La Revista Peninsular, Edicion 1664

Page 1

Semanario de Información y Análisis Político

1


2

Semanario de Información y Análisis Político


Semanario de Información y Análisis Político

3


EDITORIAL

A 7 AÑOS DE LA TRAGEDIA… SIGUEN FALTANDO 43 LA REVISTA PENINSULAR

El 26 de septiembre se cumplieron 7 años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos que partieron de Iguala, Guerrero con rumbo a la Ciudad de México para asistir a las actividades conmemorativas del “2 de octubre”. Este atroz crimen dejó una herida en nuestra nación que aún sigue abierta y nos recuerda a las miles de personas desaparecidas en México. Este fue un hecho grave pues, además del asesinato de los normalistas, hubo la intención de borrar toda huella o rastro de su existencia. De igual manera, las víctimas eran jóvenes estudiantes, sus agresores estaban coludidos con elementos de seguridad pública y la investigación llevada a cabo por las autoridades estuvo plagada de inconsistencias. La administración de Enrique Peña Nieto asumió los mayores costos políticos de la tragedia ya que, debido a las irregularidades observadas en la investigación emprendida por su gobierno, parecía que su prioridad era ocultar lo sucedido para encubrir a los involucrados. De hecho, el ejecutivo federal recibió múltiples críticas tras presentar la “verdad histórica” de lo ocurrido pues daba la impresión de ser una pretensión para hacer pasar especulaciones como si fueran hechos. Esta “verdad histórica” afirmaba que los jóvenes fueron incinerados en Cocula, Guerrero por miembros del crimen organizado y sus restos fueron tirados al Río San Juan. Lo sucedido generó una de las mayores crisis políticas en la historia reciente de México cuyos efectos negativos marcaron el resto del sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto. Consciente de su peso, Andrés Manuel López Obrador abanderó el tema durante la campaña electoral del 2018 y el primer decreto que emitió como presidente fue para crear la Comisión de la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa. Esta comisión, presidida por Alejandro Encinas en su calidad de subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, tiene el objetivo de dialogar con las autoridades y coordinarlas para trabajos de investigación, así como también tiene el objetivo de fortalecer el apoyo a las víctimas y a sus familiares.

4

Semanario de Información y Análisis Político


A pesar de que se han destinado cientos de millones de pesos a la investigación, los resultados aún son escasos. Si bien, el gobierno de López Obrador hizo un importante avance al señalar que no se sostenía la “verdad histórica” presentada por la administración anterior, no se ha dado a conocer alguna otra versión sobre lo ocurrido. Asimismo, únicamente se encuentran en prisión poco más de 30 personas cuando han sido detenidas 140 a lo largo de las indagaciones. Finalmente, solo se han podido identificar los restos de 3 de los 43 normalistas; sus nombres son Alexander Mora, Christian Rodríguez y Jhosivani Guerrero. Ahora bien, aunque a paso lento, las investigaciones siguen lo cual es digno de reconocer. Esperemos que las autoridades actúen con prudencia y presenten los resultados de las indagatorias conforme sean confirmados pues si se usan como insumo mediático se puede afectar la veracidad de los resultados. A 7 años de la tragedia aún no sabemos qué les pasó a los normalistas ni dónde se encuentran; peor aún, vemos cómo continúan las matanzas contra civiles y la negligencia por parte de las autoridades para encubrir a los responsables. Aún más, en los últimos años podemos ver cómo se usa esta fecha para exigir justicia por los aproximadamente 90,000 desaparecidos en el país. Desde La Revista Peninsular nos unimos a las exigencias de justicia por los 43 normalistas y los miles de desaparecidos, así como igual nos solidarizamos con las víctimas. Estamos todos juntos en la lucha por un México de paz y libre de impunidad.

Semanario de Información y Análisis Político

5


Síganos en:

www.larevista.com.mx

Directorio Fundador Eduardo Menéndez Rodríguez †

La Revista Peninsular

@LaRevistaP

@LaRevistaP

La Revista Peninsular

Indice

Director General Lic. Rodrigo Menéndez Cámara Asistente de Dirección Grethel Escalante Sosa

REDACCIÓN Jefe de Redacción Javier García Martínez

javiergarcia.larevista@gmail.com

Reportera Yazmín Rodríguez Galaz

10

Opinión Otra estrategia contra el... Por: Eduardo Ruíz-Healy

PRODUCCIÓN Lic. Luz María Escalante

DISEÑO Diseño Alejandro Nolasco Enriquez

SUSCRIPCIONES 1 año $ 500.00, 6 meses $300.00 Precio del ejemplar $12.00

15

Se comenta solo con La guerra Por Carlos Ramos Padilla

C-35 No. 489-E por 52 y 54 Centro. Mérida, Yucatán, México C.P. 97000

(999) 926•30•14

La Dirección de La Revista no se hace responsable por daños o perjuicios originados por los artículos de los firmantes. Las opiniones expresadas en los textos refleja el punto de vista de los autores y no necesariamente de la Dirección.

24

32

Ayuntamiento de Mérida Sin efecto el pretendido... Especial La Revista

Cultura La sociedad del espectáculo... Por Aída López Sosa

Miembro de COPARMEX Socio No. 1359

6

Semanario de Información y Análisis Político


CONTACTO

CON LA POLÍTICA NACIONAL

-Ricardo Anaya se defiende previo a su audiencia Por Baltasar Barbolla CDMX.- Ricardo Anaya volvió a acaparar la atención de la prensa esta semana ya que publicó una serie de videos para intentar comprobar su inocencia respecto a los delitos que le acusa la Fiscalía General de la República (FGR). –expuso a los presentes el político para dar inicio a la plática de esta semana en el Balmoral- Si bien, no había desaparecido pues continuaba publicando videos para criticar el desempeño del gobierno federal, el video que publicó este martes llamó la atención ya que compartió que había recibido la carpeta de investigación de su caso y, tras revisarla, encontró pruebas para demostrar su inocencia. -Recordemos que Anaya se encuentra exiliado del país por decisión propia desde finales de agosto pues considera que es víctima de persecución política por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. –intervino la periodistaLa FGR inició un proceso judicial en contra del panista por presuntamente haber recibido sobornos de Emilio Lozoya, exdirector de PEMEX, para votar a favor de la reforma energética de Enrique Peña Nieto. Ricardo Anaya señaló que, para que se pudiese interponer el juicio en su contra, fue necesario modificar las declaraciones originales de Lozoya y otros testigos pues eran evidentemente falsas. Lo anterior hizo que desconfiara de las autoridades y por eso recurrió al exilio. -Vale la pena señalar que Alejandro

Semanario de Información y Análisis Político

Gertz Manero, fiscal general de la República, aclaró que el caso de Anaya no era por sobornos o la reforma energética, sino que ahora era por estar involucrado en el esquema de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. Según Gertz Manero, cuenta con pruebas para acusar a Ricardo Anaya de fraude, corrupción y traición a la patria. – compartió el consultor -Aunque parece que esta segunda postura del fiscal es más severa que la primera, existen abogados los cuales consideran que se modificó el enfoque porque la FGR no pudo conseguir pruebas suficientes para

RICARDO ANAYA CORTÉS PUBLICÓ UNA SERIE DE VIDEOS PARA INTENTAR COMPROBAR SU INOCENCIA RESPECTO A LOS DELITOS QUE LE ACUSA LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (FGR).

7


CONTACTO CON LA POLÍTICA NACIONAL recinto fueron dadas de baja entonces no tenía cómo acceder al edificio.

demostrar la entrega de sobornos a Anaya. No olvidemos que el proceso en contra del panista comenzó por las declaraciones de Lozoya, quien buscaba un criterio de oportunidad para evitar una sentencia en su contra por recibir dinero de Odebrecht. -Más o menos eso argumentó Ricardo Anaya en el video que publicó este martes en sus redes sociales. El panista dijo que por fin tuvo acceso a la carpeta de investigación de su caso y en ella encontró pruebas que demostraban su inocencia, así como también que López Obrador y Emilio Lozoya tenían un “pacto perverso” para meterlo a la cárcel por 30 años. –comentó el editorialista- Anaya dijo que presentaría sus hallazgos en 4 videos los cuales serían publicados así: el martes se subió el primero, el miércoles el segundo, el jueves el tercero y el último se publicaría el viernes antes de su audiencia. -El tema de la carpeta de investigación no es menor pues demuestra que el Estado efectivamente actúa de forma injusta en contra de Anaya. Por meses trató de conseguir el documento a pesar de ser su derecho y se tuvieron que volver a agendar audiencias pues no le habían hecho valer esta garantía procesal. De hecho, tuvo que interponer 3 órdenes judiciales para acceder a la carpeta y, cuando se la hicieron llegar, le entregaron 76 cajas con 135,388 hojas. El panista dijo que leyó todas las hojas y la mayoría eran “paja” o “basura” para saturarlo de papelería pues pocos documentos se referían a él. Sin embargo, afirmó que los documentos que sí hablan de él, lejos de demostrar su culpabilidad, demuestran su inocencia. –expresó la empresaria -Anaya empezó por remembrar que está comprobado que Emilio Lozoya recibió 10 millones de dólares de Odebrecht y debería estar en la cárcel por eso, pero hizo un pacto con el gobierno para declarar en contra de adversarios de López Obrador a cambio de su libertad y de mantener el dinero. –señaló el políticoPosteriormente, en el mismo video, el panista compartió que la primera declaración de Lozoya fue modificada pues decía que el soborno fue entregado el 8 de agosto del 2014 en el sótano del Congreso federal, pero esto era imposible pues en esa fecha se encontraba en Querétaro. Por lo 8

EMILIO LOZOYA AUSTIN RECIBIÓ 10 MILLONES DE DÓLARES DE ODEBRECHT, ACUSÓ RICARDO ANAYA. anterior, se cambió la declaración para poner que el soborno se entregó durante la primera semana de agosto de dicho año. -De acuerdo a lo que dijo Ricardo Anaya en este primer video, ni con la modificación de la declaración se sostiene la acusación ya que en agosto del 2014 él ya no era diputado federal y ya había votado por la reforma energética desde diciembre del 2013. ¿Quién compraría un voto que ya se emitió con anterioridad? – preguntó el escritor, sin esperar una respuesta- Asimismo, explicó que las declaraciones en su contra tienen muchos detalles para parecer reales, pero son esos detalles con los que se demuestra su falsedad. -Para dar mayores pruebas, Anaya le preguntó al Congreso federal mediante oficios si tenía registro de que él o el jefe de escoltas de Lozoya, quien supuestamente entregó el soborno, hubieran estado en el recinto durante la primera semana de agosto del 2014 y el Congreso respondió, también mediante oficio, que no hay registro de su presencia en la cámara legislativa durante esas fechas. –añadió la periodista- El Congreso también le compartió que, desde que pidió licencia en marzo del 2014, sus credenciales de acceso al

-En el segundo video, Ricardo Anaya comparó las investigaciones que han hecho la “fiscalía de López Obrador” y el gobierno estadounidense ya que, a pesar de ser el mismo caso, tuvieron conclusiones diferentes. Para empezar, la postura de la fiscalía mexicana la conocemos porque el presidente le pidió al fiscal que la compartiera por ser un tema de interés público, lo cual fue duramente criticado pues pasó a la esfera mediática un caso que debió desahogarse en juzgados. Por otro lado, conocemos la postura del gobierno estadounidense debido a que el juicio en este país ya acabó y ya se dictó sentencia, entonces es información pública. –mencionó el editorialista -Me parece que Anaya presentó puntos muy válidos en este segundo video. –opinó el político- El panista observó que la fiscalía mexicana había señalado que los sobornos fueron dados a “adversarios de López Obrador” para votar a favor de la reforma energética, mientras que las investigaciones de Estados Unidos arrojaron que los sobornos tenían el objetivo de asegurar contratos de obra pública. -Para demostrar su versión, la fiscalía mexicana solo presentó un extracto del Diario de Debates del Congreso en el cual se muestra que Anaya votó a favor de la reforma, lo cual tiene poco peso probatorio pues no demuestra que haya recibido dinero por ello. Además, los legisladores tienen derecho de votar en el sentido que quieran sin ser sujetos a procesos judiciales pues esto podría violentar la autonomía de los poderes del Estado. Pareciera que la postura de la fiscalía se basa en la opinión de una reforma que es legal a todas luces; uno puede estar a favor y en contra lo cual es respetable, pero no puede perseguir a legisladores que votaron con libertad por una reforma legal. – explicó la abogada -La fiscalía estadounidense, en su investigación, concluyó que Odebrecht entregó sobornos para que los gobiernos le den contratos de obra pública, lo cual tiene sentido pues esta es una empresa de construcción. Además, Anaya recordó que son Semanario de Información y Análisis Político


públicas las declaraciones del director de Odebrecht en las cuales confesó haber dado 4 millones de dólares a Lozoya durante la campaña de Peña Nieto y, una vez que ganaron la presidencia, le dio 6 millones de dólares más a Lozoya para recibir el contrato de construcción de la refinería de Tula.

millonaria, pero, según Anaya, esto no le importa a la fiscalía ni al gobierno. -En los videos que ha publicado, Ricardo Anaya le reprocha a López Obrador haberse convertido en lo que siempre rechazó: un perverso, corrupto vulgar y tirano. –complementó el escritor y reflexionó- En un principio, yo consideraba que Anaya actuaba de forma incorrecta al presentar estos videos “capítulos” de una “serie” pues parecía una intención de tratar este tema como si fuese propio de la esfera de espectáculos. Sin embargo, aunque aún tengo algunas reservas, creo que Anaya verá buenos resultados con este esfuerzo pues la información y los argumentos expuestos son contundentes y hacen ver débil el actuar de la fiscalía mexicana.

