Revista Conocimiento 2

Page 1

Autores Invitados:

Guadalupe Loaeza

Florescano

Carrillo Castro

Viramontes Brown

Zorrilla Fierrro

Cavazos Galvรกn


DIRECTORIO

Doctor Luis Eugenio Todd Director General Félix Ramos Gamiño Director Editorial Maestro Rodrigo Soto Secretario Editorial

CONSEJO EDITORIAL: Profesor Ismael Vidales Delgado Educación Licenciado Juan Roberto Zavala Ciencia en Familia Doctor Jorge N. Valero Gil Ciencias Económicas y Sociales

TRANSPARENCIA El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, invita a los interesados a realizar la impresión de la revista Ciencia, Conocimiento y -Tecnología. Lo anterior bajo las bases que posteriormente se publicarán conforme a los lineamientos de la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamiento y Prestación de Servicios y en cuya decisión participará la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado. En este proceso los licitantes deberán de contar con ciertos requisitos, mismos que se detallarán en las bases.

Doctor Juan Lauro Aguirre Ciencias Básicas y del Ambiente

El procedimiento antes descrito se llevará de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 29 Fracción IV de la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamiento y Prestación de Servicios del Estado de Nuevo León.

Ingeniero Gabriel Todd Desarrollo Urbano y Social

Algunos detalles de la ficha técnica para esta licitación serán los siguientes:

Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Médicas Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias Políticas y/o de Administración Pública Doctora Liliana Patricia Cerda Pérez Ciencias de la Comunicación Doctor Lothar Krause Ciencia en Nuevo León

Producto: Formato: Tiraje: Acabados:

Revista Carta 10,000 ejemplares Refinado y grapado.

Las condiciones de pago, anticipos, diseños y tiempos de entrega se determinaran en las bases, así como también el nombre de la persona que será el contacto para cualquier tipo de aclaración o duda al respecto.

Licenciados Jorge Pedraza y Claudia Ordaz La Ciencia es Cultura

Monterrey, N. L. a 17 de Marzo del 2005 EL C. DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Doctor Óscar Salas Fraire Educación Física y Deporte

LIC. EDUARDO MEDINA GONZALEZ

Doctor Mario César Salinas Las Universidades y la Ciencia Licenciado Juan Roberto Zavala Reconocimiento Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseñador Licenciado Eduardo Medina González Administración Profesor Jesús Macías Treviño Circulación La revista CONOCIMIENTO es editada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, y abre sus páginas a las instituciones de educación superior para la publicación de artículos y noticias de carácter científico. Teléfonos en la Redacción: 83 46 74 99 y 83 46 73 51 info@conocimientoenlinea.com Registro solicitado previamente con el nombre de CONOCIMIENTO.

Comentario: Antes de cerrar esta edición recibimos múltiples comentarios de la incongruencia del gobierno mexicano al haber nuestro embajador votado en favor de la prohibición de la clonación terapéutica en la ONU. Lo anterior mientras el senado aprobó una ley que lo permite... ¿Quién maneja la política exterior, el Senado, como dice la Constitución o los caprichos de la burocracia diplomática? Los investigadores mexicanos protestarán contra este hecho.

Anécdota: Salvador Borrego comenta que "las encuestas de opinión constituyen en nuestros días el recurso metodológico más importante de las ciencias sociales". Por ello, "recordamos hoy que una de las primeras encuestas que registra la historia se realizó en 1880. Las entrevistas se efectuaron por correo, con un tamaño de muestra de 25 mil personas y la población de interés fueron los trabajadores franceses de aquella época. "Dos de las preguntas del cuestionario son las siguientes: "¿Recurre tu empleador o su representante a triquiñuelas para defraudarte parte de tu salario? "Si te pagan por piezas, ¿es la calidad de los productos tomada como pretexto para hacerte deducciones fraudulentas de tus ingresos? "El investigador social que realizó aquella encuesta nunca reportó los resultados y se llamaba Carlos Marx".


U n investigador

mexicano en el extranjero quiere regresar... Una perla excepcional

T

odos sabemos que en los Estados Unidos existe un grupo de científicos mexicanos que se arraigaron en ese país para continuar sus proyectos personales y sus programas de investigación; a esto le llamaron en otra época: fuga de cerebros. Múltiples han sido las gestiones de diferentes autoridades del gobierno federal para lograr que esos intelectuales mexicanos de la ciencia vuelvan a darle a su país su creatividad, su capacidad de innovación, y fortalezcan de esa manera la soberanía y la identidad cultural que dependen del acervo científico nacional. Los problemas limitantes para esta utopía son múltiples, ya que la ciencia no tiene carta de naturalización en el proyecto político nacional, y las instituciones protegen a su burocracia endogámica interna de cualquier soplo innovador que no venga de su propio terruño profesional de trabajo. Esta endogamia limitativa existe también en el sistema educativo, y por supuesto los científicos que tienen método de pensamiento preciso se dan cuenta de las dificultades inherentes a su posible regreso, y simplemente prefieren su seguridad personal y se quedan allá, en la tierra de oportunidades. Basta mencionar que se calcula que en los últimos diez años, más de tres mil científicos mexicanos no han regresado al país. Es singular el ejemplo que engalana nuestra portada, con la figura del profesor Miguel José Yacamán, exdirector del Instituto de Física de la UNAM y actualmente poseedor de la cátedra Rice de la Universidad de Texas, en Austin; se trata de un prestigiado personaje pionero en el campo de las nanociencias.

El sentido nacionalista del profesor Yacamán lo ha llamado a colaborar con la Universidad Autónoma de Nuevo León en un extraordinario proyecto, para utilizar nanomateriales de plata para prevenir y curar diferentes enfermedades bacterianas y virales, incluyendo por supuesto el SIDA, pues la plata es un metal que se fija en la membrana de las bacterias, e impide su reproducción, y cuando esta sustancia se adhiere a elementos biológicos básicos como el DNA, se convierte en un extraordinario método para aniquilar a los enemigos naturales del hombre que son los microbios. Yacamán, sin embargo, también tiene problemas, porque nosotros no tenemos la infraestructura suficiente para pagar el precio real que el cerebro tiene, y no gozamos de la velocidad para adquirir la tecnología y los laboratorios que requieren las mentes lúcidas para hacer ciencia. Este científico ha puesto "la pica en Flandes" y nos da un ejemplo de seriedad, sentido nacionalista y grandeza en el arte de compartir sus conocimientos con los demás. Por tanto, nuestra obligación es apoyarlo, utilizar su ejemplo para atraer a muchos más científicos que deseen venir a México pero que no quieren encontrarse con la figura fría y adusta de un burócrata que a todo lo que se le pregunta, siempre contesta: "no se puede"; "no hay"; "vamos a estudiarlo", cuando la modernidad nos exige decir: por supuesto que sí, porque mi obligación en el gobierno es resolver problemas, atender los reclamos y las necesidades populares y no sólo causar problemas originados por la mezquindad hecha frialdad tecnocrática y abuso del poder, para decir no.

DESCARTES Pienso, luego existo Dice David R. Hawkins que "el hombre aprende a mentir una hora después de que aprende a hablar". Sería bueno, sólo por excepción, tratar de desmentirlo.


CIENCIA EN FAMILIA Para competir, hay que crear tecnología: Ricardo Viramontes Brown, Página 5

CIENCIAS SOCIALES Urbanista invita a no privilegiar el auto sobre el ser humano Página 26

Un nuevo universo microscópico: bioMEMS Página 8

CIENCIAS DEL FUTURO 10 Centros de investigación en el Parque del Conocimiento Página 27

La UDEM promueve la cultura de la patente Página 9 EDUCACIÓN Enrique Florescano resucita la obra cultural de Vasconcelos Página 10 CIENCIA POLÍTICA Más ética, más desarrollo, dice Bernardo Kliksberg Página 16 Globalización y transparencia de la administración pública Página 17 Nuevas responsabilidades en la función pública Página 18

Nanotecnología: ¿Cuánto cabe en la cabeza de un alfiler Página 3

CIENCIAS MÉDICAS Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Debo, luego sufro... y mucho Página 28 Con tecnología, cultura y recursos, la leucemia es curable: Gómez Almaguer Página 29 CIENCIA ECONÓMICA ¿A dónde va la seguridad social en México? Página 31

Celebran estudiantes del ITESM Simposium nternacional bioMEMS Página 6

m e

CIENCIA UNIVERSITARIA El "Emprendedorismo", filosofía social, desde una perspectiva europea Página 35

LA CIENCIA ES CULTURA Pioneros de la plástica en Monterrey Página 20

CECyTE fomenta en jóvenes el espíritu emprendedor Página 36

Benjamín Domínguez, el mago de la plástica Página 21

La segunda revolución académica Página 38

¿Qué leer? El Enrabiado (Fragmento de novela) Página 22

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE Violencia en el fútbol Página 39

CIENCIAS DE LA COMUNICACÍON Extranjeros controlan 81 por ciento de la banca en México Página 24

HOMENAJE Francisco Cerda Muñoz, Maestro de periodistas Página 40

¿Qué pasó con el compromiso moral y social de la banca? Página 25

Necesidad de la reforma integral en secundaria Página 12

Homenaje a pioneros del teatro local en el Museo Metropolitano Página 23

ENRIQUE FLORESCANO Historiador mexicano, cursó la maestría en Historia Universal en El Colegio de México y obtuvo el grado de doctor en Historia en la Universidad de París. Ha publicado numerosos ensayos en revistas científicas del área de Ciencias Sociales en México y en el extranjero. Ha sido galardonado por la trascendencia de su obra con premios como Fray Bernardino de Sahagún, el Premio Nacional de Ciencias Sociales, entre otros. En 1996 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Historia, Ciencia Sociales y Filosofía que otorga el gobierno de la República.

MIGUEL JOSÉ YACAMÁN Doctorado en Ciencias por la UNAM en 1973. Investigador del Instituto de Física de la UNAM de 1969 a 1979. Profesor de la Universidad de West Virginia de 1982 a 1983. Director del Instituto de Física de la UNAM de 1983 a 1991. Director adjunto de CONACYT de 1991 a 1995. Secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Investigadores de 1992 a 1995. Director del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de 1995 a 2000. Profesor visitante en la Universidad de Texas en Austin de 2000 a 2001, y desde entonces es Reese Chair of Engineering en el Texas Materials Institute y el Departamento de Ingeniería Química de UT-Austin. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. DAVID GÓMEZ ALMAGUER Médico especialista, es jefe del Servicio de Hematología en el Hospital Universitario. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, es poseedor de varios posgrados de carácter internacional, y fue autor del primer trasplante de médula ósea en Monterrey. Ha publicado más de 50 artículos sobre enfermedades de la sangre, y es considerado pionero en el tema de las células madre.

C d m e e q o

D ti p q q s e v

Nuestros Autores Invitados: MARGARITA ZORRILLA FIERRO Licenciada en Ciencias de la Educación y maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Aguascalientes, egresada de la Universidad de Monterrey. Ha impartido enseñanza en todos los niveles educativos y en diversos programas para la formación y actualización de profesores. Varios de sus escritos han trascendido nacional e internacionalmente, y su más reciente publicación fue: "La evaluación de la educación básica en México 1990-2000. Una mirada a contraluz".

D

DOMINGO GARCÍA Joven talentoso, hijo de un gran maestro nuevoleonés, tiene maestría en Administración Pública. Actualmente está en la antesala de lograr un doctorado sobre la Sociología del Emprendedor. Tiene una residencia de siete años en París, como becario del CONACYT, y es miembro del cuerpo de asesores en el Programa Emprendedor del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León. GUADALUPE LOAEZA Periodista y escritora mexicana, ha participado en importantes medios impresos de circulación nacional y es autora de más de 20 libros. Su concepción de la cultura costumbrista le ha merecido reconocimiento internacional y sus libros han sido traducidos a diez idiomas. RICARDO CAVAZOS GALVÁN, Nacido en Monterrey, es licenciado en Economía por la UANL. Cursó posgrado en la Universidad de Colorado, y el doctorado en Inglaterra. Catedrático en la UANL, ITESM y Universidad Anáhuac. Fue tesorero municipal de Monterrey, director general del IMSS para el noreste de México, y actualmente es director del ISSSTELEÓN.

C c d c q d e d fi

D e d q fu c

L m a e le

P


EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Por otro lado, se ha dado una degeneración de los especta-

Eduardo Pérez Tijerina, Sergio Mejía Rosales,dores, pues en muchas situaciones no les importa la presencia Humberto Lara Villegas, Miguel José Yacamán. de niños, jóvenes y damas para manifestar su sentir agresivo

física y verbalmente. Esto no sólo se da en el área del estadio l conocido físico Murray Gell- itivos de propósitos específicos a escalas de bajo nivel socioeconómico, sino también en las partes se suponeque van personas otro nivel socialdel y académiMann opinaba sobre su colega, nanométricas. donde ejemplo: el virus ébola tiene una Por supuesto los Porde decir, no podemos catalogar a las personas el premio Nobel Richard detalles técnicosco. longitud de varios cientosdedebajos nanómetsonEsdifíciles de sortear, Dr. Óscar como principales promotoras un malvirus comporFeynman, que "gasta muchoSalas y hay de algunos aún más pero Fraire la promesarecursos de solucionar diversos ros, entrotiempo del ámbito deportivo la violenciaproblemas tiene su oritamiento dentro y fuera estadio. El diseño de una nanopartícuy energía generando a distintas escalas bien podríadel pequeños. gen, muchas en la El expresión los propios anécdotas sobre síveces, mismo". 29 de devaler la pena. Pues bien, llegó el año la cuyas propiedades físicas sean tales jugadores que Feynman tal vez nogeneró se danuna cuenta de que La invitación que seaños hace esque precisamente a jugadores, entre- de un diciembre de 1959 permitan inhibir la actividad 2000, y lesusucedieron unos pocos mismaanécdota actitud violenta dentro de la cancha, se transmite hacia nadores, directivos y público en general a cuidar el espectácumás, esta vez en la reunión más. ¿Cuál es el estatus de las nanocien- virus, es, obviamente, de tremenda el espectador. lo, cuidaren lasrelación actitudescon y respetar el deporte. Debemos pensar anual de la American Physical Society. cias y la nanotecnología importancia. Entender entonces la física que el fútbol es para divertirse y que un equipo podrá tener En su plática, que tituló There's Plenty of lo que Feynman y otros predecían hace que rige a las nanoestructuras permitirá Con loRoom anterior no Bottom, queremos decir que el fútbol cuatro no debe ser una buena o mala racha, pero podemossuobservar otros factores at the Feynman propuso: potenciar uso como armas en nuestra décadas? duro, fuerte, de contacto, como actualmente lo es, sino que y aprender a respetar al contrario, aceptando que pueda jugar lucha por una mejor salud. muchas veces las actitudes negativas que observamos en un mejor que nuestro equipo favorito. Por todo esto, el deporte Siempre quedeporte, menciono esto, la caso gentedeme Lo nano estánoIndebe ser sinónimo de violencia. encuentro de este como es el una jugada artera del fútbol habla de miniaturización, y por de cómo seno tiene Feynman no lo llamó así en 1959, pero a A escalas de tamaño nanométrico, el entre contrincantes sin el balón de medio, sentido progresado este es sentido en por la aclo que seyrefería en su conferencia es a lo número de átomos que forman parte de que seha den. Este tenorenvisual captado el aficionado en tualidad. Medentro hablandedesumotores eléctri- que hoy conocemos como nanotec- la superficie de una partícula es compaocasiones imitado propio entorno. cos del tamaño de la uña de tu dedo chiq- nología. La parte nano de la palabra rable al número total de átomos que Y me dicen que ya existe mer- viene de la raíz griega que literalmente componen toda la estructura, lo que De ahíuito. el enorme compromiso que en un eldeportista profesional cado un dispositivo con el que se puede significa enano, y en el vocabulario cien- provoca, entre otras cosas, que las tiene en entender que su comportamiento es ejemplo directo el Claro Padre que Nuestro en la cabeza deel juez tífico se usa para definir al nanómetro, propiedades físicas de una nanopartícula para laescribir afición. indiscutiblemente o árbitro un alfiler. Pero eso no es nada; es, en deque es la en milmillonésima parte de un puedan ser muy distintas a las que tiene que sanciona un partido es también responsable la forma caso, el paso ymás primitivo en la dejando metro. pasar En un nanómetro caben más o el mismo elemento en su condición norque setodo tolera la violencia actitudes negativas, sin amonestar expulsar las discutir. agresiones de direcciónoque pretendo Hayentre un miembros menos cómodos unos pocos átomos de mal (en el bulto, como a veces se le equipos contrarios; esto generapequeño que los más jugadores muchas mundo tremendamente cualquier elemento, así que un nanoma- llama). El poder analizar y predecir estas Ésta la única violencia veces abajo. tomen En justicia por sí mismos. el año 2000, cuando se piense terial, que es el objeto de estudioes de las propiedades es fundamental para lograr en esta época, la gente se preguntará por nanociencias, es un pequeño pedazo de avances significativos que podemos permitir en la aplicación Con esto queremos existen nivelescompuesto de qué no fue sinodecir hastaque el año 1960 diferentes cuan- materia por unos pocos áto- controlada de estos materiales. Se han compromiso y diversos involucrados en una do alguien comenzó a moverse concorresponsabilimos. En su conferencia del 59 Feynman logrado resultados importantes en esta dad, hacia la búsqueda de un juego limpio dentrohacía y fuera del seriedad en esta dirección: especial énfasis en la miniatu- dirección en los últimos años, tanto en la campo de juego. Así podemos hablar de las actitudes violentas rización, con el consecuente aumento en elaboración de modelos teóricos como que un entrenador puede transmitir a sus pupilos, así como la cantidad de información que puede ser en técnicas experimentales de análisis, ¿Por qué no escribir los 24 declaraciones de directivos, que excusados en el fútbol, seen una pequeña cantidad de pero aún existen interrogantes que para almacenada volúmenes enteros de la expresan de forma irónica hacia el adversario; todo esto sienmaterial, pero el interés que tienen las responderse requieren del refinamiento Enciclopedia Británicacomo en la do digerido tanto por espectadores jugadores y que al comunidades científicas -y los gobiernos de los modelos o de la implementación cabeza deenunla alfiler? final de cuentas redunda agresión. que las soportan- en desarrollar disposi- de nuevas técnicas de medición. Es aquí nanométricos, va más allá de donde encaja la labor de quienes se deDeportivamente de un equipo de fútboltivos y pensando El tino delhablando instinto teatral de Feynman aumentar la densidad de la información; dican al estudio de las nanociencias. en cómo se desarrolla la violencia, podemos decir que la falta quedó demostrado de nueva cuenta en los intereses en el desarrollo de la de preparación tanto técnica, física, estratégica uno son de factores esa conferencia que ahora se yconsidera nanotecnología radica en que, aunque Nanotecnología en casa que lesclásica, impidenpues, tenercomo un desempeño que los sabemos,adecuado sus pa- y hacen los seres humanos vivimos y nos desenfutbolistas falta artera contrarrestar la mayor labrasrecurran fueron aellavaticinio depara la revolucapacidad su contrincante. ción de tecnológica que comienza a desa- volvemos en un mundo macro, en el que En los distintos sitios del mundo en en metros y60 el años donde se el trabaja en nanociencias y naCumplió fútbol rrollarse con el uso de las nanoestruc- medimos las distancias en segundos, los procesos que notecnología, se tiene presente que para Las ligas nivel físico, técnico y estratégico generalturas.deElalto argumento principal era de una tiempo americano en la UANL , y se mentesencillez cuentan con jugadores apelan a esta de vivos y saludables (y los aprovechar mejor el trabajo, es necesario nosforma mantienen genial: aun que en no volúmenes rindió un homenaje al coordinen sus actuar,pequeños no dejando de ver un futbol fuerte y de contacto pero sí ponen en peligro que distintas disciplinas hay un gran número de áto- que nos enferman yle evitando consecuencias graves y funestas que provoca la vionuestras vidas) ocurren a tiempos cortos esfuerzos. El caso de Nuevo León se mos, y la física no impone limitantes a la doctor Edmundo Mendoza lencia. y en escalas de tamaño nanométrico. El ajusta a este sencillo precepto, como lo manipulación individual de átomos, así mundo nano está enCerecedes. nosotros, y en el muestran los estudios que se realizan que es posible diseñar y producir disposPágina 39 resto de los seres vivos. actualmente en la Facultad de Ciencias

E D

Tigres 6 Toluca 0

Página 3

CIENCIA EN FAMILIA

Nanotecnología

Violencia dentro ¿Cuánto cabe en la cabeza de un alfiler? del fútbol Si analizamos directamente el impacto del deporte al aficionado, podemos también observar que éste responde de maneras diferentes y no sólo al resultado deportivo, sino a todo el entorno que le rodea. Pudiéramos pensar que la mente del espectador deportivo está influenciada por sus gustos en cuanto a la forma de juego que se practica por determinado equipo y/o entrenador. Ejemplificando diremos que un jugador puede dar el agrado necesario a determinada persona, siendo repudiado por otra, motivando muchas veces disputas verbales o físicas entre estos seudo aficionados.


CIENCIA EN FAMILIA

E. Pérez Tijerina, M. José Yacamán, y S. Mejía Rosales, en el laboratorio del Dr. Yacamán. Físico-Matemáticas en colaboración con colegas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, y del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Texas en Austin, que han demostrado el gran potencial bactericida y antiviral de las partículas de plata y de otras nanoestructuras, como los nanoalambres. Este estudio está particularmente concentrado en el uso de nanoestructuras metálicas y de aleaciones de éstas, pues existen razones para creer que la reactividad inherente de estos materiales produce este efecto bactericida y antiviral. Sin embargo, uno de los primeros resultados de estos mismos estudios es que la efectividad como bactericida de estos materiales depende fuertemente del tamaño de las partículas y de las desviaciones alrededor del tamaño promedio, así como de la composición (en caso de aleaciones); además, los parámetros óptimos para lograr una máxima efectividad son diferentes para los distintos organismos que se desean atacar. Todo esto hace necesario contar con medios efectivos, flexibles y confiables para la síntesis de nanoestructuras. Debido a esto, en la FCFM-UANL trabajamos actualmente en la instalación de un laboratorio de nanociencias con aplicaciones biomédicas. Este laboratorio, cuya infraestructura ha sido apoyada decididamente por el COCyTE Nuevo León, nos permitirá sintetizar de una manera controlada tanto nanopartículas como nanoalambres metálicos, bimetálicos, y aleaciones en general, con lo que será posible realizar estudios sistemáticos del efecto de estas nanoestructuras sobre microorganismos nocivos a la salud.

La síntesis de partículas se realiza por erosión iónica con condensación de flujo de gases, que es una técnica basada en métodos físicos, que tiene la ventaja sobre los métodos químicos en que permite un mayor control de los parámetros críticos en la síntesis, tales como el tamaño, la dispersión en el tamaño, y la composición química de las partículas. Otra gran ventaja de un equipo de esta naturaleza es que su uso nos permitirá desarrollar partículas en un rango de tamaños que va desde unos 30 átomos por partícula (unas cuantas décimas de nanómetro), hasta partículas con radios del orden de nanómetros, teniendo un control tal en la síntesis de las partículas que la dispersión en el tamaño de éstas no supere el 5% del tamaño promedio. Hasta donde sabemos, este laboratorio será el primero en su tipo en América Latina. Por otro lado, para poder predecir y controlar las propiedades y virtudes de una nanoestructura, es necesario comprender los mecanismos físicos que les otorgan a las nanopartículas sus características únicas. Las simulaciones numéricas son herramientas de utilidad demostrada en este sentido. A través de una simulación, es posible predecir las propiedades de una nanopartícula sujeta a un conjunto de condiciones termodinámicas dado, y, a través de la comparación entre los resultados de una simulación con las observaciones del sistema real realizadas en el laboratorio, es posible incrementar el conocimiento que se tiene sobre las interacciones relevantes en la constitución y comportamiento dinámico de la nanopartícula.

nanopartículas bimetálicas y nanoalambres metálicos, por medio de algoritmos de Dinámica Molecular. Nuestros primeros resultados incluyen haber obtenido las condiciones para el fundido de las nanopartículas, y haber encontrado un fenómeno de migración de especies atómicas dentro de la misma partícula, pues tras el fundido de la partícula, los átomos de una especie tienden a emigrar fuera de la superficie, para permanecer ahí incluso después de enfriar el sistema. También encontramos que la concentración relativa de los elementos de la aleación tiene un fuerte efecto en el valor de la temperatura de transición. Este efecto puede ser relevante al considerar el potencial uso de nanopartículas como inhibidores virales, pues la capacidad de los nanocúmulos para cumplir estas funciones dependerá en gran medida de las interacciones de los átomos de la superficie de la partícula con los entes biológicos a su alrededor. Dadas las características del equipo que hemos descrito anteriormente, de los profesores del cuerpo académico de Física de Materiales de la FCFMUANL, de las colaboraciones ya iniciadas con colegas nacionales e internacionales líderes en esta área, y del esfuerzo de otros grupos de trabajo con intereses afines, nos parece adecuado augurar que las nanociencias y la nanotecnología, tras cuatro décadas desde los primeros buenos deseos de Richard Feynman, tienen un futuro promisorio en Nuevo León y en el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, y serán componentes esenciales de la caja de herramientas científicas con las que la humanidad se redefine y se mejora continuamente.

Sistema de ultra-alto vacío para síntesis de nanoestructuras por erosión iónica.

Bajo esta perspectiva, en la FCFM trabajamos en realizar simulaciones de

Página 4


Actualmente hemos logrado desarrollar algunas modestas empresas en los siguientes Planteles:

hay que crear tecnología: Ricardo Viramontes Brown

CIENCIA UNIVERSITARIA CIENCIA EN FAMILIA

Para competir, a) Empresas CECyTES

Mi propuesta es que juntos busquemos aquellas carencias o espacios que ofrezcan a los usuarios oportunidades de mejorar en productividad y competitividad o en colocar nuevas ofertas en el mercado. Creo que las oportunidades son muchas y me atrevo a mencionar tan sólo una de ellas: la energía.

Plantel Linares: 1.- Talleres de Reparación y Mantenimiento La energía es la herencia que, por malas de Aparatos Electrodomésticos. administraciones de los recursos, la esta2.- Cafetería. mos utilizando para comprar la comida pesar de que en el despertar retribuidos por los usuarios: la industria. en lugar de destinarla a enriquecer nuPlantel Salinas Victoria: industrial de México se dio Ahora, el trabajo científico es evaluado estro patrimonio y futuro. Tenemos una 1.de ideal Soldadura. el Taller modelo de articu- por extranjeros: "revistas de alto excelente oportunidad para que con ta2.Cafetería. lación entre las instituciones impacto" peor aún, estos trabajos de lento desarrollemos nuevos procesos que generan el conocimien- mucho valor, no son aprovechados por para convertir en energía limpia tantos Plantel Cadereyta: to y los responsables del los usuarios mexicanos, pues en la maenergéticos alternos que desperdiciamos 1.- Cafetería. desarrollo tecnológico, me atrevo a men- yoría de los casos ni se conocen; o sea, sin darnos cuenta día con día. ¿Por qué cionar como ejemplo la experiencia que el escaso recurso que el gobierno esperar a que alguien en otro país desaPlantel Los que se vivió enRamones: la ciudad de Monterrey destina para la ciencia no lo rrolle algo para luego nosotros adoptar1.Cine en donde la escuela de Técnicos, aprovechamos los mexicanos. lo? 2.Cyber café Alvaro Obregón, el Tecnológico de Monterrey o la facultad de Ciencias Yo creo que los tiempos y fenómenos Así como este ejemplo, nuestro país nos Plantel Sabinas Químicas fueron Hidalgo: la respuesta a las que vivimos llegaron al punto en donde ofrece un sinnúmero de oportunidades 1.Taller de Productos Metálicos para la necesidades de la industria en un claro nos enfrentamos a la realidad y vemos en casi todas las ramas de la industria, de Soldadura.. esfuerzo deConstrucción colaboracióny yTaller desarrollo. con desesperación que los esquemas como la construcción, los alimentos, el 2.Taller de Servicios Eléctricos e Instalaciones Así como este ejemplo me atrevo a pen- creados se desmoronan y ya no funciotransporte, el textil, etc. En este ejercisar que se dieron muchos otros casos nan. Un claro ejemplo es la lucha que cio vale la pena preguntarnos si las úniPlantel Aramberri: como debió ser entre la industria de la vivimos por el presupuesto para ciencia cas oportunidades tecnológicas están en 1.Cafetería minería y la Universidad de Guanajuato y tecnología: la ciencia ve cómo amelos campos que más nos asombran, o los diferentes sectores industriales a nazan a sus espacios ya conquistados los como la electrónica. Plantel Cadereyta: los que atendió la Universidad Nacional esquemas de estímulos que se empiezan 1.Sistema Integral de Información Autónoma de México o el nacimiento a dar para fomentar el desarrollo tecQuiero recalcar la urgente necesidad de el Estudiante (SIIE) del Institutopara Politécnico Nacional. nológico, que se dan en todos los países crear nuevos modelos que sustituyan al con los que México tiene relaciones SNI, que fortalezcan las funciones del Total: 11 Empresas. El esquema de economía cerrada en que comerciales. CONACyT, que dignifiquen a nuestros se desarrolló nuestra industria es quizás investigadores; en fin, que nos lleven a una de las principales causas que origi- Quiero aprovechar este espacio para proaprovechar mejor nuestros recursos. naron desarticulación entre las institu- poner que nos demos la oportunidad de b) laClub emprendedores ciones generan el conocimiento y pensar nuevos modelos yde esquemas A losque maestros y alumnos que participan se lesen ofrece la posibilidad interactuar,En recibir las experiencias de emprendeADIAT estamos convencidos de quedores fueron por ylos usuarios,entre lle- ellos novedosos y creativos que loestablezcan decreadas su entorno compartir sus vivencias. Si el caso amerita, podrán solicitar que se les apoye semique nos encontramos ante con la oportugando incluso a la total independencia plataformas que fuercen a los actores a narios de administración, planeación, etc. nidad de generar este gran cambio; entre ellos, mal que aún padecemos. En restituir la comunicación y a colaborar nos comprometemos a seguir participanestaLos desafortunada época la clubes industria en físicos, la lucha por un México mejor. planteles ofrecen a los espacios instalaciones y recursos para su do mejor los creativas coordinadores de condesarrollo; aportaciones y positiaprendió a comprar tecnología y a tocar Creo que el desarrollo tecnológico es vinculación supervisan y apoyan su funcionamiento. vas, pues definitivamente no es tarea de puertas en instituciones del extranjero en el motor de la verdadera vinculación un solo actor, sino de todos: investidonde encontró la respuesta que ya no entre el talento y la producción. Ahora gadores, industriales, gobierno e institubuscaba y por ende, financieros no encontraba en bien, nos preguntamos: ¿Cómo le hacec) Estímulos y becas ciones de crédito. susSe propias instituciones. Aquí es cuan- mos?para estudiantes emprendedores, que será sometido a la consideración de la instituyó el proyecto de Becas-Préstamo do Junta surge Directiva la tan escuchada "Es que durante frase: el próximo mes de abril; a través del mismo, los alumnos que lo requieran podrán solicitar una becano préstamo nos entendemos". hasta por cinco mil pesos. En un mismo proyecto pueden concurrir hasta 5 alumnos socios, quienes, al reunir los requisitos, recibirán el apoyo económico, el cual deberán reintegrar a partir de sesenta días de haber recibido su préstamo; continuar con una nueva Lasmediante respuestas que amensuales lo largo del tiempo, pagos que cubrirán elDebemos importe total de la beca antes de la finalización de sus mentalidad cursos; los padres y de con los la hemos creado para compensar estedel mal, alumnos fungirán como avales préstamo, y tienen derecho a él solamente los que alumnos muestro sistema. presión del tiempo para enregulares pocosdemeses encontremos nos han colocado en una espiral que difiun mecanismo que nos lleve a: culta retomar el camino correcto y que nosd) cuesta mucho trabajo sostener. Empleado-emprendedor Un verdadero esfuerzo científico que dé México, sean diseñados en México por Quiero mencionar, ejemplo de Nuestro sistemacomo está interesado enesta el desarrollo de la vertientelaempleado-emprendedor, además de representar un ejemespacio y asegure función de la universi- pues mexicanos" situación, el Sistema Nacional de plo para nuestros alumnos, puede significar unpara recurso para que lleven a cabo prácticas profesionales que reafirmarán dad que más nos proporcione un patrimoInvestigadores, creado para compensar sus habilidades y mejorarán sus destrezas. nio tecnológico "existente" bajo el concepUn verdadero aprovechamiento de nuestros adecuadamente a los investigadores to de que conocimientos y desarrollos que recursos: "nuestra herencia", que nos Se trata,que entonces, de aplicar la visión de lanoCiudad del Conocimiento a la micro empresagaranticen y en la educación. mexicanos perdieron la oportunidad se conocen y aplican no existen. el futuro, y que las necesidades de que sus trabajos fuesen reconocidos y nos las procuremos con el resultado positiUna industria que nos lleve a proporcionar vo de nuestro hacer industrial. Página 37 Página 5 productos que, además de ser "hechos en

A


Celebran estudiantes del ITESM Simposium Internacional bioMEMS Fomentar la prolongación del período laboral activo de los trabajadores, a través de mecanismos que incentiven eficazmente y en condiciones adecuadas su permanencia.

