Revista de investigacion de la uncp 2011 2

Page 1

ISSN: 1990-2409

PROSPECTIVA UNIVERSITARIA Centro de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú Julio - Diciembre 2011 Volumen 8 Número 2

http://www.uncp.edu.pe/universidad/investigacion/index.php



PROSPECTIVA UNIVERSITARIA Centro de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú Julio - Diciembre 2011 Volumen 8 Número 2

http://www.uncp.edu.pe/universidad/investigacion/index.php


PROSPECTIVA UNIVERSITARIA Prospect. Univ. Revista Científica del Centro de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú Julio - Diciembre 2011 Volumen 8 Número 2 ISSN: 1990-2409 Editor Filoter Tello Yance Comité Editorial Aurelio Juárez Torres Hugo Miguel Miguel Alejandro Taquire Arroyo Jaime Claros Castellares Edgar Acosta López Sandro Bossio Suárez Hélida Aliaga Balbín Consuelo Yallico Magde Alberto Cerrón Lozano Revisor linguístico Alberto Cerrón Lozano Traductor Jesús Antonio Hurtado Rivera Diagramador Alcides Fredi Chipana Reyes Apoyo en la diagramación Rocío Yelina Balbín Tovar Asesores científicos: Raúl Ishiyama Cervantes y Luis Córdoba Gonzáles E-mail: investigacion@uncp.edu.pe Teléfono: 064-481082, anexo 6022 Dirección: Mariscal Castilla Nº 3909-4089 – Ciudad Universitaria, El Tambo - Huancayo Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2006-4116 Publicación semestral Distribución gratuita REVISTA VERSIÓN IMPRESA http:/www.uncp.edu.pe/ La revista no se solidariza con las opiniones de los autores.


ÍNDICE EDITORIAL

Pag. 5 9

ÁREA: CIENCIAS AGRARIAS 1. EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE ANTOCIANINAS DE TRES ACCESIONES DE OCA (OXALIS TUBEROSA) EN CONDICIONES FRESCAS Y COCIDAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN Norma Gamarra Mendoza, Clara Girón B. Roque Lima, J. Díaz Romero Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

13

2. EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FÉRTIL DE LA RETAMA (Spartium junceum) Nicolás A. Román Cabello, Carlos Suasnabar Astete Facultad de Agronomía

19

3. EVALUACIÓN DE ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA Y SUS HOSPEDEROS EN LA ZONA DE SATIPO José Manuel Alomía Lucero Facultad de Ciencias Agrarias - Satipo

25

4. OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CAPSAICINA Y OLEORRESINA DE DOS ESPECIES DE Capsicum, PROVENIENTES DE LA COSTA PERUANA Flor de María Peña Rivera, Narciso Gómez Villanes Facultad de Agronomía

30

5. IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN EL CULTIVO DE (Stevia rebaudiana Bertoni) Venancio Cerrón Villaverde y Gustavo Osorio Pagan Facultad de Agronomía

36

6. BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS Fernán Cosme Chanamé Zapata y María Custodio Villanueva Facultad de Zootecnia

41

ÁREA: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS 7. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ. Isac Fernando Espinoza Montes Facultad de Administración de Empresas

51

8. EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL SUBDESARROLLO PERUANO Walter Rey Navarro. Facultad de Administración de Empresas

54


9. EFECTO DE LOS AGENTES EDUCADORES Y MODALIDAD DE INGRESO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNCP Miguel Angel Huaringa Sánchez, María Elena Aliaga Guerra Facultad de Economía

60

10. LA PUBLICIDAD NO CONVENCIONAL (BTL) COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA Antonio Palomino Crispín, Ketty Egoavil Guillermo Instituto de Investigación de Ciencias Aplicadas – Tarma

67

ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD 11. VALOR DE LA ECOGRAFÍA EN LA PREDICCIÓN DE MADUREZ PULMONAR FETAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HUANCAYO ESSALUD (2008) Víctor Fernández Torres, Víctor Torres Montalvo Instituto de Investigación de la Facultad de Medicina Humana 12. DETERMINACIÓN DE FACTORES ARO ASOCIADO A MUERTES MATERNAS CON DATA MINING EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL - HUANCAYO Henry George Maquera Quispe, Richard Yuri Mercado Rivas, Ing. José Luis Cerrón Pérez Facultad de Ingeniería de Sistemas

75

81

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 13. FUNCIÓN RELACIONAL Y COMUNICACIONAL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LAS MUNICIPALIDADES DE HUANCAYO, TAMBO Y CHILCA Miguel Ramón Llulluy; Eddy,Sánchez Rodríguez Facultad de Ciencias de la Comunicación

87

14. TICS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN ESTUDIANTES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ Rocío Pomasunco Huaytalla y Jhon Richard Orosco Fabián Facultad de Ciencias Aplicadas – Tarma

92

15. MANEJO DEL CUERPO EN LA CLASE MEDIA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO Freder Arredondo Baquerizo, Carlos Romero Sihuay Facultad de Antropología

98

16. VISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL ESTILO DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Jesús Tello Yance, Pedro Barrientos Gutiérrez, Tello Matril Ladiska, Tello Matril Gabriela Facultad de Educación

106

17. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ÍNDICE DE DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS POLITÓMICOS EN LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS Aníbal Cárdenas Ayala Facultad de Educación

112


18. CONOCIMIENTO Y CREENCIAS SOBRE EL CONDÓN MASCULINO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Layli Maraví Baldeón, Rigoberto Zúñiga Mera, Soledad Garay Quintana Facultad de Trabajo Social

120

ÁREA: INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 19. REMOCIÓN DE PLOMO DE LAS AGUAS DEL RÍO SHULLCAS UTILIZANDO SULFATO DE ALUMINIO CON EL MÉTODO DE PRUEBA DE JARRAS Gladys Maritza Ávila Carhuallanqui Facultad de Ingeniería Química 20. DESARROLLO DE UN MODELO DE SEGURIDAD INFORMÁTICA Nilo Fernández Aquino, Henry Maquera Quispe y Richard Mercado Rivas Facultad de Ingeniería de Sistemas

129

134

21. MODELAMIENTO DE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE Ever Ingaruca Álvar, Luis, Riccio Yauri Facultad de Ingeniería Química

137

22. TRATAMIENTO DE SUERO DE QUESERÍA POR MÉTODO ELECTROQUÍMICO Ángel Zárate Malpica, Sergio Anchiraico Cosquillo, Sara Lagos Terreros, Gloria Bustamante Cárdenas Facultad de Industrias Alimentarias

142

23 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO DE UN TALADRO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Ercilio Justo Garay Quintana Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional del Centro del Perú.

136

24. INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PARA LA EDICIÓN DE ARTICULOS CIENTÍFICOS

151



EDITORIAL El “Acceso Libre” a la información científica Históricamente, la información estuvo concentrada en ambientes con acceso a un número reducido de personas; con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), y muy especialmente de la INTERNET, el acceso a la información y al conocimiento ha cambiado radicalmente. El acceso a la información científica ha pasado de ser limitado a un reducido número de personas, a ser un bien público. Actualmente, más del 70% de las revistas científicas están ofreciendo ediciones en línea; sin embargo, el alto costo de las suscripciones a las revistas importantes, limita el acceso, especialmente en los países en desarrollo. Para suerte, el acceso libre a la literatura científica, significa, que los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar, o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y, usarlos con cualquier propósito legítimo, sin costo alguno. Es importante recordar que la Declaración de Berlín del año 2003, sobre el “acceso abierto” a la información científica, promovida por la Sociedad Max Planck (1), dice: “las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones: El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño número para su uso personal. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida organización que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo.” En efecto, debido a que el acceso a la información científica publicada en revistas de las grandes editoriales va a ser cada vez más difícil debido al elevado precio de las suscripciones, surgen las iniciativas de acceso libre con el objetivo de promover la equidad en el acceso a la información científica. Esto es de importancia capital en los países en desarrollo como el Perú, por dos razones; por un lado permite acceso con equidad a los artículos publicados en revistas científicas importantes, y asimismo, aumentar la difusión de los resultados de nuestras investigaciones. Referencia: 1. Geo Trópico. Declaración de Berlín sobre acceso abierto. GeoTrópico, online, 2003, 1 (2), 152-154. GeoLat, Bogotá, Colombia. El Editor.



Ciencias Agrarias

VOLUMEN

8

11


Prospectiva Universitaria

12


EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DE ANTOCIANINAS DE TRES ACCESIONES DE OCA (OXALIS TUBEROSA) EN CONDICIONES FRESCAS Y COCIDAS DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN ASSESSMENT ANTHOCYANIN CONTENT OF THREE ACCESSIONS OF OCA (OXALIS TUBEROSA) IN COOL AND COOKED THE DEPARTMENT OF JUNIN N. Gamarra Mendoza 1 C. Girón2;B. Roque Lima3, J. Díaz Romero3 Facultad Ingeniería en Industrias Alimentarias RESUMEN Se realizó el cultivo de las accesiones de oca en el anexo de Masacancha, provincia de Jauja, en coordinación con la oficina de Recursos Genéticos del INIA- EESA-Huancayo, el cultivo tuvo un ciclo vegetativo de 290 días al cabo de este tiempo se realizó la cosecha y seguidamente los análisis físicos y fisicoquímicos de las accesiones púrpura, rojo, amarillo-rosado. Las muestras fueron analizadas en estado fresco y cocido, en fresco se evaluó el color, el tamaño, peso y forma. Asimismo, se determinó el índice de madurez fisiológica en base al contenido de sólidos solubles y acidez total, también se determinó el valor de pH como un indicador del grado de acidez y de madurez de los tubérculos. La extracción de antocianinas se realizó utilizando etanol al 80% acidificado, purificado con C18 SPE, evaporado y resuspendido en agua acidulada (0,1%), seguidamente fue analizado el contenido de polifenoles totales, antocianinas y la capacidad antioxidante de estos compuestos. En estado fresco, la oca púrpura muestra un mayor contenido de 1.2 y 3.5 veces que las accesiones rojo peruanito y rosado. Respecto al contenido de antocianinas monoméricas (mg/100 g muestra), la oca purpura fresca muestra un mayor nivel de 1.2 y 2.1 veces mayor que las otras accesiones. Después de la cocción por ebullición, las tres accesiones muestran un reducción significativa (P < 0.05) de polifenoles y capacidad antioxidante, estos compuestos son muy termolábiles a temperaturas por encima de 40°C. Los cromatogramas de la oca púrpura muestra dos picos con área y altura significativa y con tiempos de retención de 8,4 y 4,5 min. Palabras clave: Antocianinas, antocianidinas, capacidad antioxidante, polifenoles, oca ABSTRACT Oca accessions cultivation was performed in the annex Masacancha, Jauja Province, in coordination with the Office of Genetic Resources INIA-EESA-Huancayo, cultivation had a growing season of 290 days after this time was harvest and then the physical and physicochemical analysis of accessions purple, red, yellow, pink. Samples were analyzed in fresh and cooked fresh evaluated the color, the size, weight and shape. It was also found physiological maturity index based on the content of soluble solids and total acidity was also determined pH value as an indicator of the degree of acidity and maturity of the tubers. Extraction of anthocyanins was performed using 80% ethanol acidified with C18 SPE purified, evaporated and resuspended in acidified water (0.1%), then analyzed the content of total polyphenols, anthocyanins and antioxidant capacity of these compounds. While fresh, purple goose shows a higher content of 1.2 and 3.5 times that accessions Peruanito red and pink. Regarding the monomeric anthocyanin content (mg/100 g sample), the fresh purple goose shows a higher level of 1.2 and 2.1 times larger than the other accessions. After cooking by boiling, the three accessions showed a significant reduction (P < 0.05) antioxidant polyphenols and these compounds are very thermolabile at temperatures above 40 ° C. The chromatograms of the purple goose shows two peaks with significant area and height and with retention times 8.4 and 4.5 min. Key words: Antocianinas, antocianidinas, antirust capacity, polifenoles, oca 1 nngamarram@hotmail.com

13


Prospectiva Universitaria INTRODUCCIÓN Los polifenoles son metabolitos secundarios presentes en plantas y actúan como protectores contra el estrés biótico y abiótico. Las antocianinas son la mayor clase de polifenoles que proporcionan el color rojo, púrpura y azúl de muchas frutas, hortalizas y tubérculos (Hager et al., 2008). Actualmente las antocianinas son de interés en la industria de alimentos como colorantes alimenticios seguros, saludables y efectivos, y están disponibles en fuentes vegetales. Las antocianinas tienen un potencial antioxidante significativa, bloquean la reacción de radicales oxigenados libres (ORAC) (Wang et al. 1997; Tsuda et al. 2000), e inhiben la oxidación del LDL (Kahkonen & Heinonen, 2003), estos descubrimientos sugieren que el contenido de antocianinas en bayas, uvas y papa morada puede proporcionar posibles beneficios a la salud, tales como la reducción de CHD (Zern et al. 2005), actividad anti-inflamatoria (Afaq et al. 2005) y anticancerígena (Hagiwara et al. 2002). Estudios epidemiológicos han indicado que la ingesta de frutas y vegetales ricos en antocianinas están relacionados con los beneficios de la salud. Muchos de los cultivos andinos, dependiendo de la variedad genética, pueden contener considerables cantidades de antocianinas. Dentro de la especie de oca, existen accesiones de colores púrpura, rojo, rosado y de colores matizados, que revelan un contenido potencial de antocianinas en condiciones frescas, pero estos tubérculos por lo general son consumidos cocidos en ebullición y se desconoce el efecto de la temperatura de cocción sobre los polifenoles y su capacidad antioxidante. Este estudio evaluó los cambios de estos compuestos bioactivos de oca sometidos a cocción y en condiciones fresca.

Lugar de ejecución Se realizó en el laboratorio de Química de Alimentos de la Facultad de Ing.de Industrias Alimentarias. Materiales

14

Materiales equipos e instrumentos analíticos de laboratorio Agitador magnético, Balanza Analítica, Estufa esterilizadora, Agitador orbital Shaker Potenciómetro rango de pH (0.00-14.00); Espectrofotómetro UV – VIS AUTO – LaboMed INC, Centrifuga refrigerada MPW – 350R, Cromatógrafo líquido - HPLC: Incubadora marca Memmert, Rotavapor R – 200/205 BÜCHI, Congeladora ULTRA FRÍO UF 19, Vortex MAXI MIX II – Thermo Scientific, Micropipetas de: 10- 200 µl; 100-1000 µl; 1000-5000 µl., Campana desecadora, Equipo para titulación. Insumos y reactivos Patrón de antocianidinas (cianidina, pelargonina, petunidina), etanol, acetonitrilo, ácido acético, ácido fosfórico, metanol y agua de grado cromatográfico (HPLC), etanol absoluto p.a., tetra cloruro de carbono p.a., hexano p.a., hidróxido de potasio metanólico (40%), sulfato de sodio (10%), carbón activado, ácido clorhídrico Q.P., ácido sulfúrico Q.P. anaranjado de metilo p.a. ácido bórico p.a. Verde de bromocresol p.a. Hexano p.a. dicromato de potasio, rojo de metilo p.a. Determinación del índice de madurez

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológico Género:

Especie: Oxalis tuberosa Nombre común: Oca Se utilizó tres accesiones de oca (morado, rojo y rosado), procedente de las parcelas experimentales de cultivo del INIA – Hyo, en el anexo de Masacancha de la provincia de Jauja.

Oxalis

Esta determinación se basa en el cociente de la relación entre el porcentaje de los sólidos solubles (% S.S) y la acidez titulable. Estas características fueron determinados anteriormente por métodos físicos y químicos, respectivamente. El índice de madurez es inversamente proporcional a la cantidad o concentración de ácidos en la muestra, lo cual expresa la madurez fisiológica de la muestra en estudio.


La publicidad no convencional (BTL) como medio alternativo para la difusiòn de los recursos turìsticos de la provincia de Tarma

Índice de Madurez (IM)=

% S.S. % Acidez titulable

Antonio Palomino Crispín , Ketty Egoavil Guillermo

durante 21 días de soleado determinaron (Irigoyen y Guidi, 2002)11 el contenido de sólidos solubles de 6 a 8°Brix.

Extracción y cuantificación de antocianinas Se realizó la extracción de polifenoles totales con etanol acidificado al 80% y se cuantificó por espectrofotometría el contenido de polifenoles, antocianinas monoméricas (Giustin y Wrolstad, 2001) y capacidad antioxidante (Brand-Williams et al., 1995) con modificaciones, se realizó tanto en muestra fresca y cocida, esta última fue sometido a ebullición por 30 min. a temperatura constante, empacado en papel aluminio a fin de evitar el contacto directo con el agua de cocción. Los extractos previamente purificados con una columna C18 SPE, se sometieron a un análisis de cromatografía líquida de alta eficiencia (Handbook of Food Analytical Chemistry, 2008; De Sousa, 2010). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación del índice de madurez En el Cuadro 1, se muestra los resultados de la determinación del índice de madurez (IM) de las tres accesiones de oca (figura 1). La oca roja presenta un mayor valor de IM de aproximadamente de 1,6 veces comparado a las muestras púrpura y amarillo-rosado, se deduce que la síntesis de sólidos solubles fue mayor en relación al decrecimiento del porcentaje de acidez total, por lo general la madurez fisiológica de frutas, hortalizas y tubérculos va asociado al incremento de sólidos solubles entre ellos predominan los azúcares sencillos, paralelamente en frutos coloreados se intensifica el color, que también es un indicador de maduración de los vegetales para realizar la cosecha. En general las accesiones de oca, después de la cosecha y cuando están en almacenamiento o expuestos al, sol se incrementa el contenido de sólidos solubles (azucares) en consecuencia el índice de madurez se ve incrementado, ya que este valor está en relación directa a la cantidad de sólidos solubles. Estudios realizados en 21 accesiones de oca boliviana,

a) Oca púrpura b) Oca roja peruanito c) Oca rosada

15


Prospectiva Universitaria Figura 1. Identificación del color de las accesiones de ocas Cuadro 1. Determinación del índice de madurez de tres accesiones de Oca Accesiones de oca fresca Púrpura Roja Amarillo - rosado

Índice de madurez (%S.S/% acidez total) 49.12 86.36 53.03

Extracción y cuantificación de antocianinas Determinación de polifenoles totales, antocianinas monoméricas y capacidad antioxidante de tres variedades de oca fresca y cocida En el cuadro 2, se muestra el contenido de polifenoles totales y su actividad antioxidante de las tres accesiones de oca en condiciones frescas. En el cual se observa que la oca púrpura muestra un mayor contenido de polifenoles totales de 1,2 y 3,5 veces respecto a la oca roja peruanita y oca rosada, respectivamente. A simple vista esta accesión muestra una distribución de pigmentos superficial e internamente en la corteza y médula. Chirinos, et al (2008) determinaron el contenido de fenoles totales en mashua de la cuarta extracción y obtuvieron 40.5 ± 9.4 mg GAE/100 g muestra, siendo menor al de las tres accesiones de oca. En condiciones cocidas la cantidad de polifenoles (mg GAE/100 g muestra) se reduce en 47,6; 39,6 y 14,3% de oca púrpura, roja y rosada, respectivamente, pero la oca púrpura mantiene en más del 50% y en cantidad en relación a las otras accesiones. El efecto de la cocción a temperatura de ebullición es notorio a simple vista y se confirma con la cuantificación química, ya que las accesiones de oca mostraron una disminución de la pigmentación, ya que el agua de cocción quedó coloreado en mayor intensidad en el de oca púrpura, los polifenoles son solubles en solventes polares, asimismo son termolábiles a temperaturas mayores de 40°C. Natella et al. (2008) evaluaron el efecto de cocción tradicional y por microondas del contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de siete vegetales, donde el coliflor, espinaca, guisantes y acelgas mostraron un significativo decrecimiento 16

en el contenido de polifenoles totales. Respecto al contenido de antocianinas monoméricas (mg/100 g muestra), la oca púrpura en estado fresco muestra un mayor nivel, siendo de 1.2 y 2.1 veces mayor que las accesiones roja peruanita y rosada, en estado cocido se reduce pero mantiene una cantidad considerable de 1,8 y 6,3 veces mayor que oca roja y rosada. La composición de las antocianinas en uvas y su bagazo difieren de acuerdo a la especie, cultivar, madurez y condiciones climáticas (Mattivi et al., 2006; Mazza, 1995; Muñoz-Espada et al., 2004; Rizzon et al., 1998). Cuadro 2. Polifenoles totales, antocianinas monoméricas y capacidad antioxidante de oca fresca y cocida Características

Oca Púrpura Oca Roja Peruanita Oca Rosada Fresco Cocido Fresco Cocido Fresco Coci do Polifenoles totales 3588.4 1707.8 2949.1 1166.75 1034.3 148. (mg GAE/100 g 0 muestra oca) Antocianinas 15.12 5.7 11.74 3.25 7.2 0.9 monoméricas (mg/100 g muestra) Capacidad 1732,0 12.1 1534.6 2.5 722.0 0.0 antioxidante (µmol TE/100 g muestra)

En cuanto a la capacidad antioxidante (µmol TE/100 g muestra) de las tres accesiones de oca fresca varia de 722 a 1732 (µmol TE/100 g muestra), la oca purpura tiene una significativa (P < 0.05) actividad antioxidante comparado a las otras accesiones, Chirinos et al. (2008) determinaron la capacidad antioxidante de mashua y obtuvieron 5.8 ± 0.9 µmolTE/g mashua. Sin embargo después de la cocción se reduce en aproximadamente 99,3% de su actividad antioxidante, en forma similar ocurre en oca roja y en oca rosada se perdió por completo. Podemos señalar que la cocción por ebullición tiene un efecto drástico en esta propiedad funcional, probablemente se degradan los compuestos fenólicos, debido a que son termolábiles. La pérdida de capacidad antioxidante después del hervido ha sido observado en varios vegetales (Ismail et al. 2004; Zhang y Hamauzu, 2004), el cual estaría relacionado con la perdida de los compuestos fenólicos debido a una simple difusión en el agua de cocción. Sin embargo Natella et al. (2008) no observaron diferentes comportamientos de la capacidad antioxidante de alimentos después del hervido, la capacidad


La publicidad no convencional (BTL) como medio alternativo para la difusiòn de los recursos turìsticos de la provincia de Tarma

antioxidante del tomate (Halvorsen et al. 2002; Wu et al. 2004) y zanahoria (Halvorsen et al. 2006) después de la cocción se incrementó y es probable por la liberación de carotenoides en este tipo de vegetales. La preparación de alimentos puede incrementar la extractibilidad y disponibilidad de carotenoides por ruptura de la pared celular y el complejo caroteoide – proteína (Erdman et al. 1988; Mguyen y Schwartz 1998). Estas variaciones de propiedades funcionales de los alimentos puede incrementarse o reducirse dependiendo del tipo de cocción (microndas, a presión, horneado, etc.) y dependiendo del tipo de alimento y clase de compuesto bioactivo que predomina. Por lo tanto es importante tener en cuenta a la hora de elegir el método de cocción de los vegetales a fin de evitar pérdidas significativas de los compuestos fenólicos o carotenoides, ya que son compuestos valiosos que favorecen la salud del hombre. En la figura 6 se muestra los resultados de los cromatogramas de antocianidinas de oca púrpura, en el cual se observa 11 picos, siendo el pico con tiempo de retención de 8.44 min de mayor área y altura, lo que revela ser una antocianidina de mayor porcentaje, seguido por el pico de 4.54 min. Estos picos representan los pigmentos predominantes en esta accesión. Asimismo, en el cuadro 3, se observa la descripción cuantitativa de cada pico en cuanto al tiempo de retención, área en mAU y porcentaje de área.

Antonio Palomino Crispín , Ketty Egoavil Guillermo

Cuadro 3. Picos cromatográficos de oca púrpura fresca PDA Ch1 520nm 4nm Peak# 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Ret. Time 2.421 2.654 2.768 2.921 3.377 3.729 3.979 4.544 4.940 7.453 8.444

Area 14634 7445 4189 11068 49428 7990 3996 307624 62088 18103 606902 1093467

Height 675 1524 775 966 8809 612 383 16986 6354 1395 33901 72380

Area % 1.338 0.681 0.383 1.012 4.520 0.731 0.365 28.133 5.678 1.656 55.503 100.000

Height % 0.933 2.105 1.071 1.335 12.170 0.845 0.528 23.469 8.779 1.928 46.838 100.000

CONCLUSIÓN La oca púrpura fresca muestra un contenido significativo (P < 0.05) de polifenoles, antocianinas monoméricas y capacidad antioxidante en relación a las accesiones roja peruanita y rosada. La cocción por ebullición de las accesiones de oca disminuyó drásticamente al contenido de polifenoles y su actividad antioxidante. La preservación de los polifenoles y su propiedad funcional dependerá del tipo de alimento y método de cocción. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alvarez. A. Recursos genéticos del Centro de Investigación en Cultivos Andinos (CICA) de la Universidad del Cusco. III Congreso Internacional de Cultivos Andinos. La Paz, Bolivia, 1982. 2. Arbizu. C. y Robles, E. La colección de los cultivos de raíces y tubérculos andinos de la Universidad de Huamanga. Anales, V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios Andinos, Puno, Perú. 1986.

Figura 6. Cromatogramas de antocianidinas de ova púrpura fresca

3. Collazos, C. La composición de los alimentos peruanos. 5° Edición. Ministerio de Salud. INS, Lima Perú, 1975. 4. Herquinio, F. y Toribio, L. Mantenimiento y evaluación de la colección internacional de oca. Anales, IV Congreso Internacional de cultivos andinos. Pasto, Colombia, 1984. 5. Jiménez, L. A. Población óptima de plantas de oca (Oxalis tuberosa Mol.) V Congreso Internacional de Sistemas Agropecuarios 17


Prospectiva Universitaria Andinos. PISA_CIID_ACDI. Puno, Perú, 1986 7. Astrid, G. G. Anthocyanins as natural colorants and Bioactive compounds. Acta biol. Colomb., Vol. 13 No. 3, 27 – 36, 2008 8. Zhenzhen Xua, B, C, Jihong Wua, B, C, Yan Zhanga, B, C, Xiaosong Hua, B, C, Xiaojun Liao, A, B, C, and Zhengfu Wanga, B, C. Extraction of anthocyanins from red cabbage using high pressure CO2 Bioresource Technology Volume 101, 18, 7151-7157, 2010. 9. Ines J. Seabraa, B, Mara Elga M. Bragaa, Maria Teresa Batista C, Herminio C. de Sousaa. Effect of solvent (CO2/ethanol/H2O) on the fractionated enhanced solvent extraction of anthocyanins from elderberry pomace. J. of

18

Supercritical Fluids, 54, 145–152, 2010. 10. Cevallos-Casals BA, Cisneros-Zeballos L. Stability of Anthocyanin based Aqueous Extract of Andean Purple Corn and Red Fleshed Sweet Potato Compared to Synthetic and Natural Colorants. Food Chem. 2004;86:69-77. 11. Wrolstad R. E. Anthocyanin pigmentsbioactivity and coloring properties. J. Food Sci. 2004;69(5):C419-C425. 12. Zhishen, J.; Mengcheng, T.; Jianming, W. The determination of flavonoid contents in mulberry and their scavenging effects on superoxide radicals, Food Chemistry, 64 555– 559, 1999.


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD FÉRTIL DE LA RETAMA (Spartium junceum) RETAMA CAPACITY ASSESSMENT FERTILE (Spartium junceum) Nicolás A. Román Cabello, Carlos Suasnabar Astete2 Instituto de Investigación de la Facultad de Agronomía RESUMEN En el presente estudio se han establecido comparaciones entre el modelo estándar de la gametogénesis masculina o microsporogénesis para plantas angiospermas, que sigue una pauta o regla de formación que puede ser monitoreada, y la microsporogénesis en Spartium junceum (retama) Se han seleccionado plantas en diferentes estadios de formación: prefloración, floración y postfloración y anteras en antesis para evaluar tanto la maduración del polen como su viabilidad. Se ha utilizado la metodología de estudios correlacionales y de regresión para evaluar la causalidad y la relación entre las diferentes variables en estudio, para tal efecto se han evaluado las correlaciones entre los diferentes estadios de células que siguen una pauta de proporcionalidad preestablecida y regresiones para predecir el número de células que se forman en cada estadio, además para poder predecir valores esperados entre los diferentes estadios. Asimismo se han utilizado pruebas de ji cuadrado para determinar si las desviaciones entre los valores esperados y los observados corresponden o no a una proporción establecida por el modelo de gametogénesis para las plantas angiospermas. Se ha determinado que Spartium junceum no sigue las pautas del modelo y que las relaciones y proporciones entre los diferentes estadios está alterada y hay una baja producción de polen viable tiene una alta capacidad fértil, lo cual hace suponer que hay una fuerte presión de selección a favor de los granos de polen mejor conformados. El presente estudio corrobora las hipótesis planteadas en los anteriores trabajos con tres especies diferentes (Antirrhinum m., Brassica c. y Zea m.) según las cuales hay una baja de la capacidad fértil en las plantas angiospermas debido a laos factores climáticos cambiantes ante lo cual la planta responde con una selección de su polen a favor de los mejor conformados y viables. Palabras clave: microporogesis, viabilidad, retama, gametogénesis, polen ABSTRACT In the present study were established comparisons between the standard model of the male gamete or microsporogenesis angiosperm plant, following a training guidelines or rules that can be monitored, and microsporogenesis in Spartium junceum (broom) plants were selected in different training stages: preflowering, flowering and post flowering and anthesis anthers to evaluate both the maturation of pollen viability. It was used the methodology correlational and regression studies to assess the causality and the relationship between different variables under study, for this purpose it was evaluated the correlations between the different stages of cells follow a preset pattern of proportionality and regressions to predict the number of cells in each stage are also expected to predict values between the different stages. Also been used chi-square tests to determine if the deviations between predicted and observed values correspond or not to a target ratio for gametogenesis model for angiosperm plants. It has been determined that Spartium junceum not follow the guidelines of the model and relations and proportions between the different stages is impaired and there is a low production of viable pollen has a high fertile, which suggests that there is strong selection pressure for better pollen grains formed. This study supports the hypothesis proposed in the previous works with three different species (Antirrhinum m., Brassica c., Zea m.) According to which there is a low reproductive capacity in angiosperm plants due to changing climatic laos at what which the plant responds with a selection of their pollen in favor of better shaped and viable. 2 manuelalomia38@hotmail.com

19


Prospectiva Universitaria Key words: microporogesis, viability, broom, gametogenesis, pollen INTRODUCCIÓN Durante el ciclo biológico de las plantas angiospermas, se produce la gametogénesis que es un evento a partir del cual no solamente se forman los gametos, tanto masculinos como femeninos, sino que se produce la recombinación de genes durante la Profase primera de la meiosis mediante el denominado “crossing over” o entrecruzamiento de cromosomas homólogos. La microsporogénesis, que es la formación del polen, es decir de los gametos masculinos sigue un proceso durante el cual suceden dos divisiones sucesivas, una de ellas reduccional y otra ecuacional, el resultado del cual es la formación de cuatro gametos viables con tres núcleos incluidos en cada uno de ellos. Lo que hace interesante este proceso es que estas divisiones sucesivas ocurren con una regla de formación predecible, de tal modo que estudiando la cantidad de células que se producen en cada una de estas divisiones (valores observados) se puede determinar la cantidad de polen que pueda potencialmente producirse (valores esperados). La desviación de estos valores observados con los esperados nos dará una pauta para determinar la capacidad fértil de la planta y en consecuencia también el grado de androesterilidad, lo cual se puede someter a un análisis matemático y estadístico de tal modo que obteniendo un modelo matemático de la microsporogénesis podríamos eventualmente predecir el número de granos de polen que se formarán lo cual será utilizado como indicadores de la calidad fértil de la planta. Esto nos puede conducir más adelante a desarrollar hipótesis sobre la capacidad de sobrevivencia, resistencia de la planta ante factores adversos: ataque de plagas y enfermedades, factores climáticos etc. y las interacciones que ocurren en la naturaleza con respecto a esta planta. La retama se estudia en este trabajo ya que su supervivencia en la localidad estuvo en riesgo aunque hasta ahora no se sabe bien qué factores adversos la pusieron en esta situación. Los estudios previos en Antirrhinum majus (“dogo”) Brassica campestris (“yuyo”), y Zea mays (maíz) han demostrado que la androesterilidad puede ocurrir ya en algunas de las etapas de la microsporogénesis (microsporócitos) 20

y reducir la capacidad fértil de las plantas. En el caso de Brassica y Antirrhinum no se cumple necesariamente el modelo preestablecido y en maíz se ha observado que esta planta está reduciendo drásticamente su fertilidad masculina con el paso del tiempo. Con estas consideraciones y los antecedentes de estudios previos el presente trabajo tiene como objetivos evaluar la capacidad fértil de los granos de polen de Spartium junceum (“retama”) y desarrollar un modelo matemático predictivo para determinar la cantidad de polen potencial que pueda producir esta planta, cuya desviación permita diseñar a su vez modelos de capacidad fértil masculina para otras especies. MATERIALES Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en el laboratorio del Instituto de Biotecnología Ingeniería Genética de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Área de Citogenética. De treinta plantas ubicadas en las localidades de Pilcomayo, y Ocopilla se tomaron muestras de las inflorescencias de plantas en diferentes estadios de floración, tomando como referencia anteriores investigaciones, de las cuales se tomaron las siguientes muestras: M1: Prefloración: 25 Anteras inmaduras en meiosis M2: Floración: 10 Anteras con polen maduro M3: Post floración 1 sacos polínicos

10 Anteras con polen en

M4: Post floración 2 10 Anteras maduras antes de la antesis. La metodología consistió en evaluar la relación causal (causalidad) entre dos variables (valores observados de número de granos de polen viable, “X” y valores esperados de número de granos de polen viables, “Y”) para el modelo de gametogénesis establecido o estándar en angiospermas; la diferencia entre estas variables medida estadísticamente dará una aproximación (matemática) de la capacidad fértil, masculina de Spartium junceum estableciéndose así un modelo para medir la capacidad fértil del polen en la planta en estudio. Se utilizó la técnica de


Evaluación de la capacidad fértil de la retama (Spartium Junceum)

Nicolás A. Román Cabello, Carlos Suasnabar Astete

conteo de estructuras gaméticas previamente teñidas y sometidas a “squash” observadas al microscopio y contabilizadas según el campo visual promedio. Para el conteo se utilizó el método de Breed, cámara de Neubauer, y la fotomicrografía. Para la colección del material se tomó en cuenta la madurez sexual de la planta. La preservación de las anteras se realizó en carnoy 3:1 (3 de alcohol de 96o y uno de ácido acético glacial) en frascos etiquetados y refrigerados a 4oC., para la observación y conteo al microscopio se utilizó el método de Breed, una cámara de Neubauer y el campo visual promedio (CVP): Se observó a 3,2X, 100X y 400 X (para observar eventos meióticos que permitan diferenciar la célula madre del polen de los microsporócitos primarios). Para las evaluaciones se utilizaron correlaciones, regresiones lineales y pruebas de ji cuadrado. Los equipos utilizados fueron: Microscopio Laboval 4 con cámara fotográfica incorporada, cámara fotográfica AGFA DC-1033 m de 1º mpx, frízer, refrigeradora, cámara de Neubauer; los materiales fueron: frascos de vidrio (20), placas de petri, tubos eppendorf, estiletes, placas porta y cubre objetos, vacutainers (10), Pizeta, vaso de precipitación y mechero de alcohol. Los reactivos fueron: Clorox 1:9, alcohol de 960, ácido acético glacial y los colorantes orceína y carmín acéticos, verde brillante, violeta genciana, fucsina ácida y rubín.

Cuadro 3. Ji cuadrado entre las estructuras genéticas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

X = 95,691 %

Cuadro 1. Correlaciones entre las estructuras gaméticas CMP CMP MP MS M (T) P1 P2

MP 0,2481

MS 0,2611 0,3684

M (T) 0,3221 0,0029 0,4162

P1 0,3412 0,4312 0,368 0,2112

P2 0,623 0,6833 0,5311 0,4802 06344

Cuadro 2. Regresiones entre las estructuras genéticas CMP CMP MP MS M (T) P1 P2

MP MS M (T) P 1 0,7661 0,6882 0,2213 0,083 0,0124 0,0044 4,326 0,4621 0,042 1,014

P2 0,9868 2,2911 0,0033 0,331 0,3612

CMP CMP MP MS M (T) P1 P2

MP MS M (T) P 1 P2 0,416 3,623 1,931 1,686 1,322 4,421 3,686 2,261 1,322 6,112 2,121 2,631 5,23 21,986 6,361

DESCRIPCIÓN DE SÍMBOLOS CMP: Células madre del polen MP: Microsporocitos primario MS: Microsporocitos secundario M (T): Tétradas o microsporas P1: Polen inmaduro (primario) P2: Polen maduro Cuadro 4. Amplitud del stok de polen viable. CVP 1 CVP 2 CVP 3 CVP 4 CVP 5 CVP 6 CVP 7 CVP 8 CVP 9 CVP 10

Polen normal 82 91 6 106 120 88 96 94 130 84

Polen estéril 4 6 6 3 2 4 3 3 2 3

Total

%

86 97 70 109 122 92 90 94 132 87

95,34 93,81 91,42 92,247 98,36 95,65 96,96 96,90 98,48 96,551

CVP = Campo visual promedio Cuadro 5. Escala propuesta para evaluar la amplitud del stok de polen viable 0 – 20 % 21 – 40 % 41 – 50 % 51 – 70 % 71 – 80 % Mayor de 80 %

Amplitud restringido Amplitud baja Amplitud media Amplitud buena Amplitud muy buena Fertilidad total

El proceso de microsporogénesis en Sparteum junceum. como en cualquier otra planta angiosperma puede ser monitoreado debido a que presenta una secuencia meiótica bastante predecible ya que sigue un orden de formación 21


Prospectiva Universitaria (esto es muy cierto para todas las especies donde existe recombinación genética, incluyendo las especies animales): esta secuencia predice relaciones de 1:1 como entre las células madres del polen y los microsporócitos primarios, de 1:2 entre microsporócitos primarios y microsporócitos secundarios o de 1:4 como entre célula madre del polen y microsporas y granos de polen etc. Cuando estas proporciones esperadas se desvían de las proporciones observadas (nos estamos refiriendo a desviaciones de tipo estadístico que pueden ser determinadas con cierta certeza y margen de error) entonces se puede decir que la especie tiene “problemas” en la formación de sus gametos masculinos o sea androesterilidad, que pueden ser atribuidas a diferentes causas que luego pueden ser estudiadas El análisis estadístico de correlación evidencia la relación proporcional (o no) entre estas estructuras gaméticas, y el de regresión cuantifica el aumento o disminución del número de células de un determinado tipo, cuando aumenta o disminuye en una unidad (1) el número de células de otro tipo, por ejemplo microsporócitos secundarios y microsporas. La prueba de chi cuadrado o X2 ha sido utilizada para determinar si las desviaciones entre las proporciones observadas y las esperadas corresponden o no a una determinada hipótesis: 1:1, 1:2, 1:4 etc. y esto es útil ya que permite determinar con mucha precisión la androesterilidad. La amplitud del stock de polen viable ha permitido determinar que el polen que se forma, independientemente de si hay o no problemas en la microsporogénesis, es viable, o a la inversa si no lo es y en qué cantidad, es decir la viabilidad se cuantifica para conectar esta situación con las pruebas estadísticas arriba mencionadas. En esta discusión hay que decir que las investigaciones que se hicieron (incluyendo tres trabajos anteriores en otras especies) tuvieron la pretensión de seguir hechos de la naturaleza utilizando modelos matemáticos, es decir formalizar hechos reales que no necesariamente siguen una pauta predeterminada ni predecible por lo que es necesario indicar que las pautas estadísticas obtenidas tienen un grado de confiabilidad, pero también un grado de no confiabilidad ya que en el estudio de estos fenómenos biológicos implica la participación de muchas variables e incluso de 22

variables ocultas, que indican nuestra ignorancia con respecto a lo que realmente sucede. De este modo los resultados son parciales hasta que no se conozcan más variables Al evaluar las correlaciones entre las diferentes estructuras gaméticas se puede observar que no existen correlaciones entre ellas. Esto indica una formación irregular de las estructuras gaméticas que no sigue las pautas preestablecidas para este tipo de modelos de microsporogénesis de las angiospermas: Así la relación entre CMP y MP (r=02481) CMP y MS (r=0.261) CMP y T (r= 0,3412) CMP y P1 (r=0.3412) en donde las correlaciones son muy bajas pueden estar indicando una serie de eventos meióticos muy irregulares y esto puede tener muchas causas, desde bajo nivel de fitohormonas hasta factores de índole climático y ambiental (desde la perspectiva genética). Incluso donde se observa la “mejor” relación para el caso de CMP y P2 que es r=0,623solamente el 37,44 de la relación es atribuible a la meiosis normal, mientras que hay una indeterminación de 72.52% que indica que hay “variables ocultas” que distorsionan la relación y la proporción gamética, Y esto se repite para las demás correlaciones entre las estructuras gaméticas. Está claro que de estas formalizaciones no se puede deducir aún que existan problemas de fertilidad en las plantas de retama ya que es necesario referirse al stock de polen viable que es de 95.68%. ¿Cómo comprender estos resultados? Parece que este stock tan alto representa solamente al polen ya formado, que aunque sea de manera irregular y en baja cantidad, sin embargo presenta una alta tasa de viabilidad, y se debe a un proceso de selección gamética es decir sobreviven los granos de polen más aptos. En el cuadro de regresiones se observa que al igual que en las investigaciones anteriores (con Antirrhinum m. Brassica c. y Zea m.) existen valores que pueden ser utilizados como indicadores de la producción de microsporócitos, microsporas y polen a partir de las células madres del polen. Así por cada 100 CMP que se produzcan habrá alrededor de 89 granos de polen (b=08.868) que como ya vimos son en su mayoría viables y la diferencia (pues deberían haber unos 400 granos de polen) se explica por alguna falla en la meiosis


Evaluación de la capacidad fértil de la retama (Spartium Junceum)

justo cuando los MS deberían pasar a microsporas (II división meiotica, profase y/o metafase) y luego a polen (telofase II) y esto se evidencia por la gran distorsión de los valores de regresión entre CMP y Microsporas (b=0.2213). De aquí se deduce que las regresiones nos pueden indicar en qué momento se realiza u ocurren desfases en el proceso meiótico. Si se sigue estudiando el cuadro N° 2 de valores de regresión veremos que como en el caso anterior existen “distorsiones” meióticos entre MP y Microsporas (profase I y profase II), entre MS y Polen inmaduro (P1) y maduro (P2) (profase II y telofase II) etc. Y Las causas de estas distorsiones deben explicarse a nivel de proceso meiotico, con los resultados de la prueba de ji cuadrado, como se verá acontinuación tiene sus propias y particulares pautas. Para el caso de CMP y MP el valor de ji cuadrado (X2= 0.416) nos está indicando que se ha dado la relación 1:1 esperada para este caso y las diferencias no son significativas (se deben al azar). Sin embargo al ver los valores de X2 para todos los otros casos las proporciones están invariablemente sesgadas y/o no corresponden a los valores esperados para estos casos de microsporogénesis en angiospermas y esto corrobora y está en consenso con los otros análisis realizados. En general se puede decir que en vista de que el proceso de microsporogénesis observado en retama no sigue las pautas esperadas para este modelo de angiospermas, entonces hay una fuerte presunción de esterilidad masculina, y cuando se analizan los otros casos de plantas investigados se puede establecer (hasta ahora) que hay una baja de fertilidad masculina observada al menos en estos hasta ahora cuatro casos investigados con la misma metodología, y como ya se ha explicado anteriormente es que las especies en general están sometidas a variaciones climáticas no previsibles, cambiantes con fuertes bajas de temperatura y sequías agobiantes que ya no siguen un calendario determinado, son más sometidas también al ataque de plagas, enfermedades e incluso virus; todo esto se puede resumir diciendo que hay una sobreexposición a estrés ambiental. Las evidencias hasta ahora mostradas nos permiten decir que pareciera que existe una baja en la producción de polen en las plantas (por lo menos en las estudiadas) causadas por variaciones extremas

Nicolás A. Román Cabello, Carlos Suasnabar Astete

ambientales y lo que está favoreciendo un proceso de adaptación en las plantas (el polen que se produce es altamente viable (muy buena amplitud en el stock de polen viable) adaptación que se observa por la presión de selección a favor de los granos de polen bien conformados, que aunque en poca cantidad son muy viables y estamos ante el caso que una meiosis irregular se compensa con una mejor calidad de polen, una situación que en el anterior trabajo con maíz era una suposición que ahora se ve reforzada por estos nuevas evidencias CONCLUSIONES • Sparteum junceum no sigue las pautas y proporciones establecidas para los modelos de microsporogénesis en angiospermas. • La producción de polen maduro es muy baja y no guarda relación con el número de células madres del polen que se producen y entre estos dos estadios también hay variaciones que no corresponden a las proporciones esperadas para este tipo de procesos. • El polen inmaduro (P1) pasa normalmente al siguiente estadio (P2) sin ninguna variación significativa en la proporción 1:1 esperada para este tipo de proceso significativamente de la proporción esperada. • Las variaciones más significativas entre estadios de la microsporogénesis se pueden relacionar al estudiar las regresiones con variaciones que en realidad existen a nivel de los procesos meióticos (profase I y profase II, profase II y telofase II etc.). • El polen que se produce, sí bien no en la cantidad adecuada pues hay una reducción bien drástica, sin embargo es por entero viable y esto se corrobora al evaluar la amplitud del stock de polen viable que supera fácilmente el 95% de viabilidad. • Se puede deducir de que si bien la microsporogénesis es irregular y no sigue el modelo preestablecido para las plantas angiospermas, el polen producido es viable en su casi totalidad esto es un indicativo de una fuerte presión selectiva a favor del polen mejor conformado y viable lo cual a su vez nos 23


Prospectiva Universitaria indica una eficaz respuesta a las condiciones ambientales y climáticas muy cambiantes que predominan en la zona. • Con evidencias de anteriores trabajos en otras especies (Antirrhinum m. Brassica c y Zea m.) se puede decir que existe una drástica disminución en la capacidad de producción del polen que estaría ocurriendo por las condiciones cambiantes del clima, ante lo cual las especies (por lo menos las estudiadas hasta ahora) responden con una fuerte presión selectiva a favor de los granos de polen mejor conformados y viables

24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tamarin E. J. Genética. Ed. CECSA. Madrid España, 1999. 2. Galindo M. Microsporogénesis de alcachofa Cynara scolymus, 2004. 3. ROMAN N. Evaluación a nivel celular de la capacidad fértil de maíz Zea mays. Informe final. Instituto de investigación FAG-UNCP, 2010. 4. CURTIS P. J. Microtecnia vegetal. Ed. Trillas, México D. F., 2008.


