CIMA - JULIO 16 - MZA

Page 1

JUL·16 CIMA

1


Sumario

JUL 2016 Año 19 Nº 225

42

HOMENAJE A GREGORIO TORCETTA

El mes de junio comenzó con una triste noticia para la cultura mendocina, con el fallecimiento de Gregorio Torcetta, escritor, periodista, poeta y gran transmisor de las tradiciones cuyanas. Nota homenaje a “Goyo”, quien fuera además columnista de Cima en sus primeras ediciones.

24

JAVIER RODRÍGUEZ

DIRECCIÓN EDITORIAL JOSÉ LUIS INNOCENTI SECRETARIO DE DIRECCIÓN PABLO KEMEC COORDINACIÓN GENERAL SOLEDAD HONORATO

PUBLICIDAD

DIRECCIÓN PERIODÍSTICA IMAGA COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA DIRECCIÓN DE ARTE HEBE GILARDI - MARTÍN GARCÍA IMAGA DIAGRAMACIÓN IMAGA FOTOGRAFÍA FEDERICO GARCÍA COLABORADORES MARINA CORREA FEDERICO LORITE PATRICIA ARNAL SERGIO BIGLIERI RODRIGO GALDEANO IMPRESIÓN IPESA S.A. MAGALLANES 1315 - CAP. FEDERAL

Músico, cantautor, melómano y soñador. Una historia donde las aristas están determinadas por la constancia, la lucha, los sueños, el arraigo, la música, el canto y todo aquello que lo involucre en lo que quiere ser y hacer, a pesar de todo.

DEPARTAMENTO COMERCIAL BELGRANO Y NECOCHEA - MZA. WWW.TARJETANEVADA.COM.AR MARKETING@TNEVADA.COM.AR ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD MARÍA FERNANDA PÉREZ DIEGO PEREYRA 0261 4415100 REDACCIÓN AV. COLÓN 474 - 4º 2 - MZA. TELEFAX: 0261 420-1083 E-MAIL: CIMA@IMAGA.COM.AR

48

LA RIOJA, AVENTURAS DE ALTURA

Con una más que interesante historia, un cable-carril de 35 kilómetros de largo llega desde Chilecito a Famatina. La Reserva Natural Quebrada de los Cóndores permite disfrutar del avistaje de una de las aves majestuosas de la región.

QUEDA EXPRESAMENTE PROHIBIDO REPRODUCIR TOTAL O PARCIALMENTE LOS CONTENIDOS DE LAS NOTAS, ILUSTRACIONES O FOTOGRAFÍAS SIN AUTORIZACIÓN DEL EDITOR. EL EDITOR NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES VERTIDAS POR LOS ENTREVISTADOS Y COLUMNISTAS.

ADHERIDA AL IVC INSTITUTO VERIFICADOR DE CIRCULACIONES

ADEMÁS... Comentadas · En tapa: José Antonioni · Entre amigas: liquidación de invierno · Sociales · Psicología: relaciones sociales y salud · Cocina · Popstar: Germán Gamendia · Bichos: realidades y mitos del dolor · Tecno: contraseñas · Autos: Ford Ka · La columna de Rodrigo Galdeano · Deco: colores · Jardín: bonsai · Salud: antioxidantes · Tips del hogar · Horóscopo · Juegos · Humor · La página del lector

TIRADA DE JULIO 417.300 ejemplares CIMA ES UNA PUBLICACIÓN MENSUAL EDITADA POR PRODUCCIONES PUBLIEXPRESS S.A. PARA TARJETAS CUYANAS S.A. BELGRANO 1415, CIUDAD DE MENDOZA, REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 5218906.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

2

3


Enterate

Lo mejor y lo peor de los famosos

10

1

¡BORRÁ ESA FOTO! Fede Bal hablaba sobre su tensa situación con Barbie Vélez mientras detrás se veía una imagen de otros tiempos, con la pareja enamorada y feliz. La magia de la televisión.

Blooper

Sos el creador de Márama. ¿Tus papás apoyaron tu carrera musical? No. Tuve que luchar y lograr resultados para su aceptación. ¿Por qué no te apoyaban? Porque preferían que apuntara a algo más seguro que la música. ¿Querían que estudiaras una carrera más tradicional? Sí. No los entendí y tuvimos nuestras peleas porque siempre voy a luchar por lo que quiero y me gusta. ¿Siempre soñaste con la música? No. De chico, mi sueño era ser jugador de fútbol. Jugué en las inferiores de Peñarol y de Montevideo Wanderers. ¿Cómo te fuiste metiendo en este mundo? A los 14, con un amigo empezamos a tocar el piano que tenía en su casa. Me apasionó tanto que me metí a estudiar piano y canto. ¿Cómo te iba en la escuela? Bien. Era buen alumno y me llevé una sola materia, Química, en quinto año. ¿Y cómo creaste Márama? Junté a mi hermano, a algunos amigos y a Agustín Casanova lo encontré en Youtube. ¿Y a Camila Rajchman dónde la conociste? -Era amiga mía de la facultad, donde yo estudiaba Comunicación. Así surgió Rombai. Camila se fue de Rombai. ¿Sos su amigo todavía? -¡Claro! La invité a mi cumpleaños.

Componés los temas para Márama y Rombai. ¿No hay competencia? Sí. Es una competencia sana y eso es lo que nos hace seguir creciendo a todos.

2 3

PUBLICIDAD

FERNANDO VÁZQUEZ

4 5 6 7

PALABRAS QUE MATAN

Marley celebraba su cumpleaños y por eso invitó a sus famosos amigos, entre ellos Susana Giménez, a cenar a una parrilla. Pero el conductor fue a otro restaurante y cuando no vio a nadie, se avivó de que se había equivocado. Ay.

8 9

“En la cima pensé en mi familia y recé”.

Facundo Arana

“Con Lourdes (Sánchez) no tenemos sexo... a la mañana”.

Chato Prada

“Está perfecto que Moria (Casán) no me quiera, pero tiene que haber respeto entre colegas”.

Pampita Ardohain

“Si me piden el ADN, me lo haría sin problemas”.

Diego Maradona Jr.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

4

5


Cine Es la adaptación del libro El gran gigante bonachón escrito por Ronal Dahl, el cual fue publicado en 1982. La pequeña huérfana Sophie descubre la existencia de un amigable gigante, que a pesar de su apariencia intimidante, resulta tener una alma bondadosa, dicho gigante es marginado por los demás gigantes, ya que a diferencia de ellos él se niega a comer niños y niñas.

CT

O

igo gigante El buen am ielberg Steven Sp DIRECTOR Fantástico

TÍTULO

K E T H U R M E IE R · G É N

GÉNERO

IDAD

ISTAS PROTAGON

NACIONAL

ce Mark Rylan l il Ruby Barnh ton il W e p lo e Pen

ER

Estados Unidos

O: A

La era de hielo 5

La búsqueda épica de Scrat por alcanzar la bellota escurridiza lo catapulta hasta el universo donde le suceden accidentalmente una serie de eventos cósmicos que transforman y amenazan La Edad de Hielo Mundial. Para salvarse, Sid, Manny, Diego y el resto de la manada deben salir de su casa y se embarcan en una aventura llena de comedia, aventura y de viajar a tierras exóticas y además de encontrarse con una serie de nuevos personajes pintorescos.

AC

an

J o,

oh

guiz amo, Denis n Le

Le a

ry ·N

Violetta (“Tini” Stoessel) regresa de un tour internacional y comienza a cuestionarse aquello que alguna vez conoció. Mientras intenta encontrar su voz interior, acepta una invitación para emprender un viaje. En una ciudad de Italia, se embarca en una aventura de autodescubrimiento que le provoca un despertar artístico, musical y personal. Mientras su pasado, presente y futuro colisionan. Violetta descubre su verdadero yo y se transforma en Tini, la mujer y artista en la que estaba destinada convertirse.

om

IO

LI NA

ROTAGONISTAS: R N·P ay R

ESTADOS UNI D OS DAD:

·

CI Ó MA

DI

NI

RE

I R: M

PUBLICIDAD

n cambio Tini, el graa de Violett carini Pablo Bus DIRECTOR Juan AD Acción NERO CIONALID

TÍTULO

ISTAS

PROTAGON

toessel Martina S co Jorge Blan ambre L s e d Merce

NA

Argentina

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

6

7


Discos y libros Tini ARTISTA: Martina Stoessel SELLO: UNIVERSAL

Son Todos Iguales ARTISTA: PIMPINELA SELLO: Sony Music

Dangerous Woman

PUBLICIDAD

Vuelve uno de los dúos emblemáticos de la música popular argentina con un trabajo que promete sorprender a sus seguidores más fieles y a las nuevas generaciones que cada vez más, se suman al estilo inconfundible de estos dos creadores.

Silfos

Es el tercer álbum de estudio de Ariana Grande, donde en el plano sonoro se alza como una de las voces más poderosas de la tendencia de moda actual.

Liliana Bodoc reúne en Silfos diez cuentos de aire: el tornado, el humo, los sueños, la música y los chismes invaden estas páginas. Los relatos despeinan, suspiran, enamoran y hacen volar al lector. La autora propone, en este libro de la serie Elementos, que nos dejemos remontar por las historias hacia donde nos lleve el impredecible destino del viento.

Autor Liliana Bodoc Editorial Alfaguara J. Género Libros para chicos Páginas 112

Los que volvieron

ARTISTA: ARIANA GRANDE SELLO: UNIVERSAL

Es su primer disco solista después de la etapa de Violetta. El disco fue grabado en Los Ángeles e incluirá las canciones del film “Tini: El gran cambio de Violetta”. Es un álbum doble que invita a bailar.

Se inspira en un hecho real. En 2003 alumnos de una escuela santafesina realizaron una investigación sobre dos NN enterrados en el cementerio local. El informe llegó a organismos de derechos humanos y gracias al trabajo de Antropología Forense, se estableció que él era francés y ella mexicana, ambos militantes desaparecidos y asesinados durante la última dictadura militar. La autora da voz a los protagonistas para reconstruir este fragmento de la historia más oscura de nuestro país.

Autor Márgara Averbach Editorial Sudamericana Género Libros para chicos Páginas 184

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

8

9


PUBLICIDAD

PrÉstamos online, ¡Nevada te simplifica la vida! - Nuestro sistema permite el estudio de tu solicitud de manera rápida y sencilla. - Accede a lo que hoy querés comprar o renovar. - Se gestiona sin complicaciones. En pocos minutos te informamos la aprobación, porque entendemos la necesidad de contar con dinero rápido ante cualquier imprevisto. Tu bienestar es nuestra prioridad.

OBTENÉ TU PRÉSTAMO Si sos titular de Tarjeta Nevada podés ingresar a nuestra web www. tarjetanevada.com y obtener tu préstamo, de manera fácil y rápida.

SOLICITÁ TU PRÉSTAMO ONLINE EN 3 SIMPLES PASOS EN NUESTRA WEB: 1) Accedé a la solapa “Productos y Servicios”. 2) Escogé la opción “Solicitar Préstamos”. 3) Ingresá tu DNI y seleccioná “Consultar”.

Si calificás, deberás ingresar a nuestro sitio seguro con tu DNI y Clave Web (https://sitio-seguro. tarjetanevada.com.ar/login). Se te indicará el monto al cual podrás acceder, de acuerdo al límite que tengas disponible al momento de la consulta.

Una vez que elijas las cuotas en que vas a pagarlo, lo retirás en la sucursal de Nevada más cercana, solo con tu DNI, por la línea de cajas. No realizarás ningún trámite adicional en nuestros centros de atención, porque tu gestión fue aprobada previamente de manera online. Las cuotas se debitarán del resumen de cuenta. ¡Con Nevada lográ en el acto eso que tanto querés!

SOLICITÁ TU PRÉSTAMO REQUISITOS • 18 años cumplidos. • Tener el último resumen. abonado y la tarjeta habilitada. • Sujeto a aprobación crediticia.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

10

11


Novedades de nuestra comunidad

PUBLICIDAD

Se realizó el desayuno del CACE en la Fundación Universitas En la reunión participaron líderes en comercio electrónico local y representantes de importantes empresas locales. La Cámara Argentina de Comercio Electrónico realizó un balance de la importancia de las actividades comerciales e industriales en la modalidad de comercio electrónico (E-Commerce) en la provincia. José Luis Arra, Director de CACE en Mendoza; responsable de ECommerce y PreciosBajos.com de Tarjeta Nevada; destacó estadísticamente la importancia de la incursión del comercio electrónico en el mercado local. También remarcó que esta modalidad ha tenido un crecimiento sostenido del 60% al 70% anual en los últimos años. También participó el subsecretario de industria y comercio, Lic. Gui-

llermo Cruz y representantes de Oca, Andreani y Andesmar, entre otras importantes empresas del medio. Andrés González, de Bisiesto, empresa líder en diseño y promoción de portales electrónicos, disertó sobre las virtudes del marketing online y el desarrollo de un E-Commerce eficiente.

El cierre estuvo a cargo del Alejandro Frugoni, Subdirector de CACE en Mendoza y Titular de Muebles Platinum y Andrea Heil, Directora Comercial de Fundación Universitas, quien agradeció a los presentes y destacó la predisposición de Fundación para impulsar capacitaciones y carreras relacionadas con esta modalidad.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

12

13


Novedades de nuestra comunidad

PUBLICIDAD

Valeria Lynch en el arenas

Una de las grandes voces femeninas de nuestro país vuelve a dar una gira nacional con un nuevo show, donde hará un recorrido por su exitosa carrera, más su nuevo repertorio. Valeria presentará su concierto en el Estadio Arena Maipú el día 27 de agosto, 21.30 hs. ¡Las entradas ya están a la venta!

el villano llega a mendoza

Jonathan Müller, popularmente conocido como “El Villano”, revoluciona a los adolescentes. Con éxitos como: Te pintaron pajaritos, Chica real, Ella me dice, llega Mendoza para presentar su show, que se llevará a cabo el día 8 de julio, 22 hs. en el Arena Maipú Stadium.

Circo Splash y su Acuatic Show en el MENDOZA PlaZa Shopping

LA LLAMA QUE NO SE APAGA JAMÁS Los Nocheros, el fenómeno folclórico más grande de Argentina con más de 25 álbumes publicados, más de 3 millones de copias vendidas, múltiples Premios Gardel y Grammy Latino, más de 30 millones de espectadores y miles de kilómetros recorridos, representan un antes y un después en nuestro folclore nacional. La agrupación celebra sus 30 años con una gira de 30 shows y nuevo álbum. Su presentación en Mendoza es el día 12 de Agosto a las 22 hs. en el Auditorio Angel Bustelo.