CIENCIAECONÓMICA EN FAMILIA CIENCIA

Ajustar de manera específica a cada caso y previo estudio actuarial, la edad mínima, como requisito para tener derecho a la jubilación en forma específica y pensiones en forma genérica.

SEGURIDAD JURÍDICA

Separar el tratamiento de la problemática que presentan, en esta materia, los tres grupos generacionales involucrados:

Es el primer evento de su género en América Latina, y el primero a) Pensionados actuales; mundoactivos; organizado b)en elTrabajadores y c)por estudiantes Futuras generaciones de trabajadores.

C

Teresa Jasso Barajas Los pensionados actuales gozan de derechos adquiridos, por ello se continúa con su pago. on el objetivo de introducir, difundir y afianzar la nano y microtecnología en las comunidades Para los trabajadores activos establecer mecanismos académica, industrial, comercial y gubernamental, de migración y convergencia. alumnos de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones del Tecnológico de Monterrey presentaron Para las nuevas generaciones un nuevo modelo el XX Simposium Internacional de Electrónica y financieramente viable. Comunicaciones bioMEMS, punta de lanza en América Latina. El primer evento estudiantil sobre MEMS (MicroElectroMechanical Systems) se desarrolló en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, donde más de 600 estudiantes de 13 estados de la República participaron en conferencias sobre tecnologías y aplicaciones, prospectiva tecnológica y oportunidades de negocios.

GESTIÓN EFICIENTE

Asegurar que el otorgamiento de los servicios de atención a la salud, se haga al menos con los estándares básicos de calidad y calidez que se requieren. Incluir el análisis de la eficiencia y resultados del sistema reformado del Seguro Social, vía gestión de Administradora de Fondos para el Retiro, y el costo que implica la pensión mínima.

Promover una mejora sustancial en la calidad de vida de los cotizantes y sus beneficiarios, promoviendo la solidaridad de los trabajadores de todos los niveles de ingreso. FOMENTAR LA REFORMA

Ofrecer incentivos fiscales para aquellas instituciones o estados que logren reformar de manera estructural su sistema, tal como se promovió en el contexto de las instituciones de educación superior, incluyendo dentro de los incentivos a los ya reformados. Si los actores del país toman el documento citado como eje de discusión, por primera vez en México se estará conceptualizando a la seguridad social como el elemento fundamental que es para el desarrollo social; el desarrollo económico; y, en general, para el bienestar de la población del país, y se estará en vías, 62 años después de iniciado el primer esquema formal, de hacer realidad la seguridad social para todos los mexicanos.

Los MEMS sirven como sensores para disparar las bolsas de aire de los autos.

Habla Sergio Martínez Chapa, director de la cátedra en MEMS del ITESM

D

Generar más inversiones y crear grupos interdisciplinarios, los retos inmediatos

esde hace más de dos años, en Monterrey ya se trabaja en el desarrollo de Sistemas Micro Electromecánicos (MEMS); sin embargo, aún existe mucho potencial y áreas de oportunidad que desarrollar para lo cual se requiere una mayor cantidad de recursos destinados a inversión e incrementar el impulso hacia la creación de grupos interdisciplinarios de trabajo, informó Sergio Martínez Chapa, director de la cátedra en MEMS del Tecnológico de Monterrey.

"Necesitamos más recursos; afortunadamente las instituciones que pueden proporcionar el apoyo financiero están conscientes de la importancia de ésta área, y otra de las cosas que necesitamos es formar grupos interdisciplinarios; ésa es una tarea que se dice fácil, pero no resulta fácil". Explicó que actualmente se está trabajando en algunos proyectos con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Consejo de Nuevo León. Entre ellos destaca la búsqueda de un sistema implantable

que permita detectar la recaída de leucemia. En cuanto a la visión a futuro, las áreas de oportunidad que se pueden desarrollar con facilidad en la localidad son de aplicaciones en sistemas de inyección de fármacos, monitoreo neuronal y nuevos métodos de análisis de sangre que representan costos más bajos. Marínez Chapa subrayó la necesidad de vencer los obstáculos más comunes en la creación de grupos interdisciplinarios dedicados al desarrollo de

Página 6


El Emprendedorismo, filosofía social, Válvulas y bombas para la administración de medicamentos dentro del cuerpo humano. Sensores que permiten medir la presión sanguínea y el ritmo cardíaco para su análisis de laboratorio de manera más precisa, y llevar un seguimiento adecuado. Prótesis "inteligentes" que replican de mejor manera el funcionamiento de

huesos y tejidos de nuestro cuerpo.

dinación motriz.

Prótesis dentro de los ojos para ayudar a los ciegos y débiles visuales en la mejora de su visión.

Micro robots que viajen dentro del cuerpo humano reparando órganos y tejidos, así como entregando medicamentos que requiera la persona en cuestión.

Prótesis auditivas que mejoran el sentido del oído de las personas.

Simuladores de músculos y comunicación nerviosa para ayudar a personas que sufren de problemas de coor-

Revolución dentro del área de microcirugía, gracias a nuevos métodos y técnicas que combinan la biomedicina y la ingeniería.

visto desde una perspectiva europea

Los conferenciantes son destacados y reconocidos pioneros y El primero de su tipo en Latinoamérica, y el primero en el líderes mundiales en temas sobre micro y nanotecnología, tales mundo hecho por estudiantes, aborda la tecnología de los como: Janusz Bryzek, García M.A. Marlene Bourne, Richard A. MEMS, aplicada desde hace tres décadas en otros países del Domingo Norman, Farzad Pourahmadi, Marc Madou, Sylvia Daunert, mundo, para introducirlo en México con el apoyo de sus llevan a pensareconómicos El estudio del emprendimiento conduce l "emprendedorismo" parece Todos los elementos nos Roop Majan, entre otros. actores sociales, y políticos. ser la respuesta a la incapaci- que asistimos a la imposición de la inse- a cuestiones tanto o más importantes; es posi- de decir, una serie fenómenos dad del Estado ofrecer guridad El coordinador general deldeSimposium, Rodrigoeconómica Martínez como Conprincipio el surgimiento los aMEMS, la de medicina, la sociales nanotecorganización de de asuma inmensa condiciones favorables la tivo de Duarte, dijo que dentro del a proyecto Ciudad del colectiva, nología, capaz la fabricación muy actualidad: larga escala, lala ingeniería formar informal que el discursoen ofisatisfacción general de losconsolidar mexicanos.el tema Conocimiento, pretenden de individuos BioMEMSeconómicos genética ymás el efidiseñoeconomía de medicamentos se intersectan un caces y productivos por estar sumisos a cial quiere incorporar bajo la ilusión del Da la impresión que se trata de una solu(Sistemas Micromecatrónicos para aplicaciones médicas y campo de rápido desarrollo llamado BIOMEMS, una pecunecesidad, urgencia, superviven"maravilloso mundo de empresasque y ción pragmática pide de louna quebaselasólida biológicas) para que hacer de más México en el la desaliarlamezcla entre sistemas orgánicos e inorgánicos de larevolucionando inseguridad emprendedores puede ofrecer. La visión tradicional del cia, etc. La fragilidad está rrollo de este campo. la tecnología, que que sostiene procura elel presimedio sería la condición dente emprendimiento intenta justificar una (material y temporal) ambiente y que mejora la Fox". calidad del ser humano."Con los ideal para estimular desempleados,que tenemos de ingeniería y medicina, política carente de política biomedicina, "Dirigidoeconómica a estudiantes de biotecnología, medici- a los conocimientos los subempleados los trabajadores El emprendimiento ser una social. na, mecánica, electrónica, de sistemas computacionales y per-y apodemos mejorar la calidad de vida de las parecería personas mediante o informales su empresa, respuesta pragmática concebida sesonas de negocios, pretendemos, mediante ilegales este campo, lograr alacrear creación de estos dispositivos", aseguró Martínez Duarte. queMonterrey se deberíay traducir por una recu- riamente por los poderes públicos para Todo indica que el emprendimiento se de el desarrollo tecnológico y económico de poner fin al desempleo, a la baja tasa de concibe el mejor mecanismo de peración económica gracias a la inserMéxico",como apuntó. CAPITAL INTELECTUAL la economía for- aparte recaudación de impuestos, a la evasión cohesión social y crecimiento ción de todos ellos en"Nuestra misión, de introducir esta tecnología en la mal. fiscal, la pobreza, la delincuencia, la económico (que no es sinónimo de Rompiendo la barrera del tamaño y el costo, nace la tecnología comunidad estudiantil y profesional del estado y el país, es pro"inseguridad", Dicho porque de otra tenemos forma, desarrollo). El(Sistemas postuladoMicro de base es que de los MEMS Electromecánicos), una oportu- mover la cultura emprendedora y deetc. negocios Las características de estí- todo queeste el tipo "modelo los mexicanos no experimentan un planidad que extrapola la ingeniería al mundo microscópico,de la el política capital intelectual, quizáparece no paraindicar desarrollar de lamulo a la capacidad emprendedora, emprendedor" representa la solución cer trabajando por ellos mismos, un aprovechando su tamaño, su bajo consumo de energía y costos boratorios, tan grandes y costosos, pero bien podemos mandar abandonando cada más a alosotros indi-países, "milagrosa" contra todosRubén los "males" deseo de poder,además de éxito,dede de fabricación, laindependenbondad del silicio y los avances de vezmaquila por ahora", señaló Omar(oT. viduos a los altibajos del mercado, suproblemas "sociales") que padece el cia o de satisfacción a través del las técnicas físico-químicas de manipulación de materiales. Sandoval, coordinador de Imagen y Publicidad emprendimiento; sino que se parte de la giere que el regulador social no sería país. El emprendedorismo es también visión más liberal de la economía según otro que el mercado. El gran economista una ilustración del proceso de atola cual los pobres son "flojos" y que su e historiador Karl Polanyi fue uno de los mización de relaciones sociales, deslinprimeros en señalar que una economía dando responsabilidades a cada indivipobreza se explica por su "pereza". dominada por el mercado, no simple- duo, bajo las apariencias de que cada Bajo estos postulados, la pobreza del mente no duraría en el tiempo, sino que uno es el maestro de su propio destino. país no sería otra cosa que la acumu- tendrá efectos sumamente perversos Todo sugiere que la tendencia a estimulación de toda la pobreza individual. para la sociedad en su conjunto: el mer- lar la capacidad emprendedora co"destruiría a rresponde perfectamente con los postuEn lugar de atribuir la responsabilidad cado como único regulador Carlos Joloy lados de la economía de mercado. de la pobreza a la estructura social, se le la sociedad"2. MEMS, alyadesempleo que, dijo que es muy difícil "Sentimos que en Monterrey se atribuye es también establecerdeunésta. equipo conloprofesioContrariamenteadecuadas a lo que para la fuerza de imposición del modelo de la producto Según anterior, la tienen características nales de diferentes áreas como elecdesarrollar BioMEMS. Tenemos unaevocar, no existe un modelo capitalista economía de mercado puede pobreza y el "subdesarrollo", no serían trónica, mecánica y medicina. escuela de medicina en la único; cada país encuentra su propia vía en función de su propio talento más que una concepción moral y moraConcluyó que en de los traAutónoma de Nuevo nacional (Boyer). Para ilustración, basta remitirse al caso francés o lizante, producto deellasmarco insuficiencias de Universidad bajos a la deCiudad de mucho prestigio, hay japonés, en donde el Estadodonde sigue jugando un rol preponderante. La economía los pobresrumbo (falta de capacidad, volun- León Internacional del Conocimiento se investigadores reconocidos y, debe por ciertas de sus características, que se preque el modelo neoliberal propone tad, de determinación, de ideas, de coradebe considerar de vital importancia lado, tenemos Instituto tenden universales, al queeldicha economía se encuentra inmersa en una sociedad je, etc). El retroceso del Estado mexi- otro un proyecto integral de BioMEMS Tecnológico que tiene reconocimienparticular y corresponde a las características históricas de una tradición social cano (en su versión social mínima), la que incluya conjugue a investien el área de tecnología. (Estados Unidos). Uniendo reducción de suycampo de intervención y toparticular gadores y profesionistas tanto del estas dos fortalezas, la gente de me la comprensión del presupuesto público, Tecnológico de Monterrey como de dicina K. y los especialistas tecPolanyi, La grandeentransformation. Aux origines politiques et no hacen más que acentuar la fragilidad la Universidad Autónoma de Nuevo podemos dehacer que en notre temps, (Introducción de Louis Dummont), París, del modelo económico basado única- nologíaéconomiques León. en las "virtudes" del mercado1. Monterrey se desarrolle esta área de Gallimard, 1983 (1944), pág 108. mente

E

1. 2.

BioMEMS

Página Página 735

CIENCIA EN FAMILIA CIENCIA UNIVERSITARIA

de

Aplicaciones Médicas de los MEMS


CIENCIA EN FAMILIA

Un nuevo universo microscópico: bioMEMS

A

Rodrigo Soto

nton van Leeuwenhoek, científico holandés pionero en el estudio de la microbiología, nos mostró un nuevo universo microscópico gracias a manipular lentes de aumento con el objetivo de magnificar los objetos, dando como resultado uno de los primeros microscopios prácticos. Su descubrimiento fue muy útil para describir las bacterias, así como la circulación de la sangre en los vasos capilares. En la actualidad un nuevo cosmos se está mostrando ante nosotros con la llegada de los MEMS que son sistemas microelectromecánicos: una integración de elementos mecánicos, sensores, actuadores y electrónica sobre un sustrato de silicón mediante el uso de micro-tecnología. El objetivo de esta tecnología es crear una revolución en casi todos los productos que conocemos, desde una raqueta de tenis hasta pequeños dispositivos que reparen nuestro organismo. Serán así productos que aumenten la capacidad computacional y la microelectrónica, siendo "inteligentes" con nuevas capacidades bajo la supervisión de los sensores y actuadores. Ante este tenor, el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey organizó un Simposio sobre este tema con una serie de especialistas de diversas partes del mundo. Entre las diferentes conferencias podemos comentar la destacada participación del doctor Janusz Bryzek, pionero en la industria de los MEMS en Silicon Valley, quien habló de estos productos disruptivos que han creado nuevos nichos de mercado, así como un millón de empleos tan sólo en el año 2000. Algo interesante que comentó el doctor Bryzek, fue precisamente el auge y crecimiento que está teniendo el área de Medicina y Biotecnología relacionada con los MEMS, siendo una de los rubros de mayor inversión en el mercado tecnológico con ejemplos claros en farmacéuticos, terapia de ADN, medicina genómica, tratamiento de cáncer y diabetes, etc. El doctor Janusz recomienda no sólo tomar en cuenta el trabajo de ingeniería, que es vital para el funcionamiento del producto, sino también el plan de mercadotecnia que es el que hace entendible el dispositivo al consumidor para disminuir el tiempo de penetración en el mercado. Otra conferencia de interés fue la de Marlene Bourne, analista en mercados de servicio y tecnología para MEMS, quien explicó cómo los avances en el campo de la biomedicina tienen que probar su seguridad ante la FDA (Food and Drug Administration), así como que el producto sea redituable en términos de costo - beneficio.

Datos sobre la creación de Conocimiento y Riqueza en el Silicon Valley Larry Allison es el número 10 en el mundo, con una fortuna de 13.7 billones de dólares. Vive en el Silicon Valley y es dueño de Oracle. Después de otros ocho residentes del Silicon Valley, el décimo es Stephen Bechtel, con 2.4 billones de dólares. Portola Valley es una pequeña ciudad del Silicon Valley, de donde proceden 42 patentes de nuevas tecnologías por cada 100 de sus habitantes; Del Mar es otra pequeña ciudad con 41 patentes por habitante. Después de otras ocho pequeñas ciudades del Silicon Valley, viene Cupertino, en donde están las oficinas centrales de Apple Computers. Allí se han otorgado solamente 20 patentes por cada 100 habitantes, o sea una patente por cada cinco habitantes. Estuvo de acuerdo en que el mercado emergente con mayor potencial es el médico; con productos como "lab on a chip" que mediante el uso de semiconductores y técnicas de micro fabricación transporta medicamento hacia determinadas zonas del cuerpo. Estos aparatos pueden ofrecer una solución para el asma, enfermedades del corazón y la diabetes, en esta última se han realizado prototipos que se introducen a la piel y que van inyectando al cuerpo la cantidad de insulina necesaria que requiere el paciente diabético diariamente. Este mercado esta proyectado a tener 300 millones de personas, padeciendo esta enfermedad, para el año 2020. Por su parte el doctor Marc Madou, especialista en la tecnología de miniaturización aplicada a problemas químicos y biológicos, habló de cómo en la creación de este tipo de aparatos los científicos e investigadores tienen que examinar y copiar los mecanismos que utiliza la naturaleza. Es decir la unión y formación celular sirven de guías para la inspiración de nuevos procesos en aplicaciones de nanotecnología y micro - electromecánica.

Página 8


La Universidad, al rescate de la propiedad intelectual

Es importante comentar que lo manifestado en el anterior párrafo se ha tratado de subsanar por un Grupo Técnico de Alto Nivel creado por la presión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), que ha emitido un documento para la discusión de la seguridad social, bajo los siguientes principios: Carlos Joloy

A

ctualmente en México se pre- to, además de concientizar a los interesa- conferencias que se llevó a cabo en las senta una situación preocu- dos sobre la importancia de los registros instalaciones de la UDEM, el gobernador, Natividad González Parás, subpante para el desarrollo y y patentes. REGULACIÓN EFICIENTE la importancia de buscar avances explotación de nuevas tecEstablecer losrayó mecanismos adecuados para revisarenpemateria procesos antes de transferencia tecnologías a causaelde la falta enrector, Sobre este particular, el conferencista Mantener Estado ende sucultura papel de promotor y re- riódicamente los sistemas de de pensiones, de que alcancen la protección por medio de patentes en invitado, Jorge Amigopuntos Castañeda, direc- nológica y competitividad y reconoció gulador de la seguridad social. críticos. productos y procesos nuevos. Ante esta tor del Instituto Mexicano de la los esfuerzos de las instituciones de educumplir cono elesta situación, se hancon propuesto diversas Propiedad Industrial (IMPI), explicó que ocación Estar acorde el modelo de nación, con la situación Incrementar ajustarsuperior las cuotaspor y aportaciones nivel acciones concretas comodellapaís. protección el peor escenario no radica en no extraordinarios, paten- meta. a efecto de que se logre el equilibrio social, económica y política de subsidios de derechos actuales, desarrollo, ade- tar un producto o proceso, en las que ofrecen y los ingresos que se obtienen, entre lossino beneficios Por sulasparte, Antonio García Villa, subcuación y creación los mismos, consecuencias el perder Establecer unadelegislación desensicoordinación específicaque y implicaría considerando en su diseño circunstancias demográficas de la bilizar ade loslainteresados sobre sus obligatodo el o esfuerzo de a investiobligatoria materia. Acuerdos de homologación cuentas y trabajo población asegurar. secretario de Normatividad de la ciones y aprender a aprovechar derechos gación que se realizó antes de llegar a un Secretaría de Economía, reconoció la individuales. importancia de la instalación de la no protegidos y patentes vencidas. resultado final. EQUIDAD primera Ciudad del Conocimiento en Permitir la portabilidad de derechos pensionarios y la Latina, y dijo que esto se podrá Protección a la Promover la América Estas recomendaciones fueron el resultacomunicación a los distintos sistemas, en cuanto información, equidad en la distribución de los recursos tomar como una primera etapaa para que de do que se obtuvo gracias al "Coloquio propiedad intelectual infraestructura y servicios complementarios. entre los distintos grupos poblacionales, sujetándose criterios trabajando muy cada vez más estados en México se conPropiedad Industrial, Certidumbre Agregó que el IMPI está solidaridad. cerca generado con varias universidades del venzan de la importancia de la transición Jurídica y Competitividad: la deinterno Explotar la posibilidad Retos de que de el ahorro con la de finalidad de una sociedad industrial una del la Ciudad del Conocimiento" pueda administrarse a través deque unaorganizó instituciónpaís nacional pen- de crear centros Tenderpera eliminar grupos de privilegio queaconsumen manentes personal instituto en recursos, conocimiento y los beneficios esto a la Universidad de Monterrey, atendiendo siones, que promueva la inversión de dichos recursos en con proyecgrandel mayoría de los sustituyéndolos por gastoque dirigido los cuales se brinde apoyo necesidad y el compromiso de nacional, tos esta de impulso al desarrollo económico donde los educación los grupos yque más lo representa necesitan. en materia de economía y sobre los fondos. conocimientos básicos en desarrollo. apoyo hacia el inversiones proyecto derepercutan la Ciudaden los rendimientos de las propios Internacional del Conocimiento. En el cuanto a la protección industrial e intePROTECCIÓN DE LA NECESIDAD trabajos. Además, se buscará "Nuevo León establece con instituciones desarrollo del en evento seplazo, presentaron Promover el largo superar la lectual etapa dedemúltiples en etapas posteriores gubernamentales importantes conferencias a social, seguros sociales por el siguienteorientadas de seguridad integrando a llevar capacitación Posicionar el educativas concepto dey pensión, entendida la éstabase como técnica continua a loselinteresados con se el otorga sólidaa para realizar este proyecto, y pasar sobre lacomo necesidad de unCLyF, los concientizar sistemas dispersos PEMEX, Universidades beneficio que los ciudadanos, cuando éstos ya no de laobtener patente.ingresos. de una sociedad industrial a una Ciudad marcoetc., jurídico quesolo. brinde protección a la fin de reforzar la cultura Públicas, en uno puedan del Conocimiento fincando en esto el propiedad intelectual e industrial que se Durante de la Salud inauguración del ciclo de desarrollo del país", concluyó. genere en las empresas delde conocimienAnalizar la creación un Sistema Nacional que fuera el proveedor de los servicios, eliminando las multiplicidades en el gasto, persistiendo, en tanto no se modifiquen las Leyes, el manejo del ingreso por cuenta de las Instituciones facultadas para ello, celebrando convenio de prestación de servicios con el Sistema propuesto, pagándose cuotas capitadas. INCREMENTO DE COBERTURA Considerar mecanismos que facilitan y promuevan el acceso a los sistemas pensionarios de quienes laboran en la economía informal. Buscar aproximarse a un sistema que considere un componente obligatorio de la pensión, a cargo del estado, desarrollando de manera efectiva su fuente de financiamiento. Propiciar una mayor cobertura de acuerdo a las posibilidades económicas de todos los cotizantes, haciendo énfasis en la calidad de las prestaciones a otorgar. VIABILIDAD FINANCIERA Ser financieramente sustentable a largo plazo sin recurrir a subsidios cruzados ni a recursos fiscales.

Página 33

CIENCIAFAMILIAR ECONÓMICA CIENCIA

La UDEM promueve la cultura de la patente: Azcúnaga


EDUCACIÓN

L

a Revolución de 1910 fue un almácigo inagotable de personajes, proyectos e imágenes que hicieron de ese acontecimiento el eje memorioso del siglo XX. De las numerosas instituciones prohijadas por el Estado surgido de la Revolución, ninguna tuvo la proyección que emanó de la Secretaría de Educación Pública fundada por Alvaro Obregón con el aliento de José Vasconcelos el 25 de junio de 1921. El proyecto educativo que surge de la Revolución es el gran cohete que baña con su luz el nacionalismo y casi todos los brotes culturales que inundan la década de 1920-1930. El disparador de ese artefacto fue José Vasconcelos, nacido en Oaxaca el 27 de febrero de 1882, quien pronto se distinguió por una carrera fulgurante. En esos años, bajo la responsabilidad que le imponen sus cargos y el fulgor esperanzador de la Revolución, Vasconcelos imagina un proyecto titánico, imbuido de un aliento nacionalista que al unirse con el anhelo revolucionario impulsa un movimiento cultural cargado de generosidad y grandeza. Apenas sentado en el sillón de la rectoría emprende una serie de giras por el interior del país para dar a conocer el proyecto de una Secretaría de Educación que abarque la república entera y conciba la educación como enseñanza práctica y técnica, medio para abolir la explotación de los más débiles e instrumento de cultura que eleve "el nivel espiritual" de los mexicanos. Con su peculiar prosa aleccionadora, Vasconcelos resumió su programa en un párrafo: Seamos los iniciadores de una cruzada de educación pública, los inspiradores de un entusiasmo cultural semejante al fervor que ayer ponía nuestra raza en las empresas de la religión y la conquista[…] Organicemos entonces el ejército de los educadores que sustituya al ejército de los destructores. Educación para el pueblo A contracorriente de la tradición elitista que le otorgaba un sitio privilegiado a la educación superior, el programa de Vasconcelos le concede un lugar alto a la educación básica, incluye propuestas innovadoras para atender la educación rural y se extiende hasta alcanzar los islotes más remotos, donde sólo se hablaban lenguas indígenas. La primera tarea que le absorbió fue construir y reparar escuelas destartaladas tanto en el medio urbano como en el rural, e incrementar el número de profesores y sus salarios. Entre 1920 y 1924 se lleva a cabo una reforma del sistema pedagógico aplicado en las escuelas normales y se ponen en práctica nuevos métodos para capacitar a los maestros, entre ellos los Cursos de invierno y las Misiones culturales. Los primeros eran cursos de capacitación para los profesores de primeras letras y los maestros rurales, impartidos por expertos y miembros de la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. Las Misiones culturales imitaban la obra

