9.6. Ichthyostega es un género que proviene de Groenlandia. A diferencia de Acanthostega, posee siete dedos en las patas y una longitud de un metro. Nótese la cintura pélvica grande y sólida, anclada a la columna vertebral. Las cinturas pectoral (en los hombros) y pélvica (en la cadera) incluyen varios huesos que suponen el sostén de los miembros. En los peces, la cintura pectoral está fija al cráneo y la cintura pélvica suelta en el cuerpo. En los tetrápodos (como Ichthyostega y nosotros), esto se invirtió: la cintura pectoral se liberó y la pélvica se fijó a la columna vertebral.
Acanthostega, posee siete dedos en las patas y una longitud de un metro. Una característica que salta a la vista es que las costillas torácicas forman una armadura al costado del cuerpo en contraposición con las costillas cortas de Acanthostega. Esta característica claramente sugiere un cuerpo capaz de sostener y proteger los órganos internos. Por otro lado, una estructura de costi llas tan cerradas impediría contorsionarse al caminar o nadar, debiendo mantener movimientos torpes y lentos. En el 2005 se presentó una reconstrucción de sus fósiles con la propuesta de que la forma de caminar podía ser más dinámica, sin contorsionar el tórax, pero moviendo la cintura (Fig. 9.7, 9.16). El cráneo de Ichthyostega es plano visto de frente, lo mismo que el de Acanthostega, lo que indica que vivía en aguas de poca profundidad. Probablemente era poco activo y esperaba la oportunidad de alimentarse a la orilla de lagunas y bañados. En síntesis, aquellos primeros estegocéfalos, (a los que se suman Tulerpeton y Ventastega) mostraban una pérdida de huesos del cráneo, que liberaban el movi miento del cuello, así como cuerpos vertebrales gruesos y una notocorda pequeña. Ventastega curonica es un tetrápodo del Devónico
superior de Latvia. Es mas cercano a Acanthostega que a Ichthyostega, y comparte semejanzas con el australiano Metaxygnathus. Ventastega, a la vez, se parece a Tiktaalik por la forma del cráneo, en especial en el aumento de tamaño de los ojos y espiráculos, el achicamiento de la tabla craneana y el ensanchamiento del hocico. Tiene también dos punzantes colmillos a la mitad de la mandíbula. A diferencia de los elpistostegalios, estos tetrápo dos habían perdido algunos huesos como los postempo rales en el cráneo y, en la cintura pélvica, el supracleitro, un hueso ubicado detrás de la cabeza que comparten con los peces. A la vez, su escápula, coracoides e interclaví cula eran mayores. Un detalle que tendría crucial impor tancia es la formación de una región sacra de la columna vertebral, donde se anclaban los miembros posteriores. Otra de las innovaciones del grupo incluye una conexión firme entre las vértebras y la cadera mediante las costillas, liberando parte del peso corporal hacia los miembros posteriores. Pero dejemos atrás ahora a aquellos primeros este gocéfalos del Devónico y pasemos a los que vendrían después, exitosos durante el Carbonífero y Pérmico, y relictuales durante la era Mesozoica. 187