Revista Conocimiento 81

Page 1


104

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Por primera vez lo recibe una entidad mexicana

Premio Bill y Melinda Gates

A personajes nuestros en Tecnología Agrícola

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

a la innovación educativa en el campo de Veracruz Licenciado Jaime Benavides Pompa

Don Gilberto Marroquín Saldívar

Fundador del Tecnoparque Hortícola Privado Terranova, con

Destacado empresario nuevoleonés, Gilberto Marroquín

el que sela pretende atraer inversionistas de invernaderos, Vasconcelos Saldívar es decidido impulsor de la tecnología de invernadeReconoce fundación el Programa nacionales y extranjeros, con un modelo de lotes de una, ros en el Sur de Nuevo León, donde en 2007 estableció, en

tres y cinco hectáreas, con ventajas como tecnología, 16 hectáreas de San Rafael de Galeana, el Tecno Parque capacitación, agua, electrificación, los permisos ante las Hortícola “El Centenario”, para cultivar tomates, pimiento autoridades correspondientes, empacadora y un vasto y pepino de alta calidad, con un rendimiento siete veces a Fundación Bill y Melinda Gates otorgó al Programa Vasconcelos, del Gobierno de Veracruz, México, Premioda “Acceso mercado local, especialmente para la producción de tomate, don Jaime mayordel queEstado en campo abierto, con lo que,elademás, trabajo al Conocimiento 2008”, que va acompañado de un millón de dólares. Es la primera ocasión enmejorado que este reconocimiento, se otorga desde el Benavides Pompa es actualmente integrante del Consejo Consultivo del a 250 campesinos que han notablemente suque calidad de vida. Fideicomiso para el2000, Desarrollo del Sur del Estado de mexicana. Nuevo León. año corresponde a una entidad Nació en Allende, Nuevo León, habiendo incursionado desde su muy Nació en Monterrey, Nuevo León,loyrecibió entre el otras cosas haveracruzano, sido criadorFidel de Herrera temprana juventud en el de transportes, y desde Bill 1978 es director El reconocimiento gobernador Beltrán, de manos delárea copresidente de la Fundación y Melinda Gates, avestruces; consejero y presidente del Holding Organización Benavides; del Grupo Marroquín, con el que, cuidando siempre el medio ambiente, William Henry Gates III, quien señaló que “Vasconcelos está transformando la vida de la gente, llevando información, conocimiento y esperanza a las presidente de la Asociación de Amigos de los Archivos Históricos de y utilizando tecnologías de punta, produce hortalizas, las transporta, las comunidades”. Monterrey y presidente de la Fundación UANL. En 1994, junto con su comercializa y distribuye a todo el país. esposa, doña Bertha Villarreal de Benavides, auspició la publicación de las El del Programa Vasconcelos, que compitió con 122 proyectos de 25 países, fue galardonado por la gran labor social que realiza en las comunidades enclavadas Actas Ayuntamiento de Monterrey.

L

en las sierras veracruzanas, a través de la alfabetización tecnológica, el trabajo comunitario y las nuevas herramientas de telecomunicaciones e informática instaladas en sus 24 autobuses todo terreno, equipados con computadoras, conexión satelital a Internet yFermín una brigada de experimentados Ingeniero Montes Cavazosinstructores.

Ingeniero Mario Garza Arizpe

El objetivo del premio, dijeron funcionarios de la Embajada de México en Montreal, donde seFermín otorgó elMontes galardón, es reconocer esfuerzos innovadores que Cavazos, quienlos actualmente es director de Operaciones del afines Tecnoparque Hortícola de laelCorporación para el Desarrollo Agropecuario realizan lasCoordinador bibliotecas públicas e instituciones fuera de Estados Unidos, con el objetogeneral de permitir acceso público gratuito de equipos informáticos Fidesur Sandia, desde mayo de 2007, Mario Garza Arizpe de Nuevo León, ha documentado que las comunidades e Internet a la población más necesitada. programa actividades, organiza, capacita y supervisa el proceso de producción en ese parque, desde la siembra hasta

marginadas,

que

tradicionalmente

se

dedican

a

la

de granos y forrajes, alcanzan mejores niveles En la ceremonia de premiación estuvo presente el secretario Educación de Veracruz,producción Víctor Arredondo, creador del Programa Vasconcelos, quien la cosecha, pasando por el riego, la nutrición de las de plantas de vida produciendo hortalizas de alto valor, como chiles, expresó: “Cuando la gente mundodel detomate. oportunidades que puede encontrar atomates, través deajos las computadoras e Internet, se esmera por adquirir y el control de lascomprende plagas del el cultivo Asimismo, y cebollas, pues su producción ocupa más práctica enlleva las tecnologías del los siglo XXI. Al principio, algunas se muestran renuentes, pero derribamos esta mediante programas la relación con productores que integran el comunidades parque, mano de obra. Su ética profesional y sentido de barrera solidaridad lo distinguen asesorándolos acompañándolos en necesidades el proceso productivo. acordes a lay economía local y sus de salud y educación”. en la comunidad. Es ingeniero agrónomo por la UANL y coautor del Manual para la Producción de Tomate en Invernaderos, en el Estado de Nuevo León, que próximamente será publicado. Es de señalar que ha sido responsable de la exportación de más de dos mil cargas refrigeradas de tomate hacia los Estados Unidos y Canadá.

Doctor Marco Antonio González Valdez

Es ingeniero agrónomo por la UANL y tiene una Maestría en Horticultura, de la Universidad Estatal de Nuevo México. Ha tomado cursos de tecnología de semillas y de semillas de hortaliza en la Universidad Estatal de Mississipi y en la Autónoma Agraria Antonio Narro. Hizo una estancia de Transferencia de Tecnología en la Extracción de Semillas de Hortalizas en la Universidad de Escocia. Desde 1971 es profesor en la Facultad de Agronomía de la UANL de la que fue director y la que en 2005 lo nombró “Profesor Emérito”.

Licenciado Jaime Rodríguez Silva

Impulsor de la idea de establecer tecnoparques hortícolas Creador e impulsor de proyectos de inversión estratégica en el Sur de nuestra entidad, muy especialmente con tendientes a abatir la marginación y pobreza prevalecientes invernaderos que generen empleos (construcción-cosecha); en la zona sur de nuestra entidad, Marco Antonio González formen empresarios; logren un equipamiento con tecnología Valdez es, desde noviembre de 2004, director general del de punta; la especialización de los productores; el cuidado Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo de los recursos naturales y la comercialización garantizada, León. al contar con una producción de primera calidad que Fidel Herrera, Víctor Arredondo, Bill Gates. satisfaga las demandas del mercado, JaimedeRodríguez Es licenciado en Comercio Internacional por el ITESM. Cuenta con un gobernador de Veracruz. secretario Educación.Silva es presidente del Consejo Consultivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Certificado de Estudios en Administración y Dirección de la Universidad Estado de Nuevo León. de Harvard. Obtuvo dos Maestrías de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, la primera en Política Social y Planeación en Países en Vías de Desarrollo y la segunda en Administración Pública y Políticas Públicas. Se tituló de doctor en Desarrollo Socioeconómico en la Universidad de Oxford. Ha sido consultor en el Banco Mundial, en Washington D.C. y en la Oficina Regional de la Organización de Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile.

104y1.indd 1 FORROS.indd 1

Nació en Linares, Nuevo León. Hizo sus estudios profesionales en el ITESM, por el que es licenciado en Administración de Negocios, y realizó estudios en el Instituto para la Alta Dirección de Empresas. Es presidente del Consejo de Administración del Grupo Senda y de la empresa Inmobiliaria y Asesoría Regiofin de México. Ha sido presidente de la Asociación de Autotransporte de Pasajeros del Norte y es presidente del Patronato del Museo de Linares A.C.


LA REVOLUCIÓN VERDE

CONTENIDO

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

Editorial 3 La revolución verde:

del desierto a un vergel

La Revolución Verde 4

Un vistazo a la agrobiotecnología en América Latina Doctor Albert Sasson

8

Desarrollo agropecuario para el Sur Maestro Fermín Montes

11

El regreso del guardián en el centeno Maestro Rodrigo Soto

14

El Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia Doctor Marco Antonio González Valdez

18

Pone en Marcha Natividad la Revolución Tecnológica en el Sur

20

Ofrece la SAGARPA apoyo al Tecnoparque Fidesur-Sandia

22

Un modelo de agricultura protegida para pequeños productores de Nuevo León Doctor Emilio Olivares Sáenz Licenciado Jaime Benavides Pompa

24

Nuevo León y su fortaleza agrícola Gilberto Marroquín

26

Producción de tomate en invernadero en Nuevo León Ingeniero Mario Garza Arizpe

30

Importancia de las enfermedades de las hortalizas en invernaderos Doctor Ramiro González Garza

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

33

2,475 toneladas de tomate, primera cosecha del Tecnoparque Hortícola FIDESUR Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

34

Producción de hortalizas en la zona centro de Nuevo León Doctor Jesús Martínez de la Cerda

Directorio

37

Aguacate mexicano: recurso fitogenético de Nuevo León Doctora Adriana Gutiérrez Díez

40

El cultivo de la papa en Nuevo León Ingeniero Francisco Chapa

43

Con el sorgo, la Revolución Verde alcanza su máxima expresión Ph. D. Ciro G. S. Valdés Lozano

47

Mejoramiento genético de avena para un alto potencial forrajero y de producción de grano Doctor Cs. José Elías Treviño Ramírez

51

BioMonterrey

56

Aprovechamiento y conservación de recursos Ph. D. Humberto Ibarra Gil

Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

El doctor Albert Sasson hace un análisis de la agrobiotecnología en América Latina, página 4; el maestro Fermín Montes, Profesor Emérito de la Facultad de Agronomía, observa el desarrollo agropecuario del Sur de Nuevo León, página 8, y el maestro Rodrigo Soto considera el paso de la humanidad de sus condiciones nómadas al sedentarismo, gracias a la agricultura, página 11.

El gobernador pone en marcha la revolución tecnológica en el sur, página 18, y lo atestigua y le da su apoyo el titular de la SAGARPA, página 20; y sobre el tema, pero de diversos ángulos, escriben el doctor Marco Antonio González Valdez, página14; doctor Emilio Olivares y licenciado Jaime Benavides Pompa, página 22; Gilberto Marroquín, página 24, e ingeniero Mario Garza Arizpe, página 26.

19/08/2008 21:02:42 19/08/2008 21:13:27


102

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONTENIDO

Los términos son usualmente descritos como sigue: tesis es una proposición intelectual pero puede ser generalizada a cualquier cambio observable, incluyendo acciones físicas. La antítesis es la negación de la tesis, y puede ser geneLa Ciencia es Cultura ralizada a la reacción a la tesis. La 3ª ley de Newton que dice, “A toda acción Licenciado Jorge Pedraza 59 La biotecnología agrícola: beneficios, riesgos y temores corresponde unaOrdaz reacción igual y opuesta.” vista como un caso difeDoctorpuede Javierser Verástegui Ingeniera Claudia rente y específico del mismo principio. Con frecuencia mientras más potente y Educación Física y Deporte biotecnología vegetal en la producción 63 laLa visible tesis, más potente y visible antítesis. La síntesis resuelve el conflicto agrícola DoctorlaÓscar Salas Fraire Doctor Juan Manuel de la Fuente Martínez natural entre tesis y antítesis reconciliando sus verdades en común, y formando Las Universidades y la Ciencia unaDoctor nueva tesis. La Revolución Verde de Borlaug 66 Mario César Ingeniera Claudiaespecíficos, Ordaz Dejaré el análisis detallado de todos los factores opiniones y Salinas Carmona resultados que los expliquen los expertos en sus Redacción de la Revolución Verde68para Segunda generación de cultivos genéticamente modificados respectivos campos más de ello queDíaz yo. de la Garza Licenciado Carlos Joloy quienes saben mucho Ph. D. Rocío Isabel Como pensador orientado a sistemas, veo que cada tesis tiene antítesis váliDiseño 71 La generación de bioenergéticos das Víctor y naturales: no hay acciones perfectamente aisladas; todo en el universo está Eduardo Armendáriz Doctor Francisco Zavala García interconectado. El bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto son todas valuacioLindsay Jiménez Espinosa nes Arte humanas percepciones. Los objetos en conexiones el universo globales Gráfico puestas sobre nuestras Manitoba y México 75 Establecen vía la innovación Arquitecto Rafael Adame Doria no son inherentemente estas valuaciones: cualquier objeto simplemente es. Por Doctora Lee Ann Murphy Circulaciónque y Administración supuesto como humanos, con nuestro de arrogancia creada Doctorpropio Curtis estilo B. Rempel Oliverio Anaya visión limitada, vemos las cosas como buenas y malas para por Profesor nuestra natural RodríguezEsto no está libre de mérito; un nuevo cereal paranecesitamos un mundo hambriento 79 Triticale: nosotros. para lograr cualquier cosa Doctor Ernest Small elegir entre posibles resultados y luchar por aquellos que consideramos los me-

Directorio

La Revolución Verde

“CIENCIA CONOCIMIENTO jores o más buenos. Por ejemplo,83la gente puede comer¿es cualquier cosa cuando Comida orgánica: realmente mejor para la salud? TECNOLOGIA”, quincenal.el conocimiento tiene hambre. revista Utilizando y la experiencia Maestra Lucía Toddbuscan “buena” comiresponsable: Dr. Luis da yEditor tratan de evitar “mala” comida. 86 Control biológico de plagas en cultivos agrícolas Eugenio Todd Pérez. Número de Doctor Gustavo Alberto Frías

de Reserva otorgado La Certificado Revolución Verde

por el Instituto Nacional Desarrolla Israeleconomías una agricultura de vanguardia 90 personas, La Revolución Verde del alimenta a las cambia y enseña a ser Derecho de Autor: 04-2008auto-sostenible. Estos son algunos de los efectos que evaluamos como positivos 94 Crisis alimentaria: lo peor está por venir 052311205700-102. Número de resultantes de las acciones dentro de la tesis deIsmael la Revolución Profesor VidalesVerde. Certificado de Licitud de Título: Cada tesis tiene una antítesis. Algunos de los efectos de la Revolución Verde (en trámite). Capital intelectual y clústers de innovación que son evaluados como negativos96son: calidad de la dieta, destrucción ambienNúmero de Certificado de Licitud Doctor René Villarreal tal y económica, biodiversidad agrícola reducida. de Contenido: (en trámite). Cualquier acción en el universo tiene efectos y cada efecto puede ser conDomicilio de la Publicación: Andes siderado una tesis generando por lo tanto el efecto exactamente opuesto. Si No. 2722 Col. Jardín Obispado, examino un programa que crea comida (tesis), puedo demostrar que el mismo Monterrey, Nuevo León. 99 Importante programa exactamente destruye comida (antítesis) Keith Ranieredesde otra perspectiva. Imprenta: Milenio Diario de No debeS.A. sorprendernos que un programa tan potente como la Revolución Monterrey, de C.V., con Reconocimiento Verde genere gran de104efectos fuertemente positivos. También no domicilio en Ave.unAvena No. número 17 Licenciado Juan Roberto Zavala debe sorprendernos que cada uno de estos efectos pueda ser contrarrestado con Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, unaEstado antítesis. de México.

El doctor Ramiro González aborda el tema de importancia de las enfermedades de las hortalizas en invernadero, página 30; la doctora Patricia Cerda cita la primera producción del Tecnoparque Agrícola Fidesur, de 2,475 toneladas de tomate, página 33, y sobre la producción de hortalizas en el centro de la entidad escribe el doctor Jesús Martínez de la Cerda, página 34.

Especial

Distribuidor: Milenio Diario

Sólo las síntesis cuentan. de Monterrey, S.A. de C.V. con

Portada

Aprovechamiento y conservación de recursos es el tema del doctor Humberto Ibarra Gil, página 56; la biotecnología agrícola, del doctor Javier Verástegui, página 59; la biotecnología vegetal, del doctor Juan Manuel de la Fuente, página 63; y sobre la segunda generación de cultivos genéticamente modificados escribe la doctora Rocío Isabel Díaz de la Garza, página 68.

Conforme diferentes domicilio enleíAve.las Eugenio Garza posiciones en relación a la Revolución Verde noté queSada haySur dos tipos de individuos: un tipo ve las cosas estrictamente como buenas No. 2245 Monterrey, o malas con objetivos muy restringidos alega para ya sea promover o detener Nuevo yLeón.” una acción. El otro tipo está preocupado por las causas y los efectos y busca tanto experimentar con y cuidadosamente evaluar cada propuesta. Esta persona es Teléfonos en la redacción: 8346 mucho 7351 ymenos 8346 7499común y es lo que yo llamo un verdadero pensador de sistemas: una persona que se da cuenta de que no hay correcto o incorrecto, sólo causas, El aguacate mexicano es info@conocimientoenlinea.com efectos, y nuestras evaluaciones que están limitadas por nuestra visión. Una tante. un recurso fitogenético de Norman Borlaug dice queNuevo la Revolución Verde es, “un persona así siempre está buscando incrementar la visión. León, dice la doctora Las en los Verde? Es ciertamente buena para muchas perso- cambio en la dirección correcta, Adriana Díez, pero Gutiérrez no ha transformado ¿Esopiniones buenaexpresadas la Revolución 37; y sobre lahapapa son responsabilidad los ambientalistas dicho, nas.artículos También parece que la intención detrás de su formulación fue buena y pro- al mundo en una utopía”. Depágina en la entidad escribe el exclusiva de sus autores. de lasFrancisco naciones Chapa, occidenvino de una persona con gran visión. Tales acciones—con buena intención por “algunos de los ambientalistas ingeniero muchos de ellos son elipágina 40; sobre el sorgo, parte de gente con visión—son lo mejor que nosotros, como humanos, podemos tales son la sal de la tierra, pero el doctor Ciro G. S. Valdés la sensación física del hacer. Tenemos una elección clara: no actuar jamás—en este caso perecemos—o tistas. Jamás han experimentado Lozano, página 43; y sobre confortables oficinas en actuar tratando de obtener los mejores resultados. Para obtener los mejores hambre. Hacen su trabajo desde la avena y su mejoramiento Patio de unaWashington escuela ruralo Bruselas. Si vivieran un mes entre la resultados necesitamos que la mejor intención se aplique a la mayor visión con genético,solo el doctor José Elías Treviño como Ramírez, página 47. Doctor Arroyo miseria del mundo subdesarrollado, yo lo he hecho apertura, como pensadores orientado a sistemas, para evaluar el sistema en resul-

Obra de Saskia Juárez


LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

103

EDITORIAL

por cincuenta años, estarían pidiendo a gritos tractores y fertilizantes y canales de irrigación y les causaría indignación que los elitistas de moda en su país de origen estuvieran tratando de negarles estas cosas.”. Supongo que la motivación para resolver un problema reduce nuestra arrogancia personal. Si somos demasiado arrogantes, estamos resolviendo el problema de alguien más. Nuestra única motivación para hacer esto es algún otro inductor: usualmente dinero o poder. Si rompemos las barreras de nuestra arrogancia personal, el problema se vuelve nuestro problema, y esa es la necesaria y sufidad de seguridad, empleo y arraigo, para evitar la emiciente motivación para efectuar una solución. gración que forma parte del proyecto exitoso que aquí Sólo espero que todos, con buna intención, aprendase describe como centro de atención y con el marco de mos a luchar contra nuestra arrogancia personal. No poexpertos nacionales y extranjeros en producción agrodemos hacer nuestros todos los problemas. Pero hay algo pecuaria. que podemos hacer para mejorar al mundo desde una poComo icono de los resultados que se han logrado sición de buena intención: hacer personal la lucha contra en este sexenio, recientemente se inauguraron los tecla arrogancia. Haciendo esto, no tendremos que estar actinoparques, las incubadoras de trabajo productivo y los vos en cada problema mundial individual. Nos habremos invernaderos con diseño de alta tecnología, que propiconvertido en participantes activos en la lucha contra la cian la producción de hortalizas en general, y como fuente de todos los problemas mundiales: la arrogancia. símbolo, el tomate, y así permiten la comercialización El día puede llegar cuando cada uno de nosotros teny exportación organizadas, que no sólo beneficia a los ga la fortaleza para ver, nombrar y luchar contra nuestra grandes empresarios que arriesgan recursos, sino que, propia arrogancia personal. Ese sería el día en que finala través de la sociología de la distribución de trabajo, mente tengamos la fortaleza para unirnos como equipo se logró incorporar como pequeños empresarios a los humano. habitantes de esa región, propiciando la autoestima, el arraigo, el orgullo por el valor del trabajo y evitar la emigración a Estados Unidos y el “bracerismo” que existía con antelación. En el marco de los grandes avances científicos y tecnológicos de la producción agropecuaria mundial, y Traducido del inglés por Farouk Rojas dentro del grave riesgo por la falta de alimentos que se prevé pueda existir en los años siguientes, y con la utilización de nuevas tecnologías para hacer del desierto un vergel, se está demostrando que, como se dice en el argot político-futbolero: aquí en Nuevo León sí se pueden hacer las cosas; sobre todo cuando se combina el acervo emprendedor, con la raíz educativa histórica que nos caracteriza, y se salpica con justicia social y desarrollo compartido que la revolución industrial, y ahora la nueva revolución agrícola, debe siempre buscar como objetivo final.

La revolución verde: del desierto a un vergel

E

l Sur del Estado de Nuevo León siempre ha sido catalogado como un lugar con marginación social, y a pesar de los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal, esta simbología de pobreza lo ha acompañado permanentemente en el discurso político convencional. Nosotros hemos sido testigos y partícipes de reformas y buenas intenciones, para hacer de ese bello lugar de nuestra entidad un área de oportunidades, de desarrollo productivo, de aumento en el ingreso familiar y de documentación real de la justicia social que forma parte de los postulados básicos de nuestra constitución republicana. La resultante observación de muchos años de fracasos en los proyectos sociales y educativos de esa zona hizo que algún gobernante, en un cinismo impío, declarara que era más eficiente hacer inmigrar a todos los habitantes de esa zona al área metropolitana de Monterrey, para que se volvieran productivos y así no se despilfarraran los recursos que los gobiernos invertían permanentemente. Esto, por supuesto, fue una pésima reflexión, que en la actualidad parece haberse desmentido. Nos referiremos en esta edición a la nueva cristalización eficiente de programas conjuntos educativos y de inversión tripartita, para generar un entorno productivo de riqueza, aprovechando la innovación tecnológica que caracteriza a la sociedad globalizada del mundo contemporáneo, y que ha demostrado que hasta en Israel, un área desértica, se pudo lograr una revolución verde, termino de Borlaug, Premio Nobel 1970, que generó riqueza y empleo, así como justicia y equidad. En el Sur del Estado, durante este sexenio, se conjugan los esfuerzos de un gobierno que entiende la ciencia y la innovación tecnológica, con universidades públicas y privadas que extienden su proyección social a esas áreas, y un grupo de empresarios que, como Jaime Rodríguez, Jaime Benavides y Gilberto Marroquín, han completado la triple hélice que caracteriza el con1596 a 1650 cepto de la Ciudad del Conocimiento, para hacerlo real aplicable también en ese medio rural. Acerca de ExecutiveySuccess Programs, Inc. La tarea titánica, por las dificultades ancestrales y Siembra buena semilla MR Executive Success Programs, Inc. (ESP) ofrece programas entrenamiento en todasmejores las áreas y ayudar a la cultura de la derrota existente, fuede hecha posible porenfocados en crear consistencia y recogerás desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales queellagobierno gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas dos operadores activos y funcionales que MR frutos… piensa, de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional , una ciencia basada en laycreencia que designó hacery frente a ese reto: uno, ingeniero entre más consistentes sean laspara creencias patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento luego distribúyelos convolver sabora académico amor porpercepciones la tierra, RacionalMR permite a agrónomo las personas examinar e yincorporar que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. con equidad. Fermín Montes, y otro, Marco González, inquieto joven Mayores informes: info@nxivm.com sociólogo rural, que logró integrar el fenómeno educativo básico y de educación media superior, a la necesi-

Pienso, luego existo

DESCARTES


100

4

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

Le daré sólo un ejemplo más: China es un país muy grande y poblado. Hay algo así como mil millones de personas, la totalidad de la séptima parte de la población mundial, que hablan alguna versión del chino. También hay muchos chinos prósperos y educados. ¿Ha oído de muchos libros traducidos del chino? ¿Hay muchos escritores de ciencia ficción chinos, guionistas de cine chinos o músicos famosos chinos? No, no desde el punto de vista de los americanos de EE.UU. O los chinos no escriben ciencia ficción, no hacen guiones para películas, y no componen música; o los norteamericanos están terriblemente a oscuras debido a su arrogancia. Sospecho que esto último es verdad.

Estados Unidos en América: México

nuestros comerciales son tan importantes que las personas de otros países los traducen y los cantan. ¿Cuándo fue la última vez que canté una canción—especialmente de un simple comercial—que supiera era traducida de otro idioma? 3.Cambiaron las palabras de nuestra canción a una versión más amable. Arrogancia: aunque mi posición es cada vez más absurda, todavía me aferro al supuesto de que esta es una canción de los EE.UU. 4.Cambiaron completamente la historia de nuestra canción. Arrogancia: a menos que esta canción fuera muy importante, ¿porqué conservar la melodía y reescribir la letra? ¿Porqué no simplemente escribir una nueva canción? ¿Quién necesita una melodía de un comercial de los EE.UU.? 5.No es nuestra canción, era de ellos; nos la robamos.

Cuando hice mis primeros amigos mexicanos entré en una era de arrogancia auto-reconocida. Descubrí que ellos legítimamente se consideraban a sí mismos norteamericanos viviendo en unos Estados Unidos: ahora entiende Ud. mi dilema de identificación cuando empecé este ensayo. Nosotros, esto es, los ciudadanos de EE.UU., no tenemos un monopolio sobre los términos “América”, “Norteamérica”, ni “Estados Unidos”. Recuerdo la primera vez que asistí a una celebración mexicana. Había increíbles colores, trajes típicos y mucha gente cantando. Entonces llegó el momento más revelador: como todos los ciudadanos de EE.UU. sabemos, a los mexicanos les encanta la cultura de EE.UU. y quieren ser como nosotros. (Esto no es diferente al resto del mundo excepto que México está más cerca geográficamente.) De pronto, escuché una melodía familiar excepto que las palabras estaban en español. La parte familiar de la canción era del famoso comercial “Frito Bandito”: “Ay, yii, yii, yiiii…” pero el resto de la letra que debió decir “I am dee Frito Yo soy eso Bandito” estaba en español. Los mexicanos habían tomado nuestra canción y la La primer definición de arrogancia que cité, hablaba de habían traducido al español. ¡Qué lindo! Imagínese, auténticos Mexicanos can- una demostración ofensiva de auto-importancia. Si mi tando la canción del Frito Bandito: una canción donde un personaje de caricatura proceso de pensamiento no hubiera sido “secreto”, dentro hablando inglés canta con acento mexicano. Había algo irónico acerca de que los de mi cabeza, y hubiera tomado un poco más de tiempo, mexicanos cantaran una canción donde se imita a los mexicanos. como un lapso de 5 minutos, entonces yo ciertamente huConforme escuché cuidadosamente biera ofendido a algunas personas—después de todo, mi reconocí que el nombre, “Frito Bandito” proceso de pensamiento me ofendió a mi—y yo claramenjamás ocurría en la letra en español. Los te estaba viendo al idioma inglés—mi idioma—con automexicanos seguramente tomaron la letra importancia autoritaria. Sasson de este comercial—letra Albert que me parece Soy culpable de lo que se me acusa. Fui ofensivo al ofensiva debido al estereotipo que propamenos en principio. egún las previsiones del ISAAA, (International Ser- gricultural Knowledge Initiative; la Strategy for Research ga—y la convirtieron en una versión más Incluí la segunda definición porque es arrogante en sí. vice of the Acquisition of Agribiotech Applications), on Sustainable Agriculture del UK Department for Internaamena de la historia. Luego me di cuenta Declara, “Arrogancia: Soberbia autoritaria evidenciada por en el año 2015 se duplicará el número de países y tional Development (DIFD, £ 100 millones); el Asian Rice de que habían cambiado la letra por algo tratar con aires de superioridad a quienes son inferiores campesinos que utilicen cultivos genéticamente modifica- Biotechnology Network (ARBN); el Asian Maize Biotechnocompletamente diferente al comercial a uno.”. Ver a las personas como inferiores sin cualificar dos o mejorados (GM) y se duplicarán, asimismo, las su- logy Network (AMBIONET); el African Molecular Marker original. Me pregunté que diría la nueva (comparado con algo más cualificado como: inferior juperficies correspondientes. Applications (AMMANET); el Plan de Desarrollo de la Bioletra. gando tenis) puede considerarse arrogante. Implicar tamEn los años 2007-2008, la superficie total en estas tecnología en África durante 20 años (8a Cumbre de los Entonces la hipótesis de que los mexibién, como lo hace esta definición, que la gente con la que condiciones superó los 110 millones de hectáreas en más países africanos); el Forum for Agricultural Research in canos tomaran nuestra canción y modificaUd. interactúa, necesita ser “inferior” a Ud. para que se de 23 países, la mitad de ellos en desarrollo (alrededor A-frica (FARA, Ghana); el acuerdo entre EMBRAPA, Brasil y ran la letra se volvió un espejo de arroganle considere arrogante es definitivamente arrogante. Los de 11 millones de campesinos, incluidos siete millones de el Instituto Chino de Investigación sobre el Arroz (CNRRI), cia; la suprema arrogancia reflejada de mis propios procesos de pensamiento. angloparlantes nos pintamos solos para explicar y demosgranjeros en China). El mercado de semillas GM alcanzó en la Academia de Ciencias Agrícolas de China y la UniversiFuimos nosotros, los EE.UU., quienes tomamos una canción tradicional mexicana trar arrogancia en la misma definición. ¡Supongo que po2007 más de siete mil millones de dólares, cifra pequeña dad Longyan; el acuerdo entre Vietnam y el US Commity la desfiguramos, convirtiéndola en un denigrante jingle comercial. dría decirse que una definición así es más completa! en comparación con la cifra anual de negocios de la bio- tee for Scientific Cooperation (julio 2007); el acuerdo de La tercer definición fue mucho más detallada y de heconjunta entre la compañía Syngenta y el una definición operativa más completa: no hay escapaSentí vergüenza tecnología médica (90 mil millones de dóIares), pero sig-cho investi-gación nificativa. Instituto de Genética y de Biotecnología del Desarrollo de Sentí vergüenza de mi propia arrogancia en mis supuestos, y sentí vergüenza de toria de las garras de esta definición al objetar una u otra Doctor Albert Sasson Si se añade el valor de mercado de los biocombustibles, China (para desarrollar cultivos resistentes a la sequía en Profesor invitado haber contribuido a propagar un feo prejuicio con mi ignorancia. Lo que era, y palabra. Para inocularse a uno mismo de su aplicación es Instituto de Estudios y el de los productos de la floricultura, de la forestería, y maíz, soya, trigo, remolacha azucarera y caña de azúcar); es, mi mayor Avanzados preocupación es mi proceso de arrogancia: los pensamientos antes necesario realmente objetar el concepto entero. en el futuro de los primeros medicamentos producidos en las actividades del Center for the Application of Molecular Universidad de Aún si yo debatiese palabras como “autoritaria” y mencionados ocurrieron en cuestión de segundos sin embargo, para mi, el proNaciones Unidas plantas, alcanzaremos cifras mucho más altas. Biology to International Agriculture (CAMBIA); el Banco de “ofensiva”—¿cómo se puede ser cualquiera de estas coceso fue dolorosamente revelador. He aquí los pasos: (Yokohama, Japón), Datos FAO-BioDec, creado en 2003 (información actualizaPresidente de 1.Ah, reconozco la canción; es americana (EE.UU.). Arrogancia: si la reconocí, sas, en un sentido normal, si se es silencioso, físicamente la Asociación COOPERACIÓN INTERNACIONAL da sobre productos biotecnológicos en los países en desaretraído y quieto?—palabras como “presunción” aún aplidebe ser de los (Madrid) EE.UU. BioEuroLatina Es también muy probable que la cooperación internarrollo, y sobre las políticas, actividades y regulaciones en ex Subdirector nuestras General palabras y las tradujeron al español. Arrogancia: hasta can. 2.Tomaron cional (sur-sur y norte-sur); por ejemplo, la US-India A- biotecnología de 128 países); la UN Commission on Sustain de la UNESCO (París)

Un vistazo a la agrobiotecnología en América Latina

S


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

5

101

gos del país. Este desarrollo también favoreció a la pequeable Development (UNCSD) Partnership Database (registra Presentando a la ignorancia por Norm Borlaug así que asumí que podría descubrir más información extraña agricultura familiar, que alimenta al 60 por ciento de más de 60 proyectos que incluyen biotecnología dentro La tarea que nos compete es escribir un artículo so- medios a través de mis amigos. Me sorprendió encontrar que la mayoría de ellos los brasileños. de los “World Summit on Sustainable Development-WSSD bre la Revolución Verde. Sospecho que mi experiencia no sabían acerca de la Revolución Verde. El cultivo de la soya, que ocupa más de 21 millones Type II, partnerships”); todo ello contribuirá a la expansión No sólo soy culturalmente arrogante; atraigo amigos que comparten la misserá completamente diferente a la de otras personas que de hectáreas (segundo exportador mundial, después de de la agrobiotecnología en los países en desarrollo, no sólo escribieron para esta edición. Cuando oí sobre el tema ma aflicción. Me encuentro en el lado equivocado de un conflicto. El conflicto es los Estados Unidos), se ha extendido en los cerrados (saen el área de la agricultura y alimentación, sino también en malinterpreté que se refería a la revolución de productos entre la apatía social, la ignorancia y el letargo por un lado y el cuidado ecológico banas tropicales o subtropicales). Allí, docenas de cultila producción de fibra (algodón, celulosa, madera), de maconsiderados “verdes” por ser eco-amigables. Rápidamen- y humanitario por el otro. Yo y mi grupo de amigos somos, en el mejor de los terias primas para la industria (almidón, bioplásticos) y de vos de soya fueron adaptados a los suelos y al clima; la te descubrí que la Revolución Verde era algo de lo que yo casos, ignorantes. combustibles (las cuatro prioridades de la Unión Europea, inoculación sistemática de las semillas con los inoculanLo menos que puedo hacer para empezar a cambiar mis circunstancias autono sabía nada y que no había oído mencionar. Al investes (Bradyrhizobium) ahorra alrededor de tres mil 500 mi0 cuatro F’s, “Food, Feed, Fuel and Fibre”). tigar más en fuentes como Wikipedia, empecé a aprender creadas es escribir un artículo al respecto, y a fin de cuentas publicarlo. llones de dólares en nitrofertiIizantes. sobre la importancia de esta revolución. También se me El año 2003, la aprobación de la comercialización de INVERSIONES Y CONTRIBUCIÓN dio una oportunidad, nuevamente, de pasar tiempo con soya GM (tolerante al herbicida glifosato, Roundup Ready) AL DESARROLLO mi arrogancia. Teoría sistemas resultó en unde provecho de mil 500 millones de dólares, Las inversiones hechas en la agrobiotecnología en el preEscribo este artículo desde la perspectiva de un exterLa tríada tesis, antítesis y síntesis es con frecuencia adscrita al filósofo Wilcifra menor que en Argentina, donde esta soya GM (RR) sente, y las que se harán en el futuro a mediano plazo, por no mal informado y culturalmente arrogante. Sospecho helm Friedrich Hegel como parte de un análisis del progreso histórico y filosófifue adoptada y cultivada en los años 1996-1997. Se calcula parte de los países en desarrollo, indican su importancia que ningún otro autor en esta edición puede presumir de co llamado la dialéctica hegeliana. Esto no es cierto ya que parece que Hegel usó que el provecho en Brasil hubiera alcanzado más de cuatro para el desarrollo económico y social de los países, así esto. Desde esta posición proveo una prospectiva única y estos términos juntos sólo una vez, y le atribuyó su uso a Immanuel Kant. mil millones de dólares si el país hubiera adoptado el culcomo su vigencia en los programas nacionales de innoen este caso una perspectiva muy importante. tivo GM antes de 2003 (durante un decenio). Después de vación tecnológica (préstamos del Banco Interamericano la autorización de la soya GM, el volumen de las exporde Desarrollo para la promoción de la biotecnología en taciones brasileñas se duplicó. varios países latinoamericanos). En el caso del maíz y del algodón GM, las ganancias Por ejemplo, los cuatro mil 800 millones de dólares de los agricultores brasileños hubieran alcanzado seis mil norteamericanos que serán dedicados por Brasil, en el 900 y dos mil cien millones de dólares, respectivamente, si próximo decenio, a la biotecnología médica, agrícola e se hubieran cultivado estas variedades GM (RR y Bt) antes industrial; los 300 millones que África del Sur invertirá del año 2003, como ocurrió en Argentina. cada año en su nueva estrategia en biotecnología; o los 263 millones que Nigeria anunció como el presupuesto de PROGRAMA DECENAL BRASILEÑO su Agencia Nacional de Desarrollo de la Biotecnología (Na“Vamos a producir medicinas y vacunas más baratas, enzitional Biotechnology Development Agency). mas industriales, alimentos más nutritivos y avanzar en Estas cifras, aunque significativas e importantes en la investigación”, declaró el Presidente Luiz Inacio Lula da relación con las capacidades económicas nacionales, Silva, cuando lanzó un programa de diez años para el desson modestas si se comparan con los mil 500 millones arrollo de la biotecnología en su país, con una inversión de dólares gastados en investigación y desarrollo por las de cuatro mil 800 millones de dólares, provenientes de los compañías privadas en biotecnología vegetal cada año; o sectores público y privado, en cuatro áreas prioritarias: con los 25 mil millones de dólares invertidos en I+D en salud humana, sector agropecuario, industria y medioambiotecnología, por las compañías privadas en el mundo en biente. 2006. Se debe destacar aquí la importancia de la voluntad Sin embargo, se nota un interés creciente del sector Cuando supe por primera vez de la Revolución Verde, política al más alto nivel, a fin de crear un entorno favoprivado en invertir más fondos en la realización efectiva hace algunos días, me sentí al mismo tiempo asombrado rable al desarrollo de la biotecnología, a la sinergia entre de una “revolución doblemente verde”. De hecho, unos y avergonzado. Asombrado porque es un proceso mencientíficos y empresas (el caso de Votorantim Negocios ya lo hacen; como, por ejemplo, las alianzas estratégicas surable que contribuye positivamente a la producción de Especiales) y a la movilización de los actores políticos en la producción de biocombustibles (Brasil-Estados Unialimentos; ha cambiado las economías de países, conviry sociales (Frente a favor de la biotecnología en el parlados, Brasil y otros países de America Latina); las inversiotiendo importadores de alimentos en exportadores de alimento brasileño), al mismo tiempo que la aprobación de nes del sector privado en la genética vegetal de avanzada mentos, y parece ser que ha alimentado e incrementado el la Ley Nacional de Bioseguridad en marzo de 2005 y de la (el conglomerado industrial Votorantim dedica centenares bienestar de muchos. Esta “revolución” ha estado creciencreación de un Consejo Nacional de Bioseguridad (además de millones de dólares a la biotecnología vegetal y a la do desde mediados de los cuarentas; ¡hace casi 70 años! de la CNT Bio). creación de compañías innovadoras en este campo, como Me sentí avergonzado por mi forma personal de arroCanaVialis y Alelyx). gancia EE.UU. Después de todo, un importante proceso CAMPAÑA AGRÍCOLA ARGENTINA que alimenta personas, cambia economías, y ha sido parte 2. En Argentina, el cultivo de la soya GM (RR) fue aprobada AGROBIOTECNOLOGÍA de la cultura mundial por casi 70 años—más que la totalien 1996. Durante la campaña agrícola del año 2006, 90 Y DESARROLLO ECONÓMICO dad de mi vida—me resultó completamente desconocido. por ciento de la soya, 70 por ciento del maíz y alredeYa tenemos ejemplos que demuestran la importante conSupongo que simplemente me es demasiado fácil llenarme dor del 60 por ciento del algodón cultivados eran GM; es tribución de la agrobiotecnología al desarrollo económila panza como para haberme preocupado lo suficiente por decir, un área total de 17 millones de hectáreas (después co: saber de este movimiento. No se me presentó durante mi de Estados Unidos). En siete años, las variedades de soya 1. En Brasil, el año 2006, el sector agrícola contribuyó educación, nunca oí de él en las noticias y jamás había GM lIegaron a cubrir prácticamente la totalidad del área con el 29 por ciento del PIB nacional (141 mil 400 misido expuesto a un documental sobre el tema. Le pregunsembrada con este cultivo, con siembra directa. Un facllones de dólares); el balance positivo del agribusiness alté a algunos de mis amigos Mexicanos; ya sabe, esa linda tor importante de la adopción rápida de la soya GM (RR) canzó 41 mil 900 millones de dólares los años 2005-2006, gente que cantaba la canción que los medios de EE.UU. fue la existencia de un buen sistema regulatorio y de evalo que generó una mejora espectacular del balance de padesfiguraron. La Revolución Verde fue iniciada en México


98

6

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

conocimiento y el I2T2, el cual se convierte en el agente que coordina el proceso de su creación, formación y desarrollo, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico. El parque, que en sí mismo es un clúster de innovación, opera como un centro de desarrollo del conocimiento enfocado a su aplicación en los negocios y creación de valor agregado a lo largo de la cadena global de valor. Actualmente existen alrededor de 15 centros de investigación, y se construye la segunda fase de 70 hectáreas donde se contempla la construcción de un hotel con 150 habitaciones y un área comercial y de servicios; el establecimiento de Centros Tecnológicos de empresas como Motorola, Cemex, PepsiCo, Ciatel, Vitro, CIMAT, la UDEM, así como la participación de la Arizona State University. Adicional al PIIT, el gobierno ha presentado ya un proyecto para el desarrollo del Tecnoparque Agroindustrial, el cual contempla un centro de innovación y capital intelectual especializado en agronegocios. El parque será desarrollado conjuntamente entre el gobierno y los principales actores de la agroindustria (proveedores, productores, universidades y comercializadores) de Nuevo León. Dicho parque resulta estratégico ante los desafíos de la crisis global alimentaria.

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO De aquí la importancia de que los gobiernos federal y estatal, y el sector privado, sigan promoviendo, junto con organismos internacionales, esquemas más agresivos de financiamiento, así como de asistencia tecnológica al desarrollo de la investigación y la innovación para las PYMES. Afortunadamente, Nuevo León cuenta con cámaras empresariales como CAINTRA, líder en el fomento a las PYMES tecnológicas, pero que aún debe fortalecerse y requiere de mayores recursos para trabajar al lado de las empresas y centros de investigación.

6. GOBIERNO INNOVADOR Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMPETITIVAS. La competitividad sistémica implica que no solamente las empresas (nivel microeconómico) y los sectores productivos (nivel mesoeconómico) deben ser competitivos, sino que también el gobierno, como agente económico y a través de sus políticas públicas, debe promover un entorno favorable al crecimiento, innovación y 4. EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO. El nuevo competitividad de las empresas. Así, se requiere de un sistema educativo en la economía del conocimiento se proyecta en cuatro ver- cambio en la política macroeconómica (nivel federal) que tientes, y comienza en la educación básica, con un enfoque orientado a las cien- permita transitar del modelo de “estancamiento estabicias, experimentación y sobre todo al desarrollo de la capacidad creativa de los lizador” (economía con estabilidad de precios pero sin niños. De aquí la importancia del programa que se viene impulsando en el es- crecimiento) de los últimos ocho años, a otro dinámico tado, llamado: “Ciencia para los Niños”, patrocinado por la Fundación México- de crecimiento competitivo. No obstante, es importante Estados Unidos para la Ciencia, y por Innovación en la Enseñanza de la Ciencia mencionar los esfuerzos del gobierno de Nuevo León para promover el desarrollo de clústers a través de la nueva (INNOVEC). La formación de profesionales y técnicos del conocimiento orientados hacia Ley para la Inversión y el Empleo. La Ley establece la asoel desarrollo de las nuevas actividades y clústers de la mentefactura ha impli- ciatividad como medio para el crecimiento regional, así cado cambios en los propios programas y enfoques de las universidades (UANL, como otros aspectos y condiciones que favorecen a la inluación de riesgos (CONABIA, SENASA). Durante el decenio la deuda de casi 20 mil millones de dólares al Fondo MoneTEC de Monterrey, UdeM, etcétera), cuya misión y visión se han enfocado tam- novación y desarrollo del conocimiento entre las PYMES y 1996-2005, los beneficios netos de la soya RR alcanzaron tario Internacional antes de finales del año 2006); pero hay bién en la formación de capital intelectual a través de la investigación aplicada, las empresas locomotoras. Asimismo, Nuevo León ha crea19 mil 700 millones de dólares; 77.45 por ciento para los interrogantes sobre una “soyizacion” de la agricultura y la estableciendo vínculos entre el sector académico, empresarial y nuevas espe- do Consejos Ciudadanos para el desarrollo de sectores productores; 3.9 por ciento para los proveedores de semi- sustentabilidad de sistemas casi monoculturales (suelos, como el software, la biotecnología y los servicios médicos, cialidades, como la mecatrónica en la UANL. llas; 5.25 por ciento para los pro-veedores de herbicidas, y ambiente, nuevo paradigma de la agricultura argentina). Más aún, la actualización del conocimiento en las empresas implica tran- que son ejemplos exitosos del modelo de organización de 13.9 por ciento para el Estado (impuesto de 23 por ciento sitar “de los círculos de calidad” a las “células del conocimiento” que pro- asociatividad. VOLUNTAD POLÍTICA Y ALIANZAS en las exportaciones, aplicado desde el año 2002). mueven el aprendizaje e innovación a lo largo de la cadena productiva. Se Los beneficios del maíz Bt durante el período 1998- El Plan Nacional (2005-2015) de Desarrollo de la Biotecestima que más de la mitad del crecimiento de la productividad en Corea del Sur NECESIDAD DE TRABAJO COORDINADO 2005, fueron de 481.7 millones de dólares (43.19 por ciento nología (al igual que el “India’s Genomic Map”) indica las se debe al aprendizaje y a la educación continua en la empresa. Finalmente, en El desafío de consolidar la nueva economía y sociedad del para los productores; 41.14 por ciento para los semilleros, metas a mediano plazo. Una buena ilustración del comlo individual, la educación debe promover un nuevo enfoque de aprendizaje a conocimiento en Nuevo León, que es ya un proyecto en y 15.67 por ciento para el Estado). En el caso del algodón promiso argentino hacia la biotecnología es, como en Bralo largo de la vida, dado que la nueva generación tiene mayor esperanza de vida marcha, radicará en continuar desarrollando los clústers Bt, las cifras correspondientes fueron 20.8 millones (86.19 sil, la voluntad política (Grupo Bio, ArgenBio, presencia en de innovación en las diversas actividades de la mentefacproductiva y laboral que en el pasado. por ciento para los productores; 8.94 por ciento para los el Congreso), pero también las alianzas entre la investitura, pero principalmente de continuar trabajando con un gación pública y el sector privado. semilleros, y 4.87 por ciento para el Estado). 5. PYMES TECNOLÓGICAS. Las empresas, y especialmente las pequeñas y enfoque de trabajo coordinado entre gobierno, empresas En enero de 2006, se creó en Rosario el INDEAR (Insmedianas (PYMES), son las que enfrentan los desafíos de la hipercompetencia y la academia. tituto Agrobiotecnológico), con una inversión inicial de UN MILLÓN DE EMPLEOS global, no sólo en el mercado internacional, sino también en el local, dada la La liberación de la soya GM ha generado casi un millón de cinco millones de dólares (10 millones en cinco años), con apertura vía el libre comercio. Hoy, las empresas tienen que avanzar a una nueva empleos (en el nivel de toda la economía); es decir, un 36 socios privados (Bioceres y BioSidus), públicos (CONICET), etapa de desarrollo de PYMES tecnológicas, como en Taiwán, hoy día uno de por ciento del total del incremento registrado durante el y también una contribución de la cooperacion internaciolos líderes mundiales en nuevas patentes tecnológicas, producto de políticas nal (CONICET y el Instituto de Biotecnología de Plantas del período 1996-2005. públicas de fomento a la innovación y desarrollo tecnológico (desde los años 80 Para los consumidores, el ahorro en sus gastos fue esti- CSIC, Barcelona). Un centenar de personas trabajan en el disponían de un fondo de financiamiento por 10 mil mmd) con incentivos para lNDEAR sobre genómica estructural y funcional de cultimado en 26 mil millones de dólares durante este período. promover este tipo de proyectos que implican un mayor riesgo. En el sector de la ganadería vacuna, el impacto indi- vos como la soya, la tolerancia al estrés abiótico (sequía, recto fue muy positivo: el área de los pastos se redujo en calor, frío) y la resistencia a patógenos (roya asiática de la más de cinco millones de hectáreas, pero se mantuvieron soya, mal del Río Cuarto del maíz, enfermedad viral enlos volúmenes de la producción total de carne vacuna y se démica del choclo). recuperaron los de la leche. 1 Este artículo es una versión ejecutiva de uno más extenso titulado “Intellectual Capital and Innovation Clusters: Building an International 3. Otros ejemplos del presente y del futuro de la agroKnowledge City – The Case of Monterrey”, presentado en Italia en el International Forum on Knowledge Asset Dynamics IFKAD en junio de PERSISTEN ALGUNAS DUDAS biotecnología que demuestran su vigencia e importancia 2008. www.cecicmx.com. Los cultivos GM aportaron un gran beneficio al sector agro- para el desarrollo económico y social de los países son: pecuario y a la economía en general (por ejemplo, se pagó Filipinas, China, India, Sudáfrica, Colombia (siembras con

Nuevo León cuenta con el liderazgo y los capitales gubernamental, empresarial e intelectual para lograrlo.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

Importante

troladas de dos maíces Bt, autorizadas el año 2007 por el ICA con el respaldo de CTNBio, exceptuando áreas de resguardo indígenas; en 2007, fase semicomercial de cultivos GM, como yuca, arroz, café, caña, rosa, papaya resistente al virus de la mancha anular); Perú (papa resistente a la polilla guatemalteca Phtorimea operculata, con el gen Bt, desarrollada por el CIP de Lima).

7

99

genoma del eucalipto; genoma del bovino, (Brasil rebasó a Australia como primer exportador mundial de carne vacuna).

BIOPROSPECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD Salvo unas excepciones, la búsqueda y descubrimiento de medicamentos eficaces (no se trata de “botanical drugs”) no son la vía más provechosa. FUTURO DE LA AGROBIOTECNOLOGÍA por Keith Raniere El énfasis está en la búsqueda de enzimas microbianas, Sin duda, varios países en desarrollo, particularmente en para su uso en la industria textil, la producción de deterAsia y América Latina, participarán en el futuro de la agrogentes, el curtido de los cueros, etcétera, y para la fermenbiotecnología, como en: tación y transformación de la biomasa en biocombustibles La biofortificación de alimentos (arroz dorado, papa do(celulasas, xylanasas, fermentación de glucosa y xylosa rada, desarrollada por el ENEA de Italia y la Universidad de por la misma célula). Friburgo); batata dulce (camote) dorada, maíz enriquecido de la persona a un nivel que no le corresponde; desprecio orgulloso de los Alimentos funcionales con efectos para la salud, demosen lisina, frijol-CIAT, etcétera. oy un americano. En particular, soy de Norteamérica, demás; señoría; altanería; presunción. trados por ensayos clínicos, derivados de plantas silvesLa producción de frutas con maduración retardada (paespecíficamente de los Estados Unidos, y viviendo en tres domesticadas (especies amazónicas como el açaí, paya, banano). Sentí que tenía que incluir estas tres definiciones: la primera por la palabra un estado llamado Nueva York. Me disculpo por la etcétera) o de plantas ya domesticadas pero mejoradas El desarrollo de variedades de cultivos tolerantes al estorpeza de tantos detalles ya que me encuentro en una si- “ofensiva”, la segunda por el uso de la palabra “inferiores” y la tercera por lo trés abiótico y biótico (papaya resistente al virus de la por la genómica (quinoa, frutas tropicales, maca, mashua, tuación ligeramente incómoda luchando particularmente específica y detallada que es. Explicaré brevemente: mancha anular, RSV; arroz resistente al virus de la hoja etcétera). El uso de las palabras “ofensiva” y “autoritaria” es muy importante. Yo contra mi arrogancia personal. blanca (Costa Rica); caña de azúcar resistente al virus de Cosmecéuticos. La primera vez que empecé a reconocer mi arrogan- vivo una vida comprometida con un alto nivel de no-violencia; soy vegetariano, la hoja amarilla – (Colombia), CENICAÑA; cultivos de arroz Se impone una visión realista y pragmática de la percia (digo, “empecé” intencionalmente porque clamar que muchas personas consideran que mi hablar es suave, y muchos dicen que soy tolerantes a la salinización (Corea, CIRAD y Vietnam), a la cepción de los beneficios reales y posibles del uso de la comprendo mi arrogancia plenamente sería aún más arro- incluso tímido. ¿Cómo podría yo ser ofensivo y autoritario? submersión y a la sequía (genes de Arabidopsis, del trigo y biodiversidad. En un sentido muy estricto no lo soy; espero. Pero me tomo estas palabras gante) estaba horrorizado. No me gusta mi arrogancia y la del sorgo). Finalmente, no se puede descartar en el futuro de la considero severamente limitante para mi humanitarismo. en un sentido mucho más profundo y fundacional: en el sentido de los supuesagrobiotecnología el debate sobre beneficios y riesgos Incluso me atrevería a decir que mi lucha personal puede tos. Permítame demostrarle cómo soy ofensivo: El desarrollo de especies florales GM (rosa azul en 2010, (reales o ficticios), la necesidad de marcos regulatorios La mayoría de los niños americanos (otra vez estoy siendo arrogante), permíexpresarse como la lucha contra mi arrogancia personal. el valor del mercado de las rosas alcanza diez mil millones razonables y de protección intelectual, la coexistencia de tame ser un nivel menos arrogante: la mayoría de los niños que fueron criados de dólares, por año, en el mundo; resistencia al estrés invarios tipos de agricultura, las condiciones específicas de en suburbios del estado de Nueva York de los Estados Unidos de Norteamérica ducido por activación de genes y no por ingeniería genélos países en desarrollo y de cada uno de ellos para evitar tienen una arrogancia implícita de cultura y lenguaje. Me disculpo si esto no tica; recuperación de los aromas). generalizaciones inapropiadas. es realmente verdad, pero es lo que yo me digo a mi mismo cuando empiezo La producción de especies (variedades) forestales GM a desenredar el hilo de mi propia arrogancia. La mayoría de los niños en esta (pino, Chile; eucalipto, Brasil; álamo) para fibra, papel y situación jamás experimentan a un persona que no habla inglés hasta que son biocombustible. adultos. El resultado es un supuesto básico y primitivo de que todas las personas hablan inglés y de que todos los demás idiomas son meramente traducGENÓMICA DE LAS PLANTAS ciones del inglés. El idioma inglés es el idioma primario del universo: hasta los El desarrollo de la genómica de plantas dicta el futuro de alienígenas en las películas de ciencia ficción hablan inglés. Si el inglés de una la biotecnología, particularmente en los países megadiverpersona es lento o con acento “parece” tener menos personalidad y “parece” sos, donde la biodiversidad debe ser mejor identificada, menos inteligente. protegida, conservada, y utilizada de manera sustentable y económicamente útil: La arrogancia continúa: Supongo que debería empezar por definir la arroganGenoma del arroz (China) y del pollo (también en Chi¿Sabía Ud. que virtualmente todas las canciones populares son en inglés? cia y luego refinar esta definición hasta llegar al asunto na). ¿Sabía también que todos los autores famosos modernos escriben en inglés? que hoy nos concierne: Genoma del álamo secuenciado en septiembre 2006. Cuando entro a una de las librerías más importantes todos los best sellers y noGenoma del maíz (Universidad de St. Louis, Missouri, velas del mundo están en inglés al igual que las mejores películas, ¡por supuesDictionary.com Unabridged (v 1.1) y ClNVESTAV, Irapuato, México); genoma del virus de la to! Y todos los actores hablan inglés, ¡por Arrogancia: Demostración ofensiva de superioridad y tristeza (México). supuesto! Hay una pequeña sección de auto-importancia; soberbia autoritaria. Iniciativa Genoma Chile (vides de vino y de uvas de películas y presentaciones llamada, “exmesa). tranjeras”. Incluso tienen su propia secOnline Etymology Dictionary, ©2001 Douglas Harper Brasil, secuenciación del genoma de Xyliella fastidiosa, cioncita muy mona en los premios de la Arrogancia: Soberbia autoritaria evidenciada por tratar causante de la virosis variegada en cítricos; secuenciación academia. La mayoría de estos filmes escon aires de superioridad a quienes son inferiores a uno. del genoma del baculovirus, que parasita las orugas de la tán subtitulados y jamás los vemos en los soya y que se usa como insecticida en la misma soya; gegrandes cines de verdad; siempre están en Webster’s Revised Unabridged Dictionary © 1996, 1998 noma de la caña de azúcar, proyecto SUCEST, entre 1999 y algún pequeño cine “artistoide” que sirve MICRA, Inc 2003, 30 mil genes básicos de la caña identificados, unos panadería hecha en casa en la fuente de Arrogancia: Es el acto o hábito de arrogar, o exigir inmedos mil probablemente vinculados con la producción; sodas, y se les presenta con comerciales recidamente de manera autoritaria; ese tipo de soberbia genoma del café tipo EST, que lIega a 155 mil pares de de muebles alternativos y quiroprácticos que consiste en exigir exorbitantemente rango, dignidad, nucleotidos y comenzando la genómica funcional del café; locales. estimación o poder, o que exalta el valor o importancia

S


96

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

8

El caso de Monterrey

Capital intelectual y clústers de innovación

En el Estado de Nuevo León

Desarrollo agropecuario, Capital intelectual y clústers de innovación VISIÓN ESTRATÉGICA

“…que Monterrey se convierta en la Ciudad del Conocimiento número uno de América Latina, y que desde aquí se pueda contribuir en la transformación de una sociedad que tiene que pasar de la época de la manufactura de calidad a la época de la mentefactura y del desarrollo tecnológico, para poder entonces competir con posibilidades de éxito en un mundo global cada vez más interdependiente”.

José Natividad González Parás Gobernador del Estado de Nuevo León Programa Regional de Competitividad e Innovación René Villarreal

Sí se puede

E

l Programa Regional de Competitividad e Innovación de Nuevo León, en marcha desde 2005, plantea una estrategia integral de modernización competitiva para enfrentar los nuevos desafíos de la economía global en la era del conocimiento y la hipercompetencia en el marco de la revolución tecnológica. La estrategia para transitar de una economía industrial y de manufactura (basada en mano de obra y capital físico) a una nueva economía del conocimiento y mentefactura (basada en actividades intensivas en conocimiento) donde el factor estratégico es el capital intelectual y los clusters de innovación, se basó a su vez en un modelo sustentado en seis pilares (VER FIGURA 1):

el desarrollo de clusters intensivos en conocimiento, tales como el de biotecnología, servicios médicos especializados, software, nanotecnología y mecatrónica, así como los de automotriz, electrodomésticos y agroalimentario, que también transitan en una revolución tecnológica. La formación de este cluster de innovación ha sido producto de una alianza estratégica y coordinación efecDebemos reconocer que el mejoramiento de las tiva entre gobierno, empresa y universidades, que han condiciones de vida de las familias que habitan en esta entendido el cambio de enfoque de una competencia darregión no puede sustentarse solamente en el desarrowinista a otro de competencia cooperativa, que permita llo agropecuario, que es su principal actividad, y que el generar las economías de aglomeración y potenciar a la turismo, la creación de pequeñas y medianas empresas, región como un centro de conocimiento y mentefactura la ampliación de las redes carreteras, la introducción de internacional. 1. Clusters estratégicos de mentefactura en un marco reFermín Montes Cavazos servicios públicos y sobre todo el desarrollo de una sólida gional. l Estado de Nuevo León es conside- infraestructura educativa, entre otras acciones, permitirá 2. Sistema Regional de Innovación. MODELO DE TRANSICIÓN rado, de acuerdo a los datos de la CO- a esta región salir del grado de marginación en que se en3. Tecnoparques del conocimiento e infraestructura de DE LA MANUFACTURA A LA MENTEFACTURA NAPO, el de menos marginación en el cuentra. TICs. La transición de una economía industrial basada en la La actividad agropecuaria es en este momento, y país. Sin embargo, en contraste con la 4. Sistema educativo en la era del conocimiento. manufactura (cemento, vidrio, bebidas y acero) hacia acprosperidad y desarrollo que caracteri- seguirá siendo, un factor fundamental para el desarrollo 5. Desarrollo de PyMEs tecnológicas. tividades de mentefactura (biotecnología, nanotecnología, zan al área metropolitana de la ciudad de la región. Modernizarla, hacerla eficiente y competi6. Gobierno innovador y políticas públicas competitivas. mecatrónica, tecnologías de la información y software, ende Monterrey, existe en el sur una región tiva, es una tarea imperiosa que en los últimos años ha El presente artículo1 describe el desarrollo y la tran- tre otros), requiere de la consolidación de los seis pilares pobre, cuyo grado de desarrollo está muy lejos de al- ido tomando forma, con la introducción de invernaderos, sición de Nuevo León hacia un estado competitivo capaz que vienen desarrollándose con éxito en el caso de la Ciucanzar los niveles de bienestar de que disfrutan la ma- la modernización del parque de maquinaria, la utilización de insertarse en la nueva economía del conocimiento y dad del Conocimiento de Monterrey. eficiente del agua de riego, el mejoramiento genético de yoría de los habitantes del centro y norte del Estado. competir en el mercado internacional. La estrategia en Ésta ha sido una preocupación constante de los tres sus hatos ganaderos, la introducción de nuevos cultivos y 1. CLÚSTERS ESTRATÉTICOS DE MENTEFACTURA. marcha consolida a Monterrey como Ciudad Internacioórdenes de gobierno, de organizaciones no guberna- la constante capacitación de sus productores. nal del Conocimiento, con proyectos estratégicos, como El cluster es una asociación entre instituciones (gubermentales, de instituciones académicas, de empresarios y la construcción del Parque de Investigación e Innovación namentales, académicas y empresariales) que permiten, de sus mismos habitantes, que buscan afanosamente al- CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA SUR Tecnológica (PIIT), así como la creación del Instituto de In- al trabajar juntos, crear economías de aglomeración y ternativas que permitan a esta zona subirse al tren del Esta región comprende seis municipios, con una extennovación y Transferencia Tecnológica (I2T2), que promueve mejorar la posición competitiva del sector; por lo tanto, sión territorial de un millón 809 mil 600 hectáreas, y está desarrollo que caracteriza a la entidad.

E

Doctor René Villarreal Premio Nacional de Economía Presidente y Director General del Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC), empresa de consultoría internacional e institución asociada al Foro Económico Mundial de Davos renevia@ cecicmx.com

para el sur:

Figura 1. Fuente: CECIC.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

9

ubicada entre los 99º 27’ y los 100º 54’ de longitud oeste MODELO DE CLUSTER FUNCIONALMENTE esto requiere de un modelo técnico que integra los cinco y entre los 23º 10’ y los 25º 16’ de latitud norte. Los seis eslabones de la cadena global de valor que va desde la INTEGRADO EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR municipios que la comprenden son: innovación, la cadena de abastecimiento (supply chain), manufactura, logística, y marketing, que es lo que permite Municipios en ha. de ensamble Población a su vez avanzarSuperficie de la manufactura (maquila) y manufactura integrada (mayor valor agregado) a indusGaleana 15,460 40,972 en conocimiento Dr.trias Arroyode mentefactura intensivas 510,620 36,946 (VER Aramberri 283,950 15,295 FIGURA 2). Mier y Noriega 116,800 El éxito en el desarrollo de clústers, además7,240 del moZaragoza 110,850 5,532 delo técnico, se basa en el modelo organizacional que Iturbide 71,920 3,683 promueve la competencia cooperativa, y en este contexto el estado lo ha venido logrando con efectividad Total 1,809,600 109, 632en diversos clústers, tales como los de Monterrey IT Clúster, Monterrey Ciudad de la Salud, Bioclúster Monterrey y recientemente el Nanoclúster. De la misma manera, los La población económicamente activa es el 26.7 por clústers automotriz, agroindustrial, del mueble y plásticos ciento, y de ésta, el 67 por ciento se dedica a las activihan logrado organizarse para su desarrollo competitivo, al dades agropecuarias. Fisiográficamente existen dos regiomismo tiempo que se benefician de los avances en nano nes: La Sierra Madre Oriental y el Altiplano. Esta última y biotecnología. Las actividades productivas más dinámies la más importante en extensión, ya que tiene una sucas de bienes y servicios deberán ser intensivas en conoperficie de un millón 200 mil hectáreas, y ocupa el 66 por cimiento, de tal manera que la innovación y la generación ciento de la superficie total, con alturas que oscilan entre de nuevo conocimiento fluyan de manera natural dentro los mil 500 y los dos mil metros sobre el nivel del mar. PorCLUSTER otra parte, la presión que estaFUNCIONALMENTE: población ejerce INTEGRADO de un clúster integrado, ya que ahora la competencia no sobre el medio está ocasionando un deterioro de los eses sólo entre empresas, sino entre clústers y regiones. De un cluster físico de empresas, proveedoresde especializados, oferentes CLIMA casos Es recursos naturales, por la sobreexplotación los de servicio e instituciones asociadas (Gob. locales, Universidades, centros aquí que el primer pilar dentro de la estrategia sea la conEl clima predominante en la región es del tipo semi-seco agostaderos, los suelos, empresas los mantos acuíferos, el bosque, y de investigación, certificadoras, asociaciones comerciales) que formación de clústers estratégicos de mentefactura, que compiten y cooperan en un campo económico mediante el (BS); la precipitación pluvial es escasa, errática y mal disla fauna. Es urgente, entonces, encontrar alternativasespecífico que en Nuevo León están en marcha. desarrollo sostenido tribuida; la media anual en el Altiplano y parte de la Sierra reviertan este proceso destructivo y que a la vez brinden de economías de aglomeración caracterizadas por: es de entre 350 y 500 milímetros. La temperatura media a la población unaeficiencia mejor forma de vida. 1.Creciente operativa de cada eslabón de la cadena. 2. SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN. anual oscila entre los 16 y los 20 grados centígrados, y La condición de desarrollar un Sistema Regional de 2.Alta eficiencia en la integración entre los eslabones más del 95 por ciento de sus inviernos se registran helaALTERNATIVAS Innovación (SRI), se basa en la necesidad de crear un de la cadena de valor que caracteriza al cluster. das, cuyo período libre varía de 150 a 210 días. Reconociendo de nueva cuenta que actividades como el clúster de innovación como el área básica de producción turismo, y la creación de medianas y pequeñas empresas, de conocimiento. El SRI es la red de instituciones (públiEL USO DEL SUELO son alternativas viables, el encontrar en el sector agroINSTITUTO DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA cas, privadas e internacionales) y de políticas públicas que En relación con los usos del suelo, el ocho por ciento de pecuario –que es la actividad principal- nuevas formas de interactúan y desarrollan actividades para obtener, crear y TECNOLÓGICA LOS CICIs la superficie total se dedica a la actividad agrícola; los explotación sustentable yYque brinden mejores oportunicompartir conocimiento, así como promover el aprendizaagostaderos y pastos ocupan el 75 por ciento, mientras dades a la población, son varios frentes en los que, en conje y la innovación. Así, el I2T2 se convierte en un elemento que la superficie forestal (bosque) es del 13 por ciento, en junto, trabajan ya los tres órdenes de Gobierno, las instifundamental del SRI, pues vincula al sector empresarial tanto que el resto corresponde a otros usos, incluidos los tuciones de educación superior, el CONACYT, Fundación y los institutos de investigación para la formación de usos urbanos. Produce, y Organismos no gubernamentales. capital intelectual, así como en el uso compartido de nueDe las 1.8 millones de hectáreas de esta región, sólo Se busca modernizar y hacer un uso más eficiente vo conocimiento creado en los Centros de Innovación y 126 mil se dedican a la agricultura, y de éstas, sólo 32 del agua, mediante el apoyo al empleo de sistemas de Capital Intelectual (CICIs) especializados en cada área del mil son de riego. En la agricultura de temporal, los princiriego presurizados, como los Pivotes Centrales, y hacer proceso de mentefactura. pales cultivos son maíz, trigo, avena, cebada y fríjol, y en más extensivo el riego por goteo, particularmente en Estos Centros deben tener una tarea central como el área de riego, los cultivos son papa, alfalfa, maíz, trigo, hortalizas. transferencia de tecnología, a través de captar, difundir y manzano, pastos y hortalizas. Se impulsa el cambio, en zonas de riego, del patrón compartir conocimiento, así como su asimilación por parEl resto de la superficie se dedica a actividades ganadede cultivos de granos a cultivos de mayor valor agregado, te de las empresas, la generación de proyectos innovadoras y forestales. La explotación forestal maderable, la excomo las hortalizas, que utilicen más tecnología y mano res para la creación de nuevo conocimiento y el desarrollo tracción de paistle y fibra de lechuguilla, destacan en la de obra calificada. Esto incluye la actividad de agricultura de capital intelectual. Al día de hoy, se han conformado parte forestal, y la explotación caprina y bovina destacan protegida. los CICIs de ciencias de la vida y biotecnología, software en el área pecuaria. y tecnologías de la información, así como el automotriz, INVERNADEROS electrodomésticos (Centro de Investigación y Diseño de PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA ZONA Hace tres años no había ningún invernadero en el sur de Whirlpool) e industrias plásticas. El desarrollo del SRI ha Esta región se caracteriza por su alta migración, especialNuevo León; ahora hay 36 hectáreas, y se está ampliando requerido el apoyo del CONACYT y enfrenta el desafío Maestro Fermín mente de jóvenes, que buscan en la ciudad de Monterrey y este proyecto. Montes Cavazos de crear un fondo de capital de riesgo para promover los en el extranjero principalmente, una mejor forma de vida. Se impulsa asimismo la caprinocultura, una actividad Profesor Emérito proyectos innovadores. VER FIGURA 3. Facultad de Agronomía El resultado es que en la mayor parte de las comunidades tradicional en el sur de Nuevo León, mediante la orga/ UANL y ejidos del sur el promedio de edad de los que trabajan nización, la capacitación de los productores y la mejora fermin.montes@mail. 3. TECNOPARQUE DEL CONOCIMIENTO. El clúster la tierra supera los 55 años. genética y sanitaria de los hatos, para que, aprovechando nuevoleon.gob.mx de innovación se crea físicamente a través del parque del Figura 3. Fuente: Elaborado por CECIC.

97


10

LA REVOLUCIÓN VERDE

los recursos existentes, incrementen la producción no sólo de cabrito, sino también la producción de leche. NUEVOS CULTIVOS En 1996, la Facultad de Agronomía de la UANL, en coordinación con el CONACYT, inició en el “Valle de Sandia”, trabajos para determinar el comportamiento de 17 cultivos alternativos. Éstos fueron: ajo, cebolla, col, coliflor, brócoli, lechuga, zanahoria, chile morrón, chile serrano, chile ancho, chile jalapeño, melón, calabacita, pepino, sandía, tomate y tomate fresadilla; además, se sembraron otros cinco cultivos para observar su comportamiento, como acelga, betabel, espinaca, cilantro, jícama. Se sembraron al menos cuatro variedades comerciales de cada cultivo en diferentes fechas de siembra y con diferentes niveles de fertilización. Después de dos años de trabajo, se generó un paquete tecnológico para los 11 cultivos con mayores probabilidades de éxito, no sólo por su comportamiento en el campo, sino también por su comportamiento en el mercado. Éstos fueron: ajo, cebolla, col, coliflor, brócoli, calabacita, chile morrón, sandía, tomate, tomate fresadilla y zanahoria. A estos trabajos se sumaron los realizados en el “Valle del Río Blanco, “con diversas variedades de chile morrón, ancho y jalapeño. ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES A 10 años de distancia de que se iniciaron las primeras investigaciones y trabajos de capacitación, y con el apoyo de la UANL y de una organización no gubernamental, como PROSUR, alrededor de 150 pequeños productores están asociados para la compra conjunta de insumos, para la capacitación y asistencia técnica y para la comercialización de sus productos, conservando la explotación individual de sus parcelas. Esto ha incrementado en más de un 100 por ciento los ingresos anuales de los productores, y ha generado el uso intensivo de mano de obra, con nuevas y mejores oportunidades para la región. Los cultivos más exitosos son el ajo, el chile morrón, el tomate y el tomate fresadilla. LA AGRICULTURA PROTEGIDA La explotación en invernaderos no es nueva en el sur de Nuevo León; en 1975 se construyeron –patrocinados por el PIDER del Gobierno Federal- alrededor de 20 invernaderos de 200 metros cuadrados cada uno, en municipios del sur del estado, con la finalidad de producir hortalizas. El programa funcionó brevemente, sin dejar testimonios escritos de sus resultados. Estos invernaderos desa-

CONOCIMIENTO

parecieron. En 2005 se inició, con el apoyo del programa “Alianza para el Campo”, de PROSUR, FIDESUR y de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, la construcción de invernaderos individuales, de mil metros cuadrados cada uno, en las parcelas de los productores. Se construyeron 14, y los resultados fueron buenos; sin embargo, se encontró que proveer de la infraestructura adicional, de asistencia técnica y de las economías de escala a estas pequeñas unidades de producción era un tema no sostenible en el tiempo. Por lo anterior, se decidió generar una nueva idea con la creación de Tecno-Parques que aglutinaran a productores del sector social y a productores del sector privado. CREACIÓN DE TECNOPARQUES Los resultados, a tres años de distancia, son la creación de tres Tecno-Parques. Uno social: el Tecno-Parque hortícola FIDESUR Sandia, con una superficie de 65 hectáreas, en el que ya se tienen asociadas 80 unidades de producción, de dos mil 560 metros cuadrados cada una, con 55 ya construidas y en operación, con una superficie total de 14.4 hectáreas. Se tienen dos Tecno-parques privados “Terranova”, con una superficie de 70 hectáreas, con 1.5 hectáreas ya construidas y en operación, pero con el resto de la superficie ya “urbanizado” y listo para continuar su crecimiento. Estos parques se encuentran en el “Valle de Sandia” en el municipio de Aramberri. Otro tecno-Parque, “El Centenario”, se encuentra en San Rafael, municipio de Galeana, y cuenta con 100 hectáreas, de las cuales ya tiene 16 construidas y en operación. En los tres parques se está cultivando tomate. En los tecno-Parques se tienen servicios comunes, asistencia técnica y se dan las economías de escala que dan sustentabilidad a los proyectos. Miles de toneladas de tomate, ajo, chile morrón y tomate fresadilla salen ahora del sur de Nuevo León, además de papa, col y zanahoria, que ya se venían produciendo, para surtir algunos mercados nacionales y de exportación. Estas nuevas opciones de desarrollo tienen su fundamento en la generación de conocimiento como resultado del trabajo de las instituciones de investigación y de educación superior, el trabajo de organización y capacitación de instituciones públicas y privadas, el entusiasmo y necesidad de los pequeños productores y el apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal. Estos nuevos esquemas de asociación representan para los habitantes del sur del Estado una oportunidad de éxito.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

Cazadores–recolectores versus agricultores

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

El regreso del guardián en el centeno

parte de los sectores más desfavorecidos. Las desastrosas consecuencias sociales de esta política son fácilmente previsibles, cuando vemos que la inseguridad alimentaria afecta ya a 854 millones de personas. La paradoja es que la biodiversidad, tan ofendida y maltratada por la mano del hombre, es la clave para enfrentar la peor crisis alimentaria de la historia moderna. Desafortunadamente, hoy en día la mayor parte de los alimentos del mundo proceden únicamente de doce cultivos y de catorce especies animales. Esto nos obliga a reflexionar sobre la premisa de que: a medida que disminuye la biodiversidad en la agricultura y la ganadería, el suministro de alimentos se vuelve más vulnerable e insostenible. Soto de la diversidad biológica es fundaEl Rodrigo uso sostenible mental para conseguir un sistema de abastecimiento alii hemos aprendido algo en este breve andar por el mentario seguro. planeta Tierra, es que la vida es caprichosa y siempre se abre camino ante las más adversas e inhóspitas circunstancias. Las moléculas precursoras de la vida lo sabían y se postraron inteligentemente aquí, aumentando sus posibilidades de desarrollarse, reproducirse y expandirse. Ya había suficientes nutrientes para ellas. En este sentido, la vida seguiría su inexorable proceso evolutivo, apoyada en la simbiosis entre especies para mantener el equilibrio. Sin embargo, entre las múltiples combinaciones de especies, se erigiría una que pondría en riesgo este magnífico plan enmarcado en la geometría y matemática malthusiana. Gandhi tenía razón cuando afirmaba que “la Tierra provee todo para satisfacer las necesidades humanas, pero no cuando hablamos de la avaricia”. Revisando el registro extrasomático plasmado en la historia de la humanidad, claramente veremos que el inicio de la agricultura es marcado como un “punto de inflexión”, que elimina el estilo de vida nómada, marca la llegada del sedentarismo, así como el aumento en el abasto de alimentos con el cultivo, y deja atrás las viejas prácticas del hombre cazador y recolector para dar paso al hombre cultivador.

