Revista Conocimiento 108

Page 1



la ciencia de la solidaridad

conTenido

editorial 3

Compasión y ciencia

la ciencia de la solidaridad 4

Alienta Álex la solidaridad Licenciado Juan Roberto Zavala

La cultura de la información y de la prevención evitó que los daños causados por Álex en Nuevo León

directorio

10

El Ejército Mexicano, ejemplo de solidaridad

Gobernador constitucional del estado de nuevo león licenciado rodrigo Medina de la cruz director General doctor luis eugenio Todd subdirector licenciado Juan roberto Zavala director editorial Félix ramos Gamiño educación Profesor ismael Vidales delgado ciencias Básicas y del ambiente doctor Juan lauro aguirre desarrollo Urbano y social ingeniero Gabriel Todd ciencias Médicas doctor david Gómez almaguer ciencias Políticas y / o de administración Pública contador Público José cárdenas cavazos ciencias de la comunicación doctora Patricia liliana cerda Pérez la ciencia es cultura licenciado Jorge Pedraza educación Física y deporte doctor Óscar salas Fraire las Universidades y la ciencia doctor Mario césar salinas carmona diseño licenciada lindsay Jiménez espinosa licenciado Javier estrada ceja arte Gráfico arquitecto rafael adame doria circulación Profesor oliverio anaya rodríguez asistente editorial licenciada edith Flores ceballos

16

Gracias a la solidaridad social, la Cruz Roja Mexicana ayuda sin distingos y en todo tiempo Licenciado Said Jalil

fueran mayores, por lo menos en lo que respecta a la pérdida de vidas humanas, escribe, página 4 , Juan Roberto Zavala; invaluables servicios prestó a la población civil el Ejército Mexicano, durante la contingencia

21

Ser y quehacer del DIF Nuevo León, una contingencia permanente Licenciada Elenitza Canavati Hadjópulos

causada por Álex, en por lo menos 17 municipios de la entidad, página 10; la Cruz Roja Mexicana, dice su

27

Cáritas de Monterrey y la Solidaridad Doctor Óscar C. Reyes Martínez

director general, Said Jalil, presta sus servicios en todo tiempo, y sin distinción de ninguna clase, página

29

Atención sin distingos y con calor humano, la filosofía de AME

35

Abrazando a mi corcel, comprendí la palabra solidaridad Maestro Rodrigo Soto

16; pensar en el DIF Nuevo León, dice su directora general, Elenitza Canavati Hadjópulos, página 21, es pensar en una mano siempre abierta y dispuesta para ayudar.

40

La Casa Paterna La Gran Familia y la solidaridad Licenciada Rosa Nelly Pérez Mares

44

Psicobiología y solidaridad Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero

48

Solidaridad en la obra de Kropotkin Geovani López

51

Las dimensiones mediáticas de la solidaridad Doctor Mario Nieves

54

La solidaridad vista desde distintas perspectivas Doctor Jorge Valenzuela Rendón Licenciada Patricia Elizondo Puente

Para el inicio de actividades de Cáritas de Monterrey se apeló a la solidaridad social, escribe, página 27, el director general de la institución, Óscar C. Reyes Martínez; AME es una asociación de apoyo integral, que no hace distingos de posición social, creencias religiosas o filiaciones políticas, sostiene su directora, Criselda Solís de Guerrero, página 29; durante más de 29 años, la Casa Paterna La Gran Familia ha trabajado de manera permanente en la atención de menores abandonados o desamparados, escribe, página 35, su directora, Rosa Nelly Pérez Mares.


la ciencia de la solidaridad consejo editorial Presidente del consejo de ciencia y Tecnología de nuevo león ingeniero Juan antonio González aréchiga coordinador General de comunicación social Gobierno de nuevo león licenciado Francisco cienfuegos Martinez director del Programa ciudad internacional del conocimiento ingeniero Jaime Parada Ávila cainTra ingeniero enrique espino Barros lozano iTesM M. c. silvia Patricia Mora castro Uanl doctor Mario césar salinas carmona doctora diana reséndez Pérez doctor alan castillo rodríguez ingeniero Jorge Mercado salas “ciencia conociMienTo TecnoloGia”, revista quincenal. editor responsable: dr. luis eugenio Todd Pérez. número de certificado de reserva otorgado por el instituto nacional del derecho de autor: 04-2008052311205700-102. número de certificado de licitud de Título: no. 14158 número de certificado de licitud de contenido: no. 11731. domicilio de la Publicación: andes no. 2722 col. Jardín obispado, Monterrey, nuevo león. imprenta: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V., con domicilio en ave. avena no. 17 col. Granja sanitaria ixtapalapa, estado de México. distribuidor: Milenio diario de Monterrey, s.a. de c.V. con domicilio en ave. eugenio Garza sada sur no. 2245 Monterrey, nuevo león.”

conTenido

57

Hacia una vida integral solidaria Doctora Anastacia Rivas Olivo

61

Sobre la solidaridad empática Doctor Ernesto Octavio López Ramírez

64

Solidaridad y derecho MDL Alicia Ibarra Tamez

El trabajo solidario entre especies garantiza su permanencia, recuerda, página 40, Rodrigo Soto; la solidaridad no es en sí misma

67

Una respuesta solidaria ante la infancia y los “Niños Pantalla” Licenciada Alma Olga Lira

un comportamiento, sino un concepto, sostiene, página 44, Roberto E. Mercadillo Caballero; Kropotkin,

71

Los desastres ¿son naturales Profesor Ismael Vidales

recuerda Geovani Lopez, página 48, atribuye a las especies una conducta altruista, dada como una

73

Solidaridad, la mejor parte de nuestro conglomerado social Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

solidaridad manifiesta, un ejercicio conductual cuyo único objetivo es mantener la cohesión grupal que les permita prevalecer a través del

75

Oportunidad de negocios Keith Raniere

tiempo; Mario Nieves, página 51, sostiene que no hay en la historia muchas reacciones mediáticas que

80

Será Nuevo León sede del Segundo Encuentro Mundial de Valores

83

Exhibe la Pinacoteca 35 litografías de Pablo O’Higgins

86

Rinde reconocimiento Medicina al doctor Rangel Guerra

88

Investiga el Centro Richardson sobre alimentos nutracéuticos y biofarmacéuticos

90

Debatirá el CECA sobre la legalización o no de las drogas

91

Presentan Manual de Fitoterapia en la Biblioteca Magna

92

Agenda Estratégica emanada de la Reunión Nacional sobre la Vinculación Academia / Empresas

superen la intensidad y calado de La que siguió a la hecatombe de Haití,

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com

el 12 de enero de este año.

Para Jorge Valenzuela Rendón, página 54, la solidaridad puede ser entendida como la capacidad de actuación unitaria de los miembros

Portada

de una comunidad; Anastacia Rivas Olivo, página 57, considera que el aprender a vivir implica respeto al otro, reconocimiento, valoración, empatía y sinergia para crecer en comunión; según Ernesto O. López Ramírez, página 61, es más difícil encontrar

individuos

empáticos

en sociedades occidentales que en sociedades orientales; para Alicia Ibarra Tamez, página 64, es necesario contar con normas más enfocadas a los valores de respeto éticos, solidarios, de confianza, de justicia y, sobre todo, de bienestar social.

las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.


la ciencia de la solidaridad

ediTorial

compasión y ciencia

l

a edición actual se denomina La Ciencia de la Solidaridad, y recoge opiniones de diversos sectores de la población que participaron en las labores de auxilio y de reconstrucción, como respuesta solidaria ante los destrozos que causó el huracán Álex, y de los que nuestro Estado, como siempre lo ha hecho, saldrá avante en el concierto de la justicia social. En ella se incluyen también aspectos básicos de investigación científica y descripción filosófica-conceptual del tema de la solidaridad social, que tienen raíces profundas en el concierto de la convivencia democrática y de la justicia para todos, que emerge de los derechos sociales que formaron parte de la revolución francesa. La temática es profunda y también tiene un sentido práctico, porque administrar la solidaridad requiere organización, manejo eficiente, coordinación de esfuerzos y sobre todo, una profunda vivencia existencial, de cuyas emociones brota, mirando al firmamento, la emoción sensible que la compasión representa y que, según el Dalai Lama, es junto con la tolerancia y el perdón, la base de la paz entre las personas y entre las naciones. El gobierno del Estado reaccionó con rapidez, coordinando los esfuerzos, y múltiples instituciones benéficas aportaron su esfuerzo y apoyo en esta noble tarea de la reconstrucción y de recuperación para el Estado y para su pueblo, del bienestar social que previamente había sido logrado y que en muchos casos de la gente de escasos recursos, desapareció por completo. En México y en Nuevo León hay contrasentidos sociales, riqueza fragmentada y miseria compartida

por muchos; todo esto es una fuerza entrópica que genera disolución del tejido social de una comunidad y conflictos, entre ellos la violencia; la carencia de todo es germen de desesperación y alimenta todas las demás problemáticas que una sociedad tiene, generando un ambiente de revolución y de trastorno social, que alimenta la injusticia que la misma produce, como ha sido constatado en la revolución rusa y la revolución mexicana. Valga esta conclusión para señalar que éste es un momento de unidad y de compasión, para compartir, dar y amar, y evitar la marginación lacerante que debe lastimar a cualquier alma sensible, pues no es posible que mientras algunos tienen todo, otros carezcan de “algo”. De ahí que la ciencia de la solidaridad es la llave que nos puede acercar al amor social, ese que tanto requerimos para sobrevivir.

Pienso, luego existo

DESCARTES 1596 a 1650

Hay que existir en el mar de la justicia y de la compasión, y así, pensar en la solidaridad del yo para con el nosotros.


4

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

alienta Álex

Servidores públicos de los tres niveles, Ejército, Marina, Protección Cívil, Cruz Roja, Cáritas, DIF y cientos de héroes anónimos aportan su esfuerzo en las labores de auxilio y reconstrucción

la solidaridad

Foto: Fermín Téllez

Juan Roberto Zavala

l

a cultura de la información y de la prevención, que ha tomado carta de ciudadanía entre autoridades y pueblo de Nuevo León, resultó fundamental para que los daños causados por el huracán Álex, que azotó a la entidad durante 40 horas, a partir del día uno de julio, no fueran mayores, por lo menos en lo que respecta a la pérdida de vidas humanas. Aunque los daños materiales causados por el meteoro fueron cuantiosos, estimados en alrededor de 17 mil millones de pesos, las víctimas mortales fueron 15, aproximadamente el 10 por ciento de las que dejó el huracán Gilberto en 1988, que se elevaron a 141 muertos y 75 desaparecidos.

Licenciado Juan Roberto Zavala Subdirector de la revista Ciencia Conocimiento Tecnología

PRECIPITACIÓN Y SOLIDARIDAD Las lluvias dejadas por Álex alcanzaron en Nuevo León -el Estado más afectado en el noreste de la república- un promedio de 616 milímetros cúbicos, lo que superó en más del doble la precipitación dejada por el huracán Gilberto el 16 y 17 de septiembre de 1988, que fue de 280 milímetros cúbicos. Sin embargo, la zona que registró mayor precipitación fue La Estanzuela, con 700 milímetros. Hay que considerar que el promedio anual de precipitación para el


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

Medina de la Cruz- a la población civil afectada. En ello intervinieron servidores públicos federales, estatales y municipales; el Ejército, que puso en acción el Plan DNIII-E; la Marina; la Cruz Roja, Cáritas; el DIF, Protección Civil, los cuerpos de seguridad, e incontables héroes anónimos de la sociedad.

Estado de Nuevo León es de 600 milímetros. Álex dejó destrozada la vialidad en el área metropo-litana, a decenas de miles de familias sin los servicios de agua potable y energía eléctrica; causó cortes telefónicos; paralizó la actividad económica en prácticamente todo el Estado, y provocó inundaciones en diferentes sectores de la ciudad donde decenas de familias perdieron sus viviendas y todo su patrimonio. Literalmente, quedaron sólo con lo que traían puesto. Según las primeras estimaciones del gobierno estatal, el número de personas damnificadas por Álex en Nuevo León se eleva a 68 mil. EMERGE LA SOLIDARIDAD Ante la situación de emergencia que se presentó no sólo en el área metropolitana, sino en 43 municipios de Nuevo León –que posteriormente fueron declarados objeto del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN)-, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz convocó a reuniones de trabajo de su gabinete para poner en marcha de inmediato las labores de auxilio a la población civil. Afortunadamente, el Estado no estuvo solo en esta contingencia: el presidente Felipe Calderón viajó a Nuevo León dos ocasiones en el lapso de una semana, y dictó disposiciones para brindar a la entidad el apoyo necesario, dentro de las posibilidades de los recursos federales. Así, las autoridades de los tres niveles de gobierno y las instituciones privadas de beneficencia, pusieron en marcha acciones solidarias de apoyo –encabezadas por

ACCIONES DE APOYO Un recuento de tales acciones, dado a conocer el domingo 11 de julio, aportaba los siguientes datos: Protección Civil: 12 mil 361 personas rescatadas y evacuadas. Agua Potable: restitución del suministro de agua y drenaje a 393 mil familias afectadas. Brigadas de Salud: se brindaron 62 mil 470 servicios, entre consultas médicas, aplicación de vacunas, entrega de medicamentos y acciones contra la propagación del dengue. Empleo: se otorgó empleo temporal para beneficio de 26 mil 424 personas. Brigadas Sociales: se entregaron más de 373 mil apoyos, consistentes en despensas, desayunos, alimentos enlatados, artículos de cocina, ropa, artículos de limpieza, parrillas, juguetes, artículos desechables, lámparas, herramientas, pañales, cobertores, colchonetas, alimentos, agua embotellada, catres y materiales para techos. Albergues: se instalaron 55 albergues provisionales, donde se dio atención a diez mil personas. Vialidades y transporte: se instrumentó el Plan Maestro de Vialidad para el área metropolitana, que incluyó el servicio de metro y transmetro gratis; eliminación del cobro de cuota en la autopista para comunicar a los municipios de Juárez y Cadereyta, y se otorgó el libre tránsito por el Anillo periférico. Trabajo en Infraestructura: Se destinaron más de 400 máquinas pesadas para el retiro de más de tres millones de metros cúbicos de escombro. VISITA DE CALDERÓN Y SU ESPOSA El día 8 de julio, en gira de trabajo por Nuevo León, el presidente Felipe Calderón visitó varias de las zonas afectadas, y urgió a su equipo jurídico, así como al gobierno del Estado a iniciar a la brevedad la reconstrucción de las avenidas Constitución y Morones Prieto. A su vez, la presidenta nacional del DIF, Margarita Zavala de Calderón, estuvo en la entidad el día 9, y visitó el municipio de Santa Catarina, donde acudió a varios albergues para damnificados, al tiempo que agradeció el apoyo de los diversos cuerpos de auxilio. DAÑOS POR $17 MIL MILLONES Las afectaciones se produjeron en la mayor parte del territorio de Nuevo León –en 43 de sus 51 municipios- pero las más importantes se registraron en el área metropolitana, y en algunos municipios de la zona rural, como es el caso de Rayones y Anáhuac. El 4 de agosto, dos días después del paso de Álex, y antes de que se produjera la inundación en el municipio de Anáhuac, debido al desfogue de la presa Venustiano

5


6

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

Carranza, el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz dio a conocer las siguientes estimaciones –en millones de pesos- de los daños, cuyo monto ronda los 17 mil millones de pesos:

Medina de la Cruz explicó que las cifras anteriores fueron calculadas con base en las evaluaciones de daños levantadas por los subcomités integrados por personal del gobierno federal, del gobierno del Estado y del Fondo Nacional de Desastres Naturales. Indicó, asimismo, que la aportación económica del gobierno del Estado sería del orden de siete mil 303 millones de pesos, en tanto que el apoyo del gobierno federal sería por la cantidad de nueve mil 592 millones de pesos. Posteriormente, el secretario de Finanzas y tesorero general del Estado, Alfredo Garza, informó que ya se recibió una partida inicial de mil 501 millones de pesos, del FONDEN, recursos que ya fueron asignados o comprometidos en un 73 por ciento, en la siguiente forma:

DAÑOS EN LA VIALIDAD En el caso de las avenidas Morones Prieto y Constitución, que constituyen el principal eje vial en el Monterrey metropolitano, algunos datos específicos de los daños dejados por Álex indican lo siguiente: Constitución: Daños en 39 mil 510 metros cuadrados y tres mil 871 metros lineales de pavimento. Morones Prieto: Daños en 37 mil 288 metros cuadrados, y tres mil 693 metros lineales de pavimento. Por otra parte, el total de pavimento dañado, considerados también otros sectores del área metropolitana, fue del orden de siete millones 832 mil 784 metros cuadrados. Asimismo, se vieron afectados en diferentes grados un total de cien puentes; 154 vados quedaron destruidos, y hubo afectaciones de distinta consideración en mil 77 escuelas y en 211 centros de salud. DAÑOS EN OTROS MUNICIPIOS Álex causó daños graves no sólo en los municipios del área metropolitana de Monterrey, donde los más seriamente afectados fueron los de Santa Catarina y García, sino también en el área rural, donde la destrucción de caminos


CONOCIMIENTO

dejó incomunicadas a diversas comunidades. Se pueden citar, entre otros, los municipios de Montemorelos, General Terán, Linares, Hualahuises, Santiago, China, Salinas Victoria, Mina, Lampazos y Rayones. ANÁHUAC Pero, indiscutiblemente, la población mayormente afectada en la zona rural fue el municipio de Anáhuac, donde unas 22 mil personas tuvieron que ser evacuadas de un total de mil 618 casas, antes de que la cabecera municipal y otras comunidades quedaran totalmente inundadas por el desbordamiento del río Salado. En efecto, a consecuencia de las intensas lluvias provocadas por Álex, la presa Venustiano Carranza, más conocida como “Don Martín”, que llegó a tener un nivel del 116 por ciento con respecto a su capacidad máxima ordinaria, corría el riesgo inminente de desbordamiento. Por lo mismo, las autoridades de la Comisión Nacional del Agua ordenaron la apertura de 24 de sus 26 compuertas, los días 7 y 8 de julio, para permitir la liberación de mil 600 metros cúbicos de agua por segundo. Esto desembocó en el crecimiento de nivel del río Salado, que finalmente se desbordó y causó la inundación de Anáhuac. Gracias a las medidas de prevención adoptadas, no se registraron desgracias personales en este municipio, pero las familias perdieron prácticamente todo su patrimonio. En este municipio –lo comentaba el 11 de julio el presidente municipal, Santos Javier Garza, cuando las familias empezaban a regresar a lo que quedó de sus hogares- los daños sufridos en las viviendas, campos de cultivo, maquinaria para el campo y ganado podrían ascender a dos mil millones de pesos. Aclaró, sin embargo, que faltaba estimar los daños en el puente sobre el río Salado, así como la infraestructura de calles y otros puentes en diferentes puntos de la jurisdicción municipal. La inundación en el municipio, causada por el desfogue de la presa Venustiano Carranza y el consecuente desbordamiento del río Salado, señaló el alcalde, afectó las viviendas de unas 75 cuadras de la cabecera municipal y de las colonias Anáhuac, Independencia, Raúl Caballero y Chapultepec, así como de la comunidad Los Rodríguez, y de varios ejidos y rancherías. RECONSTRUCCIÓN EN MARCHA Con una partida inicial de 282 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales, enviados por el gobierno federal, las autoridades de Nuevo León pusieron en marcha, el 19 de julio, los trabajos de reconstrucción y reparación de mil 77 escuelas que resultaron afectadas en la entidad por el paso del huracán Álex. El gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz, estimó que se necesitará una inversión total de por lo menos 420 millones de pesos para reparar los daños que sufrieron los planteles educativos. Expresó que unas 60 escuelas resintieron daños mayores; unas 450, daños parciales, y unas 500, daños menores.

la ciencia de la solidaridad

7


8

la ciencia de la solidaridad

RECONSTRUCCIÓN EN MORONES Y CONSTITUCIÓN Con un presupuesto previo de 500 millones de pesos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes inició, el 22 de julio, la reconstrucción de las avenidas Morones Prieto y Constitución. Para el efecto, se anunciaron las obras en 17 frentes, distribuidos en la siguiente forma: Morones Prieto: Villa Montaña Avenida Central Calzada San Pedro Parque España Palacio Federal Azteca Lázaro Cárdenas López Mateos Constitución: Bulevar Antonio L. Rodríguez Juárez Félix U. Gómez Revolución Puente Guadalupe Churubusco Constituyentes de Nuevo León 10 de Mayo Bonifacio Salinas TRABAJO PARA DOS AÑOS Sin embargo, la reconstrucción no será fácil, dijo Rodrigo Guerra Botello, vocero del Consejo Estatal de Reconstrucción –integrado por rectores y líderes del sector privado. Estimó que las tareas de reconstrucción en el Estado, después del paso devastador del huracán Álex, podrían tardar dos años.

CONOCIMIENTO

Guerra Botello dio a conocer los comités de trabajo y los titulares de los mismos: Integración y Seguimiento Carlos Salazar Finanzas y Transparencia Enrique Zambrano Obras Hidráulicas Jesús Áncer Logística, Vialidad y Movilidad Andrés Garza Herrera Infraestructura Educativa Rafael Rangel Sostmann Vivienda y Planeación Humana Antonio Elosúa Guillermo Cortés Apoyo a Familias Vulnerables Javier Benítez Reactivación Económica Marcelo Canales Atención Sanitaria Antonio José Dieck Comunicación Rodrigo Guerra Botello LABOR DE ORGANISMOS DE BENEFICENCIA A un mes del paso del huracán Álex, los organismos de beneficencia de la entidad hicieron un resumen de sus actividades en este lapso, en los siguientes términos: Cáritas de Monterrey ha brindado apoyo, en el sector rural, a comunidades de Los Rayones, Iturbide, lampazos, Los Herreras, los Ramones, Salinas Victoria, Santiago y Pesquería. En el área metropolitana ha atendido a siete colonias de García, siete de Santa Catarina, una de Monterrey y dos de San Pedro.

Foto: Fermín Téllez


CONOCIMIENTO

Hasta esa fecha, había recibido, en donativos, 823.7 toneladas, y entregado 510; había recibido tres millones 450 mil pesos en efectivo, y aplicado tres millones. La Cruz Roja de Monterrey había recibido en donativo mil 750 toneladas, y entregado 950; había recibido cuatro millones de pesos, y utilizado 300 mil. El DIF estatal había recibido en donativo mil 858 toneladas, y entregado mil 578; había recibido 571 mil 631 pesos, que aún no se aplican, pero se planea cubrir necesidades no atendidas por los programas de ayuda estatal y federal. REGISTRO DOCUMENTADO DE INUNDACIONES Aunque las inundaciones en el área correspondiente a la actual zona metropolitana de Monterrey han sido cíclicas prácticamente desde los tiempos de la fundación, el registro documentado es prácticamente de apenas un siglo. En ese lapso, las inundaciones de que se tiene memoria son las siguientes: 1909: Se estima que en la conocida como inundación de Monterrey, la impetuosa corriente del río Santa Catarina dejó la pérdida de alrededor de cinco mil vidas humanas, arrasó con el Barrio San Luisito, constituido por casas y tejabanes en unas 30 calles en el lecho del río. El meteoro dañó también casas en la calle Hidalgo y en otras arterias del centro de la ciudad. En esa ocasión, la lluvia empezó a caer desde el 27 de agosto, y no dejó de caer sino hasta 48 horas después. No existe estimación de las pérdidas económicas registradas en esa ocasión. La ciudad contaba con una población de 78 mil habitantes. 1938: Las torrenciales lluvias de ese año dejaron aproximadamente una decena de muertos y arrasaron el patrimonio de quienes vivían por las calles Hidalgo y Humboldt y en ambos márgenes del río Santa Catarina. La precipitación pluvial fue causada por un ciclón los días 27 y 28 de agosto. La población de la ciudad era de 200 mil habitantes. 1967: El 21 de septiembre llegaron a Monterrey las lluvias provocadas por el huracán Beulah, ya convertido en tormenta tropical, y llenaron el cauce del río Santa Catarina, que para entonces ya estaba canalizado. Los daños causados por este meteoro en el Estado de Texas y en México se estimaron en mil millones de dólares. La población de Monterrey era de 600 mil habitantes. 1988: La tarde del 16 y todo el 17 de septiembre, se precipitaron sobre el área metropolitana torrenciales aguaceros provocados por el paso del huracán Gilberto. Las cifras que se dieron fueron las de 141 muertos y 75 desaparecidos; 300 mil metros cuadrados de pavimento destruido y más de cinco mil damnificados que habitaban en las márgenes del río Santa Catarina. El total de damnificados superó la cifra de 20 mil. El vado Santa Bárbara fue destruido por las aguas cuando lo cruzaban algunos autobuses, cuyos ocupantes murieron. A raíz de esta tragedia se creó la Asociación Gilberto y el cuerpo de Protección Civil del Estado. La ciudad contaba con un millón de habitantes, y la cifra del área metropolitana superaba los dos millones y medio.

la ciencia de la solidaridad

9


10

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

Y salvaguarda de la integridad nacional

el ejército mexicano, ejemplo de solidaridad Prestó invaluable servicio a Nuevo León durante la contingencia provocada por el huracán Álex. Fue notoria su presencia en por lo menos 17 municipios de la entidad


CONOCIMIENTO

J

la ciencia de la solidaridad

unto a la Bandera y el Himno Nacional, el Ejército Mexicano, como salvaguarda de la paz, la seguridad interna y la integridad territorial, es símbolo de la mexicanidad e hilo conductor de la solidaridad, como empeño por el bien común; es decir, lo que cada uno de nosotros hacemos por los demás, asumiendo y compartiendo creencias y valores, lo que, a fin de cuentas, da cohesión al comportamiento individual y social. Tienen entonces, nuestras fuerzas armadas, una actitud y conducta que procede de la empatía y el amor hacia el pueblo de México, del que forman parte nuestros soldados, quienes sacrifican muchas veces su comodidad y seguridad personal, y hacen de sus diarias labores la solidaridad más perfecta, al

EL PLAN DN-III-E Esta misma característica le permite orientar muchas de sus acciones a la aplicación del Plan DN-III-E, de Auxilio a la Población Civil en casos de desastre. El citado plan fue elaborado y aplicado a partir de 1966, como consecuencia del desbordamiento del río Pánuco en el Estado de Veracruz. Por sus características intrínsecas, el Ejército siempre elabora planes de operación para todas sus actividades, y en esa ocasión, a raíz de la orden presidencial, se procedió a la elaboración de un plan de ayuda ante la contingencia de las inundaciones, lo que dio origen a este Plan. Su aplicación en aquel momento rindió muy buenos resul-

llevar de comer, de beber, salud o abrigo a quienes todo lo han perdido. Al anteponer el bien de todos, sobre el de sí mismos, los soldados mexicanos demuestran su preparación, que junto a la dignidad y firmeza con que generalmente se conducen, recalcan su vocación de servicio a su país. Por lo anterior, podemos decir que, con su ejemplo, tenemos la esperanza de un mejor futuro para nuestra nación, de una sociedad plena de solidaridad. Y aun cuando la formación y el adiestramiento del soldado mexicano –generales, jefes, oficiales y tropa- están diseñados para proteger al país y mantener su libertad, México no tiene conflicto alguno con ninguna otra nación. Por este motivo, en cuanto se presenta una contingencia donde se deba auxiliar a la población en caso de un desastre, se da cumplimiento a la V Misión General de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (en caso de un desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas), para salvaguardar así a la población.

tados, y se aplicó nuevamente en septiembre del año 1985, con motivo del terremoto que estremeció a la ciudad de México, donde causó destrucción y muerte. El plan de auxilio a la población civil en caso de desastre denominado Plan DN-III-E, es el instrumento operativo militar que establece los lineamientos generales a los organismos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para realizar actividades de auxilio a la población civil afectada por cualquier tipo de desastre. Y adoptó este nombre con base en el plan director de Defensa Nacional número III, es decir DN-III, en el cual contaba con cuatro anexos el “A”, “B”, “C” Y “D”. Al elaborarse en 1966 este plan en auxilio a la población civil en caso de desastre, éste pasó a constituir el anexo “E” del citado plan director, de donde se adopta el nombre de PLAN DN-III-E. El plan de Defensa Nacional esta destinado a preparar a las Fuerzas Armadas para responder efectiva y coordinadamente contra agresiones del exterior, trastornos del orden interno, desastres y cualquier otra eventualidad previsible que trastorne la paz, la seguridad y el orden interior.

11


12

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

De lo anterior, se determina que el PLAN DN-III-E, además de estar encuadrado en el Plan de Defensa Nacional, está encuadrado en el programa de Protección Civil. Aunque en posteriores revisiones del plan de Defensa, se presentó la disyuntiva de darle otro nombre, se decidió continuar designándolo PLAN DN-III-E, debido a la identificación que bajo esta denominación tienen autoridades civiles, medios de comunicación y población en general. Este plan de la Secretaría de la Defensa Nacional fue elaborado y diseñado por militares y editado en una serie de textos para su consulta, y es de dominio de todo oficial egresado de cualquier plantel militar. VERTIENTES DE ACCIÓN De esta manera, las tropas y sus mandos se adiestran para aplicar el PLAN DN-III-E, ante una situación de desastre, realizando dos vertientes, que son: el sistema de Adiestramiento Militar y el sistema Educativo Militar. En la primera, se capacita a los Generales, Jefes, Oficiales y Tropa de las unidades del Ejército y Fuerza Aérea en la aplicación del PLAN DN-III-E, ante cualquier tipo de fenómenos que afecten el territorio nacional. En la segunda vertiente, se imparten en todos los planteles militares a Generales, Jefes, Oficiales y Cadetes, los conocimientos técnicos y profesionales en materia de Protección Civil y de aplicación del PLAN DN-III-E. Asimismo, se realizan cursos de capacitación en el Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea y en especial en el Heroico Colegio Militar, de donde egresan con la licenciatura en Ciencias Militares, una de cuyas asignaturas es la de Protección Civil. Este plan ha tenido magníficos resultados en todas las circunstancias en las que se ha aplicado en el territorio Nacional, así como en otros países, como son: Honduras, Belice, Haití, Estados Unidos de Norteamérica, entre otros, donde personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos ha brindado asesoría técnica. SU APLICACIÓN Este plan está diseñado para prestar auxilio a la población en caso de fenómenos hidrometeorológicos, geológicos, químicotecnológicos, socio-organizativos y sanitario-ecológicos, que de alguna manera puedan poner en peligro a la población. A este respecto, existe coordinación con las diferentes paraestatales, y periódicamente se realizan simulacros. De hecho, personal de la Séptima Zona Militar realizó en fechas recientes un ejercicio en el Estado de Nuevo León, con la paraestatal Pemex en Cadereyta, donde se simuló que uno de los ductos resultaba dañado y emitía gases tóxicos. En casos como éste, el Ejército interviene, aplicando el PLAN DN-III-E, evacuando personas, bloqueando carreteras y caminos, y tendiendo un cerco de seguridad, mientras los técnicos de la empresa solucionan el problema, con lo que se evita que la población se vea afectada. En todos los casos, se establece coordinación con los gobiernos de los estados, municipios, protección civil y demás instancias para trabajar de manera conjunta. El Plan DN-III-E, tiene tres fases para su aplicación: la fase de prevención, que es cuando se detecta el problema;


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

Despliegue de cocinas comunitarias y puestos de distribución de alimentos calientes. Seguridad y vigilancia de áreas afectadas. Establecimiento de centros de acopio. Trabajos de ingenieros. Otras actividades. FUERZA DE REACCIÓN Como parte del despliegue operativo del personal militar en todo el territorio nacional, los elementos castrenses que se encuentran en cualquier punto del país, al momento de presentarse alguna contingencia que afecte a la población, inmediatamente aplican el PLAN DN-III-E, en auxilio a la población y, dependiendo de la magnitud de las circunstancias, se concentra personal en el área del siniestro. De esta manera, las unidades establecidas a lo largo y ancho del país tienen una fuerza disponible para reaccionar en beneficio de la población al aplicar este plan. En la ciudad de México existe una fuerza denominada Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (F.A.C.D.), la cual es una fuerza adelantada para hacer frente a los daños ocasionados por los fenómenos hidrometeorológicos, y coadyuvar con las diferentes autoridades gubernamentales y municipales en el auxilio y recuperación inicial de las áreas afectadas. Esta fuerza está capacitada para llevar su apoyo a cualquier parte del país, en no más de 48 horas. Debe mantenerse debida

fase de auxilio a la población civil, y fase de reconstrucción, y su aplicación inicia cuando el personal del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos tienen conocimiento de una emergencia (entendida ésta como la situación anormal que puede causar daño a la sociedad y propiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población en general), sin esperar solicitud de las autoridades o población, orden expresa de la S.D.N., o que se declare un estado de desastre. Como parte de las actividades de auxilio, consideradas en el plan DN-III-E, destaca la administración integral de la zona de desastre, que realiza el personal militar, la cual comprende una serie de acciones como las siguientes: Se materializa la coordinación con el Consejo de Protección Civil correspondiente. Se materializa el Centro Coordinador de Operaciones del PLAN DN-III-E. Se procede a la alerta a la población (SI PROCEDE). Se procede a la evacuación de comunidades en riesgo (SI PROCEDE). Se realiza la evaluación inicial de daños, división de zonas de desastre en sectores de responsabilidad y designación de comandantes. Se establecen puentes aéreos, terrestres y fluviales. Dentro de la división de una zona de desastre, en los sectores de responsabilidad se realizan las siguientes actividades: Búsqueda y rescate. Activación de albergues.

13


14

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

mente organizada con personal, material, equipo, maquinaria y herramienta para el cumplimiento oportuno y eficaz de los trabajos que se le asignen, los 365 días del año. PERSONAL, MATERIALES Y EQUIPO Hay que considerar que la Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con ciertos recursos y materiales como son: palas, picos, marros, carretillas, equipo contra incendio, vehículos, cocinas comunitarias, maquinaria pesada, entre otros; pero cuando se requiere su intervención por alguna contingencia, se coordina con los gobiernos de los estados y municipios. Por ejemplo, el Ejército cuenta con cocinas comunitarias debidamente equipadas, así como con el personal capacitado y adiestrado, quienes preparan y reparten los alimentos. Tienen capacidad para elaborar siete mil 500 comidas calientes por día. Esta cocina está diseñada para transportarse en un contenedor de tráiler y cuenta con cámara frigorífica, tortillería, panadería, quemadores, depósitos de gas y los utensilios suficientes para la elaboración de toda esta alimentación (estas cocinas fueron concebidas, diseñadas y construidas por la industria militar en nuestro país). Las cocina es diferente de una célula de intendencia, que puede preparar y repartir dos mil raciones calientes diarias, con personal y equipo perteneciente a las unidades establecidas en el área donde se aplica el Plan DN-III-E (esta célula está compuesta por personal, vehículos para la transportación de material, tanques de gas, quemadores, mesas, depósitos de agua y utensilios necesarios para la elaboración de toda esta alimentación). PRESENCIA CASTRENSE EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN En el caso de los daños causados por el huracán Álex, uno de los municipios más afectados, si no el más afectado, fue Santa Catarina, donde el Ejército brindó su apoyo, lo mismo que en 16 municipios más. El apoyo proporcionado en forma inmediata, aplicando el PLAN DN-III-E, en Nuevo León, obedeció en un principio a las circunstancias que prevalecieron en el Estado. En el área conurbada, como es el caso de Monterrey, Guadalupe, Juárez, Escobedo, Apodaca, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García y Santa Catarina, se desplegaron tropas en cada uno de estos municipios, con el fin de llevar a cabo la evacuación de personas y una primera evaluación de daños. FUERZA DE REACCIÓN EN NUEVO LEÓN En el interior del Estado, el personal desplegado, realizando operaciones en aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, así como el combate al crimen organizado, se convirtió en una fuerza de reacción en ayuda a la población en los municipios de Hualahuises, Linares, Anáhuac, Montemorelos, Santiago, China, General Terán, Salinas Victoria, Mina y Lampazos, y aplicó el plan DN-III-E, en cada uno de estos lugares. En relación a los daños ocasionados por el huracán “Alex”, en el Estado de Nuevo León, se recibió ayuda de la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre (F.A.C.D.), establecida en la Ciudad de México, D.F., la cual fue destinada a los municipios de

Santa Catarina, por ser el municipio más afectado por este siniestro y de Lampazos, y posteriormente al de Anáhuac, por el desfogue de la presa Venustiano Carranza. Con motivo del desfogue de agua de esta presa, el personal militar ayudó a la evacuación de la población, y a la vigilancia de los bienes de la población, así como de las compuertas de la citada presa. RESUMEN DE ACTIVIDADES Entre las actividades de apoyo brindadas por el Ejército a la población nuevoleonesa, con motivo de la contingencia provocada por el huracán Álex, destacan las siguientes: Del 1 al 7 de julio se instaló, en el municipio de Apodaca, una Célula de Intendencia, para dar alimentos a las personas que vivían en las márgenes del río Pesquería, y que resultaron afectadas. Del 1 al 24 de julio se instaló, en el municipio de Hualahuises, una Célula de Intendencia. Del 1 al 30 de julio se instaló, en el municipio de Montemorelos, una Célula de Intendencia. Del 1 de julio al 6 de agosto se instaló, en el municipio de Aramberri, una Célula de Intendencia. Del 1 de julio al 6 de agosto se instaló, en el municipio de Linares, una Célula de Intendencia. El 8 de julio la F.A.C.D. acudió al municipio de Santa Catarina, y estableció una Cocina Comunitaria.


