Revista Conocimiento 100

Page 1



LA CIENCIA MADRE DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

CONTENIDO

Directorio Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León Licenciado Rodrigo Medina de la Cruz Director General Doctor Luis Eugenio Todd Subdirector Licenciado Juan Roberto Zavala Director Editorial Félix Ramos Gamiño Educación Profesor Ismael Vidales Delgado Ciencias Básicas y del Ambiente Doctor Juan Lauro Aguirre Desarrollo Urbano y Social Ingeniero Gabriel Todd Ciencias Médicas Doctor David Gómez Almaguer Ciencias Políticas y / o de Administración Pública Contador Público José Cárdenas Cavazos Ciencias de la Comunicación Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez La Ciencia es Cultura Licenciado Jorge Pedraza Educación Física y Deporte Doctor Óscar Salas Fraire Las Universidades y la Ciencia Doctor Mario César Salinas Carmona Redacción Licenciado Carlos Joloy Diseño Lindsay Jiménez Espinosa Javier Estrada Ceja Arte Gráfico Arquitecto Rafael Adame Doria Circulación Profesor Oliverio Anaya Rodríguez Asistente Editorial Licenciada Edith Flores Ceballos

Editorial 3

La ciencia, musa indispensable, pero olvidada

La Ciencia, madre del Conocimiento y de la Innovación 4

CONACYT y la ciencia mexicana hoy Maestro Juan Carlos Romero Hicks Doctor José Antonio de la Peña

8

Retos y desafíos de la ciencia mexicana en el siglo XXI Doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez Doctora Alma Herrera Maestro Ilya Cazés

12

La innovación: el gran pendiente de México Doctor Juan Pedro Laclette

16

Enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación básica de Nuevo León Ingeniero José Antonio González Treviño

21

Un país sin investigación es un país sin desarrollo Profesor Albert Sasson

25

Desde Nuevo León… Cien opciones para escuchar a la ciencia Doctor Porfirio Carrillo

28

Universidad, innovaciones y competitividad empresarial Doctor Jesús Áncer Rodríguez

34

De la patente al desarrollo tecnológico y económico Doctor Alberto Bustani Adem

37

Cumple la UDEM su misión de innovar y generar conocimiento Doctor Antonio J. Dieck Assad

41

Cerebro, mente y conocimiento Doctor José Luis Díaz

45

Bases cerebrales del comportamiento humano Doctor Víctor Manuel Alcaraz Romero

50

El alimento neuronal del ser humano: el conocimiento Maestro Rodrigo Soto

54

Aspectos globales de la investigación y desarrollo Doctor Juan M. Sánchez

58

Biotecnología y economía basadas en el conocimiento Doctor Mario Moisés Álvarez

En el CONACYT, creado en 1970, se gestó el primer programa nacional de becas, que ha crecido hasta su máximo histórico actual, con más de 30 mil becarios, dicen el maestro Juan Carlos Romero Hicks y el doctdor José Antonio de la Peña, página 4; en México se hace ciencia y se hace bien, dice la doctora Rosaura Ruiz, página 8, y agrega que quienes hacen ciencia conciben los resultados de su aportación como un bien público orientado a satisfacer las necesidades de la sociedad.

El doctor Juan Pedro Laclette, página 12, sostiene que los pueblos que generan conocimiento y lo aplican en la vida cotidiana son los que se desarrollan; el secretario de Educación de Nuevo León, ingeniero José Antonio González Treviño, señala, página 16, que en la entidad se trabaja en el diseño e implementación de programas para facilitar la enseñanza y divulgación de las ciencias; un país sin investigación es un país sin desarrollo, sostiene el profesor Albert Sasson, página 21.


LA CIENCIA MADRE DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

CONTENIDO

Consejo Editorial Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León Ingeniero Juan Antonio González Aréchiga N. L. Gob. Licenciado Eloy Garza Director del Programa Ciudad Internacional del Conocimiento Ingeniero Jaime Parada Ávila CAINTRA Ingeniero Enrique Espino Barros Lozano ITESM M. C. Silvia Patricia Mora Castro UANL Doctor Mario César Salinas Carmona Doctora Diana Reséndez Pérez Doctor Alan Castillo Rodríguez Ingeniero Jorge Mercado Salas “CIENCIA CONOCIMIENTO TECNOLOGIA”, revista quincenal. Editor responsable: Dr. Luis Eugenio Todd Pérez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008052311205700-102. Número de Certificado de Licitud de Título: No. 14158 Número de Certificado de Licitud de Contenido: No. 11731. Domicilio de la Publicación: Andes No. 2722 Col. Jardín Obispado, Monterrey, Nuevo León. Imprenta: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V., con domicilio en Ave. Avena No. 17 Col. Granja Sanitaria Ixtapalapa, Estado de México. Distribuidor: Milenio Diario de Monterrey, S.A. de C.V. con domicilio en Ave. Eugenio Garza Sada Sur No. 2245 Monterrey, Nuevo León.”

64

Discurso del presidente Obama: “Educación en Ciencias para innovar” Traducción y comentarios Doctor Juan Lauro Aguirre

68

La astronomía y nuestro lugar en el universo Doctor Pedro A. Valdés Sada

72

Agua y ciudad en el siglo XXI: una visión panorámica Doctor Enrique Cabrera

79

El drama del agua: ciencia de la supervivencia Maestro Rodrigo Todd

80

Destina el mundo 125 millones de hectáreas a cultivos GM Doctor Juan Manuel de la Fuente Martínez

85

Células madre: promesas y realidades Doctor José Rafael Borbolla Escoboza

88

Desarrollo científico y tecnológico sin marco ético Doctor Raúl Garza Garza

91

La cultura y la ciencia, generadores del desarrollo Profesor Ismael Vidales

93

La ciencia, génesis de las grandes revoluciones del conocimiento Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez

95

El secreto y la pregunta Keith Raniere

99

Reciben seis empresas el Premio Tecnos 2009

100

Abre el Consulado de Canadá nuevas oficinas en la entidad

101

Presentan la obra Diagnóstico situacional sobre violencia,equidad y género en Nuevo León

102

Participan veinte escuelas en las Ferias Mad Science

103

Representante del plantel Salinas Victoria, electa Señorita CECYTE 2009 Celebran Festival de Arte y Cultura

104

Reconocimiento Licenciado Juan Roberto Zavala

Teléfonos en la redacción: 8346 7351 y 8346 7499 info@conocimientoenlinea.com Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Aunque la misión de la universidad es crear, preservar y diseminar el conocimiento, también debe contribuir a los procesos de desarrollo industrial, dice el rector de la UANL, doctor Jesús Áncer, página 28; uno de los retos de México, afirma el doctor Alberto Bustani, rector del Tecnológico Monterrey, es incrementar el número de solicitudes de patente, pero también hacer paquetes de transferencia de tecnología, que permitan que se transfieran las innovaciones página 36.

Portada

La misión universitaria de innovar y generar conocimiento lo cumple con creces la UDEM a través de sus centros de investigación y desarrollo, sostiene su rector, doctor Antonio J. Dieck Assad, página 37; atención, sensación, percepción, emoción, pensamiento, imaginación, memoria, son algunos de los procesos mentales que aborda el doctor José Luis Díaz, página 41; en tanto que el doctor Víctor Manuel Alcaraz, página 45, analiza las bases cerebrales del comportamiento humano.


LA CIENCIA MADRE DE LA INNOVACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

EDITORIAL

La ciencia, musa indispensable, pero olvidada

H

oy celebramos la edición número 100 de nuestra revista, órgano que fue precedido de un periódico diario, que tuvo que cerrar ante la incomprensión de los factores del mercado y de la presión política mediática. Sin embargo, este aborto dio a luz, en forma increíble, a la gran revista que es Ciencia, Conocimiento, Tecnología, que ha sido calificada por expertos como la mejor revista de divulgación científica en México, y que ha sobrevivido a los embates tecnocráticos de las finanzas de ocasión; esas que no tienen la lucidez de saber que el gobierno es una empresa de ganancia social, no económica, y que la ciencia, en su fórmula integral, es una inversión para el desarrollo de la sociedad. Esta introducción quejumbrosa es sólo un brochazo para reforzar nuestra autoestima, pues la verdad es que el reconocimiento de los maestros, científicos y tecnólogos del Estado ha sido manifiesto; y, por supuesto, el de los gobernantes, que han comprendido que el capitalismo salvaje que caracteriza a la época, requiere muros de contención, como es el caso de promover la filosofía de la ciencia y la presencia de los valores helénicos y humanos como los que caracterizan al director actual del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Juan Carlos Romero Hicks, que también sufre los embates de la frialdad del sistema parlamentario y ejecutivo federal. Esta revista conmemorativa fue hecha a pesar de la crisis, porque hay embriones que retoñan ante la adversidad, y porque fue una exigencia de las universidades, del sistema educativo y de las empresas, que, cuando tienen visión, saben que la ciencia y la tecnología son factores de soberanía y valor agregado para la competitividad internacional de sus productos. En esta edición escribe gente muy prominente de diversas instituciones nacionales y extranjeras y en todos ellos se percibe el concepto de defender la ciencia y la educación para la misma, en contra de la moda pragmática, utilitaria y mercantil que cree que la innovación es la dueña del universo y que la ciencia básica o estructural es sólo refugio de diletantes que no entienden la modernidad. Este divorcio nos conducirá irremediablemente a convertir a México en un país maquilador y no creador. La luz histórica de esta edición se acompaña de un cambio sexenal en el gobierno estatal, caracterizado éste por juventud, vitalidad y percepción de la importancia del desarrollo social y de la necesidad de ampliar el abanico de oportunidades para generar equidad. Estamos, entonces, en el amanecer de nuevas formas de ver y actuar en el ejercicio del poder, pero tenemos la firme creencia y esperanza de que si bien la explosión de la innovación fue necesaria política y circunstancialmente prudente para colocar al Estado en el marco de la competitividad internacional, debe dejar

paso a un nuevo rumbo, en donde la proa de nuestro objetivo se coloque en la hendidura justa y equilibrada entre la ciencia, madre generosa y suprema del conocimiento, y la innovación y la tecnología, factores de adaptación al mercado internacional de las cosas y de los productos. Si bien la sociedad actual se caracteriza por el hedonismo y el pragmatismo y la escasez de valores humanos fundamentales, la ciencia en abstracto y dentro del proyecto educativo, es y será la fiel transmisora de nuestras raíces helénicas y del romanticismo histórico que una sociedad requiere como alimento de nuestros jóvenes, para que su esperanza cristalice en algo más que en la fría e ignota concepción que se alimenta de la materia y no de las ideas.

Pienso, luego existo

DESCARTES 1596 a 1650

La Ciencia es primero


4

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Logros y retos

CONACyT y la ciencia mexicana hoy Juan Carlos Romero Hicks José Antonio de la Peña

Maestro Juan Carlos Romero Hicks Director General / CONACyT jcromeroh@ conacyt.mx

Doctor José Antonio de la Peña Director Adjunto de Desarrollo Científico y Académico/ CONACYT jdelapena@ conacyt.mx

E

l conocimiento generado y acumulado por la investigación científica ha permitido entrever el funcionamiento del universo, la naturaleza, la vida misma y algunas de las grandes problemáticas sociales. El avance del conocimiento es responsable de la revolución tecnológica actual, con sus profundas consecuencias para la articulación académica, política y económica de los países del mundo, así como para la vida cotidiana del hombre común. Cada vez en mayor escala, el bienestar de las sociedades está determinado por el avance del conocimiento que dominan y generan, y por las innovaciones tecnológicas que consiguen implantar. Este factor de bienestar y progreso tendrá, sin duda, una importancia creciente en el futuro próximo. La ciencia en México es una actividad de aparición reciente, que todavía se encuentra en desarrollo, y requiere de inversión financiera y tiempo para consolidarse. En efecto, la etapa moderna de la ciencia mexicana se inicia con la fundación de los institutos nacionales de salud pública en los años 30 del siglo pasado. LAS PRIMERAS INSTITUCIONES La ciencia se comienza a cultivar y enseñar en las universidades públicas a partir de la fundación de la Facultad de

Ciencias de la UNAM, que está cumpliendo ahora 70 años. Poco a poco se van creando los institutos y escuelas de ciencia en instituciones del país, y surgen organizaciones como la Academia de la Investigación Científica; al decir de algunos de sus miembros fundadores, “por la necesidad de identificar y reconocer a los científicos mexicanos activos, buscando estimular la calidad de su trabajo, y creando un ámbito de comunicación e intercambio de ideas”. Hace 50 años comenzó discretamente sus trabajos, con sólo una docena de miembros, la Academia de la Investigación Científica, que se convertiría en la Academia Mexicana de Ciencias, hoy día prestigiada organización de más de tres mil miembros. A partir de los años 70 y 80, inició la Academia sus programas de difusión y promoción de la ciencia: los Domingos en la Ciencia, Computación para niños y jóvenes, los Veranos de la Investigación Científica, las Olimpiadas Nacionales de Ciencia, programas paradigmáticos, únicos en México, que han iniciado a miles, tal vez decenas de miles de niños y jóvenes, en los placeres de la ciencia. Probablemente los logros más importantes de la Academia han estado en el ámbito político, como interlocutora y promotora de la creación del CONACYT, en 1970, y del Sistema Nacional de Investigadores, en 1984.


CONOCIMIENTO

PROGRAMAS DE BECAS Y DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN En CONACyT se gestó el primer programa nacional de becas, heredero del programa del Instituto Nacional de Investigación Científica, fundado en 1960. El programa de becas ha crecido hasta su máximo histórico actual, por encima de los 30 mil becarios. En CONACyT se gestó el primer programa de apoyo a los proyectos de investigación, programa que hoy financia miles de proyectos anualmente; se crea, a lo largo de los años, un sistema de centros de investigación, multidisciplinario, bien distribuido en el territorio nacional. Los años 70, momentos de gran expansión educativa y científica, se verían seguidos por las crisis de los 80, crisis que la creatividad de los académicos convirtió en oportunidad, al proponer y diseñar para el gobierno el Sistema Nacional de Investigadores. CAMBIO ESTRUCTURAL EN LA CIENCIA MEXICANA Desde diferentes oficinas en la Academia y el gobierno, se detona, con el SIN, el cambio estructural más profundo en la ciencia mexicana. Desde entonces, el SNI ha pasado de los meros mil 200 investigadores iniciales, a los más de 16 mil investigadores actuales; pero, más importante aún, el SNI ha contribuido de manera notable en el proceso de profesionalización de la ciencia mexicana. Estos momentos muestran, más allá de toda duda, que la colaboración de los científicos organizados y el gobierno puede rendir frutos importantes. El principal nicho de desarrollo científico en el país se ha dado en las universidades e institutos de educación superior de la Ciudad de México, en particular la UNAM, los Institutos Nacionales de Salud, el CINVESTAV, la UAM, el Colegio de México. En los últimos años se ha ido acelerando el desarrollo de grupos de investigación en universidades públicas estatales. La distribución de los científicos en el SNI es también un indicador del desarrollo en CyT en las diferentes entidades del país. Al fundarse el SIN, el 80 por ciento de los investigadores se concentraban en el área metropolitana de la Ciudad de México. Esa cifra ha disminuido poco a poco hasta alcanzar el actual 45 por ciento. Sin embargo, la distribución en el país no es homogénea, y las entidades con mayor número de investigadores son: Morelos, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Baja California, Guanajuato y el Estado de México. SE AVANZA, PERO FALTA MUCHO Pero, ¿dónde está la ciencia mexicana hoy? Contestamos con brevedad: la ciencia en México ha dado pasos importantes: se construyó un sistema científico de calidad, aunque todavía pequeño. Contamos con algunos cuerpos de investigación de nivel internacional, que laboran en instituciones sólidas y modernas. La producción, medida en artículos y en formación de recursos humanos de alto nivel, va en aumento, de modo que México ocupa el séptimo lugar mundial en lo

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

5


6

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

que a crecimiento anual de la producción de artículos científicos se refiere; y más de dos mil estudiantes mexicanos terminan cada año su formación doctoral en México o en el extranjero. Importantes grupos participan en los grandes proyectos del mundo, en el CERN, en el Pierre Auger, en el Código de Barras de la Vida, proyectos todos donde CONACyT ha sido invitado a formar parte de los consejos directivos. Está por concluir, en un año, el proyecto de Primera Luz del Gran Telescopio Milimétrico (GTM), la obra de instrumentación más importante de la historia de Latinoamérica, que ha sido un proyecto conjunto, desde su inicio en 1994, entre el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, uno de los centros del sistema CONACyT, y la Universidad de Massachussets. En noviembre pasado, el Laboratorio en Irapuato, Langebio del CINVESTAV, que fue financiado parcialmente con recursos otorgados por CONACyT, ganó, con la decodificación del genoma del maíz, la portada de Nature; en noviembre también, se publicó el primer artículo con resultados del Large Hadron Collider, el experimento más grande del mundo, donde detectores construidos en la UNAM juegan un papel central. La ciencia mexicana tiene limitaciones y problemas, pero es altamente competitiva y está obteniendo mejores resultados que nunca. A principios de los años 90 del siglo pasado, el científico argentino Patricio Garrahan decía sobre su país: “En Argentina tenemos científicos, pero no tenemos ciencia”. Esta reflexión es todavía válida para Argentina, como lo es para otros países de la región latinoamericana, incluido México. Tenemos grupos de científicos de primer nivel, pero el “aparato” científico no ha logrado un impacto notable en la sociedad. Ésta es la manifestación general de la serie de problemáticas que vive la ciencia nacional. ¿PROBLEMAS EN LA CIENCIA MEXICANA? MUCHOS En efecto, problemas en la ciencia mexicana hay muchos, y no se trata de ocultarlos: nuestra ciencia no ha alcanzado, en muchos casos, los niveles de calidad a los que aspiramos; hay estados completos de la federación que no

CONOCIMIENTO

han logrado construir cuerpos de investigación; hay escasez de recursos destinados al ramo, mientras una ley del uno por ciento en CyT es año con año ignorada por los diputados; padecemos un envejecimiento alarmante de la planta de investigadores; los escasos vínculos del mundo académico y el sector productivo repercuten en una industria dependiente y en escasa oferta de empleo de alto nivel técnico. Todos estos son problemas estructurales que costará tiempo y esfuerzo corregir. Puntualicemos algunos aspectos importantes: La evolución de la matrícula de educación superior en México tiene un crecimiento espectacular en los últimos decenios del siglo XX, hasta alcanzar una cobertura de casi 24 por ciento de la población de entre 20 y 24 años. Esta cobertura, si bien baja todavía, es similar a la que tenía Gran Bretaña hace apenas 20 años. En el lapso que va de 1980 a 2000, las instituciones públicas de educación superior duplicaron su número y se hicieron más grandes. En ese lapso, el número de titulados por año se cuadruplicó. Sin embargo, la matrícula en carreras científicas disminuyó en términos relativos y en algunas universidades también en números absolutos. Carreras de Contaduría y Administración pasaron de contar con el 16 por ciento de la matrícula en 1980, al 30 por ciento en 2008, mientras que biología, matemáticas, química y física, todas juntas, no llegan al tres por ciento. Las únicas carreras modernas que han crecido en los últimos años son licenciado en informática e ingeniero en sistemas computacionales, que figuran ya entre las 16 carreras más demandadas. En cuanto a la formación de recursos humanos, CONACyT decidió, desde hace algunos años, apoyar los posgrados de calidad en México por medio de la creación del Programa Nacional de Posgrado. No obstante este esfuerzo, las comparaciones internacionales muestran, sobre todo en el doctorado, que el número de gra-duados es todavía muy pequeño. Por ejemplo, la ciencia brasileña tiene en términos generales el doble de tamaño que la mexicana (número de científicos, gasto relativo del gobierno); sin embargo, Brasil doctora cinco veces más estudiantes que México. No hemos logrado convencer, ni con los hechos ni con las palabras, a la sociedad mexicana de la importancia de la ciencia para el desarrollo económico, para


CONOCIMIENTO

el desarrollo social, para el bienestar humano. Éste es un problema de la mayor importancia: la educación y la ciencia deben estar encaminadas a lograr mejores condiciones sociales: menos pobreza, justicia, derechos humanos, igualdad de oportunidades. La sociedad mexicana, y con ella el gobierno del país, no perciben que la ciencia haya logrado o pueda lograr, en México, la mejora en estas variables humanas y sociales. Eugene Garfield, el padre de la cienciometría, notaba en los años 80 que los grupos de alto nivel latinoamericano formaban ‘islas de competencia’, donde raramente se citan los artículos producidos por otros grupos del mismo país; en raras ocasiones se comparte la infraestructura científica, tan cara y escasa en la zona. AMBIENTE COMPETITIVO Nos detenemos en este último punto. La ciencia se desarrolla generalmente en un ambiente competitivo: se compite por recursos, prioridad en los resultados y prestigio. Al mismo tiempo, dentro de un laboratorio y bajo la dirección de los líderes académicos, la gente colabora, comparte ideas, recursos y publica en grupo. No es difícil entender entonces cómo surgen y se mantienen las ‘islas de competencia’. En años recientes, una corriente mundial originada en los países más desarrollados parece revertir la tendencia a la competencia entre los grupos de investigación: la creación de redes de investigación. Las redes de investigación buscan conectar grupos de investigación con intereses comunes para la resolución de problemas de gran dificultad e interés. La relación entre los centros de investigación sigue reglas sencillas y flexibles, que resultan ser muy poderosas al sumar expertos en diferentes áreas, con diferentes visiones, a la búsqueda común de soluciones, compartiendo recursos, infraestructura y finalmente, resultados. La ética de la confianza y la colaboración permite a los participantes de una red reducir la competencia, ayudarse a resolver problemas científicos, intercambiar estudiantes; en fin, sumar fuerzas. En cierto sentido, la red científica, convierte a todos los participantes de la red en colegas, todos comparten ideas, todos comparten la infraestructura tecnológica de la red. PROGRAMA DE REDES TEMÁTICAS En 2008, CONACyT inició un programa de Redes Temáticas, orientado a fortalecer la relación académica de las instituciones y grupos de científicos mexicanos, por medio de intensos intercambios, visitas y proyectos conjuntos, con el propósito de hacer más eficiente el trabajo académico y el uso de recursos humanos y de infraestructura. Los temas elegidos para las redes son de carácter multidisciplinario, en áreas estratégicas, como agua, energía, medio ambiente y otros temas centrales. Otro propósito que se persigue es, a través de las redes, vincular de manera más estrecha los grupos académicos con la industria mexicana, aprovechando las relaciones establecidas por algunos de los participantes en la red correspondiente. Se trata, finalmente, de que sean los propios científicos los que piensen en el desarrollo de la ciencia; en

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

las prioridades, las necesidades futuras, y planeen, junto con CONACYT, las direcciones que tomarán los programas de ciencias en el futuro. SISTEMA EDUCATIVO DE ALTA CALIDAD Una sociedad alerta debe comprender que la ciencia es importante por dos razones fundamentales: primero, el desarrollo de la ciencia exige un sistema educativo fuerte y de alta calidad, lo que fomenta el espíritu crítico, el pensamiento independiente y, por ende, la soberanía nacional. Recordemos que, como decía Thomas Jefferson, la democracia resulta imposible sin un pueblo instruido. Por ello, México requiere una sociedad donde prevalezca la búsqueda de la verdad y el entendimiento, valores estos que resultan fundamentales en la práctica cotidiana de la ciencia. En segundo lugar, México necesita construir las condiciones para el desarrollo de una infraestructura industrial moderna, lo que sólo podrá darse poco a poco y sólo si contamos con un cuerpo de científicos y tecnólogos mucho más numeroso que el actual; universidades públicas con un sistema de investigación científica mucho más desarrollado; centros de investigación básica en áreas estratégicas. Con esa base educativa sólida, y la convicción social en la ruta que marca la ciencia, podríamos soñar con otros futuros, futuros ambiciosos, donde los científicos mexicanos aspiren al Premio Nobel; donde la ciencia y sus aplicaciones tengan el impacto económico y social que hoy envidiamos de otras latitudes; futuros en que la sociedad mexicana sea más educada, más justa y más feliz.

7


8

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Retos y desafíos de la ciencia mexicana en el siglo XXI

Doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez Presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias Secretaria de Desarrollo Institucional / UNAM

Rosaura Ruiz Gutiérrez Alma Herrera Ilya Cazés LOGROS DE LA CIENCIA MEXICANA n México, se hace ciencia, y se hace bien. Nuestra tradición científica, ancestral en algunas disciplinas, como la astronomía; de liderazgo internacional en otras, como la antropología, y de actualización constante en otras, como la genómica, da cuenta de una sólida trayectoria que da impulso decidido y permanente a esta actividad en nuestro país. Quienes hacemos ciencia, concebimos los resultados de nuestra aportación como un bien público, orientado a satisfacer las necesidades de la sociedad, a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, a resolver las grandes problemáticas que se le plantean en la actualidad y a prevenir los desafíos del porvenir. En este sentido, la ciencia adquiere una dimensión primordial para el desarrollo y el avance de México, un rol protagónico en la construcción de la nación democrática, justa, plural, incluyente y próspera por la que tantas generaciones han luchado. Las múltiples disciplinas específicas que conforman al corpus de la ciencia han avanzado en sus respectivos campos, gracias al talento, la dedicación y el compromiso de investigadores e investigadoras mexicanos que consagran sus vidas a esta vocación. Al resultado de su trabajo, que beneficia al mundo entero con nuevos conocimientos, hay que sumar la invaluable contribución del saber que producen, en beneficio de la calidad y del desarrollo de la educación, en todos sus niveles. Su labor es decisiva para una formación ciudadana actualizada, congruente con las exigencias contemporáneas, que posibilite mayores perspectivas y horizontes. La forma en que se relacionan las distintas disciplinas científicas, humanísticas y tecnológicas, ha cambiado en la misma medida en que surgen nuevas exigencias para explicar y transformar la realidad en beneficio de la humanidad. La ciencia mexicana participa de esta vanguardia que exige nuevos modos de interacción de sus especialidades, pues hoy en día ya no es posible describir y analizar un fenómeno desde una perspectiva única. Por ello, ha incorporado a su metodología los beneficios de la multi, la inter y la transdisciplina, que, además de producir enfoques y resultados innovadores, impactan positivamente en el trabajo colectivo, solidario y comprometido de los científicos.

E

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER El quehacer científico de nuestro país también ha avanzado en otro renglón, no menos importante: aunque todavía insuficiente, es cada vez más significativa la participación de las mujeres en el trabajo académico. Su presencia se ha acrecentado y sigue creciendo en todos los campos del saber, especialmente en aquellos tradicionalmente concebidos como masculinos. Su labor es reconocida a través de premios, programas y acciones afirmativas, antes inexistentes, concebidos para lograr la equidad indispensable para el avance de la ciencia.


El mundo cambia constantemente, no sólo por las transformaciones naturales y sociales por las que atraviesa, sino también por la renovación constante del conocimiento, de la forma de construirlo, y de su impacto en nuestro devenir. En este sentido, la ciencia en México avanza, pero lo que no avanza es el país. No obstante su tradición, sus logros, su desarrollo, su potencial innovador, su impacto en la educación, y los múltiples beneficios tangibles e intangibles que de ella se derivan, la ciencia mexicana enfrenta una serie de obstáculos que han impedido su ubicación como un factor central y determinante para mejorar al país. Estas limitaciones, estrechamente ligadas entre sí, se dan fundamentalmente en tres órdenes: la percepción que de ella se tiene, la ideología que se le contrapone, y la política que la orienta. LA PERCEPCIÓN DE LA CIENCIA EN MÉXICO Si bien la ciencia y la tecnología permean nuestra vida cotidiana, la percepción que de ella se tiene en la sociedad incide de manera decidida en aspectos tan básicos como la

orientación vocacional, el predominio de ciertos ámbitos del sector productivo sobre otros, la generación de prejuicios y estereotipos en la opinión pública, entre otros. Según una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 20071, los temas de mayor interés para el grupo de personas entrevistadas (conformado por una muestra equilibrada en género y variada en rango de edad y nivel de instrucción) son, en primer lugar, la contaminación ambiental; en segundo lugar, los deportes, y en tercero y cuarto lugares, respectivamente, los nuevos descubrimientos científicos y los nuevos inventos de la tecnología. Sin embargo, la diferencia entre el nivel de interés y el grado de información respecto a estos últimos temas se amplía, respecto a los primeros. Esto tiene que ver, indudablemente, con los medios de información que se constituyen como referentes principales de la población. Queda claro, de entrada, que la literatura (científica o no) no conforma ni de lejos la fuente primordial de acceso al conocimiento, pues según datos

9

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

de la ONU, México se ubica en el penúltimo lugar en el índice medio de lectura entre 108 países2. Conforme a la citada encuesta del CONACyT, 91.3 por ciento de los entrevistados ven noticias en televisión, pero casi 58 por ciento no ven programas de ciencia y tecnología en este medio. La radio es el segundo medio de difusión informativa. Setenta y uno por ciento de los entrevistados la escuchan, pero sólo 9.5 por ciento atiende a programas de divulgación científica. En cuanto a la prensa, 52.2 por ciento de las personas entrevistadas leen periódicos, aunque sólo 29.3 por ciento lo hace diariamente. Del total, únicamente 24.7 por ciento lee artículos de ciencia y tecnología. Respecto al internet, 55 por ciento de la muestra accede a él con alguna frecuencia, mientras que 45 por ciento no lo hace nunca. Para quienes usan este medio, la ciencia y la tecnología representan respectivamente el quinto y sexto lugar, en cuanto a temas de consulta. En lo que toca a recintos (museos, exposiciones y eventos), ocurre algo similar, pues los de ciencia y tecnología ocupan el sexto y séptimo lugar en las preferencias del público.

La investigación científica, entendida como ejercicio profesional, si bien es más apreciada que los negocios, el arte o el periodismo, ocupa el cuarto lugar en cuanto al grado de respeto, por debajo de la medicina, el deporte y la docencia. En suma, la baja cultura científica se refleja en el hecho de que 61.4 por ciento de las personas encuestadas tenga escasa información sobre temas científicos, 30.1 por ciento esté moderadamente informada, y sólo 8.5 por ciento esté bien informada en este ámbito. IMPACTO DE LA IDEOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Aunada a la escasa cultura científica en el país, y quizás, en parte, gracias al mediano o poco interés que esta actividad despierta en su población, son muchos los campos de la ciencia cuyo desarrollo se ve obstruido por determinadas posturas ideológicas, que tienden a interponer sus intereses a los de la generación de conocimientos. A manera de ejemplo: a 150 años de la publicación de El origen de

1.- CONACyT, 2007, “Percepción pública de la ciencia y la tecnología en México, 2007” en: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/ IGECYT_2008.pdf 2.-La Jornada, Miércoles 2 de diciembre de 2009, p. 4

CONOCIMIENTO


10

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

Cuando se conjugan hasta la confusión ideologías, postulados morales, creencias religiosas, principios legales y hallazgos científicos, lo más probable es que se desaten controversias apasionadas hasta el fundamentalismo. En tales casos, conviene siempre remitirse a los hechos, deslindar y discernir la razón del credo.

las especies, y de la proclamación de las Leyes de Reforma, el avance del oscurantismo y el ataque a la laicidad, con la aprobación de leyes basadas en planteamientos religiosos, definen como humano, con todos sus derechos, a una célula, el cigoto. Con tal perspectiva, no sólo se viola el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, sino que, además, se prohíbe la investigación en células embrionarias, a pesar de la repercusión probada que ésta tiene en beneficio de campos de atención prioritaria, como el de la salud. Se trata, además, de una visión absolutamente determinista, pues omite el papel del ambiente, de la cultura, de la educación, entre otros, en la constitución de un ser humano. Quienes pretenden imponer su ideología, abanderan para ello postulados de doctrinas por completo ajenas a la ciencia, y con ello obstaculizan el avance del conocimiento en temas emergentes y prioritarios. Estas circunstancias hacen patente la urgencia de un avance en nuestra cultura hacia una laicidad que, en el respeto a todo credo, preferencia e ideología, se abra a la ciencia como un recurso insustituible para enfrentar y resolver los grandes desafíos y rezagos que enfrenta el país. En la actualidad, una cultura científica es una herramienta necesaria para vivir y decidir con libertad, un valor esencial para la construcción de una sociedad laica que garantice el desarrollo de un Estado moderno, plural y democrático en el que se respeten tanto la libertad de credo como la libertad de investigación.

CARENCIA DE UNA POLÍTICA DE ESTADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA A los problemas antes mencionados, se agrega el fundamental, el de la inversión, pues su solución depende en gran parte de ella. ¿Cómo aumentar la matrícula de posgrado, sin invertir en el avance de las instituciones de educación superior públicas, cuando todas ellas han rebasado con mucho su matrícula? ¿Cómo incrementar la producción científica sin actualizar la infraestructura y sin crear plazas de investigación para jóvenes? ¿Cómo mejorarla, si una parte de nuestras instituciones no tiene acceso a las revistas de investigación más importantes? ¿Cómo evitar que los jóvenes abandonen el país, si no les ofrecemos las condiciones adecuadas para su desarrollo? En suma, es evidente que hay mucho que mejorar en la gestión y organización del conocimiento; pero, el avance profundo ¿puede hacerse sin recursos? Es inadmisible que, año tras año, las instituciones de educación superior, los centros e institutos de investigación del país tengan que pugnar, a contracorriente, porque se incremente el financiamiento a sus actividades, y exigir el cumplimiento de la Ley de Ciencia y Tecnología que, desde 2002, establece la obligación de invertir uno por ciento del Producto Interno Bruto en esta materia. El presupuesto de egresos para 2010, aprobado por la Cámara de Diputados, permite afirmar que las políticas que se siguen son aquéllas que gradualmente han garantizado la desigualdad social, la falta de oportunidades para miles de jóvenes y la escasa posibilidad de alcanzar un alto desarrollo científico-tecnológico. Esas tendencias se favorecen cada vez que los presupuestos destinados a Educación, a Ciencia y Tecnología se recortan. Pese a los sólidos argumentos esgrimidos por las universidades, centros de investigación y por nuestra Academia Mexicana de Ciencias, el presupuesto que la Cámara de Diputados asignó para 2010 en Ciencia y Tecnología sufrió un nuevo recorte: el gasto será inferior en 4.6 por ciento respecto del que se ejerció en 2009, lo que representa una inversión de 0.34 por ciento del PIB en este rubro; es decir, tres centésimas menos que en el presente año. Seguimos lejos de una política de Estado que incremente gradualmente las asignaciones presupuestales indispensables para iniciar el despegue del país en este ámbito. De 2003 a 2007, el porcentaje para ciencia y tecnología decreció de 0.43 a 0.35 por ciento. El presupuesto de Ciencia y Tecnología se divide en tres partes casi iguales (CONACyT, SEP y demás secretarías), pero es de llamar la atención la tendencia que existe a incrementar cada vez más la partida que se asigna al CONACyT, y reducir la que corresponde a la SEP. Esto se debe a la reorientación del presupuesto hacia el desarrollo tecnológico, a costa del de la


CONOCIMIENTO

ciencia básica. El balance del estado de la ciencia y la tecnología y de los beneficios que ha generado a economías emergentes, obliga a plantear en México una perspectiva de amplio espectro, que supere las condiciones que provocan las asimetrías, pero que también marque nuevas pautas y parámetros respecto al papel que la ciencia juega en la vida cotidiana y productiva de los países. La capacidad de las sociedades para innovar los procesos de producción, distribución y uso crítico de la información, y transformarla en conocimiento socialmente útil, es lo que marca la diferencia entre las economías. Por ello, corresponde al gobierno trabajar con el sector productivo, las instituciones de educación superior, los centros de investigación y la sociedad civil para crear las condiciones que garanticen expandir permanentemente su capacidad para generar, emplear y proporcionar constantemente conocimiento. LA CIENCIA MEXICANA EN EL SIGLO XXI El sistema científico mexicano no desempeña todavía el papel central en el desarrollo cultural y social del país, ni está conformado en el esquema social y productivo de México, ni constituye aún una parte indisoluble de su vida diaria. Podemos afirmar en cambio, con orgullo, que la ciencia mexicana sí es un sistema mucho más robustecido, conformado por una comunidad pequeña pero de clase mundial, que se ha enriquecido en sus contenidos y alcances, y se ha diversificado. Con sus logros y rezagos, el balance nos obliga a admitir hoy que el impacto de la ciencia, las humanidades y la tecnología no es ni lejanamente lo que México requiere. El avance del conocimiento no es una prioridad nacional; la ciencia no cuenta cuando se trata de resolver los grandes problemas del país, debido a la falta de una auténtica política de Estado que valore el potencial de la ciencia y la ubique como una prioridad en su agenda. Las evidencias muestran que las bases de la competitividad internacional en una economía planetaria, son la ciencia y la tecnología, factores determinantes de jerarquía en las relaciones de fuerza mundiales. Es necesario establecer un compromiso entre los poderes Ejecutivo, Legislativo, los gobiernos estatales y las instituciones de investigación y educación superior, que norme las condiciones para alcanzar, en el menor plazo posible, el uno por ciento del PIB a este rubro. Para lograr que, al menos en 2018, sea satisfecho este objetivo, sería necesario incrementar el presupuesto público para ciencia y tecnología en sólo 0.07 por ciento del PIB cada año, lo que equivale a un incremento de 12 mil millones de pesos anuales. Esta cifra, que implicaría un auténtico rescate de la ciencia, podría parecer enorme, pero resulta ínfima si se compara con 0.5 por ciento del PIB que, desde 1995 a la fecha, se ha otorgado cada año en promedio a los rescates bancario y carretero. Un verdadero cambio de rumbo y en las rutas de desa-rrollo científico-tecnológico, implica el impulso a nuevas sinergias entre las instituciones que generan conocimiento, con todos los sectores productivos y sociales del país, así como un nuevo modelo de ciencia, basado

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

en la cooperación regional e internacional. Para orientar, promover y fomentar la cultura científica, humanística y tecnológica, es preciso poner en marcha estrategias de vinculación entre los sectores productivo, educativo y de investigación, además de incrementar la participación del Estado, y dignificar e intensificar la divulgación del conocimiento científico, pues si la ciencia no es accesible a la población, no hay modo de que sea valorada por la sociedad como uno de sus principales factores de cambio, ni apreciada como un elemento eficaz para la resolución de problemáticas reales. La ciencia mexicana ha demostrado su capacidad para intervenir de manera crítica y propositiva en la generación de alternativas ante los grandes desafíos que enfrenta nuestro país. En el siglo XXI, está llamada a sumar a las tareas académicas específicas, la de defender a la ciencia de los embates ideológicos, políticos y financieros que buscan postrarla, como si se tratara de un componente dispensable en la construcción de la democracia justa y equitativa que México merece y sigue esperando. Le corresponde refrendar su valor, no sólo para entender, sino también para transformar la realidad natural y social en beneficio de todos.

11


12

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

La innovación: el gran pendiente en México Juan Pedro Laclette

V

Doctor Juan Pedro Laclette Coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico laclettejp@gmail. com

12y93.indd 1

ivimos en una época dominada por el conocimiento. Ahora, más que nunca, queda claro que aquellos países que generan conocimiento y lo aplican en la vida cotidiana, llámense negocios o solución de problemas, son los países que se desarrollan, en tanto que los países que no incorporan el conocimiento como una estrategia de desarrollo son los que se quedan al margen. El conocimiento en la sociedad moderna fluye a través de cuatro eslabones que constituyen la llamada “Cadena de Valor”. Para intentar una explicación sencilla, necesariamente simplificadora, podemos considerar que el primer eslabón de la cadena es la educación. Es difícil o imposible concebir el desarrollo sustentable de un país sin una educación de suficiente cobertura y calidad. El segundo eslabón es la actividad científica, que en nuestros días genera nuevos conocimientos a una velocidad asombrosa. Muchos de ellos simplemente aumentan nuestra comprensión de la realidad; otros, en cambio, muestran un potencial para aplicarse en cuestiones prácticas. Algunos nuevos descubrimientos nunca alcanzan su

aplicación, mientras que otros encuentran un uso práctico inmediato. La tecnología es el tercer eslabón de la cadena y ocupa una posición intermedia entre el descubrimiento y la innovación como eslabón final, que permite alcanzar la manifestación de este conocimiento, en forma de un invento, de una solución para algún problema, de un nuevo producto útil, de una nueva oportunidad de negocio, etcétera. En última instancia, esta cadena de valor debe tener como brújula el bienestar de la sociedad. Se trata de generar la capacidad necesaria para un desarrollo sustentable, incluyente y respetuoso del ambiente, para una mejor calidad de vida de los individuos que forman nuestra sociedad, una mayor productividad y competitividad de la economía y de las empresas que participan activamente en ella. DESARROLLO, EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL Desde mi punto de vista, no existe desarrollo sin equidad y justicia social. Por ello, no es suficiente generar riqueza; también es necesario establecer los mecanismos para dis-


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

13

tribuirla con equidad social. En última instancia, se trata de generar las condiciones para que el ser humano se realice como individuo. Esta contribución intenta enfatizar que el eslabón más débil de la cadena de valor en México es la innovación, y por ello permanece como el gran pendiente. Lo anterior no pretende dejar de reconocer nuestros graves rezagos en materia de cobertura y calidad de la educación, o de la falta de apoyo a las actividades científicas y tecnológicas. LA TRIPLE HÉLICE DE LA INNOVACIÓN La innovación, de acuerdo con experiencias en muchos países del mundo, se produce cuando convergen tres actores fundamentales: el gobierno, la empresa y la academia, en lo que se ha dado en llamar la “Triple Hélice” de la innovación, conocida también como el “Triángulo de Sábato”, en reconocimiento a su creador, Jorge Alberto Sábato. Como quiera que se le llame, se requiere la convergencia de estos tres actores para generar las condiciones adecuadas para que florezca la innovación; es decir, para que el conocimiento se manifieste tangiblemente hacia la sociedad, en forma de soluciones a sus problemas, en forma de mejores productos que activan la creación de empleos, las oportunidades de negocios, etcétera. Un segundo asunto que quisiera considerar aquí es la crisis económica en que nos encontramos. Se trata de una crisis económica de gran profundidad; se menciona que nuestro país retrocederá en su producto interno bruto en un valor cercano al diez por ciento, y aunque podemos discutir si se trata o no de la crisis más profunda de los últimos 50 ó 100 años, sin lugar a dudas que se trata de una situación extraordinariamente compleja. PRIMERA CRISIS DE LA ALDEA GLOBAL Cabe hacer notar que ésta es la primera crisis de la aldea global. Anteriormente se habían dado crisis con repercusiones regionales o hemisféricas; por ejemplo, la debacle económica mexicana de 1995, que sin duda afectó regiones de los Estados Unidos y regiones de Sudamérica, con las que mantenemos comercio intenso. Se hablaba del llamado efecto “Tequila”. Cuando Argentina también tuvo problemas económicos se hablaba del efecto “Tango” que resonaba principalmente en el subcontinente sudamericano. Era necesaria una crisis en el coloso económico del planeta, en los Estados Unidos de América, para que ésta se manifestara en forma global. Prácticamente no hubo región, o país en el planeta que se mantuviera al margen de esta crisis. Para nuestro país, el impacto fue especialmente severo, puesto que más del 80 por ciento de nuestro intercambio comercial es con los Estados Unidos. La manera en que cada país enfrente la difícil situación, definirá de manera importante su posicionamiento en la escala global, cuando se restablezcan las condiciones de relativa normalidad en la economía mundial. Se dice que las crisis son también momentos de oportunidades. De hecho algunos países parecen resultar fortalecidos por la turbulencia económica: China, India o Brasil. Precisamente, estos países realizan en la actualidad un

esfuerzo denodado a favor del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación. Por ejemplo, Brasil hace 10 años estaba, económicamente, por debajo de México, y ahora ya nos ha tomado una ventaja de casi 50 por ciento en el tamaño del producto interno bruto. Pues bien, Brasil, en tan sólo 10 años, ha aumentado su inversión en ciencia, tecnología e innovación en casi 200 por ciento. En el año 2010, pretende alcanzar una inversión equivalente al 1.5 por ciento de su producto interno. A su vez, China ha aumentado cada año la inversión en porcentajes que se aproximan al 20 por ciento. De este modo, China planea alcanzar un 2 por ciento del PIB como inversión en CTI, lo que la perfila como uno de los gigantes mundiales. Tenemos también la visión del propio presidente Barack Obama, quien insiste en sus discursos en que los Estados Unidos recurrirán una vez más a la ciencia y a la tecnología, que han sido históricamente un sustento de su poderío económico. El aumento de la inversión en rubros considerados estratégicos no tiene precedente. Menciono estos tres ejemplos porque se trata de decisiones concretas de aprovechar el conocimiento, de aprovechar la innovación, como estrategia fundamental para enfrentar la crisis actual. En contraste, nuestro país se mantiene al margen de éstas y otras decisiones cruciales para el desarrollo. El hecho de que no se tomen estas decisiones tendrá consecuencias para el futuro de nuestro país. Ésta es la materia que examinaré en la siguiente sección.

08/12/2009 06:27:11 p.m.


