CENTRO CULTURAL DE ARTESANIAS

Page 1


UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y ARQUITECTURA ÁREA DE ARQUITECTURA

“PROPUESTA DE ANTEPROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO CULTURAL DE ARTESANIAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE PARA EL AÑO 2011”

Formulación de proyecto para obtener el título de arquitectura Autores Br. Dalia Caridad Gutiérrez Gutiérrez Br. Roberto José Herdocia Umaña

Tutora Arq. Verónica Mora Cuadra

Managua, Nicaragua Noviembre 2011


Managua, 14 de noviembre del 2011

Arq. Martín Majewsky. Coordinador de la carrera de Arquitectura. Universidad Centroamericana UCA Estimado Arquitecto:

Reciba cordiales saludos de mi parte. Por este medio hago de su conocimiento que los bachilleres, Roberto José Herdocia Umaña (2007470063) y Dalia Caridad Gutiérrez Gutiérrez(2007390024), han desarrollado satisfactoriamente el producto creativo “PROPUESTA DE ANTEPROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO CULTURAL DE ARTESANIAS EN LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE PARA EL AÑO 2011” como forma de culminación de sus estudios de arquitectura. Como tutora he dado acompañamiento en la elaboración de dicho documento, por lo que los bachilleres

están listos para presentar en disertación el trabajo

realizado.

Sin más a que referirme me despido afectuosamente.

Arq. Verónica Mora Cuadra

3


INDICE GENERAL I.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 11

II.

OBJETIVOS ........................................................................................................... 12 2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 12 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 12

III. MARCO TEORICO Y NORMATIVO .......................................................................... 13 3.1 CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................. 13 3.2 ARTESANÍA Y ARTESANO ............................................................................................... 16 3.3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO........................................................................................ 18 3.4 CENTRO CULTURAL ....................................................................................................... 19 3.5 MUSEO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN ........................................................................ 21 3.6 NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES. ............................................................................... 23 3.6.1 Constitucion politica de la republica de Nicaragua. ....................................................................... 24 3.6.2 Leyes: ............................................................................................................................................. 24 3.6.3 Reglamentos: ................................................................................................................................. 26 3.6.4 Ordenanzas y decretos: ................................................................................................................. 28 3.6.5 Normas:.......................................................................................................................................... 28

IV.

MARCO METODOLOGICO ................................................................................. 37

4.2 TABLA METODOLOGICA................................................................................................ 40

V.

DIAGNOSTICO URBANO ARQUITECTONICO ........................................................... 43 5.1 DEPARTAMENTO DE MASAYA ....................................................................................... 43 5.1.1 Datos generales ............................................................................................................................. 43 5.1.2 Ubicación ....................................................................................................................................... 44 5.1.3 limites............................................................................................................................................. 45 5.1.4 División política .............................................................................................................................. 46 5.1.5 Población ....................................................................................................................................... 46 5.1.6 Clima .............................................................................................................................................. 46 5.1.7 Geología ......................................................................................................................................... 47 5.1.8 Hidrología ....................................................................................................................................... 47 5.1.9 Biodiversidad ................................................................................................................................. 49 5.1.10 Patrimonio y cultura .................................................................................................................... 50

5.2 LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE............................................................................ 52 5.2.1 Ubicación ....................................................................................................................................... 52 5.2.2 División territorial .......................................................................................................................... 53 5.2.3 Infraestructura el municipio .......................................................................................................... 54 5.2.4 Servicios municipales. .................................................................................................................... 56 5.2.5 Patrimonio y cultura ...................................................................................................................... 57 5.2.6 Breve reseña histórica de la ciudad. .............................................................................................. 58

5.3 BARRIO LUIS FERNANDO CARBALLO: ............................................................................. 59

4


GENERALIDADES: ................................................................................................................ 59 5.4 ANÁLISIS DE SITIO ......................................................................................................... 60 5.4.1 Localización .................................................................................................................................... 60 5.4.2 Aspectos físico naturales que tienen relevancia con el proyecto. ................................................. 61 5.4.3 Infraestructura. .............................................................................................................................. 64 5.4.4 Vialidad .......................................................................................................................................... 65 5.4.5 Contaminación ............................................................................................................................... 66 5.4.6 Tipo de suelo .................................................................................................................................. 66 5.4.7 Riesgos y amenazas........................................................................................................................ 66

VI.

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO .................................................................... 68

6.1 SECTOR ARTESANIAS ..................................................................................................... 68 6.1.1 Datos generales............................................................................................................................. 69 6.1.2 Actividad artesanal ........................................................................................................................ 73 6.1.3 Organización laboral ...................................................................................................................... 77 6.1.4 Ingresos .......................................................................................................................................... 78 6.1.5 Limitantes en el sector artesanal: .................................................................................................. 82 6.1.6 Centro cultural de artesanias: ........................................................................................................ 85

6.2 COMPRADORES ............................................................................................................ 86 6.2.1 Datos Generales ............................................................................................................................. 87

VII.

EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES EN NICARAGUA .............................. 92

VIII.

ANALISIS DE MODELOS ANALOGOS .................................................................. 96

7.1 MODELO ANÁLOGO NACIONAL ..................................................................................... 97 7.1.1 Centro de arte de la fundación Ortiz Gurdián ................................................................................ 97 7.1.2 Taller de artesanías de Oriente ...................................................................................................... 98

7.2 MODELO ANÁLOGO INTERNACIONAL ............................................................................ 99 7.2.1 Centro cultural Alto Hospicio ......................................................................................................... 99 7.2.2 Museo del barro, Paraguay .......................................................................................................... 100

IX.

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO: ................................................................ 102

X.

DISEÑO: ............................................................................................................. 104 10.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO ............................................................................. 104 10.2 CONCEPTUALIZACION TEORICA ................................................................................. 105 10.2.1 Identidad de la obra: .................................................................................................................. 105 10.2.2 Influencias estilisticas retomadas: ............................................................................................. 106 10.2.3 Concepto generador: ................................................................................................................. 107

10.3 PREFIGURACION DEL PROYECTO: ............................................................................... 109 10.3.1 Contexto Urbano Arquitectonico: .............................................................................................. 109 10.3.2 Conjunto: ................................................................................................................................... 119 10.3.3 Zonificacion ................................................................................................................................ 120 10.3.4 plazas: ........................................................................................................................................ 121 10.3.5 accesibilidad: .............................................................................................................................. 121 10.3.6 edificio principal ......................................................................................................................... 127

ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO PRINCIPAL: ...................................................................... 139 10.3.7 modulos de artesania ................................................................................................................ 144

5


ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO DE ARTESANIAS: .............................................................. 146 10.3.8 modulos de comercio mixto ...................................................................................................... 149

ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO DE COMERCIO MIXTO: ..................................................... 156 10.4 PROYECTO CONSTRUCTIVO – ESTRUCTURAL: ............................................................. 162

XI.

PERSPECTIVAS DEL CENTRO CULTURAL ........................................................... 164

XII.

EVALUACIÓN .................................................................................................. 169

12.1 VALORACIÓN AMBIENTAL ......................................................................................... 169 12.2 ASPECTO ETICO AMBIENTAL: .................................................................................... 179 12.3 ESTIMADO DE COSTOS ............................................................................................. 182

XIII.

CONCLUSIONES .............................................................................................. 185

XIV.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 188

XV.

ANEXOS ......................................................................................................... 191

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Actividades que se desarrollan en los centros culturales ...................... 20 Figura 2. Pirámide de Kelsen ............................................................................... 23 Figura 3. Metodología .......................................................................................... 39 Figura 4. Departamento de Masaya en el mapa de Nicaragua ............................ 44 Figura 5. Macro localización del departamento de Masaya en la región .............. 44 Figura 6. Gráfico de Macro Localización de Masaya y su relación con centros vecinos .................................................................................................................. 45 Figura 7. División político administrativa y limites del Departamento de Masaya 45 Figura 8. Sistema Lagunar de Tisma ................................................................... 47 Figura 9. Laguna de Masaya ................................................................................ 48 Figura 10. Laguna de Apoyo ................................................................................ 48 Figura 11. Flora en la Laguna de Apoyo .............................................................. 49 Figura 12. Mono Congo en la Laguna de Apoyo .................................................. 49 Figura 13. Baile de Negras ................................................................................... 50 Figura 14. Los Agüizotes ...................................................................................... 51 Figura 15. Ubicación de la ciudad de San Juan de Oriente dentro del municipio. 52 Figura 16. Niña con las manos llenas de barro .................................................... 52 Figura 17.Division territorial .................................................................................. 53 Figura 18. Tipología residencial en SJO .............................................................. 55 Figura 19. Iglesia de San Juan de Oriente ........................................................... 58 Figura 20. Cerámicas de San Juan de Oriente .................................................... 58 Figura 21. Ubicación del sitio Fuente: Memoria de Gestión alcaldía municipal San Juan de Oriente ............................................................................................. 60 Figura 22. Boceto del análisis físico-natural del sitio ............................................ 61 6


Figura 23. Análisis físico-natural del sitio y corte topográfico del sitio .................. 63 Figura 24.Vista panorámica del sitio en estudio ................................................... 63 Figura 25. Análisis Físico-natural del sitio y sus alrededores ............................... 63 Figura 26. Volcán Mombacho, Granada ............................................................... 63 Figura 27. Vistas del sitio en estudio .................................................................... 63 Figura 29. Plaza interna en la infraestructura actual ............................................ 64 Figura 28. Uno de los 2 accesos al sitio. .............................................................. 64 Figura 30. Vialidad al sitio .................................................................................... 65 Figura 31. Accesos al sitio.................................................................................... 65 Figura 32. Fotografias del mercado Namotivas mientras estaba en funcionamiento. ..................................................................................................... 67 Figura 33. Porcentaje de tipo de sexo de los artesanos encuestados ................. 69 Figura 34. Porcentaje de rango de edad de los encuestados .............................. 70 Figura 35. Porcentaje del grado de escolaridad de los encuestados ................... 71 Figura 36. Porcentaje de estado civil de los encuestados .................................... 71 Figura 37. Porcentaje de número de miembros por hogar ................................... 72 Figura 38. Porcentaje del tiempo dedicado a la actividad de la cerámica ............ 73 Figura 39. Porcentaje del lugar de nacimiento de los encuestados ..................... 73 Figura 40. Gregorio Bracamontes en su taller ...................................................... 73 Figura 41. Porcentaje del tipo de actividad en el que se especializan los artesanos .............................................................................................................................. 74 Figura 42. Porcentaje de otro tipo de especialidad .............................................. 75 Figura 43. Cruce de tiempo dedicado a la actividad de la cerámica y la edad de los encuestados. ................................................................................................... 75 Figura 44. Porcentaje del porqué que trabajan la ceramica los artesanos ........... 76 Figura 45. Gregorio Bracamontes Con su nieto en su taller. ................................ 76 Figura 46. Porcentaje del principal rasgo que distingue el trabajo de los artesanos .............................................................................................................................. 77 Figura 47. Porcentaje de cantidad de personas que trabajan en el taller. ............ 78 Figura 48. Porcentaje de artesanos que expone sus productos .......................... 79 Figura 49. Porcentaje del lugar donde se comercializa el producto ..................... 80 Figura 50. Porcentaje de la cantidad de piezas que se venden en épocas altas. 81 Figura 51. Porcentaje de ingreso aprox. en épocas altas. ................................... 82 Figura 52. Porcentaje del ingreso aprox. en épocas bajas ................................... 82 Figura 53. Porcentaje de las opciones que considera el artesano para fortalecer su actividad ........................................................................................................... 83 Figura 544. Casa taller de ceramica ..................................................................... 83 Figura 55. Utensilios artesanales en manos del artesano Fernando Gutiérrez .... 84 Figura 56. Persona pintando una pieza de cerámica con pintura acrílica ............ 84 Figura 57. Porcentaje del porque se considera importante la construcción de un nuevo Centro Cultural ........................................................................................... 86 Figura 58. Porcentaje de aceptación de la propuesta en los artesanos ............... 86 Figura 59. Porcentaje de rango de edad de los compradores .............................. 87 Figura 60. Porcentaje de nacionalidad de los compradores ................................. 87 Figura 61. Porcentaje de Grado de escolaridad de los compradores................... 88 Figura 62. Porcentaje del tipo de vehículo que utiliza para realizar sus compras 88 Figura 63. Porcentaje de frecuencia de visita de los compradores ...................... 89 7


Figura 64. Porcentaje de artículos que más se compra ....................................... 89 Figura 65.Porcentaje de porque eligen comprar en San Juan de Oriente ............ 90 Figura 66. Porcentaje del motivo de su compra ................................................... 90 Figura 67. Porcentaje de los motivos por que consideran importante la existencia de un centro cultural .............................................................................................. 91 Figura 68. Porcentaje sobre cuanto conocen del municipio los compradores ...... 91 Figura 69. Imágenes de los Modelos Análogos en estudio .................................. 96 Figura 70. Patio interno en el museo Ortiz Gurdián ............................................. 97 Figura 71. Entrada al museo Ortiz Gurdián .......................................................... 97 Figura 72. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian ............................................. 97 Figura 73. Planta arquitectónica Museo Ortiz Gurdián ......................................... 97 Figura 74. Proceso para la elaboración de una artesanía Fuente: propia .......... 98 Figura 75. Boceto de la planta arquitectónica del taller ........................................ 98 Figura 76. Centro Cultural Alto ............................................................................. 99 Figura 77. Plaza de las Artes (derecha) ............................................................... 99 Figura 78. Elevación Arq. Centro Cultural Alto Hospicio ...................................... 99 Figura 79. Zonificación ....................................................................................... 100 Figura 80. Acceso al Centro Cultural Alto Hospicio ............................................ 100 Figura 81.Museo del Barro ................................................................................. 100 Figura 82. Vistas del museo del barro ................................................................ 100 Figura 83. Accesos al museo ............................................................................. 100 Figura 84. Interiores del museo del barro ........................................................... 101 Figura 85. Obra del arquitecto mexicano Luis Barragán .................................... 106 Figura 86. Mural en la Universidad Nacional Autónomo de México en Ciudad de México ................................................................................................................. 106 Figura 87. Colores cálidos .................................................................................. 107 Figura 88. Colores tierra ..................................................................................... 107 Figura 89. Primer boceta de la propuesta arquitectónica ................................... 108 Figura 90. Diagrama de relaciones de conjunto ................................................. 119 Figura 91. Zonificación de conjunto .................................................................... 120 Figura 92. Plazas de la propuesta ...................................................................... 121 Figura 93. Síntesis de zonificación de conjunto ................................................. 122 Figura 94. Boceto de la zona cultural y vista al edificio principal ........................ 122 Figura 95. Diagrama de Relaciones de salón multiusos .................................... 128 Figura 96. Zonificación de edificio principal ........................................................ 129 Figura 97. Diagrama de relaciones de museo .................................................... 131 Figura 98. Diagrama de relaciones de biblioteca ............................................... 133 Figura 99. Diagrama de relaciones de centro de interpretación ......................... 135 Figura 100. Diagrama de relaciones de administración ..................................... 137 Figura 101. Análisis formal de edificio principal.................................................. 139 Figura 102. Análisis de elevaciones edificio principal ......................................... 140 Figura 103. Análisis formal de edificio de artesanías ......................................... 146 Figura 104. Ejemplo de sistema estructural de marcos ...................................... 162 Figura 105. Ejemplo de de sistema de concreto armado ................................... 163 Figura 106. Ejemplo de membrana estructural................................................... 163

8


INDICE DE TABLAS Tabla 1. División político administrativa del departamento de Masaya ................. 46 Tabla 2. Categoría de las ciudades de Masaya .................................................... 46 Tabla 3. Clima del Municipio de Masaya ............................................................... 47 Tabla 4. Características del sitio en estudio .......................................................... 61 Tabla 5. Áreas generales del programa arquitectónico ....................................... 123 Tabla 6. Programa Arquitectónico salón multiusos ............................................. 130 Tabla 7. Programa arquitectónico museo ............................................................ 132 Tabla 8. Programa arquitectónico biblioteca ....................................................... 134 Tabla 9. Programa arquitectónico de centro de interpretación ............................ 136 Tabla 10. Programa arquitectónico de administración ........................................ 137 Tabla 11. Programa arquitectónico de cuarto de servicio ................................... 138 Tabla 12. Diagrama de relaciones de plaza para módulos de artesanía ............. 144 Tabla 13. Programa arquitectónico de módulos de artesanía ............................. 145 Tabla 14. Diagrama de relaciones de plaza comercial ........................................ 149 Tabla 15. Zonificación plaza comercial ............................................................... 150 Tabla 16. Programa arquitectónico de plaza comercial ....................................... 153 Tabla 17. Programa arquitectónico parque infantil .............................................. 161 Tabla 18. Programa arquitectónico área de mantenimiento ................................ 161 Tabla 19. Histograma de evaluación de emplazamiento del proyecto ................ 171 Tabla 20. Tabla resumen de evaluación del emplazamiento .............................. 173 Tabla 21. Referencias para la identificación de la problemática ambiental ......... 174 Tabla 22. Tabla de identificación de causa-efecto .............................................. 175 Tabla 23. Valoración de causas y efectos ........................................................... 176 Tabla 24. Valoracion de calidad ambiental sin el proyecto .................................. 177 Tabla 25. Medidas de mitigación de impactos del proyecto ................................ 178 Tabla 26. Tabla de presupuesto de la obra ......................................................... 183

INDICE DE PLANOS Plano 1. Plano de mobiliario urbano 1 ................................................................. 117 Plano 2. Plano de mobiliario urbano 2 ................................................................. 118 Plano 3. Tabla de acabados, puertas y ventanas................................................ 124 Plano 4. Planta Arquitectónica de conjunto ......................................................... 125 Plano 5. Elevaciones arquitectónicas de conjunto .............................................. 126 Plano 7. Plantas arquitectónicas edificio principal ............................................... 141 Plano 6. Planta y elevaciones arquitectónicas de edificio principal ..................... 142 Plano 8. Elevaciones y corte arquitectónico de edificio principal......................... 143 Plano 9. Planta arquitectónica de módulos artesanales ...................................... 147 Plano 10. Elevaciones arquitectónicas de módulos de artesanía ........................ 148 Plano 11. Planta arquitectónica de plaza comercial ............................................ 158 Plano 12. Elevaciones arquitectónicas módulos comerciales ............................. 159 Plano 13. Elevaciones arquitectónicas de módulos comerciales ........................ 160

9


RESUMEN Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento, como artes plásticas, actividades artísticas y culturales. Se conceptualizan como centros educativos y turísticos. Su función es divulgar las creaciones artísticas de la comunidad en que se encuentra inscrito e intercambiarlas con la de otras regiones. San Juan de Oriente es un pueblo cuya manifestación artística ha sido opacada por los efectos consumistas del mundo moderno, en donde se valora más el producto industrial que el producto artesanal. La artesanía, como principal potencial artístico del municipio carece de reconocimiento justo, por lo cual se realizó este proyecto referente a un centro cultural de artesanías donde se logre aportar al fortalecimiento cultural, turístico y económico de la ciudad; y contribuir a la puesta en valor de sus artesanos. La elaboración del documento se fundó a partir de dos ejes: diagnostico – marco referencial, análisis físico natural y socioeconómico- y propuesta. Palabras clave: cultura, artesanía, centro cultural.

ABSTRACT The cultural centers emerge to hold areas of knowledge such as visual arts and crafts and cultural and artistic activities. They are conceptualized as educational and tourist centers. Its function is to disseminate the artistic creations of the community

in

which it

regions. San Juan

de

is registered and

exchange them with those

Oriente istown whose artistic

of other

expression has

been

overshadowed by the effects of the modern world. The crafts, as the main artistic potential of

the

municipality lacks fair

recognition, this

project was

made regarding a cultural center of crafts to achieve a positive contribution and an overall

strengthening of culture, economics and

and to contribute

to the

tourism

enhancement of

to its

the city; artisans.

The preparation of the document is founded on two axes: diagnosis - frame of reference, natural and

socio-physical

analysis,

and proposal.

10


I.

INTRODUCCIÓN

San Juan de Oriente es un pueblo de ascendencia indígena y con mucha historia; parte de su identidad se asienta sobre la amplia gama de producción artesanal. Desde tiempos remotos, sus antepasados se dedicaban a la elaboración de piezas artesanales, las cuales tuvieron un valor como moneda de cambio y como elemento utilitario. Más tarde, la artesanía vino a ser un rubro elemental para la economía del pueblo.

Este rubro se oferta en las viviendas mismas de los pobladores. Cada vivienda es a la vez un taller y cada sala funciona como una galería de exposición y de ventas. Notoriamente estos sitios cumplen tan solo con las mínimas características de las que supone un espacio de tipología comercial.

En base a lo anterior, en 1998 se inauguro el mercado llamado Centro de Artesanías Namotiva que fue financiado con Fondos de la Cooperación Austriaca y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP). El centro estaba destinado a acoger a artesanos de los diferentes sectores económicos del municipio, con el propósito de garantizar la afluencia de turistas nacionales y extranjeros. Por distintos motivos, estas instalaciones se encuentran actualmente en total abandono

En este marco surge la idea de desarrollar una temática urbano-arquitectónica, a partir de la cual se elabora el diagnostico que permite diseñar un proyecto arquitectónico albergando soluciones urbanísticas mediante tratamientos del paisaje urbano y de la imagen urbana de las áreas aledañas al proyecto.

El proyecto se encuentra avalado por la Alcaldía Municipal y por la Asociación de municipios de Masaya (AMUDEMAS) quienes están interesados en realizar un proyecto que supere las expectativas del antiguo mercado de artesanías de San Juan de Oriente. 11


II.

OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar la propuesta de diseño urbano-arquitectónico de un centro cultural de artesanías en la ciudad de San Juan de Oriente que contribuya al fortalecimiento de su patrimonio cultural y promueva el reconocimiento de los artesanos como constructores de la identidad del municipio.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1.1 Recopilar normativas y elementos teóricos necesarios para realizar un diseño arquitectónico de edificaciones con carácter cultural y comercial.

2.2.2 Identificar potencialidades y limitantes del sito de proyecto y su entorno mediante la elaboración de un estudio de sitio que permita definir un diagnostico urbano-arquitectónico con énfasis en el sector artesanal.

2.2.3 Desarrollar una propuesta de diseño urbano-arquitectónico de un centro cultural de artesanías para la ciudad de San Juan de Oriente.

12


III. MARCO TEORICO Y NORMATIVO Es necesario para mejor expresión de los propósitos de este trabajo, la definición de algunos términos utilizados en el desarrollo de este documento y que serán objeto de profundidad en el transcurso de la realización del estudio. A continuación se presenta el acápite del marco conceptual, en el cual se pretende introducir sobre los aspectos teóricos claves para el desarrollo de la propuesta:

3.1 CULTURA E IDENTIDAD CULTURAL San Juan de Oriente posee un rico valor histórico, ha conservado con gran arraigo el legado artístico de sus antepasados. Esta característica convierte a San Juan de Oriente en una ciudad cultural. La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología (DENYS CUCHE, 1999). La Unesco, en 1982, declaró: “...La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias

realizaciones,

busca

incansablemente

nuevas

13


significaciones, y crea obras que lo trascienden.” (UNESCO, 1982: Declaración de México)

Este proceso de reflexión que produce la cultura sobre sí mismo, reflejado en la definición de la UNESCO, ha llevado a varios autores a escribir sus propios planteamientos acerca del tema. Según Kinloch, autor del libro Identidad y Cultura Política, “La construcción de la cultura, es decir, la producción y reproducción de disposiciones y formas colectivas de ver del mundo, ya no se perciben como un proceso espontáneo, sino como el resultado en permanente camino de la practica humana” (KINLOCH, 1999). Kinloch refiere a un proceso complejo y transformador en la búsqueda de la definición de una cultura, que puede ser vista desde distintas vértices y es producto de permanentes cambios. Así, desde el punto de vista sociológico, el diccionario Greco proporciona una definición de cultura que envuelve diversas cualidades tangibles e intangibles. El diccionario de sociología de Orlando Greco, define la cultura como “La compleja totalidad que incluye conocimientos, creencias, artes, moral, ley, costumbres y toda otra habilidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembros de una sociedad. Es un modo de vida, de acción, de sentimiento, patrones de comportamientos aprendidos de una manera social, mediante la asimilación de símbolos que expresan algo determinado”. (GRECO, 2003) La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Los elementos de la cultura se dividen en:

14


a) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones

arquitectónicas,

instrumentos

de

trabajo

(herramientas),

monumentos representativos históricos. b) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones (jurídicas, morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un sistema de comunicación simbólica), tecnología y ciencia. (EMILE DURKHEIM, 2002) Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: -Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. -Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales en la sociedad. Debido a su historia y localización, San Juan de Oriente forma parte del corredor turístico de los Pueblos Blancos y junto a los municipios de: Catarina, Niquinohomo, Nandasmo, Diriá, Diriomo eran conocidos desde comienzos de la época colonial como pueblos Namotivos. El reconocimiento que se le da por pertenecer a los “Pueblos Blancos”

le otorga al municipio un perfil muy

importante, por esto, San Juan de Oriente, en el marco de la cultura es un pueblo con mucha identidad. La visión de identidad cultural es precisada desde el conjunto de rasgos que definen a un individuo como tal, en este caso, el enfoque se proyecta hacia un pueblo. El diccionario de sociología de Greco, hace nuevamente referencia a la cultura al incorporar la identidad como hecho de ser de una persona o cosa, siendo esta la forma de definir a un individuo:

15


“La identidad es un conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo cierta forma de ser, de comportamiento, es decir una personalidad característica”. (GRECO, 2003) De forma específica, tal y como Kinloch expresa, la identidad es medida en cuanto mayor sea el nivel de pertenencia: “Es el sentido de pertenencia a una comunidad humana, ya sea esta, la familia, el linaje, la raza, las fraternidades religiosas o la nación, incluye componentes tanto afectivos como cognoscitivos, sentimientos de solidaridad y comprensión de una identidad compartida. (KINLOCH, 1999) De ahí se define la identidad cultural como la asimilación inconsciente de rasgos determinados, la identificación con un grupo social o con un rol social.

3.2 ARTESANÍA Y ARTESANO San Juan de Oriente goza de uno de los baluartes más importantes en la cultura de un pueblo: el arte. Desde sus inicios, el municipio se ha caracterizado por cultivar con gran distinción la artesanía. Es así que desde las primeras hasta las más recientes generaciones, conocen pulcramente el proceso de elaboración de una pieza artesanal. La artesanía se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido -en el que cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del trabajo en serie o industrial, ya que son artículos de producción limitada. “Entiéndase por artesanía a todo objeto utilitario o decorativo para la vida cotidiana del hombre, producido en forma independiente, elaborado con materiales en su estado natural y/o procesados industrialmente, utilizando instrumentos y máquinas en los que la 16


destreza manual del hombre sea imprescindible y fundamental para imprimir al objeto o creación una característica propia de expresión artística que refleje la personalidad del individuo o de todo un grupo” (Artesanos-SI, 2004) La identidad cultural de San Juan de Oriente se muestra en el trabajo laborioso de las personas que elaboran las bellas piezas artesanales que son reconocidas nacional e internacionalmente. No es posible hablar de este municipio sin hacer referencia al artesano, pues el perfil de la ciudad de San Juan de Oriente se expresa en los rasgos de un artesano. Un artesano es una persona que realiza labores de artesanía. Contrariamente a los comerciantes, no se dedica a la reventa de artículos sino que los hace él mismo o les agrega algún valor. En varios países es considerado como pequeño empresario (PYME) (MIGUEL ANGEL CALERO, 2011) Los artesanos se caracterizan por usar materiales típicos de su zona de origen para fabricar sus productos. Cada una con materiales diferentes y que identifican el entorno de cada exponente: conchas marinas, algas, cuarzo, maderas específicas, etc. De esta manera la artesanía cual embajadora, refleja la identidad de cada región y promueve la cultura de cada pueblo viajando alrededor del mundo. Como se observa en la siguiente definición, el oficio de artesano puede pertenecer a cualquier persona cuyas principales cualidades sean la creatividad para ser capaces de utilizar materiales del medio y la motivación para elaborar obras de arte con sus manos. “Se considera artesano a todo trabajador que, de acuerdo a su oficio, sentimiento e ingenios se dedique personalmente a la elaboración de un objeto utilizando la habilidad de sus manos o técnicas, materiales y herramientas que el medio provee. (Artesanos-SI, 2004) 17


3.3 PROYECTO ARQUITECTÓNICO A manera de Forma de Culminación de Estudios, la carrera de Arquitectura de la universidad centroamericana (UCA), certifica la elaboración de un producto creativo. En este caso, el producto creativo se proyecta en la línea de diseño, dentro del cual se realizara un proyecto arquitectónico.

