. Se requiere en los Estados Unidos de América (EUA), hacia finales de en los mercados financieros y a establecer los incentivos otros, como los EUA, han incluido fondos para apoyar a de análisis muy técnicos de economistas y asesores, que los 90 y principios de este nuevo milenio, hasta el debilita- adecuados para quien presta y pide prestado en el mercalos estados cuyas finanzas sufren por recesión, así como convenzan a las autoridades del mundo, incluido México miento del sistema financiero estadounidense, con el ini- do de crédito, dado el problema de información asimétrica de no tomar decisiones equivocadas. en gastos de educación. cio de quiebras de bancos de inversión, rescates y fusiones que caracteriza a los mercados financieros. Parte de lo pendiente seguirá el camino multilateral ya en el sector, en tiempos recientes. De acuerdo con Mishkin (2007), “Las crisis financieras Otros, como Chile, han decidido apoyos a la re- conocido para las reglas prudenciales al sector financiero, En el fondo, se trata de una crisis de credibilidad y ocurren cuando existe una interrupción en el sistema forestación e inversión en fortalecer la red social de pro- englobadas en el llamado régimen de Basilea. Otro tanto Doctor Amado de confianza de grandes dimensiones que ha puesto en financiero, que causa un significativo incremento en los Villarreal González tección; Francia ha invertido en programas de empleo tem- deberá emanar del FMI en próximas semanas/ meses. Y entredicho la política monetaria y financiera en nuestro problemas de selección adversa y moral hazard (peliProfesor poral. El gobierno de México parece que en estos rubros otra parte corresponderá a cada gobierno del orbe afectaInvestigador vecino país. Paralelamente a ello, se muestra un desorden gro de moral) en los mercados financieros, con lo cual más allá de la política de estabilización es donde ha con- do por la crisis actual. En este frente ha habido muchas Escuela de de valores en la vida de las corporaciones, tanto finan- los mercados son incapaces de canalizar eficientemente Graduados centrado sus esfuerzos en montos presupuestales y en “salidas en falso,” como lo apunta el Instituto Brookings. cieras como en el sector empresarial, que hacen patente, fondos de ahorradores a gente con oportunidades de inen Administración programas. El problema en este punto es que sus efectos No todos los países son convergentes en su visión de las ante la proximidad de la quiebra, los excesos de los altos versión productivas”. Pública controlables y de más largo plazo, es decir, no crisis y las estrategias a seguir, pero es urgente actuar ráy Política Públicason / menos ejecutivos, que contrastan con la política de eficiencia en Lo anterior muestra que las crisis financieras se procorresponden a un plan anticrisis. México, por ejemplo, ha pido, de manera contundente pero también transparente. ITESM la asignación de recursos que tanto se pregona en el ám- ducen como resultado de un problema de confianza, en amado. perdido posiciones en la tabla de competitividad mundial Por ahora cada gobierno mantendrá un ojo a las acciones bito de los negocios en ese país. donde el problema de información asimétrica se increvillarreal@itesm.mx desde 2001. Pero las acciones de gobierno no han tomado centrales de los EUA.

C


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

31

menta, y genera mayor desconfianza entre los agentes económicos. Esta misma desconfianza produce una reducción en la actividad económica, producto de la suspensión de los flujos financieros que limitan el consumo y la inversión. La caída en la actividad económica a su vez se traduce en mayor desconfianza, de tal forma que se produce un círculo de desconfianza y malos resultados económicos que profundizan la contracción en la actividad económica. POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO El manejo de la política monetaria en nuestro país, por su parte, ha mantenido una disciplina rigurosa. Dado su mandato de mantener el poder adquisitivo de la moneda, ha privilegiado la consecución de su objetivo de inflación de largo plazo, estableciendo a éste como el ancla nominal de la economía. En el proceso, ha utilizado diversos instrumentos para cumplir con su misión. Entre ellos ha pasado de utilizar “el corto” a utilizar la tasa de interés interbancaria a un día, para enviar señales precisas de su posición de política monetaria. Es importante mencionar que el manejo de la política monetaria está basado en las expectativas de inflación La pregunta surge de la política monetaria aplicada en años recientes, en y no necesariamente en la inflación registrada, con lo donde al parecer se ha establecido una política neutral y en algunas ocasiones cual se puede entender que las medidas de política monerestrictiva, buscando reducir el nivel inflacionario a la meta de inflación trazada, taria tienen repercusiones varios trimestres posteriores a con lo cual se ha apreciado que el mantener elevado el nivel de las tasas de inla fecha de las posiciones de política monetaria que esterés ha inhibido el crecimiento económico, con lo cual se han querido explicar tablezca el banco central. Dentro de todo esto, es crucial la los resultados pobres en crecimiento que ha tenido nuestro país en los últimos estrategia de comunicación que siga la autoridad mo neocho años. taria para preservar su principal activo, activo intangible: Sin embargo, al repasar la historia de política monetaria reciente en los EUA, su credibilidad. donde la FED tiene efectivamente un objetivo dual, podemos apreciar que las El logro del objetivo de inflación no se ha visto alcanza“burbujas” creadas en torno al comportamiento del mercado de valores, en esdo debido a factores internos y externos, entre los cuales Belem Avendaño el Ruiz pecífico en el valor de las acciones de las empresas de tecnología, internet y podemos mencionar incremento administrado de los telecomunicaciones en 2000; y del mercado de bienes raíces en el periodo de precios y tarifas del sector público, el incremento extraorl pasado 20 de febrero del año en curso, el Institu- durante los últimos tres meses del año, lo cual indicaría 2003 a 2007, muestran ser resultado de políticas monetarias demasiado laxas, dinario y coyuntural de precios de productos agrícolas y to Nacional de Estadística, Geografía e Informática que los productores agrícolas de México de este ciclo ya que propiciaron el exceso de liquidez y alentaron de manera excesiva el crédito, pecuarios, el incremento del precio de los commodities en emitió un comunicado en el que informaba del com- habían tomado sus decisiones de siembra cuando la crisis propiciando en parte los actuales resultados de crisis financiera. general, que han afectado significativamente los niveles portamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, económica se manifestó en pleno en octubre del mismo La intervención de la autoridad monetaria parece ser más bien un deseo de inflacionarios de los años 2007 y 2008. Sin embargo, pese y manifestaba que éste disminuyó 1.6 por ciento en tér- año. cuidar por un lado su mandato de estabilidad de precios, pero contaminado con a estos factores, el nivel inflacionario se ha mantenido minos reales y a tasa anual durante el cuarto trimestre de la necesidad primaria de evitar la caída y/o alentar la actividad económica, con en niveles bajos que han otorgado mayor estabilidad de 2008, lo que se atribuye al comportamiento a la baja de las POSITIVO DESEMPEÑO lo cual se han aplicado medidas monetarias que han afectado significativamente precios a nuestra economía. actividades secundarias y terciarias. DEL SECTOR AGROPECUARIO los mercados financieros, al dotarlos de liquidez sin sustento real del valor A partir de la crisis financiera, evidenciada con mayor El PIB de las actividades primarias aumentó 3.3 por Este rezago de tiempo en la producción ha permitido que de los activos financieros en cuestión, o bien en buena medida presionando la acentuación a partir de octubre de 2008, la posición de ciento, según este instituto, durante el cuarto trimestre el sector agropecuario (sustentado mayormente en el desdemanda de los activos financieros, propiciando un valor no sustentado en el política monetaria ha variado al observar una caída en los del año pasado, respecto al mismo trimestre de 2007, empeño agrícola, a decir de la SAGARPA) presente un comDoctora en Belem crecimiento real de la economía sino del exceso de recursos disponibles el componentes de demanda agregada, con lo cual ha relacomo consecuencia del avance en el subsector de agri- portamiento positivo en el PIB respecto a las actividades Avendaño Ruiz mercado crediticio. jado su posición al observar una caída en los precios inProfesor de la cultura y ganadería, básicamente; sin embargo, las cifras secundarias y terciarias. Sin embargo, este crecimiento Esta experiencia manda una señal de alerta, en el sentido de queFacultad un objetivo ternacionales de los principales commodities, y al observar de desestacionalizadas para el mismo periodo indican que el difícilmente podrá mantenerse, toda vez que las decisioEconomía dual puede contaminar el proceso de consecución del objetivo de estabilidad un deterioro en los indicadores de actividad económica en comportamiento de las actividades primarias disminuyó nes de establecimiento de cultivos para el ciclo primavey Relaciones de precios, al grado de crear no sólo una crisis de liquidez y financiera, sino nuestro país. Internacionales en (0.80 por ciento). (INEGI, 2009). ra-verano deben tomarse en pleno desarrollo de la crisis un quebranto amplio en la economía real, como se está apreciando no sólo en / Universidad Aparentemente, y según la SAGARPA, el desempeño económica, la cual, desde sus inicios y hasta la fecha, no Autónoma los EUA sino en el resto de los países del mundo, producto del proceso de globali¿NECESIDAD DE UN OBJETIVO DUAL? positivo de la agricultura mexicana para el cuarto tri- ha dejado saber su magnitud, profundidad y/o duración. deinnovación Baja California zación que ahora vivimos y que está plenamente influenciado por la A partir de las medidas recientes, en donde se ha redumestre de 2008 está asociado a un incremento en la Al igual que los sectores secundario y terciario, el secCampus Tijuana financiera que ha elevado significativamente el contagio y la interconexión cido la tasa de fondeo interbancario, han surgido voces e Miembroentre del superficie sembrada en el ciclo otoño-invierno, lo cual tor primario de la economía mexicana resiente el proceso los mercados. incluso iniciativas de legisladores en el sentido de dotar Sistema Nacional encuentra lógica al identificar que los cultivos que se pro- de ajuste internacional; sin embargo, ha sido considerado de Investigadores Por lo tanto, establecer el mandato de responsabilidad sobre la banca central al banco central de un objetivo dual; es decir, no sólo de ducen durante este ciclo generalmente se establecen entre por los diseñadores de la política económica como aquél belem_avendano del crecimiento puede distraer del objetivo monetario por excelencia, que es preservar el poder adquisitivo de nuestra moneda, sino de @yahoo.com los meses previos de agosto y septiembre, para cosecharse que resistirá mejor la crisis y que no perderá, sino man mantener el valor real de la moneda. contribuir directamente al crecimiento económico.

Crisis económica y sector agropecuario E

51


52

28

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

tendrá su nivel de ocupación, tanto de producción como de empleo. Esto sería particularmente cierto si el apoyo al sector primario presentase un peso similar al del resto de las actividades en el contexto de las 25 acciones presentadas por el presidente Calderón para enfrentar la crisis mundial. Se identifica una específica en el eje competitividad y apoyo a las Pymes, consistente en el incremento del crédito para el sector rural en 10 por ciento. Por supuesto, otras líneas de acción también pueden ser aplicadas al sector rural, toda vez que son concebidas para incrementar el nivel de vida y de ingresos de la población en general y de apoyo a la inversión en infraestructura para generar ingresos que abarcan el ámbito rural de igual manera. Sin embargo, el impacto de las acciones contenidas en la propuesta presidencial dependerá en gran medida de la disposición estatal para aplicar éstas y otras medidas que atiendan las necesidades de la economía regional. EL PROTEGE EN BAJA CALIFORNIA En el contexto de las acciones nacionales, surge el Programa de Protección a la Economía Familiar y de Generación de Empleo de Baja California (PROTEGE), en una segunda fase de ampliación de metas y actividades tendientes a minimizar el impacto negativo de la crisis en la Economía bajacaliforniana. El programa gira alrededor de diez ejes, el séptimo de los cuales: Fortalecimiento del Sector Agropecuario, incluye entre otros objetivos, el fortalecimiento y aumento del crédito al sector en más del 50 por ciento; compras consolidadas de insumos; inversión en infraestructura hidroagrícola, para elevar la competitividad del campo; reducción de derechos en el uso de agua, y apoyo en el costo de los servicios de extensión y capacitación a productores, entre otros. Es decir, el componente agropecuario está orientado a buscar la rentabilidad y competitividad del sector; sin embargo, la falta de estas cualidades en algunas ramas de la actividad agropecuaria empieza a manifestarse, como en el caso de la producción de algodón, trigo y leche, en los cuales las deficiencias en rentabilidad y competitividad fueron suplidas por largo tiempo con políticas de apoyos complementarios determinados por ASERCA-SAGARPA, a través del establecimiento de ingresos objetivos y la comercialización. El desconocimiento de la amplitud y longitud de la crisis y el fuerte impacto en la contracción de la demanda internacional; la tendencia de los precios agrícolas a la baja; la desestabilizaron del tipo de cambio; el incremento de los combustibles; incremento en el costo de plaguicidas y fertilizantes, aunado a un mercado doméstico reducido y sin crecimiento, son algunos de los factores que están afectando fuertemente la estructura de costos de las empresas agropecuarias y su competitividad. Si definimos la competitividad como un concepto que hace referencia a una situación real que presenta un producto en un mercado internacional o doméstico distorsionado, tanto por fallas del mercado como por la intervención de los gobiernos, entonces se puede remitir

al nivel de rentabilidad privada de un producto, a su capacidad de participar exitosamente en el mercado internacional, de acuerdo con los precios de mercado existentes. FACTORES DE LA COMPETITIVIDAD La competitividad de un producto en el mercado depende, en principio, de sus ventajas comparativas asociadas a factores naturales favorables y a menores costos relativos en la producción. Sin embargo, depende también de la estructura y los costos de transporte y comercialización hasta el lugar donde es realizada la venta. Además, su competitividad-precio en los mercados externos también se ve influenciada por los movimientos de la tasa de cambio. Finalmente, la competitividad también se ve afectada por otros factores, tales como la calidad y el grado de diferenciación del producto, la estacionalidad de la producción y el mercado, y las políticas gubernamentales. La mayor competitividad de un producto en un mercado se expresa en un mayor crecimiento de las exportaciones o ventas y en un aumento de su participación de mercado. En tiempo de crisis, los factores que afectan la competitividad y la rentabilidad de un producto son fácilmente identificables, pues la estructura de costos de las empresas o productores se ve distorsionada de inmediato, tanto por el incremento de los insumos, como por las dificultades para mantenerse en el mercado, así como por la falta de adecuación de la política pública a las necesidades reales del sector.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

establecimiento de acciones como las mencionadas anteriormente y contenidas en el PROTEGE: compras consolidadas de insumos, plaguicidas y fertilizantes; apoyo para la adquisición de semilla (20 por ciento del costo total); apoyo a la capacitación y extensión (80 por ciento del total). El logro más significativo en esta negociación fue la organización de los productores para acceder a los apoyos y repercutirlos en una efectiva disminución en los costos de producción.

EL ALGODÓN El 31 de diciembre de 2008 se publicaron las Reglas de Operación de los programas de SAGARPA 2009, y en el Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos compensatorios), se estableció el Ingreso Objetivo Mínimo para Algodón en Pluma por tonelada, en 16 mil pesos. Posteriormente, el 2 de enero de 2009, fueron publicados de nueva cuenta los ingresos objetivos para diferentes cultivos, y, en el caso particular del algodón, este ingreso fue fijado en 12 mil pesos por tonelada pluma, lo que representa 41.61 dólares el quintal (t.c. $13.7). De 2002 a 2008, el ingreso objetivo para este cultivo estuvo fijado en 67.75 dólares / quintal, lo que motivó a los productores de algodón a solicitar el mismo precio objetivo para el presente ciclo agrícola. Ante la reducción del ingreso objetivo, los productores representados en el Consejo Nacional del Sistema Producto Algodón entablaron una mesa de trabajo en SAGARPA sin llegar a acuerdos sobre el incremento solicitado en el ingreso objetivo. Más aún, la falta de definición de un acuerdo generó incertidumbre entre el sistema financiero regional, limitando el otorgamiento de los avíos al sector algodonero, situación por demás difícil, si se considera que la fecha de siembra para este cultivo inicia a partir del 15 de febrero. En el ámbito estatal, los efectos de la política pública vía ingreso objetivo provocaron el desistimiento de siembra de ocho mil hectáreas de algodón, de las 12 mil solicitadas para el ciclo primavera-verano 2009. La falta de acuerdos en el área federal propició un ejercicio estatal de recuperación de la rentabilidad de la actividad mediante el

PRODUCCIÓN DE LECHE PARA CONSUMO EN FRESCO La industria productora de leche fresca de bovino de la entidad ha visto afectada su rentabilidad en los últimos meses del año en curso, debido a una serie de factores que han provocado un incremento en el costo de producción de cerca del 16 por ciento, entre los que se identifican: incremento en el precio de la alfalfa, concentrado y revuelto, que en conjunto representan el 76 por ciento de los costos de producción; incertidumbre y elevación del tipo de cambio, que impacta directamente en el costo de los insumos que se cotizan a precio internacional, como los granos que integran el concentrado y otros insumos como medicamentos, vacunas y semen; así como el costo de las vaquillas de reemplazo, que se cotizan en dólares norteamericanos; concentración de la industrialización de leche fresca en una empresa que cubre al 87.72 por ciento, lo que resta poder de mercado y disminuye notablemente la capacidad de negociación de los productores de leche en torno al precio del producto pagado por la industria; así como el incremento mensual del costo del agua. Ante el panorama anterior, actualmente el subsector lechero sufre pérdidas, toda vez que el precio recibido por parte de la industria no alcanza a cubrir el costo de producción en su totalidad; sin embargo, y en un esfuerzo solidario con el Gobierno del Estado de Baja Cali-

29

53


26

54

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

fornia y con la sociedad que representa, los productores de leche se han comprometido a mantener el precio actual del litro de leche y a garantizar el abasto, toda vez que un incremento en el precio estimularía la importación del producto a menor costo, para satisfacer las necesidades regionales. Nuevamente la crisis evidencia fallas de mercado en el encadenamiento productivo de este sector, y una falta de competitividad sostenida por el apoyo a la comercialización que la SAGARPA brinda a las empresas pasteurizadoras para garantizar la adquisición de excedentes de cuencas lecheras excedentarias. APOYOS COMPLEMENTARIOS Para subsanar el impacto de la crisis, nuevamente el gobierno del Estado debe implementar medidas de corto, mediano y largo plazo, a fin de restituir parte de la rentabilidad perdida por este sector. De esta manera, se plantean apoyos complementarios para reducir el costo del agua de uso en establos lecheros; compras consolidadas de insumos (forrajes); apoyo emergente al flete para el traslado de forrajes; establecimiento de líneas de créditos puente a tasas preferenciales; programa para la producción de ensilajes; programa para el establecimiento de productos residuales (composta); entre los principales. Los productores de leche han experimentado los embates de la crisis, a la par que la oportunidad para rediseñar sus empresas y estructura productiva para permanecer en el mercado. CONCLUSIONES La crisis ha puesto en relieve la falta de rentabilidad y competitividad de algunas actividades agropecuarias, como el algodón y la leche fresca. Se espera que en el corto plazo se manifieste la misma problemática en el sector granos, particularmente el trigo, que ha sustentado su crecimiento, al igual que los anteriores, en los apoyos complementarios brindados por el estado, aunado a la tendencia a la baja del precio del producto en el mercado internacional. Al parecer, los diseñadores de la política pública agrícola no consideraron en las estimaciones que solventar un problema social a través de apoyos subsidiarios restaría competitividad y rentabilidad a este tipo de actividades. En este contexto de crisis, las instituciones pueden ser un instrumento eficaz para revertir la tendencia y lograr la rentabilidad y competitividad de las actividades agropecuarias vía la restructuración de sus esquemas productivos, reduciendo costos y diseñando políticas acordes al desempeño y necesidades regionales, acompañadas de una oportuna y eficiente dispersión de apoyos. Algunos autores consideran que los tiempos de crisis son tiempos de oportunidades. Efectivamente, una crisis se puede tornar en oportunidad para trabajar coordinadamente y convertir las actividades agropecuarias en empresas rentables y competentes; pero también puede convertirse en un instrumento de fomento a la ineficiencia, si los actores regionales no perciben la oportunidad de cambio, y se teme a los conflictos sociales que se pueden generar en este tipo de contextos.

REFERENCIAS INEGI, 2009. Comunicado 045/09, Aguascalientes, Ags. PROTEGE, enero-diciembre 2009. Gobierno del Estado de Baja California SEFOA, 2009. Gobierno del Estado de Baja California. Documentos de trabajo.


CONOCIMIENTO

55

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

No le agregue más crisis a la crisis Rodrigo Plancarte de la Garza

P

arece increíble, pero algunas organizaciones, en medio de la crisis, descuidan su mayor activo; el recurso humano. Existen muchas causas por las cuales las empresas pueden entrar en problemas con sus empleados y puede ser que los recursos humanos sean los causantes de los problemas en el clima de trabajo. Algunos problemas frecuentes a los que hay que poner atención son los siguientes: 1-El no tener una claridad suficiente para que la gente entienda sus trabajos; que la gente sepa qué es lo que debe hacer y cómo contribuye. 2-El que las metas sean no realistas o que estén cambiando constantemente. Aun en ambientes turbulentos se puede mantener rumbo y a la vez existir con virajes necesarios en la dirección del barco. 3-La existencia de una pobre comunicación es un elemento disparador de baja moral. Ambientes de constantes críticas entre los empleados; que los jefes estén inaccesibles cuando se les necesita; indisciplina; ser tratado como un número: todo esto promueve graves deterioros en los programas de comunicación. 4-El alejamiento de la alta administración en tiempo de crisis es un problema serio, ya que es en estos momentos cuando más se necesita que la gente sepa lo que está pasando y evitar todo tipo de rumores y especulaciones.

5-La administración de la empresa, al enfrentar una crisis, sólo se preocupa por resolver sus problemas financieros u operativos, y no pone la mínima atención al recurso humano. Éste será el asunto crítico a resolver en cortísimo plazo. 6-La carencia de mediciones claras y objetivas del desempeño de la gente, al igual que indicadores de evolución de personal, son causa importante de problemas de baja moral en las compañías. IMPORTANCIA DE LAS PYMES En esta crisis, no hay que perder de vista a las micro, pequeñas y medianas empresas. Frecuentemente hablamos de los problemas que enfrentan los grandes corporativos y cómo están sorteando los momentos difíciles. Para muestra de la importancia económica en el país de las empresas de menor tamaño, tenemos que, en el año 2006, existían en México cuatro millones de empresas, de las cuales el 99.8 por ciento eran micro, pequeñas y medianas empresas, que generaban el 52 por ciento del Producto Interno Bruto y contribuían con el 72 por ciento de los empleos formales, según datos de la Secretaría de Economía. La micro, pequeña y mediana empresa desempeñan un papel importante en el desarrollo económico de las nacio

Maestro Rodrigo Plancarte de la Garza Comisionado Propietario Comisión de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León rodrigo. plancarte@ctainl. org.mx


56 24

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

El origen de todos los males

nes. En términos numéricos, este segmento representa en promedio el 95 por ciento (considerando que en general no se define a la microempresa, se asume que está considerada en este porcentaje) del total de empresas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),mientras que en América Latina las cifras oscilan entre 95 y 99 por ciento (incluida la microempresa).