CONOCIMIENTO

En el mismo municipio de Santa Catarina se instalaron, del 25 al 31 de julio, dos Células de Intendencia. El 8 de julio, se estableció una Cocina Comunitaria en el municipio de Lampazos, que se reubicó el 15 de julio en el municipio de Anáhuac. Del 22 de julio al 6 de agosto se instaló, en el mismo municipio de Anáhuac, una Célula de Intendencia. El 14 de julio, de la Base Aérea Militar número 14, despegó un helicóptero MI-17, al municipio de Santiago, con el fin de distribuir despensas a los habitantes de las comunidades aisladas. Se distribuyeron aproximadamente dos toneladas de víveres en las poblaciones de El Potrero Redondo, El Tejocote, Laguna de Sánchez, Lagunillas, Cañón del Álamo, El Hondable. APOYOS BRINDADOS Por lo que respecta a los apoyos proporcionados por el personal perteneciente a la Séptima Zona Militar, se pueden señalar en la siguiente forma: Distribución de 169 mil 178 raciones calientes. Atención de 847 consultas médicas. Aplicación de 24 vacunas. Aplicación de 289 curaciones. Evacuación de 4 mil 679 personas. Distribución de 56 mil 493 despensas. Distribución de 711 medicamentos. Distribución de 2 mil 828 cobertores. Distribución de mil 758 colchonetas. Distribución de 326 mil 563 litros de agua potable. Distribución de 11 mil 871 piezas de ropa. Remoción de 30 mil 838 metros cúbicos de escombros. Limpieza total de mil 70 casas. Los apoyos brindados por elementos de la Fuerza de Apoyo en Caso de Desastres (F. A. C. D.), se pueden resumir en las siguientes cifras: Remoción de 45 mil 644 metros cúbicos de escombros. Distribución de 42 mil 897 raciones calientes. Distribución de 98 mil 100 litros de agua potable. EFECTIVOS PARTICIPANTES SÉPTIMA ZONA MILITAR. 1 General. 9 Jefes. 62 Oficiales. 1,128 Elementos de tropa. 68 Camionetas. 20 Camiones Mercedes Benz. 22 Vehículos HUMVEE. FUERZA DE APOYO PARA CASOS DE DESASTRE 1 Jefe. 16 Oficiales. 139 Elementos de tropa. 2 Vehículos de volteo. 9 Unidades de maquinaria pesada. 1 Planta potabilizadora de agua. 1 Torre de iluminación. 11 Tractocamiones. 2 Cocinas comunitarias.

la ciencia de la solidaridad

6 8 2 8

Vehículos transporte de personal. Contenedores. Tiendas de campaña. Camas bajas.

REACCIONES DE LA POBLACIÓN Al acudir los soldados a proporcionar ayuda a la población se observa la reacción de la gente que los saluda, y se nota la sinceridad en su cara, en sus gestos, en sus ademanes, en su manera de hablar. Ven al personal militar como un aliciente, pues saben que pueden contar con ellos, tienen plena confianza y seguridad de que los van a ayudar. Estando en las calles trabajando y ayudando a la gente, se observaron llegar niños y señoras, con comida y agua que ofrecían al personal militar al ver el gran esfuerzo que realizaban al tratar de limpiar una calle, sacar muebles de una casa inundada o cargar un camión con escombros, escena que se repetía por todos los lugares donde el personal castrense trabajaba. Durante el trabajo que desarrolla el personal militar en la aplicación del PLAN DN-III-E, las personas afectadas se acercan a ellos con la esperanza de encontrar un aliciente que aminore la tragedia que los embarga, en virtud de que el Ejército Mexicano ha tomado cierto arraigo entre la población. Ha crecido la aceptación hacia nuestras Fuerzas Armadas por todas las actividades que realiza, por la situación que vive el país y por la política firme del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

15


16

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

Gracias a la solidaridad social,

la cruz roja Mexicana ayuda sin distingos y en todo tiempo Said Jalil

l

a Cruz Roja Mexicana es una institución no lucrativa, voluntaria y de interés social, que presta auxilio a la población que se encuentre en riesgo o en desastre. Es parte de la Organización Internacional Cruz Roja y Media Luna Roja, cuyo fin es aliviar el dolor humano mediante atenciones inmediatas de acuerdo a cada situación en particular. La Cruz Roja Mexicana subsiste y se mantiene de donativos realizados por ciudadanos, a través de los diversos programas de procuración de fondos implementados por la institución, el más importante de los cuales es la Colecta Nacional.

Licenciado Said Jalil Director General Cruz Roja Mexicana Delegación Monterrey sjalid@hotmail.com

LA DELEGACIÓN MONTERREY Los resultados de Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey, son elocuentes, gracias a la solidaridad, entrega de los voluntarios y de la sociedad en general, que contribuye a lograr las cifras alcanzadas durante el año 2009, tales como las siguientes: Servicios de ambulancia 31,851 Pacientes atendidos 150,876

Servicios Médicos Graduados de la carrera de Técnicos en Urgencias Medicas Graduados de la carrera de Enfermería Despensas entregadas en diversos municipios del Estado de Nuevo León

359,309 57 88 9,600

LOS ORÍGENES En agosto de 1909, el norte de México se vio afectado por una serie de lluvias torrenciales, que ocasionaron graves desastres en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, y afectaron seriamente a la población, motivo por el cual un grupo de filántropas, encabezadas por la señora Luz González Cosío de López, partieron de la Ciudad de México rumbo a la devastada capital de Nuevo León, con víveres y ayuda humanitaria. Fue así como se constituyó la primera brigada de la benemérita institución. A partir de esa fecha, la señora Luz González inició un arduo trabajo, que vino a rendir frutos cuando el general Porfirio Díaz expidió el decreto Número 401, de fecha 21 de febrero de 1910, mediante


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

zan su labor humanitaria y la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja son: HUMANIDAD VOLUNTARIADO IMPARCIALIDAD UNIDAD NEUTRALIDAD UNIVERSALIDAD INDEPENDENCIA MISIÓN Y VISIÓN La Cruz Roja Mexicana local se ha fijado la misión de servir a la comunidad del área metropolitana de Monterrey, brindando servicios cada vez más confiables para satisfacer las necesidades de nuestra comunidad Al mismo tiempo, busca ser una institución humanitaria, reconocida como propia de la comunidad del área metropolitana de Monterrey; como modelo de servicio en oportunidad y calidad, para prestar auxilio y salvaguardar la salud y vida de cualquier ser humano, sin fines de lucro.

el cual se reconoce oficialmente la fundación de la Cruz Roja Mexicana. Actualmente, la Cruz Roja Mexicana cuenta con 486 Delegaciones en todo el Territorio Nacional, y presta servicio a quien lo necesita, con apego a los principios fundamentales que rigen al movimiento internacional. Desde su fundación, la Cruz Roja Mexicana se ha distinguido por su loable labor de auxiliar a la población en situación de riesgo, así como también en la atención de personas afectadas a consecuencia de desastres naturales; y no se limita al rescate de personas, sino que ha ido más allá, al proveer de alimentos, medicinas, ropa y víveres a los afectados PRINCIPIOS FUNDAMENTALES El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja realiza su labor conforme a siete principios fundamentales que rigen las actuaciones de esta organización, creando un vínculo de unión entre las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de Cruz Roja y la Federación Internacional de Cruz Roja. Los Principios Fundamentales que garanti-

GÉNESIS EN MONTERREY Los orígenes de nuestra delegación se remontan al año 1937, cuando un grupo de empresarios de nuestra ciudad, al realizar un viaje a la ciudad de Nuevo Laredo, presenciaron un accidente automovilístico en la carretera Monterrey-Nuevo Laredo, tragedia en la cual quedó en evidencia la falta de servicios médicos de emergencia en nuestro Estado. Al regreso de ese viaje, don José L. Garza y don Pablo Salas y López lanzaron la iniciativa de formar un patronato Pro-Cruz Roja, para crear una Delegación de la Cruz Roja Mexicana en la ciudad de Monterrey Ese mismo año, y por iniciativa del Club Sembradores de Amistad, se acordó formar la Delegación Monterrey de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, y don Manuel L. Barragán fue designado presidente de la primera mesa directiva. Los esfuerzos realizados por los primeros grupos de voluntarios de nuestra ciudad durante la Colecta Nacional permitieron a la Delegación Monterrey instalar el primer Puesto de Socorros en las calles de Ruperto Martínez y Jiménez, en el centro de la ciudad, el 1 de julio de 1937, en un local cedido por la Asociación de Médicos de Nuevo León. En septiembre de 1940 se adquirió un local más amplio, una casa ubicada en Washington 505 Oriente, el cual fue ampliado en dos ocasiones posteriores, al adquirirse las propiedades adyacentes, con la finalidad de incorporar los servicios de Cirugía Mayor y Rayos X. La experiencia adquirida y el aumento progresivo de los servicios de la institución hicieron pensar seriamente en la creación de un puesto de socorros más funcional. Esta idea surgió en el año de 1960, y se hizo realidad el 17 de diciembre de 1965, con la fundación del actual hospital de emergencias, ubicado en la avenida Alfonso Reyes y Henry Dunant, en la colonia Del Prado, cuando era presi-

17


18

la ciencia de la solidaridad

dente del Consejo Local de Directores el señor José G. Martínez, y presidente de la Cruz Roja Mexicana el señor José Barroso Chávez, quien inauguró el nosocomio. Con la finalidad de formar personal profesional en el área de enfermería, en el año de 1968 dieron inicio las actividades de la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey. ÁREAS DE ACCIÓN Actualmente, la Delegación Monterrey de la Cruz Roja Mexicana está conformada por las siguientes áreas: Damas Voluntarias Desastres Enseñanza Juventud Servicios Médicos Socorrismo y Servicios de Ambulancia ENSEÑANZA: CAPACITACIÓN Esta área tiene como misión promover la enseñanza de técnicas en atención prehospitalaria y técnicas de rescate, así como la formación de personal altamente calificado, para brindar ayuda a las personas que se encuentren en una situación que ponga en riesgo su integridad física. Los cursos disponibles para las empresas y la población en general son los siguientes: Seis Acciones Para Salvar Una Vida Aprende a Salvar Una Vida Primeros Auxilios RCP Básico, Integral y Avanzado Asistente en Primeros Auxilios Avanzado Conferencia de Primeros Auxilios Intoxicación y Envenenamiento Prevención de Incendios Evacuación General Taller de Búsqueda y Rescate Rappel Formación Integral de Guardavidas Formación de Primer Respondiente Acuático En la impartición de los cursos arriba señalados, la Delegación Monterrey de la Cruz Roja Mexicana garantiza: Experiencia, ya que los cursos se imparten en algunas de las empresas más reconocidas en el Estado de Nuevo León.

CONOCIMIENTO

Instructores certificados como técnicos en urgencias médicas, lo que brinda al participante la seguridad de que el instructor domina y se ha enfrentado con situaciones de emergencia, lo que le permite dar una visión más objetiva. Cursos Certificados con reconocimiento nacional y local por Protección Civil del Estado y la Secretaría del Trabajo. Material adecuado, que permitirá al participante actuar de una manera más real. Constancia de Acreditación por participante al concluir el curso. ESCUELA DE ENFERMERÍA La Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey, tiene como misión formar profesionales en enfermería con actitud de servicio, enfocados a la calidad total, en los aspectos científico, técnico y humano, preparados para ofrecer cualquier servicio en el área hospitalaria. Como parte de la oferta educativa, se imparte la Carrera de Enfermería General, la cual se realiza en un tiempo de cuatro años, incorporada a la Secretaría de Educación. La Escuela de Enfermería se esfuerza constantemente para continuar ofreciendo más y mejores opciones a la comunidad; es por ello que ha instaurado una nueva carrera: Licenciatura en Enfermería incorporada a la Universidad Autónoma de Nuevo León. DAMAS VOLUNTARIAS El área de Damas Voluntarias de la Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey, ha sido soporte vital en la procuración de fondos, para apoyar los gastos de operación de la institución; es por ello que, durante el año, realizan diversos eventos con este fin, y la Colecta Nacional es una de las actividades centrales de esta área.


CONOCIMIENTO

CAPTACIÓN DE FONDOS Un área fundamental para la operación de los puestos de socorro de la Cruz Roja es la de Captación de Fondos, ya que tiene la función de recaudar recursos para solventar los gastos de operación de la institución, a través de donativos realizados por trabajadores, empleados, empresas, fundaciones y la comunidad en general. Asimismo, cuenta con varios programas orientados a la procuración de fondos. DESASTRES El área conocida como de Desastres tiene como objetivo ayudar a la comunidad en coordinación con entidades gubernamentales, para la prevención y disminución de los efectos de un desastre natural o creado por el hombre. A lo largo de su existencia, la Cruz Roja Mexicana ha desplegado misiones de ayuda tanto nacional como internacional, entre las que sobresalen las siguientes: 1988: Huracán Gilberto. Se registraron daños considerables en la ciudad y todo el Estado, con miles de damnificados. La Delegación Monterrey respondió a la situación prestando sus servicios de rescate y atención médica prehospitalaria, así como operando un centro de acopio y distribución. 1996: Huracán Paulina. Debido a los daños causados por el meteoro en su paso por los estados de Oaxaca y Guerrero, la Delegación Monterrey envió 288 toneladas de víveres y alimentos a los damnificados por este fenómeno natural. 1998: Lluvias torrenciales en el Estado de Veracruz. Con la finalidad de apoyar a los damnificados por este fenómeno, la Delegación Monterrey envió 239 toneladas de ayuda humanitaria, para beneficio de 66 mil 292 personas de las ciudades de Poza Rica, Papantla, Gutiérrez Zamora y Tuxpan.

la ciencia de la solidaridad

2001: Tormenta Tropical Isidore. Gracias a la solidaridad de la comunidad regiomontana, se lograron captar 14,466 toneladas de víveres, a través del Centro de Acopio de la Delegación Monterrey, los cuales fueron enviados oportunamente al Estado de Yucatán. 2003: Inundaciones en el Estado de Coahuila. En una muestra de solidaridad con el vecino Estado de Coahuila, durante los daños causados por las inundaciones en el municipio de Piedras Negras, se envió personal especializado en la evaluación de daños, rescatistas y unidades de atención prehospitalaría, todos ellos de la Delegación Monterrey. 2004: Huracanes Stand y Wilma. Gracias a la solidaridad de los habitantes de Nuevo León, se logró recaudar un total de 358 toneladas de ayuda humanitaria para los damnificados de los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. 2010: Terremoto en Haití. Una vez más, la comunidad del Estado de Nuevo León respondió al llamado solidario de nuestros hermanos haitianos, y logró reunir una cifra récord de mil 400 toneladas de ayuda humanitaria, para los damnificados, ante la emergencia que sufrieron por el terremoto. 2010: Huracán Alex. Gran parte del Estado de Nuevo León se vio afectado como consecuencia de este fenómeno natural, por lo que se hizo una vez más el llamado solidario a la población, con el objetivo de reunir víveres y alimentos. Así, se logró reunir y distribuir en los municipios afectados más de dos mil toneladas de ayuda. Toda esta ayuda es posible gracias a la solidaridad de la población, que se suma a las actividades de la Cruz Roja Mexicana, con el objetivo de ayudar a los sectores más vulnerables, lo que permite a esta institución ser líder en las intervenciones de ayuda humanitaria.

19


20

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

MAYOR COBERTURA DE SERVICIOS MÉDICOS PARA LA POBLACIÓN Gracias a la solidaridad y confianza de la población en general, que realiza de manera voluntaria sus aportaciones a la Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey, esta institución ha podido cumplir el objetivo principal de salvar más vidas humanas, al incrementar el número de Puestos de Socorro en el área Metropolitana. A la fecha, se cuenta con los siguientes: 1974 Puesto de Socorros en el Municipio de Garza García. 1986 Puesto de Socorros en el Municipio de Guadalupe. 1992 Puesto de Socorros en el Municipio de Escobedo. 2004 Puesto de Socorros en el Municipio de Ciudad Benito Juárez. 2005 Puestos de Socorros en el Municipio de Apodaca. 2007 Puesto de Socorros en el Municipio de Santa Catarina. 2008 Segundo Puesto de Socorros en el Municipio de Garza García. 2009 Puesto de Socorros en el Municipio de García. SERVICIOS DE LOS PUESTOS DE SOCORROS: Consulta Familiar Pediatría Ortopedia y Traumatología Ambulatorias Partos de Urgencias Brigadas Médico Asistenciales Laboratorio Cirugías menores Servicios de Ambulancia MEJORA CONSTANTE EN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Ante el compromiso constante de contar con un parque vehicular en óptimas condiciones, que nos permita continuar ofreciendo, en forma gratuita, servicios de calidad a la comunidad, en los últimos años se han renovado en su totalidad las ambulancias que conforman la Delegación Monterrey, y se ha alcanzado la cifra récord de 35 unidades de atención médica prehospitalaria, nuevas, totalmente equipadas. Este logro se alcanzó gracias a la solidaridad y confianza de diversas instituciones, fundaciones, empresas y la comunidad en general. Asimismo, con el fin de proporcionar más y mejores equipos de trabajo para el personal paramédico, y así incrementar la calidad de los servicios de ambulancia que actualmente proporciona la Delegación Monterrey, durante el año 2007 se renovó en su totalidad el equipo médico de atención prehospitalaria de todas las unidades que integran el Parque Vehicular de la Delegación Monterrey. Esta meta se alcanzó gracias a la solidaridad y aportaciones de Fundaciones y empresas de la localidad. Gracias a la solidaridad y confianza de fundaciones, clubes de servicio, empresas y la población en general, la Cruz Roja Mexicana, Delegación Monterrey, ha podido incrementar el número de sus unidades de Rescate Urbano.

El contar con una plataforma tecnológica, confiable y eficiente, contribuye de forma importante a la calidad de un servicio de emergencia; es por ello que la De-legación Monterrey renovó en su totalidad la Central de Comunicaciones, y la equipó con un Sistema Digital de Control de Llamadas y Servicios de Ambulancia, que nos permite contar con una base de datos precisa de los servicios de ambulancia. El equipamiento antes mencionado fue posible gracias a la solidaridad de fundaciones, empresas y la comunidad en general. Buscando siempre incrementar la calidad de los servicios médicos y ofrecer un diagnóstico preciso a los pacientes que acuden a nuestra institución, durante los últimos años se ha integrado el servicio de rayos x en la mayoría de los Puestos de Socorros. Esto se logró mediante la unión de esfuerzos de la población, empresas y fundaciones. Uno de los logros más recientes ha sido la remodelación y equipamiento del área de Servicios Médicos, del Puesto de Socorros Monterrey, que permite ofrecer un mayor número de servicios, así como mejorar la calidad y calidez del mismo. Todos estos logros han sido posibles, gracias al apoyo, confianza y solidaridad constante de miles de personas, fundaciones, instituciones públicas y privadas que refrendan su compromiso altruista, noble y desinteresado, y que contribuyen con sus donativos para fortalecer día con día a esta institución. Es por ello que la Cruz Roja Mexicana reitera su compromiso de seguir sirviendo a la comunidad, redoblando esfuerzos para satisfacer las necesidades en una sociedad cada vez más competitiva y demandante, donde no sólo tenemos el deber de cubrir ciertas necesidades, sino que se haga de la mejor manera posible.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

21

ser y quehacer del diF nuevo león: una contingencia permanente

Elenitza Canavati Hadjópulos

P

ensar en el DIF es pensar en esa mano siempre abierta y dispuesta a ayudar. El quehacer del DIF lo hace vivir en alerta permanente, contar con los planes de contingencia necesarios e implantarlos. Si partimos de que contingencia se define como el hecho o problema que se plantea en forma inesperada, y de que ser vulnerable es estar en permanente zozobra en manos de la contingencia, para el DIF la contingencia nunca termina; es permanente. Porque el DIF trabaja cada día con y para el ser humano en situación de vulnerabilidad; con los niños y niñas en situación de violencia, maltrato y abandono; con los adultos mayores olvidados y tantas veces rechazados; con las personas con discapacidad, por quienes hay que luchar cada minuto, para que sus derechos, los mismos que a todos nos corresponden, les sean reconocidos.

El DIF está en las contingencias cotidianas que enfrentan cientos de personas cuando no tienen recursos para el medicamento de un hijo enfermo; para el funeral de un familiar; para la cirugía, la hospitalización, la prótesis, la leche, los pañales; para un sinfín de necesidades y situaciones emergentes. ALERTA CONSTANTE El DIF vive en alerta constante por los cientos de adolescentes embarazadas, por la infancia en situación de calle, por los jóvenes en riesgo, por las familias que no pueden cubrir ni la necesidad más básica, que es su alimentación. Y ante estas situaciones y riesgos psicosociales que se acrecientan cada vez más, al igual que en cualquier plan de contingencia para desastres naturales, la prevención es factor fundamental, y en esta dimensión el DIF encauza acciones, estrategias y programas.

Licenciada Elenitza Canavati Hadjópulos Directora General Sistema DIF Nuevo León elenitza.canavati@ nuevoleon.gob.mx


22

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

Para ello y para la atención de las necesidades más apremiantes de nuestras familias en situación de riesgo y vulnerabilidad, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León cuenta con diversos programas en las áreas de Asistencia y Orientación Alimentaria, Integración Social, Atención a Personas con Discapacidad, Atención y Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, Bienestar Social, Concertación Municipal e Interinstitucional, y las Procuradurías de la Defensa del Menor y la Familia y del Adulto Mayor.

ProGraMas del diF nUeVo leÓn

EL DIF HOY La nueva concepción de la asistencia social ha dejado atrás referentes asociados a conceptos como caridad o beneficencia, y ha ampliado la atención a otros grupos de población que en sus inicios se suscribía a la infancia; posteriormente, a quienes vivían en situaciones de marginación y pobreza para llegar, hoy, al concepto de persona vulnerable. Si entendemos que vulnerable “no es sólo quien vive en condiciones de pobreza, sino toda persona y grupo en estado de indefensión que por distintas circunstancias no dispone de los medios para hacer frente a las hostilidades del entorno” (1); “que la vulnerabilidad es una condición de riesgo que padece una persona o una familia, como resultado de la acumulación de desventajas sociales y que

les impide ser superadas por ellos mismos y los limita para incorporarse a las oportunidades de desarrollo”(2); la misión del DIF, hoy, se amplía sustancialmente, y se plantea con horizontes y retos de mucha mayor envergadura. Es así como los programas del DIF van dirigidos a una población objetivo diversificada; la definición de metodologías y estrategias incorporan conocimientos generados en la propia práctica con bases teórico-metodológicas, considerando la multicausalidad de la vulnerabilidad; pero, sobre todo, con el principio fundamental de que toda persona sujeta de asistencia social es alguien con dignidad y derechos; por tanto, con obligaciones y responsabilidades. NUEVO MODELO DE ASISTENCIA SOCIAL Con base en el nuevo modelo de asistencia social, cuyos pilares son la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad, todo bajo una perspectiva familiar y comunitaria como ejes transversales de nuestras acciones, el DIF Nuevo León promueve e impulsa el desarrollo de capacidades de sus beneficiarios, para


CONOCIMIENTO

que logren transitar de ser sólo personas sujetas de asistencia social para ser los agentes transformadores de su propia persona, de su familia, de su entorno y de su comunidad. A partir de un proceso de planeación estratégica al inicio de la presente administración, se definen la misión, visión y objetivo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nuevo León: MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVO Se pretende que el DIF Nuevo León sea el organismo rector, promotor y ejecutor de la asistencia social de manera profesional a favor de las personas, familias y grupos vulnerables o en riesgo, para contribuir a mejorar su calidad de vida, en coordinación con los DIF municipales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas. Asimismo, se busca que sea el organismo rector de asistencia social líder en la generación de modelos innovadores, que respondan a las problemáticas sociales vigentes. Para ello, se han de diseñar estrategias y líneas de acción en materia de asistencia social e implantar, en coordinación con los sistemas DIF municipales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas, los programas que respondan a las necesidades de los grupos vulnerables y en riesgo, con un sistema permanente de seguimiento, control y evaluación.

1) Fuentes, Mario Luis. La Asistencia Social en México, PAIDEA, 2ª. Edición, 1999. 2) Marco Referencial sobre Perspectiva Familiar y Comunitaria. SNDIF, 2004

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Sin dejar de trabajar por grandes y variados grupos vulnerables, en esta administración se han definido proyectos estratégicos en base a diagnósticos que la problemática social vigente presenta como áreas de oportunidad. 1. UNIDOS POR LA FAMILIA Como el nombre de este organismo lo dice, la familia es la razón del ser y quehacer del DIF. En la actualidad, el grupo familiar enfrenta severas dificultades en su dinámica interna, la cual se refleja en las problemáticas sociales que afectan a los grupos más vulnerables, ante lo que es necesario intervenir para proteger y promover su desarrollo integral. Las familias, como redes sociales, se ven afectadas por las crisis que les imponen cambios y transformaciones, tanto en su organización como en su dinámica y estructura relacional interna, y en sus funciones social y económica. Las familias reciben, asimilan, resisten y dan respuesta al impacto de las crisis. De aquí surge la necesidad de impulsar a las familias para la realización de sus proyectos de vida; fortalecer sus capacidades para hacer frente a las adversidades, superarlas y transformarlas positivamente; trabajar en sus recursos psicosociales más que en sus carencias; es decir, formar “Familias Resilientes”. El trabajo a favor de la familia no sólo compete a las instancias de gobierno, sino también a las organizaciones de la sociedad civil y a la sociedad en general. Cada una tiene una gran responsabilidad para trabajar hacia ese objetivo común y, por ende, para el mejoramiento de la sociedad, tomando en cuenta que la familia es el ámbito de prevención más efectivo. A partir de estas consideraciones, este proyecto plantea diversas estrategias entre las que destacan: Impulsar ambientes y comunidades protectoras de riesgos y violencia familiar. Familias Resilientes: Desarrollar en las familias las habilidades y herramientas necesarias que les permitan enfrentar de manera positiva los conflictos y situaciones de crisis, contribuyendo así a la prevención, contención y reducción de las problemáticas sociales en el Estado y capacitar a los DIF municipales para implementar este modelo a través de talleres y seminarios Aprendiendo a Crecer: Brindar formación integral a niñas y niños de 6 a 12 años, hijos de madres y/o padres que requieren de un espacio protegido que

la ciencia de la solidaridad

23

proporcione alternativas para la ocupación del tiempo libre. Familia es Seguridad: Prevenir y reducir el uso de sustancias y otras conductas de riesgo asociadas, a través del diseño e implantación de programas dirigidos al desarrollo de habilidades en la familia. Consolidar la Red Estatal de Instituciones a favor de la familia 2. PROFESIONALIZACIÓN DE CASAS DE GUARDIA Y CUSTODIA Más de un mil 200 infantes se encuentran albergados en Casas Hogar en el Estado de Nuevo León. A partir del diagnóstico realizado en estas instituciones, se detectaron diversas áreas de oportunidad en las que el DIF Nuevo León ha decidido trabajar y para las cuales ha establecido los siguientes objetivos: • Promover las condiciones legales necesarias a fin de que las niñas, niños y adolescentes puedan acceder al derecho de vivir en familia, ya sea biológica, extensa, adoptiva o sustituta. • Impulsar la formación integral del menor, enfocada en el diseño de un “plan de vida“ para la reintegración a la familia y a la sociedad. • Diseñar e instalar un sistema que permita mantener actualizado el padrón de ingresos y egresos de niñas, niños y adolescentes atendidos en Casas Hogar. • Establecer un vínculo permanente entre las Casas Hogar y los órganos gubernamentales, con programas de capacitación, visitas de supervisión y asesorías enfocadas a la operación y estructura organizacional.


24

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

1

Centro Estatal de Rehabilitación y Educación Especial

1

Centro Estatal Paralímpico de Alto Rendimiento

66

Unidades Básicas de Rehabilitación

11

Centros de Rehabilitación Integral

15

Unidades Básicas Móviles

15

Unidades de Transporte Adaptado

El Centro Estatal de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) es considerado uno de los centros mejor equipados y con tecnología de punta, y el Centro Paralímpico es único en el noreste del país. Con la convicción de continuar con la atención integral y de calidad para esta población, esta administración ha establecido como estrategias: *Ampliar la cobertura y los servicios en materia de atención a través de: Contratación de personal médico especializado. Adquisición y modernización de equipamiento y mobiliario. *Fortalecimiento de las unidades básicas de rehabilitación en los municipios más necesitados del área rural, a través de equipamiento y capacitación. *Incrementar el padrón de empresas incluyentes. *Impulsar la accesibilidad universal.

3. JEFAS DE FAMILIA En Nuevo León existen 185 mil 078 hogares con jefatura femenina; y de este sector, quienes se encuentran en situación de pobreza son prioridad para este gobierno. Para atender a esta población, se han establecido los siguientes objetivos: • Focalizar a este sector de la población el 50 por ciento del incremento de desayunos infantiles. • Redireccionar otros apoyos alimentarios para su beneficio. • Brindar capacitación e impulsar la integración laboral de las jefas de familia, en coordinación con la Secretaría del Trabajo. • Incrementar el número de jefas de familia al programa Manos de Nuevo León. • Proteger los derechos de la mujer, el menor y la familia, mediante servicios de asesoría jurídica. • Brindar atención integral a las víctimas de violencia familiar. • Promover la superación y el desarrollo personal a través de talleres autogestivos. 4. ATENCIÓN INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Nuevo León ha sido pionero en muchas acciones a favor de las personas con discapacidad, y el compromiso por su atención se ve reflejado en la consolidación de la Red Estatal de Atención que a la fecha cuenta con:

5. DELEGACIONES DE LA PROCURADURÍA DEL MENOR Y LA FAMILIA Con la finalidad de acercar los servicios de la Procuraduría a toda la población del Estado de Nuevo León, y ampliar su cobertura, se define este proyecto de instalación y/o reforzamiento de delegaciones con las siguientes acciones: • Instalar una Delegación de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia en el municipio de Linares (cabecera distrital judicial), con el fin de brindar protección y asistencia, a residentes en la región citrícola. • Instalar una Delegación en el municipio de Escobedo, en el nuevo Centro de Justicia Familiar. • Fortalecer las Delegaciones Guadalupe y Monterrey Norte.


CONOCIMIENTO

RETOS La asistencia social, hoy, plantea nuevos escenarios; demanda acciones más allá del apoyo u otorgamiento de algún producto o servicio para alivio momentáneo; requiere modelos de intervención enfocados hacia el desarrollo de la persona, la familia y la comunidad, que impulsen el desarrollo de competencias en cada ser humano. El gran reto es lograr que la atención sea cada vez menos necesaria, y priorizar la prevención que permite actuar antes de que se manifieste la vulnerabilidad; orientar todos los esfuerzos para que cada persona, cada familia sepa que son parte esencial de la solución y que unidos se puede vislumbrar un futuro con esperanza.

la ciencia de la solidaridad

25

cenTros de acoPio

conTinGencia ÁleX Los apoyos iniciales se otorgaron con recursos propios, a la par que se instalaban los centros de acopio para recibir los donativos de miles de personas, que generosamente se sumaron en este gran esfuerzo. Durante la primera quincena de agosto, a través del DIF Nuevo León, se entregaron dos mil 460 toneladas, como se muestra en el cuadro siguiente, que, traducidos en artículos, suman la cantidad de 2 millones 107 mil 685 pesos.

Los daños, consecuencias y afectaciones que el huracán Álex causó, rebasan por mucho lo que cualquier nuevoleonés pudo imaginar. Todos entramos en estado de contingencia. Para el DIF Nuevo León y para cada uno de los 51 DIF municipales, significó “Decisión y Acción inmediata”.

alBerGUes Nuevo León cuenta con una Red Estatal de Albergues que operan a través de los Sistemas DIF, en la que se cuenta con 220 espacios, con capacidad para 45 mil 200 personas, cuya operación debe iniciar en forma inmediata en casos de desastres naturales o problemas de salud. Así, se instalaron noventa albergues en el Estado, que atendieron durante la primera semana a más de 10 mil personas, a quienes el DIF Nuevo León apoyó a través de las instancias municipales con alimentos, agua, ropa, y otros insumos que se requirieron.

La distribución de estos apoyos se realizó en forma permanente, de acuerdo a las necesidades expresadas por cada uno de los municipios; información que es actualizada cada día, gracias a la comunicación permanente y estrecha que se tiene con ellos.


26

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

donadores

Encabezadas por la señora Gretta Salinas de Medina, presidenta del Patronato del Sistema DIF Nuevo León, en apoyo a los municipios que enfrentaron las mayores afectaciones en sus comunidades, se realizaron 135 brigadas mediante las cuales se brindó atención directa a 11 mil 391 familias damnificadas, de 21 municipios, así como visitas a albergues y a comunidades sin acceso. Es importante reconocer el esfuerzo realizado por cada uno de los 51 DIF municipales. Como bien lo dice el nombre de nuestra institución, somos un “Sistema”, y así se reflejó, así se vivió en esta contingencia.

VolUnTariado

Todo lo anterior fue posible gracias a la respuesta de instituciones, empresas, entidades federativas, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, que se sumaron para ayudar a quienes fueron afectados. La unión de esfuerzos permitió atender a miles de personas, acceder a cientos de comunidades aisladas, -que al inicio de la contingencia rebasaban las 200- y a responder con oportunidad. Carros, transportes de carga, helicópteros, cuatrimotos, anfibios y todas las formas de vehículos imaginables fueron puestos en disponibilidad por empresas, personas físicas, organizaciones, clubes, asociaciones de jóvenes, iglesias, con una sola convicción: Unidos Somos Nuevo León.

aTenciÓn direcTa en coMUnidad

Niñas, niños, jóvenes, familias, adultos mayores, sin distinción de edad, de estrato social, de creencias, acudieron a “ayudar para ayudar”. Cada uno de ellos, más de dos mil 400, distribuidos entre los centros de acopio, los almacenes, la clasificación de ropa, de alimentos, de zapatos, la preparación de alimentos para albergues, colonias y comunidades, la distribución de apoyos, la limpieza con picos y palas, las brigadas, entre muchas otras acciones, significaron no sólo esa presencia indispensable, sino la fuerza vital para alimentar a todos de energía; la que permitió formar esos lazos de solidaridad, sin los cuales resulta imposible enfrentar las tareas que demanda una tragedia de la magnitud que enfrentamos.

solidaridad ViVa Sin duda, Álex ha puesto de manifiesto una vez más esa solidaridad que ha distinguido a los nuevoleoneses ante diversos desastres naturales ocurridos en otros estados y en otros países. En esta ocasión se trata de Nuevo León, de nuestro territorio, de nuestro lugar común, de nuestra casa. Somos nosotros mismos, los nuevoleoneses, quienes en distintas formas, y con diversas dimensiones, fuimos afectados, y muchos aún lo siguen estando. Hablamos de nuestras familias, de nuestros vecinos o nuestros compañeros de trabajo. De familias que están a cinco minutos de donde vivimos; de familias que se encuentran en el trayecto que recorremos diariamente; de familias en comunidades más alejadas, en la sierra o del otro lado de un río. Ahí están y no podemos olvidarnos ni olvidarlos. Muchos ahí han estado siempre, en situaciones de marginación y de pobreza. No esperamos a que suceda una contingencia causada por fenómenos meteorológicos, para despertar y reaccionar, para acudir por iniciativa propia y con voluntad a apoyar, a impulsar su desarrollo, a aportar no sólo recursos monetarios, sino también tiempo, talento y nuestras capacidades para hacer de “nuestro” Estado, de la “casa de todos”, el lugar digno que todos los nuevoleoneses merecemos. Que el “orgullo de ser del norte” se refleje ante el mundo por la sinergia, el compromiso y la determinación de cada uno de los nuevoleoneses por mantener una solidaridad viva.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

27

cáritas de Monterrey y la solidaridad genes. Habrá quien es solidario por lavar una culpa, por seguir a un amigo o por alcanzar un logro social. La que procede del amor y la empatía es tal vez la solidaridad más perfecta. Y es que, entendiendo la solidaridad como el reconocimiento del bien común como factor de éxito de una sociedad, es como llegamos a la conclusión de la existencia de un desprendimiento de lo individual en aras de lo colectivo. Es anteponer el bien de todos al bien de uno.

Óscar C. Reyes Martínez

T

Doctor Óscar C. Reyes Martínez Director General Cáritas de Monterrey oreyes@caritas. org.mx

al vez recordaremos el año de 1982 como el de la nacionalización de la banca y la gran devaluación del peso frente al dólar. Fue un año lleno de gran turbulencia en el entorno económico y de grandes dificultades para el pueblo de México. También fue en el año 82 del siglo pasado cuando se gestó el plan para desarrollar un organismo que, desde la Pastoral Social de la Iglesia Católica, ofreciera apoyo a la población de escasos recursos y se solidarizara con ella: Cáritas. Para el inicio de actividades de Cáritas de Monterrey se apeló a la solidaridad social. Decenas de personas fueron invitadas a participar, a través de un padrinazgo económico, en el inicio de esta institución. La consecuencia de esta invitación: cero asistencia. Ante la ausencia de los invitados, el refrigerio y la presentación preparada se ofrecieron a unos chiquillos que jugaban en la acera de enfrente. Así inició Cáritas de Monterrey. Así se inició un sueño. Es indudable que el valor humano más necesario para que una obra como Cáritas progrese es la solidaridad. Cáritas es una palabra de origen latino, que significa amor, y el origen más profundo del que procede esta solidaridad es el amor al prójimo. Sin embargo, hemos de reconocer que la solidaridad, como actitud y comportamiento puede tener diversos orí-

MILES DE VOLUNTARIOS Durante la pasada contingencia suscitada en nuestro Estado por el huracán Álex, más de cuatro mil 200 voluntarios participaron activamente en las labores de acopio, selección, empaquetamiento y distribución de más de mil toneladas de producto (hasta el 9 de agosto). Muchas de las jornadas se realizaron bajo un sol implacable y con temperaturas por arriba de los 30 grados centígrados. El récord más alto de voluntarios que trabajaron en nuestra institución se alcanzó en 2009. Sin remuneración de por medio, sólo la satisfacción de ser solidario movió tantas voluntades de personas que sacrificaron su comodidad personal para hacer llegar algo de comer o beber a quienes en esos momentos lo habían perdido todo.


28

la ciencia de la solidaridad

En medio de una realidad local inundada de violencia y comportamientos bizarros, la solidaridad como valor ético implica un proceso de perfeccionamiento humano. Por cada persona que disgregue, habrá miles que integren. Por cada acto de violencia, nuestra comunidad regiomontana da cientos de ejemplos de solidaridad y de empatía. En nuestra institución apreciamos miles de actos cotidianos de solidaridad. Como decía Sally Roch: “las grandes oportunidades de ayudar a los demás son raras, pero las pequeñas se nos presentan a cada rato”.