En estas vacaciones de invierno sorpréndete con los trapecistas, malabares y el fabuloso show de acuadance. La magia del agua encenderá tus sentidos. Algo diferente para disfrutar en familia en la Playa de estacionamiento del Mendoza Plaza Shopping. - Función Estreno: Viernes 1 de julio, 20 hs. - Sábado 2 y domingo 3 de julio 16 y 18.30 hs. - Jueves 7 y viernes 8 de julio, 20 hs. - Del 25 al 31 de julio: Lunes, jueves y viernes 20 hs. Sábado y domingo 16 y 18,30 hs - Del sábado 9 al domingo 24 de julio, todos los días funciones a las 16 y 18.30 hs.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

14

15


JOSÉ ANTONIONI: “SER LIBRES FUE UNA CONVICCIÓN DE HOMBRES VALIENTES, CON VALORES PARA RESCATAR EN EL BICENTENARIO DE LA PATRIA.”

EL HISTORIADOR MENDOCINO, PRESIDENTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LIBERTADOR SAN MARTÍN, DIALOGÓ CON CIMA A 200 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA. UN REPASO HISTÓRICO, SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS QUE NOS MARCARON EN EL CAMINO A LA SOBERANÍA.

“Nos,

los Representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los Pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la Tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando

JUL·16 CIMA

16

VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo del seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama”. El texto firmado el 9 de Julio de 1816 en Tucumán, por diputados llegados del todo el país, incluyendo también al por entonces Alto Perú, fue resumido exquisitamente por el historiador Félix Luna: “La Declaración de la Independencia fue básica-

Por: Marina Correa. Fotos de Marcelo Aguilar.

mente un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana”. En Mendoza, el destacado historiador José Antonioni, un conocedor y estudioso de los aconteceres de la patria, coincide y reafirma ese concepto: “aquellos hombres con un pronóstico absolutamente adverso, fueron capaces de plantear un acto de libertad, su valentía y convicción debería ser un ejemplo inspirador para los argentinos”.

LIBERTAD

“¿Usted sabe lo que le decía el General José de San Martín a Don Tomás de Godoy, el diputado que via-

JUL·16 CIMA

17


“¡ÁNIMO! ¿QUÉ ESPERAMOS PARA DECLARAR LA INDEPENDENCIA? PARA LOS HOMBRES DE CORAJE SE HAN HECHO LAS EMPRESAS”, DIJO EL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN A DON TOMÁS DE GODOY, EL DIPUTADO QUE VIAJÓ A TUCUMÁN PARA REPRESENTAR A LA PROVINCIA DE CUYO.

jó a Tucumán para representar a la provincia de Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis y parte de La Rioja), en aquella declaratoria de Independencia?”, pregunta José Antonioni a Cima. “¡Ánimo! ¿Qué esperamos para declarar la independencia? Para los hombres de coraje se han hecho las empresas”, cuenta Antonioni que fogoneaba el General. “Hubieron distintos patriotas que hicieron posible que hoy seamos una nación libre, pero San Martín es quien ejecuta efectivamente la estrategia libertadora. Él arma una fuerza militar, consolida un pabellón y necesitaba de esa legalidad, para ser respaldado por un estado. La declaración de la Independencia era necesaria para nosotros los argentinos, fue un grito para unirnos y hermanarnos”, comenta Antonioni.

PUBLICIDAD

Hablaba recién del pabellón nacional, ¿cómo podemos interpretar el valor de la insignia patria? - Empecemos por recordar que la bandera que hoy se exhibe en el Memorial de la Bandera en Mendoza, muestra a la primera bandera libre de América que juró un ejército libertador. Se trata de un hecho gigantesco, poco común en la historia universal. ¿En qué momento ocurre? - Primero contextualicemos de dónde vienen los colores de la bandera. El azul celeste, y dije azul celeste, no celeste que sería una herejía porque es borbónico, y el blanco tienen su historia. La tropa patriota usó una cinta de 38 cm azul celeste en el costado izquierdo de sus chaquetillas, en las invasiones inglesas de 1806/07, con eso se diferenciaban de los invasores, un color dispuesto por Liniers y tomado del manto de la Virgen del Rosario, de la defensa y la reconquista de Buenos Aires. Don Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano lógicamente pelea en las invasiones inglesas y se empieza a identificar allí con

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

18

19


esos colores. Luego, en la costa del Paraná, en 1812, enarbola por primera vez la bandera, pero posteriormente el Directorio no la aprueba. A continuación de estos episodios, San Martín decide que es necesario contar con un pabellón, en paralelo a esa búsqueda de la Independencia. La bandera fue diseñada y mencionada por San Martín en la noche de Navidad, y confeccionada por las damas y monjas mendocinas.

EL ORGULLO ES TOMAR LA HERENCIA DE CONVICCIÓN Y VALENTÍA POR EL BIEN COMÚN DE LA NACIÓN, EL ORGULLO ES QUEDAR EN LA MEMORIA Y NO EN UNA PLACA, EL ORGULLO SERÁ CONSUSTANCIARNOS CON LA ENORME HISTORIA QUE TENEMOS ¡Y CELEBRARLA!

Al pasar frente al pueblo reunido y ante sus soldados, San Martín exclama: “conciudadanos, esta es la primera bandera libre de América, ¿juraís defenderla a riesgo de su vida como yo lo juro?”. Logicamente estalló en un gran “Sí, juro” el ejército y la pueblada.

¿Dónde la jura? - En Mendoza, cerca de lo que actualmente se conoce como las ruinas de San Francisco, una iglesia jesuítica que toman los franciscanos, en la actual área fundacional de la ciudad de Mendoza. Con un acto litúrgico de acción de gracias, se presenta el flamante ejército sanmartiniano, serán ellos los que emprendan ese viaje apoteótico a Chile en 1817. Los acompaña la imagen de Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, patrona y generala del Ejército Libertador. Al pasar frente al pueblo reunido y ante sus soldados, San Martín exclama: “conciudadanos, esta es la primera bandera libre de América, ¿juraís defenderla a riesgo de su vida como yo lo juro?”. Logicamente estalló en un gran “Sí, juro” el ejército y la puebla-

da. Este es el acto inicial de la campaña libertadora. Háblenos de los valores de aquella época - Uno especialmente intenso, la convicción, pero agréguele además la valentía y el bien común. Aquellos hombres que se animaron a elaborar y aprobar un documento emancipador, lo hicieron en las condiciones más adversas, convencidos de que sería la puerta para ser libres. Era una utopía oponerse al Imperio Español, pensemos que era ¡26 veces más grande que el Romano! Nosotros no teníamos aún

una fuerza militar estructurada y es San Martín quien en tiempo record y con soldados no profesionales, con un grado de heroicidad superlativa, se apoya en ese documento y parte a liberar la patria. ¿Lo hubiera podido hacer solo? Jamás, aquellos hombres fueron tan o más valientes que él, cruzaron tamaño obstáculo como la Cordillera de Los Andes y se enfrentaron al enorme Pacífico. El Libertador ataca la Capitanía General de Chile con 5.500 hombres frente a los 10.000 de los enemigos y pudo. De ahí se embarca en otro enorme desafío hacia el Alto Perú. No tenía flota, se enfrentaba

al centro del poder realista, pero desbordaba de coraje con su ejército. De los 3 libertadores que tuvo América Latina, Agustín de Iturbide en la actual zona de México, Simón Bolívar en la zona central y San Martín en el sur, el que hizo el esfuerzo más grande sin dudas fue José de San Martín. Debe seguir fiel a su convicción libertadora, a pesar de las derrotas a su alrededor. - Así es. Iturbide había sido capturado y fusilado; Bolívar, derrotado, se fuga y es perseguido por los españoles; pero él gana esa batalla apo-

teótica como Chacabuco, le da a sus hombres el espíritu para no renunciar a esa libertad por la que tanta sangre se había derramado. Que eso no fuera innecesario.

ARGENTINOS

“Ser libres fue una convicción de hombres valientes, con valores para rescatar en el Bicentenario de la Patria”, dice José Antonioni, docente en la diplomatura de Historia que brinda la Universidad Católica. Es además, presidente del Centro de Estudios e Investigaciones del Libertador San Martín, del Instituto Nacional Sanmartiniano.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

20

21


¿Qué rasgos debemos rescatar los argentinos, para recuperar ese espíritu de patriotismo y valentía que nos impulsó a ser libres? - Milan Kundera decía que cuando se quiere poner un país de rodillas, se cambia su historia. Nosotros la venimos deformando bastante, respeto a muchos historiadores, pero también, como dijo otro célebre, hay muchos chatarreros que han sembrado datos distorsionados de la historia de nuestra nación. Cito también a un grande como Atahualpa Yupanqui, “los pueblos que no saben de dónde vienen, no saben a dónde van”, entonces el rasgo a recuperar es conocer los verdaderos acontecimientos y valores inspiradores de la libertad. ¿Qué debería quedarnos marcado como conciencia social,

de aquellos acontecimientos emancipadores? -La lección de patriotismo y el coraje cívico de aquellos hombres que ni siquiera pudieron disfrutar la libertad de la que hoy gozamos. En la actualidad nos apichonamos muy rápido, nos guiamos por la convicción al partidismo, vivimos acobardados, teñidos por el manto de la corrupción. Predicar con el ejemplo sería también un desafío de los líderes - Cuando San Martín llega a gobernar Cuyo, su primera proclama fue: “Ha llegado la hora de los verdaderos patriotas, el lujo y las comodidades deben avergonzarnos, a partir de hoy nuestro sueldo, empezando por el mío, quedan reducidos a la mitad”. ¿Sabe qué perdimos?, la herramienta del ejemplo personal, una herramienta eximia

para el liderazgo, la enseñanza y la conducción. El argentino es reconocido a veces por su fanfarronería, ¿qué debería engrandecernos realmente? - Somos fanfarrones porque decimos que Maradona es Dios, pero esa es una estupidez colectiva, porque desfigura el verdadero perfil de grandeza que deberíamos ponderar. Pongamos el ejemplo de Cuyo, más que bienvenido a la tierra del “buen sol” el cartel que reciba a los visitantes debería decir “Bienvenido a la tierra cuna de libertad de tres naciones”. Esa leyenda no la puede poner ni Washington, París o Berlín. El orgullo es tomar la herencia de convicción y valentía por el bien común de la Nación, el orgullo es quedar en la memoria y no en una placa, el orgullo será consustanciarnos con la enorme historia que tenemos ¡y celebrarla!

PUBLICIDAD

“La declaración de la Independencia era necesaria para nosotros los argentinos, fue un grito para unirnos y hermanarnos”.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

22

23


Personaje

JAVIER RODRÍGUEZ UN TROVADOR CON PASTA DE GLADIADOR

LA FAMILIA

MÚSICO, CANTAUTOR, MELÓMANO Y SOÑADOR. UNA HISTORIA DONDE LAS ARISTAS ESTÁN DETERMINADAS POR LA CONSTANCIA, LA LUCHA, LOS SUEÑOS, EL ARRAIGO, LA MÚSICA, EL CANTO Y TODO AQUELLO QUE LO INVOLUCRE EN LO QUE QUIERE SER Y HACER, A PESAR DE TODO. Por Delfo Rodríguez.Fotos de Emmanuel Rodríguez Villegas.

“Nací en Tartagal, Salta, pero mi familia era un tanto nómade, no porque nos gustara ese estilo de vida, sino porque mi padre, Marcos, un sanjuanino de Albardón, era topógrafo en YPF y su trabajo lo llevó por distintos lugares. Mi madre, Elsa R.C. Bazán, La Chichí, de origen cordobés lo acompañó en todo. De Jujuy pasamos al otro extremo, Comodoro Rivadavia, distinto en todo, geografía, clima y costumbres. Luego de dos años recalamos en Mendoza, donde adoptamos residencia definitiva”.

EL ESTUDIANTE

“Llegamos a Mendoza, terminé la secundaria, hice la colimba y lle-

gó el momento de ingresar a la Universidad. Tenía dos inclinaciones, la medicina y la música. Elegí la primera opción y me dediqué a estudiar medicina. La música la dejé para la reunión con amigos o algún momento de necesidad ocasional. Mi paso por la Universidad duró lo que tenía que durar, tal vez un poco más, pero llegó el momento en que tuve que tomar la decisión. Fue un domingo, hable con mi viejo y le expliqué. No me sentía bien en la facultad, “Estoy clavadísimo, no voy para atrás ni para adelante, la medicina me gusta pero se ve que eso no significa que tengo que ser médico. Mi padre me escuchó, fue breve pero conciso: “Está bien, lo bueno es que lo intestaste, la decisión es tuya

y se respeta, nosotros siempre estamos.” Luego vino esa frase que me marcó para siempre, “No sé qué vas a hacer, pero lo que hagas, siempre, hacelo bien.”

LA MÚSICA

“La guitarra me acompaña desde los 8 años. Estudié clásica, era obsesivo y apasionado, llegué a estudiar hasta 8 horas diarias. Me gustaba mucho y tocaba bastante bien. La primera vez que canté fue por insistencia de mi profesora de guitarra, esa primera canción fue Zamba de mi esperanza. Cuando estudiaba en la facultad ingresé al coro de Regatas que, en ese momento, dirigía Damián Sánchez. Esa actividad coral me abrió la cabeza, pero

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

24

25


Personaje Javier Rodríguez zo. Tiempo después otro amigo, me ofrece otra posibilidad laboral como solista, en el Pub Ulises, me fue bien, pasé de ahí al Café de la Gente, luego a un ciclo en la Fundación de Congresos y eso fue el inicio de varias actuaciones en distintos bares temáticos. Fue una época muy buena donde proliferaron los pub y los lugares para tocar”.

PUBLICIDAD

EL PROFESIONAL

“Después de un tiempo, Damián Sánchez se vuelve a cruzar en mi camino, aparece con la idea de formar un coro. La persona que él había elegido como director no pudo hacerse cargo, le salió una propuesta en el exterior y Damián me dice que voy a tener que asumir la tarea de formar y dirigir el coro con él. Nos reuníamos en la oficina de Marcelo. Al principio éramos cinco y poco a poco se fueron sumando. Así nació, escuetamente, Coral de las Arenas. Debutamos en Cantapueblo y fue creciendo hasta lograr el objetivo que su creador se había propuesto. Ese año hicimos una gira por Europa. Al volver, le dije a mi amigo: hasta aquí llego en este trabajo de oficina, he decidido darle paso al músico profesional. Un abrazo de su parte, los deseos de suerte y reprocharme por qué demoré tanto”.

“SIEMPRE TUVE LA FANTASÍA DE CANTAR, BAILAR Y ACTUAR. CUANDO PEPE CIBRIÁN CONVOCA A LOS ARTISTAS PARA SU NUEVA OBRA, EL JOROBADO DE PARÍS, ME PRESENTO AL CASTING Y QUEDÉ SELECCIONADO”. no daba para vivir, así que empecé a laburar con un amigo, Marcelo Puglisi, que tenía un estudio contable cerca del club. A su vez, Juanita Mauro, me convocó para tocar la guitarra en el Coro de los Niños Cantores de Mendoza. Por otro lado integraba el cuarteto Canto Cuyo. Pero como solista muy poco. No pensaba en eso”.

