Revista córdoba1918 de josé luis flores

Page 1

¿

ia or a gl ri y ita a? al rs ad er ive riv un un a o p tiva n ,f a ic u ia rm bl i s y ps fo pú a d to re ón ls c i fa Au la c a na de Edu U

E s CDista O g : iv or i c o a c t . e x n g M é a ra a p n Cho e nal r rra ple cio ce em rna ra e t e p a d d In rg a ía .o nidnist e g rt u m an po e A h C ro d e n e no i ón a s , m ac if rm ios plic a de t ud la , s n l l ó e on mi má s u t t Un on i c b C an P

to n ie m v i ní a : o o m ga z a e l On 68 b l d de d o os ó a r e ó añ u e br es l i u C t ct an El 4 5 j a q O i ud A ue de t s 2 e q el s

Número 0 Año 1 16/05/2015

7

vi o m 5

m

n ie

l pe

í

to

l cu

as

re b so

Deodoro Roca, a quien se atribuye el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918.




Directorio Director General José Luis Flores González Jefe de información Genaro Peñaloza Jefe de redacción Andrés Coria

1

nido Conte

5 torial

s iantile

Fotografía Roberto Rodríguez Diseño Charbel Romero Solis Reporteros y colaboradores Francisco Artacho, Liborio Justo, Ivonne Lara, Jesús Robles Maloof

tos vimien

estud

org tos 16 ange. n h e C u r c a s icerr y otro oportun o para v e or o nu iejo, l dios, men o 17 v o l éxic Entre estu

Un

ly a r e n fu , a i ma s r p o f o t e r Au la e d a i glor rsitaria 19 vada? una unive n pública o pri

ás en M Con me empleo dad d

8 cació el #6 d e r 6 b ¿Edu 2 tu untiveael 2 de oc y s i d falsa ulas sobr c 5 pelí

l ciona a n r e Int 33 ton, e Amnistía t u B c o i d r n g i n a l P icació en pe la aplactivistas 34 para ncio

31

anu n u a t Qui

4

6

años 5 4 ”: A o 7 mo z óa a e b u o q d a ór que j o “El C t n vimie o m l 0 Change.org de 1 nía s en Onmgilalón de Firma 15

Edi

Edición y corrección Christian G. Castro

Ventas Adair Gutiérrez C.

4

rio

to Direc


Editorial

L

a ciudad de Córdoba, en Argentina, fue impulsora del cambio solo a través de la unión y participación de la juventud de su época, apoyados por la fuerza obrera, a partir de ese momento la América tuvo certeza de que la educación debía ser accesible para todos, pero aún más importante, de que a partir de la acción conjunta era posible revertir las acciones que unos cuantos disponían para el grueso de la población. Los cambios hicieron eco en el continente, incluso en Europa y aún hasta el día de hoy esos principios rigen a las instituciones de educación pública de los distintos países. La juventud debe entonces entenderse y reconocerse como la fuerza motriz para generar el cambio, siempre a favor de la sociedad y siempre revestida de la intelectualidad que la educación provee, es la edad fértil donde las ideas germinan, es el momento justo donde el dinamismo se presenta, la tercera llamada al progreso. Pero hace falta reconocerse en el espejo del pasado y contextualizarlo en el presente para redescubrirnos capaces de lograr grandes empresas, para olvidar lo mal aprendido e intentar mitigar la sed que produce la injustica, e importante también reflexionar sobre lo que nos hace iguales a pesar de las distancias, lo que nos hermana a partir de las necesidades y sueños, todo aquello que elimina las fronteras. Es por esta razón que pretendemos ser un espejo, ref lejo del quehacer de antaño y del presente, del aquí y del más allá, con la firme intención de acercar a todo el que lo desee el conocimiento y la esencia de todo aquello que creemos importante para que la humanidad floresca; una verdadera primavera de la razón y el entendimiento, que retumbe los cimientos del mundo a través de todo el globo terráqueo. 5


7 movimientos estudiantiles Chile 2011 - “Estudiantazo Chileno”

1

E

ste movimiento estudiantil se consideró como uno de los más importantes de los últimos años y uno de las mayores desde el retorno de la democracia.

Miles de jóvenes salieron a las principales calles de Chile para exigir el derecho a una educación pública de calidad y gratuita. Su petición: querían un país más justo y democrático.

Quebec 2012 - “La Crisis Universitaria”

2

Q

uebec decidió aumentar el costo de las matrículas por lo que miles de estudiantes de la provincia salieron a las calles a manifestarse. Quebéc tenía el costo más bajo en todo Canadá y esto se equilibraba con que era la única ciudad que pagaba los impuestos más altos.

Argentina 1918 - “La revolución universitaria”

3 6

D

urante la presidencia de Hipolito Yrigoyen, los estudiantes argentinos se unieron para exigir la modernización/ democratización de las universidades publicas. Este movimiento logró un enorme cambio en las políticast educativas de las universidades ya que por primera vez lograron tener libertad curricular así como autonomía económica.


4

China 1989 - “Las protestas de Tiananmen Square”

T

rás la muerte de Hu Yaobang, líder del partido comunista local, los estudiantes vieron esto como una clara amenaza a su libertad, ya que Yaobang representaba la esperanza de un futuro mejor. A partir de este evento, los estudiantes se levantaron para exigirle al gobierno responsabilidad y libertad de prensa y expresión. En respuesta a esto el gobierno decidió utilizar la fuerza (cerca de 214 personas murieron) y controlar, aún más, la información. Las protestas de Tiananmen Square se convirtieron en la “tragedia de Tiananmen Square” lo que le valió a China el rechazó del mundo occidental.

l es e se an), o que m oy nim ank és t re anó grabadnques l g n ser en i e ta omb ue ( a un h oso al mna d en de q n a m fam colu ’an el t uyó P. re d e atrib lmente a una e Tian oto: A b m d F a s e o . El h do que rnacionie frent a Plaza China apo ió inte o de p lta de l opular volv grafiad revue blica P foto ante la Repú dur 9 en la 198

5

México 2014 - “Todos Somos IPN

L

os estudiantes del Politécnico Nacional hicieron un paro de actividades en protesta por el nuevo reglamento interno y el plan de estudios. Las decisiones fueron tomadas casi en unilaterelidad, ya que no hubo el suficiente personal docente ni representantes de alumnos que aprobaran dichas reformas.

7


Febrero 12 - “Primavera Valenciana”

L

a manifestación tenía como finalidad el recorte educativo y rápidamente se transformó en una protesta global.

Los colegios de la comunidad valenciana no podían pagar a los proveedores y con el poco dinero que tenían priorizaron gastos. Algunos colegios solo pudieron pagar la luz pero no el gas que los proveeía de calefacciones, por lo que los estudiantes salieron a marchar con mantas.

6

Francia 1968 - “La primavera francesa”

E

ante dur ivo. , n ació Arch ifest. Foto: n a en m hile tes o” en C n a i d az Estutudiant s “E

8

el

7

n Mayo de 1968 estudiantes de la universidad de la Sorbona y de Nanterre se manifestaron en contra del gobierno buscando un futuro mejor; a ellos se le unieron los comunistas, anarquistas y liberales logrando así una catarsis tan fuerte que inspiró a muchos otros estudiantes en todo el mundo a buscar sus propias reformas; los movimientos de finales de los 60 en México, Alemania, España y Pakistán fueron influencia directa de esta situación social. Estas demostraciones pegaron tan profundo en la sociedad francesa que lograron frenaron por completo la economía nacional, hasta que Charles de Gaulle logró calmar los ánimos simplemente proponiendo unas nuevas elecciones, pero lo que nadie puede negar es que existe una Francia antes y otra después del movimiento del ´68.