14

14y91.indd 1

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

EL PANORAMA NACIONAL Para examinar el estado en que se encuentra nuestro país en cuestiones de productividad y competitividad internacional, podemos recurrir a varios indicadores. Cada uno de los indicadores que revisaré a continuación tiene sus virtudes y sus limitaciones. Sin embargo, tomados todos juntos, nos dan una idea clara de la situación en que se encuentra México. El primer indicador de competitividad que consideraré es el del IMD (Institute of Managment Development), en el que México ocupó el lugar 50 entre 55 países evaluados en 2008. El segundo es el WEF (World Economic Forum) que examina las economías de 134 países, y de acuerdo con él nos encontramos en el lugar 60. Otro más es el Índice de Competitividad, que elabora el Instituto Mexicano para la Competitividad, que por ser una institución mexicana nos trata con mayor benevolencia. De todos modos, nos

2006-2007, y ahora nos hemos desplomado hasta el lugar 78. En otras palabras, nuestro país pierde, gradualmente, su posicionamiento y disminuye su competitividad internacional. La cuestión no es, si avanzamos o no. Se trata más bien de que éstos y otros indicadores muestran que nuestro país pierde gradualmente su competitividad. Otro aspecto que tiene que ver con el mediocre funcionamiento de nuestro economía es la asimetría regional. Si analizamos la distribución del producto interno bruto en los distintos estados de la república, encontramos que diez entidades proveen alrededor del 68 por ciento del producto interno bruto nacional, lo que quiere decir que los restantes 22 estados apenas aportan un tercio del producto. De igual modo, tenemos que cinco entidades federativas (DF, Nuevo León, Baja California, Chihuahua y Aguascalientes) tienen niveles de competitividad comparables,

acomoda en el lugar 33 entre 45 economías analizadas, incluidos países del primer mundo y países de nuestra región latinoamericana. En este indicador, México se sitúa apenas dos lugares por arriba de Perú o cuatro por arriba de El Salvador. En los últimos meses apareció el índice de prosperidad que publica una organización llamada Legatum, en el que aparecemos en el lugar número 43. En conjunto, estos indicadores muestran que el posicionamiento de nuestro país no corresponde con el tamaño de su economía. Por otro lado, como lo muestran los indicadores del Foro Económico Mundial, México ha venido perdiendo lugares durante la pasada década. En educación superior y capacitación nos encontrábamos en el lugar 71 en los años 2006-2007 y actualmente estamos en el lugar 74. En disponibilidad tecnológica, ocupábamos el lugar 56 en 2006-2007, y ahora nos encontramos en el 71. En capacidad innovativa, estábamos en el lugar 58 en

por ejemplo, a los países en la parte baja de la tabla europea, como Grecia. En cambio, los estados menos competitivos de nuestro país (Hidalgo, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala y Oaxaca) se encuentran en un nivel de competitividad intermedio, entre países como El Salvador y la India. Para analizar otro conjunto de indicadores, vale la pena considerar la balanza de pagos tecnológica, donde las importaciones tecnológicas han venido creciendo aceleradamente durante los últimos años. Cada vez nos cuesta más dinero hacernos de la tecnología que requerimos para nuestra actividad normal. Lo que compramos es más de 10 veces mayor a lo que vendemos. POBRE CAPACIDAD INNOVATIVA Es también lugar común hablar de la pobre capacidad innovativa de nuestro país desde el punto de vista de las patentes que se otorgan a inventores mexicanos. Conviene mencionar que hemos estado mal desde hace mu-


90

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

porqué, mucho menos para qué sirven. Otro problema de las nuevas tecnologías es la adquisición de experiencia para valorar los resultados, pues aun cuando las técnicas sean muy confiables, no se trata de un fácil reconocimiento instantáneo; tienen sus variaciones y artificios, los cuales hay que entender, comprender y aprender, para poder dar, respecto de los hallazgos, una evaluación que tenga un significado congruente, de acuerdo con la realidad del paciente, y no olvidar el confiar tanto o más en los aspectos clínicos de rutina, cuando hay incertidumbre o discrepancia ante los resultados obtenidos. ESCLAVO DE LA TÉCNICA La biotecnología no soporta un enjuiciamiento moral ni acepta la mínima limitación; se sitúa más allá del bien y del mal. El hombre se ha convertido en producto y criatura de la técnica; ha pasado de señor a esclavo, y configura su personalidad por la influencia de dicha cultura, que ha llegado a ser una nueva religión, la cual nos dirige a un pasivismo absoluto y a un consumismo constante, dónde la publicidad se encarga de crear nuevas exigencias arbitrarias que no es posible dejar insatisfechas. Esta tecnología, que nos ha dejado muy atrás en nuestro nivel personal de actualización de conocimientos, nos ha permitido avanzar a pasos gigantescos en muchos, por no decir en todos, los campos de la medicina; nos obliga a cambiar nuestra forma de proceder en cuanto a innumerables problemas clínico-patológicos, y modifica el enfoque diagnóstico, terapéutico o de pronóstico en su comprensión; sin embargo, nos hemos quedado enanos ante sus implicaciones ético-morales: en nuestro proceder como médicos en la relación personal con los enfermos, en nuestra actitud para con nosotros mismos, en nuestro papel ante la sociedad y ante la imagen de nuestros pacientes, que no sólo requieren tecnología de punta, sino de médicos con valores y responsabilidad, que velen por la integridad de su persona y la dignidad de su vida, respetándola.

90y15.indd 1

CONOCIMIENTO

BALUARTE CLÍNICO Estos avances biotecnológicos hacen de la medicina actual un baluarte en el diagnóstico, la atención, el cuidado y el seguimiento de los enfermos, por la inmensa ayuda que brindan al médico tratante al apoyar sus juicios clínicos y facilitar mayor información a sus pacientes, estableciendo una relación médico-paciente más estrecha y de alto provecho para ambos, en el arduo camino del combate a la enfermedad y la restitución de la salud. Es importante reconocer este hecho, porque de ninguna manera se tiene la idea de desacreditar los avances tecnológicos; sino de mostrar los contrastes que se suscitan cuando, lejos de buscar los beneficios que nos ofrecen, nos valemos de ellos para evitar nuestro trabajo de diagnóstico clínico en el enfermo; esto lo hacemos a veces por ignorancia o por exceso de confianza en los resultados, pero otras veces para alimentar nuestro ego o el afán de comercio, por lo que traicionamos nuestros ideales de practicar una medicina por el enfermo, para el enfermo y al lado del enfermo y sus necesidades. Lo que parece absurdo e incongruente es llegar a la conclusión de que cualquier conocimiento o avance tecnológicocientífico es inocuo y que en el campo de la investigación todo es válido y aceptable. Lo importante no es saber cada vez más, sino tener en cuenta hacia dónde se dirigen esos conocimientos, qué fines se pretenden con ellos, cuales son sus efectos y con qué procedimientos se consiguen. RENACIMIENTO DE LA PREOCUPACIÓN ÉTICA Sin embargo, hay un motivo profundo de esperanza: estamos asistiendo a un renacimiento de la preocupación ética. Los mismos científicos son los primeros en reconocer la urgencia de esta tarea, si no queremos proseguir hacia un mundo cada vez más irracional. El primer paso para la humanización de la técnica consiste en recuperar la dimensión teleológica, o sea buscar la finalidad de nuestros actos, pues lo importante no es avanzar, sino saber a dónde nos dirigimos, qué metas pretendemos y cuáles son sus efectos y consecuencias.


16

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

En la educación básica de Nuevo León

Enseñanza de la ciencia y la tecnología José Antonio González Treviño

L

Ingeniero José Antonio González Treviño Secretario de Educación Director de la Unidad de Integración Educativa de Nuevo León antoniogonzalez@ nuevoleon.gob.mx

16y89.indd 1

a transformación educativa plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, junto con los objetivos señalados en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, han sido considerados para dar sentido y orden a las acciones de la política educativa del país. La Reforma Integral de la Educación Básica, diseñada y puesta en funciones, es un factor fundamental para generar la transformación de la escuela; pero, para que pueda ser una realidad, es importante que las autoridades educativas estatales brinden los apoyos necesarios para que los directivos y docentes cuenten con los recursos adecuados para realizar la tarea encomendada a la educación básica en México. Ésta consiste en brindar a todo niño y joven en edad escolar las oportunidades formales para adquirir, desarrollar y emplear conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas que les permitan, no sólo seguir aprendiendo a lo largo de la vida, sino también enfrentar los retos que impone una sociedad en permanente cambio, y desempeñarse de manera activa y responsable consigo mismos y con la naturaleza; ser dignos miembros de sus comunidades, de México y del mundo, para que participen activamente en la construcción de una sociedad más libre y democrática; pero, sobre todo, más justa.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

17

ANTECEDENTES El Estado de Nuevo León ha logrado avances notables en los niveles de calidad y excelencia en su educación básica en el contexto nacional, tal y como lo reconoce el principal economista en educación del Banco Mundial, Harry Anthony Patrinos, que, al analizar los resultados de la evaluación de PISA 2006, concluye que nuestro Estado logró colocarse por arriba del resto de los países latinoamericanos e, incluso, que algunos países de Europa del Este. En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo Latinoamericano (SERCE), organizado por la UNESCO, Nuevo León se ubicó en el segundo lugar en lectura y matemáticas. Asimismo, la prueba ENLACE 2008 ubica a nuestro Estado entre los tres primeros lugares de la evaluación. Sin embargo, aún nos falta alcanzar el reconocimiento internacional, basado en la educación de calidad y competitividad, que permita a un buen número de nuevoleoneses lograr la movilidad económica y social a la que todos aspiramos.

ACCIONES En la Secretaría de Educación se trabaja en el diseño e implementación de programas para facilitar la enseñanza y divulgación de las ciencias: Ciencia y Tecnología para Niños, Ciencia en Familia, Robótica en tu Escuela, además de una gran variedad de actividades de Divulgación de las Ciencias. Los programas se caracterizan por integradores, no sólo en la conceptualización académica, sino en la gestión escolar y administrativa, ya que se considera y valora la participación de diversos grupos de actores del ámbito familiar, escolar, gubernamental, empresarial y social, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y su integración al entorno sociocultural del que forman parte. Estos programas han alcanzado reconocimiento nacional e internacional y han brindado a estudiantes y docentes la oportunidad de interactuar con maestros y alumnos de otros estados y países, así como de conocer empresarios comprometidos con la educación, investigadores, autoridades educativas y gubernamentales, para ampliar sus expectativas educativas y laborales, respectivamente.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA NIÑOS La Secretaría de Educación de Nuevo León ha implementado, desde hace ocho ciclos escolares, el Programa de Ciencia y Tecnología para Niños, a fin de capitalizar la natural curiosidad infantil, con el propósito de que adquieran conocimientos, capacidades, aptitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el mundo natural, estimulando su capacidad de observar, preguntar y plantear explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. La enseñanza de las ciencias en la educación básica, a través de los programas de Educación Científica Basados en la Indagación (ECBI), es respaldada por el Panel Interamericano de la Academia de Ciencias, con presencia en más de 30 países. En muchos de ellos, como es nuestro caso, cuenta con el apoyo y colaboración de reconocidos investigadores, empresarios y asociaciones científicas nacionales y extranjeras. Nuevo León es reconocido internacionalmente por su liderazgo en la enseñanza de las ciencias por medio de ECBI, y es el único Estado que ha aplicado este sistema en forma ininterrumpida durante ocho años; asimismo, es conocido mundialmente por haber sido sede de las cinco conferencias internacionales de Enseñanza de las Ciencias en la Educación Básica, y por haber logrado reunir hasta cuatro Premios Nobel en una sola reunión de trabajo. La cobertura actual del programa es de 108 mil 475 alumnos, de 29 municipios del Estado, gracias a la cristalización de esfuerzos económicos y políticos de los


18

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

gobiernos estatal y federal para la creación de un fideicomiso que permitiera la administración eficiente y oportuna de los recursos, a fin de llevar este programa fuera del área metropolitana, y dar cumplimiento a los principios de calidad, y a los de equidad educativa. En la presente administración, se tiene proyectado aumentar la cobertura, en el año 2010, a 150 mil niños, y atender a 35 municipios de los 51 de nuestra entidad. Algunas de las principales motivaciones para enseñar ciencias con esta metodología desde el nivel preescolar, se enumeran a continuación: Ayuda a los niños a pensar de manera lógica sobre los hechos cotidianos y a resolver problemas prácticos sencillos. Mejora la calidad de vida. Prepara para vivir en un futuro donde los adelantos tecnológicos y científicos cada vez se desarrollan con mayor magnitud. Promueve el desarrollo intelectual. Ayuda al trabajo en otras áreas del aprendizaje. Permite el proceso de desarrollo histórico de la humanidad. Además, por el momento (situación que debemos combatir), muchos niños, debido a su condición social, no pueden continuar sus estudios después de concluir la educación básica, y ésta es la única oportunidad de que disponen para explorar su ambiente de un modo lógico y sistemático, que pueden utilizar en su ámbito laboral y social.

18y87.indd 1

CONOCIMIENTO

CIENCIA EN FAMILIA El programa Ciencia en Familia se implementó en el Estado, en el ciclo escolar 2004-2005, con apoyo de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE NL), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Secretaría de Educación de Nuevo León. Su propósito es fomentar la participación de padres y maestros en la formación científica de los educandos, y darles una formación integral que responda a las exigencias laborales en constante evolución, además de desarrollar y arraigar valores, habilidades, aptitudes, que les den una identidad sociocultural nacional, así como adaptabilidad al ámbito internacional, aunada a la utilización adecuada y racional de los recursos naturales. Los principios que sustentan la participación en el programa son: La familia se incorpora al programa libremente, porque desea que el educando, con su orientación y la del docente, adquiera conocimientos científicos con sustento experimental y con apoyo vivencial que lo conduzcan a cambios de actitudes y valores que se incorporan en su vida cotidiana. La participación activa de los padres en la vida del centro educativo es reconocida por los docentes como una contribución valiosa para lograr el éxito en la formación de los educandos. Al fomentar en la familia el autoaprendizaje, el desarrollo de actitudes, capacidades y valores a través de las ciencias, se logra una relación responsable con el entorno social, cultural y natural del cual forma parte. El programa ha considerado, para la selección de experimentos en casa, algunas áreas (promoción de la salud, conservación y protección del ambiente, producción y consumo sustentables) que se pretende atender durante la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, así como algunas problemáticas ambientales. Entre los logros que podemos enumerar de este programa, se encuentran: disponibilidad de un tiempo específico, por parte de los padres, para apoyar a los niños en la lectura y comprensión del tema que se trata; ayuda oportuna para la realización del experimento propuesto; la búsqueda de información para sustentar mejor la investigación, responder a los cuestionamientos inducidos y/o surgidos de su inquietud personal; la planeación y realización de actividades familiares extramuros, como visitas a museos, centros de información y parques naturales; la participación de otros parientes que no viven con la familia, amigos o vecinos; un mayor acercamiento y comunicación con los docentes del plantel y otros padres de familia de educandos participantes, para asesoría y colaboración mutua. En los planteles educativos, dichos logros se ven evidenciados por acciones concretas, tales como la conformación de aula de ciencias, con el apoyo de la comunidad escolar; la entusiasta participación de los padres, maestros y alumnos en eventos escolares, con exposición de trabajos ante la comunidad, y mejora del clima organizacional, reflejadas por acciones de reconocimiento mutuo (familias, alumnos y docentes participantes) dentro de la


CONOCIMIENTO

comunidad escolar. El Programa Ciencia en Familia, desarrollado y trabajado actualmente por más de cuatro mil familias en Nuevo León contribuye a la mutua revaloración del binomio familia-escuela, por medio de una relación funcional, no sólo para lograr una mejora académica del educando, sino haciendo una extensión educativa extramuros, para crear también un clima emocional adecuado, que minimiza la distancia entre maestro y padres. Esto se refleja en acciones que nos indican avances en las diferentes etapas de la construcción de una sociedad sustentable; por esa razón, este programa ha sido distinguido por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección de Innovación Educativa, con la presea y reconocimiento a la Gestión e Innovación Educativa 2009.

19

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

tivista en el aprendizaje, con un marco metodológico basado en proyectos. El programa “Robótica en tu Escuela” contribuye a que los alumnos construyan su conocimiento, partiendo de lo concreto a lo abstracto; en el desarrollo de la noción causa–efecto; en la toma de decisiones; en el desarrollo de soluciones múltiples a un problema concreto, responsabilizándose por los resultados o consecuencias de acciones, decisiones y administración de los recursos en forma efectiva, eficaz y oportuna. Mediante una adecuada orientación didáctica, la robótica, vinculada con los planes de estudio, nos da la oportunidad de que los alumnos logren mejores niveles de comprensión, al poner a prueba los conocimientos adquiridos en forma teórica, al representar en sus construcciones, modelos y programaciones, el nivel de asimilación de los mismos. Este programa se inició, con la creación de 14 clubes de robótica, en noviembre de 2007; posteriormente, la empresa Lego Dinamarca “adoptó” dos escuelas primarias y dos secundarias, y las equipó con diversos sets educativos. Además, brindó capacitación a los docentes de clubes de robótica, así como a los docentes de nuevo ingreso. En abril de 2008, cinco planteles tomaron el desafío de participar en el Concurso de Robotrónica, organizado por el Instituto Oxford, y se obtuvieron destacados lugares:

PREMIO

ESCUELA

El premio de Superación

Secundaria Técnica. No. 88, “Profesora María Lavalle Urbina”

El premio de valores

Secundaria No. 57, “Profesor Roger Pompa Pérez”

Tercer lugar en ejecución

Secundaria No. 78, “Profesora Elmira Martínez Chapa”

El 25 y 26 de junio de 2009, en el Primer Torneo Mexicano de Robótica Zona Norte, se inscribieron 14 equipos, de igual número de escuelas, y cuatro escuelas públicas obtuvieron primeros lugares, hecho que los acreditó para pasar a la Etapa Nacional:

ROBÓTICA EN TU ESCUELA La robótica pedagógica o educativa se ha desarrollado con el propósito de generar ambientes de aprendizaje que propicien la construcción de conocimiento en los educandos, y se apoya en el uso adecuado de los avances científicos y tecnológicos, con una perspectiva de acercamiento a la solución de problemas, integrando distintas disciplinas del conocimiento en forma natural (matemáticas, ciencias naturales y experimentales, entre otras), a través de la manipulación de objetos concretos (robots). Los ejercicios de simulación con robots nos permiten llevar a las aulas situaciones que, de otro modo, serían difíciles o imposibles de experimentar. Su implementación es una muestra del enfoque pedagógico-construc-

PREMIO

CATEGORÍA

ESCUELA

1er. Lugar

LABERINTO

Sec. No. 4, “Mariano Jiménez“

1er. Lugar

OPEN

Sec. Técnica. No. 88, “María Lavalle Urbina”

1er. Lugar

JUNIOR DANCE

Sec. No. 57, “Profesor Roger Pompa Pérez”

1er. Lugar

LIMPIADOR DE PLAYA

Sec. No. 78, “Profesora Elmira Martínez Chapa”

En el Primer Torneo Mexicano de Robótica, que se efectuó del 10 al 12 de septiembre, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, tres de los cuatro equipos acreditados para participar en este torneo, obtuvieron los siguientes reconocimientos:

PREMIO

CATEGORÍA

ESCUELA

3er. Lugar

OPEN

Sec. Tec. No. 88, “María Lavalle Urbina”

1er. Lugar

JUNIOR DANCE

Sec. No. 57, “Profr. Roger Pompa Pérez”

Mejor Diseño

LIMPIADOR DE PLAYA

Sec. No. 78, “Profra. Elvira Martínez Chapa”

En octubre del presente año, algunos equipos volvieron a participar en el concurso de Robotrónica del Colegio Oxford, y se hicieron acreedores a los siguientes premios:

08/12/2009 06:28:04 p.m.


20

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

PREMIO

ESCUELA

1er. Lugar en Ejecución

Secundaria Técnica. No. 88, “Profesora María Lavalle Urbina”

Mejor Diseño y Mejor trabajo en equipo

Secundaria No. 57, “Profesor Roger Pompa Pérez”

Mejor Investigación

Secundaria No. 78, “Profesora Elmira Martínez Chapa”

Posteriormente, la Universidad de Montemorelos organizó la primera edición de Expociencias Regional 2009, que se celebró del 19 al 22 de octubre de 2009, donde participaron las escuelas secundarias que cuentan con club de robótica, que registraron cuatro trabajos para concurso y cuatro para exhibición. Para este evento, los docentes responsables de los clubes de robótica de las escuelas secundarias No. 57, “Profesor Roger Pompa Pérez”, y No. 78, Profesora Elmira Martínez Chapa”, organizaron un equipo combinado con alumnos de ambas escuelas, y presentaron el proyecto “Enseñando Robótica en Secundaria: de “chavos para chavos”, con el que ganaron el primer lugar en la categoría de mecatrónica. Con este proyecto se participó en la Expociencia Nacional 09, celebrada del 4 al 7 de noviembre, en la ciudad de Puebla, Puebla, el cual resultó ganador del primer lugar en la categoría de Mecatronica Secundaria, lo que les acredita para participar en el campamento de verano de “La Escuela Internacional de Investigación“, el próximo año, del 24 de junio al 2 de julio, en Moscú, Rusia. Este tipo de competencias permiten a los participantes poner en práctica sus habilidades productivas, creativas, digitales y comunicativas, que se reflejan en las decisiones y acciones que toman al momento de enfrentar retos y presión; además, les brindan la oportunidad de ampliar sus conocimientos, al intercambiar experiencias con estudiantes de otros niveles y otros estados. Actualmente, tenemos 24 clubes de robótica, en igual número de planteles, y nueve secundarias utilizan los diferentes sets de Lego como apoyo didáctico en la enseñanza de física, matemáticas, biología, computación y tecnología. En las dos escuelas primarias “adoptadas” por Lego, se realizan actividades didácticas semanales en todos los grados, en apoyo a la didáctica de ciencias naturales, matemáticas, y educación artística, y para el desarrollo de destrezas comunicativas sociales y tecnológicas; además de participar en el proyecto Lego Intercultural, con una escuela de Carolina del Norte, lo que permitirá a nuestros estudiantes y maestros recibir a un maestro estadounidense en su salón de clases por una semana, de modo que podrán compartir e intercambiar información cultural con alumnos de Carolina del Norte, vía videoconferencia. Por otra parte, estaba programado que el pasado 5 de diciembre, dos de nuestros maestros serían recibidos por una semana, como invitados, en la escuela de Carolina del Norte, donde se les daría capacitación de la Universidad, para continuar con las actividades del programa Lego Intercultural. Estos programas generan oportunidades de crecimiento, profesionalización e internacionalización, que nuestros maestros merecen tener, a fin de prepararlos para apoyar la formación de estudiantes competitivos globalmente, y abren la oportunidad a nuestros educandos, de visualizarse en un rol activo en telecomunicaciones e interculturalidad, creando conciencia de las necesidades lingüísticas y destrezas tecnológicas que deben adquirir para estar a la vanguardia. Estos programas de educación y de divulgación de ciencias son posibles gracias al apoyo de las diferentes instancias de la Secretaria de Educación y Gobierno del Estado; al apoyo interinstitucional, en el que instituciones de educación superior, públicas y privadas, han hecho su aportación: (UANL, ITESM, UDEM, UVM, UM, UR, Tec- Milenium, UPN. Cinvestav, Normales del Estado); museos (Centro Cultural Alfa, Horno 3); asociaciones civiles (INNOVEC, Mad Science, Parque Ecológico Chipinque); estudiantes universitarios, becarios de General Electric, estudiantes de servicio social, empresas (LEGO Dinamarca, EDACOM, BBVA Bancomer, Gamesa, Lala); organizaciones gubernamentales (CONACYT,

20y85.indd 1

CONOCIMIENTO

Parques y Vida Silvestre, Agencia de Protección al Medio Ambiente, COCYTE, Instituto de Transferencia de Tecnología), gobiernos municipales y organizaciones internacionales (National Science Resources Center, Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia), así como la decidida participación de directivos, maestros, padres de familia y alumnos de los planteles educativos.


CONOCIMIENTO

21

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Albert Sasson (Traducción del inglés, de Félix Ramos Gamiño) ¿Por qué Asia realiza grandes inversiones en investigación y desarrollo ? ada año se invierten alrededor de un trillón de dólares en investigación y desarrollo en los rubros de computación, telecomunicaciones y electrónica. Poco más de una tercera parte corresponde a los Estados Unidos. Pero, mientras que la inversión conjunta de Europa y América creció entre uno y dos por ciento de 2001 2006, la de China se disparó en 23 por ciento, de modo que está a un paso de rebasar a Japón en el gasto total en investigación, después de haber partido prácticamente de cero sólo diez años atrás. Las empresas más grandes y las de mayor avance tecnológico son americanas y europeas, pero su predominio en investigación, innovación y producción está siendo objeto de reto por parte de compañías asiáticas. (The Economist, 3 de enero de 2009, p. 47). Una encuesta realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha demostrado que los Estados Unidos siguen siendo, por amplio margen, el súper poder en investigación y desarrollo, con un gasto de 280 billones de dólares (198 billones de euros) en total, en 2005, en tanto que la Unión Europea realizó una inversión de 199 billones de dólares; Japón, 113 billones, y China, 101 billones (Perucca, 2009). En 2007, Samsung invirtió en investigación y desarrollo más que la IBM. La compañía se ha ubicado en el segundo lugar en el número de patentes otorgadas por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés), precisamente después de la IBM. Diez años atrás ni siquiera figuraba entre las diez primeras. Las firmas de la República de Corea (ROK) gastan en investigación y desarrollo un porcentaje de sus ventas superior (6.5) al de las firmas japonesas y europeas (alrededor del cinco por ciento) y se están poniendo a la par de algunas de los Estados Unidos, con aproximadamente el 8 por ciento. (The Economist, 3 de enero de 2009, p. 47).

C

Profesor Albert Sasson ONU, París Ex-subdirector general de la UNESCO Miembro de la Academia Hassan II de Ciencia y Tecnologia de Marruecos Presidente de BioEuroLatina Madrid, París souhila.zitouni@ cncdh.pm.gouv.fr)

Un país sin investigación es un país sin desarrollo Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993) Premio Nobel de Medicina y Fisiologia, 1959.

CHINA, EL PAÍS CON MÁS ESTUDIANTES De los aproximadamente 140 millones de estudiantes que había en el mundo a mediados del año 2000, 40.3 por ciento estaban en Asia; 25.8 por ciento en Europa; 15.3 por ciento en Norteamérica; 9 por ciento en Centro y Sudamérica, y 5.6 por ciento en África. Aunque sólo un pequeño porcen-

08/12/2009 06:28:22 p.m.


22

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

taje de su población tiene acceso a la educación superior, China es el país con el mayor número de estudiantes -23.4 millones, contra 17.3 millones de los Estados Unidos. De los seis millones de investigadores que había en el mundo, 35.2 por ciento estaban en Asia; 32.8 por ciento en Europa, y 25.4 por ciento en Norteamérica. Estados Unidos tenía 1.4 millones de investigadores, por 1.3 millones de la Unión Europea y 1.1 millones de China. En la actualidad, Taiwán tiene más investigadores de alta tecnología que el Reino Unido; y la República de Corea tiene más que el Reino Unido y Alemania. (Perucca, 2009; The Economist, 3 de enero de 2009, p.47). Sin embargo, Japón es el país en que se registra mayor número de investigadores por cada mil personas activas, con 10.6, contra 9.21 en los Estados Unidos, y 5.70 en la Unión Europea, muy por delante de China, que sólo tiene 1.43 investigadores por cada mil personas activas. (Perucca, 2009). PUBLICACIONES CIENTÍFICAS El número de publicaciones científicas es asimismo un buen indicador de los progresos logrados en investigación y desarrollo. La participación de Asia en el número global de publicaciones se incrementó de 18.3 por ciento a 22.4 por ciento entre 2001 y 2006. China ha saltado al tercer lugar mundial (un crecimiento del 96 por ciento en el período 20012006) con el siete por ciento de las publicaciones de todo el mundo, (incluidos todos los campos de la investigación). Sin embargo, no sólo la Unión Europea se conserva como líder indiscutible (33.3 por ciento del total mundial), por delante de los Estados Unidos (26.2 por ciento), sino que el “impacto” de estas publicaciones (esto es, el número de citas que se hacen de cada publicación) es mucho más alto `para los norteamericanos y europeos que para los asiáticos (Perruca, 2009). Todas estas cifras destacan, por un lado, las crecientes inversiones realizadas en investigación y desarrollo por los países asiáticos, que se vuelven fuertes competidores de occidente; y, por el otro, la rivalidad que se presenta entre la “nueva Asia” y la “vieja Asia”: Japón y Taiwán enfrentan el reto de China, India y la República de Corea. En el caso de China, existen dos razones para esta tendencia: * La saturación de la economía conduce a la necesidad gradual de ascender por la cadena del valor agregado a fin de producir artículos más sofisticados y de más alta tecnología. Esto se aplica también a los países de Asia Oriental. * Los efectos de la globalización. China comprendió

22y83.indd 1

CONOCIMIENTO

que no sólo tenía que producir artículos de alta tecnología, sino que fueran amigables con el medio ambiente. A la fecha, hay ciudades chinas en las que todos los vehículos de motor utilizan energía eléctrica, como es el caso de Chengdu, capital de Sichuan. China podría convertirse en líder en la producción y uso de energía solar, al mismo tiempo que trata de pasar a un modelo de consumidor de energía menos dependiente de los productos fósiles (Perucca, 2009). China está exigiendo a todas las compañías que operan en su territorio a también transferir tecnología, dado que la innovación se está quedando rezagada. La causa podría radicar en que es difícil que la innovación progrese en un sistema político y social dictatorial. Por otra parte, la globalización es una tendencia que favorecerá en mayor medida la apertura y, consecuentemente, mayor innovación. Éste es el punto en que la India difiere de China y de los países de Asia Oriental. Gracias a esta apertura al resto del mundo, en particular gracias al uso del inglés, la India ha elegido ser parte del sistema global de investigación y desarrollo. En tres años se han creado unos 450 centros de investigación, con varios cientos de personas cada uno. Laboratorios completos de investigación y desarrollo se han instalado en la India (como Alstom), no sólo para realizar investigación básica, sino también desarrollo (Perucca, 2009). PAÍSES DEL GOLFO ¿Por qué los países del Golfo financian fuentes alternativas de energía y la investigación y el desarrollo en esta área? Con uno de los ingresos per cápita más altos del mundo, Abu Dhabi, de los Emiratos Árabes Unidos, es un rico país petrolero, donde el galón de gasolina se vende, en este año 2009, a 65 centavos de dólar, donde el servicio público de transporte es muy deficiente, y no existe el reciclaje. Las tiendas departamentales con aire acondicionado están iluminadas las 24 horas, siete días a la semana. Sin embargo, sus dirigentes están conscientes de que el petróleo es un recurso no renovable, y vulnerable a la competencia de fuentes alternas de energía. Consecuentemente, los EAU, así como Qatar y Arabia Saudita, invierten billones de dólares derivados de sus exportaciones petroleras, en energía “limpia”, así como en proyectos de investigación en universidades de Japón, los Estados Unidos y el Reino Unido (Rosenthal, 2009). Khaled Awad, director de Masdar, un parque de investigación y una ciudad futurista, con cero emisiones de


CONOCIMIENTO

carbono (Masdar City), afiliado al Instituto Massachusetts de Tecnología, ha declarado: “Abu Dhabi es un país exportador de petróleo, pero queremos que se convierta en un país exportador de energía, y para ello necesitamos alcanzar la excelencia en las más nuevas formas de energía”. Las razones para estas nuevas inversiones son mantener la posición dominante del Golfo como proveedor global de energía; obtener patentes de nuevas tecnologías y de manufacturas “verdes”, así como asegurar un elevado nivel de vida de su población en los años y decenios por venir. El crecimiento actual, basado en el elevado consumo de energía fósil no es sostenible, y Abu Dhabi debe desarrollar nuevos modelos, no sólo para sí mismo, sino también para el resto del mundo. En enero de 2009, el príncipe de la corona de Abu Dhabi anunció que los Emiratos invertirían 15 billones de dólares en energía renovable; esto es, la misma cantidad que el presidente de los Estados Unidos ha propuesto invertir en todo su país a efecto de “catalizar” los esfuerzos del sector privado para construir un futuro de “energía limpia”. Masdar City, que no generará CO2 ni gases de efecto invernadero, es parte de las ambiciones del príncipe de la corona. Diseñada por Norman Foster, arquitecto británico ganador del Premio Príncipe de Asturias, incluirá un campo satélite del MIT, así como parques de investigación que inlcuyan laboratorios afiliados al Colegio Imperial de Londres y al Instituto de Investigación y Tecnologìa de Tokio (Rosenthal, 2009). En Arabia Saudita, la nueva Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST, por sys siglas en inglés) de propiedad estatal, ha otorgado un presupuesto de 25 millones de dólares a Michael McGehee, director del grupo más grande de investigación de celdas solares del mundo,

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

23

de la Universidad de Stanford, para que inicie un centro de investigación orientado a hacer los costos de la energía solar competitivos con el carbón. Asimismo, KAUST ha otorgado un presupuesto de ocho millones de dólares a un investigador de la Universidad de California, en Berkeley, quien trabaja en el desarrollo de concreto amigable con el medio ambiente. KAUST tiene otros convenios con las universidades de Caltech, Cambridge, Cornell, Imperial College, Oxford, Sapienza (Rome) y Utrecht (Rosenthal, 2009). TECNOLOGÍAS EMERGENTES Las cuantiosas inversiones realizadas podrán permitir a los investigadores generar muchas tecnologías emergentes, como las relacionadas con la captura de carbono, aluminio microsolar y bajo en carbono, y hacerlas más eficientes. Michael McGehee declaró que esto ha acelerado en gran medida el proceso de desarrollo, en particular el relacionado con celdas solares más económicas. El científico norteamericano abrigaba la esperanza de que las nuevas celdas de energía dominarían el mercado para el año 2015 (Rosenthal, 2009). Adicionalmente a esto, los estados del Golfo, que previamente habían mostrado poco interés en las fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, actualmente invierten grandes cantidades de dinero en investigación y desarrollo relacionados con estas fuentes alternas de energía, tanto en casa, como mediante subvenciones a grupos de investigación en los Estados Unidos y en Europa. Hacen eso porque comprenden que basar su economía y su estilo de vida en la energía fósil no es sostenible; porque podrían mantener una posición dominante en el mercado de la nueva energía y en las regalías por las innovaciones patentadas. Estos retos son de desarrollo, sociales y políticos.

08/12/2009 06:28:39 p.m.


24

LA EXPERIENCIA DE CUBA Cuba, un pequeño país de 12 millones de habitantes, ha demostrado que, tras dos décadas de inversiones y esfuerzos para entrenar y reentrenar a investigadores altamente calificados, ha podido crear una eficiente industria biotecnológica médica y farmacéutica, la cual es de gran utilidad no sólo para la salud pública, sino que es también una fuente de ingresos que se requieren con urgencia. ¿Esto a qué se debe? Antes de la Revolución Cubana; esto es, antes de 1950, la práctica y la investigación médica eran privilegio de unos cuantos equipos y de científicos distinguidos, como Carlos Finlay, quien descubrió el virus de la fiebre amarilla, y cuyo nombre lleva en la actualidad una importante institución productora de vacunas. La revolución marxista confiaba en la ciencia y en la tecnología como en una fuerza rectora para el cambio social y el progreso. Salud Pública para todos era una meta imperativa, que se fue alcanzando de manera paulatina mediante la capacitación de numerosos médicos y con una efectiva red de trabajo que involucraba a pacientes en su espacio vital con sus médicos. A mediados de los años 80, la biotecnología médica fue selecionada como un área de excelencia en la que Cuba podría innovar y vender diagnósticos, vacunas y medicinas, y aliarse en empresas conjuntas con otros países, desarrollados y no desarrollados. Fue ésta una verdadera historia de éxito, mantenida políticamente en el más alto nivel del Estado, bien planeada, enfocada, y con orientación social, y se ha convertido en objeto de orgullo nacional. Lo que es más, en los últimos 20-25 años, en el área de inmunología, Cuba es base de alrededor de 600 immunólogos, diez instituciones de investigación en este campo, de una red de trabajo de 137 laboratorios de immuno-diagnóstico, así como de varios centros para la producción de vacunas, anticuerpos, y exámenes biofarmacéuticos y de diagnóstico. Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), estableció: “el aspecto más notable de la inmunología cubana (biotecnología) han sido sus estrechos lazos con la salud pública”. Es verdad que una política exitosa de salud pública no se puede atribuir sólo a una acción médica efectiva y al uso de las tecnologías modernas, pero también es cierto que los esfuerzos realizados por Cuba durante los últimos 25 años en biotecnología médica han contribuido a reducir la mortalidad infantil por debajo de seis por cada mil nacimientos, y a incrementar la esperanza de vida por arriba de los 77 años. Varias enfermedades contagiosas han desaparecido (poliomielitis, difteria, viruela) y otras han quedado sometidas a un estricto control (hepatitis B, meningoencefalitis y meningitis B). Todas estas figuras muestran que había que enfrentar los siguientes retos: brindar una buena base para la investigación, y establecer nexos efectivos entre la investigación, producción, educación y práctica, y la salud pública. Apoyados por una voluntad política constante y una firme política de inversiones durante más de veinte años, los equipos multidisciplinarios de investigación que trabajan en diferentes sectores y áreas de investigación y desa-

24y81.indd 1

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

rrollo han sido capaces de desarrollar nuevas tecnologías y productos; esto es, de generar innovación. En Cuba, esta innovación tiene sus orígenes en los compromisos nacionales con la salud pública. En otros países en desarrollo que también producen vacunas, diagnósticos y medicinas,.como China e India, la innovación ha sido promovida, generalmente, por los ministerios de la industria o de ciencia y tecnología. El ejemplo de Cuba y, en cierta medida, el de Brasil, puede conducir a determinados países, como Argentina, que tiene vigorosa investigación biomédica, a una estrecha asociación de la bioindustria con los requerimientos de la salud pública; esto es, con los requerimientos sociales. En febrero de 2009, durante su visita a Cuba, la presidenta de Argentina firmó un acuerdo de cooperación con Cuba en el área de biotecnología médica y farmacéutica.

REFERENCIAS Perucca, B. 2009. Publication du rapport bisannuel de l’Observatoire des sciences et des technologies. Recherche : la Chine en passe de combler son retard. Le Monde, 1 de enero de 2009, p.4. Rosenthal, E. 2009. A green future for the heartland of oil. Gulf States finance alternative energies. International Herald Tribune, 10-11 de enero de 2009, pp.1 y 14. Sasson, A. 1993. Biotechnologies in developing countries: present and future. Vol.1: regional and national survey. Paris, UNESCO. Sasson, A. 1997. Biotechnologies in developing countries: present and future. Vol.2: international co-operation. Paris, UNESCO. Sasson, A. 2000. Biotechnologies in developing countries: present and future. Vol.3: regional co-operation and joint ventures. Paris, UNESCO. Sasson, A. 2006. Plant and agricultural biotechnology. Achievements, prospects and perceptions. Monterrey, México, COCYTE, NL. Sasson, A. 2008. Recent progress in medical biotechnology and nanomedicine. Yokohama, Japan, United Nations University Institute of Advanced Studies.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

25

Desde Nuevo León… Cien opciones para escuchar a la ciencia Porfirio Carrillo Castilla -Primera Partein entrar en debates obsoletos, ya superados por los repetidos y lúcidos escritos de Ana María Sánchez, del UNIVERSUM, divulgar la ciencia sigue siendo una asignatura pendiente para la comunidad científica del país (también para las IES y los organismos dedicados a promover y/o administrar la ciencia en México). Sólo hay que ver cuántas revistas de divulgación de la ciencia son reconocidas por su calidad; por ejemplo, en los catálogos del CONACyT. De las escasas revistas de divulgación en las IES públicas, yo me quedo con la excelente Elementos, de la BUAP. De los consejos estatales de Ciencia y Tecnología definitivamente destaco al de Nuevo León, que desde marzo de 2005 publica un trabajo con muchas virtudes: Ciencia, Conocimiento y Tecnología. Si es usted asiduo lector de esta revista, sabrá por qué lo estoy diciendo; si es la primera vez que llega a sus manos, permítame contarle, a través de cien números, una historia de esfuerzos sostenidos para crear una cultura científica en Nuevo León, en México.

S

Doctor Porfirio Carrillo Castilla Observatorio de la Ciencia Universidad Veracruzana pocarrillo@uv.mx

LA GÉNESIS En efecto, la revista, que tiene como antecedente el periódico Conocimiento, declara en su número 1 que nace como parte de un esfuerzo más amplio: la creación de una cultura científica, de la cual la revista en sí es sólo una parte; se acompaña de una amplia serie de acciones conjuntas –producción de material escrito, radiofónico, en televisión, con la Secretaria de Educación de Nuevo León o


la ciencia madre del conocimiento y la innovación

la UANL, entre otras. De hecho, una de las secciones de la revista Ciencia en Familia, tiene su origen en esta colaboración interinstitucional. La línea editorial que la revista nos presenta se estructura a través de secciones que, por su solo nombre, denotan su intención; ciencia en familia, educación, ciencias económicas y sociales, ciencia política, la ciencia es cultura, ciencias médicas y del comportamiento, ciencias de la comunicación, educación física y deporte, memoralia, ciencia internacional, ciencia universitaria, notas breves, educación universitaria, ciencia del futuro, homenaje, ciencia de la vida, entrevista, entre otras. Las secciones más constantes a lo largo de los primeros cincuenta números fueron; la ciencia es cultura, ciencias medicas y del comportamiento, ciencias de la comunicación, educación, ciencia internacional y ciencia universitaria. A través de los primeros 37 números en la sección La Ciencia es cultura, Guadalupe Loaeza y su reconocido estilo, nos llevan de la mano por temas de interés general, tratados con humor y desenfado, pero no por ello con una profundidad propia de una mujer de letras que nos reta con su inteligencia a vernos a nosotros mismos a través de espejos de crítica e inteligencia. UN WHO IS WHO DEL CONOCIMIENTO NUEVOLEONÉS Desde el primer número, la revista nos dejará ver el importante papel que jugará en ella la difusión de los sucesos más importantes de la ciencia y la cultura en Nuevo León. Es más, en la única sección – si se me permite el nombre- que está presente en todos los primeros cincuenta números, de hecho, la contraportada, se denomina Reconocimiento, y es una autentica galería de personajes de la ciencia, las humanidades y la tecnología, que son de Nuevo León o desarrollan su trabajo ahí. Es, auténticamente, un Who is Who del conocimiento neoleonés. Tan sólo esta parte de la revista es valiosa en sí misma. ¡Cuántas veces no escuchamos que el público en general no sabe quiénes son sus científicos, creadores o intelectuales! Bueno, ahí esta una buena muestra de cómo mostrarlos a la vez que se les reconoce. Así entonces, la revista empezará su historia desarrollando importantes e interesantes temas de “la vida social de la comunidad”. Clonación, vida y muerte, el agua, el cerebro, los transplantes, las adicciones, la ciencia del sexo, arte y ciencia del lenguaje, la ciencia y el arte, la cien-

CONOCIMIENTO

cia del derecho, los mitos, los virus, la conciencia, la comunicación, el sueño, el consumo y su patología, la bioética, la política, la violencia, el universo, la historia, son los temas que desde diversos ángulos se van abordando. No faltan, como los nombres de sus secciones lo indican, los abordajes multi y transdisciplinarios. Ponen especial cuidado –como en las revistas dirigidas al público en general- en que las imágenes y los ejemplos sean atractivos para la lectura y la imaginación: Paris Hilton, el Papa Juan Pablo II, imágenes estilizadas del átomo 8 junto con el cerebro y el ADN; las imágenes más socorridas en la divulgación de la ciencia: Terri Schiavo, el maravilloso Kinsey de Liam Nelson, el imprescindible Bill Gates (el ícono de que la tecnología te hace multimillonario), Einstein (el ícono de científico), el Cerro de la Silla (por supuesto, raza); Darwin, dólares asociados a la cocaína y la mariguana, prostitutas, condones, Buñuel, Hitler, Gandhi, las manzanas de Martha Chapa, Plácido Domingo, la Capilla Sixtina, Dalí, el euro, Picasso, Prometeo, el Quijote y Sancho, el moño rojo del sida, Marylin Monroe, Matrix, la Catrina de Posada, el Dalai lama, Paul Mcartney, Chaplin, Tom Hanks, Freud, Porfirio Díaz, Godel, Harry Potter (el ícono de lo bello y creativo en la adolescencia), Nike, Pavlov, Santa Claus (a propósito, muchas felicidades¡¡¡), Octavio Paz (el maestro extrañado), la Virgen de Guadalupe, Carlos Fuentes , las muertas de Juárez, los Videojuegos, la pintura de la libertad guiando al pueblo (anticipando involuntariamente el esencial Viva la Vida de Cold Play), muchas neuronas, planetas y gala-xias, van dando cuenta de las imágenes que se convierten en temas y de cómo los temas no son nada, en la difusión, sin las imágenes; el homo sappiens convertido en videns. LIBRE EXPRESIÓN DE LOS TEMAS Pero, hay que reconocerlo, la revista es solidaria con sus principios, no sólo en la diversidad de las imágenes; también lo es en la libre expresión de los temas: académicos. Empresarios, religiosos, tecnólogos, periodistas, todos tienen opinión y cabida; incluso políticos de primera importancia nos exponen sus ideas. El mensaje de Ciencia, Conocimiento, Tecnología es claro: en la diversidad de opiniones conoceremos me

CON

El Cie

R

par Na P

de H Centr

rtodd


CONOCIMIENTO

jor, estaremos mejor informados, haremos mejores juicios, tomaremos mejores decisiones. Dice Descartes, al apropiarse de la pagina 1 de la revista: “la libertad es esencial para la creatividad. Por eso hay que evitar las ataduras del oscurantismo o de la cultura de la mediocridad”. En sus primeros cincuenta números, destaco las reflexiones que la revista hace acerca de la importancia de la ciencia, en la educación, en el desarrollo de una sociedad, en la educación; particularmente en los números 27, 30 y 47, se nos da la oportunidad de entrar de lleno en la discusión, agria y dura en el México moderno, de cómo hemos sido incapaces de promover un mejor desarrollo de la ciencia; en miopía del gobierno o falta de activismo de la sociedad civil, se nos recuerda y se nos alerta: “la ciencia, una prioridad en el olvido de México”. La alimentación, la nutrición, son el tema central de al menos cinco números; el 13, 25, 37, 41 y 50. Usando, entre otras, la imagen de la evolución del hombre de homínido cuadrúpedo a obeso tomador de refresco de cola, se nos brinda información valiosa sobre lo mal que estamos comiendo, el futuro de los alimentos genéticamente modificados y los avatares recurrentes del cansado y casi moribundo campo mexicano. CONSOLIDACIÓN EDITORIAL Puntualmente, en el numero 25 se hace un estupendo recuento de hacia dónde iría la industria agropecuaria de Nuevo León; de divulgadora o difusora de la ciencia, la revista consolida su línea editorial para dar información incluso a los tomadores de decisiones. En este sentido los números 14 y 49 desarrollan importantes temas que tienen que ver con el Estado de Nuevo León y particularmente con la ciudad de Monterrey. Ahí vemos cómo va ganado terreno el desarrollo científico y tecnológico del Estado, principalmente por el desarrollo del proyecto de la Ciudad del Conocimiento. Si los regios tenían fama de innovadores, emprendedores, acá está la prueba de que la fama es futuro, y de que la innovación es la única posibilidad de desarrollo social y humano; bien harían algunos estados de nuestro país en seguir este ejemplo: de la revista, al promocionar y alentar la innovación a través de la investigación; y del Estado, en darse cuenta del único camino posible hacia el desarrollo. De hecho, en el numero 31 de la revista se describe el proyecto del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica para el Estado de Nuevo León. Francamente, y sin afán de cursilería intelectual, da envidia saber que se desarrollan este tipo de importantes proyectos. En otros estados de la república, a partir de esta idea original en México, se están desarrollando proyectos similares. Acá en Veracruz tendríamos que hacer algo en este sentido pronto.