-Ricardo Anaya dijo que la fiscalía de López Obrador no toma en cuenta la declaración del director de Odebrecht pues su intención no es recuperar el dinero robado del erario sino fortalecer el discurso RICARDO ANAYA LE REPROCHA A LÓPEZ en contra de la reforma energética de Enrique Peña OBRADOR HABERSE CONVERTIDO EN LO Nieto, simular el combate QUE SIEMPRE RECHAZÓ: UN PERVERSO, contra la corrupción y meter CORRUPTO VULGAR Y TIRANO. a la cárcel a los adversarios del presidente. Por otra parte, en Estados Unidos el -El excandidato a la presidencia juicio ya acabó, se definieron también dio a conocer que el dueño -A mí me pareció una buena idea la responsables y se recuperó el de dicha empresa compareció ante de publicar estos videos pues así equivalente a 70,000 millones de las autoridades en el 2018 y dijo que puede defenderse ante el público, lo pesos. –platicó el escritor no devolvería ese dinero pues era cual es necesario ya que la fiscalía y -El tercer video de esta serie es igual suyo. El empresario dijo que el dinero el gobierno federal no han respetado de contundente pues Anaya intenta se lo dio una señora hidalguense la confidencialidad del proceso y demostrar, con información de la por “una novedosa tecnología para han hecho pública información e carpeta de investigación, dónde está asfalto aún en desarrollo” y, a pesar hipótesis que afectan injustamente el dinero que recibió Emilio Lozoya. de que el estado de cuenta indicaba la imagen del panista. Seguramente El panista comienza por recordar que el dinero vino de Odebrecht, la información que compartió en que Lozoya admitió haber recibido la fiscalía creyó en lo dicho por el sus videos será la misma que usará 6 millones de dólares, pero dijo empresario. Anaya reprochó esto en la audiencia para defenderse, que no se los quedó, sino que los pues se pregunta quién pagaría con algunos ases bajo la manga, repartió entre los adversarios de 6 millones de dólares mediante entonces exponer sus argumentos López Obrador. Desde este punto ya Odebrecht por una tecnología al público antes de la audiencia le empieza a sonar rara la versión de asfáltica aún en desarrollo. –hizo permite mitigar las especulaciones Lozoya. –opinó la empresaria saber el político- El caso se vuelve en su contra. –opinó la abogada más extraño cuando consideramos -Ricardo Anaya cuestiona que, si que esta señora hidalguense falleció -Si la fiscalía no tiene suficientes Lozoya no entregó sobornos, entonces en octubre del 2014 por lo cual no es pruebas para meter a la cárcel a ¿dónde está el dinero? –intervino el posible preguntarle su relación con la Anaya, este caso terminará por editorialista- El panista comentó que empresa brasileña. pesarle al presidente López Obrador el director de Odebrecht admitió que pues únicamente habrá facilitado le depositó los 6 millones de dólares -Anaya también revisó el testamento que se una la oposición en su contra a Lozoya en la cuenta de una empresa y la credencial de elector de la y que se vea afectada la imagen de llamada Zecapan, la cual es propiedad señora hidalguense, ambos tomados su gobierno en cuanto al combate de un socio del exdirector de PEMEX. de la carpeta de investigación. En contra la corrupción. El presidente Aún más, en los estados de cuenta el primero, encontró que el único se encuentra en una posición de esta empresa aparece el monto bien heredado por la señora fue difícil ahora ya que, al parecer, los millonario dado precisamente por una modesta casa de 160 metros argumentos de Anaya están mejor Odebrecht. Anaya también recordó cuadrados y, en el segundo, identificó sustentados que los de la fiscalía. – que Lozoya dijo haber entregado los el domicilio de la señora, lo ubicó y se concluyó el político- Habrá que ver el sobornos entre diciembre del 2013 y encontró otra modesta casa ubicada último video de Anaya y los resultados septiembre del 2014. No obstante, el en un poblado de Hidalgo. –comentó de la audiencia del viernes. Hasta monto millonario seguía apareciendo la periodista- Evidentemente, la entonces, solo nos queda esperar a en los estados de cuenta de Zecapan señora no contaba con la capacidad que impere la justicia y la verdad en en noviembre del 2014, lo cual rompe económica para comprar tecnología este caso tan controversial. con la versión de Lozoya. asfáltica en desarrollo a una cantidad Semanario de Información y Análisis Político

9


OPINIÓN

Otra estrategia contra

el Narcotráfico

Por Eduardo Ruíz-Healy Eduardo Ruiz-Healy @ruizhealy

E

l 28 de marzo de 2011, en el sitio www. cipamericas.org, se publicó un artículo de Laura Carlsen, directora del Programa de las Américas del Center for International Policy, titulado Why Mexico’s War on Drugs is Unwinnable (Porque No Puede Ganarse la Guerra de México contra las Drogas). En una parte de su análisis escribió que “El problema es que la guerra no carece de fondos, el problema es que no puede ganarse. Mientras existan los lucrativos mercados, los cárteles encontrarán las maneras de servirlos. Eliminar a narcotraficantes, aún a los más poderosos de ellos, solamente diversifica y redistribuye el negocio. Los cárteles tienen años de experiencia en la construcción de estructuras flexibles, con nuevos jefes o bandas rivales substituyendo a los que son desplazados o debilitados. En los niveles más bajos, se proveen de una fuente inagotable de jóvenes con pocas expectativas en la vida, quienes han adoptado el lema ‘Mejor morir joven y rico que viejo y pobre’”.

La actual política de abrazos en vez de balazos tampoco ha sido exitosa en el combate contra el narco en México.

Y propuso una estrategia alternativa que incluyera los siguientes elementos clave:

3. Acabar con la prohibición, empezando por la mariguana. Sin los miles de millones de dólares que proporciona la mariguana, los cárteles de la droga tienen menos recursos para reclutar jóvenes y comprar armas y políticos corruptos. 4. Darles a las comunidades un papel diferente al de ‘víctimas’. En vista de que fondos públicos mexicanos y la ayuda de EEUU ha sido dirigidas hacia la guerra contra las drogas, los programas sociales en México han sido severamente reducidos. Esto es un grave retroceso. Las comunidades fuertes, aquellas con empleos, amplias oportunidades educativas y cobertura de necesidades y servicios básicos, pueden resistir mejor la infiltración del crimen organizado.”

“1. Seguir al dinero. En vez de balaceras en las calles se podría hacer más en México y EEUU para atacar las estructuras financieras de las organizaciones criminales. Si en serio queremos debilitar al crimen organizado, ya es tiempo de atacar con seriedad los flujos financieros ilícitos, aun cuando se afecten intereses poderosos.

Ha transcurrido poco más de una década desde que la analista política sugiriera una nueva estrategia para combatir al narcotráfico. Entonces la ignoraron las autoridades mexicanas que durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto decidieron intensificar los balazos para tratar de frenar a los cárteles. Ambos fracasaron.

2. Incrementar los fondos para la prevención y tratamiento de la drogadicción. Enfrentar el uso ilegal de las drogas como un tema de salud es una estrategia ganadora. La educación les enseña a los jóvenes los costos de la adicción y el abuso, y el tratamiento y programas de reducción de daños pueden mejorar vidas y reducir los costos para la sociedad, además de reducir la demanda por las substancias ilícitas.

La actual política de abrazos en vez de balazos tampoco ha sido exitosa y si bien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha dedicado recursos a diversos programas sociales, estos nunca serán suficientes.

Carlsen pidió que se rediseñara la guerra contra las drogas y enfatizaba que eso no era a rendirse ante los delincuentes.

10

Urge una nueva estrategia contra el narco que incluya los cuatro puntos sugeridos por Carlsen.

Semanario de Información y Análisis Político


Semanario de Información y Análisis Político

11


CLAROSCURO

La exhibición de la injusticia del gobierno que se decía diferente (2) *El retorno de la ciencia popular

E

l dogma de la “ciencia popular” ocurrió por primera vez en la década de los treinta y solo sirvió para perder tiempo, talento y recursos. Hoy reviven las lucubraciones “socialistas” de Narciso Bassols y de Vicente Lombardo Toledano cuando –siguiendo el llamado de Marx a substituir a la “ciencia burguesa” y “conservadora” con una “ciencia proletaria”– proponían substituirla con la “técnica”, con dejar los laboratorios “para ir a las fábricas, a los centros de producción, en donde las leyes científicas tienen una aplicación verdadera”, que consiste en transformarse “en bienes útiles” para “servir a la sociedad humana” (sic). Se trataba, como lo conté hace poco, de substituir “el régimen capitalista por un sistema que socialice los instrumentos y medios de la producción económica”; de que la ciencia se sujetase al materialismo histórico para “orientar el pensamiento de la nación mexicana” hacia un “régimen de transformación”. Esa sería la verdadera ciencia, la que se aplicaría en “nuestro territorio” para entender “las características biológicas y psicológicas de nuestra población” y convertir “nuestro régimen de gobierno” en un sistema “que mejore las condiciones económicas y culturales de las masas hasta la consecución de un régimen apoyado en la justicia social”. Era el año 1933. Decretar en 2020 que el Conacyt es “de la 4T” revive esa ficción científica de lo nuestro; una “Ciencia por México” que sea ciencia de México y para México, país cuya medida solo puede tomar el gobierno; una ciencia nuestra que –de acuerdo al sentimentalismo nacionalista– se represente en “las comunidades indígenas y campesinas”, esas generadoras de “saberes tradicionales” que contrastan por su desinterés y pureza, con la ciencia abstracta, universal (y burguesa, habría agregado Bassols) y sobre todo con su lado más nocivo, que es el de invertirla en la producción de bienes de consumo. Y en efecto, nadie puede negar las condiciones atroces en que muchas de esas comunidades indígenas apenas sobreviven, ni las trapacerías del “capitalismo biotecnológico”, pero no se puede responsabilizar de ello a todas las ciencias ni a todos los científicos. La nueva ciencia popular y no modernizante sino “tradicional” (pues coincide con la presidencial imagen idílica del pueblito autosuficiente) deberá prescindir de ese contagio impuro con el capital y con las fábricas para confiar en el Estado como el adecuado –y el único– empresario “humanista”. En una segunda entrega también en diciembre pasado, también titulado Conacyt es de quien lo trabaja (II), en la misma revista Letras Libres, Sheridan abunda. En la primera parte de este escrito referí que, según su directora, la bióloga María Elena Álvarez-Buylla, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es “de la 4T”. Alegué que, a mi parecer, solo puede serlo si se distorsiona el sentido 12

