Revista CONOCIMIENTO & OMENT 2018 (133 / 7)

Page 1



Creado por Freepik

Índice 02

Mensaje del Mtro. Rogelio G. Garza Rivera, Rector de la UANL

03

Bienvenida del Dr. Luis E. Todd, Director de la revista CONOCIMIENTO

04

Editorial Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud

06

La escuela como entorno promotor de la salud, Dr. Pablo Antonio Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

10

El Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles hoy, hagamos un recorrido por su plataforma, Mtra. Yolanda Elva de la Garza Casas, Titular de la plataforma del OMENT

18

Atención de enfermedades crónicas en el IMSS, Dr. Manuel Cervántes Ocampo, Dr. Carlos Quezada Sánchez, Dr. Felipe Omar Torres Manriquez, IMSS

20

El ISSSTE contra el sobrepeso y la obesidad, L.N. Mónica Judith Hernández Viana, Dra. Mildred Yazmín Chávez Cárdenas, ISSSTE

25

Utilidad del OMENT en el seguimiento oportuno de personas con enfermedad crónica en el primer nivel de atención, Dr. Jesús Felipe González Roldán, CENAPRECE

33

La educación en diabetes como herramienta de tratamiento, Lic. Gisela Ayala Téllez, Dra. Elisa Leonor González Alatorre, Federación Mexicana de Diabetes, A. C.

37

PET/CT como herramienta de detección de disfunción endotelial en pacientes con Diabetes Mellitus y Síndrome Metabólico en México, Dr. Erick Alexanderson Rosas, Dr. José Luis Casáres Echeverría, Dra. Eloina del Carmen Baltazar Cordero, Dra. María Fernanda Canales Brassetti, Dra. Lourdes Walls Laguarda, Sociedad Mexicana de Cardiología

43

Empoderamiento individual y de contextos para lograr un estilo de vida saludable, Solís-Aguilar, D., Perea-Martínez, A., González-Valadez, A., Padrón-Martínez, M., García-Orozco, V., Lara-Campos, A., Perea-Caballero, A., Santiago-Lagunes, L., de la Paz-Morales, C.,Hernández-López, M., Ríos-Gallardo, P., Academia Mexicana de Pediatría

49

La costosa epidemia de obesidad, Fátima Masse/Ivania Mazari, IMCO

53

Enfoque integral ante un reto complejo: El caso del sobrepeso y la obesidad en México, Lic. Ana Larrañaga, Coalición ContraPESO

58

Una vida activa a través del nado en aguas abiertas, Mariel Hawley

62

Modelo de empresa activa de Queremos Mexicanos Activos, Queremos Mexicanos Activos

67

Llamado a la salud: un compromiso de la sociedad civil, Lic. José Ignacio Campillo García, FUNSALUD

71

Compromiso industrial por una vida saludable, Lic. Raúl Riquelme Cacho, CONCAMIN

Número 133 (7), marzo 2018

Consejo Editorial Doctor Santos Guzmán López Secretario Académico Doctor Juan Manuel Alcocer González Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Doctor Sergio Salvador Fernández Delgadillo Secretario de Sustentabilidad Doctor Daniel González Spencer Secretario de Relaciones Internacionales Doctora Dora Elia Cortés Hernández Coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud Doctor David González Almaguer Jefe de Hematología Facultad de Medicina y Hospital Universitario UANL Doctora Patricia Liliana Cerda Pérez Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Doctor Michael Gustavo Nuñez Torres Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL

Directorio Maestro Rogelio G. Garza Rivera Rector de la UANL Maestra Carmen del Rosario de la fuente García Secretaria General de la UANL Doctor Santos Guzmán López Secretario Académico Doctor Juan Manuel Alcocer González Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Doctora Dora Elia Cortés Hernández Coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud Doctor Luis Eugenio Todd Pérez Divulgación Científica UANL y editor Licenciado Juan Roberto Zavala Treviño Coordinador Editorial Licenciada Edith Flores Ceballos Coordinación Editorial Maestro Rodrigo Soto Moreno Coordinación editorial y electrónica Licenciado Víctor Eduardo Armendáriz Ruiz Diseño

La revista CONOCIMIENTO UANL es una publicación realizada en el Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS) “CONOCIMIENTO UANL”, revista con un tiraje de 1,000 ejemplares. Editor responsable: Doctor Luis Eugenio Todd Pérez. Domicilio de la publicación: Avenida Doctor Carlos Canseco s/n con Avenida Gonzalitos, colonia Mitras Centro. Tel. (81) 13404370 extensión 1754. CP 64460, Monterrey, Nuevo León, página web: http://revistaconocimiento.uanl.mx/


a Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), desde octubre de 2014, tiene a su cargo la administración de la plataforma tecnológica del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT). El observatorio tiene como propósito poner a disposición de la sociedad mexicana un sistema de indicadores de evaluación de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD). Dicha estrategia, es la parte medular de una política pública intersectorial que tiene como fin dar respuesta a la problemática de sobrepeso, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares que se presenta en nuestro país. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, el 72.5 % de la población adulta presenta un exceso de peso, el 9.4 % tiene diagnóstico de diabetes tipo 2 y el 25.5 % hipertensión arterial. Estas enfermedades crónicas deterioran seriamente la salud de los mexicanos, es por ello que es necesario medir los avances de la aplicación de la ENPCSOD con el objetivo de realizar los ajustes pertinentes para alcanzar las metas planteadas. Este observatorio ciudadano se ha convertido en un referente imparcial a nivel nacional, con información sólida que es utilizada para el diseño de políticas públicas, diseminar avances y establecer alianzas estratégicas en materia de salud entre todos los sectores de la sociedad. Para este propósito la plataforma tecnológica del OMENT contiene diversas herramientas, entre estas: tableros de indicadores, artículos científicos, documentos técnicos nacionales e internacionales, entre otros recursos creados para estos fines. El OMENT ha logrado la integración de un sistema de indicadores, bajo los tres pilares de la Estrategia (Salud Pública, Atención Médica y Regulación Sanitaria), al igual que un bloque de indicadores de referencia, 2

para alcanzar una comparación transversal con los 32 estados de nuestro País. Aunado a esto, y con la alianza estratégica de la Secretaría de Salud y la Fundación “Carlos Slim”, también se han consolidado los Tablero de Control de Enfermedades Crónicas: RED (Redes de Excelencia en Enfermedades Crónicas), el SIC (Sistema de Información en Enfermedades Crónicas) y el ICAD (Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes en México), sistemas que se alimentan de información de centros y unidades de salud, así como UNEMEs (Unidades de Especialidades Médicas) distribuidos en todo México. Para ampliar la cobertura, y como producto de una importante vinculación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), recientemente el OMENT ha puesto a disposición de la ciudadanía dos tableros con indicadores de los procesos de salud-enfermedad de los derechohabientes de 20 años y más de estas dos emblemáticas instituciones. A través de esta vinculación, la UANL pone a disposición de este observatorio ciudadano, capital intelectual, humano y tecnológico, promoviendo la estrecha colaboración con la Secretaría de Salud, y con los miembros del propio Consejo Asesor para que, de manera colegiada, se avance hacia los fines para los cuales fue creado. Dentro de este contexto, la Universidad Autónoma de Nuevo León ratifica el compromiso de trabajar de manera conjunta con los diferentes sectores, buscando que el bienestar trascienda en la sociedad, y así como enfocarse a la tarea encomendada: ofrecer la información pertinente en torno a la problemática de salud pública para los tomadores de decisiones, la comunidad científica y a la sociedad en general, buscando transfórmala y mejorar la calidad de vida de todos.


Dr. Luis E. Todd / Director de la revista Conocimiento

ste editorial se refiere fundamentalmente a un proyecto específico que administra la UANL y en el que participan la Secretaría de Salud, que dirige el Dr. José Narro, y diferentes organismos privados y públicos, que tiene que ver con el diseño de un sistema de indicadores para analizar en tiempo real, los problemas de las enfermedades crónicas no transmisibles y así tener una plataforma de defensa y de prevención que impida el deterioro físico, social y económico de millones de personas en todo el país que sufren de padecimientos como sobrepeso, obesidad y diabetes, producto principalmente de dietas equívocas, falta de ejercicio y nula utilización de los servicios médicos en el área de la prevención, que es factor fundamental para evitar que las enfermedades deterioren la vida biológica y terminan con la calidad de la misma, que un paciente, al margen de su enfermedad, pueda tener. Esta responsabilidad médica, clínica, social y económica, es fundamentalmente del gobierno federal, quién emitió edictos correspondientes para prevención, de temas relacionados a la obesidad y a la diabetes, que han aumentado en forma epidémica en nuestra nación, desde hace algunos años y basada fundamentalmente en la pérdida del hábito de comer bien y a tiempo y de utilizar el ejercicio físico como factor de prevención, lo que ha sido documentado desde el punto de vista médico. El OMENT entonces, que la UANL coordina, diseña sistemas informáticos que permiten una plataforma realista de lo que está sucediendo en diferentes partes de la nación y prevé con recomendaciones pertinentes y con la integración de los servicios de salud de la nación, que se respete el derecho inalienable constitucional que los mexicanos tenemos a la salud física, social y mental, pues todo esto se ha deteriorado con la nueva sociedad del consumo y en la infiltración de la mercadotecnia de la libre economía en la vida cotidiana y armónica que una familia mexicana debe tener. Los avances han sido importantes, como se describen por los participantes en esta edición de la revista CONOCIMIENTO UANL y además se ha consolidado un sistema de indicadores alimentado por diversas ins-

tituciones públicas y privadas, así como el apoyo irrestricto del rector de la UANL, el Maestro Rogelio Garza Rivera, junto con el Dr. Narro, hacia este programa que la universidad, con orgullo, enarbola y es pionera en esta temática. Las enfermedades crónicas no transmisibles son la causa de muerte más frecuente, como por ejemplo las cardiovasculares, que tienen su etiología en los problemas metabólicos, en la dieta y en la falta del ejercicio físico, así como también el sobrepeso, la obesidad y la diabetes que muchas veces se asoman desde la niñez y se van infiltrando en todo el sistema biológico arterial y de los órganos del cuerpo y van deteriorando lo que es el potencial de vida saludable, tanto desde el punto de vista genético, que uno hereda, como desde el punto de vista a la adecuación a la vida real, donde uno participa. Los expertos que escriben en estas páginas, muestran los avances, el desarrollo de nuevas tecnologías, para impedir que estas enfermedades que representan los primeros lugares, asociadas también al cáncer, que sufre no solo influencia genética sino del estilo de vida y de nuestra dieta alimenticia, puedan ser previsibles y disminuir el índice que actualmente nos atormenta, así como producir una cultura de la educación médica y nutricional, que se inicie desde la niñez, para evitar no solo la obesidad infantil sino todas las adicciones y los procesos degenerativos, que algunos se heredan, y que pueden corregirse precozmente, ligado al factor prevención que es fundamental para detener el padecimiento de estas enfermedades. Felicito al OMENT, a la UANL, a la Secretaría de Salud, así como a todas las instancias que participan, porque esto nos lleva al valor jerárquico y supremo de que sin salud pública no hay una vida sana, estable, ni una sociedad que pueda gozar de los beneficios del desarrollo socioeconómico y que además viva en armonía con su propio biología. Los avances son numéricamente visibles y ustedes pueden corroborarlo con los documentos que aquí se describen, así como en la propia plataforma del OMENT (http://oment.uanl.mx/). 3


Dr. José Narro n México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños es de 33.2%, y en adultos de 72.5%, cifras alarmantes que amenazan con colapsar el sistema de salud y reducir considerablemente la esperanza de vida. Estas son condiciones complejas que no ceden ante esfuerzos simples o aislados. Combatirlas requiere de acciones provenientes de distintos frentes. La Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, lanzada en 2013 por el Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto, surgió como respuesta ante este complicado panorama. Se planteó como objetivo primordial desacelerar el incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad, a fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles (ENTs) y con ello mejorar los niveles de bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional. Conformada por tres pilares que incluyen acciones de salud pública, atención médica y política pública y regulación fiscal, la Estrategia es un conjunto integral de intervenciones cuyo diseño está basado en evidencia, con un enfoque de corresponsabilidad, transversalidad e intersectorialidad. A casi cinco años de su implementación, se han alcanzado éxitos importantes, entre los que destacan el impacto de una campaña masiva de comunicación educativa (“Chécate, Mídete, Muévete”), logrando que 67.7% de los mexicanos la identificaran como promotora de estilos de vida saludable.1 Asimismo, se ha conformado tanto el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas como el índice de Calidad de la Atención de la Diabetes en México, a través de las Redes de Excelencia en Enfermedades Crónicas. Este sistema de atención médica permite la evaluación constante de la calidad en el tratamiento de las ENTs en el país e identifica las fortalezas y áreas de oportunidad en la operación de los diferentes centros de salud. También se mejoró la regulación sanitaria a través del etiquetado frontal obligatorio de alimentos y bebidas no alcohólicas, con el objetivo de brindar información a la población para una mejor toma de decisiones en el consumo. Además, se restringieron los anuncios televisivos de alimentos y bebidas con altos 4

contenidos calóricos en televisión abierta y de paga, así como en salas cinematográficas. Al día de hoy, México es un referente a nivel mundial gracias al impuesto de un peso por litro (aproximadamente un incremento del 10% basado en los precios del 2013)2 que en 2014 se implementó a las bebidas azucaradas. De acuerdo a un estudio de 2016, realizado por investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y la Universidad de Carolina del Norte, este impuesto ha logrado una reducción del seis por ciento en la compra la compra de bebidas sin dicho gravamen. Desde el planteamiento original de la Estrategia, se tuvo claro que la formulación de políticas de salud en torno al sobrepeso y obesidad, y el posicionamiento del combate a estas enfermedades en la agenda pública no eran suficientes por sí solas, y que la rendición de cuentas y la evaluación debía también ser un componente de gran valor. Es con esta visión que se creó el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), el cual ha logrado medirle el pulso a la Estrategia, a través de un sistema de indicadores que monitorea los avances de la misma. La más reciente Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 reveló datos alentadores que demuestran la efectividad de estas acciones, como la disminución de la prevalencia de sobrepeso en niños escolares de 19.5% a 15.4 %, o la desaceleración del incremento en la prevalencia de diabetes. No obstante estos aspectos positivos, hay que reconocer la necesidad de reforzar los esfuerzos en pobla-


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

ciones específicas, como es el caso de las mujeres adolescentes, en quienes aumentó la prevalencia de sobrepeso en casi tres puntos porcentuales. Existen otros retos importantes, tales como modificar la percepción de la población respecto a su alimentación y estado de salud, pues más de la mitad consideran que su alimentación es saludable, lo que dificulta un cambio de comportamiento dirigido a la alimentación correcta y la realización de actividad física suficiente. Las recomendaciones de la evidencia en salud pública son muy claras, frenar el crecimiento de las ENTs implica un trabajo multidisciplinario en conjunto con los tres órdenes de gobierno, la iniciativa privada y la comunidad. Hay que apuntar a maximizar el impacto de las políticas a nivel de población, para ello es necesario avanzar en una serie de áreas clave, a saber: ampliar el rango de entornos que promuevan la salud; mejorar nuestra comprensión sobre la efectividad de las intervenciones; mejorar el acceso a los servicios de salud, sobre todo para las poblaciones vulnerables; e invertir en tecnologías sociales para lograr una mayor educación en salud. Hay que seguir apostando por la promoción de la actividad física y la alimentación correcta en todos los ciclos de la vida, así como en el empoderamiento de la población para su auto-cuidado. Parte de este esfuerzo implica divulgar los casos de éxito que han alcanzado y que cuentan con la participación tanto del sector priva-

oment.uanl.mx

do como del público y la sociedad civil. Los artículos presentados en esta edición engloban la diversidad de desafíos que presenta el abordaje de la epidemia de ENTs en nuestro país, del mismo modo que las buenas prácticas desarrolladas recientemente. Se habla del enorme potencial preventivo de trabajar en el entorno escolar; se discute sobre el papel de la industria y la sociedad civil en el cuidado de la salud; se aborda la complejidad del enfoque integral ante la magnitud del panorama epidemiológico actual; se recoge el testimonio sobre una vida activa muy peculiar; se analiza el costo social y económico de la obesidad; se observa el papel de la psicoeducación en el autocuidado del paciente diabético, así como de su seguimiento oportuno dentro del sistema de salud; sin dejar de lado las innovaciones en el diagnóstico y detección de complicaciones en el paciente diabético. Finalmente, se incluye un apartado especial para hacer una recapitulación desde la creación del OMENT, en el año 2014, al día de hoy, que nos obliga a mirar hacia atrás y entender mejor hacia dónde vamos en el tratamiento y prevención de las ENTs y su impacto en la salud de los mexicanos. Invito a todos los lectores a recorrer estas páginas con una visión crítica, que nos permita enriquecer el conocimiento y participar activamente, desde nuestras trincheras, en la lucha contra el sobrepeso, la obesidad y las ENTs.

1. Hernández-Ávila, M., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Cuevas-Nasu, L., Gómez-Acosta, L. M., & Gaona-Pineda, E. M. (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública. 2. Colchero, M. A., Popkin, B. M., Rivera, J. A., & Ng, S. W. (2016). Beverage purchases from stores in Mexico under the excise tax on sugar sweetened beverages: observational study. bmj, 352, h6704.

5


oment.uanl.mx

Pablo Antonio Kuri Morales es Médico Cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Ciencias Sociomédicas con énfasis en epidemiología por la misma universidad. Tiene un Diplomado en Salud Pública Internacional por la Universidad de Emory de manera conjunta con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers of Disease and Prevention) de los Estados Unidos de América. Es egresado del Programa de Alta Dirección del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Durante más de 30 años ininterrumpidos ha sido profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, ha dirigido numerosas tesis, con las cuales se han graduado alumnos de doctorado, maestría y de especialidad, hoy destacados salubristas y epidemiólogos. Es miembro de la Academia Mexicana de Cirugía y de la

6

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Academia Nacional de Medicina; fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Es reconocido como uno de los principales expertos en emergencias, seguridad en salud y pandemias. En 2009 apoyó los trabajos de respuesta epidemiológica ante la pandemia de influenza AH1N,1 a petición de la Presidencia de la República. Ha estado a cargo de organizar la respuesta en México ante amenazas como ántrax, influenza y ébola. Participó en más de 20 operativos de protección a la salud y prevención de enfermedades en situaciones ocasionadas por desastres naturales, entre los que destacan los últimos sismos del 7 y 19 de septiembre, “Paulina”, “Ingrid”, “Manuel” y “Odile”, así como en las inundaciones en Tabasco de 2007. Ha recibido reconocimientos por su trayectoria, por ejemplo, el Premio en Salud Pública “Doctor Gerardo Varela” que otorga el Consejo de Salubridad General; el Aida Weiss de investigación, entre otros. De 1997 a la fecha, ha desempeñado diversos cargos como funcionario público dentro de la Secretaría de Salud. A partir del 2011 asume el cargo de Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, mismo que desempeña actualmente.

esde los albores de la civilización, la escuela ha sido un espacio natural para la construcción de valores ciudadanos que contribuyan al desarrollo de la sociedad. La misión fundamental de la escuela es formar mujeres y hombres libres con los conocimientos y habilidades, como resultado del contenido curricular y el enfoque pedagógico pertinente a las necesidades de los estudiantes y de su entorno. En nuestro país, en el contexto de la Reforma Educativa, el Nuevo Modelo Educativo articula componentes estratégicos. Esto con el fin de garantizar una educación de calidad con equidad, en donde el aprendizaje y la formación de nuestra infancia sean el centro de todos los esfuerzos educativos. En el planteamiento curricular el Nuevo Modelo Educativo se ha incorporado la autonomía curricular. Con ésta, se podrán adaptar los contenidos educativos a los contextos y necesidades específicas de los estudiantes. Dentro de la oferta educativa para la educación bási-


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

ca y media básica, se han incorporado contenidos que responden a las prioridades de salud pública de los grupos de edad de esos niveles educativos. Así, la prevención del sobrepeso y la obesidad, la información sobre salud reproductiva, la prevención de adicciones y de la violencia, son temas que contribuyen a hacer de la escuela un entorno natural para la promoción de la salud. En el mismo sentido, el programa Salud en tu Escuela busca incidir en el bienestar de los estudiantes al contar con la participación de la comunidad escolar. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo crítico en los escolares mexicanos. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino de 2016, el 33% de los niños (de 5 a 11 años) en México tienen sobrepeso u obesidad, así como el 36% de los adolescentes. Resulta particularmente preocupante que hoy más mujeres adolescentes viven con sobrepeso, en comparación con años anteriores (un aumento del 2.7% de 2012 a 2016). La obesidad infantil tiene consecuencias físicas, psicológicas y sociales importantes, pues contribuye a problemas conductuales y emocionales, reduciendo el aprovechamiento escolar y la posibilidad de un desarrollo pleno. También, es un fuerte predictor de obesidad en la etapa adulta, principal factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, que a su vez son las principales causas

oment.uanl.mx

de muerte en el país. La obesidad es un problema complejo de origen multifactorial, que incluye nuestro comportamiento, el medio ambiente, la genética y la cultura en la que vivimos. Sin embargo, en su raíz, es causada por un desequilibrio energético; en otras palabras, los niños están consumiendo más energía a través de los alimentos, de la que gastan por medio de la actividad física. Nuestra población infantil es mayoritariamente sedentaria, 77% de los niños de 10 a 14 años pasan más de dos horas al día frente a alguna pantalla, y tampoco realizan actividad física suficiente, pues sólo una quinta parte son categorizados como activos (17.2%). Hay que señalar que las niñas son mucho menos activas que sus compañeros del sexo masculino, y paralelamente, al menos la mitad de esta población consume alimentos y bebidas no recomendables, de manera cotidiana. Ahora bien, ¿cuál es el papel de la escuela con respecto a estas graves cifras? Pues además de ser la institución en la que el 92% de los niños y las niñas del país reciben educación, con un número total de casi 26 millones (25, 897, 636) de alumnos en más de 257 mil (257,825) planteles de educación básica a lo largo de la República Mexicana, las escuelas son el medio más privilegiado para la promoción de hábitos saludables. Hace 31 años, la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud declaró que “la salud es creada y vivida por la gente en los entornos de su vida cotidiana, donde 7


oment.uanl.mx

aprenden, trabajan, juegan y viven”, y desde entonces, las Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud han reafirmado el compromiso por trabajar para que las políticas que potencian a la comunidad escolar para mejorar la salud y reducir las desigualdades en salud deben estar en el centro del desarrollo nacional y mundial. Desde entonces, se ha observado a la escuela como un medio ideal para generar salud, no obstante, es necesario reflexionar sobre el por qué dichos esfuerzos han sido limitados. En principio, podría pensarse en el gran impacto que tienen los ambientes obesogénicos, que de no modificarse, las acciones tienen poco impacto. Adicionalmente, hasta hace muy poco se planteó la necesidad de un trabajo multisectorial más compaginado que atienda eficazmente todos los determinantes de la salud. Esto no es sólo el caso de México, por lo que recientemente la Comisión para terminar con la Obesidad Infantil (ECHO, por sus siglas en inglés), que se formó a petición de la hoy ex Directora General de la Organización Mundial de la Salud, la Dra. Margaret Chan, en el año 2016. Se planteó como objetivo proporcionar recomendaciones de políticas públicas a los gobiernos para evitar que los niños y los adolescentes desarrollen obesidad, e identificar y tratar la obesidad existente en esta población. Específicamente en el sector escolar, las recomendaciones hechas por dicha Comisión se enfocaron en reducir el riesgo de obesidad durante los períodos críti8