EL NIVEL DE POBREZA, EN ASCENSO La expansión de la labor solidaria es directamente proporcional a la presencia de carencias sociales. Como consecuencia del fenómeno económico de finales de 2008, el nivel de pobreza ha aumentado, al grado de alcanzar casi 200 mil personas con pobreza alimentaria en el Estado de Nuevo León. Es decir, personas que no ganan lo suficiente para alimentarse a sí mismas. Lo anterior lo hemos apreciado en lo personal. Sin embargo, debemos considerar que la solidaridad se da como obligación en el Estado, cuya finalidad es garantizar el bienestar colectivo. Existe la obligación ética en el Estado, de atender a las personas en situación de vulnerabilidad, buscando dignificar sus vidas. Una sociedad igualitaria y justa debe forzosamente transitar por la solidaridad. En el ámbito empresarial existe también la obligación ética de pagar un salario justo a los trabajadores; en los trabajadores existe la obligación ética de poner su mejor empeño para alcanzar el mejor trabajo posible para su empresa; en los educadores existe la obligación ética de

CONOCIMIENTO

una mejor preparación propia que garantice un mejor aprendizaje; en el hogar existe la obligación de tratarnos con consideración, etcétera. Si bien es indudable que el ejercicio de la solidaridad implica anteponer el bien común sobre el de uno, como consecuencia del ejercicio de la misma siempre habrá una ganancia personal. Así lo escribió Ralph Waldo Emerson: “una de las compensaciones de esta vida es que ningún hombre puede tratar sinceramente de ayudar a otro sin ayudarse a sí mismo”. SOLIDARIDAD DE NUESTROS HÉROES En el contexto de nuestro bicentenario, no puedo dejar de mencionar la solidaridad mostrada por los héroes que nos dieron patria. Aquéllos que ofrendaron su propia vida por lograr el bien común; por lograr la libertad, tal vez uno de los mayores ejemplos de lo que significa el sacrificio y el riesgo de uno en aras de una empresa mayor. Don José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, al combatir a las tropas realistas en Oaxaca, el 25 de noviembre de 1812, motivó a sus tropas al gritar: “va mi espada en prenda, ¡voy por ella!”, para, acto seguido, lanzarla hacia las líneas enemigas, atravesar a nado una zona anegada, recuperarla y seguir la contienda. Ante una sociedad violentada por el crimen organizado, la esperanza de un mejor futuro debe pasar por valores como la solidaridad. Es momento de preguntarnos: “¿cómo puedo ser hoy solidario y cómo puedo transmitirlo a mis hijos?” La sociedad civil, término ideado por don Carlos Monsiváis, tiene tiempo de estar en marcha en este sentido. Existen muchas opciones Institucionales para ejercerla. ¿Nos apuntamos?


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

atención sin distingos y con calor humano, la filosofía de aMe

U

bicadas en la esquina de las calles Degollado y Matamoros, precisamente frente a uno de los restaurantes más exclusivos de Monterrey, se encuentran las instalaciones de una asociación de beneficencia privada. Sus beneficiarios y la gente que ha tenido la oportunidad de conocerla, la menciona por sus siglas: AME, que significa Ayuda Mutua Esencial. Su creadora -y alma vital- es Criselda Solís de Guerrero. De porte distinguido, fina en el hablar, y no sólo educada, sino cálida en el trato, su voz transmite un sentimiento de sereno orgullo, al referirse a la génesis de la institución que dirige. De ella dice que es una asociación de apoyo integral, que empezó a funcionar hace siete años, y hace tres años quedó constituida como Asociación de Beneficencia Privada. Es una asociación de apoyo integral, que no hace distingos de clases sociales, creencias religiosas o filiaciones políticas. “Cualquier persona que venga aquí en busca de ayuda la va a recibir. “Y todo se inició –recuer-

da- por una crisis familiar que tuvimos. Nos fue muy mal en una época, y nos dimos cuenta de que como éramos una familia más o menos acomodada, de clase media, no entrábamos en ningún programa ni de apoyo ni de ayuda. La gente, en todas las instituciones te pide que seas de determinadas áreas de la ciudad. Así, no había quien nos ayudara, y con mucho esfuerzo salimos adelante. “Tenemos seis hijos, y fue una época muy difícil; pero, la verdad, también muy enriquecedora, que unió a la familia. Empezamos a ver que no había a dónde recurrir; necesitábamos desde arroz hasta pañales y leche, pero no había quien nos pudiera apoyar. Nos acabamos hasta amigos y amigas que nos estuvieron ayudando, pero fueron en realidad momentos muy difíciles”. La directora de AME recibió a Ciencia / Conocimiento / Tecnología, en sus oficinas de la planta alta, en un venerable inmueble, acondicionado –y ya con nuevas ampliaciones- para atender a la gente que cotidianamente acude ahí en busca de ayuda.

29


30

la ciencia de la solidaridad

OPORTUNIDAD DE SERVIR Y es que, -habla queda, pausadamente- en el momento en que superamos la crisis, en que nos levantamos y tuvimos la oportunidad de servir, nos dimos cuenta de que no había, entre las instituciones de servicio, un nicho al que pudieran acudir en momentos difíciles, las familias como la nuestra. “Es por eso que el lema de la institución es ayudar a cualquier persona, sin importar la apariencia; sin importar que tenga carro o no; porque todas las familias de Nuevo León, en algún momento, pasan por alguna crisis. “De hecho, en los alrededores de aquí hay mucha gente que tenía trabajos muy buenos, y hoy en día son gente mayor que no tiene ningún recurso, y llegan aquí pidiendo apoyo de despensa, y ellos no entran en ningún programa” de asistencia oficial. CREEMOS EN LA GENTE Y en este lugar; en esta asociación, se cree en la gente. No importa lo que se diga. En una ocasión me di cuenta de que todas las personas que estaban en la sala de espera eran madres solteras, y me di cuenta también de que todas me estaban mintiendo, pero lo hacían porque nadie las ayuda, y tenían que inventar. Es decir, el mexicano tiene que inventar un problema mayúsculo para poder recibir un apoyo. “Y nos dimos cuenta de que había que creer en la gente; que había que tener sensibilidad. En ocasiones vemos a gente muy bien vestida, y a la mejor trae su carrito, pero necesita hoy, y hoy hay que atenderla. “Fue así como iniciamos, e iniciamos con mucha abundancia. Tuvimos oportunidades grandísimas de gente que nos apoyó mucho; gente de corazón muy noble –Nuevo León está tapizado de gente noble-. Fue algo de verdad impresionante. Las cosas llegaban por toneladas, pero llegó un momento en que nos acabamos a los amigos. Entonces tocábamos las puertas, y siempre se nos abrieron. Y es que Dios es tan sabio, que va haciendo que tú abras otras puertas”. METAMORFOSIS Nacida en sus inicios como una institución orientada a brindar ayuda a la gente en diferentes circunstancias de la vida, en los últimos años la asociación ha brindado especial atención a los problemas dentales, y Solís de Guerrero recuerda cómo se dio esa transformación. “Yo estudié odontología, pues me interesaba mucho la salud bucal de la gente, y me di cuenta de que nadie (en los sectores marginales) tenía acceso a ello. Realmente, en las zonas que yo visitaba –porque hicimos mucho trabajo de campo- nadie tenía acceso a la odontología. Había problemas realmente graves, que con el tiempo se hacían mayúsculos, y vimos que era un área de la que nadie se había ocupado. “Desde luego están los programas de trabajo de la UANL, que hace una labor excelente, pero no es suficiente. Y empezamos con unidades odontológicas; nos íbamos a la comunidad, al campo, con un vehículo móvil, y después pusimos un tráiler, pero nos dimos cuenta de que era un

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

trabajo muy pobre, porque no llegábamos a hacer un trabajo de calidad, ni podíamos estar mucho tiempo en el lugar, porque era muy cansado para los doctores. “Eran tres horas de trabajo y ya; porque no había baños, no hay comodidad, y eso que teníamos un tráiler bien equipado; y nos dimos cuenta de que necesitábamos un lugar fijo, un lugar a donde fuera la gente, y empezamos a trabajar en este lugar, primero con una unidad odontológica prestada, y luego vinieron otras, prestadas también, hasta que, con el tráiler, completamos cinco. “Nunca dejamos la labor social de forma integral, en todos los aspectos, pero la asociación se fue dirigiendo más hacia la odontología, porque no había nadie que atendiera los problemas odontológicos. Se trata de procesos, de tratamientos muy caros. “Y como ya teníamos cinco unidades, empezamos a pensar qué podríamos hacer para ser autosuficientes. Y pensamos en cursos de odontología, pero vimos que era muy poco, y Dios nos amplió el panorama, más allá de lo que humanamente podíamos. INSTITUTO DE ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS Pensamos entonces en hacer una universidad, y empezamos a tramitar los permisos para especialidades odontológicas, y hoy en día eso es a lo que nos dedicamos; tenemos un Instituto de Especialidades Odontológicas, y lo digo orgullosamente; porque fue un peregrinar para

la ciencia de la solidaridad

poder conseguir los permisos, para poder estar en regla; y todavía sigue siendo un peregrinar, porque todavía tenemos permisos en trámite. Tenemos tres años en lucha para conseguir esos permisos. Todo esto es para sostener la asociación y poder seguir con nuestra labor altruista y de solidaridad con los nuevoleoneses”. Y reitera la filosofía que ha seguido el organismo desde el momento de su creación: “Nosotros no nos fijamos en posición, raza, procedencia. Aquí se atiende a todo mundo, y se le atiende bien; se le atiende con calidad. Lo que tratamos de hacer es atender a la gente en un lugar en que atenderíamos a nuestros hijos, y esa es la mejor forma de saber que lo estamos haciendo bien, que lo estamos haciendo de corazón. “Esto se traduce en amor, y yo pienso que ése es el ingrediente que nos hace falta recordar. El amor es lo más importante que hay, y cuando uno ama a sus semejantes, aunque no los conozca, es algo que se da, es algo que se sale, y puede uno estar todo el día, de ocho de la mañana a ocho de la noche. “Quiero decirles que éste es uno de esos lugares en que trabajamos doce horas continuas y todos, absolutamente todos, somos voluntarios, porque tratamos de exprimir los recursos que ya invertimos; tratamos de atender al mayor número posible de personas. “¿Y por qué? Porque tenemos aparatos muy costosos; las unidades son muy costosas, el material que utilizamos

31


32

la ciencia de la solidaridad

es muy costoso, la mano de obra es muy costosa. Desgraciadamente, la odontología se ha ido haciendo muy elitista, y entonces se trata de formar dentistas con visión de servir; el éxito les va a venir del servir; el éxito les va a llegar cuando ellos sirvan”. En este punto, mencionó que en determinado momento, en la institución llegaron a tener 26 odontólogos, todos recibidos, todos voluntarios, recién egresados de la UANL, procedentes de otras universidades y hasta de Tampico, pero la mayoría de la UANL, que recibían (en pago por sus servicios) una cuota para sus camiones. “Aquí aprendieron que el poder ayudar a una persona es para servir, y que eso mismo se traduce en éxito. ¿Por qué? Porque aquí mismo –en el instituto- son becados, y se les da la oportunidad de seguir una especialidad que difícilmente hubieran podido seguir en otra parte; primero, porque es costosísima; segundo, porque no hay oportunidad”. Y refirió: “en realidad, hoy en día, la UANL recibe diez estudiantes por especialidad cada dos años; es un círculo muy pequeño el beneficiado con esto, y es algo que hasta el momento no puedo entender; y esto es algo que se ha venido a convertir en otra carga; pensamos que esto nos iba a sacar delante de inmediato, pero no fue así. Sin embargo, va a suceder. Dios proveerá. Todo es obra de Dios. Estoy convencida de que esto ha sido algo sobrenatural, y que es obra de Dios. “Insisto en que las oportunidades son muy pocas, y estos voluntarios que llegaron con la idea de ayudar, con la idea de apoyar, con la idea de servir, ahora están recibiendo esa recompensa; ése ha sido un regalo de Dios, por lo que hicieron cuando llegaron, y siendo unos jovencitos; y es que es difícil que a esa edad estén pensando en servir. ¡Qué esperanzas que yo, a los 22 años, estuviera pensando en eso! Sin embargo, Dios es maravilloso, y supo a quién escogió. Pero ellos llegaron, y ahora reciben su oportunidad”. Y Solís de Guerrero explica que casi toda la gente que estudia odontología se tiene que ir a otra ciudad, a otro país; porque aquí no hay oportunidades; apenas diez lugares para cada especialidad. Hay 60 estudiantes. Reconoce, claro, que la carrera de Odontología es para todos los que quieran seguirla, pero no hay lugares para la especialidad, y comenta que “desgraciadamente, los odontólogos lo hacen todo; todos hacen endodoncias, todos hacen odontologías restauradoras; todos hacen todo, porque lo aprenden en la facultad; pero puede ser mejor, ya en el área que uno quiere, que uno escoge, que le apasiona”. Y es que-según explica- las personas que hace unos años llegaron como voluntarios, ahora están estudiando, y sin costo, pues están becados, su especialidad, y han llegado otros alumnos a servir. Los que tomaron la oportunidad y siguen la especialización son nueve. A todos se les ofreció, y nueve la tomaron. “Nuestra institución se llama Instituto de Estudios Superiores AME, y tenemos especialidad en endodoncia, ortodoncia y odontología infantil, y están en trámite los permisos para las especialidades de rehabilitación e im-

CONOCIMIENTO

plantología, aunque aquí ya se hacen trabajos de implantología. ATENCIÓN ALTRUISTA “Todo lo que se hace aquí, todo lo que es la odontología básica, se hace de manera gratuita, desde limpiezas, extracciones, resinas, amalgamas, periodoncias, cirugías; todo eso es totalmente gratuito. En lo que cobramos algo, que realmente es un costo de recuperación, es en ortodoncia, que es todo el material que se utiliza. La institución y la asociación no se queda con un solo peso del paciente. Lo que se cobra es el costo de los aparatos ortopédicos; y en endodoncia se cobra únicamente el costo del material. Por decir, por una endodoncia se cobran 400 pesos, cuando en realidad, por fuera, son miles de pesos. “Los pacientes siguen recibiendo su apoyo de manera gratuita. Al paciente no lo molestamos con nada. Lo único que pagan son los aparatos ortopédicos que se les implantan; pero no se les cobra nada por los aparatos que se utilizan, que son costosísimos, ni por el personal que presta sus servicios en la institución: guardias, secretarias, personal administrativo…” CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES Y respecto de cómo sabe la gente que puede venir aquí en busca de ayuda y atención, la directora de AME señala que en un principio se hizo mucha labor de campo; pero, en la actualidad, “todo va de boca en boca, y vamos mucho a las colonias, donde conocemos las necesidades de la gente, y la atendemos en lo posible; y de esa manera, le decimos que tenemos servicio de odontología”


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

33

La noticia se empezó a divulgar en las colonias populares, y ahora es un reconocimiento que se gana de boca en boca, porque en realidad no hay publicidad. El vecino le dice a la vecina, el hermano a la hermana, y así se transmite, y ésa es nuestra única publicidad. Pero hacemos mucha labor de otro tipo, y viene gente de todas las clases sociales, pero desde luego que es más marcada la presencia de gente de las clases populares. De vez en cuando vienen personas de otro estrato social, pero son las menos. Los que más vienen son personas de escasos recursos. A COMPROMETERSE MÁS “Hay que decir también que, después de haber creado el instituto, ya es difícil seguir con la asociación, porque el instituto nos absorbe gran parte del tiempo, pero la ideología se conserva, y hay que seguir adelante. Eso lo tenemos muy en cuenta, y tratamos de no apartarnos de la labor con la que iniciamos; y me gusta decirlo, para comprometerme más. Así, todo mundo va a saberlo, y no me puedo traicionar a mí ni a los demás. “Pese a ello, mantenemos el espíritu de solidaridad que le dio vida a la asociación; se da uno cuenta de que esto es maravilloso, de que el servir, el dar, brinda una fuerza, una fortaleza extraordinarias; nos llena de pasión, de ganas de vivir, pues nos damos cuenta de que estamos haciendo algo útil. VALE LA PENA “Para nosotros, el café, el bingo, la charla con las amigas se acabó desde hace siete años; deja uno todo, desde la familia; y es difícil, porque yo tengo seis hijos, y ellos son los que vienen aquí; ellos son los que me buscan. Se dejan muchas cosas, pero vale la pena, pues nos damos cuenta de que ellos están bien, de que tienen una posición social, cuando, fuera, hay mucha gente necesitada de que alguien haga algo por ella. “Y a lo mejor es muy poquito lo que uno puede hacer; pero, hacerlo es enriquecedor para todos. Yo estoy apasionada con esto, y mi marido (Mario Guerrero), yo creo que el primero de todos, con apoyo absoluto, siempre, a pesar de que muchas veces vamos a extender la mano, y él es el que realmente ha sostenido esto, que de verdad apasiona. Y es que, la verdad, es que se requiere tener el apoyo de la familia. “Para mí, esto es un todo; no veo la división entre la asociación y el instituto; aunque por cuestiones de logística tenga que hacerse la separación, para mí esto es un todo, y somos como 65 personas las que trabajamos aquí: maestros muy reconocidos de la UANL; doctores con un corazón hermoso, que vinieron primero como voluntarios, y que hoy son maestros del instituto, y orgullosamente les digo que los mejores de Nuevo León están aquí. “Actualmente, ya estamos haciendo implantes, que son palabras mayores, y como únicamente se cobra el material, el costo se va muy por debajo de lo que pudieran cobrar en otras partes. SÓLO DOS REQUISITOS “Hay que decir que tenemos todo un sistema que se ha


34

la ciencia de la solidaridad

ido mejorando poco a poco. Partimos de cero, pero ahora ya estamos adelantados. Para venir aquí, a la gente se le piden dos requisitos, nada más: traer una identificación con fotografía, y un presupuesto, elaborado en cualquier clínica dental, nosotros no les decimos dónde. “Esto último se les pide a los pacientes únicamente para que sepan el valor del regalo que se les está haciendo, y traen presupuestos de 50 mil de 60 mil pesos; y por nuestra parte, queremos saber con cuánto estamos apoyando al Estado de Nuevo León. “Pero hay que aclarar que si viene gente de otros estados, también la apoyamos, pero la generalidad de nuestra gente es de Nuevo León. Y tenemos también nuestras estadísticas. Y queremos que la gente valore lo que está recibiendo, y que se cuide, para que no llegue a tener otra enfermedad a futuro”. ATENCIÓN DE LA SALUD Solís de Guerrero estima que “en México tenemos un problema muy grave de falta de prevención en la atención de la salud, y estamos desarrollando otros programas para tratar de llegar a los niños y educarlos en la prevención de la salud; que al final de cuentas es la salud en general; a veces apartamos mucho la salud bucal; pero la realidad es que también entra en juego el aparato digestivo, la nutrición; es la salud en general”. Y es que cuando uno está mal de la dentadura –asevera- la autoestima se va al suelo, y la salud en general se deteriora, y en cambio, cuando uno tiene su boca en buen estado, es algo maravilloso. CAJITAS NAVIDEÑAS Pero AME no se dedica únicamente a la atención de la salud bucal de la gente. Tiene muchos programas, y uno de ellos es el de unas cajitas. “Hace siete años, una asociación cristiana de Chicago y de Atlanta nos regalaba unas cajitas, y nos regalaba muchas, y con ellas hacíamos un programa, y las repartíamos; llegaban siempre el 22 de diciembre, y teníamos que movilizarnos rápidamente, porque los tráileres eran detenidos en la frontera. Eran cajitas con juguetes, y el programa era para Navidad. “Después de algún tiempo, decidimos hacerlo aquí. Fracasamos en varios intentos, hasta que buscamos colegios que nos apoyaran. El primero fue el Colegio Inglés. Nosotros les entregamos las cajas desde octubre. La idea era que los niños las fueran llenando, todas con juguetes nuevos, para distribuirlas en diciembre. Ellos, los niños en lo personal las iban a entregar. “Hicimos en escuelas públicas un evento precioso;

CONOCIMIENTO

luego siguió el San Roberto, la UR, y para este año, ya tenemos al Lasalle, Motolinía, y el Máter está por decidirnos. La idea es que los niños regalen a los niños; pero ahora lo vamos a realizar enfocado a la prevención de la salud bucal, aunque no vamos a perder el espíritu navideño de los regalos. Pero van a ir todos los doctores del instituto, para enseñar a los niños cómo deben prevenir la enfermedad; estamos enriqueciendo el programa en esa forma. “Los niños que acuden a esas escuelas, llevan su cajita con los regalos, pero aparte llevan dos lonches, uno se lo comen ellos, y otro lo regalan al niño que les corresponde atender. Todos tienen que ser iguales. Vamos en camiones de los colegios, en ocasiones van hasta 90 unidades. El niño de siete años le entrega a un niño de siete años. Este año serán diez mil niños. Es una semana dedicada a esta labor. En una escuela había 1,700 niños, y llegaron otros 1,700. Convivencia es la idea. La caja incluye una carta que el niño recibe; e incluye cepillo, pasta, hilo dental e instructivo de cómo utilizarlo. “Y la gente es muy generosa. Yo, al principio, creí que iba a encontrarme en la cajita una canica rodando; pero es que somos muy mal pensados. La gente de Nuevo León es tan gene-rosa como la de cualquier país. “Y hay aportación de mucha gente: los camiones, de Senda; las cajitas de “Creatividad en Color”, que no quiso poner su logo en grande; y ahora ofreció las cajas –diez mil- con asas, porque se dio cuenta de que los niños no las podían cargar. Y ahí mismo se invita a la gente, y por eso se enteran de los programas de salud bucal. Otro programa que la asociación lleva a cabo es la entrega de sillas de ruedas a personas discapacitadas. AME gestiona las sillas entre personas particulares y empresas, pero cuando acude a entregarlas, pide a los donadores su asistencia, para que sean ellos mismos quienes las pongan en manos de los beneficiarios, y esto los motiva de manera positiva. Vaya una mención especial para don Jaime Rodríguez, presidente del Grupo SENDA, quien nos ha apoyado desinteresadamente, desde hace muchos años, en varios proyectos, incluido éste. También, en fechas especiales, se realiza un programa para hacer su fiesta de quinceaños a chicas habitantes de colonias marginales. Se sigue un procedimiento para seleccionar a una chica de cada sector, y se le obsequia su vestido, su fiesta y su sesión fotográfica. Existen otros programas de servicio, aunque el principal ya quedó señalado líneas arriba. RECORRIDO Finalmente, Criselda Solís de Guerrero invitó a Conocimiento a un recorrido por las instalaciones, particularmente por las aulas del Instituto de Especialidades Odontológicas, donde fue posible ver la cantidad de gente que estaba en espera de su turno para ser atendida con la calidad y el calor humano de los odontólogos que ahí prestan sus servicios.


CONOCIMIENTO

35

la ciencia de la solidaridad

casa Paterna “la Gran Familia” y la solidaridad La solidaridad implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias Abstracción de la obra “El descendimiento de la cruz”, Rogier Van der Weyden

Rosa Nelly Pérez Mares

Licenciada Rosa Nelly Pérez Mares Directora Ejecutiva Casa Paterna “La Gran Familia” dirección@ lagranfamilia.org. mx

Pedro” tiene ocho años; se pasa todo el día fuera de su casa, pues su madre trabaja y él no va a la escuela. Es hijo de madre soltera; no conoció a su padre ni sabe quién es; vivió un tiempo con su abuela, la cual rechazó continuar apoyando a su hija, debido a las recurrentes llamadas de atención que la escuela realizaba sobre la conducta y apoyos que “Pedro” necesitaba para desarrollar sus capacidades intelectuales. Personal del DIF ha acudido en varias ocasiones, como respuesta a las denuncias que los vecinos han realizado sobre la condición de riesgo de “Pedro”; ofrecen varias alternativas a la madre y abuela para reducir el riesgo en el que se encuentra “Pedro”, antes de tener que intervenir con la separación del niño e ingresarlo en una institución. Sin embargo, empieza a juntarse con un grupo de adolescentes que se caracterizan por lo conflictivo de sus comportamientos, por lo que el riesgo es mayor, y se hace necesaria la separación familiar. “María” tiene diez años; es la primera de tres hijos; sus padres están separados desde antes de que naciera; ella y sus hermanas tienen diferentes padres. Vive con su madre y la pareja actual de ésta. La niña ha sido víctima de abuso sexual por parte de una de las parejas de su madre y por parte de un amigo.

Cursa el tercer grado de primaria, y es una niña retraída; se le dificulta poner atención en la escuela, y, ante la frustración, llora y se torna violenta; batalla para relacionarse con sus compañeros, y generalmente es víctima de agresiones; no le motiva ir a la escuela y se encuentra en riesgo de ser expulsada, situación que enfurece a la madre, la cual descarga su agresividad en “María” por lo que ésta tiene que ser enviada al hospital. HISTORIAS DE MALTRATO Situaciones como éstas son comunes en cada una de las historias de los niños víctimas de maltrato. De repente, se refleja un panorama triste, gris, desesperanzador para cada uno de estos niños, niñas o adolescentes. Tal vez porque se vuelve común escuchar que los niños o niñas que fueron víctimas de abuso serán hombres o mujeres abusadores, con un destino marcado. Si este juicio es certero, nada se podrá hacer por estas personas, cualquier intervención será insuficiente. Las teorías psicológicas que hablan del desarrollo emocional del niño refieren que si éste es escuchado, si tiene una persona significativa a su lado o si las condiciones ambientales son cálidas y protectoras, se desarrollará favorablemente. Bowlby, 1968, define la conduc-


36

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

ta de apego como resultado de la interacción del bebé con el medio, representado principalmente por la figura más importante, que es la de la madre; el resultado de este apego son las formas de vincularse que la persona utiliza posteriormente. Las teorías psicosociales, como la resiliencia, hacen referencia a la capacidad que tienen las personas de sobreponerse a las adversidades y salir fortalecidas de ellas. Fue E. Werner, 1992, quien aplicó el concepto de la física a la capacidad de las personas para superar cualquier evento traumático y salir fortalecidas, al seguir a 500 niños nacidos en la isla de Kauai, que vivían en medio de la pobreza, y una tercera parte de los cuales sufrió, además, experiencias de estrés y/o fue criado por familias disfuncionales o violentas, con ausencia de los padres, divorcios, alcoholismo, entre otros. Aunque muchos resultaron con daños psicológicos profundos, muchos otros lograron salir fortalecidos. VALOR Y COMPROMISO La solidaridad es considerada un valor por el cual una persona se reconoce unida a otra, al sentir que comparten las mismas obligaciones, intereses e ideales, asumiendo el compromiso para con sus semejantes para lograr cumplirlos, además de ser el valor en que se fundamenta la moral. Es por eso que, en 1981, en el Estado de Nuevo León, como iniciativa de un grupo de ciudadanos preocupados por la infancia, en conjunto con el gobierno estatal, en un acto solidario con la niñez, se propuso crear un espacio donde los niños y niñas que fueron víctimas de maltrato o se encontraran en condición de orfandad, contaran con un lugar para vivir, que les brindara protección, seguridad y estabilidad; un espacio lo suficientemente confortable para que el niño y la niña lograran volver a creer en sí mismos, para después creer en los demás. En dicho espacio no se debería juzgar origen, condición actual ni limitaciones de los menores, sino, más bien, conocer sus necesidades, habilidades y costumbres para poder junto con ellos, iniciar un nuevo proyecto de vida. Así fue como nació la Casa Paterna “La Gran Familia”, A.C.

De manera indirecta y en el mismo acto, “La Gran Familia” se propuso ser un apoyo para las familias en que, por cuestiones diversas, el niño o a la niña estuvieran en riesgo de ser expulsados a la calle, y de ser víctimas de un maltrato más grave, con repercusiones profundas en su persona, y que al paso del tiempo se convirtieran en problemas sociales; se propuso ser también un lugar donde, como en familia, el niño o la niña se reconocieran como hijos, hermanos, pero, sobre todo, como personas. Y se trata de personas que tienen derechos como los de vivir en familias que les den afecto, que los protejan; derecho al cuidado de ambos padres; derecho de ir a la escuela, que los dejen jugar, que les permitan expresarse; derecho a crecer en un ambiente que se estructure a través de límites, de normas, de valores, que le permitan al niño ir interiorizando las reglas de socialización, lo permitido y lo no permitido; un ambiente que lo motive, que lo ayude a crecer, con tolerancia y respeto.


CONOCIMIENTO

IMPORTANCIA DE LA MADRE Según la UNICEF, el nivel de educación de las madres tiene un impacto directo, no solo en la sobrevivencia de los niños, sino también en su salud en general, y la nutrición, en particular. Las condiciones de vida de la madre son fundamentales en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña. La Casa Paterna “La Gran Familia” surge con el objetivo de ser más que una Casa Hogar para los niños y niñas, para quienes, por las condiciones de vida de la familia nuclear o extensa, era difícil el retorno a su hogar. Es de las llamadas Institución a largo plazo, y, considerando la importancia de la familia en la vida del niño y la niña, se propone trabajar desde la “reintegración familiar”, como ese ente que permite a la persona ser parte de un grupo que le da identidad y pertenencia; que le facilite entender la ayuda que no sólo él o ella necesita, sino también su familia. La institución abre espacios para la familia, como un medio para fortalecer los vínculos con los hijos menores, cuando dichos vínculos son sanos para el niño o la niña, cuando no les lastiman. Se ofrecen espacios para que la madre, el padre o ambos puedan asumir su compromiso con su hijo (a), participando en las áreas de mayor interés, como suelen ser sus competencias deportivas, sus logros académicos, su control médico, actividades de esparcimiento, entre otras. También se ofrece al niño o la niña el acompañamiento terapéutico o psicosocial para elaborar las separaciones y superar las pérdidas, con el fin de que llegue a ser una figura significativa, que les permita el reconocimiento de sus habilidades y fortalezas, de su valor como persona y aliente su esperanza de acceder a una vida mejor. La Casa Paterna promueve, para lograr el bienestar del niño y la niña, que se visualicen viviendo en familia, y con un plan de vida, que les permita dar sentido a su ser, hacer y quehacer. NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Conocemos de las repercusiones que el maltrato tiene en la vida del niño, debido a las áreas del desarrollo que son afectadas por el abuso a que son sometidos. Es común que los niños víctimas de violencia presenten retraimiento, intolerancia, dificultad para poner atención y concentrarse; lo que se manifiesta en un rezago escolar; además de presentar dificultades en la socialización, se relacionan de manera violenta o tienen desconfianza de los otros, lo que les dificulta establecer nuevas relaciones, y les genera conflictos. En relación con la escuela, son expulsados o se niegan a asistir; acompañado esto por la dificultad para acatar reglas, que es otra de las características más recurrentes. El menor siente desconfianza y, por momentos, deja de creer y el mundo se vuelve, para él, desesperanzador, sobre todo, cuando la misma familia lo ha expulsado y el resto de la sociedad le señala como un futuro violentador o delincuente. La filosofía y el quehacer de la institución se concretan en el actuar personal de quienes laboran desinteresadamente en ella, sin soslayar la importancia del contexto, con base en el siguiente postulado: potenciar la formación integral de los menores que forman parte de “La Gran Familia”, mediante una educación escolarizada que garantice la continuidad de sus estudios en las diferentes modalidades y niveles que conforman el Sistema Educativo Nacional.

la ciencia de la solidaridad

37

29 AÑOS DE ACTIVIDAD Durante más de 29 años, la institución ha trabajado de manera constante y permanente en la organización y desarrollo de diversos servicios y modalidades educativas, cuyo acceso se ofrece gratuitamente y sin distinciones de ningún tipo, a menores abandonados o desamparados. Además, se pretende promover en ellos un aprendizaje activo a partir de una enseñanza innovadora, que les permita desarrollar su sentido crítico y transformar el entorno donde les tocará vivir, mediante la adecuada administración de sus propios recursos, con base en una filosofía humanista que certifique el lema de la institución: Educar es preparar al hombre para la vida. Hoy, la Casa Paterna “La Gran Familia” cuenta con los servicios mínimos indispensables para atender una población, aproximada de 200 residentes, con cerca de 100 trabajadores, distribuidos entre profesores, pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, maestros guías, personal administrativo y de servicio. Asimismo, todo este sistema de recursos materiales y humanos, ayudas, servicios de orientación y capacitación están puestos a disposición de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, constituyéndose en una modalidad educativa orientada hacia la diversidad. Esta nueva postura, sustentada en la satisfacción de las necesidades educativas de todos los alumnos, ha sido determinada desde la política educativa internacional, y parte del reconocimiento de que todos los niños y jóvenes tienen derecho a ser educados. La Gran Familia enfrenta el reto de transformar la actividad escolar en una línea directriz en lo que respecta a la atención de sus residentes, a su motivación personal para seguir adelante al interactuar cotidianamente con ellos, sin perder de vista la intención pedagógica, mediante la estructuración de un currículo que guíe la acción educativa, con objetivos claros y precisos, que estrechen el vínculo de la enseñanza con la vida y que, a su vez, potencien su formación integral, guiándolos y orientándolos cuidadosamente, con el fin de compensar las necesidades producidas por un desarrollo biopsicosocial alterado. En el año 2009 se propuso elaborar el manual de desarrollo educativo. La existencia de éste sirve como referente permanente para normar la conducta y definir las


38

la ciencia de la solidaridad

pautas, los procedimientos, los recursos y las acciones de las diferentes personas que cumplen determinada función dentro de la estructura organizacional. CLIMA DE COMUNICACIÓN ABIERTA Partiendo de que una de las áreas sustantivas de la institución es la formación pedagógica de los residentes, toda acción debe traducirse en estrategia favorecedora de los procesos de aprendizaje, para lo cual debe prevalecer un clima de comunicación abierta, que favorezca el respeto, la confianza y el mutuo entendimiento entre alumnos, maestros y directivos, y propicie que se generen las condiciones adecuadas para favorecer la enseñanza y los aprendizajes; una formación integral con calidad en la educación y que, a la vez, el menor sea autónomo, independiente y con habilidades, dotado de las herramientas para desplazarse entre la sociedad, y tornarse en persona autosuficiente. Para que el niño o la niña logren ser productivos, socialmente funcionales, y acceder a una vida de calidad, es importante que su formación en el ser y quehacer parta de los valores universales y logren transformarlos en normas de conducta y de convivencia social PROGRAMAS BASE La operación de La Gran Familia parte desde los siguientes dos programas: Proyecto de Vida y Formación para la Vida. En el Proyecto de Vida, desde un enfoque social y legal, se trabaja la relación que existe entre el residente y su familia, las condiciones de vida y las situaciones de riesgo que los llevaron a la necesidad de una intervención institucional de custodia para el menor de edad; para, de ahí, establecer el convenio de apoyo con la familia y el residente, que nos permita ir planeando la intervención a corto (de uno a dos años), mediano (de dos años, seis meses a cuatro años) y/o largo plazo (de cuatro años seis meses en adelante), así como si la reintegración familiar se llevaría con su familia nuclear o su familia extensa, o con una familia adoptiva o de acogimiento; o bien, su proyecto sería la reintegración social; es decir, llegar a la mayoría de edad dentro de la institución y continuar con el apoyo de casa de asistencia hasta concluir su carrera técnica o profesional. La Gran Familia se apoya en un instrumento que la misma institución diseñó, con el fin de obtener la información necesaria del niño, niña o adolescente, para elaborar su Plan de Vida, tomando como referencia el propuesto por Justo Llechllish, que proporcione al residente las herramientas necesarias que le permitan la reflexión sobre su condición personal y familiar, para establecer y discriminar estrategias de vida para su futuro, buscando su reintegración familiar y/o social que le permita vivir la experiencia de una sana convivencia, lo que implica estabilidad emocional, social y física. FORMACIÓN PARA LA VIDA Por otra parte, Formación para la Vida tiene como objetivo el desarrollo de habilidades formativas en el residente, para su crecimiento integral, mediante la implementación

CONOCIMIENTO

de estrategias socioeducativas que le faciliten su estancia en la institución, su pertenencia y desenvolvimiento, que contribuyan a su desarrollo integral y, a su vez, potencializar sus capacidades para una inserción social de forma agradable. A partir de esto, surge la necesidad de desarrollar una estrategia que permita que el menor desarrolle sus expectativas y preferencias personales; de aquí surge la necesidad de establecer el Plan de Vida para cada residente. Como la constitución e integración de planes y metas congruentes con las habilidades, deseos y características personales de cada sujeto, la idea de construirlo se remonta a partir de las inquietudes que generan los estudios académicos a los adolescentes y, por otra parte, la angustia despertada por el aspecto laboral que la misma inseguridad de los adolescentes tiene y la mayoría de las veces los lleva a desertar de los estudios o dejar trunco su deseo profesional. Considerando esto, La Gran Familia ha influido en los últimos años, en el plan académico de preparatorias y universidades, abocándose a la orientación vocacional y educativa. Un Plan de Vida se construye de manera individual, considerando siempre las raíces e historia personal y familiar. La Casa Paterna, siendo una institución de guarda y custodia que brinda protección a menores en situación de riesgo hasta que sea posible una reintegración familiar o que cumplan su mayoría de edad, y, siempre con una actitud solidaria ante sus necesidades, se propuso ir más allá de proporcionar los cuidados básicos a los residentes y una alternativa de solución a la dinámica familiar, estableciendo con ellos un Plan de Vida conforme a sus deseos y fortalezas, que les permitan una verdadera inclusión social. Hay que recordar que el comportamiento solidario no es participar en todo; es apoyar o iniciar el bien común. El hombre es por naturaleza un ser social, porque vive en comunidad y necesita de los otros para sobrevivir, y los otros necesitan como sociedad de él para sostenerse. La Gran Familia pretende ser una institución reconocida por ser integradora e incluyente con sus residentes. La inclusión es un concepto en donde se da respuesta a la diversidad, y es eso precisamente lo que la institución, en forma general, pretende con cada uno de sus residentes. Para la socialización con las demás personas, y para formar la identidad y la autoestima de los individuos, la familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento acelerado, que requiere de condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la creatividad. Esta etapa es fundamental también para aprender normas sociales y adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia (UNICEF).


