TESIS DE VPH

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS II “ DR. MANUEL VELASCO SUAREZ”.

NOMBRE DEL CATEDRATICO: QFB. SONIA ROSA ROBLERO OCHOA. MATERIA: INVESTIGACION

NOMBRE DE LOS ALUMNOS: ARELIS DE JESUS DEL CARPIO GUTIERREZ. MERCEDES DEL CARMEN SOLIS FRANCO YASMIN BARTOLO VICENTE TRABAJO: REPORTE FINAL DE INVESTIGACION MODULO: III GRUPO: “D”.

TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. DICIEMBRE DE 2009.

1


INDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………... .1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………...2 OBJETIVOS……………………………………………………………………4 HIPÓTESIS ……………………………………………………………………5 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………...6 MARCO TEÓRICO …………………………………………………………...7 METODOLOGIA …………………………………………………………….11 RESULTADOS ……………………………………………………………...14 CONCLUSIONES …………………………………………………………..17 PROPUESTAS ……………………………………………………………...18 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………..19

2


INTRODUCCIÓN En la actualidad la higiene personal es un tema que ha demostrado su relevancia en todos los ámbitos de la vida. Desde pequeños tendemos a manifestar conductas observadas en nuestros hogares sean éstas buenas o malas, es por ello que se debe tener especial cuidado en la forma en que se inculcan a los pequeños los hábitos higiénicos, es de vital importancia explicar a los niños la relevancia que tiene en su salud la realización de actividades cotidianas como el baño diario, el cepillado de cabello, limpieza de oídos, ojos y nariz, así como el cepillado de los dientes, el lavado de manos, cuidado de uñas de manos y pies sin olvidar el cuidado de la piel. En los escolares la higiene depende no solo de lo que observan en sus hogares sino también de lo que aprenden dentro del aula; otro factor que interviene en la mala higiene es sin duda alguna la falta de agua, esto se da principalmente en las zonas marginadas y de extrema pobreza por la dificultad de llevar este vital recurso, lo que favorece al desarrollo de conductas poco saludables, tales como la falta de baño diario, el cambio de ropa y el lavado de la misma. Independientemente de la causa que conlleve a la falta de buenos hábitos higiénicos, el resultado será la alteración de la salud del individuo manifestándose de diversas maneras, desde una dermatitis, presencia de piojos, caries, hasta enfermedades estomacales graves. Por los motivos expuestos anteriormente, surge la inquietud de investigar la incidencia de la mala higiene en los escolares de la escuela Emilio C. Rebsamen del municipio Santiago el Pinar, en las secciones posteriores de este reporte se presenta cual fue el planteamiento del problema, los objetivos, hipótesis, justificación, marco teórico y la metodología empleada para la realización del trabajo; al final se encuentran los resultados, las conclusiones y las propuestas realizadas por el equipo de investigación.

3


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La higiene

tiene por objeto colocar a la persona en las mejores

condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio individuo, lo cual, va a ser fundamental en la prevención de enfermedades. Es por ello que en la actualidad se le ha dado más relevancia a los hábitos de higiene personal. La práctica de esta es una cuestión de responsabilidad individual que se adquiere a través de un proceso de educación, correspondiente a padres y profesorado, sin embargo hay aspectos que dificultan que esta práctica se realice correctamente, uno de ellos es la extrema pobreza que se vive actualmente en varios países del mundo. México es uno de los países que muestra un modo de vida con extrema pobreza, esto se refleja en un análisis realizado por Cortés y colaboradores en febrero del 2003, titulado “Evolución y características de la pobreza en México en la última década del siglo XX”, donde menciona que durante los noventa, la población nacional incrementó de 83.8 millones de habitantes en 1990 a 101 millones en el año 2000, es decir, registró un crecimiento medio anual intercensal de 1.8 por ciento. En 1992, 22.5% de la población tenía un ingreso insuficiente como para acceder a los requerimientos nutricionales mínimos establecidos en la primera línea de pobreza. Con estos resultados a la vista y en virtud de que la situación del país en los últimos años no ha mejorado a pesar de sus constantes cambios es evidente que con las cifras de ingresos es difícil sino imposible el cubrir los servicios básicos de la vivienda, como el suministro de agua potable, la cual es indispensable para llevar a cabo la higiene personal. El baño diario, el aseo de los dientes, el peinarse y vestir de forma higiénica son parámetros determinantes en el estado de salud que la población en extrema pobreza tiene. Existen enfermedades de los ojos, oídos, piel y estomago, cuya causa principal tiene que ver con la falta de higiene personal. Comer con las manos sin lavar, caminar sin zapatos o no acostumbrar el baño 4