En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas. (Neoarquitectura, 2011) Antes incluso de comenzar con el diseño arquitectónico de un edificio, deben ser consideradas muchas cuestiones previas. En primer lugar, la situación del predio, o terreno, sus dimensiones y características topográficas, junto a la orientación con respecto a elementos que afectan el lugar como la luz, soleamiento, las vistas que se pueden admirar, así como las condiciones para el suministro eléctrico y de agua y drenaje, durante y después de la construcción. Una vez solucionado lo anterior, deben valorarse las necesidades de espacio del edificio tales como superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos, etc. Al conjunto de necesidades arquitectónicas también se le conoce como Programa Arquitectónico. Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible para la construcción, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cuánto dinero se puede invertir, para evitar diseñar un proyecto tan costoso que no pueda ser pagado por el propietario o promotor. (NEUFERT, ERNST, 1995) En el ensayo sobre la disciplina del proyecto en arquitectura, en tomo al proyecto, escrito por Miguel del Rey Aynat, se define el proyecto arquitectónico como una 18


función propia de todo arquitecto, dentro de la cual se generan espacios o perfilan lugares. El proyecto sirve de apoyo al pensamiento a través de la observación crítica de la realidad, generando espacios o perfilando lugares donde cobijar nuevas o viejas funciones, siendo el soporte desde el cual pensar y construir la arquitectura. Da forma a nuevos sistemas espaciales, valorando una particular relación con la naturaleza y materializando la idea según un desarrollo técnico y una cultura. Todo ello tiene que ver con proyectar, con pensar gráficamente,

con

dibujar-construyendo,

[…]

ésas

son

las

funciones propias del arquitecto. (Miguel del Rey Aynat, 2002.)

Orlando Greco define dos elementos que conforman la cultura, uno de ellos son los complejos culturales, los cuales contienen en si los rasgos culturales en la sociedad.

3.4 CENTRO CULTURAL San Juan de Oriente es una ciudad muy rica en cultura; goza de historia, tradiciones, fiestas patronales y arte. Sin embargo, no existe un equipamiento dentro del cual se acojan tales rasgos culturales. Es por esto que se propone el diseño del proyecto de Centro cultural. Los centros culturales surgen como edificios especializados en la enseñanza y difusión del conocimiento. El tomo 3 de la Enciclopedia de Arquitectura Plazola, revela la referencia histórica y evolutiva de los centros culturales, cuyo origen, como los conocemos en la actualidad data desde principios del siglo XX., pero toman forma hasta mediados de ese mismo siglo. En este periodo se edificaron teatros monumentales exclusivos para la burguesía mientras que los artesanos y obreros exponían al aire libre. “Conjunto de edificios que son parte del equipamiento urbano y que están destinados a albergar actividades de tipo cultural, 19


recreativo o artístico; sirven de apoyo a la educación y actualización del conocimiento” (Alfredo Plazola, 1996) Tal y como lo define Alfredo Plazola, un centro cultural es un equipamiento que forma parte de la imagen urbana de una ciudad y es un baluarte muy importante para la educación. Las actividades que se desarrollan en los centros culturales se pueden clasificar de la siguiente manera:

De espectaculo

De Exposicion

De acervo

teatros

Galerias de arte

Biblioteca

cines

Museos

Banco de datos

De enseñanza

De esparcimiento

Escuela de arte

Restaurante

Cafe

auditorios

Libreria

salas de conciertos

Plaza

Figura 1. Actividades que se desarrollan en los centros culturales Fuente: Propia, basado en Alfredo Plazola, 1996

Los centros culturales surgen para albergar las áreas del conocimiento, como la ciencia, tecnología, artes plásticas, actividades artísticas y culturales. Se deben conceptualizar como centros educativos y turísticos, que contribuyan a incrementar el nivel educativo de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que mejoren sus facultades físicas intelectuales, morales y laborales. Es un foco cultural que atrae gente de todos los niveles socioculturales. Su función es divulgar las creaciones artísticas y 20


tecnológicas de la comunidad en que se encuentra inscrito e intercambiarla con otras regiones. (C. LAZO, ALEJANDRO, 2010)

3.5 MUSEO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN Una de las actividades que pretende albergar el centro cultural de San Juan de Oriente es la exposición; esta categoría envuelve dos equipamientos importantes: museo y galería de arte. Se propone un museo dentro del cual se presenten obras de arte de los artesanos más importantes del municipio, en barro, bambú, piedra; así como pinturas y otro tipo de obras tanto artísticas como arqueológicas. Los museos se convierten en escuelas de arte, ya que sus instalaciones albergan obras pictóricas, escultóricas, cerámica y otras manifestaciones artísticas a las cuales el público no tenía acceso. (Alfredo Plazola, 1996) Según el Consejo Internacional de Museos, ICOM, “Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que se

ocupa

de

la

adquisición,

conservación,

investigación,

transmisión de información y exposición de testimonios materiales de los individuos y su medio ambiente, con fines de estudio, educación y recreación” Los museos exhiben colecciones, es decir, conjuntos de objetos e informaciones que representan algún rubro de la existencia humana. Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existió desde la Antigüedad: En los templos se guardaban objetos de culto u ofrendas que de vez en cuando se exhibían al público para que pudiera contemplarlos y admirarlos. Lo mismo ocurría con los objetos valiosos y obras de arte que coleccionaban algunas personas de la aristocracia en Grecia y en Roma; los tenían expuestos en sus casas, en sus jardines y los enseñaban con orgullo a los amigos y visitantes.

21


La enciclopedia Plazola, en su tercer tomo, presenta la clasificación de los museos por diversas categorías. En este proyecto se propone la integración de un museo de Artes. “La categoría principal de los museos, relativa a su temática es El museo de Artes, donde se exponen bellas artes, artes aplicadas, artes decorativas, artes gráficas, arte sacro, arte romano, arte contemporáneo, escultura.”

La segunda actividad que se pretende incluir en centro cultural de San Juan de Oriente es la educación; dentro de esta categoría, se diseñará un centro de interpretación de artesanía. Dentro de este centro, el visitante podrá conocer el proceso de elaboración de una pieza artesanal, desde la técnica propia de un artesano local. Según la definición de la junta de Andalucía, el centro de interpretación hace promoción tanto a la cultura como al turismo de un pueblo. “Los centros de interpretación son uno de los recursos de referencia para la transmisión de la cultura. Promueven el turismo y se conciben cada vez más como factores de valor económico, por su atractivo como actividad de ocio. Hacerlos más accesibles al público y conseguir generar experiencias atractivas para los visitantes, más allá de la mera observación, es el reto para una mejor difusión cultural.” (Junta de Andalucía, 2007) Un centro de interpretación es un equipamiento cultural, cuya función principal es la de promover un ambiente para el aprendizaje creativo, buscando revelar al público el significado del legado cultural o histórico de los bienes que expone. Está orientado a cubrir cuatro funciones básicas: Investigación, conservación, divulgación y puesta en valor del objeto que lo constituye. Interpretar es traducir el lenguaje técnico y a veces complejo del legado histórico, cultural y patrimonial, a una forma sencilla y comprensible para el público.

22


Sus actividades están dirigidas a la población en general, dedicando especial atención a las visitas de grupos organizados. Un centro de interpretación desarrolla un conjunto de actividades de comunicación con el público visitante cuyo objetivo es revelar y explicar el papel y el significado del patrimonio histórico y cultural mediante su interpretación contemporánea, con el fin de aumentar la sensibilización del público y de hacer más eficaz su conservación. Debe disponer, como condición fundamental de funcionamiento, de personal especializado para la realización de los itinerarios didácticos y para la atención al público. La Interpretación como metodología posee cuatro características que hacen de ella una disciplina especial: 

Es comunicación atractiva

Ofrece una información concisa

Es entregada en presencia del objeto en cuestión

Su objetivo es la revelación de un significado.

3.6 NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES. El Marco Jurídico Legal e Institucional se basa en la Pirámide de Kelsen. A continuación se presentan los instrumentos legales más relevantes que avalan el proyecto. CONSTITUCION POLITICA

•REFERENTE A DEBERES Y DERECHOS DE LOS NICARAGUENSES

LEYES ORDINARIAS

REGLAMENTOS NORMATIVAS Y DECRETOS

•REFERENTE A LAS NECESIDADES Y REGULACIONES DEL URBANISMO •PLANES REGULADORES QUE SE DEBEN APLICAR •REGLAMENTOS Y NECESIDADES DEL SECTOR

Figura 2. Pirámide de Kelsen Fuente: Asamblea Nacional de Nicaragua

23


3.6.1 Constitucion politica de la republica de Nicaragua. Arto. 126: Es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, sustentada en la creativa participación del pueblo. El estado apoyara la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de carácter colectivo o de creaciones individuales. Arto. 127: La creación artística y cultural es libre e irrestricta. Los trabajadores de la cultura tienen plena libertad de elegir formas y modos de expresión. El Estado procurara facilitarles los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger sus derechos de autor. 3.6.2 Leyes: •

Ley nº 306, ley de incentivos para la industria turística de la república de Nicaragua. La gaceta diario oficial, número 117, 21 de junio de 1999.

Esta ley declara al turismo como una industria de interés nacional. Tiene como principales objetivos, otorgar incentivos y beneficios a las personas naturales o jurídicas, ya sean nacionales o extranjeros, que estén dedicadas a la actividad turística. En la ciudad de San Juan de Oriente aplica en gran magnitud esta ley, ya que más del 90% se dedica a la alfarería, actividad que genera ingresos económicos y relaciones turísticas internas como externas. La presente ley tiene como finalidad promover medidas adecuadas para la promoción y aprovechamiento del turismo, dentro de una política de desarrollo sostenible con respecto a la protección del medio ambiente y de la cultura nacional. A este acápite se incluye la protección de la Laguna de Apoyo como recurso natural renovable, además de formar parte del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de los Municipios de del Departamento de Masaya, constituyendo un patrimonio cultural e histórico.

24


En esta ley se señala el concepto de rescate de Industrias Tradicionales en Peligro, las cuales consisten en la Actividad por parte de personas naturales o jurídicas que se considera, igualmente a las artesanías, estrechamente relacionada y de importancia para el turismo, y que por estar en peligro de desaparición, el INTUR, en consenso con el INC, se interesa en rescatar y revivir con los incentivos de esta Ley. •

Ley de promoción a las expresiones artísticas nacionales y de protección a los artistas nicaragüenses, ley no. 215, Managua, miércoles 17 julio de 1996

La presente Ley tiene por objeto, promover las diversas expresiones del arte nacional y la protección de los artistas nicaragüenses. El arte nacional, como patrimonio de la nación será objeto de apoyo financiero por parte del Estado. En el presupuesto del Instituto Nicaragüense de Cultura, deberá existir una partida destinada exclusivamente a la promoción del arte nacional. Arto. 3.- Los programas de Educación Primaria y Secundaria, deberán establecer una asignatura de Iniciación Artística que incentive el desarrollo de las potencialidades artísticas de los estudiantes y de a conocer las diversas expresiones artísticas nacionales. Arto. 11.- Los administradores de edificios estatales o públicos deberán incluir en su decoración como mínimo un sesenta por ciento (60%) de obras de arte nacional. Arto. 14.- El diseño y la construcción de los monumentos públicos, pictóricos y escultóricos que se erijan en Nicaragua, serán adjudicados a través de concurso a artistas nacionales y cuando sea necesario a extranjeros asociados con nacionales.

25


3.6.3 Reglamentos: •

Plan maestro de desarrollo urbano ciudad de Masaya 2004 – 2024

Tiene como objetivo fundamental ofrecer una descripción y análisis de los problemas físicos, económicos, sociales y ambientales del ámbito urbano de la ciudad, siendo insumos muy importante para el dimensionamiento del problema urbano. Y tiene como objetivo principal la determinación de un Programa de Inversiones a Corto, Mediano y Largo plazo

Programas y Proyectos: Programa de fomento a la producción de granos básicos, horticultura, fruticultura, productos no tradicionales y recursos mineros no metálicos, así como el desarrollo de actividades agroforestales y silvopastoril, tomando en cuenta la vocación de suelo que presentan las diferentes comunidades rurales.

1) Estudio y Diseño de un circuito turístico que incluya a Municipios que conforman el departamento de Masaya, integrando todos los atractivos naturales y culturales, como: volcán Masaya, Ciudad de Masaya, mirador de Diriomito, Laguna o Charco de Tisma, Catarina, San Juan de Oriente, Niquinohomo, Nandasmo, Masatepe y La Concepción. 2) Expansión el cultivo del bambú en comunidades rurales del Distrito 7. 3) Creación de un centro de recolección de madera de bambú. 4) Establecimiento de un centro para elaboración de canastos y otros materiales derivados del bambú,

manejado por mujeres, para posterior

abastecimiento a Municipios vecinos.

Incrementar y desarrollar la economía de la ciudad a través de la participación, organización funcional y coordinación de los diferentes

26


sectores económicos con instituciones públicas/privadas y actores locales de la ciudad.

1) Fomentar la inversión al mejoramiento de establecimientos comerciales, de servicios institucionales, de centros recreativos y gastronómicos. 2) Fomentar la organización de las diferentes ramas de la industria artesanal y variada. 3) Impulsar programas dirigidos al fortalecimiento de las diversas expresiones culturales, costumbres y tradiciones indígenas, propias de la ciudad.

Programa de modernización, tecnificación, diversificación y procesamiento de la producción industrial y artesanal de la localidad.

1) Impulsar programas de capacitación a artesanos de la ciudad para mejorar las técnicas, diseño y pintura del trabajo realizado en madera, cuero, palma.

2) Construcción y mejoramiento de infraestructura de talleres de artesanía variada localizados en el centro urbano de la ciudad. 3) Impulsar programa de capacitación, asesoría y asistencia técnica a productores de pequeña industria artesanal y variada, con perspectivas de modernización del sector industrial.

Programa de incentivo a la inversión dirigida al acondicionamiento y habilitación de sitios turísticos, establecimientos comerciales, de recreación y servicios institucionales de la ciudad.

1) Construcción de hoteles de campo, restaurantes campestres, paradores turísticos y centros recreativos en circuito turístico diseñado al borde de la laguna, volcán Masaya y Municipios del departamento. 2) Establecimiento de un sitio / museo de exposición y venta de artesanía variada, elaboradas en Masaya. 27


3) Establecimiento de un centro de cultura para la promoción del baile tradicional, danza, pintura, poesía, vestuario, dibujo y escultura, como actividades culturales propias de la ciudad. 4) Incluir en los programas educativos de las diferentes modalidades, la cultura, danza y pintura primitivista de la ciudad.

3.6.4 Ordenanzas y decretos: •

Decreto no. 62-99, “reglamento de la ley de promoción a las expresiones artísticas nacionales y de protección a los artistas nicaragüenses”, Managua, lunes 14 junio de 1999

Arto. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las normas para una mejor comprensión y aplicación de la Ley de Promoción a las Expresiones Artísticas Nacionales y de protección a los Artistas Nicaragüenses, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 134 del 17 de julio de 1986. Arto. 2.- Cuando en los artículos del presente Reglamento se remita a la Ley, deberá entenderse que se refiere a la “Ley No. 215 de Promoción a las Expresiones Artísticas Nacionales y de Protección a los Artistas Nicaragüenses. Arto. 14.- Los porcentajes establecidos en los artículos 11 y 12 de la Ley, deberán ser distribuidos entre obras pictóricas, escultóricas, gráficas, cerámicas o artesanías, procurando plasmar motivos históricos nacionales. Arto. 25.- Las galerías, museos, hoteles, restaurantes, cafeterías, etc. Sean estos privados, estatales o mixtos y que habitualmente o eventualmente se dediquen a exhibir obras de arte para su venta, deberán llevar registros de estas operaciones. 3.6.5 Normas: •

normas sobre el diseño de edificios de carácter cultural

28


Los centros culturales sirven para albergar las áreas de conocimiento, como la ciencia, tecnología, artes plásticas, actividades artísticas y culturales. Se deben conceptualizar como centros educativos y turísticos, que contribuyan a incrementar el nivel educativo de la población al ofrecer nuevas fuentes de conocimiento de manera autodidacta para que mejoren sus facultades físicas, intelectuales, morales y laborales. (Alfredo Plazola, 1996). A continuación se presentan ciertos lineamientos de diseño: Su diseño se debe adaptar a los adelantos en la enseñanza audiovisual, grafica y autodidactica. Géneros más comunes que puede albergar un centro cultural: 

Biblioteca

Banco de datos

Galería

Museo (audiovisual de especialidades)

Unidad de estudios de artes plásticas

Auditorio

Teatro abierto y al aire libre por especialidades

Cine

Sala de conciertos

Sala de música y danza

Salón de usos múltiples (conferencias, exposiciones, bailables, etc.)

Oficinas de difusión cultural

Restaurante o cafetería

Librería

Informes

Departamento de investigación.

Géneros menos comunes que puede albergar un centro cultural: 

Escuela de artes

Centro internacional de lenguas 29


Sala de opera

Espacio escultórico

Parque publico

Jardín botánico

Área de preservación o restauración

Información turística

Oficina de correos

Radiodifusora

Televisión

Locales comerciales para artesanías, ropa y venta de productos de la región o cualquier giro comercial que sea rentable.

Ubicación: Estarán ligadas a un centro educativo, parque urbano, centro histórico, centro manufacturero (artesanías, cerámica); cerca de vías principales u otro punto que logre reunir bastante gente. Deben contar con buena infraestructura (vialidades, drenaje, transporte, agua, luz, teléfono). Terreno: Se requieren terrenos grandes con paisajes naturales. Contara con todos los servicios municipales (agua, luz, drenaje, teléfono, banquetas, pavimento). Estará complementado con los servicios de transporte público, vigilancia y recolección de basura.

Vialidad: Deberá estar perfectamente integrado al conjunto para lograr una fácil accesibilidad y contara con vialidad regional, una o dos vialidades primarias, vialidad secundaria y vialidad peatonal (vialidad por jerarquías). Todas ellas tendrán señalamientos que guíen al visitante al centro cultural.

Usuario: Es un foco cultural que atrae gente de todos los niveles socioculturales. 30


Programa arquitectónico: No existe un programa definido ya que el proyecto puede abarcar una gran variedad de edificios y la municipalidad de uso de los mismos es recomendable para que su funcionamiento sea versátil. •

Recomendaciones básicas para espacios de acervo

A continuación se detallan recomendaciones básicas que deben cumplir los espacios destinados para el almacenamiento de documentos, de tal manera que se conserven de una mejor manera. Recomendaciones generales de iluminación: -Luz ambiental 50 lux para depósitos. -Luz ambiental 100 lux para bibliotecas. -Luz ambiental 70 mw/lumen U.V. -Iluminación puntual para lectura 500-700 lux. -Evitar incidencia directa de los rayos solares. -Reducir la cantidad de radiaciones infrarrojas. -Reducir la cantidad de radiaciones ultravioletas. -Evitar las instalaciones eléctricas inadecuadas. -Restringir el uso de copias Xerox, fotografías, films. En estos casos se puede sacar copias a partir de copias o a partir de microfilm. -Utilizar filtros U.V. en ventanas y lámparas fluorescentes. En casos extremos se puede utilizar cortinas o persianas. -Realizar un monitoreo periódico de las instalaciones eléctricas, niveles de iluminación y del estado de los filtros.

En casos de exposición: -Las lámparas incandescentes deben ser instaladas lejos de los documentos, para evitar las radiaciones caloríficas. Nunca deben ser colocadas dentro de las vitrinas de exhibición. 31


-Establecer un equilibrio entre la intensidad de iluminación y el tiempo de exposición. -Realizar una constante rotación de obras. -Utilizar un facsímil en lugar del documento original, indicando siempre su procedencia.

Recomendaciones generales para el control de la humedad relativa y la temperatura: -La humedad relativa recomendada es de 50-55%. -Temperatura recomendada 18-22C° -Determinar los niveles ambientales existentes. -Determinar las posibles causas de las fluctuaciones. -Establecer los niveles adecuados de conservación.

Estos niveles varían de acuerdo al tipo de material existente en el acervo, y están determinados en relación a las personas que laboren en estos ambientes.

Recomendaciones generales para el control de agentes contaminantes: -Evitar la ventilación proveniente de áreas de contaminación o de calles con elevado tráfico vehicular. -Es posible utilizar filtros de tela o pellón para disminuir el ingreso de partículas mayores. -Realizar una limpieza periódica del local. -Realizar un cambio o limpieza periódica de los filtros. -Mantener los niveles adecuados de HR y temperatura.

Recomendaciones generales para el control de agentes biológicos: -Limpieza periódica referida a todo el local, incluyendo el mobiliario. Este podría ser trimestralmente. -Limpieza periódica superficial de todo el acervo. La cual podría ser anualmente, dependiendo del volumen de documentos existentes. 32


-Control de los niveles ambientales del local: humedad relativa, temperatura, ventilación, contaminación. -Control de la ventilación del local. -Control microbiológico periódico. -De ser necesario realizar desinsectación. •

Normas mínimas de accesibilidad.

La arquitectura y el urbanismo deben ser disciplinas que integren a la sociedad en la cual se desarrollan, es por esta razón que se toman en cuenta las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses de Accesibilidad –NTON 12006-04. Normas de diseño para espacios urbanos. Rampas: Son elementos con pendientes mínimas utilizados para facilitar la circulación y transporte de las personas con movilidad reducida, deben cumplir con las siguientes características: Deben tener un ancho mínimo libre de 1,50m. Deben presentar tratamientos de pisos o pavimentos que sean antideslizantes. Deben poseer pasamanos dobles, el primero a una altura 0,75m y el segundo a 0,90m del nivel de piso terminado. Dichos pasamanos deben prolongarse 0,45m de su final cuando las rampas sean largas. Se deben colocar pavimentos de diferente textura y color al principio y final de la rampa ó cambio de nivel. Las pendientes no deben exceder del 10%, en su plano inclinado longitudinal, si la distancia a recorrer es menor de 3,00m

33


Si la distancia a recorrer en una pendiente es superior a los 3,00m la pendiente debe ser del 8% máximo, hasta un límite de recorrido de 9,00m. El área de descanso de las rampas será de 1,50m de profundidad y se ubicaran a cada 9m de longitud. Gradas y escaleras: Las gradas y escaleras ubicadas en los espacios urbanos, deben cumplir con las siguientes características generales: La huella debe ser de 0,30m con material antideslizante y sin resaltes, y las contrahuellas de 0,17m como máximo. Cada doce escalones como máximo, se deben colocar descansos de 1,20m de profundidad como mínimo. Los pasamanos deben situarse a ambos lados y tener una altura de 0,90m del nivel de piso terminado y prolongarse 0,45m desde el primer y último escalón. Los pasamanos deben tener un diseño ergonómico, de tal manera que permitan adaptar la mano a la sección del elemento. Estos deben estar separados de los paramentos verticales un mínimo de 0,05m. Si la sección del pasamano es circular su diámetro no debe ser mayor de 0,05m. La altura libre entre el nivel de piso terminado y cualquier superficie saliente debe ser de 2,10m. El ancho de cada tramo de la escalera debe ser de 1,20m mínimo.

En caso que el área bajo escalera quede libre, se debe restringir la circulación peatonal a fin de evitar accidentes. Estacionamientos:

34


Los estacionamientos de uso restringido y no restringido, que estén al servicio de un edificio público o privado, deben tener disponibles espacios de estacionamiento de tipo accesible para vehículos que transporten personas con movilidad reducida, en una cantidad acorde a la capacidad y tipología del edificio, así como cumplir con las siguientes características: Estos espacios deben estar lo más próximo posible a los accesos peatonales y al acceso principal del edificio. Los espacios deben estar señalizados con el símbolo internacional de accesibilidad en el pavimento y en un rótulo vertical en un lugar visible. Los espacios de estacionamiento accesibles deben tener dimensiones mínimas para el vehículo de 2,50m x 5,50m. Debe disponerse de una franja compartida y que permita la inscripción de un círculo de 1,50m de diámetro, colocado en el costado lateral del espacio de estacionamiento. Se debe evitar sembrar árboles y / o plantas con raíces superficiales que tiendan a deteriorar los pavimentos de los estacionamientos y demás áreas de circulación peatonal.

Mobiliario Urbano Accesible: Se considera que un mobiliario urbano es accesible si cumple con las siguientes características: La ubicación del mobiliario urbano debe presentar un espacio libre de obstáculos con un ancho mínimo de 1,50m y con una altura mínima de 2,40m. Estar colocados a los lados del área de circulación. Carentes de aristas vivas.

35


No tener adosados cables eléctricos expuestos, polo a tierra o similares.

Plazas, Parques y Miradores: Son sitios de referencia contenidos en un itinerario, que sirven de distribución, esparcimiento, recreación, encuentros y descanso. Pueden encontrarse dentro, en el perímetro o fuera del contexto urbano y de acuerdo a su uso y función deben ser accesibles para todas las personas, cumpliendo los siguientes requerimientos: Todo el mobiliario debe estar colocado a los lados del área de circulación. La ubicación del mobiliario urbano, distribuido en ellos debe presentar espacios libres de obstáculos con un ancho mínimo de 1,20m y con una altura mínima de 2,40m. Deben estar dotados con servicios sanitarios accesibles. Conforme lo dispuesto en el Artículo 5.17. de la presente Norma. Si presentan calzadas deben estar señalizadas con textura y franjas que contrasten sobre el pavimento y dispuestas transversalmente a la calzada. Si poseen estacionamientos deben contar con espacios para vehículos que transporten personas con movilidad reducida, señalizados con el símbolo internacional de accesibilidad en el pavimento y en un rótulo vertical colocado en un lugar visible. Cumplir además con lo señalado en el Artículo 5.14. Se debe diseñar de forma independiente la circulación de personas en bicicletas, patinetas, patines y similares que puedan generar problemas a la libre circulación peatonal. Los parques que posean áreas de juegos infantiles deben contar con protección perimetral con una cerca o malla a una altura mínima de 1,00 m.

Se debe evitar sembrar árboles y / o plantas con raíces superficiales que tiendan a deteriorar los pavimentos de andenes, rampas y aceras. 36


IV. MARCO METODOLOGICO Para la elaboración del producto creativo se

empleó el tipo de investigación

aplicada, que consiste en realizar investigaciones y utilizar los conocimientos en la práctica, para aplicarlos y resolver alguna necesidad o problema en un contexto determinado. En cuanto a la fuente de información se está aplicando mediante fuentes primarias y secundarias; primarias ya que es necesario realizar visitas de campo para poder conocer de forma directa el sitio en estudio y sus alrededores, y además de recopilar información mediante encuestas y talleres participativos en donde se obtendrán datos relevantes a ser analizados.

La información secundaria es necesaria ya que el levantamiento bibliográfico es preciso para poder profundizar en algunos temas importantes para la elaboración del producto creativo, así como elementos normativos y legislativos, documentos técnicos, etc.

Se utilizaron los tres tipos de profundidad de información: en primer lugar la exploratoria, ya que es necesario recopilar información para tener una visión aproximada del tema. La investigación descriptiva que consiste en la caracterización de los hechos, fenómenos o grupos, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Y por último la explicativa que trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse.

La escala de intervención es a nivel de la ciudad de San Juan de Oriente, ya que se pretende beneficiar a los artesanos que se encuentran ubicados principalmente en la ciudad. En la elaboración de planos y perspectivas las herramientas más relevantes a utilizar son: Auto CAD, SketchUp, Photoshop. 37


Se emplearon tres etapas para la elaboración del proyecto, estas etapas están basadas en los objetivos específicos del proyecto, las cuales consisten en: 1.

Recopilar normativas y elementos teóricos

Esta etapa consistió en la elaboración de los instrumentos de investigación cualitativa (encuestas y entrevistas), así como el estudio de modelos análogos y la investigación y recopilación de normativas que se ajusten a la tipología arquitectónica a diseñarse.

2.

Diagnóstico urbano-arquitectónico

Durante esta etapa se realizaron visitas de campo al sitio, de esta manera se construyó un análisis físico natural. Se elaboró un diagnostico socioeconómico y se puntualizaron las necesidades de la población inmersa en el sector artesanal para poder diseñar una propuesta coherente. Para el análisis de las necesidades de la población se realizo el levantamiento de datos a partir de encestas al grupo meta conformado por 20 artesanos y 20 compradores. Además, se realizaron entrevistas a actores clave, cuyos testimonios fueron vitales para el procesamiento de datos.

3.

Elaborar propuesta

A partir de la información recopilada y los análisis anteriores se realizó la propuesta del Centro Cultural de Artesanías presentando planos arquitectónicos y perspectivas externas e internas, y por último se realizo la evaluación ambiental del proyecto y la elaboración del estimado de costos.

38


Figura 3. MetodologĂ­a Fuente: propia

39


4.2 TABLA METODOLOGICA

Recopilar normativas y elementos teóricos necesarios para realizar un diseño arquitectónico de edificaciones de carácter cultural.

Normativas de diseño

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES

INDICADORES

MÉTODO

FORMA DE PRESENTACIÓN

Método sintético, síntesis de los conceptos y las características evolutivas de los centros culturales.

Texto e imágenes

Marco Teórico

Cuantitativos: Cantidad de edificaciones de carácter cultural construidas en Nicaragua. Cualitativos: Definiciones principales relacionadas al proyecto, Reseña histórica de centros culturales en Nicaragua Cuantitativos: estándares, medidas y porcentajes de fos, fot, accesibilidad, retiros, dimensiones mínimas por ambiente para arquitectura de tipología cultural. Cualitativos: Criterios básicos de diseño a considerar en edificaciones de tipo cultural según la normativa.