de ese organismo descentralizado del Estado. Hay sin embargo en los hechos algunos casos en los que sí, efectivamente, el Conacyt es de la 4T, en los que esa voluntad aterriza en la realidad más administrativa y política que científica. Son casos en los que el Conacyt pone sus atribuciones y sus recursos al servicio de los intereses políticos del presidente. Me parece que esto es algo tan criticable como usarlos en beneficio de intereses privados, algo que suele enfurecer a Álvarez-Buylla. Cuando, en junio de 2018, el candidato anunció a Álvarez-Buylla como directora del Conacyt, dijo que tenía el mérito de ser la “presidenta de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad” (UCCS), una ONG cuyo objetivo es “la utilización social creativa y libertaria del conocimiento y así revertir aquellas tendencias destructivas sobre el ambiente y la sociedad que la modernidad está generando”, como dice su “Manifiesto” fundacional, que firmó toda la izquierda unida. Más que su ciencia, a AMLO le interesó ese activismo en defensa de una agricultura purificada de ambición económica con su idealización de un México resistente a “la modernidad”, tradicionalista, familiar, estoico y autosuficiente. Por venir de las “Redes Universitarias” que apoyaban a AMLO en la UNAM y del diario La Jornada, Álvarez-Buylla llegó con calificaciones ideológicas insuperables. Además, presentó un “Plan de reestructuración estratégica del Conacyt para adecuarse al Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024 presentado por MORENA”, que desde su primer párrafo alababa la sabiduría de “el licenciado López Obrador” por diagnosticar que “el régimen económico neoliberal” es “la causa de la crisis nacional”, una crisis debida en parte a la ciencia pervertida por “el valor de mercado”, los “intereses corporativos” y “la mercantilización a ultranza”, por lo que el “Plan” incluiría la “reestructuración del Conacyt para acoplarlo a los lineamientos del Proyecto Alternativo de Nación”. Entregarle el Conacyt a Álvarez-Buylla le permitió también hacer una concesión a la izquierda bolivariana que buscaba alzarse con el sector educativo, oficializar a la CNTE como luz del magisterio y “democratizar” a las universidades. AMLO escogió a Esteban Moctezuma, pero calmó a los radicales otorgándoles premios de consolación como el Fondo de Cultura Económica para Paco Ignacio Taibo, la oficina de propaganda para su asesor John Ackerman en la UNAM, la subsecretaría de Educación Superior de la SEP para Luciano Concheiro Bórquez (quien declararía que “en la noche neoliberal, festejar al comunismo desde nuestro país nos parece esencial”). Entregarle el Conacyt a los radicales fue fácil para un evangélico a quien no le interesan mucho la ciencia ni la clase Semanario de Información y Análisis Político


media educada ni los expertos (palabra siempre trabada en su hiperactiva glotis). El candidato que había prometido entregar el 1% del PIB a la ciencia no lo hizo como presidente; el candidato que decía “necesitamos más investigadores” lleva dos años recortándoles presupuesto y requisándoles fideicomisos y, por medio del Conacyt, expulsando del Sistema Nacional de Investigadores a quienes lo eran en universidades privadas, un gesto que, para todo efecto, formalizó la idea de que lo “nacional” ahora se define como lo opuesto a lo privado. Cuando el Conacyt sí es de la 4T En el Plan que le propuso a AMLO, además de desmontar al neoliberalismo, Álvarez-Buylla ya trazaba sus planes para lo que después formalizaría su Conacyt como los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES). Son programas sobre asuntos delicados como el hambre, la salud, el agua y la ecología, pero también había uno que incentivará investigaciones que coadyuven a propiciar conversaciones culturales argumentativas y sustentadas en la reflexión académica de cara a los desafíos, riesgos y sentidos que abren los procesos sociales, económicos y políticos de gran envergadura en la sociedad contemporánea, signada por las dinámicas de tecnificación de lo social, globalización de la economía y de las comunicaciones, concentración de la riqueza y aumento de la violencia. Es decir, un programa estratégico de carácter político. Cuando ya lanzó oficialmente los PRONACES, Álvarez-Buylla incluyó como uno de sus once ejes temáticos la “Construcción democrática”, ya a sabiendas de que su realización estratégica estaría a cargo de su amigo John Ackerman. Unos meses más tarde ese eje temático desapareció de la estratégica lista, pero para todo efecto, según el Conacyt “de la 4T”, Ackerman sigue siendo el encargado científico de construir la “auténtica” democracia mexicana. Por fin un caso en que el Conacyt sí es “de la 4T” por donde se le vea. El popular animador de TV Ackerman, que se jacta de ser asesor de AMLO, es, gracias a él, el titular de un Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM. Es un programa que desarrolla proyectos académicos titulados, por ejemplo, “Pensamiento crítico para una democracia democratizante” como la de Venezuela, donde, como dice Ackerman, “los logros de la Revolución Bolivariana son espectaculares”. La relación de tiempo entre Álvarez-Buylla y Ackerman se fortalece en su admiración por la revolución soviética, en el cariño al “Che” Guevara y en el combate contra “la ciencia neoliberal”, ese que Ackerman procuró activar en la UNAM en balde, pues fue sumariamente cancelado. Apenas fue Álvarez-Buylla destapada para el Conacyt, Ackerman celebró en un editorial “su compromiso irrestricto de hacer realidad la 4T en materia de investigación científica”. Luego acusó a quienes se atreviesen a criticar la política anticientífica del gobierno (como Sergio Aguayo y Antonio Lazcano) de hacerle “una guerra sucia” a su protegida. ÁlvarezBuylla es frecuente “invitada de lujo” en los programas de TV de Ackerman, dicta conferencias en la Secretaría de la Función Pública (SFP) que preside Irma Eréndira Sandoval, esposa de Ackerman; si Álvarez-Buylla necesita un coloquio contra “la ciencia autoritaria”, Ackerman se lo organiza en la UNAM y si Ackerman quiere exaltar la grandeza científica de AMLO, Semanario de Información y Análisis Político

Álvarez-Buylla le hace segunda. Por ejemplo, en agosto de 2018, luego de fingir graciosamente que no se conocen (“¿me permites tutearte?”), Ackerman entona loas a “la cuarta república” mientras Álvarez-Buylla declara solemne que la ciencia es “para todos” y no para las “clases privilegiadas”; que México es un país con “heridas muy profundas” por culpa del neoliberalismo que será derrotado por el “conocimiento milenario” de las “organizaciones comunitarias”. En abril de 2020, ambos razonan que el neoliberalismo es una clara muestra “de la crisis del modelo civilizatorio” y el obvio responsable de la pandemia. Es más: según Álvarez-Buylla, el neoliberalismo “destruyó la base alimenticia saludable que teníamos en México en época prehispánicas”. Un servicio interesante de su convenio es el servicio que le presta la SFP de Sandoval al Conacyt “de la 4T” cada vez que su directora necesita deshacerse de un científico incómodo. Ya he narrado cómo se deshizo de la Dra. Beatriz Xoconostle, directora de un Centro Público de Investigación y su rival de años en el debate sobre los transgénicos, y cómo anuló al Dr. Leopoldo Altamirano,director del Instituto Nacional de Astrofísica, quien pierde tiempo y dinero explorando hoyos negros en el cosmos en vez de sembrar maíz para el pueblo. En los dos casos, Álvarez-Buylla alegó que esos colegas suyos estaban siendo investigados por la SFP y que lo mejor era que renunciasen mientras se desarrollaban las investigaciones. Es sencillo: se hace una “denuncia anónima” en la SFP, que abre una investigación y se lo participa a Álvarez-Buylla, quien procede de inmediato a “renunciar” al presunto (o presunta). Se trata de proceder no del todo distinto a las delaciones que, en la Alemania nazi, como narró Bertold Brecht, hacían quienes deseaban quedarse con el departamento del vecino. En teoría, cualquiera podría hacer una “denuncia anónima” contra Álvarez-Buylla que, de haber congruencia en el método, recibiría un mensaje de la SFP diciéndole que se le está investigando por lo que, de inmediato, tendría que pedirse su renuncia a sí misma. Y por cierto, las “investigaciones” contra Xoconostle y Altamirano nunca llegaron a nada, pero nunca se le pidió perdón ni se les reinstituyó su cargo. A cambio de todos esos servicios, apenas se empoderó en el Conacyt, Álvarez-Buylla decidió científicamente que como Ackerman sí representa la ciencia popular y ética y epistémica y virtuosa que amerita el pueblo, había que financiarle sus trabajos... El erario al servicio de las “esferas democráticas libertadoras” Después de haber negociado con la UNAM la creación de su PUEDJS –entre cuyos 23 empleados le abrió de inmediato una plaza a la tía de su esposa– Ackerman declaró: “Estamos ya trabajando en un proyecto con el Conacyt, para la elaboración del programa nacional estratégico en materia de democracia, que se encuentra en evaluación…” Lo anterior lo dijo en mayo de 2019, seis meses antes de que el Conacyt anunciase siquiera los PRONACES y diera a conocer sus protocolos y convocatorias. No existían aún esos programas, pero ya se estaba “trabajando” el de Ackerman, obviamente un “especialista” de “trayectoria sobresaliente” (como define su reglamento a quien merece uno), un programa obviamente virtuoso y ético y epistémico, sujeto a una evaluación que ni se había iniciado ni tenía comité evaluador pero que ya había ganado, por órdenes de su amiga, un financiamiento para cinco años, el máximo apoyo que otorga el Conacyt. 13


OPINIÓN

El proyecto de Ackerman, pues, no tuvo que ajustarse a ese calendario, privilegiado por su amistad con Álvarez-Buylla, un beneficio de lo que el Líder Moral de ambos llama el “amiguismo” y el “influyentismo” que ya no existen porque son “lacra de la política”. El proyecto se titula “Democracia, culturas políticas y redes socio-digitales en una era de transformación social”, que Ackerman describe así: Este proyecto tiene como objetivo central desarrollar nuevos marcos de análisis que permitan visualizar la existencia de múltiples esferas democráticas conformadas por la pluralidad de culturas políticas del país. Con ello, se propone construir otra mirada sobre la democracia y la cultura política en México que haga posible plantear nuevas narrativas, sentidos comunes y horizontes que coadyuven a la construcción de una auténtica democracia libertaria y liberadora. Luego explica que el primer año de los cinco financiados por el Conacyt se dedicaría a estudiar los “aportes para la construcción de una democracia sustantiva” realizados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Aquí conviene recordar que desde 2016, AMLO negociaba el apoyo de la CNTE para echar abajo la Reforma Educativa que, a su parecer, era antipopular. Entre otras tácticas para lograrlo, cuenta Ackerman en diciembre de 2017 que el año pasado Andrés Manuel me llamó para que ayudara a integrar una comisión de enlace entre MoReNa y el magisterio nacional. Entonces yo ayudé a acercar todos los maestros de la CNTE y de las luchas sociales con MoReNa para que pudiera haber un entendimiento mutuo. A confesión de parte, relevo de pruebas (la suegra de Ackerman, por cierto, es una funcionaria importante de la CNTE). Para llevar a cabo esa misión que le encomendaron un político en campaña y su partido, Ackerman empleó, como lo sigue haciendo, tiempos, infraestructura y recursos de la UNAM. Se trataba de promover –decía Ackerman– “una lucha estudiantil que hace suya la causa de la CNTE”, algo que nada tendría de malo si no fuera porque trasladó esa “lucha” al ámbito académico de la UNAM, violando su Estatuto General que garantiza la libertad de cátedra, pero a la vez prohíbe a la UNAM “tomar parte en las actividades de grupos de política militante”. ¿Le aplicaría la UNAM a Ackerman el artículo 95, que declara “causa especialmente grave de responsabilidad realizar actividades de índole política que persigan un interés personalista”? Pues no. En el modus vivendi que le impuso AMLO a la UNAM no solo se le otorgó impunidad al activismo partidario de su consejero, sino que se le creó un “Programa” financiado con muchos millones de pesos. Y la siempre inerme UNAM tuvo que resignarse. Esa labor en favor de la CNTE y al servicio de un político y su partido continuarían, con AMLO ya de presidente, en proyectos académicos del PUEDJS como las “Jornadas de trabajo para el estudio de la CNTE” que, en enero de 2020, tuvieron como objetivo “discutir desde una perspectiva teórica, metodológica y empírica la cultura política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), así como sus formas de organización, movilización y protesta frente a las reformas educativas de corte neoliberal”, como consta en su Primer Informe de Actividades (p. 30).