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

cos en el curso de la vida, en particular al desarrollar lineamientos claros para la promoción de la alimentación correcta y la actividad física adecuada. México se ha alineado a estos mandatos a través de la Estrategia Nacional Para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, lanzada en el año 2014. Esta estrategia ha instrumentado un paquete de intervenciones de salud pública, atención médica de calidad y regulación que inciden tanto en el entorno escolar, como en otros. Dado que poco más del 80% de niños en el entorno rural y urbano consumen bebidas con alto contenido en azúcar, es preciso recalcar el alcance que ha tenido el impuesto del 10% a estas bebidas, implementado desde el año 2014 como parte de las acciones de regulación de la Estrategia Nacional, con el que se ha logrado reducir la compra de dichas bebidas hasta en un 7.6%. Asimismo, se reformó el artículo 3º Constitucional para generar los lineamientos para el expendio y distribución de alimentos y bebidas en escuelas, y se articuló la Ley sobre la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas para reducir la exposición de los niños y adolescentes a alimentos poco saludables. En vista de que la actividad física está asociada con numerosos beneficios para la salud de los niños, como la fuerza muscular y ósea, una condición física adecuada, la mejora de la calidad del sueño, el mantenimiento de un peso saludable y un mejor rendimiento académico, la promoción de actividad física en las escuelas se ha reforzado a través de las acciones del Programa de


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Acción Específico de Alimentación y Actividad Física. Este programa realiza actividades de orientación sobre actividad física adecuada, patrones de sueño saludables, y peso adecuado a niños y adolescentes, así como a los docentes. Como en todas las políticas públicas, los mecanismos para su implementación deben situarse en constante evaluación, permitiendo hacer revisiones y ajustes con vista a lograr los mejores resultados, y es ahí donde entran las áreas de oportunidad para México. No basta con contar con los instrumentos legislativos y regulatorios, sino que el reto recae también en reforzar y asegurar su implementación constante. Lo primordial es continuar con los mecanismos que incentiven el consumo de alimentos saludables, estableciendo sanciones ejemplares para aquellas autoridades escolares que no cumplan con los lineamientos establecidos, poniendo en riesgo la salud de los educandos. Respecto a la modificación de hábitos, ya lo decía Rabindranath Tagore: “Qué fácil es empujar a la gente... Pero qué difícil guiarla”, pues otra problemática ha sido pasar de la conciencia a la acción sostenida; muestra de ello es que una gran mayoría de los mexicanos aún identifica que sus hábitos alimenticios son correctos y que realizan actividad física suficiente. En virtud de lo anterior, el trabajo en la escuela puede equipararse a una incubadora de comportamientos saludables. El Nuevo Modelo Educativo es una gran oportunidad para lograr esta visión, ya que busca que la experiencia en el aula sea mucho más dinámica, y que los alumnos no sean receptores pasivos de información por parte de los maestros. Los estudiantes pueden construir nuevas habilidades a través de la reflexión, del debate y la curiosidad, y es así que la salud tiene que ser parte de la vida escolar, impactando en sus comportamientos. Este razonamiento es el que debe guiar las acciones por venir. Ya que en el currículum escolar compiten las habilidades matemáticas con las lingüísticas, para generar indicadores de desarrollo educativo, ¿por qué no hacer que la salud se convierta en uno más de los indicadores de educación de calidad en el país? En línea con lo anterior, el pasado 22 de mayo de este año se lanzó, en colaboración con la SEP, el programa Salud en Tu Escuela, que busca ser una estrategia integral para prevenir enfermedades y factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, frenar el embarazo adolescente y fomentar el autocuidado de la salud, promoviendo estilos de vida saludable entre los

oment.uanl.mx

estudiantes. La reciente Reforma Educativa también nos presenta un reto importante respecto al papel de la educación física en las escuelas. Hay una tendencia a eliminar la profesionalización de los profesores de educación física, y a no alcanzar el tiempo suficiente de actividad física recomendado por la OMS para niños y jóvenes, que es de 60 minutos diarios. Por lo anterior, es crucial hacer una revisión de los programas de educación física, con el fin de alinearse al enfoque de educación física de calidad, con un programa que ayude a desarrollar las habilidades físicas, sociales y emocionales de los niños y jóvenes. Tenemos claro que la epidemia de sobrepeso y obesidad, el embarazo de niñas y adolescentes, las adicciones y la violencia, son los mayores retos de la salud pública contemporánea, con grandes costos para la sociedad. Si no se trabaja de manera integral en las escuelas es muy probable que no se logre frenar la tendencia actual. Redefinamos a la escuela como el entorno en el que se crea la salud, en el que se construyen ambientes de apoyo, se hace un trabajo colaborativo entre la institución, los padres y la sociedad civil, y se aprenden habilidades que se reflejan en resultados académicos y sociales. Sólo así podremos decir que la escuela está protegiendo la salud y el bienestar de los niños y las niñas, para un mejor futuro. 9


oment.uanl.mx

Mtra. Yolanda Elva de la Garza Casas Titular de la plataforma del OMENT. Profesora de Tiempo Completo y Exdirectora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL.

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

l OMENT divulga periódicamente datos e información relevante del comportamiento de las enfermedades no transmisibles, a nivel nacional y estatal, mediante el uso de una red de fuentes de información oficiales. Así se facilita el rápido y oportuno acceso a la información. El manejo tecnológico de la plataforma del OMENT está asignado a la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), cuya principal labor es albergar y administrar la plataforma tecnológica. Para ello, se encarga de la recopilación y publicación de los datos pertinentes, así como de la elaboración de materiales relacionados a la prevención y control de enfermedades no transmisibles. A dos años de su lanzamiento, hagamos un recorrido por las principales secciones que lo integran: SISTEMA DE INDICADORES En el portal del OMENT se presenta una comparación de 73 indicadores, a

10

través de los 32 estados de México. Este sistema fue desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad A. C. (IMCO) y el ASPEN Institute México e incluye un grupo de indicadores de referencia, más 3 pilares principales: • Salud Pública • Atención Médica • Regulación Sanitaria y Política Fiscal

En la tabla se presenta el listado de indicadores, pilar al que pertenecen, fuente y datos de su última actualización. ¿CÓMO VAMOS EN LOS ESTADOS? CINCO TABLEROS DE CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Los Tableros de Control de Enfermedades Crónicas que presenta el OMENT son iniciativas de diversas instituciones del sistema de salud que tienen como finalidad mostrar los indicadores de la atención médica brin-


No.

Fuente de información

Última actualización

Indicador

Pilar

1

Prevalencia de sobrepeso

Variables de referencia

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

2

Prevalencia de obesidad

Variables de referencia

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

3

Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2

Variables de referencia

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

4

Prevalencia de hipertensión arterial

Variables de referencia

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

5

Tasa de mortalidad por diabetes tipo 2

Variables de referencia

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)-Registros administrativos

2015

6

Tasa de mortalidad por hipertensión

Variables de referencia

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)-Registros administrativos

2015

7

Compra de sazonadores y condimentos como proxy de sodio

Salud Pública

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

2013

8

Compra de agua

Salud Pública

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

2013

9

Compra de alimentos y bebidas Salud Pública regulados por la Estrategia Nacional

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

2013

10

Compra de alimentos no regulados por la Estrategia Nacional

Salud Pública

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

2013

11

Lactancia materna

Salud Pública

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2012

12

Población adulta activa

Salud Pública

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

13

Niños que hacen deporte

Salud Pública

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

14

Ocupaciones sedentarias

Salud Pública

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

2016

15

Sedentarismo en niños

Salud Pública

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

16

Grado promedio de escolaridad

Salud Pública

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

2016

17

Índice de rezago social

Salud Pública

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

2015

18

Hogares monoparentales

Salud Pública

INEGI (Modulo de condiciones socioeconómicas)

2014

19

Horas trabajadas

Salud Pública

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

2016

20

Horas de sueño

Salud Pública

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

21

Velocidad promedio de vehículos (km/hr) en la capital del estado

Salud Pública

Sin tráfico

2015

11


22

Superficie de alcance en 15 minutos en la capital del estado

Salud Pública

Sin tráfico

2015

23

Cobertura de instalaciones deportivas

Salud Pública

Descifra

2015

24

Infraestructura ciclista

Salud Pública

Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP)

2014

25

Calidad del agua potable

Salud Pública

Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

2013

26

Presencia de comercio ambulante

Salud Pública

Inventario Nacional de Vivienda (INEGI)

2013

27

Índice de locales con venta de alimentos de alta densidad calórica

Salud Pública

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) - INEGI

2015

28

Percepción de inseguridad

Salud Pública

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) - INEGI

2015

29

Seguridad peatonal y no motorizada Salud Pública

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)-Registros administrativos

2015

30

Presupuesto para movilidad no motorizada en zonas metropolitanas

Salud Pública

Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP)

2013

31

Clínicas públicas

Salud Pública

Clave Única de Establecimiento de Salud (CLUES) - SSA

2015

32

Clínicas privadas

Salud Pública

Clave Única de Establecimiento de Salud (CLUES) - SSA

2015

33

Escuelas con instalaciones deportivas en uso

Salud Pública

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) - SEP

2013

34

Escuelas con bebederos funcionales

Salud Pública

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) - SEP

2013

35

Escuelas con Comité de Establecimientos de Consumo Escolar (CECE)

Salud Pública

Secretaria de Educación Pública (SEP)

2015

36

Profesores de Educación Física

Salud Pública

Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED) - SEP

2013

37

Calidad de las respuestas de los encargados de las estrategias estatales

Salud Pública

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

38

Señales de coordinación y participación interinstitucional

Salud Pública

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

39

Focalización de acciones reportadas Salud Pública

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

40

Reportes de acciones de promoción de estilos de vida saludable

Salud Pública

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

41

Reporte de esfuerzos para la especialización del personal de salud

Salud Pública

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

Aspen Institute / Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO)

2016

42

43

12

Reporte de esfuerzos institucionales para atención y seguimiento de pa- Salud Pública cientes con SPyO y diabetes tipo 2 Índice de esfuerzos adicionales para detonar acciones voluntarias que Salud Pública mejoren los estilos de vida


44

Menciones en informes estatales

Salud Pública

Informe de Gobiernos Estatales

2016

45

Pacientes con diabetes e hipertensión con acceso a sistemas públicos de salud

Atención médica

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2016

46

Pacientes con diabetes e hipertensión con cobertura privada

Atención médica

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)

2015

47

Pacientes detectados con diabetes que iniciaron tratamiento

Atención médica

Cubos Dinámicos - Servicio SIS, SSA

2015

48

Pacientes detectados con hipertensión que iniciaron tratamiento

Atención médica

Cubos Dinámicos - Servicio SIS, SSA

2015

49

Pacientes detectados con obesidad que iniciaron tratamiento

Atención médica

Cubos Dinámicos - Servicio SIS, SSA

2015

50

Pacientes detectados con dislipidemia que iniciaron tratamiento

Atención médica

Cubos Dinámicos - Servicio SIS, SSA

2015

Atención médica

Secretaria de Salud (SSA)

2015

Atención médica

Secretaria de Salud (SSA)

2015

Atención médica

Secretaria de Salud (SSA)

2016

51

52

53

Pacientes con diabetes en unidades de especialidades en atención de enfermedades crónicas Pacientes con hipertensión bajo tratamiento en unidades de especialidades en atención de enfermedades crónicas Pacientes con dislipidemia bajo tratamiento en unidades de especialidades en atención de enfermedades crónicas

54

Detección de diabetes mellitus en población de 20 años y más

Atención médica

Grupo Interinstitucional para la Homologación de Indicadores: SS, IMSS, ISSSTE y OMENT

2016

55

Detección de hipertensión arterial en población de 20 años y más

Atención médica

Grupo Interinstitucional para la Homologación de Indicadores: SS, IMSS, ISSSTE y OMENT

2016

56

Detección de obesidad en población de 20 años y más

Atención médica

Grupo Interinstitucional para la Homologación de Indicadores: SS, IMSS, ISSSTE y OMENT

2016

57

Detección de dislipidemia en población de 20 años y más

Atención médica

Grupo Interinstitucional para la Homologación de Indicadores: SS, IMSS, ISSSTE y OMENT

2016

Atención médica

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) - SSA

2016

Atención médica

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) - SSA

2014

58

59

Pacientes con diabetes con cobertura mínima de estudios de laboratorio en unidades de primer nivel de atención Pacientes con diabetes controlados en las unidades de primer nivel de atención

60

Pacientes con hipertensión controlados en el primer nivel

Atención médica

Cubos Dinámicos - Servicio SIS, SSA. IMSS, PEMEX

2014

61

Nutriólogos y promotores de la salud

Atención médica

DIF, Estatales, IMSS IMSS-OPORTUNIDADES, ISSSTE, MUNICIPAL, PEMEX, SSA, SEDEMA, SEMAR, Universitario

2015

62

Eficiencia terminal de la capacitación del personal de salud de primer nivel

Atención médica

Secretaria de Salud (SSA)

2013

63

Gastos de bolsillo para control de peso, hipertensión y diabetes

Atención médica

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

2015

13


64

Pérdidas de productividad por mortalidad prematura

Atención médica

IMCO (con datos ENOE y registros administrativos INEGI)

2016

65

Pérdidas de productividad por ausentismo laboral

Regulación

IMCO (con datos ENOE y ENSANUT)

2013

66

Escuelas de tiempo completo

Regulación

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) - SEP

2013

67

Desayunos escolares con presupuesto federal

Regulación

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Federal) y Sistema de I nformación y Gestión Educativa (SIGED) - SEP

2016

68

Entendimiento del etiquetado frontal

Regulación

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC)

2016

69

Uso del etiquetado

Regulación

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC)

2016

70

Uso del etiquetado frontal Guías Diarias de Alimentación (GDA)

Regulación

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC)

2016

71

Uso de tabla nutrimental

Regulación

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC)

2016

72

Uso de la lista de ingredientes

Regulación

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC)

2016

73

Uso del etiquetado para la compra de alimentos

Regulación

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT MC)

2016

dada a los mexicanos, entre estos destacan tres tableros desarrollados por la Secretaría de Salud con el apoyo de la Fundación Carlos Slim y los desarrollados por el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Los primeros permiten conocer el desempeño de los procesos de prevención, detección y tratamiento de las enfermedades crónicas en unidades de primer nivel de atención médica que ofrece la Secretaría de Salud, siendo estos: • Redes de Excelencia en Enfermedades Crónicas (RED) • Sistema de Información en Enfermedades Crónicas (SIC) • Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes (ICAD)

Y los segundos, muestran el desempeño de estos procesos en las unidades médicas de las delegaciones del IMSS y del ISSSTE, siendo estos: • Procesos de Salud-Enfermedad en Población Derechohabiente de 20 años y más (IMSS) • Detecciones y Control de Enfermedades no Transmisibles en Población Derechohabiente de 20 años y más (ISSSTE)

14

Conozcamos cada uno:

REDES DE EXCELENCIA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS (RED) RED muestra indicadores en torno a la prevención y detección oportuna de enfermedades crónicas en adultos mayores de 20 años de edad afiliados al Seguro Popular; en específico, muestra datos de obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Los datos son actualizados a diario y están desagregados por entidad, red de excelencia o centro de salud. Cada red está conformada por una UNEME (Unidad de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas) y de 4 a 10 centros de salud. Esta infraestructura de salud integra 137 centros de salud y 25 UNEMES en 27 entidades a nivel nacional. Se cuenta con la participación de 2,782 profesionales de la salud que proporcionan servicio a más de 1 millón de pacientes.


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Los indicadores incluyen: PREVENCIÓN Y DETECCIÓN OPORTUNA En esta sección se presenta información del desempeño en la valoración del riesgo y la detección oportuna. Se clasifica a la población según la medición del peso, glucosa y presión arterial, por edad y sexo, para detectar de manera oportuna un estado de Preobesidad, Obesidad, Prediabetes y Diabetes Mellitus así como Prehipertensión e Hipertensión Arterial. CALIDAD DE LA ATENCIÓN Este apartado detalla información sobre la cantidad de pacientes que padecen diabetes, hipertensión, obesidad o dislipidemias, y en qué porcentaje se les ha realizado una medición de hemoglobina A1c, presión arterial, peso, estatura y colesterol. En base a estas mediciones, se muestra el porcentaje de pacientes que se encuentran en control de su enfermedad. CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE SALUD Muestra la proporción de profesionales de la salud que laboran en las unidades de salud, que han cursado y aprobado el Diplomado en Prevención y Atención en Enfermedades Crónicas. ABASTO DE MEDICAMENTOS Y PRUEBAS DE LABORATORIO En esta sección se muestran datos del abasto de medicamentos, del porcentaje de recetas surtidas por completo, así como un análisis del desabasto de los mismos.

SISTEMA DE INFORMACIÓN EN ENFERMEDADES CRÓNICAS (SIC) SIC presenta a febrero de 2018 datos de más de 1,700,000 pacientes con diagnóstico de una o más enfermedades crónicas y con al menos una consulta, atendidos en 12,392 unidades de salud adscritas a la Secretaría de Salud y distribuidas en las 32 entidades del país. La información es actualizada diariamente y puede ser consultada de manera global o desagregada por entidad, jurisdicción y unidad de salud, diferenciando a

oment.uanl.mx

los pacientes activos (que acuden regularmente a consulta) como a los inactivos. Este tablero muestra indicadores de atención médica de pacientes con diabetes tipo 2, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemias. Reporta la cantidad de pacientes para cada una de estas patologías que reciben tratamiento en las unidades de salud, especificando aquellos que tienen: • Una consulta en los últimos 60 días. • Un registro de medición de hemoglobina glucosilada (A1c), tensión arterial (TA), índice de masa corporal (IMC) y colesterol LDL en los últimos 12 meses.

Se distribuye a los pacientes considerando el control de la enfermedad según los siguientes valores: DIABETES TIPO 2 El control de la diabetes se determina por un nivel de hemoglobina glucosilada (A1c) < 7 HIPERTENSIÓN ARTERIAL El control de la hipertensión arterial se determina por un nivel de tensión arterial (TA) < 140/90 OBESIDAD El control de la obesidad se determina por un índice de masa corporal (IMC) < 30 kg/m2 DISLIPIDEMIA El control de la dislipidemia se determina por un nivel de colesterol LDL < 100 mg/ dL Además, muestra las características de los pacientes según su grupo de edad, años de tratamiento, presencia de comorbilidades tanto en hombres como en mujeres, y establece una distribución de los pacientes relacionando los valores de la A1c, TA, IMC y LDL con el sexo, las comorbilidades presentes o los años de tratamiento. Respecto a la calidad de la atención, presenta el porcentaje de pacientes con mediciones básicas (peso, circunferencia de cintura, tensión arterial y glicemia) realizadas en la última consulta. Para el paciente con diabetes también reporta la revisión de pies. Por último, presenta información del tratamiento farmacológico* prescrito a los pacientes con diabetes, 15


oment.uanl.mx

hipertensión arterial y dislipidemias, desagregados según los valores descritos de A1c, TA y LDL respectivamente. *Tratamiento farmacológico: Diabetes: insulina, glibenclamida y metformina. Hipertensión arterial: IECA, antihipertensivos esenciales, ARA II, diuréticos, una combinación de estos dos últimos o preventivo. Dislipidemias: pravastatina, bezafibrato, entre otros.

ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LA DIABETES (ICAD) ICAD presenta información a nivel nacional, estatal, por centro de salud y jurisdicción, de la calidad de la atención del paciente con diabetes en 10,595 unidades de salud a lo largo de las 32 entidades del país. Este índice está integrado por 3 componentes: • Retención de Pacientes: Incluye el porcentaje de pacientes con diabetes que acuden regularmente a su cita en la unidad de salud. • Consulta Efectiva: Se evalúa el proceso de atención desde el ingreso del paciente con diabetes, en conjunto con el registro de sus datos personales, la confirmación de su historia clínica (antecedentes y datos de diagnóstico) y las consultas médicas brindadas en la unidad de salud. • Impacto en Salud: Contiene el grado de control de diabetes de cada paciente incorporado a la unidad de salud, en base al valor de hemoglobina glucosilada (A1c). Se considera que un paciente está en control cuando este valor es menor a 7%.

PROCESOS DE SALUD-ENFERMEDAD EN POBLACIÓN DERECHOHABIENTE DE 20 AÑOS Y MÁS DEL IMSS. El tablero de indicadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está integrado por componentes en torno a 4 enfermedades crónicas: diabetes mellitus, enfermedades hipertensivas, sobrepeso y obesidad, y dislipidemias. Los datos representan a la población de 20 años y más derechohabiente del IMSS, comprenden los años 2014, 2015 y 2016, y la información se actualizará anualmente de acuerdo a la disponibilidad de la misma. 16

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Los indicadores se encuentran desagregados por delegación, año y periodo, lo que te permitirá realizar una comparación de los datos de una forma dinámica. Cada indicador cuenta con su ficha técnica descargable, donde podrás encontrar a detalle el objetivo, fórmula, unidad de medida, fuente de los datos y periodicidad del mismo. Los indicadores por cada componente son los siguientes:

Atención integral de la diabetes mellitus 1. Cobertura de detección por primera vez 2. Tasa de incidencia 3. Pacientes en control adecuado de glucemia en ayuno (70-130 mg/dl) 4. Pacientes con cifras de tensión arterial en control 5. Pacientes sin registro de seguimiento 6. Índice de amputación debida a complicación 7. Tasa de incidencia de invalidez y complicaciones por cada 100,000 trabajadores asegurados 8. Disminución de la mortalidad

Atención integral de las enfermedades hipertensivas 1. Cobertura de detección 2. Tasa de incidencia 3. Pacientes en control en Medicina Familiar 4. Pacientes sin registro de seguimiento. 5. Egresos hospitalarios con diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva con complicaciones - Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) y Enfermedad Isquémica del Corazón (EIC) 6. Tasa de incidencia de invalidez y complicaciones por cada 100,000 trabajadores asegurados 7. Reducción de la tasa de mortalidad

Atención integral del sobrepeso y la obesidad 1. Cobertura de medición de peso y talla 2. Prevalencia de sobrepeso 3. Prevalencia de obesidad 4. Prevalencia de obesidad central

Atención integral de dislipidemias 1. Detección de colesterol 2. Índice de sospecha de hipercolesterolemia


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

DETECCIONES Y CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES (ISSSTE) El tablero de indicadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) está integrado por componentes en torno a 4 enfermedades crónicas: diabetes, enfermedades hipertensivas, obesidad y dislipidemias. Los datos representan a la población usuaria de 20 años y más del ISSSTE, comprenden los años 2014, 2015, 2016 y el primer semestre de 2017 y la información se actualizará anualmente de acuerdo a la disponibilidad de la misma. Los indicadores se encuentran desagregados por delegación, año y periodo, lo que te permitirá realizar una comparación de los datos de una forma dinámica. Cada indicador cuenta con su ficha técnica descargable, donde podrás encontrar a detalle el objetivo, método de cálculo, unidad de medida, fuente de los datos, año de recolección de la información y periodicidad del mismo. Los indicadores son los siguientes: 1. Detección oportuna de diabetes mellitus 2. Pacientes con diabetes con determinación de hemoglobina glucosilada (HbA1c) 3. Pacientes con diabetes controlados 4. Pacientes con diabetes e hipertensión 5. Pacientes con diabetes y dislipidemia 6. Pacientes con diabetes y obesidad 7. Pacientes con diabetes que cuentan con revisión de pies 8. Detección oportuna de hipertensión arterial 9. Detección oportuna de dislipidemias 10. Detección oportuna de obesidad

• • •

Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes La sección de Documentos incluye recursos útiles de consulta y descarga, en torno al fomento de hábitos saludables y la prevención y control de las enfermedades no transmisibles: sobrepeso y obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemias. Este apartado comprende los siguientes elementos: Los Documentos Normativos integrados por: Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Estrategias Estatales para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes Normatividad nacional Documentos técnicos

Las Buenas Prácticas incluyen las campañas y proyectos alineados a la Estrategia Nacional, que están enfocados a la prevención y/o control de enfermedades no transmisibles Los Artículos Científicos permiten al usuario conocer las investigaciones científicas basadas en evidencia, publicadas en revistas especializadas que aseguran brindar información veraz El Material educativo te brinda material de libre acceso, diseñado para enseñar y compartir información valiosa de instituciones y entidades reconocidas a nivel nacional y mundial: Folletos, manuales, carteles e infografías y noticias. A la fecha, el OMENT ha sido visitado por 1,863,930 usuarios.