Método sintético, síntesis de las normativas más relacionadas al tipo de proyecto

Texto, imágenes y tablas

Cuantitativos: Listado de algunos centros culturales con énfasis en la artesanía, Estudio de dimensionamiento aplicado por ambiente. Cualitativos: Criterios de diseño aplicados, estudio de fachadas, estudio estructural y constructivo, tratamiento de áreas verdes, tratamiento de la iluminación y ventilación, conceptos urbanos utilizados.

Método inductivo, a partir de la identificación de rasgos particulares de los modelos análogos, definir criterios generales de diseño

Texto, imágenes

Nacionales

Internacionales

Nacionales

1.

Internacionales Modelos Análogos

Elaborar la propuesta de diseño urbano-arquitectónico de un centro cultural de artesanías en la ciudad de san Juan de oriente que contribuya al fortalecimiento de su patrimonio cultural y promueva el reconocimiento de los artesanos como constructores de la identidad del municipio.

OBJETIVO GENERAL

40


OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES

Análisis socioeconómico

Identificar potencialidades y limitantes del sito de proyecto y su entorno mediante la elaboración de un estudio de sitio que permita definir un diagnostico urbanoarquitectónico con énfasis en el sector artesanal.

Análisis físico natural

Clima

2.

INDICADORES

MÉTODO

FORMA DE PRESENTACIÓN

Cuantitativos: temperatura, vientos, pluviosidad Cualitativos: asoleamiento

Método deductivo, el clima en general para explicar luego sus particularidades.

Texto e imágenes

Cualitativos: fallas geológicas, tipos de rocas.

Método deductivo

Texto e imágenes

Cuantitativos: aptitud de las pendientes Cualitativos: tipo de relieve

Método deductivo

Texto e imágenes

Biodiversidad

Cualitativos: estado de conservación de la flora y fauna.

Método deductivo

Texto e imágenes

Hidrología

Cualitativos: escorrentías, fuentes hídricas.

Método deductivo

Texto e imágenes

Población

Cuantitativos: tasa de natalidad y mortalidad

Texto e imágenes

Economía

Cuantitativos: nivel de pobreza (método de la línea de pobreza), cantidad de población dedicada al sector artesanal. Cualitativos: nivel de calidad de vida (índice de necesidades básicas insatisfechas NBI). Cualitativos: estudio de expresiones populares y artísticas.

La realización de estas tres variables está muy ligada, por lo que las tres será analizadas conjuntamente mediante el método sistémico ya que las problemáticas sociales y económicas son interdependientes

Cuantitativos: extensión de la red vial y redes de servicios básicos. Cualitativos: calidad de dotación de servicios básicos y estado de las vías. Cualitativos: Calidad del paisaje, Contaminación visual

Método deductivo

Texto, imágenes, tablas y planos

Método deductivo

Texto, imágenes, tablas y planos

Cuantitativos: emisión de gases, contaminación de fuentes hídricas. Cualitativos: contaminación por olores

Método deductivo

Texto, imágenes, tablas y planos

Geología Topografía

Cultura Infraestructura

Análisis urbano

Elaborar la propuesta de diseño urbano-arquitectónico de un centro cultural de artesanías en la ciudad de san Juan de oriente que contribuya al fortalecimiento de su patrimonio cultural y promueva el reconocimiento de los artesanos como constructores de la identidad del municipio.

OBJETIVO GENERAL

Imagen Urbana Contaminació n ambiental

Texto, imágenes , tablas y gráficos porcentuales Texto e imágenes

41


Desarrollar una propuesta de diseño urbanoarquitectónico de un centro cultural de artesanías para la ciudad de San Juan de Oriente.

3.

VARIABLES

INDICADORES

MÉTODO

FORMA DE PRESENTACIÓN

Criterios de diseño

Cuantitativos: Programa arquitectónico, dimensiones aplicadas a ambientes. Cualitativos: Criterios de diseño, estructurales y constructivos a aplicarse tratamiento de áreas verdes, tratamiento de la iluminación y ventilación, conceptos urbanos utilizados. Análisis de las ventajas y desventajas de los sistemas empleados según las condiciones de la zona y tipo de materiales empleados.

Método inductivo, a partir de la identificación de rasgos particulares de la zona de estudio, definir criterios generales de diseño

Textos, imágenes, diagramas, tablas y esquemas

Método de modelación y método analítico.

Imágenes de perspectivas, planos arquitectónicos y estructurales.

Método inductivo, análisis particular de las posibles afectaciones de la construcción para realizar una conclusión de cómo se evitaría el mayor impacto posible

Texto, imágenes y tablas

Método inductivo, a partir del análisis de los posibles daños al ecosistema durante la etapa de funcionamiento de la obra, establecer conclusiones generales de atenuación a ese impacto ambiental.

Texto, imágenes y tablas

Diseño propuesta de centro cultural.

Estudio del impacto ambiental del proyecto

Cualitativos: Anteproyecto de diseño arquitectónico y urbano del centro cultural, Análisis de fachadas.

Etapa de construcción

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Etapa de funcionamiento

Elaborar la propuesta de diseño urbano-arquitectónico de un centro cultural de artesanías en la ciudad de san Juan de oriente que contribuya al fortalecimiento de su patrimonio cultural y promueva el reconocimiento de los artesanos como constructores de la identidad del municipio.

OBJETIVO GENERAL

Cuantitativos: tratamiento de desechos sólidos, ruidos, clima e hidrología Cualitativos: suelo, geología, biodiversidad, paisaje, regulaciones urbano-arquitectónicas y calidad del aire.

Cuantitativos: ruidos, fuentes energéticos Cualitativos: factores socioculturales, calidad de vida, vulnerabilidad, hábitat, paisaje, economía, calidad del aire y relaciones de dependencia.

42


V.

DIAGNOSTICO URBANO ARQUITECTONICO 5.1 DEPARTAMENTO DE MASAYA 5.1.1 Datos generales

MASAYA es un departamento

con una amplia gama de comercio artesanal,

motivo por el cual es visitado por turistas nacionales y extranjeros, sus productos artesanales típicos compiten en ferias a nivel internacional.

El departamento posee una importante riqueza histórica y cultural, por ello el 23 de octubre del año 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua". El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nación". (manfut.org, 2009)

El departamento de Masaya, es centro artesanal de primer orden, reconocido por sus hamacas, folclore, artesanías y su cultura. La industria se basa en el procesamiento de fibras, la fabricación de puros, artesanías indígenas, zapatos, productos de piel, jabón y almidón, entre otros. (SINAPRED, 2004)

En relación al origen del nombre del municipio existen tres versiones; la primera indica que MASAYA o MASAYAN significa "Lugar donde hay venados", la segunda señala que el origen significa "Lugar entre varias aguas o lagunas" y la última versión del cronista Oviedo y Valdés asegura que MASAYA en idioma Chorotega significa "Montaña que arde", debido al volcán MASAYA. (manfut.org, 2009)

43


5.1.2 Ubicación HONDURAS

El

departamento de Masaya está

situado en la región Centro-Pacifico de Nicaragua y forma parte del El Área

Metropolitana

de

Managua o conocida también como la Región

Metropolitana

Managua (RMM).

de Departamento de Masaya

Figura 4. Departamento de Masaya en el mapa de Nicaragua Fuente: www.luventicus.com.org/mapas/nicaragua/masaya.html

COSTA RICA

MACRO LOCALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA EN LA REGIÓN: La

Cabecera

Municipal

del

Departamento de Masaya es el Municipio de Masaya, ubicado a MASAYA

29 km de la ciudad de Managua y a 15 km. de la ciudad de granada.

Este

territorio

se

caracteriza por sus formaciones volcánicas activas e inactivas localizadas al centro del territorio, disgregándose hacia el norte y Figura 5. Macro localización del departamento de Masaya en la región Fuente: Plan Maestro de desarrollo urbano Masaya

este del departamento.

Esta

ubicación

le

confiere

a

Masaya una posición privilegiada en cuanto a vías de comunicación, servicios, potencial turístico, siendo el centro de un sistema de ciudades de menor escala y con un grado de desarrollo turístico como lo son las ciudades de Catarina, Niquinohomo, Masatepe, Diriá, Diriomo, Jinotepe entre otras. 44


MACROLOCALIZACIÓN DE MASAYA CON CENTROS VECINOS

Figura 6. Gráfico de Macro Localización de Masaya y su relación con centros vecinos Fuente: plan maestro de desarrollo urbano Masaya

5.1.3 limites Los límites departamentales son:  Al este con el Departamento de Granada.  Al oeste con el Departamento de Managua.

 Al norte con el Departamento de Managua.  Al sur con el Departamento de Carazo.

MANAGUA

MANAGUA GRANADA

CARAZO Figura 7. División político administrativa y limites del Departamento de Masaya Fuente: http://www.ineter.gob.ni

45


5.1.4 División política El departamento de Masaya está dividido en

MUNICIPIO

CABECERA

LA CONCEPCIÓN NINDIRÍ, MASAYA TISMA MASATEPE NANDASMO CATARINA NIQUINOHOMO SAN JUAN DE ORIENTE

La Concepción Nindirí, Masaya Tisma Masatepe Nandasmo Catarina Niquinohomo San Juan de Oriente

Tabla 1. División político administrativa del departamento de Masaya Fuente: Ficha municipal

9 municipios, Los municipios de menor tamaño son Catarina, San Juan de Oriente y Nandasmo, en un rango entre 9 y 18km², se encuentran localizados al Sureste. Nindirí, Masaya y Tisma, en rango entre 126 y 147km². Con tamaños intermedios están Niquinohomo, Masatepe y La Concepción, en rango de 32 a 66km²

CIUDAD

CATEGORÍA

RANGO DE POBLACIÓN

MASAYA NINDIRÍ MASATEPE LA CONCEPCIÓN NIQUINOHOMO CATARINA TISMA NANDASMO SAN JUAN DE ORIENTE

Ciudad Grande

45 mil a 100 mil hab.

Ciudades Mediana

11 mil a 44 mil hab.

Ciudades Pequeñas

5 mil a 10 mil hab.

Pueblos

2,5 mil a 5 mil hab.

Tabla 2. Categoría de las ciudades de Masaya Fuente: Ficha municipal del municipio de San Juan de Oriente

Catarina, Nandasmo y San Juan de Oriente, en conjunto no alcanzan el 7% del territorio departamental,

Masaya, Nindirí y Tisma, concentran el 66.45% del mismo 5.1.5 Población

Según el censo de población del 2005, Masaya posee una extensión de 610.78 km2 y una población de 289,988 habitantes, siendo el departamento más pequeño y el más densamente poblado del país, con 474.78 habitantes/km 2. 5.1.6 Clima El Municipio de Masaya tiene un clima clasificado como Sabana Tropical (cálido y seco), en la Meseta de Los Pueblos se categoriza el clima como Semi-húmedo, dado a la elevación de su relieve. La temperatura media anual oscila entre los 24° C a 29° C. En cambio en la Meseta de los pueblos las temperaturas oscilan entre 46


los 23° C y 27° C; en el área de la Laguna de Apoyo la temperatura media es mayor a los 27° C. Todo el territorio nicaragüense presenta dos estaciones marcadas: seco en verano (noviembre – abril) y lluvioso en invierno (mayo – octubre). (Ficha municipal del municipio de San Juan de Oriente) ELEMENTOS CLIMATICOS

TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA VIENTOS PRECIPITACIÓN

Entre los 25.6° y 27.2° De 66 a 81% Predominantes del Este a una velocidad promedio de 0.8 a 1.7 mts/s Varía desde 800 mm hasta 1,200 mm

Tabla 3. Clima del Municipio de Masaya

Fuente: Ficha municipal del municipio de San Juan de Oriente

5.1.7 Geología El Pacífico se caracteriza por una alta sismicidad relacionada con el vulcanismo cuaternario y el choque entre las placas tectónicas de Cocos y Caribe.

El Departamento de Masaya, presenta características físicas homogéneas en sus suelos, con una textura franco

arenosa y arcillosa. Todo el territorio del

Departamento posee suelos de origen volcánico: Lava en El Ventarrón, Cenizas y lodo volcánico en Nindirí y La Concepción, Pómez a orillas de la Laguna de Apoyo. (Ficha municipal del municipio de San Juan de Oriente) 5.1.8 Hidrología Sistema Lagunar de Tisma El Sistema Lagunar de Tisma, es un sistema abierto, donde ocurren procesos

influenciados

por

fenómenos naturales y actividades antropogénicas. Este humedal es un sistema natural con una gran Figura 8. Sistema Lagunar de Tisma Fuente:http://www.taringa.net/posts/turismo/4079607/Hume dales-de-Nicaragua.html

biodiversidad

y

un

patrimonio

insustituible para la población de Tisma y pobladores aledaños.

47


Laguna de Masaya Se localiza al sur del municipio. Este recurso ha sido estudiado por el CIRA1 para su uso como fuente de agua potable, a pesar de la constante contaminación que ha sido sometida desde hace varias décadas. Figura 9. Laguna de Masaya Fuente: http://www.travelpod.com

Laguna de Apoyo La Reserva Natural de la Laguna de Apoyo, es compartida con el Departamento de Granada, ya que los municipios de Diriomo y Diriá se asientan en el borde de la misma, junto con los municipios de Catarina y San Juan de Oriente Figura 10. Laguna de Apoyo Fuente: http://www.tripadvisor.es

del

Departamento

de

Masaya.

Manantiales Existen pequeños manantiales en el departamento, sobre todo en la zona sur, los que manan de las laderas del área de la Laguna de Apoyo. Se destaca por ejemplo, el Manantial Las Pilas, en el municipio de San Juan de Oriente, ya que sus aguas han sido represadas en una pila que los pobladores han utilizado como lavaderos y baños públicos.

48


5.1.9 Biodiversidad La Flora y Fauna de Masaya corresponden, junto a toda Nicaragua, a la llamada Región Neo tropical, que se extiende desde el sur de México hasta el extremo austral de Sudamérica. Esta, se caracteriza por la abundancia de especies animales y vegetales, agrupada en ecosistemas terrestres y acuáticos.

Flora Masaya posee tierras muy fértiles y ricas en potasio, ideales para el crecimiento de árboles frutales, tales como la Anona común, Aguacate, Mamón, Mango, Marañón, Nancite, Naranjo,

Plátano

Guanábana, Limón, Figura 11. Flora en la Laguna de Apoyo Fuente; http://www.travelpod.com

y

Caimito,

Guayabo,

Banano, Mandarina,

Coco,

Jocote,

Níspero y muchos más. También existen otras especies de plantas,

arbustos y árboles medianos como el Jengibre, Higuerón, Ojoche, Achiote, Apasote, Canela, Cordosanto y otros, utilizadas para la preparación de comidas y medicinas naturales. Fauna Gran variedad zoológica, sobresalen variadas especies de mamíferos, aves, reptiles y peces. Todos ellos habitan principalmente en las zonas más arborizadas o que cuentan con mayor densidad de árboles, entre ellas, los alrededores de las Lagunas de Figura 12. Mono Congo en la Laguna de Apoyo Fuente: http://www.vianica.com/sp/viewalbum/49/4

Masaya,

de

Apoyo,

Parque

Nacional Volcán Masaya y las áreas rurales del departamento. 49


5.1.10 Patrimonio y cultura La ciudad de Masaya es un territorio sumamente rico en cultura indígena y

mestiza.

declarada, Cultural

No en

de

por

nada,

1989, la

fue

“Patrimonio Nación”

y

posteriormente “Capital del Folclore Nacional” en el año 2000.

Figura 13. Baile de Negras Fuente: http://www.labrujula.com.ni Foto: Jurgen Martínez Argüello

El departamento de Masaya, es por excelencia

nacional,

la

mejor

representación y reunión de las artesanías nicaragüenses. En todos y cada uno de sus municipios se elaboran y realizan piezas de gran valor artístico, con distintos contenidos y expresiones culturales. Los principales trabajos artesanales se elaboran en ebanistería, alfarería, hojalatería, cestería, cordelería, talabartería, zapatería, bordados y calados, floristería, orfebrería, jicarearía, papelería y tejidos vegetales. Cada municipio tiene una especialidad particular para cada uno de los trabajos artesanales.

Manifestaciones Culturales y Religiosas El departamento de Masaya, se alza vigoroso y lleno de color entre chischiles y matracas; es el exponente a nivel nacional de la esencia de la cultura nicaragüense, sus múltiples y variadas manifestaciones culturales y religiosas permanecen arraigadas y prácticamente inalterables con el pasar del tiempo. Forman parte de una construcción social y humana en medio de un territorio rico en tradiciones y costumbres. Los contextos en los que estas manifestaciones aparecen, son sin lugar a dudas las celebraciones de carácter religioso-católico de las Fiestas Patronales. Además, procesiones, rezos, cantos y onomásticos son las fechas que por antonomasia están llenas de estas expresiones sincretistas e hijas del mestizaje indio-español. 50


Bailes,

Bailetes,

Teatros

y

Expresiones Cada uno de los municipios posee

del

departamento,

expresiones

culturales

diferentes, pero vinculadas con los municipios vecinos, por su lazo de consanguineidad. Y es que no puede desentenderse en ningĂşn momento la vinculaciĂłn de Figura 14. Los AgĂźizotes Fuente: http://www.labrujula.com.ni

tradiciones

entre

los

distintos

poblados del departamento, pero

tampoco puede englobarse a todos los municipios como territorios iguales, porque cada uno de ellos posee una identidad marcada e intrascendente.

51


5.2 LA CIUDAD DE SAN JUAN DE ORIENTE 5.2.1 Ubicación

La ciudad se encuentra a 35 km de la capital Managua, y a 6 km de la ciudad de Masaya, comunicada por medio de la carretera panamericana.

Figura 15. Ubicación de la ciudad de San Juan de Oriente dentro del municipio. Fuente: AMUDEMAS Asociación de Municipios del Departamento de Masaya

El municipio limita al norte con el Municipio de Catarina, al sur con el de Diriá del departamento de Granada, al este con la Laguna de Apoyo y al oeste, con el Municipio de Niquinohomo, con una extensión territorial de 13.8 Km2.

Figura 16. Niña con las manos llenas de barro Fuente: http://www.travelblog.org/Photos/4699021

52


5.2.2 División territorial

SITIO

 Localidades Urbanas:  Zona 1,  Zona 2  Zona 3.  Zona 4.  Repartos:   

Luis Francisco Carballo, David Salazar y el Corozo

 Localidades Rurales o Comarcas:  El Castillo N°1 y N°2,  El Tempisque N°1 y N°2,  Buena Vista,  Sector los López  Saratoga  Plan de la Laguna de Apoyo.

Figura 17.Division territorial Fuente: Memoria de gestión y traspaso 2005-2008. Alcaldia Municipal de San Juan de Oriente

En la imagen superior se puede observar la división territorial del municipio de San Juan de Oriente.

El Municipio está dividido en 4 zonas urbanas, 3 repartos y 6 localidades urbanas; con un total de 13 barrios o comunidades.

El sitio es estudio se encuentra localizado en la periferia de la ciudad, exactamente en el Reparto Luis Francisco Carballo.

53


5.2.3 Infraestructura el municipio  Viabilidad, Trasporte Debido a la posición geográfica del municipio, la población utiliza en un 100% el servicio de transporte interurbano que circula por la carretera principal hacia las ciudades de Managua, Masaya, Granada, Rivas y Carazo, así como los municipios de Catarina, Niquinohomo, Nandasmo, Diriá, Diriomo entre otros. A lo interno del municipio no existe transporte colectivo, porque las distancias entre las comunidades y el casco urbano son cortas de 2 a 3 Km.  Agua Potable y Saneamiento Cuenta con un servicio de agua potable a través de pozos, su administración está a cargo de ENACAL. Según esta empresa el municipio cuenta con 440 conexiones domiciliares que representan el 55% de las viviendas del municipio.

En el municipio no existe sistema de alcantarillado sanitario. El medio comúnmente utilizado, por la población es el sistema de letrinas tradicionales y sumideros.  Educación San Juan de Oriente cuenta con el Instituto de Secundaria Liceo Latinoamericano, que atiende ciclo básico y el bachillerato. El nivel de pre-escolar no cuenta con local propio, las clases son impartidas en los centros escolares Escuela República Alemana y en Jesús el Buen Maestro.  Salud Cuenta con un centro de salud ubicado sobre la carretera que conduce a Diriá y Diriomo, al sureste de la ciudad. El sistema de salud no cubre totalmente a la población del territorio, presta servicios al 65.7% de la población, el resto es atendida en Catarina, Diriá, Niquinohomo y Masaya.

54


 Vivienda Según censo que realizó la Alcaldía Municipal de SAN JUAN DE ORIENTE existen 788 casa (viviendas) de todo tipo, con un promedio de 5.51 personas por vivienda. · Viviendas urbanas 362 representando el 45% · Viviendas rurales 436 representado el 55%.

El Municipio de San Juan de Oriente está conformado por la Zona Urbana y Zona Rural, a partir de esto se divide la ciudad en tres subdivisiones administrativas Localidades

las

Urbanas,

cuales

son:

Repartos

y

Localidades Rurales o Comarcas. Luego de esto se puede caracterizar cada uno de los barrios con una tipología residencial acorde a su crecimiento histórico y a su desarrollo, estas tipologías residenciales son: Barrio Popular, Barrio Tradicional, Figura 18. Tipología residencial en SJO Fuente: Propuesta de mejoramiento habitacional, estudiantes de arquitectura, UCA, 2011.

Urbanizaciones Residenciales

Progresivas, y

Asentamientos

Espontáneos  Recreación Existen 2 campos deportivos y una cancha. El campo deportivo el Mamey necesita nivelación y conformación del terreno. El otro campo deportivo localizado en el camino a Niquinohomo, es un terreno baldío (propiedad privada) que no presenta las condiciones necesarias.

55


La cancha ubicada en el Reparto David Salazar dentro de un terreno comunal presenta área embaldosadas, tablero y se encuentra en buenas condiciones. 5.2.4 Servicios municipales.  Recolección de desechos sólidos La municipalidad no presta el servicio de recolección de desechos sólidos, los pobladores utilizan el sistema de quema de basura así como la limpieza de calles. Existe un vertedero municipal pero no presta las condiciones necesarias.  Mercado No existe un mercado formal dentro del municipio, la población se abastece en las pulperías existentes dentro del municipio o se trasladan al municipio de Masaya.  Rastro Existe un rastro pero no presta las condiciones higiénicas sanitarias, el destace de ganado y cerdo lo realizan dos matarifes privados que son supervisados por el MINSA.  Cementerio Se cuenta con un cementerio en el casco urbano con un área de aproximadamente una manzana, recibe mantenimiento por parte de la Alcaldía y se encuentra en buenas condiciones.  Parque Existe un parque con dimensionamientos

mínimos ubicado frente a la iglesia

católica, en la calle real.  Registro Civil Registra un promedio de 100 a 120 inscripciones de nacimientos en el año. Se da el servicio de inscripción de matrimonios, defunciones y certificaciones.  Catastro Municipal No cuenta con el programa computarizado de Catastro (SISCAT), el cobro del IBI se realiza a través del auto-evalúo, ya que nuestra municipalidad no cuenta con suficientes recursos económicos y necesarios para llevar el programa de SISCAT.

56


5.2.5 Patrimonio y cultura Ligado estrechamente a una historia de producción artesanal alfarera, no por nada se le conoce como San Juan de los Platos, ya que en este poblado se realizaban los productos cerámicos más importantes de la región. Esta actividad destaca entre una diversidad de trabajos artesanales. El trabajo en barro, es el de mayor reconocimiento, la producción de tinajas, ollas, cazuelas, jarros, tazas, comales, platos y esculturas, así como piezas en miniaturas como pitos, animales diversos y ornamentos variados. Hoy en día, el municipio de San Juan de Oriente basa su economía principalmente en la producción de artesanías, reconocidas internacionalmente por su calidad y originalidad, y por la utilización de técnicas de alfarería ancestrales, como el modelado y enrollado a mano, además del secado al sol y la cocción a través de la quema de madera y no en hornos. Esta pequeña industria artesanal, representa un 80% del total de la población. El hecho de desarrollar interacción entre los talleres, artesanos y visitantes, representa uno de los mayores atractivos que el municipio a manera de turismo vivencial puede ofrecer, palpar las artesanías en plena confección, dentro de los talleres improvisados y tecnificados, es una gran experiencia para todo visitante del pueblo de San Juan de Oriente. Este sector agrupa cerámica de barro, adornos de madera y hamacas. Es el sector que ocupa el segundo lugar en cuanto a concentración de empresas a nivel departamental, en donde el mayor número de ellas se ubican en el municipio de San Juan de Oriente con cerámica de barro y el municipio de Masaya lo que son las hamacas y adornos en madera. También se encuentra entre los que más exportaciones indirectas realizan ya que es un producto muy llamativo tanto para nacionales como para extranjeros además por estar Masaya en la ruta turística son muy visitados por turistas extranjeros. Cabe destacar que el principal mercado destino para sus exportaciones indirectas es Estados Unidos.

57


La cerámica de esta comunidad ha pasado por varias fases y se ha convertido en algo muy ecléctico. En la última década muchos de los alfareros de

esta

comunidad

reconocimiento

han

mundial

recibido por

su

trabajo. Las piezas están inspiradas en los diseños tradicionales de épocas precolombinas, así como, las influencias

Figura 19. Iglesia de San Juan de Oriente Fuente: http://xochilt.wordpress.com/

externas de la serie de ceramistas internacionales que han participado en intercambios Ceramistas por la Paz. Los alfareros utilizan óxidos minerales, principalmente de cobalto cromo y hierro para colorear los floreros.

5.2.6 Breve reseña histórica de la ciudad. La historia de San Juan de Oriente es muy rica y esto la ha hecho merecedora de mucha atención e interés, ya que es uno de los primeros pueblos fundados por los conquistadores en la región del Pacífico y sobre todo que lleva muy arraigada sus costumbres laborales, folclóricas y religiosas que de sus antepasados heredaron. San Juan de Oriente, llamado San Juan de los Platos, porque aquí se hacían los platos de barro para comer en las festividades de la comunidad, junto con Catarina, Niquinohomo, Nandasmo, Diriá, Diriomo eran conocidos desde comienzos de la época colonial como pueblos Namotivos, que en Nauta significa hermanos vecinos, este pueblo cultivó con mucha calidad el arte de la cerámica, escultura y los grabados en piedra. Sus primeros pobladores fueron los Nicoyas y Potosme, su templo católico data de 392 años según la historia, los maestros

constructores

fueron

Genacio Gallegos de Galicia y Juan de Bracamontes y Peñaranda.

Del

Figura 20. Cerámicas de San Juan de Oriente Fuente: http://www.zanzibartrading.com

58


informe del obispo Fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz que visitó el pueblo en 1751, se deduce que en aquella época el poblado tenía 71 casas de paja y 58 familias, con 229 habitantes.

5.3 BARRIO LUIS FERNANDO CARBALLO: GENERALIDADES: El Barrio Luis Fernando Carballo se ubica en el municipio de San Juan de Oriente este, está localizado al sureste del departamento de Masaya a 6 km de la cabecera departamental y a 42 km de Managua. Los límites del barrio Luis Fernando Carballo son:  Al norte Catarina

 Al este Reparto David Salazar

 Al sur Castillo No.1

 Al oeste Niquinohomo

El barrio Luis Fernando Carballo nace entre los años 1733 - 1821 a partir del desplazamiento de los nuevos asentamientos humanos, que se fueron ubicando al oriente, expandiéndose desde la zona central hasta la zona Oeste del municipio. Las familias fueron construyendo pequeñas colonias de viviendas, desplazándose hacia formar el límite entre Catarina, Niquinohomo y San Juan de oriente. Se fueron desplazando hacia el oriente, haciendo honor al nombre de la ciudad San Juan de Oriente, expandiendo desde la zona central. Construyendo pequeñas colonias de viviendas. Esta zona se encuentra cerca de la carretera panamericana y esto sería una ventaja para la venta de artesanías, pero estas personas no se dedicaron a esta actividad sino que a la agricultura. Por constituir un límite de ciudades como Catarina y Niquinohomo, este barrio ha venido desarrollándose comercialmente, a través de los diferentes equipamientos y pulperías que existen en el barrio, o bien diferentes viviendas donde se ubican carpinterías.

59


5.4 ANÁLISIS DE SITIO 5.4.1 Localización

El

Sitio

en

estudio

se

localiza en el Reparto Luis Francisco

Carballo,

se

encuentra muy cercano al límite municipal entre San Juan

de

oriente

y

Niquinohomo. El área en estudio es de 8,799.44 m².

EL SITIO

Figura 21. Ubicación del sitio Fuente: Memoria de Gestión alcaldía municipal San Juan de Oriente

60


5.4.2 Aspectos físico naturales que tienen relevancia con el proyecto. INDICADOR CLIMA TEMPERATURA PLUVIOSIDAD VIENTO SOLEAMIENTO FLORA FAUNA GEOLOGÍA TOPOGRAFÍA HIDROLOGÍA

CARACTERISTICAS DEL SITIO

Semi-humedo. Estaciones: invierno y verano. Temperatura media anual: 23° a 24° c. Precipitación anual: 1,400 a 1600 mm. Predominan en dirección noreste. Mayor incidencia solar: al sur y al oeste. No hay presencia de arboles en el sitio lo que provoca inexistencia de fauna. Suelos de origen volcánico. Alta fertilidad. Textura franca y franca arcillosa. Pendientes relativamente planas: 2%-5%. Cuenca en la laguna de apoyo a 2km de distancia.