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

anexos

POBREZA Y TRABAJO INFANTIL En 2008, más de 357 mil niños y niñas, entre 5 y 11 años de edad, no asistían a la escuela debido a diversas causas. La principal se relaciona con la pobreza y el trabajo infantil. En 2007, se estimó que 556 mil niñas y niños, entre los 5 y los 11 años trabajaban. Otras causas para la inasistencia y deserción escolar incluyen: falta de apoyo de los padres y de los maestros para aprender. La violencia en las escuelas es otro factor de deserción escolar. Según la Consulta Infantil y Juvenil de 2003, 16 por ciento de los niños de entre 6 y 9 años dijeron que son tratados con violencia en sus escuelas (UNICEF). En 2007, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) atendió alrededor de 46 casos de maltrato a niños menores de 18 años por día; el número de niñas afectadas era ligeramente superior al de los niños, y dos de cada tres casos registrados de maltrato (62.3 por ciento) eran de violencia física y emocional, mientras que, de abuso o explotación sexual, el 3.9 por ciento de los casos (UNICEF). Ahora bien, el concepto de solidaridad hace referencia en etimología a un comportamiento, in solidum; es decir, que se unen los destinos de dos o más personas. Ser solidario no es sólo ayudar, sino que implica un compromiso con aquél al que se le brinda solidaridad. Se brinda ayuda sin necesidad de ser mencionado o de un reconocimiento. La esencia de la solidaridad es el desinterés, y se mueve por la convicción de la justicia y la igualdad. Nace del ser humano y se dirige esencialmente a lo humano. Dentro del manual de desarrollo educativo de La Gran Familia, el valor primario es el humanismo, que se refleja en el servicio y en la búsqueda del bien común. La solidaridad da sentido a tu vida, practícala (Cáritas Española) (98).

39


40

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

abrazando a mi corcel, comprendí la palabra

solidaridad Rodrigo Soto

M

Maestro Rodrigo Soto Economía de las Ideas rsotomoreno@ yahoo.com

ientras caminaba por la Piazza Carlo Alberto, sentía miradas furtivas sobre su persona y el incesante murmullo de la gente cuando pasaba a su lado, pero sabía muy bien lo que decían: que estaba loco, que siempre lo había estado, que era un misógino, un ser agresivo, entre muchos otros apelativos no tan agradables. Pero realmente eso no lo desconcentraba de sus meditaciones, y, para evitar las miradas y las críticas, Fiedrich Nietzsche se sumergía en sus pensamientos filosóficos; bien sabía que todos esos ataques eran infundados, pues los seres humanos son crueles a la hora de juzgar a alguien diferente al resto de la población. De pronto un relinchido llamó su atención, y giró su rostro para observar en detalle. La escena era clara: un jinete estaba jalando la embocadura del caballo, al tiempo que levantaba su fuete para castigar al animal por su presunta rebeldía. Nietzsche se echó a correr, llegó al lugar y jaló con fuerza al jinete para apartarlo y posteriormente poner sus brazos alrededor del cuello del caballo y evitar así que lo siguieran lastimando. Mientras abrazaba al animal, sin que nadie lo oyera, le susurró al oído que perdonara a la raza humana por el injusto castigo que había recibido. La multitud curiosa pensaba que ése era precisamente el acto de un loco, de alguien que había perdido todo sentido de la cordura. Pero, una vez más, Nietzsche no mostró interés en discutir algo que no entenderían; lo que había hecho era simplemente un acto más allá del bien y del mal.

SOLIDARIO DEL DOLOR AJENO Friedrich pensaba que la grandeza de abrazar al caballo mostraba su superioridad como individuo, pues se había hecho solidario del dolor del animal y lo había protegido para que no recibiera un mayor castigo. Sintiéndose incomprendido y solo en la búsqueda de empatía hacia el acto solidario que había concretado, sintió pena por la raza humana y se refugió en el único lugar seguro por el momento: su mente. No tenía caso filosofar a martillazos, si los seres humanos aún no poseían la capacidad de digerir sus enseñanzas; fue así como, a partir de entonces, la locura se apoderó de él y no salió más de ese estado mental hasta su muerte. Existe, según Wikipedia, registro del abrazo de Friedrich Nietzsche al caballo en la Piazza Carlo Alberto, pero no hay evidencia de que efectivamente le haya susurrado eso el equino. Cómo me hubiera encantado que le escena anteriormente descrita fuera una realidad y conocer esa faceta solidaria del gran filósofo. Sin embargo, la historia nos sirve de referencia para este tema de complejo análisis y pocas veces utilizado por nuestra especie. Incluso creo que si empezáramos solidariamente a abrazar a nuestro caballo, tal vez podríamos comprender el significado de la palabra y sobre todo la acción que conlleva a la misma. Difícilmente seremos olvidados. La especie humana tiene muchos logros de donde asirse antes de caer en el agujero negro del olvido. Pero si algún día se hiciera real la pesadilla de que dejáramos de existir en el planeta y


CONOCIMIENTO

nos extinguiéramos, ¿por qué seríamos recordados? Si otra forma de vida inteligente llegase a la Tierra, ¿cómo nos describiría? Creo que a pesar de que nuestra última reminiscencia no haya sido una catástrofe nuclear derivada de una guerra entre nosotros, resulta innegable que, en algún punto de su estudio, esa nueva forma de vida inteligente tendría, entre sus diversas conclusiones, que fuimos una especie muy avanzada en gran parte, pero también primitiva, por los restos históricos de nuestra agresividad y por ende falta de solidaridad empática hacia nuestros semejantes y también hacia las otras especies que cohabitan el planeta. O tal vez pensarían que fuimos demasiado solidarios con ideas radicales de agresividad y por eso caímos en enfrentamientos sangrientos sin sentido.

la ciencia de la solidaridad

tancia, pues el dar a la solidaridad un tono de intelectual y moral, nos ayuda a preservar el camino evolutivo de la especie humana; pareciera que, como seres superiores, nos cuesta trabajo conciliar para colaborar en equipo, de forma solidaria, y por un bien superior para la especie. Como ejemplo, debo mencionar que hasta en los confines de nuestro cuerpo vemos sucesos interesantes, y para esto debemos mencionar lo que dice Daniel C. Dennett, en su libro Freedom Evolves, en cuanto a la relación que parecen guardar las células que nos conforman. Comenta que ninguna de las células que nos componen, (a lo que yo agregaría también las bacterias que nos habitan), nos conoce o sabe quiénes somos, y, por ende, no le importamos. Sin embargo, esas mismas células y bacterias hués-

DEFINICIÓN DE LA ACADEMIA

Friedrich Nietzsche

Las diferentes vertientes sociológicas y filosóficas, así como la misma definición de la palabra, le dan diversas connotaciones a la solidaridad, que, estrictamente, la Real Academia Española dice que es la adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Pero, debido a la amplitud del término, considero necesario acotarlo para su correcto análisis. Es así como podemos hablar de la solidaridad intelectual y moral, como lo ha descrito la doctora Patricia Morales en su escrito UNESCO’s Philosophy of “intellectual and moral solidarity” in attaining peace. Muchos investigadores (datos tomados de Wikipedia) han señalado que las primeras familias se cree que eran muy independientes, por lo que no desarrollaron en sentido estricto la solidaridad como tal; sin embargo, al crecer las poblaciones, el sedentarismo, la agricultura, la industrialización, entre otras, fueron haciendo que las familias necesitaran de otras familias para progresar en materia económica y evolutiva, situación que fomentó la solidaridad para trabajar por una causa en común o en beneficio colectivo. Así, el escrito de la doctora Morales toma impor-

pedes de nuestro organismo trabajan de forma conjunta en un bien común, y podría decirse que hasta solidario. Cada una de sus funciones, por separado y en conjunto, hacen que el cuerpo funcione y les permite conservar su hogar. Se nos olvida que el trabajo solidario entre especies garantiza su permanencia, y bajo ecuaciones como el equilibrio de Nash, vemos que efectivamente elevar el bien común y trabajar en equipo para ello, ayuda a que un gran número de individuos salgan beneficiados y también que exista igualdad en una sociedad. OBLIGACIÓN INTERPERSONAL Para Patricia Morales, la idea de solidaridad tiene antecedentes en todas las culturas con tradiciones de universalidad, desde un punto de vista de obligación interpersonal y de su preocupación por las personas vulnerables. Asimismo, la doctora nos pone de ejemplo que el uso de la palabra solidaridad fue en el “obligatio in solidum”, y que es la responsabilidad de cada individuo de una sociedad o comunidad, cubrir las deudas comunes. Además,

41


42

la ciencia de la solidaridad

nos dice que después del siglo XVIII, el principio mutuo de responsabilidad entre el individuo y la sociedad se extendió hacia la política y la moral. Fue así como la solidaridad, según Patricia, asume un lugar político junto a la palabra fraternidad, después de la Revolución Francesa. Incluso, señala claramente que en el artículo XXI de la Declaración de los Derechos Humanos de 1793, la noción de solidaridad se muestra como asistencia pública de forma sagrada y obligatoria por parte de la sociedad, y que se debe proveer para aquellos ciudadanos desafortunados. Aquí solamente hago hincapié en que los derechos humanos solamente deben ser para los humanos derechos. SÍMBOLO DE LIBERTAD Pero la verdadera importancia del escrito de la doctora Patricia Morales radica en que nos recuerda el verdadero valor de la UNESCO, que en sus palabras, traducidas, dice: “Sobre la base de la solidaridad, la UNESCO ha sido un símbolo de la libertad y la protección internacional para muchos científicos, educadores y pensadores, promoción de la libertad para el desarrollo humano, cuando se enfrentan a situaciones de opresión o tiranía”. De lo antepuesto se advierte lo que la doctora Morales quiere permear hacia la sociedad, que es la idea de crear solidaridad moral e intelectual para la humanidad, concepto revolucionario, según la doctora Patricia, que surge para asociar a la ciencia y la ética, que se encontraban disociadas. En todo esto, el punto neurálgico es crearle a la solidaridad las variables morales e intelectuales, ya que en principio la UNESCO estipula que: “la educación de la humanidad para la justicia y la libertad y la paz son in-

CONOCIMIENTO

dispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado”. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOLIDARIDAD A su vez, Morales nos recuerda que, entre las recomendaciones de la UNESCO para la educación y el entendimiento, así como la cooperación, paz y educación para los derechos humanos y sus libertades, se dice textualmente que: “Combinando el aprendizaje, formación, información y acción, la educación internacional debería fomentar el adecuado desenvolvimiento intelectual y emocional del individuo. Se debe desarrollar un sentido de responsabilidad social y de solidaridad con los grupos menos afortunados y debería conducir a la observancia de los principios de la igualdad en la conducta diaria”. Traigo todo esto a colación porque, ante la ola de inseguridad y violencia que vive el país, una de las salidas para garantizar que futuras generaciones de jóvenes no caigan en las tentadoras ofertas del dinero rápido y se incorporen al crimen, es precisamente garantizar la educación intelectual para todos y la moralidad en sus principios, de forma solidaria, dentro del territorio mexicano. Ciertamente, la situación se puede contener con las acciones de la fuerza del Estado, pero así no se soluciona el problema de raíz. Escuchar en las noticias que jóvenes de 18 años o incluso menores hayan sido capturados por cometer delitos graves, resulta imperdonable para una sociedad que se ha negado solidariamente a detectar las carencias y vulnerabilidad de estos grupos, para atenderlos. Es tarea, tanto del Estado como de la iniciativa privada, así como de los centros educativos, trabajar en conjunto y solidarizarse con estos individuos, para garantizarles una


CONOCIMIENTO

educación y oportunidades de empleo. Por cada joven que pongamos en una librería, en un salón de clases, en una biblioteca, en lugar de verlo en las calles con droga o buscando dinero fácil, habremos contribuido solidariamente con el bien de la sociedad y mejoramos no solamente la calidad de vida de esos grupos frágiles, sino también optimizamos nuestra vida.

EDUCACIÓN PARA TODOS El punto de la doctora Patricia es muy relevante cuando nos dice que la “Educación para todos fue la traducción efectiva a la educación del principio de solidaridad, y la solidaridad se ha visto reforzada por la participación activa de todos los miembros de la sociedad, en particular de mujeres y niños”. Educación de la UNESCO para todos se ha convertido en una maravillosa herramienta para la consecución de derechos de la mujer a la educación, y su participación plena en la sociedad. Además, es generalmente aceptado que las mujeres suelen desempeñar un papel positivo para una cultura de paz, y en contra de la violencia”. Mientras más acerquemos la solidaridad a conseguir un beneficio global y que sus resultados incorporen y permeen a un amplio número de individuos bajo esquemas morales y educativos, contribuiremos en la construcción de un mejor país para nosotros y por supuesto para las generaciones venideras.

la ciencia de la solidaridad

NECESIDAD DE CAMBIO Urge un cambio en la sociedad y en el trabajo del Estado, para que unan sus fuerzas y trabajen solidariamente en reformas para incluir al grueso poblacional y hacer partícipes a todos los ciudadanos para que no se sientan excluidos; educarlos no solamente en temas in-telectuales, sino también en formación de valores (materia que debe volver a las aulas), además de garantizarles trabajo y la cultura por el mismo, mientras comprenden que el escalar a mejores posiciones toma tiempo y no debe ser suplido por infracciones delictivas que rápidamente los hagan crecer económicamente. Somos mayoría los que anhelamos una comunidad, una sociedad, una ciudad, un estado, un país, un planeta Tierra que trabaje en coordinación y en la búsqueda de metas globales con mecanismos constructivos y no destructivos, que cimenten con fuerza el siguiente paso evolutivo de nuestra especie. Empecemos a abrazar a nuestros caballos, y usemos la solidaridad para bien.

reFerencias Morales, Patricia. UNESCO’s Philosophy of “intellectual and moral solidarity” in attaining peace. http://www.onlineunesco.org/UNESCO%27s%20 Philosophy.html Dennet, Daniel C. Freedom Evolves. Viking Penguin, England 2003.

43


44

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

Psicobiología y solidaridad Roberto Mercadillo Caballero

c

Maestro en Ciencias Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas / UNAM emmanuele. mercadillo@gmail. com xofiel@hotmail.com

uando nos referimos a la “solidaridad”, es común que pensemos en un comportamiento caracterizado por la ayuda a otros. Sin embargo, como sucede con muchos comportamientos complejos, su estudio científico debe recurrir a una definición más precisa que nos permita abordarla y entenderla. De hecho, la solidaridad no es en sí misma un comportamiento, sino un concepto que el Diccionario de la Real Academia Española define como la adhesión a la causa de otros. Isabel Gómez (2010) señala que proviene del vocablo “sólido” y se asume cuando un grupo o colectivo se encuentra esparcido y torna a sus miembros vulnerables; así, las acciones solidarias se fundamentan en la igualdad de los miembros de un grupo y en sus esfuerzos para enfrentar amenazas y generar beneficios. Entonces, podemos considerar la solidaridad como un concepto que incluye diversos tipos y formas de comportamiento que con-llevan un carácter social, que se basa en la percepción de igualdad entre los miembros y que implica conductas de ayuda y enlace hacia un bienestar colectivo. Ahora bien, en este artículo aludiremos a las bases psicobiológicas de la solidaridad; es decir, a los compo-

nentes evolutivos, fisiológicos, cognitivos, conductuales y culturales que, en conjunto, permiten realizar acciones solidarias. Para este abordaje, nos guiaremos a través de cuatro preguntas formuladas por el etólogo Niko Tinbergen en 1951 y dirigidas a comprender la función de un comportamiento: ¿Cuáles son los mecanismos de control de un comportamiento? ¿Cómo un comportamiento cambia a lo largo de la ontogenia; es decir, durante la vida del individuo? ¿Cómo un comportamiento ha cambiado en el transcurso de la filogenia? ¿Cómo un comportamiento favorece a la supervivencia del individuo? MECANISMOS DE CONTROL: MOTIVACIÓN DE LA SOLIDARIDAD Para abordar la primera pregunta, sobre los mecanismos de control de un comportamiento, debemos tener presente el concepto de motivación; es decir, la forma en que determinados estímulos o situaciones nos llevan a actuar de una u otra manera. Para esto, recordemos algunos casos


CONOCIMIENTO

que han motivado a actuar solidariamente: El terremoto de 1985 en la Ciudad de México, las inundaciones que recientemente afectaron la vida en el Estado de Nuevo León o el Terremoto en la Isla caribeña de Haití. Al recordar tales situaciones, podemos distinguir dos clases de estímulos que nos motivan: externos e internos. Los estímulos externos se refieren a aquello que está fuera de nuestro cuerpo; por ejemplo, las expresiones corporales y faciales de aflicción, dolor, hambre o tristeza que acompañan a los estragos de los terremotos e inundaciones. La observación de estas expresiones desencadena en el ser humano un mecanismo cognitivo denominado empatía; es decir, comprender y a veces contagiarse del estado psicológico de otra persona. Este contagio motiva acciones dirigidas a aliviar el sufrimiento que estamos percibiendo en alguien más, lo cual es posible gracias a la actividad de diversas regiones en nuestro cerebro que incluyen la amígdala, la ínsula, la corteza anterior del cíngulo, la corteza prefrontal y el sistema de neuronas espejo (ver Imagen 1). Dado que el cerebro se encuentra dentro de nuestro cuerpo, podemos considerar la activación cerebral como el estímulo interno que motiva el comportamiento solidario. ¿Cómo es posible que mi cuerpo y mi cerebro respondan a la observación del cuerpo o el rostro del alguien más? Pues bien, al observar las expresiones corporales y faciales de dolor y sufrimiento en alguien ajeno a mí, se forma en mi cerebro una representación o una imagen del cuerpo y del rostro de esa persona. Sin embargo, mi cerebro sólo puede recordar el dolor y el sufrimiento que mi propio cuerpo ha vivido. Para lograr suponer que alguien más sufre, la memoria o los recuerdos de mi propio cuerpo se asocian a la imagen de la persona que estoy observando, y le atribuye experiencias similares a las que yo he vivido. Pero, aún mejor, mi cerebro no sólo me indica que alguien padece dolor o sufrimiento de manera similar a lo que yo he experimentado, sino percibe el dolor como si fuera propio. De esta forma, y debido a que ningún humano soporta vivir con dolor, mi cerebro ordena a mi cuerpo que realice acciones para eliminarlo; cuando se trata de alguien ajeno a mí, puede ordenar que realice acciones solidarias para aliviar el dolor o sufrimiento de esa persona. LA SOLIDARIDAD A LO LARGO DE LA VIDA Para responder a la segunda pregunta, sobre los cambios de un comportamiento durante la ontogenia o a lo largo de la vida, pongamos una escena como ejemplo (mostrada en la Imagen 2): “Un grupo de personas en situación de guerra están a punto de ser fusiladas por soldados de un país enemigo”. Si el observador de la escena fuera una persona del mismo país que los fusilados, seguramente experimentará indignación, ira o enojo hacia los soldados enemigos y quizá se sientan motivados a agredirlos. Si fuera una persona ajena a cualquiera de ambos países y que ha crecido en una familia y una cultura que promueve la no violencia, lo más probable es que el observador experimente empatía y compasión hacía las víctimas de la escena e indignación hacia los soldados enemigos, y estos

la ciencia de la solidaridad

45

sentimientos le motiven a actuar para evitar fusilamiento, o incluso, a formar parte de organizaciones solidarias y movimientos internacionales para evitar la guerra. Por el contrario, si el observador de la escena es un ciudadano del país enemigo que ha crecido en una familia y una cultura que promueve la defensa de sus ideales nacionales, posiblemente también experimente empatía hacía las víctimas, pero no considerará la acción de movimientos solidarios para evitar esa guerra. Incluso, el grado de empatía y la decisión de ser solidario con las víctimas podría ser diferente en personas de 11, de 25 ó de 50 años de edad.

Lo que pretendo ilustrar con el ejemplo anterior es que la escena, la acción del fusilamiento y la solidaridad hacia las víctimas implican un concepto de igualdad; es decir, considerar al que padece como un individuo culturalmente similar o igual a mí. También implica una valoración de tipo moral; es decir, realizar un juicio de las situaciones en términos de lo “correcto o incorrecto”, o bien, lo “bueno o malo” que puede resultar esa acción. Aunque pareciera algo simple, la moralidad es un conjunto de valores establecidos a partir de creencias muy propias de cada cultura, por lo que su aprendizaje y sus juicios dependen de lo que experimentamos dentro de nuestro contexto social a lo largo de nuestra vida. Si bien el aprendizaje moral inicia a temprana edad, su establecimiento se hace más evidente alrededor de los cinco años, tiempo en el cual los niños ya han internalizado el concepto de prohibición (obedecer cuando se dice “no”) y buscan la aprobación de los adultos en sus acciones. Curiosamente, es aproximadamente en esta edad cuando algunos autores sugieren que se establece la empatía y la conciencia sociales; es decir, el percatarse de su realidad como un elemento ajeno a él mismo y en la cual sus acciones tienen una repercusión. El hecho de que los juicios morales acompañen nuestras acciones solidarias se ha observado en estudios de neuroimagen, que han mostrado que cuando una persona decide donar dinero o ayudar a organizaciones altruistas, se activan las regiones cerebrales de la corteza prefrontal y la corteza anterior del cíngulo, cuya función se ha relacionado con el razonamiento simbólico, el aprendizaje de conceptos morales, estéticos y éticos, la memoria y la toma de decisiones complejas (ver imagen 1). La solidaridad, entonces, implicaría una serie de comportamientos de ayuda, desencadenados tanto por la emoción de empatía, como por los juicios de moral que hemos aprendido a realizar a lo largo de nuestra vida. Esta combinación de emociones y moralidad explica también la admiración, la imitación de compor-


46

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

en especies de primates filogenéticamente cercanas a nosotros (de hecho, el ser humano es clasificado en el orden de los primates). Esta cercanía implicaría que durante nuestra historia evolutiva, los primates hemos desarrollado mecanismos cada vez más complejos de pensamiento social. Sin embargo, aunque se han observado actos de empatía hacia sus congéneres, los chimpancés los dirigen a individuos particulares, pero no hacia grupos completos. De esta forma, en los chimpancés no es posible suponer la capacidad para generar los conceptos de “igualdad” o “fraternidad” que acompañan las acciones solidarias.

tamientos o el seguimiento de doctrinas que consideramos solidarias; por ejemplo, el concepto de amor fraternal reflejado en el budismo o el cristianismo; los actos de ayuda y de protesta ilustrados por personajes como Mahatma Gandhi, o bien, las acciones solidarias llevadas a cabo por organizaciones como la Cruz Roja o rescatistas voluntarios (ver imagen 3). LA SOLIDARIDAD EN OTROS ANIMALES La tercera pregunta de Tinbergen se centra en conocer cómo un comportamiento se ha presentado a lo largo de la filogenia; es decir, a lo largo de la evolución de las especies. Aunque no es tema de este artículo discutir si la solidaridad se presenta solamente en los humanos o también en otros animales, su abordaje permite conocer la forma en que esta capacidad evolucionó en nosotros. Es bien sabido que existen diversos tipos de comportamientos de ayuda, denominados altruismo, en especies de animales tan diversas que abarcan desde los insectos sociales, como las abejas y las hormigas, hasta las aves, los murciélagos y los primates humanos y no humanos. También conocemos que gran parte de los comportamientos altruistas conllevan una ganancia genética; es decir, ayudar a alguien de la familia, favorece que mis genes se propaguen en futuras generaciones. Otro tipo de altruismo, el recíproco, implica que el individuo altruista obtendrá algún beneficio a corto plazo, por ejemplo, alimento o jerarquía social; esto sería el famoso “te ayudo hoy para que me ayudes mañana”. Ahora bien, la solidaridad humana involucra una serie de capacidades altruistas que se han observado poco en otras especies. Dos de estas capacidades las hemos descrito anteriormente como empatía y moralidad. Los insectos sociales y las aves, por ejemplo, no disponen de un sistema nervioso para codificar emociones dentro de un contexto social y aprender normativas morales. Sin embargo, estas dos capacidades sí se han inferido en algunas especies de primates. En este sentido, se han descrito casos de macacos que presentan malformaciones en manos y pies, pero que han logrado llegar a la vida adulta y reproducirse a partir de la ayuda recibida por su grupo. O bien, el etólogo Franz de Waal describe que la dinámica social de los chimpancés manifiesta comportamientos tales como el consuelo, las alianzas o el castigo hacia aquellos que quebrantan normas de reciprocidad (ver imagen 4). Es notable que este tipo de comportamientos se presenten

APRENDIZAJE DE LA SOLIDARIDAD Estos dos conceptos adquieren un carácter simbólico y lingüístico que permite la transmisión cultural de nuestros pensamientos a través de señales y elementos que pueden ser flexibles. Así, el aprendizaje de la solidaridad puede efectuarse a través de símbolos como la paloma de la paz, o bien mediante los argumentos de “libertad e igualdad” plasmados en las declaraciones de Derechos Humanos y en las constituciones de varios países del mundo. De lo anterior puede desprenderse una pregunta: ¿Por qué este sistema de pensamiento tan complejo se ha conservado en nuestra especie? Pues bien, la selección natural conserva aquellas cualidades que le son benéficas a una especie; en nuestro caso, la capacidad simbólica y moral. Un mecanismo por el cual nos podemos percatar de que un comportamiento nos resulta benéfico es la emoción de placer que experimentamos cuando lo realizamos. En este sentido, resulta extraordinario lo que Moll y sus colegas (2009) han reportado en los últimos años a través de estudios de neuroimagen: Cuando decidimos realizar actos solidarios, se activa en nuestro cerebro una región denominada núcleo estriado ventral, que constituye un conjunto de neuronas en la base del cerebro que regulan e indican la experiencia de emociones placenteras. Dicho de otro modo, la selección natural ha conservado un mecanismo cerebral que nos proporciona placer cuando realizamos actos que consideramos solidarios.


CONOCIMIENTO

LA FUNCIÓN DE LA SOLIDARIDAD Hemos visto que el concepto de solidaridad involucra comportamientos motivados por la empatía, que requieren juicios morales y conceptos de igualdad para decidir ayudar a un individuo o a un grupo de personas, y que este mecanismo es característico de especies con un cerebro complejo y con capacidad simbólica. Pero ¿cuál es la función? ¿Cómo nos beneficia ser solidarios? Aunque parecería que esta pregunta reduce la solidaridad a solamente un conjunto de procesos cerebrales y evolutivos, es importante cuestionarla para comprender parte de nuestra naturaleza y, sobre todo, identificar la forma en que podemos moldearla o promoverla de acuerdo a nuestras características biológicas. Al presente, la solidaridad, entendida como un concepto, favorece su transmisión a futuras generaciones, a través de los diversos símbolos que la han representado a lo largo de nuestra historia. Si bien esta trasmisión puede ser muy relativa en diferentes contextos sociales o culturales, la flexibilidad simbólica permite que este concepto se adapte a nuevas circunstancias históricas para ampliar su campo de acción. Por ejemplo, el concepto de igualdad predominante en los países europeos del siglo XVI no consideraba a los habitantes de América y de África como iguales, hecho que, afortunadamente, se ha modificado en los últimos 400 años de historia. Por otro lado, poseer una naturaleza que tiende a la cooperación y mantener una cultura igualitaria y solidaria, favorece la ayuda en casos de potencial necesidad. De esta forma, pertenecer a un grupo social y recíproco que ayuda a sus iguales en una catástrofe, incrementa la posibilidad de que mis familiares o mis amigos reciban ayuda de otras personas en el momento en que su espacio físico o su vida se observen amenazados. Esta función es particularmente útil en los humanos, ya que pertenecemos a una especie cuya maduración y desarrollo son lentos y dependientes de la cooperación familiar y social. PSICOBIOLOGÍA DE LA SOLIDARIDAD Comprender la psicobiología de la solidaridad nos permite naturalizarla y comprenderla como mecanismo homeostático. La homeostasis es un término acuñado por Walter Cannon en el siglo XIX, para referirse a la serie de mecanismos que mantienen el delicado equilibrio o estabilidad del medio interno del cuerpo; es decir, sus células. La homeostasis se traduce en sensaciones cuando nuestro medio interno se desequilibra; por ejemplo, en el hambre, cuando hay un decremento de glucosa; en la sed, cuando nos deshidratamos, o en el frío, cuando baja la temperatura corporal. Estas sensaciones desencadenan comportamientos para restablecer el equilibro: comer en caso de hambre, beber en caso de sed y cubrirnos en caso de frío. De forma similar a la homeostasis corporal, las circunstancias catastróficas, tanto naturales como sociales, desequilibran nuestro medio social; es decir, el flujo de su dinámica. El dolor y el sufrimiento que percibimos como propio cuando observamos que alguien sufre, nos motiva a actuar de forma solidaria y contribuir a minimizar ese sufrimiento; de tal forma, que la solidaridad

la ciencia de la solidaridad

47

puede observarse como un mecanismo que favorece el restablecimiento del equilibrio de una sociedad y permite que sus células (las personas) actúen de manera coordinada y dinámica. Finalmente, la solidaridad es incluso una invitación a nuevas formas de comprender nuestra realidad: aun cuando la solidaridad subyace en factores biológicos, los conceptos de moralidad y de conciencia conllevan la toma de decisiones que, como diría el existencialista Jean Paul Sartre, recaen en la responsabilidad para actuar y concebir al otro como alguien igual a mi propia persona.

reFerencias De Waal, F., 2007. Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona: Paidós. Gómez, A.I. 2010. La agresión y la violencia: Una aproximación desde la bioética. “Ética para los demonios”. En J Muñoz-Delgado, JL Díaz y C Moreno (Comps.). pp. 311-357. México: Herder. Mercadillo, R., 2006. Evolución del comportamiento. De monos, simios y humanos. México: Trillas. Moll, J. y J. Shulkin, 2009. Social attachment and aversion in human moral cognition. Neuroscience Behavioral Review, vol. 33, num 3: 456.465. Rizzolatti G y C. Sinigaglia, 2006. Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Paidós.


48

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

solidaridad

en la obra de Kropotkin Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos Quevedo

Geovani López

a

finales del siglo XIX y en los albores del siglo XX, existía la creencia, en la mayoría de los círculos naturalistas, de que la única forma plausible que tenían los seres sociables de sobrevivir era mediante la lucha y la dominación de sus semejantes. La sentencia de Hobbes: “las sociedades más grandes y sólidas tienen en su origen no la benevolencia mutua de los hombres, sino el miedo mutuo”, había sido prácticamente extendida a todo el mundo natural. Esta concepción, a todas luces aterradora, era para muchos una descripción fiel de la naturaleza; el sometimiento era el motor de la evolución y también la moneda de cambio; hubo, sin embargo, quienes no estuvieron de acuerdo y consideraron que, de ser así, la mayoría de los seres vivos sobre el planeta estaban condenados inexorablemente al exterminio; con base en estas disyuntivas, algunos zoólogos se dispusieron a encontrar ejemplos claves para concluir o refutar que la lucha en las especies era determinante en su sobrevivencia. COHESIÓN GRUPAL Uno de ellos fue Peter Alekseevich Kropotkin; sin embargo, y después de estar durante seis años en las regiones más inhóspitas del Asia septentrional, no encontró casos concluyentes que les dieran la razón a todos aquellos que deseaban encontrar en la lucha la norma por excelencia de la vida; él encontró que, lejos de una lucha encarnizada entre las especies, lo que más permeaba era una conducta altruista, dada como una solidaridad manifiesta, un ejercicio conductual cuyo único objetivo era mantener la cohesión grupal que permitía a las especies prevalecer a través del tiempo. La concepción de Kropotkin era, por así decirlo, una metáfora que servía, no para describir un suceso singular, sino un principio inalterable y único presente en una gran cantidad de organismos.

Geovani López Estudiante de Doctorado Instituto de Fisiología Celular / UNAM glopez@ifc.unam. mx

“Nuestro sencillo concepto de igualdad se subleva a esta sola idea. La igualdad en las relaciones mutuas, y la solidaridad que de ella resulta necesariamente: he ahí el arma más poderosa del mundo animal en su lucha por la existencia”. Kropotkin 1902

Peter Alekseevich Kropotkin (1842-1921) fue un príncipe ruso, y a pesar de ser más ampliamente conocido por sus posturas socio-políticas, fue geógrafo y naturalista; algunos de sus escritos fueron publicados en la Russian Geographical Society y en la Geographic Journal de Inglaterra; una de sus obras más importantes fue El apoyo mutuo, un factor de la evolución (1902). En dicha obra pretende establecer un principio perenne, relacionado con la solidaridad en la naturaleza, el cual serviría de eje en sus obras por el resto de su vida. El planteamiento central de Kropotkin fue el de establecer un principio hasta ese entonces negado por la mayoría de los naturalistas: que el altruismo y la conducta solidaria eran rasgos fundamentales en las especies; ya


CONOCIMIENTO

que, como se mencionó anteriormente, hasta ese entonces la manera por excelencia a través de la cual éstas se mantenían, sobrevivían y adaptaban era por medio de la fuerza. Estas consideraciones de lucha se suscitaron a partir de la tergiversación de los postulados evolutivos de Darwin. Las contribuciones de Kropotkin en la corriente evolutiva de principios del siglo XX fueron en el sentido de considerar –en palabras de Gould- una dicotomía en la acepción malthusiano-darwinista de la lucha por la existencia: la primera de ellas podía remitirse a la competencia entre la misma especie en ausencia de recursos, y, por otra parte, la cooperación, cuyo resultado se traduce en la supervivencia de la especie cuando se enfrenta a depredadores o bien contra las adversidades del ambiente mismo. Es justamente Gould quien manifiesta la tendencia de Darwin por destacar el aspecto competitivo más que el de ayuda; “después, los devotos menos refinados de Darwin exaltarían la interpretación competitiva hasta prácticamente la exclusividad, y asimismo la colmarían de un significado social y moral”.

la ciencia de la solidaridad

49

y evolución”. Kropotkin no negaba la competencia en términos darwinistas; le confería a la ayuda mutua una jerarquización hasta entonces desconocida. Los defensores de la lucha por la vida postulaban el carácter inherente de la misma en la naturaleza de todo ser vivo; era, por así decirlo, la lucha y no el altruismo -que en su aspecto etológico Kropotkin vio como solidaridad- una “ley natural”. Él mismo confiesa su desacuerdo al respecto: “me había convencido antes de que, reconocer la despiadada lucha interior por la existencia en los límites de cada especie, y considerar tal guerra como una condición de progreso, significaría aceptar algo que no sólo no ha sido demostrado aún, sino que de ningún modo es confirmado por la observación directa”. Kropotkin fue más allá y, en vez de contentarse con aquellas consideraciones idealizadas de algunos naturalistas que pretendían glorificar el apoyo mutuo como una fuerza donde el amor y la simpatía predominaban en todas las especies, se distanció a grado tal, que mostró su oposición a todas estas concepciones y en especial con Büchner, y lo hizo por dos razones, a saber: consideraba que “reducir la sociabilidad de los animales al amor y a la simpatía significa restringir su universalidad y su importancia”. Por otra parte, Kropotkin a pesar de antropocentrizar muchos de sus términos y observaciones, también consideraba que ciertas concepciones emanadas de atribuciones humanas eran por mucho un equívoco. SOLIDARIDAD HUMANA Manifestó que si se pretendía establecer las bases de la ayuda y solidaridad en la naturaleza, aunque fueran tan sólo de manera general, era necesario renunciar en cierta medida al antropocentrismo, puesto que una vez vista la naturaleza de manera más objetiva, podían establecerse principios generales a todas las especies, y escribió: “de ningún modo me guía el amor hacia el dueño de una determinada casa a quien ni siquiera conozco cuando, viendo su casa presa de las llamas, tomo un cubo con agua y corro hacia ella... Me guía un sentimiento más amplio, aunque es más indefinido; un instinto, más exactamente dicho, de solidaridad humana; es decir, de caución solidaria entre todos los hombres y de sociabilidad. Lo mismo se observa también entre los animales. No es el amor, ni siquiera la simpatía (comprendidos en el sentido verdadero de éstas palabras) lo que induce al rebaño de rumiantes o caballos a formar un círculo con el fin de defenderse de las agresiones de los lobos…”

La organización social que presentan los lobos es algo que aún desconcierta a los etólogos; las tácticas de caza que utilizan y asegura su sobrevivencia en medios tan extremos depende enteramente del trabajo que realizan en conjunto.

CONDUCTA SOLIDARIA Sin embargo, para Kropotkin, la inclinación por una conducta solidaria es el rasgo predominante de la existencia en todos los animales que viven en sociedad. “El águila devora al gorrión; el lobo, a las marmotas; pero las águilas y los lobos se ayudan entre sí para cazar; y los gorriones y las marmotas se prestan solidaridad también contra los animales de presa”. En el “apoyo mutuo”, Kropotkin resalta que si bien la lucha por la sobrevivencia es importante en la evolución de las especies, no lo es tanto como la ayuda mutua entre las mismas, y establece que “la pacífica convivencia y el apoyo mutuo reinan dentro del grupo y de la especie, y más aún, que aquellas especies en las cuales más desarrollada está la solidaridad y la ayuda recíproca entre los individuos, tienen mayores posibilidades de supervivencia

En la imagen, una ardilla sostiene a su cría recién nacida. El cuidado parental podría implicar una desventaja, porque limita la disposición de la madre para buscar comida y la hace más vulnerable a los depredadores; sin embargo, es uno de los instintos más arraigados en la naturaleza. La interpretación de los etólogos sobre este aspecto está en debate. Algunos piensan que es un egoísmo disfrazado, puesto que lo que se busca es la perpetuación de los genes a través de la descendencia; mientras que otros ven en esta postura un carácter simplista, los resquicios de un anhelo hobbesiano que aún perviven en nuestra concepción del mundo natural.