Recursos OMENT: El equipo de la UANL elabora permanentemente recursos relacionados a la prevención y control de enfermedades no transmisibles, útiles para los profesionales de la salud y la ciudadanía en general, entre estos: • Publicaciones basadas en la evidencia más actual en alguno de los siguientes temas: Alimentación, Actividad física, Hábitos saludables, Sobrepeso y Obesidad, Diabetes, Hipertensión • Boletines mensuales • Infografías con la información más relevante sobre las enfermedades no transmisibles y los hábitos saludables para prevenirlas o controlarlas. • Videos de las entrevistas mensuales con representantes de instituciones que colaboran con la Estrategia Nacional para la

17


oment.uanl.mx

Dr. Manuel Cervantes Ocampo Dr. Carlos Quezada Sánchez Dr. Felipe Omar Torres Manriquez

18

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

nivel mundial las enfermedades crónicas degenerativas representan un costo elevado para la sociedad y además contribuyen a las desigualdades sociales, con una carga económica cada vez mayor para las personas, las familias y también para el sector público y privado. Este problema no es propio del Instituto Mexicano del Seguro Social, es una situación global, que enfrentan ahora todos los sistemas de salud, incluso en países de grandes economías y se debe en gran medida al envejecimiento poblacional que demanda servicios de salud en mayor cantidad y de mayor complejidad y costo. Esto último es el principal reto que actualmente atiende el IMSS. La utilización de los servicios en los últimos dos decenios es una muestra de la creciente de-

manda del grupo de edad correspondiente a 65 años y más. Por ejemplo, en el caso de la consulta externa de Medicina Familiar este grupo de edad es el que ha experimentado el mayor crecimiento. El reto más importante del IMSS, es la atención de las enfermedades crónicas, las cuales representan la mayor carga de enfermedad. Entre estos padecimientos destacan la diabetes mellitus, cardiopatía


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

isquémica, enfermedad cerebrovascular, hipertensión arterial y la insuficiencia renal, que ocupan los primeros lugares de mortalidad en la actualidad. En este sentido, las estrategias más importantes para hacer frente a estos padecimientos es el fortalecimiento de la prevención y la atención integral en el primer nivel. Para esto en el IMSS se llevan a cabo las estrategias de CHIQUITIMSS y JUVENIMSS en donde a una temprana edad se estimulan en niños y adolescentes conductas saludables para disminuir los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de enfermedades crónicas. En materia de prevención, la estrategia del Instituto se ha centrado en promover el chequeo del Programa PREVENIMSS, que incluye la detección oportuna de diabetes mellitus y de hipertensión arterial. En las Unidades de Medicina Familiar el primer motivo de consulta son las enfermedades cardiovasculares que incluye la hipertensión arterial sistémica y en segundo lugar está la diabetes mellitus. El Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional cuenta con 4 millones de derechohabientes que viven con diabetes y 7 millones con hipertensión arterial. La atención que se brinda a pacientes con enfermedades crónicas es integral en los tres niveles de atención, con la finalidad de ofrecer una atención oportuna de calidad a cada paciente. Como se ha descrito anteriormente, las enfermedades crónicas representan por su complejidad un reto para cualquier sistema de salud. El Instituto Mexicano del Seguro Social implemento en el año 2017 el Modelo Preventivo de Enfermedades Crónicas en la delegación Nuevo León, el cual tiene los objetivos de reorientar los servicios de salud para prevenir enfermedades crónicas y cáncer en segmentos de la población sana y con factores de riesgo, así como detectar, minimizar y controlar el impacto de las enfermedades crónicas y cáncer en la población que ya las padece. Esta nueva intervención pretende también, generar e integrar información médica y administrativa para segmentar la población de acuerdo a sus riesgos y condiciones de salud, implementar estrategias preventivas específicas para las enfermedades crónicas y cáncer con base en el análisis de la información y dar

oment.uanl.mx

seguimiento personalizado para asegurar la detección oportuna y control de enfermedades crónicas y cáncer. El Nuevo Modelo inicia a través de la identificación de la población usuaria y no usuaria de los servicios preventivos, lo cual es posible gracias a los sistemas de información institucionales. El siguiente paso es estratificar los riesgos de la población derechohabiente, misma que se logra a través de la tecnología digital, la cual es fácil y accesible a toda la población asegurada. Cada derechohabiente puede evaluar su propio riesgo con una aplicación que además te dice que hacer en caso de resultar o no con riesgo elevado. Ahí también es posible dar seguimiento a la atención con estrategias multicanal de avisos, localización, programación de citas médicas e información. Cada paciente es evaluado de forma personalizada con intervenciones específicas de acuerdo a la condición de salud en la que se encuentre. Las intervenciones incluyen manejo farmacológico y no farmacológico, este último centrado en actividades educativas intensivas. Con esto se pretende hacer más efectiva la intervención de salud. Una última estrategia que incluye el Modelo es la vinculación, entendida como la colaboración que tiene el IMSS con los Sectores Sociales: Patrones, Obreros, escuelas, sociedad civil, para ampliar las coberturas de atención preventiva.

19


oment.uanl.mx

L. N. Mónica Judith Hernández Viana es Coordinadora Nacional del Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad. Dra. Mildred Yazmín Chávez Cárdenas Jefa de Departamento de Enfermedades Crónicas y Degenerativas.

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

INTRODUCCIÓN El desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones está determinado, en gran medida, por los estilos de vida y el comportamiento relacionado con la alimentación y/o actividad física. El exceso de peso corporal manifestado como sobrepeso u obesidad, se considera como una enfermedad crónica de etiología multifactorial, caracterizada por el almacenamiento excesivo de tejido adiposo en el organismo, resultado de un balance energético positivo que aparece cuando el consumo alimentario es mayor que el gasto energético. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO EN MÉXICO Desde hace ya varios años, según datos arrojados por diversas encuestas a nivel nacional, en México se ha observado un aumento muy claro en la prevalencia de obesidad. Lo anterior ha provocado que México ocupe el segundo lugar a nivel mundial entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad del 71.2% (38.8% de sobrepeso y 32.4% de obesidad, ENSANUT 2012). Actualmente el sobrepeso y la obesi-

20

dad también son considerados como problemas de salud a nivel mundial y son el quinto factor de riesgo de defunciones en el mundo. Son responsables de la muerte de, por lo menos, 2.8 millones de personas adultas al año, pues se les atribuye el 44% de la carga de diabetes, 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y 41% de algunos cánceres. Su magnitud es de aproximadamente 1,700 millones de adultos que padecen sobrepeso y 312 millones que presentan obesidad. Hace décadas, la obesidad era considerada como un problema principalmente de tipo endocrino, pero en la actualidad es la consecuencia de la disponibilidad de alimentos, hábitos alimentarios inadecuados y estilos de vida poco saludables. La alimentación correcta y la actividad física están consideradas como componentes indispensables tanto para la prevención como para el tratamiento de este tipo de enfermedades. Son la alternativa terapéutica más económica, sin efectos colaterales negativos y deben mantenerse a lo largo de la vida. La tendencia entre los años 2000 y 2016, basada en los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 y las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006, 2012 y los resultados de medio camino (MC) en 2016, muestran que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en adultos aumentó 17.3% (en hombres 16.6% y en mujeres 17.9%), como se puede observar en la Figura 1.


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Figura 1. Prevalencias de sobrepeso y obesidad en adultos en el periodo 2000-2016 en México.

CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO EN EL ISSSTE De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud de los Derechohabientes del ISSSTE (ENSADER 2012), cuyos datos se encuentran anidados en la ENSANUT, en el Cuadro 1 se observa que la prevalencia de sobrepeso y obesidad de nuestros derechohabientes es más alta que la reportada a nivel nacional. En la Figura 2 se muestra el número de derechohabientes con estas condiciones de salud. Se reportó una prevalencia conjunta de sobrepeso y obesidad del 76.3% (74.6% en mujeres y en 78.5% en hombres), en la población mayor de 20 años de edad, cifras que se encuentran por arriba de las observadas a nivel nacional y que, además, nos indican que, al contrario del sobrepeso, la obesidad aumentó en los últimos años.

Cuadro 1. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en derechohabientes a partir de 20 años de edad. ENSADER 2007 ENSADER 2012 Sobrepeso 43.3% 42.7% Hombres 44.7% 47.5% Mujeres 41.9% 39.0% Obesidad 31.1% 33.6% Hombres 32.2% 31.0% Mujeres 30.1% 35.6% Total 74.4% 76.3% Fuentes: ENSADER 2007 y ENSADER 2012.

En el caso de la obesidad en menores de 20 años, también se ha observado un incremento en la prevalencia a nivel nacional, tanto para niños como para adolescentes, las cifras reportadas por la ENSANUT 2012 y la ENSADER 2012 se muestran en el Cuadro 2 y el número de derechohabientes en la Figura 3.

Figura 2. Número de derechohabientes a partir de 20 años de edad con Sobrepeso y Obesidad. Fuentes: ENSADER 2012. Anuario Estadístico Institucional 2012.

21


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Cuadro 2. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes mexicanos (2012). ENSANUT 2012

ENSADER 2012

Niños (5 a 11 años)

19,8%

23,1%

Adolescentes (12 a 19)

21,3%

23,5%

Niños (5 a 11 años)

14,6%

19,5%

Adolecentes (12 a 19 años)

13,3%

14,9%

SOBREPESO

OBESIDAD

Fuentes: ENSANUT 2012 y ENSADER 2012

Lo anterior muestra que las prevalencias de sobrepeso y obesidad van en aumento a nivel nacional y que en el Instituto están por arriba de la media nacional en todos los grupos de edad. Esto refleja la importancia de implementar estrategias efectivas para frenar el aumento continuo de estas cifras, tanto en nuestros derechohabientes como en el resto del país. Figura 3. Número de niños y adolescentes derechohabientes con En el mismo año, 2012, se identificaron casos nue- Sobrepeso u Obesidad. Fuentes: ENSADER 2012. Anuario vos de diversas enfermedades no transmisibles en el Estadístico Institucional 2012. ISSSTE a nivel nacional; estos datos se presentan en el Cuadro 3 y se obtuvieron del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). ACCIONES INSTITUCIONALES DETECCIÓN OPORTUNA Mediante el Programa de Detección Oportuna de Enfermedades se realiza, en el Módulo de Somatometría, Cuadro 3. Casos nuevos de algunas enfermedades no transmisibles a lo la medición de peso, talla y cálculo de índice de masa largo del año 2012 en la población derechohabiente del ISSSTE corporal (IMC), dividiendo el peso en kilogramos entre DIAGNÓSTICOS Total Masculino Femenino la talla en metros al cuadrado, en los derechohabientes que acuden a Consulta Externa en todas las Unidades Hipertensión arterial 246,726 39,4% 60,6% Médicas del ISSSTE. Lo anterior es considerado como Diabetes Mellitus tipo 2 206,866 37,6% 62,4% una prueba de tamizaje del estado nutricio y se reporta Enfermedades isquémicas 25,107 30,1% 69,9% en el Sistema de Información Estadística en Medicina del corazón Preventiva (SIEMP) tomando en cuenta los criterios Enfermedades 12,309 35,7% 64,3% cerebrovasculares siguientes: Desnutrición

16,176

39,2%

60,8%

Fuente: SUIVE 2012

En la actualidad la obesidad es reconocida en México como uno de los principales problemas de salud pública y se identifica como uno de los aspectos prioritarios del Programa Nacional de Salud, y de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y la Diabetes. El padecimiento comprende interacciones complejas que actualmente son motivo de estudio, además de que la enfermedad se ve influenciada por aspectos étnicos, ambientales, socioeconómicos y culturales. 22

Para menores de 20 años de edad 1. Delgadez severa: IMC menor a -3 desviaciones estándar. 2. Delgadez moderada: IMC entre -3 y -2 desviaciones estándar. 3. Delgadez leve: IMC entre -2 y -1 desviaciones estándar. 4. Normal: IMC entre -1 y +1 desviaciones estándar. 5. Sobrepeso: IMC entre +1 y +2 desviaciones estándar. 6. Obesidad: IMC mayor a +2 desviaciones estándar.


A partir de 20 años de edad 1. Delgadez severa: IMC menor a 16 kg/m². 2. Delgadez moderada: IMC entre 16 y 16.99 kg/m². 3. Delgadez leve: IMC entre 17 y 18.49 kg/m². 4. Normal: IMC entre 18.5 y 24.99 kg/m². 5. Sobrepeso: IMC entre 25 y 29.99 kg/m². 6. Obesidad grado I: IMC entre 30 y 34.99 kg/m². 7. Obesidad grado II: IMC entre 35 y 39.99 kg/m². 8. Obesidad grado III: IMC mayor a 40 kg/m². Una vez que se identifican a los derechohabientes con factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades, es decir, con IMC equivalente a bajo peso, sobrepeso u obesidad, o a derechohabientes con IMC normal, pero con el diagnóstico previo de alguna enfermedad, se envían a control (atención nutricia) previa referencia del médico tratante, para iniciar el tratamiento. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REGRESIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD Con la finalidad de dar respuesta a uno de los problemas de salud pública más importantes del país, en el ISSSTE se conceptualizó el Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad (PPRESyO). El objetivo de este programa es desacelerar el incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población derechohabiente, a fin de evitar enfermedades y/o muertes prematuras a causa de estos problemas de salud. La situación epidemiológica del país, las políticas públicas, así como la disponibilidad de recursos y capital humano en el ISSSTE, han generado cambios drásticos en la operación del Programa desde su conceptualización hasta últimas fechas.

PPRESyO inicialmente se basó en la Estrategia “5 pasos por tu salud para vivir mejor” y en el “Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria”. Teniendo como intervenciones principales diseñar planes personalizados para el fomento de la adopción de una alimentación correcta y la realización de actividad física en aquellos derechohabientes entre 18 y 74 años de edad, con sobrepeso u obesidad. Como fortalecimiento al Programa, en el segundo semestre del año 2012, se autorizó la contratación de 122 Licenciados en Nutrición y 133 Activadores Físicos (Licenciados en Educación Física, Entrenamiento Deportivo o Acondicionamiento Físico). El ISSSTE es la primera Institución que incorpora este perfil profesional a las estrategias preventivas de salud. En el Programa PPRESyO se brinda atención multidisciplinaria en la que participa el médico, el nutriólogo y el activador físico, quienes determinan la atención integral. Es el médico quien refiere al paciente a la consulta de nutrición y con el activador físico, previa evalua- ción clínica. El nutriólogo es el encargado de realizar el diagnóstico del estado nutricio después de la evalua- ción de los indicadores antropométricos (talla, peso, IMC y circunferencia de cintura), bioquímicos, clínicos y dietéticos; así como de diseñar y entregar un plan de alimentación personalizado. La participación del derechohabiente en talleres o sesiones grupales también forma parte de la atención nutricia. Posteriormente el paciente acude con el activador físico para la valoración de sus capacidades físicas y el diseño y entrega de un plan de actividad física adecuado a su condición de salud. A partir del año 2013, PPRESyO se ha integrado a toda la población derechohabiente, la cual está conformada por niños, adolescentes, adultos, adultos mayores. Esto con la finalidad de mejorar la calidad de vida mediante la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y el tratamiento de las mismas.

23


Derivado de lo anterior, la Subdirección de Prevención y Protección a la Salud en coordinación con la Subdirección de Tecnología de la Información, se dio a la tarea del establecimiento del mapeo de proceso y las reglas de negocio que permitieran generar un aplicativo que diera respuesta a esta necesidad institucional. SISTEMA PPRESYO El ISSSTE desarrolló un proyecto de integración de los programas de medicina preventiva en la plataforma SIPrevenlSSSTE. Este proyecto está integrado por módulos; uno de ellos, el Módulo PPRESyO, da respuesta al seguimiento y control de pacientes detectados con alteraciones en el IMC, entre otros. La conceptualización del sistema PPRESyO se basó en los componentes de la atención nutricia, es decir, evaluación integral del estado nutricio a partir de datos antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos para el diseño de un plan de alimentación individualizado y adecuado al estado de salud del derechohabiente. La primera fase, atención nutricia para mayores de 20 años, tuvo como finalidad la realización de un diagnóstico nutricio a partir de datos antropométricos (peso, talla, circunferencia de cintura), datos bioquímicos (concentraciones sanguíneas de glucosa, colesterol, triglicéridos, entre otras), datos clínicos (diagnóstico de enfermedades, tratamiento médico y estado de salud) y datos dietéticos (Patrones de consumo de alimentos y bebidas). Con base a lo anterior, diseñar la intervención nutricia, que consiste en recomendaciones específicas y un plan de alimentación individualizado y adecuado al estado de salud del derechohabiente. La fase de pilotaje se llevó a cabo en el mes de septiembre del 2015 con la participación de los nutriólogos de las Delegaciones Oriente y Norte. La liberación nacional para la operación del aplicativo se realizó el 10 de agosto del mismo año, con 148 claves de usuario y contraseña para las 35 Delegaciones. La segunda fase, atención nutricia para menores de 20 años, incluyó la evaluación del patrón de crecimiento a partir de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que utilizan datos an-

tropométricos específicos del desarrollo y crecimiento infantil como son: perímetro cefálico, longitud, talla, peso y circunferencia de brazo, aunados a datos bioquímicos, clínicos y dietéticos para el diseño de una intervención nutricia personalizada y adecuada al estado de salud del derechohabiente. Esta fase inició operaciones en el mes de abril de 2017, previo pilotaje y validación de reglas de negocio en la Dirección Médica. La tercera fase, reportes ejecutivos nacionales, delegacionales y locales, tiene como finalidad el diseño de un reporte que permite conocer datos estadísticos de cada una de las variables incluidas en el sistema y por desagregación geográfica (delegación, unidad médica). Esta fase actualmente se encuentra en desarrollo. El modelo del PPRESyO engloba la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de este fenómeno y considera todas las etapas de la vida de los derechohabientes, bajo el enfoque de atención a la salud; sin embargo, sin el componente de la nutrición y la actividad física, lograr un cambio favorable en el estado de salud de la población es imposible. Muchas de las estrategias y acciones del Programa están encaminadas a lograr el equilibrio entre los factores de riesgo, el estilo de vida y el entorno para contribuir a la reducción del problema y, en consecuencia, lograr el empoderamiento del paciente. Lo anterior no solo beneficia a la población derechohabiente, igualmente lo hará en el gasto total estimado para la atención médica de la diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal, hipertensión arterial y osteoartrosis, entre otras.

Fuentes de información: OMS. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva. Octubre de 2017. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ OCDE. Obesity Update 2017. Disponible en: http://www.oecd.org/health/health-systems/Obesity-Update-2017.pdf Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012. ISSSTE. Encuesta de Salud y Nutrición de los Derechohabientes del ISSSTE (ENSADER 2012). México. Disponible en: http://www.issste.gob.mx/images/downloads/isssteduca/cacym/6aSesionOrdinariaCACyM_ensader2012.pdf Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Rivera-Dommarco J, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Informe final de resultados. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2016.

24


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

EL Doctor Jesús Felipe González Roldán es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de Maestría en Administración Pública en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Maestría en Gestión Hospitalaria en la Universidad de Alcalá de Henares, España, Especialista en Salud Pública certificado por el Consejo Nacional de Salud Pública y diversos estudios en Adicciones, con enfoque en prevención, promoción de la salud y regulación sanitaria. Desde julio del 2013 hasta la fecha funge como Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud en el nivel federal en México. Secretario General de Latinoamérica y representante ante el Buró de Directores de la Unión Internacional de Lucha contra la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares, Embajador Global contra el Cáncer en México de la American Cancer Society, Secretario General de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, Vicepresidente de la red México sin Tabaco, Director de la Sección de Adicciones de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, Secretario

y miembro fundador de la Alianza Contra el Tabaco (ACTA) e integrante del Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo y de la Fundación Interamericana del Corazón, actualmente funge como Secretario Ejecutivo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública. Se ha desempeñado como Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud en el nivel federal en México. Fue Director Ejecutivo de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y en la Secretaría de Salud fue Director de Control Sanitario de la Publicidad, de la Subsecretaría de Regulación y Fomento Sanitario, Subdirector de Comunicación Educativa, Jefe de Vinculación con Medios y Asesor de Fomento de la Salud para los estados de Zacatecas y Veracruz en la Dirección General de Fomento de la Salud. Ha participado en la elaboración de diversas Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas, entre las que destacan la Ley General para el Control del Tabaco, la Ley de Protección a los No Fumadores en el Distrito Federal, modificaciones a la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Control Sanitario de la Publicidad y recientemente en las NOMs de Rabia, Vectores, Brucelosis, Osteoporosis, Diabetes, Hiperplasia Prostática Benigna, Hipertensión Arterial y Leptospirosis. Ha sido Profesor en diversas instituciones académicas y del ámbito de la salud, impartiendo los temas de Salud Pública, Políticas Públicas, Administración en Salud, Educación para la Salud, Enfermedades No Transmisibles y Adicciones. Cuenta con diversas publicaciones, sobre todo en lo referente a la prevención, situación epidemiológica y aspectos regulatorios de las Enfermedades No Transmisibles, Adicciones, Prevención de Accidentes y de Promoción de la Salud.

oment.uanl.mx

INTRODUCCIÓN México presenta una doble carga de la enfermedad, por un lado persisten en descontrol diversas enfermedades endémicas y emergentes, así como tasas crecientes de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y lesiones. Es así que las ECNT representan uno de los mayores retos de salud pública a nivel mundial. Actualmente el país ocupa el sexto lugar mundial en prevalencia de diabetes con 11.5 millones de adultos viviendo bajo esta condición. A partir del 2013 la diabetes ocupó el primer lugar como causa básica de muerte en México y constituye una de las principales causas de ceguera adquirida, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores. Debido a su magnitud y trascendencia, el 1 de noviembre de 2016 se declaró la Emergencia Epidemiológica a nivel nacional por diabetes, para reforzar las acciones de detección, diagnóstico, control y seguimiento, y reducir las repercusiones demográficas, sociales y económicas que derivan de esta enfermedad y de un estilo de vida poco saludable de la población mexicana. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), 6.4 millones de mexicanos fueron diagnosticados con diabetes mellitus. En el último reporte de la ENSANUT de Medio Camino (MC) 2016, se observó un ligero aumento en la prevalencia de diabetes (9.4%) respecto a la ENSANUT 2012 (9.2%) y un mayor aumento con respecto a la ENSANUT 2006 (7.2%), la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000 (5.8%) y la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC) 1993 (4.0%). La obesidad y las enfermedades cardiovasculares son los mayores retos que enfrenta el Sistema de Salud, debido al gran número de casos afectados, su creciente contribución a la mortalidad general, incapacidad prematura, comorbilidades, así como la complejidad y 25


oment.uanl.mx

costo elevado de su tratamiento. El panorama epidemiológico que se presenta en México permite visualizar la problemática en la que se encuentra el país en relación a las ECNT. Por un lado, el sobrepeso y la obesidad según la ENSANUT 2012 reportó que 48.6 millones de mexicanos de 20 años o más de edad viven con estas condiciones. Al comparar los resultados de la ENSANUT 2012 contra la ENSANUT de Medio Camino (MC) 2016, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad fue de 71.2% y de 72.5%, respectivamente. Mientras que la prevalencia de obesidad en la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (ENEC) 1993, la ENSA 2000, ENSANUT 2006, ENSANUT 2012 y ENSANUT MC 2016, fue de 21.5%, 23.7%, 30.8%, 32.4% y de 33.3%, respectivamente. Por otro lado, los datos de la ENEC 1993, la ENSA 2000, la ENSANUT 2006 y la ENSANUT 2012, la prevalencia de hipertensión arterial ha ido en aumento (23.8%, 30.7%, 30.8%, 32.1%, respectivamente). Además, el 73.6% de las personas con diagnóstico previo de hipertensión reportó estar en tratamiento farmacológico y el 76% de las personas con este pade26

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

cimiento se mide la presión arterial al menos una vez al mes. Ante la anterior problemática que presenta México respecto a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), a pesar de los esfuerzos federales y sectoriales que se han realizado para la detección oportuna, el ingreso a tratamiento y el control de las personas con estas condiciones, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 y la ENSANUT de Medio Camino (MC) 2016, sugieren la necesidad de fortalecer las estrategias e impulsar nuevas acciones que permitan lograr las metas establecidas y mejorar la entrega de servicios a la población. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LA DIABETES Con base en el panorama epidemiológico en México, durante el año 2013 se implementa la “Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes (ENPCSOD)”, con el fin de contribuir mediante diversas acciones a la desaceleración


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

en la tendencia de estas enfermedades crónicas y sus complicaciones. La ENPCSOD plantea la integración de tres pilares (Salud Pública, Atención Médica y Regulación Sanitaria y Política Fiscal), que a su vez contienen componentes y actividades orientadas a cumplir sus objetivos. 1. El pilar de Salud Pública contempla los siguientes ejes: sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades no transmisibles, promoción de la salud y prevención. 2. El pilar de Atención Médica hace énfasis en los siguientes puntos: acceso efectivo a los servicios de salud; calidad de los servicios de salud; mejora de las competencias y la capacidad resolutiva del personal de salud; infraestructura, tecnología y garantía del abasto de medicamentos y pruebas de laboratorio, y monitoreo de la cadena de suministro. 3. El pilar de Regulación Sanitaria y Política Fiscal contempla: etiquetado; publicidad y política fiscal. Una de las intervenciones desarrolladas a través de

oment.uanl.mx

la ENPCSOD en el pilar de Salud Pública fue el diseño e implementación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), que es una plataforma de información en la cual se divulgan datos acerca del comportamiento de las ECNT a nivel nacional, estatal, jurisdiccional y local, mediante el uso de una red de fuentes de información oficiales, lo que facilita el acceso libre, rápido y oportuno a los datos, mediante un sistema de indicadores. ACTIVIDADES PREVENTIVAS QUE SE REALIZAN EN LAS PERSONAS CON ECNT Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevención se define como las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria.

