Revista CAPEIPI

Page 1




Contenido Las empresas marcan su ruta para sustituir las importaciones

08 La CAPEIPI tendrá casa propia

11 La industria alimenticia necesita más calidad

12 Créditos Ricardo Flor Gordón Presidente CAPEIPI Marco Carrión Vuele Vicepresidente CAPEIPI

La escasez de materia prima preocupa en la industria química

16

Christian Cisneros Director Ejecutivo CAPEIPI Directorio: Pablo Flores (Secretario) Gloria López (Tesorera) Hugo Bustos (Presidente Sector Alimenticio) Óscar Ayerve (Presidente Sector Gráfico) Josef Appel (Presidente Sector Maderero) Luisa Flores (Presidenta Sector Construcción) Gerald Montesinos (Presidente Sector Metalmecánico) Emilio Filbig (Presidente Sector Químico) Alfredo Yagüé (Presidente Sector Textil)

El Sector Metalmecánico asume los retos del cambio de la matriz productiva

18 Ecuador tendrá su propio Centro de Desarrollo Tecnológico

22 Los textileros se unen para competir

26

Sergio Sáenz Director de Comunicaciones Producción: MULTIMAG 0984834693 Impresión: Ediecuatorial

La Feria del Mueble regresó como en sus mejores tiempos

32



E

EDITORIAL

l Ecuador vive actualmente un proceso de cambio en el manejo e implementación de la cadena de valor de sus productos; así como en temas concernientes a la matriz productiva y la sustitución efectiva de importaciones. Durante décadas fuimos testigos de la supremacía que adquirieron los productos importados sobre aquellos producidos en el país. Muchas fueron las posturas adoptadas tanto por productores, como por importadores, velando cada uno por sus propios intereses. Sin embargo, hoy en día, las medidas que está adoptando el Gobierno para estabilizar el mercado de la oferta y la demanda parecen llevar a las empresas públicas y privadas a unir sus esfuerzos, para hacer de la producción nacional un eje fundamental en el desarrollo sostenible del Ecuador. Podemos asegurar que el Estado y la empresa privada se juntaron para buscar mecanismos factibles que favorezcan a la sustitución efectiva de importaciones, donde no

solo el producto ofertado sea de calidad, sino que pueda competir en el mercado mundial, satisfaciendo al consumidor final con calidad y precios justos. En este camino, la CAPEIPI en su rol protagónico como gremio vocero y representante de varias empresas asociadas, trabaja a diario junto a sus socios mediante jornadas de capacitación, mesas de trabajo, proyectos de cooperación internacional, ejecución de proyectos de Responsabilidad Social Empresarial para aportar con su conocimiento en beneficio de los cambios paulatinos intrínsecos en la normativa para la producción y consumo de productos locales. Estos temas y otros relacionados a los siete sectores productivos que componen la Cámara, así como los acontecimientos comerciales que se llevan a cabo en el Centro de Exposiciones Quito; y por supuesto, las jornadas de capacitación continua de nuestro Centro de Capacitación ICAPI, son parte de esta, la primera edición de la revista del empresario ecuatoriano.

Atentamente, Ricardo Flor Gordón Presidente CAPEIPI

6



Las empresas marcan su ruta para sustituir las importaciones

La sustitución efectiva de las importaciones solo se logrará impulsando la producción local, por ello la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI) impulsa un proyecto de generación de valor compartido entre Pymes y empresas ancla públicas y privadas.

E

l cambio de la matriz productiva contemplado en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 es visto como una oportunidad para los miembros de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI). Para aprovechar esta política, proveyendo a los ecuatorianos de productos y servicios de calidad, en la Cámara se han trazado varias estrategias, una de ellas es la de generar valor compartido entre Pymes y empresas públicas y privadas, de esta manera las cadenas de valor se completarán con proveedores locales. Otra de las estrategias que plantea la CAPEIPI es el trabajo en conjunto con las normas para producir bienes y servicios de calidad que compitan exitosamente con los importados. “Hemos visto con cierta preocupación como no todo lo que se pretende sustituir tiene una correspondencia con

8

la capacidad productiva del país; para solucionarlo estamos trabajando en conjunto con el Mipro, el OAE, la Senplades y otras instituciones, pues la idea es decirle al Gobierno qué bienes sí se producen en el país y cuáles no”, sostiene Christian Cisneros, director ejecutivo de la CAPEIPI. De acuerdo con los datos obtenidos con información directa de las empresas afiliadas, hasta el momento el 12% de las socias

Christian Cisneros, Director Ejecutivo CAPEIPI

CAPEIPI han logrado un impulso en su producción a partir de la sustitución de importaciones. Esta poca influencia se demuestra al compararlas con las Pymes de los países desarrollados miembros de la OCDE, donde el 25% de las mismas muestra siempre un crecimiento. El desarrollo no tan acelerado de la industria local se debe a varios factores, entre los principales están: el escaso acceso a financiamiento y la falta de inclusión en procesos dentro de la cadena de valor de empresas ancla. El perfeccionamiento de estas cadenas de valor es más que posible con la inclusión de las empresas afiliadas a la CAPEIPI, pues se ha identificado que las empresas socias son el verdadero motor nacional, al ser las responsables de la producción de 26 de los bienes priorizados como parte del cambio de la matriz productiva.


www.capeipi.org.ec

Los problemas fundamentales de las Pymes: Innovación: 29% Falta de acceso a crédito: 41% Mejoramiento de procesos productivos: 17% Acceso a tecnología: 13%

Acceso al crédito socias CAPEIPI 10%

39%

51%

Si

No

Sin determinar

Fuente: Censo CAPEIPI 2013

Un reflejo regional

A

El reto es exportar

E

n Latinoamérica las Pymes producen para consumo interno, así se desprende al analizar las cifras de exportaciones, en donde solo el 10% de las Pymes latinoamericanas exporta parte de su producción. Este fenómeno no se repite en otros continentes; en Europa la fracción de Pymes exportadoras asciende al menos a 40% del total.

En Pichincha, las cifras son similares a las de la región. Según los datos del Censo Empresarial 2013 realizado por CAPEIPI, solo el 7% de las empresas consultadas oferta sus productos únicamente en mercados foráneos; índice que aumenta a cerca del 9% considerando empresas que exportan, aunque sea parte de su producción total.

pesar que en Ecuador las Pymes son muy importantes para su economía, pues representan el 99% del tejido empresarial, su crecimiento es mucho más lento que el presentado en otros sectores y regiones; este, sin embargo, es un problema regional, pues mientras a nivel de América la productividad se ha incrementado en el 33%, a nivel de las Pymes apenas fluctúa entre 2,4 y 4%. Uno de los principales factores que impide el crecimiento es la escasa articulación en la cadena de valor de los negocios, la excesiva intermediación, la poca participación de las PYMES en negocios inclusivos con empresas ancla y el desarrollo de negocios con el Estado. Potenciar el trabajo de las Pymes y fomentar su crecimiento será fundamental para la industrialización y desarrollo del país. Solo como ejemplo de la importancia del sector, entre las más de 1 700 empresas afiliadas a CAPEIPI se da trabajo a 66 000 personas de manera directa, 65 000 de forma indirecta. Alrededor de las actividades económicas que se desarrollan en las Pymes se benefician 520 000 familias, las cuales pueden ser aún muchas más fortaleciendo al sector.