La crisis en el mercado inmobiliario de USA

ACCIONES FRENTE A LA CRISIS Dadas las circunstancias económicas internacionales, es necesario tomar acciones para hacer frente a la crisis y no salir tan afectados, por lo que se recomienda realizar un diagnóstico de la situación actual de las PYMES. Dicho diagnóstico implica las siguientes acciones: A) Identificar el sector al que pertenecen. Esto es importante, debido a que los impactos económicos son diferentes, dependiendo del sector en que estén inmersos: comercio, transformación, construcción, turismo, transporte, servicios, extractivas. A la vez, se deben identificar sus fortalezas y debilidades ante la crisis, al igual que ante la competencia, pues no todos pierden en una crisis. Hay quienes ganan, pues en ella también se dan oportunidades de crecimiento, inversión, fusión por absorción, maquila, negociación de precios. B) Determinar la disponibilidad de efectivo a la fecha. Con base en la información financiera de la PYME, se debe determinar cuál es el flujo de efectivo con el que se inicia y cuál sería el que resulte de liquidar y cobrar deudas y saldos a favor, considerando las fechas compromiso de materialización. Esta información será de gran utilidad para la elaboración de un flujo de efectivo a corto plazo. C) Evaluar los créditos financieros existentes. En caso de tener créditos con instituciones financieras, es necesario Alberto Quintal Palomo

Doctor Alberto Quintal Palomo Director de la Facultad de Economía Universidad Autónoma de Yucatán Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 3 gpalomo@tunku. uady.mx

identificar si son a tasa fija o variable; en el caso de tasa variable, sería conveniente renegociarlos a tasa fija a corto plazo. Esto dependerá de la liquidez. D) Identificación de los insumos (bienes o servicios) y materias primas para llevar a cabo su actividad económica. Es necesario clasificar todas las adquisiciones, en principio si son nacionales o de exportación, debido a que las condiciones de los precios pudieran tener variaciones por las paridades cambiarias; en el caso de insumos nacionales, obtener los precios en moneda nacional, para no caer en la incertidumbre de la paridad cambiaria. Una segunda clasificación sería identificar los que son derivados del petróleo, por los posibles cambios de precios. Una tercera clasificación debería ser de aquellos bienes o servicios que tienen substitutos y que no afectan la calidad del producto o disminución de los costos. Por último, es muy importante identificar aquellos bienes o servicios que pudieran tener problemas de escasez. Esta información ayudará a elaborar un presupuesto más real, acorde con las expectativas de la crisis. Esta actividad tendrá diferentes cargas de trabajo, dependiendo de la actividad, debido a que las prestadoras de servicios utilizan menos bienes tangibles que las de transformación o comercialización, pero indudablemente reciben algunos bienes y servicios. Es importante valuar el inventario de bienes que se utilizan para las actividades, y aquéllos que sean


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

de lento movimiento u obsoletos, debe buscarse el venderlos. E) Determinar la capacidad productiva o de servicio. Es importante conocer cuánto se está utilizando de la capacidad productiva instalada de la PYME, debido a que, normalmente, no se utiliza en su totalidad. El conocer cuánto se puede aprovechar daría como resultado una fortaleza; tendría que utilizarse buscando nuevos clientes con los cuales se podrían negociar precios más atractivos, debido a que los costos tenderían a bajar. Al prorratear entre más unidades los costos fijos, el ganar clientes daría como resultado que otra empresa estaría perdiéndolos. Otra opción sería ofrecer maquila por medio de una alianza con otras PYMES que elaboren bienes o servicios con características iguales o similares. De la misma manera, se obtendrían costos más bajos, y el hecho de poder disminuir costos daría la posibilidad de brindar bienes o servicios con precios más bajos y ayudar a nuestros clientes. No olvidemos que esto es una cadena; sin embargo, con el presupuesto y el flujo de efectivo, estaríamos en condiciones de definir cuánto es nuestro margen de maniobra en nuestros precios. En esta cadena ganan los involucrados, incluyendo los empleados. F) Análisis o implementación del Sistema de Costo. La falta de sistemas de costos en las PYMES en México, y el hecho de experimentar en este momento una crisis internacional, hace necesaria la generación de información veraz, oportuna y confiable para la toma de decisiones. Esto obliga al empresario a identificar los costos en que incurre, clasificándolos en fijos y variables (materia prima, mano de obra y costos indirectos); posteriormente deberá analizar la importancia y racionalidad de los mismos, con

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

lo cual deberá tomar decisiones de disminuirlos en unidades y en costos; suspender los que son infructuosos, e incluso realizar alianzas para adquisición de bienes o servicios en conjunto con otras PYMES y con esto negociar mejores precios de compra. Con mejores costos obtendremos una base clave para establecer una política de precios para competir en estos momentos de crisis. Es evidente que el desarrollo de un sistema de costos es caro y lleva tiempo, dependiendo del sector en que se vaya a utilizar, y del volumen de las operaciones que se realicen. En el caso de las PYMES que cuentan con sistema de costos, valdría la pena realizar un análisis de la información y, dependiendo del sistema de costeo que se utilice, valorar si es necesario adecuarlo; actualizar constantemente el precio de los estándares, si fuera el caso; disminuir en lo posible las mermas; estar al pendiente, conjuntamente con los de producción, por posible escasez de materias primas; analizar los estándares de inventarios y trabajar sobre los mínimos; considerar el justo a tiempo en la recepción de materias primas. En época de problemas económicos es conveniente valuar las mercancías por el método UEPS (últimas entradas primeras salidas); es importante no disminuir la calidad de los bienes o servicios. Es evidente que, para la mayoría de las PYMES, el realizar un sistema de costos no está en sus posibilidades económicas, por lo que alguna alternativa sería a través de las cámaras a las que pertenezcan, de modo que éstas hagan

25 57


22 58

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO esas mismas familias estén ahora con en riesgo perder su es conveniente tener acercamiento ellos ydereplantear hogar y hayan dilapidado los pocos ahorros que la política de crédito existente, con la finalidad de tenían. obtener ¿Es esto realmente imputable al libre mercado es la recuperación de los flujos de efectivo y, en el peor deolos producto de la colusión entre el poder político y el incasos, suspender las entregas. económico? El proveedores. matiz es importante distinción J)terés Evaluación de los Revisiónyolaimplemenrelevante el argumento de este artículo. tación de para las políticas de compras con todos los pro-

alianzas con universidades o colegios de contadores para que diseñen modelos de simuladores de sistemas de costos para los diferentes sectores y los puedan utilizar de manera provisional; crear páginas Web y subir de manera gratuita estos simuladores y que estén al alcance de todas las PYMES. G) Determinación del punto de equilibrio. Es necesaria la experimentaron un más notorio aumento dede las aplicación de herramientas financieras quedelaprecios mayoría viviendas. Más préstamos para casas más caras era una las PYMES no han utilizado, lo que en gran parte se debe deestructura extrema fragilidad. asituación la falta de administrativa; y en ocasiones se manera prácticamente simultánea, FedebeDe a un desinterés por obtener los puntosladeReserva equilibrio deral continuaba con su política de bajas tasas ode interés por líneas de producción, y qué mejor producto servicio y de información proporcionarpara recursos financieros adicionales los daría la toma de decisiones, sobrealos bancos, que, losrentabilidad, incentivos creados, invertían cada productos conante mayor e incluso de aquéllos vezson másnecesarios en préstamos másofreciendo, riesgosos. Estas circunstancias que seguir porque de ellos se dieron pie a la creación de instrumentos financieros novedesprende la venta de otro bien (refacciones) o servicio dosos, respaldados losinformación créditos hipotecarios, los cua(mantenimiento). Conpor esta se obtendrían las les fueron adquiridos porventas inversionistas internacionales, proyecciones mínimas de en unidades y con qué fondos de pensiones e incluso países, sin saber a ciencia precio. cierta en qué estaban invirtiendo. H) Determinación de la rotación de las cuentas por coDe ahí el contagio internacional la crisis: en el mobrar y por pagar. Mediante razones de financieras, conocer mento en que un deudor insolvente enfrenta un mercado cuáles han sido y proyectar las rotaciones de las cuentas quecobrar se desploma, dondeayudará su propiedad una fracción de por y por pagar, en la vale elaboración de un lo que debe, decide no pagar más. Se cierra entonces adecuado flujoéste de efectivo y nos dará información de posiel círculo vicioso, producto de una interacción bles contingencias de falta deno flujo, congenuina lo cual podríamos en el libre mercado, una estructura de incentinegociar diferir pagos osino biende anticipar cobros, ofreciendo vos creada por políticas públicas inadecuadas y actores tasas de descuento que no afecten nuestra operación. económicos que se comportaron de manera oportunista, I) Evaluación de los clientes. Es urgente revisar o implebuscando utilidades a expensas en sólo perjuicio de alguien mentar políticas de crédito, ya quey no es necesario el más. en estos tiempos, sino el cobrar. Debemos detectar vender Así, la cumplidos actual crisis financiera encuentra susle raíces los clientes e incluso analizar qué tanto afecEstadocliente que intenta adecuar el mercado, estimulantaena el nuestro la crisis; conocer un poco más de los do a las financieras a otorgar préstamos clientes deinstituciones nuestro cliente; buscar darle alternativas que que normalmente no hubieran concedido. Irónicamente, le permitan seguir siendo competitivo; comprometer la la nobleen intención ayudar a familias a adquirir entrega, tiempo yde forma, de los bienes ypobres servicios que le un hogar aPor través de corresponde políticas públicas, ha provocado que vendemos. lo que a los clientes morosos,

veedores de bienes y servicios con los que tenga relación VERDADERO LIBREno MERCADO laELPYME. Con algunos será posible, debido a que se Estar a favor del libre mercado noPor equivale apoyar los trata de precios o tarifas oficiales. lo quearespecta a intereses o corporativos. Al contrario, el verlos demás,económicos es un momento de oportunidad para ajustar daderode libre mercado implica que las empresas estén precios manera favorable y establecer condiciones de sujetas las es fuerzas de la oferta y la demanda, la inpago. Pora eso importante la elaboración de unde presunovación y de la competencia, y no protegidas por privipuesto y proyectar el flujo de efectivo. legios especiales obtenidos a través intercambio de K) Determinación de los pasivos a ladel fecha. Se deberá favores con el estado. evaluar cada uno de los pasivos, atendiendo a si son de hecho, el poder coludido cono moneda el poder cortoDe o largo plazo; si son político en moneda nacional económicosies una pésimaa combinación para de el interés extranjera; corresponden pasivos corrientes, inverde los ciudadanos y la prosperidad. Crea sión o impuestos. Esto es generación importante,de debido a la exigibilimonopolios que lastiman dad y al riesgoydepromueve negocio enregulaciones marcha, por posibles embar-al consumidor. Las empresas recibieron fondos gubergos o falta de suministros deque bienes o servicios. namentales y regulaciones especiales en el sector hipoteL) Análisis de las remuneraciones y prestaciones. cario yel financiero, se beneficiaron dePYME, la situación, sus Según sector al que pertenezca la la manoy de ejecutivos obtuvieron generosos y bonos. obra representa, en algunos casos,salarios dentro del costo, Esta un relación las causas que detonaron ladisminución actual crisis. valor muygeneró importante; sin embargo, ante una El las problema es que encarecer la cura propuesta, más gasto de de ventas,ahora se pueden los costos y generar gobierno, está sujeta al mismo tipo de dinámica. tiempos muertos no productivos del personal. Esto constialiviar la crisis tiene como tuye La un solución problemapropuesta grave, porpara lo que, en caso de ser necesaelemento fundamental la expansión gasto público. Parrio, se deberá llegar a acuerdos con eldel personal y plantear te importante de estos recursos se la destinarán a la ajustar compra acciones emergentes mientras pasa crisis, como activos “basura”, con fin deque garantizar la solvencia de ladejornada de trabajo, aleligual el sueldo; establecer sueldo base y, cuando se pueda, a destajo. No es conveniente en un principio el recorte de personal y más cuando es calificado; no olvidar que se puede convertir en un periodo de oportunidad; tener reuniones con el personal y sindicato, si es que lo hay; reorientar actividades cuando existan tiempos muertos. Es necesario informar a los empleados sobre cómo, en lo personal, pueden hacer frente a la crisis. TODOS TENEMOS ALGO QUE HACER Para que la crisis no se convierta en psicosis, todos tenemos tareas que cumplir. Por parte del gobierno, su tarea debe ser la de informar permanentemente sobre los programas de apoyo, y estimular fiscalmente para la generación de nuevos empleos y cuidar los actuales. En el caso de las PYMES, es importante reunir información que les ayuden a ir midiendo el entorno de su negocio, con el cual puedan prever y ajustar sus presupuestos y flujos de efectivo, y evitar en los posible las deudas contraídas, y ser productivos en sus lugares de empleo La crisis no debe considerarse como una pesadilla. Los momentos históricos similares en el pasado han sido de aprendizaje, de sensibilizarnos como personas, de aprender que lo espiritual siempre debe estar sobre lo material. La crisis, en síntesis, la debemos traducir en aprendizaje, prudencia serenidad y paciencia ante estos acontecimientos. Y, por favor, no le agregue más crisis a su crisis. Seamos propositivos.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

2359

Las crisis

las instituciones financieras que están en precaria situación: los actores principales del desastre a cargo de la estrategia para salir del problema. Para solucionar la crisis, se crea una estructura para rescatar a aquéllos que, estimulados por regulaciones inadecuadas, tomaron malas decisiones y dilapidaron recursos valiosos en actividades no productivas. Esto es exactamente lo opuesto al libre mercado. Mario Cerutti El camino para acotar el poder corporativo no es otori enprivilegios algo destacan los diferentes tejidos productivos gar más regulatorios al estado. De hecho, esta y empresariales que sólo surgieron y aún el operan en el estrategia probablemente magnifique problema, norte deoportunidades México (Valle de Laguna, Valle creando más de Culiacán, colusión, La al expandir las del Yaqui, Valle de Mexicali, es justamente en capacidades del gobierno paraMonterrey) otorgar privilegios especiasu perdurabilidad. Son espacios de actividad económica, les. Esta dinámica no implica necesariamente que el gocuya expresión más joven (Valle del Yaqui) suma ya 90 bierno sea mal intencionado o perverso, aun cuando esos años existen. de existencia. Y enesalgunos como sucede con casos Tampoco falta de casos, capacidad por parte del Monterrey, hablarse un empresariado que ha regulador en puede el diseño de unade política pública “adecuada odesbordado eficiente”. el siglo y medio de vida. ¿Cuántas crisis (grandes, pequeñas o medianas; nacionales, internacionales, regionales; políticas, económicas, CONSECUENCIAS NO PREVISIBLES sociales, militares) debieron enfrentarse en tanfavorece dilatada El problema es que la estructura de incentivos Revisemos, aunque de manera somera, latrayectoria? búsqueda de concesiones por parte de empresas queel caso Monterrey, sobre el cualganancias se nos solicitó información no son capaces de obtener a través del pro-y opinión frente a la crisis actual. ceso de competencia en el libre mercado, y prefieren in-

nes y los niveles inéditos de incertidumbre que caracterizan la situación actual. Sin embargo, esta respuesta no es satisfactoria para los actores involucrados, y quizás tampoco para el amable lector.

y el empresariado de Monterrey

S

vertir sus recursos en capturar al regulador, a expensas I. LOS SECULARES REGIOMONTANOS del consumidor. MásAVATARES aún, las consecuencias inesperadas Los orígenes de los grupos propietarios y que empresariales de la intervención gubernamental son tales, es impoasentados esta pueden –positivas remontarse a los tiemsible prever en todas lasciudad contingencias y negativaspospueden más convulsivos de la historia mexicana, a mediados que surgir. delSimplemente, siglo XIX, cuando Estados Unidos -enplanear plena expanlos los requerimientos para una sión de territorial y en vísperas de su propia revolución intarea tal envergadura son apabullantes, aun para el godustrialse apropiaron de más de la mitad de la geografía bierno más poderoso del planeta. ¿Qué hacer, entonces? delLa inestable vecino del sur. respuesta honesta es que nadie lo sabe. A mi pareFue en tan tumultuosos años, precisamente, cuando en cer, quien diga que tiene la estrategia correcta para salir Monterrey su entorno comenzó a perfilarse de la crisis,yoen miente o no inmediato ha entendido las ramificacio-

ASPECTOS RELEVANTES Entonces aventuro, a manera de conclusión, si no respuestas y estrategias puntuales, sí algunos aspectos relevantes en la búsqueda de soluciones a esta crisis. una comercial, pasa alimentada por lasregulación oportuniLaburguesía solución difícilmente por una mayor dades que gestaban tosca frontera del Bravo, lasoportuguerras de los mercados. Esolasólo abre la ventana a más y ejércitos dedicados ya el a las luchas civiles, yainterés a combatir nismo y relaciones entre poder político y el esapaches comanches, a repeler externas. pecial. Deyigual manera,ya definir una invasiones nueva regulación más ¿Cuáleses acontecimientos definieron, los rumbos “adecuada” extremadamente difícil. Depor hecho, no sadel agreste noreste, el período 1850-1875? Entre otros: bemos lo que causará la siguiente crisis. Por ello, revivir generalizada por cuestión las pérdidas territoriales frente a lacrisis economía no es una de más gasto gubernaEstadoso Unidos, guerra de Reforma, intervención francemental mayores esfuerzos. El argumento de hacer lo sa, sea enfrentamiento político-militar el gobernador que necesario no llega muy lejos, entre en particular si esto Santiago Vidaurri Benito Juárez, permanenimplica más gasto dey gobierno. Eso noamenazas es hacer “lo que sea tes de grupos texanos, combate racial contra apaches y necesario”. Es hacer más de lo mismo. comanches, ocupación de La de la Porfirio En realidad, el objetivo es Laguna, simple: llegada fortalecer conDíaz aly gobierno central. fianza los deseos de realizar inversiones productivas. aquellos se Por conocieron el noreste Fácil Desde de decir, difíciltiempos de lograr. ello, el en camino a la apellidos y será familias que -durante décadas- seguirían recuperación lento, e implica la reconstrucción de mencionándose el escenario negocios: una estructura deen incentivos queregional favorecedelalos innovación Madero, Garza, Calderón, González, Treviño, yZambrano, la creatividad, las interacciones libres, el respeto a los Belden, Milmo, Hernández, Rivero. Entre 1880 y la revoluderechos de propiedad, la transparencia y la rendición ción, se sumaron Sada,factores. Garza Sada, Armendaiz, Mendiride cuentas, entre otros chaga, Ferrara, Maiz. Este conjunto de apellidos EstasMuguerza, consideraciones difícilmente representan una -que agrupaba comerciantes autóctonos e inmigrantes-prescripción exhaustiva de políticas públicas. Pero la inalentó la fase de industrial en la suciutención deprimera este articulo es crecimiento presentar argumentos que dad. Ocurrió entre 1890 y 1910, las décadas felices (¿esgieren que culpar al libre mercado de la actual crisis es tables?)menos de Bernardo y del porfiriato. cuando miope.Reyes Si el amable lector considera ahora Durótesis pocotiene la felicidad/estabilidad estado oligárquique esta algo de mérito, se del habrá cumplido el co en su versión mexicana. Tras la quiebra del Estado y la objetivo.

Doctor Mario Cerutti Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III Profesor/ investigador Facultad de Economía / UANL Especializado en la historia económica comparada e historia económica y empresarial del Norte de México mcerutti@faeco. uanl.mx


20 60

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

sociedad porfirianas, este país transitó -entre 1911 y 1920una profunda experiencia revolucionaria, a la que siguió la difícil y sinuosa reconstrucción (económica y política) de los años 20. Como si fuera poco, la década terminó con la severa crisis mundial de 1929, anticipada por una recaída no menor desde 1926 en el propio México, y rematada con los convulsionados tiempos de Lázaro Cárdenas. Los años 40 tendieron a consolidar el modelo de industrialización protegida, novedosa etapa de estabilidad relativa, de centralización política y de indudable florecimiento empresarial en la ciudad. A los Santos y los Benavides, crecidos desde el seno de la misma revolución, les siguieron apellidos como Clariond, Lobo o Ramírez, nacidos y nutridos a su vez al amparo de la crisis de 1929, de la gran depresión, alimentados con los avatares de la Segunda Guerra. Las familias nuevas -cualesquiera fueran su orígenes- tendieron a sumarse a los núcleos sobrevivientes de las etapas anteriores y terminaron integrándose, con suma frecuencia, a las más antiguas. O sea: revitalizaron y consolidaron el tejido empresarial, aun cuando algunos apellidos (Armendaiz, Hernández, Mendirichaga) salieran de la escena, y aun cuando no pocas empresas quedaran en el camino. ATERRADORA RECAÍDA La industrialización protegida y un Estado cada vez más obeso (los tiempos gloriosos del voluntarismo industrial y de la sustitución de importaciones), ese proyecto alternativo a la gran depresión, terminaron de estallar en los 80. Una apertura por momentos indiscriminada, el desmantelamiento de buena parte del Estado intervencionista y la incorporación al más desigual tratado de integración comercial, conocido hasta entonces (el TLCAN), siguieron a la descomunal crisis de 1982 y prologaron otra aterradora recaída: la de 1994-95. ¿Era la última? Por supuesto que no. Si el capitalismo como sistema es un permanente generador de situaciones críticas, un notorio y notable gestor de incertidumbres, un vivo procurador de vaivenes cíclicos, ¿cómo suponerlo? Y en una nueva crisis estamos. Mario Villarreal Díaz

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

sociales, económicas, nacionales, internacionales) no significan que todas las familias fundacionales y todas las empresas de este conjunto arraigado en Monterrey hayan logrado sobrevivir. Cada coyuntura crítica dañó o eliminó algún núcleo familiar aunque también facilitó la aparición y/o incorporación de grupos familiares distintos. El matrimonio, las sociedades por acciones, las inversiones realizadas a título individual en diversas compañías y la participación en consejos directivos de empresas ajenas alimentaron -según los tiempos- los procesos de articulación y cimentación sociocultural. Estos mecanismos cumplieron al menos tres funciones: a) reunieron/asociaron a miembros diversos de las familias más reconocidas; b) introdujeron integrantes de las familias de más reciente aparición en el mundo de los negocios ; c) y, sobre todo, sirvieron de soporte en las coyunturas más críticas, ya fuesen económicas (1929), sociales (la revolución) o políticas (los tiempos de Cárdenas, los años de Echeverría). Con semejantes datos y antecedentes, a nadie debería sorprender que en Monterrey se haya mantenido hasta hoy el entramado familia/empresa. Ni que numerosas sociedades sigan operando bajo el control y la conducción familiar, aun cuando se hayan transformado en enormes corporaciones o, como CEMEX, en empresa global. III. SUGERENCIA FINAL Para quienes en cada crisis, o ante cada situación desfavorable que atraviesan una o varias empresas de Monterrey, no se resisten a pronosticar la inminente desaparición de este empresariado o de muchas de sus sociedades (en especial las fabriles), conviene sugerir: 1. Un manejo más firme de la perspectiva de largo plazo. El estudio de la empresa y del empresariado requiere mucho más que una coyuntura, si se aspira a obtener conclusiones confiables. Trabajar con la coyuntura (y sus angustias existenciales, las disputas ideológicas en pleno proceso, la no siempre adecuada controversia académica) no parecen recomendables. La idea de que en cada crisis (circunstancia natural del sistema), o con determinadas políticas económicas que no nos agradan se vendrán abajo las estructuras empresariales, no encaja con la ya probada perdurabilidad de tejidos productivos y empresariales que llevan más de cien años de existencia en diferentes espacios económicos del norte del país.