“El Córdobazo”: A 45 años del movimiento que jaqueó a Onganía “El Cordobazo” constituyó el comienzo de es pez y Elpidio Torr Ló lio ti A una etapa de movilización popular que se o, de sc To es n al Ag ustí dirigentes sindic s lo de prolongó hasta mediados de la década de los es br m ce no ha s son lo el peronismo que y ta is `70, y que determinó que muchos jóvenes as cl a rd ie la izqu “el Cordobazo. n ro za abrazaran la causa de la revolución. be ca en os 45 añ l ti reroestudian ue una protesta ob Desde 1967, la CGT se encontraba dipital de la provin originada en la ca n vidida en dos: la Azopardo, liderada por u en y que devino cia mediterránea, el metalúrgico Augusto Vandor, de una adura e jaqueó a la dict tendencia dialogista, y la de los Argenti. estallido social qu ía Carlos Ongan an Ju de r ta ili m nos, conducida por el gráfico Raimundo cívico u Ongaro, opuesta abiertamente al régimen. op p el descontento , 69 19 de o ay m En aurado men m il it ar, inst iNo obstante, en Córdoba, donde tamla r contra el régi do derrocó al pres an cu , os añ es tr zó bién persistía la división del movimiento men hacía al A rt uro Il lia, co obrero, se alcanzó rápidamente un dente const it ucion huelgas y marchas en n co e rs ta es if acuerdo entre las dos centrales frente a man pa ís. impor ta ntes del a la necesidad de oponerse a la eliminalas ciudades más ción del “sábado inglés”. ar io, Tucumán Buenos A ires, Ros escenar ios de los De esta forma, Agustín Tosco diriy Cor rientes eran tudiantiles que es y s ra re ob es on ás gente de Luz y Fuerza enrolado en la em movilizaci gobierno que, ad n u ra nt co n de r ce izquierda clasista y referente de la CGT se su ejerce ertades públicas y de los Argentinos, acordó junto con de conculcar las lib impon ía una pol ít ica , ra su n ce ea rr fé o Elpidio Torres (Smata) y Atilio López u na man de sa la rios de la de (UTA) ambos de extracción peronistala o de congela m iento tr sena, un minis Va er eg ri K t er lb da realización de un plan de lucha. de A las corporaciones. Economía ligado a as El viernes 16 de mayo, los trabadido de las cá mar En respuesta al pe quejaban de “los jadores realizaron un paro por 24 e se horas con alto acatamiento, y la empresar ia les, qu s”, K rieger Vasena rele ”, respuesta del gobernador de facto, és altos costos labora gl del “sábado in ey L la r ga ro de a ve Carlos Caballero, consistió en desuel da hor establecía que ca ía decretar un aumento para la Policía. una medida que d de las 13 de ese és u sp de a ad aj trab Mientras tanto, en el barrio corbía paga rse doble. nefi dobés de Clínicas, donde residían ga nía tildó ese be El gobier no de On . buena parte de los estudiantes que ió onal” y lo supr im ci u it st n co n “i de cursaban en la Universidad Nacional ció nce de Córdoba, se realizaban asambleas el a por esos años er e qu , ba do ór C án E y manifestaciones en respaldo a las mec automotriz y metal tro de la industria medida fue generalizado reivindicaciones obreras. la . nica, el rechazó a ores sindicalizados ad aj ab tr il m 0 15 entre los

F

10


En un plenario, celebrado el miércoles 21, los dirigentes gremiales redoblaron la apuesta y convocaron a un paro activo de 37 horas que se iniciaría a las 11 del jueves 29. La idea era desafiar al gobierno con una gran demostración de fuerza; una manifestación numerosa que surgiera desde el cordón industrial y llegara al centro de la capital cordobesa. Esa mañana de jueves, Córdoba capital amaneció sitiada por la Policía, que se apostó sobre los puentes ubicados sobre el Río Suquía con la intención de evitar que la movilización llegara al corazón administrativo y político de la provincia.

Así tituló el diario El Clarín el “Cordobazo”: Foto: Archivo.

Los primeros choques se dieron en torno a los puentes sobre la cañada del Suquía, y, cerca de las 13, la policía no pudo contener a los movilizados...

A las 11, la ciudad estaba llena de manifestantes que llegaban desde los barrios de Santa Isabel, Villa Revol, Ferreyra, La Calera, Alta Córdoba y Alberdi, en tanto que, desde Clínicas, marchaban los estudiantes. 11


ron en tor ie d e s s e del Suros choqu L os pr ime es sobre la ca ñada o pudo ía n uent no a los p a de las 13, la polic pesa r a rc quía, y, ce s mov ilizados, que á fagas de lo r contener a lacr imógenos y las s e de los gas ron los bloqueos. a FA L, rebas nida, sin mu d a d r o b s e d iuda quedó io de una c de La Policía d e m n e ó a nos repleg ciones, se a litera lmente en m nzaba e b que queda ción obrera que com pular a o iz p l il una mov eo contro s princin á t n o p s e n a ejercer u as y piquetes sobre la d a ic con barr s. pales calle a ado, lla mó ar e p s e s e d O ng ador, El gober n pa ra pedir ay uda y jército de E ires Buenos A ó a l Tercer Cuer po n a l mediten ía le orde ontrol de una capit v iones c a retoma r el era sobrevolada por e Agustín Gringo Tosco, dirigente sindical argentir rá nea qu a. e r é no del gremio de Luz y Fuerza, ideología marxista, A a z r e de la F u miembro de la CGT de los Argentinos y uno de los ”, lo b e u el p a r principales actores del Cordobazo. Foto: Archivo. t n o c s a rno t iré “Soldado, n a lg unos ca r teles el nte se e pod ía leer r ma improv isada a que fo r es mados de ivos m il it a . t c fe e s lo ava nce de ba n en el at a rdecer a se despleg Aunque nunca se supo con certeza, se estima itó el comv e o it c r jé E que el “Cordobazo” dejó más de 30 muertos y r l o e p n io Si bie mó ba r r o t e r varios centenares de heridos. , o n r n u bate noct nt rol de Córdoba e a o n ba r r io el c s horas de la ma ña s a lo r ba a las pr ime s dispersa t a ntes. a r t n ie m , n ifes del 30 pos de ma u r g s o im últ zy sede de Lu uela n e o id n e d G ete Tosco fue d sometió a un Consejo n, al risió e lo Fuerza y s ndenó a 8 años de p igentes. ir co rra que lo rres, López y otros d o igual que T e pr isión, d s e s e m peraron go, t ras 17 Sin emba r entes detenidos recu ra retopa irig todos los d volvieron a Córdoba y la libertad idad sindical. iv mar la act

12



El líder d retor na r ía e Lu z y F uerz a, en ca a como cons la cá rcel dos a ños mbio, ec d mult it udin uencia de `El Vivor espués a zo`, otra a r ia prote st mov ió a la prov incia. a obrera que conAunque nu nca se s estima qu e el “Cordo upo con cer teza, se ba muer tos y va r ios cen zo” dejó más de 30 tena res de her idos. En tér min inmediata os políticos, la con se s dad de On ig nificó la pérdida d cuencia g e renuncia d a nía, que se ma nife leg itimistó con la e K r ieger V asena el 4 de junio. Un a ño de s ga n iz ación pués del “Cordob az cutaba al e Montoneros secues o”, la ort raba y eje x dictador Pedro Eug bur u, quie en n fusila mien en 1956 había orde io A ra mto n Va lle y Ra s de los genera les J ado los úl Ta nco, ua n José y ta ntes per onistas en el asesinato de miliJosé L eón S u á re z.