Tabla 4. Características del sitio en estudio Fuente: propia

La siguiente perspectiva muestra los factores climáticos más relevantes en el sitio. Como lo es la dirección de los vientos para una mejor captación de aire fresco y el recorrido del sol mostrándonos las áreas más afectadas por los rayos directos del sol. También refleja la accesibilidad del sitio por medio de las calles que lo rodean y los espacios construidos y disponibles que existen actualmente.

SIMBOLOGIA: RECORRIDO DEL VIENTO RECORRIDO DEL SOL Figura 22. Boceto del análisis físico-natural del sitio Fuente: Elaboración propia

61


Las temperaturas son regulares, la pendiente del terreno Hace posible una construcción sin grandes obstáculos, el problema es que está pendiente va en dirección al centro del terreno, lo que crea inundaciones en el sitio. Al carecer completamente de vegetación nos permite crear una obra más libre, ya que no hay flora que respetar. Pero a la vez nos obliga a crear espacios verdes para crear un microclima que se acomode a nuestra obra.

SIMBOLOGIA: RECORRIDO DEL VIENTO RECORRIDO DEL SOL CORTE TOPOGRÁFICO

DIRECCION DE PENDIENTE VISTA PAISAJISTICA

EDIFICACIÓN ACTUAL

NIVEL DE LA CALLE NIVEL DEL TERRENO

62


Figura 23. Análisis físico-natural del sitio y corte topográfico del sitio Fuente: Propia

VISTA OESTE

VISTA SUR Figura 27. Vistas del sitio en estudio Fuente: Propia

VISTA NORTE

VISTA ESTE

La principal vista a aprovechar esta dispuesta al sur del sitio. En esta

se

podrá observar una vista panorámica de todo el paisaje del sur del municipio de Granada, disfrutando principalmente una

excelente

vista

del

de

volcán

Mombacho. Figura 26. Volcán Mombacho, Granada Fuente: http://www.micajadeviajes.com/tag/mombacho

Figura 24.Vista panorámica del sitio en estudio Fuente: Propia Figura 25. Análisis Físico-natural del sitio y sus alrededores

63


5.4.3 Infraestructura. En el sitio actualmente existen unas instalaciones que no están en uso, y que fueron utilizadas para el mercado de artesanías Namotivas, inaugurado en el año 1998 con ayuda de la cooperación Austriaca y fondos transferencias del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).

A finales del año 2007 se inicio la Construcción de la primera etapa con 18 módulos de artesanías, dos gastronómicos, oficina de Administración, Tarima de Espectáculos, Servicios Sanitarios, y plazoleta, la que finalizo en Agosto del 2008.

Figura 29. Uno de los 2 accesos al sitio. Fuente: Propia

Figura 28. Plaza interna en la infraestructura actual Fuente: Propia

El proyecto total se cumpliría en 2 etapas y será un complejo turístico donde habrán 54 módulos de artesanías, 5 gastronómicos, Salón de Usos Múltiples, Museo del Artesano, banco, Ciber, Piscina, estacionamiento. Solamente se construyó la primera etapa del proyecto y por distintas razones la edificación fue abandonada, pero tanto sus instalaciones como su infraestructura están en muy buen estado. El sitio ya tiene acceso a energía eléctrica y agua potable; se cuenta con una bomba que suministra agua en los meses de más escases de este líquido. El municipio cuenta con el servicio de telefonía celular pero no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario. 64


5.4.4 Vialidad El sitio cuenta con tres calles de acceso, desde Niquinohomo, Catarina y desde la ciudad de San Juan de Oriente. Las tres vías están en buen estado pero son estrechas. La que comunica al sitio con Catarina es actualmente de una vía, lo que provoca en ciertas ocasiones conflictos viales y también pone en peligro a los peatones que circulan por el sector. Estos conflictos a veces crean que los turistas se pierdan camino al sitio, no tengan acceso o se arrepientan de visitar el lugar.

A Catarina

A Niquinohomo A Ciudad de SJO Figura 30. Vialidad al sitio Fuente: http://maps.google.com/

Acceso desde Catarina

Acceso desde Niquinohomo

Acceso desde La ciudad de SJO

El sitio

Figura 31. Accesos al sitio. Fuente: propia

65


Se pretende mejorar principalmente la calle que da hacia Catarina, ya que es una de las que tiene más problemas viales y es la que comunica hacia la carretera Catarina-Niquinohomo, que es una de las mas transidas del municipio.

De igual manera se mejorará la vía de acceso desde la ciudad de SJO, para así comunicar la calle principal en ventas de artesanías con el sitio.

5.4.5 Contaminación El sitio se encuentra en la periferia de la ciudad por lo que es un área no muy transitada lo que reduce sustancialmente la contaminación sónica y de olores provocados por el tráfico vehicular. En los alrededores del sector no hay presencia de basureros clandestinos ni gran cantidad de propaganda por rótulos o mantas.

Es un sector con muy poca

actividad por lo que es casi nula la contaminación ambiental.

5.4.6 Tipo de suelo Los suelos son de origen volcánico de alta fertilidad de textura Franca y franca arcillosa, no obstante en la zona de la laguna de Apoyo predominan los suelos de textura franco arenosa, 5.4.7 Riesgos y amenazas

La laguna de Apoyo es una zona sísmica, como ocurrió el 6 de julio del 2000: en los municipios de: SAN JUAN DE ORIENTE, Catarina, Masaya, Granada, Diría, Diriomo. Este es el principal riesgo presente en el sitio, aunque también existen riesgos menores como: 

La resequedad del bosque durante el verano crea condiciones para la propagación de incendios forestales, sumamente destructivos. Este riesgo aumenta aún más por el mayor tráfico de leña que ocurre durante el verano.

Aumento de la erosión de aguas abajo del cauce de El Castillo. 66


Conclusión:

POTENCIALIDADES

LIMITANTES

OPTIMAS CONDICIONES FISICONATURALES AREA CONSTRUIDA EXISTENTE VIAS CON ADECUADO TRATAMIENTO

INNUNDACIONES DENTRO DEL TERRENO, DEBIDO A LA PENDIENTE ACTUAL. MODULOS NO APTOS PARA LA VENTA DE ARTESANIAS.

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

Figura 32. Fotografías del mercado Namotivas mientras estaba en funcionamiento. Fuente: Memoria de Gestión alcaldía municipal San Juan de Oriente

CONFLICTO VIAL DEBIDO AL DIMENSIONAMIENTO ACTUAL DE LAS CALLES. AUSENCIA DE ALCANTARILLADO SANITARIO.

Se puede concluir que el sitio en estudio

es

emplazamiento cultural,

pues

apto de

para

el

un

centro

presenta

óptimas

condiciones físico

naturales

que

pueden potencializarse en el diseño. Las temperaturas son regulares, la pendiente del terreno Hace posible una construcción sin grandes obstáculos. Y además no presenta mayores riesgos que el resto de la ciudad. Se respetara la edificación existente y se integrara a la nueva propuesta, a esta edificación actual se le realizara un estudio formal y así modificarlo para integrarlo al nuevo estilo Arquitectónico y a la nueva función del edificio. Se modificaran dos vías de acceso y así mejorar la afluencia de visitas al sitio. 67


VI. DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO 6.1 SECTOR ARTESANIAS El departamento de recaudación de la alcaldía municipal de San Juan de Oriente se encarga de llevar una base de datos con la contabilidad de los dueños de talleres de cerámica que realizan el pago anual de sus impuestos. Para mayo del 2011, se contabilizó un total de 20 artesanos que van al día con este gravamen. A partir de este dato, se estableció la población meta conformada por artesanos, mediante la cual se recopiló la información necesaria acerca del sector artesanal de San Juan de Oriente, y de esta manera se elaboró el diagnostico que diera paso a la elaboración de propuestas pertinentes a las necesidades y características de este sector poblacional. La recopilación de datos se realizó a través de encuestas y entrevistas; también se utilizaron dos instrumentos muy importantes a partir de los cuales se ha elaborado el diagnostico en general: la observación y levantamiento de campo. La población meta encuestada está conformada por 20 artesanos dueños de talleres; para aspectos de estudio y organización se tomó en cuenta la heterogeneidad de sexo. Las encuestas se aplicaron con el objetivo de conocer diversos aspectos que caracterizan al artesano de este municipio. Este sector de población

tan

importante

se

analizó

desde

tres

vértices:

socialmente,

culturalmente y financieramente; es por esto que se indagaron temas referentes a su nivel de educación, a sus ingresos, y al origen, producción y promoción de su actividad laboral. (Ver encuesta en anexos). En cuanto a los entrevistados, se eligieron estratégicamente, tomando en cuenta la especialidad de cada uno de estos (Ver entrevistas en anexos): 

El Sr. Miguel Ángel Calero, alcalde municipal aportó datos importantes en cuanto al diagnostico general, cultural y socioeconómico del municipio y del artesano. 68


El arquitecto Kenny Gutiérrez, director de proyectos de la alcaldía municipal expuso sus puntos de vista en cuanto a la necesidad de un centro cultural.

El Sr. Aníbal Gallegos es un reconocido personaje a nivel municipal y nacional, gracias a sus labores como periodista e historiador. Sus argumentos fueron vitales para el conocimiento de los antecedentes, historia y características del municipio y de sus habitantes.

6.1.1 Datos generales Las artesanías surgen como evidencia cultural del Municipio de San Juan de Oriente. El protagonismo de los artesanos y artesanas locales cobra enorme importancia dentro del proceso de desarrollo económico y social, cuyas empresas se constituyen en principales fuentes generadoras de empleo e ingresos y contribuyen de esa forma a la disminución de los índices de pobreza. (Marbel Gamboa, 2008). La población meta encuestada corresponde en un 70% al sexo masculino. (Ver figura 33). Este dato es un tanto curioso, pues las estadísticas elaboradas por la alcaldía, indican que en su mayoría el sector artesanal pertenece a las mujeres. La población meta encuestada ha sido en un 30% mujeres. Los resultados demuestran que la actividad artesanal no es exclusivamente del hombre, pues en un taller de artesanos, tanto hombres como mujeres juegan un papel muy Figura 33. Porcentaje de tipo de sexo de los artesanos encuestados Fuente: Propia

importante. Este dato es una pauta para la evolución

histórica, ya que según el Sr. Aníbal Gallegos, años atrás, cuando recién se empezó a elaborar artesanía en el municipio, las únicas personas que se dedicaban a esta labor eran las mujeres; mientras que los hombres se dedicaban a otras actividades como la agricultura.

69


En

cuanto

artesanos,

a

las

la

edades

población

de

meta

los se

encuentra dentro de los rangos que se observan en la figura 34. En su mayoría, los encuestados tienen entre 36 y 40 años. De igual manera se encuentran Figura 34. Porcentaje de rango de edad de los encuestados Fuente: Propia

artesanos de más de 50 años de edad. Es importante mencionar que solamente se encuesto al dueño de cada taller, sin embargo, este no es la única persona

que labora. Se observo que en todos los talleres, personas más jóvenes participan en la producción artesanal. Es muy importante que los más jóvenes participen también de la producción artesanal, ya que pasan a formar parte de un capital social para el municipio, asegurando

el apoyo de la actividad económica, y en un futuro, cuando sus

padres o abuelos ya no estén, ellos podrán realizar un relevo generacional y así seguir aportando a la economía y la tradición del municipio. “Aquí en San Juan de Oriente, cada uno de los integrantes de la familia practica la artesanía desde muy pequeño. Esa motivación que se siente por llenarse las manos de barro ya viene en la sangre desde que nacemos”. (Miguel Ángel Calero, 2011) En cuanto a la educación, según el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), en la actualidad, en San Juan de Oriente existe una población estudiantil de 848 alumnos, ubicados en educación preescolar, primaria y secundaria, representada por el 20% del total de

población. La población

estudiantil de secundaria lo representan 317 alumnos,

9.3% del total; estos

asisten a centros educativos de otros municipios como: Catarina, Niquinohomo y Diriá

70


La figura 35 evidencia los grados de escolaridad del grupo meta encuestado. En general, los artesanos poseen un nivel medio de educación, encontrándose un 45% que aprobaron secundaria y se indica que al menos en su mayoría, saben leer y escribir. Los datos arrojados en la encuesta evidencian que en la familia se le da igual prioridad a la artesanía tanto como a la educación.

Si bien, la artesanía es la principal base económica de los pobladores de San Juan de Oriente, las familias no les niegan a sus integrantes la oportunidad de adquirir educación para obtener en un futuro

otra

posibilidad

de

actividad

económica, tal y como dice el Historiador

Figura 35. Porcentaje del grado de escolaridad de los encuestados Fuente: propia

Anibal Gallegos: “Mis padres fueron artesanos toda su vida, pero yo me quise dedicar al periodismo y fui al colegio, luego a la universidad. Ahora, tengo dos hijos: una hija periodista y un doctor en medicina. Ambos regresan de su trabajo y se sientan al torno a elaborar piezas de cerámica cada vez que tienen la oportunidad” Esto indica que, sin importar el grado de escolaridad que los artesanos tengan – sean estos jóvenes o adultos-, la artesanía es siempre practicada, ya sea eminentemente por motivos económicos, o sencillamente por tradición. En San Juan de Oriente, el artesano (soltero o casado) produce por motivos económicos. Una mayoría que conforma el 75% de los artesanos encuestados son casados (Ver figura 36), Existe una gran cantidad de población Figura 36. Porcentaje de estado civil de los encuestados Fuente: Propia

joven que se dedica a la artesanía para aportar a la economía del hogar. 71


Cada uno de los encuestados, sin distingo de género, es el jefe del hogar. Este hogar se formaba en su totalidad por una sola vivienda, dentro de la cual vive una misma familia. La figura 37 muestra la cantidad de miembros que habitan en cada vivienda de los artesanos que forman parte del grupo meta. Se observa que existe un porcentaje significativo – el 65%- de viviendas en las que habitan de 4 a 6 personas y también hay 4 viviendas compuestas por una familia de hasta diez miembros. Según el estudio realizado en marzo del 2011 por estudiantes de IV año de arquitectura de la Universidad Centroamericana, en el cual se elaboró un diagnostico urbano de San Juan de Oriente; existe cierto nivel de hacinamiento en la mayoría de las viviendas de este municipio. “El 41.71 % de las viviendas poseen 2 habitaciones, seguido por el 31.08% de las viviendas que poseen una sola habitación para todos los habitantes de la vivienda, así mismo continuando con un 9.8 % las viviendas con 3 habitaciones”. (ESTUDIANTES DE IV AÑO UCA, 2011) Es importante mencionar que según la observación directa, se determino que no todas las viviendas de los artesanos del municipio presentan las condiciones

idóneas

confortablemente.

para El

habitar espacio

Figura 37. Porcentaje de número de miembros por hogar Fuente: Propia

suficiente para el desarrollo de las actividades de los habitantes de una vivienda propicia la disminución de los riesgos de contraer enfermedades por contagios y de daño físico, así mismo contribuye a disminuir la falta de privacidad en su propia vivienda.

72


Los artesanos de San Juan de Oriente tienen su origen en el mismo municipio, en un 90% de los encuestados, siendo el restante de municipios aledaños como Niquinohomo. (Ver figura 39). Los rangos de edad de esta población meta –como ya se ha mencionado- son de entre 36 y 55 años, es por eso que cuando se preguntóó por el tiempo en años que llevan dedicándose a la artesanía, la respuesta fue: “casi toda su vida”. (Ver figura 38)

Figura 39. Porcentaje del lugar de nacimiento de los encuestados Fuente: Propia

Figura 38. Porcentaje del tiempo dedicado a la actividad de la cerámica Fuente: Propia

La artesanía es una actividad de tradición que está muy arraigada en la sangre de los pobladores de esta ciudad. 6.1.2 Actividad artesanal Las líneas de producción de la artesanía en el municipio de San Juan de Oriente se caracterizan por su originalidad, las distintas piezas pueden tomar las más variadas formas todo en dependencia de la elección del artesano: Figuran las replicas de las artesanías Pre – Colombina, las de libre creación de los artesanos, las piezas ecológicas (quemadas con brozas de café o arroz), las piezas geométricas y la cerámica utilitaria (utensilios de uso hogareño). “…mi papa se especializaba en Figura 40. Gregorio Bracamontes en su taller Fuente: Propia

vender la piedra de moler, entonces 73


yo me iba con él a Masaya o a Managua. Siempre pasábamos por un camino que ahora es carretera. En tiempos de invierno, yo me encontraba piezas rotas de artesanías antiguas; yo guardaba los pedazos con mucho interés y curiosidad, fue me fue así como me empezó a llamar la atención este mundo de lo precolombino. Además mi familia hacia cerámica y yo retome las técnicas que herede de mi familia, y las modifique inspirándome en las piezas que me encontraba.” (Gregorio Bracamontes, 2011)

Las líneas de producción más comunes de la artesanía elaborada por el grupo meta encuestado son las piezas decorativas y utilitarias. Hay un pequeño grupo de artesanos que se especializan en la elaboración de piezas precolombinas (Ver figura 41). El artesano más famoso dentro de esta línea es el Sr. Gregorio Bracamontes. Un dato interesante es que existen ciertos artesanos que, además de la cerámica, se especializan también en otras actividades (Ver figura 42). Ejemplo Figura 41. Porcentaje del tipo de actividad en el que se especializan los artesanos Fuente: Propia

claro de esto lo podemos ver en el taller del Sr. Lester Salinas, cuyas líneas artísticas

van

desde

la

artesanía

decorativa y utilitaria, hasta los más vistosos cuadros y esculturas. La oferta del municipio se caracteriza por la diversificación de productos. Esta variedad de obras de arte hacen de San Juan de Oriente un lugar muy atractivo y colorido, lo que coloca al municipio a la altura de cualquier ciudad cuyo atrayente principal es el turismo cultural. “Existen países en los cuales la técnica es más moderna, no obstante esto convierte en la obra en una pieza industrial. Se usan maquinas eléctricas e industriales y se usan materiales distintos. Sin embargo con nuestros materiales 74


somos capaces de crear obras muy llamativas para el turista, ya que la técnica tradicional le otorga más valor y originalidad

a

la

pieza”

(Gregorio

Bracamontes, 2011) Figura 42. Porcentaje de otro tipo de especialidad Fuente: Propia

Con respecto a la población meta; dos de los veinte artesanos encuestados, cuyas edades oscilan entre 51-55 años, manifestaron que desde hace más de treinta años han elegido la artesanía como principal actividad económica; de igual manera, siete de estos artesanos, cuyas edades oscilan entre 36 y 45 años afirman tener aproximadamente treinta años dedicándose a producir este rubro para fines económicos. (Ver figura 43)

La figura 43 muestra el tiempo en años que tienen estas personas artesanía propias

en para

producir cubrir

sus

necesidades

económicas, sin embargo este periodo no incluye el lapso de tiempo durante el cual ellos formaron parte del grupo de trabajo del taller de sus padres. Si se realiza la proporción entre

Figura 43. Cruce de tiempo dedicado a la actividad de la cerámica y la edad de los encuestados. Fuente: Propia

las edades y el tiempo de dedicarse a esta actividad, y además se suma el tiempo que le dedicaron a esta actividad cuando eran niños se podría inferir que el artesano de San Juan de Oriente inicia su labor desde muy joven.

Los datos anteriores deducen una de las razones por las cuales el artesano de San Juan de Oriente elige dedicarse a esta actividad. Sin embargo, el aspecto 75


económico no es el único eje rector que motiva al artesano a producir. Tal y como se observó mediante el grupo meta encuestado, la artesanía se elabora por tradición familiar y por ocio o placer. (Ver figura 44) Figura 44. Porcentaje del porqué que trabajan la ceramica los artesanos Fuente: propia

Figura 45. Gregorio Bracamontes Con su nieto en su taller. Fuente: Gregorio Bracamontes

Por tradición o por placer, lo cierto es que en una familia de artesanos, desde cortas edades los niños aprenden a elaborar sus propias piezas. Y es que la población infantil se caracteriza por tener mucha curiosidad, astucia y creatividad; es así que al ver a sus padres trabajar, exigen un puesto en el torno para poder crear figuras. “La transmisión de la actividad artesanal es una intención preconcebida y que se mantiene, pero que esto no es garantía de que lo que están transmitiendo sea

76


para preservar el patrimonio cultural sobre la etnicidad de la actividad artesanal, sino muy posiblemente como una fuente de empleo”. (Verónica Mora, 2010).

Para el artesano la tradición no es un conjunto de diseños y técnicas fijas, estáticas y cristalizadas que repite exactamente sino que va eligiendo, actualiza, recrea y transforma. “Cada vez que el artesano realiza una pieza actualiza un saber que puede modificar de acuerdo al contexto social, económico y cultural en el que se inscribe” (Arq. Kenny Gutiérrez, 2011)

La creatividad aplicada a una pieza de arte se mide a partir de la combinación de distintos factores: los colores, las formas, la estrategia aplicada en el proceso de elaboración de la pieza. La artesanía de este municipio se caracteriza por la calidad impregnada en cada pieza gracias a la esmerada técnica utilizada en la elaboración de esta; sin embargo, la principal meta de estos artesanos es lograr la invención Figura 46. Porcentaje del principal rasgo que distingue el trabajo de los artesanos Fuente: Propia

de

distintas

formas

mediante

transformación de sus piezas. de

los

artesanos

la

El 40%

encuestados

hizo

referencia a este rasgo como la principal base que fortalece la identidad de sus obras. (Ver figura 46). 6.1.3 Organización laboral

Respecto al análisis de los sistemas de organización, la elaboración de las artesanías en el municipio, se realiza a través de talleres familiares, los cuales no forman parte de un gremio organizado, por lo que las familias no logran articularse sectorialmente.

77


Por eso no es extraño que en el casco urbano, donde viven unas tres mil personas, haya al menos un horno en cada casa y más de alguien en la familia se dedique a la cerámica o cualquier otra forma de trabajo artesanal tiempo de trabajar en esto. Así se constató con las encuestas realizadas al grupo meta, en donde cada uno de los artesanos es dueño de su propio taller y labora desde su casa. De acuerdo a la visita in situ que se realizó, los talleres generalmente son talleres individuales y de carácter familiar, en los cuales laboran mínimo 2 personas y máximo 9. (Ver figura 47). En la fase del proceso intervienen las familias dedicadas a esta labor así como personas contratadas. Tanto hombres como mujeres conocen y realizan cualquier parte del proceso productivo, sin embargo hay tareas muy propias de los hombres como son; amasar el barro, “cobar1” piezas grandes e introducir las piezas al horno para el “quemado” respectivo. Las mujeres se distinguen por las labores de mayor estética como son las del acabado, el pulido, los retoques finales, resaltar el diseño y darle brillo después del quemado. El hecho de tener su propio taller en casa permite desarrollar interacción entre los artesanos y visitantes, lo cual representa uno de los mayores atractivos que el municipio puede ofrecer; palpar las artesanías en plena confección, dentro de los talleres improvisados y tecnificados, es una gran experiencia para todo visitante del pueblo de San Juan de Oriente. 6.1.4 Ingresos En San Juan de Oriente la economía se basa principalmente en las actividades de artesanía de barro y viveros que constituyen un fuerte atractivo turístico en el corredor de los “Pueblos Blancos” Figura 47. Porcentaje de cantidad de personas que trabajan en el taller. Fuente: Propia

del cual este municipio es parte. La

1

Cobar: Según los artesanos de San Juan de Oriente, este término se utiliza popularmente para referirse a levantar piezas de cerámica de gran tamaño.

78


agricultura ha venido perdiendo espacio y solo se produce para el autoconsumo con mínimos excedentes que se comercializan en los pueblos vecinos. Este municipio se ha convertido en el principal representante de artesanías nicaragüenses de barro que allí han venido a ser la base de la economía familiar y local. “La artesanía es una actividad económica estratégica pues, más del 90 por ciento de las MIPYME se dedica a esta actividad” (Solís y García, 2005). Dentro del marco financiero, cada uno de los encuestados expuso que ellos mismos se costean la elaboración de sus productos mediante fondos propios. Sin embargo, existen dos cooperativas conformadas por grupos de artesanos que trabajan en conjunto y de manera organizada; estas son: La cooperativa LAFISE y la cooperativa Quetzalcoatl. En cuanto al financiamiento de la cooperativa LAFISE, para iniciar el negocio se les dio el apoyo de parte de un poblador, quien los apoyaba en un equipo de futbol que los trabajadores crearon. Al notar la potencialidad en la labor artesanal que los muchachos tenían les brindo su ayuda económica para crear el taller. Hasta la fecha, el taller LAFISE es exitoso y reconocido. Anualmente la alcaldía de la municipalidad crea una feria de explotación de la cultura de San Juan de Oriente, en la cual no hay distinción de poblador por el tamaño de su comercio el único requisito es pagar una inscripción que cubre los tres días de la feria, esta se realiza en el mes de Julio con un horario de 9 am hasta 10 pm, en el marco de las fiestas y festividades culturales de la Ciudad.

60% de los artesanos encuestados afirmaron participar en este tipo de ferias para exponer sus productos, y de esta manera comercializarlos (Ver figura 48). Sin embargo, hay muchos artesanos Figura 48. Porcentaje de artesanos que expone sus productos Fuente: Propia

que no participan en estos eventos y

79


prefieren su hogar como único sitio de exposición.

La principal demanda a la cual suple la producción

de

la

mayoría

de

los

artesanos, es la demanda del mercado local. Solo una pequeña cantidad de los artesanos

encuestados

comercializar

para

el

afirmo mercado

internacional. (Ver figura 49). Indiscutiblemente, el hecho de tener la oportunidad

de

comercializar

al

Figura 49. Porcentaje del lugar donde se comercializa el producto Fuente: Propia

extranjero, fortalece mucho la economía del artesano pero lamentablemente estos casos no son muy comunes ni muy seguidos. Las personas que tienen la oportunidad, lo hacen a través de encargos y solo una vez al año.

Según el estudio realizado en el año 2008 por Marbel Gamboa y Horfa Lopez, editores del libro „‟Cada Casa es un Taller‟‟, se identifican cuatro formas de comercialización: a. Venta directa en sus casas b. Puestos de venta a la entrada del pueblo donde no todos los y las vendedoras son necesariamente artesanos y artesanas pues hay quienes les compran para comercializar los productos c. Venta a intermediarios/as y d. Venta a extranjeros/as por encargo. Según el artesano Gregorio Bracamontes, la venta a intermediarios se realiza de dos formas: venta de piezas acabadas y venta de piezas en rústico. Estas últimas son compradas por comerciantes quienes las pintan y procuran darle un acabado fino para la venta al público, con lo que logran triplicar el precio. “..Algunos artesanos venden a comerciantes de León quienes llevan estos productos a Costa Rica; la condición para comprarles es que a las piezas se les inscriba el nombre del país donde realizan las ventas, invisibilizando con ello el origen real del 80


producto y el derecho de propiedad y prestigio de los artesanos de San Juan de Oriente”. Como se mencionó antes, la muestra de artesanos que formaron parte de la encuesta, indicaron que su principal centro de venta y comercialización es la casa de habitación. Se deduce que la venta directa en casas es muy limitada debido a que los turistas locales generalmente llegan a la entrada del municipio y se quedan en los puestos de venta que están ubicados ahí. En tanto los turistas extranjeros, que gustan mucho de estas piezas, cuando visitan la localidad lo hacen a través de tour operadoras que los llevan a determinados artesanos y artesanas, con lo cual no se beneficia el resto. Este mismo grupo de artesanos señaló que no precisan de intermediarios para comercializar sus piezas, por lo que lo hacen personalmente.

Referente al tema de los ingresos, es importante mencionar que éste depende de las épocas de venta.

Ningún

artesano en San Juan de Oriente goza de un ingreso fijo.

Figura 50. Porcentaje de la cantidad de piezas que se venden en épocas altas. Fuente: Propia

El artesano de San Juan de Oriente considera como épocas altas: los meses

de junio, noviembre y diciembre. Un dato interesante es que durante estas épocas, solamente un 5% de los artesanos encuestados afirmo vender entre 400 y 500 piezas; Es importante mencionar que muchos de los encuestados no pudieron definir con exactitud la cantidad de piezas que venden, ya que dijeron no llevar un inventario de la producción. (Ver figura 50)

81


Basados en el dato anterior, el 45% de los artesanos dijo adquirir un ingreso máximo de C$ 20,000 durante sus épocas de ventas altas (Ver figura 51). Esto evidencia una

vez

más

que

la

artesanía

verdaderamente es un rubro con potencial económico. Figura 51. Porcentaje de ingreso aprox. en épocas altas. Fuente: Propia

No obstante, el municipio

necesita de mayor apoyo para ampliar las épocas de ventas altas, y de ser posible,

establecer un periodo permanente de flujo turístico, y por ende, económico.

Si se hacen cálculos, las épocas bajas de venta de artesanía en San Juan de Oriente abarcan más de la mitad del año, y este dato es alarmante, pues muchos de los artesanos no llegan a obtener un ingreso mayor a C$1,000 durante estas fechas. (Ver figura 52)

Según datos

recabados, solamente el 15% de los

Figura 52. Porcentaje del ingreso aprox. en épocas bajas Fuente: Propia

artesanos encuestados obtienen ingresos extra dedicándose a otra actividad; los cuales no son superiores a C$ 3,000.