EVALUACIÓN DE ESPECIES DE MOSCAS DE LA FRUTA Y SUS HOSPEDEROS EN LA ZONA DE SATIPO ASSESSMENT OF SPECIES OF FRUIT FLIES AND IN THE AREA HOST SATIPO ASSESSMENT OF SPECIES OF FRUIT FLIES AND THEIR HOSTS IN THE AREA OF SATIPO Alomía Lucero, José Manuel Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias RESUMEN Las plantas hospederas de mosca de la fruta fueron evaluados de los fundos de la zona de Satipo, en campo y laboratorio. Los resultados muestran que los cítricos están infestadas por Anastrepha fraterculus; mientras que los frutales nativos con otras especies de Anastrepha, como son A. striata, A. leptozona, y A. distincta. Se ha encontrado un díptero amarillo en el caimito que no pertenece a los tephritidae. Se tiene 19 frutales distintos hospederas, siendo los cítricos C. reticulata x C. aurantifolia, Citrus limettioides, Citrus aurantifolia, Citrus reticulata, Citrus reshni, Citrus sinensis, C. reticulata x C. sinensis, C. reticulata x C. paradisi; y los frutales nativos y exóticos, Chrysophillum caimito, Averrhoa carambola, Spondias sp., Psidium guajaba, Manguifera indica, Inga edulis Mart, Anacardiaceae y Matisia cordata. El uvo de monte, guayaba y caimito sufren un daño de entre 83 Y 100%. El zapote y pacae muestran daños de entre 66 a 53%. El mango y carambola muestran daños de 31 a 26%. En los cítricos, la naranja Washington muestra los niveles más altos de infestación con 45%,; las mandarinas entre 27 y 32%, las naranjas entre 14 y 22%, los híbridos entre 20 y 22%, los portainjertos entre 26 y 27%. Las pérdidas económicas provinciales del 14% por moscas de la fruta sólo en naranja Valencia se estima en U.S.$ 2,025,000,00. Palabras clave: Anastrepha, fraterculus, striata, cítricos, Satipo, ABSTRACT Host plants of fruit flies of the farms were assessed in the Satipo area, in field and laboratory. The results show that citrus fruits are infested by Anastrepha fraterculus, while the native fruit other Anastrepha species, such as A. striata, A. leptozona, and A. distinct. It was found a yellow dipterous in the caimito not belonging to the Tephritidae. It has 19 different host fruit, citrus being C. reticulata x C. aurantifolia, Citrus limettioides, Citrus aurantifolia, Citrus reticulata, Citrus reshni, Citrus sinensis, C. reticulata x C. sinensis, C. reticulata x C. paradisi, and native and exotic fruit, Chrysophillum star apple, carambola, Spondias sp., Psidium guajava, Manguifera indicates, Inga edulis Mart, Anacardiaceae and Matisia cordata. The uvo mount, guava and caimito suffer damage from 83 to 100%. The sapote and pacae show damage from 66-53%. The mango and carambola show damage from 31 to 26%. In citrus, orange Washington shows the highest levels of infestation with 45%, mandarins between 27 and 32%, oranges between 14 and 22%, hybrids between 20 and 22%, the rootstocks between 26 and 27%. The provincial economic losses of 14% for fruit flies only in valencia orange is estimated at U.S. $ 2,025,000,00. Key words: Anastrepha, fraterculus, striata, citrus, Satipo. INTRODUCCIÓN Satipo es considerado como una zona con un gran potencial frutícola en la selva central del Perú, y tiene importantes frutales que son fuente de ingreso de los productores de la zona, dentro del cual las

moscas de la fruta son el principal problema, y causan cuantiosas pérdidas cada año; por lo que el presente trabajo de investigación contribuirá al conocimiento científico de las especies de moscas de la fruta existentes en los frutales y sus hospederos alternos. Asimismo, no hay información 25


Prospectiva Universitaria actualizada de los hospederos para emprender medidas de manejo adecuado de la plaga. Gran parte de la fruta se queda en el campo, en el mercado y en la mesa del consumidor, debido a los altos porcentajes de daño que ocasionan las moscas de la fruta, que se calcula en un 50%. La agricultura sostenible y la exportación implica el manejo y control adecuado de las moscas de la fruta, por lo que el conocimiento real de estas moscas en la zona contribuirá a emprender planes de manejo integrado eficientes. Los frutales como cítricos, mango, caimito, pacae, guayabo, zapote, entre otros, son importantes cultivos en la zona y son fuente de ingreso y alimento para los agricultores de la zona; dentro de este contexto las moscas de la fruta son el principal problema ya que causan cuantiosas pérdidas económicas cada año. Las moscas de la fruta del género Anastrepha son las responsables de este problema, pero algunas son específicas para ciertos cultivos, mientras que otros tienen hospederos alternos. Gil B.J. (2001), reporta los siguientes hospederos de moscas de la fruta en la zona de Tingo María: Arazá (Eugenia stipitata): Anastrepha oblicua, Mango (Manguifera indica) Anastrepha oblicua, Carambola (Averrhoa carambola) Anastrepha oblicua, Caimito (Pouteria caimito) A. serpentina, A. leptozona, A. atrox, Sapote (Matisia cordata) A. nunezeae, Guayaba (Psiudm guajava) A. striata, Guaba (Inga feueillei) A. distincta, Naranja (Citrus sinenesis) A. fraterculus, Café (Coffea arabica) Neosilva pendula, Piña (Ananas comosus) Melanoma sp. Pariona V.R. (2004), reporta que en la zona de Satipo entre los meses de abril a setiembre se ha registrado moscas de la fruta en los siguientes hospederos: Naranja valencia: Anastrepha fraterculus, Tangelo: Anastrepha fraterculus, Mandarina: Anastrepha fraterculus, Toronja: Anastrepha fraterculus, Limón rugoso: Anastrepha fraterculus, Pacae: A. distincta, Guayaba: A. striata El mismo autor agrega que Anastrepha fraterculus es la única especie de mosca en los cítricos cuyos promedios de daño van desde 88,9 hasta 44,5, reportando que la lima, limón dulce y naranja china están libres de moscas de la fruta. 26

En América Latina, alrededor de unas 20 especies de “moscas” causan pérdidas calculadas en unos 35’000,000 de dólares al año. Se estima que los países del Grupo Andino afectados por la existencia de moscas de las frutas sufren pérdidas que sobrepasan el 30% del valor de su producción frutícola. (Comunidad Andina, 1989). Las moscas de las frutas pertenecen al orden díptera, familia Tephritidae Comprende aproximadamente 4 000 especies descritas, de las cuales más de 400 se encuentran en el continente americano. (Núñez, B.L. 2000) Por ello se ha planteado el siguiente problema: ¿cuáles son las moscas de la fruta que causan daños a los cultivos frutales y cuáles son sus hospederos y pérdidas económicas en la zona de Satipo? La hipótesis planteada fue la siguiente: “Existe una diversidad de especies de moscas de la fruta en hospederos distintos causando pérdidas cuantiosas a la fruticultura de la zona de Satipo” Los objetivos específicos del trabajo de investigación fueron: identificar las especies de moscas de la fruta en los principales frutales de la zona de Satipo; determinar los hospederos de moscas de la fruta en la zona de Satipo; y cuantificar las pérdidas económicas que ocasiona las moscas de la fruta en la zona de Satipo. MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo fue desarrollado en la zona de Satipo, región Junín, tomando como lugares de colección a Satipo, Mazamari y río Negro, cuya ubicación geográfica está a 680 msnm, con una temperatura media de 26ºC y humedad relativa media de 85%. Se evaluó frutos maduros de cítricos y frutales nativos en producción durante un año, desde diciembre del 2009 a setiembre del 2010. Se utilizaron frascos de recuperación de insectos, tul, ligas, etiquetas, alfileres, tecnopor y caja entomológica. También se utilizó un estereoscopio y una cámara digital. El diseño de investigación fue exploratorio, descriptivo y longitudinal. La población estuvo dada por las plantas de cítricos y frutales nativos de la zona. Para la muestra se tomó submuestras de 10 a 100 frutas mensuales para evaluar el % de


Evaluación de especies de moscas de la fruta y sus hospederos en la zona de satipo

infestación y recuperar moscas. Las variables evaluadas fueron número de frutos afectados, número de especies de moscas y número de especies de hospederos. Se hizo la recolección mensual de frutos maduros de las diversas especies de la zona, los cuales fueron acondicionados en baldes plásticos con una capa de aserrín al fondo para captar la alta humedad que generan las frutas, el mismo que permite empupar a las larvas. Los baldes fueron protegidos con malla tul y ligas gruesas para evitar el escape de los adultos. Se tuvieron que hacer observaciones frecuentes para encontrar los aldultos de mosca de la fruta a partir de los 15 días. Una vez emergida las moscas tuvieron que ser alimentadas con miel y azúcar durante 3 días para la matanza. Posteriormente se hizo el montaje, secado, etiquetado y fotografiado con cámara digital para su identificación. Los insectos recolectados fueron identificados por comparación con claves taxonómicas para el género Anastrepha. Los datos fueron procesados en cuadros de porcentaje, tablas y gráficos.

Alomía Lucero, José Manuel

Nombre común

Nombre científico

Familia

Caimito

Chrysophillum caimito

Zapotaceae

Carambola Ciruelo

Averrhoa carambola Spondias sp.

Oxalidaceae Rosaceae

Guayaba

Psidium guajaba C. reticulata x C. aurantifolia

Lima rangpur

Mirtaceae Rutaceae

Limón dulce

Citrus limettioides

Rutaceae

Limón rugoso

Citrus aurantifolia

Rutaceae

Mandarina común

Citrus reticulata Blanco Rutaceae

Mandarino cleopatra

Citrus reshni

Rutaceae

Mango

Manguifera indica

Anacardiaceae

Naranja criolla Naranja valencia Naranja Washinton Pacae soga

Rutaceae Rutaceae Rutaceae Fabaceae

Tangerina

Citrus sinensis Citrus sinensis Citrus sinensis Inga edulis Mart C. reticulata x C. sinensis C. reticulata x C. paradisi Citrus reticulata Blanco

Rutaceae

Uvo de monte

Anacardiaceae

Anacardiaceae

Zapote

Matisia cordata

Zapotaceae

Río de oro Tangelo

Rutaceae Rutaceae

Gráfico 1. Porcentaje de pérdidas por moscas de la fruta en frutales nativos y exóticos de zona de Satipo.

RESULTADOS Tabla 1. Especies de moscas de la fruta recuperadas en la zona de Satipo. Nº

Hospedero

1 Caimito (C. caimito)

Mosca Anastrepha leptozona

2 Ciruelo (Spondioas sp.)

Anastrepha leptozona

3 Guayaba (P. guajava) 4 Limón dulce (C. limetioides) 5 Limón rugoso (C. jambiri)

Anastrepha striata Anastrepha fraterculus Anastrepha fraterculus

6 Mandarino cleopatra (C. reshni)

Anastrepha fraterculus

7 Naranja valencia (C. sinensis)

Anastrepha fraterculus

Anastrepha distincta 8 Pacae (Inga edulis) Río de oro (C. sinensis x C. Anastrepha fraterculus 9 reticulata) 10 Tangelo (C. reticulata x C. paradisi) Anastrepha fraterculus 11 Tangerina (C. reticulata) 12 Uvo de monte (Anacardiaceae)

Gráfico 2. Porcentaje de pérdidas por moscas de la fruta en cítricos de zona de Satipo.

Anastrepha fraterculus Anastrepha leptozona

Tabla 2. Especies de hospederos de moscas de la fruta en la zona de Satipo.

27


Prospectiva Universitaria Tabla 3. Estimado de pérdidas a la fruticultura provincial de Satipo en el rubro naranja valencia Citrus sinensis. Detalle Número de plantas/ha Rendimiento (cientos/planta) Precio por ciento en S/.

Cantidad 270 10 3

Rendimiento en S/. ha

S/. 8,100.00

14% de pérdida en S/. ha

S/. 1,134.00

Pérdida en 5 000 ha Pérdida en U.S. $

S/. 5,670,000.00 $ 2,025,000,00

Moscas de la fruta recuperadas en Satipo.

Fotografía 1. Mosca en mandarina “Río de oro” (A. fraterculus)

Fotografía 2. Mosca en mandarina “Cleopatra” (A. distincta)

Fotografía 3. Mosca en guayaba (A. striata) 28

DISCUSIÓN Los cítricos de la zona está infestadas por Anastrepha fraterculus, habiéndose evaluado, naranja criolla, naranja valencia, tangelo, tangerina, mandarina común, mandarina cleopatra, limón rugoso, lima dulce; mientras que los frutales nativos e infestan con otras especies de Anastrepha, como son A. striata en la guayaba como reporta Marín P.M. (2002) y Korytrowski, C. A. (1993). El caimito, el ciruelo y el uvo de monte son infestadas por A. leptozona, mientras que el pacae por A. distincta como lo manifiesta (Pariona, 2004). Dado a que el grupo A. fraterculus tiene biotipos como manifiesta Korytrowski C.A. (1993), resulta importante el uso de la cámara digital de buena resolución y la computadora para diferenciar detalles con las ampliaciones en la pantalla para la identificación de acuerdo a las claves taxonómicas de la especie. No se ha registrado la mosca mediterránea (Ceratitis capitata Wied.) en ninguna de las especies de cítricos ni en las especies nativas, lo que nos permite afirmar que esta zona está libre de esta mosca que es más perjudicial que la mosca sudamericana de la fruta (Anastrepha spp.). No es el clima favorable para esta mosca. Por lo que las medidas de control no deben incluir la erradicación de los frutales nativos de la zona como se recomienda equivocadamente. Por el contrario se tiene en el caimito a una mosca amarilla que no pertenece a la familia tephritidae ya que no coincide con las características establecidas por Beingolea G.O. (1992); este insecto barrena la pulpa y la semilla cuando aún el fruto está iniciando la maduración en el árbol, otros autores reportan erróneamente que se trata de Anastrepha, por la similitud de los estadios larvales. Se ha encontrado hasta 19 frutales distintos entre especies y variedades hospederas de moscas de la fruta en la zona de Satipo, siendo los cítricos hospederos de A. fraterculus, C. reticulata x C. aurantifolia, Citrus limettioides Citrus aurantifolia, Citrus reticulata, Citrus reshni, Citrus sinensis, C. reticulata x C. sinensis, C. reticulata x C. paradisi; y los frutales nativos y exóticos hospederos de otras especies de Anastrepha, Chrysophillum caimito, Averrhoa carambola, Spondias sp., Psidium


Evaluación de especies de moscas de la fruta y sus hospederos en la zona de satipo

guajaba, Manguifera indica, Inga edulis Mart, Anacardiaceae y Matisia cordata. De este modo se amplia el número de hospederos registrados por Pariona V.R. (2004) de 10 a 19, como es el caso de limón dulce que no tenía mosca en año 2004. Asimismo refuerzan los trabajos de Marín P.M. (2002) realizados en Colombia. De la tabla 1, se deduce que el uvo de monte, guayaba y caimito son plantas que sufren un daño de entre 100 a 83% que es considerado muy alto. El zapote y pacae soga muestran daños altos de entre 66 a 53% que también es considerado muy alto. Mientras que el mango y carambola muestran daños altos de 31 a 26%. Lo que concuerda con lo manifestado por Núñez B.L. (2000) sobre plantas silvestres y a la vez estos datos refuerzan lo manifestado por Gil (2001), cuando menciona que las moscas de la fruta realizan daño por encima del 50% en la zona de Tingo María. Del gráfico 2, se deduce que en los cítricos, la naranja Washington muestra los niveles más altos de infestación con 45%, considerado alto; las mandarinas entre 27 y 32%, las naranjas entre 14 y 22%, los híbridos como río de oro y tangelo entre 20 y 22%, los patrones limón rugoso y lima rangpur entre 26 y 27%. La tabla 2, muestra las pérdidas económicas del 14% que realizan las moscas de la fruta en el rubro de cítricos (naranja valencia) ya que constituye la principal fruta cítrica de la zona, que se estima en S/.5 670 000 nuevos soles, (U.S.$ 2,025,000,00) considerando 5000 ha en la provincia según Censo Agropecuario. Si se adiciona los otros frutales la suma es mayor, pero no existen fuentes para estimar el número de hectáreas de los otros frutales. Este dato muestra la importancia económica de la plaga como señala Cisneros V.F. (1995). AGRADECIMIENTOS

Alomía Lucero, José Manuel

Quincho y Betzabeth Ninanya Parra, por su apoyo en los trabajos de laboratorio en la recuperación de moscas de la fruta. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Beingolea G. O. Guía para la identificación de insectos de interés agrícola. RAAA, Lima, Perú. 2. Cisneros V. F. 1995. Control de plagas agrícolas. 2da. Edición Lima, Perú, 1992. 3. Gil B. J. Hospederos de moscas de la fruta Anastrepha spp en Tingo María. UNAS. XLLII convención Nacional de Entomología. Lima. Perú, 2001. 4. Korytrowski C. A. Manual de identificación de mosca de la fruta. Parte I. Generalidades sobre clasificación, evolución de la familia tephritidae. República de Panamá, 1993. 5. Marín P. M. L. Identificación y caracterización de moscas de las frutas en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Manizales, Colombia, 2002. 6. Núñez B. L. Las moscas de las frutas: importancia económica, aspectos taxonómicos, distribución Mundial de los géneros de importancia ní Económica. Disponible en: www. pronatta,gov.co., 2000. 7. Comunidad Andina. Normativa Andina Decisión 253 de setiembre de 1989: Programa Andino de Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas. Lima – Perú, 1989. 8. Pariona V. R. Determinación de especies de moscas de la fruta del género Anastrepha y sus hospederos en el valle de Satipo. Tesis para optar el título de ingeniero en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Centro del Perú, Satipo, Perú, 2004.

A los estudiantes de Agronomía Tropical de la Facultad de Ciencias Agrarias: Edwin Cárdenas

29


Prospectiva Universitaria OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CAPSAICINA Y OLEORRESINA DE DOS ESPECIES DE Capsicum, PROVENIENTES DE LA COSTA PERUANA PREPARATION AND CHARACTERIZATION OF CAPSAICIN AND OLEORESIN OF TWO SPECIES OF CAPSICUM, FROM THE PERUVIAN COAST Flor de María Peña Rivera, Narciso Gómez Villanes Laboratorio de Bioquímica y Química de la Facultad de Agronomía - UNCP RESUMEN En la presente investigación se llevó a cabo la extracción y caracterización de la oleorresina y capsaicina de Capsicum chinense y Capsicum baccatum, en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con el apoyo de otro laboratorio particular de la ciudad de Lima, evaluando el rendimiento y la calidad en función de dos factores: concentración de alcohol etílico de 70% y 95%, y para el segundo factor 2 niveles fresco y seco con una humedad del 10%. Los resultados obtenidos de porcentaje de Capsaicina en la oleorresina y porcentaje de capsaicina se obtuvieron mediante el método de Cromatografía Liquida de alta resolución HPLC ISO 7543-2 las cuales se interpretaron utilizando el análisis de varianza, llegando a concluir que: en el rendimiento de oleorresina obtenida, existe efecto significativo en la interacción de la concentración del solvente con el nivel de deshidratación. Los factores estudiados influyen en el porcentaje de capsaicina contenido en la oleorresina, pero de manera individual: comparativamente existen mayores porcentajes de alcaloide para Capsicum chinense frente a Capsicum baccatum en material seco sobre el fresco y para la concentración del alcohol etílico del 95% sobre el 70%. Después de aislar el alcaloide sin embargo no hay diferencia significativa para el contenido de capsaicina por efecto de los factores estudiados. De esta manera se logró determinar las condiciones para obtener el mejor porcentaje de capsaicina en la oleorresina. Palabras clave: Capsaicin, Capsicum chinense, Capsicum baccatum, HPLC ABSTRACT In the present investigation was carried out the extraction and characterization of the oleoresin and capsaicin in Capsicum chinense, Capsicum baccatum, in the Faculty of Agronomy,Faculty of the Universidad Nacional del Centro del Peru, with support from other private laboratory in the city of Lima evaluating the performance and quality in terms of two factors: concentration of ethyl alcohol of 70% and 95%, and for the second factor 2 levels with a cool dry 10% moisture. The percentage results obtained in the oleoresin capsaicin and capsaicin percentage obtained by the method of high performance liquid chromatography HPLC resolution ISO 7543-2 which is interpreted using the analysis of variance, reaching the conclusion that: in the oleoresin yield obtained, there is significant effect on the interaction of the solvent with the concentration level of dehydration. The studied factors influencing the content in percentage of capsaicin oleoresin but individually: comparatively higher percentages of alkaloid exist for Capsicum chinense against Capsicum baccatum on the dry material to cool and ethyl alcohol concentration of 95% on 70%. After isolating the alkaloid however no significant difference for the effect of capsaicin content of the factors studied. In this way it was possible to determine the conditions for the best percentage in the oleoresin capsaicin. Keywords: Capsaicin, Capsicum chinense, Capsicum baccatum, HPLC

30


Obtención y caracterización de capsaicina y oleorresina de dos especies de Capsicum, provenientes de la costa peruana

INTRODUCCION Además del consumo humano, y por los estudios ya realizados se están demandando muchas especies de Capsicum, con las cuales se pueden producir fármacos contra presión alta, reumatismo, varices, artritis, asma, problemas digestivos y como fuente de vitamina C. Los usos de los frutos naturales o procesados de Capsicum son múltiples. Aparte del consumo en fresco, cocido o como condimento o “especia” en comidas típicas de nuestro país. Además, un uso de significación del ají, es como materia prima para, la obtención de colorantes y de oleorresinas para fines industriales. Los “picantes” del fruto es variable según el cultivar y el método tradicional de estimarla es la determinación del valor recíproco de la dilución máxima que permite detectar pungencia al gusto el resultado se expresa en unidades Scoville (uS). Según UNCTAD/GATT, aunque la oleorresina de páprika se deriva de un pimiento de la especie capsicum, el término “oleorresina de capsico” denota generalmente las oleorresinas más picantes que habitualmente se extraen de capsicum frutenses y variedades afines. El principio principal del picante, aunque no es el único es la capsaicina química. La demanda de oleorresina de capsico está aumentando en estos ultimos años . a la larga podría haber buenas perspectivas en el mércado para una mayor producción de los países que actualmente producen especias. Según Sharapin (1998), la capsaicina se clasifica como un alcaloide. Uno de los métodos de extracción para alcaloides se usó para aislar la capsaicina. Debido a la diversidad y la complejidad de sus estructuras químicas, la nomenclatura de los alcaloides no ha sido esquematizada y su clasificación ha sido realizada por semejanza con estructuras moleculares simples. El proyecto que a continuación se presenta, trata sobre la obtención y caracterización de la oleorresina y capsaicina, de 2 especies de capsicum, aji mirasol (Capsicum baccatum), y ají panca (Capsicum chinense) cultivadas en el Perú en la Costa Peruana ( Pisco, Cañete, Huaral),

Flor de María Peña Rivera, Narciso Gómez Villanes

ultimamente está siendo cultivada a mayor escala y exportada en forma deshidratada, ya que según consideraciones económicas la utilidad del ají panca y mirasol fresco o deshidratado en polvo en relación con otros cultivos es significativamente superior. Como alternativa de proceso para estos productos no tradicionales se plantea en este proyecto extraer la oleorresina de las dos especies de capsicum lo que le aumenta su valor agregado al ser un producto de fácil transporte, por ser volumenes pequeños y que posee gran estabilidad lo cual hace resistente al ataque de microorganismos y evita su descomposición. Para tal efecto se realizó un experimento bifactorial en el que se utilizaron dos concentraciones de alcohol etílico al 70% y al 95 % y 2 niveles de deshidratación en fresco y en seco, utilizando dos especies de capsicum y determinar cuales son las combinaciones de las variables que permitan obtener rendimientos más altos de oleorresina y capsaicina, al mismo tiempo las condiciones apropiadads para la extracción. MATERIAL Y MÉTODOS Materiales Muestras vegetales Género: Capsicum Especie: Capsicum chinense y Capsicum baccatum Nombre común: ají panca y ají mirasol Equipos instrumentales de laboratorio Rotavapor Mantas de calentamiento Extractor Soxhlet Instrumento analítico de Cromatografia liquida de alta Eficiencia (HPLC) Insumos y reactivos Etanol 99%. Densidad: 0,79 g/ml.Temperatura: 20 ºC Cloroformo 90-95% Materia prima (preparación de muestras) La materia prima se adquirió del mercado de Santa Anita de la ciudad se Lima, en estado fresco y seco. Se colocó la materia prima previamente lavadas, en 31


Prospectiva Universitaria bolsas herméticas y después se procedió a secar en un secador de bandejas. Para las extracciones de material seco, este se molió en un molino de discos y luego se tamizó para tener el control de la granulometría del mismo.

C. EXTRACCIÓN DE ALCALOIDES, PROCESO REALIZADO EN EL LABORATORIO

Las oleorresinas obtenidas en cada extracción se concentraron y luego fueron pasados en un rotavapor para eliminar el resto del solvente. Este producto fue almacenado en fracios limpios de color ambar, debidamente etiquetados a una temperatura de 5°C (refrigerados) para el análisis de cromatografía HLPC.

b. Se concentró hasta la consistencia de jarabe, este proceso que en el presente trabajo se le ha denominado extracción de la oleorresina.

Seguidamente las muestras de oleorresina fueron tratadas con la metodología para aislamiento de alcaloides, descrito en el libro del Doctor Nicolai Sharapin “Fundamentos de tecnologia de productos Fitoterapéuticos”

e. Se agregó cloroformo y agitó durante 3 horas.

El producto obtenido con este proceso fue analizado también con el HPLC pero se presentó la dificultad de la separación de la capsaicina de la fase cloroformica, ya que al evaporar, la capsaicina se evaporaba con el cloroformo y por ello se analizó también a la mezcla clorofórmica

h. La fase acuosa ácida se alcalinizó con NH4OH hasta un pH 9,5.

MÉTODO A. MÉTODO PARA LA OBTENCIÓN DE LA OLEORRESINA La operación para trabajar con materia prima en seco con el 10% de humedad se realizó secando la muestra, se procedió a pesarla y a reducirla a una malla de 200 mesh. Luego se procesó el material introduciendo en el extractor durante 12 horas en maceración con el solvente. Después se filtró y se llevó a cabo a la destilación al vacío, en el cual se separó el solvente. La oleorresina se llevó al rotavapor para su concentración final. Ello se repitió para todos los experimentos. B. MÉTODO PARA EL AISLAMIENTO DE LA CAPSAICINA Siendo la capsaicina, un alcaloide, según la bibliografía consultada, se procedió según la metodología de extracción de alcaloides a nivel de laboratorio

32

a. Se inició con la droga vegetal y se extrajo con etanol.

c. Se adicionó H2SO4 hasta pH 3,5 d. Luego se calentó hasta la eliminación del etanol. f. Se dejo reposar la muestra toda la noche. g. Se separó las fases en una ampolla de decantación

i. Se adicionó cloroformo y se agitó durante 1 hora j. Reposo de la muestra en ampolla de decantación hasta que se separen las fases k. Se reunieron las fases clorofórmicas de las lavadas, la parte acuosa se deshecho. l. Se evaporó el solvente de la fase cloroformica, al vacío y a una temperatura de 0°C para dejar la base libre. D. ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO Las muestras obtenidas de las 2 especies de capsicum fueron colocadas en viales ámbar de 8 mL. de capacidad. Posteriormente fueron llevadas al laboratorio de análisis instrumental de la ciudad de Lima para el análisis de cromatografía líquida de alta resolución HLPC E. METODOLOGIA EXPERIMENTAL Diseño de tratamientos: Para la obtención de la oleorresina de las 2 especies de capsicum estudiadas, se procedió a colocar la materia prima en contacto con el


Obtención y caracterización de capsaicina y oleorresina de dos especies de Capsicum, provenientes de la costa peruana

solvente, cuya técnica es llamada maceración. Se utilizó alcohol etílico como solvente con 2 concentraciones diferentes, al 70% y al 95%, la materia prima se trabajó en fresco y en seco con un 10% de humedad. En la investigación se utilizó un diseño completamente al azar, en el cual se aplicó un experimento bifactorial los cuales son 2 concentraciones de alcohol y dos niveles de deshidratación (seco y en fresco) utilizando dos especies de capsicum dando como resultado ocho tratamientos con tres repeticiones, cada uno para ser un total de veinticuatro experimentos. Para el análisis de los resultados se utilizó el modelo estadistíco de análisis de varianza, haciendo uso del programa estadístico Statical Analysis System (SAS) y se comprobó los resultados bajo la prueba de Duncan

Flor de María Peña Rivera, Narciso Gómez Villanes

en las muestras de las dos especies de capsicum estudiadas; así como el porcentaje de capsaicina en las muestra de oleorresinas Cuadro 1. Rendimiento porcentual de oleorresina en las dos especies de Capsicum, Ají panca (Capsicum chinense) y Ají mirasol (Capsicum baccatum). HUMEDAD Fresco Seco Etanol 70% Etanol 95 % Etanol 70% Etanol 95 % 11.9368 14.6221 11.1476 ají panca (Capsicum 10.4716 chinense) 3.8846 7.3915 7.7422 ají mirasol (Capsicum 4.5811 baccatum) Especies vegetales

Cuadro 2. Rendimiento porcentual de capsaicina obtenida en las dos especies de Capsicum Ají panca (Capsicum chinense) y Ají mirasol (Capsicum baccatum) HUMEDAD Fresco Seco Especies Etanol 70% Etanol 95 % Etanol 70% Etanol 95 % vegetales Ají panca 0.00071151 0.00148233 0.00051710 0.00116285 (Capsicum chinense) Ají mirasol 0.00062245 0.00006070 0.00032245 0.00195452 (Capsicum baccatum)

Ají mirasol Capsicum Baccatum

Cuadro 3. Porcentaje de capsaicina en la oleorresina obtenida en las dos especies de Capsicum Ají panca (Capsicum chinense) y Ají mirasol (Capsicum baccatum) HUMEDAD Fresco Seco Etanol 70% Etanol 95 % Etanol 70% Etanol 95 % 1.2924 1.8673 2.9445 10.2853 Ají panca (Capsicum chinense) 0.4857 1.2448 1.3237 3.0833 Ají mirasol (Capsicum baccatum) Especies vegetales

RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA Ají panca Capsicum Chinense RESULTADOS Rendimiento de oleorresina y capsaicina Los siguientes cuadros muestran los rendimientos obtenidos tanto de oleorresina como de capsaicina

Los siguientes cuadros muestran el análisis estadístico realizado a los resultados obtenidos de rendimiento de oleorresina, rendimiento de capsaicina y porcentaje de capsaicina en la oleorresina utilizando materia prima fresca y seca al 10% de humedad, con alcohol etílico al 70% y 95%.

33


Prospectiva Universitaria Cuadro 4. Análisis de variancia para los rendimientos porcentuales de oleorresina en las dos especies de Capsicum Ají panca (Capsicum chinense) y Ají mirasol (Capsicum baccatum) Fuente

G.L

Especie Estado Solvente Especie Estado Especie Solvente Estado Solvente Espec. Estado. Solvente

2 1 1 2 2 1 2

Coeficiente Determinación 0.819296

Suma Cuadrados 147.40237566 14.28617412 16.17353598 13.07584658 14.17688211 47.88459750 50.44986817

Media cuadrados 73.70118783 14.28617412 16.17353598 6.53792329 7.08844106 47.88459750 25.22493409

Valor F 11.87 2.30 2.60 1.05 1.14 7.71 4.06

Pr > F 0.0018 0.1576 0.1349 0.3817 0.3545 0.0180 0.0478

Coeficiente Raíz cuadrada Porcentaje Variación error estandar Promedio 28.39145 2.4921439 8.7777958

Cuadro 5. Análisis de variancia para los rendimientos porcentuales de oleorresina en las dos especies de Capsicum ají panca (Capsicum chinense) y ají mirasol (Capsicum baccatum) Fuente

G.L

Especie Estado Solvente Especie Estado Especie Solvente Estado Solvente Espec. Estado. Solvente

2 1 1 2 2 1 2

COEFICIENTE DETERMINACIÓN 0.630393

Suma Cuadrados 0.00000197 0.00000046 0.00000062 0.00000086 0.00000059 0.00000112 0.00000133

Media Valor Pr > F cuadrados F 0.00000099 2.52 0.1255 0.00000046 1.19 0.2991 0.00000062 1.58 0.2349 0.00000043 1.10 0.3668 0.00000029 0.75 0.4956 0.00000112 2.86 0.1189 0.00000066 1.70 0.2281

COEFICIENTE RAÍZ CUADRADA PORCENTAJE VARIACIÓN ERROR ESTÁNDAR PROMEDIO 101.5242 0.0006255 0.0006161

Cuadro 6. Análisis de variancia para el porcentaje de capsaicina en las oleorresinas en las dos especies de Capsicum ají panca (Capsicum chinense) y ají mirasol (Capsicum baccatum) Fuente

G.L

Especie Estado Solvente Especie Estado Especie Solvente Estado Solvente Espec. Estado. Solvente

2 1 1 2 2

Suma Cuadrados 86.76189631 73.66871079 34.14201278 39.39513592 34.95725350

1

21.07902908 17.47862675

2.75

0.1063

2

25.73285860 21.07902908

1.68

0.2015

COEFICIENTE DETERMINACIÓN 2.2189062

Media Valor Pr > F cuadrados F 43.38094815 5.66 0.0075 73.66871079 9.62 0.0039 34.14201278 4.46 0.0422 17.97382826 2.57 0.0912 19.69756796 2.28 0.1175

COEFICIENTE RAÍZ CUADRADA VARIACIÓN ERROR ESTÁNDAR 0.575191 124.7318

PORCENTAJE PROMEDIO 2.7676812

DISCUSION Basándose en el análisis de varianza para el 34

porcentaje de rendimiento de oleorresina se observa que existe diferencia significativa en el factor especie, tanto al 5% como al 1% del nivel de significancia. La prueba de Duncan indica que la diferencia hay en las dos muestra vegetales. Así el ají panca (Capsicum chinense) tienen mayor rendimiento 11.9%, mientras que el ají mirasol (Capsicum baccatum) presenta 5.8%. El nivel de deshidratación del ají, fresco y seco con humedad del 10% y la concentración del solvente, 70% y 95%, no influyen en el rendimiento de oleorresina pues entre sus niveles no existe diferencia significativa A nivel de interacciones la única significativa es el nivel de deshidratación - solvente, además de nivel de deshidratación –solvente-especie, esto significa que el nivel de deshidratación, seco o fresco en cualquiera de las dos especies influye en el rendimiento de la oleorresina por efecto de la concentración del solvente. El comportamiento que exhibe la variable rendimiento frente a la concentración del solvente está condicionado por el nivel de deshidratación. Se puede determinar que para los valores promedio de porcentaje de oleorresina en función del solvente utilizado un mayor rendimiento, 14,6221%, utilizando muestras secas y alcohol al 70%. La calidad de oleorresina se evaluó por el porcentaje de capsacina que ésta contenga. Se obtiene un mayor porcentaje de capsaicina en la oleorresina utilizando alcohol etilíco al 95%, un 10.28% en muestras de ají panca en fresco y seco. El análisis de varianza para la variable rendimiento de capsaicina indica que no existe diferencia significativa entre ningún tratamiento, tomando en cuenta que el análisis de varianza de capsaicina en oleorresina indica que los dos factores influyen por separado. CONCLUSIONES • De las dos especies de Capsicum, ají panca (Capsicum chinense) y ají mirasol (Capsicum baccatum), se obtuvo el mayor porcentaje de capsaicina con en Capsicum chinense cuyo valor fue de 10,28% que está dentro del rango del valor teórico esperado que es entre 10% a 12%.


Obtención y caracterización de capsaicina y oleorresina de dos especies de Capsicum, provenientes de la costa peruana

• El más alto porcentaje de rendimiento de oleorresina es de 14.6221% se obtienen para la especie ají panca seco (Capsicum chinense) utilizando alcohol etílico al 70%. • El más alto porcentaje de rendimiento de capsaicina, en función del solvente utilizado fue de 0.002%, para la especie ají panca seco (Capsicum chinense) utilizando alcohol etílico al 95%. • El nivel de deshidratación del Capsicum fresco y seco con humedad al 10% y la concentración del solvente no influye en el porcentaje de rendimiento de la oleorresina. • Para obtener el más alto porcentaje de capsaicina en la oleorresina, la variable que produce un efecto más marcado es el nivel de deshidratación, seguido de la especie y concentración del solvente. RECOMENDACIONES • Los análisis de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC deben realizarse inmediatamente después de extraída la oleorresina para evaluar los resultados experimentales y detectar rápidamente las posibles fuentes de error.

Flor de María Peña Rivera, Narciso Gómez Villanes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ch. C. Composición de los alimentos Peruanos Instituto de Nutrición tercera edición.Lima-Perú, 1962. 2. Chiappe, L. Estudio comparativo de diversas variedades de ají Tesis de Grado LM., 1960. 3. Corrales, N. El cultivo del Ají en el Perú Estación Experimental de Agricultura. La Molina, 1961. 4. Delgado, D. F. Cultivos Hortícolas datos básicos Edi-Agraria Universidad, 1988. 5. ITINTEC Norma técnica: 209.238-1986 Salsa de Ají, 209.035-1970. Pimentón, 209.0701970 Vinagre, 209.132-1986 Determinación de Ceniza, 209.102-1975 “Especies y Condimentos”, 203.071-1975 “Productos elaborados a partir de frutas y otros vegetales. 6. Orbegoso, A. Reseña del cultivo, identificación botánica y comparativo de rendimiento en fresco de variedades de ají. Escuela Nacional de Agricultura. La Molina, 1954. 7. Ortiz, R. Utilización de descriptores en la caracterización de líneas de Capsicum. UNA,1983.

• El aislamiento de capsaicina también deben realizarse inmediatamente para evitar su descomposición.

8. Velasco, F. Recolección y descripción de muestras del G. Capsicum en la provincia de Satipo (Junin) y San Miguel (Cajamarca).UNA, 1971.

• Se debe controlar sistemáticamente la molienda de muestras y el deshidratado porque probablemente estos factores afectan significativamente en el porcentaje de capsaicina de la oleorresina de las muestras.

9. Sharapin Nikolai. Fundamentos de tecnología de productos fitoterepauticos. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, 1998.

35


Prospectiva Universitaria IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN EL CULTIVO DE (Stevia Rebaudiana Bertoni) IDENTIFICATION OF PATHOGENIC MICROORGANISMS IN CULTURE (Stevia rebaudiana Bertoni) Venancio V. Cerrón V. y Gustavo Osorio P. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. RESUMEN En campos comerciales de Stevia rebaudiana localizados en los centro poblados Las Palmas y Esperanza la se determinó la incidencia y severidad de enfermedades ocasionales por microorganismos patógenos. La investigación se desarrolló en fases de reconocimiento de la sintomatología, identificación de agentes causales y determinación de pruebas de patogenicidad. Se encontraron 8 hongos, como agentes causales de los marchitamientos, necrosis de la raíz, manchas foliares y necróticas. 8 hongos, Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii. Cuyos daños ocasionan en los tallos y raíces, Septoria sp., Cercospora sp., Alternaria sp., Oidium. La Esperanza se ha encontrado más plantas infestadas por una mayor diversidad de microorganismos. Los microorganismos no mostraron preferencias entre hojas y tallos y raíz. Para ambas zonas los microorganismos con mayor presencia fueron. Fusarium, Septoria y Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii Palabras claves: Stevia rebaudiana, fitosanidad, hongos, patógenos. ABSTRACT In commercial fields of Stevia rebaudiana located in the Populated Center Las Palmas and Esperanza decided the incident and severity of occasional diseases for pathogenic microorganisms. The research was developed in phases of recognition of the symptomatology, identification of causal agents and determination of pathogenic tests. It was found 8 fungi, as causal agents of the fadings, root necrosis, foliate spots and necrótics. 8 fungi, Fusarium sp., Rhizoctonia sp., Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii. Which cause in the stems and roots, Septoria sp., Cercospora sp., Alternaria sp., Oidium. In La Esperanza has been found more infected plants by a major diversity of microorganisms. The microorganisms did not show preferences between leaves and stems and root. For both zones the microorganisms with major presence were. Fusarium, Septoria and Sclerotinia sclerotiorum, Sclerotium rolfsii. Key Words: Stevia Stevia rebaud INTRODUCCIÓN Stevia rebaudiana Bertoni Bertoni) es una planta herbácea, con una altura de 80 cm, silvestre, nativa del Paraguay, de la familia de las compuestas y cuyas hojas contienen alto tenor del glucósido steviósido, que posee un poder edulcorante 300 veces mayor que la sacarosa, siendo muy utilizado como sustituto de ésta (BERTONI, 1927; CAÑETE, 1983; ALVAREZ et al.,1994; HERNÁNDEZ, 1995). La stevia tiene el poder de mejorar nuestra inmunidad y la resistencia en el cuerpo con su lucha contra sustancias oxidantes, reduce el oxígeno activo del cuerpo se espera que la stevia 36

contribuya a la mejora de la salud, la prevención de enfermedades y el envejecimiento. En este sentido se le atribuyen los sorprendentes efectos de la stevia relación a la diabetes En condiciones normales de salud, el magnesio presente en la estevia favorece la secreción de la insulina y la combustión de la glucosa y su conversión, dentro de las células, en energía disponible para el organismo. Por estas bondades existe gran demanda de este producto en los mercados a nivel, nacional y en el extranjero como: EE.UU. y países asiáticos, razón por la cual el cultivo de la stevia se constituye en una nueva opción para los pequeños productores agrícolas de


Identificación de microorganismos patógenos en el cultivo de (Stevia Rebaudiana Bertoni)

Venancio V. Cerrón V. y Gustavo Osorio P.

la selva central de la región Junín. En los campos de producción de stevia, de Las Palmas y la Esperanza pertenecientes al distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, donde se viene cultivando stevia desde hace 3 años, se han presentado ciertas enfermedades, no conocidas por los agricultores; toda vez que este cultivo es nuevo, siendo un problema en los campos de cultivo, debido que disminuye el rendimiento de hojas y tallos por planta, asimismo con relación a la calidad de las hojas, por lo tanto la identificación de estos patógenos es muy importante para realizar, la prevención y control fitosanitario, para la cual se han realizado un levantamiento de muestras de las áreas de cultivo de Las Palmas, y La Esperanza pertenecientes a agricultores las que fueron analizadas en los laboratorios de la Facultad de Agronomía de la UNCP con el objetivo de: identificar los agentes causales de las enfermedades presentes en las plantas de stevia. MATERIALES Y METODOS El presente trabajo de investigación se desarrolló en el centro poblado de Las Palmas Ipoki, distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, durante el año 2011. El material genético pertenece al trabajo anterior en la misma zona. La población estuvo constituida por todas las plantas de estevia en el experimento y la muestra fue tomada por la presencia de las enfermedades dentro del experimento. Cuadro 1 Características de la localidad y del material de stevia recolectado en las zonas de estudio Distrito

Zona

T°C

Altitud

pH

msnm

Textura

Área

Población

N° de

Suelo

M2

Vegetal

muestras 15 hojas

Pichanaki

Las Palmas

29

550

5.8

Franco

2,500

35 000

Arenoso 10 000 Pichanaki

La Esperanza

27

585

5.8

Franco Arenoso

10 Tallos 10 raíces 20 hojas

100 000

50 tallos 20 raíces

El análisis de las muestras y la identificación fueron realizadas según las técnicas descritas en BARNETT (1960), THORNE (1961), CHRISTIE

(1974), FRENCH & HEBERT (1980), LORDELLO (1984), FAO (1985) y GALLO (1988). Para la cual se aplicaron técnicas de micro cultivo y cinta adhesiva para observar conidios, conidióforos, tipo de hifa y coloración de hongos.(Ávila,2004). La caracterización e identificación de los Fitopatógenos se realizó a través de claves morfológicas (Sañudo et al, 2001; Garcés et al ,2003). En las pruebas de patogenicidad con plantas de 90 días se utilizaron concentraciones de 1x105 esporas mL-1 para inocular hongos y de 1x103 Células mL*1 para inocular bacterias (Torres 2004). Las pruebas se realizaron en casa de mallas laboratorios de la UNA La Molina. Metodología y procedimientos Se ejecutó en tres etapas, en la primera se recorrió el campo de producción para identificar las plantas enfermas por los diferentes patógenos, se utilizó cámara fotográfica para las respectivas tomas de las plantas enfermas. En la segunda etapa se recolectó etiquetándolo y en la tercera etapa se transportó a los laboratorios de la UNA La Molina y de la Facultad de Agronomía de la UNCP. Para la identificación correspondiente. Para la evaluación e identificación se procedió a realizar los siguientes trabajos de laboratorio, las muestras de la plantas enfermas fueron llevadas en material húmedo, en laboratorio, de las plantas enfermas se procedió a separar una parte del patógeno en porta objeto, adicionándole una gota de agua destilada y luego cubrir con cubre objeto, las muestras fijadas fueron llevadas al microscopio binocular de 40X de aumento para observar al patógeno correspondiente. Obteniéndose estas vistas. Técnicas para la identificación de los hongos Para la identificación de hongos fitopatógenos es necesario la observación de sus estructuras somáticas y reproductivas. Mediante la técnica de cámara húmeda y/o aislamiento es posible inducir la aparición de estas estructuras. La observación de las características de las estructuras producidas y el uso de claves taxonómicas son necesarios para determinar el género y la especie del hongo patógeno. 37


Prospectiva Universitaria RESULTADOS Y DISCUSIONES Fusarium Fusarium sp. (Fusariosis) El ataque de este hongo ocasiona la muerte descendente de la planta; las conidios tienen forma de media luna; ataca en cualquier estado de desarrollo de la planta. Las labores de cultivo, particularmente la poda, propician la diseminación del agente causal y su subsiguiente proceso de colonización – infección Fusarium

Sclerotium rolfsii

Esclerotos de Sclerotinia clerotiorum

Sclerotinia sclerotiorum

Sclerotium rolfsii Organismo causal: Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary, es el hongo causante de esta enfermedad. Se trata del patógeno más inespecífico, omnívoro y exitoso ocasionando enfermedades de plantas. Ha sido reportado atacando a más de 360 especies de plantas además de otros cultivares. Se trata de un hongo superior perteneciente a la clase Ascomycotina. Posee micelio tabicado, y produce esclerotos negros de 2 a 20 mm de longitud y de forma irregular, como estructuras de resistencia. Estos esclerotos pueden germinar produciendo micelio o apotecios con ascas y ascosporas. No produce esporas asexuales (conidios). La infección por Sclerotinia sclerotiorum se ve favorecida por la alta humedad y temperaturas frescas. Las altas densidades de plantación y el riego por aspersión generan las condiciones de humedad necesarias para la germinación del hongo. Tiene como agente causal Sclerotium rolfsii Primero se observa un marchitamiento repentino de la planta. Luego aparece en la base del tallo una podredumbre castaño claro, y mancha algodonosa alrededor del cuello de la planta Con alta humedad se forman esclerocios castaños. El hongo sobrevive en el suelo por mucho tiempo por lo tanto el control debe estar orientado a una prevención 38

DISCUSIÓN Agentes causales de enfermedades. Las enfermedades encontradas en el cultivo de stevia monitoreados fueron causadas por fitopatógenos del grupo de los hongos. En el Cuadro 2 son presentados los géneros identificados en las muestras colectadas, así como una descripción de los síntomas y del órgano atacado. CUADRO 2. Género de hongos causales de enfermedades en el cultivo de stevia. La Palmas y La Esperanza GÉNERO

ÓRGANO ATACADO

Marchitamiento

Fusarium sp Rhizoctonia sp Sclerotinia sclerotiorum Sclerotium rolfsii.

Raíz-Tallo Raíz-Tallo Raíz Tallo Raíz Tallo

Manchas necróticas

Septoria sp Cercospora sp. Alternaria sp Oidium

Hojas Hojas HojasTallos Hojas

SÍNTOMAS

Los cuatro primeros grupos de enfermedades (marchitamiento, manchas necróticas y ennegrecimiento y cancro) son los que mayores daños ocasionarían a la producción de este rubro,


Identificación de microorganismos patógenos en el cultivo de (Stevia Rebaudiana Bertoni)

teniendo en cuenta que los hongos Fusarium sp, Rhizoctonia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii, ocasionan muerte de las plantas, reduciendo así la población de plantas por unidad de área. Dentro las manchas necróticas Septoria sp, Cercospora sp., Alternaria sp y Oidium, influyen negativamente en la calidad del producto, dando lugar a que las hojas se clasifiquen en una categoría inferior y de menor precio, pues a nivel comercial se prefieren hojas de coloración

Venancio V. Cerrón V. y Gustavo Osorio P.

Canada. Can. J. Plant Pathology 23:88-98, 2001. 3. Chase, A. R. M. Daughtrey and G.W. Simone. Diseases of annuals and perennials. 202 pp., 1995. 4. Chase, A. R. Compendium of ornamental foliage plant diseases. 92 pp., 1987. 5. Christias, C. & Lockwood, J. L. Conversion of mycelial constituents in four sclerotiumformingfungi in nutrient deprived conditions. Phytopathology, 63: 602-605, 1973. 6. Davis, R. Michael; Subbarao, Krishna V.; Raid, Richard N.; Kurtz, Edward A. Compendium of lettuce diseases. Minessota : APS Press. 79 p., 1997. 7. FAO. Manual para patólogos vegetales. Lima, Perú, Pacific Press. 438 p., 1985.

Alternaría sp

Rizoctonia sp

verde y sin manchas. Los daños en el tallo reducirían el tamaño de las plantas, debido a la muerte progresiva de los ramos. CONCLUSIONES Los agentes causales de enfermedades identificados en la planta de ka’a he’ë pertenecen al grupo de los hongos, siendo que los daños causados por marchitamiento debido a los géneros: Fusarium sp, Rhizoctonia sp y Sclerotinia sclerotiorum, y Sclerotium rolfsii; y las manchas foliares producidas por Septoria sp y Cercospora sp. Alternaria sp, y Oidium los que podrían reducir el volumen de producción de hojas y la calidad de las hojas comerciales, en cierta parte afectaría económicamente a los agricultores productores de stevia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8. French, E. R.; Hebert, T. T. Métodos de investigación fitopatológica. San José, Costa Rica, IICA. 289 p., 1980. 9. Gepp, Vivienne, Rodríguez, Julio, Silvera, Elisa, Carriquiri, Gómez, Alberto, Straconi, Eduardo. Producción sustentable de hortalizas de hoja en Montevideo. Facultad de Agronomía, IMM. Publicación Miscelánea Nº 11. 75p., 1998. 10. Jordán Molero, F. El ka’a he’e, Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni, Análisis bibliográfico y anotaciones hortícolas. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Proyecto de intensificación en fincas pequeñas. USAIDCREDICOOP. Asunción, Par., 1984. 11. Laemmlen, Franklin. Sclerotinia Diseases UNIVERSITY OF CALIFORNIA Agriculture and Natural Resources Publication 8042. 12. Laemmlen, Franklin, Sclerotinia Diseases - Symptoms, Signs and Management Web site: http://cesantabarbara.ucdavis.edu/ipm2. htm.

1. Alvarez, L. A.; Casaccia, R; López, G. Producción del ka’a he’ë. Asunción, Par., MAG. 26p., 1994.

13. O’farrill, H., R. Inglés, C. Mántara, M. C. Ferrer y S. M. Gaud. Identificación y manejo de plagas de las ornamentales en Puerto Rico. 110pp., 1986.

2. Bardin, S. D. and Huang, H. C. Research on biology and control of sclerotinia diseases in

14. Powell, C.C. and R.K. Lindquist. El manejo integrado de los insectos, ácaros y 39


Prospectiva Universitaria enfermedades en los cultivos ornamentales. P谩gs. 53-84, 1994.. 15. Stephen A. Ferreira and Rebecca A. Boley Sclerotinia sclerotiorum Sitio web: http://www. extento.hawaii.edu/kbase/crop/Type/s_scler. htm, 1992. 16. Tu, J. C. An integrated control of white mold

40

(Sclerotinia sclerotiorum) of beans, with emphasis on recent advances in biological control Bot. Bull. Acad. Sin. 38: 73-76, 1997 17. 0 Stauffer, A. Plagas y pat贸genos de vegetales en el Paraguay. Asunci贸n, Par., MAG, IICA. 22p, 1992.


BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS BIODIVERSITY OF THE MEDIA AND LOW BASIN OF THE CUNAS RIVER Chanamé Zapata, Fernán Cosme3 y Custodio Villanueva, María Facultad de Zootecnia de Universidad Nacional del Centro del Perú RESUMEN La investigación se realizó en la cuenca media y baja del río Cunas, de abril de 2010 a marzo de 2011, con el objetivo de evaluar el estado actual de la biodiversidad de las comunidades vegetales y del ecosistema acuático, mediante indicadores de estructura y diversidad. El muestreo de la flora terrestre se realizó mediante los métodos de las líneas de Canfield y el de área. La evaluación de la diversidad vegetal, se realizó en base a la estructura y diversidad de las comunidades vegetales. La estructura, se determinó mediante el índice de valor de importancia y la diversidad, mediante los índices de riqueza de especies, de Simpson y de Shannon Wiener. Los resultados indican que las especies que presentan el mas alto índice de valor de importancia son Agave americana, Eucaliptus globulus y Baccharis sp, con valores de 99,63%, 58,06% y 49,7%, respectivamente, mientras que las especies que presentan el mas bajo índice de valor de importancia, son Cassia sp, Opuntia ficus indica y Alnus jurullensis con valores de 8,16%, 7,69% y ,73%, respectivamente. El índice de riqueza de especies (S = 10), indica que en la zona de estudio existen 10 especies vegetales. El índice de Simpson (λ = 0,25148), indica una probabilidad de 0,25148 de que si tomamos dos individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie. El índice de Shannon Wiener (H ´= 0,3085), indica que el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de 0,3085. Las comunidades biológicas presentes en el ecosistema acuático, estuvieron conformadas por plancton, bentos, necton y vegetación acuática. Concluyéndose que la diversidad de la flora terrestre y de la flora y fauna acuática en la cuenca media y baja del río Cunas, presenta cierto grado de alteración, debido a las diferentes actividades antropogénicas desarrolladas en el área de influencia. Palabras clave: biodiversidad, cuenca, flora terrestre, ecosistema acuático ABSTRACT The investigation was carried out in the basin of the Cunas river, from April 2010 to March 2011, with the objective of evaluating the current state of the biodiversity of the vegetable communities and of the aquatic ecosystem, by means of structure indicators and diversity. The sampling of the terrestrial flora was carried out by means of the methods of the lines of Canfield and that of area. The evaluation of the vegetable diversity, was carried out based on the structure and diversity of the vegetable communities. The structure, was determined by means of the Index of Value of Importance and the diversity, by means of the indexes of wealth of species, of Simpson and of Shannon Wiener. The results indicate that the species that present the but high index of value of importance is Agave americana, Eucaliptus globulus and Baccharis sp, with values of 99,63%, 58,06% and 49,7%, respectively, while the species that present the but index first floor of value of importance, they are Cassia sp, Opuntia ficus indicates and Alnus jurullensis with values of 8,16%, 7,69% and ,73%, respectively. The index of wealth of species (S = 10), it indicates that in the study area 10 vegetable species exist. The index of Simpson (λ = 0,25148), does it indicate a probability of 0,25148 that if we take two individuals at random of a sample, be of the same species. The index of Shannon Wiener (H ´ = 0,3085), it indicates that the grade average of uncertainty in predicting to that species a chosen individual will belong at random of a collection it is of 0,3085. The communities biological present in the aquatic 3 fernan_chz@hotmail.com

41


Prospectiva Universitaria ecosystem, they were conformed by plankton, benthos, nekton and aquatic vegetation. Being concluded that the diversity of the terrestrial flora and of the flora and aquatic fauna in the half basin and it gets off the river Cradles, it presents certain alteration grade, due to the different activities human developed in the influence area. Words key: biodiversity, basin, terrestrial flora, aquatic ecosystem. INTRODUCCIÓN Uno de los problemas ambientales que han suscitado mayor interés mundial en esta última década, es la pérdida acelerada de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa e indirecta. La degradación del medio ambiente, también amenaza todas las vertientes del bienestar humano, debido al manejo irracional de los recursos naturales, lo cual provoca el desequilibrio de los ecosistemas, limitando el desarrollo sostenible. La diversidad biológica es uno de los pilares básicos del desarrollo sostenible. Proporciona la base para los ecosistemas y los servicios que suministran, de los que depende fundamentalmente toda la humanidad (Martino y Zommers, 2007). Comprende tres atributos: composición, estructura y funcionamiento, los que se expresan en cuatro niveles de organización: paisaje regional, comunidad-ecosistema, población-especies y genético. Cada uno de estos atributos en los diferentes niveles de organización puede ser caracterizado por indicadores relevantes. En el ámbito del desarrollo sostenible la biodiversidad desempeña un papel crucial en el mantenimiento y la mejora del bienestar de los de más de 6,700 millones de personas del mundo, ricos y pobres, habitantes de zonas rurales y urbanas por igual. La biodiversidad comprende gran parte del capital natural renovable sobre el que están basados el sustento y el desarrollo humano. El Perú, es uno de los países más valiosos en nuestro planeta, por su alta diversidad ecológica de climas, pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. La alta diversidad de ecosistemas ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos (Brack, 2008). Sin embargo, las experiencias en manejo de las áreas de cultivo han demostrado ser inapropiadas conduciendo a un proceso acelerado de degradación y por 42

tanto a la pérdida de la capacidad productiva. Las amenazas no sólo tienen lugar en el proceso de producción tecnológica y socialmente insostenible, sino que es el producto de una dinámica en la que intervienen varios actores con diferentes cuotas de responsabilidad con respecto al impacto sobre los recursos naturales; es por esta razón que se están llevando a cabo proyectos para contabilizar y conservar la biodiversidad nacional, como la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), el Proyecto de Consolidación del Corredor Biológico Sudamericano, el Proyecto para el Establecimiento de las Prioridades Nacionales y la Evaluación de las Necesidades para la Creación de Capacidades en Biodiversidad en el Perù. Los recursos naturales en la cuenca del río Cunas son variados, pero los estudios existentes son escasos; por lo tanto se planteó como objetivo evaluar el estado actual de la biodiversidad de la cuenca media y baja del río Cunas. MATERIAL Y MÉTODOS Para la evaluación de la flora terrestre y de la flora y fauna acuática, se realizaron muestreos en los meses de abril, julio, octubre y enero de 2010, para lo cual previamente se seleccionaron estaciones de muestreo. FLORA TERRESTRE: El muestreo de la flora terrestre se realizó mediante los métodos de las líneas de Canfield y el de área. Las líneas de Canfield, tuvieron una longitud de 50 m y se trazaron dadas las condiciones de vegetación baja que presentaron. El área de muestreo se delimitó mediante puntos equidistantes de 10 m, con una estaca de madera y se marcó con un cordel los límites del área. Ubicados los cuadrantes, se procedió a registrar los árboles y arbustos, que se encontraron enraizados dentro de los límites de la parcela, lo que permitió censar la


Chanamé Zapata, Fernán Cosme y Custodio Villanueva, María

Biodiversidad de la cuenca media y baja del río Cunas

mayoría de las especies representativas de la zona muestreada. Sólo se registraron los arbustos cuya altura fue de 40 cm a más. Se midió el diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP) y cuando eran varios tallos se sumaron sus medidas; esto significa que se está midiendo el área basal (A.B.), dato del individuo para conocer su dominancia espacial en la comunidad. En cada estación de muestreo, se evaluaron áreas de 25 m2 para arbustos y de 100 m2 para árboles, según sea el caso. Para la identificación de la vegetación tipo pastizales y herbácea sólo se tomó en cuenta aquellos vegetales que tocaban la línea. Para las especies que no se lograron identificar en el campo, se recolectó parte de la planta o la planta entera, según la naturaleza del vegetal (arbóreo, arbustivo y herbáceo), las cuales fueron prensadas y trasladadas al laboratorio de de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú, para su posterior identificación taxonómica, mediante herbarios y claves de identificación taxonómica. La evaluación de la diversidad vegetal, se realizó en base a la estructura y diversidad de las comunidades vegetales. La estructura de las comunidades vegetales, se determinó el mediante el índice de valor de importancia (IVI). IVI = Abundancia relativa + Frecuencia relativa + Dominancia relativa La diversidad vegetal alfa, se determinó mediante los índices siguientes: Índice de riqueza de especies (S) Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas. Índice de Simpson

λ=

pi ²

Es un índice basado en la dominancia

Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 - λ. Índice de Shannon Wiener Es el índice más reconocido que se basa principalmente en el concepto de equidad. H’ =

pi ln pi

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos. ECOSISTEMA ACUÁTICO Para la identificación de las especies integrantes de las comunidades biológicas del ecosistema acuático, se realizaron muestreos de flora y fauna acuática, para lo cual se tomaron muestras de vegetales y de barro del lecho del río para identificar organismos del bentos como moluscos, insectos y otros artrópodos, los cuales fueron colocados en bolsas plásticas y trasladadas al laboratorio de de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú, para su posterior identificación taxonómica, mediante claves de identificación taxonómica. Para el caso de peces, anfibios y crustáceos, la identificación se efectuó por observación directa basada en la experiencia del especialista.

43


Prospectiva Universitaria RESULTADOS Flora terrestre Abundancia Las especies más abundantes en la cuenca media y baja del río Cunas, son: Agave americana, Baccharis sp y Eucaliptus globulus, con 106, 67 y 50 individuos respectivamente, que representa el 38,69%, 24,45% y 18,25% de 274 individuos muestreados. La especie menos abundante es Alnus jurullensis, con un individuo que representa el 0,36% de 274 individuos muestreados (cuadro 4.1). Frecuencia Agave americana, es la especie con mayor frecuencia, encontrada en las nueve parcelas muestreadas, que representa el 19,57%. Esta especie presenta características adaptadas al medio y es frecuente en la cuenca media y baja del río Cunas. La especie menos frecuente, debido posiblemente a la exigencia de factores ambientales, es Alnus jurullensis, encontrada solamente en una de nueve parcelas, que representa el 2,17%.

de 99,63%, 58,06% y 49,7%, respectivamente, lo cual indica que estas especies vegetales son abundantes, frecuentes y dominantes en la cuenca media y baja del río Cunas. Son las que tienen las mejores condiciones de mantener y preservar su especie en la zona de estudio. Las especies que presentan el más bajo índice de valor de importancia, son Cassia sp, Opuntia ficus indica y Alnus jurullensis con valores de 8,16%, 7,69% y ,73%, respectivamente. Son las especies que no tienen las mejores condiciones para perpetuar su especie y con el tiempo existe la posibilidad que desaparezcan de las áreas evaluadas. Cuadro1. Índice de valor de importancia de la de la flora terrestre en la cuenca media y baja del río Cunas Nº

Nombre científico

Nombre común Abundancia relativa (%)

1

Spartium junceum

retama

6,57

2

Eucaliptus globulus

eucalipto

18,25

3

Baccharis sp

chilca

24,45

4

Agave americana

maguey

5

Opuntia ficus indica

tuna

6

Prunus capuli

guinda

7

Polylepis racemosa

quinual

Frecuencia relativa (%)

Dominancia relativa (%)

IVI (%)

13,04

3,10

22,71

13,04

26,77

58,06

13,04

12,28

49,77

38,69

19,57

41,37

99,63

0,73

6,52

0,44

7,69

1,82

13,04

3,54

18,40 14,13

2,19

6,52

5,42

8

Cassia sp

mutuy

1,09

6,52

0,55

8,16

9

Lupinus sp

tarhui

5,84

6,52

2,32

14,68

10

Alnus jurullensis

aliso

6,73

0,36

2,17

4,20

100,00

100,00

100,00

Dominancia Agave americana, es la especie mas dominante, con 41,37% de participación, equivalente a 3,74 m2, seguida de Eucaliptus globulus, con 26,77% de participación, equivalente a 2,42 m2. Estas especies, se encuentran bien adaptadas al medio y son dominantes en la cuenca media y baja del río Cunas. Las especies menos dominantes, son Cassia sp y Opuntia ficus indica con 0,55% y 0,44% de participación, equivalente a 0,05 m2 y 0,04 m2. Índice de valor de importancia Las especies donde se concentra el mayor peso ecológico son Agave americana, Eucaliptus globulus y Baccharis sp, ya que presentan el mas alto índice de valor de importancia, con valores 44

Índice de riqueza de especies S = 10, indica que en la zona de estudio, se encuentran presentes diez especies vegetales. Índice de Simpson λ = 0,251484, indica la probabilidad de que si tomamos dos individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie, es 25,15%. Asimismo, considerando que la biodiversidad (B) es igual a 1 - λ, la biodiversidad en la cuenca media y baja del río Cunas es de 74,85%.


Chanamé Zapata, Fernán Cosme y Custodio Villanueva, María

Biodiversidad de la cuenca media y baja del río Cunas

Cuadro 2. Índice de Simpson de la de la flora terrestre en la cuenca media y baja del río Cunas Nº

Nombre científico

Nombre común

Cantidad

pi

pi 2

Spartium junceum

retama

2

Eucaliptus globulus

eucalipto

50

0,182

0,03330

3

Baccharis sp

chilca

67

0,245

0,05979

1

18

0,066

0,00432

Agave americana

maguey

106

0,387

0,14966

5

Opuntia ficus indica

tuna

2

0,007

0,00005

6

Prunus capuli

guinda

5

0,018

0,00033

4

7

Polylepis racemosa

quinual

6

0,022

0,00048

8

Cassia sp

mutuy

3

0,011

0,00012

9

Lupinus sp

tarhui

16

0,058

0,00341

Alnus jurullensis

aliso

1

0,004

0,00001

274

1,000

10

S = 10

0,25148 SIMPSON

Índice de Shannon Wiener H ´= 0,3085, indica que hay cierta uniformidad en la distribución de las especies de la comunidad vegetal y que el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de 0,3085. Cuadro 3. Índice de Shannon Wiener de la de la flora terrestre en la cuenca media y baja del río Cunas Cantidad

pi

ln pi

pi ln pi

1

Spartium junceum

retama

18

0,066

-2,723

-0,01175

0,0118

2

Eucaliptus globulus

eucalipto

50

0,182

-1,701

-0,05665

0,0566

3

Nombre científico

Nombre común

chilca

67

4

Agave americana

maguey

106

0,387

-0,950

-0,14213

0,1421

5

Opuntia ficus indica

tuna

2

0,007

-4,920

-0,00026

0,0003

6

Prunus capuli

guinda

5

0,018

-4,004

-0,00133

0,0013

7

Polylepis racemosa

quinual

6

0,022

-3,821

-0,00183

0,0018

8

Baccharis sp

0,245

-0,00054

0,0842

mutuy

3

9

Lupinus sp

tarhui

16

0,058

-2,841

-0,00969

0,0097

Alnus jurullensis

aliso

1

0,004

-5,613

-0,00007

0,0001

274

1,000

S = 10

-4,515

-0,08421

10

Cassia sp

0,011

-1,408

Ln S = 2,303

-0,30847

0,0005

0,3085

de las comunidades (Carranza 2002). La escasez de trabajos de investigación referente al estado de la biodiversidad en la cuenca de río Cunas, principalmente de la florra terrestre y de la flora y fauna acuática, no permite realizar un análisis comparativo de los resultados de la investigación en el tiempo, sin embargo se contrasta con la información teórica pertinente. El índice de valor de importancia (IVI), es el valor fitosociológico más exacto de una especie en la composición y estructura de la cubierta vegetal y permite comparar el “peso ecológico” de cada especie dentro de la comunidad (Kattan, 2003). Las especies donde se concentra el mayor peso ecológico son Agave americana “maguey”, que es una especie resistente a la sequia, además posee un tipo de reproducción asexual por esquejes, lo que le permite una mayor supervivencia comparada con otras especies (Kattan y Murcia, 1999), seguida de Eucaliptus globulus y de Baccharis sp, ya que presentan el más alto índice de valor de importancia, con valores de 99,63%, 58,06% y 49,7%, respectivamente, lo cual indica que estas especies vegetales son abundantes, frecuentes y dominantes en la cuenca media y baja del río Cunas. Son las especies que tienen las mejores condiciones de mantener y preservar su especie en la zona de estudio. Esto se debe, en gran medida, a los aprovechamientos selectivos anteriores, los, cuales facilitaron las condiciones para que éstas tres especies se manifiesten en la actualidad con mayor abundancia y frecuencia.

SHANNON WIENER

Ecosistema acuático Las comunidades biológicas presentes en el ecosistema acuático, estuvieron conformadas por plancton, bentos, necton y vegetación acuática DISCUSIÓN La diversidad, es un parámetro muy útil en el estudio, descripción y comparación de las comunidades ecológicas. Dado que la diversidad en una comunidad es una expresión del reparto de recursos y energía, su estudio es una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado

Las especies que presentan el más bajo índice de valor de importancia, son Cassia sp, Opuntia ficus indica y Alnus jurullensis “aliso”, con valores de 8,16%, 7,69% y 6,73%, respectivamente. El aliso es una especie con un olor fuerte característico, lo que conlleva a su eliminación por parte de los pobladores locales (Brack, 2008), lo cual nos permite inferir la presencia de disturbios en la zona por aprovechamiento inadecuado de esta especie; por lo tanto no presentan las mejores condiciones para perpetuar su especie y con el tiempo existe la posibilidad que desaparezcan de las áreas evaluadas, siendo necesario realizar un repoblamiento con estas especies; por lo tanto los resultados obtenidos, van a facilitar la planificación para la conservación de la flora terrestre en la cuenca del río Cunas, lo cual va a permitir garantizar 45


Prospectiva Universitaria la perpetuidad de estas especies. Referente a la riqueza de especies (S) Carranza (2002), menciona que la forma ideal de medición, es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de especies, obtenido por un censo de la comunidad. Sin embargo, en el estudio se ha recurrido a determinar el índice de riqueza de especies, obtenido a partir de un muestreo de las comunidades vegetales, basado únicamente en el número de especies presentes en la zona de estudio, presentando un valor de 10, lo que indica que en la zona de estudio, existen 10 especies vegetales El Índice de Simpson expresa en realidad, una medida de la dominancia, por tanto, éste índice sobrevalora las especies más abundantes en detrimento de la riqueza total de especies (Marcot, Rumiz. y Fredericksen, 2000). Carr et al. (2007), citados en Moreno (2001), refiere que el índice de Simpson es una medida de dominancia que está fuertemente influido por la importancia de las especies más dominantes y a medida que el índice se incrementa, la diversidad decrece, es decir cuando más alta es esta probabilidad, menos diversa es la comunidad vegetal, por eso el índice de Simpson tiene la tendencia a ser más pequeño cuando la comunidad es más “diversa”. El valor de 0,25148, quiere decir que la probabilidad de un encuentro intraespecífico es de 0,25148, es decir la probabilidad de que si tomamos dos individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie, es 25,15%. Según Lande (1996), citado en Moreno (2001), como su valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como 1 – λ. Por tanto, considerando que la biodiversidad (B) es igual a 1 – λ, entonces tenemos que B es igual a 0,74852, lo cual indica que la biodiversidad en la cuenca media y baja del río Cunas es de 74,85%. El Ìndice de Shannon Wiener, expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Mayr, 1992). Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la 46

muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988, citado en Moreno 2001). Este índice requiere que todas las especies estén representadas en la muestra y es muy susceptible a la abundancia, normalmente toma valores entre 1 y 4,5. Valores encima de 3, son típicamente interpretados como “diversos” (Barajas, 2005). El valor de 0,3085, nos indica que hay cierta uniformidad en la distribución de las especies de la comunidad vegetal y que el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de 0,3085. Referente a la flora y fauna acuática, las comunidades biológicas que conforman el ecosistema acuático están representadas por fitoplancton (Chrysophyta, Chlorophyta, Cyanophyta), zooplancton (rotíferos, cladóceros, copépodos), bentos (platelmintos, moluscos crustáceos, insectos), necton (Pygidium punctulatum, Orestias sp, Oncorhynchus mykiss) y vegetación acuática, los resultados encontrados en este estudio, nos permiten inferir que la diversidad de la de la flora y fauna acuática en la cuenca media y baja del río Cunas, presenta cierto grado de alteración, debido a las diferentes actividades antropogénicas desarrolladas en el área de influencia. CONCLUSIONES • En la cuenca media y baja del río Cunas, las especies donde se concentra el mayor peso ecológico son Agave americana, Eucaliptus globulus y Baccharis sp, ya que presentan el más alto índice de valor de importancia, con valores de 99,63%, 58,06 % y 49,7 %, respectivamente, lo cual indica que estas especies vegetales son abundantes, frecuentes y dominantes, mientras que las especies que presentan el más bajo índice de valor de importancia, son Cassia sp, Opuntia ficus indica y Alnus jurullensis con valores de 8,16%, 7,69% y 73%, respectivamente, lo cual indica que estas especies no presentan las mejores condiciones para perpetuar su especie.


Biodiversidad de la cuenca media y baja del río Cunas

• La diversidad vegetal alfa, determinada mediante los índices de riqueza de especies (S = 10), de Simpson (λ = 0,25148) y de Shannon Wiener (H´ = 0,3085), indican que en la zona de estudio existen 10 especies vegetales, la probabilidad de que si tomamos dos individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie es 0,25148 y que existe cierta uniformidad en la distribución de las especies de la comunidad vegetal ya que el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de 0,3085. • Las comunidades biológicas presentes en el ecosistema acuático, estuvieron conformadas por fitoplancton (Chrysophyta, Chlorophyta, Cyanophyta), zooplancton (rotíferos, cladóceros, copépodos), bentos (platelmintos, moluscos crustáceos, insectos), necton (Pygidium punctulatum, Orestias sp, Oncorhynchus mykiss) y vegetación acuática sumergida emergente y ribereña. • La diversidad de la flora terrestre y de la flora y fauna acuática en la cuenca media y baja del río Cunas, presenta cierto grado de alteración, debido a las diferentes actividades antropogénicas desarrolladas en el área de influencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alonso, A., Dallameier, F., And Campbell, P., Urubamba: the biodiversity of a Peruvian rainforest. SI/MAB Series # 7. Smithsonian Institution. Washington, D. C. 204 Pp., 2001. 2. Ash, N. y Fazel, A. Biodiversidad. Perspectivas del medio ambiente mundial GO4. Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, 2007. 3. Barajas GCI. Evaluación de la diversidad de la flora en el campus Juriquilla de la UNAM. Bol-e, Vol. 1, Nº 2, 2005. 4. Brack, A. Biodiversidad y desarrollo sostenible, 2008. 5. Carr. E., Have, C., Stobrawa. A., Sharma, A. y De Oliveira T. Conexiones: gobernabilidad

Chanamé Zapata, Fernán Cosme y Custodio Villanueva, María

para la sostenibilidad. Perspectivas del medio ambiente mundial GO4. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007. 6. Carranza, J. La Diversidad Biológica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia, 2002. 7. Convenio Sobre La Diversidad Biológica. La biodiversidad y la agricultura. ISBN 92-9225111-2, 2008. 8. Kattan, G. Bosques Andinos y Sub andinos del departamento del Valle del Cauca. Programa Colombia. Wildlife conservation Society. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Santiago de Cali. Colombia. 67 Pp, 2003. 9. Kattan, G., y Murcia, C. Investigación en biología de la conservación en Colombia, diagnostico y retos para el futuro. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt, 1999. 10. Marcot, G. B., Rumiz, I. D. y Fredericksen, S. T. Definición de redes de áreas protegidas forestales: un manual para la delimitación de áreas protegidas forestales en los bosques manejado de las tierras bajas de Bolivia. Documento Técnico 87. USAID/Bolivia.VII-1, 2000. 11. Martino, D. y Zommers, Z. Medio ambiente para el desarrollo. Perspectivas del medio ambiente mundial GO4. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2007. 12. Mayr, E. A local flora and the biological species concept. American Journal of Botany, 79: 222238. 1992. 13. Moreno, C. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales-Tesis SEA1.ZaragozaEspaña, 2001. 14. Toro, M. Y. Seguimiento de eventos fenológicos de algunas especies arbóreas en el Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya (Pereira Risaralda). Trabajo de grado para optar al titulo de técnico profesional en técnicas forestales, 2002. 47


Prospectiva Universitaria

48


Ciencias Administrativas, Econ贸micas y Contables

VOLUMEN

8

49


Prospectiva Universitaria

50


CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ CHARACTERISTICS OF ORGANIZATIONAL CULTURE IN THE BUSINESS ADMINISTRATION FACULTY UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Isac Fernando Espinoza Montes Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. RESUMEN Partiendo de la interrogante; ¿cuáles son las características de la cultura organizacional en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, el estudio pretendió determinar y describir las características de la cultura organizacional que existe en la Facultad de Administración de Empresas de la UNCP para proponer un algoritmo para el cambio cultural. Utilizando los métodos; deductivo y el analítico sintético, las técnicas de la encuesta y la estadística descriptiva (media) y el estadístico t, con un nivel de significancia de 0.05 y grado de libertad de 29, el estudio concluye que; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, evidenciando que “La cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se singulariza por ser débil; caracterizado por la deficiente promoción de valores y clima de confianza, poca identidad, deficiente flujo de la información, clima organizacional desfavorable, carencia de motivación”. A partir del análisis, el estudio presenta un algoritmo para el cambio cultural en la Facultad a través de las fases como: diagnosticar la cultura actual, definir los cambios culturales, identificar los comportamientos deseados, desarrollar programas para lograr compromisos, modelar roles de los líderes, alinear sistemas y procesos. Palabras clave: cultura organizacional, algoritmo, cambio cultural ABSTRACT Based on the question, What are the characteristics of the organizational culture in the Faculty of Business Administration of the Universidad Nacional del Centro?, The study sought to identify and describe the characteristics of the organizational culture that exists in the Management Business Faculty of UNCP to propose an algorithm for cultural change. Using the methods, deductive and analytical synthetic survey techniques and descriptive statistics (mean) and the t statistic, with a significance level of 0.05 and freedom degree of 29, the study concludes that; hypothesis null is rejected and research hypothesis is accepted, showing that “the organizational culture of the Faculty of Business Administration of the Universidad Nacional del Centro del Perú is singled out for being weak, characterized by poor promotion and confidence values, little identity, poor information flow, unfavorable organizational climate, lack of motivation. From the analysis, the paper presents an algorithm for cultural change in the Faculty through phases like: Diagnose the current culture, defining cultural changes, identify desired behaviors, develop programs to achieve commitments, roles of leaders modeling, aligning systems and processes. Keywords: organizational culture, algorithm, cultural change INTRODUCCIÓN La interrogante de investigación que expresa

el problema, ¿cuáles son las características de la cultura organizacional en la Facultad de 51


Prospectiva Universitaria Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, es de carácter descriptivo ex post facto y se sustenta en el planteamiento de Gibson et al. (2006),donde sostiene que cultura organizacional ”es lo que los empleados perciben y la manera en que esta percepción crea un patrón de creencias, valores y expectativas”. La definición precedente es profundizada por Davis (1993), quien plantea que las organizaciones, al igual que las huellas digitales, son siempre singulares y puntualiza que poseen su propia historia, comportamiento, proceso de comunicación, relaciones interpersonales, sistema de recompensa, toma de decisiones, filosofía y mitos que, en su totalidad, constituyen la cultura, que agrupadas y medidas en dimensiones (ver figura 1), puede singularizar las culturas como débiles o fuertes.

Basado en la fundamentaciónteórica y empírica que antecede, la investigación postulò que; la cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas de la U.N.C.P., se singulariza por ser débil; caracterizado por la deficiente promoción de valores y clima de confianza, poca Identidad, deficiente flujo de la información, clima organizacional desfavorable, carencia de motivación y se propuso; determinar y describir las características de la cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas de la U.N.C.P.para proponer un algoritmo para el cambio cultural.

MATERIAL Y METODOS La ejecución del trabajo tuvo lugar en la Facultad de Administración de Empresas de la UNCP, utilizando equipos de procesamiento de datos con programas como: Word para y SPSS20 para el procesamiento de los datos que fueron obtenidos mediante una escala de actitud aplicada a una población de 29 miembros de la comunidad FAE (26 docentes y 3 personal administrativo). Se utilizó los métodos de inducción y deducción, el análisis y síntesis, aplicados a un trabajo no experimental para el tratamiento de la variable descriptiva cultura organizacional. Las técnicas de la encuesta, la estadística descriptiva y el estadístico t, con un nivel de significancia de 0.05 y grado de libertad de 29,permitieron rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis de investigación. RESULTADOS

Los resultados de la investigación con puntaje 52


Características de la cultura organizacional en la Facultad de Administración de empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú

obtenido de 31. 90, permite afirmar que la cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas es débil, siendo la variable clima de colaboración el más crítico. Es decir que la cultura organizacional no se encuentra definida, y en muchos de sus problemas tiene como causa raíz la cultura y que probablemente existan conflictos internos que no permite encaminarse en los fines de la Facultad. El estadístico t, con un nivel de significancia de 0.05 y grado de libertad de 29, el estudio concluye que; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, evidenciando que «La cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, se singulariza por ser débil; caracterizado por la deficiente promoción de valores y clima de confianza, poca Identidad, deficiente flujo de la información, clima organizacional desfavorable, carencia de motivación». DISCUSIÓN Tal como manifiesta Siliceo y otros, (1999) “el sistema de significados que comparten los miembros y que la distingue de otras organizaciones”; representando las impresiones que tienen los empleados de la compañía, siendo la cultura la que repercute en el comportamiento, productividad y expectativas de los trabajadores; si la Facultad no mejora su clima detectado como débil, tendrá dificultades en alcanzar sus objetivos, especialmente los de mejora continua de la calidad académica , siendo una referencia para los docentes y personal administrativos de los criterios de desempeño (Marquadt, 2002, citado por Ivancevich, 2005). CONCLUSIONES • Con un nivel de significancia de 0.05 y grado de libertad de 29, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación; «La cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas de la U.N.C.P.,

Isac Fernando Espinoza Montes

se singulariza por ser débil; caracterizado por la deficiente promoción de valores y clima de confianza, poca identidad, deficiente flujo de la información, clima organizacional desfavorable, carencia de motivación». El puntaje acumulado para la Facultad en las seis dimensiones es de 31.90, lo que permite afirmar que la cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas es débil, es decir que no se encuentra definida, que muchos de sus problemas tiene como causa raíz la cultura y que probablemente existan conflictos internos que no permite encaminarse en los fines de la Facultad. • Por la evidencia empírica recogida y evaluada a través de sus dimensiones, se acepta: la cultura organizacional de la Facultad de Administración de Empresas se caracteriza por la deficiente promoción de valores y clima de confianza, poca identidad, pésimo clima de colaboración, existencia de una deficiente comunicación de la información, clima organizacional desfavorable por existencia de grupos que comparten sus propios valores, deficiente motivación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gibson, James; Ivancevich, Johns y Donnely, James. Las organizaciones: comportamiento, estructura procesos. Editorial: Mc Graw Hill. Octava edición. México, 2001. 2. Ivancevich, J. Administración de recursos humanos. Novena edición. México. Editorial: Mc. Graw Hill, 2005. 3. Davis. Diagnóstico de Cultura Organizacional. medición del clima organizacional de la Escuela Juan José Latorre de la Ciudad de Valparaíso, 1993. 4. Siliceo, Alfonso; Casares, David. y González, José. Liderazgo, valores y cultura organizacional. Editorial: Mc. Graw Hill. México, 1999.

53


Prospectiva Universitaria EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL SUBDESARROLLO PERUANO THE PERUVIAN UNDERDEVELOPMENT SYSTEMIC APPROACH. Walter Rey Navarro Instituto de Investigación de la Facultad de Administración de Empresas RESUMEN Una de las preocupaciones de todas las sociedades, es cómo hacer para disminuir los elevados niveles de pobreza y pobreza extrema, flagelo que castiga a millones de seres humanos. ¿Qué avances se han logrado en el desarrollo científico para mejorar sustancialmente los niveles de vida de los millones de pobres? Dado que éste es un tema trascendente de larga data, existen diversos estudiosos que han realizado un cúmulo de aportes al respecto. Pero como sabemos los resultados que se han logrado no han sido significativos. Así, para explicar el subdesarrollo y combatir la pobreza consideramos que no basta el enfoque sectorial. El enfoque sistémico debe ser aplicado para entender el subdesarrollo latinoamericano y peruano y asimismo para diseñar y aplicar las políticas públicas que hagan posible mejoras sustanciales de bienestar de todos los latinoamericanos y particularmente de los peruanos. El enfoque sistémico, considera a la sociedad como un todo unitario organizado, que está compuesto por subsistemas o componentes. Éstos están interrelacionados y son interdependientes4 . Así, entendiendo la sociedad como un sistema conformado por tres subsistemas: Mercado, Estado y Sociedad Civil, los que a su vez con su actuación determinan y son producto del comportamiento de las variables: económicos, políticas, sociales y culturales entre los más importantes. Estos subsistemas y las variables señaladas explican el subdesarrollo y también permite entender lo que se debe hacer para lograr el ansiado desarrollo. Palabras clave: Sistema, sub sistema, holístico, económico, político, cultura, social, sub desarrollo, desarrollo. ABSTRACT One of the concerns of all societies is how to reduce the high levels of poverty and extreme poverty, a scourge which punishes millions of human beings. What progress has been made in scientific development to improve substantially the living standards of millions of poor? Since this is an important topic of long standing, there are several scholars who have made a wealth of contributions in this regard. But as we know the results have been achieved have not been significant. Thus, to explain the underdevelopment and poverty combat is not enough consider the sector focus. The systemic approach must be applied to understand the Latin American and Peruvian underdevelopment and also to design and implement public policies that enable substantial improvements in the welfare of all American and most of all Peruvians. The systemic approach considers society organized as a unitary whole, which is composed of subsystems or components. These are interrelated and interdependent. Thus, understanding the society as a system comprised of three subsystems: Market, State and civil society, which in turn determined by their actions and behavior are products of variables: economic, political, social and cultural relations between the most important. These subsystems and identified variables explaining the underdevelopment and allows us to understand what must be done to achieve the desired development. Keywords: System, sub system, holístico, economic, political, culture, social, sub development, development. 4 Rey N. W. 2007. Los milagros no existen – para salir de la pobreza. Editorial Ríos. p.11.

54


El enfoque sistémico del subdesarrollo peruano

Walter Rey Navarro

INTRODUCCIÓN Una de las mayores preocupaciones en el Perú en la actualidad es cómo llegar a ser un país desarrollado ¿es posible lograrlo?, ¿qué debemos hacer para lograrlo? Si bien en estos últimos años se han logrado importantes resultados en la lucha contra la pobreza, la desigualdad de los ingresos, de oportunidades son temas pendientes. Consideramos que para transitar al desarrollo el Perú y los diversos países de América Latina, no basta un enfoque economicista, parcial, sectorial, lo que en muchos casos ha predominado; se requiere un enfoque, sistémico. Pero este enfoque no sólo debe ser aplicado para el diagnóstico, sino que también debe ser utilizado para el diseño y la implementación de las políticas públicas, donde los proyectos juegan un rol protagónico. Interesa entonces comprender bien primero por qué somos subdesarrollados. Si el diagnóstico es equivocado la “receta” también lo es, condenando a millones a seguir siendo pobres, a la exclusión, a la desigualdad y al hambre. Pero como se sabe no basta el diseño de las políticas públicas, su implementación es crucial. Respecto a la interrelación e interdependencia entre el Estado, el mercado y la sociedad civil se tiene por ejemplo que el funcionamiento eficaz, eficiente y equitativo del Estado determinará un mejor funcionamiento del mercado y a la vez permitirá que la sociedad civil se desarrolle. Así se señala que la modernización del Estado implica un proceso complementario y recíproco de fortalecimiento de la sociedad civil, pues no hay Estado eficiente con una sociedad civil débil. Una sociedad civil fuerte es una condición para la efectiva vigencia de la democracia y para alcanzar un desarrollo sustentable y equitativo. La mayor limitación al fortalecimiento de la sociedad civil en los países de la región se explica por la exclusión socioeconómica de amplios sectores de la población, entre ellos las mujeres y los indígenas, y en la precariedad de las instituciones democráticas, incluyendo el sistema de partidos políticos, y por tanto del pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales y políticos de los ciudadanos 5. 5 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2010.

Consecuentemente no se puede tratar al Estado, al mercado y la sociedad civil como entes separados, son subsistemas interrelacionados e interdependientes, por lo que el desarrollo de un país depende directamente de la actuación conjunta de los tres agentes. Así como se requiere una sociedad civil fuerte para tener un Estado de calidad, sólo éste tipo de Estado permitirá más y mejor mercado. Así se señala que, se ha visto que “históricamente ha existido en la región una relación deficiente entre el Estado y el mercado, por una parte, y el Estado y los ciudadanos, por otra, que se ha traducido en una erosión de las posibilidades de un desarrollo sustentable y equitativo. En efecto, el diagnóstico histórico reconoce la existencia, con diferencias entre los países, de un “déficit democrático” que, en ocasiones, se ha expresado en fenómenos de autoritarismo, clientelismo, populismo, corrupción y captura de las instituciones y políticas públicas por intereses particulares, que han conducido a intervenciones estatales desincentivadoras de un funcionamiento eficiente del mercado y promotoras del rentismo y la especulación. A la vez, esos mismos fenómenos han impedido que las políticas públicas puedan procesar, agregar y responder a las demandas de todos los ciudadanos, contribuyendo a la exclusión de amplios sectores de la población de los beneficios del crecimiento” (Banco Interamericano de Desarrollo)6 . Consideramos que desde un enfoque sistémico hay que considerar a la sociedad como un sistema compuesto por tres sub sistemas: Estado, mercado y sociedad civil y que la actuación de los mismos generan y son producto de las variables: económicas, sociales, políticas y culturales; sin dejar de lado el medio ambiente. En consecuencia esto explica el subdesarrollo y permite implementar las políticas pertinentes para lograr el desarrollo. Consecuentemente si queremos ser un país Departamento de Planificación Estratégica y Políticas Operativas. Marco de Referencia para la Acción del Banco en los Programas de Modernización del Estado y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. BID 6 Payne J. M., Zovatto G. D., Mateo D.M. 2006. La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

55


Prospectiva Universitaria desarrollado debemos atacar el subdesarrollo sistémicamente, comprendiendo la interrelación e interdependencia entre los tres agentes del desarrollo: el Estado, mercado y sociedad civil y entre las variables económicas, sociales, políticas y culturales. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Demostrar cómo el enfoque sistémico explica el subdesarrollo peruano para diseñar e implementar políticas públicas para el desarrollo. MATERIAL Y MÉTODOS Métodos a utilizarse 7 Método universal: ecléctico. Es una mezcla de puntos de vista, concepciones filosóficas, premisas teóricas, valoraciones políticas, etc., distintos, a menudo contrapuestos. Este método consiste en escoger entre diversas teorías la más aceptable para formar una doctrina coherente, sistemática y organizada. Método general: sistémico. Sistema es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo complejo, identificable y distinto. Las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al aspecto funcional. El método sistémico está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Método específico: Inductivo - deductivo. Para los proponentes de este esquema la ciencia se inicia con observaciones individuales, a partir de las cuales se plantean generalizaciones cuyo contenido rebasa el de los hechos inicialmente observados. Las generalizaciones permiten hacer predicciones cuya confirmación las refuerza y cuyo fracaso las debilita y puede obligar a modificarlas o hasta rechazarlas. El método inductivo-deductivo acepta la existencia de una realidad externa y 7 Tomado de: Metodología de la investigación científica, Juan Lino Quispe, Perú, 2004

56

postula la capacidad del hombre para percibirla a través de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia; para muchos partidarios de este esquema, también nos permite explotarla en nuestro beneficio8 . RESULTADOS De acuerdo a las estadísticas las mujeres con mayor nivel educativo tienen menor número de hijos, asimismo la desnutrición está determinada también por el nivel educativo; así la educación es uno de los determinantes de la salud, y la salud a la vez también determina el rendimiento educativo. Así, el número de hijos de una mujer tiene que ver con el nivel educativo de ella; y la morbilidad y el estado de salud en general, particularmente la desnutrición, incide en el rendimiento educativo de los hijos. La interrelación e interdependencia de la educación y la salud también se da en lo económico. Niños con desnutrición, a futuro tendrán menor productividad, las personas con mínimo capital educativo trabajarán en empleos poco calificados, con magras remuneraciones lo que no les permitirá cubrir adecuadamente sus necesidades de salud, educación, alimentación, etc. Una persona al estar enferma y no saber leer ni escribir tiene poca productividad, trabaja en un empleo mal remunerado y gana muy poco. Consecuentemente no puede curarse y tampoco puede realizar una jornada normal de trabajo, lo que implica pérdidas para ella, su familia y la sociedad9 . Para maximizar el bienestar social, la ecuación del desarrollo debe tener en cuenta las variables económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales; y la interrelación y mutua interdependencia de: el mercado, el Estado y la sociedad civil10 . Muchos niños están desnutridos por la falta de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva, las normas de higiene para la manipulación de alimentos y los hábitos alimenticios, las prácticas de alimentación complementaria, 8 Rico G. P. El método científico 9 Peña M. 2008. Nutrición, salud y desarrollo, Una inversión inseparable e impostergable para América Latina 10 Rey N. W. 2007. Los milagros no existen – para salir de la pobreza. Editorial Ríos


El enfoque sistémico del subdesarrollo peruano

la importancia de los micronutrientes y vitaminas o por la falta de tiempo de que disponen las mujeres durante el embarazo para cuidar a sus hijos pequeños o para cuidarse a sí mismas. Considera como los factores más importantes de la desnutrición a las condiciones de saneamiento (vivienda, acceso a servicios de agua potable y de eliminación de excretas adecuados) y el acceso limitado a los servicios de atención de salud11 . Sin duda existe una relación e interdependencia estrecha entre desnutrición y pobreza pues para disminuir la pobreza hay que combatir la desnutrición, y a la vez la disminución de la pobreza, a través de una serie de políticas, permitirá disminuir la desnutrición. Se ha demostrado, mediante evidencias, la íntima relación entre pobreza y malnutrición, pues las familias pobres tienen mayor riesgo de tener niños/as con deficiencias nutricionales, lo que implica, además de un mayor riesgo de enfermar y morir tempranamente, también limitaciones en las capacidades motoras, cognitivas y socio-emocionales12 . Ésta es una de las relaciones donde se hace evidente la interrelación e interdependencia entre lo social, lo económico y lo político. Menores niveles educativos determinan menores niveles de salud, lo que en conjunto determinan pérdidas de productividad del recurso humano incidiendo en un menor crecimiento económico; pero esto puede cambiar si se adoptan las decisiones políticas para superar de una vez por todas la desnutrición y de esta manera desactivar uno de los determinantes de la transmisión intergeneracional de la pobreza, es decir su transmisión de padres a hijos. El modelo se basa en la hipótesis que la desnutrición en niños menores de cinco años está asociada a una mayor probabilidad de enfermedades y muerte en la edad infantil (0-4 años), lo que genera una mayor probabilidad de repitencia de estos niños en la edad escolar (6-18 años), afectando la productividad en la edad adulta (15-64), debido al menor número de años de educación alcanzados 11 FAO, 2007. Hambre y cohesión social: cómo revertir la relación entre inequidad y desnutrición en América Latina y El Caribe. 12 FAO, 2007. Hambre y cohesión social: cómo revertir la relación entre inequidad y desnutrición en América Latina y El Caribe.

Walter Rey Navarro

y a un exceso de muertes prematuras en los que han sido desnutridos en la su niñez. A continuación se muestra la representación del modelo que han utilizado13. Los riesgos de muerte de los niños durante el primer año de vida están relacionados con el tipo de servicio de agua y desagüe con que cuentan las viviendas, debido a la posible relación con la frecuencia de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y en alguna medida a las enfermedades respiratorias agudas (IRA), ambas causas de mortalidad infantil, puesto que el no contar con los servicios elementales como agua y desagüe conectado a red pública son indicadores de las malas condiciones de la vivienda, a lo que se agrega la posibilidad que los pisos de estas viviendas sean de tierra, el material de las paredes y techos así como la ventilación, y en general la construcción no sea la más adecuada para la crianza de los hijos. Estas condiciones de las viviendas no son casos particulares, por el contrario caracterizan a centros poblados íntegros los que evidentemente no cuentan con servicios comunales indispensables como los de salud14. Los logros en esta materia se deben a la combinación de múltiples procesos, como el avance de la atención primaria de alto impacto y bajo costo -programas de vacunación masiva, la terapia de rehidratación oral, la lactancia materna y el control de la salud de los niños sanos- junto con cambios socioeconómicos y demográficos sostenidos, como el aumento de la cobertura de los servicios básicos especialmente de agua potable y saneamiento, el aumento de los niveles educativos de la población y el descenso de la fecundidad15. Junto con la pobreza se encuentran el limitado acceso al ambiente saludable, la vivienda adecuada, el agua segura, el saneamiento básico, y los servicios de salud oportunos y de buena 13 INEI, 2009. PERÚ: Mortalidad Infantil y sus diferenciales por departamento, provincia y distrito 2007 14 INEI, 2009. PERÚ: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007 15 CEPAL-UNICEF, 2007. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del Milenio. Desafíos. La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas.

57


Prospectiva Universitaria calidad. Estudios realizados con datos de las encuestas de demografía y salud (DHS) muestran que las intervenciones para mejorar la nutrición, proveer agua segura y saneamiento básico y el uso de combustibles limpios pueden reducir en 14% la mortalidad de niños menores de 5 cinco años [x]16. El círculo vicioso cultural: La falta de formación personal y la inadecuación de la cultura social impiden el desarrollo, y el subdesarrollo impide la diseminación de la cultura17. Como se indica en el documento Desarrollo más allá de la economía. Informe de progreso económico y social en América Latina (BID, 2000), la política “ejerce su impacto más importante en el desarrollo a través de su efecto en las instituciones. El razonamiento es claro: si la política es importante para las instituciones y las instituciones son importantes para el desarrollo, la política debe importar para el desarrollo”18. En general la evidencia disponible apunta a que la corrupción tiene efectos adversos sobre el crecimiento y el desarrollo económico de los países, reflejados en la calidad de la inversión pública, los costos de transacción para emprender actividades creadoras de riqueza y el ritmo de crecimiento económico19. DISCUSIÓN Uno de los temas de permanente preocupación es el subdesarrollo peruano y también de otros países de Latinoamérica. América Latina ha transitado por diversas corrientes de pensamiento económico: primacía del Estado, luego del mercado, y en estos últimos tiempos se está revalorando el rol del Estado, pero comprendiendo que el mercado también tienen un rol protagónico en el desarrollo. Pero consideramos que si bien esta última corriente 16 Peña M. 2008. Nutrición, Salud y Desarrollo, Una inversión inseparable e impostergable para América Latina. 17 El círculo vicioso del subdesarrollo. p.01. 18 Payne J. M., Zovatto G. D., Mateo D.M. 2006. La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 19 Solimano A., Tanzi V., Del Solar F. 2008. Las termitas del Estado, Ensayos sobre corrupción, trasparencia y desarrollo. Chile, Salesianos Impresores S.A. P.16.

58

de pensamiento económico es la más pertinente para que nuestros países transiten al desarrollo, todavía se sigue dando primacía al enfoque economicista para lograr el desarrollo, cuando lo estratégico es tener en cuenta que este enfoque es insuficiente, hay necesidad entonces de incorporar aspectos sociales, culturales y políticos; todos ellos considerando el tema ambiental. Pero todo ello debe ser integrado en un enfoque holístico, sistémico, reconociendo la interrelación e interdependencia entre el Estado, mercado y sociedad civil y también entre las variables económicas, sociales, políticas y culturales, lo que no significa dejar de lado lo ambiental, pero que para el caso de esta investigación no ha sido considerada. Las evidencias que se presentan en los resultados permiten demostrar cómo el enfoque sistémico es muy útil para abordar el desarrollo, lo que debe ser tomado en cuenta por los diseñadores de las políticas públicas y los encargados de implementarlas. CONCLUSIONES • La interrelación e interdependencia del Estado, el mercado y la sociedad civil explican el subdesarrollo y permitirían lograr el desarrollo. • Las variables económicas, sociales, políticas y culturales son insumo y producto de la actuación del Estado, mercado y sociedad civil. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Departamento de Planificación Estratégica y Políticas Operativas. Marco de referencia para la acción del Banco en los Programas de Modernización del Estado y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. BID, 2010. 2. CEPAL-UNICEF. Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio. Desafíos. La reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe: avance dispar que requiere respuestas variadas. El círculo vicioso del subdesarrollo. p.01. 2007.


El enfoque sistémico del subdesarrollo peruano

Walter Rey Navarro

3. FAO. Hambre y cohesión social: cómo revertir la relación entre inequidad y desnutrición en América Latina y El Caribe, 2007.

• Peña M. Nutrición, salud y desarrollo, Una inversión inseparable e impostergable para América Latina, 2008.

