4 minute read

elemental

“Uso incorrecto del celular en el lenguaje pragmático en educación elemental.”

Autoras: Allaica Aradgadbay Marjorie Alexandra, Cepeda Cevallos María Eloisa Trabajo de titulación presentado como requisito para optar el título Licenciada en Terapia del Lenguaje.

Advertisement

El lenguaje es nato del ser humano, es un conjunto de signos y expresiones que forman ideas y pensamientos que se transmiten para facilitar la comunicación entre los hablantes, forma una parte esencial del desarrollo cognitivo del infante. Bonilla, (20) menciona que el lenguaje es pieza clave dentro del desarrollo del aprendizaje del niño, ya que no cumple solamente una función de comunicación sino también de socialización, humanización y autocontrol de la propia conducta.

Es sin duda la mejor herramienta de comunicación que ha podido concebir el ser humano en su evolución, el cual permite conocer cosas esenciales de nuestros pares, mediante el mismo podemos construir relaciones familiares, laborales y sociales, es decir el ser humano desarrolla habilidades lingüísticas que mejoran sus relaciones interpersonales.

Cuando el lenguaje en el niño no se desarrolla de forma adecuada podemos decir que hay una alteración en el mismo, este se puede dar por factores patológicos o ambientales. Entre los factores ambientales podemos mencionar la falta de interactividad social que está causando el uso incorrecto de la pantalla celular en la población infantil que a su vez altera las habilidades lingüísticas.

Teléfono Móvil.

A través de los años se han incrementado nuevos desarrollos que benefician a una sociedad, uno de ellos es el teléfono móvil que llegó para facilitar una comunicación rápida y accesible sin importar el lugar donde estemos ubicados, además su constante evolución ahora nos permite tener un acceso a internet de una forma fácil y cómoda llegando a ser no solo un medio de comunicación si no también un ente de distracción.

La pantalla celular no solo es usada por población adulta, sino también por la población infantil, el mismo que se emplea incorrectamente al permanecer por largas horas ocasionando un desarrollo inadecuado en las áreas cognitiva, socio afectiva, física y lenguaje específicamente.

Actualmente el tiempo que se otorgaba a actividades recreativas con los niños han sido reemplazados por los videos, juegos virtuales, que se disfruta en una pantalla electrónica y se está perdiendo la interacción física y social, el mismo que impide el desarrollo adecuado del lenguaje.

El desarrollo correcto en el área del lenguaje no solo se basa en la parte fisiológica, sino también la parte ambiental, la misma que se relaciona con el entorno inmediato del ser humano.

Fernández, (12) hace referencia que los niños y el teléfono móvil se han convertido en una de las preocupaciones más actuales de los padres debido al creciente desarrollo de las nuevas tecnologías. Ya no es extraño encontrar en la habitación de los niños televisiones, teléfonos móviles, tabletas, DVD, consolas de videojuegos y ordenadores son la generación de las nuevas tecnologías.

La demanda del uso de la tecnología va en constante aumento y esto hace presas fáciles a los infantes que se dejan llevar por la cantidad de información y recreación virtual que en ellos encuentran, dejando de lado la vida activa para sumirse en el mundo virtual.

En el desarrollo madurativo, el niño va experimentando vivencias, las cuales deben de ser reales, esto le permite explorar en el medio que se encuentra rodeado de un ambiente interactivo y lúdico, cada una de estas vivencias le ayuda a adaptar una necesidad la cual hace que el niño logre una comunicación a través de un lenguaje sea oral o escrito. Este desarrollo vivencial está siendo reemplazado actualmente con el uso de pantallas celulares.

Los docentes son parte de la vida de los niños, en ellos podemos encontrar un gran apoyo para fomentar las habilidades lingüísticas en la población infantil. Es indispensable incluir al docente en el grupo de profesionales que ayuden a valorar los diferentes ámbitos del crecimiento de los estu- diantes y de esta manera contribuir en el desarrollo del lenguaje pragmático acorde a su edad y sin falencias para de esta manera otorgar a los estudiantes un aprendizaje armónico a su edad.

Habilidades Pragmáticas.

Los niños en su afán de comunicarse desde muy temprana edad ya comienzan a desarrollar habilidades pragmáticas, como es la relación con su medio, la madre es la primera que tiene ese contacto con el bebé y sin darse cuenta ya utilizan la pragmática.

Las habilidades pragmáticas del lenguaje se adquieren y desarrollan conforme va creciendo el niño entre ellas tenemos:

- El uso de los gestos.

- El uso de la distancia y del espacio cuando interactuamos con los demás.

- El propósito de la comunicación.

- Mirando directamente al interlocutor (mirada recíproca).

- El significado emocional de los movimientos de la cara, como la sonrisa o el fruncimiento del ceño.

- Pedir algo por medio de la comunicación.

- La interacción social entre los interlocutores, incluyendo el intercambio de turnos.

- Introducir temas, mantenerse en un tema, cambiarlo y analizarlo.

- Pedir a tu interlocutor que te aclare la información que no entiendes, o proporcionarle la información que precisa cuando es él quien no te entiende a ti.

Fuente: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49937

Libros que apoyan el tema, fomentando el uso de las habilidades pragmáticas.

Título: Buenos días. Autor: Jan Ormerod. Serie: Al sol solito.

Título: Chigüiro y el lápiz. Autor: Ivar Da Coll. Serie: Al sol solito. Título: Trucas. Autor: Juan Gedovius. Serie: Al sol solito.

Título: Cuando nace un monstruo. Autor: Sean Taylor. Ilustrador: Nick Sharratt. Editorial Juventud.