14

Un “Programa” de servicios políticos a un político que emplea recursos, espacio, tiempo y personal de la UNAM y, ahora, también del Conacyt que, en este caso, sí es literalmente “de la 4T”. Saber cuánto les cuesta a la UNAM y al Conacyt financiar los proyectos “académicos” que Ackerman lleva a cabo para el político que le encomienda misiones supondría llevar a cabo solicitudes de transparencia. Debe ser una cantidad importante, pues el PUEDJS cuenta con 23 empleados que paga la UNAM. Y habría que agregarle lo que cuestan los programas de TV de Ackerman. Y luego agregarle el financiamiento que le otorga el Conacyt, el más elevado y por la mayor cantidad de tiempo. Un “apoyo” que incluye el permiso para contratar “recursos humanos”, lo que le agregó otros cuatro empleados y el recurso humano Marisol Espejel Ballesteros, prima hermana de la secretaria de la Función Pública encargada de combatir el nepotismo y la corrupción neoliberales. Son muchos millones de pesos para que Ackerman y su presidente y su partido y la CNTE logren erradicar a la pobreza. Mientras escribo esto, culminó el procedimiento para crear una nueva Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Un reportaje de hoy, 17 de diciembre, narra la forma en que el Conacyt “de la 4T” le llevó a AMLO el anteproyecto. Al parecer ahora será un “Consejo de Estado” el que decida todo lo relacionado con esas actividades. Presidirán ese Consejo el presidente y varios secretarios de Estado. Dice que no habrá nadie de la Academia Mexicana de Ciencias, ni de los Centros Públicos de Investigación, ni de la UNAM o el IPN, ni de la Asociación Nacional de Universidades ni del Foro Consultivo Científico y Tecnológico ni de la Red ProCiencia ni… No es cierto. Hay por lo menos un científico que lleva meses participando en el diseño y la redacción de ese anteproyecto y aconsejando a Álvarez-Buylla, junto a la que caminó rumbo al Palacio Nacional para entregárselo al presidente, en calidad de invitado de lujo y único investigador académico: John Ackerman. El Conacyt y la integridad Una semana después de otorgarle su “apoyo” por cinco años al PUEDJS de su amigo, Álvarez-Buylla presentó el Código de Conducta del Conacyt. Es muy emotivo, una especie de Guía ética para la transformación de México pero para científicos y humanistas y tecnólogos. Álvarez-Buylla denuncia ahí de entrada que “en el pasado la administración pública sucumbió ante grupos de poder” y “se colmó de personas que pervirtieron el servicio público”. Lo bueno es que eso ya no ocurre porque ahora el gobierno está “al servicio del pueblo” y por lo mismo es que se conmina a cualquiera que trate con el Conacyt a comportarse con honradez, honestidad y transparencia. Uno de sus preceptos dice Abstente de influir o dejarte influenciar para recibir favores para ti o para con los que tengas (sic) un interés personal, familiar o de negocios. Otro ordena que “las personas que integran el servicio público del Conacyt deben evitar participar en los procedimientos de evaluación”, como, por ejemplo, avalando proyectos por adjudicación directa y sin comités de evaluación. Pero bueno, este Código se decretó después de que el PRONACES de Ackerman ganó su “apoyo” sin concurso… (Continuará…) Semanario de Información y Análisis Político


SE COMENTA OPINIÓN SOLO CON...

La guerra Por Carlos Ramos Padilla*

Correo: car260857@hotmail.com @cramospadilla

El conflicto entre Ebrard y Sheinbaum llegó al extremo de exhibir sus irregularidades en la prensa estadounidense como consecuencia del colapso de la Línea 12 de Metro.

L

a batalla está con todo al interior de Morena y el pleito para no variar lo ha impulsado amlo. El conflicto entre Ebrard y Sheinbaum llegó al extremo de exhibir sus irregularidades en la prensa estadounidense como consecuencia del colapso de la Línea 12 de Metro. Ese archivo para los dos está abierto y disponible para lucirlo cuando alguno de ellos sienta peligro de perder preferencias electorales. Ambos tienen historias pendientes, Ebrard con los linchamientos en Tlahuac y Sheinbaum con el derrumbe del Colegio Rebsamen. amlo sabe que Marcelo le representa un riesgo porque no es hombre incondicional ni de lealtades. Ebrard se ha sabido colocar y mantener a la sombra de Salinas de Gortari, Manuel Camacho Solís y López Obrador. Ha sido chapulín serio en los partidos políticos. Sheinbaum en eso le lleva ventaja. Ha sido figura fiel a amlo de siempre y su figura ha sido valiosa para él tabasqueño en sus proyectos más íntimos e importantes. “No estás sola Claudia” queda en la memoria. Marcelo se ha jugado una carta decisiva, se ha sumado al proyecto de Monreal quien ha recibido descortesía del propio presidente.

Sheinbaum y Monreal han tenido un franco distanciamiento desde hace tres años y amlo se vio obligado a sentarnos en la mesa del secretario de gobernación para recomponer la relación. Pero hay un punto esencial que les rompe las buenas intenciones. Sheinbaum decidió operar las pasadas elecciones con René Bejarano y fue un desastre total. Sheinbaum perdió la mitad de la CDMX y sin moverse, esto encumbró más a Ricardo Monreal. El zacatecano, al parecer, tiene un pacto con Ebrard y cada uno apoyará al otro hasta que las encuestas determinen quién puede ser el presunto candidato a la presidencia. Ebrard no está nada a gusto con las políticas en materia exterior que ha impuesto amlo y cuyos impactos negativos él ha tenido que recibir. Todo a Ebrard le ha salido mal: su intervención para las dosis de vacunas, el apoyo a Trump, el fracaso de la CELAC, apoyar a un régimen como el cubano, el proceso migratorio, el escándalo en la embajada de España y el consulado en Turquía… Sheinbaum lo sabe, va anotando y cargando los misiles. Ebrard por su parte investiga los apoyos del CONACYT a Mariana Imaz Sheinbaum quien recibió su beca para doctorado en filosofía, una beca que se otorgó desde el 2016 y acúmulo 5.8 millones durante el gobierno de Peña Nieto y 3.6 millones con amlo. Además de que los activistas del 68 hoy morenistas, son quienes más promoción han recibido para sus estudios en el extranjero. Así que amlo, a la vieja costumbre del PRI, se ha dedicado a destapar precandidatos para medirlos en fuerza y lealtad, pero parece que ya se le salieron de control y lo ocurrido en las elecciones en la CDMX lo ha colocado contra la pared; a Claudia la están dejando sola en un juego de ajedrez en donde, lo sepan o no, la oposición ya está colocando a sus piezas y son de peso pesado. ------------------------------*Conductor del programa VaEnSerio MexiquenseTV canal 34.2

Semanario de Información y Análisis Político

15


OPINIÓN

Tiempo al Tiempo No hay nostalgia peor… T

odo plazo se cumple. Y afortunadamente en los puestos públicos esa frase se aplica cada vez más, por lo menos en los ciclos de administración. Esperemos ver el día en que también suceda en cuanto a sus programas y proyectos, para que al ver a uno nacer en la creatividad de quienes dirigen, podamos tener a la vista que el logro de sus metas está ya prospectado y lo veremos llegar. Las grandes calamidades que han pronosticado quienes juegan el papel de opositores en uno u otro sexenio han tenido, como es de esperarse en un universo equilibrado, algunos aciertos, algunos errores, pero finalmente, al cabo de 6, más ingratos que gratos, años se acaba el tiempo de quien estaba al frente y la rueda vuelve a girar, para colocarse en similar posición, permitiendo algunos avances, muchos retrocesos y pocas veces el cambio de posición de la oposición. Para bien, para mal y para que aprendamos de ello, lo mismo sucederá dentro de 3 años. Otros periodos pueden ser más o menos extensos, pero finalmente el tiempo, como todo, es relativo y cuenta más para la apreciación en el lapso que transcurre la combinación entre la posición y quién observa, que la duración misma de días o años que transcurran. De cierto modo, supongo que tiene que ver con lo que muy complejamente nos heredó Einstein en su teoría de la relatividad especial. Sin pretender entenderla siquiera bien, me imagino, más como metáfora, que podemos aplicarla a la vida cotidiana si la aderezamos con un poco de psicología, de la que sé unas letras más. Lo que a una persona le significa o lo que percibe de un periodo de tiempo es similar para otra cuando hablamos de cosas pequeñas y lentas; pero siempre afecta la posición desde la que cada cual mira y la velocidad con la que se mueven en torno a lo que están mirando. Y pueden cambiar mucho las cosas cuando hablamos de fenómenos que se mueven al máximo de su velocidad, aunque quienes no se mueven y ven con sus ojos habituales, no alcancen a percibir esas diferencias. Así, quienes están al frente perciben cambios que quienes van a la zaga no alcanzan a ver; incluso si por un momento ponemos al margen lo que son mentiras y demagogia, hay una diferencia enorme entre lo que se nos presenta como nuevo, mejorado o importante por quien está a cargo de hacerlo, respecto a quienes contemplan o participan limitadamente en ello. Difícil hacer coincidir las percepciones, y más aún porque ese paréntesis propuesto no es viable y se suma a los discursos y 16

conveniencias de quienes aspiran a tener el poder que tiene quien conduce. Y de allí la polarización entre las frases de los seguidores decepcionados que reiteran que “nada va a cambiar” versus la dignidad de quien lidera puesta en creer que “la historia demostrará todo lo que hicimos”. Pero hoy no quiero referirme a gobernantes ni políticos. Hoy elijo hablar de personas que siendo funcionarios/ as van más allá de la función y aplican una dedicación adicional a causas que valoran. Paso por un momento nostálgico que veo relacionado con el hecho de que en este par de semanas se renuevan posiciones de liderazgo en organizaciones conformadas por personas que colaboran en favor de la democracia y dirigidas a sectores específicos que identifican importantes de atender. Personas que de origen se unen por participar en instituciones electorales, pero que en esa labor hallan una arista por la que pueden hacer más que el cumplimiento del deber en su ámbito local. La Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales, A.C. se integró desde 2003 y tiene por causa principal coadyuvar al desarrollo democrático de México y al mejoramiento de las condiciones de participación política de las mujeres. En ello he visto a este creciente grupo de amigas, mujeres, funcionarias alcanzar logros importantes, tras una lucha inteligente y tenaz, que ha representado un motor fundamental para el posicionamiento de las mujeres en candidaturas y puestos públicos, siendo incluso ellas impulsoras de que agencias, como los congresos estatales, atiendan con la prioridad debida asuntos que por años tenían relegados, además de su destacada participación al interior de las 33 instituciones electorales del País. Luego de una indiscutiblemente brillante y enfocada gestión de mi querida María del Mar Trejo Pérez, Consejera Electoral orgullosamente yucateca, y con compañeras activas y propositivas, hace unos días entregaron la estafeta a un renovado equipo que tiene al frente a Gloria Icela García Cuadras, Consejera Electoral sinaloense, que bajo el concepto de Contigo y Con Todas abre un panorama de consolidación y expansión, cuyos avances con toda seguridad estaremos contemplando en pocos meses desde donde quiera que estemos. La Red Nacional de Consejeros y Consejeros Electorales para una Democracia Incluyente. A.C. se integró de manera ágil y entusiasta hace apenas dos años, y en tan relativamente corto periodo han logrado una movilización nunca antes vista en agencias de todos los estados para que comunidades que Semanario de Información y Análisis Político