S

LA AGRICULTURA Y EL ARTE Este suceso representó un engrane más en la máquina evolutiva y de progreso en la vida de los seres humanos. Incluso nos dio la gran bendición de tener más tiempo para utilizar las neuronas. Es así como el Premio Pulitzer Jared Diamond, en su libro El Tercer Chimpancé, dice que “la perspectiva progresista le da el crédito a la agricultura de dar pie al arte”. El fundamento recae en que gracias a utilizar menos recursos neuronales para encontrar comida, tuvimos el tiempo libre que nuestros antepasados no tuvieron. Continuando así, Diamond dice “...que fue entonces la agricultura la que al final, en su mejor regalo, nos permitió construir el Partenón y componer las sinfonías”. ¿Quién podría argumentar en contra de la agricultura? Sus beneficios son claros. Tenemos que éstos fueron, de acuerdo al punto de vista histórico, la salud, el aumento en la esperanza de vida, la vasta alimentación, la seguri-

En México, desafortunadamente, el campo nacional está trabajando al tope; el país no está blindado ante una crisis global de alimentos. Estamos inmersos en la crisis alimentaria, de esto no hay duda. El país es deficitario en alimentos, lo cual se observa en la importación de varios millones de toneladas anualmente. No somos autosuficientes y tenemos que importar: arroz, maíz blanco y leche en polvo, entre otros.

PELIGRO DE UNA HAMBRUNA GENERALIZADA Según declaraciones del secretario general de la ONU, el mundo se expone a una “hambruna generalizada, desnutrición y tensiones sociales a una escalada sin precedentes”, debido al incremento en los precios de la comida. En México, el Gobierno federal, como estrategia dad, el tiempo libre y, por supuesto, la capacidad de más política que económica, entrega 245 pesos mencrear arte. Sin embargo, para Jared Diamond existen suales a 279 mil familias, así como una dotación de “beneficios mixtos” en este sentido, pues afirma que cinco sobres de complemento nutricional para el con“con la agricultura no sólo vino un gran incremento en sumo mensual en niños, y seis sobres para consumo de la producción de comida y su almacenaje, sino también mujeres embarazadas y en lactancia. una amplia desigualdad social y sexual, la muerte y el Lejos de aprender las lecciones del drama social y despotismo, mismos que maldijeron la existencia de humano que atraviesa el planeta, se ensayan políticas los humanos modernos”. depredadoras. La soberanía alimentaria es un derecho inalienable de los pueblos. No existe otro más imASPECTOS NEGATIVOS portante. La pobreza y el hambre no son fatalidades, Algunos de los puntos que sostiene Diamond para dar sino consecuencias directas de un sistema económico fuerza a su argumento anterior son: inhumano y destructor que viola el derecho a la vida 1. Cambio en la estatura. De acuerdo al estudio de huede los desheredados del planeta. De no hacerse algo sos que los paleontólogos han encontrado en Grecia y realmente humano y efectivo, las consecuencias serán Turquía al final de la Era del Hielo, se ha concluido que trágicas. Es urgente poner término a esta enloquecida la estatura promedio de los hombres cazadores–recarrera hacia el Apocalipsis. colectores era de 1.554 metros para el hombre y 1.542 para las mujeres. Sin embargo, con el advenimiento de la agricultura, la estatura de los hombres disminuyó a 1.533 metros para los hombres y de 1.527 para las mujeres. El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de 2. Caries en los dientes. Los esqueletos indios recucombustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus perados en Ohio e Illinois muestran que las caries en desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. los hombres agricultores aumentaron de 1 a casi 7. Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en 3. Desnutrición y enfermedades. También estudios combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón. recientes han mostrado que las madres se encontraLos biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel. ban desnutridas debido a la nueva dieta. La anemia se El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, cuadriplicó, la tuberculosis se hizo una enfermedad sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. frecuente y sostenida; también se ha calculado que dos En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la terceras partes de laBrasil población sufrían de osteoartitris producción mundial), representa el 33.3%, China el 7.5%, la India el 3.7%, yFrancia otraselenfermedades degenerativas. Los índices de alcanzó 55 mil 1.9% y Alemania el 1.5%. La producción total de 2006 mortalidad aumentaron con la llegada del maíz, pues millones de litros. ahora sólo el pora partir cientodellegaba allá de 50 ser ya usados o El biodiésel, se uno fabrica aceites más vegetales, quelos pueden años de edad, comparado con el 5 por ciento en épocas sin usar. anteriores. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son Para elpara profesor Jared Diamond al menos cultivados este propósito. El principalexisten productor de biodiésel en el mundo tres respuestas a las circunstancias anteriores. LaFrancia con el 17%, es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue primera de ellas es10%, que loscon cazadores–recolectores Estados Unidos con el Italia el 7% y Austria con el 3%. tenían una dieta más variada (con mayor cantidad de y positivos. El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos vitaminas, proteínas minerales) y nodedependían úni- renovable, no Los impactos negativos yhacen que, a pesar ser una energía sea considerado por muchos como una energía contaminante y, en camente de un solo tipo deexpertos cosecha. La segunda es no que consecuencia, tampoco una verde. cosechas hacía la misma dependencia deenergía una o algunas que los agricultores se enfrentaran al problema de que

Biocombustible

95

11


12

LA REVOLUCIÓN VERDE

si la cosecha no se daba, entonces perdían más que los cazadores–recolectores que se movían y cazaban o recolectaban en otro lugar. Y la tercera es que, gracias a tener a los humanos juntos, de forma sedentaria, se les facilitó la tarea a los virus y las bacterias para esparcirse y enfermar más fácilmente a la población. 4. División de clases sociales. La otra problemática que la agricultura trajo a la raza humana fue la creación de clases sociales, pues se marcaban diferenciales en salud y nutrición en la población, dependiendo si eran reyes o peones. Es decir, quienes trabajaban el campo eran aquéllos que tenían las peores condiciones: mala salud, desnutrición, poco crecimiento, más caries, más enfermedades infecciosas. Increíble, pero esto sigue sucediendo en la actualidad. Sin ir muy lejos, vemos cómo aquellas personas que trabajan los campos son quienes tienen mayor pobreza y carencias de salud, aunque resulta risible e irónico pensar en que es mejor volver a nuestras prácticas de cazadores–recolectores.

Maestro Rodrigo Soto Consultor / Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

CALENDARIO CÓSMICO Para Diamond, la explicación se encierra en el tiempo, y al estilo de Carl Sagan con su Calendario Cósmico, explica que si tomamos en consideración un reloj de 24 horas en donde una hora representa cien mil años de tiempo real, esto, explicado por el profesor Jared, indica que vivimos como cazadores–recolectores la mayor parte de nuestra existencia humana; es decir casi todo el día, y que alrededor de las 11:54 pm adoptamos la forma de agricultores. Visto desde ese cristal, resulta más comprensible que hayamos y sigamos teniendo problemas para adaptarnos a este nuevo estilo de dieta, al igual que con todos los efectos colaterales que conlleva. Pero ante el avance de la medicina y el aumento de la esperanza de vida, no era justificable seguir siendo cazadores–recolectores, y de ahí que el buscar una nueva forma de alimentar a la población a escala global, era necesaria y justificada. Hoy día, aparte de los puntos expresados por Jared Diamond, nos encontramos ante un “Tsunami Silencioso” llamado así por Josette Sheeran, del Programa de Alimen-

CONOCIMIENTO

tos que es parte de la Agencia de las Naciones Unidas, a raíz de la reciente crisis alimentaria que involucra la escasez de los mismos y por lo tanto un aumento en sus precios. El problema es que la definición de hambruna se modificó. De acuerdo a datos que señala The Economist “la clase media en países pobres no está pagando sus gastos en salud y elimina la carne para poder hacer sus tres comidas al día. Por otro lado, los pobres que viven con dos dólares al día están sacando a sus hijos de la escuela y eliminando los vegetales para poder comer arroz. Después, aquellas personas que viven con un dólar están eliminando la carne, los vegetales y quitando una o dos comidas, para poder tener una comida, y por último, aquellos que viven con 50 centavos de dólar solamente enfrentan el desastre”. Lo caótico de la crisis es que se ha presentado en diversas partes del orbe y que uno de los aceleradores de la problemática es que tanto China como India demandan más granos y aumentan su poder adquisitivo de participación en el mercado. Se trata de simples matemáticas: se tienen más bocas que alimentar y se tiene que buscar de dónde se va a obtener ese alimento extra. REACTIVACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Entre las soluciones posibles y probables para obtener más comida, The Economist, en su artículo Briefing the Food and the poor “The New Face of Hunger”, propone que se reactive y apoye a los 450 millones de pequeños productores en países en desarrollo. Estamos hablando de aquellos agricultores que cosechan pocas hectáreas, pero que juntos pueden marcar una diferencia en las necesidades alimenticias del mundo. Las razones de peso que tiene The Economist son tres: a) Podemos ayudar a reducir la pobreza, pues tres cuartas partes de los que viven con un dólar al día viven en el campo y dependen del cultivo de unas cuantas hectáreas. b) Es mejor ayudar a estos pequeños productores para que sus tierras produzcan eficientemente, que dejar que se elimine el bosque y las selvas para seguir consiguiendo tierras de cultivo. De esta forma estamos ayudando al medio ambiente. c) Además, como sucede en términos de la ciencia económica, es más sencillo aumentar la productividad de dos toneladas a cuatro toneladas por hectárea en África, que hacer que en Europa se aumente de ocho toneladas a diez. Aquí yo agregaría también que en lugar de seguir usando maíz, azúcar y otros productos que son alimento para el hombre para producir Etanol, debemos pensar en sustitutos que provean los mismos beneficios pero que no lastimen a los consumidores y que no contribuyan a crear una disparidad en los granos que se usan para alimento y para combustible alterno. MODIFICACIÓN DE HÁBITOS Por otro lado, para mi gusto, es necesario tener un “Guardián en el Centeno”. Me refiero a que nuestros


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

de los herbicidas. Esta innovadora estrategia se ha fundamentado en la observación, por parte de los científicos, de las funciones de los metales en las plantas. Resulta que la planta requiere la presencia de ciertos metales para la función de las enzimas, las cuales descomponen radicales de hidroxyl letales, inducidos por algunos herbicidas. A la luz de este descubrimiento, los investigadores desarrollaron compuestos orgánicos que rodean de manera selectiva a dichos metales, y los remueven de las enzimas, con lo que paralizan de manera eficiente el mecanismo de defensa de las hierbas.

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

93 13

das, de acuerdo con el ritmo de los rayos de luz. Parte de la energía lumínica lanzada sobre las hojas se convierte en calor, y es también expulsada en intervalos periódicos, según el ritmo de la luz. Lo que es más, se forman ondas térmicas, las cuales son causa de expansiones y contracciones cíclicas que también producen sonidos, fuerza y ritmo. En esta forma, los científicos calcularon el alcance del proceso de fotosíntesis.

SEMILLAS DE PAPA La producción de verdaderas semillas de papa, especialmente semillas híbridas, es Estrategia contra las hierbas parásitas una meta en el cultivo de la Asimismo, algunos científicos han propuesto una novedopapa. Las verdaderas semillas sa solución al problema de las hierbas parásitas que hacen de papa no transmiten mayoestragos en los cultivos de granos y legumbres en diverres enfermedades virales a sas partes del mundo, especialmente en el África subsala siguiente generación. Para hariana. Se estima que unos cien millones de agricultores producir semillas híbridas de pierden la mitad de sus cosechas a causa de este tipo de manera eficiente, uno de los padres (semilla padre) tiene hierbas. que ser estéril. Los investigadores del Instituto Weizmann El método desarrollado en el Instituto Weizmann conencontraron la forma de lograr esto en las plantas de siste en el nuevo uso que se da a un tipo especial de maíz papa. que ha sido desarrollado biotecnológicamente en los EstaDesarrollaron un método para transferir pequeños ordos Unidos. Este maíz tiene un gen que confiere resistenganismos intracelulares (mitocondria o cloroplastos) de cia a determinado tipo de herbicida, y que no sufre daño una célula donadora a una célula recipiendaria. El métoalguno cuando se le rocía. hábitos como seres de humanos quecompletos, ser modificados do se basa en la exposición de la célula donadora a rayos Así pues, en lugar fumigartienen campos los o monitoreados. Por ejemplo, cierto que no podemos gama, los cuales destruyen su núcleo. Las membranas científicos han sugerido utilizaressemillas resistentes a limitar a nadie en su ingestacon de él comida, pero si estamos celulares del donador y del recipiendario son entonces este herbicida, e impregnarlas antes de la siembra. hablando de personas tienena la hormona GLP-1, mis- descompuestas por enzimas y las células se unen para Después, el herbicida se que extiende través de las raíces ma que está conectada al páncreas y al cerebro, según de las plantas en germinación y por el suelo que las ro-da- formar un híbrido capaz de reproducirse en cultivos e tos artículoade Economist Appetite A los sweet incluso NUEVA RUTA capaz de ALIMENTICIA diferenciación y desarrollo en plantas dea, y del da muerte lasThe parásitas antes de quecontrol ataquen result, esta hormona está relacionada conhecho. la regulación de híbridas Nos espera una nueva ruta alimenticia en el andar evolusomáticas. cultivos, e incluso después de que lo han los niveles de azúcar así como de la saciedad. tivo. Apenas de iniciaremos el siguiente díaesdel usado En algunas estas plantas, el núcleo del“reloj” recipienPara el momento en que las plantas alcanzan su madusería importante analizaryano lasafecta personas que no dario, por pero Diamond, y es responsabilidad deelnosotros los organelos se originan en donador.crear Estalas ración,Aquí el herbicida ha desaparecido, las reserla capacidad de controlar su nivel saciedad, condiciones necesarias para alimentar nuestros semede los organelos conduce aa la esterilidad vastengan de alimentos. Científicos de Kenia, en el de CIMMYT, la y incompatibilidad aunque se escuche al estilo de “Big Brother”, comer no por jantes, sin dañar los ecosistemas o aumentar el aceleramasculina. El procedimiento ha sido adoptado por el Cenorganización de alcance mundial que pretende proveer cantidad, sino por porción. Al yfinal es un beneficio grupal, tromiento del calentamiento global. Además, conInternacional de la Papa (CIP), en Lima, Perú,cuando en su essistemas sustentables de trigo maíz para los pobres, noprobado individual. lo que puede pensar ya unaen persosumamos los alimentos, nos sirvamos, pidamos y nos fuerzo para proporcionar semillas seleccionadas híbridas han queImaginemos el sistema funciona, y trabajan la na en Etiopía, que puede locales ser quede al día sólo haga una comicomamos lo que necesitamos a los agricultores en realmente los países en desarrollo.para sobrevivir, preparación de variedades granos, provistas de dagen, y viera el índice deagricultores. obesidad y sobrepeso sigue pues al comer más de lo necesario, solamente nos acereste paracómo entregarlas a los creciendo en países como Estados Unidos o el nuestro. camos más a nuestra muerte. Tal vez también el humano PLANTAS DE TOMATE Otro punto que tratar es lo propuesto por Clive Thomppor la boca muere... RESISTENTES A LAS BACTERIAS Las plantas cantan mientras trabajan en la su fuente artículoprimaria de Wiredentitulado “Why Farming Los científicos desarrollan actualmente El son Sol es la cadena deUrban alimento y Isn´t en Just fortierra. Foodies”, pues su y propuesta especies de papa cuyo genoma incluye energía esta La energía delargumento Sol es atrapada por son de peso, ya que, según su teoría, el cultivar vegetales un gen de un insecto que posee una diminutos organismos (organelos) de las plantas verdes, en las ciudades puede ayudar proteína particular, la cual es una toxiy utilizada en la fotosíntesis, paraconsiderablemente convertir el agua y aelaumentar producción de vegetales. idea ya se puso na. Esta toxina destruye diferentes tipos de bacterias y no dióxido delacarbono en azúcares y otrosEsta materiales ricos práctica en la época de las Guerras dañaDiamond, a especiesJared. animales en en energía orgánica, que utilizamos comoMundiales, alimento yproyecto comThesuperiores. Third Chimpanzee, The que fueLallamado “Victory Garden”. Gracias SeEvolution pretendeand proveer a las papas de una defensa contra Future of the Human Animal, Harper bustible. fotosíntesis produce oxígeno en a eleste aire,esfuerzo, sin el Perennial, New York, USA, 2006. seno logró que el 40 por ciento los vegetales frescos con- diversas enfermedades bacteriales que infectan ya sea las cual es posible la vida en estede planeta.

REFERENCIAS

sumidos en Estados provinieran este método. raícesThe o los tubérculos. Este se realiza en to colaboCientíficos israelíesUnidos han contribuido alde estudio de diSilent Tsunami, Thetrabajo food crisis and how solve lo complejo dicho por proceso el profesor y Premio Pulitzer ración Centro Internacional de la Papa en Perú. versosRetomando aspectos del de la fotosíntesis. it, con Theel Economist, April 19th , 2008. Diamond, llevamos pocodesarrollaron tiempo como un agricultores En Jared algunos de estos estudios, método y Briefing the Food and the poor, The new face of aún debemos adaptarnos a este nuevo modelo de control y único para medir la fotosíntesis, con base en la detección hunger, April 19th , 2008. alimenticio. Además, nuestra alimentación de abastecimiento sonidos que surgen de la planta cuando se le baña de sustentarse en un solo cultivo, sino en una amplia (Traducción A sweet del result, Appetite control, The Economist, July inglés luzno dedebe manera repentina. , 2008. Gamiño). 26th Ramos variedad que nosson permita soportar losfotosintéticas embates de unde mal de Félix Estos sonidos “exhalaciones” en laexpelen producción del campo. lasresultado plantas, que oxígeno en porciones raciona-

19/08/2008 21:05:11


14

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

El Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia, un sueño que se empieza a realizar Marco Antonio González Valdez

U Doctor Marco Antonio González Valdez Director General del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo León marcogonzalez1972 @yahoo.com

na de las tareas fundamentales de un buen gobierno es transformar las regiones más marginadas en regiones atractivas que generen empresarios, empleos, ingresos, inversión privada. En el caso de Nuevo León, la región sur ha representado el mayor reto para todos los gobiernos estatales. Han existido varios sueños o intentos que han quedado en sólo buenas intenciones para la región. En algunos casos, algunas personas se refieren al Sur como un barril sin fondo, donde se han invertido muchos recursos pero no han tenido un impacto trascendental en la vida de sus habitantes. Otras personas ven al Sur como una región llena de oportunidades. Muestra de esto es la agricultura protegida bajo invernaderos y el potencial turístico que tiene la región. A inicios de la administración, el gobernador implementó por primera vez una estrategia de Desarrollo Regional para los municipios rurales de nuestro Estado, para

lo cual estableció tres fideicomisos que se encargan de las regiones norte (FIDENORTE), citrícola (FIDECITRUS) y sur (FIDESUR) del Estado, respectivamente. CONTRA EL REZAGO EN EL SUR El FIDESUR es uno de los actores principales para abatir rezagos en materia de desarrollo social y económico en los 7 municipios con mayor marginación del Estado (Aramberri, Doctor Arroyo, Galeana, Iturbide, Mier y Noriega, Rayones y Zaragoza). Existe un Consejo Consultivo Ciudadano encabezado por don Jaime Rodríguez Silva. Este Consejo estableció programas específicos, entre los que destacan: En el Sur, Agua para Todos. Contribuye a proporcionar agua para consumo humano a las localidades que carecen de un sistema de agua digno. Infraestructura Urbana. Financia clínicas, planteles educativos, centros comunitarios, asilos, albergues, uni-


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO dades deportivas, parques recreativos, vialidades, entre El desempeño de las proteínas en las células individuaotros. les es Vivienda la forma en que los organismos vivientes sostienen Digna. Dota de paquetes de materiales para sumejoramiento existencia. Si las proteínas tienen un desempeño dey ampliación de viviendas a todas aquellas fectuoso, pueden aparecer lasque enfermedades, ésta es personas de bajos ingresos cumplan con ylos requisila tos razón por la cual los científicos que investigan drogas señalados en el programa federal “TU CASA”, en coory tratamientos diversas dinación con para el Instituto deenfermedades, la Vivienda de monitorean Nuevo León y muy estrechamente la actividad de las proteínas. MedianFOMERREY. te la determinación de la función que proteínas Desazolve de Presas. Asiste a losalgunas ejidos que no cuenespecíficas desempeñan en las células, tal vez se tan con una presa digna para abastecer de agua puedan a sus aniencontrar tratamientos para enfermedades que anteriormales; en algunos casos, el agua de estas presas es utilizamente eran incurables. da también para uso doméstico. Rehabilitación de Caminos Rurales y Brechas. Mejora MANIPULACIÓN las condicionesGENÉTICA de las vías de acceso a las localidades más Ahora bien,enpara estudiar la función celular, los científiaisladas la región. cos deben activarProductivos. las proteínasEmpresas mediante familiares la manipulación Proyectos de agrigenética de su ritmo de producción. Desgraciadamente, la cultura protegida y desarrollo de Tecno-Parques Hortícomayor parte de los procesos modernos de manipulación las Sociales y Privados. Impulsa la instalación y funciogenética sonde demasiado complicados su uso generanamiento invernaderos en dondepara exista la factibilidad lizado por parte de los científicos. técnica para producir cultivos con alta aceptación en el Liscovitch, Erster y Eisenstein han hecho un descumercado. brimiento clave en el campo de la actividad proteínica. Los tres han desarrollado mitad genético, miINVERSIONES PARAun LAinterruptor REGIÓN SUR tadLas químico, que, cuando se aplica a una proteína,Hortícola puede características del modelo del Tecnoparque manipular su actividad: hacer que éstaes seelintensiSocial serán descritas puede más adelante, como caso del fique rápidamente o que llegue un alto En casi total. al Esta Tecnoparque Hortícola Fidesura Sandia. cuanto monueva técnica del “interruptor” brinda al campo científico delo de los Tecnoparques Hortícolas Privados, el objetivo una nueva y es efectiva realizar invesprincipal atraerherramienta inversiones para directas a lamás Región Sur. tigaciones. Estos proyectos son operados por la iniciativa privada, con La mitad de ingeniería genética mencionadoHortícola “inteincentivos gubernamentales: 1.- del Tecno-Parque rruptor” implica la inserción breve segmento de “Terranova” encabezado porde donunJaime Benavides Pompa, aminoácidos en una ya existente secuencia de los miscon superficie total de 70 hectáreas. En operación, 1.5 hecmos, a finEstá de crear unaen proteína. segmento que haN. sido táreas. ubicado Valle deEl Sandia, Aramberri, L. 2.agregado a la secuencia de aminoácidos se adhiere fuerteTecno-Parque Hortícola “El Centenario”, encabezado por mente a unMarroquín químico específico, el cual manipula el nivel Gilberto Saldívar, con superficie total de 100 dehectáreas. actividad de la proteína producida. Cuando el químico Tiene en operación 16 hectáreas, y está ubicado se en aplica esta proteína, de aminoácidos que San aRafael, Galeana,el N.segmento L. ha sido agregado reacciona intensamente ante la estatal, presen- se Desde el inicio de la actual administración ciatrazó de los químicos. Cuando los químicos se retiran de la a el objetivo con total determinación de apostarle proteína producida, el nivel de actividad de ésta se reduce la agricultura protegida de hortalizas con innovación y vuelve a la normalidad. tecnológica, a través de invernaderos, dadas las fortalezas que posee el Sur de Nuevo León, y que son necesarias ACTIVIDAD LASeste PROTEÍNAS para llevar DE a cabo tipo de agricultura: terrenos planos Los investigadores han encontrado drogas que incremencon suelo arenoso, condiciones climatológicas óptimas, tanbuenas el niveltemperaturas, de actividad en ciertas proteínas producidas, agua en cantidad y calidad, mano ende tanto en otras reducen dichaapropiadas. actividad. Mediante obraque calificada y vías de acceso la investigación de lasereacciones implican diferentes En el desarrollo impulso deque esta actividad participan proteínas y combinaciones químicas también diferentes, la iniciativa privada y el gobierno estatal, y se ha pasado losde científicos han de desarrollado de manera exitosa un métener menos tres hectáreas de invernadero a inicios todo para manipular la actividad de las proteínas en las de la administración, a más de 48 hectáreas a la fecha. células. El método de los científicos permite total control sobre TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA la Para actividad de las proteínas fabricadas. La capacidad de la el desarrollo del Sur de Nuevo León, era necesaria manipular a voluntad la actividad de las proteínas, y transformación de una agricultura de subsistencia ade una manipular en protegida consecuencia la producción de células y la agricultura de hortalizas a través de invernadesalud, unlograr extraordinario desarrollo que podría utiros. es Para este objetivo, se necesitó llevar aser cabo una lizado para el tratamiento de numerosas enfermedades asociatividad entre ejidatarios y pequeños productores y desórdenes salud. de la región,deellaejido Sandia, la academia a través de la En la agricultura, los investigadores israelíesMarroquín pueden UANL y la UDEM, Iniciativa Privada (Gilberto haber desarrollado un método de ingeniería genética que

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

91

15

Palabras de motivación por parte de Don Jaime Rodríguez Silva a los Socios del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia donde destaco que el éxito no llega solo, hay que buscarlo con el trabajo, esfuerzo y disciplina (Julio 20, 2008).

Saldívar, Jaime Benavides, Jaime Rodríguez, Banco del Bajío) y gobiernos (federal, a través de SAGARPA, FIRA, CFE, CNA; estatal, a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y FIDESUR, y municipal, a través del municipio de Aramberri). A través de esta asociatividad, nace el Tecno-Parque Hortícola FIDESUR-Sandia. Es importante resaltar que si no se hubiera conjuntado la voluntad y el esfuerzo de todos estos actores, este proyecto se hubiera quedado en sólo un sueño1. El Tecno-Parque Hortícola FIDESUR-Sandia, de índole social, es el primero de su tipo en el país; está orientado a productores de bajos ingresos, con el objetivo de concentrar recursos en un mismo sitio que ofrezca servicios comunes, tales como; agua, energía eléctrica, fertirrigación, comercialización y empaque, asistencia técnica y capacitación. El tecnoparque posee 124 lotes para la instalación de 124 invernaderos de dos mil 570 metros cuadrados (31.86 hectáreas). Actualmente hay 55 invernaderos (14.13 hectáreas), uno para cada socio, y están organizados en 4 Sociedades de Producción Rural, mismas que conformaron la empresa integradora denominada Productores del Sur de Nuevo León, S. A. de C. V., con el objetivo de unir esfuerzos para generar economías de escala al realizar compras y comercializar en conjunto y poder competir tanto en el mercado nacional como internacional. INFRAESTRUCTURA DEL TECNOPARQUE podría cambiar en el futuro aspectos fundamentales El Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia cuenta con la siguiente infraestrucde la producción agrícola. Con el uso del “interruptor” tura: químico-genético, podrían controlar el momento pre-2 55 invernaderos de dos mil 570 metros cuadrados . ciso de la maduración, mediante la liberación de las 2 invernaderos de dos mil 570 metros cuadrados, para Investigación de nueproteínas cuya actividad desencadena el proceso de vos cultivos en la región y su rendimiento. maduración en los cultivos. Si las proteínas pueden ser Sistema de Fertirrigación Central Automatizado y Tanques de Almacemanipuladas fácilmente, como lo han demostrado los namiento. científicos del Instituto Weizmann, el desarrollo de la Tres Pozos. ingeniería genética estaría poniendo a la agricultura de Oficinas Administrativas con Teléfonos e Internet. Israel en el vértice de un cambio trascendental. Centro de Empaque con Cuartos Fríos (mil 800 metros cuadrados). Una Seleccionadora; y a finales de septiembre llega una seleccionadora con TRIGO DE MAYOR RENDIMIENTO lente electrónico, que selecciona por tamaño y color con dos líneas. Científicos del Instituto Weizmann han desarrollado innovadoras técnicas de ingeniería cromosómica, y las Los 55 socios fueron seleccionados a través de una convocatoria, han utilizado para transferir los genes deseados del donde tuvieron que pasar desde una evaluación por parte de la Facultad trigo silvestre emmer, ancestro salvaje del trigo cultide Trabajo Social de la UANL, asistir a capacitaciones, simposios y diplovado, a éste. De esto han resultado nuevas variedades mados; acatar el reglamento del tecnoparque; no estar en ninguna del trigo común (para pan) y del trigo duro (para la

19/08/2008 20:59:22


16

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

hecho real, que afecta a todos los empresarios que se dedican al cultivo del tomate en el país, incluyéndose los 55 empresarios del tecnoparque, y están viendo los beneficios de las economías de escala, tanto para compras como para ventas. Las etapas para la realización de este sueño fueron las siguientes: FECHA

ACCIÓN

Mayo 2007

Diseño del Tecno-Parque por parte de la UDEM y Metaliser S.A. de C.V.

Agosto 2007

Compra de Tierras Ejidales y Derechos de agua por parte de FIDESUR

Noviembre 2007

Inicio de Construcción de Invernaderos, Sistema de Fertirrigación y Urbanización del Tecnoparque (electrificación , terracerías, oficinas administrativas, nivelación de lotes,

Marzo 2008

Inicio de Operación del Tecno-Parque

Abril 2008

Inicio de Construcción del Empaque

Junio 2008

Inicio de Cosecha y Comercialización

El gobernador González Páras y el titular de la SAGARPA, Alberto Cárdenas, cargan una caja de tomate en el empaque del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia. (Fecha Agosto 7, 2008).

lista del buró de crédito y estar conscientes de que iban a recibir un crédito de una banca comercial, Banco del Bajío, y que el crédito se tiene que pagar, sea lo que sea. En caso de que un productor no esté al 100% comprometido con el proyecto, y no siga los lineamientos de los técnicos y del reglamento interno, el cual indica las políticas de operación con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del tecno-parque, a ese productor se le pide que abandone el tecnoparque, y su lugar es ocupado por otro productor que está en la lista de espera. La persona a la que se le pide que abandone el tecnoparque, no se lleva nada, dado que hay un crédito bancario y esa deuda es pasada al nuevo productor. Actualmente tenemos una lista de espera de más de 50. Estas personas ya han asistido a capacitaciones, y saben las reglas del juego. No son 50 solicitudes que nos llegaron de la nada. Los 55 socios son de cuatro municipios del Sur del Estado (Aramberri, Doctor Arroyo. Galeana e Iturbide). Los que no son de Sandia migraron hacia esta localidad junto con sus familias, y cada uno es responsable de su invernadero. La integración familiar es un fenómeno que está resaltando en las labores cotidianas (siembra, cosecha, desplante, empaque, etcétera) de la operación del tecnoparque. Es común observar al matrimonio trabajando en un invernadero, al padre e hijo, la suegra y el yerno. GENERACIÓN DE UNA CULTURA EMPRESARIAL Actualmente se están generando 230 empleos directos, más los indirectos. La hora de entrada al tecnoparque es a la 7:00 AM. A esa hora es posible ver más de 50 bicicletas que llegan al tecnoparque. Los socios ya son empresarios de su propia empresa (invernaderos) y se está generando una cultura empresarial entre ellos, que ya comienzan a saber los impactos positivos y negativos que tiene la globalización. Ellos ya están viendo que una situación como la psicosis creada por Estados Unidos sobre la salmonera es más una estrategia comercial por parte del vecino país que un

Trabajadores levantando las estructuras de los invernaderos dentro del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia (Fecha Enero 15, 2008).

Las 65 hectáreas del Tecnoparque Fidesur Sandia son del Gobierno del Estado, a través de FIDESUR. Era necesario convertir esta tierra en pequeña propiedad para darle mayor certeza jurídica al proyecto; una vez definido esto, se entregaron 55 lotes con la figura legal denominada Contrato Traslativo de Dominio y Derecho Real de Superficie. Esto significa que el terreno es otorgado por tiempo definido al productor y está sujeto a que el productor cumpla el reglamento del tecnoparque y lineamientos de los técnicos.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

El Tecnoparque cuenta con un Comité Interno de Regulación, conformado por SAGARPA, la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, FOGALEON, FIRA, FIDESUR y un represente de cada SPR de R.L. Se contrató un despacho administrativo encargado de las operaciones comerciales, así como de la administración y operación de los financiamientos. La producción acumulada del 23 de junio al 7 de agosto ha sido de más de mil toneladas. Estamos produciendo lo que equivale a ocho trailers por semana. La meta del Ciclo de Producción es de dos mil 475 toneladas. La inversión realizada a la fecha es de $80 millones de pesos, y en septiembre iniciamos la ampliación del tecnoparque con 25 invernaderos adicionales, que nos darían un total de 20.56 hectáreas de invernadero.

OPERACIÓN INMEDIATA Se debe mencionar que el Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia no ha sido inaugurado de manera oficial, ya que todavía no está terminado, pero esto no nos detuvo, como a los demás estados o proyectos que no utilizaron los Fondos Concursables Federales del 2007 y los van a iniciar hasta el ciclo 2009. Las instrucciones del gobernador José Natividad González Parás, y del presidente del Consejo Consultivo Ciudadano de FIDESUR, don Jaime Rodríguez Silva fueron de iniciar todo en conjunto para no perder todo un año en la preparación del tecnoparque y esperarnos hasta que todo estuviera terminado. El reto principal que enfrenta este proyecto de Estado, porque no es un proyecto sexenal, no es ni la comercialización, ni la organización de los productores, ni las metas de producción, ya que estos elementos los hemos estado sacando adelante este primer ciclo de producción, y muestra de esto son los hechos. El reto principal es la continuidad que se le dé por parte de la siguiente administración estatal (cualquiera que sea), ya que no hacerlo Larva de la palomilla del manzano y daño interno y externo del fruto.sería un retroceso enorme para la región. Espero que la siguiente administración estatal no deseche toda la asociatividad que se ha logrado con tantos aliados de todos tipos y niveles y que vea que este proyecto ya no es un sueño, sino una realidad, que va a marcar la historia, el desarrollo y la transformación de la región más marginada de nuestro estado en una región llena de oportunidades.

Tasa de Interés Concepto

Tasa FIRABajío

Fondo de Reserva

Tasa de Interés + Reserva

Crédito Refaccionario

8.1 %

2.0 %

10.1 %

Crédito de Avío

6.4 %

2.0 %

8.4%

Tomapara aérea del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia Trampas para capturar palomillas y bolsas de papel perforadas, utilizadas liberar la avispita Trichograma. (Fecha Marzo 9, 2008).

Avispita TrichoVisita emergiendo de Supervisión del Gobernador José Natividad González grama Parás al huevecillo Tecnoparque Horticola Fidesur Sandia (Julio 20, 2008). de un de palomilla parasitado.

REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA Se ha demostrado la eficiencia de la campaña y del control biológico-manejo integrado de la palomilla del manzano en los huertos en donde se ha aplicado. El reto es ahora extender el beneficio a todos los productores y reducir los daños de la plaga en todo el Estado. La coordinación entre productores y autoridades será la clave para exten-der los beneficios del control biológico y del manejo integrado a todo Compra de Tierras Ejidales ya convertidas en Pequeña Propiedad el Estado (Fecha Agosto de 15, Nuevo 2008). León.

89

17

1 El papel que ha jugado la UANL ha sido fundamental en que este sueño se comience a hacer realidad. No sólo se inició la investigación de la agricultura protegida bajo invernaderos en el Estado desde 2000, sino que se logró gestionar que una extensión de la Facultad de Agronomía se instalara en la localidad de La Ascensión, municipio de Aramberri, a 22 kilómetros de la localidad de Sandia y del Tecnoparque. El próximo año se gradúa la primera generación de esta extensión, donde actualmente están estudiando más de 140 estudiantes del Sur del Estado. Por primera vez, existe la opción de estudiar educación superior en la región y estamos trabajando en conjunto con el rector para que esa extensión se especialice en el tema de invernaderos, ya que sus prácticas profesionales y servicios sociales son realizados en el Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia. La idea es que esta extensión se convierta en la incubadora de los futuros empresarios y técnicos especializados en el tema de agricultura protegida bajo invernaderos que va a necesitar la región, dado el boom que esta actividad está teniendo y va a tener. Esta extensión es pieza clave para el Tecnoparque Hortícola FIDESUR Sandia y para la transformación de una agricultura de subsistencia a una agricultura protegida de hortalizas a través de invernaderos. 2 Los invernaderos instalados dentro del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia son tecnología neoleonesa y provienen de una empresa de Nuevo León.


18

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Pone en marcha Natividad la revolución tecnológica en el Sur A

ramberri, Doctor Arroyo, Galeana y Zaragoza fueron los municipios del Sur de Nuevo León que el gobernador Natividad González Parás visitó como parte de una gira de trabajo que realizó los pasados días 19 y 20 de junio, y en la que se pusieron en marcha obras de infraestructura social y se entregaron apoyos que en su conjunto suman una inversión aproximada de 22 millones de pesos. En el primer día de actividades, el mandatario estatal entregó, en el municipio de Galeana, recursos por 3.9 millones de pesos a la empresa Agroindustrias “El Centenario”, con el objetivo de apoyar el desarrollo de la agricultura de alta tecnología. En ese mismo lugar, González Parás realizó un recorrido por el invernadero, y destacó el trabajo que se está haciendo para desarrollar la ciencia y la tecnología en las zonas semidesérticas del Estado.

Constata el gobernador funcionamiento del Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia, y entrega obras en 4 municipios de la región


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

“Estuvimos aquí cuando se estaban haciendo las prilas últimas 47 hectáreas infestadas fueron liberadas de la meras instalaciones, instalaciones que son el estado del plaga. En cinco años y medio se erradicó la plaga en el arte de la alta tecnología en la producción intensiva resEstado con un programa fitosanitario basado en el conguardada. Esto es lo más avanzado que hay en el campo trol biológico. Cuánto costó y en qué consistió la campaña de los invernaderos. es algo que vale la pena abordar porque demuestra que cuando hay una estrategia basada en el conocimiento de INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN la plaga y su entorno, y cuando los productores y el go“La capacidad de productividad de estos espacios quinbierno coordinan acciones, se puede erradicar una plaga tuplica la que puede haber en tierra normal, y entonces con pocos recursos y en poco tiempo. genera economías de escala que nos permiten hacer producir la tierra con óptimas condiciones de calidad y de Se habían invertido un total de 3.5 millones de pesos producción, y tener la posibilidad de colocar el producto hasta finales de 2007. Las principales acciones de la camen el mercado nacional o en el mercado internacional”, paña son: a) monitoreo, b) liberación de organismos benéexpresó. En Doctor Arroyo, el gobernador inauguró un reficos c) capacitacion de los productores y difusión de los lleno sanitario, cuya inversión fue de tres millones de peresultados. En los huertos de cítricos con daño severo se sos. La estructura tiene una capacidad de 20 mil toneladas, liberaron dos avispitas parasitoides, Amitus hesperidum y para recibir basura durante los próximos cuatro años. Encarsia opulenta, efectivas para el control de la plaga cuanEn el mismo municipio destacó la apertura del parque do sus poblaciones son altas o bajas, respectivamente, recreativo “Fundadores”, en el cual se invirtieron siete miy una chrysopa de reconocida capacidad depredadora, llones de pesos. Chrysoperla rufilabris. Las cantidades de organismos benéficos liberados a través de los cinco años y su efecto REMODELACIÓN DEL CECYTE ZARAGOZA en la incidencia de mosca prieta pueden apreciarse en la Antes de terminar la jornada del primer día de la gira, Gráfica: González Parás visitó el municipio de Zaragoza, donde inauguró la remodelación del Centro de Estudios CientífiLIBERACIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS Y SU EFECTO cosLAS y Tecnológicos 7 (CECyTE). DichaPRIETA obra tuvo EN HECTÁREAS Número AFECTADAS POR MOSCA DEL 2003 de AL pesos, 2008 y beneficiará a 150 un costo de 3.9 millones alumnos de la institución. Año Amitus Chrysoperla Encarsia “Inauguramos una nueva preparatoria técnica -por hesperidum rufilabris opulenta eso nos acompaña el doctor Luis Eugenio Todd-, con una 2003 400,059 5,130,000 13,282,980 cráticas, de actitudes que muchas veces no eran superainversión importante. (Se trata de) un edificio muy bo2004 14,500 0 haciendo 223,021,700 das, una acción de asociatividad, de economía de escala, nito, como los que hemos venido en el Sur, hasta de aprovechamiento del conocimiento de la ciencia y de la en el municipio de Mier y Noriega, que era el más olvidado. 2005 2,808,900 0 2,690,300 técnica, para lograr generación de riqueza, para producir, Ahí tenemos instalaciones decorosas, edificios nuevos, 2006 3,000 0 154,000 para tener una actividad ya no sólo de trabajo, sino una donde las muchachas y los muchachos que terminan la se2007 2,000 400,000 305,460 actividad emprendedora, para transformar a campesinos cundaria pueden hacer ahora sus estudios de preparatoria del sur en pequeños propietarios, vinculados con protecnológica y también, como ya sucede en Aramberri, sus cesos productivos que nos comunican con la globaestudios profesionales en algunos sectores como éste, que lización”, comentó González Parás. es el sector agropecuario.”, explicó. En el mismo municipio, el jefe del Ejecutivo estatal CREACIÓN DE 230 EMPLEOS anunció los trabajos de recarpeteo con riego de sello y Fidesur se encargó de apoyar el equipamiento tecnológico la rehabilitación de la carretera La Aldea-Zaragoza, con ZONA LIBRE en el parque, mediante una inversión de 80 millones de recursos por un total de 1.2 millones de pesos. Entregó Mantener al Estado libre de esta plaga es una tarea que repesos. Actualmente, este lugar contribuye a la generación cheques de Procampo y un techo para el Centro de Desaquiere vigilancia continua, acciones de prevención y planes de 230 empleos directos. rrollo Comunitario Municipal. de emergencia para cuando se detecten brotes; es por eso En el mismo sitio, el gobernador entregó recursos que en agosto de 2008 el Gobierno del Estado solicitó a municipalizados para el desarrollo rural por un monto TECNOPARQUE FIDESUR-SANDIA la SAGARPA el reconocimiento de Nuevo León como zona de más de 14.5 millones de pesos, para su aplicación en En el segundo día de actividades, y para cerrar la gira, libre de mosca prieta Aleurocanthus woglum, ya que para proyectos productivos. el gobernador visitó el municipio de Aramberri, específicaprevenir una reinfestación de los huertos en Nuevo León “Esos fondos que les estamos entregando y que estamente el Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia, en donde se requieren regulaciones de índole federal y estatal en mos seguros los van a manejar con transparencia, y pendio el banderazo de salida al primer camión cargado con Otra de las acciones de la campaña fue ubicar los brotes las que se establezcan requisitos para introducir al estado sando en el éxito del proyecto empresarial para que esto 23 toneladas de tomate producidos en el lugar. dentro del Estado: mediante inspecciones semanales de la material susceptible. no frustre las expectativas de las familias, es algo que va a Dicho parque tiene una extensión de 65 hectáreas y 55 Por último, pero no menos importante, es el maneregión, se pudieron ubicar los lotes afectados por la mosca contribuir, junto con esta revolución tecnológica verde, invernaderos, los cuales dieron ya su primera cosecha, de prieta, y dirigir la liberación de organismos benéficos, al jo que los productores den a sus huertas. Debe cona que empiece a haber más vida y actividad económica. dos mil 475 toneladas de tomate bola, variedad Charlestiempo que se daba la capacitación de productores a estas tinuarse la capacitación de los citricultores para que A esto que les estamos entregando se suman otros proyecton. “Hoy estamos aquí en Sandia, viendo cómo un sueño, áreas, desde el inicio de la campaña y hasta la erradicación no abusen de los insecticidas, y mantengan los intos que el Consejo de Desarrollo Social, de carácter proporque ahí empezó esta reflexión, un sueño también se de la plaga. Los resultados de estas actividades y de la sectos benéficos que en forma natural o artificial se ductivo, ha venido desarrollando con recursos crecientes convierte en realidad, y cómo este sueño nos ha llevado liberación de organismos benéficos pueden apreciarse en conservan en los huertos y que evitan la explosión del Estado”, concluyó. a encontrar en un mundo complejo de dificultades burode la población de mosca prieta y otras plagas. Esto los gráficos:

87

19


20

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Ofrece la SAGARPA apoyo al Tecnoparque Fidesur-Sandia Realizan gira de trabajo el gobernador y el titular de la dependencia federal

L

a Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) apoyará con recursos la segunda etapa del Tecno Parque Hortícola Fidesur-Sandia y el Centro de Reproducción de Lobina de Alta Tecnología, anunció su titular, Alberto Cárdenas Jiménez, durante una gira que realizó por municipios del sur y norponiente de Nuevo León, acompañado del gobernador, José Natividad González Parás. En la gira, que se llevó a cabo el pasado siete de agosto, los funcionarios federal y estatal entregaron recursos en diversos municipios, y en Aramberri visitaron el Tecno Parque Hortícola Fidesur-Sandia. Ahí entregaron apoyos por más de 14 millones de pesos a productores agrícolas de diferentes programas, y Cárdenas Jiménez habló de la posibilidad de apoyar la se-

gunda etapa del parque con recursos de su dependencia, para el año 2009. APOYOS PARA LA SEGUNDA FASE “Nos piden que haya otros 20 millones de pesos para que se complete el Parque, y veíamos ahí unas primeras líneas de dónde sí se podría apoyar, y estamos en la última fase de revisión de las solicitudes que hicieron los productores de Nuevo León, y veremos; si quedan márgenes de maniobra, de inmediato, sin más, invertirlos aquí, y si no, también buscarle, ver de dónde más, pero merece por supuesto toda la atención, todo el apoyo de nuestra parte para que sigan creciendo de esta forma. No solamente llegar aquí, sino ir a hacer dos o tres casos de éxito igual que éste; replicarlos en zonas más pobres de Nuevo León”, expresó en entrevista el funcionario federal. En el municipio de China entregó apoyos dirigidos a infraestructura para el proyecto “Presa Sombreretillo”, del municipio de Sabinas Hidalgo, y anunció la realización del “Campeonato Mundial de Pesca Deportiva de Lobina 2009” en la Presa “El Cuchillo”. También se trató el tema de la


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

instalación de un Centro de Reproducción de Lobina, proyecto que también será apoyado por la SAGARPA. Además, se llevó a cabo la entrega de premios a los ganadores del “Torneo de Pesca Copa Nuevo León 2008”. CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA INFLUENCIA NORTEAMERICANA En el municipio de Bravo fue inaugurado el Centro de BioMéxico tiene mucha influencia de los Estados Unidos, printecnología Reproductiva de la Unión Ganadera Regional de cipalmente en el norte del país. En la mayoría de los países Nuevo León, en donde se invirtieron 18 millones de pesos. del mundo, incluyendo todo el continente Europeo, nunca Al respecto, José Natividad González Parás destacó el traverán una etiqueta que diga ¨light¨, o bajo en grasa, menos bajo que se está haciendo en ciencia y tecnología en estos aún orgánico. Sin embargo, los habitantes de París, Roma municipios del Estado. o cualquier lugar en Grecia rara vez tienen problemas de Esto “implica la incorporación de tecnología; otra vez obesidad. Lo anterior se debe en gran parte a que los resla ciencia y la tecnología y la innovación para la transtaurantes y supermercados aún dependen de los mercaformación y aprovechamiento de las cosas, en este Cendos locales. En la mayoría de los pueblitos en Francia contro de Reproducción de Lobinas, que va a utilizar la más sumen el croissant, el baguette o la comida que viene de alta tecnología, la cual compartimos ya con Parques y mercados locales o bien están hechos en la panadería de la Vida Silvestre de Texas, institución con la que tenemos esquina. Eso me parece sumamente confortante. Sabemos una estrecha coordinación, y que nos va a ir permitiendo de dónde viene la comida y cuánto tiempo tiene desde que mejorar la especie y al mismo tener el número suficiente fue elaborada. de ejemplares para que se convierta en un espacio muy Entiendo que así era anteriormente en México. Hoy en atractivo para la recreación o para la competencia formal día, cualquier pueblito, por más pequeño que sea y por local, nacional e internacional. más alejado que esté de cualquier gran ciudad, ofrecerá en sus tienditas fritos y todo tipo de dulces de marcas CONSEJO ESTATAL estadounidenses en venta. La mayor parte de la comida PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE viaja miles de kilómetros para llegar a su destino, y por Al término de esta gira de trabajo, el gobernador y el selo tanto requiere de preservadores. Por lo tanto, es mecretario participaron en una reunión del Consejo Estatal jor consumir comida local y mejor aún fruta y verdura. para el Desarrollo Rural Sustentable, en la cual se acordó

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

una mejor coordinación en las políticas públicas que BENEFICIOS DEL CONSUMO favorezcan el otorgamiento de los presupuestos a los DE COMIDA ORGÁNICA productores. Además de la ayuda que damos al planeta al consumir Durante su intervención, González Parás habló de comida orgánica, existen otros beneficios. Me cuesta trala importancia de analizar los retos que tiene el país bajo pagar más en un supermercado por la misma comida en materia agropecuaria y de cómo resolverlos meque no es orgánica, pero la información que he estado obdiante el trabajo conjunto. teniendo cada vez me convence más de que vale la pena “Hemos decidido dar una batalla juntos por el camdicho gasto. po, y ha habido un trabajo muy intenso de los distinPor ejemplo, los estándares orgánicos comúnmente tos sectores que participan en el desarrollo rural y en prohíben la grasa hidrogenada (puede causar enfermela producción agropecuaria; hemos trabajado con una dades coronarias, cáncer y diabetes); el uso de aspartame buena organización en la Corporación de Desarrollo (se considera una neurotoxina); ácido fosfórico en las sodas Agropecuario; su titular y su equipo han estado tra(causa osteoporosis); antibióticos (reducen la inmunidad, bajando intensamente cerca de los productores, cerca y causan perturbación hormonal, confusión de géneros, de la gente, cerca de los alcaldes, y hemos agregado obesidad y cáncer); pesticidas (pueden ser cancerígenos); nuevos mecanismos innovadores, como los fideicomiorganismos genéticamente modificados (desórdenes insos, para articular mejor las acciones en el sur, en la testinales) o cualquiera de los siete mil distintos colores, región citrícola, en la zona norte, y hemos estado traconservadores y sabores artificiales (pueden causar cánbajando de la mano para poder aportar nuestra cuota cer, enfermedades del hígado y del intestino). ¡Solamente con recursos del Estado pero también con experiencia, por estas razones pudiera tener sentido preferir la comida con conocimiento y con trabajo; la estructura del ámorgánica! bito agropecuario local ha estado trabajando adecuadamente”. Ahora bien, la cultura de lo orgánico apenas empieza a darse a conocer en México, y probablemente al paso del tiempo se le dará la debida importancia, por los valores nutricionales, además de que hace menos daño al medio ambiente. Frecuentemente me preguntan si la comida orgánica es mejor para la salud, y por más controversia que se suscite alrededor de la misma, creo que la respuesta es sencilla. ¿Usted qué cree?

PASIÓN POR EL CAMPO Destacó asimismo que en Nuevo León se ha reactivado la pasión por el campo, y las nuevas y las viejas generaciones están haciendo un esfuerzo para avanzar en asociatividad, economía de escala, de innovación tecnológica, de vinculación con los sistemas logísticos de vinculación con las redes globales. Asimismo, finalizó, “estamos trabajando, y lo comentaba con el señor secretario, en un impulso grande al desarrollo de la agroindustria alimenticia en el Estado de Nuevo León”. En esta gira de trabajo participaron también los alcaldes de Aramberri, Arturo Alemán Martínez; de China, José Francisco Cantú Guajardo, y José Concepción Garza Rodríguez, de Bravo, así como funcionarios estatales y federales.

85

21


22

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Un modelo de agricultura protegida para pequeños productores de NL Emilio Olivares Sáenz Jaime Benavides Pompa INTRODUCCIÓN a producción de hortalizas en invernadero es una tecnología que se está usando en los países desarrollados, principalmente en los europeos, en la costa del Mediterráneo, así como en los países asiáticos. La producción en invernadero tiene ventajas sobre la producción en campo abierto, debido a que se pueden controlar algunos factores climáticos y se protegen los cultivos contra plagas y enfermedades. También se hace uso más eficiente del agua y se produce en un ambiente más inocuo; debido a esto, se obtienen muy altos rendimientos por unidad de área y mejor calidad de los productos. En México, la producción de hortalizas en invernadero se realiza principalmente bajo un sistema empresarial, con grandes inversiones en cada proyecto; sin embargo, es posible producir en pequeños invernaderos en donde el productor está involucrado en los trabajos rutinarios de los cultivos. Este modelo de producción ha sido efectivo en otros paises.

L

Doctor Emilio Olivares Sáenz Maestro Investigador /Facultad de Agronomía / UANL emolivares@gmail. com

Licenciado Jaime Benavides Pompa Productor de Invernaderos / Invernaderos Terranova de Sandia Nuevo León

EL EJEMPLO DE ALMERÍA La región de Almería, España, es un ejemplo de desarrollo económico mundial, debido a que pasó de ser una de las regiones rurales más pobres a la de mayores ingresos en aquel país, debido al cambio de producción en campo abierto a una agricultura protegida; actualmente se cultivan aproximadamente 35 mil hectáreas en invernaderos. En Almería, la producción en invernadero se inició con pequeños productores, y hasta el año 2000 el 50 por ciento tenían invernaderos con una dimensión menor de

una hectárea. Los pequeños invernaderos se encuentran localizados en la misma área donde vive el productor, y toda la familia se involucra en los trabajos rutinarios. Por otra parte, el 37.3 por ciento de los predios son mayores de dos hectáreas, porcentaje que se ha ido incrementando durante los últimos años, debido a la acumulación de capital y a los avances tecnológicos de los invernaderos. INVERNADEROS EN TRASPATIOS En Estados Unidos, el 22 por ciento de la producción de tomate en invernadero se obtiene en pequeñas instalaciones, muchas de ellas en el traspatio de las casas. La Universidad de Luisiana recomienda invernaderos de 267 metros cuadrados para la producción de tomate, como una actividad colateral a la actividad económica principal del productor. El trabajo en el invernadero lo realizan muy temprano en la mañana o por la tarde, después de su trabajo principal. En Chile hay una gran cantidad de pequeños invernaderos rústicos que están contribuyendo al abasto de productos agrícolas que anteriormente se importaban. MODELO DE INVERNADERO PARA NUEVO LEÓN En el Estado de Nuevo León existen pequeñas comunidades dedicadas a la siembra de hortalizas, con productores que tienen de una a cinco hectáreas, que se dedican a la producción de diversos cultivos, tales como tomate bola, tomate huaje, tomatillo y chiles morrón, jalapeño y


CONOCIMIENTO

serrano, entre otros. Los cultivos en estas comunidades están a expensas de las eventualidades climáticas y a la incidencia de plagas y enfermedades, aunado todo ello a las fluctuaciones de los precios de las hortalizas, lo que hace muy errática la productividad. Para solventar estas eventualidades, se propone un modelo de agricultura protegida para pequeños productores, que ha sido efectivo en otros países. Este modelo ha sido recomendado por el Proyecto Invernaderos de la UANL, desde su creación en el año 2002 Para que este modelo de agricultura resulte redituable, se recomienda determinado perfil de los productores, con las siguientes características: a) Un nivel socioeconómico medio en el campo, como para que uno de los ingresos importantes para la familia sea la producción del invernadero; además, con el tiempo suficiente como para que todas las actividades de manejo del cultivo en el invernadero sean realizadas por el propietario y su familia, con la contratación eventual de mano de obra en los períodos de máxima actividad en el invernadero. b) Productores con suficiente superficie, muy cercana a su vivienda, con una fuente de agua registrada y de buena calidad. c) Agricultores con alguna experiencia en la producción de hortalizas y su comercialización. d) Productores emprendedores, que deseen mejorar su situación económica. CARACTERÍSTICAS DEL INVERNADERO La superficie propuesta es de mil a dos mil 500 metros cuadrados por productor. El invernadero deberá ser construido por una empresa especializada en el ramo, que cubra todos los aspectos técnicos mínimos para que sea funcional en clima caliente. Se está considerando un invernadero con una altura mínima de cuatro metros a la canaleta y de 6.50 metros de altura total. Contará con ventanas laterales y cenitales, cubiertas con malla antiáfidos y cortinas de plástico. Estará provisto de un sistema de riego presurizado y un sistema de calefacción, con dos calentadores marca Centinela de 250 mil BTU y un tanque estacionario con capacidad mínima de mil litros. El invernadero deberá estar garantizado para que resista vientos hasta de 120 kilómetros por hora, y la estructura deberá resistir hasta 30 kilogramos por metro cuadrado. FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA El financiamiento para la operación del invernadero será contratado en alguna de las instituciones financieras que prestan servicios al campo. La asistencia técnica es muy importante en el caso de la producción de hortalizas en invernadero, debido a que la tecnología que se utiliza requiere del conocimiento de diferentes especialidades agronómicas. En este modelo de producción, la asistencia técnica debe ser proporcionada por el Estado, a través de los organismos oficiales o con ayuda de las universidades o centros de investigación.

LA REVOLUCIÓN VERDE

COMERCIALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Los productores de una región específica deberán organizarse para construir en forma conjunta un empaque y compartir una marca para buscar exportar el producto de primera calidad, además de buscar contratos con centros comerciales en donde se pueda vender a mejores precios que en el mercado de abastos de la ciudad de Monterrey. La organización de los productores también es útil para compartir experiencias en las técnicas de producción y comprar insumos en volumen a precios bajos. ALGUNAS EXPERIENCIAS EN NUEVO LEÓN El modelo antes descrito se ha estado implementando en el Estado en los últimos tres años, en los municipios de Cadereyta, Sabinas Hidalgo, Aramberri y Zaragoza. En el caso de Cadereyta, los trabajos se iniciaron en una sociedad de producción rural de ocho productores del Ejido Palmitos. En el año 2004 se inició la construcción de un invernadero de mil metros cuadrados, y en febrero de 2005 se inició la operación del invernadero con siembra de tomate. El invernadero lo operaron los ocho productores trabajando un día a la semana (domingo), con un manejo técnicamente deficiente; sin embargo, tuvieron buenos resultados en cuanto al retorno económico. Esta experiencia motivó a los productores a solicitar un invernadero para cada uno, con dimensiones de dos mil 500 metros cuadrados. Actualmente tienen autorizados seis invernaderos. En el caso del Sur del Estado, se inició la construcción de cuatro invernaderos en la primavera de 2005, los cuales iniciaron actividades en el verano del mismo año, con resultados aceptables. En el otoño de 2005 se inició la construcción de diez invernaderos adicionales, que iniciaron operaciones en abril del siguiente año. Actualmente, el Gobierno del Estado, a través de FIDESUR, cuenta con un Tecno-Parque Agrícola para la producción de tomate en invernaderos de dos mil 500 metros cuadrados. En este proyecto se han visto beneficiadas una gran cantidad de familias del municipio de Aramberri. CONCLUSIONES Se espera que el modelo de producción planteado para el Estado de Nuevo León fructifique en el corto plazo entre los productores hasta ahora involucrados y que, a mediano plazo, este proyecto se multiplique entre los productores de la entidad.

23


24

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Nuevo León y su fortaleza agrícola Gilberto Marroquín S.

N

Gilberto Marroquín S.

Director General del Grupo Marroquín gmarroqs@ prodigi.net.mx

uevo León descubre su fortaleza agrícola para convertirla en oportunidades de inversión e impulsar el desarrollo económico generador de empleos y, desde luego, el bienestar social de todos los habitantes del sur de la entidad. Esa parte del estado cuenta con excelente clima, humedad relativa baja y suficiente luz solar, lo que permite la producción de excelentes hortalizas, sin ningún problema; existe buena mano de obra, y la ubicación geográfica resulta privilegiada para distribuir los productos en el mercado mexicano y en el de exportación.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Gracias a la visión del gobernador, José Natividad González Parás, a través de Fidesur, que preside Jaime Rodríguez Silva, y con la participación de su director, doctor Marco Antonio González Valdez, así como del maestro Fermín Montes Cavazos, director de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, unidos con un grupo de empresarios dispuestos a innovar y transformar esta región de nuestro estado, hoy lo estamos logrando. Actualmente contamos con invernaderos de alta tecnología en dos estados de la república: San Luis Potosí,


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO con 40 hectáreas de invernaderos y 12 hectáreas de casa Existen variedades invernales y primaverales de tritisombra, y Nuevo León. En el año 2007, el autor fue invicale. Las variedades de invierno se adaptan al cultivo de tado por el gobernador para invertir en la entidad. Platiotoño, superando el invierno como plantas pequeñas, para camos y pronto asumimos el reto. una maduración y crecimiento rápido durante las estacioNuevo León, como su lema lo dice, es un “Estado de nes subsecuentes. La variedad de primavera se planta en Progreso”, en el que juntos gobierno y productores, nos la misma estación en la que se cosecha, que como su nompusimos a trabajar en un proyecto único en México en bre lo indica, es en primavera. innovación, en cuanto a diseño se trata.

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

25 81

Grupo Marroquín

nales. Bajo buenas condiciones, algunos cultivares pueden tener una produces una empresa fundada el 2 de febrero de tividad que excede las 10 toneladas métricas por hectárea. 1978, y cuenta en la cadena alimentaria con experiencia en comercialización y distribución de productos perecederos. También transporta, con IMPORTANCIA ECONÓMICA su empresa hermana Auto Express Refrigerados Meta, S. A. de C. V., los El triticale se cultiva en docenas de países, pero Polonia, Alemania, China, Franproductos de sus invernaderos, tratando siempre de llevar un producto cia, Australia y Bielorrusia representan cerca del 90 por ciento de la producción fresco y sano a todos sus clientes. Producimos, transportamos, comerciamundial actual. Como se muestra en la siguiente tabla, la producción global del lizamos y generamos empleos. triticale es superada por ocho cereales, pero la importancia de éste muestra una tendencia a la alza. A pesar de que el trigo aún es considerado como el AGROPARQUE EL CENTENARIO cultivo preferible bajo condiciones optimas, el cambio a climas más extremos y Hoy tenemos, en San Rafael de Galeana, el Agroparque El la disminución de áreas en las cuales el trigo pueda ser cultivado eficientemente Centenario, el cual consta de 16 hectáreas de invernadero hacen pensar que el cultivo del triticale podrá expandirse. de alta tecnología, y cuenta con sistemas de control bioclimático, doble techo y doble pared sur y norte inflables, lo que permite mejorar el clima interior. Está provisto igualmente de riego de nutri control automático para una mejor nutrición; de estación meteorológica, que dicta los parámetros de humedad, vientos, lluvia, etcétera. Tiene asimismo una calle central de 444 metros de Maíz 636,000 longitud, con 9.60 metros de ancho, y está dividido en Arroz 591,000 cuatro naves, de 4 hectáreas cada uno. Esto es único en

Producción mundial de cereales. Promedios de producción en 5 años (2000-2004) en miles de toneladas.

el país, y nos va a permitir manejar todo desde la calle central, a fin de tener un mejor control de insectos, plagas y3.demás. Figura De izquierda a derecha: granos de trigo, triticale y centeno. Fuente: Wikimedia commons.

PRODUCTOS DE CALIDAD HISTORIA Los cultivos con que cuenta el invernadero se encuentran El pan de levadura es considerado como uno de los alisembrados sobre un sustrato, lo que garantiza una mementos más universales, y, hasta la creación del triticale, jor producción y excelente calidad. Las variedades que sólo podía producirse con dos granos: trigo y centeno. El manejamos son certificadas, desde luego ya probadas por centeno ha sido cultivado en ambientes pobres por miles nosotros en la región del altiplano. Tenemos tomate de de años, ya que en suelos infértiles o ácidos, o lugares de origen holandés, pero también tomate saladetto, cuyo oriclimas frescos, su productividad es mayor que la del trigo. gen es Italia; así como pepinos, en una variedad de Estados Sin embargo, a pesar de que este “grano de pobreza” es Unidos. la segunda fuente más importante para la elaboración de La producción que obtenemos en tomate es de 35 a 40 harina para elaborar pan, su funcionalidad para este prokilogramos por metro cuadrado, en una cosecha que dura pósito es muy inferior a la del trigo. de siete a ocho meses. Por muchos años los agriculturistas estuvieron inteEn el Agroparque El Centenario, lo mejor que teresados en combinar la excelente calidad y productividad nemos es nuestra gente. Contamos con 250 trabajadores, del trigo, con el vigor y la rudeza del centeno. El primer que desempeñan sus labores bajo techo, de modo que la registro que se tiene por hacer un híbrido artificial de las radiación solar no los daña; tampoco hay problema si se dos especies fue en Escocia en 1875. Éste y otros intentos presenta la lluvia. tempranos de hibridización produjeron plantas estériles, Todo ello nos permite darles trabajo durante todo el incapaces de producir semillas, y por lo tanto no tenían año, ya que después de la cosecha vienen las labores de utilidad para producir granos. limpieza, desinfectación y preparación para el siguiente En 1888, el primer híbrido fértil se hizo en Alemania. cultivo. Esta gente fue entrenada por personal calificado Sin embargo, no fue sino hasta 1930 cuando las técnien todas las labores culturales de desbrote, deshoje, anicas confiables para producir híbridos fértiles estuvieron llado, todo con la debida higiene, lo que ha dado como disponibles. Subsecuentemente, los cultivadores combiresultado una muy buena respuesta de todo el personal de naron diferentes tipos de trigo y centeno y fueron selecla región, ya que para ellos todo esto es nuevo. cionando las características deseables de sus híbridos. Se han llevado a cabo varios programas de hibridación COMPROMISO CON MÉXICO del triticale en Europa y América del Norte, y los primeros Nuestra misión es ofrecer calidad, excelente servicio y un cultivares comerciales fueron hechos públicos en 1969. producto sano para el consumo de todos nuestros clienEstos cultivares tenían grandes limitaciones, como la incates. El Grupo Marroquín, comprometido con la Alimenpacidad de reproducirse debido a la infertilidad y granos tación de México, está trabajando por y para Nuevo León, resecos, baja productividad y pobre valor nutricional. Sin con instalaciones en las regiones con más marginación, embargo, estos problemas han sido superados en cultivay tratando, junto con el gobierno, de mejorar la calidad res recientes. Hoy en día, el triticale es muy valorado de vida de las familias, ya que en un invernadero pueden donde las condiciones para el cultivo de trigo son margi-

Trigo

589,000

Cebada

143,000

Sorgo

57,646

Mijo

28,428

Avena

26,380

Centeno

19,332

Triticale

11,244

Fonio

259

Fuente: Organización la Alimentación y la Agricultura, trabajar todos y así para obtener mejores ingresos. http://faostat.fao.org Hoy estamos trabajando en proyectos que nos permitan continuar creciendo y fortaleciendo nuestro compromiso a favor de todos. Hoy, Nuevo León es un productor de hortalizas con mucho futuro, ya que esto es sólo el principio. Su fortaleza ya fue descubierta, y vamos para adelante. TRITICALE EN AMÉRICA DEL NORTE En 1953, la Universidad de Manitota, en Winnipeg, comenzó el primer programa canadiense para engendrar el triticale, y por primera vez en la historia convertirlo en un cultivo práctico. Hoy, la investigación y el desarrollo de nuevas variedades continúa con el apoyo tanto del gobierno federal de Canadá como del de la provincia de Manitoba. Actualmente, en Canadá, el triticale es cultivado en 100 mil hectáreas, principalmente en el oeste. La mayor parte de la producción se utiliza para ser consumido dentro del país en forma de forraje y como alimento. En Estados Unidos, la tierra destinada a este cultivo es de 400 mil hectáreas, la mayor parte de la cual se destina al ganado. La porción más grande del cultivo se hace en las planicies sureñas como pastura en la época de frío. El resto se cultiva en los estados del norte; en el sudeste se usa para ensilaje. En México, el triticale se ha cultivado por más de 40 años, pero fue sólo hasta la década pasada cuando se la ha dado importancia. Cerca de diez mil hectáreas son cultivadas, pero se cree que el área potencial para este cultivo en el país es de 40 mil hectáreas en irrigación y 250 mil hectáreas en temporal. Hoy en día, diversas


26

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Producción de tomate en invernadero en Nuevo León Mario Garza Arizpe

L

Ingeniero Mario Garza Arizpe Coordinador de Operaciones del Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia mgarzarizpe@ yahoo.com

a producción de tomate en invernadero en el Estado de Nuevo León se ha incrementado considerablemente en los últimos meses, debido a la construcción de invernaderos en la región sur del Estado. En Nuevo León, desde 1994 existen antecedentes de la producción de hortalizas en invernadero en escala comercial, debido al desarrollo agrícola “Los Girasoles”, que operó en la Hacienda San Bartolo, del municipio de Cadereyta, de 1994 a 1999. En la actualidad se reporta que más de 45 hectáreas operan en la entidad, la mayor parte de las cuales se ubican en los municipios de Aramberri y Galeana, con siembra de tomates de las variedades Charleston e Imperial. La diversidad de microclimas, disponibilidad de agua en cantidad y calidad, terrenos planos y mano de obra calificada, permiten que los invernaderos sean una opción atractiva para la siembra de tomate y otras hortalizas en los diferentes municipios de Nuevo León.

En Cadereyta, por ejemplo, se establecen siembras en invernadero en el mes de septiembre, para producir durante el otoño, invierno y parte de la primavera. En cambio, en la región sur, que comprende Aramberri y Galeana, las siembras se realizan en marzo, para producir durante el verano, otoño y parte del invierno. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DEL CULTIVO DEL TOMATE TEMPERATURA La temperatura para la germinación de semillas es de 20 a 30 grados centígrados, con buena humedad, mientras que de 22 a 23 grados centígrados es la temperatura ideal para el desarrollo vegetativo; las temperaturas diurnas de 25 a 30 grados centígrados, y las nocturnas de 16 propician una buena floración y fructificación. Temperaturas mayores de 35 grados centígrados afectan los procesos fisiológicos. Periodos prolongados


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

79

27

Triticale: de menos de 10 grados centígrados reducen significativamente la producción. Las plantas de tomate son muy sensibles a heladas. Por tanto, cuando se presentan temperaturas por debajo de siete grados centígrados, es necesario utilizar calefacción artificial. Los rangos óptimos de temperaturas para lograr una mayor y mejor actividad fisiológica del cultivo se manipulan dentro del invernadero mediante el uso de ventiladores para recircular el aire; apertura y cierre de ventanas, reduciendo la intensidad lumínica, y, en el caso de temperaturas menores a siete grados centígrados, mediante la calefacción artificial.

agua, procurando que la gota sea pequeña, de tal manera que no moje las hojas de las plantas, para lo cual los pulsos de suministro de nebulización tendrán que ser necesariamente de corta duración. MANEJO DEL CULTIVO. PREPARACIÓN DEL SUELO El uso de maquinaria agrícola para la adecuada preparación del suelo y la oportunidad con que se realice la actividad son factores importantes para un buen establecimiento y producción del cultivo. El suelo deberá quedar mullido y desmenuzado, lo que será muy conveniente para el desarrollo de las subsecuentes labores culturales, como la aplicación de desinfectantes químicos para su mejor penetración a capas más profundas del suelo. Además, un suelo bien preparado permite que el sistema radicular se desarrolle plenamente. Para el establecimiento del cultivo, se recomienda formar camas de siembra de 60 centímetros de ancho, 20 de alto y pasillos de 120 centímetros de ancho entre cada cama. Estas distancias son recomendadas para que el cultivo tenga los espacios suficientes para su desarrollo, y los operarios puedan desplazarse durante la supervisión y ejecución de las diferentes labores del cultivo. Para la desinfección del piso se puede utilizar cualquier desinfectante de suelo, siempre y cuando cumpla con las especificaciones requeridas para el cultivo y/o plaga y enfermedades. La mayoría de los desinfectantes pueden aplicarse a través de la cinta de riego. Es importante considerar que la mayoría de los desinfectantes deben aplicarse con al menos 20 días de anticipación al transplante, para evitar la intoxicación de las plántulas de tomate.

un nuevo cereal para un mundo hambriento INTENSIDAD DE LA LUZ La luminosidad tiene una gran influencia en el crecimiento de los tejidos, floración y maduración de los frutos. Las plantas expuestas a 3000 a 6000 lux muestran mayor intensidad de fotosíntesis y maduración homogénea de los frutos. Cuando la luz escasea, la floración es pobre en cantidad y se traduce en frutos pequeños. Cuando la luminosidad excede las necesidades del cultivo, la planta transpira a mayor velocidad, y demanda mayor aporte de agua de riego, por lo que se hace necesario establecer un equilibrio en la actividad fisiológica de la planta. Para contrarrestar los excesos de luz solar, se coloca un filtro de malla sombra o pantalla térmica que ayuda a controlar la entrada de luz que necesita el cultivo. En caso de que la tecnología de invernadero no cuente con pantalla o malla de sombreo, otra opción que tienen los productores en los meses en los que se presenta exceso de luminosidad que afecta a la planta, es el blanqueo de los plásticos del techo del invernadero; es necesario lavar el plástico para eliminar el blanqueo cuando la intensidad de luz y las necesidades del cultivo así lo indiquen. Ernest Small HUMEDAD RELATIVA INTRODUCCIÓN La humedad relativa es la huna de las metas del Milenio para el Desarrollo, fimedad que contiene el aire; se jadas por las Naciones Unidas, es reducir a la mitad mide en porcentaje, y el rango la pobreza y el hambre para 2015, y disminuir estos óptimo para el cultivo del tomate problemas en las décadas subsecuentes. Esto implicará se encuentra entre 50 y 60 por necesariamente el aumento en la producción de cereales. ciento. Si la humedad del aire es La mayor parte del área cultivable del mundo es utilizada muy baja, afecta la calidad del polen para producir cereales, el 50 por ciento de los cuales es y la fecundación de las flores es pobre o nula; también, si consumido por los humanos de manera directa, y el otro la cantidad de humedad en el aire es muy alta, dificulta 50 por ciento de manera indirecta a través de derivados la polinización, ya que apelmaza el polen y su movilidad de ganado. hacia el pistilo. Humedades relativas altas traen consigo el Tres cereales –trigo, arroz y maíz- representan cerca desarrollo de enfermedades fungosas en el cultivo. del 60 por ciento de las calorías y el 56 por ciento de El control de la humedad relativa dentro del invernala proteína que los humanos obtienen directamente de dero se maneja con la ventilación cenital y lateral provista las plantas. Los granos de cereal son la principal fuente de cortinas y ventilación natural propias del invernadero. de calorías y proteína para muchos en el mundo en desaEl manejo adecuado del riego en cuanto a horario, frerrollo, quienes, desafortunadamente, se encuentran bajo cuencia y cantidad está relacionado con la humedad un creciente riesgo de no tener una oferta adecuada de relativa del invernadero, así como la correcta distribualimentos. En este sentido hay una urgente necesidad de ción del cultivo, la densidad de población y las prácticas aumentar la producción de cereales. Sin embargo, es poco de deshoje oportunas. probable que los cereales convencionales puedan satisEn caso de que la humedad relativa se reduzca a vafacer esta necesidad; afortunadamente el triticale no es un lores inferiores al 40 por ciento, se puede nebulizar con cereal convencional.

