Análisis de la Cadena de Valor de Cacao en la Región Piura - bajo la Metodología Value Links/GTZ -

Page 1

PDRS-GTZ En alianza con: PIDECAFE - DIRECCION REGIONAL AGRARIA/GOB. REGIONAL PIURA

ANALISIS DE LA CADENA DE CACAO EN LA REGIÓN PIURA - bajo la Metodología Value Links/GTZ -

Consultor: Ing. Víctor Santa Cruz Fernández Responsable PDRS-GTZ: Nelson Larrea Valencia

Marzo, 2008


PRESENTACION El análisis de cadenas de valor ha venido demostrando su validez práctica como instrumento de gestión para el fomento de actividades productivo-comerciales. Fundamentalmente brinda elementos de juicio a las instituciones promotoras para tomar decisiones estratégicas a partir de procesos participativos. ¿Por qué deben ser participativos los procesos de análisis de cadenas? Porque la experiencia ha demostrado que excelentes estudios de consultoría aislados pueden generar mucha información y propuestas, pero muy poco compromiso y acción. Ya que difícilmente sólo una o dos instituciones a cargo del análisis de la cadena podrán resolver toda la problemática de la actividad, es necesario aprovechar estos procesos de identificación de puntos críticos y potencialidades para generar una visión común y un compromiso compartido entre todos los actores de la cadena. Quienes han trabajado procesos de desarrollo de cadenas en la práctica, saben que si los diagnósticos y estudios no se acompañan de planes concretos, acuerdos de cooperación y consorcios interistitucionales expresados en proyectos, presupuestos y personal asignado, los esfuerzos no pasarán de un estudio más en la nutrida bibliografía del desarrollo económico. Consciente de ello, el PDRS Piura, conformado por una alianza entre el Gobierno Regional de Piura y la GTZ, de manera conjunta con la ONG Pidecafé y la Dirección Regional Agraria promovió este Estudio con el propósito de generar información relevante para configurar una estrategia en pro de la Cadena regional de Cacao. En este proceso ha sido relevante la activa participación de la Asociación APPROCAP, así como las y los productores piuranos de cacao de diferentes zonas y los Gobiernos Locales de dichos ámbitos. La estructura del documento se respalda en la metodología “Value Links”, formulada por la GTZ. Esta metodología básicamente plantea no sólo procesos de análisis y planificación, sino que propone rutas y estrategias validadas en la práctica para pasar a la acción en diferentes niveles de intervención. Respecto de la cadena analizada, tenemos que decir que, si bien el cacao no ha sido tradicionalmente uno de los productos de mayor movimiento comercial para Piura, es una opción importante para muchas familias productoras de las zonas media y alta de la sierra. Coincidentemente, con la aparición de mercados especiales que premian la calidad de productos “gourmet”, el cacao piurano ostenta características particulares que han despertado el interés de procesadores europeos quienes ya vienen utilizándolo como insumo para chocolates finos. Asimismo, investigadores de alto nivel han observado que el germoplasma distribuido en la zona muestra características muy particulares y homogéneas, por lo cuál puede ser explotado como cacao de origen u otros atributos, pero siempre para nichos especiales. Bajo esta óptica y en reconocimiento a la importancia que tiene la diversificación de la oferta exportable, y el trabajar para mercados de nicho, con certificaciones y valor agregado, el PDRS-GTZ apuesta por el desarrollo de la cadena de cacao fino de Piura. Evidentemente, el reto del desarrollo pertenece a la institucionalidad local y a los propios actores de la cadena, a cuyos esfuerzos se suma de manera transitoria la Cooperación Técnica Internacional. De ahí que como decimos cada vez que, como hoy, se entrega un documento de análisis de cadena, “este no es un producto final, sino el punto de partida para el trabajo conjunto”.

Ing. César Talledo Mendoza Director Programa Desarrollo Rural Gobierno Regional Piura

Dr. Ulrich Roettger Coordinador Cadenas de Valor Sostenibles Programa Desarrollo Rural Sostenible - GTZ

1


INTRODUCCIÓN El análisis de la Cadena de Cacao de Piura es un Estudio que combina información primaria y secundaria, vale decir, de campo y de gabinete respectivamente. El propósito del documento es brindar insumos para la comprensión de una realidad en la que confluyen factores económicos, sociales y culturales, ya que usualmente las cadenas de valor son parte de los sistemas de vida de las familias dedicadas a actividades productivas en el medio rural. De manera tal que no siempre resulta del todo efectivo el intentar comprender la racionalidad de las decisiones tomadas por estos actores bajo nuestra lógica occidental de eficiencia y competitividad. El Estudio, como es lógico, se inicia brindando a las y los lectores un conocimiento general del Cacao y su importancia en la industria alimentaria global. Luego, se presenta el panorama mundial de la producción, comercio y consumo del cacao y sus derivados, pues en gran parte, la dinámica local es influenciada por las principales fuerzas del mercado mundial. Partiendo de este conocimiento del nivel más bien macro, se presenta el escenario nacional, pues para comprender la dinámica regional, se debe tener claro el contexto y las interacciones regionales que incluyen en ésta, así como el desenvolvimiento de la industria nacional de cacao y chocolate en los últimos años. Como ítem central, con mayor profundidad y detalle, se describe y analiza la Cadena regional de Cacao de Piura, poniendo especial énfasis en una rigurosa descripción de los datos locacionales, económicos y productivos. Una vez claro el mapeo de los flujos de productos y servicios, sus dimensiones y ubicación, se analizan las relaciones entre los actores involucrados, no sólo aquellos que participan por su interés económico directo, sino quienes prestan servicios de soporte y promoción. Finalmente, tal como plantea la Metodología Value Links, se pasa a la identificación de puntos críticos y potencialidades para plantear las estrategias propuestas de acción que se formularon de manera participativa entre los actores locales y las instituciones de desarrollo promotoras de este Estudio. RESUMEN EJECUTIVO La cadena de cacao en Piura genera aproximadamente unas 270TM anuales de grano seco para exportación. Hasta hace unos dos años todo este volumen iba a través de intermediarios para su uso por parte de plantas industriales que requieren producto de ínfima calidad, en estas relaciones generalmente el intermediario por contar con recursos financieros tiene la capacidad de establecer el precio y otras condiciones de negociación. En los últimos años, gracias al esfuerzo de los Gobiernos Locales, el Gobierno Regional Piura en alianza con instituciones de desarrollo como PDRS-GTZ, PIDECAFE, entre otras, se han venido gestando modelos de comercialización organizada para mejorar las condiciones de vida de las familias cacaoteras. El cacao de Piura resulta ser de alta calidad y para mercados de nicho, según especialistas de empresas procesadoras y entidades de investigación europeas. Buena parte de esta clasificación se deriva de su contenido en diversas proporciones, según la altitud de su origen, de cacao blanco o marfil, altamente apreciado en los mercados internacionales. Un ejemplo de ello es APPROCAP, la Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Alto Piura, que ya este año (2008) ha gestionado contratos directos con empresas de Italia y Suiza a precios diferenciados sobre la base de estas características especiales. Sin embargo, la industria nacional también requiere el producto, por lo que a través de su red de acopiadores presiona a través del precio, con lo que aún el 75% de la producción va para esta industria. Éstas, entre otras deficiencias a nivel de campo, organización y comercialización persisten en la Cadena, lo que implica la necesidad de seguir impulsando las organizaciones locales para mejorar su competitividad.

2


INDICE I.

LA CADENA DE CACAO Y TENDENCIAS MUNDIALES DE MERCADO ....... 5 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.3. 1.3.4. 1.4. 1.4.1. 1.4.2.

II.

EL CACAO Y SU IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA........................ 5 TENDENCIAS ACTUALES DE CONSUMO ................................................................. 7 EL MERCADO MUNDIAL DE CACAO Y SUS TENDENCIAS ..................................... 8 La oferta................................................................................................................... 8 La demanda ............................................................................................................. 9 Los mercados especiales....................................................................................... 10 Relación oferta/demanda y perspectivas ............................................................... 11 EL ESCENARIO NACIONAL...................................................................................... 13 Distribución y dinámica regional de la producción ................................................. 13 La Institucionalidad Nacional.................................................................................. 18

LA CADENA DE CACAO EN PIURA ............................................................. 20 2.1. El territorio de la cadena de cacao en Piura............................................................... 20 2.2. La producción regional ............................................................................................... 29 2.3. Operadores a nivel micro y Canales de comercialización: de los mercados genéricos a mercados de especialidad....................................................................................................... 31

III. ANALISIS DE LA EFICIENCIA Y LAS RELACIONES EN LA CADENA......... 41 3.1. Analizando el grado de integración de la cadena ....................................................... 41 3.2. Los demás actores de la cadena................................................................................ 42 3.3. Análisis institucional: una mirada a la gobernanza de la cadena de cacao en Piura.. 45 3.3.1. Relaciones entre actores ................................................................................... 45 3.4. Análisis costo beneficio del cacao en Piura:............................................................... 48 3.4.1. El Costo de Producción ..................................................................................... 48 3.4.2. Análisis financiero comparativo por nivel tecnológico:....................................... 51

IV. PUNTOS CRÍTICOS Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA CADENA DE CACAO EN PIURA...................................... 61 4.1. Análisis de potencialidades y limitaciones.................................................................. 61 4.1.1. Aspectos críticos................................................................................................ 61 4.1.2. Potencialidades identificadas............................................................................. 62 4.1.3. Oportunidades ................................................................................................... 63 4.1.4. Amenazas.......................................................................................................... 63 4.1.5. Síntesis: Aspectos que frenan el desarrollo de la cadena ................................. 63 4.2. Propuestas: El Plan de Mejora para la Cadena de Cacao.......................................... 64 4.2.1. Indicadores ........................................................................................................ 65 4.2.2. Estrategias generales ........................................................................................ 65 4.2.3. Objetivos estratégicos........................................................................................ 65 4.2.4. Estrategia de Competitividad: ............................................................................ 66 4.3. Plan de acción 2008-2013.......................................................................................... 68

V. ANEXOS ........................................................................................................ 70

3


Nota conceptual: Existe actualmente relativa confusión respecto de los términos cadena de valor y cadenas productiva, siendo este segundo el más difundido desde su introducción al país hace unos 5 años o más. Si bien Michael Porter concibió el análisis de la cadena de valor al interior de las organizaciones empresariales, para identificar el aporte de cada estamento de la empresa al valor final del producto y el margen de las operaciones; este análisis extrapolado a actividades económicas y sus encadenamientos, permite hacer visibles los aportes de cada eslabón y la necesidad de generar esquemas de cooperación entre ellos; este mismo es el origen del concepto “cadena productiva”1 como instrumento de gestión. Por lo tanto, actualmente en Perú no hay mayor digresión en la práctica institucional entre cadena productiva y cadena de valor más allá del término utilizado. Sin embargo, “cadena de valor” resulta ser un término más amplio y a la vez preciso, ya que nos permite visualizar las cadenas sin hacer énfasis en la producción, que es sólo un eslabón más, reconociendo que en muchos casos se agregan al producto grandes cuotas de valor durante la transformación y comercialización. En consecuencia, en este texto utilizaremos el término cadena de valor.

1

“Value Chains”, en Inglaterra y USA, “Filliere” en Francia, desarrollado como Cadena Productiva principalmente en Colombia y así introducido al Perú

4


I.

1.1.

LA CADENA DE CACAO Y TENDENCIAS MUNDIALES DE MERCADO

EL CACAO Y SU IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

El árbol de cacao o cacaotero (theobroma cacao) de la familia de las esterculáneas, es una planta que se desarrolla en una zona geográfica tropical y que se extiende unos 20º de latitud hacia ambos hemisferios. Se clasifica en dos grandes grupos: el criollo y el forastero. Se cultiva en arbustos de unos tres metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, la guaba, el mango, o el plátano, entre otros. El fruto (la mazorca de cacao) puede alcanzar una longitud de 15-25 centímetros. Cada mazorca contiene entre 30 y 40 semillas, que una vez secas y fermentadas se convierten en cacao en grano. Las semillas son de color marrón-rojizo en el exterior y están cubiertas de una pulpa blanca y dulce. Recuadro nº 1.

La producción del cacao está estrechamente relacionada con las condiciones medioambientales de la zona donde se cultiva. Los factores climáticos influyen en la producción de una plantación; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias para el cultivo por ser una planta perenne. Así, su periodo vegetativo como: la época de floración, brotamiento y cosecha están regulados por el clima, esta relación entre estacionalidad climática y periodo vegetativo permite establecer calendarios agroclimáticos de producción y cosecha. La práctica del cultivo bajo sombra influye significativamente en el microclima de la plantación, principalmente en la radiación solar, viento y la humedad relativa, sin dejar de lado los factores del suelo, como la nutrición mineral, incidencia de plagas y enfermedades que influyen en su crecimiento y desarrollo. El cacao se consume en diferentes formas, debido a que se pueden extraer una diversidad de productos, utilizándose casi la totalidad del fruto tanto como alimento, para humanos y animales así como en industria farmacéutica. El Gráfico Nº 1 nos muestra la gama de productos que se elaboran a partir del cacao.

5


Grafico Nº 1. Flujo de producción de derivados del cacao

Fuente: “Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de Cacao”. Elaborado por Maximixe con datos de “Acorde Perú” para MINCETUR

Gráfico Nº 2. Desagregación de subproductos a obtenerse de un Kg. de Cacao

Granos de cacao – 1 kg

Pasta o licor : 800 g

Manteca : 380 g

Cáscara: 100 g

Impurezas : 100 g

Polvo o cocoa : 420 g

Elaboración propia

6


Cuadro Nº 1. El cacao y sus derivados Producto Manteca de cacao Pulpa de cacao Cáscara Cenizas de cáscara de cacao Jugo de cacao Polvo de cacao Pasta o licor de cacao

Usos y Derivados Elaboración de chocolates y confites. En la industria cosmética como cremas humectantes, jabones así como en la industria farmacéutica Bebidas alcohólicas y no alcohólicas Como alimento para animales Puede usarse como jabón y fertilizante de cacao y otros cultivos. Elaboración de jaleas y mermeladas Puede ser usado como ingrediente en bebidas chocolatadas (cocoa), postres de chocolate, helados, mousse, salsas, tortas, galletas, etc. Se utiliza para elaborar chocolate

Fuente: talleres con actores locales y PDRS – GTZ Piura.

1.2.

TENDENCIAS ACTUALES DE CONSUMO

El principal derivado del cacao es el chocolate, producto que durante muchos años ha sido considerado nocivo para la salud en cuanto por su supuesto contenido elevado de grasas y azúcar. Actualmente, estudios de diversas fuentes han comprobado que sólo el chocolate en exceso puede ser dañino, sobretodo aquellos productos de bajo costo y cuyo contenido de cacao es mínimo. En estos chocolates el contenido de cacao es mínimo (menos del 10%), por lo tanto, las mantecas, azúcares, sucedáneos de la leche demás ingredientes que los componen son los que si pueden afectar la salud humana. Sin embargo, hoy existen evidencias científicas de los beneficios del consumo de chocolate con alto contenido de cacao (chocolates negros o bitter)2, éstos básicamente se generan por su contenido de antioxidantes y otros componentes favorables a funciones cerebrales y cardiovasculares. Estas noticias han impulsado el consumo de derivados formulados con alto contenido de cacao (de 40% a más), requiriéndose para ello de cacao fino, fundamentalmente aquel que tiene un aroma propio y otros que otorgan a las mezclas sabores especiales, como los frutales o a nuez, como es el caso del cacao piurano.

2

Ver: http://www.euroresidentes.com/Blogs/alimentos-salud/2006/06/beneficios-del-chocolate.html

7


Cuadro Nº 2. Tendencias de Consumo de Chocolates Negros en Estados Unidos

Fuente: AC Nielsen/USA

Si bien Estados Unidos en comparación a la UE no es un consumidor fuerte de chocolates finos, se puede apreciar en el Cuadro Nº 2, la tendencia favorable de consumo en los últimos años.

1.3.

EL MERCADO MUNDIAL DE CACAO Y SUS TENDENCIAS

1.3.1. La oferta Los ocho principales productores/exportadores de cacao a nivel mundial son: Costa de Marfil (más del 40%), Ghana (aprox. 15%); Indonesia (14%); Nigeria (5%); Brasil (4%); Camerún (4%); Ecuador (3%); Malasia (2%). Los demás países producen el 9%. El cacao producido en Ghana ha sido reconocido por largo tiempo como el estándar para la calidad básica de cacao. El total de producción total en los años recientes ha bordeado los 3 millones de TM.

8


Gráfico Nº 2. Producción Global de Cacao por región

3.000 Africa

Americas

Asia

'000 Tonnes

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 87

89

91

93

95

97

99

01

03

05

07

1.3.2. La demanda Los principales importadores de granos de cacao son Países Bajos (20 %), Estados Unidos (19 %), Alemania (11 %), Reino Unido (8 %) y Francia (6 %). Los principales importadores de manteca-aceite de cacao son Alemania, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y Holanda, que concentran el 53% del valor global de dichas importaciones. El sector del cacao se caracteriza por un alto grado de concentración. Siete países ofertan 85 % de la producción de cacao, cinco empresas controlan 80 % del negocio de cacao, cinco empresas procesan 70 % del cacao y seis multinacionales cacaoteras controlan 80 % del mercado mundial : Hershey, Mars, Philip Morris, Nestlé, CadburySchweppes y Ferrero (EFTA, 2001). Estas grandes empresas no están todavía presentes en Perú salvo Nestlé. Parece que muestran interés por el mercado peruano y podrían instalarse en el país en los próximos años. Gráfico Nº 3. Evolución de las Moliendas Globales de Cacao por Región/año 1996-2006 (p2007)

2,000

Europe Americas

'000 Tonnes

1,600

Africa Asia

1,200 800 400 0 96

98

00

02

04

06

Fuente: Gonzalo Romero – REPEC S.A. Ecuador, Ponencia en “Foro Binacional de Cacao Perú-Ecuador” Tarapoto - San Martín, 2007.

