sdsds sfs

Page 1

Cultura y Desarrollo TEMA 1 PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

es

Sin duda, algunavez usted seha preguntado por qué el Perú es un país subdesarrollado. Da por sentado que es subdesarrollado o está en vías de desarrollo o emergente. ¿Somos subdesarrollados (o términos afines)? ¿Por qué? ¿En qué consiste ese desarrollo “sub”, “en vías”?

Tarea sugerida

en

Recuerde las preguntas que usted se haya hecho sobre el tema. Vuélvaselas a plantear, escríbalas y dé las respuestas que entonces y ahora usted ha dado a tal cuestión. No consulte ninguna literatura para eso, tampoco el contenido del tema 1; responda de manera espontánea y no más de seis líneas. Si lo desea envíelas al profesor. Estas respuestas no tienen calificación; sirven para motivarle a reflexionar e intercambiar ideas sobre el tema planteado.

1.1 El Perú, la modernidad y el desarrollo Se dice que el Perú no es moderno. También se afirma, y usted lo habrá escuchado, que la modernidad en el Perú ha llegado tardíamente, o que es superficial; que el desarrollo, que es expresión material de la modernidad, no beneficia a las grandes mayorías. Le propongo que en la lectura de este primer tema, pongamos en tela de juicio algunas de tales afirmaciones. El Perú nace bajo el signo de una modernidad temprana El Perú nace luego de la Conquista y durante un largo periodo de gestación social y cultural bajo el imperio español. Al menos, el Perú con ese nombre y con los perfiles generales que lo conocemos hoy. Antes, era el mundo prehispánico. Tenía una composición social y cultural muy diferente a la de hoy: un mosaico de sociedades y de lenguas, con una historia y una lógica global que ahora sólo podemos estudiar y entrever. Los incas fueron un puente entre ese mundo antiguo y el que surgió luego de nuestra brusca entrada a la escena internacional: los incas nos contaron sus historias y su nobleza sobrevivió como tal hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La gloria inca, su recuerdo e idealización, nos queda en la memoria colectiva, en la de este nuevo mundo, el peruano.

Pontificia Universidad Católica del Perú

15

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

Para recordar … El Perú, con su nombre y sociedad múltiple y mezclada, nace bajo el signo de una modernidad temprana, renacentista. Estos elementos modernos estaban acompañados de otros, premodernos. Este hecho, la modernidad temprana en el Perú naciente, trajo consigo unos aspectos que podemos calificar bastamente de positivos y de negativos para la sociedad peruana y su desarrollo. Enumeremos. : la idea de una humanidad ecuménica y la idea de una Entre los positivos igualdad metafísica entre los hombres; la práctica de la negociación entre diferentes formaciones culturales y sociales; una práctica de la convivencia y mezcla social y cultural; el sistema de autoridades comunales elegidas democráticamente; un comercio (aunque desventajoso para el Perú) con la metrópoli de corte tempranamente moderno. Entre los negativos(modernos y no modernos): una intolerancia religiosa; conservadurismo: una falta de estímulo para el desarrollo de una burguesía autónoma, economía interna arcaizante y explotación del hombre por el hombre. : un individualismo renacentista. Negativo y positivo Estos rasgos, de ambos signos, han marcado profundamente a la sociedad peruana y han tenido diferentes desarrollos con el correr de los siglos. sociedad peruana actual no puede ser entendida cabalmente sin esos aportes.

La

Definamos esos conceptos. La concepción de humanidad ecuménica y de igualdad metafísica entre los . Consiste en dar una definición de humanidad que va más allá del grupo hombres de uno y que llega a abarcar a todos los hombres sin importar su color o lengua. Es una concepción más antigua que la modernidad. Se forja primero en la ciudad de Grecia Antigua; luego, en el sistema jurídico romano; y, finalmente, encuentra su aval religioso con el cristianismo. Esta concepción es una de las bases de la revolución renacentista. No es “una idea natural”, es decir, que los hombres de todos los pueblos siempre hayan pensado de tal manera. Es, más bien, excepcional: la mayoría de las sociedades (aparte de las que tienen influencia cristiana, musulmana y budista) sólo daban el título de humanidad o de humanidad plena, a los de la comunidad de uno, a los del grupo de uno. Esta vieja idea se puede rastrear aun en los idiomas nativos del Perú: el nombre de la sociedad de uno suele llamarse “la gente verdadera”, “gente”, en contraste con los que no son de la sociedad de uno. Ellos “parecen gente”; son “gente lejana (de la verdadera gente)”. Sin la concepción de humanidad ecuménica la civilización moderna sería inviable. Así, cuando en los tiempos modernos se ha 16

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo puesto en duda esa concepción, han ocurrido catástrofes:la esclavitud anglosajona, Hitler, el Pol Pot. El Perú naciente conoció esa idea revolucionaria: todos somos iguales. No siempre se la practicó, pero, ahí estaba, nueva y desafiante. El peruano la hizo suya; la está haciendo suya. Los

conquistadores se enfrentaban a personas, no a dioses ni animales. La discusión sobre la humanidad de los indios americanos fue una cuestión zanjada en 1537 gracias a la célebre bula Sublimis Deus de papa Pablo III: declara a los indios americanos hombres para todos los efectos y, por lo tanto, capaces de ser cristianos.

La práctica de la negociación entre diferentes formaciones culturales y . Europa siempre tuvo una actitud y una búsqueda de la apertura. Esto, sociales en contraste, con la civilización egipcia y china. Los europeos fueron a China; los chinos no fueron a Europa. Ese encuentro ocurrió cuando los chinos tenían los medios que no poseía entonces Europa: una tecnología y una organización social mucho más avanzadas que la europea. Este continente abierto, el europeo, fue siéndolo más con Roma, con el cristianismo y alcanza un mayor dinamismo en la Baja Edad Media y el Renacimiento: Europa quiere conocer el mundo, trata con gente de diferentes culturas. Los grupos o clases sociales europeos son dinámicos, hay un fermento social: la modernidad está naciendo. Esta apertura y contacto entre culturas y sociedades, esta relación dinámica, fue de par con la negociación entre distintos componentes sociales y culturales en contacto. Fue precisamente lo que ocurrió en el Perú que se gestaba: una negociación permanente entre conquistadores y la Corona; entre españoles y criollos; unos y otros con los diferentes grupos indígenas. Tal práctica acarrea conflictos pero también la convivencia y la paz.