U

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA Para la siembra se utilizan charolas de poliestireno de 200 cavidades. La charola se llena con sustrato peat moss PROBLEMAS ACTUALES húmedo, y en cada cavidad se coloca una semilla a una DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS profundidad de 0.5 centímetros. Los alimentos son la necesidad humana más básica, y su Después se tapa, utilizando vermiculita y apretando ligedisponibilidad limitada y alto costo afecta particularmente ramente el sustrato; la charola se riega aplicando agua a los que viven en pobreza. En los países en desarrollo hasta que drene por el orificio del fondo. La humedad dos mil cien millones de personas viven con menos de proporcionada en este riego será suficiente para lograr la dos dólares al día, y 880 millones con menos de un dólar germinación y emergencia de las plántulas. por día. Hasta hace poco, la idea más difundida era que el La germinación se presentará aproximadamente cuaproblema fundamental de los alimentos es uno de distritro días después de haber regado las charolas. bución: el mundo produce la oferta adecuada de alimentos La plántula requiere condiciones controladas de para abastecer a todos; sin embargo, estos alimentos no luminosidad y temperatura, además del suministro de están siendo distribuidos a los pobres. agua de riego, por lo cual se recomienda un lugar herméCiertamente, el alto costo de los alimentos es un protico que brinde estas condiciones y que además proteja a blema importante, pero hoy en día hay buenas razones las plántulas del ataque de insectos. para creer que existen nuevos problemas relacionados con Si los requerimientos anteriormente descritos son colos alimentos. Los problemas recientes más importantes rrectamente suministrados, la plántula estará lista en 25 son: ó 30 días para ser llevada al invernadero, mostrando un ¿OTRA REVOLUCIÓN VERDE? buen desarrollo radicular y un porte vigoroso, con una alLa reproducción de cultivos híbridos para una mayor tura de aproximadamente 15 ó 20 centíemtros. producción como respuesta al uso de fertilizantes e irriPara el correcto manejo de la plántula deben seguirse gación ha funcionado bien en el pasado, pero puede ser recomendaciones como éstas: que no sea suficiente para producir más alimentos para el Control estricto de las entradas mundo en el futuro. Norman Borlaug, “el padre de la revo-

Doctor Ernest Small Científico investigador de la Central Experimental Farm Agriculture and AgriFood Canada smalle@agr.gc.ca


28

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

en el sitio donde está la plántula. Control de insectos, para evitar la transmisión de virosis. Evitar encharcamientos al regar las charolas. Mantener una temperatura de entre 16 y 35 grados centígrados. TRASPLANTE Llegado el momento de proceder al trasplante, se recomienda sembrar las plántulas en doble hilera, en camas de 60 centímetros de ancho, con pasillos de 120 centímetros de ancho; la distancia entre las plantas debe ser de 40 centímetros, y entre cada hilera se recomienda espaciar a 40 centímetros, para tener una población de 22 mil a 24 mil plantas por hectárea de invernadero. Antes de llevar la plántula al invernadero, es recomendable la aplicación de un fungicida o de una mezcla de fungicidas, para la prevención del “damping off”, así como también la aplicación de imidacloprid al suelo, para proteger a la plántula de la incidencia de mosquita blanca durante los primeros 20 ó 30 días en el invernadero. Una vez realizadas las anteriores labores, es recomendable no incrementar el número de plantas, ya que ello: Reduce la aireación del cultivo Dificulta las labores culturales Incrementa el sombreado de las plantas unas con otras Incrementa la humedad relativa y Favorece la aparición de enfermedades

POLINIZACIÓN La floración en el tomate se presenta entre 40 y 45 días después del trasplante. Para que haya un buen amarre del fruto, se necesita una buena polinización, la cual se realiza generalmente con la ayuda de abejorros. Se recomienda introducir seis colmenas de abejorros por hectárea al inicio de la floración del cultivo, y reforzar con introducciones de cuatro colmenas por hectárea cada cuatro semanas después de cada introducción. Sin embargo, algunos agricultores que

no cuentan con el recurso, se auxilian de aire que aplican con fumigadoras de motor, lo cual debe hacerse con precaución, ya que el aire podría esparcir esporas que diseminen enfermedades con mucha rapidez. Existen también vibradores, los cuales sacuden la planta y liberan el polen. También se utiliza el método de vibración de las plantas golpeando con un palo los alambres del soporte del cultivo, con lo cual se consiguen resultados aceptables. Cualquier método de vibración para conseguir la liberación del polen y la fecundación de las flores se recomienda llevarlo a cabo a partir de las 10 horas de la mañana, que es cuando normalmente el polen tiene mayor movilidad, a excepción de los abejorros, los cuales visitarán las flores cuando se encuentren receptivas, y harán correctamente su función. DESBROTE A. Deben retirarse todos los brotes nuevos que crecen en la axila de cada hoja verdadera, con la finalidad de tener un solo tallo. B. Durante el desarrollo de la etapa vegetativa del cultivo, el desbrote debe hacerse cada dos o tres días. C. Durante la etapa reproductiva, la aparición de brotes es más lenta, y la labor se alargará a una o dos veces por semana. El nuevo brote debe retirarse cuando tenga una altura máxima de cinco centímetros, con el propósito de evitar a la planta heridas por las cuales penetren enfermedades. IMPORTANTE: Si los brotes se dejan crecer, consumirán una gran cantidad de energía, que se necesita para el cambio de la fase vegetativa a la reproductiva. TUTOREO Según se vaya presentando el crecimiento de la planta, ésta se va enredando al hilo de rafia, el cual se sujeta con una anilla de plástico en la base del tallo.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO El enredado se hace en el hilo en contra de las maALIMENTOS FUNCIONALES Y NUTRACÉUTICOS necillas del reloj en el Hemisferio Norte (en el Hemisferio El centro Richardson para alimentos funcionales y NutraSur se enreda a favor de las manecillas del reloj). Así, las ceuticos (RCFFN) está localizado dentro de los 100 acres plantas estarán colgadas por un ganchillo especial para del SmartPark Research and Technology Park de la Univertutoreo de un alambre que regularmente está a tres mesidad de Manitoba, y cuenta con equipos multidisciplinatros de altura. rios enfocados en el desarrollo de productos obtenidos a partir de cultivos tradicionales y que tienen efectos benéDESHOJE ficos sobre la salud. Cuando el primer racimo haya alcanzado el tamaño deEl director del Centro, doctor Peter Jones, explica: finitivo, según las especificaciones de la variedad, las “Nuestros laboratorios están abiertos para científicos de hojas que están por debajo de éste deberán retirarse, instituciones públicas y privadas de todo el mundo, que con las mayores medidas de asepsia (tijeras desinfectabusquen oportunidades con potencial de mercado en el das con alcohol cada vez que se cambie de planta, guantes corto plazo”. de polietileno) con el objetivo de que haya aireación, eviEl RCFFN está provisto de una vasta gama de equipo tando así las condiciones óptimas para la aparición de ennecesario para estudiar la eficiencia y la seguridad de los fermedades. alimentos funcionales y nutracéuticos, desde la extracción de bioactivos, hasta las primeras etapas de desarrollo RALEO DE FRUTOS de productos. “Podemos moler, extraer, destilar; esenSe deberán retirar los tomates deformes y los que haya de cialmente podemos separar los bioactivos de productos más en un racimo, de manera de tener en los dos primeagrícolas, derivados de la leche y de acuacultura”, señala ros, cinco o seis frutos. Jones, y agrega: “De esta forma, el RCFFN tiene el equipo En los racimos posteriores se dejarán tres o cuatro toanalítico para identificar exactamente qué tipo de grasas mates, con la finalidad de tener frutos de mayor tamaño. existen dentro del aceite de pescado, o qué tipo de antioxidantes poseen ciertos frutos del bosque [bayas] y cerezas, o qué tipo de fibras hay en determinadas legumbres”. El siguiente paso, señala el doctor Jones, es tomar el compuesto obtenido para someterlo a diferentes pruebas que le permitan cumplir con los requerimientos para el mercado al que se destinará. “Podemos realizar las pruebas en un sistema celular, en un sistema basado en animales como modelo representativo de humanos, o podemos ir a la capa superior; es decir, al estudio de prueba de concepto en ensayos clínicos en humanos”. Los investigadores del RCFFN llevan a cabo numerosos proyectos. Entre ellos, estudian el impacto de alimentos funcionales y nutracéuticos en el control y prevención de enfermedades crónicas. Un grupo de proyectos interrelacionados se enfoca en el uso de legumbres, fríjoles comestibles, garbanzos y lentejas en la prevención y manejo de la diabetes, enfermedades cardiovasculares, y obesidad –un clúster de padecimientos asociados con el síndrome metabólico. Estas enfermedades crónicas representan problemas serios, tanto en nuestras poblaciones locales, como en la población mundial en general. En un estudio paralelo, investigadores estudian la reRIEGO lación entre el consumo de legumbres y la manutención Las labores de riego se realizan por medio de una cintilla de un tracto digestivo saludable, así como la relación entre de riego o manguera con gotero integrado. Para ello, se comantenerlo saludable y la reducción de su inflamación. La loca una sola cintilla al centro de la cama, aunque muchos disminución de la inflamación del tracto puede estar relaproductores prefieren usar doble cintilla o manguera de cionada con la prevención de la diabetes y enfermedades goteo. cardiovasculares. El tracto digestivo humano es hogar de Una planta de tomate sembrada en el suelo requiere millones de bacterias –algunas benéficas y otras malignas. en promedio de uno a tres litros diarios de agua, deLos alimentos que contienen productos derivados de lependiendo de la etapa fenológica y de las condiciones gumbres están siendo investigados por su capacidad de foclimatológicas del invernadero. mentar una colonización de bacterias sanas y probióticas

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

77

Niveles de Concentración de Nutrientes a buscar en Chupatubos para Tomates

29

en el tracto digestivo. Los investigadores del RCFFN han usado harinas enteras de legumbres, así como elementos aislados de las semillas para formular productos alimenticios (como panqués, pasteles y galletas), para después dar seguimiento a los beneficios para la salud usando pruebas en células, y ensayos preclínicos en animales y humanos. Además, los investigadores han realizado pruebas con el público en general, para entender mejor el sabor y la textura de estos productos, y así determinar si éstos pueden convertirse en alternativas nutritivas y sabrosas de otros productos altos en grasas y azúcares disponibles en el mercado. Bajo está pauta, investigadores del RCFFN han iniciado colaboraciones con investigadores del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y de la Universidad del Estado de Kansas, para investigar los beneficios para la salud de ingredientes autóctonos, -incluyendo harinas de legumbres mezcladas con harina de maíz- para manejar y prevenir la diabetes. Este proyecto de colaboración forma parte de uno mayor MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS llamado “Alimento y Agricultura para la Eliminación de Entre las principales plagas que atacan al tomate en invernaderos, se encuenDiabetes” (FADE™ por sus siglas en inglés). Próximamente tran la mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum), araña roja (Tetranichus estarán disponibles más detalles sobre este proyecto en urticae), trips (Frankliniella occidentales), pulgón (Myzus persicae), ácaro bronparticular, incluyendo la colaboración entre universidades ceador (Aculops lycopersici), chinche lygus (Lygus hesperus), minadores de la y la potencial comercialización de los rehoja (Liriomiza spp), orugas (Spodoptera spp, Heliothis armigera) y nemátodos sultados. (Meloidogyne spp), como algunos ejemplos, y éstas pueden causar desde daños mínimos hasta pérdidas totales del cultivo, según los niveles de infestación que CENTRO DE DESARROLLO se presenten y de las estrategias de control que se empleen. ALIMENTARIO La principal causa del cambio de cultivo a cielo abierto al cultivo bajo El Centro de Desarrollo Alimentario (FDC invernadero son las plagas y enfermedades, en virtud de que cada vez es más por sus siglas en inglés) planta piloto para difícil controlarlas mediante el uso de agroquímicos, además del daño que se el procesamiento de alimentos, es una ha ocasionado al ambiente por el uso desmedido de los mismos, por lo que es agencia operativa del gobierno de Maniimportante pensar en otras formas más eficientes de control y de protección toba. El FDC está registrado con la Agenambiental. El manejo integrado de plagas (MIP) se ha convertido, en los últimos cia Canadiense de Inspección Alimentaria años, en una herramienta importante, cuya meta principal es optimizar el con(CFIA) y la Administración de Alimentos y trol de las plagas desde los puntos de vista económico y ecológico. Drogas (FDA) de Estados Unidos. Gracias Para aclarar más el punto, podríamos decir que el MIP involucra la intea esto, ofrece oportunidades para negocios para manufacgración de las prácticas culturales, físicas, biológicas y químicas para crecer culturar sus productos in situ y venderlos a lo largo de todo tivos con el uso mínimo de pesticidas. El monitoreo, muestreo y registro de las Canadá y alrededor del mundo. De acuerdo a Alphonsus plagas son herramientas que nos ayudan a determinar el momento preciso para Utioh, geren-te de procesos y desarrollo de productos del utilizar algún método de control que mantenga a la plaga por debajo del umbral Centro: “El FDA es una instalación única que ofrece a las económico. compañías de Manitoba, especialmente a aquéllas en áreas rurales, la capacidad de desarrollar y comercializar nueCOSECHA vos productos; es decir, convertir los productos agrícolas Los frutos de tomate estarán listos para ser cosechados cuando indiquen un en productos alimentarios, y de esta forma ayudar al descambio en su coloración de verde a naranja en la base inferior del fruto, en la arrollo económico de la zonas rurales”. parte opuesta al pedúnculo. A este grado de maduración se le conoce como El FDC es también sede de una empacadora de alimenfruto verde maduro. A partir de este grado, los frutos pueden ser cosechados, tos líquidos en TetraPaks, desarrollada en colaboración o dejarlos más tiempo en la planta hasta que adquieran un mayor grado de con Canada’s Great Plains Aseptic Processors. “El centro maduración. es el único de su tipo en América del Norte; al menos, es El grado de maduración verde maduro se consigue normalmente en planel único del que tengamos conocimiento, que puede protas que tienen entre 80 y 90 días después deL trasplante. cesar alimentos líquidos desde la etapa de investigación Para la recolección de los tomates se utilizan cajas plásticas estibables, con hasta realizar operaciones comerciales completas”, señala capacidad aproximada para 20 kilogramos de frutos en cada caja. En el caso de Alphonsus Utioh. frutos cosechados con pedúnculo, se recomienda utilizar separadores en cada El ambiente propicio para la colaboración científica tanda de producto cosechado dentro de la misma caja, para evitar daños entre que tiene Manitoba le ha permitido al FDC desarrollar los mismos frutos. alimentos funcionales y llevarlos hasta el mercado. Utioh Finalmente, el grado o punto de corte de los tomates va a estar en función de explica: “En el área de alimentos funcionales, el FDC está la distancia del mercado de los consumidores y del gusto del cliente. desarrollando y produciendo barras funcionales con


30

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Importancia

de las enfermedades de las hortalizas en invernaderos Ramiro González Garza

E

l principal objetivo de hacer crecer los cultivos bajo condiciones de invernadero, además de protegerlos de las condiciones atmosféricas como vientos, lluvia, granizo y temperaturas extremas, es protegerlos de las plagas y enfermedades que los afectan y que en la mayoría de los casos son los factores limitantes para que la planta alcance su producción al máximo de su potencial genético. Según la revista holandesa Fruit & Veg Tech, el reporte de la producción de hortalizas bajo condiciones de invernaderos de alta tecnología es verdaderamente sorprendente: 280 toneladas por hectárea para pimiento morrón; 950 toneladas por hectárea para tomate; dos mil toneladas por hectárea para pepino, todas ellas con calidad de exportación. Estos datos corresponden a invernaderos comerciales, no a invernaderos experimentales o de investigación.

Doctor Ramiro González Garza Director General de Biociencia, S. A. de C. V. biociencia01@ prodigy.net.mx

PLAGAS Y ENFERMEDADES De la misma forma en la que las plantas crecen y producen al máximo de su potencial genético bajo las condiciones protegidas de un invernadero, las plagas y las enfermedades que logran penetrar en el mismo también encuentran condiciones ideales para propagarse y causar verdaderas epidemias, que pueden devastar los cultivos en pocos días; por lo tanto, el evitar que entren y el manejo de las mismas una vez dentro del invernadero, son de vital

importancia para una producción económicamente redituable. El objetivo fitosanitario más importante en un invernadero es no permitir que las plagas y las enfermedades entren, se establezcan y dañen el cultivo. Todas las posibles formas de entrada de estos parásitos (por semilla, insectos vectores, aire, agua, sustrato, herramientas, humanos, etcétera) deben ser analizadas detenidamente con anterioridad al establecimiento del cultivo y, de ser posible, con ayuda de expertos en la materia, ya que una vez dentro del cultivo, su manejo y control es más difícil, más caro y en muchos de los casos, inclusive, incosteable. La semilla es una fuente muy importante de transmisión de parásitos, principalmente de virus, bacterias y hongos. Estos parásitos pueden venir como contaminantes fuera de la semilla, o infectándola, localizados dentro de la misma. SEMILLA CERTIFICADA Por lo mismo, el agricultor debe comprar semilla certificada de la máxima calidad posible, procurando que la firma productora garantice la sanidad de la semilla y lo establezca en su etiqueta. Por ejemplo, en la semilla de tomate, buscar que la etiqueta indique que se encuentra libre de la cancrosis del tomate (causada por la bacteria Clavibacter michiganesis michiganesis), de los hongos Fusarium oxys


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

75

31

Figura 1.- Pimiento morrón creciendo en invernadero bajo condiciones de hidroponia afectado por el hongo acuático Phytophthora capsici

porum y Verticilliun albo atrum y de virus trasmitidos por semilla como el Virus del Mosaico del Tabaco y del Tomate; Virus del Mosaico del Pepino, entre otros. Lo mismo podríamos indicar para las semillas de chile, pimiento, pepino y otras hortalizas. De los 38 virus reportados que afectan al cultivo del tomate (cuadro 1), 14 están reportados que se trasmiten por semilla o polen (Jones, J. P. et al. 1997); de allí la importancia de utilizar sólo semilla certificada de la más alta calidad.

Cuadro 1.- Transmisión de virus y viroides que afectan al tomate

Vector Afidos

Virus o viroide

Alfalfa mosaic Cucumber mosaic Potato leafroll Potato virus Y Pepper veinal mottle Tobacco etch Tomato aspermy Tomato Peru Tomato yellow net Tomato yellow top Pulgas saltonas Eggplant mosaic Chicharritas Curly top Potato yellow dwarf Nemátodos Arabis mosaic Raspberry ringspot Strawberry latent ringspot Tobacco rigspot Tomato black ring Tomato ringspot Tomato top necrosis Trips Tomato spotted wilt Tobacco steak Periquitos Pseudocurly top Mosquitas blancas Tobacco leaf curl Tomato golden mosaic Tomato necrotic dwarf Tomato yellow leaf curl Tomato yellow mosaic Desconocido Eggplant green mosaic Eggplant mottle dwarf Pelargonium zonate spot Tomato apical stunt viroid Tomato bunchy top viroid Tomato double-virus streak Lee Ann Murphy Tomato mosaic Curtis B. RempelTobacco mosaic Tomate planta macho Tomato veinclearing

Acrónimo

Modo de transmisión

(AMV) (CMV) (PLRV) (PVY) (PVMV) (TEV) (TAV) (TPV) (TYNV) (TYTV) (EMV) CTV) (PYDV) (AMV) (RRV) (RLRV) (TRSV) (TBRV) (ToRSV) (TTNV) (TSWV) (TSV) (PCTV) (TLCV) (TGMV) (TNDV) (TYLCV) (TYMV) (EGMV) (EMDV) (PZSV) (TASVd) (TBTVd) (ToMV y PVX) (ToMV) (TMV) (TPMVd) (TVCM)

M, S M, S ….. M M M M M …. …. M, S .... .... M, S M, S M; S M, S M, S M, S M, S M, S M, S …. …. M M …. M M M M, S M M M M, S M M M

En los sectores agrícola y alimentario

Establecen Manitoba y México conexiones globales vía la innovación

INTRODUCCIÓN ocalizada estratégicamente en el centro de América del M = Trasmisible mecánicamente; S = transmisible Norte -en la misma longitud que Monterrey- Manitoba, por semilla (tomado de: Jones, J. P. et al. 1997). única provincia canadiense de las praderas que cuenta con acceso al mar, está creando y generando negocio en la agricultura y la industria agroalimentaria doméstica e Si se duda de la semilla, o ésta no especifica en su etiinternacional, al vincular a los productores, procesadores, queta que esté libre de algunos patógenos de su interés fabricantes y a empresas que generan alto valor agregado. que pueda contener, cuando menos hay que desinfectarla La riqueza de los productos primarios que se cultivan en superficialmente con cloro blanqueador comercial (hipoManitoba hace de la provincia un socio estratégico interclorito de calcio usado en albercas) a razón de un litro de nacional para la industria agroalimentaria, nutracéutica y cloro disuelto en cuatro litros de agua, y una cucharada de bioenergética. Con el respaldo de centros de investigación detergente líquido por kilo de semilla. de clase mundial, la provincia se perfila cada vez más Se debe remojar colocándola en “una bolsa” hecha con como un socio selecto en materia de innovación. manta de cielo, durante 40 minutos, con agitación, y enjuagar por cinco minutos en agua corriente; finalmente, LA PROVINCIA DE MANITOBA se debe secar y espolvorear con Thiram 75 W (DithiocabaManitoba, con un territorio de 548 mil kilómetros cuadramato) a razón de una cucharada por 450 g de semilla (Zitdos (alrededor de la cuarta parte del territorio de México), ter, T. A. 2008). es abundante en recursos naturales. Debido al acceso a energía limpia, agua y con una base de recursos renovables

L

EL AGUA DE RIEGO El agua de riego de un invernadero debe, de preferencia, provenir del subsuelo, porque la filtración natural del agua hacia los mantos freáticos la libera de todos los propágalos de parásitos (bacterias, hongos, virus, nemátodos, e insectos) acarreados en la misma, lo que no sucede con las aguas superficiales de los aDoctora rroyos, ríos, lagos o depósitos de agua abiertos. Si se utilizan aguas superficiaLee Ann Murphy les para regar un invernadero, éstas deben ser tratadas por métodos físicos Coordinadora o químicos (filtración, calor, radiación, clorinación, etcétera) que de garanticen de la Red Investigación la eliminación de los mencionados propágalos de parásitos, principalmente de en agro-salud de forestales en la piscicultura y en la agricultura, Manitoba hongos, bacterias y nemátodos (Zitter, 2008). Algunas bacterias fitopatógenas Manitoba -MAHRN ha desarrollado una economía diversificada, hoy enfocada muy importantes de los géneros Erwinia, Ralstonia y Clavibacter y de hongos a los sectores aeroespacial, energético, telecomunicaciocomo Fusarium, Verticillium, Rhizoctonia y principalmente de los hongos patónes y servicios de ingeniería. Aproximadamente 14.6 migenos acuáticos (algunos clasificados actualmente dentro de las algas), cuyas llones de hectáreas de su territorio son cultivables, y la zoosporas flageladas nadan en el agua libre, pertenecientes a muy diferentes producción agrícola representa el cinco por ciento del géneros (cuadro 2. Stanguellini y Millar, 1997) son los principales problemas PIB. A su vez, la industria de alimentos procesados aporta que pueden ser introducidos en la agricultura protegida de los invernaderos entre tres mil y cuatro mil millones de dólares al PIB promediante el agua de riego. vincial. Todos los patógenos mencionados, una vez dentro de los invernaderos, pueden causar pérdidas desastrosas a los cultivos, más aún cuando éstos se encuenLA COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO Y MANITOBA tran bajo condiciones de hidroponía (Figura 1). En años recientes, la relación entre Manitoba y México Doctor de los inverEl aire transporta principalmente esporas de hongos dentro Curtis B. Rempel se ha estrechado al desarrollar vínculos en ciencia y tecnaderos, y el polvo puede trasportar, además de hongos,Gerente célulasde bacterianas nología. Las misiones bilaterales, tanto oficiales como de patógenas al cultivo, por lo que de preferencia se sugiere tener libre de malezas Investigación y negocios, han tenido como resultado una mayor coopeDesarrollo o cultivos que puedan hospedar estos parásitos alrededor del área de los inverdel Centro ración, consolidada gracias a acuerdos de entendimiento naderos. El calzado es otra fuente de polvo, tierra o lodo que puede introducir Richardson para entre Manitoba y los estados de Jalisco y Nuevo León. Alpatógenos en los invernaderos, por lo que se sugiere que todos los empleados se Alimentos gunas áreas concretas de colaboración incluyen alimentos Funcionales y quiten los zapatos y usen botas de hule pasadas por una solución desinfectante funcionales, nutracéuticos, mejora genética para ganado, nutracéuticos antes de entrar en los invernaderos. RCFFN ciencias de la vida y educación internacional.


32

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Cuadro 2.- Patógenos vegetales zoospóricos de importancia económica

Clase

Orden

Familia

Género

Oomycetes Pythiacea Peronosporaceae Sclerospora Chytridiomycetes Spyzellomycetales Phyzodermataceae Plasmodiophoraceae

Peronosporales Peronophythora Plasmopara Saprolegniales Chytridiales Olpidiaceae Physoderma Plasmodiophora

Albuginaceae Phytophthora Pseudoperonospora Saprolegniaceae Synchytriacae Olpidium Plasmodiophoromycetes Polymyxa

Albugo Pythium Sclerophthora Aphanomyces Synchytrium Blastocladiales Plasmodiophorales Spongosphora

Tomado de Stanguellini y Millar, 1997

INSECTOS VECTORES Los insectos vectores son los que introducen las infecciones primarias de virosis en los cultivos bajo condiciones de invernadero, aunque éstos también pueden entrar mediante semilla infectada o por manos o herramienta contaminada del personal. En el cuadro 1 se enlistan los virus transmitidos por insectos vectores en el caso del cultivo del tomate; de esta forma, los áfidos trasmiten 10 de los 34 virus enlistados; las moscas blancas, cinco; los trips y las chicharritas, dos, y los periquitos, uno. Los nemátodos vectores de virus pueden transmitir al tomate siete virus diferentes. Es muy diferente el concepto que se debe manejar al considerar al insecto como plaga problema y como vector. Se necesitan muchos insectos por planta para que sean considerados plaga que daña el cultivo; sin embargo, se necesita sólo uno de ellos para que transmita un virus a una planta en sólo minutos de alimentarse de ella, o inclusive en segundos. Es muy importante evitar toda la posible entrada de insectos en los invernaderos, colocando dobles puertas en las entradas, con abanicos que generen corrientes de aire hacia fuera de las instalaciones, así como cerrar con mallas todas las ventilas. Además, se debe contar con un sistema de monitoreo permanente mediante trampeo dentro de las instalaciones, para saber el tipo y la cantidad de insectos presentes en todo momento. El ser humano es el diseminador más importante de las enfermedades dentro de los invernaderos, con sus manos, su herramienta o con su ropa, y en todas las prácticas agrícolas donde se manipule la planta (trasplante, podas, hilados, cosecha, etcétera), todos los empleados deben lavarse y cepillarse las manos con abundante agua y jabón, utilizar un mandil (o delantal) de plástico liso, descontaminado, y botas descontaminadas, antes de entrar en un invernadero o cambiar de nave, para no introducir enfermedades. Una vez dentro del invernadero, cada vez que manipulen una planta con las manos, guantes o con herramienta (cuchilla, tijeras, etcétera), éstas deben ser descontaminadas antes de trabajar en otra planta. ENFERMEDADES BACTERIANAS Y VIRALES La falta de cuidado con estas prácticas o el desconocimiento de la presencia de una planta enferma produce una verdadera epidemia por la diseminación causada por el hombre dentro de los invernaderos, principalmente con las enfermedades bacterianas y virales (figura 2). El suelo o sustrato utilizado para el anclaje de las plantas dentro del invernadero puede ser también una fuente de introducción de enfermedades. Éste debe ser descontaminado antes de la siembra con métodos físicos o químicos (calor, bromuro de metilo, etcétera). La mayoría de las enfermedades fungosas (fusaiosis, verticiliosis, etcétera), bacterianas (cancrosis del tomate, marchitez bacteriana por Ralstonia solanacearum, etcétera), virales (Virus del Mosaico del tabaco, Virus del Mosaico del Tomate, etcétera), y los nemátodos que afectaron al cultivo anterior, persisten en el suelo o sustrato de una temporada a otra, por lo que

Figura 2.- Plantas de tomate bajo condiciones de invernadero infectadas con cancrosis del tomate causado por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis.

es muy importante su descontaminación si se va a utilizar nuevamente en la siguiente temporada de siembra. La agricultura protegida seguirá en incremento en el futuro, por las innumerables ventajas que presenta y por las enormes producciones que se pueden obtener de ella; sin embargo, hay que tener un buen control de todos los factores que intervienen en las altas producciones, como escoger las semillas de las mejores variedades vegetales con resistencia a enfermedades; los mejores sistemas de fertirrigación y, por supuesto, contar con un programa fitosanitario integral que garantice primeramente la exclusión de todas las plagas y enfermedades del cultivo, la pronta erradicación de las mismas en caso de entrada, o su manejo si ésta logra establecerse en el invernadero. El monitoreo constante de plagas y plantas enfermas o atípicas, con la pronta identificación de su origen causal y su inmediata estrategia de control es de primordial importancia para lograr los objetivos de producción que este tipo de agricultura ofrece.

REFERENCIAS Zitter, T. A. 2008. http://vegetablemdonline.ppath. cornell.edu/NewsArticles/PepDisease_Con.htm Stanguellini, M. E. and R. M. Miller. 1997. Biosurfactants, they identity potential efficacy in the biological control of zoosporic plant pathogens. Plant Disease. 81. (1): 1-11. Jones, J. B., R. E. Stall and T. A. Sitter editores. 1997. Compendium of Tomato Diseases. APS Press. Minesota U.S.A. 73 p.


CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

73

Llega la Revolución Verde al Sur de Nuevo León

33

el maíz y la caña de azúcar, tolera favorablemente el calor y aunque es susceptible a heladas, en muchas regiones de México se puede producir prácticamente durante todo el año, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. Comparativamente con otros países, como Estados Unidos, el sorgo sólo se puede sembrar un ciclo al año. En relación con los costos de producción, el sorgo posee algunas ventajas sobre otros cultivos: posee un mayor uso eficiente del agua, mayor eficiencia en el uso de los Patricia Liliana Cerda Pérez fertilizantes y menor susceptibilidad a algunas plagas y enfermedades; menor duración del ciclo del cultivo y ejida bajo las redes del conocimiento e insertada en el Nuevas empresas inclusive menor cantidad de semilla de siembra por hectárea. Detejido social procedente de agricultores, empresarios pueden surgir de nuestros bido a esto, los costos de producción disminuyen cony sólidos trabajos de investigación, en Nuevo León se pequeños jardines, garajes y siderablemente en comparación con el maíz y la caña confecciona la revolución “verde” que traerá beneficios departamentos, si antes de mede azúcar. duales: a las zonas rurales económicamente más desfavoternos a cultivar, por ejemplo, Una medida de la calidad del sorgo dulce para la prorecidas les permitirá crear nuevos negocios; a la sociedad tulipanes holandeses en Nuevo ducción de etanol es la cantidad de grados Brix que tiene nuevoleonesa en conjunto, una mejor calidad de vida y un León, nos documentamos sosu jugo; reportes de la literatura mencionan que pueden bienestar sustentado no sólo en proyectos urbanos impacbre cómo puede hacerse esto, fluctuar desde 10 hasta 24 oBrix. poco menor que el de la tantes, sino en un sólido progreso donde se acorten las pese a tener un clima y tierra caña de azúcar, pero esta deficiencia se ve compensada fuertes distancias de ingreso per cápita entre la urbe y el adverso; cuánta inversión y por la mayor producción que la caña. Una forma de medir campo. cuidado se requiere; cómo la calidad del jugo es utilizando un refractómetro como el Esta revolución no tiene armas de fuego. Sus brillanhacemos para comercializarlo que se muestra en la Fotografía 2. tes armas y herramientas se sustentan en analizar los y qué agentes intervienen en Figura 3. Comportamiento relativo de seis genotipos de sorgo dulce en relación factores de éxito, las fuerzas, las oportunidades y las tal proceso. Parece sencillo; a la producción de biomasa. tipologías basadas en nuevos espacios productivos, con empero, en su simplicidad Doctora una perspectiva territorial amplia y generosa. está implícito todo un reto Patricia Liliana tales. Rendimiento de Biomasa expresado en % relativo al Cerda Pérez Sus herramientas revolucionarias se desprenden de que lleva de por medio un compromiso conjunto entre genotipo mas rendidor Coordinadora del investigaciones en parques científicos, en incubadoras, Estado, Iniciativa Privada, Académicos e Investigadores Centro En la Fotografía 1 se observa el desarrollo de sorgo en empresas dispuestas a apostar en tecnología avanzada y Sociedad en general. Entre todos, hemos de asumir que de Investigaciones dulce de un genotipo en el Campo Experimental de la FaFCC / UANL para lograr los objetivos propuestos. En torno de ella, hay la creación de estos sistemas agrícolas, más sostenibles cerda35@hotmail. cultad de Agronomía en Marín, Nuevo León. El sorgo dulce una permanente movilización de agentes e individuos que desde el punto de vista ambiental, es toda una estrategia com posee características de mayor resistencia a la sequía que trabajan en sectores y actividades específicas, con ideas revolucionaria que se debe considerar cuando para el año y aplicaciones rápidas para provocar una reacción en ca2010 habrá que alimentar a siete mil millones de habitandena donde todos resulten beneficiados. tes del planeta Tierra. solamente el grano. El rendimiento de biomasa del sorgo dulce es casi el doble que el de la caña de azúcar. Es importante tomar en cuenta que la producción de biomasa por hectárea depende mucho del genotipo. En la Figura 3 se observa en forma comparativa el comportamiento de diferentes genotipos probados en los ensayos experimen-

2,475 toneladas de tomate, primera cosecha del Tecnoparque Hortícola FIDESUR

T

ABUNDANTE COSECHA El ejemplo más reciente de esta revolución lo vimos el pasado 20 de julio con un cargamento que -según el periódico El Porvenir-, consistió en toneladas de tomate cosechadas en el Tecnoparque Hortícola FIDESUR-Sandia, de Aramberri, Nuevo León. Con 65 hectáreas y 55 invernaderos en esa zona, se obtuvo la primera cosecha: dos mil 475 toneladas del producto, para su venta en cadenas comerciales, y exportación en principio, hacia los Estados de Chihuahua y Jalisco. Con 80 millones de pesos invertidos hasta junio pasado, no sólo se inician ya las primeras cosechas; también se generaron 230 empleos directos a través de programas de agricultura intensiva y de invernaderos de alta tecnología. SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Esta revolución no sólo genera negocios. Su triunfo más alto será consolidar una nueva mentalidad para establecer e impulsar nuevos sistemas de innovación regionales, donde están implicados ingeniosos sistemas, la investigación y la transferencia de conocimientos al tejido económico y a la sociedad en general.

Fotografía 1. Comportamiento del sorgo dulce en campo. Campo Experimental de la Facultad de Agronomía en Marín, N.L.

Fotografía 2. Medición de la calidad del jugo del sorgo dulce utilizando un refractómetro.

ACUMULACIÓN DE AZÚCARES La época de cosecha del sorgo es muy importante para tener una mayor calidad del jugo, ya que la acumulación de los azúcares en el tallo es progresiva a través del tiempo. El conocimiento de cómo se acumulan los azúcares es de mucha importancia, ya que permite establecer el momento de cosecha más oportuno, sin tener que dejar al cultivo más tiempo en terreno o arriesgar una cosecha prematura por algún factor ambiental. En la Figura 4 se presentan algunos resultados encontrados en los trabajos conjuntos de la Facultad de Agronomía de la UANL y THAES, en relación a la dinámica de acumulación de azúcares en diferentes genotipos. Con la cosecha temprana (M6) tendría muy baja calidad el cultivo, mientras que el M9 es el mejor momento


34

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Producción de hortalizas en la zona centro de Nuevo León Jesús Martínez de la Cerda

L

a zona centro del Estado de Nuevo León cuenta con una superficie promedio anual de mil 800 hectáreas de hortalizas, sembradas principalmente en Cadereyta Jiménez, seguido este municipio por los de Linares, General Terán, China y Montemorelos. Esta zona se caracteriza por tener dos fechas bien definidas para la siembra de hortalizas, que se clasifica en cultivos de temporada caliente y cultivos de temporada fresca. Entre los cultivos de temporada caliente podemos mencionar, en orden de importancia: el chile jalapeño, chile serrano, chile morrón, calabacita, tomatillo, tomate, sandía, pepino, melón; otros chiles, entre los cuales destacan el chilaca, poblano, caribe y habanero. Entre los cultivos de hortalizas de temporada fresca destacan, en orden de importancia: col, coliflor, cebolla, cilantro, acelga y betabel. Doctor Jesús Martínez de la Cerda Responsable del Proyecto de Hortalizas de la Facultad de Agronomía / UANL jemarcer@yahoo. com.mx

FECHAS DE SIEMBRA Y TRASPLANTE En la figura 1 se pueden apreciar las fechas de siembra y trasplante recomendadas para la zona centro-norte y sur del Estado de Nuevo León, con base en investigaciones realizadas por el Proyecto de Hortalizas de la Facultad de Agronomía, UANL. Además, se muestran las densidades de siembra, número de hileras y días aproximados de siembra

a trasplante, dependiendo del cultivo. Adicionalmente, se cuenta con información de rendimiento y caracterización de frutos de híbridos evaluados de los diferentes cultivos, con el fin de recomendar al productor la mejor elección, de acuerdo a sus posibilidades y necesidades. La producción de hortalizas en esta región utiliza tecnología de punta. Como consecuencia, el costo de producción es elevado; por ejemplo, un promedio de 120 mil pesos por hectárea para chile jalapeño, pero se compensa con buenos rendimientos. Es normal obtener rendimientos de 40 toneladas por hectárea, y se pueden alcanzar hasta las 70 toneladas. En la figura 2 se presenta la distribución del costo de producción para el chile jalapeño, en donde se destaca que el costo de la mano de obra es del 29 por ciento, lo que provoca, afortunadamente, la contratación de tres fuentes de empleo por hectárea durante el crecimiento del cultivo, y llega hasta cinco empleos por hectárea durante la cosecha. Es decir, en base a la superficie sembrada, se crean en total, durante la cosecha, nueve mil empleos. El costo de fertilizantes y agroquímicos representa un 25 por ciento del costo de producción; en el caso del fertilizante, los altos costos se deben a que el petróleo es la materia prima.


LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

CONOCIMIENTO

71

35

PROGRAMA DE HUERTOS DE HORTALIZAS COMUNALES FECHAS DE SIEMBRA Y ESPACIAMIENTOS RECOMENDADOS PARA LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE HORTALIZAS EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE Y SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

CULTIVO

FECHA DE SIEMBRA EN CAMPO O TRASPLANTE

CENTRO- NORTE

DISTANCIA ENTRE CAMAS (cm)

DISTANCIA ENTRE PLANTAS (cm)

NÚMERO DE HILERAS

NÚMERO PLANTAS POR HECTÁREA

FORMA SIEMBRA

DÍAS APROXIMADOS DE SIEMBRA A TRASPLANTE

NA

SUR

ACELGA

15-AGO A 31-ENE

15-MAR A 15-JUL

90

10

2

222,222

DIRECTA

AJO

15-SEP A 31-OCT

15-OCT A 15-NOV

90

8

2

277,778

DIRECTA

NA

BERENJENA

20-ENE A 30-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

1

20,833

TRASPLANTE

30-45

BETABEL

15-AGO A 31-DIC

15-MAR A 15-JUN

90

10

2

222,222

DIRECTA

BRÓCOLI

15-SEP A 31-OCT

15-MAR A 15-JUN

90

30

2

74,074

TRASPLANTE

30

CALABACITA (TEMPRANO)

15-ENE A 15-MAR

15-MAR A 1-JUN

120

40

1

20,833

DIRECTA O TRASPLANTE*

15-20

CALABACITA (TARDÌO)

15-AGO A 15-SEP

NO SE RECOMIENDA

120

40

1

20,833

DIRECTA O TRASPLANTE*

15-20

CALABAZA

15-JUL A 1-AGO

15-MAR A 1-JUN

300

100

1

3,333

DIRECTA

NA

CEBOLLA BOLA

1-OCT A 31-OCT

15-FEB A 30-ABR

90

10

2

222,222

TRASPLANTE

30

CEBOLLA RABO

1-SEP A 15-DIC

15-FEB A 30-AGO

90

3

2

740,741

DIRECTA

NA

CHILE CHILACA

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CHILE JALAPEÑO

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CHILE MORRÓN

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

CHILE SERRANO

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CILANTRO

1-SEP A 31-DIC

15-FEB A 1-AGO

90

CHORRILLO

2

DIRECTA

NA

COL

1-AGO A 31-DIC

15-MAR A 15-JUL

90

30

2

74,074

TRASPLANTE

30

COLIFLOR

1-AGO A 15-OCT

15-MAR A 15-JUL

160

40

2

31,250

TRASPLANTE

30

ESPINACA

15-AGO A 30-NOV

15-FEB A 15-JUL

90

10

2

222,222

DIRECTA

NA

LECHUGA

1-OCT A 30-NOV

15-MAR A 15-JUL

90

30

2

74,074

TRASPLANTE

30

MELÓN

15-ENE A 15-FEB

NO SE RECOMIENDA

180

30

1

18,519

DIRECTA O TRASPLANTE*

20

NABOS

15-AGO A 30-NOV

15-FEB A 15-AGO

90

10

2

222,222

DIRECTA

NA

OKRA

20-ENE A 15-MAR

15-MAR A 1-JUN

180

20

2

55,556

DIRECTA

NA

PEPINO (TEMPRANO)

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

180

30

1

18,519

DIRECTA O TRASPLANTE*

20

PEPINO (TARDÍO)

15-AGO A 15-SEP

NO SE RECOMIENDA

180

30

1

18,519

TRASPLANTE*

20

SANDÍA (TEMPRANO)

15-ENE A 15-FEB

30-ABR A 30-MAY

300

90

1

3,704

DIRECTA O TRASPLANTE*

20-30

SANDÍA (TARDÍO)

15-AGO A 15-SEP

NO SE RECOMIENDA

300

90

1

3,704

TRASPLANTE*

20-30

TOMATE

15-ENE A 15-FEB

15-ABR A 30-MAY

160

30

1

20,833

TRASPLANTE

30

TOMATILLO (TEMPRANO

15-ENE A 15-FEB

15-ABR A 30-MAY

160

30

1

20,833

TRASPLANTE

30

TOMATILLO (TARDÍO

15-AGO A 15-SEP

NO SE RECOMIENDA

160

30

1

20,833

TRASPLANTE

30

ZANAHORIA

1-SEP A 31-OCT

1-ABR A 1-JUN

90

5

2

444,444

DIRECTA

NA

NA

45

tiene mayor rendimiento, tolerancia a ciertas enfermedades, uniformidad de la cosecha y del producto. La selección de los híbridos utilizados por los productores se hace en base a demostraciones de campo que se planean y realizan entre los productores, la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, la Facultad de Agronomía de la UANL y SAGARPA. 2.- Producción de plántula en charolas: Las principales ventajas de producir plántula en charolas es que se trasplanta más temprano, debido a que se protege la plántula bajo invernadero y de esta forma se obtiene una cosecha precoz. Además, debido a que el costo de la semilla es alto, con el uso de charolas se obtienen plántulas con mayor vigor.

México, a través de la producción vegetal

3.- Riego por goteo: Nuevo León se caracteriza por ser semiárido, por lo que es necesario el uso eficiente del agua. Lo más común en la zona es que se utilice cintilla de riego, con goteros a una distancia de 30 centímetros, con un gasto entre 2.5 y 4.5 litros por hora por metro, y un calibre de 6. Las ventajas del uso de esta tecnología es que se aplica el agua solamente en la zona radicular a una profundidad controlada; se agrega solamente la cantidad de agua que la planta utiliza por día, dependiendo de las condiciones climáticas y etapa fenológica de la planta; se reduce la proliferación de malezas; se incrementa la disponibilidad de los fertilizantes y plaguicidas aplicados en el sistema de riego; se incrementa el rendimiento y calidad del producto; se puede cosechar en forma simultánea al riego; se requiere menor cantidad de agua por kilogramo de producto, y la suma de todos estos beneficios hace un uso eficiente del agua que es escasa en nuestra entidad.

La generación de bioenergéticos *LA SIEMBRA DEBE HACERSE EN CHAROLAS -NA SIGNIFICA QUE NO APLICA YA QUE ES SOLO PARA TRASPLANTE

NOTA: LA ZONA CENTRO-NORTE CORRESPONDE A LOS DISTRITOS DE APODACA, ANAHUAC Y MONTEMORELOS, ADEMAS LAS CABECERAS DE ARRAMBERI Y ZARAGOZA. LA ZONA SUR CORRESPONDE AL DISTRITO DE GALEANA EXCEPTO LAS CABECERAS MUNICIPALES DE ARRAMBERI Y ZARAGOZA. PARA MAYORES INFORMES DIRIGIRSE A LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES CON EL INGENIERO JESÚS MARTÍNEZ AL TELÉFONO: (81) 2020-69-46email: jemarcer@yahoo.com.mx

Figura 1

Francisco Zavala García

L

os costos del petróleo por arriba de los 120 dólares, consumidores de energía, como son China e India. El im4.- Acolchado: El acolchado las bajas reservas de este energético y el calenta- pacto de los altos costos del petróleo se ve reflejado en más común es con la cara inmiento global ocasionado por los gases invernadero precios altos de los aceites, gasolinas, diesel y gas. ferior de color negro y la cara (principalmente CO2), son las causas que han impulsado a superior café, gris, plateada o los países en los últimos años a buscar fuentes alternas de RESERVAS PARA 14 AÑOS blanca. Figura principalmente 2. Costos de producción y su distribución en de chile Por su parte, la mezcla mexicana de petróleo se cotizó energía, energías renovables, obtenidas jalapeño fuentes naturales prácticamente inagotables como la luz en $105.33 dólares por barril en agosto de 2008 (http:// Dicho acolchado tiene perwww.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n805871.htm), y (sol), aire (viento), agua (mar), etcétera. foraciones circulares en tresEn lo que se refiere a plagas, contribuye en buena parte al costo de producEl petróleo se considera como una fuente de energía su producción se mantuvo en los dos millones 800 mil bolillo cada 35 centímetros ción, dependiendo de las condiciones climáticas del año. no renovable, ya que a pesar de que se encuentra en la barriles por día (http://www.eluniversal.com.mx/finande longitud y a doble hilera, que es donde se colocan las naturaleza, está en cantidades muy limitadas, y el tiempo zas/65708.html). De acuerdo con Pedro Alberto Amador, plántulas. La principal función del acolchado es cubrir la MANEJO DE LOS CULTIVOS México tiene por lo menos 14,500 millones de barriles de que se requiere para su formación es de miles de años. porción superior de la cama de siembra con el fin de evitar A pesar de que la superficie sembrada de hortalizas es menor en Nuevo León Doctor Francisco El precio del petróleo de Texas alcanzó, en julio de petróleo crudo de reservas probadas (http://www.milenio. la proliferación de malezas; con esto se reduce la competenrespecto de otros estados, tales como Chihuahua, las hortalizas de nuestra Zavala García 2008, los 145 dólares por barril, aunque se espera un pre- com/node/57187), lo que equivale a poco más de 14 años cia del cultivo vs la maleza por luz, agua, nutrimentos y esentidad se han caracterizado por sembrarse con alta tecnología. A continuFacultad de cio promedio de 127 dólares en este año, y de 133 dólares de reservas de petróleo a este ritmo de producción. pacio radicular. Además, con el uso del Agronomía acolchado /se reduce ación se da una breve explicación de las principales prácticas de manejo de La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, por barril en 2009, comparado con un precio de 72 dólares Subdirector de la evaporación del agua y, en el caso de utilizar acolchado los cultivos: Posgrado e promedio por barril obtenido en 2007 (http://www.eia. mencionó que es importante la reforma energética, ya blanco y/o plateado en la cara superior, se incrementa la 1.- Híbridos: La siembra de las principales hortalizas es con híbridos en Investigación / que presentó en forma alarmante un déficit de combusdoe.gov/steo). actividad fotosintética de las plantas, loUANL que se refleja en un un cien por ciento; el costo oscila entre 400 y mil 500 dólares por libra. Sin Estos precios continuarán a la alza por la presión tibles, al establecer un menor flujo de energía de los f_zavala_ mayor rendimiento. embargo, esta inversión se justifica debido a que con el uso de híbridos se ob@hotmail.com que ejercen los mercados emergentes como grandes proveedores del extranjero que hoy aportan cuatro de


36

LA REVOLUCIÓN VERDE

5.- Control de malezas: El control de las malezas se realiza con el uso del acolchado, en forma mecánica, manual y con herbicidas. La mezcla de estas prácticas hace que normalmente el problema de la maleza se solucione. Es importante aclarar que las malezas no solamente compiten con las plantas, sino que, además, son hospederas de plagas y fuente de inóculo de enfermedades. Por lo tanto, es importante tener un buen control de las malezas. 6.- Fertilización: Todos los cultivos de hortalizas en la zona tienen un programa de fertilización. Una práctica común es la aplicación de materia orgánica, que fortalece la actividad microbiana, estructura del suelo y nutrimentos necesarios para el buen desarrollo de las plantas. Además, hace sustentable la producción mediante el mejoramiento fisico-químico del suelo, motivo por el cual, a pesar de ser una región con mucho tiempo sembrando hortalizas y otros cultivos, el suelo aún responde bien con buenos rendimientos. Además de la fertilización orgánica, es común agregar fertilizantes inorgánicos que normalmente se aplican en presiembra y durante el desarrollo del cultivo. La mayor cantidad de fertilizante inorgánico se aplica mediante el sistema de riego por goteo, dosificando según las necesidades del cultivo y según la etapa fenológica. Esto se traduce en uso eficiente del fertilizante y en que se reduce la posibilidad de contaminación de los mantos acuíferos, mediante el control de la cantidad de agua que necesita el cultivo. 7.- Tutoreo: El tutoreo consiste en colocar estacones para evitar el acame de las plantas (tomates y chiles) y de esta forma reducir el golpe de sol y quebrado de las plantas. Normalmente se presentan vientos fuertes o ráfagas de viento que pueden dañar el cultivo en poco tiempo. Con el tutoreo se reduce este riesgo.

Adulto y oviposturas de Paratrioza (Bactericera cockerelli)

8.- Plagas: El principal pro-blema de las plagas pueden ser los daños ocasionados directamente a raíces, tallos, hojas o frutos y/o indirectamente por la transmisión de virus, bacterias o fitoplasmas. Las principales plagas en nuestra región son: minador de la hoja, mosquita blanca, paratrioza y picudo del chile. Dependiendo de las condiciones climáticas, estas plagas se presentan en forma ligera o muy severa. Por ejemplo, en años muy secos, como fue 2008, el mayor problema de plagas fue por minador de la hoja; en cambio, en años muy calientes al inicio de la temporada se tienen más problemas con la mosquita blanca. Otra variable en lo que respecta al daño, es el cultivo. Por ejemplo, el picudo solamente ataca a los chiles, y en mayor grado a los habaneros; la paratrioza tiene preferencia por tomates y tomatillos; y los nemátodos atacan preferentemente a los ajos y tomates. Existen otras plagas en las hortalizas, cuyo control es más fácil; pero, si no hay un adecuado control, pueden también ocasionar daños severos. Podemos mencionar al

CONOCIMIENTO

gusano del fruto, gusano falso medidor, diabrótica, thrips, pulgón y nemátodos. 9.- Enfermedades: El problema de las enfermedades se presenta principalmente en años lluviosos; por ejemplo, en 2007, el daño por enfermedades fue mayor que el de las plagas, debido a que durante el ciclo del cultivo hubo varias precipitaciones fuertes y frecuentes. En lo que respecta a enfermedades, normalmente se presentan virus, tizones, secadera del chile y cenicilla. La cosecha de los cultivos de temporada caliente, que es la más importante de la zona, se concentra en los meses de abril a junio; es decir, un período muy corto, pero con la ventaja de ser una buena ventana comercial, debido a que la producción nacional es muy baja durante este período. Los productores siembran y/o trasplantan los cultivos, arriesgándose a una helada temprana, para ser los primeros en producir, debido a que normalmente el precio es más alto y va hacia la baja conforme se acerca junio. EXPORTACIÓN Y CONSUMO INTERNO El destino de la producción tiene dos mercados principales: el primero y más importante es la exportación hacia los Estados Unidos, principalmente a las ciudades en donde radican altas poblaciones de latinos, como Houston, Dallas, Los Ángeles y Chicago. En este caso aproximadamente el 40 por ciento de los chiles se exportan. El resto es de mercado nacional, con distribución en todo el país.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

to: convencional y por ingeniería genética, no son excluyentes, y el combinar ambas expedita la generación de variedades mejoradas. Haciendo referencia ahora a los nutrientes, éstos se pueden clasificar en dos grupos principales: los macronutrientes, los cuales se requieren en concentraciones altas, como los carbohidratos, lípidos y proteínas; y los micronutrientes, los que se demandan en concentraciones bajas, como lo son las vitaminas y minerales esenciales para el ser humano. A estos últimos se enfoca el presente artículo. El que los micronutrientes se requieran en pequeñas cantidades no les resta, de ningún modo, importancia; el ser humano no puede desarrollarse normalmente, si no los consume. La deficiencia de micronutrientes causa un amplio rango de desórdenes y enfermedades, que padecen individuos en todo el mundo. La mitad de la población mundial está afectada por malnutrición de vitaminas y minerales, en especial mujeres, y niños en edad pre-escolar. En la Tabla 1 se presenta el impacto que tiene el bajo consumo de micronutrientes, como hierro, folatos, vitamina A y yodo, en la población de 80 países en desarrollo, que en conjunto representan el 80 por ciento de la población mundial.

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

DEFICIENCIA

EFECTO

37 69

CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN DE PAÍSES EN DESARROLLO

HIERRO

Baja de desarrollo mental Anemia

40 – 60 por ciento de niños de 6 a 24 meses 50,000 muertes de mujeres jóvenes durante el embarazo o parto

FOLATOS (VITAMINA B9)

Defectos de acimiento Enfermedades cardiovasculares Anemia

Al menos 200,000 casos al año de defectos de nacimiento Asociada con 1 de cada 10 muertes en adultos por enfermedades cardiovasculares Es la causal de anemias en aproximadamente 10 millones de mujeres embarazadas

Baja sistema inmune

40 por ciento de los niños menores de 5 años Ocasiona muertes prematuras en 1 millón de niños cada año

Disminución de la capacidad intelectual

Causa alrededor de 20 millones de nacimientos al año de bebés con retrasos mentales Causa la disminución de la capacidad intelectual en casi todas las naciones en desarrollo por hasta 15 puntos porcentuales de IQ

VITAMINA A

YODO

Tabla 1. Consecuencias de la deficiencia en micronutrientes Fuente: Vitamin & Mineral Deficiency. A Global Progress Report. UNICEF 2006

Por todo lo anterior, es de vital importancia asegurar el consumo mínimo recomendado de folatos al día (400 μg para adultos y 600 μg para mujeres embarazadas) en todos los sectores de la población. Esta problemática está siendo atacada desde varios frentes. Como ejemplos están la UNICEF, que tiene programas en varios países en desarrollo, en los cuales fortifica alimentos procesados, añadiéndoles vitaminas y minerales, así como los gobiernos de varios países, que han adoptado políticas de fortificación de cereales para poder ayudar a combatir este problema. En México existe la fortificación con algunas vitaminas y minerales en harinas y cereales.

Aguacate mexicano:

IMPACTO NEGATIVO En muchos casos, las deficiencias en micronutrientes impactan también las capacidades y calidad de vida en las poblaciones. Por ejemplo, la deficiencia de hierro en adultos es tan común, que están bajando las energías en los habitantes de las naciones y su productividad en las fuerzas de trabajo, imponiendo Adriana Gutiérrez-Díez altos costos económicos en casi todas las naciones en desarrollo. MÉXICO: CENTRO DE ORIGEN DEL AGUACATE Usualmente, las deficiencias en viéxico es considerado centro de origen del aguacate taminas y minerales vienen juntas (Persea americana Mill.), específicamente el área e interactúan en los individuos. que va desde las montañas este y centro de México Así, la mitad de los niños con y que cruza Guatemala, hasta la costa del Pacífico en Cendeficiencias en micronutrientes troamérica. Existen evidencias arqueológicas de su uso y están sufriendo la falta de múltiselección por casi diez mil años; en cuevas de Tehuacán, ples nutrientes, lo que conlleva en el Estado de Puebla, se encontraron semillas que un importante deterioro en su evidencian trabajo de mejoramiento en este cultivo mesalud, e impacta los servicios de diante el incremento en el tamaño del fruto y la semisalud, la educación y los millones lla. de familias que cuidan niños que están discapacitados física y/o mentalmente. RECURSO FITOGENÉTICO La deficiencia de la vitamina B9 o folatos (comúnmente Nuestro país cuenta con la mayor diversidad de tipos de conocidos por su forma sintética, el ácido fólico), es un aguacate, y existen al menos 20 diferentes especies relaproblema de salud global, que resulta en un alto índice de cionadas con él. Esta amplia diversidad se debe a las difedefectos de nacimiento y anemia, ambos totalmente prerentes condiciones ambientales del país y al cruzamiento venibles, así como en un aumento en el riesgo de enfermegenético que existe entre las plantas (son especie de polidades cardiovasculares y ciertos tipos de cánceres. nización abierta). En México, la incidencia de nacimientos con espina bífida, anencefalia y encefalocele es altamente prevalente. Toda esta diversidad convierte al aguacate en una Una de cada 250 concepciones que alcanzan al menos 20 fuente única de características (genes) para utilizarse en semanas de gestación, presentan defectos del tubo neural.

POBLACIONES NECESITADAS Estas estrategias han sido de alto impacto en las poblaciones en las que han sido implementadas; sin embargo, son difíciles de establecer en poblaciones rurales programas de mejoramiento de variedades, portainjertos alejadas y en países pobres que e interinjertos; por lo tanto, el aguacate es considerado no cuentan con la infraestructura recurso fitogenético. Todo material de origen vegetal que requerida para el manejo de aditicontenga información genética de valor, de utilidad real o vos alimenticios y el procesado de potencial, se denomina recurso fitogenético. alimentos. Son precisamente éstas El gran problema de este recurso en particular es las poblaciones más necesitadas que está desapareciendo rápidamente; las causas son: de mejoramiento en su nutrición. cambio en el uso del suelo, introducción de variedades De esta forma, en la actualidad modernas, utilización de la madera, sequía e incendios la comunidad científica está diriforestales, y enfermedades de los suelos. giendo sus esfuerzos a mejorar la calidad nutricional de los cultivos, como una alternativa a IMPORTANCIA DEL AGUACATE EN NUEVO LEÓN la fortificación de alimentos procesados, proceso que ha Hallazgos de vestigios de aguacate en la Sierra Madre Oriensido llamado biofortificación de cultivos. tal del Estado evidencian que Nuevo León es centro de oriSe denomina biofortificación al incremento de nutriengen de la raza mexicana (subespecie drymifolia) de este tes en alimentos por medio de mejoramiento convenciocultivo. La raza mexicana o aguacate criollo, como lo cononal o manipulación genética, nutrientes que se encuentran cemos (Figura 1) se caracteriza por su resistencia al frío; en su estado natural y son ingeridos de la matriz alimentialto contenido de aceite; olor a anís de sus hojas; cáscara cia, de la misma manera que en los alimentos no fortificadelgada, lisa y suave; fibra en la pulpa, en algunas variedos. La gran ventaja que tiene esta forma de fortificación dades; distribución en laderas y tierras altas (mayores a es que, una vez desarrollada, el costo de generación de mil metros sobre el nivel del mar); crecimiento en climas alimentos fortificados sería el mismo que el de los conque van del cálido-húmedo hasta semiáridos, y desarrollo vencionales, haciendo el proceso sustentable. Además, en suelos fértiles o bajos en nutrientes y en suelos ácidos.

recurso fitogenético de Nuevo León

M

Doctora Adriana Gutiérrez-Díez Cuerpo Académico de Agrobiotecnología Facultad de Agronomía / UANL mcgudiez@hotmail. com


38

LA REVOLUCIÓN VERDE

Figura 1. Aguacates criollos mexicanos de Nuevo León.

En el estado, aún es posible encontrar plantas de aguacate criollo mexicano que crecen en forma silvestre, como parte de la vegetación, y de características contrastantes con las variedades criollas cultivadas; estas variedades se cultivan en diferentes sistemas agrícolas, y de forma intensiva, tanto en huertas familiares como de traspatio; las formas de producción anteriores constituyen importantes centros de experimentación, introducción de plantas y mejoramiento empírico, así como refugios de diversidad genética única. Las variedades criollas que se cultivan de forma intensiva consisten en selecciones locales que se han cultivado por varios años y que los pobladores o productores han seleccionado en base a su producción y calidad. Desde el año 2004, la Facultad de Agronomía de la UANL realiza estudios en aguacate criollo de Nuevo León, para estimar su diversidad tanto en el nivel genético (marcadores moleculares), como en el nivel morfológico y para la conservación del germoplasma, vía cultivo de tejidos. Los primeros estudios se iniciaron en Aramberri, municipio reconocido por la producción de este cultivo, y se encontraron 13 nombres diferentes de variedades: Plátano Grueso, Plátano Delgado, Leonor, María Elena, Huevo de Paloma, Campeón, Pagua, Verde, Coco, Chino, Calabo, Criollito y Mantequilla.

CONOCIMIENTO

MÁS NOMBRES Posteriormente se incorporaron al estudio los municipios de Rayones, Sabinas Hidalgo, Zaragoza y Doctor González. Como resultado de esta incorporación y del incremento de las áreas visitadas en Aramberri, aumentó la lista de variedades. Así se encontraron nombres como: De la Peluquería, Huevo de Toro Blanco, Larralde, Floreño, Cuervo, Negro Santo Especial, Rodríguez, Rosita, Perales, Verde Pérez, Anita y Pepe. Todas las variedades mencionadas fueron evaluadas morfológicamente, y se está determinando su diversidad genética con marcadores moleculares para definir si realmente son diferentes o bien se trata de la misma variedad pero con nombre distinto. La diversidad de formas de los frutos es una clara evidencia de la variabilidad que existe de este cultivo en Nuevo León (Figura 2).

Figura 2. Variación de formas y tamaños de frutos de aguacate de Nuevo León.

En el caso de los municipios de Aramberri y Zaragoza, además de las huertas, se realizaron recorridos por los márgenes de los ríos y se encontraron plantas de aguacate silvestre de características muy interesantes. Se considera que el antecesor de este cultivo es un aguacate silvestre muy pequeño encontrado en Orizaba; sin embargo, en el recorrido encontramos un aguacate silvestre que, de acuerdo con el doctor Alejandro BarrientosPriego (coordinador de la Red de Aguacate), podría considerarse como el aguacate más primitivo (Figura 3). ASPECTOS QUE CONSIDERAR Aspectos importantes que considerar del aguacate criollo mexicano como recurso genético, además de los mencionados anteriormente, son que el germoplasma de México ha sido la base del mejoramiento de este cultivo en el mundo; que la conservación del germo

Figura 3. Comparación entre aguacates criollos colectados. El aguacate de la izquierda podría considerarse como el aguacate más primitivo de la raza mexicana.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO plasma de Persea es importante para sostener la industria ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN VERDE? aguacatera del futuro, tanto en nuestro país como en el En general, la Revolución Verde abarca un período commundo, y por último, que es importante promover accioprendido entre los años cuarenta y los noventa, y tiene nes de conservación a través de una exploración planifisus principios en variedades de alto rendimiento, nuevas cada y colecta selectiva. semillas, más resistentes, y nuevos insumos, que permiEn México, la instancia que se encarga del estudio y tieron ampliar el ámbito ecológico de las especies cultiresguardo del germoplasma de los recursos fitogenéticos vadas. En general, se trata de semillas de ciclo corto y poco es el SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenésensibles al fotoperiodismo. ticos para la Alimentación y la Agricultura) que depende Estas semillas de variedades de alto rendimiento han de SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desasido modificadas genéticamente, para dar un rendimiento rrollo Rural, Pesca y Alimentación). mayor en cualquier sistema ecológico. Sin embargo, para En el caso específico del aguacate, es la Red de Aguaque den ese máximo rendimiento, las semillas requieren cate, dependiente del SINAREFI, el organismo encargado de determinados insumos como: químicos, agua y pesde la conservación y mejoramiento in situ, conservación ticidas. Si falta alguno de tales insumos, la cosecha se ex situ, utilización de los recursos del cultivo y del fortareduce, por lo que, el mantener el máximo rendimiento lecimiento institucional y creación de capacidad para el implica también la inversión de grandes capitales. manejo y conservación. La Red de Aguacate está conformada por un grupo de PROS Y CONTRAS investigadores y especialistas en diferentes líneas estratéLa Revolución Verde ha aumentado el volumen de cosecha gicas, que tiene como objetivo el estudio, conservación y por hectárea, y permite una doble cosecha, sobre todo en aprovechamiento del germoplasma de aguacate, sin caulos países ricos. Además, ha generado una importante insar estragos ambientales, y reconociendo y valorando a dustria en torno a la creación de semillas e insumos y su las comunidades agrícolas o locales que se dedican al culdistribución. También ha habido grandes innovaciones en tivo, manejo y conservación del aguacate. La clasificación la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertiliy conservación del germoplasma vegetal de aguacate debe zantes que aseguren el rendimiento de estas variedades. verse como una actividad que permita preservar nuestro Esta revolución impactó, sin pretenderlo, a la gapatrimonio de biodiversidad, lo cual requiere de un esnadería, con la cría intensiva y la selección genética, que fuerzo importante para conservar los genotipos de planpermitieron producir variedades de cultivos de alto rentas cultivadas y silvestres que actualmente se ven amedimiento, y razas de ganado más productivas. nazadas al dejarse de utilizar por haber sido sustituidas Lo malo de esta revolución es que mecanizó al campo, por variedades mejoradas. lo cual redujo considerablemente la fuerza de trabajo. Desde los noventa se ha venido perdiendo una gran parte REGISTROS Y BASES DE DATOS de la biodiversidad agrícola. Cuando los agricultores deLo que se pretende con el estudio que realiza la Facultad cidieron producir las variedades mejoradas de cultivos y de Agronomía es elaborar registros y bases de datos del de ganado, abandonaron muchas variedades tradicionales, germoplasma de este cultivo, que sirvan para trabajos de locales, lo que provocó que se extinguieran. Además, el mejoramiento genético en Persea y para diseñar estrateuso frecuente de plaguicidas y otras sustancias agroquímigias de conservación sin descuidar la parte de producción cas causó erosión y puso en peligro la salud pública.

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

comercial del cultivo. Asimismo, se quiere sensibilizar a Los sistemas agrícolas de la Revolución Verde tamla opinión pública sobre el valor de la conservación, utibién requieren de una irrigación extensiva, por lo que lización y producción del aguacate criollo mexicano. han disminuido los recursos acuíferos en el mundo. Una de las actividades que estamos programando para Por último, para emplear bien la Revolución Verde, crear conciencia en los niños y jóvenes, es la distribución los agricultores necesitan tener capital para invertir en de trípticos dirigidos a estudiantes de primaria, donde se agroquímicos, semillas y agua; los agricultores pobres, explica la importancia de este cultivo como recurso fitoque carecen de estos recursos, quedan excluidos de la genético (Figura 4). Revolución Verde. Por último, es importante reconocer y agradecer la participación de los patrocinadores (Red de AguacateHACIA UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE SINAREFI, PROMEP-SEP) y productores que colaboraron y La Revolución Verde no recibe su nombre por ecológicolaboran incondicionalmente en los trabajos que se han ca ni mucho menos, sino porque cambió de manera realizado y quienes están muy interesados en la difusión, tajante la forma de trabajar la tierra, el ganado y el estudio y protección de esta riqueza del país, reconocida campo. De hecho, esta revolución ha venido mostranmundialmente. do que no basta tan sólo con combinar diferentes variedades para aumentar los rendimientos de las cosechas. Para finiquitar el problema de hambre en el mundo, basta llevar una producción que respete y no comprometa a las generaciones futuras. Tal y como reza el proverbio keniano, tratarlo no como si nos fuera heredado por nuestros padres, sino prestado por nuestros hijos.

Norman E. Borlaug Norman Ernest Borlaug, nació en Cresco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914. Es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la revolución verde. Sus esfuerzos en los años 1960 para introducir las semillas híbridas a la producción agrícola en Pakistán e India evitó que millones de personas murieran de hambre. Premio Nobel de la Paz en 1970. Hijo de pequeños agricultores, cursó estudios primarios y secundarios en su pueblo, para luego ingresar en la Universidad de Minnesota, durante la Gran Depresión. Allí costeó su educación desempeñando diversos trabajos. Obtuvo su diplomatura en ciencias forestales en 1937. Continuó sus estudios en Minnesota y en 1941 obtuvo su licenciatura y en 1942 su doctorado, ambos en fitopatología, bajo la dirección del doctor. E.C. Stackman, uno de los creadores del programa cooperativo entre la Secretaría de Agicultura mexicana y la Fundación Rockefeller (la antigua Oficina de Asuntos Especiales). En 1944, fue a trabajar a México, como fitopatólogo asociado a dicho programa. Luego en 1945, se traslada al estado mexicano de Sonora y específicamente al Valle del Yaqui, en donde estudió trigos, royas y prácticas agronómicas. En los primeros años del programa, Borlaug y sus compañeros de trabajo, José Rodríguez V., Benjamín Ortega C., Leonel Robles, Roberto Osoyo Alcalá, Raúl Mercado, Alfredo Campos e Ignacio Narváez, entre otros, enfocaron sus esfuerzos en controlar las royas que de tarde en tarde destruían los trigales mexicanos. Las primeras variedades resistentes a las royas -Kentana, Yaqui, Mayo- se lanzaron en 1948. A la vez se experimentaron y difundieron nuevas prácticas agronómicas. Después de que México alcanzara la autosuficiencia en trigo, en 1956, el grupo de científicos que participó con él en Sonora obtuvo un logro de enorme de trascendencia: el desarrollo de variedades enanas de trigo, de alto rendimiento, amplia adaptación, resistentes a enfermedades y con alta calidad industrial, sembradas por primera vez en 1962. Colaboró en la creación del Centro

Internacional dede Mejoramiento Figura 4. Ejemplo de tríptico que se elabora para la promoción del aguacate criollo Nuevo León.de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste. Todavía tiene trabajos en Mexico.

67

39


40

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

El cultivo de la papa en Nuevo León Francisco Chapa

E

Ingeniero Francisco Chapa Director del Grupo AGROJABA yolandamdechapa@ hotmail.com

l Estado de Nuevo León se distingue, sobre el resto de las entidades del país, por su poderosa industria de transformación; pocos sabemos que existen importantes cuencas agrícolas donde se cultivan campos, que por sus características sean relevantes en el ámbito nacional. Sin embargo, esto sucede en nuestro Estado, para el caso específico del cultivo de la solannum tuberosum, mejor conocido como papa. Este vegetal se produce ampliamente en el Sur del Estado, principalmente en los municipios de Galeana, Aramberri y Doctor Arroyo, y es tal su importancia, que coloca a Nuevo León en los primeros lugares del país, tanto en volumen total de producción, como de rendimiento por hectárea. Destaca, además, el hecho de que, en el ámbito agrícola de Nuevo León, los ingresos producidos por concepto de papa representan el rubro más importante de todo el sector.

