1 minute read

LA SUGERENTE PASSAROLA DE ROBERTO BATISTA

MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO LA SUGERENTE PASSAROLA DE ROBERTO BATISTA

La expresión gráfica sobre la obra literaria de José Saramago que proyecta el ideario artístico de este artista, obliga al espectador a una mirada inquieta y vibrante de cada una de sus obras, especialmente a las de generoso formato. Impregnadas de una inequívoca sutilidad y grandeza expresan conceptos, emociones y lugares, a la vez abstractos/concretos, transcendentales/comunes, poéticos/prosaicos... Puede percibirse una evidente sinergia entre los subliminares mensajes que preocupan al escritor y la conceptual visibilidad plástica que les confiere el artista. Su mirada se escenifica desde un punto de vista alto, teniendo como referente la evocación de la fantasiosa y sugerente aeronave Passarola, en forma de pájaro, inventada por el jesuita Bartolomeu Lourenço de Gusmão1 (1685-1724) conocido, de modo peyorativo, como el padre “volador”: Esta cidade encontra-se divertida pelos discursos sobre uma proposta feita ao Rei um sacerdote do Brasil, vindo com as últimos naves, o qual pretende inventar nova navegação para ir às Índias sem tocar a Tramontana, porém diretamente pelo levante e ponente; e também um engenho para voar, até com dez pessoas dentro, a respeito do qual foram ouvidos os pareceres de miutos ministros e matemáticos2 .

Advertisement

1Reputado científico, historiador, matemático, escritor y gran orador, nacido en Santos (Brasil) y fallecido en Toledo (España). ESCRAGNOLLE, TAUNAY, Afonso (1942): Bartolomeu de Gusmão, inventor do aerostato: A vida e a obra do primeiro inventor americano. Edições Leia.

2MOURA VISONI, Rodrigo y GARCÍA CANALLE, Joao Batista (2009): “Bartolomeu Lourenço de Gusmão: o primeiro cientista brasileiro”. En Revista Brasileira Ensino de Física, vol. 31, no.3 São Paulo July/Sept. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806-11172009000300014&script=sci_arttext (Consultado el 18/09/2016).

12

Partiendo de los escritos de Saramago, que atraen más su atención, Batista da vida a un universo pictórico definido por la deconstrucción y cosificación. Así surge Mundo, Metrópoli, Humanidad, Grito, Destino, Infierno, Desierto, Biografía o Alma, composiciones perfiladas con cinética habilidad cromática y espacial, que vienen a representar instantes y esencias, en busca de una anhelada atemporalidad que dé respuesta a alegóricas memorias individuales y colectivas.

22 de septiembre de 2016 Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria

13