Ideas clave

. El contacto entre Una práctica de la convivencia y mezcla social y cultural pueblos distintos que el europeo considera metafísicamente iguales la necesidad y la práctica de la negociación hicieron posible el desarrollo de una convivencia y de préstamos mutuos. Es el mundo pluricultural de la España de antes de la reunificación. Las guerras de reconquista son episodios; la práctica cotidiana es la convivencia. La Casa de Austria aplicó en América ese espíritu de negociación renacentista y esa vieja costumbre de la convivencia. Al principio, ocurrió, justamente, cuando en España la convivencia y la tolerancia estaban en crisis. También estuvo acompañada por el espíritu de la Contrarreforma; esta se expresaba, entre otras cosas, por una intolerancia en materia religiosa y un rechazo a las innovaciones (pero también por un énfasis en la solidaridad social y en la autonomía de elección de parejaen el protestantismo, había que pedir permiso a los padres para casarse ). El Perú recibió también esas marcas, positivas y negativas: Pontificia Universidad Católica del Perú

17

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere convivencia pero también intolerancia religiosa; poder de gestar un mundo nuevo pero, también conservadurismo. Mezcla y exclusión; diálogo y dominación. Con esos componentes encontrados no podía nacer sino una sociedad inquieta, como es hasta ahora la peruana.

Para tomar en cuenta

. Las El sistema de autoridadescomunaleselegidas democráticamente llamadas reducciones de indios nos parecen un triste capítulo de nuestra historia inicial. Sin embargo, trajeron consigo el nacimiento de las aldeas y villas del Perú, con su plaza y su iglesia y con sus autoridades. Las autoridades dependían de la Corona o de la Iglesia. Pero también había autoridades indias que dependían, aunque con cierta autonomía, de la elección periódica de su gente. Ese fue el nacimiento de unas instituciones, la comunidad y la alcaldía. Es también el fermento de la democracia y es, hoy tal vez, la estructura democrática más activa, permanente y popular del Perú: los pueblos y las comarcas del Perú se organizan mediante comunidades, cargos religiosos, municipalidades,asociaciones.Es el gusto por las asambleas, por sus discusiones y elecciones. El cambio de autoridad municipal suele estar acompañado de una ceremonia con reminiscencias precolombinas: lo antiguo apoya y adorna lo moderno y democrático. El sistema Un comercio con la metrópoli de corte tempranamente moderno. mercantilista del imperio español fue una novedad en el mundo: estaba reglamentado por la Corona (que era, entonces, el Estado) y trataba de evitar los males del libre comercio. Significó una monetarización masiva de las economías de América. Aunque el trueque subsistió y la moneda escaseaba entre los indios, el valor de las cosas tuvo pronto una referencia monetaria. Este uso y costumbre del comercio, que juega y transa entre un Estado regulador y los intereses particulares, el hábito de conocer los precios internacionales, al filo de los siglos, ha hecho del peruano popular un comerciante nato, que negocia, burla o se acomoda con el Estado y no teme abrirse al exterior. Sin embargo, este sistema no alentó el desarrollo de una burguesía nacional; permitió una economía arcaizante basada en la explotación de la mano de obra. Esta economía internacional se dio gracias a un hecho fundamental: la sociedad peruana formó parte del primer Estado moderno, el imperio español. . La Baja Edad Media termina con la emergencia El individualismo renacentista de un nuevo tipo de individuo. Se considera a sí mismo como persona distinta y singular y reclama que sea tratado en consecuencia. Es una persona que toma distancia frente a sus papeles (o personajes), frente a las instituciones, tiene iniciativas propias. Con él, los ideales de solidaridad, lealtad y obediencia son puestas en duda. Es este el individuo que llega a América y al Perú: tiene ambiciones personales que las pone por encima de todo aquello que pueda; se somete a la Corona pero luego de ser vencido por esta. Ese individuo ha dejado 18

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo una honda huella en el comportamiento individual de los peruanos y del resto de latinoamericanos: una tendencia a sentirse singular y solo frente al mundo. Esto se atempera por la sumisión individual, más o menos voluntaria, al Estado, a la Iglesia y a la familia. Es un individualista pero que tiene padres, cuñados, sobrinos, ahijados, que es creyente y es un tibio servidor del Estado. La Iglesia antepone a este individualismo, la solidaridad. Si puede, no sigue las reglas del tránsito; si lo requiere, se inventa un trabajo, un negocio. Se puede decir, a manera de conclusión, que el Perú se forjó con la presencia de una modernidad temprana. Mientras que las colonias inglesas fueron más tardías y se rigieron por una modernidad más tardía (el protestantismo, el libre comercio, un mínimo control del Estado, el desarrollo de una burguesía local autónoma). La modernidad y sus expresiones, la nación, el Estado es un proceso por lo mismo que es una propuesta, una meta ideal que el hombre moderno quiere alcanzar y sabe que lo puede lograr. Esa propuesta fue la que llegó al Perú cuando empezó a gestarse como una sociedad, como una futura nación. Llegó la modernidad en su expresión más temprana; por eso, estaba acompañada de elementos ajenos a ella, que se arrastraban del pasado o que eran la expresión de su aun débil formulación (la monarquía autoritaria, un individualismo no temperado por una firme ética personal). Su temprana imperfección puede aún sentirse en la sociedad peruana y en su estado de desarrollo. Al mismo tiempo, nuestras cualidades y potencialidades están marcadas por el hecho de que la sociedad peruana se gestó, se hizo tal, con esos ideales iniciales. Esa primera modernidad se nota en la sociedad peruana actual. 1.2 La cultura y el desarrollo Como habrá apreciado en el punto anterior, el Perú se forma bajo una modernidad temprana. A pesar de eso, sentimos que tenemos problemas importantes de desarrollo. Seguidamente, vamos a revisar estael noción desarrollo en el marco de los ideales en donde surgió: el de la modernidad.

La política (y las políticas) de desarrollo forma parte de una propuesta: la modernidad. Crítica y defensa de la modernidad. La modernidad aspira al desarrollo de la humanidad. Es un hecho histórico: se formó y surgió en un momento dado, en la Europa del Renacimiento, y luego se fue extendiendo por todos los continentes. Es un hecho histórico y también es una propuesta ecuménica de esa Europa del Renacimiento, de los centros modernos al mundo.