SU ORIGEN Esta planta es una de las aportaciones de América para el mundo. Su pasado se remonta a más de seis mil años (4,000 a. C.), y es por tanto, junto con el maíz, uno de los cultivos más antiguos utilizados por el hombre americano. Nació en América del Sur, en los territorios que hoy pertenecen a Perú y Bolivia, bajo la cordillera de los Andes. En este milenio se presenta como uno de los cultivos más populares, extendido por todo el mundo, ya que existen 120 países donde se siembra. Actualmente se conocen más de mil 500 variedades diferentes de papa a lo largo y ancho de nuestro planeta. CIFRAS MUNDIALES DE LA PAPA Hoy en día se producen en el mundo alrededor de 330 millones de toneladas de papa al año. La evolución de la producción en los últimos años para las diferentes regiones o


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

65

continentes, la podemos ver en la siguiente tabla: La caña de azúcar merece un comentario especial, a herbicidas y resistencia a insectos plaga. El incremento ¿SABÍA USTED QUE? dado que Brasil destina el 50 por ciento de los 6.2 mi- en beneficios para el productor se calcula en alrededor de Promedios 1999-2001 llones de hectáreas dedicadas a su cultivo,Año a la2005 produc- los 56 millones de dólares en el período de 1996 a 2006. En Perú fue encontrada una preparación de papa que data de 3,000 años ción de etanol, y en 2007 se han iniciado proyectos para En México se espera que el marco regulatorio aplicable antes de Cristo. Producción Rendimiento Producción Rendimiento incrementar su productividad con apoyo en la biotec- a maíz sea completado para que se inicie a la brevedad Hoy en día, la papa se cultiva en 120 países del mundo. Millones Ton/ Millones Ton/ nología, por lodecual mediano plazo se esperaHectárea que la la evaluación de desarrollos biotecnológicos en este culton en el Hectárea de ton Nuevo León es el Estado de México con mayor rendimiento por hectárea caña GM contribuya a la consolidación del país en el plano tivo de primera importancia, cuya productividad urge en el cultivo de la papa. Total incrementar (para satisfacer las necesidades internas, el energético global.313.3 15.8 322.4 17.2 La papa sobrepasa a los cereales en cuanto a su alto rendimiento de proteínas por Mundial país recurre a importaciones que anualmente superan los De los diferentes benehectárea. Una papa contiene la tercera parte de la vitamina C que un adulto debe ocho millones de toneladas, en un mercado que se ha visto ficios que el cultivo de soya tomar diariamente. África 12.6 11.5 15.4 11.3 impactado por fuertes incrementos en su precio a partir tolerante a herbicida que La papa se recomienda medicinalmente para desinflamar hinchazones, combatir la de 2007). Américasu rápida 42.3 25.1 40.2 26.5 explican adopción acidez, úlceras estomacales, enfermedades de la vista y quemaduras. por los agricultores brasileños se Asia 116.3 15.0 133.0 16.9 COLOMBIA identifican la reducción en costos de En 2002 se introdujo la producción comercial Europa 140.8 15.5maquinaria, 132.0 16.8 cultivo, reducción en el uso de reNUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL EN PRODUCCIÓN de algodón Bt, que para 2005 alcanzó el 40 ducción en fototoxicidad del cultivo y un menor La única producción agrícola que coloca a nuestro Estado Oceanía 1.8 32.0 1.8 37.0 por ciento de la superficie dedicada índice de impurezas en el producto cosechado. El a la vanguardia nacional es la de papa. Como ya se dijo al cultivo (72 mil hectáreas). Accosto por concepto de herbicida para el control de antes, este vegetal se ha venido cultivando desde hace detualmente se realizan evaluamaleza que utilizan los agricultores que siembran cenas de años en los municipios del Sur de Nuevo León. ciones experimentales de matesoya tolerante a glifosato representa únicamente del Ocupa el segundo lugar nacional en hectáreas cosechadas, El promedio mundial de rendimiento de la papa es de riales de maíz GM que posee un 20 al 30 por ciento del costo por gasto de herbicida pero lo más importante es que Nuevo León es el Estado 17.6 toneladas por hectárea. Los siete países con mayor potencial de 630 mil hectáreas (1). que requieren los agricultores que siembran soya conde la República con mayor rendimiento por hectárea, producción en el mundo, durante el año 2007, fueron los vencional. El ahorro por disminución en uso de maquijunto con el Estado de Chihuahua. En ambos casos se siguientes: China, con 73 millones de toneladas; Rusia, con CHILE naria se ubica entre el 13 y el 30 por ciento del costo para llegan a obtener rendimientos de 30 toneladas por hec38 millones; India, con 24; Estados Unidos, con 21; UcraEn 2007, dedicó más de 25 mil hectáreas a productores que no utilizan soya GM (3, 4). tárea, muy superiores a los otros 23 estados productonia, con 20; Alemania, con 12, y Polonia, con 11. la siembra de cultivos GM para exportación res del país. Para las regiones de Sinaloa (el mayor estado de semillas (2). PARAGUAY productor del país) y Sonora, sus producciones llegan a 26 LA PAPA EN MÉXICO Las exportaciones de soya desde Paraguay lo ubican toneladas por hectárea, y en el resto de los estados, éstas La papa es uno de los principales vegetales cultivados HONDURAS en el cuarto lugar internacional. Durante 2005 se semoscilan entre 17 y 23 toneladas por hectárea. en el país; en el año 2007 se sembraron 69 mil hectáreas, Es el primer país de Centroamérica y el Caribe en sembrar braron 1.8 millones de hectáreas de soya GM tolerante Es importante, además, destacar que las cinco mil hec35 mil 500 de las cuales fueron de riego y 30 mil 500 de comercialmente un producto de la biotecnología agrícola. a herbicida, que representó el 85 por ciento del total táreas que en promedio se siembran de papa en el Estado, temporal; la producción total llegó a un millón 500 mil de la superficie dedicada a este cultivo, 2.1 millones de En 2002 se comercializó por primera vez el maíz Bt, y para son todas de riego, con sistemas de aspersión altamente toneladas, con un rendimiento promedio de 22 toneladas hectáreas, mientras que para 2007 la superficie cultivada 2007 la superficie de maíz GM se ha incrementado a seis eficientes en el uso del agua; esto una vez más ubica a por hectárea. El rendimiento se ha venido incrementando con soya GM se incrementó a 2.6 millones de hectáreas. mil hectáreas del total de 300 mil. Nuevo León como líder indiscutible de México, con tecfavorablemente, ya que en el año 2000 era de menos de 19 En un futuro cercano se espera que el maíz y algodón bionología de punta, en materia de irrigación agrícola, puesto toneladas por hectárea. tecnológicos sean utilizados para incrementar su producque no existe ningún otro lugar del país donde, como en el La papa es producida en México por ocho mil 200 agritividad (1,2). sur de Nuevo León, se optimicen de manera tan eficiente cultores, y genera 17 mil empleos directos y otros 50 mil El beneficio económico reportado para 2004 para la los recursos acuíferos, en agricultura de cielo abierto. indirectos. El 25 por ciento de la producción va dirigida a soya GM, año de su introducción, fue de 80 millones de La siembra y la cosecha de la papa se realizan una la industria procesadora, y el restante 75 por ciento condólares (1). vez al año; el tiempo promedio del ciclo de producción curre a los mercados de consumo en fresco. es de 120 días. Las siembras tienen lugar en el período La papa representa el cultivo vegetal que mayormente URUGUAY 1. James, C., 2005. Global Status of comprendido por los meses de abril a junio, y las cosese siembra a lo largo del territorio nacional, ya que el La soya biotecnológica, que fue introducida en el año 2000, Commercialized Crops: ISAAA chas se levantanBiotech/GM en el período de2005. agosto a noviembre tubérculo se cultiva en 25 estados de la República MexiBriefs No. 34. ISAAA: Ithaca, NY. alcanzó en 2005 las 300 mil hectáreas, lo que representó de cada año. cana. A continuación se presentan los principales Estados 2. James, C., 2007. Global Status of una adopción de prácticamente el cien por ciento del culCommercialized Biotech/GM Crops: 2007. ISAAA productores de México: tivo. El maíz Bt, aprobado en 2003, alcanzó en 2005 el 33 Briefs No. 37. ISAAA: Ithaca, NY. ALGUNAS VARIEDADES 3. Reporte: Análise comparative de custo de por ciento de las 90 mil hectáreas (1). En 2007, la superfiLas variedades papadesembrada tienen que ver con el Estado Hectáreas sembradas Año 2007 producao entre de cultivo soja convencional cie dedicada a cultivos GM llegó a 500 mil hectáreas (2). mercado al que serán el de proceso (industrial), X Roundup Ready (RR).dirigidas: AGROS. Erechim/RS, Sinaloa 18,000 de 2004. onovembro bien el mercado deBrasil. mesa (fresco). Destacan entre las va5,000 MÉXICO Nuevo León 4. Reporte: Levantamento de custos de producto riedades para proceso: atlantic, fiana, snowden y FL1867; da soja convencional e da soja transgénica no En 2007, Sonora el área cultivada con algodón4,500 GM fue de alrededor esta última es de una serieCarneiro de variedades Rio Grande do parte Sul. Telmo Jorge Amado,creadas y Edo. México 4,500 de 60 mil hectáreas, en las cuales se sembró algodón Bt, Gustavo Luiz Santa Maria. Setembro de empresa inpatentadas porBellé. la corporación Frito Lay, única 3,500 que integra amalgodón Chihuahua tolerante a herbicida y algodón 2004. Brasil.de frituras que opera mundialmente y a la cual ternacional Puebla 3,500 5. Trigo, E., Chudnovsky, D., Cap, E. y López, A., bas características, tendencia que se observa en diferentes pertenece empresa Sabritas, que es la principal compra2002. Los la transgénicos en la agricultura argentina. 2,500 áreas delGuanajuato mundo. Además de algodón GM, en México se dora de papa en México. Una historia con final abierto. Libros Del Zorzal, Otros Estados 27,500tolerante a herbicultiva una superficie modesta con soya Buenos Aires, Argentina. Las variedades para mercado fresco han sufrido camTotal México 69,000 cida (alrededor de diez mil hectáreas) y se encuentran en bios significativos, pues hace apenas 10 años predomifase experimental alfalfa tolerante a herbicida y algodones naba una sola variedad, que era la alpha, misma que hoy de segunda generación con características de tolerancia

REFERENCIAS

41


42

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

en día se ha dejado de utilizar. En su lugar se siembran diversas variedades mejoradas y de mayor productividad que la alpha, entre las que destacan las siguientes: gigant, adora, fábula, mundial, vivaldi, escort y fiana. Esta última es utilizada para ambos tipos de mercado. En la siembra se utilizan como semilla los mismos tubérculos de papa, los cuales son previamente seleccionados y almacenados con cuidado, por espacio de tres a cinco meses previos a la época de siembra, período en que aparecen pequeños brotes en la superficie del tubérculo, y esto indica que es el momento ideal para la siembra. SEMILLA DE CALIDAD El proceso anterior implica la necesidad de que los agricultores se provean de semilla de buena calidad, la cual es producida en áreas específicas, atendidas con tratamientos muy especiales para poder ser realmente certificadas como semillas, y esto último es lo que en gran medida ha podido colocar a Nuevo León como líder en rendimiento nacional, pues al mejorar la calidad de la semilla utilizada, se incrementan las posibilidades de obtener una cosecha de mayor calidad y cantidad. Este proceso de mejoramiento continuo ha sido posible gracias a los esfuerzos conjuntos de los agricultores de nuestra región, así como de especialistas dedicados a seguir mejorando la calidad fitosanitaria de la semilla que habrá de ser sembrada. Es así como desde Nuevo León y para todo México, en los municipios de Galeana, Aramberri y Doctor Arroyo, se ha venido desarrollando con éxito el cultivo de la papa, y, como consecuencia, se logra mejorar la calidad de vida de los pobladores de estas zonas, se disminuye la migración y, sobre todo, se ha creado un polo de generación atractivo de fuentes de empleo. 2008, AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA Desde Nueva York, el 22 de diciembre de 2005, la ONU declaró oficialmente a 2008 como Año Internacional de la Papa, y se reconoció este cultivo como un alimento básico para la población mundial, así como el preponderante papel que la papa representa en el desarrollo de la seguridad alimentaria y en el esfuerzo para erradicar la pobreza. Las cifras para este año indican que el consumo per-cápita anual de papa en México es bastante bajo, comparado con otros muchos países, ya que apenas llega a 15 kilogramos por persona, mientras que en la gran mayoría de los países europeos es de más de 80 kilogramos, y si comparamos a los países miembros de TLCAN, observaremos lo siguiente:

País

Consumo anual per-cápita en kilogramos. año 2007

Canadá

86

Estados Unidos

57

México

15

Estas grandes diferencias nos indican la enorme necesidad de promover el consumo de un alimento que es el cuarto en importancia mundial, sólo rebasado por el maíz, el arroz y el trigo, pero que en México sigue siendo muy bajo. Elevar al menos al doble el consumo actual colocaría al país en un lugar alimentario mucho menos precario que el actual, en comparación con muchas naciones desarrolladas del planeta. Podemos estar seguros de que, al lograr este objetivo, disminuiría en gran medida el alto índice de desnutrición en nuestro país, y no sólo esto, sino que mejoraría la salud de muchos mexicanos. La papa contiene fibra que ayuda a bajar el colesterol; su muy alto contenido de potasio y la gran cantidad de vitaminas B y C son fuentes indiscutibles de una alimentación sana. Beber jugo de papa cruda en ayunas es el antiácido natural por excelencia. ¿COMIDA CHATARRA? En los últimos años, por desgracia, hemos venido escuchando voces que catalogan inmerecidamente como comida chatarra a la papa convertida en fritura, cuando la realidad nos dice que pocos productos procesados están tan cerca de lo natural como es el caso de las papas fritas convertidas en hojuelas, para delicia sana y divertida de los consumidores. Es claro que el abuso en el consumo de cualquier alimento, como único en una dieta, puede provocar trastornos en la salud, pero es injusto señalar con ligereza a un producto agradable y sano, simplemente como comida chatarra. En este caso deberíamos hablar de una dieta chatarra, que nada tiene que ver con el consumo de papa natural, que es procesada higiénicamente y que es un complemento alimenticio. Éstas son sólo algunas de las muchas reflexiones que se pueden mencionar, por las cuales la papa es considerada uno de los alimentos más importantes en el mundo y la solución casi perfecta para disminuir el hambre que flagela a grandes sectores de la humanidad.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

63

43

La Biotecnología vegetal Las instituciones nacionales: precursoras

Con el sorgo,

en la producción agrícola la revolución verde alcanza su máxima expresión Juan Manuel de la Fuente Martínez

RE

Ciroecién G. S. cumplidos Valdés Lozano los primeros 12 años de la adopción

comercial de los productos de la Biotecnología Agrín México se dio una evolución de las instituciones de cola (2007), se reporta, como en años previos, un creinvestigación agrícola, que fueron la base para que cimiento de doble dígito en la superficie dedicada a esta surgiera la llamada Revolución Verde. La primera de opción productiva (12 por ciento), lo que permitió superar éstas fue la Oficina de Campos Experimentales (OCE), la los 114 millones de hectáreas en el mundo. Este ritmo vercual, bajo la jefatura del ingeniero agrónomo Edmundo tiginoso de adopción sostenida ha resultado tanto en beTaboada Ramírez, contó en 1940 con diez campos experineficios para los agricultores que los siembran en países mentales. desarrollados (11) y en vías de desarrollo (12), así como En 1947, la OCE da origen al Instituto de Investigaciopara el medio ambiente. En Latinoamérica, los países que nes Agrícolas (IIA), el cual en 1960 se transforma en el emplean biotecnología en la producción agrícola: ArgenInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y tina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México, Colombia, Chile este último se transforma en el Instituto Nacional de Iny Honduras, superaron los 37 millones de hectáreas. El vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de crecimiento en la demanda de alimentos de calidad y el la ahora Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo cuidado del ambiente hacen de la biotecnología agrícola Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). una herramienta de gran potencial para que los países Durante el período de 1940 a 1960, estas instituciolatinoamericanos incrementen rendimientos sin extennes contribuyeron al mejoramiento genético de diverder la frontera agrícola empleando eficientemente los sos cultivos, entre los cuales destacan los trabajos en recursos.

En México, se espera la publicación del Régimen Especial de Protección al Maíz, para que los avances biotecnológicos en este cultivo puedan iniciar su evaluación experimental. trigo, maíz, frijol, ajonjolí, chile, caña de azúcar, cacao, hule, etcétera. AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO A doce años de la aparición en el mercado de los cultivos OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES (OEE) genéticamente modificados (GM) resulta interesante hacer A solicitud del gobierno de México a la Fundación Rockeuna revisión sobre los factores que sustentan su elección feler en 1941, para crear el Programa Mexicano de Agriculpor los agricultores del mundo a un ritmo de adopción tura, en 1944 se fundó la Oficina de Estudios Especiales sostenido (incremento en superficie de 12 por ciento entre (OEE), que enfocó sus estudios al maíz y al trigo. La OEE 2006 y 2007) lo que hoy en día permite superar los 114 existió de forma paralela al IIA, el cual era el heredero de millones de hectáreas dedicadas a su cultivo anualmente. la política agrarista, en tanto que la OEE siempre estuvo Las innovaciones biotecnológicas han permitido ina cargo de investigadores norteamericanos y mexicanos, crementar la productividad agrícola en un contexto de bajo la dirección de los primeros, y se caracterizaba por mayor protección al ambiente; los productos en desadirigir sus investigaciones al sector capitalista, lo cual rrollo, que en el corto plazo estarán disponibles en el merllevó durante las décadas de los 40 y 50 a diferencias de cado, ampliarán los beneficios de esta tecnología hacia los tipo político y de apoyo económico por el gobierno fedeconsumidores, la producción pecuaria, la producción de ral, y que se diera una relación poco estrecha entre ambas energéticos renovables y el uso más eficiente de agua y instituciones. fertilizantes. Se ha reportado que en 2007, más de 12 mi-

Doctor Juan Manuel de la Fuente Martínez Ph. D. Ciro Especialista G. S. Valdés Lozano Regulatorio Facultad y de Desarrollos de Agronomía / UANL Biotecnológicos División de Estudios para Latinoamérica Norte de Posgrado Compañía Monsanto cigsvalloz@hotmail.com juan.m.de.la.fuente@ monsanto.com


44

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

El líder de las investigaciones en la OEE sobre el mejoramiento genético del trigo fue el doctor Norman Borlaug, considerado el padre de la llamada Revolución Verde, y que, por sus contribuciones, fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz en 1970. EL CIMMYT En 1966 se creó en México el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como uno de los 16 centros internacionales respaldados por el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR por sus siglas en inglés). El doctor Norman Borlaug continuó Doctor Norman como el líder del mejoramiento de trigo en Borlaug el CIMMYT, y es reconocido como el padre del pensamiento y de la difusión de la Revolución Verde. Cuando, en abril de 2005, la Universidad de Granada, en España, le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa, el doctor Borlaug expresó: “El término Revolución Verde, acuñado en 1968 por el doctor William S. Gaud, administrador de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), se utilizó para describir los saltos cuánticos en la productividad y producción del trigo y arroz, posibilitados por el desarrollo y uso de variedades semi-enanas y de prácticas agronómicas mejoradas, originadas en las investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México, y del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Filipinas”. No obstante que en 1940 el rendimiento medio de trigo en México era de 750 kilogramos por hectárea, para 1970 éste se había incrementado a tres mil 500 kilogramos por hectárea, y a la fecha, en el noreste del país, no es raro ver que se alcanzan rendimientos de siete mil a diez mil kilogramos por hectárea. Actualmente se han desarrollado corrientes del pensamiento agronómico y agroecológico, que han lanzado críticas a la Revolución Verde, algunas de ellas con argumentos técnicos y sociales dignos de consideración, y otras totalmente infundadas. SORGO, MÁXIMA EXPRESIÓN DE LA REVOLUCIÓN VERDE La modificación genética de la planta Sorghum bicolor, para llevarla a la producción de grano en ambientes modificados, a fin de obtener altos rendimientos de grano, ha sido más profunda que la que en trigo se ha dado con la Revolución Verde. Esta modificación se inició en el siglo antepasado. El sorgo es originario de África, y evolucionó en las regiones tanto altas, como cálido–secas y bajas ecuatoriales de ese continente. La planta silvestre es alta, hasta de tres metros; para florear requiere de días con períodos cortos de luz (11 a 13 horas de luz); la temperatura a la cual detiene su crecimiento es de 15 grados centígrados, y su distribución hacia la India y China se dio a partir de África. Llegó al norte de América a través de la trata de esclavos e introducciones de semilla de esta especie a los

EUA vía Francia e Inglaterra, que se remontan a 1853. Los trabajos formales de mejoramiento genético del sorgo se iniciaron en la primera década de 1900 en la estación agrícola experimental de Chillicote, Texas, del Departamento de Agricultura de los EUA, y continuaron en la Universidad de Texas A & M, donde los científicos pioneros del mejoramiento genético de este cultivo fueron Arthur B. Connor, Robert Karper, Joseph C. Stephens, y J. Roy Quinby; aunque también hicieron contribuciones importantes posteriores en Texas A& M, los doctores Fred Miller, Richard A. Frederiksen y William L. Rooney. MODIFICACICONES IMPORTANTES El primer cambio que sufrió esta especie por selección artificial empírica en su nuevo ambiente fue el de dejar de ser sensible al fotoperíodo corto. Esto es, se seleccionó para que pudiera florear en los días largos del norte de América, de hasta 15 horas de luz. Otros cambios fueron que, mediante cruzamiento y selección, se redujo su altura hasta de 80 centímetros a un metro, y se uniformó su floración y madurez para poder hacer la cosecha mecánica, de modo que se liberaron las primeras variedades de sorgo para grano denominadas “combine”. Uno de los cambios más espectaculares ha sido el manejo de la androesterilidad (incapacidad de producir polen, manteniendo funcional la estructura floral femenina), lo que ha permitido la producción de semilla híbrida y hacer la mejora genética en sorgo como se efectúa en especies de polinización cruzada. El primer mecanismo de androesterilidad es el resultado de la interacción de genes del núcleo con plasmagenes del citoplasma. Este mecanismo se ha domesticado para la producción de semilla híbrida mediante el uso de tres líneas, una línea A (androestéril), la línea B ( androfértil ) e idéntica a la línea A, excepto que sí produce polen y se conoce también como línea mantenedora de la androesterilidad, y una línea R o restauradora de la androfertilidad. Estas líneas se utilizan para producir semilla híbrida como sigue:


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

45 61

OBJECIONES A LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA MODERNA RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE Efectos sobre especies no-objetivo: Las plantas de maíz RIESGOS A LA SALUD HUMANA Toxicidad: La posible producción de sustancias tóxicas en alimentos y papa han sido genéticamente modificadas, con genes genéticamente modificados o la producción de metabolitos tóxicos en organismos de varias cepas de la bacteria Bt (Bacillus thuringiensis). GM de fermentación es una preocupación del público, sobre todo por algunos Estos genes codifican la expresión de proteínas tóxicas reportes ampliamente difundidos por los medios, los cuales lamentablemente con efectos específicos sobre ciertos grupos de insectos no han publicado las subsecuentes investigaciones o posiciones de expertos, lepidópteros. Se reportó que el polen de plantas Bt era tóxico las que, en todos los casos, han desechado o minimizado el potencial riesgo para la larva de la mariposa Monarca, la cual se alimentaba de toxicidad. Una prueba contundente de la falta de toxicidad de los alimentos de las hojas de algodoncillo Asclepiadea (Hansen Jesse transgénicos es el hecho de que, desde 1996 a la fecha, más de 500 millones y Obrycki, 2000; Losey et al., 1999). Otros estudios, sin de personas consumen diariamente alimentos transgénicos en Estados Unidos, embargo, han mostrado que en los maizales, o cerca de Canadá, Argentina, China, India y otros países desarrollados y en desarrollo, sin ellos, la concentración de granos de polen encontrada que se haya producido ninguna muerte ni enfermedad directamente ocasionada es, por lo general, bastante inferior al nivel del umbral que tiene algún efecto sobre el crecimiento o viabilidad por los cultivos transgénicos. Alergenicidad: Las alergias alimentarias implican respuestas inmunológicas de las larvas de la mariposa Monarca (Sears, 2000). La anormales a sustancias encontradas en los alimentos. Considerando que la Environmental Protection Agency (EPA) consideró el modificación genética implica la introducción de genes nuevos en la planta efecto de los cultivos Bt sobre los organismos no-objetivo, receptora, y debido a que estos genes producen nuevas proteínas en las variedades incluyendo insectos tales como las mariposas Monarca, y mejoradas, el potencial alergénico de las proteínas recientemente introducidas concluyó que no tenía mayor efecto sobre ellos. Resistencia a plagas y enfermedades: La resistencia debe ser un componente clave en el proceso de evaluación de la inocuidad. Es interesante indicar que en un solo caso reportado, este proceso evaluativo de los cultivos a todos los métodos de control de plagas permitió detectar la alergenicidad del gen de la nuez del Brasil transferido a ha sido, y continúa siendo, un problema considerable en una variedad de soya transgénica y que también expresaba alergenicidad a los la agricultura. Por primera vez en el caso de los productos consumidores, cuando la investigación se encontraba en el nivel laboratorio; derivados de la ingeniería genética, el gobierno, la industria y los agricultores están tratando de mantener el uso del consecuentemente la investigación fue discontinuada. Uso de marcadores moleculares: Los primeros alimentos derivados de la maíz Bt para extender su vida útil. Debido al amplio uso ingeniería genética estaban basados en el uso de genes marcadores moleculares que se les ha dado a las variedades modificadas con el gen que confieren resistencia a un antibiótico. Aun cuando la transferencia de Bt, es probable que se acorte su vida útil, al igual que la resistencia a antibióticos a partir de un gen marcador molecular contenido en del Bt usado como insecticida por aspersión. Por ende, se una planta GM hacia un microorganismo normalmente presente en los intestinos están empleando refugios sembrados con variedades de humanos no haya sido demostrada experimentalmente, se ha sugerido que el plantas convencionales (no GM), para reducir la presión riesgo potencial de provocar resistencia a antibióticos terapéuticos podría tener de selección sobre los insectos objetivo (Peck et al., 1999), serias consecuencias para la salud humana, y por consiguiente debería ser demorando de esta manera la evolución de los insectos hacia variedades resistentes. Es demasiado pronto para evitado. Sin embargo, después de una extensa investigación, la Food & Drug Agency saber cuán efectiva será esta estrategia. Acumulación (FDA) de los Estados Unidos decidió permitir el uso de genes resistentes a la de toxinas en suelos: Estudios realizados para examinar kanamicina en el desarrollo de cultivos transgénicos, tales como tomates, colza la degradación de la toxina Bt, presente en residuos de oleaginosa y algodón, y permitió el uso de dichos cultivos en alimentos humanos maíz y de otros cultivos con el transgen Bt, indicaron y animales (FDA, 1994). La FDA concluyó que la digestibilidad del ADN resistente que la toxina Bt se degrada rápidamente por la actividad a kanamicina no era diferente a otros ADN, y no presentaba inquietudes tocantes microbiana (Sims y Ream, 1997) y que no tiene efectos a inocuidad alimentaria. Recientemente la FAO y la OMS han reconsiderado el detectables sobre una variedad de organismos analizados tema de los genes marcadores con resistencia a antibióticos, en el sentido que en el suelo (Sanders et al., 1998). Sin embargo, Crecchio y no hay evidencia de que los marcadores que actualmente se usan presenten un Stotzky (1998) sugirieron que la toxina Bt podía persistir en el suelo ligada a arcilla y ácidos húmicos, donde puede riesgo para la salud de los seres humanos o de los animales domésticos. un riesgo para no-objetivo y aumenta ka, Kansas y Purdue,presentar donde tales líneas A, B yinsectos R han sido Lo anterior implica que, una vez domesticada la androla selección de especies resistentes a la toxina. transferidas como germoplasma básico a lasobjetivo compañías esterilidad, el sorgo ha sido transformado de una planta Una rigurosa evaluación, llevada a cabo recientemente semilleras, algunas de las cuales también tienen sus procon reproducción natural por autopolinización, a una por la EPA, concluyó que las plantas registradas para su pios programas de mejoramiento planta que artificialmente se multiplica por polinización liberación en genético. el medio ambiente, que expresan la toxina Otras variedadesBt híbridas sonde lasladeingeniería tipo forrajero y de no causan efectos cruzada para fines de producir semilla híbrida. Otro mederivada genética, adversos (EPA, de 2000). Sin embargo, tallos dulces de cruzas AxR dentro la especie Sorghum se requieren más canismo de androesterilidad determinado por un par de estudios sobre riesgos microbios del suelo (biota). bicolor y las de cruza entre una línea A dea S. bicolor por genes mendelianos del núcleo, que se conoce como anFlujopolinizador. genético y S. sudanenese como macho En proliferación consecuencia, de malas yerbas: droesterilidad genética (en F2: ¼ MSMS = ♂, ½ MSms = ♂ Existe la preocupación de que los genes para tolerancia a los programas de mejoramiento genético del sorgo no plantas nativas, a fertil, ¼ msms = ♂ esteril o ♀), una vez domesticado, se herbicidas se puedan propagar a otras sólo tienen que dirigir susdel esfuerzos a lacultivos generación de de la biotecnología ha utilizado para obtener poblaciones experimentales con través polen de los derivados nuevas y diferentes líneas A, B R, especulado las cuales tengan polinización cruzada, para fines de mejora genética, de las del ADN-r. Seyha que estos genes podrían establecerse las sí poblaciones de mala hierba, creando la capacidad de combinar bien en entre para aumentar cuales se obtienen nuevas líneas puras uniformes que se seanhíbridos más difíciles de controlar en el futuro. la probabilidad de formas formar que nuevos de cruza A utilizan en la producción de nuevas variedades híbridas. Preocupa que la transferencia de genes como el Bt, a través x R de buen comportamiento en cuanto a rendimiento, de cruzamientos con especies silvestres emparentadas, sino también las líneas A, Bincrementar y R, deben su conferir al híbridoy aumentar el poder PREDOMINIO DE LAS VARIEDADES HÍBRIDAS pueda competitividad resistencia a múltiples enfermedades raíz, los tallos Las variedades híbridas de sorgo dominan actualmente la de la mala hierba, de o ala cambios indeseables en la población silvestre. En zonas de México, el en maíz y el teocinte se y las hojas, así como a insectos que atacan el cultivo producción mundial de grano de este cultivo. Las líneas entrecruzan los campos agrícolas. Si el daño floración, barrenadores del tallo,libremente larvas de en lepidópteros, A, B y R, que forman estas variedades híbridas, han sido provocado por los insectos ejercebueun control significativo etcétera. Además, deben tener tolerancia a la sequía, producidas en las universidades de los Estados Unidos, sobre la población del teocinte, podría haber una fuerte na adaptación a diversos ambientes y buena calidad nutriy como pioneras en el mejoramiento genético del sorgo selección de la resistencia con consecuencias indeseables cional para animalespara y humanos. figuran la Universidad de Texas A & M y las de Nebrasesos agricultores. Bacteria Bacillus thuringiensis


46

LA REVOLUCIÓN VERDE

Por ejemplo, antes de 1995, en Estados Unidos y México no se conocía la enfermedad llamada “Ergot”, producida por el hongo Claviseps africana. Después de ese año, esta enfermedad es recurrente todos los años, cuando coincide la floración con temperaturas frescas y alta humedad relativa. Actualmente se maneja la coexistencia con la enfermedad, estableciendo fechas de siembra con híbridos precoces que permitan escapar a las condiciones ambientales en las que dicha enfermedad se presenta, y se trabaja intensamente en identificar fuentes de resistencia seguras. ALIMENTACIÓN ANIMAL Y HUMANA En América, el grano de sorgo se utiliza para la alimentación animal, y proporciones pequeñas se utilizan en la industria panadera y cervecera; sin embargo, en Asia y África su uso principal es para la alimentación humana, por lo que el ICRISAT (International Crops Research Institute for the Semi-Arid Tropics), uno de los centros internacionales del CGIAR con sede en Patancheru, India, cuenta con un vigoroso programa de mejoramiento genético de sorgo, que se enfoca al mejoramiento genético de variedades e híbridos para la alimentación humana. Los rendimientos de grano del sorgo en México van desde las dos toneladas por hectárea en temporal, como en Tamaulipas, hasta las 12 o 14 toneladas por hectárea bajo riego o buen temporal en los estados del Bajío. Estos rendimientos del sorgo, de partida son posibles debido a que ésta es una especie C4, la cual es, fotosintéticamente, más eficiente que el trigo, que es una especie C3 y a que la semilla que se siembra es de variedades híbridas que poseen todos los atributos antes mencionados. NEGOCIO MULTIMILLONARIO La semilla de las variedades de los sorgos híbridos en México es producida y comercializada por grandes compañías trasnacionales, que operan en todo el mundo. En el caso de México, con un estimado de dos millones de hectáreas sembradas con sorgo, por ciclo por año, a razón de 15 kilogramos de semilla híbrida para sembrar una hectárea, se requieren un millón 500 mil bolsas de 20 kilogramos, las cuales, a un precio promedio de 450 pesos, representan un negocio de no menos de 675 millones de pesos por cada ciclo agrícola. Faltaría sumar la cantidad de semilla híbrida comercializada para la siembra de los sorgos híbridos forrajeros. En México, los programas de mejoramiento de sorgo híbrido oficiales se iniciaron en 1960 en el antiguo INIA, y han continuado en el ahora INIFAP en la estación experimental de Celaya, Guanajuato, y en la estación experimental de Río Bravo, Tamaulipas; también se han conducido trabajos en el Colegio de Posgraduados, en la Escuela Nacional de Agricultura, ahora Universidad Autónoma Chapingo, y con apoyo del CONACYT, a partir de 1976 y hasta el presente, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAUANL). Otras instituciones donde se ha conducido el mejoramiento genético del sorgo son la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Gua-

CONOCIMIENTO

najuato, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Autónoma de Tamaulipas. En el caso del INIA, ahora como INIFAP, se han generado híbridos de sorgo que se comercializaron a través de la ya desaparecida Productora Nacional de Semillas y patronatos regionales. En las instituciones de enseñanza e investigación agrícola superior, los trabajos de mejoramiento genético del sorgo han sido más con el fin de investigación y enseñanza que de producción en gran escala de semilla para siembra. Lo anterior no implica que no se hayan obtenido variedades e híbridos que compiten e incluso superan a los materiales comercializados por las compañías trasnacionales. EXPERIENCIA LOCAL Tal es el caso de la FAUANL, en donde este autor y otros investigadores formados en la misma institución han desarrollado variedades no híbridas e híbridos para grano, que han igualado y superado en rendimiento a los híbridos de grano de las compañías comerciales, incluso para el sistema de producción de grano, forraje y ganado en el noreste de México. Este autor, con el apoyo de Fundación Produce, A. C., N. L., ha desarrollado variedades e híbridos de sorgo de doble propósito; esto es, para la producción de grano y forraje, que superan a los híbridos comerciales existentes en el mercado; asimismo, se cuenta con variedades e híbridos forrajeros de tallos dulces y de cruza de Sorghum bicolor x S. Sudanense. La semilla para siembra de estas variedades e híbridos se ha comercializado en muy pequeña escala y no se ha llevado a la producción extensiva, por no tener en la FAUANL una infraestructura para este propósito; sin embargo, la Universidad de Guadalajara produce y distribuye semilla para siembra a productores de grano de sorgo crema apto para alimentación humana. En la FAUANL se han formado ingenieros agrónomos, maestros y doctores en Ciencias, e incluso se ha entrenado personal científico y difundido germoplasma de sorgo en el extranjero, contribuyendo así a una Revolución Verde Permanente en este cultivo. EL FUTURO El futuro en esta campo es incierto, dado que es posible la generación de sorgos híbridos genéticamente modificados, los cuales indudablemente podrán contribuir a lograr mayores rendimientos y seguridad en la producción; pero nadie garantiza que no se conviertan en una forma de control del mercado de la semilla para siembra de este cultivo y el surgimiento de megamonopolios semilleros en la producción de este cultivo, lo que se garantizaría aún más que con los híbridos actuales, gracias a la nueva tecnología del transgen “terminator”, que asegura que la semilla cosechada en los híbridos de sorgo que lo porten muera al ser sembrada.


CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

47

Para un alto potencial forrajero y de producción de grano

Mejoramiento genético de

Avena

José Elías Treviño Ramírez

E

ntre los cereales, la avena (Avena sativa L.) es uno de los más valiosos en todo el mundo; ocupa el sexto lugar en producción de grano, después del trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo (Murphy y Hoffman, 1992). Una gran diferencia con éstos, que se cultivan principalmente para consumo humano, es que la avena se utiliza tanto en alimentación humana, como en raciones para el ganado bovino lechero o de engorda, para aves, cerdos, ovejas y equinos, pues tiene un alto contenido de proteínas (alrededor de un 12 por ciento). El término AVENA es derivado de la palabra latina AVEO (apetecer), que quiere decir forraje apetecido por los animales, coincidiendo la sílaba AV en muchas lenguas en su significado, que es alimento (Jiménez, 1978).

ORIGEN Y ESPECIES El cultivo de avena es originario de Asia Menor (Coffman, 1955). A partir de esta región, la avena se extendió hacia el Norte y hacia el Oeste, hasta Europa y otros lugares favorables para su cultivo. Se conocen especies de avena diploides, tetraploides, y hexaploides. A continuación se citan especies representativas de cada uno de estos grupos (Poehlman, 1987 y Leggett, 1992): Especies Diploides (2n =14) Avena brevis, avena corta. Avena wiestii, avena del desierto. Avena strigosa, avena de arenales. Avena nudibrevis, avena de semilla pequeña desnuda Especies Tetraploides (4n=28) Avena barbata, avena delgada. Avena abyssinica, avena de Abisinia. Especies Hexaploides (6n = 42) Avena sativa diffusa, avena arbórea común. Avena sativa orientalis, avena común de oriente. Avena byzantina, avena roja. Avena nuda, avena grande desnuda. Avena fatua, avena silvestre común. Avena sterilis, avena silvestre roja.

La mayor parte de las variedades de avena que se cultivan en los Estados Unidos y Canadá pertenecen a la especie común, Avena sativa o a la avena roja (A. bizantina). La avena común se distingue de la avena roja principalmente por la forma de separación de las florecillas (Poehlman, 1987). La avena roja se originó en la región del Mediterráneo y presenta una mayor variabilidad que la avena común. La avena roja comprende tipos tanto de invierno como de primavera, y normalmente tiene la cáscara de color amarillo leonado a rojo y los tegumentos son ásperos. En la actualidad, al hablar de avena roja, se alude en forma más estricta a las variedades derivadas de A. byzantina que a las variedades que tienen el grano de color rojo. Tienen muchas características de conveniencia para el mejorador de plantas, como es la resistencia al mildiu, a las royas, a los carbones, precocidad, y resistencia al invierno (Poehlman, 1987). La avena común probablemente se originó en el norte de Europa. Tiene tipos de primavera y de invierno, y las cáscaras pueden ser de color blanco, amarillo, gris y negro. La avena común se divide en dos subespecies (Stanton, 1961): a). La avena arbórea (A. sativa diffusa), en la que las panículas se extienden como las ramas de un árbol. b). La avena común de oriente (A. sativa orientalis), en la que las ramificaciones de la panícula se desarrollan a un lado del raquis (llamándose por lo anterior avena de

Doctor Cs. José Elías Treviño Ramírez Profesor Investigador Facultad de Agronomía / UANL eliastrevino_ramirez @hotmail.com


48

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

crin de caballo). Aun cuando éstas se clasifican algunas veces como especies diferentes, esta subespecie de avena ya no se cultiva mucho. En los Estados Unidos se cultivan unas cuantas variedades de avena desnuda (A. nuda) en superficies limitadas (Leggett, 1992). La mayor parte de las variedades que se cultivan en México son hexaploides, pertenecientes a la especie común, Avena sativa difusa, descrita por Linneo en 1753. IMPORTANCIA ALIMENTICIA PARA CONSUMO HUMANO Uno de los principales problemas, tanto en el campo como en la ciudad, es la mala nutrición. La comida del mexicano es escasa y poco variada. En el campo se consume maíz, frijol y chile; estos alimentos, que no son completos en principios nutritivos, deben complementarse con otros mejores, tales como son los cereales de grano pequeño. La avena, el trigo, el arroz, la cebada y otras especies menores constituyen este grupo (Jiménez, 1978). La avena es una fuente importante de proteínas; además, proporciona carbohidratos, minerales y grasas. Entre los cereales es la fuente más rica en Vitamina B. En México se estimó un consumo de avena de 150 gramos por año por persona (Jiménez, 1978), el cual se ha incrementado a más de 500 gramos (*Comunicación personal con Salmerón, 2005). En el Cuadro 1 aparece la composición nutricional de algunos alimentos básicos, considerando una porción de 100 gramos. Se puede observar que la avena es sobresaliente en su aportación de carbohidratos (63.0 gramos), proteínas (9.3 gramos) y kilocalorías (kcal) (392) (Claridades Agropecuarias, 1997). IMPORTANCIA ALIMENTICIA COMO PLANTA FORRAJERA Como planta forrajera, se puede consumir como forraje verde en forma directa o bajo pastoreo de ganado; también se puede consumir en forma henificada, favoreciendo de esta forma la producción de pacas, cortando la avena en inicio de floración y secándola al sol. Otra forma de aprovechamiento es el ensilaje de las avenas forrajeras, cortando la avena en estado lechoso y almacenando el forraje en silos para que se fermente y conserve todas sus propiedades nutritivas y palatables. De acuerdo a datos proporcionados por la SAGARPA, en el año 2006 la producción nacional de avenas forrajeras se dio en 799 mil 056 hectáreas, con una producción total de once millones 74 mil 254 toneladas: SAGARPA, 2006. http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs). PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL La producción mundial de avena está generalizada sobre las zonas templadas, donde el principal país exportador es Canadá, con un millón 200 mil toneladas de grano. En el Cuadro 2 aparecen los principales países exportadores de avena. La producción mundial de avenas forrajeras puede rebasar los 200 millones de hectáreas, con una producción

Cuadro 1: Composición nutricional de Algunos Alimentos Básicos (por 100 gramos) Producto

Humedad (porcentaje)

Proteína (gNx6.25)

Carbohidratos (g)

Fibra Dietética (g.)

Grasa (cruda)

Energía (kcal)

Arroz Integral Trigo

14.0

7.3

14.0

10.6

71.1

4.0

2.2

384

61.1

10.5

1.9

Maíz

14.0

375

9.8

60.9

9.0

4.9

Mijo

396

14.0

11.5

64.6

3.7

4.7

395

Sorgo

14.0

8.3

57.4

13.8

3.9

384

Centeno

14.0

8.7

60.9

13.1

1.5

375

Avena

14.0

9.3

63.0

5.5

5.9

392

Papa

77.8

2.0

15.4

2.5

0.1

70

Fuente: FAO informe 1996, citado en Claridades Agropecuarias, 1997

Cuadro 2. Principales países exportadores de avena (Miles de Toneladas) (Claridades Agropecuarias, 1994).

País

1990

1991

1992

1993

Argentina Australia Canadá Ucrania U. Europea Resto de Europa E.U.A. Otros Total

100 221 346 0 101 1,130 10 64 1,972

120 150 373 0 2 836 50 59 1,590

100 259 882 0 2 350 75 80 1,748

100 200 1,200 100 0 800 30 0 2,430

que puede rebasar los cuatro mil millones de toneladas de forraje verde (Harder y Haber, 1992). PRODUCCIÓN NACIONAL La producción nacional ha tenido un comportamiento creciente durante los últimos años, pues, de acuerdo a lo reportado por Salmerón, citado por Treviño, 2005, durante ese año se establecieron en el país 319 mil hectáreas, con una producción estimada de alrededor de tres mi-llones 900 mil toneladas de forraje verde. Esto se demuestra con lo observado en el Cuadro 3, donde aparece la producción nacional de avena forrajera durante el año 2007, la cual se dio sobre una superficie de 762 mil 895 hectáreas, con una producción de nueve millones 63 mil 53 toneladas, que fue el mayor número de hectáreas manejadas bajo condiciones de temporal (alrededor del 80 por ciento) SAGARPA, 2007, http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs). Un ejemplo de esto lo tenemos actualmente con el Estado de Chihuahua, que durante el año 2007 fue el principal productor en México, con una superficie de 244 mil 487 hectáreas, de las cuales alrededor del 80 por ciento se manejaron bajo condiciones de temporal (dependiente de las lluvias de temporada), donde se registró un rendimiento global de dos millones 896 mil 219 toneladas, con un rendimiento promedio de forraje verde por hectárea de 12.32 toneladas. (SAGARPA, 2007, http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs). Las variedades comerciales más cultivadas en el Estado de Chihuahua son: Cuauhtémoc, Chihuahua, Guelatao, Diamante, Tarahumara, Papigochi, Babicora, Raramurí, etcétera. (Claridades Agropecuarias, 1994).


CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Cuadro 3: Producción Estatal y Nacional de avena forrajera (F. verde) en México, considerando cantidad de hectáreas sembradas, producción total por Estado (toneladas), rendimiento por hectárea, durante el año 2007 según SAGARPA en su Anuario Estadistico Nacional. ESTADO

Superficie (Has.)

Producción (Ton. )

Rendimiento (Ton/Ha. )

Aguascalientes

5,200

96,507

21.91

Baja California Norte

3,254

11,456

8.38

2

78

31.2

25,652

651,854

26.35

244,487

2;896,219

12.32

7,972

169,871

21.90

134,913

1;451,741

11.32

23,006

331,020

16.24

7

52

7.5

10,472

206,151

19.99

Baja California Sur Coahuila Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco

13,390

251,928

24.19

México

56,417

1;172,119

22.88

Michoacán

20,740

269,256

15.97

2,180

64,392

29.53

Morelos Nayarit Nuevo León

2

70

35.00

2,503

70,156

28.03

Oaxaca

434

7,861

18.13

Puebla

7,532

82,783

11.93 22.67

Querétaro San Luis Potosí Sonora Tamaulipas Tlaxcala

3,726

61,809

25,590

240,799

9.50

2,881

83,324

29.04

487

2,574

6.40

4,276

43,843

16.79 12.69

Veracruz

1,126

12,168

Zacatecas

166,649

885,020

6.19

Total Nacional

762,895

9;063,053

12.93

Fuente SAGARPA, 2007

PRODUCCIÓN DE AVENAS FORRAJERAS EN NUEVO LEÓN De acuerdo a lo visto en el Cuadro, 3 en el Estado de Nuevo León se establecieron dos mil 503 hectáreas, con una producción de 70 mil 156 toneladas de forraje verde en el año 2007; sin embargo, antiguamente se llegaron a sembrar más de cinco mil hectáreas durante la década de los noventas. La reducción en la superficie de este cultivo en Nuevo León se debe a varias causas, principalmente debido a problemas fitopatológicos, principalmente a causa de que se presentan dos hongos que afectan a este cultivo y que son los principales enemigos de éste. Tales patógenos son la roya de la hoja (Puccinia coronata Cda.) y la roya del tallo (Puccinia graminis avenae Pers.). Con base en lo anterior, se creó el Proyecto de Mejoramiento Genético de avena de la FAUANL durante diciembre de 1994, que ha funcionado para apoyar trabajos de investigación científica de Posgrado y de Licenciatura de la FAUANL. Sin embargo, los primeros recursos económicos para el desarrollo del proyecto mencionado se recibieron durante agosto de 1996, por parte del CONACYT. El responsable de este proyecto desde su inicio fue el Ph. D. Francisco Zavala García, profesor investigador de la FAUANL. Posteriormente, el suscrito (D. C. José Elías Treviño Ramírez) se incorpora como tesista de doctorado, finalizando sus estudios en el año 2005. Actualmente es co-responsable del Proyecto de Avena. Este proyecto ha generado cuatro nuevas variedades de avena, con resistencia genética a las royas de la hoja y del tallo, con alta capacidad forrajera

49

e incluso con alto rendimiento de grano. Los materiales generados han demostrado ser excelentes en rendimientos forrajeros en 10 diferentes localidades del Estado de Nuevo León. Estos materiales están en proceso de registro ante el SNICS. Se trata de éstas: (1) UANL Borrada Precoz, (2) UANL Marín, (3) UANL Chichimeca y (4) UANL Mezcalera. Las primeras dos variedades alcanzan rendimientos de 25 a 35 toneladas por hectárea de forraje verde bajo riego, mientras que la tercera y cuarta alcanzan rendimientos de 40 a 45 Toneladas por hectárea de forraje verde también bajo riego. Estos materiales se han estado probando en diferentes ambientes del Estado de Nuevo León, con el apoyo de la Fundación Produce Nuevo León, en un Proyecto de Validación y Transferencia de Tecnología.

REFERENCIAS: Claridades Agropecuarias, 1994. Panorama Mundial de Avena. Revista mensual ASERCA. Pp.14-17 Claridades Agropecuarias, 1997. Los retos en la producción de arroz. ASERCA. Vol. 51 36p. Coffman, F. A. 1955. Avena sativa L. Probable of Asiatic Origin. Agronomy Journal 47: 281. Harder, D. E. y S. Haber. 1992. Oat Diseases and Pathologic Techniques. Ed. ASA USA pp. 307-425. Jiménez, G. C. A. 1993. Avena. In: Análisis de los recursos genéticos disponibles en México. Ed. SOMEFI, A. C. Chapingo, Edo. de México, México, pp. 103-109. Leggett, J. M. 1992. Classification and Speciation in Avena. In: Oat Science and Technology (H. G. Marshall and M. E. Sorrells, Co-editors) Ed. ASA and Crop Science Society of America, Madison, Wisconsin, USA. pp. 29-52. Murphy, J. P. and L. A. Hoffman. 1992. The Origin, History, and Production of Oat. In: Oat Science and Technology (H. G. Marshall and M. E. Sorrells, Co-editors) Ed. ASA and Crop Science Society of America, Madison, Wisconsin, USA. pp. 1-28. Poehlman, J. M.1987(a). Mejoramiento genético de las cosechas. (Traducido por Nicolás Sánchez D.) Ed. LIMUSA, México pp.151-171. SAGARPA, 2006. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola.(Avena) Mex. D. F. SAGARPA, 2007. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. (Avena) Mex. D. F. Stanton, T. R. 1961. Classification of Avena. In: Oat and Oat Improvement (Franklin A. Coffman editor). Ed. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin, EUA. pp. 75-111. Treviño R., J. E. 2005. Metodología para detectar resistencia a la roya de la corona (Puccinia coronata Cda. ) en Avena (Avena sativa L. ) mediante técnicas in vivo e in vitro. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas. Subdirección de Estudios de Postgrado FAUANL, Marín, N. L. México 320p.


50

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

e

Siembras experimentales con variedades de avena generadas en la FAUANL, Anáhuac, N. L. Terrenos del señor Reynaldo González L. (Mayo 2003)

Demostración de Campo con avenas forrajeras en Agualeguas , N. L. Terrenos del señor Nicolás Villarreal Pérez (Marzo del 2005).

Imágenes de siembras de avena en Nuevo León, los años 2000, 2002, 2003, etcétera, para realizar pruebas de adaptación y de resistencia genética a las royas de la hoja y del tallo. (Proyecto apoyado por el CONACYT y la Fundación Produce N. L., A. C. )

Siembra Experimental de Avenas Forrajeras en Santa Rosa, Apodaca, N. L. Terrenos del C. P. Genaro Cantú Treviño.

Hongo denominado Roya de la Hoja en avena (Puccinia coronata Cda. ) que afecta la fotosíntesis y el rendimiento forrajero.

Siembras experimentales de avenas forrajeras en el Campo Agrícola Experimental del INIFAP, en General Terán, N. L. (Abril de 2002). Se puede apreciar del lado derecho una variedad susceptible: Cuauhtémoc, y del lado izquierdo una linea experimental resistente de la FAUANL L-55

Siembras experimentales de avenas forrajeras en el Campo Agrícola Experimental de la Ascensión, Aramberri, N. L. FAUANL (Sep. 2004) Variedad UANL Borrada Precoz.


CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Programa Preliminar

otecnologías para el Bienestar Social” 15-17 Octubre 2008

Juan M. Sánchez Universidad de Texas en Austin (EUA) Raúl Arias Universidad Veracruzana (México) Víctor Arredondo Secretaría de Educación de Veracruz (México) Conferencista de Canadá

(En paralelo)

SEMINARIO 3 DE BIOINNOVACIÓN MSD EL MILAGRO DE SAN DIEGO: CÓMO LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS TRANSFORMARON UNA REGIÓN EN 25 AÑOS Coordinador: Jesús Zacarías Villarreal Biocluster del Noreste (México) Participante: Mary Walshok UCSD (EUA)

16:40 A 17:00 Hrs.

RECESO

17:00 A 18:00 Hrs.

EVENTO ESPECIAL: FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE BIOEMPRESAS: UNA ALIANZA MUNDIAL

Coordinador: Jaime Parada Inst. de Innovación y Transferencia Tecnológica (México) Participantes: James C. Greenwood (*) BIO (EUA) María Luisa Villarreal Ortega Presidenta de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (México) Juan Dellacha (*) Felaeb, Directivo del Foro Argentino de Biotecnología (América Latina) Johann Vanhemelrick Ex–Secretario General de EuropaBio (Bélgica) Carlos Malpica BioEuroLatina (Francia)

DECLARACIÓN DE BIOMONTERREY

18:00 A 19:20 Hrs.

CEREMONIA DE CLAUSURA

Presidente José Natividad González Parás Gobernador de Nuevo León (México) Albert Sasson BioEuroLatina (Francia) Reporte del Congreso Luis E. Todd COCYTENL (México) Leonardo Santi Presidente del Comité de Bioseguridad y Ciencias de la Vida del Consejo de Ministros (Italia)

51


“Biociencias y Biotecn Miércoles 15 de Octubre Biotecnología para la Salud Humana

Robert O. Williams Desarrollo farmacéutico en un ambiente colaborativo - Una fórmula exitosa John T. McDevitt Sistemas de Sensores Integrados Nano-Bio-Chip: Del Bioterrorismo a las Aplicaciones Humanitarias José E. Cavazos Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (EUA) Epileptogénesis

Auspician: UANL, ITESM, UDEM, Universidad de Texas, Universidad de California, Union Europea, MSD, Landsteiner Scientific 8:00 A 9:00 Hrs.

9:00 A 9:40 Hrs.

9:40 A 10:30 Hrs.

10:30 A 10:50 Hrs.

10:50 A 11:10 Hrs.

REGISTRO

SEMINARIO DE NANOBIOTECNOLOGÍA

14:00 A 15:00 Hrs.

RECESO PARA COMIDA Y PRESENTACIONES DE LA BIOFERIA

15:00 A 16:40 Hrs.

PANEL 2: AVANCES EN BIOCIENCIAS

SESIÓN DE APERTURA

José Natividad González Parás Gobernador de Nuevo León (México) Juan Carlos Romero Hicks Director de CONACYT (México) Cardenal Javier Lozano Barragán Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud de la Santa Sede (Vaticano) Ferid Murad Premio Nobel (EUA) Guillermo Rishchynski Embajador de Canadá en México Sandra Fuentes-Berain Embajadora de México en UE y Bélgica Leonardo Santi Presidente del Comité de Bioseguridad y Ciencias de la Vida del Consejo de Ministros (Italia) Robert Parienti Weizmann Institute of Sciences (Europa)

Cardenal Javier Lozano Barragán Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud de la Santa Sede (Vaticano) Bioética Global: Perspectivas Genéticas

CONFERENCIA MAGISTRAL I: 75 ANIVERSARIO UANL

José Antonio González Treviño Rector, UANL (México) Avances de la UANL en Biotecnología Comentaristas: Jesús Áncer Secretario General, UANL (México) Donato Saldívar Rodríguez Director, Facultad de Medicina, UANL (México)

CONFERENCIA MAGISTRAL II:

PANEL 1: BIOTECNOLOGÍA MÉDICA: DEL LABORATORIO AL MERCADO Coordinador: Juan M. Sánchez Vicepresidente de Investigación, Universidad de Texas (EUA) Participantes de la Universidad de Texas en Austin (EUA): Brent L. Iverson Ingeniería de Proteínas

(En paralelo)

18:00

Preside: Miguel José Yacamán Universidad de Texas en San Antonio (EUA) Bionanotecnología Coordina: Eduardo Pérez UANL-CIIDIT (México) Participantes: Bruce J. Nicholson Universidad de Texas en San Antonio (EUA) Nano-estructura y propiedades de los poros que coordinan e integran el comportamiento celular Ann Stevens BioMed SA (EUA)

Participantes: George Perry (CONFERENCIA MAGISTRAL ESPECIAL ) Dean de la Universidad de Texas en San Antonio (EUA) Avances en enfermedades del cerebro Malcolm Brown Universidad de Texas en Austin (EUA) Bioenergía Steven Kornguth Centro de Tecnologías Estratégicas e Innovadoras de la Universidad de Texas en Austin (EUA) Biotecnología y Defensa Vincenzo Sabella Universidad de Texas Robótica Médica

CONFERENCIA ESPECIAL DEL VATICANO

Rafael Rangel Sostmann Rector, ITESM (México) Avances del ITESM en Biotecnología Comentarista: Mario Álvarez Director, Centro de Biotecnología ITESM- FEMSA (México).

11:10 A 13:00 Hrs.

13:00 A 14:00 Hrs.

(E

SEMINARIO 1 DE BIOINNOVACIÓN MSD DE LA ACADEMIA AL MERCADO: DIFERENTES MODELOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Coordinadora: Deborah Lazard MSD Redes de Innovación (México) Participantes: Rosibel Ochoa (UCSD von Liebig Center, EUA) Emilio Sacristán (Innovamédica, México) Arturo Molina (ITESM, México)

16:40 A 17:00 Hrs.

RECESO

17:00 A 18:00 Hrs.

PANEL 3: COOPERACIÓN MÉXICO-UNIÓN EUROPEA EN BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y LA MEDICINA Coordinadora: Sandra Fuentes-Berain Embajadora de México en UE y Bélgica Participantes: Francisco Becerra Posadas Institutos Nacionales de Salud (México) Indridi Benediktsson (*) CE-Salud (Unión Europea) Aurélie Pancera CONACYT (México)

19:2

21:0

Ju Bi

Aus Com 8:00

9:00

9:25


Programa Preliminar Programa Preliminar

otecnologías para Bienestar Social” cnologías para el el Bienestar Social” 15-17 Octubre 2008 María Ludovica Agró María Ludovica Agró Oficina de Patentes y Marcas (Italia) Oficina de Patentes y Marcas (Italia) Alejandro Madrigal Alejandro Madrigal Instituto de Investigación Arthur Nolan (Reino Unido) Instituto de Investigación Arthur Nolan (Reino Unido) (En paralelo) SEMINARIO LANDSTEINER (En paralelo) SEMINARIO LANDSTEINER SCIENTIFIC SCIENTIFIC

15-17 Octubre 2008

9:50 A 10:15 Hrs. 9:50 A 10:15 Hrs. CONFERENCIACONFERENCIA MAGISTRAL V:MAGISTRAL V: Stefan Bledig Stefan Bledig Líder del equipo de colaboración tecnológica de Monsanto (EUA) Líder del equipo de colaboración tecnológica de Monsanto (EUA) Alianza entre Investigación y Desarrollo Alianza entre Investigación y Desarrollo

ENTRE ACADEMIA E INDUSTRIA VINCULACIÓNVINCULACIÓN ENTRE ACADEMIA E INDUSTRIA

18:00 A 19:20 Hrs. PANEL 4: BIOMEDICINA 18:00 A 19:20 Hrs. PANEL 4: BIOMEDICINA Coordinador y Participante: Coordinador y Participante: Leonardo Santi Leonardo Santi Presidente del Comité de Bioseguridad Presidente del Comité de Bioseguridad y Ciencias de la Vida del Consejo de Ministros (Italia) y Ciencias de la Vida del Consejo de Ministros (Italia) Bancos de datos biológicos Bancos de datos biológicos Participantes: Participantes: Carlo Alberto Redi Carlo Alberto Redi Universidad de Pavia (Italia) Universidad de Pavia (Italia) Reprogramación genética mediante Reprogramación genética mediante el citoplasma del huevo el citoplasma del huevo Juan Pedro Laclette Juan Pedro Laclette UNAM (México) UNAM (México) Genómica de Enfermedades Infecciosas Genómica de Enfermedades Infecciosas Thomas Caskey Thomas Caskey Instituto de Medicina Molecular de la Fundación Instituto de Medicina Molecular de la Fundación Brown de la Universidad de Texas en Houston (EUA) Brown de la Universidad de Texas en Houston (EUA) Nuevas Vacunas Nuevas Vacunas Alejandro Madrigal Alejandro Madrigal Instituto de Investigación Arthur Nolan (Reino Unido) Instituto de Investigación Arthur Nolan (Reino Unido) Células madre Células madre Carlos Malpica Carlos Malpica Progenika Biopharma (España) Progenika Biopharma (España) Diagnósticos Diagnósticos 19:20 A 20:00 Hrs. DEL PREMIO NÓBEL 19:20 A 20:00 Hrs. CONFERENCIACONFERENCIA ESPECIAL DELESPECIAL PREMIO NÓBEL Ferid Murad Ferid Murad Director del Instituto de Medicina Molecular y Genética Director del Instituto de Medicina Molecular y Genética de la Fundación Brown, Centro de Ciencias de la Salud de la Fundación Brown, Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (EUA) de la Universidad de Texas en Houston (EUA) Visión de la Biomedicina Visión de la Biomedicina 21:00 A 23:00 Hrs. CENA POR ELDEGOBIERNO DE NUEVO LEÓN 21:00 A 23:00 Hrs. CENA OFRECIDA POROFRECIDA EL GOBIERNO NUEVO LEÓN (Por Invitación) (Por Invitación) Presentación del Parque del Conocimiento Presentación del Parque del Conocimiento (PIIT) y Homenaje | 75 Aniversario de la UANL (PIIT) y Homenaje | 75 Aniversario de la UANL

Jueves de Octubre Jueves 16 de16 Octubre Biotecnología Agroalimentaria Biotecnología Agroalimentaria Auspician: Monsanto, AgroBIO, BIOTECanada, Auspician: Monsanto, AgroBIO, BIOTECanada, Comisión Europea, MSD Comisión Europea, MSD 8:00 A 9:00 Hrs. 8:00 A 9:00 Hrs. REGISTRO

REGISTRO

9:00 A 9:25 Hrs. 9:00 A 9:25 Hrs. CONFERENCIACONFERENCIA MAGISTRAL III:MAGISTRAL III: Luis Herrera Estrella Luis Herrera Estrella Director, Laboratorio Nacional de Genómica Director, Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (México) para la Biodiversidad (México) Diversidad Genómica Diversidad Genómica 9:25 A 9:50 Hrs. 9:25 A 9:50 Hrs. CONFERENCIACONFERENCIA MAGISTRAL IV:MAGISTRAL IV: Robert T. Fraley Robert T. Fraley Vicepresidente Ejecutivo y Director General Vicepresidente Ejecutivo y Director General de Tecnología Monsanto (EUA) de Tecnología Monsanto (EUA) Nuevos Productos Biotecnológicos Nuevos Productos Biotecnológicos

10:15 A 10:40 Hrs. 10:15 A 10:40 Hrs. CONFERENCIACONFERENCIA MAGISTRAL VI:MAGISTRAL VI: Marcelo Criscuolo Marcelo Criscuolo Director Ejecutivo de Biosidus, S.A. (Argentina) Director Ejecutivo de Biosidus, S.A. (Argentina) Producción de Medicamentos en Plantas Producción de Medicamentos en Plantas

10:40 A 11:00 Hrs. 10:40 A 11:00 Hrs. RECESO

RECESO

11:00 A 13:00 Hrs. PANEL 5: LAALRESPUESTA AL CONSUMIDOR DE PARTE DE LAS 11:00 A 13:00 Hrs. PANEL 5: LA RESPUESTA CONSUMIDOR DE PARTE DE LAS

EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS (PRODUCTIVIDAD EMPRESAS BIOTECNOLÓGICAS (PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD) Y CALIDAD) Coordinador:

Coordinador: Jaime Sánchez Ruelas Jaime Sánchez Ruelas Presidente de la Fundación Produce Tamaulipas (México) Presidente de la Fundación Produce Tamaulipas (México) Participantes: Participantes: José María Azumendi José María Azumendi Asociación de Maíz de Argentina y Asociación de Empresarios Asociación de Maíz de Argentina y Asociación de Empresarios Agropecuarios (Argentina) Agropecuarios (Argentina) Almir Rebelo Almir Rebelo Club Amigos de la Tierra de Tupancireta – Club Amigos de la Tierra de Tupancireta – Rio Grande do Sul (Brasil) Rio Grande do Sul (Brasil) Benito Cerquero Benito Cerquero (Colombia) (Colombia) Rigoberto Erazo Rigoberto Erazo Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO) (Honduras) Ganaderos y Agricultores de Olancho (AGAO) (Honduras) Charles J. Arntzen Charles J. Arntzen Instituto de Biodiseño, Universidad Estatal de Arizona (EUA) Instituto de Biodiseño, Universidad Estatal de Arizona (EUA) Luca Santi Luca Santi Universidad Tor Vergata Roma (Italia) Universidad Tor Vergata Roma (Italia)

13:00 A 14:30 Hrs. COMIDA Y PRESENTACIONES DE LA BIOFERIA 13:00 A 14:30 Hrs. RECESO PARARECESO COMIDAPARA Y PRESENTACIONES DE LA BIOFERIA

14:30 A 16:40 Hrs. PANEL 6: TRANSFERENCIA DE YTECNOLOGÍA PROPIEDAD INTELECTUAL 14:30 A 16:40 Hrs. PANEL 6: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PROPIEDADYINTELECTUAL Coordinador: Coordinador: Jaime Parada Jaime Parada Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica (México) Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica (México) Participantes: Participantes: Jorge Amigo Jorge Amigo Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (México) Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (México) Bram Ramjiawan Bram Ramjiawan Canadian Centre for Agro-Medical Research (Canadá) Canadian Centre for Agro-Medical Research (Canadá) Jorge Manuel Aguirre Jorge Manuel Aguirre Universidad de Monterrey (México) Universidad de Monterrey (México) José Luis Solleiro José Luis Solleiro AgroBioMéxico (México) AgroBioMéxico (México) (En paralelo) 2 DE BIOINNOVACIÓN MSD (En paralelo) SEMINARIO 2 SEMINARIO DE BIOINNOVACIÓN MSD

INICIATIVA DE LAS LA VIDA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA INICIATIVA LA LAS CIENCIAS LACIENCIAS VIDA: LADECONSTRUCCIÓN DE 4DEBIOCLUSTERS ENDEMÉXICO 4 BIOCLUSTERS EN MÉXICO Coordinador: Coordinador: Alejandro Páez Aragón Alejandro Páez Aragón Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León (México) Secretaría de Desarrollo Económico de Nuevo León (México) Participantes: Participantes: Jesús Zacarías Villarreal Jesús Zacarías Villarreal Biocluster del Noreste (México) Biocluster del Noreste (México) Deborah Lazard Deborah Lazard MSD (México) MSD (México)


“Biociencias y Biot José Rafael Borbolla ITESM (México) La Investigación Clínica como Motor de Desarrollo Tecnológico de una Región Xavier Soberón UNAM (México) El Ecosistema para la Innovación en México; perspectiva desde la Biotecnología en Morelos Gregorio Cuevas Biocluster de Occidente (México) 16:40 A 17:00 Hrs.

RECESO

17:00 A 18:00 Hrs.

PANEL 7: COOPERACIÓN MÉXICO-UNIÓN EUROPEA EN BIOTECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA

Coordinador: Juan Carlos Romero Hicks CONACYT (México) Participantes: Leonardo Ríos CONACYT (México) Amanda Gálvez UNAM (México) Thimothy Hall Comisión Europea Alfredo Aguilar Romanillos Comisión Europea Luigi Montanari (*) Comisión Europea Leonardo Santi Presidente del Comité de Bioseguridad y Ciencias de la Vida del Consejo de Ministros (Italia) 18:00 A 19:20 Hrs.

PANEL 8: AGRO BIOTECANADA

19:20 A 20:00 Hrs.

BIOFERIA

21:00 A 23:00 Hrs.

CENA OFRECIDA POR MONSANTO LA

9:20 A 9:40 Hrs.

9:40 A 10:00 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL IX:

Mary Lopretti Laboratorio de Bioquímica y Biotecnología, Universidad de la República (Uruguay) Tratamiento de desechos sólidos

10:00 A 10:20 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL X:

Catia Bastioli Directora General, Novamont (Italia) Producción de Bioplásticos

10:20 A 10:40 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL XI

Nancy Salzman y Lucía Todd Executive Success Programs (EUA y México) Bioética Agroindustrial y de los Productos Orgánicos

10:40 A 11:00 Hrs.

RECESO

11:00 A 13:00 Hrs.

PANEL 9: BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL Y AMBIENTAL Coordinador: (*) Director del Programa UCMEXUS, Universidad de California (EUA) Participantes: Johann Vanhemelrick Ex-Secretario General de EuropaBio (Bélgica) Sergio Serna ITESM (México) Mayra de la Torre CIAD (México) Gustavo Viniegra UAM, Unidad Iztapalapa (México) Juan Silanes Instituto Bioclón (México)

Coordinador y Participante: Philip Schwab BIOTECanada Participantes: Jack Gruschcow Linnaeus Plant Sciences Curtis Rempel Richardson Centre for Functional Foods and Nutraceiticals (University of Manitoba) Murray McLaughlin Canadian Light Source (Synchrotron) Robert Orr Ocean Nutrition Canada

(Por Invitación)

CONFERENCIA MAGISTRAL VIII:

Andrea Contreras Vera Centro de Investigación Científica y Tecnológica para la Minería Antofagasta (Chile) Biorremediación de efluentes industriales

13:00 A 14:30 Hrs.

RECESO PARA COMIDA Y PRESENTACIONES DE LA BIOFERIA

14:30 A 16:40 Hrs.

EVENTO ESPECIAL: BIOURBANISMO Y DESAFÍO DEL AGUA

Biocluster del Noreste

Viernes 17 de Octubre Biotecnología Ambiental e Industrial Auspician: Europa, Canadá, América Latina, MSD 8:00 A 9:00 Hrs.

REGISTRO

9:00 A 9:20 Hrs.

CONFERENCIA MAGISTRAL VII:

Instituto del Agua de la Universidad de Saskatchewan (Canadá)

Coordinador: Emilio Rangel Woodyard Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. (México) Participantes: Lombardo Guajardo Secretaría de Obras Públicas de Nuevo León (México) Biodesarrollo de Santa Lucía, Monterrey Marco A. Muñoz Universidad de Texas en Austin (EUA) Luis E. Todd COCYTENL (México)


Programa Preliminar

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

51

ecnologías para el Bienestar Social” 15-17 Octubre 2008

Juan M. Sánchez Universidad de Texas en Austin (EUA) Raúl Arias Universidad Veracruzana (México) Víctor Arredondo Secretaría de Educación de Veracruz (México) Conferencista de Canadá

(En paralelo)

SEMINARIO 3 DE BIOINNOVACIÓN MSD EL MILAGRO DE SAN DIEGO: CÓMO LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS TRANSFORMARON UNA REGIÓN EN 25 AÑOS Coordinador: Jesús Zacarías Villarreal Biocluster del Noreste (México) Participante: Mary Walshok UCSD (EUA)

16:40 A 17:00 Hrs.

RECESO

17:00 A 18:00 Hrs.

EVENTO ESPECIAL: FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE BIOEMPRESAS: UNA ALIANZA MUNDIAL

Coordinador: Jaime Parada Inst. de Innovación y Transferencia Tecnológica (México) Participantes: James C. Greenwood (*) BIO (EUA) María Luisa Villarreal Ortega Presidenta de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (México) Juan Dellacha (*) Felaeb, Directivo del Foro Argentino de Biotecnología (América Latina) Johann Vanhemelrick Ex–Secretario General de EuropaBio (Bélgica) Carlos Malpica BioEuroLatina (Francia)

DECLARACIÓN DE BIOMONTERREY

18:00 A 19:20 Hrs.

CEREMONIA DE CLAUSURA

Presidente José Natividad González Parás Gobernador de Nuevo León (México) Albert Sasson BioEuroLatina (Francia) Reporte del Congreso Luis E. Todd COCYTENL (México) Leonardo Santi Presidente del Comité de Bioseguridad y Ciencias de la Vida del Consejo de Ministros (Italia)


48 56

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

crin de caballo). Aun cuando éstas se clasifican algunas veces como especies diferentes, esta subespecie de avena ya no se cultiva mucho. En los Estados Unidos se cultivan unas cuantas variedades de avena desnuda (A. nuda) en superficies limitadas (Leggett, 1992). La mayor parte de las variedades que se cultivan en México son hexaploides, pertenecientes a la especie común, Avena sativa difusa, descrita por Linneo en 1753.

Cuadro 1: Composición nutricional de Algunos Alimentos Básicos (por 100 gramos) Producto

Humedad (porcentaje)

Proteína (gNx6.25)

Carbohidratos (g)

Arroz Integral Trigo

14.0

7.3

14.0

10.6

Maíz

14.0

Mijo Sorgo

Forraje, el ejemplo

Fibra Dietética (g.)

Grasa (cruda)

Energía (kcal)

71.1

4.0

2.2

384

61.1

10.5

1.9

375

9.8

60.9

9.0

4.9

396

14.0

11.5

64.6

3.7

4.7

395

14.0

8.3

57.4

13.8

3.9

384

Aprovechamiento y conservación de recursos

IMPORTANCIA ALIMENTICIA PARA Centeno 14.0 8.7 60.9 13.1 1.5 375 CONSUMO HUMANO Avena 14.0 9.3 63.0 5.5 5.9 392 Papa 77.8 2.0 15.4 2.5 0.1 70 Uno de los principales problemas, tanto en el campo como en la ciudad, es la mala nutrición. La comida del mexicano Fuente: FAO informe 1996, citado en Claridades Agropecuarias, 1997 es escasa y poco variada. En el campo se consume maíz, frijol y chile; estos alimentos, que no son completos en principios nutritivos, deben complementarse con otros Cuadro 2. Principales países exportadores de avena (Miles de Toneladas) (Claridades mejores, tales como son los cereales de grano pequeño. La Agropecuarias, 1994). avena, el trigo, el arroz, la cebada y otras especies menores constituyen este grupo (Jiménez, 1978). País 1990 1991 1992 1993 La avena es una fuente importante de proteínas; además, proporciona carbohidratos, minerales y grasas. Argentina 100 120 100 100 Entre los cereales es la fuente más rica en Vitamina B. Australia 221 150 259 200 En México se estimó un consumo de avena de 150 gramos Canadá 346 373 882 1,200 por año por persona (Jiménez, 1978), el cual se ha increUcrania 0 0 0 100 mentado a más de 500 gramos (*Comunicación personal con Salmerón, 2005).Humberto Ibarra Gil U. Europea 101 2 2 0 En el Cuadro 1 aparece la composición nutricional de Resto de Europa 1,130 836 350 800 algunos alimentos básicos, considerando de del Estado de Nue- en las exposiciones de barlovento de la Sierra Madre n gran porcentajeuna de porción la superficie E.U.A. 10 50 75 30 100 gramos. Se puede observar avena es vo Leónque sonla tierras de sobresapastoreo y sustentan en su Oriental. De acuerdo a Rzedowsky (1978), la vegetación Otros 64 59 80 0 liente en su aportación de carbohidratos (63.0 gramos), totalidad a los sistemas de producción de vaca–bece- predominante es el matorral xerófilo, representado prinTotal Además, cipalmente por un matorral 1,972 de 1,590 1,748 2,430 proteínas (9.3 gramos) kilocalorías (392) (Clari-a los ovinos. hoja pequeña y espinoso, rro,ycaprinos, y en (kcal) gran proporción dades Agropecuarias,proveen 1997). hábitat y forraje para la fauna silvestre; leña, car- que en ocasiones llega a ser un bosque espinoso. El matorque puede rebasar losral cuatro mil millones de toneladasimportantes de forraje verde (Harder rosetófilo cubre extensiones en algunas bón y plantas susceptibles de industrialización. y Haber, 1992). IMPORTANCIA ALIMENTICIA COMO localidades de las exposiciones del sotavento de la Sierra Las tierras de pastoreo, que incluyen los agostaderos PLANTA FORRAJERA o pastizales y praderas, son ecosistemas en los que están Madre. Los pastizales, tanto climáticos como edáficos del PRODUCCIÓN NACIONAL Como planta forrajera, se puede consumir altiplano, son también importantes. Los pastizales edáfiinvolucrados el ciclo delcomo agua,forraje suelo, vegetación, herbívoLa producción nacional tenido un comportamiento durante los úlverde en forma directa o bajo pastoreo de ganado; tamprincipalmente, se localizan encreciente las planicies del norte, ros y humanos. El aprovechamiento adecuado de este cosha timos años, pues, de acuerdo a lo reportado por Salmerón, citado por Treviño, bién se puede consumir en forma henificada, favoreciendo recurso tan importante permitirá conservarlo para las en los municipios de Anáhuac, Vallecillo y Lampazos. Los se establecieron en el país 319 mil hectáreas, una de esta forma la producción de pacas, cortando la avena 2005, durante ese año bosques de pinos y encinos localizados en la Sierracon Madre generaciones futuras. producción estimadason de también alrededor de tres mi-llones 900 mil toneladas de foren inicio de floración y El secándola sol. Otra forma de descripción significativos. presente al escrito consta de una general aprovechamiento es del el ensilaje de Nuevo las avenas Estado de León,forrajeras, relacionada raje con verde. sus recursos cortando la avena enforrajeros. estado lechoso y almacenando foTambién se incluyenel conceptos del ciclo del LA MAYOR SUPERFICIE: AGOSTADEROS demuestra con lo observado el Cuadro 3, donde aparece la prorraje en silos para que se yfermente conserve todas Del total de las 6.5 en millones de hectáreas del Estado, el agua técnicasy del manejo del sus pastoreo, Esto con se el objeto ducción nacional de avena forrajera durante el año 2007, la cual se dio propiedades nutritivas y palatables. #1). de entender que, con su aplicación, se ayudará a utilizar, 86 por ciento se considera para uso pecuario (Cuadrosobre una superficie de 762 895fácilmente hectáreas, observar con una en producción milDe acuerdo a datos proporcionados por las la SAGARPA, Se mil puede el Cuadrode#1nueve que los aprovechar y conservar tierras de pastoreo. que fue el mayorcomo número de hectáreas manejadas en el año 2006 la producción nacional de avenas forrajeras lones 63 mil 53 toneladas, agostaderos, definidos vegetación natural, son los temporal del de 80 lapor ciento) del SAGARPA, 2007, se dio en 799 mil 056DESCRIPCIÓN hectáreas, conDEL unaESTADO producción total bajo condiciones de que tienen (alrededor la mayor parte superficie uso pecuario http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs). Un ejemplo de esto lo tenemos actude once millones 74 mil 254 toneladas: SAGARPA, 2006.León está del Estado. Su importancia se basa La superficie del Estado de Nuevo caracterizada y de toda la superficie almente con el Estado de Chihuahua, que durante el año 2007 fue el princihttp://www.sagarpa.gob.mx/cgcs). por una porción de tres regiones fisiográficas (Anónimo no sólo en la superficie que cubren las actividades ganadepalplanicie productor en México, conagostaderos una superficie 244 mil 487 hectáreas, de las ras. Los son de también una fuente importante 2008). Al Este del Estado se localizan la costera cuales alrededor del 80 por ciento se manejaron bajo condiciones de PRODUCCIÓN Y CONSUMO MUNDIAL midel golfo, la Sierra Madre Oriental, orientada en sentido de alimentación y hábitat para cientos de miles o tem(dependiente las de lluvias de temporada), se registró renLa producción mundial de avena está ygeneralizada llones individuos de la faunadonde silvestre; son una un fuente noroeste-sureste, que a su vezsobre separa poral la planicie costera de dimiento global de dos millones 896 mil 219 toneladas, un rendimiento las zonas templadas,del donde el principal paísalexportador potencial para actividades recreativas,con y proveen a la soaltiplano, localizado sur-oeste de la Sierra Madre. promedio verde por hectáreay de 12.32 toneladas. (SAGARPA, 2007, es Canadá, con un millón 200 características mil toneladas de grano. En además de carbón leña, además de especies vegetales Estas orográficas, de de su forraje ubi- ciedad Ph. D. Humberto 0 ” 0 http://www.sagarpa.gob.mx/cgcs). el Cuadro 2 aparecencación los principales países exportadores aproximada entre los paralelos 23 26 y 27 in- con potencial curativo en la medicina de la herbolaria y Ibarra Gil Las climáticas, variedades comerciales más cultivadas en el Estado de Chihuahua son: de avena. Profesor Investigador plantas susceptibles de industrialización. Las praderas tervienen en gran medida en las condiciones Facultad de mundial de avenas forrajeras puede reCuauhtémoc, Chihuahua, Guelatao, Diamante, Tarahumara, Papigochi, Babicora, La producción en las cuales predomina el clima seco, sin dejar de ser de temporal están dominadas por el zacate buffel, que es Agronomía / UANL Raramurí, etcétera. (Claridades basar los 200 millones de hectáreas, con una producción hibarra@fa.uanl.mx una plantaAgropecuarias, naturalizada en1994). nuestro estado. importante el clima subhúmedo, este último localizado

U


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

4957

Cuadro #1.- Superficie hectáreas del forrajera Cuadro 3: Producción Estatalen y Nacional de avena erosión(F. es mantenereoincluso establecer adecuacon una alto cobertura rendimiento de grano. Los materiales verde) en de México, considerando hectáreas Estado Nuevo León, porcantidad uso de de suelo y da.sembradas, El pastoreo nos puede ayudar a incrementar y mangenerados han demostrado ser excelentes en rendimienproducción total por Estado (toneladas), su porcentaje respecto al total. rendimiento por tenerhectárea, una buena cobertura vegetal, en ocasiones la tos forrajeros enpero 10 diferentes localidades del Estado de durante el año 2007 según SAGARPA en su Anuario Estadistico cobertura es tan escasa, que es necesario aplicar técnicas Nuevo León. Estos materiales están en proceso de registro Nacional. USO DE SUELO

SUPERFICIE

%

Superficie (Has.)