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

GENERACIÓN DE UNA CULTURA CIENTÍFICA De ahí que no es nada raro que a lo largo de seis números, del 37 al 43, la revista dé una importante cobertura a bioMonterrey06. Los primeros cincuenta números cubren 2005 y parte de 2006. Este importante evento, en el marco de la Ciudad Internacional del Conocimiento, tiene varios objetivos, todos ellos muy importantes: generar una cultura científica o del conocimiento, escuchando gratis por internet, a los expertos mundiales que se reúnen en Monterrey, y el que el gobierno genere alianzas estratégicas para el desarrollo de industria asociada a la innovación. Los temas de bioMonterrey06 fueron: biotecnología y salud, alimentos, medio ambiente, bioinformática y bioseguridad, nano biotecnología, bioética, innovación. Los líderes nacionales y mundiales se dieron cita en Monterrey. La revista da cuenta puntual de estos encuentros: ¡un material sin duda muy valioso!. Como parte final de esta primera entrega, quisiera destacar los números 7, 32 al 35. En e-llos se describe parte importante del potencial científico, técnico y humanístico de cinco instituciones de educación superior e investigación que le apuestan al desarrollo, la innovación, y profesionalización de calidad para Nuevo león y para México: el CINVESTAV del IPN, la UANL, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Monterrey y la Universidad Regiomontana. Es de verdad ejemplar ver cómo la inteligencia se encuentra con la inteligencia. Los hacedores de la revista saben que el conocimiento es desarrollo, y entonces exhiben la cuna del conocimiento, los motores de cualquier desarrollo humano o social; cultural o tecnológico; las instituciones de educación superior públicas y privadas. Mostradas facultad por facultad, instituto por instituto, campus, divisiones o direcciones. Ciencia, Conocimiento, Tecnología nos abre las puertas de estas instituciones y entonces, nuevamente, inmediatamente, reconocemos, afirmamos, enfatizamos; en la universidad, en los centros de investigación, está la profesionalización y el conocimiento; ahí está el origen del crecimiento, social y ambientalmente responsable. En Nuevo León lo han entendido. La revista lo atestigua, lo refrenda, hace la difusión del conocimiento. ¿Cómo? Reconociendo a sus universidades, al talento.

27


28

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Universidad, innovaciones y competitividad empresarial

Jesús Áncer Rodríguez

L

Doctor Jesús Áncer Rodríguez Rector / Universidad Autónoma de Nuevo León www.uanl.mx

28y77.indd 1

a competitividad global nos obliga a cambiar el esquema de productividad, que se basa en costos de producción y servicios, por el de generación de valor, que depende principalmente de los activos en innovación. Éstos provienen en gran medida de aquellos inventos o desarrollos que permiten impulsar el crecimiento de empresas de contenido tecnológico. Un invento no es útil si no les sirve a terceros. La palabra innovación proviene del latín Novus, que significa nuevo. Ya en el siglo pasado Joseph A. Schumpeter (1883-1950), economista checoeslovaco, conceptualizaba la innovación como “la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua y orientados al cliente, consumidor o usuario”. A diferencia de una invención, una innovación puede ser producida y comercializada, pudiendo la sociedad utilizarla en su beneficio para mejorar su calidad de vida. La innovación continua permite a las compañías adaptarse en forma constante a las condiciones cambiantes resultantes de la globalización, haciéndolas más fuertes, más competitivas y con alta eficacia de costos.


CONOCIMIENTO

MÉXICO, PAÍS DE INVENTIVA RECONOCIDA Los mexicanos tenemos muchas cualidades que nos hacen singulares en el mundo: además de trabajadores e ingeniosos, tenemos inventiva. Baste mencionar algunos ejemplos de inventores mexicanos: Guillermo González Camarena inventó la televisión a color, y Jesús Martínez Pinedo el MP3; este último vendió el código fuente de su creación a un accionario alemán del Instituto Fraunhofer, por 12 mil dólares. Juan Manuel Lozano diseñó 1) el catalizador pentametálico utilizado en los motores de cohete de peróxido de hidrógeno; 2) el equipo para producir peróxido de hidrógeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsión de cohetes; y 3) reinventó el cinturón volador, que se adapta a la espalda del individuo y que se utilizó en los Juegos Olímpicos de los Ángeles en 1984. Heberto Castillo Martínez diseñó un sistema de construcción denominado Tridilosa, el cual reemplaza trabes y losas de concreto reforzado de los sistemas convencionales, lo que produce ahorros considerables en concreto y acero. Los jóvenes Joel Sosa Gutiérrez y Sergio Omar Galván inventaron el concreto traslúcido, que puede ser colado bajo el agua y es 30 por ciento más liviano que el convencional. Luis Ernesto Miramontes Cárdenas inventó el primer anticonceptivo oral. Héctor García Molina, profesor mexicano de la Universidad de Stanford, dirigió las tesis doctorales de Larry Page y de Sergey Brin, co-fundadores de Google. Armando Fernández rediseñó la almohadilla de ratón (mousepad) de PC para su uso comercial. Otros inventos mexicanos incluyen un dispositivo para ver imágenes en tercera dimensión desde la PC o la televisión; el túnel del viento; el primer fusil que disparaba 60 balas por minuto; la primera máquina automática para elaborar cigarros; el molino de agua; los limpiadores de los parabrisas; la primera técnica para producir cartón; el primer torno para monedas; la tinta indeleble y el hierro esponja (materia prima para producir acero). Recientemente, Héctor Fernández García, pasante de ingeniería, inventó un dispositivo para ahorrar hasta en un 30 por ciento el consumo de gasolina, mismo que ya se comercializa en el Estado de México. Todo esto se ha dado

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

29

en un sistema político y social que no es muy estimulante para el desarrollo de invenciones e innovaciones, y en el que se destina alrededor del 0.5 del PIB a las investigaciones científicas. INNOVACIONES UNIVERSITARIAS Las universidades tienen dos activos fundamentales para una economía basada en el conocimiento: individuos con educación y entrenamiento superior, e ideas que se pueden convertir en productos y procesos generadores de riqueza. Aunque la misión primaria de las universidades es crear, preservar y diseminar el conocimiento, también pueden y deben contribuir a los procesos de desarrollo industrial a través de las innovaciones generadas en sus unidades y centros de investigación. La mayoría de las universidades poseen infraestructura y laboratorios especializados para desarrollar investigación pura y aplicada en diferentes disciplinas del conocimiento, lo cual puede funcionar como un atractivo no sólo de investigadores de alto nivel, sino también de empresas de corte tecnológico que deseen establecer una relación de beneficio mutuo al incorporar investigaciones, desarrollo de productos e innovaciones universitarias a sus proyectos de desarrollo. Los laboratorios de investigación, universitarios o de otra índole, pueden explotar sus descubrimientos mediante la patente y licenciamiento de su propiedad intelectual (innovaciones) a la industria, con lo que se genera riqueza por medio de la obtención de regalías, que beneficia a los programas académicos y de investigación de la universidad; a los laboratorios o unidades de investigación, y al inventor/innovador. A su vez, las empresas licenciantes crean su propia riqueza y empleos y contribuyen al desarrollo económico de la región. Es bien conocido que los que invierten en investigación y desarrollo tienen mayores posibilidades de competir o de tener liderazgo en sus áreas de oportunidad; esto incluye a las universidades, empresas y centros de investigación. La innovación no es una característica general de todos los individuos; es, más bien, un aspecto elitista entre individuos con un talento especial para ver más allá del panorama que se les presenta a diario, y que tienen la visión

08/12/2009 06:29:46 p.m.


30

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Figura 1. Patentes en diversas etapas de desarrollo en la UANL (1991-2009) de prosperidad mediante la realización de cambios en su entorno y transformación de la materia o la energía. El patentar y licenciar no es la única forma de vincular a las universidades con la industria; existen alternativas que también funcionan de manera eficaz. Las empresas podrían: a) explotar resultados de publicaciones universitarias recientes que son de dominio público; b)

Sin embargo, si el profesor universitario llega a la solución de algún problema industrial, al producto de su creatividad se le debe dar el crédito apropiado, para que la propiedad intelectual de la universidad no se pierda por un servicio ofrecido.

Figura 2. Patentes por dependencias de la UANL (1991-2009)

utilizar el know-how universitario mediante la asistencia técnica, que es diferente al licenciamiento per se; c) valerse de científicos universitarios como consultores en la aplicación del conocimiento científico y tecnológico existente, para el desarrollo de algún producto en particular; d) colaborar con científicos y tecnólogos universitarios para aplicar conocimiento científico nuevo, desarrollado por investigadores de otras universidades.

30y75.indd 1

VINCULACIÓN EMPRESARIAL En el plano de la vinculación empresarial, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) participa activamente en la solución de problemas tecnológicos específicos del sector productivo de la sociedad. La UANL cuenta con infraestructura especializada en la generación de productos y procesos innovadores -con gran potencial de ser integrados al sector productivo-, como el Centro de Innovación,


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Investigación y Desarrollo en Ingeniería y Tecnología, que genera y aplica conocimiento de frontera en las áreas de nanotecnología, mecatrónica, materiales avanzados e ingeniería de software; el Centro de Competitividad y Productividad en Ingeniería, que tiene como tarea fundamental brindar servicios a las empresas e industrias en diversas áreas del conocimiento y en cualquier zona geográfica del País; y el recién inaugurado Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, en el que participan investigadores de las Facultades del área de Ciencias de la Vida. Además de estos centros de investigación e innovación de reciente inauguración, la UANL cuenta con otros centros, institutos y laboratorios de primer nivel que se enlistan en al Tabla 1. Entre las compañías globales con las que la UANL tiene convenios de colaboración se encuentran no sólo empresas de gobierno, como PEMEX y la Compañía Federal de Electricidad, sino también industrias como NEMAK, TERNIUM, CEMEX, VITRO, FEMSA y COPAMEX, entre otras. En estas empresas, además de resolver su problemática, los estudiantes de la UANL pueden realizar sus prácticas profesionales y su servicio social. En la universidad, los profesores e investigadores que estén en la etapa de creación de empresas de base tecnológica reciben la asesoría necesaria para su incubación. Para esto se creó en 2005 el Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología (CIETT), cuyo objetivo es integrar un sistema eficaz que facilite las actividades de los procesos de innovación, incubación y transferencia tecnológica con su entorno, e identificar las áreas de oportunidad que la UANL requiere para influir en el desarrollo científico, tecnológico y económico de la región y del país. PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA UANL Otra de las actividades del CIETT es la de velar, proteger y comercializar la propiedad intelectual de la Universidad. En la actualidad, la UANL posee 10 patentes otorgadas, 45 solicitudes de patentes, 40 patentes en proceso y 29 contestaciones de requisitos (Ver figuras 1 y 2). Algunas de estas patentes ya se han licenciado o están en proceso de licenciarse. Las regalías generadas sirven para apoyar programas académicos y científicos en la Universidad, así como a las unidades de investigación e inventores. En este contexto, las innovaciones universitarias derivadas de procesos científicos pueden apoyar en gran medida a las industrias de reciente formación (pequeñas empresas e incubadoras tipo start up), e igualmente se involucran en las empresas que deciden mejorar sus procesos y productos, llevadas por las demandas de los consumidores. En el primer caso, los científicos más comprometidos cuentan con el grado de doctor y/o su profesión tiene afinidad con las ingenierías, además de un interés especial en el emprendedurismo. En el caso de la mejora de productos también podrían intervenir graduados o maestros en ciencias de ingenierías que conocen de los problemas y las prácticas industriales gracias a sus clases de carrera y posgrado, sus tesis y sus prácticas profesionales.

INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Las instituciones de educación superior, la sociedad y el sector empresarial deben culturizarse y reconocer a la innovación como fuente de competitividad y mejora en la calidad de vida. El gobierno, por su parte, debe otorgar mayores apoyos no sólo a la ciencia aplicada, sino también a la ciencia básica, por su potencial como fuente de conocimiento nuevo que pudiera generar riqueza en nuestro país. Sin embargo, es ideal que se madure la vinculación universidad-empresa, por los beneficios mutuos que esto representa a favor de nuestra sociedad, y porque existe evidencia de que una relación exitosa de este tipo promueve el desarrollo de un país. En general, los países que cuentan con programas de vinculación universidad-empresa son de primer mundo. Debemos esforzarnos por vincular, de manera efectiva, las demandas de la industria con las prioridades del país en la búsqueda de innovaciones. De hecho, el impulso de las economías regionales depende de la capacidad de las empresas para adaptarse a los mercados y las tecnologías cambiantes, al introducir de manera continua productos que tengan viabilidad comercial; esto se logra mediante una exitosa implementación de un sistema de innovación. Por ello es recomendable que las

31


32

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

empresas de bajo o nulo nivel innovador se vinculen con instituciones y centros de educación e investigación superiores, en la búsqueda del desarrollo tecnológico y la mejora continua de su competitividad. Las innovaciones son muy valoradas por las empresas, que ven una oportunidad de competir y capitalizarse, pero para lograr esto, las empresas deben proporcionarle a la sociedad productos y servicios que solucionen sus necesidades, además de la generación de empleo. Las empresas que se ven favorecidas con innovaciones de frontera mejorarán su competitividad en forma gradual, particularmente cuando deban adaptarse a los tiempos, desarrollar nuevos mercados, probar nuevos usos para sus productos ya existentes, estar al tanto de los movimientos económicos mundiales e incrementar en lo posible su nivel de operaciones. Con las innovaciones, las compañías pueden visualizar un futuro más próspero, y de hecho, las empresas necesitan de innovaciones para crecer y sobrevivir. Las compañías más exitosas del mundo estimulan la creatividad e inventiva de sus trabajadores, con lo que podrían generarse productos innovadores, competitividad y, por ende, riqueza. Para ello, las empresas deben asumir un riesgo económico, dado que no hay garantía de éxito mercantil de dichas innovaciones; si no invierten en innovaciones, se condenarán a la adquisición de licencias a terceros, que tampoco es una garantía de éxito comercial, pero se irán convirtiendo en empresas dependientes de tecnologías extranjeras. México, como país en desarrollo, sigue importando y licenciando tecnologías del extranjero; necesita independizarse de las habilidades innovadoras y competitivas del exterior y enfocarse al desarrollo de las nuestras. Esto está muy relacionado con la disponibilidad de fondos para el desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación superior y los centros de investigación de nuestro país, los cuales dependen en gran medida de apoyos federales, y de forma marginal, del apoyo empresarial. Ésta es una diferencia fundamental entre las economías de México y las del primer mundo, ya que en estas últimas la mayoría de los fondos para investigación provienen de empresas, no de fuentes federales. Esto es importante dado que la mayoría de las empresas no pueden desarrollar innovaciones, a menos que se vinculen con centros de investigación, que son los que cuentan con los recursos humanos y la infraestructura necesarios para hacerlo. CONCLUSIÓN Para que nuestro País sea cada vez más innovador y competitivo, es importante que los programas de ciencia, innovación y tecnología estén en consonancia con las prioridades y necesidades de los sectores social y empresarial. El conocimiento debe considerarse como un proceso acumulativo en el que la educación es fundamental; debe ser el eje central cuyo origen se concentra en los individuos que hoy constituimos la sociedad mexicana. En este sentido, las universidades se comprometen con la formación de

32y73.indd 1

CONOCIMIENTO

capital humano a nivel de pre-grado y pos-grado; divulgan el conocimiento generado a través de conferencias y de la publicación de artículos científicos y patentes; apoyan a la comunidad por medio de programas de servicio social o prácticas profesionales; propician la creación de empresas de base tecnológica a través de programas de emprendedurismo e incubadoras de empresas; realizan proyectos de investigación conjuntamente con la industria y transfieren la tecnología por medio de licenciamientos. Se ha comprobado que la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la vinculación empresarial con la comercialización de los productos innovadores, convergen en un ideal de competitividad económica de las empresas presentes y futuras, con innovaciones que hagan que nuestro mundo sea cada vez más sustentable y permita el desarrollo social y humano con una mejor calidad de vida de nuestra sociedad.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

TABLA 1 CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA UANL Nombre

Ubicación

Centro Cultural Universitario

Secretaría de Extensión y Cultura

Centro de Competitividad y Productividad en Ingeniería

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Centro de Comunicación y Producción Audiovisual

Unidad Mederos

Centro de Desarrollo de Agronegocios

Campus de Ciencias Agropecuarias

Centro de Desarrollo Empresarial y Posgrado

Facultad de Contaduría Pública y Administración

Centro de Estudios Asiáticos

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías

Centro de Estudios Económicos

Facultad de Economía

Centro de Estudios Humanísticos

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías

Centro de Estudios Parlamentarios

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías

Centro de Estudios sobre la Universidad

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías

Centro de Estudios y Certificación de Lenguas Extranjeras

Unidad Mederos

Centro de Incubación de Empresas y Transferencia de Tecnología

Unidad Mederos

Centro de Información de Historia Regional

Ex Hacienda San Pedro,

Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PITT)

y Tecnología Centro de Investigación de Diseño Industrial, Arquitectura

Facultad de Arquitectura

Centro de Investigación de Tecnología Jurídica y Criminológica

Facultad de Derecho y Criminología

Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública

Facultad de Salud Pública y Nutrición

Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud

Campus de Ciencias de la Salud

Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe

Unidad Mederos

Centro de Investigación y Desarrollo en Industrias Alimentarias

Campus de Ciencias Agropecuarias

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Centro de Investigación y Posgrado en Artes Visuales

Facultad de Artes Visuales

Centro de Investigaciones Agropecuarias

Carr. Zuazua-Marín km. 17.5 Marín N.L.

Centro de Investigaciones Psicológicas

Facultad de Psicología

Centro de Producción Agropecuaria

Facultad de Agronomía

Centro para el Desarrollo de la Industria del Software

Loma Redonda 1515 Pte., Col. Loma Larga, N.L.

Centro Regional de Fomento Ganadero

Carretera Vallecillo entronque Carr. Sabina-Parás, KM. 25 San Carlos, Vallecillo, N.L.

Centro Regional para la Prevención de la Ceguera

Facultad de Medicina

Centro Regional para la Prevención en las Enfermedades

Facultad de Medicina

Alérgicas Centro Regional para la Prevención y Tratamiento de las

Facultad de Medicina

Enfermedades de la Piel Instituto Confucio

Unidad Mederos

Instituto de Biotecnología

Facultad de Ciencias Biológicas

Instituto de Ingeniería Civil

Facultad de Ingeniería Civil

Instituto de Investigaciones Sociales

Unidad Mederos

33


34

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Innovación para el progreso

De la patente al desarrollo tecnológico y económico Alberto Bustani Adem

S

egún informe del Foro Económico Mundial, México ocupa la posición 60 en el ranking mundial de naciones competitivas, y su capacidad de innovación1 se ubica en el lugar 80. Frente a ello, el hecho de que México haya registrado un 55 por ciento de aumento en las solicitudes de patente, según los indicadores (2001-2006) publicados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI2, pareciera indicar una aparente contradicción, lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿las patentes pueden considerarse un referente de la riqueza de un país?, ¿sus indicadores miden la innovación?, ¿las licencias tecnológicas son el instrumento más adecuado para corroborarlo? ¿EXISTE UNA FÓRMULA DEL ÉXITO PARA LA INNOVACIÓN? De las notificaciones de invención (disclosure inventions) presentadas por universidades en países como Estados Unidos, el 60 por ciento se solicitan como patentes. De ese 60 por ciento, sólo el 30 por ciento son licenciadas; y de éstas, sólo el 10 por ciento presentan un balance positivo en su estado de resultados (Ingresos-gastos de investigación y desarrollo, R&D). Vistas las cosas así, la innovación en esos países puede expresarse como la multiplicación del número de invenciones por el porcentaje de aquéllas que son patentadas, por el porcentaje de las patentes que son licenciadas y, finalmente, por el porcentaje de las licenciadas que terminan siendo redituables en un mercado determinado. Por tanto, para elevar el potencial de innovación de cualquier país es crítico mejorar el número de invenciones que terminan siendo redituables en un mercado específico. Doctor Alberto Bustani Adem Rector / ITESM Campus Monterrey abustani@itesm.mx

SITUACIÓN EN MÉXICO ¿Cuál es el panorama en México? Es difícil conocer el número de licenciamientos de patentes, pues aunque este proceso es administrado por el IMPI, no todas las universi-


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

35

Figura 1. Patentes solicitadas por el Tecnológico de Monterrey.

dades registran sus licencias tecnológicas, además de que este indicador pocas veces es publicado y monitoreado. El Informe Anual 2008 del IMPI3 registró que, en 2008, los residentes extranjeros presentaron un total de 17 mil 938 (88.8 por ciento) solicitudes de invenciones, mientras que los titulares nacionales ingresaron dos mil 260 (11.2 por ciento). Estados Unidos de Norteamérica fue el país con el mayor número de títulos de patente otorgados en México desde 2006, en tanto que los titulares mexicanos representaron el 1.9 por ciento del total, con 197. Del total de solicitudes de patente presentadas por residentes nacionales en 2008, 355 correspondieron a inventores independientes, 152 a empresas y 100 a universidades; estas últimas representadas, entre otras, por: la Universidad de Guanajuato (UG) 9, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 10, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 12, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 17, y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 31. ¿QUÉ PASA CON LAS UNIVERSIDADES? Si bien es prometedor el liderazgo del Tecnológico de Monterrey, el cuestionamiento es general: ¿Qué pasa con las universidades?, ¿por qué patentan tan poco las universidades tanto privadas como públicas? La explicación de estas diferencias que muestra la estadística, y del poco acercamiento y notificación de los investigadores o inventores mexicanos a la autoridad, para solicitar patentes, radica en la falta de una cultura sobre la importancia que representa la propiedad intelectual debidamente protegida. La evidencia de que, comúnmente, los científicos no acostumbran hacer estudios de mercado o procesos de transferencia tecnológica, valida y exige la presencia en las universidades, en las empresas y en los centros de investi-

gación, de una oficina especializada en la transferencia de tecnología para el desarrollo económico. Un ejemplo es el caso de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT), del Tecnológico de Monterrey, que, a seis años del inicio de sus funciones, ha establecido un modelo de transferencia de tecnología para la gestión de patentes, su licenciamiento y el apoyo a la incubación de empresas de base tecnológica, como resultado de la investigación de los profesores. El MODELO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY A raíz de la implementación del modelo de las cátedras de investigación, en 2002, la Rectoría de la Zona Metropolitana de Monterrey inició acciones para conocer y asimilar el proceso de patente, para que los resultados que se estaban dando dentro de las cátedras continuaran más allá de la publicación. Así, a fines de 2004 se firmó un convenio de colaboración con el IMPI, con el objeto básico de capacitar a alumnos, profesores e investigadores; y, por otro lado, formar gestores, especialistas que pudiesen dar seguimiento a los trámites de patente y apoyar la promoción conjunta de la propiedad intelectual hacia el exterior. Así arrancó un programa nuevo de trabajo entre el IMPI y la Institución, que inició con el diseño de cursos que cubrían necesidades de capacitación en propiedad intelectual (las universidades en México patentan entre 10 y 15 solicitudes al año, mientras que en países desarrollados se registran miles de patentes al año). Una de las principales áreas de oportunidad y de enfoque para la institución fue conocer lo que es la propiedad intelectual, así como qué y cómo se puede proteger. El programa anual de capacitación para profesores investigadores fue coordinado por la Dirección de Investigación y Posgrado y por la Dirección Académica del Campus Monterrey, cuya participación fue determinante para que estos cursos se promovieran en el campus, entre sus profesores e investigadores.

08/12/2009 06:30:46 p.m.


36

PRIMEROS LOGROS La gestión y registro ante el IMPI de solicitudes de patentes tuvo un buen resultado desde el inicio del programa, con un número de solicitudes que se fue incrementando anualmente, como se muestra en la figura 1. De cero patentes solicitadas en 2002, se pasó a 46 patentes solicitadas en 2009. La política consistió en que, si los profesores escriben sus artículos científicos, deben también aprender a redactar sus patentes. Esto se llevó a cabo a través de una capacitación que consistió en una serie de ocho cursos básicos, y luego una estancia en el IMPI, en la Ciudad de México, para trabajar con los especialistas de fondo en los temas. DIVERSIFICACIÓN EN LA OFICINA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Si bien al principio la principal tarea de la OTT era, en conjunto con el IMPI, dar capacitación en temas de propiedad intelectual y ofrecer gestoría (estudios de factibilidad de patentabilidad y estudios de mercado para determinar las ventajas comerciales de la invención, respecto a lo que ya existe), después la labor se diversificó. Se vio la necesidad de apoyar al investigador, no sólo con la gestoría (análisis de patentabilidad, redacción y solicitud) de la solicitud, sino con otros componentes que forman el paquete de transferencia de tecnología, como lo es la clasificación de la tecnología, que determina si ésta se puede licenciar, vender o incubar como spin off. Otra labor importante que está empezando a hacerse es la atracción y acercamiento de inversionistas “ángel” a los proyectos de la institución, con la finalidad de dar el siguiente paso hacia la comercialización. Para 2009, además de solicitar 46 patentes en México y en varios países, el Tecnológico de Monterrey está licenciando al sector productivo patentes que se han otorgado o que se han publicado, y ha incubado alrededor de 15 nuevas empresas de base tecnológica a partir de estas patentes. EL RETO El reto para México es no sólo aumentar el número de solicitudes de patente, sino hacer paquetes de transferencia de tecnología que permitan a las innovaciones transferirse

36y69.indd 1

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

con un grado alto de certidumbre, con todos los elementos que den éxito comercial. En este sentido, el Tecnológico de Monterrey ha invertido en investigación desde 2002, en áreas estratégicas que el mercado ha pedido, lo cual permite que la investigación esté alineada con las necesidades de la sociedad. Otro reto importante es aumentar el grado de desarrollo en que se deja una invención, ya que actualmente muchas quedan como prototipos de investigación. Para la innovación se requiere que los desarrollos puedan dar el siguiente paso; por ejemplo, tener un prototipo que se pueda ofrecer al mercado. Para este caso específico, la necesidad imperante es atraer inversionistas “ángel”, que puedan hacer comercializables las invenciones. Por último, hay que tener en mente no sólo la posibilidad de atraer inversión, sino métodos e instrumentos para medir los resultados; es decir, un modelo orientado al mercado y a los resultados. En resumen, para llegar a la innovación basada en investigación, hay que consolidar un ecosistema de innovación que ligue los resultados de investigación con la propiedad intelectual; la transferencia de tecnología para mejorar la competitividad del sector productivo; la incubación de empresas de base tecnológica y la generación de empleos de valor agregado que contribuyan al desarrollo económico nacional.

REFERENCIAS 1-Mia, I., Estrada, J., Geiger, T. (año). Benchmarking National Attractiveness for Private Investment in Latin American Infrastructure. World Economic Forum (Global Competitiveness Network). Obtenido el 29 de noviembre de 2009 de http://www.weforum.org/pdf/ Global_Competitiveness_Reports/Bbenchmarking.pdf 2- Centro de Información Tecnológica del IMPI, 2008 3-IMPI (2008). Informe Anual 2008. IMPI. Obtenido el 29 de noviembre de 2009 de http://www.impi.gob. mx/work/sites/IMPI/resources/LocalContent/1363/3/ informe_2008.pdf


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

37

A través de sus centros de Investigación y Desarrollo

Cumple la UDEM su misión de P innovar y generar conocimiento

Antonio J. Dieck Assad

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y BIENESTAR HUMANO ara quienes nos dedicamos al campo de la ciencia y la tecnología, siempre es fascinante recorrer la historia y constatar el vínculo que existe entre la elevación de los niveles de calidad de vida de las personas y los avances tecnológicos. Imaginar lo que sería nuestra cotidianeidad sin agua potable, vacunas, metodologías avanzadas para la enseñanza, sistemas de planeación urbana o, muy simplemente, enseres domésticos, no solamente es difícil, sino aterrador. Sin importar si se alude a manufactura, a software o al campo de la medicina, el desarrollo científico y tecnológico tiene la capacidad de generar bienestar en la comunidad donde se inserta. UNIVERSIDADES, CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN En su intento por generar un mundo más próspero y acogedor, las sociedades deben incluir entre sus asuntos prioritarios el desarrollo científico y tecnológico. Cada vez

Doctor Antonio J. Dieck Assad Rector, Universidad de Monterrey rectoria@udem. edu.mx

08/12/2009 06:31:04 p.m.


38

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

más recursos deben invertirse en este campo, acompañados de las políticas públicas que permitan su uso óptimo. A diferencia de la magra inversión que en este sentido realizan los países en vías de desarrollo, las naciones que han alcanzado altos niveles de bienestar registran porcentajes muy altos de su PIB dedicados a impulsar la ciencia y la tecnología. En esta cruzada, el gobierno, la industria, y las universidades juegan un papel fundamental. Aunque falta mucho por hacer, es promisorio saber que en México el asunto ha tomado un rumbo mejor y que una cantidad cada vez mayor de talentos se está enfocando a este campo. Para ilustrarlo, basta aludir a un estudio diseñado para cuantificar y mapear el capital humano, denominado “Índice Global de Talentos”, desarrollado por Heidrick & Struggles y The Economist Intelligence Unit, el cual ubica a México en tercera posición en América Latina en lo que concierne a expectativas positivas hacia el futuro; ello gracias a su potencial de crecimiento en materia de investigación y desarrollo, así como a su fuerza laboral como conjunto. En este caminar hacia el progreso, las universidades tienen el doble rol de formar los talentos que generarán avances en las ciencias, y establecer los centros donde tales avances sean posibles.

CONOCIMIENTO

tigación e innovación en las mismas áreas por parte de nuestros profesores investigadores. Gracias a la tradición educativa que nos respalda y a un intenso y profundo análisis de las mejores prácticas internacionales, el concepto del futuro Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño se ha consolidado. La propia sede del centro, un edificio diseñado por el prestigiado arquitecto japonés Tadao Ando –cuya construcción dio inicio este año— es ya en sí mismo una evocación de lo que en estos ámbitos del quehacer humano nos hemos propuesto alcanzar. Allí, profesores y alumnos, a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, y de la investigación, encontrarán la atmósfera ideal para actuar conjuntamente en la creación de proyectos orientados a mejorar

LA UDEM COMO FUENTE DE CONOCIMIENTOS E INNOVACIÓN Para responder al reto recién señalado, la Universidad de Monterrey tiene entre sus funciones fundamentales la generación de ciencia y cultura. Entre los muchos mecanismos que ha implementado para dar vida a tal actividad, figura el establecimiento de centros de investigación, tecnología, desarrollo y consultoría. En su seno, nuestros académicos y muchos otros miembros de la comunidad científica internacional hacen su aportación al progreso de nuestra comunidad, de México y del mundo. Lo que sigue es una breve descripción de los elementos esenciales de algunos de los principales centros de la UDEM.

la calidad de vida de nuestra sociedad, fomentando así la cultura del diseño en nuestras empresas, organizaciones y comunidad en general. Sabemos que, de esta manera, estaremos contribuyendo al desarrollo de nuestro país, que requiere de nuevas ideas y soluciones a las necesidades de nuestro diario vivir.

CENTROS PARA LA CULTURA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Centro Roberto Garza Sada, de Arte, Arquitectura y Diseño En 2005, la Universidad de Monterrey inició los trabajos de uno de sus más importantes proyectos: la creación de un espacio cuyas características arquitectónicas, recursos tecnológicos y modelo de trabajo impulsen al máximo el crecimiento de las habilidades creativas en la formación de nuestros estudiantes de las áreas de Arte, Arquitectura y Diseño, así como el desarrollo de proyectos de inves-

Centro de Empresas Familiares La formación de nuevas generaciones de empresarios familiares que continúen con el espíritu de sus predecesores y aseguren el desarrollo y permanencia de las empresas familiares en México, es la misión primordial del Centro de Empresas Familiares, orientado también a generar –a través de la investigación- conocimiento útil que permita el desarrollo de herramientas efectivas para la sustentabilidad y crecimiento de dichas empresas; asimismo, capacitamos y asesoramos a las familias empresarias para que afronten con éxito el difícil proceso del relevo gene-


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

39

nal entre disciplinas e instituciones, para la elaboración de proyectos conjuntos y formar investigadores dentro de las líneas de investigación del Centro: políticas públicas educativas y pobreza; escuela como instrumento de superación de la pobreza; educación superior y equidad, y aprendizaje, familia y pobreza. El CIECESP tiene tres ejes de actuación: proyectos de educación continua, de consultoría y de investigación, y en cada uno de ellos se trabaja en coordinación con catedráticos de la Institución, el Centro Estratega y el Centro de Soluciones Organizacionales de Educación Continua UDEM. Este 2009 hemos desarrollado, en los tres ejes, proyectos que han sido financiados por fuentes externas (iniciativa privada, CONACYT, secretarías de Educación y direcciones de Escuelas Normales). Es un logro que todos los proyectos sean trabajados por nuestros profesores en conjunto con miembros de otras instituciones, tanto de la iniciativa privada como de instancias gubernamentales de varios estados de la República.

racional. Fundado en 1999, el centro es pionero en el campo de la empresa familiar en México y ha capacitado y asesorado a más de cinco mil familias en el país y el extranjero. Sus investigaciones en este campo lo han convertido en líder de opinión nacional. Es un fuerte impulsor de la generación de conocimiento, con un programa de premios a la investigación en empresa familiar único y con alcance a toda Latinoamérica. El reconocimiento logrado en la comunidad de profesionales y académicos expertos en empresa familiar a escala internacional le ha llevado a participar en los consejos de las organizaciones profesionales y de investigación en empresa familiar más importantes en el mundo, como el Family Firm Institute, la Family Enterprise Research Conference y el Thunderbird Global Family Enterprise Program. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Calidad de la Educación y Superación de la Pobreza (CIECESP) Creado en 2004, el CIECESP contribuye al estudio interdisciplinario acerca de las relaciones entre el fenómeno educativo y la erradicación de la pobreza en México y América Latina, para favorecer la inclusión social y la equidad educativa. Además de promover el estudio científico de la realidad y los procesos sociales, económicos y educativos presentes en los grupos marginados y con elevado índice de pobreza, el CIECESP busca contribuir al diseño, instrumentación y evaluación de políticas educativas dirigidas a la atención de estos grupos. Se busca también crear un espacio de intercambio académico nacional e internacio-

Centro de Bioética y Dignidad Humana Entidad multidisciplinaria, inserta en la División de Ciencias de la Salud (DICSA) y congruente con los principios, fines y objetivos de la Universidad de Monterrey, el Centro de Bioética y Dignidad Humana desarrolla actividades enfocadas a la revisión, divulgación y educación de los aspectos éticos relacionados con las áreas de la salud y la vida humana. La misión del Centro de Bioética y Dignidad Humana (CBDH) es promover la adquisición, generación y difusión de conocimientos sobre asuntos éticos relacionados con la dignidad de la persona, la atención a la salud y la preservación de la vida humana. El objetivo general de este centro es consolidar el sentido humanista de la UDEM en los ámbitos de la docencia, la investigación y la extensión, generando ante la comunidad una imagen congruente con su esencia, mediante la integración de los aspectos bioéticos en los quehaceres institucionales y en su proyección social. Así, este centro promueve un entorno de referencia ética que --tomando en consideración, entre otros postulados, las recomendaciones de la UNESCO- garantice un contexto de responsabilidad social en salud y el apego al principio de respeto por la vulnerabilidad humana y la integridad de la persona, así como la observancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Algunos de los logros más importantes del CBDH son la Cátedra de Genética y Vida Humana, los cursos de bioética para personal de salud de instituciones públicas y privadas, el apoyo a la Comisión de Bioética del Comité de Investigación y Ética de nuestra Universidad, así como la asesoría a la Coordinación del Comité de Ética del Consejo Ciudadano de Salud (Cluster de Salud). Por otra parte, es destacable su papel como asesor en casos especiales de hospitales privados de la localidad, la sinergia que mantiene con instituciones educativas y su apoyo a la implementación de la Cátedra de Bioética de la UNESCO en la Universidad de Monterrey, entre otros.

08/12/2009 06:31:20 p.m.


40

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Centro ABRE ABRE es el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para Empaque y Tecnologías de Identificación de la UDEM, que tiene como misión impulsar la competitividad de las empresas, a través de la innovación en el diseño integral de sus empaques, permitiéndoles la entrada y el posicionamiento en mercados locales y globales. Entre sus objetivos están los siguientes: Promover a través de la consultoría en diseño de envase, empaque y embalaje la innovación tecnológica y la sustentabilidad, con un enfoque de servicio integral y factibilidad técnica y de negocio. Certificar y validar empaques a través de pruebas de laboratorio, cumpliendo con la normatividad nacional e internacional de empaque y transporte. Desarrollar investigación e innovación de empaque con nuevas tecnologías y aplicaciones de materiales amigables con el medio ambiente. Capacitar a la industria y a estudiantes a través de programas de educación continua mediante cursos, talleres, seminarios y diplomados relacionados con el empaque. Las actividades principales del Centro son la consultoría en empaque con proyectos de consolidación, estandarización, optimización, diseño estructural y gráfico; certificación, rastreabilidad (RFID, Eye Tracker, etcétera); usabilidad, logística, capacitación y proyectos de investigación y desarrollo en sustentabilidad y radiofrecuencia. Actualmente, el Centro ABRE opera en el Campus de la UDEM, pero durante el año 2010 trasladará sus actividades al Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), donde contará con la más alta tecnología en diseño, elaboración de prototipos, validación, pruebas y certificación de empaque. En el centro ABRE colaboran expertos consultores en la industria del empaque, profesores con especialidad en el ramo y los mejores alumnos de las concentraciones académicas en esta materia. URBANA El Centro de Investigación de Urbanismo, Arquitectura y Diseño Sustentable, URBANA, está formado por un equipo de trabajo multidisciplinario que incluye expertos en planeación regional, urbanismo-paisajismo sustentable, medio ambiente, economía y arquitectura. Lleva a cabo investigaciones y realiza proyectos que promueven un desarrollo sustentable como forma de satisfacer las necesidades de la sociedad relacionadas con su entorno natural y construido. El objetivo de URBANA es proveer soluciones estratégicas de planificación, con la capacidad de implementar soluciones de manera efectiva, aumentando la competitividad económica y la calidad ambiental y de vida de los habitantes de un espacio definido. Las soluciones no sólo están basadas en la tecnología y la innovación, sino que consideran también el componente humano como elemento crítico en el proceso de desarrollo. Entre sus actividades recientes podemos mencionar la elaboración de planes de desarrollo sustentable para las

40y65.indd 1

CONOCIMIENTO

regiones norte, sur y citrícola del Estado de Nuevo León, y la restauración de los centros históricos de los municipios nuevoleoneses de Allende, Montemorelos, Villaldama y Lampazos. Destaca el diseño del Tecnoparque Hortícola Sandia, un parque agroindustrial con 80 hectáreas de invernaderos, centro de empaque y logística, considerado como prototipo nacional. Entre las investigaciones recientes se encuentran estudios del impacto de islas de calor urbano y métodos de mitigación utilizando la tecnología de Sistemas de Información Geográfica en combinación con un análisis de imágenes de satélite multiespectoriales. El impacto en el desarrollo de Nuevo León por parte de los proyectos realizados por URBANA ha sido tal, que ha recibido reconocimientos internacionales y nacionales por parte de la American Society of Landscape Architects y el Colegio de Arquitectura de Nuevo León. Para el futuro, la Institución tiene claramente definido el continuar apostando a este cambio a través de sus científicos, académicos y sus centros de investigación, con plena conciencia de que el progreso es un camino sin fin. En palabras de Michio Kaku, autor del libro Física de lo Imposible: “Siempre habrá cosas que esté fuera de nuestro alcance explorar… nosotros no estamos al final, sino al principio de la nueva física. No importa lo que descubramos, continuamente habrá nuevos horizontes esperando por nosotros”.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

41

evolución, desarrollo, complejidad y maleabilidad; a saber: del sistema mente-cerebro. Estas relaciones se dan porque en el conocimiento intervienen canales naturales de información, como son los sentidos, la percepción, la memoria o el comportamiento. De esta forma, la ciencia cognitiva mantendría que las leyes naturales fundamentan o garantizan la veracidad del conocimiento. Del enlace funcional en una vasta red de codificaciones nerviosas en el cerebro emerge la representación cognitiva, que tendría así un aspecto neurofisiológico y otro mental: el contenido mismo del acto psicológico que constituye el conocimiento. El concepto central para definir al conocimiento es entonces el de representación; es decir, la operación por la cual un organismo es capaz de establecer una suplencia mental de su mundo o de sectores específicos de este mundo, mediante el concepto, la imaginación, el gesto, el modelo, el arte o el símbolo.

Cerebro, mente y conocimiento José Luis Díaz EPISTEMOLOGÍA, CIENCIA COGNITIVA Y REPRESENTACIÓN os enigmas del conocimiento han atareado a generaciones de grandes pensadores, desde los albores de la filosofía, en la materia denominada epistemología, su rama encargada de dilucidar la naturaleza del conocimiento, las reglas para obtenerlo o la posibilidad de lograrlo. Cabría preguntarse si podemos agregar algo valioso a esta bien trabajada y trillada discusión La respuesta es sí: la novedad en este campo ha sido la denominada ciencia cognitiva, un acercamiento a la mente y al conocimiento que podríamos considerar naturalista, pues se aboca a estudiar metódica y empíricamente los procesos cognoscitivos para llegar a formulaciones teóricas y modelos científicos sobre ellos. Tomar al conocimiento como objetivo de estudio parece incuestionable para una ciencia que condensa en su propia denominación la palabra cognoscitivo; es decir, todo lo relativo y relevante para conocer. Conocer implica tener algo en mente, específicamente tener la representación de ese algo en la mente. En la ciencia cognitiva, las representaciones mentales son concebidas como estructuras o procesos que se encuentran en relaciones naturales con los objetos que suponen representar, porque surgen en un sistema de alto grado de

L

Doctor José Luis Díaz Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina Facultad de Medicina Universidad Nacional Autónoma de México Jldiaz43@gmail. com

LOS OPERADORES NEUROPSICOLÓGICOS DEL CONOCIMIENTO Los procesos mentales que constituyen al conocimiento están integrados por otros más discretos, que se pueden estudiar y modelar como elementos asociados en el sistema mente-cerebro. Las modalidades o contenidos mentales genéricos, como son la sensación, la percepción, la emoción, el pensamiento, la imagen, el recuerdo o la intención, aunque distintos entre sí, tienen zonas de enlace y superposición por las que precisamente operan la conciencia y el conocimiento. Muchos de los módulos operativos del sistema mentecerebro contribuyen de manera particular a la fabricación del conocimiento, y constituyen mecanismos peculiares de adquisición y operación de la información cognoscitiva. Conviene hacer un breve repaso de las características cognoscitivas de las funciones mentales particulares, para poder entender las formas en que éstas se acoplan para constituir diversos modos de conocimiento. La atención es la focalización de la mente sobre alguna pieza de información. Incluye capacidades, como la localización, la manutención, la concentración o el ocultamiento. La atención es entonces un requisito para el aprendizaje, la reflexión, la decisión y la inteligencia. Más aún: al permitir la selección de aquella información que demanda o requiere procesamiento ulterior, la atención es un operador básico del conocimiento. En efecto, el poder evadir la distracción y enfocar selectivamente los recursos mentales en un objeto, problema o tarea, es requisito necesario para lograr la comprensión, la memoria y la solución de problemas. La sensación es una experiencia que surge de (o corresponde a) la activación fisiológica de un sistema sensorial o de un “sentido”, iniciada por un estímulo. Color, timbre, olor, sabor, textura, calor o peso constituyen atributos intrínsecos de información, pues acarrean detalles sobre el estímulo que constituyen piezas elementales para conocer objetos o procesos. Se trate de sensaciones específicas que surgen cuando se activa un sistema delimitado, como son los cinco sentidos clásicos o sensaciones no específicas, como el hambre, la sed o la postura, las sensaciones

08/12/2009 06:31:39 p.m.