27


oment.uanl.mx

En la prevención primaria las medidas se orientan a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes. El objetivo es disminuir la incidencia de la enfermedad. La prevención secundaria se destina al diagnóstico precoz de la enfermedad establecida, pero sin manifestaciones clínicas. Las acciones se encaminan al diagnóstico precoz y al tratamiento oportuno, a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos. Es importante aplicar medidas preventivas en la fase preclínica, particularmente cuando se trata de enfermedades crónicas. La prevención terciaria se refiere a las acciones relativas a la recuperación, mediante un correcto diagnóstico, tratamiento, rehabilitación física, psicológica y social. Son fundamentales el control y seguimiento del paciente. La detección integrada de factores de riesgo tiene la finalidad de estratificar por riesgo a la población de responsabilidad, haciendo énfasis en la búsqueda de casos probables de personas con patología crónica (DM, HTA, obesidad y dislipidemia) y personas en riesgo. Se realiza a población de 20 años y más, sin derechohabiencia, que no tengan diagnóstico confirmado de enfermedad crónica como diabetes, hipertensión arterial, obesidad y dislipidemia. El proceso que se realiza en el primer nivel de atención se basa en la detección oportuna de enfermedades, a través de la aplicación del cuestionario integrado de factores de riesgo, el cual tiene la sensibilidad de detectar a las personas con probable diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad. Posteriormente, se realiza la confirmación del diagnóstico en el primer nivel de atención clasificando a las personas de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), como la NOM-015 (diabetes), NOM-030 (hipertensión), NOM037 (dislipidemia) y la NOM-008 (sobrepeso y obesidad), según corresponda. Las personas con confirmación positiva a alguna patología crónica se ingresan a tratamiento en el primer nivel de atención. Se debe notificar en los sistemas convencionales: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) y el Sistema de Información en Salud (SIS). Además, se abrirá la tarjeta de control, así como se incorporará al Sistema de Información en Crónicas (SIC), del OMENT. La puerta de ingreso al sistema de salud de los pacientes con confirmación diagnóstica es el primer nivel de 28

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

atención y posterior a su evaluación clínica se clasifica en: • Pacientes sin comorbilidades o con bajo RCV: se continúa la atención en el centro de salud y se orienta para su ingreso a los Grupos de Ayuda Mutua de EC. • Pacientes con comorbilidades o con RCV elevado: referir a la Unidad de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME EC) para continuar con su atención. UNIDADES DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DE ENFERMEDADES CRÓNICAS En el año 2007 surgen las propuestas del Modelo Integrador de Atención a la Salud (MIDAS) y del Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud (PMIFS), la creación de las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas (UNEME-EC), tendientes a alcanzar una cobertura integral de servicios, particularmente en el rubro de alta especialidad. Las UNEME-EC tienen un enfoque preventivo y de control de los padecimientos que coadyuvan a evitar el desencadenamiento de los mismos. La estrategia de este tipo de unidades, en su funcionamiento como receptor de servicios de demanda crítica y de prevención, consiste en reducir los actuales índices de saturación y los costos de operación de los hospitales, además de formar redes de servicios. La atención interdisciplinaria que se realiza en las UNEME-EC, se encuentra establecida en manuales de operación, de organización, en guías de atención y protocolos clínicos. Para conocer los procesos de atención específicos por cada área de atención de UNEME-EC (medicina, enfermería, nutrición, trabajo social, psicología y actividad física), se deben consultar los documentos “Manuales y protocolos clínicos para la atención de los pacientes en las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas”. En las UNEME-EC reciben atención por el equipo interdisciplinario durante 6 a 12 meses los pacientes que cuenten con afiliación vigente al Seguro Popular. Los criterios para el ingreso en estas unidades son: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, dislipidemia, obesidad y síndrome metabólico, que no han alcanzado metas de control en la atención de primer nivel. Pacientes con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, dislipidemias o síndrome metabólico de reciente diagnóstico con riesgo cardiometabólico, que sean ca-


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

nalizadas por los centros de primer nivel de atención. Pacientes con insuficiencia renal crónica, EPOC, enfermedad cardiaca crónica que requiera continuidad de su atención previa a su ingreso a segundo nivel. La detección oportuna, confirmación diagnóstica, ingreso a tratamiento y seguimiento puntual de los procesos, son acciones que se refuerzan en la ENPCSOD. Reite- ramos que una de las intervenciones desarrolladas a través de la ENPCSOD fue el diseño e implementación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT), que es una plataforma de información en la cual se divulgan periódicamente datos acerca del comportamiento de las ECNT, a nivel nacional y estatal, mediante el uso de una red de fuentes de información oficiales, lo que facilita el rápido y oportuno acceso a la información, mediante un sistema de indicadores agrupados en los tres pilares de la Estrategia Nacional.

oment.uanl.mx

OBSERVATORIO MEXICANO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES El OMENT fue creado con el objetivo de apoyar en la toma de decisiones, a través del uso eficiente y oportuno de tecnologías de información (plataforma tecnológica) y comunicación, lo que garantiza la transparencia y la rendición de cuentas con base a la medición del desempeño de la ENPCSOD. Además, es una fuente de información que permite dar seguimiento al avance de la aplicación de las políticas en materia de prevención y control de sobrepeso, obesidad y diabetes, para los profesionales de la salud, la comunidad científica y la población en general. Uno de los componentes del OMENT es el Índice de Calidad en Diabetes (ICAD), el cual permite observar el desempeño de las unidades de salud que atienden a pacientes con diabetes en México, y dar un segui29


oment.uanl.mx

miento puntual a las acciones en la población, preventivas, mediciones básicas en cada consulta, conocer la población en riesgo (prediabetes), seguimiento a las detecciones, confirmación de diagnóstico, ingresos a tratamiento, continuidad de la atención, control de diabetes y referencia oportuna. El resultado del ICAD se expresa en una escala de 0 a 100, siendo 100 el mejor desempeño alcanzado. El ICAD se compone de tres rubros: retención del paciente con diabetes, consulta efectiva e impacto en salud. El primer componente refleja el grado en que el paciente con diabetes acude regularmente a sus citas al centro de salud (20 puntos). El apartado de consulta efectiva se refiere a la calidad de la atención en cada consulta médica del paciente (50 puntos). Finalmente, el impacto en salud expresa si el paciente con diabetes se encuentra o no en control (30 puntos). El OMENT permite mostrar el resultado de los tres componentes en una expresión gráfica de cero a cinco estrellas y el análisis puede ser a nivel del centro de salud, jurisdicción sanitaria, entidad federativa y nivel nacional. Adicionalmente, la Secretaría de Salud cuenta con un programa de evaluación denominado “Caminando a la Excelencia”, cuyo fin es identificar las áreas de oportunidad para mejorar el desempeño de los diferentes programas de acción, con la tarea fundamental de elaborar periódicamente boletines con la información sobre principales indicadores a través de los cuales se constituye un índice de desempeño que permite clasificar a las entidades federativas en 4 grupos: desempeño sobresaliente, satisfactorio, mínimo y precario. De esta manera el OMENT permite extraer la información que alimenta los indicadores del programa Caminando a la Excelencia, tomados del Sistema de Información de Crónicas (SIC), el cual incluye información de sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y síndrome metabólico. En paralelo, el ICAD busca contribuir a la mejora de la calidad de la atención de los pacientes con diabetes. La herramienta tecnológica (OMENT) y la metodología de Caminando a la Excelencia e ICAD se complementan para identificar áreas de oportunidad y evaluar el desempeño en salud, apoyando en la toma de decisiones en los diferentes niveles de acción. Por lo anterior, se requiere evaluar el cumplimiento de las metas básicas de tratamiento de adultos mexicanos de 20 años y más con Enfermedades Crónicas No Transmisibles: diabetes mellitus tipo 2 (DM), hipertensión arterial (HTA), obesidad y dislipidemia, regis30

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

tradas en el OMENT y que pertenecen a la Secretaría de Salud del primer nivel de atención, lo que permite tomar decisiones a nivel del centro de salud. Además, evaluar los indicadores del programa nacional de Caminando a la Excelencia, permite conocer el nivel de desempeño por centro de salud, jurisdicción sanitaria y entidad federativa, con el fin de identificar áreas de oportunidad en la operación de los procesos y gestionar los recursos necesarios para no solo contribuir en el logro de las metas establecidas, sino mejorar las condiciones de salud de la población. Con los datos del SIC de los meses de enero a diciembre de 2016, reportados en la plataforma del OMENT de la Secretaría de Salud, se realizó el seguimiento de los pacientes con ECNT de 32 estados de la república mexicana. Esto con respecto a la cobertura de personas atendidas con ECNT en las unidades de primer nivel de atención; cobertura de HbA1c; homogeneidad en la cobertura de HbA1c entre las jurisdicciones sanitarias; medición de presión arterial y peso en las consultas otorgadas; control de ECNT; revisión de pies y referencia a UNEME-EC. Para el caso del ICAD se observó el comportamiento de las entidades federativas en un solo momento respecto a los tres componentes: retención de pacientes, consulta efectiva e impacto en salud. En este sentido el OMENT es la plataforma que permite dar continuidad al proceso de atención que se realiza en las unidades del primer nivel de atención, que son la puerta de entrada al sistema de salud. El llevar el registro de manera nominal permite dar seguimiento a las personas en riesgo para descartar o confinar diagnóstico, así como asegurar el ingreso a tratamiento en caso de requerirlo. AVANCES DE LAS ACCIONES INSTRUMENTADAS De enero a diciembre de 2016 en el OMENT se tuvo registro de 1,857,375 personas de 20 años y más con ECNT, de las cuales 71.9% son mujeres y el 28.1% restante fueron hombres, atendidos en 12,513 unidades de salud del primer nivel de atención. En promedio se realizó determinación de Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) al 11.7% en los últimos 12 meses, que representa un 71% debido a que se tiene una meta para este indicador del 16.5% para el periodo (figura 1). Las entidades con mayor cobertura y desempeño sobresaliente en este indicador fueron Jalisco, Ciudad de México, Coahuila, Puebla, Aguascalientes y


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

oment.uanl.mx

Figura 1. Expresa el porcentaje de pacientes con diabetes mellitus en tratamiento a los que se les realizó al menos una hemoglobina glucosilada anual, por entidad federativa.

Tlaxcala (21.2%, 20.9%, 19.4%, 17.9%, 17.4% y 16.8%, respectivamente). El resto de los estados tuvieron una cobertura de HbA1c inferior a la meta programada, mientras que Chiapas (3.7%), Zacatecas (3.5%) y Veracruz (2.2%) fueron las entidades con menor cobertura de HbA1c. La medición de presión arterial se realizó en 97.3% de los pacientes con hipertensión y la medición de peso corporal fue en el 99.5% de las personas con diagnóstico de obesidad que acudieron a consulta en el periodo. Los pacientes que tuvieron consulta médica durante el periodo fueron: 197,679 con DM; 229,855 con HTA; 92,985 con dislipidemia y 122,007 con obesidad. De estos, se alcanzaron metas de control para el caso de DM de 23,204 personas (11.7%) medido con HbA1c; 163,401 (71.1%) de control en pacientes con HTA; 5,336

(5.7%) en control con dislipidemias y 23,203 (19%) en pacientes con obesidad. Respecto al control de ECNT, no existen entidades federativas clasificadas con un desempeño sobresaliente o satisfactorio; sólo nueve entidades mostraron un desempeño mínimo (Tabasco, Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Jalisco, Tamaulipas, Aguascalientes, Coahuila y Yucatán), mientras que el resto de las entidades presenta un desempeño precario para el control de las ECNT (figura 2). Por otro lado, en el periodo de septiembre 2016 a agosto 2017 los resultados del ICAD han logrado una calificación nacional del 64.5 (figura 3). En el componente de retención del paciente el avance es del 65.0%, para consulta efectiva del 74.6%, mientras que para el impacto en salud es del 47.7%. 31


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Figura 2. Expresa el porcentaje de ECNT con cuatro componentes para su evaluación (diabetes, hipertensión, dislipidemia y obesidad), por entidad federativa.

Figura 3. Distribución del Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes por entidad federativa. Periodo septiembre 2016 a agosto 2017. CONCLUSIÓN Con base en la evaluación de las metas básicas de tratamiento de adultos mexicanos de 20 años y más con ECNT registrados en el OMENT que pertenecen a la Secretaría de Salud del primer nivel de atención, se puede tener un panorama de las entidades federa32

tivas que se están apegando a los procesos de atención a través de indicadores de estructura, proceso y resultado. El SIC mediante el análisis de los indicadores del programa Caminando a la Excelencia y el ICAD a través de ranking medido por los tres componentes, permiten tener una evaluación precisa que apoya en la toma de decisiones desde el nivel del macro-sistema de salud (diseño de políticas y estrategias) hasta el microsistema de salud (centros de salud). Existen diversos retos a los que se debe enfrentar el Programa de Salud en el Adulto y en el Anciano. Entre ellos generar y sensibilizar a la población sobre las ECNT, en especial sobre la diabetes y sus complicaciones, de manera específica sobre el impacto en el individuo, familia y comunidad, por lo que se identifica la necesidad de consolidar acciones mediante una respuesta social, además de activar políticas para otorgar una atención integral y centrada a la persona.


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Ex-Gerente Académica FMD: Dra. Elisa Leonor González Alatorre es Médico General egresada de la Escuela Libre de Homeopatía de México. Certificada en Medicina General por parte del Consejo Nacional de Certificación en Medicina General y el Comité Normativo Nacional de Medicina General desde 2012. Formó parte del equipo de la policlínica de Atención de Diabetes en la Ciudad de México y ha mantenido su práctica médica privada enfocada principalmente en pa- cientes con Diabetes Mellitus. La doctora González es educadora en diabetes por la Federa ción Mexicana de Diabetes, A.C.

Gisela Ayala Téllez es Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Licenciada en Periodismo de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Vive con diabetes tipo 1 desde 1991. En 2002 cursó el Diplomado de Educadores en Diabetes de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. avalado por la Facultad de Medicina de la UNAM. Tiene más de 20 añosaños de experiencia en medios de comunicación electrónicos como reportera, coordinadora de información y locutora. 10 años de experiencia elaborando herramientas para apoyar la educación en diabetes. Fungió como Entrenadora Experta de los Mapas de Conver- sación de Laboratorios Lilly, donde capacitó a educadores en diabetes en el uso de esta herramienta e impartió sesiones e información a personas con la condición. Participa en la coordinación y conducción del programa de radio “Con D de Diabetes” que se transmite todos los viernes de 12 a 13 horas en Radio Educación 1060 de am y www.radioeducacion. edu.mx. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., institución a la que pertenece desde más de una década.

oment.uanl.mx

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS EDUCADORES EN DIABETES EN EL TRATAMIENTO DE ESTA CONDICIÓN? a educación en diabetes no es un proceso independiente de las recomendaciones médicas y de los objetivos establecidos por el médico y el paciente. Todo paciente debe tener un control médico y monitoreo de su estado de salud, además de la educación. El manejo efectivo de la diabetes exige la participación activa del paciente ya que de él dependen las decisiones y las acciones del manejo diario. La realización de acciones adecuadas depende de la capacidad para tomar decisiones informadas en consecuencia

33


oment.uanl.mx

de la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y modificaciones en el comportamiento. El control de la diabetes requiere de la participación de diversos profesionales de la salud, es decir, un equipo multidisciplinario con actividades específicas para cada uno de sus miembros pero con una filosofía común. La mayor parte del cuidado de la diabetes es autocuidado, por lo tanto la educación está dirigida a desarrollar las habilidades y destrezas que permitan alcanzarlo. Debe estar centrada en comportamientos de automanejo. Por medio de la educación en diabetes los pacientes sabrán qué hacer y cómo hacerlo, además de que el educador dará confianza y motivación para que el paciente quiera hacerlo y finalmente lo haga, resolviendo problemas por sí mismo y enfrentando la diabetes con sus retos y sus barreras. Es importante poner especial atención en sus emociones ya que estas afloran desde el momento del diagnóstico. Las emociones mal manejadas pueden ser una barrera para la adherencia al tratamiento y por lo tanto, descontrol y complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Por otra parte, la diabetes es una enfermedad llena de mitos y tabúes, lo que constituye un grave riesgo para las personas que la padecen y ocasiona verdaderas barreras para la práctica médica formal. En este aspecto los educadores tienen una gran labor que realizar. El educador debe proporcionar la información necesaria utilizando los principios establecidos de la teoría de la enseñanza y el aprendizaje en los cambios en el estilo de vida. La instrucción puede ser individual para personas de todas las edades, incorporando las preferencias culturales, creencias y estilo preferido de aprendizaje. La meta es ayudar a las personas con diabetes a que descubran cómo manejar su diabetes. ¿QUÉ IMPACTO PUEDE TENER UN EDUCADOR EN DIABETES EN EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE? El educador en diabetes será capaz de incidir de manera positiva en el comportamiento de la persona que vive con diabetes y su familia, de tal forma que logre cambios que influyan favorablemente en el control de 34

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

la diabetes. El educador ayuda a identificar y resolver problemas (no los resuelve), apoyo al paciente a que tome la responsabilidad de su cuidado (no toma la responsabilidad del paciente), ayuda a establecer metas de tratamiento (no establece las metas) y fomenta a que el paciente tome decisiones informadas (no toma las decisiones del paciente). El educador proporcionará sus conocimientos y habilidades para que quien vive con diabetes adquiera las habilidades para el automanejo y conozca las estrategias para aprender a vivir con la condición. Además, le brinda apoyo emocional y sugerencias para realizar cambios en los comportamientos. Estas intervenciones tendrán como resultado cambios en las conductas del paciente, lo cual se reflejará en un buen control de los niveles de glucosa y por lo tanto la prevención de las complicaciones de la diabetes, logrando así una óptima calidad de vida tanto para el paciente como para su familia. El buen control de los pacientes que viven con diabetes tiene un efecto directo en los gastos que se generan en la atención a las complicaciones crónicas en las instituciones públicas. La diabetes es una enfermedad crónica e incurable, pero controlable. En México ocupa la primera causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad. De las personas que viven con diabetes, solamente


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

la mitad de ellos lo sabe y de éstos únicamente el 20% tiene un buen control de su enfermedad. La diabetes es una enfermedad de automanejo y las acciones para su control deben ser realizadas por el paciente; por tal motivo, debe ser instruido acerca de cómo hacerlo. Es necesario que adquiera conocimientos al tiempo que desarrolla habilidades y destrezas, de tal forma que realice cambios positivos de comportamientos, siendo estos: alimentación, actividad física, automonitoreo, toma de medicamentos, reducción de factores de riesgo, resolver problemas cotidianos y adaptación psicosocial. El hecho de que la persona que vive con diabetes reciba información y recomendaciones no es suficiente para que realice cambios en sus hábitos de vida, por lo tanto es indispensable crear con él un programa que nos permita hacer cambios graduales en los comportamientos. ¿CUÁLES SON LOS 7 COMPORTAMIENTOS DE AUTOCUIDADO? Recordemos que la educación en diabetes es un proceso interactivo en donde se involucran la persona que vive con diabetes, su familia y el educador. Comúnmente se cree que la educación es la transferencia de información en la que el paciente obedece al profesio-

oment.uanl.mx

nal de salud, pero la verdadera intención del educador es proveer de herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para encargarse de su condición con éxito, los cuales se describirán a continuación: 1. Comer saludablemente. Este comportamiento se refiere a los conocimientos que adquiere un paciente sobre los efectos que tienen los alimentos en los niveles de glucosa en la sangre. Así pueden elegir alimentos saludables, comprenden los tamaños de las porciones, planifican sus comidas y eligen el momento ideal para comer. Todos estos conocimientos son indispensables para controlar el peso y los niveles de glucosa; también se instruye al paciente sobre la lectura de etiquetas y conteo de carbohidratos. 2. Mantenerse activo. Los beneficios del ejercicio son varios: disminuye el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, controla la glucosa, disminuye el índice de masa corporal (bajar de peso), disminuye las cifras de colesterol y triglicéridos, disminuye la presión arterial y el estrés. El paciente, con la orientación del educador, decide el tipo de ejercicio a realizar de acuerdo con sus gustos, limitaciones y tiempo. 3. Automonitoreo. Realizar el automonitoreo de glucosa diario proporciona información a las personas que viven con diabetes y a los profesionales de la salud 35


oment.uanl.mx

para evaluar el efecto de los alimentos, medicamentos y ejercicio en los niveles de glucosa en sangre. Se instruye a los pacientes sobre la elección del equipo, registro de las cifras, frecuencia, valores meta de glucosa y la interpretación de resultados. Con esta información pueden tomar decisiones acertadas cuando la glucosa esté alta o baja. 4. Tratamiento farmacológico. El tratamiento con medicamentos dependerá del tipo de diabetes, tiempo de evolución y la aparición de complicaciones. Al paciente se le instruye sobre el efecto y mecanismo de acción de cada uno de los medicamentos; de esa forma el paciente sabe cómo funcionan y cuándo tomarlos. Es importante conocer los efectos adversos, toxicidad, dosis, efecto de dosis perdidas, instrucciones de almacenamiento y transporte. 5. Resolver problemas (retos cotidianos). Las personas que viven con diabetes deben contar con los conocimientos necesarios para resolver problemas cotidianos como alta o baja de glucosa y días de enfermedad, ya que requerirán tomar decisiones importantes en cuanto a su alimentación, ejercicio y toma de medicamentos. Aunque el paciente ya tenga varios años con la condición, siempre habrá situaciones en las que habrá que tomar decisiones, ya que la diabetes es progresiva. El educador en diabetes y los pacientes deben identifi-

36

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

car barreras y obstáculos físicos, emocionales, cognitivos y financieros para desarrollar estrategias de afrontamiento. 6. Reducir riesgos (prevenir complicaciones). Acciones como dejar de fumar, tener una visita al año con el oftalmólogo para la revisión de los ojos, cuidar diariamente los pies o visitar frecuentemente al odontólogo, pueden prevenir o reducir el riesgo de desarrollar complicaciones. De ahí la importancia de que los pacientes tengan acciones preventivas y esto sólo se logra mediante la educación. 7. Adaptación psicosocial (actitud positiva). El estado de salud y la calidad de vida pueden verse afectados por factores psicológicos y sociales. Si un paciente se encuentra deprimido, no estará motivado para autocuidarse y mantener su diabetes bajo control. Una de las tareas del educador es identificar cuál es la motivación de cada paciente para cambiar el comportamiento y acompañarlo a establecer metas alcanzables y superar los obstáculos. El acompañamiento psicológico también es una herramienta imprescindible para que el paciente haga frente a las situaciones que puedan provocar la pérdida de motivación. Con toda esta información el paciente se convertirá en el protagonista del control de su condición.