392,415Producción 6.1 (Ton. )

Riego Aguascalientes

5,200

130,492 96,507 2.0

Baja California Norte Temporal

3,254

261,923 11,456 4.1

AGRÍCOLA ESTADO

Baja California Sur

GANADERO

Coahuila

Praderas de Riego Chihuahua Distrito Federal

Praderas de Temporal

Durango

Agostadero Guanajuato Guerrero FORESTAL

2 25,652 244,487 7,972 134,913 23,006 7

Hidalgo

10,472

Jalisco

13,390

México TOTAL

56,417

OTROS USOS

5,535,938

78

85.8

651,854

18,470 2;896,219 0.3 527,167 169,871 8.2 1;451,741

4,990,301 331,020 77.3 376,514 150,633

52 5.8 206,151

2.3

251,928

6,455,500 1;172,119 100

Michoacán 20,740 269,256 Fuente: Delegación Estatal SAGARPA Nuevo León Morelos 2,180 64,392 Nayarit Nuevo León

2

70

2,503

70,156

que implican la utilización maquinaria reforestar. ante elde SNICS. Se tratay de éstas: (1) UANL Borrada Precoz, Rendimiento (2) UANL Marín, (3) UANL Chichimeca y (4) UANL Mezca(Ton/Ha. ) DE CARGA CAPACIDAD lera. Las primeras dos variedades alcanzan rendimien21.91 La capacidad de carga como la carga tos se de define 25 a 35 toneladas poranimal hectárea de forraje verde 8.38posible sin causar daño a la vegetación ni a los máxima bajo riego, mientras que la tercera y cuarta alcanzan ren31.2 relacionados; puede variar año con año en la recursos dimientos de 40 a 45 Toneladas por hectárea de forraje 26.35 misma área, debido a las fluctuaciones producción de verde también bajo de riego. 12.32 forraje. La carga animalEstos máxima se refiere al número de materiales se han estado probando en diferentes 21.90 unidades animal porambientes unidad dedel área sin causar deterioro Estado de Nuevo León, con el apoyo de la 11.32 en la vegetación y el Fundación suelo. Produce Nuevo León, en un Proyecto de Vali16.24 La estimación dedación la capacidad de carga consiste básiy Transferencia de Tecnología. 7.5 camente en la relación que existe entre recursos (forra19.99 je) y requerimiento animal (consumo). Tanto los recursos 24.19 como los requerimientos deben ser expresados en las mis22.88 mas unidades. Podría hablar, por ejemplo, de producción 15.97 de materia seca de forraje y requerimientos por animal/ 29.53 día de materia seca. Ésta es la forma más común de esti35.00 mar la capacidad de carga. 28.03 La18.13 comisión técnica consultiva para la determinación de los coeficientes de agostaderos (SAGARPA) ha hecho 11.93 estudios 22.67en el Estado de Nuevo León y también se pudiera utilizar 9.50 dicha información para tener una idea sobre la carga29.04 animal óptima que un rancho puede sostener.

CICLO Oaxaca DEL AGUA 434 7,861 El agua es el factor más limitante para la producción foPuebla 7,532 82,783 rrajera y crecimiento de la vegetación en la mayoría Querétaro 3,726 61,809de los agostaderos El agua que es utilizada San Luis Potosí(Knight 1999). 25,590 240,799en los agostaderos y en las praderas de temporal proviene Sonora 2,881 83,324 de la Tamaulipas 487 2,574 hacia 6.40 precipitación. Una porción de la precipitación fluye Tlaxcala 43,843 16.79 los arroyos, lagos, presas y 4,276 océanos. A esta agua se le llaVeracruz 1,126 12,168 12.69 ma escurrimiento superficial. Claridades Agropecuarias, 1994. Panorama Mundial de Zacatecas 166,649 885,020 6.19 Otra porción de la precipitación es retenida en el sitio Avena. Revista mensual ASERCA. Pp.14-17 Total Nacional 762,895 9;063,053 12.93 mediante el movimiento descendente del agua dentro del Claridades Agropecuarias, 1997. Los retos en la producción Fuente 2007 pueden disponer de ella para su cresuelo,SAGARPA, y las plantas de arroz. ASERCA. Vol. 51 36p. Coffman, F. A. 1955. Avena sativa L. Probable of Asiatic cimiento. A este proceso se le llama infiltración. Parte de Origin. Agronomy Journal 47: 281. esta agua infiltrada se percola, y contribuye a la recarga de Harder, D. E. y S. Haber. 1992. Oat Diseases and Pathologic los mantos freáticos. La mayor parte de la precipitación PRODUCCIÓN DE AVENAS FORRAJERAS Techniques. Ed. ASA USA pp. 307-425. se NUEVO evaporaLEÓN directamente hacia la atmósfera, y otra porJiménez, G. C. A. 1993. Avena. In: Análisis de los recursos EN genéticos disponibles en México. Ed. SOMEFI, A. C. ción la transpiran las en plantas, para que pueda llevarse De acuerdo a lo visto el Cuadro, 3 en el Estado de aNuevo León se estaChapingo, Edo. de México, México, pp. 103-109. cabo su crecimiento. blecieron dos mil 503 hectáreas, con una producción de 70 mil 156 toneladas Leggett, J. M. 1992. Classification and Speciation in Avena. Los factores influyen en lasin infiltración la inde forraje verde que en el año 2007; embargo,son antiguamente se llegaron a In: Oat Science and Technology (H. G. Marshall and M. E. tensidadmás de lade precipitación, cantidad ydurante tipo de vegetación Sorrells, Co-editors) Ed. ASA and Crop Science Society of sembrar cinco mil hectáreas la década de los noventas. La America, Madison, Wisconsin, USA. pp. 29-52. y las características del suelo. Elcultivo factor en queNuevo el productor reducción en la superficie de este León se debe a varias causas, Murphy, J. P. and L. A. Hoffman. 1992. The Origin, History, puede controlar es la cobertura de la vegetación. Conforprincipalmente debido a problemas fitopatológicos, principalmente a causa de and Production of Oat. In: Oat Science and Technology (H. me se la presentan cobertura dos de la vegetación decrece, la infiltración que hongos que afectan a este cultivo y que son los principales G. Marshall and M. E. Sorrells, Co-editors) Ed. ASA and disminuye. Crop Science Society of America, Madison, Wisconsin, USA. enemigos de Esto éste. reduce la humedad disponible para la pp. 1-28. planta y, como consecuencia, aumenta el escurrimiento y Poehlman, J. M.1987(a). Mejoramiento genético de las la evaporación. El escurrimiento se iniciacoronata cuanTales patógenos son la roya desuperficial la hoja (Puccinia Cda.) y la roya del cosechas. (Traducido por Nicolás Sánchez D.) Ed. LIMUSA, do la precipitación excede la capacidad de infiltración y tallo (Puccinia graminis avenae Pers.). México pp.151-171. SAGARPA, 2006. Anuario Estadístico de la Producción la capacidad deloalmacenamiento del agua por suelo. La Con base en anterior, se creó el Proyecto deelMejoramiento Genético de aveAgrícola.(Avena) Mex. D. F. cobertura vegetal sin duda contribuye para reducir el esna de la FAUANL durante diciembre de 1994, que ha funcionado para apoyar SAGARPA, 2007. Anuario Estadístico de la Producción currimiento mediante el retraso que causa al movimiento trabajos de investigación científica de Posgrado y de Licenciatura de la FAUANL. Agrícola. (Avena) Mex. D. F. delSin agua sobre lalos superficie suelo. El escurrimiento Stanton, T. R. 1961. Classification of Avena. In: Oat embargo, primerosdel recursos económicos paradisel desarrollo del proyecand Oat Improvement (Franklin A. Coffman editor). Ed. conforme la cobertura vegetal aumenta. Y FORRAJE RESIDUAL tominuye mencionado se recibieron durante agosto de 1996, por parteUTILIZACIÓN del CONACYT.ADECUADA El Madison, La utilización adecuadaAmerican se defineSociety comooflaAgronomy, proporción del Wisconsin, EUA. responsable de este proyecto desde su inicio fue el Ph. D. Francisco Zavala Garpp. 75-111. La erosión y deposición del sedimento es la causa de forraje producido que puede ser consumido o destruido cía, profesor investigador de la FAUANL. Posteriormente, el suscrito (D. C. José Treviño R., J. E. 2005. Metodología para detectar un exceso delRamírez) escurrimiento superficial. erosión exceporfinalizando los herbívoros, unadeterioro las plantas resistencia la roya de en la corona (Puccinia coronata Elías Treviño se incorpora comoUna tesista de doctorado, sus sin causar Cda. ) en Avena (Avena sativa L. ) mediante técnicas in siva ocurre cuando las actividades del hombre destruyen forrajeras. Estudios reportan que en regiones con precipiestudios en el año 2005. Actualmente es co-responsable del Proyecto de Avena. vivo e in vitro.seTesis deutilizar Doctorado Ciencias Agrícolas. la vegetación que ha protege al suelo de las fuerzasvariedades del viento de taciones de 300 a 630 milímetros, debe delen35 Este proyecto generado cuatro nuevas avena, con resisSubdirección de Estudios de Postgrado FAUANL, Marín, N. y del agua (Redmon la capacidad al 45 porforrajera ciento del forraje, y del 45 al 60 por ciento en tencia genética a las 1999). royas La de mejor la hojaprotección y del tallo,contra con alta L. México 320p.

REFERENCIAS:


46 58

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

la Universidad de Guadalajara, Por ejemplo, antes de 1995, en Estados Unidos y Méxisimilares. la Universidad Autónoma de Sinaloa y la áreas con precipitaciones mayores a los najuato, 630 milímetros al ciones Universidad Autónoma de Tamaulipas. En el caso del INIA, ahora como INIFAP, co no se conocía la enfermedad llamada “Ergot”, produintenso definitivamente causan una año. Otro criterio muy importante para evitar la sobreuti- 3.- Sitios con pastoreo se han generado híbridos de sorgo que se comercializaron a través de la ya cida por el hongo Claviseps africana. Después de ese año, con lización del recurso forrajero (sobrepastoreo) es el residuo disminución en la velocidad de infiltración comparadadesaparecida Productora Nacional de Semillas patronatos regionales. esta enfermedad es vegetal recurrente todos los años, cuandodeben pastoreos ligero yymoderado. que las especies forrajeras mantener para los Encondiciones las instituciones de enseñanza e investigación agrícola superior, los trabacoincide la floración poder con temperaturas frescas y alta hutener un rebrote vigoroso cuando las de del mejoramiento genético delYsorgo han sido más con el fin de investigación medad relativa. Actualmente se maneja la coexistencia ESCURRIMIENTO sean favorables. Es importante que del jos total forraje, PASTOREO y enseñanza que escala de semillaelpara siembra. Lomeancon la enfermedad, estableciendo fechas de siembra en conla planta; El pastoreo en en gran general incrementa escurrimiento cierta proporción permanezca el resto sede producción terior no implica que no se hayan obtenido variedades e híbridos que compiten híbridos precoces que permitan escapar a las condiciones diante la reducción de la infiltración. El pastoreo intenso considera disponible para los animales. e incluso los materiales comercializados por las compañías trasnaambientales en las que dicha enfermedad se presenta, y se el escurrimiento comparado con el pastoreo La porción del forraje que debe permanecer en superan la plan- a incrementa cionales. trabaja intensamentetaen(forraje identificar fuentes resistencia residual quede sirva para mantener a las plantas moderado. Áreas protegidas del pastoreo generalmente seguras. forrajeras vigorosas para que puedan rebrotar mejor y así tienen menor pérdida de agua por escurrimiento. EstuEXPERIENCIA producir más forraje) puede ayudar a proteger el sueloLOCAL de dios han demostrado que el escurrimiento del agua se inTal una es elmejor caso decrementa la FAUANL, en donde este autor y otros ALIMENTACIÓN ANIMAL Y HUMANA conforme la cobertura vegetal y lainvestigadores cobertura de la erosión y mejorar la infiltración, obteniendo formados en la misma institución han desarrollado variedades no híbridas En América, el granoutilización de sorgo del se utiliza para la alimenmantillo (material vegetal muerto sobre la superficie dele agua de lluvia. híbridos para grano, suelo) que han igualado y superado en rendimiento a los híbridos tación animal, y proporciones pequeñas se utilizan en la diminuye y el suelo desnudo se incrementa. de grano de las compañías comerciales, incluso para el sistema de producción industria panadera yDISTRIBUCIÓN cervecera; sin DEL embargo, en Asia y GANADO deque grano, forraje en el noreste de México. África su uso principal es para la alimentación humana, PASTOREO Y EROSIÓN La distribución del ganado es otro factor puede oca-y ganado con elElapoyo de intenso Fundación Produce, A. C., mediante N. L., haladesarropor lo que el ICRISATsionar (International Crops Research pastoreo acelera la erosión, reducsobrepastoreo. Las áreasInsticercanas aEste los autor, aguajes, llado variedades sorgo de doble propósito; esto es,protegen para la protute for the Semi-Aridsaladeros, Tropics), uno de los centrosyinternación delde mantillo y la cobertura vegetal que al suplementadores áreas fácilmente accesiblese híbridos ducción de grano y forraje, superan a losdel híbridos comerciales existentes cionales del CGIAR con suelo, yque retarda el flujo agua en la superficie. Varios sonsede las en quePatancheru, tienen másIndia, riesgocuenta de ser sobrepastoreadas. en el mercado; sehan cuenta con variedades e híbridos forrajeros de con un vigoroso programa de mejoramiento genético deconforme estudios documentado una mayor erosión en pastoEl porcentaje de utilización decrece aumenta laasimismo, tallos dulces y de cruza Sorghum x S. Sudanense. sorgo, que se enfocadistancia al mejoramiento genético dedistribuir varie- de reo de intenso que bicolor en pastoreo moderado del abrevadero. Para manera uniforLa semilla para siembra de estas variedades e híbridos se ha comercializado dades e híbridos para humana. melaalalimentación ganado, se puede recurrir a la construcción de ceren muy pequeña y no se ha llevado a la producción extensiva, por no tener Los rendimientoscos, de mejorar grano del sorgo en México van saladeros CONCLUSIONES la distribución de aguajes, y suple-escala en lacontroladas. FAUANL una infraestructura propósito; embargo, la Universidesde las dos toneladas por hectárea en temporal, como 1.- El aspecto para más este importante delsin manejo de las superfimentadores, así como llevar a cabo quemas dad de Guadalajara produce y distribuye semilla para siembra a productores de en Tamaulipas, hasta lasPor 12 ejemplo, o 14 toneladas por hectárea el Servicio de Conservación de Suelos cies pecuarias que son sometidas al pastoreo es el mantegrano de sorgo crema apto para alimentación humana. bajo riego o buen temporal en los estados del Bajío. Estos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ner residuos de vegetación durante todo el año, para que rendimientos del sorgo, de partida posibles debido (U.S.D.A. 1967)son recomienda que lasa distancias entre be- el suelo se proteja de la erosión causada por el viento y el la yFAUANL han formado agrónomos, maestros y doctores que ésta es una especie C4, lasean cual de es, fotosintéticamente, La carga ingenieros animal es muy importante para la conserbederos 400 a 800, de 600 a mil En 200, de mil seagua. en Ciencias, e incluso se hay entrenado científico y difundido germomás eficiente que el 200 trigo, que600 es una especie C3 y a que montañosa, vación utilización personal del recurso. a mil metros en topografías lomerío plasma depara sorgo contribuyendo a una Revolución Verde la semilla que se siembra es de variedades híbridas que 2.- El pastoreo sin lugar a así dudas reduce la cobertura y terreno plano, respectivamente, y un bebedero 50 en el extranjero, Permanente en este cultivo. poseen todos los atributos antes mencionados. vegetal que protege el suelo. El pastoreo puede aumentar unidades animal. Por otro lado, se han reportado distancias entre be- la erosión y la compactación. Los sistemas de pastoreo esEL un FUTURO NEGOCIO MULTIMILLONARIO bederos de hasta cuatro kilómetros. Con sistema de pecializados pueden reducir esos riesgos siempre y cuanEl futuro en esta campo escarga incierto, dado posible la generación de sorgos La semilla de las variedades los sorgos do la animal noque seaes excesiva. pastoreo de intensivo que híbridos incluya en rotaciones frecuentes genéticamente modificados, los cuales indudablemente podrán contriMéxico es producidade y comercializada por grandes com3.- Las estrategias de manejo del pastoreo que contriganado, es posible tener una mejorhíbridos eficiencia en el buir a lograr mayores rendimientos y seguridad en del la producción; pero nadie pañías trasnacionales, que operan en todo el mundo. En que a una mejor distribución ganado minimizan los aprovechamiento del forraje, puesto puede evitar la buyan garantiza que noyse conviertan una forma control del mercado de la semiel caso de México, con un estimado de debido dos millones de riesgos de en la pérdida de de suelo. pérdida de forraje al intemperismo, al pisoteo lla para siembra hectáreas sembradastambién con sorgo, por ciclo año, a razón evitando la por selectividad del ganado, puesto quede este cultivo y el surgimiento de megamonopolios semilleros en seleccionar la producción de 15 kilogramos desesemilla híbrida para sembrar una de restringe la oportunidad al ganado las de este cultivo, lo que se garantizaría aún más que con los híbridos actuales, hectárea, se requieren un millón 500 mil bolsas 20 kiplantas que más prefiere. Lade implementación de los siste- gracias a la nueva tecnología del transgen “terminator”, que aseguratopográfique la semilla cosechada en los híbridos de sorgo que lo porten muera logramos, las cuales,mas a unde precio promedio de 450 pastoreo dependerá depesos, las condiciones al ser sembrada. representan un negocio no menos de del 675rancho, millones de cas,de infraestructura capacidad económica del pesos por cada cicloganadero, agrícola. Faltaría sumar la cantidad entre otras. de semilla híbrida comercializada paraseñalar la siembra de estimaciones los Es importante que las de utilizaAnónimo 2008.- Diagnóstico del Sector Agropecuario y Acuícola del sorgos híbridos forrajeros. Estado de Nuevo León. Pág. 54; Inédito. Fundación Produce N.L. A.C. ción y/o de forraje residual son las que dictarán la carga Holechek J.L., R.D. Pieper, C.H. Herbel. 1998. RANGE MANAGEMENT: En México, los programas de mejoramiento de conocer sorgo la distribución del animal adecuada y permitirán Principles and Practices. Third Edition Pp. 542 Redmon L. A. 1999.- Conservación del Recurso Suelo en Tierras híbrido oficiales se iniciaron enel1960 en elUna antiguo INIA, heterogénea en el ganado en rancho. distribución Usadas para Pastoreo. Memorias Tercer taller; Conservación y Uso de los Recursos Naturales y Comercialización de Bovinos de Carne en el y han continuado enagostadero el ahora INIFAP en la estación eximplica que debemos reducir la carga animal Noreste de México y Sur de Texas Pág. 11-23 perimental de Celaya, Guanajuato, y en la estación exKnight, R. W. 1999.- Conservación del Agua en Agostaderos. Memorias para poder equilibrarla con la capacidad de carga, pues Tercer taller; Conservación y Uso de los Recursos Naturales y perimental de Río Bravo, Tamaulipas; también sey,han existirán áreas no pastoreadas como consecuencia, foComercialización de Bovinos de Carne en el Noreste de México y Sur de Texas Pág. 30-42 conducido trabajos rraje en elno Colegio de Posgraduados, disponible para el animal. en Rzedowski, J. 1978.- La vegetación de México. Limusa, México. la Escuela Nacional de Agricultura, ahora Universidad U.S.D.A. 1967.- National Handbook for Range and Related Grazing Lands. Soil Conservation Service. Autónoma Chapingo,PASTOREO y con apoyo del CONACYT, a partir E INFILTRACIÓN de 1976 y hasta el presente, en la Facultad de Agronomía La revisión de literatura (Holechek y otros 1998) concluye AGRADECIMIENTOS de la Universidad Autónoma de Nuevo León (FAUANL). Ing. Arturo Gutiérrez Salinas y Dra. María del Refugio que: González Rendón; Funcionarios del Programa Fomento Otras instituciones se pastoreados ha conducidotienen el mejora1.- donde Sitios no mayor infiltración que los Agrícola SAGARPA Nuevo León, por facilitar la información miento genético del sitios sorgo pastoreados. son la Universidad Autónoma relacionada con la descripción del Estado de Nuevo León. Agraria Antonio Narro, Universidad Autónoma Gua2.- la Sitios con pastoreo ligerode y moderado tienen infiltra-

REFERENCIAS


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

4759

Para un alto potencial forrajero y de producción de grano

Mejoramiento genético de

Avena

José Elías Treviño Ramírez

E

ntre los cereales, la avena (Avena sativa L.) es uno de los más valiosos en todo el mundo; ocupa el sexto lugar en producción de grano, después del trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo (Murphy y Hoffman, 1992). Una gran diferencia con éstos, que se cultivan principalmente para consumo humano, es que la avena se utiliza tanto en alimentación humana, como en raciones para el ganado bovino lechero o de engorda, para aves, cerdos, ovejas y equinos, pues tiene un alto contenido de proteínas (alrededor de un 12 por ciento). El término AVENA es derivado de la palabra latina AVEO (apetecer), que quiere decir forraje apetecido por los animales, coincidiendo la sílaba AV en muchas lenguas en su significado, que es alimento (Jiménez, 1978).

La biotecnología agrícola: ORIGEN Y ESPECIES

El cultivo de avena es originario de Asia Menor (Coffman, 1955). A partir de esta región, la avena se extendió hacia el Norte y hacia el Oeste, hasta Europa y otros lugares favorables para su cultivo. Se conocen especies de avena diploides, tetraploides, Javier Verásteguiy hexaploides. A continuación se citan especies representativas de cada uno de estos esde mediados de los años 1960, la “revolución verde” grupos (Poehlman, 1987 y Leggett, 1992): ha producido progresos significativos a escala global: el porcentaje de la población mundial que sufre de desnutrición crónica ha(2n disminuido del 40 a “sólo” 20 por Especies Diploides =14) ciento, cifras espectaculares Avena brevis, avena corta. si comprobamos que en el mismo período población mundial se ha duplicado. En Avena wiestii,laavena del desierto. otras palabras, mientras que en los años 60 lográbamos Avena strigosa, avena de arenales. alimentar adecuadamente mil 800 millones Avena nudibrevis, avenaade semilla pequeñade personas (60desnuda por ciento de tres mil millones), hoy alimentamos adecuadamente a más de cuatro mil millones, aunque en Especies Tetraploides (4n=28) cifras absolutas el número de personas desnutridas siga Avena barbata, avena delgada. siendo trágicamente el mismo (mil 200 millones). Avena abyssinica, de Abisinia. Estos progresos avena se han debido principalmente al incremento en la productividad agrícola –resultado del Especies Hexaploides (6n 42) gran salto tecnológico con la =producción de híbridos y el sativade diffusa, avena arbórea común. usoAvena intensivo insumos agroquímicos y energéticos–, Avena sativa orientalis, avena común de oriente. que se ha podido mantener por delante del índice de Avena byzantina, avena roja. crecimiento demográfico. Avena nuda, avena grande desnuda. Sucede que los avances técnicos Avena fatua, avena silvestre común. de la “revolución verde” han avena sido silvestre mayormente Avenaya sterilis, roja. aprovechados y, mundialmente, durante la última década, los incrementos de productividad agrícola se han reducido a cifras

La mayor parte de las variedades de avena que se cultivan en los Estados Unidos y Canadá pertenecen a la especie común, Avena sativa o a la avena roja (A. bizantina). La avena común se distingue de la avena roja principalmente por la forma de separación de las florecillas (Poehlman, 1987). La avena roja se originó en la región del Mediterráneo y presenta una mayor variabilidad que la avena común. La avena roja comprende tipos tanto de invierno como de primavera, y normalmente tiene la cáscara de color marginales. Si tales incrementos cayeran por debajo de amarillo leonado a rojodemográfico y los tegumentos sonalgunos ásperos. En la tasa de crecimiento por sólo años, lalos actualidad, al seguridad hablar de alimentaria avena roja, de se la alude en forma avances en segunda parte del estricta siglo XXa podrían desaparecer bajodelaA.abrumadora más las variedades derivadas byzantina demanda que representan los el cinco mil de que a las variedades que tienen grano de millones color rojo. nuevos habitantes que el planeta espera albergar en los Tienen muchas características de conveniencia para el próximos 50 años. mejorador de plantas, como es la resistencia mildiu, Si sumamos a esto los problemas del cambioalclimático, atales las royas, a los carbones, precocidad, y resistencia como el aumento global de temperatura, con alla consiguiente desertización de amplias regiones del invierno (Poehlman, 1987). planeta, entonces obvio que necesitamos urgentemente La avena comúnesprobablemente se originó en el norte dar otro “salto tecnológico” en productividad, equivalente de Europa. Tiene tipos de primavera y de invierno, y las por lo menos al que significó la “revolución verde”, y aún cáscaras pueden ser de color blanco, amarillo, gris y nemás avanzado en temas de sustentabilidad ecológica. Si gro. común se divide en dos subespecies (Stanno La se avena logra incrementar la productividad por hectárea, ton, las 1961): consecuencias serían la intensificación del hambre mundial y/o laarbórea deforestación acelerada, producto del a). La avena (A. sativa diffusa), en la que las incremento radical delcomo área de al verse obligada la panículas se extienden lascultivo ramas de un árbol. gente pobre a buscar nuevas tierras, por marginales que b). La avena común de oriente (A. sativa orientalis), fueran. en la quemuchos las ramificaciones panícula se desarrollan Para expertos endeellatema, las nuevas técnicas ade unmodificación lado del raquis (llamándose por lo anterior avena de genética son las únicas que pueden, en

beneficios, riesgos y temores D

Doctor Cs.Javier José Elías Doctor Treviño Ramírez Verástegui Profesor Investigador Secretario General Facultad de Agronomía de BioEuroLatina / UANL verastegui. eliastrevino_ramirez javier@gmail.com @hotmail.com


60

LA REVOLUCIÓN VERDE

un futuro previsible, proveer tal salto tecnológico que permita no sólo mantener, sino mejorar el balance entre el crecimiento demográfico y la producción alimentaria en las futuras décadas. LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA La biotecnología moderna – también llamada técnica del ADN recombinante o transgénesis por ingeniería genética–, aplicada a la agricultura, implica la introducción de uno o varios genes provenientes de otros organismos vivos dentro del genoma de una planta. También implica el silenciamiento o la activación de genes propios de una planta determinada. Las técnicas de ingeniería genética han brindado un importante conjunto de herramientas nuevas a la agricultura. Estas técnicas permiten a los investigadores identificar con precisión las características específicas de los genes de organismos vivos al nivel molecular, realzarlas y transferir los genes individuales apropiados en otras plantas. De esta manera se han desarrollado o están en proceso de desarrollo las siguientes innovaciones de gran utilidad para la humanidad: Manejo de malezas: Desde que comenzó la comercialización de cultivos GM en 1996 y hasta 2007, el evento dominante ha sido la tolerancia a diversos herbicidas, tales como el glifosato en soya, maíz y algodón; el glufosinato en colza; y otros herbicidas específicos. Según C. James, en 2007, la tolerancia a herbicidas en soya, maíz, cánola, algodón y alfalfa ocupaba 72.2 millones de hectáreas, lo que representó el 63 por ciento de los 114.3 millones de hectáreas sembradas con cultivos transgénicos en todo el mundo. Asimismo, en 2007 se sembraron 21.8 millones de hectáreas con variedades de cultivos GM, con dos o tres genes apilados, uno de ellos un gen de tolerancia a herbicidas. Con esto, el total de cultivos GM tolerantes a herbicidas llegó en 2007 a 94 millones de hectáreas en todo el mundo. Manejo de plagas y enfermedades: En la “primera ola” de cultivos transgénicos, se han desarrollado y comercializado diversas variedades vegetales que permiten un mejor manejo de plagas y enfermedades, tales como: resistencia a virus (en papa, papaya, calabaza amarilla); y resistencia a insectos lepidópteros con el gen de Bacillus thuringiensis o Bt (en algodón, maiz, papa). En 2007, se sembraron en el mundo 20.3 millones de hectáreas de variedades de cultivos GM resistentes a insectos, pero habría que agregar por lo menos 15 millones de hectáreas adicionales por siembra de cultivos GM con dos y tres genes apilados, uno de los cuales es el gen Bt. (C. James). El desarrollo de mejoras agronómicas pronto pondrá a escala comercial otros cultivos transgénicos resistentes a plagas, tales como: maní con resistencia viral, soya resistente a insectos, papa resistente a hongos, y tabaco resistente a bacteriosis o quemazón del tabaco. Elevación de valor agregado agronómico: Se avanzan mejoras en características agronómicas clave, como: la macho-esterilidad, que facilita la producción de semillas híbridas; la resistencia al estrés abiótico, como la tolerancia a la salinidad, la sequía y las heladas; la descontaminación de mercurio por fitorremediación con plantas transgénicas que concentran metales pesados; y el control de la producción de gas etileno en frutas frescas lo que permite retardar la maduracion y facilitar la exportación. Varias de estas mejoras tienen una gran incidencia en la puesta en valor de tierras marginales,

CONOCIMIENTO y en la descontaminación ambiental. Elevación de valor agregado para el consumidor: Entre las características que se están introduciendo en los nuevos cultivos a ser comercializados en un próximo futuro, están el valor nutritivo: aceite de soya con alto contenido de ácido oleico (más saludable); los nutracéuticos; por ejemplo, producción de vitaminas en arroz (β-caroteno precursor de vitamina A); arroz con mayor disponibilidad de hierro; tomate con mayor nivel de flavonoides. Usos no tradicionales: La llamada “tercera ola” de cultivos transgénicos estará orientada al desarrollo de una serie de productos que prácticamente invaden todos los sectores de la producción. Entre ellos mencionamos: las enzimas específicas para diversos procesos industriales, la producción de fármacos en plantas y animales genéticamente modificados, los anticuerpos monoclonales para terapia anti-cáncer, diagnósticos y supresión de patógenos, las vacunas comestibles y las vacunas para la industria avícola. Potencial para pequeños productores: El potencial de la biotecnología también promete beneficios diversos para el pequeño productor, como la resistencia al virus del mosaico dorado del frejol, resistencia a la acidez del suelo, al aluminio, y a los gusanos en las raíces y tubérculos, así como la reducción en el uso y contaminación por insecticidas, y el valor agregado a la rica biodiversidad nativa para exportación. INOCUIDAD DE ALIMENTOS Y EQUIVALENCIA SUSTANCIAL Los productos alimenticios derivados de la ingeniería genética se evalúan respecto a su inocuidad antes de su introducción en el mercado alimentario. En países como los Estados Unidos y Canadá, existe un esquema general para evaluar la inocuidad de los productos derivados de la ingenieria genetica o biotecnología del ADN-recombinante, basado sobre el análisis del riesgo relativo a las características de los productos, el cual resulta más estricto que la evaluación de los productos obtenidos por medios convencionales. Todos los alimentos existentes, producidos por ingeniería genética, han experimentado un riguroso análisis de inocuidad con base científica, enfocada a las características de los productos, especialmente los componentes singulares. El concepto de equivalencia substancial –utilizado en Estados Unidos y Canadá- consiste en comparar el alimento genéticamente modificado (GM) o alimento derivado de una planta GM, con su contraparte tradicional, que tiene una larga historia de inocuidad como alimento, enfocando la evaluación científica hacia las potenciales diferencias que podrían alterar los niveles nutricionales o de inocuidad del alimento. Si no se encuentran diferencias en este nivel, entonces el alimento GM se considera como sustancialmente equivalente a su contraparte convencional, y por tanto su consumo humano es aprobado. Éste ha sido el caso de los alimentos derivados de soya resistente a herbicidas, maíz resistente a insectos, aceite de cánola resistente a herbicidas, y otros.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

OBJECIONES A LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA MODERNA RIESGOS A LA SALUD HUMANA Toxicidad: La posible producción de sustancias tóxicas en alimentos genéticamente modificados o la producción de metabolitos tóxicos en organismos GM de fermentación es una preocupación del público, sobre todo por algunos reportes ampliamente difundidos por los medios, los cuales lamentablemente no han publicado las subsecuentes investigaciones o posiciones de expertos, las que, en todos los casos, han desechado o minimizado el potencial riesgo de toxicidad. Una prueba contundente de la falta de toxicidad de los alimentos transgénicos es el hecho de que, desde 1996 a la fecha, más de 500 millones de personas consumen diariamente alimentos transgénicos en Estados Unidos, Canadá, Argentina, China, India y otros países desarrollados y en desarrollo, sin que se haya producido ninguna muerte ni enfermedad directamente ocasionada por los cultivos transgénicos. Alergenicidad: Las alergias alimentarias implican respuestas inmunológicas anormales a sustancias encontradas en los alimentos. Considerando que la modificación genética implica la introducción de genes nuevos en la planta receptora, y debido a que estos genes producen nuevas proteínas en las variedades mejoradas, el potencial alergénico de las proteínas recientemente introducidas debe ser un componente clave en el proceso de evaluación de la inocuidad. Es interesante indicar que en un solo caso reportado, este proceso evaluativo permitió detectar la alergenicidad del gen de la nuez del Brasil transferido a una variedad de soya transgénica y que también expresaba alergenicidad a los consumidores, cuando la investigación se encontraba en el nivel laboratorio; consecuentemente la investigación fue discontinuada. Uso de marcadores moleculares: Los primeros alimentos derivados de la ingeniería genética estaban basados en el uso de genes marcadores moleculares que confieren resistencia a un antibiótico. Aun cuando la transferencia de resistencia a antibióticos a partir de un gen marcador molecular contenido en una planta GM hacia un microorganismo normalmente presente en los intestinos humanos no haya sido demostrada experimentalmente, se ha sugerido que el riesgo potencial de provocar resistencia a antibióticos terapéuticos podría tener serias consecuencias para la salud humana, y por consiguiente debería ser evitado. Sin embargo, después de una extensa investigación, la Food & Drug Agency (FDA) de los Estados Unidos decidió permitir el uso de genes resistentes a la kanamicina en el desarrollo de cultivos transgénicos, tales como tomates, colza oleaginosa y algodón, y permitió el uso de dichos cultivos en alimentos humanos y animales (FDA, 1994). La FDA concluyó que la digestibilidad del ADN resistente a kanamicina no era diferente a otros ADN, y no presentaba inquietudes tocantes a inocuidad alimentaria. Recientemente la FAO y la OMS han reconsiderado el tema de los genes marcadores con resistencia a antibióticos, en el sentido que no hay evidencia de que los marcadores que actualmente se usan presenten un riesgo para la salud de los seres humanos o de los animales domésticos. Lo anterior implica que, una vez domesticada la androesterilidad, el sorgo ha sido transformado de una planta con reproducción natural por autopolinización, a una planta que artificialmente se multiplica por polinización cruzada para fines de producir semilla híbrida. Otro mecanismo de androesterilidad determinado por un par de genes mendelianos del núcleo, que se conoce como androesterilidad genética (en F2: ¼ MSMS = ♂, ½ MSms = ♂ fertil, ¼ msms = ♂ esteril o ♀), una vez domesticado, se ha utilizado para obtener poblaciones experimentales con polinización cruzada, para fines de mejora genética, de las cuales se obtienen nuevas líneas puras uniformes que se utilizan en la producción de nuevas variedades híbridas. PREDOMINIO DE LAS VARIEDADES HÍBRIDAS Las variedades híbridas de sorgo dominan actualmente la producción mundial de grano de este cultivo. Las líneas A, B y R, que forman estas variedades híbridas, han sido producidas en las universidades de los Estados Unidos, y como pioneras en el mejoramiento genético del sorgo Bacteria Bacillus thuringiensis figuran la Universidad de Texas A & M y las de Nebras-

45 61

RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE Efectos sobre especies no-objetivo: Las plantas de maíz y papa han sido genéticamente modificadas, con genes de varias cepas de la bacteria Bt (Bacillus thuringiensis). Estos genes codifican la expresión de proteínas tóxicas con efectos específicos sobre ciertos grupos de insectos lepidópteros. Se reportó que el polen de plantas Bt era tóxico para la larva de la mariposa Monarca, la cual se alimentaba de las hojas de algodoncillo Asclepiadea (Hansen Jesse y Obrycki, 2000; Losey et al., 1999). Otros estudios, sin embargo, han mostrado que en los maizales, o cerca de ellos, la concentración de granos de polen encontrada es, por lo general, bastante inferior al nivel del umbral que tiene algún efecto sobre el crecimiento o viabilidad de las larvas de la mariposa Monarca (Sears, 2000). La Environmental Protection Agency (EPA) consideró el efecto de los cultivos Bt sobre los organismos no-objetivo, incluyendo insectos tales como las mariposas Monarca, y concluyó que no tenía mayor efecto sobre ellos. Resistencia a plagas y enfermedades: La resistencia de los cultivos a todos los métodos de control de plagas ha sido, y continúa siendo, un problema considerable en la agricultura. Por primera vez en el caso de los productos derivados de la ingeniería genética, el gobierno, la industria y los agricultores están tratando de mantener el uso del maíz Bt para extender su vida útil. Debido al amplio uso que se les ha dado a las variedades modificadas con el gen Bt, es probable que se acorte su vida útil, al igual que la del Bt usado como insecticida por aspersión. Por ende, se están empleando refugios sembrados con variedades de plantas convencionales (no GM), para reducir la presión de selección sobre los insectos objetivo (Peck et al., 1999), demorando de esta manera la evolución de los insectos hacia variedades resistentes. Es demasiado pronto para saber cuán efectiva será esta estrategia. Acumulación de toxinas en suelos: Estudios realizados para examinar la degradación de la toxina Bt, presente en residuos de maíz y de otros cultivos con el transgen Bt, indicaron que la toxina Bt se degrada rápidamente por la actividad microbiana (Sims y Ream, 1997) y que no tiene efectos detectables sobre una variedad de organismos analizados en el suelo (Sanders et al., 1998). Sin embargo, Crecchio y Stotzky (1998) sugirieron que la toxina Bt podía persistir en el suelo ligada a arcilla y ácidos húmicos, donde puede presentar un riesgo para insectos no-objetivo y aumenta la selección de especies objetivo ka, Kansas y Purdue, donde tales líneas A, B y R han sido resistentes a la toxina. Una rigurosa evaluación, llevada a cabo recientemente transferidas como germoplasma básico a las compañías por la EPA, concluyó que las plantas registradas para su semilleras, algunas de las cuales también tienen sus proliberación en el medio ambiente, que expresan la toxina pios programas de mejoramiento genético. Bt derivada de la ingeniería genética, no causan efectos Otras variedades híbridas son las de tipo forrajero y de adversos (EPA, 2000). Sin embargo, se requieren más estudios sobre microbios del suelo (biota). tallos dulces de cruzas AxR dentro de lariesgos especiea Sorghum genético y bicolor proliferación de malas yerbas: bicolor y las de cruza entreFlujo una línea A de S. por Existe la preocupación de que los genes para tolerancia a S. sudanenese como macho polinizador. En consecuencia, herbicidas se puedan propagar a otras plantas nativas, a los programas de mejoramiento genético del sorgo no través del polen de los cultivos derivados de la biotecnología sólo tienen que dirigir sus la generación del esfuerzos ADN-r. Se aha especulado de que estos genes podrían nuevas y diferentes líneas A, B y R, tengande mala hierba, creando establecerse enlas lascuales poblaciones formas sean de controlar en el futuro. la capacidad de combinar bienque entre sí más para difíciles aumentar Preocupa quehíbridos la transferencia deAgenes como el Bt, a través la probabilidad de formar nuevos de cruza de cruzamientos con especies silvestres emparentadas, x R de buen comportamiento en cuanto a rendimiento, pueda incrementar su competitividad y aumentar el poder sino también las líneas A, R, deben conferir al híbrido deBlay mala hierba, o a cambios indeseables en la población resistencia a múltiples enfermedades de la raíz, los tallosel maíz y el teocinte se silvestre. En zonas de México, y las hojas, así como a entrecruzan insectos quelibremente atacan el cultivo en en los campos agrícolas. Si el daño por los ejerce un control significativo floración, barrenadores provocado del tallo, larvas deinsectos lepidópteros, población del teocinte, etcétera. Además, debensobre tener la tolerancia a la sequía, bue-podría haber una fuerte selección de la resistencia con consecuencias indeseables na adaptación a diversos ambientes y buena calidad nutripara esos agricultores. cional para animales y humanos.


6242

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

este y procesamiento de grandes alimentos. Representa continuidad desde Estas diferencias nos una indican la enorme neceen día seEn ha cuanto dejado al de maíz, utilizar. En suproducción lugar se siembran resultado esmejoradas posible yen las técnicas centenarias de cruzamiento tradicional hasta lasalimento últimas técnicas, sidad de promover el consumo de un que es el diversas variedades de mayor productividad México y Perú, debido a basadas en la modificación molecular del material genético, las cuales, en que la alpha, entre las que destacan las siguientes: gigant, cuarto en importancia mundial, sólo rebasado por el la presencia de especies virtud de su precisión y alcance, son un paso importante en el aumento de maíz, el el potencial arroz y elde trigo, pero rápidamente que en Méxicoy sigue siendo adora, silvestres fábula, mundial, vivaldi, que escort la y productividad, fiana. Esta última relacionadas, y ofrecen mejorar de manera muy bajo. es utilizada ambos tipos mercado. tienenpara el potencial de de conprecisa la cantidad y calidad de alimento disponible en el mundo. en mala hierba. como Sin semilla Los cultivos modificadosElevar por métodos y celulares modernos al menos moleculares al doble el consumo actual colocaría En vertirse la siembra se utilizan los mismos embargo, los cruzamientos riesgos que no sonendiferentes a los riesgos presentan al país un lugar alimentario muchoque menos precario los que tubérculos de papa, los cuales son poseen previamente selecconvencionales para la resiscultivos con características similares que han sido modificados a través cionados y almacenados con cuidado, por espacio de el actual, en comparación con muchas naciones desarrotencia a insectos, en maíz, no de métodos genéticos más antiguos. Debido a que los métodos moleculares lladas del planeta. Podemos estar seguros que, alde lograr tres a han cinco meses preocupaciones previos a la épocason de más siembra, perío- los causado específicos, usuarios de estos métodos están más de seguros las este objetivo, disminuiría en gran medida el alto índice do en similares. que aparecen pequeñosno brotes en la superficieque delintroducen Resumiendo, es características en las plantas. engenética nuestro expanden país, y no significativamente sólo esto, sino que tubérculo, y esto sembrar indica que es el momento paramodernas la de desnutrición prudente cultivos Las ideal técnicas de ingeniería no-GM y GM de la misma el ámbito de los cambios genéticos quedese pueden realizar en organismos mejoraría la salud muchos mexicanos. siembra. especie uno cerca del otro; alimentarios, e incrementan alcance de lasfibra posibles fuentes de alimento. Esto Laelpapa contiene que ayuda a bajar el colesterol; es preferible mantenerlos no significa que los alimentos GM sean intrínsecamente menos seguros que los su muy alto contenido de potasio y la gran cantidad de SEMILLA DE CALIDAD separados. Las agencias alimentos desarrollados por técnicas convencionales. Por su mayor precisión, vitaminas B y C son fuentes una alimenEl proceso anteriorque implica la necesidad de que losesperar agri- que nacionales regulan la es razonable las características de esosindiscutibles productos sedeidentifiquen sana. Beber jugo de papa en ayunas es el ancultores GM, se provean de optar semillaevende buena calidad, la cual esen tación bioseguridad de los cultivos podrían mejor, resultando un proceso de evaluación de cruda inocuidad previsible y tualmente por prohibir la siembra de cultivos GM en confiable, sin tener que realizar cambios fundamentales en los principios tiácido natural por excelencia. producida en áreas específicas, atendidas con tratamienzonas geográficas donde existan cultivos de realmente establecidos para la inocuidad de alimentos o en los estándares de inocuidad. tos muy especiales parano-GM poder ser certificadas variedades nativas, cultivadas o silvestres. Por lo expuesto, estamos seguros que el futuro desarrollo y uso de alimentos como semillas, y esto último es lo que en gran medida ha ¿COMIDA CHATARRA? derivados de la ingeniería genética proporcionará una serie de beneficios Enlos los que últimos años, elpor desgracia,dehemos venido espodido colocar a Nuevo León como líder rendimiento PREOCUPACIONES ÉTICAS Y MORALES a la en humanidad, entre destacan suministro alimentos más cuchando voces que catalogan inmerecidamente como pues mejorar la calidad la semilla utilizada, Temor a la tecnología:nacional, Un grupo dealpreocupaciones es deabundantes y económicos, y las mejoras continuas en la calidad nutricional, de origen ético o filosófico, que abarca una vaga comida chatarra especial, a la papa para convertida en fritura, cuando se incrementan lasdesde posibilidades de obtener una cosecha incluyendo alimentos de composición poblaciones cuyas dietasla inquietud bastante generalizada si estamos jugando carecen de nutrientes respecto a lasproductos preocupaciones ecológicas realidad nosCon dice que pocos procesados están de mayorsobre calidad y cantidad. Este proceso mejora- esenciales. con la naturaleza hasta, en casos extremos, actitudes y económicas, estimamos que los alimentos tan cerca de nuevos lo natural como esyelproductos caso de lasalimenticios papas fritas miento continuo ha sido posible gracias a los esfuerzos rayanas en un neopaganismo/ antropomorfismo de la derivados de la biotecnología del ADN-r no causan excesivas preocupaciones conjuntos de los agricultores de nuestra región, así como convertidas en hojuelas, para delicia sana y divertida de “madre naturaleza”, con argumentos casi teológicos. ecológicas, ni tienen propiedades tóxicas no deseadas, más serias que las que ya los consumidores. debastante especialistas dedicados a seguir mejorando la calidad Cabe aclarar que esto es diferente de la posición se tienen debido a las prácticas de cruzamiento convencionales, las cuales tienen moderada de las religiones establecidas, las cuales en deimpresionantes Es claro que el abuso en el consumo alifitosanitaria de la semilla que habrá ser sembrada. antecedentes de inocuidad. Es importante que de loscualquier científicos, general o no se han pronunciado o desde se hanNuevo declarado, productores, procesadores, agencias otras personas involucradas, como reguladoras, único en unaydieta, puede provocar trastorEs así como León y para todo México, en mento, condicionalmente, a favor una biotecnología responsable llevando a se cabonos los en análisis apropiados, para señalar los nuevos alimentos y la salud, pero es injusto con ligereza a un losde municipios de Galeana, Aramberri sigan y Doctor Arroyo, y ética, como en el caso de El Vaticano. productos alimenticiosproducto derivadosagradable de todasylas tecnologías, incluyendo la del sano, simplemente como comida ha venido desarrollando con éxito el cultivo de la papa, y, Impacto socio-económico: Otro conjunto de ADNr. Se deben desarrollar programas de investigación y difusión, para consecuencia, logra mejorar calidad de vida de chatarra. motivaciones son de como origen político, y se provienen de la proporcionar al mundo entero, incluyendo a los países menos desarrollados, En alimenticios este caso deberíamos hablar de biotecnología una dieta chatarra, los pobladores se disminuye la migración aquéllos cuyas objeciones se basan de enestas una zonas, oposición el beneficio de productos derivados de la del ideológica al aparente control estas por unde generación quey nada tiene que ver con el consumo de papa natural, y, sobrede todo, se tecnologías ha creado un polo ADNr, que atractivo sean inocuos económicos. pequeño grupo de compañías privadas multinacionales, que es procesada higiénicamente y que es un complemende fuentes de empleo. tras lo cual ellos perciben las mismas tendencias de to alimenticio. globalización a las que se oponen. Algunos críticos Éstas son sólo algunas de las muchas reflexiones que 2008, AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA sostienen que ante el creciente papel del sector privado Nueva York, el 22 de de genes diciembre de 2005, la ONU se pueden mencionar, por las cuales la papa es consideen la investigación, y elDesde agresivo patentamiento e inversión de recursos paraoficialmente la investigación rada uno de los alimentos importantes en el mundo declaró a 2008privada, como Año Internacional de la E.M.G. P.J. Dale, B. Clarke, Fontes, “Potential for más the environmental impact se está limitando el acceso los materiales procesos transgenic crops”, yNature Biotechnology, vol 20, June 2002. el hambre que la solución casi perfecta para disminuir Papa, ya se reconoció estey cultivo como unofalimento básico necesarios para la investigación básicamundial, en el sector http://biotech.nature.com para la población así como el preponderante flagela a grandes sectores de la humanidad. público. Sin embargo, esto sucede en todas las áreas de papel que la papa representa en el desarrollo de“Exporting la seJ. Conroy, Fear: The Influence of European and North American la innovación, en la economía global de libre mercado a guridad alimentaria y en el esfuerzo para la NGOserradicar and Institutions Upon The Development of Brazilian Biotechnology”, la que pertenecen la gran mayoría de naciones. Toca a II que Congresso Brasileiro de Biosegurança / II Simposio Latino Americano de pobreza. cifras para este añoelindican el consumo los gobiernos nacionales invertirLas en I+D para promover Productos Transgénicos, September 2001, Salvador, Brazil. desarrollo de innovaciones biotecnológicas locales, que se es bastante per-cápita anual de papa en México bajo, comorienten a resolver problemas propios. parado con otros muchos países, ya que C. apenas llega a 15 James, “Situación mundial de la comercialización de cultivos Asimismo, ante esta preocupación, la industria ha biotecnológicos o transgénicos en 2007”, Brief 37, ISAAA, 2007. kilogramos por persona, mientras que en la gran mayoría expresado su decisión de poner a disposición del público deque los países europeos es de más y si la extensa información tiene sobre el genoma del de 80J.kilogramos, Verástegui, “La Percepción del Público y los Alimentos Derivados de a los Por países miembros arroz, para propósitos comparamos de investigación. ejemplo, una de TLCAN, OGMs: observareExperiencias de Canadá y CamBioTec”, Seminario-Taller sobre gran compañía ha decidido otorgar licencias de patentes, mos lo siguiente: Seguridad de Alimentos derivados de la Biotecnología, AgroBio México, México D.F., Noviembre 2000. sin cargo alguno, para quien introduzca en países en desarrollo un cultivo genéticamente modificado que tiene Consumo anual “Expert per-cápita Report on Biotechnology and Foods”, Institute of Food beneficios significativos País para la salud y la nutrición (“arroz en kilogramos. año 2007 Technologists, Food Technology, vol 54, no. 8, 9, 10, September & October, dorado” rico en β–caroteno y hierro). 2000. Finalmente, hay también otros intereses en juego, que van desde la búsqueda de alianzas políticas y el 86 Canadá “Genetically Modified Crops and Foods”, Report of the Council on Scientific protagonismo popular hasta el proteccionismo comercial Affairs of the American Medical Association, December 2000. enmascarado como protección a los derechos del Estados 57“The Debate on Genetically Modified Organisms: Relevance for the South”, consumidor. Unidos Overseas Development Institute, Briefing Paper, January 1999 (1), London, CONCLUSIONES: UK. México 15 La biotecnología tiene una larga historia de uso en

REFERENCIAS


CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

63

La Biotecnología vegetal en la producción agrícola Juan Manuel de la Fuente Martínez

R

ecién cumplidos los primeros 12 años de la adopción comercial de los productos de la Biotecnología Agrícola (2007), se reporta, como en años previos, un crecimiento de doble dígito en la superficie dedicada a esta opción productiva (12 por ciento), lo que permitió superar los 114 millones de hectáreas en el mundo. Este ritmo vertiginoso de adopción sostenida ha resultado tanto en beneficios para los agricultores que los siembran en países desarrollados (11) y en vías de desarrollo (12), así como para el medio ambiente. En Latinoamérica, los países que emplean biotecnología en la producción agrícola: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México, Colombia, Chile y Honduras, superaron los 37 millones de hectáreas. El crecimiento en la demanda de alimentos de calidad y el cuidado del ambiente hacen de la biotecnología agrícola una herramienta de gran potencial para que los países latinoamericanos incrementen rendimientos sin extender la frontera agrícola empleando eficientemente los recursos.

En México, se espera la publicación del Régimen Especial de Protección al Maíz, para que los avances biotecnológicos en este cultivo puedan iniciar su evaluación experimental. AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE CULTIVO A doce años de la aparición en el mercado de los cultivos genéticamente modificados (GM) resulta interesante hacer una revisión sobre los factores que sustentan su elección por los agricultores del mundo a un ritmo de adopción sostenido (incremento en superficie de 12 por ciento entre 2006 y 2007) lo que hoy en día permite superar los 114 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo anualmente. Las innovaciones biotecnológicas han permitido incrementar la productividad agrícola en un contexto de mayor protección al ambiente; los productos en desarrollo, que en el corto plazo estarán disponibles en el mercado, ampliarán los beneficios de esta tecnología hacia los consumidores, la producción pecuaria, la producción de energéticos renovables y el uso más eficiente de agua y fertilizantes. Se ha reportado que en 2007, más de 12 mi-

Doctor Juan Manuel de la Fuente Martínez Especialista Regulatorio y de Desarrollos Biotecnológicos para Latinoamérica Norte Compañía Monsanto juan.m.de.la.fuente@ monsanto.com


64

LA REVOLUCIÓN VERDE

llones de agricultores en el mundo sembraron cultivos GM, la mayoría de los cuales se ubican en países en desarrollo (2). En Latinoamérica los países que cultivaron OGMs, en orden decreciente según el área, fueron, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México, Colombia, Chile y Honduras. El liderazgo que tienen Argentina y Brasil ha permitido que en Latinoamérica se llegara a una superficie superior a los 37 millones de hectáreas dedicada a cultivos biotecnológicos durante 2007. Brasil experimentó el mayor crecimiento absoluto, con 3.5 millones de hectáreas, y llegó a 15 millones de hectáreas de soya tolerante a herbicida, y algodón Bt (2). ARGENTINA La superficie total de cultivos genéticamente modificados en Argentina, para 2007, ascendió a 19.1 millones de hectáreas, un seis por ciento más que en la campaña anterior (incremento de 1.1 millones de hectáreas). Con el 19 por ciento de la superficie global de organismos genéticamente modificados (OGM), Argentina continúa siendo el segundo país productor de OGMs de uso agrícola, después de Estados Unidos (2). Es importante señalar que prácticamente toda la superficie de soya (98 a 99 por ciento), correspondiente a 16 millones de hectáreas, fue sembrada con soya tolerante al herbicida glifosato, mientras que para maíz GM se destinaron 2.8 millones de hectáreas, lo que corresponde a un 74 por ciento de maíz GM, y para algodón GM, alrededor de 300 mil hectáreas, que representan el 90 por ciento del total. Argentina comercializa soya RR y algodón Bt desde 1996, primer año de la comercialización de productos biotecnológicos agrícolas. Se estima que los agricultores han incrementado sus percepciones a partir de cultivos biotecnológicos en más de diez mil millones de dólares

CONOCIMIENTO

en el período de 1994 a 2004, y como beneficio adicional por su adopción, se han generado 200 mil nuevos empleos (5). La adopción de cultivos biotecnológicos en Argentina se puede entender en relación a los beneficios que brinda al productor. En general, se observa por una parte que la adopción de cultivos biotecnológicos le representan al agricultor importantes beneficios, por el ahorro en los costos de producción (eliminación de labores asociadas a la eliminación de maleza por ejemplo) y oportunidad de realizar siembras en esquemas que, además del beneficio ambiental, le permiten acortar los tiempos para el establecimiento del cultivo (siembra directa como esquema de agricultura de conservación para cultivos en rotación) (5). BRASIL Después de dos decretos presidenciales en los años 2003 y 2004, para aprobar la siembra de soya biotecnológica para los periodos de 2003/04 y 2004/05, el Congreso Brasileño aprobó la Ley de Bioseguridad (Leyes #11, 105), en marzo 2 de 2005, la cual establece un marco legal para facilitar la aprobación y la adopción de cultivos biotecnológicos. La declaración permite por primera vez, la venta comercial de semilla de soya RR®, así como el uso de algodón Bt (evento BCE 531) en la variedad registrada inicialmente DP9B (1). En la última década el cultivo de la soya ha ejercido un papel fundamental en el sistema agrícola y económico de Brasil. En la década de los 90 se duplicó la superficie agrícola dedicada al cultivo de la soya, que pasó de 8 millones de hectáreas que se sembraban en la década de los 80, a 17 millones de hectáreas; en el ciclo agrícola de 2004/05 la superficie se ha incrementado hasta alcanzar los 22 millones de hectáreas. Este incremento en superficie también estuvo asociado a un incremento en producción, que triplicó los 18 millones de toneladas producidos en la década de los 90, a 60 millones de toneladas en el ciclo 2004/05, colocando a Brasil en el escenario mundial como uno de los principales productores y exportadores de soya (3). En 2007 Brasil conservó el tercer lugar en la adopción de cultivos GM, con un área estimada de 15 millones de hectáreas, correspondientes 14.5 millones al cultivo de soya RR y 500 mil hectáreas al algodón Bt para su segundo año de cultivo. Brasil es el segundo productor de soya en el mundo, después de los Estados Unidos, al que se espera que supere en el corto plazo. TERCER PRODUCTOR DE MAÍZ Brasil ocupa el tercer lugar mundial en la producción de maíz, por lo que la reciente aprobación para la comercialización de maíz GM (12 de febrero de 2008) se espera que consolide e incremente su posición como país productor de OGMs. Además, existe gran potencial para la adopción de biotecnología en otros cultivos, tal como es el caso del arroz (con 3.7 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo, Brasil se ubica como el principal productor de este cereal fuera de Asia), caña de azúcar, fríjol y papaya (1,2).


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO La cañalade azúcar ver merece un comentario continentes, podemos en la siguiente tabla: especial, dado que Brasil destina el 50 por ciento de los 6.2 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo, a la producPromedios 1999-2001 Año 2005 ción de etanol, y en 2007 se han iniciado proyectos para incrementar su productividad apoyo en la biotecProducción Rendimiento con Producción Rendimiento nología, por lo cual en el mediano plazo se espera que la Millones Ton/ Millones Ton/ caña GM contribuya aHectárea la consolidación en el plano de ton de ton del país Hectárea energético global. Total De los diferentes bene313.3 15.8 322.4 17.2 Mundial ficios que el cultivo de soya tolerante a12.6herbicida 11.5 que África 15.4 11.3 explican su rápida adopción América 42.3 25.1 26.5 por los agricultores brasileños se 40.2 identifican la reducción en costos de Asia 116.3 15.0 133.0 16.9 cultivo, reducción en el uso de maquinaria, reEuropa 140.8 15.5 ducción en fototoxicidad del cultivo132.0 y un menor16.8 índice de impurezas en el producto cosechado. El37.0 Oceanía 1.8 32.0 1.8 costo por concepto de herbicida para el control de maleza que utilizan los agricultores que siembran soya tolerante a glifosato representa únicamente del 20Elalpromedio 30 por ciento del de costo por gastode delaherbicida mundial rendimiento papa es de quetoneladas requierenpor los hectárea. agricultores siembran soyamayor con17.6 Losque siete países con vencional. en El el ahorro pordurante disminución usofueron de maquiproducción mundo, el año en 2007, los naria se ubica entre y el 30 de portoneladas; ciento delRusia, costocon para siguientes: China, con el 7313 millones que no utilizan soya GM (3, 4).con 21; Ucra38productores millones; India, con 24; Estados Unidos,

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

a herbicidas y resistencia a insectos plaga. El incremento en¿SABÍA beneficios el productor se calcula en alrededor de USTEDpara QUE? los 56 millones de dólares en el período de 1996 a 2006. En espera que el marco regulatorio aplicable EnMéxico Perú fue se encontrada una preparación de papa que data de 3,000 años a antes maízdesea completado para que se inicie a la brevedad Cristo. laHoy evaluación de desarrollos en este culen día, la papa se cultiva enbiotecnológicos 120 países del mundo. tivo deLeón primera importancia, cuya productividad urge Nuevo es el Estado de México con mayor rendimiento por hectárea incrementar (para satisfacer las necesidades internas, el en el cultivo de la papa. país recurre a importaciones que anualmente superan los La papa sobrepasa a los cereales en cuanto a su alto rendimiento de proteínas por ocho millones de toneladas, un mercado que se ha visto hectárea. Una papa contiene laen tercera parte de la vitamina C que un adulto debe impactado por fuertes incrementos en su precio a partir tomar diariamente. de La2007). papa se recomienda medicinalmente para desinflamar hinchazones, combatir la acidez, úlceras estomacales, enfermedades de la vista y quemaduras.

COLOMBIA En 2002 se introdujo la producción comercial de algodón Bt, que 2005 alcanzó el 40 NUEVO LEÓN, LÍDER NACIONAL ENpara PRODUCCIÓN por ciento de la superficie La única producción agrícola que coloca a nuestrodedicada Estado (72 Como mil hectáreas). Aca la vanguardia nacional esallacultivo de papa. ya se dijo tualmente se realizan evaluaantes, este vegetal se ha venido cultivando desde hace decionesdel experimentales matecenas de años en los municipios Sur de NuevodeLeón. riales de maíz GM que posee Ocupa el segundo lugar nacional en hectáreas cosechadas,un potencial de 630 mil es hectáreas (1). pero lo más importante es que Nuevo León el Estado

de la República con mayor rendimiento por hectárea, junto con el Estado CHILE de Chihuahua. En ambos casos se 2007, dedicóde más 25 mil hectáreas llegan a obtenerEn rendimientos 30 de toneladas por hec- a la siembra de cultivos GM para exportación tárea, muy superiores a los otros 23 estados productonia, con 20; Alemania, con 12, y Polonia, con 11. semillas (2). PARAGUAY res del país.dePara las regiones de Sinaloa (el mayor estado Las exportaciones productor del país) y Sonora, sus producciones llegan a 26 LA PAPA EN MÉXICOde soya desde Paraguay lo ubican HONDURAS el cuarto lugar internacional. 2005 se semtoneladas por hectárea, y en el resto de los estados, éstas Laenpapa es uno de los principalesDurante vegetales cultivados Es el primer país detoneladas Centroamérica y el Caribe en sembrar 1.8 de hectáreas de soya GMhectáreas, tolerante oscilan entre 17 y 23 por hectárea. enbraron el país; enmillones el año 2007 se sembraron 69 mil comercialmente producto de la que biotecnología agrícola. herbicida, representó el de 85riego por ciento del500 total Es importante, un además, destacar las cinco mil hec35a mil 500 de que las cuales fueron y 30 mil de En 2002 se comercializó por primera vez el maíz Bt, y para de la superficie dedicada a este cultivo, 2.1 millones de táreas que en promedio se siembran de papa en el Estado, temporal; la producción total llegó a un millón 500 mil 2007 la superficie GM sedehaaspersión incrementado a seis hectáreas,con mientras que para promedio 2007 la superficie cultivada son todas de riego, de conmaíz sistemas altamente toneladas, un rendimiento de 22 toneladas mil hectáreas 300esto mil. una vez más ubica a conhectárea. soya GMElse incrementósea ha 2.6venido millones de hectáreas. eficientes en eldel usototal del de agua; por rendimiento incrementando En un futuro cercano que elera maíz y algodón bio- Nuevo León como líder indiscutible de México, con tecfavorablemente, ya que se enespera el año 2000 de menos de 19 tecnológicos sean utilizados para incrementar su produc- nología de punta, en materia de irrigación agrícola, puesto toneladas por hectárea. tividad (1,2). que no existe ningún otro lugar del país donde, como en el La papa es producida en México por ocho mil 200 agriEl beneficio reportado para 200450 para cultores, y genera económico 17 mil empleos directos y otros milla sur de Nuevo León, se optimicen de manera tan eficiente soya GM, El año introducción, fue de 80 indirectos. 25de porsuciento de la producción vamillones dirigida ade los recursos acuíferos, en agricultura de cielo abierto. (1).procesadora, y el restante 75 por ciento conLa siembra y la cosecha de la papa se realizan una ladólares industria curre a los mercados de consumo en fresco. URUGUAY La papa representa el cultivo vegetal que mayormente soya biotecnológica, queterritorio fue introducida en el 2000, seLasiembra a lo largo del nacional, yaaño que el alcanzó en 2005 las 300 mil hectáreas, lo que representó tubérculo se cultiva en 25 estados de la República Mexiuna A adopción de prácticamente cien por ciento del culcana. continuación se presentanellos principales Estados tivo. El maíz aprobado en 2003, alcanzó en 2005 el 33 productores deBt, México: por ciento de las 90 mil hectáreas (1). En 2007, la superficie dedicada a cultivos GM llegó a 500 mil hectáreas (2).

Estado Sinaloa

Hectáreas sembradas Año 2007

18,000 MÉXICO Nuevo León 5,000 En 2007, el área cultivada con algodón GM fue de alrededor Sonora 4,500 de 60 mil hectáreas, en las cuales se sembró algodón Bt, Edo. México algodón tolerante a herbicida y 4,500 algodón que integra amChihuahua bas características, tendencia que3,500 se observa en diferentes Puebla 3,500 áreas del mundo. Además de algodón GM, en México se Guanajuato 2,500 cultiva una superficie modesta con soya tolerante a herbiEstados 27,500 cidaOtros (alrededor de diez mil hectáreas) y se encuentran en Total México 69,000 fase experimental alfalfa tolerante a herbicida y algodones de segunda generación con características de tolerancia

REFERENCIAS

vez al año; el tiempo promedio del ciclo de producción es de1.120 días.C., Las siembras en el período James, 2005. Globaltienen Status lugar of Commercialized Crops: 2005. ISAAA comprendido por losBiotech/GM meses de abril a junio, y las coseBriefs No. 34. ISAAA: Ithaca, NY. chas se levantan en el período de agosto a noviembre 2. James, C., 2007. Global Status of de cada año. Commercialized Biotech/GM Crops: 2007. ISAAA Briefs No. 37. ISAAA: Ithaca, NY. 3. Reporte: Análise comparative de custo de ALGUNAS VARIEDADES producao entre cultivo de soja convencional Las variedades de papa(RR). sembrada que ver con el X Roundup Ready AGROS.tienen Erechim/RS, mercado al que de serán dirigidas: novembro 2004. Brasil. el de proceso (industrial), Levantamento de custos de producto o bien4.elReporte: mercado de mesa (fresco). Destacan entre las vada soja convencional e da soja transgénica no riedades para proceso: atlantic, fiana, snowden y FL1867; Rio Grande do Sul. Telmo Jorge Carneiro Amado, esta última esLuiz parte de una serie de variedades creadas y Gustavo Bellé. Santa Maria. Setembro de 2004. Brasil. patentadas por la corporación Frito Lay, única empresa in5. Trigo, Chudnovsky, Cap, E. y López, A., ternacional de E., frituras que operaD., mundialmente y a la cual 2002. Los transgénicos en la agricultura argentina. pertenece la empresa Sabritas, que es la principal compraUna historia con final abierto. Libros Del Zorzal, dora Buenos de papaAires, en México. Argentina. Las variedades para mercado fresco han sufrido cambios significativos, pues hace apenas 10 años predominaba una sola variedad, que era la alpha, misma que hoy

4165


66 38

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

Figura 1. Aguacates criollos mexicanos de Nuevo León.

En el estado, aún es posible encontrar plantas de aguacate criollo mexicano que crecen en forma silvestre, como parte de la vegetación, y de características contrastantes con las variedades criollas cultivadas; estas variedades se cultivan en diferentes sistemas agrícolas, y de forma intensiva, tanto en huertas familiares como de traspatio; las formas de producción anteriores constituyen importantes centros de experimentación, introducción de plantas y mejoramiento empírico, así como refugios de diversidad genética única. Las variedades criollas que se cultivan de forma intensiva consisten en selecciones locales que se han cultivado por varios años y que los pobladores o productores han seleccionado en base a su producción y calidad. Desde el año 2004, la Facultad de Agronomía de la UANL realiza estudios en aguacate criollo de Nuevo León, para estimar su diversidad tanto en el nivel genético (marcadores moleculares), como en el nivel morfológico y para la conservación del germoplasma, vía cultivo de tejidos. Los primeros estudios se iniciaron en Aramberri, municipio reconocido por la producción de este cultivo, y se encontraron 13 nombres diferentes de variedades: Plátano Grueso, Plátano Delgado, Leonor, María Elena, Huevo de Paloma, Campeón, Pagua, Verde, Coco, Chino, Calabo, Criollito y Mantequilla.

Yo sí lo creo. Y es que lo hecho en muchos países en vías MÁS NOMBRES de desarrollo o sumidos en la pobreza le valió el premio Posteriormente se incorporaron al estudio los municipios de Rayones, Samáximo al que pueda aspirar un científico. binas Hidalgo, Zaragoza y Doctor González. Como resultado de esta incorporación y del incremento de las áreas visitadas en Aramberri, aumentó la EL TRIGO MEXICANO lista de variedades. Así se encontraron nombres como: De la Peluquería, Borlaug, con sus estudios y propuestas, puede ser consiHuevo de Toro Blanco, Larralde, Floreño, Cuervo, Negro Santo Especial, Roderado el padre de la biotecnología en esta era moderna. dríguez, Rosita, Perales, Verde Pérez, Anita y Pepe. ¿Qué por qué lo digo? Porque en los cuarenta, cuando Todas las variedades mencionadas fueron evaluadas morfológicamente, México no lograba producir lo suficiente para cubrir las y se está determinando su diversidad genética con marcadores moleculares necesidades de sustento de miles y millones de mexicapara definir si realmente son diferentes o bien se trata de la misma variedad nos, llega Borlaug, estudia nuestro suelo, y de una variepero con nombre distinto. La diversidad de formas de los frutos es una dad de trigo muy alto y con tallos muy delgados y frágiles clara evidencia de la variabilidad que existe de este cultivo en Nuevo al viento, crea un híbrido de trigo enano y de tallo fuerte, León (Figura 2). resistente a distintos tipos de plagas, con un rendimiento de dos a tres veces superior al del trigo tradicional. Con ello resolvió en ese momento el problema de hambre en nuestra nación. Lo mismo hizo en la India y en otros países asiáticos y latinoamericanos. Produjo híbridos para variedades de otros cereales, como el arroz y el maíz, base de la alimentación en el ser humano. Por eso es de destacar su valor como persona: porque solucionó graves problemas de hambruna; y su valor como científico: porque logró que la ciencia diera un paso adelante, ya que la biotecnología es crear híbridos y combinar genes de las mismas o diferentes especies para mejorar en una nueva. Eso hizo Borlaug: crear híbridos con altos rendimientos, con mejores cosechas y resistentes a las inclemencias del clima, así como a las plagas y enfermedades.

Trata bien al mundo; no como te fuera heredado por tusLeón. Figura 2. Variaciónsi de formas y tamaños de frutos de aguacate de Nuevo padres, sino como si te fuera En el caso de los municipios de Aramberri y Zaragoza, además de las huertas, se realizaron recorridos por por lostus márgenes de los ríos y se enconprestado hijos.

traron plantas de aguacate silvestre de características muy interesantes. Se considera que el antecesor de este cultivo es un aguacate silvestre muy Proverbio Keniano pequeño encontrado en Orizaba; sin embargo, en el recorrido encontramos un aguacate silvestre que, de acuerdo con el doctor Alejandro BarrientosPriego (coordinador de la Red de Aguacate), podría considerarse como el aguacate más primitivo (Figura 3).

La Revolución Verde de Borlaug

ASPECTOS QUE CONSIDERAR Aspectos importantes que considerar del aguacate crioo conocí hace cinco años. Él fue a dictar una confello mexicano como recurso genético, además de los mencionados anterencia al “Luis Elizondo”, en el Tec de Monterrey. Era riormente, son que el germoplasma de México ha sido la base del mela primavera de 2003, y no podía creer que lo fuera a joramiento de este cultivo en el mundo; que la conservación del germo conocer en persona. Lo conocía por los libros. Fueron casi cinco años de impartir la materia de Biología Ambiental y dedicarle un mes completo de clase a la Agricultura y a los impactos que la Revolución Verde había tenido en ella. Norman Borlaug se había hecho acreedor al Premio Nóbel de la Paz en 1970. De semblante sereno y cabello canoso, Borlaug cautivó Figura 3. Comparación entre aguacates criollos colectados. El aguacate de la con su sencillez a la mayoría de los que apenas compleizquierda podría considerarse como tábamos la mitad del auditorio. Tan sencillo es, que no el aguacate más primitivo de la raza creo que él se piense como el precursor de la biotecnología. mexicana. Claudia Ordaz

L

Ingeniera Claudia Ordaz Catedrática del Departamento de Comunicación / ITESM cordaz@itesm. com.mx

66y39.indd 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO plasma de Persea es importante para sostener la industria ¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN VERDE? aguacatera del futuro, tanto en nuestro país como en el En general, la Revolución Verde abarca un período commundo, y por último, que es importante promover accioprendido entre los años cuarenta y los noventa, y tiene nes de conservación a través de una exploración planifisus principios en variedades de alto rendimiento, nuevas cada y colecta selectiva. semillas, más resistentes, y nuevos insumos, que permiEn México, la instancia que se encarga del estudio y tieron ampliar el ámbito ecológico de las especies cultiresguardo del germoplasma de los recursos fitogenéticos vadas. En general, se trata de semillas de ciclo corto y poco es el SINAREFI (Sistema Nacional de Recursos Fitogenésensibles al fotoperiodismo. ticos para la Alimentación y la Agricultura) que depende Estas semillas de variedades de alto rendimiento han de SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desasido modificadas genéticamente, para dar un rendimiento rrollo Rural, Pesca y Alimentación). mayor en cualquier sistema ecológico. Sin embargo, para En el caso específico del aguacate, es la Red de Aguaque den ese máximo rendimiento, las semillas requieren cate, dependiente del SINAREFI, el organismo encargado de determinados insumos como: químicos, agua y pesde la conservación y mejoramiento in situ, conservación ticidas. Si falta alguno de tales insumos, la cosecha se ex situ, utilización de los recursos del cultivo y del fortareduce, por lo que, el mantener el máximo rendimiento lecimiento institucional y creación de capacidad para el implica también la inversión de grandes capitales. manejo y conservación. La Red de Aguacate está conformada por un grupo de PROS Y CONTRAS investigadores y especialistas en diferentes líneas estratéLa Revolución Verde ha aumentado el volumen de cosecha gicas, que tiene como objetivo el estudio, conservación y por hectárea, y permite una doble cosecha, sobre todo en aprovechamiento del germoplasma de aguacate, sin caulos países ricos. Además, ha generado una importante insar estragos ambientales, y reconociendo y valorando a dustria en torno a la creación de semillas e insumos y su las comunidades agrícolas o locales que se dedican al culdistribución. También ha habido grandes innovaciones en tivo, manejo y conservación del aguacate. La clasificación la agroquímica, para producir nuevos plaguicidas y fertiliy conservación del germoplasma vegetal de aguacate debe zantes que aseguren el rendimiento de estas variedades. verse como una actividad que permita preservar nuestro Esta revolución impactó, sin pretenderlo, a la gapatrimonio de biodiversidad, lo cual requiere de un esnadería, con la cría intensiva y la selección genética, que fuerzo importante para conservar los genotipos de planpermitieron producir variedades de cultivos de alto rentas cultivadas y silvestres que actualmente se ven amedimiento, y razas de ganado más productivas. nazadas al dejarse de utilizar por haber sido sustituidas Lo malo de esta revolución es que mecanizó al campo, por variedades mejoradas. lo cual redujo considerablemente la fuerza de trabajo. Desde los noventa se ha venido perdiendo una gran parte REGISTROS Y BASES DE DATOS de la biodiversidad agrícola. Cuando los agricultores deLo que se pretende con el estudio que realiza la Facultad cidieron producir las variedades mejoradas de cultivos y de Agronomía es elaborar registros y bases de datos del de ganado, abandonaron muchas variedades tradicionales, germoplasma de este cultivo, que sirvan para trabajos de locales, lo que provocó que se extinguieran. Además, el mejoramiento genético en Persea y para diseñar estrateuso frecuente de plaguicidas y otras sustancias agroquímigias de conservación sin descuidar la parte de producción cas causó erosión y puso en peligro la salud pública.