EL SOLISTA

“Una amiga, un día del 91, me dice: Javier, no te animás a cantar en el cumpleaños de una señora de la familia Nazar? Lo festeja con un té con sus amigas en el Hotel Aconcagua. Te pagarían por ello, además. Le dije que sí y lo hice. No lo tomé como mi primer trabajo rentado como solista, pero fue un comien-

LOS MUSICALES

“Siempre tuve la fantasía de cantar, bailar y actuar. Cuando Pepe Cibrián convoca a los artistas para su nueva obra, El Jorobado de París, me presento al casting y quedé seleccionado. Me traslado a Buenos Aires, con el escaso dinero que contaba y me alojo, desde julio a noviembre, el tiempo que duró la obra, en el Luna Park. En el 2000 participo del musical Los Miserables, basado en la obra de Víctor Hugo. Para mí fue un salto artístico y cualitativo muy grande. Hice el protagónico y creo que lo mejor que me pasó fue haber trabajado en una obra tan importante, como la dirigida por Cameron Mackintosh”.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

26

27


Personaje Javier Rodríguez EL JAVO

Javier Rodriguez está más que instalado en Mendoza. Hoy reparte su tiempo, entre sus proyectos personales, sus presentaciones en Holanda y su actividad coral como director de Guaymallén Coral y Las Voces del Retamo, en Junín. Alcanzó muchas metas y ha tenido logros increíbles. Se formó con Damián Sánchez en la dirección coral, Tocó y cantó con los grandes, Ariel Ramírez, Mariano Mores, Domingo Cura. Actuó y bailó en musicales de primer nivel, Jorobado de Paris de Cibrián Mahler y Los Miserables de Cameron Mackintosh, integró Opus 4, fue el director musical de la fiesta de la vendimia 1993, continúa con su obra personal y volvió a sus fuentes, los coros. Le ha costado ser profeta en su tierra, aunque no tanto, fue convocado a uno de sus pueblos San Pedro, a cantar e interpretar la Misa Criolla en las fiestas patronales.

PUBLICIDAD

“ESTANDO EN ESPAÑA CON ARIEL RAMÍREZ Y MARIANITO MORES, CON EL ESPECTÁCULO LOS CREADORES NOS VE UN PRODUCTOR HOLANDÉS QUE NOS PROPONE IR A HOLANDA PARA INTERPRETAR LA MISA POR LA PAZ Y LA JUSTICIA”. ARIEL RAMÍREZ

“Con Ariel nos conocimos en la inauguración del Parque Unimev, en Mendoza. Habiendo integrado el Coro de Regatas tocó con nosotros, en el Frank Romero Day, en un concierto, donde también estuvo Domingo Cura. Ariel me dijo que cuando estuviera en Buenos Aires lo fuera a ver. Esto se dio en oportunidad de estar trabajando con Cibrián. Al poco tiempo me llama la mujer y me comenta que quieren hacer una prueba conmigo de la Misa Criolla. Les pareció buena y me ofrecen participar de la próxima gira que empezaba en diciembre. Se

dio todo, porque el musical terminaba en noviembre, y en diciembre estaba viajando a Europa con ellos.

EL VIAJERO

“Estando en España con Ariel Ramírez y Marianito Mores, con el espectáculo Los Creadores nos ve un productor holandés que nos propone ir a Holanda para interpretar la Misa por la Paz y la Justicia. Ariel aceptó la propuesta y comienza otra etapa para mí, muy fructífera. A partir de esa presentación comencé a viajar, todos los años, como solista y en una oportunidad lo hice con Opus 4”.

Su nombre y apellido son simples, como es él y como vive su vida. Un día decidió que no sería doctor, se lo dijo a su padre, y en esa charla de un domingo por la tarde aprendió lo más importante y que lo marcó para siempre, le dijo: “No importa lo que hagas o vayas a hacer, pero lo que hagas hacélo bien”. Si al pasar por el Teatro Independencia o o en alguna invitación dice que habrá un espectáculo producido por Javier Rodríguez, compre la entrada tranquilo, porque tendrá la seguridad de que está bien hecho.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

28

29


PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

30

31


liquidación invierno

zoom Peatonal Sarmiento 104. Ciudad.

Entre

Amigas te acerca la liquidación de temporada para que aproveches y no dejes pasar esta gran oportunidad, las prendas abrigadas ya están más baratas. Sale, off, rebajas, liquidación, descuentos, cualquiera de esas

palabras invita a la comprar en un momento ideal para hacerlo, ya que el frío está entre nosotros hace un tiempito. De paso aprovechamos para renovar algo de nuestro vestuario de invierno en pleno invierno... ¿no les parece genial?

• Pantalón [$1.321] • Blusa [$1.221] • Chaleco [$1.777] • Ruana [$886] En 3 Ctas s/i Nevaplan

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

32

33


Adherí al programa Entre Amigas a través de nuestro facebook oficial

Zapatilla Mizuno

VIVÍ LA MODA CON NEVADA

Wave Prorunner 19 Running Mujer

[$2.152] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

Comprá en julio todos estos productos en 3 cuotas s/i Nevaplan. Además, si estás adherida al programa Entre Amigas del miércoles 13 al domingo 17/07/2016 obtené un 20% de descuento en la compra (*) más un 15% de descuento adicional en los comercios mencionados en el paseo (**).

$717,33

www.preciosbajos.com/entreamigas

MOCHILA NEGRA Didi

CARTERA XL

Denis Marinero Habano

[$1.020] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

$340

www.preciosbajos.com/entreamigas

KAZANDRA Rivadavia 107. Colón 580. 9 de julio 1225. Ciudad.

zapatillas adidas Ultra Boost Mujer

• Campera [$2.890] • Blusa [$1.090] En 3 Ctas s/i Nevaplan

[$1.120] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

$373,33

www.preciosbajos.com/entreamigas

ZAPATILLAS NIKE Air Zoom Vomero 10 Mujer

VITAMINA La Barraca Mall, local 40.

• Tapado [$9.900] • Jean [$1.950] En 3 Ctas s/i Nevaplan [$2.200] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

$733,33

www.preciosbajos.com/entreamigas

[$2.200] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

$733,33

www.preciosbajos.com/entreamigas

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

34

35


Adherí al programa Entre Amigas a través de nuestro facebook oficial

Zapatilla Mizuno

Wave Sayonara 3 Running Mujer

[$1.991] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

$663,66

www.preciosbajos.com/entreamigas

MOCHILA BLACK Santina

daniela s. cardone Galería Piazza, local 51. Ciudad.

• Vestido [$750] • Tapado [$3.200] • Pañuelo [$150] [$1.390] 3 CUOTAS S/I NEVAPLAN

$463,33

En 3 Ctas s/i Nevaplan

www.preciosbajos.com/entreamigas

Producción General: Rosana Conte Ceschi para Imaga S. A.

TNA:0% - TEA:0% - CFTNA 3 cuotas sin interés Nevaplan: 1.92% (Costo Financiero Total Nominal Anual) Incluye seguro de vida sobre saldo deudor. Vigencia de la promoción del miércoles 13 al domingo 17 de Julio de 2016 inclusive o hasta agotar stock. Fotos a modo ilustrativo. Tope máximo de reintegro $200 por resumen. Promoción no válida para estaciones de servicio, súper e hipermercados. ** Promoción válida solo para los Comercios físicos de Zoom, Kazandra, Vitamina, Daniela S. Cardone. Comprando en estos comercios en Nevaplan, se adicionará un 15% extra sin tope de reintegro. Consultar direcciones de comercios adheridos en www.tarjetanevada.com. Los descuentos se harán efectivos siempre y cuando las compras sean realizadas en Nevaplan y sumen en su totalidad $1.000 o más y se verán reflejados en el resumen de cuenta. JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

36

37


PUBLICIDAD

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

38

39


PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

40

41


Homenaje Gregorio Torcetta Revista Cima Nº48. Octubre de 2001. Cuyanas.

¡GRACIAS GOYO!

La sátira y el humor en los anales de la historia de Cuyo

EL PAYADOR QUE SE REÍA DE LOS CORRUPTOS

El

mes de junio comenzó con una triste noticia para la cultura mendocina, con el fallecimiento de Gregorio Torcetta, escritor, periodista, poeta y gran transmisor de las tradiciones cuyanas. La noticia caló hondo entre los que hacemos Cima ya que tuvimos el honor de contar con “Goyo” en el staff durante gran parte de los primeros números de la revista. Bajo el seudónimo de “Pablo Mateo Viaggio”, desde la sección “Cuyanas”, Gregorio nos acercaba mensualmente curiosas y enriquecedoras historias de la región, con un exquisito modo de relato. Como si esto fuera poco, Goyo cumplía además el rol de corrector de la revista. Recordamos con mucho placer aquellos momentos en los que se sentaba a la mesa de la redacción, con su juego de cinco marcadores de diferentes colores, y con entusiasmo envidiable se abocaba a su tarea, en la que volcaba todo su compromiso y experiencia. Una vez concluida la faena, llegaba para nosotros el momento más divertido, en el que nos ponía en contacto con los entretelones de los di-

Foto gentileza Diario Los Andes

ferentes personajes de la historia, relatos de curiosidades folclóricas, historias de vida de personajes del mundo del arte y un sinnúmero de anécdotas que nos enriquecieron personalmente. Por todo lo brindado, rendimos un sentido homenaje a Gregorio compartiendo con nuestros lectores su primera publicación en Revista Cima.

EL PAYADOR QUE POR 1830 HABRÍA VENCIDO AL MÍTICO SANTOS VEGA, ERA UN POETA Y PERIODISTA NACIDO EN CUYO. SE LLAMABA JUAN GUALBERTO GODOY. LA LEYENDA LO RESCATA COMO AQUEL “JUAN SIN ROPA... QUE ERA EL MISMO DIABLO”. SATÍRICO Y MORDAZ, COMBATIÓ A TRAVÉS DEL HUMOR A LA CORRUPCIÓN DEL SISTEMA IMPERANTE EN SU ÉPOCA. FUE PERSEGUIDO Y ODIADO POR LOS GOBERNANTES DE TURNO. ESTÁ CONSIDERADO EN LA LITERATURA ARGENTINA PRECURSOR DEL GÉNERO GAUCHESCO.

En

aquellos tiempos de ñaupa, ni la imaginación más descontrolada podría haber llegado a vislumbrar el mundo cibernético de este presente. De la misma forma que hoy, a nosotros no nos alcanza la fantasía para pensar-

nos insertos en esos albores de nuestra historia nacional. Corría 1820. Las luchas intestinas proliferaban en todos los rincones. Sus protagonistas: unitarios contra federales. Violencia, persecución, secuestros, desapa-

Por Pablo Mateo Viaggio. Ilustraciones de Archivo General de la Nación. JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

42

43


Homenaje Gregorio Torcetta JUAN G. GODOY

El Sereno (Fragmento) Duerme pueblo a tu placer sin recelos ni aflicciones: ya, en la calle no hay ladrones, se treparon al poder. De noche no hay que temer que nadie usurpe lo ajeno hoy se roba a día pleno por alta autorización. ¡Viva la Constitución! Las doce han dado y sereno. Mi programa (Fragmento) Caballeros imparciales vuestro cantar me revela que sois de la “vieja escuela” de “rosines” inmortales. Y por eso, como a rata que en el queso el gato la ha sorprendido habéis lanzado un chillido al ver mi programa impreso. Tengo, por lo que a mí toca, respecto de mis paisanos, limpio el bolsillo y las manos, libre la pluma y la boca.

Retrato del legislador en Mendoza y pulpero en el Tuyú.

riciones, terror, desorganización, crisis, corrupción... ¡Epa! ¿Acaso no venimos viviendo lo mismo en las últimas décadas? "Esto parece una joda para Tinelli" –diría un televidente contemporáneo. Y probablemente se preguntaría: "¿Te lo imaginás a Tinelli en ese tiempo haciendo humor?". A Tinelli no. Pero ya habían otros que lo hacían. ¡Y se las tenían que aguantar! No eran épocas aquellas en que la Constitución garantizara la libertad de prensa. ¡Ni siquiera había Constitución! Pero sí existían políticos y gobernan-

Pero la leyenda gira en torno a Juan Gualberto Godoy, un mendocino hijo de bodeguero, nacido un 12 de julio de 1793. Hombre preparado, culto, conocedor de la poesía de Quevedo y Ercilla, entre otros vates castellanos. Su vocación lo llevó a inclinarse por el periodismo y la política. No obstante, también fue idóneo en vitivinicultura, una especie de enólogo calificado. Logró producir vinos finos por medio de métodos naturales y sencillos. Pero su gran pasión fueron las letras y después la política.

A JUAN G. GODOY SU VOCACIÓN LO LLEVÓ A INCLINARSE POR EL PERIODISMO Y LA POLÍTICA. NO OBSTANTE, TAMBIÉN FUE IDÓNEO EN VITIVINICULTURA, UNA ESPECIE DE ENÓLOGO CALIFICADO.

tes que no dejaban de vengarse de esos pioneros del humorismo político. Fue el caso de Juan sin ropa.

¿QUIEN ERA JUAN SIN ROPA? No era stripper. Tampoco un linyera. Ni siquiera le decían así. Lo de sin ropa surge de los versos de Rafael Obligado, quien recoge el poema "A Santos Vega payador argentino", escrito por Bartolomé Mitre que, de esta forma, rescata la leyenda popular. Sobre ese primer testimonio se basa Obligado para construir su versión literaria de la historia, a la que le agrega la filiación del vencedor de Santos Vega: "Juan sin ropa se llamaba / Juan sin ropa, el forastero", haciendo una alusión al avance del progreso, que arrasaría fatalmente a nuestra tradición criolla.