diario son algunas de estas causas. Los resultados y el panorama que se exhibe no solo este estudio sino varios realizados en los últimos años, es inquietante, es por ello que ha surgido la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tanto influye la inadecuada Higiene personal en la salud de los escolares de la comunidad Santiago del Pinar?

5


OBJETIVOS Objetivo general: •

Conocer la influencia de la inadecuada higiene personal en la salud de los escolares del municipio Santiago el Pinar.

Objetivos específicos: •

Identificar las causas que favorecen la falta de higiene personal en los escolares del municipio Santiago el Pinar.

Determinar el porcentaje de escolares con mala higiene personal en el municipio Santiago el Pinar.

Determinar los principales padecimientos entre los escolares con mala higiene personal.

6


HIPOTESIS

HI = La mayorĂ­a de los escolares de la comunidad Santiago el Pinar sufren de padecimientos constantes debido a la falta de higiene personal.

7


JUSTIFICACIÓN Es muy importante que desde pequeños principalmente en la edad escolar se promuevan los hábitos de higiene personal, ya que esto es un factor determinante para una mejor calidad de vida. En la salud, la higiene tiene una repercusión importante, por lo que la deficiencia de ésta favorece el desarrollo de diversos padecimientos; un niño que no acostumbra el baño diario puede contraer piojos, infección en oídos, ojos, algunos padecimientos de la nariz y enfermedades como la sarna. Las caries en los dientes se presentan por falta de limpieza bucal después de las comidas y no lavarse las manos conlleva a contraer enfermedades parasitarias e infecciones gastrointestinales. Muchas de las enfermedades que padecen los niños las contraen porque sus padres no les enseñan hábitos de limpieza, en efecto, esta es un área que no debe ser descuidada por los padres y quizás sea la que mayor vigilancia debe presentar de forma diaria y constante, el establecimiento de normas de higiene debe formarse en cada hogar y la predica de la misma debe ser hecha con el ejemplo, en base al buen entendimiento y explicando las razones que se ocultan en las acciones rutinarias, que el niño puede contemplar como inútiles o poco prácticas. Con esta investigación se pretende crear conciencia de lo importante que resulta propiciar los hábitos de higiene para la conservación de la salud. Ya que como bien sabemos es más viable contribuir a la prevención que luchar contra las enfermedades.

8


MARCO TEORICO Higiene es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción más conveniente de las necesidades humanas, brinda las normas para mantener

la

salud

del

cuerpo.

La

higiene

individual

comprende

el

mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc. Procura el bienestar del hombre: enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud. Mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica.

(1)

Tener buenos hábitos de aseo personal significa más que estar limpio: es reducir la propagación de enfermedades. Por esta razón, tener una buena higiene afecta la salud y el bienestar de los niños y de las personas con quienes estos pasan el día. (1)

Todos los niños suelen ensuciarse enseguida. Los pequeños exploran su entorno y juegan con arena, barro, agua y pintura. Sus ropas y cuerpos a menudo se ensucian mucho, en el colegio o en el centro de cuidados infantiles. Esto no es lo mismo que tener una “mala higiene personal”, que normalmente es no bañarse, tener siempre una apariencia sucia y hacer cosas que pueden propagar enfermedades. (1) La primera regla de higiene se puede decir que es el baño diario, antes de ducharse hay que enseñarles a prepararse la ropa, la toalla y todos los elementos necesarios para arreglarse después del baño. También debemos preocuparnos por enseñarles a secarse bien después de salir del agua y repasar algunos puntos que pueden ser más delicados, como la limpieza de las uñas y de las orejas. (2) La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria, aunque si son muy pequeños podemos empezar por enseñar a bañarles y saber cuales son las partes de su cuerpo a las que deben prestar más atención. La cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque deben jabonarse bien todo el cuerpo. Después de la ducha, también hay que enseñarles a dejar el baño 9


limpio, la ropa sucia depositada en su lugar correspondiente (cesta de la ropa sucia o en la propia lavadora).