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

39 67

comercial del cultivo. Asimismo, se quiere sensibilizar a Los sistemas agrícolas de la Revolución Verde tamla opinión pública sobre el valor de la conservación, utibién requieren de una irrigación extensiva, por lo que lización y producción del aguacate criollo mexicano. han disminuido los recursos acuíferos en el mundo. Una de las actividades que estamos programando para Por último, para emplear bien la Revolución Verde, crear conciencia en los niños y jóvenes, es la distribución los agricultores necesitan tener capital para invertir en de trípticos dirigidos a estudiantes de primaria, donde se agroquímicos, semillas y agua; los agricultores pobres, explica la importancia de este cultivo como recurso fitoque carecen de estos recursos, quedan excluidos de la genético (Figura 4). Revolución Verde. Por último, es importante reconocer y agradecer la participación de los patrocinadores (Red de AguacateHACIA UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE SINAREFI, PROMEP-SEP) y productores que colaboraron y La Revolución Verde no recibe su nombre por ecológicolaboran incondicionalmente en los trabajos que se han ca ni mucho menos, sino porque cambió de manera realizado y quienes están muy interesados en la difusión, tajante la forma de trabajar la tierra, el ganado y el estudio y protección de esta riqueza del país, reconocida campo. De hecho, esta revolución ha venido mostranmundialmente. do que no basta tan sólo con combinar diferentes variedades para aumentar los rendimientos de las cosechas. Para finiquitar el problema de hambre en el mundo, basta llevar una producción que respete y no comprometa a las generaciones futuras. Tal y como reza el proverbio keniano, tratarlo no como si nos fuera heredado por nuestros padres, sino prestado por nuestros hijos.

Norman E. Borlaug Norman Ernest Borlaug, nació en Cresco, Iowa, Estados Unidos, el 25 de marzo de 1914. Es considerado por muchos el padre de la agricultura moderna y de la revolución verde. Sus esfuerzos en los años 1960 para introducir las semillas híbridas a la producción agrícola en Pakistán e India evitó que millones de personas murieran de hambre. Premio Nobel de la Paz en 1970. Hijo de pequeños agricultores, cursó estudios primarios y secundarios en su pueblo, para luego ingresar en la Universidad de Minnesota, durante la Gran Depresión. Allí costeó su educación desempeñando diversos trabajos. Obtuvo su diplomatura en ciencias forestales en 1937. Continuó sus estudios en Minnesota y en 1941 obtuvo su licenciatura y en 1942 su doctorado, ambos en fitopatología, bajo la dirección del doctor. E.C. Stackman, uno de los creadores del programa cooperativo entre la Secretaría de Agicultura mexicana y la Fundación Rockefeller (la antigua Oficina de Asuntos Especiales). En 1944, fue a trabajar a México, como fitopatólogo asociado a dicho programa. Luego en 1945, se traslada al estado mexicano de Sonora y específicamente al Valle del Yaqui, en donde estudió trigos, royas y prácticas agronómicas. En los primeros años del programa, Borlaug y sus compañeros de trabajo, José Rodríguez V., Benjamín Ortega C., Leonel Robles, Roberto Osoyo Alcalá, Raúl Mercado, Alfredo Campos e Ignacio Narváez, entre otros, enfocaron sus esfuerzos en controlar las royas que de tarde en tarde destruían los trigales mexicanos. Las primeras variedades resistentes a las royas -Kentana, Yaqui, Mayo- se lanzaron en 1948. A la vez se experimentaron y difundieron nuevas prácticas agronómicas. Después de que México alcanzara la autosuficiencia en trigo, en 1956, el grupo de científicos que participó con él en Sonora obtuvo un logro de enorme de trascendencia: el desarrollo de variedades enanas de trigo, de alto rendimiento, amplia adaptación, resistentes a enfermedades y con alta calidad industrial, sembradas por primera vez en 1962. Colaboró en la creación del Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y del Centro de Figura 4. Ejemplo de tríptico que se elabora para la promoción del aguacate criollo de Nuevo León. Investigaciones Agrícolas del Noroeste. Todavía tiene trabajos en Mexico.

19/08/2008 20:54:59


68

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Enfocados al mejoramiento de la nutrición humana

Segunda generación de cultivos genéticamente modificados Rocío Isabel Díaz de la Garza

Y

Ph D. Rocío Isabel Díaz de la Garza Profesora de la División de Biotecnología y Alimentos / ITESM rociodiaz@ itesm.mx

a han pasado más de diez años desde que salió al mercado la primera generación de variedades de cultivos genéticamente modificados. Esta primera generación tiene una particularidad común: la mejora en sus características agronómicas, lo que les permite dar un mayor rendimiento en la producción, por ser resistentes a plagas, herbicidas, virus, entre otros, con lo que disminuyen los costos de producción y el impacto ecológico que representa el uso indiscriminado de plaguicidas. Es conocida la controversia que estos cultivos han generado en el dominio público, polémica que tiene como base la falta de información sobre las tecnologías del ADN recombinante y también, como factor importante, que el consumidor no ve de manera evidente una mejora en las características o precio de estos productos, comparados con los cultivos no modificados o tradicionales. Sin embargo, en los últimos años, los investigadores han empezado a enfocarse en las características nutritivas

de los cultivos. Con los descubrimientos científicos sobre la regulación del metabolismo y los genes involucrados en la biosíntesis de nutrientes en plantas, ahora es posible desarrollar maneras de alterarlos para poder lograr alimentos más nutritivos a través del mejoramiento por ingeniería genética. Se debe señalar que el mejoramiento convencional, que involucra cruzas de distintas variedades del mismo cultivo, para poder seleccionar las que contengan las mejores características agronómicas y nutritivas, sigue siendo una opción plausible. Esto puede realizarse cuando ya existen en la naturaleza especies con alto contenido en ciertos nutrientes; pero, cuando esto no sucede, es posible recurrir a la utilización de herramientas de ingeniería genética para poder lograr los fines antes mencionados. VARIEDADES MEJORADAS Es importante señalar que las dos formas de mejoramien-


CONOCIMIENTO

to: convencional y por ingeniería genética, no son excluyentes, y el combinar ambas expedita la generación de variedades mejoradas. Haciendo referencia ahora a los nutrientes, éstos se pueden clasificar en dos grupos principales: los macronutrientes, los cuales se requieren en concentraciones altas, como los carbohidratos, lípidos y proteínas; y los micronutrientes, los que se demandan en concentraciones bajas, como lo son las vitaminas y minerales esenciales para el ser humano. A estos últimos se enfoca el presente artículo. El que los micronutrientes se requieran en pequeñas cantidades no les resta, de ningún modo, importancia; el ser humano no puede desarrollarse normalmente, si no los consume. La deficiencia de micronutrientes causa un amplio rango de desórdenes y enfermedades, que padecen individuos en todo el mundo. La mitad de la población mundial está afectada por malnutrición de vitaminas y minerales, en especial mujeres, y niños en edad pre-escolar. En la Tabla 1 se presenta el impacto que tiene el bajo consumo de micronutrientes, como hierro, folatos, vitamina A y yodo, en la población de 80 países en desarrollo, que en conjunto representan el 80 por ciento de la población mundial. IMPACTO NEGATIVO En muchos casos, las deficiencias en micronutrientes impactan también las capacidades y calidad de vida en las poblaciones. Por ejemplo, la deficiencia de hierro en adultos es tan común, que están bajando las energías en los habitantes de las naciones y su productividad en las fuerzas de trabajo, imponiendo altos costos económicos en casi todas las naciones en desarrollo. Usualmente, las deficiencias en vitaminas y minerales vienen juntas e interactúan en los individuos. Así, la mitad de los niños con deficiencias en micronutrientes están sufriendo la falta de múltiples nutrientes, lo que conlleva un importante deterioro en su salud, e impacta los servicios de salud, la educación y los millones de familias que cuidan niños que están discapacitados física y/o mentalmente. La deficiencia de la vitamina B9 o folatos (comúnmente conocidos por su forma sintética, el ácido fólico), es un problema de salud global, que resulta en un alto índice de defectos de nacimiento y anemia, ambos totalmente prevenibles, así como en un aumento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cánceres. En México, la incidencia de nacimientos con espina bífida, anencefalia y encefalocele es altamente prevalente. Una de cada 250 concepciones que alcanzan al menos 20 semanas de gestación, presentan defectos del tubo neural.

LA REVOLUCIÓN VERDE

DEFICIENCIA

EFECTO

69

CONSECUENCIAS EN LA POBLACIÓN DE PAÍSES EN DESARROLLO

HIERRO

Baja de desarrollo mental Anemia

40 – 60 por ciento de niños de 6 a 24 meses 50,000 muertes de mujeres jóvenes durante el embarazo o parto

FOLATOS (VITAMINA B9)

Defectos de acimiento Enfermedades cardiovasculares Anemia

Al menos 200,000 casos al año de defectos de nacimiento Asociada con 1 de cada 10 muertes en adultos por enfermedades cardiovasculares Es la causal de anemias en aproximadamente 10 millones de mujeres embarazadas

Baja sistema inmune

40 por ciento de los niños menores de 5 años Ocasiona muertes prematuras en 1 millón de niños cada año

Disminución de la capacidad intelectual

Causa alrededor de 20 millones de nacimientos al año de bebés con retrasos mentales Causa la disminución de la capacidad intelectual en casi todas las naciones en desarrollo por hasta 15 puntos porcentuales de IQ

VITAMINA A

YODO

Tabla 1. Consecuencias de la deficiencia en micronutrientes Fuente: Vitamin & Mineral Deficiency. A Global Progress Report. UNICEF 2006

Por todo lo anterior, es de vital importancia asegurar el consumo mínimo recomendado de folatos al día (400 μg para adultos y 600 μg para mujeres embarazadas) en todos los sectores de la población. Esta problemática está siendo atacada desde varios frentes. Como ejemplos están la UNICEF, que tiene programas en varios países en desarrollo, en los cuales fortifica alimentos procesados, añadiéndoles vitaminas y minerales, así como los gobiernos de varios países, que han adoptado políticas de fortificación de cereales para poder ayudar a combatir este problema. En México existe la fortificación con algunas vitaminas y minerales en harinas y cereales. POBLACIONES NECESITADAS Estas estrategias han sido de alto impacto en las poblaciones en las que han sido implementadas; sin embargo, son difíciles de establecer en poblaciones rurales alejadas y en países pobres que no cuentan con la infraestructura requerida para el manejo de aditivos alimenticios y el procesado de alimentos. Son precisamente éstas las poblaciones más necesitadas de mejoramiento en su nutrición. De esta forma, en la actualidad la comunidad científica está dirigiendo sus esfuerzos a mejorar la calidad nutricional de los cultivos, como una alternativa a la fortificación de alimentos procesados, proceso que ha sido llamado biofortificación de cultivos. Se denomina biofortificación al incremento de nutrientes en alimentos por medio de mejoramiento convencional o manipulación genética, nutrientes que se encuentran en su estado natural y son ingeridos de la matriz alimenticia, de la misma manera que en los alimentos no fortificados. La gran ventaja que tiene esta forma de fortificación es que, una vez desarrollada, el costo de generación de alimentos fortificados sería el mismo que el de los convencionales, haciendo el proceso sustentable. Además,

19/08/2008 20:48:59


7034

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

los cultivos biofortificados pueden llegar a poblaciones pobres en las cuales no se puedan implementar la fortificación con micronutrientes sintéticos. MUCHO CAMINO POR RECORRER Es importante aclarar que la generación de cultivos mejorados es un proceso largo, el cual lleva años desarrollar, ya sea por medio del mejoramiento convencional o por ingeniería genética, por lo que estos primeros intentos de biofortificación de micronutrientes tienen todavía un proceso que recorrer para poder llegar a variedades estables y aprobadas para su consumo. Sin embargo, estos esfuerzos son de gran valía y sientan pasos importantes que demuestran que es posible generar cultivos mejorados desde el punto de vista nutricional, con un potencial muy grande para mejorar la nutrición humana. En el siguiente diagrama de flujo, se encuentran las etapas necesarias que conlleva cada uno de estos trabajos:

MICRONUTRIENTE

β-caroteno (pro-vitamina A)

ESPECIES MEJORADAS Arroz, Mostaza Papa Tomate

Vitamina C

Maíz Fresa

Vitamina E

Canola Maíz

Folatos (Vitamina B9)

Tomate Arroz

Hierro

Lechuga Arroz Maíz

Tabla 2. Especies vegetales con incremento en micronutrientes a través de la ingeniería genética Fuente: PLANT PHYSIOLOGY 2008 147: 939-953

Producción de hortalizas en la zona centro de Nuevo León Jesús Martínez de la Cerda

L

Doctor Jesús Martínez de la Cerda Responsable del Proyecto de Hortalizas de la Facultad de Agronomía / UANL jemarcer@yahoo. com.mx

a zona centro del Estado de Nuevo León cuenta con una superficie promedio anual de mil 800 hectáreas de hortalizas, sembradas principalmente en Cadereyta Jiménez, seguido este municipio por los de Linares, General Terán, China y Montemorelos. Esta zona caracteriza dos fechas bien Desde hace se varios años sepor hantener realizado esfuerzos definidas para lacultivos siembracon de hortalizas, se clasifica para biofortificar vitaminas yque minerales. En cultivos temporada caliente y cultivos de tempolaen Tabla 2 se de pueden observar los casos reportados hasta fresca. elrada momento. Entre los cultivos de temporada caliente podemos mencionar, en orden de importancia: el chile jalapeño, ARROZ DORADO chile serrano, chile morrón, calabacita,por tomatillo, tomate, El caso de biofortificación de alimentos medio de técsandía, melón; otrosmás chiles, entre es loslacuales desnicas de pepino, ingeniería genética conocido creación tacan el chilaca, caribeEl ygrano habanero. Entre los del Arroz Dorado opoblano, Golden Rice. de arroz natucultivos no de contiene hortalizas de temporada fresca destacan, en ralmente vitamina A, pero al introducir genes orden de importancia: col, coliflor, cebolla, cilantro, acelga involucrados en su biosíntesis, el grano es capaz de proy betabel. ducir β-caroteno, el cual, cuando es consumido, es conver-

tido a vitamina A en el cuerpo. FECHAS DE SIEMBRA Y TRASPLANTE El desarrollo de esta variedad de arroz transgénico En reportado la figura 1por se pueden lasaño fechas dey siembra fue primeraapreciar vez en el 2000, en estosy trasplante la recomendadas para se la zona centro-norte y sur momentos experimentación encuentra ya en fases del Estado de Nuevo León, con base en investigaciones reaclínicas con humanos. lizadas por el Proyecto de Hortalizas de la Facultad de Agronomía,DE UANL. Además, muestran las densidades de AUMENTO FOLATOS EN se PLANTAS siembra, de en hileras y días aproximados de siembra Otro casonúmero de éxito biofortificación es la generación

de tomate con alto contenido de folatos. Esta tecnología fue desarrollada por el grupo de investigación al que perteneció la autora, en la Universidad de Florida. El caso particular del aumento de folatos en plantas requiere de técnicas de ingeniería genética, ya que aquéllas no tienen la suficiente variación natural como para realizar mejoramiento convencional por cruzas; es decir, no se han encontrado especies con contenidos tan altos como para utilizarlas para generar variedades mejoradas. Con la inserción de dos transgenes en la planta de tomate, a trasplante, dependiendo Adicionalmente, se fue posible aumentar hastadel 25 cultivo. veces los niveles de la vicuentaen con información y caracterización tamina fruto, lograndode asírendimiento que sea posible consumir la de frutoscompleta de híbridos evaluados losen diferentes cultivos, cantidad requerida pordedía una porción de con el fin de recomendar al productor la mejor elección, 100 gramos. de La acuerdo a sus posibilidades y necesidades. biofortificación de alimentos permitiría a la poLa consumir producción hortalizas en esta región utiliza blación la de cantidad recomendada diaria de nutecnología de punta. Como consecuencia, el costo de protrientes sin tener que recurrir a suplementos vitamínicos por ejemplo, un de 120 mil aducción los que es noelevado; todos los segmentos de promedio la población tienen pesos por para jalapeño, pero se compensa acceso. Por hectárea esta razón es chile de vital importancia desarrollar con buenos rendimientos. Es normal obtenerpara rendimienlas tecnologías de biofortificación en México, así potos de 40 toneladas por hectárea, y se pueden alcanzar der adaptarlas a las necesidades de la población mexicana las 70 toneladas. yhasta latinoamericana. Enconclusión, la figura 2 se la distribución costorede En se presenta puede afirmar que paradel poder producción para el chile en dondeessenecesaria destaca que mediar la desnutrición enjalapeño, las poblaciones, la el costo de la de obra es del 29como por ciento, lo que combinación demano múltiples estrategias, la educación provoca, afortunadamente, la contratación de tres fuentes que enfatice la importancia de consumir alimentos ricos de micronutrientes, empleo por hectárea durante el crecimiento del cultivo, en planes de fortificación sintética en y llega hasta cinco empleos por hectárea durante la cosediversos grupos de alimentos, biofortificación de cultivos cha.métodos convencionales y de ingeniería genética. No por Esuna decir, en base a lacapaz superficie sembrada, se crean existe solución única de aliviar las deficiencias en total, durante cosecha, nueve mil empleos. El cosnutricionales de laslapoblaciones. to de fertilizantes y agroquímicos representa un 25 por ciento producción; enuna el caso delalternativas fertilizante, Hay del quecosto tomardeventaja de cada de las altos costos deben a que el petróleo la materia ylos adaptarlas a las se necesidades particulares dees cada país y prima. de cada estrato poblacional.


CONOCIMIENTO

LAREVOLUCIÓN REVOLUCIÓNVERDE VERDE LA

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

3571

PROGRAMA DE HUERTOS DE HORTALIZAS COMUNALES FECHAS DE SIEMBRA Y ESPACIAMIENTOS RECOMENDADOS PARA LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE HORTALIZAS EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE Y SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

CULTIVO

FECHA DE SIEMBRA EN CAMPO O TRASPLANTE

CENTRO- NORTE

DISTANCIA ENTRE CAMAS (cm)

DISTANCIA ENTRE PLANTAS (cm)

NÚMERO DE HILERAS

NÚMERO PLANTAS POR HECTÁREA

90

FORMA SIEMBRA

DÍAS APROXIMADOS DE SIEMBRA A TRASPLANTE

SUR

ACELGA

15-AGO A 31-ENE

15-MAR A 15-JUL

10

2

222,222

AJO

15-SEP A 31-OCT

15-OCT A 15-NOV

90

8

2

277,778

DIRECTA

NA

BERENJENA

20-ENE A 30-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

1

20,833

TRASPLANTE

DIRECTA

30-45

NA

BETABEL

15-AGO A 31-DIC

15-MAR A 15-JUN

90

10

2

222,222

DIRECTA

NA

BRÓCOLI

15-SEP A 31-OCT

15-MAR A 15-JUN

90

30

2

74,074

TRASPLANTE

30

CALABACITA (TEMPRANO)

15-ENE A 15-MAR

15-MAR A 1-JUN

120

40

1

20,833

DIRECTA O TRASPLANTE*

15-20

CALABACITA (TARDÌO)

15-AGO A 15-SEP

NO SE RECOMIENDA

120

40

1

20,833

DIRECTA O TRASPLANTE*

15-20

CALABAZA

15-JUL A 1-AGO

15-MAR A 1-JUN

300

100

1

3,333

DIRECTA

NA

CEBOLLA BOLA

1-OCT A 31-OCT

15-FEB A 30-ABR

90

10

2

222,222

TRASPLANTE

30

CEBOLLA RABO

1-SEP A 15-DIC

15-FEB A 30-AGO

90

3

2

740,741

DIRECTA

NA

CHILE CHILACA

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CHILE JALAPEÑO

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CHILE MORRÓN

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CHILE SERRANO

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

160

30

2

41,667

TRASPLANTE

45

CILANTRO

1-SEP A 31-DIC

15-FEB A 1-AGO

90

CHORRILLO

2

DIRECTA

NA

COL

1-AGO A 31-DIC

15-MAR A 15-JUL

90

30

2

74,074

TRASPLANTE

COLIFLOR

1-AGO A 15-OCT

15-MAR A 15-JUL

160

40

2

31,250

TRASPLANTE

30

ESPINACA

15-AGO A 30-NOV

15-FEB A 15-JUL

90

10

2

222,222

DIRECTA

NA

LECHUGA

1-OCT A 30-NOV

15-MAR A 15-JUL

90

30

2

74,074

TRASPLANTE

30

MELÓN

15-ENE A 15-FEB

NO SE RECOMIENDA

180

30

1

18,519

DIRECTA O TRASPLANTE*

30

20

tiene mayor rendimiento, tolerancia a ciertas enfermedades, uniformidad de la cosecha y del producto. La selección de los híbridos utilizados por los productores se hace en base a demostraciones de campo que se planean y realizan entre los productores, la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, la Facultad de Agronomía de la UANL y SAGARPA. 2.- Producción de plántula en charolas: Las principales ventajas de producir plántula en charolas es que se trasplanta más temprano, debido a que se protege la plántula bajo invernadero y de esta forma se obtiene una cosecha precoz. Además, debido a que el costo de la semilla es alto, con el uso de charolas se obtienen plántulas con mayor vigor.

México, a través de la producción vegetal

NABOS

15-AGO A 30-NOV

15-FEB A 15-AGO

90

10

2

222,222

OKRA

20-ENE A 15-MAR

15-MAR A 1-JUN

180

20

2

15-ENE A 15-FEB

15-MAR A 15-MAY

180

30

1

PEPINO (TEMPRANO)

DIRECTA

NA

55,556

DIRECTA

NA

18,519

DIRECTA O TRASPLANTE*

20

3.- Riego por goteo: Nuevo León se caracteriza por ser semiárido, por lo que es SANDÍA (TARDÍO) 15-AGO A 15-SEP NO SE RECOMIENDA 300 90 1 3,704 TRASPLANTE* 20-30 TOMATE 15-ENE A 15-FEB 15-ABR A 30-MAY 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30 necesario el uso eficiente del agua. Lo TOMATILLO 15-ENE A 15-FEB 15-ABR A 30-MAY 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30 (TEMPRANO más común en la zona es que se utilice TOMATILLO 15-AGO A 15-SEP NO SE RECOMIENDA 160 30 1 20,833 TRASPLANTE 30 (TARDÍO cintilla de riego, con goteros a una distanZANAHORIA 1-SEP A 31-OCT 1-ABR A 1-JUN 90 5 2 444,444 DIRECTA NA cia de 30 centímetros, con un gasto entre *LA SIEMBRA DEBE HACERSE EN CHAROLAS -NA SIGNIFICA QUE NO APLICA YA QUE ES SOLO PARA TRASPLANTE 2.5 y 4.5 litros por hora por metro, y un NOTA: LA ZONA CENTRO-NORTE CORRESPONDE A LOS DISTRITOS DE APODACA, ANAHUAC Y MONTEMORELOS, ADEMAS LAS CABECERAS DE ARRAMBERI Y ZARAGOZA. LA ZONA SUR CORRESPONDE AL DISTRITO DE GALEANA EXCEPTO LAS CABECERAS MUNICIPALES DE ARRAMBERI Y ZARAGOZA. calibre de 6. Las ventajas del uso de esta PARA MAYORES INFORMES DIRIGIRSE A LA DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES CON EL INGENIERO JESÚS MARTÍNEZ AL TELÉFONO: (81) 2020-69-46email: jemarcer@yahoo.com.mx tecnología es que se aplica el agua solamente en la zona radicular a una profunFigura 1 didad controlada; se agrega solamente la cantidad de agua que la planta utiliza por día, dependiendo de las condiciones climáticas y etapa fenológica de la planta; se reduce la proliferación de malezas; se incrementa la disponibilidad de los fertilizantes y plaguicidas aplicados en el sistema de riego; se incrementa el rendimiento y calidad del producto; se puede cosechar en forma simultánea al riego; se requiere menor cantidad de agua por kilogramo de producto, y la suma de todos estos beneficios hace un uso eficiente del Francisco Zavala García agua que es escasa en nuestra entidad. os costos del petróleo por arriba de los 120 dólares, consumidores de energía, como son China e India. El imen las bajas reservas de este energético y el calenta- pacto de los altos costos del petróleo se ve reflejado 4.- Acolchado: El acolchado miento global ocasionado por los gases invernadero precios altos de los aceites, gasolinas, diesel y gas. más común es con la cara in(principalmente CO2), son las causas que han impulsado a ferior de color negro y la cara los países en los últimos años a buscar fuentes alternas de RESERVAS PARA 14 AÑOS superior café, gris, plateada o cotizó energía, principalmente energías renovables, obtenidas de Por su parte, la mezcla mexicana de petróleo se blanca. Figura 2. Costos de producción y su distribución en chile en $105.33 dólares por barril en agosto de 2008 (http:// fuentes naturales prácticamente inagotables como la luz jalapeño www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n805871.htm), y (sol), aire (viento), agua (mar), etcétera. Dicho acolchado tiene persu producción 800 mil circulares en tresEl lo petróleo se considera como una fuente de energía En que se refiere a plagas, contribuye en buena parte al costo de produc-se mantuvo en los dos millonesforaciones no renovable, ya que a condiciones pesar de queclimáticas se encuentra en la barriles por día (http://www.eluniversal.com.mx/finanbolillo cada 35 centímetros ción, dependiendo de las del año. naturaleza, está en cantidades muy limitadas, y el tiempo zas/65708.html). De de acuerdo longitudcon y aPedro dobleAlberto hilera, Amador, que es donde se colocan las México tiene por loplántulas. menos 14,500 millonesfunción de barriles que se requiere su formación es de miles de años. La principal del de acolchado es cubrir la MANEJO DE LOSpara CULTIVOS Doctor petróleo crudo de reservas probadas (http://www.milenio. El precio del petróleo de Texas alcanzó, en julio de porción superior de la cama de siembra con el finFrancisco de evitar A pesar de que la superficie sembrada de hortalizas es menor en Nuevo León Zavala García com/node/57187), loproliferación que equivale de a poco más con de 14 años 2008, losde 145 dólares por barril, aunque se espera un la malezas; esto se reduce la competenrespecto otros estados, tales como Chihuahua, lasprehortalizas de nuestra Facultad de de reservas de petróleo a este ritmo demaleza producción. cio promedio 127 dólares en año, y decon 133alta dólares cia del cultivo vs la por luz, agua, nutrimentos entidad se hande caracterizado poreste sembrarse tecnología. A continuAgronomía / y essecretaria Energía, Georgina Kessel Martínez, por barril 2009, comparado conde un las precio de 72 dólares Subdirector de pacio radicular. Además, con el uso del acolchado se reduce ación se daenuna breve explicación principales prácticas deLamanejo de de Posgrado e la reforma yade utilizar promedio la evaporación del agua energética, y, en el caso acolchado los cultivos:por barril obtenido en 2007 (http://www.eia. mencionó que es importante Investigación / que híbridos presentóen en forma alarmante un déficit combusdoe.gov/steo). blanco y/o plateado en la de cara superior, se incrementa la 1.- Híbridos: La siembra de las principales hortalizas es con UANL tibles, al establecer un menor flujo de de energía de los Estos a entre la alza por la presión f_zavala_ actividad fotosintética las plantas, lo que se refleja en un un cien porprecios ciento; continuarán el costo oscila 400 y mil 500 dólares por libra. Sin @hotmail.com del extranjero que hoy aportan cuatro de que ejercen los mercados emergentes grandes mayor rendimiento. embargo, esta inversión se justifica debido acomo que con el uso deproveedores híbridos se obPEPINO (TARDÍO)

15-AGO A 15-SEP

NO SE RECOMIENDA

180

30

1

18,519

TRASPLANTE*

20

SANDÍA (TEMPRANO)

15-ENE A 15-FEB

30-ABR A 30-MAY

300

90

1

3,704

DIRECTA O TRASPLANTE*

20-30

La generación de bioenergéticos

L


72 32

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

EMISIONES DE CO2 (MILLONES DE TONELADAS DE C) Cuadro 2.- de Patógenos vegetales cada 10 litros gasolina, uno de cada zoospóricos siete litros de CONCENTRACION DE CO2 (PPM) de importancia económica diesel, y tres de cada 10 kilos de gas doméstico. La importación de gasolinas llega a ser de 145 mil millones de pesos anuales, llevándose además la generación de empleos a otros países como Estados Oomycetesy los impuestos Peronosporales Albuginaceae Albugo Unidos e India (http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_ Pythiacea Peronophythora Phytophthora Pythium Peronosporaceae Plasmopara Pseudoperonospora Sclerophthora nota=160411). Sclerospora Saprolegniales Saprolegniaceae Aphanomyces Independientemente del comportamiento económico Chytridiomycetes Chytridiales Synchytriacae Synchytrium del petróleo y de las reservas mundiales, el uso de éste Spyzellomycetales Olpidiaceae Olpidium Blastocladiales como principal fuente de energía conlleva efectos colatePhyzodermataceae Physoderma Plasmodiophoromycetes Plasmodiophorales ralesPlasmodiophoraceae desastrosos, debido a su impacto Polymyxa en el medio amPlasmodiophora Spongosphora biente, a través de cambios acelerados en los ecosistemas Tomado de Stanguellini y Millar, 1997 naturales que ponen en riesgo la vida sobre el planeta.

Clase

Orden

Familia

Género

Figura 1. Tendencias en el incremento en la concentración y las emisiones de CO2 a la EFECTO INVERNADERO atmósfera (Adaptado de Oak Ridge National Laboratory. Carbon Dioxide Information VECTORES El INSECTOS consumo del carbón, el petróleo, y sus derivados, como Analysis Center) Los insectos vectores son los las infecciones primarias de virosis fuente de energía, son unas deque las introducen causas principales del en los cultivos condiciones invernadero, aunque éstos también pueden incremento en la bajo concentración deldeCO en la atmósfera; 2 mediante semilla infectada o por manos o herramienta contaminada del unentrar gas que es considerado como el más importante en el personal. En el cuadro 1 se enlistan los virus transmitidos por insectos vectores calentamiento global a través de lo que se conoce como en elInvernadero caso del cultivo del tomate; de esta forma, los áfidos trasmiten 10 de los 34 Efecto (Figura 1). virus enlistados; lasobserva moscasel blancas, cinco; los trips y las chicharritas, dos, y los Figura 2.- Plantas de tomate bajo condiciones de invernadero En esta figura se comportamiento que han infectadas con cancrosis del tomate causado por la bacteria periquitos, uno. Los nemátodos vectores de de virus transmitir al tomate tenido los incrementos en la concentración COpueden , y Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis. 2 virusde diferentes. la siete cantidad las emisiones de este gas a través de los años. Es muy diferente el concepto que se debe manejar al considerar al insecto Figura 2. Principales fuentes de como plaga y como Se necesitan muchos insectos por planta En ella se problema puede apreciar el vector. incremento exponencial producción de que años, sean considerados plaga quedel daña el cultivo; si se va a utilizar enpara últimos por el uso desmedido petróleo y sussin embargo, se necesita es muy importante su descontaminación energía en México. sólo unocomo de ellos para que transmita un virus a una planta en sólo minutos de nuevamente en la siguiente temporada de siembra. derivados principal fuente de energía mundial. (MASERA et al. 2006. Potenciales en alimentarse ella, o se inclusive en segundos. muyenimportante evitar toda la La agricultura protegida seguirá en incremento En México,de aunque han hecho esfuerzosEspara y viabilidad del posiblelaentrada de insectos en los invernaderos, colocando dobles puertas en el futuro, por las innumerables ventajas que presenta caminar producción de energía a través de fuentes aluso de bioetanol las entradas, con abanicos que generen corrientes de aire hacia fuera de las y por las enormes producciones que pueden obtener y se biodiesel para ternas al petróleo, como es la energía nuclear y la eólica en el transporte en toinstalaciones, así como cerrar con mallas todas las ventilas. Además, se debe de ella; sin embargo, hay que tener un buen control de el parque de la Venta II en el Sureste Mexicano, la producMéxico. Secretaría contar con un sistema monitoreo permanente mediante trampeo dentro de dos los factores que intervienen en las altas producciones, ción de energía dependede todavía de los hidrocarburos, de Energía). instalaciones, para tipodel y la90cantidad de insectos presentes en todo como escoger las semillas de las mejores variedades vegeloslas cuales participan consaber pocoelmás por ciento de tales con resistencia a enfermedades; los mejores sistemas la momento. energía producida en México. humano es el diseminador importante de las enfermedades de fertirrigación y, por supuesto, contar con un programa EnElla ser Figura 2 se observa, además, que más la participación de los con sus manos, su herramienta o con su ropa, y fitosanitario integral que garantice primeramente la exdedentro la Biomasa en invernaderos, la producción de energía es de apenas un en todas las prácticas agrícolas donde se manipule la planta (trasplante, podas, clusión todas lasejercida plagas por y enfermedades del cultivo, grano en Estados Unidos por ladedemanda el sector industrial para la poco más del tres por ciento, principalmente a través de etcétera), todos los empleados deben y cepillarse pronta erradicación de las mismas en caso de entrada, o la producción delas bioetanol. la hilados, leña y el cosecha, bagazo de la caña de azúcar; sin embargo, esta lavarse manos abundante agua y jabón, utilizar un mandil (o delantal) de plástico viable su manejo si ésta logra establecersede en bioetanol el invernadero. Una alternativa en México para la producción a base fuente de con energía es la que ha demostrado en la actualidad descontaminado, y botas descontaminadas, antes en un invernaEl monitoreo constante plagas y plantas enfermas de biomasa es el sorgo dulce. Este cultivo no sede utiliza directamente en la serliso, la más eficiente y económicamente disponible con losde entrar dero o cambiar de Unidos nave, para no introducir enfermedades. Una vez dentro del oen atípicas, la pronta identificación de su origen vencausal alimentación humana México,con además de que posee características ejemplos de Estados y Brasil, con la utilización del invernadero, vezrespectivamente que manipulen una con las manos, guantes o con y su inmediata estrategia de azúcar, control tales es decomo: primordial imtajosas en comparación con el maíz o la caña de 1) Alta maíz y caña de cada azúcar, en laplanta producción herramienta (cuchilla, tijeras, etcétera), éstas deben ser descontaminadas antes portancia para lograr los objetivos de producción que este producción de biomasa por hectárea, 2) Se puede producir durante todo el año de bioetanol, un componente que puede sustituir a las de trabajar en puede otra planta. de agricultura ofrece. en algunas regiones detipo México, 3) Bajo costo de producción comparado con el gasolinas y que ayudar a reducir las emisiones de

maíz y la caña de azúcar, 4) Buena calidad de biomasa y 5) Bajo impacto en el gases invernadero a la atmósfera, disminuyendo los efecBACTERIANAS Y VIRALES sector social. tosENFERMEDADES del calentamiento global. La falta de cuidado con estas prácticas o el desconocimiento de la presencia de una planta DE enferma produce una verdadera epidemia por la diseminación causaGRANDES VENTAJAS DEL SORGO POTENCIAL LA BIOMASA da por el hombre dentro de los invernaderos, principalmente con las enfermedaLa Facultad de Agronomía de la UANL, junto con THAES (Terra Helios AlternaCon los ejemplos del maíz y caña de azúcar, se demuestra Zitter, T. A. 2008. http://vegetablemdonline.ppath. y virales 2). como una alternativa tive Energy Solutions), una compañía privada de Monterrey, ha generado inel des alto bacterianas potencial que tiene la(figura biomasa cornell.edu/NewsArticles/PepDisease_Con.htm El suelo o producción sustrato utilizado para sin el anclaje de las plantasformación dentro delen invernarela-ción al potencial que representa el sorgo dulce para su uso renovable en la de energía; embargo, el uso ser para también una fuentede deenergía introducción de enfermedades. Éste debe en la producción de bioetanol en México. demuestran grandes dedero estospuede cultivos la producción en México, Stanguellini, M. E.Los andresultados R. M. Miller. 1997. Biosurfactants, identity efficacyde in sorgo the ser descontaminado antes desociales la siembra con métodosya físicos o químicos ventajas en el(calor, uso de este cultivo dondethey destacan: Elpotential ciclo de cultivo pudiera tener consecuencias desventajosas, biological control of zoosporic plant pathogens. Plant bromuro de metilo, etcétera). La mayoría de las enfermedades fungosas (fusaioes menos del 40 por ciento del de 81. la caña de azúcar, y casi el 90 por ciento del que ambos forman parte importante del sistema alimenDisease. (1): 1-11. sis, verticiliosis, bacterianas (cancrosis del tomate, marchitez bacteriaciclo de algunas variedades de maíz, por lo que se pueden establecer más ciclos tario. Su uso en laetcétera), producción de energía encarecería los na por Ralstonia solanacearum, etcétera), virales (Virus delaltabaco, Jones, J. B., R. E. Stall and T. A. Sitter editores. de siembra año. alimentos a base de estos cultivos, tal como sucedió en del Mosaico 1997. Compendium of Tomato Diseases. APSfácilmente Press. Virus del Mosaico del de Tomate, etcétera), nemátodos al cultivo Considerando que es una planta C4, la producción 2007, cuando el precio la tortilla subióyalos más de 15.00 que afectaron de biomasa supera Minesota U.S.A. 73 p. anterior, persisten endebido el suelo sustrato de unadetemporada pesos por kilogramo, al oencarecimiento este aa la otra, de la por cañalodeque azúcar y también al maíz, al utilizarse, de este último cultivo,

REFERENCIAS

32y73.indd 72y33.indd 1 1


CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

33 73

Llega la Revolución Verdesolamente al Sur de elNuevo León grano. El rendimiento de biomasa del sorgo

el maíz y la caña de azúcar, tolera favorablemente el calor y aunque es susceptible a heladas, en muchas regiones de México se puede producir prácticamente durante todo el año, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. Comparativamente con otros países, como Estados Unidos, el sorgo sólo se puede sembrar un ciclo al año. En relación con los costos de producción, el sorgo posee algunas ventajas sobre otros cultivos: posee un mayor uso eficiente del agua, mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes y menor susceptibilidad a algunas plagas y enfermedades; menor duración del ciclo del cultivo y menor cantidad de semilla de siembra por hectárea. DeNuevas empresas inclusive bido a esto, los costos de producción disminuyen conpueden surgir de nuestros siderablemente en comparación con el maíz y la caña pequeños jardines, garajes y azúcar. departamentos, si antes de meUna medida de la calidad del sorgo dulce para la proternos a cultivar, por ejemplo, tulipanes holandeses en ducción Nuevo de etanol es la cantidad de grados Brix que tiene su jugo; León, nos documentamos so- reportes de la literatura mencionan que pueden fluctuar bre cómo puede hacerse esto, desde 10 hasta 24 oBrix. poco menor que el de la de azúcar, pero esta deficiencia se ve compensada pese a tener un clima ycaña tierra por laymayor producción que la caña. Una forma de medir adverso; cuánta inversión calidad del jugo es utilizando un refractómetro como el cuidado se requiere; lacómo que se muestra en la Fotografía 2. hacemos para comercializarlo

dulce es casi el doble que el de la caña de azúcar. Es importante tomar en cuenta que la producción de biomasa por hectárea depende mucho del genotipo. En la Figura 3 se observa en forma comparativa el comportamiento de diferentes genotipos probados en los ensayos experimen-

2,475 toneladas de tomate, primera cosecha del Tecnoparque Hortícola FIDESUR Patricia Liliana Cerda Pérez

T

ejida bajo las redes del conocimiento e insertada en el tejido social procedente de agricultores, empresarios y sólidos trabajos de investigación, en Nuevo León se confecciona la revolución “verde” que traerá beneficios duales: a las zonas rurales económicamente más desfavorecidas les permitirá crear nuevos negocios; a la sociedad nuevoleonesa en conjunto, una mejor calidad de vida y un bienestar sustentado no sólo en proyectos urbanos impactantes, sino en un sólido progreso donde se acorten las fuertes distancias de ingreso per cápita entre la urbe y el campo. Esta revolución no tiene armas de fuego. Sus brillanFigura 3. Comportamiento de seis genotipos de sorgo en relación y qué agentes intervienen en tes armas y herramientasrelativo se sustentan en analizar los dulce a la producción de biomasa. tal proceso. Parece sencillo; factores de éxito, las fuerzas, las oportunidades y las empero, en su simplicidad tipologías basadas en nuevos espacios productivos, con tales. Rendimiento de Biomasa expresado % relativo al un reto está en implícito todo una perspectiva territorial amplia y generosa. genotipo mas rendidor que lleva de por medio un compromiso conjunto entre Sus herramientas revolucionarias se desprenden de la Fotografía se observa el Estado, desarrollo de sorgo Iniciativa Privada, Académicos e Investigadores investigaciones en parquesEncientíficos, en 1 incubadoras, de un enavanzada el Campo Experimental de general. la Fa- Entre todos, hemos de asumir que y Sociedad en en empresas dispuestasdulce a apostar engenotipo tecnología de Agronomía NuevolaLeón. El sorgo dulce sistemas agrícolas, más sostenibles creación de estos para lograr los objetivoscultad propuestos. En tornoen deMarín, ella, hay posee características de mayor resistencia a la sequía desde el punto deque vista ambiental, es toda una estrategia una permanente movilización de agentes e individuos que revolucionaria que se debe considerar cuando para el año trabajan en sectores y actividades específicas, con ideas 2010 habrá que alimentar a siete mil millones de habitany aplicaciones rápidas para provocar una reacción en cates del planeta Tierra. dena donde todos resulten beneficiados. ABUNDANTE COSECHA El ejemplo más reciente de esta revolución lo vimos el pasado 20 de julio con un cargamento que -según el periódico El Porvenir-, consistió en toneladas de tomate cosechadas en el Tecnoparque Hortícola FIDESUR-Sandia, de Aramberri, Nuevo León. Con 65 hectáreas y 55 invernaderos en esa zona, se obtuvo la primera cosecha: dos mil 475 toneladas del producto, para su venta en cadenas comerciales, y exportación en principio, hacia los Estados de Chihuahua y Jalisco. Con 80 millones de pesos invertidos hasta junio pasado, no sólo se inician ya las primeras cosechas; también se generaron 230 empleos directos a través de programas de agricultura intensiva y de invernaderos de alta tecnología. SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Esta revolución no sólo genera negocios. Su triunfo más alto será consolidar una nueva mentalidad para establecer e impulsar nuevos sistemas de innovación regionales, donde están implicados ingeniosos sistemas, la investigación y la transferencia de conocimientos al tejido económico y a la Fotografía 1. Comportamiento del sorgo dulce en campo. Campo sociedad en general. Experimental de la Facultad de Agronomía en Marín, N.L.

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC / UANL cerda35@hotmail. com

Fotografía 2. Medición de la calidad del jugo del sorgo dulce utilizando un refractómetro.

ACUMULACIÓN DE AZÚCARES La época de cosecha del sorgo es muy importante para tener una mayor calidad del jugo, ya que la acumulación de los azúcares en el tallo es progresiva a través del tiempo. El conocimiento de cómo se acumulan los azúcares es de mucha importancia, ya que permite establecer el momento de cosecha más oportuno, sin tener que dejar al cultivo más tiempo en terreno o arriesgar una cosecha prematura por algún factor ambiental. En la Figura 4 se presentan algunos resultados encontrados en los trabajos conjuntos de la Facultad de Agronomía de la UANL y THAES, en relación a la dinámica de acumulación de azúcares en diferentes genotipos. Con la cosecha temprana (M6) tendría muy baja calidad el cultivo, mientras que el M9 es el mejor momento

19/08/2008 20:47:34 19/08/2008 20:56:22


74 30

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

maíz o la caña de azúcar; esto le da una ventaja competitiva para ser explotado en la producción de etanol como un sustituto de gasolina, y así contribuir a disminuir la emisiones de CO2 al aire reduciendo los efectos negativos del calentamiento global del planeta. Por último, es importante remarcar las ventajas del sorgo dulce comparado con otros cultivos, eso sin consi-derar el gran potencial que existe en el mejoramiento genético de este cultivo, extendiendo la frontera para su uso potencial en la producción de bionergéticos en México.

Figura 4. Dinámica de acumulación de azúcares en diferentes genotipos de sorgo dulce. El contenido de azúcares esta expresado en porciento en relación al genotipo mas alto en ele contenido de azúcares.

En la Fotografía 3, se da un ejemplo de la capacidad que existe en el uso de plantas en la producción de biomasa, y del potencial que tiene la biotecnología en la formación de nuevas variedades, que contribuyan a resolver el problema ecológico del incremento de la temperatura del planeta, con la finalidad de asegurar un mejor futuro a las generaciones venideras.

Importancia

para la mayoría de los genotipos, porque es donde se alcanza el valor más alto en el contenido de azúcares; sin embargo, el genotipo 1, el contenido más alto de azúcares se encuentra en una etapa más tardía. El sorgo dulce, como se mencionó anteriormente, no interviene directamente en la alimentación humana, por lo que su uso en la producción de etanol, no repercutiría en forma importante en una escalada de precios en productos alimenticios, como pudiera pasar con el uso del

Bibliografía

http://www.oem.com.mx/elsoldecuautla/notas/n805871. htm http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/65708.html http://www.milenio.com/node/57187 http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=160411 Zavala G., F. 2007. Datos no publicados

de las enfermedades de las hortalizas en invernaderos Ramiro González Garza

E

l principal objetivo de hacer crecer los cultivos bajo condiciones de invernadero, además de protegerlos de las condiciones atmosféricas como vientos, lluvia, granizo y temperaturas extremas, es protegerlos de las plagas y enfermedades que los afectan y que en la mayoría de los casos son los factores limitantes para que la planta alcance su producción al máximo de su potencial genético. Según la revista holandesa Fruit & Veg Tech, el reporte de la producción de hortalizas bajo condiciones de invernaderos de alta tecnología es verdaderamente sorprendente: 280 toneladas por hectárea para pimiento morrón; 950 toneladas por hectárea para tomate; dos mil toneladas por hectárea para pepino, todas ellas con calidad de exportación. Estos datos corresponden a invernaderos comerciales, no a invernaderos experimentales o de investigación. PLAGAS Y ENFERMEDADES De la misma forma en la que las plantas crecen y producen al máximo de su potencial genético bajo las condiciones Doctor Ramiro protegidas de un invernadero, las plagas y las enfermeGonzález Garza dades que logran penetrar en el mismo también encuenDirector General de Biociencia, tran condiciones ideales para propagarse y causar verdaS. A. deras epidemias, que pueden devastar los cultivos en de C. V. pocos días; por lo tanto, el evitar que entren y el manejo biociencia01@ Fotografía 3. Cultivo con alto potencial de rendimiento de biomasa. de las mismas una vez dentro del invernadero, son de vital prodigy.net.mx

30y75.indd 74y31.indd 1 1

importancia para una producción económicamente redituable. El objetivo fitosanitario más importante en un invernadero es no permitir que las plagas y las enfermedades entren, se establezcan y dañen el cultivo. Todas las posibles formas de entrada de estos parásitos (por semilla, insectos vectores, aire, agua, sustrato, herramientas, humanos, etcétera) deben ser analizadas detenidamente con anterioridad al establecimiento del cultivo y, de ser posible, con ayuda de expertos en la materia, ya que una vez dentro del cultivo, su manejo y control es más difícil, más caro y en muchos de los casos, inclusive, incosteable. La semilla es una fuente muy importante de transmisión de parásitos, principalmente de virus, bacterias y hongos. Estos parásitos pueden venir como contaminantes fuera de la semilla, o infectándola, localizados dentro de la misma. SEMILLA CERTIFICADA Por lo mismo, el agricultor debe comprar semilla certificada de la máxima calidad posible, procurando que la firma productora garantice la sanidad de la semilla y lo establezca en su etiqueta. Por ejemplo, en la semilla de tomate, buscar que la etiqueta indique que se encuentra libre de la cancrosis del tomate (causada por la bacteria Clavibacter michiganesis michiganesis), de los hongos Fusarium oxys


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

31 75

Figura 1.- Pimiento morrón creciendo en invernadero bajo condiciones de hidroponia afectado por el hongo acuático Phytophthora capsici

porum y Verticilliun albo atrum y de virus trasmitidos por semilla como el Virus del Mosaico del Tabaco y del Tomate; Virus del Mosaico del Pepino, entre otros. Lo mismo podríamos indicar para las semillas de chile, pimiento, pepino y otras hortalizas. De los 38 virus reportados que afectan al cultivo del tomate (cuadro 1), 14 están reportados que se trasmiten por semilla o polen (Jones, J. P. et al. 1997); de allí la importancia de utilizar sólo semilla certificada de la más alta calidad.

Cuadro 1.- Transmisión de virus y viroides que afectan al tomate

Vector

Virus o viroide

Afidos

Alfalfa mosaic Cucumber mosaic Potato leafroll Potato virus Y Pepper veinal mottle Tobacco etch Tomato aspermy Tomato Peru Tomato yellow net Tomato yellow top Pulgas saltonas Eggplant mosaic Chicharritas Curly top Potato yellow dwarf Nemátodos Arabis mosaic Raspberry ringspot Strawberry latent ringspot Tobacco rigspot Tomato black ring Tomato ringspot Tomato top necrosis Trips Tomato spotted wilt Tobacco steak Periquitos Pseudocurly top Mosquitas blancas Tobacco leaf curl Tomato golden mosaic Tomato necrotic dwarf Tomato yellow leaf curl Tomato yellow mosaic Desconocido Eggplant green mosaic Eggplant mottle dwarf Pelargonium zonate spot Tomato apical stunt viroid Tomato bunchy top viroid Tomato double-virus streak Lee Ann Murphy Tomato mosaic Curtis B. Rempel Tobacco mosaic Tomate planta macho INTRODUCCIÓN Tomato veinclearing

Acrónimo

Modo de transmisión

(AMV) (CMV) (PLRV) (PVY) (PVMV) (TEV) (TAV) (TPV) (TYNV) (TYTV) (EMV) CTV) (PYDV) (AMV) (RRV) (RLRV) (TRSV) (TBRV) (ToRSV) (TTNV) (TSWV) (TSV) (PCTV) (TLCV) (TGMV) (TNDV) (TYLCV) (TYMV) (EGMV) (EMDV) (PZSV) (TASVd) (TBTVd) (ToMV y PVX) (ToMV) (TMV) (TPMVd) (TVCM)

M, S M, S ….. M M M M M …. …. M, S .... .... M, S M, S M; S M, S M, S M, S M, S M, S M, S …. …. M M …. M M M M, S M M M M, S M M M

En los sectores agrícola y alimentario

Establecen Manitoba y México conexiones globales vía la innovación

L

ocalizada estratégicamente en el centro de América del

Norte -en la misma longitud Monterrey- Manitoba, M = Trasmisible mecánicamente; S =que transmisible única(tomado provincia deal. las1997). praderas que cuenta por semilla de:canadiense Jones, J. P. et

con acceso al mar, está creando y generando negocio en la agricultura y la industria agroalimentaria doméstica e internacional, productores, procesadores, Si se duda deallavincular semilla,aolos ésta no especifica en su etifabricantes y alibre empresas que generan alto de valor queta que esté de algunos patógenos su agregado. interés Lapueda riqueza de los productos primarios quedesinfectarla se cultivan en que contener, cuando menos hay que Manitoba hace de provincia un sociocomercial estratégico intersuperficialmente conlacloro blanqueador (hiponacional para la industria agroalimentaria, nutracéutica clorito de calcio usado en albercas) a razón de un litro de y bioenergética. el respaldo centros investigación cloro disuelto enCon cuatro litros de de agua, y unade cucharada de de clase mundial, la kilo provincia se perfila cada vez más detergente líquido por de semilla. como un socio selecto en materia de innovación. Se debe remojar colocándola en “una bolsa” hecha con manta de cielo, durante 40 minutos, con agitación, y enLA PROVINCIA DE MANITOBA juagar por cinco minutos en agua corriente; finalmente, Manitoba, con un territorio de Thiram 548 mil75 kilómetros cuadrase debe secar y espolvorear con W (Dithiocabados (alrededor de la cuarta parte del territorio de México), mato) a razón de una cucharada por 450 g de semilla (ZitesT.abundante ter, A. 2008). en recursos naturales. Debido al acceso a energía limpia, agua y con una base de recursos renovables

EL AGUA DE RIEGO El agua de riego de un invernadero debe, de preferencia, provenir del subsuelo, porque la filtración natural del agua hacia los mantos freáticos la libera de todos los propágalos de parásitos (bacterias, hongos, virus, nemátodos, e insectos) Doctorade los aacarreados en la misma, lo que no sucede con las aguas superficiales Lee Ann Murphy rroyos, ríos, lagos o depósitos de agua abiertos. Si se utilizan aguas superficiaCoordinadora les para regar un invernadero, éstas deben ser tratadas por métodos físicos de la Red de o químicos (filtración, calor, radiación, clorinación, etcétera)Investigación que garanticen en agro-salud de ende la los piscicultura y en propágalos la agricultura, la forestales eliminación mencionados de Manitoba parásitos, principalmente de Manitoba -MAHRN ha desarrollado economía (Zitter, diversificada, enfocada hongos, bacterias una y nemátodos 2008). hoy Algunas bacterias fitopatógenas a los sectores aeroespacial, energético, telecomunicaciomuy importantes de los géneros Erwinia, Ralstonia y Clavibacter y de hongos nes y servicios Verticillium, de ingeniería. Aproximadamente 14.6 mi-de los hongos patócomo Fusarium, Rhizoctonia y principalmente llones de hectáreas de su territorio actualmente son cultivables, y lade las algas), cuyas genos acuáticos (algunos clasificados dentro producción agrícolanadan representa el cinco ciento del a muy diferentes zoosporas flageladas en el agua libre,por pertenecientes PIB. A su vez, la2.industria de alimentos aporta géneros (cuadro Stanguellini y Millar, procesados 1997) son los principales problemas entre tres mil cuatro mil millones de dólaresprotegida al PIB pro-de los invernaderos que pueden ser yintroducidos en la agricultura vincial. el agua de riego. mediante Todos los patógenos mencionados, una vez dentro de los invernaderos, pueLAcausar COOPERACIÓN ENTRE MÉXICO Y MANITOBA den pérdidas desastrosas a los cultivos, más aún cuando éstos se encuenEn bajo añoscondiciones recientes, la entre Manitoba y México Doctor tran de relación hidroponía (Figura 1). Curtis seElhaaire estrechado al desarrollar vínculos en ciencia y tec-dentro transporta principalmente esporas de hongos de B. losRempel inverGerente de nología.y Las misiones bilaterales, tanto oficiales de células naderos, el polvo puede trasportar, además de como hongos, bacterianas Investigación y negocios,alhan tenido una mayor coopepatógenas cultivo, porcomo lo queresultado de preferencia se sugiere tener libre de malezas Desarrollo del Centro ración, consolidada a acuerdos de entendimiento o cultivos que puedan gracias hospedar estos parásitos alrededor del área de los inverRichardson para entre Manitoba y los estados de Jalisco y Nuevo naderos. El calzado es otra fuente de polvo, tierra León. o lodoAlque puede introducir Alimentos gunas áreas concretas de colaboración alimentos patógenos en los invernaderos, por lo queincluyen se sugiere que todos los empleados Funcionales y se funcionales, nutracéuticos, mejora genética para nutracéuticos quiten los zapatos y usen botas de hule pasadas porganado, una solución desinfectante RCFFN ciencias de la en vida educación internacional. antes de entrar losy invernaderos.

19/08/2008 20:42:55 19/08/2008 20:56:41


76 28

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

cultura como en medicina, quienes exploran la segurien el sitio donde está la plántula. dad y la eficiencia de alimentos con valor agregado, y La Central Experimental Control de insectos, para evitar la transmisión productos para la salud. Farm está en de virosis. El doctor Peter Zahradka, líder del equipo, explica Ottawa, Ontario, Evitar encharcamientos al regar las charolas. cómo funciona el centro: “El CCARM es una asociación Canadá; la Red de Investigación Mantener una temperatura colaborativa entre el Centro de Investigación del Hosen agro-salud de entre 16 y 35 grados centígrados. pital General de St. Boniface, Agriculture and Agri-food de Manitoba Canada [agencia del gobierno Federal de Canadá], y la MAHRN está en Winnipeg, TRASPLANTE Universidad de Manitoba. Actualmente, tenemos estuManitoba, Llegado el momento de proceder al trasplante, se recodios en ciencias cardiovasculares, desórdenes en inmuCanadá; mienda sembrar las plántulas en doblenidad, hilera,asíencomo camas el Centro en diabetes y obesidad. Richardson de 60 centímetros de ancho, con pasillos de“Hemos 120 centímeprogresado muy rápido en el desarrollo de para alimentos tros de ancho; la distancia entre las plantas debe ser de 40 nuestras capacidades de estudio del ser humano. ActuINVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA funcionales y centímetros, y entre cada hilera se recomienda a nutraceúticos, almente,espaciar dos de nuestros miembros están en el proceso QUE FOMENTA LA INNOVACIÓN RCFFN está en 40 gubernamentales, centímetros, para las tener una población de 22 ensayos mil a 24humanos que estudian las legumbres de hacer En Manitota, las agencias universila University mil plantas por procesos hectárea de invernadero. y la linaza”. dades y el sector privado llevan a cabo invesof Manitoba Antes La decreciente llevar la base plántula es recoen Winnipeg, El doctor Zahradka subraya cómo la filosofía lab tigación y desarrollo sofisticados. de ac-al invernadero, Manitoba, mendable la aplicación un afungicida o de una mezcladel CCARM ha ayudado a los pacienbench to bedside tividades relacionadas con la investigación ha de dado la Canadá; de fungicidas, para prevención off”, modelo así tes: “Nuestro colaborativo nos ha permitido provincia un mayor perfil internacional enlalas áreas de del “damping y el St. Boniface como también la humana, aplicación de imidacloprid al suelo,con para General Hospital interactuar los médicos y los pacientes internaagricultura, biotecnología para la salud alimenResearch proteger a la plántula de la incidencia de mosquita blanca dos en el hospital, y así determinar si los alimentos tos funcionales y nutracéuticos, farmacéuticos, equipo Centre está durante losen primeros 20 ó 30 días en el funcionales invernadero.y los nutracéuticos que estamos estudianmédico y de diagnóstico, así como investigación indusen Winnipeg, Manitoba, Una vez realizadas las últimos anteriores labores, recomendo en es los laboratorios pueden ser benéficos para el trial, incluidas biofibras y biocombustibles. Estos Canadá. noenfermedad cuentan conen el particular. recurso, se auxilian de aire que aplican no clusters incrementar el número de plantas, ya que ello: tratamiento de alguna son de particular interésdable para los en biotecnología con fumigadoras motor,con lo cual “El CCARM está posicionado para de trabajar los debe hacerse con preque se están generando en México. ya que and el aire podría esparcir esporas que disemiReduce la aireación del cultivo científicos de cultivoscaución, de Agriculture Agri-food Cannen enfermedades con mucha rapidez. Dificulta las labores culturales ada, lo que ha permitido desarrollar nuevos productos ÉNFASIS EN ALIMENTOS FUNCIONALES Existen también los cuales sacuden la planIncrementa el sombreado de las plantas que puedan ser comercializados a través vibradores, del FDC (CenY NUTRACÉUTICOS ta y liberan de el polen. También se utiliza el método de vicondeotras tro de desarrollo de alimentario) Manitoba”. Esta provincia alberga aunas la Red investigación en agrobración de las plantas golpeando con un palo los alambres Incrementa la humedad relativa salud de Manitoba (MAHRN - Manitoba Agri-Health Re-y del soporte deltrabajando cultivo, con lo cual consiguen resultala aparición de enfermedades search Network) la cual Favorece sirve de punto de contacto entre Algunos proyectos que se están dentro delse CCARM incluyen: dos aceptables. investigadores y la industria en general, que busquen tener Cualquier método •Identificación de vibración para libeacceso al sector de alimentos funcionales y nutracéuticos. de conseguir alimentos la con ración del polen y la compuestos fecundación que de lasprevienen flores se recoMAHRN da apoyo a los siguientes tres organismos de rela mienda llevarlo a caboaparición a partirode las 10 horas de la manombre internacional, fundamentales para las actividades desaceleran el progreso ñana, que es cuando de normalmente elvasculares. polen tiene mayor enfermedades movilidad, a excepción los abejorros, los cuales •Elde uso del alforfón (tambiénvisitarán las flores cuando se encuentren receptivas, harán conocido como trigo negro o ytrigo CCARM - Canadian Centre for Agri-Food sarraceno) como un ingrediente correctamente su función. Research in Health and Medicine, (Centro Canadiense para la investigación de

capaz de reducir los niveles de

azúcar en la sangre de ratas con DESBROTE Agroaimentos en Salud y Medicina) diabetes 1. nuevos que crecen A. Deben retirarse todos los tipo brotes •Estudio del ácidola finalidad linoleico de en la axila de cada hoja verdadera, con RCFFN - Richardson Centre for Fotografía de : Robert Blaich - St. Boniface conjugado (CLA) en alimentos tener un solo tallo. Functional Foods and Nutraceuticals General Hospital Research Centre lácteos y bovinos, y su papeldel en cultivo, la B. Durante el desarrollo de la etapa vegetativa (Centro Richardson para alimentos reversión de efectoseladversos de obesidad. desbrote debe hacerse cada dos o tres días. funcionales y nutracéuticos) •El potencial del salvado de trigo para disminuir el tejido adiposo. C. Durante la etapa reproductiva, la aparición de brotes •Efectos benéficos de las legumbres en la salud de los vasos sanguíneos. es más lenta, y la labor se alargará a una o dos veces por FDC - Food Development Centre (Centro •Validación de las afirmaciones hechas sobre los efectos para la salud del ácido semana. de desarrollo de alimentos) fólico, de los hongos reishi (también conocidos como ganoderma lucidum o El nuevo brote debe retirarse cuando tenga una altura lingzhi), de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), el extracto de la hoja de POLINIZACIÓN máxima de cinco centímetros, con el propósito de evitar a ginkgo biloba y varios flavonoides. La floración en el tomate se presenta entre•Eficiencia 40 y 45 días la planta heridas lasde cuales penetren de agentes dietéticos en por fallas injertos en un enfermedades. transplante de del trasplante. IMPORTANTE: Si los brotes se dejan crecer, consudel clúster de bioactivosdespués de Manitoba: corazón. Para que haya un buen amarre del fruto, se necesitay entrega miránde una cantidad de energía, sede necesita para INVESTIGACIÓN DE AGROALIMENTOS •Especificidad losgran anticuerpos derivados de la que yema huevo en unala buena polinización, la cual se realizacontra generalmente cambiocon de la fase vegetativa a la reproductiva. El Centro Canadiense para investigación de Agroalimende la diarreaelasociada la clostridium difficle. la ayuda decomo abejorros. Se recomienda introducir •Efectos enseis la salud de productos naturales saludables de la agricultura tos en Salud y Medicinacon (CCARM) tiene objetivo encolmenas de abejorros por hectárea al inicio de la flo- TUTOREO canadiense. tender los beneficios que aportan a la salud los nutracéutiración del cultivo, yproductos reforzar con cos, alimentos funcionales y los llamados paraintroducciones de cuatro Según se vaya presentando el crecimiento de la planta, colmenas por hectárea cada cuatro semanas después de ésta se va enredando al hilo de rafia, el cual se sujeta con la salud. El centro supervisa a equipos de investigación cada introducción. Sintanto embargo, conformados por científicos especializados, en ag-algunos agricultores que una anilla de plástico en la base del tallo.

28y77.indd 76y29.indd 1 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS El enredadoFUNCIONALES se hace en el Y hilo en contra de las maEl centro Richardson para alimentos y Nutranecillas del reloj en el Hemisferio Nortefuncionales (en el Hemisferio ceuticos (RCFFN) está dentro los 100 Sur se enreda a favor delocalizado las manecillas delde reloj). Así, acres las del SmartPark Research and Park de la Univerplantas estarán colgadas por Technology un ganchillo especial para sidad de de Manitoba, y cuenta con equiposestá multidisciplinatutoreo un alambre que regularmente a tres merios en el desarrollo de productos obtenidos a tros deenfocados altura. partir de cultivos tradicionales y que tienen efectos benéficos sobre la salud. DESHOJE El el director Centro, PeterelJones, explica: Cuando primerdel racimo hayadoctor alcanzado tamaño de“Nuestros laboratorios están abiertos científicos finitivo, según las especificaciones de para la variedad, lasde instituciones públicas y privadas de deberán todo el mundo, que hojas que están por debajo de éste retirarse, busquen oportunidades potencial de mercado en el con las mayores medidas con de asepsia (tijeras desinfectacorto das con plazo”. alcohol cada vez que se cambie de planta, guantes El RCFFN con estáelprovisto de equipo de polietileno) objetivode deuna quevasta haya gama aireación, evinecesario estudiar óptimas la eficiencia seguridad tando así laspara condiciones para ylalaaparición dede en-los alimentos funcionales y nutracéuticos, desde la extracfermedades. ción de bioactivos, hasta las primeras etapas de desarrollo de productos. “Podemos moler, extraer, destilar; esenRALEO DE FRUTOS podemos separar deformes los bioactivos de productos Secialmente deberán retirar los tomates y los que haya de agrícolas, derivados de la leche y de acuacultura”, señala más en un racimo, de manera de tener en los dos primeJones, “De esta forma, el RCFFN tiene el equipo ros, cincoy oagrega: seis frutos. analítico para identificar exactamente de grasas En los racimos posteriores se dejaránqué trestipo o cuatro toexisten del aceite de pescado, o mayor qué tipo de antiomates, condentro la finalidad de tener frutos de tamaño. xidantes poseen ciertos frutos del bosque [bayas] y cerezas, o qué tipo de fibras hay en determinadas legumbres”. El siguiente paso, señala el doctor Jones, es tomar el compuesto obtenido para someterlo a diferentes pruebas que le permitan cumplir con los requerimientos para el mercado al que se destinará. “Podemos realizar las pruebas en un sistema celular, en un sistema basado en animales como modelo representativo de humanos, o podemos ir a la capa superior; es decir, al estudio de prueba de concepto en ensayos clínicos en humanos”. Los investigadores del RCFFN llevan a cabo numerosos proyectos. Entre ellos, estudian el impacto de alimentos funcionales y nutracéuticos en el control y prevención de enfermedades crónicas. Un grupo de proyectos interrelacionados se enfoca en el uso de legumbres, fríjoles comestibles, garbanzos y lentejas en la prevención y manejo de la diabetes, enfermedades cardiovasculares, y obesidad –un clúster de padecimientos asociados con el síndrome metabólico. Estas enfermedades crónicas representan problemas serios, tanto en nuestras poblaciones locales, como en la población mundial en general. En un estudio paralelo, investigadores estudian la relación RIEGO entre el consumo de legumbres y la manutención delabores un tracto saludable, asímedio comode la relación entre Las de digestivo riego se realizan por una cintilla saludable la reducción de su inflamación. demantenerlo riego o manguera conygotero integrado. Para ello, se co-La disminución de la inflamación tractoaunque puede estar relaloca una sola cintilla al centro de del la cama, muchos cionada con la prevención de la cintilla diabeteso ymanguera enfermedades productores prefieren usar doble de cardiovasculares. El tracto digestivo humano es hogar de goteo. millones de bacterias –algunas benéficas y otrasrequiere malignas. Una planta de tomate sembrada en el suelo alimentos productos enLos promedio de que unocontienen a tres litros diariosderivados de agua, de de-legumbres están de fopendiendo de lasiendo etapa investigados fenológica ypor de su lascapacidad condiciones mentar una colonización de bacterias sanas y probióticas climatológicas del invernadero.

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

29 77

en el tracto de digestivo. Los investigadores RCFFN han Niveles Concentración dedelNutrientes a buscar usado harinas enteras de legumbres, así como elementos Chupatubos para Tomates aislados de lasen semillas para formular productos alimenticios (como panqués, pasteles y galletas), para después dar seguimiento a los beneficios para la salud usando pruebas en células, y ensayos preclínicos en animales y humanos. Además, los investigadores han realizado pruebas con el público en general, para entender mejor el sabor y la textura de estos productos, y así determinar si éstos pueden convertirse en alternativas nutritivas y sabrosas de otros productos altos en grasas y azúcares disponibles en el mercado. Bajo está pauta, investigadores del RCFFN han iniciado colaboraciones con investigadores del Tecnológico de Monterrey (ITESM) y de la Universidad del Estado de Kansas, para investigar los beneficios para la salud de ingredientes autóctonos, -incluyendo harinas de legumbres mezcladas con harina de maíz- para manejar y prevenir la diabetes. Este proyecto de colaboración forma parte de uno mayor llamadoINTEGRADO “Alimento yDE Agricultura MANEJO PLAGAS para la Eliminación de Diabetes” (FADE™ por sus siglas en inglés). Próximamente Entre las principales plagas que atacan al tomate en invernaderos, se encuenestarán disponibles más detalles sobre este proyectoaraña en roja (Tetranichus tran la mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum), particular, la colaboración entre universidades urticae), tripsincluyendo (Frankliniella occidentales), pulgón (Myzus persicae), ácaro brony la potencial comercialización los receador (Aculops lycopersici), chinche lygus (Lygusdehesperus), minadores de la sultados. hoja (Liriomiza spp), orugas (Spodoptera spp, Heliothis armigera) y nemátodos (Meloidogyne spp), como algunos ejemplos, y éstas pueden causar desde daños CENTRO DE DESARROLLO mínimos hasta pérdidas totales del cultivo, según los niveles de infestación que se presenten y de ALIMENTARIO las estrategias de control que se empleen. El Centro de Desarrollo Alimentario La principal causa del cambio de cultivo a cielo(FDC abierto al cultivo bajo porplagas sus siglas en inglés) planta invernadero son las y enfermedades, en piloto virtudpara de que cada vez es más procesamiento de agroquímicos, alimentos, esademás una difícil controlarlaselmediante el uso de del daño que se agencia operativa del gobierno de Maniha ocasionado al ambiente por el uso desmedido de los mismos, por lo que es El FDC está registrado con ladeAgenimportante pensartoba. en otras formas más eficientes control y de protección cia Canadiense Inspección Alimentaria ambiental. El manejo integrado dede plagas (MIP) se ha convertido, en los últimos (CFIA) y la Administración de Alimentos años, en una herramienta importante, cuya meta principalyes optimizar el conDrogaslos (FDA) de de Estados Unidos. Gracias trol de las plagas desde puntos vista económico y ecológico. a Para esto, aclarar ofrece oportunidades negociosdecir paraque manufacmás el punto,para podríamos el MIP involucra la inteturar sus productos situ y venderlos lo largo de todo gración de las prácticasinculturales, físicas, abiológicas y químicas para crecer culCanadá y alrededor deldemundo. De acuerdo a Alphonsus tivos con el uso mínimo pesticidas. El monitoreo, muestreo y registro de las Utioh,son geren-te de procesos y desarrollo productos plagas herramientas que nos ayudan a de determinar el del momento preciso para Centro: “El FDA es una instalación única que aofrece a las utilizar algún método de control que mantenga la plaga por debajo del umbral compañías de Manitoba, especialmente a aquéllas en áreas económico. rurales, la capacidad de desarrollar y comercializar nuevos productos; es decir, convertir los productos agrícolas COSECHA enfrutos productos alimentarios, de esta forma al des-cuando indiquen un Los de tomate estarány listos para ser ayudar cosechados arrolloen económico de lade zonas rurales”. cambio su coloración verde a naranja en la base inferior del fruto, en la FDC es al también sede de de alimen- se le conoce como parte El opuesta pedúnculo. A una este empacadora grado de maduración tos verde líquidos en TetraPaks, desarrollada fruto maduro. A partir de este grado,enloscolaboración frutos pueden ser cosechados, Canada’s Great Plains Processors. “El centroun mayor grado de o con dejarlos más tiempo en la Aseptic planta hasta que adquieran es el único de su tipo en América del Norte; al menos, es maduración. elElúnico del tengamos verde conocimiento, queconsigue puede progrado deque maduración maduro se normalmente en planlíquidos desde etapa de tascesar que alimentos tienen entre 80 y 90 días la después deLinvestigación trasplante. hasta operaciones señala Pararealizar la recolección de loscomerciales tomates se completas”, utilizan cajas plásticas estibables, con Alphonsus Utioh. capacidad aproximada para 20 kilogramos de frutos en cada caja. En el caso de ambiente propicio para lasecolaboración frutosElcosechados con pedúnculo, recomienda científica utilizar separadores en cada que tiene Manitoba le ha permitido FDC desarrollar tanda de producto cosechado dentro de al la misma caja, para evitar daños entre funcionales y llevarlos hasta el mercado. Utioh losalimentos mismos frutos. explica: “En elelárea de oalimentos el FDC está Finalmente, grado punto de funcionales, corte de los tomates va a estar en función de y produciendo barras funcionales con la desarrollando distancia del mercado de los consumidores y del gusto del cliente.

19/08/2008 20:42:06 19/08/2008 20:56:59


78 26

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

bioactivos que actualmente están siendo utilizados en ensayos clínicos. El FDC también está trabajando con una empresa para utilizar las hojas de la nueva súper fruta canadiense, el espino cerval de mar (hippophae rhamnoides o seabuckthorn), para producir una bebida nutritiva, y con otra compañía que está buscando desarrollar bebidas energéticas no lácteas”.

de innovación de Manitoba están abiertos y entusiastas de tener una mayor vinculación con México y con el resto del mundo para seguir mejorando en conjunto hacia el futuro.

CONCLUSIÓN En conjunto, el FDC, el RCFFN y el CCARM son un ejemplo de las redes y vínculos que existen entre las comunidades de científicos, el sector empresarial y el gobierno de Manitoba que están dando resultados tangibles. La vinculación de estos tres sectores ha permitido el estudio y la valoración de compuestos bioactivos de plantas y animales en todas las etapas, -desde el fruto agrícola, pasando por las pruebas clínicas de seguridad y eficiencia, hasta el desarrollo de productos y su comercialización. Si bien estás redes de colaboración tienen inicio regional, -como también está siendo el caso de los clústers de Nuevo León y otros estados de México-, eso es sólo el primer paso. Para el éxito y sustento de estas redes es necesaria una mayor colaboración internacional. Los centros

Producción de tomate “BOX invernadero ITEMS” en en G Nuevo León

Colaboración internacional en acción: el espino cerval de mar, la “súper fruta”. racias a su valor comercial y a sus propiedades que

ticos de Manitoba han realizado un esfuerzo colaborativo de

fomentan la salud, el espino cerval de mar (hippophae

investigaciones y de desarrollo de productos que tienen como

rhamnoides o seabuckthorn) es conocido como la “súper

objetivo las proteínas bioactivas de lácteos y su impacto en

fruta”. El espino cerval del mar es un arbusto caducifolio resis-

la prevención y manejo de enfermedades crónicas. Liderados

tente, con frutas amarillas o naranjas, el cual ha sido domes-

por el RCFFN, esta iniciativa global involucra al Centro de la

ticado en climas del norte, incluyendo el Canadá occidental.