42

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

proporcionan datos de conocimiento básicos sobre el cuerpo y el entorno. La percepción es algo más que el registro consciente e intuitivo de sensaciones, y no se explica sólo por el estímulo, pues consiste en el percatarse de (y darle significado a) lo que se presenta a los órganos sensoriales mediante un proceso de reconocimiento; nótese: de re-conocimiento. En la percepción están involucrados procesos cognoscitivos como la memoria, los conceptos, las creencias, o los afectos. No es solamente recepción de información: es una construcción activa, como el acto de mirar, que involucra el despliegue armónico de múltiples facultades sensoriomotrices. La emoción es una experiencia de movimiento y agitación del ánimo, similar a las sensaciones, por estar dotada de cualidad e intensidad; a la percepción, por tener un objeto o contenido reconocible, y al juicio, por constituir una valoración de apetencia. La emoción tiene un claro componente cognitivo que resulta de (y en) creencias o conocimientos y otro componente de apetencia o repudio que implica la apreciación del objeto. La emoción es una actividad mental representativa, cuyo contenido se desencadena usualmente por un estímulo y tiende a conductas de adaptación. Así, el sentimiento constituye no sólo un movimiento del ánimo, sino, al mismo tiempo, una información valiosa para la adaptación del organismo al estímulo emocionante. El pensamiento es aquella asimilación de la información que elabora, transforma, combina y recrea el material del conocimiento, particularmente (aunque no sólo) en forma de lenguaje interior. Desde este último punto de vista se pueden distinguir tres niveles progresivos: los conceptos, los juicios y los razonamientos. Un concepto es una idea, noción o categoría simple que, en forma de palabras particulares, proporciona un acceso mental a la naturaleza de lo que designa, aunque entraña diversos grados de comprensión. El juicio es una proposición que establece relaciones entre sujetos y predicados o de vínculos entre las cosas para establecer evidencias, conclusiones o inferencias. Luis Villoro ha aclarado que grados crecientes de asentimiento o decrecientes de incertidumbre distinguen al juicio intuitivo, la creencia, la opinión o el saber. El razonamiento es una operación intelectual que enlaza una serie de premisas o juicios para llegar a sostener una conclusión o tomar una decisión que se suponen válidas por analogía, inducción y deducción usando principios racionales o reglas de la lógica. Al involucrar procesos de comprensión, descripción, justificación y validación, el razonamiento se constituye en un instrumento necesario para formular planes, tomar decisiones, hacer predicciones, interpretar reglas, transformar creencias, probar argumentos o evaluar evidencias y teorías. La imaginación es una experiencia de tipo sensorial similar a la percepción, pero que se genera sin un estímulo sincrónico a los receptores sensoriales. A diferencia de las percepciones, las imágenes mentales son menos estables, intensas, vívidas y ricas en información; sin embargo, son más plásticas, inventivas y creativas. Las

42y63.indd 1

CONOCIMIENTO

Figura 1. Elementos y operaciones del conocimiento. O: objeto; R: representación; S: comportamiento y/o artificio (modelo, tarea, técnica o herramienta). La producción de la representación (p) ocurre por la dinámica entre la percepción y la acción; la modelación de la expresión (m) ocurre en la dinámica entre representación y tarea. El contraste entre el fruto de la expresión y el objeto y el mundo (c ) adapta al sujeto y al medio. El conocimiento (E: episteme) es resultante de estas tres operaciones concatenadas. (Díaz, J.L. La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.)

imágenes se suelen organizar en tramas narrativas que incluyen la creación de escenarios perceptibles (imaginación), el desarrollo de tramas escénicas o “soñar despierto” (fantasía), las imágenes oníricas durante el dormir (ensueño) y las imágenes generadas en estrecha alianza con manipulación de materiales y objetos externos (juego). Constituye un recurso cognoscitivo particular para representar al mundo, pues, a diferencia del pensamiento, conserva la topografía y el punto de vista. La memoria abarca la captación, el depósito y la evocación espontánea o voluntaria de experiencias o conocimientos pasados. Todos son ingredientes involucrados en el conocimiento, pues se adquiere información mediante el aprendizaje; ésta se almacena en algún tipo de huella y eventualmente se recupera con el recuerdo. El aprendizaje y el recuerdo son posibles gracias a la activación de una “memoria de trabajo” de capacidad limitada pero de fácil acceso, que acciona la información en referencia a una “memoria de almacenaje” de inmensa capacidad y organización compleja. El recuerdo implica una búsqueda en rutas de conexiones establecidas durante el proceso de aprendizaje en referencia al significado de los hechos. Existen recuerdos autobiográficos que reconstituyen experiencias pasadas del sujeto (memoria episódica) y recuerdos genéricos que hacen referencia al conocimiento que el sujeto tiene del mundo, y se manifiestan en forma de conceptos, datos y creencias (memoria semántica) mediante el ordenamiento de los significados. La intención y la voluntad son conceptos que designan al conjunto de actividades mentales deliberadas, resolutivas y decisivas que tienden hacia el cumplimiento de una finalidad u objetivo. Implican una habilidad para elegir entre disyuntivas, haciendo uso patente del conocimiento. Hay una referencia hacia algo valioso y ausente, tanto en la formulación de la intención como en el esfuerzo hacia su cumplimiento. El apremio y el querer la realización del valor son intrínsecos a la voluntad, que de esta manera se enlaza fuertemente al sistema afectivo. La vida mental propositiva incluye la operación de varios sistemas que incluyen la motivación, el deseo y la voluntad.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

La solución de un problema es el procedimiento cognitivo que opera para obtener ciertas metas y objetivos a partir de no tenerlos. Involucra el conocimiento previo, la representación del problema y la puesta en práctica de ciertas estrategias. Consiste en la búsqueda y el empleo de estrategias heurísticas en un mapa de decisiones sucesivas. Las estrategias más heurísticas se conforman mediante la eliminación de opciones ineficaces, una operación que es característica de la inteligencia. La inteligencia constituye el conjunto de aptitudes innatas y adquiridas para razonar, ajustarse y adaptarse al medio, adquirir nuevas capacidades y resolver problemas desconocidos. Así, en tanto el conocimiento implica la construcción de una representación dinámica, la inteligencia involucra la aplicación práctica de tal representación y las habilidades en la ejecución. La propuesta de Gardner sobre ocho formas de inteligencia, cada una de ellas asociada a una forma particular de expresión, sugiere que existen habilidades mentales muy distintas y aun discordantes entre los seres humanos. La creatividad en la solución de problemas significa la habilidad en cambiar la representación y evadir la rigidez. La solución a veces surge como la repentina visualización de una estrategia alternativa y eficaz (insight, eureka), lo cual implica tanto una operación inconsciente como el acceso consciente al resultado. En cada una de estas funciones mentales existe un cúmulo detallado y creciente en referencia tanto a su operación funcional como a sus fundamentos nerviosos en el cerebro. Ahora bien, lejos de operar en aislamiento, las capacidades mentales enunciadas conforman una red de interacciones que dan por resultado un segundo nivel de organización cognoscitiva: las formas genéricas de conocimiento basadas o centradas en alguna o varias de las capacidades cognitivas básicas. De esta forma, podemos hablar de conocimiento perceptivo, consensual, admisible, operacional, almacenado, racional, sapiente o intuitivo.

43

SUJETO Y OBJETO Podemos reafirmar, por lo expuesto y en conformidad con la epistemología clásica, que el conocimiento es una relación que se establece entre un sujeto y un objeto, por medio de la cual el sujeto desarrolla esquemas de representación-acción y, en consecuencia, una capacidad adecuada sobre el objeto que modifica su acción y es modificada por ésta de manera adaptativa. En esa relación intervienen, de manera central, un conjunto de datos por los cuales el sujeto considera válido su saber, y una creencia, o un conjunto de ellas, que sustentan sus conclusiones como certeras. Adquirimos certeza por medios tan diversos como la percepción, el razonamiento, la imaginación, la confirmación de otros, las fuentes de información humana, la manipulación de un objeto, la afinación de un movimiento o la vivencia de una situación. Es decir, el conocimiento se da siempre en un contexto, en una relación de circunstancias, y es este contexto la clave para que ocurra. Ahora bien, a la luz de la ciencia actual, es necesario cuestionar la distinción que ha establecido la epistemología clásica entre sujeto y objeto. El conocimiento dista de ser una imagen o representación pasiva de un objeto como lo sugiere la idea del conocimiento como el aprehender o capturar un objeto. Para que el conocimiento pueda surgir, la criatura debe comportarse activamente hacia el objeto y la relación entre ambos consiste en una serie de las operaciones neuropsicológicas particulares que hemos mencionado como son percibir, atender, valorar, razonar, imaginar o manipular información referente al objeto. CAMBIO CONDUCTUAL DEL INDIVIDUO La representación que surge como resultado de la concatenación de estas operaciones desemboca en una modificación del comportamiento, y la acción producida también manifiesta claramente el papel activo del sujeto, ya que el conocimiento se traduce en un cambio conductual del individuo que refleja el proceso mismo de adquisición de información que llamamos aprendizaje. Sólo en un proceso activo y constructivo de interacción entre objeto y sujeto puede surgir el conocimiento; de hecho podría decirse que el conocimiento es un esquema dinámico de tal interacción. Localizar de esta manera el conocimiento en el cerebro sería un error categórico, pues aunque es indudable que el cerebro es indispensable para que surja, el ámbito del conocimiento es la relación dinámica y adaptativa entre la criatura y el medio, entre el sujeto y el objeto. Abundemos un poco más sobre ello. La relación entre sujeto y objeto que denominamos conocimiento es una unidad dinámica con dos polos. Por un lado, el objeto determina la representación, y por otro, la conciencia y las propiedades mentales que antaño se llamaban razón o entendimiento también establecen la representación. Si bien una clave fundamental del conocimiento está en la representación, no son sólo los procesos mentales particulares ligados a ella los que mejor definen al conocimiento, sino una resultante de operaciones mentales,

08/12/2009 06:31:54 p.m.


44

comportamientos particulares, interacciones y herramientas entre el organismo y el objeto por los cuales la representación opera, se desenvuelve y se acomoda en el mundo. El objeto, como algo concreto que ocurre en el espacio-tiempo, en oposición al sujeto, como algo abstracto fuera de estos parámetros, son nociones que se disuelven en la práctica y en tiempo real. Ambos, sujeto y objeto, pueden tomarse tanto como entidades concretas en el sentido de cosas, elementos o procesos existentes en el mundo o bien como entidades abstractas en el sentido de que se trata de términos o conceptos fabricados por el sistema mente-cerebro. El conocimiento opera en el mundo de la relación entre sujeto y objeto, entre el individuo y su medio físico y cultural, entre la persona y su entorno. Por una parte, no podremos reducirlo a sus componentes neuropsicológicos, pero tampoco podemos soslayar que todo lo que percibimos, pensamos, inferimos y conocemos, incluido el lenguaje común y el matemático, es producto de la función cerebral que la ciencia cognitiva considera la mente. El conocimiento moderno del conocimiento requiere de un enfoque cognitivo y pluralista que relacione de manera sustantiva y consecuente a las ciencias naturales de la evolución y del cerebro, las ciencias psicológicas de la conducta y la mente, las ciencias sociales de la comunicación y de la cultura, las humanidades de las artes y la epistemología. Estamos lejos del ambicioso objetivo, pero el camino se ha planteado y los pasos se están dando.

44y61.indd 1

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

REFERENCIAS Arrillaga Torrens, R. (1987). La naturaleza del conocer. Paidós, Buenos Aires. Bateson, G. (1980). Mind and Nature. A Necessary Unity, Bantam, Nueva York. Bronowski, J. (1979/1981). Los orígenes del conocimiento y la imaginación., Gedisa, Barcelona. Díaz, J.L. (1997) El ábaco, la lira y la rosa. Las regiones del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica. Díaz, J.L. (2007) La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica. Dretske, F. 1981. Knowledge and the flow of information. Cambridge, Mass.: MIT Press. Gibson, J. J. (1979). The ecological approach to visual perception. Boston, MA: Houghton Mifflin. Hessen, J. (1940/1989). Teoría del conocimiento. Vigésima segunda edición, Espasa Calpe, México. Piaget, J. (1975). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI. Varela, F. J. (1990). Conocer. Gedisa, Barcelona. Villoro, L. (1982). Creer, saber y conocer. Siglo Veintiuno, México.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

45

Bases cerebrales del Comportamiento Humano Víctor Manuel Alcaraz Romero

E

Doctor Víctor Manuel Alcaraz Romero Director General del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología Profesor de Tiempo Completo Facultad de Psicología Universidad Veracruzana vmar13@prodigy. net.mx

l comportamiento humano, lo que lo motiva, la forma como se adquieren las destrezas o como se instalan respuestas inapropiadas, ha sido, por siglos, objeto de reflexión de quienes se dedican a analizar los aspectos morales de la conducta. Un gran número de especulaciones se han formulado sobre las causas de nuestras acciones. Igualmente, se han emprendido trabajos de inquisición científica en el marco del conjunto de preocupaciones derivadas de la pretensión de llegar a conocer todo lo relativo a nuestro propio ser. Gracias a la investigación científica, actualmente conocemos un poco más sobre los sustratos biológicos de nuestras reacciones y acerca de las influencias que el medio ambiente físico y social tienen sobre nuestra forma de comportarnos. Un análisis cuidadoso de la conducta humana nos lleva a descubrir que contamos con reacciones que se dan sobre la base de la forma como genéticamente está estructurado nuestro cuerpo, el cual cuenta con un conjunto de receptores que nos permiten captar los estímulos provenientes de nuestro entorno y posee, además, grupos musculares que nos sirven para movernos, manipular los objetos y llevar a cabo una serie de funciones, como la respiración, la actividad cardiaca o la del sistema digestivo, básicas para nuestra sobrevivencia. Nacemos con reacciones ya prefijadas,que se deben al hecho de que en nuestro sistema nervioso existen células, las neuronas, dispuestas para reaccionar a los estímulos recogidos por los receptores sensoriales. En ocasiones, son esas mismas neuronas las que llevan a cabo la tarea de responder directamente a los estímulos de nuestro medio ambiente externo o a los que se producen en el interior de nuestro organismo. NEURONAS SENSORIALES Por lo general, las neuronas sensoriales están conectadas a otro tipo de neuronas llamadas motoras, que se encargan de activar los músculos de nuestro cuerpo. Las conexiones entre neuronas sensoriales y neuronas motoras, establecidas genéticamente, generan un conjunto de respuestas inna-


46

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

tas, de carácter reflejo, predispuestas para atender ciertas condiciones fijas del medio en que vivimos. Sin embargo, no somos autómatas estructurados de tal manera que únicamente llevamos a cabo respuestas fijas de tipo reflejo, sino que la conducta humana se caracteriza por su variedad y por el hecho de que se muestra sumamente adaptable a las condiciones más diversas. En el reino animal existen organismos adaptados únicamente a limitados sectores del medio ambiente, pero si se les saca del mismo, irremediablemente perecen. Un ejemplo sería un pez al que se le lleva fuera de su medio acuático. Por cierto, si somos suficientemente estrictos en el análisis de las diferentes formas de comportarse y de los medios de adaptación que tienen los seres vivos, encontraríamos que todos, incluidos los seres humanos, sólo pueden existir en un ambiente particular, para el que tienen receptores especiales y poseen medios de locomoción y de interacción apropiados. Pensemos en un murciélago que se mueve en un medio nocturno gracias a una gran sensibilidad auditiva, que le permite, a través de los chillidos que emite, reflejados desde los objetos con los que chocan, determinar las características de esos objetos y su ubicación, gracias a esa especie de sonar que es su forma privativa de adaptación. Fuera del ámbito adaptativo de los murciélagos está responder a los estímulos cromáticos para los que otros organismos sí están adaptados. El ser humano, al igual que el murciélago, vive en un medio restringido. Su espacio vital está compuesto por luces, colores, formas de los objetos captadas por la vista; frecuencias sonoras percibidas por su sistema auditivo; olores recogidos por sus receptores olfativos; sabores descubiertos al contacto de los alimentos con sus papilas gustativas; propiedades de dureza, blandura, lisura, rugosidad o temperatura de los objetos, obtenidas por las células sensoriales de la piel y otras muchas características de su ambiente que sería largo enumerar. Carece, empero, de receptores para polaridades magnéticas, receptores que sí tienen las palomas y que les sirven para guiar su vuelo a largas distancias. No ve en infrarrojo, como lo hacen las víboras, ni en ultravioleta, como los insectos. En otras palabras, únicamente un segmento limitado de las energías ambientales pueden descubrir sus receptores. ADAPTABILIDAD DEL SER HUMANO Sin embargo, vemos cómo los seres humanos se han extendido por todo el planeta y han ocupado ambientes para los que incluso no tienen los receptores necesarios, ni los grupos musculares requeridos. Así, puede sumergirse en las profundidades de los mares, volar hasta la estratósfera, llegar a los ambientes más extremos, y esto lo hace porque ha podido ir más allá de las respuestas innatas, porque ha podido fabricarse su propio ambiente, el cual puede llevar consigo. En las regiones polares se cubrirá con vestiduras que le protegerán del frío; en los ambientes carentes de oxígeno, portará el que le es necesario para su sobrevivencia. En

46y59.indd 1

CONOCIMIENTO

otras palabras, los seres humanos han aprendido a construirse su propio ambiente y llevarlo consigo hasta los lugares en donde no cuentan estructuralmente con los medios para mantener su existencia. Lo anterior muestra que, además de las conductas reflejas de carácter innato, los seres humanos han sido capaces de desarrollar nuevas conductas. Esto también lo hacen otros animales, pero no en la misma extensión que los seres humanos. Ahora bien, ¿como han podido estas nuevas conductas establecerse en los seres humanos? O, ¿cómo pueden los animales aprender nuevas formas de comportarse? Esto último se ha logrado gracias a que en el sistema nervioso, además de las neuronas sensoriales y las neuronas motoras, existen otras neuronas, llamadas asociativas, que permiten establecer conexiones no prefijadas genéticamente, entre grupos sensoriales y motores. Un simple ejemplo de lo anterior se encuentra en ciertas respuestas anticipatorias que hacemos. Sobre la base de la estructura genética que sirve para las respuestas reflejas, no hay lugar para conductas anticipatorias. Cerramos los párpados como medida refleja protectora, sólo después de que una piedrecilla, o una mota de polvo ha pegado contra nuestra córnea. Nuestra pupila se dilata en forma automática, únicamente cuando disminuye la intensidad de la luz. Salivamos de modo innato, cuando la comida en la boca estimula los receptores gustativos. Sin embargo, parpadeamos anticipatoriamente cuando vemos que se acerca un objeto a nuestros ojos. Nuestra pupila se dilata


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

47

se integran conductas más complejas cuentan con una conectividad neuronal más extensa. En la médula espinal observamos, en la región adonde llegan estímulos de la parte inferior del cuerpo y salen estímulos nerviosos hacia los músculos de las piernas, que el grosor de esas zonas no es muy grande. Es mayor en las partes en las que se controlan los movimientos de brazos y manos, pues con estas últimas se realizan mayor número de movimientos. En el cerebro, en la corteza cerebral, podemos decir que están representadas todas las partes de nuestro cuerpo, pues para cada segmento donde existen receptores, o sea para todas las regiones corporales, hay una zona cerebral que recibe los estímulos que provienen de esas áreas. Asimismo, para cada músculo hay zonas cerebrales con motoneuronas, que envían sus impulsos a la parte de la médula espinal donde otras motoneuronas reciben esa clase de estimulación para, a su vez, mandarla a los músculos y generar sus diversas contracciones.

en forma preparatoria si descubrimos algo interesante en el ambiente. Salivamos con el sólo oler la comida, sin que ésta todavía se encuentre en nuestra boca. NEURONAS ASOCIATIVAS Todas las respuestas anteriores se deben a que las neuronas asociativas pueden interconectar, como lo dijimos anteriormente, neuronas sensoriales con grupos musculares para los que genéticamente no existía esa conexión. El mecanismo es finalmente simple. Una rápida mirada a cómo está estructurado el sistema nervioso nos puede permitir entender lo anterior. El conjunto de respuestas reflejas que requieren conexiones directas entre neuronas sensoriales y motoras se encuentra, principalmente, en dos partes del sistema nervioso: En la médula espinal y en la región en que la médula espinal se inserta en los hemisferios cerebrales, en donde vemos que se da un engrosamiento, al cual se le da el nombre de tallo cerebral, que es la continuación de la médula espinal. El engrosamiento se debe a que en esa zona aumentan las neuronas asociativas que se ubican entre las neuronas sensoriales y las motoras. Por cierto, las neuronas sensoriales tienden, en la médula espinal y en el cerebro, a concentrarse en la parte posterior del cuerpo, hacia la espalda y la parte de atrás de la cabeza, mientras que las motoras lo hacen en la parte anterior, hacia el vientre o en la parte frontal de la cabeza. De esta manera, en las regiones intermedias, entre las neuronas sensoriales y las motoras, se encuentran las neuronas asociativas. Entre más neuronas asociativas existan, más voluminosa es la región nerviosa correspondiente. Así, vemos que las zonas del sistema nervioso en las cuales

CONEXIONES INTERNEURONALES Esa organización lleva a que la representación del cuerpo en el cerebro sea deformada, pues se necesitarán más conexiones interneuronales para asegurar los movimientos más complejos, de tal manera que las zonas de la lengua y labios, con las que se produce el lenguaje, y las del dedo índice y pulgar, que son las que realizan los movimientos manipulativos más complejos, estén más desarrolladas que las de la espalda y piernas. El aumento en el tamaño del tallo cerebral obedece a que en esa estructura se controlan las conductas reflejas de la zona de la cara, y, además, ahí se ubican grupos neuronales sumamente importantes para asegurar la vida, como es el conjunto de células nerviosas responsables de la actividad del sistema cardiovascular y el respiratorio; de ahí que una lesión de esas áreas conduzca a la muerte. Igualmente, en el tallo cerebral se hallan neuronas asociativas que se activan por los diferentes estímulos recibidos por los receptores sensoriales que envían impulsos a la corteza cerebral y a otras estructuras del tallo cerebral, para asegurar respuestas reflejas o para permitir, en la corteza cerebral, las asociaciones necesarias para la conducta aprendida. Los estímulos sensoriales conducidos por los nervios excitan esas neuronas asociativas, constituyentes de una red nerviosa llamada formación reticular, porque a su paso por el tallo cerebral esos nervios, debido a una ramificación colateral que tienen, se ponen en contacto con las neuronas reticulares. La característica de estas neuronas es que cuentan con prolongaciones nerviosas muy largas, que se ramifican por todo el sistema nervioso, y por lo tanto estimulan neuronas que no forman parte del circuito nervioso innato. Para explicar lo anterior, repetiremos lo que ya hemos dicho sobre esos circuitos innatos, en los que los contactos se realizan sólo entre neuronas sensoriales y motoras específicas. Un ejemplo sería el estímulo luminoso que produce la contracción o la dilatación de la pupila. Ese es

08/12/2009 06:32:53 p.m.


48

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

tímulo es enviado al tallo cerebral a las motoneuronas que controlan los músculos de la pupila para originar una respuesta refleja. Pero una nueva respuesta puede ser aprendida si, gracias a las neuronas reticulares, el estímulo consistente en un aumento en la intensidad de la luz, no sólo llega a las motoneuronas que originan la contracción pupilar, sino también, a través de las ramificaciones de las terminales nerviosas reticulares, excita a neuronas sensoriales relacionadas, por ejemplo, con la audición. ACTIVACIÓN NEURONAL SIMULTÁNEA De este modo, si sucediera que antes de que tenga lugar el aumento en la intensidad luminosa, se produce un ruido, entonces, tanto las neuronas sensoriales que captan la luz, como las neuronas sensoriales que son excitadas por el ruido, se activan simultáneamente, ya que la activación de la neurona sensorial auditiva se prolonga lo suficiente para que su activación se dé a la par que la estimulación de la neurona visual. Eso hace que, por intermedio de las neuronas asociativas, se establezca una relación entre neuronas visuales y auditivas y el ruido llegue entonces a producir anticipatoriamente la constricción pupilar. La conexión entre neuronas visuales y auditivas existía previamente, porque las neuronas asociativas reticulares la permitían, pero no ocasionaban la respuesta refleja pupilar. Las neuronas auditivas empiezan a producirla de manera anticipatoria porque, al ser estimuladas simultáneamente con las visuales, se refuerzan sus contactos. Al principio se establece, entre ellas, un circuito nervioso de naturaleza eléctrica, que propicia la producción de un factor que se llama de crecimiento nervioso, el cual induce, posteriormente, que las prolongaciones nerviosas de ambas poblaciones de neuronas se desarrollen en dirección hacia los dos polos de activación simultánea constituidos y formen, de ese modo, una nueva conexión. A fin de cuentas, todo tipo de aprendizaje se va a basar en ese mecanismo. Ilustraremos lo anterior con

48y57.indd 1

CONOCIMIENTO

dos aprendizajes. Uno es cómo llegamos a reconocer la cara de una determinada persona. Pensemos en la cara relacionada con la primera interacción humana: la de la madre. El otro aprendizaje es cómo adquirimos una conducta sumamente compleja, el lenguaje. ¿Como se discriminan las caras humanas? En el sistema visual existen receptores especializados para captar los contornos de los objetos. Éstos están formados por líneas horizontales, verticales, inclinadas, curvas y ángulos. Cada receptor envía a la corteza cerebral, a una zona llamada corteza visual primaria, los estímulos aislados que recibe. Antes de llegar esos estímulos a la corteza cerebral visual, pasan por la formación reticular y por las motoneuronas que se encuentran en el tallo cerebral y que controlan los movimientos oculares. Para determinar la forma de un objeto, es necesario que se realicen movimientos oculares que permitan seguir sus contornos. De esta manera, las neuronas reticulares permiten que en las zonas asociativas se vayan formando circuitos neuronales que ligan una neurona que capta curvas, con otra que capta líneas horizontales y verticales. APRENDIZAJE ASOCIATIVO En un rostro, sus rasgos más sobresalientes son ojos, nariz, boca, cabello y contornos de la cara. Vemos que cada uno de esos rasgos está constituido por una línea, una curva o un ángulo que van ser ligados entre sí, gracias a las neuronas asociativas. Para reconocer un rostro, se requiere entonces un proceso de aprendizaje asociativo, que en los niños lleva su tiempo. No es sino hasta los siete meses cuando verdaderamente comienzan a consolidar ese proceso de reconocimiento, mostrado por el hecho de que no es sino hasta esa edad cuando lloran ante la presencia de los extraños. Ahora bien, una vez constituido ese circuito nervioso, el proceso de reconocimiento no necesita seguir, parte por parte, gracias a los movimientos oculares, los distintos rasgos de la cara. Formado el circuito nervioso, basta con una sola mirada para que el rostro completo sea visto, aunque en realidad sólo se vio una parte. Esto se demuestra en quienes padecen alguna lesión cerebral que afecta las zonas visuales y a quienes, si se les muestra la mitad de una cara conocida por ellos, ven la cara completa y creen que efectivamente estaba frente a ellos en esa forma. Experimentalmente, se ha elaborado lo que se denominan imágenes quiméricas, formadas por la mitad de un rostro femenino y la mitad de un rostro mascu-


CONOCIMIENTO

lino. Cuando esas figuras quiméricas se presentan por periodos muy cortos de unos cuantos milisegundos a pacientes que no cuentan con las conexiones nerviosas que ponen en relación el hemisferio derecho con el izquierdo, si la figura que en la parte derecha tiene la mitad de la cara de una mujer se pasa sólo al hemisferio derecho, los pacientes ven la cara femenina como si estuviera completa, sin darse cuenta de que una de sus mitades es la de la cara de un hombre, y si se le pasa al hemisferio izquierdo la parte izquierda, ocurre el fenómeno contrario, ven la cara del hombre completa, sin captar la mitad de la cara femenina. Reconocer una cara, por otra parte, no es todo; también hace falta descubrir las expresiones emocionales que aparecen en el rostro visto. El proceso para esto último involucra otros circuitos neuronales que se desarrollan en las zonas del cerebro asociadas a las emociones y a los apetitos de toda naturaleza, los cuales surgen por desequilibrios en el medio interno del organismo, recogidos por receptores especiales y que van desde falta de sustancias nutritivas, deshidrataciones, aumento en las hormonas sexuales y otros por el estilo que se convierten en impulsos para llevar a cabo comportamientos dirigidos a satisfacer lo que se siente como una necesidad, según el caso, de alimento, agua, pareja sexual, etcétera. DESCUBRIMIENTO DE EMOCIONES El descubrimiento de las emociones manifiestas en un rostro se da, por cierto, en un tiempo menor al necesario para identificar el rostro como perteneciente a una persona determinada. Las estructuras responsables son las del llamado sistema límbico que se encuentran por encima del tallo cerebral, y que generan respuestas inmediatas ante diferentes situaciones de alarma, o para las emociones reflejadas en la cara, reacciones representativas de estados de bienestar, alegría, falta de ánimo, miedo, ira y otras tantas dentro de la extensa gama de respuestas emotivas que se presentan en los seres humanos. En cuanto a los circuitos cerebrales para el aprendizaje del lenguaje, es necesario primero analizar los componentes del habla. Ésta se encuentra constituida por actos motores del aparato bucal generadores de sonidos. Es en la zona anterior del cerebro en donde se encuentran las motoneuronas que controlan los músculos que participan en el habla. Dos tipos de actos motores se realizan. Unos son simples aperturas de la boca para producir las vocales. Otros implican combinaciones de contracciones de los músculos de la zona bocal, que llevan a que el aire

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

49

expelido por los pulmones encuentre obstrucciones, por cierres de la boca y movimientos de la lengua que permiten la producción de las consonantes. El hemisferio cerebral izquierdo es responsable de la generación de los sonidos consonánticos, debido a que, como implican combinatorias de actos motores secuenciales, dicho hemisferio está especializado para los mismos, por controlar los movimientos de la mano derecha con la que, en general, se realizan manipulaciones complicadas. Hay que recordar aquí que los nervios provenientes de las neuronas cerebrales de cada hemisferio se cruzan para inervar el lado contrario del cuerpo; de ahí que el hemisferio izquierdo controle la parte derecha del cuerpo y el hemisferio derecho la izquierda. Por cierto, la mano izquierda cumple funciones de sostén de los objetos que van a ser manipulados por la mano derecha y, entonces, los objetos son tomados en forma global, sin atender a sus particularidades. El hemisferio derecho, entonces, tiene percepciones globales, mientras que el izquierdo cumple funciones analíticas por las exigencias manipulatorias que están a su cargo. Los sonidos generados por los actos motores son recibidos en las zonas auditivas posteriores de la corteza cerebral. Un circuito transcortical, ayudado por las neuronas asociativas, se forma de esta manera, para poner en relación la parte frontal motora con la parte auditiva posterior del cerebro. Esta última debe, además, establecer conexiones con las distintas zonas sensoriales del cerebro, para que puedan cumplirse las funciones del lenguaje y, de este modo, las series sonoras producidas sirvan para hacer referencia a los estímulos de los medios externo e interno. Así, la serie sonora de la palabra “mesa” servirá para referirse al objeto mesa y la serie sonora “dolor de estómago” indicará la presencia de un estímulo interno. Gracias a todas esas asociaciones neuronales, el lenguaje se convierte en el instrumento para referirse a los fenómenos de la realidad e incluso para construir entes carentes de existencia, agregando a circuitos cerebrales restringidos a una sola modalidad -como la visual de nuestro ejemplo “mesa”, o la somática del ejemplo “dolor de estómago”- circuitos más extensos, en los que se combinan varias modalidades sensoriales, como sería el caso de una composición operística o una obra cinematográfica en las que audición y visión se interrelacionan. Vemos, pues, cómo de los circuitos reflejos, innatos simples, se pasa a los complejos, y en estos últimos se asienta la conducta aprendida y el variado comportamiento humano.

08/12/2009 06:33:10 p.m.


50

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

El alimento neuronal del ser humano:

el conocimiento

“Sapere aude” (atrévete a saber) Rodrigo Soto

R

einaban el silencio y la oscuridad. No existía prácticamente nada. De pronto, un haz de luz que se manifestaba en un punto singular, se excitó tanto, que dio origen a una explosión, y lo que en su momento era tan ínfimo como un grano de arena, comenzó a expandirse velozmente. Esa expansión cargada de partículas fue llevando el diseño precargado de todo lo que es, fue y será; construyendo así lo que conocemos como energía oscura, la materia oscura, los gases y, por último, las estrellas y los planetas. Dentro de todo el arreglo de lo que supone infinito, de estrellas y planetas, resultó curioso que un sistema compuesto por un Sol colocado a una distancia idónea y sumando materia orgánica con intercambios químicos de energía, haya dado origen a una composición de vida, sin ningún diseño inteligente, que se abrió paso como ella misma sabe, y peleando con organismos rivales, para que los genes ganadores fueran los destinados a la siguiente generación.

Maestro Rodrigo Soto Economía de las ideas rodrigo@egfpartners.com

EL CAMINO DE LA EVOLUCIÓN De la vida entramos a lo que conocemos como evolución, como lo relata Carl Sagan en Cosmos, en donde puede rastrearse el camino evolutivo de la vida a las primeras moléculas de los mares primitivos, que crearon la primera bacteria, así como las primeras plantas, en una serie de atracciones y repulsiones biológicas y químicas, así como pasando de los primeros organismos celulares para llegar a los multicelulares. En el agua fue donde prosperó la vida en el inicio. Allí surgieron los ancestros de los peces, que fueron al principio como larvas que se transformaron en nadadores libres ayudados por una clase de columna vertebral que terminaba en algo similar a una cola o aleta. Nuestros antepasados, como lo describe Carl Sagan, eran entonces peces que filtraban el alimento, parecidos a las lampreas actuales. Esos peces evolucionaron lentamente. Aumentó el tamaño de sus cerebros, y su alimento cambió, pues ahora los peces comían otros peces, y, entonces, el nadar más rápido significaba vivir más. La falta de agua -siguiendo con Sagan-, hacia que los peces buscaran arrastrarse de un pantano a otro en busca de la misma, y no solamente eso, sino que pudieran respi


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

51

rar fuera del agua, pues antes tomaban el oxígeno dentro del agua. Así también fue como se dispuso el poner los huevos en un cascarón en tierra firme, para protegerlos de los depredadores acuíferos. Después de todo lo anterior, se produjeron los anfibios, como los reptiles y las tortugas, entre otros. Aquí aparecen en escena los dinosaurios, que fueron eliminados misteriosamente hace aproximadamente 65 millones de años, y nos quedarnos con los pájaros. SURGIMIENTO DE LOS MAMÍFEROS Mientras tanto, al desaparecer del planeta los dinosaurios, otros animales se apoderaron de éste, con la diferencia de que no ponían huevos, sino que las hembras cargaban dentro de sus vientres a su descendencia, que, al nacer, resultaba muy inexperta y tenía que ser enseñada a abrirse camino entre las diferentes rutas de la naturaleza para poder subsistir. Fueron y son los mamíferos, los cuales nos van acercando a nuestro antepasado común o al primer pilar de la especie humana. Los monos y el hombre tienen este antepasado en común. Carl Sagan dice que hueso por hueso, músculo por músculo, molécula por molécula, no existen diferencias importantes entre los monos y los humanos. A diferencia de los chimpancés -continuamos con Sagan-, nuestros ancestros caminaron erguidos, y tenían libres sus manos para experimentar. Se hicieron más inteligentes, empezaron a hablar, y, gracias a su mano prensil, su cerebro y su capacidad extrasomática, guardaron el conocimiento para transmitirlo a las futuras generaciones, lo que les hizo destacar entre otros homínidos y no perecer como ellos. Pareciera repetitivo y sin sentido describir sintéticamente todo el proceso de la evolución del universo, y particularmente y con énfasis, el de nuestro planeta. Sin embargo resulta necesario, pues nos permite detectar que, entre todas las especies de organismos, nosotros dimos grandes saltos para controlar el planeta y ser la especie “dominante”, si es que así le podemos llamar. SALTOS EVOLUTIVOS La capacidad inquisitiva que tiene el ser humano le permitió hacerse de las herramientas necesarias para dar esos “saltos evolutivos”. Es decir, aprendimos a aprender, o, en resumidas cuentas, nuestra curiosidad nos hizo acercarnos a tener contacto con la naturaleza y entender el porqué de las cosas, para que la base de ese conocimiento se aplicara en innovaciones y desarrollos científicos, casi siempre destinados al bien común, que nos permiten llevar una mejor y más digna vida como seres humanos. Nuestra carrera evolutiva parte desde la materia orgánica que dio origen a la vida unicelular, hasta lo que podemos ver en el espejo todas las mañanas antes de salir al trabajo diario. Esas combinaciones de trillones de átomos, como lo dice Bill Bryson, dieron lugar a cada uno de nosotros, y ha sido nuestra capacidad de adaptación con conocimiento obtenido de nuestros antecesores lo que aseguró el que yo este escribiendo este artículo y

08/12/2009 06:33:27 p.m.


52

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

usted leyéndolo. De cierta forma, cada uno de nosotros tiene que agradecer a toda la línea de antepasados de la creación, pues cada conocimiento adquirido por cada uno de ellos hizo que fueran más rápidos, más creativos, más atractivos, más inteligentes, más precisos, más ágiles, más fuertes, más poderosos, más cuidadosos, entre otras cosas, para garantizar su descendencia y así sucesivamente hasta llegar a nosotros. Parece ser que desde el primer disparo de excitación de partículas que dio origen al Big Bang, con la “preorganización” y el “prediseño”, veníamos nosotros capacitados para absorber, guardar y transmitir conocimiento, el cual nos hizo la especie que hoy somos. El conocimiento humano ha sido trabajando en forma acumulativa y exponencial, con todo lo que se guardaba y pasaba a la siguiente generación. Nuestros logros van desde ser una forma de vida inteligente dominante en el planeta, que jugó con el fuego hasta comprenderlo y usarlo, para sobrevivir hasta nuestros días, en que nos encontramos jugando con partículas básicas, como los hadrones, para colisionarlos en lugares como el laboratorio CERN y conocer, si es que se puede, el origen de todo. PROGRESO DEL CONOCIMIENTO Para darnos una idea de nuestro progreso en materia de conocimiento, particularmente del científico, es importante mencionar lo que dice el libro de Vida, Naturaleza y Ciencia, de Ganten, Deichmann y Spahl, que se divide en cinco grandes apartados. El primer apartado habla del desarrollo de la vida en el universo y en el planeta Tierra, donde hemos visto aparecer y desaparecer diferentes formas de vida, dándonos cuenta de que la supervivencia del más apto va ligada con la supervivencia del más atractivo. Hemos comprendido al ADN y aprendido a utilizarlo para crear especies, pero tratando de respetar a la Madre naturaleza. En el segundo capítulo hablan del ser humano; explican cómo surgió el planeta Tierra y cómo se volverá polvo cósmico de nueva cuenta, al final de los días. Remarcan también que el conocimiento de la exploración y aprovechamiento de lo que nos ofrecen los recursos naturales ha transformado la forma en que vivimos. Se hace énfasis en la civilización humana, que, gracias a la ciencia, se basa en el procesamiento de materias como el hierro y el petróleo entre otros. Nos regimos por los diferentes productos y energías que obtenemos de la naturaleza. Para la tercera sección, se habla de la vida en el universo, y de sus leyes, conocimientos científicos básicos; de Newton, con la gravedad, y de Einstein, con la relatividad general. La ciencia busca aclarar los misterios del cosmos, el porqué estamos aquí y hacia dónde nos dirigimos como especie; busca comprender la energía oscura, la materia oscura y los agujeros negros, pero sobre todo, que con todo nuestro acervo de conocimiento científico astronómico, podamos hacer contacto con seres inteligentes de otro planeta. DESARROLLO DEL LENGUAJE En el cuarto bloque los autores describen cómo el camino evolutivo que el hombre eligió, a diferencia de otros homínidos o parientes cercanos a nosotros, pero extintos, fue el desarrollo del lenguaje y su capacidad cultural, atributos que le han conferido ser la rama del árbol evolutivo del planeta más influyente y poderosa. Además de aplaudir el avance en la medicina, es esto lo que nos ha dado mayor esperanza de vida y poder prevenir y luchar mejor contra las enfermedades que nos aquejan. En la quinta y última parte del libro, se explica cómo el conocimiento de la mente humana, del cerebro en sí, ha apasionado a la gran mayoría de los científicos y que para adentrarse a dar una respuesta completa de lo que es la caja de procesamiento neuronal del ser humano, es necesario incorporar a biólogos, antropólogos, neurólogos, psicólogos, diseñadores de robots, genetistas, informáticos, matemáticos, físicos, químicos y filósofos. Para ello, las neurociencias nos pueden dar las respuestas para comprender el intelecto, el len-

52y53.indd 1

guaje, la conciencia, la libre voluntad, la percepción, la inteligencia y los sentimientos. Para concluir, Ganten, Deichmann y Spahl reflexionan sobre el conocimiento, y lo escribo textualmente: “En una breve exposición nos preguntamos cuál es la lección que debemos extraer de todo el saber acumulado durante siglos sobre la naturaleza, la vida y el cosmos, y proponemos como respuesta una expresión de ánimo. La lección es que la vida sigue. Y sigue cambiando. Mantengamos pues una visión abierta en cuanto a las posibilidades, y confiemos en que la ciencia nos ayude a reconocerlas y a utilizarlas”. Hemos leído, en las primeras líneas de este escrito, que todo inició con una expansión de partículas, fenómeno conocido como el Big Bang. Éste fue el inicio para nosotros, pero nuestro conocimiento actual de la física nos hace especular que pudo ser el fin de otro universo; cier-


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

53

tamente, es probable que todo inicie de nueva cuenta y surjan nuevas excitaciones de partículas o choques de multiversos para crear universos, y tengamos el eterno retorno pero no de lo idéntico; es decir, es muy probable que vengan nuevos universos, con vida inteligente, pero no tenemos la certeza de que nosotros volvamos a ser. Hay que aprovechar lo maravilloso que es pensar. La anterior situación, que nos hace especular en que es ahora cuando debemos atrevernos a pensar, a adquirir conocimiento, a ser inquisidores, a investigar, a conocer el funcionamiento de las cosas, sobre todo de la vida misma y no dejar pasar el tiempo, así como no gastar espacio neuronal en cosas frívolas y triviales, sino aprovechar cada bit de información que podamos almacenar; aquello que sabremos le servirá a nuestra descendencia, y así garantizaremos su éxito en un mercado dominado por las ideas y la aplicación de las mismas. ATREVERSE A SABER Hablo de utilizar a Kant, con su expresión latina “sapere aude”, que según Wikipedia, significa: “atrévete a saber”, o que, según la misma enciclopedia, puede traducirse también como: “ten el valor de usar tu propia razón”. Ése es el fin del conocimiento, sobre todo del científico: el de no perderse y quedarse en un solo hombre, sino expandirse y renovarse y fortalecerse, pues lo que hoy es puede cambiar mañana con un nuevo descubrimiento con bases sólidas de experimentación y métodos comprobables. Para cerrar, aprovecho este espacio para felicitar a la revista Conocimiento por haber llegado a su edición número 100; felicitar y agradecer al grupo de edición y diseño, que dirige el maestro Félix Ramos, así como el trabajo de organización y coordinación de escritores, del licenciado Juan Roberto Zavala, y, por supuesto, la dirección general y rumbo científico de la revista con el doctor Luis Eugenio Todd, quien es un reconocido representante de la ciencia del Estado y del país.

REFERENCIAS Carl Sagan on Evolution http://www.youtube.com/watch?v=gl89HIJ6HDo Sapere Aude. http://es.wikipedia.org/wiki/Sapere_aude Ganten, Detlev. Deichmann, Thomas. Spahl Thilo. Vida, Naturaleza y Ciencia. Todo lo que hay que saber. Santilla Ediciones Generales, México 2004.

08/12/2009 06:33:42 p.m.


54

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

Aspectos globales de la investigación y desarrollo

Juan M. Sánchez n la mayoría de los países desarrollados del mundo, las políticas y estrategias de innovación en ciencia y tecnología han experimentado un cambio dramático en los últimos 60 años. En la primera mitad del siglo XX, la principal fuerza motriz en ciencia y tecnología era la búsqueda del conocimiento. No existía en ese entonces ninguna financiación sustancial por parte de los gobiernos y, por ende, de la ciudadanía, que apoyara las actividades de un grupo de científicos e intelectuales aparentemente desconectados de las necesidades y prioridades de la sociedad.

E

Doctor Juan M. Sánchez Vicerrector de Investigación UT Austin jsanchez@mail. utexas.edu


CONOCIMIENTO

La interacción de la industria y la élite científica, intelectual y tecnológica, concentrada en un número relativamente pequeño de instituciones de investigación y/o educación superior, era esencialmente inexistente. Este panorama cambió radicalmente en la segunda mitad del siglo XX. En los Estados Unidos, el evento crítico que transformó la relación y compromiso entre la sociedad y los científicos, tecnólogos e intelectuales, fue el reporte histórico de Vannevar Bush, “Science, The Endless Frontier”, emitido en julio de 1945, y que eventualmente condujo a la creación del “National Science Foundation” en 1950. Mucho se ha escrito y analizado acerca del entorno y motivación que dio lugar a “Science, The Endless Frontier”. El resultado final fue, sin embargo, la creación de un proceso en el cual los líderes políticos reconocen que la ciencia y la tecnología juegan un papel importante en el desarrollo económico y la seguridad nacional del país, el cual no había sido claramente reconocido hasta ese entonces. INVESTIGACIÓN, BASE DEL PROGRESO TECNOLÓGICO Un pasaje particularmente significativo en el reporte de Vannevar Bush es que (traducción aproximada) “la investigación básica es la base del progreso tecnológico. Nuevos productos y procesos no emergen totalmente maduros. Ellos se basan en nuevos conceptos y principios, los cuales son desarrollados con gran cuidado por medio de investigación en las áreas más puras de la ciencia.” El mensaje de Vannevar Bush sugiere que su visión era la de un modelo lineal entre la ciencia básica, de la cual surgen tecnologías, que a su vez evolucionan hacia la creación de productos y aplicaciones, y que eventualmente llegan a tener un gran impacto en la sociedad.