(2)

Es importante pasar más tiempo practicando y enseñando a los niños pequeños buenos hábitos de aseo personal en casa. La mejor forma de que los niños aprendan estas buenas costumbres es incluyéndolas en la rutina diaria. Esto es responsabilidad de los adultos que cuidan de los niños hasta que ellos puedan hacerlo solos. La adopción de buenos hábitos debe fomentarse desde pequeños, ya que a los niños les proporciona seguridad y aceptación social y además les ayuda a prevenir ciertas enfermedades.

(2)

A continuación se mencionan algunas cosas que se pueden hacer para ayudar a los niños a establecer buenas costumbres de higiene personal. (2)

Cabeza. Es más fácil detectar piojos y sarpullidos en el cuero cabelludo cuando el pelo está limpio y cepillado. Su detección temprana hace posible un tratamiento temprano y reduce las posibilidades de enfermedades o el contagio a otros niños. (2)

Higiene de la nariz. Sonarse la nariz, toser y estornudar propagan gérmenes. Enseñe a los niños a sonarse la nariz, a tirar el pañuelo y luego, a lavarse las manos. También enséñeles a estornudar o a toser en el pañuelo o en su codo. Tenga suficientes pañuelos al alcance y evite que se metan los dedos en la nariz. (2)

Higiene oral. Al menos una vez al día, hay que pasarse el hilo dental y cepillarse los dientes con pasta que contenga flúor esto evita enfermedades de las encías y caries al reducir la acumulación de la placa. Cepillarse los dientes y pasarse el hilo dental son actividades que hay que aprender y mejorar con la práctica; pero al principio, los niños necesitan la ayuda de sus padres y proveedores de cuidados infantiles. Cepillarse los dientes regularmente durante las horas que pasen en el centro no sólo ayuda a proteger los dientes de los niños, sino también les enseña cómo cepillarse y pasarse el hilo dental de una forma correcta. (2)

Lavado de manos. Un buen lavado de manos, hecho con frecuencia, puede reducir enfermedades y eliminar suciedad. Las manos sin lavar o que se han lavado inadecuadamente son los principales portadores de infecciones. A los niños pequeños hay que recordarles que se tienen que lavar las manos antes de comer y después de ir al baño, después de jugar al aire libre

10


o de tocar animales. Ponga un banquillo en el lavabo para que los niños puedan empezar a lavarse las manos. Use jabón líquido y toallas de papel. (2)

Uñas. A menudo, la suciedad y los gérmenes se esconden debajo de las uñas. Los niños se rascan sus órganos genitales, se meten las manos en el pañal y los dedos en la nariz, se rascan sarpullidos y se meten las manos en la boca. Si se mantienen las uñas de los niños cortas y limpias se reduce la posibilidad de propagación de los gérmenes a otras personas. (2)

El ingreso de la profesión médica al ámbito escolar en México ocurrió a partir del congreso higiénico pedagógico, que se realizó en la capital del país en 1882. Esta reunión fue importante porque mostró el interés del estado y la sociedad ante la salud de los escolares, y porque todas sus propuestas se llevaron a cabo, si bien no de manera inmediata. La inspección médica escolar en el México de finales del siglo XIX no fue un hecho aislado, sino que coincidió con la reglamentación de la higiene en todos los espacios privados o públicos, y con una preocupación internacional por la prevención de las enfermedades de la niñez. (3) Cuando el niño/a acude a la escuela presenta unos hábitos de higiene, más o menos adquiridos en el domicilio familiar; en la escuela estos hábitos han de ser reforzados o sustituidos según su carácter. Para ello, en la escuela se deban dar una serie de condiciones, como son un medio ambiente adecuado (aire, agua y suelo, etc.), unos suficientes medios materiales para seguir una higiene personal (lavabos, retrete, papel, toallas, jabón, etc.), un ambiente favorecedor de trabajo (iluminación, ausencia de ruidos, etc.), y una organización adecuada de las actividades escolares (duración de la jornada, distribución del tiempo de trabajo y del descanso).