9


El crédito cooperativo es una alternativa El acceso limitado a crédito es uno de los principales problemas de las Pymes, algo que puede reducirse si miramos a otro tipo de entidades financieras, tal y como lo sugiere Marín Bautista, gerente general de la Caja Central Financoop, una cooperativa de ahorro y crédito de segundo piso. Según Bautista, la diferencia principal entre una entidad bancaria y una cooperativa está radicada en la naturaleza de las mismas, pues las coope-

Dr Marín Bautista, Gerente General FINANCOOP

rativas de ahorro y crédito son sociedades de personas que tienen interés en participar en la entidad en forma de propietarios, de esta manera participan en su gobierno, a través de las asambleas, consejos de Administración y otros. La idea que las cooperativas son menos confiables o que sus servicios son más demorados es errónea, pues ahora con las nuevas tecnologías y regula-

ciones, las cooperativas amparadas bajo Financoop pueden efectivizar los cheques en 24 horas, como cualquier entidad bancaria. En el aspecto de la seguridad, Bautista señala que las cooperativas no solo cuentan con el seguro de la Corporación del Seguro de Depósitos, que ampara a toda entidad financiera, sino con el respaldo de la Caja Central, que brinda créditos especiales para palear posibles problemas, como las corridas de depósitos. Aunque las cooperativas más se enfocan a créditos pequeños, estas también pueden respaldar a las empresas, sobre todo a aquellos emprendimientos que nacen con la ayuda cooperativa. “En las cooperativas hay un compromiso con sus socios, apoyan a su crecimiento a través de líneas de crédito, con ventajas claras: como una menor tasa de interés y un mayor plazo. Si los montos que el socio requiere son extremadamente altos, las cooperativas sí los pueden cubrir, para ello existen mecanismos como la sindicación de crédito, en donde varias cooperativas se juntan para cubrir ese pedido. De esta manera no puede haber un socio que crezca con la cooperativa y cuando haya crecido más allá de los límites se salga del sistema en busca de otra institución financiera”, explica Marín Bautista.

Balanza comercial del Ecuador

Para entender Matriz productiva: es la interacción entre los productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos. Industrias priorizadas por el Gobierno en el cambio de la matriz productiva. BIENES 1 Alimentos frescos/procesados 2 Biotecnología (bioquímica y biomedicina) 3 Confecciones y calzado 4 Energías renovables 5 Industria farmacéutica 6 Metalmecánica 7 Petroquímica 8 Productos de madera SERVICIOS 9 Servicios ambientales 10 Tecnología (software, hardware y servicios informáticos) 11 Vehículos, automotores, carrocerías y partes 12 Construcción 13 Transporte y logística 14 Turismo La meta del Gobierno: El ministro coordinador de Producción, Richard Espinosa, aseguró que se espera sustituir importaciones por 6 mil millones de dólares hasta el 2017. Productos a sustituir: el plan gubernamental contempla 14 sectores: alimentos, decoración, electrónicos, higiene, mascotas, automotriz, deportes, escolares, hogar, material didáctico, calzado, electrodomésticos, ferretería y limpieza.

Valor FOB en millones de USD

100

8,000.0 5,000.0

80

4,000.0 2,000.0

60

0.0 -2,000.0

-1,084.0

40

-4,000.0 -5,000.0

20

-8,000.0 -10,000.0

0 Ene-Dic 2010

Balanza Comercial - Total

Ene-Dic 2012

Ene-Dic 2013 -1,084.0

-1,978.7

-829.5

-440.6

Bal. Comercial - Petrolera

5,630.4

7,858.3

8,350.7

8,027.6

Bal. Comercial - No petrolera

-7,609.1

-8,687.8

-8,791.3

-9,111.5

71.92

96.93

98.14

95.63

Valor unitario promedio del barril de petróleo (eje der.)

Fuente: Banco Central del Ecuador

10

Ene-Dic 2011

Valor unitario promedio por barril de petróleo

10,000.0


LABORATORIO CLINICO

La CAPEIPI tendrá casa propia

E

l sueño de tener instalaciones propias está cada vez más cerca para la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), con ese propósito, se adquirió hace pocos días un terreno de un poco más de 5 600 metros cuadrados, en el cual se construirá una torre de oficinas y un gran “outlet” de exhibición permanente, para que los pequeños y medianos empresarios de Pichincha puedan vender de forma directa sus productos. Marco Carrión, vicepresidente de CAPEIPI, asegura que esta es una necesidad de la Cámara, la cual se hará realidad en el terreno ubicado en la avenida Antonio José de Sucre, diagonal al Condado Shopping. La torre corporativa está ideada como un edificio para que cada sector tenga su propio espacio y que los empresarios cuenten con la infraestructura adecuada para que puedan hacer negocios. “Es un proyecto grande, que contará con tecnología adecuada. Será algo propio donde tendremos espacios suficientes para nuestro Instituto de Capacitación y para cumplir con las necesidades de todos los sectores”. Para que el proyecto, en su primera etapa, cuente con financiamiento, se lo presenta-

rá oportunamente al Consejo Provincial de Pichincha, a la Corporación Financiera Nacional y otras entidades, pues su componente social y de fomento productivo será muy importante. De acuerdo con la planificación, la adquisición total del terreno tomará 3 años, tiempo en el cual el vendedor otorga financiamiento directo, pues se trata de aproximadamente USD 2 millones de inversión. Posteriormente se comenzará a desarrollar el “outlet” y finalmente la torre corporativa. Dentro del proyecto de la casa propia no está contemplado el traslado del Centro de Exposiciones Quito, el cual aún tiene 22 años más de vigencia.

EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES Exámenes de sangre, orina, heces, VIH, hormonas sexuales, papanicolaou Vacunas: Papiloma virus, hepatitis, tifoidea, gripe.

Prueba de ADN PATERNIDAD Pruebas de embarazo e investigación de drogas ACEPTAMOS SU TARJETA DE CRÉDITO

Ing. Ricardo Flor Gordón, Presidente de CAPEIPI, durante la entrega del primer cheque para el pago de los nuevos terrenos.

Calle Quitus OE6-160 y Av. Mariscal sucre Teléfonos: 26 44 555 0999 001 002 www.adnecuador.com www.servilab.com.ec 11


La industria alimenticia necesita más calidad

En el Sector Alimenticio de CAPEIPI se busca la mejora de procesos para tener alimentos de mayor calidad, que sean adquiridos por elección y no por obligación. Aunque al Ecuador se lo ha definido históricamente como un país agropecuario, la importación de alimentos ha crecido en los últimos años. Productos autóctonos como las papas ha perdido terreno, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la superficie sembrada de este tubérculo se redujo un 13,3% desde el 2006, en Carchi, el otrora granero de papas del Ecuador. La nostalgia de los agricultores no alcanza, la realidad es que nuestras papas perdieron competitividad al momento que llegó su industrialización. Nuestros grandes y deliciosos tubérculos no son aptos para entrar en las máquinas de procesamiento, más aun cuando su humedad del 85% hace que sea muy difícil su cocción y congelación, quedando muy por debajo, productivamente hablando, de las papas importadas de sitios

12

tan lejanos como Holanda y Canadá. Debido a esta falla de la cadena productiva, los industriales que procesan alimentos se han visto obligados a importar, en unos casos, y en otros a trabajar con niveles de productividad y calidad inferiores. Édison Romo, presidente encargado del Sector Alimenticio de CAPEIPI, en donde están registrados 207 afiliados de siete subsectores, comenta que este es justamente el “talón de Aqui-

Édison Romo, presidente encargado Sector Alimenticio CAPEIPI.

les” del sector: la calidad. Con la política de sustitución de importaciones es probable que la calidad no sea tan determinante, el problema se dará a futuro, cuando se abran nuevamente las fronteras. “Lo importante es fortalecer a las Pymes en producción de calidad para que seamos competitivos y cuando se reabran las fronteras podamos prevalecer ante los productos del exterior”, asegura Romo. Para llegar a esa calidad, en el Sector Alimenticio de la CAPEIPI se sugiere que los industriales comiencen a investigar, buscar asesoría y cambiar el procesamiento, por ejemplo en el caso de la papa se debería incentivar la siembra de una semilla que produzca un tubérculo apto para su industrialización. “La compra de mi producto no debe ser por obligación, sino por elección. El cliente debe ser exigente, no se debe


conformar”, sostiene Romo al aclarar que la costumbre en Ecuador de buscar lo barato ha afectado la calidad de la producción, “pues se conforman con productos sin cuidados sanitarios y sin registro”. Las nuevas regulaciones del etiquetado en los alimentos no cambia esta realidad, al contrario, genera una mayor brecha, pues los productos que no tienen registro sanitario no cuentan con etiqueta-

do, su control está en manos del Ministerio de Salud y los municipios, entidades que no imponen regulaciones tan severas como las que se exigen a los que sí tienen registro. Édison Romo dice al respecto que “en las ferias libres la carne la venden a la intemperie, nadie la controla; pero las industrias que tienen buenas prácticas de manufactura, con certificaciones, que cumplen con registros, sí son controladas”.