en el pasado eran habitualmente excluidas encuentren foros y respuestas para manifestarse directamente y hacer ejercicio de sus derechos políticos, electorales y de otros alcances. Además de la calidad de cada una de las personas que la integran, esta vertiginosidad de avances por causas comunitarias importantes puede explicarse en mucho por el dinamismo y calidez de quienes se encuentran a cargo de lo que allí denominan las vocerías; desde luego en particular de quien lleva la batuta a ritmo de allegro, cuando no vivacissimo, mi muy admirada y querida Claudia Arlette Espino (Chihuahua), que deja la organización en pleno ascenso y seguramente satisfecha del andar y escalar. Queda a cargo ahora de otro buen equipo de amigos/as, con el nuevo liderazgo de Jesús Arturo Baltazar Trujano, de quienes estaremos viendo en breve lo acertado de que hayan sido las personas que toman el relevo. La parte complementaria de la labor de quienes están en las instituciones electorales la realizan desde los tribunales de la misma materia, y allí también se ha dado el relevo de la asociación que les agrupa interestatalmente, la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales de los Estados Unidos Mexicanos, que luego del liderazgo de la destacada jurista Yolidabey Alvarado De la Cruz, a quien he tenido el gusto de escuchar, deja ahora su Consejo Directivo en la capacidad y aplomo de Martha Alejandra Chávez Camarena que seguramente llevará más alto los logros de esta organización aplicando a esta organización la versatilidad que ha mostrado en su desempeño en la Ciudad de México. Y justo en este periodo también estamos ya en los pasos para hacer nuestro propio relevo de liderazgos al interior de la Red Cívica Mx, organización que se ha ido consolidando e integrando en el hacer de instituciones y organizaciones de las diversas regiones de México para asegurar alianzas virtuosas que fortalezcan a la ciudadanía desde su formación y participación en la vida pública. El brazo formal de esta cálida y activa organización es la Red Nacional de Ciudadanía y Organizaciones por la Educación Cívica, A.C. que formalizamos el 22 de noviembre de 2019 en Guanajuato Capital y desde entonces hemos renovado la organización de diversas acciones enfocadas a nuestro objetivo, en particular nuestro evento insignia: los Encuentros Nacionales de Educación Cívica, que recientemente tuvo su décimo primera edición con la ejemplar organización y acompañamiento del Instituto Electoral del Estado de México. Nuestra Presidente, Laura Fabiola Bringas Sánchez, se ha destacado como una defensora fuerte y motivadora de las mejores causas de las instituciones de la democracia y ha sabido llevarnos como equipo directivo y asociación hacia buenas formas de colaboración para realizar acciones en diversos frentes. Recientemente informó de los logros de su encargo y se abrió el espacio para que de manera democrática se renueven los puestos que corresponden y abrir paso a que otras de las maravillosas personas aquí integradas queden a cargo de roles e iniciativas para llegar a una meta que es prioritaria: lograr que en efecto personas y organizaciones de la comunidad de cada estado formen parte de la RED, de modo que desde todas las posiciones de la sociedad construyamos estos modelos formativos y acciones de impulso para que la gente se adueñe en pleno de lo que es suyo: el espacio público, el tiempo de gobierno y la vida armoniosa en comunidad.

Semanario de Información y Análisis Político

Estas personas han sabido hacer en el tiempo de que disponen los aportes que superen la velocidad de quienes les antecedieron. Se los comento yo, porque estoy en esta posición, en la que vivo a diario como un ciudadano más de mi querida Mérida y mi amado México, a la vez que he tenido la oportunidad de servir a la ciudadanía desde el mundo electoral y conocer a tanta gente maravillosa entregada al servicio. Probablemente lo que se vive en estos ámbitos no sea inmediatamente visible en los espacios donde transitan habitualmente muchas de las personas que me hacen el favor de leer, pero tengo la certeza de que algunas de sus logros llegarán a servirles en su convivencia pública, aunque no lleguen a saber cómo se fueron gestando. Es pues, un pequeño reconocimiento y otro poco de información, por si sirve tender una mirada hacia este otro mundo. Se completa también en estos días el primer periodo de 7 años luego de la reforma electoral constitucional de 2014, para el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán. Ese cambio fue importante en lo personal, pues sin él yo, un ciudadano común, jamás hubiera tenido acceso a un mundo electoral cuyas posiciones antes se definían en su totalidad por los partidos políticos. Un concurso de oposición me dio un lugar entre 130 concursantes, para hacer lo que consideré útil y me fue factible en 6 de esos años, desde la posición de Consejero Electoral. Hoy deseo a toda la gente maravillosa del IEPAC Yucatán que este momento de cambio represente la oportunidad de integrar a todas las personas que se encuentran al frente en torno a un liderazgo que capitalice sus buenas acciones cotidianas en un proceso asertivo, sistemático y sensato de consolidación institucional. Me tocó ver la dedicación, corazón y capacidad del personal; las intenciones bien enfocadas y decididas de algunos/as colegas; así como también esperar que les llegara el tiempo a varias propuestas de ciudadanizar, que planteamos, se iniciaron y aun esperan mejores tiempos. Ojalá que al nombrar Presidencia, los Consejeros del INE tomen una decisión que honre todo lo que se ha podido construir en este querido Instituto por el bien de su gente y de la Ciudadanía de Yucatán. Ya lo que logren hacer si esto ocurre, ellos y ellas, y no el tiempo, lo dirán… Para quienes tomen esta decisión y para quienes hicieron o no hicieron lo que debían en el tiempo que para ello tuvieron, aplica como nunca mi frase preferida del buen Joaquín Sabina; una que precisamente refleja que en el tiempo de que dispones es cuando hay que actuar y vivir lo que te corresponde, ya lamentarse luego de lo que no fue, no es más que perder el nuevo tiempo disponible. “No hay nostalgia peor, que añorar lo que nunca jamás sucedió”. ----------------------------*Jorge Valladares Sánchez Papá, Ciudadano, Consultor. Doctor en Ciencias Sociales. Doctor en Derechos Humanos. Coordinador Nacional de la Red Cívica Mx, A.C. Especialista en Psicología y Licenciado en Derecho.

17


Especial ESPECIAL

UNIÓN Y PACIENCIA Gobernador exhorta a dejar a un lado las diferencias y llama a la unidad

Debemos seguir unidos, dejar a un lado las diferencias, tener paciencia para que los proyectos maduren y poner la mirada hacia adelante en las metas, ya que junto con la iniciativa privada Yucatán tendrá la infraestructura que necesita para salir adelante y detonar el desarrollo económico, para que los beneficios de estos esfuerzos perduren los próximos años en pro del bienestar de las familias”.

EL GOBERNADOR MAURICIO VILA DOSAL CONVOCÓ A LOS YUCATECOS A MANTENERSE UNIDOS Y CON LA MIRADA HACIA ADELANTE EN LAS METAS QUE YUCATÁN ESTÁ ALCANZANDO.

El Mandatario expuso lo anterior en el marco de la inauguración de la Expo Foro de Energía Yucatán 2021. “No han sido años fáciles, ni para los empresarios, ni para los papás ni para los estudiantes, y por supuesto, tampoco para el Gobierno, pero ese no es pretexto para no hacer las cosas. Tenemos que hacer lo que este estado requiere y necesitamos hacerlo juntos, necesitamos hacerlo de las manos, y yo necesito poder contar con ustedes, con los empresarios, con su confianza, para que hagamos de Yucatán el gran estado de la República que es, pero, sobre todo, el que queremos que sea en los próximos años”, aseveró Vila Dosal en presencia del presidente nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Enoch Castellanos Férez. Al dirigir su mensaje, Vila Dosal indicó que, desde el inicio de su administración, en materia de energías limpias se lograron más de 727 millones de dólares en nuevas inversiones, principalmente en los parques eólicos de 18

Tizimín, Dzilam de Bravo y Progreso que cuentan con 84, 70 y 90 megawatts de capacidad, así como la inauguración de dos parques fotovoltaicos en Progreso, San Ignacio y Peto de 18 y 38 megawatts, que, en conjunto, ambos parques representan más de 300 megawatts de capacidad instalada, lo que es una cifra de casi el 43% más de lo que se generaba en el año 2019 y representa el 25% del consumo de energía en el estado.

“Teníamos otros 24 proyectos de energías renovables autorizados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y 9 de ellos estaban en las subastas a largo plazo, sin embargo, ante el cambio de políticas y de reglamentos a nivel federal, todos estos proyectos están detenidos por la falta de certeza jurídica, si se hubiesen concretado estos proyectos, Yucatán se convertiría en el primer estado de toda la República Mexicana en producir más energía limpia de la que consume y posicionado como un ejemplo mundial”, detalló el Gobernador. Sin embargo, indicó Vila Dosal, en Yucatán siempre se buscará el cómo si hacer las cosas y producto de las reuniones con la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se han logrado avances con la distribución de gas natural al estado, ya que, con la interconexión del ducto de Mayakan, al día de hoy se ha pasado de tener entre 40 y 60 millones de pies cúbicos de gas natural al día, a 160 millones de pies cúbicos diario, que significa 3 veces más de lo que se estaba recibiendo Semanario de Información y Análisis Político


los yucatecos, el Gobernador indicó que ayer sostuvo una reunión con representantes de la naviera italiana Fincantieri, quienes se encuentran de visita al estado, empresa que se pretende construir el astillero más grande de toda América, lo que es una punta de lanza para Yucatán en mediano y largo plazo para que pueda convertirse en el lugar más importante de toda Latinoamérica en el tema de la industria naval. Sobre el plan de reubicación del Aeropuerto Internacional de Mérida, Vila Dosal refirió que éste traerá múltiples beneficios, pero consideró que lo principal es que también, en caso de concretarse, va a ser con dinero de la iniciativa privada y no va a haber un solo peso del Gobierno estatal involucrado.

EL PRESIDENTE NACIONAL DE CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA), ENOCH CASTELLANOS FÉREZ, RECONOCIÓ AL GOBERNADOR COMO UN ALIADO DE LOS INDUSTRIALES YUCATECOS, LOS CUALES SIEMPRE HAN APOYADO EL CRECIMIENTO DE YUCATÁN. en Yucatán y para finales de año se tiene el compromiso de que se estarán recibiendo 230 millones de pies cúbicos cada día. “También, el Gobierno federal realizará dos plantas de ciclo combinado en la Central Mérida IV y que contará con 521 megawatts de capacidad instalada y otra en Valladolid con una capacidad de 1,037 megawatts, con estas dos plantas las necesidades de energía para Yucatán estarían solventadas para los próximos años”, señaló el Gobernador. En materia de energías limpias, Vila Dosal mencionó el acuerdo que se estableció con Banverde, quien está dando un financiamiento de 15 millones de dólares a las empresas que consuman más de 50,000 pesos mensuales de energía eléctrica y que quieran poner paneles solares; esto es algo que yo les invito a aprovechar.

En el tema del Estadio Sostenible de Yucatán, Vila Dosal declaró que todos los yucatecos pueden tener la tranquilidad de que será un proyecto que se realizará cumpliendo todas las reglas y leyes del estado, porque el terreno es vendido, no es regalado, “el precio de los avalúos es de 10,000 pesos metro cuadrado, estamos hablando de 400 millones de pesos, que lo chequen con cualquier valuador y van a ver que está perfectamente en precio”. “De todas formas, vamos a hacer un avalúo nuevo, para que no haya dudas, para que no haya suspicacias, porque a nosotros lo que nos gusta es hacer las cosas bien, hacerlas con transparencia y que no haya especulaciones”, añadió el Gobernador. “Esa es la visión que tenemos en Yucatán y que nos ha permitido que, hoy, empresas como Amazon, Walmart, Tesla, Woodgenix, Holcim, entre otras, estén ingresando al estado y generando los empleos que necesitamos pues, de los 25,000 empleos que perdimos de marzo a agosto de 2020 en la pandemia, a finales del pasado mes de agosto, se han recuperado 21,500”, puntualizó Vila Dosal.