6.1.5 Limitantes en el sector artesanal: Evidentemente, los artesanos del municipio tienen muchas limitantes. La figura 53 muestra las principales restricciones consideradas por la población meta encuestada.

En cuanto a la promoción de sus productos, los artesanos dijeron sentirse limitados debido a que el turista no siente mucho entusiasmo por visitar el pueblo ya que a pesar del alto potencial artístico, el municipio no cuenta con suficiente 82


atractivo

turístico-

y

existe

cierta

confusión entre el municipio de Catarina y el municipio de San Juan de Oriente.

Esto se da debido a que no existe un centro de promoción que ayude a identificar al municipio. Como se sabe, existía un centro comercial: Mercado Namotiva que se construyo con el fin de Figura 53. Porcentaje de las opciones que considera el artesano para fortalecer su actividad Fuente: Propia

aportar a la identidad del municipio y garantizar la afluencia del turista, sin

embargo, como nos dice Antonio Jiménez, encargado del Departamento de Finanzas y Recaudación de la Alcaldía municipal, quien procede de una familia de artesanos: “El Mercado no llama la atención al turista cuando viene a visitarlo, todo está de espaldas y la estructura no presta las condiciones necesarias para que el artesano exponga sus productos; El artesano no lograba recoger dinero para cubrir la cuota”.

En

cuanto

condiciones

a

un

local

adecuadas

con

las

para

la

producción y venta del producto; según la observación directa, las condiciones de la mayoría de los talleres visitados son precarias, pues se mezclan los espacios de la vida productiva con los de la vida reproductiva, exponiendo a la familia a posible contaminación por los productos químicos que utilizan.

Figura 544. Casa taller de ceramica Fuente: Propia

83


En cuanto al tema de los insumos, el artesano Fernando Gutiérrez, representante de la cooperativa de artesanos

LAFISE,

nos

hablo

acerca de la obtención de insumos y materiales:

Los insumos en la elaboración de artesanía

de

barro son:

barro,

Figura 55. Utensilios artesanales en manos del artesano Fernando Gutiérrez Fuente: Propia

material de engobe -Tierra de consistencia pastosa a base de caolín, que se utiliza como revestimiento previo a la decoración-, leña y colorantes –óxidos-. Todos ellos están experimentando alzas en sus precios. El barro lo obtienen en la misma localidad, pues sus suelos son de origen volcánico y en las laderas de la zona de la laguna de Apoyo hay vetas de material arcilloso o barro en el subsuelo, de alta calidad para la elaboración de cerámica. En

el

municipio

abastecedores

de

hay

tres arcilla

preparada. Estos la adquieren en fincas aledañas, la muelen y la procesan y luego la venden a los artesanos y artesanas por libra. El material de engobe es extraído en las zonas rurales de El Sauce, Figura 56. Persona pintando una pieza de cerámica con pintura acrílica Fuente: Propia

Departamento de León.

Para el decorado de las piezas se usan colorantes. Los colores naranja y rojo, que se encuentran en el mercado nacional, el resto de óxidos (colorantes) vienen del exterior, concretamente de Estados Unidos ya que no se encuentran en el país.

84


Esta carencia genera problemas en el abastecimiento de un insumo vital en la actividad para el resto de artesanos y artesanas. Según Fernando Gutiérrez, la manera de obtener los insumos es, en la mayoría de las veces, a través de esos artesanos a quienes su comprador extranjero provee de ese insumo para las piezas que él encarga. Por otro lado, se cuentan de uno a dos pequeños empresarios que tienen acceso directo a este insumo importándolo, pero el resto no conoce los canales para obtenerlos, y tienen que recurrir a la búsqueda de los pocos que lo logran conseguir. Estos les venden el producto ya diluido en pequeños frascos y no en polvo que es como les llega. En suma hay una carencia de estos productos en el mercado local. La leña la obtienen en la misma localidad.

6.1.6 Centro cultural de artesanias:

A partir de las limitantes mencionadas anteriormente, se preguntó a los artesanos encuestados, cual sería una opción interesante para la promoción de la artesanía dentro del municipio. El 95% afirmó que les gustaría la apertura de un centro cultural para vender piezas y aportar a la promover las raíces del municipio mediante la exposición de las mismas. (Ver figura 58). Ellos dijeron estar dispuestos a ampliar su estrategia de mercado para vender sus productos dentro de este local, si así fuese permitido. La figura 57 muestra los principales motivos por los cuales los artesanos consideran importante la construcción de este nuevo centro urbano; como lo son: el aporte a la cultura y su revalorización como actores clave para esta. Resulta importante observar que los artesanos están conscientes del déficit de promoción cultural que tiene el municipio y saben que en sus manos se encuentra esta labor.

85


Figura 58. Porcentaje de aceptación de la propuesta en los artesanos Fuente: Propia

Figura 57. Porcentaje del porque se considera importante la construcción de un nuevo Centro Cultural Fuente: Propia

6.2 COMPRADORES A partir de la observación de campo y el levantamiento de datos mediante encuestas, se procedió a recopilar información para definir las características y necesidades del demandante de artesanía, quien es un actor significativo en el marco del desarrollo económico del municipio. Se elaboraron un total de 20 encuestas en los principales puntos de ventas de artesanía, ubicados la mayoría sobre la Calle Real, tratando de tomar en cuenta la heterogeneidad de sexo y edad de cada uno de estos. Es importante mencionar que la recopilación de estos datos se realizó en el mes de mayo; éste mes forma parte del periodo de ventas bajas para el sector artesanal. Es por esto que el proceso de levantamiento de datos requirió de varios días, pues el flujo de compradores fue muy bajo.

86


6.2.1 Datos Generales En cuanto a sexo, la población meta de compradores encuestada fue equitativa, es decir, se encuestó a diez hombres y diez mujeres.

La figura 59 demuestra que en

su

mayoría es población joven la que asiste

a

realizar

compras

de

artesanías en el sector, el 35% son personas entre 26 y 30 años, seguido por un 30% entre 31 y 35 años. Figura 59. Porcentaje de rango de edad de los compradores Fuente: Propia

Este

dato

manifiesta

que

las

generaciones jóvenes se interesan en el turismo nacional y local y proporciona pautas para crear una propuesta llamativa mediante la cual éste sector poblacional se logre identificar. Es importante que el centro cultural integre espacios de entretenimiento que sean atractivos a la juventud, para garantizar la máxima afluencia de visitantes.

Un aspecto importante a destacar es que la mayoría de los turistas que visitan el sito en busca de artesanía son nicaragüenses, lo cual brinda pautas para la creación de ferias y otras actividades a lo interno del conjunto para potencializar más el Figura 60. Porcentaje de nacionalidad de los compradores Fuente: Propia

turismo nacional y mantener así la visita permanente del turista actual.

La figura 60 demuestra que a pesar de que en su mayoría los visitantes son nacionales, la visita extranjera no es nula; es decir, nuestra población meta también estuvo conformada por personas de otros países. Es importante reiterar 87


que la fecha en la cual se aplicaron las encuestas pertenece al periodo de ventas bajas, lo cual puede suponer el notable

aumento

de

visitantes

extranjeros al municipio. Las artesanías de San Juan de Oriente tienen gran valor a nivel tanto nacional como internacional,

Figura 61. Porcentaje de Grado de escolaridad de los compradores Fuente: Propia

es por esto que el municipio requiere de una propuesta que impulse su potencial cultural y artístico para que se promueva el fortalecimiento del turismo, aspecto vital para la economía de todos los pueblos. Todos los encuestados tienen un nivel académico al menos de estudios de secundaria (ver figura 61) el 65% afirmó tener estudios universitarios o alguna formación técnica. De cualquier manera, es necesario promover la historia y la cultura de San Juan de Oriente, incentivando al conocimiento de la historia del municipio, pues hay que recordar que muchos de los visitantes son provenientes de otros países, y sin importar el grado de escolaridad, puede que no conozcan de la historia del municipio. De igual manera es importante que dentro de la propuesta se priorice la educación para la población local, para

incentivar

pobladores

a

a

los

mismos

fortalecer

los

Figura 62. Porcentaje del tipo de vehículo que utiliza para realizar sus compras Fuente: Propia

conocimientos de su propia cultura y tradiciones. La figura 62 muestra que el 85% de los encuestados se moviliza en su vehículo propio, por lo tanto será preciso prever espacios de aparcamiento y respetar la normativa para la cantidad de estacionamientos a utilizar y además crear 88


estacionamientos dimensiones

adecuadas

con para

las las

caponeras, que constituyen un medio de transporte muy importante para el turista nacional y local. Figura 63. Porcentaje de frecuencia de visita de los compradores Fuente: Propia

Es muy importante tomar en cuenta este aspecto como precedente para

evitar posibles congestionamientos viales futuros tanto dentro como fuera de un proyecto arquitectónico. Hay mucho turista nuevo que visita San Juan de Oriente, es decir turistas que lo visitan por primera vez, con un 45%; habría que incentivar más a esos turistas para que visiten regular o frecuentemente el municipio y promover mayor participación de estos en las actividades culturales, ferias y demás dinámicas. Según la observación directa, muchos de los visitantes más frecuentes son pobladores pertenecientes al vecino municipio de Catarina que llegan con el único objetivo de comercializar. Ellos compran mercadería en San Juan de Oriente para revenderla en su ciudad. De esta manera, el turista se enamora de la cerámica de Catarina pensando que es producida por los artesanos de ahí. En

cuando

al

artículo

con

mayor

demanda, la figura 64 muestra cual es el producto

que

más

buscan

los

compradores. La artesanía decorativa es la que más se produce en el sitio ya que es la que mayor demanda tiene por los turistas

-55%-,

La

cerámica

Figura 64. Porcentaje de artículos que más se compra Fuente: Propia

precolombina es elaborada en un 30% del total que se produce en todo el municipio. Según Gregorio Bracamonte, esto es por el interés en este tipo de cerámica principalmente por coleccionistas, artistas y personas que estén dispuestas a 89


pagar un mayor precio por estas piezas que las decorativas y utilitarias, ya que por tener un proceso más tedioso y por ser piezas únicas tiene un precio más alto. Los compradores frecuentes han dado pautas para conocer las razones por las cuales ellos eligen visitar San Juan

Figura 65.Porcentaje de porque eligen comprar en San Juan de Oriente Fuente: Propia

de Oriente para realizar sus compras. Estas razones oscilan en aspectos como la accesibilidad en los precios, la variedad, calidad y creatividad de las piezas, pero la opción que atrae más a los turistas es la de la gran variedad de piezas que se encuentran en el municipio. (Ver figura 65)

En cuanto a los motivos directos por los cuales el comprador busca artesanía, la figura 66 muestra los más importantes. Según las encuestas, el visitante compró cerámica para utilidad personal, es decir: Figura 66. Porcentaje del motivo de su compra Fuente: Propia

decoración

para

su

casa

o

para

obsequiarla a otra persona. Solamente

un 15% dijo realizar compras con el objetivo de comercializar.

Es importante recordar que en determinadas épocas del año, las piezas artesanales son requeridas por encargo, generalmente el comprador es extranjero y su objetivo por lo tanto es comercializar el arte de San Juan de Oriente en otros países.

90


Figura 68. Porcentaje sobre cuanto conocen del municipio los compradores Fuente: Propia

Figura 67. Porcentaje de los motivos por que consideran importante la existencia de un centro cultural Fuente: Propia

El 50% de los turistas conoce muy poco de la historia y cultura del municipio, (Ver figura 66) lo que marca una pauta para incentivar en estos el interés por tener un mayor conocimiento sobre el lugar que visitan, esto se podría impulsar con la construcción de un equipamiento de carácter cultural. Los turistas demostraron un interés en conocer más sobre la actividad económica, historia y cultura de San Juan de Oriente, y manifestaron que sería una buena opción por medio de la construcción del Centro Cultural, y de igual manera están dispuestos realizar sus compras en el mismo. Una vez que los compradores aseguraron su aceptación ante la idea de la construcción de un centro cultural de artesanías en el municipio, se manifestó que el principal motivo por el cual lo visitarían es para tener una mayor comodidad y organización para realizar sus compras.

91


VII. EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS CULTURALES EN NICARAGUA Retomado de: La Política Cultural en Nicaragua: Una Mirada Retrospectiva. Organización de los estados Iberoamericanos. 

La Política cultural durante el régimen somocista

De acuerdo a esta periodicidad, se puede afirmar que el desarrollo de la política cultural en Nicaragua ha sido pobre y asimétrico. Si tomamos de referencia las leyes y decretos con respecto a la cultura, promulgados entre los años de 1900 a 1979, podemos aseverar que se caracterizó por la acción coyuntural del Estado, y una escasa protección de los patrimonios históricos y artísticos. Entre las características principales que podemos destacar en este período se encuentran las siguientes:

·

La cultura es concebida por el Estado autoritario, como una forma de control,

dominio y legitimación de su poder. ·

El Estado, como parte de su política cultural, procura un conformismo de las

masas fuera del ámbito de lo público, sin politizar totalmente a la sociedad, y sin recurrir tampoco a la producción creciente de los valores de uso colectivo. ·

Imposición, promoción y divulgación de una identidad hegemónica excluyente

(de origen conservador); separando formal y legalmente a las demás expresiones plurales del arte y el pensamiento. ·

Censura o en todo caso control formal y legal de las expresiones artísticas e

intelectuales de la sociedad civil ·

Deterioro y saqueo del patrimonio cultural arqueológico e insuficiencia de

recursos y normas legales para su rescate y preservación. ·

Escasa relación entre los sistemas educativos y culturales nacionales.

·

Estructuras de gestión cultural inorgánicas, dispersas y verticales.

·

Concepción restringida de la gestión y la promoción cultural.

·

Escaso desarrollo de las instituciones culturales.

92


La política cultural durante la revolución sandinista

Con el triunfo de la revolución sandinista, a través del decreto No. 6 de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, fue creado el Ministerio de Cultura.

A este Ministerio le correspondió el planteamiento, la ejecución y el desarrollo de una Política Cultural, que correspondiera con los principios de la Revolución Sandinista.

En el programa del Ministerio de Cultura con respecto a la política cultural, se trazaron los siguientes objetivos específicos: 1-

Fomentar la cultura entregándole al pueblo los mecanismos para ello, de tal

manera que se convierta en otro instrumento de liberación. 2-

Rescatar y consolidar el legado cultural del pueblo nicaragüense, para

sustentar la identidad nacional. 3-

Iniciar científicamente las investigaciones antropológicas, arqueológicas,

literarias, plásticas, musicales y teatrales. 4-

Organizar y desarrollar el deporte.

El Ministerio de Cultura fue disuelto en el mes de abril del año de 1988, de acuerdo con lo establecido por el Decreto 327.

En el mes de marzo de 1989, se crea el Instituto de Cultura, entidad estatal con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, a cargo de un Director General nombrado por el Presidente de la República.

En la misma fecha por el Decreto 428 se estableció el Consejo Nacional de Cultura, como organismo superior de consulta de la Presidencia de la República, con el objetivo de analizar y elevar recomendaciones a la presidencia sobre las políticas generales y planes globales en el sector de Cultura. 93


La Política Cultural durante la década de los noventa

Con el acceso al poder del nuevo gobierno presidido por doña Violeta viuda de Chamorro, se inicia lo que se conoce como la Reforma del Estado. A través del decreto 1-90 del 25 de abril de 1990 se dicta la Ley Creadora de Ministerios del Estado, la que contemplaba la constitución de doce Ministerios. Se le asigna al Ministerio de Gobernación la función de aprobar los estatutos de las asociaciones civiles y centros culturales y sociales que requieran ese requisito para la obtención de la personalidad jurídica.

En cuanto al Ministerio de Educación, la ley determina que en lo referente de la cultura, deberá tener en cuenta en las campañas de alfabetización el inculcar en la juventud como obligación natural la defensa de la independencia política, económica y cultural del país.

Por medio del decreto 1-93, del 9 de enero de 1993, se determino la creación del Ministerio de Acción Social y de Turismo. A este último le correspondía las actividades relacionadas con el turismo, ya sea directamente o en colaboración con diversas instituciones, entre otras, el Instituto Nicaragüense de Cultura.

La Ley de Municipio, dispone entre los campos de competencia del municipio, ejercidos por el medio de la gestión y prestación de los correspondientes servicios, los siguientes:

-

El establecimiento de bibliotecas, museos, bandas municipales, parques

zoológicos, promoción de fiestas tradicionales y del folklore y toda clase de actividades que promuevan la educación y la cultura. -

La realización de actividades complementarias de las atribuidas a otras

instituciones y, entre ellas, las relativas a la educación, cultura y deporte.

94


En la actualidad la protección al Patrimonio Cultural nicaragüense se encuentra garantizada a nivel jurídico por el Decreto 1142 “Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, número 282 del 2 de diciembre de 1982, que

contiene normas de conservación al Patrimonio

paleontológico, arqueológico, histórico y artístico a nivel nacional. Si bien es cierto esta Ley vino a marcar un hito importante en esta labor, actualmente se encuentra en un proceso de actualización por parte de las autoridades culturales, civiles y políticas pertinentes. Es necesario destacar que la labor de protección del Patrimonio Cultural depende en gran medida del interés y aporte social ya que los particulares e instituciones públicas y privadas son los vinculados directamente, y en primera instancia con los bienes culturales. El

saqueo y destrucción de sitios arqueológicos, la

comercialización ilegal de bienes culturales y el tráfico ilícito de los mismos van mermando considerablemente el acervo cultural de Nicaragua

y nos van

empobreciendo patrimonialmente. La depredación de nuestros recursos culturales se extiende también a los aspectos intangibles, caso demostrado por la extinción de lenguas indígenas durante los dos últimos siglos y el peligro latente en la actualidad, de extinción de las lenguas garífuna y rama en nuestro país.

95


VIII. ANALISIS DE MODELOS ANALOGOS Se realizó un análisis de modelos análogos desde la perspectiva de abordar una diversidad de proyectos arquitectónicos con problemáticas y soluciones distintas, Cada Modelo estudiado nos presenta algún elemento a retomar

en nuestra

propuesta arquitectónica. A nivel nacional se realizó una visita al Centro de Arte de la Fundación Ortiz Gurdián en la ciudad de León con el propósito de conocer más sobre los recorridos y la distribución de las áreas de exposición. También se visitó el Taller de Artesanías de Oriente en la ciudad de San Juan de Oriente, se estudio debido a la necesidad de conocer el proceso de elaboración, materiales y mobiliario necesario para la creación de una obra de ceramica de barro. A nivel internacional de analizaron

dos centros

culturales latinoamericanos. El Alto Hospicio en Chile se estudio por la semejanza de ambientes con propuesta de centro cultural, una correcta distribución de estos y un estudio formal moderno que se pretende retomar. El museo del Barro en Paraguay se estudió en cierta parte por su estudio formal, pero principalmente por sus interiores, de la manera

como están

expuestas, protegidas e iluminadas las obras de barro.

Figura 69. Imágenes de los Modelos Análogos en estudio Fuente: Internet

96


7.1 MODELO ANÁLOGO NACIONAL 7.1.1 Centro de arte de la fundación Ortiz Gurdián

Figura 71. Entrada al museo Ortiz Gurdián Fuente: http://travel.webshots.com

Figura 70. Patio interno en el museo Ortiz Gurdián Fuente: http:propia

Figura 72. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian Fuente: propia

Se realizó un estudio del edificio que contiene piezas artísticas del siglo XVI y finalizado con arte contemporáneo, ya que en este se hace un recorrido por las diferentes épocas de la pintura, algo que se retomará en el centro cultural, para mostrar por distintas salas los cambios de la cerámica de San Juan de Oriente. También se puede observar la integración entre las áreas verdes y áreas de exposición, que es algo heredado del estilo colonial y del anterior uso del edificio. En el museo se podrán encontrar obras de arte moderno y contemporáneo de las artesanías de barro de San Juan de Oriente con diseño precolombino y las obras de arte gráfico. Leyenda: Circulación Exposición Área verde s.s.

1)

Pintura europea del siglo XV al XVII

2)

Pintura europea del siglo XVII al XVIII

3)

El retrato Europeo del siglo XVIII

4)

Pintura religiosa en el nuevo mundo

5)

Movimiento de Vanguardia Europeo

6)

Pintura Nicaragüense del siglo XX

7)

Mestizaje cultural del Continente Americano

8)

Arte Latinoamericano del siglo XX

9)

Arte Contemporáneo Nicaragüense

10)

Arte Latinoamericano

Figura 73. Planta arquitectónica Museo Ortiz Gurdián Fuente: Propia

97


7.1.2 Taller de artesanías de Oriente Esta cooperativa está formada por miembros de un grupo de futbol que de igual manera recibe el apoyo del grupo La FISE, se conoce

como

“Taller

y

Comercializadora de San Juan de

estos

Oriente”,

trabajan

piezas

de

jóvenes cerámica

como floreros, impregnado de figuras

geométricas,

precolombinas,

figuras

entre

otras

cosas. Este modelo análogo muestra los requerimientos necesarios para la ubicación de un centro de interpretación

en

la

nueva

propuesta. Se estudio el flujo de circulación, el proceso que se Figura 74. Proceso para la elaboración de una artesanía Fuente: propia

lleva para la elaboración de una pieza

de

mobiliarios

artesanía, mobiliario

los y

los

instrumentos necesarios.

Figura 75. Boceto de la planta arquitectónica del taller Fuente: propia

98


7.2 MODELO ANÁLOGO INTERNACIONAL 7.2.1 Centro cultural Alto Hospicio Este centro está ubicado en la Av. Los Tamarugos, Alto Hospicio, Región de Tarapacá, Chile. Figura 76. Centro Cultural Alto Hospicio (izquierda) Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl Figura 77. Plaza de las Artes (derecha) Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

El centro cultural Alto Hospicio es un claro ejemplo de espacios públicos, es un edificio en el que la volumetría, las fachadas, la distribución de los espacios hacen un llamado a la población y así lograr una interacción

cultura-ciudadanía.

También se estudia la creación de un Territorio Cultural, conformado por dos volúmenes independientes, relacionados a través de un Patio Central o Plaza de las Artes. Este es el principal aporte que se retoma de este modelo análogo, y se trata de plasmar esta idea en la nueva propuesta de centro cultural para la ciudad de San Juan de oriente, se procura hacer un edificio que de la bienvenida a la población y a los turistas que lo visiten.

Figura 78. Elevación Arq. Centro Cultural Alto Hospicio Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de equipamiento, comercio y servicios públicos, se estudió la generación de un polo de atracción al interior de la manzana, que comunique los distintos programas y donde los 99


Leyenda: Plaza de acceso Teatro Talleres y Administración Patio central

Figura 80. Acceso al Centro Cultural Alto Hospicio Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Figura 79. Zonificación Fuente: Propia

usuarios se puedan encontrar, reunir o solamente pasear. También se estudia la integración de un anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana, acompañado de

una

Cafetería,

como

elementos

que

puedan

congregar

gente

no

necesariamente ligada al Centro Cultural.

7.2.2 Museo del barro, Paraguay El Museo del Barro es un museo privado, establecido originalmente para mostrar las obras de cerámica contemporánea de Paraguay. En el interior del edificio del museo se exhiben los objetos junto a una bitácora informativa. Una parte de este se reserva para exposiciones permanentes. El foco del museo es el estilo de vida nativo indígena y el arte precolombino.

Figura 82. Vistas del museo del Figura 81.Museo del Barro barro Fuente: http://www.museodelbarro.org/ Fuente: http://www.museodelbarro.org/

Figura 83. Accesos al museo Fuente: http://www.museodelbarro.org/

Los elementos a retomar de este modelo análogos son los múltiples accesos y jerarquía en estos, materiales propios de la zona para la construcción, relación entre espacio público y privado, son unos de los elementos a retomar, pero el 100


principal aporte lo encontramos en las áreas de exposición: La ubicación de los estantes para crear cierta jerarquía a algunas obras, las medidas de protección de estas y la iluminación son la principal contribución a retomar.

Figura 84. Interiores del museo del barro Fuente: http://www.globalartmuseum.de

101


IX. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO: El artesano del municipio de San Juan de Oriente transmite sus conocimientos a las futuras generaciones; es así que en una vivienda, desde el más pequeño hasta el más adulto conoce con profundidad el amplio proceso para elaborar una pieza artesanal, lo que convierte a la artesanía en un medio de unidad familiar. La artesanía será una actividad que se continuara de generación en generación, por lo que se debe fortalecer como elemento identitario, cultural y económico. Para la familia de artesanos, la educación básica tiene igual importancia que la educación artística. Esto es muy importante porque se estimula en el niño el deseo de superación, la autonomía económica y la creatividad a la vez. Es un potencial para el capital social del municipio. Los jóvenes se encuentran comprometidos con la artesanía. Ellos formaran parte del relevo generacional, siendo un capital social sujeto de capacitación técnica y empresarial que en un futuro pueden garantizar la preservación cultural y económica de su pueblo. El ingreso del artesano presenta grandes fluctuaciones. Esta inestabilidad es mostrada de acuerdo a dos importantes épocas de venta: las épocas altas y las épocas bajas. Se percibe que las épocas altas concuerdan con actividades relacionadas al turismo, principalmente en días feriados nacionales. Las temporadas de mayor atracción turística son las vísperas navideñas, los días de ferias artesanales y las celebraciones patronales del municipio. El hogar del artesano, es una casa taller dentro de la cual existen problemas funcionales entre las diferentes actividades, lo que causa cierta incompatibilidad de usos, ya que los ambientes destinados para el taller se apoderan de ambientes propios de los hogares; además, en algunos casos no se proporciona el espacio adecuado a las áreas de exposición del producto, lo que produce desorden visual y aversión del turista. Entonces esto nos lleva a pensar en la necesidad de tener un lugar adecuado para la exposición y venta de los productos. 102


El potencial histórico, artístico y cultural del municipio no está siendo aprovechado al máximo y San Juan de Oriente no cuenta con un centro atractivo que garantice la afluencia de los turistas. Los visitantes muestran interés en conocer más a fondo la historia y la cultura del municipio, así como los procesos de elaboración de la artesanía. A partir del diagnostico se propone el anteproyecto de diseño urbano arquitectónico de centro cultural de artesanías. Para la elaboración de este proyecto se cuenta con un terreno avalado por la alcaldía municipal. Este terreno es urbanizable, cuenta con instalaciones e infraestructura en buen estado y tiene vistas paisajísticas naturales que podrán ser explotadas de una manera muy interesante. Este sitio es apto para el emplazamiento de un centro cultural, pues presenta óptimas condiciones físico naturales que pueden potencializarse en el diseño. Las temperaturas son regulares y la pendiente del terreno hace posible una construcción sin grandes obstáculos. A partir del estudio y análisis de los modelos análogos, y con la colaboración de los artesanos, los compradores, el alcalde del Municipio y el arquitecto encargado de proyectos de la Alcaldía Municipal, se establecen pautas determinantes de las áreas que se incluirán en la propuesta de diseño. Es así como se concluye que los principales ambientes que conformaran el centro cultural de San Juan de Oriente será: módulos comerciales para la venta de artesanía, un museo-galería para la exposición de piezas de arte significativas, una biblioteca para el uso de los pobladores locales, nacionales y extranjeros, un centro de interpretación en donde el visitante podrá conocer personalmente el proceso de elaboración de una pieza artesanal, módulos de comercio mixto y áreas administrativas. También se incluirán estacionamientos y áreas de esparcimiento y entretenimiento como plazas y parques.

103


X.

DISEÑO:

10.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO Se elaborara una propuesta en base a tres usos principales: La exposición, aprendizaje y venta de artesanía. En el diseño se tomaran en cuenta aspectos técnicos muy importantes como: iluminación interior, ventilación y adecuada climatización mediante la alternación entre espacios construidos y espacios abiertos.

Sera importante considerar

también las condiciones topográficas del terreno, que suponen un taraceo siempre y cuando favorezca a la adaptación de un diseño funcional. El aprovechamiento de las vistas paisajísticas principales, ubicadas al sur del terreno, donde se puede disfrutar de la espectacular panorámica del

Volcán

Mombacho será un importante factor que establece una pauta para considerar el diseño de un edificio de varios pisos. El diseño partirá de la arquitectura vernácula característica del municipio, adaptándola a nuevas necesidades e imprimiéndole carácter con líneas de un lenguaje contemporáneo, reflejando como resultado, un estilo arquitectónico regionalista, caracterizándose por dos elementos esenciales que le imprimen calidad ambiental interior: Ventilación e iluminación natural. Además, se elaboraran ciertas intervenciones urbanísticas que integren el proyecto al paisaje urbano, esto con el fin de potencializar al máximo el recorrido turístico de la ciudad, mediante recorridos que alberguen espacios entretenidos de descanso y circulación. Es así como se pretende realizar una integración entre el gran espacio público abierto (la calle), con los espacios públicos del complejo cultural, mediante plazas, y sendas peatonales.

104


10.2 CONCEPTUALIZACION TEORICA 10.2.1 Identidad de la obra: El principal elemento identitario de la ciudad de San Juan De Oriente es: la cultura y las tradiciones, cuya esencia se refleja en la artesanía.