4. INEI, PERÚ. Mortalidad infantil y sus diferenciales por departamento, provincia y distrito 2007, 2009.

• Rey N. W. Los milagros no existen – para salir de la pobreza. Editorial Ríos. p.11, 2007

5. Payne J. M., Zovatto G. D., Mateo D. M. La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2006.

• Solimano A., Tanzi V., Del Solar F. Las Termitas del Estado, Ensayos sobre corrupción, trasparencia y desarrollo. Chile, Salesianos Impresores S.A. P.16, 2008

59


Prospectiva Universitaria EFECTO DE LOS AGENTES EDUCADORES Y MODALIDAD DE INGRESO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNCP EFFECT OF EDUCATOR AGENTS AND MEMBERSHIP METHOD IN THE ACADEMIC PERFORMANCE OF UNCP STUDENTS Miguel Ángel Huaringa Sánchez, María Elena Aliaga Guerra Instituto de investigación de la Facultad de Economía RESUMEN El presente trabajo de investigación, se formuló con el propósito de determinar el efecto de los agentes educadores (familia, colegio de procedencia) y de la modalidad de ingreso en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP, teniendo en consideración que la formación de nuestros estudiantes, no solo se da como resultado de lo que acontece en las aulas, sino que también influyen otros factores relacionados a los aspectos socioeconómicos. Para el efecto se utilizó un diseño de corte transversal, aplicando una encuesta para levantar la información de los aspectos socioeconómicos (agentes educadores) de los estudiantes. Esta data se cruzó con la información proporcionada por la Oficina de Registros Académicos de la UNCP, respecto a los promedios ponderados del semestre y acumulado de los estudiantes. Para la diferencia de medias se utilizó el análisis de varianza y la prueba de muestras independientes. En el análisis determinamos que solo las variables modalidad de ingreso, dependencia económica del estudiante y lugar donde toman sus alimentos, influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Las variables sexo de los estudiantes, semestre académico, grado de instrucción de los padres, ocupación de los padres, lugar de origen del estudiante, tipo de colegio donde estudió, y academia pre-universitaria donde se preparó para el ingreso, no influyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Palabras clave: agentes educadores, rendimiento académico, modalidad de ingreso. ABSTRACT This investigation work, was formulated with the purpose of determinate the effect of the education agents (family or precedent school) and the apply mode, on academic performance of UNCP students, having consideration that formation of our students is not only result of what happens in the classroom but also other factors related whit socioeconomic aspects have influences too. For the effect we used a crosssection design, using a survey for up the information of the socioeconomic aspects (education agents) of the students. This data was crossed with the information provided by the Office of Academic Records of the UNCP, about the weighted average of the semester and cumulative grade point average of students. For the mean difference was used analysis of variance and independent samples test. The analysis determined that only the variables: student’s type of admission, financial dependence and place where they take their food, have influence on the academic performance of our students. The variables: students sex, academic semester, parents degree of instruction, parents occupation, original city of the students, type of school, and precollege academy studied, don’t have important influence on the academic performance our students. Key words: University teaching, evaluation, survey of student appreciation

60


Efecto de los agentes educadores y modalidad de ingreso en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP

INTRODUCCIÓN En la Universidad Nacional del Centro del Perú, como reflejo de las tendencias que exige un mundo globalizado, se ha afianzado el camino hacia el modelo curricular por competencias, en el cual se toma un especial empeño en el desarrollo de capacidades profesionales de los egresados, lo que implica hablar de un perfil del egresado y hacia èl van encaminados los esfuerzos de la institución. Sin embargo, no solo se debe analizar el comportamiento de los factores internos de nuestra Casa Superior de Estudios, como son calidad de la enseñanza, infraestructura educativa, actualización de la currícula, etc., sino que, es necesario identificar además el perfil del ingresante, y más aún, conocer cuál es el efecto de los diferentes agentes educadores: (familia, colegio, lugar de procedencia, entre otros), en el rendimiento académico de los estudiantes de cada una de las facultades de la UNCP. Por otro lado, en muchas de nuestras unidades académicas, no se tiene bien en claro el perfil del ingresante, y lo que es más crítico, el Examen de Admisión que sirve para clasificar a los postulantes más aptos para seguir estudios universitarios, muchas veces no toma en cuenta los requerimientos del perfil del ingresante, resultado del cual, los niveles de deserción y repitencia estudiantil podrían ser más significativos. En consecuencia es urgente efectuar un estudio respecto del perfil de los ingresantes respecto de su rendimiento académico para tomar decisiones en política de Admisión. La Comisión de Admisión de la UNCP, en su esfuerzo de estandarizar el sistema de ingreso a nuestra Casa Superior de Estudios, ha clasificado a todas las facultades en cinco áreas de especialización, las cuales son: I Ciencias de la Salud; II Ciencias Agrarias; III Ingenierías y Arquitectura; IV Ciencias Económicas, Administrativas y Contables; y V Ciencias Sociales. De igual manera las modalidades de Ingreso son: a) Primeros Puestos, b) Vía Centro Pre Universitario, c) Examen de Admisión (Examen Regular y Primera Selección), d) Deportistas Destacados, e) Hijos de Comuneros y f) Víctimas del terrorismo. Por tanto, las hipótesis de investigación fueron: Hipótesis general; El rendimiento académico de los estudiantes de las Facultades de Economía, Administración, Contabilidad y

Miguel Ángel Huaringa Sánchez, María Elena Aliaga Guerra

Educación (Especialidad Ciencias Sociales) de la UNCP, Período 2005-2009, está influenciado por la acción de los agentes educadores (familia, colegio, procedencia) y de la modalidad de ingreso. Hipótesis Específicas a) Existe una relación positiva entre las características familiares y el rendimiento académico de los estudiantes de las facultades de Economía, Administración, Contabilidad y Educación (Especialidad Ciencias Sociales) de la UNCP.; b) Existen diferencias significativas en el rendimiento académico de los estudiantes de las facultades de Economía, Administración, Contabilidad y Educación (Especialidad Ciencias Sociales) de la UNCP, respecto de las diferentes modalidades de ingreso. Nuestros objetivos planteados fueron: objetivo general; determinar el efecto de los agentes educadores (familia, colegio, procedencia) y de la modalidad de ingreso, en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP. específicos: a. Analizar el efecto de los agentes educadores en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP., b) Analizar el efecto de la modalidad de ingreso en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP MATERIAL Y MÉTODOS El método de investigación utilizado fue el científico. Como métodos específicos, se utilizaron el deductivo-inductivo; el análisis y síntesis. La investigación fue de tipo explicativo y correlacional, pues trató de indagar si las características familiares y la modalidad de ingreso explican el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP. El rendimiento académico está representado por el promedio ponderado en el semestre 2010-2; el promedio ponderado acumulado para el mismo periodo. Esta información se obtuvo de la oficina de asuntos académicos. La población está constituida por el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú, período 2006-2010. Para el efecto se trabajó con una muestra de 90 estudiantes de economía, a quiénes se les aplicó una encuesta orientada a conocer las principales características socioeconómicas, familiares y modalidad de ingreso, las mismas que fueron 61


Prospectiva Universitaria cruzadas con su rendimiento académico. Para efectuar la sistematización de los resultados obtenidos se hizo uso de la hoja de cálculo Excel 2007, del software estadístico SPSS y del software econométrico Eviews.

Cuadro No. 02: Distribución de los estudiantes según región de origen. Región

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Junín

70

77.8

77.8

77.8

Huancavelica

15

16.7

16.7

94.4

2

2.2

2.2

96.7

1

1.1

1.1

97.8

Lima

2

2.2

2.2

100.0

Total

90

100.0

100.0

Cerro de Pasco Cajamarca

RESULTADOS EDAD DE LOS ENTREVISTADOS Los estudiantes tienen una edad entre 18 y 30 años con una alta incidencia de las edades 20 y 22 años. De ello se puede deducir que las edades de ingreso a la Universidad está entre los 16 y 18 años, que es un comportamiento muy generalizado en las universidades de nuestra región. DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS ENTREVISTADOS

Cuadro No. 01 Distribución de los estudiantes según sexo del entrevistado. Frecuencia

%

Porcentaje válido

Femenino

47

52.2

52.2

52.2

Masculino

43

47.8

47.8

100.0

Total

90

100.0

100.0

Porcentaje acumulado

PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES El 70% de los estudiantes proceden de las provincias del valles del Mantaro, mientras que un 16,7% proviene de la región Huancavelica, siendo marginal la procedencia de otras regiones. Ello nos demuestra que nuestra universidad es preferida por estudiantes de la región y de estudiantes huancavelicanos, no teniendo una demanda de estudiantes de otras regiones.

62

Como se muestra líneas abajo, los estudiantes matriculados en la UNCP, provienen fundamentalmente de colegios públicos (89%), mientras que los demás proceden de colegios privados (11%) Cuadro No. 03: Distribución de los estudiantes según tipo de I. E.

Una clara tendencia que se tiene en la Facultad de Economía es la mayor frecuencia de estudiantes del sexo femenino que se inclinan por seguir los estudios universitarios, tal como se muestra en el cuadro No. 01, donde se muestra que el 52.20% de los matriculados pertenecen al sexo femenino, mientras que el 47.8% de los estudiantes son varones.

Sexo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PROCEDENCIA

Institución Educativa

Válidos

Frecuencia

%

Pública

80

88.9

88.9

88.9

Privada

10

11.1

11.1

100.0

Total

90

100.0

100.0

Porcenta Porcentaje je válido acumulado

MODALIDAD DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES Los estudiantes de la UNCP, logran su ingreso, por la modalidad de Examen de Admisión Regular (67,8%), y por la modalidad de estudios en el Centro Pre Universitario de la Universidad (23,3%), cobra especial importancia también la modalidad de ingreso por Primera Selección (4,4%), primeros puestos, traslado externo y traslado interno. Cuadro No. 04: Distribución de los estudiantes según modalidad de ingreso Modalidad de Ingreso Examen Admisión regular Cepre Traslado externo Primera Selección Traslado interno Primeros puestos Total

Frecuencia

%

Porcentaje válido

61

67.8

67.8

67.8

21

23.3

23.3

91.1

1

1.1

1.1

92.2

4

4.4

4.4

96.7

1

1.1

1.1

97.8

2

2.2

2.2

100.0

90

100.0

100.0

Porcentaje acumulado


Efecto de los agentes educadores y modalidad de ingreso en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP

APOYO EN LA SELECCIÓN DE LA FACULTAD Se indagó en los estudiantes, si tuvieron alguna orientación de los padres, profesores, hermanos u otros familiares, en la selección de la facultad, encontrando que curiosamente solo el 17,8% de ellos tuvo un asesoramiento y/o sabía a que facultad presentarse de acuerdo a su vocación. Ello quiere decir, que generalmente, un error muy grande que se viene cometiendo, es la falta de orientación a los estudiantes de los últimos grados de estudio secundario para definir su, lo cual puede repercutir en el rendimiento académico de los estudiantes, y en el caso extremo el abandono de la carrera al no tener las expectativas seguras. Cuadro No. 05: Seleccionó la carrera por Orientación Vocacional Por qué seleccionó Frecuencia la carrera Orientación vocacional otros motivos

16

Total

% 17.8

Porcentaj Porcentaje e válido acumulado 17.8

17.8 100.0

74

82.2

82.2

90

100.0

100.0

DEPENDENCIA ECONÓMICA Los estudiantes de la UNCP, en las facultades estudiadas, tienen dependencia económica de sus progenitores, en un primer caso 55,6% de las familias son estables (padre y madre juntos), en un 14,4% dependen del padre solamente y en un 16% dependen de la madre únicamente. Un 11,1% manifiestan ser independientes.

Miguel Ángel Huaringa Sánchez, María Elena Aliaga Guerra

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES El análisis del rendimiento académico de los estudiantes se efectúa a través del promedio ponderado semestral y promedio semestral acumulado, obtenido de la oficina de Asuntos Académicos de la Facultad. De igual manera, se utilizó la calificación del estudiante a través de su situación y condición que son parámetros utilizados por Asuntos Académicos para la calificación y selección de los estudiantes. Promedio Ponderado Semestral y Promedio Ponderado Acumulado El calificativo promedio ponderado por semestre en los estudiantes entrevistados fue de 10,80 con un desviación estándar de 1,544 y un coeficiente de variación del 14.3%, que nos indica un comportamiento homogéneo de los datos. De igual manera, se hizo un análisis de los promedios ponderados acumulados por los estudiantes encontrando una media de 11,51, una desviación típica de 1,41 y un coeficiente de variabilidad de 12.3% que también indica un comportamiento homogéneo de las calificaciones. Promedio ponderado semestral de los estudiantes

Cuadro No. 06: Dependencia económica de los estudiantes Frecue ncia

%

Papá

13

14.4

14.4

14.4

Mamá

15

16.7

16.7

31.1

Papá y mamá

50

55.6

55.6

86.7

Hermanos

1

1.1

1.1

87.8

Dependencia económica

Válidos

Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Abuelos-tíos

1

1.1

1.1

88.9

Independiente

10

11.1

11.1

100.0

Total

90

100.0

100.0

Promedio acumulado de los estudiantes

63


Prospectiva Universitaria Cuadro No. 08: Distribución de los estudiantes según su situación Situación del estudiante

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

repitente

26

28.9

28.9

28.9

regular

46

51.1

51.1

80.0

invicto

16

17.8

17.8

97.8

alto rendimiento Total

2

2.2

2.2

100.0

90

100.0

100.0

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS PADRES

Condición de los estudiantes Al efectuar el análisis de la condición de los estudiantes, se observa que un 30% de los estudiantes presenta bajo rendimiento académico (suspendidos o pagantes permanentes), mientras que un 70% tienen un comportamiento normal. Se incluye un estudiante que es hijo de trabajadores universitarios.

Se analizó el grado de instrucción de los padres o apoderados de los estudiantes de la UNCP, encontrando que el 34,4% de ellos tienen una educación secundaria, seguido por aquellos que tienen una educación superior (28,9%) y un 23,3% tienen educación superior técnica, mientras que solo un 12% tienen estudios primarios o inferiores y uno de ellos manifestó no tener instrucción.

Cuadro No. 07: Distribución de los estudiantes según su condición

Cuadro No. 09: Distribución de los estudiantes por grado de instrucción de los padres

Condición de los estudiantes Suspendido pagante permanente pagante transitorio normal Hijo de trabajador Total

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

G. de I. del Padre

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje Porcentaje válido acumulado

6

6.7

6.7

6.7

Sin instrucción

1

1.1

1.1

1.1

21

23.3

23.3

30.0

Primaria

11

12.2

12.2

13.3

14

15.6

15.6

45.6

48

53.3

53.3

98.9

1

1.1

1.1

100.0

90

100.0

100.0

Secundaria

31

34.4

34.4

47.8

Superior técnica

21

23.3

23.3

71.1

Superior universitaria

26

28.9

28.9

100.0

Total

90

100.0

100.0

Situación de los estudiantes

INGRESO FAMILIAR

La situación de un estudiante, mide su desempeño académico a lo largo de sus estudios universitarios, en este caso podemos observar en el cuadro Nº 08, que casi un 29% de los estudiantes son repitentes, un 51.1% son de comportamiento académico regular y un 20% presentan buen desempeño académico, considerando en esta categoría a los que obtuvieron un alto rendimiento y a los invictos.

Se analizó el ingreso familiar de los estudiantes encontrando que el 56,7% tiene ingresos familiares menores a 1000 soles mensuales, siendo el grupo más representativo los hogares que tienen un ingreso familiar de 500 a 1000 nuevos soles. Ver cuadro Nº 10.

64

Cuadro No. 10: Distribución de los estudiantes por ingreso familiar


Miguel Ángel Huaringa Sánchez, María Elena Aliaga Guerra

Efecto de los agentes educadores y modalidad de ingreso en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP Ingreso familiar

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

MENOS DE 500

12

13.3

13.3

13.3

DE 500 A 1000

39

43.3

43.3

56.7

DE 1050 A 1500

22

24.4

24.4

81.1

DE 1550 A 2000

11

12.2

12.2

93.3

DE 2050 A 3000

5

5.6

5.6

98.9

MAS DE 3000

1

1.1

1.1

Total

90

100.0

100.0

100.0

estudiantes estudian el idioma inglés encontrando que solo el 12% de ellos estudian Inglés. Cuadro No. 16: Distribución de los estudiantes por estudios de inglés Porcentaje válido

Porcenta je acumula do

87.8

87.8

12.2

12.2

100.0

100.0

100.0

Estudio Inglés

Frecuencia

Porcentaje

no

79

87.8

si

11

Total

90

DISCUSIÓN Los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP, son: modalidad de ingreso; dependencia económica de los estudiantes, y lugar donde toman sus alimentos frecuentemente. Tal como se observa en los cuadros respectivos.

Se analizó el lugar donde los estudiantes toman sus alimentos frecuentemente, encontrando que un 67% de ellos se alimentan en sus propios hogares y un 13,3% lo hace en el comedor universitario. Cuadro No. 14: Distribución de los estudiantes por lugar donde toman sus alimentos Tomo mis alimentos en

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Pensión

8

8.9

8.9

8.9

Comedor UNCP

12

13.3

13.3

22.2

Me preparo la comida

5

5.6

5.6

27.8

Otros Soy de Huancayo Total

5

5.6

5.6

33.3

60

66.7

66.7

100.0

90

100.0

100.0

Cuadro Nº 16. ANOVA para el rendimiento académico de los estudiantes, según modalidad de ingreso; dependencia económica y lugar donde toman sus alimentos frecuentemente. ANOVA MODALIDAD DE Suma de INGRESO cuadrados Promedio Promedio Acumulado Semestral

LUGAR DONDE TOMAN SUS ALIMENTOS

Media cuadrática

F

Sig.

4.249 1.947

2.182

0.064

4.236 1.683

2.517

0.036

Inter-grupos Intra-grupos Total Inter-grupos Intra-grupos

21.246 161.614 182.859 21.178 139.668

5 83 88 5 83

Total

160.846

88

Promedio Semestral

ESTUDIOS DE INGLÉS Consideramos que el estudio de Inglés es muy importante para complementar los estudios universitarios, por la dinámica de la ciencia económica, por ello, se estudió si nuestros

gl

Promedio Acumulado

Suma de cuadrado s

gl

Media cuadrática

35.348

5

7.070

Intra-grupos 176.715 Total 212.064

84

2.104

Inter-grupos

Inter-grupos

F

Sig.

3.360 .008

89

42.998

5

8.600

Intra-grupos 136.631 Total 179.629

84

1.627

5.287 .000

89

65


Prospectiva Universitaria Suma de cuadrados gl

Media cuadrática

Inter-grupos Promedio Semestral

36.808

4

9.202

Intra-grupos

175.255

85

2.062

Total

212.064

89

36.275

4

9.069

Intra-grupos

143.354

85

1.687

Total

179.629

89

Inter-grupos Promedio Acumulado

F

Sig.

4.46 3

.0 0 3

5.37 7

.0 0 1

El resultado obtenido puede explicar que estas variables analizadas, si bien al principio ejercen una seria influencia en el comportamiento académico de los estudiantes, sin embargo, a medida que van superando los primeros semestres, el efecto de ellas se va tornando menos perceptible, ello se evidencia en los resultados pues se tomó la información con una muestra de corte transversal que nos ha permitido tomar una información de cómo se comportan esta variables en el momento. Para obtener una mejor referencia sería necesario efectuar un estudio longitudinal para percibir los cambios de manera más puntual. CONCLUSIONES • Se encontró evidencia que las variables modalidad de ingreso, dependencia económica del estudiante, y lugar donde toman sus alimentos, podrían estar influyendo en el rendimiento académico de los estudiantes. Los estudiantes que ingresaron vía traslado externo y primera selección tienen un mejor rendimiento académico, respecto a quienes ingresaron por primeros puestos y traslado interno. • Las variables, sexo de los estudiantes, semestre académico, Grado de Instrucción de los padres, ocupación de los padres, lugar de origen, tipo de colegio donde estudió, y academia preuniversitaria donde se preparó para el ingreso, no influyen significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes. • Al haber efectuado un estudio de corte transversal, se ha detectado que el efecto de

66

las variables socioeconómicas analizadas se va diluyendo conforme los estudiantes van acumulando más experiencia en las aulas universitarias, por lo que sería muy adecuado efectuar un estudio longitudinal para observar el efecto de esas variables en el rendimiento académico de los estudiantes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Canali Lidia. Fortalezas y debilidades de la docencia universitaria. II encuentro nacional de docentes universitarios católicos. Argentina, 2007. 2. Cano, E. ¿Qué significa evaluar?. Revista Innovación educativa. Universidad de Málaga, 2000. 3. Huaringa, Miguel et al. . La evaluación para el ingreso a la UNCP, .2005. 4. Idrovo, Byron ¿Son las escuelas particulares subvencionadas mejores que las municipales? Estimación de la ecuación de logro escolar para Chile. Tesis Magister. Universidad de Chile, 2007 5. Molnar, Gabriel. Concepto de evaluación aplicada, 2008. 6. Pulido, San Román. Propuesta metodológica para le evaluación de la calidad docente e investigadora. Universidad Autónoma de Madrid, 2003. 7. Quezada, Z. Jenny. Retos en la docencia universitaria del siglo XXI. UNIFE. Centro de Orientación Pedagógica, 2004. 8. Zabal, Antoni, Laia Arnau. Como aprender y enseñar competencias. Tercera edición. Editorial GRAÓ. Barcelona, 2008 Correos electrónicos revisados: http://educacion.idoneos.com/index.php/118251 www.chasque.net/gamolnar/evaluacion


La publicidad no convencional (BTL) como medio alternativo para la difusiòn de los recursos turìsticos de la provincia de Tarma

Antonio Palomino Crispín, Ketty Egoavil Guillermo

LA PUBLICIDAD NO CONVENCIONAL (BTL) COMO MEDIO ALTERNATIVO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RECURSOS TURÌSTICOS DE LA PROVINCIA DE TARMA NON CONVENTIONAL ADVERTISING (BTL) AS AN ALTERNATIVE MEAN FOR THE DISSEMINATION OF THE PROVINCE OF TARMA TOURISM RESOURCES Antonio Palomino Crispín20 , Ketty Egoavil Guillermo21 Instituto de Investigación de Ciencias Aplicadas – Tarma RESUMEN El trabajo de investigación titulado La publicidad no convencional (btl) como medio alternativo para la difusión de los recursos turísticos de la provincia de Tarma”, parte de la necesidad de reconocer los medios utilizados por los operadores turísticos, con la siguiente interrogante ¿es la estrategia de publicidad no convencional un medio alternativo de importancia para la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Tarma?. Su objetivo general es demostrar que la estrategia de publicidad no convencional es un medio alternativo de importancia para la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Tarma.. Por lo cual se plantea la siguiente hipótesis: La estrategia de publicidad no convencional se convierte en un medio alternativo de importancia para la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Tarma. La investigación es de tipo descriptivo, nivel no experimental, se utilizará el método científico y como métodos específicos: el deductivo e inductivo y las técnicas de observación entrevista, cuestionario y fichaje. El impacto esperado es la optimización del empleo de los medios que utiliza la publicidad no convencional en la difusión de los recursos turísticos por parte de los operadores de ese sector importante de la economía de la provincia de Tarma. Palabras clave: publicidad, no convencional, turismo ABSTRACT The paper titled unconventional advertising (BTL) as an alternative means for the dissemination of tourism resources of the province of Tarma, “part of the need to recognize the means used by tour operators, with the following question Is unconventional advertising strategy alternative means of importance for the promotion of tourism resources of the province of Tarma?. Whose overall objective is to demonstrate that the unconventional advertising strategy is an alternative means of importance for the promotion of tourism resources of the province of Tarma. Therefore the following hypothesis is posed: The unconventional advertising strategy becomes an important alternative mean for the promotion of tourism resources of the province of Tarma. The research is descriptive, not experimental level will be used as the scientific method and specific methods: deductive and inductive observation and interview techniques, questionnaire and signing. The expected impact is to optimize the use of media that uses unconventional advertising dissemination of tourism resources by operators in that sector of the economy of the province of Tarma. Key words: publicity, not conventional, tourism.

20 Email: king_eleodoro@hotmail.com 21 Email: ketita15@hotmail.com

67


Prospectiva Universitaria INTRODUCCIÒN Cuando se habla de “below the line” se están agrupando las acciones de comunicación que se conocen también como publicidad no convencional, es decir, las acciones que no involucren a los medios tradicionales como la TV, radio, medios impresos, etc. Dentro del below the line (o publicidad no convencional) se ubican el marketing directo, el marketing promocional (las promociones de ventas), el marketing relacional: las relaciones públicas, patrocinios, merchandising, etc., donde no se emplean medios masivos. El BTL o below the line (debajo de la línea), es una estrategia del marketing, que ya tiene algunas décadas, sin embargo, parece que hoy en día es algo innovador. Puede o no ser complemento del ATL o above The line sobre la linea. Algo muy curioso es que el BTL está en vigor mucho antes que apareciera el ATL. Solo que hoy en dia a tenido tanta relevancia por su efectividad, a la hora de aplicarlo a un producto y/o servicio.

Imagen 2.- Marca Perú Y los objetivos específicos • Realizar un análisis y diagnóstico de la publicidad en forma general empleado para la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Tarma. • Reconocer los mecanismos y medios de publicidad no tradicionales, utilizados como medio alternativo para la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Tarma

Por otro lado en función a la difusión de los recursos turísticos, es de un tratamiento especial realizar el enfoque correspondiente, puesto que está referida enteramente a la utilización de medios de carácter no convencional o los meramente llamados clásicos, en donde se tendrá especial atención en los medios de contacto personal y menos masivo en su comunicación. Figura 3.- visitemos el zoológico MATERIALES Y MÉTODOS

Figura 1.- Viajemos al centro del Perú El objetivo tiene el propósito de demostrar que la publicidad no convencional es un medio alternativo de importancia para la promoción de los recursos turísticos de la provincia de Tarma.

68

Es de carácter descriptivo porque tiene como propósito identificar las formas y medios empleados dentro de la publicidad no convencional como medio alternativo para la difusión de los recursos turísticos de la provincia de Tarma, para ello se recurrió a los agentes y operadores turísticos quienes contacto directo con la demanda de turistas a la provincia de Tarma. Para dicho propósito se estructuró el cuestionario pertinente que permita reconocer el conocimiento de la publicidad no convencional y su empleo así como la programación de las entrevistas con sus


La publicidad no convencional (BTL) como medio alternativo para la difusiòn de los recursos turìsticos de la provincia de Tarma

conductores y/o representantes. Para este propósito, se determinó como muestra/ universo a la totalidad de operadores turísticos (específicamente agencias de viajes) que suman en número de 20 establecimientos entre permanentes y eventuales, considerando las temporadas altas de funcionamiento de dichos establecimientos. Teniendo en cuenta la finalidad y el tipo de investigación, el estudio es de nivel no experimental. Método: deductivo y inductivo Técnicas: Para la investigación se utilizarán las siguientes técnicas: • Observación • Cuestionario • Fichaje RESULTADOS EN RELACION A LA PUBLICIDAD

Siendo ésta, una investigación relacionada a la publicidad no convencional como medio alternativo para la difusión de los recursos turísticos de la provincia de Tarma, esta primera parte muestra los resultados a nivel del conocimiento del entorno de la oferta y demanda, haciendo hincapié en la publicidad. Tabla N° 1. Cuán importante considera a la publicidad en la difusión de recursos turísticos. Condición Demasiado importante Bastante importante Poco importante Nada importante

% 10 8 2

bastante importante, en relación a un 10% que considera poco importante. Tabla N° 2. Conoce a su público objetivo. Condición

%

Conoce bastante Conoce parcialmente Conoce mínimamente desconoce

2 9 8 1

50 40 10

10 45 40 20

En tal sentido en cuadro Nº 2, se puede apreciar que, en relación al conocimiento de su público objetivo para la difusión de recursos turísticos, existe un conocimiento en 45% en conocimiento parcial y 40% en conocimiento mínimamente ante un 10% que conoce bastante. Tabla N° 3. Tiene conocimiento o capacitación en publicidad. Condición

• Entrevista (Operadores turísticos,)

I.

Antonio Palomino Crispín, Ketty Egoavil Guillermo

%

Abundante Bastante

1 8

5 40

Poco Nada

8 3

40 15

El cuadro Nº 3, se puede apreciar que, en relación al nivel de conocimiento y capacitación de publicidad en difusión de recursos turísticos, existe un 40% que conoce bastante e igualmente 40% que conoce poco en relación a un 115% que no conoce nada. Tabla N° 4. Conoce los recursos turísticos de la provincia de Tarma. Condición Abundante Bastante Poco Nada

% 18 2

90 10

El cuadro Nº 4, se puede apreciar que, en relación al nivel de conocimiento de recursos turísticos, existe una inclinación en un 90% en conocer abundantemente y 10% en conocer bastante.

En tal sentido en el cuadro Nº 1, se puede apreciar que, en relación al nivel de importancia de la publicidad en difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 50% en considerar demasiado importante y 40% en considerar 69


Prospectiva Universitaria Tabla N° 5. Cuán importante considera la asignación permanente de un presupuesto específico para la publicidad en la difusión de recursos turísticos. Condición Demasiado importante Bastante importante Poco importante Nada importante

% 2 12 5 1

10 60 25 5

LOS

Tabla N° 6. Cuál es el nivel de empleo del marketing directo en la publicidad y la difusión de recursos turísticos. Condición Emplea abundantemente Emplea frecuentemente Emplea parcialmente Emplea mínimamente

% 1 4 4 11

5 20 20 55

El cuadro Nº 6, se puede apreciar que, en relación al nivel de empleo del marketing directo de la publicidad en la difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 20% en empleo frecuente y 20% en empleo parcialmente en relación a un 55% que emplea mínimamente. Tabla N° 7. Nivel de empleo de la promoción de ventas en la publicidad y la difusión de recursos turísticos. Condición Emplea abundantemente Emplea frecuentemente Emplea parcialmente Emplea mínimamente

% 10 7 2 1

50 35 10 5

El cuadro Nº 7, se puede apreciar que, en relación al nivel de empleo de la promoción de ventas de la publicidad en la difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 50% en empleo abundante y 35% en empleo frecuente, en relación 70

Tabla N° 8. Nivel de empleo del merchandising en la publicidad y la difusión de recursos turísticos. Condición

El cuadro Nº 5, se puede apreciar que, en relación al nivel de importancia de la asignación de un presupuesto especifico para la publicidad en difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 60% en considerar bastante importante y 25% en considerar poco importante, en relación a un 5% que considera nada importante. II. EN RELACION AL EMPLEO DE MEDIO UTILIZADOS

a un 5% que emplea minimamente.

Emplea abundantemente Emplea frecuentemente Emplea parcialmente Emplea mínimamente

% 8 6 4 2

40 30 20 10

El cuadro Nº 8, se puede apreciar que, en relación al nivel de empleo del merchandising de la publicidad en la difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 40% en empleo abundante y 30% en empleo frecuente, en relación a un 10% que emplea mínimamente. Tabla N° 9. Cual es el nivel de empleo de la participación en eventos en la publicidad y la difusión de recursos turísticos. Condición Emplea abundantemente Emplea frecuentemente Emplea parcialmente Emplea mínimamente

% 1 3 10 6

5 15 50 30

El cuadro Nº 1, se puede apreciar que, en relación al nivel de empleo de la participación en eventos de la publicidad en la difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 50% en empleo parcialmente y 30% en empleo mínimamente, en relación a un 5% que emplea abundantemente este medio. Tabla N° 10. Nivel de empleo de las relaciones públicas en la publicidad y la difusión de recursos turísticos. Condición Emplea abundantemente Emplea frecuentemente Emplea parcialmente Emplea mínimamente

% 5 12 3

25 60 15

El cuadro Nº 10, se puede apreciar que, en relación al nivel de empleo de las relaciones públicas de la publicidad en la difusión de recursos turísticos, existe una inclinación en un 60% en empleo parcialmente y 25% en empleo frecuente, en relación a un 15% que emplea este medio mínimamente.


La publicidad no convencional (BTL) como medio alternativo para la difusiòn de los recursos turìsticos de la provincia de Tarma

DISCUSIÓN En Perú se ha desarrollado desde hace varios años, dándose fuerza en su implementación a partir del 2000. La agencia de publicidad Grey ha sido la pionera en desarrollar divisiones de BTL, tanto así que muchos clientes calificados como grandes con marcas líderes en el mercado destinan el 50% a 60% de sus presupuestos a BTL, conservando dentro de su plan estratégico el ATL Dentro de ellas tenemos el caso de la Corporación Backus quien destina una fuerte inversión para actividades de BTL. Supongamos que ponemos un aviso en el diario, en la sección de citas. Esto sería usar un medio ATL para lograr la atención de una persona. El mensaje que doy en dicho aviso debe ser de interés de las personas con quienes podría tener más afinidad, quienes le podrá gustar lo que nosotros podemos ofrecer. Si queremos tener éxito con nuestro aviso entendemos que no todos serán de nuestro gusto, ni tampoco nosotros seremos de su gusto, por lo que diseñamos un mensaje que apele al gusto de algunos. Otra cosa importante del mensaje, es que no tratamos de hacer una “venta” al primer contacto, es decir, no le pedimos a todos quienes leen nuestro aviso que se casen con nosotros, ya que sólo una persona loca haría tal cosa, no? Sino que dejamos los suficientes datos como para que las personas interesadas nos pueda contactar y así poder concretarse una cita. Obviamente también contamos una historia para vender nuestra imagen. Hasta esta instancia la “publicidad” ATL ha hecho lo que puede hacer, nos ayudó a transmitir un mensaje, que según cómo se haya diseñado o redactado generó que ciertas personas se interesaban por la imagen que se estaban formando de nosotros, sienten que tienen una idea de cómo somos y qué le podemos ofrecer como posible pareja. Esto trasladando al entorno turístico no da la posibilidad innegable de su utilización como un medio alternativo de publicidad, lo cual se puede hacer uso sin mayor dificultad, considerando la posibilidad financiera de la organización, en estos últimos tiempos existe una competencia por

Antonio Palomino Crispín, Ketty Egoavil Guillermo

cada uno de los encargados de operar y explotar racionalmente un espacio turístico Below the line, traducido al español significa debajo de la línea, más conocido por su acrónimo BTL, es una técnica de Marketing consistente en el empleo de formas de comunicación no masivas dirigidas a segmentos específicos, desarrollada para el impulso o promoción de bienes o servicios mediante acciones debe ser caracterizada por el empleo de altas dosis de creatividad y sentido de oportunidad, creándose de ésta manera novedosos canales para comunicar mensajes. Dentro de sus ventajas se podría decir que en muchos de sus casos su implementación es de costo bajo, haciéndolo accesible a anunciantes que disponen de pocos recursos económicos para solventar una campaña ATL. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS 1. Acerenza, Miguel. Promoción turística. Trilla. 1ra edición. México, 1995. 2. Boullon, Roberto C. Los municipios turísticos, Trillas, 1ra edición. México, 1995. 3. Begazo, José D. Mega tendencias del turismo en el tercer milenio, San Marcos, Perú, 2002 4. Borrero Briceño. Fundamentos de marketing, San Marcos, 1ra edición. Perú, 1998. 5. Foster, Dennis L. Ventas y mercadotecnia para el profesional de turismo, Mc. Grow Hill, 2da edición. México. 1994. 6. Hernandez Dial E. Proyectos turísticos, formulación y evaluación, Trillas, México HAUYÓN DALL’ORTO, José. 2000. Turismo en el nuevo milenio, USMP, 1ra edición. Perú. 1983. 7. Lundberg, D. E. Organización y administración de turismo, Centrum, New York SOSA DE LA CRUZ, 2000. Clifor. Los servicios turísticos, cualidades y medición, San Marcos, Perú, 1994.

71


Prospectiva Universitaria

72


Ciencias de la Salud

VOLUMEN

8

73


Prospectiva Universitaria

74


VALOR DE LA ECOGRAFÍA EN LA PREDICCIÓN DE MADUREZ PULMONAR FETAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HUANCAYO ESSALUD (2008) UTILITY OF ULTRASOUND IN PREDICTING FETAL LUNG MATURITY REGIONAL HOSPITAL HUANCAYO ESSALUD (2008) Víctor Fernández Torres, Víctor Torres Montalvo Instituto de Investigación de las Facultad de Medicina Humana RESUMEN Motivados por la interesante experiencia en el Hospital Essalud - Huancayo y por lo publicado en la literatura internacional, evaluaremos ecográficamente para los casos de prematurez en nuestro Hospital. Objetivos: Demostrar que el índice pulmonar ultrasonográfico es eficaz para predecir maduración pulmonar fetal en gestaciones únicas en el Hospital Essalud Huancayo durante el periodo comprendido entre el 01 de enero y el 31 diciembre del 2008. Diseño: Estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Material y métodos: Se revisó información de 133 gestantes con riesgo de parto pretérmino atendidos en el Hospital Essalud Huancayo del 1ro enero al 31 de diciembre del 2008. Se les realizó una evaluación ecográfica transabdominal única con determinación del índice de madurez pulmonar y tuvieron su parto en la Institución dentro de las 48 horas de realizada la evaluación ecográfica. Resultados: la tasa de maduración pulmonar encontrado en el presente estudio fue de 27.5%, la edad media fue 26.88+- 7.57, la edad mínima 14 años y máxima 50 años, edad gestacional por FUR 34.73 y por ecografía 32.60. El grado placentario 0 y 1 es mayor en el de inmadurez pulmonar y el grado 2 en el normal es menor, el núcleo de osificación es mayor en el prematuro , el índice de Person 0616, P=0.000,el aspecto del patrón intestinal, índice Person 0673 P=0.000, en relación pulmón/hígado lo cual es determinante para prematuro, el índice de Kappa es de 0.630 P= 0.000. Conclusiones: la simplicidad, fácil aplicación del y bajo costo del índice ecográfico de madurez pulmonar, son factores que favorecen su empleo como índice predictivo de madurez pulmonar. Palabras claves: prematurez, maduración pulmonar, ultrasonido. ABSTRACT Motivated by the interesting experience in Huancayo Essalud Hospital and published in the international literature, evaluate sonographically for cases of prematurity in our Hospital. Objectives: To demonstrate that ultrasound is effective pulmonary index to predict fetal lung maturity in singleton pregnancies in Huancayo Essalud Hospital during the period between January 1 and December 31, 2008. Design: An observational, cross-sectional, descriptive, retrospective. Material and Methods: Reviewed data from 133 pregnant women at risk of preterm labor treated at the Huancayo Essalud Hospital January 1 to December 31, 2008, underwent transabdominal ultrasound assessment only with determining the rate of lung maturity and gave birth in the institution within 48 hours of ultrasound assessment performed. Results: The rate of lung maturation in Contrado in this study was 27.5%, the mean age was 26.88 + - 7.57, minimum age 14 years and maximum 50 years, gestational age by ultrasound FUR 34.73 and 32.60. The placental ghrado 0 and 1 is increased in the pulmonary immaturity and 2 in the normal degree is smaller, the core is greater in the ossification premature Person index 0616, P = 0.000, the appearance of intestinal pattern, index 0673 person P = 0.000, relative lung / liver which is crucial for premature Kappa index of 0.630 P = 0.000. Conclusions: simplicity, easy application and low cost of ultrasound lung maturity index, are factors that favor their use as predictive index of lung maturity. Keywords: Prematurity, lung maturation, ultrasound. 75


Prospectiva Universitaria INTRODUCCIÓN El diagnóstico de parto pretérmino y sus complicaciones se observa con relativa frecuencia en el Hospital Regional de Huancayo EsSalud, probablemente por su condición de hospital de referencia. Asimismo, cuando existe el riesgo de un parto pretérmino o no, se conoce con exactitud la edad gestacional se les realiza estudios de ultrasonografía para determinar el índice de madurez pulmonar como parte del protocolo institucional; de allí que la identificación y seguimiento a estos pacientes es posible; por lo tanto, es viable la realización de esta investigación. En ese sentido, el ultrasonido en la práctica obstétrica, es una herramienta muy útil e importante para el diagnostico, además de ofrecer las ventajas de ser inocuo, no invasivo y de bajo costo. No obstante en la búsqueda de obtener el menor sesgo posible y la mayor correspondencia que debe existir con la edad gestacional se plantea un método ultrasonográfico conocido como índice pulmonar ultrasonográfico, basado en parámetros observables, medibles, comparables y correlacionables entre sí, dándoles puntaje y que luego de sumado los mismos, se logra concluir con el diagnostico de madurez fetal. La experiencia ha indicado que el índice pulmonar ecográfico predice madurez pulmonar fetal con mayor precisión que inmadurez (Guivovich, 1998, Salman, 1985, Chinn, 1993) y debido a las potenciales complicaciones de la amniocentesis y las limitaciones que hay en nuestro medio para el uso del perfil pulmonar bioquímico, se estima conveniente realizar esfuerzos para utilizar la ecografía prenatal diagnóstica como un medio de evaluar la madurez pulmonar fetal (Joura, 1995), es lo que nos ha llevado a estudiar la utilidad de ecografía para evaluar el índice pulmonar ecográfico en nuestra institución. La cantidad y característica del meconio es un elemento importante en la determinación de la madurez intestinal fetal; su formación y desplazamiento gradual hacia el colón genera una peristalsis progresiva más efectiva a medida que avanza la edad gestacional lo que permite determinar imágenes ultrasonográficas características de diferentes etapas de maduración del tracto digestivo inferior del feto; en las primeras 76

etapas la característica principal es la uniformidad gris del intestino con pequeñas áreas de ecos libres; para el final del embarazo lo más relevante es la presencia de las haustras intestinales que se forman a partir de la peristalsis y el meconio existente que es más denso y abundante (Zilianti, 1983). Los núcleos de osificación son estructuras dinámicas que tienen diferentes grados de evolución y velocidad de crecimiento, el mismo que representa un buen marcador que inicia su aparición hacia las 34 semanas promedio, teniendo diferentes formas y tamaños a medida que va alcanzando más edad gestacional; observándose desde muy pequeños, menor de 3 mm y lineal durante las etapas inmaduras hasta muy grandes mayores de 6 mm en embarazos de término. Diversos autores (Guivovich, 1998, Sosa, 1990) han descrito la asociación de una variedad de índices o parámetros ecográficos fetoplacentarios tratando de predecir madurez pulmonar fetal mediante un sistema de puntuación para variables seleccionadas como más representativas (grado de madurez placentaria, patrón intestinal, presencia de núcleos de osificación, de la epífisis distal del fémur, relación pulmón/hígado mayor de 1 y edad gestacional calculada por ultrasonografía). Así, Salman y Quetel describieron una asociación de 5 parámetros con un sistema de puntuación y encontraron que un puntaje combinado ≥ 5 puntos indicaba madurez pulmonar fetal, encontrándose correlaciones al 100% de madurez pulmonar con un puntaje ≥ 5 e incremento de la aparición de dificultad respiratoria y mortalidad neonatal por membrana hialina cuando este puntaje era menor (Guivovich, 1998). MATERIAL Y MÉTODOS Se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo Este estudio se realizó en el Hospital Regional de Huancayo EsSalud con diagnóstico de parto prematuro. feto mayor de 22 semanas y menor de 37 semanas de edad gestacional.


valor de la ecografía en la predicción de madurez pulmonar fetal en el Hospital Regional Huancayo ESSALUD (2008)

Tabla 4: Aspecto del grado placentario

RESULTADOS De los 133 pacientes evaluados, la edad media fue de 26.88 años +/- 7.57, edad mínima fue de 14 años y máximo de 50 años. Tabla 1: Características generales del estudio Valor 133 26.88 14 años 50 años

dif

+/- 7.57

Aspecto del núcleo de osificación del estudio ecografía

-2.08 -7 3

Fuente: Datos de la investigación De los cuales se evidencia que la edad media fue de 26.88 años, que varía de 14 a 50 años. El dato de edad gestacional por FUR y ecográfico se evidencia una diferencia significativa. Gráfico 1: Tiempo medio de gestación y edad gestacional por ecografía Características generales del estudio Características Por ecografía Peso real Peso del recién nacido Media 2095.89 2144.32 Min 473 470 Max 3256 4029

El aspecto del grado placentario 0 y 1 es mayor en el de inmadurez pulmonar, y el grado 2 en el normal. Tabla 5: Aspecto del núcleo de osificación

34.73 22 41 32.6 22 36

Aspecto del grado placentario del estudio ecografía Grado 0 1 2 placentario EG 0 37 19 17 Eg 1 5 13 42 TOTAL 42 32 59 Índice de Person 0.514 P=0.000

Fuente: Datos de la investigación

Características generales del estudio Características Pacientes Edad Media Mínimo Máximo Edad gestacional por FUR Media Mínima Máxima Edad gestacional por ecografía Media Mínima Máxima

Víctor Fernández Torres, Víctor Torres Montalvo

dif -48.43 3 373

Núcleo osificación EG 0 Eg 1 TOTAL Indice de Person

0

1

2

35 2 37 0.616

29 18 47 P=0.000

9 40 49

Fuente: Datos de la investigación Grafico 6: Núcleos de osificación y criterio de maduración pulmonar ecografía Tabla 6: Aspecto del patrón intestinal ASPECTO DEL PATRON INTESTINAL DEL ESTUDIO ECOGRAFIA 0 1 2 28 37 8 0 15 45 28 52 53 0.673 P=0.000

Patrón intestinal EG 0 Eg 1 TOTAL Indice de Person

Fuente: Datos de la investigación

Fuente: Datos de la investigación

Evaluando el peso ecográfico y peso al nacer del recién nacido, se evidencia que existe escasa diferencia entre lo analizado y lo evidenciado en relación al peso del recién nacido, observándose una buena concordancia. Evaluado el índice de concordancia de Kappa de 0.519, da una concordancia moderada.

Tabla 7: Aspecto de la relación pulmón/hígado

Tabla 3: Características generales del estudio de ecografía Características generales del estudio ecografía Características Índice ecografía Grado placentario Núcleo de osificación Patrón intestinal Relación pulmón/hígado Índice de maduración pulmonar Antecedente de corticoide

Fuente: Datos de la investigación

Aspecto de la relacion pulmon/hígado del estudio ecografía Relación pulmón/hígado EG 0 Eg 1 TOTAL Índice de Kappa

0

1

2

25 1 26 0.63

30 4 34 P=0.000

18 55 73

Fuente: Datos de la investigación Para discriminar el índice se midió el área bajo la curva ROC resultando en un área de 0.85 (0.78 – 0.92) para el Índice de maduración pulmonar (Gráfico 9 – Tabla 10).En el Gráfico 9 se presentan también la sensibilidad y especificidad del índice aplicado: la sensibilidad fue de un 78.6%, mientras que la especificidad fue de un 88%. En dicha tabla 77


Prospectiva Universitaria se exponen el cociente de clasificación correcta total (CCT) tomando un criterio de decisión del 50% y el AUC de ambos índices con un intervalo de confianza del 95%. La diferencia entre el AUC comparado con la evaluación del recién nacido fue de 0.0005 con un error estándar de 0.036. Estas diferencias fueron significativas (p = 0.0000; IC del 95%: 0.88 a 0.92). La validación y estimación del modelo del Índice de maduración pulmonar se representan gráficamente en las curvas ROC presentadas en el gráfico 9. Gráfico 9. Curva ROC Índice de maduración pulmonar

Test Resultado Variable(s) Índice de maduración pulmonar

Área

0.8541

Std. Asymptotic Error(a) Sig.(b)

0.034

0

Intervalo Confianza 95% menor

mayor

0.779

0.92

Área bajo la curva La evaluación de la regresión lineal fue significativamente positiva, resultando una asociación positiva del índice de maduración pulmonar, a partir de las 22 a las 35 semanas de gestación, representada en el siguiente gráfico 10. Gráfico 10. Regresión lineal del Índice de maduración pulmonar

DISCUSION El presente estudio intenta: a) aplicar a los pacientes pediátricos metodología similar a la aplicada en pacientes adultos para la predicción de mortalidad. Esto permitiría la estratificación del riesgo de las distintas patologías y de los pacientes ingresados en el servicio de Ginecoobstetrica además, la posibilidad de comparación con otras poblaciones en función de las puntuaciones de estos índices, y b) la validación de la maduración pulmonar predicha por estos índices con la observada en la población estudiada. El número de pacientes de nuestro trabajo es aceptable, si tenemos en cuenta que se trata de una muestra obstétrica de partos prematuros y, por tanto, comparable con el tamaño de muestra de otros estudios de validación multicéntricos 2, 33. En cuanto a la población ingresada en nuestro hospital, globalmente, es similar a la de otras; pero al ser un hospital de referencia, atiende una población obstétrica con patología quirúrgica, que en su postoperatorio inmediato requiere ingresar a la Unidad (49.2% de los ingresos en el periodo de estudio). Además se recibe pacientes con patología crónica y la mayoría acude con manejo hospitalario previo. . Los resultados hallados al analizar el área bajo la curva ROC, muestran que el índice de maduración pulmonar ecográfico tiene buen poder para discriminar entre madurez e inmadurez pulmonar y buen poder de predicción. Como crítica al índice de maduración pulmonar se puede argumentar que el tratamiento realizado previamente al ingreso del paciente en el servicio puede alterar el score, al recibir los pacientes corticoides, aunque este factor se tuvo en cuenta, no presentó relevancia estadística. El área bajo la curva obtenido tras su aplicación es del 0.84 para el índice ecográfico de maduración pulmonar, muestra una superposición (Gráfico), estos hallazgos sugieren que hay una buena discriminación del índice, que no difiere de los otros estudios obtenidos. Estos valores representan una capacidad de discriminación muy alta si tenemos en cuenta que en la mayoría de sistemas predictivos el valor de ROC suele oscilar entre un 85 y un 90% 13.

78


valor de la ecografía en la predicción de madurez pulmonar fetal en el Hospital Regional Huancayo ESSALUD (2008)

Considerando el valor de ROC mayor de 0.7 como aceptable, mayor de 0.8 como buena y mayor de 0.9 como excelente capacidad de discriminación; en el presente estudio el índice de maduración pulmonar tiene un valor de 0.84 y lo que corrobora la buena capacidad de discriminación observada en el presente trabajo. Podemos indicar que aunque el índice de maduración pulmonar ofrece una capacidad de calibración pobre, exhibe buena capacidad de discriminación. Se puede considerar el Índice ecográfico de maduración pulmonar como una herramientas con un funcionamiento comparable para la evaluación pronostica de los pacientes prematuros admitidos a nuestra unidad. CONCLUSIONES • El índice ecográfico de maduración pulmonar mostraron buena capacidad predictiva en la población evaluada. • La simplicidad, fácil aplicación del Índice ecográfico de maduración pulmonar son factores que favorecen su empleo como índice predictivo de maduración pulmonar. • La tasa de inmaduración pulmonar encontrada en el presente estudio fue de 27.5%. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ikegami M; Polk D; Jobe A. Minimum interval from fetal betamethasone treatment to postnatal lung responses in preterm lambs. Am J Obstet Gynecol. May. 1996. 174(5). P 1408-13. 2. Enid Gilbert-Barness. Respiratory system;in Potters Pathology of the foetus mand infant De Mosby (Florida) Cap. 19 pag.712-68 1996 3. Hislop AA. Wiglesworth J. Desai R. Alveolar development in human fetus and infant. Early Hum. Dev. 1986.13:1-12 4. Askin F. Khun C. The cellular origin of pulmonary surfactant. Lab. Invest.1971 25:260268 surfactante 5. Abman S. Groothius J. Pathophiçysiology and treatment of bronchopulmonary dysplasia:

Víctor Fernández Torres, Víctor Torres Montalvo

current issues, Ped Clin North Am 1994 41:514, 6. Gluck L. Kulovich M. Borer R. Brenner PH. Anderson G. Spellacy W. Diagnosis of the respiratory distress syndrome by amniocentesis. Am. J. Obstet. Gynecol 1971;109:440-5 7. Report by M.R.C. Working party on amniocentesis: an assessment of the hazards of amniocentesis. Br J. Obstet. Gynecol. 1978 2:1-41. 8. Vela A. Caracterización tisular ecográfica de la placenta. Correlación con la edad gestacional, la madurez pulmonar fetal y la clasificación de Grannum. Estudio de textura. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona 1993. 9. Roberts AB; Mitchell JM. Direct ultrasonographic measurement of foetal lung length in normal pregnancies and pregnancies complicated by prolonged rupture of membranes.Am J Obstet Gynecol. 1990 Nov. 163(5 Pt 1). P 1560-6. 10. Adler RS; Rubin JM; Bland PH; Carson PL .Quantitative tissue motion analysis of digitized M-mode images: gestational differences of fetal lung. Ultrasound Med Biol. 1990. 16(6). P 5619. 11 Torres A. Estudio de la madurez pulmonar fetal mediante caracterización tisular por ecografía. Analissi de textura. Tesis Doctoral. Universitat de Barcelona 1991. 12. Guivovich A, Basaldua N. Perfil de madurez pulmonar fetal por ultrasonido. Gincecol Obstet Perú 1998; 44: 87 - 91. 13. Joura EA, Kainz C, Joura EM, Böhm R, Gruber W, Gitsch G. Comparison of surface tension with determination of the L/S ratio in amniotic fluid for prediction of fetal lung maturity. Z Geburtshilfe Neonatal 1995; 199: 78 – 80. 14. Salman F, Quetel T. Sonographic scoring of fetal pulmonic maturity. J Ultrasound Med 1985; 5: 145. 15. Chinn DM, Bolding DB, Callen PW, et al. Ultrasonographic identification of fetal lower extremity ephihyseal ossification centers. Radiology 1993; 147: 815.