(3)

En muchos países existe una alta prevalencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento, que causan en la población y particularmente en los niños, mucho dolor e inclusive la muerte.

(3)

Después de la familia, las escuelas son los lugares más importantes de aprendizaje para los niños; ellas tienen un lugar central en la comunidad. Las

11


escuelas son un lugar estimulante para el aprendizaje y desde ahí se puede estimular o iniciar el cambio. Si existen instalaciones sanitarias en la escuela, éstas pueden servir como modelo y los profesores, a su vez, como ejemplos de comportamiento. Las escuelas también pueden influenciar las comunidades a través de actividades de extensión, ya que por medio de sus alumnos, éstas permanecen en contacto con una amplia proporción de hogares de la comunidad. (3)

12


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN

DISEÑO METODOLÓGICO La investigación a desarrollar comprende un enfoque cuantitativo, será no experimental, de tipo transversal exploratorio.

CONTEXTO El estudio se llevará a cabo en las aulas de la escuela primaria Emilio C. Rebsamen, del municipio Santiago el Pinar.

POBLACIÓN EN ESTUDIO Como objeto de estudio se considerarán a los escolares que cursen del cuarto al sexto grado en la escuela primaria Emilio C. Rebsamen.

CRITERIOS DE INCLUSIÒN Se incluirán a los escolares que estén presentes en el momento de la aplicación del cuestionario, que pertenezcan a cuarto, quinto y sexto grado de la escuela Primaria Emilio C. Rebsamen de la comunidad Santiago el Pinar.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Se excluirán de la investigación a los escolares que no pertenezcan a cuarto, quinto y sexto grado de la escuela Primaria Emilio C. Rebsamen.

13


CRITERIOS DE ELIMINACIÓN Se eliminarán de la investigación a los escolares que no estén presentes en el momento de la aplicación del cuestionario o aquellos que respondan de manera parcial dicho instrumento.

VARIABLES Consideraremos como variables: Sexo, edad, higiene y enfermedades por mala higiene.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES  Sexo: Características físicas que definen a los escolares de la comunidad Santiago el Pinar como niños o niñas.  Edad: tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona hasta la actualidad.  Higiene: característica que define los buenos hábitos de las personas que les permite mantener su salud, como baño diario, aseo de dientes y manos.  Enfermedades por mala higiene: Son procesos de afección de un ser vivo ocasionados por malos hábitos como el no bañarse, ingerir alimentos antihigiénicos.

14


OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Sexo: Se medirá como masculino y femenino.

Edad: Se evaluará en años cumplidos.

Higiene: Se medirá por su presencia o ausencia.

Enfermedades por mala higiene: Se evaluarán por su presencia o ausencia.

Los datos se obtuvieron mediante la aplicación personal de cuestionarios y exploración física, y fueron contabilizados con el programa SPSS V13.0 (Statistical Package for Social Science).

15


RESULTADOS

Para realizar esta investigación se tomaron en cuenta 200 escolares de la Escuela Primaria Emilio C. Rebsamen ubicado en el municipio Santiago el Pinar, Chiapas; de los cuales 48% (96) son de sexo masculino y 52% (104) de sexo femenino, 31% (62) cursa el sexto grado, 30.5% (61) el quinto grado y 38.5% (77) el cuarto grado. Durante la exploración física y la aplicación de cuestionarios se obtuvieron los siguientes resultados que propician la mala higiene en los niños.