Es por esto que en la búsqueda de esa identidad, se opto por reflejar en el Centro Cultural la esencia del lugar, inspirado en las piezas artesanales, las cuales son un elemento de gran valor para la actividad cultural, social y comercial de la población del municipio. El proyecto retomara ciertos elementos formales de las artesanías para representarlas en las fachadas del edificio.

Es así como la propuesta expresa los criterios artísticos y gustos artísticos de los Artesanos de la región. Arquitectos, escultores, pintores, todos nosotros debemos regresar al trabajo manual [...] Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a una clase de la otra y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas. Anhelemos, concibamos y juntos construyamos el nuevo edificio del futuro, que dará cabida a todo; a la arquitectura, a la escultura y a la pintura; en una sola entidad y que se alzará al cielo desde las manos de un millón de artesanos, símbolo cristalino de una nueva fe que ya llega." Walter Gropius Fundador de la Bauhaus. Por medio de esta frase se toma la idea de recurrir a todos los artesanos de San Juan De Oriente

para que aporten a la identidad de la obra; que propongan

pinturas, esculturas, relieves, etc. Con el fin de decorar exteriores e interiores del Centro cultural.

La obra manifiesta la riqueza de la diversidad artística de la región.

105


10.2.2 Influencias estilisticas retomadas: Una propuesta arquitectónica con identidad, vinculada al lugar y que represente la artesanía y al artesano son los 3 ejes principales de nuestra propuesta. Estos tres ejes son pilares fundamentales que se representan mediante la particularidad de un estilo arquitectonico: El regionalismo, cuya idea principal es la de plasmar arquitectónicamente la esencia artística de las regiones. Se adoptan estilos populares arquitectónicos, bien, inspirándose en la estética lugareña, o en el empleo de materiales constructivos. Estas ideas nos relacionan más específicamente con el regionalismo Mexicano, ya que es el que más tiene influencia en la región centroamericana y es un movimiento conocido universalmente. Ricardo Legorreta y Luis Barragan son los principales exponentes del Regionalismo Mexicano. Ellos generan una arquitectura de lugar. Colores fuertes, armonía con los planos, minimalismo en la composición, espejos de agua, tamización de la luz, son factores que ubican el estilo de estos dos arquitectos en un racionalismo mas regionalista y seran elementos determinantes de la propuesta arquitectonica de Centro cultural. Figura 85. Obra del arquitecto mexicano Luis Barragán Fuente: http://www.latinoartsinc.org

Figura 86. Mural en la Universidad Nacional Autónomo de México en Ciudad de México Fuente: http://www.skyscrapercity.com

106


10.2.3 Concepto generador: Un edificio que represente al artesano, sus criterios y gustos artísticos en lo que pretende expresar nuestra propuesta.

La forma de representar al artesano en la propuesta será por medio de su artesanía, los colores usados, las texturas, formas, etc. Estos elementos estarán representados en la obra arquitectónica. Esto convertirá al edificio en una combinación de varias corrientes artísticas: como la pintura, escultura, grafica, arquitectura, etc.

La propuesta cromática consiste en reflejar el uso de colores utilizados por los artesanos, estos colores son principalmente los colores tierra. Ya que estos eran y son los que se pueden conseguir con mayor facilidad, ya que son aquellos que usan pigmentos naturales de origen mineral, a diferencia de los que utilizan pigmentos vegetales o animales.

La mayoría de las degradaciones de colores tierra la podemos encontrar y/o conseguir con la combinación de colores cálidos.

Figura 87. Colores cálidos Fuente: http://aplicaciones02.fod.ac.cr

Figura 88. Colores tierra Fuente: http://anibaldesigns.com

107


“El gran arte consiste en medios simples” Le Corbusier

Las formas simples son las que mejor se adecuan a los diferentes requerimientos funcionales y técnicos.

La forma rectangular en nuestra propuesta nos hará resaltar la horizontalidad y negar la escala monumental, ya que esta no tiene relación con el entorno inmediato dado que en San Juan de Oriente no hay edificios de más de 2 pisos de altura, además de que una escala monumental nos obstruiría las vistas, el cielo y montañas que rodean al sitio.

Figura 89. Primer boceta de la propuesta arquitectónica Fuente: Propia

108


10.3 PREFIGURACION DEL PROYECTO: 10.3.1 Contexto Urbano Arquitectonico: Integración al Hábitat mediante soluciones urbanísticas: Se propone una serie de soluciones urbanísticas con el fin de contribuir al confort tanto de los habitantes como de los visitantes de la ciudad, tratando de crear soluciones revitalizantes que contribuyan a la creación de dinámicas urbanas distintas a las que se dan actualmente; mediante recorridos más atractivos para la ruta turística y social.

A como se menciono en el diagnostico del documento, se pretende mejorar la calle que comunica el sitio con el municipio de Catarina, ya que es una de las vías que tiene más problemas viales y es la que facilita la comunicación hacia la carretera Catarina-Niquinohomo, que es una de las mas transidas del municipio, de igual manera se mejorará la vía de acceso desde la ciudad de SJO, para así comunicar la Calle Real -principal punto ventas de artesanías- con el sitio.

Estas dos vías se encuentran en muy buen estado, pero no cumplen con la debida normativa. Por lo que es necesaria la ampliación de algunos tramos de las calles, principalmente en la vía que nos comunica con Catarina, se hace necesario la ampliación y creación de andenes para la protección del peatón, instalación de señale tica vehicular y resaltar pasos peatonales en estas calles de acceso.

Se propone la colocación de mobiliario urbano, como luminarias, bancas, basureros, etc. Es necesario disponer de una banca cada 50 mts de acera o calle peatonal.

Para la realización del diseño de mobiliario urbano se tomo muy en cuenta la identidad del artesano, su artesanía y materiales de la zona. Al igual que en la propuesta arquitectónica, el mobiliario refleja al artesano y sus gustos artísticos.

109


Se pueden observar siluetas de artesanías, materiales de madera y bambú, y distintas formas y texturas retomadas del artesano. (Ver plano #A1 y A2)

Ya que la mayoría de las personas en el reparto Luis Francisco Carballo son jóvenes, se realiza la propuesta de una cancha multiusos en un terreno donde actualmente hay un campo de juego improvisado. Esta solución promoverá el deporte y la recreación sana en la juventud de la zona.

Se crea espacios verdes y de esparcimiento en lo largo de estas calles para así propiciar la comunicación y relaciones entre los pobladores, además de que estos espacios verdes funcionaran como zonas de amortiguamiento de cauces y tendidos de alta tensión.

El proyecto se integrara al medio existente a partir de la reunión de especies vegetales características del sector y del área tropical seca, se selecciono especies vegetales según su follaje, distintas tonalidades de verdes y floración, obteniendo así varios tipos de texturas y colores (ver tabla de arboles en plano #A4), lo que nos creara espacios más saludables, dinámicos y coloridos que nos permitan embellecer el paisaje urbano.

A continuación se muestran las imágenes de la imagen urbana propuesta:

110


Acceso desde el municipio de Catarina

111


C a n c h a M u l t i u s o s

112


Acceso desde la ciudad de San Juan de oriente

Calle Real en San Juan de oriente

Parque frente a la iglesia San Juan Bautista 113


Mejoramiento de vĂ­as desde la Calle Real al sitio

Ă rea verde revitalizada al costado del cauce

114


115


116


Plano 1. Plano de mobiliario urbano 1

117


Plano 2. Plano de mobiliario urbano 2

118


10.3.2 Conjunto:

A continuación se presentan los diferentes elementos que forman parte del conjunto desarrollado explicando los aspectos más importantes valorados en el diseño. El terreno posee una ubicación estratégica dentro del Municipio, es de fácil accesibilidad y goza de especiales características físicos naturales, con muy pocos índices de contaminación. Se propone un conjunto que no solo integra las actividades requeridas, también ocupa los mismos espacios donde se desarrollan las actividades, como elementos potencializadores del valor artístico de la región.

Figura 90. Diagrama de relaciones de conjunto Fuente: Propia

Para la conceptualización del conjunto se tenía que adaptar a las edificaciones ya existente, se opto por una organización agrupada, que de adaptara a la topografía del sitio y así crear varias niveles que darán dinamismo y movimiento a la obra.

El conjunto contara con 3 edificaciones principales: un edificio principal, uno para módulos comerciales y otra estructura para módulos de artesanía,

119


10.3.3 Zonificacion

El conjunto se zonificara en tres grandes espacios: -Zona comercial: Las instalaciones donde funcionaba lo que era el mercado de artesanías serán utilizadas para la creación de módulos donde se comercializara productos variados de elaboración o fabricación en el departamento de Masaya. Aquí se proyectara un área de juegos para niños y esta zona también contara con su propio estacionamiento para los que visitan esta zona. -Zona cultural: Aquí se proyectara el edificio principal del conjunto y también se encontraran los módulos de comercio de artesanía. Esta área se integra al conjunto a partir de una gran plaza que funcionara para realizar eventos al aire libre, como ferias o conciertos. Esta plaza a su vez integrara un hemiciclo, formado por escalinatas que se disponen en orientación hacia el sur o este para la comodidad de los espectadores. La principal característica de la plaza de comercio artesanal será la integración de un plano deprimido en todo el perímetro y área de ésta, aprovechando la topografía del terreno, y así, se jerarquiza todo el sector a partir del límite espacial, diferenciando la zona de las demás. -Zona de esparcimiento: En esta zona se proyecta un mirador,

estacionamientos

para el edificio principal y una plaza que nos distribuye a

las

demás

zonas

del

conjunto. Figura 91. Zonificación de conjunto Fuente: Propia

120


10.3.4 plazas: Se integra el conjunto con el espacio urbano circundante, mediante sendas peatonales y 3 plazas principales. Dichas plazas se proyectan para tres distintos usos. Para diferenciar estos usos se opta por la diferenciación de planos, aprovechando la topografía del sitio. La plaza 1. Pertenece a la zona cultural, se ubicara dentro de un plano deprimido ya que es la parte más baja del terreno. La plaza 2. Pertenece a la zona de esparcimiento, se ubicara dentro de un plano a nivel de la calle que nos comunica con Catarina y la Calle Real. La plaza 3. Pertenece a la zona de comercial, donde ya hay una intervención debido a la construcción anterior del mercado de artesanías, y actualmente se encuentra en un plano elevado a las demás zonas.

Figura 92. Plazas de la propuesta Fuente: Propia

10.3.5 accesibilidad: Los accesos principales serán dos: desde el norte, siguiendo la calle que dirige al empalme entre Catarina y San Juan de Oriente; y hacia el este: integrándose a la vía que nos comunica con el centro de la ciudad.

El visitante que se transporte en vehículo propio, se puede dirigir al costado sur del conjunto, en donde encontrara dos grandes zonas de aparcamiento. El 121


aparcamiento del sur este se proyecta principalmente para el edificio principal y los módulos de artesanía. El estacionamiento del costado sur oeste será destinado para el edificio de comercio mixto. También tendremos un acceso peatonal y vehicular, en dirección oeste del conjunto, dirigido al visitante que requiera específicamente el uso de las áreas comerciales y de entretenimiento.

MODULOS DE ARTESANIA

HEMICICLO

PARQUE

EDIFICIO PRINCIPAL

ESTACIONAMIENTOS

Figura 93. Síntesis de zonificación de conjunto Fuente: Propia

COMERCIO MIXTO

MIRADOR ESTACIONAMIENTOS

Figura 94. Boceto de la zona cultural y vista al edificio principal Fuente: Propia

122


Zona

Ambiente

Área

Sala de usos múltiples Museo Biblioteca Centro de interpretación

613 276 181 210

Plaza comercial cultural

Publica Privada

Plaza comercial mixta Parque infantil Administración Cuarto de servicio edificio principal

Servicio

Mantenimiento

Subtotal 10% circulación Total

140 34 356 427 470 2695 5402 540.2

5942.2

Tabla 5. Áreas generales del programa arquitectónico Fuente: Propia

123


Plano 3. Tabla de acabados, puertas y ventanas.

124


Plano 4. Planta Arquitect贸nica de conjunto

125


Plano 5. Elevaciones arquitect贸nicas de conjunto

126


10.3.6 edificio principal Este edificio alberga los ambientes principales del centro cultural. Se dispone como un volumen maclado que penetra dentro del espacio que conformara la zona de esparcimiento. EL edificio principal tendrá una orientación de este a oeste aprovechando los vientos que vienen de noreste a suroeste. La solución es un edificio rectangular de de tres plantas, en cuyo centro se dibujara un eje verde espacial, que funcionara para dividir los ambientes principales a una triple altura; es decir, se tendrá un jardín interno que proporcionara iluminación y ventilación natural PLAZA 2en todos sus costados. El bloque de mantenimiento se ubicara al noroeste del edificio, cuyas escaleras de servicio serán un elemento primordial de integración hacia un patio de descarga. Es un volumen rectangular que representa lo puro y lo racional como una figura estática y neutra que aparece como remate visual ante la vista del espectador. Es un edificio de tres pisos, sin embargo su verticalidad se presenta de una manera muy sumisa gracias a sus dimensiones: de 45 x 20 m. Se tiene un amplio vestíbulo principal de bienvenida y distribución espacial, dentro del cual se encuentran los elementos de circulación vertical. La escalera helicoidal ubicada al centro del vestíbulo funciona como remate visual para el visitante que acceda desde el costado este del edificio, mientras tanto, la rampa se esconde descansando a lo lardo de la pared.

Este vestíbulo principal se conceptualiza como un lobby, cuya triple altura se enmarca por una especie de mezaninie que remata con un tragaluz brindando una excelente amplitud espacial y lumínica.

127


El jardín interno, el lobby y el núcleo de escaleras de servicio serán 3 factores constantes que delimitan la organización espacial interior. Desde los cuales, se proyectan los cinco grandes ambientes de este edificio: Salones de usos múltiples, museo, biblioteca, centro de interpretación y administración.

MANTENIMIENTO

AREAS DE LIMPIEZA AMBIENTE 2

VESTIBULO PRINCIPAL

ESCALERA DE SERVICIO

Figura 95. Diagrama de Relaciones de salón multiusos Fuente: Propia

AMBIENTE 1

CIRCULACION VERTICAL JARDIN INTERNO

Primera planta: En este nivel se ubican dos salones multiusos que se distribuyen a partir de un vestíbulo secundario, donde se ubica la recepción y el núcleo de servicios sanitarios públicos con capacidad para 12 personas.

128


Figura 96. Zonificación de edificio principal Fuente: Propia

El primer salón, tiene una sala de espectadores con capacidad para 180 asientos, divididos en 14 hileras con 1m de espaciamiento con entradas dobles a cada lado. El cielo se proyecta con un diseño acústico de panelearía liviana sostenido a través de cerchas.

Cuenta con una tarima de 40m2 dispuesta con accesos a cada lado. El segundo salón se proyecta para eventos de menores dimensiones, como charlas, reuniones o exposiciones menores. Tiene capacidad para 41 asientos, divididos en 8 hileras. El salón cuenta con 8 mesas lineales de 3.15 x 0.4 m. con capacidad para 5 asientos cada una. Para el expositor, se dispondrá una silla. El salón se equipara con un retroproyector, una pizarra acrílica y una pantalla de vinil.

Cuenta con dos accesos secundarios, desde donde se puede acceder a la cocineta y al pasillo que acceso para el expositor.

Los espacios comunes complementarios de estos dos salones son: el cuarto de audios, una cocineta y 2 camerinos. Cada uno está equipado con 6 sillas, espejos, vestidores y s.s.

129


Esta primera planta cuenta también con un área de servicio en donde se encontrara una bodega y un cuarto de limpieza con capacidad para un lavandero.

En la siguiente tabla se observa el programa arquitectónico del salón multiusos, con más detalles en cada uno de sus ambientes. Tabla 6. Programa Arquitectónico salón multiusos Fuente: Propia

zon a

amb ient e

usuario no.

sub-ambiente

100

vestíbulo principal

101 102

SALA DE USOS MÚLTIPLES

PÚBLICA

103 104 105 106 107

recepción s.s. mujeres

ss. hombres salón de eventos tarima audio salón de reuniones

eventu al

3

113

counter 1 silla 4 inodoros 2 lavamanos 3 inodoros

36 16

180

180 sillas

200

1 podio amplificador 41 sillas 8 mesas 1 panty gabinetes de cocina 6 sillas 1 tocador en l 1 ducha 1 inodoro 1 lavamanos 6 sillas 1 tocador en l 1 ducha 1 inodoro 1 lavamanos 1 estante 1 lavandero 1 estante

40 7

3

1

41

camerinos mujeres

6

s.s. reparto

1

camerinos hombres

6

s.s. reparto

1

bodega cuarto de limpieza

1

114

2 juegos de sala

16

109

113

m2

2 lavamanos 3 urinarios

3

112

mobiliario

6

cocineta

111

1

6

108

110

perma nente

área

1 total

1

76 24 30

2 30

2 21 2 613 130


Segunda planta:

Hacia la segunda planta se podrá acceder directamente desde la plaza de aprendizaje o bien desde la planta baja mediante los elementos de circulación vertical.

En este piso encontramos: -El museo, que ocupa tres cuartos de la mitad del edificio principal, en el costado sur del edificio. Se encuentra contiguo a la gran zona vestibular que funciona como antesala para la distribución y espera de usuarios.

Figura 97. Diagrama de relaciones de museo Fuente: Propia

Se pensó en el aprovechamiento de las vistas paisajísticas y por estar en la segunda planta, y hacia el sur, se quiso proponer una amplia zona de exposición, sin particiones livianas ni espacios que perturben el disfrute de la vista a través del ritmo de las aberturas verticales.

Es una sola galería de exposición, cuyos elementos definidores serán meramente espaciales, mediante la organización de 3 tipos de presentaciones: artesanías de barro precolombinas, artesanías contemporáneas y pinturas. La organización de los estantes, vitrinas y podios permitirán un recorrido sinuoso y bien definido.

La amplia galería de exposición de 21 x 9 m cuenta con la adecuada iluminación artificial, creando así espacios delimitados y jerarquizantes a través de las diferencias de intensidad lumínica y juegos de luz y sombra, sin embargo, también goza de un amplio foco de iluminación natural proyectada desde el jardín interno. 131


Hacia el oeste, se encuentra la oficina del administrador del museo, esa ubicación le permitirá al encargado adquirir una perspectiva hacia todo lo largo de la galería, dirigiendo su visualización hasta el acceso principal.

Casi escondido se encuentra un pasillo secundario, que permite en acceso directo de los agentes de servicio desde el núcleo de escaleras secundarias. Muy cercano al acceso principal se encuentra una pequeña batería de servicios sanitarios.

El jardín interno es el espacio común que une al museo con la biblioteca.

Tabla 7. Programa arquitectónico museo Fuente: Propia

MUSEO

PÚBLICA

zon a

usuario eventu perma al nente

no.

sub-ambiente

200

recepción

3

201

salón de exposición de arte

140

202 203

204 205

s.s. mujeres

3

s.s. hombres

3

oficina

2

bodega

1 total

1

1

área mobiliario

m2

counter 1 silla

22

estantes-vitrinas

210

2 inodoros 2 lavamanos 1 inodoro 1 lavamanos 2 urinarios 1 escritorio 3 sillas 1 librero 1 estante

7 7

20 10 276

132


-La biblioteca se ubica al norte del edificio principal, goza también de la vista provista por los ventanales verticales que le brindaran al espacio, en conjunto con el jardín interior, la dosificación adecuada de iluminación natural.

Figura 98. Diagrama de relaciones de biblioteca Fuente: Propia

La biblioteca cuenta con un bloque de servicio al cliente, de 3.5 x 9m, en donde se encuentra el cuarto de préstamo, acervo y reparaciones. Estas son las áreas propias de los encargados de la biblioteca.

La sala de lectura tiene espacio para 36 personas, que se organizaran en 9 mesas de 4 sillas cada una. El fichero de búsqueda se proyecta digital, es decir, hay un espacio de 3m2 en donde el lector encontrara una computadora desde la cual llenara su ficha de préstamo.

Desde el oeste, el encargado de la biblioteca puede apreciar todo lo que ocurre dentro de la sala, a través de una pared de minifalda, cuya parte superior será de cristal traslucido.

133


Tabla 8. Programa arquitectónico biblioteca Fuente: Propia

usuario zon a

no.

206

3

s.s. mujeres

3

s.s. hombres

3

209

ficheros

4

210

sala de lectura

36

211

cabina de préstamo

212

acervo

213

cuarto de reparaciones

208

BIBLIOTECA

eventu al

recepción

207

PÚBLICA

sub-ambiente

área

perma nente

1

2 2

1

mobiliario

counter 1 silla 2 inodoros 2 lavamanos 1 inodoro 1 lavamanos 2 urinarios 4 computadoras 9 mesas 36 sillas 1 counter 2 sillas 2 computadoras estantes para libros mesa de trabajo

m2

24 7 7

84

6 14 10

1 escritorio 214 215 216

oficina de bibliotecólogo bodega cuarto de limpieza

2

1

3 sillas

20

1

1 estante

6

1

1 lavandero

3

total 

181

Tercera planta:

En la tercera planta, se encuentran dos áreas conectadas siempre a través del jardín interno como espacio común: El centro de interpretación: Su localización ha sido estratégica debido a los requerimientos que este espacio presenta. Desde el vestíbulo principal, se accede al centro de interpretación en donde encontraremos un vestíbulo secundario, aquí se ubica la recepción y un área de espera que cuenta con una batería de servicios sanitarios para 6 usuarios.

134


Figura 99. Diagrama de relaciones de centro de interpretación Fuente: Propia

Todos los ambientes internos son públicos que funcionan para la enseñanza al público. Se proyecta un recorrido dosificado por grupos, de 6 personas cada uno, para evitar el sobrecargo espacial.

El recorrido será lineal y sin muchas particiones livianas, la diferenciación de espacios se realiza gracias al mobiliario que delimitara a cada ambiente.

El proceso para la elaboración de la ceramica es el siguiente: 

Se amasa el barro

Se hace la forma en el torno

Se deja secar

Se le da fino a la pieza (en el torno)

Se lija con piedra de mar o una botella de penicilina (mesas de acabados)

Se aplica una base- engobe

Se aplica otra base- engobe con oxido de zinc

Se aplican los colores (mesas de pintado)

Se lija con orna de zapato para dar brillo

Se lija con piedra de mar para que el color quede compactado

Se coloca al horno

Se colocan las piezas en un estante para su comercialización

El área de secado y los hornos deben estar expuestos al aire libre, se ubican en el costado sur del edificio para aprovechar el recorrido del viento. Cada horno cuenta con su chimenea individual y se elaborara con ladrillos de barro. El transporte de 135


los insumos para el horno se realiza mediante un recorrido secundario, así se evitara el choque visual y espacial entre los flujos de circulación.

El mobiliario usado para la elaboración de las piezas es: 

6 torno

Mesa para acabados de las piezas

3 mesas de pintado

1 estante para piezas recién pintadas

2 Hornos pequeños

Estante para piezas terminadas

Tabla 9. Programa arquitectónico de centro de interpretación Fuente: Propia

zon a

amb ient e

usuario

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

recepción

3

1

s.s. mujeres

3

s.s. hombres

3

sub-ambiente

300

302

PUBLICA

perma nente

vestíbulo

eventu al 13

no.

301

303 304 305 306 307 308 309 310 311 312

área

cuarto de insumos tornos área de acabados área de secado

mobiliario

m2

1 oasis counter 1 silla 3 inodoros 2 lavamanos 1 inodoro 1 lavamanos 2 urinarios

19

1 estante en l

10 32

2

6 tornos 4 sillas 1 mesa 1 estante 3 mesas 3 sillas 1 estante 2 hornos

3

1 estante

26

2 6 4 2 3

área de pintado hornos piezas terminadas oficina

3

cuarto de limpieza

1 Total

1

1 escritorio 3 sillas 1 librero 1 estante

10 9 9

10 20 25 26

11 3 210

136


Finalmente, el área de administración, se ubica hacia el norte del edificio principal, en la tercera planta, para garantizar la observación hacia la plaza cultural. El recorrido de circulación es lineal y las relaciones espaciales se dan mediante espacios contiguos. Cuenta con una sala de reuniones para 8 personas, un archivo, una bodega y 4 oficinas. También cuenta con una sala de espera, una recepción y una batería de servicios sanitarios para el personal administrativo.

Figura 100. Diagrama de relaciones de administración Fuente: propia

Tabla 10. Programa arquitectónico de administración Fuente: Propia

ADMINISTRACIÓN

PRIVADA

zona

ambi ente

usuario eventua perman l ente

no.

sub-ambiente

313 314 315

vestíbulo

6

recepción

3

s.s. mujeres

3

s.s. hombres

3

316 317 318 319 320

sala de reuniones archivo oficina de gerente

1

8 1 3

1

área mobiliario

m2

1 juego de sala 1 counter 1 silla 2hinodoros 1 lavamanos 1 inodoro 1 lavamanos 2 urinarios 1 mesa 8 sillas 2 archiveros 1 escritorio 3 sillas 1 librero

18 5 7 7 24 6 16 137


1 escritorio 321

secretaria de gerencia

322

oficina de administrador

3

1

323

oficina de contador

3

1

324

oficina de turismo cuarto de limpieza

3

1

325

3

1

1

2 sillas 1 escritorio 3 sillas 1 librero 1 escritorio 3 sillas 1 librero 1 escritorio 3 sillas 1 librero 1 lavandero 1 estante

Total

6

16

16

16 3 140

El cuarto de servicio: Los agentes de servicio tendrán un área de descanso que cuenta con una cocineta, un comedor y una batería de servicios sanitarios. Este se ubica contiguo al núcleo de escaleras, en la tercera planta y goza de iluminación y ventilación natural. El área de este cuarto es de 52m2, que incluye las baterías sanitarias y tiene espacio para un comedor de 6 personas y un juego de sala para 3 personas. Tabla 11. Programa arquitectónico de cuarto de servicio Fuente: Propia

am bie nte

CUARTO DE SERVICIO

SERVICIO

zon a

no.

sub-ambiente

326

cuarto de descanso empleados de servicio

327

usuario eventu eventu al al

6

s.s. mujeres

3

s.s. hombres

3

329

comedor

6

330

cocineta

3 Total

328

área usuario

1 juego de sala 2 inodoros 1 lavamanos 1 inodoro 1 lavamanos 2 urinarios 1 mesa 6 sillas 1 pantry

m2

6

7 7 7 7 34 138


ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO PRINCIPAL:

Leyenda Organización espacial

La organización espacial lineal permite

Sustracción de

una limpia secuencia lineal de los

Volumen

espacios internos del edificio principal. En virtud de su longitud, los espacios internos del edificio marcan una dirección y

proporcionan

movimiento,

de

crecimiento. Leyenda Ejes Circulación

la

sensación

extensión

Para

y

detener

de de este

movimiento, se integra el lobby como espacio con forma dominante.

lineal

Los ejes como principios ordenadores proporcionan la simetría bilateral.

El jardín interno y el lobby marcan las relaciones espaciales

entre

los

dos

ambientes más importantes del edificio, a su Leyenda

vez sirven

como

elementos de

vinculación.

Espacio común de vinculación

Figura 101. Análisis formal de edificio principal Fuente: Propia

139


CONTORNO

PAUTA

RITMO

SIMETRIA

Figura 102. Anรกlisis de elevaciones edificio principal Fuente: Propia

JERARQUIA

PAUTA

140


Plano 6. Plantas arquitect贸nicas edificio principal

141


Plano 7. Planta y elevaciones arquitect贸nicas de edificio principal

142


Plano 8. Elevaciones y corte arquitect贸nico de edificio principal

143


10.3.7 modulos de artesania Se localizan hacia el costado norte del conjunto, en el acceso principal. Se orientan alrededor de una amplia plaza para realzar su carácter público-comercial. Se orientan a cada lado del hemiciclo, como dos grandes bloques de organización espacial lineal, relacionados mediante espacios contiguos. Hacia el noroeste del hemiciclo se disponen 12 módulos, aprovechando la longitud de la plaza comercial y hacia el costado sur este se disponen 6 módulos.

Tabla 12. Diagrama de relaciones de plaza para módulos de artesanía Fuente: Propia

Son 18 módulos rectangulares con dimensiones de 3 x 6, con puertas plegables de acero que se mantendrán totalmente abiertas durante los horarios de atención. De esta manera, creamos un plano abierto de fácil acceso para el cliente, que provea la iluminación natural necesaria hacia el interior. Cada modulo tiene un acceso deprimido, cuyo marco superior funciona como elemento de protección solar, canalizando adecuadamente la radiación. Cuenta con una batería de servicios sanitarios públicos, diferenciadas para hombres y mujeres en donde se toma en cuenta el dimensionamiento de accesibilidad para las personas con capacidades especiales. Estos módulos de artesanía se encuentran a nivel de la plaza de comercio artesanal, lo que los integra a un plano deprimido en todo el perímetro, aprovechando así la topografía del terreno y jerarquizando todo el sector a partir del límite espacial.

144


Tabla 13. Programa arquitectónico de módulos de artesanía Fuente: Propia

PLAZA CULTURAL

PUBLICA

zon a

am bie nte

usuario no.