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

oment.uanl.mx

Dr. Erick Alexánderson Rosas Dr. Luis José Casares Echeverría Dra. Eloina del Carmen Baltazar Cordero Dra. Maria Fernanda Canales Brassetti Dra. Lourdes Walls Laguarda

RESUMEN n la actualidad la enfermedad cardiovascular representa la primera causa de mortalidad a nivel mundial, siendo sus principales factores de riesgo el síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). La prevalencia de esta última ha ido en aumento, generando incremento en la mortalidad a nivel mundial, causando un incremento en los costos destinados para la atención de esta enfermedad. En México alrededor de 6.4 millones de personas la padecen. Así mismo se estima que 80% de los 200 millones de personas que la presentan morirán por enfermedad cardiovascular. La detección de la enfermedad arterial coronaria en estos pacientes se ha vuelto un tema de principal interés y se ha demostrado que el mejor método para hacerlo es por medio de estudios de perfusión miocárdica. En esta revisión comentaremos acerca de la estadística de DM2 en México y el uso de PET/CT como método diagnóstico y como posible método tamizaje para la disfunción endotelial y su desenlace cardiovascular. INTRODUCCIÓN La enfermedad cardiovascular es la causa número uno de mortalidad a nivel mundial, la ONU estima que alrededor de 17.5 millones de personas murieron en 2012 por esta causa, representado el 31% de todas las causas de muerte. De estas muertes 7.4 millones son causadas por enfermedad arterial coronaria y 6.7

millones por evento vascular cerebral. Sus principales factores de riesgo son: hipertensión arterial sistémica, síndrome metabólico, diabetes mellitus, sobrepeso/ obesidad y dislipidemia. Personas con DM2 tienen 2 a 3 veces mayor riesgo de tener enfermedad cardiovascular que una persona sin diabetes. El número de personas con DM2 ha ido en aumento con aproximadamente 108 millones en el año 1980 a 422 millones en 2014 [1]. De acuerdo a la ENSANUT de medio camino 2016, 6.4 millones de adultos tienen DM2, representado el 9.4% de la población. Se estima que la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana es del 37


oment.uanl.mx

75.2% [2]. Existe una importante relación fisiopatológica entre la disfunción endotelial y la formación de la placa de ateroma como factores precipitantes de la enfermedad cardiovascular. Por esta razón la intención de desarrollar técnicas menos invasivas que nos permitan evaluar la disfunción endotelial y otorgar un valor pronóstico en estos pacientes se ha vuelto una prioridad. Ejemplo claro de esto es la técnica de PET/CT y su uso con radiofármacos que se han vuelto el principal punto de discusión y evaluación en este trabajo [3]. DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico forma parte de los principales factores para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Sus criterios diagnósticos de acuerdo a la Federación Internacional de Diabetes [4]. Las personas con este padecimiento tienen un riesgo 38

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

3 veces mayor de sufrir un infarto al miocardio o un evento vascular cerebral que el resto de la población sin evidencia de enfermedad previa. La obesidad es considerada como el factor de riesgo modificable más importante para el desarrollo de diabetes y de enfermedad cardiovascular. El costo atribuible a la obesidad en 2008 fue de aproximadamente 13% del total de los recursos destinados al cuidado de la salud [4]. Por otro lado la DM2 es una enfermedad multifactorial producida por un fallo en la producción de insulina por parte del páncreas o por una mala utilización periférica. Aunque existen diferentes tipos de diabetes, la que tiene mayor prevalencia es la tipo 2, en donde existe una pobre producción de insulina por parte de las células B del páncreas aunada a una resistencia generalizada a la insulina que se ve favorecida por un estilo de vida sedentario y malos hábitos alimentarios [5]. La diabetes mellitus es considerada una enfermedad sistémica que lleva a los que la padecen a presentar


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

oment.uanl.mx

alteraciones micro y macrovasculares, así como en el sistema nervioso. Existen criterios diagnósticos y de clasificación emitidos por la Asociación Americana de Diabetes [6]. Dentro de sus complicaciones están el infarto agudo al miocardio, falla renal, eventos vasculares cerebrales, pérdida de la visión y polineuropatía [5]. Estudios recientes demuestran el papel que juega la disfunción endotelial en la fisiopatología de la enfermedad vascular en pacientes con DM2, pues existe un desbalance entre factores reguladores del endotelio aunado a un aumento en los niveles de glucosa plasmática, que hacen posible la progresión del daño endotelial y multiorgánico. IMAGEN DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN MÉXICO Los estudios de perfusión miocárdica son métodos no invasivos usados para evaluar la función y viabilidad del corazón. Se usan principalmente para determinar si existe o no isquemia en pacientes sintomáticos o en pacientes con alto riesgo cardiovascular [3]. Existen diferentes escalas que nos ayudan a determinar este riesgo en pacientes sintomáticos (Forrester, Diamond) como en los asintomáticos (Framingham, PROCAM) y los clasifican en tres grupos: los de riesgo bajo, riesgo intermedio y riesgo alto [3, 7, 8]. Aunque los estudios de perfusión miocárdica no se recomiendan como método de tamizaje en pacientes asintomáticos, muchos autores concluyen que este será su uso en un futuro no muy lejano. Existen dos métodos mayormente utilizados: la perfusión miocárdica mediante tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET). Ambos se pueden complementar con el uso de tomografía computada (CT), la cual permite una mejor valoración anatómica coronaria. El uso conjunto de ambas técnicas aumenta la sensibilidad y especificidad de cada estudio [8]. Otros autores sugieren el uso combinado con el score de calcio, ya que se ha encontrado una relación inversamente proporcional entre la función vascular coronaria y el score de calcio y una relación directa con el grado de estenosis. El SPECT/CT es el método más utilizado para determinar la perfusión miocárdica y el nivel de obstrucción coronaria, con una sensibilidad de 88.3% y especificidad de 75.8% [3, 9, 10]. El método PET/CT otorga menor riesgo de exposición a radiación, menor presencia de artefactos y

permite establecer un mejor y más amplio diagnóstico de la función miocárdica, con una sensibilidad del 90% y especificidad del 89%. Su uso como predictor de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad arterial coronaria va en aumento [11]. La utilidad de estos estudios para valorar la viabilidad miocárdica posterior a eventos isquémicos se ha vuelto una herramienta indispensable previa a procedimientos de revascularización coronaria [3,10]. Actualmente existen diferentes radiotrazadores con los cuales podemos estudiar perfusión (13N-ammonia, 82-Rubidio) y actividad metabólica miocárdica (18F-Fluorodeoxyglucosa). Estos radiotrazadores permiten determinar el flujo miocárdico en milímetros por gramo por minuto durante el estrés y el reposo (%ΔMBF). Con esto se puede estimar una tasa de reserva de flujo coronario (RFC) que refleja la capacidad vasodilatadora de la circulación coronaria [11, 12]. Esto con el fin de identificar deterioro en la función 39


oment.uanl.mx

de la circulación coronaria y su relación como precursor de enfermedad arterial coronaria así como su poder predictivo en los pacientes con cardiopatías preexistentes. El uso de los estudios de perfusión miocárdica por imagen se ha incrementado en México debido a la alta incidencia de enfermedad coronaria [13]. EVALUACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS Y EL SÍNDROME METABÓLICO CON PET/CT La disfunción endotelial se puede evaluar por PET usando 13N-ammonia al analizar el flujo miocárdico en un protocolo de 3 fases: reposo, estrés farmacológico (dipiridamol o adenosina) y prueba del frío. Esta última refleja la capacidad vasodilatadora de las coronarias dependiente del endotelio mediante un estímulo simpático nocivo (sumergir la mano en agua fría) [3, 14]. Con esto, se calcula el índice de vasodilatación dependiente de endotelio (ENDEVI, por sus siglas en inglés) y el cambio en el flujo coronario con respecto al reposo (%ΔMBF) como predictores de disfunción endotelial [15]. Se ha demostrado disfunción endotelial usando la

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

prueba del frío en pacientes asintomáticos con resistencia a la insulina con valores normales de perfusión miocárdica reposo-estrés mediante PET [16]. Esto demuestra que, en etapas tempranas de presencia de factores de riesgo cardiovasculares, la capa arterial afectada es el endotelio [11]. Por ello, el PET cardiaco provee información valiosa de alteraciones en la circulación coronaria sin alteraciones morfológicas. Otro uso del PET/CT en pacientes diabéticos es investigar las características de un infarto (localización, extensión, tiempo a terapia de reperfusión, etc). De la misma manera, podemos identificar la miocardiopatía diabética que se define como una entidad caracterizada por función o estructura miocárdica anormal sin evidencia de enfermedad coronaria epicárdica, hipertensión arterial y enfermedad valvular significativa [17]. En la unidad PET-Ciclotron de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizamos estudios de PET/ CT cardiacos a pacientes referidos. El 90% presenta al menos un componente del síndrome metabólico y el 30% padece DM. En la figura 1 vemos el PET/CT de un paciente con hipertensión arterial y diabetes mellitus. Se demuestra isquemia inferolateral en el estrés, lo que

Figura 1, PET/CT 40


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

traduce un infarto no transmural. Encontramos controversia en la literatura para realizar un estudio FDG-PET en un paciente diabético debido al descontrol glucémico que se puede presentar. Se ha visto que la captación de FDG por arterias carótidas aumenta de manera proporcional con los niveles de glucosa en ayuno [18]. Por ello, si la glucosa plasmática es mayor a 200 mg/dL (11 mmol/L), el estudio se debe de reprogramar [19]. ¿TAMIZAJE CON ESTUDIOS DE PERFUSIÓN MIOCÁRDICA EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS? Se ha visto que existe wdisfunción endotelial con PET/CT, en pacientes con factores de riesgo antes de presentar síntomas o eventos cardiovasculares [20]. El estudio Detección de Isquemia en Diabéticos Asintomáticos (DIAD, por sus siglas en inglés) fue el primero en evaluar los estudios de perfusión miocárdica en pacientes diabéticos asintomáticos como tamizaje [21, 22, 23]. Se encontró perfusión miocárdica anómala en 20% de la población estudiada. Se dio seguimiento por 5 años y se encontró una tasa de eventos cardiacos menores a los espera wwdos (promedio de 0.6% por año) [24]. El valor predictivo positivo con tamizaje positivo fue bajo; con esto se concluyó que no hubo reducción con el tami- zaje en eventos cardiovasculares. El grupo DYNAMIT llegó a la misma conclusión tras realizar un estudio en 45 hospitales france- ses, destacando el costo elevado del estudio de perfusión miocárdica [25]. Actualmente, la única indicación existente para un estudio de perfusión miocárdica es en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio con electrocardiograma difícil de interpretar y en pacientes con riesgo cardiovascular alto [7]. En nuestra experiencia comprobamos el beneficio del tratamiento médico usando estudios de perfusión miocárdica. Medimos el ENDEVI y el %ΔMBF en pacientes con factores de riesgo cardiovascular (DM y dislipidemia) antes del inicio del tratamiento y 8 semanas posteriores al tratamiento médico, encontrando mejoría significativa en dichos valores [13, 15, 20, 26]. CONCLUSIONES La DM y el Síndrome Metabólico son enfermedades con crecimiento preocupante en su pre-

oment.uanl.mx

valencia nacional, provocando una pérdida importante en productividad en la población. Está bien establecido que estas entidades conllevan disfunción endotelial y desenlaces potencialmente mortales. Con el fin de prevenirlos, continuamos investigando qué pacientes pueden obtener un beneficio real de realizar una prueba de perfusión miocárdica como tamizaje. Estamos convencidos que, en un futuro, los estudios de perfusión miocárdica se convertirán en una piedra angular en la prevención de eventos cardiovasculares, especialmente la combinación PET/CT.


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

REFERENCIAS 1. WHO Global Report on diabetes 2016: 20-30. 2. ENSANUT de Medio Camino 2016, Informe final de Resultados. Salud Pública Mex. 59 (3, Mayo-Junio), p.299 3. Alexánderson E, Cruz JM, Guinto GY, Guízar CA, Hernández S, Bar-

14. Zellweger MJ, Hachamovitch R, Kang X, Hayes SW, Friedman JD, Germano G, et al. Prognostic relevance of symptoms versus objective evidence of coronary artery disease in diabetic patients. Eur Heart J. 2004; 25:543-50.

rero AF, et al. An increasing Mexican population with metabolic syn-

15. Alexanderson E, Garcia-Rojas L, Jimenez M, Jacome R, Calleja R,

drome-emerging role of hybrid SPECT/CT and PET/CT in cardiovascu-

Martinez A, et al. Effect of ezetimibe-simvastatine over endothelial dys-

lar disease detection. Curr Cardiovasc Imaging Rep. 2015; 8:32.

function in dyslipidemic patients: assessment by 13N-ammonia positron

4. International Diabetes Federation. IDF Diabetes. 7th ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2015 http://www.diabetesatlas.org Costo de la obesidad: Fallas del Mercado y las políticas públicas de prevención y control de obesidad en México: recomendaciones para una política de estado. UNAM 2012. 6. American Diabetes Association. Diagnosis and classification of diabetes mellitus. Diabetes Care 2014:37 (Suppl. 1): S81-90. 7. Wolk MJ, Bailey SR, Doherty JU, Douglas PS, Hendel RC, Kramer CM, al.

2010; 17: 1015-22. 16. Quinones MJ, Hernandez-Pampaloni M, Schelbert HR, et al. Coronary

5. Cristina Gutiérrez-Delgado C, Guajardo-Barrón V, Alvarez Del Río F.

et

emission tomography. J Nucl Cardiol Off Publ Am Soc Nucl Cardiol.

ACCF/AHA/ASE/ASNC/HFSA/HRS/SCAI/SCCT/SCMR/STS

2013 multimodality appropriate use criteria for the detection and risk assessment of stable ischemic heart disease: a report of the American

vasomotor abnormalities in insulin-resistant individuals. Ann Intern Med. 2004; 140 (9): 700-8. 17. Juárez LE, Van der Zant F, Slart R, Lazarenko S, Alexanderson E, Tio R. J Nucl Cardiol, 2016. doi: 10.1007/s12350-016-0482-7. 18. Bucerius J, Mani V, Moncrieff C, Rudd JH, Machac J, Fuster V, et al. Impact of noninsulin-dependent type 2 diabetes on carotid Wall 18 F-fluorodeoxyglucose positron emission tomography uptake. J Am Coll Cardiol. 2012; 59: 2080-8 19. Di Carli M, Geva T, Davidoff R. The future of cardiovascular imaging. Circulation. 2016; 133:2640-61.

College of Cardiology Foundation appropriate use criteria task force,

20. Alexanderson E, Jacome R, Jimenez-Santos M, Ochoa JM, Romero E,

America Heart Association, American Society of Echocardiography,

Cabral MAP, et al. Evaluation of the endothelial function in hypertensive

American Society of Nuclear Cardiology, Heart Failure Society of Amer-

patients with 13 N-ammonia PET. J Nucl Cardiol Off Publ Am Soc Nucl

ica, Heart Rhyth Society, Society of Cardiovascular Angiography and In-

Cardiol. 2012; 19:979-86.

terventions, Society of Cardiovascular Computed Tomography, Society

21. Harshad K, Sathyamurthy I, Ashish G, Padma D, Shelley S, Indirani M,

for Cardiovascular Magnetic Resonance, and Society of Thoracic Sur-

et al. Myocardial perfusion single photon emission computed tomogra-

geons. J Am Coll Cardiol. 2014; 63: 380-406.

phy in asymptomatic diabetics. Indian Heart J. 2010; 62:29-34.

8. Greenland P, Alpert JS, Beller GA, Benjamín EJ, Budoff MJ, Fayad ZA,

22. Wackers FJT, Young LH, Inzucchi SE, Chyun DA, Davey JA, Barrett EJ,

et al. ACC/AHA guideline for assessment of cardiovascular risk in as-

et al. Detection of silent myocardial ischemia in asymptomatic diabetic

ymptomatic adults: a report of the American College of Cardiology Foun-

subjects: the DIAD study. Diabetes Care. 2004;27: 1954-61.

dation/ American Heart Association task force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol 2010; 2010:56. 9. Assante R. Zampella E, Arumugan P, Acamapa W, Imbriaco M, Tout D, et al. Quantitative relationship between coronary artery calcium, and myocardial blood flow by hibrid rubidium-82 PET/CT imaging in patients with suspected coronary artery disease, J Nucl Cardiol. 2016. 10. Di Carli MF, Murthy VL. Cardiac PET/CT for the evaluation of known or suspected coronary artery disease. Radiogr Rev Publ Radiol Soc N Am Inc. 2011; 31: 1239-54. 11. Hemmnut T. Cardiac PET/computed tomography applications and cardiovascular outcome. PET Clin. 2015.

23. Young L, Wackers F, Chyun D, Davey J, Barret E, Taillefer R, et al. Cardiac outcomes after screening for asymptomatic coronary artery disease in patients with type 2 diabetes. The DIAD study: a randomized controlled trial. JAMA. 2009; 301(5): 1547-55. 24. Hyun D, Jin S, Lee DJ, Hyun S, Jo KS, An YS, et al. Carotid artery FDG uptake may serve as a biomarker for cardiovascular risk stratification. Nucl Med Mol Imaging. 2014; doi: 10.1007/s13139-014-0277-1 25. Lievre MM, et al. Detection of silent myocardial ischemia in asymptomatic patients with diabetes: results of a randomized trial and meta-analysis assessing the effectiveness of systematic screening. Trials. 2011; 12:23.

12. Von Scholten B, Hasback P, Christensen T, Ghotbi A, Kjaer A, Rossing P,

26. Alexanderson-Rosas E, de Jesus MA, Ochoa-Lopez JM, Calleja-Torres

et al. Cardiac 82Rb PET/CT for fast and non invasive assessment of mi-

R, Sierra-Fernandez C, Inarra-Talboy F, et al. Effects of the combined

crovascular function and structure in asymptomatic patients with type 2

treatment with metformin/glimepiride on endothelial function of pa-

diabetes.diabetologia. 2015; doi 10.1007/s00125-015-3799-x

tients with type 2 diabetes mellitus. A positron emission tomography

13. Alexanderson E, Rodriguez-Valero M, Martinez A, Calleja R, Lamothe PA, Sierra C, et al. Endothelial dysfunction in recently diagnosed type 2 diabetic patients evaluated by PET. Mol Imaging Biol. 2009; 11: 1-5.

42

(PET) evaluation study. Arch Cardiol Mex. 2009; 79: 249-56.


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Solís-Aguilar, D., Perea-Martínez, A., González- Valadez, A., Padrón-Martínez, M., García-Orozco, V., Lara-Campos, A., Perea- Caballero, A., Santiago- Lagunes, L., de la Paz-Morales, C., Hernández-López, M., Ríos-Gallardo, P. Academia Mexicana de Pediatría. Instituto Nacional de Pediatría.

INTRODUCCIÓN l empoderamiento es un proceso a través del cual una persona, organización o comunidad, adquiere y hace consciente sus capacidades, habilidades y competencias, las utiliza para manejar sus conductas y sus contextos, logrando el máximo control personal y de su entorno. En el contexto de la terapia clínica conductual, el empoderamiento tiene como objetivo promover la participación activa del paciente. Esto mediante una fuerte generación y/o identificación de sus atributos y obstáculos personales, que puedan facilitar el manejo y control de sus conductas, incidiendo bidireccionalmente con su ambiente, facilitando el proceso de productividad y bienestar, logrando contribuir con ello a una mejor calidad de vida

oment.uanl.mx

colectiva, inclusión y equilibrio social. EMPODERAMIENTO EN EL CAMPO DE LA SALUD. CONCEPTO En este contexto se toman las aportaciones de Maton y Montero, quienes describen como un empoderamiento psicológico al sentido de competencia personal, deseo o disponibilidad para tomar acciones personales en dominios públicos que afectan negativamente el equilibrio biopsicosocial y positivamente el bienestar integral. Se podría sintetizar que el empoderamiento en el campo de la salud, es un proceso interno e individual expresado en la personalidad, en la cognición y la motivación, en la autoestima y en la toma de decisiones, en la autoeficacia y en la adaptabilidad a los cambios a los cuales sujeta un ambiente (1).

43


oment.uanl.mx

El empoderamiento en el contexto de la salud, ofrece la oportunidad de promover y establecer en un paciente las habilidades para la toma de decisiones y acciones que promueven su autocuidado y la procuración de su salud. Con esto, visualiza sus retos y los enfrenta, como una posibilidad importante para la transformación, alejándose de considerarlos problemas o victi- mizarse ante ellos (3, 4).

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

* Comunicación y educación entre profesionales y pacientes. * Valores. * Intercambio de recursos (información bidireccional). * Influencia y control. * Adquisición de confianza, eficacia, actitud y autodeterminación. * Apoyo.

COMPONENTES DEL EMPODERAMIENTO Para los profesionales de la salud, promover el empoderamiento en un individuo es llevarlo a una conducta participativa y de autocuidado, dotándole de instrumentos mentales y conductuales que generen hábitos basados en experiencias positivas de aprendizaje, ante el reto que constituye una enfermedad, o mejor aún, en preservar su bienestar y salud integral (2, 3, 4). Algunos autores describen los siguientes elementos que distinguen lo que es el empoderamiento en la salud (5): 44

* Motivación. * Toma de decisiones. * Aceptación de la enfermedad. * Capacidad de afrontamiento orientado a recuperar el sentido de control de la salud y/o la enfermedad. * Reconocimiento de habilidades y competencias en el contexto de una enfermedad.

Así mismo, permite desarrollar capacidades, generando conciencia en el individuo, para que le permita asumir como propia su salud, sin intermediarios y sobre todo buscando opciones que mejoren su calidad de vida (4).


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

EL PROFESIONAL DE LA SALUD Y LA NECESIDAD DE SU PROPIO EMPODERAMIENTO Para el profesional de la salud es de suma importancia contar con un perfil propio, amplio y suficiente de habilidades, competencias y aptitudes que le permitan generar un empoderamiento a otro individuo, es decir, se requiere del propio empoderamiento del profesional para presumir su potencial terapéutico en este campo. Así las cosas, el profesional de la salud dedicado a promover cambios conductuales requiere de poseer cualidades personales que demuestren y ejemplifiquen la importancia de ser saludables, evitando la contradicción entre lo que desea lograr en un paciente y lo que él mismo está practicando. CUALIDADES DEL PROFESIONAL DE LA SALUD CON EMPODERAMIENTO Se presume que un profesional de la salud requiere de contar con un perfil personal y profesional, que haga coincidencia con lo que habrá de inducir en su paciente y la familia del mismo. Entre otras, las siguientes son cualidades de un profesional que presume la seguridad de contar con un

empoderamiento: a. Experto. b. Tolerante. c. Dúctil. d. Empático.

e. Resolutivo. f. Analítico. g. Deductivo. h. Lógico.

EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO Para inducir el empoderamiento en un individuo, el profesional hará uso de una metodología que permita al paciente expresar por lenguaje verbal, conductual, escrito, etc., la información suficiente que facilite la intervención y sus objetivos. El tipo de discurso que el profesional de la salud utiliza con los pacientes, influye en la transmisión de valores, ideas, creencias, en torno al cuidado de la salud. Dentro del discurso se propone especial relevancia en la acción educativa, limitando expresiones cerradas, absolutistas, reactivas o paternalistas, y por el contrario, hacer sentir que el saber reside de forma exclusiva en el profesional. También se requiere de discursos en donde reconozcan la subjetividad y singularidad del ser humano, que

45


oment.uanl.mx

identifiquen que las emociones, vivencias, valores y significados otorgados difieren de una persona a otra y por lo tanto se respetan, contemplando así, la puesta en acción de prácticas de autocuidado diferentes para situaciones de cuidado comunes. Estos discursos, incitan a buscar estrategias naturales, recurriendo al saber cultural sobre el cuidado de la salud presente en ambientes diversos. Este último discurso, trata de invitar al paciente a ir avanzando en asumir por él mismo el protagonismo de su cuidado ante el envejecimiento, la alimentación, la enfermedad, la comunicación con otros y los roles adoptados (6). En general podemos establecer un orden para el proceso de empoderamiento:

1. Interrogatorio estructurado. 2. Interrogatorio alternativo. 3. Adecuación de la comunicación. 4. Registro de la información. 5. Análisis inicial. 6. Análisis subsecuente. 7. Identificación de atributos y obstáculos. 8. Recomendaciones iniciales. 9. Identificación de logros y superación de los obstáculos. 10. Motivación. 11. Reconocimiento y distinción de logros iniciales. 12. Recomendaciones subsecuentes. 13. Reconocimiento y distinción de logros adicionales. 14. Motivación y recompensa. 15. Mantenimiento. 16. Cambios permanentes.

Para lograr el empoderamiento en el individuo, se requiere que éste sea capaz de “saber hacer”. No solo debe ser competente, sino también ser susceptible de “autoevaluarse”, para conocer sus limitaciones y potencialidades, y con ello desarrollarse y disciplinarse; “ser” para luego “convivir”. Al obtener esta capacidad en el individuo, se puede influir más fácilmente la cuali46

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

dad y competencia del autocuidado, de la voluntad y la disposición, del manejo del tiempo, la capacidad de la organización, el atributo de la tolerancia, la imparcialidad, la dedicación y con ello, el conocimiento, la humildad, la paciencia, la honestidad, la comunicación asertiva y la capacidad de escuchar (1, 7, 8). Es importante el cultivar un rapport con los pacientes desde la primera consulta, un potencial que genera confianza y empatía entre el profesional de la salud y el paciente, para que con ello se induzca el empoderamiento del segundo (2). LA NECESIDAD DE EMPODERAR AL PACIENTE PARA LA OBTENCIÓN DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Lograr tempranamente en un paciente un estado de reflexión sobre su situación, es una forma de empoderarlo en forma inicial. El que conozca su realidad le sensibiliza a ser más consciente de su situación y lograr con ello, una mayor disposición a los cambios. Se logra la reflexión si se realiza un diálogo sobre sus propias situaciones y experiencias, se identifican las causas de su problemática. Al obtener esta introversión, el siguiente paso será llevarlo gradualmente de la reflexión a la acción, alcanzando con lo anterior el cambio. Todo esto facilita una concientización para


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

observar el escenario real y lograr optimizar las pautas para la obtención y mantenimiento de cambios (3). Para generar el empoderamiento, es necesario que se tracen metas de acuerdo con las prioridades y posibilidades del individuo, venciendo los obstáculos que puedan presentarse mediante el uso de técnicas de solución de problemas, apoyo social, soporte en su red social más cercana, incluyendo los servicios de salud y otros sectores, todo esto en estrecha colaboración y asesoría con los profesionales del campo (9). El plan de acción para desarrollar la capacidad de empoderamiento está basado en el enfoque de coaching en salud, concepto propuesto por Anderson (2005), el cual, consiste en desarrollar de manera colaborativa los siguientes recursos: a) Identificación del problema de salud. b) Determinación de los sentimientos y la influencia de la conducta. c) Fijación de metas a corto, mediano y largo plazo. d) Diseño de un plan de acción para un paso conductual. e) Evaluación de lo realizado, aprendido y oportunidad de mejora (4).

Esta estrategia crea “la práctica de educación para la salud y promoción de salud dentro de un contexto que refuerza el bienestar del individuo y facilita en las personas el logro de metas relacionadas con la salud”. Bennett et al, en el campo de la medicina familiar definen el término coaching como: “ayudar a los pacientes a ganar conocimientos, habilidades, herramientas y confianza para volverse participantes activos en su cuidado, a fin de que puedan alcanzar sus metas de salud, identificadas por ellos mismos”. Linden et al, expresaron en su contexto, que el coaching de salud es la “intervención de salud conductual que facilita a los participantes establecer y lograr metas de promoción de salud a fin de modificar comportamientos relacionados con los estilos de vida, con el intento de reducir riesgos de salud, mejorar el automanejo de condiciones crónicas e incrementar la calidad de vida relacionada con la salud” (9). Asimismo, se propone tomar acciones en donde se pueda generar en el paciente empoderamiento basado

oment.uanl.mx

en las siguientes competencias y habilidades (10, 11): • Competencias para la SALUD: higiene, alimentación saludable, actividad física, deporte, sueño, manejo del estrés, psicoeducación, vida sexual responsable, evitar adicciones y violencia. • Competencias para el DESARROLLO: administración del tiempo y dinero, diseño de las etapas de la vida, responsabilidad académica, familiar, laboral y social, definición de proyectos individuales y familiares. • Competencias para la SOCIALIZACIÓN Y LA CONVIVENCIA: respeto, responsabilidad y honestidad en sus diferentes ámbitos de convivencia. • Competencias para lo SOCIOEMOCIONAL: autoconciencia y autorregulación emocional, empatía, trabajo en equipo, escucha activa, asertividad, manejo de conflictos, comportamiento prosocial, consideración de consecuencias positivas y negativas.

Todo lo anterior, son cambios en la condición del paciente que han tenido como objetivo final el empoderamiento basado en competencias y habilidades para la vida (5). Un ejemplo para la comprensión del empoderamiento es el manejo y tratamiento del paciente con enfermedad crónica. En este caso se trata de un individuo con obesidad que debuta con diabetes mellitus tipo 2, lo que le lleva tempranamente con el profesional de salud argumentando que vive una condición que le es difícil de superar o que le va a impactar en su vida de una forma trascendente. Ante una circunstancia así, el hablar de empoderamiento podría describirse de la siguiente manera: Bajo el conocimiento de la enfermedad y la oportunidad de abordar al paciente como individuo y evaluar sus contextos, se incluye en la pesquisa la inclusión de la familia, de su centro de trabajo o escuela, sus antecedentes personales, sus logros y capacidades como un individuo, que realmente esté estructurado para poder ser apoyado para sacarlo adelante o en el cual, deberán de construirse muchos elementos que en la vida no ha logrado este individuo. Lo anterior, constituye un componente fundamental para que logre el afrontamiento a la enfermedad y el autocuidado de esta misma. 47


oment.uanl.mx

Se podría encauzar el interrogatorio a identificar sus cualidades individuales, a través de hablar EL EMPOde sus ocupaciones, alcance DERAMIENTO académico, logro de metas, EN EL PAdisciplina cotidiana, si es solCIENTE vente, su empleo o prácticas habituales de trabajo y estudio. Identificar si tiene el apoyo familiar, si es su primera enfermedad, si considera el hecho de que nunca iba a enfermar; en fin, elementos esenciales que podrían hacernos analizar qué es lo piensa, siente, y la manera en cómo actúa ante esta situación. Y a su vez, que lo lleve a un terreno en donde no pueda enfrentar esta circunstancia. Es necesario del profesional, el educar e informar al paciente, describirlo lo más simple posible y siempre esperanzado a rePADECIsolver el reto. Dirigiéndolo a MIENTO que esto es una oportunidad de tratamiento que puede ser no ablativo o mutilante, que requiere solamente la atención, de generar o reforzar competencias, normarse, disciplinarse en cambios conductuales (fármacos, alimentación, ejercicio, estilo de vida).

CONCLUSIONES El empoderamiento constituye un proceso en donde tenemos la oportunidad de internalizar a través del pensar y del sentir, con el objetivo de lograr cambios de conciencia para poder y tomar acciones que favorezcan a una persona. Identificar hacia sí mismo su reto y sus atributos, además de determinar en sus contextos los mejores elementos y condiciones de vida. El empoderamiento en el profesional ofrece la oportunidad de ser los promotores potenciales en torno a la salud. Adicionalmente, se logra dar lo mejor de sí a través de estrategias que permitan influir en los pacientes para alcanzar la obtención de objetivos en torno a la salud y en la prevención de enfermedades. El empoderamiento en el paciente brinda y/o potencializa la facultad de decidir y actuar con responsabilidad y compromiso sobre su salud ante sus diversos contextos, de manera consciente.

48

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

1. Banda AL, Morales MA. Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología 2015; 3-20. 2. Acuña González I M, Guevara Rivas H, Flores Sequera M, El empoderamiento como estrategia de salud para las comunidades. Revista Cubana de Salud Pública 201440. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=21431356005. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2017 3. Rodríguez- Beltrán, M. Empoderamiento y promoción de la salud. Revista Red de Salud. 2009(14): 20-31. 4. Guzmán-Olea E, Maya Pérez E, López-Romero D, Torres-Poveda K J, Madrid-Marina V, Pimentel-Pérez B M, Agis-Juárez R A, Eficacia de un programa de empoderamiento en la capacidad de autocuidado de la salud en adultos mayores mexicanos jubilados. Salud & Sociedad 2017810-20. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439751039001. Fecha de consulta: 14 de agosto de 2017. 5. Garcimartín Cerezo P, Juvé-Udina M, Delgado-Hito P, Concepts and measures of patient empowerment: a comprehensive review. Revista da Escola de Enfermagem da USP 201650664-671. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=361047445018. Fecha de consulta: 15 de agosto de 2017. 6. Sanchez Gomez S, Medina Moya J L, La interacción entre la perspectiva epistemológica de las enfermeras educadoras y los participantes (en programas educativos): límites y oportunidades en el desarrollo del empoderamiento para el fomento del autocuidado en salud. Texto & Contexto Enfermagem 201524301-309. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71442215002. Fecha de consulta: 11 de agosto de 2017. 7. López G, Perea A, Padrón M, Espinoza E, Lara A. Entrevista con el Adolescente. Acta Pediátrica. México 2014; 35: 229-237. 8. Sánchez A. Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial. Revista University Psychologica, julio-diciembre2002, 39-48. 9. Bonal Ruiz R, Almenares Camps H B, Marzán Delis M, Coaching de salud: un nuevo enfoque en el empoderamiento del paciente con enfermedades crónicas no transmisibles. MEDISAN 201216773-785. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445219013. Fecha de consulta: 14 de agosto de 2017. 10. Perea MA, López NG, Villanueva CH, Milán MG, Reyes GU, Cetina SG. Puericultura humanizada como instrumento de prevención del maltrato infantil. En: Loredo AA. Maltrato infantil: Gravedad y prevención. Editores de Textos Mexicanos 2017. México. P.p. 251-8 ISBN: 978607-7817-29-1 11. Secretaría de Educación Pública. Habilidades Socioemocionales [internet] México. 2017. Disponible en: http://www.construye-t.org.mx/inicio/hse


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Fátima Masse es consultora en temas de salud pública

n 2016, por primera vez en la historia, la Secretaría de Salud declaró una emergencia sanitaria por enfermedades no contagiosas: la diabetes y la obesidad.1 Esta declaratoria es producto de los altos niveles de incidencia y mortalidad. Las cifras más recientes muestran que 57 millones de mexicanos padecen sobrepeso y obesidad, lo que equivale a más de 49% de la población.2 Este es un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes e hipertensión, enfermedades que afectan a 9.4 y 15.3% de la población adulta3, respectivamente. Por ello, no sorprende que en 2015 tanto 1.

Ivania Mazari es especialista en análisis estadístico.

2. 3. 4. 5.

la diabetes como las enfermedades cardiovasculares concentraron 35% de las muertes totales en México4. La diabetes y las enfermedades cardiovasculares, además de deteriorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, generan una carga financiera muy alta. Según estimaciones de la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, ambos padecimientos en 2015 generaron costos directos para el sector público superiores a 106 mil 523 millones de pesos.5 Este monto equivale a 20% del gasto público aprobado por la Cámara de Diputados para la función salud para dicho año. En el caso de diabetes, la esti

Excélsior, “Declara México emergencia sanitaria por diabetes y obesidad” (14 de noviembre, 2016), http://www. excelsior.com.mx/nacional/2016/11/14/1128140 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (ENSANUT-MC) 2016 Ibíd INEGI, Registros administrativos: Mortalidad (2015) (cifras a pesos de 2014).

49


oment.uanl.mx

mación solo incluye el tratamiento de tres complicaciones: cetoacidosis, neuropatía y amputación de algún miembro inferior. Omite el tratamiento de otras complicaciones, como falla renal, que podrían elevar considerablemente los costos directos. Este mismo estudio hizo una estimación de los costos indirectos de todos los padecimientos relacionados con la obesidad: algunos tipos de cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoartritis y la obesidad en sí. Para 2015, estos costos ascendieron a casi 75 mil millones de pesos, considerando -entre otros- los efectos por ausentismo laboral y muerte prematura.6 Dicha cifra corresponde a casi 15 veces el presupuesto destinado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en dicho año.7 Las enfermedades crónicas han puesto en jaque al sistema de salud de nuestro país. Si esta epidemia no 6. 7.

50

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

se controla, los costos asociados podrían reducir considerablemente la competitividad de México. En ese sentido, hemos detectado tres retos que deben tenerse en cuenta. 1. EL SISTEMA DE SALUD ESTÁ SIENDO INCAPAZ DE EDUCAR, TRATAR Y CONTROLAR A LOS PACIENTES CON DIABETES E HIPERTENSIÓN. Por un lado, existen algunas señales que reflejan cierto desconocimiento de la población con respecto a las enfermedades crónicas más comunes y sus factores de riesgo. Según la ENSANUT 2016, a pesar de que la mayoría de la población adulta padeció sobrepeso u obesidad, 61% de dicha población consideró que su alimentación es saludable y 67% se visualizó como físicamente activa, mientras que sólo 34% consideró que

Este estudio tomó como costos indirectos: los ingresos perdidos por muerte prematura, los ingresos perdidos por ausentismo laboral del trabajador enfermo, los ingresos perdidos por ausentismo laboral del cuidador no médico y los costos de oportunidad para el sistema de seguridad social Presupuesto de egresos de la federación 2015


oment.uanl.mx

comer saludablemente ayudará a evitar enfermedades y 6% a reducir gastos médicos.8 A su vez, 1Doc3 -una plataforma de consultas en salud con representación internacional- encontró que la mayoría de los usuarios que visitan el sitio buscan información general sobre la diabetes y preguntan a los médicos online sobre sus complicaciones, cosa que contrasta con lo que se observa en Colombia y Estados Unidos. Esta start-up destaca también que muchas personas preguntan sobre el uso de metformina como un remedio para bajar de peso sin padecer diabetes. Por el otro lado, la diabetes y la hipertensión son enfermedades silenciosas y muchas de sus víctimas o no llegan al sistema de salud a tiempo o no logran controlar su condición, lo que aumenta sus probabilidades de desarrollar complicaciones. En 2014, a nivel nacional, solo a un poco más de 33 y 40% de los adultos de 20 años o más se le realizaron pruebas de detección de diabetes e hipertensión, respectivamente. De cada 10 personas con diagnósticos positivos de ambas enfermedades, menos de dos ingresaron a tratamiento.

Y para diabetes en 2016, sólo 19% de los diabéticos sometidos a pruebas de hemoglobina glicosilada estaban controlados.9 2. EL GASTO DE BOLSILLO EN MÉXICO ES MUY ALTO. En 2016, México fue el país con mayor nivel de gastos de bolsillo en salud de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)10, es decir, es el país donde las familias destinan el mayor porcentaje de su gasto a salud, después de cubrir su alimentación.11 Esto en parte se debe al bajo gasto público que se destina a este rubro, que en 2016 fue de 3% del PIB, lo que lo colocó a México al final de la lista en comparación con el resto de los miembros de la OCDE.12 Más allá de esta situación, por pláticas con pacientes sabemos que hay partes del tratamiento que no están consideradas dentro de los servicios públicos. Por ejemplo, en diabetes es fundamental que el paciente mida diariamente sus niveles de azúcar, para evitar picos y disminuir la probabilidad de complicaciones.

8. ENSANUT-MC 2016 9. OMENT, “Sistema de indicadores”. http://oment.uanl.mx/indicadores/ 10. OCDE, “Panorama de la Salud 2015” http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Health-at-a-Glance-2015-Country-Note-MEXICO_Espa%C3%B1ol-final.pdf 11. Fundar, “Acceso económico a la salud” http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/accesoeconomico.pdf 12. OCDE, “Health Expenditure” Health Statistics, http://stats.oecd.org/index.aspx?DataSetCode=HEALTH_STAT (Consultado el 9 de agosto de 2017)

51


oment.uanl.mx

Sin embargo, las instituciones públicas no entregan las tiras reactivas para hacer estas pruebas, por lo que un paciente que quiera llevar un buen control de su caso, deberá hacer este gasto por su cuenta. Si el paciente no está consciente de la importancia que tiene medir su glucosa constantemente, es muy probable que no lo haga. 3. HACEN FALTA INDICADORES DE CALIDAD QUE PERMITAN EVALUAR Y EFICIENTAR EL GASTO EN SALUD. Es poco probable que aumente considerablemente el gasto público en salud en el corto plazo, ya sea por factores macroeconómicos externos (como el precio de petróleo) o por recortes presupuestarios. Por lo mismo, es necesario que los recursos públicos asignados se usen de la forma más eficiente posible. Desafortunadamente, México carece de indicadores de calidad de tratamiento. Para muestra un botón: en 2015, México sólo reportó ocho de los 77 indicadores del Proyecto de Indicadores de Calidad en Salud (Health Care Quality Indicators Project) de la OCDE. Destaca, por ejemplo, que México no pudo reportar indicadores como el número de pacientes diabéticos amputados o el número de pacientes diabéticos con tratamiento para hipertensión, debido a la falta de cifras comparables para todo el Sistema Nacional de Salud. En ese sentido, los

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

indicadores que concentra el Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisibles (OMENT) son un avance muy útil, por ejemplo, los Tableros de Control de Enfermedades Crónicas o el Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes en México (ICAD), el cual cuenta con 12,377 unidades de salud registradas y evalúa la retención del paciente, las consultas efectivas y el impacto en salud.13 Sin embargo, es necesario ampliar estas buenas prácticas al resto de las instituciones. ¿Y qué se puede hacer para superar estos retos? La respuesta a esta pregunta no es sencilla, y, por la magnitud del problema, requiere de la participación de todos los sectores y niveles de gobierno. Además, será fundamental que el próximo gobierno dé continuidad a los logros alcanzados durante esta administración. Por eso, recomendamos: • Continuar con la implementación de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, así como el OMENT como espacio de consenso entre diferentes sectores para apoyar la toma de decisiones. • Aumentar los esfuerzos de detección temprana, tratamiento y control de la diabetes y la hipertensión. • Aumentar las capacidades del sector primario para que sea integral, con cuidados coordinados y continuos, con el fin de darle seguimiento a los pacientes crónicos y evitar que estos lleguen a niveles de cuidado superiores. De acuerdo con la OCDE, este es uno de los primeros pasos para lograr servicios de salud integrados y centrados en el paciente. Se pueden tomar como ejemplos los casos de Inglaterra, Noruega y Dinamarca, que están reconocidos en el mundo por tener servicios primarios muy completos.14 • Aumentar incentivos para la medición de calidad en las instituciones de salud, en especial a través de indicadores que sean comparables. Una vía para esto, por ejemplo, es ampliar y robustecer la proporción de la Aportación Solidaria Federal del Seguro Popular que se asigna con base en desempeño. • Aprovechar las tecnologías de información para incrementar el conocimiento de la población con respecto a estos padecimientos, los cambios de estilo de vida necesarios y las consecuencias del no apego terapéutico.

13. OMENT, “Índice de Calidad de la Atención de la Diabetes en México”( Julio de 2017), http://oment.uanl.mx/tablero-de-control-de-enfermedades/ 14. OCDE, “Caring for Quality in Health: Lessons Learnt from 15 Reviews of Health Care Quality”, pp. 11-14, https://www.oecd.org/els/ health-systems/Caring-for-Quality-in-Health-Final-report.pdf

52


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

éxico es hoy una población en riesgo, que ha experimentado una transición alimentaria en las últimas décadas, posicionándose entre los primeros lugares de sobrepeso y obesidad a nivel mundial (acompañado de enfermedades no transmisibles como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, diabetes gestacional, síndrome metabólico entre otras). Ante una epidemia de esta magnitud surgen diversas propuestas para dar solución. Mientras que algunas son subestimadas y criticadas, vale la pena resaltar una realidad que muchos conocen, pero parece olvidarse al momento de planear

oment.uanl.mx

y evaluar políticas públicas de salud: la obesidad es una enfermedad compleja que ha tardado años en gestarse, y es sólo con propuestas integrales, actuando en armonía, que se podrá dar solución. Este es el espacio para señalar algunas de las propuestas. Esto debido a que existe, desde las organizaciones de la sociedad civil, observamos con preocupación. Esto debido a que existe una gran necesidad de reforzar e implementar acciones catalizadoras de cambios y bienestar social. 1. UN ENFOQUE CENTRADO EN CALORÍAS NO BASTA. Si bien la ingesta calórica total es un

Ana Larrañaga Flota es Licenciada en Nutrición Humana, Educadora en Diabetes y Educadora Ambiental. Forma parte de la Coalición ContraPESO, plataforma de organizaciones de la Sociedad Civil que trabaja en la promoción de políticas efectivas de combate al sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas en México. Es también Directora de Proyectos en la organización Salud Crítica.”

53


oment.uanl.mx

reflejo de la cantidad de energía que consume una persona, y guarda relación con el peso corporal total, este componente no resulta ser un indicador de la calidad de la alimentación de los individuos. Los sustratos energéticos (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) poseen características y funciones muy distintas, resultando poco preciso asegurar que una disminución del total de calorías tendría como resultado una mejora en el estado de salud poblacional. Una dieta baja en calorías, pero alta grasas saturadas y azúcares simples, puede ser más dañina que una dieta alta en energía, pero balanceada y diversa en sus fuentes, además de rica en nutrimentos. Es decir, que el enfoque centrado en calorías puede confundir a los consumidores, haciéndoles creer que todas las calorías son iguales. Por ejemplo: 300 kcal provenientes de azúcares simples, como los contenidos en un refresco de lata, no ejercen el mismo efecto metabólico que 300 kcal provenientes de proteína vegetal como el frijol. Una correcta orientación alimentaria debe contemplar desde los beneficios de consumir grupos de alimentos densamente nutritivos como frutas y verduras, hasta los riesgos de convertir a los productos ultra procesados parte habitual de la alimentación. Así pues, los esfuerzos enfocados a disminuir la ingesta calórica deberían también incluir un componente de orientación hacia alimentos nutritivos e inocuos como lo indican las Guías alimentarias y de Actividad Física en el Contexto del sobrepeso y la obesidad para la población Mexicana elaborado por la Academia Nacional de Medicina y las recomendaciones internacionales de la Organización Panamericana de la Salud. 2. LAS MEDIDAS FISCALES DEBEN PERMANECER, FORTALECERSE Y COMPLEMENTARSE. Las bebidas azucaradas son causantes de daños en la salud de quien las consume. Esta información ha sido respaldada por múltiples estudios, meta análisis, organizaciones civiles y científicas nacionales e internacionales como World Cáncer Research Fund International, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Federación Internacional de Diabetes, la Federación Internacional del Corazón y la propia Organización Mundial de la Salud. Entre estos daños documentados se encuentran: • Caries dental. • Incremento del riesgo de sobrepeso. • Incremento del riesgo de obesidad. • Incremento del riesgo de enfermedades cardio54

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

vasculares. • Incremento del riego de diabetes tipo 2. • En mujeres embarazadas, incremento del riesgo de diabetes gestacional y bebés de alto peso. Ante esta realidad, los gobiernos de diferentes países han seguido las recomendaciones de implementar medidas fiscales emitidas por grupos de expertos. Estas recomendaciones indican que un impuesto de aproximadamente 20% tendría resultados significativos en la reducción del consumo de productos nocivos, como es el caso del refresco y las bebidas azucaradas. En México, dicho impuesto es reciente y de aproximadamente 10% (1 peso por litro). Este ha demostrado tener un efecto en la reducción del consumo de aproximadamente 9.7% entre 2014 y 2015, según los estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública mismos que además de contar con revisión de pares, han sido publicados en revistas científicas reconocidas a nivel internacional como es el caso de The British Medical Journal. Además, los autores de estos estudios no reportan tener un conflicto de interés que afecte el resultado. Se estima que, de mantenerse el impuesto, el consumo de bebidas azucaradas continuaría disminuyendo de manera sostenida y podría prevenir hasta 134 mil casos nuevos de diabetes tipo 2 para 2030. Opositores al impuesto lo han calificado como ineficaz por no observarse una reducción en los índices nacionales de sobrepeso y obesidad. Esta crítica denota un marcado desconocimiento de la enfermedad


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

y los cambios en los patrones epidemiológicos que de manera natural se pudieran observar al atacarla, pues ninguna enfermedad crónica puede ser erradicada en un periodo menor a 5 años con la intervención de una sola política, por efectiva que esta sea. También se ha argumentado que es una política con graves afectaciones en la población con menores ingresos, dejando de lado que es en realidad esta población la que observaría los mayores beneficios al disminuir el consumo de productos no saludables, pues con ello, se aminora también su factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y enfermedades crónicas. Estas representan un gasto insostenible para este grupo poblacional, y prevenirlas tiene un impacto positivo tanto para el estado como para las familias.