Acompañado del alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, Vila Dosal indicó que, la ampliación de Puerto Progreso continúa en pie y se realizará con recursos de la iniciativa privada para la ampliación del dragado, para pasar de 9.75 a 15 metros con lo cual llegarán barcos más grandes de más de 100,000 toneladas, que permitirá reducir los costos logísticos del estado y hacernos un estado más competitivo. Por otro lado, el canal de navegación, que se ampliará a 180 metros, también hará posible que lleguen cruceros de hasta 8,000, 9,000 y 10,000 cruceristas, para generar una mayor derrama turística en el estado. En presencia del diputado local, Víctor Hugo Lozano Poveda, el Gobernador señaló que uno de los proyectos más importantes son los trabajos de dragado, con lo que se hará una plataforma inicial de 40 hectáreas con posibilidad de ampliarlo hasta 80 y 100 hectáreas. Al abundar sobre los nuevos proyectos que se desarrollan en Yucatán de la mano de la iniciativa privada y que abonarán a mejorar la calidad de vida y brindar oportunidades a Semanario de Información y Análisis Político

EN YUCATÁN SIEMPRE SE BUSCARÁ EL CÓMO SI HACER LAS COSAS ENFATIZÓ EL MANDATARIO YUCATECO.

19


ESPECIAL OPINIÓN

IEPAC renueva su presidencia: Hidalgo Victoria Maldonado Especial / La Revista

E

l reto de quien asuma la presidencia del Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) será mantener la participación en las urnas de la ciudadanía yucateca, también fortalecer la participación de las mujeres y de los grupos mayas tanto en las urnas como en el ejercicio de la función pública, afirmó Hidalgo Victoria Maldonado, secretario ejecutivo del Iepac. En entrevista con LA REVISTA PENINSULAR, el funcionario electoral comentó que en estos momentos está vigente el proceso de renovación de la presidencia del Iepac, toda vez que concluyó el periodo como Consejera Presidente de María de Lourdes Rosas Moya. “Actualmente se lleva a cabo el proceso de selección de quien ocupara la presidencia del Iepac, para tal efecto el INE emitió una convocatoria en la que participaron 40 aspirantes, posteriormente quedaron solamente 14, mismos que presentaron un ensayo que será evaluado y calificado por el Colegio de México y de entre ese grupo, el Instituto Nacional Electoral elegirá al próximo Consejero Presidente, quien asumirá el cargo a partir del 1 de noviembre próximo”. Victoria Maldonado destacó que la gestión que recién concluyó dejó muy buenos resultados ya que en las elecciones que le tocó realizar, en la de 2015 y 2018 no hubo elección extraordinaria, salvo en esta última de 2021 en la que el Tribunal Electoral ordenó convocar a elecciones en el municipio de Uayma, misma que está en proceso para realizarse el 14 de noviembre próximo. Asimismo, el entrevistado enfatizó que otro de los compromisos que deberá asumir el próximo relevo en 20

la presidencia del Iepac es mantener la eficiencia administrativa de la institución que se ha visto en riesgo por el tema de la falta de recursos públicos. No obstante, el buen aprovechamiento de los recursos tanto para la operación administrativa como para el fortalecimiento de la participación ciudadana en materia electoral es una tarea que se deberá asumir en el próximo periodo. “Quien asuma el cargo será el encargado de dirigir los trabajos para la próxima elección presidencial, cambio en las cámaras tanto de diputados como de senadores así como, en el caso de Yucatán, la de gobernador, alcaldes y congreso”.

Hidalgo Victoria Maldonado, actualmente secretario ejecutivo del Iepac, es uno de los aspirantes a ocupar el cargo de Consejero Presidente del instituto electoral, cuenta con una trayectoria de 24 años como funcionario del Instituto Federal Electoral (ahora INE) y seis años en el Iepac.

Cabe señalar que el abogado Hidalgo Victoria Maldonado, actualmente secretario ejecutivo del Iepac, es uno de los aspirantes a ocupar el cargo de Consejero Presidente del instituto electoral, cuenta con una trayectoria de 24 años como funcionario del Instituto Federal Electoral (ahora INE) y seis años en el Iepac.

Semanario de Información y Análisis Político


CONGRESO OPINIÓN

La LXIII Legislatura avala Convocatoria para el Reconocimiento al Médico del Año Especial / La Revista

LOS 25 DIPUTADOS DE LA LXIII LEGISLATURA APROBARON POR UNANIMIDAD LA CONVOCATORIA AL RECONOCIMIENTO “MÉDICO DEL AÑO DEL ESTADO DE YUCATÁN”.

L

“Asumiré una posición abierta hacia las diferentes fracciones y representaciones parlamentarias, así como a las iniciativas de la sociedad civil, sumándome a las que considere útiles y convenientes para el estado”, señaló.

Una vez publicada la mencionada invitación en el Diario Oficial del Estado y en periódicos locales, el registro de propuestas será en la Oficialía de Partes del Congreso de Yucatán, dentro de un término de cinco días hábiles de 9 de la mañana a 3 de la tarde.

En el mismo sentido, la representante de Movimiento Ciudadano, Vida Gómez, presentó su Agenda Legislativa que, indicó, está apegada al principio básico transversal: “todos los derechos para todas las personas”, para lo cual trabajará para que las yucatecas y yucatecos tengan una legislación justa, igualitaria, incluyente, ambientalista, feminista y ciudadana.

os 25 diputados de la LXIII Legislatura aprobaron por unanimidad la convocatoria dirigida a los poderes del estado, organizaciones sociales y culturales del área de la salud, medios de comunicación y sociedad civil en general, para que presenten candidatas y candidatos al Reconocimiento “Médico del Año del Estado de Yucatán”.

El galardón, que se otorgará por primera vez en el mes de octubre del presente año, está dirigido a las y los candidatos que se hayan destacado en su profesión, por realizar acciones extraordinarias, por su trayectoria o por su aportación académica y humanista en el ejercicio de su carrera al servicio de la sociedad yucateca. En Sesión Ordinaria, el diputado del PRD, Eduardo Sobrino Sierra, entregó su Agenda Legislativa, la cual, detalló que se centrará en combatir la corrupción, la falta de transparencia y rendición de cuentas; la promoción de desarrollo económico del estado; la vigilancia de los proyectos empresariales; la inseguridad; la lucha contra la violencia hacia las mujeres y los niños; los sistemas de salud; entre otros temas.

Semanario de Información y Análisis Político

A nombre de la fracción del PRI, su coordinador, Gaspar Quintal Parra, presentó una iniciativa para reformar la Ley de Víctimas, el Código Penal, la Ley de Derechos Humanos, la Ley de Responsabilidades Administrativas, la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública, la Ley de la Fiscalía General y la Ley de Salud, todas del estado, en materia de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes. En su turno, el diputado del PAN, Esteban Abraham Macari, hizo un atento llamado a las diputadas y diputados federales para que analicen a detalle el nuevo paquete fiscal propuesto por el Gobierno Federal, en específico, una revisión al planteamiento de eliminar los beneficios fiscales que hoy gozan los pequeños productores del campo y apoyan en gran manera a su economía.

21


MUNICIPIOS OPINIÓN

Tekax confirma su vocación turística: Recibe reconocimiento internacional Especial / La Revista

E

n el marco del Día Mundial del Turismo, Tekax fue objeto de un reconocimiento por parte del gobierno del Estado y la organización Enpact de Alemania, que apoyó a proyectos ecoturísticos de ese municipio que resultaron afectados por la pandemia. Se trata de las Grutas Chocantes y Las Sartenejas II, cooperativas que representan casos de emprendimiento indígena del sector turístico, que forman parte de los numerosos atractivos que ofrece Tekax, un destino que destaca en el sur del estado y que cada vez reafirma su vocación turística. El alcalde Diego Ávila Romero estuvo presente en la ceremonia que se llevó a cabo en Mérida, donde el gobernador Mauricio Vila Dosal y Matthias Treutwein, cofundador y director de Enpact, entregaron reconocimientos a los 15 proyectos turísticos que fueron seleccionados para el Programa de Recuperación Turística Enpact 2020, entre las que figura Las Sartenejas II, un complejo de cuatro espectaculares grutas del Cono Sur, ubicadas cerca de la zona arqueológica de Chacmultún. Asimismo, el presidente municipal recibió en Tekax a Matthias Treutwein, junto con Marcelino Turati, María José Toledo Díaz y Esteban Calderón Hinojosa, coordinador regional para Latinoamérica, coordinadora de proyectos y programador de Enpact, respectivamente, así como a Antonio González Blanco, director del IYEM, y Adonías Cuj, coordinador de nuevos proyectos de la Sefotur, para revisar los avances de los parques ecoturísticos Grutas Chocantes y Las Sartenejas II y platicar sobre otros proyectos que pudieran recibir el apoyo de Enpact. “Estamos trabajando de manera coordinada para impulsar el turismo en Tekax y consolidarnos como un destino turístico en el sur del Estado”, afirmó Diego Avila. El Programa de Recuperación Turística es implementado por Enpact, junto con la TUI Care Foundation, y es auspiciado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO TEKAX FUE OBJETO DE UN RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL GOBERNADOR MAURICIO VILA DOSAL Y MATTHIAS TREUTWEIN, COFUNDADOR Y DIRECTOR DE LA ORGANIZACIÓN ALEMANA ENPACT, QUE APOYA PROYECTOS ECOTURÍSTICOS, , EVENTO EN EL QUE EN EL QUE EL ALCALDE DIEGO ÁVILA ROMERO ESTUVO PRESENTE.

EL PRESIDENTE MUNICIPAL RECIBIÓ EN TEKAX A MATTHIAS TREUTWEIN, COFUNDADOR Y DIRECTOR DE ENPACT; MARCELINO TURATI, MARÍA JOSÉ TOLEDO DÍAZ Y ESTEBAN CALDERÓN HINOJOSA, COORDINADOR REGIONAL PARA LATINOAMÉRICA, COORDINADORA DE PROYECTOS Y PROGRAMADOR DE ENPACT, RESPECTIVAMENTE, ASÍ COMO A ANTONIO GONZÁLEZ BLANCO, DIRECTOR DEL IYEM, Y ADONÍAS CUJ, COORDINADOR DE NUEVOS PROYECTOS DE LA SEFOTUR, PARA REVISAR LOS AVANCES DE LOS PARQUES ECOTURÍSTICOS GRUTAS CHOCANTES Y LAS SARTENEJAS II. 22

Semanario de Información y Análisis Político


LAS GRUTAS CHOCANTES Y LAS SARTENEJAS II SON EMPRENDIMIENTOS INDÍGENAS Y FORMARON PARTE DE LOS 15 PROYECTOS TURÍSTICOS SELECCIONADOS PARA EL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN TURÍSTICA ENPACT 2020.

Semanario de Información y Análisis Político

23


AYUNTAMIENTO OPINIÓN DE MÉRIDA

Sin efecto el pretendido embargo que intentó Santander en contra de cuentas del Ayuntamiento Especial / La Revista

L

a defensa del patrimonio y los intereses de las y los meridanos, siempre en estricto apego a la ley y con todos los medios legales al alcance del Ayuntamiento de Mérida, tuvo frutos con la resolución del Juzgado 4 de Distrito en materia civil de la Ciudad de México de dejar sin efecto el proceso de embargo que inició la institución bancaria Santander en contra del Municipio. La administración municipal inició un proceso legal para impedir que los intereses de particulares se sobrepongan al interés colectivo, sobre todo en un tema que afectaría el patrimonio y los servicios a los que tienen derecho los habitantes del Municipio. Así, el Ayuntamiento inició un proceso jurídico en el caso del adeudo con el banco Santander, derivado de actos realizados en administraciones anteriores, y en el cual la Comuna nunca se ha negado a cumplir con las obligaciones de pago. Apegados a lo que marca la ley en estos casos y para evitar posibles afectaciones en los servicios que el municipio debe prestar a sus ciudadanos, desde el 24 enero de 2019 se presentó ante Juzgado 3o. de Distrito de la Ciudad de México, donde se lleva el proceso, un programa de pagos que fue ignorado por dicha autoridad, motivo por el cual el 11 de agosto pasado el municipio lo presentó de nuevo, incluso actualizado. El municipio ratifica ante todas y todos los meridanos que esta defensa de los intereses del colectivo, logró que las instancias federales dejen sin efecto las diligencias realizadas el pasado 25 de agosto por el banco para embargar a la comuna meridana cuentas bancarias que resultan inembargables, y por ende se consideró que era defectuosa y no se apegaba a lo que fue ordenado.