9


1.3.3. Los mercados especiales La producción de cacao orgánico certificado se estima en 10 000 T en el mundo. El mercado de cacao orgánico es muy pequeño donde pocos compradores se concentran en pocos vendedores; representando ahora menos de 1% del mercado europeo. En EE.UU. es todavía un mercado muy pequeño utilizando unas 200 TM/año por pocos y pequeños fabricantes de chocolates especiales. Sin embargo este nicho podría afrontar un crecimiento importante dado el incremento de la tendencia del consumo de productos orgánicos. El mercado del comercio justo aumenta a razón de un 20 % anualmente y debería crecer mucho más, todavía. En 2003, alcanzo 2027 T de equivalente granos de cacao. La mitad de este cacao viene de Republica Dominicana, un cuarto de Ghana y el resto de Ecuador, Bolivia, Camerún… Este cacao es importado por Inglaterra (40 %), Alemania (15 %), Suiza (12 %). Seria interesante estudiar las posibilidades en los mercados de Japón y Estados Unidos, donde los volúmenes vendidos son mínimos. El importador de cacao certificado Fair Trade paga un valor superior al precio base de $ 1.600/TM o el precio del mercado mundial. Aplica un “valor social ” adicional de $ 200/TM. Por su parte, el cacao orgánico certificado Fair Trade garantiza un premio adicional de $ 200/TM. Por ejemplo a marzo del 2008, el precio de bolsa oscila alrededor de los $2800/TM, sobre esta base, se plantea negociar unos $1000/TM de plus para cacaos orgánicos y de comercio justo. En el caso de cacaos especiales como el blanco o marfil, aromáticos y de sabores especiales, este plus debe ser superior, se sabe por ejemplo que el cacao blanco de Venezuela y Trinidad y Tobago pueden llegar a los $6000 a $8000 por TM. Cuadro Nº 3. Estimación de brecha demanda/oferta de cacao especial a nivel mundial (en TM por año)

Demanda

Oferta

Cacaos especiales 2006

2007

Cacao con certificación orgánica

2100

2450

2950

Cacao con certificación de comercio justo

150

200

Cacao con certificación de comercio justo +orgánico

250

Cacao con certificación Rainforest alliance Cacao de calidadorigen TOTAL

2008

2006

2007

2008

1150

1550

2050

250

100

180

300

300

400

150

300

400

1000

3000

>5000

600

1500

2000

220

300

400

150

250

300

3770

6200

>9000

2150

3780

5050

Fuente: Curso Cadenas de Valor GTZ - Quito, 2007. Investigación realizada por GESOREN-GTZ y CORPEI Ecuador.

10


1.3.4. Relación oferta/demanda y perspectivas Gráfico Nº 4. Balance Oferta/Demanda: ratio de Producción de Cacao versus Molienda a nivel Mundial por año

4,000 Production

3,600

Grind

'000 Tonnes

3,200 2,800 2,400 2,000 1,600 1,200 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 Fuente: Gonzalo Romero – REPEC S.A. Ecuador, Ponencia en “Foro Binacional de Cacao Perú-Ecuador” Tarapoto - San Martín, 2007. *Trad. Grind: Molienda o volumen procesado

Como muestra el Gráfico Nº 4, existe una brecha en los dos últimos años entre demanda y oferta, estos genera que los grandes procesadores a nivel mundial, acudan a los mercados de futuro para abastecerse de opciones compra de cacao, generándose una corriente de especulación que ha venido impulsando los precios al alza. Esta corriente, si la miramos a lo largo de un año, se hace más pronunciada hacia los meses de noviembre y diciembre, en que las fiestas de fin de año implican una mayor demanda por chocolate en diversas modalidades, con lo que los procesadores demandan más grano seco. Al 30 de noviembre de 2007, la organización internacional del cacao (ICCO) predijo que la cosecha neta 2006-2007 del cacao del mundo sumaría 3.37 millones de toneladas dando por resultado un saldo de stocks finales 1.598 millones de toneladas. Éste estimado está por debajo de 1.840 millones de toneladas respecto al año anterior y representa el 44% de uso anual. Cuadro Nº 4: Volúmenes producidos versus molienda y stocks finales a nivel mundial 2001/07(e) Stocks Finales 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Producción Neta

2.86 2.87 3.17

Molienda

3.09 2.92 3.11e 3.26e 3.38e 3.49e 3.55e

Stocks finales (saldo) 1.16 1.12 1.18

3.54

3.38e 3.68e 3.41e

1.45e 1.45e 1.88e 1.74e

Para el periodo 2007-2008, la ICCO estima un exceso de la producción mundial de aprox. 3.78 millones de toneladas. Al 28 de septiembre de 2007, el Fortis Bank predijo que el mercado del cacao del mundo produciría un exceso de 102.000 toneladas para el 2007-2008. En USA la molienda del cacao sumó 94.179 toneladas al tercer cuarto del 2007, abajo del 14% respecto al año anterior. Sin embargo, durante los primeros

11


meses del 2008 los precios nuevamente se han elevado considerablemente, llegando incluso a romper los récords de precios altos de los últimos años. Cuadro Nº 5. Abastecimiento Global y Demanda 2005/06 y 2006/07 por país *(grind = molienda)

2005/06 1408 740 598 195 171 162 108 57

2006/07 1220 650 560 150 165 149 120 100

301

304

Total

3740

3418

Grind

3498

3611

Balance

+204

-227

Cote d'Ivoire Ghana Indonesia Nigeria Cameroon Brazil Ecuador Togo Rest of World

('000 tonnes)

En este Cuadro se aprecia la razón de esta brecha de abastecimiento: tanto Ghana como Costa de Marfil redujeron su oferta exportable, lo mismo que Indonesia, Nigeria, Camerún y Brasil. En los países africanos es una combinación de factores políticos como guerras civiles y climáticos/sanitarios (virosis), este último factor si ha sido común a otros continentes, lo que ha dejado como saldo plantaciones abandonadas en muchos de los países productores. Nótese la tendencia al alza de los precios en el siguiente Gráfico: Gráfico Nº 5. Tendencia reciente del cacao en la Bolsa de Futuros NY

Fuente; http://www.dailyfutures.com/softs/

12


Al respecto, www.dailyfutures.com reseña lo siguiente: “El cacao para mayo3 es un ejemplo excelente de una tendencia que va más allá de lo esperado. Es difícil conseguir mucha información sobre la cosecha del cacao (salvo aquella que refiere que en África del oeste las condiciones han sido extremadamente secas), pero no hay discusión - la tendencia está para arriba (al 15.02.08).” Esto último estaría señalando que los importadores de cacao cuentan con indicios de un déficit de oferta para este año, lo que se viene además evidenciando en las tendencias de precio de la Bolsa de NY. Finalmente, hemos querido incluir algunas proyecciones o tendencias (Outlook) que se vienen evidenciando para los mercados internacionales en el mediano a largo plazo: Cuadro Nº 6: Tendencias en la Industria Mundial del Cacao y Derivados Fabricantes de Chocolate:

Procesadores de cacao:

-

Volúmenes crecientes mercados emergentes

-

Valor basado en mercados desarrollados

basados

en

Comercio de cacao:

-

A gran escala versus procesos integrados en busca de balance

-

Países de origen continúan e incrementan la molienda

Productores de cacao:

-

Se espera crecimiento en ingredientes basados en cacao

-

La producción seguirá creciendo en economías de pequeños productores

-

Evolución de los flujos de comercio en función de cubrir necesidades de las cadenas de provisión

-

se requiere una menor concentración regional en vista de la gran dependencia actual de África del Oeste

Fuente: European Cocoa Association, 2005

1.4.

EL ESCENARIO NACIONAL

En este Capítulo, se contextualiza la cadena regional frente a la agregación de nivel nacional que configura el nivel meso, regional y nacional, identificando las relaciones entre estos niveles. Adicionalmente, analizamos el nivel macro, o internacional de la cadena de cacao, ya que las fuerzas que interactúan entre los principales oferentes y demandantes mundiales tienen impactos en los precios internacionales y condiciones de calidad que impactan al nivel nacional y local.

1.4.1. Distribución y dinámica regional de la producción La Figura Nº 6 nos muestra la distribución de las regiones productoras de cacao en el Perú. En muchas de ellas, funcionan modelos asociativos de diferentes niveles, ya sea para la comercialización de cacao principalmente, o como producto complementario a la comercialización de café de las centrales 3

En los mercados de futuros se transan contratos en los que se preestablecen precios en función de expectativas de mercado y algunas condiciones que brindan un margen de seguridad al comprador y al oferente. Los precios del Gráfico relacionado muestran la evolución de la valorización de los contratos a ser ejecutados en mayo del 2008.

13


de cooperativas y asociaciones dedicadas a este rubro y que ya cuentan con modelos consolidados para la comercialización, certificaciones y alianzas estratégicas.

Gráfico Nº 6. Zonas productoras de cacao en el Perú.

Piura

Fuente: Presentación de APPCACAO en I Foro Binacional Perú - Ecuador. San Martín 2007

Entre el año 2005 y el 2006 la producción nacional se incrementó en un 20%, estimándose a ese año un total nacional de alrededor de 30,000 TM. De igual manera, se estima que en ese periodo la superficie cultivada se incrementó en 7% y los rendimientos promedio en un 10%.

14


A continuación se analizan algunos indicadores nacionales que ayudarán a comprender la dinámica de la cadena: Cuadro Nº 7.

En este Cuadro, se aprecia que aunque la producción nacional ha crecido en función de un importante impulso de las áreas sembradas, el aporte al Valor Bruto de la Producción agrícola en el 2006 es de tan sólo de 0,68%. Sin embargo, en los últimos 5 años la tendencia de precios ha repuntado de manera impresionante. La productividad nacional, si se mantiene estable en niveles que pudieran mejorar, sin embargo, si los comparamos con los de Ecuador, el Perú mantiene a nivel agregado una ventaja interesante. Gráfico Nº 7. Indicadores de Competitividad del Cacao Peruano

Fuente y elaboración: Observatorio Peruano de Agrocadenas IICA-MINAG

El Gráfico Nº 7 detalla las importaciones y exportaciones al 2005, haciéndose notar una balanza neta favorable, cabe resaltar que en el caso de las importaciones se trata

15


de derivados para cubrir la brecha entre demanda y oferta para la industria nacional. El Índice de Ventajas Comparativas Reveladas por otro lado, pondera la posición de un país frente al mercado internacional y sus competidores. Como se ve, el Perú tiene una posición positiva en virtud de su mejor capacidad de ofertar cacao en grano y derivados para la exportación, frente a lo poco que importan las industrias nacionales. A nivel nacional, según el MINAG existen siete plantas de procesamiento, las que operan principalmente en el sur y el Nor oriente. Cuadro Nº 8. Caracterización de plantas de procesamiento de derivados de cacao en Perú Plantas de procesamient o de cacao indentificadas

Lugar

Capacidad de procesamiento Destino de Procesamient de granos en pasta-licor (por la o de año) producción chocolate

Conalisa

Chiclayo

4000 T

IACSA Mayo SA Naranjillo Peruvian Cocoa

Cusco Tarapoto Tingo Maria Lima

1400 T 240 T 2500 T 520 T

Negusa SA

Pisco

> 5000 T

Goods Foods

Pisco

> 5000 T

Nacional y exportación Nacional Nacional Exportación Exportación Nacional y exportación Nacional y exportación

No Si Si, 24 T No No ? Si

Fuente: Estudio de CICDA – INDACO e investigación propia

Al nivel internacional, las exportaciones peruanas no son muy importantes. Sin embargo Desde 2002, hay una fuerte demanda para el mercado peruano; esto se observa en la relativa facilidad para establecer relación con importadores por parte de algunas organizaciones de productores. La demanda para el cacao muchas veces rebasa la capacidad que cuentan las organizaciones, por lo que se ven obligadas a incrementar drásticamente el número de socios. La tendencia es que los importadores están interesados en establecer contactos con las organizaciones, y efectuando sus transacciones comerciales a través de exportadores. Al igual que hemos visto en el caso de Piura, persisten dos tipos de mercado, el genérico para la industria nacional, que no requiere insumos de alta calidad para sus procesos y el de especialidad o nichos de mercado en el extranjero, que compran grano de cacao seco para procesarlo allá bajo recetas de chocolates finos, como son los bitter y de orígenes y sabores específicos. En tal sentido, nótese en el Gráfico Nº 8 que el país exporta fundamentalmente el producto procesado (en más del 80% del valor total), predominando en este esquema la manteca de cacao y demás derivados que no requieren insumo de alta calidad, por el contrario, tanto para la exportación de derivados y la industria nacional, se utiliza cacao de calidades muy diversas, lo que incluye mayoritariamente el cacao sin aroma obtenido de híbridos ampliamente difundidos en la Amazonía. Como se aprecia en el mismo Gráfico, la exportación de cacao en grano es sumamente reciente (2002). Trabajar en la producción y exportación de este producto si implica una mayor exigencia en cuanto al origen del grano (nativo que se caracteriza por ser aromático o con características especiales/diferenciadas de sabor y/o color), de igual manera a nivel de post cosecha, pues su destino final es la industria procesadora tanto de la UE como de Estados Unidos, siendo la primera la más exigente por la tendencia creciente de consumo de chocolates finos como los bitter o

16


amargos, de mayor concentración de cacao, así como los de orígenes y sabores específicos. Entonces, es importante tener en cuenta la existencia a grandes rasgos de dos mercados diferenciados para el productor o si se quiere dos canales que trasladan el producto desde la finca; el acopiador local o regional que vende a la industria nacional, ya sea para que ésta la convierta en derivados para exportación o para el mercado nacional, y las asociaciones o exportadores de cacao en grano con características especializadas. En el primer caso, el productor no requiere esforzarse mucho por entregar un producto de calidad, en el segundo si; por lo mismo, es fácil comprender que en un escenario Mundial de escasez de cacao, la competencia de precios a nivel local entre acopiadores para la industria y asociaciones es sumamente tensa. Gráfico Nº 8. Perú - Evolución de las exportaciones peruanas de Cacao, Valor FOB y Volumen por Partida Arancelaria (2000-2006) 42,000 37,000 32,000 27,000 22,000 17,000 12,000 7,000 2,000 -3,000 Peso Net o (t )

Valor FOB M iles US$

2000

Peso Net o (t )

Valor FOB M iles US$

2001

Peso Neto (t )

Valor FOB M iles US$

2002

CA CA O EN GRA NO, ENTERO O P A RTIDO, C M A NTECA DE CA CA O C/INDICE DE A CIDEZ M A NTECA DE CA CA O C/INDICE DE A CIDEZ CA CA O EN P OLVO CON A DICION DE A ZUCA CHOCOLA TES Y SUS P REP A RA C. EN B LOQU DEM A S CHOCOLA TES Y P REP A RA CIONES A L

Peso Net o (t )

Valor FOB M iles US$

2003

Peso Net o (t )

Valor FOB M iles US$

2004

Peso Net o (t )

Valor FOB M iles US$

2005

Peso Neto (t )

Valor FOB M iles US$

2006

P A STA DE CA CA O DESGRA SA DA TOTA L O P M A NTECA DE CA CA O C/INDICE DE A CIDEZ CA CA O EN P OLVO SIN A DICION DE A ZUCA DEM A S P REP A RA CIONES, B IEN EN B LOQUE CHOCOLA TES Y SUS P REP A RA C. EN B LOQU OTRA S P RESENTA CIONES*

Fuente: DGIA-MINAG con datos de ADUANAS, Elaboración: PDRS-GTZ

Evidentemente, en este escenario, las asociaciones tienen que esforzarse por ofrecer un precio que, aún considerando un mayor descarte para el productor, por las razones antes expuestas, signifique un margen más interesante que el precio del acopiador. Además, los acopiadores suelen tener mucha mayor capacidad financiera para brindar adelantos al productor; ello implica que ante cualquier necesidad familiar o de la finca, éste comprometerá su producción futura con el acopiador, salvo que encuentre este servicio con las mismas facilidades en su Asociación. Esta última variable explica en gran parte el mayor porcentaje comercializado a través de los acopiadores a nivel de todas las zonas productoras. Ahora bien, tal como hemos señalado, se trata de un escenario de alta competencia por la compra del producto, dada una coyuntura de expectativas generadas por problemas climáticos y políticos en África (principal exportador). Este escenario podría

17


cambiar si cambian las condiciones de demanda y oferta a nivel mundial; por ejemplo, en un escenario de mayor oferta global del producto genérico, los precios que la industria estará dispuesta a pagar por este insumo evidentemente serían menores a los que paga el mercado más especializado, ello si tendería a compensar el esfuerzo por calidad y a quienes tienen variedades nativas de cacao. Más aún, en una coyuntura desfavorable en cuanto a precios sólo obtendrían precios diferenciados hacia arriba aquellos productores organizados que comercializan su producto hacia mercados especiales como el de los orígenes, aromáticos, orgánicos, de Mercado Justo, Rainforest Alliance, etc.