Página 10


62 años después de iniciado el primer esquema formal

Nota de la Redacción:

evangelizadora realizada por los versidad, decía el rector en uno de sus misioneros del siglo XVI entre la discursos, debe tomar parte activa en la población indígena, y Vasconcelos las "regeneración de los oprimidos". ada su importancia organizó para promover la enseñanza del como historiador y civismo Ricardo y el patriotismo en la población política cultural de la Secretaría H. Cavazos Galván,La economista rural eara indígena. Su objetivo era doble: de Educación Pública comoestarán analista procubiertos generar las políticas en es sólo hasta esa fecha que la seguridad formal, él y su familia "formar maestros dinámicos, adaptados que la social. de Losloprogramas materia de seguridad social en social abarca al país, ya que en el propio por la seguridad fundo al medio rural" epaís, impulsar en común las comu-añoDebemos Vasconcelos la incorpode 1959 sea emite la Ley que le da de seguridad social cubrían al 47 por cualquier es muy historia significa, Enrique nidades indígenas vínculos de solidaride la cultura en el continente al Instituto de Seguridad y ciento de los mexicanos. Los trabatomar en consideración la vidaración dad que afirmaran una "cultura educativo. Para de Vasconcelos educaciónjadores Florescano ha sidoy sus objeto de Sociales los Trabajadores del sector privado familias cobertura alcanzada en el mismo; sin Servicios nacional". En lo que concierne la edu-del yEstado cultura iban de la mano y no podíanque están múltiples homenajes, ha (ISSSTE). cubiertos por el y Instituto embargo, es conveniente recordara que indígena, eraelpar- separarse sin daño una de la otra. Bajo laMexicano del Seguro Social (IMSS) colas cación cifras que ahí seVasconcelos muestran son recibido gran cantidad de pretidariode delas la política integrar a éstos aSin sensación quedel la revolución era unrresponden embargo, ladeLey Seguro Social al 32 por ciento de la resultado diversasdecomposiciones mios; "casi tantos como sus la cultura nacional, que él entendía como parteaguas entre un pasado opresivo y que se dan en los diferentes estados o no era de aplicación inmediata en la población. hispánica, y occidental, un futuro abierto, idea de que libros", dice Raúl Trejo de cada unaprendió de las la entidades, provincias que mestiza lo componen, por lo queunatotalidad política que unencauza mediante sociedad era susceptible de un rege-El seguro de enfermedades y maternidad demandaba la emisión de se hace necesario mayor análisis que lasinolaque Delarbre. En ésta su colabocreación del el Departamento de tiene CulturaDecreto neración y de del producir un hombredel IMSS por parte Poder Ejecutivo se financia con cuotas obreropermita conocer avance que se raciónasípara "Ciencia, Indígena. asignóparanuevo. El sector que las ideas,patronales, la incorporación de proveyó los municipios como con recursos fisen esa materiaEnentodas cadaesas uno tareas de losleestaal maestro una función eminente, pues lo los talentos y los medios para promover Tecnología", Los empleados del sector público, dos, con el propósito de establecer que reunieran las características de cales.Conocimiento, elevó alque rango motor dea lacada "rege-orden la formación nuevos económicodey los social quemexicanos justi- de las empresas paraestatales y sus políticas se de apliquen Florescano escribe sobre neración de lasolacruzadaficaran fue elladeimplantación los humanistas, maes-familiares, están cubiertos por diferentes delartistas, régimen, situación en nacional", particular, apóstol y no partir "José Vasconcelos educativa y salvaguarda de la identidadsiendo tros,hasta científicos, el año deescritores 1980 que yse creadores da un instituciones que incluyen yalelISSSTE, mente de los promedios nacionales. nacional. En su programa les otorgó a lasnuevo en general. Durante el siglo XIX los innacionalismo cultural, 1920impulso a la expansión de la Petróleos Mexicanos (PEMEX), mujeres papeldeespecial. Como dicecobertura telectuales, aquípara llamaré a eseSecretaría con loscomo Decretos la incorde la Defensa Nacional A manera de un ejemplo lo que acontece, 1924". Joséocasión Joaquínanalizaremos Blanco: vasto de sector, participaron la formu-(SEDENA) y Secretaría de Marina, la mayoría de losenmunicien esta la cobertu- poración profundidad y trascendendel país.y aplicación de políticasentre La otras, las cuales en conjunto asegura de la seguridad social en México, ya pioslación toda la historia de México existe emanadas del Estado. Pero con el adve-ran alcia de su trabajo obligan 9 por ciento de la nos población. La a que,En a su grado de dispersión en lanoproun de proyecto oficial se deañade "redención" de la 62 nimiento gobiernos surgidos años de delos seguridad social de laseguridad social de aestos trabajadores se visión los servicios, la diverpresentarlo nuestros lectores mujer comparable decobertura Vasconcelos, revolución de de 1910, esta participación se observa lo anterior, la seguri- seencuentra financiada por contribuciones sidad en el alcance deal la en niComo en dos entregas, la primera de […], los que sucesivos ministe-dadvolvió creciente. social decisiva tiene en yMéxico oficialmente obrero-patronales, y los déficits del siscadamás unapráctico de las entidades conforman las cuales se hace en la prerios siguieron esa línea, que […] dio por 62 años de existir; sin embargo, en la tema se cubren con recursos fiscales. el país. primera vez una función importante a lamayor Conparte José Vasconcelos llegan a la de los estados tiene sólo 45 sente edición. mujer popular en la vida social y políti-años, Secretaría Educación Pública algunos Nace el ISSTE en 1959 mientrasde que en un gran número de Finalmente, la población no cubierta por del país, recordar ya no como de sus antiguos cofrades delaños. Ateneo de lala seguridad social corresponde al 53 por Es ca importante que,comparsa, aunque lasinolos municipios alcanza sólo 25 seguridad social en México inició fordelIgnacio total. Es importante el hecho como actuante. Juventud (Antonio Caso, Pedrociento tores: Asúnsolo; músicos (Julián malmente en el año de 1943, con la En el caso de México unapléyade mezcla dede que sólo Joaquín el 58.5%Beristáin); de los asalariados Henríquez Ureña)existe y una Carrillo, licenciados, emisión la Ley del Vasconcelos Seguro Socialpuso que enentre programas de seguro social y de tener prestaciones seguriCon de estas ideas jóvenes escritores y poetas (Julio Torri,manifiesten profesores, arquitectos y de antropólogos funda al Instituto Mexicano Seguro cobertura de Bodet, los dad(Vicente social. LasLombardo personas no cubiertas por marcha el proyecto de del hacer de laasistencia Carlos social. Pellicer,LaJaime Torres Toledano, Daniel Social (IMSS), primaria durante los primeros 15 delesquemas seguroRojo social, teóricasocial se conocenVillaseñor, como enseñanza una función Enrique de González y Bernardo Ortizla seguridad Cosío Villegas, Eduardo años, su aplicación solamente demente, está relacionada con el(Jean empleo y población y pueden recibirChávez, serEstado, y asumióselaredujo responsabilidad de Montellano); pintores Charlot, Samuel"abierta" Ramos, Ezequiel al Distrito los estados de muyXavier fragmentada. fragmentación por unaMedellín, módica cuota a través de asignarle Federal un dobley papel a la universiGuerrero,Esta Fernando Leal, Ramónvicios Roberto Eulalia Guzmán, Jalisco, León ycentro algunas como consecuencia el uso inefi- los Agustín servicios Loera estatalesy de salud y Abraham de la dad: Puebla por unay Nuevo parte, como rectortiene Alva de la Canal, Roberto Montenegro, Chávez, ciudades otros estadosy colindantes de recursos, que en muchasJoséSecretaría Salud o Méndez del IMSSde la deinvestigación creación deciente Jorge Enciso, ya Diego Rivera, Arellano,de Federico Rivas, conconocimientos estos, siendo hasta los años dey 1958 se duplican esfuerzos, todos financiados con sin cortapisas; por otra,ocasiones Clemente Orozco, DavidocasioAlfaroOportunidades, Miguel Othón de Mendizábal). y 1959 se de expande la seguridad un gasto innecesario para Carlos los recursos fiscales.agrupó Los seguros de saludconcomoque hogar la aplicación de esosnando Siqueiros, Fermín Revueltas, Vasconcelos este numeroso social al resto de los en estados enti- mexicanos. cubren a una parte conocimientos la - 28 enseñanza, Mérida, Adolfo y Fernando Bestprivados tingente en las tres áreas básicasmuy en que dades -, por lo quelasetarea puede que Si elMaugard, trabajadorGabriel es empleado en el Ledesma, sector pequeña de la población. atribuyéndole deentender ser el principal Fernández se dividió la SEP: Educación, Bellas difusor de ellos en la sociedad. La uni- Manuel Rodríguez Galván…); escul- Artes y Bibliotecas.

Página 31 Página 11

EDUCACIÓN CIENCIA ECONÓMICA

¿A dónde va la resucita la obra Seguridad Social cultural de Vasconcelos en México? D P


¿Sirve de algo la secundaria?

EDUCACIÓN

Necesidad de la reforma integral

Margarita Zorrilla Fierro

H

PREÁMBULO

ablar de la reforma esperada, la reforma necesaria de la educación secundaria en México, me hace recordar dos afirmaciones, a mi juicio, fundamentales y que además, reflejan la posición de quien esto escribe frente a la educación. La primera es una reflexión de quien fuera el ministro de educación en Francia hace algunos años y que me remite a la aspiración y convicción que tenemos muchos educadores en el mundo y que para nuestro México es insoslayable. “De manera progresiva construiremos una escuela de calidad sustentada en la equidad social. Al niño, adolescente y joven que no tienen el privilegio de nacer o vivir en un ambiente de cultura, civilidad y saber, la educación pública tiene el deber absoluto de proponerles aquello que su familia no puede darles. La escuela se convierte así en el único contrapoder cultural que pueden compartir todos los niños, adolescentes y jóvenes”.(Jack Lang). La segunda es una frase que no tiene un autor específico, pero que manifiesta sin duda la función que tenemos los adultos frente a las generaciones jóvenes y expresa un sentido profundo de la educación. “Porque a los adultos nos corresponde asumir nuestra responsabilidad ineludible: Proteger lo que crece”. Anónimo. Teniendo como telón de fondo estas afirmaciones, hablaré sobre algunos elementos de la reforma de la educación secundaria en México.

1. El contexto La universalización del ingreso a la educación primaria, así como el mejoramiento de las tasas de egreso han producido una demanda social creciente por la educación secundaria en casi todos los países del mundo. En las últimas cuatro décadas, distintos países de Iberoamérica -más temprano o más tarde- han decidido establecer la obligatoriedad, al menos, del primer tramo de la enseñanza secundaria.

sociedad y de manera muy especial pertinente para la vida presente y futura de jóvenes adolescentes, que en poco o nada se parecen a los jóvenes de finales del siglo XIX o de las primeras seis o siete décadas del XX. El desafío para los sistemas educativos en su conjunto, para cada centro escolar y para los educadores es el de ser capaces de construir respuestas educativas, psicopedagógicas e institucionales que se caractericen por ser integrales.

Sin embargo, la expansión de la educación secundaria ha permitido observar sus insuficiencias. En distintos países existe un relativo consenso de que esta educación no está cumpliendo con lo que se espera de ella. El modelo tradicional que concibe a esta educación como un mecanismo de tránsito hacia la universidad, está en crisis, es academicista y rígido; no está preparando a los estudiantes, adolescentes de hoy, para los retos de la vida adulta.

México no ha estado ajeno a estas preocupaciones. El primer paso se dio en 1993, cuando se estableció, en el artículo 3° de la Constitución, la obligatoriedad de la educación secundaria; así, ésta se constituyó en el último nivel de la educación básica. Esta decisión implica que el Estado en sus tres niveles de gobierno debe impartir la educación secundaria de forma gratuita y laica a todos los individuos, y que los padres de familia deben "hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas y privadas" para obtenerla.

Por otro lado, la sociedad actual se caracteriza por transformaciones sociales y culturales que impactan el modo de vida de las personas; por un ritmo cada vez mayor en el desarrollo de la ciencia y la tecnología y de las nuevas tecnologías de información o cambios estructurales en el mundo del trabajo, entre otras. Nuevas demandas y exigencias se les plantean a los sistemas educativos, ya que éstos tienen que ver cómo han de hacer para lograr que cada persona consiga tener la capacidad de "continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida". Por el tema que nos ocupa, es claro que se requiere una educación en general; pero, en particular, una secundaria que sea relevante a las necesidades de la

MISIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA Hacer efectiva la obligatoriedad de la educación secundaria tiene al menos dos consecuencias para el sistema educativo y para las políticas que lo rigen. Por un lado, el Estado debe garantizar que todos los egresados de la educación primaria accedan con oportunidad a la escuela secundaria y permanezcan en ella hasta concluirla. Por otro, cada escuela debe asegurar que los educandos logren los aprendizajes referidos a conocimientos, habilidades, actitudes y valores, propuestos en el currículo común, y que éstos sean pertinentes a las necesidades de su vida presente y futura.

Página 12


Afirma Gómez Almaguer

L

a leucemia aguda se caracteriza por la proliferación neoplásica de cualquier célula del tejido hematopoyético. La leucemia crónica es una enfermedad lenta e indolente que al inicio ofrece poca sintomatología. La aguda es una enfermedad muy grave que puede causar la muerte en un lapso corto, si no es adecuadamente tratada. Afortunadamente se han hecho enormes avances que permiten pronosticar que el 8590% de los casos en niños y el 50-60% de los casos en adultos se pueden curar, si se conjugan la tecnología, la cultura y los recursos económicos necesarios. Asímismo la escuela secundaria tiene la

misión de incrementar las posibilidades La leucemia se clasifica segúnde la célula la de equiparar los logros todosdesus cual parte lapara enfermedad. A esta célula usualalumnos; ello, no puede tratarlos de mente seuniforme, le llama blasto se ha reconocen dos manera sino yque de ofrecer, familias de tienen, leucemiaoportunidades aguda: la linagrandes quienes menos foblástica y la mieloblástica, clasificación que les permitan compensar sus desvenmuy útil en base a queylaeducativas leucemia aguda es tajas socioculturales previas una enfermedadcomo de comportamiento variable, y convertirse dice Jack Lang, en el según elcontrapoder tipo de célulacultural involucrada. cróniúnico queLapueden ca se presenta como linfocítica, granulocítica compartir todos. y de "células peludas". La leucemia aguda

linfoblástica por lo menos tres En el marcopresenta de la reformulación de variconantes morfológicas definidas: L-I, L-2, y Ltenidos y materiales educativos estable3; la diferencia entre un grupo y otropara se basa cida en el Acuerdo Nacional la en el tamaño, el de grado de maduración del Modernización la Educación Básica núcleo, la presencia de nucleolos y de vacuose realizó una reforma del currículo de las. La L-1educativo es la más uniforme todas La de este nivel en el añode1993. tamaño pequeño y menos indiferenciada; la reforma de entonces planteó la organiL-2, de de tamaño variable, nucleolos más evización los contenidos por asignaturas dentes y menos diferenciados; la L-3, células y propuso un enfoque pedagógico basagrandes, evidentes más indiferendo en el nucleolos constructivismo. ciadas y numerosas vacuolas.

No obstante el cambio del currículo y la Esta clasificacióndemorfológica fue propuesta introducción un nuevo enfoque hace más de 10aaños un grupo invespedagógico, los por pocos añosde de su tigadores franco-américo-británicos (FAB) la y implementación se hizo evidente es la más aceptada. La morfología se presta necesidad de una reforma que fuera más a pocade objetividad y numerosas variantes, noy allá la dimensión curricular ofrece con claridad características biológicas pedagógica. de la célula y es poco útil para predecir con

certezaello, el futuro de la enfermedad; por ello, Por el Programa Nacional de en la etapa moderna de propone la hematología Educación 2001-2006 llevarsea clasifica las leucemias linfoblásticas en cabo unaareforma de la educación secunsubtipos, no sólo la forma, sino daria condelaacuerdo finalidad de alograr la cona su origen curricular inmune y genético la diferentinuidad y la en articulación

Página 13 29

ciación del linfocito. Desde el punto de vista inmunológico se reconocen tres grupos. Leucemia linfoblástica pre-"B"común (antígeno "común" positivo; CD10 positivo; CALLA positivo). Leucemia linfoblástica "T" (antígenos de timo positivos). Leucemia linfoblástica "B" madura (antígenos "B" e inmunoglobulina superficie; tipo Burkitt). El estudio de y losorganizativa cromosomas con de los pedagógica losblastos otros ha permitido mayor avance en el la pronóstico, niveles de educación básica, primaria tratamiento y comprensión de plantea la fisiopay el preescolar. Además, se la tología de las acepta que necesidad de leucemias. que dichaSereforma sea algunos de que leucemia presentan integral; tipos es decir, vaya más allá de alteraciones cromosómicas como un cambioespecíficas en el plan y programas de translocaciones. La falta de cromosomas y estudio, y que incluya otros elementos; las en un cariotipo de de la por translocaciones ejemplo, el sentido pedagógico médula óseaeducativo, de un paciente leucémico con este nivel la formación inicial aguda linfoblástica en general mal y en servicio de losindican docentes o la organipronóstico, Por otra parte el descubrimiento zación y funcionamiento de los centros de los oncogenes y de los factores de creescolares. cimiento celular permiten abrigar esperanzas sobre de la etiopatogenia de Con el el entendimiento fin de fundamentar una reforma leucemia. como la que se busca impulsar, la

Subsecretaría de Educación Básica y

El conocerycada de leucemiaeducativas y sus carNormal lasgrupo autoridades acterísticas estatales hanmorfológicas, llevado a cabo, biológicas, a partir de inmunológicas cromosómicas-genéticas, 2001, diversosytrabajos de diagnóstico de nos permiten establecer un pronóstico inicial la educación secundaria que atienden para cada grupo o subgrupo leucemia, apor la distintos aspectos. Se handerealizado, vez que elestudios tratamiento El mejorel ejemplo, sobreidóneo. la cobertura, pronóstico será para la leucemia linfoblástiacceso o la eficiencia terminal; sobre el ca, común, sus sin contenidos, translocaciones, que afortu-o currículo, organización nadamente grupo más frecuente en los el tiempo esdeelenseñanza. Se dispone de niños. Las leucemias mieloblásticas se subun diagnóstico amplio sobre el servicio dividen a sudevez en ocho gruposque morfológieducativo telesecundaria, permite cos de acuerdo la FAB; M0-M7. identificar lasa carencias de esta modali-

dad con mayor precisión.

Por todo lo anterior, se debe comprender que la leucemia aguda enfermedad heLos resultados de es losuna diversos diagnóstiterogénea y que de acuerdo al y subcos no son halagüeños. Lagrupo educación grupo en la enfrenta clasificación, dependerá el secundaria serios problemas futuro, pronóstico dellos paciente. de calidad por ely tratamiento deterioro de aprenUna evaluación inicial inadecuada puede disser dizajes, de equidad por la desigual catastrófica. tribución de las oportunidades de acceso

La leucemia aguda es quizás la enfermedad más importante en la hematoncología, ya que es la neoplasia más común en niños menores de 15 años y una causa importante de muerte en los países desarrollados y también en México. La enfermedad afecta predominantemente al sexo masculino; la variedad linfoblástica predomina en niños, especialmente entre los 3 y 5 años de edad; la mieloblástica predomina en adultos y, por lo menos en México, entre los adultos de 20 a 50 años (en una serie de pacientes estudiados en un lapso de 5 años la media de edad fue 26 años en el Hospital Universitario la a la escuela, permanencia en ella ydeegreUANL). so oportuno. Además, la escuela está

lejos de funcionar como una comunidad

LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA de aprendizaje, ya que enfrenta probleLa leucemia aguda linfoblástica es la más mas de diverso orden -burocrático común en México, especialmente en jóvenes administrativos, de gestión, organizatiyvo, niños, nuestro país aún espor un país de de yresponsabilidad los lleno resultajuventud. En el mundo, dos, vinculación conseladiagnostican comunidadcada a la año 240entre mil casos de leucemia en niños. queunos sirve, otros. El 75% de estos casos ocurren en países en desarrollo. Si bien existe una discusión amplia rela-

tiva al currículo en lo que se refiere a las ¿CÓMO SElo MANIFIESTA? asignaturas que conforman y sobre El síntoma común de es todo a los más contenidos quelaseleucemia están prodebilidad seguida por fiebre dolorartículo óseo; poniendo, quiero en yeste frecuentemente el paciente consultaypor referirme al tema de la escuela su púrfunpura o hemorragia, infección, de cionamiento. Esto me parece pérdida sustantivo, peso adenomegalia. Los más pues ocualquier currículo quesignos se proponcomunes esplenomegalia, adenomega, si ésteson; no cuenta con las condiciones galia, hepatomegalias, petequias y equimo-es institucionales para ser implementado, sis. todos los pacientes presentan pocoCasi lo que se podrá avanzar en la reforpalidez y los niños (lactantes) se ma necesaria de lapequeños educación secundaria. encuentran irritables.

2. ¿Qué es la escuela?

Todos datos son organización explicables pory Pensarlosen el clínicos gobierno, lafuncionamiento disminución en la hemoglobina hemade la escuela yrequiere tocrito, la trombocitopenia una definición básica dey la lo neutropenia que entenque se observan en los pacientes, además del demos por "escuela". aumento de blastos en médula ósea, sangre, bazo, hígado y ganglios.la La leucemia aguda Se puede considerar escuela como una también afectar por sistema entidad puede conformada una nervioso, serie de riñones, y virtualmente cualquier actores:testículos docentes, alumnos, directivos, órgano o sistema, por lo que en ocasiones el personal no docente, familias y comucuadro puedea ser confuso y remedar nidad.clínico Esto lleva la necesidad de tener otra entidad nosológica. en cuenta los distintos papeles que jue-

gan unos y otros, las relaciones entre

CIENCIAS MÉDICAS Y DEL EDUCACIÓN COMPORTAMIENTO HUMANO

Doctor David Gómez Almaguer

La leucemia es curable, si se conjugan tecnología, cultura y recursos económicos


EDUCACIÓN

ello o la distribución de poder, protagonismo y responsabilidades entre los diferentes colectivos. Con la peculiaridad de que la escuela es un tipo de institución muy especial, en la que todos los sujetos implicados son, a la vez, agentes y beneficiarios del producto generado por el desempeño de sus funciones.

rentes a la propia definición de escuela. Con los elementos anteriores se define la escuela como un sistema de contextoinsumo-proceso-producto, que, por la interrelación de los agentes que la componen y por los fenómenos que en ella tienen lugar, puede ser concebida como una "organización que aprende".

Aunque la finalidad de la escuela debe concretarse en el contexto que la rodea de acuerdo a las necesidades de su comunidad, se pueden establecer unas finalidades generales, de validez universal: la transmisión/adquisición del conocimiento y el desarrollo de la capacidad de aprendizaje, la socialización en los valores democráticos, el desarrollo de la dignidad personal de todos, la promoción de la equidad y la igualdad de oportunidades. Esto último incluye la aspiración de modificación y ruptura de las situaciones de explotación y pobreza. Estas finalidades también coinciden, en lo esencial, con el papel asignado recientemente a la institución escolar por parte de la OCDE: "favorecer la adquisición de capacidades y competencias, el crecimiento, el saber, el desarrollo social y la inclusión; y, a la vez, cumplir la misión de socializar a los jóvenes como personas sanas y ciudadanos activos".

En México, el Estado juega un papel preponderante en el gobierno de la educación y desde el siglo XIX se plantea su misión educadora que se concreta en la institución llamada "escuela".

Desde la investigación clásica sobre eficacia escolar se considera la escuela como un sistema de insumo-procesoproducto , esquema que ha sido completado desde principios de la década de los 90 con la incorporación del análisis del entorno externo de la escuela. De esta manera se llega al modelo actual de "contexto-insumo-proceso-producto". Desde esta concepción amplia de la institución escolar, que abarca al sistema educativo global, se puede hablar de ciertas funciones de la educación, como son la equidad y la igualdad de oportunidades educativas. Desde otro punto de vista, la teoría de las organizaciones resalta un aspecto de la escuela que también debe ser tomado en cuenta; ya no tanto por sus finalidades, funciones o los colectivos que la componen, sino por su modo de funcionamiento. La escuela como una "organización que aprende" es aquélla capaz de generar de forma autónoma continuos cambios para mantener el más alto nivel de aprendizaje posible. Éste es sin duda un enfoque fecundo, ya que los procesos de cambio, mejora y eficacia, en este modelo, se convierten en inhe-

Así, podemos definir a la escuela básica como el espacio formal que el Estado Mexicano ofrece para asegurar el derecho de todos a aprender y se constituye como un sistema de contexto-insumoproceso-producto que, por la interrelación de los actores y agentes que la componen y por los fenómenos sociales, psicológicos y educativos que en ella ocurren, se concibe también como una organización que aprende. 3.- La escuela secundaria a la que aspiramos El equipo responsable de conducir el proceso de reforma de la educación secundaria mexicana ha trabajado sobre una imagen objetivo de la escuela que deseamos construir. Así, a partir de lo que establece el PNE la Reforma Integral de la Educación Secundaria ha propuesto un conjunto de rasgos que se consideran propios de la escuela secundaria que necesita México: ¿Qué tipo de aprendizajes han de lograr nuestras escuelas?, ¿cómo han de funcionar y organizarse para que el aprendizaje de todos sea posible?, ¿qué profesores requieren y qué vínculos han de establecer con la comunidad a la que atienden? En conjunto, las respuestas a éstas y otras preguntas permiten delinear los rasgos característicos de la escuela secundaria que deseamos construir y que enseguida se enuncian: 1.Una escuela que asegure que todos sus alumnos comprendan las ideas de una manera profunda y aprendan a operar con ellas de modo efectivo, a la vez que alimente su curiosidad natural y su gusto por el estudio. 2.Una escuela que enseñe de manera tal que ayude a todos sus estudiantes a encontrar vías provechosas y diversas de acceso al conocimiento, estableciendo para cada uno altas expectativas y alentándolos a realizar siempre el máximo esfuerzo.

3.Una escuela que ofrezca a todos sus estudiantes la posibilidad de aprender a vivir juntos de una manera constructiva, mediante la valoración de la paz y el rechazo a la desigualdad. 4.Una escuela que responda a las necesidades e intereses de los adolescentes, ofreciéndoles múltiples posibilidades para desplegar sus potencialidades individuales, a partir del reconocimiento de sus diferencias. 5.Una escuela que funcione como unidad educativa, donde el logro de los aprendizajes se asuma como tarea principal y responsabilidad colectiva. 6.Una escuela que funcione regularmente, que disponga de los recursos materiales necesarios para realizar su tarea y que utilice de manera efectiva el tiempo destinado a la enseñanza. 7.Una escuela que promueva el desempeño profesional de sus directivos y maestros e impulse el trabajo conjunto como estrategia central para la toma de decisiones, a partir del establecimiento de metas compartidas. 8.Una escuela en que el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad respecto de los resultados educativos, que evalúe su quehacer sistemáticamente y utilice la evaluación tanto para fortalecer lo que hace bien como para corregir lo que no funciona y propiciar una mejora continua. 9.Una escuela abierta a la comunidad, que informe a las madres y los padres acerca del trabajo que en ella se realiza y los involucre como aliados en la tarea educativa.

Página 14


bién por las tradiciones culturales que se han formado en cada modalidad, entre otros. 4.- A manera de conclusión Lo que hemos expuesto es apenas una pincelada de lo que la reforma necesaria de la educación secundaria exige. Además de la reforma estrictamente curricular y pedagógica, se está trabajando en una propuesta de orientaciones generales para el gobierno y funcionamiento de las escuelas secundarias. Con información obtenida de la misma De distinta manera, cada una de las entifuente citada en el Cuadro 1, 92.28% de dades federativas tendrá que movilizar la matrícula se encuentra en las escuelas sus mejores profesores y profesoras, públicas y sólo 7.72% en las privadas; porque cuentan con conocimiento y en tanto que las privadas representan experiencia amplia en lo que a la edu11.43% de los centros escolares y tienen cación de los adolescentes se refiere; y 14.10% de los docentes. Por otro lado, por otro lado, también reunir a las perlas escuelas secundarias que atienden sonas más expertas en cuestiones de los particulares son en su mayoría de la gestión y organización de los centros y los involucre como aliados en la tarea modalidad general, muy pocas de la téc- escolares. educativa. Muchas secundarias aún nica y sólo 16 centros escolares de Habremos de imaginar un futuro distindeben recorrer un trecho para parecerse telesecundaria. to para nuestras escuelas secundarias, y a esta escuela ideal. Lograr que más de esto nos va a exigir romper con elemen30 mil establecimientos se conviertan en Además de la diversidad que introduce tos de nuestras tradiciones que nos están verdaderas comunidades de aprendizaje cada una de las modalidades de impidiendo ver y actuar hacia delante. implica cambios complejos, profundos y operación existentes en las escuelas Poner en el centro de las decisiones la articulados en diversos ámbitos y, por secundarias, se reconoce que las escue- educación de los adolescentes permitanto, es una aspiración de largo plazo. las son distintas por su tamaño -cantidad tirá diseñar y operar las mejores De cualquier manera, esta imagen ideal de alumnos, grupos, docentes y personal condiciones institucionales para ello. es la que orienta el cambio." El con- de apoyo y asistencia a la educación-, Más allá de los recursos financieros y traste más importante se observa entre por su ubicación en distintos contextos materiales, están las personas que hacen Carlos Joloy las secundarias generales, queparque tienendelsociales, culturales por termina el posible día con díaen la un tarea educativa en a instalación de un conocimiento en y económicos, científica que simplemente artículo técnimás de la mitad del alumnado y casi las tipo de población a la que atienden, por cada centro escolar; y, sin duda, generar Nuevo León es una prioridad para las autori- co o un libro y no pasa de ahí". tres quintasdades, partes yde tiene la planta docente la cantidad y calidad como finalidad desarrollar y de los insumos con condiciones de interlocución entre del nivel, yaumentar la tercera parte de los plante- tecnológica los que cuentan, por laDurante formaciónuna profemaestros, funcionarios la transferencia y de primera etapaentre se espera atraery maestros, empresas les; en el lado opuesto, las telesecunsional de sus maestros, por su historia o entre padres de familia, alumnos innovación entre las instituciones educativas y las extranjeras; sin embargo, a largo plazo seentre buscará que es se darias atienden a la quinta parte de la por la manera en cómo conducen los condición necesaria, aunque ya noque sufiempresas. desarrolle tecnología y productos mexicanos, se matrícula, pero representan más del 50% procesos de enseñanza y aprendizaje, ciente para airpleno dando crecimiento pasos firmes en en un la prevé que el parque llegará de los centros educativos. En tanto, las por los resultados que obtienen y tamdirección deseada. A pesar de que aún no está decidido el territorio donde periodo de diez años.

CIENCIA DEL FUTURO EDUCACIÓN

Para desarrollar la transferencia tecnológica y de innovación

secundarias técnicas atienden a casi 25% de los estudiantes en cerca de la catorceava parte de las escuelas, mientras que las secundarias para trabajadores, cuya mayor concentración se encuentra en el Distrito Federal, con 96 escuelas; en el estado de Nuevo León, con 67, y en Veracruz con 42, representan en conjunto 0.75% de la matrícula, 1.47% de los docentes y 1.15% de las instituciones.

Abrirán universidades y CONACyT diez centros de Investigación en el Parque del Conocimiento

L

se levantará el complejo, ya está confirmada la instalación de diez centros de investigación: cinco por parte Zárate Negrón agregó que en la primera etapa del del CONACYT, tres del Tecnológico de Monterrey, uno proyecto, los centros de investigación ya confirmados se de la Universidad Autónoma de Nuevo León y uno de la dedicarán a diferentes trabajos como nanotecnología, de Monterrey. seguridad, ingeniería, biotecnología e y N. IUniversidad Acuerdo político firmado el 18 de mayo de 1992 por losmecatrónica, Reynolds, ciber R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll avanzada engood embalaje. EnLinking los planes gobenadores de los estados y el SNTE. Se establecen tresinvestigación Lagerwij (Eds), Making schools. schoola effecAntonio Negrón, director ejecutivo del programa futuro se plantea la posibilidad de recibir y líneas de Zárate política educativa. Éstas son: descentralización, tiveness and school improvement (pp.empresas 1-20). London: Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, aplicados a otros importantes giros, como la farreforma curricular y pedagógica y revaloración de la fun-centros Routledge. informó que además de la participación de las universi- macéutica. ción magisterial. dades en este tecnopolo, también se está analizando VI Ibid, 269. cuáles seránF.J. las (2004). primerasAportaciones empresas quedeformarán parte El funcionario estatal concluyó que el proyecto del II Murillo, la investigación del parque durante arranque. Explicó que entre del Conocimiento despertó el interés otrosescuela sobre eficacia escolar.suUn estudio multinivel sobre loslas efec-Parque VII Ver en el PNE el ya apartado "Hacia una de nueva candidatas hayyempresas pequeñas de software y dos de estados e instituciones de educación, y atendiendo esta tos escolares los factores de eficacia de los centros pública" que se encuentra en las páginas 126 y 127. otro giro denominadas "ancla", cuyaTesis labor doctoral será la deinédita. for- inquietud se buscará una oportunidad para que también docentes de Primaria en España. mar un "kloster" que atraigade másMadrid. participantes con- 9participen. Universidad Complutense Ver para capítulo VIII Texto íntegro tomado de "La escuela secundaria que tribuir al crecimiento parque y motivar la transferen"Fundamentación" pp.del 266-268. necesita México: una aspiración de largo plazo", en cia de tecnología e información. "Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento está http://ries.dgmme.sep.gob.mx/html/mexico.php abierta a la participación de más instituciones, más uniIII Ibid, 268. "Lo que buscamos fundamentalmente en un parque de versidades seguramente en lugares un futuro IX En elyPNE en distintos delcercano capítulohabrá referente a este tipo (2001). es impulsar la transferencia de tecnología, participación muchas entidades IV OECD Education Policy Analysis. Paris: OECD,másEducación Básicadehace referencia al temaendegeneral. la diversidad, llegarlaa p. conectarlo conpárrafo. el noreste: pporque 129. el problema que hay en la parte de innovación es Nosotros ver de pretendemos manera particular 116 primer que R. se conecten los descubrimientos Vlograr Bollen, (1996). School effectiveness científicos and schoolCoahuila, Tamaulipas y Texas. con un producto o servicio. and Haypolicy muchacontext. investigación improvement: the intellectual En D.