Pontificia Universidad Católica del Perú

19

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

: En tanto propuesta, tiene un programa y unas características generales 1. 2. 3.

La razón debe ser preponderante en las relaciones humanas al menos, las públicas . Sus metas son mundanas. Excluye la metafísica al menos, en la vida pública . El fin último es el bienestar del individuo: en lo material, lo intelectual y en su libertad.

: Estas metas se logran a través de una política 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Los pueblos deben organizarse en naciones. Dentro de esas naciones, los individuos gozarán de la materialización de los ideales generales de la modernidad. Las naciones tienen un aparato político y jurídico que coordina a los individuos y que sirve para relacionar unas naciones con otras: el Estado. El Estado es democrático. Es decir, es expresión renovada de la voluntad de todos y de cada uno de los individuos que aceptan pertenecer y ceder parte de su libertad a ese Estado, cuyo gobierno es elegido por ellos. El Estado es un ordenamiento jurídico. Todos los individuos de la nación son iguales ante las leyes de ese orden. El Estado (para ser moderno) es laico. La religión es un asunto privado. El Estado garantiza la libertad de cultos. La nación y su expresión política, el Estado, están al servicio de los individuos. Los individuos, por ética personal y por voluntad democrática, sirven a la nación y al Estado. El individuo, coordinado por el Estado, es el agente del desarrollo; él es el responsable de que se cumplan los ideales de la modernidad.

El desarrollo y la modernidad

Ideas clave

El DESARROLLO en tanto concepto y política es subsidiaria o consecuencia de una ideología y de su historia: la modernidad 1.

La modernidad es una ideología y es un hecho histórico. Una ideología es: Un cuerpo de ideas, metas, que inspiran y orientan la morfología y la dinámica de determinadas instituciones y sociedades. Puede expresarse de manera expresa directa por ejemplo, a través de unos textos sagrados o de manifiestos políticos o también de

20

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo manera indirecta, implícita por ejemplo, a través de unas obras de arte . Sus seguidores pueden o no tener conciencia plena de la ideología que los guía o no tenerla. Se configura en un proceso histórico, en unos pueblos concretos. 2.

El término de desarrollo tal como se lo emplea en los medios políticos es solidario con el ideal de modernidad y con el proceso de realización de . ese ideal Así, el grado de desarrollo de una nación se pondera por su grado de realización y materialización de los supuestos y lineamientos de la modernidad. Y una política de desarrollo consiste en un plan y aplicación de acciones encaminadas a lograr una mayor modernidad o un aspecto de esta. Para recordar… Como usted se habrá dado cuenta, estimado participante, las características y metas generales de la modernidad que hemos señalado, están expresadas, de una o de otra manera, en las constituciones de muchos Estados que se reclaman modernos, entre ellos, el Perú. Constituyen una declaración de principio, una ley de leyes, un listado de ideales. Todos sabemos que esa declaración de principio, es eso, un ideal y un programa, cuya materialización es siempre parcial. Sólo se logrará cuando los individuos, las naciones y los Estados la sigan y materialicen plenamente. Por lo mismo, la modernidad es criticable: es un idealismo materialista, intramundano, imposible de alcanzar. Hay, además, otras críticas. Vamos a exponerlas y en cada punto, tomaremos la defensa de la propuesta de la modernidad.

Críticas a la modernidad y defensa de la modernidad: Crítica:La propuesta es de una cultura particular. Entonces, es parcial. Defensa:La modernidad es fruto de la experiencia ecuménica de Europa, de unas sociedades abiertas al mundo. Crítica: La razón no es universal, es una manera de pensar europea. Defensa:La razón la necesidad de coherencia interna, la comprobación con los hechos y el cotejo consciente y amistoso entre los individuos no es ajena a muchas manifestaciones culturales y es parte de toda cultura.

Pontificia Universidad Católica del Perú

21

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere Crítica: Es mundana. No tiene propuesta metafísica o religiosa Defensa: Así deja a opciones metafísicas.

los

individuos

la

libertad

de

cultivar

sus

propias

Crítica:Es individualista y no es solidaria. Defensa: Alienta demás.

el

desarrollo

individual,

su

responsabilidad

la democracia Crítica: Las formas políticas de la modernidad economía no cumplen con sus objetivos generales.

y

ante

los

la

Defensa:Es una crítica por carencia, no por defecto. Crítica:El paradigma de la modernidad, esa “gran ideología”, está agotado. Fue una gran ilusión. Defensa:Si es así, ¿Cuál es la alternativa? ¿El fin de la razón o el de la libertad y respeto de las personas? ¿Los Estados modernos deber ser reemplazados por el Estado teocrático, por los totalitarios o los imperios? Si las naciones desaparecen, ¿Quién llenará ese vacío? ¿Acaso no será el pueblo más fuerte el que hará su imperio, su Estado mundial? ¿Estas son alternativas viables a largo plazo? El único supra Estado que podría ser viable sería uno como el de las Naciones Unidas (NNUU), que se forme por el consenso de los Estados miembros, que cedan, como los ciudadanos lo hacen frente a sus Estados, parte de su autonomía nacional para beneficio de todos; por lo demás, las NNUU no suponen la desaparición de los Estados miembros o de la modernidad. La historia del siglo XX nos enseña que la modernidad y sus idealeslibertad individual, relaciones basadas en la razón y en la conciencia, democracia, desarrollo, respeto entre las naciones y los Estadosson los únicos viables a largo plazo; nos enseña y demuestra que su aplicación guarda una estrecha relación con el desarrollo y la paz, es decir, con el bienestar de las personas y de los pueblos. Los sufrimientosdel mundo actual vienen por falta de vigencia de la modernidad: falta de desarrollo, falta de democracia, falta de respeto por las personas, por los pueblos, por las naciones. El paradigma no está agotado; en las naciones más modernas hay carencias en sus democracias, fallas en el respeto a otras naciones. Es muy posible que algún día se agote el paradigma de la modernidad y que surja otro mejor. Por ahora, no conocemos otro.