El etiquetado cambia de reglas El etiquetado cambia de reglas El plazo para poner etiquetas con el contenido de sal, azúcar y grasas en los alimentos procesados se alargó tres meses. Del 29 de mayo se pasó al 29 de agosto debido a que, según el Ministerio Coordinador de la Producción, hasta ahora solo el 20% de los productos en percha cumple esa obligación. El ministro Richard Espinosa dijo en rueda de prensa que, desde el 29 de agosto la, Agencia Nacional de Regulación y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) vigilará el cumplimiento de la normativa. Este organismo también será el encargado de imponer las sanciones a las empresas que incumplan. Las sanciones pueden ir hasta el retiro del registro sanitario del producto y, por ende, su salida del mercado. El plazo para las pequeñas empresas aún se mantiene para el 28 de noviembre, fecha que también está en duda, pues uno de los principales problemas es el

enorme stock de empaques y etiquetas que muchas empresas tienen. “Agotar el stock tan rápido es muy difícil. Tenemos el caso de una Pyme afiliada a CAPEIPI que cuenta con una reserva de etiquetas para dos años más. Son miles de dólares que perderá y que no se tomaron en cuenta”, comenta Édison Romo, presidente encargado del Sector Alimenticio de CAPEIPI. Otro problema que analiza Romo en el etiquetado es que difícilmente este cumpla su objetivo de mejorar la nutrición de los ecuatorianos, “porque el chicharrón, el hornado, las hamburguesas no tienen etiqueta. La solución está en la educación al consumidor. Que hagamos deporte que sepamos qué comer. Lo que más bien podemos tener es una afectación a las Pymes, algo que se vio en países como Alemania, donde el consumo bajó un 40% al aplicar una resolución similar”.

Oportunidades para los pequeños La política de sustitución de importaciones está permitiendo que las Pymes encuentren nuevos mercados, a decir de Édison Romo, estos no son las grandes cadenas de super-

mercados o de comida rápida, sino los espacios que los grandes industriales están dejando para abastecer a los compradores más importantes, que ya han dejado de importar.

En busca de las Buenas Prácticas en Manufactura El Sector Alimenticio se encuentra gestionando entre sus afiliadas para que obtengan el certificado en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), cono-

ciendo que este año concluye la fecha límite para su obtención. La preocupación es a nivel nacional, donde aún existe un marcado retraso. En CAPEIPI

por lo pronto se firmaron acuerdos con varias consultoras que trabajan a precios especiales con las socias, para que logren cumplir con los requisitos.

13


La Expoalimentar Ecuador 2014, todo un éxito

E

xpoalimentar Ecuador 2014 se realizó del 20 al 23 de marzo del 2014 en el Centro de Exposiciones Quito y fue organizado por el Sector Alimenticio de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha CAPEIPI. Empresarios de alimentos procesados, frescos postcosechas, consultores alimenticios, bebidas y sectores complementarios se dieron cita. La Capital de los Ecuatorianos fue el punto de encuentro de ofertantes y demandantes de la industria alimenticia ecuato-

riana. Se estableció contactos con los canales institucionales y comerciales, además de mostrar la producción nacional y su potencial así como las innovaciones del sector. Se realizaron varias conferencias gratuitas de calidad alimentaria, prácticas gastronómicas, agroindustria responsable, alcances del reglamento de etiquetado entre otras. Se presentó además a chefs nacionales e internacionales de alto reconocimiento, quienes con su vasta experiencia expresaron sus recomendaciones.

El objetivo: A través de esta primera muestra industrial, se dinamice y fortalezca el sector alimenticio, generando una vitrina de negociaciones a los más de 80 expositores que se dieron cita en esos 4 días.

14

Visitantes: Participaron empresarios de Quito, Ambato, Latacunga, Guayaquil, Cuenca, Riobamba, así como empresas Internacionales de China, Italia, México, Taiwan. Fue una verdadera plataforma para mostrar tecnologías nuevas y procedimientos a los más de 10 000 asistentes que la visitaron.


El Centro de Exposiciones

Quito es el referente

ferial del país

P

or su ubicación, infraestructura y por la experiencia de quienes lo administran, el Centro de Exposiciones Quito continúa siendo el recinto ferial más importante del Ecuador. Con 28 años de trabajo ininterrumpido, el recinto ferial recibe a una media de 25 eventos masivos al año, los cuales son visitados por aproximadamente quinientas mil

personas. A más de su papel directo al fomento de la producción, el Centro de Exposiciones Quito también pretende ser un lugar que aporte de manera positiva a la imagen de la ciudad, al cuidado del ambiente y a la generación de espacios públicos de primera. En tal virtud, se han presentado varios proyectos de mejoras al Mu-

nicipio de Quito, los mismos que se espera sean acogidos por la nueva administración municipal. Marco Carrión, Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Ferias, comenta sobre uno de los principales proyectos presentados; se trata de la recuperación de la zona de la Cruz del Papa para dotarla de iluminación, baterías sanitarias, lockers y otros espacios para uso de los deportistas, principalmente de quienes madrugan y no encuentran comodidades a tempranas horas de la mañana. El espacio además servirá para fomentar otro tipo de actividades, como la lectura, con acceso a una biblioteca virtual, y otros.

El más completo del país El Centro de Exposiciones Quito no solo es el que más historia tiene en el país, sino que también es el más completo, además es el único que cuenta con certificación ISO 9001:2008. También dispone de una completa plataforma de servicios “streaming”, que permiten hacer, entre otras cosas, conferencias virtuales y transmisiones en tiempo real vía Internet. Gracias a su constante innovación, el Centro de Exposiciones Quito se ha consolidado como el primer y único recinto ferial en el Ecuador que ha apoyado

a la interacción de la sociedad ecuatoriana, con las mejores empresas de los diferentes sectores productivos del país, in-

centivando al comercio local, con una ambiciosa visión de crecimiento productivo hacia el extranjero.

El Paripei cambia de función La CAPEIPI posee un terreno de 32 hectáreas en la Mitad del Mundo para el desarrollo del Parque Industrial de la Pequeña y Mediana Empresa (Paripei); sin embargo, los nuevos decretos de uso del suelo han ocasionado que el uso que se le iba a

dar a estos terrenos tenga que ser modificado. Ahora el plan es construir ahí un área social, la cual comenzó con la construcción de una casa, en la cual se podrán realizar eventos de capacitación, de recreación y otros.

Debido a la gran extensión de terreno, también se ha pensado desarrollar un parque nacional de cultura agropecuaria, en el cual se dé capacitación específica y se enseñe, sobre todo a los niños, acerca de los procesos productivos agropecuarios.

15


La escasez de materia prima preocupa en la industria química

La política de restricción de importaciones comienza a afectar al sector. Se pide al Gobierno crear mejores canales de información para saber dónde y con qué sustituir lo que ya no se pude importar.

E

cuador, al igual que muchos otros países exportadores de materias primas, está viviendo el fin del “súper ciclo” de precios altos para sus bienes de venta, según Bertrand Gross, experto del Fondo Monetario Internacional (FMI). La repercusión es obvia: estancamiento de la economía, que lleva a su vez a buscar medidas alternativas de crecimiento, que en el caso de Ecuador se apunta, en parte, a la política de sustitución de importaciones. Mejorar la balanza comercial es funda-

16

mental, pero en el camino se deben ajustar medidas que no afecten al aparato productivo, como al parecer sucede con la escasez de materia prima para la industria química. Emilio Filbig, presidente del Sector Químico de CAPEIPI, dice que el Gobierno debe “decir dónde podemos comprar el sustituto del producto que ya no se puede importar. La CAPEIPI podría hacer una campaña de comunicación de la sustitución para que los pequeños industriales estén preparados para hacerla”.