Notas

Página 15 27


CIENCIA POLÍTICA

Más ética, más desarrollo, dice Bernardo Kliksberg

A

José Cárdenas Cavazos

tendiendo una invitación del Gobierno Estatal, el Instituto de Administración Pública, la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, recientemente estuvo en nuestra ciudad el doctor Bernardo Kliksberg, ilustre exponente de una novedosa disciplina del conocimiento denominada "Gerencia Social". En una intensa jornada de convincente motivación, el doctor Kliksberg participó en varios eventos. El primero de ellos fue su comparecencia ante el gabinete ampliado de la administración pública donde, después de escuchar al gobernador y algunos funcionarios estatales, expuso brillantemente su tesis "Repensando el Rol del Estado y del Capital Social en América Latina". Al moderar una sesión panel en derredor de las perspectivas de la nueva gestión pública en Nuevo León, el doctor Kliksberg también sostuvo una interesante sesión interactiva con los servidores estatales. Aparte de otras actividades académicas, el destacado tratadista internacional presentó su libro "Más Ética, más Desarrollo" en el que, luego de formular un documentado análisis en materia de atención a los problemas humanos más sensibles de nuestro país, de América Latina y del mundo, señala los impostergables retos que enfrentan las sociedades modernas, y finalmente lanza su propuesta para el diseño de una economía orientada por los principios universales de la ética. De manera emotiva y sencilla, el doctor Kliksberg logró impresionar a la audiencia transmitiendo, en enfática expresión de urgencia, un llamado a los gobiernos para no posponer más la atención a los imperativos de la pobreza, la marginación y el rescate de los jóvenes. Urgentes demandas sociales El presidente del Instituto Nacional de Administración Pública, doctor Alejandro Carrillo Castro, enmarcó su intervención con una perentoria voz de alerta a no desatender las urgentes demandas sociales y a dedicar menos atención a la comodidad de los bienes superfluos que a veces ofenden la dignidad humana. Carrillo Castro evocó el inmemorial apotegma de "Mi prójimo soy yo mismo, pero en la piel de otro". Con igual sentido de profundidad, Alejandra Rangel recalcó el ineludible reto que tiene la sociedad moderna de apoyar con hechos concretos a las clases menesterosas como única fórmula de sobrevivencia inteligente. En conclusión, la estancia del doctor Bernardo Kliksberg en nuestra entidad produjo un sensible efecto de profunda sacudida psicológica comunitaria y marcó una indeleble huella que habrá de conducirnos hacia nuevos estadios de menos materialismo ofensivo y más moralidad pública.

Página 16


transparencia de la administración pública

Domingo García Garza como Nacional Financiera era el de con¿Qué ha sido del rol tradicional de la tribuir, a través de la circulación del Banca Mexicana de apoyar las activi- ahorro, a estimular las actividades prodades productivas del país? ¿Cuál es la ductivas en beneficio del país. función de las instituciones bancarias nacionales después de la naciona- Lejos de formular un análisis de la lización, su privatización y finalmente la banca, o de la amnesia histórica de los llamada "extranjerización"? Todas actuales banqueros (empleados de las estas preguntas resumen de alguna ma- grandes corporaciones bancarias extrannera la preocupación de amplios sectores jeras) o del garrafal error de nacionalizar de la población por una de las institu- la banca y su contestada privatización, ciones claves de la economía mexicana. sin mencionar la peculiar forma en que Nuestro interés se acentúa particular- se nacionalizó la deuda privada y el llamente por el impresionante grado de mado "saneamiento" (IPAB-Fobaproa), confianza Alejandro que al parecer otorganCastro los nos limitamos a reflexionar con base en Carrillo mexicanos a la banca mexicana. Según ciertas preguntas con respecto a la a Administración se desarrollo y social. una encuesta reciente , 27% Pública de las perrelación económico de la banca con el espíritu ha caracterizado por la sonas interrogadas consideran a los ban- emprendedor y el desarrollo. búsqueda constante de su pro- La creación, conservación y actualizacos como instituciones confiables. El pio desarrollo mediante la ción constantes de un acervo documental contraste resalta al comparar esa sanción e¿Cómo estimular creación de generación, intercambio y preservación informático sobre lala Administración positiva con la de otras instituciones pequeñas empresas si los criteriosdeque de conocimientos y experiencias que le Pública, forman parte primordial la nacionales, pues segúncomo el estudio, los tarea estructuran el funcionamiento de la han permitido avanzar disciplina que el CLAD ha cumplido a cabaencuestados manifiestan una confianbancadurante en manos de extranjeros científica en el contexto interno de cada lidad su existencia. Basta pareasoza mayor en la banca que en la cen obedecer más a la lógica económica país y en el mundo. marse a la fascinante ventana llamada Presidencia de la Republica, los par- "Sistema de maximización del beneficio, y nodea Integrado y Analítico tidoscreación políticos ydeotras instituciones como Información criterios sociales el bienestar de La organismos internasobre como Reforma del Estado, el Seguro Social,a estos las universidades los mexicanos? ¿Cómo es posible pensar cionales abocados menesteres se Gestión y Políticas Públicas", ofrecida adelantó globalizador depodemos los últi- por CLAD enellaespíritu Internet.emprendedor públicas oalelauge Congreso. ¿Cómo en el promover mos años.talRecordemos el Instituto explicar fenómeno?, que y, más impor- cuando las condiciones de acceso al Internacional de Ciencias Administrati- Como observar, hemos tante, ¿qué significa? créditosenopuede son sólo difíciles, sino venido excesivas se fundó hace más de setenta años, y insistiendo en la modernización del secvamente restrictivas (por requerir de el Latinoamericano de Adminispúblico y la profesionalización sus SinCentro la intención de debatir sobre la cons- tor bienes, garantías, avales)? ¿Ende que tración el de Desarrollo más de públicos;creer se han trucciónpara social la opinióntiene realizada en servidores medida podemos queconseguido la banca tres décadas por iniciativa de los gobieravances paulatinos que nos permiticierta medida por las encuestas (al mexicana apoya el desarrollohan económico nos de Venezuela, Perú y México, aten- do llegar al México actual: un país franescoger las preguntas, y orientar por de México si las tasas de interés son prodiendo una resolución de las Naciones camente distinto en lo político, económiende las respuestas), podemos sin hibitivas (y castigan más a los grupos de Unidas. co, social, y bajo nuevas circunstancias embargo preguntar cuál ha sido la evolu- democráticas, menores ingresos)? De la estas preguntas en el cual transparenciónexistencia de la banca y su organizaciones impacto en la cia se desprenden problemáticas comLa de estas es una condición prácticamás del buen sociedad. Vale la pena recordar que plejas. Por ejemplo, ¿cuáles son las demuestra que, en materia de gobierno. durante muchísimos años la banca cocondiciones estructurales que orientan el Administración Pública, la globamercial (por no hablar la banca de Por crédito esencialmente al consumo y no lización es una valiosadeoportunidad, supuesto, la transparencia no es pri-a fomento) tuvo un como prioridad la promoción de Nación, actividades ya que ofrece horizonte tanapoyar amplioa vativa de nuestra pueseconómicaen el conla industria nacional a públicos través delycrédito mente productivas? como los servidores estu- texto internacional es notoria la (sus otras fundamentales son actuación de organizaciones ciudadanas diosos de funciones las ciencias administrativas deseen o requieran conocer, para de el que constantemente exigen a los¿qué gobierlas administrar el ahorro y el sistema Todo conlleva a preguntarnos ha cumplimiento de sus mod- nos apertura (acceso), capacidad pagos). Una de las propósitos funciones de sociales sidomayor del otrora compromiso moral y ernizar las administraciones en de injerencia flexibilimás importantes de la banca públicas es la de ser social de la (participación) banca con el ydesarrollo sus países. (desregulación) de losdetrámites con una respectivos fuente de financiamiento que dad nacional años después la privatiel fin de que los particulares y la favorezca la creación de riqueza y su zación y la extranjerización? Podemos La disponibilidad de tecnología actual ha sociedad civil estén en posibilidad de justa redistribución. Uno de los objetivos inferir que el estudio de la banca comervenido facilitando más el análisis, eficacia para la fundamentales decada las vez instituciones ban- funcionar cial no escon solomayor una de las manifestay el intercambio de experiencias del consecución de sus legítimos propósitos. carias y otras entidades gubernamentales ciones del proceso de "globalización" CLAD, que se celebra anualmente es ejemplo destacado Página 25de cómo se puede poner todo Un gobierno abierto es demanda social el "arsenal tecnológico" al servicio del creciente en el mundo. La respuesta en Página 17

L

que experimenta México, sino la expresión de una dinámica que frena el desarrollo económico: bajos salarios, menor ahorro, crédito escaso y costoso. La lógica financiera según la cual operan la mayoría de las instituciones bancarias tiende a ser a menudo opuesta a la que requiere el país. Si la encuesta que evocamos antes ratifica la confianza en la banca, ésta parece estar más bien orientada a satisfacer las exigencias de rentabilidad y eficiencia económica, que por lo regular son ajenas al interés del conjunto de sus habitantes.

En el estudio de la acción emprendedora, la de los casos ha consistido la mayoría perspectiva propiamente económicaeny buscar nuevos mecanismos de acceso la sociología estadounidense , coinciden ciudadano a la toma de decisiones. en que una de las condiciones sine que non,cuanto del "emprendedorismo" el finanEn a México, en loses órganos ciamiento. Al parecer las condiciones públicos se han realizado acciones condesalentadoras al del crédito no cretas para abrirde lasacceso ventanas Poder, han impedido la emergencia trátese del Ejecutivo, Legislativo de o emprendedores y de empresas, sin Judicial. embargo, sí limitan el impacto de una política económica que estimular La disponibilidad de busca modernas heel emprendimiento. No es sorprendente rramientas administrativas y la aplicación de las nuevas tecnologías que segmentos importantes de dela comunicación electrónica inducencon y población escapen a los "laberintos facilitan tránsito de un que gobierno tradisalida a el contratiempo", son los siscional definanciamiento una Administración Pública temas de convencionales. más cercana transparente. ¿Cómo? A ytravés de diversas fuentes alternativas de recursos financieros Evidentemente, se trata de una moda. (como los no "micro-créditos" de La transparencia proviene de una indisMuhammad Yunus) o de autofinancutible razón democrática; es una políticiamiento como las "tandas" (muy estuca que busca propiciar la participación y diadas por la antropología económica). corresponsabilidad social, generar conEn unae, sociedad endeblemente fianza incluso, cerrar espaciosinstitua las cionalizada como laalnuestra, es insenprácticas contrarias interés no público. sato pensar en recurrir a opciones alternativas de financiamiento moviEn este contexto, es oportunocomo desarrollar lizar el capital social disponible; es decir, acciones que contribuyan al ejercicio de lastransparencia. redes de relaciones la Una de durables ellas es la(amisprotades, conocidos, contactos). Una vermoción de un certamen anual convocado por la política Secretaría de Contraloría y dadera económica comprende un Desarrollo Administrativo y el Instituto compromiso con el crecimiento equitatiNacional Administración vo (y nodeúnicamente con Pública, el lucro,asíla como de los esfuerzos que sela usura lay difusión la especulación), así como realizan en la materia. creación de fuentes de financiamiento adecuadas y justas, y la difusión del buen En transparencia constituye usosuma, del la financiamiento para evitarunael de las principales expresiones de la despilfarro y el endeudamiento. Administración Pública en un mundo globalizado

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CIENCIA POLÍTICA

¿Qué Pasó con el compromiso Globalización y moral y social de la banca?


Hacia nuevas responsabilidades CIENCIA POLÍTICA

en la función pública Omar Suro Reyes IAPNL

L

a descentralización es uno de los instrumentos más utilizados desde el punto de vista político y administrativo para generar mayores niveles de eficiencia en el ejercicio público. Esta idea tiene una connotación política, a través de la cual un poder le brinda espacios de participación a otro, o bien una entidad pública a una privada. En esta cesión de espacios se gestan nuevas responsabilidades y reparto en el uso del poder público. Igualmente, la descentralización puede verse desde una perspectiva administrativa: al trasladar responsabilidades y nuevas formas en el ejercicio del poder, ésta debe acompañarse del traslado de recursos, para que el nuevo ejecutor tenga las posibilidades para cumplir con esa nueva encomienda.

El poder central determina protestades

Otro aspecto esencial que debemos tomar en cuenta cuando nos referimos a la descentralización, es si ésta es una demanda de quien ahora tendrá esas nuevas responsabilidades, o bien fue una decisión del poder superior que determina que será otro quien cumpla con la responsabilidad. Es decir, en nuestro país las razones por las cuales se han puesto en marcha procesos de descentralización no han sido siempre demandas de aquellos sobre quienes habrán de recaer estas nuevas potestades, sino que ha sido el poder central quien ha determinado las tareas a descentralizar. Cuando sucede esto, los procesos suelen ser más costosos no sólo en términos

económicos, sino de eficiencia y de relaciones políticas incluso. Los procesos de descentralización educativa del gobierno federal a las entidades federativas, a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, son una muestra de ello. Durante este proceso se han presentado manifestaciones por parte de algunos gobiernos estatales que incluso han sugerido devolver estas responsabilidades a la instancia federal, en virtud de la falta de recursos económicos y de los conflictos políticos internos derivados de estas nuevas relaciones entre el magisterio y los gobiernos estatales.

Controversias e incumplimientos

De igual manera, este proceso de descentralización ha transitado por una serie de controversias e incumplimiento de sus cometidos. A partir de 1999, los recursos para el combate a la pobreza provenientes del Ramo 33 fueron descentralizados a los municipios y con ello las implicaciones políticas, sociales, presupuestarias, de control. Quizás para algunos ayuntamientos, dadas sus capacidades administrativas y el nivel de desarrollo interno de proceso y manejo de recursos, no fue complicado recibir de manera directa estas aportaciones; sin embargo, otros en su mayoría han tenido que enfrentar una serie de confrontaciones propias de estas nuevas encomiendas. Este Ramo descentralizaba la aplicación, manejo y conducción de recursos para el combate a la pobreza, y aquéllos destinados a través del Fondo IV para el pago de pasivos y el diseño de Página 18


Homenaje y niveles de eficiencia a pioneros del teatro local en el Museo Metropolitano on la lectura de la obra de teatro "Doña Rosita la soltera", del dramaturgo español Federico García Lorca, y la reseña instrumentos proyección en materiadedeuna seguridad histórica imágenes de las puestas en pública, ye una vez cubiertos estos dos escena que llevó a cabo, el Museo conceptos, los ayuntamientos podrían Metropolitano Monterrey destinar estos de recursos para rindió obras un de homenaje a social la actriz infraestructura o bieny lodirectora que fuera escénica necesario.Elisamaría Ortiz de González y al grupo Núcleo de Arte Teatral, que dirigió de 1948 a 1969. En homenaje Con estas reformas, losel gobiernos realizado en el patio del simples recinto se comestatales pasaron a ser tramitabinó teatro, danza y música, para conmemorar el centenario del natalicio de Elisamaría, y por su contribución al movimiento teatral nuevoleonés. Dicho evento se efectuó dentro del ciclo Nuestro Teatro, en una primera parte, del proyecto "Arte Nuestro: Monterrey 2005", que se realiza con motivo del décimo aniversario de la institución y pretende mostrar la producción artística del estado en diferentes disciplinas a través de exposiciones y actividades complementarias.

dores ante la Secretaría de Hacienda para el pago de las ministraciones mensuales que procuraban la llegada a tiempo de los recursos de este Ramo hacia los municipios, generando con ello nuevas relaciones entre ambos poderes.

Esta nueva relación derivaba también en virtud de que los ayuntamientos serían ahora los responsables de diseñar sus políticas sociales. Esta nueva responsabilidad presupuestaria daba igualmente nuevas responsabilidades de otra índole y a su vez generaba relaciones distintas entre poderes; es decir, ahora los gobiernos de los estados deberían sentarse a diseñar políticas locales con gobiernos con capacidad de decisión y con capacidad de gasto, lo que generaba controversias e intercambios de opiniones mejor fundamentadas.

tal. Ahora esta perspectiva ha cambiado y la suma de actores debe traer consigo el establecimiento de espacios de interlocución donde los poderes (federal, estatal, municipal y social) acuerden sobre el destino y aplicación de sus recursos económicos. Compartir recursos es una suma más de nuevos retos, donde el que ha cedido debe ahora tener un rol distinto y no sustraerse a las nuevas responsabilidades que habrá de asumir ahora sin el control de los recursos financieros.

Recuerdo de Elisamaría Ortiz en su La federación y las entidades federativas no deben pensar que al trasladar recursos centenario, y del Núcleo de Arte Teatral, a los gobiernos locales les permite mantenerse al margen del diseñoade1969 políticas; que dirigió de 1948 lo que ello ha implicado es una partici-

Suma de esfuerzos, energías y capacidad de decisión

pación diferente, con la incorporación de un actor más en los procesos de decisión, ahora con una voz y con un valor más amplio.

Ante la asistencia de casi 300 personas, en su discurso de bienvenida, la señora Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano de Monterrey, agradeció el apoyo del licenciado Ricardo Canavati Tafich, alcalde de Monterrey, para este proyecto, y destacó la constancia y la pasión de la homenajeada por formar un público teatral y llevar a cabo sus proyectos teatrales, con el apoyo de su marido, Alfonso González Garza. También reiteró la labor de Elisamaría, fallecida en 2002, por contribuir a que actores de su grupo siguieran su ejemplo, como Rubén González Garza y Gerardo Maldonado, quienes siguen vigentes hasta hoy.

La descentralización implica además poder sumar los esfuerzos, energías y capacidades de decisión de la sociedad. Alentar sus fortalezas es imperativo cuando nos referimos a procesos más democráticos donde se amplían los espacios de actuación de otros órdenes gubernamentales y sociales. Cuando el manejo de los recursos correspondió exclusivamente a las entidades federativas y éstas eran quienes decidían sobre el destino de los mismos, al margen del control político que ello implicaba, el diseño de las políticas sociales se encontraba igualmente controlado por un solo órgano gubernamen-

Los procesos de descentralización deben ser permanentes y asegurar en primer término la eficiencia en la prestación y dotación de servicios públicos. En esa perspectiva es siempre justificable adoptar este tipo de instrumentos administrativos y políticos. No se garantiza la eficiencia sólo por el hecho de descentralizar, pero al menos sí existe una mayor posibilidad de éxito que bajo esquemas centralizados. Fortalecer la democracia política y administrativa implica compartir las decisiones y este tipo de mecanismos es una de las vías para conseguir este propósito.

El licenciado Alfonso Rangel Guerra, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, reiteró la trascendencia de Ortiz de González y su grupo, así como Arte, A. C., Anastasio Villegas y dramaturgos de la primera mitad del siglo XX en el desarrollo del teatro local. Enseguida, se proyectó la reseña con fotografías inéditas de las obras "Doña Rosita la soltera", con la que Elisamaría se dio a conocer como grupo independiente; "La enemiga", "La jaula de la leona", "El reino de Dios", "Judith y Holofernes" y "La paz contigo" entre muchas otras, con las que incluso, realizó giras por ciudades del norte del país. Como apoyo al evento en general, se exhibieron un retrato de la homenajea-

da, de Jorge Rangel Guerra, y una fotografía del grupo. Para culminar el homenaje, se realizó la lectura de la obra de García Lorca, a cargo de Emma Mírthala Cantú y Delia Garda, Kawa Rocha, Rubén González Garza, Lupita Treviño y Alejandro Cantú. La música en vivo estuvo a cargo de Arnulfo Canales, Miguel Lawrence y Álvaro Rubio, y las bailarinas de flamenco fueron Balbina Sada, Monserrat del Valle y en el cante, Teresa Gómez. Al

final y por parte del Museo, se entregaron reconocimientos por su larga trayectoria en el teatro local, a Emma Mirthala Cantú, Garda, González Garza y Rocha, que fueron entregados por la señora Lozano de Todd y Rangel Guerra. El evento culminó y el público aplaudió cálidamente por largos segundos. Una noche evocadora y emotiva para los pioneros en el teatro local: Elisamaría Ortiz de González e integrantes del Núcleo de Arte Teatral.

Página 23 Página 19

CIENCIA LA CIENCIA ES POLÍTICA CULTURA

C

Hernando Garza


LA CIENCIA ES CULTURA

Exposición en el Museo Metropolitano

Los Pioneros de la Plástica en Monterrey

S

Claudia Ordaz

omos torpes los transeúntes, nos atropellamos de codos, de pies, de pantalones, de maletas, bajamos del tren, del jet, de la nave, bajamos con arrugados trajes y sombreros funestos. Pablo Neruda Somos torpes los hombres a veces. Tomo prestado el poema de Neruda a propósito de Fidias Elizondo, Si usted conoce por fotografía a Neruda, no me negará que el parecido es increíble, aunque Fidias era un poco más delgado. Aun así, con la boina, el rostro melancólico y la mirada larga son casi iguales. Somos torpes e ignorantes. Primero, porque vivimos en una ciudad donde padecemos de barbarie cultural; segundo, porque nuestra voluntad para conocerla y gozarla es pequeña, y tercero, porque seguramente al igual que yo, para qué negarlo, no sabe quién fue Fidias.

Fidias Elizondo fue aprendiz de pulidor de mármol de Antonio Decanini, luego se interesó por la madera. También viajó a Europa y participó junto con Martínez en la escuela al aire libre en Coyoacán. Impartió clases de escultura al desnudo en San Carlos. De su obra sobresalen los altares de madera, y "El Cristo Rey" ubicado en el Cerro del Cubilete en Guanajuato. En la sala se expone su autorretrato. Federico Cantú, tildado como "el Gran Olvidado", tanto por extraños como por coterráneos, fue pupilo de Ramos Martínez, y gracias a él tuvo su primer contacto con el impresionismo. También viajó a Europa donde conoció a José de Créeft y Mateo Hernández, escultores que influyeron en su obra. Cantú cubría todas las técnicas y amaba la cultura clásica grecorromana mostrada en los relieves en la Unidad Independencia del Seguro Social. Creó el emblema de nuestra Señora del Seguro Social En la sala se puede apreciar su óleo "El Amor Cerrando las Puertas de la Fama", en que deja ver la influencia surrealista adquirida en Europa. Tengamos la voluntad y la curiosidad para conocer y disfrutar del legado cultural que nos ha sido heredado por estos grandes pioneros de la plástica nuevoleonesa con esta exposición, que estará abierta al público hasta el 25 de abril.

Fidias Elizondo

Todo esto lo fui reflexionando mientras recorría la Sala I de la exposición "Arte Nuestro" en el Museo Metropolitano de Monterrey, topándome con los pioneros de la plástica nuevoleonesa. Fueron tres los grandes artistas nuevoleoneses que influyeron tanto en el movimiento pictórico y escultórico que se estaba dando en el país por esa época, así como en nuestra ciudad, al llegar de vuelta a Monterrey con corrientes impresionistas y cubistas. De la escuela nacionalista de José Vasconcelos en los años 20, e integrantes de generaciones distintas: Alfredo Ramos Martínez, Fidias Elizondo y Federico Cantú Garza son los precursores y los grandes maestros de la plástica en Nuevo León . Alfredo Ramos Martínez se trasladó a la capital para estudiar pintura en la Academia de San Carlos. A los 19 años se marchó a Europa, participó en el Salón de Otoño, donde lo premiaron por su obra pictórica. En 1910, en medio de la Revolución, fue apoyado por el Doctor Atl. Fue el primer regiomontano que dirigió la Academia de San Carlos, donde fundó las escuelas al aire libre, impulsando a sus alumnos a dibujar de manera espontánea a la naturaleza. Formó parte del Movimiento 30/30, al lado de Revueltas, buscando reformar la enseñanza. Murió en la ciudad de Los Ángeles donde dejó inconcluso un mural. En la sala se puede apreciar "Autorretrato", un pastel de este autor, en cuyo semblante, reacio y serio, predominan los negros, grises y sepias.

Página 20


Exposición de su obra en la Pinacoteca

N

LA CIENCIA ES CULTURA

Benjamín Domínguez, el mago de la plástica Claudia Ordaz

ací cerca de la zona del silencio, en el 42, en una ciudad desértica, con las huellas de la Revolución aún impresas en el reseco barro de los arroyos inexistentes. Jiménez, en Chihuahua, fue o es una encrucijada. Crecí rodeado de adultos brillantes en imaginación, narradores de historias fantásticas que alimentaron con ellas mi vocación de artista." Benjamín Domínguez Jiménez , Chihuahua ha de ser tierra de magos -pensé-, mientras observaba atónita los más de sesenta óleos que componen la exposición de Benjamín Domínguez en la Pinacoteca de Nuevo León. Parece que Domínguez usa capa y sombrero de levita cuando se sienta enfrente del caballete, y de sus pinceles saltan, serpentean y flotan monjas, personajes mitológicos, anímales híbridos y demonios. Algo tiene la pintura de Domínguez que me hace rememorar a Remedios Varo; algo tiene que me hace recordar que la literatura, ya sea en forma de novela, teatro o mito, puede entrelazarse con la plástica; las historias cobran vida con el óleo embadurnado sobre la tela de los cuadros de Domínguez. El visitar y vivenciar esta exposición es como abrir la caja de Pandora de donde salen gozos y dolores, lamentos y alegrías; seres que bien podrían aparecer en el juicio final o en el ocaso de nuestros días; animales con cara de humano, o humanos con cara de animal. Entrar al ejercicio lúdico al que este novel pintor nos invita es toda una experiencia. Son los ángeles, los íncubos, las monjas, los

Página 21

tocados, los brocados, los tatuajes, los bordados que adornan la piel y las máscaras, constantes en sus pinturas. Se ha llegado a comparar su gran colección plástica con la literatura borgeana por la riqueza en su simbología. Exposición de nuestro yo a la desolación y la nada Los ángeles, los íncubos y las monjas son parte importante de su obra, puesto que tanto conventos como desiertos donde moran los íncubos son lugares de tentación; los primeros lo son por la represión sexual y los segundos por la exposición de nuestro yo interno a las necesidades ante la desolación y la nada. Los tocados y los brocados son resultado de pasar horas absorto al lado de su abuela entretenido con los velos y telares, los dibujillos de los encajes y deshilados y con los grabados de las alfombras. Sobre los tatuajes en la piel, asegura el propio Benjamín Domínguez: "es la mejor tela para que el alma tatúe nuestras experiencias, el espacio virtual en donde se pueden grabar las fantasías del uno en el otro". El tatuaje es una apuesta contra lo efímero, un tratado contra el tiempo firmado en la piel. Es estético y tan antiguo como moderno. "Me encantaría tatuar a una persona- dice Benjamín Domínguez-; la idea de mirar el tatuaje como una creación plástica me seduce. Quisiera ir más allá del lugar común: intentar la estampa o incluso el tatuaje abstracto. Y cuando la piel estuviera toda tatuada, desearía que cada tatuaje tuviera vida independiente y se desprendiera del

cuerpo y que viviera según su propio antojo." Las máscaras son por el afán de encarcelar o confinar los rostros que pinta en sus lienzos Benjamín Domínguez, rostros que lo inquietan, que lo provocan; por eso mucha de su plástica está plagada de máscaras como las venecianas, de nariz larga y triste. Carnavalesca, melancólica y repetida obsesión de Domínguez que justifica su ansiedad y sus miedos por profundizar en sus personajes cubriéndolos con máscaras. De sus obras destacan, "Los Juegos de Alcoba de los Arnolfini" (que se encuentran en el segundo piso de la exposición) influenciado por Van Eyck, quien los pinta en 1434 y que retrata a un matrimonio en momentos de amor, desamor y destrucción. Él mismo se autorretrata en los cuadros que conforman esta serie y se declara voyeurista de las emociones humanas. También sobresalen: "Las Monjas Floridas" por sus rostros imperturbables y una sonrisa que recuerda a la "Gioconda"; los "Laoccontes" de la mitología helénica; "Adán y Eva", " Bestiarie" "Ecce Homo", "Anunciación de Júbilo I y II y por supuesto "El Mago" de quien nació hace sesentaytrés años en ciudad Jiménez , Chihuahua y que cuando grande todo lo que palpó, vio y escuchó en su ciudad natal lo trasladó a figuras oníricas y fantásticas que ejercen constante cuestionamiento sobre el espectador. La exposición está abierta al público hasta abril. La entrada es gratuita.


LA CIENCIAES CULTURA

El Enrabiado

Felipe Montes (fragmento de novela)

Llévense sus cosas porque ya no van a entrar, Aunque hace días que esos camiones entran y salen de Fundidora, nadie hace caso a los guardias porque los hornos siguen encendidos. Llévense sus cosas porque ya no van a entrar. Pero cuando los obreros se despiden, las chimeneas se ahogan de golpe. Se apaga la última flama del Alto Horno Uno y el Faro del Comercio dispara su primer rayo desde la Macroplaza. Llévense sus cosas porque ya no van a entrar. El cielo hurta las llamas e inflama las nubes; la sólida lumbre incendia la tarde y la esparce en tinieblas. Llévense sus cosas. Durante ochentaiséis años estas chimeneas distinguieron a Monterrey, hasta que Fundidora expira su última voluta de humo. Llévenselas. Entre la gente, en compañía de otros ejecutivos de la empresa, el Director General cierra las puertas y coloca el candado. Porque ya no van a entrar. Dentro queda sólo personal de mantenimiento. Ya no van a entrar. La masa obrera se rompe y ya no la dejan volver. Ya no. Miles de trabajadores del turno vespertino acuden a sus labores, pero acaba de ser derrotada la invencible Fundidora. No. Y no los dejan entrar. Son órdenes de la empresa. Que nadie entre. No sabemos nada. No. Muchos trabajadores acuden al local sindical.

ojos derraman acero fundido sobre la acera. Las uñas contra el suelo ya se encuentran cerca: pertenecen a una nube de pelos, dientes y ojos, colas que flagelan al río de la noche sobre el Puente de Fierro y Acero. Los perros lo rodean. Los pelos hirsutos y dientes más afilados. Cree que va a pasar desapercibido, pero los perros cierran más el peludo cerco de ladridos y gruñidos. Levanta el portaviandas. No protege sus piernas ni sus genitales. Cree que nunca alcanzarán su cuello. Ladridos y ladridos muerden sus tobillos; los flancos lo rozan y golpean. La jauría se lanza sobre él. Los perros rasgan su piel, su espalda suda. Aun así sonríe. Las dentelladas ya atraviesan pantalón, calcetín delgado y largo, piel y músculo. Da media vuelta y enfrenta a una bestia que salta en busca de su garganta.. Se cubre el rostro, pero siente un mordisco que en rápidas sacudidas le hiere el antebrazo mientras es derribado por el peso. Cae.