Crisis económica: ¿Falla de mercado?

2. Revisar materiales sobre demografía empresarial. Allí se podrá observar que el nacimiento y muerte de empresas (grandes, medianas, pequeñas) es tan natural como sucede con mujeres y hombres. Nadie puede asegurar que CEMEX sobrevivirá a la crisis actual; pero 102 años de existencia ¿no parecen suficientes en términos de vitalidad empresarial? De paso: ¿no sucede algo similar con General Motors o Ford? II. LA PERDURABILIDAD a magnitud de la crisis que enfrentamos Esta explicación es, cuando menos, incompleta, si no es Si se recuerda todo lo comentado y se verifica -a la económica vez— sólo encuentra precedente en la gran los al que completamente falsa.como indicador supremo de 3.depresión Dejar de de asumir sector manufacturero que después de 1995 el empresariado con asiento en años treinta, aun cuando esta última se localizó fuerteEste artículo busca de manera breve algunos la capacidad empresarial. La empresa, comoexponer organización y mecanismo de Monterrey, siguió funcionando y (algo evidente) continuó mente podríamos en la industria manufacturera, y la crisis actual sabido argumentos del porqué el atribuirque completamente la crisis gestión se extiende, es, a múltiples actividades bien vale analizar realizando buenos negocios, concluir: a) que Doctor Mario está afectando industrias sector servi- aenuna falla de mercado es inadecuado, y explora las con(odel tal vez informarse numerosos estudios recientes). El fundamentalismo a este empresariado -como conjuntoa de agentes importantes sociaVillarreal Díaz cios, como los bancos y otras instituciones financieras. El secuencias que esta visión tiene en las estrategias que se industrial ya debería ser revisado, pues, por lo general, conduce a conclules dedicados a la reproducción ampliada y rentable del Profesor análisis de esta ha sido, como en siones el casopoco de lacoherentes gran busca para solucionar conimplementar el funcionamiento global de el la problema. actividad emprecapital- Investigador no le ha faltado capacidad de crisis adaptación dentro Cátedra de depresión, exhaustivo. Sus causas, actores, instisarial. de tan azaroso devenir; b) que, dada la experiencia históri- efectos, Investigación tuciones, y soluciones han sido parte de las discusiones en COMBINACIÓN DE FACTORES ca, nutrida de un siglo y medio, lo más probable es que el en Inteligencia los ámbitos académicos y periodísticos. El argumento es que la actual crisis empresarial, no es resultado 4. Lo que importa finalmente es básico la permanencia del tejido tejido empresarial en su conjunto sobreviva a la actual Estratégica Escuela de Buena parte de las explicaciones de no la crisis en X de la falla libre mercado, sino de una si combinación de la recaen empresa o Z. Si la del impulsiva Pulsar desapareció, la histórica de gran depresión. Graduados lo que se denomina fallas de mercado. Este argumento intencionadas pero desafortunadas intervenciones HYLSA fue vendida (ybien a muy buen precio en verdad), o si la aturdida Vitro no La combinación de factores familiares, los vínculos -inen Administración que la inadecuada regulaciónpuede de lossortear mercados gubernamentales. Finalmente, sugiere que intervensus innumerables problemas, el empresariado de más Monterrey tensos e históricosEstados Unidos, y la muy llamativa Pública consostiene financieros, aunada a la ambición desmedida de los inciones de este tipo tienen pocas posibilidades de éxito. y Política Pública seguramente continuará operando como tejido, como conjunto sustentado dinámica regional/norteña explicarían en principio el perTecnológico de versionistas, es lo que ocasionó el desplome del sistema El primer elemento común del argumento de falla en redes socioeconómicas y sociopolíticas. Si lo mismo sucedió conlalas fil y la capacidad de adecuación de este empresariado. Monterrey económico. Pordeloadecuación tanto, la falla de mercado requiere ser de1976, mercado es 1994, la avaricia: laexperiencia ambición desmedida de los crisis de 1907, 1929, 1982, ¿cual histórica hace Pero perdurabilidad y capacidad ante mariovillarreal@ corregida a través de la vigorosa intervención del Estado. mercados financieros provocó la crisis. Su connotación suponer que ahora sería diferente? una prolongada sucesión de crisis (militares, políticas, itesm.mx

L


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

2161

O su relación dual con los medios de comunicación

negativa sugiere que la ambición significa tomar ventaja del otro, explotándolo y sometiéndole a abusos. El problema es que la ambición es una constante en las interacciones humanas. Todas las empresas ambicionan tener mayores ganancias, de la misma forma en que los individuos ambicionan mayores ingresos. En el libre mercado, esto se logra al producir bienes y servicios que los demás valoran y están dispuestos a consumir pagando el precio determinado vía la libre interacción de dichos agentes. Bajo esta perspectiva, por ejemplo, Nieves laMario posible quiebra de las empresas automotrices no es una falla de mercado. Es el mercado en funcionamiento, que ay una relación dual entre crisis medios comuniretroalimenta a dichas empresas y lesy dice: “tude producto cación. Los medios son sujetos que hablan de la criya no es atractivo, y las alternativas son mucho mejores”. sis, pero también son objetos que sufren los quebranAsí, el libre mercado es un sistema que tiende a hatoscompatible de la crisis. la Enbúsqueda los últimos meses, todos los periódicos, cer del interés individual con la televisoras, revistas, estaciones y demás preservación del interés colectivo.radiofónicas Si bien es cierto que medios del mundo han abierto espacios la crónica de existe la posibilidad de que se den abusos,aéstos tienden de la aque se ha es la más profunda y auna ser crisis corregidos través de dicho mecanismos de reputación, devastadora deotodos los tiempos. A la vez, innumeratratos repetidos regulaciones bien diseñadas. No es un bles periódicos, revistas, casas editoriales, rajuego suma cero, sino una interacción en laestaciones que ambas diofónicas y demás medios comerciales que viven de la partes obtienen beneficios. publicidad navegan en aprietos. La crisis en los medios —pienso con Ignacio RamoINTERROGANTES net—esta es también la crisis de los medios. No es respecto una conBajo perspectiva, las preguntas relevantes clusión reciente ni mucho menos, pero sí actual. De su a la actual crisis son: ¿Qué elementos provocaronahí que centralidad en numerosos debates contemporáneos, entre individuos y empresas se comportaran de manera oporellos los¿Por del Foro de Belém do Para, en cuya última tunista? qué laSocial búsqueda del bienestar individual se ediciónenseel discutió los medios de comunicación tradujo perjuiciocómo colectivo? analizan la crisisaeconómica actual y cómo radica se manifiesta La respuesta estos cuestionamientos en la la crisis de de aquéllos, entre creada otros dilemas actuales. estructura incentivos por inadecuadas me-

Las dos compañías más grandes en el negocio de hipotecas en los Estados Unidos son -¿eran?- Fannie Mae y Freddie Mac. Técnicamente constituidas como empresas privadas, en realidad reciben privilegios especiales por parte del gobierno, tales como acceso a recursos financieros y garantías de sus inversiones financiadas con fondos públicos. El Congreso norteamericano, con el propósito de estimular la adquisición de viviendas en segmentos poblacionales con acceso al crédito limitado o con pobre capacidad de pago, adoptó desde 1995 medidas que hicieron esta tarea más fácil para Fannie y Freedie. Así, redujeron El director de de Le reservas, Monde Diplomatique sus requerimientos ampliaron elreveló accesoque a grandes diarios como Le Monde y El País atraviesan por mofondos públicos y crearon legislaciones que obligaban inciertos, mientras Tribune se recursos hunde en amentos los bancos a prestar ciertoChicago porcentaje de sus medio de la crisis que repercute los poderosos grupos en hipotecas para ciudadanos en en situaciones financieras mediáticos del planeta. El diario Metro —uno de los tantos desventajosas. periódicos gratuitos que las ciudades los últiBien intencionadas o inundan con sesgos políticos, en estas inmos años— acaba de incentivos anunciar supara salida delas circulación en tervenciones crearon que institucioEspaña, ante la falta de clientes que reditúen una inversión nes financieras concedieran préstamos extremadamente de 25 millones y mediobuenas de euros, aportada–incrementar por el grupo riesgosos. Las posibles intenciones sueco Metro Internacional, S.A., para laapublicación del los propietarios de hogares- se buscaron través de una periódico en Madrid, Barcelona,irreal, Sevilla, Zaragoza, Alicanpolítica pública completamente insostenible e inate, Valencia y La Coruña. Según sudel presidente, Mikael Jendecuada. Difícilmente el resultado libre mercado. sen, el Metro reportaba pérdidas insostenibles, aun cuando eran inferiores a las de todos sus competidores en el EXPANSIÓN INDISCRIMINADA DEL CRÉDITO mercado de la prensa gratuita española. Al mismo tiempo, los precios de las casas se estaban in-

didas gubernamentales, que canalizaron la avaricia -la búsqueda de ganancias- hacia actividades oportunistas. Comparto tres ejemplos específicos.

encarecieron aún más los costos de las propiedades y fomentaron aún más la burbuja hipotecaria. Las ciudades en donde las regulaciones del uso de la tierra eran mayores,

La crisis y el mensaje H

crementando de manera significativa. Los préstamos disPUESTAsin ENenganche PERSPECTIVA ponibles y con pagos bajos estimularon aún La mañana del 25 de expansión octubre dedel 1929, los titulares de tomás la indiscriminada crédito. Regulaciones dosrespecto los periódicos Unidos la con al usodedeEstados la tierra para anunciaban usos residenciales

Doctor Mario Nieves Oficina de Cooperación con la UNESCO, Monterrey mnieves@ comitenorte.org.mx


6218

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EL CASO MEXICANO Es “el incremento de las distancias y la exclusión de las quiebra de Wall Street, pero algunos de los mismos diarios El país era parte de ese universo crisis y de cambios, que proporciona la cercanía” (Altvater que entonces vivían para contarlo no sobrevivieron a sus de gratificaciones tanto en el pensamiento como en las Mienyinstituciones. Mahnkopf), lo cual hace de la globalización agente de propias crisis. Ochenta años después, muchos medios se mundo se encontraba enfrascado enfronteras una conflanuevas y brechas insalvables. La globalización debaten en esa dualidadtras a la el que no pueden escapar miengración de mundial, México trataba sus rezagos “ha demostrado ser pura ideología, una máscara que cutras piensen, como el magnate la gigante francesa TF1,de resolver y sociales mediante una bre revolución. En tanto una agenda completamente diferente: la dominación que la verdadera funcióneconómicos de la televisión es “ayudar a Coca el mundo estaba reconstruyéndose mundial después o, depara la Gran decirlo mejor, una nueva forma de impeCola a vender su producto”. Guerra, formar un país más equirialismo dirigida a dominar la economía mundial” (Petras Para muchos, las palabras deMéxico Patrickestaba Le Laybuscando están fuera tativo que la experiencia porfiriana, y para ello se y Veltmeyer).inició la de dudas, tanto como la idea de que sin publicidad no formación ya de habían instituciones para la el fomento, Unoinstituciones de los hechos emblemáticos de la globalización hay medios. Herman y McChesney adelantado para el bienestar e instituciones políticas que sostuvieran es, como se sabe, el vertiginoso desarrollo de las teccrítica de semejante fenómeno en The Global Media: The el nuevo papel del Estado economía. nologías de la información y la comunicación, entre cuyas New Visionaries of Corporate Capitalism: “Cada en vezlaque 1910 yimplícitamente 1940 se desarrolla México, al igual másque extendidas está Internet. México es una se enciende un televisor seEntre legitiman los enherramientas en otros países, una nueva concepción sobre el papel que en América Latina; sin embargo, potencia económica fundamentos políticos, económicos y morales de un orden el Estado debe tener en el proceso económico. Transita con 100 millones de habitantes, apenas alrededor de un social dirigido en exclusiva a la búsqueda del lucro”. ortodoxa, donde el Estado papel quintotenía de laun población cuenta con acceso a Internet. Son manifestacionesde deuna algonoción que sólo puede explicarse restringido a simple de la propiedad y del orden Ambas caras pertenecen a una misma moneda, que circomo parte de los procesos en medio de losgarante cuales tiene social, la concepción donde debía podíavisto: un proceso multifacético, caraccula como lo ynunca lugar. Si el siglo XX fue, en elhacia sentido de Hobsbawm, el el Estado cumplir papel activo en lameeconomía, con por el objetivo terizado crecientes flujos internacionales de capisiglo de la gente común, cuya un visibilidad en buena de lograr el bienes bienestar de los y servicios, información y valores culturales, dida debemos a la televisión, en el loscrecimiento comienzoseconómico del XXI ytal, ciudadanos. Este papel del Estado se conceptualizó en el y modos de hacer cosas… según la perspectiva de James la gente común parece agotarse, y en su lugar se hacen nacionalismo económico. formación de esta cosmopolita mundial, cuyos contoruna sociedad más visibles que nuncallamado los dispositivos simbólicos alre- LaPetras; ideologíauna fue sociedad un largo proceso que senos nutrió de distintos apenas se comienzan a adivinar, algo que transforma dedor de los cuales se organiza sofisticada eventos políticos y sociales. Pero dos fueronmodos los aconnuestros de vivir, indistintamente del espacio que y concupiscente. tecimientos sociales determinantes ello: la Revoluhabitemos. Las señales que distinguen a estos tiempos no son una para ción“común”. Mexicana y las reformas cardenistas. buena noticia para la gente Una trama articulada por la globalización, por las reconfiguraciones del poder, ECONÓMICO reducir las desigualdades existentes. 7En los primeros por el fundamentalismoNACIONALISMO del mercado y por la hegemonía Revolución de 1910del aparece simbólica en medio de Con unalaemergente sociedad des- una formulación clara tres meses de su gobierno, Lázaro Cárdenas inició el estudel nacionalismo como ideología asociada a un programa dio del proyecto e iniciativa de reforma al artículo 27 de la lumbramiento, constituyen cuatro factores sobresalientes el nacionalismo económico. Constitución, con la instrucción de “reformular el proyecto del contexto en que se económico: configuran los discursos mediátiDesde la Constitución de 1917, esta ideología se fue nacional para darle un nuevo significado al pacto federal”. cos del neoliberalismo, hoy sacudidos por una crisis sin constituyendo sobre la base de imponer un conjunto de El instrumento legal fue la Ley de Expropiación por causa precedentes. limitaciones a la propiedad privada, para restringir las ac- de utilidad pública; dicha Ley introduce una nueva concepLA GLOBALIZACIÓN tividades de los extranjeros y acotar el funcionamiento del ción jurídica de la propiedad: la de interés social. A partir del siglo de este cambio, el Estado tuvo la facultad de intervenir en La globalización es unaliberalismo pieza de dos caras.XX. Por una de Se desarrolló un corpus legal, con inscripción formal en toda acción que garantizara el bienestar social. e-llas se le ve como una interconectividad de fenómenos Constitución de 1917, sobre la estructura de la propie“(…) la reforma transformó a la nación en un ente sociales, un proceso delaintegración entre regiones y nadad (por ejemplo la posesión nacionalizada del subsuelo y superior, por encima de los intereses individuales o de ciones que se espera abarque a un mundo que relativiza laslos riquezas naturales tiempos y distancias. Esde latodas cara de triunfalismos y en lasciertas ramas o sectores grupo. Es decir, se reformuló el pacto federal, en el sende la industria, medios de transporte, bancos, etcétera), tido de que el Estado, en nombre de la nación, además celebraciones, de la visión del Consenso de Washington, así como usufructo deexpresión esa propiedad (por ejemplo las de estar facultado para regular el interés de los estados para el cual la globalización no eraelotra cosa que y/o limitación de desarrollo, un modonormas en que de losconcesión países pobres podían de este derecho a los federados, adquirió el derecho de intervenir y dirigir el 4 extranjeros). interés y bienestar general de la sociedad. La mutación iniciar el camino hacia el progreso económico. constitucional fue fundamental: del estatismo se pasó al Durante la época cardenista, el Estado adquiere un La aldea global de McLuhan hoy no es una simple me8 papel protagónico en yeldeproceso táfora, sino la universalización de la vanidad la auto-económico. En opinión estado nacionalista”. de Aleida durante alabanza neoliberal: el imperio de Guerrero, McDonald’s cuentaese conperíodo, el Plan Sexenal constituye la expresión programática del nacionalismo REFLEXIONES FINALES más de 30 mil sucursales que se expanden por alrededor económico, se asume como principio la interven- La primera Guerra Mundial rompió la organización de la de 120 países; el 70 por ciento del donde comercio global está ción del Estado en los asuntos vitales del país5. economía sobre la cual se sostuvo la expansión económica en manos de 500 empresas transnacionales; el lenguaje de la última mitad del siglo XIX, la cual tenía a Inglaterra “…El Estado Mexicano habrá de asumir y mantener de la globalización —diría Appiah— nos permite refleuna política dellegado las actividades económicas y como país hegemónico. Con ello, se quebraron también xionar “sobre la forma en que la CNNreguladora y la BBC han de la nacional; es ladecir, franca y decididamente se las pautas económicas sobre las cuales los economistas a tener audiencias en todo el vida planeta, o sobre creación queque en el concepto mexicano revolucionario, el habían basado sus teorías. de productos de alcancedeclara mundial, van desde ladeleche La posguerra presentó un nuevo escenario: una es un agente activo dedesla gestión y ordenación de en polvo Nestlé hasta losEstado automóviles Mercedes Benz; economía con grandes contrastes y gran inestabilidad, los fenómenos vitales del país; no un mero custodio de la de la Coca-Cola hasta Microsoft Windows, y de los Beatles 6 que abrió pasó a la crisis y la depresión económica del integridad nacional, de la paz y el orden público”. a Michael Jackson”. Cárdenas, el Estado debía intervenir en la siglo XX. Las causas fueron múltiples y han generado muPero desde la otra cara Para se advierte algo más que una con el objetivo de lograr un crecimiento y cha literatura y fuerte controversia. expansión en el espacioeconomía, y una aceleración en el tiempo.


CONOCIMIENTO

EL PODER En el foro de Davos de 2000, Bill Clinton, que entonces era presidente de Estados Unidos, dijo ante un grupo de muy influyentes empresarios mundiales que su deseo más ferviente era que la comunidad empresarial que opera a escala planetaria “piense qué mundo desea para los veinte años próximos, y que luego se ponga manos a la obra... porque si quiere, puede cambiarlo”. En verdad, no sólo está cambiando el mundo, sino también los sistemas tradicionales de poder. El Leviatán de Hobbes se disipa frente a los mismos egoísmos que quiso dominar para tranquilidad de la multitud que juzgó conveniente “asegurar la paz y la defensa común” mediante un pacto que garantizara su conservación así como “una vida más armónica”. Numerosos investigadores coinciden en que se asiste a un cambio en el poder como consecuencia de las políticas de gobierno que alentaron las privatizaciones, la liberalización y desregulación de los mercados durante los últimos veinticinco años, cambio propiciado además por las tecnologías de la información y la comunicación, que abrieron al nuevo poder espacios y dimensiones fuera de todo límite. Hemos llegado así, siguiendo a Noreena Hertz, a “un mundo confuso, contradictorio y mercurial”, en el que “las empresas prevalecen sobre los Estados, los empresarios acumulan más poder que los políticos y los intereses comerciales se adueñan de todo”. Los datos son perturbadores: entre las cien economías más poderosas del mundo, 51 son empresas y 49 corresponden a Estados nacionales. Las ventas de Ford y General Motors son superiores al Producto Interno Bruto de todos los países del África subsahariana. La fortuna acumulada por un solo hombre es superior a las ventas anuales de

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

países incluidos en la lista de las cien potencias, como Nueva Zelanda, Hungría, Perú o la República Checa. EL MERCADO FUNDAMENTALISTA El fundamentalismo del mercado es un concepto acuñado por un conspicuo apólogo del capitalismo, George Soros, en un intento por salvar al sistema de su crisis global. Para el millonario filántropo y estratega de las finanzas, el laissez faire que luego alcanzaría rango de ideología dominante bajo el concepto de neoliberalismo, hoy resulta una aberración fundamentalista. Su significado es claro: es el dominio de las fuerzas sin control del mercado sobre todas las dimensiones de la vida humana, “desde los valores morales hasta las relaciones familiares y los logros estéticos e intelectuales”. Los más recientes indicios del alcance de este concepto, que pudiera cobrar dimensiones de catástrofe, llegan a la gente ya no sólo en forma de mensajes publicitarios, de artefactos que hacen al ser humano cada vez más inútil y heterónomo, y de tendencias dominantes de consumo, sino además en actitudes que desarticulan el sentido de sus propias vidas. LA HEGEMONÍA SIMBÓLICA El antropólogo Clifford Geertz cree con Max Weber “que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido”. Los orígenes de ese tejido retroceden hasta la profundidad de la prehistoria, desde donde avanzan sus primeras hebras con la pintura rupestre, para ampliarse progresivamente con los mitos, la escritura, las obras de arte y toda la copiosa producción simbólica que alcanzaría con los medios electrónicos de comunicación dimensiones perturbadoras.