GRÁFICA 1. FRECUENCIA DE BAÑO SEM ANAL

40 35 30

1 DIA

25

4 DIA S 3 DIA S

20

2 DIA S 5 A 6 DIA S

15

DIA RIO 10 5 0 PORCENTA JE

En la grafica 1 se muestra la frecuencia de baño semanal donde el 37% argumenta bañarse diariamente, el 18% de 5 a 6 días a la semana, el 10.5% cuatro días; sin embargo un porcentaje importante 34.5% se baña 3 días o menos. GRÁFICA 2. CAMBIO DE ROPA SEMANAL

50 45 40 35 30 25

1

20 15

NINGUNA

2 O3

DIA RIO

10 5 0 PORCENTAJE

La grafica 2 describe la frecuencia de cambio de ropa. Demostrando que: El 50% de los escolares encuestados se cambia la ropa todos los días,

16


GRAFICA 5. HIGIENE 80 60

BUENA otro 42.5% dos o tres días; el 6,5% una vez y el 1% no se cambia de ropa en la 40

REGULAR

semana.

MALA

20

GRÁFICA 3. FRECUENCIA DEL LAVADO DE MANOS

0

60

PORCENTAJE

DESP UES DE JUGA R

50

CUA NDO A LGUIEN ORDENA

40

CUA NDO TE B A ÑA S

30

DESP UES DE IR A L B A ÑO

20

CUA NDO LA S VES SUCIA S

10

A NTES DE CA DA COM IDA M A S DE UNA

0 PORCENTAJE

NO RESP ONDIO

En cuanto al lavado de manos como lo muestra la grafica 3, el 57.5% de los escolares se lava las manos en situaciones cotidianas: antes de comer, después de ir al baño, al bañarse, después de jugar, cuando alguien se los ordena o cuando las ven sucias; sin embargo el 24% se lava las manos únicamente antes de consumir algún alimento, el 1.5% solo cuando las ve sucias, el 3% al bañarse, el 3.5% después de jugar; las cifras que más llaman la atención son las que demuestran que tan solo un 5% de los niños se lavan las manos después de ir al baño y el 4.5% cuando alguien se los ordena.

GRÁFICA 4. FRECUENCIA DE HIGIENE DENTAL DIARIA

60 50 40

UNA O DOS TRES

30

M A S DE 3 NINGUNA

20 10 0 PORCENTA JE

La gráfica 4 muestra la frecuencia de la higiene dental diaria que presentan los escolares. El 92% de los escolares manifiesta cepillarse de una a tres veces en el día, el 5% no realiza el cepillado ni siquiera una vez al día y tan solo el 3% restante se cepilla mas de 3 veces al día.

17


GRAFICA 5. HIGIENE 80

72

70 60 50

BUENA

40

REGULA R 25

30

MALA

20 10

3

0 PORCENTA JE

Respecto al estado de higiene en que se encuentran los escolares, la gráfica 5 muestra que solamente el 3% cuentan con una buena higiene, la mayoría (72%) tienen una higiene regular y el 25% una mala higiene.

GRÁFICA 6. ENFERMEDADES PADECIDAS EN EL ULTIMO MES

35 30 25

DIENTES PICA DOS

20

DOLOR DE PA NZA

15

PA RA SITOS

10

NINGUNA

V OM ITO

SORDERA M A S DE UNO

5 0 PORCENTA JE

La gráfica 6 muestra las enfermedades padecidas en el último mes, con mayor porcentaje los que han padecido más de una enfermedad que corresponde al 31.5%, en contraste con los que no han padecido ninguna enfermedad 28.5%, los que han presentado dolor abdominal son el 26.5%, caries 6.5%, vómito 2.5%, hipoacusia 2.5% y parasitosis el 2%. Pese a los resultados obtenidos en la aplicación de los cuestionarios al comparar con las graficas se encontraron algunas contradicciones; de los niños que dijeron lavarse los dientes de 1 a 2 veces al día, 71 niños tuvieron caries dental, 61 presentaron restos de comida, 76 tuvieron manchas en los dientes y 11 se encontraron con lengua saburral. Los que dijeron lavarse los dientes 3 veces al día: 47 tuvieron caries dental, 50 presentaron restos de comida, 52 tuvieron manchas en los dientes y 8 se encontraron con lengua saburral.