400 a 417

sub-ambiente

módulos de artesanía (18 módulos independiente s)

eventu al

perma nente

5

1

área mobiliario para cada modulo: 3 estantes 2 sillas 1 escritorio

Subtotal 418

419

s.s. mujeres

6

ss. hombres

6 total

m2

18 324

4 inodoros 2 lavamanos 3 inodoros 2 lavamanos 3 urinarios

16 16 356

145


ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO DE ARTESANIAS:

Leyenda Organización espacial

Espacio central organizador

La

organización

espacial

radial

es

marcada a partir de ejes que surgen desde el hemiciclo como espacio central, que se extiende radialmente

según

organizaciones lineales conformadas por los dos grandes Leyenda

galerones

comerciales.

Ejes Circulación lineal

Se trazaron dos ejes ordenadores

para

determinar

la

orientación de edificio, que proporcionan una marcada

circulación

lineal. Leyenda Espacio común de vinculación

El

hemiciclo

como

funciona

espacio

de

vinculación común para Espacios contiguos

Figura 103. Análisis formal de edificio de artesanías Fuente: Propia

las

dos

galerías

comerciales,

mientras

cada

de

uno

los

ambientes se relaciona entre

mediante

espacios contiguos. 146


Plano 9. Planta arquitect贸nica de m贸dulos artesanales

147


Plano 10. Elevaciones arquitect贸nicas de m贸dulos de artesan铆a

148


10.3.8 modulos de comercio mixto Al sur oeste del conjunto, se proyecta una plaza comercial que se erige sobre un plano con base elevada. Se utilizaran las instalaciones de donde fue el mercado de artesanías para la ubicación de estos módulos de comercio mixto. A nivel espacial, el edificio es el producto de la extracción de uno de los vértices de un cuadrado, dando como resultado una forma en L, fruto de la unión entre dos rectángulos.

El conjunto de estos dos rectángulos parecen maclarse dentro del plano base que conforma recorridos curvos y radiales, dando como resultado la gran plaza comercial. Distinguiéndose por el contraste entre texturas, materiales, vegetación, luz y sombra.

Tabla 14. Diagrama de relaciones de plaza comercial Fuente: Propia

Se conserva la estructura y modulación original del espacio construido, cuya organización y circulación son completamente lineales y los espacios se relacionan contiguamente, distinguiéndose por dos grandes zonas: El rectángulo del costado este alberga una zona de comercio de servicio, dentro del cual se encontraran una agencia bancaria, un caber café y tres tiendas comerciales 149


El rectángulo del costado sur alberga toda la zona culinaria, equipada por 3 módulos y un restaurante. Paralela a esta área se distinguen 3 grandes zonas de mesas, organizadas de manera agrupada en distintos puntos de la plaza comercial.

JARDINES

AREAS DE ESTAR

AREAS DE MESA MANTENIMIENTO

COMERCIO DE SERVICIO Tabla 15. Zonificación plaza comercial Fuente: Propia

COMIDERIA

S.S. PASILLO

Agencia bancaria: Ubicada en el extremo norte de la plaza comercial, con un área total de 48m2 dentro de los cuales se encuentra el área de espera para el público, en donde se ubica un juego de sala con espacio para 4 usuarios. Cuenta con un cubículo para servicios bancarios, una caja de atención doble, una oficina y una bóveda.

La bóveda es un cuarto completamente hermético y de acceso restringido que se encuentra como espacio común entre la oficina del gerente y el cubículo de caja.

150


En el acceso de la agencia se propone un cubículo de seguridad, que regulara la entrada de los usuarios.

Ciber café: Este ambiente aprovecha la modulación existente, y tiene capacidad para cinco computadoras y una cabina telefónica.

Tiendas: Se proyectan tres tiendas de suvenires: Son tres módulos destinados a la venta de: Ropa con mensajes típicos y nacionales, una zapatería en donde se venderán sandalias hechas en Masaya y una tienda de bisutería.

Cada uno de estos módulos se adaptara a la construcción ya existente, eliminando en su totalidad las paredes de las fachadas, para convertirlas en amplias aberturas con puertas plegadizas de metal para mayor seguridad. Las puertas permanecerán completamente abiertas al público durante los horarios de atención, esto proporciona mayor amplitud visual y espacial, así como la adecuada dosificación de iluminación natural.

Como espacios comunes que entrelazan los dos rectángulos comerciales, se encuentran las baterías se servicios sanitarios. Cada una con una con una capacidad para 6 personas, en las cuales se toman en cuenta las normas de dimensionamiento para accesibilidad de personas con capacidades especiales. El segundo rectángulo se perfora al sur con un pasillo de acceso de 3.92 m de ancho, que integra la plaza comercial con el estacionamiento. Aquí encontramos toda una galería de módulos para la venta de comida:

Dulcería: Sera in espacio destinado para la venta de postres, cajetas y dulces tradicionales. El modulo está equipado con dos neveras, para el guardado de

151


dulces que puedan requerir refrigeración, dos vitrinas y un gabinete aéreo. Tiene capacidad para 5 sillas.

Quesillos: conservando la modulación original de 17m2, el modulo destinado para la venta de quesillos goza de un diseño dinámico, provisto por el mobiliario integrado.

Todo el decorado interior se inclina por los el sentido rustico; es por esto que se propone una barra de madera con acabados de bambú, con cierta sinuosidad entra suaves curvas. Se integran 5 butacas de bambú y un biombo de división entre la cocineta y el área de despacho. Las butacas se guardaran detrás de la barra para poderlas exponer en horarios de atención, cuando la abertura interior quede totalmente expuesta al abrir las puertas plegables de metal.

Panadería: Se propone este ambiente como un puesto de venta, es decir, acá no se elaborara al pan, sino que será traído directamente desde la panadería corazón de Oro, ubicada en Masaya. El ambiente se encuentra equipado con un una caja, una nevera y vitrinas para el guardado y exposición del pan.

Restaurante: Este espacio se ha conformado con la unión de tres módulos existentes, además la adición de una pequeña área destinada para el acceso del personal. El ambiente es de 12 x 4m, consta de un área destinada para bufete de 3m2, en donde se venderán comidas típicas. Consta de un área de trabajo de 18m2 en donde se dispone una cocina de 8 quemadores con dos campanas que permitan la salida del humo.

Se dispondrán también gabinetes de cocina aéreos. Un frigorífico de 3m2 y una alacena de 4m2 en donde se almacenaran los alimentos sin preparación. El 152


acceso para el personal se dispone al oeste, donde se encuentra un servicio sanitario para el uso del personal.

Al centro de la plaza se encuentran dos cafetines individuales, el primero, con orientación hacia el norte, está destinado para la venta de snacks. Tabla 16. Programa arquitectónico de plaza comercial Fuente: Propia

usuario zon a

am bie nte

sub-ambiente

500

área de espera

4

501

servicios bancarios

2

PLAZA COMERCIAL

502

PÚBLICA

eventu eventu al al

no.

caja

2

503

área para fila

10

504

oficina de gerente bóveda cajero automático

3

505 506

1

2

1

área mobiliario

m2

1 juego de sala 1 escritorio

6

3 sillas

7

1 counter 2 computadoras 3 sillas separadores de fila 1 escritorio

7

1

caja hermética

7.5

1

1 cajero

6

6

48

1

ciber café

508

tienda de ropa nacional

7.5

3 sillas

Subtotal

507

7

6

1

1 counter 6 computadoras 6 sillas 1 cabina telefónica 1 counter 4 percheros

14

3 estantes

14

1 counter 509

tienda de zapatos de Masaya

6

1

4 estantes para zapatos

14

153


zon a

am bie nte

usuario no.

sub-ambiente

eventu al

perma nente

510

tienda de bisutería

6

1

511

s.s. mujeres

7

512

s.s. hombres

7

tienda de dulces nacionales

6

513

PLAZA COMERCIAL

PÚBLICA

514

515

1

tienda de quesillos

6

1

panadería nacional

6

1

área mobiliario 1 counter vitrinas 6 inodoros 4 lavamanos 4 inodoros 4 lavamanos 3 urinarios 4 sillas 1 counter 2 vitrinas 1 pantry 1 barra 1 gabinete 2 refrigeradoras 2 vitrinas 1 refrigerador 1 counter 4 sillas

m2 14 28 34

17

17

17

Restaurante 516 517 518 519 520

1

6 mesas 18 sillas 1 counter

30 2

4

1

1 barra

4

3

1

área de mesas área de caja barra de despacho

18

área de bufete

área de trabajo

3

521

alacena

1

522

frigorífico

1

523

s.s. de servicio

1

1 vitrina para bufete 1 cocina 1 pantry, gabinetes 1 gabinete de cocina 1 freezzer 1 lavamanos 1 inodoro

Subtotal 524

tienda de bebidas

5

3

18 4 3 2 66

1

1 barra 1 pantry 1 freezer

18 154


usuario am bie nte

PLAZA COMERCIAL

PUBLICA

zon a

no.

sub-ambiente

รกrea

eventu perma al nente

525

526 527 528 529 total

tienda de 5 snacks รกrea de mesas 2 รกrea de mesas 3 รกrea de estar 1 รกrea de estar 2

1

mobiliario

1 counter 1 pantry 1 barra 8 mesas 24 sillas 7 mesas 21 sillas 1 juego de sala 1 juego de sala

m2

18 34 34 14 26 427

155


ANALISIS FORMAL DEL EDIFICIO DE COMERCIO MIXTO:

Leyenda Organización espacial Sustracción de Volumen

La organización espacial lineal permite una limpia secuencia lineal de los espacios internos del edificio de comercio mixto.

Leyenda Ejes

Se

trazaron

dos

ejes

Circulación

ordenadores para determinar la

lineal

orientación de edificio.

Cada modulo se relaciona con el otro de manera contigua, marcando

a

su

circulación

vez

una

interna

profundamente lineal. Leyenda Espacios contiguos

156


RITMO

PAUTA

RITMO

JERARQUIA

157


158


159


Plano 13. Elevaciones arquitect贸nicas de m贸dulos comerciales

160


PÚBLICA

zon a

am bie nte

no.

PARQUE INFANTIL

Tabla 17. Programa arquitectónico parque infantil Fuente: Propia

600 601

sub-ambiente

usuario

área

eventu eventu mobiliario al al

m2

juegos para niños área de juegos

20

s.s. mujeres

3

s.s. hombres

3

602

3 áreas de estar 3 inodoros 3 lavamanos 2 inodoros 1 urinario

450 10

10

3 lavamanos Total

470

Tabla 18. Programa arquitectónico área de mantenimiento Fuente: Propia

zon a

am bie nte

no.

MANTENIMIENTO

SERVICIO

700 701

sub-ambiente

cuarto de aseo recolector de desechos 702 gas y reservorio de agua 703 área de tratamiento de aguas negras subtotal

usuario eventu eventu mobiliario al al

área m2

1 2

2 lavanderos 2 contenedores

3 12

2

tanques reservorio bomba de agua

12

2

Estacionamientos 703 estacionamient 40 os públicos 704 estacionamient 3 os para buses 705 estacionamient 3 os de servicio subtotal Total

166 1 fosa séptica 193 40 cajones

1728

3 cajones

434

3 cajones

340 2502 2695 161


10.4 PROYECTO CONSTRUCTIVO – ESTRUCTURAL: A continuación se presenta un pre-dimensionamiento de las estructuras, debido al nivel de desarrollo de la propuesta, este es solamente un esbozo de lo que puede llegar a ser la estructura una vez que se realicen los estudios pertinentes en cuanto al tema por los especialistas correspondientes.

El sistema estructural propuesto en el edificio principal es el sistema de marcos ya que es el que tiene mayor relación con la volumetría tipológica propuesta, es decir

se

acomoda

a

ambientes de oficinas y

los

distintos educación

propuestos en este edificio. Figura 104. Ejemplo de sistema estructural de marcos Fuente: Propia

Consiste en un esqueleto estructural de

vigas y columnas. Las columnas son tipo H con modulaciones de 8 X 9 mts y 8 X 6 mts según el ambiente a cubrir. Las vigas son tipo I empernadas y soldadas.

El entrepiso está compuesto por una estructura metálica que utiliza una lámina de acero trabajando en combinación con una losa de concreto vaciada sobre este. La cimentación es por medio de zapatas aisladas.

El cerramiento del edificio consiste en Sistema constructivo Covintec, se uso principalmente por sus propiedades de aislamiento de calor y ruido: reduce notablemente el calor, la humedad y el ruido.

La cubierta es una estructura metálica que descansa sobre la estructura principal del edificio, con cubierta metálica de lamina troquela. 162


La estructura usada en los módulos de artesanía consiste en hormigón armado, una de las ventajas es que requiere de muy poco mantenimiento.

El concreto es un material muy frecuente en la construcción ya que tiene la capacidad de Figura 105. Ejemplo de de sistema de concreto armado Fuente: http://www.skyscrapercity.com

resistir grandes esfuerzos de compresión. Sin embargo, no se desempeña bien ante

otros tipos de esfuerzos, como la flexión o la tracción. Por lo tanto, el concreto suele utilizarse en conjunto con el acero, en un compuesto que recibe el nombre de hormigón armado.

Para las ampliaciones en el área de módulos comerciales se opto por el sistema de membrana estructural, se uso este sistema por su versatilidad y ligereza que nos proporciona movimiento y dinamismo en la obra.

Figura 106. Ejemplo de membrana estructural Fuente: http://spanish.alibaba.com

163


Elevaci贸n principal dense plaza cultural

XI. PERSPECTIVAS DEL CENTRO CULTURAL

164


165

Elevaci贸n principal dense plaza cultural


Vista nocturna edificio principal

Edificio principal y plaza cultural

166


167

Vista plaza comercial


168

Vistas de la plaza comercial


XII. EVALUACIÓN 12.1 VALORACIÓN AMBIENTAL El Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), establece que todo proyecto debe contar con una evaluación ambiental, con el fin de valorar las características generales del sitio y su entorno, para desarrollar proyectos que no causen grandes efectos en el medio ambiente y al mismo tiempo lograr mitigar aquellos efectos, que, ya sea en la fase de operación, ejecución y funcionamiento, sean causantes de acciones irreversibles en los distintos medios involucrados.

El estudio de Impacto Ambiental no es un instrumento de decisión, sino de conocimiento, el cual se aplicara en base a lo que corresponde a un estudio simplificado que no exige un nivel de profundización demasiado elevado, que se les supone a proyectos de un impacto medio.

Basados en el Sistema de Gestión Ambiental (SISGA), se lograran valorar a través de sus instrumentos de evaluación de proyectos, aquellos efectos sociales inadecuados, que puedan ser generados por el proyecto.

Con esta evolución, se busca proponer medidas correctoras viables, para con ello se le asignen responsabilidades a las organizaciones que se vean involucradas y así poder lograr la adaptabilidad del sitio y el proyecto.

Para uso del evaluador del proyecto, el Manual de Normas y Procedimientos, elaborado por el FISE; plantea como instrumento evaluador de emplazamiento el histograma, como medio de evaluación cuantitativa, en el cual se seleccionan las variables que serán utilizadas en la evaluación, basada en una verificación empírica, con el apoyo de fuentes de información locales.

169


Para lograr un mejor entendimiento de este método se utilizara el histograma, seguido por un cuadro que permita la valoración cualitativa de cada una de las variables. 

Evaluación del emplazamiento

Histograma:

VARIABLES ORIENTACION REGIMEN DL VIENTO PRECIPITACION RUIDOS CALIDAD DEL AIRE SISMICIDAD EROSION VULCANISMO USOS DE SUELO DESLIZAMIENTOS MAR Y LAGOS ACCESIBILIDAD MARCO LEGAL SEGURIDAD CIUDADANA DESECHOS SOLIDOS FUENTES DE CONTAMINACION ACCESO A LOS SERVICIOS HIDROGEOLOGIA SUPERFICIAL RANGOS DE PENDIENTES LINEAS DE ALTA TENSION RECOLECCION DE DESECHOS CONFLICTOS TERRITORIALES

PARA USO DEL FORMULADOR N.A E P E P E P 0 1 3 2 2 3 1 x x

PARA USO DEL EVALUADOR N.A E P E P E P 0 1 3 2 2 3 1

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

170


FRECUENCIA (F) Escala x Peso X Frecuencia (ExPxF) Peso x Frecuencia (PxF) Valor total (ExPxF/PxF) RANGOS

SUMA

1

3

18

69

3

12

54

27

3

6

18

1.62.0

2.12.5

>2.5

2.5 1-1.5

SUMA

1-1.5

1.62.0

2.12.5

Tabla 19. Histograma de evaluación de emplazamiento del proyecto Fuente: Evaluación del FISE

Esta tabla ha sido retomada del proceso de valoración ambiental que el Fondo de Inversión Social Emergente (FISE) lleva a cabo en el desarrollo de proyectos. En ella se analizan las variables de mayor importancia a tomar en cuenta durante la evaluación de sitios donde se llevaran a cabo proyectos.

N.A. quiere decir: No Aplica, significa que la variable no será evaluada. E: es la escala y esta puede tomar los siguientes valores: 1: Situación no permisible porque genera grandes peligros o impactos ambientales 2: Situación permisible, pero suele necesitar medidas de mitigación o de prevención 3: Es considerada como la situación optima. Según el Manual de Normas y Procedimientos del FISE, el resultado adecuado del histograma para la buena selección de un sitio debe indicar los rangos de 2.0 a 2.5; que en caso contrario de ser estos más bajos como lo indica en la tabla, deberá de considerarse otro sitio de emplazamiento para el proyecto, ya que este no es viable para su desarrollo.

Valores entre 2.1 y 2.5 significan que el sitio es elegible, poco peligroso, con bajo componente de riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar de limitaciones aisladas.

A continuación se adjuntan las tablas complementarias para explicar el proceso y los valores correspondientes a cada variable.

171

>2.5


Se presentan una tabla resumen donde se muestran los valores asignados y su significado según el Cuadro para la Evaluación del Emplazamiento.

VARIABLE

DESCRIPCION CUALITATIVA

ORIENTACION

EVAL . 3

El terreno donde se ubica el proyecto presenta buenas condiciones higrotérmicas lo que propicia un microclima local de buen confort para el hábitat humano REGIMEN DL En el territorio objeto de estudio prevalecen durante el año vientos VIENTO con velocidades medias inferiores a 5.5 m/seg, Se pueden presentar calmas hasta en un 20 % del año PRECIPITACION En el territorio se presenta un régimen seco o de precipitaciones normales y las afectaciones que se pudieran originar debido a las precipitaciones son ocasionales RUIDOS Se registra en el sitio niveles de ruido insignificantes con niveles inferiores a los 40 dBA . Se corresponde con un medio urbano tranquilo CALIDAD DEL El sitio se ubica dentro de un territorio poco o no afectado por la AIRE contaminación del aire, buena capacidad dispersante de la atmósfera, escasa circulación vehicular a distancias mayores de 60 metros, pueden presentarse emanaciones de polvo u otras sustancias ocasionalmente SISMICIDAD El sitio no se ubica próximo a fallas sísmicas de ningún tipo. El peligro sísmico es medio con intensidades esperadas de 3 a 4.8 en la escala de Rischter. Puede recibir ocasionalmente sacudidas originadas por actividad volcánica. Pueden existir edificaciones altas, bancos de transformadores o tanques elevados a distancias mayores de 20 y menores de 30 metros y/o diferencias altitudinales (taludes) menores de 2.00 de altura EROSION En el territorio donde se ubica el sitio No hay evidencias visuales de erosión en el suelo VULCANISMO Aunque existen volcanes activos en el territorio donde se emplaza el proyecto, debido a la distancia entre estos, se considera que los efectos de la actividad volcánica podrían dañar el proyecto de forma excepcional USOS DE SUELO En el sitio donde se ubica el proyecto, el uso de suelo es compatible según el Plan regulador, declarado para el Uso Residencial de acuerdo al tipo de Densidad especificado DESLIZAMIENTOS En el territorio donde se ubica el proyecto no existe riesgo de deslizamiento MAR Y LAGOS El sitio se ubica a alturas mayores de 3.00 con respecto a la cota de rebalse de lagos y embalses en general

3

3

3

3

2

3 2

3

3

172

3


VARIABLE

DESCRIPCION CUALITATIVA

ACCESIBILIDAD

No existe dificultad para acceder al sitio del proyecto en cualquier época del año, aunque conlleve la construcción de algún tipo de acceso. No existen afectaciones al tránsito El proyecto cumple con lo estipulado en el marco legal ambiental y de la propiedad Aunque en el entorno donde se desarrolla el proyecto han existido conductas delictivas comunes, estas son aisladas y poco frecuentes. El sitio no es escenario de enfrentamientos bélicos El sitio se ubica dentro de zonas que tiene cobertura de recolección de desechos y existe capacidad para asimilarlos El sitio se ubica a la distancias indicadas en el caso 1 o a distancias superiores Existen al menos tres de los 4 servicios básicos anteriormente citados y es posible conectarse a ellos Aunque existen formas de agua superficiales, debido a la cota altimétrica del sitio pudieran ocasionar de forma excepcional alcanzar el sitio, pero sin peligros de inundación y daños a las estructuras. O con rangos de pendientes entre el 1 y el 2% que ante grandes lluvias pudiera tener dificultad de drenaje y excepcionalmente alcanzar el sitio sin causar daños Los rangos de pendiente son óptimos entre el 1 y el 6 %

MARCO LEGAL SEGURIDAD CIUDADANA DESECHOS SOLIDOS FUENTES DE CONTAMINACION ACCESO A LOS SERVICIOS HIDROGEOLOGIA SUPERFICIAL

RANGOS DE PENDIENTES LINEAS DE ALTA TENSION RECOLECCION DE DESECHOS CONFLICTOS TERRITORIALES

EVAL . 3

3 2

3 3 3 2

El sitio se ubica a distancias mayores de 80 metros de líneas de transmisión de electricidad de alta tensión El sitio se ubica dentro de zonas que tiene cobertura de recolección de desechos y existe capacidad para asimilarlos No existen conflictos ni litigios territoriales en la zona donde se ubica el proyecto

3 3 3

Tabla 20. Tabla resumen de evaluación del emplazamiento Fuente: Evaluación del FISE

3

173


Análisis ambiental

Referencias para la identificación de la problemática ambiental. Asociación causa-efecto FACTOR AMBIENTAL

CAUSAS *quema de basura a cielo abierto. *vertido de desechos sólidos a cielo abierto

CALIDAD DEL AIRE GEOLOGIA PAISAJE

MEDIO CONSTRUIDO CALIDAD DE VIDA

Modificación de la topografía sin drenajes. inexistente explotación del paisaje del entorno *crecimiento urbano no planificado *alteraciones del hábitat *exclusión de normativas de dimensionamiento de vías ausencia de la participación social acciones que lesionan el patrimonio construido

EFECTOS Contaminación del aire por la emisión de humo y gases que puede causar afectaciones a los habitantes por la mezcla de olores. inundaciones y peligro de derrumbe en el barrio pérdida de la calidad paisajística Grado ocupacional de las viviendas, su organización volumétrica, y utilización de áreas exteriores. Conflicto vial en las calles de acceso al barrio. vulnerabilidad social deterioro del patrimonio cultual

PATRIMONIO CULTURAL Tabla 21. Referencias para la identificación de la problemática ambiental Fuente: Evaluación del FISE

*En esta tabla se identifican todos aquellos factores que influyen el aumento de la problemática ambiental del proyecto propuesto. Para la determinación de causas y efectos se ha estudiado el entorno inmediato al sitio.

174


Identificación de causa – efecto

ESTADO DEL PROYECTO

ACCIONES IMPACTANTES *trabajos preliminares *movimientos de tierra *uso de maquinarias para el movimiento de tierra *construcciones temporales

ETAPA DE EJECUCION

*nuevas construcciones *residuos de materiales de construcción *mantenimiento inadecuado

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

*focos de concentración de desechos sólidos

EFECTOS

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO

levantamiento de polvo contaminación acústica y eólica

aire entorno inmediato al sitio y entorno social

Levantamiento de polvo y contaminación acústica. contaminación eólica y paisajística cambios relevantes en el paisaje urbano

aire suelo valor paisajístico imagen urbana

contaminación eólica

suelo

perdida del mejoramiento en la imagen paisajística

contaminación de olores

entorno social

valor paisajístico

Tabla 22. Tabla de identificación de causa-efecto Fuente: Evaluación del FISE

* Durante las etapas de ejecución se ven reflejadas acciones que causan efectos que pueden ser reversibles o no durante la etapa de funcionamiento.

175


 Criterios de valoración: La presente tabla expone los criterios de valoración de la calidad ambiental, que son tomados en cuenta para calificar las afectaciones que tendrán cada una de las acciones dentro del proyecto. Estos valores son tomados en cuenta para la realización de la tabla de Valoración de Causas y Efectos durante las etapas de ejecución y operación.

CRITERIOS INTENSIDAD De los problemas ambientales observados en el sitio para cada factor SUPERFICIE Afectada por el problema

VALOR=3

CALIDAD AMBIENTAL VALOR=2

VALOR=1

BAJA

MEDIA

ALTA

Se ha observado solo en el sitio aislado o no se observa

Se observa más allá del sitio (parte del territorio)

Se observa en todo el municipio y más allá

SI

SI

NO

Entre uno y 5 años

Más de 6 años

Entre el 26% Y el 50%

Más del 50%

¿Se puede RECUPERAR el medio ambiente? DURACION De los problemas ambientales observados CANTIDAD De la población de la comunidad, próxima al sitio afectado

Menos de un año o no hay problemas (en el plazo de un año) Menos de 25% o no hay población afectada

Tabla 23. Valoración de causas y efectos Fuente: Evaluación del FISE

* El resultado mostrado en la tabla siguiente, hace constar que el proyecto posee una intensidad de problemas ambientales bajo, en el cual el efecto causado sobre la superficie del sitio es recuperable en un periodo de un año o menos, lo cual nos indica como síntesis que el proyecto propuesto no genera efectos altos.

176


Valoración de la calidad ambiental sin el proyecto:

INTENSIDAD

SUPERFICIE

RECUPERACIÓN

DURACIÓN

POBLACIÓN AFECTADA

CRITERIOS

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

contaminación *CONSTRUCCIONES eólica y paisajística TEMPORALES

3

3

3

3

3

3

*NUEVAS CONSTRUCCIONES

cambios relevantes en el paisaje urbano

3

3

3

3

3

3

*RESIDUOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

contaminación eólica

3

3

3

3

3

3

*MANTENIMIENTO INADECUADO

perdida del mejoramiento en la imagen paisajística

3

3

3

3

3

3

contaminación de olores

3

3

3

3

3

3

CAUSAS

EFECTOS

*TRABAJOS PRELIMINARES *MOVIMIENTOS DE TIERRA *USO DE MAQUINARIAS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRA

levantamiento de polvo contaminación acústica y eólica Levantamiento de polvo y contaminación acústica.

*FOCOS DE CONCENTRACION DE DESECHOS SOLIDOS

PROMEDIO

VALOR PROMEDIO DE IMPORTANCIA = 3.00 Tabla 24. Valoración de calidad ambiental sin el proyecto Fuente: Evaluación del FISE

En esta tabla se muestran los mecanismos adecuados que pueden ser utilizados para la mitigación de impactos del proyecto, que podrían causar mayor afectación en la población.

177


ACCIONES IMPACTANTES

EFECTOS

*TRABAJOS PRELIMINARES

levantamiento de polvo

*MOVIMIENTOS DE TIERRA

contaminación acústica y eólica

*CONSTRUCCIONES TEMPORALES

contaminación eólica y paisajística

*NUEVAS CONSTRUCCIONES

cambios relevantes en el paisaje urbano

*RESIDUOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

contaminación eólica

*MANTENIMIENTO INADECUADO *FOCOS DE CONCENTRACION DE DESECHOS SOLIDOS

perdida del mejoramiento en la imagen paisajística contaminación de olores

MEDIDAS DE MITIGACION

riesgo del sitio durante diferentes momentos del día implementación de barreras vegetales recuperación del paisaje

RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION *dueño del proyecto *contratista

*contratista *contratista *dueño del proyecto

crear una adecuada solución de ambientación vegetal

*contratista *dueño del proyecto

desde el principio, implementar la recolección de desechos

*contratista

contar con el apoyo de las instituciones locales

*dueño del proyecto

establecer lugares aptos para el depósito de basura para facilitar su recolección

*dueño del proyecto

Tabla 25. Medidas de mitigación de impactos del proyecto Fuente: Evaluación del FISE

Toda medida de mitigación propuesta para cada uno de los proyectos, según lo establece el FISE, debe ser tomada en cuenta tanto por el dueño del proyecto como por el contratista, dado que es una propuesta de anteproyecto, donde el dueño es el gobierno local del municipio de San Juan de Oriente.