La idea era desafiar al gobierno con una gran demostración de fuerza, una manifestación numerosa que surgiera desde el cordón industrial y llegara al centro de la capital cordobesa. Foto: Archivo.

14


Un millón de Firmas en

Change.org para cerrar Change.org Francisco Artacho ¿Crees que las recogidas de firmas online no sirven para nada? Pues esta es la tuya. “Por el cierre de Change.org y que dejen de lucrarse con tus esperanzas”. Esta es una de las últimas peticiones de firmas lanzada en Change.org para acabar con Change.org. Ha sido creada por Miguel. G Macho, que acusa a este portal de no servir “absolutamente para nada” y de “lucrarse con la esperanza de las personas”. “Change.org facturó en 2011 un total de 3,7 millones de dólares en beneficios y en 2012 fueron ya 15 millones de dólares. ¿Seguirás enriqueciéndoles a cambio de calmar tu conciencia y no conseguir nada?“, se recoge en el encabezado de la petición, que además contiene una reflexión crítica sobre el uso de este portal. “De hecho es hasta contraproducente, porque se calma la conciencia de la gente creyendo aportar su granito de arena y olvidándose después de hacer nada más”, se señala en la iniciativa. El creador de esta metapetición asegura que las recogidas son como “la caridad”, iguales que “soltar unos céntimos para sentir que se mejora el mundo, sin preocuparse en averiguar cómo es que alguien puede acabar tirado en la calle en un mundo tan opulento como el nuestro”.

Asegura también que si algo se ha cambiado “ha sido debido a la presión social en la calle o en las propias instituciones, nunca por clicks electrónicos disociados a toda acción de calle”. Según el texto de la iniciativa, esta empresa “se apunta tantos (victorias) como parar un megaproyecto minero en Galicia como si la movilización de los gallegos no hubiera servido de nada, o en otros asuntos como la lucha de los baratilleros de Cádiz por las licencias que llevan peleándolas años”. Change.org es un sitio web operado por Change.org Inc., una corporación estadounidense con fines lucrativos. Una emprea pura y dura que se presenta como social, según publicó el periódico La Marea en un artículo titulado “¿Change.org o en la boca del lobo?”. El director de Change.org en España, Francisco Polo. aseguró al diario Expansión que “igual que Facebook es una red para las relaciones sociales y YouTube para encontrar vídeos, nosotros lo somos para cambiar el mundo”.

15


Entre lo viejo, lo nuevo y otros cuentos Camila Vallejo Dowling

S

oy una convencida de que la democracia es el gobierno del pueblo. Creo importante superar esa visión de que todo es blanco o negro, de que o se trabaja fuera de la institucionalidad política o se trabaja dentro de ella. Si queremos radicalizar nuestra democracia y construir real soberanía política y económica, no podemos simplemente fortalecer al movimiento social de espaldas o al margen de la institucionalidad política a la que el profesor llama mañosamente “clase” política, porque esa institucionalidad intacta seguirá operando sin nosotros y contra nosotros gracias a que le hemos delegado esa responsabilidad por omisión. La “clase” política de la que tanto hablan algunos, no es más que un espacio en disputa entre distintos segmentos de clase. Construir movimiento social sin irrumpir en la esfera política esperando pasivamente que tengamos las condiciones suficientes para hacer la revolución, es a lo menos una irresponsabilidad de quienes pueden esperar desde una cómoda posición e intervenir intelectualmente de vez en cuando. Si de manera exclusiva aplicamos hoy esa vieja receta -construir desde la marginalidad y en la marginalidad - se nos pueden pasar muchos años, en los cuales unos pocos seguirán apropiándose de riquezas que le pertenecen a todos. La crisis de la salud pública y la educación pública requieren actuar con cierta inmediatez y no en décadas más. Aquí nadie quiere caer en la impaciencia, pero debemos tener un sentido de urgencia que nos haga avanzar con paso firme pero rápido, porque se requieren soluciones ahora. Lo que el movimiento social necesita para hacer los cambios es presionar y construir desde dentro y desde fuera de la institucionalidad política, en un proceso dialéctico. Un movimiento social debe irrumpir en la esfera política para superarla, no para administrarla.

16

No debemos permitir que sigan siendo los mismos los que nos “representen” y que sean los mismos a quienes todos los años debamos ir a exigirles los cambios que sabemos que no harán, porque están diametralmente en desacuerdo con nuestros planteamientos. Lo que necesitamos para profundizar nuestra democracia en base a lo que ha venido señalando el movimiento social, desde Arica a Magallanes, es una gran alianza social y política, no para que los partidos representen simplemente a los movimientos sociales, sino para que les permitan participar directamente en la esfera del poder. Una alianza que resguarde la independencia y la autonomía de los movimientos sociales, pero que posibilite la construcción y aplicación conjunta de un programa de transformación social. Por último, quisiera aclararle al profesor Salazar que los jóvenes comunistas no militamos para ser manipulados o “utilizados” para los fines de los “viejos” del partido. Los jóvenes comunistas militamos porque tenemos la clara convicción de que Chile necesita profundas transformaciones y que aquellas transformaciones debe hacerlas el ser humano a través de la organización y la acción colectiva. Entendemos a nuestro partido como una parte activa del pueblo chileno y no como un ente externo a él. Por eso en estos 100 años de historia hemos sido y seguiremos siendo parte vital de los movimientos sociales y del pueblo organizado más allá de lo coyuntural. Nunca hemos necesitado dejar nuestra militancia para trabajar codo a codo con los movimientos sociales y el actual escenario político tampoco nos llama a eso sino a todo lo contrario: fortalecer aún más nuestro debate al interior del partido, hacerlo más dinámico, poniendo más convicción y energía al esfuerzo que día a día desarrollamos para construir un mejor Chile para todos y para todas.


Con más estudios, menor oportunidad de empleo en México Redacción AN

“El mercado laboral toma a los que tienen bajas capacidades y quizá encuentra más difícil integrar a los que tienen mejores niveles”, afirmó Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE.

E

n México, contar con mayores niveles educativos no es garantía de conseguir empleo, aseguró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El reporte Panorama de la Educación 2014 dio a conocer que en nuestro país el mercado laboral beneficia más a quienes tienen pocos estudios, en comparación con otros países. Señala que el 64 por ciento de las personas que cuentan con educación media superior están empleadas en México; en la OCDE el promedio es de 55 por ciento. Mientras que en el caso de las personas que tienen la universidad y cuentan con empleo, en la OCDE el promedio es de 83 por ciento, mientras que en nuestro país es de 80 por ciento. “El mercado laboral toma a los que tienen bajas capacidades y quizá encuentra más difícil integrar a los que tienen mejores niveles”, afirmó Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE. “El mercado laboral en México favorece a aquellos que no tienen un alto nivel educativo en mayor medida que en otros países”, agregó. México tiene una de las tasas de desempleo más altas entre quienes cuentan con educación superior, con 4.6 por ciento, mientras para quienes sólo tienen formación básica fueron de 3.5. Por lo que en nuestro país tener mayores niveles de educación no se ve reflejado en tener un mejor trabajo. Actualmente los adultos jóvenes cuentan con más educación y aún así son más vulnerables al desempleo. (Con información de La Jornada y Excélsior)

17


Autopsia, funeral y gloria

M.O.P Facultad de ciencias exactas, f铆sicas y naturales (C贸rdoba) Corredor de la entrada principal 1927


de la reforma universitaria Liborio Justo El autor de este artículo, forjado ideológica y políticamente al calor de la reforma universitaria de 1918, analiza aquí su importancia histórica apelando a sus recuerdos personales. El año 1919 (no hay error en esta fecha) después de rendir examen de ingreso, que por primera vez se implantaba, entraba el autor de este artículo en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Examen que había dado en medio de huelgas y una agitación estudiantil que no comprendía, y que eran el coletazo del movimiento revolucionario de la Reforma Universitaria, estallado en Córdoba el año anterior. El año 1924, siendo alumno de tercer año, abandonaba esa Facultad comprendiendo que allí no estaba su rumbo. Pero habiendo encontrado otro más grande y más acorde con sus impulsos juveniles: el que le abrían los ideales de aquel movimiento.