18


CONCLUSIÓN Los resultados de esta investigación de campo realizada en la institución de nivel primaria Emilio C. Rebsamen, ubicado en el municipio Santiago el Pinar, Chiapas con los escolares de cuarto a sexto grado se destacan los siguientes aspectos en base a los datos obtenidos mediante la exploración física y en la aplicación personal de cuestionarios. De acuerdo a los parámetros obtenidos se concluyó que sobre el baño semanal solo un 55% se baña de 7 a 6 días por semana y un 45% solo lo hace menos de cuatro días a la semana; siendo una cifra considerable por la cual deberíamos preocuparnos, así como darnos a la tarea de conocer las causas que provocan el desaseo, ya sea por falta de recursos o falta de buenos hábitos inculcado desde el hogar y la escuela. Sobre la higiene en el cambio de ropa el 50% solo lo realiza menos de tres veces a la semana, lo cual es muy preocupante para la salud de los pequeños, ya que esto favorece a que los infantes acumulen en su vestimenta todo tipo de contaminación con que pudieran tener contacto no solo un día, sino hasta por una semana, favoreciendo la contaminación de los objetos con los que están en contacto y los alimentos que consumen. El 50% restante demuestra tener hábitos de cambio de ropa mas frecuentes de 4 a 7 veces a la semana. En el lavado de las manos y la higiene bucal vemos que un 90% tiene mala higiene. La cual se demuestra el la apariencia física de los niños con el dorso de las manos sucias, suciedad en los dientes y una carente higiene bucal diaria manifestada en los restos de comida, mal aliento y caries. Es preocupante que solo un 9% presente una higiene regular, y solo el 1% presente una higiene buena. Con estos resultados podemos concluir que debe haber mayor preocupación por parte de los padres para inculcar buenos hábitos a sus hijos, propiciar el baño diario y de no ser posible este por lo menos el cambio de ropa diariamente es importante explicar y dar a conocer a los niños la importancia de la higiene corporal y bucal, y en la forma de lavarse las manos, ya que durante la exploración física que se les practico fueron en esos aspectos donde más preocupación se pudo percibir.

19


PROPUESTAS. 1.

Proponer a las autoridades escolares la vigilancia y las facilidades para que en la institución se cuente con recursos para la higiene: •

Que siempre haya agua para que puedan lavarse las manos.

Proveer jabón.

Abastecer toallas de papel y papel sanitario.

Mantener los sanitarios en condiciones higiénicas.

NOTA. De ser necesario organizar comisiones de padres de familia que se encarguen de la limpieza de baños y salones. O bien contratar a una persona para que lo haga. 2.

Alentar al personal docente para que realicen la revisión de manos, uñas, vestimenta, cabello y calzado diariamente en los niños.

3.

Sugerir al presidente municipal el empleo de recursos para la entrega de cepillos y pasta dental a los niños y exhortar al personal docente a promover el cepillado después del recreo.

4.

Organizar talleres impartidos por el personal docente y de salud para los padres de familia, a modo de dar a conocer la importancia de la higiene diaria tanto de ellos como de sus hijos.

5.

Sugerir al presidente municipal la solicitud al gobierno del estado del monitoreo y apoyo constante por parte de la secretaria de salud de los parámetros de higiene en la comunidad.

20


BIBLIOGRAFIA (1) Jose Angel-Dos Santos Lara, junio 2001, Biología e Higiene, Centro de atención

primaria

de

la

salud

boletín

informativo,

http://www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/healthandsafety/hygsp081803_adr.pdf Archivo recuperado el 15 de octubre de 2009. (2) Prof. Escande, 1994, “la higiene diaria en el niño”, artículo base: “hygiène

quotidienne

de

i’enfant”,

Págs.

404-408,

http://www.actualidaddermatol.com/art3495.pdf, Archivo recuperado el 15 de octubre de 2009. (3) Vanessa martín vázquez, noviembre de 2004, “hábitos de higiene personal y

en

la

escuela”,

revista

número

12.

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n12/higiene.pdf. Archivo recuperado el 15 de octubre de 2009.

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.