Filbig asegura que en el caso particular de su empresa, Unilimpio, ya tienen problemas para conseguir 3 materias que se importaban para fabricar sus productos de limpieza. “El Gobierno hace muy bien en apoyar a las Pymes de forma preferencial, pero falta un poco en direccionar el camino correcto para sustituir de manera efectiva las importaciones. Creo que es un problema de comunicación, decir esto no se puede importar pero se lo puede conseguir en tal lugar”.


www.capeipi.org.ec

La industria farmacéutica crecerá Según Emilio Filbig, presidente del Sector Químico de CAPEIPI, la industria farmacéutica nacional sí está en capacidad de sustituir cualquier producto final, en este caso de genéricos. Similar es la postura que tienen en la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE). Luis Monteverde, asesor técnico de ALFE, aseguró en una nota publicada el año pasado en Diario El Universo, que “los laboratorios invirtieron en ampliar su capacidad instalada y que el 60% de esta está ociosa. En el 2010 se presentó al Gobierno un listado con la cantidad de moléculas que había en el mercado para elaborar fármacos. Actualmente hay 1 860, de cada una de las cuales se pueden sacar tabletas,

ampollas, jarabes. Se aconsejó hacer un ensayo con ocho moléculas para que, por ejemplo, los nacionales produjeran todas las tabletas de un producto y así captar más mercado”.

Inversiones para ganar mercado Para aprovechar el nuevo entorno es importante invertir en maquinaria, capacitación de personal y tecnología, algo que ya está ocurriendo en varias empresas del sector, como por ejemplo Unilimpio, Julieta de Filbig, Gerente General de la compañía, explica que ellos cuentan con la asistencia de expertos holandeses y la inyección de capital fresco para lograr un crecimiento del 30% en este año. Esta empresa tiene su propia planta que fabrica químicos de limpieza, entre detergentes

líquidos, desinfectantes, bactericidas y cloros. Sus líneas especializadas se dirigen a cada industria, contando en todos los casos con los productos regulares y los de la línea verde, en donde el ingrediente activo es biodegradable. El ácido cítrico, por ejemplo, se emplea en los desengrasantes, esta sustancia inocua permite su uso en lugares de mucho cuidado, como una guardería, “si se cae el biberón de un bebé, no le causará ni dolor de estómago”, asegura Julieta de Filbig.

Déficit farmacéutico Según datos del año pasado de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Ecuatorianos (ALFE), en Ecuador operan 252 laboratorios, de estos 66 son locales (31 con buenas prácticas de manufactura). La industria farmacéutica, en el país, mueve cada año unos USD 1 300 millones. Sin embargo, su balanza comercial sigue siendo deficitaria en más de USD 800 millones.

Emilio Filbig, presidente Sector Químico CAPEIPI

La industria local importa los principios activos de China e India (produce el 90% de estos para el mundo). Acá se hace la transformación y se le da valor agregado, en muchos casos con precios mucho más bajos que los productos de marca, de allí que en ALFE se estima que con la sustitución de importaciones el Estado podría ahorrar USD 400 millones al año.

17


El Sector Metalmecánico

Asume los retos del cambio de la

Matriz Productiva

La balanza comercial negativa del sector demuestra su enorme potencial. Acceso a líneas de crédito, disponibilidad de materias primas, sustitución de importaciones, son algunas de las necesidades. Por: Luis Játiva / Sector Metalmecánico, Eléctrico y Electrónico

E

l Gobierno como parte de la Política Industrial se ha propuesto transformar la Matriz Productiva, caracterizada por el modelo proveedor exportador de materias primas e

importador de bienes y servicios con alto valor agregado. El Gobierno identifica 14 sectores priorizadas de bienes y servicios, entre los cuales la industria metalmecánica es fundamen-

tal para formar parte de dicho cambio. En la industria hay cinco sectores estratégicos: refinería, astillero, petroquímica, metalúrgica (cobre) y siderúrgica, para impulsar dicho cambio.

Importancia del sector La industria posee un gran potencial por desarrollar y tiene un fuerte encadenamiento productivo, con mercados como el hidroeléctrico, hidrocarburos, minero, construcciones civiles, agricultura, comercio y servicios, a quienes suministra productos y servicios relacionados con el acero, aluminio, cobre, etc. Generando de esta manera riqueza y empleo. En números, podemos ver como el sector, en el 2010, generó un

Valor Agregado Bruto (VAB) cercano a USD 149,3 millones, ubicándose en el quinto lugar de importancia en la industria manufacturera del Ecuador. Su consumo de materias primas importadas es bastante alto, principalmente del acero. Hasta el 2008 el acero importado suplía el 94% del consumo nacional, cifra que cayó al 74% en el 2010, gracias a los esfuerzos de 20 empresas, que actualmente cubren el 10% de la de-

manda local, compuesta por alrededor de 20 000 empresas. Esta dependencia externa ha provocado que el consumo de acero sea relativamente bajo al compararlo con países vecinos. Según un estudio de Acero Chile, en el 2008, el consumo de acero en Ecuador fue de 82 kg por habitante al año, mientras que el promedio latinoamericano fue de 126 kg por habitante. En 2010 se concluye que nuestro consumo aumentó a 97,4 kilos.

Balanza Comercial Sector Metalmecánico Valor FOB/Miles de dólares

Balanza negativa

Exportaciones

2009 344988

2010 404636

2011 423368

2012 506988

2013 513265

Importaciones

4407836

5702069

6789156

7254157

7944812

BC

-4062848

-5297433

-6365788

-6747169

-7431547

Fuente: Datos del Banco Central del Ecuador Elaboración: Sector Metalmecánico, Eléctrico y Electrónico, CAPEIPI

18

Las oportunidades en el sector son muy grandes, así se demuestra analizando la balanza comercial negativa, la cual se ha incrementado en los últimos años.


www.capeipi.org.ec

Cambio de la Matriz Productiva A criterio del Sector Metalmecánico, Eléctrico y Electrónico de la CAPEIPI, para hacer realidad este gran reto se considera necesario:

1 2

3

4

Sustitución selectiva de importaciones.- Efectivizar la sustitución de las importaciones con la producción existente en el país, sobre todo de productos que demanda el Estado a través de compras públicas. Apoyo a las empresas.- El sector empresarial para ser más competitivo en el mercado interno y externo requiere innovar e incorporar tecnología, reemplazar la maquinaria existente con nueva tecnología, para ello necesita líneas de crédito accesibles, capacitación al recurso humano para el manejo de nuevos equipos y asistencia técnica en planta. Disponibilidad de materias primas.- El país es carente de materias que demanda el sector; si bien está previsto impulsar industrias estratégicas como la petroquímica, metalúrgica (cobre) y siderúrgica, hasta tanto el Gobierno debería continuar con la política arancelaria del 0% para las importaciones de materias primas y bienes de capital, que no se producen en el país. Exportar productos con valor agregado.- Impulsar las exportaciones de productos competitivos con valor agregado, que tengan la capacidad de producción y oferta exportable disponible.

Credibilidad

a toda medida

Estructuras y Cubiertas

Corplac

Residencial

Construcción en General

www.aceroscenter.com.ec Quito

Santo Domingo

Ambato

El Coca

Lago Agrio

Metalmecánica,

Cerrajería y Carrocerías 19


Mesa metalmecánica Como parte de la Agenda Productiva del Gobierno de la Provincia de Pichincha, el Sector Metalmecánico, Eléctrico y Electrónico trabajó en la conformación de esta mesa. Allí

se analizó la problemática, la propuesta y las acciones que se deben ejecutar, con miras a aportar el trabajo del Cambio de la Matriz Productiva. Este trabajo fue presentado al

señor vicepresidente de la República, Ing. Jorge Glas, con oportunidad de la realización del Primer Encuentro Empresarial para el cambio de la Matriz Productiva.