63


16 64

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

Pero, a estas alturas, el desafío es la publicidad, cuya diáspora mediada ha puesto en marcha un proceso de crecimiento exponencial de tales proporciones, que los espacios que ocupa el discurso publicitario en la cabeza del hombre serán cada vez más dinámicos y darán lugar a una mayor producción de sentidos condicionados por el imperio de la mercancía. Es típica de estos tiempos la existencia de una hegemonía simbólica como capacidad del discurso publicitario televisivo para expandirse en el espacio y prolongarse en el tiempo bajo condiciones cualitativamente dominantes. La compleja y dinámica relación de los cuatro factores hasta aquí enunciados caracterizan el contexto en el que se produce y circula la producción simbólica de los medios de comunicación. Sólo bajo semejantes circunstancias puede darse fenómeno semejante. Y sólo entendiendo aquéllas desentrañaremos éste. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO: ANTECEDENTES FALLIDOS Las fortunas más grandes del mundo se acumulan en unas 400 familias. La suma de todas esas riquezas equivale al 40 por ciento de lo que poseen todos los seres humanos más pobres, que alcanzan la cifra de dos mil millones y medio de personas. Los norteamericanos gastan ocho mil millones de dólares anuales en cosméticos, pero el mundo no tiene los nueve mil millones que harían falta para proporcionar agua para beber y lavarse a miles de millones de habitantes que mueren miserablemente de sed. Datos publicados por el Instituto de Estudios Políticos de Washington dicen que entre las cien potencias más 1929 y del la gran depresión losempresas años treinta, buena grandes planeta, ya hayde más que en Estados; parte pueden explicarse como uncomo saldoGeneral de la Primera las ventas anuales de corporaciones Motors Mundial. John Maynard Keynes en su Bruto libro de Las oGuerra Wal-Mart son superiores al Producto Interno Consecuencias Económicas de la Paz, sostenía que o elVeneTratanaciones como Polonia, Sudáfrica, Grecia, Portugal do de ¿Cuál Versalles para el zuela. es elacarrearía lugar de consecuencias los medios en negativas este panorama? desenvolvimiento económico de Europa, y advertía que la Los medios son parte del problema, no de la solución. destrucción de la planta industrial alemana tendría graves Intentaré una perspectiva regional. En el caso de nuestro consecuencias para todas las economías. Y no seeconómiequivocó. continente, grandes expectativas de desarrollo El fueron periodoalimentadas de entreguerras se Comisión caracterizó por la inestabico por la Económica para lidad noLatina solamente en lacuyo economía, sino sobre todo en alo América (CEPAL), pensamiento contribuye y social. lapolítico difusión de una “mística del desarrollo” y promueve Al término deque la guerra, la edificación de lastendría bases para “la convicción de el arranque desarrollista un una reordenación de las economías nacionales y sude vincupunto de sustentación importante en los sistemas colación internacional fue tortuosa y muy difícil. Arthur de Lemunicación masiva”, como apunta el brasileño Marques wis, en Economic Survey, describe una Melo. En su estemagnífico contexto,libro la UNESCO fomentaba “iniciativas década de grandes contrastes: seorientadas presentan amomentos de articuladoras y movilizadoras” “estimular (1918-1925) junto a grandesde caídas en lamaproelcrecimiento crecimiento de las redes nacionales difusión ducción; lo mismo inflación queprofesionales, deflación, agudizando siva, renovar o formar equipos investigarel ambiente por un enorme sentimiento de inseguridad gelos fenómenos culturales implícitos en la actuación de los neralizado. mass media”.Después llegarían cinco buenos años, de 1925 a 1929, y luego estallaría la crisis de 1929. La pregunta que surge es: ¿Por qué se presenta la crisis en medio de un CRECIMIENTO DE LOS MEDIOS aparente auge y cómo Pero tempranamente seexplicarla? advierte que la expansión de los medios de comunicación en América Latina en modo alguPROSPERIDAD EFÍMERA no tendría un impacto directo en “la transformación de las Veamos: entre 1925yyeconómicas”. 1929, la producción mundial de coestructuras sociales En sentido opuesto al mestibles ydesarrollista materias primas incrementó 11 visión por ciento; entusiasmo y a suse correspondiente ins-

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO el comercio mundial creció 19 por ciento, y la producción de manufacturas fue particularmente dinámica, al incrementarse más del 26 por ciento. Poco tiempo duró la bonanza. Esa efímera prosperidad estuvo asociada a la expansión y liderazgo de la economía norteamericana, un comportamiento que se explica porque el saldo del conflicto bélico estuvo a su favor. Si bien este periodo fue de reordenamiento económico, hubo problemas que no se lograron resolver; por ejemplo, la creación de un sistema monetario internacional estable, los ajustes en el tamaño de la economía agrícola y, sobre todo, la recuperación de las economías en Alemania, Inglaterra y Francia. Pronto América detuvo su expansión.1 La crisis estalla en Estados Unidos el 24 de octubre de 1929. Tras el hundimiento de los valores de la bolsa durante el famoso “viernes negro”, la crisis se extiende hacia la producción industrial, poco a poco o con mayor rapidez. La producción de la rama automotriz pronto disminuye a la mitad: Ford, que se había visto obligado a adoptar la semana de cinco días en la primavera de 1930, la reduce a tres en agosto. Los ingresos de los ferrocarriles caen, reflejando la situación del mercado interno (pese a la entrada en vigor de la tarifa ultra proteccionista de Hawley–Smoot) y en paralelo también se reduce el comercio exterior. El paro arrastró consigo una reducción de los ingresos de la clase obrera. En la primavera de 1931 empiezan a reducirse los salarios entre 10 y 30 por ciento, y el descuento se agrava cada día más durante el verano y el otoño. Después del crack financiero de Nueva York se dejan de otorgar créditos a Europa y se prohíbe la salida de dólares alde extranjero. Esto grandes estragos en las trumental los medios, el causa crecimiento y modernización economías europeas occidentales, las cuales se sostenían de la radio, la televisión y los periódicos ocurrió a la par con los créditos se estaban invirtiendo desdeurbanas 1922. de “un proceso deque empobrecimiento de las masas en la gran mayoría de los países latinoamericanos, como INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL resultado del modelo de desarrollo dependiente que aquí En medio de la turbulencia, los gobiernos abandonaban se instauró”. poco a pocoyay había de manera pragmática los planteamientos Prebisch advertido “el papel relativo de la inde la ortodoxia, recurriendo a la intervención estatal para formación de masas en el contexto desarrollista”, al conresolver losaquellas problemas de laen población deChile, las empresas. siderar por fechas, Santiago yde que las Generalmente, el New Deal se ve nuevo pa“técnicas modernas de difusión decomo ideashito y dedel informaciopel que adquiere el Estado del Bienestar; enproceso realidad nes” no eran más que una variable dentropero de un desde los años veinte ya se vivía un proceso en el que paude mayores proporciones: “la asimilación y adaptación de adquiría relevancia el Estado en proceso lalatinamente técnica contemporánea a las condiciones deelAmérica económico. Latina”. contrario de lo quea había durantepor las los criElAlentusiasmo resultó todas ocurrido luces esquivado sis precedentes, cuando sede había dejado que las “leyes hechos, según se desprende la posterior evolución del naturales” El hicieran sudel libre juego,anterior a partiry del “crack del continente. balance decenio de los prime29”años se asiste a unadecenio intervención cada vez más activa ros del segundo para el desarrollo, elaborado del la Estado y aindica la dirección éste de toda la por CEPAL, que en por América Latina se economía, produjebásicamente mediante la adopción de diversas ron “importantes cambios en la condición social”.medidas La poinéditascrecería que tuvieron resultado reducir lamillones esfera de blación de 210como millones en 1960 a 279 acción capitalismo privado. en 1970del y llegaría a 372 millones diez años después. El referido balance establece que “continuaron agravándose EL PENSAMIENTO ECONÓMICO aspectos negativos de la concentración urbana y el deteLa crisis de 1929 aceleró revisión del de pensamiento rioro del medio ambiente. Laslaproporciones las poblaeconómico y de las teorías económicas predominantes ciones nacionales que sienten el impacto del cambio socie-a principios del siglo XX. La experiencia laaumentado Primera Guetal y del desigual crecimiento económicode han a rrapunto Mundial losa problemas planteó a la moneda, tal que–con llegan abarcar casique la totalidad”.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO MERCANTIL alVOCACIÓN comercio exterior y a la organización y orientación de la El panorama no constituye freno para el desarrollo producción nacionalasí comoun el ejemplo de Rusia, donde de la televisión sostenido por su vocación mercantil. Dos se instauró y se consolidó un régimen anticapitalista, son los entre otros, que abren a esta diobligó a aspectos, los economistas a trabajar con espacio un criterio más cotomía. Uno depasado ellos es, toda de realista que en el y acontra examinar delógica, nuevo “el las afán doctrireproducir ellamodo delos vida de los países avanzados y en nas clásicas a luz de hechos contemporáneos. particular de los Estados Unidos”, que comparten los Algunoselpostulados de la economía neoclásica habían países de la región, especialmente en lo que concierne a quedado muy quebrantados; se advertía claramente quela en que América “se incorpora a la demanda lamanera economía liberal no Latina era, como se proclamaba, una y a la oferta la plataforma energética, a la coeconomía enindustrial, la que se aequilibraran espontáneamente el mercialización, comunicaciones y al interés general y aellas interés particular de losfinanciamiento productores. del consumo”. Asimismo, la libertad jurídica favorecía a los monopolios, El segundode aspecto es que la televisión un en detrimento las empresas más débiles constituye y también de resorte para el auge del propio modo de vida que ella los consumidores, debido a los acuerdos que los monoposimboliza en sípara misma, gracias a su capacidad paradepreorienlios establecían limitar la competencia. La gran tar mostró la demanda, “en virtud la considerable fuerza el de sión los límites de ese de pensamiento, impulsando penetración de la publicidad comercial”. Marques de Melo abandono progresivo de un liberalismo optimista. sitúa este hecho como una confirmación de la advertenciaamplió de RaúlelPrebisch, quien que “la presencia Se horizonte de argumentaba los economistas, quienes se de los medios de difusión de ideas podría agudizar la exdedicaron especialmente al estudio de los desequilibrios de las poblaciones latinoamericanas a patrones yposición a la búsqueda de medios que permitieran regularizar bienestareconómica. que las sociedades no estaban en ladeactividad Por otra nacionales parte, se habían puesto condiciones de propiciar colectivamente”. simultáneamente a su disposición nuevos instrumentos de análisis, como la econometría, la cual permitía conocer CASO DE laEL realidad conMÉXICO mayor precisión, prever su evolución y diMéxico puede presentarse como una excepcional confirrigirla. mación de tales contradicciones. Más del 10 por ciento del Producto Interno Bruto de la nación se concentra en NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS veintena de las familias mexicanas dotadas Eluna pensamiento económico marxista y su mejor aplicación en económicamente, dueñas más de Rusia fueron objetoque de además atentos son estudios, de de manera quela del valor accionario la Bolsa. Dice Patterson en elmitad marxismo ya no fue vistode como una herejía al margen Los amos de México, que, además, estas familias “influyen de la verdadera ciencia. Aparecieron nuevas teorías sobre la economía y la política eldecisivamente beneficio, losen salarios y los intereses, así mexicanas como sobrey, ende,yen vida de todos habitantes. Es prácticalapor misión la la naturaleza de la los moneda y los precios, en mente imposible que un mexicano pase un díaoligopolio, de su vida una economía de competencia imperfecta y de sindejar requerir de los productos de Slim o del conjunto de sin de mencionar el esfuerzo intelectual dirigido al los empresarios beber,yvestirse, análisis económicoaquí y a incluidos. las teoríasComer, de las crisis de los ver televisión, seguir el fútbol, fumar, enfermarse, viajar, ciclos. hablar por teléfono, ir aldel cine, escuchar música”.de una liEn 1936, cuarto año New Deal, después afirma más adelante: dejade delaser paradójico que gera Y recuperación, el 17 por No ciento fuerza de trabajo el segundo hombre más rico del planeta viva en unaño, país estadounidense seguía desempleada. Al siguiente con la amitad de la población el umbral deactividad la pobrevolvió producirse una caídaen abrupta de la za, y que figura en el ya puesto 103 de depresión, 126 naciones en económica, pero como existía una hubo la lista de Naciones Unidas sobre igualdad. El aumento que buscarle otro nombre: se le llamó recesión; esto de una la riqueza de Slim contrasta con la realidad lacerante es, depresión dentro de la depresión. La ortodoxia de muchosno depudo sus compatriotas, según las eseconómica explicar ninguno demuestran estos fenómetadísticas: en los dos últimos años ganó 27 millones de nos. dólares diarios, mientras que elpara 20 por ciento de la En la búsqueda de soluciones los problemas de pola blación vive con dos dólares día. crisis se mexicana optó por el abandono del librealcambio y se forEn el suproteccionismo. país de nacimiento, Slim no tienea rival. taleció Contrariamente lo queComo habíael rey Midas, lo que toca Slim se convierte en oro. Ésta ocurrido en las crisis precedentes, la recuperación de es losla imagen del multimillonario mexicano que transmiten los países básicamente se logró gracias al desarrollo de sus resmedios de comunicación, y queno él mediante se encargalade alimentar. pectivos mercados nacionales, ampliación El los poder económico de Carlos Slim Helú ha llegado tan de mercados exteriores. lejos, y son tantos y tan largos los tentáculos de sus empresas, que su desaparición de la escena mexicana sería EL PENSAMIENTO KEYNESIANO un cataclismo no sólo para los de ciuEn el marco de la crisis general encientos el que de las miles intervenciodadanos consumen al ritmo que marca el magnate, nes de losque gobiernos se efectuaban empíricamente y sin sino también para laJohn economía delKeynes país. Paradójicamente, ninguna base teórica, Maynard (1883-1946) 2 , el

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

el liderazgo indiscutible como el hombre más rico teórico de la economía más famoso e influyente del deja sigloa México huérfano de competidores en sectores estratégiXX, sostiene en su teoría general que las teorías neoclásicas cos. Unválidas mal escenario el crecimiento desarrollo. no son para unapara sociedad en la queyexiste el paro y que lo esencial es la producción y no la distribución. La MÁSCARA Y ESPUELA: nueva propuesta señalabaEFECTOS que los fenómenos económicos DUALES LA PUBLICIDAD debían serDE contemplados no desde el punto de vista miCuando la presente crisis comenzaba a dibujarse croeconómico; es decir, en apenas el ámbito de la empresa, sino en los periódicos y noticieros de televisión, Carlos desde un punto de vista macroeconómico; esto es, enSlim la decía de quela la publicidad es La independiente demoderna, las crisis esfera actividad global. política fiscal económicas. Y en también la inversión en publifundamentada el usodecía de laque política impositiva y el cidaddel podría ayudar a que un país de como México gasto gobierno con el objetivo influir en elentre nivelal primer mundo.elCuesta mucho trabajo ideasa tan de los precios, empleo y la renta, le entender debe mucho la descabelladas, que sin embargo permiten advertir el papel propuesta keynesiana. colosal se atribuyedel a —y tiene,económico en cierto sentido— En suque interpretación mundo capitalista,la publicidad en estos días. Baste recordar que por segunKeynes revela que en las nuevas condiciones era30 posible de tiempo se han llegado a pagar hastaeste dos lados existencia de televisivo un equilibrio con desempleo y que millones último no de eradólares. accidental. Era resultado de la insuficiencia publicidad enmascarar la las crisis, pero no en elLa consumo, y tal puede insuficiencia limitaba inversiones, y muchopor menos evitarla. Y de la puede enmascarar loevadirla cual terminaba afectar el nivel empleo. unPara tiempo, no todo el tiempo. Mas la publicidad sus superar la crisis, el tradicional recurso de—en dismitérminos fanáticos y neoliberales— no es sólo máscara. nución del salario era inoperante; por el contrario, había También es problema ligado dede algún modo a las raíces necesidad deun provocar el aumento la demanda estimude lasacrisis del mundo actual. lando los ahorradores a renunciar a su atesoramiento No Había sólo que es dual la relación entre medios y crisis. estéril. incitarles a invertir, incrementando así también ciertos efectos duales de elPodemos volumenpensar de moneda en en circulación y practicando unala publicidad. política de créditos a largo plazo y una sistemática reducun lado, sobre el consumo ción Por de los tipos su deimpacto interés; estimulante esto se complementaba con produce una reacción de carambola inversiones públicas y grandes obras, loque querepercute motivaría finaluna mente y de modo negativo sobre diversos factores; por redistribución del ingreso, la aparición de nuevas demanotro, la diversificación publicidad, quede esla omnipresente das y la economía 3. y se ocupa, según se suele creer, de indicar vías para la satisfacción de necesidades humanas, ignora los desastres que amenazan la existencia misma de los consumidores. Los datos de esta relación de causas y efectos son alarmantes. COLAPSO ECOLÓGICO Estados Unidos destinó en 2008 un presupuesto de unos siete mil millones de dólares para combatir el cambio climático; pero a su vez invierte más de 200 mil millones de dólares anuales en publicidad, y la producción de automóviles crece, y se espera que para los próximos veinte años circulen en el mundo mil 600 millones de carros, lo cual arrasa con cualquier esperanza depositada en los esfuerzos por evitar un colapso ecológico, sobre lo cual la publicidad guarda silencio. Algunos países, como Ecuador, Brasil, Colombia y Estados Unidos, invierten en publicidad comercial cifras algo superiores al uno por ciento de sus respectivos PIB. A juicio de los expertos, bastaría una inversión equivalente al uno por ciento del Producto Interno Bruto del mundo para combatir el cambio climático. La compañía General Motors es el segundo anunciante de los EE.UU., con una inversión publicitaria que rebasa los cuatro mil millones de dólares anuales. Esto constituye un ejemplo de cómo crecen, con el respaldo de la publicidad, la producción y el consumo de automóviles, no sólo en los grandes países industrializados, sino en naciones como China e India, donde se registran incrementos de hasta 20 por ciento anuales. En contraste, los datos estadísticos di

1765


66 14

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

cen que la contaminación atmosférica que genera cada automóvil privado que entra en circulación es quince veces superior a la emisión del transporte público. SOCIEDAD DE CONSUMO “Una sociedad poseída por el frenesí de producir más para consumir más —decía Octavio Paz— tiende a convertir las ideas, los sentimientos, el arte, el amor, la amistad y las personas mismas en objetos de consumo. Todo se vuelve cosa que se compra, se usa y se tira al basurero. Ninguna sociedad había producido tantos desechos como la nuestra”. Esta preocupación del escritor mexicano se puede fundamentar con sólo un puñado de datos: en todo el mundo anualmente se tiran al basurero más de 500 millones de teléfonos celulares desechados. La fabricación de cada uno de ellos produce 75 kilogramos de basura. Todo el proceso que implica la producción de un anillo de oro, desde el momento en que el mineral es extraído de la tierra hasta convertirse en delicada joya, genera dos toneladas de desechos. Y la producción de un ordenador da lugar a una tonelada y media de basura. Los norteamericanos tiran al vertedero todos los días 49 millones de pañales desechables. Todo este frenesí consumista es acompañado y estimulado por la publicidad, también frenética, sin advertir que ella es a su vez máscara y espuela de la crisis.

sites por año. En consecuencia, mientras crecen los espacios de comunicación en Internet, que ya cuenta con más de 700 millones de usuarios, “todos los sectores de la información pierden audiencia. Hasta tal punto se ha endurecido la competencia entre los medios de comunicación”, según Ignacio Ramonet. El expresidente chileno Ricardo Lagos dijo ante el foro México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?, que “la crisis también está trayendo una crisis de las ideas. Y el mundo que va emergiendo, no me cabe duda, va a ser un mundo distinto”. En otro espacio y momento, en conferencia en el Tec de Monterrey, el filósofo francés Gilles Lipovetsky dijo que la recesión, la crisis energética, y la conciencia ecológica no anuncian el entierro de la era del consumo, sino su apoteosis, porque estamos destinados a consumir cada vez más objetos, informaciones y servicios, aunque sea de manera distinta. Ambas visiones —la del político y la del filósofo— anuncian desafíos. Ambas advierten no sólo la dimensión de la crisis, sino además el calado de su mensaje. Ambas afectan a los medios.

REFERENCIAS Altvater, Elmar y Birgit Mahnkopf (2002), Las limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización, México: Siglo XXI. Appiah, K. Anthony (2003), “Ciudadanos del mundo”, en Matthew Gibney (ed.), La globalización de los derechos humanos, Barcelona: Oxford Amnesty.