Sus primeros versos aparecen en un periódico mendocino: "Termómetro del día" en 1820, año en que edita su poema "Corro", dedicado a la fracasada invasión a Mendoza por parte de Francisco Solano del Corro, un oscuro oficial de San Martín. Esta obra suya inicia la serie de diálogos poéticos–patrióticos que alcanzarían notable difusión en el siglo XIX. Está considerada como antecedente del "Diálogo patriótico" de Bartolomé Hidalgo sobre las fiestas mayas de Buenos Aires en 1922, punto de partida de la literatura gauchesca.

prenta no estaba al alcance de todos. No cualquiera publicaba. Era una herramienta de difusión de ideas y de combate. Por eso, originalmente nuestra Constitución menciona la libertad de imprenta (o de prensa), que está estrechamente ligada a la aparición del periodismo en nuestro país. Retornando a Godoy, en ese tiempo -1820- se relaciona en Buenos Aires con otro poeta cuyano de San Luis, Juan Crisóstomo Lafinur, quien poco después busca refugio en Mendoza por la persecución que sufre en la metrópolis. La amistad surgida entre ellos lleva a Godoy a escribir en el semanario que dirigía Lafinur, "El Verdadero Amigo del País", cuyas ideas influirán en el espíritu del mendocino, que a partir de esta experiencia se dedica de lleno al periodismo "... con tanto coraje, que en aquellas épocas en que reinaba el terror, no tuvo empacho, a través de su vena satírica, de denunciar mediante el humor, los abusos y la corruptela del gobierno de turno...", con versos como "El Sere-

ENTRE LA LEYENDA Y LA HISTORIA EL VENCEDOR DE SANTOS VEGA

Siendo Juan Gualberto Godoy diputado unitario en la Legislatura de Mendoza, de mayoría federal, y ejerciendo la dirección de un periódico que él había fundado con el nombre de “El Huracán” -escrito totalmente en versos de tono satírico- en 1927, se vio obligado a emigrar a la campaña bonaerense. Primero en Dolores y luego en Tuyú, donde sobrevivió como pulpero,ya que era un entendido en el tema vitivinícola y la destilación de alcoholes. Sus productos eran de una calidad tal que ganaron un alto prestigio entre el gauchaje, que también cimentó y difundió su fama de fino e invencible payador. No era para

PERIODISMO IDEALISTA Y COMBATIVO La cosa entonces no era mediática. Sólo se disponía de la imprenta, que era un logro tan extraordinario como hoy para nosotros lo es la computación. Pero una im-

Esta escena muestra el momento de una payada amistosa que reunió un auditorio de amigos, en un almacén del Paseo de Julio en Buenos Aires.

menos, si se tiene en cuenta la cultura y preparación del personaje frente a los conocimientos de sus ocasionales contrapunteadores. Atraído por la fama del lugar y las bondades del pulpero, habría llegado hasta allí el mismo Santos Vega, quien protagonizó la última de sus payadas, frente a un desconocido foráneo, que lo venció bajo el alero de su propia pulpería, en un encuentro que comenzó al atardecer y terminó con el alba. Santos Vega, al ser vencido por Juan Gualberto Godoy, no pudo jamás recuperarse de la tristeza que aquella derrota le produjo y se entregó a la muerte...

no", "Mi programa", entre tantos otros, que le valieron el encono, la persecución y el exilio. Después de su primera experiencia en el periódico de Lafinur, y una vez desaparecido el mismo, Godoy funda, junto a otros notables "El Eco de los Andes", que sobrevivió hasta diciembre de 1825. También escribió en "El Aura Mendocina" y "El Iris Argentino". Después funda y dirige "El Huracán", que escribe totalmente en verso y alcanza a lanzar un solo número. Aunque logra un masivo y resonante éxito, paralelamente le acarrea el exilio a su director, que debe huir a la provincia de Buenos Aires, donde sobrevivirá como pulpero y alcanzará notable fama de payador.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

44

45


Sociales

MMAMM · EN ARTEBA

EL MUSEO MUNICIPAL DE ARTE MODERNO DE MENDOZA TUVO LA SATISFACCIÓN DE HABER SIDO INVITADO POR ARTEBA FUNDACIÓN A PARTICIPAR DEL PRESTIGIOSO PROGRAMA “MATCHING FUNDS ARTEBA-BANCO CIUDAD 2016”, PARA LA COMPRA Y ADQUISICIÓN DE OBRAS DE ARTE. EL PROGRAMA OTORGÓ AL MUSEO UN MONTO DE $50.000, QUE PERMITIÓ ADQUIRIR VALIOSAS PIEZAS PARA AMPLIAR SU PATRIMONIO. PARA PODER APLICAR AL PROGRAMA, EL MMAMM CONTÓ CON EL APORTE INVALUABLE DE TARJETA NEVADA, RED EDIFICAR, GIMENEZ RILLI DESARROLLOS INMOBILIARIOS, CASARENA BODEGAS Y VIÑEDOS Y HUENTALA WINES.

EL ARTISTA LUCAS MARÍN Y SU OBRA “LADRILLO” DE LA COLECCIÓN DEL MMAMM.

LA LIC. LUCILA CAIRO GUERRA DEL MMAMM, LA ARTISTA LILIANA PORTER Y LA DIRECTORA DEL MUSEO MUNICIPAL DE ARTE MODERNO PROF. LAURA VALDIVIESO.

LA DIRECTORA DE JANNELLO, EDITORA MARÍA JANNELLO Y EL DI WUSTAVO QUIROGA.

LAURA VALDIVIESO, LUCILA CAIRO GUERRA, MAURO ÁLVAREZ Y MARTHA ARTAZA.

LUCAS MARIN, EL PRESIDENTE DE FUNDACIÓN ARTEBA ALEC OXENFORD, TOMÁS GIACCHI (MMAMM), LUCILA CAIRO GUERRA Y LAURA VALDIVIESO.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

46

47


Turismo Desde

La Rioja, aventuras de altura

la última de las nueve estaciones del cable-carril “La Mejicana” la vista de Chilecito y Famatina es una postal inmensa. A 4200 msnm, parece mentira que todo el recorrido que se acaba Con una más que de transitar haya interesante historia, sido construido un cable-carril de 35 allá por 1903, con condiciokilómetros de largo llega nes climáticas desde Chilecito a Famatina. La cambiantes y Reserva Natural Quebrada de escasos recurlos Cóndores permite disfrutar sos. Hoy en día del avistaje de una de las aves este lugar que majestuosas de la región. fuera declaraTextos: Alejandra Pérez. do Monumento Aportes Secretaría de Turismo de La Rioja. Histórico NacioFotos: Diego Díaz – Secretaría nal, recibe a ciende Turismo de La Rioja. tos de visitantes que eligen subir hasta alguna de las estaciones, cada una con sus características en particular. Según el relato de especialistas, se comenta que con sus 35 kilómetros de cable aéreo, hasta que el hombre llegó a la luna esta fue la mayor obra de ingeniería de la humanidad. Un guía cuenta a los viajeros que la construyó una empresa inglesa para reemplazar el sistema de traslado del material de las minas hasta los hornos de fundición, tarea que hasta ese entonces se hacía a lomo de mula. En ese contexto se sabe que durante mucho tiempo esta obra fue un ícono de la actividad comercial de la provincia. Misteriosamente, se dice que los ingleses que sacaban metales escaparon de un día para el otro dejando el cable-carril abandonado. Teorías y aventuras se tejen en este descomunal paisaje en donde la tecnología de épocas pasadas se funde con los colores de la naturaleza y el aire puro del lugar. El atractivo se extiende desde las cercanías de Chilecito hasta el cordón del Famatina, y en su base se

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

48

49


Turismo La Rioja, aventuras de altura

PUBLICIDAD

Según el relato de especialistas, se comenta que con sus 35 kilómetros de cable aéreo, hasta que el hombre llegó a la luna esta fue la mayor obra de ingeniería de la humanidad. puede visitar un museo que exhibe objetos de la época de esplendor del lugar. Las dos primeras estaciones se visitan de manera independiente, a pie o en vehículo, y a partir de la tercera se recorre el cable-carril con guía. Algunos llegan en cabalgatas hasta la estación cinco y los más osados realizan travesías hasta la novena, donde se ve la entrada a la mina y un paisaje increíble enmarcado por el rugido del viento. Percibir en soledad, el silencio de una obra monumental desgastada por el paso del tiempo, oler los aromas de la vegetación, inhalar el aire puro y oír el sonido de los ríos lleva inevitablemente a reflexionar

sobre las condiciones de trabajo que debieron soportar esos hombres en aquellas épocas en contraposición a un entorno cargado de tanta hermosura. En familia o en grupo, las dos primeras estaciones de La Mejicana se visitan en cualquier momento del año y para el resto es necesario llegar en los meses de primavera y verano. Medio día alcanza para llegar a los hitos uno y dos, una jornada completa para alcanzar el tercero y el resto es para los más osados, dispuestos a un trekking de altura: en dos días se sigue el cable hasta la cuarta estación y a la cima se llega en cuatro soles. Es necesario

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

50

51


Turismo La Rioja, aventuras de altura nexión espiritual crece en contacto con el pasado y la preservación de las raíces gauchas, que en estos pagos se mantienen en las costumbres locales, la gastronomía, el trabajo con cuero y el andar a caballo. Los aromas están presentes a cada momento con el pan casero y los productos regionales; el silencio del paisaje en contraste con los sonidos de los arroyos calma los cuerpos y las mentes tanto como las flores silvestres y nunca falta un arroyito de agua fresca que se cruce en el camino para amenizar la caminata. Pinturas rupestres, actividades rurales y cuantiosa naturaleza activan los sentidos y alejan de la rutina cotidiana, enriqueciendo

una introspección placentera en los viajeros, que se maravillan con la provincia en cualquier momento del año y en especial de septiembre a mayo, cuando el sol riojano hace brillar más cada detalle.

A La Rioja se llega en avión, al aeropuerto Cap. Vicente A. Almonacid; en ómnibus o en auto, por la Ruta 40, 76, 75, 38, 5, 73, 77, 79 y 141.

A pie o a caballo, familias, mochileros y grupos de visitantes recorren la quebrada y aprovechan todo lo que ofrece.

De repente, un cóndor andino aparece recortando el aire puro con sus alas extendidas, la sonrisa de los visitantes es automática ante ese espectáculo de la naturaleza imposible de programar. tener en cuenta que si llueve solo se accede a la estación 4 y, sabiendo todo esto, solo queda armar el equipo y partir a recorrer la historia, por el cable-carril más extenso de América y el segundo del mundo.

Bajo la atenta mirada del cóndor andino

Disfrutar del vuelo de una de las aves majestuosas de la región es

posible en medio de las sierras, entre tareas rurales, costumbres gauchescas e historias de la provincia de La Rioja. La Reserva Natural Quebrada de los Cóndores se vive con todos los sentidos. Los viajeros observan atentamente el cielo durante minutos. El paisaje está lleno de encanto pero los visitantes esperan algo más y La Rioja no decepciona. De repente, un cóndor andino aparece recortando el aire puro con sus alas extendidas, la sonrisa de los visi-

tantes es automática ante ese espectáculo de la naturaleza imposible de programar. La Reserva Natural Quebrada de los Cóndores, hasta Sierra de los Quinteros, regala tranquilidad y aires serranos en pleno descubrimiento de estas magnánimas aves únicas en la región. El microclima colabora a disfrutar el paseo y dos miradores a lo largo del camino permiten admirar a estos reyes alados al resguardo desde muy cerca.

A pie o a caballo, familias, mochileros y grupos de visitantes recorren la quebrada y aprovechan todo lo que ofrece. A los avistajes se suman las visitas a familias locales que reciben a los invitados con elaboraciones y productos regionales y también brindan hospedaje para quienes lo deseen. La Posta quebrada de los cóndores es un rancho de montaña recuperado donde se pueden degustar comidas típicas regionales de elaboración propia y descansar entablando conversación con pobladores con mucho que contar. Nunca falta quien rememore la historia del caudillo riojano Ángel “Chacho” Peñaloza e indique dónde estaba su guarida y lo mismo sucede con otros personajes emblemáticos, como Facundo Quiroga. La co-

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

52

53


Por Lic. Silvina Corominola · Psicóloga, terapeuta gestáltica · silvina.corominola@gmail.com

PSICOLOGÍA

Relaciones Sociales y salud

UN TEJIDO QUE SOSTIENE

EL GRUPO SOCIAL COMO RED DE CONTENCIÓN

Otro elemento clave de las relaciones sociales es el soporte que estas proporcionan en momentos claves de la vida. Por ejemplo, grupos de crianza para llevar una mater-

lo mismo, para elaborar tensiones laborales y conseguir metas en común. Grupos de reflexión y debate, para ampliar la mirada, para pensar acerca de temas compartidos. Grupos de ayuda y voluntariado, que se unen para colaborar con

Hace ya algunos años que el concepto de salud implica una consideración biopsicosocial. Esto significa que para considerar sana a una persona no solo es preciso que presente un bienestar físico, mental y emocional, sino que, además, los intercambios con su entorno sean positivos.

SOMOS SERES SOCIALES Esto implica que el relacionarnos con otros, es lo que nos permite un desarrollo pleno como personas. Y que no es posible la subsistencia si no es en contacto con los demás. Las relaciones sociales son las múltiples interacciones que se dan entre dos o más sujetos en la sociedad, por las cuales se establecen vínculos familiares, laborales, profesionales, amistosos, deportivos, etc. Actualmente algunos autores hablan de relaciones nutritivas y relaciones tóxicas, para referirse a las distintas posibilidades de vinculación, ya que los vínculos con los otros pueden ser beneficiosos, enriquecedores, en el sentido de posibilitar la consecución de los objetivos personales, satisfacer las necesi-

dades propias, acompañar, apoyar, dar confianza, alegría. Con un intercambio equilibrado entre el dar y el tomar. O convertirse en una experiencia enfermiza, agotadora, que trae toda clase de sufrimientos, dependencia, perdida de espacio personal, separación, aislamiento. Por

lo general incluyen algún tipo de violencia, manipulación o chantaje emocional (relaciones tóxicas).

nidad y paternidad consciente. Grupos de mujeres embarazadas y en el puerperio para encontrar espacios en los que compartir las vivencias intensas de esta etapa. Grupos de niños para jugar y aprender, de adolescentes para elaborar los duelos infantiles y colaborar en la formación de la identidad. Grupos de personas que tienen una enfermedad crónica o mortal, para encontrar juntos formas de aceptar las realidades más duras. Grupos para superar alguna adicción. Grupos de la tercera edad, para acompañarse y motivarse. Grupos de gente que trabaja en

otros más necesitados. Grupos que se reúnen a partir de un sufrimiento común, como ser víctimas de delitos o de accidentes o de violencia de género, para tomar fuerzas. Grupos que se juntan para compartir un placer, como bailar, comer, cantar, pintar, caminar, etc. Es que el encontrarse con otros a compartir vivencias es en sí mismo terapéutico, enriquecedor. El intercambio, en un grupo sano, a partir de establecer algunos puntos en común, siempre es positivo. Algunos autores han construido el concepto de red de contención para referirse a los recursos que las relaciones de apoyo aportan a las personas.

Así, la ayuda mutua que se genera en un grupo positivo genera en sus miembros sensación de protección y compañía, por lo que las relaciones sociales son fundamentales para el bienestar de las personas. Sobre todo en aquellas que se encuentran en alguna situación crítica. En la etapa final de recuperación de una persona siempre se busca su integración a la sociedad. En el trabajo con adicciones, con enfermos mentales, con gente que ha estado recluida, se utiliza como criterio de evaluación las posibilidades personales para estar en un grupo y establecer intercambios favorables con el medio.

Es importante comprender el valor que tienen las relaciones sociales a lo largo de nuestras vidas, y cómo su ausencia o presencia puede transformarse en un riesgo o en una oportunidad para la calidad de vida. La pertenencia a un grupo trae alegría y bienestar. Hoy se sabe que formar parte de un tejido social aporta salud y un mejor envejecimiento.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

54

55


Preparación del pesto

Recetas simples, paso a paso, para disfrutar en una reunión informal y deleitarse con la combinación de sabores. Publiexpress.