50

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

Kropotkin tuvo que remar contracorriente al momento de exponer sus observaciones sobre ayuda mutua y solidaridad, por ser las posturas hobbesianas de lucha un pilar dentro de las políticas expansionistas de la Inglaterra victoriana y de un gran número de sociólogos y naturalistas. Las máximas de esas corrientes de pensamiento establecían que, “de haber existido entre los hombres el sentimiento de solidaridad, el amor humano se extendería a todos sin excepción. Buscamos a los compañeros, no en virtud de un instinto natural cualquiera, sino para gozar de su estima y sacar ventajas de su trato...”. LUCHA POR LA EXISTENCIA Uno de los aspectos que más se tiene que reconocer en Kropotkin es su humildad, pues menciona que, a lo largo de su obra, había exagerado en exaltar aquellas cualidades favorables que llevan a las especies a interactuar unas con otras, mientras que los aspectos antisociales son reducidos en grado sumo, y él mismo responde que lo hizo de una manera consciente, puesto que la lucha por la existencia se había convertido en ese entonces en un dogma “…fue necesario, ante todo, oponer una serie amplia de hechos que muestran la vida de los animales y de los hombres completamente desde otro ángulo. Era necesario mostrar, en primer lugar, el papel predominante que desempeñan las costumbres sociales en la vida de la naturaleza… Era necesario de-

Se han observado en muchas ocasiones, manadas de ungulados, las cuales forman un círculo protector alrededor de las crías más pequeñas, ancianos y heridos. Esta formación permite la sobrevivencia a todos los integrantes de la manada, contrariamente a lo que sucede cuando corren despavoridos por la presencia de depredadores.

mostrar que las costumbres de apoyo mutuo dan a los animales mejor protección contra sus enemigos, que hacen menos difícil obtener alimentos (provisiones invernales, migraciones, alimentación bajo la vigilancia de centinelas, etcétera), que aumentan la prolongación de la vida”. Con todo ello se puede concluir que Kropotkin vio en la solidaridad no sólo un concepto que definía una acción puramente humana, ya que guardaba un sentido más amplio; era una fuerza de cohesión, de apoyo mutuo, un intrincado laberinto de conductas que no sólo estaba restringido al hombre, sino a todos los seres vivos; era un instinto, una idea un tanto poética que lograba la emancipación de la lucha y el egoísmo; era, en síntesis, una característica inalienable en la naturaleza, sin la cual, la vida misma carecería de sustento…

reFerencias Kropotkin P. A. (1902). Mutual Aid: a Factor in Evolution. William Heinemann. London. Gould S. J. (1991). Brontosaurus y la nalga del ministro. CRÍTICA, S. L. Barcelona.

Se ilustra un ejemplo clásico del altruismo en la naturaleza: un perro de la pradera alerta a los demás miembros de su especie sobre la existencia de un depredador, lo cual puede convertirlo en presa, al perder valiosos segundos en emitir la alerta y ser el primero en destacar del resto de su grupo.

López, G. 2005. Lucha y altruismo en la naturaleza: la controversia Huxley-Kropotkin Encuentros en la Biología. 106. 6-8 (España). López, G. 2009. El altruismo como factor de la evolución. Conocimiento. 95: 51-54 (México).


CONOCIMIENTO

las dimensiones mediáticas de la

51

la ciencia de la solidaridad

solidaridad

Mario Nieves

a

ntes del terremoto del 12 de enero de 2010, Haití era un país desconocido para millones de seres humanos. No para muchos de sus vecinos más cercanos de La Española, el Mar de las Antillas y América Latina; pero en muchos lugares más allá de estas coordenadas, se abría un abismo de silencio, vencido ocasionalmente por la fama de sus desgracias. El país de Toussaint Louverture, la media isla que echó a los franceses tras la batalla de Vertierres y fue la primera colonia de América Latina en proclamar su independencia y en desatar “la primera y única revuelta victoriosa llevada a cabo por esclavos en la historia”1, no aparecía casi nunca en periódicos, emisoras de radio, ni en programas de televisión; y mucho menos en las películas. Si se le mencionaba en las noticias, era por alguna comparación obscena: “la fortuna de Carlos Slim es siete veces más grande que el Producto Interno Bruto de Haití”. Haití se hizo visible para muchos tras el desastre. Lo redescubrió un terremoto quinientos dieciocho años después de la llegada de Colón. Salvo coberturas sin precedentes como las de la caída del socialismo, las torres gemelas o la guerra de Iraq, no hay en la historia muchas reacciones mediáticas que superen la intensidad y calado de

la que siguió a la hecatombe que mató en sesenta segundos a más de doscientos mil seres humanos. Con las imágenes televisivas del sismo, junto al desconsuelo emergía un país hasta entonces desconocido para muchos. Las noticias dibujaban las proporciones del dolor pero también reensamblaban las piezas de una nación perdida. Todo avanzó desde el horizonte lejano en un mismo relámpago que incluyó los espacios de la red. Antes del desastre, algunas estadísticas de Internet registran alrededor de 82 millones de resultados relacionados con Haití; después del terremoto se multiplicaron por diez. Las crónicas de TV contaban que Colón llegó a La Española casi treinta años antes que Cortés a Veracruz; mencionaban entre pánicos, las circunstancias que hicieron del país uno de los sitios más pobres2 del planeta, y revelaban también los orígenes y las culpas de tanta desgracia. Descubrían los crímenes de Francois Duvalier y sus Tomtom Macoutes, la historia de su primogénito y heredero, el arrogante Jean

1.- Véase www.unesco.org 2.- Según datos de The World Factbook, “el 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y dos tercios de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca”.

Doctor Mario Nieves Universidad Regiomontana mnieves @mail. ur.mx


la ciencia de la solidaridad

Claude, y las presiones de los gobiernos norteamericanos sobre el país. Entre los escombros de lo que fue Puerto Príncipe, algunos se encontrarían por primera vez con su música, con la poesía de René Depestre o con los misterios del vudú. TODO MUNDO SUPO DE LA TRAGEDIA Ambos fenómenos —el del país desplomado y el de la nación desconocida e impotente— se hicieron sorprendentemente visibles a través de los medios de comunicación. Si calculamos, tal vez conservadoramente, que las primeras emisiones noticiosas de cada país del mundo pudieron ser vistas por un sorprendido veinte por ciento del auditorio posible, tendremos la cifra de mil millones trescientos mil televidentes, nada menos que una sexta parte de los habitantes del planeta. Agreguemos la circulación planetaria de cientos de millones de periódicos y revistas, la sintonía mundial de miles de millones de receptores radiofónicos y la posibilidad de acceso a la información de más de mil millones de usuarios de las redes sociales, motores de búsqueda, cuentas de correo, sitios y otros espacios de Internet en todo el mundo3. Todo eso de manera sostenida y en una curva de intensidad ascendente, a lo largo de dramáticas semanas. Pocas cosas resultan ajenas en este mundo, mientras despierten el interés de los medios de comunicación. Cuando esto ocurre, como en este caso, sale a la luz no sólo la noticia que alarma o estremece, sino también lo que pudiéramos llamar “efectos colaterales benéficos” del conocimiento de hechos trágicos. LA CABAÑA DEL TÍO TOM Piénsese en el impacto que tuvo sobre la conciencia de muchos norteamericanos la circulación masiva de La cabaña del tío Tom, aquella célebre novela de Harriet Beecher Stowe4 que relata la vida de un esclavo con tanta intensidad y humanismo que, se dice, alimentó las pasiones de los abolicionistas del Norte que años después se enfrentarían a los esclavistas del Sur en una cruenta guerra civil que pondría fin a la esclavitud en los Estados Unidos. Piénsese en los efectos que tuvo dentro y fuera de lo que una vez fue el bastión del socialismo, el conocimiento proporcionado por los medios de comunicación con respecto a los actos brutales del sistema, como la masacre de Katyn o los campos de concentración descritos por Solzhenitsin en El archipiélago Gulag, que apenas unos pocos pudieron leer a pedazos dentro del país de la era soviética, gracias a folios clandestinos copiados a mano con sacrificio monástico.

CONOCIMIENTO

La visibilidad mediática de hechos perturbadores, históricamente situada, y articulada con otros factores, puede desencadenar determinadas reacciones benéficas. Una de ellas asoma cuando la cobertura concede relieve a amenazas o hechos de gran impacto humano, por las consecuencias trágicas que provoca, como en el caso del terremoto de Haití. Esa reacción no es otra que la solidaridad humana. MÁXIMA EXPRESIÓN DE SOLIDARIDAD La solidaridad no la inventó la televisión, como pudieran hacer creer a quienes nacieron en la era de los teletones. En 1936, alrededor de sesenta mil voluntarios de cincuenta y cuatro países del mundo —entre ellos más de un centenar de mexicanos— se alistaron voluntariamente en las Brigadas Internacionales para acompañar al ejército democrático de la II República, en su lucha contra el bando nacional que dirigía Franco, apoyado por Hitler y Mussolini. Más de quince mil extranjeros murieron en la defensa de Madrid y en las batallas de Teruel, Aragón y el Ebro, entre otras. He aquí una expresión máxima de solidaridad. La historia humana conoce de innumerables acontecimientos de similar naturaleza, en que resulta difícil separar el sentimiento de solidaridad de conceptos trascendentales como igualdad y fraternidad. El terremoto de Haití, como veinticinco años antes el de la Ciudad de México y unas semanas atrás las inundaciones de Monterrey, reactualizan el problema de la solidaridad como reacción humana ante situaciones que ponen en grave peligro la tranquilidad, la seguridad o la vida de nuestros semejantes. La solidaridad es un valor que se redimensiona con el tiempo. No se le consideró central allí donde fueron consagrados los grandes apremios de la era contemporánea, como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, o la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamada por la revolución francesa; ni en documentos más recientes como la Carta de Naciones Unidas o la Declaración Universal de Derechos Humanos. VALORES BÁSICOS DE LA MODERNIDAD Son la libertad, la igualdad y la fraternidad, como afirma Victoria Camps, los que han pasado a la historia como los valores básicos de la modernidad. Pero los tiempos actuales conceden a la solidaridad el relieve que corresponde a las nuevas complejidades del siglo XXI. En su momento el amor al prójimo y la caridad fueron instituidos por la religión cristiana como el valor cardinal de su doctrina, siguiendo la reflexión de la filósofa española. Los redactores de la Declaración de Derechos del Hombre

3.- Alrededor de 1,076,203,987 millones de usuarios. Información disponible en http://www.abcdelinternet.com/stats.htm 4.- Publicada en 1852 como libro. Un año antes había circulado a manera de folletín por entregas en el periódico abolicionista Nacional.

52


CONOCIMIENTO

5.- Las ideas de la filósofa española Victoria Camps aparecen en la “Declaración de Derechos Humanos Emergentes”, proclamada en el Fórum Universal de las Culturas, Barcelona, 2004. 6.- Véase Buxarrais, María Rosa: “Educar para la solidaridad”, disponible en http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/EducarparalaSolidaridadRosaBuxarrais.pdf

y del Ciudadano recuperaron ese valor bajo el nombre de fraternidad. Hoy, asegura Victoria Camps, “preferimos hablar de solidaridad, un valor que se afianza a medida que aumenta y se potencia la sensibilidad social entre las personas. El fenómeno de los movimientos sociales materializa la necesidad de movilizarse y organizarse para ejercer la solidaridad y promover actitudes solidarias. Si la equidad es un valor que deben desarrollar mayormente las instituciones políticas en cuyas manos están las políticas de justicia distributiva, la solidaridad es un valor que debe desarrollar el individuo”5. CONCIENCIA DE LAS DESIGUALDADES Leo en Internet: “Los medios de comunicación constituyen un elemento fundamental en la conformación de la conciencia sobre las desigualdades. Son ellos los que suministran información y los que prestan el soporte mayoritario para las grandes campañas de sensibilización de las ONGs y otras instituciones. Sin ir más lejos, un programa de televisión consigue más solidaridad (sic) en un día —40,000 apadrinamientos de niños del Tercer Mundo— que en varios años de trabajo silencioso de una ONG”6. También podría añadirse cuánto puede hacer un teletón que moviliza a millones de mexicanos que donan la impresionante cifra de más de cuatrocientos cuarenta y tres millones de pesos. Sólo agregaría que en éstas y en tantas situaciones conspicuas como las mencionadas, lo más relevante no es el espectáculo, sino la consagración casi subterránea de las organizaciones y el gesto íntimo e inadvertido de quien cree en la solidaridad como condición humana. RIESGO DE MEDIATIZAR LA SOLIDARIDAD Los medios tienen una capacidad de movilización de la que se alimentan generosamente. Pero corre peligro la solidaridad si se la mediatiza, porque desde el momento en que el show mediático decida y se encargue a su manera de los necesitados, pudieran confundirse las cosas. Los medios de comunicación masiva tienen capacidades peculiares. Cumplen, además, numerosas funciones históricamente situadas. Desde los funcionalistas hasta hoy —pasando por las improvisaciones de los mercaderes— el debate sobre las funciones no añade muchas cosas nuevas a las prácticas y reflexiones originales. Hoy pudiera dialogarse sobre los espacios que abren los medios a la promoción, prácticas y ejercicio compartido de la solidaridad humana. Uno de ellos es el de la información, que hemos abordado aquí. Cuando las personas entran en contacto a través de las noticias con las tragedias de otros, se desencadenan ciertos procesos, en ciertas escalas y con ciertas magnitudes: lo mismo puede movilizarse una nación, que desprenderse alguien de algo para llevarlo a quien lo necesita. Fueron tan perturbadores los relatos periodísticos sobre la tragedia haitiana o el diluvio regiomontano, como edificantes las reacciones de millones de personas que corrieron a ayudar a quienes quedaron sepultados bajo los escombros.

la ciencia de la solidaridad

53


54

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

la solidaridad, vista desde distintas perspectivas Jorge Valenzuela-Rendón Patricia I. Elizondo Puente

Doctor PhD Jorge ValenzuelaRendón Médico, Fisiólogo y Psicoterapeuta ProfesorInvestigador UANL y UdeM doctorjorge valenzuela @gmail.com

Licenciada Patricia I. Elizondo Puente Psicóloga, Psicoterapeuta Maestría en Psicología Clínica patriciaileana elizondo@yahoo. com

INTRODUCCION a palabra solidaridad proviene del latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. La noción de responsabilidad solidaria se origina en el Derecho romano, donde se designaba como responsabilidad in solidum la correspondiente a las personas que contraían conjuntamente una obligación. La solidaridad puede ser entendida como la capacidad de actuación unitaria de los miembros de una comunidad; término que denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos. También puede ser concebida la solidaridad como una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos.

l

UNA PERSPECTIVA BIOLÓGICA En su libro On the Origins of Species, Charles Darwin describió la selección natural, proceso mediante el cual, después de generaciones sucesivas ciertas, características hereditarias -aquéllas que hacen más probables para un organismo su sobrevivencia y su reproducción- se hacen más prevalentes en una población.

Herbert Spencer, después de leer este libro de Darwin, acuñó el término “sobrevivencia del más apto”, para referirse fundamentalmente al mismo tipo de proceso que describió Darwin. En la quinta edición de su libro, el mismo Darwin usó el término de Spencer (sobrevivencia del más apto) como sinónimo de su propio término (selección natural). Posteriormente, apareció el término “darwinismo social”. Mediante esta corriente se extrapolaron, de manera laxa, las teorías de Darwin a la esfera social. En el siglo XIX, algunos grupos pretendieron justificar entre otras cosas el imperialismo, mediante el argumento de que los individuos y colectividades con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir (amos), en tanto que aquéllos que carecían de esas cualidades estarían condenados a la extinción o a la supeditación (esclavos); es decir, una relación de tipo amo-esclavo. Según su visión, el “hombre blanco”, con su “superior civilización” estaría facultado para “civilizar” y utilizar en provecho propio a los “pueblos inferiores”. El darwinismo social desembocó directamente en diversas formas de discriminación, incluso el racismo y la xenofobia; y se expresó en el siglo XX de manera psicótica en el antisemitismo nazi. Si Darwin propuso la selección natural (sobrevivencia del más apto) entre las especies animales ¿propuso lo mismo para el ser humano? ¿Fue Darwin un darwinista social? ¿Apoyó la relación amo-esclavo?


CONOCIMIENTO

ÉTICA EVOLUTIVA Para explorar estas preguntas, veamos la posición de Darwin en su segundo gran libro: Descent of Man, en el cual discutió acerca de las capacidades biológicas, psíquicas, sociales y morales del hombre incluidos sus orígenes y su evolución. Ofreció los principios fundamentales de una teoría evolutiva de la cognición (epistemología evolutiva), así como una teoría evolutiva de la moralidad (ética evolutiva). En este libro, Darwin señaló que es la propia selección natural la que ha favorecido el desarrollo de los instintos de tipo social (incluso la simpatía y la compasión) entre los humanos, y ésta es la base de la civilización humana; en otras palabras, el éxito de la especie humana. Para este notable pensador, es la misma evolución natural la que conduce a la selección de una forma de convivencia humana que se opone a la llamada “lucha por la vida” y esto lleva a ventajas no solamente en la esfera biológica sino también en la social. Dicho de otra manera, para Darwin lo que hace más fuertes a los humanos como conjunto, de manera “natural”, es la tendencia instintiva que tenemos a proteger a los individuos “débiles” frente a los biológicamente más fuertes. Como vemos, el propio Darwin no fue un “darwinista social”; más bien, su perspectiva es humanista e inspirada por una visión de la evolución moral de la humanidad. Debe mencionarse que Darwin estaba en contra de la esclavitud y la discriminación femenina. UNA PERSPECTIVA SOCIAL: Se considera a Émile Durkheim el fundador de la sociología moderna. En sus trabajos se enfocó en el estudio de la cohesión social. Para Durkheim, una sociedad está compuesta por varios tipos de “segmentos” (incluidos grupos, clases, unidades políticas y religiosas afines); sin embargo, estas unidades separadas se mantienen unidas y están estructuradas para formar una sociedad conjunta. ¿Qué factores mantienen a estas unidades ligadas entre sí? ¿Qué elementos sostienen a una sociedad? Para Durkheim, la respuesta es la solidaridad. Esta fuerza es el resultado de compartir un sistema de creencias y valores, que une a los miembros de una sociedad y controla el comportamiento individual. Durkheim comparó muchas sociedades en el mundo y concluyó que hay dos

la ciencia de la solidaridad

diferentes tipos de fuerzas que integran los segmentos de la sociedad: la “solidaridad mecánica” y la “solidaridad orgánica”. La solidaridad mecánica opera en las sociedades relativamente primitivas; el concepto más importante para entender este tipo de solidaridad basada en la similitud es el de “conciencia colectiva”. Encontramos un “ensamble de creencias y sentimientos comunes a los miembros promedio de la misma sociedad”. En otras palabras, los miembros tienen experiencias sociales comunes y compartidas, y las subdivisiones especiales dentro de la sociedad no existen o son mínimas, por ejemplo, en grupos humanos dedicados fundamentalmente a la pesca o la caza. Debido a este aspecto homogéneo, cada individuo está directamente y de igual forma adherido al grupo. Debe subrayarse que debido a que las diferencias funcionales entre los miembros del grupo son mínimas, se mantiene la cohesión al grupo. Por otro lado, en las sociedades más evolucionadas opera la solidaridad orgánica. Estos grupos están formados por un sistema de diferentes “órganos”, cada uno de los cuales tiene una función específica. Cada miembro de dichas sociedades pertenece a alguno de los órganos y llevan a cabo su papel específico. Debido a que cada individuo no cubre todas las funciones que garanticen su propia sobrevivencia, cada individuo depende de otros miembros del grupo para sobrevivir en dicha sociedad. En este tipo de convivencia humana, los “órganos” de la sociedad están aglutinados por un “órgano central” que controla el resto del organismo; por ejemplo, en una sociedad industrializada las instituciones están interrelacionadas bajo un sistema legal dirigido por un gobierno central. A medida que una sociedad evoluciona, pasa de la solidaridad mecánica hacia la solidaridad orgánica. Esto es acompañado por cambios primero en la economía, seguido de un aumento en la densidad de población y finalmente la división del trabajo. En breve, para Durkheim, lo que sostiene a la sociedad es la solidaridad. UNA PERSPECTIVA ESPIRITUAL: En nuestro país, millones de personas se identifican espiritualmente con la Iglesia Católica. Durante el papado de Juan Pablo II, él enfatizó en múltiples ocasiones en que la paz mundial, la cohesión social, y el desarrollo humano integral, todo esto depende considerablemente de lograr un balance justo en la distribución de los bienes, tomando como referencia al individuo (o un grupo específico) dentro de una sociedad. Juan Pablo II frecuentemente pro-

55


56

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

puso la solidaridad como el medio mediante el cual este bien común puede ser alcanzado. En la vida de Karol Wojtyla tuvieron una fuerte influencia las enseñanzas sociales tempranas de la Iglesia Católica, así como el pensamiento de Durkheim, Mounier y Scheler, lo cual se refleja en las propuestas sociales de Juan Pablo II. Por ejemplo, en su encíclica Sollicitudo Rei Socialis, desarrolló el tema de la solidaridad. “Ante todo, se trata de la interdependencia, percibida como sistema determinante de relaciones en el mundo actual, en sus aspectos económico, cultural, político y religioso, y asumida como categoría moral. Cuando la interdependencia es reconocida así, su correspondiente respuesta, como actitud moral y social, y como “virtud”, es la solidaridad”. En esta misma encíclica, continúa explicando la solidaridad: “ésta no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos”. Juan Pablo II pidió a los católicos mirar detrás de la pobreza presente en el mundo, para ver el mal moral que frecuentemente la está causando: las decisiones de seres humanos inspirados por “formas reales de idolatría”. Estaba especialmente preocupado por “el deseo todo consumidor de ganancias” y “la sed de poder, con la intención de imponer la voluntad de uno sobre otros”. Son los “actos concretos de individuos quienes introducen estas estructuras injustas, las consolidan y las hacen difíciles de remover”. El Papa llamó a estas estructuras injustas “estructuras de violencia”, que traen sufrimiento y muerte a los pobres. En 1998, su Mensaje de Paz expresó: “el reto es asegurar que la globalización en solidaridad, sea una globalización sin marginalización”. PARA ABRAZAR LA SOLIDARIDAD Para abrazar la solidaridad como forma de vida se requiere asumir un tipo particular de vínculo con el otro. Es decir, el otro es esencialmente igual que yo. Dicho de otra manera, es necesario aceptar al otro como un semejante; en otras palabras, verdaderamente aceptarlo como prójimo. Dentro de la solidaridad, el hombre es amigo para el hombre (homo homini amicus); dentro del egoísmo, el hombre es lobo para el hombre (homo homini lupus). También es necesaria una mirada que no vea desde arriba (yo) hacia abajo (el otro), como podría ser el caso del paternalismo. Es indispensable poder escuchar al otro, verdaderamente escucharlo intelectual y afectivamente. Cuando lo anterior realmente ocurre, hay un cambio dinámico desde la reflexión interna a la acción externa. CONCLUSIONES: Oponerse a la solidaridad es oponerse a la esencia social del hombre, y equivale a afirmar que uno es autosuficiente. Vivir en el narcisismo es vivir en una isla. El cambio comienza siempre con el hombre en el espejo. Cada indivi-

duo puede encontrar las maneras de ser solidario con los otros, usando sus posibilidades internas y oportunidades externas. Cada ser humano es fundamentalmente un ser social; es decir, necesita de otros, y los otros necesitan de él, aunque algunos no lo aprendan jamás.

reFerencias: ◦ Darwin, Charles. 1859. On the Origins of Species. ◦ Darwin, Charles. 1871. Descent of Man. ◦ Durkheim, Émile, 1892. De la division du travail social: étude sur l’órganisation des sociétés supérieures. ◦ Emirbayer, Mustafa, Ira J. Cohen. 2009. Emile Durkheim: sociologist of modernity (modernity and society). Blackwell Publishing Ltd. Malden, Massachusetts. ◦ Doran, Kevin, 1996. Solidarity: a synthesis of personalism and communalism in the thought of Karol Wojtyla/John Paul II. New York: P. Lang. ◦ Juan Pablo II. 1987. Encíclica Sollicitudo rei socialis.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

57

excursiones de Vida

Hacia una educación integral solidaria

Anastacia Rivas Olivo

Sin embargo, ¡qué alejada se encuentra, en ocasiones, la teoría de la praxis!, y no hablo sólo de los programas educativos y del quehacer docente, que lleva ya en sí una donación hacia el otro; me refiero a esa praxis solidaria que debería sembrarse y promoverse desde el seno familiar, haciéndose extensiva a la sociedad; praxis que se ve nulificada por el sentimiento individualista, por el materialismo prevaleciente y la ausencia de sensibilidad y humanismo; por esa tendencia irracional hacia la competencia mal entendida, que eleva a algunos y nulifica a la gran mayoría. La praxis solidaria es el valor elevado a virtud, porque el aprender a convivir implica respeto al otro, reconocimiento, valoración, empatía y sinergia para crecer en comunión; pero, ¡qué ajenos nos encontramos a esa práctica solidaria!

l

o primero que habríamos de cuestionarnos en este artículo es precisamente su título, ¿Por qué hacia una educación integral solidaria? ¿Qué acaso la educación integral no implica la inclusión y promoción de la solidaridad como un valor dentro de los programas educativos? Evidentemente, y para acotar algunos puntos respecto al cuestionamiento, necesariamente debemos recordar que, en el informe Delors, la UNESCO presenta un significado global y profundo del principio de solidaridad, entre los “Cuatro Pilares de la Educación”, especialmente en dos de éstos: “aprender a convivir juntos” y “aprender a ser”, pilares que implican no sólo conocimiento del entorno, del otro y de uno mismo; sino también de esos atributos personales que se poseen respecto a actitudes de convivencia, de tolerancia, de democracia, de paz, y que irrestrictamente llevan a pensar que efectivamente existe la inclusión y promoción de la solidaridad como un valor en los programas educativos, y cuya práctica connota satisfacción y plenitud humanas, que son tendencia principal de la educación integral.

Gabriel García Márquez mencionaba: Ante esta realidad sobrecogedora que a través de todo el tiempo humano debió de parecer una utopía, los inventores de fábulas que todo lo creemos nos sentimos con el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de la utopía contraria. Una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor, la felicidad y sea posible la solidaridad entre hermanos, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra.

Doctora Anastacia Rivas Olivo rivasola@yahoo. com.mx


58

la ciencia de la solidaridad

¿A cuál realidad sobrecogedora se refería García Márquez? ¿Es a esa realidad infrahumana en que viven millones de seres humanos en plena sociedad del conocimiento y que, inmersos en la ignorancia, en la insalubridad, en la miseria, en el hambre, aún no pueden salir de ese pozo encerado porque nadie les ha lanzado una cuerda de sostén? UNA UTOPÍA Evidentemente, ésa es la realidad a que aludimos en este artículo, porque si bien es cierto que la solidaridad debe ser desarrollada y promovida en todos los ámbitos de la sociedad y en cada una de sus escalas, puesto que a través de ésta se puede mirar tanto por el prójimo más cercano como por el hermano más distante, es aún una real utopía. Dirigiendo nuestra mirada hacia esas “minúsculas comunidades” que representan a las mayorías, nos atrevemos a expresar que cuando se despierte la conciencia del humanismo en los hombres y mujeres de la tierra, nos daremos cuenta de que todos formamos parte de la misma realidad de la naturaleza humana; que la solidaridad, además de constituirse en un término de unión, es la señal inequívoca de que todos los seres humanos, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que no pueden vivir solos, porque el hombre, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente. La solidaridad se desprende de la naturaleza misma de la persona humana, sociable per se, sociabilidad razonada de respeto a la vida, de una concepción clara del otro, de una aproximación hacia la alteridad que generalmente se omite o se anula, porque el desarrollarla y reconocerla nos lleva a percibir el ser, el hacer y el crecer del otro, que es el espejo de nosotros mismos, que nos muestra nuestras fortalezas y nuestras debilidades. Bien señala Jósef Tischner: La palabra solidaridad reúne y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre si.

CONOCIMIENTO

LA SOLIDARIDAD, ALGO JUSTO Y NATURAL En este sentido, se requiere que desde la primera infancia, dentro de las comunidades escolares y comunidades familiares, a través de acciones directas, se logre comprender que la solidaridad es el modo natural en que se refleja la sociabilidad, el acercamiento de unos y otros para compartir las cargas, para brindar ayuda y crecer juntos; porque la solidaridad es algo justo y natural; no es tarea de santos ni de virtuosos ni de ascetas ni de monjes ni de políticos; es tarea de hombres y mujeres que han percibido las señales de humanismo, han despertado a la conciencia para sentir con y para el otro; hombres y mujeres capaces de desprenderse del egoísmo natural para donarse a los demás.

INTERÉS UNIVERSAL POR EL BIEN DEL PRÓJIMO En nuestros días y a raíz de los fenómenos naturales, terremotos y ciclones, que con más frecuencia azotan a la humanidad, el resurgimiento de la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy común escucharla en las más de las esferas sociales. Es una palabra indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del prójimo. Podríamos atribuir el resurgimiento casi global del sentir solidario, a la conciencia cada vez más generalizada de una realidad internacional conjunta, de un destino universal, de una unión más cercana entre todas las personas y todos los países dentro del fenómeno mundial de la globalización; y aunque esta realidad ha sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones, buena o mala, la globalización es una realidad actual, verdadera y tangible. Estamos ciertos de que una de las consecuencias favorables de la globalización es, precisamente, una visión más conjunta del mundo entero; un sentido de solidaridad mayor entre los hombres. De pronto, los niños en Sudáfrica no se sienten tan lejanos; los cañones de guerra en el Medio Oriente aturden nuestros oídos; los terremotos


CONOCIMIENTO

en Haití y Chile, igual que las imágenes de destrucción y abatimiento de la gente afectada en el norte de nuestro país por la tormenta tropical Álex, sacuden nuestra sensibilidad. Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intención, un lamento lejano y sentimental por las injusticias sociales, la pobreza o el hambre; y este sentimiento que enfoca nuestra mirada en un país lejano, tal vez arranque de nosotros la capacidad de observar las necesidades de los seres humanos que lloran a nuestro lado todos los días. Es aquí cuando nuevamente nos preguntamos: ¿Existe en familia esa formación integral que sensibiliza para compartir la carga del diario hacer y devenir de quienes conviven en un hogar? ¿En la escuela se crean los momentos de reflexión y acción para encaminar a los dicentes hacia el Servicio Social Comunitario en la búsqueda de mejora y transformación del entorno? ¿Existen señales solidarias permanentes y bien fundamentadas en la sociedad, que motivan y promueven la unidad, especialmente para integrar a quienes se han visto y se perciben marginados en todos los órdenes, carentes de lo básico para vivir con dignidad? Estamos conscientes de que todo cuestionamiento de origen da pauta para el desarrollo de intervenciones investigativas, que son necesarias no sólo para publicarse, sino para establecer acciones estratégicas que incentiven, en este caso, la verdadera solidaridad, esa que es sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua; y que Gustavo Villapalos menciona que debe estar muy cercana a los conceptos de responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación, participación. Es, pues, que, puntualizando sobre la dignidad del hombre, consideramos menester advertir que se requiere aceptar en primer lugar que el ser humano verdaderamente solidario nunca podrá alcanzar dignidad, mientras observe pasivamente que otros como él se abaten en la ignominia del hambre y la miseria; mientras acepta que las grandes potencias económicas, erróneamente solidarias y utilizando indiscriminadamente la tecnología en aras del “bien social”, deterioran el entorno natural, aniquilando bosques y ríos que son elementos irrestituibles del único y más preciado hogar que tenemos: “Nuestro Planeta Tierra”; mientras avala que, en aras de la preservación de la “paz y armonía entre países”, se inviertan cantidades estratosféricas en pruebas nucleares y producción de armamentos; cantidades que, de utilizarse en brindar bienestar a los marginados, propiciarían la verdadera paz y equilibrio sociales tan anhelados en esta época.

la ciencia de la solidaridad

59

COMEDORES DE LOS POBRES Ahora bien, y después de exponer sucintamente la conceptualización del término solidaridad y su connotación en la dignidad del ser humano, de insistir respecto del desarrollo y formación integral solidaria de las nuevas generaciones, invito a que hagamos una pausa, ubicándonos en uno de los indicadores que demandan, no sólo la dádiva esporádica, motivada por una solidaridad emocional, o por obligación laboral y gubernamental, cuyas acciones, generalmente mal interpretadas, son pauta de reflectores publicitarios. Me refiero a la alimentación de los miles de desprotegidos que diariamente acuden a esos lugares diseminados por la ciudad como Comedores de los Pobres. ¿Conocemos de su existencia y su ubicación? ¿Qué clase de alimentos ofrecen diariamente a cientos de personas, niños, mujeres, adultos, ancianos, etcétera, que acuden para satisfacer esa necesidad primaria? ¿Quiénes los atienden? Si por alguna causa ajena a usted, estimado lector (falta de humanismo y de solidaridad), no ha tenido la oportunidad de estar en uno de ellos, podríamos asegurarle que se ha perdido de una de las más extraordinarias oportunidades de acercamiento humano; un acercamiento que le estruja el alma, pero que le permite percibir en su más cruda realidad la desnudez de los marginados y desprotegidos de la sociedad; ésos que, sin levantar la mirada, quizás por vergüenza o porque los invade la pesadez de la tristeza, acercan su plato para recibir, de otro pobre como ellos, una sopa, un caldo, una cucharada de frijoles que les nutrirá el cuerpo; pero seguirán cargando con la pesadez de un alma derrotada y desnutrida, que una sociedad insensible les está heredando a ellos y a sus familias. Son comedores cuyas paredes vibran al recibir, tres veces al día, a mujeres que llevan en sus brazos o de la mano a pequeños infantes descalzos, que aun en su miseria te miran y sonríen; a hombres mayores que cargan pequeñas mochilas, que son su único tesoro, mochilas que sólo llevan tristeza y desesperanza, pero donde protegen pequeñas vasijas para guardar un poco del alimento, por si les gana la tarde o les llega la noche, o para llevarlo a aquéllos de su sangre que no pudieron llegar para alimentarse.


60

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

representan para cientos de pobres; mujeres que sin preguntar y sin pregonar lo que hacen, se afanan en cumplir una misión de vida. Igualmente, se podrá advertir la presencia de quienes se acercan para llevar los insumos alimenticios que algunas empresas envían periódicamente, y que de alguna manera también muestran su raíz solidaria, aportando lo materialmente necesario para que sigan funcionando esos espacios de vida. En virtud de lo anterior, considero en lo personal que, si hablamos y escribimos de solidaridad, empecemos hoy, vayamos y llevemos en “excursión” a los comedores de los pobres, a los alumnos, a los hijos, a los vecinos; no para que observen con curiosidad y displicencia, sino para que sirvan alimento a quienes lo requieren, y en reciprocidad total, aseguramos que nutrirán su conciencia de humanismo, de tal manera que no sólo en los casos de caos y emergencia social actuarán por emoción o por conmoción publicitaria, sino por razón y por conciencia solidaria. Esas “excursiones” permitirán la formación de un ciudadano humanista del siglo XXI, como bien lo puntualiza Luis Eugenio Todd: ”Deberá tener una concepción humanista del mundo que le tocará vivir, sin olvidar jamás los valores morales del quehacer humano del hombre( ….) ”

estadística Global. 2003 24.000

Personas que mueren al día por hambre

Más de 1.000 millones

Personas que viven actualmente en la pobreza extrema. El 70% son mujeres.

840 millones

Personas mal nutridas

200 millones

Niños menores de cinco años sin alimento básico

CEPAL-PMA 7

LOS DEL SILENCIO PERMANENTE Son los “olvidados de la tierra”, los que Pablo Freire en sus libros señala como los oprimidos, los del silencio permanente, porque aún no han aprendido a decir su palabra o bien porque han aprendido a callarla; son hombres y mujeres como nosotros, que necesitan de usted y de mí para llevar un bocado que nutra su cuerpo, aunque sigan deambulando con su infortunio en su inframundo. Son los que diariamente se forman en largas filas, o que esperan sentados al ras de la banqueta, mirando sin mirar, temiendo mirar de frente al que está cercano, absortos en su solipsismo, aislados de la realidad misma, y en espera sólo del momento para avanzar en la fila, con el temor de no alcanzar nada ese día. MISIÓN DE VIDA Ahí, en esos comedores de los pobres es donde, sin mirarlos para no lastimarlos más, se realiza la acción solidaria de mujeres tan pobres como ellos que les preparan los alimentos, mujeres jóvenes y mayores, que con alegría cortan verdura, limpian frijoles y sazonan con amor cada bocado que enseguida servirán a los desconocidos; son mujeres con valor, seres humanos que por casi nada, se acercan para tender la mano a aquéllos que tienen menos que ellas, mujeres con poca o ninguna educación, pero con una visión clara de su responsabilidad y del papel que

“La cooperación para el desarrollo de todos los hombres y de cada hombre es un deber de todos para con todos, y, al mismo tiempo, debe ser común a las cuatro partes del mundo. (...) Si se trata de realizarlo en una sola parte o en un solo mundo, se hace a expensas de los otros”.

reFerencias Delors, Jacques. La educación encierra un Tesoro. Ediciones UNESCO 1997 pp. 98100. García Márquez, Gabriel. La soledad de América Latina, discurso presentado ante la Academia por la concesión del Premio Nobel. Tischner, Jósef. Ética de la Solidaridad. Encuentro, Madrid, 1983, pp. 8-9-10. Villapalos, Gustavo. El Libro de los Valores, Planeta, Barcelona, 19974, p. 15. 5 Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Ediciones Siglo XXI 1979. Todd, Luis Eugenio y Pascual Juárez. El mexicano del siglo XXI, Libromex de Norte p.57. CEPAL-PMA Comisión Económica para América Latina. Carta Encíclica “Sollicitudo rei socialis” (La preocupación social de la Iglesia) promulgada por el Papa Juan Pablo II en el décimo año de su pontificado. La firmó en Roma el 30 de diciembre de 1987. En este documento, el Pontífice asegura que “el proceso del desarrollo (de los pueblos) se concreta en el ejercicio de la solidaridad, es decir, del amor y servicio al prójimo, particularmente a los más pobres”. Catecismo de la Iglesia católica, Asociación de Editores del Catecismo, 1992.


