4 minute read

para aprender a leer

Un requisito indispensable para aprender a leer

Tamara Chubarovsky

Advertisement

Muchos niños se enfrentan a la lectura y la escritura cuándo aún no dominan las competencias básicas que permiten que este proceso sea rápido y fácil. Por eso confunden letras al escribir… porque aún no saben distinguirlas auditivamente.

Antes y durante la enseñanza de la lectoescritura es fundamental que los niños tengan la oportunidad de desarrollar esas competencias básicas que les permitirán que el proceso tenga éxito, y, sobre todo, que disfruten de él. Necesitan poder desarrollar habilidades motrices, cognitivas, lingüísticas y perceptivas.

La conciencia fonológica es uno de estos aspectos, que es fundamental que los niños hayan adquirido antes de comenzar a leer y escribir. Y si no ha sido así es imprescindible que puedan desarrollarlo en paralelo a las actividades de la escritura propiamente dicha.

La conciencia fonológica:

Es la capacidad de distinguir auditivamente los diferentes fonemas, es decir, los diferentes sonidos vinculados a las letras.

¿Por qué es tan importante?

Porque para escribir es fundamental poder “traducir” los fonemas a letras. Y para leer es el proceso inverso: asociar una letra (imagen) con un sonido. Para esto es fundamental tener, por un lado, la capacidad de retener mentalmente la imagen de la letra y a la vez ser capaces de distinguir y de retener en la memoria los diferentes

sonidos.

Es indispensable que los niños puedan tanto distinguir como retener auditivamente. A esto llamamos discriminación y memoria auditiva.

Otra capacidad vinculada a la conciencia fonológica imprescindible antes de escribir y leer, es la de distinguir las diferentes palabras, es decir, distinguir cuándo empieza y cuando termina una palabra dentro de una frase.

¿Cómo se desarrolla la conciencia fonológica?

Estas capacidades previas e imprescindibles no se entrenan escribiendo, y menos haciendo fichas.

Se desarrollan hablando y escuchando.

Especialmente beneficioso para la escritura es que los niños:

· Escuchen cuentos · Canten · Hagan y escuchen Rimas con movimiento®, versos y retahílas.

Saber escuchar y hablar de manera correcta es imprescindible para el éxito en la lectoescritura. Si tus alumnos o hijo aún no escriben o si ya lo hacen, pero con dificultad, sobreesfuerzo o desinterés refuérzales estos aspectos de base.

Cantar, escuchar cuentos y hacer rimas siempre es beneficioso para ellos.

Cualquier Rima con movimiento® ya es buena para la conciencia fonológica. Sin embargo, he diseñado algunas para potenciar aún más la conciencia fonológica. Producen este efecto porque tienen tres ingredientes claves que facilitan la discriminación y percepción auditiva.

2. Lenguaje es más lento de lo habitual.

Muchos niños no tienen problemas de percepción auditiva sino de procesamiento. Es decir, en el lenguaje “normal”, que es rápido, no les da tiempo de diferenciar auditivamente entre fonemas similares. Sin embargo, cuando les hablamos más lento y “estirando” la pronunciación de las consonantes, hasta los niños con esta dificultad pueden percibir y diferenciar los distintos fonemas.

Los 3 secretos de las Rimas especiales para la conciencia fonológica:

1. Repetir mucho el mismo fonema.

Repetir tanto el mismo fonema en la Rima, como la repetición de la rima que debe hacerse varias veces al día durante varios días (o semanas).

3. Relación específica y precisa entre movimientos y sonidos.

Existe una relación entre el movimiento y el sonido que ayuda a conectar con las cualidades intrínsecas y diferenciadoras de cada fonema. En estas rimas los movimientos que acompañan los sonidos de cada fonema están incluidos

específicamente porque esos (y no otros) ayudan a los niños a conectar con ese fonema en concreto.

Por ejemplo, el movimiento suave que acompaña la /m/ les ayuda a conectar con la simpatía, así como el movimiento intenso de la /n/ con su firmeza. De este modo, gracias a las emociones vinculadas a cada fonema les resulta más sencillo diferenciar fonemas aparentemente similares.

Las Rimas con movimiento® permiten que todos los niños, sin excepción, puedan ir alcanzando logros y sintiéndose capaces. Te permiten incluirlos a todos, sin dejar a ninguno atrás.

Incluye las Rimas en tu día a día tanto en clase como en casa y compruébalo por ti misma.

Fuente: https://www.tamarachubarovsky.com/2021/02/04/un-requisito-indispensablepara-aprender-a-leer/?vgo_ee=YPcR01Y0c1hEjA8G8utDV0zkASpiHornD%2Fz2wZTd1jg%3D

Libros que apoyan el tema:

LIBROS DEL RINCÓN

Título:

Mi día de suerte.

Autora e Ilustradora:

Keiko Kasza.

Serie:

Al sol solito.

Podcast:

Para escribir lo primero es escuchar. Podcast Un mate con Tamara. Tamara Chubarovsky.

https://open.spotify.com/episode/ 0sPUQUoocJ0WcqtZxxLpZO https://www.tamarachubarovsky.com/ 2020/03/24/rima-con-movimientola-torre/ Título:

El Grúfalo.

Autor:

Julia Donaldson.

Ilustrador:

Axel Scheffler.

Serie:

Al sol solito.

Podcast: Rimas con movimientos. Tamara Chubarovsky.