¿CUÁL CRISIS? CEPAL (1998) Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL, Volumen II, Algunas televisoras intentaron disipar los temores de la Santiago de Chile: FCE-CEPAL. gente preguntándose: “¿cuál crisis?”. La respuesta iba ya enunciada en el tono con que reconocidos personajes de Curram, James (2005) Medios de comunicación y poder, Barcelona, Editorial Hacer. telenovelas prestaron su imagen al cuestionamiento: “No hay crisis, somos luchadores, vivimos bien”, tal vez penGeertz, Clifford (2005) La interpretación de las culturas, Barcelona: Gedisa. sando en aquella expresión de un personaje de Carlos Fuentes en La silla del Águila: “Los pueblos juzgan más Giddens, Anthony (2000), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Taurus: Madrid. por lo que ven, que por lo que comprenden”. Me permitiré retomar la pregunta, sólo que sin edulHobsbawn, Eric (1998), Historia del siglo XX, Grijalbo Mondadori: México. coramiento y guardandoMaría debida distancia con Sotelo respecto al Eugenia Romero Klein, Naomi (2002), No logo. El poder de las marcas, México: Paidós. set del melodrama. En una perspectiva sensata, “cuál crisis” también denota más de una, con lo cual advertimos la distribución producto se rige por la productividad os momentos actuales de la economía mundialGilles obli- (2005), Lipovetsky, La era del del vacío, Barcelona: Anagrama. entonces que, aunque los medios se concentran hoy en gan a repensar las experiencias históricas. Éste es el marginal de los factores que participan en su producción. una crisis financiera y sus inevitables improntas políticas, Marques de Melo, José (2007), Entre el saber y el poder. Pensamiento caso de la Crisis de 1929 y las grandes transformacio- Al alcanzarse el equilibrio de mercado, cada factor recibe comunicacional latinoamericano, CRN: Monterrey. económicas y sociales, vivimos además otras crisis sobre una retribución equivalente a su aportación en la genenes que se derivaron de ella. las cuales los medios no parecen interesados en discutir Mario (2007) Dialéctica la publicidad, México. de de dicho producto. Trillas: Con este principio, no existe Uno de los grandes cambios que laNieves, crisis provoca es ración públicamente. la distribución del ingreso en la población. La pregunta justificación para incrementar la retribución de ninguno Petras, James y Henry Veltmeyer (2004), Las dos caras del imperialismo. Hay una crisis de los medios. Sus manifestaciones de los factores, y, si por alguna razón la distribución fuera que plantea el momento actual es: ¿QuéVasallos hacer para que la Buenos y guerreros, Aires: Lumen México más visibles son las estrategias y dispositivos publicicrisis no profundice la desigual distribución del ingreso desproporcionada, ésta se encontraría fuera de la racionatarios, las estructuras de programación y la búsqueda Prebisch,como Raúl (1998) «El desarrollo económico de la América Latina económica. que aqueja a las naciones, tanto desarrolladas las lidad desenfrenada de contenidos que aseguren la venta de y algunos de sus principales problemas» en CEPAL, Cincuenta años de Esta escuela sostiene que el propio proceso de desarrollo llamadas en vías de desarrollo? pensamiento en la CEPAL, Volumen I, Santiago de Chile: FCE-CEPAL. suficiente publicidad —como habría querido el publiEn la teoría económica clásica, la distribución del genera correctores endógenos que reducen la desigualdad. Doctora María Bruce Barton en los disipados años cista norteamericano Ignacio Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Es decir, el sistema tendería al equilibrio, generando meingreso está determinada por el libre Ramonet, juego de las fuer-(1999), Eugenia Romero veinte— para “ayudar a las grandes compañías a encontrar Madrid: Temas de Debate. Sotelo canismos autocorrectivos que se encargarían de reducir zas económicas; la desigualdad es, en última instancia, su alma”. Profesor Titular C, en la distribución. una consecuencia del “orden natural”. Soros, Por ello, la escuela George (1999),las La discrepancias crisis del capitalismo global. La sociedad abierta de TIempo Esta crisis no está anclada sólo en la crisis económiEstos planteamientos sufrieron un fuerte descrédito clásica no consideraba la distribución del ingreso como en peligro, México: Plaza & Janés Editores. Completo ca. Ramonet menciona algunos de sus factores externos, una variable posible de manipular con el propósito de cuando no pudieron dar respuesta a las nuevas circunsDivisión de como la despiadada de los periódicos gratuitos Zepeda Patterson, Jorge (2007) Los amos de México, Editorial Planeta Estudios ofensiva obtener bienestar y empleo. Se pensaba que los efectos tancias, las que las economías nacionales enfrentaron Mexicana: México. que, enProfesionales el caso de Francia, ya tienen más lectores que Le / del proceso productivo sobre la distribución eran conse- después de la Primera Guerra Mundial: países empobreUNAM Parisien. Se sabe también de la incontenible expansión de cuencia de un orden natural. Posteriormente, con el sur- cidos, alto desempleo y economías endeudadas con una maero05@colmex. Internet, capaz de avanzar a razón de millones de webmx gimiento de la teoría económica neoclásica, se postula que alta inflación (como el caso de Alemania). La década de

El pensamiento económico y la crisis de 1929

L

66y15.indd 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

15 67

los años veinte fue de grandes turbulencias económicas y políticas, y se manifestó un creciente malestar en la población de estos países, provocado por la desigualdad económica. CONSECUENCIAS DE LA CRISIS La situación inestable de los años veinte hizo eclosión con la crisis de 1929, lo que dio como resultado el desempleo masivo y provocó que los diversos estados nacionales aplicaran políticas intervencionistas. Esto es, el desempleo masivo obligó a aceptar la acción del Estado para mantener la ocupación plena, y, con el proceso de reconstrucción, fueron apareciendo nuevos correctores de carácter económico y político. En el contexto de la Crisis económica y la Gran Depresión, se publica la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936), de John Maynard Keynes. Ésta sostiene que el Estado puede corregir la situación de desempleo masivo, utilizando el gasto público para elevar la demanda efectiva y, consecuentemente, el nivel de la actividad económica y el empleo. Las políticas impulsadas en los años veinte, muchas de las cuales serían conocidas más tarde como políticas keynesianas, son claramente políticas redistributivas, pues postulan que una mejor distribución del ingreso es compatible y puede detonar elevadas tasas de desarrollo. Dicho de otra manera; frente a distintos acontecimientos, el Estado se ve obligado a desempeñar políticas capaces de generar el desarrollo, apoyado en una distribución más equitativa del ingreso, una política de empleo productivo y una justa distribución de los beneficios. Es indudable que durante los años veinte y treinta, surgieron en diversos países correctivos que asegurarían que la población disfrutara de los beneficios del crecimiento del producto. En ese proceso se ubica el surgimiento del llamado Estado del Bienestar. LA GRAN GUERRA Y LA ECONOMÍA RESULTANTE El auge de la industria militar transformó tanto los hábitos individuales, como las concepciones doctrinarias tradicionales; no se diga los mecanismos de producción y distribución establecidos, los cuales sufrieron una dislocación. José de de Jesús García Vega Cada uno los gobiernos participantes en la guerra debió establecer medidas para tomar en sus manos la dirección i volteamos a ver las noticias que dominan la prensa de la economía nacional y sustituir a la iniciativa privada nacional y local, además de los bloqueos y la violeno someterla a su autoridad. Las propias necesidades de la cia que impera en el país, encontraremos noticias guerra provocaron una mayor intervención del Estado en relacionadas con la crisis económica que aqueja al mundo la economía. entero. El balance de la guerra fue muy duro para Europa. Mezcladas las notas locales con las internacionales, Las pérdidas humanas fueron considerables: 13 millones podemos leer, entre otras noticias, que en enero se perde muertos, a los que se sumaron las pérdidas de la podieron 105 mil empleos en México; que el peso pierde el blación civil provocadas por las epidemias y el hambre. 40 por ciento de su valor en seis meses; que los fondos de El costo total de la guerra representó en términos de retiro en los EEUU perdieron el 30 por ciento de su valor; riqueza nacional, el 30 por ciento de la de Francia, el 22 que cerrarán empresas a causa de la crisis. por ciento de la de Alemania, el 32 por ciento de la de InEl panorama se ve sombrío, por decir lo menos. Ante glaterra, el 26 por ciento de la de Italia, y el 9 por ciento esta situación, surge una pregunta muy particular: ¿sode la de los Estados Unidos. A ello se sumó el desgaste, mos menos felices los mexicanos a causa de la crisis el deterioro y la destrucción de la capacidad instalada, lo económica?

mismo de fábricas que en el transporte y las vías de comunicación, lo que provocó una grave disminución de su potencial económico. Además de la caída en la producción y la disminución de la población, los países se vieron obligados a contratar empréstitos, a desprenderse de una parte de sus reservas en oro y a renunciar a una porción de sus inversiones en el extranjero. La deuda exterior subordinó a Europa a la emergente potencia financiera: los Estados Unidos. Con todo ello, las condiciones generales de la economía internacional y las corrientes comerciales establecidas antes de 1913 sufrieron una transformación radical.

La crisis económica y la felicidad S

LOS AÑOS VEINTE: CRISIS LA CRISIS FINANCIERA Y LA FELICIDAD Y DEPRESIÓN ECONÓMICA Hace algunas semanas se reunieron en la ciudad de WaAl terminar la guerra, los países entraron en un perioshington varias personalidades para discutir las implicado de estancamiento, desigual en cada país, pero que ciones de la crisis financiera en la felicidad en Latinoaméafectó a toda Europa con dureza. El crecimiento anual rica. El marco de esta reunión fue un coloquio organizado de la producción en los seis principales países induspor la Brookings Institution. triales –que de 1880 a 1913 había sido de 3.25 por Entre los temas tratados, se mencionó que, en el paciento en promedio –, al terminar la guerra disminuyó sado, las crisis financieras han traído una reducción en la a niveles de entre 1.4 y 0.8 por ciento, dependiendo felicidad de la población, de alrededor del 10 por ciento. del país. Al viejo continente le costó recuperarse de la Por otro lado, una vez que la crisis empieza a ceder, la inflación y del caos monetario, y, a pesar de todos los felicidad vuelve a su nivel anterior. esfuerzos, no pudo devolver a su economía la expanUna semanas antes, la doctora Sonja Lyubomirsky, sión que la había caracterizado con anterioridad. investigadora de la Universidad de California en RiLa primera guerra había dislocado la organización verside, escribía en el New York Times que, a pesar de de la economía internacional sobre la que se sostuvo la la crisis financiera que nos aqueja, la gente no se veía gran expansión del siglo XIX. La crisis económica de afectada en su nivel de felicidad. La razón: mientras la

Doctor José de Jesús García Vega Director del Centro de Estudios sobre el Bienestar / UDEM jogarcia@ udem.edu.mx

03/03/2009 05:45:49 p.m.


12

68

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

inversionistas, constructores, consumidores y autoridades situación sea igual para todos, no tenemos por qué seneconómicas norteamericanas. tirnos mal. O, como decían los viejos: “mal de muchos, Todo ello permitió que se desarrollara burbuja inmoconsuelo de una tontos”. biliaria; es decir, que los precios de los activos inmobilia¿Aplica esta afirmación para los mexicanos? De manerios en Estados Unidos fueran creciendo delos manera exor- obtenemos calificaciones ra consistente, mexicanos bitante, ya que, al mismo tiempo que daba altas en el se tema deun la aumento felicidad. Ya sea en encuestas lomuy importante en la construcción de viviendas, muchas cales o aquellas coordinadas por organismos internaciode éstas eran compradas nales, por personas con fácil accesogeneralmente entre los inlos mexicanos figuran a créditos inmobiliarios y dividuos con pocamás o nula capacidad de Volvemos entonces a la felices del mundo. pago. pregunta inicial: “¿afecta la crisis económica a la felicidad Así, se dio entonces de unaloscombinación mexicanos?”de O, factores más bien: “¿somos los mexicanos fatídica: una fuerte demanda de vivienda asociada aadversas?” una inmunes a las situaciones situación financiera que facilitaba los recursos para estas Una primera inquietud que viene a la mente de los que transacciones, y unos constructores que reaccionaban a la felicidad de los mexiven los resultados tan altos de dicho proceso edificando más casas. canos, es: ¿para qué se estudia la felicidad?, ¿a quién le Es primordial decir queimporta? este asunto la crisisrelacionada no es Otrade pregunta pudiera ser: ¿cómo se algo surgido de la nada, aunque asífelicidad? parezca. Y El para problema mide la finalizar con este bloque: ¿qué comenzó aproximadamente alrededor delson añolas 2000 –justo de la felicidad en México tan confiables mediciones al inicio de la administración presidente Bush- cuany endel el mundo? do se dio una serie de cambios en la regulación financiera que permitió una acelerada expansión del crédito LA FELICIDAD, UN FIN EN SÍ MISMA hipotecario y, como consecuencia, los precios de las casas La felicidad es y ha sido desde hace tiempo uno de los empezaron a subir enormemente. objetivos primordiales del ser humano. Desde las épocas de Aristóteles podemos percibir una importancia signifiLA OFERTA DE VIVIENDA,cativa A LAdel ALZA tema de la felicidad. Aristóteles sostenía que la Al ver esto, la industria constructora optó porfinconstruir felicidad es el único que es un fin en sí mismo. Esto es, una mayor cantidad de viviendas, hasta que provocó, sin con el fin de ser felices, y se buscan otros logros o metas darse cuenta, que la oferta empezara a exceder a la desólo la felicidad es algo que se busca como un fin último. manda y, hace aproximadamente una Por tres otroaños, lado,comenzó se ha comprobado que la felicidad súbita caída en el precio de las casas. es justamente tiene efectosEso positivos en la población. La gente feliz lo que está en el origen deselos problemas actuales. enferma menos, es menos propensa al divorcio, es De este modo, al observar que los precios de suscomo vivienmucho más agradable compañero de trabajo y, por das empezaban a caer considerablemente, persosi fuera poco, la algunas gente feliz es más productiva y falta me- el plano internacional, contamos con los resultados de la nas dejaron de pagar los créditos que habían pedido años Encuesta Mundial de Valores, del Latino Barómetro, de la nos al trabajo. atrás, debido a que en muchosDado casosque el préstamo recibido la felicidad es de interés para la mayoría de Encuesta Gallup y de un par de esfuerzos más. En lo nacioera más alto de lo que en nosotros la actualidad valíaimplicaciones el inmueble, positivas, resulta de uti- nal, nos encontramos, nuevamente sin una periodicidad y tiene y así se empezó a generarlidad una serie cascada, que de co- la misma y cuáles son los representativa, y con sólo algunas encuestas aisladas. saber en cuál es el nivel menzó a afectar a todos los activos que respaldados por estos El Centro de Estudios sobre el Bienestar realizó una factores la determinan, entre otros aspectos. Muchos créditos hipotecarios. de los estudios acerca de este tema están orientados pre- encuesta sobre la felicidad y los valores de los mexicanos Para tener una idea de cisamente cuántos dueños de casas están a descubrir cuáles son los elementos que hacen en el año de 2002; Consulta Mitofski realizó una encuesta en apuros dentro de Estados Unidos y porsea qué la oreceque incluyó una pregunta sobre la felicidad hace un par de que una persona más menos feliz que otra. sión va a ser tan profunda, se calcula quesurge entreelquince Ciertamente, problema de la medición. ¿Cómo años; la UDEM y el CESOP de la Cámara de Diputados ley veinticinco millones deeshogares estar enqué unatan feliz es una persona? vantaron una encuesta sobre felicidad y calidad de vida en posible van que asepamos situación en la cual es mejor deshacerse de es la casa que Aunque esta tarea primordialmente subjetiva, existen octubre de 2008; y más recientemente, TNS de México repagar la hipoteca. Esto representa más o menos una hoy en día avances que que comprueban que la medición de la alizó un esfuerzo similar. En el plano local contamos con Aquí es necesario señalar los créditos en Estados no funcionan de cada seis viviendas en Estados se cierto encuentra enconfiable. las que encuestas que realiza SABA Unidos Consultores, que incluye felicidadUnidos es hasta punto como en México: aquí, si undentro bancode presta dinero para una casa, el mismo banco esta situación. sus encuestas políticas preguntas relacionadas se queda con la deuda. En con Estados Unidos, en cambio, el sistema financiero se Ése es el origen de la crisis, y, si se SERIOS preguntan qué tiene la felicidad. ESTUDIOS SOBRE LA FELICIDAD desarrolló y se reguló tan poco, que los bancos prestaban dinero a las que ver el asunto inmobiliario con la banca el mercado Las preguntas se yhacen directamente, y, a tan lo rápido largo del personas, después sese deshacían de la deuda vendiéndosela a otra institución bursátil internacional, la respuesta quepreguntas los grandes LOS MEXICANOS, PRIMER tiempo, es estas sebanhan validado eny estudios financiera. Entonces, entre el que paga y el que presta se rompió. Lo cos de inversión estadounidenses (Goldman LUGAR EN FELICIDAD rios. Una preguntaSachs, típicaMerrill es: “en una escala del 1 al 10, la enrelación permitió y fomentó queysecuando otorgaran a personas un buen en Lynch, etcétera) empezaron a comprar activos y deudas las préstamos metodologías difieren sin ligeramente, donde 1 es muy infeliz y 10 muyanterior feliz, ¿qué tan feliz se Aun historial crediticio. de otras instituciones financieras y a venderlos a muchas siente usted considerando todos los aspectos de su vida?” la mayoría de las encuestas los mexicanos alcanzamos otras instituciones financieras. Otra opción de escala es enfocarse en las opciones de muy un alto índice de felicidad. Por ejemplo, en la más reDURACIÓN EXTENSIÓN DE ola LA CRISIS Por ello, cuando los consumidores norteamericanos de la Encuesta Mundial de Valores, los mexifeliz, feliz, poco feliz e infeliz. LosLA resultados son Y igual de ciente que ocupamos la crisis va el a ser muy lugar larga?en La felicidad, razón es que empezaron a dejar de pagar sus préstamos hipotecarios, Ahora bien, ¿por qué se dice canos primer con un consistentes. la primera economía durante los últimos muchas empresas empezaron Aunque a quebrarlos y los activosrecientes cuyo Estados resultado de del 8.73mundo de 10y posibles puntos. La años encuesta estudios indicanUnidos que ha es habido basado en algo insostenible: desarrolló Porarrovalor estaba respaldado por hipotecas empezaron a su UDEM-CESOP, realizadaseapenas el sin añoahorro. pasado, unestas creciente interés en el tema, encrecimiento México no se ha mide ejemplo, cuando una En familia su de 8.1 en una escala del uno al diez. perder valor rápidamente. sistemáticamente la felicidad, como ja incrementa un promedio en otros países.

12y69.indd 1 68y13.indd 1


CONOCIMIENTO

En el ámbito local, el último reporte de SABA Consultores indica que el 83 por ciento de los nuevoleoneses se consideran felices o muy felices, y ello a pesar de las crisis, la violencia y los problemas cotidianos. ¿Quiere decir esto que los mexicanos somos inmunes a las crisis económicas? Tal vez sería un poco apresurado afirmar lo anterior, especialmente si no se cuenta con mediciones sistemáticas y periódicas. En otros países que sí cuentan con este tipo de mediciones, se ha estudiado el efecto de eventos negativos en la felicidad. Por ejemplo, estudios realizados en Australia por el doctor Bob Cummins han encontrado que situaciones adversas, como una crisis económica o un atentado terrorista, tienen efectos negativos en la felicidad de los habitantes. Sin embargo, debido a un efecto que él llama de “homeostasis”, la felicidad tiende a regresar a sus niveles originales, acorde hasta cierto punto con la teoría del “set point” que manejan los psicólogos. EFECTOS DE UNA SITUACIÓN CRÍTICA Coincidiendo con lo expresado por los participantes del foro convocado por la Brookings Institution, habría que decir que es innegable que una situación crítica como la que vivimos tiene efectos negativos en la felicidad de los mexicanos. Quizá lo que haya que explorar son los mecanismos de transmisión de estos efectos. Primeramente, habría que reconocer que una crisis reduce el ingreso o el capital disponible para las personas, y este hecho representa una fuente de infelicidad. Aunque se ha demostrado que el dinero no es un factor determinante para la felicidad de la población en general, sí lo es para aquellas personas que aún no han cubierto sus necesidades básicas. Menos dinero implica menos posibilidades de comprar alimentos, medicinas y otros satisfactores básicos. Otra vía de afectación lo constituye el desempleo. En una crisis económica el desempleo es uno de los factores que más afecta a la población, y este factor, además de tener implicaciones monetarias, tiene implicaciones psicológicas. Se ha demostrado que los efectos del desempleo son perdurables y que la autoestima de la gente desempleada sufre de un deterioro considerable, al grado de que aun y cuando una persona sea compensada por el ingreso perdido, su nivel de felicidad no regresará al nivel que tenía antes de ser desempleada.

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

69

partir de entonces se iniciará la recuperación tan ansiada. Una estrategia sin duda orientada a atacar la incertidumbre y a recuperar la confianza para reactivar la inversión en el país. ¿Podemos decir entonces que la afirmación de la doctora Lyubomirsky está fuera de todo contexto? En realidad no tanto. Los argumentos presentados por Sonja son el resultado de varios estudios en el tema. Básicamente, su artículo se basa en el hecho de que los humanos somos seres relativos, tendientes a compararnos con nuestro entorno. En este sentido, Sonja Lyubomirsky cita el estudio de David Hemenway y Sara Solnick en el que los estudiantes de Harvard preferían ganar 50,000 si el resto ganaba 25,000, a ganar 100,000 si el resto ganaba 200,000; o bien, el estudio de Andrew Clark, que encontró que si eres desempleado, serás en promedio más feliz si tu esposa está desempleada también. No podemos negar que la crisis económica traerá sus efectos en la felicidad de la población. Ciertamente, los efectos no serán iguales para todos, y la recuperación tardará más para unos que para otros. Sin embargo, el futuro no es tan sombrío. A la vuelta de algunos meses, (esperemos que no sean muchos), la confianza volverá, el desempleo bajará y los mexicanos volveremos a ser nuevamente muy felices. Como siempre lo hemos sido.

INCERTIDUMBRE Tal vez el efecto de las crisis que más afecta en forma generalizada es el factor de la confianza en el futuro o la incertidumbre. La incertidumbre provocada por un posible despido o por la agravación de la situación económica genera una ansiedad en las personas que impacta negativamente su nivel de felicidad. Esta situación se agrava en crisis como la presente, en la cual aún no sabemos si ya hemos llegado al fondo, ni sabemos cuánto más hay que esperar para que empiece la recuperación. No es de extrañarse entonces que el presidente Calderón insista día tras día en que la crisis no durará más allá del primer semestre de este año, y que a

03/03/2009 05:36:25 p.m.


7010

Crisis e información

CONCLUSIONES Entrando en conclusiones y exponiendo mi particular punto de vista para solucionar la crisis del momento, es que no podemos otorgar créditos a granel, sino que se debe hacer un estudio cuidadoso de cada “sujeto de crédito”. Con esto tampoco quiero decir que la banca se cierre a dar préstamos, pues aunque no es sinónimo de progreso, sí nos indica que la economía está activa. Además, debemos crear organismos internacionales que verifiquen a las empresas y tengan total autonomía y poder para entrar en sus estados financieros y bancarios para garantizar que todo se maneje en un marco ético de negocios y que las ganancias se repartan entre todos y no solamente entre los altos mandos. No podemos permitir que todas las empresas se amparen en la ley de quiebras o en el “Chapter 11”, por buscar que el gobierno los rescate, o esconder malos manejos de los CEO y/o accionistas. Los países no pueden quedarse con un solo modelo económico, sino deben migrar a economías mixtas. No ganó el socialismo, ni tampoco el capitalismo; pero, ¿por qué noVidales pensarDelgado en un modelo económico que incluya prácIsmael ticase de amboscon sistemas y que laoficiales empresa siga en el libre acuerdo los anuncios trasmitidos reimercado, de la mano invisible, regulada no teradamente en los medios,pero la crisis vienede decerca, afuera; tanto un Leviatán de Hobbes, pero sí porestamos instituciones vapor a pasar, es cuestión de percepción, pregubernamentales auditen constantemente a las emparados para esto que y más. A estas notas llenas de ánimo presas? y optimismo, se agregan algunas francamente ingenuas e

D

insultantes a la inteligencia y la razón. Vaya un solo ejemplo: “Hoy, el mundo está atravesando una crisis económica muy grande que también está afectando a México (…). No existe un solo momento en nuestra historia en donde un problema haya sido más grande que nuestro corazón y mucho menos que todos nuestros corazones unidos”. Antes, cuando sobrevenían hechos inusitados como la rabia, la viruela, los ciclones, en las escuelas solía desarrollarse una “Unidad Didáctica”, que no era otra cosa que la información breve, objetiva y sustentada sobre el hecho. Los niños entendían el problema, advertían sobre la magnitud de sus efectos y, sobre todo, asumían responsabilidades y acciones preventivas, correctivas o simplemente formaban una opinión propia sustentada en información veraz.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica ividales@att.net.mx

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

FALTA CLARIDAD Hoy estamos ante una crisis; a nadie en su sano juicio le pasa inadvertida; sin embargo, nadie se ocupa de explicarla con lenguaje sencillo y directo, para que la entiendan los niños y los viejos, todos. Hasta donde alcanzo a entender, la crisis financiera que nos aqueja desde 2008 tuvo su origen en el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, ocurrida en 2006, que provocó en 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Los efectos de esta crisis hipotecaria se empezaron a manifestar de manera extremadamente grave desde inicios de 2008, primero en EU y luego en otras naciones que empezaron a experimentar una crisis de liquidez que a su vez nos condujo a una crisis alimentaria global, a diferentes derrumbes bursátiles y, en conjunto, a Mikhail Gorbachev la crisis que nos aqueja, pero que, según las grandes tele-

visoras y la oficialidad, no existe. Va a pasar, como pasa la brisa o el camión. La crisis, desde mi modesto y desinformado punto de vista, no es nueva; se ha venido construyendo al menos en las tres décadas recientes, y de ellas no están exentos los presidentes en turno. Recuerdo que en 1976, se produjo la devaluación del peso. Después de 22 años de estar a 12.50, se fue a cifras de tres dígitos, y desde entonces su precio jamás ha recobrado estabilidad: el dinero se ha encarecido gracias a los subterfugios chocarreros de los bancos y sus cajeros automáticos; el tipo de cambio se volvió súper vulnerable; los intereses bancarios son inestables, lejanos de sentido social, y selectivos; las afores pasan por una calma chicha, que va a despertar a muchos mexicanos más empobrecidos de lo normal.