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Vannevar Bush también elabora astutamente la importancia de este modelo lineal entre las ciencias básicas y su impacto social, en relación con la defensa y seguridad nacional, lo cual es entendible, ya que el mundo emergía en ese entonces del gran conflicto de la Segunda Guerra Mundial. Retrospectivamente, la evidencia indica que ese modelo lineal en el cual la ciencia básica necesariamente preside los desarrollos tecnológicos con impacto social es una simplificación tal vez extrema de la situación real. Una interpretación más positiva de “Science, The Endless Frontier” es que Vannevar Bush entendía claramente no sólo el valor de la ciencia básica, sino también los intereses de los líderes políticos de reclamar un claro impacto y beneficio social a las inversiones que ellos autorizaban en nombre de la ciudadanía. El objetivo central de “Science, The Endless Frontier” fue establecer una conexión directa entre el interés fundamental del ser humano, de descubrir y entender el universo, y el uso de ese entendimiento para el beneficio de la sociedad y para satisfacer las necesidades inmediatas del país. IMPACTO SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Estas últimas obviamente preocupan a quienes deciden cómo invertir y establecer prioridades con los recursos del país. La estrategia indudablemente dio resultados positivos en Estados Unidos, y es de notar que se continúa usando a nivel global hasta el día de hoy. El mensaje del beneficio e impacto social de la investigación y desarrollo se enmarca en términos altamente valorados por la sociedad, tales como salud, protección del medio ambiente, así como también en mecanismos de innovación,

55


56

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

transferencia de tecnología, comercialización de las ideas provenientes de la investigación básica o aplicada y el desarrollo económico regional o global resultante. Uno de los ejemplos frecuentemente citados en los EEUU es que dos tercios de las citas en patentes otorgadas a la industria fueron publicados por investigadores apoyados con recursos federales, lo que en alguna medida justifica la inversión de los gobiernos centrales en instituciones de estudio superior y/o laboratorios nacionales. Las instituciones que dependen de entidades gubernamentales para satisfacer sus necesidades presupuestarias, y que por otro lado son conscientes del papel que juegan dentro de la sociedad, han respondido dinámicamente a este interés. En particular, la Universidad de Texas en Austin ha operado, con gran éxito, una incubadora de tecnología, “The Austin Technology Incubator,” durante los últimos 25 años. En respuesta a los intereses de países en vías de desarrollo, la universidad también ha establecido y mantenido un programa de comercialización global con actividades en México, Chile, India, Corea, Polonia y Egipto, sólo para nombrar las colaboraciones activas más recientes. Las estrategias para justificar inversiones en investigación y desarrollo son esencialmente las mismas usadas en la segunda mitad de Siglo XX: apoyo a la investigación básica, pero reconocimiento de que la inversión debe producir un beneficio medible para la sociedad. Este compromiso pragmático entre la comunidad científica y la sociedad en general ofrece un reto importante, tanto para los lideres que deciden cómo estas inversiones deben llevarse a cabo, como para los científicos e investigadores que últimamente usan y disponen de estas inversiones.

En términos absolutos, la inversión en I&D en los EEUU fue de 369 billónes de dólares en 2007, lo cual representa el 35 por ciento de la inversión mundial. En este rubro, el evento más notable durante la última década ha sido, sin lugar a dudas, el aumento dramático en gastos de investigación en Corea y China. China en particular, con inversiones mínimas diez años atrás, se ha transformado en uno de los principales inversionistas en I&D en el mundo. Corrigiendo los costos más bajos de personal y equipamiento, China ocupa hoy un tercer lugar entre los países del mundo en términos de inversión en I&D, superada solamente por los EEUU y Japón. Cuando se consideran los gastos de investigación y desarrollo de los diversos países en relación con el tamaño de sus economías, la situación es algo diferente. Una medida normalizada de tales inversiones es el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que los distintos países dedican a la I&D (ver figura 2).

Figura 2

APOYO A CIENCIAS BÁSICAS Y A NUEVAS TECNOLOGÍAS Parte del reto para los líderes es lograr un equilibrio adecuado entre el apoyo a las ciencias básicas y el apoyo dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías. Por otro lado, el reto para los investigadores es hacer uso efectivo de estas inversiones, enfocados en las expectativas, por parte de la sociedad, de impacto y relevancia, y sin perder de vista que el grado de discreción que la sociedad les otorga excede ampliamente el nivel otorgado a otros grupos sociales, instituciones o actividades que operan con recursos públicos. La situación, al comienzo del siglo XXI, es que, de acuerdo con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), la inversión global en investigación y desarrollo (I&D) en 2007 excedió diez trillones de dólares (ver figura 1). Un desglose de la figura indica que las inversiones significativas se distribuyen en tres grandes grupos: los Estados Unidos, la Unión Europea, y los países asiáticos (Japón, Corea y China).

Figura 1

56y49.indd 1

TRES POR CIENTO DEL PIB A I&D, META DE LA UNIÓN EUROPEA En 2007, los gastos en investigación y desarrollo en Estados Unidos representaron el 2.68 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). Esto coloca a los EEUU por debajo de Japón y Corea, pero por encima de la mayoría de los países industrializados incluso el Reino Unido, Francia, y Alemania. En el año 2000, como parte de la Estrategia de Lisboa, la UE fijó como meta lograr un porcentaje de inversión en investigación y desarrollo, del tres por ciento del PIB para 2010. Sin embargo, la proporción de inversión en investigación y desarrollo de la UE en 2007 fue más baja (1.77 por ciento) de lo que fue en 2000, debido, en su mayor parte, a la incorporación en 2004, de diez naciones con infraestructuras de investigación menos desarrolladas que el resto de la UE. Independientemente del principio de “causa o efecto”, es claro que la inversión en I&D se correlaciona muy


CONOCIMIENTO

bien con el bienestar socio-económico regional. En el caso particular de los EEUU, varios estudios económicos, presuntamente validos, indican que hasta el 50 por ciento del desarrollo económico del país se debe a avances en ciencia y tecnología. Estos datos proporcionan un marco relevante para el desarrollo de políticas locales en ciencia y tecnología. Desde el punto de vista global, los países y/o regiones que se perfilan como líderes económicos en el siglo XXI obviamente han decidido apostar a la investigación y desarrollo como un elemento importante en su preeminencia geopolítica.

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

57

número de investigadores en los países en vías de desarrollo en un periodo de cinco años (2002-2007). La brecha entre los países desarrollados (aproximadamente tres mil 600 investigadores por millón de habitantes) y los países en vías de desarrollo (con 500 investigadores por millón de habitantes) es todavía significativa; pero, como indica el estudio de la UNESCO, comienza a cerrarse en forma acelerada. En el umbral del Siglo XXI, la hegemonía en ciencia y tecnología de un número reducido de países desarrollados comienza a disiparse. Esto no significa una disminución en competitividad de estos países en las áreas de ciencia y tecnología. Al contrario, dado el carácter global de estas actividades, es de esperar que la competitividad de los países desarrollados aumente, ya que cuentan con la infraestructura y base de talento necesarios para cosechar los mejores frutos de este esfuerzo colectivo. DEMOCRATIZACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA En algunos casos, tales como los de China, Corea e India, es vertiginoso el ritmo al cual este fenómeno de globalización y democratización de la ciencia y la tecnología está ocurriendo. Para el resto de los países en vías de desarrollo, la oportunidad de cambiar la razón contribución-beneficio que reciben del emprendimiento global en ciencia y tecnología reside en crear o fortalecer, a través de inversiones prioritarias y políticas de incentivos, una infraestructura y base de talento que sean lo suficientemente robustas para que también puedan obtener beneficios conmensurados con sus contribuciones.

CAMBIOS DRAMÁTICOS EN CHINA, COREA E INDIA Los cambios dramáticos observados en países como China, Corea e India presagian un cambio positivo para el bienestar de la humanidad en general. Por otro lado, no alteran necesariamente, o tal vez agraven, el desequilibrio histórico entre la importante contribución en términos de conocimiento y talento que los países en vías de desarrollo hacen al emprendimiento global en ciencia y tecnología, y el beneficio desproporcionadamente bajo que esos países reciben. Este desequilibrio es particularmente notable en lo que respecta al conocimiento y a las tecnologías de impacto socio-económico. Durante el periodo de transición al nuevo milenio, un número cada vez mayor de países y regiones en el mundo reconoce que el capital intelectual es un componente importante de sus economías, y que compite en valor con los tangibles clásicos, tales como recursos naturales y capacidad de manufactura. Lo nuevo, si se quiere, no es el reconocimiento en sí de la importancia del capital intelectual, sino el hecho de que se han tomado medidas para incrementar la competitividad en base al desarrollo de las “economías del conocimiento” con una intensidad y abarque global sin precedente histórico. AUMENTO DE INVESTIGADORES Un estudio reciente del Instituto de Estadísticas de la UNESCO reporta un aumento del 45 por ciento en el

Fotografía por Scott Bauer

08/12/2009 06:35:04 p.m.


58

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

Biotecnología y Economía basadas en el conocimiento

Mario Moisés Álvarez

H

Doctor Mario Moisés Álvarez Centro de BiotecnologíaFEMSA Tecnológico de Monterrey mario.alvarez@ itesm.mx

ace varias décadas se inventó la palabra biotecnología, sin imaginar que algún día inundaría las publicaciones, la radio, la televisión, las etiquetas de los productos que consumimos. Hoy, la biotecnología da forma, junto con otras áreas disciplinarias, a una Nueva Economía Basada en el Conocimiento. Muchos científicos alrededor del mundo hacen biotecnología, sin llamarle de esa forma. En su definición más simple: Tecnología biológica, es donde áreas tan tradicionales como la agricultura o la ganadería pudieran definirse como tipos de biotecnología. Sin embargo, la tecnología médica y forense que vemos cotidianamente en series de televisión, como Doctor House, CSI Miami, Bones, etcé-

tera), también es biotecnología. La biotecnología ha permeado la forma en que tratamos o prevenimos nuestras enfermedades; en que cultivamos y procesamos nuestros alimentos, producimos nuestros energéticos, etcétera. Como otras revoluciones tecnológicas lo han hecho, la biotecnología está cambiando, y continuará reformulando la civilización humana. Aún más, alguien podrá postular que en la Biotecnología residen las soluciones para los grandes problemas que la humanidad enfrenta hoy y enfrentará mañana. LA DEFINICIÓN Pero antes tendremos que definir la biotecnología.


CONOCIMIENTO

De acuerdo con la Real Academia , debe definirse como: (1) empleo de células vivas para la obtención y mejora de productos útiles, como los alimentos y los medicamentos; (2) estudio científico de estos métodos y sus aplicaciones. Desventuradamente, la primera acepción es muy incompleta. Aporta elementos clave –nuevamente la connotación de utilidad práctica (obtención de productos útiles); pero exhibe una grave omisión técnica, al no contemplar que, en muchas aplicaciones cotidianas, el uso de componentes celulares (y no necesariamente la célula viva) es biotecnología. También, al sólo mencionar dos ejemplos de campos de aplicación, reduce la percepción de impacto. Amgen, la segunda empresa biotecnológica del mundo (según su volumen internacional de ventas), despliega en su portal una definición técnicamente más incluyente: “Técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas derivadas de un organismo, para obtener o modificar un producto, mejorar una planta o animal o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico”. Y en el interés de arribar a una definición más amigable, me atrevo a definir biotecnología como: “conjunto de disciplinas científicas y tecnológicas, que utilizan organismos vivos y/o sus componentes, para la producción de bienes y servicios para la sociedad”. Y es que considerando la naturaleza multidisciplinaria e interdisciplinaria de la biotecnología es como apreciaremos mejor por qué ésta, mediante el aporte e integración de conocimiento de varias áreas (bioquímica, biología, física, química, matemáticas, economía, ingeniería, ética) trasciende en soluciones más completas a las demandas de nuestras sociedades modernas (ver figura 1).

Figura 1

Figura 1. La biotecnología es multidisciplinaria e interdisciplinaria. Esta característica le permite aportar soluciones más integradas y robustas a los grandes retos que afronta y afrontará la humanidad: ¿Cómo nos alimentaremos? ¿Cómo trataremos y prevendremos nuestras enfermedades? ¿Cómo produciremos, de forma sustentable, la energía que requieren nuestras sociedades modernas? ¿Cómo solucionaremos nuestros problemas de contaminación?

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

59

“HEAL, FUEL. FEED THE WORLD” La biotecnología es aplicación del conocimiento científico. Sus herramientas, bien utilizadas, nos permitirán resolver algunos problemas críticos de nuestra civilización, y generar mucho valor para la sociedad. El lema del reciente Congreso Internacional de Biotecnología, de la “Biotechnology Industry Organization” (BIO 2008), celebrado en la ciudad de San Diego, testimonía la amplitud e impacto de la biotecnología: “Biotecnology: Heal, Fuel, Feed the World ”. La sustentabilidad de la plataforma que hoy sirve de base a la salud pública de nuestras sociedades es cuestionable. Una población mundial que crece exponencialmente, que cada vez alcanza mayor promedio de edad, que cada vez se ve más afectada por los padecimientos típicos de los países industrializados: cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, mal de Alzheimer, requerirá de más y mejores fármacos para tratar estos males; necesitará más investigación, más herramientas de diagnóstico molecular (como las ya discutidas). La medicina del día a día tendrá que evolucionar a un plano que ya hemos auscultado someramente en algunas series televisivas. La medicina del futuro descansará muy fuertemente en biofármacos. Ya, actualmente, los biofármacos (fármacos proteicos obtenidos a partir de células, por ejemplo la insulina recombinante) han salvado millones de vidas en el mundo. Aproximadamente 160 biofármacos se comercializan en la actualidad. De éstos, los 10 productos con mayores ventas internacionales, representaron, en 2007, un mercado de más de 25 mil millones de dólares (25 billones de dólares, según la definición norteamericana de billones). En el año 2020, el mercado global mundial para la industria farmacéutica rebasará los 1.3 trillones de dólares/año (nomenclatura norteamericana). Más biofármacos, cada vez más efectivos y seguros, serán diseñados para combatir enfermedades crónico degenerativas. Ésta es la esperanza compartida de muchos de los que poblamos este bello planeta. ESPERANZA DE UN FÁRMACO MARAVILLA Según una encuesta recientemente conducida en los Estados Unidos de Norteamérica, el 72 por ciento de los encuestados esperaba ver, en los próximos diez años, un avance médico espectacular, un fármaco maravilla, contra la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Un 64 por ciento espera lo mismo al hablar de Alzheimer´s, y un 56 por ciento al referirse al VIH/SIDA. En el caso de la obesidad, la misma encuesta sólo reporta ese mismo optimismo en el 50 por ciento de los encuestados. Pero el futuro nos depara conceptos aún más revolucionarios. Imagine medicamentos a la medida del paciente, específicamente diseñados, o al menos


60

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

selectivamente recetados, para restablecer su balance bioquímico, luego de un diagnóstico molecular de los verdaderos orígenes de sus problemas de salud. Sí, transitaremos al concepto de Medicina Personalizada. Uno de los campos de investigación más activos en los laboratorios de Biomedicina alrededor del mundo es el de las células madre. Éstas se encuentran en estadíos muy tempranos de diferenciación; es decir, no están aún comprometidas a ser células del corazón, o del riñón, o de la sangre. Por esta característica, podrían convertirse (diferenciarse) en células de varios tejidos, según los estímulos de microambiente a que se les someta. Hay células madre en el tejido sanguíneo y en la médula ósea de adultos. Los cordones umbilicales son otra fuente de células Madre. En el futuro mediato, estas células serán utilizadas para reparar nuestros tejidos, y el concepto de transplante cambiará radicalmente. Imaginemos un transplante parcial de hígado, donde el órgano transplantado haya sido derivado de nuestras propias células madre de sangre circulante que han crecido en una matriz sintética. Hoy día, muchos padres de familia guardan ya los cordones umbilicales de sus hijos en bancos especializados. Y aunque la tecnología no está ahí, lo estará seguramente antes del año 2020. También favoreceremos como norma, en lugar del tratamiento, la prevención. El concepto de que los alimentos son medicina permeará a nuestras sociedades de Occidente y se tropicalizará. En México consumiremos más nopal, maíz nixtamalizado, frijol negro, ajo, chiles, flor de jamaica, aguacate, entre otros. Un público cada vez más enterado y más preocupado por su salud, cada vez más educado en hábitos preventivos, balanceará mejor su alimentación, ingerirá menos grasas saturadas, más antioxidantes. Consumiremos más nutracéuticos (compuestos y/o alimentos que, además de su valor nutricional, reportan al que los consume, beneficios a su estado de salud dadas sus propiedades antioxidantes, o inmuno-estimulantes, o inclusive curativas).

CONOCIMIENTO

ALIMENTOS FUNCIONALES El mercado de los alimentos funcionales (término más académico para los nutracéuticos) ha crecido linealmente en Estados Unidos desde diez billones de dólares en 1997, hasta 35 billones (estimado para 2008) . Ingeriremos más probióticos (alimentos que contienen organismos vivos, bacterias como Lactobacillus lactis, Bifidobacterium bifidus, que al establecerse en nuestro intestino, reportan beneficios significativos en salud). ¿Ya se dio cuenta cómo ha crecido la oferta de yogurts en el supermercado que usted visita? Y ya que hablamos de calidad de alimentos, hablemos también de cantidad y suficiencia. Hace algunos años, presencié cómo un joven universitario preguntaba al doctor Norman Borlaug(†), el “padre de la Revolución Verde”, su opinión sobre los alimentos transgénicos. Para muchos alrededor del mundo, Borlaug es el hombre que más vidas ha salvado en la historia de la humanidad. A la pregunta sobre transgénicos, siguió una simple reflexión. Sin pretender citar textualmente, Borlaug preguntó al resto de la audiencia si conocíamos cuánto crecería la población mundial en los próximos treinta años, y si sabíamos, para ese mismo periodo, cuánto crecerán, porcentualmente, nuestras tierras cultivables. Ante la inexistencia de respuestas convergentes, Borlaug reseñó que, mientras la población mundial crecería entre 30 y 40 por ciento, el área disponible para cultivo sólo lo haría, como máximo, 15 por ciento. El padre de la Revolución Verde concluyó: …”solamente queda una solución: cosechar más por cada metro cuadrado disponible… Toda tecnología, incluidas la biotecnología y la ingeniería genética que posibilite esto, deberá verse como una alternativa”. Así como podemos construir una bacteria que contenga genes humanos para producir insulina, también podemos construir en el laboratorio (a) maíz transgénico que resista sequías, de manera que ahora podamos habilitar una región, antes desértica, al destino agrícola o (b) arroz que produzca altas concentraciones de vitamina A, y que supla de esta forma las deficiencias alimentarias de una población, o (c) frijol enriquecido con ácido fólico, y que supla los requerimientos fundamentales de ácido fólico de las mujeres latinoamericanas en estado de gestación, o (d) variedades de papa transgénica que pueda sembrarse y cosecharse en una remota provincia de África o Latinoamérica, donde difícilmente podrán ser transportadas vacunas producidas por vía convencional en Occidente, o (e) caña de azúcar que produzca fármacos, y dé valor agregado a la industria cañera que, en países como México, permanece en una crisis de sustentabilidad desde hace varias décadas. BIOTECNOLOGÍA Y ENERGÉTICOS En 2008, los precios del petróleo alcanzaron un máximo histórico en el mercado internacional. Potencias petroleras, como México, se declararon preocupados por sus ya escasas reservas probadas, y el mundo comenzó a angustiarse, ahora sí, por sus fuentes de energía para las próximas décadas. ¿Cómo podremos satisfacer las demandas energéticas de nuestras sociedades de manera


CONOCIMIENTO

sustentable? Nuevamente, la biotecnología presenta una cartera de soluciones, a distintos plazos. Varios países ya enfrentan una parte de sus requerimientos energéticos con los llamados biocombustibles. Brasil y Estados Unidos producen bioetanol (etanol elaborado a partir de fermentación de materia orgánica). Mientras que Brasil ha elaborado etanol a partir de caña de azúcar desde hace más de cuatro décadas, Estados Unidos ha arrancado un programa muy agresivo para incentivar la instalación de plantas productoras de etanol, principalmente a partir de maíz. Aunque este programa descansa en cuantiosos subsidios, y aunque muchos dudan de la sustentabilidad y la ética social de la producción de etanol a partir de cultivos que pudieran utilizarse como alimentos, indudablemente es tiempo de buscar alternativas energéticas al petróleo. El gobierno de Estados Unidos reconoce que la producción de bioetanol a partir de maíz es solamente un transitorio tecnológico hacia la obtención del mismo a partir de materiales ricos en celulosa y lignina (subproductos agroindustriales típicos). CAMBIO CLIMÁTICO Por otro lado, y después de una década de debate y posiciones contrastantes, los científicos del mundo tienden a coincidir en que estamos ya viviendo un cambio climático global, debido al alarmante incremento de los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera (CO2 principalmente) que continuarán incrementando las temperaturas promedio de nuestro planeta. Propuestas interesantes surgen de los laboratorios de biotecnología marina. Las microalgas, primitivos habitantes de nuestros océanos, pueden capturar CO2 para convertirlo en biomasa (más microalgas) con una eficiencia diez veces superior a la exhibida por las plantas terrestres. Adicionalmente, algunas especies de microalgas pudieran, en este proceso, generar también biocombustibles (biodiesel como primer objetivo). RENTABILIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA ¿Qué tanto valor puede representar la biotecnología para una empresa y para la sociedad? La respuesta trivial es: “mucho, muchísimo”. Algunos ejemplos nos ayudarán a ilustrarlo. Normalmente pensamos que las drogas ilegales son productos de mucho valor económico, aunque muy negativo valor social. De acuerdo con un reporte reciente de la BBC , el precio de mayoreo de la cocaína en el mercado Europeo se sitúa alrededor de los 65 mil dólares por kilogramo. Una dosis del anticuerpo monoclonal Infliximab®, producido biotecnológicamente, útil en el tratamiento de artritis reumatoide, tiene un precio de venta de 570 dólares por cada 150 miligramos. Esto equivale a un valor de mercado de tres millones 846 mil dólares por kilogramo (60 veces el valor de la cocaína). La vacuna anti Influenza A-H1N1/2009 tiene un valor de mercado de 13 dólares por dosis. Cada dosis contiene solamente 45 g de la proteína hemaglutinina, su ingrediente activo. Entonces, el valor comercial de esta proteína es de 289 millones de dólares por kilogramo (cuatro mil 440 veces el valor de la cocaína). El producto Liolactil®

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

61

funciona como un probiótico útil en la reparación de la flora gastrointestinal, después de tratamientos agresivos con antibióticos. El activo de Liolactil® es biomasa probiótica de Lactobacillus lactis, una bacteria que puede producirse a partir de suero de leche. El suero de leche es un subproducto de la manufactura de quesos, considerado prácticamente como un desecho. Pero, considerado como materia prima, es posible producir 30 kilogramos de biomasa probiótica, equivalentes a 300 mil cápsulas de Liolactil®, por cada metro cúbico de suero de leche. Cada cápsula de Liolactil® se vende en las farmacias en un dólar. Haciendo las conversiones adecuadas, el valor de Lactobacillus lactis, comercializado de esta forma y obtenido a partir de un subproducto, sería de cien mil dólares por kilogramo (superior al de la cocaína)

El componente de valor social de los productos biotecnológicos es de magnitud superior a su valor comercial. Si bien el costo de vacunar a una persona contra la influenza AH1N1 es del orden de 200 pesos mexicanos, el hacerlo así evitará la pérdida directa de una semana laboral (entre 400 y cuatro mil pesos sólo por salarios). Por atención médica, el costo por paciente puede suponerse superior a los 800 pesos. Entonces, la aplicación de 10 millones de vacunas representa, para la compañía que las produce, una venta de 130 millones de dólares. Para el aparato de salud pública, esto se traduce en un valor por lo menos cuatro veces superior; y para el aparato laboral, en una economía del orden de 260 millones de dólares. Se pueden referir ejemplos más dramáticos. Un virus, el Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido asociado como causal del 75 por ciento de los casos de cáncer cérvico-uterino, responsable de la muerte de 12 mexicanas por día. Una prueba molecular diagnóstica, cuyo costo al público no excedería los 350 dólares, podría permitirnos detectar mujeres portadoras del VPH y tratarlas con antelación suficiente (hasta diez años antes de cualquier indicio de tumor) para evitar el desarrollo del cáncer. El tratamiento de un paciente con cáncer cervico-uterino oscila entre dos mil 500 y diez mil dólares. En escala nacional, el mercado para esta prueba diagnóstica, considerando los 15 millones de mexicanas en edad reproductiva, asciende a cinco mil 250 millones anuales. Para el sector salud, los ahorros por tratamiento preventivo en lugar de correctivo, asumiendo que sólo evitáramos diez mil tratamientos anuales, oscilaría entre 25 y cien millones de dólares.


62

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Figura 2

CONOCIMIENTO

Aunque muchas de estas empresas fracasan, otras se convierten en firmas poderosas al cabo de diez o quince años , y se venden a otras empresas por millones de dólares; se fusionan con otras empresas, o se alían para continuar investigando y desarrollando biotecnología. Los bio-entrepreneurs están creando bio-empresas; se agrupan en bioclusters y generan transformaciones dramáticas en la forma de hacer negocios. Se está creando una bioeconomía. Y mientras algunas naciones del mundo realizan fuertes inversiones en biotecnología (desde luego Estados Unidos, Canadá, Singapur, Corea del Sur, Australia, China, India, Israel), otros países aún lo meditan. BIOTECNOLOGÍA Y CAMBIOS CULTURALES Culturalmente, la biotecnología también nos ha cambiado y nos continuará cambiando como sociedad hacia una cultura de alimentación más sana, hacia una percepción de nuestro ecosistema más solidaria, hacia una visión más humanista de la vida, hacia una actitud más crítica de la ciencia y sus repercusiones culturales. Nunca, como hoy, la ciencia ha ocupado las primeras planas de los diarios y ha sido objeto de discusión en parlamentos y congresos en todo el mundo.

Figura 2. Éste es un experimento de electroforesis. (a) Con la punta que aparece en la imagen, se depositan muestras de DNA sometido al proceso de replicación por PCR. Después de unas horas, el gel que aparece en el aparato, se extrae y se revela. (b) La presencia de bandas de ADN, reveladas bajo luz ultravioleta, indican que ha habido productos de amplificación, y por tanto, que lo que se pretende detectar (por ejemplo Virus del Papiloma Humano), sí estaba presente en la muestra que se analiza.

BIOTECNOLOGÍA Y LA NUEVA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO En su libro As the future catches you , Juan Enríquez Cabot advierte que estamos viviendo una nueva era en la historia de la humanidad, donde las economías de los países que deseen trascender y prevalecer como sociedades independientes, deberán apostar por transformar sus economías en Economías basadas en el Conocimiento. Enriquez Cabot, quien se define a sí mismo como bio-economista, comunica de forma amena y contundente, su idea de que la biotecnología transforma y seguirá transformando, la economía del mundo moderno. Afirma que el lenguaje dominante en las próximas décadas será el ATCG, el código genético. Quien permanezca analfabeto en este nuevo lenguaje, sea un país, una empresa o un individuo, incurrirá en un alto riesgo de rezago y de no sobrevivencia -dice Enriquez Cabot. Como enamorado de la biotecnología y de la ciencia, yo debería creerle ciegamente, pero le creo más bien por observación y reflexión. El Valle de San Diego está plagado de empresas biotecnológicas, que han dinamizado la economía de la región. Lo mismo ocurre en Boston. Son empresas distintas. Algunas, de apenas tres a diez empleados en su arranque, con poco capital, pero una gran idea (desarrollo de algún nuevo biofármaco, o una prueba diagnóstica, o un nuevo micro-dispositivo con aplicación médica), sobreviven por dos o tres años, hasta que se capitalizan mediante la atracción de inversión de alto riesgo.

Figura 5. Los alebrijes son figuras muy tradicionales en el sur de México. Tallados en madera, y pintados a mano en fulgurantes colores, representan seres híbridos concebibles sólo en la rebuscada imaginación del artesano. La ingeniería genética moderna, en sus capacidades, también produce “alebrijes” con extraordinarias capacidades: bacterias, levaduras, células animales, animales y plantas dotados de capacidades genéticas híbridas, diseñados para producir mejores alimentos, mejores fármacos, mejores energéticos. (Galería de Oscar Colorado; http://www.flickr.com/photos/oscarnates/341071284/)


CONOCIMIENTO

Este año, al vencerse las primeras patentes originales de biofármacos, se analiza el tema de adecuaciones a la normatividad de Estados Unidos y de México en la materia de medicamentos biotecnológicos. Específicamente, se discute en qué términos se permitirá que otras compañías puedan producir “follow on biologicals”, réplicas de las moléculas originales, con la misma funcionalidad. Estos medicamentos se comercializarían a un precio inferior al público, consecuencia de la expansión de la cartera de empresas oferentes. También en México, se discuten temáticas relativas a los biocombustibles, en el marco de un debate nacional de gran importancia sobre una reforma global a la legislación sobre energéticos. Igualmente, el tema de bioseguridad forma parte de la agenda permanente de varios países alrededor del globo. Cintas como Jurasic Park, GATTACA , o la Isla de los Clones, nos recuerdan que la actividad científica tiene un claro límite: la ética. También debe tener un claro propósito último: el beneficio social y humano. En un contexto de avance científico vertiginoso, la responsabilidad social del ciudadano mundial es enorme. Nosotros debemos informarnos, alfabetizarnos en el lenguaje del que habla Enríquez Cabot, para influir inteligentemente en las decisiones que como sociedad habremos de tomar sobre el rumbo de avance, y los límites del progreso. Recientemente tuve la oportunidad de escuchar a Greg Venter, pionero del proyecto del Genoma Humano , quizá la empresa multidisciplinaria que mejor ejemplifica lo que puede hacer la voluntad conjunta del mundo científico. Greg Venter es probablemente el científico más influyente de la historia moderna, un ícono de la biotecnología genómica. ¿QUÉ ES LA VIDA? Apasionado por los temas científicos, Venter y su equipo de colaboradores van ahora en pos de respuestas más fundamentales: ¿Qué es exactamente la vida? Habiendo aprendido a leer el código genético, ¿podemos escribir con él las palabras que juntas conformen la vida? No tengo duda de que Venter seguirá dejando huella científica y tecnológica. No tengo duda de que las transformaciones que se avecinan van más allá, mucho más allá, que las aquí vaticinadas. Sí tengo claro, también, que esos cambios representarán también retos de conciencia y reflexión muy trascendentes para nuestras sociedades. Esta transformación es y continuará siendo global y cotidiana. La biotecnología está en el yogurt que beberás en uno de estos desayunos, en el periódico que leerás, en las noticias de mañana por la mañana, en la conversación del café, en el biofármaco que te salvará la vida en cuarenta años, en el cordón umbilical que le guardarás a tu hijo cuando nazca, o quizá en el próximo negocio que discutas… al

63

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Figura 6. Collage de imágenes relacionadas con Biotecnología. (a) Células madre observadas bajo el microscopio, después de haber sido tenidas para diagnosticar su grado de diferenciación; (b) en búsqueda de nuevos materiales para crecer tejidos: células hepáticas que crecen sobre una matriz de silicón; (c) imagen de un birreactor de 50 L de volumen para producción de biofármacos; (d) cultivo de plantas transgénicas en el laboratorio; (e) edificio del Centro de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, sede de investigación de más de 100 científicos mexicanos (Imágenes cortesía del Centro de Biotecnología).

Pie de Página

gusto de una copa de buen vino. 1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición: http://buscon.rae.es/draeI/ 2 Lema del Congreso BIO, organizado por la Biotechnology Industry Organization, en San Diego, CA, 2008. 3 Biotech 2008 Life Sciences: A 20/20 Vision to 2020, Steven Burril, Burrill&Company, 2008, 411 pp. 4 Encuesta realizada por Research!America y the Pharmaceutical Research and Manufacturers of America (PhRMA), en Noviembre 2007. Referencia en Biotech 2008 Life Sciences: A 20/20 Vision to 2020, Steven Burril, Burrill&Company, 2008, 411 pp. 5 Estimados reportados por el Nutrition Business Journal. 6 El Mercado de los alimentos probióticos en Estados Unidos solamente, asciende a 300 millones de dlls/año. Biotech 2008 Life Sciences: A 20/20 Vision to 2020, Steven Burril, Burrill&Company, 2008, 411 pp. 7 Mark Easton, World cocaine market “in retreat”; BBC de Londres, 12 de mayo 2009. 8 Enriquez-Cabot J. As the future catches you: how genomics and other forces are changing your life, work, health, and wealth. Crown Publishing Group. NY: 2001. 9 Este es el caso de Genentech, la ahora empresa Biotecnológica más poderosa del mundo. 10 GATTACA es una cinta fílmica que tuvo gran éxito comercial. En la cinta, se retrata una realidad donde la Tecnología Biológica y su utilización, plantea dilemas éticos muy profundos. GATTACA toma su nombre precisamente, de una combinación de bases nitrogenadas. 11 Me permito recomendarle ampliamente el libro Understanding the Genome, 2002, editado por el Dr. George M. Church, de Scientific American, New York, 149 pp.

08/12/2009 06:35:53 p.m.


64

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Discurso del Presidente Obama

“Educación en Ciencias para innovar”

Casa Blanca Oficina del Secretario de Prensa Noviembre 23 de 2009 Auditorio del Ala Sur Edificio de Oficinas Dwight D. Eisenhower 11:46 A.M EST

E

Traducción y comentarios Doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña Director de Prospectiva Científica y Tecnológica COCYTE,NL juanlauroaguirre@ gmail.com

64y41.indd 1

l presidente: Estoy extraordinariamente entusiasmado de tenerlos a ustedes aquí el día de hoy. Deseo hacer un par de reconocimientos especiales; primeramente, a dos miembros sobresalientes de mi gabinete: el secretario Arne Duncan, de Educación, y el secretario Steven Chu, de Energía. Ambos están realizando un trabajo sobresaliente día con día. Deseo hacer un reconocimiento al representante Eddie Bernice Johnson, de Texas, quien es miembro de nuestro Comité de Ciencia y Tecnología y realiza un trabajo extraordinario. También están presentes el administrador de la NASA, Charlie Bolden; el director de la NSF (Fundación Nacional para la Ciencia) doctor Arden Bement; el doctor John Holdren, mi asesor en Ciencia y Tecnología, y Melody Barnes, nuestra directora del Consejo de Políticas Internas. También tenemos algunos estudiantes, algunos maravillosos estudiantes de algunas maravillosas escuelas: la Preparatoria Oakton, de Vienna, Virginia; la Escuela Secundaria Longfellow, de Fairfax, Virginia; la Preparatoria del Programa Público Washington en Matemáticas, Ciencia y Tecnología, aquí en el D.C. (Distrito de Columbia), y la Preparatoria Rendon, de Herndon, Virginia. Bienvenidos sean todos. Ahora bien, los estudiantes de la Preparatoria Oakton nos van a demostrar su “Cañón Cougar,” diseñado para recoger y arrojar rocas lunares. Estoy ansioso de ver cómo lo hacen, por dos razones: como presidente, creo que la robótica puede inspirar a los jóvenes para encauzarse hacia la ciencia y la ingeniería. También deseo cuidarme de esos robots, por si acaso intentan algo. Es un honor estar aquí, en compañía de Sally Ride, la primera mujer americana en el espacio. Ella es la persona que inspiró a una generación de muchachas y muchachos para pensar en grande y tener metas más altas. Deseo agradecer a la NASA y a Charlie por proporcionarnos el planeta interactivo -una forma innovadora y entretenida de enseñar a los jóvenes sobre nuestro mundo. Doy la bienvenida a los Mythbusters, del Canal Discovery. Espero que hayan dejado los explosivos en casa. Y finalmente, permítanme agradecer a los numerosos líderes aquí presentes, que han aceptado ser parte de este histórico esfuerzo para inspirar y educar a una nueva generación en matemáticas y ciencias.


CONOCIMIENTO

POTENCIAL SIN PARALELO Vivimos en un mundo con peligros sin precedente, pero también con un potencial sin paralelo. Nuestro sistema médico nos promete descubrir nuevos tratamientos--pero está anclado a un sistema para el cuidado de la salud que está llevando a la quiebra a familias y negocios y a nuestro gobierno. Las fuentes de energía que alimentan nuestra economía también están poniendo en riesgo a nuestro planeta. Confrontamos amenazas a nuestra seguridad, que pretenden explotar la apertura que es esencial para nuestra prosperidad. Y encaramos retos dentro de un mercado global que enlaza al comerciante con Wall Street, con el propietario de una casa en Main Street, con el oficinista en América y con el trabajador en una fabrica de China, una economía en la cual todos compartimos las oportunidades, pero también compartimos, desafortunadamente, las crisis. La clave para confrontar esos retos -para mejorar nuestra salud y bienestar, para controlar la energía limpia, para proteger nuestra seguridad, y tener éxito en la economía global- será reafirmando y fortaleciendo el papel de América como el motor del mundo, del descubrimiento científico y de la innovación tecnológica. Y ese liderazgo en el mañana depende de cómo eduquemos a nuestros estudiantes el día de hoy, especialmente en los campos que prometen producir las innovaciones y los innovadores del futuro. Es por ello que la educación en matemáticas y en ciencias es tan importante.

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

65

RETROCESO EN CIENCIAS Y MATEMÁTICAS Ahora bien, la cruda verdad es que, por décadas, hemos estado perdiendo terreno. Una evaluación muestra que los jóvenes americanos de 15 años están en el lugar 21 en ciencias, y en el 25 en matemáticas, en comparación con sus pares de otras partes del mundo. Y esto no es nuevo. Hemos visto estadísticas preocupantes como éstas por años. Sin embargo, una y otra vez, hemos dejado que el debate partidario y trivial se interponga en el camino del progreso. Y una y otra vez, como nación, hemos defraudado a nuestros niños. Por eso estoy aquí y ustedes están aquí: porque creemos que no podemos admitir que la división y la indiferencia pongan en peligro nuestra posición en el mundo. Es tiempo de que todos nosotros -en Washington y en toda Américatomemos la responsabilidad de nuestro futuro. Y es por eso que me propongo mover a nuestro país de la parte media a la parte superior del grupo, en educación en ciencias y matemáticas, dentro de la próxima década. Para alcanzar este objetivo, el acto de recuperación, incluyo la mayor inversión en educación de la historia, previniendo a la vez que cientos de miles de maestros fueran cesados por cortes en el presupuesto. LA CARRERA A LA CIMA Bajo el extraordinario liderazgo de Arne Duncan, hemos lanzado una Carrera a la Cima, con cuatro mil millones de dólares, una de las mayores inversiones en la historia de las reformas educativas. Y a través de la Carrera a la Cima, los estados no sólo estarán recibiendo fondos; también estarán compitiendo por esos fondos. Y en esta competencia, la elaboración de los programas más innovadores en matemáticas y ciencias les dará la ventaja. Además, estamos retando a los estados para que mejoren el aprovechamiento, elevando los estándares, utilizando datos para tomar mejores decisiones, y para encontrar nuevos enfoques para rescatar las escuelas emproblemadas. Y, dado que un gran maestro es el factor único más importante para una gran educación, estamos solicitando a los estados que se enfoquen en la efectividad de los maestros y en hacer posible que los profesionistas –como muchas de las personas en esta sala- lleven su experiencia y su entusiasmo al salón de clase. Pero están ustedes aquí porque saben que el éxito que pretendemos no será alcanzado sólo por el gobierno. Depende de la dedicación de los estudiantes y de sus padres, y del compromiso de los ciudadanos, organizaciones, y compañías. Depende de todos nosotros. Es por eso que, en el pasado mes de abril, en la Academia Nacional de Ciencias, emití un reto: animar a todos a pensar en nuevas y creativas formas de encauzar a los jóvenes hacia la ciencia y la ingeniería. Y estamos aquí porque los líderes en esta sala respondieron a ese llamado a la acción. EDUCAR PARA INNOVAR El día de hoy, estamos lanzando la campaña “Educar para Innovar,” un esfuerzo a lo ancho de toda la nación, para ayudar a alcanzar la meta que esta administración se ha impuesto: mover a la cima nuestra educación en ciencias y matemáticas en la próxima década. Hemos reunido a líderes de compañías privadas y de universidades, de fundaciones y de organizaciones no lucrativas, y de organizaciones que representan a millones de científicos, ingenieros y maestros a lo ancho de América. El compromiso inicial del sector privado en esta campaña es de más de 260 millones de dólares, y estamos seguros de que la campaña crecerá. Líderes de compañías como Intel, Xerox, Kodak y Time Warner Cable están haciendo equipo con Sally Ride, y con la Fundación Bill y Melinda Gates y con la Fundación Carnegie, para encontrar y replicar programas exitosos en ciencias, matemáticas e ingeniería a lo ancho de América. Y la compañía Discovery Communications va a entregar contenidos interactivos en ciencias a 60 mil escuelas, para beneficiar a 35 millones de estudiantes. Estos esfuerzos se extienden fuera del salón de clase. Time Warner Cable, en colaboración

08/12/2009 06:36:11 p.m.


66

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

con la Coalición para la Ciencia Después de la Escuela, y FIRST Robotics –el programa creado por el inventor Dean Karmen, que nos dio el “Cañon Cougar” –para conectar a millones de estudiantes con actividades cautivadoras después de escuela, tales como las competencias de robótica; la Fundación MacArthur, y líderes industriales, como Sony, están lanzando un reto nacional para diseñar video juegos relacionados con las ciencias, interesantes y gratuitos. Y las organizaciones que representan a los maestros, científicos, matemáticos e ingenieros –junto con voluntarios de la comunidad– están participando en un esfuerzo desde las raíces, titulado “Día Nacional del Laboratorio”, que llevará a diez millones de jóvenes el aprendizaje vivencial. Los estudiantes lanzarán cohetes, construirán molinos de viento en miniatura, y se ensuciarán las manos. Tendrán la oportunidad de construir y de crear –y quizás de destruir un poco—para experimentar la sensación de ser creadores de cosas, y no solamente consumidores de cosas. La administración también participa. Ya hemos tenido un número de eventos enfocados hacia la ciencia para jóvenes, en la Casa Blanca, incluyendo la Noche de la Astronomía hace unas pocas semanas. La Fundación Nacional para la Ciencia y el Departamento de Energía, bajo el liderazgo de un tremendo científico, Steven Chu, han lanzado una innovación –una iniciativa para inspirar a decenas de miles de estudiantes para encauzarse en carreras relacionadas con la energía limpia. Y el día de hoy, estoy anunciando que vamos a tener una Feria Anual de Ciencias en la Casa Blanca, con los ganadores de la competencia nacional de ciencias y tecnología. Si ustedes ganan un campeonato de la Asociación Nacional de Atletismo Colegial, vendrían a la Casa Blanca. Pues bien, si eres un joven y has generado el mejor experimento o diseño, el mejor equipo o programa de computación, también deberías ser reconocido por ese logro. Los científicos y los ingenieros deberían estar al lado de los atletas como modelos a seguir, y aquí en la Casa Blanca vamos a liderar con el ejemplo. Vamos a mostrar a los jóvenes lo excitante que puede ser la ciencia. A través de estos esfuerzos, vamos a expandir la amplitud y la escala de la educación en ciencias y matemáticas a lo ancho de América. Y vamos a expandir las oportunidades para todos los jóvenes –incluyendo a las mujeres y a las minorías, quienes a menudo han estado subrepresentadas en los campos científicos y tecnológicos, pero que no son menos capaces de tener éxito en las matemáticas y las ciencias y en seguir carreras que contribuyan a mejorar nuestras vidas y a crecer nuestra economía. RETO AL SECTOR PRIVADO También quiero hacer notar que esto es sólo el principio. Vamos a retar al sector privado para que se asocie con los Colegios Comunitarios, por ejemplo, para ayudar a entrenar a los trabajadores de hoy para los trabajos del mañana, aun cuando haremos el ingreso a las universidades más accesible –de manera que para 2020, América vuelva a ser el líder mundial en la generación de egresados universitarios. Ahora bien, debo decir a los jóvenes que están aquí, que no los podemos dejar colgados. A final de cuentas, el éxito de esta campaña depende de ellos. Pero yo creo firmemente que los jóvenes de América superarán este reto, si se les da la oportunidad y se les da un empujoncito. Tenemos que trabajar juntos para crear esas oportunidades, porque nuestro futuro depende de ello. Y solamente quiero mencionar la importancia no sólo de los estudiantes, sino también de sus padres. Estuve en Asia, creo que muchos de ustedes ya lo saben, y me reuní con el presidente de Corea del Sur, el presidente Lee. Estaba interesado en sus políticas educativas –ellos han crecido enormemente en los pasados 40 años. Y le pregunté cuáles son los mayores retos en sus políticas educativas. Él dijo: “el mayor reto que tengo es que mis padres son muy demandantes”. Dijo que aun cuando alguien sea extremadamente pobre, insiste en que sus hijos obtengan la mejor educación. Dijo: “he tenido que importar miles de maestros extranjeros, porque insisten en que los niños coreanos aprendan in-

66y39.indd 1

CONOCIMIENTO

glés en la escuela primaria. Ése es el mayor reto educativo que tiene; es la insistencia, la demanda de los padres por la excelencia educativa. Y la misma cosa fue cierta cuando fui a China. Estuve platicando con el alcalde de Shanghai, y le pregunté cómo iba a reclutar a los maestros, dado que tienen 25 millones de personas en esa ciudad. Me dijo: nosotros no tenemos problemas para reclutar maestros, porque la enseñanza es muy reverenciada y porque las escalas de remuneración para los maestros son actualmente comparables con las de los doctores y otras profesiones. Eso les da una idea de lo que está sucediendo en todo el mundo. Hay hambre de conocimiento, insistencia por la excelencia, reverencia por las ciencias y las matemáticas, por la tecnología y por el aprendizaje. Eso era lo que nos definía. Eso es lo que nos volverá a definir. Y debo decir que a esto no se le da mucha atención. Durante mi viaje, en ninguna ocasión me preguntó la prensa sobre nuestras políticas educativas. Y, a menudo, eventos como éste tienen una cobertura mínima. No se debaten en la televisión por cable. Pero esto probablemente va a ser la mayor diferencia que determine qué tan bien está nuestro país, más que cualquier otra cosa que hagamos. Todos en esta sala entendemos cuán importantes pueden ser las ciencias y las matemáticas. Y esto va más allá de los datos en un libro de texto de biología o de las preguntas en un examen de álgebra. Es acerca de nuestra habilidad para entender el mundo: para capturar y entrenar la capacidad humana para resolver problemas, y para pensar en forma crítica, un conjunto de habilidades que dé sustento a las decisiones que tomemos durante nuestras vidas. GENERAR INGENIEROS, INVESTIGADORES, CIENTÍFICOS Mejorar la educación en ciencias y matemáticas es generar ingenieros e investigadores y científicos e innovadores, quienes ayudarán a transformar nuestra economía y a mejorar nuestras vidas. Pero también es algo más. Es expan-


CONOCIMIENTO

dir la oportunidad para todos los americanos en un mundo en donde la educación es la clave del éxito. Se trata de una ciudadanía más informada en una era en la cual muchos de los problemas que confrontamos como nación, en sus raíces, son problemas científicos. Y se trata del poder de la ciencia no sólo para despejar nuevos descubrimientos, sino para despejar en las mentes de nuestros jóvenes un sentimiento de promesa, un sentimiento de que con un poco de trabajo arduo –esforzándose— obtendrán el potencial para lograr cosas extraordinarias. Éste es un tiempo difícil para nuestro país, y sería fácil volverse cínico y creer que los mejores días de América han quedado atrás –especialmente en un tiempo de incertidumbre económica, especialmente cuando hemos visto que muchos, desde Wall Street hasta Washington, han fallado en asumir su responsabilidad por mucho tiempo. Pero creo que tenemos una oportunidad ahora para movernos, dejando atrás los errores del pasado reciente y para recapturar el espíritu americano de innovación y optimismo. Esta nación no se construyó sobre el egoísmo. No se construyó sobre riesgos temerarios. No se construyó sobre ganancias de corto plazo y políticas miopes. Se forjó sobre cosas más sólidas, por hombres y mujeres de carácter que se atrevieron a inventar algo nuevo o a mejorar algo viejo, quienes les apostaron a las grandes ideas, quienes creyeron que en América todo es posible. Ésa es nuestra historia. Y, si nos mantenemos firmes en el trabajo que hay delante de nosotros; si construimos sobre el progreso que hemos hecho hoy, esto será también nuestro legado. Sólo como prueba de la extraordinaria promesa de los jóvenes Americanos, deseo invitar a Steven Harris y a Brian Hortelano, de la Preparatoria Oakton, a que se adelanten para que nos demuestren lo que han construido en su equipo.