1.4.2. La Institucionalidad Nacional A nivel nacional, las organizaciones de cacaoteros se encuentran representadas por la Asociación Peruana de Productores de Cacao - APPCACAO, que cuenta con un estamento directivo en el que democráticamente las agrupaciones escogen a sus representantes, y una Gerencia. APPCACAO no sólo cumple un rol gremial y representativo, sino que gestiona recursos hacia sus bases a través de Proyectos de orden técnico. Algunas de las instituciones que cooperan con esta entidad son AVSFCICDA, RAbobank, Green Development Foundation, Stichting DOEN, Acceso-IICA, entre otros que les han permitido organizar escuelas de campo, pasantías, actividades informativas, entre otras actividades en beneficio de sus asociados. Gráfico Nº 9: Organizaciones de base de APPCACAO

Fuente: Presentación de APPCACAO en I Foro Binacional Perú - Ecuador. San Martín 2007

Asimismo, APPCACAO ha gestionado alianzas con MINCETUR, la DGPA-MINAG, PROAMAZONIA, INDECOPI y otras entidades del Sector Público y hacen parte de espacios gremiales de representación sectorial como CONVEAGRO y AGAP. Precisamente en cuanto a coordinación multisectorial, existe un Acuerdo Nacional de Competitividad de la Cadena de Cacao y Chocolate, que permite la concertación y compromiso de acciones conjuntas en beneficio de los diferentes niveles de la cadena, desde el nivel de los productores hasta el industrial y comercial. Los lineamientos para

18


este documento fueron tomados a partir del impulso del MINAG con asesoría del PDRS-GTZ y el IICA. Adicionalmente, existen iniciativas para Proyectos Binacionales con Ecuador, producto de ello, múltiples instituciones de ambos países gestaron un encuentro denominado “I Foro Binacional Perú-Ecuador”, que permitió esbozar algunos lineamientos técnicos para estrechar lazos de cooperación y presentarse conjuntamente a Perú y Ecuador a fondos de desarrollo e investigación.

19


II. 2.1.

LA CADENA DE CACAO EN PIURA El territorio de la cadena de cacao en Piura

En la región Piura se produce cacao con fines comerciales en los corredores económicos: Montero Las Lomas – Tambogrande - Sullana – Piura correspondiente al Eje Este Nor Este; Morropón- Piura Eje Andino Central y Canchaque- Salitral Buenos Aires Eje Andino Central (ver gráfico Nº1)., comprendiendo a diversos distritos. El gráfico Nº 2 nos muestra la ubicación de éstos corredores económicos. Asimismo el Cuadro Nº 2 nos presenta los diferentes cultivos que se conducen, el área agrícola y población asentada en éste espacio. En cada uno de estos espacios el cacao no es el cultivo predominante sino complementario, sin embargo su extensión va incrementándose en los últimos años. Los cultivos que predominan son arroz, maíz amarillo, mango, limón, plátano y menestras. Gráfico Nº 10. Ejes y Corredores económicos de la Región Piura

En Piura no se realiza ningún procesamiento del cacao. CEPICAFE exporta en fresco hacia el mercado especial como cacao orgánico. En Chiclayo, centro de acopio regional, CONALISA realiza un procesamiento primario obteniendo manteca de cacao y torta o cacao en polvo. Procesan en promedio 4000 tm /año, destinando el 10 % de manteca de cacao al mercado nacional (Lima) y el 90 % al mercado externo, Europa y EEUU. El polvo de cacao exportan el 10 % y el 90 % se comercializa en el mercado nacional

20


Cuadro Nº 9. Tipos de cultivos y área del territorio de la cadena del cacao Piura. Distrito Corredor Económico Montero - Piura Montero

Área Agrícola Has 30642.38 2755.61

Paimas

1791.17

Suyo

3957.45

Tambogrande

18878.92

Las Lomas

3249.33

Corredor CanchaqueSalitral - Piura Lalaquiz

8613.77

San Juan de Bigote

2729.24

Salitral

1802.67

Corredor YamangoMorropón - Piura Yamango

8933.24

Morropón

1056.50

Buenos Aires

1993.42

Santa Catalina de Mossa

685.06

4081.86

5198.26

Principales cultivos

Caña de azúcar, Café (panela), Arroz, Cacao, Maíz, Soya , maní , pastos Arroz, Caña, Maíz Cacao, Soya, Frejol, Limón, Maracuyá, Mango, Huaba, Papaya, yuca, Pastos Maní, Plátano, cebolla Arroz, Maíz, plátano, caña alcohol, café, mango, arveja, palto, cacao, maní. Limón, mango, arroz, algodón, menestras, plátano, maracuyá, cacao Qrroz, limón, mango, plátano, menestras, maracuyá

Población Hab 147257 7 665 9 761

12 063 92 221 25 547 18576

Cacao, Pastos Arroz, Caña, soya, Frijol, Camote, Yuca Plátano Cacao, Café, Plátano Pastos, Naranja Lima, Frijol, Camote, Yuca, palta Arroz, cacao, Mango Plátano, Palto, Limón, Frijol, Yuca

5 300 7 384

5 892 37886

Cacao, Café Caña para panela Frutales, Maíz, menestras (temporales) Algodón, Arroz, Maíz, banano, limón, mango, café, coco y pastos. Banano y frutales 1 500 has Arroz 2000 Cacao, Maíz, Frijol Camote, Yuca, plátano

9 840 14 729 9 165

Cacao, Café 4 152 Caña para panela Frutales, Maíz, menestras Fuente: INEI. Censo nacional de Población y Vivienda 2005 y Censo Nacional agropecuario 1994 El territorio de la cadena se caracteriza por el uso de agua subterránea para la actividad agrícola. El tiempo y cantidad de agua subterránea empleada depende de la altitud de la zona, y del corredor económico. En el Corredor Económico Montero – Las

21


Lomas – Tambogrande, la disponibilidad de agua superficial es mayor que en los otros dos corredores, asimismo, en las partes altas del corredor disponen de agua tiempo que en la parte baja. En el 2002, el INRENA realizó el inventario de los pozos en la cuenca del río Piura, cuyos datos se muestran en el Cuadro Nº 3 y 4 en el anexo Nº 1. De los 1545 pozos inventariados, 849 son utilizables y 696 están inutilizables. De los pozos utilizables, el 40.40% son tubulares, 6.83% mixtos y 52.77% son a tajo abierto, tal como se observa en el Cuadro Nº 4. Cuadro Nº 10: Distribución de los pozos según su tipo, por provincia y distrito Valle Piura (Parte Alta). Año 2002 Distrito Tambogrande Chulucanas La Matanza Buenos Aires Morropón Salitral San Juan de Bigote San Miguel del Faique Total

Estadística

Tipo de Pozo Tubular

Mixto

Tajo Abierto

Total

Nº pozos

8

2

20

30

%

26.67

6.67

66.67

100.00

Nº pozos

318

60

489

867

%

36.68

6.92

56.40

100.00

Nº pozos

120

6

22

148

%

81.08

4.05

14.86

100.00

Nº pozos

77

21

76

174

%

44.25

12.07

43.68

100.00

Nº pozos

48

5

30

83

%

57.83

6.02

36.14

100.00

Nº pozos

52

11

109

172

%

30.23

6.40

63.37

100.00

Nº pozos

22

1

32

55

%

40.00

1.82

58.18

100.00

Nº pozos

10

1

5

16

%

62.50

6.25

31.25

100.00

Total Pozos

655

107

783

1545

% Total

42.39

6.93

50.68

100.00

Fuente: Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002

De los 849 pozos utilizables, 519 están en estado operativo y 330 inoperativos. De los pozos en estado operativo, 240 son de uso doméstico, 04 de uso industrial, 242 de uso agrícola y 33 de uso pecuario, tal como se observa en el cuadro Nº 2 Anexo1. El inventario por realizado INRENA arroja un caudal anual explotado de 35, 699,252.80 m3 (35.70 MMC), de los cuales 8, 185,133.00 m3 (8.19 MMC) corresponden al uso doméstico, 27, 465,434.20 m3 (27.47 MMC) al uso agrícola, 38,544.40 m3 (0. 04 MMC) al uso pecuario y 10,141.20 m3 (0.01 MMC) al uso industrial. Cuadro Nº 3 Anexo 1

22


Cuadro Nº 11: Distribución de los pozos utilizables según su tipo, por provincia y distrito / Valle Piura (parte Alta) – 2002 Distrito Tambogrande Chulucanas La Matanza Buenos Aires Morropón Salitral San Juan de Bigote San Miguel del Faique Total

Estadística Nº pozos % Nº pozos % Nº pozos % Nº pozos % Nº pozos % Nº pozos % Nº pozos % Nº pozos % Total Pozos % Total

Tubular

Tipo de Pozo Mixto Tajo Abierto

Total

3 25.00 132 32.20 72 77.42 53 43.09 28 59.57 36 28.80 12 41.38 7 70.00

1 8.33 22 5.37 3 3.23 18 14.63 2 4.26 11 8.80 0 0.00 1 10.00

8 66.67 256 62.44 18 19.35 52 42.28 17 36.17 78 62.40 17 58.62 2 20.00

12 100.00 410 100.00 93 100.00 123 100.00 47 100.00 125 100.00 29 100.00 10 100.00

343 40.40

58 6.83

448 52.77

849 100.00

Fuente: Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Piura (Parte Alta) INRENA, 2002

De los 35, 699,252.80 m3 (35.70 MMC) anuales extraídos, 5, 765,013.21 m3 (5.77 MMC) fueron de pozos a tajo abierto, 4, 237,763.88 m3 (4.24 MMC) de pozos mixtos y 25, 696,475.71 m3 (25.70 MMC) de pozos tubulares. En el caso del cacao, además de las comerciales existen otras consideraciones a su favor como cultivo apto para la zona. Por un lado, es un cultivo que en los sistemas en que se encuentra como cobertura vegetal permite además conservar el suelo y resulta ser más resistente a inundaciones que otras especies. Este criterio de Gestión del Riesgo resulta sumamente relevante, considerando la alta vulnerabilidad de la zona frente a avenidas de los ríos y fuertes precipitaciones ocurridas con el FEN. En tal sentido, buena parte de la decisión de trabajar esta cadena, responde al antecedente del Proyecto PAEN GTZ-Gobierno Regional Piura, que facilitó en la zona procesos participativos de Ordenamiento Territorial en los Gobiernos Locales de las subcuencas del Río Piura. En estos documentos concertados, en los aspectos productivo-comerciales se identificó al cacao como uno de los productos que adicionalmente a su potencial generador de ingresos, se encontraba ya instalado en la zona en sistemas productivos bien adaptados a las condiciones agroclimáticas.

23


Cuadro Nº 12.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA CADENA DE CACAO EN EL ALTO PIURA

Ambiental

Gestión del Riesgo

Desarrollo Económico

-Germoplasma nativo -Cobertura vegetal en sistemas diversificados -Conserva suelos -Tendencia a producción orgánica con bajo impacto contaminante -Baja vulnerabilidad ante precipitaciones -Conserva consistencia de suelos -Cultivo ya instalado en la zona -Corredor económico con logística para comercialización -Tendencia creciente en demanda de mercados y precios

Elaboración: PDRS-GTZ

El cacao no es siempre el cultivo principal, como ya se ha referido, pero si hace parte cada vez más importante de los medios de vida de las familias de la sierra de Piura, ya que es un cultivo estacional que genera ingresos complementarios a frutales como banano, mango criollo y otros de la zona. Esta estrategia de producción diversificada por un lado disminuye los riesgos comerciales de la explotación agrícola así como el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades, que son más frecuentes en modelos de monocultivo. En el caso de la zona de Buenos Aires por ejemplo, la Asociación ASPROBO, viene trabajando banano orgánico, habiéndose incorporado para ello a CEPIBO y cacao especial, que comercializan mediante CEPICAFE y cuentan para ello con asistencia técnica de PIDECAFE. El cacao producido en estos corredores, para su acceso al mercado sigue diferentes rutas tanto al Este con destino a Macará (Ecuador), al Oeste con destino a Piura para de allí a través del Puerto de Paita o Lima/Callao salir al exterior y al sur con destino a Chiclayo. En el Gráfico Nº 10 se presenta las diferentes rutas por las cuales se desplaza el cacao piurano.

24


Grafico Nº 11. AMBITO DE ANALISIS DE LA CADENA DE VALOR DEL CACAO REGION PIURA

Corredor Económico Morropón – Piura Lalaquís – Bigote – Salitral Tamango – Buenos Aires Morropón

Corredor Económico Montero- las LomasTambogrande- Sullana - Piura


26

Esquema genérico de las funciones de la cadena de valor (nivel micro)

Mapeo de cadena a nivel micro

Mapeo de la cadena

I.

Europa

GRÁFICO Nº 12. RUTAS DE SALIDA DEL CACAO

Corredor Económico Morropón – Piura Lalaquís – Bigote – Salitral Tamango – Buenos Aires Morropón

Corredor Económico Montero- Las LomasTambogrande- Sullana - Piura


----- SUBCUENCA SERRAN

----- ZONA BAJA

----- ZONA MEDIA

----- ZONA ALTA

27

GRテ:ICO Nツコ 13. SUBCUENCA RIO BIGOTE - CARACTERIZACION DE ZONAS PRODUCTIVAS BAJA, MEDIA Y ALTA


----- ZONA BAJA

----- ZONA MEDIA 28

----- ZONA ALTA

GRテ:ICO Nツコ 14. SUBCUENCA RIOLA GALLEGA - CARACTERIZACION DE ZONAS PRODUCTIVAS BAJA, MEDIA Y ALTA


Tal como se muestra en el Gráfico Nº 14 la cadena esta constituida por proveedores de insumos, productores, acopiadores, procesadores, distribuidores y consumidores. Ubicados algunos en el ámbito de influencia de la producción y otros fuera de él, sobre todo, la gran mayoría de los consumidores de productos procesados tanto nacionales como extranjeros. Estos actores, cumplen funciones diversas y están articulados bajo diversas modalidades. La cadena también está constituida por diferentes instituciones de apoyo tanto para la prestación de servicios como para la promoción o capacitación. Las instituciones de igual manera que los operadores4, están ubicadas en las capitales de los distritos productores, en la ciudad de Chulucanas, Piura, Chiclayo y Lima. En el Cuadro Nº 6 se muestra la relación con cada uno de los prestadores de servicios de apoyo de la cadena. Se entiende como operadores a aquellos que son dueños del producto en algún momento y que toman decisiones sobre él a lo largo de los eslabones de la cadena, agregándole valor u obteniendo beneficio del valor que han agregado los eslabones anteriores.

2.2.

La producción regional

Los productores de cacao en el territorio analizado, lo constituyen 1095 de los cuales 160 son de Morropón, Yamango, Buenos Aires; 741.son de Salitral, Bigote, y 194 de Montero, Paimas y Suyo que conducen en total 1005 Has de las cuales 741 son de Morropón, Yamango y Buenos Aires; 234 son de Salitral-Bigote , y 30 de Montero, Paimas y Suyo. Estos productores, conducen pequeñas áreas de cacao, las mismas que se combinan (bajo asociación o aledañas) en una misma parcela con mango, plátano, mamey, guaba. Son pocos los que tienen plantación únicamente de cacao con sombra de plátano o guabas. Este esquema es consistente con la producción orgánica y refleja adicionalmente la no dependencia de una producción estacional como es la del cacao, o del mango, sino la diversificación para disminuir riesgos de plagas, enfermedades así como riesgos de mercado por la declinación del precio de alguno de los productos.

En la Metodología “Value Links” de la GTZ se tipifica a los actores de manera distinta al uso común de otras metodologías y textos. Se señala como operadores de la cadena a los “los actores directos” y a los conocidos como “indirectos” se les denomina prestadores de servicios operacionales (privados) y de apoyo o patrocinadores. 4

29


La producción total de cacao del territorio analizado, se calcula en 268 TM/año5, de las cuales 51,4 son de Morropón, Yamango, Buenos Aires; 199 son de Salitral, Bigote, y 18 de Montero, Paimas y Suyo, como indica el cuadro Nº 8. Recuadro Nº 2. Una nota aparte sobre el cacao de Piura El Cacao piurano viene recibiendo una valoración extra en los mercados internacionales. Como se ha referido, en la zona se ha detectado que las plantas productivas tienen en sus mazorcas una combinación de granos marrones con granos blancos o “marfil”. Esta característica particular está presente en muy pocas regiones del mundo, como son Trinidad y Tobago y Venezuela mayoritariamente. En estos países se ha llegado a pagar hasta FOB $6000 a 8000/TM, ya que su uso en recetas para chocolatería fina especialmente en Europa es altamente especializado para mercados gourmet o de productos “delicatessen”. Esta característica tiene mayor incidencia en la zona baja de producción, en la que se ha cuenta con plantas con hasta un 60% de grano marfil, en las zonas media y alta oscila entre 20 a 40%. Gracias a ello, APPROCAP por ejemplo para el año 2008 está cerrando contratos a precios diferenciados, muy por encima del precio de la Bolsa de NY.