UNA CALAMIDAD TRAS OTRA La banca se estatizó, se devolvió a los banqueros, la quebraron, fue salvada. En 1987, un crack bursátil dejó desprotegidos a muchos mexicanos que apostaron todos sus ahorros para ganar con el alza de los intereses que la banca y las Casas de Bolsa ofrecían en su momento, pero éstas llevaron a los aprendices de inversionistas a que perdieran sus ahorros y sus casas. El mismo período presidencial nos enfrentó al mayor porcentaje de inflación que la historia financiera haya POR EL CRECIMIENTO DE ciento LA CLASE MEDIA reportado, casi el 160 por anual; además, los inDebemos promover el crecimiento adecuado la clase tereses llegaron a pagarse como tasas pasivas de hasta por media, para que continúe contribuyendo al desarrollo 172 por ciento. económico de sus países; peroy no debemos olvidar a los Así llegamos a la entrada firma del TLC, que a la pobres de cada país, que los junto cualescon deben tener protección fecha algunos opinan la globalización y losy oportunidades, no solamente del gobierno, con la subsidios, esquemas neoliberales, debe más muertes que guerra sino también empresa con empleo. Porque, de 1910; otros,de enlacambio, le privada, señalan ilimitadas virtudes. si nos preocupa lo que puede hacer la clase media se le Respecto de la crisis, aunque no quisiera reconocerla,sihuetruncan los sueños, ahora preguntémonos lo que haría lo su presencia, y con ella: la globalización, el control dela clase baja o pobrepor si le truncan losorganismos suyos. nuestra economía parte de los internacionales, las turbulencias financieras, la guerra del sub (más de palabra que de balas), el error de diciembre de 1994, la caída de los precios del petróleo, el desempleo galopante, Friedman, Thomas L. Hot, Flat, and Crowded: Why el retorno de los paisanos, el comercio informal, la piWe Need a Green Revolution – and How It Can ratería, la proliferación de negocios giro negro y más. Renew America, Farrar, Straus &de Giroux, September

REFERENCIAS

2008. Two INTENCIONES billion more bourgeois, The middle class in BUENAS markets, Economist, February 14, Nadieemerging duda de las buenasThe intenciones de los empresarios, 2009. ni del gobierno, pero la crisis sería más manejable en el Notions of shopkeepers, Why the middle classes are plano individual si contásemos con información real; hay good for their countries economies, The Economist, un mundo de 14, diferencia February 2009. en la cosmovisión del analfabeta y delBurgeoning escolarizado, más aún entre el first “bieninformado” bourgeoisie, For the time in historyy el more than half the World is middle class, The sabio. Economist, February 2009. Un Estado que logra la14, autosuficiencia de sus habitanThe collapse of manufacturing, Leaders, The tes es más fuerte que un Estado que agranda la beneficenEconomist, February 21, 2009. cia con el consabido riesgo de manipular las votaciones Estancamiento Brezhneviano. y de http://es.wikipedia.org/wiki/estancamiento_ enajenar o adormecer las conciencias. Entonces, la brezhneviano plutocracia habrá triunfado y la democracia hará mutis y buscará otros lares donde anidar.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LACRISIS CRISISYYLA LACIENCIA CIENCIAECONÓMICA ECONÓMICA LA

1171

ElEl reto: origen de la crisis financiera humanizar R yla las perspectivas para México economía mundial Frente a la crisis galopante

Patricia Liliana Cerda Pérez

evisar el crecimiento económico y estabilizar el sistema financiero mundial es la tarea de la ciencia económica en estos tiempos en que la crisis golpea planes de sustentabilidad y desarrollo de millones de seres humanos que viven en la incertidumbre no sólo por el peligro de perder el empleo, sino también por ignorar cómo se configurarán los nuevos liderazgos socio-políticos y económicos en plena recesión internacional. Los estudiosos de la ciencia económica se preguntan hoy cómo se puede promover la estabilidad del sistema financiero mundial, en medio de esquemas políticos que garanticen la gobernabilidad mundial, regional y nacional y, al mismo tiempo, puedan hacer frente a los desafíos del desarrollo en un mundo inmerso en una crisis que amenaza con arrasar no sólo las bolsas de valores de las naciones ricas y poderosas, sino el ánimo mismo de millones de ciudadanos del Primero, Segundo y Tercer mundos.

REVISIÓN DE ESQUEMAS Estabilidad y gobernabilidad son acciones vinculadas a la ciencia económica y a la política. Desde ahí se deben revisar los esquemas institucionales y operativos de los estados y sociedades del siglo XXI en el mediano, largo y corto plazo. Esta dura tarea de equilibrios nada fáciles y que precisa de una destreza y conocimiento tal como si se tratara de una especie de neurocirugía sobre los sistemas económicos, se da cuando el mundo enfrenta una crisis con alcances sin precedentes y cuya nueva agenda de soluciones aún no se termina por definir. Reestructurar un mundo en crisis económica no es ya sólo una solución que pueda darse con una visión unilateral de las naciones poderosas incluidas en el G-8 o por los Estados Unidos de América.

Gerardo Esquivel

L

a crisis financiera internacional por la que actualmente atraviesa el mundo tuvo su origen en Estados Unidos y, más específicamente, en el sector inmobiliario de la economía norteamericana. Las causas de la crisis son múltiples y, entre otras, pueden citarse las siguientes: una regulación demasiado laxa del sistema financiero norteamericano; una inadecuada política monetaria por parte de la Reserva Federal norteamericana, que mantuvo las tasas de interés demaDoctora Patricia siado Liliana bajas durante Cerda demasiado tiempo; una desafortuPérezde un exceso de ahorro en los países nada coincidencia Coordinadora del asiáticos y una falta del mismo en la economía norteameCentro ricana y, por último, un mal diagnóstico de la situación de Investigaciones FCC / UANL por parte de las autoridades económicas norteamericanas. cerda35@hotmail. Todos estos elementos se conjugaron para generar la com situación más crítica que ha vivido la economía mundial en los últimos 70 años.

INCLUSIÓN DE NACIONES EN DESARROLLO Las reformas y cambios económicos del Tercer Milenio no pueden hacerse sólo para que el dólar, el euro o el yen no se volaticen –parte sustancial en la antigua y en la nueva ingeniería financiera-, sino, además, deberán prever visiones debe de inclusión de las naciones en desarrollo y de aquéEsta última expresión verse con atención y no llas calificadas como más pobres, exagerarse, aunque tampoco debe menospreciarse; es puesto que el cambio climático, hambruna, la similar inseguridad en las fronteras decir, si bien no estamos frente alauna situación y dentro de las naciones con lucha contra el narcotráa la que se vivió durante la Gran Depresión de los la años fico,esson asuntos que incumben a todos: a los ricos y a los treinta del siglo XX, ésta muy probablemente la peor menos favorecidos. crisis económica que seeconómicamente ha vivido desde entonces. Así, por Humanizar la economía mundial con decisiones y primera vez en mucho tiempo, todas las economías desarrollapresupuestos que tengan rostro das del mundo estarán entrando en una etapa de recesión humano y no sólo se Gerardoes el sustenten en las implicará efectivas que peroen fríasDoctor estadísticas, económica en forma simultánea. Esto Esquivel gran desafío de la Ciencia EconómicaEconomista, frente a la crisis 2009, por primera vez en toda una generación, la actividad Profesor económica mundial en galopante. su conjunto se contraerá en forma Investigador quizá pequeña, pero significativa. del Centro de Estudios Económicos LA BURBUJA INMOBILIARIA EN ESTADOS UNIDOS de El Colegio de Entre las causas originales de la crisis se puede mencionar México una situación en parte especulativa y en parte derivada de gesquivel.colmex. la acción coordinada de un grupo de agentes económicos: mx


72 8

Ingeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / ITESM cordaz@itesm. com.mx

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

¡A vender pañuelos!

pensionados, 60 millones de dólares de sus ganancias, según datos del artículo de Excélsior: “Leonard Abess, el banquero bueno”.

Karl Marx momento en que incluso se pensó en nacionalizar los banClaudia cos enOrdaz Estados Unidos para salvarlos de la quiebra? La separación la banca privada el gobierno, tanesde que nací entre estamos en crisis. Sinysaber qué sigtasnificaba, veces elogiada, y que jactaba –la primerade conocer la palabra yase entonces formaba parte de mi lasvocabulario. leyes libres de mercado para crecer y brindar Crisis e inflación van casi siempreriqueza una a la población, nos ha demostrado que sólo hizo ricos a junta con la otra. Inflación, vocablo que yo relacionaba, unos cuantos: dueños e inversionistas, cuando era niña,los con un globo muy grande, yorecientemente más bien, a suplicó ayuda del sector público para alguien soplando muy fuertemente, consobrevivir. los cachetes mosi el mundo necesitase al Leviatán, rados Pareciera de tanto como exhalar. Crisis, palabra gastada, sobada yde Hobbes, para poner todas las empresas; audirecurrente; palabra tan orden antiguaencomo actual, tan pretérita tarlas para ver exactamente dónde se encuentran y que como futurista. no¿Es sequé amparen en estamos el “Chapter 11”, oHoy, de lacomo quiebra, para siempre en crisis? nunca, sin realmente necesitarlo, pues fueron los la recibir palabradinero crisis cobra dimensiones goliáticas; adolecemos, ejecutivos y dueños quienes del sinaltos querer, de todo tipo de crisis: crisis se de aprovecharon identidad, crisis oleaje económico para sacar ventaja propia y hacerse social, crisis de valores, crisis económica. aún más Y es quericos. la crisis económica, con el fenómeno de la glo¿Qué adopta creen ustedes piensen todasy aquellas persobalización, maticesque más dramáticos violentos. Es nas que fueron rechazadas para un crédito bancario por esta crisis la peor de muchas décadas; incluso se le llega falta de “garantías”, y que ahora ven que los mismos que a comparar con la Gran Depresión de 1929. Hay quienes les negaron ese apoyo para comprar un de patrimonio, insisten en que, después de muchos años bonanza opidan de auxilio y se les dé existen dinero de las pensiones y de impuestos “boom económico”, períodos de estancamiento; o, dedelanulo población? ¿Es justo sistema? ¿Trata lo del quegrueso es peor, crecimiento. Pero ese también es cierto al que campo y al que tiene susurgir BMW? una lo igual que se dice,cultiva de queel de un problema puede Tierra, trabajo y capital, dijo Marx sabiamente, y Smith oportunidad, o que una debilidad se puede convertir en lo fortaleza. retó con elO, laissez passer, del libre mercado una comofaire, dicenlaissez popularmente: “en época de y la unos manolloran invisible. Pero,venden al final,pañuelos”. ¿quién tiene la razón? crisis y otros Es interesante estudiar cómo un importante analista de mercados, Madoff, puede invitar a fuertes inversionisMÉXICO, PAÍS PRIVILEGIADO tas:qué HSBC, Steven Spielberg, Santander, a invertir ¿Por lo digo? Según un libro titulado etcétera, The Economist’s en un sistema de pirámide de negocios para especular con World in Figures 2008, México destaca entre 183 naciones dinero de y robarles. También es interesante delel mundo queéstos fueron investigadas, en diversos rubrosver a Leonard quien, vender sunacional. banco, City National que pueden Abess, favorecer a laaleconomía Y es que Bancshares, a sus de 400 empleados y 70 México siemprede haMiami, vivido adona la sombra una súper poten-

D

REFERENCIAS The Economist´s World in Figures 2008. Libro Mundial de los Datos de la CIA.

8y73.indd 72y9.indd 1 1

AVARICIA Y FALTA DE ÉTICA El trasfondo de lo que sucede en la economía, por sorprendente que parezca, tener una explicación cia, como lo es Estados Unidos,puede que se ha privado de brilógica y sencilla: la avaricia del ser humano la falta llar con luz propia. Todo es cuestión del cristal conyque se ética en losno negocios. Tal parece queesperanzador: la competencia mire. de El panorama puede resultar más sees halavuelto desleal y la frialdad en en el losmundo, negocios es lo México décima tercera economía justo que impera. por encima de la economía emergente rusa. Si medimos Como Michael Douglas, su papel de Goren términos de dijera la paridad de poder de en compra, estamos don Gekko, de la película Street: “El punto, señoras por encima de Canadá. MéxicoWall es el noveno país en térseñores, es y que la codicia, por falta de una palabra minosy de servicio, ocupa un honroso décimo lugar en mejor, es buena. La codicia es correcta. La codicia funla industria manufacturera. El Distrito Federal es la seLa codicia y captura la esengundaciona. megaciudad másclarifica, grande atraviesa, del mundo, sólo después cia del evolucionista. La codicia, en todas sus de Tokio, y esespíritu la octava ciudad con mayor auge económico, manifestaciones, la codicia por Buenos la vida, por dinero, por superando a ciudades como Boston, Aries y Hong Kong.amor, por el conocimiento, ha marcado el incremento en la es alza laque humanidad, y la codicia, marquen mis México el de país mayor cantidad de remesas manno posee sólo salvará Teldar Paper, sino también da enpalabras, el mundo; el lugar 66 en Producto Interno el de otra empresa Estados Bruto malfuncionamiento (PIB), pero un respetable lugar 51 enllamada derechos huUnidos manos, muy de porAmérica. encima Gracias”. -según el Libro Mundial de los discurso deChina Gekkocomunista, puede resultar Datos de Este la CIAde una de uninspirador Brasil para algunos y odioso para“chavista”. otros; sin El embargo, multirracial y de una Venezuela nuestro tiene es algo de verdad. Nadapromedio más veamos cómo nosronda desemun país joven, cuya edad por habitante comoaños; seresy humanos. En verdad, ¿no deen lospeñamos veintitantos que pasa por un “momento seamos, entre otras cosas, cocheposeedora y la casade del poblacional “que hace de ella unaelnación vecino? ¿Cuidamos a nuestros semejantes? ¿Comtres de las ciudades con mayor crecimiento poblacional partimos el arriba planeta con las otras en el planeta -por deequilibradamente los 750 mil habitantes: Tuxtla especies? ¿Dimos la oportunidad a otros homínidos Gutiérrez, Tijuana y Ciudad Juárez. para que continuaran su evolución? ¿Realmente nos el calentamiento global? RICA preocupa BIODIVERSIDAD México no sólo atraviesa un “boom demográfico”, sino que es dueño de una de las más ricas floras y faunas en el orbe. Es la quinta nación en el mundo en biodiversidad, en cuyos espacios se ubica el séptimo desierto más largo de la faz de la Tierra: Chihuahua. Es poseedor de muchas especies endémicas y de una variedad infinita de recursos naturales, que, para fortuna nuestra, se cotizan bien en el mercado mundial. Es el segundo productor más importante de plata y la cuarta nación más poderosa en yacimientos petrolíferos. México es el octavo destino más visitado por turistas al año en el planeta. Con todo esto a su favor, México no debe ponerse a llorar, sino ponerse a vender pañuelos, salir a la calle con la camisa arremangada o exponerse al mercado internacional, ya que posee el potencial humano y económico para salir de los conflictos financieros en los que se encuentra sumergido no sólo nuestro país sino el mundo entero. México debe hacer posibilidades de sus problemas y hacer de sus debilidades, fortalezas. Debe continuar ofreciendo su mano de obra, promoviendo de manera creativa sus destinos turísticos, debe generar nuevas fuentes de trabajo, y debe continuar apoyándose en sus variadísimos recursos naturales: petróleo, metales preciosos, hierbas, frutas y vegetales, para sobrevivir de manera airosa a esAdam Smith tos grandes males económicos.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

La Lista LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

Estaba hecho bola y dolía

E

scribo este artículo desde el dolor. Es un dolor profundo desde lo más profundo de mi centro hasta mi garganta y capturando mi cabeza; cada célula de mi cuerpo llora con este dolor. Es un dolor construído de una vida de pérdida; gozo, momentos especiales, derrota, separación, ni un sólo aspecto de la existencia humana escapa sus cimientos. Es el dolor de la vida misma: lo que significa haber vivido y lo que significa eventualmente perder todo lo que esa vida contiene; todo momento, todo tesoro de experiencia languideciendo a los pies de la muerte.

Este dolor es bueno

Ronald Reagan

Sentir profundamente la existencia humana, apreciarla CALENTAMIENTO GLOBAL tanto que dolor porestá sus particularidades, tener Vivimos en se unsiente mundo que caliente, plano yesabauna conciencia un verdadero los demás. rrotado, según el yPremio Pulitzer corazón Thomas por L. Friedman; es El que el a uno le importe global, otro ser no es económica algo intelecdecir, calentamiento la humano globalización tual, es primitivo más allá de los pensamientos. y las nuevas tecnologías de información y el conocimiento Los bebés y losmayoría niños que no han aprendido accesible a la gran de aún la población, así comolaelhabilidad del pensamiento organizado experimentar rápido crecimiento de la clase media pueden en el mundo; todo la vida desde un espacio de sentir puro; la la esencia peresto está cambiando y acentuando la pobreza, diferenvulnerable, y sincrezcan adulterar. Después ciasonal entremás clases y el queexpresiva, unos países y otros se de todo, cuando lloramos la pérdida de un ser querido, o estanquen. incluso buscamos compañía, dedehecho estaTodos simplemente estamos familiarizados con el inicio la crisis mos buscando una empatía que haga más y meactual; con los préstamos “subprime”, que no persona es otra cosa nos objeto a quien las hace nosotros. que dar crédito, por arriba delpersonales promedio,para a personas con Noshistorial sentimos personaspero a través de este dolor. Yade sea limitado crediticio; cuando se ofrecieron el dolor explosivoy del o el dolor pesado y descenmanera desmedida sin gozo, el correcto estudio de quién en dientepodía de lacubrir desesperanza; de nuestro dolor verdad el créditolaenintensidad el plazo determinado, se es la profundidad de nuestra conciencia. dio el resultado que hemos visto recientemente en las noticias. Se infló el mercado y se prostituyó también, todo con el afán de hacer dinero rápido y fácil. Es decir, como lo pone Friedman, a los americanos se les vendió fácilmente el sueño de que, sin el esfuerzo y la disciplina laboral tradicional, se podía tener una casa. Uno de los puntos clave del análisis de Friedman es cuando comenta que los Estados Unidos se han convertido en una nación “subprime”, que piensa que el pedir prestado es una forma de prosperidad. AL CONSUMIDOR, LO QUE PIDA En relación con el calentamiento global y la economía, se nos presenta lo que, en entrevista, Rick Wagoner, CEO de General Motors, le dijo a Friedman, cuando éste le preguntó por qué la empresa no hacía coches más eficientes

9 73

en combustible: “Nosotros hacemos lo que el mercado quiere; si las personas quieren SUV´s y Hummers, entonces les tienes que dar lo que quieren”. Con esta respuesta no nos sorprende el ver cómo se encuentra General Motors en la actualidad. Otro punto abordado por Friedman y también por The Economist, en fecha reciente, es el gran crecimiento que está experimentando la clase media en todo el mundo. por Keith Raniere Según datos de la revista, en su artículo “Burgeoning bourgeoisie”, se calcula que el 50 por ciento de la poMi Proyecto Especial blación es clase media. Claro, la concepción de quién es clase media y quién era el taneconomista sólo un niño pequeño; quizáspues, 8 o 9según años de edad cuando mucho. no, la Yo ofrece indio Surjit Bhalla, Había trabajado todo el día en mi idea creativa, cuidadosamente trazando la él, aquellas personas que ganan entre 10 y 100 dólares formason de considerados mi mano unaclase y otra vez, Pero, cortando formas y cuidadosamente, diarios media. comoestas lo expucoloreando cada una. Lade tarea demedia escribir las simples palabras, soindividualmente el caricaturista Calderón, esta definición clase Fiesta de Cumpleaños” con laentre fechalos y hora es“Monstruosa demasiado amplia, pues las diferencias 10 yadecuadas parece mucho menos ardua cuando es el abismales. paso final de un esfuerzo creativo de todo un día. 100 dólares diarios resultan haciendo invitaciones mi propia fiesta LoEstaba interesante por las estudiar en estedepunto es qué va ade cumpleaños: una para cada niño de la colonia. Estaba tan entusiasmado y orgulloso de entregar cada suceder con todas estas personas que están incrementanellas de personalmente, a los niños de otra calle que me resultadouna susde niveles ingreso; pero,incluso antes, concretemos lo la que menos familiares y eran un poco menosenamistosos. esban la clase media. Definida por The Economist su artícuYobillion era considerado el niño clase “diferente” colonia. Iba a una escuela difelo “Two more bourgeois”, media de sonlaaquéllos rente, quedestinar estaba una lejos. Estudiaba francés, mitología que pueden tercera parte de materias su ingresoraras—tejer, -bienes griega y escultura—y días festivos (con frecuencia discrecionalesdespués mi de escuela proveer tenía la canasta básica y diferentes el cuando los demás niños estaban en casa vacacionando, yo estaría en la escuela; hogar. similarmente, yo estaba sólo en muchas de mis vacaciones). Así que en este día, este niño diferente, hizo algo diferente, con la esperanza MAYORES EXIGENCIAS de tentar a los demás niños avan unirse a su mundo detipo fantasía. Las reacciones de Estos individuos simplemente a demandar otro compañeros de juego variaron entusiasmo a la indolencia, pero todos demis ropa, mejores autos, nuevas casas,del mejores comidas, aceptaron la invitación. jubiloso. viajes, etcétera, situación Yo queestaba aumenta el calentamiento global del planeta, y no queda ahí, sino que, con la crisis en que vivimos, ¿qué podemos esperar si a estas personas se les truncan sus sueños de poder acceder a los bienes discrecionales porque se les ve disminuido su poder adquisitivo y de crédito? The Economist nos recuerda lo que ha sucedido con las clases medias a lo largo de la historia, pues pueden ser radicales o conservadores, como cuando han apoyado la democracia en Latinoamérica en los 90, o también cuando han apoyado a las juntas militares en los 80. Una de las ventajas de la clase media es que, desde el punto de vista de The Economist, son sinónimo de progreso en la economía y son la clase más propensa a invertir en nuevos productos y nuevas tecnologías. Además, en una encuesta de la misma revista, se encontró que los integrantes de la clase media en los países en desarrollo son más felices, más optimistas y más a favor de la democracia que los pobres. A su vez, en el artículo de The Economist, “Notions of shopkeepers”, existen otras características por las cuales la clase media está ligada al crecimiento económico. BanerAl terminar mi ruta distribución tornarme hacia la casa, camijee y Duflo explican que, planeada en primerdelugar, la clase ymedia nando, o más bien: saltando, de dando brincos, correr un poco, deestá comprometida concaminando, lograr la educación sus hijos; ver, zigzaguenado hacia lo la destinan casa, me aloque tope. estenerme decir, el a dinero extra que obtienen sus Yo estaba bola y dolía. menos uno de mis destinatarios había hijos estén en lahecho escuela hasta tener Al un lo grado universitaroto mi obsequio hecho ahijos mano, había hecho bola y dejado caer—me imagino rio; también tienen menos quelolos pobres, con lo que que lo tiró—al piso. logran criar mejor a cada uno de ellos, y, el tercer punto, Parece ser que no apreció, ni lecon importó, el esfuerzo son emprendedores, pues cuentan capacidad intelec-y entusiasmo expectante que había yo ejercido para él. tual y tolerancia para esperar beneficios.