79


Prospectiva Universitaria 16. Benzon DM, Waldroup LD. Ultrasonic tissue characterization of fetal lung, liver and placenta for the purpose of assessing fetal maturity. J Ultrasound Med 1993; 2: 489. 17. Khazardoost S, Yahyazadeh H, Borna S, Sohrabvand F, Yahyazadeh N, Amini E. Amniotic fluid lamellar body count and its sensitivity and specificity in evaluating of fetal lung maturity. J Obstet Gynecol 2005; 25: 257 – 9. 18. Kurkinen-Räty M, Koivisto M, Jouppila P. Relationship between fetal pulmonary maturity assessment and neonatal outcome in premature rupture of the membranes at 32 - 34 weeks’ gestation. Am J Perinatol 2001; 18: 451 – 8. 19. Högberg U, Håkansson S, Serenius F, Holmgren P. Extremely preterm cesarean delivery: a clinical study. Acta Obstet Gynecol Scand 2006; 85: 1442 – 7. 20. Guivovich A, Basaldua N. Perfil de madurez pulmonar fetal por ultrasonido. Gincecol Obstet Perú 1998; 44: 87 - 91. 21. Madarek EO, Najati N. Relationship between fetal pulmonary maturity assessment and neonatal outcome in premature rupture of the membranes at 32 - 34 weeks’ gestation. J Perinat Med 2001; 18: 451 – 8. 22. Aly H. Respiratory disorders in the newborn: identification and diagnosis. Pediatr Rev 2004; 25: 201 – 8. 23. Gluck L, Kulovich M, Borer R, et al. Diagnosis of the respiratory distress syndrome by

80

amniocentesis. Am J Obstet Gynecol 1971; 109: 440. 24. Joura EA, Kainz C, Joura EM, Böhm R, Gruber W, Gitsch G. Comparison of surface tension with determination of the L/S ratio in amniotic fluid for prediction of fetal lung maturity. Z Geburtshilfe Neonatal 1995; 199: 78 – 80. 25. Liu KZ, Ahmed MK, Dembinski TC, Mantsch HH. Prediction of fetal lung maturity from nearinfrared spectra of amniotic fluid. Int J Gynecol Obstet 1997; 57: 161 – 8. 26 Krasomski G; Sawaciwska B; Broniarczyk D; Swiatkowska E. Prenatal evaluation of fetal lung maturity by determination of phosphatidylglycerol (PG) concentration in amniotic fluid. Ginekol Pol 2001; 72: 688 – 92. 27. Poggi SH, Spong CY, Pezzullo JC, Bannon PZ, Goodwin KM, Vink J, Ghidini A. Lecithin/ sphingomyelin ratio and lamellar body count. What values predict the presence of phosphatidylglycerol? J Reprod Med 2003; 48: 330 – 4. 28. Khazardoost S, Yahyazadeh H, Borna S, Sohrabvand F, Yahyazadeh N, Amini E. Amniotic fluid lamellar body count and its sensitivity and specificity in evaluating of fetal lung maturity. J Obstet Gynecol 2005; 25: 257 – 9. 29. Gordon MC, Narula K, O’Shaughnessy R, Barth WH. Complications of third-trimester amniocentesis using continuous ultrasound guidance. Obstet Gynecol 2002; 99: 255 – 9.


DETERMINACIÓN DE FACTORES ARO ASOCIADO A MUERTES MATERNAS CON DATA MINING EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL – HUANCAYO ARO FACTORS DETERMINING ASSOCIATED WITH MATERNAL DEATHS DATA MINING IN MATERNAL CHILD REGIONAL HOSPITAL- HUANCAYO Henry George Maquera Quispe, Richard Yuri Mercado Rivas, José Luis Cerrón Pérez Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas RESUMEN El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado debido a la importancia que tiene hoy en día la protección de las madres puérperas, ya que en los últimos años se han venido produciendo un incremento en las muertes maternas en nuestra región. Debemos manifestar que las muertes maternas hoy en día son consideradas factores de subdesarrollo. El Hospital Regional Docente Materno Infantil cuenta en la actualidad con un Sistema de Información denominado SIP-2000 (Sistema Informático Perinatal – 2000), desarrollado por el Ministerio de Salud en colaboración con organismos internacionales como por ejemplo USAID. El sistema SIP-2000 permite el registro de diferentes datos que pertenecen a las puérperas que acuden al centro de salud desde sus controles prenatales, del proceso de parto y de postparto. Esta información que se registra considera múltiples factores como los de alto riesgo obstétrico (ARO), todos ellos relacionados con la puérpera como por ejemplo: abortos, cesáreas, edad, procedencia, número de partos previos, morbilidades venéreas, etc. Todos estos datos pueden ser procesados y analizados para poder determinar los factores que son motivo de muerte en las puérperas. Utilizando los modelos de análisis de datos que proporciona la minería de datos; la investigación proporcionará como resultado las variables directas del alto riesgo obstétrico que influyen en la muerte materna. Factores que deben ser tomados en cuenta por los niveles de gobierno respectivo a fin de cambiar la situación tan agobiante que vive nuestra región central. Palabras clave: minería de datos, riesgo obstétrico, muerte materna ABSTRACT This research work has been developed because of the importance of today protecting postpartum mothers, since in recent years have been producing an increase in maternal deaths in our region. We must show that maternal deaths today are considered underdevelopment factors. The Maternal Child Regional Hospital now has an information system called SIP-2000 (Perinatal Information System - 2000), developed by the Ministry of Health in collaboration with international agencies such as USAID. The SIP-2000 system allows registration of various data pertaining to postpartum women who come to the health center from their prenatal, birth process and postpartum. This information is recorded considers multiple factors such as the high-risk obstetrics (ARO), all related to the puerperal like: Abortions, C-Section, age, origin, number of previous births, venereal morbidities, etc. All these data can be processed and analyzed to determine the factors that are a cause of death in postpartum women. Using models that provides data analysis data mining, research results provide direct variables influencing high-risk obstetrics in maternal death. Factors to be taken into account by the respective levels of government in order to change the so oppressive situation our mid region lives. Key words: Data Mining, Danger Obstetrics, Maternal Death

81


Prospectiva Universitaria INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación está enfocado a establecer las pautas en las diferentes instancias del Ministerio de Salud, la Dirección Regional de Salud Junín, las redes de salud, micro redes de salud, y los establecimientos de salud a nivel regional para disminuir la mortalidad materna y perinatal. Del mismo modo reducir las complicaciones del embarazo, parto y puerperio de las mujeres que acuden a una atención obstétrica en el hospital regional docente materno infantil de la ciudad de Huancayo. Para lograr este objetivo nos remitimos a un sistema de información, en el que se registran todos los detalles referidos al control prenatal, atención del parto, del egreso materno y del recién nacido, además de las patologías de los recién nacidos y de las gestantes, procesamos la información y analizamos todos los registros utilizando herramientas avanzadas de minería de datos con algoritmos de árboles de decisión. Luego de los cuales logramos asegurar un sistema de información de calidad, que identificó los factores que se relacionan con las muertes maternas y que servirá para la toma de decisiones en la reducción de la mortalidad materna perinatal, en todos los sectores y niveles de gobierno.

información histórica de los miles de registros procesados desde el año 1999 hasta la fecha en el sistema de información Perinatal SIP-2000 y a través del algoritmo de árboles de decisión se generó un modelo de minería de datos mediante la creación de una serie de divisiones (denominadas nodos) en el árbol. El algoritmo agrega un nodo al modelo cada vez que un campo de entrada está correlacionado de forma significativa con el campo de predicción. RESULTADOS Mediante la herramienta SQLServer2008 y el complemento de minería de datos para Microsoft Office 2007 se logró obtener un diagrama de árbol de decisiones en el cual se identifican las múltiples variables que intervienen en la variable bajo análisis es decir las que están estrechamente relacionadas con las muertes maternas. En el primer bloque del árbol que se muestra a continuación se puede analizar las variables iniciales que se relacionan con la evaluada en este caso la variable var092 que es la que registra las muertes maternas.

MATERIAL Y MÉTODOS La investigación se desarrolló utilizando como base y fuente de información el sistema informático materno perinatal SIP2000, que el Ministerio de Salud ha implementado en todas las dependencias prestadoras de salud. El SIP2000 es un programa computacional en ambiente Windows, que permite registrar los datos de las gestantes que acuden a un establecimiento de salud, monitoriza y evalúa la evolución en forma individual y agregada, a través de reportes de gestión y seguimiento, así como indicadores construidos para diferentes estados de la gestación: control prenatal, parto, aborto, recién nacido, egreso materno y del recién nacido; en apoyo a la toma de decisiones basados en evidencia en los servicios materno perinatales. Con las herramientas de Inteligencia de Negocios (BI), como por ejemplo: el sistemas de integración de datos (SSIS), el sistemas administradores de bases de datos (MDB), el sistema de análisis de datos (SSAS); el grupo investigador analizó la 82

La variable var093 que según el diccionario de datos es anticoncepción es uno de los factores que influye de manera directa en los factores que son causa de muerte materna. A continuación evaluaremos los que estén estrechamente relacionados con la anticoncepción, es decir la variable var093.


Determinación de factores aro asociado a muertes maternas con Data Mining en el Hospital Regional Docente Materno Infantil – Huancayo

Esta variable es influenciada por la variable var702 que según el diccionario de datos hace referencia al Reingreso materno que generalmente ocurre luego de haberse atendido el parto y que se da por motivos de malas prácticas durante la atención a la puérpera. A continuación analizamos las dependencias de la variable var702 de Reingreso materno.

Henry George Maquera Quispe, Richard Yuri Mercado Rivas, José Luis Cerrón Pérez

DISCUSIÓN Luego de todo el proceso de análisis de las interrelaciones que tienen las diferentes variables inidentificadas por la herramienta de minería de datos y en particular por el algoritmo de árboles de decisión podemos afirmar que los factores que influyen en las muertes maternas son a causa de los reingresos maternos y la edad gestacional de las puérperas. Variables var055 y var702 del diccionario de datos del sistema materno perinatal SIP2000. CONCLUSIONES

De acuerdo al grafico anterior se visualiza que este reingreso es porque la paciente tuvo un control puerperal posterior al parto que es la definición de la Variable var719 según el diccionario de datos y que fue motivo para un reingreso del paciente. Otra variable sujeto de análisis es la variable var093 en su valor de negado, visualicemos el siguiente gráfico.

Como se puede ver las relaciones a esta condición de la variable var093 son los valores de menores de 50 y mayores o iguales que 50 para la definición como Edad gestacional. Finalmente analizaremos las dependencias de la variable var055.

• Las causas de muerte maternal identificadas con la herramienta de minería de datos de SQL Server y Microsoft Office 2007 son los reingresos maternos y la edad gestacional. • La intervención en el sistema de salud y en particular al proceso de difusión de los controles previos y posterior a la atención de la puérpera; permitirá reducir el índice de mortalidad materna en la región central ya que a través de estos controles se realizan los reingresos maternos. • Del mismo modo la promoción de los servicios de salud relacionados con informar a la población las condiciones ideales de embarazo; como por ejemplo el factor edad gestacional permitirá reducir también el índice de mortalidad materna. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Campbell O, Graham J. Strategies for reducing maternal mortality: getting on with what works. The lancet 2006. 2. Carbone C. F., Del estigma de la mortalidad materna, a la maternidad segura y saludable. Lima, 2005

Como podemos apreciar la variable var055 también se relaciona con la variable var719 de Control Puerperal.

3. DGE-MINSA. Análisis de la situación del Perú 2005. Serie Análisis de la situación de salud. Lima, 2006. 4. MINSA. Avanzando hacia una maternidad segura en el Perú: derecho de todas las mujeres. Lima, 2006. 83


Prospectiva Universitaria 5. MINSA. Documento técnico: Estándares e indicadores de calidad en la atención materna y perinatal en los establecimientos que cumplen con funciones obstétricas y neonatales. Lima, 2007. 6. Ortiz, M., Mhoy, Mortalidad materna en el siglo XXI, Agenda Salud 28: ¿De qué mueren las mujeres? 7. Isis Internacional.

84

8. OMS. Nuevo modelo de control prenatal de la OMS. Ginebra, 2003. 9. Han, J., y Kamber, M. Data mining: concepts and techniques. USA, Academic Press. 2001 10. Witten, I. y Frank, E. Data mining: practical machine, learning tools and techniques with Java implementations. USA, Morgan Kauffmann Publishers. 1999


VOLUMEN

Ciencias Sociales

8

85


Prospectiva Universitaria

86


FUNCIÓN RELACIONAL Y COMUNICACIONAL DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN LAS MUNICIPALIDADES DE HUANCAYO, TAMBO Y CHILCA RELATIONAL AND COMMUNICATIONAL ROLE OF PUBLIC RELATIONS IN THE MUNICIPALITIES OF HUANCAYO, TAMBO AND CHILCA Ramón Llulluy Miguel22 , Sánchez Rodríguez Eddy Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación RESUMEN La presente investigación nos da a conocer que la práctica de las relaciones públicas en las tres municipalidades de Huancayo, El Tambo y Chilca se realiza de manera incipiente y empírica. Se ha llegado a la conclusión que la función de las Relaciones Públicas se concentra en la emisión de mensajes de las diferentes actividades que realizan las municipalidades, este hecho confirma que se da más énfasis al aspecto informativa y no existe la práctica de la comunicación relacional, en el estudio se empleó principalmente el método comparativo. Se comparó entre cada una de las acciones de comunicación informativa y relacional que realizan las tres municipalidades con la finalidad de ubicar los aspectos recurrentes y los disímiles, para luego determinar los aspectos generales y particulares. El procesamiento y análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva; y en la interpretación de los datos, la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis. Palabras clave: función, comunicacional, relacional, estrategia. ABSTRACT his research gives us to know that the practice of public relations in the three municipalities of Huancayo, Tambo and Chilca is done incipient and empirical. It has been concluded that the role of Public Relations focuses on delivering messages of different activities carried out by municipalities, this confirms that more emphasis is given to the informative aspect and there is no practice of relational communication, in the study used primarily comparative method. Was compared between each one of the informational and relational communication carried out by three municipalities in order to locate recurring aspects and dissimilar, and then determine the general and specific aspects. Processing and data analysis descriptive statistics were used, and the interpretation of the data, induction, deduction, analysis and synthesis. Keywords: (function, communication, relationship, strategy). 22 Email: mikiramon_30@hotmail.com

tienen un contacto más frecuente con el público. INTRODUCCIÓN Nunca como hasta ahora la comunicación había sido tan importante para las organizaciones. En un mundo en constante evolución, en el que la competencia por la atención del público es cada vez más feroz, en el que las tecnologías han revolucionado la manera en que nos informamos, las relaciones públicas tienen un papel fundamental que cumplir, sobre todo en las municipalidades que

Las relaciones públicas tienen que ver con la reputación y con la confianza; por ello los responsables de las oficinas de éstas deben trabajar desde la perspectiva comunicacional y relacional. Es necesario entender que las relaciones públicas no sólo funcionan en el corto plazo, sino que más bien son las armas de los corredores de fondo, cuya estrategia es construir relaciones sólidas 87


Prospectiva Universitaria con la intención de obtener éxito de manera continua y perdurar en el tiempo acompañando las transformaciones y demandas de su cambiante entorno. La puesta en escena de las relaciones públicas en las organizaciones se asemeja a una gran sala de teatro, en la cual un grupo está sentado atento para ver la obra (público externo); otro grupo está detrás del escenario trabajando arduamente (público interno), para que finalmente un grupo de actores y directores entre y salga en las diferentes escenas donde sube y baja el telón (alta gerencia o los líderes de relaciones públicas); pero bien sabemos que al terminar la obra la satisfacción los invade a todos y surge el aplauso (Identidad, sentido de pertenencia, sentido de lealtad). Las relaciones públicas constituyen una función organizacional de asesoría que respalda las funciones y el desempeño de toda organización, individuo o grupos de individuos, con el propósito de optimizar la comunicación y la interrelación humana. Las Relaciones Públicas se hacen indispensables para desarrollar y mantener el clima organizacional; en tal sentido, deben cuidarse aquellos aspectos que pudieran permitir el establecimiento de barreras personales, físicas, o semánticas. Lo anterior evidencia, como las relaciones públicas poseen alta importancia en virtud de su incidencia en las diferentes funciones: de marketing, finanzas y operaciones organizacionales; optimizando: Las relaciones humanas e interpersonales en el seno de las organizaciones y delimitando y analizando el contorno, dintorno y entorno organizacional; apoyando la coordinación y control de los procesos intra organizacionales; instando la toma de decisión asertiva con visión futurista y bases científicas; estableciendo un marco de negociaciones y acuerdo entre el público que converge en la organización, promoviendo así relaciones ganarganar; impulsando la competitividad; generando una visión de destino compartido congruente con la naturaleza de la filosofía organizacional; generando motivación e identidad en el públicos; proyectando un concepto unificado de imagen corporativa; y orientando la estrategia organizacional con una visión de futuro que posibilite acciones proactivas para la consecución de metas, objetivos y logros 88

organizacionales. Las hipótesis que se han trabajado son las siguientes: la función relacional y comunicacional se realiza de manera incipiente en las municipalidades de Huancayo, El Tambo y Chilca; entre las hipótesis secundarias planteamos que la práctica de las relaciones públicas se centra en la función comunicacional en los tres municipios y planteamos que existen similitudes en la práctica de las relaciones públicas en los tres municipios. Los objetivos que nos propusimos alcanzar fueron: describir y comparar la función relacional y comunicacional en la práctica de las relaciones públicas de las municipalidades de Huancayo, El Tambo y Chilca y teniendo como objetivos específicos la de describir la función relacional y comunicacional en las tres municipalidades, como también la de comparar las diferencias y similitudes en la práctica de las Relaciones Públicas de las citadas municipalidades. MATERIALES Y MÉTODOS En el estudio se empleó el método descriptivo y comparativo. Se comparan entre cada una de las acciones de comunicación informativa y relacional que realizan las tres municipalidades con la finalidad de ubicar los aspectos recurrentes y los disímiles, para luego determinar los aspectos generales y particulares. a). Técnica y procedimiento de recolección de datos. La recolección de datos se realizó a través de la entrevista de profundidad los días 29 y 30 de mayo del presente año, que contiene 10 preguntas que son más que suficientes para recoger información a cerca del carácter comunicacional o relacional en la práctica de las relaciones públicas. b). Técnicas de procesamiento y análisis de datos. En el procesamiento y análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva; y en la interpretación de los datos, la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.


Ramón Llulluy, Miguel, Sánchez Rodríguez Eddy

Función relacional y comunicacional de las relaciones públicas en las municipalidades de Huancayo, Tambo y Chilca

c). Materiales y equipos empleados. Se usó computadora, internet, papeles, lapiceros, libretas de campo y entre otros materiales. RESULTADOS Los resultados de la investigación confirman las hipótesis que nos planteamos; en tal sentido iniciaremos mencionando que los tres profesionales que están a cargo de las oficinas de relaciones públicas son jóvenes cuyas edades fluctúan entre 26 a 35 años y tienen como tiempo de servicio siete meses; poseen una formación académica en Ciencias de la Comunicación; dos de ellos tienen la licenciatura; y uno de ellos tiene el grado de bachiller. En relación a la primera pregunta en la entrevista de las denominaciones o nomenclatura de las dependencias, existe una similitud entre las tres municipalidades en dos de ellas la denominación es Sub Gerencia de Relaciones Públicas e Imagen Institucional y en una de ellas Sub Gerencia de Prensa e Imagen Institucional. En la estructura organizacional de las tres municipalidades, las sub gerencias de relaciones públicas e Imagen Institucional se encuentran consideradas en el órgano de apoyo dentro del organigrama de la organización. Las oficinas son de apoyo y dependen directamente de Secretaría General; este hecho definitivamente dificulta y obstaculiza el trabajo más horizontal que deben realizar los relacionistas públicos con la alta dirección. Las oficinas de Relaciones Públicas no pueden estar subsumidas por otras áreas, si en verdad se quiera realizar una función planificada y estratégica de las Relaciones Públicas. Para la práctica de las Relaciones Públicas es necesario establecer una política de comunicación; sin embargo los responsables de las oficinas de relaciones públicas no tienen la mínima idea de lo que es un lineamiento en materia de comunicación, de forma homogénea respondieron de que la política lo establece el alcalde, los regidores y los funcionarios. En cuanto al plan de comunicación, una respuesta homogénea en las tres municipalidades es, que

el plan lo establece en el periodo anterior y sólo realizan algunas modificaciones cuando la situación lo amerita. Dicho documento se encuentra en el plan operativo institucional (POI). Los responsables de las oficinas de Relaciones Públicas manifiestan que no conocen las teorías y las técnicas de esta profesión. Su labor se centra en la difusión de actividades de la organización en los diferentes medios de comunicación, lo que confirma a nuestra hipótesis planteada que en relaciones públicas se practica la función informativa y se ejerce la profesión de manera incipiente y empírica. Entre las funciones de Relaciones Públicas que realizan en la municipalidad, mencionaron que organizan conferencias de prensa, redactan notas de prensa, realizan los recortes periodísticos, organizan actividades protocolares, actualizan el periódico mural, realizan contactos con los medios de comunicación para informar sobre las actividades o pueda cubrir las notas periodísticas, entre otras actividades. De lo manifestado podemos inferir que la función de las Relaciones Públicas es eminentemente comunicacional y existe el enfoque reduccionista de la profesión que se limita en la realización de unas cuantas actividades que reduce el accionar de las Relaciones Públicas que debe ser planificada y estratégica. De acuerdo al planteamiento de Noguero I Grau, que plantea la fórmula 90% hacerlo bien y 10% darlo a conocer, los tres responsables manifiestan que debe ser al revés, es decir 90% dar a conocer y 10% hacerlo bien, lo que significa que la función comunicacional de las Relaciones Públicas está enraizada en la información de las actividades que realizan al público externo. Esta situación no permite construir una identidad corporativa de la organización y sólo se piensa en el corto plazo de bombardear información concerniente a la organización en los medios de comunicación, pensando que se está proyectando imagen. Lo contradictorio de esta situación es que se informa a los medios de las diferentes actividades que realiza la municipalidad y, sin embargo, el público interno no está informado sobre lo que se dice en los medios. Lo que debe ser al revés, primero informamos a nuestros trabajadores y en seguida se exterioriza al público externo. Está

comprobado que los tres responsables 89


Prospectiva Universitaria de Imagen Institucional, realizan actividades de carácter comunicacional, por lo que se limitan a informar de todas las actividades que realiza la municipalidad hacia los medios de comunicación y otros soportes. Respecto a las acciones de carácter relacional, responden que aún no están realizando actividades de carácter relacional, una y otra vez realizan reuniones sociales, izamiento del pabellón nacional con la participación de todos los trabajadores. Esto significa que actividades de carácter relacional que permitan la integración de los miembros de una organización y logren una identidad e identificación no se están realizando. Existen tres formas de aprender la cultura organizacional: por imitación, por inducción y por interacción; sin embargo no se hace trabajo desde las relaciones públicas que los integrantes de la municipalidad aprenda la cultura organizacional por inducción e interacción y nos limitamos que lo hagan por imitación. DISCUSIÓN La información recogida nos permite afirmar que existe un enfoque reduccionista en el ejercicio de la profesión de las relaciones públicas en las tres municipalidades, que tiene consecuencias nocivas para la práctica de esta profesión. Los responsables de Imagen Institucional de las municipalidades de manera unánime ratifican que se limitan a informar las diversas actividades que realiza la organización a los medios de comunicación; lo que evidencia que cumplen la función comunicacional de las Relaciones Públicas. Si nos remitimos al modelo y la escuela nos estamos refiriendo al modelo información pública que tiene el propósito de difundir el mensaje ajustado a la verdad, aunque no necesariamente con una intención puramente persuasiva. La naturaleza de la comunicación es unidireccional, de lo que se infiere que todavía no hay feedback o realimentación entre la organización y su público; aunque se nota un cierto interés social por satisfacer el derecho a la información del los públicos vinculados a la entidad empresarial. En cuanto la escuela que practica los relacionista de las tres municipalidades es la Escuela Norteamericana de Relaciones 90

Públicas que propugna el desarrollo de la Imagen Institucional o corporativa a través del empleo de estrategias comunicacionales. Los empresarios, autoridades y funcionarios tienen una noción equivocada del rol del Relacionista Público, pues creen que sus logros y actividades importantes que realizan deben ser publicados en los medios de comunicación y el profesional encargado es el de Relaciones Públicas; por ello, en su gran mayoría contratan, a redactores de medios escritos o a periodistas que tienen programas informativos radiales para que cumpla esta función comunicacional; lo que demuestra que seguimos en el segundo modelo propuesto por James Grunig, modelo de información pública. Asimismo, la opinión que tienen las autoridades, empresarios y funcionarios de la profesión de la relacionista pública es incompleta e irrelevante, porque creen que su secretaria puede cumplir esa función. Esta percepción obedece al enfoque reduccionista de la labor de las relaciones públicas que sólo se limita a realizar una función comunicacional y no la función relacional que debería practicar el modelo doble flujo simétrico bidireccional de James Grunig, en la que las Relaciones Públicas se constituye en auténticas mediadoras entre las organizaciones y el público. El objetivo de la disciplina es contribuir a que las entidades alcancen una comprensión mutua con público, a la que se le añade la simetría que viene a ser el equilibrio, la convergencia que debe haber entre el pensamiento de la organización y el punto de vista de éste. En relación a la propuesta de Noguero I Grau del 90% de hacerlo bien y 10% de darlo a conocer, en las municipalidades se practica al revés, porque la fórmula de Noguero propone al profesional de Relaciones Públicas a realizar actividades de carácter relacional, es decir acciones que busquen la integración, el reforzamiento de la cultura organizacional, la generación de un clima organizacional estable, la práctica de las relaciones humanas, la práctica de la toma de decisiones por parte de los trabajadores y otras actividades que busquen la construcción de una identidad corporativa de los trabajadores de la organización. Ésta práctica de los responsables de las oficinas de relaciones públicas también nos confirma que cumplen una función comunicacional, que se


Función relacional y comunicacional de las relaciones públicas en las municipalidades de Huancayo, Tambo y Chilca

fundamentan en la emisión de notas de prensa, organización de conferencias de prensa y emitir comunicados a los medios de comunicación. Existe un desconocimiento de las técnicas y teorías de relaciones públicas en la práctica de esta profesión en los tres responsables de estas dependencias en las municipalidades, lo que podemos manifestar que ejercen la profesión de manera incipiente, empírica y no tienen un soporte teórico que les permita cumplir su función como en forma proactivas. Digo proactivas, porque sólo se hacen relaciones públicas reactivas, es decir, sólo cuando la organización se encuentra en problemas o crisis le dan importancia a esta profesión. Está comprobado que los responsables de imagen institucional, realizan actividades de carácter comunicacional, apelando a la escuela norteamericana y el segundo modelo de James Grunig de información pública que tenía mucha vigencia en los años de 1920. CONCLUSIONES • La función de las relaciones públicas se concentra en la emisión de mensajes de las diferentes actividades que realizan las municipalidades, este hecho confirma que se da más énfasis al aspecto comunicacional y no existe la práctica de la comunicación relacional. • En las municipalidades de nuestra ciudad la práctica de las relaciones públicas sigue siendo incipiente y empírica, vale decir sólo se realiza la función comunicacional, el mismo que tiene como consecuencia emitir información de las actividades que realiza la organización en los medios de comunicación y otros soportes. • Existe una similitud en la práctica de las relaciones públicas en las tres municipalidades, los responsables utilizan los mismos procedimientos, estrategias y acciones de comunicación de carácter comunicacional. • Las municipalidades no cuentan con una política de comunicación, tampoco un plan anual de relaciones públicas y por último no tienen una relación directa con la alta dirección,

Ramón Llulluy, Miguel, Sánchez Rodríguez Eddy

porque están subsumidas por la oficina de Secretaría General. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arceo Vacas, José Luis. Tratado de publicidad y relaciones públicas. Instituto de Comunicación Institucional y empresarial de la Universidad Complutense de Madrid. 1999. 2. Barquero Cabrero, José. Manual de las relaciones públicas. Ediciones Gestión 2000 SA. España. 1994. 3. Black, Sam. El ABC de las relaciones públicas: todos los secretos y fundamentos de las relaciones públicas con ejemplos reales. Editorial Gestión 2000. España. 1994. 4. Boiry, Philippe. Relaciones públicas o la estrategia de la confianza. Edición Gestión 2000. España. 1998. 5. Cutlip, Scott Y Center, Allen. Relaciones Públicas eficaces. Editorial Gestión 2000. 6. Flores Bao, Francisco. Relaciones públicas ciencia de la integración humana. Editorial Imprenta Desa. Lima. 1981. 7. Flores Bao, Francisco. Relaciones públicas Año 2000. Editorial CONCYTEC. Perú. 1999. 8. Grunig, James. Dirección de relaciones públicas: Ediciones Gestión 2000. Barcelona; 2003. 9. Lattimore, Dan y Otros. Relaciones públicas: profesión y práctica. Mc Graw Hill: México; 2007. 10. Noguero I Grau, Antonio. Relaciones públicas e industria de la persuasión. Editorial Promociones publicaciones universitarias. Barcelona. 1990. 11. Rojas Orduña, Octavio. Relaciones públicas, la eficacia de la influencia. Madrid: Esic; 2008. 12. Wilcox, Dennis y Otros. Relaciones públicas: estrategias y tácticas. Addison Wesley: Madrid; 2001.

91


Prospectiva Universitaria TICS COMO RECURSO DIDÁCTICO EN ESTUDIANTES DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ ICT AS A TEACHING RESOURCE IN AUTOMOTRIZ MECHANICAL STUDENTS Rocío Pomasunco Huaytalla23, Jhon Richard Orosco Fabián24 Instituto de investigación de la Facultad de Ciencias Aplicadas – Tarma RESUMEN Se formuló el problema: ¿Cuál es el nivel de eficacia del uso de la tecnología de información y comunicación como recurso didáctico en estudiantes de la Escuela de Educación, Especialidad Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú?. El objetivo planteado fue: determinar el nivel de eficacia del uso de la tecnología de Información y Comunicación como recurso didáctico en estudiantes de la Escuela de Educación, Especialidad Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú.La hipótesis contrastada fue: Las tecnologías de información y comunicación tienen un alto nivel de eficacia como recurso didáctico en estudiantes de Educación, Especialidad Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El diseño de la investigación fue pre experimental con pre y post test. El instrumento de medición fue la prueba pedagógica y la guía de observación, la muestra es no probabilística; la técnica y procedimiento de selección de la muestra es intencional conformada por 13 estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación: Mecánica Automotriz de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP. Los resultados obtenidos demuestran que el uso de las TICs como recurso didáctico tiene un alto nivel de eficacia al encontrar que el grupo de estudio en la prueba de salida obtuvo un incremento significativo sobre la prueba de entrada con una diferencia de medias de 10,92 y una t calculada de 11,745 aceptando la hipótesis alterna y rechazando la hipótesis nula. Palabras clave: TICs, recurso didáctico, medios educativos, material didáctico, didáctica, tecnología, educación . ABSTRACT The problem was formulated: What is the level of efficiency of the use of Information and Communication Technology as a teaching resource in students in the Education School, Specialty of Vehicle Mechanics of Universidad Nacional del Centro del Peru?. The stated goal was to determine the level of effectiveness of the use of Information and Communication Technology as a teaching resource for students of the School of Education, Specialty Vehicle Mechanics of Universidad Nacional del Centro del Peru . La hypothesis tested was: Technologies Information and communication have a high level of effectiveness as a teaching resource for students of Education, Specialty Vehicle Mechanics,UNCP. The research design was experimental with pre and post test. The instrument was educational testing and observation guide, the sample was not random; technique and selection procedure was intentional sample comprised 13 students from the School of Education Academic Professional: Automotive Mechanics, Faculty of Applied Sciences, UNCP. The results show that the use of ICT as a teaching resource has a high level of efficiency to find that the study group in the output test scored a significant increase over the entrance test with a mean difference of 10.92 and a calculated t of 11.745 accepting the alternative hypothesis and rejecting the null hypothesis. Keywords: TICs, didactic resource, educative means, didactic material, didactic, technology, education. 23 Licenciada en Pedagogía y Humanidades: rociohuayta@hotmail.com UNCP FACAP 24 Magíster en Educación: jrnadaes@hotmail.com UNCP FACAP

92


Rocío Pomasunco Huaytalla, Jhon Richard Orosco Fabián

Tics como recurso didáctico en estudiantes de mecánica automotriz

INTRODUCCIÓN El problema detectado fue que los estudiantes de Educación. Especialidad de Mecánica Automotriz no utilizan las tecnologías de información y comunicación como recurso didáctico en el desarrollo de sus labores académicas razón por la cual se formuló el problema: ¿Cuál es el nivel de eficacia del uso de la tecnología de información y comunicación como recurso didáctico en estudiantes de la Escuela de Educación, Especialidad Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú? El objetivo fue: determinar el nivel de eficacia del uso de la tecnología de información y comunicación como recurso didáctico en estudiantes de la Escuela de Educación, Especialidad Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Cabe mencionar que dentro de las Tecnologías de Información y Comunicación utilizados para el desarrollo del trabajo fueron programas informáticos y el uso de Internet que consideramos que permiten utilizarlos como herramientas didácticas del proceso educativo. Para el logro del objetivo se aplicó el método experimental con diseño pre–experimental con pretest y postest aplicados al grupo de estudio que serán evaluados respecto al uso de Tecnología de información y comunicación como recurso didáctico dentro del área de Mecánica Automotriz. Se considera como bases del estudio, el enfoque sociocultural de Lev Vigotski, y el construccionismo de Papert. La culminación de nuestra investigación significó la superación de una serie de dificultades de carácter material y espiritual. MATERIAL Y MÉTODOS Materiales y equipos: Computadora, grabadora, cámara fotográfica, multimedias, software y otros Metodología Método del nivel teórico

• Análisis–síntesis porque se descompondrá las TICs y se recompondrá teniendo en cuenta la aplicación como recurso didáctico. • Hipotético-deductivo porque mediante la aplicación de las TICs se establecerán procedimientos para su uso como recurso didáctico. Método del nivel empírico • Observación, porque se observará a los estudiantes con respecto a la utilización de las TICs como recurso didáctico. • Experimental, que consistió en reproducir artificialmente un ambiente preparado, los procesos de aprendizaje de la utilización de las TICs como recurso didáctico. • Medición para comprobar si con el uso de las TICs como recurso didáctico se mejora el aprendizaje de los estudiantes. Diseño: El diseño es preexperimental, con un grupo de estudio, el cual fue sometido a un pretest y postest, que fue evaluado respecto al aprendizaje de la utilización del espacio virtual a través de los blogs. El esquema que corresponde a este diseño es: GE :

01

X

02

Este diseño consistió en recoger información de los resultados de la prueba de entrada (pretest) y salida (postest) y comparar las puntuaciones de ambas pruebas del grupo de estudio, después de haber utilizado las TICs como recurso didáctico. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: De acuerdo a las características de la investigación, las técnicas y los instrumentos que se emplearon en el trabajo de investigación son: TÉCNICAS Observación directa Evaluación del aprendizaje.

INSTRUMENTOS Ficha de observación Pruebas pedagógicas

a. Observación directa: consistió en observar mediante una ficha de observación el uso de los componentes procedimentales y actitudinales con respecto al uso de las TICs como recurso didáctico. 93


Prospectiva Universitaria b. Evaluación. se aplicó al inicio de la investigación; se consignó a los estudiantes que desarrollen una prueba con el uso del componente conceptualización y fue de carácter teórico. Técnicas de procesamiento de datos: se utilizó la estadística descriptiva, hallando los estadígrafos de tendencia central: media aritmética, mediana, moda; medidas de dispersión: varianza, desviación estándar y coeficiente de variación; medidas de asimetría, y la estadística inferencial para la prueba de hipótesis que consistió en hallar la t de student, estos datos fueron procesados con el Programa SPSS.

Fuente: Prueba de entrada 06/09/2010 (OROSCOPOMASUNCO) GRÁFICO Nº 01 Notas

Frecuencia

Porcentaje

13,00

1

7,7

14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00 Total

2 1 3 4 1 1 13

15,4 7,7 23,1 30,8 7,7 7,7 100,0

Porcentaje acumulado 7,7 23,1 30,8 53,8 84,6 92,3 100,0

RESULTADOS Con el objeto de evaluar la utilización del espacio virtual a través de los blogs, se diseñó un programa con un conjunto de actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales; para lo cual se evaluó con una prueba pedagógica y una ficha de observación al inicio y al final. La interpretación será teniendo en cuenta lo siguiente: Notas 00 – 04 04 – 08 08 – 12 12 – 16 16 – 20

Niveles Muy bajo Bajo Regular Alto Muy alto

Notas de la prueba de entrada TABLA Nº 01 Prueba de entrada Notas ,00 1,00 2,00 5,00 6,00 7,00 9,00 13,00 Total

Frecuencia 1 1 3 2 2 1 2 1 13

Porcentaje 7,7 7,7 23,1 15,4 15,4 7,7 15,4 7,7 100,0

Porcentaje acumulado 7,7 15,4 38,5 53,8 69,2 76,9 92,3 100,0

TABLA Nº 02 Estadísticos N

Válidos Perdidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza Asimetría Coeficiente de variación

94

13 0 5,1538 5,0000 2,00 3,76046 14,141 ,559 73%

Fuente: Prueba de entrada 06/09/2010 (OROSCOPOMASUNCO) Interpretación: 1. La nota promedio de los estudiantes obtenidos en la prueba de entrada es de 5,15 presentando un nivel bajo sobre el uso del espacio virtual. 2. Los estudiantes poseen en rendimiento académico medio de 05, en consecuencia presentan niveles bajos del con respecto al uso de las TICs como recurso didáctico. 3. La nota más frecuente es 02. 4. La distribución de las notas obtenidas en la prueba de entrada presenta un sesgo positivo, lo que implica que existe predominio de valores menores respecto de la media aritmética. 5. El 38% de estudiantes presentan un nivel muy bajo, el 39% un nivel bajo, el 15% en un nivel regular y un 8% presenta un nivel alto sobre el uso de las TICs como recurso didáctico. 6. El gráfico Nº 01, expresa los puntajes obtenidos en la prueba de entrada, donde se aprecia que la nota mínima obtenida es de 00 y la nota máxima es de 13.


Tics como recurso didáctico en estudiantes de mecánica automotriz

Notas de la prueba de salida

Rocío Pomasunco Huaytalla, Jhon Richard Orosco Fabián

Prueba de salida

• La distribución de las notas obtenidas en la prueba de salida presenta un sesgo negativo, lo que implica que existe predominio de valores mayores respecto de la media aritmética.

TABLA Nº 04

• El 54% de estudiantes presentan un nivel alto y el 46 % un nivel muy alto sobre el uso de las TICs como recurso didáctico.

TABLA Nº 03

Estadísticos N

Válidos Perdidos Media Mediana Moda Desv. típ. Varianza Asimetría Coeficiente de variación

13 0 16,0769 16,0000 17,00 1,70595 2,910 -,259 11%

Fuente: Prueba de entrada 20/12/2010 (OROSCOPOMASUNCO)

• El gráfico Nº 02, expresa los puntajes obtenidos en la prueba de salida, donde se aprecia que la nota mínima obtenida es de 13 y la nota máxima es de 19, con una mayor concentración en la nota 17. • Las notas correspondientes a la prueba de entrada es más heterogéneo en 62% que las notas de la prueba de salida. Medias comparadas

GRÁFICO Nº 02

GRÁFICO Nº 03

Fuente: Notas comparadas 20/12/2010 (OROSCOPOMASUNCO) Fuente: Prueba de entrada 20/12/2010 (OROSCOPOMASUNCO) INTERPRETACIÓN: • La nota promedio de los estudiantes obtenidos en la prueba de salida es de 16,07 presentando un nivel muy alto sobre el uso de las TICs como recurso didáctico. • Los estudiantes poseen en rendimiento académico medio de 16, en consecuencia presentan niveles altos del uso de espacio virtual. • La nota mas frecuente es 17.

El gráfico Nº 3 nos muestra los resultados de las notas comparadas con respecto a las medias aritméticas de la prueba de entrada y de salida observando diferencias bastante significativas. La muestra estuvo conformada por 13 estudiantes de la escuela académico de Educación Mecánica Automotriz de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la U.N.C.P. Después de la prueba de salida tenemos una diferencia significativa de las medias aritméticas del pretest y postest que es de 10,92. Prueba de hipótesis con la t de student Considerando que las hipótesis de trabajo son: 95


Prospectiva Universitaria Nula (Ho) El puntaje promedio obtenido en la prueba de salida del aprendizaje del uso de las TICs como recurso didáctico en estudiantes de Educación Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú no es significativamente mayor al puntaje promedio obtenido en la prueba de entrada. Ho: = < 5,15 Alterna (H1) El puntaje promedio obtenido en la prueba de salida del aprendizaje del uso de las TICs como recurso didáctico en estudiantes de Educación Mecánica Automotriz de la Universidad Nacional del Centro del Perú es significativamente mayor al puntaje promedio obtenido en la prueba de entrada. Ho: = > 5,15 Hallamos la t calculada tc = 11,745 Hallando la t de tabla con 12 GL con un nivel de significación de 0,05 es 1,7823 a un nivel de confianza de 95% el valor calculado de la tc = 11,745; lo cual muestra que existen diferencias estadísticamente significativas por lo que se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Representación gráfica de la prueba de hipótesis

DISCUSIÓN Se ha observado que en la prueba de entrada el 92% de estudiantes del grupo de estudio tienen notas desaprobatorias que están entre 00 y 10 96

con una media aritmética 5,150 (Véase gráfico 01), esos resultados mostraron que los estudiantes tenían dificultades en el uso de las TICs como recurso didáctico, y sólo el 8% utilizaba pero con herramientas limitadas o utilizaban sin saber de la existencia y denominación de ello. En la prueba de salida se nota una diferencia bastante significativa ya que el 100% de estudiantes del grupo de estudio tienen notas aprobatorias que comprenden de 13 a 19 con una media aritmética de 16,07 (Véase gráfico 02), esta diferencia bastante significativa es porque los estudiantes aprenden rápido sobre el uso de las TICs como recurso didáctico y solo era de cuestión de orientarles adecuadamente, considerando de que tengan como bases conocimientos de computación. Los resultados observados nos indican que el uso de las TICs como recurso didáctico ha sido bastante significativo y adecuado, considerado dentro de ellas el uso de internet y de programas informáticos para desarrollar sesiones de aprendizaje, ya que con el avance vertiginoso de la tecnología van apareciendo nuevas formas de utilizar las TICs con fines educativos y otras actividades, esto hace que lo que los resultados tengan vigencia por un tiempo determinado según estos avances, pero es necesario mencionar que la investigación permitió observar la necesidad de abordar otros posibles factores del uso del espacio virtual, y que pueden servir en próximos estudios tales como: abarcar mas aspectos de las TICs, ética de las TICs, estrategias de enseñanza y aprendizaje sobre TICs. Con relación a otras investigaciones concuerdan en que gracias al uso de TICs éstas se utilizan como recurso didáctico, así como también permiten que se intercambien información de manera local y global, ya que no es rígido sino flexible y accesible para cualquier persona que esté interesada estos temas que se publique, esto es sustentado por los trabajos de investigación de Olivares (2005) “Multimedia como factor para mejorar la calidad del aprendizaje universitario”; Grados y otros (2004) investigaron sobre la “Influencia de los hipermedios didácticos para mejorar el aprendizaje de computación en los alumnos del cuarto grado de Educación Secundaria del C.E.I. San Ramón de Tarma”; Zevallos (2005) desarrolló el trabajo titulado “Diapositivas como medio para el aprendizaje


Tics como recurso didáctico en estudiantes de mecánica automotriz

del lenguaje de programación en los alumnos del VI ciclo de la especialidad de Computación e Informática de I.S.P.P Gustavo Allende Llavería – Tarma”, Espinoza y Rojas (2005), investigó sobre “Multimedia para el aprendizaje del funcionamiento del motor de cuatro tiempos en los alumnos del 5° año “B” del Colegio Estatal Integrado José Guillermo Otero – Tarma”; Estalella (2006) se ha ocupado de las “Formas de sociabilidad que se desarrollan a través de internet y de las tecnologías digitales”. Universitat Oberta de Catalunya / IN3. Esta investigación pudo confirmar una nueva forma de aprendizaje haciendo uso de la inteligencia cibernética propuesta por Cardona (2002) tomando como premisa a Gardner (1997), también el aporte de Vigotski (1978) quien considera que el “Aprender es por naturaleza un fenómeno social” y la teoría construccionista de Papert (1997) quien manifiesta que se aprende haciendo, pero también el de respetar los intereses y motivos propios de cada estudiante, así como su estilo de aprendizaje. Por lo tanto el uso de las TICs como recurso didáctico permite proponer en el aspecto educativo, como recurso que complemente al proceso de enseñanza – aprendizaje y que el docente se oriente para poder orientar a sus estudiantes ya que ellos están inmersos dentro de este nuevo enfoque tecnológico sin las herramientas necesarias para poder enfrentarse. CONCLUSIONES • Las TICs como recurso didáctico tienen un alto nivel de eficacia ya que permitió a los estudiantes, utilizar esta tecnología informática en sus sesiones de aprendizaje, desarrollo y presentación de trabajos, publicaciones de sus trabajos, entre otros relacionado a su desarrollo académico. • En la prueba de entrada los estudiantes presentaron niveles bajos en el uso de las TICs como recurso didáctico y en la prueba de salida presentaron un incremento significativo ya que lograron niveles altos.

Rocío Pomasunco Huaytalla, Jhon Richard Orosco Fabián

• La propuesta del uso de las TICs como recurso didáctico generó en los estudiantes expectativas ya que era una buena oportunidad de combinar tecnologías actuales con la educación y ello serviría para su formación profesional. • El efecto del uso de las TICs fue positivo ya que los estudiantes tienen autonomía en poder realizar sus recursos didácticos de acuerdo a la naturaleza de las asignaturas que desee, así como también publicar lo que piensen, y asumir responsabilidades con las tareas encomendadas e insertarse a nuevos usos de espacios virtuales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bello R. Educación Virtual: aulas sin paredes”. Recuperado el 2 de julio de 2008, de http:// www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp, 2006. 2. Corporación Wikipedia. Ambiente Educativo Virtual”. Recuperado el 28 de junio de 2008 de http:// es.wikipedia.org/ wiki/ Ambiente_ Educativo_Virtual, 2008. 3. Latorre B. Bases Metodológicas de la Investigación Educacional (1ra edición). Barcelona: GR 92, 1992 4. Lara T. Estudio de la credibilidad de los blog. Recuperado el 16 de junio de 2008, de http:// www.tiscar.com/, 2008. 5. Mendo V. Entre la utopía y la vida (1ra edición). Lima: Fondo editorial San Marcos, 2006. 6. Papert S. y Harel I. Situar el construccionismo. INCAE. Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Disponible en http://web.media.mit.edu/~calla/ web_comunidad/Readings/situar_el_ construccionismo.pdf, 2002. 7. Society For Information Technology And Teacher Education. Basic principles [Online] Disponible en: <http://www.aace.org/site> [20 de febrero de 2002], 2002.

97


Prospectiva Universitaria MANEJO DEL CUERPO EN LA CLASE MEDIA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO BODY MANAGEMENT IN THE MIDDLE CLASS IN HUANCAYO Freder Arredondo Baquerizo, Carlos Romero Sihuay RESUMEN: Esta investigación se ocupa del tema del manejo del cuerpo en un sector social en la ciudad de Huancayo, donde se expresa la preocupación por presentar una determinada imagen física atlética, esbelta y simétrica obtenida a través de dietas, ejercicio físico y consumo de productos de belleza, sin embargo se toma otras consideraciones como la belleza espiritual además se presenta las percepciones de las personas acerca de la belleza, en hombre y mujer, los modelos hegemónicos de la belleza, la discriminación y el racismo relacionado con la belleza transmitido por los medios de comunicación. Palabras Claves: Cuerpo, belleza, dietas, ejercicio físico, esbeltez y discriminación. ABSTRACT This research addresses the issue of the management of the body in a social sector in the city of Huancayo, which expresses the concern to present a certain image physical athletic, slender and symmetrical obtained through diet, exercise and consumption of beauty products yet take other considerations as well spiritual beauty presents people’s perceptions about beauty, in man and woman, the hegemonic models of beauty, racism and discrimination related to beauty transmitted by means of communication. Key Words: Body, beauty, diets, physical exercise, slim and discrimination INTRODUCCIÓN En las tres últimas décadas en el mundo se comenzó a vivir con una especial intensidad la preocupación sobre el cuidado del cuerpo, especialmente en el campo de las ciencias de la salud donde se van implementando los discursos sobre mantener un cuerpo bien cuidado, higiénico, en forma (fitness), además crece la preocupación por enfermedades derivadas del sobrepeso; se intensifica el campo de acción de los nutricionistas, las diversas formas de dieta son publicitadas; proliferan las intervenciones quirúrgicas; abundan los gimnasios; existe un temor a envejecer y perder los atributos de la juventud, y a morir, las industrias dedicadas a la producción y a la venta de productos cosméticos van incrementándose, sus clientes ya no solo son mujeres, también están los hombres y todos los grupos etarios (incluido niños); es más notorio que el cuerpo se convierte en un locus de intervención

98

cultural; se van creando modelos universales de masculinidad y feminidad asociados con la cultura occidental, distantes de las realidades de otras culturas, sin embargo, estos iconos se vuelven universales gracias a los medios de comunicación. Estos hechos no son ajenos a la realidad peruana y van produciendo algunos hechos; como la ansiedad entre los jóvenes y los adultos de tener un cuerpo bien cuidado; la anorexia, la bulimia se han vuelto problemas de la salud pública, las cirugías, las liposucciones, el ejercicio, el peeling, el aumento de algunas partes del cuerpo son objetivos que muchas personas persiguen, la frase “estar regia”, va expandiéndose por todos los sectores sociales y por todo el país. Además la presentación personal, vestido, higiene, maquillaje, señales de salud y de apariencia física, determinados accesorios y afeites personales otorgan a los individuos un determinado prestigio social a quien ostente estos atributos, y se vuelven


Manejo del cuerpo en la clase media en la ciudad de Huancayo

centros de admiración y de envidia del entorno, más aún, en una sociedad jerarquizada, donde la apariencia cuenta, en un sentido contrario quien no cuenta con estas características muchas veces sufre exclusión y marginación de los grupos sociales. El cultivo y manejo del cuerpo depende de la clase social, del grupo etario, del género, de la opción sexual y del grupo cultural de los individuos, aunque se presenta una fuerte presión de la cultura hegemónica que va creando modelos a imitar y seguir en el manejo y cuidado del cuerpo. Las razones de estas preocupaciones es la búsqueda de la belleza y de la admiración del grupo social; la belleza actual señala algunos estándares como la esbeltez, señales de juventud, salud, rasgos simétricos, piel suave, torso flexible y extremidades ágiles (varón), senos firmes, tersos, respingados, nalgas firmes (mujer), parecer joven es preocupación de hombres y de mujeres, la cirugía estética ayuda a las personas a parecerse jóvenes, proporción entre la cintura y las caderas de la mujer, entre otros. Mediante la investigación queremos conocer, teniendo en cuenta la diferenciación de género ¿Cómo los sectores medios de la ciudad de Huancayo perciben sus cuerpos?, ¿Qué elementos se están empleando para el cultivo del cuerpo? y ¿Existe alguna forma de exclusión a las personas que no manejan su cuerpo de acuerdo a la cultura hegemónica? MATERIAL Y METODOS El método que se ha utilizado en la presente investigación es descriptivo, a través de la observación, de encuestas donde se consignaron preguntas cuantitativas y cualitativas, además el análisis de la cotidianeidad para conocer el punto de vista de la población estudiada y el recojo detallado de los datos. Además del método de la hermenéutica, utilizado para interpretar y entender la descripción de los datos registrados y textualizarlos para que se encuentren al alcance del público. Los datos se contrastaron con la teoría social existente.