“Así surgía una nueva generación, producto, en el fondo, de tres acontecimientos capitales: la guerra europea, la revolución rusa y la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder en 1916”

Julio V. González, uno de los líderes de la Reforma y su principal expositor, lo había planteado de esta manera: “En el año 1918 el país fue teatro de un acontecimiento extraordinario. De las aulas de la Universidad de Córdoba, que dormía un sueño de siglos tras la muralla infranqueable de su gloria colonial; surgió impetuosa una mañana de junio la juventud que se nutría en su seno. Con una irreverencia sólo justificada por la magnitud del propósito, demostró al país que aquella institución era un símbolo legendario de una época y como perpetuación anacrónica de un régimen. Y aquella juventud se lanzó a la calle. Abrió en la plaza pública y sacudió en pleno sol el infolio apolillado del estatuto universitario; esparció a todos los vientos las dolorosas verdades que surgían del entronizamiento de una vieja ideología, dijo en todas las esquinas cosas nuevas y levantó bandera de rebeldía y de ideal”.

Así surgía una nueva generación, producto, en el fondo, de tres acontecimientos capitales: la guerra europea, la revolución rusa y la llegada de Hipólito Yrigoyen al poder en 1916. Y que afirmaba su existencia exigiendo, entre otros asuntos, cosas tan inauditas como la ingerencia de los estudiantes en el gobierno de la universidad. Y, después de cruzar toda América Latina, culminaba su acción en México, en 1921, proclamando, en el Primer Congreso Internacional de Estudiantes, que “la juventud universitaria luchará por el advenimiento de una nueva humanidad”. Esa existencia se veía confirmada por el verbo inflamado de Ricardo Rojas, quien en un discurso dado con motivo de un homenaje que se le rindió, había dicho: “Ahora bien, ciudadanos, yo afirmo que una nueva generación espiritual ha llegado para entrar en la Argentina... La sensación política de lo que constituye el advenimiento de una nueva generación, la tuvo nuestro país en 1837, cuando frente a la tiranía de Rosas y sus trece tenientes bárbaros y a sus legisladores serviles y a sus plebes embrutecidas, siete jóvenes poetas se reunieron para realizar sus ideales... Yo afirmo, pues, que una nueva generación he llegado y presiento que cambios fundamentales prepáranse en nuestro destino”. Se consideraba, así, a nuestra generación como paralela a la Joven Generación de Alberdi, Gutierrez y V. F. López. Acorde con este concepto, Julio V. González había seguido exponiendo: “La Nueva Generación viene a levantar el espíritu y continuar la obra planteada por la generación de La Asociación de Mayo, y por intermedio de ella -sin repetirla ni copiarla- a interpretar, por segunda vez en más de un siglo, el ideal revolucionario de Mayo”. “El país entero serpia sacudido hasta los cimientos por aquella juventud con un ímpetu de rebeldía como jamás se viera en los lares de la patria… Con el tropel impetuoso y ru19


giente de la Nueva Generación marchando a pleno sol hacia la meta de su gran destino”. Ese gran destino se veía confirmado por aquella exigencia de la intervención de los estudiantes en el gobierno de la universidad, que no se conocía en ninguna parte del mundo. “Nos sentíamos gigantes y haciendo la Historia”, llegó a decir un dirigente reformista. Pero, para eso, era necesario prepararse. Así, por lo menos, lo entendía el autor, que participaba de aquellos conceptos. Empezando por fortalecer su personalidad, para lo cual fue a trabajar de peón a los obrajes del Chaco paraguayo, y realizar toda clase de experiencias, que culminaron con cazar ballenas en los mares antárticos, y renos en las montañas de Georgia del Sur. Para conocer bien el país se incorporó, cuando pudo, a los viajes de inspección de su padre, entonces Ministro de Guerra del Presidente Alvear, y lo acompañó como miembro de la delegación argentina, cuando fue como embajador al Perú, para los festejos del centenario de la batalla de Ayacucho. Fue a Europa en busca de emociones artísticas, y, para conocer los Estados Unidos, se hizo nombrar escribiente en la Embajada en Washington, donde permaneció varios meses. La impresión que le produjo este país fue tan intensa, que olvidó pronto todos los propósitos de reformas sociales de la Nueva Generación. La deslumbrante democracia norteamericana, en pleno período de prosperidad entonces (1926), estaba dando un modelo que llevaría al mundo a imitarla. Y su deseo era ahora regresar a ella para vivirla y conocerla bien. La oportunidad se presentó cuando, ya cerrado todo anterior conducto con la llegada de Hipólito Yrigoyen por segunda vez al gobierno, una institución educacional norteamericana hizo realizar en Buenos Aires un concurso sobre “Ideas e instituciones de los Estados Unidos”, el vencedor obtendría una beca para trasladarse a ese país con el fin de estudiarlo durante ocho meses, y completar su trabajo que debía publicarse, finalmente, en los dos idiomas. Y, por supuesto; lo ganó.

“La Reforma que es signo de los nuevos tiempos, ha sufrido el atropello que se esperaba, dado el carácter reaccionario del Gobierno Provisional... La Generación del 18 ha hecho su obra desde la Universidad...”

Una vez allá realizó su trabajo con toda conciencia, manteniendo en reserva sus sentimientos antiimperialistas. Pero el contacto directo con el sentido despectivo con que allí se considera todo lo referente a la América Latina, los hizo aflorar violentamente, y habiendo concurrido al foro sobre problemas internacionales que anualmente se realizaba en la Universidad de Williams, en Williantown, Massachusset,-y que lograban amplia repercusión, al discutirse las relaciones de Estados Unidos con nuestros países y sientiéndose representante de aquella generación de la Reforma, dijo: “Que a la Argentina no le interesaba el panamericanismo, y que se retiraría de la Unión Panamericana tan pronto como la Nueva Generación llegara al gobierno o tal vez antes”. Y que “nosotros seguiríamos nuestro camino y si alguna pretensión extranjera se interponía en él, tomaríamos las medidas para desembarazarnos de ella”. Tales declaraciones alcanzaron repercusión hasta en la prensa diaria, y algún órgano las comentó con el título de “Cómo piensan los sudamericanos”.

Estudiantes cordobeses son llevados detenidos en un automóvil policial durante las manifestaciones de 1918. Sus compañeros y el público los saludan en señal de apoyo. 20


www.gatorade.com.mx


Mientras tanto, en el país se había acabado la prosperidad y entraba en la época de derrumbe catastrófico iniciado con la caída de la Bolsa el año anterior, que ponía al descubierto la fragilidad de la democracia capitalista de los Estados Unidos. Mientras, se levantaba con todas sus proporciones, al otro lado del Atlántico, el desarrollo del Plan Quinquenal de la Unión Soviética. Asimismo, en la Argentina habían ocurrido serios acontecimientos: un golpe militar encabezado por el general Uriburu, con la participación del padre del autor, había derribado al Presidente Yrigoyen, lo que provocaba su mayor repudio. Y llegado de regreso, en 1931, lo primero que hizo fue buscar reunirse con los principales dirigentes de la Reforma Universitaria para coordinar esfuerzos y contrarrestar aquel hecho.