178


12.2 ASPECTO ETICO AMBIENTAL:

Durante esta última fase del proceso de culminación de estudios, hemos adquirido un titulo de arquitectos, esto significa que somos arquitectos, es decir, somos profesionales. Nuestro aprendizaje en la universidad es lo que somos, forma parte de la auto-construcción de nuestra propia persona, de nuestro quehacer profesional. El propósito de este acápite es reflexionar sobre la calidad del ejercicio profesional que vamos a realizar de ahora en adelante; valorar nuestro compromiso para con la sociedad y para con el medio ambiente. La

arquitectura

tiene

una

función

social,

los

arquitectos

tenemos

la

responsabilidad ante la sociedad en su conjunto, de interpretar las necesidades habitacionales, de espacio público y de equipamientos, de la población más necesitada. Los arquitectos somos los profesionales idóneos para gestionar proyectos que detonen procesos de desarrollo urbano y social. La arquitectura es protagonista de la especialización de las políticas urbanas que definen el rumbo de nuestras ciudades, pueblos y reservas ambientales. Como arquitectos, debemos actuar éticamente en todo momento, en honor a la dignidad de la tarea que el estado nos encomienda. ¿Qué es la ética? –En nuestro quehacer profesional nos veremos inmersos en diversas situaciones en las cuales surgirá un abanico de elecciones; tener ética significa tomar la mejor decisión pensando en que ésta no afecte la calidad de vida de otro ser viviente (ser humano y medio ambiente). La naturaleza es vulnerable, esto no se sospechaba antes de que se hiciese reconocible en los daños causados por el desarrollo científico-tecnológico moderno. Desde principios de los años 60, las personas se han dado cuenta de la capacidad de degradación que tiene la naturaleza, ante las intervenciones “no reguladas” que realizan en ella los seres humanos. 179


Es dentro de este marco que surge la ética ambiental, que replantea profundamente

las

relaciones

entre

seres

humanos

y

entorno

natural,

considerando que las especies animales y vegetales, así como la tierra misma, tienen derechos que deben ser respetados en función de conservar las posibilidades de vida para quienes aún no han nacido.

E. Odum señala que la palabra ecología procede de la misma raíz que la palabra economía, cuyo sentido es la administración del trabajo del hombre. La ciencia de la ecología trata acerca de los ambientes de todas las plantas y animales, y no únicamente de los humanos.

La ética del medio ambiente es la ética de la responsabilidad: Como arquitectos, es necesario que ejerzamos conductas, comportamientos, criterios, para con la sociedad pero también para con la biosfera.

La buena administración de nuestro trabajo como arquitectos debe reflejarse en los efectos ecológicos. Se basa en la creación de proyectos que no causen impactos ambientales, es decir, que no causen alteraciones al medio ambiente, en uno o más de sus componentes. El proyecto de Centro cultural cumple con estas condiciones. Como profesionales, tenemos una responsabilidad con nuestro medio ambiente. Debemos preguntarnos: ¿Qué está pasando? ¿Qué se puede hacer al respecto?, de esta manera seremos consientes de la situación. Pero no basta con esto, luego, se debe actuar. La mejor forma de actuar en pro del medio ambiente, es aplicando la sostenibilidad, que se trata del desarrollo que es capaz de no comprometer la capacidad medio ambiental de las futuras generaciones. El desarrollo sostenible constituye el eje fundamental de análisis de la problemática ambiental.

180


La palabra desarrollo expresa un compromiso de equidad con los pueblos y comunidades más pobres; y el adjetivo sostenible implica perdurar, lo cual es otra dimensión de la equidad; el desarrollo implica una noción de bienestar que reconoce componentes no monetarios. (Carlos Osorio M., 2011)

Los edificios juegan un papel importante en el fenómeno lamentable del cambio climático y la industria de la construcción, en sus diversas fases de ciclo de vida, representa el 40% de las emisiones globales. Hay un equilibrio muy delicado entre la energía y la construcción; gran parte del futuro de nuestro planeta y la calidad de vida de nuestros hijos depende de ello. La orientación, la posición topográfica, ubicación de las ventanas para obtener las condiciones optimas de luz y ventilación natural forma y materiales de la estructura son parte importante a la hora de diseñar. La idea detrás de estos conceptos es construir, dándole al edificio características que aprovechen al máximo la ubicación geográfica, topografía y climatología.

Uso de materiales sustentables en el proyecto: En este último año, La población de San Juan de oriente, y de su municipio vecino Catarina, se han capacitado para la elaboración de nuevos productos a base de bambú, ya que la gran mayoría se limitaba a la elaboración de canastos, pero ahora hacen otro tipo de trabajos, “con nuevos acabados, mejor presentación” Esto en una ventaja para la elaboración de la propuesta, ya que se provee un material ecológico, económico, amigable con el medio ambiente, que lo podemos encontrar dentro del municipio y que además contamos con mano de obra calificada para su tratamiento. Este material se aplica en elementos de ornamentación, así como elementos de protección solar en la propuesta.

181


En el municipio existen también yacimientos como materiales de piedra pómez que se utilizan como material de construcción. Este material se utiliza principalmente como elemento de ornamentación en jardines e interiores. Dentro de la propuesta se propone la construcción de hornos más eficientes en cuanto a consumo de leña y con mejor diseño (por generación de humo).

La biosfera es un bien encomendado a nuestra tutela, ya que está sometido a nuestro poder; es por esto que puede plantearnos algo así como una exigencia moral no solo en razón de nosotros, sino también en razón de ella y por su derecho propio. (Carlos Osorio M., 2011)

12.3 ESTIMADO DE COSTOS Las

necesidades

de

inversión

en

infraestructura

están

determinadas

fundamentalmente en Función de las obras físicas que se requieren de acuerdo a los estudios técnicos.

Se han establecido dos fases de obra: 

La primera es la construcción de todo el conjunto del Centro Cultural, sus edificaciones,

áreas

verdes,

obras

exteriores,

etc.

así

como

las

remodelaciones de lo que fue el mercado de artesanías. 

La segunda fase comprenderá la consolidación del diseño del Centro Cultural con las intervenciones urbanas que tendrán el fin de mejorar las condiciones de seguridad e interacción social, así como el embellecimiento de los accesos hacia el sitio de la obra.

182


Fase 1 GASTOS

Construcción y reformas Edificio principal Módulos artesanales Membrana estructural Remodelaciones Obras exteriores subtotal

unidad

Mts2 Mts2 Mts2 Mts2 Mts2

Fase 2 Obras horizontales Calle con recubrimiento Mts2 asfaltico Andenes peatonales de Mts2 concreto texturizado Áreas verdes y plazas recreacionales mobiliario urbano Extintores Bancas Basureros Luminarias Aparca bicicleta Bebedero subtotal GASTOS

unidad

Construcción y reformas Obras horizontales mobiliario urbano TOTAL

Nº unidad es

Coste unitario ($)

Costes ($)

3081 356 170 288

600 300 11.60 150

1,848,600.00 106,800.00 1,970.00 43,200.00 40,700.00 2,041,270

229

6.70

1,543.3

1500

4.15

6,625 30,000

80 52 33 115 5 33

Nº unidad es

50 150 40 120 175 95

Coste unitario ($)

4,000.00 7,800.00 1,320.00 13,800.00 875.00 3,135.00 69,098.3

Costes ($) 2,041,270 38,168.3 69,098.3 2,148,536

Tabla 26. Tabla de presupuesto de la obra Fuente: propia

Tipo de cambio oficial del banco Central de Nicaragua a fecha de 20 de octubre de 2011 U$1 – C$22.7566

183


Para realizar el total de la inversión en infraestructura se tomo como referencia el costo del metro cuadrado de construcción para ambientes administrativos y demás espacios presentes.

Para el edificio principal se tomo como referencia $600 por metro cuadrado ya que tiene más acabados que los demás edificios.

El área de módulos artesanales se tomo como referencia $300 por metro cuadrado

184


XIII. CONCLUSIONES Nicaragua es un país con gran riqueza artística, sin embargo, la realidad actual ha insertado al ser humano en un mundo donde el consumismo no da importancia a la identidad, donde los artículos artísticos artesanales poseen menos valor que todos aquellos que poseen un valor industrial, sin apreciar el sentimiento intangible que cada artesano imprime en su producción. Saber estimar nuestro arte popular significa romper con esa división de clases, es sentir propio un trabajo que representa a masas y que habla de todos y es parte de todos. Si esta preciada herencia no se protege, puede llegar a perderse, pues vivimos en la época de cambios, influida profundamente por la globalización y el modernismo. San Juan de Oriente es el ejemplo vivo de un pueblo cuya manifestación artística ha sido opacada por los efectos del mundo moderno. Su potencial artístico carece de un reconocimiento justo. La artesanía es un aspecto sustantivo de la identidad cultural de este municipio, es un arte que ha sido heredado por la población indígena y se conserva hasta el día de hoy casi intacto. Hoy en día, esta expresión artística es también el principal rubro económico para su población.

La economía de este municipio se basa principalmente en la

producción de artesanías, reconocidas internacionalmente por su calidad y originalidad, y por la utilización de técnicas de alfarería ancestrales. En este marco, surge el Anteproyecto de Centro Cultural de artesanías, que viene a responder a la necesidad de promover el fortalecimiento artístico y cultural en la ciudad de San Juan de Oriente, incentivando al conocimiento, la estimación y la puesta en valor del arte popular Nacional. Este centro cultural de artesanías promoverá el desarrollo sostenible del comercio y la cultura, proporcionando un reconocimiento digno a los artesanos.

185


La adecuada divulgación de este proyecto consolida la educación para toda aquella persona que no conoce del patrimonio cultural de la Nación. Es pertinente utilizar los sistemas y tecnologías de la información, como instrumento para la gestión y el marketing de la ciudad, que posicione a San Juan de Oriente desde la perspectiva de su cultura étnica y la puesta en valor de su identidad como artesano. Se garantiza la distinción identitaria este nuevo equipamiento cultural. El lenguaje arquitectónico del proyecto se inspiro en las artesanías del municipio, por lo tanto, se retoman ciertos elementos formales de estas piezas de arte, imprimiéndolos en las fachadas de los edificios. Las texturas y los colores son elementos constantes que caracterizan al centro cultural. La propuesta se integra al ámbito urbano y natural en armonía mutua con su entorno, pero para el máximo cumplimiento de este objetivo es necesario que las autoridades locales garanticen una intervención paisajística y habitacional en los principales ejes de la ruta turística, de esta manera se aporta al mejoramiento de la imagen urbana. El artesano de San Juan de Oriente es el actor clave de su entorno, el proyecto se realiza con el objetivo de recalcar este papel; por eso se hace necesario tomar medidas colegiadas (artesanos – autoridad local) para regular la inserción de otras actividades que puedan distorsionar el imaginario y el entorno cultural, hasta llegar a relegar la actividad que le genera su sello de identidad. Se debe garantizar la adecuada ejecución y funcionamiento del proyecto, tomando en cuenta la participación en conjunto con los beneficiados directos e indirectos (artesanos, dueños de viviendas del entorno inmediato), para lograr tener una mejor aceptación, divulgación y apropiación por parte de ellos. El Ministerio de Educación de la Republica de Nicaragua (MINED), podría considerar integrar como parte de las asignaturas de orientación técnicas laborales un cambio en el pensum de la educación básica, dentro del cual se incluya la enseñanza de artesanía en el municipio, de tal manera que el estudiante 186


pueda obtener el certificado de un curso técnico de arte, a la vez que se gradúa del colegio. Así se incentivaría el compromiso del nuevo relevo generacional. Para contrarrestar un poco la inestabilidad económica del artesano, se plantea una recomendación al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR): la elaboración de políticas y programas de promoción para la venta de artesanía en San Juan de Oriente, realizando actividades en épocas de actual déficit de demanda; garantizando así la afluencia de turistas al municipio. El turista nacional es quien más visita el municipio, esto demuestra la conciencia y el interés que tienen los Nicaragüenses por conocer los destinos nacionales; sin embargo es necesario que el INTUR elabore nuevas propuestas que aporten a la promoción de San Juan de Oriente como un importante destino turístico, para fomentar el aumento del turismo internacional.

187


XIV. BIBLIOGRAFÍA ABBAGNANO, NICOLA. (2004). Diccionario de Filosofía. Actualizado y aumentado por Giovanni Fornero, 4ta edición, México DF. FCE. AGRUPACIÓN EDITORIAL S.A, (1997) Diccionario Enciclopédico El Pequeño Larousse Ilustrado (1998). Santa Fe de Bogotá DC., Colombia ARANA, BOSCO, BROWN JUAN & RAMÍREZ MARLON (2006). Museo Fundación Ortiz Guardián Managua. Tesis de Licenciatura no publicada, Universidad Católica Redemptoris Mater, Nicaragua. BAZANT S., JAN (1998). Manual de diseño urbano: 5ta edición. México: Trillas. CARDENAS, ELEANA (1998). Problemas de teoría de la arquitectura. México, Universidad de Guanajuato. CARRILLO LASSO, ALEJANDRO (2010). Centro cultural comunitario. Tesis de Arquitectura no publicada. Universidad San Francisco de Quito, Colegio de Arquitectura, Ecuador. CUCHE, DENYS (1999) La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires. D.K CHING, FRANCIS (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Ediciones G. Gili, S.A de C.V. DE ELIZAGARATE, V. (2003). Marketing de Ciudades. Madrid: ESIC. Editorial. DURKHEIM, ÉMILE (2002). Las reglas del método sociológico. Colofón. México. GAMBOA N. MARBEL, LOPEZ HORFA (2008). Cada casa es un taller: Agenda sobre el sector artesanía con enfoque de género. Masaya, Nicaragua. GRECO, ORLANDO (2003). Diccionario de Sociología. Valletta Ediciones S R L. INSTITUTO NICARAGÜENSE DE APOYO A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. (INMPYME). (2005). Diagnostico de las Necesidades de Transferencia tecnológica de las MIPYME sector artesanal. Managua, Nicaragua: s.r.

188


JARQUIN LANUZA, CARLOS JOSE. (2007). Propuesta de diseño arquitectónico de un Centro Cultural Multifamiliar en el Área Central de la ciudad de Managua. Tesis de arquitectura no publicada, Universidad Centroamericana, Nicaragua. KINLOCH, FRANCES (1999). Nicaragua: Identidad y cultura política (18211858), Banco Central de Nicaragua. MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA, MTI (2005). Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses de Accesibilidad, NTON 1200604. Managua, Nicaragua. N. NORBERT, NELSON (1968). Mercado y venta de artesanías. Editor LimusaWiley. NEUFERT, ERNST. (2006). Arte de proyectar en arquitectura: fundamentos, normas y prescripciones sobre construcción. Editorial Gustavo Gili. PLAZOLA CISNEROS, ALFREDO (1996). Enciclopedia de arquitectura Plazola: Volumen 3. Editorial Plazola. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION, MITIGACION Y ATENCION DE DESASTRES, SINAPRED (2004). Plan de Respuesta departamental para la región IV del departamento de Masaya. UNESCO (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales: Conferencia mundial sobre las políticas culturales, México D.F, 26 de julio- 6 de agosto. VINDEL GARCIA, ANETTE. (2006). La artesanía como fuente cultural y de vida de los pueblos de Catarina y San Juan de Oriente de Masaya, Tesis para optar al título de licenciado en Ciencias de la Cultura, UCA, Managua. YESCA LEÓN, MARÍA. (2008). La cultura organizacional y el desempeño de los negocios de artesanía. Tesis de Maestría en Ciencias, Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México. Artesanos-SI. (Enero de 2004). Artesanos-sanisidro. Recuperado el 27 de Junio de 2011, de Feria artesanal de San Isidro: http://www.artesanossanisidro.com.ar/home.html?/qs.htm Junta de Andalucía. (7 de Junio de 2007). wikanda. Recuperado el lunes de junio de 2011, de wikanda: http://www.wikanda.es/wiki/Centro_de_interpretaci%C3%B3n 189


manfut.org. (Mayo de 2009). manfut.org. Recuperado el 3 de Julio de 2011, de Folklore de Masaya: http://www.manfut.org/masaya/folklore.html SINAPRED. (Noviembre DEPARTAMENTAL, Masaya, Regiรณn IV.

de 2004). PLAN DEPARTAMENTO DE

DE RESPUESTA MASAYA. Masaya,

wikipedia. (24 de Junio de 2011). wikipedia. Recuperado el 4 de Julio de 2011, de Artesano: http://es.wikipedia.org/wiki/Artesano Neo arquitectura. (2011 Febrero). Arquitectura contemporรกnea. Recuperado el 01 de Agosto del 2011, de http://www.neoarquitecturas.blogspot.com

Neo arquitectura. (2011 Febrero). Arquitectura contemporรกnea. Recuperado el 01 de Agosto del 2011, de http://www.neoarquitecturas.blogspot.com Universidad San Francisco de quito (2010 Mayo). Repositorio digital USFQ: Tesis colegio de pregrado. Recuperado el 05 de Agosto del 2011, de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/431

190


XV. ANEXOS 1.

ENTREVISTA AL LIDER DE LOS ARTESANOS:

GUIA DE ENTREVISTA: Nombre entrevistado: ____________________________ Fecha____________

Edad: ________

PRESENTACION: 1. Presentación facilitadores. 2. Explique el por qué de la entrevista 3. Explique respuestas serán confidenciales. 4. Participación voluntaria DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Cuándo y cómo inicio usted su actividad como artesano? 2. ¿Cuál es la técnica principal que utiliza usted para la elaboración de las piezas? 3.

¿Qué materiales utilizas para la elaboración de estos?

4. ¿Cuál es el principal factor que influye para que el artesano de San Juan de Oriente decida elegir la artesanía como su principal oficio? (¿Motivos económicos, ocio o placer, tradición familiar?) 5.

¿Cuál es la perspectiva que ve usted en la artesanía en nuestro país?

1. ¿Se puede vivir de esta actividad? 2. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra usted Nicaragüense y la de otros países latinoamericanos?

entre la artesanía

3. ¿Cómo definirías al público Nicaragüense y su postura frente a la artesanía? 4. ¿Qué aspectos cree usted que le hace falta al municipio para potencializar al máximo la identidad del mismo y de los artesanos?

10. ¿Qué opina usted de la construcción de un centro cultural de artesanía en San Juan de Oriente? (cabe mencionar que se piensa ubicar centros de interpretación)

191


11. ¿Cuáles serian los principales requerimientos para este centro de interpretación? CIERRE.

2.

ENTREVISTA AL ALCALDE DEL MUNICIPIO:

GUIA DE ENTREVISTA: Nombre entrevistado: Fecha____________

____________________________

PRESENTACION: 1. Presentación facilitadores. 2. Explique el por qué de la entrevista 3. Explique respuestas serán confidenciales. 4. Participación voluntaria DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Qué papel juega el artesano en el desarrollo del municipio de San Juan de Oriente? 2. ¿Cuál es el peso que tiene la actividad artesanal en cuanto al ingreso de la ciudad y del municipio? 3.

¿Se tienen cálculos de aporte a los impuestos y demás?

4. ¿Cómo institución gubernamental, se les proporciona algún tipo de apoyo a los artesanos? 5.

¿Existen actualmente programas que beneficien al artesano?

6. ¿Cuál es el principal obstáculo que existe para el adecuado desarrollo del municipio? 7.

¿Qué le hace falta al municipio para fortalecer su identidad?

8. ¿Qué tanto valor le dan los pobladores, y en especial los jóvenes, al conocimiento de la historia y tradiciones del municipio? 5. ¿Considera necesaria la construcción de un equipamiento dirigido cultural dirigido a los visitantes y pobladores del municipio? CIERRE.

192


3.

ENTREVISTA AL PERSONAJE MÁS ADULTO DEL MUNICIPIO: GUIA DE ENTREVISTA:

Nombre entrevistado: ____________________________ Fecha____________

Edad: _______

PRESENTACION: 1. Presentación facilitadores. 2. Explique el por qué de la entrevista 3. Explique respuestas serán confidenciales. 4. Participación voluntaria DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Perteneció usted a una familia de artesanos? 2. ¿Cuándo y cómo se origino la artesanía como actividad económica en el municipio? 3. ¿Durante todos estos años, han existido cambios en la elaboración de la artesanía? 4. ¿Qué tan importante es seguir la tradición de la artesanía como actividad principal? 5.

¿Cómo define al artesano de San Juan de Oriente?

6. ¿Qué limitantes ha tenido el artesano a través de la historia para desarrollar su actividad? 7. ¿Cómo definiría usted al público Nicaragüense y su postura frente a la artesanía? Es muy interesante, tal vez hay que guiarla a los gustos del público, que buscan, cómo reaccionan a los precios, que época es la de mayor venta etc. 8. ¿Cree usted que el artesano es reconocido y valorado como tal a nivel nacional?

CIERRE.

193


ENCUESTAS GENERALIDADES

Según Sampieri (2006), para hacer un cuestionario eficiente es conveniente iniciar con preguntas fáciles de responder, esto es con el fin de que las personas se adentren en la situación. Caso contrario, las personas rehúyen de preguntas directas o difíciles. Antes de iniciar el cuestionario es importante informar al encuestado el propósito del estudio, agradecer la colaboración e instrucciones sobre el llenado del mismo. Una buena forma de “romper el hielo” es comenzar con preguntas demográficas sobre el estado civil, genero, edad, ocupación, nivel de ingresos, nivel educativo, religión, ideología, afiliación a grupos, etc. Para la tabulación de datos podemos utilizar el escalamiento tipo Likert, que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. A través de elegir uno de los puntos o escalas de una categoría en donde a cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el participante obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones. Es indispensable señalar que el número de escalas para cada categoría debe ser igual para todas las afirmaciones. Pero siempre respetando el mismo orden o jerarquía de presentación de las opciones para todas las frases. Para tabular basta con una suma aritmética de los puntos de todas las categorías; en donde una escala se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones. Si no se puede calificar por el promedio resultante, que no es más que la sencilla formula PT/NT (donde PT es la puntuación total en la escala y NT es la cantidad de categorías). Las encuestas a aplicar en San Juan de Oriente están dirigidas a dos tipos de personas: 1. Artesanos 2. Compradores. A continuación se presentan los dos formatos:

194


4.

ENCUESTA A ARTESANOS: DESARROLLO DE LA ENCUESTA

Datos Personales 1. Departamento: 2. 4. Nombre del encuestado: 5. Sexo: 7. Estado civil: 9. Número de miembros por hogar:

Municipio:

3.

Barrio:

6. Edad: 8. Número de familias en la vivienda: 10. Nombre del jefe de familia:

11. Grado de escolaridad: a. No sabe leer ni escribir b. Letrado (sabe leer y escribir) c. Primaria básica d. Secundaria e. Formación técnica f. Universitaria g. Postgrado 12. ¿Nació usted en San Juan de Oriente? a. Si b. No Especificar municipio de nacimiento: _______________________________ ACTIVIDAD ARTESANAL. 13. ¿Qué tipo de actividad realiza usted? a. b. c. d.

Artesanía decorativa en barro Artesanía utilitaria en barro Metates (ídolos de piedra). Otra

Especificar otra: _________________________________ 14. ¿Hace cuanto tiempo se dedica a esta actividad? a. Hace menos de diez años. b. Aprox. Hace diez años. c. Aprox. Hace veinte años. d. Aprox. Hace treinta años. e. Hace más de treinta años. 15. Tiempo especifico en años: ___________________________ 16. ¿Por qué razón trabaja en esto? a. Motivos económicos b. Por ocio o placer c. Por tradición familiar 17. ¿Cuál es el principal rasgo que distingue su trabajo del resto? a. Colores b. Creatividad c. Formas d. Proceso de elaboración

195


e. f.

Agilidad para trabajar Otro Especificar otro: _____________________________

ORGANIZACIÓN LABORAL. 18. ¿Tiene su propio taller en casa? a. Si b. No 19. ¿Es un negocio familiar? a. Si b. No 20. ¿Cuántas personas en total se dedican a esta actividad en su hogar? a. De 1 a 3 personas b. De 4 a 6 personas c. De 7 a 9 personas d. De diez a 12 personas e. Más de diez personas Tabla de personas que trabajan en el taller: Parentesco Sexo

Nivel de escolaridad

INGRESOS. 21. ¿De qué manera financia su trabajo? a. Recursos familiares b. Financiamiento de alguna institución no gubernamental c. Financiamiento del gobierno d. Financiamiento de la empresa privada. e. Otros Especificar otro: _________________________ 22. ¿Realiza exposiciones de sus productos? a. Si b. No 23. ¿Cómo comercializa sus productos? a. Exporta b. Importa c. Otros Especificar otro: ___________________________ 24. ¿Cuál es la principal demanda a la cual suple su producción? a. El mercado local b. Encargos a nivel local c. Comercialización al exterior 25. ¿Cuántas piezas aproximadamente vende al mes?

196


a. b. c. d. e. f.

De 1 a 20 piezas De 21 a 40 piezas De 41 a 60 piezas De 61 a 80 piezas De 81 a 100 piezas Más de 100 piezas Especificar cantidad: ____________________________

26. ¿Tiene usted algún ingreso extra? a. Si b. No. 27. Ingreso extra: a. Renta de bienes o servicios b. Remesas familiares c. Pensión d. Trabajo extra e. Comercio (Ventas, pulperías) 28. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual incluyendo el ingreso extra si lo tuviese? a. C$1,000 – C$1,500 b. C$1,500 – C$2,000 c. C$ 2,000 – C$ 2,500 d. C$2,500 – C$3,000 e. Mas de C$ 3,000 ORGANIZACIÓN GREMIAL. 29. ¿Pertenece a alguna organización gremial de artesanos? a. Si b. No 30. ¿Con que frecuencia se reúne? a. Cada quince días b. Una vez al mes c. Cada trimestre d. Cada 6 meses e. Una vez al año. 31. ¿Cuánta importancia tiene la organización para el desarrollo de su producción? a. Mucha b. Poca c. Nula LOCAL DE PROMOCION DE LA PRODUCCION. 32. ¿Cuál es el principal lugar en el cual expone sus trabajos? a. En la calle b. En la casa c. En otro local dentro del municipio d. En Catarina e. En Managua

197


f. En Granada g. En otro local fuera del municipio Especificar ubicación del Local___________________ 33. ¿Cuál es la importancia de los siguientes lugares según la frecuencia con la cual expone sus trabajos? (Marcar con una x)

LUGAR La calle La casa En Catarina En Managua En Granada Otro local dentro del municipio Otro local fuera del municipio

Alta

Importancia Media

Baja

PROMOCION DE SU PRODUCCION. 34. ¿Se encuentra satisfecho con el reconocimiento que tiene la población hacia su trabajo? a. Si b. No 35. ¿Le gustaría que exista un centro cultural de artesanías dentro del Municipio? a. Si b. No 36. ¿Por qué motivos lo considera importante la construcción de este centro en San Juan de Oriente? a. b. c. d. e.

Oportunidad de ampliar sus ventas Oportunidad de mayor reconocimiento para los artesanos Se potencializaría la identidad cultural del municipio Todas las anteriores Otro Especificar otro: _________________________

37. ¿Si existieran módulos comerciales para la venta de artesanías en este centro, estaría usted dispuesto a vender sus productos dentro de este? a. Si b. No

38. ¿Cuál de las siguientes opciones considera usted que le hace falta para el fortalecimiento de su actividad económica? a. Facilidad de compra de insumos b. Un local con las adecuadas condiciones para la venta del producto c. Promoción de sus productos d. Apoyo financiero e. Todas las anteriores f. Otro. Especificar otro: ________________________

198


5.

ENCUESTA A COMPRADORES DE ARTESANIA: DESARROLLO DE LA ENCUESTA

Datos Personales 1. Nombre del encuestado: 2. Sexo: 4. Nacionalidad:

3. 5.

6.

Grado de escolaridad: a. Primaria básica b. Secundaria c. Formación técnica d. Universitaria e. Postgrado

7.

Departamento de residencia:__________________

8.

Municipio de Residencia:_______________________

9.

¿En que se moviliza a realizar sus compras? a. Vehículo propio b. Transporte publico c. Bicicleta d. Caponera

Edad: Estado civil:

10. ¿Con cuanta frecuencia realiza compras en San Juan de Oriente? a. Muy Frecuente b. Regularmente c. Poca frecuencia (Solo en ocasiones especiales) d. Primera vez 11. ¿Que articulo gustas mas comprar? a. Artesanía decorativa en barro b. Artesanía utilitaria en barro c. Metates (ídolos de piedra). d. Otros Especifique otro_______________ 12. ¿Por que elige comprar en San Juan de Oriente? a. Accesibilidad de precios b. Variedad de artículos c. Cercanía d. Calidad de piezas e. Mejor acabado y creatividad en piezas f. Todas las anteriores g. Otro Especifique otro_______________ 13. ¿Cuál es el motivo de su compra? a. Decoración para su casa b. Regalo para otra persona c. Comercialización

199


d. Otro Especificar otro: _______________________ 14. ¿Qué tanto conoce acerca de la historia y cultura del municipio? a. Mucho b. Poco c. Nada 15. ¿Qué tanto conoce acerca del proceso de elaboración de las piezas de cerámica? a. Mucho b. Poco c. Nada 16. ¿Le gustaría conocer más acerca de la actividad económica y cultural del municipio? a. Si b. No 17. ¿Si existiera un centro dentro del cual usted pueda conocer a fondo la actividad económica y cultural de San Juan de Oriente, y pueda realizar sus compras en el mismo; estaría dispuesto a visitarlo? a. Si b. No 39. ¿Por qué motivos considera importante que exista un Centro de este tipo? a. b. c. d. e. f.

Mayor comodidad y organización para realizar las compras Oportunidad de ampliar los conocimientos mientras se realizan compras Se potencializaría la identidad cultural del municipio Cercanía Todas las anteriores Otro

Especificar otro: ___________________________

200


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.