Freder Arredondo Baquerizo, Carlos Romero Sihuay

RESULTADOS El estudio se llevó a cabo en el I. E. Gelicich ubicado en el distrito de El Tambo de la ciudad de Huancayo, donde laboran 66 trabajadores entre docentes y administrativos. Se realizaron 12 encuestas, 06 de ellos dirigidos al personal masculino y los otros 06 dirigidos al personal femenino. Consideramos a este grupo de trabajadores como clase media por su estatus de profesores y profesionales, entendido como posición o situación de una persona con relación a los demás, dentro de un sistema social, legal o profesional, que se manifiesta por diversos indicadores (de consumo, de prestigio, etc). Además los ingresos económicos reafirmar esta situación. En la actualidad la clase media de Huancayo utiliza algunos recursos en el manejo del cuerpo, el uso no solo tiene un carácter utilitario, sino obsesivo por la gran preocupación que se refleja en el uso de estos recursos. La investigación está centrada en un sector de clase media, las entrevistas, las encuestas y las observaciones se han realizado en un colegio particular, católico de la ciudad de Huancayo. Las dietas se han convertido en un eje dentro del manejo del cuerpo esto se ve reflejado en las comidas que consumen en los refrigerios, en los almuerzos y en algunos compromisos sociales, cumpleaños, aniversarios u otros tipos de celebración, con mucha frecuencia se pide que se acompañe a las comidas una considerable porción de ensaladas, se evitan los dulces y las grasas o las porciones muy abundantes. Esta parte del manejo del cuerpo tiene una paradoja, a pesar de tener conocimiento de la cantidad de calorías que contienen ciertos productos o alimentos, como la papa, el arroz y el pan, las personas continúan consumiendo estos, por lo agradable que éstos representan para nuestra cultura y su presencia abundante en nuestros platos representativos. Se aprecia que existe un crecimiento de la industria de cosméticos, por el número de personas que se dedican a este rubro, los catálogos de distintas empresas que ofertan sus productos a hombres y mujeres. 99


Prospectiva Universitaria Otro aspecto importante en el manejo del cuerpo son los ejercicios que están relacionados directamente con la figura del cuerpo y la presencia de gimnasios en la ciudad de Huancayo. Así como el uso de productos médicos para adelgazar. Con relación a la figura podemos afirmar que existe una modelo, prototipo que se difunde a través de los medios de comunicación, ser una persona delgada y esbelta, los músculos deben de estar firmes y turgentes, y no flácidos, específicamente en el caso de los varones los músculos deben estar afirmados, el vientre no debe sobresalir, es decir, no tener “barriga”, debe ser un tipo deportista, conservar signo de juventud (piel tersa, sin arrugas, el cabello no debe presentar canas), el cuerpo femenino también tiene ciertas exigencias, se pide que la mujer este arreglada y bella, además debe ser discreta y recatada en el manejo de su cuerpo, pero a la vez se pide que conserve una figura física donde se aprecien las formas femeninas erotizadas, senos, nalgas, labios y otros. Las primeras cualidades son para las mujeres que tienen una pareja formal, casadas, o que conviven, (madre – esposas) las segundas son para las mujeres que están en edad de casarse, que permanecen solteras, pero no deben exagerar en estas características, porque de lo contrario se someten a una sanción pública. La asistencia al gimnasio es menor en el caso de los hombres que en el de las mujeres.

Cuadro N° 2

Cuadro N° 3

Cuadro N° 4

Cuadro N° 1

Cuadro N° 5

100


Manejo del cuerpo en la clase media en la ciudad de Huancayo

Cuadro N° 6

Freder Arredondo Baquerizo, Carlos Romero Sihuay

Cuadro N° 10

Cuadro N° 7

Cuadro N° 11

Cuadro N° 8

Cuadro N° 12

Cuadro N° 9

Cuadro N° 13

101


Prospectiva Universitaria Cuadro N° 14

“Sentirse y reflejarse estar bien” (Luisa, docente, 24) “Es estar bien arreglada” (Julia, docente, 47) “Delgada y arreglada” (Estilista, docente, 38) “Es estar primero en paz consigo misma, con buen espíritu y con una apariencia física atractiva” (Patty, docente, 51 años) Definición de belleza

Modelo hegemónico del cuerpo Ante la pregunta sobre la descripción del cuerpo perfecto de un hombre y de una mujer se obtuvieron las siguientes respuestas:

“Si, bello es todo lo transparente y hermoso a los ojos de todo, lo que lo ve bellos es Cristo” (Patty, docente, 51 años) “La belleza es como te siente y te consideras” (Estilista, docente, 38)

“El hombre tiene que ser musculoso, alto o bajo, pero atlético y que se vea bien saludable, la mujer tiene que ser regia, divina” (Patty, docente, 51 años)

“A mí me gusta más la belleza interior que la exterior porque todas las personas son bellas” (Julia, docente, 47)

“El hombre debe tener un cuerpo proporcionado, aunque no existe la perfección, la mujer adecuada y proporcionada” (Estilista, docente, 38)

“Es la armonía entre cuerpo y alma” (Luisa, docente, 24)

“Hombre, talla promedio a alto, no grueso o delgado en extremo, la mujer igual” (Luisa, docente, 24)

“Noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana” Lourdes, docente 30)

“Coherente en peso y medida para ambos” (Mercurio, docente, 36)

“Para mí la belleza no es estar bonita, maquillarse, bien si no un maquillaje sencillo, natural” (Eli, docente, 39)

“El hombre similar a Vitrivio y la mujer similar a Afrodita” (Luis, docente, 45)

“Amor a la naturaleza y al hombre” (Mercurio, docente, 36)

“Para el hombre un cuerpo atlético y para la mujer un cuerpo bonito” (Apa, docente, 45)

“La belleza se lleva en el alma” (Apa, docente, 45)

“Ambos deben de tener un cuerpo saludable” (Peter, docente, 31)

Modelos de belleza transmitidos por los medios de comunicación

Significado de la frase “estar regia”

“Son muy flacas no se les ve rellenitas” (Julia, docente, 47)

“Estar presentable” (Apa, docente, 45) “Bien en todos tus aspectos” (Luis, docente, 45) “Saludable” (Mercurio, docente, 36) “Cuando tu peso y tu talla están acorde, y te sientes feliz” (Eli, docente, 39) “Estar en forma con músculos trabajados y cuidados en la piel” (Lourdes, docente 30) 102

“Para mí es la expresión de la discriminación” (Luisa, docente, 24) “Se ven saludables, pero no sabemos lo que realmente es fuera de cámaras” (Lourdes, docente 30) “Es un tema comercial, son para negocio, para que puedan vender algún producto, a las personas que ven este tipo de modelos” (Apa, docente, 45)


Manejo del cuerpo en la clase media en la ciudad de Huancayo

“Es comercial, lucro personal, de algunas empresas y de las modelos” (Raúl, docente, 42) Ante la pregunta ¿por qué crees que los otros cuerpos no están representados en los medios de comunicación? (negras, mestizas, indígenas, ancianas, gordos, discapacitados y otros) “La cultura ha hecho ver que las personas con esas características no se vean regías y bonitas, no comparto esa opinión” (Lourdes, docente 30) “Por la idiosincrasia y los problemas de identidad” (Luisa, docente, 24) “Es que nos hemos acostumbrado a catalogarlos de esa forma, porque los medios de comunicación, nos bombardean con esas cosas y nosotras, a veces hacemos caso, cuando no debería de ser” (Julia, docente, 47) “Por discriminación y porque no existe la famosa inclusión en el país” (Estilista, docente, 38) “Racismo y discriminación” (Raúl, docente, 42) “Porque somos un país racista que discrimina” DISCUSIÓN • El cuadro N° 1 y el cuadro N° 2 muestra el número de personas que realizan una dieta, en la primera pregunta ¿realizas o has realizado algún tipo de dieta? Seis encuestados responden que sí y la otra mitad que no, sin embargo cuando preguntamos por la frecuencia, todos han realizado dieta, la mayoría (ocho) rara vez, una persona una vez al mes y dos siempre. Este último cuadro nos muestra la importancia de las dietas, todos algunas vez han realizado dieta, y dos están en permanente dieta. • El discurso de no engordar, tiene una importancia dentro del grupo social sobre todo en las mujeres, porque a la hora de almuerzo (muchas de ellas se reúnen en el comedor y llevan sus propios almuerzos, preparados en sus hogares), junto con sus comidas llevan porciones considerables de ensalada. • En el cuadro N° 4 se preguntó si usaban algún producto para adelgazar, solo una persona señalo que utiliza la faja (prenda de vestir

Freder Arredondo Baquerizo, Carlos Romero Sihuay

que se usa en forma interior que amolda el cuerpo, según ellas “no dejan ver los rollos”), sin embargo, para un observador (a) acucioso (a) puede darse cuenta que muchas personas usan faja diariamente. • De acuerdo al cuadro N° 5 todos y todas realizan algún tipo de actividad física, privilegian el ejercicio a la dieta. La mayoría practica algún deporte y camina. Una profesora manifestó que corre diariamente, otros profesores juegan futbol los fines de semana, la mitad de la muestra señala que la frecuencia con la que realizan actividad física es semanal (cuadro N° 6). • Casi la mitad de la muestra controla su peso, usa la balanza una vez al mes o a la semana, esta respuesta podría reflejar una preocupación por tener un peso adecuado y evitar engordar, cuadro N° 7. • En relación a la compra de productos de belleza (cosméticos), todos lo compran, pero la frecuencia es muy baja, solo dos personas compran mensualmente, mayoría (ocho personas) rara vez de acuerdo al cuadro N° 8, estas respuestas tienen bastante relación con la frecuencia que acuden al salón de belleza, solo dos concurren mensualmente (mujeres) y tres de ellos señalan que nunca han visitado. Las personas que no han ido al salón de belleza son hombres. (Cuadro N° 9) • También se encuentra como resultado que tres personas han concurrido a una spa (centro de tratamientos corporales, gimnasia, sauna y masajes con aceites), estos lugares ofrecen un tratamiento corporal casi completo (Cuadro N° 10) • Las personas encuestadas indican que la parte del cuerpo sobre la que más se preocupan es el rostro, dentro de la antropología existen varias formas de apreciar el significado del rostro, aparte que es la parte más visible del individuo, también la idea popular es que refleja todo lo que internamente es la persona. (Cuadro N°11) • La inversión respecto al cuidado de su persona en relación con su sueldo mensual es mínimo, 10%, 5 personas de la muestra, sólo una encuesta manifestó que invierte el 20% de sus 103


Prospectiva Universitaria ingresos. (Cuadro N°12) • En los dos últimos cuadros N° 12 y N° 13 se concluye que solo una persona se ha sometido a una cirugía pero que la tercera parte de la muestra no tendría inconveniente en hacerse una cirugía en el futuro, la otra tercera parte no lo haría por ningún motivo. • En relación a las respuestas cualitativas se puede apreciar lo siguiente: se prefiere que el cuerpo tanto de hombre y mujer tenga una simetría, en los hombres un cuerpo atlético, alto y bien cuidado, en las mujeres se evita el tema del sobrepeso, y que ellas se conserven regías. • Respecto a la situación de estar regías, las mujeres consideran estar presentables físicamente y espiritualmente, felices, lo importante es que te sientas bien contigo mismo, y esa condición lo transmita hacia afuera. • En sus estándares de belleza se nota la influencia del discurso cristiano, la belleza no se concibe solamente físicamente, sobre todo espiritualmente, a través de algunos valores, y la bondad, además todos somos bellos a los ojos de Dios. • Finalmente se buscó la opinión de los encuestados, de el porque los medios de comunicación no muestran a personas que escapan a los modelos de belleza hegemónico de la sociedad, negros, mestizos, indígenas, ancianos y discapacitadas, los y las encuestadas concluyeron que vivimos en una sociedad muy racista y discriminatoria y que parte de la responsabilidad lo tienen los medios de comunicación porque ellos transmiten los modelos hegemónicos de belleza. CONCLUSIONES • Las preocupaciones sobre el cuidado corporal en la muestra estudiada existen pero no son exageradas, están preocupadas y preocupados por no reflejar una imagen de personas gordas por lo que realizan dietas (mujeres) y realizan ejercicios (mayormente los hombres), y también utilizan algunas prendas para “verse más delgadas, formar el cuerpo” 104

• La preocupación no sólo se centra en las dietas y en evitar engordar, también recurren a productos de belleza como cosméticos para mejorar su apariencia, o acuden a un spa, aunque en un porcentaje mínimo, esto se puede contrastar con la presencia de vendedoras de esos productos dentro del mismo colegio lo que facilita la compra y venta de este tipo de mercancías. • Una parte del cuerpo donde concentran su atención para su cuidado es el rostro, por ser la parte más visible del cuerpo y la que está en constante interrelación con los demás. • Un tercio de la muestra señala que no tendría inconveniente alguno en realizarse en algún momento algún tipo de cirugía que mejore su presencia física. • Paradójicamente ellos y ellas están interesados en la apariencia física, incluso en la perfección del cuerpo, atléticos, altos, simétricos y regías, pero también consideran que la belleza no sólo es física, sino también es espiritual, concordando con el mensaje cristiano que frecuentemente reciben. • Finalmente siente que la sociedad es racista y discriminante porque privilegia ciertos modelos de belleza, la hegemónica, frente a otras realidades desvalorizadas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Batjin, Mijail. La cultura popular. En la edad media y en el renacimiento. El contexto de Fracois Rabelais. 4ª ed. Alianza editorial, 430 pp, 2005. 2. Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. 1ª ed. Siglo XXI, 452 pp, 2009. 3. Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. 1ª er. Paidos. 345 pp, 2002. 4. Butler, Judith. Marcos de guerra. Las vidas lloradas. 1ª ed. Paidos, 261 pp, 2010. 5. Esteban, Mari. Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. 1ª ed. Bellaterra, 263 pp., 2004


Manejo del cuerpo en la clase media en la ciudad de Huancayo

6. Fuller, Norma. Masculinidades. Cambios y permanencias. 1ª ed. PUCP, 510 pp, 2002. 7. Juliano, Dolores. El cuerpo del guerrero. en Antropología, género, salud y atención. 1ª ed. Bellaterra, 345 pp., 2010 8. Giddens, Anthony. Sociología. 4ª ed. Alianza Editorial. 739, 2004 9. Gracia, Mabel. Engordar, adelgazar, enfermar: algunas reflexiones sobre alimentación. en Antropología, género, salud y atención. 1ª ed. Bellaterra, 345 pp, 2010. 10. Guiraud, Pierre. El lenguaje del cuerpo. 3ª ed. FCE. 120 pp, 2001 11. Harris, Marvin. Introducción a la antropología general. 1ª ed. Alianza editorial. 719 pp, 2004. 12. Heritier, Francoise. Masculino / Femenino. Disolver la jerarquía. 1ª ed. FCE, 379 pp, 2007. 13. Kogan, Liuba. El deseo del cuerpo. Mujeres y hombres en Lima. 1ª ed. Fondo editorial del Congreso en Lima., 207 pp, 2010.

Freder Arredondo Baquerizo, Carlos Romero Sihuay

14. Lagarde, Marcela. Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. 4ª ed. Universidad Nacional Autónoma de México, 884 pp, 2005. 15. Le Breton, David. Antropología del cuerpo y modernidad. 2ª ed. Nueva Visión Buenos Aires. 254pp, 1995. 16. Mauss, Marcel. Técnicas y movimientos corporales, en Sociología y antropología. 1ª ed. Tecnos, Madrid, 335 – 356, 1991. 17. Mc Dowell, Linda. Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. 1ª ed. Cátedra – Valencia, 398 pp, 2000 18. Soley – Beltran, Paricia. Transexualidad y la matriz heterosexual. Un estudio crítico de Judith Butler. 1ª ed. Bellaterra, Barcelona 463 pp, 2009. 19. Velasco Honorio. Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad de las culturas. 1ª ed. Editorial universitaria Ramón Areces, 458 pp, 2007.

105


Prospectiva Universitaria VISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL ESTILO DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ VISION OF EDUCATION AND TEACHERS TEACHING STYLE OF THE EDUCATION FACULTY AT THE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Jesús Tello Yance, Pedro Barrientos Gutiérrez Tello Matril, Ladiska, Tello Matril, Gabriela RESUMEN El presente trabajo trata sobre la visión de la educación y los estilos de enseñanza de los docentes en opinión de los estudiantes, el propósito de la investigación fue establecer si ¿Existe correlación entre la visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, el nivel es el descriptivo y el tipo aplicado, el método fue el hipotético deductivo con un diseño transeccional. La población estuvo constituida por 80 docentes de la Facultad de Educación de la UNCP y la muestra por 60, seleccionados por la fórmula de regla de tres simple. Para la recolección de datos se empleó la encuesta. Los resultado mostraron que en la mentalidad de los docentes predomina la visión mecanicista de la educación, educación vista como fragmentada, mecánica, reduccionista; El desempeño en los estilos de enseñanza de los docentes es regular, subsiste estrategias conductista y tradicional en su enseñanza y Existe una correlación baja entre la visión de la educación y los estilos de enseñanza de los docentes en la opinión de los alumnos, por lo tanto subsistiría en la mentalidad de los docentes el paradigma conductista y mecanicista de la educación. Palabras Clave: Educación y enseñanza ABSTRACT The present paper deals with the vision of education and teaching styles of teachers in the view of students, the purpose of the research was to determine if there is a correlation between the vision of education and the teaching style of the teachers of the Faculty of education of the Universidad Nacional del Centro del Peru?, the level is the descriptive and the applied type, the method was the hypothetical deductive transectional design. The population was made up of 80 teachers of the Faculty of education of the UNCP and the sample by 60, selected by the formula of simple rule of three. The survey was used for data collection. The results showed that the mechanistic vision of education, predominates in the mentality of teachers view education as fragmented, mechanical, reductionist; Performance in the teaching is teaching regular styles, there is traditional and behavioral strategies in their teaching and there is a low correlation between the vision of education and teaching styles of teachers in the opinion of the students, therefore remained in the minds of teachers education behavioral and mechanistic paradigm. Keywords: Education and education INTRODUCCIÓN El desempeño de la docencia tiene su sello característico propio frente a sus estudiantes, lo más permanente y la esencia de su vocación que refleja en su perfil humano y profesional; es decir su estilo de enseñanza que tiene que ver con el 106

rol que cumple cada maestro durante su sesión de aprendizaje para lograr los mejores resultados en sus educandos. Este rol está referido a qué debo hacer yo y mis educandos en el aula para asegurar que los pasos pedagógicos previstos cumplan ofreciendo un ambiente agradable y divertido para el aprendizaje. Ello implica tener una visión de la educación que permita tener un enfoque,


Jesús Tello Yance, Pedro Barrientos Gutiérrez

Visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

concepción, teoría y paradigma educativo para actuar en la formación integral de los estudiantes. Los cambios que se está dando en estos últimos años es un proceso de cambio de paradigma que transita desde la ciencia mecanicista de los siglos XVII a XX hasta la nueva visión iniciada con la física quántica y que continúa con los desarrollos tales como el modelo holográfico del cerebro de Kart H. Pribram, (1991) la teoría del caos de IlyaPrigogine (1984) , la resonancia mórfica de Rupert Sheldrake (1990) , la hipótesis Gaia de James Lovelock (1985) , el orden implicado de David Bohn (1959 , la economía ecológica de Hzel Henderson (1998) , la medicina holista de Larry Dossey (1989 ) , etc. El conjunto de estos desarrollos conforman lo que se conoce como los nuevos paradigmas, representan un cambio de paradigma, una revolución en el conocimiento y una alternativa poderosa para que la humanidad pueda enfrentar eficazmente los retos del siglo XXI. El presente trabajo trata sobre la visión de la educación y los estilos de enseñanza de los docentes en opinión de los estudiantes, en el mundo de la educación actual subsiste una mixtura de ideas, opiniones, enfoques y paradigmas, en educación no se ha producido la revolución del pensamiento. En el mayor porcentaje de los docentes subsisten esquemas y paradigmas tradicionales de entender la educación. Según los teóricos y estudiosos de la materia, se puede aseverar que la visión del mundo que predomina actualmente en nuestra cultura nació en el siglo XVII con Francis Bacon. Los postulados teóricos han cambiado de nombre –empirismo, racionalismo, positivismo, etc.– sin embargo, la esencia es la misma: tener una visión mecanicista del mundo. Ante la subsistencia de la visión, según los intelectuales modernos, surge la imperiosa necesidad de buscar alternativas que ayuden a producir conocimientos, estos indudablemente deben tener la característica de científicos, comprobado está que la visión racionalista y su método no es el camino más adecuado para la producción científica, eso se debe a que deja fuera el estudio de la conciencia en el proceso mismo de producción de ciencia. «La ciencia es posible por la existencia de la conciencia, si no existiera la conciencia no se podría producir ciencia. Desde la visión holista, la nueva ciencia construye nuevos

conceptos para estudiar las experiencias de los organismos con conciencia. Esto incluye, de manera central, la experiencia espiritual humana. La nueva ciencia con conciencia percibe el universo no como un conjunto de objetos, sino como una comunidad de sujetos» Larry Dossey (1989 ). Indiscutiblemente, debemos abordar en el ámbito educativo el asunto de la visión holista, ya que debe ser vista como una alternativa para superar los paradigmas dogmáticos y cientificistas. Aquí se contrasta estas ideas de la educación con los resultados de la opinión de los estudiantes de la Facultad de Educación. MÉTODO La investigación estuvo enmarcada dentro de la investigación descriptiva; cuyo propósito fue determinar la relación que existe entre dos o más variables en un contexto particular y pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y, después analizar la relación (Hernández, Fernández y Baptista; 1999) Diseño metodológico de la investigación El diseño metodológico de la investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque no existió manipulación activa de alguna variable, ya que se trató de identificar y establecer la relación que existe entre las dos variables: Visión de la educación y los estilos de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la UNCP (Barrientos; 2006 p 61). Cuyo esquema es el siguiente:

Dónde: M= Muestra x= Visión de la educación r= Relación (Correlación de Pearson) y= Estilos de enseñanza 107


Prospectiva Universitaria El presente trabajo de investigación se ha realizado mediante el método No experimental y de manera específica por el método hipotético deductivo. Según Sierra (2002:30), se entiende por método, como procedimiento, está constituido por las etapas generales de actuación que forma su contenido y por las técnicas y procedimientos concretos, operativos, para realizar en un caso determinado las fases generales de actuación en cuestión. El método hipotético deductivo, según Sierra (2002:20), en cuanto se basa en la formulación de problemas, cuestiones o interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas soluciones probables a dichas cuestiones. Por la naturaleza de la investigación, por el tema y el problema a tratar, el método hipotético es el más adecuado y pertinente. Población y muestra La población de estudio estuvo constituida por todos los docentes y estudiantes de la Facultad de Educación de la UNCP. La muestra de estudio ha sido seleccionada mediante la técnica de muestreo no probabilística, a criterio de los investigadores, siendo 60docentes seleccionados y 107 estudiantes de X semestre de cada Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación de la UNCP. Muestra seleccionada de estudiantes de las carreras profesionales de la Facultad de Educación N° 1 2 3 4 5 6 7

Carreras profesionales Educación primaria Educación inicial Filosofía, ciencias sociales Matemática física Lenguas y comunicación Ciencias naturales y ambiente Educación física y psicomotricidad Total

Estudiantes 28 16 10 15 9

Técnicas e instrumentos de recolección de datos En la presente investigación, los datos se obtuvieron en dos fases: la primera consiste en el trabajo de campo se efectúa el encuentro entre el investigador y el fenómeno estudiado, la segunda fase es el trabajo en gabinete consiste en el análisis de los datos mediante el uso de la estadística. La recopilación de datos se ha realizado mediante la técnica de la encuesta, para ello se elaboró como instrumentos los cuestionarios a partir de los indicadores de las variables de investigación. La confiabilidad del instrumento fue determinada con el Alfa de cronbach, el resultado fue mayor que 0,60. Los datos obtenidos a través de la aplicación delos instrumentos se procesaron por medio de las técnicas estadísticas descriptivas, de correlación e inferencial. Presentación de los resultados Interpretación de los resultados escalas de ponderación de la visión de la educación Tabla 1. Estilos de enseñanza predominante en los docentes de la faculta de educación Estilos Estilos de de Enseñ Enseña Estilos de Estilos de anza: nza: Enseñanza Enseñanza Cienci Estilos de Estilos de Matemá : : as Enseñanza: Enseñanza: tica e Educación Educación Social Lenguas y Ciencias Informát Inicial Primaria es Literatura Naturales ica Válidos 4 4 4 4 4 4 Perdido 0 0 0 0 0 0 s Media 3.50 3.00 3.00 3.00 3.00 3.50

1 mal

18

2 insuficiente 3 regular 4 bien 5 con suficiencia

108

0 3.00

Leyenda: Escala de cualificación de los estilos de enseñanza

11

107

Estilo s de Ense ñanz a: Educ ación Físic a 4


Jesús Tello Yance, Pedro Barrientos Gutiérrez

Visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Esta escala permite determinar el nivel de los estilos enseñanza que predomina en los docentes de la Facultad de Educación.

visión de los educación y los estilos de enseñanza en los docentes, la correlación es 0, 44, esta cifra es menor a la ponderación máxima de correlación.

Cuadro 1. Consolidado de medias de los resultados de los estilos de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la UNCP.

Relación estadística de muestras relacionadas

Escuelas académicos profesionales EAP. Educación inicial EAP. Educación primaria EAP. Ciencias sociales relaciones humanas EAP. Lengua literatura comunicación EAP. Ciencias naturales EAP. Matemática informática EAP. Educación física ESTILO

Estilo de enseñanza Cualificación 𝑋𝑋 3,5 Regular 3 Regular y

3

y e

Regular

3

Regular

3

Regular

3,5

Regular

3 3

Regular Regular

Este cuadro describe los estilos predominantes de los docentes de las diferentes escuelas profesionales de la Facultad de Educación. El estilo de enseñanza que predomina en los docentes es de nivel regular, significa que los docentes que enseñan las materias de su especialidad en todas las carreras de educación su desempeño no son tan óptimos en las aulas de clase, existe repetición frecuente de los estilos de enseñanza con mayor tiempo de permanencia. Cuadro 2 . Correlación entre la visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes.

Visión de la Educación Facultad de Educación Estilos de Enseñanza de los Docentes Facultad de Educación

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

Visión de la Educación Facultad de Educación

Estilos de Enseñanza de los Docentes Facutad de Educación

1

.441

7

.322 7

.441

1

.322 7

7

Correlaciones entre la visión de la educación y estilos de enseñanza de los docentes Tabla: Este cuadro muestra una correlación baja entre la

Visión de la Educación Facultad de Educación Estilos de Enseñanza de los Docentes Facutad de Educación

Diferencias relacionadas Error típo 95% Intervalo de de la confianza para la media diferencia Inferior Superior Inferior

Media Inferior

Desviación típ. Superior

12.143

6.421

2.427

6.205

18.081

T

Gl

Sig. (bilateral)

Media Superior

Desviación típ. Inferior

Error típ. de la media Superior

5.004

6

.002

La tabla 1, presenta los resultados de la correlación entre la visión de los educación y estilos de enseñanza de los docentes. Discusión de los resultados De acuerdo al cuadro 1, se observa que el estilo de enseñanza de los docentes de la Facultas de Educación de la UNCP, en los diferentes componentes cualifican su desempeño como regular; es decir, el rol que cumplen los docentes en el aula durante el proceso de enseñanza y aprendizaje o cómo conducen o dirigen el aprendizaje no garantiza los mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes Escuelas Académicos Profesionales. Existe una correlación baja entre la visión de la educación y los estilos de enseñanza de los docentes, esto significaría que en los docentes subsiste el paradigma mecanicista y fragmentario de la visión de la educación, además mantendría un estilo tradicional y conductista en la enseñanza. Frente a estos paradigmas se debe optar por un paradigma holística que según, El sociólogo alemán JurgenHabermas habla acerca de cómo la racionalidad instrumental impide al individuo tener una visión holística de la realidad, en consecuencia se encuentra condicionado e impedido para contar con dicha visión. En este sentido «considera insuficiente interpretar a la modernidad como un proceso de racionalización, cuando ésta última se remite exclusivamente a la razón funcional y deja de lado todas las formas de acción social-acción comunicativa, Habermas (2003). La práctica pedagógica, vista desde esta perspectiva holista, no permite la comparación entre los sujetos ya que dicha comparación entorpece el aprendizaje, fomenta el desinterés por el estudio y 109


Prospectiva Universitaria destruye la autoestima del individuo. Si evitamos este tipo de acciones, entonces crearemos en nuestros alumnos una cultura de ganadoresganadores. En la educación holista, aprender es un concepto que adquiere una connotación especial, difiere mucho del concepto que se tiene en la educación mecanicista, desde la educación holista, «aprender es un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual, rebasando por completo lo puramente cognitivo y memorístico. Aprender se convierte en proceso creativo y artístico; aprender a aprender es el propósito de la educación para el siglo XXI, Dossey (1989 ). CONCLUSIONES • En la mentalidad de los docentes predomina la visión mecanicista de la educación, educación vista como fragmentada, mecánica, reduccionista. • El desempeño en los estilos de enseñanza de los docentes es regular, subsiste estrategias conductista y tradicional en su enseñanza. • Existe una correlación baja entre la visión de la educación y los estilos de enseñanza de los docentes en la opinión de los alumnos, por lo tanto subsiste en la mentalidad de los docentes el paradigma conductista y mecanicista de la educación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aramburu Oyarbide, Mikel. Relaciones entre el desarrollo operativo, las preconcepciones y el estilo Cognitivo. 2. Barrientos Gutiérrez, Pedro. Visión Holista de la Educación. Hacia un aprendizaje con rostro humano. Editorial Ugraph S.A.C. Lima – Perú, 2007. 3. Cordamone Ricardo. Neuropsicología del pensamiento: un enfoque histórico- cultural. Buenos Aires-Argentina, 2004 4. Duval, Raymundo. Semiosis y pensamiento

110

humano, Ediciones Scientifiqueseuropieennses, Colombia, 1999. 5. Ferreiro, Ramón F. Implicaciones educativas de los estudios sobre el pensamiento, universidad la Salle México, 2007. 6. Grace J. Craig, Anita; Woolfolk. Manual de Psicología y desarrollo educativo, Editorial Prentue-hall Hispanoamérica, 1990. 7. Hernández Sampiere, Roberto, Ferández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la Investigación, McGRW-HILL INTERAMERICANA DE México, S.A.,1995. 8. Kurlond, Daniel J. Lectura Crítica versus pensamiento crítico simbiótico, 2005. 9. Mizraji, Eduardo. Las investigaciones sobre las bases biológicas del pensamiento humano, Instituto de Biología – facultad de Ciencias. Universidad de la República-Uruguay, 2002. 10. Maniatan, Hugo. Evolución del pensamiento, www.mariatan.com, 1994. 11. Montoya, Víctor. Lenguaje y Pensamiento, www.geocities.com, en su artículo Lenguaje y Pensamiento, 2004. 12. Pérez Ángel, Pérez Hilda. El desarrollo del pensamiento lógica en las clases de física, Cuba, 2002. 13. Kerlinger, Fred N. Investigación del comportamiento, McGRW-HILL INTERAMERICANA DE México, S.A., 1994. 15. Petrovski, A. Psicología Evolutiva y Pedagógica, Editorial Progreso Moscú, 1979. 16. Rivero, Norma Rosa. Cognición y estilos de pensamiento. Caracas USR-Línea –I., 2000. 17. Sáenz Vigo, Wilfredo. Investigación- Guía I, Lima-Perú, 2006. 18. Salkind, Neul J. Métodos de investigación, Prentice Hall, México, 1997 - 1999. 19. Sierra Bravo, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Paraninfo Thonson Editores, España, 2002.


Visión de la educación y el estilo de enseñanza de los docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Jesús Tello Yance, Pedro Barrientos Gutiérrez

20. Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social, Paraninfo Thonson Editores, España, 2001.

23. Vásquez Gómez, Gonzalo. Pedagogía Cognitiva. Ediciones: Universidad de Salamanca, España.

21. Smirnov, A. Leontiev, A. Psicología Grijalbo, México, 1960.

24. Vásquez Rosado, Angie. Vygotsky y Luria. Dos aliados, dos amigos, dos vidas: un acuerdo teórico- práctico sobre la mente y el protagonismo de lo social. UIPR, Puerto Rico, 2006.

22. Van-Halen Juan. Implicaciones de la ponencia sobre la situación de la enseñanza científica en la educación secundaria, 2004.

111


Prospectiva Universitaria ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL ÍNDICE DE DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS POLITÓMICOS EN LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS STATISTICAL ANALYSIS OF DIFFICULTY INDEX OF POLYCHOTOMOUS ITEMS IN PEDAGOGIC ASSESSMENT Aníbal Cárdenas Ayala Instituto de Investigación de la Facultad de Educación

RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se realizó el análisis estadístico edumétrico de los índices de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. Tuvo como objetivos específicos, establecer los factores ponderativos equivalentes a 0 ó 1, de los calificativos asignados a los ítems politómicos, elaborar algoritmos de cálculo del índice de dificultad de los ítems politómicos y determinar el índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. Verificando la hipótesis: existen índices de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. La investigación es del tipo tecnológico-aplicada con un diseño descriptivo simple. Se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Educación, a lo largo de un año calendario comprendido entre el 2011-07-01 y el 2012-06-30. Arribó a la conclusión que, de acuerdo a los análisis y discusión de los resultados, son pertinentes, el cuadro de equivalencias y el algoritmo de cálculo propuesto, para determinar el índice de dificultad de los ítems politómicos de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. Palabras clave: Psicometría, Edumetría, Estadística aplicada a la investigación educativa ABSTRACT The investigation made statistical edumetric analysis of difficulty index of polychotomous items in pedagogic assessment are applied to students of the educational institutions of Junín Region. It had as specific objectives, to establish equivalent factors at 0 or 1 of notes assigned to polychotomous items, to elaborate calculation algorithms of difficulty index of polychotomous items, and to determine difficulty index of polychotomous items in pedagogic assessment that are applied to students of the educational institutions of Junín Region. Verifying the hypothesis: difficulty index of polychotomous items exist in pedagogic assessment that are applied to students of the educational institutions of the Junín Region. The investigation is of technological-applied kind with a descriptive simple design. It was made in the Universidad Nacional del Centro del Peru, Education Faculty, throughout a calendar year between 201107-01 and the 2012-06 -30. It arrived to the conclusion that, according to the analyses and discussion of the results, they are pertinent, the square of equivalences and the calculation algorithm proposed, to determine difficulty index of polychotomous in pedagogic assessment that are applied to students of the educational institutions of Junín Region. Key words: Psychometric, Edumetric, Statistic applied to the educational investigation

112


Aníbal Cárdenas Ayala

Análisis estadístico del índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas

INTRODUCCIÓN Entre los años 2004 y 2011, el autor del presente proyecto realizó investigaciones centradas en el cálculo de los estadígrafos psicométricos y edumétricos, tales como la validez, confiabilidad, dificultad, sensibilidad e índice de discriminación de los diferentes tipos de instrumentos de recolección de datos, habiendo quedado como sugerencias reiterativas, realizar el análisis estadístico y la interpretación del índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas y fichas de observación. Por otro lado, el desarrollo de la asignatura de Estadística Aplicada a la Investigación Educativa, en la Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación, implica, entre otros temas, el cálculo del estadígrafo edumétrico: índice de dificultad, para ítems dicotómicos; quedando sin desarrollar, por falta de una sistematización matemática, el algoritmo y la interpretación; para los ítems politómicos de las pruebas pedagógicas y fichas de observación. Entonces, para poder subsanar, en parte, el inconveniente citado líneas arriba, en el presente trabajo de investigación se diseñaron algoritmos de cálculo del índice de dificultad de los ítems politómicos, de las pruebas pedagógicas y fichas de observación que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Se tomó como población de la investigación a todas las pruebas pedagógicas que aplicaron a sus alumnos, en las diferentes instituciones educativas del nivel secundario de la Región Junín, los estudiantes de la Maestría en Educación, hasta el año académico 2011; los egresados del Pregrado de la Facultad de Educación hasta el año 2011 en sus respectivas tesis; así como a las fichas de observación utilizadas, para evaluaciones procedimentales y actitudinales, por los egresados

de la Maestría en Educación, hasta el Año Académico de 2011; las que están consignadas en los anexos de las tesis de grado. MUESTRA Para la elección de la muestra se utilizó un diseño muestral no aleatorio dirigido, de tal manera que, la muestra estuvo conformada por una prueba de pensamiento creativo, una prueba pedagógica, ambas politómicas, que se aplicaron a los alumnos de dos instituciones educativas de la UGELHuancayo y fichas de observación politómica para la evaluación procedimental en la Universidad Peruana “Los Andes”. Nota: Las pruebas pedagógicas y fichas de observación politómicas fueron bastante, escasas. MÉTODO TIPO DE INVESTIGACIÓN Dentro del campo de la investigación educativa y de acuerdo a las características de la hipótesis y los objetivos se enmarcará dentro del tipo de investigación tecnológico–aplicada. MÉTODO BÁSICO DE LA INVESTIGACIÓN El método básico fue el descriptivo. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño a emplearse en esta investigación será el descriptivo, porque resultará imposible el control experimental riguroso de las variables. Además, este diseño se adecua perfectamente a la presente investigación. Dentro de los diseños descriptivos se encuentra el diseño descriptivo simple, el que se aplicará para determinar los índices de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. En el caso concreto de la presente investigación, se aplicarán las pruebas pedagógicas con ítems politómicos, luego con los datos recolectados para 113


Prospectiva Universitaria cada ítem, se calcularán los índices de dificultad, los que serán analizados e interpretados. Sánchez (2006:103). El diseño se diagrama de la siguiente manera: M

O

Donde: M: Pruebas pedagógicas con ítems politómicos que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. O: Índice de dificultad de los ítems politómicos de las pruebas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de Región Junín. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN VARIABLE INDEPENDIENTE: (VI) Ítems politómicos de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de Región Junín. VARIABLE DEPENDIENTE: (VD) Índices de dificultad de los ítems politómicos de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de Región Junín. INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Las dos pruebas pedagógicas que se seleccionaron como muestra fueron las que aplicaron a sus alumnos las Profesoras: - Pianto Cencia, Julia y Tinoco Tovar, Liz (egresadas del pregrado); en la I.E. “La Victoria” – El Tambo; en el Área de C.T.A. 4º grado de secundaria. Durante el III bimestre del Año Académico Escolar 2006. ANEXO: PRUEBA DE PENSAMIENTO CREATIVO - Gamero Tello, Victoria, (egresada de maestría); en la I.E. Mariscal Castilla – El Tambo; en la asignatura de Matemática, Nivel Secundario, Tercer Grado. Durante el II bimestre del Año Académico Escolar 2010. ANEXO: PRUEBA PEDAGÓGICA - Tito Ortega, Erwin (egresado de maestría); en 114

la Universidad Peruana “Los Andes”-Facultad de Ciencias de la Salud, E.A.P. de Medicina Humana – Huancayo; en la asignatura de Ginecología y Obstetricia. Durante el X semestre del Año Académico 2002. ANEXO: FICHAS DE OBSERVACIÓN–EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL Se consideraron a estos instrumentos de recolección de datos, debido a que los resultados de los estadígrafos psicométricos calculados – coeficiente de confiabilidad, coeficiente de validez– fueron óptimos para los objetivos del presente estudio. PROCEDIMIENTOS DE RECOPILACIÓN DE DATOS Los docentes –mencionados líneas arriba– fueron capacitados (oportunamente) en el diseño, elaboración y aplicación de pruebas. Así como, en el análisis estadístico y el cálculo de los estadígrafos psicométricos de confiabilidad y validez. Los tres instrumentos de recolección de datos, fueron aplicados por los docentes a sus estudiantes, en sus respectivas instituciones educativas; las docentes, Pianto y Tinoco, hicieron la aplicación como parte de su trabajo de tesis de pregrado; la docente Gamero, hizo la aplicación como parte de su labor pedagógica, es más , como parte de un proceso de entrenamiento propio del desarrollo de la asignatura de Estadística Aplicada a la Investigación Educativa, de la Maestría en Educación, para la elaboración de su trabajo de tesis; finalmente, el docente Tito, hizo lo propio como parte de su trabajo de tesis de maestría en Didáctica Universitaria. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Siendo la investigación de carácter cuantitativo, en primer lugar fueron calculados, mediante procedimientos estadísticos, el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 20 y la aplicación de las fórmulas respectivas, los estadígrafos psicométricos de confiabilidad y validez de los tres instrumentos, porque la condición sine qua non de todo instrumento de recolección de datos, previo


Aníbal Cárdenas Ayala

Análisis estadístico del índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas

al cálculo de otros estadígrafos psicométricos y edumétricos es que sean confiables y válidos. Los resultados, pueden observarse en los Anexos respectivos. No obstante, a manera de comentario general se tiene que: - Todos los coeficientes de confiabilidad de las pruebas se calcularon aplicando la fórmula alfa de crombach (porque ésta se aplica a los ítems politómicos), siendo los resultados mayores o iguales que 0,60; por lo que las tres pruebas son confiables. - Todos los coeficientes de validez de criteriopredictiva, de cada uno de los ítems de las pruebas, fueron calculados aplicando la fórmula de correlación ítem-total, siendo los resultados mayores o iguales que 0,2000; por lo que las tres pruebas son válidas. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DE LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS Y FICHA DE OBSERVACIÓN Siendo la investigación de carácter cuantitativo, en primer lugar fueron calculados, mediante procedimientos estadísticos, el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 20.0 y la aplicación de las fórmulas respectivas, los estadígrafos psicométricos de confiabilidad y validez de los tres instrumentos tomados como espacio muestral de la presente investigación, porque la condición sine qua non de todo instrumento de recolección de datos, es que sea confiable y válido. Los resultados, pueden observarse en los anexos respectivos. (VER ANEXOS) a). Confiafilidad Todos los coeficientes de confiabilidad de las pruebas se calcularon aplicando la fórmula alfa de crombach, siendo todos los resultados, mayores o iguales que 0,60; por lo que las tres pruebas son confiables. AC = [k/k –1][1- (si2 / st2)] donde:

AC : coeficiente de confiabilidad k

: número de ítems del instrumento.

si2 : sumatoria de varianzas individuales de cada ítem. st2 : varianza total del instrumento. b). Validez Todos los coeficientes de validez de criterio (predictiva), de cada uno de los ítems de cada una de las pruebas, fueron calculados aplicando la fórmula de correlación item-total, siendo todos los resultados, mayores o iguales que 0,2000; por lo que las tres pruebas son válidas. r (corregido) = (r (crudo) . st – si) / (st2 + si2 – 2 r (crudo).st .si) 1/2 donde: r (corregido) : coeficiente de validez del ítem. r (crudo) : coeficiente de correlación de pearson. st : desvío del puntaje total. si : desvío del ítem. st2 : varianza del puntaje total. si2 : varianza del ítem. ANÁLISIS EDUMÉTRICO DE LAS PRUEBAS PEDAGÓGICAS Y FICHA DE OBSERVACIÓN a). PROPUESTA DE ALGORITMOS PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE DE DIFICULTAD DE LOS ÍTEMS POLITÓMICOS DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Conceptualmente un ítem dicotómico es aquel cuya calificación es de cero (0) si está mal respondido, y de uno (1) si está bien respondido; entonces, un ítem politómico será aquel cuya calificación es de cero (0) si está mal respondido, pero si está bien respondido puede tener calificativos de 1; 2; 3; 4; … u otros valores enteros o inclusive fraccionarios. El cálculo del índice de dificultad de los ítems mediante la aplicación de la fórmula, implica que todos los ítems de las pruebas sean dicotómicos (0 ó 1) y como el objetivo general del presente trabajo de investigación es identificar los índices de 115


Prospectiva Universitaria dificultad de los ítems politómicos en las pruebas, se propone en primer lugar establecer equivalencias entre ítems politómicos y dicotómicos, así como, factores ponderativos equivalentes a 0 ó 1, de los calificativos asignados a los ítems politómicos de las pruebas, lo que se plasma en el cuadro de equivalencias, para poder realizar los cálculos del índice de dificultad de cada uno de los ítems politómicos que conforman cada una de las pruebas tomadas como espacio muestral de la presente investigación. EQUIVALENCIAS DE ÍTEMS POLITÓMICOS CON DICOTÓMICOS CUADRO Nº 1 ÍTEM

CALIFICATIVO REAL

DICOTÓMICO

Mal respondido: 0 Bien respondido:1

CALIFICATIVO EQUIVALENTE A DICOTÓMICO: factor ponderativo Mal respondido: 0 Bien respondido: 1

POLITÓMICO

Mal respondido: 0 Bien respondido: 1 2

Mal respondido: 0,0 Bien respondido: 0,5 1,0

POLITÓMICO

Mal respondido: 0 Bien respondido:1 2 3

Mal respondido: 0,00 Bien respondido: 0,34 0,67 1,00

Mal respondido: 0 Bien respondido:1 2 3 4

Mal respondido: 0,00 Bien respondido: 0,25 0,50 0,75 1,00

POLITÓMICO

Fuente: Elaboración del autor (2010)

politómicos, primero se tienen que establecer las equivalencias de ítem politómico a dicotómico (con el cuadro de equivalencias propuesto), porque un ítem puede haber sido parcialmente respondido; lo que implica que a la matriz de ítems politómicos reales (con valores de 0; 1; 2; 3 ó 4) se la modifique para obtener una nueva matriz de ítems equivalentes a dicotómicos, mediante una multiplicación del calificativo real del ítem por el factor ponderativo, lo que da como resultado ítems ponderados, así como un calificativo total modificado. En esta nueva matriz de ítems ponderados, los valores, ahora, están comprendidos entre cero (0) y uno (1), tal como se aprecian en el cuadro de equivalencias. (VER ANEXOS) Con estas modificaciones, los componentes de la fórmula para el cálculo del índice de dificultad, quedan como: Índice de dificultad (ID) = Σ RCP/ n Donde: Σ RCP: sumatoria de los ítems total o parcialmente respondidos (valores ponderados en función al Nº de participantes que respondieron bien, de manera total o parcial el ítem analizado). n : Nº total de participantes evaluados.

b). CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE DIFICULTAD Índice de dificultad de cada uno de los ítems El cálculo, se realiza a través de la fórmula: Índice de dificultad (ID) = Σ RC/ n

El valor obtenido debe ser positivo y estar comprendido entre 0,00 y 1,00 para discernir el grado de dificultad del ítem. Índice de dificultad de todo el instrumento El cálculo para toda la prueba, se realiza a través de la fórmula:

Donde: Σ RC : sumatoria de respuestas correctas (Nº de participantes que respondieron bien el ítem analizado). n : Nº total de participantes evaluados. Esta fórmula se aplica directamente cuando los ítems son dicotómicos, es decir, los ítems han sido totalmente respondidos; pero cuando los ítems son 116

Índice de dificultad (IDT) = X/ Pmáx (fórmula Nº1) Donde: X : Promedio de los puntajes totales obtenidos por los participantes en la prueba Pmáx: Puntaje máximo que vale la prueba.