03/03/2009 05:36:10 03/03/2009 05:46:25 p.m.p.m.


74 6

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

OFERTA Por pocoY DEMANDA En términos generales, se considera que el crecimiento de largo plazo en del mundo Mieconómico vida continuó y recolecté unacualquier rica basepaís de maravilloes desastrosos explicado por cuestiones relacionadas principalmente sos, momentos colgados, como perlas preciocon oferta. decir, aquellasMis cosas que permiten incresas delaun collar,Esen mi mente. padres deben haber mentar capacidadlabor de producción, como la acumulación hecho unalamagnífica al educarme porque yo amaba maquinaria, equipo y conocimientos o la innovación la de plenitud de la vida: los éxitos y los fracasos. tecnológica y el desarrollo de las instituciones. Era mi diezyochoavo cumpleaños, 26 de agosto de cambio, considera que las fluctuaciones de cor1978, En y yo estabaseempezando mi segundo año de univerto plazo regularmente se de encuentran relacionadas con sidad. Yo era un hijo único padres divorciados y mis la demanda. Es decir, cambios que se presentan en el relaciones con ellos eranlos bastante tormentosas. Mi madre comportamiento de de loscorazón consumidores en la política fishabía recibido cirugía abiertoycuando tenía yo o monetaria de laslas autoridades. supuesto, pru13cal años, así que todas labores del Por hogar eran miesresdente señalar una con recesión o expansión ponsabilidad; mique madre frecuencia estaba en en particular cama o tener como fondo tanto aspectos de oferta como enpuede el hospital. demanda. Fue en este contexto que me di cuenta de algo único: Aunque las etapas a ser recordadas durante este tiempo tan recesivas difícil contienden mi madre, reconocí el en la resultado dehizo un problema en parvalor de historia su amorcomo y de todo lo que por mi a través en La realidad tienen explicaciones deticular, su vida. vi a ella, no diversas sólo como una madre, que sinoincluyen usualmente uno o varios errores de manejo macrocomo otro ser humano; asustada, luchando y con espeeconómico por parte de las de autoridades. ranza, simplemente tratando sentir amor y afirmación. Nuestras discusiones eran bastante intensas, pero comLAS CRISIS MÉXICO paradas con elEN fondo de lo que yo había entendido eran Por ejemplo, las etapas de crisis que ha sufrido México menos que un susurro. en las últimas décadas se conocen como la “crisis de la deuda”, la “crisis de los precios del petróleo” y la “crisis de la cuenta corriente”. En el primer caso, el incremento en las tasas de interés pone en evidencia el elevado nivel de endeudamiento que tenía el país. En el segundo caso, la caída en los precios del petróleo hace notar la dependencia de una sola fuente de ingresos. En el tercer caso, el creciente déficit en las cuentas externas hace evidente la incapacidad que tiene la autoridad de mantener un tipo de cambio fijo. Es conveniente señalar que existen tantos registros y estudios sobre episodios recesivos en el mundo, así como información estadística detallada de la economía de los distintos países, que resulta cada vez más evidente entender las causas de las crisis económicas y cuando existen problemas que pueden conducir a ellas. Por ejemplo, hay estudios del Fondo Monetario Internacional Todavía recuerdo su rostro confundido y lleno (FMI) de que cuentan más 100 episodios de crisis lágrimas cuando, ende medio de un conflicto quefinancieras había du- o económicas en diversos países en en su loscumpleaños, últimos 30 años. rado una semana, me le acerqué, con Sin embargo, aún resulta sumamente precisar un ramo de sus flores favoritas. La abracé esedifícil día y le dije cuándo iniciará una nueva etapa recesiva. lo mismo, con mi más plena autenticidad que la amaba, Por la atesoraba en muchas ocasiones puede parecer y reconocía todo lo que ella había hechoconveniente por mi en mipara vida.las postergar costos de corregir esosuna proLeautoridades dije que no sólo era ellalos una excelente madre pero blemas, aunque costos puedan serde mucho verdadera amiga y estos que me sentía honrado ser sumayores hijo. enMielmadre futuro.tenía un don para ocultar sus adversidades; aunque su estilo de vida estaba mejorando progresivaYA SE PREVEÍA LA CRISIS ACTUAL mente—su resistencia física en aumento le permitía ahora De acuerdo con el NBER, la en etapa expansiva del ciclo actividades tales como caminar el exterior—nos oculeconómico terminómédico en EU aafinales 2007ay,supor lo tanto, taba cierto problema todos de menos doctor, y la recesión inició haceera poco de un año. creciente. Sin embargo, dicho problema médico unamás preocupación yaEra se su advertía sobre los riesgos que representaba elde eleesperanza celebrar una última navidad antes vado nivel de endeudamiento de la economía norteameconsentir a la cirugía que necesitaba, que probablemente ricana desde varios Mi años antes.fallecío Si bien ese se ha señalado que causaría su muerte. madre año el 13 de problemas muy particulares en de el sector hipotecario y la diciembre: a menos de 2 semanas su meta. Al final mi banca de inversión han sido causantes de estuvila crisis, diezyochoavo cumpleaños fue lalos última vez que

6y75.indd 74y7.indd 1 1

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO estos problemas se acrecentaron a consecuencia de una mos juntos en nuestro hogar. Me siento tan agradecido política monetaria laxa. Un famoso economista, llamado de que, por cualquier razón, pensamiento, intervención Arthur Okun, hacíahaya una analogía las recesiones divina, o casualidad, yo tenidoentre la claridad mental, yenlos de diezyocho, aviación. Este explicaba que las miaccidentes cumpleaños de autor elevarme por encima derecelo siones, como los accidentes de mi aviación, mundano y celebrar mi amor por madre son con fundamenella. Fue evitables. Sin a pesar de los notables la talmente última oportunidad queembargo, tuve. Ningún conflicto, deseo, e innegables que han existido en ladebe aviación, objeto material avances u otra preocupación terrenal jamásse siguen presentando accidentes. separarnos del más importante atributo humano: el valor ocurre con pensamiento la ciencia económica y las cride unaAlgo vidasimilar humana. Ningún puede brindarsis. Enverdadera la actualidad se entiende mejor quesólo nunca el funnos una experiencia de este valor; el dolor, los sistemas y se pueden la cionamiento plenitud de de la vida, empatíaeconómicos profunda, conciencia hu-establecer conque mayor precisión las causassalvarnos. que condujeron a manitaria—lo guste llamarle—puede las distintas crisis económicas que se han presentado. Incluso, seno puede establecer en qué lugares existen mayores Pensar sentir riesgos de que se presente una crisis. Sin embargo, aunque cada vez son menos frecuentes y duraderos, siguen ocurriendo este tipo de episodios.

Un juego que suma cero es un juego en el que la totalidad de las ganacias y pérdidas es cero. Por ejemplo, en el poquer, cada dólar perdido por un jugador es ganado por otro jugador. Si este juego de poquer fuera jugado “estilo casino”, con una “casa” que se lleva un porcentaje de las apuestas (una “tajada”) el juego sería de suma negativa: la suma de todas las ganancias y pérdidas de los jugadores sería menos de cero (la casa, que también se lleva una porción , no es un jugador). Por supuesto, también hay juegos como el Monopoly donde se inyecta dinero al juego a través de un banco. Este tipo de juego es un juego de suma positiva: la suma de las ganancias y pérdidas por parte de los jugadores es mayor a cero. Vivir en la Tierra es un juego de suma positiva. Si tomamos el valor de todas las ganancias (posesiones, etc.) de la humanidad, es positivo y va en aumento. La civilización humana construye valor año con año, década tras década y siglo tras siglo. Si valuáramos a la civilización humana en tiempos muy primitivos, el mundo estaba compuesto de unos pocos cientos de miles de humanos con pieles y palos. Ahora somos miles de millones con muchas más posesiones acumuladas; incluso tenemos edificios y agua corriente. Una perspectiva similar sostiene que la Tierra y sus habitantes tenemos un valor justo de mercado. Todo lo que en esta tierra tiene valor para los humanos en el mercado abierto puede inventariarse y ese inventario tendría un1 valor un valor que Theory aumenta el tiempo Blaug,definido; Mark (1985), Economic in con Retrospect, porque las actividades la vida humana componen un Cambridge Universityde Press. juego de suma positiva.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO Historia de un mesero Finalmente, ha ocurrido. Primero, hubo noticias de bancos colapsados. Después, múltiples colapsos, caída de la bolsa, rescate por parte del gobierno, diálogos entre naciones, más malas noticias económicas, una nueva administración norteamericana, una navidad difícil, más malas noticias, medidas internacionales, el valor del peso fuera de control frente al dólar, y finalmente mi amigo, un mesero, justo ayer, recibió menos propinas.

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

7 75

juego limpio, ya sea estratégicamente o inadvertidamente, creando problemas y la necesidad de compensaciones al parecer inacabables. ¿Cuáles son los principios de una economía justa? 1. Como individuo, grupo o país, jamás consuma más de lo que ha producido a menos que tenga el apoyo consciente y responsable de un individuo, grupo o país que ya lo haya hecho, para compensar por la diferencia. El valor neto (producción menos consumo) de este nuevo individuo, grupo o país amalgamado debe de ser positivo. 2. No robe. Esto se extiende a más que sólo alguna persona que toma algo que no le pertenece de otra persona, lo que constituye un tipo de violencia. Robar también puede ser utilizar un sistema para ocultar y distribuír un robo de manera indolora (indolora es el concepto más importante). Por ejemplo, si alguien comete fraude contra su aseguradora...obteniendo cobertura inapropiadamente...esa persona de hecho está robándole a todos los demás asegurados. Este robo no sólo es invisible; es indoloro. Cada vez que consume sin respaldarse con producción está robándole a todas las demás personas de la Tierra. La pobreza con frecuencia tiene su origen en este tipo de violencia y robo. 3. Valore la vida. De la constante aplicación de este pricipio los otros 2 principios proceden naturalmente. Esta es la base de la moralidad humana.

El bien y el mal del dinero Parece ser que, desde lo más alto y hasta abajo, todo mundo tiene menos dinero. ¿Hace cuanto que la economía se volvió un juego de suma negativa? Nuestra economía mundial es una estructura compleja ¿Dónde está el capitalismo? basada en conceptos de dinero. El dinero está basado en el valor que lo respalda. Si el valor de la civilización está en aumento—no sólo en promedio a través del tiempo sino constantemente excepto en caso de desastre natural global—¿cómo es que de pronto nos hemos empobrecido todos? ¿Porqué está todo mundo trabajando tan intensamiente como siempre sin embargo las propinas van en descenso, rápidamente? Bueno, tenemos el valor de la civilización en la Tierra como una especie de respaldo de las reservas bancarias. También tenemos tipos de dinero, los cuales son las heRodrigo Soto rramientas de intercambio. Existe la producción de “cosas”ikhail y el consumo devertía “cosas” con una estructura superGorbachev un poco de vodka, mientras puesta que llamamos la economía. Este es el juego analizaba cómo el poder de la Unión Soviética de se la civilización. Es un muy consisdesplomaba. Así,juego pensóbastante para sí estable, mismo: “la Guerra tente, y de suma positiva en general. La Los única manera Fría ha terminado, ahora sólo queda un poder: Estados de entender como es que se puede volver rápidamente Unidos de América; tristemente, el sistema socialista haun juego de suma la práctica es la identificando qué fracasado”. En unnegativa último en intento, buscó reestructurao quién llevándose para una “tajada”. ción con laestá “Perestroika” mantener el sistema sociasistema como economía que tiene lista yEn darun oportunidad a la la empresa con mundial, la innovación. una más allá de nuestra Porcomplejidad otro lado, Ronald Reagan, que seactual sentíacapacidad un mejorde cálculo, económico una respuesta aúnruso, ser bastante estratega quepuede su rival también simple: meditó el dinero nuestros“el sistemas datos económicos para sus yadentros: motor de capitalista de nuestroson paísheun bisturí en demostrado manos de nuestro un cirujano crea norramientas; tiene competencia, hemos poderío milagros, enElmanos un asesino, atrocidades. una vez más”. sueñode americano de tener una idea Nuestra noveeconomía mundial es un sistema que es una herramienta dosa con trabajo y esfuerzo seguía vigente. en manos de personas, y dependiendo los principios de Es cierto que el conocido “EstancamientodeBrezhneviano”, deacuerdo dichas personas, la herramienta da resultael operación período, de a Wikipedia, de notable desaceledos. socioeconómica, Algunas personasque actúan loslaprincipios ración tuvofuera lugardeen Unión So-del

La economía más simple es la economía de una persona. Si una persona produce tanto o más de lo que consume, prospera; si produce menos, se muere de hambre. Que simple. Lo que sigue en complejidad es un sistema de 2 personas. Cada persona es un sistema en sí. Adicionalmente, similar al problema de los dos cuerpos en la física, hay un componente interactivo. Este componente puede ser sinérgico o no; este componente también crea la posibilidad del robo.

La lucha eterna entre El Capital, de Marx, y el Laissez Faire, Laissez Passer, de Smith

M

Las dos personas en un sistema así pueden intercambiar en base al viética a partir de 1965, y que culminaría con momento el colapso inmediato (uno intercambia soviético de 1991, ya era una señal clara de que 3lapollos por el marrano del otro) o pueden en base adecuada. en parte a la confianza. Un intercambio en economía rusa nointercambiar iba en la dirección base involucra que una persona entregue valor en base a la promesa Por aelconfianza momento, la carrera armamentista entre los desúper otra de entregar valor similar en elUnidos futuro.yAsí nace un concepto rudimendos poderes delun momento, Estados Rusia, tariodado del dinero. El dinero es la herramienta para este sistema de honor. Si una había un vencedor. persona falla en su promesa, no es culpa del dinero: la culpa es del honor de lo que a fin dePALABRA? cuentas es un robo. De esta forma, el dinero es muy parecido a un ¿LA ÚLTIMA bisturí. El dineroque, es un la posibilidad delvez honor humano. Pero recordemos ensímbolo materiadeeconómica, rara Conforme sistemas se vuelven más complejos,caal incluír las interacciones alguien tiene la los última palabra, pues un movimiento de másdel de mercado 2 personas, el dinero se vuelve más una perabstracción. En un sistema prichoso puede hacer rica o pobre a una de 2 pesona sabe y entiende sona enpersonas una tardecada en la bolsa de valores. Todoexactamente depende de lo que respalda el valor Maestro del intercambio. sistemas mayor complejidad, es Soto posible que cómo se jueguen losEn dados y en monetarios qué mesa sede tiren. Rodrigo los participantes sean completamente ignorantes de los valores que Consultor / respaldan En la actualidad, eso es lo que vemos: un revés en lo Economía de las sabe el algún dinero.díaEnseun sistema 2 una personas, si una persona roba, todomundo que pensó quede era máquina indestrucIdeas quién hizo; es un ha hombre beneficiándose del dolor del otro. En sistemas altatible: el lo capitalismo, probado que no se trata de un rsotomoreno@ mente económico complejos, perfecto. los robos ¿Quién (e incluso están divorcia sistema se los iba intercambios a imaginar unnormales) yahoo.com

03/03/2009 05:35:45 03/03/2009 05:46:45 p.m.p.m.


76 4

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

dos de las masas sin rostro, invisibles, que resultan afectadas. El dinero, como símbolo, es honor y como herramienta ya sea sustenta este principio, o es utilizado para separar a los humanos de la humanidad facilitando el robo sin conciencia. Si el dinero es usado correcta, honorablemente, muchos problemas económicos desaparecen. Las herramientas son neutrales. Los humanos jamás crearán una herramienta económica inmune al uso con fines malignos, y jamás habrá herramienta económica que cure al corazón apático o mal intencionado.

El valor de la vida Arrivamos ahora al ingrediente necesario para cualquier economía de suma positiva y cualquier verdadera cura económica de corto o largo plazo: el dolor. Hablo del dolor de la vida humana; amor, pérdida, soledad y gozo que abarcan toda experiencia de la condición humana. Sin este dolor no tenemos experiencia alguna de nuestros propios esfuerzos o vida. No tenemos forma de importarnos a nosotros mismos, ni de que nos importe alguien más. El dolor, del que hablo, es el resultado de la lucha humana y de la vida misma. Si lo duda examine lo que le sucede a los humanos cuando son privados de información sensorial o adormecidos hasta el punto de no sentir nada; la mayoría de la gente olvida que para sentir gozo, amor, satisfacción o bondad es necesario sentir. Mientras más profundamente beba uno del pozo del sentir, más intensamente será posible vivir, amar y experimentar gozo. Mientras más profundamente sienta uno, más profundamente podrá uno unirse en empatía con otros humanos. La empatía y por lo tanto el respeto a fin de cuentas por la vida es la clave para el honor asequible a través del dinero y la economía. La película La lista de Schindler demostró la jornada de un hombre del materialismo apático a la realización final que conecta cualquier logro material con el valor de la vida humana. Schindler era un hombre que a fin de cuentas salvó las vidas de casi 1,200 judíos al comprar mediante sobornos el derecho a que les transportaran a su fábrica y lejos del peligro en vez de a Auschwitz, el infame campo de muerte.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Schindler está dejando a sus trabajadores emancipados. Le presentan un anillo de oro producido sacrificando el puente dental de uno de los ellos. El anillo tiene una inscripción: STERN Está en hebreo. Dice, “Quien salva una vida, salva al mundo entero.” Schindler desliza el anillo en uno de sus dedos, lo admira por un momento, agradece asintiendo, y luego parece abstraerse. SCHINDLER (para sí) Pude haber sacado a más... Stern no está seguro si oyó bien. Schindler se aleja unos pasos de él, de su esposa, del auto, de los trabajadores. SCHINDLER (para sí) Pude haber sacado a más ...si tan sólo hubiera ...no lo se, si tan sólo hubiera ...pude haber sacado a más STERN Oskar, hay mil doscientas personas que están vivas gracias a ti. Míralas. No puede...