22

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo

Resumen

A manera de recapitulación, diremos que la modernidad -y sus manifestaciones: la nación, el Estado, el desarrollo, etc.- es un proceso, por lo mismo que es una propuesta, es una meta ideal que el hombre moderno se ha propuesto alcanzar y sabe que la puede alcanzar. Esa propuesta fue la que llegó al Perú cuando empezó a gestarse como una sociedad, como una futura nación. Llegó la modernidad en su expresión más temprana; por eso, estaba acompañada de elementos ajenos a ella, que se arrastraban del pasado o que eran la expresión de su aún débil formulación (la monarquía autoritaria, un individualismo no temperado por una firme ética personal). Su temprana imperfección puede aun sentirse en la sociedad peruana y en su estado de desarrollo. Al mismo tiempo, nuestras cualidades y potencialidades están marcadas por el hecho de que la sociedad peruana se gestó, se hizo tal, con esos ideales iniciales. Esa primera modernidad también se nota en la sociedad peruana actual. Para entender mejor los rasgos modernos y premodernos del Perú actual, será necesario que revisemos unas ideas: la de cultura y otras afines. 1.3 La cultura y sus definiciones. Nociones afines. Su relación con el desarrollo Introducción Sin

duda que usted ha pensado alguna vez en la cultura. En todo caso, ha empleado ese término para calificar ciertas cosas y ciertas personas ¿A qué llama usted persona culta o cosa culta? ¿Qué cree usted que es la cultura? ¿Cómo es una persona culta? ¿Cómo es un país culto? ¿Quién decide qué es una actividad cultural? ¿Por qué se dice que una actividad es cultural? ¿En qué consiste ser culto? ¿Hay gente sin cultura? Un analfabeto, ¿tiene cultura? ¿Cómo y en qué sentidos estamos empleando la palabra cultura? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder en el punto que le proponemos leer y reflexionar.

Pontificia Universidad Católica del Perú

23

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

La cultura: significados, la noción, el concepto y los hechos

Ideas clave

La noción de cultura tiene distintas acepciones: Un cierto tipo de educación (“Es una mujer que ha leído mucho; es culta”). Un cierto estilo personal y social (“¡Qué poca cultura tiene esa persona… esa gente!”) que presentar Ciertas cosas (la música clásica, el ballet, la“Hay poesía). una obra de teatro a tal pueblo joven; hay que llevarles .cultura” En un principio, servía para calificar a los que pertenecían a un cierto tipo de sociedad, la europea, frente a los otros, los bárbaros, la gente inculta (“La civilización griega frente a los pueblos bárbaros”; el termino “civilización” es tomado, en este caso, como equivalente al de “cultura”).

Estas múltiples significaciones sirven para calificar las diversas manifestaciones del hombre en cuanto ser social. Es una noción empleada, en especial, en los círculos políticos y académicos, también en los medios de difusión masiva. Esta popularidad y polivalencia es fuente de malentendidos. Partamos del término mismo de cultura, de su etimología.cultura La vozentraña cultus. Es todo aquello que es cultivado una metáfora agrícola: viene del latín, como las plantas que son cultivadas: el trigo, la vid, el olivo. Su antónimo es lo silvestris, que es todo lo que no es cultivado y que crece por sí mismo, silvestre, como la zarzamora, como el ichu. Otro antónimo de lo cultivado, similar a lo salvatge silvestre, es lo salvaje. Esta voz proviene del catalán y del occitano e indica todo lo que se cría por sí mismo, sin cultivo ni cuidado, como el lobo y el jabalí. una

Por extensión de esos significados primarios, hablamos de una persona culta, de actividad cultural, de la cultura de un pueblo o de actividades incultas, salvajes. Lo hacemos en un sentido análogo a la metáfora básica: una persona, actividad pueblo son cultivados como lo es un campo de trigo con respecto al monte. También hablamos de gente inculta, de tribus salvajes en el sentido de silvestre, de no cultivado. En cierta tradición filosófica, la cultura adquiere un valor trascendente: es una realidad que está por encima de los hombres; que los modela a estos; en consecuencia, el individuo debe someterse y ser leal a ella, a su cultura.

24

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo La antropología ha tratado de emplear el término cultura como un concepto, es decir, dándole una definición inequívoca y funcional: La cultura (según la antropología): Tylor La ( cultura primitiva , Chicago, 1871):

aquelamplio, todo es “La cultura o civilización, en sentido etnográfico complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad” Se suele emplear en antropología para definir un universo complejo de estudio etnográfico: la cultura aymará, la cultura del valle del Mantaro, la cultura de la Universidad Católica, la cultura urbana de Lima (los valores, las creencias, los gustos, las relaciones sociales, comerciales de la gente del valle del Mantaro; el como esos y otros aspectos se relacionan como un todo). En

antropología, se utiliza el concepto de cultura para designar “un todo complejo”. Con eso, los antropólogos quieren decir que los hechos sociales no se dan aisladamente; que todo desde las cosas materiales hasta las ideas, desde las voliciones personales, las ideas religiosas,las políticashasta las transacciones comercialesestá interconectado y que un aspecto se explica por otros. Por ejemplo, un orden social responde a un ordenamiento económico; este se expresa en una dinámica social; una dinámica social tiene un marco ético – religioso; una religión modela y es modelada por un orden social. O bien, tal hecho concreto, esta guerra, no se entiende si no se tiene en cuenta el pasado de las relaciones económicas de los dos países beligerantes; el que ambos tengan religiones históricamente y doctrinalmente similares; que esas religiones le dan a cada uno de los dos países dos maneras muy parecidas de encarar el bienestar económico, el valor del trabajo, que repercute en dos economías similares que compiten hasta provocar una guerra. La cadena es incalculablemente larga, pero, en teoría, se cierra. Cuantos más elementos incluyamos en la cadena explicatoria, estaremos dando, en principio, una explicación más rica, más cercana a ese hecho que, tanto más aislado lo percibamos, parece más oscuro e incompresible.

el

Para la antropología, un hecho no se explica por sí mismo, de manera aislada, pues cada hecho social pertenece a “un todo complejo”. “La cosa en sí” no existe en la lectura antropológica de los hechos a explicar: toda cosa es parte de un edificio. En el edificio, en su arquitectura y armazón, encontramos la respuesta, la explicación de qué cosa o mejor, para quées tal viga. La estructura del edificio es la cultura; la viga, un punto, un hecho, de tal estructura, de tal cultura. Sin embargo, hay una diferencia entre la cultura y el símil que hemos propuesto, edificio. El edificio tiene un plano, una estructura, unas interrelaciones que están cerradas y la cultura,no (las redes de relacioneshumanas son incalculables). Esta diferencia también es relativa. La estructura del edificio no es totalmente cerrada: responde a un medio geográfico, a unas necesidades, a unos ideales; podemos repararlo, ampliarlo. Esto es, el edificio también es parte del