MESA METALMECÁNICA

20

Problemática

Propuesta

Acciones

La industria metalmecánica no utiliza toda su capacidad instalada.

Mejorar la participación de la industria nacional en las compras públicas.

Levantamiento del Catastro del Sector. Evaluación técnica de los valores referenciales. Calificación técnica de productos, ofertas y procesos. Desagregación tecnológica de obras y proyectos. Mejorar la transparencia de los procesos mediante información en el portal de compras públicas Certificación de industria nacional. Certificación de no producido. Registro nacional de Bienes y Servicios.

Sustitución inmediata de productos que existe producción nacional.

Identificación de la producción nacional. Ámbito de productos importados Capacidad disponible de las empresas. Estándares de producción – RTE.

Sustitución a mediano plazo.

Desagregación tecnológica de bienes e identificación de insumos importados. Identificación de oportunidades. Diversificación de productos. Nuevos emprendimientos.

Mejoramiento de productividad y competitividad.

Líneas de crédito para renovación de tecnología. Implementación de programas para el Desarrollo del talento humano. Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad y Sistemas Integrados.

Programa RENOVA industria para el sector. Programas de capacitación a nivel de técnicos y tecnólogos. Desarrollar sistemas de gestión de calidad ISO, BPM, SIX SIGMA, en seguridad y salud ocupacional OHSAS, SART y medioambiente ISO 14001. Operar el Centro de innovación y transferencia de tecnología.

Desconocimiento de la capacidad de producción de bienes y servicios del sector.

Identificar la capacidad de respuesta de la industria. Desarrollar una estrategia comunicacional orientada a promover el producto nacional.

Apoyo en la promoción de la comercialización a través de Ferias y Ruedas de Negocios. Estrategia comunicacional, marca nacional.

Reubicación obligatoria de industrias (Ordenanza DMQ).

Desarrollar parques industriales, con infraestructura y servicios integrales y de acuerdo a requerimientos de la industria.

Ubicación estratégica definitiva Líneas de crédito. ZEDE´s. Regulación precio del suelo.


NOTICIAS Créditos y asesoría en la CFN Gracias a la gestión de miembros del Sector Alimenticio de la CAPEIPI, la Corporación Financiera Nacional (CFN) se comprometió a dar asesoría personalizada y acceso a dife-

rentes créditos a las empresas afiliadas a CAEPIPI. Los créditos CFN van desde los USD 50 mil

para la compra de maquinaria, construcción de instalaciones, etcétera.

Cursos de diseño y confecciones El 31 de marzo, en las instalaciones del Centro de Diseño y Confecciones del Sector Textil de la CAPEIPI, se llevó a cabo la inauguración del Curso de Técnicos en la Elaboración de Prendas de Vestir. El curso tiene una duración de 18 meses, con horario de lunes a viernes de 16:00 a 20:00. En el mismo se imparten conocimientos 12 áreas que van desde el patronaje del diseño escalado, hasta conocimientos de mercadeo. Interesados en este y otros cursos pueden comunicarse a: 2 443-388/2 443-390 ext. 227, o al correo electrónico: escuelatextil@capeipi.org.ec

Asesorías en áreas productivas La CAPEIPI y la Escuela Politécnica Nacional se encuentran ejecutando el Programa de Levantamiento de Procesos. Este proyecto es un beneficio directo al que pudieron acceder cinco

empresas de los diferentes sectores productivos de la CAPEIPI. El trabajo conjunto brinda el espacio para que los estudiantes universitarios pongan en práctica los conocimientos aprendi-

dos desde la Academia a nivel de la empresa privada, apoyando al fortalecimiento productivo de los empresarios locales y la generación de profesionales de calidad.

rrollaron el levantamiento de información pertinente al comportamiento industrial de este sector. Para el estudio se recabó información comprendida entre el

2008 y 2014. El documento final contiene un análisis detallado de las importaciones, las exportaciones, empresas proveedores del Estado y demás índices de interés para la industria.

Estudio del Sector Alimenticio Miembros del Sector Alimenticio de la CAPEIPI, personal del Departamento de Asistencia Técnica y un grupo de estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) desa-

El ICAPI capacitará a las cooperativas El Instituto de Capacitación ICAPI, adscrito a la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), fue

acreditado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) para impartir jornadas de capacitación a ge-

rentes, vocales de los consejos de Administración y Vigilancia de las organizaciones del Sector Cooperativo.

la Provincia de Pichincha. En el mismo se incluirán acciones de capacitación grupal y asesorías individuales in situ a tres personas por empresa, en 20 entidades diferentes.

Si quiere conocer más sobre el proyecto contáctese al 2443388, ext. 307. Departamento de Asistencia Técnica, Econ. Jéssica Armas.

Mejoramiento continuo La Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI) comenzó el “Proyecto de mejoramiento continuo” cofinanciado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de

Fotografía: Hugo Saavedra

21


Ecuador tendrá su propio

Centro de Desarrollo

Tecnológico

El Centro de Diseño, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CEDIT) será el primer en su clase en el país. Hará de las Pymes más competitivas. Por: Marco Carrión Vicepresidente CAPEIPI

¿En qué consiste el CEDIT? Es un Centro de Diseño, Innovación y Desarrollo Tecnológico que agrupará a varios laboratorios para desarrollar tecnología, nuevos productos, ingeniería in-

versa, mecatrónica, entre otros, que servirán a la industria, principalmente la metalmecánica, pues es un sector transversal, donde muchos de sus servicios

también ayudan a los otros sectores; posteriormente se crearán laboratorios especializados para otras áreas, como las de: construcción, maderero y gráfico.

¿Cuándo estará listo el CEDIT y a cuánto asciende la inversión? La primera fase es la compra de equipos, que durará cerca de tres meses, en los cuales se traerá maquinara especial, bandas de transporte, software especializado, laboratorio de multimedia, laboratorio de procesos, otro de electrónica y control. Son 8 laboratorios cuyo equipamiento demanda ese tiempo, pues en lo posible se harán con componente nacional. El proyecto fue desarrollado y estructurado, en el sector me-

22

talmecánico de CAPEIPI hace 6 años, pero es ahora que se ha conseguido apoyo por parte del Ministerio de Industrias y Productividad, con lo que se cristalizaron los fondos para su implementación. El costo del equipamiento es de alrededor de USD 200 mil, fondos que provienen de una donación no reembolsable del Gobierno del Japón. Además, la CAPEIPI pondrá como contraparte un 20% del total de la

inversión. Con ello, el pequeño y mediano industrial tendrán acceso a nueva tecnología, que es algo que en la actualidad es muy caro.


¿Cuál es el beneficio que tendrá el industrial? El empresario podrá acercarse al CEDIT y pedir, por ejemplo, el desarrollo de prototipos, software especializado, transferencia de tecnología y otros

servicios que se necesitan en la industria. Al inicio es básico, pero sí nos permitirá ofrecer productos interesantes para la industria.

¿La segunda fase en qué consistirá? Se la realizará a futuro, pues aún no está financiada, consistirá en la operatividad del Centro. Necesitamos un director en cada área. Se necesita personal especializado que maneje los laboratorios. Para ello tenemos previsto el trabajo con las universidades,

como la Escuela Politécnica Nacional, con la cual tenemos un convenio en donde ellos pondrán la parte académica, es decir los profesores especializados en el área, así se crearán expertos en el tema para que puedan operar el Centro.

¿Dónde estará el CEDIT? El espacio físico que tenemos está en la misma CAPEIPI, en la parte posterior del Centro de Exposiciones Quito. Se construirá un piso nuevo para los laboratorios que no alcancen. Lo

importante es que por primera vez en la historia de la Cámara se está logrando un servicio técnico. Esto es algo muy importante, por ejemplo un software espe-

cializado es actualmente inaccesible para el pequeño empresario, pero si se lo desarrolla en la Cámara podrá ser un servicio más, un complemento para el pequeño industrial.