Gonzalo sonríe sin separar los labios para no enseñar sus dientes disparejos y amarillos entre los que escaparía su pésimo aliento. Lleva la mano a la hebilla del cinturón para apretarlo más. Prefería ahorcarse antes que fallar; prefería enfermarse antes que faltar al trabajo. Prefería no comer, no dormir, no ir al baño antes que faltar a una junta sindical en la que se hubieran tratado los grandes asuntos que esperó. Tampoco quiso arriesgarse a que decidieran despedirlo durante una reunión mientras él estuviera en otra parte. No, no quiso. Aprieta los esfínteres y sonríe con los labios pegados mientras contempla el Puente de Fierro y Acero y se rasca la mano derecha. Su camisa caqui se pega a la camiseta, ambas mojadas de sudor por la espalda. Su cinturón con una gran hebilla cobriza y rayada, con la cabeza de un venado. Le falta un botón a la camisa. Las botas con punta de acero bien boleadas cada noche por sus manos cortas mientras Macrina duerme. No va al edificio sindical. Las chimeneas apagadas harán que se apaguen muchas otras. En las manos de la colonia Buenos Aires va a faltar comida. Macrina no va a entender. Gonzalo tampoco. Da la espalda al cadáver aún caliente de la planta y camina hacia el río. Su portaviandas no saldrá más. Gonzalo se dirige hacia el puente. Está seguro de que mañana van a abrir. Los compañeros no van a dejarse. El barandal del puente se oxida bajo la pintura. Tantos años no van a quedar así. Un rumor de uñas sobre el pavimento y un gruñido a su espalda. La brisa revuelve aquel sonido en torno suyo: las uñas trotan detrás de él, arriba, a los lados. Gonzalo no voltea, no escucha. Sus pasos repiten los golpes del alambrón, los de las láminas. Sus Página 22


Homenaje y niveles de eficiencia a pioneros del teatro local en el Museo Metropolitano on la lectura de la obra de teatro "Doña Rosita la soltera", del dramaturgo español Federico García Lorca, y la proyección reseña instrumentos en materia dedeuna seguridad pública, vez cubiertos estos dos histórica ye una imágenes de las puestas en conceptos, ayuntamientos escena que los llevó a cabo, el podrían Museo destinar estos de recursos para rindió obras un de Metropolitano Monterrey infraestructura o bienylodirectora que fuera homenaje a social la actriz necesario. escénica Elisamaría Ortiz de González y al grupo Núcleo de Arte Teatral, que Con reformas, losel gobiernos dirigióestas de 1948 a 1969. En homenaje estatales a ser tramitarealizado pasaron en el patio delsimples recinto se combinó teatro, danza y música, para conmemorar el centenario del natalicio de Elisamaría, y por su contribución al movimiento teatral nuevoleonés. Dicho evento se efectuó dentro del ciclo Nuestro Teatro, en una primera parte, del proyecto "Arte Nuestro: Monterrey 2005", que se realiza con motivo del décimo aniversario de la institución y pretende mostrar la producción artística del estado en diferentes disciplinas a través de exposiciones y actividades complementarias. Ante la asistencia de casi 300 personas, en su discurso de bienvenida, la señora Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano de Monterrey, agradeció el apoyo del licenciado Ricardo Canavati Tafich, alcalde de Monterrey, para este proyecto, y destacó la constancia y la pasión de la homenajeada por formar un público teatral y llevar a cabo sus proyectos teatrales, con el apoyo de su marido, Alfonso González Garza. También reiteró la labor de Elisamaría, fallecida en 2002, por contribuir a que actores de su grupo siguieran su ejemplo, como Rubén González Garza y Gerardo Maldonado, quienes siguen vigentes hasta hoy. El licenciado Alfonso Rangel Guerra, presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, reiteró la trascendencia de Ortiz de González y su grupo, así como Arte, A. C., Anastasio Villegas y dramaturgos de la primera mitad del siglo XX en el desarrollo del teatro local. Enseguida, se proyectó la reseña con fotografías inéditas de las obras "Doña Rosita la soltera", con la que Elisamaría se dio a conocer como grupo independiente; "La enemiga", "La jaula de la leona", "El reino de Dios", "Judith y Holofernes" y "La paz contigo" entre muchas otras, con las que incluso, realizó giras por ciudades del norte del país. Como Página 19 apoyo al evento en general, se exhibieron un retrato de la homenajeaPágina 23

dores ante la Secretaría de Hacienda para el pago de las ministraciones mensuales que procuraban la llegada a tiempo de los recursos de este Ramo hacia los municipios, generando con ello nuevas relaciones entre ambos poderes.

Esta nueva relación derivaba también en virtud de que los ayuntamientos serían ahora los responsables de diseñar sus políticas sociales. Esta nueva responsabilidad presupuestaria daba igualmente nuevas responsabilidades de otra índole y a su vez generaba relaciones distintas entre poderes; es decir, ahora los gobiernos de los estados deberían sentarse a diseñar políticas locales con gobiernos con capacidad de decisión y con capacidad de gasto, lo que generaba controversias e intercambios de opiniones mejor fundamentadas.

tal. Ahora esta perspectiva ha cambiado y la suma de actores debe traer consigo el establecimiento de espacios de interlocución donde los poderes (federal, estatal, municipal y social) acuerden sobre el destino y aplicación de sus recursos económicos. Compartir recursos es una suma más de nuevos retos, donde el que ha cedido debe ahora tener un rol distinto y no sustraerse a las nuevas responsabilidades que habrá de asumir ahora sin el control de los recursos financieros.

La federación y las Ortiz entidades federativas Recuerdo de Elisamaría en su no deben pensar que al trasladar recursos a los gobiernos permite mancentenario, y del Núcleo de locales ArtelesTeatral, tenerse al margen del diseño de políticas; lo que ello de ha implicado particique dirigió 1948esauna1969 pación diferente, con la incorporación de

Suma de esfuerzos, energías y capacidad de decisión

un actor más en los procesos de decisión, ahora con una voz y con un valor más amplio.

La descentralización implica además poder sumar los esfuerzos, energías y capacidades de decisión de la sociedad. Alentar sus fortalezas es imperativo cuando nos referimos a procesos más democráticos donde se amplían los espacios de actuación de otros órdenes gubernamentales y sociales. Cuando el manejo de los recursos correspondió exclusivamente a las entidades federativas y éstas eran quienes decidían sobre el destino de los mismos, al margen del control político que ello implicaba, el diseño de las políticas sociales se encontraba igualmente controlado por un solo órgano gubernamen-

Los procesos de descentralización deben ser permanentes y asegurar en primer término la eficiencia en la prestación y dotación de servicios públicos. En esa perspectiva es siempre justificable adoptar este tipo de instrumentos administrativos y políticos. No se garantiza la eficiencia sólo por el hecho de descentralizar, pero al menos sí existe una mayor posibilidad de éxito que bajo esquemas centralizados. Fortalecer la democracia política y administrativa implica compartir las decisiones y este tipo de mecanismos es una de las vías para conseguir este propósito.

da, de Jorge Rangel Guerra, y una fotografía del grupo. Para culminar el homenaje, se realizó la lectura de la obra de García Lorca, a cargo de Emma Mírthala Cantú y Delia Garda, Kawa Rocha, Rubén González Garza, Lupita Treviño y Alejandro Cantú. La música en vivo estuvo a cargo de Arnulfo Canales, Miguel Lawrence y Álvaro Rubio, y las bailarinas de flamenco fueron Balbina Sada, Monserrat del Valle y en el cante, Teresa Gómez. Al

final y por parte del Museo, se entregaron reconocimientos por su larga trayectoria en el teatro local, a Emma Mirthala Cantú, Garda, González Garza y Rocha, que fueron entregados por la señora Lozano de Todd y Rangel Guerra. El evento culminó y el público aplaudió cálidamente por largos segundos. Una noche evocadora y emotiva para los pioneros en el teatro local: Elisamaría Ortiz de González e integrantes del Núcleo de Arte Teatral.

CIENCIAESPOLÍTICA LA CIENCIA CULTURA

C

Hernando Garza


CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Extranjeros controlan 81 por ciento de los bancos en nuestro país

C

Patricia Liliana Cerda Pérez

on más del 80 por ciento de sus activos en manos de la banca extranjera, el sistema bancario operante en México trabaja aún con altas comisiones que repercuten fundamentalmente en los bolsillos de las familias mexicanas que, simplemente por comisiones en tarjetas de crédito, anualmente pagan el doble de lo que se eroga en países como Estados Unidos o Canadá. Sujeta a una serie de reestructuraciones, rescates, traspasos de costo a los presupuestos públicos, la banca mexicana vivió durante la última década una serie de cambios dramáticos con un trágico recuento de daños que obligó a incrementar casi "fervorosamente" la presencia de los bancos extranjeros, impulsada por las propias administraciones públicas bajo el anhelo de alcanzar "confianza y estabilidad". "La extranjerización de la banca, producto de la crisis bancaria, corresponde a los procesos de desregulación y liberación financiera que los países han hecho como parte de las reformas a los sistemas financieros nacionales. Tan sólo en las dos últimas décadas ha habido en estas naciones más de 150 crisis", explican las investigadoras Eugenia Correra y Alicia Girón, en el texto titulado "Crisis y Futuro de la Banca en México", editado por la UNAM en el 2002. Sin embargo, estas reformas, no se han traducido necesariamente en cobros menores que ayuden a la economía de las familias mexicanas y de los usuarios de tales servicios, quienes durante los últimos tres años han enfrentado agresivas campañas de promoción de estos nuevos bancos que prometen bajar costos en casi todas las operaciones. Y, para ello, basta analizar la información entregada por el Banco de México a los miembros de la Comisión de Hacienda del Senado el 31 de mayo de 2004, publicada en Internet. Aquí se establecen los porcentajes de

participación de la banca extranjera en el sistema financiero de los 15 países más importantes miembros del OCDE y también en América Latina. Así, por ejemplo, se indica que mientras Alemania tiene apenas un 5 por ciento de participación de banca extranjera; Estados Unidos, un 21 por ciento; Canadá, un 8 por ciento, y Corea, un 10 por ciento, en México este nivel alcanzó en el 2003 hasta un 81 por ciento.

Y cobran, sólo en comisiones, el doble que en EU o Canadá La banca extranjera tiene una participación del 48 por ciento en Argentina; 27 por ciento en Brasil; 42 por ciento en Chile; 46 por ciento en Perú y un 34 por ciento en Venezuela. En resumen, de los países miembros del OCDE y de las naciones de América Latina, México es el país con el más alto índice de participación extranjera. Con todo y esto, las comisiones de las tarjetas de crédito cobradas por la banca extranjera aquí representan el doble de lo que se cobra en Estados Unidos. Según estas mismas cifras del Banco de México, publicadas vía Internet, en México, estas comisiones significan anualmente un gasto promedio de 540 pesos, mientras que naciones como Canadá y Estados Unidos observan un promedio anual de 220 y 204 pesos, respectivamente. A esto, hay que agregar los altas comisiones que se tienen en operaciones cotidianas. Las comisiones promedio a pagar en

pesos por cheques devueltos en México hasta el 2004 eran de 787 pesos; en Estados Unidos, de 239 ; por un cheque depositado de 92 y 75 pesos, respectivamente; por un cheque extra expedido, 4 pesos con 76 centavos para los mexicanos y 2.42 pesos entre los usuarios del sistema bancario estadounidense, y la tarifa por no mantener el saldo mínimo es de 159 para México y de 80 pesos en la Unión Americana. Con estas cifras, es evidente que las corporaciones financieras vinieron a México con expectativas de gran rentabilidad en algunas partes de su mercado y con plena conciencia de que con ello afianzaban sus posiciones en las nuevas estrategias globales y, como ejemplo claro de ello basta ver la gran actividad que organizaciones como Citicorp, BBVA y Santander desarrollaron a lo largo de toda América Latina. Es legítimo que los bancos quieran utilidades, pero es legítimo también que los usuarios tengan tarifas de cobros por comisiones razonables. No es posible que una misma institución cobre casi el doble de comisiiones dependiendo de si opera en España o Alemania o si bien viene a México. La confianza y la estabilidad de los bancos, aún en plena globalización, no depende sólo de la imagen exterior que éstos afiancen y logren; tiene mucho que ver el ahorrador doméstico, la ama de casa que se sacrifica para tener "su guardadito", el inmigrante que con sumo esfuerzo envía sus mesadas y dinero de los Estados Unidos y los recién casados que quieren crédito en casa. Corresponde a la autoridad implementar estos mecanismos de control que haga tener en los bancos -extranjeros y propios -, topes de cobro que nos lleven a tener la confianza más anhelada, la confianza en nosotros mismos y en no sentir que nos saquean en nuestro propio país. Página 24


transparencia de la administración pública

Domingo García Garza como Nacional Financiera era el de con¿Qué ha sido del rol tradicional de la tribuir, a través de la circulación del Banca Mexicana de apoyar las activi- ahorro, a estimular las actividades prodades productivas del país? ¿Cuál es la ductivas en beneficio del país. función de las instituciones bancarias nacionales después de la naciona- Lejos de formular un análisis de la lización, su privatización y finalmente la banca, o de la amnesia histórica de los llamada "extranjerización"? Todas actuales banqueros (empleados de las estas preguntas resumen de alguna ma- grandes corporaciones bancarias extrannera la preocupación de amplios sectores jeras) o del garrafal error de nacionalizar de la población por una de las institu- la banca y su contestada privatización, ciones claves de la economía mexicana. sin mencionar la peculiar forma en que Nuestro interés se acentúa particular- se nacionalizó la deuda privada y el llamente por el impresionante grado de mado "saneamiento" (IPAB-Fobaproa), confianza Alejandro que al parecer otorganCastro los nos limitamos a reflexionar con base en Carrillo mexicanos a la banca mexicana. Según ciertas preguntas con respecto a la a Administración se desarrollo y social. una encuesta reciente , 27% Pública de las perrelación económico de la banca con el espíritu ha caracterizado por la sonas interrogadas consideran a los ban- emprendedor y el desarrollo. búsqueda constante de su pro- La creación, conservación y actualizacos como instituciones confiables. El pio desarrollo mediante la ción constantes de un acervo documental contraste resalta al comparar esa sanción e¿Cómo estimular creación de generación, intercambio y preservación informático sobre lala Administración positiva con la de otras instituciones pequeñas empresas si los criteriosdeque de conocimientos y experiencias que le Pública, forman parte primordial la nacionales, pues segúncomo el estudio, los tarea estructuran el funcionamiento de la han permitido avanzar disciplina que el CLAD ha cumplido a cabaencuestados manifiestan una confianbancadurante en manos de extranjeros científica en el contexto interno de cada lidad su existencia. Basta pareasoza mayor en la banca que en la marse cen obedecer más a la lógica económica país y en el mundo. a la fascinante ventana llamada Presidencia de la Republica, los par- "Sistema de maximización del beneficio, y nodea Integrado y Analítico tidoscreación políticos ydeotras instituciones como Información criterios sociales el bienestar de La organismos internasobre como Reforma del Estado, cionales abocados menesteres se Gestión y Políticas Públicas", ofrecida el Seguro Social,a estos las universidades los mexicanos? ¿Cómo es posible pensar adelantó globalizador depodemos los últi- por CLAD enellaespíritu Internet.emprendedor públicas oalelauge Congreso. ¿Cómo en el promover mos años.talRecordemos el Instituto explicar fenómeno?, que y, más impor- cuando las condiciones de acceso al Internacional de Ciencias Administrati- Como observar, hemos tante, ¿qué significa? créditosenopuede son sólo difíciles, sino venido excesivas se fundó hace más de setenta años, y insistiendo en la modernización del secvamente restrictivas (por requerir de el Latinoamericano de Adminispúblico y la profesionalización sus SinCentro la intención de debatir sobre la cons- tor bienes, garantías, avales)? ¿Ende que tración el de Desarrollo más de públicos;creer se han trucciónpara social la opinióntiene realizada en servidores medida podemos queconseguido la banca tres décadas por iniciativa de los gobier- avances paulatinos que nos han permiticierta medida por las encuestas (al mexicana apoya el desarrollo económico nos de Venezuela, Perú y México, aten- do llegar al México actual: un país franescoger las preguntas, y orientar por de México si las tasas de interés son prodiendo una resolución de las Naciones camente distinto en lo político, económiende las respuestas), podemos sin co, hibitivas más acircunstancias los grupos de Unidas. social,(yycastigan bajo nuevas embargo preguntar cuál ha sido la evolu- democráticas, menores ingresos)? De estas preguntas en el cual la transparenciónexistencia de la banca y su organizaciones impacto en la cia se desprenden problemáticas comLa de estas es una condición prácticamás del buen sociedad. Vale recordar que plejas. Por ejemplo, ¿cuáles son las demuestra que,la pena en materia de gobierno. durante muchísimos años la la banca co- condiciones estructurales que orientan el Administración Pública, globamercial (por no hablar la banca de Por crédito esencialmente al consumo y no lización es una valiosadeoportunidad, supuesto, la transparencia no es pri-a fomento) tuvo un como prioridad la promoción de Nación, actividades ya que ofrece horizonte tanapoyar amplioa vativa de nuestra pueseconómicaen el concomo los servidores estu- texto internacional es notoria la la industria nacional a públicos través delycrédito mente productivas? diosos de funciones las ciencias administrativas (sus otras fundamentales son actuación de organizaciones ciudadanas deseen o requieran conocer, para de el que constantemente exigen a los¿qué gobierlas administrar el ahorro y el sistema Todo conlleva a preguntarnos ha cumplimiento de sus propósitos de modnos mayor apertura (acceso), capacidad pagos). Una de las funciones sociales sido del otrora compromiso moral y ernizar las administraciones en de injerencia flexibilimás importantes de la banca públicas es la de ser social de la (participación) banca con el ydesarrollo sus países. (desregulación) de losdetrámites con una respectivos fuente de financiamiento que dad nacional años después la privatiel fin de que los particulares y la favorezca la creación de riqueza y su zación y la extranjerización? Podemos La disponibilidad de tecnología actual ha sociedad civil estén en posibilidad de justa redistribución. Uno de los objetivos inferir que el estudio de la banca comervenido facilitando cada vez más el análisis, funcionar con mayor eficacia para la fundamentales de las instituciones ban- cial no es solo una de las manifestay el intercambio de experiencias del consecución de sus legítimos propósitos. carias yque otras gubernamentales CLAD, se entidades celebra anualmente es ejem- ciones del proceso de "globalización" plo destacado Página 25de cómo se puede poner todo Un gobierno abierto es demanda social el "arsenal tecnológico" al servicio del creciente en el mundo. La respuesta en Página 17

L

que experimenta México, sino la expresión de una dinámica que frena el desarrollo económico: bajos salarios, menor ahorro, crédito escaso y costoso. La lógica financiera según la cual operan la mayoría de las instituciones bancarias tiende a ser a menudo opuesta a la que requiere el país. Si la encuesta que evocamos antes ratifica la confianza en la banca, ésta parece estar más bien orientada a satisfacer las exigencias de rentabilidad y eficiencia económica, que por lo regular son ajenas al interés del conjunto de sus habitantes.

En el estudio de la acción emprendedora, la de los casos ha consistido la mayoría perspectiva propiamente económicaeny buscar nuevos mecanismos de acceso la sociología estadounidense , coinciden ciudadano a la toma de decisiones. en que una de las condiciones sine que non,cuanto del "emprendedorismo" el finanEn a México, en loses órganos ciamiento. Al parecer las condiciones públicos se han realizado acciones condesalentadoras al del crédito no cretas para abrirde lasacceso ventanas Poder, han impedido la emergencia trátese del Ejecutivo, Legislativo de o emprendedores y de empresas, sin Judicial. embargo, sí limitan el impacto de una política económica que estimular La disponibilidad de busca modernas herramientas administrativas y la apliel emprendimiento. No es sorprendente cación de las nuevas tecnologías que segmentos importantes de dela comunicación electrónica inducencon y población escapen a los "laberintos facilitan el tránsito de un gobierno tradisalida a contratiempo", que son los siscional definanciamiento una Administración Pública temas de convencionales. más cercana transparente. ¿Cómo? A ytravés de diversas fuentes alternativas de recursos financieros Evidentemente, no se trata de una moda. (como los "micro-créditos" de La transparencia proviene de una indisMuhammad Yunus) o de autofinancutible razón democrática; es una políticiamiento como las "tandas" (muy estuca que busca propiciar la participación y diadas por la antropología económica). corresponsabilidad social, generar conEn unae, sociedad endeblemente fianza incluso, cerrar espaciosinstitua las cionalizada como laalnuestra, es insenprácticas contrarias interés no público. sato pensar en recurrir a opciones alternativas de financiamiento moviEn este contexto, es oportunocomo desarrollar lizar el capital social disponible; es decir, acciones que contribuyan al ejercicio de la Una de durables ellas es la(amisprolastransparencia. redes de relaciones moción de un certamen anual convocado tades, conocidos, contactos). Una verpor la política Secretaría de Contraloría y dadera económica comprende un Desarrollo Administrativo y el Instituto compromiso con el crecimiento equitatiNacional Administración vo (y nodeúnicamente con Pública, el lucro,asíla como de los esfuerzos que sela usura lay difusión la especulación), así como realizan en la materia. creación de fuentes de financiamiento adecuadas y justas, y la difusión del buen En suma, la transparencia constituye una uso del financiamiento para evitar el de las principales expresiones de la despilfarro y el endeudamiento. Administración Pública en un mundo

globalizado

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CIENCIA POLÍTICA

¿Qué Pasó con el compromiso Globalización y moral y social de la banca?


CIENCIAS SOCIALES

Urbanista invita a no privilegiar el auto sobre el ser humano

R

Gabriel Todd

oberta Brandes Gratz, autora de "The living city" y de "Cities coming back from the edge", importante bibliografia internacional en materia de desarrollo urbano, estuvo en Monterrey durante la celebración del Encuentro Estatal de Vivienda, organizado por la CANADEVI de Nuevo León. La autora es periodista e investigadora sobre el tema, ganadora de premios internacionales por sus trabajos, y ha viajado por los continentes investigando y comparando las acciones urbanísticas que funcionan y aquéllas que no funcionan. Para ella, lo importante en un proyecto urbanístico o de regeneración urbana, -que es su especialidad-, es que provoque vida humana, vitalidad, integración, comunicación; que beneficie al ser humano; no necesariamente que sea subjetivamente bello o impactante a la vista o a la imagen, digno de una tesis de arquitectura o urbanismo. "Conozco proyectos de premio que no aportan nada a la vida humana, porque las personas no son motivadas a utilizarlos; están vacíos, como monumentos dignos de ser observados pero no vividos". Lo anterior parece ser un resumen de su intervención la semana pasada en Cintermex. Afirma, palabras más, palabras menos, que no debemos darle prioridad al vehículo particular sobre el individuo, pues está claramente demostrado que simplemente no funciona. No hay más discusión. No les hagan caso a los ingenieros de tránsito, no funciona meter el auto en el seno de la familia y planear cuidados teniendo como prioridad al vehículo. Las ciudades que están revitalizándose con mayor y mejor transporte público, que caminan, que no destruyen irracionalmente manzanas enteras, que no tienen al vehículo como eje de movilidad absoluta, son habitantes más sanos, se sienten mejor. Ciudades que dependen del vehículo tienden a desintegrar a sus habitantes, a bajar su nivel de salud. El vehículo aporta ruido, accidentes, desintegración urbana cuando las vialidades responden con dimensiones exorbitantes o con una escala inadecuada. Me comentan que en ocasiones, como es el caso de nuestra ciudad, se cuenta con grandes vialidades en ciertas zonas que luego requieren un sin número de oficiales de transito para pedirles a los automovilistas que reduzcan su velocidad, o se colocan señalamientos de "máximo 30 km por hora". ¿Cuál es el objeto? Ampliar una vialidad para dar comodidad al vehículo es una clara invitación a incrementar la velocidad y partir un barrio en dos. ¿Sabemos lo que estamos haciendo?

Roberta Brandes Gratz Por otra parte, afirma que destruir completamente manzanas enteras de barrios antiguos para proyectos de regeneración no necesariamente resulta benéfico. Recomienda más agregar y mezclar los usos pero no arrasar con todo. Muchas ciudades están "reconstruyendo" sus viejos sectores, pero éstos "no renacen", pues se olvida el factor más importante: El ser humano. Nos invita a tener cuidado con el proyecto de regeneración urbana en el barrio de Santa Lucía, que se pretende conectar hasta Cintermex.

Página 26


bién por las tradiciones culturales que se han formado en cada modalidad, entre otros. 4.- A manera de conclusión Lo que hemos expuesto es apenas una pincelada de lo que la reforma necesaria de la educación secundaria exige. Además de la reforma estrictamente curricular y pedagógica, se está trabajando en una propuesta de orientaciones generales para el gobierno y funcionamiento de las escuelas secundarias. Con información obtenida de la misma De distinta manera, cada una de las entifuente citada en el Cuadro 1, 92.28% de dades federativas tendrá que movilizar la matrícula se encuentra en las escuelas sus mejores profesores y profesoras, públicas y sólo 7.72% en las privadas; porque cuentan con conocimiento y en tanto que las privadas representan experiencia amplia en lo que a la edu11.43% de los centros escolares y tienen cación de los adolescentes se refiere; y 14.10% de los docentes. Por otro lado, por otro lado, también reunir a las perlas escuelas secundarias que atienden sonas más expertas en cuestiones de los particulares son en su mayoría de la gestión y organización de los centros y los involucre como aliados en la tarea modalidad general, muy pocas de la téc- escolares. educativa. Muchas secundarias aún nica y sólo 16 centros escolares de Habremos de imaginar un futuro distindeben recorrer un trecho para parecerse telesecundaria. to para nuestras escuelas secundarias, y a esta escuela ideal. Lograr que más de esto nos va a exigir romper con elemen30 mil establecimientos se conviertan en Además de la diversidad que introduce tos de nuestras tradiciones que nos están verdaderas comunidades de aprendizaje cada una de las modalidades de impidiendo ver y actuar hacia delante. implica cambios complejos, profundos y operación existentes en las escuelas Poner en el centro de las decisiones la articulados en diversos ámbitos y, por secundarias, se reconoce que las escue- educación de los adolescentes permitanto, es una aspiración de largo plazo. las son distintas por su tamaño -cantidad tirá diseñar y operar las mejores De cualquier manera, esta imagen ideal de alumnos, grupos, docentes y personal condiciones institucionales para ello. es la que orienta el cambio." El con- de apoyo y asistencia a la educación-, Más allá de los recursos financieros y traste más importante se observa entre por su ubicación en distintos contextos materiales, están las personas que hacen Carlos Joloy las secundarias generales, que tienen sociales, culturales y económicos, por el posible día con día la tarea educativa en a instalación de un parque del conocimiento en científica que termina simplemente en un artículo técnimás de la mitad del alumnado y casi las tipo de población a la que atienden, por cada centro escolar; y, sin duda, generar Nuevo León es una prioridad para las autori- co o un libro y no pasa de ahí". tres quintas partes de la planta docente la cantidad y calidad de los insumos con condiciones de interlocución entre dades, y tiene como finalidad desarrollar y del nivel, y la tercera parte de los plante- los que cuentan, por la formación profe- maestros, entre funcionarios y maestros, aumentar la transferencia tecnológica y de Durante una primera etapa se espera atraer empresas les; en el lado opuesto, las telesecun- sional de sus maestros, por su historia o entre padres de familia, entre alumnos es innovación entre las instituciones educativas y las extranjeras; sin embargo, a largo plazo se buscará que se darias atienden a la quinta parte de la por la manera en cómo conducen los condición necesaria, aunque no sufiempresas. desarrolle tecnología y productos mexicanos, ya que se matrícula, pero representan más del 50% procesos de enseñanza y aprendizaje, ciente para ir dando pasos firmes en la prevé que el parque llegará a pleno crecimiento en un de los centros educativos. En tanto, las por los resultados que obtienen y tam- dirección deseada. A pesar de que aún no está decidido el territorio donde periodo de diez años.

Para desarrollar la transferencia tecnológica y de innovación

CIENCIA DEL FUTURO EDUCACIÓN

secundarias técnicas atienden a casi 25% de los estudiantes en cerca de la catorceava parte de las escuelas, mientras que las secundarias para trabajadores, cuya mayor concentración se encuentra en el Distrito Federal, con 96 escuelas; en el estado de Nuevo León, con 67, y en Veracruz con 42, representan en conjunto 0.75% de la matrícula, 1.47% de los docentes y 1.15% de las instituciones.

Abrirán universidades y CONACyT diez centros de Investigación en el Parque del Conocimiento

L

se levantará el complejo, ya está confirmada la instalación de diez centros de investigación: cinco por parte Zárate Negrón agregó que en la primera etapa del del CONACYT, tres del Tecnológico de Monterrey, uno proyecto, los centros de investigación ya confirmados se de la Universidad Autónoma de Nuevo León y uno de la dedicarán a diferentes trabajos como nanotecnología, de Monterrey. seguridad, ingeniería, biotecnología e y N. IUniversidad Acuerdo político firmado el 18 de mayo de 1992 por losmecatrónica, Reynolds, ciber R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll avanzada engood embalaje. EnLinking los planes gobenadores de los estados y el SNTE. Se establecen tresinvestigación Lagerwij (Eds), Making schools. schoola effecAntonio Negrón, director ejecutivo del programa futuro se plantea la posibilidad de recibir y líneas de Zárate política educativa. Éstas son: descentralización, tiveness and school improvement (pp.empresas 1-20). London: Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, aplicados a otros importantes giros, como la farreforma curricular y pedagógica y revaloración de la fun-centros Routledge. informó que además de la participación de las universi- macéutica. ción magisterial. dades en este tecnopolo, también se está analizando VI Ibid, 269. cuáles seránF.J. las (2004). primerasAportaciones empresas quedeformarán parte El funcionario estatal concluyó que el proyecto del II Murillo, la investigación del parque durante arranque. Explicó que entre del Conocimiento despertó el interés otrosescuela sobre eficacia escolar.suUn estudio multinivel sobre loslas efec-Parque VII Ver en el PNE el ya apartado "Hacia una de nueva candidatas hayyempresas pequeñas de software y dos de estados e instituciones de educación, y atendiendo esta tos escolares los factores de eficacia de los centros pública" que se encuentra en las páginas 126 y 127. otro giro denominadas "ancla", cuyaTesis labor doctoral será la deinédita. for- inquietud se buscará una oportunidad para que también docentes de Primaria en España. mar un "kloster" que atraigade másMadrid. participantes con- 9participen. Universidad Complutense Ver para capítulo VIII Texto íntegro tomado de "La escuela secundaria que tribuir al crecimiento parque y motivar la transferen"Fundamentación" pp.del 266-268. necesita México: una aspiración de largo plazo", en cia de tecnología e información. "Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento está http://ries.dgmme.sep.gob.mx/html/mexico.php abierta a la participación de más instituciones, más uniIII Ibid, 268. "Lo que buscamos fundamentalmente en un parque de versidades seguramente en lugares un futuro IX En elyPNE en distintos delcercano capítulohabrá referente a este tipo (2001). es impulsar la transferencia de tecnología, participación muchas entidades IV OECD Education Policy Analysis. Paris: OECD,másEducación Básicadehace referencia al temaendegeneral. la diversidad, llegarlaa p. conectarlo conpárrafo. el noreste: pporque 129. el problema que hay en la parte de innovación es Nosotros ver de pretendemos manera particular 116 primer que R. se conecten los descubrimientos Vlograr Bollen, (1996). School effectiveness científicos and schoolCoahuila, Tamaulipas y Texas. con un producto o servicio. and Haypolicy muchacontext. investigación improvement: the intellectual En D.