La ciencia económica y la crisis

SCHINDLER Si hubiera ganado más dinero ...desperdicié Con la suma de Daniel Flores Curiel tanto dinero, no tienes idea. sus recursos comSi tan sólo... pró el derecho a la vida, uno por uno, xisten diversas formas de analizar relación que exis- nomics, American Economic Review, Econométrica y JourSTERN de la sus trabajadores te entre ciencia económica y crisis. pre- nal of Political Habrá Economy se empezaron a publicar a finales generaciones gracias a Judíos.UnoElpuede nombre guntarse si la ciencia económica ayudado a evitar del siglo 19 e inicios del siglohiciste. 20. lo que deha cada persona los episodios de crisis o si los episodios de crisisera han “comprada” afectado el desarrollo de la cienciaagregado económica. Sinlista, duda, MÉTODOS ECONOMÉTRICOS SCHINDLER a una la respuesta a ambas preguntas es afirmativa. Uno de los aspectos en el desarrollo de la Nofundamentales hice lo suficiente. conocida como “la Sin embargo, existen razones para pensar que la coneconomía como ciencia es la medición. Ante la imposibilista de Schindler” tribución marginal en ambos casos que es cada menor. STERN controlados, como en las era vez usada paraEs lidad de realizar experimentos decir, los nuevos episodios de crisisgarantizar cada vez contribuyen ciencias exactas, el procedimiento Hiciste tanto.estándar para someter transpormenos a ampliar nuestro entendimiento el funcio- a prueba las teorías económicas consiste en contrastar tación sobre a salvo. namiento de los sistemas económicos y lo propio sucede modelos matemáticos describen elllegan comportamiento Schindler se empiezaque a desmoronar, las lágrien el otro sentido. eran menos que nobles. Conforme de algún con las esmas. Stern, aspecto también.específico La miradade enlael economía rostro de Schindler Al principio, los motivos de Schindler La historia de la ciencia económica es relativamente tadísticas correspondientes. al voltear a ver los rostros de cada uno de los traballegó a conocer a sus trabajadores como personas (su dolor y el valor de sus loselfilósofos entre los la que destaca Así, se han refinado distintos métodos por econojadores es deelaborado disculpa,yrogándoles que le perdonen vidas identificados con corta. los deSiél)bien ganó entendergriegos, verdaderamente base de Aristóteles, hicieron diversos estudios sobre la economía, métricos que persiguen estosmás. fines. Desde que se llevan no hacer todos los bienes materiales producidos por humanos. Los bienes materiales son se considera quehumana. la ciencia nace con la pu- a cabo mediciones de la actividad económica agregada, respaldados por dolor humano y la vida Noeconómica son desechables y jamás Doctor Daniel blicación de la obra de Adam Smith la naturaleza que se trata de una actividad SCHINDLER deben desestimarse. Cada dólar que controlamos es parte desobre un registro en una y los estudiosos han notado Flores Curiel las causas de la elegimos riqueza de las naciones, inestable. En términos generales, se ha observado Este auto. Goeth hubiera comprado este auto.que la lista de Schindler. Al manejar el dinero si dejar esta listaen en1776. manos de Director de la Sin embargo, como explica Blaug (1985), la economía actividad económica ha crecido en casi todos los países Facultad ¿Porqué me quedé con el auto? Diez personas, la seguridad o no. de Economía / se convierte en motivo de Schindler estudio académico hasta finales con el paso del ahí, tiempo. embargo, existen fluctuaciones justo diezSin más pude haber sacado. La escena a continuación es un diálogo entre y Stern (el adminisUANL 1 del siglo 19.el tendencia usualmente Así, revistas al científicas de economía más alrededor de esa(mirando a su alrededor)creciente, que se trador judíodanflore_ de Schindler). Goeth, Nazilas principal que le compraban a los antiguas e importantes, como Quarterly Journal of Eco- conocen como ciclos económicos. Esta insignia trabajadores judíos, también es mencionado. mx@yahoo.com.mx

E

4y77.indd 76y5.indd 1 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

EXPANSIÓN Y RECESIÓN arranca la elaborada Hakenkreus, suástica,expande su Los Se ciclos económicos tienen dos fases, la llamadas solapa ySiselalaactividad extiende económica a Stern patéticamente. sión y recesión. crece por encima de la tendencia, se dice que la economía se encuentra SCHINDLER en una fase expansiva. personas. es de oro.económica Dos personas más. EnDos contraste, si Esto la actividad crece por dado por esto. Al menos una. debajo deMe la hubiera tendencia, sedos dice que la economía se enMe hubiera dado una Una más.seUna cuentra en una fase recesiva. La más. palabra crisis emplea persona Unaapersona, Stern.recesivos Por esto.más con frecuencia para más. referirse los episodios Una más. podido sacar a una persona más. abruptos del cicloHubiera económico. No loeshice. A pesar de que la economía una disciplina reciente, existe abundante información sobre los ciclos económicos Sehan desmorona poren completo, convulsivaque se registrado distintossollozando países del mundo y en mente, se derrama la emoción que ha estado conteniendo especial en los países más desarrollados. años, culpa le consume. El National por Bureau oflaEconomic Research (NBER) es el organismo que se encarga de establecer la duración de SCHINDLER los periodos de auge y recesión que se presentan en la Mataron a tantas economía de Estados Unidos (EU). personas... (Stern, llorando también, le abraza) Mataron a tantas personas... VARIABLES ECONÓMICAS Es importante señalar que el NBER es un organismo privado que promueve la investigación económica. Aunque esta institución se fundó en 1920, su clasificación de los ciclos que ha experimentado la economía norteamericana inicia en 1854. Para determinar la existencia de un periodo recesivo o expansivo, el NBER toma en cuenta diversas variables sobre la actividad económica, que incluyen la producción y el empleo. Es importante señalar que los ciclos económicos son distintos en cada ocasión y obedecen a causas muy diversas. Por lo tanto, los episodios recesivos o expansivos tienen diferente duración e intensidad. Por ejemplo, la etapa recesiva más larga que registra el NBER tuvo una duración de 65 meses y ocurrió entre octubre de 1873 y marzo de 1879. En contraste, la recesión más corta tuvo una duración de 6 meses y ocurrió entre enero y julio de 1980. De manera similar, la expansión más larga duró 120 meses y ocurrió entre marzo de 1991 y marzo de 2001, mientras que la expansión más corta duró 12 meses y ocurrió entre enero de 1912 y enero de 1913. Aunque han existido episodios recesivos y expansivos cortos o largos en distintas épocas, conforme transcurre el tiempo las recesiones en promedio son cada vez más cortas y las expansiones más largas. En la gráfica 1 se muestran los 32 ciclos económicos que ha experimentado la economía de EU, desde que el NBER realiza esta clasificación. Las barras negras corresponden a las fases recesivas de la economía, mientras que las barras blancas corresponden a las fases expansivas. Se puede apreciar con claridad cómo en el siglo 19 las fases expansivas y recesivas tenían una duración similar. En contraste, después de los años 30, cuando ocurrió la “Gran Depresión”, todas las recesiones en EU han durado menos de 16 meses, mientras que las expansiones usualmente duran más de 20 meses y con frecuencia duran más de 40 ó 60 meses.

5 77

CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA LALA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

en misde manos un dólar pienso en el dolor humano que reGráficaCuando 1. Ciclostengo económicos los Estados Unidos

presenta: amor, júbilo, pérdida y tristeza. No lo gastaré—consumiré—a la ligera. Recesión Expansiónhecho regalo de la vida de otra No Ciclo romperé ni haré bola este cuidadosamente 1857 Lo sostendré, 18 respetaré, y respaldaré 30 persona. con mi más profunda y sincera 1860 8 experiencia de mi propio dolor; un dolor22 que activamente construyo para ser 46 una 1865 mejor persona. 32 1869 18 aprendemos a respetar el dinero, y Nuestra economía18 estará a salvo si todos 65 34 a los1873 demás, así. Cuando enfrentemos cualquier decisión, debemos aprender a 1882 38 por lo que nuestra36 no preocuparnos tanto decisión afecta: necesitamos preocu1887por a quiénes 13 22 . parnos nuestra decisión afecta 1890

10

1893

17

1895

18

1899

18

27 20 Traducción del inglés por Farouk Rojas 18 24

1902 23 21 Acerca de Executive Success Programs, Inc. 1907

13

33

1953

10

45

MR Executive Success (ESP) ofrece programas 1910 24 Programs, Inc. 19 de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas 1913 23 12 las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, 1918 7 44 emocionales e intelectuales que la gente necesita para 1920 18 10 alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP 1923 14 utilizan una tecnología punta con 22 patente en trámite llamada 1926 13Racional MR, una ciencia 27 Cuestionamiento basada en la creencia que entre más consistentes sean las 1929 43 21 creencias y patrones de conducta de un 13 individuo, más exitoso será en todo lo que haga. 1937 50 El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a 1945 8 80 examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de 1948 11 37 limitaciones autoimpuestas.

1957 8 39 Mayores informes: info@nxivm.com 1960

10

24

1969

11

106

1973

16

36

1980

6

58

1981

16

12

1990

8

92

2001

8

120

2007

73

Fuente: Elaborado con información del NBER

03/03/2009 05:35:26 03/03/2009 05:46:57 p.m.p.m.


La Crisis y la Ciencia Económica

78

CONTENIDO CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

51

Crisis económica y sector agropecuario Doctora Belem Avendaño Ruiz

55

No le agregue más crisis a la crisis Maestro Rodrigo Plancarte de la Garza

59

Las crisis y el empresariado de Monterrey Doctor Mario Cerutti

Directorio

La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza 61 La crisis y el mensaje Ingeniera Claudia Ordaz Doctor Mario Nieves Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia 67 La crisis económica y la felicidad Doctor Mario César Doctor José de Jesús García Vega Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy 70 Crisis e Información Diseño Profesor Ismael Vidales Delgado Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico En su aniversario número 75 la economía mundial 71 El reto: Humanizar Arquitecto Rafael Adame Doria Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Circulación y Administración Profesor Oliverio Anaya Rodríguez

La reciente crisis mundial es una potencial amenaza para las finanzas públicas en México, escribe, página 33, el doctor Horacio Sobarzo Fimbres; la relación entre política y crisis econnómica, es objeto de análisis por parte de la periodista Martha Anaya, página 38, en tanto que los doctores Edgar González Gaudiano y Julio César Puente, página 41, analizan la relación entre economía y ecología en tiempos de crisis.

Afecto y reconocimiento, regalo del público a José Luis 72

A vender pañuelos

“CIENCIA CONOCIMIENTO Ingeniera Claudia Ordaz TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de 73 La Lista Certificado de Reserva otorgado Keith Raniere por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de 78 Afecto y reconocimiento, regalo del público a José Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Luis Cuevas Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Expone la Pinacoteca 24 esculturas Domicilio de la Publicación: Andes Reconocimiento realizadas entre 1991 y 2008 No. 2722 Col. Jardín Obispado, en bronce,80 Licenciado Juan Roberto Zavala Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de fecto y reconocimiento a su vida, obra y trayectoria Monterrey, S.A. de C.V., con fue el regalo de cumpleaños que el público regiodomicilio en Ave. Avena No. 17 montano ofreció el pasado 26 de febrero al artista Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, José Luis Cuevas, quien celebró su septuagésimo quinto Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario aniversario de vida en la ciudad, donde se inauguró la de Monterrey, S.A. de C.V. con exposición-homenaje “José Luis Cuevas en Bronce” en la domicilio en Ave. Eugenio GarzaPinacoteca de Nuevo León. Sada Sur No. 2245 Monterrey, El evento, que destacó por su gran número de asisNuevo León.” tentes, fue encabezado por el gobernador, José Natividad

A

Portada

González Parás; el rector de la Universidad Autónoma de Teléfonos en la redacción: 8346 Nuevo León, ingeniero José Antonio González Treviño, y la 7351 y 8346 7499 directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd, info@conocimientoenlinea.comquien agradeció al artista por haber decidido celebrar su cumpleaños en la ciudad, para luego reseñar brevemente Las opiniones expresadas en lossu trayectoria en diversas disciplinas artísticas como el artículos son responsabilidad grabado, la escultura y el dibujo, entre otras.

exclusiva de sus autores.

2y79.indd 78y3.indd 1 1

El doctor Alejandro Ibarra Yúnez analiza, página 46, las capacidades y limitaciones de los gobiernos afectados por la crisis emanada de los Estados Unidos; crisis económica y sector agropecuario es el tema, página 51, que aborda la doctora Belem Avendaño Ruiz; a su vez, el maestro Rodrigo Plancarte de la Garza nos pide ser propositivos; no descuidar el recurso humano y no añadir más crisis a la crisis que ya nos afecta, página 55.


La Crisis y la Ciencia Económica

CONOCIMIENTO

79

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

Hacia una economía humanista

EDITORIAL

vivir más de 100. De manera que en esos 25 años que OBRAS DE DOS DÉCADAS me restan de vida, espero seguir viniendo cada año a “Agradecemos –manifestó- el generoso regalo de esta Monterrey, ciudad con que me sientode tan identifi-quizá la menos preexposición, muestra representativa de y tu trabajo es- negar, el la amplio espectro la ciencia, s evidente, nadie lo puede que, como lo En cado, ciudad alala que cultórico de las últimas dos décadas. tendrá la cisaquiero sea latanto”. ciencia de la economía, lo cual es comprendescribe El la público prestigiada revista The Economist, oportunidad de adentrarse en el mundo mágico y misteeconomía liberal ha traído grandes beneficios a mi- sible por el factor humano, que complica la planeación, RECONOCIMIENTO rioso que evocan este conjunto de seres esculturas realizadas llones de humanos en el planeta. Baste señalar sistematización o diseño de patrones matemáticos de inaugurar formalmente exposición, el recientemente el en bronce, que nos revelan la fuerza expresiva del artista, Pero, lacomo lo han dicho los ejemplos de China, Malasia, VietnamAntes y la India, para predecibles. gobernador dedicó gobernador unas palabras al artista en las cuales Parás, en nuestro donde Cuevas plasma, con inigualable maestría y talento, descrita. José Natividad González justificar la teoría anteriormente expresó reconocimiento a su trabajo artístico. su visión personal del arte. Sin Esas criaturas, con formas local; Obama, en el continente norteamericano, embargo, igual que en muchas discusiones físi- ámbito “Yo ome sorprendí un pocoen porque, conozco su his-que es Francia, todo fantásticas, monstruosas cas, e impactantes, reflejan eroel corazón de Europa, filosóficas yque económicas, el eclecticismo; sea, la y Sarkozy, toria y sé puede que él eseluna persona con puede muchadefinirse acutismo, locura, dolor, melancolía; expresan los oscuros y problema deque, la crisis por una falta de resultante de dos fuerzas en un equilibrio común, ciosidad, cada año se detiene a ver el tiempo, extraños laberintos de la condición humana”. economía humanista que averetratar al hombre como objetivo ser la solución más acorde con las leyes de la naturay a retratarse en el del tiempo. Yo comprendí moJosé Luis Cuevas, quien todo momento mercado y no comoque fin;este y cree en el dios del recurso leza. en En sentido contrario,estuvo el radicalismo termina por tandesignificativo, emblemático tressistema cuartos bancario nacional e acompañado por su esposa, Beatriz del Esto Carmen Cuevas, mercantilde o del autoinmolarse. último sucede conmento la teoría los financiero de siglo, de 75 años, era una distinción para Nuevo recibió de manos del gobernador la la presea Pinacoteca internacional como el paradigma de todas las soluciomercados, libre empresa, la de globalización económica, Leóndeel comporque él viniera Nuevo León, como un reconocimiento pornosuexiste trayectoria nes.a festejarlo aquí, y además fesya que, cuando un marco ético tejarlo ende el vamarco deHace una algunos exposición y escultura de en la plástica nacional. tamiento, la avaricia hace entrada en la días, en una reunión, el ejecutivo esescala bronce, la primera tatal en sudefinía géneroeste quehumanismo, se hace en Nuevo Cuevas expuso su trabajo y nosotros coincidimos, y lores. por primera vez a los caLeón”. mundial, así se verá en el análisis de esta edición, que ahí está la torce años, y fue un personaje clave en arteesmexicano Ejemplo de elesto la crisis económica Entre el los asistentes destacó la puerta presencia fun- de la crisis, que es de la segunda mitad del siglo artista expresó gran llave que abre la a la de solución en la XX. cualEllos Estados Unidos de Norteamérica, país cionarios gubernamentales, así como emoción en su discurso yeconómicamente aseguró: “Créanme ustedes que del orbe, al de quereconocidos dedicamos esta edición. más poderoso en donde el el tema científico miembros la comunidad artística de Nuevo León y de no haber nacido en laconsumo Ciudad de México, me exagerado, un hubiera sistema bancario laxo y de comla planeación Ciudad de México, y amigos de Jose Luis Cuevas. gustado ser regiomontano”. placiente para su beneficio y una faltadede Al recordar algunos de sus logros, desde los llevó axiológica visionaria dioque lugar a la crisis que nos afecta OBRAS DE LA EXPOSICIÓN a cabo teniendo corta edad, hasta los que realizó apenas a todos. “José Luis en Cuevas en Bronce” reúne 24 esculturas el año pasado, Cuevas dijo sentirse sorprendido por Esta edición incluye lashaber ciencias económicas la 1596 a 1650 realizadas en bronce de pequeño y medio formato, llegado a la edad de 75 años, y prometió seguirmundial visitando solución de la crisis financiera y en particurealizadas la ciudad en los años quelar le de queden de vida, como lo nuestra ha su repercusión sobre nación, que, entre con 1991 y 2008. Se incluyen asimismo seis obras inéditas del artista y una escultura de granes una estrategia, hecho hasta el momento. grandes contrasentidos sociales no resueltos, La economía tiene piezas que forman parte de lay colección del “Uno no se da cuenta todavía de pronto que ha llegado la globalización también; lo pequeños grupos adeuna personasformato, que detentan, Museo José Luis Cuevas. edad tan avanzada; 75 años me tienen verdaderamente importante, al final, es el ser con un grado de inteligencia financiera, pero irresponLa nacional, exposición-homenaje permanecerá abierta aterrado. ¿Cuántos años más podrémoral, vivir? Digamos sí, del ingreso humano y sualfelicidad. sabilidad el 80 porque ciento público en el patio de las esculturas de la Pinacoteca que muchos, que seré longevo; lo mejor años másde me y que aademás se25 dan el lujo criticar al gobierno sólo Nuevo León hasta el mes de junio. quedan de vida, quizá 30,porque porqueno meles han dichosus quecaprichos voy a cumple de de circunstancia.

E

Pienso, luego existo

DESCARTES

03/03/2009 05:34:44 03/03/2009 05:47:12 p.m.p.m.


80

CONOCIMIENTO

LA CRISIS Y LA CIENCIA ECONÓMICA

A personajes nuestros en la ciencia económica Doctor Everardo Elizondo Almaguer Con una destacada trayectoria en los sectores académico, privado y público, Everardo Elizondo Almaguer ocupó la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Industrial Alfa (hoy Grupo Alfa); fue fundador y presidente de la consultoría Index, Economía Aplicada, S. A., y en 1992 ocupó la Dirección de Investigaciones Económicas del Grupo Financiero Bancomer (BBVA-Bancomer). A partir de 1998 y hasta 2008 formó parte de la Junta de Gobierno del Banco de México, como subgobernador. En el área académica fue profesor, fundador y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Economía de la UANL y profesor en la Escuela de Economía y en la Escuela de Graduados del ITESM. Es licenciado en Economía por la UANL. Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía de la Universidad de Wisconsin-Madison, de los EUA, y obtuvo un diplomado en Tributación de la Universidad de Harvard. Durante más de 25 años ha sido articulista regular en temas económicos y financieros del periódico El Norte y desde 1993 del periódico Reforma. Ha sido miembro del consejo de administración de diversas instituciones.

Doctor Jorge Garza Rodríguez Estudioso de la distribución del ingreso en México y de la pobreza, especialmente sobre sus determinantes, como el bajo nivel de escolaridad, el sector de ocupación del jefe del hogar, el área en que está ubicada la vivienda (rural y urbana), Jorge Garza Rodríguez es autor de diversos artículos publicados en revistas indexadas y de divulgación. En 2003, la Global Development Work lo seleccionó como finalista en el concurso para obtener la Medalla de Investigación sobre el Desarrollo. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene una Maestría y un Doctorado en Economía de la Universidad de Missouri-Columbia, en los Estados Unidos. Actualmente es profesor titular del Departamento de Economía de la Universidad de Monterrey.

Doctor Alejandro Ibarra Yúnez Con importantes investigaciones en las áreas de política económica, tanto en la parte monetaria como en los determinantes del crecimiento productivo; en modelos econométricos y en la teoría de comercio internacional, sobre todo en el impacto de tratados comerciales, procesos de integración y en el área de organización industrial, Alejandro Ibarra Yúnez es autor y coautor de ocho libros y de numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Actualmente es profesor titular de Economía y Política Pública y director de la Cátedra “Economías en Red y Regulación” del EGADE del ITESM. Es licenciado en Economía y tiene una Maestría en Economía, con especialidad en Estudios Latinoamericanos, ambos grados académicos por la Universidad de las Américas, en Puebla. Hizo estudios de maestría en Economía Aplicada, en la Universidad de Michigan, en los EUA. Su doctorado (Ph.D.) en administración, con especialidad en Economía y Política Pública Internacional, es del ITESM.

forros.indd 80y1.indd 1 1

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Doctor José de Jesús Salazar Cantú Investigador en el campo de la economía, específicamente en las áreas de economía internacional; macroeconomía y asuntos sociales de la economía, tales como responsabilidad social empresarial, evaluación de programas sociales de los gobiernos estatales y municipales, José de Jesús Salazar Cantú es coautor de cuatro libros sobre economía, aplicados a México y América Latina y de más de cincuenta artículos aparecidos en revistas indexadas y de divulgación. Es licenciado en Economía por el ITESM y tiene dos maestrías: una en Ciencias Administrativas del ITESM y otra en Economía Industrial por la UANL. Su doctorado en ciencias sociales, con orientación en desarrollo sustentable, es del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL. Actualmente es profesor investigador del Doctorado en Economía del ITESM.

Doctor José Alfredo Tijerina Guajardo Destacado investigador en las áreas de aplicaciones de la economía en finanzas públicas, análisis macroeconómico, economía laboral, crecimiento económico y comercio internacional. José Alfredo Tijerina Guajardo es autor de “Finanzas públicas y desarrollo económico municipal”, “Efecto de la inversión pública en los estados federativos de México sobre el crecimiento económico”, “Capital humano, crecimiento, pobreza: problemática mexicana”, y otras en revistas de arbitraje. A partir de febrero de 2009 es administrador central de Inteligencia Tributaria de Impuestos Internos del SAT. Es licenciado en Economía por la UANL. Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía con especialización en Econometría y Finanzas Públicas, ambos grados académicos de la Universidad de Cincinnati. Ha sido profesor investigador y director de la División de Estudios Superiores y del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Economía de la UANL.

Doctor Jorge Noel Valero Gil Orgulloso padre de tres hijos: Hilda Hortencia, Magali Noella y Jorge Noel, y por haber tenido la fortuna de ser maestro de los dos últimos, Jorge Noel Valero Gil es profesor universitario e investigador en las áreas de finanzas públicas, economía laboral, migración y pobreza, con sus manifestaciones económicas y políticas y con estudios muy detallados de la transmisión intergeneracional del ingreso laboral y la pobreza en los adultos mayores. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor de tres capítulos en libros y de 32 ponencias y artículos publicados en memorias de congresos y revistas especializadas. Es licenciado en economía por la UAdeC y tiene dos maestrías en Economía: una por la UANL y otra por la Universidad de California, en Santa Bárbara, en los EUA. Su doctorado en economía, es de esta última institución. Desde 1981 es catedrático en la Facultad de Economía de la UANL, de la que ha sido director.


La Crisis y la Ciencia Económica

CONTENIDO

Editorial 3

La Crisis y la Ciencia Económica 4

La ciencia económica y la crisis Doctor Daniel Flores Curiel

7

La lucha eterna entre El Capital, de Marx, y el Laissez Faire, Laissez Passer, de Smith Maestro Rodrigo Soto

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

El doctor Daniel Flores Curiel analiza en lo general la ciencia económica y la crisis, y menciona de manera particular los

11

El origen de la crisis financiera y las perspectivas para México Doctor Gerardo Esquivel

dos ciclos económicos: expansión y recesión, página 4; el maestro Rodrigo Soto escribe sobre la crisis de los dos sistemas económicos que hasta

14

El pensamiento económico y la crisis de 1929 Doctora María Eugenia Romero Sotelo

hace algunos lustros eran los paradigmas opuestos: marxismo y capitalismo, página 7; el origen de la crisis financiera es

20

Crisis económica: ¿falla de mercado? Doctor Mario Villarreal Díaz

24

La crisis en el mercado inmobiliario de USA Doctor Alberto Quintal Palomo

30

Crisis económica: política monetaria y financiera Doctor Amado Villarreal González

33

La crisis económica mundial y las finanzas públicas en México Doctor Horacio Enrique Sobarzo Fimbres

38

La política y la crisis económica Periodista Martha Anaya

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

Directorio

Hacia una economía humanista

el tema que aborda, página 11, el doctor Gerardo Esquivel.

La

doctora

Romero

María

Sotelo,

Eugenia

página

14,

analiza la crisis de 1929, sus orígenes y sus consecuencias;

41

La relación entre economía y ecología en tiempos de crisis Doctor Edgar González Gaudiano Doctor Julio César Puente Quintanilla

considerar que la actual crisis económica es consecuencia de una falla de mercado es, para el doctor Mario Villarreal Díaz, una explicación o incompleta, cuando

46

Los planes anticrisis en el mundo Doctor Alejandro Ibarra Yúnez

no

completamente

falsa, página 20; para el doctor Amado Villarreal González, página 30, la actual crisis económica se deriva de una gran crisis de credibilidad y de confianza en el vecino país.

03/03/2009 17:39:32 03/03/2009 05:47:29 p.m.


portada.indd 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.