En definitiva, esta política obedece a una lógica de salud y si bien puede y debe ser perfeccionada y por sí sola no puede acabar con la problemática, sí es un factor que aporta elementos para solucionarla.

oment.uanl.mx

ner dificultades al entender este etiquetado; un estudio demostró que incluso estudiantes de la licenciatura en nutrición de diferentes universidades privadas no lo perciben como una lectura clara, rápida o sencilla. Para poder interpretar el etiquetado correctamente, el consumidor necesitaría tener una noción de la cantidad de calorías que aporta un gramo de cada uno de los sustratos energéticos mencionados y conocer de antemano su requerimiento energético. El etiquetado cuenta con porcentajes que pretenden dar una idea de lo que el contenido del empaque o la porción representan con base en una dieta promedio de 2000 kcal. Sin embargo, los criterios nutrimentales no están alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud o la Academia Nacional de Medicina, sino con el E.U Pledge. Como resultado, el criterio de azúcar añadida, que la OMS recomienda no rebase 50 gramos por día, en el etiquetado mexicano es de 90 gramos por día, (esto es 40 gramos más de lo que la OMS marca como límite). Recomendar 90 gramos de azúcar añadida al día a una población con una declaratoria de emergencia por obesidad y diabetes resulta irresponsable e incongruente. 4. ES IMPORTANTE ALINEAR LOS MENSAJES DE SALUD DIRIGIDOS A LA INFANCIA. Mientras que es deseable que los niños reciban más información sobre alimentación saludable, es necesario que esta se complemente con su vida cotidiana. En este sentido, la intensa publicidad de alimentos no saludables dirigidos a la infancia, y las estrategias de

3. MÉXICO NECESITA UN ETIQUETADO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS CLARO Y BASADO EN CRITERIOS NUTRIMENTALES APROBADOS POR GRUPOS DE EXPERTOS. La mayoría de los mexicanos no logran descifrar el etiquetado frontal que portan los alimentos y bebidas empacados, mientras que existen ejemplos de éxito a nivel regional como es el caso de Chile, país en el cual un innovador sistema de etiquetado de advertencia permite que incluso los niños identifiquen los productos altos en sodio, azúcares, calorías o grasas. Y los consumidores promedio no son los únicos en te55


oment.uanl.mx

marketing (que incluyen regalos, juguetes, uso de personajes infantiles, deportistas famosos, películas del momento, etc.), se contraponen con los mensajes iniciales e incitan a los menores a través de estas técnicas a consumirlos. Los niños y niñas se encuentran en una etapa altamente vulnerable caracterizada por inocencia y falta de criterio y bases sólidas para la toma de decisiones informadas. Utilizar juguetes y otros ganchos para que consuman productos altos en sodio, azúcares y grasas, es motivo de preocupación para la sociedad civil y los gobiernos. 5. NO BASTA CON PROMOVER LA ACTIVACIÓN FÍSICA. NECESITAMOS ENTORNOS SEGUROS Y ADECUADOS PARA LLEVARLA A CABO. El balance energético al cual constantemente se hace referencia como factor para un peso saludable, difícilmente puede ser alcanzado sin una promoción adecuada a la activación física. Motivar a la población a moverse, caminar, correr, andar en bicicleta y practicar deporte, debe sin duda alguna ir de la mano con espacios públicos seguros, calles en buen estado, áreas verdes iluminadas y limpias, instalaciones deportivas públicas, e impulso a las ciclovías. Adicionalmente, los espacios destinados a la actividad física deberían, idealmente, estar libres de publicidad y puntos de venta de productos no saludables (como cigarros, bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas, etc.), y contar en cambio con fuentes seguras de agua potable. Los entornos tienen el potencial de catalizar estilos

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

de vida saludables o, por el contrario, convertirse en focos de fomento al sedentarismo y mala alimentación, ya sea por motivos de inseguridad, falta de infraestructura o elevada disponibilidad de productos ultra procesados.

6. EL ACCESO AL AGUA LIMPIA Y GRATUITA ES UNA NECESIDAD. El agua limpia es la fuente de hidratación por excelencia. Es por ello por lo que la falta de acceso de manera gratuita a este líquido en comunidades, escuelas y hogares representa un gran problema de salud. Asegurar que la fuente de hidratación más saludable sea limpia y de calidad debe ser una prioridad. 7. LA CAPACITACIÓN SOBRE ENTS A MÉDICOS Y PROFESIONALES DE LA SALUD DEBE SER CONSTANTE Y DE CALIDAD. Los servicios de salud no pueden por sí solos acabar con esta problemática. Necesitan del apoyo de otras políticas trabajando en paralelo, sin embargo, es necesario fortalecerlos capacitando y dotando de herramientas educativas a sus médicos, enfermeras, nutriólogos, psicólogos y trabajadores sociales. Las enfermedades crónicas deben ser atendidas de manera integral para lograr que el paciente adopte los cambios y el apego que un esquema de tratamiento conlleva. Con intervenciones individualizadas y acceso a medicamentos e insumos, las personas pueden vivir de manera saludable y prevenir complicaciones, como la retinopatía diabética, insuficiencia renal, nefropatías, enfermedades cardiovasculares y desde lue-

56


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

go cuadros clínicos de depresión o ansiedad. Un tratamiento adecuado y servicios médicos de calidad y con calidez, son fundamentales para prevenir gastos catastróficos y pérdida de productividad en el gran porcentaje de la población que ya ha recibido un diagnóstico de obesidad, hipertensión o diabetes. 8. MÉXICO PRODUCE UNA GRAN VARIEDAD DE FRUTAS, VERDURAS, CEREALES Y LEGUMINOSAS SALUDABLES. HAY QUE PROMOVER SU CONSUMO. México produce una gran variedad de alimentos recomendados para mantener un buen estado de salud. Utilizar esto como ventaja ante la epidemia de sobrepeso y obesidad es necesario. Vegetales como la flor de calabaza, los quelites, las verdolagas, el jitomate, aguacate, el chayote o el nopal, así como la variedad de frutas disponibles a lo largo de todo el año y los cereales como el maíz en sus diferentes preparaciones, según los platillos típicos de cada región, enriquecen la calidad de la dieta de los mexicanos. La alimentación tradicional mexicana tiene mucho que ofrecer y es importante promoverla y protegerla. 9. LA LACTANCIA MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO PARA LOS BEBÉS. ESTA PRÁCTICA ES UN DERECHO DE LAS MADRES Y SUS HIJOS. En los últimos años, la lactancia materna ha disminuido para dar paso a la alimentación artificial de los recién nacidos. El incremento del uso de fórmulas lácteas es impulsado por varios factores. Algunos de estos son los numerosos mitos que existen alrededor de la lactancia natural (creencias que suponen que la leche es insuficiente, no calma la saciedad de los infan-

oment.uanl.mx

tes, etc.), la falta de apoyo que reciben las madres de sus parejas y familiares, las dificultades que representa continuar con la lactancia para las madres que trabajan. Además que la recomendación de que es necesario dar fórmulas provenientes de profesionales de la salud incorrectamente capacitados, impulsada por los pocos hospitales adheridos a la “Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Madre”, la ausencia de lactarios en sitios públicos, centros escolares y de trabajo, junto con la amplia disponibilidad y publicidad de fórmulas lácteas que violan el “Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”, etc. Incrementar los índices de lactancia materna exclusiva y prolongada como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, tendría grandes beneficios para las madres y los bebés, pues previene enfermedades infecciosas, estimula el crecimiento adecuado y el desarrollo cerebral, disminuye el riesgo de obesidad en los niños, y disminuye el riesgo de depresión post parto y cáncer de seno en las madres, entre muchos otros beneficios ya probados. Esta es también una acción prioritaria. 10. LAS POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA DEBEN ESTAR BASADAS EN EVIDENCIA CIENTÍFICA ROBUSTA Y LIBRE DE CONFLICTOS DE INTERÉS. Por último, pero no menos importante, se encuentra un factor transversal a todos los problemas anteriores: el conflicto de interés. Este debe ser declarado y evitado para posicionar como prioridad de cualquier toma de decisión en salud, a la población, y no a las agendas e intereses particulares de las cámaras industriales que promueven la venta de fórmulas lácteas, bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados. Este set de recomendaciones refuerza la necesidad de aplicar estrategias que aborden distintas problemáticas que, sin embargo, se encuentran relacionadas con el problema de salud pública que se pretende atacar. Abordar al sobrepeso y la obesidad desde el entorno con un enfoque ambiental e integral es una estrategia coherente. Más allá de simplemente informar al ciudadano y responsabilizarlo de una toma inadecuada de decisiones, lo rodea de herramientas para el empoderamiento y el impulso hacia un mejor estado de salud, convirtiendo a los demás actores en corresponsables del bienestar de la ciudadanía.

57


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Primera mujer mexicana en completar la Triple Corona de Natación de Aguas Abiertas: Canal de Catalina – Isla Santa Catalina – Costa de California. 34 km., 11 horas 27 minutos. Agosto 25 de 2012. Primera mujer mexicana en nadar el Canal de Catalina. Canal de la Mancha – Dover, Inglaterra – Calais, Francia. 33 km., 14 horas 33 minutos. Agosto 12 de 2011. Sexta mujer mexicana en nadar el Canal de La Mancha, considerado el Everest de los nadadores en aguas abiertas. Maratón de Nado alrededor de la Isla de Manhattan. 46 km., 8 horas 8 minutos. Junio 6 de 2009. En julio de 2015 cruzó a nado el Estrecho de Gibraltar. Este nado lo hizo junto con su hijo Eduardo, con Nora Toledano y Antonio Argüelles. 58


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

oment.uanl.mx

El pasado 9 de julio de 2017 Mariel, junto con Nora Toledano, cruzó el Canal de Moloka’i – Isla de Moloka’i a Oahu en Hawai. 42 km, 14 horas 28 minutos, convirtiéndose en una de las primeras mexicanas en lograr este reto: Cuarto mar, del proyecto Siete Mares (Ocean’s Seven). Nos narra su maravillosa experiencia: Llevamos casi 12 horas nadando pero al fin ya amaneció, faltan pocos minutos para que aparezcan los primeros rayos de sol en el horizonte. La luna sigue iluminando nuestro camino. ¡Amanece con luna llena! La idea de nadar de día me ilusiona, nos detenemos para abastecimiento y al comenzar de nuevo escucho a Nora que grita “¡Mariel, un tiburón!”… Nuevamente “¡Mariel, un tiburón, está debajo de nosotras!” En un instante, el universo se detuvo… Cuando comenzamos a nadar, a las 6:15 de la tarde del 9 de julio del 2017, tanto Nora Toledano como yo, sabíamos que sería un nado largo, que empezaríamos con el sol de la tarde y que pronto, se haría de noche. Así fue, muy pronto cayó la noche y ese mar azul en el que empezamos a nadar se convirtió en un mar totalmente negro. Apenas brillaban las burbujas que ocasionaban el movimiento de nuestros brazos al nadar y la luz rojiza que brillaba en la punta del kayak que nos acompañaba para marcarnos la ruta. La embarcación guía se adelantaba unos 600-800 metros y con el oleaje, había momentos en que no se veía. En medio de esa oscuridad absoluta, una luz tenue quería iluminar las nubes que quedaban tras nosotras en el horizonte, como de un color ámbar, y a los pocos minutos, entre las nubes apareció la luna. Su brillo plateado nos acompañó toda la noche iluminando las crestas de las olas y dándole al mar un aspecto plateado que nos fue indicando el camino hacia el amanecer. Seguimos nadando, y pienso que ya llevamos doce horas, y aunque no sé cuánto tiempo falta, reflexiono que somos muy afortunadas de haber superado la noche, el oleaje, el mareo, el viento y está amaneciendo de la forma más hermosa que conozco: ¡amanecer con luna llena! El mar se va iluminado con la claridad de la mañana y vuelve a tomar el tono de azul más hermoso que han visto mis ojos. Parece que vamos nadando en tinta azul transparente y en medio de esa transparencia ni siquiera vemos las aguamalas que nos han quemado como toques eléctricos y se quedan pegadas a nuestra piel provocando un dolor intenso que solo mitiga la

idea de que ya nos estamos acercando a tierra, ya nos falta menos… Durante la noche, yo estuve muy mareada y tuve nauseas, nadaba entre el kayak y Nora y no logré tener un punto fijo de referencia; todo era movimiento, incluso cuando levantaba la cabeza hacia el frente para ver la embarcación guía, a lo lejos veía una luz tintineante que también se movía e incluso la luna se había movi59


oment.uanl.mx

do en la bóveda celeste haciendo su recorrido. Sin embargo, Nora fue muy paciente en los momentos que le pedí que nos detuviéramos unos segundos para respirar profundamente, tratando de controlar el mareo. Es una gran amiga y extraordinaria compañera de nado. Cada media hora nos acercábamos a la embarcación para tomar líquido y abastecimiento y seguir nadando. En una de esas paradas le comenté que estaba muy mareada, a la siguiente media hora me diluyeron un medicamento para el mareo en mi bebida y a los pocos segundos me empecé a sentir mucho mejor. La idea de nadar de día nuevamente me ilusiona, nos detenemos para abastecimiento y al comenzar de nuevo, pienso en que las horas que siguen, hasta llegar a tierra, voy a disfrutar cada brazada aunque me piquen las aguamalas en la cara o en la lengua, porque la noche ya quedó atrás, porque Moloka’i ya está muy lejos, y esa isla, a la que hace muchos años llevaban a las personas enfermas de lepra y otras enfermedades, para aislarlas del resto de los habitantes de las islas de Hawaii, y que por tanto, la isla de Moloka’i significaba, deterioro, enfermedad, soledad, abandono, muerte, desprecio, olvido, tristeza y ninguna esperanza, ya quedó muy lejos y ya falta poco para llegar a O’ahu, que significa vida, bendición y abundancia. Estoy contenta de que vamos muy bien y en ese instante escucho: “¡Mariel, un tiburón!”… ¿qué?, ¿dónde?, ¡no, por favor no! Me giro para buscar la aleta en la superficie y Nora me dice “¡está debajo de nosotras!” y en ese instante quiero caminar sobre las aguas e irme corriendo pero no, no hay forma de hacerlo y sigo ahí, junto a Nora, las dos flotando cerca del kayak, buscando bajo el agua, asustadas sin saber qué hacer… Mike, el kayakista en turno nos dice, sigan nadando, y al mismo tiempo Nora propone poner otro Shark Shield en el kayak, para que el campo electromagnético que provoca este aditamento nos proteja. Así lo hacemos, y seguimos nadando, eso sí, más rápido, pero seguimos nadando. Dicen que el tiburón sedoso vino a curiosear, dicen que es parte de nadar el Canal de Moloka’i, dicen que en ese canal se vencen muchos monstruos, y uno de ellos es un tiburón y que hay que verlo de frente, viéndolo a los ojos. Dicen que el mareo que provoca Moloka’i es como cuando la vida te marea, hay que vencerlo, dicen que un tiburón es de buena suerte. En fin, dicen que nadar Moloka’i, te hace más fuerte y mucho más tú… yo no lo sé, lo que sí tengo cierto es que Nora y yo nadamos 60

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

en una esfera de bendiciones y cariño que nos protegió durante todo nuestro nado, hasta que a las 14 horas con 28 minutos salimos del agua en la playa Alan Davis en O’ahu, ¡con un collar de flores y un abrazo de mucho mar!

Mariel se ha distinguido por darle un sentido altruista y social al deporte. Es una mujer infatigable que se ha recuperado de la pérdida de su esposo hace dos años. Previo a los tres nados individuales que conforman la Triple Corona de Natación en aguas abiertas antes mencionados, en 2007 fue parte de un relevo que logró hacer un cruce cuádruple al Canal de la Mancha. Ahí, hace 10 años, nació su idea de apoyar con cirugías a niños con labio y/o paladar hendido. Es Fundadora del Proyecto Quiero Sonreír para beneficiar a niños mexicanos de escasos recursos, mediante cirugías de labio y/o paladar hendido y mediante tratamientos médicos para niños que padecen distintas enfermedades. Mariel Hawley llevó su amor por la natación más allá de competir por una medalla. Dueña de un record


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Guinness, ha nadado para apoyar a diversas asociaciones que contribuyen con causas de salud infantil. Nadar a beneficio tiene un significado increíble para Mariel, le da un valor especial a sus brazadas y a sus kilómetros en el agua. Lo hace porque es lo que más le gusta y además trata de que tenga un beneficio para alguien. Nadar por gusto es algo muy satisfactorio, pero el placer de estar en el agua crece enormemente cuando se combina con el apoyo a diferentes organismos de ayuda. Su libro “Días Azules” demuestra la dedicación, disciplina y el amor por la natación que Mariel refleja en sus logros y vivencias. Es un libro para inspirar, motivar, luchar y persistir a pesar de todo. En los últimos años, Mariel Hawley ha compartido sus experiencias a través de diferentes conferencias que ha impartido, tanto en instituciones públicas como privadas. Sus conferencias han inspirado y motivado a muchas personas a lograr sus objetivos, realizar sus sueños y no darse por vencidos hasta obtener sus metas. Con sus Brazadas en Beneficio ha hecho posible: • Cirugías para corregir labio y/o paladar hendido. • Apoyar la lucha contra la obesidad. • Ayudar a la Casa de la Amistad para niños con cáncer • Beneficiar a personas en rehabilitación cardiaca. • Ayudar a jóvenes universitarios para promover la prevención de adicciones y promover la actividad física. Mariel es una luchadora incansable que disfruta y goza cada una de sus brazadas, siempre buscando nuevos retos que activen e impulsen a los mexicanos a lograr sus sueños. Su mensaje para lograrlos: • Visualiza tu sueño y fíjalo en tu mente y en tu corazón. • Planea con anticipación el trabajo, esfuerzo y disciplina que vas a requerir para cumplir tu sueño. • Comparte tu sueño… y es que dicen por ahí que un sueño empieza a hacerse realidad cuando lo compartimos… El inicio para hacer realidad un sueño es compartirlo.

oment.uanl.mx

• Cuando sea el momento, esfuérzate y trabaja mucho cada día para hacer realidad tu sueño. • ¡Sueña como lo hago yo, con los ojos abiertos, venciendo y desafiando obstáculos cada día para hacer realidad tus metas y tus sueños! • Esfuérzate al máximo cada día y sé valiente en cada acción que lleves a cabo para conseguir tus sueños. ¡Mucho éxito! En junio pasado, el Consejo Directivo de Queremos Mexicanos Activos la nombró Presidenta de la Asociación, en sustitución de Ivar Sisniega Campbell, ex pentatleta y ex director de la CONADE. Expone Mariel: “Durante los últimos 30 años, el estilo de vida que tenemos todos los seres humanos ha cambiado y nos hemos convertido en personas con poca actividad física, sedentarias y eso afecta nuestra salud. Se ha apostado durante muchos años por la alimentación exclusivamente, pensado que si uno controla ese aspecto se previenen enfermedades y se preserva la calidad de vida”. “Dejamos por un lado un ingrediente que es fundamental, adicional a una alimentación balanceada, que es la actividad física, tratándose de todo aquello que permita que tu cuerpo esté en movimiento para quemar esa energía que muchas veces ingerimos de más, lo que provoca sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico degenerativas”. Ha dicho que esta nueva tarea en su vida significa un reto enorme y lo comparó a sus nados que han significado un gran esfuerzo y compromiso. Hoy trabajar en Queremos Mexicanos Activos tiene la misma relevancia: “un gran reto en el que tengo todo mi compromiso puesto, con responsabilidad y de alguna manera con la visión de que mi esfuerzo lleve a que mucha gente se inspire y se dé cuenta que la actividad física es fundamental en la vida”.

61


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

1. ANTECEDENTES ¿Qué es “Queremos Mexicanos Activos A. C.”? Es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro. Desde diciembre del 2012 trabaja para fomentar que los mexicanos se activen físicamente a diario, y prevenir así enfermedades que deterioran su calidad de vida. El objetivo principal es fomentar y motivar a la atividad para contrarrestar el sedentarismo. Esto mediante distintas formas de transmisión, de manera clara y sencilla, de los beneficios que tiene la práctica cotidiana de la actividad física y el ejercicio, a través de una metodología sistemática que permita fomentar hábitos saludables y con ello mejorar la calidad de vida de los mexicanos. 2. DIAGNÓSTICO La importancia de la actividad física está respaldada por datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS manifiesta que la inactividad física representa, a nivel mundial, el 4º factor de riesgo de salud más importante, vinculado a un 6% de muertes en el mundo. En México, 1 de cada 3 niños y 8 de cada 10 adultos tienen sobrepeso u obesidad (ENSANUT 2016). Es por ello que en todos los sectores de la población se debe adoptar una postura y un papel activo en la promoción y desarrollo de la actividad física, ya que ésta repercute directamente en beneficio de la salud de todos los grupos de edad.

62


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

3. PREMISAS DE QUEREMOS MEXICANOS ACTIVOS La actividad física es fundamental para mantener los niveles adecuados de salud y bienestar de las personas. La actividad física es un medio de prevención de enfermedades y factores de riesgo como el sobrepeso, la obesidad, cardiopatías y algunos tipos de cáncer. Toda persona, sin importar su actividad, condición física, mental, sexo o edad, debe activarse diariamente por lo menos 60 minutos. La actividad física se puede realizar en cualquier momento del día y en cualquier espacio: laboral, doméstico o recreativo. La actividad física es un elemento clave en toda estrategia de control de sobrepeso y obesidad.

oment.uanl.mx

4. INTRODUCCIÓN En la situación actual y en mercados de alta competitividad es importante tener un modelo de diferenciación que permita proporcionar al capital humano una oferta laboral con condiciones de desarrollo, más allá de una responsabilidad de la empresa. En este sentido, el nuevo paradigma empresarial requiere incluir en su plan estratégico un programa relacionado al bienestar de los colaboradores, además de crear el marco necesario para que se dé un entorno de trabajo saludable; es necesario que la percepción de los trabajadores sobre sus condiciones laborales sea positiva. Esta percepción genera sentimientos adicionales, motivación intrínseca y satisfacción con la dirección de la empresa. La conjunción entre el buen clima laboral y una apreciación positiva del mismo por parte del capital humano, tiene un efecto positivo sobre la salud de las personas, productividad, disminución de las incapacidades, reducción de los accidentes de trabajo, la competitividad y mayor rentabilidad de los trabajadores.

71


oment.uanl.mx

5. SER UNA EMPRESA ACTIVA EN QUEREMOS MEXICANOS ACTIVOS Es un compromiso donde las empresas realizan esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos para mejorar la salud y el bienestar de sus colaboradores. Esto mediante buenas prácticas y canales de comunicación que permitan fomentar la actividad física, así como hábitos saludables en los trabajadores y sus familias. 6. BENEFICIOS PARA LAS ORGANIZACIONES INSCRITAS Liberar el potencial existente y ponerlo al servicio de un sistema organizacional hace que la empresa se convierta en un entorno innovador, creativo y adaptable a cualquier contexto económico y social. En definitiva convierte a la empresa en un modelo de bienestar laboral, alcanzando niveles excelentes en sus condiciones de trabajo.