Investigación de Fisiología Nutricional de la Universidad del

Casi todas las partes de la planta (sus frutos, hojas y corteza)

Sur de Australia, el CCARM y la Universidad de Manitoba. El

tienen usos en las industrias alimentaria,

primer proyecto de la iniciativa son

farmacéutica y de cosméticos, debido a su

ensayos clínicos humanos colaborati-

contenido deArizpe bioactivos esenciales. Mario Garza

vos para determinar si el consumo de proteína láctea puede mejorar la com-

L

Las investigaciones en torno a esta

a producción de tomate en el Estado planta se han concentrado más enen suinvernadero fruto, de aNuevo se ha considerabledebido su alto León contenido de incrementado vitaminas,

Ingeniero Mario Garza Arizpe Coordinador de Operaciones del Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia mgarzarizpe@ yahoo.com

26y79.indd 78y27.indd 1 1

mentecarotenoides, en los últimos meses, debido a la construcminerales, flavonoides y amición de invernaderos la región sur del Estado. noácidos, que utiliza elen cuerpo humano. En Nuevo León, desde 1994 existen antecedentes de la producción de trabajando hortalizasactualmente en invernadero en escala coEl FDC está mercial, debido al desarrollo agrícola “Los Girasoles”, que con científicos rusos para intercambiar operó en la Hacienda San Bartolo, municipio Caconocimientos sobre la producción del del espino cerval de de mar, dereyta, de 1994 a 1999. para maximizar la extracción de sus bioactivos, así como para En la actualidad más de 45 hectáreas desarrollar tecnologíassey reporta procesosque enfocados a generar nueoperan en la entidad, mayor mexicanas parte de las cuales se ubivos productos. Algunas la entidades ya han mostrado can en los municipios de el Aramberri y Galeana, conpara sieminterés en el potencial que espino cerval del mar tiene bra de tomates variedades Charleston e Imperial. mejorar la salud de y ellas bienestar. La diversidad disponibilidad de agua Proteínas lácteas yde su microclimas, impacto enencantidad y calidad, terrenos planos y mano de obra la prevención global de enfermedades crónicas calificada, permiten que los invernaderos seanyuna opción Los miembros del clúster de alimentos funcionales nutracéuatractiva para la siembra de tomate y otras hortalizas en los diferentes municipios de Nuevo León.

posición del cuerpo y contrarrestar en-

En Cadereyta, fermedades por ejemplo, se establecen siembras en en individuos en riesgo. A invernadero en ellargo mes plazo, de septiembre, para utilizará producir dula investigación rante el otoño, invierno y parte de en la primavera. En camtecnologías nuevas el RCGGN para bio, en la región sur, que comprende Aramberri y Galeana, fraccionar proteínas lácteas, permitienlas siembras se realizan en compuestos marzo, para producir durante do que los bioactivos sean el verano, otoño yidentificados parte del invierno. y evaluados en estudios experimentales en el CCARM y se pu-

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS edan realizar ensayos clínicos en humanos, tanto en Canadá DELenCULTIVO como Australia. DEL TOMATE TEMPERATURA LaEltemperatura para laestán germinación semillas esesde 20 a RCFFN y el CCARM buscando de expandir este 30 grados centígrados, con buena humedad, mientras que fuerzo de colaboración internacional con México, principalde 22 a 23 grados centígrados esempresas la temperatura ideal para mente a través de investigadores y con de alimentos el desarrollo vegetativo; las latemperaturas diurnas basados en productos lácteos, con finalidad de entender losde 25 a 30 grados centígrados, y las nocturnas de 16 propician beneficios de los nuevos ingredientes lácteos y alimentos fununa buena cionales para lafloración vitalidad. y fructificación. Temperaturas mayores de 35 grados centígrados afectan los procesos fisiológicos. Periodos prolongados


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LALA REVOLUCIÓN VERDE

27 79

Triticale:

de menos de 10 grados centígrados reducen significativamente la producción. Las plantas de tomate son muy sensibles a heladas. Por tanto, cuando se presentan temperaturas por debajo de siete grados centígrados, es necesario utilizar calefacción artificial. Los rangos óptimos de temperaturas para lograr una mayor y mejor actividad fisiológica del cultivo se manipulan dentro del invernadero mediante el uso de ventiladores para recircular el aire; apertura y cierre de ventanas, reduciendo la intensidad lumínica, y, en el caso de temperaturas menores a siete grados centígrados, mediante la calefacción artificial.

agua, procurando que la gota sea pequeña, de tal manera que no moje las hojas de las plantas, para lo cual los pulsos de suministro de nebulización tendrán que ser necesariamente de corta duración.

un nuevo cereal para un mundo hambriento

INTENSIDAD DE LA LUZ La luminosidad tiene una gran influencia en el crecimiento de los tejidos, floración y maduración de los frutos. Las plantas expuestas a 3000 a 6000 lux muestran mayor intensidad de fotosíntesis y maduración homogénea de los frutos. Cuando la luz escasea, la floración es pobre en cantidad y se traduce en frutos pequeños. Cuando la luminosidad excede las necesidades del cultivo, la planta transpira a mayor velocidad, y demanda mayor aporte de agua de riego, por lo que se hace necesario establecer un equilibrio en la actividad fisiológica de la planta. Para contrarrestar los excesos de luz solar, se coloca un filtro de malla sombra o pantalla térmica que ayuda a controlar la entrada de luz que necesita el cultivo. En caso de que la tecnología de invernadero no cuente con pantalla o malla de sombreo, otra opción que tienen los productores en los meses en los que se presenta exceso de luminosidad que afecta a la planta, es el blanqueo de los plásticos del techo del invernadero; es necesario lavar el plástico para eliminar el blanqueo cuando la intensidad de luz y las necesidades del cultivo así lo Ernest Small indiquen. INTRODUCCIÓN HUMEDAD RELATIVA na de relativa las metas Milenio para el Desarrollo, fiLa humedad es del la hupor las Naciones medad jadas que contiene el aire; seUnidas, es reducir a la mitad la pobreza y elyhambre para 2015, y disminuir estos mide en porcentaje, el rango problemas en cultivo las décadas subsecuentes. Esto implicará óptimo para el del tomate el aumento la producción de cereales. senecesariamente encuentra entre 50 y 60 en por La mayor del área ciento. Si laparte humedad delcultivable aire es del mundo es utilizada para producir 50 polen por ciento de los cuales es muy baja, afecta cereales, la calidadeldel consumido porde loslas humanos manera directa, y el otro y la fecundación flores esde pobre o nula; también, si por ciento de manera través de dificulta derivados la 50 cantidad de humedad en indirecta el aire esa muy alta, ganado. la de polinización, ya que apelmaza el polen y su movilidad cereales –trigo, arroz y maízcerca hacia Tres el pistilo. Humedades relativas altasrepresentan traen consigo el del 60 por ciento de las calorías por ciento de desarrollo de enfermedades fungosasyenelel56 cultivo. laElproteína quelalos humanos obtienen directamente control de humedad relativa dentro del inverna-de las se plantas. de cereal son y lalateral principal fuente dero manejaLos congranos la ventilación cenital provista caloríasy yventilación proteína para muchos en el en desadede cortinas natural propias delmundo invernadero. quienes, desafortunadamente, se aencuentran bajo El rrollo, manejo adecuado del riego en cuanto horario, freun creciente riesgoestá de no tener una oferta cuencia y cantidad relacionado con la adecuada humedadde alimentos. En este sentido unalaurgente necesidad relativa del invernadero, asíhay como correcta distribu-de aumentar la producción de cereales. Sin embargo, es poco ción del cultivo, la densidad de población y las prácticas que los cereales convencionales puedan satisdeprobable deshoje oportunas. facer esta necesidad; afortunadamente En caso de que la humedad relativa el se triticale reduzcano a es va-un cereal convencional. lores inferiores al 40 por ciento, se puede nebulizar con

U

MANEJO DEL CULTIVO. PREPARACIÓN DEL SUELO El uso de maquinaria agrícola para la adecuada preparación del suelo y la oportunidad con que se realice la actividad son factores importantes para un buen establecimiento y producción del cultivo. El suelo deberá quedar mullido y desmenuzado, lo que será muy conveniente para el desarrollo de las subsecuentes labores culturales, como la aplicación de desinfectantes químicos para su mejor penetración a capas más profundas del suelo. Además, un suelo bien preparado permite que el sistema radicular se desarrolle plenamente. Para el establecimiento del cultivo, se recomienda formar camas de siembra de 60 centímetros de ancho, 20 de alto y pasillos de 120 centímetros de ancho entre cada cama. Estas distancias son recomendadas para que el cultivo tenga los espacios suficientes para su desarrollo, y los operarios puedan desplazarse durante la supervisión y ejecución de las diferentes labores del cultivo. Para la desinfección del piso se puede utilizar cualquier desinfectante de suelo, siempre y cuando cumpla con las especificaciones requeridas para el cultivo y/o plaga y enfermedades. La mayoría de los desinfectantes pueden aplicarse a través de la cinta de riego. Es importante considerar que la mayoría de los desinfectantes deben aplicarse con al menos 20 días de anticipación al transplante, para evitar la intoxicación de las plántulas de tomate. PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA Para la siembra se utilizan charolas de poliestireno de PROBLEMAS ACTUALES 200 cavidades. La charola se llena con sustrato peat moss DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS húmedo, y en cada cavidad se coloca una semilla a una Los alimentos soncentímetros. la necesidad humana más básica, y su profundidad de 0.5 disponibilidad y alto costo afecta particularmente Después se tapa,limitada utilizando vermiculita y apretando ligea los que viven en la pobreza. países en desarrollo ramente el sustrato; charolaEn selos riega aplicando agua dos que mil cien de personas viven La conhumedad menos de hasta drenemillones por el orificio del fondo. dos dólares alendía, y 880 con menos un dólar proporcionada este riegomillones será suficiente parade lograr la por día. Hasta hace poco, la idea más difundida era que el germinación y emergencia de las plántulas. problema fundamental de los alimentos es uno de cuadistriLa germinación se presentará aproximadamente el mundo la oferta trobución: días después de produce haber regado las adecuada charolas. de alimentos para a todos; sin embargo, estos alimentos La abastecer plántula requiere condiciones controladas deno están siendoy distribuidos a los pobres. luminosidad temperatura, además del suministro de Ciertamente, el cual alto se costo de los alimentos un proagua de riego, por lo recomienda un lugares herméblema importante, pero hoy en día hay buenas razones tico que brinde estas condiciones y que además proteja a creer que nuevos problemas relacionados con laspara plántulas del existen ataque de insectos. los Los problemas recientes más importantes Si alimentos. los requerimientos anteriormente descritos son coson: rrectamente suministrados, la plántula estará lista en 25 VERDE? ó ¿OTRA 30 días REVOLUCIÓN para ser llevada al invernadero, mostrando un La desarrollo reproducción de cultivos híbridos paracon una mayor buen radicular y un porte vigoroso, una alproducción como respuesta al uso de fertilizantes e irritura de aproximadamente 15 ó 20 centíemtros. gación funcionado biendeen pasado,deben pero seguirse puede ser Para elhacorrecto manejo la el plántula que no sea suficiente producir más alimentos para el recomendaciones como para éstas: mundoestricto en el futuro. Borlaug, “el padre de la revoControl de lasNorman entradas

Doctor Ernest Small Científico investigador de la Central Experimental Farm Agriculture and AgriFood Canada smalle@agr.gc.ca

19/08/2008 20:41:35 19/08/2008 20:57:16


80

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

lución verde”, desarrolló variedades de trigo enanas de alta productividad mientras trabajó en la estación agrícola del CIMMYT en la ciudad de México. El uso de esas variedades de granos ha permitido que países tropicales dupliquen la productividad de su trigo. Ha habido también mejoras en la productividad del arroz y otros cultivos en centros similares en Filipinas y otras estaciones agrícolas. La “revolución verde” llevó a una era de mayor producción de alimentos en países como India, Pakistán y México. Desafortunadamente, las variedades altamente productivas de cultivos requieren grandes insumos de fertilizantes, y su producción ha estado asociada con un aumento en el uso de combustibles fósiles, lo que contribuye a la degradación del medio ambiente. Además, el crecimiento de la población humana continúa limitando los avances en la reducción del hambre en el mundo. Es poco probable que la productividad de cereales y otros cultivos consolidados pueda mejorar lo suficiente para satisfacer las demandas crecientes de alimentos.

1) La población del mundo aumenta constantemente, principalmente en países en desarrollo, los que incrementan la demanda de los alimentos. 2) Más del 98 por ciento de las tierras cultivables del mundo (más de mil 500 millones de hectáreas) están siendo intensamente cultivadas. Ya no hay tierra de primera que pueda ser transformada para uso agrícola; además, la oferta de buena tierra cultivable está disminuyendo, debido al crecimiento urbano. 3) El agua necesaria para la irrigación es cada vez más difícil de obtener. El agua se ha vuelto tan escasa en muchas regiones, que algunos la llaman “oro líquido”. 4) La energía es cada vez más costosa y está produciendo una inflación desproporcionada en los costos de la agricultura moderna. 5) El uso de plantas alimenticias para producir biocombustibles ha reducido la oferta de alimentos. 6) El cambio climático y la subsecuente variabilidad en los patrones del clima está haciendo que la producción agrícola sea cada vez menos predecible y confiable. 7) La acumulación de contaminantes en los suelos y en la atmósfera está afectando la productividad de los cultivos. 8) El desarrollo de la prosperidad en algunos países está aumentando la demanda de carnes. Comparada con las plantas alimenticias, la producción de carnes es una forma relativamente ineficiente y cara de proveer nutrición para los humanos; además, la producción de ganado implica que haya menos tierras disponibles para la producción de plantas alimenticias más baratas. 9) La demanda para proveer alimentos ha resultado en una sobreexplotación de peces de los océanos, animales salvajes y plantas, destruyendo estos recursos naturales y poniendo un peso mayor en la agricultura como proveedora de alimentos.

80y25.indd 1

Figura 2. El origen del triticale: trigo común (izquierda) y centeno (derecha). Fuente: Baillon, M.H. 1876–1892. Dictionnaire de Botanique. Librarie Hachette, Paris, France. 4 vols.

CULTIVOS DEL FUTURO Lo que varios agriculturalistas ven como esencial para el futuro es que los cultivos puedan producir cosechas razonables en tierras poco propicias para la agricultura (el tipo de tierras que aún no han sido del todo explotadas); sobre todo, ante las fluctuaciones poco confiables de las condiciones climáticas, así como ante la reducción en la disponibilidad de químicos, agua y energía necesaria para la maquinaria agrícola. Para hacer frente a todos estos elementos, el triticale es el candidato líder. LA PLANTA El triticale (triticosecale) es un híbrido hecho por el hombre a partir de especies de trigo con centeno. El nombre triticale viene de las palabras en latín Triticum (trigo) y secale (centeno). Dependiendo de los cultivares, el triticale más o menos se parece al trigo o al centeno, o bien, a algún punto intermedio entre ellos. Las variedades de triticale generalmente tienen cabezas florecientes más grandes en comparación con las del trigo. La mayor parte de los cultivares del triticale tienen aristas prominentes (con estiplas angostas alrededor de los granos), aunque existen algunos que carecen casi completamente de éstas. Sus granos son más largos que los del trigo y más anchos que los del centeno, y su rango de colores va desde el bronceado del trigo al café grisáceo del centeno. Si bien el centeno es un cultivo de polinización cruzada, el triticale, al igual que el trigo, es autopolinizante.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

variedades invernales y primaverales triticon 40Existen hectáreas de invernaderos y 12 hectáreas dede casa cale. Las variedades de invierno se adaptan al cultivo sombra, y Nuevo León. En el año 2007, el autor fue invi- de otoño, el invierno como plantas pequeñas, para tado por superando el gobernador para invertir en la entidad. Platiuna maduración y crecimiento camos y pronto asumimos el reto.rápido durante las estaciones subsecuentes. Lasu variedad primavera se planta Nuevo León, como lema lode dice, es un “Estado de en la mismaen estación la que se cosecha, que como sunos nomProgreso”, el que en juntos gobierno y productores, bre lo indica, es enen primavera. pusimos a trabajar un proyecto único en México en innovación, en cuanto a diseño se trata. AGROPARQUE EL CENTENARIO Hoy tenemos, en San Rafael de Galeana, el Agroparque El Centenario, el cual consta de 16 hectáreas de invernadero de alta tecnología, y cuenta con sistemas de control bioclimático, doble techo y doble pared sur y norte inflables, lo que permite mejorar el clima interior. Está provisto igualmente de riego de nutri control automático para una mejor nutrición; de estación meteorológica, que dicta los parámetros de humedad, vientos, lluvia, etcétera. Tiene asimismo una calle central de 444 metros de longitud, con 9.60 metros de ancho, y está dividido en cuatro naves, de 4 hectáreas cada uno. Esto es único en el país, y nos va a permitir manejar todo desde la calle central, a fin de tener un mejor control de insectos, plaFigura 3. De izquierda a derecha: granos de trigo, triticale y gascenteno. y demás. Fuente: Wikimedia commons.

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

25 81

nales. Bajo buenas condiciones, algunos cultivares pueden tener una productividad que excede las 10 toneladas métricas fundada por hectárea. es una empresa el 2 de febrero de 1978, y cuenta en la cadena alimentaria con experiencia en comerciaIMPORTANCIA ECONÓMICA lización y distribución de productos perecederos. También transporta, con El sehermana cultiva enAuto docenas de países, pero Polonia, Alemania, sutriticale empresa Express Refrigerados Meta, S. A. de C. China, V., los Francia, Australia Bielorrusia representan cerca del 90 de porllevar cientoun deproducto la producción productos deysus invernaderos, tratando siempre mundial la siguiente transportamos, tabla, la producción global del fresco y actual. sano a Como todos se susmuestra clientes.enProducimos, comerciatriticale es superada por ocho cereales, pero la importancia de éste muestra lizamos y generamos empleos. una tendencia a la alza. A pesar de que el trigo aún es considerado como el cultivo preferible bajo condiciones optimas, el cambio a climas más extremos y la disminución de áreas en las cuales el trigo pueda ser cultivado eficientemente hacen pensar que el cultivo del triticale podrá expandirse.

Grupo Marroquín

Producción mundial de cereales. Promedios de producción en 5 años (2000-2004) en miles de toneladas. Maíz

636,000

Arroz

591,000

Trigo

589,000

Cebada

143,000

Sorgo

57,646

Mijo

28,428 HISTORIA DE CALIDAD PRODUCTOS Avena 26,380 pan de con levadura es considerado comoseuno de los aliLosElcultivos que cuenta el invernadero encuentran Centeno 19,332 mentos más universales, y, hasta la garantiza creación del triticale, sembrados sobre un sustrato, lo que una mepodía producirse con calidad. dos granos: y centeno. Triticale 11,244 jorsólo producción y excelente Las trigo variedades que El centeno ha sido cultivado desde en ambientes por por miles manejamos son certificadas, luego yapobres probadas Fonio 259 de años, en suelos infértilesTenemos o ácidos, tomate o lugares nosotros enyalaque región del altiplano. de de climas frescos,pero su productividad es mayor que cuyo la deloritrigo. origen holandés, también tomate saladetto, Fuente: Organización para la Alimentación y la Agricultura, http://faostat.fao.org Sin a pesar de queeneste dede pobreza” gen es embargo, Italia; así como pepinos, una“grano variedad Estados es trabajar todos y así obtener mejores ingresos. la segunda fuente más importante para la elaboración de Unidos. Hoy estamos trabajando en proyectos que nos permitan continuar creciendo harina para elaborar pan, su funcionalidad este pro- y fortaleciendo nuestro compromiso a favor de todos. Hoy, Nuevo León es un La producción que obtenemos en tomate espara de 35 a 40 pósito es por muymetro inferior a la del en trigo. kilogramos cuadrado, una cosecha que dura productor de hortalizas con mucho futuro, ya que esto es sólo el principio. Su Por muchos años los agriculturistas estuvieron inte- fortaleza TRITICALE ENdescubierta, AMÉRICA DEL NORTE de siete a ocho meses. ya fue y vamos para adelante. resados en combinar la excelente calidad y productividad En 1953, la Universidad de Manitota, en Winnipeg, coEn el Agroparque El Centenario, lo mejor que tedel trigo, con elgente. vigor Contamos y la rudeza del250 centeno. El primer menzó el primer programa canadiense para engendrar el nemos es nuestra con trabajadores, registro que se sus tienelabores por hacer híbrido artificial que desempeñan bajoun techo, de modo quedelalas triticale, y por primera vez en la historia convertirlo en dos especies en Escocia en 1875.hay Ésteproblema y otros intentos un cultivo práctico. Hoy, la investigación y el desarrollo radiación solar fue no los daña; tampoco si se tempranos de hibridización produjeron plantas estériles, de nuevas variedades continúa con el apoyo tanto del gopresenta la lluvia. incapaces producir y por lo tanto todo no tenían bierno federal de Canadá como del de la provincia de ManiTodo ellode nos permitesemillas, darles trabajo durante el utilidad para producir granos. toba. Actualmente, en Canadá, el triticale es cultivado en año, ya que después de la cosecha vienen las labores de En 1888, el primer híbrido fértil separa hizoelensiguiente Alemania. 100 mil hectáreas, principalmente en el oeste. La mayor limpieza, desinfectación y preparación Sin embargo, nofue fueentrenada sino hasta 1930 cuando las técni- parte de la producción se utiliza para ser consumido dencultivo. Esta gente por personal calificado confiables paraculturales producir de híbridos fértiles estuvieron tro del país en forma de forraje y como alimento. en cas todas las labores desbrote, deshoje, anidisponibles. losque cultivadores combiEn Estados Unidos, la tierra destinada a este cultivo es llado, todo conSubsecuentemente, la debida higiene, lo ha dado como naron diferentes tipos respuesta de trigo y de centeno fueron selecde 400 mil hectáreas, la mayor parte de la cual se destina resultado una muy buena todo elypersonal de cionando de sus híbridos. al ganado. La porción más grande del cultivo se hace en la región, ya las quecaracterísticas para ellos tododeseables esto es nuevo. Se han llevado a cabo varios programas de hibridación las planicies sureñas como pastura en la época de frío. El del triticale en Europa y América del Norte, y los primeros resto se cultiva en los estados del norte; en el sudeste se COMPROMISO CON MÉXICO cultivares comerciales públicos eny 1969. usa para ensilaje. Nuestra misión es ofrecer fueron calidad,hechos excelente servicio un Estos cultivares tenían grandesde limitaciones, comoclienla incaEn México, el triticale se ha cultivado por más de 40 producto sano para el consumo todos nuestros de reproducirse debido a la infertilidad y granos años, pero fue sólo hasta la década pasada cuando se la tes.pacidad El Grupo Marroquín, comprometido con la Alimenresecos, baja productividad y pobre tación de México, está trabajando por yvalor para nutricional. Nuevo León,Sin ha dado importancia. Cerca de diez mil hectáreas son embargo, estos problemas han sido en cultiva- cultivadas, pero se cree que el área potencial para este con instalaciones en las regiones con superados más marginación, res recientes. día, el triticale es muy valorado cultivo en el país es de 40 mil hectáreas en irrigación y tratando, juntoHoy con en el gobierno, de mejorar la calidad condiciones de trigo son margi- y 250 mil hectáreas en temporal. Hoy en día, diversas de donde vida delas las familias, yapara que el encultivo un invernadero pueden

19/08/2008 20:40:43 19/08/2008 21:03:24


82

LA REVOLUCIÓN VERDE

compañías están promocionando el triticale en los estados centrales y del norte de México. Actualmente, el 90 por ciento de la producción de triticale en México se utiliza para alimentar animales, pero cada vez hay un interés mayor para utilizarlo como alimento para humanos. El triticale pudiera ser considerado especialmente importante como una adición para la dieta mexicana. USOS Como se ha mencionado, la mayor parte de la producción de triticale es utilizada para alimentar ganado, ya sea como pastura o forraje. Debido a que el triticale tiende a ser frondoso y vigoroso, es cultivado para pastar o para ensilaje del cultivo entero. El triticale provee alimento útil para toda clase de ganado, pero es particularmente bueno para alimentar animales monogástricos como los cerdos. Cuando el ganado es alimentado con granos, se produce una pérdida considerable de energía, por lo que es mucho más eficiente que los humanos consuman el grano y permitir que el ganado se alimente del resto del material de la planta. El futuro de la importancia del triticale radica en su capacidad para alimentar a los seres humanos. En muchas de sus variedades modernas, las cualidades nutrimentales del grano son más o menos comparables con las del trigo. Sin embargo, el contenido del aminoácido lisina -un componente proteínico esencial en el crecimiento y desarrollo para los humanos y la mayoría de otros animales- es generalmente mayor en el triticale que en otros cereales. Existen platillos, harinas y alimentos preparados con triticale que actualmente se comercializan para consumo humano, como panes especializados de grano entero, artículos de confitería, cereales para desayuno, tortillas y panqués mixtos. El gluten, principalmente obtenido de las proteínas elásticas del trigo, es el responsable de la textura, apariencia y volumen de la masa. Debido a su bajo contenido de gluten, el pan hecho sólo de triticale es muy pesado. En este sentido, la harina de triticale es mezclada con harina de trigo o con otros cereales. De la harina de triticale se obtienen productos horneados con un ligero sabor a nuez. Sin embargo, existe una necesidad de los hibridizadores de aumentar la palatabilidad del triticale, la cual todavía no es comparable con la del trigo. El triticale se ha utilizado para muchos usos menores. El grano tiene cantidades apreciables de almidón y es utilizado, aunque en proporciones moderadas, para la producción de alcohol. Las especies que se considera que tienen potencial energético son utilizadas para la producción de bioetanol. El triticale ha sido usado como cultivo de cobertura para prevenir la erosión de viñedos en Sudáfrica y en los campos del algodón de Texas. La paja ha sido utilizada como material aislante en la construcción de edificios. ECOLOGÍA DEL CULTIVO El triticale es generalmente una planta robusta, capaz de crecer exitosamente en un amplio rango de circunstancias,

82y23.indd 1

CONOCIMIENTO

y por lo tanto, es un cultivo ideal para desarrollar en respuesta al cambio climático. Combina un alto potencial productivo con la buena calidad de granos del trigo y la tolerancia del centeno a las enfermedades, condiciones del suelo pobres y a fluctuaciones y dificultades climáticas. Aunque el triticale es más relevante en ambientes marginales, este cultivo puede crecer bien en casi cualquier ambiente en donde el trigo y el centeno se cultivan. El triticale tiene una buena capacidad de rebrote después de ser utilizado como pastura, especialmente en temperaturas relativamente frías, haciéndolo un cultivo excelente para forraje. Además, tiene un papel especial en los “sistemas de cultivo integrados” en donde es sembrado en rotación con otros cultivos eliminando las pestes y enfermedades. El triticale ha mostrado buenos crecimientos en suelos con exceso de estiércol, así que puede ser usado para aprovechar cuando exista un exceso de desecho animal. La resistencia del triticale a las enfermedades, (particularmente a aquéllas que afectan el follaje) hace que el uso de fungicidas sea bajo, haciéndolo económico de sembrar y amistoso con el medio ambiente. EL FUTURO DEL TRITICALE La meta más apremiante para el triticale es mejorar aún más su adaptabilidad para tener un buen crecimiento y productividad en ambientes estresantes. Los objetivos incluyen hacer híbridos con resistencia a suelos ácidos, arenosos o alcalinos, mejorar oligoelementos deficientes (cobre, manganeso y zinc) disminuir oligoelementos de toxicidad (altos niveles de boro), ambientes de humedad deficiente y mayor tolerancia a altas y bajas temperaturas. Existe una necesidad de mejorar las cualidades para moler y hornear el triticale, ya sea mediante híbridos o con el desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento. Las claves para el éxito en el futuro incluyen mejorar la productividad, la calidad de los productos procesados, así como la promoción educación en torno al cultivo. Considerando que los cereales consolidados como el trigo, maíz y arroz, se están haciendo más escasos y caros, es probable que el triticale sea invaluable para alimentar a la creciente población del mundo. La disminución en tierras cultivables y fuentes de agua, el aumento de la población y el cambio climático harán necesario que se utilicen suelos más pobres o de áreas de climas marginales para producir granos. El triticale, casi con seguridad, aumentará su importancia para compensar por la oferta decreciente de cultivos de cereales para satisfacer a un mundo hambriento que enfrenta retos medio ambientales desalentadores. El contenido favorable de proteínas del triticale contribuye a que el cultivo tenga un rol cada vez más importante como grano alimenticio, especialmente en regiones en cuyas Figura 4. Triticale. dietas los cultivos de cereal ya consti- Fuente: Agriculture and Agri-Food tuyen la principal fuente de proteína. Canada (Ottawa).


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

serrano, entre otros. Los cultivos en estas comunidades están a expensas de las eventualidades climáticas y a la incidencia de plagas y enfermedades, aunado todo ello a las fluctuaciones de los precios de las hortalizas, lo que hace muy errática la productividad. Para solventar estas eventualidades, se propone un modelo de agricultura protegida para pequeños productores, que ha sido efectivo en otros países. Este modelo ha sido recomendado por el Proyecto Invernaderos de la UANL, desde su creación en el año 2002 Para que este modelo de agricultura resulte redituable, se recomienda determinado perfil de los productores, con las siguientes características: a) Un nivel socioeconómico medio en el campo, como para que uno de los ingresos importantes para la familia sea la producción del invernadero; además, con el tiempo suficiente como para que todas las actividades de manejo del cultivo en el invernadero sean realizadas por el propietario y su familia, con la contratación eventual de mano de obra en los períodos de máxima actividad en el invernadero. b) Productores con suficiente superficie, muy cercana a su vivienda, con una fuente de agua registrada y de buena calidad. c) Agricultores con alguna experiencia en la producción de hortalizas y su comercialización. d) Productores emprendedores, que deseen mejorar su situación económica.

LA REVOLUCIÓN VERDE LA REVOLUCIÓN VERDE

83 23

COMERCIALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Los productores de una región específica deberán organizarse para construir en forma conjunta un empaque y compartir una marca para buscar exportar el producto de primera calidad, además de buscar contratos con centros comerciales en donde se pueda vender a mejores precios que en el mercado de abastos de la ciudad de Monterrey. La organización de los productores también es útil para compartir experiencias en las técnicas de producción y comprar insumos en volumen a precios bajos. ALGUNAS EXPERIENCIAS EN NUEVO LEÓN El modelo antes descrito se ha estado implementando en el Estado en los últimos tres años, en los municipios de Cadereyta, Sabinas Hidalgo, Aramberri y Zaragoza. En el caso de Cadereyta, los trabajos se iniciaron en una sociedad de producción rural de ocho productores del Ejido Palmitos. En el año 2004 se inició la construcción de un invernadero de mil metros cuadrados, y en febrero de 2005 se inició la operación del invernadero con siembra de tomate.

Comida orgánica:

CARACTERÍSTICAS DEL INVERNADERO La superficie propuesta es de mil a dos mil 500 metros cuadrados por productor. El invernadero deberá ser construido por una empresa especializada en el ramo, que cubra todos los aspectos técnicos mínimos para que sea funcional en clima caliente. Se está considerando un invernadero con una altura mínima de cuatro metros a la canaleta y de 6.50 metros de altura total. Contará con ventanas y cenitales, cubiertas con malla antiáfidos Lucíalaterales Todd y cortinas de plástico. e considero por de muchas y una Estará provisto afortunada de un sistema riego razones, presurizado y de ellas es que realmente me gusta la comida saluun sistema de calefacción, con dos calentadores marca dable. hace unos años, no sabía si me sentía Centinela de Hasta 250 mil BTU y un tanque estacionario con mejor al comerla cuestión o si realmente capacidad mínima por de mil litros.psicológica El invernadero deberá era mejor para mipara salud. Sinresista embargo, al paso delde tiempo estar garantizado que vientos hasta 120 fui investigando en qué consistía comer de manera salukilómetros por hora, y la estructura deberá resistir hasta dable, y me topé el término “orgánico”. 30 kilogramos porcon metro cuadrado.

El invernadero lo operaron los ocho productores trabajando un día a la semana (domingo), con un manejo técnicamente deficiente; sin embargo, tuvieron buenos resultados en cuanto al retorno económico. Esta experiencia motivó a los productores a solicitar un invernadero para cada uno, con dimensiones de dos mil 500 metros cuadrados. Actualmente tienen autorizados seis invernaderos.

?

M

LA PRIMERA TIENDA FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA el tiempopara que la estudié la maestría en Estadosserá UniElDurante financiamiento operación del invernadero dos, viví enen unalguna departamento ubicado a una cuadra de un contratado de las instituciones financieras que Whole Foods. Esta tienda se fundó en Austin, Texas, hace prestan servicios al campo. mas de 25 años, y hoy en día se considera líder mundial en La cuanto a la variedad productos orgánicos que de ofasistencia técnica esdemuy importante en el caso rece en el ramo alimenticio. La primera vez que entré en la producción de hortalizas en invernadero, debido a que tienda no entendí por qué la fruta del era conocimiento más pequeña que lalatecnología que se utiliza requiere de la que conseguía en el supermercado, y tampoco entendí diferentes especialidades agronómicas. En este modelo por qué se me echaba a perder muchísimo más rápido, de producción, la asistencia técnica debe ser proporcionaademás de que me salía más cara la cuenta. Lo que da por el Estado, a través de los organismos oficiales oahora con entiendo es universidades lo siguiente: o centros de investigación. ayuda de las

En el caso del Sur del Estado, se inició la construcción de cuatro invernaderos en la primavera de 2005, los cuales iniciaron actividades en el verano del mismo año, con resultados aceptables. En el otoño de 2005 se inició la construcción de diez invernaderos adicionales, que iniciaron operaciones en abril del siguiente año. Actualmente, el Gobierno del Estado, a través de FIDESUR, cuenta con un Tecno-Parque Agrícola para la producción de tomate en invernaderos de dos mil 500 metros cuadrados. En este proyecto se han visto beneficiadas una gran cantidad de familias del municipio de Aramberri. CONCLUSIONES Se espera que el modelo de producción planteado para el Estado de Nuevo León fructifique en el corto plazo entre los productores hasta ahora involucrados y que, a mediano plazo, este proyecto se multiplique entre los productores de la entidad.

Tienda Whole Foods.

¿Es realmente mejor para la salud?

Lucía Todd Maestra en Derecho Internacional Georgetown University Biolegisladora luciatodd@mac. com

19/08/2008 20:47:01 19/08/2008 20:57:55


84

LA REVOLUCIÓN VERDE

¿QUÉ ES ORGÁNICO? ?

La agricultura orgánica es un método de producción que enfatiza el uso de recursos renovables y la conservación del suelo y el agua para mejorar la calidad del medio ambiente. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los alimentos orgánicos se producen utilizando:

CONOCIMIENTO

Asimismo, muchos cuestionan si los químicos y las hormonas utilizadas son realmente dañinos para la salud. Es esencial tomar en cuenta que los residuos químicos que perduran en la comida convencional se acumulan en nuestros tejidos de grasa, y con el tiempo pueden afectar nuestro sistema inmunológico y endocrino, así como nuestra salud neurológica. También se relacionan mucho los casos de infertilidad y los altos niveles de cáncer de mama y de próstata con el nivel de hormonas que ingerimos hoy en día, aunque esto aún está por comprobarse de manera oficial.

1. Prácticas que promueven mejorar el medio ambiente, y por lo tanto no utilizan semillas o cosechas genético dirigidas, lodo de aguas residuales, pesticidas, herbicidas o fungicidas. Los anteriores normalmente hacen que las frutas y verduras crezcan muchísimo más rápido y duren más sin echarse a perder, además de que tienen un color más atractivo. Sin embargo, lo más importante es que los pesticidas, herbicidas y fungicidas se utilizan para conservar las cosechas libres de plagas. Se utilizan como medio de prevención. Una de las razones por las que las frutas y verduras orgánicas son más caras es precisamente porque se someten a un mayor riesgo de invasión de plaga. 2. Manejo libre de crueldad del ganado y alimentación saludable al mismo, sin el uso de antibióticos u hormonas. Los antibióticos frecuentemente se utilizan por la falta de higiene que puede haber en donde habitan los animales, además de las enfermedades virales que hay en el campo. Las hormonas se utilizan para acelerar el crecimiento de los animales, así como los tamaños de los mismos. Hay un ejemplo que a mí me causa muchísima impresión (con decirles que he tenido pesadillas de que un Pollo Loco crece del tamaño de una casa, y pisa y arruina, por supuesto, las pocas flores que hay en mi jardín). Un pollito recién nacido tarda en crecer aproximadamente 12 semanas (listo para estar en tu mesa como pollo rostizado). Un pollo “en engorda” (dándole alimento especial para que crezca más rápido y engorde más) tarda ocho semanas. Hoy en día, el pollo puede estar listo para comerse en tres semanas… 21 días!!!!! Imagínense la cantidad de hormonas que reciben los pollos y por lo tanto que nosotros consumimos cada vez que los comemos. 3. Prácticas que protegen la integridad del producto orgánico y prohíben la irradiación, el uso de ingredientes genéticamente modificados (GMO) o preservadores sintéticos. Éstos son pésimos para nuestro cuerpo, y aunque anteriormente no los necesitábamos, porque consumíamos mucho del mercado local, hoy en día se requieren, en virtud de los miles de kilómetros que tiene que viajar nuestra comida.

MEJOR PARA LA SALUD Es importante aclarar que comer comida orgánica no hace que automáticamente tengamos el cuerpo de Madona o de Michael Phelps. Simplemente, es mejor para la salud, pero no necesariamente es menor en calorías o niveles de grasa. Me ha tocado que me pregunten si estoy a dieta, porque estoy comiendo algún alimento orgánico. La realidad es que el preferir comida orgánica es simplemente cuestión de salud y no necesariamente de peso, aunque éstos dos estén relacionados.

84y21.indd 1

ESTÁNDARES En 1990, el Congreso de los Estados Unidos emitió el Acto de Producción de Comida Orgánica, mismo que establece los estándares nacionales estadounidenses que dirigen al USDA a efecto de definir la agricultura orgánica. Muchas personas y grupos trabajaron conjuntamente con sus representantes en el Congreso, el USDA y la Cámara de Estándares Nacionales Norteamericanos, a efecto de elaborar los lineamientos que entrarían en vigor el 21 de octubre de 2002. De esta manera, muchos de los productos que tienen la etiqueta de “orgánico” se consideran tal cuando están aprobados por la USDA y tienen dicho sello. En México falta mucho aún por aclarar en materia de las etiquetas de comida que utilizan la palabra orgánica, ya que, como me dijo hace poco un vendedor local de comida orgánica: “estamos en pañales” en este tema. Falta aún mucho por hacer para mejorar las prácticas de elaboración de alimentos en México y más aún para definir de manera oficial lo que realmente se puede establecer con seguridad como orgánico.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

21 85

BENEFICIOS DEL CONSUMO una mejor coordinación en las políticas públicas que DE COMIDA ORGÁNICA favorezcan el otorgamiento de los presupuestos a los Además de la ayuda que damos al planeta al consumir productores. comida orgánica, existen otros beneficios. Me habló cuestadetraDurante su intervención, González Parás bajo pagar más en supermercado la tiene misma la importancia deun analizar los retospor que el comida país que no es orgánica, pero la y información que he estado en materia agropecuaria de cómo resolverlos me-obteniendo vezconjunto. me convence más de que vale la pena diante elcada trabajo dicho gasto. decidido dar una batalla juntos por el cam“Hemos lostrabajo estándares orgánicos po,Por y haejemplo, habido un muy intenso de comúnmente los distinprohíben la grasa hidrogenada causar enfermetos sectores que participan en el(puede desarrollo rural y en dades coronarias, cáncer y diabetes); el uso de con aspartame la producción agropecuaria; hemos trabajado una (se considera una neurotoxina); ácido fosfórico en las sodas buena organización en la Corporación de Desarrollo (causa osteoporosis); antibióticos (reducen inmunidad, Agropecuario; su titular y su equipo han la estado traybajando causan intensamente perturbación cerca hormonal, confusión de de los productores, géneros, cerca obesidad y cáncer); pesticidas (pueden ser cancerígenos); de la gente, cerca de los alcaldes, y hemos agregado organismos genéticamente modificados (desórdenes nuevos mecanismos innovadores, como los fideicomi-intestinales) o cualquiera de las los acciones siete mil en distintos sos, para articular mejor el sur, colores, en la conservadores y en sabores artificiales (puedenestado causartracánregión citrícola, la zona norte, y hemos cer, enfermedades delpara hígado y del intestino). ¡Solamente bajando de la mano poder aportar nuestra cuota por razones pudierapero tener sentidocon preferir la comida conestas recursos del Estado también experiencia, orgánica! con conocimiento y con trabajo; la estructura del ámbito agropecuario local ha estado trabajando adecuaAhora bien, la cultura de lo orgánico apenas empieza damente”. a darse a conocer en México, y probablemente al paso del tiempo se le dará la debida importancia, por los valores nutricionales, además de que hace menos daño al medio ambiente. Frecuentemente me preguntan si la comida orgánica es mejor para la salud, y por más controversia que se suscite alrededor de la misma, creo que la respuesta es sencilla. ¿Usted qué cree? instalación de un Centro de Reproducción de Lobina, proyecto que también será apoyado por la SAGARPA. Además, se llevó a cabo la entrega de premios a los ganadores del “Torneo de Pesca Copa Nuevo León 2008”. INFLUENCIA NORTEAMERICANA CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA tiene mucha influencia de los Estados Unidos, prinEnMéxico el municipio de Bravo fue inaugurado el Centro de Biocipalmente en el norte del país. En la mayoría de los países tecnología Reproductiva de la Unión Ganadera Regional de del mundo, todo el continente Europeo, nunca Nuevo León, enincluyendo donde se invirtieron 18 millones de pesos. una José etiqueta que diga ¨light¨,Parás o bajodestacó en grasa, Al verán respecto, Natividad González elmenos traaún orgánico. Sin embargo, los habitantes de París, Roma bajo que se está haciendo en ciencia y tecnología en estos o cualquier en Grecia rara vez tienen problemas de municipios dellugar Estado. obesidad. Lo anterior se debe ende gran parte a que resEsto “implica la incorporación tecnología; otralos vez taurantes y supermercados aún dependen de los mercala ciencia y la tecnología y la innovación para la transdos locales. En la mayoría de los pueblitos conformación y aprovechamiento de las cosas, en en Francia este Cenel croissant,de el Lobinas, baguetteque o lava comida que la viene trosumen de Reproducción a utilizar más de mercados locales o bien están hechosya en con la panadería alta tecnología, la cual compartimos Parques de y la esquina. Eso de me Texas, parece institución sumamentecon confortante. Sabemos Vida Silvestre la que tenemos deestrecha dónde viene la comida yy que cuánto desde que una coordinación, nostiempo va a irtiene permitiendo fue elaborada. mejorar la especie y al mismo tener el número suficiente Entiendo para que así en espacio México. Hoy de ejemplares queera seanteriormente convierta en un muy en día, cualquier pueblito, por máslapequeño que sea y por atractivo para la recreación o para competencia formal másnacional alejado eque esté de cualquier gran ciudad, ofrecerá local, internacional. en sus tienditas fritos y todo tipo de dulces de marcas estadounidenses CONSEJO ESTATALen venta. La mayor parte de la comida viaja miles de kilómetros para llegar a su destino, y por PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE tanto requiere de preservadores. Por lo tanto, meAl lo término de esta gira de trabajo, el gobernador y elessejor consumir comida y mejor del aúnConsejo fruta y verdura. cretario participaron en local una reunión Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable, en la cual se acordó

PASIÓN POR EL CAMPO Destacó asimismo que en Nuevo León se ha reactivado la pasión por el campo, y las nuevas y las viejas generaciones están haciendo un esfuerzo para avanzar en asociatividad, economía de escala, de innovación tecnológica, de vinculación con los sistemas logísticos de vinculación con las redes globales. Asimismo, finalizó, “estamos trabajando, y lo comentaba con el señor secretario, en un impulso grande al desarrollo de la agroindustria alimenticia en el Estado de Nuevo León”. En esta gira de trabajo participaron también los alcaldes de Aramberri, Arturo Alemán Martínez; de China, José Francisco Cantú Guajardo, y José Concepción Garza Rodríguez, de Bravo, así como funcionarios estatales y federales.

19/08/2008 21:03:50 19/08/2008 21:05:48


86

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

Casos de éxito en Nuevo León

Control biológico de plagas en cultivos agrícolas Gustavo Alberto Frías

E

Doctor Gustavo Alberto Frías Vocal del Comité Técnico de Fitopatología del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario Director de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León gfrias@yahoo.com. mx

86y19.indd 1

l uso de organismos vivos para el control de plagas o Control Biológico es, en algunos cultivos, la única opción para evitar la cuantiosa pérdida de cosechas que año con año ocasionan las plagas. La Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León impulsa el uso de este método de control de plagas, produciendo organismos benéficos en su laboratorio de Control Biológico e implementando programas para el manejo de plagas importantes, como la palomilla de la manzana, el barrenador del ruezno y la nuez del nogal, la mosca prieta de los cítricos y larvas de palomillas que afectan a los granos y los pastos que se cultivan en le Estado. Sin saberlo, el agricultor y quienes lo asesoran han convertido insectos sin importancia en plagas devastadoras. Insectos como la mosquita blanca, los psillidos y la mosca prieta de los cítricos, que por muchos años se mantuvieron en bajas poblaciones en los cultivos, ahora se reproducen a velocidades explosivas y se convierten en limitantes para la producción de cultivos como la papa, las hortalizas y los cítricos. USO INDISCRIMINADO DE PLAGUICIDAS ¿Por qué sucede este fenómeno y cómo el agricultor lo ha propiciado? Existen evidencias de que el uso indiscriminado de plaguicidas por parte del agricultor y de quienes los recomiendan es uno de los factores más importantes en la explosión de las poblaciones de insectos plaga y otros agentes que causan enfermedades en las plantas. Para producir más y mejores cosechas y obtener el mayor be-

neficio económico posible, el agricultor utiliza plaguicidas en su cultivo, pero al hacerlo indiscriminadamente elimina también a los organismos benéficos que se alimentan de las plagas, regulan sus poblaciones y evitan daños severos al cultivo, con lo que crean un desbalance que resulta en la explosión de la población de insectos. El control biológico es un método para restablecer parcialmente las poblaciones de organismos benéficos que evitan el incremento explosivo de plagas. En Nuevo León existen casos de éxito en control biológico de plagas. Se han usado parasitoides para erradicar la mosca prieta de los cítricos, se liberan machos estériles de mosca de la fruta para mantener la baja prevalencia de esta plaga en el Estado, se combina la liberación de parasitoides y la aplicación de plaguicidas específicos para reducir la incidencia de palomilla de la manzana, barrenadores del hueso y del ruezno del nogal. También se usan insectos depredadores para controlar las plagas de granos, hortalizas y pastos. Describiré brevemente dos de estos casos, para ejemplificar el potencial que el Control Biológico tiene en el manejo de plagas de los cultivos. MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS. IMPORTANCIA DE LA PLAGA La mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi es una plaga originaria de Asia que se introdujo en México probablemente a través de Jamaica o Cuba en el año 1935. El insecto succiona la savia de la planta y la debilita. La mielecilla que produce la plaga sobre las hojas les sirve de alimento a hongos (Fumagina) que crecen y cubren las hojas de una costra negra, con lo que reducen severamente su capacidad de respiración y de fotosíntesis. Las plantas afectadas severamente tienen graves pérdidas en rendimiento; además, la planta puede tardar hasta dos años en recuperarse después de haber eliminado a la plaga. CAMPAÑA CONTRA LA MOSCA PRIETA En Nuevo León se cultivan 32 mil hectáreas con cítricos. En 1999 se detectó un brote de mosca prieta en 200 hectáreas. En un intento de eliminar la plaga, los citricultores aplicaron insecticidas; pero, lejos de controlar el brote, la incidencia del insecto se incrementó hasta alcanzar las tres mil hectáreas en el año 2003. Ese año se inició la campaña de control biológico contra la mosca prieta, con la participación de los productores organizados (Comité Estatal de Sanidad Vegetal) y los gobiernos estatal y federal. Para 2004 se habían reducido las hectáreas afectadas a la mitad (un mil 18 hectáreas) y para mediados de 2008


d

CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

19 87

las últimas 47aquí hectáreas fueron liberadas de la “Estuvimos cuandoinfestadas se estaban haciendo las priplaga. En cinco años y medio se erradicó la plaga en meras instalaciones, instalaciones que son el estado del el Estado programa basado en el conarte de la con alta un tecnología en fitosanitario la producción intensiva restrol biológico. y en qué la campo campaña guardada. Esto esCuánto lo máscostó avanzado queconsistió hay en el que vale la pena abordar porque demuestra que de es losalgo invernaderos. cuando hay una estrategia basada en el conocimiento de la plaga y suEN entorno, y cuando los productores y el goINCREMENTO LA PRODUCCIÓN bierno coordinan acciones, se de puede erradicar una plaga “La capacidad de productividad estos espacios quincon pocos y en poco tiempo. tuplica la querecursos puede haber en tierra normal, y entonces genera economías de escala que nos permiten hacer proSe tierra habíancon invertido uncondiciones total de 3.5 de millones ducir la óptimas calidaddey pesos de hasta finales de 2007. Las principales acciones de la camproducción, y tener la posibilidad de colocar el producto son: a) monitoreo, de internacional”, organismos benéen paña el mercado nacional o b) enliberación el mercado ficos c) capacitacion de los productores y difusión expresó. En Doctor Arroyo, el gobernador inauguró unde re-los resultados. losinversión huertos de daño severo lleno sanitario, En cuya fuecítricos de trescon millones de pe- se liberaron dos avispitas sos. La estructura tiene unaparasitoides, capacidad deAmitus 20 mil hesperidum toneladas, y Encarsia efectivas para el control de laaños. plaga cuanpara recibiropulenta, basura durante los próximos cuatro do poblaciones sondestacó altas olabajas, respectivamente, En sus el mismo municipio apertura del parque y una chrysopa de reconocida capacidad depredadora, recreativo “Fundadores”, en el cual se invirtieron siete miChrysoperla rufilabris. Las cantidades de organismos llones de pesos. benéficos liberados a través de los cinco años y su efecto en la incidenciaDEL de mosca prieta pueden apreciarse en la REMODELACIÓN CECYTE ZARAGOZA Gráfica: Antes de terminar la jornada del primer día de la gira, González Parás visitó el municipio de Zaragoza, donde iLIBERACIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS Y SU EFECTO nauguró la remodelación del Centro de Estudios CientífiEN LAS HECTÁREAS AFECTADAS POR MOSCA PRIETA cos y Tecnológicos Número 7 (CECyTE). DEL 2003 AL 2008 Dicha obra tuvo un costo de 3.9 millones de pesos, y beneficiará a 150 Añode la institución. Amitus Chrysoperla Encarsia alumnos hesperidum rufilabris opulenta “Inauguramos una nueva preparatoria técnica -por 400,059 5,130,000 13,282,980 eso 2003 nos acompaña el doctor Luis Eugenio Todd-, con una cráticas, de actitudes que muchas veces no eran superainversión muy bo2004 importante. 14,500(Se trata de) 0 un edificio 223,021,700 das, una acción de asociatividad, de economía de escala, nito, como los que hemos venido haciendo en el Sur, hasta 2005 2,808,900 0 2,690,300 de aprovechamiento del conocimiento de la ciencia y de la en el municipio de Mier y Noriega, que era el más olvidado. 3,000 0 154,000 técnica, para lograr generación de riqueza, para producir, Ahí 2006 tenemos instalaciones decorosas, edificios nuevos, 2007 2,000 400,000que terminan 305,460 para tener una actividad ya no sólo de trabajo, sino una donde las muchachas y los muchachos la seactividad emprendedora, para transformar a campesinos cundaria pueden hacer ahora sus estudios de preparatoria del sur en pequeños propietarios, vinculados con protecnológica y también, como ya sucede en Aramberri, sus cesos productivos que nos comunican con la globaestudios profesionales en algunos sectores como éste, que lización”, comentó González Parás. es el sector agropecuario.”, explicó. En el mismo municipio, el jefe del Ejecutivo estatal CREACIÓN DE 230 EMPLEOS anunció los trabajos de recarpeteo con riego de sello y ZONAseLIBRE Fidesur encargó de apoyar el equipamiento tecnológico la rehabilitación de la carretera La Aldea-Zaragoza, con Estado libre esta plagadees80 una tarea que en Mantener el parque,al mediante unadeinversión millones dererecursos por un total de 1.2 millones de pesos. Entregó quiere vigilancia continua, acciones de prevención y planes pesos. Actualmente, este lugar contribuye a la generación cheques de Procampo y un techo para el Centro de Desaemergencia para cuando se detecten brotes; es por eso de de 230 empleos directos. rrollo Comunitario Municipal. que 2008 Gobierno del Estadorecursos solicitó a En en el agosto mismo de sitio, el el gobernador entregó la SAGARPA el para reconocimiento de Nuevo León zona municipalizados el desarrollo rural por uncomo monto TECNOPARQUE FIDESUR-SANDIA prieta Aleurocanthus ya que en para de libre más de de mosca 14.5 millones de pesos, parawoglum, su aplicación En el segundo día de actividades, y para cerrar la gira, prevenirproductivos. una reinfestación de los huertos en Nuevo León proyectos el gobernador visitó el municipio de Aramberri, específicase“Esos requieren de índole federaly yque estatal fondosregulaciones que les estamos entregando esta- en mente el Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia, en donde lasseguros que se establezcan requisitos introducir al estado de las acciones campaña fue ubicar los brotes mos los van a manejar conpara transparencia, y pendio el Otra banderazo de salidadeallaprimer camión cargado con material del de Estado: mediante inspecciones semanales de la sando en elsusceptible. éxito del proyecto empresarial para que esto 23 dentro toneladas tomate producidos en el lugar. Por las último, pero node menos importante, el va maneregión, se pudieron los lotes de afectados por laymosca no frustre expectativas las familias, es algoes que a Dicho parque tieneubicar una extensión 65 hectáreas 55 jo que los productores den a sustecnológica huertas. Debe conprieta, y dirigir la liberación de su organismos benéficos, junto con esta revolución verde, invernaderos, los cuales dieron ya primera cosecha, de al contribuir, tinuarse la capacitación de los citricultores para que quetoneladas se daba ladecapacitación devariedad productores a estas a que empiece a haber más vida y actividad económica. dostiempo mil 475 tomate bola, Charlesno abusen de los insecticidas, y mantengan los ináreas, desde el inicio de la campaña y hasta la erradicación A esto que les estamos entregando se suman otros proyecton. “Hoy estamos aquí en Sandia, viendo cómo un sueño, en forma natural o artificial de la ahí plaga. Los resultados de estas actividades y de que elbenéficos Consejo deque Desarrollo Social, de carácter pro- se porque empezó esta reflexión, un sueño también se la tossectos conservan en los huertos y con que recursos evitan la explosión liberación organismos benéficos pueden ha venido desarrollando crecientes convierte en de realidad, y cómo este sueño nos apreciarse ha llevado en ductivo, la población de mosca prieta y otras plagas. Esto los gráficos: delde Estado”, concluyó. a encontrar en un mundo complejo de dificultades buro-

19/08/2008 21:06:49 19/08/2008 21:06:29


88

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

es un factor determinante para tener éxito en el control biológico de plagas.

Adulto de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi.

Fumagina, un hongo que crece sobre la mielecilla liberada por la mosca prieta.

Hojas de cítricos cubiertas con ninfas de la mosca prieta.

Avispita Encarsia opulenta, emergiendo de una pupa de mosca prieta parasitada (centro), después de alimentarse de su interior (arriba) y adulto de la avispita (abajo).

88y17.indd 1

PALOMILLA DEL MANZANO. IMPORTANCIA DE LA PLAGA La palomilla del manzano, Cydia pomonella, es una de las principales plagas de este cultivo en Nuevo León. Las larvas de la palomilla penetran el fruto del manzano, abriéndose camino hasta llegar a la semilla, en donde se alimentan (Figuras). En huertos sin manejo sanitario, la palomilla del manzano puede barrenar hasta el 70 por ciento de los frutos. CAMPAÑA CONTRA LA PALOMILLA En Nuevo León se cultivan aproximadamente mil 700 hectáreas de manzana en los municipios de Galeana y Santiago, en pequeñas huertas que en promedio son de menos de dos hectáreas. Sin embargo, el cultivo tiene una importancia social y económica significativa en estos municipios. De acuerdo con las evaluaciones hechas en la campaña, poco más del 50 por ciento del área de producción se encuentra afectada por la palomilla del manzano. La campaña contra esta plaga tiene el objetivo de proporcionar a los agricultores alternativas efectivas, económicas y amigables con el ambiente, para manejar la palomilla del manzano, incrementar la calidad del fruto y mejorar sus ingresos. Con este propósito, los productores organizados (Comité Estatal de Sanidad Vegetal) y los gobiernos estatal y federal implementaron un programa fitosanitario para reducir la incidencia de palomilla de la manzana mediante el manejo integrado de la plaga, que combina el monitoreo de adultos de palomilla, la liberación de organismos benéficos, la avispita Trichograma, la aplicación de prácticas culturales y la aspersión controlada de insecticidas. En los últimos dos años de aplicación de la campaña, se logró reducir la incidencia promedio de 20 por ciento en los huertos no manejados, a menos de dos por ciento en los huertos en los que se aplica el manejo integrado. Lo anterior se hizo con una inversión del gobierno de menos de cien mil pesos. Para ello, personal del Comité mide la población de la plaga en el campo mediante la colocación y revisión de tres mil 700 trampas con feromona que atrae al adulto de la plaga cuando inicia sus vuelos en la primavera. Las primeras detecciones disparan el sistema de alerta y el inicio de la liberación del agente de control biológico Trichograma. El laboratorio de Control Biológico del Gobierno del Estado produce y envía a los centros de distribución, cerca de las huertas de manzano, las bolsitas con laminillas que contienen la avispita Trichograma; todo esto bajo una ininterrumpida cadena de frío, para que las avispitas estén vivas y listas para atacar a la plaga en cuanto los productores las coloquen en los árboles (Foto). Cuando las trampas capturan muchas palomillas, se suspende la aplicación de control biológico, se recomiendan aspersiones para reducir la población de palomilla y posteriormente se reinicia la aplicación de avispitas. La colecta de frutos dañados y las labores de poda y encalado se recomiendan como parte del manejo integrado.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

OPERACIÓN INMEDIATA Se debe mencionar que el Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia no ha sido inaugurado de manera oficial, ya que todavía no está terminado, pero esto no nos detuvo, como a los demás estados o proyectos que no utilizaron los Fondos Concursables Federales del 2007 y los van a iniciar hasta el ciclo 2009. Las instrucciones del gobernador José Natividad González Parás, y del presidente del Consejo Consultivo Ciudadano de FIDESUR, don Jaime Rodríguez Silva fueron de iniciar todo en conjunto para no perder todo un año en la preparación del tecnoparque y esperarnos hasta que todo estuviera terminado. El reto principal que enfrenta este proyecto de Estado, porque no es un proyecto sexenal, no es ni la comercialización, ni la organización de los productores, ni las metas de producción, ya que estos elementos los hemos estado sacando adelante este primer ciclo de producción, y muestra de esto son los hechos. El reto principal es la continuidad que se le dé por parte de la siguiente administración estatal (cualquiera que sea), ya que no hacerlo Larva de la palomilla del manzano y daño interno y externo del fruto. sería un retroceso enorme para la región. Espero que la siguiente administración estatal no deseche toda la asociatividad que se ha logrado con tantos aliados de todos tipos y niveles y que vea que este proyecto ya no es un sueño, sino una realidad, que va a marcar la historia, el desarrollo y la transformación de la región más marginada de nuestro estado en una región llena de oportunidades.

El Tecnoparque cuenta con un Comité Interno de Regulación, conformado por SAGARPA, la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, FOGALEON, FIRA, FIDESUR y un represente de cada SPR de R.L. Se contrató un despacho administrativo encargado de las operaciones comerciales, así como de la administración y operación de los financiamientos. La producción acumulada del 23 de junio al 7 de agosto ha sido de más de mil toneladas. Estamos produciendo lo que equivale a ocho trailers por semana. La meta del Ciclo de Producción es de dos mil 475 toneladas. La inversión realizada a la fecha es de $80 millones de pesos, y en septiembre iniciamos la ampliación del tecnoparque con 25 invernaderos adicionales, que nos darían un total de 20.56 hectáreas de invernadero.

Tasa de Interés Concepto

Tasa FIRABajío

Fondo de Reserva

Tasa de Interés + Reserva

Crédito Refaccionario

8.1 %

2.0 %

10.1 %

Crédito de Avío

6.4 %

2.0 %

8.4%

Trampas para capturar palomillas y bolsas de papel perforadas, utilizadas para liberar la avispita Trichograma. Toma aérea del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia (Fecha Marzo 9, 2008).

Avispita Trichograma emergiendo Visita de de un Supervisión del Gobernador José Natividad González huevecillo Parás al Tecnoparque Horticola Fidesur Sandia (Julio 20, 2008). de palomilla parasitado.

REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA Se ha demostrado la eficiencia de la campaña y del control biológico-manejo integrado de la palomilla del manzano en los huertos en donde se ha aplicado. El reto es ahora extender el beneficio a todos los productores y reducir los daños de la plaga en todo el Estado. La coordinación entre productores y autoridades será la clave para exten-der los beneficios del control biológico y del manejo integrado a todo el Tierras Estado Ejidales de Nuevo León. Compra de ya convertidas en Pequeña Propiedad (Fecha Agosto 15, 2008).

17 89

1 El papel que ha jugado la UANL ha sido fundamental en que este sueño se comience a hacer realidad. No sólo se inició la investigación de la agricultura protegida bajo invernaderos en el Estado desde 2000, sino que se logró gestionar que una extensión de la Facultad de Agronomía se instalara en la localidad de La Ascensión, municipio de Aramberri, a 22 kilómetros de la localidad de Sandia y del Tecnoparque. El próximo año se gradúa la primera generación de esta extensión, donde actualmente están estudiando más de 140 estudiantes del Sur del Estado. Por primera vez, existe la opción de estudiar educación superior en la región y estamos trabajando en conjunto con el rector para que esa extensión se especialice en el tema de invernaderos, ya que sus prácticas profesionales y servicios sociales son realizados en el Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia. La idea es que esta extensión se convierta en la incubadora de los futuros empresarios y técnicos especializados en el tema de agricultura protegida bajo invernaderos que va a necesitar la región, dado el boom que esta actividad está teniendo y va a tener. Esta extensión es pieza clave para el Tecnoparque Hortícola FIDESUR Sandia y para la transformación de una agricultura de subsistencia a una agricultura protegida de hortalizas a través de invernaderos. 2 Los invernaderos instalados dentro del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia son tecnología neoleonesa y provienen de una empresa de Nuevo León.

19/08/2008 20:36:25 19/08/2008 20:59:03


90

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Desarrolla Israel una agricultura de vanguardia

Instituto Weizmann

Logra avances fundamentales, gracias a investigaciones y descubrimientos de científicos del Instituto Weizmann

L

os biólogos agrícolas en el Instituto Weizmann, de Israel, tratan de reducir el uso de pesticidas, herbicidas y productos químicos en la agricultura local, así como de modificar genéticamente los cultivos, a fin de que sean más fuertes y resistentes a las enfermedades. Los científicos han introducido ya especies de pepino más resistentes a las enfermedades que las especies tradicionales. Lo que es más, los investigadores agrícolas trabajan en coordinación con expertos de Egipto y de los Estados Unidos, a fin de combatir plantas cuyas propiedades parasitarias ponen en riesgo los cultivos en áreas

90y15.indd 1

de desarrollo en África y el Medio Oriente. Agritech, del Instituto Weizmann, también ha incrementado el valor nutricional de los cultivos comestibles, y es pionero en la primera línea de melones híbridos enviados a los consumidores. R&D estudia, a su vez, los efectos del cambio climático en los procesos de fotosíntesis de las plantas verdes. INGENIERÍA GENÉTICA Una reciente innovación del instituto consiste en un descubrimiento que los científicos consideran podría conducir a una exitosa ingeniería genética natural en las plantas. El descubrimiento se debe a la investigación y desarrollo logrado por el profesor Moti Liscovitch, el doctor Miri Eisenstein y el estudiante graduado Oran Erster. El descubrimiento es resultado de un acercamiento interdisciplinario, multifacético, para desencadenar la actividad de las proteínas: un esfuerzo conjunto de parte de maestros y alumnos del Departamento de Regulación Biológica y del Departamento de Apoyo a la Investigación Química, del Instituto Weizmann.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

15 91

desempeñoparques de las proteínas en las células individuadades Eldeportivas, recreativos, vialidades, entre les es la forma en que los organismos vivientes sostienen otros. su existencia. Si las proteínas tienendeun desempeño Vivienda Digna. Dota de paquetes materiales paradefectuoso, pueden aparecer enfermedades, y ésta es mejoramiento y ampliación de las viviendas a todas aquellas la razóndepor la cual los científicos que investigan drogas personas bajos ingresos que cumplan con los requisitratamientos diversas enfermedades, tosyseñalados en elpara programa federal “TU CASA”,monitorean en coormuy estrechamente la actividad de lasde proteínas. Mediandinación con el Instituto de la Vivienda Nuevo León y te la determinación de la función que algunas proteínas FOMERREY. específicas en lasa células, talque vezno se cuenpuedan Desazolvedesempeñan de Presas. Asiste los ejidos tratamientos para enfermedades anteriortanencontrar con una presa digna para abastecer de aguaque a sus animente incurables. males; eneran algunos casos, el agua de estas presas es utilizada también para uso doméstico. MANIPULACIÓN GENÉTICA Rehabilitación de Caminos Rurales y Brechas. Mejora Ahora bien, para estudiar función los científilas condiciones de las vías de la acceso a lascelular, localidades más cos deben aisladas en laactivar región.las proteínas mediante la manipulación genética de su ritmo de producción. Proyectos Productivos. Empresas Desgraciadamente, familiares de agri- la mayorprotegida parte de ylos procesosdemodernos de manipulación cultura desarrollo Tecno-Parques Hortícodemasiado complicados para su y uso generalasgenética Socialesson y Privados. Impulsa la instalación funciolizado por parte de los científicos. namiento de invernaderos en donde exista la factibilidad Erstercultivos y Eisenstein hanaceptación hecho unen descutécnicaLiscovitch, para producir con alta el brimiento clave en el campo de la actividad proteínica. Los mercado. tres han desarrollado un interruptor mitad genético, mitad químico,PARA que, cuando se aplica INVERSIONES LA REGIÓN SUR a una proteína, puede su actividad: puede que éstaHortícola se intensiLasmanipular características del modelo del hacer Tecnoparque fique rápidamente queadelante, llegue a un altoescasi total.del Esta Social serán descritas omás como el caso nueva técnica del “interruptor” brinda al campo científico Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia. En cuanto al mouna y efectiva herramienta realizar más invesdelo denueva los Tecnoparques Hortícolaspara Privados, el objetivo tigaciones. principal es atraer inversiones directas a la Región Sur. La mitad de del mencionado “inteEstos proyectos soningeniería operadosgenética por la iniciativa privada, con rruptor” implica la inserción un breve segmento incentivos gubernamentales: 1.- de Tecno-Parque Hortícola de aminoácidos en una ya secuencia dePompa, los mis“Terranova” encabezado porexistente don Jaime Benavides mos, a fin de crear una proteína. El segmento que sido con superficie total de 70 hectáreas. En operación, 1.5ha hecagregado a la secuencia dede aminoácidos se adhiere fuertetáreas. Está ubicado en Valle Sandia, Aramberri, N. L. 2.mente a un Hortícola químico específico, el cualencabezado manipula elpor nivel Tecno-Parque “El Centenario”, de actividad de la Saldívar, proteína con producida. Cuando Gilberto Marroquín superficie totaleldequímico 100 se aplicaTiene a estaenproteína, el 16 segmento de aminoácidos que hectáreas. operación hectáreas, y está ubicado agregado reacciona en ha Sansido Rafael, Galeana, N. L. intensamente ante la presencia de los Cuando químicos se estatal, retiran de Desde el químicos. inicio de la actual los administración se la proteína producida, el nivel de actividad de ésta se reduce trazó el objetivo con total determinación apostarle a vuelve a la normalidad. la yagricultura protegida de hortalizas con innovación tecnológica, a través de invernaderos, dadas las fortaleDE LAS zasACTIVIDAD que posee el Sur dePROTEÍNAS Nuevo León, y que son necesarias Losllevar investigadores drogas que incremenpara a cabo estehan tipoencontrado de agricultura: terrenos planos tan el nivel de actividad en ciertas proteínas con suelo arenoso, condiciones climatológicas producidas, óptimas, en tanto que en otras reducen dicha actividad. buenas temperaturas, agua en cantidad y calidad,Mediante mano investigación lasde reacciones que implican diferentes de la obra calificada yde vías acceso apropiadas. proteínas y combinaciones químicas también diferentes, En el desarrollo e impulso de esta actividad participan científicos hanydesarrollado manera un méla los iniciativa privada el gobierno de estatal, y seexitosa ha pasado manipular la actividad de las proteínas en las de todo tenerpara menos de tres hectáreas de invernadero a inicios células. de la administración, a más de 48 hectáreas a la fecha. El método de los científicos permite total control sobre la actividad de las DE proteínas fabricadas. La capacidad de TRANSFORMACIÓN LA AGRICULTURA manipular a voluntad de las Para el desarrollo del Surla deactividad Nuevo León, eraproteínas, necesaria yla de manipular en de consecuencia la producción de células y la transformación una agricultura de subsistencia a una salud, es protegida un extraordinario desarrollo que ser utiagricultura de hortalizas a través depodría invernadelizado para eleste tratamiento denecesitó numerosas ros. Para lograr objetivo, se llevarenfermedades a cabo una y desórdenes de la salud. asociatividad entre ejidatarios y pequeños productores En la agricultura, los investigadores pueden de la región, el ejido Sandia, la academia aisraelíes través de la haber desarrollado un método de ingeniería genética que UANL y la UDEM, Iniciativa Privada (Gilberto Marroquín

Palabras de motivación por parte de Don Jaime Rodríguez Silva a los Socios del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia donde destaco que el éxito no llega solo, hay que buscarlo con el trabajo, esfuerzo y disciplina (Julio 20, 2008).

Saldívar, Jaime Benavides, Jaime Rodríguez, Banco del Bajío) y gobiernos (federal, a través de SAGARPA, FIRA, CFE, CNA; estatal, a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y FIDESUR, y municipal, a través del municipio de Aramberri). A través de esta asociatividad, nace el Tecno-Parque Hortícola FIDESUR-Sandia. Es importante resaltar que si no se hubiera conjuntado la voluntad y el esfuerzo de todos estos actores, este proyecto se hubiera quedado en sólo un sueño1. El Tecno-Parque Hortícola FIDESUR-Sandia, de índole social, es el primero de su tipo en el país; está orientado a productores de bajos ingresos, con el objetivo de concentrar recursos en un mismo sitio que ofrezca servicios comunes, tales como; agua, energía eléctrica, fertirrigación, comercialización y empaque, asistencia técnica y capacitación. El tecnoparque posee 124 lotes para la instalación de 124 invernaderos de dos mil 570 metros cuadrados (31.86 hectáreas). Actualmente hay 55 invernaderos (14.13 hectáreas), uno para cada socio, y están organizados en 4 Sociedades de Producción Rural, mismas que conformaron la empresa integradora denominada Productores del Sur de Nuevo León, S. A. de C. V., con el objetivo de unir esfuerzos para generar economías de escala al realizar compras y comercializar en conjunto y poder competir tanto en el mercado nacional como internacional. podría cambiar en DEL el futuro aspectos fundamentales INFRAESTRUCTURA TECNOPARQUE de la producción agrícola. Con el uso del “interruptor” El Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia cuenta con la siguiente infraestrucquímico-genético, podrían controlar el momento pretura: 2 las de la maduración, mediante la liberación 55ciso invernaderos de dos mil 570 metros cuadradosde . cuya desencadena el proceso 2 proteínas invernaderos deactividad dos mil 570 metros cuadrados, parade Investigación de nuelos cultivos. Si las proteínas pueden ser vosmaduración cultivos en en la región y su rendimiento. manipuladas fácilmente, como lo han demostradoy los Sistema de Fertirrigación Central Automatizado Tanques de Almacecientíficos del Instituto Weizmann, el desarrollo de la namiento. ingeniería Tres Pozos. genética estaría poniendo a la agricultura de Israel en el vértice de uncon cambio trascendental. Oficinas Administrativas Teléfonos e Internet. Centro de Empaque con Cuartos Fríos (mil 800 metros cuadrados). TRIGO DE MAYORyRENDIMIENTO Una Seleccionadora; a finales de septiembre llega una seleccionadora con Científicos del que Instituto Weizmann han desarrollado lente electrónico, selecciona por tamaño y color con dos líneas. innovadoras técnicas de ingeniería cromosómica, y las han para transferir los genes a deseados del una convocatoria, Losutilizado 55 socios fueron seleccionados través de trigo silvestre emmer, ancestro salvaje del trigo cultidonde tuvieron que pasar desde una evaluación por parte de la Facultad a éste. De de esto resultado variedades simposios y diplodevado, Trabajo Social la han UANL, asistir nuevas a capacitaciones, del trigo común (para pan)del y tecnoparque; del trigo durono (para mados; acatar el reglamento estarlaen ninguna

19/08/2008 21:04:15 19/08/2008 20:59:22


92

LA REVOLUCIÓN VERDE

elaboración de pasta). Bajo ciertas condiciones, algunos de estos trigos dan un rendimiento hasta 40 por ciento más alto que las variedades originales. Estos logros permiten la producción de más granos de trigo y de más proteínas de trigo por cada unidad de cultivo. Científicos de la institución fueron los primeros en aplicar un método genético a la producción y mantenimiento de las líneas de macho-estéril-hembra. Éstas permitieron a su vez la producción de especies de trigo híbrido. Este tipo de trigo da mayor rendimiento y es de mejor calidad que las variedades originales, al tiempo que es más resistente a las enfermedades y a otras contingencias de la naturaleza. SUPERVIVENCIA EN LAS MÁS DURAS CONDICIONES Las plantas y animales capaces de sobrevivir en condiciones ambientales extremas han desarrollado, en el curso de la evolución, mecanismos especiales de adaptación biológica. Ejemplo de ello es el alga dunaliella, de una sola célula; muy parecida a las plantas, que puede sobrevivir en un ambiente verdaderamente inhóspito, como pudiera ser agua con una muy elevada concentración de sal. Los científicos descubrieron algunas de las propiedades que permiten a la dunaliella existir en estas duras condiciones. Otros descubrimientos han arrojado nueva luz sobre los procesos de absorción de energía solar de las plantas, y sobre las defensas contra posibles daños provocados por la exposición a la luz. En estos procesos defensivos, la dunaliella produce una enorme cantidad de caroteno beta, el cual es muy utilizado por los humanos como suplemento alimenticio. Gracias a la investigación de los científicos de Weizmann, el alga dunaliella se empieza a cultivar en escala comercial, y el caroteno beta producido por la misma se comercializa en muchos países, especialmente en Japón. MAYOR ACCESO A NUTRIENTES ESENCIALES Los aminoácidos son los bloques de construcción de las proteínas. Aminoácidos esenciales son aquéllos que nuestro cuerpo no produce por sí mismo, y que por lo tanto los tiene que recibir de fuentes externas, tales como la carne.

Célula del alga dunaliella.