¿Cuándo empezará la compra de los equipos que se necesitan? Como son fondos públicos, se hará la adquisición a través del portal de compras públicas, lo cual se ejecutará en máximo un mes.

¿Cuál será la importancia del CEDIT para la provincia y el país? Mucho, si se hubiera realizado hace seis años cuando estaba listo el proyecto inicial, seguramente ahora hubiéramos avanzado bastante en temas como la desagregación tecnológica, por ejemplo en bicicletas y motos. Esta será una herramienta para muchas Pymes, que se benefi-

ciarán de muchas cosas; habrá un laboratorio que determinará la eficiencia de los motores, pérdidas de energía. Los laboratorios podrán certificar el trabajo de las empresas, de los consumos de energía que tienen, de esta manera el pequeño industrial será mucho más eficiente.

Otro laboratorio será de construcción electrónica de equipamiento, donde se harán prototipos de tarjetas electrónicas que sirven para varios procesos industriales. Incorporando tecnología a las Pymes seremos más eficientes, produciremos a escala, se estará a la vanguardia.

¿Si existen otros países con más capacidad para desarrollar tecnología, por qué buscar algo propio? No todo está inventado. Cada vez el mundo cambia, siempre hay un paso más. Hay muchas cosas que se siguen descubriendo. Si nos queda-

mos y no avanzamos seguiremos relegándonos en el cambio de tecnología. Debemos estar preparados para el cambio. Muchas de las Pymes

ya manejan tecnología, pero si queremos ser competitivos en el mundo del futuro este es un paso fundamental.

¿Existen centros similares en otros lugares? Existen muchos buenos ejemplos. Para la automatización, generación de nuevos productos, hay laboratorios e

institutos especializados. En Argentina está uno que desarrolla productos, ayuda a las industrias. Hay en Brasil, tam-

bién en Colombia. Acá queremos darles un carácter incluso más avanzado, con el tema de certificaciones.

23


La facturación electrónica

nos obliga a modernizarnos Desde junio de este año, los contribuyentes especiales deben acogerse a un calendario de obligatoriedad para aplicar este nuevo sistema de facturación.

L

as decenas de archiveros, llenos de facturas, almacenados en las oficinas de las empresas parecen ser cosa del pasado, al menos así será dentro de poco en los denominados contribuyentes especiales. El cambio se da por una resolución del Servicio de Rentas Internas (SRI), el cual obliga a los sujetos pasivos clasificados como contribuyentes especiales a emitir solamente facturas electrónicas, de acuerdo con un calendario que arrancará el 1 de junio del 2014. El economista Leonardo Orlando Arteaga, director nacional de Gestión Tributaria, asegura que el objetivo del cambio va más halla de crear una facilidad al SRI, es una necesidad que se impone para nivelar al país

en la tecnología que facilita la transaccionalidad, seguridad, archivo de datos y responsabilidad ambiental. El experto tributario ve muchos otros beneficios en la facturación electrónica, entre ellos el mejoramiento de la productividad, pues genera menos costos y permite reducir

Oscar Ayerve, presidente del Sector Gráfico de CAPEIPI

el nivel de actividades necesarias en las transacciones. “Hay estimaciones que señalan que el costo de cada comprobante físico es de 10 centavos. Si consideramos que hasta la fecha se han emitido más de 30 millones de comprobantes electrónicos, solo ahí el ahorro sería de 3 millones de dólares”. Varias de estas ventajas las cree justificadas el presidente del Sector Gráfico de CAPEIPI, Óscar Ayerve; sin embargo, él ve crucial la participación de los consumidores, pues será difícil que, al inicio, no sigamos pidiendo facturas físicas en los supermercados o en otro establecimiento similar, “pues lo que queremos es verificar que nos hayan facturado bien”, comenta.

Los usuarios

A

unque son las grandes empresas las que ahora están obligadas a emitir facturas electrónicas, casi la totalidad de ciudadanos verán el cambio, pues ellos serán los receptores de estas facturas. No hay que asustarse, Leonardo Orlando, director nacional de Gestión Tributaria, nos recuerda que es un sistema que muchos ya lo conocemos, pues todas las aerolíneas em-

24

plean el denominado e-ticket, que no es otra cosa que una factura electrónica. De la misma manera que estas, las facturas electrónicas emitidas por otras entidades llegarán directamente al correo del consumidor, el cual también podrá visualizarlas en los portales de ciertas empresas que los emiten y finalmente en el sistema del SRI ha donde siempre le llega una copia, así el cliente

podrá acceder con su clave al resumen de los comprobantes que tiene almacenados. ¿Será necesario imprimirlos? No, es la respuesta de Leonardo Orlando, pues el SRI tendrá automáticamente una copia del comprobante, el cual se podrá visualizar en cualquier momento, así que lo único que debe hacer es incluirlo en su contabilidad, como cualquier factura.


Las imprentas

L

eonardo Orlando Arteaga, director nacional de Gestión Tributaria, asegura que el cambio no tiene porqué afectar a la industria gráfica, pues el régimen de obligatoriedad solo abarca al 1% de los contribuyentes, los cuales son, en un buen número, grandes empresas que generaban ellos mismos sus documentos. Arteaga también reconoce que el sector gráfico es un aliado estratégico en la cultura tributaria, por lo que siempre habrá sensibilidad y apertura para trabajar con el sector. Para Óscar Ayerve, presidente del Sector Gráfico de CAPEIPI, el temor es perder un importante rubro de trabajo, como lo es la impresión de facturas.

La preocupación no es infundada, pues de acuerdo con un censo efectuado en 500 imprentas, el 95% de las mismas sí trabaja imprimiendo documentos comerciales. Incluso, muchas de estas se dedican casi en su totalidad a este negocio. De allí el pedido para que este cambio no se dé en todos los contribuyentes o que a su vez se permita la existencia de los dos sistemas. “Lo más sano es dejar que el mercado vaya escogiendo qué sistema quiere”, dice Ayerve. El cambiar de línea de negocio también es algo poco factible. Ayerve asegura que “la cultura cero papel se impone y el primer rubro que se afecta al reducir presupuestos es

la publicidad. Además, existe una sobreoferta de maquinaria impresa y servicio gráfico”. Solo en Quito se estima la existencia de 600 imprentas, las cuales tienen por lo menos inversiones entre los 200 000 y 400 000 dólares. Un aliciente es la prohibición de importar material publicitario, pero aún hay ciertos materiales impresos que se siguen comprando del exterior, es el caso de los empaques. La propuesta es generar una política de importación al granel, en la cual se incentive a comprar sin empaques, para que el proceso de empacado se haga localmente, “lo cual generará trabajo y provocará nuevas inversiones”, concluye Ayerve.

Calendario de obligatoriedad, para aplicar la facturación electrónica Grupo Fecha de inicio Sujetos pasivos 1

1 de junio del 2014

Instituciones financieras bajo el control de la SBS, excepto mutualistas y sociedades emisoras y administradoras de tarjetas. Contribuyentes especiales de los sectores: telecomunicaciones y televisión pagada.

2

1 de agosto del 2014

Sociedades emisoras y administradoras de tarjetas de crédito.

3

1 de octubre del 2014

Exportadores calificados por el SRI como contribuyentes especiales.

4

1 de enero del 2014

Los demás contribuyentes especiales no señalados en los anteriores grupos. Contribuyentes que posean autorización de impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios. Contribuyentes que realicen ventas a través de Internet. Sujetos pasivos que efectúen actividades económicas de exportación.