67

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

COMENTARIOS: 1.- En la introducción del libro titulado The Obama Education Plan. An Education Week Guide; Jossey-Bass, 2009, se afirma lo siguiente: “Durante una campaña presidencial en la cual los candidatos tuvieron muy pocos debates sustanciales sobre temas educativos, sobresalieron por su amplitud, detalle y metas ambiciosas, las propuestas de campaña del senador Barack Obama.” El capítulo 4 de dicho libro está dedicado a “hacer de las matemáticas y las ciencias prioridades nacionales”. En un discurso de campaña pronunciado el 20 de noviembre de 2007, el ahora presidente Barack Obama dijo lo siguiente: ”No acepto una América en donde los niños de la escuela primaria tengan solamente un promedio de 25 minutos de ciencias cada día, cuando sabemos que más del 80 por ciento de los trabajos de mayor crecimiento requieren de una base de conocimientos en matemáticas y ciencias”. En forma muy sucinta, el Plan de Obama establece lo siguiente: * Reclutar a maestros de alta calidad en matemáticas y ciencias: dar prioridad al reclutamiento de graduados de las carreras de matemáticas, ciencias y tecnología. * Dar apoyo al desarrollo profesional de los maestros de matemáticas y ciencias. *Mejorar la instrucción de las ciencias en todos los niveles. 2.- En la edición del 2 de enero de 2008, de la revista Physics Today, se afirma: “Barack Obama enfatizará la importancia de la destreza tecnológica, asegurándose de que todos los niños de las escuelas públicas estén equipados con las habilidades necesarias en ciencias, tecnología y matemáticas necesarias para tener éxito en la economía del siglo XXI. El acceso a las computadoras y las conexiones de banda ancha en las escuelas deberán acoplarse con los maestros de calidad, los programas cautivadores, y el compromiso para desarrollar habilidades en el campo de la tecnología. Esto es central para la competitividad del sector tecnológico de nuestra nación y para nuestros ciudadanos. “Obama también cree que debemos fortalecer la educación en matemáticas y ciencias para ayudar al desarrollo de una fuerza laboral competente y para promover la innovación. Trabajará para aumentar el número de graduados en las carreras de ciencias e ingeniería; los animará para que continúen en estudios de posgrado, y trabajará para aumentar la representación de las minorías y de las mujeres en la cadena de valor de la ciencia y la tecnología, haciendo uso de la diversidad en América para afrontar la demanda en aumento de una fuerza laboral competente. Si exportamos nuestros mejores trabajos en programas de computación e ingeniería hacia países en desarrollo, es menos probable que América salga beneficiada de la siguiente generación de innovaciones en nanotecnología, electrónica, y biotecnología. “Debemos tener una fuerza laboral competente para retener y hacer crecer los trabajos que requieren habilidades del siglo XXI, en lugar de forzar a los empleadores a que encuentren trabajadores competentes fuera del país. 3.- En el sitio en Internet del Departamento de Educación de USA (www.ed.gov)se encuentra la información de cuatro iniciativas de fecha reciente: Se inicia la “Carrera a la Cima” (noviembre 12, 2009). Reporte de 253 páginas sobre el “Acto de Recuperación y Reinversión” y Sumario de Programas y Datos Estado por Estado (noviembre 2, 2009). El Programa “Ningún Niño Dejado Atrás” debe empezar ahora mismo (septiembre 24, 2009). La preparación de los Maestros debe cambiar (octubre 22, 2009) 4.- No cabe duda que la campaña “Educación para Innovar” es propiamente una innovación en cuanto que el presidente Barack Obama traspasa los límites del Gobierno y recurre al apoyo solidario de la Gobernanza, sin lo cual ningún país puede construir la Ciudadanía y el Bien Común que sus habitantes anhelan. Concluyo repitiendo las siguientes frases del presidente Obama, que deben servirnos para reflexionar sobre nuestra situación en México: “Hemos visto estadísticas preocupantes como éstas por años. Sin embargo, una y otra vez, hemos dejado que el debate partidario y trivial se interponga en el camino del progreso. Y una y otra vez, como nación, hemos defraudado a nuestros niños”.

08/12/2009 06:36:26 p.m.


68

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

La astronomía y nuestro lugar en el Universo Pedro A. Valdés Sada

?

Dónde vivimos? Ésta es una simple pregunta que tiene muchas respuestas, dependiendo del nivel de significado que asignamos a la interrogante. La respuesta puede ser tan simple como mencionar la dirección de nuestro hogar. Pero en el sentido más amplio y filosófico que podemos atribuirle a esta incógnita, solamente la astronomía nos da respuestas confiables y verificables. Me refiero, por supuesto, a nuestro sitio/lugar/puesto en el Universo. La evolución de la respuesta a esta importante pregunta es, en sí, una historia interesante, que vale la pena recordar. Podemos comenzar con la percepción personal de nuestra propia ubicación. Todos tenemos la sensación de que estamos en el centro de un gran espacio a nuestro alrededor. Conforme nos movemos en este mundo, la percepción de que somos el centro de lo que nos rodea no cambia. Hasta llegamos a pensar banalmente que todo lo que sucede a nuestro alrededor está relacionado de alguna forma con nosotros.

Doctor Pedro A. Valdés Sada Departamento de Física y Matemáticas Universidad de Monterrey pvaldes@ intercable.net

CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO

LOS INICIOS Éste es el “Universo Egocéntrico” con el que comenzamos la historia. Básicamente nos dice que, en primera instancia, nosotros somos el centro del universo. Seguramente los primeros homínidos con conciencia compartieron esta sensación. El viajar por el mundo en busca de alimento y cobijo seguramente introdujo el concepto de un universo de grandes proporciones, repleto de distintos parajes, fauna y flora. Pero, esencialmente, el punto de vista estaba limitado a la superficie de la tierra, y nuestro sentido de ubicación era meramente bidimensional. El observar el cielo y los movimientos de los astros, incluidos el Sol y la Luna, por la bóveda celeste, nos abrió la mente a un universo de mayores dimensiones. Seguramente allá, en el inalcanzable cielo, entre las estrellas, deberían habitar los dioses y/o los espíritus de nuestros antepasados. El seguir y contabilizar los cambios observados en el cielo, como las fases de la Luna o la posición del Sol al amanecer, comenzó a ser una herramienta útil para determinar el paso del tiempo y el cambio de las estaciones, con importantes consecuencias en la supervivencia y prosperidad de la sociedad. UNIVERSO GEOCÉNTRICO La astronomía comenzaba. Son estas incipientes observaciones del cielo con las que formamos el primer concepto de nuestra posición en el universo. Desarrollamos el concepto del “Universo Geocéntrico”, donde la Tierra es el centro del universo y el cielo rota a nuestro alrededor. Nos podrá parecer simplista y evidente, pero hay que tomar en cuenta que, en esta concepción del universo, ya poseemos una herramienta útil para describirlo: la geometría. Se puede decir que nosotros somos el centro de una enorme esfera que puede ser descrita con cambios de posición en el tiempo. Para seguir los movimientos de los cuerpos celestes, incluidos ahora los planetas, que pueden ser observados a simple vista, se necesitaba de un grupo especial de personas dedicadas a esta tarea. Así nacen los primeros astrólogos/astrónomos/sacerdotes, que operaban por necesitad en sociedades suficientemente grandes y organizadas culturalmente para apoyar y utilizar sus talentos especiales. Aquí nos referimos a los antiguos babilonios, chinos, hindúes, egipcios y mayas, por mencionar sólo algunas culturas sobresalientes en esta práctica. Nuestra percepción y descripción de nuestro universo geocéntrico progresó conforme las observaciones se hacían con mayor cuidado. Los antiguos griegos en particular incluyeron conceptos avanzados de geometría para medir y describir sus observaciones. Por medio de esta herramienta, pudieron inferir la forma esférica de nuestro planeta (Aristóteles, 330 a.C.), sus dimensiones (Eratóstenes de Cirene, 240 a.C.), y estimar por primera vez los tamaños y las distancias de la Luna y el Sol (Aristarco de Samos, ~250 a.C.).

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

69

World of Ptolemy as shown /Johannes de Armsshein.

MODELO DE PTOLOMEO El compendio de conocimientos griegos más completo de la época, sobre la naturaleza del universo, fue escrito por Claudio Ptolomeo en el siglo II. El “Modelo Geocéntrico del Universo de Ptolomeo” coloca a la Tierra en el centro del universo, rodeado por una serie de esferas cristalinas que contienen los diferentes cuerpos celestes. Todos estos objetos rotan en círculos perfectos a diferentes velocidades y en diferentes combinaciones. El modelo de Ptolomeo describía adecuadamente las posiciones generales de los objetos celestes, y predecía eventos como los eclipses. Estas ideas permanecieron vigentes hasta el Siglo XVI y XVII, cuando personajes importantes del Renacimiento científico comenzaron a cuestionar ciertas aseveraciones débilmente evidenciadas. Se puede decir que esta revolución científica comenzó en 1543, cuando Nicolás Copérnico, el iniciador de la astronomía moderna, publicó un libro en el que sugería que el Sol estaba al centro del universo, y la Tierra giraba a su alrededor. Esta idea de que la Tierra no ocupaba un lugar privilegiado no fue aceptada con facilidad (aunque con anterioridad algunos filósofos griegos ya lo habían sugerido). La evidencia a favor fue acumulándose poco a poco. En ese entonces (hablamos de 1572) Tycho Brahe, un excelente observador europeo del cielo, realizaba mediciones detalladas de las posiciones de los planetas entre las estrellas, especialmente de Marte, utilizando la mejor instrumentación, sin ayuda óptica, disponible en esa época. KEPLER ENTRA EN ESCENA Resulta que las posiciones ya no coincidían con las predichas por el sistema de Ptolomeo, y estas discrepancias tenían que ser explicadas de alguna manera. Johannnes Kepler, colaborador de Brahe, utilizó las posiciones observadas de Marte y encontró una forma general para describir la posición exacta de los planetas en el cielo. Pero para esto tenía que utilizar órbitas elípticas, y no circulares, de los planetas alrededor del Sol. Kepler no solamente confirmaba la idea de que la Tierra no era el centro del sistema solar, sino que además refinaba la forma original de las órbitas de los planetas. Por otra parte, ésta es una de las primeras instancias en que una teoría se deriva directamente de observaciones. Ésta es una característica muy importante de todo proceso científico. Nuestras ideas del funcionamiento de la naturaleza deben ser constantemente refinadas o modificadas de forma honesta con base en todas las más confiables evidencias disponibles.


70

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

En esos mismos años (principios del Siglo XVII), Galileo Galilei y otros astrónomos comenzaron a explorar el cielo con la ayuda del telescopio. Este instrumento reveló aún mayores inconsistencias entre las ideas de Ptolomeo. En particular, las fases que mostraba el planeta Venus por el telescopio, coincidían con las de un planeta que orbita solamente al Sol y no a la Tierra. La evidencia que apoyaba ahora a un “Modelo Heliocéntrico del Universo” (con el Sol en el centro) era tan amplia y sólida, que no hubo más remedio que aceptarla y mover a un lado a la Tierra. Pero, aun con la Tierra alejada del centro del sistema solar, se pensaba que de todos modos el Sol y los planetas ocupaban el centro del universo. Es difícil combatir nuestras ideas, anhelos y esperanzas de ocupar un lugar privilegiado en el cosmos. En 1783, Sir William Herschel, el astrónomo británico que descubrió al planeta Urano, encontró que el Sol estaba en movimiento entre las estrellas. ¿Cómo era posible que esto fuera cierto? ¿Acaso el Sol no debería estar estacionario en el centro del universo? Al hacer un mapa de la distribución de estrellas en el cielo, Herschel se dio cuenta de que nuestro Sol parecía estar en el centro de un enrome disco de estrellas y nebulosas. Esto lo podemos comprobar nosotros simplemente con observar la Vía Láctea, ese “camino lechoso” o “espinazo del cielo”, que cruza la bóveda celeste. Al ver en esa dirección desde el interior del disco, estamos viendo a lo largo de la parte más gruesa del mismo. Ya Galileo había señalado que la luz difusa de la Vía Láctea no era nada más que la luz de una gran cantidad de estrellas tenues que no pueden ser apreciadas individualmente por el ojo humano sin ayuda óptica.

CONOCIMIENTO

EL SOL EN EL CENTRO La concepción del universo hasta principios del Siglo XX era la de una inmensa “isla” de estrellas y nebulosas en forma de disco, con el Sol presuntamente en el centro y rodeada de un vasto espacio vacío. Pero este esquema del cosmos pronto sucumbió ante un par de observaciones astronómicas. Primero, en 1924, Edwin Hubble (el Telescopio Espacial lleva el nombre en honor de este astrónomo norteamericano) descubrió que algunas “nebulosas espirales”, que se pensaban podrían ser sistemas solares en formación, eran en realidad otros “universos islas” como nuestra propia Vía Láctea. Estos “universos islas” eran enormes (miles de años luz de diámetro); se encontraban a distancias inimaginables (millones de años luz) hasta entonces. Estos objetos fueron renombrados como “galaxias”, y son en general comparables en tamaño y cantidad de estrellas con la nuestra. Ahora ni siquiera nuestra propia galaxia era única en el universo. Otra observación realizada en el Siglo XX desplazó al Sol del centro de la galaxia. Es conocido que los llamados “cúmulos globulares” son aglomeraciones de millones de estrellas agrupadas de forma esférica. Éstos orbitan las galaxias, como abejas que vuelan alrededor de un panal. En el caso de la Vía Láctea, podemos hacer un mapa tridimensional de la distribución de estos cúmulos globulares y encontramos que el centro geométrico de esta formación se encuentra a unos 25,000 años luz de nuestra estrella, en la dirección de la constelación de Sagitario. Los cúmulos globulares nos apuntan directamente hacia el centro de nuestra galaxia, y ni siquiera estamos cerca de él. ALEJAMIENTO DE LAS GALAXIAS Consideraríamos, quizás vanamente, que nuestra galaxia podría todavía estar en el centro del universo. El mismo Edwin Hubble descubrió que todas las galaxias se están alejando de la nuestra a gran velocidad. También encontró que, entre mayor es la distancia que nos separa, mayor es su velocidad de recesión o alejamiento. Por fin esto suena como una evidencia de nuestra posición central en el universo, pero en realidad no lo es. Lo que Hubble comprobó es que todas las galaxias se alejan unas de otras simultáneamente y que ninguna tiene un sitio especial en el universo. La analogía que comúnmente se utiliza es la de imaginar que las galaxias son pasas en un panqué en el horno (debe ser un panqué de dimensiones infinitas en un horno infinito). Inicialmente, las pasas están distribuidas uniformemente y a corta distancia, pero conforme el panqué se esponja en el horno, todas las pasas se alejan unas de otras. En este caso, el panqué es el espacio en expansión. Esta expansión del universo es una de las mejores evidencias disponibles que muestran que nuestro universo inició su existencia en una “Gran Explosión” (Big Bang) hace miles de millones de años. Podemos aún tomar consuelo en pensar que nuestro universo es TODO lo que existe, pero la historia nos ha enseñado que estamos equivocados cada vez que pensamos algo similar.

70y35.indd 1


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Teorías cosmológicas recientes sugieren que nuestro universo no es único, sino uno de múltiples universos que existen en lo que llaman el “Multiverso”. Pero debo decir que aquí sí estamos hablando de teorías sin evidencias observacionales disponibles. Por lo tanto, solamente podemos especular al respecto. SOMOS INSIGNIFICANTES EN UN UNIVERSO MAJESTUOSO En solamente unos cuantos miles de años hemos cambiado dramáticamente nuestra percepción de nuestro lugar en el universo, y hemos pasado a ocupar posiciones cada vez más pequeñas y remotas en un espacio cada vez más vasto y majestuoso. Esto nos ha motivado a modificar nuestra forma de pensar y actuar frente al prójimo y el planeta; de una actitud egoísta y centrada en nuestras necesidades, a una posición cada vez más altruista y humilde ante la inmensidad del Universo que enfrentamos juntos. Cada descubrimiento nos llena de fascinación y curiosidad por saber la razón de nuestra existencia, y la astronomía ha sido la disciplina que más nos ha auxiliado en intentar contestar esta gran inquietud. Hay aún otras interrogantes filosóficas importantes que la astronomía nos puede ayudar a responder (¿Cómo se formó el Universo? ¿Somos los únicos seres inteligentes?). No sabemos qué otros descubrimientos nos esperan, pero lo que podemos asegurar es que nos llevarán a lugares fascinantes, por caminos aún no contemplados.

71


72

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

Agua y ciudad en el siglo XXI: Una visión panorámica Enrique Cabrera RESUMEN a explosión demográfica de la humanidad en las últimas décadas, el aumento del nivel de vida de los ciudadanos y la tendencia de la población a concentrarse en núcleos urbanos plantea retos formidables a los responsables de la gestión del agua en la ciudad, pues deben resolver problemas hasta hace poco inexistentes. Las soluciones a futuro requieren inversiones importantes y, las más de las veces, al tener que conciliar intereses contrapuestos, exigen mucha imaginación.

L

Doctor Enrique Cabrera Catedrático de Mecánica de Fluidos Instituto Tecnológico del Agua Universidad Politécnica / Valencia ecabrera@ita.upv. es

72y33.indd 1

INTRODUCCIÓN Las áreas geográficas donde la escasez del agua siempre ha preocupado han desarrollado su política más atendiendo los problemas de cantidad que los de calidad. España, con los demás países mediterráneos, es ejemplo de este sesgo, por su tradición agrícola. En ellos el regadío supone en torno al 75 por cien del consumo total de agua. En las últimas décadas la situación ha cambiado con gran rapidez y, como consecuencia de ello, cada día que pasa, la gestión sostenible del agua en la ciudad, donde se mezclan problemas de calidad y cantidad, adquiere mayor relevancia. Una consecuencia inmediata de esa creciente importancia son los esfuerzos por rebajar la demanda agrícola que, en los últimos años, se multiplica (Cooley y col., 2008). Porque donde el agua escasea, la mayor demanda urbana trata de atenderse liberando agua del regadío. Poderosas razones lo justifican; entre ellas, la creciente concentración de la población en zonas urbanas, que propicia rápido aumento de la demanda de agua en la ciudad, al tiempo que pone a prueba la respuesta de las grandes infraestructuras hidráulicas (canales de derivación, potabilizadoras, depósitos de regulación, redes de distribución, de drenaje y, en fin, depuradoras) que estos sistemas exigen. Son instalaciones cuya ampliación y renovación (no así su mantenimiento) ha estado subsidiada, por razones históricas y porque el agua es un derecho humano; exigen inversiones muy importantes que, hasta ahora, la ciudadanía no ha sufragado en su totalidad, porque siempre se pensó que una necesidad tan básica debía ser atendida por el Estado a coste cero. Pero como los subsidios propician ineficiencia, y la necesidad de utilizar el agua racionalmente es cada vez mayor, la situación cambia rápidamente. En 2010, el principio de recuperación de costes que impone la Directiva Marco del Agua, DMA, (UE, 2000) será


32

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

empresas de bajo o nulo nivel innovador se vinculen con instituciones y centros de educación e investigación superiores, en la búsqueda del desarrollo tecnológico y la mejora continua de su competitividad. Las innovaciones son muy valoradas por las empresas, que ven una oportunidad de competir y capitalizarse, pero para lograr esto, las empresas deben proporcionarle a la sociedad productos y servicios que solucionen sus necesidades, además de la generación de empleo. Las empresas que se ven favorecidas con innovaciones de frontera mejorarán su competitividad en forma gradual, particularmente cuando deban adaptarse a los tiempos, desarrollar nuevos mercados, probar nuevos usos para sus productos ya existentes, estar al tanto de los movimientos económicos mundiales e incrementar en lo posible su nivel de operaciones. Con las innovaciones, las compañías pueden visualizar un futuro más próspero, y de hecho, las empresas necesitan de innovaciones para crecer y sobrevivir. Las compañías más exitosas del mundo estimulan la creatividad e inventiva de sus trabajadores, con lo que podrían generarse productos innovadores, competitividad y, por ende, riqueza. Para ello, las empresas deben asumir un riesgo económico, dado que no hay garantía de éxito mercantil de dichas innovaciones; si no invierten en innovaciones, se condenarán a la adquisición de licencias a terceros, que tampoco es una garantía de éxito comercial, pero se irán convirtiendo en empresas dependientes de tecnologías extranjeras. México, como país en desarrollo, sigue importando y licenciando tecnologías del extranjero; necesita independizarse de las habilidades innovadoras y competitivas del exterior y enfocarse al desarrollo de las nuestras. Esto está muy relacionado con la disponibilidad de fondos para el desarrollo de la investigación científica en las instituciones de educación superior y los centros de investigación de nuestro país, los cuales dependen en gran medida de apoyos federales, y de forma marginal, del apoyo empresarial. Ésta es una diferencia fundamental entre las economías de México y las del primer mundo, ya que en estas últimas la mayoría de los fondos para investigación provienen de empresas, no de fuentes federales. Esto es importante dado que la mayoría de las empresas no pueden desarrollar innovaciones, a menos que se vinculen con centros de investigación, que son los que cuentan con los recursos humanos y la infraestructura necesarios para hacerlo. CONCLUSIÓN Para que nuestro País sea cada vez más innovador y competitivo, es importante que los programas de ciencia, innovación y tecnología estén en consonancia con las prioridades y necesidades de los sectores social y empresarial. El conocimiento debe considerarse como un proceso acumulativo en el que la educación es fundamental; debe ser el eje central cuyo origen se concentra en los individuos que hoy constituimos la sociedad mexicana. En este sentido, las universidades se comprometen con la formación de

32y73.indd 1

CONOCIMIENTO

capital humano a nivel de pre-grado y pos-grado; divulgan el conocimiento generado a través de conferencias y de la publicación de artículos científicos y patentes; apoyan a la comunidad por medio de programas de servicio social o prácticas profesionales; propician la creación de empresas de base tecnológica a través de programas de emprendedurismo e incubadoras de empresas; realizan proyectos de investigación conjuntamente con la industria y transfieren la tecnología por medio de licenciamientos. Se ha comprobado que la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la vinculación empresarial con la comercialización de los productos innovadores, convergen en un ideal de competitividad económica de las empresas presentes y futuras, con innovaciones que hagan que nuestro mundo sea cada vez más sustentable y permita el desarrollo social y humano con una mejor calidad de vida de nuestra sociedad.


74

den están muy bien documentados (Blackman y Hodge, 2004; Bonnin, 1984; Evans, 2000; Viollet, 2000). Tras el esplendor romano, la distribución de agua en las ciudades atravesó una edad oscura (dark age). El hombre sólo disponía de unos pocos metros cúbicos para satisfacer las necesidades más vitales. En el París del año 1,553, para un total de 260 mil habitantes, se distribuían 300 m3 diarios (Thirriot, 1,987) lo que supone un litro por persona y día. Hacia 1,669, los 500 mil habitantes de Paris disponían de 1,800 m3, unos 4 litros diarios por persona y día. En 1,740, Figura 3.- El aguador de Sevilla, Diego Velázquez (año 1620). Museo Wellington. Londres. los 80 mil habitantes de Lisboa se distribuían 560 m3, unos siete litros por persona y día (Thirriot, 1.987). Madrid, para abastecer su población dispuso durante todo el Siglo XVIII de no más de 3.600 m3 diarios (Paz y Paz, 1.969). Todo ello explica la pujanza en aquellas épocas del oficio de aguador, inmortalizado (figura 3) por un maravilloso pintor, Diego Velázquez. Hubo que esperar hasta el año 1,754 para que viera la luz en EEUU (Bethelehem, Pennsylvania) el primer abastecimiento urbano, tal cual hoy los conocemos (Griegg, 1.986). Por lo que se refiere a potabilizar el agua, Londres es la ciudad pionera (Steel, 1,972). Verá en 1,829 el primer filtro potabilizador de agua y en 1,908 la primera cloración. El salto cualitativo que supone para el ciudadano en términos de calidad de vida poder disponer de agua corriente en sus viviendas, cataliza la propagación de estos sistemas de manera que, a principios del pasado siglo XX, ya es bien conocido en todo el mundo. Con rapidez se erradican lavaderos públicos y se extingue la profesión de aguador. LA CRISIS AGUA Y CIUDAD EN EL SIGLO XXI En España, la situación en la primera década del siglo XXI muy poco tiene que ver con la de hace cien años, cuando se establecieron los fundamentos de la actual política del agua. Un país agrícola ha dado paso a otro industrializado y de servicios. Aunque el consumo de agua para riego sigue siendo el mayor, su contribución económica no deja de menguar. Y en las últimas décadas, el flujo migratorio del campo a la ciudad parece imparable. Así lo evidencia el informe de Naciones Unidas, World Urbanization Prospects. The 2007 Revision (UN, 2008). La tabla 2 y las figuras 4 y 5 que siguen, extraídas de ese informe, lo sintetizan perfectamente. La primera muestra el imponente flujo humano habido desde el campo a la ciudad en todo el mundo en los últimos 50 años. Destaca sobremanera el caso de América Latina y del Caribe, que pasarán de un 42 por cien de la población en 1950 hasta un 84.3 por cien en 2030, lo que supone duplicar su porcentaje. Y más concentrada en la ciudad estará la población del norte de América (87 por cien), aunque en este caso el flujo migratorio habrá sido menor toda vez que se partía de un umbral más alto (61.2 por cien). Y al problema del imparable flujo migratorio del campo

74y31.indd 1

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

a la ciudad hay que superponerle otro, aún peor: el espectacular aumento de la población. Se habrá pasado de mil millones de habitantes de 1800 hasta nueve mil millones que se espera (figura 5) vivan en 2050.

Tabla 4

Tabla 4.- Evolución por áreas geográficas de la población urbana en las últimas décadas (UN, 2008).

Las figuras 4 y 5 lo evidencian. La primera muestra el imparable flujo migratorio del campo a la ciudad con el punto de corte (la población urbana iguala a la rural) en el momento actual. De otra parte, la figura 5 muestra cómo ese flujo es mucho más acusado en los países en desarrollo que en los desarrollados, lo que evidencia que si el reto de gestionar de manera sostenible el agua en la ciudad en los países desarrollados es formidable, mucho más lo es en los que no lo están.

Figura 4.- Evolución de la población urbana y rural en las últimas décadas (UN, 2008).

Figura 5.- Evolución por regiones de la población urbana y rural en las últimas décadas (UN, 2008).


CONOCIMIENTO

EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD En los precedentes epígrafes se ha evidenciado por qué la política del agua en el siglo XXI debe resolver problemas diferentes a los que se enfrentó a principios del Siglo XX y aún más a los que hubo que resolver con anterioridad. Cien años en los que la sociedad ha visto cambios formidables que demandan una adecuación de las políticas del agua al nuevo contexto; cambios que, sobre todo en los países en los que el manejo del agua es intrínseco a la cultura del ciudadano (Cabrera, 2008), son muy complejos de operar. El agua no se gestiona como es debido en cualquiera de sus usos. Y el urbano, al que en este trabajo nos referimos, no es una excepción. La mayor evidencia es la necesidad de acuñar nuevos términos, tales como sostenibilidad o impacto ambiental. Hasta hace tan sólo unas pocas décadas, ni se conocían ni falta que hacían. Estamos lejos de una verdadera política sostenible. Para poder practicarla es necesario encontrar en el espacio tridimensional definido por los ejes social, económico y ambiental, el punto de equilibrio, de difícil identificación, porque los intereses de los ejes casi siempre se contraponen, por lo que no es fácil encontrar soluciones del tipo “todos ganan”. Y a ello en lo que sigue nos referimos; en particular, a identificar las dificultades para conjugar correctamente el binomio agua y ciudad en cada uno de los ejes que conforman el espacio tridimensional en el que la sostenibilidad se encuadra. EJE ECONÓMICO Desde una óptica mayormente económica los principales problemas son: La renovación de las infraestructuras Con independencia de la ampliación de las infraestructuras que requieren unas ciudades en constante expansión, la renovación de las ya existentes presenta una casuística más compleja. Justificar una nueva obra que permitirá satisfacer unas necesidades inexistentes hasta ese momento es siempre mucho más fácil que concienciar a un usuario de que las obras tienen una vida útil y que, superado ese plazo, deben renovarse. En los sistemas de distribución y drenaje de agua urbanos muchos kilómetros de tuberías han superado los cien años de vida. Sin embargo, generalmente el recibo del agua no contempla una partida para ir reponiendo de manera progresiva estas instalaciones. Éste problema crece con el tiempo. Las actuales generaciones consumimos unas infraestructuras que en buena medida nos legaron quienes nos precedieron, y no las reponemos cual conviene, lo que supone dejar una pesada hipoteca a las generaciones futuras. Éste es un problema general. Lo evidencia el que en Estados Unidos, la EPA haya estimado en 276 mil 800 millones de dólares la inversión necesaria para renovar el abastecimiento de agua (drenaje y depuración aparte) para los próximos 20 años. Dos terceras partes de ese total estaría destinado a reponer tuberías (EPA, 2005).

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

75

pública o privada es intrínseco a los abastos urbanos, y un dilema que jamás va a tener final. Ya en 1875 tuvo lugar en la ciudad de Birmingham un apasionado debate entre los partidarios de uno y otro sistema. En aquel entonces, ganaron quienes defendían la gestión pública. Con todo, las cosas han cambiado en Inglaterra y Gales. La gestión pública, sencillamente, no existe. El cumplimiento del principio de recuperación de costes La importancia del principio de recuperación de costes ha sido subrayada en la introducción de este artículo. No es menester volver sobre esta cuestión. Tan sólo una curiosidad: en Europa, y en contra de lo que inicialmente se pudiera pensar, quienes mejor recuperan los costes son las empresas públicas. LOS RETOS DEL MILENIO Regueros de tinta se han dedicado a subrayar el derecho al acceso al agua y al saneamiento del ser humano incluido en la Declaración del Milenio, aprobada en septiembre de 2000 por Naciones Unidas. Con independencia de la dificultad de alcanzar en 2015 (año al que apuntan las metas del milenio) los porcentajes de acceso al saneamiento y agua de la población establecidos en la Declaración del Milenio, por el seguimiento que a escala mundial se realiza (WHO, 2005) y de modo más específico los gobiernos interesados (GG, 2006), en función del área geográfica considerada en su cumplimiento, se está evidenciando una fortuna dispar. EJE SOCIAL Desde una óptica social, los principales problemas dependen del área geográfica; tanto, que es complejo atribuir a cada uno de los siete problemas que seguidamente se enumeran un carácter universal. El peso de la historia Es éste un problema ya analizado en el presente artículo. Que no es una cuestión menor ya ha quedado evidenciado, sobre todo en los países en los que el problema del agua es visto más desde la óptica de la cantidad que desde la de la calidad. Todos tienen estructuras de gestión poco adecuadas a la problemática actual.

El eterno dilema gestión pública–gestión privada El debate sobre las ventajas e inconvenientes de la gestión

08/12/2009 06:37:27 p.m.


76

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

La necesidad de adecuar las estructuras de gestión y control. La regulación del servicio. De entre los problemas englobados con el epígrafe el peso de la historia, muy probablemente el mayor de todos ellos sea la inadecuación de las estructuras de gestión y control al momento actual. Sólo una administración con capacidad de liderazgo puede implementar con diligencia las medidas que convienen al caso. Algunos países reaccionan con agencias reguladoras que agrupan las competencias. Lo hizo hace dos décadas Inglaterra, y recientemente otros países, como Australia o Portugal. La cultura del subsidio Muchos estados aprovecharon el espectacular desarrollo de la ingeniería civil de principios del siglo XX para financiar con dinero público grandes obras hidráulicas. El usuario, pagando un precio simbólico, disponía de agua. Y cuando por un servicio no se pagan todos sus costes, no se es consciente de su valor, lo que inevitablemente conduce al uso poco responsable. La DMA (UE, 2000), consciente de que la cultura del subsidio no propicia la eficiencia, ha incluido entre sus principales directrices la recuperación de costes (ver su artículo 9). Será de obligado cumplimiento a partir de 2010. El subsidio es inherente a los países de tradición agrícola, y por ello sus políticos son reacios a incluir todos los costes en el precio del agua. Pero 2010 está a la vuelta de la esquina, fecha que coincide con el agonizar de unos fondos sociales de compensación que han recibido la mayoría de los países del sur de Europa, ya que eran los de inferior renta de la Unión, razón por la cual a partir de ahora irán hacia los nuevos socios de la Comunidad Europea. Unos fondos recibidos con los que se financiaban buena parte de las infraestructuras hidráulicas urbanas. La superposición de estos factores se va a traducir en un aumento importante del precio de agua y, aunque impopular, va a propiciar una gestión más sostenible del agua. La desigualdad de las rentas En los países en desarrollo, el desigual reparto de la riqueza condiciona la política del agua de manera negativa. Los ciudadanos con rentas muy bajas deben dedicar un porcentaje excesivo de sus ingresos a pagar la parte de los costes del agua que les corresponde, lo que perturba la estabilidad social. Sólo con tarifas sociales escalonadas se puede amortiguar este problema. La deficiente tarifación El principio de recuperación de costes establece que los gastos totales del sistema deben equilibrarse con los pagos de los usuarios. Pero no concreta cómo deben repartirse. Y así, la tarifación debe repartir entre los usuarios los costes totales del sistema de manera justa y de modo que propicie el ahorro. La solución que se viene adoptando es una estructura por bloques de consumo progresivos, de manera que con el aumento del gasto unitario, el precio del metro cúbico se incremente de manera significativa. Los conflictos de intereses El formidable crecimiento urbano genera una demanda creciente de agua. Así, recursos tradicionalmente agrícolas derivan hacia el uso urbano, con una capacidad económica superior que genera una competencia desigual. Es conocido el caso de la Ciudad de México. Su creciente demanda ha tenido que ser satisfecha con aportes de recursos muy alejados de la ciudad, en detrimento de quienes desde siempre los habían utilizado. Estas situaciones generan problemas sociales de compleja solución pero que obligan moralmente a utilizar el agua del modo más racional posible. En ocasiones, se presentan problemas no tanto de cantidad, sino de calidad. Por ejemplo, la contaminación de acuíferos genera unas externalidades (Rogers y col., 1998) que deben asumir las empresas de suministro de agua potable. No puede extrañar, pues, que se planteen iniciativas (Heinz, 2004) que es-

76y29.indd 1

CONOCIMIENTO

tablezcan compensaciones entre ciudades y agricultores. La mejora de la capacitación La política del agua del siglo XX demandaba habilidades, en la ingeniería civil; la del siglo XXI las exige sobre todo en el campo de la gestión. Y también exige aprender de las experiencias y errores del pasado (Frederiksen, 2007).

EJE AMBIENTAL El eje ambiental ha llegado de la mano de un progreso que en sus inicios ignoró -pues los desconocía- la mayoría de sus efectos secundarios. Por ello, casi todos los problemas que desde esta óptica se avistan tienen un marcado carácter general, bien que su gravedad es muy variable. El conjunto de problemas ambientales se puede estructurar como sigue: La contaminación del agua Cualquier uso del agua comporta una degradación de su calidad. Sin embargo, la capacidad de autodepuración de la naturaleza bastó hasta que, en el siglo XX, llegó el desarrollo industrial y económico. El hombre comenzó a degradar el agua más allá de su capacidad de autoregeneración. Así lo evidencia el regadío, el uso más antiguo después del humano, cuando, en la segunda mitad del pasado siglo, el agricultor recurrió a fertilizantes y plaguicidas químicos. Las aguas subterráneas comenzaron a contaminarse; tanto, que hoy muchos acuíferos, por presentar un nivel de nitratos excesivo, ya no son aptos para suministrar agua potable a los núcleos urbanos que siempre abastecieron. Cualquier uso contamina el agua, y el urbano no es una excepción, comenzando por las descargas de agua de tormenta que, tras limpiar las calles, se evacuan a través del drenaje. La primera agua de lluvia que llega a las alcantarillas arrastra buena parte de los elementos contaminantes existentes en los combustibles que utilizan los vehículos urbanos. Por ello, contiene una carga contaminante muy elevada. Las inundaciones urbanas Toda urbanización supone impermeabilizar el territorio. Ello, desde la óptica del ciclo hidrológico, tiene dos efectos negativos. En primer lugar disminuye la infiltración y, con ella, la recarga de los acuíferos. En segundo lugar, disminuye el tiempo que invierte una gota de agua en ingresar en la alcantarilla (contabilizado desde que impacta en el suelo hasta su ingreso en el sistema de drenaje artificial), un parámetro conocido por tiempo de concentración.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

77

Ambos efectos superpuestos incrementan notablemente las puntas de los caudales a aliviar. La impermeabilización del territorio, que en ocasiones alcanza zonas próximas a los cauces naturales expuestas a las crecidas periódicas de los ríos, es el motivo principal de las cada vez más frecuentes inundaciones urbanas, problema generalizado y de muy compleja solución. La construcción de grandes depósitos de retención de aguas pluviales, así como la utilización de técnicas compensatorias (como, por ejemplo, recurrir a materiales porosos en las aceras) es la solución que se viene adoptando. El binomio agua-territorio La ordenación del territorio influye de manera directa en la política del agua (Cabezas y col., 2008), porque las decisiones sobre política territorial son decisiones de política del agua (Falkenmark and Rockström, 2006). El uso asignado a un territorio condiciona de manera directa sus necesidades de agua y por ello el urbanismo debe integrarse en la política del agua y viceversa. El triángulo agua-energía-cambio climático La crisis energética sitúa en un primer plano el binomio agua-energía, porque el gasto de energía asociado al uso sostenible del agua es notable. Cada etapa del ciclo urbano del agua supone un gasto energético elevado, si bien queda oscurecido, tanto por las grandes inversiones que requieren las obras hidráulicas, como porque el gasto energético se diluye entre una infinidad de usuarios domésticos e industriales. Pero, la suma de muchos términos menores comporta un total imponente. La solución al problema pasa por gestionar el agua del modo más eficiente posible y propiciar el ahorro. Es muy sencillo cuantificar, en términos energéticos, el beneficio de un uso más eficiente del agua. De una parte, se evita sobredimensionar instalaciones (tuberías, plantas potabilizadoras, etcétera) y con ello el gasto energético asociado a toda gran obra civil. De otra, y ello es mucho más importante, se ahorra energía en el día a día. Un ahorro que se puede cuantificar siguiendo el ciclo del agua. Es fácil relacionar el binomio agua–energía con el cambio climático. Porque no es complejo relacionar el ahorro de agua con la reducción de emisión de gases de efecto invernadero, la estrategia principal en la lucha contra el cambio climático. El agotamiento de los recursos (vistos, sobre todo, desde la óptica de la cantidad) Con independencia de que las fuentes de suministro tradicionales, por contaminadas, dejen de ser válidas para el suministro urbano, el crecimiento de ciudades en áreas con tradicional escasez de recursos obliga a recurrir a suministros alternativos, bien a partir de trasvases desde otras cuencas, bien a la desalación del agua de mar. La decisión final sobre cuál es la solución que mejor resuelve el problema es, una vez más, la que minimiza el conjunto de los costes ambientales, sociales y económicos. EL CAMINO HACIA EL FUTURO En cualquier parte del mundo, los retos que en política

del agua la sociedad debe afrontar en el siglo XXI, son enormes. Pero, antes de anticipar algunas de las directrices a seguir, convienen dos reflexiones: que no existe una receta mágica para resolver los problemas, y que las soluciones deben contemplar el marco en que se plantean y las circunstancias de partida. Con estas dos premisas que presiden este epígrafe, a continuación se delinean las directrices que convendrá seguir: Alejar tanto cuanto sea posible el mundo del agua de la arena política: el agua es una cuestión de Estado. El agua es un recurso esencial para cualquier forma de vida. Y, sobre todo, la necesitan las generaciones venideras. No puede estar en el centro del debate político. Es una cuestión de Estado. Adecuar las estructuras de decisión a la actual problemática. A la hora de gestionar el agua de manera eficiente y sostenible, una de las mayores dificultades es la fragmentación de las competencias. La responsabilidad última del suministro de agua a los ciudadanos acostumbra a ser de los municipios, mientras que la gestión del recurso suele depender de una instancia superior. Buscar soluciones consensuadas, las únicas válidas en el largo plazo. La participación ciudadana y, en fin, la gobernanza, son asuntos de las que hoy se habla mucho. Es otro modo de tomar decisiones y, por su novedad, están en pleno proceso de rodaje y aprendizaje. Educar y sensibilizar ambientalmente al ciudadano. Tanto la contaminación del agua como el deterioro del medio natural es un problema relativamente reciente (no más de unas décadas). Muchos ciudadanos aún no saben que preservar el ambiente tiene un coste económico que entre todos debemos asumir. Implantar el principio de recuperación de costes, estableciendo un sistema tarifario adecuado que propicie el uso eficiente del agua es una vía de actuación esencial.

08/12/2009 06:37:45 p.m.


78

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Fomentar la transparencia en la gestión. El ciudadano es muy sensible al precio que debe pagar por el servicio de agua. No puede subirse sin justificar de manera clara las razones del incremento de la tarifa. La transparencia en la gestión es esencial. Establecer claras reglas de juego, sobre todo por lo que al control de los organismos de operación privados se refiere. La manera con que viene resolviéndose esta cuestión es con la creación de agencias reguladoras. Intercambiar experiencias. Los más de los problemas existentes son complejos, porque las soluciones no satisfacen a todas las partes implicadas por igual. Y como el comportamiento humano es el más imprevisible y el más complejo de modelar, las dificultades a la hora de encontrar una solución satisfactoria son máximas. Analizar las experiencias y decisiones de quienes previamente han resuelto problemas similares y quienes mejor gestionan el agua, será siempre una sabia estrategia. Potenciar la economía de escala, siempre y cuando sea posible. Son muchos los pequeños y medianos municipios en los que, desde un punto de vista estrictamente económico, es mucho más complejo gestionar de manera eficiente el agua. Por ello, constituir mancomunidades es, desde el punto de vista económico, una sensata y laudable decisión.

CONOCIMIENTO

Desarrollar y aplicar nuevas tecnologías, para optimizar las inversiones y aplicar las soluciones más robustas. Para ello, es necesario efectuar un análisis coste beneficio de las diferentes alternativas, así como conocer las diferentes opciones con las que se cuenta para resolver un problema concreto. CONCLUSIÓN El paso del tiempo evidencia la creciente importancia de gestionar el recurso natural más preciado, el agua, de manera sostenible. Ese reto, tanto por la explosión demográfica de las últimas décadas, como por el imparable flujo de la población rural hacia los núcleos urbanos, adquiere una dimensión especial dentro del marco agua y ciudad, sobre todo en las grandes urbes de los países en desarrollo. El mayor problema radica en la necesidad de cambios notables en muchas facetas de la gestión del agua, un mundo, por otra parte, con una gran inercia y por ello muy sensible a los cambios. De ahí la tendencia a un inmovilismo que sólo contribuye a agravar el problema, toda vez que se entra en un círculo vicioso muy difícil de romper. Sólo cuando la mayoría de la sociedad sea plenamente consciente de la necesidad de actuar sin demora, el político comenzará a introducir los cambios necesarios. Y para ello es esencial una ciudadanía educada que los apoye con decisión.