92y13.indd 1

CONOCIMIENTO

Las técnicas de ingeniería genética producidas en el Instituto Weizmann permiten la producción creciente de aminoácidos esenciales en las plantas comestibles, con lo que incrementan su valor nutricional. Estos estudios pueden ser de gran ayuda para la población de los países en desarrollo, donde las fuentes de buenas proteínas resultan escasas. TOMATES SILVESTRES EVITAN QUE LAS COSECHAS SE MARCHITEN Los investigadores han descubierto un gen originado en las plantas de tomate silvestre, el cual brinda resistencia contra el marchitamiento. Una vez aislado, el gen fue insertado, mediante técnicas de ingeniería genética, en el genoma de la planta de tomate cultivada. Gracias a ello, la planta objeto de esta ingeniería se hizo resistente a la enfermedad. La identificación exacta de este gen permitirá su introducción acelerada en las plantas de cultivo, mediante métodos de reproducción. La presencia de genes que provean a las plantas de resistencia a la enfermedad, reducirá en gran medida la necesidad de rociar los cultivos con pesticidas o de tratar el suelo con lo que puede ser causa de deterioro ambiental. El marchitamiento es provocado por la penetración de un hongo llamado fusarium, en el sistema de transporte de alimento de la planta. El hongo roba el alimento a la planta, y segrega un veneno que mata sus células, hasta que toda la planta se marchita. La evolución natural de las plantas de tomate silvestre ha resultado ser un eficaz sistema de defensa contra el fusarium, el cual trabaja en dos etapas principales. La primera está basada en una “unidad de inteligencia”, la cual identifica al hongo invasor y notifica a la planta. En la segunda etapa, después de recibir esta notificación, el sistema de defensa segrega enzimas y otras sustancias que destruyen al hongo o impiden su invasión. Los investigadores descubrieron que la parte principal del sistema de defensa natural todavía existe en las plantas de tomate cultivado, pero éstas carecen de la llamada unidad de inteligencia, sin cuya advertencia, el sistema no puede empezar a funcionar. El gen fue aislado y clonado y, más tarde, insertado en el genoma de la planta de tomate cultivado, con lo que la hizo resistente al hongo fusarium, causante de la enfermedad. Reducen la capacidad de permanencia de las hierbas Otros científicos del mismo instituto desarrollaron una nueva estrategia en la guerra contra las hierbas nocivas, basados en la actividad combinada de los herbicidas y de una preparación especial que afecta los mecanismos regulares de resistencia de las hierbas a los herbicidas. Experimentos diversos demostraron que esta estrategia permite reducir la dosis de diferentes herbicidas; asimismo, retrasa la evolución natural de resistencia a los herbicidas. Esto podría contribuir de manera significativa a reducir los costos de producción de los cultivos agrícolas, y podría ayudar, igualmente, a disminuir las posibilidades de efectos nocivos por el uso extensivo


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO de los herbicidas. Esta innovadora estrategia se ha fundamentado en la observación, por parte de los científicos, de las funciones de los metales en las plantas. Resulta que la planta requiere la presencia de ciertos metales para la función de las enzimas, las cuales descomponen radicales de hidroxyl letales, inducidos por algunos herbicidas. A la luz de este descubrimiento, los investigadores desarrollaron compuestos orgánicos que rodean de manera selectiva a dichos metales, y los remueven de las enzimas, con lo que paralizan de manera eficiente el mecanismo de defensa de las hierbas.

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

13 93

das, de acuerdo con el ritmo de los rayos de luz. Parte de la energía lumínica lanzada sobre las hojas se convierte en calor, y es también expulsada en intervalos periódicos, según el ritmo de la luz. Lo que es más, se forman ondas térmicas, las cuales son causa de expansiones y contracciones cíclicas que también producen sonidos, fuerza y ritmo. En esta forma, los científicos calcularon el alcance del proceso de fotosíntesis.

SEMILLAS DE PAPA La producción de verdaderas semillas de papa, especialmente semillas híbridas, es Estrategia contra las hierbas parásitas una meta en el cultivo de la Asimismo, algunos científicos han propuesto una novedopapa. Las verdaderas semillas sa solución al problema de las hierbas parásitas que hacen de papa no transmiten mayoestragos en los cultivos de granos y legumbres en diverres enfermedades virales a sas partes del mundo, especialmente en el África subsala siguiente generación. Para hariana. Se estima que unos cien millones de agricultores producir semillas híbridas de pierden la mitad de sus cosechas a causa de este tipo de manera eficiente, uno de los padres (semilla padre) tiene hierbas. que ser estéril. Los investigadores del Instituto Weizmann El método desarrollado en el Instituto Weizmann conencontraron la forma de lograr esto en las plantas de siste en el nuevo uso que se da a un tipo especial de maíz papa. que ha sido desarrollado biotecnológicamente en los EstaDesarrollaron un método para transferir pequeños ordos Unidos. Este maíz tiene un gen que confiere resistenganismos intracelulares (mitocondria o cloroplastos) de cia a determinado tipo de herbicida, y que no sufre daño una célula donadora a una célula recipiendaria. El métoalguno cuando se le rocía. do se basa en la exposición de la célula donadora a rayos Así pues, en lugar de fumigar completos, los hábitos como seres humanos tienen campos que ser modificados gama, los cuales destruyen su núcleo. Las membranas científicos hanPor sugerido utilizar semillas o monitoreados. ejemplo, es cierto que noresistentes podemos a celulares del donador y del recipiendario son entonces este herbicida, impregnarlas con él antes siembra. limitar a nadie enesu ingesta de comida, perode si la estamos descompuestas por enzimas y las células se unen para Después, herbicida setienen extiende a travésGLP-1, de las misraíces hablando deelpersonas que la hormona formar un híbrido capaz de reproducirse en cultivos e lasestá plantas en germinación el suelosegún que las made que conectada al páncreasyypor al cerebro, da-roincluso capaz de diferenciación y desarrollo en plantas dea, y da muerte a las parásitas antes de que ataquen los tos del artículo de The Economist Appetite control A sweet NUEVA RUTA ALIMENTICIA híbridas cultivos, e inclusoestá después de quecon lo han hecho. de result, esta hormona relacionada la regulación Nos espera somáticas. una nueva ruta alimenticia en el andar evoluEn algunas de estaselplantas, el día núcleo es del recipienPara el que las alcanzan su madu- tivo. Apenas los niveles demomento azúcar asíencomo de plantas la saciedad. iniciaremos siguiente del “reloj” usado pero los se originan en el donador. Esta ración, el herbicida ha desaparecido, no afecta que las reserAquí sería importante analizar a lasy personas no pordario, Diamond, y esorganelos responsabilidad de nosotros crear las incompatibilidad de los organelos conduce a la esterilidad vas de CIMMYT,y la condiciones tengan la alimentos. capacidad Científicos de controlardesuKenia, nivel en de el saciedad, necesarias para alimentar a nuestros sememasculina. El procedimiento ha sido adoptado el Cenorganización de alalcance mundial que pretende proveer aunque se escuche estilo de “Big Brother”, comer no por jantes, sin dañar los ecosistemas o aumentar el por aceleratro Internacional de la Papa (CIP), en Lima, Perú, en su essistemas sustentables de trigo y maíz para los pobres, cantidad, sino por porción. Al final es un beneficio grupal, miento del calentamiento global. Además, cuando confuerzo para proporcionar semillas seleccionadas probado que el sistema funciona, y trabajan ya en la sumamos nohan individual. Imaginemos lo que puede pensar una persolos alimentos, nos sirvamos, pidamos yhíbridas nos a los agricultores en los países en desarrollo. de puede variedades locales granos, provistas na preparación en Etiopía, que ser que al díade sólo haga una comi- de comamos lo que realmente necesitamos para sobrevivir, gen,cómo para entregarlas los agricultores. da este y viera el índice deaobesidad y sobrepeso sigue pues al comer más de lo necesario, solamente nos acerDEvez TOMATE creciendo en países como Estados Unidos o el nuestro. camos más a nuestraPLANTAS muerte. Tal también el humano Las plantas mientras trabajan por Clive ThompOtro punto cantan que tratar es lo propuesto por la boca muere... RESISTENTES A LAS BACTERIAS Los científicos desarrollan actualmente Elen Solsuesartículo la fuente primaria en la“Why cadena de alimento son de Wired titulado Urban Farming y especies de papa cuyo genoma incluye energía tierra. pues La energía del Sol esy atrapada Isn´t Just en foresta Foodies”, su argumento propuestapor un gen de un insecto que posee una diminutos organismos las plantas verdes, son de peso, ya que, según(organelos) su teoría, eldecultivar vegetales proteína particular, la cual es una toxiutilizada en puede la fotosíntesis, para convertir el agua y el enylas ciudades ayudar considerablemente a auna. Esta toxina destruye diferentes tipos de bacterias y no dióxido de carbono de en vegetales. azúcares y Esta otros materiales ricos mentar la producción idea ya se puso daña a especies animales superiores. energía utilizamos como alimento y comen en práctica enorgánica, la época que de las Guerras Mundiales, proyecto Diamond, Jared. The Third Chimpanzee, The Se pretende proveer a las papas Animal, de una defensa bustible. La fotosíntesis produce oxígeno en el aire, sin el que fue llamado “Victory Garden”. Gracias a este esfuerzo, Evolution and Future of the Human Harper contra diversas enfermedades bacteriales que infectan ya sea las es el posible vida en Perennial, New York, USA, 2006. se cual logróno que 40 porlaciento deeste los planeta. vegetales frescos conraíces o los tubérculos. Este trabajo se realiza en colaboCientíficos israelíes contribuido al estudio de disumidos en Estados Unidoshan provinieran de este método. The Silent Tsunami, The food crisis and how to solve ración con el Centro Internacional de la Papa en Perú. versos aspectos del complejo procesoy de la fotosíntesis. Retomando lo dicho por el profesor Premio Pulitzer it, The Economist, April 19th , 2008. En Diamond, algunos de estos estudios, desarrollaron un método Jared llevamos poco tiempo como agricultores y Briefing the Food and the poor, The new face of único para adaptarnos medir la fotosíntesis, con base en detección aún debemos a este nuevo modelo dela control y hunger, April 19th , 2008. de sonidos que surgen de la planta cuando se le baña de abastecimiento alimenticio. Además, nuestra alimentación (Traducción delAppetite inglés control, The Economist, July desustentarse manera repentina. noluz debe en un solo cultivo, sino en una amplia A sweet result, dethFélix Ramos Gamiño). Estos son soportar “exhalaciones” fotosintéticas , 2008. variedad quesonidos nos permita los embates de un malde 26 las plantas, expelendel oxígeno resultado en la que producción campo.en porciones raciona-

REFERENCIAS

19/08/2008 21:06:11 19/08/2008 21:05:11


94

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Crisis alimentaria: lo peor está por venir

L

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Proyecto Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica ividales@att.net.mx

94y11.indd 1

os motines por hambre se multiplican en todo el mundo, como consecuencia del alza despiadada de los precios de los alimentos. Las poblaciones de los países denominados eufemísticamente “en vías de desarrollo”, asfixiadas por un sistema económico irracional e inhumano, expresan su rabia en las calles y carreteras de los países más pobres y en los escenarios donde los poderosos realizan las Cumbres del Hambre, degustando los más exóticos manjares hasta el hartazgo. Más de 37 países de África, Asia y América Latina están afectados directamente por la crisis alimentaria. Y, desgraciadamente, esto es sólo el principio. Lo peor está por venir. Según declaraciones del director general del Programa Alimentario Mundial de las Naciones Unidas, los factores que han conducido a este repentino aumento de los precios son: una baja de la producción, debida al cambio climático; niveles de existencias sumamente bajos; un consumo más elevado de las economías emergentes, como China y la India; el altísimo coste de la energía y el transporte, y la demanda, cada vez más alta, de producción de biocombustibles. RUMBO AL DESASTRE Estados Unidos es el principal promotor, junto con Brasil,

de la política de los biocombustibles, para hacer frente al alza de los precios del petróleo, pero ignora las consecuencias dramáticas y previsibles de semejante producción. Para satisfacer sus necesidades energéticas, Washington está promoviendo una estrategia que va a llevar a gran parte de la humanidad al desastre. La realidad es que los combustibles biológicos, considerados la gran alternativa al petróleo o al carbón, han demostrado ser un peligro para la seguridad alimentaria mundial, cuando van acompañados de políticas agrícolas tan nefastas, cuyo resultado ha sido una importante disminución de la oferta de granos y otros alimentos en los mercados internacionales, que en buena parte ha influido en el incremento de los precios. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha lanzado una advertencia en el sentido de que el aumento mundial de la producción de biocombustibles amenazaba el acceso a los productos alimenticios de las poblaciones más pobres del mundo. AUMENTO DE PRECIO DE LOS ALIMENTOS Y es que la producción de biocombustibles se hace en detrimento de los cultivos de plantas comestibles, utilizando las reservas de agua, desviando tierras y capitales, lo que origina un aumento de precios de los productos alimenticios, y pone en peligro el acceso a los víveres de


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

11 95

Cazadores–recolectores versus agricultores parte de los sectores más desfavorecidos. Las desastrosas consecuencias sociales de esta política son fácilmente previsibles, cuando vemos que la inseguridad alimentaria afecta ya a 854 millones de personas. La paradoja es que la biodiversidad, tan ofendida y maltratada por la mano del hombre, es la clave para enfrentar la peor crisis alimentaria de la historia moderna. Desafortunadamente, hoy en día la mayor parte de los alimentos del mundo proceden únicamente de doce cultivos y de catorce especies animales. Esto nos obliga a reflexionar sobre la premisa de que: a medida que disminuye la biodiversidad en la agricultura y la ganadería, el suministro de alimentos se vuelve más vulnerable e insostenible. El uso sostenible de la diversidad biológica es fundaRodrigo Soto mental para conseguir un sistema de abastecimiento alimentario seguro. i hemos aprendido algo en este breve andar por el

En México, desafortunadamente, el campo nacional está trabajando al tope; el país no está blindado ante una crisis global de alimentos. Estamos inmersos en la crisis alimentaria, de esto no hay duda. El país es deficitario en alimentos, lo cual se observa en la importación de varios millones de toneladas anualmente. No somos autosuficientes y tenemos que importar: arroz, maíz blanco y leche en polvo, entre otros.

El regreso del guardián en el centeno S

planeta Tierra, es que la vida es caprichosa y siempre se abre camino ante las más adversas e inhóspitas circunstancias. Las moléculas precursoras de la vida lo sabían y se postraron inteligentemente aquí, aumentando sus posibilidades de desarrollarse, reproducirse y expandirse. Ya había suficientes nutrientes para ellas. En este sentido, la vida seguiría su inexorable proceso evolutivo, apoyada en la simbiosis entre especies para mantener el equilibrio. Sin embargo, entre las múltiples combinaciones de especies, se erigiría una que pondría en riesgo este magnífico plan enmarcado en la geometría y matemática malthusiana. Gandhi tenía razón cuando afirmaba que “la Tierra provee todo para satisfacer las necesidades humanas, pero no cuando hablamos de la avaricia”. Revisando el registro extrasomático plasmado en la historia de la humanidad, claramente veremos que el inicio de la agricultura es marcado como un “punto de inflexión”, que elimina el estilo de vida nómada, marca la llegada del sedentarismo, así como el aumento en el abasto de alimentos con el cultivo, y deja atrás las viejas prácticas del hombre cazador y recolector para dar paso al hombre cultivador. LA AGRICULTURA Y EL ARTE Este suceso representó un engrane más en la máquina evolutiva y de progreso en la vida de los seres humanos. Incluso nos dio la gran bendición de tener más tiempo para utilizar las neuronas. Es así como el Premio Pulitzer Jared Diamond, en su libro El Tercer Chimpancé, dice que “la perspectiva progresista le da el crédito a la agricultura de dar pie al arte”. El fundamento recae en que gracias a utilizar menos recursos neuronales para encontrar comida, tuvimos el tiempo libre que nuestros antepasados no tuvieron. Continuando así, Diamond dice “...que fue entonces la agricultura la que al final, en su mejor regalo, nos permitió construir el Partenón y componer las sinfonías”. ¿Quién podría argumentar en contra de la agricultura? Sus beneficios son claros. Tenemos que éstos fueron, de acuerdo al punto de vista histórico, la salud, el aumento en la esperanza de vida, la vasta alimentación, la seguri-

PELIGRO DE UNA HAMBRUNA GENERALIZADA Según declaraciones del secretario general de la ONU, el mundo se expone a una “hambruna generalizada, desnutrición y tensiones sociales a una escalada sin precedentes”, debido al incremento en los precios de la comida. En México, el Gobierno federal, como estrategia más entrega pesos mendad, el política tiempo que libreeconómica, y, por supuesto, la 245 capacidad de suales a Sin 279 embargo, mil familias, como una dotación crear arte. paraasí Jared Diamond existende cinco sobres de complemento nutricional para elque con“beneficios mixtos” en este sentido, pues afirma sumo mensual enno niños, seisun sobres consumo “con la agricultura sólo yvino gran para incremento ende embarazadas en almacenaje, lactancia. sino también la mujeres producción de comida y su Lejos de aprender social las lecciones delladrama social una amplia desigualdad y sexual, muerte y el y humano que atraviesa planeta, selaensayan políticas despotismo, mismos queelmaldijeron existencia de La soberanía alimentaria es un derelosdepredadoras. humanos modernos”. cho inalienable de los pueblos. No existe otro más importante. NEGATIVOS La pobreza y el hambre no son fatalidades, ASPECTOS sino consecuencias de unDiamond sistema económico Algunos de los puntosdirectas que sostiene para dar inhumano y destructor que viola fuerza a su argumento anterior son: el derecho a la vida los desheredados no hacerse algo 1. de Cambio en la estatura.del Deplaneta. acuerdo De al estudio de huerealmente humano y efectivo, las consecuencias serán sos que los paleontólogos han encontrado en Grecia y trágicas. Es urgente poner término a esta enloquecida Turquía al final de la Era del Hielo, se ha concluido que hacia el Apocalipsis. la carrera estatura promedio de los hombres cazadores–recolectores era de 1.554 metros para el hombre y 1.542 para las mujeres. Sin embargo, con el advenimiento de la agricultura, la estatura de los hombres disminuyó a 1.533 metros para los hombres y de 1.527 para las El biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de mujeres. combustible derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus 2. Caries en losque dientes. Los esqueletos indios recudesechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. perados en Ohio e Illinois muestran que las caries en Los combustibles de origen biológico pueden sustituir los hombres agricultores aumentaron de 1 a casi 7. parte del consumo en combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón. 3. Desnutrición y enfermedades. También estudios Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel. recientes han mostrado que las madres se encontraEl bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, ban desnutridas debido a la nueva dieta. La anemia se sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. cuadriplicó, la tuberculosis se hizo una enfermedad En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la frecuente y sostenida; también se ha calculado que dos producción mundial), Brasil representa el 33.3%, China el 7.5%, la India el 3.7%, terceras partes de la población sufrían de osteoartitris Francia el 1.9% y Alemania el 1.5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil y otras enfermedades degenerativas. Los índices de millones de litros. mortalidad aumentaron con la llegada del maíz, pues El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o ahora sólo el uno por ciento llegaba más allá de los 50 sin usar. años de edad, comparado con el 5 por ciento en épocas En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son anteriores. cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo Para el profesor Jared Diamond existen al menos es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, tres Estados respuestas a las circunstancias anteriores. La Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%. primera de ellas es que los cazadores–recolectores El uso de biocombustibles tiene impactos ambientales negativos y positivos. tenían una dieta más variada (con Los impactos negativos hacen que,mayor a pesar cantidad de ser una de energía renovable, no vitaminas, proteínaspor y minerales) y no como dependían úni- no contaminante y, en sea considerado muchos expertos una energía camente de un solo tipo deuna cosecha. segunda es que consecuencia, tampoco energía La verde. la misma dependencia de una o algunas cosechas hacía que los agricultores se enfrentaran al problema de que

Biocombustible

19/08/2008 21:07:08 19/08/2008 20:59:59


96

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

El caso de Monterrey

Capital intelectual y clústers de innovación Capital intelectual y clústers de innovación VISIÓN ESTRATÉGICA “…que Monterrey se convierta en la Ciudad del Conocimiento número uno de América Latina, y que desde aquí se pueda contribuir en la transformación de una sociedad que tiene que pasar de la época de la manufactura de calidad a la época de la mentefactura y del desarrollo tecnológico, para poder entonces competir con posibilidades de éxito en un mundo global cada vez más interdependiente”. José Natividad González Parás Gobernador del Estado de Nuevo León Programa Regional de Competitividad e Innovación René Villarreal

E

l Programa Regional de Competitividad e Innovación de Nuevo León, en marcha desde 2005, plantea una estrategia integral de modernización competitiva para enfrentar los nuevos desafíos de la economía global en la era del conocimiento y la hipercompetencia en el marco de la revolución tecnológica. La estrategia para transitar de una economía industrial y de manufactura (basada en mano de obra y capital físico) a una nueva economía del conocimiento y mentefactura (basada en actividades intensivas en conocimiento) donde el factor estratégico es el capital intelectual y los clusters de innovación, se basó a su vez en un modelo sustentado en seis pilares (VER FIGURA 1):

Doctor René Villarreal Premio Nacional de Economía Presidente y Director General del Centro de Capital Intelectual y Competitividad (CECIC), empresa de consultoría internacional e institución asociada al Foro Económico Mundial de Davos renevia@ cecicmx.com

96y9.indd 1

1. Clusters estratégicos de mentefactura en un marco regional. 2. Sistema Regional de Innovación. 3. Tecnoparques del conocimiento e infraestructura de TICs. 4. Sistema educativo en la era del conocimiento. 5. Desarrollo de PyMEs tecnológicas. 6. Gobierno innovador y políticas públicas competitivas. El presente artículo1 describe el desarrollo y la transición de Nuevo León hacia un estado competitivo capaz de insertarse en la nueva economía del conocimiento y competir en el mercado internacional. La estrategia en marcha consolida a Monterrey como Ciudad Internacional del Conocimiento, con proyectos estratégicos, como la construcción del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), así como la creación del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica (I2T2), que promueve

Figura 1. Fuente: CECIC.

el desarrollo de clusters intensivos en conocimiento, tales como el de biotecnología, servicios médicos especializados, software, nanotecnología y mecatrónica, así como los de automotriz, electrodomésticos y agroalimentario, que también transitan en una revolución tecnológica. La formación de este cluster de innovación ha sido producto de una alianza estratégica y coordinación efectiva entre gobierno, empresa y universidades, que han entendido el cambio de enfoque de una competencia darwinista a otro de competencia cooperativa, que permita generar las economías de aglomeración y potenciar a la región como un centro de conocimiento y mentefactura internacional. MODELO DE TRANSICIÓN DE LA MANUFACTURA A LA MENTEFACTURA La transición de una economía industrial basada en la manufactura (cemento, vidrio, bebidas y acero) hacia actividades de mentefactura (biotecnología, nanotecnología, mecatrónica, tecnologías de la información y software, entre otros), requiere de la consolidación de los seis pilares que vienen desarrollándose con éxito en el caso de la Ciudad del Conocimiento de Monterrey. 1. CLÚSTERS ESTRATÉTICOS DE MENTEFACTURA. El cluster es una asociación entre instituciones (gubernamentales, académicas y empresariales) que permiten, al trabajar juntos, crear economías de aglomeración y mejorar la posición competitiva del sector; por lo tanto,


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

esto requiere de 99º un modelo que cinco ubicada entre los 27’ y lostécnico 100º 54’ de integra longitudlos oeste eslabones de la cadena global de valor que va desde y entre los 23º 10’ y los 25º 16’ de latitud norte. Los seis la innovación, de abastecimiento (supply chain), municipios quelalacadena comprenden son: manufactura, logística, y marketing, que es lo que permite a su vez avanzar de la manufactura de ensamble (maquila) Municipios Superficie en ha. Población y manufactura integrada (mayor valor agregado) a indusGaleana 15,460 40,972(VER trias de mentefactura intensivas en conocimiento Dr. Arroyo 2). 510,620 36,946 FIGURA Aramberri El éxito en el desarrollo de283,950 clústers, además15,295 del moMier y Noriega 116,800 7,240 delo técnico, se basa en el modelo organizacional Zaragoza 110,850 5,532 que promueve la competencia cooperativa, Iturbide 71,920 y en este contexto 3,683 el estado lo ha venido logrando con efectividad en diTotal 1,809,600 109,Clúster, 632 versos clústers, tales como los de Monterrey IT Monterrey Ciudad de la Salud, Bioclúster Monterrey y recientemente el Nanoclúster. De la misma manera, los clústers automotriz, agroindustrial, del mueble y plásticos La población económicamente activa es el 26.7 por han logrado organizarse para su desarrollo ciento, y de ésta, el 67 por ciento se dedicacompetitivo, a las activi- al mismo tiempo que Fisiográficamente se benefician de los avances nano dades agropecuarias. existen dos en regioy biotecnología. LasOriental actividades másúltima dinámines: La Sierra Madre y el productivas Altiplano. Esta de bienes y servicios deberán ser intensivas en conoes cas la más importante en extensión, ya que tiene una sucimiento, demillón tal manera quehectáreas, la innovación y la el generación perficie de un 200 mil y ocupa 66 por de nuevo conocimiento fluyan de manera naturalentre dentro ciento de la superficie total, con alturas que oscilan un500 clúster ya que ahora la competencia losde mil y los integrado, dos mil metros sobre el nivel del mar. no es sólo entre empresas, sino entre clústers y regiones. De aquí que el primer pilar dentro de la estrategia sea la conCLIMA de clústersenestratégicos que El formación clima predominante la región esde delmentefactura, tipo semi-seco en la Nuevo León están en marcha. (BS); precipitación pluvial es escasa, errática y mal distribuida; la media anual en el Altiplano y parte de la Sierra SISTEMA DE INNOVACIÓN. es de 2. entre 350 y REGIONAL 500 milímetros. La temperatura media La condición de16 desarrollar un Sistema Regionalyde anual oscila entre los y los 20 grados centígrados, Innovación se de basa la necesidad de crear más del 95 por(SRI), ciento sus en inviernos se registran hela-un clúster de innovación como el área básica de producción das, cuyo período libre varía de 150 a 210 días. de conocimiento. El SRI es la red de instituciones (públie internacionales) y de políticas públicas que ELcas, USOprivadas DEL SUELO y desarrollan para por obtener, crear Eninteractúan relación con los usos delactividades suelo, el ocho ciento de y así acomo promover el aprendizala compartir superficieconocimiento, total se dedica la actividad agrícola; los je y la innovación. Así, el I2T2 el se75 convierte en un elemento agostaderos y pastos ocupan por ciento, mientras fundamental del SRI, pues vincula al sector empresarial que la superficie forestal (bosque) es del 13 por ciento, en y los de investigación laincluidos formación tanto queinstitutos el resto corresponde a otrospara usos, losde capital intelectual, así como en el uso compartido de nueusos urbanos. voDeconocimiento creado en los Centros deregión, Innovación las 1.8 millones de hectáreas de esta sólo y Capital especializados en cada área 126 mil seIntelectual dedican a(CICIs) la agricultura, y de éstas, sólo 32del proceso mentefactura. mil son dede riego. En la agricultura de temporal, los princiCentros deben tener una tarea ycentral pales Estos cultivos son maíz, trigo, avena, cebada fríjol, ycomo en a través de captar, difundir el transferencia área de riego, de lostecnología, cultivos son papa, alfalfa, maíz, trigo, y compartir conocimiento, así como su asimilación por parmanzano, pastos y hortalizas. teElde las de empresas, la generación proyectos ganadeinnovadoresto la superficie se dedica de a actividades para la creación de nuevo conocimiento y el desarrollo rasres y forestales. La explotación forestal maderable, la exde capital intelectual. Al de díalechuguilla, de hoy, se destacan han conformado tracción de paistle y fibra en la los forestal, CICIs de yciencias de la vida y biotecnología, software parte la explotación caprina y bovina destacan de la información, así como el automotriz, enyeltecnologías área pecuaria. electrodomésticos (Centro de Investigación y Diseño de Whirlpool) e industrias plásticas. El desarrollo del SRI ha PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA ZONA requerido apoyo del por CONACYT y enfrenta especialel desafío Esta región seelcaracteriza su alta migración, de crear un fondo capitalen delariesgo promover ylos mente de jóvenes, quedebuscan ciudadpara de Monterrey innovadores. VER FIGURA 3. forma de vida. enproyectos el extranjero principalmente, una mejor

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

9 97

MODELO DE CLUSTER FUNCIONALMENTE INTEGRADO EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR

CLUSTER INTEGRADO FUNCIONALMENTE:

Por otra parte, la presión que esta población ejerce cluster físico de empresas, proveedores especializados, oferentes sobreEselun medio está ocasionando un deterioro de los esservicionaturales, e instituciones (Gob. locales, Universidades, centros casosde recursos por laasociadas sobreexplotación de los de investigación, empresas certificadoras, asociaciones comerciales) que agostaderos, losy suelos, losen mantos acuíferos, el bosque, y compiten cooperan un campo económico específico mediante el la fauna. Es urgente, entonces, encontrar alternativas que desarrollo sostenido de economías de aglomeración por: reviertan este proceso destructivo ycaracterizadas que a la vez brinden 1.Creciente eficiencia operativa de cada eslabón de la cadena. a la población una mejor forma de vida. 2.Alta eficiencia en la integración entre los eslabones de la cadena de valor que caracteriza al cluster. ALTERNATIVAS Reconociendo de nueva cuenta que actividades como el turismo, y la creación de medianas y pequeñas empresas, INSTITUTO DE INNOVACIÓN son alternativas viables, el encontrar en Y el TRANSFERENCIA sector agroTECNOLÓGICA Y LOS CICIs nuevas formas de pecuario –que es la actividad principalexplotación sustentable y que brinden mejores oportunidades a la población, son varios frentes en los que, en conjunto, trabajan ya los tres órdenes de Gobierno, las instituciones de educación superior, el CONACYT, Fundación Produce, y Organismos no gubernamentales. Se busca modernizar y hacer un uso más eficiente del agua, mediante el apoyo al empleo de sistemas de riego presurizados, como los Pivotes Centrales, y hacer más extensivo el riego por goteo, particularmente en hortalizas. Se impulsa el cambio, en zonas de riego, del patrón de cultivos de granos a cultivos de mayor valor agregado, como las hortalizas, que utilicen más tecnología y mano de obra calificada. Esto incluye la actividad de agricultura protegida.

INVERNADEROS Hace tres años no había ningún invernadero en el sur de Nuevo León; ahora hay 36 hectáreas, y se está ampliando este proyecto. Se impulsa asimismo la caprinocultura, una actividad El resultado es que en la mayor parte de las comunidades tradicional en el sur de Nuevo León, mediante la orga3. del TECNOPARQUE DELdeCONOCIMIENTO. El clúster nización, la capacitación de los productores y la mejora y ejidos sur el promedio edad de los que trabajan innovación se crea físicamente a través del parque del genética la de tierra supera los 55 años. y sanitaria de los hatos, para que, aprovechando Figura 3. Fuente: Elaborado por CECIC.

Maestro Fermín Montes Cavazos Profesor Emérito Facultad de Agronomía / UANL fermin.montes@mail. nuevoleon.gob.mx

19/08/2008 21:07:26 19/08/2008 21:00:16


98

LA REVOLUCIÓN VERDE

conocimiento y el I2T2, el cual se convierte en el agente que coordina el proceso de su creación, formación y desarrollo, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico. El parque, que en sí mismo es un clúster de innovación, opera como un centro de desarrollo del conocimiento enfocado a su aplicación en los negocios y creación de valor agregado a lo largo de la cadena global de valor. Actualmente existen alrededor de 15 centros de investigación, y se construye la segunda fase de 70 hectáreas donde se contempla la construcción de un hotel con 150 habitaciones y un área comercial y de servicios; el establecimiento de Centros Tecnológicos de empresas como Motorola, Cemex, PepsiCo, Ciatel, Vitro, CIMAT, la UDEM, así como la participación de la Arizona State University. Adicional al PIIT, el gobierno ha presentado ya un proyecto para el desarrollo del Tecnoparque Agroindustrial, el cual contempla un centro de innovación y capital intelectual especializado en agronegocios. El parque será desarrollado conjuntamente entre el gobierno y los principales actores de la agroindustria (proveedores, productores, universidades y comercializadores) de Nuevo León. Dicho parque resulta estratégico ante los desafíos de la crisis global alimentaria. 4. EL SISTEMA EDUCATIVO EN LA ERA DEL CONOCIMIENTO. El nuevo sistema educativo en la economía del conocimiento se proyecta en cuatro vertientes, y comienza en la educación básica, con un enfoque orientado a las ciencias, experimentación y sobre todo al desarrollo de la capacidad creativa de los niños. De aquí la importancia del programa que se viene impulsando en el estado, llamado: “Ciencia para los Niños”, patrocinado por la Fundación MéxicoEstados Unidos para la Ciencia, y por Innovación en la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC). La formación de profesionales y técnicos del conocimiento orientados hacia el desarrollo de las nuevas actividades y clústers de la mentefactura ha implicado cambios en los propios programas y enfoques de las universidades (UANL, TEC de Monterrey, UdeM, etcétera), cuya misión y visión se han enfocado también en la formación de capital intelectual a través de la investigación aplicada, estableciendo vínculos entre el sector académico, empresarial y nuevas especialidades, como la mecatrónica en la UANL. Más aún, la actualización del conocimiento en las empresas implica transitar “de los círculos de calidad” a las “células del conocimiento” que promueven el aprendizaje e innovación a lo largo de la cadena productiva. Se estima que más de la mitad del crecimiento de la productividad en Corea del Sur se debe al aprendizaje y a la educación continua en la empresa. Finalmente, en lo individual, la educación debe promover un nuevo enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida, dado que la nueva generación tiene mayor esperanza de vida productiva y laboral que en el pasado. 5. PYMES TECNOLÓGICAS. Las empresas, y especialmente las pequeñas y medianas (PYMES), son las que enfrentan los desafíos de la hipercompetencia global, no sólo en el mercado internacional, sino también en el local, dada la apertura vía el libre comercio. Hoy, las empresas tienen que avanzar a una nueva etapa de desarrollo de PYMES tecnológicas, como en Taiwán, hoy día uno de los líderes mundiales en nuevas patentes tecnológicas, producto de políticas públicas de fomento a la innovación y desarrollo tecnológico (desde los años 80 disponían de un fondo de financiamiento por 10 mil mmd) con incentivos para promover este tipo de proyectos que implican un mayor riesgo.

1

CONOCIMIENTO

De aquí la importancia de que los gobiernos federal y estatal, y el sector privado, sigan promoviendo, junto con organismos internacionales, esquemas más agresivos de financiamiento, así como de asistencia tecnológica al desarrollo de la investigación y la innovación para las PYMES. Afortunadamente, Nuevo León cuenta con cámaras empresariales como CAINTRA, líder en el fomento a las PYMES tecnológicas, pero que aún debe fortalecerse y requiere de mayores recursos para trabajar al lado de las empresas y centros de investigación. 6. GOBIERNO INNOVADOR Y POLÍTICAS PÚBLICAS COMPETITIVAS. La competitividad sistémica implica que no solamente las empresas (nivel microeconómico) y los sectores productivos (nivel mesoeconómico) deben ser competitivos, sino que también el gobierno, como agente económico y a través de sus políticas públicas, debe promover un entorno favorable al crecimiento, innovación y competitividad de las empresas. Así, se requiere de un cambio en la política macroeconómica (nivel federal) que permita transitar del modelo de “estancamiento estabilizador” (economía con estabilidad de precios pero sin crecimiento) de los últimos ocho años, a otro dinámico de crecimiento competitivo. No obstante, es importante mencionar los esfuerzos del gobierno de Nuevo León para promover el desarrollo de clústers a través de la nueva Ley para la Inversión y el Empleo. La Ley establece la asociatividad como medio para el crecimiento regional, así como otros aspectos y condiciones que favorecen a la innovación y desarrollo del conocimiento entre las PYMES y las empresas locomotoras. Asimismo, Nuevo León ha creado Consejos Ciudadanos para el desarrollo de sectores como el software, la biotecnología y los servicios médicos, que son ejemplos exitosos del modelo de organización de asociatividad. NECESIDAD DE TRABAJO COORDINADO El desafío de consolidar la nueva economía y sociedad del conocimiento en Nuevo León, que es ya un proyecto en marcha, radicará en continuar desarrollando los clústers de innovación en las diversas actividades de la mentefactura, pero principalmente de continuar trabajando con un enfoque de trabajo coordinado entre gobierno, empresas y la academia.

Nuevo León cuenta con el liderazgo y los capitales gubernamental, empresarial e intelectual para lograrlo.

Este artículo es una versión ejecutiva de uno más extenso titulado “Intellectual Capital and Innovation Clusters: Building an International Knowledge City – The Case of Monterrey”, presentado en Italia en el International Forum on Knowledge Asset Dynamics IFKAD en junio de 2008. www.cecicmx.com.

98y7.indd 1


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

7 99

Importante

troladas de dos maíces Bt, autorizadas el año 2007 por el ICA con el respaldo de CTNBio, exceptuando áreas de resguardo indígenas; en 2007, fase semicomercial de cultivos GM, como yuca, arroz, café, caña, rosa, papaya resistente al virus de la mancha anular); Perú (papa resistente a la polilla guatemalteca Phtorimea operculata, con el gen Bt, desarrollada por el CIP de Lima).

genoma del eucalipto; genoma del bovino, (Brasil rebasó a Australia como primer exportador mundial de carne vacuna).

BIOPROSPECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD Salvo unas excepciones, la búsqueda y descubrimiento de medicamentos eficaces (no se trata de “botanical drugs”) no son la vía más provechosa. FUTURO DE LA AGROBIOTECNOLOGÍA por Keith Raniere El énfasis está en la búsqueda de enzimas microbianas, Sin duda, varios países en desarrollo, particularmente en para su uso en la industria textil, la producción de deterAsia y América Latina, participarán en el futuro de la agrogentes, el curtido de los cueros, etcétera, y para la fermenbiotecnología, como en: tación y transformación de la biomasa en biocombustibles La biofortificación de alimentos (arroz dorado, papa do(celulasas, xylanasas, fermentación de glucosa y xylosa rada, desarrollada por el ENEA de Italia y la Universidad de persona a un nivel que no le corresponde; desprecio orgulloso de los pordelalamisma célula). Friburgo); batata dulce (camote) dorada, maíz enriquecido demás; señoría; altanería; presunción. oyfrijol-CIAT, un americano. En particular, soy de Norteamérica, Alimentos funcionales con efectos para la salud, demosen lisina, etcétera. específicamente decon los maduración Estados Unidos, y viviendo La producción de frutas retardada (pa- en trados por ensayos clínicos, derivados de plantas silvesSentí que tenía(especies que incluir estas tres como definiciones: un estado llamado Nueva York. Me disculpo por la tres domesticadas amazónicas el açaí,la primera por la palabra paya, banano). “ofensiva”, segunda el uso de lapero palabra “inferiores” y la tercera por lo de tantos detalles ya me encuentro enaluna o delaplantas Eltorpeza desarrollo de variedades deque cultivos tolerantes es- si- etcétera) yapor domesticadas mejoradas específica y detallada que es. Explicaré brevemente: tuación ligeramente incómoda luchando particularmente trés abiótico y biótico (papaya resistente al virus de la por la genómica (quinoa, frutas tropicales, maca, mashua, El uso de las palabras “ofensiva” y “autoritaria” es muy importante. Yo contraanular, mi arrogancia personal. mancha RSV; arroz resistente al virus de la hoja etcétera). vivo una vida comprometida con un alto nivel de no-violencia; soy vegetariano, primera vez quede empecé reconoceralmi arroganblancaLa (Costa Rica); caña azúcararesistente virus de Cosmecéuticos. personas consideran mi hablar es cia (digo, “empecé” intencionalmente que muchas la hoja amarilla – (Colombia), CENICAÑA; porque cultivosclamar de arroz Se impone una visión realistaque y pragmática desuave, la per-y muchos dicen que soy incluso ¿Cómo podría ser ofensivo y autoritario? comprendo arrogancia(Corea, plenamente aún mása arrotolerantes a la mi salinización CIRADsería y Vietnam), la cepción detímido. los beneficios reales yyoposibles del uso de la En un sentido muy estricto no lo soy; espero. Pero me tomo estas palabras gante) estaba horrorizado. Node me gusta mi arrogancia submersión y a la sequía (genes Arabidopsis, del trigo y la biodiversidad. un sentidono mucho más profundo fundacional: enlael sentido de los supuesdelconsidero sorgo). severamente limitante para mi humanitarismo. en Finalmente, se puede descartar yen el futuro de tos. Permítame demostrarle cómobeneficios soy ofensivo: Incluso me atrevería a decir que mi lucha personal puede agrobiotecnología el debate sobre y riesgos de la losnecesidad niños americanos (otra vez estoy siendo arrogante), permíla luchaflorales contra GM mi arrogancia personal. Elexpresarse desarrollocomo de especies (rosa azul en 2010, (realesLao mayoría ficticios), de marcos regulatorios tame ser y unde nivel menos arrogante: de losdeniños que fueron criados el valor del mercado de las rosas alcanza diez mil millones razonables protección intelectual,lalamayoría coexistencia en suburbios del estado de York de los Estados de dólares, por año, en el mundo; resistencia al estrés invarios tipos de agricultura, lasNueva condiciones específicas de Unidos de Norteamérica arroganciay implícita de cultura lenguaje. ducido por activación de genes y no por ingeniería genélostienen paísesuna en desarrollo de cada uno de ellosypara evitar Me disculpo si esto no es realmente verdad, pero es lo que yo me digo a mi mismo cuando empiezo tica; recuperación de los aromas). generalizaciones inapropiadas. a desenredar el hilo de mi propia arrogancia. La mayoría de los niños en esta La producción de especies (variedades) forestales GM situación jamás experimentan a un persona que no habla inglés hasta que son (pino, Chile; eucalipto, Brasil; álamo) para fibra, papel y adultos. El resultado es un supuesto básico y primitivo de que todas las perbiocombustible. sonas hablan inglés y de que todos los demás idiomas son meramente traducciones del inglés. El idioma inglés es el idioma primario del universo: hasta los GENÓMICA DE LAS PLANTAS alienígenas en las películas de ciencia ficción hablan inglés. Si el inglés de una El desarrollo de la genómica de plantas dicta el futuro de persona es lento o con acento “parece” tener menos personalidad y “parece” la biotecnología, particularmente en los países megadivermenos inteligente. sos, donde la biodiversidad debe ser mejor identificada,

S

protegida, conservada, y utilizada de manera sustentable Supongo queútil: debería empezar por definir la arrogany económicamente cia y luego refinar(China) esta definición hasta llegar en al asunto Genoma del arroz y del pollo (también Chique hoy nos concierne: na). Genoma del álamo secuenciado en septiembre 2006. Dictionary.com Unabridged (v 1.1) Genoma del maíz (Universidad de St. Louis, Missouri, Arrogancia: Demostración ofensiva de superioridad y ClNVESTAV, Irapuato, México); genoma del virus deyla auto-importancia; soberbia autoritaria. tristeza (México). Iniciativa Genoma Chile (vides de vino y de uvas de Online Etymology Dictionary, ©2001 Douglas Harper mesa). Arrogancia: Soberbiadel autoritaria por tratar Brasil, secuenciación genoma evidenciada de Xyliella fastidiosa, con aires superioridad a quienes son inferiores a uno. causante de de la virosis variegada en cítricos; secuenciación del genoma del baculovirus, que parasita las orugas de la Webster’s Revised Unabridged Dictionary © 1996, 1998 soya y que se usa como insecticida en la misma soya; geMICRA, noma de laInc caña de azúcar, proyecto SUCEST, entre 1999 y Arrogancia: Es el básicos acto o hábito de arrogar, o exigirunos inme2003, 30 mil genes de la caña identificados, recidamente de maneravinculados autoritaria; con ese tipo de soberbia dos mil probablemente la producción; que consiste entipo exigir exorbitantemente dignidad, genoma del café EST, que lIega a 155rango, mil pares de estimación o poder, o que el valor o importancia nucleotidos y comenzando laexalta genómica funcional del café;

La arrogancia continúa: ¿Sabía Ud. que virtualmente todas las canciones populares son en inglés? ¿Sabía también que todos los autores famosos modernos escriben en inglés? Cuando entro a una de las librerías más importantes todos los best sellers y novelas del mundo están en inglés al igual que las mejores películas, ¡por supuesto! Y todos los actores hablan inglés, ¡por supuesto! Hay una pequeña sección de películas y presentaciones llamada, “extranjeras”. Incluso tienen su propia seccioncita muy mona en los premios de la academia. La mayoría de estos filmes están subtitulados y jamás los vemos en los grandes cines de verdad; siempre están en algún pequeño cine “artistoide” que sirve panadería hecha en casa en la fuente de sodas, y se les presenta con comerciales de muebles alternativos y quiroprácticos locales.

19/08/2008 20:33:19 19/08/2008 21:01:16


100

Le daré sólo un ejemplo más: China es un país muy grande y poblado. Hay algo así como mil millones de personas, la totalidad de la séptima parte de la población mundial, que hablan alguna versión del chino. También hay muchos chinos prósperos y educados. ¿Ha oído de muchos libros traducidos del chino? ¿Hay muchos escritores de ciencia ficción chinos, guionistas de cine chinos o músicos famosos chinos? No, no desde el punto de vista de los americanos de EE.UU. O los chinos no escriben ciencia ficción, no hacen guiones para películas, y no componen música; o los norteamericanos están terriblemente a oscuras debido a su arrogancia. Sospecho que esto último es verdad.

Estados Unidos en América: México Cuando hice mis primeros amigos mexicanos entré en una era de arrogancia auto-reconocida. Descubrí que ellos legítimamente se consideraban a sí mismos norteamericanos viviendo en unos Estados Unidos: ahora entiende Ud. mi dilema de identificación cuando empecé este ensayo. Nosotros, esto es, los ciudadanos de EE.UU., no tenemos un monopolio sobre los términos “América”, “Norteamérica”, ni “Estados Unidos”. Recuerdo la primera vez que asistí a una celebración mexicana. Había increíbles colores, trajes típicos y mucha gente cantando. Entonces llegó el momento más revelador: como todos los ciudadanos de EE.UU. sabemos, a los mexicanos les encanta la cultura de EE.UU. y quieren ser como nosotros. (Esto no es diferente al resto del mundo excepto que México está más cerca geográficamente.) De pronto, escuché una melodía familiar excepto que las palabras estaban en español. La parte familiar de la canción era del famoso comercial “Frito Bandito”: “Ay, yii, yii, yiiii…” pero el resto de la letra que debió decir “I am dee Frito Bandito” estaba en español. Los mexicanos habían tomado nuestra canción y la habían traducido al español. ¡Qué lindo! Imagínese, auténticos Mexicanos cantando la canción del Frito Bandito: una canción donde un personaje de caricatura hablando inglés canta con acento mexicano. Había algo irónico acerca de que los mexicanos cantaran una canción donde se imita a los mexicanos. Conforme escuché cuidadosamente reconocí que el nombre, “Frito Bandito” jamás ocurría en la letra en español. Los mexicanos seguramente tomaron la letra de este comercial—letra que me parece ofensiva debido al estereotipo que propaga—y la convirtieron en una versión más amena de la historia. Luego me di cuenta de que habían cambiado la letra por algo completamente diferente al comercial original. Me pregunté que diría la nueva letra. Entonces la hipótesis de que los mexicanos tomaran nuestra canción y modificaran la letra se volvió un espejo de arrogancia; la suprema arrogancia reflejada de mis propios procesos de pensamiento. Fuimos nosotros, los EE.UU., quienes tomamos una canción tradicional mexicana y la desfiguramos, convirtiéndola en un denigrante jingle comercial.

Sentí vergüenza Sentí vergüenza de mi propia arrogancia en mis supuestos, y sentí vergüenza de haber contribuido a propagar un feo prejuicio con mi ignorancia. Lo que era, y es, mi mayor preocupación es mi proceso de arrogancia: los pensamientos antes mencionados ocurrieron en cuestión de segundos sin embargo, para mi, el proceso fue dolorosamente revelador. He aquí los pasos: 1.Ah, reconozco la canción; es americana (EE.UU.). Arrogancia: si la reconocí, debe ser de los EE.UU. 2.Tomaron nuestras palabras y las tradujeron al español. Arrogancia: hasta

100y5.indd 1

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

nuestros comerciales son tan importantes que las personas de otros países los traducen y los cantan. ¿Cuándo fue la última vez que canté una canción—especialmente de un simple comercial—que supiera era traducida de otro idioma? 3.Cambiaron las palabras de nuestra canción a una versión más amable. Arrogancia: aunque mi posición es cada vez más absurda, todavía me aferro al supuesto de que esta es una canción de los EE.UU. 4.Cambiaron completamente la historia de nuestra canción. Arrogancia: a menos que esta canción fuera muy importante, ¿porqué conservar la melodía y reescribir la letra? ¿Porqué no simplemente escribir una nueva canción? ¿Quién necesita una melodía de un comercial de los EE.UU.? 5.No es nuestra canción, era de ellos; nos la robamos.

Yo soy eso La primer definición de arrogancia que cité, hablaba de una demostración ofensiva de auto-importancia. Si mi proceso de pensamiento no hubiera sido “secreto”, dentro de mi cabeza, y hubiera tomado un poco más de tiempo, como un lapso de 5 minutos, entonces yo ciertamente hubiera ofendido a algunas personas—después de todo, mi proceso de pensamiento me ofendió a mi—y yo claramente estaba viendo al idioma inglés—mi idioma—con autoimportancia autoritaria. Soy culpable de lo que se me acusa. Fui ofensivo al menos en principio. Incluí la segunda definición porque es arrogante en sí. Declara, “Arrogancia: Soberbia autoritaria evidenciada por tratar con aires de superioridad a quienes son inferiores a uno.”. Ver a las personas como inferiores sin cualificar (comparado con algo más cualificado como: inferior jugando tenis) puede considerarse arrogante. Implicar también, como lo hace esta definición, que la gente con la que Ud. interactúa, necesita ser “inferior” a Ud. para que se le considere arrogante es definitivamente arrogante. Los angloparlantes nos pintamos solos para explicar y demostrar arrogancia en la misma definición. ¡Supongo que podría decirse que una definición así es más completa! La tercer definición fue mucho más detallada y de hecho una definición operativa más completa: no hay escapatoria de las garras de esta definición al objetar una u otra palabra. Para inocularse a uno mismo de su aplicación es necesario realmente objetar el concepto entero. Aún si yo debatiese palabras como “autoritaria” y “ofensiva”—¿cómo se puede ser cualquiera de estas cosas, en un sentido normal, si se es silencioso, físicamente retraído y quieto?—palabras como “presunción” aún aplican.


CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN VERDE LA LA REVOLUCIÓN VERDE

5101

Presentando a la ignorancia Borlaug así quetambién asumí que podríaa descubrir gospor delNorm país. Este desarrollo favoreció la peque- más información extraable Development (UNCSD) Partnership Database (registra medios a través de mis amigos. Me sorprendió encontrar La tarea que nos compete es escribir un artículo soña agricultura familiar, que alimenta al 60 por ciento de que la mayoría de ellos más de 60 proyectos que incluyen biotecnología dentro sabían acerca de la Revolución Verde. Revolución SospechoDevelopment-WSSD que mi experiencia losno brasileños. de bre los la “World SummitVerde. on Sustainable No sólode soylaculturalmente arrogante; amigos que comparten la misserá diferente a la de otras que El cultivo soya, que ocupa más deatraigo 21 millones Type II, completamente partnerships”); todo ello contribuirá a lapersonas expansión aflicción. Me encuentro en el lado equivocado de un para estaenedición. Cuando oí sobre tema dema hectáreas (segundo exportador mundial, después de conflicto. El conflicto es de escribieron la agrobiotecnología los países en desarrollo, noelsólo la apatía social, el letargo por un(salado y el cuidado ecológico que se refería a la revolución de productos losentre Estados Unidos), se la haignorancia extendidoyen los cerrados en malinterpreté el área de la agricultura y alimentación, sino también en y humanitario el otro. Yo y mi de amigos somos, en el mejor de los considerados por ser celulosa, eco-amigables. Rápidamenbanas tropicales por o subtropicales). la producción de“verdes” fibra (algodón, madera), de maAllí,grupo docenas de culticasos, ignorantes. te descubrí que la Revolución Verde era algo de lo que yo terias primas para industria (almidón, bioplásticos) y de vos de soya fueron adaptados a los suelos y al clima; la Lo menos que puedo para empezar cambiar mis circunstancias autono sabía nada que no había oídodemencionar. Al inves- inoculación combustibles (las ycuatro prioridades la Unión Europea, sistemática de hacer las semillas con los ainoculanes escribir ahorra un artículo al respecto, a fin demicuentas publicarlo. tigar más fuentes como empecé a aprender tescreadas (Bradyrhizobium) alrededor de tresymil 500 0 cuatro F’s,en “Food, Feed, FuelWikipedia, and Fibre”). sobre la importancia de esta revolución. También se me llones de dólares en nitrofertiIizantes. dio una oportunidad, nuevamente, de pasar tiempo con El año 2003, la aprobación de la comercialización de INVERSIONES Y CONTRIBUCIÓN arrogancia. Teoría de sistemas soya GM (tolerante al herbicida glifosato, Roundup Ready) ALmi DESARROLLO Escribo este artículo desde la perspectiva en de el unpreexter- resultóLaen tríada tesis, antítesis es conde frecuencia un provecho de mily síntesis 500 millones dólares, adscrita al filósofo WilLas inversiones hechas en la agrobiotecnología no mal y culturalmente arrogante. Sospecho helm Friedrich Hegel como parte de un análisis del (RR) progreso histórico y filosóficifra menor que en Argentina, donde esta soya GM sente, y lasinformado que se harán en el futuro a mediano plazo, por quede ningún otro autor en esta edición presumir de fuecoadoptada llamado ylacultivada dialécticaen hegeliana. Esto no es cierto ya que parece que Hegel usó los años 1996-1997. Se calcula parte los países en desarrollo, indicanpuede su importancia esto. Desde estaeconómico posición proveo unade prospectiva estos términos unaalcanzado vez, y le atribuyó su uso a Immanuel Kant. el provecho enjuntos Brasil sólo hubiera más de cuatro para el desarrollo y social los países,única así y que en este caso unaen perspectiva muy importante. mil millones de dólares si el país hubiera adoptado el culcomo su vigencia los programas nacionales de innotivo GM antes de 2003 (durante un decenio). Después de vación tecnológica (préstamos del Banco Interamericano la autorización de la soya GM, el volumen de las exporde Desarrollo para la promoción de la biotecnología en taciones brasileñas se duplicó. varios países latinoamericanos). En el caso del maíz y del algodón GM, las ganancias Por ejemplo, los cuatro mil 800 millones de dólares de los agricultores brasileños hubieran alcanzado seis mil norteamericanos que serán dedicados por Brasil, en el 900 y dos mil cien millones de dólares, respectivamente, si próximo decenio, a la biotecnología médica, agrícola e se hubieran cultivado estas variedades GM (RR y Bt) antes industrial; los 300 millones que África del Sur invertirá del año 2003, como ocurrió en Argentina. cada año en su nueva estrategia en biotecnología; o los 263 millones que Nigeria anunció como el presupuesto de PROGRAMA DECENAL BRASILEÑO su Agencia Nacional de Desarrollo de la Biotecnología (Na“Vamos a producir medicinas y vacunas más baratas, enzitional Biotechnology Development Agency). mas industriales, alimentos más nutritivos y avanzar en Estas cifras, aunque significativas e importantes en la investigación”, declaró el Presidente Luiz Inacio Lula da relación con las capacidades económicas nacionales, Silva, cuando lanzó un programa de diez años para el desson modestas si se comparan con los mil 500 millones arrollo de la biotecnología en su país, con una inversión de dólares gastados en investigación y desarrollo por las de cuatro mil 800 millones de dólares, provenientes de los compañías privadas en biotecnología vegetal cada año; o sectores público y privado, en cuatro áreas prioritarias: con los 25 mil millones de dólares invertidos en I+D en salud humana, sector agropecuario, industria y medioambiotecnología, por las compañías privadas en el mundo en biente. 2006. supe vez de la Revolución Verde, Se debe destacar aquí la importancia de la voluntad SinCuando embargo, se por notaprimera un interés creciente del sector hace algunos días, mefondos sentí alen mismo tiempo asombrado política al más alto nivel, a fin de crear un entorno favoprivado en invertir más la realización efectiva avergonzado. unhecho, proceso men- rable al desarrollo de la biotecnología, a la sinergia entre deyuna “revoluciónAsombrado doblementeporque verde”.esDe unos que contribuye positivamente a la producción yasurable lo hacen; como, por ejemplo, las alianzas estratégicas de científicos y empresas (el caso de Votorantim Negocios ha cambiado las economías de países, convirEspeciales) y a la movilización de los actores políticos en alimentos; la producción de biocombustibles (Brasil-Estados Unitiendo dede alimentos exportadores de ali- y sociales (Frente a favor de la biotecnología en el parlados, Brasilimportadores y otros países America en Latina); las inversioy parece ser en que alimentado e incrementado nesmentos, del sector privado laha genética vegetal de avanzada el mento brasileño), al mismo tiempo que la aprobación de de muchos. EstaVotorantim “revolución” ha estado crecien- la Ley Nacional de Bioseguridad en marzo de 2005 y de la (el bienestar conglomerado industrial dedica centenares desde mediados dealos ¡hace casi 70y años! creación de un Consejo Nacional de Bioseguridad (además de do millones de dólares la cuarentas; biotecnología vegetal a la Mede sentí avergonzado por mi forma de arro- de la CNT Bio). creación compañías innovadoras en estepersonal campo, como gancia EE.UU. Después de todo, un importante proceso CanaVialis y Alelyx). que alimenta personas, cambia economías, y ha sido parte CAMPAÑA AGRÍCOLA ARGENTINA de la cultura mundial por casi 70 años—más que la totali- 2. En Argentina, el cultivo de la soya GM (RR) fue aprobada AGROBIOTECNOLOGÍA dad de mi vida—me resultó completamente desconocido. en 1996. Durante la campaña agrícola del año 2006, 90 Y DESARROLLO ECONÓMICO simplemente me es demasiado fácil llenarme por ciento de la soya, 70 por ciento del maíz y alredeYaSupongo tenemosque ejemplos que demuestran la importante conla panzadecomo para haberme preocupado lo suficiente tribución la agrobiotecnología al desarrollo económi-por dor del 60 por ciento del algodón cultivados eran GM; es co:saber de este movimiento. No se me presentó durante mi decir, un área total de 17 millones de hectáreas (después educación, nunca de élelen las noticias jamás había de Estados Unidos). En siete años, las variedades de soya 1. En Brasil, el añooí2006, sector agrícolaycontribuyó sido expuesto a un documental sobre el tema. pregunGM lIegaron a cubrir prácticamente la totalidad del área con el 29 por ciento del PIB nacional (141 mil Le 400 mité a algunos de mis amigos Mexicanos; ya sabe, esa sembrada con este cultivo, con siembra directa. Un facllones de dólares); el balance positivo del agribusiness linda algente cantaba la canción que los losaños medios de EE.UU. tor importante de la adopción rápida de la soya GM (RR) canzó 41que mil 900 millones de dólares 2005-2006, desfiguraron. Revolución Verde fue fue la existencia de un buen sistema regulatorio y de evalo que generó unaLamejora espectacular deliniciada balanceen deMéxico pa-

19/08/2008 20:32:52 19/08/2008 21:01:35


102

LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

Los términos son usualmente descritos como sigue: tesis es una proposición intelectual pero puede ser generalizada a cualquier cambio observable, incluyendo acciones físicas. La antítesis es la negación de la tesis, y puede ser generalizada a la reacción a la tesis. La 3ª ley de Newton que dice, “A toda acción corresponde una reacción igual y opuesta.” puede ser vista como un caso diferente y específico del mismo principio. Con frecuencia mientras más potente y visible la tesis, más potente y visible la antítesis. La síntesis resuelve el conflicto natural entre tesis y antítesis reconciliando sus verdades en común, y formando una nueva tesis. Dejaré el análisis detallado de todos los factores específicos, opiniones y resultados de la Revolución Verde para que los expliquen los expertos en sus respectivos campos quienes saben mucho más de ello que yo. Como pensador orientado a sistemas, veo que cada tesis tiene antítesis válidas y naturales: no hay acciones perfectamente aisladas; todo en el universo está interconectado. El bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto son todas valuaciones humanas puestas sobre nuestras percepciones. Los objetos en el universo no son inherentemente estas valuaciones: cualquier objeto simplemente es. Por supuesto que como humanos, con nuestro propio estilo de arrogancia creada por nuestra natural visión limitada, vemos las cosas como buenas y malas para nosotros. Esto no está libre de mérito; para lograr cualquier cosa necesitamos elegir entre posibles resultados y luchar por aquellos que consideramos los mejores o más buenos. Por ejemplo, la gente puede comer cualquier cosa cuando tiene hambre. Utilizando el conocimiento y la experiencia buscan “buena” comida y tratan de evitar “mala” comida.

La Revolución Verde La Revolución Verde alimenta a las personas, cambia economías y enseña a ser auto-sostenible. Estos son algunos de los efectos que evaluamos como positivos resultantes de las acciones dentro de la tesis de la Revolución Verde. Cada tesis tiene una antítesis. Algunos de los efectos de la Revolución Verde que son evaluados como negativos son: calidad de la dieta, destrucción ambiental y económica, biodiversidad agrícola reducida. Cualquier acción en el universo tiene efectos y cada efecto puede ser considerado una tesis generando por lo tanto el efecto exactamente opuesto. Si examino un programa que crea comida (tesis), puedo demostrar que el mismo programa exactamente destruye comida (antítesis) desde otra perspectiva. No debe sorprendernos que un programa tan potente como la Revolución Verde genere un gran número de efectos fuertemente positivos. También no debe sorprendernos que cada uno de estos efectos pueda ser contrarrestado con una antítesis.

Sólo las síntesis cuentan. Conforme leí las diferentes posiciones en relación a la Revolución Verde noté que hay dos tipos de individuos: un tipo ve las cosas estrictamente como buenas o malas y con objetivos muy restringidos alega para ya sea promover o detener una acción. El otro tipo está preocupado por las causas y los efectos y busca tanto experimentar con y cuidadosamente evaluar cada propuesta. Esta persona es mucho menos común y es lo que yo llamo un verdadero pensador de sistemas: una persona que se da cuenta de que no hay correcto o incorrecto, sólo causas, efectos, y nuestras evaluaciones que están limitadas por nuestra visión. Una persona así siempre está buscando incrementar la visión. ¿Es buena la Revolución Verde? Es ciertamente buena para muchas personas. También parece que la intención detrás de su formulación fue buena y provino de una persona con gran visión. Tales acciones—con buena intención por parte de gente con visión—son lo mejor que nosotros, como humanos, podemos hacer. Tenemos una elección clara: no actuar jamás—en este caso perecemos—o actuar tratando de obtener los mejores resultados. Para obtener los mejores resultados necesitamos que la mejor intención se aplique a la mayor visión con apertura, como pensadores orientado a sistemas, para evaluar el sistema resul-

102y3.indd 1

tante. Norman Borlaug dice que la Revolución Verde es, “un cambio en la dirección correcta, pero no ha transformado al mundo en una utopía”. De los ambientalistas ha dicho, “algunos de los ambientalistas de las naciones occidentales son la sal de la tierra, pero muchos de ellos son elitistas. Jamás han experimentado la sensación física del hambre. Hacen su trabajo desde confortables oficinas en Washington o Bruselas. Si vivieran solo un mes entre la miseria del mundo subdesarrollado, como yo lo he hecho


LA REVOLUCIÓN VERDE

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

103

EDITORIAL por cincuenta años, estarían pidiendo a gritos tractores y fertilizantes y canales de irrigación y les causaría indignación que los elitistas de moda en su país de origen estuvieran tratando de negarles estas cosas.”. Supongo que la motivación para resolver un problema reduce nuestra arrogancia personal. Si somos demasiado arrogantes, estamos resolviendo el problema de alguien más. Nuestra única motivación para hacer esto es algún otro inductor: usualmente dinero o poder. Si rompemos las barreras de nuestra arrogancia personal, el problema se vuelve nuestro problema, y esa es la necesaria y suficiente efectuar una solución. dad demotivación seguridad, para empleo y arraigo, para evitar la emiSóloque espero queparte todos, buna intención, aprendagración forma delcon proyecto exitoso que aquí mos a luchar contra nuestra arrogancia personal. Nodepose describe como centro de atención y con el marco demos hacer nuestros los problemas. Pero hay algo expertos nacionales y todos extranjeros en producción agroque podemos hacer para mejorar al mundo desde una popecuaria. sición de buena hacer personal lucha contra Como icono intención: de los resultados que se la han logrado la Haciendo esto, nose tendremos que los estar actienarrogancia. este sexenio, recientemente inauguraron tecvos en cada las problema mundial individual. Nos habremos noparques, incubadoras de trabajo productivo y los convertido encon participantes en la lucha invernaderos diseño de activos alta tecnología, que contra propi- la fuente todos los problemas mundiales: la arrogancia. cian lade producción de hortalizas en general, y como El díaelpuede llegar cuando cadalauno de nosotros tensímbolo, tomate, y así permiten comercialización ga la fortaleza organizadas, para ver, nombrar luchar contra nuestra y exportación que noy sólo beneficia a los propia personal. Ese sería el día en queque, finalgrandesarrogancia empresarios que arriesgan recursos, sino mente la fortaleza unirnos de como equipo a travéstengamos de la sociología de lapara distribución trabajo, humano. se logró incorporar como pequeños empresarios a los

La revolución verde: del desierto a un vergel

E

l Sur del Estado de Nuevo León siempre ha sido catalogado como un lugar con marginación social, y a pesar de los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal, esta simbología de pobreza lo ha acompañado permanentemente en el discurso político convencional. Nosotros hemos sido testigos y partícipes de reformas y buenas intenciones, para hacer de ese bello lugar de nuestra entidad un área de oportunidades, de desarrollo productivo, de aumento en el ingreso familiar y de documentación real de la justicia social que forma parte de los postulados básicos de nuestra constitución republicana. La resultante observación de muchos años de fracasos en los proyectos sociales y educativos de esa zona hizo que algún gobernante, en un cinismo impío, declarara que era más eficiente hacer inmigrar a todos los habitantes de esa región, propiciando la autoestima, el habitantes de esa zona al área metropolitana de Mon- arraigo, el orgullo por el valor del trabajo y evitar la terrey, para que se volvieran productivos y así no se emigración a Estados Unidos y el “bracerismo” que edespilfarraran los recursos que los gobiernos invertían xistía con antelación. permanentemente. Esto, por supuesto, fue una pésima En el marco de los grandes avances científicos y inglés por Farouk Rojas reflexión, que en la actualidad parece haberse desmen- tecnológicos de laTraducido produccióndel agropecuaria mundial, y tido. dentro del grave riesgo por la falta de alimentos que Nos referiremos en esta edición a la nueva crista- se prevé pueda existir en los años siguientes, y con la lización eficiente de programas conjuntos educativos utilización de nuevas tecnologías para hacer del dey de inversión tripartita, para generar un entorno pro- sierto un vergel, se está demostrando que, como se dice ductivo de riqueza, aprovechando la innovación tec- en el argot político-futbolero: aquí en Nuevo León sí se nológica que caracteriza a la sociedad globalizada del pueden hacer las cosas; sobre todo cuando se combina mundo contemporáneo, y que ha demostrado que hasta el acervo emprendedor, con la raíz educativa histórica en Israel, un área desértica, se pudo lograr una revolu- que nos caracteriza, y se salpica con justicia social y ción verde, termino de Borlaug, Premio Nobel 1970, que desarrollo compartido que la revolución industrial, y generó riqueza y empleo, así como justicia y equidad. ahora la nueva revolución agrícola, debe siempre busEn el Sur del Estado, durante este sexenio, se con- car como objetivo final. jugan los esfuerzos de un gobierno que entiende la ciencia y la innovación tecnológica, con universidades públicas y privadas que extienden su proyección social a esas áreas, y un grupo de empresarios que, como Jaime Rodríguez, Jaime Benavides y Gilberto Marroquín, han completado la triple hélice que caracteriza el con1596 a 1650 cepto de la Ciudad del Conocimiento, para hacerlo real Acerca de Executive Success Programs, Inc. y aplicable también en ese medio rural. MR titánica, por las dificultades ancestrales y La Inc. tarea Siembra buena semilla Executive Success Programs, (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas la cultura de la derrota existente, fue hecha posible por y recogerás mejores MR de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional , una ciencia basada en la creencia que dos operadores activos y funcionales que el gobierno frutos… piensa, y entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento designó paravolver hacera frente a ese reto: uno,percepciones ingeniero que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. RacionalMR permite a las personas examinar e incorporar luego distribúyelos agrónomo con sabor académico y amor por la tierra, con equidad. Mayores informes: info@nxivm.com Fermín Montes, y otro, Marco González, inquieto joven sociólogo rural, que logró integrar el fenómeno educativo básico y de educación media superior, a la necesi-

Pienso, luego existo

DESCARTES

19/08/2008 21:13:12 19/08/2008 21:02:22


104

CONOCIMIENTO

LA REVOLUCIÓN VERDE

A personajes nuestros en Tecnología Agrícola Licenciado Jaime Benavides Pompa Fundador del Tecnoparque Hortícola Privado Terranova, con el que se pretende atraer inversionistas de invernaderos, nacionales y extranjeros, con un modelo de lotes de una, tres y cinco hectáreas, con ventajas como tecnología, capacitación, agua, electrificación, los permisos ante las autoridades correspondientes, empacadora y un vasto mercado local, especialmente para la producción de tomate, don Jaime Benavides Pompa es actualmente integrante del Consejo Consultivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo León. Nació en Monterrey, Nuevo León, y entre otras cosas ha sido criador de avestruces; consejero y presidente del Holding Organización Benavides; presidente de la Asociación de Amigos de los Archivos Históricos de Monterrey y presidente de la Fundación UANL. En 1994, junto con su esposa, doña Bertha Villarreal de Benavides, auspició la publicación de las Actas del Ayuntamiento de Monterrey.

Ingeniero Mario Garza Arizpe Coordinador de Operaciones del Tecnoparque Hortícola Fidesur Sandia, desde mayo de 2007, Mario Garza Arizpe programa actividades, organiza, capacita y supervisa el proceso de producción en ese parque, desde la siembra hasta la cosecha, pasando por el riego, la nutrición de las plantas y el control de las plagas del cultivo del tomate. Asimismo, lleva la relación con los productores que integran el parque, asesorándolos y acompañándolos en el proceso productivo. Es ingeniero agrónomo por la UANL y coautor del Manual para la Producción de Tomate en Invernaderos, en el Estado de Nuevo León, que próximamente será publicado. Es de señalar que ha sido responsable de la exportación de más de dos mil cargas refrigeradas de tomate hacia los Estados Unidos y Canadá.

Doctor Marco Antonio González Valdez Creador e impulsor de proyectos de inversión estratégica tendientes a abatir la marginación y pobreza prevalecientes en la zona sur de nuestra entidad, Marco Antonio González Valdez es, desde noviembre de 2004, director general del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo León. Es licenciado en Comercio Internacional por el ITESM. Cuenta con un Certificado de Estudios en Administración y Dirección de la Universidad de Harvard. Obtuvo dos Maestrías de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, la primera en Política Social y Planeación en Países en Vías de Desarrollo y la segunda en Administración Pública y Políticas Públicas. Se tituló de doctor en Desarrollo Socioeconómico en la Universidad de Oxford. Ha sido consultor en el Banco Mundial, en Washington D.C. y en la Oficina Regional de la Organización de Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile.

104y1.indd 1

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Don Gilberto Marroquín Saldívar Destacado empresario nuevoleonés, Gilberto Marroquín Saldívar es decidido impulsor de la tecnología de invernaderos en el Sur de Nuevo León, donde en 2007 estableció, en 16 hectáreas de San Rafael de Galeana, el Tecno Parque Hortícola “El Centenario”, para cultivar tomates, pimiento y pepino de alta calidad, con un rendimiento siete veces mayor que en campo abierto, con lo que, además, da trabajo a 250 campesinos que han mejorado notablemente su calidad de vida. Nació en Allende, Nuevo León, habiendo incursionado desde su muy temprana juventud en el área de transportes, y desde 1978 es director del Grupo Marroquín, con el que, cuidando siempre el medio ambiente, y utilizando tecnologías de punta, produce hortalizas, las transporta, las comercializa y distribuye a todo el país.

Ingeniero Fermín Montes Cavazos Fermín Montes Cavazos, quien actualmente es director general de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, ha documentado que las comunidades marginadas, que tradicionalmente se dedican a la producción de granos y forrajes, alcanzan mejores niveles de vida produciendo hortalizas de alto valor, como chiles, tomates, ajos y cebollas, pues su producción ocupa más mano de obra. Su ética profesional y sentido de solidaridad lo distinguen en la comunidad. Es ingeniero agrónomo por la UANL y tiene una Maestría en Horticultura, de la Universidad Estatal de Nuevo México. Ha tomado cursos de tecnología de semillas y de semillas de hortaliza en la Universidad Estatal de Mississipi y en la Autónoma Agraria Antonio Narro. Hizo una estancia de Transferencia de Tecnología en la Extracción de Semillas de Hortalizas en la Universidad de Escocia. Desde 1971 es profesor en la Facultad de Agronomía de la UANL de la que fue director y la que en 2005 lo nombró “Profesor Emérito”.

Licenciado Jaime Rodríguez Silva Impulsor de la idea de establecer tecnoparques hortícolas en el Sur de nuestra entidad, muy especialmente con invernaderos que generen empleos (construcción-cosecha); formen empresarios; logren un equipamiento con tecnología de punta; la especialización de los productores; el cuidado de los recursos naturales y la comercialización garantizada, al contar con una producción de primera calidad que satisfaga las demandas del mercado, Jaime Rodríguez Silva es presidente del Consejo Consultivo del Fideicomiso para el Desarrollo del Sur del Estado de Nuevo León. Nació en Linares, Nuevo León. Hizo sus estudios profesionales en el ITESM, por el que es licenciado en Administración de Negocios, y realizó estudios en el Instituto para la Alta Dirección de Empresas. Es presidente del Consejo de Administración del Grupo Senda y de la empresa Inmobiliaria y Asesoría Regiofin de México. Ha sido presidente de la Asociación de Autotransporte de Pasajeros del Norte y es presidente del Patronato del Museo de Linares A.C.


LA REVOLUCIÓN VERDE

CONTENIDO

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Omar Cervantes Rodríguez Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Xavier Lozano Martínez ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona

Editorial 3 La revolución verde:

del desierto a un vergel

La Revolución Verde 4

Un vistazo a la agrobiotecnología en América Latina Doctor Albert Sasson

8

Desarrollo agropecuario para el Sur Maestro Fermín Montes

11

El regreso del guardián en el centeno Maestro Rodrigo Soto

14

El Tecnoparque Hortícola Fidesur-Sandia Doctor Marco Antonio González Valdez

18

Pone en Marcha Natividad la Revolución Tecnológica en el Sur

20

Ofrece la SAGARPA apoyo al Tecnoparque Fidesur-Sandia

22

Un modelo de agricultura protegida para pequeños productores de Nuevo León Doctor Emilio Olivares Sáenz Licenciado Jaime Benavides Pompa

24

Nuevo León y su fortaleza agrícola Gilberto Marroquín

26

Producción de tomate en invernadero en Nuevo León Ingeniero Mario Garza Arizpe

30

Importancia de las enfermedades de las hortalizas en invernaderos Doctor Ramiro González Garza

Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas

33

2,475 toneladas de tomate, primera cosecha del Tecnoparque Hortícola FIDESUR Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

34

Producción de hortalizas en la zona centro de Nuevo León Doctor Jesús Martínez de la Cerda

Directorio

37

Aguacate mexicano: recurso fitogenético de Nuevo León Doctora Adriana Gutiérrez Díez

40

El cultivo de la papa en Nuevo León Ingeniero Francisco Chapa

43

Con el sorgo, la Revolución Verde alcanza su máxima expresión Ph. D. Ciro G. S. Valdés Lozano

47

Mejoramiento genético de avena para un alto potencial forrajero y de producción de grano Doctor Cs. José Elías Treviño Ramírez

51

BioMonterrey

56

Aprovechamiento y conservación de recursos Ph. D. Humberto Ibarra Gil

Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

El doctor Albert Sasson hace un análisis de la agrobiotecnología en América Latina, página 4; el maestro Fermín Montes, Profesor Emérito de la Facultad de Agronomía, observa el desarrollo agropecuario del Sur de Nuevo León, página 8, y el maestro Rodrigo Soto considera el paso de la humanidad de sus condiciones nómadas al sedentarismo, gracias a la agricultura, página 11.

El gobernador pone en marcha la revolución tecnológica en el sur, página 18, y lo atestigua y le da su apoyo el titular de la SAGARPA, página 20; y sobre el tema, pero de diversos ángulos, escriben el doctor Marco Antonio González Valdez, página14; doctor Emilio Olivares y licenciado Jaime Benavides Pompa, página 22; Gilberto Marroquín, página 24, e ingeniero Mario Garza Arizpe, página 26.

19/08/2008 21:13:27 19/08/2008 21:02:42


PRIMER ANIVERSARIO

portada.indd 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.