Pontificia Universidad Católica del Perú

25

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere entramado cultural. La cultura es una red de relaciones abiertas; sólo teórica o relativamente, son cerradas. No hay cultura totalmente cerrada en sí porque está relacionada con un medio natural y “con otros edificios”. Por eso, se puede hablar de un solo complejo humano, la cultura humana. Las culturas singulares pueden ser tomadas como parte del gran edificio que toda la comunidad humana construye y reconstruye. Sólo para delimitar un campo de observación, el antropólogo hablará “de la cultura chipiba”, “aymará”, “sudamericana” o “de la PUCP”; pues todos esos campos están interconectados y se explican mutuamente. La cultura es, entonces, para la antropología actual, una categoría operacional o metodológica o se le emplea por comodidad, cuando el uso común ha consagrado una expresión como: la cultura urbana, la cultura egipcia. Las acepciones más corrientes de la noción de cultura, las que están en el uso cotidiano actual, en el vocabulario de la gente y en los medios de comunicación masiva, pueden agruparse por campos semánticos: La cultura (como un conjunto circunscrito): Llamamos así «…al conjunto de aquellos contenidos culturales (teatro, música, pintura, danza, literatura, cine, folclore…) que, desde el punto de vista de la idea del “todo complejo”, pueden considerarse como “circunscritos” es decir, a efectos de tutela, promoción […] por instituciones como un ministerio de Cultura o análogos […]. Los contenidos denotados en estas “culturas circunscritas” o “selectas” suelen […] sobreentenderse como los contenidos más característicos de la “cultura por antonomasia” […] la tecnología industrial, la ciencia o incluso la educación, aunque son también partes del “todo complejo”, quedan fuera, en El mito(Bueno, de la cultura, general, del círculo de la “cultura circunscrita”[…]» Prensa Ibérica, página 236, Barcelona). La cultura compleja instrumental: Es el « […] “repertorio” de habilidades o conocimientos que un individuo adulto que vive en la “sociedad universal” del presente debe poseer a efectos de su adaptación a las capas de rango intermedio (nacional e internacional) de la sociedad planetaria». (Bueno, página 236). La cultura intersubjetiva: “Es el conjunto de instituciones, costumbres, ceremonias […] que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos en cuanto miembros de un grupo social”(Bueno, página237). Porejemplo. “Este señor, a juzgar por su comportamiento, pertenece a la cultura blanca y protestante de los EEUU”. La cultura morfodinámica: “[…] la unidad del sistema constituido por la concatenación causal circular de un conjunto de contenidos culturales subjetuales, sociales y materiales […]” (Bueno, página 237). Por ejemplo: la cultura del Egipto faraónico, la cultura griega clásica.

26

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo La cultura objetiva: “Es […] la cultura social y la cultura material o extrasomática (desde los cultivos hortelanos hasta las esculturas que decoran un edificio).” (Bueno, 237) La cultura subjetiva: « […] equivale al “cultivo del espíritu o del cuerpo” según las pautas de la cultura objetiva» (Bueno: 1996, página 237). Comentarios 1.

La polisemia de la noción de cultura se presta a un empleo . equívoco del mismo

2.

Las acepciones más corrientes y antiguas de la noción de cultura . resaltan y estimulan un cierto elitismo y jerarquía a. Unas obras del hombre más prestigiosas que otras: la música clásica frente a la urbano marginal; la pintura consagrada por las elites, los museos y el mercado, el individuo con una educación más elaborada y armoniosa frente al individuo que tiene una formación educativa elemental o no bien integrada ni asumida; un pueblo con mayor cultura que otro -.que es agricultor frente al que no lo es, que tiene una industria frente al que no lo tiene-.

3.

Este énfasis elitista y jerárquico contrasta con una de las actitudes principales de la antropología y que está implícito en su empleo del concepto de cultura (que es próximo a la noción de cultura morfodinámica).

Para tomar en cuenta La antropología, con su concepto de cultura, ha favorecido una comprensión relativista de las culturas y sociedades humanas. Cada cultura es un todo complejo: sus valores e ideales se explican por el todo complejo. Cada cultura es un conjunto ni más ni menos que otro. Sin embargo, una cultura determinada no es un todo aislado: forma parte de un todo más vasto: la cultura humana.

Pontificia Universidad Católica del Perú

27

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

Cada cultura tiene su propia escala de valores. Sin embargo, forma parte de un patrón cultural humano, universal: el infanticidio y los sacrificios humanos con fines religiosos están en el registro de posibilidades de la cultura humana. Sin embargo, se manifiestan sólo en algunas culturas. La vida es un valor superior para todas las culturas. A pesar del punto anterior, para la antropología, sólo hay culturas diferentes; no hay ni inferiores ni superiores. No hay una escala universal que mida la calidad total de cada cultura: a.

b.

c.

4.

Hay clasificaciones universales de diferentes aspectos culturales. Hay, sobre todo, clasificaciones por el tipo de tecnología, pero también por el sistema de parentesco, ausencia o no de escritura, por el de organización política. Sin embargo, no hay un patrón de valoración ética y global del complejo cultural. En antropología, no se puede afirmar “ser chipibo es mejor que ser holandés”. Eso se lo dejamos al criterio y preferencia del chipibo o del holandés. Tampoco se puede sostener que la práctica masiva de sacrificios humanos practicada por los aztecas sea más repugnante que la explotación del hombre por el hombre del capitalismo del siglo XIX. Hay sociedades con culturas que tienen una tecnología económica más simple que otras; hay sociedades cuya cultura les ha permitido éxitos en ciertas cosas y fracasos en otras. El mundo moderno ha dado un sistema político popular y bien aceptado, ha dado bienestar material, salud y más vida. Pero, esa misma prosperidad, trajo explotación del hombre por el hombre, injusticias, descontento, desorden y, guerras de una amplitud y mortalidad inéditas en la historia de la humanidad. Hay pueblos cuya tecnología y estilo social permite una modesta expectativa de vida pero, en cambio, tienen una calidez en las relaciones entre individuos mucho más rica que las relaciones impersonales propias del mundo moderno.

El relativismo cultural de la antropología no debería entrañar : escepticismo a.

