5 minute read

Nuestras noticias

NUESTRAS NOTICIAS ¡¡EXTRA, EXTRA!!

La Oficina de Bibliotecas Escolares y Especializadas, continúa con la iniciativa de compartir a docentes, madres y padres de familia así como a público en general, el contenido de dos secciones de la revista digital Herramientas de Lectura: El Artículo del Mes, y el de Promoción de la Lectura. Estas secciones las podrán consultar en la página de Facebook:

Advertisement

https://www.facebook.com/bibliotecas.especializadas.1

La finalidad es la de orientar sobre temas de educación a todas aquellas personas que por la contingencia sanitaria, continúan acompañando y apoyando a las niñas y niños en el programa Aprende en Casa III.

https://facebook.com/story.php?story_fbid=431936611388186&id=100037155517723

Los temas que compartimos este mes son:

Artículo del Mes: La depresión en adolescentes y sus efectos en el rendimiento escolar: Una revisión sistemática

https://issuu.com/rincones_sev/docs/la_depresion_en_ adolescentes

Promoción de la lectura: La investigación como herramienta. Tema: Los 5 cambios importantes en la lectura

https://issuu.com/rincones_sev/docs/5_cambios_importantes_

“La depresión es una problemática multicausal que en los últimos años ha venido aumentando en todo el mundo” (Murray et al. 2012), La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) indica que: “Es una enfermedad frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés y placer, sentimientos de culpa, baja autoestima, trastornos del sueño y apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”. Además de ser una problemática que afecta a más de 300 millones de personas, debido a su prevalencia puede convertirse en un problema de salud serio que en el peor de los casos lleva al suicidio, siendo actualmente la segunda causa de muerte a nivel mundial; entre los más afectados se encuentra la población juvenil comprendida entre los 15 y 29 años. Sus consecuencias son múltiples, dependiendo de la intensidad de sus síntomas, pueden verse afectadas de manera parcial o total la funcionalidad de varias de las áreas de ajuste, “en el ámbito educativo se ha evidenciado que esta problemática impacta negativamente a los estudiantes, bajando su rendimiento académico y su desarrollo afectivo y social” (Robles Ojeda et al., 2015). “Allí en las aulas es donde la sintomatología de la depresión ha venido presentándose de forma constante. Los profesionales de la educación se enfrentan constantemente dentro de los salones de clase con estudiantes quienes presentan la sintomatología de la depresión, manifestándose en disminución del rendimiento académico y la modificación del comportamiento alimenticio” (Nardi, 2004). Estos aspectos no deben pasar desapercibidos, ya que pueden ser el indicio de que algo puede estar afectando a los estudiantes en su salud mental.

Se considera necesario localizar algunos de los síntomas más relevantes para su detección y prevención, Hoyos Zuluaga, & Lemos Hoyos, & Torres de Galvis (2012) indican que los de mayor impacto son: Factores biológicos: Una mirada multifactorial de esta problemática, implica la comprensión de factores como: alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, herencia, entre otros. Factores psicológicos: En el crecimiento y desarrollo del adolescente puede verse vulnerado en aspectos como el aprendizaje, la personalidad, la planeación y toma de decisiones, su sistema de creencias y vínculos afectivos, entre otros. Factores sociales: influyen de acuerdo al contexto cultural, nivel socioeconómico, acceso a la educación, oportunidades de crecimiento, entre otros. Los 5 cambios importantes en la lectura

Durante miles de años, los seres humanos adquirimos la información necesaria para relacionarnos con el entorno físico y con los demás, a través de la experiencia directa. La mayor parte de la información llegaba lentamente, después de observar fenómenos y situaciones con nuestros propios ojos. El cerebro era alimentado también por relatos e informaciones procedentes de las experiencias vividas por otras personas, que trasla- daban de forma verbal lo que habían visto con sus ojos, o escuchado con sus oídos. La transmisión de la información se realizaba de forma oral, con todas las ventajas e inconvenientes que esto supone, y de una forma evidentemente muy limitada y condicionada, fácil de alterar y sometida a la degeneración del mensaje propio del boca a boca. Hace aproximadamente 5.000 años, con la creación de la escritura y la lectura, se produce una auténtica revolución en nuestro cerebro. Para adaptarse a la lectura el cerebro tuvo que reorganizarse, permitiendo el desarrollo de largas y cada vez más complejas argumentaciones, acompañadas de multitud de datos que no era necesario memorizar en su totalidad, y dando lugar a pensamientos mucho más reflexivos. La lectura puso en marcha todo un proceso de desarrollo creativo. La imaginación y las investigaciones de unos, permitieron que otros continuaran creando hasta convertir en realidad muchas de las cosas que hoy nos rodean. Pero incluso, este fabuloso cambio tuvo sus detractores y enemigos. Así es, nada menos que Sócrates, personaje sobre el que habría mucho que decir, consideraba que la escritura traería más problemas que beneficios. Afirmaba que la dependencia de la letra escrita alteraría para peor la mente de las personas. Defendía que la escritura amenazaba con convertirnos en pensadores menos profundos intelectualmente, menos sabios y menos felices. Nada menos… Por suerte y con el paso del tiempo se fueron imponiendo los argumentos defendidos por Platón, que veía en la escritura una oportunidad, aunque durante los primeros siglos estuviera reservada sólo a una minoría privilegiada. El segundo cambio importante se produciría con la adopción de la lectura silenciosa. Así es, durante siglos la lectura fue algo practicado por unos pocos y siempre en voz alta, con el objetivo de transmitir. Entorno al año 380, San Agustín se sorprende al ver a San Ambrosio leer sin abrir la boca ni emitir sonido alguno… La lectura en silencio, para el propio lector, trajo consigo todo un mundo de reflexiones, variedad y diversidad en las interpretaciones y autoconciencia. Permitía pararse, debatir consigo mismo sobre lo leído, releer, etc.

Solicitamos su valioso apoyo dando click en “me gusta” escribiendo un comentario y compartiendo el video en sus redes sociales; de esta manera la información llegará a un mayor número de personas, contribuyendo así con el fomento a la lectura.

Cada mes les informaremos por este medio, los temas que se compartirán y proporcionaremos los enlaces para que los consulten.

NUESTRAS NOTICIAS ¡¡EXTRA, EXTRA!!

Te recomiendo un libro.

Presentamos la recomendación de un gran libro titulado: Secreto de familia, de la autora e ilustradora Marisol Misenta. Estamos seguros que les será de gran utilidad.

En esta ocasión contamos con la participación de nuestra compañera Ma. Alejandra Méndez Castro. ¡Que lo disfruten!

El enlace de la recomendación literaria es el siguiente:

https://www.facebook.com/100037155517723/posts/428013018447212/

Agradecemos su apoyo compartiendo el video en sus redes sociales y dándole click en “Me gusta”.