Imagen Nº 1: Vista de “prueba de corte” con alto porcentaje de cacao marfil de APPROCAP

Mientras se tenga un mejor conocimiento de las características botánicas de las variedades de la zona, se tomarán las mejores decisiones sobre de variedades de mayor valor comercial a propagar y conservar. Al respecto, las empresas importadoras europeas tienen muy claro que mientras más “pura” sea una planta en cuanto a su origen botánico, más fino será en cacao obtenido. Conscientes de ello, APPROCAP y el PDRS llevaron a cabo estudios de caracterización de algunas zonas, por lo cuál se cuenta ya con “Estudios de Descriptores de Plantas Madres Diagnósticos Varietales” y “Diagnósticos de Producción y Comercialización” para Buenos Aires, Morropón y Yamango”. Asimismo, se enviarion muestras al Instituto de Investigación Agro Pecuaria - INIAP de Ecuador, para pruebas organolépticas que determinen perfiles de sabor del cacao de la zona. Estas pruebas adicionalmente arrojaron recomendaciones útiles para mejorar la postcosecha y calidad de exportación. En este sentido aún son necesarios mayores análisis que permitan a la Asociación mejorar el conocimiento de su calidad vista por el mercado internacional, lo cuál incrementará sustancialmente su capacidad de negociación.

No existe para Piura una cifra “oficial” confiable, se han recopilado datos en campo por parte de las instituciones de apoyo; adicionalmente, en los talleres de análisis de cadena se buscó complementar esta información.

5

30


2.3.

Operadores a nivel micro y Canales de comercialización: de los mercados genéricos a mercados de especialidad

La producción regional tiene hasta tres destinos según nos muestra el Cuadro Nº 10, estos son: APPROCAP que con la facilitación de CEPICAFE6 y también de manera directa se destinó el 2007 al mercado externo como cacao especial. La mayor cantidad (aprox. 65 %) va hacia el mercado regional de Chiclayo a través de acopiadores locales o por los mismos productores que manejan más de dos Has. El tercer destino, de reciente aparición, es el mercado ecuatoriano (Macará) para el cuál se acopia también directamente en campo y también en Chiclayo. El cacao que se comercializa en Chiclayo es transado a través de acopiadores minoristas y un mayorista que comercializa para la empresa procesadora “CONALISA”, en el mercado Moshoqueque para procesamiento artesanal y en Jaén para Romero Trading y Comercial El Bosque. Según los acopiadores locales y CONALISA, va incrementándose el volumen de cacao captado por acopiadores ecuatorianos. Dado el posicionamiento de Ecuador como proveedor de cacao fino en el Mundo, estos acopiadores son capaces de trasladar un precio de hasta 10% al productor en comparación al precio local de acopio. En cuanto a calidad, como ya se ha referido, el cacao piurano tiene características particulares que pueden ser explotadas a nivel comercial por la posibilidad de demostrar un origen nativo o específico (ecotipo), para lo cuál se están realizando estudios especializados. Esencialmente, el cacao de Piura, según la zona, ostenta un porcentaje de 20 a 60% de cacao blanco o marfil, que es utilizado para mezclas especiales en la industria chocolatera de Europa principalmente, muestra de ello es que ya en la última campaña se ha tenido como destino final a PRONATEC de Suiza e ICAM de Italia, con quienes se negociaron márgenes diferenciados en consideración a estas características.

www.cepicafe.com.pe , se hace referencia a la campaña 2006-07 en que se transó a través de esta organización. A marzo 2008 ya Approcap ha firmado contratos directos con empresas de la UE y Cepicafé está trabajando con las bases de sus Apagrops (Asocs. De pequeños Productores Agropecuarios) también para mercados especiales. 6

31


Por otro lado, es importante señalar que los acopiadores regionales han establecido precios diferenciados (hacia abajo en este caso) entre el cacao de Piura con el de procedencia del oriente peruano, con un precio superior hasta de 30 nuevos soles por saco para los de procedencia amazónica, atribuyéndole las causas a un mal manejo post cosecha (secado y fermentación), tamaño de grano y color. El grano blanco no tiene igual calificación en el mercado convencional que en el especial. Además el cacao procedente de Piura, dado el incipiente manejo de quienes entregan directamente a los acopiadores, tiene muchas impurezas y excesiva humedad (11 -15 %) siendo el óptimo un 9 %, requiriendo por lo tanto un secado adicional en centro de acopio o en la planta de la procesadora. En cambio, los mercados especiales premian la existencia de un porcentaje de cacao blanco o marfil con un plus al precio a pagar.

32


INTERMEDIARIOS LOCALES

APPROCAP

INDUSTRIALIZACION

CEPICAFE

ICAM Sp.(Italia)

PROCESADORES NACIONALES (CHICLAYO, LIMA)

BUSQUEDA MERCADOS, FORMULACION RECETAS, NEGOCIACION INTERNACIONAL PREPARACION CHOCOLATES, MANTECA, PASTA, OTROS TRAMITES, LOGISTICA

EXPORTACION

CONSUMIDORES NACIONALES

IMPORTADORES, SUPERMERCADOS TIENDAS UE / USA / ASIA

SEÑALES DE MERCADO PREFERENCIAS, NICHOS ESPECIALIZADOS

CONSUMO

33

nacionales como CEPICAFE quienes completan esta labor en su centro de acopio y adecuación para exportación en Piura. •Nótese que son los exportadores y procesadores quienes manejan relaciones más formales con sus clientes hacia delante en la Cadena de Valor. No obstante, este esquema muestra a APPROCAP como proveedor de CEPICAFE e ICAM (Italia), en ambos casos se trata de una primera relación comercial (campaña 2007) en la perspectiva de establecer alianzas a mediano y largo plazo. •En el caso de CEPICAFE se trata de una organización consolidada en lo comercial, que trabaja con sus propias bases en Piura y Amazonas hacia un mercado seguro.

•El esquema muestra el proceso de comercialización de la campaña 2007, en años anteriores, el neto de la producción fue vendido a los procesadores nacionales. •En el 2do eslabón, solo APPROCAP ha venido implementando línea de selección a nivel de centro de acopio en la zona de producción, en general son los exportadores

NOTAS:

Relación esporádica – sin contrato (spot)

150 TM

SELECCIÓN, ACONDICIONAMIENTO CONTAINERS

PROCESAMIENTO PRIMARIO EXPORT

41,5 TM

8,6 TM

SELECCIÓN*, COSECHA, POSTCOSECHA 1 TRANSPORTE A PLANTA

ACOPIO POSTCOSECHA

Relación a largo plazo – con contrato

Leyenda:

PEQUEÑOS PRODUCTORES

SIEMBRA, MANTENIMIENTO

PRODUCCIÓN

Gráfico Nº 15. Mapeo de la cadena (campaña 2007)


n=300

PRODUCTORES ORGANIZADOS

n=300

PRODUCTORES INDIVIDUALES

n=5

IMPORTADOR

GREMIOS/ ASOCIACIONES EXPORTADORAS

n=2

n=7

PROCESADOR NACIONAL

n=20

INTERMEDIARIOS LOCALES

n=17

PAÍSES IMPORTADORES UE

Gráfico Nº 16. Número de empresas u operadores que participan de la Cadena

PEQUEÑOS PRODUCTORES

INTERMEDIARIOS LOCALES

APPROCAP

150 TM

41,5 TM

8,6 TM

34

CEPICAFE

ICAM Sp.(Italia)

Gráfico Nº 13. Volumen de producto según canal de comercialización – Campaña 2007

PROCESADORES NACIONALES (CHICLAYO, LIMA)

MERCADO NACIONAL

IMPORTADORES, SUPERMERCADOS TIENDAS UE / USA / ASIA

Según referencias de la zona, de los 20 intermediarios locales, 5 de ellos son los más fuertes, ya que cuentan con aprox. US$ 10,000 entre capital propio y el que le proporcionan las industrias nacionales para comprar cacao. En el caso del cacao que va para la industria nacional puede decirse que es de una calidad tipo “B”, frente al cacao que tiene destino de exportación de alta calidad.


Piura

Locales

Proveen insumos para el mantenimiento del cultivo (fertilizantes)

Proveedores de insumos

Asociación

Individual

Producen, recolectan, secan y entregan el producto a la asociación (APPROCAP) o al acopiador local

Productores

APPROCAP

35

M. Piura

En distritos

Jaen

APPROCAP CEPICAFE

M. Chiclayo

Ecuador

Acopiadores mayoristas/ articulador comercial Acopian en local o en camioneta (Macará) y entregan a procesador. Asociaciones exportan con apoyo de CEPICAFE

A. de Macará

Acopian en campo, trasladan el producto y venden a acopiador mayorista de Macará, Piura o Chiclayo.

Acopiadores locales

Gráfico Nº 17. Descriptivo roles de actores de la cadena

Industria Internacional

Industria Regional (Chiclayo)

Industria Nacional

Procesan el producto en barras de Chocolate o en otros subproductos

Procesadores

Exportador

Distribuyen, transportan y comercializan productos de consumo

Comercialización

Consumo Internacional

Consumo nacional

Compran, almacenas, consumen productos elaborados

Consumidores


17,2 80 25

51,4

5,50 5,80

18 199

741

30 234

160 3,80 5,30

194 741

14,2

40

5,90 6,00

60

60

3,01 4,80

7.223

0.804 4.539

3,01 4,80

5

19

6,20

6,30

Acopiadores Acopiadores Regional APRROCAP Regional CEPICAFE Procesadores minorista En Baba*** mayorista (Directo) (Directo)*

36

Fuente: Censo PDRS GRPP/GTZ y elaboración propia. * Los acopiadores mayoristas compran finalmente casi el total del volumen que consiguen los acopiadores locales. ** incluye otros frutales *** Por cacao en baba se entiende el cacao húmedo, tal como se obtiene de la mazorca (por cada 2 Kg. de cacao en baba se obtiene aprox. 1 Kg. de cacao seco). El propósito de acopiar bajo esta modalidad es el de uniformizar los lotes de cacao a ser fermentados y secados en el centro de acopio; ello tiene ventajas en cuanto a calidad final del producto frente al sistema tradicional bajo el cuál cada productor entrega el cacao ya seco, habiéndolo fermentado y secado mediante métodos diferentes (tiempos de remoción, tiempo de secado, etc.) lo que conlleva a tener lotes muy heterogéneos.

Montero, Paimas, Suyo Salitral, Bigote, Ranchos, Quemazón Morropón, Buenos Aires, Yamango Costo S/ /kg Precio de venta S/ kg Area Has ** Montero, Paimas, Suyo Salitral, Bigote, Ranchos, Quemazón Morropón, Buenos Aires, Yamago Volumen producido y comercializado tm/año Montero, Paimas, Suyo Salitral, Bigote, Ranchos, Quemazón Morropón, Buenos Aires, Yamango

Variable

Acopiadores Productores locales

Cuadro Nº 13. Producción y precios por eslabón


CUADRO Nº 14. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y MÁRGENES COMERCIALIZACIÓN PARA EL MERCADO NACIONAL (S/. /Kg.) ACTORES Y DISTRIBUCION DE MARGENES PRECIO VENTA COSTO UTILIDAD

Margen Bruto Comercialización (%) Elaboración propia

PRODUCTOR

ACOPIADOR LOCAL

ACOPIADOR REGIONAL

ACOPIADOR NACIONAL

5.30 3.00 2.30

5.80 5.30 0.50

6.00 5.80 0.20

??? 6.00

76.67

9.43

3.45

CUADRO Nº 15. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS Y MÁRGENES COMERCIALIZACIÓN PARA EL MERCADO EXTERNO (S/. /Kg.) ACTORES Y DISTRIBUCION DE MARGENES

PRODUCTOR

ACOPIO Y POSTCOSECHA

EXPORTACION

7.13 4.05 3.08

7.78 7.83 -0.04

8.51 8.06 0.44

75.93

-0.57

5.50

PRECIO VENTA COSTO UTILIDAD

Margen Bruto Comercialización (%) Elaboración propia

DE

DE

Gráfico Nº 18. Distribución de Costos y Márgenes a lo largo de los eslabones de la Cadena

Canal Mercado Nacional ACOPIO LOCAL

PRODUCCION

ACOPIADOR NACIONAL

ACOPIO REGIONAL

INDUSTRIALIZACION

Precio de Venta/ Unidad (S/. / Kg.)

5.30

5.80

6.00

???

3.00

5.30

5.80

6.00

2.30

0.50

0.20

76.67

9.43

3.45

Costo Unidad (S/. / Kg.) Ingreso Unidad (S/. / Kg.) Margen Comercialización (%)

Canal Mercado Internacional ACOPIO ORGANIZACIÓN

PRODUCCION Precio de Venta/

EXPORTACION

IMPORTADOR

7.13

7.78

8.51

4.05

7.83

8.06

2.30

-0.04

0.44

75.93

-0.57

5.50

Unidad (S/. / Kg.) Costo Unidad (S/. / Kg.) Ingreso Unidad (S/. / Kg.) Margen Comercialización (%)

Elaboración propia

37


Nótese que el Margen Bruto de Comercialización7, o costo de retribución pondera el margen que se genera entre un eslabón y otro, o entre un actor directo u operador de la comercialización y el siguiente. En este caso, el resultado obtenido refleja una situación que hemos venido planteando, a los productores podría darles lo mismo canalizar su producción hacia el mercado nacional o hacia el mercado de exportación, pues aunque en este segundo mercado recibe un precio superior, también entrega un producto que le significa menos costo (menor descarte). En consecuencia, recibe una utilidad neta inferior cuando transa con el acopiador, pero un margen muy parecido en ambos casos; sin embargo, recibir más S/./Kg. debiera inclinar la balanza hacia el mercado externo, sin embargo, parece que factores como un mayor conocimiento del proceso postcosecha, la resistencia a adoptar nuevos esquemas de trabajo y la oportunidad de recibir adelantos del acopiador son factores importantes que mantienen a muchas familias productoras dentro del esquema tradicional. Llama la atención asimismo el resultado negativo del margen para el centro de acopio y postcosecha. Vale aclarar que en este proceso, si bien se agrega valor al producto, se requiere un nivel de procesamiento que compense la inversión y operación. Por ejemplo si analizamos el centro de acopio de APPROCAP, aún en la campaña de referencia trabajó levemente bajo el límite del punto de equilibrio de planta para superar los costos operativos unitarios. Otro dato que a simple vista también puede parecer errado o confuso es el de los aparentemente pobres márgenes de los acopiadores locales y regionales, incluso, mientras más lejano de la zona de producción se encuentra el actor en este caso, menor es su margen unitario. La explicación de su interés por seguir participando en es su eficiencia para consolidar volúmenes, por ejemplo cuando referíamos que algunos de los acopiadores locales disponen de $10,000 aprox. para afrontar la campaña, por cada 10TM ellos obtienen S/. 1000 netos, de manera que su ganancia está en transar volúmenes significativos. En la discusión de las Cadenas de Valor, es frecuente la pregunta de ¿quien gana más? Si uno ve fríamente el asunto de los márgenes brutos, parecería que el productor gana más, pues tiene un margen mucho mayor que el del intermediario. No obstante, como ya se ha dicho, los intermediarios transan volúmenes importantes, y los pequeños productores que rara vez superan las 2 Has de cacao aún con un margen más grande obtienen un valor monetario neto menor. Finalmente, lo óptimo sería que exista una redistribución equitativa (no implica que todos ganen lo mismo), vale decir, que cada actor obtenga una retribución en función a su esfuerzo y al riesgo asumido.

7

MBC (%) = ((precio de venta del actor – costo o precio pagado)/costo o precio pagado) x 100. Otros indicadores que requieren mayor información son el Margen Neto de Comercialización (descuenta los costos unitarios de comercialización) y el de Participación Directa del Productor (se descuenta desde el precio final del producto en la Cadena)

38


Gráfico Nº 19. Evolución del precio al productor por Kg. de grano seco

EVOLUCION DEL PRECIO /Kg GRANO SECO 7.96 8.00 7.00

4.88

4.47

6.00 5.00 S/ . Kg

4.00 3.00 2.00 1.00 0.00

2005

2006 2005

2006 A ÑOS

2007 2007

Elaboración propia

Nótese la mejora sustancial en el precio al productor durante los dos últimos años, por un lado por la escasez mundial y por otro lado por la competencia de precios en la zona, dada la reciente valoración del cacao piurano para exportación frente a la demanda nacional.

39


Cuadro Nº 16. Funciones de los operadores de la cadena •

Realizan actividades relacionadas a la producción, cosecha y poscosecha del grano de cacao en la unidad productiva.

Algunos de ellos se encuentran organizados en la APPROCAP, para la tecnificación y comercialización del cultivo.

Gran parte de los productores de cacao comercializan en el mercado local y regional.

Rendimientos por unidad parcelaria en promedio de 600 kg/Ha siendo los más bajos los de la parte alta de la cuenca (Montero, Suyo, Paimas) y más alto llegando hasta 25 qq/ha en la zona de Buenos Aires. Donde siembran a densidades más altas.

• •

Agente promotor de la tecnificación y manejo cosecha, post-cosecha del cultivo de cacao. Responsable del acopio y control de calidad del grano de cacao a nivel local.

Suministra de materiales para la tecnificación y cosecha.

Recibe el apoyo de CEPICAFE para la exportación del producto.

Efectúa las liquidaciones de compra y pago a los productores y con ellos determina el destino de los beneficios económicos generados por articularse al Comercio “Justo” o mercados especiales.

Acopia el grano de cacao del productor, pago al contado.