Notas

Página 27 15


CIENCIAS MÉDICAS Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

DEBO, LUEGO SUFRO, Y MUCHO Guadalupe Loaeza

¿Sabe qué, doctor? En estos momentos mi tarjeta está bloqueada. He allí el típico síntoma de la "cuesta de enero". Ay, doctor, no sé qué hacer, otra vez tengo muchas deudas. Debo mucho dinero. Como cada año, gasté en regalos para todo el mundo. Ay, doctor, ¿por qué diablos seré tan consumista, no nada más para mí, sino para los demás? ¿Por qué tendré, todavía, una enorme necesidad de que me quieran y de que me acepten? Si usted supiera cuánto debo, se iría de espaldas. ¿Por qué me gustará vivir siempre en el límite? Si no pago la semana que viene mi tarjeta, corro el riesgo de que me la eliminen para siempre y terminar, una vez más, en el Buró de Crédito. Eso, doctor, es como entrar al infierno. Es como llevar sobre la cabeza la espada de Damocles. "Ay, doctor, ahora sí ya me asusté. ¿Por qué diablos me endeudaré de esa forma? ¿Qué me pasa que no puedo manejar con cautela mis finanzas? No hay duda de que estoy entrampada en un círculo vicioso. Porque fíjese, doctor, por un lado, el hecho de contar con una tarjeta de American Express me da la sensación de absoluta libertad porque la pago con lo que gano, es decir, con mi trabajo. Nadie la paga por mí, y eso me hace sentir sumamente orgullosa, y, al mismo tiempo estimula en mí una sensación de independencia que creo es fundamental para la mujer de hoy. Por otro lado, cuando veo a mis amigas las casadas, y que no trabajan, no pueden viajar o comprarse algo si no le piden autorización a su marido, no sabe la lástima que me provocan. ¡Ay, pobres! Ha de ser horrible ser tan dependiente y no poder gozar de una autonomía económica, pienso. Pero he ahí la trampa a la que me refiero, doctor, porque mis amigas tal vez dependan de un marido que quizá sea un codo y un controlador; un marido que se queja todo el día por tener una esposa gastadora que le tira su dinero; un marido que maneja a su mujer por el dinero. Y es que yo no dependeré de un hombre así, pero vivo atada a una tarjeta que cada treinta días me hace sentir como si fuera su rehén. Si no la pago, estoy expuesta a sufrir peores consecuencias que las que podrían padecer mis amigas casadas; estoy

expuesta a que la empresa acabe conmigo, con mi prestigio, pero sobre todo con mi tranquilidad. ¿Verdad, doctor, que no deja de ser muy contradictorio? Ese plástico que en apariencia me proporciona tanta independencia, a la vez me tiene por completo en sus manos. ¿Quién diablos habrá inventado el crédito? ¿Por qué vivimos en una sociedad donde el consumismo está consumiendo nuestra tranquilidad y todo lo que esto implica? ¿Qué tal si una de mis nietas sale tan consumista como su abuela? ¿Acabará uno de mis hijos en la cárcel? Anoche, doctor, tuve la misma pesadilla de siempre. No, no tiene nada que ver con mi mamá. Es aquella en donde me veo, en El Palacio de Hierro de Polanco, formada en la fila a punto de pagar en la caja con mi tarjeta. "¡No pasa!", me dice la empleada con una sonrisita horrible. "¿¿¿¿¿¿No pasaaaaaaaaaaaaaa???????", pregunto angustiada. Con la bilis derramada le suplicaba que intentara una y otra vez, para escuchar lo mismo: "No pasa, no pasa, no pasa". Lo peor de todo, era que los que estaban formados en la fila, empezaron a gritar: "¿Qué no ve que no pasa? No pasa. No pasa", vociferaban con gusto. Con burla. Hasta la vendedora se reía a carcajadas en mi cara. "Sí pasa, sí pasa", empecé a decirles con la cara cubierta de lágrimas. Pero cuando la pesadilla se vuelve todavía más insoportable es cuando, en mi sueño advierto a mi maestra Carmen, de tercero de primaria. Ella en lugar de auxiliarme, comienza a gritar: "¿Cómo va a pasar, si cuando era mi alumna no pasaba? Conmigo nunca pasó de año". ¿Y qué creé que pasó después, doctor? Que todos los de la hilera comenzaron a decirme a gritos: "¡¡¡¡Reprobada!!!!. ¡¡¡Reprobada!!!!". Eran tan fuertes sus gritos, que me despertaron. Ésta es de mis pesadillas, la más recurrente, y siempre la sueño cuando mi tarjeta está bloqueada. "En otras palabras, soy víctima de mi eterno consumismo. Creo que no tengo solución. ¿Usted cree que las mujeres seamos mucho más gastadoras que los hombres? ¿Sabe quién era, también, sumamente consumista? ¿Imelda Marcos? No. ¿La Duquesa de Windsor? No. ¿Madonna? No. ¿Ivana Trump? ¿Evita Perón? No. ¿Jacqueline

Kennedy? No. ¿Cristina Onassis? ¿Irma Serrano? No. ¿Lady Diana? ¡Tampoco! Otra mujer mucho más interesante que llevó sus impulsos hasta sus últimas consecuencias. ¡¡¡Emma Bovary!!!. Sí, sí, la protagonista de la novela de Flaubert. Lo estoy leyendo de nuevo. Es mi novela predilecta. Mientras esperaba pasar con usted, subrayé varias cosas que me indican que era igual de consumista que yo. Incluso pienso que las deudas que fue adquiriendo, especialmente cuando comenzó a engañar al pobre del doctor Charles Bovary, fueron definitivas para que llegara a tomar la resolución de suicidarse. El pobre de su marido no tenía ni idea ni de sus infidelidades, ni mucho menos de sus deudas. Oiga, doctor, ¿usted cree que el sexo y el hecho de acumular muchas deudas esté íntimamente relacionado? Seguramente. Mire, si me permite, le voy a leer lo que marqué con mi plumón amarillo: Para hacer dinero, Emma dio en vender sus guantes viejos, sus sombreros viejos, toda la chatarra; y regateaba con rapacidad, le salía la sangre campesina, codiciosa. Después, en sus viajes a la ciudad, chamarilearía alguna fruslerías que monsieur Lheureux, a falta de otra cosa, le tomaría seguramente. Compró unas plumas de avestruz, porcelana china y bargueños; pedía prestado a Felicidad, a madame Lefrancois, a la hostería de La Croix Rouge, a todo el mundo, donde fuera. Con el dinero que por fin recibió de Berneville canceló dos pagarés y los otros mil quinientos francos se le fueron. Se comprometió de nuevo y así siguió. Verdad es que a veces intentaba hacer cálculos, pero le salían unas cosas tan exorbitantes que no podía creerlas. Volvía a empezar, se embarullaba en seguida, lo dejaba todo y no pensaba más en ello. Sin embargo, a fuerza de comprar, de no pagar, de tomar dinero prestado, de firmar pagarés, de renovar pagarés, que iban inflándose a cada nuevo plazo, había acabado por amasar a Lheureux un capital que éste esperaba impaciente para sus especulaciones". Cuando Sofía terminó de leer el fragmento de la novela, se cubrió la cara y se puso a llorar. Cada año, en esta misma época, Sofía debe, luego sufre. ¿Por qué? Porque compra, luego existe…

Página 28


Afirma Gómez Almaguer

L

a leucemia aguda se caracteriza por la proliferación neoplásica de cualquier célula del tejido hematopoyético. La leucemia crónica es una enfermedad lenta e indolente que al inicio ofrece poca sintomatología. La aguda es una enfermedad muy grave que puede causar la muerte en un lapso corto, si no es adecuadamente tratada. Afortunadamente se han hecho enormes avances que permiten pronosticar que el 8590% de los casos en niños y el 50-60% de los casos en adultos se pueden curar, si se conjugan la tecnología, la cultura y los recursos económicos necesarios. Asímismo la escuela secundaria tiene la

misión de incrementar las posibilidades La leucemia se clasifica segúnde la célula la de equiparar los logros todosdesus cual parte lapara enfermedad. A esta célula usualalumnos; ello, no puede tratarlos de mente seuniforme, le llama blasto se ha reconocen dos manera sino yque de ofrecer, familias de tienen, leucemiaoportunidades aguda: la linagrandes quienes menos foblástica y la mieloblástica, clasificación que les permitan compensar sus desvenmuy útil en base a queylaeducativas leucemia aguda es tajas socioculturales previas una enfermedadcomo de comportamiento variable, y convertirse dice Jack Lang, en el según elcontrapoder tipo de célulacultural involucrada. cróniúnico queLapueden ca se presenta como linfocítica, granulocítica compartir todos. y de "células peludas". La leucemia aguda

linfoblástica por lo menos tres En el marcopresenta de la reformulación de variconantes morfológicas definidas: L-I, L-2, y Ltenidos y materiales educativos estable3; la diferencia entre un grupo y otropara se basa cida en el Acuerdo Nacional la en el tamaño, el de grado de maduración del Modernización la Educación Básica núcleo, la presencia de nucleolos y de vacuose realizó una reforma del currículo de las. La L-1educativo es la más uniforme todas La de este nivel en el añode1993. tamaño pequeño y menos indiferenciada; la reforma de entonces planteó la organiL-2, de de tamaño variable, nucleolos más evización los contenidos por asignaturas dentes y menos diferenciados; la L-3, células y propuso un enfoque pedagógico basagrandes, evidentes más indiferendo en el nucleolos constructivismo. ciadas y numerosas vacuolas.

No obstante el cambio del currículo y la Esta clasificacióndemorfológica fue propuesta introducción un nuevo enfoque hace más de 10aaños un grupo invespedagógico, los por pocos añosde de su tigadores franco-américo-británicos (FAB) la y implementación se hizo evidente es la más aceptada. La morfología se presta necesidad de una reforma que fuera más a pocade objetividad y numerosas variantes, noy allá la dimensión curricular ofrece con claridad características biológicas pedagógica. de la célula y es poco útil para predecir con

certezaello, el futuro de la enfermedad; por ello, Por el Programa Nacional de en la etapa moderna de propone la hematología Educación 2001-2006 llevarsea clasifica las leucemias linfoblásticas en cabo unaareforma de la educación secunsubtipos, no sólo la forma, sino daria condelaacuerdo finalidad de alograr la cona su origen curricular inmune y genético la diferentinuidad y la en articulación

13 Página 29

ciación del linfocito. Desde el punto de vista inmunológico se reconocen tres grupos. Leucemia linfoblástica pre-"B"común (antígeno "común" positivo; CD10 positivo; CALLA positivo). Leucemia linfoblástica "T" (antígenos de timo positivos). Leucemia linfoblástica "B" madura (antígenos "B" e inmunoglobulina superficie; tipo Burkitt). El estudio de y losorganizativa cromosomas con de los pedagógica losblastos otros ha permitido mayor avance en el la pronóstico, niveles de educación básica, primaria tratamiento y comprensión de plantea la fisiopay el preescolar. Además, se la tología de las acepta que necesidad de leucemias. que dichaSereforma sea algunos de que leucemia presentan integral; tipos es decir, vaya más allá de alteraciones cromosómicas como un cambioespecíficas en el plan y programas de translocaciones. La falta de cromosomas y estudio, y que incluya otros elementos; las en un cariotipo de de la por translocaciones ejemplo, el sentido pedagógico médula óseaeducativo, de un paciente leucémico con este nivel la formación inicial aguda linfoblástica en general mal y en servicio de losindican docentes o la organipronóstico, Por otra parte el descubrimiento zación y funcionamiento de los centros de los oncogenes y de los factores de creescolares. cimiento celular permiten abrigar esperanzas sobre de la etiopatogenia de Con el el entendimiento fin de fundamentar una reforma leucemia. como la que se busca impulsar, la

Subsecretaría de Educación Básica y

El conocerycada de leucemiaeducativas y sus carNormal lasgrupo autoridades acterísticas estatales hanmorfológicas, llevado a cabo, biológicas, a partir de inmunológicas cromosómicas-genéticas, 2001, diversosytrabajos de diagnóstico de nos permiten establecer un pronóstico inicial la educación secundaria que atienden para cada grupo o subgrupo leucemia, apor la distintos aspectos. Se handerealizado, vez que elestudios tratamiento El mejorel ejemplo, sobreidóneo. la cobertura, pronóstico será para la leucemia linfoblástiacceso o la eficiencia terminal; sobre el ca, común, sus sin contenidos, translocaciones, que afortu-o currículo, organización nadamente grupo más frecuente en los el tiempo esdeelenseñanza. Se dispone de niños. Las leucemias mieloblásticas se subun diagnóstico amplio sobre el servicio dividen a sudevez en ocho gruposque morfológieducativo telesecundaria, permite cos de acuerdo la FAB; M0-M7. identificar lasa carencias de esta modali-

dad con mayor precisión.

Por todo lo anterior, se debe comprender que la leucemia aguda enfermedad heLos resultados de es losuna diversos diagnóstiterogénea y que de acuerdo al y subcos no son halagüeños. Lagrupo educación grupo en la enfrenta clasificación, dependerá el secundaria serios problemas futuro, pronóstico dellos paciente. de calidad por ely tratamiento deterioro de aprenUna evaluación inicial inadecuada puede disser dizajes, de equidad por la desigual catastrófica. tribución de las oportunidades de acceso

La leucemia aguda es quizás la enfermedad más importante en la hematoncología, ya que es la neoplasia más común en niños menores de 15 años y una causa importante de muerte en los países desarrollados y también en México. La enfermedad afecta predominantemente al sexo masculino; la variedad linfoblástica predomina en niños, especialmente entre los 3 y 5 años de edad; la mieloblástica predomina en adultos y, por lo menos en México, entre los adultos de 20 a 50 años (en una serie de pacientes estudiados en un lapso de 5 años la media de edad fue 26 años en el Hospital Universitario la a la escuela, permanencia en ella ydeegreUANL). so oportuno. Además, la escuela está

lejos de funcionar como una comunidad

LEUCEMIA AGUDA LINFOBLÁSTICA de aprendizaje, ya que enfrenta probleLa leucemia aguda linfoblástica es la más mas de diverso orden -burocrático común en México, especialmente en jóvenes administrativos, de gestión, organizatiyvo, niños, nuestro país aún espor un país de de yresponsabilidad los lleno resultajuventud. En el mundo, dos, vinculación conseladiagnostican comunidadcada a la año 240entre mil casos de leucemia en niños. queunos sirve, otros. El 75% de estos casos ocurren en países en desarrollo. Si bien existe una discusión amplia rela-

tiva al currículo en lo que se refiere a las ¿CÓMO SElo MANIFIESTA? asignaturas que conforman y sobre El síntoma común de es todo a los más contenidos quelaseleucemia están prodebilidad seguida por fiebre dolorartículo óseo; poniendo, quiero en yeste frecuentemente el paciente consultaypor referirme al tema de la escuela su púrfunpura o hemorragia, infección, de cionamiento. Esto me parece pérdida sustantivo, peso adenomegalia. Los más pues ocualquier currículo quesignos se proponcomunes esplenomegalia, adenomega, si ésteson; no cuenta con las condiciones galia, hepatomegalias, petequias y equimo-es institucionales para ser implementado, sis. todos los pacientes presentan pocoCasi lo que se podrá avanzar en la reforpalidez y los niños (lactantes) se ma necesaria de lapequeños educación secundaria. encuentran irritables.

2. ¿Qué es la escuela?

Todos datos son organización explicables pory Pensarlosen el clínicos gobierno, lafuncionamiento disminución en la hemadehemoglobina la escuela yrequiere tocrito, la trombocitopenia una definición básica dey la lo neutropenia que entenque se observan en los pacientes, además del demos por "escuela". aumento de blastos en médula ósea, sangre, bazo, hígado y ganglios.la La leucemia aguda Se puede considerar escuela como una también afectar por sistema entidad puede conformada una nervioso, serie de riñones, y virtualmente cualquier actores:testículos docentes, alumnos, directivos, órgano o sistema, por lo que en ocasiones el personal no docente, familias y comucuadro puedea ser confuso y remedar nidad.clínico Esto lleva la necesidad de tener otra entidad nosológica. en cuenta los distintos papeles que jue-

gan unos y otros, las relaciones entre

CIENCIAS MÉDICAS Y DEL EDUCACIÓN COMPORTAMIENTO HUMANO

Doctor David Gómez Almaguer

La leucemia es curable, si se conjugan tecnología, cultura y recursos económicos


CIENCIAS MÉDICAS Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Las complicaciones más graves que los pacientes pueden presentar son; infección y hemorragia, y de hecho, son las causas más comunes de muerte; también el sistema nervioso puede ser infiltrado hasta en un 70% de los casos en la leucemia linfoblástica y en menor grado en la mieloblástica, si no se toman medidas preventivas; si esto ocurre, los pacientes presentan síntomas y signos de hipertensión endocraneana en la mayor parte de los casos. El diagnóstico afortunadamente suele ser fácil, ya que en una simple biometría hemática se sospecha al encontrar los cambios señalados y en ocasiones se confirma cuando se observa leucocitosis con un alto porcentaje de blastos. Algunas infecciones virales como citomegalovirus o mononucleosis pueden dar lugar a confusión, pero un estudio de médula ósea suele ser suficiente para disparar la duda. En algunos casos de pancitopenia importante puede existir confusión si el estudio de médula ósea no es bueno técnicamente y revisado por personal capaz y experimentado; en estos casos puede existir confusión y pensar que se trata de anemia aplásica. El diagnóstico diferencial no es difícil a excepción de lo ya señalado; el poder obtener fácilmente tejido enfermo de la sangre y médula ósea nos permite aclarar casi siempre con éxito el diagnóstico. Se pueden dividir los pacientes en grupos de riesgo diferente. Los casos de mejor pronóstico son niños entre 2 y 10 años de edad con menos de 50,000 leucocitos /mm3, ausencia de translocaciones cromosómicas, sin infiltración al sistema nervioso central y tipo preB común de leucemia linfoblástica. Los pacientes que carecen de algunos de los datos anteriores tienen que ser tratados de forma diferente, ya que se consideran de riesgo alto. ¿CÓMO SE TRATA? El tratamiento en la actualidad está encaminado no sólo a la mejoría en calidad y tiempo de vida del paciente; el objetivo debe ser obtener la curación total, con medicamentos que atacan a la célula leucémica. Suele utilizarse una combinación de medicamentos (quimioterapia combinada) que permiten gradualmente eliminar las células leucémicas en la mayor parte de los pacientes, en especial de los niños, para obtener la curación total y definitiva. El concepto de "tratamiento total" de la leucemia aguda linfoblástica fue elaborado en Memphis TN EE UU en el Hospital San Judas; básicamente consiste en tratar de destruir la totalidad de las células leucémicas en cualquier sitio que éstas se encuentren. Estas ideas basadas en estudios desarrollados

en niños, son aplicables a los adultos a pesar de que se considera a la leucemia del adulto biológicamente diferente y más resistente a la quimioterapia. Por razones basadas en la experiencia y no bien definidas se acepta que el tratamiento con quimioterapia debe de durar de 30 a 36 meses, o más si se presentan recaídas durante este lapso. La radioterapia juega un papel pequeño y esencialmente se usa con fines paliativos o para tratar la leucemia que infiltra testículos o sistema nervioso central. El tratamiento se puede dividir en cuatro etapas: I. Inducción a la remisión. II. Profilaxis al sistema nervioso central (prevención de la infiltración leucémica). III. Mantenimiento de la remisión. (terapia continua de erradicación leucémica). IV. Suspensión del tratamiento y vigilancia posterior. En la etapa I, el tratamiento consiste en quimioterapia combinada utilizando de 4 a 8 medicamentos en forma combinada y (o) secuencial, con el fín de destruir la mayor parte de los blastos. Si se obtiene éxito (9095% en niños y 80% adultos), en un lapso de 4 semanas la cantidad de células leucémicas se reduce de tal manera, que ya no son detectables ni en la médula ósea y por consiguiente, los valores de la citología hemática y el estado clínico del paciente mejoran notablemente. A este estado clínico se le llama "remisión" completa de la leucemia". Los medicamentos más utilizados son: prednisona, vincristina y asparaginasa (niños), reforzándose el tratamiento en casos de riesgo alto con drogas diferentes como antracíclicos, alquilantes o antimetabolitos. En adultos se prefiere el uso inicial de antraciclinas, combinándose con prednisona y vincristina. En la etapa II el objetivo del tratamiento es destruir células que pueden o pudieron introducir al sistema nervioso central. Si esta etapa no se efectúa, más del 50% de los niños y alrededor del 30% de los adultos presentarán datos clínicos de infiltración leucémica y por tanto, sus posibilidades de curación disminuyen drásticamente. Se debe administrar quimioterapia intratecal a partir de la primera o segunda semana después del diagnóstico; se deben utilizar drogas compatibles con tejido nervioso como la dexametasona, hidrocortisona, methor-trexate o ARA-C. El autor recomienda administrar la quimioterapia cada 7-15 días por 4-5 ocasiones a partir del octavo día post-diagnóstico y posteriormente cada 5-6 semanas durante por lo menos el primer año del tratamiento. La radioterapia al encéfalo

sólo debe administrarse cuando se ha demostrado la infiltración leucémica. En la etapa III o mantenimiento se pretende, una vez que el paciente se encuentra en remisión, erradicar totalmente las células leucémicas residuales que hayan sobrevivido. Para ello se administra vía oral la 6-mercaptopurina diariamente y además se utiliza una vez cada semana al metotrexato. Periódicamente se suspende este tratamiento y se administran nuevamente los medicamentos iniciales: vincristina, prednisona o asparaginasa o antraciclinas. A esto se le llama reinducción o intensificación. Esto tiene una duración variable. La etapa de mantenimiento dura 2-3 años. En la etapa IV y una vez que el paciente terminó su tratamiento sin ninguna recaída (aproximadamente el 50% de todos los casos) debe estar vigilado por un período mínimo de dos años, aunque idealmente, la vigilancia aun siendo frecuente, debe ser por toda la vida del paciente. Un porcentaje pequeño de pacientes van a recaer a pesar de todo (20%) y especialmente en el primer año de vigilancia después de suspendido el tratamiento. Si el paciente sobrevive sin recaídas siete años después del diagnóstico, se puede considerar técnicamente curado. En la actualidad se acepta que la curación es real en muchos pacientes y esto se explica por dos mecanismos posibles: el primero sería que el utilizar múltiples medicamentos con diferente mecanismo de acción y todos capaces de destruir células leucémicas, puede conseguir la destrucción total de dichas células; el segundo mecanismo sería el que estas drogas solamente limitan la enfermedad a un grado tan pequeño en el cual el organismo es capaz, por mecanismos naturales, de terminar con la destrucción de estas células leucémicas residuales. En los casos en los cuales hay recaídas es posible en un pequeño porcentaje de ellos conseguir un control total de la enfermedad especialmente cuando las recaídas son en sitios especiales (llamados "santuarios") como testículos o sistema nervioso central; las recaídas en médula ósea son las más graves especialmente cuando ocurre por resistencia de las células tumorales. Finalmente es necesario mencionar que el transplante de células hematopoyéticas se utiliza cuando el paciente presenta una leucemia resistente o en recaída, o bien, cuando el pronóstico inicial se considera de muy alto riesgo. El uso de terapias innovadoras como anticuerpos "inteligentes" , medicamentos que efctan el metabolismo celular , la creación de bancos de células progenitoras del cordón umbilical son realidades que en los próximos años cambiarán seguramente el curso de estas enfermedades.

Página 30


62 años después de iniciado el primer esquema formal

evangelizadora realizada por los versidad, decía el rector en uno de sus misioneros del siglo XVI entre la discursos, debe tomar parte activa en la población indígena, y Vasconcelos las "regeneración de los oprimidos". organizó para promover la enseñanza del civismo y elRicardo patriotismo la población La política cultural de la Secretaría H.enCavazos Galván, economista rural e indígena. Su objetivo era doble: de Educación Pública ara generar las políticas en es sólo hasta esa fecha que la seguridad "formar maestros dinámicos, adaptados materia de seguridad social en social abarca al país, ya que en el propio al medio rural" e impulsar las común comu- Debemos a Vasconcelos la que incorpocualquier país, esen muy año de 1959 se emite la Ley le da nidades indígenas vínculos de solidariración de la cultura en el continente tomar en consideración la vida al Instituto de Seguridad y dad que alcanzada afirmaranen una "cultura Para Vasconcelos educación cobertura el mismo; sin educativo. Servicios Sociales de los Trabajadores nacional". En conveniente lo que concierne a la edude la mano y no podían embargo, es recordar que ydelcultura Estadoiban (ISSSTE). cación indígena, las cifras que ahíVasconcelos se muestranerasonparel separarse sin daño una de la otra. Bajo la tidario de la política de integrar a éstos a sensación de la queLey la revolución un resultado de las diversas composiciones Sin embargo, del Seguro era Social la cultura nacional, él entendía comoo parteaguas un pasado opresivo y que se dan en los que diferentes estados no era de entre aplicación inmediata en la hispánica, mestiza y occidental, una un futuro abierto, prendió la idea de que provincias que lo componen, por lo que totalidad de cada una de las entidades, política que encauza mediante la la era susceptible de de regese hace necesario un mayor análisis que sinosociedad que demandaba la emisión un creación del Departamento de se Cultura y de un Ejecutivo hombre permita conocer el avance que tiene neración Decreto por parteproducir del Poder Indígena. En todas esas uno tareas sector que proveyó las ideas, en esa materia en cada delelosasignó esta- nuevo. para la El incorporación de los municipios al maestro función eminente, pues lo los y los las medios para promover dos, con una el propósito de establecer quetalentos reunieran características de elevó al rango de laa "regeformación de losy nuevos políticas que de se motor apliquen cada la orden económico social mexicanos que justineración apóstol departir la cruzada el delalosimplantación humanistas, artistas, maessituaciónnacional", en particular, y no sola- fue ficaran del régimen, educativa y salvaguarda de la identidad tros, escritores y creadores mente de los promedios nacionales. siendocientíficos, hasta el año de 1980 que se da un nacional. En su programa les otorgó a las en general. Durante XIX los nuevo impulso a lael siglo expansión de inla mujeres especial. Como dice telectuales, aquí llamaré ese A maneraun depapel ejemplo de lo que acontece, cobertura concomo los Decretos para la aincorJosé Joaquín Blanco: sector, participaron la municiformuen esta ocasión analizaremos la cobertu- vasto poración de la mayoría deenlos y aplicación de políticas ra de la seguridad social en México, ya lación pios del país. En historia México en no laexiste que,toda a sulagrado de de dispersión pro- emanadas del Estado. Pero con el adveun proyecto de "redención" de la nimiento de los surgidos de la visión de losoficial servicios, se añade la diver62 años degobiernos seguridad social mujer comparable al de Vasconcelos, ni revolución de 1910, participación se sidad en el alcance la cobertura en Como se observa de esta lo anterior, la segurimás […], los sucesivos ministe- volvió decisiva creciente. cadapráctico una de las entidades que conforman dad social tieneyen México oficialmente rios siguieron esa línea, que […] dio por 62 años de existir; sin embargo, en la el país. primera vez una función importante a la Con a 45 la mayorJosé parte Vasconcelos de los estados llegan tiene sólo mujerNace popular la vida en social y políti- Secretaría de Educación algunos años, mientras que en unPública gran número de elenISSTE 1959 ca país, ya no como que, comparsa, sino antiguos alcanza cofradessólo del 25 Ateneo lossus municipios años.de la Es del importante recordar aunque la de como actuante. seguridad social en México inició for- Juventud (Antonio Caso, Pedro Ureña) y existe una pléyade de En el caso de México una mezcla malmente en el año de 1943, con la Henríquez Con estas ideas puso que en jóvenes escritoresde y poetas entre programas seguro (Julio socialTorri, y de emisión de la Ley Vasconcelos del Seguro Social marcha proyecto de hacer de la Carlos Pellicer, Torres Bodet, asistencia social. Jaime La cobertura de los funda al el Instituto Mexicano del Seguro enseñanza primaria una González Rojo ysocial, Bernardo Ortiz esquemas de seguro teóricaSocial (IMSS), durante los función primerosdel 15 Enrique mente, está relacionada el empleo años, suyaplicación redujo solamente Estado, asumió laseresponsabilidad de de Montellano); pintorescon (Jean Charlot,y muy fragmentada. Esta fragmentación al Distrito y losa la estados de Xavier asignarle un Federal doble papel universiGuerrero, Fernando Leal, Ramón tiene de como consecuencia uso inefiJalisco, y Nuevo y algunas dad: porPuebla una parte, comoLeón centro rector Alva la Canal, Roberto el Montenegro, ciente de recursos, ya que en muchas ciudades de otros estados colindantes de la investigación y creación de Jorge Enciso, Diego Rivera, José ocasiones se Orozco, duplican esfuerzos, con estos, siendo los años de 1958 conocimientos sinhasta cortapisas; y por otra, Clemente David ocasioAlfaro nando un gasto los y 1959hogar que de se la expande la seguridad como aplicación de esos Siqueiros, Fermíninnecesario Revueltas,para Carlos mexicanos.Adolfo y Fernando Best social al resto de en los estados - 28 enti- Mérida, conocimientos la enseñanza, Si el trabajador es empleado el sector dades -, por lo la que se puede que Maugard, atribuyéndole tarea de serentender el principal Gabriel FernándezenLedesma, difusor de ellos en la sociedad. La uni- Manuel Rodríguez Galván…); escul-

Página 31 Página 11

Nota de la Redacción:

ada su importancia como historiador y como analista formal, él y su familia estarán procubiertos fundo de lo que la por la seguridad social. Los programas dehistoria seguridad social cubrían al 47 por significa, Enrique ciento de los mexicanos. Los trabaFlorescano haprivado sido objeto de jadores del sector y sus familias múltiples homenajes, que están cubiertos por yelha Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS) recibidodel gran cantidad de pre-corresponden al 32 por ciento de la mios; "casi tantos como sus población. libros", dice Raúl Trejo ElDelarbre. seguro de enfermedades y maternidad En ésta su colabodel IMSS se financia con cuotas obreroración para patronales, así "Ciencia, como con recursos fisConocimiento, Tecnología", cales. Los empleados del sector público, deFlorescano las empresas paraestatales escribe sobre y sus familiares, están cubiertos por diferentes "José Vasconcelos y elal ISSSTE, instituciones que incluyen nacionalismo cultural, 1920Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional 1924". (SEDENA) y Secretaría de Marina, La profundidad y trascendenentre otras, las cuales en conjunto aseguciaalde su trabajo obligan aLa ran 9 por ciento denos la población. seguridad socialade estos trabajadores presentarlo nuestros lectores se encuentra financiada por contribuciones en dos entregas, la primera de obrero-patronales, y los déficits del sislas se cuales hace en lafiscales. pretema cubrensecon recursos sente edición.