Fuente: SRI

Las empresas Para facilitar el proceso, el SRI cuenta con un aplicativo gratuito que funciona como un facturador. Este es muy útil para quienes emiten pocos comprobantes; las empresas medianas y grandes, en cambio, empiezan ya a contar con sus propios sistemas. Una de las soluciones del mercado es el software Safi. Guillermo Herrera, gerente general de Herrera Carvajal Asociados, dice que Safi es un RP, es decir un sistema de recursos empresariales que consta de varios módulos que interactúan

entre sí. Una de las opciones del RP es generar automáticamente las facturas, las cuales se crean en archivos xml, bajo los requerimientos del SRI. Esta factura se envía a un proveedor de procesamiento de facturas electrónicas (5 trabajan con Safi) quienes procesan la información y autentifican la firma electrónica. Una de las ventajas de emplear RP locales es su adaptación a la legislación y las regulaciones ecuatorianas. Este sistema es bastante versátil y permite que funcione ya sea

directamente desde la empresa o a través de los denominados “clouds” de Internet, a través de los cuales se acceden a las aplicaciones en cualquier lugar. ¿Por qué emplear un sistema propio para facturar? Herrera dice que a diferencia del dispositivo gratuito del SRI, lo que las empresas requieren no es un mecanismo para declarar impuestos, lo que necesitan es generar un adecuado procesamiento de su contabilidad, en el cual ya se ejecute de una vez la facturación electrónica.


Los textileros se unen para competir

Después de los problemas del 2012, el sector comienza a reactivarse. El siguiente paso para fortalecerse es innovar y crear prendas a la moda.

L

os textileros de Pichincha y de Ecuador le están haciendo frente de manera unida a los nuevos retos del mercado, muestra de ello es el crecimiento en cantidad y calidad de los socios del Sector Textil de CAPEIPI. Alfredo Yagüé, Presidente del Sector, confirma que actualmente se cuenta con 224 socios activos, entre los cuales están firmas que pertenecen también a otros gremios y que lideran en facturación, es el caso de Pintex, Enkador, Sintofil, Cortyvis, entre otros. ¿Las grandes también? Sí, porque el

26

trabajo es común para todo el sector “no hay discriminación, más importante es aunar fuerzas”, comenta Yagüé. Un aspecto importante donde se está trabajando es en el involucramiento de la Academia en el proceso manufacturero, un buen ejemplo fue el Competencia de Diseño dentro de Xpotex. “Si tenemos materia prima, es la gente con creatividad la que la transforma, buscando texturas, colores. Las universidades deben estar con nosotros, participando”. En el tema de competitividad,

el sector también está trabajando con la premisa que “primero lo nuestro y primero a los nuestros”. Algo que de a poco se va concretando al irse puliendo inconvenientes del mercado como el famoso 4X4 creado en 2012, el cual provocó que en dicho año se importaran, aproximadamente, USD 90 millones en textiles. Esa facilidad para traer ropa del exterior provocó que se dejaran de producir, más o menos, 6 millones de prendas en Ecuador y se perdieran cerca de 5 350 empleos directos,


algo que por suerte cambió en el 2013 gracias a un pedido realizado por los gremios. Competir con las prendas que se importaban de esta manera no era fácil. Alfredo Yagüé explica que la mayor parte se trató de ropa confeccionada en China, en donde la economía de escala hace que sea difícil competir en precios. Para competir con mercados más regulados, el reto es mejorar la productividad y buscar la innovación; de esta manera se podrá aprovechar las ventajas que genera la sustitución de importaciones. “Ganando mercado local nos podemos fortalecer y de ahí empezar a buscar los mercados externos”, lo cual necesita a su vez de la creación de prendas que estén de acuerdo con las tendencias mundiales, por ello Yagüé ve imprescindible la creación de un Instituto nacional de la Moda, el cual compartirá las nuevas tendencias de la moda del país. Con la información adecuada el productor sabrá que fabricar para exportar y conquistar los mercados que Ecuador anhela.

La Xpotex, un éxito Del 12 al 14 de marzo se realizó la Xpotex 2014, la mayor vitrina de la industria textil, la moda, maquinaria e insumos del país. El balance final de la cuarta edición de la Xpotex fue muy positivo, mostrando un crecimiento entre el 25 y el 30%,

tanto en expositores, como en ventas y en visitantes. La Xpotex 2014 contó con 116 expositores (60% pertenecientes al sector Textil de CAPEIPI) que mostraron sus productos a cerca de 13 000 visitantes y realizaron compras de aproxi-

madamente USD 20,5 millones. Estos números hacen pensar en la viabilidad de la Expofashion, una feria especializada en la industria de la moda que podría potenciar aun más al sector textil de la provincia y el país.

Ramiro González, ministro de Industrias; Costanza Baez, Miss Ecuador; Gustavo Baroja, Prefecto de Pichincha; y, Alfredo Yagüé, presidente del Sector Textil de CAPEIPI.

27


Los constructores

piden flexibilización en

ordenanzas municipales

Los problemas para construir pueden afectar el déficit de vivienda en la ciudad. Para reactivar al sector se ha programado una feria junto con el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha.

L

as noticias sobre estafas en proyectos de vivienda afectaron de sobremanera al sector de la construcción en Quito, no solo por el recelo de la ciudadanía a seguir invirtiendo, sino por el endurecimiento de las ordenanzas municipales. Luisa Flores, presidenta del Sector de la Construcción de CAPEIPI, dice que hay que identificar a las empresas fantasmas para que puedan ser intervenidas, pero al mismo tiempo se necesita más flexibilización en las ordenanzas que se pusieron muy severas. El punto que más perjudica a los constructores es la imposición

que para sacar un proyecto inmobiliario el mismo debe contar con su 40% previamente realizado y solo en ese momento se podrá proceder a su venta. “No todos los cons-

Luisa Flores, presidenta Sector de la Construcción CAPEIPI

tructores tienen la capacidad financiera de ejecutar con sus propios recursos la obra, por ello se hacían departamentos modelo para vender en planos”, comenta Flores. Pero no solo los grandes constructores se están viendo afectados, toda persona que desee adquirir una vivienda ahora lo debe hacer dejando al menos el 30% de entrada, sostiene la presidenta del Sector, conformado por 120 socios, entre constructoras, empresas relacionadas a materiales de la construcción, proyectos de vivienda, empresas de decoración y otras.

Nace el nuevo Salón de la Vivienda

E

ste año, por primera vez se realizará la Mega Feria Salón de la Vivienda, la cual nace de la unión de dos eventos especializados sobre vivienda que antiguamente los organizaban por separado la CAPEIPI y el Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha. Del 20 al 29 de junio, el Centro de Exposiciones Quito se convertirá en la mejor vitrina de exhibición para conocer proyectos de vivienda, oficinas, lofts, terrenos,

28

programas y proyectos vacacionales, locales comerciales, asesoramiento de arquitectura e ingeniería, entre otros. “Nos unimos para ser más fuertes y tener una postura más fuerte ante las autoridades. Además, se dará más seguridad al comprador y a los constructores, muchos de los cuales aún están asustados por la ordenanza municipal que hace difícil el crear nuevos proyectos”, dice Luisa Flores, presiden-

ta del Sector de la Construcción de CAPEIPI. A falta de dos meses para su inauguración, el Salón ya cuenta con 50 expositores, entre constructores, empresas de materiales de construcción y de decoración. La oferta ahora es más grande porque se determinó que el visitante que compra una vivienda también busca decoración y otros materiales como pisos, porcelanato, cortinas, etc.


Capacitando la mano de obra

L

a falta de mano de obra calificada en la construcción sigue siendo uno de sus principales problemas, por ello, el Sector de la Construcción de CAPEIPI emprendió, desde hace algunos años, un proyecto para capacitar a mandos medios. “El conoci-

miento se pasaba de padres a hijos o con la práctica. Bajo esa necesidad y a través de un estudio de mercado vimos que no hay un profesional calificado en el área. Así nació un proyecto para capacitar a maestros mayores y albañiles, que logró entrenar a 600 personas hace 3 años”, asegura Luisa Flores. El éxito del programa permitió que muchos de los trabajadores capacitados sean contratados por grandes empresas y por el Municipio de Quito; y que ahora se vuelva a reactivar junto con la Federación de Albañiles de Pichincha. El nuevo proyecto piloto de capacitación se encuentra entrenando a 40 albañiles. Las clases no solo son de aspectos técnicos, también se incluye la motivación, de seguridad industrial, entre otros. Se hacen jornadas diarias de dos horas durante 4 meses. La idea a futuro es contar con el apoyo del Gobierno para crear un instituto tecnológico y técnico para la construcción.