Arrollado salado Ingredientes (para 16 bocaditos) ·1 masa de arrollado ·200 g de queso crema ·1 cda. de ciboulette picado ·c/n de sal y pimienta ·200 g. de cantimpalo en fetas ·100 g. de aceitunas rellenas Preparación En un bol mezclar el queso con la ciboulette picada y salpimentar a gusto. Sobre la masa de arrollado extender la preparación anterior, sobre esta colocar las fetas de cantimpalo y las aceitunas en uno de los extremos. Arrollar, envolver con film y llevar a la heladera por espacio de 2 horas para que tome cuerpo. Cortar en rodajas de 1 cm de espesor.

RECETAS DELICIOSAS

JUL·16 CIMA

56

COCINA

Brochette de lomo con salsa de rúcula Ingredientes (6 porciones) ·600 g. de lomo ·2 ajíes rojos ·2 ajíes verdes ·8 cebollas pequeñas ·200 g. de panceta feteada ·8 pinches de brochette Para el pesto: ·1 atado de rúcula ·1 diente de ajo ·50 g. de nueces ·c/n de sal y pimienta ·c/n de aceite de oliva ·c/n de sal gruesa Preparación Cortar el lomo en cubos de 3 cm de lado. Retirar las nervaduras de los ajíes y cortarlos en trozos. Insertar en forma intercalada en los pinches 1 trozo de ají, 1 de lomo, 1 cebollita, 1 rodaja de panceta arrollada. Terminar la brochette con 1 trozo de ají y 1 de lomo. Precalentar el horno a temperatura máxima, colocar los brochettes sobre la asadera, pincelarlos con aceite de oliva y llevar a horno caliente durante 10 minutos. Retirar los brochettes del horno, salsear con el pesto y servir con ensalada de hojas verdes frescas.

Colocar las hojas de rúcula, el ajo, la sal gruesa y las nueces peladas, en el vaso de la licuadora de mano, agregar el aceite y procesar hasta obtener la consistencia deseada.

TIPS ·Humedecer los pinches de brochette con agua o aceite, para evitar que los jugos de la carne la adhieran. Se puede suplantar lomo por carne de cerdo o pollo. · Quedan muy bien cocinadas en horno eléctrico.

JUL·16 CIMA

57


Cocina Cheese cake sin cocción

PUBLICIDAD

Ingredientes (7 porciones) ·200 cc. de crema de leche ·100 g. de manteca ·3 yemas ·50 g. de azúcar ·20 g. de gelatina sin sabor ·80 cc. de jugo de limón ·1 limón (su ralladura) ·3 claras ·100 g. de azúcar ·500 g. de queso crema ·2 limones para decorar ·ó 1 frasco de mermelada de limón Preparación Batir la crema de leche a ¾ de punto y reservar en frío. Batir la manteca a blanco. Hidratar la gelatina en el jugo de limón y disolverla a baño María. Batir las claras a nieve con el azúcar. Batir a baño María las yemas con el azúcar, perfumar con la ralladura de limón, agregar la manteca, el queso crema, las claras a nieve, la gelatina y por último la crema. Volcar la preparación en un molde desmontable forrada su base con papel manteca, enfríar, desmoldar y decorar. Formar molinetes de limón o cubrir la superficie con la mermelada de limón.

TIPS Puede decorar agregando frutos rojos como frutillas, frambuesas, moras, arándanos y hojas de menta.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

58

59


Germán Garmendia

“QUIERO HACER CINE Y TAMBIÉN DEDICARME A LA MÚSICA”

No

Germán vino por primera vez a la Argentina (desde que es famoso) a presentar su primer libro, #Chupaelperro, y firmó más de 3 mil ejemplares en 10 horas. Nos contó cómo surgen las ideas para sus divertidos videos y dice que piensa ir por más: ya tiene una banda de rock y muy pronto comienza a filmar. Publiexpress.

hace falta explicar que el chileno es furor. Germán Garmendia es el youtuber más famoso y popular del mundo, y el más importante de todo Latinoamérica. Su canal de YouTube principal, “Hola Soy German”, fue creado en 2011 y actualmente tiene más de 27 millones de suscriptores. Y a eso hay que sumarle los otros millones de sus otros canales: “JuegaGerman” (donde sube gameplays de videojuegos), HolaSoyGerman2 (videoblogs, bloopers y más) y “Ancud” (la banda de rock que recientemente formó junto a su hermano Diego).

FIRMA DE LIBROS Y OTRAS YERBAS A una semana de haber salido a la venta, #Chupaelperro, el

libro ofrece su manera de ver la vida y busca ayudar a los jóvenes con sus problemas cotidianos, lleva 30 mil ejemplares vendidos en todo el país. Como parte de la gira promocional, Germán estuvo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires dedicando ejemplares a sus fans. Su público estaba citado a al predio de La Rural, Germán comenzó súper puntual, y firmó 3000 ejemplares en 10 horas ininterrumpidas (salvo por un brevísimo almuerzo y una escapadita al baño). Esa misma noche, asistió con su novia Lenay Chantelle a la fiesta exclusiva por el aniversario del “Club Media Fest”, donde se reunió con Julián Serrano, Lionel Ferro, Agustín Bernasconi, Maxi Espíndola y algunos de los youtubers más importantes de la región, como Vedito, Dustin

Su canal de YouTube “Hola Soy German”, fue creado en 2011 y actualmente tiene más de 27 millones de suscriptores. Luke, Mica Suárez, Alejo Igoa, Ann Look y Prima Vikinga. Allí, en plena noche palermitana, en Popstar tuvimos la oportunidad de reunirnos con Germán y charlar de todo un poco.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

60

61


¿Pudiste recorrer la ciudad? -Llegué y fui a conocer la Casa Rosada y el Obelisco, pero no pude mucho más porque me estaba congelando, así que tuve que volver al hotel. Si bien mis seguidores me habían avisado por Twitter que hacía frío, no pensé que era para tanto, risas. Después estuve haciendo fotos y entrevistas, más la firma en la feria. Recién ahora estoy conociendo un poco de la noche porteña, espero en el próximo viaje poder recorrer un poco más. En Argentina firmaste alrededor de 3 mil ejemplares a lo largo de 10 horas. ¿Te imaginabas que iba a tener tanta repercusión tu libro? -No, para nada, hubo muchísima gente, abrazos, mucho cariño, gritos, euforia, estuvo increíble, no me lo esperaba y me voy muy contento. ¿Cuál es el mejor consejo que das en “Chupaelperro”? -Sinceramente, siempre recalco mucho que la gente haga lo que quiera hacer no por dinero o fama sino porque realmente le gusta, porque a la larga no quieres tener 50 años haciendo algo que realmente no te gusta. Eso, y ser uno mismo me parece lo más importante.

La música es mi hobbie más grande, me gusta estar siempre con la guitarra, cantando o improvisando. En definitiva, todo el tiempo estoy creando, ya sea de forma seria o no.

¿Cómo hacés para mantenerte vigente después de tantos años en YouTube? -Creo que trato de ser lo más real posible conmigo mismo. A medida que fui creciendo también fui cambiando un poco el contenido, trato de no estancarme en lo mismo porque está bueno que la gente crezca conmigo.

PUBLICIDAD

¿GERMÁN LLEGA AL CINE? ¿Qué tiene que tener una idea para convertirse en video? -Que me cause risa a mí, que me llegue. Yo grabo una idea, la pienso, la veo alrededor, digo “ok, funciona”, la grabo en mi celular y de ahí va saliendo solita; si es muy forzado no sirve. ¿Cómo creés que va a seguir todo esto en unos años? -Ahora por ejemplo estoy trabajando en una película, así que me veo muy metido en esa onda. Hace poco lancé una banda de rock, ANCUD, con mi hermano, donde canto y toco la guitarra, y me veo mucho más por ese lado, creando arte: música, películas y todo eso. ¿Cuánto hay de personaje en tus videos y cuánto de vos mismo? -Creo que soy yo pero más enérgico, yo en el mejor momento del día. O sea, soy una persona normal que a veces está feliz, a veces triste, pero “Soy Germán” se enfoca solamente en la parte alegre. ¿Qué te gusta hacer cuando no estás grabando / editando un video? -La música es mi hobbie más grande, me gusta estar siempre con la guitarra, cantando o improvisando. En definitiva, todo el tiempo estoy creando, ya sea de forma seria o no.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

62

63


Esto también pasó Fuente: Publiexpress

PUBLICIDAD

¡Angela va al Bailando! “Me costó tomar la decisión.....lo pensé mucho, dudé y finalmente acepté. Soy una persona sensible y emocional y siento que por algo me llegó ahora, que tengo 17 años y nunca hubo una participante tan jóven en el certamen”, explica Angela Torres sobre el programa de Marcelo Tinelli y continuó: “Me gusta esa adrenalina de un estreno cada semana, es un desafío y me divierte”, dijo. Pero este no será su único trabajo en el 2016. El mes pasado comenzó a filmar la película Gilda, con Natalia Oreiro, donde interpreta a la cantante en su adolescencia.

Chipá ¿Te gusta cocinar? ¿Querés sorprender a tus amigas con algo rico y fácil de preparar? Ingredientes: 250 g de queso provolone, 250 g de queso pategrás, 2 huevos, 50 g de manteca, 500 g de harina de mandioca, sal, leche. Preparación: Rallar ambas variedades de queso con la parte más gruesa del rallador y verter en un bol. Agregar los huevos, la manteca derretida y ya fría y la harina de mandioca (se puede pedir indistintamente como harina o como fécula) con la sal. Trabajar con la mano hasta obtener una mezcla granulosa. De a poco ir añadiendo leche a temperatura ambiente hasta formar una masa de regular consistencia. Amasar durante 5 minutos, cubrir y dejar reposar aproximadamente 15 minutos. Luego, separar en porciones y armar bollos de 30 gr aproximadamente. Colocarlos sobre una placa previamente enmantecada y llevar al horno caliente (220º C). Cocinar 15 minutos o hasta que tomen un suave color dorado.

Bálsamo labial casero Si en los días fríos sentís que los labios se resecan y agrietan, nada mejor que este protector natural con aceite esencial de mandarina y de coco. ¿Cómo lo preparás? Necesitarás: • 1 cda. de cera de abejas • 70 g de manteca de cacao • 1 cda. de aceite de coco • 10 gotas de tintura (5 de melisa y 5 de caléndula) • 10 gotas de aceite esencial de mandarina Elaboración: Mezclá la cera de abejas con la manteca de cacao y el aceite de coco a baño maría. Luego, agregá las tinturas y el aceite esencial de mandarina. Mezclá bien la preparación. Dividí la mezcla en dos tarros pequeños y dejalos asentar unas horas antes de comenzar a usarlo. Podés aplicarlo varias veces al día y se conserva durante 3 meses.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

64

65


Esto también pasó Fuente: Publiexpress

¡Bienvenidas a la Argentina! Fifth Harmony vino por primera vez a la Argentina y se presentó en el estadio Luna Park. Camila, Lauren, Ally, Normani y Dinah vinieron a promocionar su segundo álbum de estudio (junto a sus mejores temas). Se trata de “7/27”, del que ya conocemos hits como “Work from Home”, “The Life” y “Write on me”. Si te estás preguntando qué significa el nombre del disco, te contamos que está inspirado en la fecha de creación del grupo, el 27 de julio de 2012, durante su participación en el reality show musical The X Factor.

De estreno ¿Estás lista para el estreno de la segunda temporada de “Yo soy Franky” en Nickelodeon? Nuestra androide adolescente preferida, ahora mitad humana, llega con nuevas aventuras y descubrirá por primera vez lo que es sentir todo tipo de emociones, aunque estas se le “dispararán” esporádicamente y no sabrá controlarlas.

PUBLICIDAD

Karol tiene sus favoritas ¿Cuáles son tu canciones preferidas de Soy Luna? Las de Karol Sevilla (Luna) son “Alas” y “Eres”. “La primera te enseña que todo lo que quieres, lo puedes alcanzar, que si caes te vuelves a levantar. “Eres” es muy romántica, habla de dos chicos jóvenes que sienten un amor muy especial; por ejemplo, que te digan que eres la flor más bella es hermoso, si me lo dijeran a mí sería lo más lindo”, explica Karol. ¡Coincidimos plenamente con ella! Por otra parte, Karol nos contó que grabar el soundtrack de la serie no fue nada fácil: “Con Alas tardamos un montón, porque obviamente tenía que quedar perfecta. Y en un momento me emocioné tanto con la canción que me largué a llorar. Pero fue una gran experiencia, y que a cuatro días de salir el disco ya fuera platino es un sueño hecho realidad”.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

66

67


Dr. Sergio Biglieri · Médico veterinario · sbiglieri@ciudad.com.ar · Veterinaria Bustelo&Biglieri

REALIDADES Y MITOS DEL DOLOR

BICHOS Siempre se ha dicho que los animales son más resistentes al dolor. Nos ha tocado ser testigos de su resistencia ante sufrimientos que nosotros no podríamos tolerar. ¿Qué hay de cierto en ello?, ¿son realmente más resistentes o solo se quejan menos?

La

naturaleza es una fuerza arrolladora que provee a sus hijos de condiciones por momentos muy favorables y en otras muy adversas. La adaptación que tan claramente estudió Darwin permitió que determinadas especies prosperaran y que individuos fuertes y sanos pudieran propagar y perpetuar sus genes. Esta estrategia fue permitiendo que los animales más aptos sobrevivieran en condiciones que otros no supieron sortear y de esta manera la naturaleza imparcial y crudamente fue estableciendo de manera involuntaria una selección de animales y especies con condiciones de resistencia y capacidades superiores. La habilidad para procurarse alimento, defender territorio, resistir a las temperaturas extremas, reproducirse y no ser el almuerzo de otros resultó fundamental para alcanzar este objetivo que es sobrevivir. En este sentido de adaptación aparece el dolor y su expresión. El dolor significa, dolencia, enfermedad, posible discapacidad de respuesta defensiva y menos posibilidad de sobrevivir. En la naturaleza el débil, el lastimado, el que se queja “llama” a los depredadores para que se sirvan de él. Es por ello que los animales

en diferentes grados y como una característica atávica y primitiva no expresan claramente el dolor para no atraer a los supuestos depredadores. Es por ello que resulta difícil ponerle una valoración a la intensidad de lo que sienten versus la intensidad que expresan. Salvando las distancias nuestras mascotas, que si bien han sido manipulados intensamente por el hombre, no dejan de ser lobos con un disfraz distinto y es por ello que el proceso de sentir y expresar siempre ha representado un enigma para la medicina veterinaria

Historia

La corriente científica del pasado sentenciaba que los animales no sufren tanto el dolor y que el dolor como buen recurso natural para el reposo y la recuperación, no debía ser manipulado ya que éste nos garantizaba que la mascota herida o enferma hiciera reposo. Este concepto se sostuvo durante años y si bien es cierto que los animales se mantenían mas quietos, hoy sabemos que el dolor produce algunos efectos negativos sobre la salud y no solamente sobre el bienestar.