Pueden dar adelantos y crédito en insumos y materiales para la producción, sin intereses económico, tan solo con el compromiso de comercializar su producción.

Relación de amistad y compadrazgo con el productor, asimismo se encuentran distribuidos en todo el ámbito de producción de cacao.

Los volúmenes captados, son comercializados a grandes acopiadores regionales ubicados en el mercado de Moshoqueque (Chiclayo).

Productores

Organizaciones de base de la APPROCAP

Acopiador Locales

No exigen calidad de grano de cacao.

Asociación de Pequeños

Brinda servicios de asistencia técnica a los asociados a través de los Gobiernos locales.

Productores de cacao de

Realiza el beneficio y comercialización del grano de cacao.

Establece alianzas estratégicas para la comercialización y asistencia técnica.

Administra los recursos de la organización: Fondo de comercialización y centro de acopio.

Piura Asociación de Pequeños

Organización de primer nivel y socias de la Central piurana de cafetaleros.

Productores

Acopia y beneficia el grano de cacao y otorga un pago adelanto al productor.

Promueva la tecnificación de la producción.

Agropecuarios

Los acopiadores regionales , son a su vez pequeños y grandes y se diferencian por que los pequeños comercializan el producto a un solo mayorista, al mercado local, acopiadores ecuatorianos y acopiadores de Romero Trading y Comercializadora El Bosque en Jaen. •

Operan desde el mercado de Moshoqueque, acopiando el grano de los acopiadores locales y del productor.

Los volúmenes captados son comercializados para la industria regional y nacional.

Manejan grandes capitales, con lo cual financian a algunos acopiadores locales.

Para el caso de Paymas y Suyo los mayoristas se ubican en Macará- Ecuador.

Acopiador Regional

40


III.

ANALISIS DE LA EFICIENCIA Y LAS RELACIONES EN LA CADENA

En los puntos anteriores se puso énfasis en la descripción del territorio, los actores y otros elementos generales de la cadena. En este capítulo vamos a interpretar y analizar las relaciones que existen entre los actores regionales, con el propósito de identificar aquellos cuellos de botella que requieran mejorarse en cuanto a eficiencia, confianza, cooperación y entendimiento entre los actores clave de la cadena.

3.1.

Analizando el grado de integración de la cadena

Gráfico Nº 20 ESQUEMA DE INTEGRACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE LA CADENA DE CACAO EN PIURA (2008) MERCADO EXTERNO E INTERNO

Empresa 1

Empresa 2

Empresa n

Empresa 1

Empresa 2

Empresa n

INDUSTRIA NACIONAL

F L U J O

ASOCIACIONES/

DE

GREMIOS

ACOPIADORES LOCALES

DE P R O D U C T O

CEPICAFE

APPROCAP

F L U J O

BASES ZONALES

BASES ZONALES

DE CEPICAFE

DE APPROCAP

“APAGROPS”

PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS

S E R V I C I O S

PEQUEÑOS PRODUCTORES INDIVIDUALES O NO ORGANIZADOS

Elaboración: PDRS-GTZ

Como se puede apreciar, el flujo físico o de agregación de valor al producto tiene canales diferenciados, por un lado, tanto CEPICAFE como APPROCAP cuentan con bases zonales organizadas que les entregan producto y a la vez se benefician de los servicios de estos gremios o asociaciones. Posteriormente, estas instancias consolidan los volúmenes zonales y les dan un primer tratamiento postcosecha homogéneo en función de estándares de calidad que los importadores exigen vía contratos de compra/venta. Adicionalmente, los pequeños productores no organizados entregan fundamentalmente su producción a intermediarios locales, quienes tienen relaciones ya establecidas con las industrias nacionales. Como ya se ha referido, los productores organizados también entregan parte de su producto a los acopiadores por el factor de acceso a liquidez inmediata. Así, la Integración Vertical en esta cadena facilita canalizar flujos de producto desde pequeños productores hacia mercados que ya desde el 2007 vienen pagando precios

41


diferenciados, lo que permite pensar en una especialización de la producción hacia mercados de nicho. Adicionalmente, esta integración canaliza de arriba hacia abajo servicios como son en prefinanciamiento de campaña, que se negocia con las empresas europeas a tasas más competitivas que las nacionales, la organización del sistema de acopio, el tratamiento postcosecha homogéneo de acuerdo a estándares internacionales, la negociación de precios y contratos a favor del productor, el cobro y liquidación de reintegros, etc. que hasta el momento los productores aún no visualizan del todo como servicios de sus asociaciones y gremios. A su vez, en las zonas de producción, estas asociaciones distribuyen u organizan estos servicios bajo estrategias de Integración Horizontal, ya que se utiliza para ello las bases de primer nivel, que están distribuidas en diferentes ubicaciones del ámbito productivo. Un elemento importante para la consolidación de estos modelos, es el trabajo a nivel de las bases para generar identificación y compromiso. Otros servicios que se canalizan a este nivel son los de asistencia técnica, información, capacitación, etc. en alianza con ONG’s, Gobierno Regional, Municipios y la Cooperación Técnica Internacional. Es a este nivel que se evidencian las mayores dificultades, ya que los precios y demanda están a favor de las asociaciones, sin embargo, aún las bases y sus asociados perciben a las asociaciones como un intermediario más, pero aún no como una instancia que los representa y defiende sus intereses. En síntesis, si ponderamos que este modelo de articulación vertical y horizontal es sumamente reciente hacia los mercados internacionales, y que entre el 2007 y el 2008 es que se han generado ya ventajas visibles frente al esquema tradicional, es evidente que en ambas direcciones tanto CEPICAFE como APPROCAP aún deberán invertir mayores esfuerzos para fidelizar a sus bases y crear un sentido de pertenencia.

3.2.

Los demás actores de la cadena

Cuadro Nº 17. Roles y Funciones de Prestadores de Servicios Operacionales y de Soporte a la Cadena Equipos Técnicos

Encargados de apoyar con servicio técnico y de capacitación para la producción y comercialización a los agricultores de cacao, estos pertenecen a instituciones Municipales de las cuencas cacaoteras.

Desarrolla capacidades en los promotores para que brinden una adecuada y oportuna asistencia técnica a los productores en el interior de su organización de base.

Aquellos que prestan el servicio de transporte Local, Regional y Nacional.

A nivel local muchos de los transportistas son informales.

Facilita las transacciones financieras.

Tienen agencias en las capitales de provincia y distritos.

Municipales

Transportistas

Banco de la Nación

42


Empresa certificación

Encargada de brindar servicios para la certificación orgánica del grano de cacao

Evalúa el cumplimiento del sistema interno de control y las normas de producción orgánica.

Cuenta con acreditaciones internacionales.

Brinda servicios de accesoria y capacitación en producción y certificación orgánica,

Orgánica ( Biolatina)

• • PDRS- Gob. Reg. Piura • • •

PDRS-GTZ

PROSAAMER-BID

• • •

Inteligencia comercial, contactos y promoción en Ferias internacionales Cofinanciamiento actividades a ser implementadas por Equipo PDRS-GoRe Formulación y gestión de Proyectos de soporte a la cadena (lobby con otros cooperantes e instituciones del Estado)

• •

Institución pública con Sede en Chiclayo, pero opera en el norte del país. Cofinanciamiento servicios estratégicos de desarrollo (certificación orgánica 2007 por ejemplo) Apoyo en acciones de capacitación (potencial aún)

PIDECAFE

Asesoramiento a Equipos Técnicos Municipales Asistencia Técnica directa Asistencia técnica administrativo - comercial. Subsidiando logística: Motos, combustibles, camionetas, otros. Intermediador entre gremio y exportadores y empresa certificadora.

• Asistencia Técnica y capacitación: producción, organización y comercialización. • Provisión herramientas y materiales para la tecnificación del cultivo y la post-cosecha del cacao.

Adicionalmente a quienes invierten recursos económicos y físicos en la cadena, vale decir los actores directos u operadores, existe toda una red de servicios operacionales, o aquellos servicios de desarrollo empresarial (SDE) que permiten las facilidades logísticas para la comercialización, las certificaciones, los servicios financieros, los análisis de calidad, entre otros que se brindan de manera privada. Ello se complementa con instituciones de soporte o patrocinadoras de la cadena, que por su rol de desarrollo brindan apoyo fundamentalmente a las organizaciones de productores, pero también a otros estamentos como el nivel de comercialización y exportador, como son el PDRS-GoRe/GTZ, PIDECAFE, el PROSAAMER-BID, los Equipos Técnicos Municipales de los Gobiernos Locales de la zona, Agencias Agrarias, entre otras. También, entidades de orden nacional que tienen injerencia en la Cadena, como son el MINAG, MINCETUR, PROMPERÚ, SUNAT, ADUANAS, SENASA, INDECOPI, entre otras que o bien canalizan recursos de soporte a diferentes organizaciones de productores, o tienen hacia los diferentes eslabones de la cadena un rol normativo. Ejemplo de sinergias del nivel regional con estamentos nacionales, es la participación en Ferias internacionales como Anuga y Biofach en Alemania, por parte de APPROCAP, en alianza con MINCETUR, PROMPERÚ y el PDRS-GTZ.

43


Agencia Agraria

Proveedores de insumos

CERX

CERX ADEX SUNAT ADUANAS

Acopiadores mayoristas/ articulador comercial

44

Telefonía PDRS GTZ-Gobierno Regional

Banco de la Nación

Cajas Municipales

Acopiadores locales

Cajas Municipales

PIDECAFÉ Junta de usuarios Comisión de Regantes Paimas Rondas Campesinas Gobierno Regional

Municipalidad de Paimas, Montero, Salitral, Morropón, Tambogrande

Productores

Bancos

Procesadores

Distribuidores

Cuadro Nº 18. Prestadores de servicios operacionales e instituciones de soporte a la Cadena y niveles de intervención Consumidores


3.3.

Análisis institucional: una mirada a la gobernanza de la cadena de cacao en Piura

Con este análisis se pretende echar una mirada a la “gobernanza”8 de la Cadena. Este término y enfoque de análisis se aplica básicamente a redes no formales como suelen ser las cadenas, en las que no existe una jerarquía claramente definida, sino más bien un entramado sumamente complejo de relaciones. Por ejemplo, es imposible decir que en tal o cuál cadena, una de las entidades es la que “manda” o la que impone las condiciones, sin antes analizar las relaciones que existen entre los actores. Evidentemente, aún cuando este actor o actores preponderantes existan, ello no está reconocido o estipulado formalmente en ningún documento o acuerdo, como si sucede con nuestros sistemas de gobierno nacionales, por ejemplo. Es en estos sistemas que nos resulta útil identificar como fluyen las relaciones de poder entre los actores como insumo estratégico para cualquier intervención de desarrollo.

3.3.1. Relaciones entre actores Las transacciones entre los actores están influenciadas por diversos factores, entre ellos por el volumen que producen o comercializan, calidad del producto, ubicación de la parcela, nivel organizativo, entre otros que se traducen en el precio, oportunidad, modalidad de acopio y pago. Pero fundamentalmente, se originan en función del poder y capacidad de negociación que tiene cada actor en relación a los demás. En este marco, se establecen alianzas y acuerdos, o también desacuerdos y rivalidades, entendiéndose que la base de la cadena es un negocio, cada actor privado participa en función de sus propios intereses y expectativas, lo cuál en muchos casos genera tensiones que habrá que atenuar o corregir en la medida de lo posible. Este aspecto de las relaciones de poder es también conocido como la “gobernanza” de la cadena. Para este análisis se cuenta con los siguientes grupos de actores directos u operadores: -

Pequeños productores no organizados Intermediarios locales para el mercado nacional Pequeños productores asociados en organizaciones de base de APPROCAP y Apagrops-CEPICAFE CEPICAFE APPROCAP

Respecto de los cuáles vamos a realizar una breve síntesis de los aspectos que determinan su posición en la cadena de valor:

8

“… forma de interacción de las administraciones públicas con el mercado y las organizaciones privadas o de la denominada sociedad civil (empresas, patronales, sindicatos y otras), que no obedecen a una subordinación jerárquica, sino a una integración en red, en lo que se ha denominado "redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global" – tomado de: “Pero ¿Qué es la gobernanza?” de Joan Prats (http://www.iigov.org/gbz/article.drt?edi=14352&art=14369)

45


-

Relación pequeños productores no organizados – intermediarios locales para mercado nacional Representan aproximadamente el 50% a más de los productores de Piura y venden su cacao directamente a los intermediarios. Básicamente lo tradicional es esta modalidad de entrega del producto, ya que en años anteriores el cacao era un producto que recibía muy poco manejo de parte de las familias y se utilizaba como “cultivo de caja chica”, incluso se ha detectado que era gestionado por la mujer, para cubrir necesidades de la familia, y que con una mayor valoración comercial es ahora el hombre quien maneja la comercialización.9 Otro aspecto que determina esta situación es la desconfianza en las organizaciones, básicamente por malas experiencias con modelos anteriores. Y finalmente, hasta el 2007, el precio de los intermediarios no era demasiado diferente a los de las organizaciones y es menos exigente en calidad, de manera que el incentivo económico de organizarse no se hacía tan visible.10 En la relación comercial con los intermediarios, el pequeño productor no organizado no tiene mayor capacidad de negociación, siendo un “tomador de precios” neto, ya que por un lado no cuenta con información de precios para poder compararlos y por otro lado, ofrece volúmenes bastante pequeños. Además, en este caso cada negociación es individual; así, el precio y condiciones pactadas dependen de la habilidad de cada persona y su relativa confianza con el intermediario. En torno a ello, por ejemplo en la comercialización con intermediarios, se producen diversas situaciones que conllevan a adulteración tanto del producto como de la balanza. Los acopiadores, dada su capacidad de negociación, han logrado institucionalizar el peso de un quintal (medida más utilizada) en 48 o 50 Kg. en lugar del oficial que es de 46 Kg. como estrategia para capturar un mayor margen de estas transacciones. La modalidad de pago en el caso del intermediario local/regional es al contado contra entrega del producto o diferido una semana, ello depende del grado de confianza y la relación que hayan desarrollado ambas partes. Asimismo, algunos acopiadores habilitan con dinero para asegurar la compra y dominar en la negociación si el precio de mercado ha subido. El intermediario por su parte, recibe adelantos de las empresas industriales de Chiclayo para acopiar producto, o cuentan con capital propio de trabajo; no necesariamente es que en el análisis de costo/beneficio unitario de la comercialización ellos ganen mucho más que el productor ($/TM) sino que su ganancia se deriva de mover la mayor cantidad posible de producto, disminuyendo los costos unitarios de logística fundamentalmente. Estos productores desorganizados, en ocasiones se acercan a ofrecer su producto a APPROCAP si ven que en el centro de acopio existe un precio interesante. En consideración a que el cacao es de campaña estacional, y que estas familias dependen de múltiples actividades que configuran sus medios de vida; es comprensible este comportamiento oportunista.

9

Ulfe, María Eugenia. “Estudio de Género en Cadenas de Valor: Cacao en Piura y Tara en Cajamarca”. PDRS-GTZ, 2007 Esta situación ha cambiado a febrero del 2008, tanto Approcap como Cepicafé ofertan ya mejores precios locales que los intermediarios. 10

46


Adicionalmente, debe notarse que aun estando desorganizados, se han beneficiado indirectamente de la existencia de modelos de comercialización organizada, ya que éstos han generado competencia de precios y obligado a los intermediarios a mejorar sus ofertas. El precio generalmente esta fijado por la cotización en bolsa de valores (ver anexo nº 1), cuando se trata del mercado convencional, mientras que en los mercados especiales depende de las negociaciones de los facilitadores de la comercialización con los importadores y la relación que se establezca con las organizaciones de productores.11 -

Relación pequeños productores organizados – APPROCAP / CEPICAFE Tanto las bases organizadas de APPROCAP como las de CEPICAFE, estas cuentan con mejores condiciones de negociación, pues los mecanismos de comercialización son más transparentes y la negociación es colectiva, fijándose precios y condiciones de calidad homogéneas para todos los asociados. Ambas organizaciones ofertan sus productos a mercados especiales, lo que implica trasladar a los productores el plus de precio que se logra por las certificaciones, ya sean orgánicas y/o de comercio justo. Inclusive, el propósito de estas organizaciones es de desarrollo, y no de lucro. Ello implica en el caso de CEPICAFE que se retenga de lo comercializado un margen de capitalización para la prestación de servicios que revierten al socio productor; en cuanto a APPROCAP, aún no se cuenta con un esquema de este tipo que permita mantener personal y servicios, pero es parte de sus perspectivas a corto/mediano plazo. Particularmente APPROCAP, en su calidad de organización de productores que acopia el producto para comercializarlo, ha venido desarrollando diferentes canales y modalidades hacia el mercado. Entendiéndose que una de las principales funciones de una organización de pequeños productores es la de regulación del precio local, en las primeras campañas la Asociación comercializaba volúmenes grupales al mercado macroregional/nacional obteniendo mejores márgenes para el productor en comparación a la venta individual. Posteriormente, se logró negociar una venta directa a la Cooperativa Naranjillo de Tingo María, que ya exporta directamente. En este último caso, la Asociación pudo organizar la operación en cuanto a lo logístico-comercial. En el 2007, APPROCAP exporta a través de CEPICAFE, aún sin mediar un contrato de por medio, más si un acuerdo de palabra entre los niveles directivos y gerenciales de ambas organizaciones y un financiamiento de campaña por parte de CEPICAFE. En este primer intento de alianza se fijan básicamente niveles de precio que CEPICAFE trasladaría a APPROCAP en función a lo recibido por su cliente, un importador europeo; adicionalmente, se acuerda el pre financiamiento por parte de CEPICAFE para que la Asociación pueda cancelar oportunamente en su centro de acopio a quienes entregan cacao en baba. Aún cuando los productores, tanto socios como no socios, reconocen el valor de estas organizaciones como reguladoras de precio en la zona, frente a los intermediarios, no se ha logrado los productores las reconozcan como suyas.