Finalmente, la población no cubierta por la seguridad social corresponde al 53 por cientoIgnacio del total. Es importante hecho tores: Asúnsolo; músicosel(Julián de que sólo el 58.5% de loslicenciados, asalariados Carrillo, Joaquín Beristáin); manifiesten tener prestaciones de seguriprofesores, arquitectos y antropólogos dad social.Lombardo Las personas no cubiertas por (Vicente Toledano, Daniel la seguridad social se conocen como Cosío Villegas, Eduardo Villaseñor, población Ramos, "abierta" yEzequiel pueden recibir serSamuel Chávez, vicios porMedellín, una módicaEulalia cuota a Guzmán, través de Roberto los servicios estatales de salud y de la Agustín Loera y Chávez, Abraham Secretaría Federico de Salud Méndez o del IMSSArellano, Rivas, Oportunidades, con Miguel Othóntodos de financiados Mendizábal). recursos fiscales. de salud Vasconcelos agrupóLos esteseguros numeroso conprivadosencubren a una parteenmuy tingente las tres áreas básicas que pequeña de la la población. se dividió SEP: Educación, Bellas Artes y Bibliotecas.

EDUCACIÓN CIENCIA ECONÓMICA

¿A dónde va la resucita la obra Seguridad cultural de VasconcelosSocial en México? D P


CIENCIA ECONÓMICA

Este último concepto es muy importante para la limitada cobertura que se alcanza en el país, ya que la población percibe como seguridad social únicamente la atención a problemas de salud, por lo que al tener resuelta esta necesidad a través de los servicios asistenciales, considera que ya se encuentra cubierta en sus necesidades sobre la materia. Situación similar ocurre cuando alguno de los miembros de la familia tiene el carácter de asegurado, ya que al ser beneficiarios de la atención médica, no demandan a sus empleadores la cobertura completa de seguridad social.

Fácil acceso a servicios médicos en NL

Esto se puede comprobar si analizamos la cobertura que se tiene por estado, ya que en aquellas entidades como Nuevo León, que prácticamente tienen concentrada la oferta de servicios en un área metropolitana, y por lo tanto los asegurados tienen fácil acceso a los servicios médicos, la cobertura de los trabajadores asalariados es de 75.6%, mientras que estados como Jalisco y Puebla, en que se iniciaron servicios de seguridad social en el mismo año que Nuevo León -1946-, sólo alcanzan coberturas del 57.5% y del 38.5%, respectivamente, al tener una mayor dispersión geográfica de la población. Como siempre, no hay verdades absolutas, por lo que en los casos de los estados de Chihuahua y de Coahuila, la cobertura de seguridad social con relación a los trabajadores asalariados es de 80.0% y 77.8% respectivamente, no obstante la dispersión de la actividad económica en 5 micro regiones, pero además de que son estados con buenas vías de comunicación, también tienen, cada una de las micro regiones, una aceptable oferta de servicios médicos por parte de las instituciones de seguridad social. También Baja California tiene una cobertura superior al 70% -70.4%-, influyendo el tipo de industria que se ha ubicado en esa entidad, ya que, en general, procura evitar contraer pasivos contingentes, por lo que inscribe a sus trabajadores en el IMSS, además de la relativa cercanía que existe entre las principales poblaciones del estado. El otro estado que no alcanza siquiera el 40% de cobertura, además de Puebla, es

Michoacán con un 39.1%. Si consideramos a la población total de la entidad, los extremos se tienen en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, que logran coberturas del 21.9%, 28.4% y 28.6%, en que el estímulo para la incorporación se ve afectado por la limitada accesibilidad de los servicios médicos, por las condiciones orográficas de las entidades, teniendo por el contrario una gran oferta de servicios asistenciales por parte del Programa IMSS- Oportunidades, que generan una falsa sensación de seguridad en la población que recibe estas prestaciones.

Empresarios agrícolas incumplen

Otra explicación puede ser la incapacidad que se ha tenido para hacer realidad la seguridad social a la población asalariada en actividades agrícolas, ya que de 2 millones 312 mil 922 asalariados agrícolas, sólo 322 mil 200 manifiestan tener esta prestación -13.9%-, no obstante que a la promulgación de la Ley del Seguro Social de 1995 Reformas Estructurales del IMSS-, se estableció un plazo, que concluyó el año

anterior, para que de manera gradual los empresarios agrícolas hicieran frente a sus obligaciones patronales, sin que hayan cumplido, sino que por el contrario, están solicitando nuevas facilidades. En el caso de actividades urbanas, destaca la baja cobertura de los asalariados que laboran en micro negocios, ya que de 6 millones 225 mil 488 asalariados, cuentan con prestaciones de seguridad social sólo 1 millón 124 mil 001 de ellos -18.1%-; aun si consideramos sólo aquellos que laboran en negocios que cuentan con local -3 millones 527 mil 129 asalariados-, la cobertura alcanzaría únicamente el 31.9%. Por otro lado, resulta curioso que en el Sector Público existan 159 mil 984 servidores públicos -8.7% del total- que manifiesten no contar con servicios de seguridad social, lo que pudiera ser evidencia de que la seguridad social no cuenta con una política de Estado, sino que la atención que se le ha brindado en estos últimos tiempos obedece más a los problemas de financiamiento que a la búsqueda de la universalización.

Página 32


La Universidad, al rescate de la propiedad intelectual

Es importante comentar que lo manifestado en el anterior párrafo se ha tratado de subsanar por un Grupo Técnico de Alto Nivel creado por la presión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), que ha emitido un documento para la discusión de la seguridad social, bajo los siguientes principios: Carlos Joloy

A

ctualmente en México se pre- to, además de concientizar a los interesa- conferencias que se llevó a cabo en las REGULACIÓN EFICIENTE senta una situación preocu- dos sobre la importancia de losEstablecer registros los instalaciones la UDEM, gober-pemecanismosdeadecuados paraelrevisar panteel Estado para elendesarrollo y patentes. nador,deNatividad subMantener su papel deyrector, promotor y re- riódicamente los sistemas pensiones,González antes deParás, que alcancen explotación de nuevas tecrayó la importancia de buscar avances en gulador de la seguridad social. puntos críticos. nologías a causa de la falta de cultura en Sobre este particular, el conferencista materia de procesos de transferencia tecla protección por medio de patentes en invitado, Jorge Amigo Castañeda, direc- nológica y competitividad y reconoció Estar acorde con el modelo de nación, con la situación Incrementar o ajustar las cuotas y aportaciones o el nivel productos y procesos nuevos. Ante esta tor del Instituto Mexicano de la los esfuerzos de las instituciones de edusocial, económica y política del país. de subsidios extraordinarios, efecto depor quecumplir se logre el equilibrio situación, se han propuesto diversas Propiedad Industrial (IMPI), explicó que cación asuperior con esta entre los beneficios que ofrecen y los ingresos que se obtienen, acciones concretas como la protección el peor escenario no radica en no paten- meta. Establecer una legislación de coordinación considerando su diseño las circunstancias demográficas de la de derechos actuales, desarrollo, ade- tar un específica producto oy proceso, sino enenlas obligatoria la materia. Acuerdos homologación o cuentas poblaciónela asegurar. cuación de y creación de los mismos, de sensiconsecuencias que implicaría perder Por su parte, Antonio García Villa, subindividuales. bilizar a los interesados sobre sus obliga- todo el esfuerzo y trabajo de investi- secretario de Normatividad de la EQUIDAD ciones y aprender a aprovechar derechos gación que se realizó antes de llegar a un Secretaría de Economía, reconoció la Permitir ylapatentes portabilidad de derechos resultado pensionarios no protegidos vencidas. final.y la importancia de la instalación de la comunicación a los distintos sistemas, en cuanto información, Promover la primera equidad Ciudad en la distribución de los recursos del Conocimiento en infraestructura y servicios complementarios. entre poblacionales, criterios Estas recomendaciones fueron el resultaProtección a los la distintos grupos América Latina, y sujetándose dijo que estoa se podrá de solidaridad. do que se obtuvo gracias al "Coloquio tomar como una primera etapa para que propiedad intelectual ExplotarIndustrial, la posibilidadCertidumbre de que el ahorro internoque generado Propiedad Agregó el IMPI está trabajando muy cada vez más estados en México se conpueda administrarse a través deRetos una institución de penTender del a eliminar grupos de privilegiodeque consumen la Jurídica y Competitividad: de la denacional cerca con varias universidades venzan de la importancia la transición siones, quedel promueva la inversión de dichos recursos mayoría los recursos, por gasto dirigido Ciudad Conocimiento" que organizó país conen la proyecfinalidad degran crear centrosde perde una sustituyéndolos sociedad industrial a una del a tos ladeUniversidad impulso aldedesarrollo donde los los del grupos que más necesitan. Monterrey,económico atendiendo nacional, manentes con personal instituto en loconocimiento y los beneficios que esto rendimientos de las inversiones repercutandeen los fondos. esta necesidad y el compromiso los propios cuales se brinde educación y apoyo representa en materia de economía y PROTECCIÓN apoyo hacia el proyecto de la Ciudad sobre los conocimientos básicos en desarrollo. DE LA NECESIDAD Internacional En el la cuanto la protección industrial e intePromoverdel en Conocimiento. el largo plazo, superar etapa dea múltiples desarrollo se presentaron lectualintegrando de trabajos. buscará el"Nuevo León estableceentendida con instituciones seguros socialesdel porevento el siguiente de seguridad social, a Además, se Posicionar concepto de pensión, ésta como conferencias en etapas posteriores el llevar capacitación educativas y gubernamentales la base los importantes sistemas dispersos comoorientadas PEMEX, aCLyF, Universidades beneficio que se otorga a los ciudadanos, cuando éstos ya no concientizar la necesidad de un técnica continua a lospuedan interesados coningresos. el sólida para realizar este proyecto, y pasar Públicas, etc., ensobre uno solo. obtener marco jurídico que brinde protección a la fin de reforzar la cultura de la patente. de una sociedad industrial a una Ciudad propiedad intelectual e industrial se Nacional de Salud del Conocimiento fincando en esto el Analizar la creación de un que Sistema las empresas delservicios, conocimienDurante la inauguración del ciclo de desarrollo del país", concluyó. quegenere fuera elenproveedor de los eliminando las multiplicidades en el gasto, persistiendo, en tanto no se modifiquen las Leyes, el manejo del ingreso por cuenta de las Instituciones facultadas para ello, celebrando convenio de prestación de servicios con el Sistema propuesto, pagándose cuotas capitadas.

INCREMENTO DE COBERTURA Considerar mecanismos que facilitan y promuevan el acceso a los sistemas pensionarios de quienes laboran en la economía informal. Buscar aproximarse a un sistema que considere un componente obligatorio de la pensión, a cargo del estado, desarrollando de manera efectiva su fuente de financiamiento. Propiciar una mayor cobertura de acuerdo a las posibilidades económicas de todos los cotizantes, haciendo énfasis en la calidad de las prestaciones a otorgar. VIABILIDAD FINANCIERA Ser financieramente sustentable a largo plazo sin recurrir a subsidios cruzados ni a recursos fiscales.

Página 33

CIENCIA ECONÓMICA CIENCIA FAMILIAR

La UDEM promueve la cultura de la patente: Azcúnaga


Fomentar la prolongación del período laboral activo de los trabajadores, a través de mecanismos que incentiven eficazmente y en condiciones adecuadas su permanencia.

CIENCIA ECONÓMICA

Ajustar de manera específica a cada caso y previo estudio actuarial, la edad mínima, como requisito para tener derecho a la jubilación en forma específica y pensiones en forma genérica.

SEGURIDAD JURÍDICA Separar el tratamiento de la problemática que presentan, en esta materia, los tres grupos generacionales involucrados: a) b) c)

Pensionados actuales; Trabajadores activos; y Futuras generaciones de trabajadores.

Los pensionados actuales gozan de derechos adquiridos, por ello se continúa con su pago. Para los trabajadores activos establecer mecanismos de migración y convergencia. Para las nuevas generaciones un nuevo modelo financieramente viable.

GESTIÓN EFICIENTE Asegurar que el otorgamiento de los servicios de atención a la salud, se haga al menos con los estándares básicos de calidad y calidez que se requieren. Incluir el análisis de la eficiencia y resultados del sistema reformado del Seguro Social, vía gestión de Administradora de Fondos para el Retiro, y el costo que implica la pensión mínima. Promover una mejora sustancial en la calidad de vida de los cotizantes y sus beneficiarios, promoviendo la solidaridad de los trabajadores de todos los niveles de ingreso. FOMENTAR LA REFORMA Ofrecer incentivos fiscales para aquellas instituciones o estados que logren reformar de manera estructural su sistema, tal como se promovió en el contexto de las instituciones de educación superior, incluyendo dentro de los incentivos a los ya reformados. Si los actores del país toman el documento citado como eje de discusión, por primera vez en México se estará conceptualizando a la seguridad social como el elemento fundamental que es para el desarrollo social; el desarrollo económico; y, en general, para el bienestar de la población del país, y se estará en vías, 62 años después de iniciado el primer esquema formal, de hacer realidad la seguridad social para todos los mexicanos.


El Emprendedorismo, filosofía social, Válvulas y bombas para la administración de medicamentos dentro del cuerpo humano. Sensores que permiten medir la presión sanguínea y el ritmo cardíaco para su análisis de laboratorio de manera más precisa, y llevar un seguimiento adecuado. Prótesis "inteligentes" que replican de mejor manera el funcionamiento de

huesos y tejidos de nuestro cuerpo.

dinación motriz.

Prótesis dentro de los ojos para ayudar a los ciegos y débiles visuales en la mejora de su visión.

Micro robots que viajen dentro del cuerpo humano reparando órganos y tejidos, así como entregando medicamentos que requiera la persona en cuestión.

Prótesis auditivas que mejoran el sentido del oído de las personas.

Simuladores de músculos y comunicación nerviosa para ayudar a personas que sufren de problemas de coor-

Revolución dentro del área de microcirugía, gracias a nuevos métodos y técnicas que combinan la biomedicina y la ingeniería.

visto desde una perspectiva europea

Los conferenciantes son destacados y reconocidos pioneros y El primero de su tipo en Latinoamérica, y el primero en el líderes mundiales en temas sobre micro y nanotecnología, tales mundo hecho por estudiantes, aborda la tecnología de los como: Janusz Bryzek, García M.A. Marlene Bourne, Richard A. MEMS, aplicada desde hace tres décadas en otros países del Domingo Norman, Farzad Pourahmadi, Marc Madou, Sylvia Daunert, mundo, para introducirlo en México con el apoyo de sus l "emprendedorismo" parece Todos los elementos nos llevan a pensar El estudio del emprendimiento conduce Roop Majan, entre otros. actores sociales, económicos y políticos. ser la respuesta a la incapaci- que asistimos a la imposición de la inse- a cuestiones tanto o más importantes; es dad del Estado de ofrecer guridad económica como principio posi- decir, a una serie de fenómenos sociales El coordinador general del Simposium, Rodrigo Martínez Con el surgimiento de los MEMS, la medicina, la nanoteccondiciones favorables a la tivo de organización colectiva, capaz de de suma actualidad: la inmensa Duarte, dijo que dentro del proyecto Ciudad del nología, la fabricación a muy larga escala, la ingeniería satisfacción general de los mexicanos. formar individuos económicos más efi- economía informal que el discurso ofiConocimiento, pretenden consolidar el tema de BioMEMS genética y el diseño de medicamentos se intersectan en un Da la impresión que se trata de una solu- caces y productivos por estar sumisos a cial quiere incorporar bajo la ilusión del (Sistemas Micromecatrónicos para aplicaciones médicas y campo de rápido desarrollo llamado BIOMEMS, una pecución pragmática que pide más de lo que la necesidad, la urgencia, la superviven- "maravilloso mundo de empresas y biológicas) para hacer de México una base sólida en el desa- liar mezcla entre sistemas orgánicos e inorgánicos que puede ofrecer. La visión tradicional del cia, etc. La fragilidad de la inseguridad emprendedores que sostiene el presirrollo de este campo. está revolucionando la tecnología, que procura el medio emprendimiento intenta justificar una (material y temporal) sería la condición dente Fox". ambiente y que mejora la calidad del ser humano."Con los política económica carente de política ideal para estimular a los desempleados, "Dirigido a estudiantes de biotecnología, biomedicina, medici- conocimientos que tenemos de ingeniería y medicina, social. El emprendimiento parecería ser una los subempleados y a los trabajadores na, mecánica, electrónica, de sistemas computacionales y per- podemos mejorar la calidad de vida de las personas mediante ilegales o informales a crear su empresa, respuesta pragmática concebida sesonas de negocios, pretendemos, mediante este campo, lograr la creación de estos dispositivos", aseguró Martínez Duarte. Todo indica que el emprendimiento se que se debería traducir por una recu- riamente por los poderes públicos para el desarrollo tecnológico y económico de Monterrey y de concibe como el mejor mecanismo de peración económica gracias a la inser- poner fin al desempleo, a la baja tasa de México", apuntó. CAPITAL INTELECTUAL cohesión social y crecimiento ción de todos ellos en la economía for- recaudación de impuestos, a la evasión "Nuestra misión, aparte de introducir esta tecnología en la económico (que no es sinónimo de mal. fiscal, la pobreza, la delincuencia, la Rompiendo la barrera del tamaño y el costo, nace la tecnología comunidad estudiantil y profesional del estado y el país, es prodesarrollo). El postulado de base es que "inseguridad", etc. Dicho de otra forma, de los MEMS (Sistemas Micro Electromecánicos), una oportu-de la mover la cultura y de negocios tenemos los mexicanos no experimentan un pla- Las características todo parece indicar queporque el "modelo política de estí-emprendedora nidad que extrapola la ingeniería al mundo microscópico, el capital intelectual, quizá no para desarrollar este tipo de lacer trabajando por ellos mismos, un mulo a la capacidad emprendedora, emprendedor" representa la solución aprovechando su tamaño, su bajo consumo de energía y costos boratorios, tan grandes y costosos, pero bien podemos mandar deseo de poder, de éxito, de independen- abandonando cada vez más a los indi- "milagrosa" contra todos los "males" (o de fabricación, además de ala bondad y losaavances de maquila a otros por ahora", señaló que Rubén OmarelT. cia o de satisfacción través del delsilicio problemas "sociales") padece viduos los altibajos del mercado, su-países, las técnicas físico-químicas de manipulación de materiales. Sandoval, coordinador de Imagen y Publicidad emprendimiento; sino que se parte de la giere que el regulador social no sería país. El emprendedorismo es también visión más liberal de la economía según otro que el mercado. El gran economista una ilustración del proceso de atola cual los pobres son "flojos" y que su e historiador Karl Polanyi fue uno de los mización de relaciones sociales, deslinpobreza se explica por su "pereza". primeros en señalar que una economía dando responsabilidades a cada individominada por el mercado, no simple- duo, bajo las apariencias de que cada Bajo estos postulados, la pobreza del mente no duraría en el tiempo, sino que uno es el maestro de su propio destino. país no sería otra cosa que la acumu- tendrá efectos sumamente perversos Todo sugiere que la tendencia a estimulación de toda la pobreza individual. para la sociedad en su conjunto: el mer- lar la capacidad emprendedora coEn lugar de atribuir la responsabilidad cado como único regulador "destruiría a rresponde perfectamente con los postuCarlos Joloy de la pobreza a la estructura social, se le la sociedad"2. lados de la economía de mercado. MEMS, alyadesempleo que, dijo que es muy difícil "Sentimos que en Monterrey se atribuye es también establecer equipo con tienen características Contrariamenteadecuadas a lo que para la fuerza de imposición del modelo de la producto deun ésta. Según lo profesioanterior, la nales dey diferentes áreas como elec- desarrollar BioMEMS. Tenemos unaevocar, no existe un modelo capitalista economía de mercado puede pobreza el "subdesarrollo", no serían trónica, medicina. escuelaúnico; de cadamedicina en su propia la país encuentra vía en función de su propio talento más que unamecánica concepción y moral y moraConcluyó que en de los traUniversidad de ilustración, Nuevo nacionalAutónoma (Boyer). Para basta remitirse al caso francés o lizante, producto deel lasmarco insuficiencias de bajos a la deCiudad León de mucho prestigio, hay japonés, en donde el Estadodonde sigue jugando un rol preponderante. La economía los pobres rumbo (falta de capacidad, volunInternacional del Conocimiento se investigadores reconocidos y, debe porciertas de sus características, que se preque el modelo neoliberal propone tad, de determinación, de ideas, de coradebe considerar de vital importancia otro tenemos Instituto tendenlado, universales, al queel dicha economía se encuentra inmersa en una sociedad je, etc). El retroceso del Estado mexiun proyecto integral de mínima), BioMEMS Tecnológico que tiene reconocimienparticular y corresponde a las características históricas de una tradición social cano (en su versión social la que incluya conjugue a investitoparticular en el área de tecnología. (Estados Unidos). Uniendo reducción de suycampo de intervención y gadores y profesionistas del estas dos fortalezas, la gente de me la comprensión del presupuestotanto público, Tecnológico de Monterrey como de dicina K. y los especialistas tecPolanyi, La grandeentransformation. Aux origines politiques et no hacen más que acentuar la fragilidad la Universidad Autónoma de Nuevo nologíaéconomiques podemos dehacer que en notre temps, (Introducción de Louis Dummont), París, del modelo económico basado únicaLeón. en las "virtudes" del mercado1. Monterrey se desarrolle esta área de Gallimard, 1983 (1944), pág 108. mente

E

1. 2.

BioMEMS

Página Página 735

CIENCIA EN FAMILIA CIENCIA UNIVERSITARIA

de

Aplicaciones Médicas de los MEMS


CIENCIA UNIVERSITARIA

CECyTE fomenta en los jóvenes el espíritu emprendedor Arnulfo Treviño Cervantes

Definición:

El programa emprendedor universitario del CECyTE nace de la voluntad política del Gobierno del Estado de Nuevo León para estimular la economía local a través de la inserción profesional de jóvenes técnicos en la vida activa. Dadas las condiciones económicas y sociales que vivimos, es deber de la presente administración contribuir a crear condiciones favorables para la realización profesional y personal plena de los jóvenes nuevoleoneses. Este programa es una innovación en la educación media superior del sistema educativo del Estado. En el CECyTE estamos convencidos que la actitud emprendedora sensibiliza al alumno para que asuma favorablemente el reto económico. Todo esto contribuye a transmitir una disposición propositiva y difunde el uso práctico de las herramientas y habilidades necesarias para hacer frente a los retos de la vida.

Salinas Victoria, y ocho preparatorias semi-presenciales de capacitación para el trabajo, ubicadas en Agualeguas, Bustamante, Iturbide, Lampazos de Naranjo, Los Ramones, Mier y Noriega, Zaragoza y Rayones. Considerando que la Ciudad del Conocimiento preconiza la coexistencia del sector educativo con el sector empresarial y el gobierno, la Dirección General ha impulsado al sistema en nuestro nivel, para que participe también en este programa. Con ese fin se ha iniciado el Programa Emprendedor que comprende dos grandes vertientes: la del estudiante y empleado-emprendedor. Ambos sistemas se apoyan en los recursos de nuestros planteles, para beneficio y complemento mutuos.

Actividades:

El objetivo del programa emprendedor es fomentar la creación de empresas locales por parte de jóvenes que cursan una formación de nivel medio superior. Más que perseguir únicamente el beneficio económico individual, la acción emprendedora ayuda a reforzar el tejido social. Gracias a la emergencia de nuevas empresas esperamos estimular la creación de fuentes de empleo y la distribución equitativa de la riqueza para beneficio de la comunidad.

Para fomentar la cultura emprendedora, la enfatizamos en todas las asignaturas; para ello se ha incorporado en las academias un selecto grupo de maestros que elaboran el material didáctico. Además, se han iniciado actividades académicas complementarias a través de cursos impartidos por expertos, a los que asiste nuestra planta de maestros que de alguna manera participan en la exposición y concursos de proyectos y planes de negocios que pudieran culminar con el desarrollo de micro-empresas. El programa emprendedor contempla llevar a cabo conferencias, simposiums y eventos con emprendedores exitosos.

Estructura:

Medios para lograrlo:

Objetivo:

El sistema CECyTE Nuevo León está constituido por 10 preparatorias técnicas ubicadas en La Estanzuela y en las cabeceras municipales de Allende, Apodaca, Aramberri, Cadereyta, García, Linares, Marín, Sabinas Hidalgo,

Se está creando una página Web en el portal de Internet del CECyTE para favorecer la comunicación, interacción y el enriquecimiento de ideas y conceptos de los participantes del programa. Simultáneamente, iniciamos la detec-

ción oportuna de maestros y alumnos emprendedores a través de un modelo de encuesta diseñado para ese fin. Con ello buscamos reforzar el perfil de todos y cada uno de los participantes del programa.

El programa emprendedor en acción:

Fomentamos la definición de proyectos e innovaciones que surjan a través de esta dinámica. Los que lo logran reciben nuestro apoyo para que inicien el desarrollo de su plan de negocios. Actualmente concurren a la exposición de proyectos emprendedores alumnos del sexto semestre que han logrado el desarrollo de sus trabajos; pretendemos que en un futuro próximo se inscriban en estos eventos alumnos desde el cuarto semestre.

Conclusión:

Si bien nuestro sistema es pequeño y nuestras empresas modestas, el ejemplo del CECyTE puede ser un modelo que seguir para mejorar las condiciones de vida, de desarrollo y de trabajo en muchos municipios que actualmente tienen pobres expectativas de empleo. La aportación del programa emprendedor no sólo busca formar estudiantesempresarios: pretendemos que el 100 por ciento de nuestros alumnos adopten actitudes positivas ante la vida. Uno de los objetivos fundamentales es mejorar sus condiciones de subsistencia a través del desarrollo de empresas, empleos bien remunerados y sobre todo, con el fomento del espíritu de lucha permanente a fin de conseguir mejores condiciones de vida y de desarrollo integral en sus familias, en armonía con el medio ambiente.

Página 36


Actualmente hemos logrado desarrollar algunas modestas empresas en los siguientes Planteles:

hay que crear tecnología: Ricardo Viramontes Brown

CIENCIA UNIVERSITARIA CIENCIA EN FAMILIA

Para competir, a) Empresas CECyTES

Mi propuesta es que juntos busquemos aquellas carencias o espacios que ofrezcan a los usuarios oportunidades de mejorar en productividad y competitividad o en colocar nuevas ofertas en el mercado. Creo que las oportunidades son muchas y me atrevo a mencionar tan sólo una de ellas: la energía.

Plantel Linares: 1.- Talleres de Reparación y Mantenimiento La energía es la herencia que, por malas de Aparatos Electrodomésticos. administraciones de los recursos, la esta2.- Cafetería. mos utilizando para comprar la comida pesar de que en el despertar retribuidos por los usuarios: la industria. en lugar de destinarla a enriquecer nuPlantel Salinas Victoria: industrial de México se dio Ahora, el trabajo científico es evaluado estro patrimonio y futuro. Tenemos una 1.Soldadura. el Taller modelodeideal de articu- por extranjeros: "revistas de alto excelente oportunidad para que con ta2.Cafetería. lación entre las instituciones impacto" peor aún, estos trabajos de lento desarrollemos nuevos procesos que generan el conocimien- mucho valor, no son aprovechados por para convertir en energía limpia tantos Plantel Cadereyta: to y los responsables del los usuarios mexicanos, pues en la maenergéticos alternos que desperdiciamos 1.Cafetería. desarrollo tecnológico, me atrevo a men- yoría de los casos ni se conocen; o sea, sin darnos cuenta día con día. ¿Por qué cionar como ejemplo la experiencia que el escaso recurso que el gobierno esperar a que alguien en otro país desaLos quePlantel se vivió enRamones: la ciudad de Monterrey destina para la ciencia no lo rrolle algo para luego nosotros adoptar1.Cine en donde la escuela de Técnicos, aprovechamos los mexicanos. lo? 2.Cyber café Alvaro Obregón, el Tecnológico de Monterrey o la facultad de Ciencias Yo creo que los tiempos y fenómenos Así como este ejemplo, nuestro país nos Plantel Sabinas Químicas fueron Hidalgo: la respuesta a las que vivimos llegaron al punto en donde ofrece un sinnúmero de oportunidades 1.Taller de Productos Metálicos para la necesidades de la industria en un claro nos enfrentamos a la realidad y vemos en casi todas las ramas de la industria, Construcción y Taller de Soldadura.. esfuerzo de colaboración y desarrollo. con desesperación que los esquemas como la construcción, los alimentos, el 2.Taller de Servicios Eléctricos e Instalaciones Así como este ejemplo me atrevo a pen- creados se desmoronan y ya no funciotransporte, el textil, etc. En este ejercisar que se dieron muchos otros casos nan. Un claro ejemplo es la lucha que cio vale la pena preguntarnos si las úniPlantel Aramberri: como debió ser entre la industria de la vivimos por el presupuesto para ciencia cas oportunidades tecnológicas están en 1.Cafetería minería y la Universidad de Guanajuato y tecnología: la ciencia ve cómo amelos campos que más nos asombran, o los diferentes sectores industriales a nazan a sus espacios ya conquistados los como la electrónica. Plantel Cadereyta: los que atendió la Universidad Nacional esquemas de estímulos que se empiezan 1.Sistema Integral de Información Autónoma de México o el nacimiento a dar para fomentar el desarrollo tecQuiero recalcar la urgente necesidad de el Estudiante (SIIE) del Institutopara Politécnico Nacional. nológico, que se dan en todos los países crear nuevos modelos que sustituyan al con los que México tiene relaciones SNI, que fortalezcan las funciones del Total: 11 Empresas. El esquema de economía cerrada en que comerciales. CONACyT, que dignifiquen a nuestros se desarrolló nuestra industria es quizás investigadores; en fin, que nos lleven a una de las principales causas que origi- Quiero aprovechar este espacio para proaprovechar mejor nuestros recursos. naron desarticulación entre las institu- poner que nos demos la oportunidad de b)laClub emprendedores ciones generany alumnos el conocimiento y pensar nuevos modelos y de esquemas A losque maestros que participan se lesen ofrece la posibilidad interactuar,En recibir las experiencias de emprendeADIAT estamos convencidos de quedores fueron creadas por los usuarios, llenovedosos y creativos que establezcan de su entorno y compartir entre ellos sus vivencias. Si el caso lo amerita, podrán que se les apoye conoportusemiquesolicitar nos encontramos ante la gando incluso a la total independencia plataformas que fuercen a los actores a narios de administración, planeación, etc. nidad de generar este gran cambio; entre ellos, mal que aún padecemos. En restituir la comunicación y a colaborar nos comprometemos a seguir participanestaLos desafortunada época la clubes industria en físicos, la lucha por un México mejor. planteles ofrecen a los espacios instalaciones y recursos para sudo mejor los creativas coordinadores de con desarrollo; aportaciones y positiaprendió a comprar tecnología y a tocar Creo que el desarrollo tecnológico es vinculación supervisan y apoyan su funcionamiento. vas, pues definitivamente no es tarea de puertas en instituciones del extranjero en el motor de la verdadera vinculación un solo actor, sino de todos: investidonde encontró la respuesta que ya no entre el talento y la producción. Ahora gadores, industriales, gobierno e institubuscaba y por ende, financieros no encontraba en bien, nos preguntamos: ¿Cómo le hacec) Estímulos y becas ciones de crédito. sus Se propias instituciones. Aquí es cuan- mos?para estudiantes emprendedores, que será sometido a la consideración de la instituyó el proyecto de Becas-Préstamo do surge la tan escuchada "Es que Junta Directiva durantefrase: el próximo mes de abril; a través del mismo, los alumnos que lo requieran podrán solicitar una becano nos entendemos". préstamo hasta por cinco mil pesos. En un mismo proyecto pueden concurrir hasta 5 alumnos socios, quienes, al reunir los requisitos, recibirán el apoyo económico, el cual deberán reintegrar a partir de sesenta días de haber recibido su préstamo; continuar con una nueva Lasmediante respuestas que amensuales lo largo del tiempo, pagos que cubrirán elDebemos importe total de la beca antes de la finalización de susmentalidad cursos; los padres y decon los la hemos creado para compensar estedel mal, alumnos fungirán como avales préstamo, y tienen derecho a él solamente losque alumnos muestro encontremos sistema. presión del tiempo para enregulares pocosdemeses nos han colocado en una espiral que difiun mecanismo que nos lleve a: culta retomar el camino correcto y que nosd) cuesta mucho trabajo sostener. Empleado-emprendedor Un verdadero esfuerzo científico que dé México, sean diseñados en México por Quiero mencionar, ejemplo deenesta Nuestro sistemacomo está interesado el desarrollo de la vertientelaempleado-emprendedor, además de representar un ejemespacio y asegure función de la universi- pues mexicanos" situación, el Sistema Nacional de plo para nuestros alumnos, puede significar unpara recurso para que lleven a cabo prácticas profesionales que reafirmarán dad que más nos proporcione un patrimoInvestigadores, creado para compensar sus habilidades y mejorarán sus destrezas.nio tecnológico "existente" bajo el concepUn verdadero aprovechamiento de nuestros adecuadamente a los investigadores to de que conocimientos y desarrollos que recursos: "nuestra herencia", que nos Se trata,que entonces, de aplicar la visión de la del Conocimiento a la micro empresagaranticen y en la educación. mexicanos perdieron la oportunidad noCiudad se conocen y aplican no existen. el futuro, y que las necesidades de que sus trabajos fuesen reconocidos y nos las procuremos con el resultado positiUna industria que nos lleve a proporcionar vo de nuestro hacer industrial. Página 37 Página 5 productos que, además de ser "hechos en