EL AYUNTAMIENTO INICIÓ UN PROCESO JURÍDICO EN EL CASO DEL ADEUDO CON EL BANCO SANTANDER, SIEMPRE APEGADOS A LO QUE MARCA LA LEY.

24

Estamos en espera de la aprobación del programa de pagos presentado por el Ayuntamiento como el mecanismo previsto por el artículo 23 de la Ley de Presupuesto y Contabilidad Gubernamental del Estado de Yucatán, aplicable al caso concreto, para de esa forma cumplir con el adeudo a su cargo, mostrando con ello su siempre disposición para cumplir sus obligaciones; y a la vez no causar afectaciones a los ciudadanos a quienes tiene la obligación constitucional de prestar servicios públicos. El Ayuntamiento de Mérida reitera su total disposición al diálogo; en el marco de la ley y con la única condición de privilegiar en todo momento el interés de quienes habitamos en el municipio. Semanario de Información y Análisis Político


Renán Barrera mencionó que en Mérida se han puesto en marcha mecanismos participativos novedosos e incluyentes, como los programas Decide Mérida, Yo participo por Mérida, Consejos de Participación Ciudadana, Espacios Públicos Participativos, Mérida Nos Une cuyo objetivo es elevar el bienestar de la población a través del cuidado del medio ambiente.

Mérida, firme en el uso de energías renovables Por otra parte, en el marco de la inauguración de la Expo Foro de Energía Yucatán 2021 organizado por Canacintra-Yucatán, el alcalde, Renán Barrera Concha afirmó que la implementación de acciones ante el cambio climático es una prioridad para hacer de Mérida una ciudad más sostenible. “En el Ayuntamiento llevamos un avance importante en trabajos que permitan a las próximas generaciones tener un mejor futuro en un municipio más competitivo, resiliente y sustentable”.

EN EL MARCO DE LA INAUGURACIÓN DE LA EXPO FORO DE ENERGÍA YUCATÁN 2021 ORGANIZADO POR CANACINTRA-YUCATÁN, EL ALCALDE, RENÁN BARRERA CONCHA AFIRMÓ QUE LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO ES UNA PRIORIDAD PARA HACER DE MÉRIDA UNA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE.

El Presidente Municipal remarcó que está convencido que para transitar hacia un futuro más seguro, se tienen que privilegiar prácticas encaminadas al desarrollo sostenible desde la perspectivas económica, social y ambiental, de ahí que las acciones que se tomen hoy son las que contribuirán a la construcción de un municipio más competitivo, resiliente y sustentable. En su mensaje emitido ante empresarios, presidentes de cámaras, funcionarios federales, estatales y municipales, Barrera Concha reconoció el papel trascendental que tienen los gobiernos locales y las ciudades, con todos sus actores, que son clave para el cuidado del medio ambiente y reducir los efectos del cambio climático. Asimismo, señaló que el Ayuntamiento ha enfocado acciones para el cuidado del medio ambiente, la inversión en energías limpias, el ahorro de agua, la apuesta por la movilidad sostenible o la innovación en construcción y arquitectura sostenible, aspectos que dijo contribuyen a lograr esta sustentabilidad ambiental desde varios frentes.

Semanario de Información y Análisis Político

“Sociedad y gobierno hemos privilegiado el cuidado de la naturaleza con programas de índole sostenible como “Puntos Verdes”, “Ya’axtal, el Gran Pulmón de Mérida”, las “Cruzadas Forestales” y “Paneles Solares” por citar algunos, que paulatinamente, han posicionado a Mérida por su compromiso con las energías limpias y proyectos de índole sustentable no sólo a nivel nacional, sino también internacional”, apuntó. Aseguró que en la administración 2018-2021 se aplicaron recursos por más de 200 millones de pesos para diferentes acciones como la construcción de andadores peatonales en la zona Ya’axtal, así como paneles solares en edificios administrativos, alumbrado público con tecnologías limpias y arborización en general.

Aunado a lo anterior, en agosto de 2019 el Cabildo meridano aprobó ampliar el programa de estímulos por la instalación de paneles solares a comercio, modificando el acuerdo del “Programa de Estímulo a las Acciones ante el Cambio Climático - Paneles Solares”. Hasta enero de este año, 327 hogares meridanos recibieron descuento de 15% en el pago de su impuesto predial al contar con paneles solares. La utilización de energías renovables en esos predios permitió que se dejaran de emitir 1910 TonCO2 anuales, equivalente a tener 75, 608 árboles adultos. El Ayuntamiento también ha puesto en marcha otros programas en materia de sustentabilidad como Oficina Verde y a la fecha 10 direcciones municipales han logrado certificarse en materia de sustentabilidad. Actualmente Mérida es integrante también del programa Protección del Clima en la Política Urbana de México (CiClim), implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), por encargo del Ministerio de Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

25


GOBIERNO OPINIÓN DE YUCATÁN

Empresas turísticas yucatecas seleccionadas a nivel internacional Especial / La Revista En el marco del Día Mundial del Turismo, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y Matthias Treutwein, cofundador y director de la organización alemana Enpact, entregaron estímulos económicos a 20 negocios turísticos.

U

n total de 20 empresas turísticas yucatecas fueron seleccionadas este año para participar en el Programa internacional de Recuperación Turística Enpact ante la pandemia por el Coronavirus, a través del cual pueden recibir tutorías, talleres y apoyo financiero directo, con el objetivo de impulsar su empoderamiento y contribuir a la reactivación económica de este sector y todo el estado, con lo que Yucatán se convirtió en el estado con más propuestas elegidas de todo el país. Este programa de becas de apoyo al turismo es fruto de la suma de esfuerzos entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), la Coordinación de Asuntos Internacionales y el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), e incluye capacitación, tutoría y apoyo financiero, diseñado para emprendedores de la industria sin chimeneas, con equipos de trabajo en Egipto, Tunes, Ghana, Indonesia, Alemania, México y Kenia, para que se puedan encaminar hacia la recuperación de las afectaciones de la pandemia. En el marco del Día Mundial del Turismo, que tiene como lema “Turismo para un crecimiento inclusivo”, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, acompañado de Matthias Treutwein, cofundador y director de Enpact, que es una organización 26

no gubernamental alemana, entregaron estímulos económicos a los 20 negocios turísticos correspondientes a la convocatoria del 2021, al tiempo que reconocieron a los 15 que fueron seleccionados el año pasado. Matthias Treutwein, cofundador y director de Enpact, agradeció al Gobernador y su equipo de trabajo por el respaldo brindado para esta convocatoria, en la que destacó que Yucatán sobresalió con el número de propuestas y de seleccionados. “Yucatán tiene un equipo muy fuerte, cooperador y, sin ustedes, no sería posible lo que se ha logrado”, dijo. Este 2021, de los 64 proyectos locales presentados, 20 fueron los seleccionados; además, Yucatán obtuvo, por segundo año consecutivo, el primer lugar de México en proyectos elegidos, y este año, fue el estado que más propuestas mandó. Las empresas seleccionadas pertenecen a los municipios de Mérida, Conkal, Ticul, Santa Elena, Tekax, Río Lagartos, El Cuyo, Temozón y Valladolid. El Gobernador destacó que, en Yucatán, se seguirá trabajando de la mano con organismos internacionales, con las empresas y los ciudadanos, para seguir generando las oportunidades de desarrollo en este sector y así seguir Semanario de Información y Análisis Político


creando escenarios positivos, como lo que se está haciendo con Enpact, aliados muy importantes para la entidad, junto con la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. En 2020, 15 de 74 proyectos presentados por Yucatán fueron seleccionados en la convocatoria de este esquema, teniendo como municipios beneficiados a Mérida, Valladolid, Sotuta, Tecoh, Yaxcabá, Tekax, Progreso y Tizimín. En esa ocasión, el estado fue la entidad del país con más propuestas seleccionadas y el segundo en presentar el mayor número de negocios, con 74 registros, sólo por

El Ejecutivo estatal informó que ya iniciaron los trabajos de dragado que se estarán realizando en 6 puertos pesqueros del estado, acciones que facilitarán el acceso de las embarcaciones de miles de hombres y mujeres que se dedican a esta actividad.

Comienzan trabajos de dragado en puertos pesqueros de Yucatán

debajo de Ciudad de México. Como parte de este esquema, se distribuye ayuda económica para los participantes a lo largo de 6 meses, el programa de formación tiene lugar durante los 3 primeros meses, con talleres y contenido en línea, mientras que el de tutoría con los mejores expertos tiene lugar en el segundo trimestre del esquema. Cada una de las empresas yucatecas beneficiadas recibe 9,000 euros, lo que equivale a 211,590 pesos al tipo de cambio actual. El programa está implementado por Enpact, una organización no gubernamental alemana, en conjunto con la TUI Care Foundation y en coordinación con la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).

Semanario de Información y Análisis Político

Por otra parte, el Ejecutivo estatal informó que los trabajos de dragado que se estarán realizando en 6 puertos pesqueros del estado ya iniciaron y esto permitirá que las embarcaciones de miles de hombres y mujeres que se dedican a esta actividad puedan entrar y salir con mayor facilidad de estos puntos. Además de Celestún, los trabajos de dragado también se estarán llevando a cabo en el puerto de abrigo de El Cuyo, comisaría de Tizimín, así como en los refugios pesqueros de Yucalpetén y Chuburná Puerto, del municipio de Progreso, así como en Telchac Puerto y Chabihau, comisaría de Yobaín. El titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), Rafael Combaluzier Medina, supervisó la puesta en marcha de estas labores en el puerto de abrigo de Celestún que, tan sólo en esta zona, beneficiará a pescadores originarios de municipios como Kinchil, Tetiz, Halachó y Maxcanú.

En ese marco, se detalló que, específicamente en Celestún, primero con maquinaria pesada de la Secretaría de Marina (Semar) se ejecutarán obras para dar más profundidad y amplitud al canal que actualmente se utiliza y, posteriormente, con una draga, de la misma dependencia federal, que permita tener el calado necesario para que puedan acceder embarcaciones mayores, las cuales actualmente no pueden ingresar a la dársena. César Salgado, pescador del puerto de Celestún, dijo que estos trabajos de dragado, “eran algo que se necesitaba mucho, ya que cada vez contábamos con menos espacio, lo que dificultaba el trabajo. Algunos motores incluso se han echado a perder como consecuencia de las condiciones en las que se encuentran las embarcaciones al no contar con el suficiente espacio, por lo que nos sentimos muy agradecidos con el Gobernador por tomarnos en cuenta y hacer las gestiones para que esto que hoy observamos se convierta en una realidad”, indicó contento el hombre de mar. Cabe señalar que, aunque la responsabilidad del mantenimiento y cuidado de los puertos corresponde exclusivamente a la Federación, el Gobierno estatal no ha dejado de impulsar estas labores con las Secretarías de Marina (Semar) y Comunicaciones y Transportes (SCT), la Administración Portuaria Integral (API), así como la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca). Hay que recordar que el rubro pesquero incluye a más de 12 mil personas de toda la entidad, que, tras estos trabajos, podrán acceder adecuadamente a todos los puertos y aprovechar el buen mantenimiento de los refugios. 27


GOBIERNO DE CAMPECHE

Gobernadora se reúne con la cónsul general de Estados Unidos en Mérida Especial / La Revista

LA GOBERNADORA LAYDA SANSORES SAN ROMÁN SOSTUVO UNA REUNIÓN DE TRABAJO CON LA CÓNSUL GENERAL DE ESTADOS UNIDOS EN MÉRIDA, DOROTHY NGUTTER QUE SE LLEVÓ A CABO EN LA CASA DE LOS GOBERNADORES.

L

a gobernadora Layda Sansores San Román sostuvo una reunión de trabajo con la cónsul general de Estados Unidos en Mérida, Dorothy Ngutter.