CONOCIMIENTO

e

s muy probable que, en alguna ocasión, usted, yo y otros nos hayamos involucrado emocionalmente con el rol de un personaje de una película, de tal forma que uno es capaz de llorar, reír o inspirarse por la forma en que dicho personaje visualiza su mundo y logra heroicamente sus metas. Esta habilidad para entrar en la mente de un individuo y ver y sentir las cosas desde su perspectiva es conocida como empatía. Si uno se propone buscar información sobre el término “empatía”, muy pronto se podrá encontrar en medios electrónicos e impresos una definición de sentido común como ésta: “Empatía es la capacidad que todos tenemos de ponernos en los zapatos de alguien más y ver las cosas desde su perspectiva”.

la ciencia de la solidaridad

61

perimenta otra persona al golpearse accidentalmente no es el de uno mismo. Sin embargo, hay que señalar que la empatía en el humano presenta evidencia de su existencia casi desde el nacimiento. Por ejemplo, cuando un bebé llora y otros a su alrededor empiezan a llorar. Aun y cuando la capacidad de empatizar con alguien más es generalmente visualizado como un aspecto positivo de nuestra conducta, sucede que en la actualidad se enfatiza con más frecuencia el evitar esta parte de nuestra humanidad. La cultura occidental (América-Europa) enfatiza principalmente la individualidad y cómo es que uno puede distinguirse de otros (“yo” independiente), mientras que culturas orientales (Asia) y algunas culturas

sobre la solidaridad empática Ernesto Octavio López Ramírez Al parecer, nuestro cerebro tiene la capacidad de usar recursos mentales que le permiten a uno mismo poder proyectarse de una forma dinámica dentro de la perspectiva de otra persona, y poder imaginar desde esta otra perspectiva cómo otra persona visualiza y siente eventos que le rodean (empatía cognitiva) (Preston & de Waal, 2002; Singer & Lamm, 2009). Existe una creciente cantidad de evidencia académica que sugiere que esta capacidad emerge entre dos y tres años después del nacimiento. Esto sucede básicamente cuando un niño es capaz de entender que otras personas tienen mente y estados emocionales que no son los propios (Decety & Michalska, 2009; Tomasello, 2009). LA EMPATÍA ES CASI DE NACIMIENTO Al parecer, es en esta edad en la que un grupo de neuronas de nuestro cerebro, denominadas “neuronas espejo”, han madurado lo suficiente como para que un niño pueda identificarse en un espejo o saber que el dolor que ex-

americanas (por ejemplo Canadá) y latino-americanas tienden a enfatizar el considerar el pensamiento, sentimientos y acciones del grupo al que pertenecen para guiar su conducta (“yo” dependiente) (Fiske & Taylor, 2007). De esta forma, es más difícil encontrar individuos empáticos en sociedades occidentales que en sociedades orientales. Martha Stout (2005) documenta una gran cantidad de casos de profesionistas (doctores, hombres de negocios) que encuentran sumamente atractivos los rasgos de personalidad que promueven el ser frio, calculador, cruel e insensible a las necesidades de subalternos, colegas o familiares. Ni qué decir de películas o programas de televisión donde personajes despiadados, con falta de empatía al dolor humano ajeno, son idealizados como modelos deseables de éxito social. EXTENSIÓN DE LOS LÍMITES DE LA EMPATÍA Nosotros, como humanos, tenemos la capacidad cerebral para establecernos como seres sociables, tener apego a

Doctor Ernesto Octavio López Ramírez Profesor e Investigador Facultad de Psicología / UANL psicologoso @hotmail.com


62

la ciencia de la solidaridad

otros, afectividad y compañerismo, lo cual satisface nuestra necesidad o motivación de pertenencia a un grupo (Fiske & Taylor, 2007). Desde que nacemos, el cerebro guarda en la memoria a largo plazo información que le es de relevancia, en particular información de quién es uno, quiénes son los miembros de mi familia o grupo al que pertenezco, así como información de quiénes son los otros individuos fuera de mi grupo. Dicha información se constituye como esquemas de conocimiento que nos permiten significarnos como seres pensantes sociales. Es bien sabido que uno no aplica los mismos criterios de moralidad, justicia o afectividad a los miembros del grupo que a los miembros fuera de éste y que tienen pertenencia a otros grupos. Por ejemplo, si un hijo comete un delito es muy probable que el padre no lo delate ante las autoridades; mientras que, tratándose de un individuo de otra religión, de otra raza o nacionalidad, las probabilidades de que se le delate por la comisión de un delito es muy alta. De igual forma, uno tiende a ser más empático con miembros del grupo al que pertenece que con otros ajenos. Uno es más empático con un mexicano que con un norteamericano, o más empático con alguien de su misma religión o equipo de fútbol. Sin embargo, hay que notar que dichos grupos, como los que conforma un país o un equipo preferido, son artificios que no existían en los orígenes del homo–empático (Rifkin, 2009). Es la evolución de nuestra sociedad y de la conciencia humana la que ha generado instituciones y normas sociales que favorecen la creación de fronteras y límites artificiales entre humanos, y generan a su vez límites en nuestra forma de empatizar con nuestros semejantes. Esto es en cierta forma alentador, en el sentido de que es posible pensar que podemos manejar estos sistemas de creencias para extender nuestra capacidad de empatía a miembros de otras comunidades que no considerábamos como miembros del grupo al que pertenecemos, lo cual incluye no sólo a otros humanos, sino a miembros de otras especies que la actividad humana ha puesto al borde de la extinción (Rifkin, 2009). Imagine las consecuencias de intentar tal expansión y fracasar en el intento. ¿Realmente existiría un futuro para sus hijos y los hijos de sus hijos? LOS SISMOS DE HAITÍ Y CHILE Recientemente, un terremoto en Haití, de casi 7 grados en la escala de Richter, y otro similar en Chile, mostraron un ejemplo de lo que es solidaridad empática. Por ejemplo, en el caso de Haití, en una sola hora después del terremoto, reportes del suceso y solicitudes de ayuda se presentaron a través de twiter en internet. A las dos horas después del suceso ya existían videos del suceso en YouTube, que presentaban escenas del desastre, y a las tres horas, ya se había planeado ayuda internacional para apoyar de forma inmediata a las victimas. Con el paso del tiempo, esta ayuda internacional no sólo se refería a calmar el sufrimiento de las victimas, sino también a participar en la reconstrucción de infraestructura y desarrollo social de uno de los países más pobres de América Latina, tomando en cuenta los planes de desarrollo del gobierno local y las propias visones del futuro que los haitianos tienen para sí mismos.

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

Estos actos de solidaridad empática enfatizan que no sólo es necesario imaginar lo que es estar en los zapatos de otros (empatía), sino participar en metas y proyectos que, en el caso de los haitianos, logren superar sus problemas desde su propia perspectiva.

FAALTA DE EMPATÍA La falta de empatía parece ser lo que más se promueve en nuestro contexto social actualmente, y puede llegar a ser en realidad una nueva enfermedad psicológica que heredemos a nuestros hijos, que a todas luces va en contra de nuestra humanidad y nuestra herencia biológica. Es así como, desde esta perspectiva, nuestras instituciones educativas tienen la gran oportunidad de impactar en las generaciones venideras, cambiando los estereotipos y sesgos disfuncionales que se adquieren desde edades tempranas sobre quiénes somos y cómo visualizar lo que otros ven. A este respecto, la mente humana va revelando poco a poco los misterios de cómo se organiza para hacer inferencias sobre quiénes y cómo son otros individuos (atribuciones) o cómo forma estereotipos de las personas (esquemas) y de cómo toma roles desde la perspec-

tiva de otros individuos (guiones). Es muy probable que diseños curriculares que promuevan el desarrollo de esta capacidad humana llamada empatía sean una necesidad inmediata en nuestra educación primaria y media superior de nuestro contexto social, ya que la dirección actual de nuestra conducta, dados los recientes acontecimientos, revela una enfermedad creciente que tarde o temprano se convertirá en nuestro cáncer social. Si no lo cree así y usted vive dentro del contexto urbano de Monterrey… trate de entrar a Gonzalitos por Avenida Leones a la una de la tarde y podrá experimentar personalmente la ausencia absoluta de empatía.

FOTO: LJIM JASSER DAVILA

ÁLEX EN MONTERREY Un ejemplo más cercano a nuestra comunidad fue el caso del reciente huracán Álex, que impactó la ciudad de Monterrey, México. Tan pronto como se difundieron entre la comunidad regiomontana las noticias sobre los tremendos estragos ocasionados por este huracán en la ciudad y sus zonas aledañas, una gran cantidad de ciudadanos se aglomeraron en los centros comerciales, llevándose toda el agua que pudieron, así como víveres, sin importarles la posibilidad de que otros más quedaran desamparados por la emergencia del desastre. Esta conducta de “sobrevivencia” podría sonar natural, ya que genera la ilusión de que, como ellos consiguieron agua y víveres, esto garantiza que prevalecerán si es que el desastre es serio. Este modelo, promovido por medios de entretenimiento, es irreal (ridículo por así decirlo) ya que si en realidad el siniestro hubiera llegado a los extremos de tener que luchar por estos recursos alimenticios, la incapacitación de otros simplemente garantizaría el hecho de que nuestros días estarían contados. La evolución y la historia han enseñado una y otra vez que sólo cuando los miembros de una sociedad son empáticos los unos con los otros ante la adversidad, se aseguran las posibilidades de salir adelante. Afortunadamente, vivimos en un país en el que todavía existe solidaridad empática y no sólo recibimos ayuda de otras entidades del país para satisfacer nuestras necesidades, sino para reconstruir la ciudad e inmediaciones en el corto y el mediano plazo. Pero debe quedar claro, por la experiencia vivida en Monterrey, así como por las lecciones de la historia y por el conocimiento generado por los estudiosos de la conducta humana, que cuando nuestra capacidad para sentir empatía es inhibida, entonces el narcisismo, el materialismo, la agresión y muchas manifestaciones de violencia emergen como la forma preferida de conducta.

la ciencia de la solidaridad

reFerencias Decety, J. & K. J. Michalska, (2009) “Neurodevelopmental changes in the circuits underlying empathy and sympathy from childhood to adulthood,” Developmental Sciences, pp. 1-14. DOI: 101111/i.14677687.2009.00940x. Fiske, S.T. & S. E. Taylor, (2007). Social Cognition: From Brains to Culture. New York: McGraw-Hill. Preston, S. & F. B. M. de Waal, (2002) “Empathy: Its ultimate and proximate bases,” Behavior and Brain Sciences, 25, 1-72. Rifkin, J. (2009). The emphatic civilization. Cambridge, UK: Polity Press. Singer, T. & Lamm, C. (2009). “The Social Neuroscience of Empathy”, The Year in Cognitive Neuroscience 2009. Ann. New York Academy of Science, 1156: 81-96. Stout, M, (2005). The sociopath next door. New York, Broadway Books. Tomasello, M. (2009). Why We Cooperate. Cambridge, MA: M.I.T. Press.

63


64

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

la familia, base para fomentar los valores

solidaridad y derecho

Alicia Ibarra Tamez

l

MDL Alicia Ibarra Tamez Juez Duodécimo de Juicio Familiar Oral Primer Distrito Judicial de NL alicia.ibarra@pjenl. gob.mx

a palabra Solidaridad es un término utilizado por las ciencias sociales; es un principio del hombre, con él mismo y de éste con la sociedad, el cual se ha ido encaminando a principios jurídicos sobre responsabilidad común y, en la opinión del autor Peces Barba, es un concepto con principio ético, de origen religioso cristiano; es decir, caridad, término que se ha hecho común tanto en México como en el mundo. Cada vez nos hacemos solidarios con otros para unir esfuerzos y capacidades para salir adelante de las problemáticas que se han presentado durante el transcurso del tiempo.

El ser humano como tal siente la obligación de ayudar, siendo solidario con un fin o con el bien común, sin tomar en cuenta raza, sexo, credo o un estatus social; sin que con esto sienta que pierde algo, sino que se siente orgulloso de sí mismo por brindar ayuda a su prójimo. DERECHOS HUMANOS Es necesario mencionar la relación de Solidaridad con los Derechos Humanos, los cuales establecen las condiciones de la existencia humana que permiten al hombre desenvolverse y así desarrollar su inteligencia y conciencia, de


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

acuerdo a un orden de satisfacción de las exigencias fundamentales de vida espiritual y natural; ya sea desde un punto de vista político, civil, económico, que van encaminados a un bienestar social. Estos principios de carácter universal son aceptados no sólo por las personas sino por las comunidades e instituciones, en la búsqueda de que prevalezca la dignidad humana. El ser humano es un animal racional, evolutivo, que aprovecha sus cinco sentidos para obtener una mejor capacidad en su cuerpo, mente y espíritu. En cada situación difícil que vive el hombre o una comunidad, lo que llamamos experiencia es la que da crecimiento a la necesidad de hacer un nuevo planteamiento de legalidad que permita un orden social más justo y sobre todo equitativo. Es necesario tener normas más enfocadas a los valores de respeto éticos, solidarios de confianza, de justicia y sobre todo de bienestar social. La Constitución Mexicana de 1917 fue la primera en el mundo en establecer derechos sociales y humanos. Con el trascurso del tiempo se le han realizado reformas y adiciones, con el fin de que el Estado cada vez tenga una función más intervencionista a favor de los derechos solidarios y de justicia social, encaminados al respeto de la dignidad humana. Mencionemos tres grandes rubros que se encuentran plasmados en la Constitución Mexicana: DERECHO A LA EDUCACIÓN El artículo tercero de la Constitución Mexicana establece el derecho a recibir una educación gratuita y obligatoria en el nivel básico, que son la primaria y secundaria, la cual deberá impartida por el Estado, con base en programas no solamente educativos, sino en que se plasme un desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, y fomentar en él amor a la Patria, una conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y la justicia. Lo anterior, debe aunarse a que todo individuo debe crecer y desarrollarse con valores fundamentales, los cuales se adquieren dentro de los grupos sociales a los que pertenece, como son el familiar, el ambiente educativo y el desarrollo de su trabajo, así como en la comunidad donde habita. En la esencia del ser humano deben existir los valores para sentir la necesidad de su crecimiento y su amor al prójimo, en busca siempre de la felicidad y respeto para traducirlo en el bienestar social. En un ambiente familiar, cuando los padres tienen hijos sienten la necesidad de alimentarlos, cuidarlos, protegerlos y educarlos para que sean hombres de bien y provecho tanto para con ellos mismos como para la sociedad. Y sin necesidad de que alguien se les imponga a los padres para hacerlo, son solidarios en el cuidado de los hijos, porque ven por ellos en todos los aspectos. Pero, ¿qué pasa si uno de los padres o ambos no cumplen con esa función de educación, alimentación y protección a los hijos? Entonces interviene el Estado a través

del Poder Judicial y, como lo establecen las normas de legalidad, se les exigirá a los padres otorgar los alimentos a los hijos. Los hijos tienen derecho a recibir alimentos mientras estudien un oficio, arte o profesión que les permita desarrollarse en una forma honesta conforme a sus circunstancias personales. DERECHO AL TRABAJO Otro rubro es el caso del artículo 123 de la Constitución Mexicana, que establece que toda persona tiene derecho a un trabajo digno y socialmente útil. Una persona podrá abrir una empresa o negocio, lo que permitirá crear fuentes de trabajo, pero el patrón deberá partir de las bases de las leyes laborales para el desarrollo del mismo. Una nueva fuente de trabajo es autorizada por el Estado siguiendo todos los aspectos de legalidad, estableciendo horarios, forma y condiciones de trabajo encaminados al respeto y sobre todo a la dignidad humana, lo que es un principio de justicia social. El Estado permite la creación de nuevas fuentes de trabajo, porque con ello se hace posible que los ciudadanos tengan un empleo libre que les permita recibir un salario

65


66

la ciencia de la solidaridad

con el cual puedan llevar a cabo su vivir. El Estado también aprueba la creación de instituciones de beneficencia, ya sean públicas, como es el caso del Patronato de la Lotería Nacional, o privadas, ya que con ello se consigue que, funciones que debieran ser realizadas por el Estado, y que no puede llevarlas a cabo en virtud de no tener fondos económicos suficientes o personal a cargo de determinada dependencia, sean realizadas por dichas Instituciones. Pero un atractivo que ha creado el Estado es una Ley ordinaria, que establece que los donativos que realicen las personas físicas o morales, podrán ser deducibles en la declaración de sus impuestos; lo que es un estímulo para que el ciudadano se solidarice con el necesitado, el cual es favorecido por determinada institución de beneficencia. ALGUNAS INSTITUCIONES Hoy en día, la Cruz Roja es una institución que prevalece en el ámbito internacional con toda una función solidaria para quienes lo necesiten. Asimismo, los ciudadanos muestran una solidaridad cada vez mayor con el TELETON, programa de beneficencia social que, sin ser obligatorio, se realiza cada año. Podríamos decir que está ya instituido por la sociedad, y en él participan, en forma voluntaria, artistas de todos los géneros, que además aportan su donativo. En el evento participan también diferentes empresas de México, funcionarios públicos y sobre todo la ciudadanía; y, para hacerlo más interesante, el Monte de Piedad aporta al final una cantidad igual a la que se haya recaudado. De esta forma se consiguen fondos para crear Centros de Rehabilitación para personas con capacidades

CONOCIMIENTO

diferentes. Cada año se establece un centro en algún Estado del país. CREACIÓN DE PROCURADURÍAS La creación, por parte del Estado, de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia DIF, la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, la Dirección General de Defensoría Publica del Estado, por mencionar algunos organismos, aunados a instituciones de beneficencia como Cáritas de Monterrey, El Club de Leones, Club Rotario, Renace, o programas como El Redondeo en tiendas comerciales o las tarjetas del Kilo de ayuda, entre otras, tienen el fin llegar a más ciudadanos, para que tengan una vida digna, lo cual se traduce en el respeto a los derechos humanos. La preocupación de los ciudadanos de Nuevo León, en la búsqueda de un buen vivir, ha derivado en la creación de la Ley para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad, la cual entro en vigor a partir del 24 de marzo de 2007, con el objeto de establecer y promover programas para fomentar valores universales y una cultura de la legalidad que fortalezca el Estado de Derecho y sobre todo el respeto a las reglas de la convivencia armónica en la sociedad. A todos nos corresponde, pero principalmente a los padres de familia, inculcar en nuestros hijos, el amor y el respeto al prójimo, porque a un hijo debemos abrazarlo para que sienta el calor de nuestro cuerpo; para trasmitirle confianza, seguridad y, sobre todo, protección. De esta manera, él les brindara a sus hijos lo que el recibió, y se esforzará por crecer como ser humano. La familia es la base para fomentar la solidaridad.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

67

!

¡salvemos a los pequeños!

Una respuesta solidaria ante la infancia y los “niños pantalla” Alma Olga Lira

H

Licenciada Alma Olga Lira Psicóloga y Terapeuta Familiar y de Pareja almalira69@ hotmail.com

ace unas semanas fui al cine a ver una película un tanto divertida, que sin ser un éxito cinematográfico, logró generar en mí una actitud reflexiva y una inquietud: ¡Cómo hemos cambiado! Nuestro mundo actual es enormemente distante del que viví hace unas décadas. En dicha película contemplaba cómo un grupo de amigos de la adolescencia se reencontraba ya en un su rol actual de padres, con vidas muy distintas, y descubrían cómo todos se enfrentaban con una realidad que les preocupaba: sus hijos al parecer ya no jugaban entre ellos ni disfrutaban del trato con los demás ni con la naturaleza; se divertían con “las actividades y con los juguetes de moda”, sin desarrollar mucha tolerancia a la frustración ni disfrutar de la convivencia con las demás personas, sin siquiera mirar a su alrededor, carentes de alguna opción que les hiciera pensar que había cosas divertidas y mas importantes que eso. Lo peor de todo, deducía yo, es que los mismos padres habían criado a estos hijos y también ellos mismos habían olvidado sus juegos pasados, su mundo de antaño, al grado de darse cuenta de que no habían transmitido todo el disfrute de su infan-


68

la ciencia de la solidaridad

cia, pero sí estaban insertos en un mundo actual lleno de tecnología y de estrés, de estereotipos sociales que “deben seguirse”, porque la sociedad actual los va estableciendo. Ustedes y yo probablemente nos criamos en nuestra casa y gozamos de una sola pantalla, la tradicional televisión. Nuestros padres nos limitaban el tiempo y solían “darse vueltas” para saber si veíamos lo que decíamos, y algunos simplemente nos apagaban la televisión si en dado momento, poníamos “oídos sordos” al número de veces en que nos pedían que ya nos fuéramos a dormir. ¿Se han dado ustedes cuenta de cuántas pantallas tienen en su casa? ¿Las han contado alguna vez? Hay desde el televisor común hasta los llamados interactivos; tenemos el servicio de televisión análogo o de alta definición, servicio de programación televisiva de paga, como el servicio de cable satelital o digital, CD, DVD, grabadora, teléfono fijo o celular, llamado “móvil”; computadora de escritorio o portátil, conexión a Internet desde casi cualquier parte del mundo. Todo esto facilita, desde luego, el uso de múltiples pantallas en nuestra casa, con poco control de las mismas ante nuestros pequeños, que tienen fácil acceso a toda la información que se brinda, como los videojuegos y contenidos “on line”. Las programaciones parecen cada vez de menor interés a nuestros niños, niñas y jóvenes, muchas veces por su pobre calidad. A veces se entretienen mucho, pero los contenidos son inapropiados para ellos. Alguien decía que los medios de información parecen haber dejado de informar, formar y entretener, y que ahora sólo han pasado a entretener, dando pie a lo que algunos han llamado la “telebasura” para nuestra población infantil, con gran volumen de contenidos audiovisuales a los cuales la mayoría tiene acceso “n” número de veces.

CONOCIMIENTO

AUGE DE LA TECNOLOGÍA En nuestros días, el boom de la tecnología parece habernos facilitado la vida, al grado de que la ley del mínimo esfuerzo nos ha llenado de comodidad y satisfacción. Algunos hemos visto a nuestro alrededor, por ejemplo, estufas de inducción sin quemadores que limpiar (sinceramente esto me encanta); cine en casa, con sólo tener una computadora y servicio de Internet; tareas enviadas por correo electrónico desde el nivel primaria; telefonía celular que, con un solo toque de los dedos, permite el acceso a sus muchas opciones. Más aún, vemos cómo los juegos electrónicos han ganado un terreno descomunal. Hasta aquí, sé que más de un lector podría sentir molestia o argumentar que soy una retrógrada y anticuada. Pero miremos más adelante. Muchas veces, podemos mirar a nuestro alrededor y constatar que en las salas de espera, en el transporte urbano, en las visitas con los abuelos, en el tiempo libre en casa, todo se distingue porque nuestros niños y niñas tienen en sus manos una pantalla que capta toda su atención, y muchas veces resultan vanos nuestros esfuerzos por captar su interés. Vemos, tristemente, que pedirles que dejen el aparato electrónico o que se levanten del asiento frente a su computadora es casi un desafío para los padres, y, en sí, para casi todos los adultos de su mundo real. Es así como, en la actualidad, ”la generación interactiva”, como muchos suelen considerar a nuestras actuales generaciones de niños y niñas, parece enfrentarse al fenómeno de “Los niños pantalla”. Tal vez el término no sea conocido como tal, pero el fenómeno social sí; y, por lo que dicen algunos expertos, pudiera convertirse muy pronto en un problema de salud pública. LA “NANA ELECTRÓNICA” Por ejemplo, la “nana electrónica” llamada “televisión” ha ganado territorio entre nuestros pequeños. Las demandas de sobrevivencia de nuestro siglo, con graves crisis económicas y una vida estresante, en que muchos matrimonios deben trabajar para poder subsistir, dan pie a que, llegando a casa, tengamos que organizar todo lo del día siguiente, sin tener más que unos minutos para hablar de los problemas y las cuestiones familiares, para no interrumpir la rutina del diario vivir. Este tipo de vida parece estarse “comiendo“ el tiempo que podríamos dedicar para hablar con nuestros pequeños, y acudimos a la “nana electrónica” para que nos ayude a dar continuidad a nuestra vida, que está controlada por el reloj.


CONOCIMIENTO

En nuestra infancia, tal vez nosotros leíamos y nos apoyábamos en algún libro específico para tal fin; otros tal vez usamos fichas para estimularnos tempranamente y leer más pronto; nos entreteníamos leyendo la publicidad, o tal vez lo hacían hasta hace poco nuestros pequeños y, ¿qué puede tener de malo que ahora lo hagan en un “pizarrón inteligente” o mirando el monitor de una computadora? Afortunadamente estamos en una etapa de transición y cambio de la cultura basada en los libros a la de multimedia, pero esto hace que sólo unos cuantos tengan acceso, y es imperante el uso de una computadora en casa o rentarla en un “cibercafè”. En fin, nos adentramos sin saber, o sin querer, en el uso de todo tipo de objetos con pantallas de diversos tamaños y gustos, pantallas luminosas y atractivas. Las tecnologías recientes se han introducido en nuestras familias. Los expertos opinan que, mediante este uso desmedido de la tecnología o mal utilizado por ciertas industrias, se ofrece a los niños, niñas y adolescentes, una forma de adquirir fácilmente logros sociales; adquirir reconocimiento, prestigio; en sí, un reconocimiento virtual en forma express (por ejemplo, el niño que es líder de algún juego virtual). Este entorno digital les ofrece cosas nuevas y muy gratificantes, pero implica asumir riesgos. He visto niños que pasan horas sentados ante su computadora, en forma fija y sin aburrirse. He visto adolescentes, jóvenes (y adultos) enojados y hasta agresivos ante la madre o el padre que desconectó la computadora (o hasta la energía eléctrica) para que pudieran irse a dormir o levantarse para comer. Algunos emprendieron una pelea y hasta se golpearon con el hermano que reclamaba su turno para chatear o jugar. REHABILITACIÓN DE ADICTOS A LA TECNOLOGÍA En el Reino Unido, el doctor Richard Graham es responsable del Programa de Tratamiento y Rehabilitación de Adictos a la Tecnología, del Hospital Capio Nigghtingale, que es la primera clínica con esta especialidad en todo Londres. En su artículo “Adictos a la Pantalla”, Graham dice cosas interesantes y muy preocupantes. Habla de jóvenes que han requerido de internamiento y cómo uno de ellos, estudiante de secundaria, amenazó a sus padres con enterrarse un cuchillo en el pecho si le apagaban el monitor. Hay 16.7 millones de jugadores activos en el Reino Unido, muchos adictos a la tecnología, llamados “teennager”, entre los 14 y 20 años, los cuales antes fueron infantes. Se les trata mediante consultas de una hora y media o incluso con internamientos por días, a fin de ayudarlos a relacionarse de forma sana con la Tecnología (Tech Hygiene). La doctora Nerina Ramlakhan, de la misma clínica, explica que el cerebro humano es sofisticado y que no podemos asimilar mas información que la adquirida en 90 minutos, sea bajo el internet, los videojuegos o cualquier otra actividad laboral o tarea, ya que si no se da un descanso al cerebro, experimentamos cansancio y sueño, y, si no, la consecuencia altamente probable serán daños neuronales. Un estudio de la Granfield School Management (2009), da a conocer que, en 260 secundarias de la Gran Bretaña, el 63 por ciento de los estudiantes de entre 11 y 18 años de edad, se consideran adictos al Internet y a los videojuegos, al igual que sucede en los Estados Unidos, Francia, Corea del Sur, China y Vietnam, aunque México no se queda atrás. Leía, en otra ocasión, que el Instituto Mexicano del Seguro Social ha informado que un millón de usuarios de videojuegos y computadoras presenta daños cerebrales y de articulaciones de mano, provocadas por el uso de palancas, controles y mouses. Otro hospital de especialidades, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, indicaba que entre el tres y el cinco por ciento de los ocho millones de pacientes atendidos en las zonas sur y sureste del país presentan problemas de salud por el uso de videojuegos y por exponerse más de dos horas a los destellos de su monitor, ya que la estimulación fótica o descargas intermitentes de luz generan

la ciencia de la solidaridad

69

reacciones anormales en el cerebro, parecidas a crisis convulsivas como los ataques en epilépticos. ADICCIÓN TECNOLÓGICA En el Hospital de Pediatría de Guadalajara, del Centro Médico Nacional de Occidente, mencionan que cada mes tienen entre cinco y seis casos de adicción tecnológica, en niños de entre nueve y trece años. Los investigadores en este campo parecen coincidir en que algunos de los síntomas principales son ansiedad, insomnio e irritabilidad. Otros señalan fobia a la escuela, trastornos en la alimentación, como obesidad y problemas del control de esfínteres. Esta adicción se trata con psicofármacos o antidepresivos, al menos en México. En conclusión, en este siglo nos percatamos de que las adicciones ya no sólo se relacionan con sustancias tóxicas o con el abuso de medicamentos, sino que son adicciones no convencionales y en éstas no hay sustancias psicoactivas, sino conductas que crean adicción, con manifestaciones clínicas.

PREGUNTAS PERTINENTES Ahora, preguntémonos: ¿Nuestros pequeños y pequeñas, hijos o familiares, cada vez juegan por más tiempo en sus computadoras o aparatos electrónicos desde las llamadas “maquinitas” ó tragamonedas hasta juegos en Internet o portátiles, el iphone, ipad o celulares? ¿Ignoran o evitan otras actividades con tal de seguir conectados o jugando? ¿Se enojan seriamente porque son interrumpidos en estas actividades con sus pantallas? ¿Dejan de hacer otras cosas importantes y necesarias, incluso comer, bañarse, jugar, salir de paseo, dormir? ¿Y dejan de realizar sus tareas escolares y extaescolares; cada vez conviven menos con otras personas o con sus amiguitos? Varios “sí” a estas preguntas son indicadores de que algo anda mal y se requiere de una evaluación por algún especialista en adicciones, y si esto apenas inicia, no lo dejemos pasar. No podemos prescindir de la tecnología, y debemos actualizarnos, pero sabemos que algo bueno en exceso se vuelve destructivo, y el justo balance es necesario. El bombardeo de información es real. Los avances en la tecnología han tenido una extraordinaria repercusión


70

la ciencia de la solidaridad

en muchas áreas, no se diga en la salud y en el sector educativo. Los videojuegos, sirven para aprender. Existen algunos programas multimedia que brindan entrenamiento para resolver problemas hipotéticos, potenciar la lógica del pensamiento, hacer deducciones, anticipar situaciones o consecuencias, aprender en sí con el solo hecho de explorar. RESPUESTA SOLIDARIA Pero... ¿Cuál es el reto? Una respuesta solidaria de todos nosotros, no quedar paralizados ni minimizar la situación. Tal parece que nuestra “cultura del estrés nos empuja al riesgo del uso excesivo de la tecnología, permitiéndole que usurpe muchas de nuestras funciones como padres ó como adultos en nuestra responsabilidad moral, humana y profesional de formar y proteger a nuestros niños. Esta cultura de la tecnología nos limita cada vez más los espacios para las interacciones humanas, cara a cara. Tengamos una actitud solidaria ante esta situación, en mi opinión, alarmante. Como sociedad, debemos unir fuerzas y hacer un solo caminar, responsabilizarnos de lo que nos corresponda ante estos riesgos que pueden sufrir nuestros niños, siendo solidarios en lo individual, en lo familiar, en el sistema educativo, y sobre todo en lo comunitario y el macrosistema, de nuestra cultura. Una respuesta solidaria con nuestros niños podría ser: Demandar una mejora de la barra de programas infantiles, con un grupo de padres y especialistas que muestren sugerencias al respecto, una programación para los infantes más adecuada y que garantice el respeto de sus derechos como tales, y a la vez, consumir estos programas televisivos. Brindar seminarios y foros para fomentar el “uso de buenas prácticas” de los padres hacia los hijos, actualizándose y mejorándolas; mesas de trabajo y grupos focales con padres y profesionales respecto a esta problemática, para conocer, sensibilizar y concientizar respecto al fenómeno de los “niños pantalla”. Establecer políticas de regulación en los medios de comunicación

CONOCIMIENTO

social y sobre lo que ofrecen, en el ámbito gubernamental y de la iniciativa privada, y organizaciones civiles expertas en la materia. Establecer leyes ó iniciativas de ley que regulen los aspectos anteriores y apliquen medidas legales al respecto. Brindar apoyo económico para la investigación en este campo y para el entrenamiento de los profesionales en estas adicciones específicas. Descartar a la televisión como el artefacto que cuide de los niños. Cuidar de no perder otras formas de contacto con los conocidos, especialmente el cara a cara. Haciendo un esfuerzo por establecer nuestra vida social y la de los hijos, planear algunas actividades fuera y dentro de la casa, que no impliquen el uso de aparatos electrónicos y videojuegos. Fijar reglas en el uso de los aparatos electrónicos y similares, y establecer un tiempo determinado para utilizar el Internet o videojuegos. Según los expertos, dos horas de videojuegos no son de riesgo. Compartir alguno de sus juegos familiares con el pequeño o pequeña, respetando las reglas de uso. Establecer prioridades: primero haz lo más importante antes de usar la computadora o el videojuego; por ejemplo, no pospongan la comida, la salida con amigos o compañeras. Tener conciencia del tiempo que los niños, niñas o jóvenes pasan en Internet; valorar y evaluar la opinión de otros al respecto. Termino diciendo que la tecnología y especialmente el Internet es un maravi-lloso mundo de información y de apoyo, pero “el exceso perjudica la salud”. Cito algo que leí por ahí: “...La tecnología es construida, pero también constructora; o como diría Hughes: «un sistema tecnológico puede ser tanto una causa como un efecto; puede configurar la sociedad y ser configurado por ella» (1996)”.


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

71

los desastres son naturales? ?

Ismael Vidales Delgado

e

Profesor Ismael Vidales Delgado Director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica ividales@ att.net.mx

l huracán “Alex” nos dejó tragedia generalizada, documentada en historias individuales sumamente dolorosas. Esta tragedia permitió también que se hicieran visibles historias de solidaridad, de entera comunión, de corresponsabilidad, de comportamiento in solidum, de unión inseparable de lo que antes eran destinos diferentes. La tragedia hizo aflorar la emoción humana, que permitió usar y sudar una sola camiseta: la del amor al prójimo, la de las decisiones firmes, la conciencia del bien común. Los enormes retos que planteó “Alex” hermanan a ricos y pobres, a empresarios y empleados, autoridades y gobernados, Federación y entidad; despiertan y fortalecen la solidaridad, pero nos dejan también la enorme pregunta: ¿son naturales los desastres? En 1755, fue destruida la ciudad de Lisboa por un terremoto, tras lo cual Voltaire escribió un extenso poema reclamando a Dios su injusticia para con los lisboetas. En una parte decía: la Naturaleza es el imperio de la destrucción. Los sabios me confunden, sólo Dios tiene razón. ¿Qué hay qué hacer, oh mortales? Hace falta sufrir, someterse en silencio, adorar y morir. Rousseau, que leyó el poema, no estuvo de acuerdo y le envió una carta, en la que señalaba: la mayor parte de nuestros males físicos son obra de nosotros mismos. En cuanto a lo sucedido en Lisboa, convenga usted en que la Naturaleza no construyó las veinte mil casas de seis y siete pisos y que, si los habitantes de esta gran ciudad hubieran vivido menos hacinados, con mayor igualdad y modestia, los estragos del terremoto hubieran

Foto: Fermín Téllez


72

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

sido menores o inexistentes. Por varios siglos ha permanecido el debate iniciado por estos gigantes del pensamiento ilustrado; el tema sigue siendo motivo de estudios y reflexiones; pero, de acuerdo con la experiencia reciente vivida en Monterrey, parece que va predominando la lógica de Rousseau. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN Se trata, desde mi punto de vista, de valorar y reconocer los esfuerzos institucionales; no obstante, abogo por reforzar los programas de prevención y mitigación de los desastres; es decir, hablo de invertir en procesos de desarollo que ayuden a transformar la realidad de los grupos más vulnerables. Los llamados desastres naturales causan más muertes que las guerras y a veces más que el crimen organizado; sin embargo, estas cifras no son un hecho natural; son la consecuencia directa o indirecta de la actividad humana; son ejemplo de la vulnerabilidad de algunos sectores de la población que, por indefensión económica y por segregación de las políticas públicas, no pudieron enfrentar los efectos catastróficos de un “fenómeno natural”. En todas partes hay ricos y pobres, circunstancia derivada de una realidad social; pero, a medida que la franja divisora se ensancha y el segmento de pobres crece desmesuradamente, la ceguera moral hace normal, lo que es simple y llanamente un acto de gran injusticia social y política. NATURA ES NEUTRAL Así las cosas, la naturaleza no es buena ni mala; es neutral. La naturaleza afecta a todos por igual; sin embargo, la amenaza sí es selectiva, el 90 por ciento de las víctimas son los más pobres. El meteoro que recién afectó nuestra ciudad, hizo visibles extraordinarios ejemplos de solidaridad, pero no se puede apostar solamente a ella por mucho tiempo, pues se corre el riesgo de que se convierta en caridad y paternalismo endémico, provocando un estado de lesa dignidad. La situación es por demás compleja, pero un buen acercamiento a su solución es el diseño de políticas públicas honestas, decentes, efectivas, útiles y de largo impacto. Las organizaciones civiles de ayuda al prójimo cumplen con creces su papel, pero ante fenómenos naturales tan grandes, no es correcto esperar que sean ellas las que resuelvan el problema. Escuchamos con insistencia, que “la gente no entiende, sigue estableciendo su choza en lugares de alto riesgo”, pero no hemos escuchado soluciones humanas, no represivas, que en verdad contribuyan a frenar estos tipos de asentamientos. Esa es la cuestión, esa es la verdadera solidaridad ante el embate de los fenómenos naturales y ante el hambre, ante la enfermedad y ante el desempleo: el hombre como meta, la dignidad como norma. Después de leer estos apuntes para la reflexión sobre los desastres naturales y la solidaridad humanitaria, le dejo una pregunta ¿todavía cree que los desastres, son naturales?


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

73

solidaridad, la mejor parte de nuestro conglomerado social Patricia Liliana Cerda Pérez

n

uevo León está cimentado en éxitos surgidos desde la adversidad. Como pueblo, contamos con victorias nacidas de historias de generosidad en tiempos de duras pruebas. Esta moral –tan nuestra-, retomó la fuerza de un ciclón para hacer frente al huracán Alex. Con gestos y acciones de obreros, científicos, políticos, empresarios, mujeres profesionistas y amas de casa, pudimos mostrar la mejor parte de nuestro tejido social: la solidaridad. Este espíritu generoso, aparentemente perdido en el infierno de las historias de violencia criminal que nos flagelan, y casi extinguido en medio del purgatorio de crisis derivadas de la inseguridad pública y el desempleo, reapareció durante las primeras horas del huracán Alex. La solidaridad tomó el alma de cada nuevoleonés y, en medio de temores e incertidumbres, de puentes y tramos de asfalto rotos por la fuerza del río Santa Catarina, nos elevó a la gloria de nuestras propias fortalezas. La conciencia generosa, construida sobre las bases de la ayuda mutua, se dejó ver en todos los estratos y ocupaciones. Ahí estaban los rescatistas, que arriesgaban la vida para salvar a ciudadanos atrapados en las inundaciones; los vecinos, que se prestaban colaboración recíproca; estuvieron los hombres y mujeres de ciencia avocados a evaluar los daños y establecer pronósticos y campos de acción sobre los cuales tendría que trabajarse para evitar epidemias, reconstruir puentes, establecer vialidades y minimizar los perjuicios en la salud de aquéllos a quienes el ciclón les arrebató todo. SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA Ahí también estuvieron los soldados y los policías, que esta vez portaban, como armas de largo alcance: alimentos, agua y los mínimos utensilios del hogar a quienes la pobreza crónica y el huracán les privaron de lo más elemental. Junto a ellos se vio también a una sociedad civil organizada, que, a través de Cáritas y otras instituciones de beneficencia, enviaba despensas, ropa y, si más no podían, oraciones para quienes el destino llevó a vivir en campamentos.

