5 minute read

Crónicas del mes

Crónicas de noviembre

01 de noviembre Día de Todos los Santos

Advertisement

Un poco de historia.

La iglesia primitiva solía celebrar el día de la muerte de un mártir que dio su vida por la obra de Dios. Era bastante común que estas muertes se produjeran en grupos, dado que los primeros cristianos se reunían para trasmitir las enseñanzas del evangelio de Cristo. En esas ocasiones se realizaba una única festividad común. La primera celebración de un día para Todos los Santos se remonta a Antioquía en el domingo antes de las fiestas de Pentecostés durante las pascuas. A pesar de que el Día de Todos los Santos es una fecha solemne, la tradición se ha des- virtuado un poco con el paso de los siglos y cada país o región del mundo lo celebra de forma muy diferente. En México, se visita las tumbas y en algunas zonas del país se realiza un picnic alrededor de la misma, se colocan máscaras, cintas de colores y hasta se cocinan platillos exclusivos para ese día. El objetivo de esto es recordar a los difuntos y celebrar que ese día el manto hacia el mundo de las almas es mucho más delgado y ellos tienen permiso de estar con los vivos. En Estados Unidos y otros países, esta fecha se ha diluido con Halloween, que a su vez es la interpretación moderna de una festividad pagana conocida como "Samhain". Se hace en honor a la recolección de la cosecha y también indica el final del año. En la antigüedad el invierno marcaba el final de todo. Pero como dato curioso, este final de año también representa el momento exacto en que las fronteras del mundo físico y el mundo espiritual se abren, permitiendo la comunicación entre vivos y muertos. En Asia, se les rinde culto a los antepasados y en Filipinas también se realizan unos enormes banquetes en los cementerios en honor a los difuntos. En España, aunque se visita a los muertos, también se tiene como tradición presentar en los teatros la obra de José Zorrilla "Don Juan Tenorio" Es una excelente fecha para trasmitir a las generaciones más pequeñas el legado familiar, hacerle saber de dónde provienen, qué cosas han hecho sus antepasados y cómo poder honrarles con el simple hecho de estar vivos.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-de-todos-los-santos

Crónicas de noviembre

16 de noviembre Día Internacional para la Tolerancia

Desde el año 1995 se viene celebrando el Día Internacional para la Tolerancia, una efeméride instaurada por la ONU, para conmemorar la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. En este documento se dice que, la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino el respeto a las creencias, cultura y opiniones de los otros, así como también es un Derecho Humano, por lo cual es inalienable y lo que demuestra es que las personas son naturalmente diversas y solo en el marco de la tolerancia podrán convivir. ¿Por qué celebrar un día para la tolerancia? El mundo actualmente se encuentra en conflicto. Palabras como xenofobia, discriminación, homofobia, aparecen en los titulares de los periódicos a diario. La humanidad parece haberse vuelto más intolerante, rechazando al que es diferente, sin darse cuenta de que cada individuo en el mundo, es por definición, diferente. Hermanos de una misma familia pueden desarrollar cualidades muy distintas los unos de los otros. Los hobbies que practica una persona no son los que gustan o practican la gran mayoría. Nuestros cuerpos tienen unas características que los pueden volver especialmente hábiles para alguna actividad y torpes para otras. Es más, cada ser humano aprende de forma diferente, porque su proceso cognitivo es muy distinto al otro. Ser diferente no es malo, lo que es realmente malo, son los prejuicios que se crean alrededor de aquellas personas que realizan acciones que no conocemos o entendemos. Bien sea por creencias religiosas, culturales o de género. “Destruye conceptos como discriminación, bullying, xenofobia, homofobia y demás palabras que no deberían existir en el idioma, porque no tendrían razón de ser en el mundo”.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-tolerancia

Crónicas de noviembre

20 de noviembre Día Internacional del Niño

Desde 1954 se celebra este día, además es el Aniversario de la Declaración Universal de Derechos del Niño, en 1959. Y ese día en 1989 se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, el más universal de los tratados internacionales. La Convención de los Derechos del Niño establece una serie de derechos, incluidos los rela- tivos a la vida, la salud, la educación, y el derecho a jugar, a la vida familiar, a estar protegidos de la violencia, a no ser discriminados y a que se escuchen sus opiniones. Pese a ello, 385 millones de niños viven en la pobreza extrema, 264 millones no están escolarizados y 5,6 millones de niños menores de cinco años murieron el año pasado por causas que podían haberse prevenido. Lo cierto es que dependiendo del país en el que se encuentren, los niños no tienen las mismas condiciones de vida ni los mismos derechos, y precisamente se . quiere que la niñez sea algo para proteger independientemente de las situaciones y del lugar del mundo en el que se encuentren. Claro que es un reto difícil de llevar a cabo. Los niños son el colectivo más vulnerable en situaciones de conflicto El Día Universal del Niño o Día Mundial del Niño sirve para concienciar a la población de todo el mundo de que los niños son el colectivo más vulnerable, sobre todo, ante situaciones de crisis y problemas. Este día mundial recuerda que los niños tienen derecho a estar seguros, protegidos, tienen derecho a la salud y a la educación, independientemente del lugar en el que hayan nacido.

En 2018, el mundo se tiñó de azul por la campaña realizada por UNICEF por el Día Universal del Niño, con el objetivo de construir un mundo en el que cada niño vaya a la escuela, esté protegido a salvo del peligro y pueda desarrollar todo su potencial.

Fuente: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-universal-nino