Después de una primera tentativa frustrada, escribió a Julio V. González, a quien no conocía: “¿No cree que ha llegado el momento de que los hombres de la Nueva Generación surjan para defender la Reforma, devolver las libertades al país y coordinar un gran plan con el cual su acción hasta ahora reducida a la Universidad, se extendiese a todas las actividades del país? La generación del 18 todavía no ha hecho su obra…Además es imposible tolerar ni un minuto más esta situación innoble en que, por primera vez desde su organización, se encuentra la sociedad argentina, y que es tan fuera de su carácter”. La respuesta fue la siguiente: “Estimado amigo: Yo como usted y como todo ciudadano consciente de esta República, participo de las inquietudes que me revela tan noblemente su carta. La Reforma que es signo de los nuevos tiempos, ha sufrido el atropello que se esperaba, dado el carácter reaccionario del Gobierno Provisional... La Generación del 18 ha hecho su obra desde la Universidad... Tenga la bondad de venir a verme y lo informaré o lo informarán las personas con quienes yo lo puedo poner en contacto”. Argentina. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Moreno 350. Vista de los estudiantes ocupando la Facultad de Derecho durante la Reforma Universitaria.

La impresión recogida no podía haber sido más pobre. Además ignoraba entonces que Julio V. González, junto con otros líderes reformistas, había colaborado indirectamente con el movimiento de Septiembre, provocando, tras Alfredo L. Palacios, una agitación estudiantil que favoreció aquel suceso...Y la respuesta fue así: “Como resultado de mi visita, he llegado a comprender que quiénes iniciaron la Reforma y la sostuvieron con su acción dentro de la Universidad, no serán los que la extiendan a todo el país y al continente en lo que significa renovación y punto de partida de una obra constructiva vastísima. No importa. Otros tomaremos esa misión, tal vez más azarosa y más difícil y, por lo mismo, más interesante. Basta que tengamos la conciencia de lo que el surgimiento de una generación como ésta representa en nuestra sociedad, para que nos sintamos impulsados a realizar las acciones más extraordinarias, como una reacción a las viejas generaciones quietistas”. Y su pensamiento se fue desarrollando acorde con las viejas orientaciones sociales que habían guiado el primitivo camino de la Reforma. En este sentido escribió a la entidad norteamericana que le había concedido la beca, que no terminaría el trabajo a entregar porque ya no le interesaban los Estados Unidos, sino la Unión Soviética. Y se fue acercando al ideal socialista, acorde las resoluciones del Segundo Congreso de Estudiantes Universitarios, realizado en 1932, el que manifestó: “1°) Reconoce la crisis de la sociedad capitalista basada en la apropiación

22



privada de la riqueza y el derecho individual; 2°) Afirma que el desorden de los actuales valores y los vicios del despotismo, la guerra, la opresión, el imperialismo, la desocupación, el pauperismo, solo desaparecerán, con el advenimiento de una sociedad ordenada por la economía colectiva y el derecho social; 3° ) Formula la ingerencia de la juventud universitaria en los movimientos reivindicadores del proletariado, colaborando con todo esfuerzo orgánico en el campo social y en el campo político por fundar las nuevas bases solidarias y colectivistas de la sociedad; 4°) Infiere que solamente en una sociedad construida de este modo e infundida por este espíritu será posible la Universidad que la Reforma ambiciona, puesta al servicio de la cultura del pueblo y no patrimonio de una educación privilegiada y aristocrática”. Y, en una excursión a los más profundo de la selva de Misiones (otra vez de sus experiencias) con una pasión tan absorbente que iba leyendo aún sobre el lomo de la mula, se dio cuenta que ahora era militante de la Revolución Mundial. Al mismo tiempo que una conjunción de fuerzas reaccionarias, buscando utilizar el prestigio militar que aún tenía, elevaba a su padre a la presidencia de la República, colocando al autor en una situación espectacular y bien dramática, pero que no le hizo vacilar ni un segundo en proseguir el camino que le señalaba su propio destino. Al sentar el Segundo Congreso que la Reforma Universitaria no podía realizarse hasta lograr una sociedad que permitiera una universidad reformista, ponía término al carácter progresivo de las luchas estudiantiles puramente universitarias. Había que acercarse ahora a los grupos políticos que aspiraban a esta transformación. Así lo entendió el autor, que, por entonces escribió un artículo titulado “¿Qué queda de la Nueva Generación?” en el que decía que “En la historia no hay generaciones. Hay clases sociales luchando por sus propios intereses.” Ante el desarrollo de los acontecimientos, los líderes del movimiento del 18 adoptaron posiciones distintas, pero en desmedro de aquél. Deodoro Roca, autor del Manifiesto inicial, que había sido declarado “numen de la Reforma”, y con quien el autor estableció una relación más estrecha, declaró en una encuesta realizada en su quince aniversario que “estamos en lo mismo” y que la Reforma había fracasado, pero olvidándose de la importancia de su protagonismo inicial, se consideró finalmente sólo un abogado profesional.

24


Julio V. González, que en aquella misma encuesta, sostenía que la Reforma no “había sido”, sino que “era” y estaba “viva y triunfante”. Al igual que el Partido Comunista, la fuerza dominante en la izquierda, entonces, que la había combatido en su primera etapa y ahora consideraba que era una “fuerza progresiva”. Todo eso dio pauta para que el autor escribiera entonces, con motivo de su veinte aniversario, otro artículo en la revista Claridad, titulado “Autopsia y funeral de la Reforma”, en el que entre otras cosas, decía: “En su primera época progresiva, el movimiento de la Reforma Universitaria alcanzó un carácter y una importancia innegable, que hizo de él, de acuerdo con el juicio de un sociólogo norteamericano de izquierda, 'el más hermoso movimiento de la historia de la educación occidental contemporánea'. Pero en la actualidad, no tiene más que un valor histórico, 'innegable y magnífico', pero imposible de resucitar”.

Y así ocurrió que quiénes sostenían la actualidad de la Reforma Universitaria, realizaron sus “grandes destinos” hundidos en la mayor decrepitud. Julio V. González, que había ingresado en el Partido Socialista, diciendo que para encarar al imperialismo inglés o yanqui sólo hacían falta “hombres honestos”, y publicando entonces un folleto en que, como diputado de ese partido, encaraba una interpelación al ministro de agricultura sobre “el precio básico del girasol” y las “bolsas para la cosecha”. Y el Partido Comunista terminará también, finalmente, apoyando la dictadura militar de Videla, el mayor genocidio y catástrofe económica que conoce la Argentina. Mientras en la Universidad, a lo largo de los años, se sucedían luchas que daban nacimiento a una multitud de supuestos líderes reformistas de menor cuantía. Pero hoy, en que sólo queda ese inicio del 18, “innegable y magnífico”, Como decíamos en 1938, debemos sí reivindicarlo, como una de las glorias de la América Latina, el primer grito de rebeldía continental, y según expresión del cubano Julio Antonio Mella: “En el mañana, cuando la América no sea lo que es hoy, cuando la generación que pasa hoy por la universidades, sea la generación directora, las revoluciones universitarias se considerarán uno de los puntos iniciales de la unidad del continente, y de la gran transformación social que tendría efecto”. Publicado en Revista La Marea, Año 2, N°4 Agosto-Octubre 1995, pp. 18-20

Los estudiantes cordobeses enarbolan la bandera argentina en el techo del rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba.