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC/UANL cerda35@hotmail. com

Es éste un pueblo dolorido por las pérdidas materiales arrojadas súbitamente por el agua y la violencia del huracán; empero, también consciente de que la fuerza de una conciencia ética levanta puentes más sólidos y duraderos en la construcción de una sociedad justa -para ayudar al prójimo en desgracia-, de aquéllos que Alex en esta ocasión y Gilberto hace más de 20 años nos quitó. Los nuevoleoneses, por su formación, saben que la Ley de Acción y Reacción no es exclusiva de la física. Es también un paradigma en las relaciones humanas, donde se nos ilustra cómo las buenas acciones redundan en beneficios personales o comunitarios, y cómo una acción contraria daña o desploma a individuos y pueblos. Así lo entendieron un lustra zapatos, de quien los medios masivos informaron que donó el costo de 200 “boleadas” para los damnificados; los hombres y mujeres jóvenes de Protección Civil, quienes arriesgaron su vida para salvar a ciudadanos en medio de aguas furiosas, que arrasaron no sólo colonias, sino municipios completos, como fue el caso de Anahuac; las amas de casa que, con esfuerzo, hicieron milagros con su presupuesto familiar para comprar alimentos, medicinas o ropas para alguien más necesitado que ellas. Ejemplos de historias generosas durante estos días sobraron. Para una comunidad inmersa en la paradoja de ser un Estado semidesértico, abatido por el agua y las intensas lluvias, fueron días de lecciones y hasta cátedra de estoicismo y valores no cotizables a ningún precio. La comunión y la solidaridad de las familias nuevoleonesas –ricas, pobres y de las cada vez menos numéricas clases medias-, se lograron por el camino de los pequeños pasos. En los barrios, gracias a este tipo de organización -de ayudarnos en cosas aparentemente diminutas-, se logró entender que de esta forma podemos resolver dificultades no sólo técnicas -de tipo económico, jurídico, cultural y hasta político-, sino sobre todo humanas: los sentimientos de fracaso, los miedos y hasta los resentimientos. PASO A LO MEJOR DE NOSOTROS MISMOS Es cierto que grandes problemas precisan de grandes soluciones, pero estas últimas no prosperan si carecen de los gestos de generosidad y sacrificio suscitados a lo largo de los 51 municipios de esta entidad. En todas las cabeceras, en los municipios tanto ricos como pobres, se dio paso a


74

la ciencia de la solidaridad

lo mejor de nosotros, con acciones sensibles, compasivas, despegadas de lo material y lo superfluo; amorosas; responsables; humanitarias y, ante todo, éticas, para ayudar al prójimo en dificultades. Colonias de clases económicamente favorecidas y ubicadas en uno de los municipios más ricos de México, como San Pedro, vivieron, quizá por primera vez, la falta de agua hasta por una semana; barrios completos, que al desempleo y la carencia e insuficiencia de servicios públicos, se les agregaba la violencia cotidiana en sus calles, vieron a los servidores públicos de toda índole preocupados por su bienestar. Diferencias y estilos de vida se hicieron a un lado y, en un diálogo digno del mejor ejemplo de “gobernanza”, todas las clases sociales se comunicaron entre sí, para saber cuáles eran las carencias o problemas por afrontar y ayudarse o, por lo menos, tales condiciones hacerlas llegar a las autoridades municipales o estatales responsables. Hoy, cuando la entidad ha dejado atrás la tormenta metereológica del Alex y, vuelve a ella el sabor amargo de una violencia criminal que socialmente pretende devaluarnos, Nuevo León ha de revalorar su conducta y retomar su fortaleza para ser mejor: pensar solidariamente en un

CONOCIMIENTO

prójimo que inicia en la familia; se extiende en cada centro de trabajo, y vive en cada uno de nuestros barrios y comunidad municipal. Frente a la adversidad hemos de erigirnos cada uno en telas con las cuales se forma el hermoso mosaico de una comunidad plural que sabe unirse para sumar esfuerzos en pro del desamparado, no sólo coyunturalmente por la llegada de desgracias climáticas, sino también frente a destrucciones más potentes: cuando nos dividimos entre nosotros mismos. Así lo concluyó de forma sencilla una joven regiomontana, que cuando portaba alimentos a Cáritas el pasado 5 de julio evaluó: “no nos podremos encontrar a nosotros mismos sino dando ayuda, afecto y colaboración a quienes en este momento más nos necesitan” AMOR AL PRÓJIMO Y esto no es sólo una prueba de solidaridad en términos de sociología de Durkheim o Weber. Es, ante todo, teología pura, sustentada en la enseñanza de una milenaria religión: “ama a tu prójimo como a ti mismo”. Con esa religión, ninguna sociedad se derrotaría.


75

‘oportunidad de negocios’ por Keith Raniere

H

e tenido extensa experiencia en el área de las oportunidades de negocios, particularmente, oportunidades que casi no requieren inversión de dinero. Hay toda una industria llamada mercadeo de redes que cae primordialmente en esta categoría. Fundé una de las empresas de mercadeo de redes de más rápido crecimiento de su era. De hecho la cree porque quería reformar la industria de los negocios operados desde el hogar. En aquel tiempo ni siquiera le llamé una empresa de mercadeo de redes—incluso hoy muchos estarían de acuerdo y la pondrían en su propia clase estructural. La cuestión primaria en el campo de los negocios operados desde el hogar es: ¿Porqué querría una persona para trabajar en su tiempo libre? Respuesta: Porque quiere obtener más de su vida. Quiere controlar su destino; quiere ser dueño(a) de su tiempo; pero, más esencialmente, quiere obtener el dinero; a veces los negocios de este tipo parecen prometer dinero fácil. Entonces, ¿qué es el dinero fácil?

Muchas personas de clase baja y media, se gastan una porción sustancial de cada día intercambiando su tiempo por dinero. Es realmente un proceso muy simple: una persona pasa cierta cantidad de tiempo llevando a cabo alguna actividad específica, normalmente dentro de un rango razonable de tolerancia en cuanto a calidad, y se le paga por cada unidad de tiempo que pasa realizando dicha actividad. Que le paguen a uno por su tiempo es la forma difícil de hacerse rico. El dinero ganado así es dinero difícil o lo que yo llamo: “el dinero del pobre”. A la gente rica casi nunca se le paga por su tiempo. Se le paga por los resultados de su tiempo. Le llamo al pago por los resultados del tiempo, “el dinero del rico”. El dinero del rico es con frecuencia infinitamente (así es, no lo leyó mal) más valioso que el dinero del pobre. ¿Qué? dice Ud. ¿Cómo puede ser esto? ¿Acaso no vale lo mismo un dólar en toda situación? La respuesta a la última pregunta es, “no”. Una forma de calcular el valor de algo es examinando lo que hay que intercambiar para obtenerlo. Decimos que un artículo vale $10 dólares si la mayoría de la gente que lo está comprando tiene que pagar $10 dólares para obtenerlo. Si Ud. lo obtiene por menos, es una ganga, si lo obtiene por más, pagó demasiado. Por supuesto que hay excepciones a la regla: si necesito el artículo rápidamente, y no está disponible excepto a un precio mayor al normal, el artículo bien puede valer más de lo que normalmente cuesta. Entonces, el funcionamiento de cualquier transacción de valor es que intercambiamos nuestro inventario actual por lo que queremos. La mayoría de las veces nuestras transacciones terminales y de consumo involucran intercambiar nuestro inventario de dinero por un producto. ¿Pero cómo obtenemos dinero? Hay varias maneras. Para obtener el dinero del pobre intercambiamos nuestro inventario limitado de tiempo para obtener una cantidad específica y limitada de dólares. Si asumimos que alguien puede ganar $10 dólares por hora, entonces no sólo una hora de su tiempo vale $10 dólares, sino que $10 dólares también valen una hora de su tiempo. Así que dependiendo de la tarifa por hora de la persona, $10 dólares serán valorados diferentemente en cuanto a tiempo. Diez dólares no valen lo mismo para toda la gente. Al pensar en términos de dinero del pobre, es posible de hecho valuar el inventario de tiempo de la vida de una persona. La cantidad de tiempo que puede Ud. intercambiar en una semana es limitada, el total de tiempo que puede Ud. pasarse trabajando en su vida es limitado; inter-


76

cambiar el inventario de su tiempo–labor sólo puede brindarle una cierta cantidad de dinero, no importa lo que haga. Hay un límite muy real para sus ganancias potenciales vitalicias. Una persona que gana $10 dólares por hora no puede vivir lo suficiente para ganarse $10 millones de dólares, no importa cuánto trabaje. Es imposible. Puede liberar a sus ganancias vitalicias de estos límites ganándose el dinero del rico—en ese caso sus ganancias potenciales son virtualmente ilimitadas.

nada de su inventario de tiempo, trabaje además por $100 dólares la hora. ¡Una cosa no excluye a la otra! Una persona pobre busca intercambiar su tiempo por dólares; una persona rica invierte su tiempo para producir ingresos. Cuando intercambia algo, deja de tenerlo; cuando invierte algo, no. La gente rica es dueña de su tiempo. Así que las personas se sienten muy conmovidas por sus emociones cuando experimentan por primera vez la posibilidad de ganar dinero sin tener que intercambiar su tiempo por él. Es como si la tapa de esa cajita oscura, en la que perciben que viven, fuera removida revelando un vasto paraje de posibilidades. Finalmente, pueden controlar su destino financiero. La personas llegan a sacrificar mucho para ser dueñas de su tiempo y por lo tanto de sus vidas.

¿Qué hace que un negocio tenga éxito?

Aquí está la diferencia entre ambos tipos de dinero: si yo le ofreciera un trabajo legal que fuera Ud. capaz de hacer, y le ofreciera $100 dólares, podría interesarle. Por supuesto que falta un detalle principal: ¿cuánto tiempo le tomaría realizar este trabajo? Si le dijera que le tomaría un mes de trabajo de tiempo completo probablemente no le interesaría (es muy posible que tenga mejores formas de valuar su tiempo). Si le dijera que le va a tomar una hora presumiblemente le interesaría mucho más. Si le explicara que la labor le tomaría sólo un minuto, se volvería aún más deseable. ¿Qué si le dijera que no le va a tomar nada de tiempo? Si seguimos la lógica anterior, esto le parecería infinitamente atractivo. Este intercambio es infinitamente más valioso que gastarse su inventario de tiempo. ¿Cómo es esto posible? ¿Qué tipo de cosa da dinero sin exigir el intercambio de tiempo? De hecho hay varias cosas así, por ejemplo: las regalías, los intereses, y los retornos sobre inversión. Si se le ofreciera la opción de recibir $100 dólares por hora (un buen ingreso en dinero del pobre) y $1,000 dólares sin invertir tiempo, ¿cuál elegiría? Antes de que empiece a pensar como persona pobre, entienda que esta pregunta tiene truco. Muchas personas trabajadoras dicen, “yo prefiero $100 dólares por hora si puedo trabajar tantas horas como quiera”. Pero esta es la forma limitada de pensar de la mente del pobre. Si su tiempo vale $100 por hora, tome los $1,000 dólares y, como no se ha gastado

Podemos intercambiar de 3 formas: 1. Intercambiando nuestro tiempo, y como ninguno de nosotros hasta hoy sabe cómo detener su paso al parecer inexorable, se consume al pasar. 2. Intercambiamos el producto de nuestro tiempo y esfuerzo, que es consumido inmediatamente. 3. Intercambiamos el producto de nuestro tiempo y esfuerzo, que continúa agregando valor al mundo. En el primer tipo de intercambio antes mencionado, nos limita la cantidad de tiempo que podemos trabajar. El segundo tipo de intercambio está limitado por lo que podemos producir. Podemos entonces inventar u optimizar métodos de producción y se nos paga por esta innovación cada vez que trabajamos. En la tercera categoría, ofrecemos esto último a otras personas. Al beneficiar a otros elevamos el beneficio para nosotros mismos. Suponga que vendemos nuestro tiempo como pescadores. Independientemente de la calidad o cantidad de peces que capturemos, nuestra paga es la misma. Podemos negociar un mejor acuerdo y que se nos pague por el número de peces capturados o, en un caso aún mejor, la cantidad de carne de pescado que produzcamos. Este tipo de negociación tiene una ventaja, pero también una desventaja: ¡puede que no capturemos pez alguno! Por el lado de la ventaja, si puedo capturar 4 kilos de pescado por hora, y se me pagan $8 dólares por hora, daría lo mismo para mi empleador pagarme $1 dólar por cada pescado de medio kilo. Una vez que he cambiado mis ingresos de la venta de mi tiempo a la venta de mi producción, tengo ahora una fuerte motivación para producir más—esto beneficiará también a mi empleador. Así que ahora invento la red de pesca. Puedo ahora capturar 20 peces por hora, gano más dinero y mi empleador está muy contento. Mi siguiente paso es rentar el uso de mi invento y conocimiento a otros pescadores. Les enseño cómo negociar contratos de producción y luego les pido como regalía el 10% de su producción. Esto vale mucho la pena para ellos y ahora tengo un flujo de ingresos sin invertir más tiempo.


77

Mientras mas enriquezco las vidas de los demás, más exitoso soy. A fin de cuentas, si tengo un negocio me estoy dedicando al intercambio de bienes y servicios. Si estoy intercambiando cosas que enriquecen las vidas de los demás tendré éxito. La gente a la que le doy servicio está votando por que exista mi negocio al preferir contratarme. Para alcanzar las más elevadas formas de generar ingresos, es necesario descubrir situaciones en las que pueda uno servir a los demás agregando valor duradero a sus vidas. Esta es la más magnífica y noble manifestación de las transacciones humanas. Es probablemente la condición a la que se refirió Albert Einstein en su famosa cita: “Si tuviese mi vida para volverla a vivir, elegiría ser alguien que intercambia bienes...” —Albert Einstein Existe otra forma de alcanzar las más altas ganancias. Hasta este punto nos hemos enfocado en ayudar a otras personas a mejorar sus vidas. Hacemos esto al encontrar una necesidad y llenarla—la satisfacción y gozo incrementado de nuestros clientes resulta en nuestro éxito.

Fines y medios A algunos negocios no les importan sus clientes; sólo les importan las transacciones. Si la preocupación por nuestros semejantes no es la motivación primordial en un negocio, entonces hay más opciones disponibles: un negocio puede hacer trampa. En estos casos, el dinero justifica cualquier conducta disponible para obtener el dinero. El negocio innoble puede atraer clientes ya sea mediante el engaño o la coerción. El camino del engaño es limitado porque conforme la gente descubre la verdad, el valor del producto se reduce. Una negocio que utiliza el engaño está vendiendo mentiras por valor; una vez que las mentiras sean removidas, es posible que el simple valor del producto no sea suficiente para motivar a la compra. Si esto sucede el negocio no tiene manera de atraer clientes El camino más eficiente es a través de la coerción. Un negocio que usa este método vende miedo con su producto; la gente paga para reducir el miedo que se les está vendiendo. Hay algunas circunstancias donde un miedo legítimo es aliviado por un producto. En estos casos, el miedo no está siendo vendido, está siendo elucidado. Para vender miedo hay que crear miedo. Este mecanismo es simple: hay que crear un problema y luego resolver el problema que uno mismo ha creado. Vender el alivio del miedo que uno mismo crea es la base del crimen coercitivo. ¿Porqué hace esto la gente? La respuesta es sorprendentemente directa: les da miedo el trabajo honesto.

El negocio del crimen ¿Cuál es la motivación del crimen? ¿Porqué los secuestradores no secuestran pordioseros? El crimen es un negocio cuyo producto es el miedo. Para hacer que cierre sus puertas el negocio del crimen uno debe ya sea ser más fuerte que el miedo que venden los criminales, o no pagar por el miedo bajo ninguna circunstancia. Si el crimen no tuviera clientes dejaría de existir. Los criminales no quieren trabajar; si el esfuerzo criminal se vuelve mayor al del trabajo legítimo, los criminales dejarán de esforzarse. El negocio del crimen tiene dos participantes: 1. Los clientes del crimen. Gente que ya sea paga para no tener miedo o es despojada involuntariamente de sus bienes— estas dos fuentes conforman el total de las ventas del criminal—2. Los empleados del crimen. Personas que añaden su labor para mover a la empresa. Son quienes llevan a cabo el despojo directo de la propiedad, o quienes lo permiten a cambio de un pago. De cierta forma, al pagarle a un criminal, está Ud. votando por el crimen; cuando ayuda Ud. a la transferencia de valor hacia un criminal—ya sea que esté robando o sólo facilitando—es Ud. un empleado del crimen. Esto incluye a la gente que voltea para otro lado en una situación criminal. Son empleados del crimen cuyo pago es la reducción del miedo. En general, por reducir su miedo, la gente intercambia ya sea moneda o complicidad. ¿Así que qué debe hacerse para detener el negocio del crimen? ¿Cómo puede la gente efectivamente dejar de comprar el antídoto del miedo que fue creado para “vender” dicho antídoto? Se requiere una acción en dos frentes. Pero la gente debe entender que hacer esto equivale a una declaración de guerra y como mínimo dichas personas deben estar dispuestas a soportar tremendas dificultades.

Una parábola Hubo una vez un gran general que tomó el control de un territorio y se declaró a sí mismo rey. Cualquiera que se le opusiera era torturado públicamente y luego muerto. Por un tiempo, hubo gran resistencia; pero al morir más gente, y al asustarse más gente, la amenaza de violencia fue suficiente para mantener el orden social. Todos los campesinos acabaron trabajando, como esclavos, para el rey, y toda la cultura, costumbres y honor que solían tener se encontraban casi completamente en ruinas. Cesaron las muertes, y la vida era pacífica frente a la amenaza del dolor, pero la gente había perdido su identidad, sus tradiciones y su espíritu. Un día un filósofo, que añoraba la verdadera libertad, se dio cuenta de que la gente de hecho tenía poder absoluto sobre el rey. Reunió a un grupo de sabios ancianos y propuso un boicot contra el rey. Uno de los ancianos respondió, “¿Estás loco? ¡El rey con seguridad torturará grotescamente a cualquier que proteste!” El filósofo continuó diciendo, “¿y luego qué sucederá si más gente se re-


78

bela?” El anciano contestó, “Sólo habrá más muerte”. A esto el filósofo exclamó, “¿Y eso es todo? ¿Así continuará?” El anciano pausó y pensó por un momento, luego habló, “Supongo que no es posible. Si nuestro rey mata a suficientes de nosotros ya no habrá gente que le sirva, gente para poblar sus ejércitos y gente que trabaje.” El anciano comenzó a reír; con esa risa profunda y completa del alma que ha descubierto la libertad. “¡Tendría que trabajar! ¡El rey tendría que trabajar! ¡Jamás lo permitiría!” Todo el grupo empezó a reír al reconocer que ellos, como grupo, tenían control del rey. Ahora el filósofo respiró profundo y continuó, “Así que esta es nuestra elección: podemos seguir como esclavos sin pasión ni propósito, entregando a nuestras madres, esposas, hijas e hijos a una vida de nada—sin herencia cultural, orgullo ni identidad. Por generaciones vivirán vidas pacíficas y atemorizadas sin esperanza ni honor. O, podemos sacrificarnos a nosotros mismos, soportando dolor y tortura indecibles, para salvar nuestro honor, y dar a nuestros hijos, esposas, madres, padres y amigos la dignidad de una vida libre. Nuestro único punto de esperanza será que sabemos que eventualmente ganaremos, no importa lo que pase, porque nuestro terrible Rey no puede y no quiere ganarse honestamente la vida trabajando.”

El grupo rió nerviosa y ansiosamente porque todos sabían que esto era tanto temible como gracioso al mismo tiempo. Habían tomado su decisión: ninguna vida valía la pena vivirse si sólo era supervivencia; ningún hombre podría soportar vivir si su familia y amigos eran forzados a ser esclavos por algo que él pudo haber hecho algo para evitar; es mejor morir honorablemente que sobrevivir asustado y sin valor. Summum crede nefas animan prae-

ferre pudor: et propter vitam viveddi perdeve causas" (Traducido, “Considera el mayor pecado preferir la mera existencia al honor, y por el afán de seguir viviendo perder las razones para vivir.”) — del poeta romano Juvenal

Acción en dos frentes No sea ni cliente ni empleado del crimen. Le pido una disculpa por lo abrupto y la dureza de los lineamientos a continuación. Yo se que estos métodos funcionarán, pero estoy seguro de que hay muchos otros métodos que también funcionan. En México, la gente menos privilegiada tiende a ser explotada como mano de obra directa usada por las empresas criminales—la personas con medios económicos tienden a no arriesgarse a ser criminales del tipo de los secuestradores, etc.—la gente con medios económicos es la fuente del dinero y las propiedades, son los clientes. He aquí las opciones no-violentas que pueden ser llevadas a cabo en privado o a través del movimiento mexicano para la paz conocido como In’Lakech. A los clientes y clientes potenciales del crimen, tienen dos opciones: 1. Para quienes saben que son más fuertes que el más fuerte de los miedos. a. Jamás pague, personalmente o de su negocio, a criminal alguno o empresa criminal alguna. Debe Ud. tener la fortaleza de permitir que su ser más querido sea secuestrado y torturado, y no hacer nada (vea el inciso c) b. Jamás apoye a otras personas o negocios que sean clientes del crimen; debe boicotearlos no permitiendo que dinero o valor alguno llegue a ellos. Si frecuenta un restaurante, y descubre que el restaurante hace pagos al crimen, debe Ud. dejar de ser cliente de ese restaurante hasta que los pagos cesen. Cualquier persona que conozca, incluso familiares, que apoyen al crimen deben ser boicoteados—esto incluye negarles el servicio incluso a sus mejores clientes si están involucrados con el crimen. De igual forma cualquier empleado suyo que también participe en el crimen debe dejar de estar involucrado con el crimen o ser despedido. c. Debe Ud. vivir como persona pobre. i. Tome todo su dinero y cosas de valor y póngalas en un fideicomiso. ii. Grave todas sus propiedades para que no pueda transferirlas. iii. Haga que todos los pagos a empleados y otras obligaciones pasen a través del fideicomiso para que Ud. no maneje, ni pueda manejar, dinero alguno. iv. Determine un presupuesto semanal que cubra el mínimo absoluto, sin dinero extra para gastar, para que Ud. y su familia puedan vivir. v. Retire toda actividad extra, vacaciones, compras o hobbies que requieran que Ud. controle dinero de su vida. vi. Debe estar dispuesto a cerrar, incluso destruir, cualquier negocio antes que pagarle a los criminales. ¡Esta es una guerra! Debe estar dispuesto a perder su negocio en esta guerra. Será un acto heroico, y el movimiento In’Lakech lo documentará como tal. Después de la guerra, una vez que la civilización haya sido restaurada, es probable que pueda reinstalarlo. Todos los mexicanos recordarán su sacrificio. vii. Planee vivir sin poder controlar sus recursos por al menos 2 años. 2. Para aquellos que, por cualquiera de muchas razones, no puedan llevar a cabo la opción 1., sigan tantas de las indicaciones anteriores como les sea posible. Adicionalmente: a. Liquide todas sus posiciones, activos y propiedades en México y póngalos en su fideicomiso. b. Cualquier propiedad que no pueda liquidar tiene que estar dispuesto a destruir o hacer completamente inútil a los criminales. c. Deje México. No mire hacia atrás. Esté dispuesto a permanecer lejos y desposeerse de México por al menos 2 años. Le será muy difícil a los criminales llegar a Ud. y estará ayudando a sofocar a las empresas criminales. Esta opción es una retirada honorable que apoya a la causa de la paz.


79

El movimiento In’Lakech está creando los mecanismos que le ayuden a las personas a tomar estos pasos si así lo desean o no pueden hacerlo por sí mismos. Aunque conservará su riqueza, no podrá controlarla, ni podrá gravarla, por algún tiempo. Si lleva a cabo estas medidas, no será un cliente del crimen. El crimen sin clientes es como dejar a los criminales en una nación de pordioseros. El segundo frente involucra a los empleados del crimen. Muchos de ellos son personas sin medios económicos. Todos estos métodos requieren el apoyo de todos los Mexicanos. Más allá de las diferencias de clases, distinciones de raza, diferencias de educación, etc., todos los Mexicanos deben reconocerse y apoyarse mutuamente. Puede Ud. no estar de acuerdo con o incluso odiar a otro mexicano pero no debe haber condición alguna bajo la cual esté Ud. dispuesto a usar la violencia contra otro mexicano. A todos los actuales o potenciales empleados del crimen: 1. Debe Ud. siempre reportar todo crimen. El movimiento In’Lakech, junto con varios otros movimientos, ha implementado campañas para reportar y exponer. La aceptación pasiva del crimen equivale a actuar como un empleado del crimen. Cualquiera que sea un criminal debe saber que él o ella será expuesto y llegará a ser conocido como criminal y se rehuirá de él o ella como tal. 2. No debe Ud. de trabajar para persona o empresa alguna que apoye al crimen. Ningún criminal debe ser apoyado. Al trabajar para tal persona o negocio Ud. se vuelve un empleado del crimen. Su labor es sagrada; su tiempo es limitado. A veces estas son las únicas cosas que nos quedan que son nuestras y que podemos negar. Si se le negase toda labor al crimen, ¡los grandes criminales tendrían que trabajar! Eso sí sería gracioso. No ensucie su labor ni su tiempo con criminales. 3. Debe rechazar, rehuirle a y boicotear a toda persona involucrada con el crimen. Esto puede significar rehuirle a un pariente o amigo cercano. Este tratamiento debe continuar hasta que la persona ya no esté actuando como empleado del crimen. Las condiciones y procedimientos concretos para rehuirle a estas personas serán practicados por el movimiento In’Lakech. 4. Debe intentar almacenar alimentos o tener alguna fuente de alimentos si no puede trabajar. Puede tener que renunciar a su trabajo si su empleador es un criminal (vea el #2 arriba). Prepárese para sobrevivir sin ingresos, y sin usar la violencia, a toda costa.

HIMNO NACIONAL MEXICANO (Fragmento) Mexicanos, al grito de guerra el acero aprestad y el bridón. Y retiemble en sus centros la Tierra, al sonoro rugir del cañón. ¡Y retiemble en sus centros la Tierra, al sonoro rugir del cañón! Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio. Cuando leí esas palabras traducidas a mi lengua materna lloré por su belleza. Veo partes del lenguaje violento y lo interpreto como un lenguaje metafórico de fortaleza. Ya sea que una persona esté dispuesta a pelear con la espada, o a pelear no-violentamente con su carácter, hay una similitud de intención heroica. El himno nacional de mi país tiene 4 estrofas; tristemente, la mayoría de la gente sólo se sabe la primera—y son las otras 3 estrofas donde la fortaleza y bravura de la gente es descrita. Temo que es más que sólo una omisión que mi nación haya olvidado algunos de estos preciados versos. A veces creo que esos versos olvidados son de hecho simbólicos de un valor olvidado. Los mexicanos no han olvidado aún ninguno de sus versos de honor. Y en lo que respecta al Escudo Nacional, espero que esa águila real venza a la serpiente sin distraerse mucho con el nopal sobre el que está posada. Sería verdadero mi llanto, y el mundo habría sufrido la más grande pérdida, si ese nopal terminase vacío.

Traducción del inglés por Farouk Rojas

El más bello Verdaderamente siento celos; siento el más grande asombro y respeto por México. Soy un ciudadano de los Estados Unidos de Norteamérica, y por muchos años de mi infancia hice el juramente a nuestra bandera y canté nuestro Himno Nacional. Ambas de esas cosas son significativas y ambas son importantes. Cuando leí las palabras del Himno Nacional Mexicano, y examiné el Escudo Nacional, me conmovió el llamado de una madre nación a su gente y la caracterización de esa gente como valiente y sin igual. Es en este momento tan apropiado y necesario:

Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada en la creencia que entre más consistentes sean las creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar e incorporar percepciones que pueden ser la base de limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com


80

Y de cultura de la legalidad

será nuevo león sede del segundo encuentro Mundial de Valores

c

on la participación de emprendedores sociales, líderes empresariales, activistas, agentes de cambio y promotores de la paz, se realizará en Monterrey, los días 30 de septiem-bre y uno y dos de octubre, el Segundo Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad. El evento tendrá lugar en las instalaciones de Cintermex, dieron a conocer en sesión de trabajo los integrantes del comité organizador: Javier Benítez Gómez, presidente ejecutivo del Consejo de Valores; Cristina González Parás, directora de este segundo encuentro; José Antonio González Treviño, se-cretario de Educación en el Estado y representante del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz,

y Eduardo Santos, presidente de Jóvenes Unidos por Nuevo León. Entre los participantes que han confirmado su asistencia al encuentro, citaron a Jacqueline Novogratz, Cameron Sinclair, Pati Ruiz Corso, Zainab Zalbi, Mirian Vilela, Marianne Williamson, Bruce Mau, Aldo Cívico y muchos más, quienes disertarán y dialogarán en torno a temas tales como los siguientes: Justicia ambiental: el camino para lograr la paz. Cultura de la legalidad: retos y oportunidades. Espiritualidad y ciencia: en busca de la verdad. Creatividad: la mejor inversión para educar.


81

Compasión: la herramienta que construye paz. Redes sociales: tecnología como fuente de transformación. Filantrocapitalismo: crisis como ventanas de oportunidad. González Parás manifestó que el evento se transmitirá en vivo, vía Internet, a diferentes universidades de Nuevo León, por lo que 200 mil estudiantes tendrán acceso al contenido del mismo. Entre las universidades participantes mencionó a las siguientes: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Regiomontana, Universidad Metropolitana de Monterrey, Universidad Ateneo de Monterrey, Universidad Interamericana del Norte, Facultad libre de Derecho de Monterrey, Universidad Tec Milenio, Centro de Estudios Universitarios, Universidad del Valle de México, Universidad Iberoamericana. CONFIANZA EN EL ÉXITO Los participantes en la reunión de trabajo en que se dio a conocer lo anterior expresaron en diferentes términos su esperanza en el éxito del evento:


82

la ciencia de la solidaridad

Javier Benítez Gómez: Como pueden ver, éste es un evento en el que se han conjuntado cientos de voluntades. La plataforma está lista. Entre todos, ¡hagámosla realidad! ¡Ésta es nuestra oportunidad! Cristina González Parás: Este Segundo Encuentro Mundial de Valores es un llamado de acción, una oportunidad para motivar la transformación de la problemática actual en soluciones y una invitación a desempeñar un papel proactivo por medio de la práctica de valores universales, con el fin de impulsar el crecimiento de las personas y su compromiso con la sociedad. Eduardo Santos González: Hacemos un llamado a todos los jóvenes que realmente desean ser escuchados; uno a uno reestructuraremos las bases de nuestro entorno para contagiar esperanza donde hay miedo, cultivar educación donde hay ignorancia, difundir luz en la oscuridad y compartir paz donde hay violencia.

CONOCIMIENTO

José Antonio González Treviño: Felicito al Consejo de Valores y a los jóvenes de esta asociación (Jóvenes Unidos por Nuevo León), y a nombre del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, hago un llamado a que la sociedad entera: maestros, estudiantes, empresarios, nos unamos en los valores y promovamos este Segundo Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad. Sin duda alguna, ésta es nuestra oportunidad de mostrarle al mundo, a través de estos conferencistas, que Nuevo León y México están listos para cambiar. Este evento, según se dijo finalmente durante la reunión de trabajo, está dirigido a toda persona interesada en mejorar la sociedad: jóvenes, estudiantes, profesionistas, amas de casa, profesores, padres de familia, empresarios, políticos, empresas públicas y privadas, organizaciones no lucrativas, líderes ejidales y sindicales, y la sociedad en general.


CONOCIMIENTO

e

n el marco de las celebraciones por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, la Pinacoteca de Nuevo León presenta, desde el pasado 19 de agosto, y hasta el próximo mes de noviembre, una selección de obras del pintor Pablo O’Higgins. La información la dio en rueda de prensa la directora de la Pinacoteca, señora Elvira Lozano de Todd, quien se refirió al artista, nacido en 1904 y muerto en 1983, como a “uno de los mejores exponentes de la plástica nacional, que surgieron en la época de mediados de los años veinte del siglo pasado”, y que “participó activamente en diferentes movimientos nacionales artísticos y culturales, como el muralismo o el Taller de Gráfica Popular”.

la ciencia de la solidaridad

83

DATOS BIOGRÁFICOS Pablo O’Higgins nació en Salt Lake City, Estados Unidos, el 1 de marzo de 1904. Pintor, grabador y muralista, llegó a México a los 20 años de edad, en atención a una invitación de Diego Rivera, con quien colaboró en los murales de la Secretaría de Educación Pública y de la Capilla de Chapingo. Pintó posteriormente otros murales en la Ciudad de México, en Seattle, Washington y Honolulú. Se integró al Sindicato de Pintores, Escritores y Grabadores Revolucionarios de México, y fue fundador, junto con Leopoldo Méndez y Luis Arenal, del Taller de la Gráfica Popular. Participó activamente en las Misiones Culturales, lo que le permitió viajar por todo el territorio nacional y conocer de cerca al pueblo mexicano. Expuso de manera

Uno de los mejores exponentes de la plástica nacional

exhibe la Pinacoteca 35 litografías de

Pablo o’Higgins En torno a la obra de O’Higgins, la señora de Todd citó al escritor Abraham Nuncio, quien sostiene que “fue un pintor que hizo de la humildad en el aprendizaje el instrumento de la grandeza que hay en sus enseñanzas… Por ello es que su obra toda entraña un valor transversal: es el valor de la dignidad”. La directora de la Pinacoteca agregó que la muestra de la obra de O’Higgins está integrada por 35 litografías, pertenecientes al acervo de la Pinacoteca de Nuevo León, realizadas entre los años 40 y 70 del siglo pasado, y en ellas se abordan las tendencias socialistas de la revolución Mexicana. Al término de la rueda de prensa, la señora Lozano de Todd acompañó a los representantes de los medios de comunicación en un recorrido por la Sala Temporal, en la planta baja del recinto, donde ese mismo día 19 quedó abierta la muestra.

individual y colectiva en el país y en el extranjero, y obtuvo premios y reconocimientos por su trayectoria en el campo de la educación y el arte. Viajó a Nuevo León en 1958, con el fin de experimentar un procedimiento a base de cerámica opaca, para lo cual requería la asesoría de especialistas que sólo podía encontrar en una de las fábricas de cerámica de Monterrey. En una de sus visitas a Nuevo León acompañó a Leopoldo Méndez, quien impartió una conferencia en el entonces Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León. Ahí conoció a la artista nuevoleonesa María de Jesús de la Fuente, originaria de Los Rayones, con quien se casó un año más tarde. Murió en la Ciudad de México el 16 de julio de 1983. Fue velado en el Palacio de la Bellas Artes y en el Salón de la Plástica Mexicana. Sus restos fueron trasladados a esta ciudad, y se le rindió homenaje en el Museo de Monterrey. Fue sepultado en el pueblo de Los Rayones.


84

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

es el primer secretario de educación que lo hace

Visita González Treviño instalaciones del cecYTe-nl e

n reciente visita a las instalaciones de Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE-NL), el secretario de Educación, ingeniero José Antonio González Treviño, convivió con el director general de la institución, doctor Luis Eugenio Todd, y con los directores de los planteles distribuidos en 30 municipios del Estado; hizo entrega de 180 computadoras para los laboratorios respectivos, e invitó a todos a trabajar para ampliar la oferta de ésta que constituye una opción educativa de calidad. En uso de la palabra, González Treviño enfatizó su preocupación por el hecho de que muchos estudiantes que terminan su educación secundaria se quedan sin estudiar más, y no por falta de opciones o de programas, sino por desconocimiento y falta de preparación de los padres de familia. Informó que, según encuestas realizadas en diferentes secundarias de la entidad, se ha podido comprobar que, a


CONOCIMIENTO

dos meses de terminar sus estudios, el 40 por ciento de los alumnos de este nivel no sabe lo que estudiará en el futuro inmediato. Por lo tanto, pidió a directores y maestros del CECYTE –petición que se ha hecho ya a las preparatorias de la UANL y de los CONALEP, así como a otras instituciones educativas-, que hagan una intensa labor de difusión entre las secundarias de sus respectivos entornos, a fin de dar a conocer a los estudiantes las amplias opciones existentes en el nivel medio superior. CENTRO DE BECAS González Treviño dio a conocer asimismo que la Secretaría de Educación de Nuevo León ha puesto en marcha el Centro Estatal de Becas, donde se concentran todos los programas que en este rubro desarrollan las autoridades federales y estatales. Anteriormente, dijo, había seis sedes en que se concentraban programas de becas, pero en cada sede las becas eran de niveles diferentes. En cambio, ahora, en una sola sede se concentra la información de todos los programas, de manera que los solicitantes no tienen que andar de un lado a otro para los trámites correspondientes. Asimismo, el secretario de Educación dio a conocer que en breve se pondrá en funcionamiento un programa de atención psicosocial, a cargo de trabajadores sociales, maestros y psicólogos, para brindar orientación y ayuda a los padres de familia, y para dar seguimiento en sus estudios a los alumnos de secundaria. Los planteles CECYTE,-dijo finalmente- constituyen una opción educativa de calidad, y por lo mismo su papel, lo mismo que el papel que realizan directores y maestros de los mismos es de primera importancia.

la ciencia de la solidaridad

85

RECTOR DE LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN En su visita a las instalaciones del CECYTE-NL, el secretario de educación estuvo acompañado por el subsecretario de Educación Media Superior y Superior, ingeniero José Mario Fraustro y por otros funcionarios de la dependencia. Los recibieron el doctor Todd, directores de los planteles y personal administrativo. En breve alocución de bienvenida, Todd mencionó los lazos de nostalgia y de amistad que lo ligan con González Treviño desde los tiempos en que éste era estudiante, y él, rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Desde mi punto de vista –comentó- en la universidad se han dado cambios importantes. Rangel Frías fue el rector que abrió la puerta cultural de la institución; “a mí me tocó ser el rector de la transición política circunstancial para regresar la universidad al cauce académico”, y a González Treviño le tocó ser el rector de la investigación y la innovación Todd agradeció la presencia de González Treviño, y dijo que es el primer secretario de Educación que visita el CECYTE. PRECARIAS CONDICIONES Mencionó a continuación la situación precaria en que esta institución se encontraba hasta hace algunos años, no sólo en cuanto a instalaciones (“el edificio en que estaba daba pena”), sino en cuanto al bajo nivel académico de los alumnos (alrededor de 4 en promedio) y la falta de estímulos y prestaciones para el personal académico, situación que ha cambiado radicalmente. Mostró la satisfacción de todos, dado que el CECYTE ha obtenido el primer lugar, entre las preparatorias técnicas, en las evaluaciones de Enlace y de WorkKeys; porque la presencia del CECYTE se da ya en 30 municipios de la entidad, a través de 20 planteles con directores y el resto con encargados, que en el futuro podrán ser directores. Se creó el sindicato del CECYTE, a través del cual se ha logrado que todos los maestros cuenten con servicio social y con mejores prestaciones. Finalmente, Todd solicitó al secretario de Educación se dignara hacer entrega simbólica, a los directores, de las 180 computadoras que el CECYTE adquirió, con recursos del fondo de emergencia, para dotar a los planteles cuyo equipo se ha visto dañado.