La variedad de valores no implica que no haya ciertos valores que son más generales y más admitidos que otros por la mayoría de los pueblos. b. El mundo moderno, sus viajeros,misioneros, la experiencia conquistadora y colonial con sus reveses y logros, han llevado a una formulación de unos valores comunes y propuestos al conjunto de la humanidad: el derecho a la vida, a la educación, el ejercicio de libertad y de la fraternidad entre personas y pueblos. Son los valores de la modernidad. 28

la

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo c.

Aceptar la diversidad no tiene porqué llevarnos cuestionar o rechazar nuestros propios valores y estilos de vida. d. Al contrario, la aceptación moral e intelectual que hay gente que vive de otra manera y piensa distinto despierta la curiosidad y el deseo de comunicación, no la eliminación de la diferencia. e. La toma de conciencia de lo diverso y de lo relativo de las culturas tampoco tiene por qué cuestionar los valores cardinales de la modernidad. Las afirmaciones del tipo “La propuesta de la modernidad responde a una necesidad histórica,a intereses particulares; entonces, es contingente no puede ser universal ni naturales al hombre” conducen al escepticismo, a la indiferencia, a la apatía o a aceptar esos totalitarismos antimodernos y teológicos que asolaron el siglo XX. Si la modernidad es “una patraña de Occidente para someter a los otros pueblos”, entonces, la nación peruana y su Estado, que aspiran a la democracia y al desarrollo, no tendrían razón de ser. La respuesta totalitaria sería, entonces, una consecuencia de tal escepticismo. Cada pueblo debe hacer suya la modernidad y adaptarla a su historia y particular manera de ser. 5.

El concepto antropológico de cultura se ha prestado a una . comprensión sustantivista del fenómeno cultural

Ideas clave

El en

sentido antropológico de cultura tiene una creciente aceptación en distintos medios políticos y de difusión. No obstante, a veces, se le emplea un sentido que la antropología actual rechaza: la cultura como una instancia sustantiva y trascendente al individuo. Revisemos este malentendido: la cultura como algo sustantivo. El a. núcleo del significado de cultura en antropología se refiere a un conjunto de relaciones de cosas sociales y es un concepto metodológico. b. Sin embargo, distintas corrientes políticas y de opinión han concebido ese concepto antropológico, la cultura, como una entidad sustantiva, que trasciende a los sujetos de su cultura. c. Este enfoque no sólo proviene de la antropología, sino también del contexto político, ideológico y filosófico de fines del siglo XIX y XX. d.Esta corriente de ideas ha creído encontrar un aval científico en la antropología. e. Son ideas que han sido relacionadas con el romanticismo tardío:

Pontificia Universidad Católica del Perú

29

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere i.

La exaltación nacionalista,de lo propio, de “losvalores culturales del pueblo y patrimonio de la nación”,“la singularidad y el destino de nuestra raza”. ii. Se piensa que la cultura tiene una realidad superior a la que los individuos deben someterse. iii. Que una cultura es algo tan singular, irrepetible, que cualquier cambio tiende a ser visto con desconfianza, como una adulteración, como algo que afecta a ese todo vital. iv. Toda deserción, búsqueda de nuevos horizontes, se ve como una traición a la cultura o una contaminación de la misma. 6.

Crítica a la percepción antropología): a. b. c. d. e. f. g.

de la cultura (desde la

La cultura no es una cosa con vida propia. No es un organismo. Es un concepto que señala un conjunto de hechos y de ideas vinculadas entre sí. Ese conjunto de relaciones no es algo permanente. Señala un estado, no un ser, del haz de relaciones. Ese estado de relaciones no tiene vida propia. Son los individuos que en sus relaciones mutuas establecen y tejen un “todo complejo”. El todo complejo es tejido de diferentes madejas. No es un todo que emplee un mismo material. No es un cuerpo, sino la conjugación de muchos elementos provenientes de distintos lugares y tradiciones. Tal heterogeneidad de elementos en relación muestra bien que la cultura no es una cosa con vida propia y unitaria. Ese carácter heterogéneo de lo cultural es más visible y patente en el mundo moderno y en la sociedad peruana: Un hombre de campo de Ayacucho habla quechua con los suyos; castellano, en la calle; es un pequeño empresario moderno pero pasa los cargos religiosos de su pueblo. Es progresista pero eso no le impide hacer un pago al cerro de su pueblo. No hay una culturasustantiva quechua así como tampoco hay una entidad cultural hispánica. Hay sí unos pueblos que están manejando y relacionándose entre sí mediante de unos todos complejos, varios o muchos de cuyos elementos son comunes y provienen de determinadas tradiciones u horizontes. En ese sentido, sí podemos hablar de una cultura andina o de una cultura peruana. No como algo sustantivo, sí como un estado y comunidad de relaciones. No como una cosa, como una fortaleza que hay que defender, como una prisión o palacio del cual uno no debe o no puede escapar, sino como un espacio de relaciones y de entendimiento humanos.

30

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo

7.

Un típico y frecuente empleo del término cultura en su derivación es la llamada “identidad cultural”: Laa. identidad nacional tiene nociones afines: “identidad nacional”, “identidad quechua”, “identidad afro-peruana” y hasta “identidad aliancista”. b. Esta noción está relacionada con la idea de autenticidad. Supone que el individuo perteneciente a determinada colectividad debe someterse a ella, realizarse en ella, sentirse que forma parte de ella, que identifica su persona, lo más auténtico que tiene con ella. De lo contrario, corre peligro de no ser auténtico (de no ser un auténtico peruano, o un auténtico quechua, o un verdadero aliancista). c. Es una noción inaceptable para una visión moderna de la persona y del desarrollo. i. No

hay ninguna justificación razonable para que un individuo tenga que someterse a una entidad supuesta. ii. Ni para que un individuo tenga que identificarse con esa proclamada instancia para poder ser auténtico. iii. Que su autenticidad no dependa de su lealtad consigo mismo, con sus propios ideales y valores, con sus proyectos y voluntad, equivale a anular su libertad y su espíritu de creación y de renovación. iv. El hombre moderno, progresista, el buen ciudadano, el que quiere el desarrollo de su colectividad, debe ser leal y auténtico consigo mismo y, luego, con los suyos. v. El hombre moderno no somete su conciencia ni enajena su lealtad a una entelequia más o menos fomentada y publicitada por intereses particulares. d.

Las nociones de identidad y autenticidad colectivas se prestan a la manipulación política: i.