25


¿Educación pública o privada? una falsa disyuntiva Laurence Wolf y Claudio de Maura Castro

L

a realidad de las escuelas de América Latina y el Caribe muestra que cada vez hay menos instituciones puramente públicas o puramente privadas. La mayoría de las escuelas privadas reciben subsidios estatales, sea a través de exenciones de impuestos para las instituciones educacionales sin fines de lucro, préstamos estudiantiles, financiamiento competitivo, subsidios directos, vouchers y capacitación o actualización de habilidades para maestros. Por su parte, casi todas las instituciones públicas reciben alguna forma de financiamiento privado: cuotas de incorporación, aportes semivoluntarios de los padres o contratas de servicios con organismos privados. Así, la distinción entre educación privada y pública es actualmente menos importante que el bien público percibido de cada tipo de institución y que las reglas de juego a las cuales responden los actores críticos. En este contexto cobra relevancia identificar acciones gubernamentales que, por una parte, den a las escuelas públicas una mayor orientación a los clientes y al mercado y, por otra, estimulen una mayor orientación social en las escuelas privadas.

Una educación pública más orientada a los clientes La gran mayoría de las escuelas en América Latina son públicas. Si bien las escuelas privadas normalmente presentan mejores resultados que las públicas en lo que se refiere a pruebas estandarizadas y otras medidas de eficiencia, estas diferencias disminuyen o desaparecen cuando se toma en cuenta el nivel socioeconómico de los padres. En forma similar, mientras las escuelas privadas son más eficientes en el manejo de los costos que las públicas, es importante destacar que estas últimas a menudo deben atender costosas metas sociales, tales como las de equidad o acceso, que la mayoría de los establecimientos privados no asumen. Así mismo, muchos sistemas públicos carecen de incentivos apropiados para premiar la excelencia y tienen dificultades para premiar el desempeño eficiente; además, especialmente cuando no hay alternativas o estas son muy pocas, suelen ser lentos para responder a las señales de sus clientes, tanto positivas como negativas. 26

Hay formas de hacer que los servicios públicos respondan mejor a las necesidades de sus clientes. Por ejemplo, se pueden establecer incentivos positivos o negativos que lleven al despido de personal, los usuarios (estudiantes, padres, empresas) pueden participar en la toma de decisiones y se les pueden dar opciones para abandonar las instituciones con deficiente desempeño. Este cuadro resume varias estrategias que pueden usarse para crear un “cuasi mercado” para la educación pública. Habría que enfatizar en que la implementación de estas estrategias no grarantiza necesariamente una educación de calidad. maestros bien capacitados y comprometidos, textos de estudio apropiados, infraestrucrtura física, un adecuado ambiente para el aprendizaje, así como estándares coherentes realistas, y medibles, son al menos tan importantes como los incentivos, premios y capacidad de elección.

Las escuelas privadas La educación privada cubre aproximadamente la cuarta parte de la matrícula de la región, bajando su participación en los distintos niveles escolares. Entre las ventajas de las escuelas privadas destaca el hecho de que brindan una diversidad de alternativas que no podrían ser ofrecidas en una institución financiada en forma pública o que pueden no ser apropiadas para ser ofrecidas en ese tipo de institución; reflejan en mejor forma las preferencias de los padres y alumnos; y tienen más libertad de acción para explorar diferentes caminos y probar nuevas ideas. Sin reducir estos beneficios, hay que reconocer también que las instituciones privadas no están exentas de problemas. Por ejemplo, escuelas deficientes pueden causar daño a las perspectivas futuras de sus alumnos, pero esta situación es difícil de detectar y corregir. Por otra parte, cuando un alumno presenta mal rendimiento, puede no quedar claro si eso se debe a una mala enseñanza o a la falta de compromiso o habilidad del alumno. Sin un minucioso control de la calidad, las instituciones pueden verse tentadas a convertirse en “fábricas de diplomas”, proveyendo credenciales en lugar de individuos adecuadamente capacitados y educados. Otro riesgo es que el afán de lucro puede llevar a lo opuesto de la renovación dado que las escuelas privadas buscan los medios menos costosos de cumplir con los requisitos en cuanto a las credenciales.


Apoyo del sector público a las escuelas privadas Las escuelas privadas satisfacen necesidades sociales cuando llenan las brechas dejadas por el sistema público de educación, ya sea sirviendo a poblaciones con necesidades especiales o prestando servicios orientados a preferencias particulares: colegios afiliados a una comunidad religiosa, escuelas que enfatizan valores que no representan el promedio nacional, o propuestas de educación específicas (escuelas Steiner o Montessori). Por otra parte, hay que tener presente que la educación es un bien semi- público, debido a que los beneficios no sólo son percibidos por el alumno, sino también por el conjunto de la sociedad. Por lo tanto, existen buenas razones para utilizar financiamiento público para apoyar la educación privada, entre ellas: ■ Apoyar la expansión de la educación y la capacitación a un costo menor en vez del establecimiento de nuevas instituciones públicas o expandiendo las existentes, especialmente cuando se enfrentan serias limitaciones presupuestarias. ■ Estimular la diversidad y la competencia a través del aumento de las oportunidades de elección. ■ Fomentar una mayor orientación hacia los alumnos más pobres donde la educación básica o asegurar que no se niegue a los alumnos capaces el acceso a la educación secundaria ni superior por razones financieras (equidad). ■ Respaldar la capacitación técnica o profesional en áreas en las cuales la remuneración no es suficiente como para atraer a los mejores alumnos. ■ Apoyar la producción de bienes públicos, tales como la investigación básica o precompetitiva. ■ Estimular la difusión de nuevas ideas, métodos y tecnologías. Esto, en todo caso, debe ir acompañado por una fiscalización adecuada y responsabilidad por los resultados; de lo contrario, el financiamiento público puede estimular en ocasiones, en las instituciones privadas, aquellos elementos de ineficiencia que suelen estar asociados a las instituciones públicas, aumentando las desigualdades.

27


Cómo estimular la educación privada con fines públicos Becas, préstamos y vouchers. Las becas otorgadas por el sector público pueden usarse con propósitos de equidad, asegurando que los jóvenes necesitados, pero capacitados, puedan continuar sus estudios. Se utilizan principalmente en educación superior y posgrados, pero algunas veces se han usado en el nivel superior de la enseñanza privada y en la educación técnica privada.Los préstamos estudiantiles subsidiados tienen una función similar, pero resultan más complejos que las becas ya que requieren administrar un fondo renovable y efectuar el cobro de la deuda después del egreso del alumno. Otra alternativa son los vouchers, un cupón intercambiable por educación, otorgado al alumno o a su apoderado, usado principalmente en educación primaria o secundaria privada. En los tres casos sería importante establecer que las instituciones privadas cumplan ciertos estándares mínimos para ser consideradas.

Apoyo público directo o contractual a las escuelas privadas. Las escuelas Fe y Alegría, que atienden a un millón de alumnos en catorce países de la región, constituyen un ejemplo de una institución privada que sirve políticas públicas orientadas a la equidad, calidad y menor costo. Son escuelas privadas administradas por una organización sin ánimo de lucro afiliada a una iglesia, restringidas a las zonas pobres, y el Estado paga los costos de los docentes, que son empleados públicos. Por otra parte, en muchos países de la región los gobiernos contratan a organizaciones no gubernamentales y asociaciones comunitarias para entregar servicios de educación preescolar a poblaciones de riesgo, que usualmente cuestan menos que la educación del sistema público. La ventaja de los acuerdos contractuales es que el Estado puede poner término al apoyo si las escuelas no imparten una educación de calidad, pero esto requiere un buen sistema de fiscalización.

Financiamiento competitivo. Al entregar fondos a instituciones educativas mediante concursos, el Estado busca al proveedor más eficiente y de mejor calidad de un servicio que considera importante, tal como la capacitación o investigación, ya sea que se trate de una educación pública o privada. Cabe advertir que la capacidad de presentar buenos proyectos suele depender de la existencia de una infraestructura educacional y/o de investigación que, en muchos casos, es difícil de lograr sin financiamiento público.