REFERENCIAS Blackman D.R., Hodge A.T., 2004. Frontinus’ Legacy. Essays on Frontinus’ de aquis urbis Romae Ann Arbor, Michigan, USA Bonnnin J., 1984. L’eau dans l’antiqueté. L’hydraulique avant notre ère. Collection de la Direction des Etudes et Recherches d’Electricite de France. Eyrolles. Paris 1.984 Bruntland, G. editor, 1987. Our common future: The World Commission on Environment and Development. Oxford, Oxford University Press. BUNR (Bundesminiterium für Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit) 2001. Water Resources Management in Germany. Federal Ministry for the Environment. Bonn, Germany. Cabezas F., Cabrera E. y I. Morell, 2008. El agua, cuestión de Estado. Perspectiva desde la Comunidad Valenciana. AVE (Asociación Valenciana de Empresarios). Valencia junio de 2008. Cabrera E., 2008. El agua en España. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Cabrera E., R. Cobacho, V. Espert y J. García-Serra, 2008. Agua y Energía: Una relación que conviene comprender. Congreso Latinoamericano de la IAHR. Cartagena de Indias. Septiembre 2008. Cabrera Jr. E. y M. A. Pardo (editores), 2008. Performance Assessment of Urban Infraestructure Services. IWA Publishing, Londres. CEC (California Energy Comisión), 2005. California´s Water-Energy Relationship. Final staff report. CEC 700 – 2005 – 011 SF. California Energy Comisión. State of California. November 2005 Citroni G., Gianelli N., A. Lippi, S. Profeti, 2007. Chi governa l’aqua?:Regolazione, potere locale e arene della rappresentanza nella governance del servizio hídrico integrato. Convegno SISP 2007, Catania, Sicily, 20-22 settembre. Cooley H., Christian-Smith J., P. Gleick, 2008. More with less: Agricultural water conservation and efficiency in California. Pacific Institute. Oakland. California. September 2008. Evans H.B., 2000. Water distribution in ancient Rome: the evidence of Frontinus. The University of Michigan Press, USA. EPA (Environmental Protection Agency), 2005. Drinking Water Infrastructure Needs Survey and Assessment. Third Report to Congress. US Environmental Protection Agency, Office of Water, Washington, DC 20460, June 2005. Falkenmark M., Rockström J., 2006. The New Blue and Green Water Paradigm: Breaking new Ground for Water Resources Planning and Management. Journal of Water Resources Planning and Management, May- June, 2006. Fewkes A., 2006. The technology, design and utility of rainwater catchment systems. Water Demand Management. Editores D. Butler y F.A, Fayaz. IWA Publishing. Frederiksen H.D, 2007. Water Resources Management: Stewardship and Services. Journal of Water Resources Planning and Management, January–February, 2007. Galoway G., 2005. 2004 Julian Hinds Water Resources Development Award Lecture. Journal of Water Resources Planning and Management, September–October 2006. GG (Gobierno de Guatemala), 2006. Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala. Gobierno de Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Ciudad de Guatemala. Julio 2006. Gómez M., 2006. Curso de Hidrología Urbana, 6ª edición Grupo Flumen. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona 2006. Goonetilleke A., E. Thomas, E. Ginn, D. Gilber, 2005. Understanding the role of land use in urban stormwater quality management. Journal of Environmental Management 74 (1), pp 31-42. Grigg N.S., 1986. Urban Water Infraestructure. Planning, Management and Operations. John Wiley & Sons. New York, 1,986 Hall D., 2008. Water privatisation. European Union. Europe's water. Hotel Metropole, Brussels. February 2008. Heinz I, 2004- Sustainable Farming as a result of negotiations: an analysis at European level. 2004 GIGR International Conference. Beijing, October 2004.

78y27.indd 1

Hukka J.J., T. S. Katko, 2003. Water Privatisation Revisited. Panacea or Pankake? IRC International Water and Sanitation Centre, Delft, The Netherlands. 2003 INE (Instituto Nacional de Estadística), 2005. Encuestas del agua. (www.ine.es). Madrid. Loucks D.P., J. R. Stedinger, E. Z. Stakhiv, 2006. Indiviudal and Societal Responses to Natural Hazards. Journal of Water Resources Planning and Management, September–October 2006. McMahon J.E., C. D. Whitehead, P., Biermayer, 2006. Saving water saves energy. Lawrence Berkeley National Laboratory. Berkeley. California. USA. Merkel W., 2003. El Futuro de la Industria del Agua en el mundo. Ingeniería del Agua, volumen 10 nº 3. pp 337 – 353 Molle F., Berkoff J., 2006. Cities versus Agriculture: Revisiting Intersectoral Water Transfers, Potential Gains and Conflicts. International Water Management Institute, Report 10. Colombo, Sri Lanka. Napstjert L., 2002. Water savings in Copenhagen. Watersave Network Fourth Meeting, Loughborough University, UK. NAS (National Academy of Sciences), 2004. Confronting the Nation’s Water Problems. The National Academies Press, Washington, USA. NRDC y PI (National Resources Defense Council y Pacific Institute), 2004. Energy down the drain. The hidden costs of California´s water supply. National Resources Defense Council. Agosto 2004. NYS (New York State), 2003. Stormwater Management Design Manual. New York State, Department of Environmental Conservation, August 2003. Paz J. y J. M. Paz, 1,969. Abastecimiento y Depuración de Agua Potable. Publicaciones de la ETSICCP. Madrid, 1969. PI (Pacific Institute), 2004. User Manual for the Pacific Institute Water to Air Models. Pacific Institute, Oakland, California 2004. RAC (Red Agua y Ciudad), 2007. Agua y ciudad en Iberoamérica. Una valoración. Red CYTED Agua y Ciudad. Valencia. España. Rogers P., R. Bathia. A. Huber, 1998. Water as a Social and Economic Good. How to Put the Principle into Practice. Global Water Partnership. Stockholm. Schreder K. y E. Pawlowsky-Reusing, 2004. Integrated sewage management to reduce pollution load in Berlin. W&W International Journal, October 2004 Steel E.W., 1972. Abastecimiento y Saneamiento urbano Gustavo Gili, Barcelona 1.972. Thackray J.E., 1990. Privatization of Water Services in the United Kingdom. Urban Water Infraestructure. K.E. Schilling y E. Porter, pp 33 – 42, Kluwer Academic Publishers. Thirriot C, 1.987. Pouvoir politique et recherche hydraulique en France aux XVII et XVIII siècles. En “Hydraulics and Hydraulic Research. An Historical Review”. Balkema. Holanda. UE, (Unión Europea), 2000. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de Octubre de 2000. Diario Oficial de las Comunidades Europeas, de 22.12.2000. UN (United Nations), 2008. World Urbanization Prospects. The 2007 Revision. United Nations, New York, February, 2008. UNDP (United Nations Development Programme), 2006. Human Development Report. Beyond scarcity: Power, poverty and the global water crisis. United Nations, New York, October, 2006. WHO (World Health Organization and Unicef), 2005. Water for Life. Making it Happen. Geneva, Switzerland. Wolf G., Hallstein E., 2005. Beyond Privatization. Restructure Water Systems to Improve Performance. Pacific Institute, Oakland, California. WSTB (Water Science and Technology Board of the National Academy of Sciences) 2002. Privatization of Water Services in the United States: An Assessment of Issues and Experience. National Academy Press, Washington, D.C. Viollet P.L., 2000. Hydraulique dans les civilisations anciennes. Presses de l’Ecole National des Ponts et Chaussés. Paris.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

El drama del agua: Ciencia de la supervivencia

Rodrigo Todd

H

M. C. Rodrigo Todd Coordinador: Gobierno de Veracruz para el Programa Nacional Análisis Prospectivo de Investigación Científica de las Cuencas Hídricas Golfo Centro, Golfo Norte y Río Bravo rtodd@garzatodd. com

ace casi dos años, esta revista publicó la edición especial: “El Agua: Derecho Social”. Desde entonces, hemos escuchado numerosos planteamientos, en diversos foros nacionales e internacionales, en busca de la verdad en este tema apasionante; desde las controvertidas posturas del profesor Pedro Arrojo, de la Universidad de Zaragoza, España, sobre los derechos y obligaciones respecto del agua, hasta las innovadores soluciones propuestas por el doctor Enrique Cabrera, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, para el trasvase de agua a lo largo de grandes distancias. Al igual que en la mayoría de los países del mundo, en México hemos sido buenos para hacer ruido, pero no para concretar verdaderos acuerdos en relación con la gestión integral del agua, concepto complejo, multifacético y que requiere, además, de voluntad política y verdadera información científica, elementos inexistentes hasta el día de hoy . La realidad es que seguimos ignorando las advertencias de la comunidad científica y los angustiosos llamados de auxilio de todas aquellas personas que padecen algún tipo de problema con el agua. Y, lo que es más grave aún, no hemos sentado las bases para dotar a los cuerpos de investigación de verdaderas herramientas financieras para lograr la investigación científica y el intercambio de infor-

79

mación para contar con datos precisos sobre nuestras cuencas y el futuro de las mismas. IGNORAMOS MUCHO EN EL TEMA DEL AGUA Ignoramos a ciencia cierta la disponibilidad del agua, su calidad, la afectación de la industria en los cuerpos de agua, situación de los procesos hidrometeorológicos que padecen de riesgos por la pérdida y destrucción de ecosistemas que son las fábricas de agua, el estatus de la fauna y de los servicios ecosistémicos que ésta produce. Más aún, nos debe preocupar el futuro del planeta, tomando en cuenta los pronósticos del “Millenium Project, State of the Future”, estudio elaborado por las Naciones Unidas: 700 millones de personas tienen problemas con disponibilidad del agua (definido como menos de mil metros cúbicos por persona al año. El promedio en México es de cuatro mil metros cúbicos). Las cuencas de agua disminuyen en todos los continentes del planeta. La creciente demanda de energía requerirá un incremento del 50 por ciento en el uso del agua (procesos de enfriamiento y energía hidroeléctrica). La tecnología de irrigación por goteo, la agricultura precisa, la captación de agua pluvial no han despegado aún. 80 por ciento de las enfermedades en países tercermundistas provienen de malos manejos del agua. 1.8 millones de personas mueren cada año por diarrea, 90 por ciento de los cuales son niños menores de 5 años. Más de mil millones de personas no tienen hoy acceso al agua. Más de dos mil millones de personas tienen problemas de salud por las aguas residuales y deficiencias sanitarias. Es momento de tomar en cuenta la ciencia y tecnología, para lograr una mejor identificación de los problemas del agua, y las áreas de oportunidad que existen en el tema. Pero el reto no termina ahí. Debemos provocar una verdadera integración en todas las disciplinas tomando como prioridad el agua. EQUILIBRIO QUE GARANTICE LA SUBSISTENCIA HUMANA El desarrollo urbano, las nuevas tecnologías, los biocombustibles, la macroeconomía y estudios del mercado, los ecosistemas; en fin, todos los procesos que involucren a este vital líquido deben buscar un equilibrio que garantice la subsistencia de la especie humana, cada vez más agresiva y como parásito destructivo que se multiplica para llegar a los nueve mil millones en el año 2050. La ciencia no engaña, y, gracias a ella, hemos llegado tan lejos. Basta con preguntarle a Fleming, quien hace menos de cien años logró aplicar la penicilina en usos médicos, descubrimiento que ha salvado millones de vidas desde entonces. En el campo del agua, y ante el futuro catastrófico que nos espera, la ciencia tiene la solución; por sentido común, démosle en nuestra sociedad el valor jerárquico que se merece.

08/12/2009 06:38:01 p.m.


80

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Biotecnología y genética

Destina el mundo 125 millones de hectáreas a cultivos GM Juan Manuel De la Fuente Martínez

A

14 años de la aparición en el mercado de los cultivos genéticamente modificados (GM), resulta interesante hacer una revisión de los factores que sustentan su elección por parte de los agricultores del mundo, a un ritmo de adopción sostenido, al grado de que, en 2008, se superaron los 125 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo anualmente (James, 2008). Las innovaciones biotecnológicas han permitido incrementar la productividad agrícola en un contexto de mayor protección al ambiente; los productos en desarrollo, que en el corto plazo estarán disponibles en el mercado, ampliarán los beneficios de esta tecnología para los consumidores, la producción pecuaria y la producción de energéticos renovables. En 2008, más de 13.3 millones de agricultores en el mundo sembraron cultivos GM, la mayoría de los cuales se ubican en países en desarrollo (james, 2008). AUMENTAN LOS PAÍSES CON CULTIVOS GM En 2008, la cifra de países que producen en forma comercial cultivos GM llegó a 25; el número de países que seleccionan cultivos GM se ha incrementado en forma constante, desde los primeros seis que iniciaron en 1996, a 18 en 2003 y 25 en 2008. Los principales productores de cultivos GM en el mundo durante 2008 fueron: Estados Unidos, con 62.5 millones de hectáreas; Argentina, con 21 millones; Brasil, con 15.8 millones; India, con 7.6 millones; Canadá, con 7.6 millones; China, con 3.8 millones; Paraguay, con 2.7 millones, y Sudáfrica, con 1.8 millones. Si bien en nuestro país la superficie sembrada con cultivos GM no es de las dimensiones alcanzadas en los otros países que iniciaron su cultivo desde 1996 (Estados Unidos, Argentina, Canadá, China y Australia), su adopción sigue el patrón de los agricultores del mundo, que tienen la opción de incorporarlos en sus actividades productivas. ADOPCIÓN DE ALGODÓN BIOTECNOLÓGICO EN MÉXICO México es uno de los países pioneros en la siembra de algodón biotecnológico, desde 1996, en sus versiones de resistencia a insectos (Bollgard® y Bollgard II®) y tolerancia a herbicidas (Solución Faena® y Solución Faena Flex®), así como variedades que combinan ambas características (Bollgard®/Solución Faena® y Bollgard II®/Solución Faena Flex®) (figura 1).

Doctor Juan Manuel De la Fuente Martínez Gerente de Asuntos Científicos Monsanto, Latinoamérica Norte juan.m.de. la.fuente@ monsanto.com

Figura 1. Superficie sembrada y porcentaje de penetración de algodón biotecnológico en México durante el periodo 1996 - 2007.


CONOCIMIENTO

La adopción de algodón biotecnológico durante el ciclo agrícola 2006 disminuyó debido al impacto del cambio en el sistema regulatorio en México; la situación se comenzó a revertir a partir del ciclo agrícola 2007. La caída en los precios internacionales del algodón y las correspondientes importaciones de la fibra, ocurridas desde la segunda mitad de 1998, han ocasionado una disminución drástica en la superficie que en México se dedica al cultivo. Este fenómeno ha obligado al cierre de plantas despepitadoras, y ha causado desempleo, así como la desaparición de otras actividades económicas relacionadas con la producción de fibra de algodón. La situación ha llegado al extremo en regiones de nuestro país donde el cultivo del algodón ha desaparecido, como Tamaulipas y Baja California Sur. Sin embargo, el cultivo del algodón sigue siendo una de las pocas alternativas económicamente viables para la producción en el campo mexicano, ante los bajos precios de granos y oleaginosas. Para que esto sea posible, se requiere ser más eficientes, reducir los costos de producción y aumentar los rendimientos por hectárea, todo esto alcanzable mediante la adopción de nuevas tecnologías.

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

81

EL RETO: ABASTECER EL MERCADO INTERNO México es un importador neto de fibra de algodón, por lo que tiene el importante reto de producir suficiente volumen de esta fibra para abastecer el mercado interno. La producción de la fibra de algodón deberá realizarse a los menores costos posibles para un mercado globalizado, a fin de mejorar la rentabilidad de los productores agrícolas nacionales. La tecnología Bollgard® ofrece a los productores de México el control de importantes insectos que limitan la productividad del algodonero: el complejo bellotero (Heliothis virescens y Helicoverpa zea) y gusano rosado (Pectinophora gossypiella), contribuyendo a alcanzar los niveles de competitividad que demandan los mercados internacionales, al tiempo en que se evita la aplicación al ambiente de cantidades considerables de plaguicidas (ahorro para el productor obteniendo una cosecha con el menor impacto al ambiente). VARIEDADES COMERCIALES DE ALGODÓN Tradicionalmente, el cultivo del algodón ha sido una de las principales actividades de las regiones agrícolas del Norte de México. Sin embargo, problemas de tipo económico y fitosanitario a partir de la década de los ochenta ocasionaron que la superficie sembrada fuera disminuyendo año tras año, hasta que a principios de los noventa se llegó casi a la suspensión de siembras de este importante cultivo. La introducción de variedades comerciales de algodón con la tecnología Bollgard® representa un mecanismo totalmente nuevo para proteger la planta del algodonero frente al ataque de insectos del complejo bellotero y gusano rosado, al mismo tiempo que disminuye significativamente la necesidad de usar insecticidas químicos para el control de estas plagas. El uso de Bollgard dentro de un programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP) mantiene un adecuado balance entre la economía del productor y el medio ambiente. El algodón Bollgard®/Solución Faena® se ha utilizado desde 1999, y se han observado varios beneficios ambientales y económicos: Mayor flexibilidad en el control de maleza, comparado con el uso de herbicidas residuales en el algodón convencional. Los herbicidas pre-emergentes específicos, usados de manera preventiva, son reemplazados por un herbicida post-emergente de amplio espectro, que puede ser usado de acuerdo a las necesidades del cultivo. Reducción de labores de control manual de maleza y aplicaciones tempranas dirigidas de herbicidas que requieren equipo especial para su aplicación. Compatibilidad con prácticas de manejo integrado de plagas (MIP) y técnicas de conservación de suelo, mediante la reducción de labranza. En el ciclo agrícola 2007, la superficie cultivada con algodón biotecnológico en México fue de 58 mil 793 hectáreas, lo que representó el 52.9 por ciento de la superficie sembrada con algodón en nuestro país (Cuadro 1). Las opciones tecnológicas que se han utilizado son Bollgard®, Bollgard®/Solución Faena® (BG/SF), Bollgard II®/Solución Faena Flex® (B2RF), Solución Faena® y Solución Faena Flex®

08/12/2009 06:38:16 p.m.


82

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

(RF). La adopción de algodón biotecnológico ha venido creciendo desde su introducción en 1996, hasta alcanzar porcentajes de penetración del 46 a más del 50 por ciento en los últimos tres ciclos de cultivo.

Cuadro 1. Adopción del algodón biotecnológico en México en el periodo 1996-2008.

Nuevas tecnologías en etapa experimental: Algodón Bollgard II®/Solución Faena Flex® y Solución Faena Flex®, mayor espectro de control de insectos y mayor flexibilidad en manejo de maleza en el cultivo. 2 Fuente: Servicio de la Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (con datos de SIACON) SAGARPA 2007. http://www.siea.sagarpa.gob.mx/ar_comagri.html 3 Superficie estimada para el ciclo 2008. 1

REDUCCIÓN EN EL USO DE INSECTICIDAS En el caso de México, la información generada de la evaluación agronómica de las variedades de algodón Bollgard® durante el periodo 19962007 indica que se ha obtenido una reducción importante en el uso de insecticidas para la producción de algodón, de al menos 454 mil L de producto formulado (Cuadro 2). La reducción en las aplicaciones de insecticidas contribuye a disminuir su efecto negativo en las poblaciones de insectos benéficos y otros organismos no blanco.

Cuadro 2. Reducción en el uso de insecticidas en la superficie sembrada con algodón Bollgard® Periodo 1996 – 2006 (litros de producto formulado)*.

Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa Chihuahua, Comarca Lagunera (Coahuila, Durango) Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí * Reducción de insecticidas en la superficie sembrada con algodón Bollgard® (L) [(Volumen aplicado en algodón convencional) (superficie sembrada con algodón Bollgard)] - (Volumen aplicado en algodón Bollgard®)

a

b c

En el periodo 1996-2005 de siembra de cultivos biotecnológicos, se ha obtenido un beneficio económico acumulado para los agricultores de 27 mil millones de dólares, y una reducción en el uso de plaguicidas en al menos 172 millones de kilogramos de ingrediente activo. En el caso específico del algodón biotecnológico, durante el periodo 1996-2005, se ha reducido la aplicación de por lo menos 24.7 y 77.3 millones de kilogramos de herbicidas e insecticidas por la siembra de algodón tolerante a herbicidas y resistente a insectos, respectivamente (Brookes and Barfoot, 2005). La siembra de cultivos biotecnológicos también ha contribuido significativamente a reducir la emisión de gases de efecto invernadero por las actividades agrícolas. La disminución en las aplicaciones de insecticidas y herbicidas ha permitido una reducción en el

82y23.indd 1

uso de combustibles necesarios para su fabricación, transporte y aplicación, al tiempo que la adopción de cultivos tolerantes a herbicidas facilita la adopción de sistemas, como la labranza de conservación, contribuyendo a su vez con el ahorro de energía necesaria para el laboreo del suelo (Brookes and Barfoot, 2005). Brookes y Barfoot (2005) estimaron una reducción global en la emisión de dióxido de carbono de 61 millones de kilogramos por la siembra de algodón biotecnológico resistente a insectos. En el estudio de Traxler y Godoy-Avila (2004) realizado en La Laguna, se analizaron los aspectos económicos y ambientales de la tecnología Bollgard® en nuestro país. Los resultados del estudio indican que el algodón Bollgard® es una importante herramienta para la producción de algodón, que contribuye a la reducción en el uso


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

83

de insecticidas al menos en un 50 por ciento con relación al algodón convencional y genera importantes beneficios económicos para los agricultores. En este estudio, los investigadores determinaron que aproximadamente el 85 por ciento de los beneficios generados por la utilización de la tecnología fueron para los agricultores. BENEFICIO ECONÓMICO PARA LOS AGRICULTORES Los agricultores que utilizaron la tecnología Bollgard® han obtenido un beneficio económico promedio de $2,950/ha, superior al obtenido por los agricultores que sembraron algodón convencional. El algodón Bollgard® ha contribuido a elevar la competitividad del cultivo en México y ha disminuido el riesgo de fallas en el cultivo por el ataque de insectos. Adicionalmente, el uso de la tecnología Bollgard® ha contribuido significativamente al éxito de la campaña binacional México-Estados Unidos para la erradicación del gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders) (Traxler y Godoy-Avila, 2004). Los resultados reportados en el estudio de Traxler y Godoy-Avila (2004) son consistentes con los obtenidos en otras regiones algodoneras del mundo. En Argentina, Qaim y de Janvry (2003) reportan una reducción en las aplicaciones de insecticidas de 50 por ciento, con relación al algodón convencional, principalmente de insecticidas altamente tóxicos, con el beneficio correspondiente para el ambiente y la salud de los agricultores. Adicionalmente, los agricultores que adoptaron la tecnología Bollgard® obtuvieron un rendimiento significativamente superior al obtenido en algodón convencional. La estimación econométrica realizada demuestra que se necesitarían duplicar las aplicaciones de insecticidas en algodón convencional para poder alcanzar los niveles de rendimiento por hectárea obtenidos en el algodón Bollgard®.

SIEMBRA EXPERIMENTAL DE MAÍZ GENÉTICAMENTE MEJORADO EN MÉXICO El pasado mes de octubre se han otorgado en México permisos para la evaluación experimental en campo con maíz genéticamente modificado; esta importante definición regulatoria representa el fin a la moratoria que por más de una década impidió la generación de información sobre el desempeño de esta herramienta que ha brindado a la producción agrícola en otras regiones del mundo beneficios tanto a la productividad, a los agricultores, a los consumidores y al medio ambiente. Los permisos han sido otorgados una vez que se ha consolidado el marco regulatorio aplicable a los organismos genéticamente modificados, y en particular al maíz. La Ley de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados fue promulgada en marzo de 2005, después de varios años de intenso trabajo para desarrollar el marco regulatorio aplicable a los cultivos genéticamente modificados. Es importante señalar que, en nuestro país, el trabajo con cultivos genéticamente modificados se remonta a 1988, año en el que la Secretaría de Agricultura otorgó el primer permiso para liberar en el Estado de Sinaloa un jitomate resistente a plagas. A esta liberación le siguieron solicitudes para la liberación de diferentes cultivos biotecnológicos, incluido el maíz, por investigadores nacionales, así como del extranjero. En 1996, año en el que se inicia la siembra comercial de cultivos biotecnológicos en el mundo, en México se emitió la Norma Oficial Mexicana NOM 056 FITO 1966, que regulaba la experimentación de los cultivos genéticamente modificados; la operación de esta NOM estuvo a cargo de la Secretaría de Agricultura. Bajo esta NOM se iniciaron en nuestro país las siembras de los cultivos de algodón y soya biotecnológicos, con la necesidad de satisfacer el mercado nacional, mejorar las condiciones económicas de algunos sectores agrícolas como el de los algodoneros que ya contaban con más de seis años de sembrar de manera comercial el algodón transgénico en el norte del país. El gobierno federal se dio a la tarea de fortalecer su sistema regulatorio mediante la elaboración de una ley que protegiera el ambiente, la salud de los seres humanos, los animales y coadyuvara en el mejoramiento económico de los agricultores, ante la liberación de los nuevos desarrollos en plantas genéticamente modificadas en México.

08/12/2009 06:38:32 p.m.


84

LEY DE BIOSEGURIDAD La Ley de Bioseguridad de OGM fue elaborada por la Academia Mexicana de Ciencias, bajo la dirección del doctor Francisco Bolívar Zapata, destacado biotecnólogo de la UNAM, en colaboración con los representantes de las secretarías de Agricultura, Ambiente, Salud, Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), así como de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Investigadores especializados en organismos genéticamente modificados de universidades e institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales y empresas del sector participaron en los diferentes foros que se organizaron para escuchar sus propuestas y posicionamientos al respecto, con lo cual se tuvo la más amplia participación que permitió enriquecer a este instrumento legal. Esta ley tiene una encomienda delicada e importante, ya que protege en el país tanto la salud humana, el medio ambiente y la diversidad biológica, así como la sanidad animal, vegetal y acuícola, y con esto se pretende propiciar un beneficio a la agricultura en primera instancia. El Reglamento que instrumenta la Ley de Bioseguridad para OGMs fue publicado en marzo de 2008, y un año después, marzo de 2009, se realizó su modificación para incluir las medidas de protección a las razas de maíz, con lo cual se dispone de los elementos necesarios para poder dictaminar sobre las solicitudes para evaluaciones experimentales de maíz genéticamente modificado. La liberación experimental, tal como la define la Ley de Bioseguridad de OGMs, permite la introducción intencional al medio ambiente de un OGM, o combinación de OGMs, bajo la adopción de medidas de contención que permitan limitar su contacto con la población y el medio ambiente, implementando los términos y condiciones del permiso. AVANCE REGULATORIO Este importante avance regulatorio en nuestro país permitirá demostrar que, mediante la aplicación de los principios del manejo de riesgos y el uso de protocolos científicos, las pruebas de campo con maíz genéticamente mejorado se pueden desarrollar en forma segura, y que de ellas se obtendrá información sólida para los reguladores mexicanos, a fin de que puedan autorizar, con base en decisiones fundamentadas, su utilización en la práctica agrícola. Estas pruebas de campo son mucho más importantes que el mero análisis de bioseguridad de un evento en particular. Las evaluaciones en campo, de maíz genéticamente mejorado, se realizarán bajo estrictas medidas de bioseguridad, para prevenir, evitar o reducir los riesgos que pudieran ocasionar al medio ambiente y la diversidad biológica, asegurando que las semillas, plantas y partes de plantas genéticamente modificadas sean manejadas de manera responsable, controlada, custodiada, documentada y segura, para dar cumplimiento a los requerimientos regulatorios.

84y21.indd 1

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Se tendrá un monitoreo del uso de la tecnología a lo largo de todo el proceso regulatorio aplicable. La implementación de las medidas de bioseguridad en las evaluaciones de maíz genéticamente modificado permitirán reafirmar y asegurar a la sociedad en general que la transferencia de la tecnología, el uso y manejo de los cultivos biotecnológicos y sus productos se realiza bajo principios y prácticas precautorias que permiten su manejo seguro y reducen los posibles riesgos al ambiente y biodiversidad. Esto permitirá que se avance en las diferentes fases que contempla la Ley de Bioseguridad de OGMs a fin de ofrecer a los productores de maíz el uso confiable de los productos de la biotecnología en el corto plazo.

REFERENCIAS Brookes, G.; and Barfoot, P. 2005. GM crops: The global economic and environmental impact-The first nine years 1996-2004. James, C., 2008. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2008. ISAAA Briefs No. 39. ISAAA: Ithaca, NY. Traxler, G. and S. Godoy-Avila, 2004. Transgenic cotton in Mexico. AgBioForum, 7(1&2): 57-62.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

85

Células madre: promesas y realidades

José Rafael Borbolla Escoboza Doctor José Rafael Borbolla Escoboza Médico hematólogo Director de Investigación e Innovación Escuela de Medicina / ITESM Monterrey Miembro de Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT Único editor latinoamericano de una revista internacional de células madre borbolla@items.mx

L

as células madre se encuentran en la inmensa mayoría de los organismos multicelulares. Tienen la particularidad de reproducirse a sí mismas, pero también son capaces de dar origen, a través de procesos de diferenciación, a una gran variedad de células funcionales. En muchos tejidos de los seres vivos cumplen la función de mecanismo de reparación, de manera tal que se reproducen y reemplazan, de modo prácticamente indefinido, a las células de ese tejido, mientras el organismo se encuentre vivo. Es importante hacer notar que, mientras en algunos tejidos, como las mucosas y la médula ósea, las células madre se reproducen de manera continua, en otros, como el sistema nervioso central, sólo lo hacen bajo circunstancias particulares.


86

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Dada su capacidad, natural en muchos casos, pero también inducida en otros, se han puesto grandes esperanzas en las posibilidades terapéuticas a base de células madre, en las cuales se “repararían” o se “regenerarían” órganos completos, en pacientes con enfermedades que irían desde las cardiopatía hasta la diabetes mellitus, pasando por la regeneración de tejido neuronal, en el caso de enfermedades de los sistemas nerviosos centrales y periféricos. En general, a esto se le ha denominado ”terapia regenerativa”. Para fines prácticos, podemos decir que hay dos tipos de células madre: las células madre embrionarias y las células madre del adulto. Las primeras se obtienen, como su nombre lo sugiere, de embriones, habitualmente provenientes de fertilización in vitro. Estas células tienen habitualmente cuatro o cinco días, y se encuentran en la fase conocida como “blastocisto”.

Jeff Miller/University of Wisconsin-Madison

CULTIVO EN LABORATORIO Aunque es extremadamente difícil, es posible cultivar y reproducir estas células en el laboratorio; sin embargo, a lo largo de los muchos “pasos”, en las subsecuentes reproducciones de estas células se pueden afectar sus capacidades de diferenciarse. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta con respecto a las células embrionarias es la controversia que éstas generan. Independientemente de las opiniones personales, en muchos países la investigación con este tipo de células tiene grandes restricciones, por lo que en la mayoría de los centros de investigación de terapia celular, su uso se ido abandonando lentamente. Por su parte, las células madre del adulto son células indiferenciadas que se encuentran entre células diferenciadas en diferentes tejidos del cuerpo. La función de estas células es la reparación del mismo tejido, en algunos casos, y la reposición de las células que normalmente son destruidas, como en el caso de las células hematológicas y las células de algunos epitelios. De hecho, se han encontrado células madre en la mayoría de los tejidos del cuerpo, incluso en la médula ósea, el cerebro, la sangre, los vasos sanguíneos, la grasa, la piel, los dientes, los músculos, etcétera, etcétera.

CONOCIMIENTO

Un fenómeno interesante que aparentemente sucede en estas células es el conocido como “transdiferenciación”, lo cual significa que una célula madre encontrada en un tejido, correctamente estimulada, es capaz de dar origen a célula diferenciada de un tejido diferente. Por ejemplo, una célula madre encontrada en la médula ósea puede dar origen a células diferenciadas de páncreas. FENÓMENO CUESTIONADO POR LA COMUNIDAD CIENTÍFICA La existencia de este fenómeno ha sido y sigue siendo cuestionada por parte de la comunidad científica, pues algunos grupos aseguran que en realidad lo que sucede es una “fusión” entre la célula madre ajena y las células nativas del tejido en el cual se reproduce, o quizá que se trata de una “inducción” de la diferenciación de las células nativas, ocurrida por la presencia de sustancias secretadas por la célula madre de otro tejido. La aparente facilidad para encontrar estas células, su ausencia de controversia y la posibilidad de que el fenómeno de transdiferenciación sea una realidad, ha hecho que éstas sean las células que hoy en día se utilicen con mayor frecuencia en las investigaciones de medicina regenerativa. Derivados de experimentos animales se realizan en el mundo una gran cantidad de ensayos terapéuticos con células madre. Entre las indicaciones más comunes se encuentran las de reparación de músculo cardiaco y las de regeneración de tejido neuronal y pancreático. En el caso de la regeneración cardiaca, los resultados de experimentos animales y algunos estudios humanos han sido muy alentadores, y en algunos casos se ha observado mejoría de la función del miocardio y aumento de la vascularidad de este órgano. Otros resultados, sin embargo, no han sido tan alentadores. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CANCEROSAS La única indicación incontrovertible y con más de 25 años de aplicación, para el uso de células madre, es el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, para tratamiento de una gran variedad de enfermedades cancerosas, defectos de la médula ósea y hasta enfermedades autoinmunes. Esta terapia ha curado a miles de personas en el mundo, y se basa en la sustitución de las células encargadas de la producción de todas las células sanguíneas por las de otra persona compatible.

“Células de Glóbulos rojos derivadas de células madre”. UW-Madison University Communications 608/262-0067


CONOCIMIENTO

87

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

La lentitud en la aparición de los resultados de los tratamientos con células madre tiene varias explicaciones; entre ellas, la dificultad que existe para la obtención y caracterización de las células madre, la falta de uniformidad entre las definiciones y las metodologías entre diversos grupos de investigadores, y, finalmente, la gran dificultad que existe para demostrar que los efectos observados después de los tratamientos regenerativos son consecuencia de las células administradas y no de otros posibles mecanismos, como la reacción a sustancias administradas producidas por las células madre, o incluso a la manipulación de la administración de las células. Como el amable lector habrá concluido, el futuro parece extremadamente prometedor para este tipo de tratamientos, y lo es. Sin embargo, la aparente lentitud con que se han dado los grandes éxitos y la “popularidad” de que goza el término “célula madre”, ha hecho que surjan en todo el mundo personas sin escrúpulos que, por diversas razones, se aprovechan de la urgencia que la sociedad tiene de ver resultados a problemas crónicos o agudos, y le ofrecen “tratamientos” que en el mejor de los casos son dudosos, y en el peor de ellos, peligrosos y hasta criminales. Los fraudes científicos en el área de las células madre son famosos entre la comunidad científica, especialmente el del doctor Woo Suk Hwang, de la Universidad Nacional de Corea del Sur, el cual fabricó resultados de experimentos y anunció al mundo, el año 2005, el éxito en la clonación de embriones humanos. Esto fue descubierto, y el doctor fue expulsado de la universidad, y todos sus trabajos científicos desacreditados. FRAUDES PREOCUPANTES Y PELIGROSOS Sin embargo, igual de preocupantes, y más peligrosos aún, son los fraudes que ocurren con las ofertas de la curación que se hacen basadas en el uso de “células madre”. Éstas van desde la aplicación de supuestas células madre embrionarias humanas y de animales debajo de la piel o intravenosas, hasta la administración de sustancias que “estimulan” la liberación de células madre de la médula ósea. Todos estos tratamientos carecen de fundamento sólido para sus reivindicaciones, y se basan casi exclusivamente en narraciones anecdóticas profusamente relatadas, en algunas ocasiones hasta con “testimonios” grabados en video. El futuro de la investigación con células madre sigue siendo muy promisorio. Diariamente se hacen descubrimientos que hacen pensar que eventualmente se establecerán algunos de estos tratamientos como el estándar en ciertas indicaciones, y esto mejorará de manera significativa la calidad de vida en muchos pacientes. Sin embargo, actualmente, aparte de los trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas, no existen indicaciones estándar para el tratamiento con células madre. TRATAMIENTOS “MILAGROSOS” Aun entendiendo el gran dilema que representan las enfermedades catastróficas para los pacientes y sus familiares, el acudir a la mayoría de los tratamientos “milagrosos” con células madre ofrecidos en el país y en el extranjero, en el mejor de los casos representa una pérdida de dinero, y en el peor de los casos, un franco peligro para el que los recibe. La búsqueda de alternativas terapéuticas novedosas es derecho de cualquier paciente y de su familia, pero debe hacerse teniendo cuidado de acudir a instituciones reconocidas que ofrezcan protocolos de investigación clínica avalados por comisiones de ética en investigación.

Jeff Miller/University of Wisconsin-Madison

08/12/2009 06:39:11 p.m.


88

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

El Problema

El Desarrollo Científico y Tecnológico sin marco ético Raúl Garza Garza

U

Doctor Raúl Garza Garza Director de Ética, Calidad y Seguridad Director de Patología Grupo Christus Muguerza rgarza@ christusmuguerza. com.mx

sualmente, como profesionales y científicos, estamos acostumbrados a pensar de una manera organizada y sistemática sobre los pasos a seguir y los elementos a considerar, para cumplir el objetivo de atender al enfermo de acuerdo a los cánones científicos de la medicina y ayudados por el quehacer humanístico como médicos. Desafortunadamente, la medicina moderna nos ha hecho olvidar la imperiosa necesidad de una correcta estructura de pensamientos concretos y de elementos indispensables para la realización de tal efecto. La vida actual, con su vertiginosa actividad y su comodísmo en el desempeño de las obligaciones, nos ha puesto en una realidad muy lejana de la que las anteriores generaciones de médicos nos mostraban con su actuar tranquilo, olvidado del tiempo transcurrido, lleno de suspicacias clínicas que permitían, con los recursos entonces

a la mano, las más de las veces elementales, llegar a los mismos diagnósticos que en la actualidad detentamos orgullosos. Sin embargo, después de tres, cuatro o más citas en nuestra oficina, innumerables exámenes paraclínicos y escasos cinco a diez minutos de atención real al paciente para interrogarlo atrozmente (no comentar ni dialogar) acerca de su problema, si es que no lo hicimos llenar formatos, con un cuestionario completísimo pero carentes de la personalización que individualiza a nuestro enfermo, lo hacemos pensar que es eso: un enfermo y no “alguien” con una enfermedad. Con esto, quiero dar un panorama de lo que la consulta médica y la relación médico-paciente representan en la actualidad para una buena cantidad de médicos (espero que no para la mayoría), que, alentados y escudados en


CONOCIMIENTO

la imagen de la tecnología médica moderna, anteponen ésta a lo que tiene no sólo mayor importancia, sino un valor fundamental, y que es el contacto con el enfermo, el escucharlo, el explorarlo, el orientarlo y el esclarecer sus dudas con respecto al mal que lo aqueja, para emprender juntos el camino del combate contra la enfermedad, ayudándolo a sobreponerse a su mal o acompañándolo en su larga o corta travesía hasta el desenlace final de su lucha contra la agresión que sufre y que lo ha traído a solicitar nuestra ayuda. CAMBIOS EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA La ciencia y el progreso tecnológico, con su desarrollo explosivo en la biología celular y las bases genómicas de la enfermedad, aportan una nueva visión del cuerpo humano. Los avances científicos desarrollan nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas, que están cambiando el ejercicio de la medicina y la percepción que de ella tiene la sociedad. Los últimos cincuenta años del siglo XX y los primeros del XXI muestran un despliegue extraordinario en el aspecto científico y tecnológico; en biomedicina, podemos decirlo con mucha seguridad, los avances resultan apabullantes en relación no sólo con todos los siglos anteriores, sino con los milenios en la historia de la humanidad, y esto nos ha hecho sentirnos autosuficientes y vanidosos, en lugar de humildes y maravillados. RESPETO A LA VIDA Y A LA DIGNIDAD HUMANAS Esta situación llevó en 1971, a un científico médico, oncólogo de especialidad, el doctor Van Rensselaer Potter, a cuestionar el estado de la medicina desde el punto de vista del respeto a la vida y a la dignidad de todo ser humano, y a acuñar el término Bioética, al escribir su obra fundamental La Bioética: un puente hacia el futuro, para hacer sentir la necesidad del resurgimiento de ese interés por la reflexión y el juicio previo al actuar y al tomar las decisiones necesarias para la acción humanística, que desde ese momento conocemos como acto bioético. La investigación médica plantea la problemática de la relación entre ciencia y bioética: ¿Qué lugar les corresponde? ¿Depende la bioética de la evolución de la ciencia? ¿Debe la ética tomar en cuenta a la ciencia o está determinada por ésta? Los progresos de la medicina van unidos a la experimentación básica y clínica. Antiguamente, la sociedad se fiaba de la responsabilidad ética del investigador, y la investigación era un asunto privado; hoy, la investigación tiende a ser del dominio público; se trabaja en equipo y con un aumento notable en los costos, cuyos financistas quieren tener voz y control en el estudio, por lo que estamos siempre a merced de posibles abusos creados por las exigencias de los que aportan dinero, y no siempre de los investigadores. Los médicos nos vemos involucrados en la fantasía de la actualización tecnológica, y obligados (por ignorancia, más que por exceso de responsabilidad) a solicitar estudios de los que ni siquiera entendemos el

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

89


90

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

porqué, mucho menos para qué sirven. Otro problema de las nuevas tecnologías es la adquisición de experiencia para valorar los resultados, pues aun cuando las técnicas sean muy confiables, no se trata de un fácil reconocimiento instantáneo; tienen sus variaciones y artificios, los cuales hay que entender, comprender y aprender, para poder dar, respecto de los hallazgos, una evaluación que tenga un significado congruente, de acuerdo con la realidad del paciente, y no olvidar el confiar tanto o más en los aspectos clínicos de rutina, cuando hay incertidumbre o discrepancia ante los resultados obtenidos. ESCLAVO DE LA TÉCNICA La biotecnología no soporta un enjuiciamiento moral ni acepta la mínima limitación; se sitúa más allá del bien y del mal. El hombre se ha convertido en producto y criatura de la técnica; ha pasado de señor a esclavo, y configura su personalidad por la influencia de dicha cultura, que ha llegado a ser una nueva religión, la cual nos dirige a un pasivismo absoluto y a un consumismo constante, dónde la publicidad se encarga de crear nuevas exigencias arbitrarias que no es posible dejar insatisfechas. Esta tecnología, que nos ha dejado muy atrás en nuestro nivel personal de actualización de conocimientos, nos ha permitido avanzar a pasos gigantescos en muchos, por no decir en todos, los campos de la medicina; nos obliga a cambiar nuestra forma de proceder en cuanto a innumerables problemas clínico-patológicos, y modifica el enfoque diagnóstico, terapéutico o de pronóstico en su comprensión; sin embargo, nos hemos quedado enanos ante sus implicaciones ético-morales: en nuestro proceder como médicos en la relación personal con los enfermos, en nuestra actitud para con nosotros mismos, en nuestro papel ante la sociedad y ante la imagen de nuestros pacientes, que no sólo requieren tecnología de punta, sino de médicos con valores y responsabilidad, que velen por la integridad de su persona y la dignidad de su vida, respetándola.

CONOCIMIENTO

BALUARTE CLÍNICO Estos avances biotecnológicos hacen de la medicina actual un baluarte en el diagnóstico, la atención, el cuidado y el seguimiento de los enfermos, por la inmensa ayuda que brindan al médico tratante al apoyar sus juicios clínicos y facilitar mayor información a sus pacientes, estableciendo una relación médico-paciente más estrecha y de alto provecho para ambos, en el arduo camino del combate a la enfermedad y la restitución de la salud. Es importante reconocer este hecho, porque de ninguna manera se tiene la idea de desacreditar los avances tecnológicos; sino de mostrar los contrastes que se suscitan cuando, lejos de buscar los beneficios que nos ofrecen, nos valemos de ellos para evitar nuestro trabajo de diagnóstico clínico en el enfermo; esto lo hacemos a veces por ignorancia o por exceso de confianza en los resultados, pero otras veces para alimentar nuestro ego o el afán de comercio, por lo que traicionamos nuestros ideales de practicar una medicina por el enfermo, para el enfermo y al lado del enfermo y sus necesidades. Lo que parece absurdo e incongruente es llegar a la conclusión de que cualquier conocimiento o avance tecnológicocientífico es inocuo y que en el campo de la investigación todo es válido y aceptable. Lo importante no es saber cada vez más, sino tener en cuenta hacia dónde se dirigen esos conocimientos, qué fines se pretenden con ellos, cuales son sus efectos y con qué procedimientos se consiguen. RENACIMIENTO DE LA PREOCUPACIÓN ÉTICA Sin embargo, hay un motivo profundo de esperanza: estamos asistiendo a un renacimiento de la preocupación ética. Los mismos científicos son los primeros en reconocer la urgencia de esta tarea, si no queremos proseguir hacia un mundo cada vez más irracional. El primer paso para la humanización de la técnica consiste en recuperar la dimensión teleológica, o sea buscar la finalidad de nuestros actos, pues lo importante no es avanzar, sino saber a dónde nos dirigimos, qué metas pretendemos y cuáles son sus efectos y consecuencias.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

La cultura y la ciencia, generadores del desarrollo Ismael Vidales Delgado

E

n este mundo globalizado, donde la economía ha sustituido a los valores humanos más elementales e incluso ha alcanzado niveles casi divinos, el conocimiento es considerado factor clave del crecimiento de los pueblos, entendido éste como una balanza favorable para el país del que estemos hablando, aunque muchos sigamos pensando en el desarrollo como un concepto más amplio y más humano, que está imbricado con el espíritu, la decencia, la vida compartida y, por supuesto, con cierto nivel de confort material. A pesar de lo que yo piense, el desarrollo de la ciencia es hoy por hoy el motor que impulsa los avances en el conocimiento y en la capacidad de las personas y las sociedades, para utilizarlo en la creación de nuevos productos, procesos o servicios, casi siempre mejorados, gracias a la innovación, lo cual queda demostrado en el protagonismo creciente que la tecnología y la innovación tienen en el desarrollo socioeconómico de tiros y troyanos. ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Así es como surge la denominada economía del conocimiento -Knowledge-based economy, OCDE (1998)-, término que se traduce en un especial énfasis en la utilización del conocimiento, en todas sus vertientes: información, investigación e innovación, como factor de la producción y variable determinante del crecimiento económico de los estados. Esto significa que, de pronto, las sencillas operaciones de compra-venta, basadas en costes y precios, quedaron borradas de la actividad económica cotidiana, para dar paso a una estrategia basada en ideas, productos diferenciados y servicios a la medida.