Efectos del dolor

El dolor afecta mecanismos intrínsecos poco visibles de la fisiología del animal, alterando el equilibrio celular, afectando mecanismos de regulación circulatoria y otros tantos difíciles de explicar con brevedad. Hay

Si desea sugerir temas para futuras publicaciones, tiene dudas sobre las notas aparecidas o consultas sobre cualquier asunto de su interés, puede dirigirse al Dr. Sergio Biglieri a través del mail veterinariabustelobiglieri@gmail.com

otros efectos visibles y concretos que como dueños podemos observar como ser apatía, desgano, anorexia, falta de movilidad y postración que nos permiten por simple asociación, entender que cualquier proceso que lleve a un ser vivo a expresar esas dolencias no la está pasando bien. En términos científicos existen otras variables que permiten valorar o detectar el dolor, las cuales han sido profundamente estudiadas en los procesos quirúrgicos donde la injuria es controlada y moderada con drogas para atenuar las molestias y acelerar el proceso de recuperación. Más complejo es entender como está sufriendo o en qué medida lo hacen los pacientes que poseen dolor crónico el cual suele ser menos intenso o expresivo que el dolor agudo de una fractura o un golpe, pero no por ello menos nocivo o incomodo para el paciente. En ocasiones a los animales que poseen dolor crónico al administrarles analgésicos los propietarios ven como un “renacer” del animal y la explicación es simple, el dolor apaga la calidad de vida. En la actualidad la corriente de pensamiento de no combatir el dolor cayó en desuso y hoy el mundo científico veterinario sabe que no solo es una obligación ética sino que también estamos ayudando a encontrar la curación más rápida e incruenta. Uno de los preceptos de la medicina veterinaria es la calidad de vida y no solo la sobrevida. En este sentido cobra más valor el manejo del dolor que como todos sabemos afecta el bienestar diario provocando desgano y depresión. Afecta la movilidad, el apetito y sobre todo, las ganas de vivir.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

68

69


TECNO

El juego de la memoria: ¡a cambiar la contraseña!

Debido

Una fecha especial; la dirección de casa o tanto el número de teléfono como el de documento. Las contraseñas de los correos, redes sociales o pin bancarios que elegimos no suelen ser de lo más originales. ¿Deberíamos reforzarlas? ¡Urgente! Si sos del club de “123456”, llegó la hora de pensar otra opción. Publiexpress.

al incidente sufrido por Linkedin (en el que millones de datos de usuarios de su sistema fueron robados, quedando toda su información al descubierto), Microsoft decidió prohibir el uso de contraseñas “inocentes” en todos sus servicios. Aunque cueste creerlo, el ingenio de los usuarios a la hora de determinar una clave es absolutamente nulo y cada año se repite el listado de contraseñas más utilizadas sin sufrir apenas variaciones. Menos trabajo para los hackers, que con escasos datos y solo dos movimientos ya pueden tomar el control de cuentas ajenas. Pero, ¿qué hay tener en cuenta para formular una contraseña segura? Microsoft aconseja escoger una contraseña de al menos 8 caracteres, alternando alguna mayúscula

y símbolo, y sobre todo, activar la verificación en dos pasos. Además, la compañía ha creado una guía básica para ayudar a los usuarios a proteger correctamente sus cuentas. Se trata de dificultar al máximo la acción de los hackers, pero no cabe duda que a costa de perder comodidad y acceder a una cuenta. En este sentido, los usuarios que tengan activada la verificación en dos pasos conocen bien lo tedioso que resulta configurar un nuevo dispositivo por primera vez.

La falta de memoria

Lo más importante a la hora de escoger una contraseña es que sea única y, en consecuencia, difícil de averiguar. El problema es que muchas personas tienen pereza de recordar algo más que su propia fecha de nacimiento. Atrás quedaron las épocas en que recordábamos infinitos números teléfonicos, el día de cumpleaños de familiares y amigos, fechas importantes. Hoy no podemos retener una contraseña inventada por nosotros mismos porque el uso de celulares y re-

Microsoft aconseja escoger una contraseña de al menos 8 caracteres, alternando alguna mayúscula y símbolo, y sobre todo, activar la verificación en dos pasos. des sociales nos lo recuerdan todo. Pero vale la pena hacer un intento para resguardar nuestra seguridad. Y si creemos que no podemos hacer memoria, podemos escribir esa combinación en alguna agenda sin consignar al lado de qué se trata ni a qué corresponde (por si perdemos o nos roban la agenda). En breve, Microsoft cotejará el listado de contraseñas más empleadas con la propuesta por el usuario, y si coinciden, se impedirá su uso. Con esta simple medida, se asegura que el ataque a este tipo de usuarios resulte más complicado, o al menos, no tan sencillo. Pero es claro que no hace falta llegar a ese punto y nosotros podemos cuidar nuestra seguridad solos.

Las más usadas

El uso de los datos personales de un tercero sin su consentimiento ha crecido de manera notable. En paralelo, se hizo un ranking de las contraseñas más usadas y la que se mantiene en el podio desde hace ya varios años es “123456” (y todas sus variantes, como por ejemplo “123456789” y en forma decre-

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

70

71


CONTRASEÑAS

TECNO

PUBLICIDAD

Lo más importante a la hora de escoger una contraseña es que sea única y, en consecuencia, difícil de averiguar. ciente “9876543210”), seguida por la palabra “password” (que significa contraseña en inglés), “qwerty” y “contraseña”. Otra que, en apariencia, parece dificultosa pero en realidad no lo es: “1qaz2wsx” ya que se trata de las dos primeras columnas de un teclado estándar. “Futbol” es también muy usada como así también el nombre del equipo favorito de cada usuario (algo muy fácil de verificar a la hora de adivinar contraseñas, conociendo apenas los gustos de la persona a hackear).

La clave

Para optimizar la seguridad de sus redes o su cuenta bancaria, es necesario seguir algunas pautas. · Claves aleatorias: mediante gestores de claves aleatorias se puede proteger la contraseña. Un ejemplo es www.clavesegura.org Estos programas generan claves gratis y se puede escoger la cantidad de caracteres. Existen software que además miden el nivel de seguridad de la contraseña.

· Los 8 caracteres: las contraseñas con menos de 8 dígitos se consideran débiles y son la presa más buscada por los piratas informáticos. · Variedad: si bien es más sencillo recordar una sola contraseña para todo, hay un gran peligro. Es más seguro tener diferentes claves. · Todo en uno: al armar la contraseña hay que asegurarse de que tenga números y letras, lo que se conoce como combinaciones alfanuméricas. Combinando estos dos sistemas tendremos una clave más poderosa, pero cuidado, a no dar pistas cayendo en lugares comunes. · Añadir signos: los símbolos del teclado como #, & y %, hacen más difícil la tarea de descubrir un password a los que buscan robar la información, además, es la unión perfecta entre letras y números por lo que puede usarse para recordar con mayor facilidad la contraseña. Suena tedioso pero es súper necesario. A reconfigurar nuestras redes y servicios para evitar dolores de cabeza futuros.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

72

73


Por Sergio Cutuli, Publiexpress.

FORD KA

AUTOS

Después de varios años, la marca del óvalo recuperó su modelo de entrada de gama, ahora con plataforma global, y nuevas características.

o d a v o n e r y e d n a r g s Volvió má

3.677 mm del modelo de 1996) y 5 cm respecto de su predecesor (que ostentaba 3.836 mm).

A bordo

Se

hizo esperar más de la cuenta pero el modelo que completó la renovación integral de Ford, finalmente desembarcó en la Argentina. La promesa se había hecho hace algunos años y decía que la marca se comprometía a vender en Argentina todo su lineup basado en plataformas globales. Y con el arribo del Nuevo Ka, cumplió.

De aquel primer Ka diseñado por Pininfarina, así como del rediseño intermedio lanzado en el Mercosur en 2008, solo quedó el nombre. Esta es una propuesta totalmente diferente, más moderna, segura y tecnológica. Pero fundamentalmente también es más grande ya que creció 21 cm de largo (mide 3.886 mm contra los

Considerando el segmento en el cual compite, donde las marcas suelen tomarse algunas licencias, lo primero a resaltar es la buena calidad general del interior del Nuevo Ka. No hay Piano Black tan de moda por estos tiempos, pero de todos modos los materiales elegidos están muy bien, con encastres correctos y sin ruidos. Lo que sí no llamó la atención fue el volante, en plástico brilloso con detalles en gris mate y muy buen grip, que parece pertenecer a un Mondeo de una década atrás, algo que puede interpretarse como positivo tratándose de un Ka. La información proporcionada desde el instrumental es completa gracias a la computadora de abordo y

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

74

75


FORD KA

AUTOS

PUBLICIDAD

los relojes (de tamaño reducido); esto se complementa con el sistema de conectividad SYNC de primera generación que responde a comandos de voz. Su gráfica nos parece anticuada comparada con la evolución que tuvo este sistema en otros modelos pero (reiteramos) tratándose de un modelo de entrada de gama, no está nada mal. En cuando al resto del equipamiento cabe mencionar que cuenta con aire acondicionado, alza-cristales en las cuatro puertas pero solo con one touch en la del conductor, apertura de la tapa del depósito de combustible desde el interior, cierre centralizado y apertura del baúl desde el interior y desde el control remoto, toma de 12V, puerto USB, entrada auxiliar y múltiples porta-objetos. Entre los faltantes destacamos en primer lugar la ausencia de regulación eléctrica de espejos retrovisores; ya no recordamos cuánto hace que no nos topábamos

Esta es una propuesta totalmente diferente, más moderna, segura y tecnológica. Pero fundamentalmente también es más grande ya que creció 21 cm de largo (mide 3.886 mm contra los 3.677 mm del modelo de 1996) y 5 cm respecto de su predecesor (que ostentaba 3.836 mm).

con algo así y contrasta con el resto de la propuesta de Ford. A esto le sumamos que no cuenta con tercer apoya-cabezas ni cinturón de tres puntos en la plaza trasera central (algo que en Brasil ya se ha agregado y que no tardaría en llegar a nuestro país). Continuando con el detalle de la seguridad, ofrece frenos de disco (solo delanteros) con ABS y EBD, doble airbag frontal, luces de conducción diurna, faros anti-niebla delanteros y ganchos ISOFIX para sillas de niños. Pero lo más importante es que Ford decidió que, al menos para esta versión que probamos, la SEL también incorpore Control Electrónico de Estabilidad, Control de Tracción y Asistente al Arranque en Pendientes, tres ítems del que carecen sus rivales de segmento. Este Nuevo Ka llega únicamente en carrocería hatchback de cinco puertas ya que no existe la de tres puertas y a que Ford decidió no traer al país la versión sedán. Dicho esto, cabe mencionar que la habitabilidad trasera permite que dos adultos menores a 1.80m viajen cómodos, con el espacio justo para piernas, hombros y cabeza. El baúl permite alojar carga por un volumen de hasta 257 litros, lo cual lo ubica en igualdad de condiciones de otros competidores. Por debajo de su piso sorprende -algo propio de esta versión SEL- la ausencia de

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

76

77


FORD KA

AUTOS 120 km/h lo hace a 3.100 rpm y acusa un consumo de 6,8 l/100 km, mientras que a 130 km/h transita a 3.400 rpm con un promedio de consumo de 7,1 l/100 km. La caja es precisa y bien relacionada para este uso, lo cual a pesar de ser de cinco velocidades no evidencia la imperiosa necesidad de una sobre-marcha. En cuanto a la suspensión resulta más que apropiada para las calles de la ciudad, con un buen despeje que evita roces en cunetas. Dinámicamente se comporta de forma impecable a alta velocidad sin mostrar vicios y con la invalorable asistencia electrónica de los elementos antes mencionados que lo diferencian de sus pares.

CONCLUSIÓN El Nuevo Ka puede gustar a no (a nosotros sí), y desconocemos el éxito que tendrá, mucho menos a tan poco de su lanzamiento y en un contexto incierto. Lo concreto es que ahora también hay un Ford como entrada de gama que cumple con aquello de la “democratización de la tecnología”, y por el que -están los precios a la vista- no hay que pagar de más por alcanzarla. Enhorabuena. Además, se presenta como una interesante alternativa en lo referente a plan de ahorro, una manera de acceder a un auto 0km (y también de inversión) que viene creciendo de forma sostenida en los últimos tiempos.

un auxilio homogéneo; en su lugar se guarda un neumático Pirelli Cinturato P1 de 14” con llanta de chapa, en reemplazo de las Cinturato P7 195/55 R15 con llantas de aleación que monta.