Alumnos de la educación privada De acuerdo con los datos recopilados por Unesco y el BID*, el porcentaje de los alumnos matriculados en el sector privado varía entre 16% y 35% del nivel de enseñanza.

Educación preescolar. En la mayoría de los países, el sector privado alcanza más de 30% de la población considerada en este nivel. Sin embargo, estos datos deben ser interpretados con precaución, debido a que algunos países sólo informan los programas formales, mientras que otros incluyen también los programas informales. Por otra parte, la definición del grupo etario que asiste a la educación preescolar varía entre los 5 años y los 3-5 años. La relativamente alta matrícula en la educación privada en este nivel se explica, en parte, porque la mayoría de los países no considera que el gobierno tiene una obligación legal ni constitucional de proporcionar servicio educativo a esta edad.

Educación primaria. Sólo 16% de los alumnos asisten a instituciones privadas. Varios factores pueden explicar este menor porcentaje. Primero, los gobiernos aceptan la responsabilidad por la matrícula universal en este nivel de escolaridad. Segundo, es más probable que alumnos pobres asistan a las escuelas públicas, por no contar con los recursos necesarios para pagar la colegiatura. Tercero, dado que los alumnos de las escuelas primarias provienen de la población local, los asistentes a estas tienden a ser más homogéneos; como resultado, los padres de ingresos medios y altos pueden encontrar escuelas públicas de mejor calidad en sus propios vecindarios. Finalmente, existe un relativo consenso con respecto al contenido y objetivos de la educación primaria, siendo menos probable que los padres y alumnos busquen alternativas.

Educación secundaria. Un 24% del alumnado de secundaria sería atendido en establecimientos privados. En este nivel es más probable que los alumnos de medianos ingresos opten por el sector privado y, además, muchos alumnos de menores ingresos ya habrían desertado de la escuela (al ser el numerador mayor y el denominador menor, se obtiene una mayor proporción de alumnos matriculados en escuelas privadas). Otras explicaciones son que la oferta gubernamental de escuelas secundarias puede ser insuficiente y que, ya que hay poco consenso respecto de lo que debe enseñarse en este nivel, se tiende a buscar otras alternativas.

Educación superior. La matrícula supera el 35% en un contexto en que las instituciones privadas ofrecen una amplia gama de programas en este nivel y en el que, en muchos casos, la mayor demanda por educación superior no ha sido satisfecha con mayor apoyo público. * Unesco World Education Report, 2000; La educación superior de América Latina y el Caribe, Documento de Estrategia, 1997.

28



Cómo fomentar escuelas públicas más orientadas al mercado Información de mercado: medición de logros y descripción de las características de las escuelas. Una de las funciones más importantes del Estado es proporcionar información transparente, confiable, pertinente y oportuna tanto en las instituciones públicas como privadas. En educación esta información proviene de pruebas, tasas de deserción, colocación y desempeño en el mercado laboral (para niveles secundario, vocacional y superior), las finanzas (costo por alumno y por egresado, y gastos privados en la educación pública); remuneración y calificaciones del personal docente.

Retribución y/o sanción para los responsables del éxito. Debe evaluarse el desempeño de los maestros y administradores y, si son exitosos, deben ser retribuidos. A causa de la complejidad de medir el producto de la educación (un alumno educado) o de comparar el desempeño de un maestro de un año a otro (debido a que la combinación de alumnos en el año cambia), cualquier evolución estadística debe combinarse con la evaluación personal del director o supervisor de la escuela. Es igualmente contraproducente centrarse sólo en las evaluaciones de los docentes en forma individual: se debe considerar también la evaluación del equipo. Más allá de la escuela, de maestros y administradores, es importante que los gremios docentes comprendan que esto se traducirá finalmente en un mayor profesionalismo y prestigio para todos los participantes de la profesión docente.

Descentralización. Muchos países de la región han dado más autoridad a las escuelas públicas con respecto al uso de fondos discrecionales, otorgando así al director la responsabilidad de invertir en las áreas consideradas importantes, pero esta autoridad no se extiende a la contratación y despido de maestros ni a la fijación de los sueldos. La descentralización puede avanzar más. Un caso prometedor es el movimiento de las escuelas chárter en Estados Unidos, que libera a las escuelas públicas de las reglas burocráticas y las traspasa a consejos o instituciones sin fines de lucro, los cuales determinan sobre selección de docentes, contratos y desempeño de la administración general de la escuela. La combinación de incentivos y responsabilidades por los resultados brinda a la escuela la oportunidad de determinar la combinación más eficaz de insumos y proceso para lograr sus objetivos.

Cómo fomentar escuelas públicas más orientadas al mercado Pago según los resultados: incentivos monetarios para el logro de los objetivos establecidos. Ciertas instituciones públicas pueden financiarse en su totalidad sobre la base del número de alumnos que atraen, gradúan o colocan en el mercado laboral. Este enfoque es raro en la enseñanza básica o secundaria, 30

pero es más común en educación vocacional/técnica y superior. Fuera de América Latina, la educación superior usualmente se financia a través de sistemas en los cuales los recursos se distribuyen en forma proporcional al número de alumnos, mientras que en muchas universidades públicas de la región los pagos se efectúan con base en el número de maestros contratados, independientemente de los coeficientes profesor/alumno.

Alternativas de “voz” y “salida” a la comunidad y a los padres. Incluye la posibilidad de que los padres puedan elegir la escuela y el otorgar alguna medida de autoridad (participación) a padres y alumnos con respecto al sistema educacional público, tomando parte en las decisiones escolares, por ejemplo, a través de consejos escolares o de asociaciones de padres y maestros. Con el fin de lograr mejores resultados, es muy importante capacitar a los padres para que comprendan su posible influencia en el proceso educacional.

Participación de la empresa. Aunque en la actualidad se observa un cambio de actitud en las empresas, durante largo tiempo estas se han mantenido al margen del debate educacional, especialmente en lo que respecta a la educación básica y secundaria. En ocasiones han expresado que lamentan la mala calidad de la educación, pero por lo general ni siquiera están conscientes de que los alumnos con un mal nivel educacional menoscaban la productividad de las empresas. Las grandes empresas pueden desempeñar una importante función en estimular una mayor inversión pública en educación, haciendo lobby activamente a favor del mejoramiento de la calidad, la transparencia, la responsabilidad por los resultados y la continuidad de las políticas educacionales.

Cobro al cliente. El hecho de cobrar un servicio, incluso en términos subsidiarios, normalmente se traduce en una mayor presión del cliente por obtener calidad y conveniencia en términos de costos. El intento por alcanzar niveles significativos de recuperación de los costos en la educación básica pública puede resultar contraproducente al desincentivar la asistencia de los alumnos más pobres, pero en niveles superiores de educación parece más justificado y puede constituir una de las principales herramientas para mejorar la gestión y la eficiencia, dado que los alumnos que pagan demandarán más de sus escuelas. El problema de equidad puede resolverse cobrando a los alumnos que pueden pagar y estableciendo préstamos y becas para los que no pueden hacerlo.


5 películas sobre el 2 de octubre del #68

L

os filmes describen los sucesos desde el lugar de los hechos, algunos con imágenes reales del momento, y otras son ficción con reconstrucciones basadas en testimonios. México conmemora este 2 de octubre los 45 años de la llamada “matanza de Tlatelolco”, y para entenderla y revivir los momentos más intensos de este hecho histórico, te recomendamos ver cinco películas. Los filmes describen los sucesos desde el lugar de los hechos, algunos con imágenes reales del momento, y algunas son reconstrucciones basadas en testimonios de algunos asistentes.