En el encuentro que tuvo lugar en la Casa de los Gobernadores se abordaron temas relevantes para la entidad y la región, se estrecharon lazos de colaboración y reiteraron la importancia de trabajar en equipo. Estuvieron presentes los secretarios general de Gobierno, Aníbal Ostoa Ortega; de Seguridad Pública, Marcela Muñoz Martínez; de Desarrollo Económico, Fernando Gamboa Rosas; de Medio Ambiente, Sandra Martha Laffon Leal y el fiscal Renato Sales Heredia. Por otra parte, la Mandataria entregó el Premio al Mérito Turístico Campeche 2021 a la profesora Guadalupe Alejandrina Quintana Amezcua, pionera y pieza fundamental de la formación educativa del turismo en 28

Campeche, que no sólo destaca por su vasta trayectoria en este tema, también se caracteriza por su metodología de enseñanza y calidad humana. En Casa 6, lugar donde se efectuó este evento en el marco del Día Mundial del Turismo, la Gobernadora acompañada del secretario de Turismo, Mauricio Arceo Piña, felicitó a la galardonada por sus años de experiencia en el tema, por sus aportaciones, pero sobre todo por ser una excelente profesora, pues así es como la describen sus exalumnos y compañeros de trabajo. Con la presencia del secretario de Educación, Raúl Pozos Lanz, y de la presidenta del Patronato del Sistema DIF, Laura Sansores San Román, el Secretario de Turismo dijo que bajo el liderazgo y visión de la gobernadora Sansores San Román se trabajará para que el turismo sea la actividad económica que dé sustento y contribuya al bienestar de las familias de Campeche y a las futuras generaciones.

Semanario de Información y Análisis Político


Asimismo, afirmó que comunidades marginadas y poco atendidas ahora tendrán cabida en una nueva visión del desarrollo del turismo y se trabajará en propuestas e iniciativas para poner en marcha proyectos factibles que den empleo a la gente y oportunidades a las empresas, como el del Tren Maya. Tras agradecer la presencia de la Gobernadora, la galardonada Quintana Amezcua dijo que ante los retos de un mercado global cada vez más competitivo y una amenaza pandémica, el estado requiere ofrecer atractivos e instalaciones con un servicio profesional y amable, siempre dispuesto a lograr el respeto al entorno ambiental, histórico y cultural para el disfrute de visitantes, pero también de los anfitriones. El estado cuenta, agregó, con una gran cantidad de atractivos turísticos naturales, históricos y culturales, que algunos de ellos están en muy buen estado, otros requieren rehabilitación y otros más se encuentran como diamantes en bruto, se necesita pulirlos para incorporarlos. “Estoy segura que en su administración y el apoyo, ímpetu y deseo de hacer mejor las cosas, el turismo en Campeche se adentra a una nueva era en la que tenemos que ser muy cuidadosos para conservar nuestro patrimonio y mostrarle al visitante un estado seguro y limpio”, concluyó. Guadalupe Alejandrina Quintana Amezcua es profesora egresada del Politécnico Nacional con la Especialidad en Desarrollo Turístico; maestra fundadora de la Escuela de Turismo del Instituto Literario y de Estudios Superiores de Campeche en 1981, que después se convirtió en la Escuela de Turismo del Instituto Campechano, donde trabajó hasta el 2017. Fungió como docente en la Especialidad de Turismo en el Cbtis #9 hasta el 2014. Semanario de Información y Análisis Político

LA TITULAR DEL EJECUTIVO ESTATAL ENTREGÓ EL PREMIO AL MÉRITO TURÍSTICO CAMPECHE 2021 A LA PROFESORA GUADALUPE ALEJANDRINA QUINTANA AMEZCUA, PIONERA Y PIEZA FUNDAMENTAL DE LA FORMACIÓN EDUCATIVA DEL TURISMO EN CAMPECHE.

29


GOBIERNO DE QUINTANA ROO

El gobernador Carlos Joaquín entregó los Premios Estatales de Ciencia y Tecnología Especial / La Revista

E

l gobernador Carlos Joaquín encabezó la entrega de los premios estatales de ciencia y tecnología y de reconocimientos a la innovación 2021, en un evento realizado en el vestíbulo del edificio del Congreso del Estado. Asimismo, entregó apoyos económicos a integrantes del Sistema Estatal de Investigadores 2021. El titular del Ejecutivo expresó que los Premios Estatales de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica representan el reconocimiento a todas y a todos los quintanarroenses que desde el nivel de educación media superior impulsan las vocaciones científicas y tecnológicas. Carlos Joaquín dijo que Quintana Roo se siente muy orgulloso de su aporte al compromiso no sólo académico sino también social que están realizando. “Los felicito por su dedicación y su talento” afirmó. De acuerdo con el director general del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt), Víctor Alcérreca Sánchez, se otorgaron 34 distinciones que contemplan 7 premios y un reconocimiento a la trayectoria científica, otorgando la medalla de oro correspondiente a este año. Se dio ingreso a 16 investigadores al Sistema Estatal y se entregaron una distinción a 10 destacados investigadores, toda vez que ya forman parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Estos premios han constituido un incentivo para que los investigadores

30

quintanarroenses, las instituciones de educación superior, los centros y grupos de investigación en el estado, propongan cada vez más proyectos estratégicos de investigación e innovación en áreas emergentes de la ciencia que encuentran una mayor identificación con las necesidades y el potencial económico de nuestro estado y que se identifican con acciones contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. Al evento asistió el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) de la XVI Legislatura, Eduardo Martínez Arcila; el magistrado de la Cuarta Sala Especializada en Materia Penal Oral, Felipe de Jesús Solís Magaña; Euterpe Alicia Gutiérrez Valasis, presidenta de la Mesa Directiva del Tercer Año de Ejercicio Constitucional de la XVI Legislatura; el subsecretario de Educación Media y Superior, Jaime González Mendoza. Así como el galardonado Gerardo García Silva, diputados locales, directores de las diversas instancias académicas y de investigación.

EL GOBERNADOR CARLOS JOAQUÍN PRESIDIÓ LA ENTREGA DE 34 DISTINCIONES QUE CONTEMPLAN 7 PREMIOS Y UN RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA CIENTÍFICA, OTORGANDO LA MEDALLA DE ORO CORRESPONDIENTE A ESTE AÑO.

Semanario de Información y Análisis Político


Semanario de Información y Análisis Político

31


OPINIÓN CULTURA

LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO EL FETICHISMO POR LA MERCANCIA-VEDETTE

“En el mundo realmente invertido, lo verdadero es un momento de lo falso” Guy Debord, “La sociedad del espectáculo” (1967)

E Por Aída López Sosa aidamarialopez64@gmail.com

32

n las últimas semanas han recorrido el orbe noticias sorprendentes, insustanciales, extrañas, inverosímiles, incomprensibles, fantásticas, en fin… “Y por mirarlo todo, nada veía” como el ensayo de la académica Margo Glantz. En realidad no es nada nuevo desde que el internet irrumpió a la cotidianidad, sin embargo, es ocasión para retomar la tesis de “La sociedad del espectáculo” del filósofo Guy Debord, escrito en la década de los sesenta cuando no existían las redes sociales y una pandemia era impensable con los avances médicos y la panacea de la penicilina. “El concepto de espectáculo es la afirmación de la apariencia y de toda la vida social como simple apariencia”.

Semanario de Información y Análisis Político


“Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser…”. Ludwig Feuerbach, “Des Wesen des Christentums” (1841)

La virtualidad nos ha sumergido en el mundo de las apariencias que son la realidad y no la realidad misma. Leemos la noticia increíble de que alguien en Gran Bretaña pagó, hace unas semanas, 1,850 libras esterlinas por una rebanada de pastel de 40 años atrás, de la boda de la difunta princesa Diana; la nota incomprensible de que un futbolista lloró al despedirse de su equipo y con él una pléyade de mortales; la información insustancial de que a una artista le dieron su anillo de compromiso o nos asombramos por las fantásticas botas de 200 mil pesos de una expresentadora mexicana, ahora influencer (bendita manera de ganar dinero)… y así nos podríamos seguir con “noticias” que nos convierten en consumidores contemplativos de espejismos que sustituyen la realidad y que además fagocitan nuestro tiempo sin misericordia: “…la mentira se ha mentido a sí misma”. En “La esencia del cristianismo” Feuerbach lo escribió hace cerca de dos siglos cuando aseveró que lo sagrado es la ilusión y lo profano es la verdad: “el colmo de la ilusión es el colmo de lo sagrado”. Si para la segunda mitad del siglo XX, Guy Debord consideró que se vivía entre representaciones como si estuviéramos en un teatro de función en función, la pandemia intensificó la contemplación. Las redes sociales son un desfile de imágenes que sustituyen la realidad y nosotros los espectadores conformes con solo mirar aunque, a fin de cuentas, no veamos nada: “El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes”. Frente a los monitores de las computadoras y las pantallas de televisión, se adopta la actitud pasiva que exige la expectación, pero que no conlleva a ninguna transformación.

Semanario de Información y Análisis Político

Somos simples testigos de la realidad construida a base de apariencias en donde se desplaza del ser al tener y de ahí al parecer: “En la medida en que la realidad individual no es, le está permitido parecer”. Tik Tok, Instagram, twitter, son los escenarios que conectan a muchos para la contemplación de la buena fortuna -en ocasiones mal habida- del otro, en donde impera la extensión del espectáculo a través del “fetichismo de la mercancía”, desfile de marcas falsas que ubican a los “especialistas de la posesión de las cosas” en determinado nivel socioecómico. Los seguidores y los likes se convierten en dinero para quien se exhibe. El consumidor de la “mercancíavedette” -concepto acuñado por Debord-, sin saberlo, abona a la “producción social del aislamiento”, convirtiendo a cada uno en parte de la “muchedumbre solitaria”. El COVID forzó al aislamiento físico, cuya consecuencia es la alienación en ausencia de la socialización: sustituimos a los amigos reales por los “imaginarios”, consumidores del tiempo de sus amigos-usuarios de las redes sociales. Las relaciones se dan a través de imágenes construidas, mediatizadas y falsas. Mientras más contemplamos, menos vivenciamos y por lo tanto menos cuestionamos. “El espectáculo se presenta a la vez como la sociedad misma, como parte de la sociedad y como instrumento de unificación”. Parece que por el momento no tenemos posibilidades de cambiar la sociedad “espectacularista” en la que estamos inmersos, el confinamiento ha reordenado la rutina y la forma de interactuar; desafiar la imposición puede costar la vida. De insistir con este modelo cuando pase la pandemia, sería la decadencia del humano frente al esplendor de la tecnología.

33


INFORMACIÓN OPINIÓN

La Japay repara el sistema de agua de Popolá, Yaxcabá Especial / La Revista

E

n atención a una solicitud del Ayuntamiento de Yaxcabá, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán reparó el sistema que abastece a la comisaría de Popolá, cumpliendo así las indicaciones del gobernador Mauricio Vila Dosal, de apoyar solidariamente a las comunidades que lo requieran. El director de la Japay, Sergio Augusto Chan Lugo, supervisó personalmente los trabajos, en compañía del alcalde de ese municipio, Henry Pacab Herrera, quien solicitó el apoyo de la paraestatal al detectar que la bomba no estaba enviando suficiente líquido a los usuarios de la comunidad. Fue así como el equipo de la paraestatal revisó y arregló los desperfectos electromecánicos del sistema de agua , a fin de que vuelva a operar de manera inmediata para surtir a cerca de 75 viviendas en esa localidad, en las que habitan unas 230 personas. Además de reparar el sistema, Chan Lugo aprovechó la visita para ofrecer al alcalde Pacab Herrera y a la operadora del sistema, Germy Lugo Dzul, asesoría técnica sobre el cuidado y mejor aprovechamiento de los equipos de bombeo y distribución del agua, a fin de mejorar el servicio.

EL DIRECTOR DE LA JAPAY, SERGIO AUGUSTO CHAN LUGO, SUPERVISÓ PERSONALMENTE LOS TRABAJOS SOLICITADOS POR EL ALCALDE DE YAXCABÁ, HENRY PACAB HERRERA, PARA REPARAR EL SISTEMA QUE ABASTECE A LA COMISARÍA DE POPOLÁ.

Asimismo, el director de la Japay recomendó al presidente municipal la adquisición de un manómetro para medir la presión del agua y evitar desgastes innecesarios de la bomba, así como la presión excesiva en la red de distribución.

34

Semanario de Información y Análisis Político


Semanario de Información y Análisis Político

35


36

Semanario de Información y Análisis Político


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.