Aníbal Cárdenas Ayala

Análisis estadístico del índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas

Esta fórmula se aplica directamente cuando los ítems son dicotómicos, es decir, los ítems han sido totalmente respondidos, pero cuando los ítems son politómicos, al igual que para el cálculo que se hizo para cada ítem, primero se tienen que establecer las equivalencias de ítem politómico a dicotómico (con el cuadro de equivalencias propuesto), porque un ítem puede haber sido parcialmente respondido; lo que implica que a la matriz de ítems politómicos reales (con valores de 0; 1; 2; 3 ó 4) se la modifique para obtener una nueva matriz de ítems equivalentes a dicotómicos, mediante la multiplicación del calificativo real del ítem por el factor ponderativo, lo que da como resultado ítems ponderados, así como un calificativo total modificado. En esta nueva matriz de ítems ponderados, los valores, ahora, están comprendidos entre cero (0) y uno (1), tal como se aprecian en el cuadro de equivalencias. (VER ANEXOS) Con estas modificaciones, los componentes de la fórmula para el cálculo del índice de dificultad para toda la prueba, queda como:

CUADRO Nº2 CLASIFICACIÓN DEL ÍTEM Muy fácil Relativamente fácil Dificultad adecuada Relativamente difícil Difícil Muy difícil

VALOR DEL ÍNDICE DE DIFICULTAD DEL ÍTEM De 0,81 a 1,00 De 0,66 a 0,80 De 0,51 a 0,65 De 0,31 a 0,50 De 0,11 a 0,30 De 0,00 a 0,10

Fuente: adaptado de Cortada 1999 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los índices de dificultad de cada uno de los ítems de los instrumentos de recolección de datos seleccionados como parte de la muestra fueron calculados mediante la aplicación de la fórmula y con la ayuda del paquete informático estadístico IBM SPSS Statistics 20. (VER ANEXOS) a). RESULTADOS Y DISCUSIÓN PARA LA PRUEBA DE CREATIVIDAD CUADRO Nº3

Índice de dificultad (IDT) = X/ Pmáx (fórmula Nº2-modificada) Donde: X : Promedio de los puntajes totales modificados por la ponderación, obtenidos por los participantes en la prueba Pmáx: Puntaje máximo ponderado que vale la prueba. Nota: Se puede calcular el Índice de Dificultad de la prueba, aplicando directamente la fórmula Nº1, pero es mejor aplicar la fórmula Nº2, porque a veces puede haber incrementos en el índice de dificultad, calculados con la primera. No perder de vista de que se están tomando hasta dos cifras significativas en los decimales. CLASIFICADOR DE LOS ÍTEMS POR EL ÍNDICE DEDIFICULTAD

Como se puede apreciar los índices de dificultad de los ítems, de acuerdo al cuadro clasificador, están comprendidos como relativamente fáciles (8 ítems) y muy fáciles (1 ítem) y tan sólo el ítem 10 es difícil; es más, la prueba en su totalidad tiene una dificultad adecuada. b). RESULTADOS Y DISCUSIÓN PARA LA PRUEBA PEDAGÓGICA CUADRO Nº4 ITEMS ITEM 01 ITEM 02 ITEM 03 ITEM 04 ITEM 05 ITEM 06 ITEM 07 ITEM 08 ITEM 09 ITEM 10 TOTAL PRUEBA

ÍNDICE DE DIFICULTAD 0,83 0,81 0,38 0,38 0,52 0,59 0,76 0,59 0,34 0,34 0,54

COMENTARIO Muy fácil Muy fácil Relativamente difícil Relativamente difícil Dificultad adecuada Dificultad adecuada Relativamente fácil Dificultad adecuada Relativamente difícil Relativamente difícil DIFICULTAD ADECUADA

Como se puede apreciar los índices de dificultad de los ítems, de acuerdo al cuadro clasificador, están comprendidos como muy fáciles (2 ítems), relativamente difíciles (4 ítems), relativamente 117


Prospectiva Universitaria fáciles (1 ítem) y de dificultad adecuada (3 ítems); es más, la prueba en su totalidad tiene una dificultad adecuada. c). RESULTADOS Y DISCUSIÓN PARA LA FICHAS DE OBSERVACIÓN–EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL CUADRO Nº 5 ITEM 01 ITEM 02 ITEM 03 ITEM 04 ITEM 05 ITEM 06 ITEM 07 ITEM 08 ITEM 09 ITEM 10 ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13 ITEM 14 ITEM 15 ITEM 16 ITEM 17 ITEM 18 ITEM 19 ITEM 20

ÍNDICE DE DIFICULTAD 0,80 0.83 0,83 0,78 0,85 0,88 0,85 0,85 0,80 0,70 0,75 0,85 0,73 0,75 0,80 0,83 0,80 0,80 0,85 0,80

Relativamente fácil Muy fácil Muy fácil Relativamente fácil Muy fácil Muy fácil Muy fácil Muy fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Muy fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Muy fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Muy fácil Relativamente fácil

TOTAL PRUEBA

0,81

MUY FÁCIL

ITEMS

COMENTARIO

Como se puede apreciar los índices de dificultad de los ítems, de acuerdo al cuadro clasificador, están comprendidos como muy fáciles (9 ítems), relativamente fáciles (11 ítems); es más, la ficha de observación en su totalidad es muy fácil. d). DISCUSIÓN FINAL DE RESULTADOS Todos los instrumentos de recolección de datos, específicamente las pruebas pedagógicas con ítems dicotómicos, deben de tener un índice de dificultad adecuado, es decir, tener un índice de dificultad comprendido entre 0,51 y 0,65 Nunnally / Berstein (1995). La facilidad para un ítem dicotómico se calcula contabilizando las respuestas acertadas de los participantes, en la prueba, que lo resolvieron bien; mientras más participantes lo resolvieron bien, más fácil es el ítem y mientras menos lo resolvieran más difícil, Shiefelbeim (1995). La forma de cálculo del índice de dificultad para un 118

ítem dicotómico, también es posible hacerla para un ítem politómico, sólo que hay que tener en cuenta el grado en que fueron resueltos, éste es gradual a la intensidad de cómo fueron resueltos , siendo así, si la resolución fue total entonces el ítem es fácil, pero si la resolución fue parcial la dificultad del ítem varía, haciéndose desde menos fácil a más difícil, hasta llegar al punto de no ser resuelto, en otras palabras difícil; este efecto se pudo medir con el cuadro de equivalencias de ítems politómicos con dicotómicos, previo al empleo de fórmula pertinente; concluyendo que es posible calcular el índice de dificultad de los ítems politómicos. CONCLUSIONES • Se elaboró un cuadro de equivalencias de ítems politómicos con ítems dicotómicos, mediante la aplicación de factores ponderativos, de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. • Se diseñaron algoritmos para el cálculo de los índices de dificultad de los ítems Politómicos, de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. • Se determinaron los índices de dificultad de los ítems politómicos de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. • De acuerdo a los análisis y discusión de los resultados, son pertinentes, el cuadro de equivalencias y el algoritmo de cálculo propuesto, para determinar el índice de dificultad de los ítems politómicos de las pruebas pedagógicas que se aplican a los alumnos de las instituciones educativas de la Región Junín. ITEMS ÍTEM 01 ÍTEM 02 ÍTEM 03 ÍTEM 04 ÍTEM 05 ÍTEM 06 ÍTEM 07 ÍTEM 08 ÍTEM 09 ÍTEM 10 TOTAL PRUEBA

ÍNDICE DE DIFICULTAD 0,74 0,68 0,66 0,74 0,76 0,72 0,68 0,82 0,66 0,12 0,654

COMENTARIO Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Relativamente fácil Muy fácil Relativamente fácil Difícil DIFICULTAD ADECUADA


Análisis estadístico del índice de dificultad de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aiken, L. Test psicológicos y evaluación. México D.F., México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1995. 2. Ary; Jacobs y Razavieh. Introducción a la investigación pedagógica. México D.F.,México: Editorial McGraw-Hill, 1992. 3. Cárdenas Ayala, A. Pertinencia de los Instrumentos de recolección de datos con los métodos estadísticos de confiabilidad. (I.I. FPH-UNCP, trabajo de investigación inédito). Huancayo, Perú, 2007. 4. Cárdenas Ayala, A. Análisis estadístico de los instrumentos de recolección de datos a través de los estadígrafos de deformación y apuntamiento. (I.I.FPH-UNCP, trabajo de investigación inédito). Huancayo, Perú, 2008. 5. Cárdenas Ayala, A. Poder discriminativo, nivel de exigencia y capacidad predictiva de los exámenes de selección, I.I.FPH-UNCP, trabajo de investigación inédito, Huancayo, Perú, 2009. 6. Cárdenas Ayala, A. Relación entre la validez, el poder discriminativo y nivel de dificultad de las pruebas pedagógicas. Horizonte de la ciencia, 01, 109-119. Huancayo, Perú, 2010. 7. Cárdenas Ayala, A. Índice de discriminación de los ítems politómicos en las pruebas pedagógicas. Prospectiva universitaria, V- 8, 01, 119-126. Huancayo, Perú, 2011. 8. Davis, F. Analyse des items. Lovaina, París: Nauwelaerts, 1989. 9. Delgado; Escurra y Torres. La medición en psicología y educación. Lima,Perú: Editorial Hozlo S.R.L., 2006. 10. Fermín, M. La evaluación, los exámenes y las calificaciones. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapeluz, 1995. 11. Gonzalvo, G. Diccionario de metodología estadística. Madrid, España: Ediciones Morata S.A., 1988.

Aníbal Cárdenas Ayala

12. Hambleton y Novik. Toward an integration of theory and metod for criterion referenced test. New York, USA: Editoral Measurmet, 1989. 13. Hernández; Fernández y Baptista. Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill, 2003. 14. Nunnally y Bernstein. Teoría psicométrica. México: Editorial Mc Graw-Hill, 1995. 15. Quezada, N. Metodología de la investigaciónEstadística aplicada en la investigación. Lima, Perú: Empresa Editora MACRO, 2010. 16. Sánchez y Reyes. Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima, Perú: Editorial Visión Universitaria, 2006. 17. Schiefelbein, E. Teoría, técnicas, procesos y casos en el planeamiento de la educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ateneo, 1999. 18. Santisteban, C. Principios de psicometría. Madrid, España: Editorial Síntesis, 2009. 19. Tavella, N. Análisis de los ítemes en la costrucción de instrumentos, 1991. 20. Psicométricos. México: Editorial Trillas. 21. Tembrick, T. Evaluación. Madrid, España: Editorial Narcea, 1981. 22. Thorndikee y Hagen. Medición y evaluación en psicología y educación. México: Editorial Trillas, 1991. 23. Visauta y Martori i Cañas. Análisis estadístico con SPSS para windows, (Volumen II). Madrid, España: Editorial McGraw-Hill, 2003. REFERENCIAS DE INTERNET Quantitative data processing: Churchman / Ackoff / Arnoff http://www. yale university.research center.org.usa Septiembre, 2007

119


Prospectiva Universitaria CONOCIMIENTO Y CREENCIAS SOBRE EL CONDÓN MASCULINO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ KNOWLEDGE AND BELIEFS ABOUT THE MALE CONDOM IN STUDENTS OF UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Dra. Layli Maravi Baldeón, Dr. Rigoberto Zúñiga Mera, Mg. Soledad Garay Quintana Instituto de Investigación de la Facultad de Trabajo social RESUMEN Diversos y recientes estudios indican que la información acerca de la importancia del uso del preservativo en la prevención de las ITS y el SIDA es bastante conocida y aceptada. Sin embargo se conoce también por los mismos estudios que esta información no se refleja necesariamente en el uso del condón masculino en sus prácticas sexuales, esto se debe a que subsisten aun muchos mitos y prejuicios en su utilización y a la información distorsionada obtenida de fuentes poco serias. Nuestra localidad no está exenta de esta problemática por lo cual se hace necesario conocer que información manejan sobre el condón masculino, así mismo sobre las creencias relacionadas al condón masculino. El problema de la investigación fue ¿Cuál es el nivel de conocimiento y que creencias tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino?, objetivo general: determinar el nivel de conocimiento y las creencias que tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino, y la hipótesis: los estudiantes de la UNCP poseen un nivel de conocimiento insuficiente y creencias desfavorables acerca del condón masculino. En el estudio fue descriptivo transversal, las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta estructurada y el grupo focal. La población estuvo constituida por los estudiantes de todas las facultades de la UNCP siendo un numero de 8753 y la muestra de 406 estudiantes. Las conclusiones a las que arribamos son 1) Los alumnos de la UNCP tienen conocimientos suficientes sobre el condón, 2) los alumnos de la UNCP tienen creencias desfavorables acerca del condón masculino. Palabras clave: Condón, conocimiento, creencia. Diverse and recent studies indicate that the information brings over of the importance of the use of the condom (preservative) in the prevention of the ITS and the AIDS is known enough and accepted. Nevertheless it is known also by the same studies that this information is not reflected necessarily in the use of the masculine condom in his sexual practices, this owes to that many myths and prejudices survive even in itd utilization and to the distorted information obtained of undignified sources (fountains). Our locality is not exempt from this problematic for which it becomes necessary to know that they handle information about the masculine condom, likewise on the beliefs related to the masculine condom. The problem of the investigation was which is the level of knowledge and which beliefs the students of the UNCP have about the masculine condom?, general aim: To determine the level of knowledge and the beliefs that UNCP students have on the masculine condom, and the hypothesis: The students of the UNCP possess a level of insufficient knowledge and the beliefs that have are unfavorable about masculine condom. The study was descriptive, transversely, the technologies that were in use were the structured survey and the focal group. The population was constituted by the students of all the faculties of the UNCP being a number of 8753 and the sample of 406 students. The conclusions at which we arrived were 1) The pupils of the UNCP have sufficient knowledge on the condom, 2) the pupils of the UNCP have unfavorable beliefs of the masculine condom. Key words: Condom, knowledge, belief.

120


Dra. Layli Maravi Baldeón, Dr. Rigoberto Zúñiga Mera, Mg. Soledad Garay Quintana

Conocimiento y creencias sobre el condón masculino en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú

INTRODUCCIÓN

MATERIAL Y MÉTODO

La investigación “Conocimiento y creencias sobre el condón masculino” ha sido realizada con los jóvenes universitarios de la UNCP, población que puede considerarse de alto riesgo, las medidas recomendables para evitar o disminuir el riesgo de exposición a ITSs incluyendo el VIH son: abstinencia sexual, relación monógama, relación sexual protegida.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Las prácticas sexuales se han considerado sin riesgo (sexo seguro) cuando el intercambio de secreciones como sangre, semen y fluidos vaginales es nulo y se utiliza el condón. La medida más eficaz dentro de las prácticas de poco riesgo es la utilización del condón masculino que implica factores sociales como personales. Dentro de los factores personales está lo referido a los conocimientos y las creencias que influyen significativamente, ya que los conocimientos involucran datos correctos, en este caso, acerca del condón, y las creencias representan las ideas, pensamientos acerca del condón que pueden contribuir a prevenir un daño a la salud o aumentar su posibilidad. Por estas razones consideramos que es imperativo identificar las creencias y los conocimientos que tienen los alumnos de la UNCP El problema de la investigación fue ¿cuál es el nivel de conocimiento y que creencias tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino? El objetivo general: determinar el nivel de conocimiento y las creencias que tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino, y la hipótesis: los estudiantes de la UNCP poseen un nivel de conocimiento insuficiente y creencias desfavorables acerca del condón masculino. El estudio fue descriptivo transversal y las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta estructurada y el grupo focal. a población estuvo constituida por los estudiantes de todas las facultades de la UNCP en un número de 8753 y la muestra de 406 estudiantes.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN Básico, el estudio fue descriptivo transversal. MÉTODO El método utilizado fue el de análisis y síntesis que permitió tener un conocimiento sobre el tema elaborado de manera particular para explicarlo a nivel general y viceversa. TÉCNICAS: Se utilizará: 1)

La encuesta estructurada.

2)

Grupal focal.

DISEÑO METODOLÓGICO POBLACIÓN Y MUESTRA LA POBLACIÓN está constituida por los estudiantes de todas las Facultades de la Universidad Nacional del Centro del Perú que son un número de 8,753. MUESTRA: 406 estudiantes RESULTADOS Y DISCUSIÓN El recojo de la información de la presente investigación se realizó a través de dos técnicas 1. La encuesta, mediante un cuestionario con 24 preguntas, de las cuales 15 correspondían a la variable conocimientos y 9 preguntas la variable creencias. 2. Grupo focal, que se trabajó en un primer momento con 15 jóvenes de las diferentes facultades de las UNCP, de ambos sexos, siete varones y ocho mujeres; de edad comprendidas entre 18 y 23 años, seleccionados al azar a través de dos informantes claves. En un segundo momento, se separó el grupo por sexo, a fin de profundizar y facilitar la interacción en este tema que toca la intimidad de los participantes. Con ambos grupos se realizó dos sesiones. Las sesiones fueron 121


Prospectiva Universitaria conducidas por las autoras, que actuaron como moderadoras. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 1: los estudiantes de la UNCP poseen un nivel de conocimientos insuficientes acerca del condón masculino. La variable conocimientos tuvo 15 preguntas en el cuestionario referidos a los siguientes indicadores; definición (1), función que cumple (1), importancia (3), utilización (10). Para el análisis de los resultados se consideró las respuestas correctas como conocimientos suficientes, considerando que el alumno posee los conocimientos adecuados sobre el condón masculino y, las respuestas incorrectas como conocimientos insuficientes, referido a que los alumnos de la UNCP no tienen conocimientos adecuados sobre el condón masculino. Se encontró que en cuatro preguntas los conocimientos fueron insuficientes. 1) Referente a la función principal que cumple el condón masculino el 57.38% responde que el condón previene el embarazo y previene el cáncer, el 42.62% si responde que la función principal del condón es evitar el intercambio de fluidos corporales. 2) Referente a la pregunta si utiliza el condón masculino en sus relaciones coitales, el 59.85% responde que en algunas ocasiones y nunca, y el 40.15% responde que siempre. 3) La pregunta si en la primera relación sexual utilizó el condón masculino, el 65.02% responde que no lo utilizo, y el 34.98% responde que si utilizo. 4) Respecto a la afirmación si para usar el condón masculino no se necesita un adiestramiento previo, el 48.77% responde que es falso lo que es correcto, el 51.23% responde que la afirmación es verdadera, lo que es incorrecto. Las otras once preguntas que corresponde a la variable de conocimientos fueron respondidas de manera suficiente. Consideramos que, a pesar que la mayoría de las preguntas fueron respondidas correctamente, los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el condón masculino está lejos de identificar al condón como dispositivo de prevención, su preocupación sexual va por otro lado, como es su satisfacción. 122

El condón debe utilizarse siempre, un adagio muy cierto frente al tema dice: no importa con quien, cual es la preferencia sexual o la de la pareja ni cuantas veces se haga sino como se hace el acto sexual y en ese cómo; lo importante es utilizar el condón. No existen grupos de riesgo lo que existe son conductas de riesgo. “Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos asociados con una probabilidad incrementada de experimentar un daño a la salud” En este caso la falta de conocimientos suficientes conducirá a una conducta de riesgo. De otro lado señalamos que nuestros resultados coinciden con la investigación realizada en Colombia sobre la prevalencia del uso del condón masculino en la primera relación sexual que fue de 68.6% Objetivo especifico Nº 1: determinar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino. Como se explicó, los conocimientos que poseen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino son suficientes porque de las 15 preguntas, once han sido respondidas correctamente y 4 de manera incorrecta. Definición Función o cumple Importancia Importancia Importancia Utilización Utilización Utilización Utilización Utilización Utilización Utilización Utilización Utilización Utilización

Ítem 1

Suficiente Insuficiente 364 42

TOTAL 406

2

173

233

406

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

343 163 339 313 360 334 142 238 198 336 337 367 369

63 243 67 93 46 72 264 168 208 70 69 39 37

406 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406 406

Referente a la hipótesis específica Nº 1, se plantea: Hipótesis nula.- Los estudiantes de la UNCP poseen un nivel de conocimientos insuficientes a cerca del condón masculino.


Conocimiento y creencias sobre el condón masculino en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Hipótesis alterna.- Los estudiantes de la UNCP poseen un nivel de conocimientos suficientes acerca del condón masculino. Promedio

Conocimiento suficiente 291.73

Conocimiento Insuficiente 114.27

Como el promedio de conocimientos suficiente, es mayor al promedio de conocimientos insuficiente, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que el nivel de conocimientos en los alumnos de la UNCP es suficiente. Referente al grupo focal, como se explicó, en un primer momento se trabajó con 15 jóvenes de ambos sexos, pero al desarrollar la dinámica se observo que la comunicación debido al tema no era el más adecuado, los varones y las mujeres evitaban dar sus opiniones abiertamente, por ello se optó por separar al grupo por sexo, y se trabajó con las siguiente pregunta. 1.

¿Con quien usa el condón?

Los hombres opinaron que lo usan para protegerse sobre todo de una enfermedad y de un embarazo. Las mujeres opinaron que aceptarían el uso para prevenir un embarazo, no mostraron preocupación frente al contagio de una enfermedad porque “no tienen relaciones con un desconocido” “En primer lugar, si es un vacilón, lo uso para no infectarme y para que no me vayan a embarcar”. Los varones realizan una división en las mujeres: las enamoradas, novias y las de encuentros casuales. “Si es con tu enamorada es para que no salga embarazada, pero si es un vacilón, es para evitar infecciones” Las mujeres manifestaron que usarían el condón solo si sus parejas lo proponen, ninguna aceptó la idea de que ellas podrían proponer su uso. “No podría decir a mi enamorado ponte el condón porque pensaría que soy una jugadora”.

Dra. Layli Maravi Baldeón, Dr. Rigoberto Zúñiga Mera, Mg. Soledad Garay Quintana

“Depende con quien lo haga si es con la firme, nunca; si es con las otras, si uso el condón” Se nota la confianza en la pareja formal, por lo que no necesitan protegerse contra enfermedades, con la presunción de la fidelidad. El varón siente que es fiel a su enamorada, porque usa condón con las parejas ocasionales. Las mujeres manifiestan que usarían el condón con su pareja para prevenir un embarazo. “El condón es fácil de usarlo y no te causa daño como las pastillas”. Las mujeres no hacen una división como los varones; para ellas no hay parejas formales y parejas ocasionales. Podemos concluir que los conocimientos no son aplicados, que el peligro de enfermar por no usar el condón es algo que no se percibe con claridad, sobre todo en las mujeres, es más bien un riesgo que se encuentra en los otros. Los varones también tienen una baja percepción de riesgo, asociado a pareja formal y fidelidad, sigue asociando hombría con mayor número de parejas, conquistas como antesala de conductas de riesgo. La separación que realizan de los tipos de mujeres, hace que su percepción de peligro se encuentre distorsionada. La encuesta da como resultado que tienen conocimientos suficientes pero, se observa, que estos no son utilizados en su comportamiento cotidiano. HIPÓTESIS ESPECÍFICA Nº 2: los estudiantes de la UNCP tienen creencias desfavorables a cerca del condón masculino. La variable creencias tuvo 9 preguntas en la cuestionario referidas a los siguientes indicadores: Sensación: opinión sobre propuesta de uso, calificativo a mujer y hombre que proponen su uso, decisión de uso y no uso. Razones por qué no se debe usar el condón, eficacia del condón.

“Si en la primera relación me propone usar el condón sentiría que el desconfía de mi”

Para el análisis de los resultados se consideró las respuestas incorrectas como creencias desfavorables aquellos que son dañinos y contribuyen para un comportamiento de riesgo.

Se observa nuevamente la división que los varones realizan entre pareja formal y la ocasional.

Se encontró de las nueve preguntas, tres que corresponde a creencias desfavorables.

123


Prospectiva Universitaria 1. El condón masculino contribuye a la sequedad vaginal, 38.42%, limita el acto sexual 40.15%, limita el ritmo 21.43%, respuestas incorrectas totalizando el 100%, la respuesta correcta fue ninguna de la anteriores que tuvo 0%.

Según Moser: “Las relaciones de género se definen como aquellas relaciones socialmente construidas entre varones y mujeres, son relaciones de poder con acceso diferenciado a recursos y toma de decisiones”.

2. Opinión sobre propuesta de usar condón. El 8.62% responde porque no hay sentimientos, el 53.94% porque hay desconfianza y el 37.43% porque tiene varias parejas, respuestas incorrectas, totalizando el 100%. La respuesta correcta es ninguna de las anteriores que tuvo 0%.

Vargas, Imelda, señalan que genero es la relación entre los sexos es con primacía, hegemonía y predominio masculino.

3. Razones por lo que no se deberían usar el condón, el 31.77% responde que disminuye el placer sexual, el 12.81% responde porque causa inflamación y el 44.21% responde causa incomodidad en la relación. La respuesta correcta es ninguna de las anteriores. Que tuvo 0 %. Las otras 6 preguntas fueron respondidas de manera favorable. Se observa que persisten creencias alrededor del condón; como, que no se siente igual, que incomoda o interfiere el erotismo de la relación sexual, a esto se suma la creencia que deben usar el condón masculino los que son infieles y los que tienen parejas ocasionales; también se observa que las relaciones sexuales entre varones y mujeres están marcados por el machismo, donde la iniciativa sexual, el riesgo y la aventura es masculina y la sumisión, la entrega total las pocas habilidades comunicativas para llegar a acuerdos de protección, siguen siendo características femeninas. Consideramos que las creencias están basadas en el temor de ver cuestionada la virilidad porque interfiere con el acto sexual o peor aún, atenta contra su desempeño sexual, al poner a prueba su firmeza eréctil, y para evitar situaciones embarazosas prefieren descalificarlo de antemano con afirmaciones de que limita el ritmo, contribuyen a la sequedad vaginal, causa inflamación, etc. También se aprecia que son los varones los que deciden cuando y bajo qué circunstancias se ponen el condón debido a la necesidad de mantener permanentemente el control del ejercicio del acto sexual. 124

Nuestros resultados coinciden con el trabajo efectuado por Adriana Martínez Ramírez, Martha Villa, quienes señalaron que las creencias que tienen los adolescentes, escolares sobre el condón masculino, son desfavorables. Objetivo especifico Nº 2: identificar las creencias que tiene los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino. Como se explicó, las creencias que poseen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino son desfavorables 1.

Creencias para no usar el condón

2.

Creencias sobre la decisión del uso.

Sensación Sensación Opinión propuesta uso Calificativo a mujer que propone el uso Calificativo a hombre que propone el uso Decisión de uso Razones por la que no se debe usar Eficacia del condón Usó condón

Ítem 1 2 3 4

Favorable 243 0 0 362

Desfavorable 163 406 406 44

TOTAL 406 406 406 406

5

224

182

406

6 7

352 0

54 406

406 406

8 9

342 297

64 109

406 406

Referente a la hipótesis especifica Nº 2: Hipótesis nula.- los estudiantes de la UNCP tienen creencias desfavorables acerca del condón masculino. Hipótesis alterna.- los estudiantes de la UNCP tienen creencias favorables acerca del condón masculino. Promedio

Creencias favorables 202.22

Creencias desfavorables 203.78

Como el promedio de creencias desfavorables es mayor al promedio de creencias favorables,


Conocimiento y creencias sobre el condón masculino en los estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú

se acepta la hipótesis nula y se concluye que los estudiantes de la UNCP tienen creencias desfavorables acerca del condón masculino. Referente al grupo focal se trabajó la variable creencias con las siguientes preguntas. - ¿Quién debe proponer el uso del condón masculino? - ¿Cuáles son las razones por las que no se debe usar el condón masculino? Los hombres manifestaron que no usarían el condón porque quita la sensibilidad “No es igual tener relaciones con el preservativo” También manifestaron que no lo usarían por temor al rechazo de parte de la mujer. “Algunas se enojan lo toman como una ofensa dicen yo no ando con cualquiera” No usar condón puede ser sinónimo de amor, porque es una demostración de confianza. También manifestaron que no usarían el condón cuando se les presenta la oportunidad y no podrían desperdiciarla. “No podría quedar mal; frente a una oportunidad, hay que cumplir” ¿Quién se detiene por no tener condón? Los jóvenes se presentan como conquistadores incapaces de desechar una oportunidad cumpliendo su deber como machos “El hombre llega hasta donde la mujer quiere” Las mujeres refirieron que no usarían el condón porque no se atreven a exigir a su pareja por el temor a que puedan pensar de ella, ser tildadas de lanzadas. “Yo confió en mi pareja” “Yo no me meto con cualquiera” Otra creencia es que los condones son delgados pueden romperse y también a la falta de habilidad para colocárselo. Varones y mujeres enfatizaron mediante afirmaciones que quita la sensibilidad. “No es lo mismo definitivamente es diferente el roce”

Dra. Layli Maravi Baldeón, Dr. Rigoberto Zúñiga Mera, Mg. Soledad Garay Quintana

“Es como si acariciaras con guantes”. “Se pierde el encanto” “Estas en acción y haces un alto”. El condón se percibe como una barrera entre la pareja y el placer, la connotación de lo natural está muy arraigada antes que la idea de prevención. Inclusive su uso se ve como algo dañino a la salud y a la relación, reduce el placer, es una interferencia artificial frente al desenvolvimiento natural de la relación sexual. ¿Quién debe proponer el uso del condón masculino? La mayoría de los varones estuvieron de acuerdo en afirmar que son ellos los que proponen el uso del condón, a pesar que se puede generar un conflicto. “La mujer dice: ¿Quién te imaginas que soy? “Si la mujer me propone usarlo desconfiaría de ella” Algunos de los participantes mencionaron que llevan un condón, de tal manera estar preparados para cualquier eventualidad. Las mujeres afirman que proponer el uso del condón es algo de mal gusto, aceptan su poca capacidad de diálogo y negociación en este tema por temor a ser descalificadas, asimismo reconocen que la decisión debe ser tomada por la pareja. Se aprecia que el condón masculino puede contribuir a reforzar la imagen de dominio, llevar un condón reafirma la hombría y da prestigio dentro del grupo. Se podría decir que llevan un condón, más para presumir que como medida preventiva. Referente a la mujer se observa que perciben dos modelos de mujer: la buena inocente sin malicia, y la mala, jugadora. No se aprecia el factor responsabilidad ni el empoderamiento en este tema. La investigación cuantitativa refleja que los alumnos de la UNCP tienen conocimientos suficientes y creencias desfavorables, sin embargo en el trabajo cualitativo se aprecia que los conocimientos suficientes se ven opacados por las creencias y esto se podría explicar con la teoría de la DISONANCIA 125


Prospectiva Universitaria COGNOSCITIVA que ayuda a comprender porque la adquisición de conocimientos, aunque estos sean buenos o muy buenos, no implican necesariamente un cambio de comportamiento, esta teoría desarrollada por LEON FESTINGE en 1957, plantea que no siempre se actúa de acuerdo a lo que se sabe. Podría decirse que una persona está en disonancia siempre que realiza una acción para la cual tiene información que considerada en sí misma, conduce a evitar dicha acción. CONCLUSIONES • El nivel de conocimientos sobre el condón masculino que poseen los estudiantes de la UNCP son suficientes. • Las creencias que tienen los estudiantes de la UNCP sobre el condón masculino son desfavorables. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 1. Alarcón B. I. Comportamiento Sexual en varones adolescentes de colegios estatales

126

de Lima, Cusco e Iquitos. Tesis (Maestría en Psicología) Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 1992. 2. Cacéres C. Rosasco AM, Muñoz S. Gotuzzo E. Mandel J. Hearst N. Necesidades en relación con la sexualidad humana y el SIDA entre estudiantes y profesores de escuela secundaría en Lima Rev. Lat.Psicol 1992;24:109-122. 3. Ceballos Ospino, Guillermo Augusto Psic, Adalberto Campo-Arias, MD. “Prevalencia de uso de condón en la primera relación sexual en adolescentes de santa marta, Colombia: diferencias por género”, 2005. 4. Gayet, Cecilia M en D, Juárez, Fatima PhD, Pedrosa/Laura A. M en C, Magis, Carlos M en SP, “Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual”, 2000. 5. Martínez Ramírez, Adriana Florencia, Martha Villaseñor Farías y Alfredo Celis de la Rosa “El condón masculino y su eficacia. información y creencias en adolescentes escolares”.


IngenierĂ­a y Arquitectura

VOLUMEN

8

127


Prospectiva Universitaria

128


Avila Carhuallanqui Gladys Maritza

Remoción de plomo de las aguas del rio Shullcas utilizando Sulfato de Aluminio con el metodo de prueba de jarras

REMOCIÓN DE PLOMO DE LAS AGUAS DEL RIO SHULLCAS UTILIZANDO SULFATO DE ALUMINIO CON EL METODO DE PRUEBA DE JARRAS LEAD REMOVAL FROM SHULLCAS RIVER WATERS USING ALUMINUM SULFATE TEST OF PITCHERS METHOD Avila Carhuallanqui Gladys Maritza Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química RESUMEN En la presente investigación se determinó la remoción de plomo en la aguas del Río Shullcas del Distrito de Huancayo utilizando sulfato de aluminio con el método de Prueba de Jarras. Para ello se realizó un tratamiento de 4x1 con dos repeticiones, el floculante coagulante utilizado fue el sulfato de aluminio en cuatro dosis 0, 25, 50 y 75ppm, cada tratamiento con dos repeticiones. Las muestras del agua se recogieron cerca a la desembocadura al Río Mantaro, se realizaron los análisis de plomo resultando con una concentración de 0,2470ppm. Se realizó el tratamiento del agua con muestras modelo que se preparó según la concentración inicial de plomo de Río Shullcas, según el requerimiento para los tratamientos. Para el tratamiento se prepararon 8 vasos de precipitación de 2 litros con 1 litro de muestra de agua en cada vaso, a los cuales se agregaron las dosis de sulfato de aluminio según los tratamientos establecidos. Las condiciones para el tratamiento fueron Coagulación: Agitación rápida 100rpm; 5min. Floculación: Agitación lenta 50rpm; 20min. Decantación: 60min. Luego del tratamiento se realizó el análisis de plomo a cada muestra, resultado el mejor tratamiento con la dosis de 75ppm de sulfato de aluminio que removió un 84% de plomo. Palabras clave: plomo, sulfato de aluminio, coagulación, floculación ABSTRACT The present study determinated the removal of lead in the waters of the Shullcas River Huancayo district using aluminum sulfate with the Test of Pitcher method. This treatment was conducted with two replicates 4x1, the coagulant flocculant used was aluminum sulphate in four doses of 0, 25, 50 and 75ppm, each with two replicates treatment. The water samples were collected near the mouth of the Mantaro river, lead analyzes were performed resulting in a concentration of 0.2470 ppm. Treatment was performed with samples of water that were prepared according to model the initial concentration of the Shullcas river lead, according to the requirement for treatment. For treatment were prepared 8 beakers of 2 liters with 1 liter of water sample in each vessel, to which were added the aluminum sulphate dose according to established treatments. The conditions for the treatment were coagulation: rapid agitation 100rpm, 5min. flocculation: slow stirring 50rpm; 20min. Decanting: 60min. After treatment the analysis of lead to each sample was performed, the best treatment outcome with dose of 75 ppm of aluminum sulfate removed 84% of lead. Key words: lead, sulfate of aluminium, coagulation, flocculation INTRODUCCIÓN En la actualidad se observa la problemática de la contaminación hídrica a nivel mundial, siendo este un recurso muy importante para la vida humana, debemos de conservarla. Este problema no es ajeno a nuestra realidad, en la ciudad de Huancayo

se tiene el Río Shullcas, que pasa por el centro de la ciudad, las aguas de este río son contaminadas por residuos sólidos y aguas residuales domésticas e industriales a lo largo de su recorrido, es por ello que se pretende con esta investigación disminuir los niveles de plomo, ya que este metal es muy tóxico para la salud humana, la hipótesis que pretendemos demostrar es que a mayor concentración de sulfato 129


Prospectiva Universitaria de aluminio menor será la concentración de plomo en las aguas del Río Shullcas.

MÉTODO

Con la presente investigación se pretende estudiar la actividad coagulante floculante del sulfato de aluminio a nivel de laboratorio, utilizando el equipo de prueba de jarras, y que para un futuro estas aguas se pueda utilizar como agua de riego.

Muestreo

Cconcentración de plomo del agua del Río Shullcas

Los objetivos de la presente investigación son:

El muestreo es simple, se recoge la muestra en un recipiente, observando que éste por debajo del nivel del agua.

Objetivo General

Preparación de muestra

Remover el plomo de las aguas del Río Shullcas utilizando el sulfato de aluminio con el método de prueba de jarras

Homogenizar la muestra Enjuagar el vaso de precipitación con el agua de la muestra

Objetivos Específicos

Medir 1000mL de muestra en un vaso de precipitación por duplicado

- Determinar la concentración de plomo de las aguas del Río Shullcas.

Concentrar hasta 200mL

- Realizar el tratamiento del agua del Rio Shullcas con las dosis establecidas de sulfato de aluminio con el método de prueba de jarras.

En campana extractora, agregar 5mL de HNO3 Q.P. y agregar 2mL de HCl Q.P.

- Determinar la remoción de plomo de las aguas del Río Shullcas después de aplicado el tratamiento. Lugar de ejecución: Laboratorio de Química Analítica y Laboratorio de Análisis Químico de la Facultad de Ingeniería Química de la UNCP

Enfriar

Llevar hasta pastoso Enfriar Agregar 200mL de agua destilada Reducir hasta 25mL aproximadamente Enfriar Filtrar con papel filtro

MATERIAL Y MÉTODO Materiales Vasos de precipitación de 1000mL Vasos de precipitación de 250mL Pipeta de 10mL Propipeta Fiola de 500mL Cocinilla eléctrica Frasco lavador Balanza analítica Instrumentos Equipo de prueba de jarras Espectrofotómetro UV-Vis Potenciómetro Turbidímetro

130

Aforar hasta 25mL con agua destilada Preparar una muestra en blanco con agua destilada, siguiendo los mismos pasos Factor: 25/1000 = 0,025 Análisis de plomo En solución alcalina los iones plomo (II) forman con 4-(2-piridilazo)-resorcina (PAR) un complejo rojo que se determina fotométricamente Cubeta de 50 mm para un Intervalo de 0,010 – 1,00 mg/L de Pb Cubeta de 20 mm para un Intervalo de 0,05 – 2,50


Avila Carhuallanqui Gladys Maritza

Remoción de plomo de las aguas del rio Shullcas utilizando Sulfato de Aluminio con el metodo de prueba de jarras

mg/L de Pb Cubeta de 10 mm para un Intervalo de 0,10 – 5,00 mg/L de Pb Técnica Pipetear en un tubo de ensayo 0,50mL del Reactivo Pb-1 Añadir con pipeta y mezclar 0,50mL del Reactivo Pb-2 Añadir con pipeta y mezclar 8,0mL de la muestra preparada (10-40ºC)

de plomo en cada muestra tratada. Preparación de muestra Se mide en un vaso de precipitación 250mL de muestra tratada Se reduce hasta un volumen de 25mL Se filtra en una fiola de 25mL, si no llega a este volumen se completa con agua destilada Factor: 25/250 = 0,1

Introducir la muestra de medición en la cubeta y medir en el espectrofotómetro

Análisis de plomo

Se prepara una muestra en blanco (preparación como la muestra de medición, pero con agua destilada en lugar de la muestra)

En solución alcalina los iones plomo (II) forman con 4-(2-piridilazo)-resorcina (PAR) un complejo rojo que se determina fotométricamente

Dosis de sulfato de aluminio para remover el plomo del agua del Río Shullcas El presente trabajo de investigación se realizó con un diseño completamente al azar DCA: 4x1, con dos repeticiones

Cubeta de 50 mm para un Intervalo de 0,010 – 1,00 mg/L de Pb Cubeta de 20 mm para un Intervalo de 0,05 – 2,50 mg/L de Pb Cubeta de 10 mm para un Intervalo de 0,10 – 5,00 mg/L de Pb

Tratamiento 1 con Sulfato de aluminio

Técnica

4 Concentración de sulfato de aluminio (0ppm; 25ppm, 50ppm, 75ppm)

Pipetear en un tubo de ensayo 0,50mL del Reactivo Pb-1

1 Cada muestra con dos repeticiones

Añadir con pipeta y mezclar 0,50mL del Reactivo Pb-2

Condiciones de tratamiento 1 con equipo de prueba de jarras Coagulación: Agitación rápida 100rpm; 5min Floculación: Agitación lenta 50rpm; 20min Decantación: 60min

Añadir con pipeta y mezclar 8,0mL de la muestra preparada (10-40ºC) Introducir la muestra de medición en la cubeta y medir en el espectrofotómetro. Porcentaje de remoción de plomo del agua del Río Shullcas empleando sulfato de aluminio

Concentración de plomo del agua del Río Shullcas después de la dosificación de sulfato de aluminio

De la muestra inicial se determina la concentración de plomo (C1)

Muestreo

De la muestra final se determina la concentración de plomo (C2)

Se muestrea el agua tratada de los vasos después de la decantación, para analizar la concentración

Remoción de plomo = C1-C2 131


Prospectiva Universitaria % de remoción de plomo = (100*(C1-C2)/C1)

Muestra

RESULTADOS Concentración de plomo de las aguas del Río Shullcas Muestreo Se recogieron dos muestras por muestreo simple de las aguas del Río Shullcas, el lugar de muestreo fue antes que desemboque al Río Mantaro, según los análisis se muestreará 2 litros de agua. Para el tratamiento del agua se prepararon muestras modelo según la concentración de plomo de las aguas del Río Shullcas, se consideró para la preparación de las muestras, el promedio de la concentración del segundo análisis. Muestra inicial Fecha de muestreo: 05-12-11 Fecha de análisis: 06-12-11 Muestra inicial Mi-a Mi-b Promedi o

pH 6,0 6,0 6,0

Turbidez (NTU) 8,37 9,28 8,78

Pb (ppm) 0,2832 0,2910 0,2871

Concentración plomo final (ppm) 0,1700 0,1724 0,1410 0,1210 0,1360 0,1389 0,0360 0,0430

Porcentaje de remoción de plomo (%) 31,1741 30,2024 42,9149 51,0121 44,9393 43,7652 85,4210 82,5911

DISCUSIÓN - La concentración de plomo de las aguas de Río Shullcas es 0,2470 ppm. Según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, el límite máximo permisibles es 0,05ppm de plomo; por lo tanto la concentración de plomo del agua del Río Shullcas es mayor que el Límite Máximo Permisible.

- El sulfato de aluminio con una dosis de 75ppm resultó con una mayor remoción de plomo.

- La concentración de plomo de las aguas del Río Shullcas en promedio es 0,2470ppm. - Se realizó el tratamiento de las aguas del Río Shullcas con la dosis de sulfato de aluminio utilizando el método de prueba de jarras.

Pb (ppm) 0,2380 0,2560 0,2470

Concentración de plomo de las aguas del Río Shullcas después de aplicado el tratamiento Dosis de Sulfato de aluminio (ppm) 0 0 25 25 50 50 75 75

Concentración plomo final (ppm) 0,1700 0,1724 0,1410 0,1210 0,1360 0,1389 0,0360 0,0430

Remoción del plomo de las aguas del Río Shullcas 132

Concentración plomo inicial (ppm) 0,2470 0,2470 0,2470 0,2470 0,2470 0,2470 0,2470 0,2470

CONCLUSIONES

Muestra Inicial Mi-a Mi-b Promedio

M1 M1-R M2 M2-R M3 M3-R M4 M4-R

M1 M1-R M2 M2-R M3 M3-R M4 M4-R

Dosis de Sulfato de aluminio (ppm) 0 0 25 25 50 50 75 75

- Se utilizó el sulfato de aluminio como floculante y coagulante

Fecha de muestreo: 17-01-12 Fecha de análisis: 18-01-12

Muestra

utilizando el sulfato de aluminio con el método de prueba de jarras

- La concentración de plomo de las aguas del Río Shullcas después de aplicado el tratamiento es 0,1712ppm de plomo para una dosis de 0ppm; 0,131ppm de plomo para una dosis de 25ppm; 0,1375ppm de plomo para una dosis de 50ppm; y 0,0395ppm de plomo para una dosis de 75ppm de sulfato de alumino, siendo la mayor remoción para una dosis de 75ppm. - Se removió el 84% de plomo de las aguas del Río Shullcas utilizando una dosis de 75ppm de sulfato de aluminio con el método de prueba de jarras.


Remoción de plomo de las aguas del rio Shullcas utilizando Sulfato de Aluminio con el metodo de prueba de jarras

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avila Carhuallanqui Gladys Maritza

2. Arboleda Valencia, J. Teoría, Diseño y control de los procesos de clarificación del agua. Colombia: Acodal, 1973.

5. Grit Bernhardt, Anne. Las consecuencias de verter las aguas negras sin ningún tratamiento a los sistema acuáticos y la comparación y evaluación de diferentes métodos de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Huancayo/ Perú para obtener la mejor ventaja económicaecológica en la población huancaína. Tesis de pregrado en Diplom-Geoecologísta. Universität Potsdam, Alemania, 2010.

3. Sunass. Manual de Procedimientos de análisis Perú. Laboratorio de referencia y control, Perú, 4ta Edición, 2005.

6. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. Metodología de la Investigación. 3ra. Ed. Mc Graw Hill, México, 2002.

1. Almendárez, Nabyarina. Comprobación de la efectividad del coagulante en aguas del Lago Managua “Piedras Azules”. Revista Iberoamericana de Polímeros. , 5, 46-54, 2004.

4. Glynn H., Gary H. Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A., 1999.

133


Prospectiva Universitaria DESARROLLO DE UN MODELO DE SEGURIDAD INFORMÁTICA DEVELOPMENT OF A MODEL OF COMPUTER SECURITY Nilo Fernández A., Henry Maquera Q. y Richard Mercado R. Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. RESUMEN Actualmente las amenazas y ataques se han vuelto más comunes y de mayor complejidad, la inexistencia de los esquemas de seguridad informática en las organizaciones, la falta de cultura informática y otros factores son las causas de que se deben tomar en cuenta para contar con un modelo de seguridad informática. La seguridad informática busca dar apoyo a los objetivos y misión de las organizaciones, a través de la protección de sus principales recursos y activos que son: la información, la tecnología que la soporta (software y hardware) y las personas que la utilizan o conocen a través de la selección y aplicación de protecciones adecuadas, manteniendo así el debido cuidado de sus recursos físicos, financieros, reputación y otros activos tangibles e intangibles. El trabajo de investigación permite el DESARROLLO DE UN MODELO DE SEGURIDAD INFORMÁTICA. La UNCP como organización posee una serie de elementos a nivel de informática que apoyan a la Gestión Académica así como a sus procesos, los cuáles requieren de seguridad en varios niveles y según sus características para ello se hace una evaluación de los activos con los que se cuentan con sus respectivos riesgos, amenazas y vulnerabilidades y estableciendo la seguridad para cada uno de ellos, teniendo como base las necesidades y actualidad existentes en seguridad. Se implementa un modelo de seguridad que consta de medidas de seguridad implementados con software basados en GNU/LINUX haciendo de está manera la implementación del modelo basada en software libre y mejorando la seguridad de la información. Palabras clave: Seguridad informática, activos, riesgos, amenazas, vulnerabilidades, medidas de seguridad ABSTRACT Today, the threats and attacks have become more common and more complex, the lack of computer security schemes in organizations, lack of computer literacy and other factors causes to be taken into account to have a model computer security. Computer security seeks to support the goals and mission of the organizations, through the protection of resources and its main assets are the information technology that supports it (software and hardware) and people who use or know through the selection and application of appropriate safeguards, thus maintaining proper care of their physical, financial, reputational and other tangible and intangible assets. The research enables the development of a security model COMPUTERS. The UNCP as an organization has a number of computer-level elements that support the Academic Management and its processes, which require security at various levels according to their characteristics and for this it is an assessment of the assets that have their respective risks, threats and vulnerabilities and establishing security for each, based on currently existing needs and safety. It implements a security model that consists of security measures implemented with software based on GNU / LINUX thus making the implementation of the model based on free software and improving information security. Key words: Computer science security, assets, risks, threats, vulnerabilities, safety measures INTRODUCCIÓN Una característica importante en las organizaciones actuales es mejorar el nivel de seguridad de 134

la información que manejan por lo tanto toda organización hace uso de elementos como hardware, software y personas que son los activos


Desarrollo de un modelo de seguridad informática

de la información. Una característica deseable es contar con un modelo de seguridad informática para lograr la seguridad de la información. Por lo que planteamos la siguiente hipótesis: Los elementos que ayudan a diseñar un modelo de seguridad de la información en la gestión académica de la Universidad Nacional del Centro del Perú son el análisis de riesgos y los controles de seguridad. El análisis de riesgos nos permitirá detectar las amenazas a los que están sometidos los activos de la gestión académica de la UNCP. La implementación de controles nos permitirá mejorar el nivel de seguridad de la información de la gestión académica en la UNCP. Por lo tanto los objetivos que buscamos en el presente trabajo son: Implementar un modelo de seguridad informática para proteger la información de la gestión académica en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Detectar las amenazas a los que son sometidos los activos de la gestión académica de la UNCP. Adoptar controles que mejoren el nivel de seguridad informática en la gestión académica de la UNCP. MATERIAL Y MÉTODOS El lugar donde se desarrollo el trabajo fue la Universidad Nacional del Centro del Perú, específicamente el área de la gestión académica y su manejo informático. Se realizo un análisis de los activos a través de visitas de identificación y su respectivo análisis de riesgos para cada activo encontrado, para poder determinar el nivel de seguridad en términos cuantitativos se estableció los niveles de seguridad de A hasta D asignándose un valor numérico para cada requerimiento haciendo uso de un listado de activos.

Nilo Fernández A., Henry Maquera Q. y Richard Mercado R.

utilizadas todas en licencia libre y haciendo uso de equipos de computo. De está manera se volvió a hacer el análisis de nivel de seguridad considerando ya las medidas implementadas y su nuevo valor resultante en el requerimiento de seguridad, para poder demostrar la hipótesis. RESULTADOS Teniendo en cuenta el modelo de seguridad y las medidas implementadas en cada etapa del modelo se muestra a continuación el resumen de los requerimientos y las medidas adoptadas para cada uno. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Establecer políticas para la contratación y funciones del personal. Restringir el acceso a los datos Asignar al personal un sistema de identificación único para ser validado Controlar el acceso a datos Controlar el acceso a nivel Intranet e Internet. Encriptación de datos Encriptar datos a nivel de redes Proteger datos y sistemas de software malicioso Mantener al día los parches de software Mantener niveles de privilegios de usuarios. Restringir el acceso físico a los equipos.

Controles adoptados Asignación de responsabilidades y funciones considerando la seguridad, Selección y política de personal gestión de usuarios y privilegios gestión de usuarios y contraseñas Eliminación de usuarios predeterminados en la BD, validación de datos Control a través de IP, Firewall, Sistema de detección de Intrusos, control de sesiones y Certificados Digitales Encriptación de contraseñas y Transmisión segura con TLS Encriptación para conexión a nivel de intranet e internet de usuarios, certificados digitales para identificación y transmisión. Copias de respaldo, Instalación de Antivirus y monitoreo del sistema Instalación y configuración del servidor, Actualizaciones automáticas, tener información actualizada de vulnerabilidades Registro y gestión de privilegios, Perímetro de seguridad, protección contra amenazas externas, mantenimiento de equipos y retiro de propiedad

Finalmente tenemos la comparación de los niveles de seguridad por requerimiento establecido y su respectivo valor inicial y final.