Rojo amanecer (1989), dirigida por Jorge Fons Sinopsis: Un departamento del edificio multifamiliar Chihuahua, en el conjunto Tlatelolco (DF). Son los días de mayor efervescencia del movimiento estudiantil del 68. La mañana del 2 de octubre una familia de clase media padre burócrata, madre ama de casa, abuelo exmilitar jubilado, dos hijos preparatorianos y dos chiquillos de primaria se prepara para un día normal. Al transcurrir las horas, la familia se verá atrapada en medio de la represión política más sangrienta del México moderno.

El grito (1968), documental dirigido por Leobardo López Aretche Sinopsis: Durante el movimiento estudiantil de 1968 en México, los estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidieron tomar la escuela, el equipo y material a disposición y filmar los acontecimientos. El resultado, ocho horas de imágenes, fue editado bajo la dirección de Leobardo López Aretche para integrar este documental, único testimonio fílmico desde el interior del movimiento. 31


Borrar de la memoria (2011), dirigida por Alfredo Gurrola Sinopsis: La historia cuenta dos historias paralelas, por un lado, la relación amorosa entre un joven llamado Roberto Rentería (Rodrigo Virago) y una muchacha involucrada en las revueltas: Diana Inés (Diana García). El conflicto gira en torno a descubrir si la mujer asesinada es la protagonista y si fue la razón por la que Roberto se suicidó o lo mataron.

Tlatelolco, verano del 68 (2012), dirigida por Carlos Bolado Sinopsis: Christian Vázquez y Cassandra Ciangherotti son Félix y Ana María, dos jóvenes universitarios que pertenecen a clases sociales diametralmente opuestas. Ella estudia en la Universidad Iberoamericana; él, quien es de escasos recursos, en la UNAM. El azar los unió y en medio de las revueltas, plantones y desaparecidos, viven un amor vetado por la sociedad y la familia de ella.

Ni olvido, ni perdón (2004), dirigida Richard Dindo Sinopsis: Durante el verano de 1968, estudiantes procedentes de todo México se congregaron en la capital para exigir democracia. Los Juegos Olímpicos iban a celebrarse ese año, y el gobierno recurrió a la violencia, disparando a los manifestantes y torturando a los detenidos. El 2 de octubre se celebró una nueva manifestación para protestar por esas actuaciones, pero en esta ocasión las consecuencias fueron aún más graves y el ejército mató a trescientas personas. Filmaciones de archivo y diversos testimonios completan la narración de aquella matanza e ilustran los motivos por los que el pueblo mexicano no puede perdonar ni olvidar.

32


Panic Button,

la aplicación de Amnistía Internacional para activistas en peligro Por Ivonne Lara

Internacional puso en marcha hace un año un proyecto para dar herramientas a las personas en peligro, luego de una fase beta con voluntarios específicos, ahora está abierto a usuarios de todo el mundo. La app está disponible para dispositivos con Android, es de código abierto, para los desarrolladores interesados en mejorar la app puedan hacerlo. Al activar Panic Button envía mensajes SMS a una lista de contactos preestablecida y coordenadas de localización donde se activó la alarma

L

uego de un periodo Beta privado Amnistía Internacional pone a disposición una app que es un botón de pánico para dispositivos móviles con Android que los activistas activarían en situaciones de riesgo.

Amnistía Internacional se ha distinguido a lo largo de su actividad por trabajar para que los derechos humanos sean respetados. Actualmente tiene presencia en más de 150 países y tiene alrededor de 3 millones de miembros y simpatizantes en el mundo. Una de las preocupaciones principales de esta organización radica en “realizar labores de investigación y emprender acciones para impedir y poner fin a los abusos graves contra los derechos civiles, políticos, sociales, culturales y económicos”. Es por esto que frente a las movilizaciones que han sacudido a los países en los últimos años y los hechos lamentables que se derivan de ellos cuando existen arrestos, secuestros, detenciones, Amnistía

Es importante leer los términos ya que para hacer uso de la app en una situación de riesgo el dispositivo debe que tener saldo para enviar los mensajes y obviamente batería suficiente. Lo interesante de la app es que envía un mensaje SMS a una lista de contactos previamente establecida por el usuario, también da las coordenadas donde fue activado el botón de pánico que se activa en el botón de encendido del dispositivo. La apariencia del icono de la app es el de una calculadora para evitar más riesgo al activista que lo use.

Las horas siguientes a un levantamiento forzado son clave para los activistas en esta situación, si con esta herramienta además se le da cierta seguridad al manifestarse o realizar su actividades, se gana mucho ya que ellos mismos proveerán información de su detención. Con el paso del tiempo en las manifestaciones los dispositivos usados por los activistas han dado una nueva imagen de lo que sucede en ellas, vidéos y fotografías que denuncian las acciones de las autoridades, un gran paso y sin embargo no es suficiente, las detenciones injustificadas, la tortura sigue pasando y es muy delicado. Una herramienta como esta puede ayudar a los activistas alrededor del mundo en sus acciones que son necesarias para los cambios políticos y sociales de los países. *Panic Button para Android

33


Quita un anuncio Por Jesús Robles Maloof

En México hay tres clases de basura: orgánica, inorgánica y electoral.

T

odos los días suelo recorrer la ciudad en mi bici. En las últimas semanas al tiempo que el gobierno se aprestaba a dar carpetazo al caso Ayotzinapa, fueron apareciendo rostros sonrientes impresos en plásticos colgados en postes, árboles y hasta en semáforos. En el DF acompañan a esas sonrisas frases huecas que rayan en la estupidez; “Pienso en ti”, “Sigamos Juntos”, “Contigo”, “Tú eres”. La mayoría que provienen del mismo partido que gobierna el estado dónde desaparecieron a nuestros normalistas. Plásticos que son, en sí, la prueba perfecta de la distancia que existe entre los problemas del país y la clase política. Me sumo a la indignación que provocan y propongo, entre otras acciones, que la quitemos. Como contexto mencionaré que hace tres años mientras los partidos llenaban de basura nuestras ciudades leí en twitter el llamado a #QuitarUnAnuncio (El primer tuit) y publiqué una guía. Tras acciones espontáneas se generó un movimiento ciudadano muy divertido. Algunos líderes de opinión de todos los espectros políticos como Sergio Aguayo, Guillermo Sheridan y Juan Villoro se sumaron a miles de ciudadanos en la reacción contra la propaganda.

34

Otros colectivos llamaron a intervenir los anuncios políticos como una crítica mordaz y divertida a tal propaganda. Mención especial merecen el grupo de artistas impulsados por mi querida Paola Galleta, quienes incluso realizaron una exposición de objetos e instalaciones producidos por creadores, diseñadores y artistas con base en la propaganda. En alguna medida este movimiento logró que al menos la legislación general en materia electoral, mejorara al menos en este aspecto. En el DF redactamos y propusimos una reforma legal para clarificar le ley local que decididamente contó con el apoyo de Manuel Granados líder de la Asamblea Legislativa, (al menos, mientras duró esta foto). La legislación en el DF nunca cambio para bien, empeoró. En el 2013 llamamos a denunciar la propaganda de Manuel Velasco que inundó todo el país. A pesar de todo ello, esos rostros han aparecido una vez más y creo que debemos bajarlos. Es claro que hay temas urgentes que merecen nuestra atención, por ejemplo terminar con el pacto de impunidad de los políticos, pero teniendo eso en mente las acciones de transformación pueden adoptar diferentes y variadas formas, entre ellas una simple, liberar nuestra calle de su propaganda. Al actualizar la Guía de 2012. Llamo una vez más a #QuitarUnAnuncio.


Si sabemos de ex贸ticos, imagina de dom茅sticos...

SIMVET

Servicio Integral de Medicina Veterinaria



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.