A


CIENCIA UNIVERSITARIA

La Segunda Revolución Académica:

El modelo Emprendedor Domingo García Adrián Garza Patiño Rodrigo Soto

A

l escuchar la palabra "emprendedor", se nos viene la mente la idea de aquella persona que gusta de tomar riesgos ante ciertas circunstancias azarosas. Hablando de la práctica emprendedora, nos referimos a iniciar nuevas organizaciones o negocios utilizando principalmente el capital de riesgo, con el fin de satisfacer las necesidades de un determinado nicho de mercado, así como buscar la creación de nuevas fuentes de empleo. Históricamente, este término proviene de la palabra francesa "entrepreneur", atribuida al economista Richard Cantillon en el siglo XVIII, quien lo ve como aquella persona que explota un negocio individualmente, mediante la aportación por un lado de conocimiento y tecnología y, por otro, el capital o los recursos financieros; de esta forma se establece una diferencia entre el emprendedor y la persona que sólo provee el capital. Pasando al tema de las universidades, la nueva modalidad tiene que ver no sólo con el establecimiento de cursos sobre emprendedor sino que, de acuerdo con Henry Etzkowitz, director del Instituto de Política Científica en la Universidad de Nueva York, estas instituciones deben tomar su papel como generadoras de crecimiento económico dentro de su marco de influencia social. Para Joseph A. Schumpeter, uno de los más grandes economistas del siglo XX, en el carácter académico emprendedor debe existir una extensión de las actividades de investigación y clases hacia una unión con la transferencia tecnológica habitualmente usada por la industria. Ante lo anterior, Etzkowitz, comenta que la nueva misión de la universidad debe ser la "capitalización del conocimiento", estableciendo a ésta

Centre for Entrepreneurial Learning (CfEL), en Cambridge, Inglaterra. como actor económico mediante la vinculación con los usuarios del saber... Las instituciones académicas no pueden estar en una "torre de marfil" custodiando simplemente los libros, sino que deben actuar bajo un nuevo modelo que incorpore las siguientes proposiciones marcadas por el Dr. Henry Etzkowitz: 1.Capitalización. Transmitir el conocimiento como base económica de una sociedad. 2.Interdependencia. La nueva universidad se interrelaciona con la industria y el gobierno. 3.Independencia. Esta universidad mantiene su independencia como institución. 4.Hibridación. Se transforma en un organismo híbrido independiente e interdependiente. 5.Reflexión. Dentro de la institución debe existir un cambio continuo de su estructura, en relación con los cambios que se gesten dentro de la industria y el gobierno. Algunas universidades nos pueden servir como ejemplo de lo anterior. Tenemos el caso de Stanford University sumada con el famoso Silicon Valley, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) involucrando la alta tecnología con la empresa, así como el Centre for Entrepreneurial Learning (CfEL) de la Universidad de Cambridge. El centro anterior quiere como premisa básica difundir el espíritu emprendedor dentro de la comunidad de Cambridge, Inglaterra, y más allá. Las herramientas y actividades educativas de esta escuela prometen crear en el alumno la capacidad de desarrollo empresarial, realizar

"benchmarking" de las mejores prácticas en el mercado, compartir casos de éxito, trabajo conjunto entre estudiantes, departamentos y facultades dentro de Cambridge University, y sobre todo la excelencia de sus egresados. Entre las empresas que se han creado, gracias a este programa de trabajo, tenemos comercializadoras de biotecnología e investigación de medicamentos, nuevas tecnologías para el aprovechamiento de combustibles, desarrollo de electrónica y software, desarrollo e investigación de biología molecular, producción de sistemas de telecomunicaciones, etc. Es así como este Centro para el Aprendizaje Emprendedor se conecta directamente con los análisis de la OCDE, en donde se marca claramente que la producción, difusión y uso de la información y la tecnología son claves para el crecimiento sostenible de la actividad económica. El conocimiento, continuando con la OCDE, incrementa el valor de la maquinaria de trabajo, de las empresas, pero sobre todo del mismo ser humano y de la sociedad en la que se desenvuelve. Es así como el CfEL quiere que sus alumnos sean autosuficientes a la hora de terminar sus estudios de profesional y posgrado, generando empresas y empleo a partir de capital de riesgo obtenido mediante créditos blandos hacia la facultad y los mismos universitarios. Para este instituto de Cambridge, la inversión en este programa educativo trae resultados que se ven reflejados directamente en el capital intelectual de sus egresados de manera particular y en un incremento en el Producto Interno Bruto de este país al utilizar este modelo en cuanto a lo general.

Página 38


Por otro lado, se ha dado una degeneración de los espectadores, pues en muchas situaciones no les importa la presencia de niños, jóvenes y damas para manifestar su sentir agresivo física y verbalmente. Esto no sólo se da en el área del estadio de bajo nivel socioeconómico, sino también en las partes escalasvan personas de otro nivel social y académil conocido físico Murray Gell- itivos de propósitos específicos donde se asupone que no lospodemos Por ejemplo: el virus ébola tiene una Mann opinaba sobre su colega, nanométricas. Por supuesto co. Es decir, catalogar a las del personas de bajos detalles técnicos son difíciles sortear, longitudpromotoras de varios cientos de nanómetel premio Nobel Richard recursosdecomo principales de un mal comporDr. Óscar Salas Fraire pero la tiene promesa de solucionar diversos ros,delyestadio. hay algunos virus aún más Feynman, "gasta mucho entro del que ámbito deportivo la violencia su oritamiento dentro y fuera problemas distintas escalas bien podría pequeños. El diseño de una nanopartícutiempo y energía generando gen, muchas veces, en la expresión de losapropios la pena. llegó el que año se la cuyas propiedades afísicas sean entretales anécdotas sobre sí mismo". El 29 de danvaler jugadores que tal vez no se cuenta de quePues su bien, La invitación hace es precisamente jugadores, y le sucedieron unos pocos años y que permitan inhibir la actividad de un diciembre de 1959 Feynman una 2000, misma actitud violenta dentrogeneró de la cancha, se transmite hacia nadores, directivos público en general a cuidar el espectáculas nanocienes, obviamente, de tremenda anécdota más, esta vez en la reunión más. ¿Cuál es el estatus el espectador. lo,decuidar las actitudesvirus, y respetar el deporte. Debemos pensar conparaimportancia. entonces la física anual de la American Physical Society. cias y la nanotecnología queenelrelación fútbol es divertirse yEntender que un equipo podrá tener que no Feynman y otros haceracha, quepero rige podemos a las nanoestructuras En sulo plática, quenotituló There'sdecir Plentyque of el lo Con anterior queremos fútbol debe ser unapredecían buena o mala observar otrospermitirá factores duro, at fuerte, de contacto, como actualmente lo décadas? es, sino que y aprender a respetarpotenciar al contrario, aceptando que pueda jugar cuatro su uso como armas en nuestra Room the Bottom, Feynman propuso: muchas veces las actitudes negativas que observamos en un mejor que nuestro equipo Por todo esto, el deporte lucha favorito. por una mejor salud. encuentro demenciono este deporte, como es elme caso de una jugada del fútbol Loartera nano está In no debe ser sinónimo de violencia. Siempre que esto, la gente entre de contrincantes sin el balón de porsemedio, no tiene Feynman nosentido lo llamó así en 1959, pero a A escalas de tamaño nanométrico, el habla miniaturización, y de cómo queprogresado se den. Este captado aficionado ensu conferencia es a lo número de átomos que forman parte de se referíayen ha entenor este visual sentidoesen la ac- porloelque ocasionesMe imitado de su propio que hoy conocemos como nanotec- la superficie de una partícula es compatualidad. hablandentro de motores eléctri-entorno. cos del tamaño de la uña de tu dedo chiq- nología. La parte nano de la palabra rable al número total de átomos que De ahí el dicen enorme un deportista viene deprofesional la raíz griega que literalmente componen toda la estructura, lo que uito. Y me quecompromiso ya existe en que el mertiene en entender que su comportamiento es ejemplo directo enano, y en el vocabulario cien- provoca, entre otras cosas, que las cado un dispositivo con el que se puede significa para la el afición. Claro que el juez o árbitro se usa para definir al nanómetro, propiedades físicas de una nanopartícula escribir Padre Nuestro en indiscutiblemente la cabeza de tífico quealfiler. sanciona uneso partido es también de la en la forma milmillonésima parte de un puedan ser muy distintas a las que tiene un Pero no es nada; es,responsable en que es que se tolera la violencia y actitudes negativas, dejando pasar todo caso, el paso más primitivo en la metro. En un nanómetro caben más o el mismo elemento en su condición norsin amonestar o expulsar las agresiones menosmiembros cómodos de unos pocos átomos de mal (en el bulto, como a veces se le dirección que pretendo discutir. Hay un entre equipos tremendamente contrarios; esto pequeño genera que jugadoreselemento, muchas así que un nanoma- llama). El poder analizar y predecir estas mundo máslos cualquier Ésta es la única violencia veces En tomen justicia sí mismos. abajo. el año 2000,por cuando se piense terial, que es el objeto de estudio de las propiedades es fundamental para lograr que permitir de podemos avances significativos en la aplicación en esta época, la gente se preguntará por nanociencias, es un pequeño pedazo Con esto queremos decir que existen diferentes niveles de qué no fue sino hasta el año 1960 cuan- materia compuesto por unos pocos áto- controlada de estos materiales. Se han compromiso y diversos involucrados en una corresponsabilido alguien comenzó a moverse con mos. En su conferencia del 59 Feynman logrado resultados importantes en esta dad, hacia la búsqueda de un juego limpio dentro y fuera del hacía especial énfasis en la miniatu- dirección en los últimos años, tanto en la seriedad en esta dirección: campo de juego. Así podemos hablar de las actitudes violentas consecuente aumento en elaboración de modelos teóricos como que un entrenador puede transmitir a susrización, pupilos, con así el como la cantidad de información que puede ser en técnicas experimentales de análisis, ¿Por qué no escribir los 24 declaraciones de directivos, que excusados en el fútbol, se almacenada en una pequeña cantidad de pero aún existen interrogantes que para volúmenes enteros de la expresan de forma irónica hacia el adversario; todo esto sienmaterial, pero el interés que tienen las responderse requieren del refinamiento Enciclopedia Británica en la do digerido tanto por espectadores como jugadores y que al final de cuentasde redunda en la agresión. comunidades científicas -y los gobiernos de los modelos o de la implementación cabeza un alfiler? que las soportan- en desarrollar disposi- de nuevas técnicas de medición. Es aquí va más allá de donde encaja la labor de quienes se deDeportivamente hablando de un equipo de fútbolnanométricos, y pensando El tino del instinto teatral de Feynman tivos la la densidad en cómo se desarrolla violencia, decir que falta de la información; dican al estudio de las nanociencias. quedó demostrado de la nueva cuentapodemos en aumentar uno de los de preparación técnica, y estratégica sonintereses factores en el desarrollo de la esa conferencia tanto que ahora se física, considera Nanotecnología en casa nanotecnología radica en que, aunque que les impiden tener un desempeño adecuado y hacen que los clásica, pues, como sabemos, sus palos seres humanos futbolistas recurran a la falta para contrarrestar la mayorvivimos y nos desenlabras fueron el vaticinio de artera la revolucapacidad de su contrincante. ción tecnológica que comienza a desa- volvemos en un mundo macro, en el que En los distintos sitios del mundo en se trabajael en fútbol nanociencias y nametros y el donde 60 años rrollarse con el uso de las nanoestruc- medimos las distancias en Cumplió notecnología, se tiene que para tiempo en segundos, los procesos que Las ligas de alto nivel físico, técnico y estratégico generalturas. El argumento principal era de una americano en la UANLpresente , y se nosamantienen mente cuentan conaun jugadores que no apelan esta formavivos de y saludables (y los aprovechar mejor el trabajo, es necesario sencillez genial: en volúmenes disciplinas al coordinen sus nos enferman enrindió peligro que undistintas homenaje actuar, no hay dejando de ver un futbol de contacto pero sí y ponenle pequeños un gran número de fuerte áto- yque evitando consecuencias graves y funestas que provoca la vioesfuerzos. El caso de Nuevo nuestras vidas) ocurren a tiempos cortos mos, y la física no impone limitantes a la doctor Edmundo Mendoza León se lencia. manipulación individual de átomos, así y en escalas de tamaño nanométrico. El ajusta a este sencillo precepto, como lo Cerecedes. mundo nano está en nosotros, y en el muestran los estudios que se realizan que es posible Página 39 diseñar y producir dispos- resto de los seres vivos. actualmente en la Facultad de Ciencias

Eduardo Pérez Tijerina, Sergio Mejía Rosales, Humberto Lara Villegas, Miguel José Yacamán.

E D

Tigres 6 Toluca 0

Página 3

EDUCACIÓN FÍSICA EN Y DEPORTE CIENCIA FAMILIA

Nanotecnología

Violencia dentro ¿Cuánto cabe en la cabeza de un alfiler? del fútbol

Si analizamos directamente el impacto del deporte al aficionado, podemos también observar que éste responde de maneras diferentes y no sólo al resultado deportivo, sino a todo el entorno que le rodea. Pudiéramos pensar que la mente del espectador deportivo está influenciada por sus gustos en cuanto a la forma de juego que se practica por determinado equipo y/o entrenador. Ejemplificando diremos que un jugador puede dar el agrado necesario a determinada persona, siendo repudiado por otra, motivando muchas veces disputas verbales o físicas entre estos seudo aficionados.


Ser humano que trasciende al tiempo

Don Francisco Cerda,

Maestro de periodistas A un año de su partida

HOMENAJE

H

ace un año se fue y sin embargo permanece. Así sucede con los seres humanos que logran trascender más allá de su tiempo. Don Francisco Cerda Muñoz, ser humano ejemplar, maestro de periodistas, falleció el lunes 15 de marzo de 2004, pero nos dejó una gran lección: su amor a la verdad, su magisterio y su amistad, que jamás habremos de olvidar. Apenas unos días antes lo invitamos a una reunión con otro gran periodista: Armando Fuentes Aguirre "Catón", quien al igual que Jorge Villegas Núñez, así como muchos otros más y el suscrito, nos iniciamos en el periodismo con el apoyo y las enseñanzas de este gran maestro. El 29 de enero de 2004, la UANL y la Asociación de Periodistas "José Alvarado" le rindieron un merecido homenaje al maestro Cerda, evento que presidió el rector de la Máxima Casa de Estudios, el ingeniero José Antonio González Treviño. En esa ocasión tuvimos el gusto de acompañarlo. Con motivo de ese homenaje, le dedicamos un artículo, del cual quiero retomar ahora unas líneas: Cuando llegué a "El Porvenir", hace ya más de 40 años, jamás pensé que en este diario habría de aprender tantas cosas. Eso, sin contar una serie de experiencias que nos servirían para toda la vida. Pero sobre todo, lo más importante, es que en este diario -que en unos días más habrá de cumplir 85 años- tuve oportunidad de conocer a grandes amigos. El maestro Francisco Cerda y Romeo Ortiz Morales eran los responsables de la redacción designados por don Rogelio Cantú Gómez. Con ellos y un buen equipo de reporteros y redactores, "El Porvenir" era entonces la mejor escuela de periodismo. Pancho Cerda era uno de los más duros editores que le haya tocado enfrentar a un periodista novato. Cuando recibía las cuartillas que le entregábamos los nuevos reporteros, movía la cabeza hacia un lado y otro con gesto negativo y con el ceño fruncido. Uno podía sentir inmediatamente su molestia, antes de escuchar su voz tronante. Venía después un movimiento clásico en él. Tomaba la hoja que le habíamos entregado, la comprimía entre sus manos y luego la lanzaba a un cesto que estaba a varios metros de distancia. Además de gran periodista, el maestro Cerda tenía facultades

Jorge Pedraza Salinas

para el básquetbol, ya que pocas veces fallaba el tiro. No sólo no fallaba el tiro, sino que transformaba aquellos textos de los novatos en noticias atractivas y bien escritas. Tenía en sus manos la pluma maestra y mágica que sabía encontrar las ideas y las palabras precisas. Era sumamente exigente consigo mismo y con los demás. En su opinión, el deber del periodista, además de ganar la noticia y decir siempre la verdad, era el de capturar la atención del lector desde el primer párrafo. Trabajar en aquella sala de redacción era difícil al principio. El tiempo era escaso. Una misma nota había que redactarla en varias ocasiones, hasta que quedara bien. Hubo momentos en que el nuevo reportero llegaba a pensar que se trataba de algo personal. Qué equivocados estábamos. Pancho era un excelente ser humano. Lo sabemos ahora. Lo hemos sabido desde hace mucho tiempo. Lo que realmente quería el maestro Cerda era ayudarnos a ser mejores. Cuando uno llegaba realmente a conocerlo, se daba cuenta de que criticaba porque se preocupaba. Se preocupaba por las imágenes y las palabras, por la construcción de las frases, por los hechos. Se preocupaba por la verdad. Quería, como don Alfonso Reyes, que cada palabra nutriese su idea. Gran parte de lo que aprendimos acerca de la redacción clara y concisa, se debió a que Pancho Cerda era un excelente maestro. En su paso por "El Porvenir", "El Tiempo", "Excélsior", "Tribuna de Monterrey" y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, alentó a los jóvenes y estimuló el talento. Su huella está presente en numerosos periodistas que han llegado a dirigir reconocidos diarios y cuyos textos figuran en las páginas de los más importantes periódicos del país. El maestro Cerda contribuyó al florecimiento del buen periodismo, de la crítica sana y de la inteligencia. Para la historia quedan sus anécdotas como las de la legendaria Tía Melchora y sus profundos artículos, como aquel que tituló "La derrota de la inteligencia", dedicado al rector José Alvarado, a quien admiraba y le tenía gran aprecio. En este aniversario y en los que vengan después habremos de recordar con una sonrisa y con agradecimiento a este pilar del periodismo, que fue nuestro maestro y amigo tan querido.

Página 40


U n investigador

mexicano en el extranjero quiere regresar... Una perla excepcional

T

El Gobierno del Estado de Nuevo León, a través del Cómite para el otorgamiento de la Medalla al Mérito Cívico, odos sabemos en los León" Estadosy en El cumplimiento sentido nacionalista del profesor Presea "Estado deque Nuevo de lo establecido en el decreto número 17 en vigor a parUnidos existe un grupo de cientí- Yacamán lo ha llamado a colaborar con la tir del ficos 28 de mexicanos diciembre de el H. Congreso Estado Libre que1985 se por Universidad Autónomadel de Nuevo León en y Soberano de Nuevo León y de su arraigaron en ese país para con- un extraordinario proyecto, para utilizar Reglamento Interno.

tinuar sus proyectos personales y sus pro- nanomateriales de plata para prevenir y gramas de investigación; a esto le llamaron curar diferentes enfermedades bacterianas en otra época: fuga de cerebros. y virales, incluyendo por supuesto el SIDA, pues laprofeplata es un IV.metalElque se fijadel Otorgamiento designará al jurado califiComité A la ciudadanía, a las asociaciones civiles, sociales, Múltiples han sido las gestiones de difeen la membrana de las bacterias, e impide cador, el cual tomará en cuenta la labor desarrollada por sionales, culturales, políticas, deportivas, humanísticas, rentes autoridades del gobierno federal su reproducción, y cuando los estacandidatos, sustancia se sus obras, la importancia y valor de las religiosas, ecológicas, y demás que integran la sociedad para lograr que esos intelectuales mexi- adhiere a elementos biológicos mismas,básicos por lo que los ciudadanos y las organizaciones en todos los municipios del Estado, a participar proponiencanos de la ciencia vuelvan a darle a su como el DNA, se convierte en un extraorproponentes deberán presentar una biografía o semblando candidatos que puedan ser acreedores a esta Presea país su creatividad, su capacidad de inno- dinario método para aniquilar a los enemiza del ciudadano propuesto. en su edición 2004, cumpliendo las siguientes: vación, y fortalezcan de esa manera la gos naturales del hombre que son los soberanía y la identidad cultural que microbios. V.- Con base a las recomendaciones del jurado, el Comité dependen del acervo científicoBASES nacional. Otorgamiento tendrá la decisión inapelable sobre el I.- Serán acreedores a la Medalla al Mérito Cívico, Presea Yacamán, sin embargo,detambién tiene Reconocimiento Público al Mérito Cívico en cualquiera de "Estado de Nuevo León", las personas de nacionalidad Los problemas limitantes para esta utopía problemas, porque nosotros no tenemos la las áreas mencionadas. mexicana nuevoleoneses que, suficiente en el son múltiples,y preferentemente ya que la ciencia los no tiene infraestructura para pagar elanteriormente predesempeño de sus actividades públicas, carta de naturalización en el proyecto ciosociales real que oelprofecerebro tiene, y no gozamos VI.-laLatecnología ceremonia de premiación será pública y solemne, sionales realicen de evidente y trascenpolítico nacional, y lasactos instituciones prote-significado de la velocidad para adquirir se llevará a cabo el próximo día 13 de mayo en el Teatro dencia en beneficio de nuestro Estado. gen a su burocracia endogámica interna de y los laboratorios que requieren las mentes la Ciudad a las 17:00 horas. cualquier soplo innovador que no venga de lúcidas para hacer ciencia.deEste científico suII.propio profesional deen trabajo. ha puesto "la pica en Flandes" y nos da un Las terruño áreas de actividad que las personas y asociade seriedad, nacionalista y deberán contener los siguientes datos propuestas ciones interesadas podrán proponer ejemplo candidatos serán: sentido Las Esta endogamia limitativa grandeza en el arte de compartir sus del candidato: Administración Pública,existe Labortambién Legislativa, Administración ende el sistema educativo, y por supuestoTrabajo los conocimientos con los demás. Justicia, Labor Campesina, Obrero, Gestión científicos tienen Industrial, método dey pen1.- NOMBRE COMPLETO Y APELLIDOS. Sindical, que Fomento Comercial, Investigación samiento preciso dansus cuenta de las expresiones, difi- Por tanto, nuestra obligación es apoyarlo,COMPLETO Y NÚMERO TELEFÓNICO. 2.- DOMICILIO Científica, Arteseen diversas Periodismo, cultades inherentes a su posible regreso, y utilizar su ejemplo para atraer a muchos 3.- FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO. Docencia, Juventud y Deportes, Profesiones simplemente prefieren su seguridad permás científicos que deseen venir a México 4.DATOS FAMILIARES. Independientes, Humanismo y las demás que el Comité sonal y se quedan allá, en la tierra de opor- pero que no quieren encontrarse con laDE SU VIDA PROFESIONAL Y DE TRABAJO. 5.- ASPECTOS autorice. tunidades. Basta mencionar que se calcula figura fría y adusta de un6.burócrata que a DE SUS APORTACIONES A LA COMUNIDAD. SEMBLANZA que en los últimos diez años, más de tres todo lo que se le pregunta,7.siempre contesFIRMA O FIRMAS DEL PROPONENTE O PROPONENTES. III.- Las propuestas de candidatos a la Medalla al Mérito mil científicos mexicanos no han regresado ta: "no se puede"; "no hay"; "vamos a estu8.- PROPONENTES Y NÚMERO TELEFÓNICO. Cívico, Presea "Estado de Nuevo León", serán recibidas al país. diarlo", cuando la modernidad nos exige Dice David R. por el Secretario Técnico del Comité Estatal, Lic.supuesto Emilio que sí, porque mi decir: por NO SE ACEPTAN AUTOPROPUESTAS Hawkins que "el Cárdenas Estrada, en el Colegio de Notarios Públicos del Es singular el ejemplo que engalana nues- obligación en el gobierno es resolver prohombre aprende a Estado de Nuevo León, ubicado en la calle de Matamoros tra portada, con la figura del profesor blemas, atender los reclamos y las necesiATENTAMENTE mentir una hora No. 811 oriente a partirexdirector del día de del la publicación de la preMiguel José Yacamán, dades populares y no sólo causar probleCOMITÉ PARAde ELque OTORGAMIENTO sente convocatoria hasta el día 22 de abril del añopor en la mezquindad después Instituto de Física de layUNAM y actualmas originados hecha ESTATAL DE LA MEDALLA AL MÉRITO CÍVICO curso a las 17:00 horas. Dichas propuestas serán aprende a hablar". mente poseedor de la cátedra Rice de la frialdad tecnocrática y abuso del poder, PRESEA "ESTADO DE NUEVO recibidas en Universidad de horas Texas, hábiles. en Austin; se trata para decir no. Sería bueno,LEÓN", sólo EDICIÓN 2004. de un prestigiado personaje pionero en el por excepción, MONTERREY, NUEVOtratar LEÓN, DE FEBRERO DE 2005. campo de las nanociencias. de 25 desmentirlo.

CONVOCA

DESCARTES

Pienso, luego existo


a nuestros personajes: maestros ETELVINA TORRES ARCEO Maestra de maestras. Nació en Ciudad Jiménez, Chihuahua, pero es regiomontana por adopción y por convicción. Se formó como maestra en la Normal "Miguel F. Martínez". Continuó su formación profesional en la Normal Superior de Coahuila donde estudió Ciencias Sociales con especialidad en Historia y la maestría en Pedagogía; en la Normal Superior de la Ciudad de México estudió Psicología Educativa y Orientación Vocacional; y en la Universidad de Monterrey estudió la en maestría en Educación. Se desempeñó como maestra en los colegios "Justo Sierra", "Mexicano" y en el ITESM pero su vocación rebasó estos espacios y prácticamente ha sido maestra de todos cuantos se han interesado en la educación desde la perspectiva humanística. Coautora de las obras "Breve estudio histórico geográfico del municipio de Monterrey" (1959), "Historia Moderna de Occidente" (1973), "Historia mundial contemporánea" (1973), "Guía de Historia de México" (1974), "María Valdés, maestra toda su vida" (1994). Recipiendaria de la presea "Mérito Cívico" (1996), hoy dedicada a la formación ética y moral desde la perspectiva cristiana.

ÓSCAR GONZÁLEZ VALLE Nació en Sabinas Hidalgo, el 30 de octubre de 1929. Egresó de la Normal "Miguel F. Martínez" en 1948. Fue presidente de la primera Academia de Directores, organismo inédito dedicado a crear conciencia en los directivos escolares sobre su trabajo y responsabilidad social; con esta misma idea más tarde fundó la Asociación de Inspectores de Pre primaria y Primaria, realizando importantes aportaciones pedagógicas y didácticas de aplicabilidad en todo el sistema educativo. Director de la Normal "Miguel F. Martínez" en uno de los momentos más difíciles de la institución, derivado del cierre de ésta en su edificio de Juárez y Tapia, para renacer con nuevos alumnos y maestros bajo su dirección en el Oriente de la ciudad, donde se ubica actualmente. Director general de Educación Pública del Estado, diputado local. Su nombre lo lleva una escuela primaria de Monterrey, otra de Apodaca, un aula de la Normal "Miguel F. Martínez" y una calle de la localidad.

CENOBIO FLORES TREVIÑO Maestro y caballero. Nació en el municipio de Villaldama, Nuevo León, el 18 de marzo de 1913. Al concluir su educación primaria, ingresó en la Escuela Normal de Profesores, que era dirigida por don Celso Flores Zamora. En el lapso de 1928 a 1932 cursó la carrera de "Maestro de Instrucción Primaria". Asimismo, cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad de Nuevo León, y en la misma institución obtuvo una maestría en historia. Vivió su larga trayectoria en el magisterio -impartió clases a lo largo de 60 años, siempre en Nuevo León- en todos los niveles educativos públicos y privados. Ha recibido diversos reconocimientos, como las preseas "Rafael Ramírez" e "Ignacio Manuel Altamirano", esta última cuando cumplió cincuenta años de ejercicio magisterial. El municipio de Monterrey le otorgó la medalla "Diego de Montemayor". Fue director de la Preparatoria Número 7 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y durante la administración del licenciado Eduardo A. Elizondo como gobernador, fue designado subdirector de Educación Normal. El maestro Flores Treviño es un ejemplo de honradez, trabajo, disciplina y honestidad.

RAMIRO MONTEMAYOR MARTÍNEZ Nació en Sabinas Hidalgo, el 8 de diciembre de 1926, hijo del eminente maestro Francisco J. Montemayor. Egresado de la Normal "Miguel F. Martínez" y de la Facultad de Medicina de la UANL, obtuvo su doctorado en 1988. Fue catedrático de la normal "Miguel F. Martínez" y de la Superior de la cual también fue director. Igualmente, ha ejercido la docencia a nivel de licenciatura y posgrado en las facultades de Medicina y Psicología de la UANL y de la UDEM. Ha recibido las distinciones académicas de "profesor Emérito de la Facultad de Medicina" (1966), Medalla "Gonzalitos" por 43 años de trabajo docente en la Facultad de Medicina (1996), Presea "Al Mérito Cívico" (1997). Gracias a su alta calidad en la especialidad de neurología, ha formado parte de diversas sociedades y comités científicos como la Sociedad Mexicana de Ciencias Morfológicas, el Colegio Mexicano de Neurología y Psiquiatría A. C. y la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, A. C.

A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.