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Los beneficios de una Empresa Activa son: Una reducción de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Reducción de las ausencias provocadas por incapacidades. Reducción del absentismo y el presentismo de los colaboradores. Mejora del clima laboral y reducción del estrés. Mejora del ánimo, compromiso, participación, motivación e implicación de los colaboradores para con la organización. Mejora la productividad y la cuenta de gestión (tanto el balance económico como el balance emocional). Se convierte en una empresa atractiva para los clientes, accionistas, sociedad en general, para todos los colaboradores y sus familias. Mejora la imagen de la marca y se convierte en referente en el sector y en la sociedad.

7. FUNDAMENTOS PARA UNA CULTURA DE EMPRESA ACTIVA Una cultura de Empresa Activa comienza con el liderazgo y la visión de la organización. Requiere tanto de los empleados como del compromiso de los equipos en todos los niveles. El éxito de un programa de Empresa Activa radica en que debe estar alineado con los valores de la organización y asegurar que las metas y objetivos estén acordes con la política de promoción de la salud y en el plan estratégico de la misma. • La comunicación se convierte en una herramienta imprescindible y clave para que el modelo consiga su objetivo. • La asignación de recursos humanos y económicos forman parte de los fundamentos claves para su desempeño.

64


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

8. OBJETIVOS Lograr una incidencia positiva de los hábitos saludables en los colaboradores de las organizaciones participantes. Incrementar el número de empresas y colaboradores que participan en el “Reto Empresa Activa y Saludable 2017”. Fortalecer los sistemas de evaluación de los principales indicadores en materia de activación física y estilos de vida saludables en las empresas. Contribuir a que todas las empresas mexicanas fomenten un estilo de vida activo y saludable entre todos sus colaboradores. Fomentar el intercambio de experiencias entre las empresas participantes.

oment.uanl.mx

Queremos Mexicanos Activos establece 4 tipos de indicadores en donde cada una de las organizaciones deberá reportar de acuerdo al siguiente esquema: 1) Hábitos Saludables 1.1 Comunicación Promover estilos de vida saludable a través de redes sociales, páginas de internet, mensajes, etc. 1.2 Pláticas y Conferencias Sesiones informativas de orientación sobre alimentación saludable, activación física, salud mental, hábitos saludables. 1.3 Menús Saludables Difundir planes de alimentación equilibrados y prácticos, incluir menús saludables en sus comedores. 1.4 Seguimiento Nutricional Llevar un control personalizado del personal seleccionado que presente mayores niveles de riesgo. 2) Espacios y Oportunidades 2.1 Espacios de Activación Física Infraestructura (interna y externa) que destina la empresa para sus eventos, actividades, torneos, gimnasios, áreas para rutinas de ejercicios. 2.2 Pausas Activas Rutinas de ejercicios llevadas a cabo por los colaboradores. 2.3 Convenios Convenios de colaboración con centros deportivos, gimnasios, canchas deportivas. 2.4 Médicos Personal contratado como responsable de la salud de los colaboradores. 2.5 Activadores Físicos Personal contratado para llevar a cabo las actividades programadas en el área de activación física. 2.6 Nutriólogos Personal contratado como responsable de la orientación alimenticia y seguimiento de los colaboradores. 3) Medición del Índice de Condición Física Las empresas llevarán a cabo las mediciones del índice de condición física en base a los siguientes indicadores. 3.1 Población medida Porcentaje de colaboradores que participan en el reto. 3.2 Índice de Masa Corporal (IMC) Indicador que determina el grado de salud, sobrepeso u obesidad de los participantes, es la relación entre la talla y el peso (m/kg2). 65


oment.uanl.mx

3.3 Perímetro cintura (cm) Medición de la circunferencia de la cintura y que sirve como referencia para indicar el riesgo de la salud en relación al sobrepeso y la obesidad. 3.4 Índice de Condición Física (ICF) Pruebas sencillas que permiten determinar el nivel de condición física y activación de los colaboradores. 3.5 Mediciones y pruebas bioquímicas Cada empresa determinará las pruebas a medir y su calendarización. 3.6 Presión arterial. Indicador que permite detectar riesgos de enfermedades cardiovasculares. 3.7 Frecuencia cardiaca en reposo Indicador que permite conocer de manera indirecta la capacidad aeróbica de un individuo. 3.8 Mediciones Bioquímicas Glucosa, Triglicéridos, Colesterol. 4) Eventos 4.1 Actívate con tu reto Retos personales de activación física a través de marcas, rangos y tiempos por superar. 4.2v Carreras, Caminatas, Rallys familiares Organización de eventos masivos de activación física. 4.3 Torneos deportivos, recreativos Organización de torneos deportivos recreativos de orden competitivo o recreativo. Las empresas participantes recibirán los lineamientos y formularios para el levantamiento de la información, así como los formatos de llenado para cada uno de los ejes de participación. Las empresas participantes se comprometen a entregar a Queremos Mexicanos Activos las acciones que llevan a cabo en su programa de acción de acuerdo a los 4 ejes temáticos, según el calendario que se establezca. Queremos Mexicanos Activos, A.C. evaluará los resultados de cada una de las empresas participantes y hará entrega de un reconocimiento, de acuerdo al número de colaboradores participantes y acciones realizadas. Se otorgarán los siguientes reconocimientos de Empresa Activa y Participativa: “Nivel bronce”, “Nivel plata”, “Nivel oro”. 66

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

9. CONCLUSIONES El modelo Empresa Activa de “Queremos Mexicanos Activos” es un compromiso de promoción del bienestar de las personas que representa la voluntad de una verdadera cultura preventiva y de manera continua de la salud. Fomentando de manera específica la actividad física como factor fundamental dentro de la rutina diaria de los colaboradores, para generar una mejor calidad de vida que se vea reflejada en prevención de enfermedades y en preservar la salud. Desde esa filosofía empresarial, una dirección comprometida impulsa una estrategia centrada en las personas para mejorar su calidad de vida. Además, su crecimiento de una manera más productiva, más segura, más saludable y a la vez más competitiva. Los programas y acciones derivados de esta estrategia, se recogen en un plan operativo que facilita la planificación y ejecución. Así mismo, su dotación presupuestaria y el compromiso de su sostenibilidad en el tiempo. Son muchas las iniciativas que, al día de hoy, las empresas ponen en marcha para mejorar el clima laboral, el bienestar y la salud de los trabajadores, así como realizar acciones de una estrategia de empresa activa que fortalecen y dan sustentabilidad a estas iniciativas. Por todo ello es que “Queremos Mexicanos Activos” pone a la disposición de las organizaciones este “Modelo de Empresa Activa” que permita establecer un plan estratégico en cada una de ellas hacia la salud y bienestar de todos sus integrantes.


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

José Campillo García Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, a partir de junio de 2014. Es Licenciado en Derecho por la UNAM, con estudios de postgrado en economía, planeación y negocios en las universidades de Birminham UK, Cornell NY y el IPADE. Ha sido, entres otras responsabilidades, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia, Subsecretario de Regulación y Fomento Sanitario en la Secretaría de Salud, Cónsul General de México en California, EUA, y Procurador Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). También ha sido Director General Adjunto de Compañía Minera Cananea, y Director Corporativo de Comercio Exterior de Grupo IUSA; fundador de BL Grupo Consultor S. A. de C. V., siendo hasta ahora su presidente y director general.

EL PROBLEMA as campañas de comunicación, educación y promoción de estilos de vida y hábitos de alimentación saludables emprendidas desde el sector salud tienen un impacto limitado, ya que, mercadológicamente hablando, el público objetivo lo identifica con información “oficialista” y el mensaje tiende a desgastarse rápidamente (“Come frutas y verduras”, “Aliméntate sanamente”, “Este producto mata”). Además, su alcance queda acotado al ámbito del sector público como proveedor de salud, que no es poco. Tan sólo en el IMSS en 2016, se dieron más de 126 millones de consultas externas durante el año, 300 mil diarias a nivel nacional. Sin embargo, cabe subrayar, los hábitos se forman y refuerzan fuera del consultorio y del hospital. La cultura saludable que los médicos recomiendan en la clínica, se practica –o deja de practicar- en el lugar donde la gente se alimenta, convive, ejercita y ve televisión. Ciertamente, el sector salud ya ha emprendido campañas fuera del ámbito clínico, apoyándose en el sector educativo, el de desarrollo social, así como en los medios de comunicación. Por ejemplo, la campaña masiva de Chécate, Mídete y Muévete. Podemos con toda certeza afirmar que la campaña representó un meritorio esfuerzo, y fue justo el tipo de intervención que los mexicanos abogamos es necesario realizar. Pero al mismo tiempo esta campaña ejemplifica todas las dificultades y limitaciones que se tienen al trabajar en mensajes de salud desde el confinamiento del mismo sector. El costo de la publicidad en la radio y televisión

oment.uanl.mx

-los medios más utilizados en México-, son altos y merman el ya estrecho presupuesto de salud, el cual además podría utilizarse en prioridades de índole clínico-preventivo. Sumado a ello, están los altos costos y know-how en el diseño de contenidos y estrategias en medios de comunicación masiva. Y encima de todo, la parte más ardua: hay que sostener dicho esfuerzo durante un prolongado periodo para lograr un impacto considerable, dígase años, o incluso décadas. Sobra decir que el Sector Salud no se dedica ni es experto en mantener un rating en medios masivos, salvo que dedique exhorbitates recursos de los que usualmente no dispone. La alternativa, entonces, sería compartir esfuerzos con otros actores; es decir, invitar a los médicos a que incluyan en sus espacios contenidos saludables, introducidos en la manera en que ellos lo saben hacer mejor. Por ejemplo, fue a través de las estrategias en medios –como el llamado product placement-, donde se incluyeron contenidos promocionales dentro del guión de la programación, que el consumo 67


oment.uanl.mx

de cigarrillos se publicitó e incrementó fuertemente durante décadas. Y también fue a través de la prohibición de esta publicidad que se contribuyó a que el consumo de cigarrillos disminuyera en las décadas de los noventa y de los dos mil, revirtiendo una tendencia que hace treinta años hubiera parecido imposible de realizar. Esto demuestra que los medios saben hacer su trabajo. Y esto los convierte en potenciales grandes aliados de la salud; ellos, que están al aire 24/7. De aquí que se haga necesario un llamado amplio y solidario para combatir el complejo problema de la obsidad y la diabetes. Un movimiento intersectorial requiere un genuino compromiso a largo plazo hacia una labor social, cívica y humanitaria. ¿POR QUÉ ES NECESARIO UN COMPROMISO A LARGO PLAZO? En México debemos fomentar la salud en todas las políticas. El Sector Salud no es únicamente el que cura o atiende las complicaciones generadas en otras áreas de la sociedad. Debe ser también el encargado de promover la salud, el encargado de invitar a comunicólogos, empresarios y empresas de toda índole a que promuevan la cultura de los hábitos idóneos y di68

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

vulguen la información sobre la historia natural de la enfermedad, desde su diagnóstico y tratamiento temprano, hasta sus terribles consecuencias, como diálisis renal, ceguera y amputación. JUSTIFICACIÓN Las enfermedades metabólicas y no transmisibles son un complejo problema que puede ser ilustrado con el caso de la Diabetes Mellitus (DM). La prevalencia mundial de diabetes se duplicará del 2.8% en el año 2000 al 4.4% en el 2030. Es decir, habrá más de 350 millones de personas con este padecimiento. Sabemos de acuerdo a ENSANUT 2012, que México contribuye actualmente con 6.4 millones de diabéticos diagnosticados y por lo menos otros seis millones no diagnosticados. Y en cuanto a la carga económica de estos pacientes, Funsalud la estimó en 2013 en más de 362 mil millones de pesos al año, es decir 2.25% del PIB. En México, el número de hospitalizaciones por complicaciones de la diabetes y sus costos directos han mostrado desde el año 2000 un crecimiento anual compuesto de cerca del 9%. Es decir, que dichas complicaciones –llámense falla renal, pie diabético, amputación, retinopatía y neuropatía– crecen tres o cuatro


oment.uanl.mx

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

veces más rápido que la economía mexicana o el PIB. Tanto el número de hospitalizaciones como sus costos casi se han triplicado en los últimos 15 años. Sobre esto, Funsalud también reportó que la atención de estas complicaciones conforma el 88% de los costos directos de DM, los cuales equivalen al 1% del PIB. Lo esperanzador –o frustrante- de todo esto es que este sufrimiento y gastos son prevenibles con atención ambulatoria.

¿POR QUÉ UNA COLABORACIÓN INTERSECTORIAL? El concepto de colaboración intersectorial ya existe en otros países donde se ha intentado concebir los estilos de vida y a la alimentación saludable como una política de Estado con una coordinación interinstitucional. Existe, por ejemplo, la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), la cual, desde el 2005 firmó el códi-

Tipos de intervención

Ejemplos de iniciativas para la prevención de obesidad y sobrepeso estudiadas y clasificadas como costo-efectivas desde la perspectiva social ( McKinsey, UK 2014)

1.Transporte activo

Rediseño urbano: ciclismo

2. Pagadores de salud

Apoyo para seguimiento y monitoreo personal del paciente Educación parental en dieta y ejercicio

3. Comidas saludables

Comidas escolares obligatorias y gratuitas o subsidiadas Alternativas bajas en calorías en el lugar de trabajo

4. Acceso a alimentos y bebidas altos en calorías

Prominencia de productos saludables en supermercados Reducción de acceso a comidas altas en calorías en escuelas Reducción de acceso a comidas altas en calorías en el lugar de trabajo

5. Etiquetado

Etiquetado visible con contenido nutricional/calórico Etiquetado de menús en restaurantes Etiquetado que incentive alimentos saludables en el trabajo (semáforo)

6. Restricciones en medios de comunicación

Restricción de publicidad de alimentos altos en calorías en TV y otros medios

7. Educación de padres

Educación de padres de infantes de preescolar en adelante

8. Fármacos

Prescripción de medicamentos para apoyar en la reducción de peso

9. Control de porciones

Reducción del tamaño y contenido calórico de porciones en restaurantes y comedores laborales

10. Promociones de precio

Restringir promociones en productos de alto contenido calórico por parte de retailers

11. Campañas de salud pública

Campañas de hábitos saludables a través de medios masivos

12. Reformulación

Reformulación sigilosa en alimentos y bebidas (ej. reducción incremental paulatina del contenido calórico en productos)

13. Contenido escolar

Incrementar educación física y educación nutricional obligatoria

14. Subsidios, precios e impuestos

Incrementar precio relativo (ej. impuestos a bebidas y alimentos calóricos)

15. Cirugía

Acceso a cirugía bariátrica a pacientes candidatos

16. Ambiente urbano

Infraestructura para el deporte y actividad física

17. Programas para el manejo del peso

Actividad física por prescripción (acceso gratuito a gimnasios)

18. Bienestar en el lugar de trabajo

Incentivos laborales a nivel personal, de equipo de trabajo y material para práctica de deporte y actividad física


oment.uanl.mx

go para la prevención de la obesidad y salud (Código PAOS). Con este se regula la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a menores, se monitorea la publicidad de alimentos y bebidas por internet y se trabaja en conjunto con los medios de comunicación y la industria alimentaria para la generación de nuevos contenidos publicitarios. Otros ejemplos incluyen el Healthy Food Partnership en Australia, y el Supporting Healthy Choices en Escocia. El mensaje en estos ejemplos es el de la salud en todas las políticas. Actuar sobre el eje de que la curación y la prevención no son tarea exclusiva del Sector Salud actuando de manera aislada. Si bien en México no tenemos una agencia exclusivamente dedicada a la promoción de una alimentación y hábitos saludables, sí tenemos instituciones rectoras, como la Secretaría de Salud, para coordinar este esfuerzo. LÍMITES DEL SECTOR SALUD Con base en los ejemplos internacionales se sugiere que parte de las tareas del Sector Salud incluyan el definir lineamientos de lo que es recomendable promover -¿qué es lo saludable? ¿cuáles son los hábitos y estilos de vida saludables?-. Aunque en este esfuerzo la Secretaría de Salud no es el único actor involucrado, sí debe mantenerse como la cabeza y ejercer su rectoría plena. A la falta o insuficiencia del esfuerzo, son los mismos sectores ecónomico y social los que deben proponer y comprometer iniciativas orientadas por la autoridad sanitaria, con base en la mejor evidencia disponible. Por ejemplo, el documento de Overcoming Obesity: An initial Economic Analysis publicado por McKinsey en 2014, detalla el impacto escalable y la razón costo-efectividad desde la perspectiva de la sociedad, de 18 áreas de promoción de la salud y prevención de obesidad expuestas en el cuadro anterior. El informe también detalla que si el 60% de estas intervenciones se aplicaran en conjunto se podría reducir efectivamente el sobrepeso y obesidad en el 20% de los participantes. Con ello queremos ejemplificar cómo se puede delinear un catálogo de intervenciones -basadas en evidencia– a las que los distintos actores de la sociedad civil pueden sumarse, donde cada actor pueda escoger qué esfuerzos emprender dependiendo de lo que ellos mismos consideren está dentro de sus capacidades y dentro de lo que saben hacer mejor. Este puede ser un conducto para canalizar una iniciativa colectiva, simultánea y de largo plazo, que tenga un impacto al incidir por varios frentes. 70

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

¿ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES? Una última reflexión: cuando hablamos de enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y los hábtitos no saludables que les acompañan (y lo mismo se puede decir de otros males, como la violencia familiar, de género, las adicciones), se antoja casi un eufemismo, porque sin duda son transmisibles. Quienes las contagian -los vectores- hasta causar verdaderas epidemias, están dentro de la familia, de la escuela, del trabajo, en los medios de comunicación. Ahí está el problema, pero también la solución. La familia y la sociedad heredamos hábitos a las nuevas generaciones, las cuales tienen la capacidad de contagiar estos padecimientos crónico-degenerativos. En este tenor, el problema que enfrentamos es multidimensional y complejo. Este llamado a la sociedad civil es sólo un frente más en una solución global. Un frente que pretende definir lo que la sociedad puede realizar por iniciativa propia, y fomentarlo, en su carácter de un esfuerzo adicional, paralelo, solidario y basado en evidencia. Nos gustaría ver en el futuro un espacio público – por ejemplo un blog, un foro o un observatorio como el mismo OMENT- donde los actores que ya realizan acciones independientes para la promoción de estilos de vida y alimentación saludables dejen de ser héroes anónimos y pongan su nombre y su ejemplo a la vista de los demás. Y quienes aún no emprenden este esfuerzo, tomen como inspiración las intervenciones de sus colegas, para así proponer su propia contribución e inspiración a otros. La alerta está declarada; la nación, sociedad y gobierno, demandan un llamado urgente a la salud.


CONOCIMIENTO UANL & OMENT

oment.uanl.mx

Comisión de Salud, CONCAMIN

as empresas integradas a la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, pertenecientes a las 108 Cámaras y Asociaciones representantes de los diversos sectores y regiones productivas del país, han demostrado su compromiso con la sociedad, el gobierno y demás instancias públicas y privadas para combatir el sobrepeso, la obesidad y la diabetes en México. Según UNICEF, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo de obesidad en adultos, precedido sólo por Estados Unidos de América. Los factores principales a los cuales se atribuyen las causas del sobrepeso y la obesidad están ligados a un estilo de vida poco saludable, así como a la ingesta de una cantidad excesiva de calorías. Esta situación está afectando seriamente a nuestros niños y jóvenes, por lo cual todos los sectores de la sociedad debemos mostrar corresponsabilidad

para el combate integral a estos males. En la visión de CONCAMIN es necesario implementar estrategias integrales que busquen fomentar estilos de vida saludables y la recuperación de espacios públicos en México para garantizar la seguridad de nuestros niños y jóvenes en parques, deportivos y plazas. Se debe contar con la responsabilidad compartida de todos los sectores de la sociedad y no optar por la salida fácil de condenar a ciertos alimentos o bebidas como las causas directas de estas problemáticas. Es justo señalar que la Industria de Alimentos y Bebidas representa más del 12% del Producto Interno Bruto del país, siendo indudablemente uno de los más importantes motores del desarrollo económico y la generación de empleos en México. A través de las acciones y compromisos coordinados por la Comisión de Salud de CONCAMIN, este sector ha demostrado ser responsable de la seguridad alimentaria de los mexicanos. Además ha contribuido a mejorar la expectativa de vida de la población, diversificando productos acorde a los diferentes estilos de vida y desarrollando opciones más saludables para el consumidor. Sin embargo, es necesario que todos los sectores de la sociedad mostremos determinación para avanzar en la cultura de un estilo de vida sano. Se debe promover una ingesta responsable de calorías por parte de todos los me71


oment.uanl.mx

xicanos, así como la importancia de realizar actividad física. La industria mexicana ha colaborado en los últimos años con diversos requerimientos como son el pago de impuestos especiales, la restricción de horarios de publicidad, la modificación y adecuación de especificaciones de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otras. A pesar de ello, estas medidas no han logrado disminuir el consumo de estos productos por parte de la población y al contrario, sólo han generado un impacto negativo directo en el bolsillo del consumidor, así como un riesgo para la viabilidad productiva de las empresas. Por ello es muy importante privilegiar un estilo de vida saludable, alimentación correcta, práctica cotidiana de actividad física y consulta médica preventiva, razón por la cual los industriales han acordado trabajar conjuntamente a través de MOVISA (Movimiento por una Vida Saludable). MOVISA cuenta a la fecha con alrededor de 60 empresas de amplios sectores productivos, cerca de una veintena de cámaras, asociaciones empresariales e instituciones académicas que han generado proyectos para el bienestar. Asimismo, estamos muy atentos a los trabajos que se desarrollan en la OMS, la OPS y el Codex Alimentarius, convencidos que a través de la participación con ellos podemos juntos definir los principios y acciones que deben permitir adquirir mejores hábitos alimentarios a nivel mundial. De manera particular, a través el Comité Industrial para la Atención del Codex Alimentarius hemos estado en constante diálogo con las instancias correspondientes para contribuir a la mejor toma de decisiones en materia regulatoria a nivel internacional. Por otra parte, CONCAMIN se adhirió al nuevo modelo para prevenir enfermedades crónicas implementado por el IMSS el pasado mes de mayo. Esto con el objetivo de ayudar a prevenir enfermedades crónicodegenerativas y proteger la salud de los trabajadores en todo el territorio nacional. Los principales compromisos asumidos son proporcionar al IMSS la información de sus trabajadores que sea solicitada, facilitar la participación de éstos en el llenado de información que evalúe su riesgo de enfermedad, promover su inscripción en la Unidad de Medicina Familiar que le corresponda, permitir el acceso de brigadas preventivas del IMSS a los centros laborales y otorgar permisos a los trabajadores para que puedan asistir a consultas cuando el Instituto así lo solicite. 72

CONOCIMIENTO UANL & OMENT

Al colaborar gobiernos, sector privado, organizaciones de consumidores, científicos y organizaciones internacionales garantizamos la elaboración de normas, directrices y códigos de prácticas que basados en información científica brinden certeza a la calidad de los alimentos. Lo anterior ha permitido a CONCAMIN participar, representar y defender los intereses generales de los industriales del país, así como de los consumidores en la generación de las diferentes propuestas de medidas regulatorias internacionales. Además se busca resguardar la seguridad de la salud humana, animal, vegetal y del medio ambiente. Sin lugar a dudas, el tema de salud pública es una tema estratégico para nuestro país y una de las prioridades de la industria mexicana. Se tiene el objetivo de participar en su proporción a lograr mejorar la salud y esperanza de vida de nuestro capital humano, pero también de ayudar a prevenir y mejorar la necesidad de generar importantes gastos derivados de la atención de estas enfermedades y males. Los industriales continuaremos trabajando en todas aquellas acciones viables implementadas en México para combatir el sobrepeso y la obesidad en nuestro país.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.