Al volante

La visibilidad hacia atrás es algo justa (debido a la presencia de la tercera luz de stop) y los espejos retrovisores son de tamaño algo reducido, pero de ninguna manera se complica el manejo. La posición de conducción se puede ajustar gracias a que la butaca ofrece regulación en altura así como la columna de dirección (no en profundidad, lamentablemente). Respecto del motor Sigma de 1.5 litros y 105 CV no es un sí mismo un grito de modernidad y a decir verdad nos hubiese encantado tener por estas tierras la versión de tres cilindros y 1 litro de 85 CV que sí existe en Brasil; fiel exponente del downsizing, aquél lo hubiese

ubicado claramente como un city car, dando pelea en otro segmento. Este cuatro cilindros que llega a la Argentina, en cambio, le permite ser un auto para todo uso. Rinde en cuanto a consumo pero -a decir verdad- hay que saber llevarlo de forma “alegre” (léase por arriba de las 2.000 rpm y pasando las marchas de manera rápida) para sentirlo ágil en el tránsito urbano donde, gracias a una dirección eléctrica y un radio de giro acotado, se desenvuelve muy bien. En cambio, si se lo conduce de manera relajada, por ejemplo colocando la tercera marcha con el motor por debajo de las 1.500 rpm, se lo percibirá como un vehículo “pesado”, falto de reacción. Con una buena insonorización, aún por encima de las 3.500 rpm, y un más que agradable confort de marcha, es también un auto para incursionar en la ruta e irse de viaje. A 100 km/h y en quinta marcha viaja a un régimen de 2.700 rpm y evidencia un consumo de 5,3 l/100 km; a

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

78

79


Por Rodrigo Galdeano · rodrigogaldeano@yahoo.com.ar

PARA NO LLEGAR RASPANDO La

inflación ya es parte de nuestra vida cotidiana y a muchos se nos complica, por eso que mejor repasar algunos consejos prácticos para cuidar el mango y estirar el sueldo al máximo. Estos son algunos trucos para llegar a fin de mes. Por ejemplo para ahorrar en combustibles la opción es que los vecinos nos pongamos de acuerdo y salir todos juntitos y bien tempranito en un auto. Vamos al trabajo, al cole de los chicos, a pagar impuestos, al psicólogo, a defensa del consumidor, al supermercado, etc. La idea es que un día nos pasa a buscar a todos Don Gutiérrez en la Suran, otro día nos vamos en el Ford Fiesta de los Herrera y cuando nos toca en el auto de los Benavidez antes de

subir nos tomamos un diclofenac… ya que tiene un 600 y somos ocho… Otra forma de ahorrar en combustibles es tratar de que todo nos quede más cerca. Vamos al cajero de la vuelta, al almacén del barrio y si el consultorio del cardiólogo está a 25 kilómetros y el del proctólogo a doce cuadras, bueno entonces inteligentemente tratemos de no comer sal y sí ponerle a todo más picante. Si nos queremos dar el gustito de comer un asado, lo mejor es dividir gastos entre todos los comensales, sean familiares o simplemente amigos… Todos ponemos sobre la

mesa el ticket de lo que gastamos ese día, sea la carne, ensalada, leña, bebidas, el Corega tabs, combustible, la provoleta, castración del caniche mini toy, la yerba, azúcar. Y si se quedan a ver el partido del domingo se le cobrará a la visita un porcentaje de la cuota del pack deportivo en HD aunque no tengamos cable. Puede pasar que el presupuesto no dé para dos asados a la semana ya que la carne está por las nubes. No importa, el asado será para los

domingos y los viernes improvisamos. Cada uno lleva las sobras del medio día. Ejemplo: uno lleva medio pollo, otro tomate con atún y otro cae con guisito de arroz, lo mezclamos todo y listo. ¿Cómo se llama el menú? “Pollo Sobrero”. Si nos juntamos a jugar al truco o a la lotería está totalmente prohibido anotar los puntos con porotos. Todas las legumbres son sagradas por su gran contenido p r o teico,

abundancia en hidratos, fibras, vitaminas y minerales. Busquemos opciones que no impacten directamente a nuestros bolsillos…. Podemos anotar con dientes del abuelo, palitos, tapitas, piedritas de jardín o de cálculos renales. Ustedes se han dado cuenta lo injusto que es tener que lavar los platos todos los días. ¡¡¡Bastaaaaaaaaa!!! Una buena forma de ahorrar en detergentes, agua y esponjas es usar el ingenio y preparar comidas clásicas como las hacía la nona, pero que las podamos comer tomándolas directamente con nuestras manitos. Ejemplo: Empanadas de milanesas con papas fritas: necesitamos discos de empanadas, y para el relleno, trocitos de carne mezclada en huevo, perejil, pan rallado y papas en bastoncitos, le damos 25 minutos de horno y ya están listas. De esta manera también podemos hacer empanadas de arroz con pollo, empanadas de espagueti a la boloñesa y empanadas de chocotorta. La verdad me quedaron un montón de consejos para darles, pero bueno soy consciente que debemos ahorrar en papel. Hasta el próximo mes amigos.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

80

81


Deco Fuera el blanco absoluto del minimalismo. Ahora, la casa se viste de tonos rojos, azules, turquesas, rosas pálidos. Publiexpress.

Colores

SOBRE EL ARCO IRIS 1

SOBRIO PERO INFORMAL La mezcla de marrón chocolate y azul en las texturas de los almohadones y mantas del living, agregan la cuota justa de dinamismo a esta decoración tradicional. También se puede optar por tonos más austeros.

2

BLU DIPINTO DI BLU El azul como protagonista, en sillón y accesorios, ganan su atracción combinados con el celeste profundo de la pared. Una propuesta fácil y económica de renovar un sector del living sin gastar en estructura.

3

TAMBIÉN EL BALCÓN Hasta al aire libre los colores ganan. Sobre dos importantes sillones de rattan o mimbre, dar el toque de color en los almohadones. En este caso, un rosa chicle gastado.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

82

83


Colores

PUBLICIDAD

4

PARA LOS NIÑOS Una combinación que, si bien arriesgada, da vida a cualquier habitación. Pintar las paredes de colorado y combinarlas con las cortinas verdes, en el cuarto infantil no se necesita nada más.

5

APOSTAR A LAS RAYAS Las rayas ganan su lugar si son finitas, verticales y no se mezclan con otros estampados. Un sillón se puede vestir íntegramente con un tapizado de tela de algodón, simple, con detalles a rayas. Siempre y cuando sean de colores.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

84

85


Colores

PUBLICIDAD

6

POR SIEMPRE TURQUESA Un buena idea es llenar de color el living o el dormitorio. Innovar una de sus paredes con este color estimulante y aggiornar con cortinas de voile en la misma gama, darán un toque original a la habitación elegida.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

86

87


Por Patricia Arnal · Ingeniera agrónoma · patriciaarnal@hotmail.com

Un bosque en el living Aunque suene extraño, podemos disfrutar de un bosque en el interior de nuestra casa. La fórmula la desarrollaron los chinos: la técnica del bonsai que desde su milenario origen combina la religión taoísta con la jardinería. Sin embargo la difusión de esta práctica hacia el resto del mundo fue responsabilidad de los japoneses.

JARDÍN

Las

creencias afirman que los seres diminutos concentran poderes energéticos presentes en todos los elementos de la naturaleza, de allí que la pequeñez de los árboles enanos tiene una significación especial con respecto a su capacidad de proteger a los hogares donde se los ubica. Lejos de lo que muchas veces se cree, la técnica aplicada para obtener un bonsai es bastante sencilla. Parte del éxito se asegura si desde el comienzo se elige la especie que demande condiciones de entorno natural en consonancia con el hábitat en el cual se va a cultivar. Esto va a ayudar a mantener la salud de las plantas y en consecuencia, a lograr un crecimiento y desarrollo armónicos. Las plantas aptas para “enanizar”, pueden ser árboles de hoja ancha y follaje caduco, frutales como el manzano, los cítricos, las coníferas, los arbustos de gran tamaño, e inclusive las palmeras. Por tratarse de una técnica que lleva miles de años de vigencia, se han afianzado conceptos predeterminados en cuanto a los estilos, formas y tamaños, que tienen una significación especial. Todo tiene una razón de ser: desde el recipien-

te que se emplea, el sustrato, las piedras que acompañan el arreglo, la orientación de la planta, el plano de inclinación, la tortuosidad del tronco y la cantidad de ejemplares, ya sea uno aislado o varios configu-

rando un bosque. El material necesario para comenzar un bonsai se obtiene a partir de semillas y por medio de estacas. Las semillas se compran en los viveros o pueden recolectarse de los árboles, generalmente en otoño. La siembra

se realiza en un sustrato especial para almácigos, previamente desinfectado para evitar problemas de hongos. Cuando germinan, se ubican en un lugar soleado en donde permanecerán hasta tener más de diez centímetros de altura momento en el que trasplantan a una maceta. Los esquejes se obtienen cortando porciones de ramas de un grosor aproximado al diámetro de un lápiz y una longitud que abarque al menos tres nudos. Se los coloca en un sustrato preferentemente de perlita u otro material suelto y se cambian a una maceta cuando tienen una buena cantidad de raíces. Realizado el trasplante se inicia la poda, que es esencial para formar los pequeños árboles. Las formas del bonsai se logran por medio de ataduras con alambre, pref e r ib le m e n te recubierto de plástico para no dañar la planta, con el objetivo de inclinarlo hacia la posición deseada. Es más sencillo atar las partes verdes, pero hay que tener mayor cuidado al atar las partes leñosas porque pueden quebrarse. Esta atadura se retira cuando a pasado suficiente tiempo, período que puede variar entre semanas hasta años, según la especie de la que se trate. Transcurridos al menos tres años en maceta se realiza el trasplante al recipiente definitivo, momento que se aprovecha para realizar la poda de las raíces. La época más propicia para esta práctica es la primavera, previamente al desarrollo del fo-

llaje en las especies de hoja ancha y a comienzo de otoño para las especies de follaje perenne como las coníferas, los ligustros y cítricos. Con respecto al mantenimiento, es primordial cuidar el riego y prodigarle agua en proporción adecuada a la estación del año: menos cantidad en invierno pero más abundante en primavera y en verano. Se los debe fertilizar agregando los nutrimentos necesarios en las diferentes épocas del año de acuerdo al ritmo de crecimiento. Son ideales los fertilizantes líquidos que se aplican con el agua de riego. Los árboles enanos no están exentos del ataque de plagas y enfermedades. En caso de producirse algún problema de este tipo se aplicarán los tratamientos recomendados para la especie de tamaño normal. La técnica del bonsai además de requerir información y práctica, tiene una faceta mística que se apoya en una forma especial de ver la vida lo cual exige del jar-

dinero virtudes como la paciencia, el amor por la naturaleza y la comprensión de sus manifestaciones. Virtudes que se premian con la satisfacción de ser el responsable de la creación de un bosque en miniatura, como alegoría de belleza y atemporalidad.

JULIO

TAREAS DEL MES

· Podar los rosales · Abonar los canteros · Preparar almácigos de tagetes, lobelias y petunias

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

88

89


Salud

¿Qué son los

antioxidantes?

Son sustancias presentes en determinados alimentos, que protegen frente a la acción de los radicales libres, causantes de los procesos de envejecimiento y de algunas enfermedades. Descubra una completa guía para preparar saludables comidas.

Los

antioxidantes son moléculas, principalmente vitaminas y minerales, que bloquean el efecto perjudicial de los denominados “radicales libres”. Éstos se definen como moléculas “desequilibra-

das” con átomos que tienen un electrón con capacidad de aparearse, por lo cual son muy reactivos. Estos radicales recorren el organismo con el fin de captar un electrón de las moléculas estables y lograr su estabilidad

electroquímica y con potenciales reacciones en cadenas destructoras de las células. Por el contrario, los antioxidantes retrasan el proceso de envejecimiento, al combatir la degeneración y muerte de las cé-

lulas que provocan los radicales libres. La incapacidad del cuerpo para neutralizar los radicales libres a los que se expone diariamente, lo obliga a recurrir a alimentos con propiedades antioxidantes que puedan neutralizarlos. La mayoría de los antioxidantes se encuentran en alimentos vegetales, lo cual explica que incluir frutas, legumbres, verduras y hortalizas o cereales integrales en la dieta diaria, resulte tan beneficioso.

EFECTOS DE LOS RADICALES LIBRES Existen más de doscientas enfermedades ligadas a desequilibrio entre antioxidantes y radicales libres, entre ellas ciertas patologías cardiovasculares, el cáncer, la degeneración muscular y determinados problemas articulares. Ante la presencia de radicales libres, el organismo debe neutralizarlos y defenderse para evitar la lesión de los tejidos, pero el pro-

blema surge cuando su concentración es muy elevada. Ante la presencia de radicales libres, el organismo debe neutralizarlos y defenderse para evitar la lesión de los tejidos, pero el problema surge cuando su concentración es elevada. Cuando los radicales libres se encuentran en cantidades adecuadas en el organismo, aportan beneficios: luchan contra bacterias y virus, regulan la estructura y función de las proteínas y controlan

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

90

91


Salud Antioxidantes el tono muscular, entre otros. Sin embargo, las consecuencias del exceso de radicales libres afectan directamente el estado de salud y producen: -Envejecimiento por su acumulación a lo largo de los años, las membranas de las células epiteliales se modifican, se dificulta la nutrición de la piel, y las células de colágeno y elastina se dañan, entonces la piel pierde firmeza y elasticidad. -Problemas en el sistema cardiovascular: aumenta la posibilidad de padecer arteriosclerosis, por el endurecimiento de las paredes arteriales. -Problemas en el sistema nervioso: el

impulso nervioso disminuye, al igual que los reflejos, la memoria y el aprendizaje. Hay factores que favorecen una sobreproducción de radicales libres como: -El tabaco. -El alcohol. -Una inadecuada alimentación. -La polución y contaminación ambiental. -El desvanecimiento de la capa de ozono. -Una inadecuada exposición al sol. -Ejercicio físico intenso. -Estrés. -Ciertos medicamentos. -La falta de suficientes antioxidantes encargados de contrarrestar los efectos negativos de los radicales libres.

BENEFICIOS

Como se mencionó anteriormente, los alimentos ricos en antioxidantes naturales protegen frente a la acción de los radicales libres, los causantes de los procesos de envejecimiento y enfermedad de las células. Merece destacarse que desarrollar una dieta rica en alimentos antioxidantes reduciría la incidencia de cáncer. Incluso favorecería una protección cardiovascular, es decir, bloquearía los radi-

cales libres que modifican el colesterol LDL (malo) y, de este modo, disminuiría el riesgo de enfermedades cardíacas.

PRINCIPALES ALIADOS

Los antioxidantes más conocidos y utilizados comúnmente son: -Vitamina C. Además de actuar como un potente antioxidante que evita el envejecimiento prematuro y la degeneración de células provocadas por los radicales libres, refuerza las defensas orgánicas, al estimular el sistema inmunitario; incluso protege de sustancias tóxicas, de la contaminación y del humo de los cigarrillos; preserva las arterias; previene el cáncer, las enfermedades de pulmón y las cataratas. La vitamina C se obtiene de frutas y verduras (perejil, hinojo, coliflor, berro, pimiento, pepino, melón, kiwi, frutillas, repollo, repollitos de Bruselas, cítricos y tomates). -Vitamina E. Conocida como una “súper vitamina”, previene afecciones cardíacas, el cáncer y atenúa la aparición de arrugas. También bloquea la oxidación del colesterol LDL (malo) y otros lípidos perjudiciales; evita el deterioro de las arterias, incrementa las defensas y protege el cerebro de enfermedades degenerativas. Se encuentra en semillas, aceites vegetales (soja, maíz y girasol), germen de trigo, vegetales verdes, frutos secos, cereales y en la yema de huevo. -Betacaroteno. Es un precursor de la vitamina A, y uno de los antioxidantes más efecti-

vos para proteger el organismo de las enfermedades crónicas provocadas por los radicales libres. También funciona como eficaz protector de la piel contra los rayos UVA; posee virtudes antienvejecimiento, estimula el sistema inmunitario al favorecer la producción de glóbulos blancos, reduce la incidencia de infartos, bloquea la oxidación del colesterol, aumenta las defensas y protege del cáncer. El betacaroteno se obtiene de las frutas y hortalizas de color rojo, amarillo y anaranjado, por ejemplo, zanahorias, tomate, zapallo, durazno, melón, además de espinacas, acelgas y espárragos. En menor medida también son antioxidantes los siguientes minerales: -Zinc: Mejora las defensas del organismo y preserva la elasticidad de la piel. Se encuentra en mariscos, especialmente las ostras, carnes magras, cereales y frutos secos. -Magnesio: Presente en frutos secos, fundamentalmente almendras, avellanas, maní y nueces. También se encuentra en cereales y legumbres. -Selenio. Es un mineral con función antioxidante que fortalece el sistema inmunológico. Se obtiene de las semillas de girasol, carne, pescado y ajo. -Cobre. Potencia el sistema inmune, participa en la formación de enzimas, proteínas y neurotransmi-

sores cerebrales; además facilita la síntesis de colágeno y elastina. Algunos alimentos ricos en cobre son: hígado, pescados, mariscos, cereales y vegetales verdes. Otros compuestos que merecen destacarse son: -Cisteína. Es importante para la producción de enzimas contra los radicales libres. Se encuentra en la carne, pescado, huevos y lácteos. -Flavonoides. Se obtienen de verduras, hortalizas, cereales, perejil y algunas hierbas

CONSEJOS PARA LA DIETA DIARIA -Beber una taza diaria de té verde. -Consumir dos frutas, diariamente. -Acompañar las comidas con ensaladas. -Sazonar con diversos condimentos para dar sabor, y evitar el agregado de sal. -Beber, como mínimo, dos litros de agua. -Utilizar la menor cantidad posible de aceite para cocina y condimentar.

aromáticas (manzanilla, romero y tomillo). -Coenzima Q-10. Es clave para el metabolismo celular. Es una sustancia natural que produce el cuerpo a partir de alimentos como pescados azules (caballa y sardinas), vísceras (corazón, hígado y riñones, carne y aceite de soja. -Ácido alfa-lipoico. Neutraliza los efectos de los radicales libres y potencia las funciones antioxidantes de las vitaminas C y D; abunda en el tomate. -Glucosinolatos. Brócoli, repollitos de Bruselas, además de coliflor, ajos y cebollas son fuentes de esa sustancia. -Capsaicina. Es un poderoso antioxidante. Se obtiene de pimientos, ajo y pimienta de Cayena.