11

Ver anexo Nº 4 para una mejor comprensión de la formación del precio a partir del nivel de la Bolsa de NY

47


Además, considerando que el destino del producto no es el convencional CEPICAFE y APPROCAP exigen mejor calidad del producto (rechazan un mayor % de lo que entrega el productor) en comparación con los acopiadores locales que aceptan un producto con mayores deficiencias en cuanto a humedad, fermentación, granos con moho y demás (menos trabajo y similar o mayor utilidad por Kg. entregado). En consecuencia, por ejemplo los socios de APPROCAP aún comercializan a través de ella solamente un 40 % a 50% de su producción. En el caso de CEPICAFE, además de la alianza referida, cuenta con organizaciones de base propias, como son las Apagrops (Asocs. De Pequeños Productores Agropecuarios) que le abastecen de cacao y reciben asistencia técnica de Pidecafé.

3.4.

Análisis costo beneficio del cacao en Piura:

3.4.1. El Costo de Producción La mayoría de productores no lleva un registro de costos. Los costos que se muestran en el Cuadro siguiente se levantaron mediante una reconstrucción y costeo de las actividades de instalación y mantenimiento de una parcela de una Ha de cacao tanto en la zona alta como baja de la zona de producción, considerando que comparar ambas zonas contribuye a un análisis más realista de la actividad, dadas las características particulares de cada espacio territorial. La diferencia sustancial en costo corresponde al agua de riego; en la parte alta riegan mayormente con agua superficial por la cuál no pagan, mientras que en parte baja, los riegos son con agua de subsuelo, incurriéndose en costos de bombeo. Los rubros más significativos corresponden a agua y ascienden a 30% y 40%, respectivamente. El otro componente es fertilización o abonamiento. La aplicación de compost, o estiércol demanda grandes cantidades, de allí su alta significación en cuanto a costos (ver Cuadros 15 y 16)

48


Cuadro Nº 19 Costo de producción de cacao en zona alta

Fecha

Tarea

Recurso

Mano de obra Mano de obra bolsas semilla Mano de obra Mano de obra Mano de obra Mano de obra Mano de obra estiércol Mano de obra Mano de obra Mano de obra Mano de obra Mano de obra

limpieza de terreno Vivero

Riego

siembra diseño Periodo de tres años

Confección de hoyos aplicación de estiércol

siembra de plantones Mantenimiento Riego podas de formación siembra de sombra

costo unidad cantidad Unitario S/.

jornal

10

12

120

jornal millar kg

15 1 3

12 40 7

180 40 21

jornal

1

12

12

jornal

1

12

12

jornal

2

12

24

jornal

10

12

120

jornal qq

6 40

12 20

72 800

jornal

8

12

96

jornal

120

12

1440

jornal

90

12

1080

jornal

6

12

72

jornal

4

12

48 4137 10 413,7

Vida útil 15 años Costo por año enero marzo

cosecha: incluye secado y fermentado

Mayo- enero mayooctubre mayosetiembre

Riegos

julio-octubre

abonamiento

mano de obra mano de obra mano de obra mano de obra herramientas compost biol mano de obra mano de obra

deshierbo (2 por año) Podas

enerodiciembre control de plagas Costo del tercer año y siguientes

49

Parcial S/:

jornal

64

12

768

jornal

9

20

180

jornal

16

12

192

jornal día kg lt

15 5 7500 20

12 30 0,4 0,2

180 150 3000 4

jornal

10

12

120

jornal

8

12

96 4690


Costo de instalación y mantenimiento de tres años Total costo total año producción Rendimiento Costo /kg Precio Utilidad Utilidad por año

413,7 5103,7 1500 3,40 5,5 2,10 3146,3

kg/ha S//kg S//kg S/ha

Cuadro Nº. 20. Costo de producción del cacao en zona baja 1. Instalación y mantenimiento de la parcela Area: 1 ha Nº de palnta: 1100 en un arreglo de 3 x 3 m Riego por gravedad Años de producción: 10 Fecha

tarea

Recurso

Mano de obra Mano de vivero obra bolsas semilla Mano de obra riego Mano de obra Mano de obra siembra diseño confección de Mano de hoyos obra aplicación de Mano de estiercol obra estiercol siembra de Mano de plantones obra Mano de Mantenimeinto obra Mano de riego obra Mano de podas de formación obra Mano de siembra de sombra obra limpieza de terreno

Periodo de tres años

Vida útil 15 años Costo por año

50

unidad cantidad

costo Unitario

Parcial

jornal

10

12

120

jornal millar kg

15 1 3

12 40 7

180 40 21

jornal

1

12

12

jornal

1

12

12

jornal

2

12

24

jornal

10

12

120

jornal qq

6 40

12 20

72 800

jornal

8

12

96

jornal

120

12

1440

jornal

90

12

1080

jornal

6

12

72

jornal

4

12

48 4137 10 413,7


enero marzo

cosecha: incluye secado y fermentado

Mayo- enero

riegos

deshierbo (2 por mayo-octubre año) mayosetiembre podas julio-octubre

enerodiciembre

abonamiento

control de plagas

Costo de instalación Total costo Rendimiento Costo /kg Precio Utilidad

mano de obra mano de obra bombeo mano de obra mano de obra herramientas compost biol mano de obra mano de obra

jornal

64

12

768

jornal hora

9 48

20 12,75

180 612

jornal

16

12

192

jornal día kg lt

15 5 7500 20

12 30 0,4 0,2

180 150 3000 4

jornal

10

12

120

jornal

8

12

96 5302

413,7 5715,7 1500 3,81 5,5 1,69 2534,3

kg/ha S//kg S//kg S/ha

3.4.2. Análisis financiero comparativo por nivel tecnológico: En cuanto al análisis financiero, también hemos querido ofrecer un análisis exhaustivo, de manera comparativa entre niveles. En este caso, se consideró importante diferenciar entre niveles tecnológicos, ya que según la especialización del productor y sus posibilidades de manejo e inversión, existen en toda actividad diferentes niveles de retorno económico derivado de la explotación agrícola. Con fines de análisis se han utilizado los mismos supuestos para los tres niveles tecnológicos: alto, medio y bajo. SUPUESTOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Moneda: Tipo de Cambio (S/. Por US$): Periodo de Evaluación (años) 1/: Tasa de descuento anual (capitalizable anualmente): Tasa de descuento semestral

51

US$ 2.95 5 12% 6%


A. TECNOLOGÍA BAJA O INCIPIENTE: Financiamiento del Proyecto MÓDULO DE COSTOS E INVERSIONES FIJAS Rubro Mano de Obra Requerida Uso de Mano de Obra Familiar Requerimiento de M.O. Eventual

1 16000 3200 12800

PLAN DE EMPLEO DE LA MANO DE OBRA (Jornales) 2 3 20000 24000 32000 4000 4800 6400 16000 19200 25600

40000 8000 32000

0

4

5

COSTOS VARIABLES EN INSUMOS 1/ Costo Unitario (US$) (Por Ha) /tn 1,186.44

Rubro Cultivos Cacao Total general

1

2

3

118,644.07 118,644.07

148,305.08 148,305.08

177,966.10 177,966.10

237,288.14 237,288.14

296,610.17 296,610.17

44,800.00

56,000.00

67,200.00

89,600.00

112,000.00

36,608.00 (Por jornal) 3.50 (Por día) 0.20

Mano de Obra Contratada Asistencia Técnica (Op. Ss.) y Capacitación TOTAL COSTOS EFECTIVO 1/ Corresponde a: Producción agrícola:

23,728.81

29,661.02

35,593.22

47,457.63

59,322.03

68,528.81

85,661.02

102,793.22

137,057.63

171,322.03

maquinarias, semillas, fertilizantes, fitosanitarios, agua y otros

Rubro

0

1

Aporte Propio

Corto Plazo (Capital de Trabajo - sin asistencia técnica) Corto Plazo (Capital de Trabajo - Asistencia técnica) 1/ Total Préstamo

2

3

4

5

0.00

18,216.14

20,589.02

31,686.51

36,432.27

0.00

38,110.37 4,745.76 42,856.14

9,527.59 3,559.32 13,086.92

9,527.59 3,559.32 13,086.92

19,055.19 7,118.64 26,173.83

19,055.19 7,118.64 26,173.83

0.00 0.00 0.00

17,276.70

15,752.29

14,227.87

12,703.46

11,179.04

12,703.46 4,573.24

12,703.46 3,048.83

12,703.46 1,524.41

12,703.46 0.00

12,703.46 -1,524.41

2,151.41 1,581.92 569.49

3,575.14 2,768.36 806.78

4,263.28 3,361.58 901.69

4,951.41 3,954.80 996.61

5,710.73 5,141.24 569.49

Servicio de la Deuda

Total Corto Plazo (sin asistencia técnica) Préstamo en el periodo 0 Amortización Intereses

Total Corto Plazo (Asistencia técnica) Amortización Intereses Total Servicio de la Deuda

0.00

19,428.11

19,327.43

18,491.15

17,654.87

16,889.78

FINANCIAMIENTO NETO

42,856.14

-6,341.20

-6,240.51

7,682.68

8,518.96

-16,889.78

2/ Supuestos para el Financiamiento del Proyecto Periodo 0 Rubro Capital de Trabajo (sin asistencia técnica) Activos Fijos Asistencia Técnica Periodo 1-3 Rubro Capital de Trabajo (sin asistencia técnica) Asistencia Técnica Préstamo Plazo en años Tasa de Interés anual en dólares 1/ Nota: El desembolso del año 2 tiene un plazo de reembolso de

Estructura Aporte Propio

Préstamo

0% 0% 0%

60% 0% 20% Estructura

Aporte Propio

Préstamo

40%

60%

40%

60%

Condiciones 3 12%

6 Meses

Flujo de Caja

52


FLUJO DE CAJA Rubro

0

Ingresos VBP Valor residual (Activos Fijos) Valor residual (Capital de Trabajo sin asistencia técnica) Valor residual (Asistencia técnica) Costos de Inversión Inversión en Capital de Trabajo (Sin asistencia técnica) Inversión en Capital de Trabajo (Asistencia técnica)

Costos de Operación Total Costos FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FINANCIAMIENTO NETO FLUJO DE CAJA FINANCIERO

1 0.00

2

3

4

5

130,508.47 130,508.47

163,135.59 163,135.59

195,762.71 195,762.71

261,016.95 261,016.95

544,386.44 326,271.19

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

158,793.22 59,322.03

87,246.10

21,811.53

21,811.53

43,623.05

43,623.05

-158,793.22

63,517.29 23,728.81

15,879.32 5,932.20

15,879.32 5,932.20

31,758.64 11,864.41

31,758.64 11,864.41

-158,793.22 0.00

0.00 87,246.10

68,528.81 90,340.34

85,661.02 107,472.54

102,793.22 146,416.27

137,057.63 180,680.68

171,322.03 12,528.81

-87,246.10

40,168.14

55,663.05

49,346.44

80,336.27

531,857.63

42,856.14

-6,341.20

-6,240.51

7,682.68

8,518.96

-16,889.78

-44,389.97

33,826.94

49,422.54

57,029.12

88,855.23

514,967.85

VALORES PRESENTES FCE DESCONTADOS

-87,246.10

35,864.41

44,374.24

35,123.82

51,055.15

301,790.30

FCF DESCONTADOS

-44,389.97

30,202.62

39,399.34

40,592.20

56,469.11

292,206.59

0.00

116,525.42

130,050.70

139,340.03

165,880.99

308,899.49

87,246.10

80,661.02

85,676.45

104,216.21

114,825.84

7,109.19

Valor Actual de los Beneficios Valor Actual de los Costos

INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR ACTUAL NETO VANE VANF 28,116.37 65,804.20

TASA INTERNA DE RETORNO RELACIÓN BENEFICIO COSTO TIRE TIRF VAB 385,916.15 29.25% 78.72% VAC + Inv 357,799.78 1.08 B/C

PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL Año Beneficio Neto Beneficio Neto Acumulado 1 40,168.14 40,168.14 2 55,663.05 95,831.19 3 49,346.44 145,177.63

Inversión Inicial PR (años)

Escenario VANE VANF TIRE TIRF VAB VAC+ inv B/C PR

87,246.10 3

INDICADORES DE RENTABILIDAD Media Baja Alta 28,116.37 565,286.54 65,804.20 610,840.06 29.25% 72.41% 78.72% 99.25% 1707787.05 170778705.00% 1414441.36 1414441.36 1.08 1.42 3 3 3

B. TECNOLOGÍA INTERMEDIA

53


MÓDULO DE INGRESOS PRODUCCIÓN AGRARIA (Has)

Cacao

Rendimiento por Ha en TM 1

Cultivos: Cacao

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PROYECTADA (VBP) Precio a nivel finca 1 2 3 (US$ x TM) 1,864.41 186,440.68 233,050.85 279,661.02

Cultivos

Rubro

1 100

2 125

3 150

4 200

5 250

4

5

372,881.36

466,101.69

VBP Agrícola

186,440.68

233,050.85

279,661.02

372,881.36

466,101.69

VBP TOTAL

186,440.68

233,050.85

279,661.02

372,881.36

466,101.69

Producción bajo contrato

Supuesto: Oferta = Demanda

MÓDULO DE COSTOS E INVERSIONES FIJAS Rubro Mano de Obra Requerida Uso de Mano de Obra Familiar Requerimiento de M.O. Eventual

1 16000 3200 12800

PLAN DE EMPLEO DE LA MANO DE OBRA (Jornales) 2 3 20000 24000 32000 4000 4800 6400 16000 19200 25600

40000 8000 32000

0

4

5

COSTOS VARIABLES EN INSUMOS 1/ Rubro Cultivos Cacao Total general

Costo Unitario (US$) (Por Ha) /tn 1,730.17

1

2

3

173,016.95 173,016.95

216,271.19 216,271.19

259,525.42 259,525.42

346,033.90 346,033.90

432,542.37 432,542.37

44,800.00

56,000.00

34,603.39

43,254.24

67,200.00

89,600.00

112,000.00

51,905.08

69,206.78

79,403.39

99,254.24

86,508.47

119,105.08

158,806.78

198,508.47

36,608.00

Mano de Obra Contratada Asistencia Técnica (Op. Ss.) y Capacitación

(Por jornal) 3.50 (Por día) 0.20

TOTAL COSTOS EFECTIVO 1/ Corresponde a: Producción agrícola:

maquinarias, semillas, fertilizantes, fitosanitarios, agua y otros

Financiamiento del Proyecto

54


Rubro

0

1

Aporte Propio

Corto Plazo (Capital de Trabajo - sin asistencia técnica) Corto Plazo (Capital de Trabajo - Asistencia técnica) 1/ Total Préstamo

2

3

4

5

0.00

24,305.90

27,766.24

41,691.12

48,611.80

0.00

42,025.22 6,920.68 48,945.90

10,506.31 5,190.51 15,696.81

10,506.31 5,190.51 15,696.81

21,012.61 10,381.02 31,393.63

21,012.61 10,381.02 31,393.63

0.00 0.00 0.00

19,051.43

17,370.42

15,689.42

14,008.41

12,327.40

14,008.41 5,043.03

14,008.41 3,362.02

14,008.41 1,681.01

14,008.41 0.00

14,008.41 -1,681.01

3,137.37 2,306.89 830.48

5,213.58 4,037.06 1,176.52

6,217.08 4,902.15 1,314.93

7,220.57 5,767.23 1,453.34

8,327.88 7,497.40 830.48

Servicio de la Deuda

Total Corto Plazo (sin asistencia técnica) Préstamo en el periodo 0 Amortización Intereses

Total Corto Plazo (Asistencia técnica) Amortización Intereses Total Servicio de la Deuda

0.00

22,188.81

22,584.00

21,906.49

21,228.98

20,655.28

FINANCIAMIENTO NETO

48,945.90

-6,491.99

-6,887.19

9,487.14

10,164.65

-20,655.28

2/ Supuestos para el Financiamiento del Proyecto Periodo 0 Rubro Capital de Trabajo (sin asistencia técnica) Activos Fijos Asistencia Técnica

Estructura

Periodo 1-3 Rubro Capital de Trabajo (sin asistencia técnica)

Aporte Propio

Préstamo

0% 0% 0%

60% 0% 20% Estructura

Asistencia Técnica

Aporte Propio

Préstamo

40%

60%

40%

60%

Préstamo Plazo en años Tasa de Interés anual en dólares

Condiciones 3 12%

1/ Nota: El desembolso del año 2 tiene un plazo de reembolso de

6 Meses

Flujo de Caja FLUJO DE CAJA Rubro Ingresos VBP Valor residual (Activos Fijos) Valor residual (Capital de Trabajo sin asistencia técnica) Valor residual (Asistencia técnica) Costos de Inversión Inversión en Capital de Trabajo (Sin asistencia técnica) Inversión en Capital de Trabajo (Asistencia técnica)

