Plan de Igualdad#educalguales

Page 1

Plan de Igualdad Una propuesta para un centro de secundaria

MOOC “Educar en igualdad” (4ª edición)

Begoña Otero Riobó


DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO 

Centro que escolariza alumnado únicamente de la etapa de Educación

Secundaria Obligatoria. 

Una media de 180 alumnos y alumnas cada curso académico

Entorno periurbano; una villa de más de 25.000 habitantes, bajo la

influencia de una ciudad de tamaño medio. 

Familias que se dedican una parte al sector industrial (bajo la influencia

de la ciudad próxima), una parte al sector servicios (hostelería, alimentación) y otra parte al sector público (sanidad, docencia, administración local…) 

El índice de fracaso escolar y de abandono es más alto en los hombres.

El índice de alumnado que escoge un bachillerato de ciencias (con

itinerario tecnológico) es más alto en hombres.

OBJETIVOS 

Garantizar un uso no sexista del lenguaje en la documentación

administrativa del centro 

Fomentar la elaboración, elección y uso de materiales didácticos

inclusivos y coeducativos con el fin de eliminar estereotipos de género y prevenir la violencia machista, analizando críticamente los mensajes que se nos transmiten a través de los medios de comunicación (publicidad, redes sociales, canales de radio, tv...) 

Profundizar en el análisis de la situación del centro en relación con la

igualdad de género, la violencia machista y con la LGBTIfobia. 

Crear espacios y tiempos de convivencia no estructurados (recreos,

entradas y salidas, clubs de lectura, club de ciencia, actividades deportivas,...) libres de estereotipos de género. 

Promover la participación de las familias en el trabajo coeducativo


Realizar actividades de sensibilización dirigidas a toda la comunidad

educativa, a lo largo de todo el curso y, especialmente, en conmemoracións significativas en el calendario escolar. 

Facilitar modelos profesionales y vitales diversos que superen los

estereotipos de género. Visibilizar los estereotipos que persisten en la sociedad respecto a los ámbitos de desarrollo profesional para promover en el alumnado y en sus familias, elecciones vocacionales libres de estereotipos de género. 

Colaborar con agentes socioeducativos, para abordar de una manera

integral la educación afectivo-sexual del alumnado del centro y promover el respeto ante la diversidad afectivo-sexual. 

Incluir en el Plan de Convivencia valores coeducativos en la gestión de la

convivencia escolar y deseñar actuaciones de prevención y detección precoz de aquellas conductas que se integran en el gradiente de la violencia de género. 

Apoyar al alumnado víctima de violencia de género y a las personas con

las que conviva, estableciendo una coordinación constante con los servicios sociales.

ACTUACIONES 

Garantizar un equilibrio entre hombres y mujeres en la composición de los

grupos-clase 

Llevar a cabo acciones de discriminación positiva a favor de la mujer en la

formación de grupos de actividades complementarias: club de ciencia (discriminando positivamente a las chicas), club de lectura (discriminando positivamente a los chicos) 

Organizar los espacios de recreo (pistas polideportivas, gimnasio, zonas

de paseo…) de manera coeducativa, evitando que siempre los chicos con balón ocupen las pistas y las chicas queden relegadas a los espacios limítrofes. Organizar el uso de los espacios por días y juegos para fomentar que todos y todas tengan opción de usar los espacios. 

Crear una Comisión de Igualdad en el Centro, de cuya composición


formen parte miembros de toda la comunidad educativa (familias, alumnado, profesorado, personal no docente)

Esta comisión dispondrá de un panel

informativo en el centro para visibilizar sus propuestas y actuaciones, así como una entrada específica en la web del centro. 

Organizar una sección específica en la Biblioteca Escolar con recursos

que destaquen la participación de las mujeres en todos los ámbitos de nuestra sociedad, que sean coeducativos y tengan en cuenta la perspectiva de género, que aborden la realidad de la diversidad afectivo-sexual. 

Organizar sesiones de formación entre el profesorado del centro mediante

encuentros con especialistas en coeducación para abrir un debate sobre el papel de la escuela en la perspectiva de género. 

Revisar toda la documentación del centro, eliminando el lenguaje sexista

y promoviendo , en el futuro un lenguaje coeducativo en todos los ámbitos: docencia, publicidad del centro, actividades complementarias y extraescolares… 

Promover una revisión de las programaciones didácticas desde una

perspectiva de género, de manera que se incluya en todas las programaciones actuaciones concretas para visibilizar el papel de la mujer, que se eliminen estereotipos de género (protagonistas siempre masculinos, imagen de mujeres solo en determinadas áreas…) 

Analizar la situación de la perspectiva LGTBI y la violencia machista entre

la comunidad educativa mediante encuestas ad hoc que permitan conocer la situación de partida en este ámbito. Organizar talleres para el alumnado sobre diversidad afectivo-sexual. 

Trabajar sistemáticamente con la comunidad educativa en general y con

el alumnado, en particular, la prevención de la violencia machista, sobre todo en lo tocante a los micromachismos. Además del trabajo diario en el aula, se organizarán programas concretos en la acción tutorial.

La prevención de la

violencia machista irá enmarcada en los principios de la resolución pacífica de conflictos, la no discriminación, la tolerancia y el respeto; principios rectores del Plan de Convivencia del centro. Esto implica trabajar sistemáticamente el ámbito emocional y las habilidades sociales.


Desde

la

acción

tutorial

y

de

forma

sistemática,

trabajar

las

conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer y el Día contra la Violencia Machista. Estas conmemoraciones se visibilizarán con actuaciones globales en todo el centro; otras como el Día de la Mujer en la Ciencia, se trabajarán en materias concretas. Igualmente, se participará en acciones promovidas por la administración local o otros colectivos. 

Organizar talleres concretos sobre los estereotipos sobre la masculinidad

y la feminidad, que ayuden a disminuir la brecha en el fracaso académico de los chicos sobre las chicas. 

El Plan de Orientación Académica y Profesional promoverá una

orientación vocacional libre de estereotipos de género. Las acciones que se proponen se basan en el material del Instituto Asturiano de la Mujer, Rompiendo Esquemas; están estructuradas por niveles (de 1º a 4º ESO) y organizadas en cada nivel en cuatro módulos: conociéndote a ti mismo, conociendo en mundo laboral y de las profesiones, conociendo el sistema educativo y toma de decisiones. Parte de un modelo que respeta y desarrolla el principio de igualdad de oportunidades y no discriminación en razón de sexo.

EVALUACIóN Cada curso, la Comisión de Igualdad evaluará el grado de cumplimiento del Plan en base a los siguientes indicadores: 

Número de acciones que se llevaron a cabo con el alumnado

Número de acciones que se llevaron a cabo con las familias

Número de acciones formativas que se llevaron a cabo con el profesorado

Participación en acciones comunitarias

Grado de adecuación de las acciones a los objetivos propuestos

Opinión de los distintos sectores de la comunidad educativa sobre las

acciones del Plan en el curso que acaba, a través de foros de discusión. 

Propuestas de mejora y objetivos para el curso siguiente

El informe de evaluación será trasladado al Claustro y al Consejo Escolar y formará parte de la Memoria Anual del centro.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.