Los que lanzaron y emplearon esa noción fueron personas interesadas en atrapar la lealtad, por ejemplo, de los vascos con una supuesta sustancia milenaria y auténtica “vasca”. ii. Otro ejemplo, es el de aquellos organismos internacionales que estuvieron interesados en hacer de Guatemala dos naciones una de ladinos y otra de mayas . Esta no fue una política que respondía a un altruismo inocente; formaba parte de una cierta política de largo aliento con respecto a América Latina.

Pontificia Universidad Católica del Perú

31

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

Síntesis sobre cultura

1. Entre los usos comunes del término, existen dos grupos de acepciones: a.

Grado, calidad de “cultivo”. Ejemplos: “una persona culta”, “un acto cultural”.

b.

Un conjunto. Ejemplos: “la cultura o civilización inca”, “el Perú es una nación pluricultural”.

2. Algunos usos y planteamientos derivados del segundo grupo de acepciones a.

: define un universo de estudio Como una categoría metodológica antropológico (social o arqueológico). Ejemplo: un antropólogo social que estudia “la cultura del valle del es Mantaro” decir, que estudia los diversos aspectos de la vida social de esa región como un todo .

b.

Como una entidad sustantiva i.

Una realidad: con vida propia, con unos contornos que la distinguen de otras culturas.

ii. Una entidad única, singular, irrepetible. Usos derivados de la concepción de la cultura como una realidad sustantiva: las políticas de defensa de “nuestra cultura”. Algunas expresiones que responden a tal idea: “la cultura de nuestro pueblo”, “la auténtica cultura alemana”, “la lealtad debida a nuestra cultura”, “la alienación cultural”, “nuestros valores culturales”, “la pureza cultural”. Esta percepción de la impulsado o propiciado:

cultura

como

algo

singular

ha

1.

El desarrollo de los estudios etnográficos y folkloristas del siglo XX; en especial, los del folklore europeo, las etnografías africanistas y de América del Norte.

2.

En el campo político propició: a. La salvaguarda de las culturas rurales, las de los pueblos aislados, pequeños, alejados o distantes de las grandes culturas o civilizaciones; también, alentó la idealización de esas culturas y pueblos. b. Una suerte de nacionalismo cultural y, también,

32

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo una idealización de la cultura popular o propia. A menudo, deriva en un rechazo a las “otras culturas” y a las influencias y préstamos “de otras culturas”. c.

El relativismo cultural i.

No hay culturas superiores ni inferiores.

ii. Todas y cada una son singularidades incomparables entre sí. Según el relativismo cultural, cada cultura tiene su propia y singular escala de valores… su propia escala estética. Por lo tanto, no se puede juzgar los actos, los valores, los gustos de una cultura desde otra. Por ejemplo: “El cristianismo y el budismo no constituyen ningún progreso cualitativo para la humanidad”. “La democracia, tampoco”. “Los ritos de sacrificios humanos se justifican plenamente si se tiene en cuenta la cultura la cosmovisión, los mitos de ese pueblo que practicaba tales ritos. Los misioneros no tenían ningún derecho de condenar tal práctica” “Lo único que se puede decir es que la música de Mozart y la de un pueblo primitivo son, simplemente, diferentes; ni una de ellas es mejor ni más elaborada”. “¿Paraqué trocar?:cada quien con su cultura;el amazónico, con sus canoas y chamanes; el hombre de la ciudad, con su economía de mercado y su medicina. Cada quien vive la vida a su modo; no se puede decir que se esté mejor aquí que allá”. iii. La cultura es un marco conceptual, intelectual, perceptivo, del cual uno no puede salir. Por eso, no es posible conocer ni entender otras culturas. Tal predicamento entraña: Que no es posible una ciencia antropológica (objetiva, comparativa y comprensiva). El antropólogo, cuando describe un pueblo, en realidad está hablando de sí mismo y de su propia cultura, y no de ese pueblo que pretende describir. Que al antropólogo social solo le queda inspirarse, recrearse en la contemplación “de los otros”; así, hacer una antropología subjetiva,estética y no de orientación científica y aplicada al desarrollo.

ha de

Pero, sobre todo, tal posición implica una negación del entendimiento, de la comprensión humana: si solo se ve con los prismas de la cultura, si no se puede trascender a la cultura de uno, no hay conocimiento posible compartido entre los humanos, no hay contacto directo con la realidad toda mirada está mediatizada por la cultura .

Pontificia Universidad Católica del Perú

33

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

Una noción ligada a la de cultura: la sociedad 1. 2. 3.

La idea de sociedad se basa en una metáfora biológica. Al menos, así ocurre en Europa a partir del siglo XIX. La sociología nace como un proyecto de ciencia cuando la biología era la ciencia más avanzada. De ahí que los primeros sociólogos y antropólogos concibieran las sociedades como cuerpos. a.

La sociedad es un cuerpo; las instituciones son los órganos; los individuos vienen a ser las células. Como todo cuerpo vivo, la sociedad nace, crece, se reproduce, se enferma y muere. b. También, como cuerpos que se relacionan entre sí, tienen conflictos y amores, que dependen y transforman su medio ambiente. c. Es un cuerpo donde cada órgano y célula tiene una función. d. Donde todo tiene una razón (funcional) de ser. Fuera del cuerpo, nada tiene razón de ser: el órgano y las células son porque sirven a un cuerpo. Una institución sólo tiene razón de ser en la medida que sirve al cuerpo social. e. Lo mismo ocurre con el individuo. Es producto de la sociedad y es para ella. Fuera de la sociedad, no es nada. Las acciones del individuo solo tienen sentido en el marco del cuerpo social. 4.

En verdad, la metáfora que relaciona una sociedad con un cuerpo vivo es más antigua. Existió en el siglo XVIII y aun antes y en otros pueblos. Pero el siglo XIX, en el cual triunfa la biología, fue la marca inicial de las ciencias sociales.

5.

Esta metáfora biológica propicia una comprensión de la realidad social. a. b. c. d. e.

Una comprensión que sea científica, como la biología (objetiva, práctica, que diagnostique males y dé recetas): se estudia a una sociedad como se estudia un caballo. Comprende la sociedad como un todo coherente, organizado. Se percibe la sociedad como un cuerpo con regularidades. Estas regularidades están sometidas y manifiestan leyes de la naturaleza. El científico social debe descubrir las leyes que rigen esas regularidades. Privilegia la funcionalidad de los hechos sociales (el para qué sirve es lo que define el hecho social). Todo lo que no es funcional, no sirve y es un mal que hay que extirpar. Los deseos individuales y de cada órgano expresan lo social o son espurios y hay que eliminarlos tal como se hace con las células cancerosas o con el apéndice inflamado.