Costos de Operación Total Costos FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FINANCIAMIENTO NETO FLUJO DE CAJA FINANCIERO

0

1 0.00

2

3

186,440.68 186,440.68

233,050.85 233,050.85

279,661.02 279,661.02

372,881.36 372,881.36

727,715.25 466,101.69

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

175,105.08 86,508.47

104,645.42

26,161.36

26,161.36

52,322.71

52,322.71

-175,105.08

70,042.03 34,603.39

17,510.51 8,650.85

17,510.51 8,650.85

35,021.02 17,301.69

35,021.02 17,301.69

-175,105.08 0.00

0.00 104,645.42

79,403.39 105,564.75

99,254.24 125,415.59

119,105.08 171,427.80

158,806.78 211,129.49

198,508.47 23,403.39

-104,645.42

80,875.93

107,635.25

108,233.22

161,751.86

704,311.86

48,945.90

-6,491.99

-6,887.19

9,487.14

10,164.65

-20,655.28

-55,699.53

74,383.94

100,748.07

117,720.36

171,916.51

683,656.58

VALORES PRESENTES FCE DESCONTADOS

-104,645.42

72,210.65

85,806.17

77,038.27

161,751.86

704,311.86

FCF DESCONTADOS

-55,699.53

66,414.23

80,315.74

83,791.02

171,916.51

683,656.58

0.00

166,464.89

185,786.71

199,057.19

372,881.36

727,715.25

104,645.42

94,254.24

99,980.54

122,018.92

211,129.49

23,403.39

Valor Actual de los Beneficios Valor Actual de los Costos

55


INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR ACTUAL NETO VANE VANF 130,409.66 174,821.47

TASA INTERNA DE RETORNO RELACIÓN BENEFICIO COSTO TIRE TIRF VAB 551,308.79 72.03% 143.48% VAC + Inv 420,899.12 1.31 B/C

PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL Año Beneficio Neto Beneficio Neto Acumulado 1 80,875.93 80,875.93 2 107,635.25 188,511.19 3 108,233.22 296,744.41

Inversión Inicial PR (años)

104,645.42 3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Supuesto Precio de Venta Rendimiento tm/ha Costo

Escenario VANE VANF TIRE TIRF VAB VAC+ inv B/C PR

Alta 5.5 1.5 6500

Nivel de tecnología Media 5.5 1 5150

INDICADORES DE RENTABILIDAD Alta Media 351,147.17 130,409.66 401,411.20 174,821.47 139.75% 72.03% 251.78% 143.48% 826,963.18 1707787.05 475816.01 1414441.36 1.74 1.31 3 3

56

Baja 5.5 0.7 3500

Baja 28,116.37 65,804.20 29.25% 78.72% 385916.15% 357799.78 1.08 3


C. TECNOLOGÍA ALTA MÓDULO DE INGRESOS PRODUCCIÓN AGRARIA (Has)

Cacao

Rendimiento por Ha en TM 1.5

Cultivos: Cacao

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PROYECTADA (VBP) Precio a nivel finca 1 2 3 (US$ x TM) 1,864.41 279,661.02 349,576.27 419,491.53

Cultivos

Rubro

1 100

2 125

3 150

4 200

5 250

4

5

559,322.03

699,152.54

VBP Agrícola

279,661.02

349,576.27

419,491.53

559,322.03

699,152.54

VBP TOTAL

279,661.02

349,576.27

419,491.53

559,322.03

699,152.54

Supuesto: Oferta = Demanda

Producción bajo contrato

57


MÓDULO DE COSTOS E INVERSIONES FIJAS Rubro Mano de Obra Requerida Uso de Mano de Obra Familiar Requerimiento de M.O. Eventual

1 16000 3200 12800

PLAN DE EMPLEO DE LA MANO DE OBRA (Jornales) 2 3 20000 24000 32000 4000 4800 6400 16000 19200 25600

40000 8000 32000

0

4

5

COSTOS VARIABLES EN INSUMOS 1/ Rubro Cultivos Cacao Total general

Costo Unitario (US$) (Por Ha) /tn 2,203.39

1

2

3

220,338.98 220,338.98

275,423.73 275,423.73

330,508.47 330,508.47

440,677.97 440,677.97

550,847.46 550,847.46

44,800.00

56,000.00

67,200.00

89,600.00

112,000.00

36,608.00

Mano de Obra Contratada Asistencia Técnica (Op. Ss.) y Capacitación

(Por jornal) 3.50 (Por día) 0.20

TOTAL COSTOS EFECTIVO 1/ Corresponde a: Producción agrícola:

44,067.80

55,084.75

66,101.69

88,135.59

110,169.49

88,867.80

111,084.75

133,301.69

177,735.59

222,169.49

maquinarias, semillas, fertilizantes, fitosanitarios, agua y otros

Financiamiento del Proyecto

58


Rubro

0

1

Aporte Propio

Corto Plazo (Capital de Trabajo - sin asistencia técnica) Corto Plazo (Capital de Trabajo - Asistencia técnica) 1/ Total Préstamo

2

3

4

5

0.00

29,605.97

34,012.75

50,398.37

59,211.93

0.00

45,432.41 8,813.56 54,245.97

11,358.10 6,610.17 17,968.27

11,358.10 6,610.17 17,968.27

22,716.20 13,220.34 35,936.54

22,716.20 13,220.34 35,936.54

0.00 0.00 0.00

20,596.02

18,778.73

16,961.43

15,144.14

13,326.84

15,144.14 5,451.89

15,144.14 3,634.59

15,144.14 1,817.30

15,144.14 0.00

15,144.14 -1,817.30

3,995.48 2,937.85 1,057.63

6,639.55 5,141.24 1,498.31

7,917.51 6,242.94 1,674.58

9,195.48 7,344.63 1,850.85

10,605.65 9,548.02 1,057.63

Servicio de la Deuda

Total Corto Plazo (sin asistencia técnica) Préstamo en el periodo 0 Amortización Intereses

Total Corto Plazo (Asistencia técnica) Amortización Intereses Total Servicio de la Deuda

0.00

24,591.50

25,418.28

24,878.95

24,339.62

23,932.49

FINANCIAMIENTO NETO

54,245.97

-6,623.23

-7,450.00

11,057.60

11,596.93

-23,932.49

2/ Supuestos para el Financiamiento del Proyecto Periodo 0 Rubro Capital de Trabajo (sin asistencia técnica) Activos Fijos Asistencia Técnica

Estructura

Periodo 1-3 Rubro Capital de Trabajo (sin asistencia técnica)

Aporte Propio

Préstamo

0% 0% 0%

60% 0% 20%

Estructura

Asistencia Técnica

Aporte Propio

Préstamo

40%

60%

40%

60%

Préstamo Plazo en años Tasa de Interés anual en dólares

Condiciones 3 12%

1/ Nota: El desembolso del año 2 tiene un plazo de reembolso de

6 Meses

Flujo de Caja Rubro Ingresos VBP Valor residual (Activos Fijos) Valor residual (Capital de Trabajo sin asistencia técnica) Valor residual (Asistencia técnica) Costos de Inversión Inversión en Capital de Trabajo (Sin asistencia técnica) Inversión en Capital de Trabajo (Asistencia técnica)

Costos de Operación Total Costos FLUJO DE CAJA ECONÓMICO FINANCIAMIENTO NETO FLUJO DE CAJA FINANCIERO

0

1 0.00

2

3

4

5

279,661.02 279,661.02

349,576.27 349,576.27

419,491.53 419,491.53

559,322.03 559,322.03

998,623.73 699,152.54

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

189,301.69 110,169.49

119,788.47

29,947.12

29,947.12

59,894.24

59,894.24

-189,301.69

75,720.68 44,067.80

18,930.17 11,016.95

18,930.17 11,016.95

37,860.34 22,033.90

37,860.34 22,033.90

-189,301.69 0.00

0.00 119,788.47

88,867.80 118,814.92

111,084.75 141,031.86

133,301.69 193,195.93

177,735.59 237,629.83

222,169.49 32,867.80

-119,788.47

160,846.10

208,544.41

226,295.59

321,692.20

965,755.93

54,245.97

-6,623.23

-7,450.00

11,057.60

11,596.93

-23,932.49

-65,542.51

154,222.87

201,094.40

237,353.19

333,289.13

941,823.44

VALORES PRESENTES FCE DESCONTADOS

-119,788.47

143,612.59

166,250.32

161,072.73

204,441.21

547,995.85

FCF DESCONTADOS

-65,542.51

137,698.99

160,311.23

168,943.31

211,811.27

534,415.91

Valor Actual de los Beneficios Valor Actual de los Costos

0.00

249,697.34

278,680.06

298,585.78

355,459.26

566,645.92

119,788.47

106,084.75

112,429.74

137,513.05

151,018.05

18,650.07

59


INDICADORES DE RENTABILIDAD VALOR ACTUAL NETO VANE VANF 351,147.17 401,411.02

TASA INTERNA DE RETORNO RELACIÓN BENEFICIO COSTO TIRE TIRF VAB 826,963.18 139.75% 251.78% VAC + Inv 475,816.01 1.74 B/C

PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL Año Beneficio Neto Beneficio Neto Acumulado 1 160,846.10 160,846.10 2 208,544.41 369,390.51 3 226,295.59 595,686.10

Inversión Inicial PR (años)

119,788.47 3

ANÁLISIS COMPARATIVO DE SENSIBILIDAD POR NIVEL TECNOLÓGICO

Supuesto Precio de Venta Rendimiento Costo

Escenario VANE VANF TIRE TIRF VAB VAC+ inv B/C PR

ESCENARIO Media 5.5 1 5150

Alta 5.5 1.5 6500

INDICADORES DE RENTABILIDAD Normal Alta 351,147.17 401,411.02 139.75% 251.78% 1707787.05 1414441.36 1.74 3 3

Baja 5.5 0.7 3500

Baja 28,116.37 65,804.20 29.25% 78.72% 385916.15% 357799.78 1.08 3

Optimista: Precio + 5 % Pesimista: Precio - 10 %; rendimiento - 5 %

Como se puede apreciar, los niveles de rentabilidad son sustancialmente distantes entre sí, básicamente por la diferencia en cuanto a rendimientos agronómicos. Nótese que el rendimiento con tecnología alta es aproximadamente el doble que con tecnología baja, es por ello que aún cuando los costos de producción son bastante más elevados, el retorno compensa esta mayor inversión. Actualmente, la gran mayoría de los productores ostenta niveles bajos de producción, lo que explica también que no se supere el nivel de rendimientos nacionales promedio. No obstante, aquellos productores organizados que están ya bajo esquemas de producción orgánica para mercados especiales, y que vienen teniendo incentivos para permanecer en estos sistemas productivos, ya transitan hacia explotaciones con tecnología media; siendo más escasos aquellos productores con tecnología alta.

60


Bajo los modelos de organización como APPROCAP y CEPICAFE, los productores acceden a asistencia técnica productiva, lo que les permite mejorar u optimizar la calidad de su trabajo en la finca, y en consecuencia sus niveles de rendimiento en campo y rentabilidad. Aún cuando los rendimientos regionales aparecen como relativamente bajos, en los últimos años, como se ha referido, gracias a la asistencia técnica se ha logrado pasar de 220 Kg./Ha a 440 Kg./Ha en promedio, en gran parte por la motivación de capturar mayores márgenes de la comercialización del producto. Adicionalmente, si vemos que el cacao empieza a producir a partir del cuarto año, se entiende la lógica de sembrarlo en sistemas con otros frutales, ya que si se tratara de un monocultivo, habría que asumir los costos de mantenimiento sin un ingreso adicional. Por esta razón, es frecuente encontrar el cacao conjuntamente con banano, ya que se trata de una planta mucho más precoz y que genera un flujo de caja paralelo a los primeros años del cacao.

IV.

PUNTOS CRÍTICOS Y PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LA CADENA DE CACAO EN PIURA

Como hemos referido, este documento no es un fin en sí mismo, sino un medio, un insumo de trabajo para las instituciones y actores que participan en la cadena y apuestan por su fortalecimiento. En tal sentido, la información regional consignada y la identificación de relaciones, puntos críticos y propuestas se recogieron mediante talleres participativos que permitan consensuar los criterios de los diferentes actores que participan en la Cadena. Estos talleres tuvieron lugar en diferentes espacios territoriales para poder recoger aspectos diferenciados de cada uno de ellos y los productores que operan en estas zonas.

4.1.

Análisis de potencialidades y limitaciones

4.1.1. Aspectos críticos •

Limitada asociatividad de los productores entre ellos y con actores locales, las transacciones se realizan por que así lo exigen las condiciones del mercado, mas no con una orientación de desarrollo.

El porcentaje comercializado en el mercado informal se mantiene elevado (65,5 %), entre otras causas debidas al accionar individual de los productores y por qué aún las organizaciones no se ha consolidado en toda la región y se mantienen prácticas de relacionamiento de acopiadores con los productores no transparentes (uso de balanza adulterada, agregado de peso adicional para cubrir mermas, etc).

No todos los productores usan información o tienen claridad sobre los mecanismos de articulación con mercados especiales o el mercado externo. Hay una expectativa sobre beneficios superiores respecto al mercado nacional, sin embargo, falta un análisis más exhaustivo sobre éste aspecto.

Baja tecnología de producción debido a que el cacao no aún no es una actividad principal, pues recién en los últimos dos años ha ido tomando auge,

61


ello se refleja en bajos rendimientos de producción; .entre otras causas se debe a que la oferta de asistencia técnica es muy escasa y no se han desarrollado investigaciones relacionadas con éste aspecto y persiste una débil participación en programas de capacitación. Asimismo, la tecnología postcosecha es deficiente no logrando contenidos adecuados de humedad y nivel de fermentación. •

Elevados costos de producción, sobre todo en la parte baja de la cuenca; ello debido al alto costo de uso de agua subterránea por uso de combustible y riego por gravedad. Al respecto la expectativa de los productores es hacia el precio, que coyunturalmente está alto, pero que puede tender a la baja si cambian las condiciones de la oferta de otros países. La limitada práctica de registrar y analizar costos no le facilita tomar decisiones sobre las variables que debieran manejarse para competir en el mercado con costos unitarios menores y mejor calidad.

Aún no se visualiza la participación de las mujeres en ésta actividad económica, por lo tanto no se valora su participación al no realizar el registro y análisis de costos donde se perciba la participación de la familia en la actividad.

Es limitado el acceso a fuentes crediticias formales de los productores de cacao, debido a reducidas áreas que conducen, dificultad para sustenta la propiedad, inexistencia de planes de negocio y asociatividad.

Limitado conocimiento de las oportunidades que ofrece el mercado para el tipo de cacao que producen, así como de las entidades que promueven su articulación.

4.1.2. Potencialidades identificadas •

Contar con variedades de cacaos especiales (blanco, porcelana) que les permite ingresar en nichos de mercado que reconocen su valor asignándoles precios expectantes.

Disponer de suelos fértiles, agua de lluvias o de riego en gran parte del año, lo cual garantiza un nivel de productividad con un adecuado manejo.

Tener clima apropiado que reduce el impacto de plagas y enfermedades que reduce los costos por éste concepto y evita el uso de plaguicidas químicos manteniendo una producción orgánica.

Contar con vías que comunicación que les permite articularse al mercado tanto para la adquisición de insumos, servicios y trasladar su producto al mercado.

Contar con aliados estratégicos para la producción y comercialización del producto. Un ejemplo de ellos es la participación de los municipios con la implementación de viveros, acciones de capacitación, así como de otras instituciones (Pidecafé , CEPICAFE, PDRS–GTZ, GoRe, MINAG) en acciones de promoción, capacitación y articulación al mercado.

Mantener una estrategia de diversificación productiva, de manera que el flujo de caja se mantenga en positivo.

62


4.1.3. Oportunidades •

Existencia del “Mercado Justo” que demanda de manera creciente el producto a precios superiores al mercado convencional, que permite además de desarrollar el aspecto productivo, crear mejores condiciones de vida y mayor equidad en las relaciones entre los actores de la cadena.

Interés del Estado en la promoción del producto, desarrollando políticas que favorecen las transacciones comerciales, incorporando a gobiernos locales y al Gobierno regional en diversas acciones de promoción.

Intereses de las agencias de la Cooperación Técnica Internacional en el financiamiento de proyectos tendientes al desarrollo de capacidades de los actores locales, contando para ello con personal calificado.

Apertura del mercado norteamericano y otros mercados atractivos por la apertura comercial, traducida en tratados de libre comercio - TLC.

4.1.4. Amenazas •

Cambio climático, Puede ocasionar sequías o precipitaciones más intensas además de crear condiciones para el ingreso de nuevas plagas y enfermedades.

Continúe la caída del precio del dólar. Devendría en reducción de los ingresos para los actores que están articulados al mercado externo.

Que haya sobreproducción mundial, reduciendo la demanda de cacao peruano o se reduzca el precio del producto.

Varíe la política tributaria, afectando las exportaciones o se incremente las tasas impositivas a los productos que se comercializa.

Haya intereses por liquidar, las organizaciones de productores y las alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.

Mercado convencional no reconoce calidad del cacao blanco porcelana, lo cual podría devenir en pérdida de capacidad de negociación de los productores piuranos.