Profesor Ismael Vidales Delgado Director Académico del CECyTE-NL ividales@att.net.mx

91


92

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

De hecho, la economía del conocimiento calcula sus costes con base en la fórmula: Investigación+Desarrollo +Innovación (I+D+I), actividades que no constituyen un fin en sí mismas, sino en la medida en que contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas, lo que a su vez redundará en una balanza comercial favorable y en el incremento de puestos de trabajo de alto valor añadido. En suma, las sociedades globalizadas, especialmente las más poderosas, les apuestan a las ideas, el conocimiento, la tecnología y la innovación, como base del crecimiento y desarrollo del presente y del futuro, por lo que todos los estados inmersos en esta dinámica urgen sus propuestas y estrategias económicas con miras a construir entornos favorables a la generación y difusión de ideas y de innovaciones, como una prioridad en las políticas gubernamentales; según ellos, para alcanzar un crecimiento sostenido de la actividad económica y del empleo. Pero, cuando estas pretensiones no rebasan el discurso y los anuncios en los medios, las consecuencias para la economía individual y colectiva son francamente desastrosos. En esta dinámica, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico es realmente fácil de medir, mediante la actividad de investigación y desarrollo (I+D). L. Lo que es muy difícil de predecir es la capacidad para convertir estos conocimientos en innovación; esto es, en actividad productiva y, por tanto, en crecimiento económico. TRINOMIO CIENCIA-TECNOLOGÍA-EMPRESA Esto se debe a que el proceso de innovación no está exclusivamente determinado por la fuerzas del mercado, sino por el buen funcionamiento del trinomio Ciencia-Tecnología-Empresa, del que el mercado es sólo una parte. De hecho, el éxito del proceso de innovación no depende sólo de los agentes innovadores, individualmente considerados, sino de la interacción eficaz del conjunto de agentes que integran el sistema de innovación: desde las universidades y los organismos de investigación hasta las propias empresas y las entidades de financiación, pasando por las instituciones y centros responsables de los procesos de transferencia de tecnología. Lo que intento decir es que nuestro país debe progresar de manera sostenida hacia un Sistema de CienciaTecnología-Empresa competitivo e integrado; basado en la excelencia científica, en la innovación tecnológica de sus empresas; que dinamice al conjunto de la sociedad, haciéndola partícipe de la cultura de la innovación científica y tecnológica, y que revierta a la sociedad los beneficios económicos y de calidad de vida. De lo contrario, esto seguirá avanzando solamente en los caminos por los que transitan dos o tres grandes consorcios; el resto seguirá en el desamparo, sobreviviendo de migajas de conocimiento y de pan. Esto no se va a dar en abstracto ni dentro de una cápsula de cristal; se requiere invertir en cultura, inversión que permite construirnos como personas y como comunidad que se prepara para prefundar su identidad, sin desaprovechar los cambios y novedades procedentes de todo el mundo.

Desarrollo y cultura no se contraponen, más bien se refuerzan mutuamente. El progreso económico y social es generador de cultura, y la cultura es generadora de desarrollo económico. Algo que nos sería de gran utilidad es buscar puntos de encuentro entre las distintas formas de pensamiento, para favorecer una ciudadanía abierta al conocimiento, que propicie el desarrollo del patrimonio cultural de las próximas generaciones. La permanente inversión en el desarrollo de la educación y el fomento de la cultura es la base de la creación de riqueza para la futura generación.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

93

La ciencia,

génesis de las grandes revoluciones del conocimiento

Patricia Liliana Cerda Pérez

L

a ciencia es una sola, aun y cuando se le atribuyan múltiples rostros y significados. A la ciencia podemos considerarla como una institución o un método; tratar de definirla en su tradición generadora y acumulativa del conocimiento; asumirla en su representación de factor poderoso para la configuración de opiniones y actitudes respecto al hombre y el universo o sólo reconocerla como elemento generador de cambios en los sistemas de producción, que, acompañados por la tecnología, innovan e impactan con sus descubrimientos y concepciones el desenvolvimiento económico, político y social de cada época. No es que la ciencia tenga infinidad de caras, sino que su concepto es sumamente amplio en tiempo, conexión y categoría, tal como lo define John D. Bernal, y por ello tiene en su existencia una variedad de significados diferentes, de acuerdo al marco y al contexto histórico en el cual se emplea. (1) Como institución, no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XVII cuando la ciencia empezó a desarrollarse de forma independiente y tuvo una consecuencia directa: en la siguiente centuria dio paso a la Ilustración. Como profesión, sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX cuando la sociedad adoptó la figura del científico y la consideró tan importante como la del médico, del ingeniero, del abogado.

Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Coordinadora del Centro de Investigaciones FCC/ UANL cerda35@hotmail. com


94

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

LA CIVILIZACIÓN ACTUAL, IMPENSABLE SIN LA CIENCIA Hoy día, no podemos concebir a nuestra civilización al margen de la ciencia; su método, siempre sujeto a procesos de desarrollo y autocorrección, está conectado con las necesidades del tejido social, y nos permite crecer en conocimientos y en valores. La concepción de la ciencia como “madre del conocimiento y la innovación” puede ser una frase solemne o erigirse en todo un proceso de reflexión, en el que nos replanteemos cómo y de qué manera debe ser el empleo apropiado de la ciencia para con la sociedad; hasta dónde es ética la militarización de la ciencia; qué tipo y hasta dónde debe protocolizarse la relación de la ciencia con el Estado; cuál debe ser la posición de la ciencia en la Educación y la cultura en general. La propia naturaleza acumulativa de conocimientos en la ciencia no es inamovible. Los hechos, las teorías o las leyes son cambiantes y, por ello, cada época le trae desafíos por superar; desde las teorías de gérmenes o bacterias de Pasteur o los procedimientos lógico-matemáticos para extraer la raíz cuadrada, hasta hoy que se analiza la mutación de virus, los mapas genéticos de hombres, mujeres y animales o hacer más eficientes las teorías y modelos de la comunicación. La generación y difusión de las ideas científicas es hoy un elemento clave para el desarrollo humano. No se trata ya, como lo fue en sus inicios, de una ocupación parcial a la cual se dedicaban los miembros de la clase económicamente más acomodada, sino de una actividad en cuyo

CONOCIMIENTO

seno y acervo del pensamiento humano se han gestado las grandes revoluciones para la comprensión del origen de Universo y , por ende, de nuestro devenir. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Por ello, hoy, cuando las economías y los cambios sociopolíticos enfocan sus esfuerzos al logro de la llamada “Sociedad del Conocimiento”, lo cual implica activar el desarrollo y la implementación de la ciencia, la tecnología y la capacidad de innovación entre los diferentes actores de la sociedad, a través del trabajo colaborativo y la transferencia de conocimientos, debemos empeñarnos en reflexionar sobre dos conceptos: ontología y epistemología. En su base filosófica, la ontología, como ciencia, se ocupa del ser en general, mientras que la epistemología, como doctrina, de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Hemos de saber dilucidar sobre las contribuciones y la influencia de la ciencia y la técnica en el pensamiento humano y cómo hemos de revolucionar este pensamiento para, a través del ejercicio de la reflexión, construir una sociedad más justa. La ciencia, dice Bernal, transforma al mundo de un modo rápido y sustancial, pero no conduce necesariamente al progreso, entendido éste como la integración de sociedades más justas e igualitarias. Ésta es la agenda pendiente, no de la ciencia, que en sí, como toda madre, es noble por naturaleza, sino de la sociedad, sobre todo si se busca construir este edificio sobre el fuerte y robusto material del conocimiento.

(1) D. Bernal, John (2006). La Ciencia en la Historia, XXIII Reimpresión, México, Méx. Ed. Nueva Imagen, Universidad Nacional Autónoma de México, p.40.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

El secreto y la pregunta por Keith Raniere

S

i se dice, en un sentido humano, que la ciencia es la madre del conocimiento y la innovación, se podría preguntar, ¿quién o qué aspecto humano es el padre?

Mi secreto Vi la película The Reader (El lector) hace un tiempo y una cita en particular llamó mi atención. Sospecho que la mayoría de los espectadores habrían dejado pasar estas palabras sin notarlas pero yo, debido a un dejo de sensibilidad atípica miopemente enfocada, tomé nota. “La noción de los secretos es esencial para la literatura occidental. Se podría decir que todo el concepto del carácter es definido por personas guardándose información específica que, por varias razones, a veces perversas, a veces nobles, están decididas a no divulgar”. —de la película The Reader (El lector) Supongo que me estoy disculpando con anticipación por mi manera de interpretar citas y extractos. Es probable que incluso los autores de estos fragmentos se rascasen simplemente la cabeza al contemplar el significado que yo le doy a estas gemas. Así que, si mis interpretaciones parecen tener alcances demasiado largos o simplemente estar erradas, es probable la apariencia sea verdad: es muy posible que estas “revelaciones” sean personales sólo para mi. Para mi, uno de los más poéticos y emotivos aspectos de ser humano es la experiencia de un secreto. Mi experiencia de los secretos tuvo muchos matices y formas a través de mi vida.

Hubo una ocasión, cuando era un pequeño niño, en la que me sentí excluido, y rechazado por, todos mis amigos. Mientras caminaba sólo por aquel otoñal patio escolar, cabizbajo, oyendo el sonido de mis pies abatidos arrastrándose sobre la gruesa capa de hojas multicolores, dejé el ámbito práctico del rechazo infantil y di rienda suelta a una combinación de fantasía y auto-apapacho mejor conocida como auto-conmiseración.

Si tan sólo los demás niños conocieran mi dolor. Si tan sólo pudieran concebir mi soledad secreta—la estéril desolación que yo enfrentaba más allá de la que cualquiera que ellos podría imaginarse—la gente sentiría tanta pena por mí. Yo sentía tanta pena por mí. Este sentimiento casi hacía valer la pena el rechazo. Ahí estaba yo, lamiéndome internamente las heridas, con lágrimas en mis pequeñas mejillas, y un sentimiento de intensa calidez de auto-conmiseración en el pecho. Es incluso un poco vergonzoso de admitir, este secreto de auto-conmiseración y de verme a mí mismo como víctima se sentía bastante bien. ¿Con cuanta frecuencia nuestras fantasías secretas de la infancia (y de la edad adulta también)—nuestras viñetas silenciosas de dominio y logro, nuestras imaginarias pruebas superadas de carácter y fortaleza, nuestro más profundo dolor y adversidad inexpresables, lo que imaginamos sería la tristeza y el reconocimiento de los demás después de nuestra última partida—nos brindan calor y protección contra la dura realidad de nuestras circunstancias? Creo que un elemento común en todos estos escenarios mentales-emocionales es la construcción y examinación de lo que la gente pensaría, sentiría y el cómo responderían, en formas diseñadas para darnos los ingredientes faltantes para alimentarnos internamente; creamos estos personajes para darnos el respeto, admiración y amor que buscamos. De hecho nuestro secreto no es ninguna de las fantasías en sí. Nuestro secreto es la inexpresable herida del dolor humano que hay en nuestra psique, motivando nuestros esfuerzos creativos. Los sueños diurnos y suplicantes fabricaciones de conmiseración sólo sirven de bálsamo para aliviar el dolor de nuestro secreto. Si alguna vez pudiéramos con precisión nombrar este secreto, describiéndole completa y sucintamente en una exclamación

95


96

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

finita de lenguaje, creo que este acto en sí sanaría nuestra necesidad, ya que el secreto como tal dejaría de existir. A veces los secretos se guardan por gozo. Por ejemplo, recuerdo una experiencia de darle a un ser querido un obsequio especial. Todo el tiempo y pensamiento detrás del mismo, las imágenes secretas y sentimientos del gozo de dar gozo, son sólo representados vagamente por el obsequio en sí. Considero que los obsequios con frecuencia provienen de un lugar mucho más profundo, un lugar secreto, de lo que incluso el receptor del regalo jamás puede conocer. Aunque, creo, el receptor también tiene un secreto en su única e inexpresable experiencia del dar. ¿Con cuanta frecuencia nuestros secretos son una fuente de orgullo o vergüenza y una puerta a nuestra verdadera alma?

poseí con la mayor perfección, una perfección como la que pocos en mi profesión disfrutan o han disfrutado alguna vez. - Oh, no puedo hacerlo; por lo tanto perdónenme cuando me vean alejarme cuando con gusto hubiera departido con Uds. Mi mala fortuna es doblemente dolorosa para mí porque estoy condenado a ser malentendido; para mí no puede haber relajación con mis semejantes, ni conversaciones refinadas, ni intercambio mutuo de ideas. Debo vivir casi solo, como quien ha sido desterrado; me puedo mezclar con la sociedad sólo tanto como la verdadera necesidad lo requiera. Si me acerco mucho a la gente un terror ardiente se apodera de mi, y temo ser expuesto al riesgo de que mi condición se haga evidente...” —Extraído de Ludwig van Beethoven, Heiglnstadt, 6 de octubre de 1802

La frontera del alma Una forma de identificar la vida es observar cómo se sostiene aparte de las leyes de la física. Si sospechamos que algo está vivo, y subsecuentemente descubrimos una explicación mecanicista de su operación, ya no le vemos como viviente y le relegamos al ámbito de lo inanimado. Si observamos a una persona moverse y actuar como en estupor, sin voluntad, al parecer reaccionando al ambiente, empezamos a perder el sentido de su “alma”. Conversamente, cuando presenciamos un acto de voluntad—un acto que parece desafiar las leyes y fuerzas del mundo; hecho individualmente, originado de la persona misma—creemos experimentar la personalidad o alma. Desafortunadamente, a veces interpretamos todos los actos de desafío como expresiones del ser, y olvidamos que el desafío como reacción es idéntico a la conformidad como reacción—ambos son reacciones y una pérdida de la expresión del ser con libre albedrío.

“Oh, hombres que piensan o dicen que soy malévolo, terco, o misantrópico, ¡cuan mal me juzgan! No saben Uds. la causa secreta que me hace parecer así. Desde la infancia, mi corazón y alma han estado llenos del tierno sentimiento de la buena voluntad, e incluso sentí la inclinación a lograr grandes cosas. Pero consideren que desde hace ya seis años he sufrido una aflicción sin remedio, empeorada por médicos insensatos, engañándome año con año con esperanzas de mejoría, finalmente obligado a enfrentar el prospecto de una enfermedad duradera (cuya cura tomaría años o, quizás, sería imposible). Aunque nací con un temperamento fiero y activo, incluso susceptible a las distracciones de la sociedad, pronto me vi obligado a aislarme, a vivir la vida solo. Si a veces traté de olvidar todo esto, ¡oh, cuan duramente fui rechazado por la doblemente triste experiencia de mi mal oído. Sin embargo era imposible para mi decirle a las personas, “Hable más fuerte, grite porque estoy sordo.” Ah, cómo podría yo admitir una debilidad en el sentido que debería ser más perfecto en mí que en los demás, un sentido que alguna vez

Normalmente, no experimentamos al alma directamente. Su existencia es inferida de las acciones que percibimos—acciones que proactivamente van contra las leyes del universo. El alma es la fuente de todos los secretos humanos fundamentales—la secreta, inexplicable naturaleza de lo que es experimentar ser humano. Digo esto en un sentido muy amplio. Puede Usted preguntarse cómo reconciliar una pieza de información cotidiana que es retenida—una experiencia más común de un secreto—con esta idea filosófica más abstracta. ¿Cómo es que la decisión de ocultarle a sus amistades su obsesión por el chocolate se deriva de su alma? De forma similar a sus pensamientos auto-nutricios, su obsesión es sólo un efecto de su verdadero secreto. Necesita sólo preguntarse porqué mantendría este secre-


CONOCIMIENTO

to, la intención del miedo o placer detrás de su retención, para iniciar la jornada hacia las regiones inexpresables más privadas de su experiencia. En la película Gandhi, hay una escena donde Gandhi está quemando tarjetas de identificación en protesta. Es golpeado severamente por la policía mientras continúa la tarea con sus últimas fuerzas y esfuerzo consciente. Al ver esta lucha contra la adversidad, siento un profundo sentido de asombro y respeto por el alma y carácter de Gandhi. ¿Porqué? ¿Cuál es el secreto? A primera vista, parece que Gandhi está haciendo lo contrario a mantener un secreto. Está expresando abiertamente sus deseos a través de acción visible contra toda represión. El secreto jamás puede ser expresado a través de acciones. Ninguna protesta contra la injusticia, ninguna entrega de un obsequio a un ser querido, ninguna divulgación de obsesión por el chocolate puede expresar la experiencia de nosotros mismos que conduce a estas cosas. Cuando vemos a Gandhi luchando con su último aliento consciente contra la injusticia nos maravillamos y nos preguntamos, “¿Cómo es que este hombre tiene tal fortaleza, cual es el secreto?” Aún si hemos llevado a cabo las mismas acciones, contra la misma adversidad, jamás podremos saber si Gandhi experimentó nuestro mismo secreto. En el mejor de los casos, pensaríamos que compartimos una determinación secreta similar.

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

¿Porqué es que Gandhi continúa luchando? Obviamente yo sólo puedo expresar una sombra del verdadero secreto, pero la esencia es una experiencia de su vida tan fuertemente identificada con el principio—la intención— detrás de la acción, que haría nula su vida si no continuara. ¿Cómo puede uno transmitir por completo ese cúmulo de experiencias a otra persona? En el mejor de los casos, dos personas tienen experiencias lo suficientemente similares en significado para causar el mismo resultado—una hermandad de alma y carácter. Observamos el carácter de una persona como su desempeño proactivo contra la adversidad, la interfaz observable entre el alma inexpresable y el mundo físico. Los secretos, sin liberar, proveen la presión interna que mueve a nuestra conducta contra los patrones normales inconscientes de nuestro cuerpo. Por lo tanto, a través de la resistencia de una persona contra el camino más fácil, inspirada por un secreto, determinamos el carácter; la fortaleza del cual se mide por cuanta adversidad puede aguantar manteniendo la integridad de su conducta. Si el secreto se basa en el amor, nuestro carácter es visto como noble, si se basa en el miedo, innoble.

La cuestión “Ser, o no ser, esa es la cuestión: Si es más noble en la mente sufrir Las torturas de la infame fortuna, O levantarse en armas contra un mar de problemas Y al oponerse acabarlos. Morir—dormir, No más; y por dormir decir que acabamos Con las tristezas y el sin fin de golpes naturales Que la carne hereda...” —Hamlet, de William Shakespeare

Mi vida acabaría siendo nula si yo no sustentara mis más fundamentales experiencias de ser. Una cuestión de conducta en relación con el carácter—perseguir un principio, ya sea noble o innoble, contra la adversidad—siempre se reduce a una de existencia o no existencia; identificamos nuestro ser psicológico, nuestra identidad, con un conjunto de principios personales. Cualquier violación de estos principios es experimentada como un cambio en nuestra persona. En un sentido, una personalidad muere y una nueva personalidad emerge. En el mas extremo de los casos, la muerte de una personalidad es tan completa que impide el nacimiento de otra; la muerte biológica le sigue al poco tiempo. Tal es el caso cuando una persona está ya sea dispuesta a morir por sostener un principio o viola un principio que él o ella experimenta como esencial para vivir. La cuestión humana es la motivación para vivir. A cada momento, debemos atender a esta cuestión con nuestra existencia y durante cada momento, nos impulsa a nuestra

97


98

CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

conducta. La cuestión de la existencia es la motivación humana primaria que tiene secretos, racimos de experiencias expresadas en conducta a través del carácter, por fuente. Es la cuestión que enfrentamos en cada momento, armados sólo con nuestros secretos, ser o no ser.

El secreto universal Mi búsqueda de almas gemelas jamás termina. Veo a cada una de las personas que conozco, y a toda persona que acabo de conocer, con ojos de esperanza—haré casi cualquier cosa por encontrar un verdadero guardián de secretos. Verá Ud., un guardián de secretos no es alguien que es bueno para ocultar información indiscriminada; con frecuencia ser un guardián de secretos no involucra mucho ocultamiento de información expresable. Un guardián de secretos es alguien que cuida de las pepitas esenciales e inexpresables de la experiencia al sentir profundamente la naturaleza de cada una y expandir su alcance y elaboración. Un secreto bien guardado de este tipo es alimentado y cultivado al ocultar información expresable, a veces como efecto menor. Un efecto mayor es el deseo de afirmar una co-experiencia de los secretos de la vida con los demás, haciendo lo inexpresable tan accesible como sea posible.

Esto es ciertamente lo que algunas personas llaman Dios. Pero aún más importante, llevo esta experiencia de asombro conmigo en todos mis pensamientos, acciones y experiencias de cada día. Está resumida y destilada en la más grande de todas las experiencias: el asombro de estar vivo. Este asombro me dirige a ver al mundo y al universo como tenedores de carácter, un conjunto de principios relacionales detrás de los cuales reside el más grande secreto externo de todos. Busco hacer accesible este secreto; examino este carácter al entender los principios sustentados a través de la integridad de su estructura. Con cada cosa que entiendo viene el conocimiento, la creciente capacidad para predecir causa y efecto. Con cada experiencia de conocimiento, mi cuestión de ser, mi asombro, se profundiza y expande; esta es la semilla de la innovación. Llamo a la totalidad de esta búsqueda organizada por su nombre más común, “ciencia”. Nuestros intentos proactivos por conocer al prójimo, abrazar al prójimo, son considerados actos de amor. Por este mismo proceso nosotros, motivados por el asombro, en el sentido más bello y poético, buscamos abrazar los secretos del universo a través de la ciencia. Este es ciertamente un acto de amor si permanecemos fieles a nobles principios mediante el respeto al don misterioso de nuestras vidas mismas.

Traducción del inglés por Farouk Rojas

Acerca de Executive Success Programs, Inc. Executive Success Programs, Inc.MR (ESP) ofrece programas de entrenamiento enfocados en crear consistencia en todas las áreas y ayudar a desarrollar las habilidades prácticas, emocionales e intelectuales que la gente necesita para alcanzar su máximo El acceso a lo inexpresable es la llave de la humanidad.

potencial. Todos los programas de ESP utilizan una tecnología punta con patente en trámite llamada Cuestionamiento Racional MR, una ciencia basada

Más que nada, nuestros secretos brindan razones para vivir. Lo inexpresable de la experiencia se expresa mejor a través de una etiqueta bien conocida pero sobreutilizada: asombro.

en la creencia que entre más consistentes sean las

Cuando miro a los ojos de otra persona, busco lo que creo es la chispa del asombro. En instancias exquisitas, posiblemente con la luz justamente adecuada, hablando metafóricamente, a través de los ojos del prójimo creo que veo más de mí mismo y a través de este canal del universo entero. Asombroso.

e incorporar percepciones que pueden ser la base de

creencias y patrones de conducta de un individuo, más exitoso será en todo lo que haga. El Cuestionamiento RacionalMR permite a las personas volver a examinar limitaciones autoimpuestas. Mayores informes: info@nxivm.com


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

99

Otorgado por el gobierno de Nuevo León

Reciben seis empresas el Premio Tecnos 2009

E

n su edición 2009, el Premio Tecnos a la investigación y desarrollo tecnológico, que otorga el gobierno del Estado de Nuevo León a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, tuvo la mayor participación de proyectos registrados en sus 17 años de existencia. Este año compitieron 259 proyectos, de 24 Estados de la república, así como de Estados Unidos y España. Parte del éxito que se obtuvo en participación fue gracias a la colaboración de la Universidad de Monterrey, por el impulso internacional que le dio a la convocatoria. La ceremonia de premiación se llevó a cabo el pasado 23 de noviembre, en el Club Industrial. En la ceremonia, se entregaron seis premios a los mejores desarrollos. En el sector biotecnología se entregaron dos premios a empresas del Distrito Federal: al Instituto Bioclon, por su proyecto “Antiveneno polivalente contra la araña del género Loxoceles”, y al Laboratorio Silanes, por su desarrollo “Innovación Tecnológica en medicamentos orales para el tratamiento de Diabetes Tipo 2”. En la categoría de tecnología de información, el premio fue para el Hospital Torrevieja, de la Ciudad de Torrevieja, España, por su participación con el sistema “Desarrollos tecnológicos aplicados al servicio de la salud”, que consiste en mantener actualizados los expedientes de sus pacientes y ponerlos a disposición de los médicos de manera inmediata, en cualquier lugar, utilizando las nuevas tecnologías de información. En el mismo sector se otorgó premio a la microempresa AVNTK, de Jalisco, por su proyecto “Aplicaciones en inteligencia artificial”. En el sector de tecnología industrial, se reconoció el proyecto “Diseño y desarrollo tecnológico de órganos artificiales” de la empresa Probionics, del Estado de México. Por último, se entregó el premio en la categoría de reconocimiento especial a la empresa RFID México IDZ, del Estado de Nuevo León, por su sobresaliente desarrollo en tecnologías de información para la industria aeroespacial. Cada reconocimiento consta de una estatuilla de cristal, un apoyo económico de cinco mil dólares, una computadora laptop y la promoción internacional del proyecto ganador. URGEN ACCIONES CONTRA LA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD En su mensaje, Othón Ruiz Montemayor, secretario de Desarrollo Económico

en el Estado, destacó la pérdida de competitividad que México ha sufrido, así como el bajo número de registro de patentes que existe en el país, contra otras partes del mundo. En este sentido, el funcionario estatal aseguró que es necesario emprender acciones para combatir esta situación. “Es indispensable –dijo- redoblar esfuerzos para que nuestro país pueda avanzar más rápidamente en el campo de la tecnología. El Premio Tecnos, que cumple hoy 17 años de existencia, es precisamente el reconocimiento que otorga el gobierno de Nuevo León a los procesos que generan valor agregado mediante la innovación. “Los objetivos del premio son reconocer las aportaciones de personas físicas y morales en el campo del desarrollo tecnológico, reforzar la aplicación de ideas innovadoras en proyectos tecnológicos, promover la creación de empresas de base tecnológica, promover la actividad tecnológica aplicada al sector productivo y fomentar el desarrollo tecnológico en la cultura del empresario e investigador de la región”. El funcionario estatal estuvo acompañado en el presidium por: Jaime Antonio Solís Hinojosa, de la Secretaría de Educación; Luis Cárdenas Franco, director operativo del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología; Óscar Vázquez Montiel, director regional de CONACYT; Eduardo Ruiz Esparza, presidente nacional de la CANIETI; Jorge Arrambide Garza, subsecretario de Industria, Comercio y Servicios; Luis Eugenio Todd, director general de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; Rodrigo Guerra Botello, rector de la Universidad Regiomontana; Alberto Bustani Adem, rector de la zona metropolitana de Monterrey del ITESM; Ubaldo Ortiz Méndez; secretario académico de la UANL; Jesús Zacarias Villarreal Pérez, secretario de Salud, y Antonio Dieck Assad, rector de la UDEM.


100

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Ubicadas en el municipio de San Pedro

Abre el Consulado de Canadá nuevas oficinas en la entidad

E

l Consulado General de Canadá en Monterrey cuenta con nuevas y mejores instalaciones para ofrecer sus servicios. La nueva sede se encuentra en el municipio de San Pedro, en la Torre Gómez Morín 955, colonia Montebello. Esta nueva sede fue inaugurada oficialmente el pasado uno de diciembre. En el evento, François Lafond, cónsul general de Canadá en Monterrey, explicó las principales misiones del consulado, como dar apoyo al sector empresarial de su país, buscar oportunidades con socios mexicanos y dar servicios a ciudadanos canadienses mediante sus diversos programas comerciales y consulares. La atención que desde hace 16 años ofrece el Consulado continuará pero ahora desde instalaciones más amplias, modernas y seguras, comentó. “El Consulado –expresó- cuenta ahora con diez funcionarios que ofrecen, en la más pura tradición norteña, un servicio de alto nivel desde 1993. Con los años, el Consulado ha crecido poco a poco, pasando a ser Consulado General, y nos quedamos cada vez más apretados en las oficinas del Edificio Kalos, ubicado en el centro de Monterrey”. INTERVENCIÓN DEL EMBAJADOR Por su parte, el embajador de Canadá en México, Guillermo Rishchynski, recordó cómo en 1990 recomendó a Monterrey como sede para una representación diplomática canadiense en México. Agregó que las razones que expuso en esa ocasión aún son válidas hoy en día: “Nuevo León y Monterrey en general, con el norte de México, es el centro económico del país. Con menos del nueve por ciento de la población de la nación, ustedes producen casi el 20 por ciento del PIB de todo México. Además de ser un polo de actividad económica, es un centro de excelencia en educación”. “Y también es un enorme centro de innovación, y el centro de muchos clusters de las nuevas industrias del siglo XXI, que ya, en los años 90 nacían en esta parte del país”, expresó el diplomático canadiense.

CONOCIMIENTO

François Lafond, Cónsul General de Canadá en Monterrey; Rodrigo Medina de la Cruz, gobernador de Nuevo León y Guillermo Rishchynski, embajador de Canadá en México durante el corte de listón de las nuevas oficinas del Consulado General de Canadá en San Pedro.

VISIONES COMPARTIDAS Invitado especial a la ceremonia fue el gobernador, Rodrigo Medina de la Cruz, quien, antes de cortar el listón que representó la inauguración de las instalaciones, mencionó las diversas acciones de acercamiento y trabajo conjunto que se han emprendido con Canadá, ya que comparten visiones como la del desarrollo de la economía basada en el conocimiento. “En mí administración, con el respeto debido a las instancias nacionales, honraremos estos acuerdos y propiciaremos el acercamiento a otras provincias canadienses, a fin de contribuir, mediante la cooperación entre nuestras regiones, al desarrollo de nuestras economías y al mutuo enriquecimiento económico y cultural”, señaló “Con la mayor franqueza les digo que apreciamos mucho la presencia del Consulado General de Canadá en Nuevo León, siempre activo, como ya se dijo, con 16 años en funciones, y ha formado parte del desarrollo comercial, económico e industrial de nuestro Estado”, concluyó el mandatario estatal. Al evento asistieron como invitados: Francisco Aguilera Aranda, cónsul general de España en Monterrey; Bruce Williamson, cónsul general de Estados Unidos en Monterrey; León Flores, presidente del cuerpo consular en Monterrey; Javier Treviño Cantú, secretario general de Gobierno de Nuevo León; así como funcionarios de los tres niveles de gobierno, empresarios y representantes del sector académico en la localidad.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

101

fases: procesos de prevención, atención y prevención, e intervención-protección, en las cuales se incluye al magisterio, debido a la gran importancia que representa en la vida de los jóvenes. “Las propuestas específicas dadas por este texto –expresóson innovadoras y audaces, porque en ellas se replantea el papel que pueden jugar los maestros en el tratamiento de la violencia familiar y de genero, en el ámbito de la escuela y en el acceso a los mecanismos de procuración de justicia en esta área. “El estudio en sí es un documento académico que nos hace reflexionar y debatir sobre las agendas pendientes en materia educativa, que hemos de consolidar si buscamos eliminar la violencia e impulsar la equidad de genero”, concluyó.

Presentan la obra Diagnóstico situacional sobre violencia, equidad y género en Nuevo León

C

on base en la experiencia y vivencias de maestros, padres y madres de familia, así como de jóvenes de educación básica, la investigadora Patricia Cerda Pérez presentó el libro Diagnóstico situacional sobre violencia, equidad y genero en Nuevo León: un perfil psicosocial desde la perspectiva magisterial, en el que, con la colaboración de un grupo de investigadores, retrata el nivel y presencia de estos problemas en el Estado, al mismo tiempo que ofrece propuestas y reflexiones con el objetivo de revertir estas tendencias. La presentación del texto se llevó a cabo el pasado 17 de noviembre en la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”. En el evento, Roberto Silva Corpus, director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, ofreció algunos comentarios sobre la obra, y destacó los principales problemas que, de acuerdo con el texto, son causas de violencia y discriminación, como la situación económica, que origina conflictos en las familias. Habló también del papel de los medios de comunicación en el tema de la violencia, y pidió que éstos no la magnifiquen y la presenten como una parte importante del cuerpo social. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES Silva Corpus explicó que el diagnóstico, además de la descripción de los problemas, contiene una serie de propuestas y recomendaciones enfocadas en tres

VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN ALARMANTES Carolina Rodríguez Sánchez compartió la labor de comentar la obra en representación de Leticia Gutiérrez Corona, directora de Formación Continua de Maestros al Servicio de la SEP. En su mensaje dijo que en la interpretación de este trabajo se confirma que la violencia y la discriminación forman parte de la cultura, situación que consideró alarmante. Rodríguez Sánchez agregó que las conclusiones del diagnóstico deben ser dadas a conocer de manera inmediata a las personas encargadas de tomar decisiones, quienes deberán tener en cuenta las consideraciones que propone el mismo estudio, ya que –dijo-, en manos del magisterio está la oportunidad de formar una cultura de equidad. “Yo considero que podrían tomar en cuenta, en primer término, las recomendaciones que hace el estudio, y por otra parte se podrían implementar medidas, como la vinculación de todas las autoridades involucradas en el tema de la prevención de violencia, que van desde los que están en seguridad pública, los que están en salud, los que están en trabajo y, por supuesto, quienes estamos en educación, con el fin de analizar la situación evidenciada y buscar alternativas y solución a esta problemática”. GUÍA PARA MAESTROS Por su parte, Patricia Cerda Pérez agradeció a quienes colaboraron en apoyo al diagnóstico, y dijo que los hallazgos que en él se describen, cómo la violencia, impactan en la igualdad de género, y esto afecta la tarea educativa, por lo que serán utilizados también en el desarrollo de una guía para maestros que estará disponible a partir del próximo año. “Eso y otros aspectos más enumerados aquí a lo largo de 685 páginas es nuestro compromiso; por ello, y como un seguimiento de lo anterior, el próximo año saldrá a la luz pública, con el respaldo de la Secretaría de Educación y de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Guía para el profesorado y directivos de centros educativos en la prevención y manejo del sexismo, el maltrato y la discriminación infantil, donde se darán pautas teórico prácticas con respuesta desde el aula a los problemas aquí descritos”, concluyó.


102

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

CONOCIMIENTO

Participan veinte escuelas en las Ferias de Mad Science

D

el nueve al 13 de noviembre, estudiantes de primaria en 20 escuelas de los municipios de Monterrey, su área metropolitana y Montemorelos, participaron en las “Ferias de Ciencia Mad Science”, que se realizan bajo la coordinación conjunta de la organización privada del mismo nombre, la empresa BBVA Bancomer y la Secretaria de Educación de Nuevo León. Gracias a las acciones del programa “Ciencia en Familia”, que realiza la dependencia estatal, con esta temporada de actividades suman ya cuatro años en los que se han realizado estas ferias en la entidad, con un total de 80 eventos de este tipo, en los cuales los alumnos de educación básica tienen la oportunidad de participar en cinco diferentes talleres, en los cuales indagan y experimentan sobre diferentes temas científicos, como los procesos del cuerpo humano, el ciclo del agua y ecosistemas, entre otros. El arranque oficial de las ferias de ciencia de este año se llevó a cabo el pasado lunes 9 de noviembre, en la escuela primaria Anastacio A. Treviño, ubicada en la colonia Mitras Norte, municipio de Monterrey. Ahí, los alumnos disfrutaron de una obra de teatro, la cual también se realiza en cada feria, en la que se integran de una manera divertida y participan en la realización de experimentos basados en el método inventivo. IMPORTANTE APOYO EMPRESARIAL En el evento, Adriana Elizondo Herrera, coordinadora de Ciencia y Tecnología para Niños, de la Secretaría de Educación en el Estado, destacó la importancia que representa el apoyo de las empresas en la educación, no sólo con la realización de eventos como estas ferias, sino también su participación con becas destinadas a jóvenes que quieren seguir estudiando. “De esta forma, esta empresa (BBVA Bancomer) se hace responsable socialmente y ayuda para que cada uno de los jóvenes que realmente tiene ganas de estudiar pueda continuar estudiando, porque sabe que a través del estudio es como podemos salir adelante. De igual manera, Mad Science ayuda a las secretarías de Educación de los diferentes estados, para que podamos enseñar ciencia de manera divertida, y podamos reconocer, a través de dinámicas muy objetivas, los problemas y algunas de las soluciones que nosotros, aun siendo pequeños, podemos emprender”.

Aproximadamente cuatro mil alumnos son los que participan en cada una de las ferias de la ciencia. Destaca también que, en los últimos cuatro años, además de Nuevo León, estas actividades se han realizado en 19 Estados de la República, con una estimación de un millón 500 mil participantes, en su mayoría niños. En el arranque de las Ferias de Ciencia estuvieron presentes Guillermo Estrada, director provisional Zona Noreste Bancomer; Alberto Galván, de Banca de Gobierno BBVA; Manuel Pérez Meza, presidente de Mad Science; Graciela Cruz, de la Zona Escolar 20, y Lourdes López, directora de la escuela Anastacio A. Treviño.


CONOCIMIENTO

la ciencia madre del conocimiento y la innovación

Representante del plantel Salinas Victoria, electa Señorita CECYTE 2009

E

l Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León (CECYTE), tiene ya una nueva representante de la belleza femenina en la persona de Dora Elia Espinoza Villarreal, estudiante del plantel Salinas Victoria, quien fue coronada Señorita CECYTE 2009, luego de ganar el certamen del mismo nombre que se llevó a cabo en el municipio de Cadereyta. En el evento participaron 20 jóvenes, representantes de cada uno de los planteles CECYTE de Nuevo León. La competencia se dividió en varias fases: la primera fue la presentación personal de cada una de las señoritas ante el público y el jurado, luego de haber participado juntas en un baile de introducción. En la segunda etapa, las jóvenes desfilaron una por una en vestido regional del municipio que representaron, para luego dar una breve explicación del mismo. El desfile en vestido de noche fue la penúltima fase, en la cual las se-

Compiten estudiantes en poesía, canto, danza, cuento, pintura y ajedrez

Celebran Festival de Arte y Cultura

E

l Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECYTE) celebró su XV Festival Estatal de Arte y Cultura 2009, con la participación de decenas de jóvenes estudiantes que demostraron su interés y creatividad en las manifestaciones artísticas. Compitieron en poesía, canto, cuento corto, danza, pintura y ajedrez. La cita fue en el plantel Apodaca, el pasado cuatro de noviembre. Ahí, los representantes de los planteles CECYTE del Estado compitieron en las disciplinas mencionadas, y el mismo día fueron nombrados los ganadores de los tres primeros lugares en cada una. DANZA, PINTURA Y AJEDREZ En danza se registraron seis equipos. Su objetivo fue interpretar la danza regional, así como dar una breve descripción del vestuario que portaron para la ocasión. En esta modalidad los representantes del plantel García obtuvieron el primer puesto, seguidos por el equipo de Cadereyta en segundo y Apodaca en tercero.

103

ñoritas caminaron por la pasarela para lucir su belleza ante la numerosa audiencia. En la última fase del concurso las jóvenes mostraron su inteligencia y capacidad de improvisación, al responder preguntas al azar sobre diferentes temas, como el papel de la mujer en la sociedad, ecología y política. Luego de presenciar cada una de las fases del evento, el jurado eligió a la señorita CECYTE. El grupo calificador estuvo compuesto por: Eliza Valdez Valdez, empresaria; Irma Gloria Salazar Mediana, productora de televisión; Alejandra Elizondo, modelo; María de la Luz Ayala, fotógrafa, y Kris Melody, cantante profesional. RECONOCIMIENTOS ESPECIALES Al término de la competencia, se entregaron seis reconocimientos especiales, se seleccionaron nueve finalistas y se nombró ganadoras a: Anaiza Guzmán Guerrero, del plantel Allende, tercer lugar; a Valeria Villarreal Villarreal, del plantel Los Ramones, segundo, y a Dora Elia Espinoza Villarreal, del Plantel Salinas Victoria, primero. Recibió la corona por parte de Vanesa Villarreal, señorita CECYTE 2008.. En nombre y representación del doctor Luis Eugenio Todd, director general del CECYTE; Patricia Montemayor Leal, directora del Plantel Cadereyta, explicó que este certamen es una de las actividades que se desprenden del programa de formación integral de los alumnos

En pintura, once contendientes presentaron una obra de su autoría, y en la competencia la reprodujeron ante la mirada de los jueces y asistentes al evento. En esta categoría, ganaron Carolina Villaseñor Flores, de Apodaca; Karen Aydé Mejía Garza, de Sabinas Hidalgo, y Kenya Lizbeth Coronel Oliva, de García. En los encuentros de ajedrez participaron estudiantes de 13 planteles. Los ganadores fueron: Fermín Castro Aragón, Ángel Mario Silva Niño y Carlos Javier Ibarra Silva, de los planteles Cadereyta, Linares y García, respectivamente. POESÍA, CUENTO, CANTO En poesía, los tres primeros lugares fueron: Denise Alejandra Cervantes del Ángel, de Apodaca; Olga Lidia Obregón Ríos, de Sabinas Hidalgo, y José Juan Gómez de Luna, de Lampazos. Once fueron los participantes en canto. Luego de una ronda de desempate, se nombro ganadores a Aleida Elizabeth Flores García, de Sabinas Hidalgo, primer premio; Mirasol Cortez Martínez, del plantel Estanzuela, segundo, e Ilse Ahahí Rangel Ibarra, de Linares. Los reconocimientos a los ganadores en esta categoría fueron entregados por el doctor Luis Eugenio Todd,, director general del CECYTE Nuevo León. En cuento corto, Viridiana Gónzalez Muñoz, del plantel Bustamante, ganó el primer puesto; Claudia Maribel Rodríguez Ábrego, de Los Ramones, segundo, y Diana Gabriela Castillo Vargas, de Apodaca, tercero.


104

CONOCIMIENTO

RECONOCIMIENTO la ciencia madre del conocimiento y la innovación

A personajes nuestros en ciencia y tecnología Ingeniero Ricardo Benavides Pérez Con una clara idea de que la investigación es el área de mayor crecimiento personal y profesional, y, sobre todo, donde se puede ayudar a construir un país con mayor confianza en sus capacidades, Ricardo Benavides Pérez, actualmente subdirector de Tecnología de Servicios Industriales de Peñoles, durante muchos años ha realizado investigación en las áreas de químicos industriales y metalurgia extractiva. Es ingeniero químico por la UANL, y tiene un Diplomado en Sistemas Computacionales del ITESM. Tomó también los programas AD1 y AD2 del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

Doctor Juan Celada Salmón Cuando Juan Celada Salmón inventó y obtuvo la patente de la reducción directa del mineral de hierro, desarrollada por ingenieros de HYLSA, se logró producir fierro esponja a costos suficientemente bajos para justificar su uso en la fabricación de aceros ordinarios. Es ingeniero mecánico electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Ciudad de México, y tiene una Maestría en Ingeniería Eléctrica por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en Estados Unidos. Ha recibido numerosas distinciones, entre las que destaca el “Premio Nacional de Artes y Ciencias”. Tiene un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Regiomontana.

Doctor Mario Cerutti Pignat Uno de los constructores de nuestra cultura regional, Mario Cerutti Pignat ha realizado investigación en historia económica y empresarial del norte de México. Es autor único de seis libros, de 31 capítulos en libros y de 46 artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Aunque nació en Córdoba, Argentina, muy joven se avecindó en Monterrey. Es licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Utrecht, en Holanda. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, y Catedrático de la Facultad de Economía de la UANL.

Doctor Luis Farías Martínez Con importantes trabajos de investigación e innovación tecnológica en la sulfurización de arrabio líquido, uso de combustibles alternativos al gas natural en el proceso de reducción directa, recuperación de energía de residuos industriales y en utilización de coke de petróleo en hornos cementeros, Luis Farías Martínez es coinventor de la patente Method in apparatus for recovering energy from waist by combustion industrial furnises. Actualmente es vicepresidente senior de Energía y Cambio Climático de CEMEX. Hizo sus estudios de Maestría en Metalurgia en la Universidad de Birmingham, en Inglaterra. Su Doctorado en Procesos Metalúrgicos es de la Universidad de Londres.

Juan Roberto Zavala zavat_2004@yahoo.com.mx

Doctor David Gómez Almaguer Con importantes participaciones en protocolos internacionales de investigación en relación con nuevos medicamentos para el tratamiento de enfermedades como leucemia, linfoma y mieloma múltiples, David Gómez Almaguer ha recibido numerosos premios y distinciones, como: en 1995, la Fundación Aida Weiss y la UNAM le otorgaron el “Reconocimiento al Mejor Trabajo de Investigación en el Área de Cáncer”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II y Catedrático en la Facultad de Medicina de la UANL. Es médico cirujano y partero por la UANL e hizo su Residencia en el Instituto Nacional de Nutrición “Doctor Salvador Zubirán”.

Doctor Zygmunt Haduch Suski Destacado investigador en las áreas de ingeniería de materiales, fundición y tratamiento térmico y tribología, Zygmunt Haduch Suski logró prolongar más de 300 por ciento la vida útil de las herramientas de corte, con base en un proceso de tratamiento de acero a temperaturas bajas (-196°C). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, y profesor investigador de la UDEM. Tiene una Maestría en Mecánica de la Universidad Politécnica de Cracovia (PC), en Polonia. Su Doctorado en Ciencias Técnicas es de la misma universidad. El año 2000 la Cámara Nacional del Acero le otorgó el “Premio Nacional del Acero”.

Doctor David Muñoz Rodríguez Con una afición musical que lo distingue y una marcada inquietud por conocer los orígenes del cosmos, de las galaxias y de los sistemas solares, David Muñoz Rodríguez es investigador en telecomunicaciones, especialmente en sistemas de transmisión y teoría de la información; sistemas de comunicación inalámbrica; y en el desarrollo de modelos para análisis, diseño, desempeño y sincronización de sistemas. Es catedrático en el ITESM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la U de G y tiene una Maestría en Ciencias del CINVESTAV. Su Doctorado es de la Universidad de Essex, en Inglaterra.

Maestro Manuel J. Rubio Portilla Partícipe en el desarrollo de tecnologías para la industria de la harina del maíz; en nixtamalizado y sus derivados, Manuel J. Rubio Portilla ha hecho también investigación y desarrollo de tecnologías en hidrometalurgia y para la obtención y separación del níquel y cobalto. Es inventor de 63 patentes obtenidas en México, Estados Unidos, Japón, China e India. De 1968 a 2003, fue director general de Tecnología de Gruma (Grupo Maseca) habiendo participado en el desarrollo integral de la industria de la tortilla, que pasó de un proceso artesanal a uno con tecnología con bases de ingeniería. Tiene una Maestría en Ingeniería Química y Mecánica, de la Universidad de Oriente, en Cuba.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.