El nivel de investigación es aplicado y se uso un método comparativo. Debido a que se estableció las medidas de seguridad para cada requerimiento de seguridad encontrado y su implementación basada en diferentes aplicaciones software 135


Prospectiva Universitaria DISCUSIÓN Teniendo en cuenta las medidas adoptadas e implementadas de seguridad y el resultado obtenido con un valor cuantitativo del resultado del nivel de seguridad, y que dentro de las hipótesis planteadas se considera que el análisis de riesgos nos permitirá detectar las amenazas a los que están sometidos los activos de la gestión académica de la UNCP, el cual hemos podido resumir, los activos y los criterios para aceptar un riesgo y tomar la medida de acción posterior, además se plantea los controles a implementar y las recomendaciones de control para los riesgos habiendo cumplido con ello se aprecia que realmente esta hipótesis es válida. Teniendo en cuenta la hipótesis acerca de que la implementación de controles nos permitirán mejorar el nivel de seguridad de la información de la gestión académica en la UNCP, está se muestra cómo un listado de los Requerimientos y sus medidas de acción y también los requerimientos y su nuevo valor asignado alcanzado después de haber implementado las acciones correspondientes en la que se muestra que el nivel de seguridad es de 49 frente a 25 que se tenía inicialmente por lo que se aclara que la hipótesis es válida. CONCLUSIONES 1. Para el diseño del modelo de seguridad informática se realizó el análisis de riesgos que nos ha permitido detectar las amenazas a los que son sometidos los activos de la información y los requerimientos de seguridad que se presentaron, han permitido delimitar el ámbito del modelo y su estructura en áreas, exclusivamente en la gestión académica de la UNCP. 2. El modelo de seguridad propuesto consta de varias áreas en las que se han logrado implementar controles de seguridad para cada uno. De está manera se logro la implementación y mejora del nivel de seguridad que es medido a través de la asignación de valores, obteniéndose un valor inicial de 25 y final de 45.

136

3. Para el desarrollo del modelo de seguridad informática se tuvo en cuenta la Norma Técnica Peruana y las recomendaciones de la ISO 17799 además, se realizó la evaluación económica del mismo el cuál ha sido tomado como referencia para considerar que el proyecto de seguridad es económicamente factible. 4. Las áreas involucradas en el modelo de seguridad han requerido la implementación de controles de seguridad que requieren monitoreo, revisión y mantenimiento de los mismos, convirtiéndose de está manera la seguridad en un proceso más de la gestión académica de la UNCP. AGRADECIMIENTOS A todos las personas que colaboraron con el presente trabajo involucrándose en los diversos aspectos de seguridad. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. Barrios Joel. Implementación de servidores con GNU/Linux. Alcance Libre. Mexico, 2007 2. Borghello, Cristian. Seguridad Informática. Universidad Tecnológica Nacional. Argentina, 2002. 3. Borghello, Cristian. Seguridad de la Información.10-09-2008 URL: http://www.seguinfo.com.ar/ . 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Guía práctica para el desarrollo de planes de contingencia de Sistemas de Información Edit.: Taller grafico del INEI. Perú, 2001. 5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Delitos Informáticos Edit.: Taller grafico del INEI. Perú. 2001 6. Microsoft Technet. Academia Latinoamericana de Seguridad Informática. Módulos Electrónicos. 2006.


MODELAMIENTO DE LA REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE MODELING THE REMOVAL OF ORGANIC MATTER IN AN ANAEROBIC REACTOR UPFLOW Ingaruca Alvarez Ever, Riccio Yauri Luis Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química RESUMEN Las aguas residuales municipales que se generan en todas las ciudades no están siendo tratadas, las cuales generan problemas ambientales. Una materia orgánica fácilmente biodegradable es un carbohidrato como la lactosa que nos proporciona una metanización sencilla y de fácil modelamiento matemático e interpretación numérica.Los resultados obtenidos fueron que el modelo que se propone consta de 5 ecuaciones diferencias ordinarias y 4 ecuaciones algebraicas. La eficiencia de remoción que se obtuvo fue 95% para una carga volumétrica de 4 g materia orgánica/l. La formación de metano y dióxido de carbono ha sido muy baja por la inhibición del proceso de metanogénesis debido a una alta concentración de hidrógeno en el reactor. Palabra clave: Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, Metanogénesis. ABSTRACT Municipal wastewater generated in all cities is not being treated, which cause environmental problems. A readily biodegradable organic matter is a carbohydrate such as lactose which provides a simple and easy mathematical modeling and numerical interpretation. The results were that the proposed model consists of 5 different ordinary equations and 4 algebraic equations. The removal efficiency obtained was 95% for a volumetric charge of organic material 4 g / l. The formation of methane and carbon dioxide has been very low by the inhibition of methanogenesis process due to a high concentration of hydrogen in the reactor Key words: Upflow Anaerobic Sludge Blanket, methanogenesis. INTRODUCCIÓN La búsqueda de tecnologías apropiadas para el tratamiento de las aguas residuales municipales de grandes o medianas ciudades constituye un reto que deben afrontar los países subdesarrollados (Collazos C., 1993), especialmente en ciudades altoandinas de alta precipitación, donde el sistema de recolección de las aguas residuales municipales están mezclados, entre aguas residuales domésticas que contienen proteínas, carbohidratos, grasas y aceites, sólidos suspendidos, nitrógeno, fósforo, microorganismos patógenos y fecales, surfactantes, azufre y sulfuro de hidrógeno; con aguas pluviales que tienen plomo, zinc, cadmio y residuos de combustibles y con las aguas industriales conteniendo sólidos suspendidos, materia orgánica

biodegradable en alta concentración, nitrógeno, fósforo, metales pesados, sustancias tóxicas, sustancias recalcitrantes, azufre y pH extremos. Por las consideraciones anteriores, las aguas residuales municipales se componen básicamente de un 99.9% de agua en su estado conocido como agua potable y de un 0.1% constituidos de sólidos disueltos y suspendidos (Ruiz I, 1996). Como resultado de la combinación de diferentes tipos de aguas residuales, estas se vuelven complejas que dificultan la implementación de un sistema de tratamiento de las aguas residuales municipales. MATERIAL Y MÉTODOS Material El modelo matemático consiste de 5 ecuaciones 137


Prospectiva Universitaria diferenciales ordinarias y 4 ecuaciones algebraicas, como se muestra en el anexo del presente informe. En el balance de biomasa se ha considerado que estos son intermitentes, de tal manera que sea una acumulación transiente de biomasa y una purga parcial periódica. También en el modelamiento se está considerado el efecto del pH sobre la velocidad específica máxima de crecimiento. Del mismo modo, en el modelo se considera el comportamiento del fluido tipo mezcla completa. La resolución del modelo matemático integrado por las ecuaciones diferenciales y algebraicas se realizó mediante el programa del Software Matlab versión 6.12. La integración de las ecuaciones diferenciales se realiza por el método de RungeKutta (Carnahan et al., 1969) con 4 pasos de integración. Se utiliza una computadora personal Pentium Corel i7 por lo que cada simulación tarda poco tiempo de procesamiento. Equipos

butirato y resto hacia acetato y propionato. RESULTADOS Se considera una interrelación entre las tres fases reactivas, la sólida o de microorganismos, la gaseosa y la líquida, en donde todas contribuyen para llevar a cabo las reacciones y el equilibrio fisicoquímico. En los balances de nasa se ha considerado que en el reactor el fluido tiene un comportamiento de flujo como si fuera completamente mezclado. A. Cálculo de la velocidad específica de crecimiento (m) a) Para la bacteria acidogénica (m1) µ1 = µ max 1

b)

Para la bacteria metanogénica (m2) µ 2 = µ ma 2

Computadora INTEL® COREL 2 DUO 2.44 GHz MÉTODO La biodegración de materia orgánica en un reactor anaerobio es bastante compleja y su representación matemática es difícil de resolver mediante una simulación computarizada para explicar los fenómenos biológicos. Para simplificar estos análisis de interpretación de los resultados de la simulación numérica, estamos proponiendo una biodegración de la lactosa en un reactor anaerobio RAFA. Según Chartrain y Zeikus (1986) el 85% de la lactosa se transforma en ácido láctico y éste, sin acumularse, se convierte en ácido acético. Sus conclusiones están resumidas en la figura 2.1. Estas reacciones ocurren a valores de pH de 7 y para una Bv 2 g/l. Es interesante ver la coincidencia de Chartrain y Zeikus con Kisaalita et al. (1989) pues este último observó que a bajas velocidades de carga orgánica (Bv = 12 g/l*d) y pH = 6 se produce metano y no se detecta ácido láctico, mientras que al aumentar la Bv o bajar el pH, el metano disminuye hasta desaparecer y aparece lactato. Así, mientras no hay bacterias metanogénicas el metabolismo se dirige 50% al 138

S − b1 KS + S

R( pH ) − b2 K S2 a * c 1+ + a * c K ia

Dónde: R( pH ) = − pH 2 + 14 * pH − 48

Y la fracción no disociada es: C=

1 1 + 10 pH − pKa

B. Balance de generación de biomasa a)

Para la bacteria acidogénica (x1) dx1 = µ1 * x1 − P1 dt

b)

Para la bacteria metanogénica (x2) dx 2 = µ 2 * x 2 − P2 dt


Ingaruca Alvarez Ever, Riccio Yauri Luis

Modelamiento de la remoción de materia orgánica en un reactor anaerobio de flujo ascendente

C. Balance de consumo de sustrato

DISCUSIÓN

a)

Las cinco ecuaciones diferenciales ordinarias simultáneas se resolvieron utilizando el método numérico Runge-Kutta de cuarto orden, y conjuntamente con las ecuaciones simultáneas no lineales se realizo la calibración del modelo de tal forma que reprodujiese valores cercanos a la realidad, todo el proceso se realiza por iteración continua en una computadora. Algunos coeficientes estequiométricos de las reacciones biológicas fueron determinadas a partir de la formulación de las relaciones estequiométricas y otros fueron hallados de la literatura; los demás parámetros y coeficientes para la simulación fueron encontrados en la bibliografía. En la calibración del modelo se utilizaron los parámetros que se muestran en la tabla 2.3. Todos los resultados de la simulación en computadora se presentan en forma de gráficos. El modelo que se propone es adecuado para predecir la biodegradación de lactosa y la eficiencia de eliminación de la DQO como se aprecian en el gráfico 1. El rápido consumo de la lactosa se confirma por el crecimiento tan rápido de las bacterias acidogénicas (gráfico 2).

Para consumo de lactosa (s) µ ds = D(s 0 − s ) − 1 * x1 dt y1

b)

Para consumo de AGV (a) µ µ da = D(a 0 − a ) + 1 * x1 − 2 * x 2 dt y3 y2

D. Balance del equilibrio de bicarbonato (equilibrio físico-químico) a)

Para el bicarbonato (bc)  dbc   µ1 x1 a  − * = D bC0 − bC −  dt  ρ (1 − C )  y 3 PM 

b)

Para el pH  b pH = pKa + log c  CO2

c)

  

Para la concentración de CO2 CO2 = pCO2 * H e

E. Velocidades de flujo de biogas a)

Para el hidrógeno QH 2 =

b)

y7

* x1

Para el metano QCH 4 =

c)

µ1

µ2 y4

* x 2 + QH 2 * k 8

Para el dióxido de carbono QCO2 =

µ1 y5

* x1 +

µ2 y6

* x 2 − QH 2 * k 9

Tabla 2.3. Parámetros utilizados en la simulación Parámetro µmax1 µmax2 Ks1 Ks2 Kia y1 y2 y3 b1 b2 y4 y5 y6 y7 k8 k9 PCO2 He

Unidades d-1 d-1 g DQO/l g DQO/l g DQO/l g x1/g DQO g x2/g AGV g x1/g AGV d-1 d-1 g x2/l CH4 g x1/l CO2 g x2/l CO2 g x1/l H2 l CH4/l H2 l CO2/l H2 atm mol CO2/atm*l

Valor 25,2 0,45 2,924 0,003 4,8 0,15 0,041 0,7513 1,09 0,0025 0,0255 1,1695 0,0255 0,7653 0,25 0,25 0,3 0,0246

Referencias Mosey F. Lema J. Monroy O. Fdz-Polanco Pavlostathis y G. Monroy O. Lawrence y McCarty Monroy O. Mosey F. Monroy O. Monroy O. Monroy O. Monroy O. Monroy O. Monroy O. Monroy O. CuervoLópez CuervoLópez

139


Prospectiva Universitaria Gráfico 1. Eficiencia de remoción de lactosa

Esto nos indica que la primera etapa de acidogénesis se realiza en forma inmediata ya que tan solo se necesita de 13 minutos para biodegradar la lactosa. Sin embargo, el modelo falla al predecir el balance fisicoquímico en el reactor, pues como se aprecia en el gráfico 3, la curva de predicción del pH disminuye debido al aumento de la concentración de H2 en el medio, como resultado de la degradación de la lactosa para formar ácidos grasos volátiles y liberan H2. El pH disminuye desde un valor inicial de 7, hasta llegar a un pH de 6, en donde la lactosa llega a tener una concentración de 1,8 g DQO/l*d y es aquí donde comienza a desestabilizarse el reactor porque ya no hay formación de bacterias metanogénicas por inhibición de la concentración de H2. En el modelo se ha tratado de controlar el pH dentro del rango de 6 – 8, pero no fue así, es por ello que se ha tenido que ajustar nuevamente a un pH 7. En este tipo de reactores es importante añadir bicarbonato para mantener un nivel de 1,5 meq/l*d en promedio para mantener el equilibrio. Los resultados nos indican que hay una alta producción de AGV alrededor de 22 meq/l*d. Gráfico 2. Crecimiento de las bacterias acidogénicas

Gráfico 3. Concentración de los ácidos grasos volátiles

CONCLUSIONES 1. El tiempo de residencia hidráulica en el reactor es de 13 h, lo que implica que el volumen de diseño no tendrá problemas para trabajar con otras cargas orgánicas. 2. El modelo matemático para la degradación de lactosa está integrado de 5 ecuaciones diferenciales ordinarias y 4 ecuaciones algebraicas, esta combinación de ecuaciones han sido solucionados mediante técnicas del cálculo numérico y han sido programados en el software Matlab. 3. El modelo matemático predice muy bien la degradación de lactosa hasta ácidos grasos volátiles, proporcionándonos una descripción clara de los fenómenos y procesos que ocurren en la digestión anaerobia. 4. Según el modelo matemático la producción de metano y dióxido de carbono es muy baja debido a la inhibición producida por el descenso del pH a valores por debajo de 7; es decir, por que existe una sobre carga de ácidos grasos volátiles y formación de H2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Abdel-Halim W., El-Sayed W., Halim H., and Rosenwinkel K., “Municipal Wastewater Treatment in Developing Countries Comparable Alternative Anaerobic Cost-Effective Systems”, Housing and Building National Research Center

140


Modelamiento de la remoción de materia orgánica en un reactor anaerobio de flujo ascendente

(HBNRC), Egipto, 2009. 2. Aiyuk, S., Odonkor, P., Theko, N., Haandel, A. and Verstraete, W., “Technical problems ensuing from UASB reactor application in domestic wastewater treatment without pre-treatment”, International journal of environmental science and development, 2010. 3. Aldana, G. and Pérez, J., “Mean hydraulic retention time and pathways flow simulation trough out a physical model for a WSPs and an UASB”, Process Biosyts Eng., 2010. 4. Cheol, G. and Noike, T., “Effect of rapid temperature change and HRT on anaerobic acidogenesis”, Departament of Civil Engineering, Tohoku University, Japan, 1997. 5. Elías, A., Barona, A., Ormazabal, J., Ibarra, G. and Camano, J., “Anaerobic treatment of acidifield and non-acidified substrata in UASB reactors”, Journal of Chemical Technology and Biotechnology, España, 1999. 6. Elmitwalli T., Shalabi M., Wendland C. and Otterpohl R., “Grey water treatment in UASB reactor at ambient temperature”, Department of Civil Engineering, Benha High Institute of Technology, Egipto, 2007. 7. Ingaruca E., “Diagnóstico del tratamiento de las aguas residuales en la ciudad de Huancayo”, CIP, Huancayo. 2004. 8. Ingaruca E., “Especialista en Tratamiento y Reuso de Agua Residual para el Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el Gobierno Regional y Municipio de la Región Junín”, Gobierno Regional de Junín, Huancayo 2010. 9. Kripa S. and Viraraghavan T., “Impact of temperature on performance, microbiological, and hydrodynamic aspects of UASB reactors treating municipal wastewater”, Department of Civil Engineering, University of New Brunswick, Canada, 2008.

Ingaruca Alvarez Ever, Riccio Yauri Luis

Anaerobios”, Dpto. de Ingeniería Química, Universidad de Santiago de Compostela, España,1992. 11. Mahmound, N., “High Strength sewage treatment in a UASB reactor and an integrated UASB-digester system”, Institute of Environmental and Water studies (IEWS), Birzeit University, Palestine, 2008. 12. Monroy H. O., Gómez H. J. “Curso: Procesos Biológicos para el Tratamiento de Aguas Residuales”, Universidad de Concepción-Chile, Departamento de Ingeniería Química, Octubre, 1995. 13. Monroy O., Vázquez F., “Anaerobic-aerobic treatment of cheese wastewater with nacional technology in México: The case of El Sauz”, Water Science Technology, 32,12:149-156, 1995. 14. Noyola A., Anaerobic Digestion in Latin America: “Anaerobic Digestion Applied to Municipal Wastewater Treatment”, Institute of Engineering UNAM-Mexico, 2009. 15. Ruiz, I., Alvarez, J.A., Zapico, C.M., Gómez, M., Presas, J. and Soto, M., “Tratamiento anaerobio de aguas residuales urbanas a temperatura ambiente en digestores UASB de laboratorio y planta piloto”, Universidad de Coruña, Departamento de Química Física, España,1996. 16. Solís C., Rodríguez J., Noyola A., “Evaluación del Comportamiento del Color, pH y Alcalinidad en una Planta de Tratamiento Anaerobio”, Universidad Autónoma de Estado de México, México, 2005. 17. Tessele F., Monteggia L.O. and Rubio J., “Treatment of municipal wastewater UASB reactor effluent by unconventional flotation and UV disinfection”, Instituto de Pesquisas Hidra´ ulicas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil, 2005.

10. Lema, J.M., “Operación y Control de Digestores

141


Prospectiva Universitaria TRATAMIENTO DE SUERO DE QUESERÍA POR MÉTODO ELECTROQUÍMICO CHEESE WHEY TREATMENT BY ELECTROCHEMICAL METHOD Angel H. Zárate Malpica25 , Sergio Anchiraico Cosquillo, Sara S. Lagos Terreros26 , Gloria O. Bustamante Cárdenas27 RESUMEN El suero de quesería no solamente constituye un problema ambiental; también constituye un recurso que no se puede dejar de aprovechar. El desafío consiste en una explotación más eficaz y en una reducción del impacto ambiental, lo que implica optimizar los procesos de producción del queso. El objetivo de la investigación fue principalmente separar los compuestos orgánicos utilizando un método electroquímico. El método identificado fue la electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio y fierro en una celda electrolítica. Los resultados obtenidos de la experimentación en un reactor piloto de 2,5 litros, ha permitido demostrar que el método utilizado resulta ser muy efectivo en el proceso de electrocoagulación del suero de quesería para la eliminación de contaminantes. Los iones necesarios para la coagulación en un proceso químico son aportados por los electrodos tales como Al+3 y Fe+3 que provocan el efecto deseado de la coalescencia de las partículas, con ayuda de la electrólisis del agua que desprende hidrógeno y oxígeno. Al caracterizar el suero se puede observar la presencia de: 556 mg/l de SS, 36,651 mg/l DBO, 80,140 mg/l DQO, 267 mg/l P y 1,070 mg/l de aceites y grasas. Se logró la separación de de la materia orgánica del suero de quesería por el método de electrocoagulación a nivel de laboratorio; siendo 2 cm la distancia óptima entre electrodos, 6 voltios a un tiempo de 10 minutos para DBO5, DQO y aceites y grasas. Después del proceso de electrocoagulación es posible utilizar el agua en procesos industriales en la planta, evitando la contaminación ambiental. Palabras clave: Suero de quesería, electroquímica, electrocoagulación, electrodos. The cheese whey is not only an environmental problem, is also a resource that can not miss. The challenge is more effective exploitation and reduced environmental impact, which involves optimizing the production processes of the cheese. The aim of the research was primarily separating organic compounds using an electrochemical method. The method identified was the electrocoagulation using aluminum and iron electrodes in an electrolytic cell. The results of experiments in a pilot reactor of 2.5 liters has revealed that the method is very effective in the electrocoagulation process cheese whey for the removal of contaminants. Ions required for clotting in a chemical process are supplied by electrodes such as Al +3 and Fe +3 which cause the desired effect of the coalescence of the particles, using water electrolysis hydrogen and oxygen which follows. By characterizing the serum can observe the presence of: 556 mg / l SS, 36.651 mg / l BOD, 80.140 mg / l COD 267 mg / l and 1.070 mg P / l of oil and grease. Separation was achieved of organic matter cheese whey electrocoagulation by the method of laboratory level, being 2 cm optimal distance between electrodes 6 volts at a time of 10 minutes for BOD5, COD and oils and fats. After electrocoagulation process water can be used in industrial processes in the plant, avoiding environmental pollution. Keywords: Cheese whey, electrochemical, electrocoagulation, electrodes.

25 Facultad de Ing. Industrias Alimentarias, Universidad Nacional del Centro del Perú 26 Investigator Independiente. 27 Estudiante

142


Tratamiento de suero de quesería por método electroquímico

INTRODUCCIÓN El suero lácteo, representa el 83% del volumen total de la leche tratada, el efecto contaminante de 1000 litros de suero de queso es el mismo que provocarían 400 personas. El lacto suero en la industria láctea genera cantidades que son de 5 a 10 veces mayores que las del queso producido, y es un sustrato de gran interés debido a la presencia de la lactosa y por su contenido de proteínas que es de 6 g/L. La producción de queso en el valle del Mantaro genera cerca de 15 000 kg diarios de lactosuero, lo que produce aproximadamente 900 kg de proteínas que contienen aminoácidos como triptófano, lisina, albuminas y aminoácidos azufrados, lo que le imparte un alto valor nutricional indispensables, así como vitaminas del grupo B y C, siendo este un componente de gran importancia por presentar características muy adecuadas para ser utilizadas en alimentación, medicina y farmacología; sin embargo cuando se desecha sin tratamiento alguno genera problemas de contaminación. En tiempos recientes la tecnología de electrocoagulación, está siendo utilizada en el tratamiento de aguas residuales, debido a su efectividad para remover un amplio rango de contaminantes; su bajo costo comparado con otras tecnologías y su simplicidad de diseño y operación. Es por ello que También se ha experimentado en el tratamiento de suero de quesería, con la finalidad de precipitar las sales presentes en ella (1). En tal sentido planteamos la hipótesis que: El tratamiento electroquímico del suero permite la separación de compuestos orgánicos contaminantes y puede posibilitar el rehúso del agua. En la investigación se ha trabajado con el suero producido en la elaboración de queso fresco del centro de producción de lácteos de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP. La caracterización y las pruebas de electrocoagulación se desarrollaron en el laboratorio de electroquímica de la Facultad de Ingeniería Química de la UNCP. El objetivo general fue: Buscar una alternativa de manejo adecuado del suero de quesería que se generan en las plantas de elaboración de queso en el Valle, procurando que estos dejen de ser un problema y pasen a convertirse en una

Angel H. Zárate Malpica, Sergio Anchiraico Cosquillo, Sara S. Lagos Terreros

fuente alternativa de desarrollo. A nivel específico: Realizar pruebas de tratamiento electroquímico del suero proveniente de las queserías para separar compuestos contaminantes y contribuir en la reducción del impacto ambiental que genera el suero de quesería en el Valle. El suero La composición del suero varía dependiendo del tipo de queso del cual provenga. Por ejemplo, cuando la cuajada se elabora mediante coagulación enzimática, entonces el suero es conocido como suero dulce (pH 6,0 a 6,6). Mientras que si la cuajada se obtiene mediante la adición de acido, entonces el suero será conocido como acido (pH 4,3 a 4,7). El pH del suero altera su composición porcentual de componentes, ya que a mayor pH menor rendimiento en sólidos (1) El suero puede tener 6,5 % aproximadamente de sólidos, de los que 4,8 % es lactosa, 0,6 % minerales, 0,15 % acido láctico, 0,25 % compuestos de nitrógeno no proteico y 0,1 % de grasa (tras el desnatado). Por consiguiente, el suero contiene el 50 % aproximadamente de los sólidos totales que aparecen en la leche completa. La Electroquímica La Electroquímica trata de la interrelación de los fenómenos químicos y eléctricos, así como del estudio de las propiedades eléctricas de las soluciones de los electrolitos, estableciendo una relación entre la acción química y eléctrica de tales sistemas (2). Una celda electroquímica simple contiene un par de electrodos de material inerte, por ejemplo platino, conectados a una fuente de corriente y sumergidos en una solución acuosa de un conductor de segunda especie. El electrodo conectado al lado negativo de la fuente se denomina cátodo y es aquel por el cual entran los electrones a la solución procedentes de la fuente, por ejemplo, una batería. Al mismo tiempo, el electrodo conectado al lado positivo de la batería se denomina ánodo, por el cual salen los electrones de la solución y regresan a la batería. Al cerrar el circuito, los iones negativos o aniones, emigran hacia el ánodo en donde se 143


Prospectiva Universitaria oxidan, mientras que los iones positivos o cationes van hacia el cátodo en donde se reducen (2). MATERIAL Y MÉTODOS Las pruebas se desarrollaron en el laboratorio de electroquímica de la facultad de Ing. Química de la UNCP; se hizo uso del diseño experimental, las pruebas experimentales para la separación de la materia orgánica del suero de quesería se realizaron por el método electroquímico de Electrocoagulación, con dos repeticiones, usando electrodos de aluminio y fierro en una celda electrolítica de material termoplástico y se trabajó en un sistema discontinuo (Bach). El método identificado fue la electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio y fierro en una celda electrolítica. El sistema opera como reactor bach a escala prototipo, con capacidad para tratar 2.5 litros de suero lácteo. En la cual están sumergidos los electrodos, estos electrodos son placas rectangulares metálicas de hierro y aluminio dispuestas en paralelo y conectadas a una fuente de voltaje de corriente directa que proporciona la corriente eléctrica requerida para la electrocoagulación. La población está constituida por el conjunto de productores de queso fresco en el Valle del Mantaro, pero debido a que la forma de producción de cada uno de ellos es diferente con respecto a las normas; la muestra se obtuvo del Centro de Producción de lácteos de la Facultad de ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNCP, porque su sistema de producción es propicio para nuestros propósitos.

Tabla 1: características del suero de quesería utilizado para el experimento Muestr a

pH

Cond. SS mg/l mg/l

DBO mg/l

DQO mg/l

P mg/l

Suero

4,3

14,777 556

36,651

80,14 0

267

Aceites y grasas mg/l 1,070

Los parámetros considerados son los siguientes: Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos en Suspensión. Procedimiento - Se realizó el acomodo de los electrodos (Aluminio - Fierro) en la celda electrolítica. - Se adicionó la muestra a tratar en la celda electrolítica y se realizó el proceso de electrocoagulación. - Se conectó los electrodos a la fuente de poder - Se encendió la fuente de poder y se estableció el Voltaje de trabajo (6V) y tiempo de trabajo (10 min.), en una distancia de 2 cm. - Se pasó a retirar los electrodos con los que se trabajó, y luego a retirar los compuestos electro coagulados los cuales se extendieron en toda la superficie, utilizando una paleta. - Una vez retirado la capa electro coagulada se dejó en reposo por un tiempo de 20 min. para que los sólidos suspendidos se sedimenten o precipiten. - Se tomó una muestra del suero electro coagulada para llevar a análisis fisicoquímicos.

RESULTADOS

Análisis del experimento

Caracterización del suero

Del trabajo realizado en el laboratorio a 6 voltios en un tiempo de 10 minutos reporta los siguientes valores promedio de dos repeticiones.

En la muestra analizada, se puede observar que tiene un porcentaje elevado de materia orgánica, que vienen a ser los contaminantes que se quiere separar.

• El porcentaje de remoción del DBO5 fue de 65,16%. • El porcentaje de remoción del DQO fue de 59,2%. • El porcentaje de remoción de ACEITES Y GRASAS fue de 88,89%.

144


Tratamiento de suero de quesería por método electroquímico

Angel H. Zárate Malpica, Sergio Anchiraico Cosquillo, Sara S. Lagos Terreros

CONCLUSIONES 1. Se logró la separación de la materia orgánica del suero de quesería por el método de electrocoagulación a nivel de laboratorio. Siendo 2 cm la distancia óptima entre electrodos, 6 voltios a un tiempo de 10 minutos la prueba de remoción máxima, que fue recomendada para realizar el experimento. Figura 1: Prueba de electrocoagulación en laboratorio DISCUSIÓN Para cualquier forma de tratamiento de suero de quesería, la caracterización de este es muy importante, porque tal como refiere (3) nos permite saber cuáles son los principales componentes presentes en la muestra, y de esta manera poder orientar el trabajo de investigación y el método a utilizar para su tratamiento, que menciona también (4) Se puede notar de los resultados del trabajo realizado, que se ha logrado una buena remoción de un gran porcentaje de la materia orgánica presente en el suero de quesería utilizado en las pruebas experimentales. Lo cual nos permitiría también, de algún modo evitar la contaminación ambiental que se da en los lugares donde se concentran numerosas micro empresas dedicadas a esta actividad, y que no cuentan con un lugar adecuado para el arrojo de los desechos de la fabricación quesera (5). Sin embargo para determinar el tratamiento adecuado de los sueros de quesería, es recomendable tener en cuenta los costos del proceso industrial a elegir, tal como refiere Mauricio Restrepo (6), teniendo en cuenta las características específicas de los desechos de la industria alimentaria en cuestión. Así mismo se debe tener en cuenta, que el suero de leche es en mayor proporción agua que puede ser reutilizada en procesos industriales (7).

2. Se evaluó el porcentaje de separación de contaminantes removidos para los parámetros analizados, obteniéndose una remoción de: • 65,16% para el DBO5 • 59,12% para el DQO • 88,89% para Aceites y Grasas • 78,975% para el Sólidos Suspendidos 3. Por consiguiente, separando la materia orgánica presente en el suero de quesería, se puede reutilizar el agua en procesos industriales y se estaría evitando de alguna manera la contaminación ambiental. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Argumedo S.J. y Lopez S.D. Depuración de aguas residuales urbanas por el método de electro coagulación a nivel de laboratorio. Huancayo, Perú, 2000. 2. Carrillo A. J. Tratamiento y reutilización del suero de leche. México, D.F, 2006. 3. Espinoza M. A. Valoración Financiera Ambiental del uso del suero procedente de la elaboración del queso. Nicaragua, 2003. 4. Guia para el control y la prevencion de la contaminacion ambiental, Fabricación de productos lácteos. Chile. 2001 5. Medina A. L. y Raucq D. F. Desalado de los sueros lácteos por electrodiálisis. Venezuela. 2000. 6. Restrepo G. M. Producción más limpia en la Industria Alimentaria. Corporación Universitaria Lasallista. Colombia, 2006. 7. Valencia D. E. La industria de la Leche y la contaminación del agua. México, 2009. 145


Prospectiva Universitaria DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ACCIONAMIENTO NEUMÁTICO DE UN TALADRO EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DESIGN AND CONSTRUCTION OF A PROTOTYPE OF A PNEUMATIC DRILL IN THE FACULTY OF MECHANICAL ENGINEERING Ercilio Justo Garay Quintana28 Facultad de Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional del Centro del Perú. RESUMEN El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad aportar a la automatización de procesos de manufactura, que en nuestro medio todavía se viene realizando de forma manual, con un alto grado de laboriosidad imprecisión y riesgos para el obrero que ejecuta la tarea. Se trata de utilizar la energía de presión del aire para desarrollar trabajo efectivo, en el proceso de taladrado y ranurado de bloques de madera en la industria de la carpintería. Para solucionar el problema, se ha pensado en la dificultad que tiene el carpintero para ejecutar las cajas o ranuras que laboriosamente practica, estas cajas posteriormente sirven para ensamblarse con las espigas, de ésta manera forman las uniones en los muebles. El prototipo está pensado en la solución a un trabajo repetitivo y a gran escala, trabajo que puede ser automatizado, logrando ventajas sustanciales con respecto a un trabajo manual, obteniendo mejores resultados en calidad de acabado, homogeneidad del producto y disminución del tiempo de fabricación. Un circuito neumático compuesto de elementos de mando y control y actuadores permite la sincronización de movimientos, los mismos que tienen la función de alimentar el material a ser procesado, sujetarlo con la fuerza necesaria, generar un suave movimiento alternativo de la mesa, accionar el taladro con la fuerza y velocidad de avance adecuados, todo esto en un tiempo determinado, controlado por un temporizador neumático y una vez terminado el proceso de taladrado y ranurado retornar el taladro a su posición inicial. Como vemos el prototipo permite aportar a la solución de un problema de la industria del procesamiento de la madera de manera sencilla y segura destinada a mejorar la calidad y los ingresos en los talleres de carpintería de la región. Palabras Clave: Automatización, Taladro, Energía de presión, Circuito neumático, Actuador. ABSTRACT This research aims to contribute to the automation of manufacturing processes, which in our area is still being done manually, with a high degree of imprecision, industriousness and labor risks for executing the task. It involves using the air pressure energy to develop effective work in the process of drilling and grooving wooden blocks in the woodworking industry. To solve the problem, it has been thought of how difficult it is to run the carpenter boxes or slots laboriously practiced, these boxes serve subsequently assembled with dowels, thus form the joints in furniture. The prototype is designed at the solution to a largescale, repetitive work, work that can be automated, achieving substantial advantages over manual work, obtaining better results in finish quality, product consistency and reduced manufacturing time. A pneumatic circuit composed of command and control elements and actuators allows synchronization of movements, the same as having the function of supplying the material to be processed, secure with the force required to generate a smooth reciprocation of the table, driving the drill with the strength and adequate forward speed, all in a given time, controlled by a pneumatic timer and once the process of drilling and grooving drill back to its initial position. As it is possible to see the prototype can contribute to solving the problem of processing industry of wood easily and securely to improve quality and revenues in carpentry workshops in the region. Key words: Automation, Drill, Pressure energy, Circuit pneumatic, Actuator. 28 Ingeniero Mecánico. Email: egaray282002@yahoo.com

146


Diseño y construcción de un prototipo de accionamiento neumático de un taladro en la Facultad de Ingeniería Mecánica

INTRODUCCIÓN El gran desarrollo experimentado por la neumática o técnica de aire comprimido en la industria moderna se debe, sin duda alguna, a las características que posee este medio de transmisión energética, ya que los sistemas manipulados son versátiles, de implantación simple y de control sencillo tanto de la fuerza como de la velocidad de los actuadores. Todo ello con el empleo de distribuidores o válvulas de vías neumáticas accionados por pequeños esfuerzos. La automatización se ha convertido con el paso del tiempo en una necesidad cotidiana que no sólo incluye a las grandes empresas, sino que se hace extensible a cualquier industria por pequeña que esta sea, independiente de su capacidad de producción. Se trata de sustituir los procesos manuales por mecanismos o máquinas de funcionamiento automático que eviten en lo posible la participación directa del hombre. Es aquí donde la neumática desempeña un gran papel, sobre todo por su gran capacidad de adaptación a esos procesos industriales modernos. La automatización tiene el propósito de reemplazar operaciones que permanentemente ejecuta el trabajador de forma repetitiva, por máquinas o equipos que pueden hacer el mismo trabajo. El aporte de la automatización permite mejorar los procesos en una empresa, logrando la mecanización de las actividades industriales, la cual influye en la reducción de la mano de obra, simplificación del trabajo de los obreros, dando la opción a las máquinas de realizar las operaciones de manera automática; lo que indica que los procesos serán más rápidos y eficientes Al darse una mayor eficiencia en las máquinas y equipos, se logrará que en la empresa industrial disminuya la producción de piezas defectuosas, y por lo tanto aumente una mayor calidad en los productos que se logran mediante la exactitud de las maquinas automatizadas; todo esto ayudará a que la empresa industrial mediante la utilización de nuevas tecnologías aumente su competitividad en un porcentaje considerable con respecto a toda su competencia, y si no lo hace, la empresa puede sufrir el riesgo de quedarse rezagada. Cuando oímos hablar de automatización, en

Ercilio Justo Garay Quintana

seguida se piensa en tremendos mecanismos, controles electrónicos, superproducción, es cierto esto existe en las grandes empresas; también existe la pequeña automatización que permite la mejora de métodos de trabajo, aumenta la producción y también resuelve pequeños problemas con mínimas inversiones. En el presente trabajo de investigación se aplica la automatización neumática, que emplea en sus sistemas la energía de presión del aire, la cual es relativamente económica, ideal para la generación de trabajo de manera directa. La secuencia automática diseñada en el circuito neumático comienza con la alimentación del bloque de madera a ser procesada accionado por un cilindro neumático de simple efecto, el cual lo ubica frente a las mordazas de sujeción, un segundo cilindro, provisto de una mordaza móvil sujeta la madera, que al terminar su recorrido permite que inicie el funcionamiento del taladro, que provisto de la herramienta de corte inicia el movimiento de avance enfrentando a la madera. La mesa oscilante comienza el movimiento alternativo previamente determinado por finales de carrera, los que permiten variar la longitud de la ranura a mecanizar, la velocidad de la mesa es controlada por reguladores de flujo unidireccional. Mientras el material se mueve alternativamente la herramienta de corte avanza lentamente gobernado por un sistema oleo-neumático, el que permite controlar la velocidad logrando formar la ranura en la madera. La profundidad de la ranura lo determina el tiempo en que la herramienta de corte remueve material en forma de viruta y es controlado por un temporizador. Una vez terminado el ranurado, la herramienta regresa a su posición inicial, el material deja de estar sujeto, la mesa deja de oscilar y nuevamente es alimentado el material, iniciando un nuevo proceso.

Fig.1 Prototipo de accionamiento neumático de 147


mesa

06

Prospectiva Universitaria

07

un taladro en la Facultad de Ingeniería Mecánica. Fuente elaboración propia. MATERIAL Y METODOS Materiales El prototipo se desarrolló en el laboratorio de Neumática de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP.

Válvula direccional 3/2 cerrada monoestable

Mando de cilindro de alimentación de material y cilindro de avance de taladro

02

Válvula direccional 3/2 biestable

Gobierna válvulas de mando de cilindro de alimentación y cilindro de sujeción.

01

Válvula direccional 3/2 biestable

Controla la puesta en marcha de temporizador, mesa de trabajo y cilindro de avance.

01

08

09

Final de carrera de rodillo 3/2 cerrada

Limitan el movimiento de los cilindros

03

10

Final de carrera de rodillo escamoteable.

Limitan el movimiento de los cilindros en un solo sentido

02

11

Temporizador neumático ON DELAY

Controla el tiempo de taladrado.

12

Regulador de flujo unidireccional

Controlan la velocidad de los actuadores

13

Pulsador con enclavamiento 3/2 cerrado

Inicia el proceso de funcionamiento

14

Manguera de poliuretano de 4mm

Conducción del flujo

Taladro eléctrico de 750w portátil

Generar energía mecánica para el taladrado

01

Los materiales y equipos que se utilizaron en el proceso de elaboración del avance del proyecto son: Computadora, impresora, USB, CD, materiales de escritorio, textos y libros, manuales, revistas y libros electrónicos, así como fichas de observación y hojas de registro; adicionalmente se utilizó algunos equipos de medición y cámaras fotográficas; los que fueron útiles para la toma de datos y procesamiento.

Fuente: elaboración propia

La etapa de acopio de información que sustenta el estudio se realizó mediante una investigación profunda, empleando la metodología de análisis y de síntesis a través de fichas de resumen textual, bibliográfico, etc.

En la construcción de la estructura de emplearon planchas y perfiles de acero estructural ASTM A36 diversos:

En la etapa de construcción del prototipo se emplearon una serie de componentes que a continuación se describen: Cuadro 1. Lista de componentes neumáticos del prototipo. ITEM

DESCRIPCIÓN

FUNCION

01

Cilindro de simple efecto de 20 x 200

Alimentación del material

02

Cilindro de doble efecto de 40 x100

Sujeción del material

03

Cilindro de doble efecto de 20 x 200

Generar movimiento alternativo de la mesa.

04

Cilindro de simple efecto de 20 x 200

Avance de taladro

Válvula direccional 5/2 biestable

Mando de cilindro de sujeción y cilindro de accionamiento de la mesa

02

Válvula direccional 3/2 cerrada monoestable

Mando de cilindro de alimentación de material y cilindro de avance de taladro

02

Válvula direccional 3/2 biestable

Gobierna válvulas de mando de cilindro de alimentación y cilindro de sujeción.

01

Válvula direccional 3/2 biestable

Controla la puesta en marcha de temporizador, mesa de trabajo y cilindro de avance.

01

Final de carrera de rodillo 3/2 cerrada

Limitan el movimiento de los cilindros

03

Final de carrera de rodillo

Limitan el movimiento de los cilindros en un

05

06

07

08

148 09

10

CANT

15

03

04

30m

01

Cuadro 2. Lista de materiales estructurales. ITEM 01

ESPECIFICACIÓN plancha de 1/8”

CANTIDAD 0,6 x 0,6m

02

plancha de 1/27”

0,4 x 1,20m

03

ángulo de 3/16” x 1½”

3m

04

tubo cuadrado de 1” x 1,2mm

1,30m

05

platina de ¼” x 2”

0,5m

06

electrodo E6011

02 kg.

01

Fuente: elaboración propia

01

Por la naturaleza del estudio nos encontramos frente a una investigación tecnológica o aplicada apoyando en el método científico.

01 01

02

Métodos El método que se ha utilizando es inductivo deductivo, toda vez que se ha particularizado los componentes del trabajo a fin de organizar y analizar los acontecimientos. En esta fase lo que se hizo es recopilar información con el propósito de organizar y presentar el marco teórico; utilizando fuentes directas de primera y segunda mano; del mismo modo se ha buscado datos reales referente


Diseño y construcción de un prototipo de accionamiento neumático de un taladro en la Facultad de Ingeniería Mecánica

a los proceso de manufactura de la madera, todo esto en los talleres de carpintería de la ciudad de Huancayo, las máquinas y herramientas que utilizan, sus características, funciones, componentes y accesorios. El gráfico muestra la secuencia del proceso de ejecución del trabajo. Recopilación de información

Diseño Neumático/ Estructural

Prueba de funcionam iento

Procesamiento de información

Construcción de prototipo

Resultado

Fig.2 Método aplicado en el desarrollo de proyecto. Fuente elaboración propia. RESULTADOS Se presenta el circuito neumático, el mismo que debidamente implementado logra el objetivo propuesto, que es el mecanizado de ranuras en bloques de madera.

Ercilio Justo Garay Quintana

La velocidad de avance de la herramienta de corte es regulado por un sistema oleo-neumático, habiéndose logrado la velocidad de 0,498 mm/s como adecuada para el ranurado de la madera. La profundidad del taladrado puede ser variable, está en función al tipo de trabajo elegido. Se alcanzó un tiempo de mecanizado para una ranura de 50mm de longitud y 25mm de profundidad de 50segundos. Cada actuador neumático desarrolla fuerza y velocidad en función a la presión y caudal. Los actuadores neumáticos son los encargados de desarrollar trabajo. La velocidad y la fuerza que genera cada actuador neumático está en función a sus características geométricas y a la presión y caudal que reciben: Cuadro3. Fuerza desarrollada por cada actuador Item

Función del actuador

L

D

p

F

mm

mm

bar

N

01

Alimentación del material

250

30

7

343.6

02

Sujeción del material

100

40

7

879.6

03

Generar movimiento alternativo de la mesa

200

20

7

219.9

04

Avance de taladro

200

20

7

219.9

Fuente: elaboración propia. Cuadro 4. Velocidades de los actuadores ITEM

Fig.3 Circuito neumático del prototipo de accionamiento neumático del taladro. Fuente elaboración propia. La velocidad de rotación de la herramienta de corte es de 1000 rpm es proporcionado por un taladro eléctrico de 650watts a 60Hz.

FUNCIÓN DEL ACTUADOR

L

D

Q

V

mm

mm

m3/s

m/s

5x10-4

0,25

01

Alimentación del material

250

20

02

Sujeción del material

100

40

1x10-3

03

Generar movimiento alternativo de la mesa

200

20

3,7X10-3 0.12

04

Avance de taladro

200

20

1,5X10-7 4,9x10-4

0.8

Fuente: elaboración propia. DISCUSION Se logró diseñar el circuito neumático y construir el prototipo que permite la automatización del proceso de ranurado en la madera. Con el proceso automatizado se mejoró la calidad 149


Prospectiva Universitaria superficial en el trabajo de ranurado obteniendo dimensiones más exactas. Se disminuyó considerablemente el tiempo de operación, en comparación con el trabajo manual. Se minimiza los riesgos de accidentes por manipulación de máquinas y herramientas, considerando que el operario ya no está en contacto directo con éstas.

momento del empalme muy floja o con holgura o muy apretada, que podría reventar por el exceso de presión. • Es importante la aplicación de la energía de presión del aire para automatizar procesos industriales el mismo que al ser aplicado a la pequeña industria permitiría mejorar la calidad de sus productos, aumentar la producción, disminuir los riesgos, los que le permitirían incrementar sus ingresos económicos.

CONCLUSIONES • La utilización de sistema neumático para taladrado permite automatizar el proceso, reduciendo considerablemente el tiempo entre 30 y 60 segundos por agujero, dependiendo este del diámetro del agujero y la longitud de la ranura que se desea; significando este ahorro de tiempo una mejora en los ingresos del usuario. • La calidad de la ranura o caja es considerablemente superior a la ranura ejecutada artesanalmente con un taladro convencional, formones y escofinas los que no permiten la exactitud dimensional, quedando al

150

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Carrulla, M., Llandosa, V. Circuitos básicos de neumática Editorial Marcombo España, 1993. 2. Hydejhon, J., Cuspinera, A. Control electroneumático y electrónico EditoriaI Alfaomega Marcombo. España, 1998. 3. Poveda, G. Modelo matemático y dimensional para el planeamiento óptimo de industrias de procesos Editorial ITM Instituto Técnológico Metropolitano. Colombia, 2007. 4. Serrano, N. Neumática EditoriaI Paraninfo. España, 2000.


INSTRUCCIONES A LOS AUTORES PARA LA EDICIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO La revista “Prospectiva Universitaria” es una revista científica publicado por el Centro de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú; integra las investigaciones en varias áreas de la ciencia, desarrollados por investigadores de la UNCP. Las contribuciones científicas pueden ser enviadas impreso y digital a la Oficina General de Investigación y a los correos: investigación@uncp.edu.pe, prospectivauniversitaria@gmail.com; en las siguientes formas: 1. Artículos o notas científicas sobre temas relacionados con el conocimiento científico. 2. Revisiones de literatura, realizado por profesionales de reconocida competencia en el tema presentado. 3. Cartas al editor, un máximo de 4 páginas dactilografiadas, conteniendo uno de los siguientes temas: a) comunicaciones de materia directamente ligadas al conocimiento científico. b) Comentarios críticos de trabajos publicados en la revista “Prospectiva universitaria” o en otra de naturaleza científica. Serán aceptados trabajos de investigación escritos en el idioma español o inglés. Después de ser revisados y aprobados por el Comité editorial, entendiéndose que no han sido publicados ni estuvieran en la condición de ser sometidos para su publicación en otra revista. Se exceptúan aquellos trabajos que fueron presentados en Congresos, únicamente en la forma de resumen. Los artículos científicos, deberán ser divididos en secciones con encabezamiento en el siguiente orden: TÍTULO, RESUMEN, ABSTRAC, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTOS Y LITERATURA CITADA. El documento deberá estar en letra número 9, tipo de letra Arial con los márgenes del documento son de 1,5 cm a cada lado; siendo el tamaño 17cm x 23.5 cm. Los investigadores que han participado directamente en el desarrollo del trabajo de investigación son considerados debajo del título. El autor correspondiente del trabajo debe quedar señalizado con un asterisco. Al lado izquierdo del pie página (ver ejemplo), se indicará: • Departamento académico, Programa de investigación, Universidad al que pertenecen los participantes en la investigación. • Fecha de recepción del artículo científico por el comité editorial. • En asterisco señalar el autor correspondiente, indicar su e-mail. Estas secciones deben estar compuestas de la siguiente forma: a) TÍTULO del artículo, debe ser conciso, preciso e debe indicar el contenido del trabajo. No más de 20 palabras. b) RESUMEN, debe ser presentado de manera directa lo que fue realizado y estudiado, indicando los aspectos metodológicos importantes, se enfatiza los resultados y conclusiones más relevantes. No debe sobrepasar 250 palabras. c) ABSTRACT es la traducción fiel del resumen al idioma inglés. d) Palabras clave (Key Words), usar palabras que indiquen temas importantes del trabajo. Tras el resumen los autores deberán presentar e identificar como tales, de 3 a 10 palabras clave que faciliten a los documentalistas el análisis documental del artículo. 151


Prospectiva Universitaria e) INTRODUCCIÓN, debe ser breve, esclareciendo la naturaleza del problema de investigación estudiado. Insertar el problema en un sustento teórico; podría considerarse la (s) hipótesis del trabajo, con citación bibliográfica específica (entre paréntesis y en orden numérico de las citas); finalizar indicando los objetivos de la investigación. f) MATERIALES Y MÉTODOS, deben ser compilados los datos que permitan la repetición del trabajo por otros investigadores. Considerar: lugar de ejecución del trabajo, procedencia del material usado. Población y muestra. Precisar las metodologías de análisis. Diseño experimental, factores y niveles en estudio, tratamientos, procedimientos y pruebas estadísticas realizadas en la contrastación de la hipótesis. Utilizar el sistema internacional de unidades (un máximo de 1,5 páginas) (los ítems a ser considerados en ésta debe ajustarse a la naturaleza de la investigación). g) RESULTADOS, deben contener una información precisa de los datos obtenidos. Los cuadros, diagramas, gráficos son auto explicativos, éstos llevan referencia en el texto, numerados en arábigos en orden correlativo de cada uno. h) DISCUSIÓN, los resultados deben ser analizados tomando en consideración referencias bibliográficas, la inferencia de los resultados es una característica. Un aspecto medular de esta parte es llevar la información refinada a un nivel de análisis de la información. El análisis crítico debe ser direccionado por la hipótesis del trabajo de investigación. Se debe estimular a la especulación o conjetura basado en los datos obtenidos, basada firmemente en sustentos teóricos del conocimiento científico. Si el fenómeno en estudio es complejo y extenso se recomienda desglosar en secciones colocando subtítulos. i) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, debe tener las siguientes características, según corresponda la cita bibliográfica. Las citaciones en el texto, incluyen el apellido paterno seguido de iniciales del materno y primer nombre (ejemplo: Mable P.R., 2006). Sin son dos autores citarlos a los dos (Mable P.R. y Patry O.C., 2004). Con citaciones de documentos de cuatro a mas autores (Deeks et al., 2005).

152


153


PROSPECTIVA UNIVERSITARIA

Centro de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

154

“Los docentes de la UNCP investigan y publican”

Prospectiva Universitaria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.