Comentarios 1.

34

sociedadtiene una aplicación próxima al de cultura. El término de

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo 2.

El concepto antropológico de cultura indica una interdependencia entre una multiplicidadde hechos: bienes, valores, creencias,acontecimientos, etcétera. El de sociedad indica una interdependencia de los individuos e instituciones de una misma comunidad.

3.

El empleo de la noción de sociedad también es popular, múltiple y difuso. Esta polisemia y la misma popularidad de suentraña uso y expresa también una tendencia antimoderna y, en ese sentido, reaccionaria: concebir al individuo no como una persona, sino como un sujeto.

Encierra a. una desconfianza frente al poder creador e innovador del individuo, frente a su capacidad de discernir y de asumir sus responsabilidades. sociologismo b. Por ejemplo, una opinión pública, imbuida de , no responsabiliza tanto a un criminal por su crimen, sino que buscará cuáles fueron las condiciones sociales que lo llevaron a cometer su falta. Así, la responsabilidad tiende a desplazarse del individuo hacia un colectivo. Está bien buscar las condiciones sociales por las que un individuo pueda cometer una falta; pero es riesgoso disminuir la responsabilidad individual, no valorar el poder de decisión, la relativa autonomía y la conciencia individuales. 4. Hay algo de esencial en la vida humana que trasciende lo social, que escapa al determinismo social: el libre albedrío de la persona. Por eso, la sociedad tiene irregularidades, es más desordenada y caótica que un órgano biológico. No funciona como el cuerpo de un caballo; pues los individuos tienen deseos particulares,egoístas, antisociales.Hay accidentes, contradicciones, voliciones y locuras que hacen que una sociedad no sea previsible como lo es el ciclo de un organismo biológico. 5. Los contornos de una sociedad, sus límites, no son tan nítidos como lo es la piel de un cuerpo: a.

Podemos distinguir unos colectivos, pero también unos conjuntos que se incluyen en otros. b. Tienen una delimitación, una vida orgánica pasajera, periódica, irregular (como una barra de hinchas en un determinado partido de fútbol, como el colectivo de este curso a distancia). 6.Los

sociólogos, los antropólogos no hemos encontrado leyes sociológicas que valgan para toda sociedad. Sólo hallamos frecuencias,ciertas regularidades.

Pontificia Universidad Católica del Perú

35

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

Aquí encontrarás algunos links de interés para el tema 1 http://www.cebem.org/admin/cmsfiles/archivos/conflictos_intercu lturales_peru.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Logos/1994_ n1/Etica.htm http://www.ncsu.edu/project/acontracorriente/spring_04/Zapata. pdf

Actividad

En

fuentes bibliográficas, impresas o digitales, busca tres conceptos relaciónalos y contrástalos con lo que tú entiendes por el término.

de

cultura,

Concepción 1:

Fuente: Concepción 2:

Fuente:

Concepción 3:

Fuente:

36

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Cultura y Desarrollo

Contrastación con postura personal:

Resumen

Con esta exposición sobre los términos y aplicaciones de las nociones : de cultura y de sociedad, hemos querido hacer notar

1. 2.

3.

Que la utilización de ambos términos es hoy general y forma parte de nuestro sentido común, de nuestros discursos cotidianos, políticos y académicos. Que las dos nociones se prestan a una comprensión de los hechos sociales y culturales, como algo totalizador, que envuelve y trasciende al individuo. Su empleo como algo que tiene vida propia tiende a desdeñar el papel del individuo como agente de la vida social y protagonista de su propio destino. Este pasar a segundo plano al individuo tiende a desalentar uno de los ideales de la modernidad: la fe en el poder creador e innovador de la persona, el que la persona sea el punto de partida y el fin de sociologismoy el culturalismo tienden a desdeñar todo desarrollo. El el hecho de que la persona sea el creador de la historia, el actor de la misma y también su víctima. El sociologismo y el culturalismo podemos calificar así el empleo negativo de las nociones de sociedad y cultura tienden a privilegiar los hechos sociales y culturales globales en detrimento de la acción individual.

Por ejemplo, es de sentido común afirmar que una vendedora ambulante es un sujeto pasivo y sin posibilidades de influir y, menos, de transformar la sociedad. Esta percepción no repara que esa mujer concreta sea la que hace vivir una “célula social” (su familia), que, según la manera como eduque a sus hijos, estos serán ciudadanos, padres, agentes económicos de un cierto tipo. Es decir,

Pontificia Universidad Católica del Perú

37

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.



Alejandro Ortíz Rescaniere

Resumen

4.

la humilde labor de la vendedora tiene, potencialmente, un efecto multiplicador para el futuro de la sociedad. Lo que ella haga y el cómo lo haga es, pues, social y culturalmente importante; su labor puede ocasionar cambios importantes en el curso de la historia. Esa vendedora ambulante no es una víctima pasiva de la sociedad y de su cultura; es la que hace la sociedad y la cultura. Así, cualquier hecho individual, o el de una “célula social”, por pequeño que parezca, puede significar una renovación u olvido importantes de distintos aspectos de su sociedad y de su cultura. El sociólogo y el antropólogo tienen pues, que estar atentos a la actuación individual, a la voluntad, a los caprichos, a los egoísmos, a la generosidad y a la creatividad individual. Porque en esa actuación básica se juega el futuro y el desarrollo del conjunto social.

En el tema 1 hemos ubicado y reflexionado sobre el concepto y la idea de desarrollo en el marco general de la modernidad en tanto hecho histórico e ideológico. En ambos sentidos hecho e ideología el desarrollo no es concebible fuera de la modernidad. También hemos relacionado el desarrollo con otros dos conceptos y fenómenos fundamentales: la cultura y la sociedad. En el tema siguiente, expondremos y debatiremos la cuestión de la nación y de la etnia en general y en el Perú en particular. Planteamos que el desarrollo de los peruanos depende, en parte, de cómo la sociedad peruana trate y encare estos asuntos.

38

Escuela de Posgrado

Evaluation notes were added to the output document. To get rid of these notes, please order your copy of ePrint 5.0 now.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.