LA MAYORÍA DE LOS ANTIOXIDANTES SE ENCUENTRAN EN ALIMENTOS VEGETALES, FRUTAS, LEGUMBRES, VERDURAS Y HORTALIZAS O CEREALES INTEGRALES, QUE DEBEN INCLUIRSE EN LA DIETA DIARIA.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

92

93


Alimentos para prevenir el cáncer

Tips

Ideas útiles para el hogar Fuente: Publiexpress

Té verde: Posee antioxidantes que ayudan a detener daños genéticos y la formación de tumores. Si bien contiene menos cafeína que el té negro y el café, no es recomendable beber grandes cantidades porque puede causar insomnio y náuseas. Semillas de Lino: Gracias a su contenido de lisnanos, ácidos grasos omega-3 y fibra son ideales para evitar el cáncer de mama y el de colon. Naranjas y zanahorias: poseen vitamina C y antioxidantes betacarotenos. Los antioxidantes ayudan a neutralizar a las moléculas que pueden causar cáncer y cumplen una función protectora para el organismo. Pescados: Por la cantidad de ácidos grasos omega-3 que tienen sus propiedades antiinflamatorias son ideales para proteger al organismo.

Compresas que calman los dolores de la Artritis -Compresas de hojas de laurel: Haga una infusión bien cargada de hojas de laurel. Moje un paño en la infusión y aplique en la zona dolorida de 15 minutos. -Compresa de repollo: Pique unas hojas de repollo bien picadas y envueltas en una gaza. Coloque a la articulación adolorida o inflamada y déjesela toda la noche. Repita varias noches. -Tintura de ortiga: Deje macerar dos puñados grandes de ortiga en un litro de alcohol de 90º por una semana. Frótese la zona dolorida con la solución. -Compresa de aceite de ricino: Ponga 3 o 4 cdas. De aceite de ricino en una sartén y caliéntelo por 2 o 3 minutos. Moje un pañito en el aceite y aplíquelo en la articulación que le duele. Cubra con un paño seco y encima con una almohadilla eléctrica. Déjelo por media o una hora. No use si la zona esta inflamada.

PUBLICIDAD

Antihistamínicos naturales -Alfalfa: Esta planta es un buen remedio para las alergias. Alivia el ardor de ojos y el flujo de la nariz. -Vinagre de manzana: A un vaso de agua agréguele dos cucharitas de vinagre de manzana y beba. Repita tres veces al día por cuatro días y dígale adiós a las alergias de la temporada. -Ortigas: Es un antihistamínico que trabaja rápidamente. La mejor forma de consumirla es en cápsulas. Puede tomar 500 mg tres veces al día. -Quercitina: Es el pigmento que da color a las uvas moradas y al té verde. La ortiga también lo contien, así que si consume una, no consuma otra. Tambien puede encontrar quercitina en el ajo y la cebolla, por lo que es bueno agregarlos a sus comidas altas cantidades.

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

94

95


PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

96

97


22·06 al 22·07

CÁNCER

JULIO CHÁVEZ 14·07 ACTOR

Los retos laborales se presentan duros de abordar y requieren una profunda reorganización. No es el momento de aplicar ideas ingeniosas a su trabajo. En poco tiempo una buena oportunidad laboral tomará un rumbo decidido. Es el momento de una expansión de encarar nuevos estudios que le abran horizontes. La clave: mucha cautela.

ARIES 21·03 al 19·04

Aproveche, la tendencia en este periodo es la expansión, se presentará una interesante oportunidad laboral. Una asociación o colaboración puede también ser muy positiva. Empezará a experimentar una gran prosperidad. Siga la dirección de su intuición cuando tenga que tomar una decisión importante. La clave: ser paciente.

Julio Hirsch, tal su verdadero nombre, nació en Buenos Aires y es además artista plástico y maestro de actores. Posee una larga trayectoria en teatro y protagonizó varias películas y series en la televisión. Es ganador de numerosos premios, entre ellos el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín, tres Cóndor de Plata, el ACE de Oro, cuatro Martín Fierro, el Premio Clarín Espectáculos a la Figura del Año y el Premio Konex de Platino. Con su obra La cabra, que dirigió y coprotagonizó, ganó cinco Premios Estrella de Mar y el Estrella de Mar de Oro.

SAGITARIO 22·11 al 21·12

Impaciencia. Buen momento para reflexionar sobre hechos pasados, actitud que le brindará la oportunidad de canalizar futuros esfuerzos en forma constructiva y querrá abrirse camino a través de nuevas experiencias dejando atrás viejas conductas. La necesidad de alterar rutinas personales se verá proyectada en relación al trabajo y a la profesión. La clave: renovarse por dentro y fuera.

TAURO 20·04 al 20·05

Existe riesgo de fuertes pérdidas en una asociación u ocasionadas por un proyecto importante pero difícil. También, posibles tensiones en sus relaciones. De todas formas, se inicia un periodo de expansión laboral, con oportunidades interesantes e iniciativas emprendedoras que abrirá nuevos caminos. La clave: no hay que dramatizar.

CAPRICORNIO 22/12 al 19/01

GÉMINIS 21·05 al 21·06

Etapa ideal para liquidar deudas, afianzar su vida laboral, atender problemas hogareños e intervenir en negocios con éxito. Se producirá una gran transformación cuyas consecuencias duran largo tiempo. De todas formas, no es el mejor momento para tomar decisiones importantes, tampoco para formalizar asociaciones. La clave: descanso y reflexión.

La incertidumbre profesional acentúa las dificultades por las que atraviesan sus relaciones. Por fin llega a buen puerto un asunto familiar que lo/a preocupaba. Quizá se trate de una nueva vivienda o de mejoras en el hogar. Posibilidad incluso de un feliz cambio de residencia. La clave: nunca está de más un poco de prudencia.

LEO 23·07 al 22·08

ACUARIO 20·01 al 18·02

Vivirán un periodo de plena actividad, posible reconocimiento y promoción con buenos resultados. Las posibilidades monetarias se acrecentarán y se verán facilitados los créditos. Para quienes quieran emprender tareas intelectuales, éste será un momento favorable para comenzarlas. La clave: espíritu ejecutivo.

VIRGO 23·08 al 23·09

Época de brillar y tener mayor autoridad, más optimismo y confianza. Mejoran las condiciones financieras y se presentan oportunidades de inversiones inmobiliarias fuera del denominador común que aumentarán su patrimonio. Será un periodo provechoso y estable. La clave: evitar discusiones inútiles.

98 / CIMA / JUNIO DE 2011

Vivirá un periodo de estabilización en su posición social y un progreso seguro, el éxito provendrá de la experiencia adquirida y de los méritos personales. Todo lo que podría constituir una frustración o un obstáculo, tenderá a desaparecer bajo el impulso de corrientes generosas y benevolentes. Será época de sentirse activo/a y físicamente fuerte. Buen momento para vigorizar mente y espíritu. La clave: energía y coraje.

LIBRA 24·09 al 23·10

Es posible que vean coronar con éxito sus proyectos más ambiciosos. Aumenta la autoestima, el orgullo y las ambiciones. Además, vivirá momentos de energía renovada. Los recursos financieros podrán acrecentarse considerablemente, pues, durante este periodo, todo acabará por arreglarse de manera provechosa. La clave: positivo estado de ánimo.

ESCORPIO 24·10 al 21·11

Su vitalidad se mostrará constante y concretará objetivos monetarios. Todo su nivel de vida manifestará un evidente progreso. Es posible que situaciones del pasado sean resueltas mediante un examen de conciencia. Es probable que en este periodo quiera comenzar proyectos relacionados con temas artísticos. La clave: apueste a la actividad intelectual.

PISCIS 19·02 al 20·03

Una actitud de compromiso le permitirá sentirse estimulado/a por el trabajo. Se verán favorecidos los contactos profesionales, las ambiciones personales y los cambios a largo plazo. Aléjese de riesgos monetarios y de los negocios fáciles. Mejoran las relaciones sociales y afectivas, y logrará reciprocidad en los sentimientos. La clave: tomar contacto con la naturaleza.

JUNIO DE 2011 / CIMA / 99


Horizontales

1·(... Cabré) Actor (F1)/Apodo del actor Alberto Fernández de Rosa. (F2) 2· Dios griego del amor/Nombre común de diversos moluscos cefalópodos marinos comestibles de cuerpo alargado, con diez tentáculos y dos láminas laterales a modo de aletas, y que poseen una bolsa de tinta que liberan para enturbiar el agua cuando son perseguidos. 3· Lo contrario del Bien/(Pablo ...)Joven actor/Argolla. 4· Dentro de/Maneja, toca, oprime una cosa repetidamente/Acudir. 5· Conoce/Algún/ Símbolo químico del Calcio. 6· Vanos, fútiles/ (Miguel Ángel...) Actor argentino que actúa en La Leona. (F3) 7· Sin compañía (fem.)/Plato compuesto de caldo e ingredientes como verduras, pasta, arroz, etc. (pl.). 8· Se encamina/ Mugido/Aquellas. 9· Segunda nota musical/ Existimos/Primera nota musical. 10· Entre los antiguos, todo poema destinado a ser cantado/Prefijo privativo/Centro de nuestro sistema planetario. 11· (Andrés...) Músico (F4)/Se atreva. 12· El primer hombre/Insípidas.

PUBLICIDAD

Verticales

1· Diosa griega de la venganza/Piedra. 2· Acudirán/Que implica algo nuevo. 3· Repollo/ Habitación principal de la casa/Flanco, costado. 4· Símbolo químico del Osmio/Cura/Inicales del actor Adrían Navarro. 5· Hurte/Tío ... Personificación de los EE.UU. 6· Termines/ Hembras del mono. 7· Relato de la historia de dos o más generaciones de una familia/Salón de Usos Múltiples/Letra griega. 8· Artículo neutro/Utilizo/Plantígrados. 9· Apócope de papá/Muy pobres. 10· Querer en extremo/ Artículo determinado, femenino, plural. 11· Extremo inferior de la entena/Que han contraído matrimonio. 12· Metal precioso/(Fernando ...) Cantante de tangos.

Juegos JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

100

101


Divertite

por Chanti

PUBLICIDAD

JUL·16 CIMA

JUL·16 CIMA

102

103


Correo A Nahuel mi hijo / Elena Matilde Saavedra Música de vientos, baja de los cerros sikus y quenas, se mezclan ansiosos con el perfume del tomillo fresco

Los lectores pueden contactarse con nosotros por teléfono al 0261 420‑1083; por e-mail a cima@imaga.com.ar; o por carta a Colón 474, 4º 2, 5500, Mendoza. Pueden enviarnos cartas, cuentos o cualquier tema que pueda resultarles de interés para que sea publicado.

Esas palabras mágicas que me erizan la piel, Es un te amo de tus labios que recorre mis entrañas dándome la vitalidad del amor. Pienso en tí, amor

Música de vientos, sube hasta el cielo colgado sus notas en la blanca luna que ilmina el valle Música de vientos, despierta la noche con la melodía suave, arrancada de un sikus, que tocan tus labios desde que eras niño y hoy se agiganta en tu boca de hombre Música homenaje al majestuoso andino es la que elegiste en tu repertorio, pues amas esta tierra, de caras morenas, de manos curtidas y sueños eternos Música de vientos, vuela entre los cerros, acariciados por la dulzura de tus instrumentos, que parecen para ti creados allá en el tiempo por nuestros ancestros.

Un dulce recuerdo viene a mi con la dulzura infinita de tus besos y tus ojos que me miran con una pesativa ternura que se apoderan de mi ser.

soneto del divino amor / MACARENA LOMBARDI Amor es éste que por tí me abrasa; Amor es éste que hacia tí me impele; Amor es éste que de amor se duele en amado dolor que nunca pasa.

Pienso en tí al abrazarte

Amor es éste que se da sin tasa; como nunca en la vida darse suele; Amor que estoy temiendo que se vuele; porque sin él la muerte fuera escasa.

Siento el latido de tus senos que se oprimen en mi pecho exhalando un gozo lleno de amor que se dibuja en tu rostro.

Amor, y extraño amor, éste amor mío; silencioso y profundo como un río; que corre interminable y caudaloso.

Esta noche solo pieso en tí amor.

Amor que nada pide y nada espera; Amor que es como un lago sin ribera bajo un cielo piadoso.

“La educación y el conocimiento son las bases de la libertad”. Manuel Belgrano

ESTA NOCHE PIENSO EN TI / JUAN CARLOS MURIÑO Pienso en tí, amor solo escucho la brisa suave que baja como una caricia tuya Estoy en medio de un gran silencio y escucho tu suave voz que me susurra al oído

JUL·16 CIMA

104

El Amor más grande / Lorena Gramajo Afirmo que mi amor por vos no se puede medir, pero es el más grande. Tan grande que desborda mi pecho, tan inmenso que supera todas las barreras. Tan hondo que me duele el alma, tan largo y ancho como el océano, Tan puro como amamantarte, tan incondicional como el de Dios.

Tan cálido como tus caricias, tan mágico como tu mirada, tan sincero como las lágrimas de papá cuando te tomó en sus brazos por primera vez Y entonces digo sí, mi amor por vos es él más grande, y lo afirmo cada vez que me decís mamá. Para Sofía, mi amada hija.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.