86

CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

e

l Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, rindió reconocimiento, “por su relevante y distinguida trayectoria académica y profesional”, a quien hace 46 años –en 1964- fue el primer maestro de tiempo completo en esa área, el doctor Ricardo Rangel Guerra. En ceremonia celebrada el pasado 18 de agosto, en el Auditorio Dos de la Facultad de Medicina, Rangel Guerra, acompañado de su familia y amigos, y ante la presencia de personal académico y de estudiantes de grado y de posgrado de la institución, recibió el reconocimiento de manos del actual director del Departamento de Medicina Interna, doctor Dionicio Galarza. En el curso de la ceremonia, que el propio Galarza calificó de “breve y sencilla, pero simbólica y de mucho significado”, recordó a la escritora Ana María Rabatté, quien hace algunos lustros postulaba que los reconocimientos a personas destacadas en los diferentes campos de la actividad humana se hicieran en vida de éstas, y no cuando ya hayan partido. Señaló que el ser humano se resiste muchas veces a reconocer el actuar positivo y destacado de sus semejantes, y expresó que por lo mismo él ha demandado que exista, en la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, un mecanismo que permita conocer los logros nacionales e internacionales de los miembros de la institución. Éste es el caso –comentó- del doctor Rangel Guerra, quien el pasado 7 de abril del año en curso recibió, de manos del presidente Felipe Calderón, el premio “Doctor Manuel Velasco Suárez”, otorgado por el Consejo de Salubridad General, “en reconocimiento por haberse distinguido profesionalmente por la contribución relevante y distinguida a favor de la salud de la población mexicana en la rama de la neurología y neurocirugía”.

Por su relevante trayectoria académica y profesional

rinde reconocimiento Medicina al doctor ricardo rangel Guerra Fue, hace 46 años, el primer maestro de tiempo completo en el Departamento de Medicina Interna, recuerda el actual director del área, doctor Dionicio Galarza


CONOCIMIENTO

LA CEREMONIA En el curso de la ceremonia realizada en la Facultad de Medicina, el doctor Héctor Ramón Martínez presentó una cronobiografía de Rangel Guerra, ilustrada con fotografías de las diferentes etapas de su vida. Por su parte, el director del Departamento de Medicina Interna, antes de entregar el reconocimiento a Rangel Guerra, recordó que éste ha obtenido el promedio más alto en la historia de la Facultad de Medicina, y durante los seis años de la carrera, ocupó siempre el primer lugar de su generación. Recibió su título profesional el 4 de septiembre de 1958. AGRADECIMIENTO En el uso de la palabra, el doctor Rangel Guerra agradeció las expresiones de Dionicio Galarza y de Héctor Ramón Martínez, y reconoció que “he trabajado mucho, producido, enseñado e investigado durante mi vida profesional, con entusiasmo, entrega, coraje y devoción, pero a expensas del tiempo debido a mi familia, a quien descuidé en muchas ocasiones para lograr estos éxitos académicos, y, sobre todo, a base de robarle tiempo a mi esposa, a quien debo agradecerle, enfrente de todos ustedes, que me haya tolerado tantos años. “Finalmente, debo decir que lo que soy y lo que he logrado alcanzar en mi vida profesional, se lo debo a ella y a mis cuatro hijos. Tenemos once nietos y estamos muy orgullosos de ellos. En diciembre de este año tendremos la dicha de ser abuelos. “La enseñanza de pregrado y posgrado, y la investigación han sido mi pasión, y todavía creo en la Facultad de Medicina y en el Hospital Universitario como dos valores importantes en mi formación y en mi desempeño como médico”.

la ciencia de la solidaridad

Finalmente Rangel Guerra expresó su agradecimiento a la facultad de Medicina y a los suyos, ya que “la familia es lo más preciado de todo ser humano”.

87


88

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

de la Universidad de Manitoba, canadá

investiga el centro richardson sobre alimentos nutracéuticos y biofarmaceúticos

Juan Lauro Aguirre Villafaña

e

Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña Director de Prospectiva Científica y Tecnológica juanlauroaguirre@ gmail.com

l doctor Curtis Rempel, del Centro Richardson de Alimentos Funcionales y de Nutracéuticos, de la Universidad de Manitoba, Canadá, estuvo hace unas semanas en Monterrrey, y visitó al doctor Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología, para dialogar en torno al próximo congreso de biotecnología bioMonterrey10. El doctor Juan Lauro Aguirre, director de Prospectiva Científica y Tecnológicia del COCYTE Nuevo León entrevistó a Rempel. A continuación se reproduce la transcripción-traducción de dicha entrevista: JLA. Primeramente, deseamos saber qué hace el Richardson Center for Functional Food and Nutraceuticals. CR. Es una extensión de cuatro facultades de la Universidad de Manitoba; Facultad de Agricultura, Facultad de Ciencias de la Nutrición Humana, Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Farmacología, además de otros académicos de apoyo; por ejemplo, los de Ingeniería de Biosistemas. Esas cuatro facultades poseen un espacio dedicado que les permite realizar investigación para su comercialización sobre alimentos funcionales nutraceúticos y biofarmaceúticos. Somos la puerta de entrada con la industria, y nuestra puerta trasera es la Universidad. La idea es que los académicos se vinculen con la industria para resolver problemas comerciales relacionados con los alimentos, la nutrición y la salud.

JLA. De manera que varias facultades combinan sus esfuerzos y sus recursos; pero, además, este centro tiene sus recursos y su administración propios, así como sus colaboradores. CR. Lo que hacemos en relación a facilitar la colaboración es que tenemos instalaciones únicas y una planta piloto completa para extraer elementos bioactivos, utilizando diferentes tecnologías de extracción en verde, con las que hacemos muchos decubrimientos, utilizando diferentes fuentes de energía verde y diferentes procesos para extraer elementos bioactivos de los productos alimenticios que pudieran utilizarse en la industria farmaceútica. Tenemos una instalación semejante a una fábrica de productos farmaceúticos; tenemos una instalación completa para pruebas preclínicas en animales; tenemos equipo completo para clasificar células; tenemos una unidad clínica para pacientes y un laboratorio analítico completo, de forma que podemos analizar las moléculas que existen en las plantas y en otros organismos y podemos buscar marcadores en humanos y en animales, lípidos, antioxidantes, etcétera, en relación a la nutrigenómica y la proteómica. Ésas son nuestras facilidades centrales, y tenemos el personal técnico y administrativo necesario para utlizarlas de acuerdo a los compromisos establecidos. Una compañía toca a nuestra puerta y nos comenta sus ideas o bien nos solicita ideas para sus nuevos productos, o bien llegan con la necesidad de resolver cosas muy espe-


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

89

cíficas que necesitan resolver, relativas a encapsulamiento, estabilización, etcétera. Vemos el proyecto y decidimos si se ajusta a nuestras capacidades antes de establecer un acuerdo con los productos esperados, con las actividades a realizar, etcétera. Posteriormente, buscamos académicos de nuestra universidad para generar el equipo humano con la experiencia necesaria, y lo que yo creo que es aún más importante es que podemos hacerlo todo dentro de la Provincia de Manitoba y empezar a trabajar muy rápidamente. El otro lado es el de las conexiones globales, dentro de las cuales necesitamos lograr un beneficio comercial o algo mejor, como lo que tenemos con el Tec de Monterrey, que involucra talento científico y posibilidades de aplicarlo comercialmente; deseamos asegurarnos de que las compañías obtengan ganancias pero también que se logre un beneficio para la salud, un resultado para la salud pública con el cual todos salimos beneficiados. Así concebimos este espacio. JLA. Reconozco que el Centro no es una organización para obtener ganancias. ¿Qué proporción de sus ingresos provienen de los servicios o de los pagos realizados por los clientes de sus investigaciones? Me refiero a cual sería la proporción correcta, porque en México lo discutimos mucho; existen dos opiniones extremas: el Centre debe obtener todos sus recursos de los servicios e investigaciones que realiza para terceros, o bien no le importa recibir recursos externos, con tal de ser de utilidad a la industria; pero el mundo real está en un punto intermedio. CR. Ésta es una magnífica pregunta. Existe necesidad de debatir cuál es el modelo correcto para diferentes contextos. Nosotros tenemos un poco más de cuatro años de operar, y nuestro modelo era ser autosuficientes en cuatro o cinco años. Casi lo hemos logrado, considerando los ingresos que recibimos por hacer investigación para diversas compañías, y por otros servicios; pero algo que considero muy bueno es que no hemos perdido la objetividad académica, que es sumamente valiosa si la Universidad desea continuar entrenando expertos. Otra cosa que puede pasar es quedarse atrapado en proyectos menores para la industria que otras compañías pudieran realizar, o darle servicio a la industria en proyectos muy pequeños resolviendo problemas muy pequeños, sin llegar a dar contribuciones importantes a la sociedad que solamente la industria y la academia juntas pudieran lograr, tales como la solución al problema de la diabetes o el desarrollo de nuevos métodos de tratamiento de aguas residuales; eliminar los antibióticos en la producción de ganado, etcétera. Esos son los grandes temas que deben acometerse mediante la asociación entre la industria y la academia. Si el esfuerzo se enfoca a los resultados de cada trimestre, la operación se orienta mucho a dar servicios y se pierde la visión. Yo creo que debe haber un balance que evite que las instituciones obtengan siempre financiamiento público, sin involucrarse en la comercialización. En este momento, yo diría que nuestro balance es cercano al 80-20, porque tenemos 80 por ciento de ingresos de la industria

y 20 por ciento provenientes de financiamientos gubernamentales o de empresas muy pequeñas que no tienen personal de investigación o que no saben cómo solicitar recursos gubernamentales. En algunos casos, nosotros solicitamos los financiamientos para las empresas y esos financiamientos llegan directamente a nuestro Centro. Eso es magnífico porque aparentemente obtenemos el financiamiento de la industria aunque ella usualmente solamente pone de su propio dinero el 25 por ciento. JLA. Ellos ponen el 25 por ciento y solicitan el 75 por ciento, pero todo este dinero les llega a ustedes porque ustedes van a hacerlo todo. CR.Nosotros resolvemos la parte técnica y la parte comercial. Un ejemplo es lo que haremos con la Red Canadiense de Alimentos y Materiales Avanzados. Hemos iniciado un programa para la comercialización de nuevos productos. La industria pone el 25 por ciento; ellos ponen otro 25 por ciento, y nosotros hacemos el trabajo y entramos como socios. JLA. La última pregunta: ¿Qué alcances tienen sus redes de colaboración tanto dentro como fuera de Canadá? CR. Trabajamos en ello muy afanosamente. En Canadá tenemos acuerdos de colaboración con casi todas las grandes instituciones. Tenemos una institución hermana, diseñada específicamente para desarrollar alimentos funcionales y para generar recursos para la Universidad. Nuestro Centro se encarga de diseñar y desarrollar los alimentos funcionales que se comercializarán. Todos los otros poseen un departamento de Ciencias de la Nutrición Humana y nosotros colaboramos con ellos realizando proyectos de comercialización mediante financiamientos gubernamentales en todo Canadá. Fuera de Canadá considero que nos hemos involucrado en poco tiempo. Estamos presentes en cada continente. Tenemos colaboraciones en Europa; tenemos colaboraciones en Australia, Asia y Sudamérica, México y Estados Unidos. JLA. ¿Con el Tec de Monterrey? CR. Es una asociación, aunque considero honestamente que entre todas las diferentes colaboraciones que hemos establecido globalmente, la que tenemos con Kansas y Monterrey es para la que hemos firmado el menor número de convenios formales como lo hacemos con los demás. Nos tenemos confianza mutua y sabemos bien cuál es el objetivo. Hemos obtenido muy buena información de la industria alimenticia para no estar sentados dentro de una torre de marfil.


90

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

en su reunión del mes de septiembre

debatirá el ceca sobre la legalización o no de las drogas en el país

l

a postura de los miembros del Consejo Estatal en Contra de las Adicciones, sobre la legalización o no de las drogas, será objeto de un debate que se realizará probablemente en la primera quincena del mes de septiembre. La realización de este análisis fue aprobada por los miembros del organismo en la reunión del CECA celebrada el 12 de agosto en el Centro de Atención Integral a las Adicciones en el municipio de Guadalupe. Nuevo León –dijo en esa sesión de trabajo Jorge Cervantes, director del Programa de concientización de Adicciones del Tecnológico de Monterrey- es uno de los pocos estados en que el CECA trabaja bien, y en el que hay unión entre los miembros. Cervantes consideró necesario, y así lo propuso a la asamblea, generar un debate del que surja una postura nuevoleonesa en torno a lo que es objeto de atención por parte de la comunidad nacional, sobre la posibilidad de legalizar o no la portación, consumo e incluso, en algunos casos, la producción de sustancias. POSTURA EN CONTRA Sin embargo, el secretario estatal de Salud, Jesús Zacarías Villarreal, quien presidió la reunión de trabajo juntamente con la alcaldesa de Guadalupe, Ivonne Álvarez, manifestó

de antemano su postura en contra de la legalización de las drogas. Enfatizó que en ninguno de los países en que se ha legalizado el consumo de estupefacientes, se han registrado beneficios. Por el contrario, manifestó que una vez que se legaliza el consumo de algunas drogas, se abre la puerta al consumo de otras. Independientemente de ello, señaló que otro punto de debate –en caso de darse la aprobación, sería la edad en que se permitiría este consumo. PREVENCIÓN PRIMARIA En torno al problema del consumo de drogas, el secretario de Salud expresó su convicción en el sentido de que “la prevención primaria debe ser el esfuerzo fundamental del gobierno y de la sociedad civil”, y añadió que, desgraciadamente, el porcentaje de curación y recuperación de las personas que caen bajo el influjo de las drogas es bajo. Cifras dadas a conocer en la reunión de trabajo indican que en el Estado de Nuevo León hay entre 15 mil y 17 mil personas con problemas de adicciones, y que en lo general, el consumo de sustancias tóxicas, desde alcohol y tabaco hasta drogas sintéticas ha ido en aumento en los últimos veinte años.


De la doctora Leticia A. Háhuad Marroquín

Presentan Manual de fitoterapia en la Biblioteca Magna de la Uanl

e

l uso terapéutico de las plantas se pierde en los albores de la humanidad, pues las tribus primitivas ya lo conocían; y no sólo eso, sino que incluso hay animales que consumen algunas plantas medicinales para su bienestar. Esta situación quedó patente la noche del martes 16 de agosto anterior, durante la presentación del libro Manual de fitoterapia, de la doctora Leticia A. Háud Marroquín, presentación que se constituyó en un reconocimiento a la labor de varios años para la gestión de esta obra, así como en un emotivo recordatorio del doctor Jorge Alejandro Domínguez, maestro de la autora y de muchas generaciones de estudiantes. La presentación de la obra, en la Biblioteca Magna “Raúl Rangel Frías”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, estuvo a cargo del doctor Jorge S. Marroquín de la Fuente, y del maestro en Ciencias Mauricio González Ferrara. En su intervención, Marroquín de la Fuente extendió un reconocimiento a la autora, investigadora y catedrática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL, y recordó que fueron compañeros de trabajo en Linares, aunque la especialidad de ella es la química, y la de él la botánica. INTERÉS ANCESTRAL Se refirió al interés ancestral, característico del hombre, por los vegetales, y señaló que la visión histórica nos permite conocer los medios en que se desarrollaron los conocimientos de los investigadores pioneros de los principios químicos de las plantas. El doctor Marroquín de la Fuente enfatizó que las tribus primitivas conocían su medio ambiente, y sabían de las características terapéuticas de muchas plantas, dada su ocupación como recolectores de frutas y semillas. Comentó que, con el paso del tiempo, se dio un rápido desarrollo de la fitoquímica, y de hecho hay una gran cantidad de trabajos publicados en torno a este tema. Reiteró su felicitación a la doctora Háhuad, y aunque hizo algunas críticas en torno a su obra, aclaró que eran críticas constructivas, orientadas a mejorar y enriquecer la que será la segunda edición de la obra, ya que la primera está

El uso medicinal de las plantas se remonta a los albores de la humanidad, dicen los presentadores

prácticamente agotada. Expresó finalmente que, independientemente de muchos aciertos en el trabajo de la autora, uno de mucho valor lo constituye el glosario de términos incluido al final de la obra. GESTACIÓN DE AÑOS El maestro Mauricio González Ferrara, por su parte, inició su intervención con un reconocimiento a la dedicación de la doctora Háhuad, dado que la gestación de la obra presentada esa noche no fue cuestión de semanas o de meses, sino de años de trabajo asiduo. Mencionó que el uso medicinal de las plantas viene desde tiempos remotos, y recordó cómo algunos indígenas decían que habían aprendido de los animales el uso medicinal de las plantas, y es que tanto la naturaleza animal como la humana encuentran en ellas la armonía para recuperar la salud. Hizo asimismo mención de la medicina herbolaria de nuestras abuelas, y señaló que la fitomedicina se pierde en los albores de la humanidad. Recordó asimismo la figura de Gonzalitos, e hizo una cita de una de sus obras para aplicarla al trabajo de la doctora Háhuad, de quien dijo es una gran facilitadora para introducir a los interesados en este maravilloso campo de estudio. La presentación del Manual de fitoterapia terminó con la intervención de la autora, quien dijo que efectivamente esta obra representa años de trabajo y de estudio, y agradeció las críticas, que, dijo, serán tomadas en cuenta para la segunda edición.


92

la ciencia de la solidaridad

CONOCIMIENTO

agenda estratégica emanada de la reunión nacional sobre vinculación academia-empresas Juan Lauro Aguirre Villafaña

r

ectores, catedráticos y alumnos de instituciones de educación superior, y representantes del sector empresarial participaron en la Reunión Nacional de Análisis “Vinculación, Ciencia, Tecnología e Innovación / Sector Empresarial”, celebrada el mes de agosto en la Biblioteca Magna “Raúl Rangel Frías”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. De las diferentes intervenciones se esquematiza el siguiente panorama:

Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña Director de Prospectiva Científica y Tecnológica juanlauroaguirre@ gmail.com

PROBLEMÁTICA GENERAL GENERALIDADES Una primera afirmación, luego de la revisión de la información disponible en las aportaciones de los Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, es que no se puede hablar de una problemática homogénea con igual peso y presencia del conjunto de factores que la determinan, sino de un conjunto de problemas que resultan de la combinación de condiciones específicas en un lugar y momento concretos. En todos los casos se constatan dificultades, pero también avances. Para estos últimos, en la mayoría de los ca-

sos, se trata de experiencias exitosas en ámbitos locales y, cuando más, regionales, con poca interacción y conocimiento de los responsables de las funciones de articulación y vinculación de otras instancias, sean académicas, gubernamentales o empresariales. CONCEPTO Una dificultad adicional proviene de la percepción misma de lo que significa Vinculación. Se afirma, por ejemplo, que cuando hablamos de vinculación academia-empresa nos referimos a un espectro de posibilidades que va desde la firma de un documento que establece la intención de realizar ciertos objetivos en forma conjunta, hasta la conformación, muchas veces sin protocolo y acuerdos, de grupos inter-institucionales que se auto-organizan y colaboran para ciertos objetivos. A fin de cuentas, la vinculación importante se da entre personas que reconocen el beneficio de la colaboración para el logro de objetivos comunes, de sus instituciones y de ellos mismos. El fundamento primordial de la vinculación es la práctica eficiente de la colaboración, y esta


CONOCIMIENTO

la ciencia de la solidaridad

93

última no es un proceso tan espontáneo como el de la competencia; sin embargo, es natural ver surgir la colaboración, algunas veces hasta límites insospechados, como respuesta ante un desastre causado por fenómenos naturales, epidemias y otros tipos de amenazas colectivas. Debemos ver la vinculación como un proceso de colaboración absolutamente necesario, para resolver colectivamente amenazas comunes…o bien para beneficiarnos de algunas oportunidades a través de compartir los recursos y las posibilidades de los miembros del grupo. Se señala que la economía del conocimiento se basa en la creación de valor mediante el uso intensivo del conocimiento en la producción, y la información, la tecnología, el aprendizaje y la colaboración tendrán un rol preponderante en el desempeño económico de los países. ENFOQUE El modelo predominante de vinculación está construido sobre la base del servicio social, programas de becas y prácticas profesionales. Parece que el móvil principal es utilizar a los jóvenes como mano de obra, prácticamente gratis, a cambio de una experiencia relativamente útil. Este tipo de vinculación es meramente periférico, normativo, burocrático y no centrado en proyectos, que aunque sencillos en su composición, podrían actuar como detonantes de mejores y mayores compromisos y actitudes trascendentes, en la atención de situaciones específicas. El reconocimiento y la evaluación de las actividades de las instituciones de educación superior están enfocados a la docencia, investigación y, en algunos casos, al servicio. No se privilegia la vinculación en el desempeño académico. Falta claridad por parte de las IES y de los CPI de quién es su cliente, cuando sus clientes son todos los involucrados: alumnos, empresa, profesores, jefes de áreas académicas, organismos y organizaciones de apoyo, además de las instancias de gobierno que apoyan al desarrollo económico de la región. Las áreas de especialización de las IES y los CPI, y la naturaleza de algunos proyectos provocan, en algunos casos, insatisfacción de los alumnos respecto de los programas de vinculación empresa y universidad, en vista de que únicamente un bajo porcentaje de los profesionistas continúa trabajando en su especialidad después de graduados. ROLES DE LOS ACTORES FUNDAMENTALES No es de extrañar que la percepción de los diversos actores involucrados en los procesos de vinculación frecuentemente esté plagada de medias verdades y apreciaciones incompletas. Se pueden mencionar algunos ejemplos: El gobierno no prioriza la ciencia y tecnología e incumple la meta de llegar al uno por ciento de gasto (inversión) del Producto Interno Bruto en investigación y desarrollo. Los académicos no saben convencer a la población sobre las bondades de las actividades científico-tecnológicas, y se constituyen en una élite que exige derechos sin rendición de cuentas y, en términos generales, con resultados poco satisfactorios.

Y los empresarios se empeñan en obtener ganancias cortoplacistas, haciendo las cosas de la misma forma y basando su competitividad en la reducción de costos de los factores de la producción, en lugar de buscar eficiencia conducida por la innovación y la inversión en tecnología y capital humano. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD PROBLEMÁTICA 1.- La vinculación con el sector productivo es una actividad más dentro de la complejidad de compromisos que atienden los académicos para cumplir con las responsabilidades y productividad esperada por su institución. Adentrarse en proyectos de investigación del sector privado puede significar un alto riesgo y, en algunos casos, menor productividad académica. Además, sería un esfuerzo adicional a su carga normal de trabajo. En muchos casos, las líneas de investigación de las IES no están en la misma dirección de las áreas de interés del empresario. 2.- La vinculación en las IES no está suficientemente reglamentada, lo cual no favorece ni incentiva al profesor. La normativa de las IES no es clara sobre los recursos que el investigador puede generar para sí y la propia institución cuando éste capte proyectos de vinculación con el sector empresarial. 3.- Organización institucional para la vinculación. Si bien un gran número de las IES y los CI cuentan con áreas dedicadas a la vinculación, con el nivel de secretarías, direcciones, departamentos, etcétera, no en todos los casos su actividad genera incremento en la incorporación de conocimiento (innovación) y competitividad de sus interlocutores del sector productivo, y se concentra frecuentemente en la oferta de cursos de capacitación, servicios analíticos, servicio social y prácticas o estancias de estudiantes. 4.- Muchos instrumentos públicos de fomento a la innovación y al desarrollo tecnológico en el sector productivo están sujetos a constantes modificaciones normativas, y el presupuesto que se les asigna no es regularizable. Es difícil para los actores del sistema alinear su planeación para aprovecharlos plenamente, dada la incertidumbre asociada. Se presentan limitantes metodológicas en las prácticas de evaluación de proyectos con perfil tecnológico-innovativo, que derivan en desincentivar a los sectores empresarial y académico en la incursión de iniciativas conjuntas. Por otro lado, se genera la reincidencia en los apoyos otorgados a un pequeño número de empresas y/o IES y CI. 5.- Las decisiones técnico-administrativas que se toman en las dependencias de gobierno no incluyen al sector de Ciencia y Tecnología. 6.- Faltan disposiciones legales precisas en el marco normativo de Ciencia y Tecnología, que conlleven a un verdadero federalismo.


94

la ciencia de la solidaridad

COMPROMISOS 1.- Revisar y adecuar, con la participación de las IES, los CPI y el sector empresarial, el marco legal (federal/estatales) en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, para garantizar que la articulación se reconozca y estimule como parte del modelo y propósito del Sistema Nacional/Regional/Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2.- Revisar y adecuar las regulaciones legales y normativas existentes en las IES públicas, así como en los CI cuando proceda, para definir los sistemas de estímulo a la vinculación y, de ser el caso, otorgar mayor flexibilidad a los esquemas de participación de sus beneficios, incluida la transferencia de tecnología y la explotación de la propiedad industrial e intelectual. 3.- Incorporar explícita y formalmente, en las políticas públicas estatales y municipales en materia de CTI, una visión de largo plazo que vincule y articule los sistemas educativos y de CyT e Innovación entre sí, así como con el sector productivo, para resolver problemas de la sociedad. 4.- Otorgar certeza jurídica de largo plazo a los instrumentos de financiamiento a la innovación que propicien la vinculación empresa-academia. 5.- Adecuar los ordenamientos legales que regulen el funcionamiento gubernamental para incluir consejos científicos y tecnológicos en la definición de asuntos técnico-administrativos. 6.- Garantizar que en el marco constitucional, legal y normativo, se asuma un federalismo real. INCENTIVOS PARA LA VINCULACIÓN PROBLEMÁTICA 1.- Ausencia en el pasado, de estímulos o programas estatales o federales que fomenten los servicios tecnológicos o de asesoría que proporcionan las IES o Centros de Investigación a las empresas. 2.- A pesar de los recientes avances es importante reconocer que en el país no se privilegiaba la vinculación en los programas de apoyo científico y tecnológico, y los recursos son insuficientes. 3.- La dimensión económica general de los programas que premian la innovación tecnológica y sobre todo la que se genera como resultado de articulación academia-empresa, es reducida y no necesariamente dirigida hacia áreas prioritarias. 4.- La innovación, y en particular la tecnológica, es vista como responsabilidad de uno o a lo sumo dos sectores administrativos (CyT, Desarrollo Económico). En consecuencia, los demás sectores dirigen sus recursos de fomento a otras acciones distintas, y por tanto desincentivan la posibilidad de vinculación. 5.- Los incentivos para la inversión en ciencia y tecnología para la innovación, por parte de las empresas y la academia, son bajas, porque no existe la infraestructura y la cultura necesaria y adecuada, por lo que resulta muy costoso emprender proyectos de transferencia o innovación, y se hace más atractivo importar tecnología que desarrollarla. 6.- No existe sistema de seguimiento y evaluación del impacto de resultados de iniciativas apoyadas financieramente, por lo que no se incentiva suficientemente el éxito de los proyectos. COMPROMISOS 1.- Consolidar y diversificar los mecanismos de reconocimiento y remuneración, para estimular el trabajo que realizan los investigadores y tecnólogos con actores de los sectores social y privado, vía la satisfacción de estos últimos. Alinear el modelo de evaluación del SNI para estimular las acciones de vinculación que incluya la satisfacción del usuario. Crear un Sistema Nacional de Vinculadores como alternativa al SNI. 2.- Etiquetar e incrementar en forma continua fondos públicos (federales y estatales) al fomento de las actividades de vinculación. 3.- Incrementar los niveles de inversión pública en áreas prioritarias de desarrollo estatal, regional y nacional, establecidas en los Planes de Desarrollo y Progra-

CONOCIMIENTO

mas Sectoriales. En caso de que no existan, el compromiso es, además, definirlas. Reinstalar y, en su caso, instrumentar mecanismos de incentivación indirecta (p.ej. estímulos fiscales) a empresas que efectúen procesos de innovación, con criterios normativos, de evaluación y asignación que premien la vinculación. Incrementar la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación. 4.- Formalizar en los instrumentos de apoyos financieros de las administraciones públicas federal y estatales, un componente de CTI que incentive la vinculación. 5.- Ampliar y optimizar la infraestructura de innovación y vinculación tecnológica de IES y CI, orientándola hacia las áreas estratégicas y sectores prioritarios, para adecuarla a las necesidades presentes y futuras del sistema productivo. Incrementar el número de empresas que participan en programas públicos de fomento al desarrollo tecnológico e innovación, que incluyan la vinculación, a través de esquemas de capacitación y estrategias de promoción de la cultura de la innovación. 6.- Generar mecanismos públicos de rendición de cuentas, en términos de que los resultados de la vinculación hayan sido satisfactorios para la empresa, las IES y los CI, que reciben fondos públicos para CTI.


CONOCIMIENTO

CAPITAL INTELECTUAL Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO PROBLEMÁTICA 1.- Una modalidad académica predominante de la vinculación está construida sobre la base del servicio social y las prácticas profesionales, donde pareciera ser que el móvil principal es utilizar a los jóvenes como mano de obra prácticamente gratis, a cambio de una experiencia relativamente útil. Este tipo de vinculación es meramente periférico, normativo, burocrático y no centrado en proyectos que, aunque sencillos tal vez en su composición, puedan actuar como detonantes de mayor participación, compromisos y actitudes de más trascendencia en la atención de situaciones específicas. Frecuentemente la vinculación no está institucionalizada, y se desarrolla en forma independiente en cada facultad o escuela, con sus propios procedimientos. La mayoría de las universidades no cuentan con gestores de vinculación. 2.- Eventual falta de correspondencia de los programas de posgrado de los IES y CI con las áreas prioritarias nacionales y locales. 3.- Los procesos de reforma o actualización de programas de estudio son desfasados y (desarticulados de las necesidades de los sectores productivos) y, cuando se hacen, se centran más en la opinión de los directivos o docentes que influyen en estos cambios (comisiones); rara vez se toma a en cuenta la opinión de los sectores productivo, social y público; Se constata igualmente un limitado aprovechamiento de las actividades de vinculación como medida de evaluación de la enseñanza por parte de la institución educativa y de aprendizaje de los alumnos. 4.- Los procesos de formación y educación consideran mayoritariamente actividades académicas intramuros; se deja poco espacio para actividades adicionales como estancias, visitas de campo, prácticas profesionales y otras actividades que pueden inducir una cultura de la vinculación con el entorno. COMPROMISOS 1.- Desarrollar e institucionalizar esquemas de vinculación flexibles y construidos con base en una fuerte interacción con el sector productivo. Desarrollar normas, lineamientos o criterios de redefinición del servicio social, prácticas profesionales, estadías técnicas y académicas, que propicien la interacción de los estudiantes y el sector empresarial y productivo. 2.- Consolidar los posgrados existentes y cuerpos académicos en las IES y CI, dando prioridad a las áreas científicotécnicas prioritarias que garanticen la solución a problemas estratégicos de las regiones. 3.- Emprender la revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio para garantizar la formación de capital humano de alto nivel en áreas estratégicas y sectores prioritarios, atendiendo a las necesidades del sistema productivo, social y público, en el corto, mediano y largo plazos.

la ciencia de la solidaridad

4.- Establecer normativas y programas para facilitar el desarrollo de especialidades, diplomados y talleres en gestión de innovación y vinculación, articulados con los actores del sector productivo, social, y privado. DESARROLLO SOCIAL PROBLEMÁTICA 1.- Falta claridad por parte de las instituciones educativas y centros de investigación sobre a quiénes dirigen sus servicios, cuando sus usuarios son: alumnos, académicos, investigadores, organizaciones de apoyo, empresas, además de las instancias de gobierno que apoyan al desarrollo económico y social de la región. 2.- Se da poca difusión a los resultados de proyectos de desarrollo científico y tecnológico, que aunque se encuentren dentro del área de interés del empresario, por desconocimiento, no invierten en ellos. 3.- La vinculación, como objeto de estudio ajustado a la realidad mexicana, es un tema en construcción, lo que dificulta la obtención de información de investigaciones previas. 4.- Con frecuencia se han detectado tres situaciones: a) las empresas desarrollan tecnología como parte de sus procesos pero no lo consideran como desarrollo tecnológico o innovación; b) tienen interés en desarrollar o están conscientes de que, para ser competitivos, tienen que innovar, pero desconocen cómo hacerlo, y c) tienen el potencial pero no se han interesado en desarrollo tecnológico e innovación, y están más enfocados en resolver problemas de producción, ventas y salarios, y no tienen como visión a futuro que, para ser competitivos, deben innovar. 5.- Diseñar y promover programas de apoyo para incentivar la investigación tecnológica y la innovación para el sector empresarial. Con frecuencia se han detectado las mismas tres situaciones anteriores. COMPROMISOS 1.- Establecer estrategias efectivas de vinculación dentro de un plan local, regional y nacional, para consolidar los mecanismos de extensión y divulgación de la actividad científica, tecnológica y de innovación a públicos diversos, desde edades tempranas y por sectores específicos, incluyendo medios impresos, videográficos y presenciales.

95


96

la ciencia de la solidaridad

2.- Establecer el marco normativo que permita difundir en forma efectiva los casos exitosos de innovación y de vinculación entre instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo y el sector productivo local, regional y nacional. Fomentar una cultura empresarial para la formulación de necesidades y oportunidades de innovación a través de proyectos factibles de vinculación y obtención de apoyos financieros. 3.- Implementar el estudio, desarrollo y evaluación de modelos teórico-prácticos de vinculación academia-empresa. 4.- Poner a disposición del público información actual generada por los actores del sistema científico y tecnológico nacional y estatal. Diseñar esquemas participativos de detección, reconocimiento e inducción para promover el cambio de cultura empresarial. 5.- Diseñar y promover programas de apoyo para incentivar la investigación tecnológica y la innovación para el sector empresarial. ARTICULACIÓN, CONCERTACIÓN, COORDINACIÓN PROBLEMÁTICA 1.- No se ha articulado una verdadera red de apoyo a la I+D+I; existen débiles eslabonamientos y flujos de conocimiento entre sectores productivos y centros de generación de conocimientos, pero falta entendimiento de las necesidades del sector productivo; es escasa la colaboración entre empresas, y falta cooperación interinstitucional; la estructura es fragmentada, y persisten el aislamiento, la falta de información y la duplicidad de esfuerzos. 2.- El financiamiento gubernamental, de la banca de desarrollo y de los fondos internacionales, en ocasiones hacen accesible para la empresa el costo de las acciones vinculadas con la academia. En otros casos, no se aprovechan, por falta de conocimiento, carencia de intermediaros adecuados, falta de oportunidad en la disponibilidad de los recursos, o complejidad de los procesos. 3.- No hay suficiente capacidad de las instituciones para dar respuesta a las necesidades de aplicación de conocimiento de terceros, relacionado directamente con la dimensión y calidad del capital intelectual dedicado a labores de innovación, investigación y desarrollo tecnológi-

CONOCIMIENTO

co. En este rubro, debe aceptarse que el limitado número de investigadores orientados a la innovación y el desarrollo tecnológico en el país, es otro obstáculo significativo para alcanzar mayores niveles de vinculación, y señala la posibilidad de su aporte futuro, en la medida en que académicos y estudiantes se involucren permanentemente en la generación y aplicación de conocimientos. 4.- Frecuentemente se evidencia falta de confianza entre IES/CI, empresa, gobierno… y viceversa, así como desconocimiento de las lógicas e imperativos temporales, normativos y económicos de los tres actores. COMPROMISOS 1.- Reforzar la coordinación entre los diversos órdenes de gobierno durante la definición y aplicación de los diferentes instrumentos de fomento a la IDT y consolidar los instrumentos actuales. Lograr la participación conjunta de autoridades, investigadores y empresas en la definición de áreas prioritarias de desarrollo. Generar espacios para la convergencia de iniciativas y desarrollo de estrategias colectivas en beneficio de la ciencia y la tecnología bajo un esquema de gobernanza. 2.- Revisar y adecuar las reglas de operación de fondos y programas de apoyo a la CTI. 3.- Readecuar la capacidad de investigación instalada a partir de la definición de áreas prioritarias de desarrollo. Fortalecer el trabajo de las Redes de Innovación y su integración en esquemas formales, por ejemplo AERIS. Desarrollar y operar un modelo de colaboración, a fin de optimizar el uso interinstitucional de infraestructura y equipo científico y tecnológico, y crear sinergias de solución a problemas específicos. 4.- Crear sistemas locales y regionales de innovación para propiciar la vinculación academia, empresa y gobierno. Conformar un observatorio sobre la vinculación CTI en México. Diseñar nuevos modelos para la vinculación, así como extender aquellos vigentes con probada efectividad, desde las IES y CI. Consolidar los mecanismos de respeto a la secrecía industrial y confidencialidad entre todas las partes.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.