Venta

de diésel para uso industrial

Dispensadore y medidores de combustible

Llantas y lubricantes para uso industrial 099 475 7850 / 022 924 254 022 922 500 www.dieselindustrial.com pp@dieselindustrial.com Guanguiltagua y Diego Noboa Edf. YLLEN Of. #1A 29


MADI ® Madera, Diseño, Interiorismo y Acabados para la Construcción la más importante feria del sector

C

on experiencia de más de 20 años en realización de Ferias y exposiciones pensadas y ejecutadas para impulsar el desarrollo de las Mipymes madereras, este pujante sector de la economía nacional realiza la Feria MADI®, constituyéndose en la más importante oferta de productos madereros ecuatorianos, que los fabricantes y comercializadores ponen a disposición de un amplio mercado constituido por alrededor de 50 000 visitantes en cada edición. Anualmente, con el auspicio de la marca MADI®, y con diversos conceptos feriales que incluye a todos los escalones de la cadena de valor de la madera, se han venido desarrollando ferias

30

y exposiciones, las mismas que abarcan desde temas forestales y de manejo ambiental, hasta la exportación de productos madereros, pasando por los procesos manufactureros e industriales, muestra de tendencias, identidad, diseño, acabados, etc. La participación del sector privado y el importante apoyo del sector público ha sido factor determinante en el éxito de esta propuesta. Este año, un importante grupo de alrededor de 70 empresas participaron en la Feria Mueble Hogar realizada en el mes de abril en el Centro de Exposiciones Quito. Así mismo, el Sector Público se hizo presente en esa edición a través de la Plataforma Sectorial Maderera

en donde participaron el MIPRO, SENESCYT y PROECUADOR, junto con la Corporación Fundepim y el Centro Ecuatoriano de Diseño, CED. MIPRO, PROECUADOR, SENESCYT, FUNDEPIM Y EL CED formando parte de la Plataforma Sectorial Maderera. Según Josef Appel, Presidente del Sector Maderero de la CAPEIPI y de la Corporación FUNDEPIM, MADI® se realizará nuevamente en el primer semestre del 2015, bajo un concepto innovador, buscando la mejor representatividad del sector, e incluirá como en ediciones anteriores, el Concurso Nacional de Diseño para universidades, y otros eventos paralelos que incentivarán el desarrollo del Sector.


Se crea el Centro Ecuatoriano de Diseño (CED)

S

e encuentra en ejecución la creación del Centro Ecuatoriano de Diseño, CED, como un ambicioso proyecto generado a través de un convenio firmado con el MIPRO, cuyo objetivo principal es la mejora del producto maderero mediante la incorporación de técnicas y conceptos de diseño industrial y afines. En el año 2012, como parte del proyecto se realizaron talleres de socialización, trabajo y capacitación, estudios de benchmarking, gestión de concurso interuniversitario de diseño y el salón anual del diseño vinculado a la Feria MADI®

Decoración Interior

Entre los productos y servicios el CED contempla la realización de: Observatorio de tendencias de diseño en el mobiliario Concurso de diseño Talleres de sensibilización de diseño Talleres de capacitación sobre gestión integral Consultoría de diagnóstico En este contexto se consideró y realizó LA SEMANA DEL DISEÑO, del 19 al 24 de abril en las ciudades de Quito y Cuenca, en convenio con el SENA de Colombia, con el objetivo de sensibilizar a los micro y pe-

queños empresarios sobre la importancia de la comprensión e incorporación del diseño en procesos creativos y su potencial como agente que impulsa la innovación y competitividad.

Dormitorios

La Diseñadora Ana Isabel Maya del SENA-Colombia fue una de las conferencistas de los talleres de la semana del Diseño.

Juegos de Sala Almacen: Camino viejo a Baños y Julio Vinueza Fábrica: Turi - San Pedro Telf: (07) 403 9472 Cel: 0995 356 278 mail: austromuebles@hotmail.com

CUENCA - ECUADOR

31


En busca de más productividad A pesar que la madera y su industria es una de las más tradicionales que tiene el país, el ingreso de productos foráneas ha puesto en alerta a los productores locales. Es un desafío al que nos enfrentamos, dice Josef Appel, presidente Sector Madera CAPEIPI, el cual cuenta con 80 socios, 50 de los cuales son muy activos y participativos. Entre todos se cubren las diferentes áreas de elementos para la construcción, muebles y elementos de exteriores, como son juguetes para parques, terrazas, etc. La competencia llega de países vecinos, pero también existe participación de Europa y de países asiáticos. Para que los productores locales no pierdan mercado, Appel ve como fundamental el aumento de la productividad. “Ecuador es un país con bajos ingresos, pero los medios de producción son concebidos para mercados desarrollados, por eso es mucho más difícil para nosotros amortizar el precio de la maquinaria”. A decir del experto el reto en Ecuador es la tecnificación y la profesionalización de personal. Para este último se firmó un convenio,

con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), cuyo objetivo es la formación de tecnólogos de madera, una carrera de 2 años y medio. Este experto tendrá conocimientos de los materiales, de diseño, seguridad industrial, reglamentos y todo lo que necesita un mando medio para defender los intereses de la empresa donde trabaje. Algo que actualmente no se da, pues se estima que entre el 70 y 80% del personal que trabaja en estas empresas carece de formación técnica especializada. Ma-

ría del Pilar Troya, subsecretaria de la Senescyt, explicó que los nuevos profesionales tendrán una educación dual, es decir cumpliendo un tiempo en el aula y otro de forma directa con empresas públicas y privadas, en donde se logrará una inserción laboral exitosa. La inversión del Estado en este proyecto de formación profesional será de USD 7 millones en la estructura de cada instituto y USD 2 millones más en equipamiento y gastos de instructores, dando un total de USD 300 millones para todo el proyecto.

María del Pilar Troya, subsecretaria de la Senescyt; Josef Appel, presidente Sector Madera CAPEIPI; Ricardo Flor Gordón, presidente de la CAPEIPI

32


Calendario de ferias La Expo Industrial se viene en octubre Con una masiva asistencia de autoridades y empresarios se realizó el lanzamiento de la Segunda Muestra Metalmecánica, Eléctrica y Electrónica Expo Industrial 2014. En su segunda edición Expo Industrial ofrecerá, del 22 al 25 de octubre en el Centro de Exposiciones Quito, la más completa muestra de productos y servicios

relacionados con la industria del metal, la electricidad y la electrónica. Sectores de la siderurgia, metalurgia, eléctrico, electrónico, autopartista, robótica, ferreteros y muchos más, serán protagonistas de la muestra, a la vez que tendrán la oportunidad de presenciar las jornadas técnicas organizadas por el CEDIT (Centro

de Diseño e Innovación Tecnológica). Durante la Feria se desarrollará la segunda competencia de Mecatrónica; y, la primera edición en el uso del sistema CAD CAM. Si quiere ser parte de este importante evento, contáctese con el Sector Metalmecánico de la CAPEIPI.

Calendario de ferias,

Centro de Exposiciones Quito

Feria Alumbra Fuxión Salón de la Vivienda Expo Tatto Expo Dental Expoindustrial

Fecha Junio 5 al 7 Junio 20 al 29 Julio 25 al 27 Septiembre 18 al 21 Octubre 22 al 25


SOCIALES

Estudio productivo con la ESPE

Jornadas de unión y activación

Reunión de trabajo con la Prefectura

Jornadas CEDICONTEX

Mejoramiento continuo

Proyecto de mejoramiento continuo

Capacitación sobre el SGP Fotografía: Hugo Saavedra




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.