4.1.5. Síntesis: Aspectos que frenan el desarrollo de la cadena •

Limitada la investigación sobre tecnologías de producción y variedades apropiadas para la región

Desinterés por la capacitación. Hay esfuerzos significativos para el desarrollo de capacidades de los productores, sin embargo, el nivel de participación es escaso.

Incumplir el programa técnico para la producción y comercialización. No todos los productores cumplen con las recomendaciones de las empresas dedicadas

63


a la exportación, sobretodo el manejo de post cosecha, afectando la calidad del producto. •

Aparición de plagas y enfermedades no identificadas. El crecimiento del área ocasiona también el aumento de la presencia de plagas y enfermedades, sobretodo en épocas de ocurrencia del FEN.

Ocurrencia de fenómenos naturales extraordinarios (sequía, precipitación)

Desintegración de las organizaciones, pérdida de interés de los productores por asociarse. Muchas de las organizaciones se han constituido con un enfoque gremial. Teniendo como objetivo relacionarse con el Estado o la Cooperación Técnica Internacional mas no con una perspectiva de mercado, ni desarrollando mecanismos efectivos de asociatividad. Por lo que actualmente existen organizaciones débiles por el bajo nivel de compromiso de los productores.

Limitada capacidad técnica de los productores tanto para la producción como para articularse con el mercado.

Malas prácticas agrícolas afectando la calidad del producto. Por ejemplo la no clasificaciónde variedades de acuerdo a la demanda del mercado.

Infraestructura de riego a nivel de parcela deficiente que origina baja eficiencia. Asimismo la infraestructura vial encarece el acopio.

4.2.

Propuestas: El Plan de Mejora para la Cadena de Cacao

La mejora de la cadena de valor parte de conocer la situación en que se encuentra, sobre todo las potencialidades que tiene y partir de ellas formular la visión y objetivos estratégicos. La visión, objetivos estratégicos y actividades han sido formulados con la participación de productores y representantes de instituciones locales y regionales que vienen promoviendo el desarrollo de la actividad cacaotera en la región Piura; sin embargo, requiere de su socialización a fin que las instituciones de apoyo a la cadena públicas y privadas incorporen en sus correspondientes planes operativos. Implica también que las organizaciones de productores como CEPICAFE, APPROCAP y ASPROBO12 principalmente impulsen las actividades conjuntamente con sus socios.

VISIÓN Al 2013 se ha incrementado el área de producción de cacao, cacao, así como los rendimientos, comercializando el producto al mercado nacional y externo en forma colectiva a través de organizaciones de base. La producción es principalmente orgánica y las familias obtienen mayores ingresos mejorando la calidad de vida de la población. ASPROBO es la Asociación de Productores de Banano Orgánico de Buenos Aires, que también produce cacao y actualmente comercializa a través de CEPICAFE. A su vez, para la comercialización de Banano Orgánico, es base activa de CEPIBO.

12

64


4.2.1. Indicadores INDICADOR DE AVANCE Incremento de área Pozos electrificados Área con riego por goteo Rendimiento promedio Productores organizados Producción orgánica Mercado de destino

VALOR OBJETIVO AL 2013 100% 25% 20% 30 qq/ha 85% 100% 85 % especial

4.2.2. Estrategias generales

Reducción de costos de producción, que permita competir con productores de otras zonas y obtener mayores márgenes de utilidad.

Mejorar calidad del producto tanto para el mercado nacional como especiales, de manera de mantenerse en el mercado e ir accediendo a otros nichos especializados.

4.2.3. Objetivos estratégicos •

Fortalecimiento de las organizaciones y asociatividad entre productores y con otros actores de la cadena; implica desarrollar membresía y sentido de pertenencia, de tal manera que los productores reconozcan a la organización como su propia empresa que les permite a articularse al mercado de manera eficaz.

Fortalecer las capacidades de los productores en el manejo agronómico del cultivo, mejorando su tecnología, así como para sus transacciones comerciales tanto para comprar insumos o servicios como para la venta del cacao. Un mecanismo de promoción y sensibilización es efectuar pasantías a zonas exitosas en producción, comercialización y transformación.

Desarrollar cultura de producción orgánica. La tendencia es a incrementar la demanda de productos orgánicos, por lo que corresponde desarrollar buenas prácticas de producción y post cosecha evitando el uso de productos que originen residuos tóxicos. Implica por lo tanto validar principalmente tecnologías de fertilización y control de plagas y enfermedades que cumplan con las exigencias de un sistema de producción orgánica.

Mejorar el sistema de riego. Comprende mejorar las técnicas de riego e implementar sistemas de riego a presión, debido a que el costo del agua es uno de los factores que limitan la competitividad del producto.

Fomentar la industrialización del producto. La producción local se comercializa sin ningún tipo de procesamiento, por lo que, es pertinente darle valor agregado al producto, de tal manera que se aproveche otros subproductos.

Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas. Son diversas las instituciones que vienen promoviendo el negocio del cacao, en

65


algunos casos realizando acciones coordinadas, sin embargo, para lograra mayor impacto, requiere mayor concertación en base a objetivos y planes de acción concretos. Actores claves para ello son los gobiernos locales y organizaciones como APPROCAP, ASPROBO, Dirección Regional de Agricultura, CEPICAFE, PIDECAFÉ, PDRS – GR/GTZ. •

Producir variedades más demandadas. Existe en la región diversas variedades que a su vez son modificadas por efectos de la polinización cruzada generando material genético con características especiales de sabor y aroma como el cacao almendra blanca (San Juan de Bigote) y; de almendra pulpa oscura (forastero) violáceo y blanco en los distritos de Canchaque y Lalaquiz, demandados por mercados especiales; sin embargo, aún no existe certeza de su multiplicación por lo que se hace necesario investigar al respecto. Asimismo, para el mercado convencional hay otros tipos de cacao trinitario como el CCN51; ICS-95 que requieren validar tecnologías eficientes de producción.

Búsqueda de mercado externo. Considerando que el área de cacao en la región y el país irá creciendo, lo cual demanda la necesidad de mantener la relación con los actuales mercados; sin embargo, es pertinente investigar y articularse a otros mercados sin descuidar el mercado nacional.

4.2.4. Estrategia de Competitividad: Hemos analizado el mercado mundial y el nacional de cacao, dado que la relación oferta/demanda determina el nivel de precios y las tendencias configuran nichos y nuevas oportunidades de inserción comercial. De manera complementaria, hemos querido sintetizar algunas tendencias en posibles escenarios para los próximos 5 a 10 años: CACAO CORRIENTE/HIBRIDOS ALTA PRODUCCIÓN PARA MERCADOS GENÉRICOS/DE VOLUMEN

CACAO FINO, CON CARACTERÍSTIAS ESPECIALES, CERTIFICACIONES PARA MERCADOS DE NICHO

(+)

(+)

Se mantienen sequías, problemas sanitarios y conflictos políticos en África

Se mantienen sequías, problemas sanitarios y conflictos políticos en África

Ratio oferta/demanda negativo, para procesamiento de cacao genérico, fundamentalmente USA

Ratio oferta/demanda negativo (brecha mayor que en el genérico), para procesamiento de cacao especial, fundamentalmente UE

Precios favorables

Precios favorables + Plus (orgánico, FL, otros)

(-)

(-)

Se atenúan/desaparecen sequías, problemas sanitarios y conflictos políticos en África

Se atenúan/desaparecen sequías, problemas sanitarios y conflictos políticos en África

Ratio oferta/demanda positivo (sobreoferta)

Sobreoferta cacao genérico

Precios desfavorables

Ratio oferta/demanda positivo o crecimiento en función a demanda (no se produce masivamente)

Precios disminuyen, pero se mantiene prima FLO, plus orgánico otros

66


En consecuencia, el cacao especial que cuenta con una tasa de crecimiento de mercado mayor resulta ser menos vulnerable frente a eventualidades de mercado, básicamente para pequeños productores que ya lo tienen instalado. Complementariamente el contar con certificaciones permite mantener un plus de precios que se convierte también en un mecanismo de protección ante caídas de precios internacionales. Si trasladamos estos escenarios al nivel regional podemos poner en duda que la industria nacional mantenga precios competitivos ante una sobreoferta o tan solo una liberación importante del volumen mundial de cacao genérico. De darse esta circunstancia evidentemente los productores que no cuenten con certificaciones y que vendan a intermediarios que trasladan los precios de la industria nacional deberán resignarse a obtener precios deprimidos. En tal circunstancia en el caso de Piura lo más probable es que la mayoría de productores migre hacia las asociaciones sin embargo para ello tendrán que asumir algunos años de transición para las certificaciones y la adecuación a nuevos sistemas de comercialización. Por lo tanto se sugiere tomar en cuenta variables estratégicas de mercado que permitan potenciar la calidad diferenciada del cacao piurano:

Ventajas competitivas basadas en… Producto único en el mercado amplio

Estrategia diferenciación: -Cacao fino sabores especiales y contenido de grano marfil. -Producto origen reconocido.

enfocado mercado estrecho (nicho)

Bajo costo

Estrategia liderazgo costos: -Aumento de la productividad -Eficiencia en sistemas de acopio y comercialización -Bajos costos financieros de capital de acopio

Estrategia de diferenciación: Cacao fino „marfil“ y sabores especiales de pequeños productores hacia mercados especiales: -Orgánico -Comercio justo -Rainforest alliance -calidad-orígen

67


Objetivo estratégico

Fomento de la industrialización

Mejoramiento del sistema y uso del agua de riego

Ampliar área del cultivo

Fortalecimiento de capacidades.

Procedimiento/actividades

Mejorar disponibilidad y uso del agua Cambio de cultivo (arroz, por ejemplo) Asociar con el plátano. Gestionar financiamiento con bajas tasas de interés. (Agrobanco, otras financieras) Mejorar la producción de plantones conduciendo viveros colectivos.

• Instalación de estructuras de control y medición (compuertas, medidores); • Revestimiento de canales • Rehabilitación de pozos a tajo abierto de zona rural. • Gestionar electrificación • Equipamiento de riego por goteo. • Instalación de planta de procesamiento • Gestión de recursos de la CTI y compradores

• • • • • •

• Organizar comités zonales de productores integrados a asociación del Alto Piura. • Elaborar y mantener actualizado un padrón de productores • Formulación participativa de herramientas de gestión • Mejorar el sistema de comunicación e información • Capacitación en gestión organizativa. • Elaboración y ejecución de plan de capacitación • Organizar las Escuelas de campo (ECAS).

Plan de acción 2008-2013

Promover el fortalecimiento de las organizaciones y asociatividad de los productores

4.3.

2010

Julio 2008

2008

2008

Inicios del 2008

Fecha de inicio

APPROCAP/ASPROBO

Directivos de organizaciones. Gobierno Regional Gobiernos locales.

68

Equipo técnico de las Municipalidades Productores con apoyo de APPROCAP, Pidecafé, Municipalidad, PDRS GRP/GTZ. Productores Productores con aval de la asociación

Salitral: APPROCAP

Morropón: Francisco Saavedra Zapata. Asesor: Luis Gerardo Román. Comisión especial de la Asociación

Responsables


Gestión de riesgos

Búsqueda de mercados. Comercialización

Mejoramiento del manejo del cultivo

Objetivo estratégico

• •

• • • • • • • • • •

• • • • •

Fertilización orgánica Tecnificar las labores de poda, limpieza, etc Control integrado de plagas: trampas, cepas Gestionar asistencia técnica y créditos Investigación tecnológica. Investigar sobre las características del cacao blanco y porcelana Analizar costos Certificación de las parcelas en producción orgánica Organizar para ofertar volumen Convenio con organización exportadora Gestionar financiamiento para capital de comercialización Implementar la prestación de servicios a sus asociados Promover compra colectiva de insumos Formular y gestionar proyectos Promoción del producto a nivel nacional e internacional. Mejora de la infraestructura y rehabilitación de centro de acopio Identificación de riesgos y vulnerabilidades Implementar medidas de prevención ante desastres: inundaciones, plagas, enfermedades, sequías.

Procedimiento/actividades

2008

2008

2008

Fecha de inicio

69

La organización con apoyo de instituciones

APPROCAP/ASPROBO con apoyo de instituciones de la Región y de Lima.

APPROCAP

Productores Apoyo de instituciones y organizaciones

Responsables


V.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

3.50

1,380.00 Por Tonelada por ejemplo - 26.51 (antes se tenía un “castigo”) 1,353.49 Por Tonelada -150.00 -75.00 -81.20 1,047.29 por Tonelada 3,665.52 Nuevos Soles por Tonelada 3.59 Nuevos Soles por Kilo 165.14 Nuevos Soles por Quintal 3.48 Nuevos Soles por Kilo 160.00 Nuevos Soles por Kilo 3.12 Nuevos Soles por Kilo 143.52 Nuevos Soles por Quintal

Día de posición de fijación de precios. Ultima cotización al cierre del día, del mercado. Diferencial establecido, varía según oferta y demanda de manteca (calidad). Valor FOB (libre a bordo) luego del diferencial. Costo de fletes y gastos de exportación. Costos de procesos y embarque. Margen de seguridad del exportador (6% del FOB). Precio FOB luego de gastos. Conversión a nuevos soles. Conversión a kilos con 2% de merma por limpieza y 7% de humedad (1,020 kilos = 1 tonelada). Conversión a quintales de 46 kilos. Conversión a kilos con 5% de merma por limpieza y 7% de humedad (1,053 kilos = 1 tonelada). Conversión a quintales de 46 kilos. Cacao con 12% de humedad y 90% de rendimiento = 10% de merma por limpieza + 5% humedad (1,176 kilos = 1 tonelada). Conversión a quintales de 46 kilos.

US $ US $ US $ US $ US $ US $ US $ US $ 1020 46 1053 46 1176 46

ANEXO Nº 1: PRECIO REFERENCIAL MINIMO PARA CACAO EN PERU

Posición precio diario en Bolsa Precio de Bolsa del día Diferencial Valor FOB Carga/Descarga/Sacos/Flete, otros Menos gastos de proceso/Embarque Margen 6% de valor FOB Precio FOB Al tipo de cambio Cacao a 7% de humedad con 98% rendimiento Equivalente a qq. De grano de Cacao con 7% de humedad con 95% rendimiento Equivalente a qq. de grano de Cacao a 12% de humedad, con 90% rendimiento Equivalente a qq. de grano de

Descripción:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ANEXOS

70


(VALOR AGREGADO)

+++ CERTIFICACIONES

NIVEL MICRO

Volumen intermediarios

INTERMEDIARIOS LOCALES

APPROCAP

Volumen acopio organizado

+++ ESPACIO – MESA CONCERTACION CERX

CONSUMIDORES NACIONALES

IMPORTADORES, SUPERMERCADOS TIENDAS UE / USA / ASIA

PROMPERU-CERX/MINCETUR: PROMOCION COMERCIAL CACAO PIURA: FERIAS, ETC

+++ APALANCAMIENTO RECURSOS UECERX/MINCETUR, BID, INCAGRO, OTROS…

+++ IMPLEMENTAR RECOMENDACIONES CONSULTORIA GENERO EN CV

71

NIVELES MESO-MACRO ALIANZA GORE + SEDES PROMPERU Y MINAG

PROCESADORES NACIONALES (CHICLAYO, LIMA)

PRONATEC, CEPICAFE, ICAM, NATURKOST UBERHÖL, ECOM AGROIND… OTROS…

+++ NEGOCIACION CALIDAD

EFICIENCIA SISTEMAS DE ACOPIO Y COMERCIALIZACIÓN

DETERMINACION CALIDAD VARIEDADES LOCALES

PEQUEÑOS PRODUCTORES

PRECIO EXPORTACION DIFERENCIADO

PRECIO LOCAL DIFERENCIADO

ALIANZAS - ACUERDOS: CONTRATOS, PPP

+++

DESARROLLO ORGANIZACIONAL

+++

ESTRATEGIA 2008 CACAO FINO

ANEXO Nº 2. Estrategia PDRS Gobierno Regional Piura – GTZ para fortalecimiento Cadena de Cacao


Anexo 3. Reporte diario de Precios de Contado de Cacao en diversos Mercados Internacionales (Dólares por Tonelada) Tipo de producto

Lugar de entrega

Último Cambio Precio Valor Día actual precio neto anterior

Día anterior

Cacao de grano, Sánchez, Republica Dominicana

Nueva York

3,300.00

149.00 3,151.00 13/03/2008 12/03/2008

Cacao de grano, bien fermentado de la Costa de Marfil

Nueva York

3,232.00

149.00 3,083.00 13/03/2008 12/03/2008

Cacao de grano, cosecha principal de Ghana

Nueva York

3,352.00

149.00 3,203.00 13/03/2008 12/03/2008

Licor de cacao de Ecuador

Nueva York

5,201.00

265.00 4,936.00 13/03/2008 12/03/2008

Cacao de grano, de alta calidad de Ecuador Arriba

Nueva York

3,269.00

149.00 3,120.00 13/03/2008 12/03/2008

Pasta de cacao natural, tipo africano, bajo en grasa 15- Nueva York 20%

1,266.00

64.00 1,202.00 13/03/2008 12/03/2008

Manteca de cacao tipo africano, de Ecuador

Nueva York

8,396.00

428.00 7,968.00 13/03/2008 12/03/2008

Cacao bien fermentado de Nigeria

Noroeste de 2,588.85 Europa

127.47 2,461.38 08/02/2008 25/01/2008

Fecha y hora de captura: 14 de Marzo de 2008, 11:55:52 AM

FUENTE: ASERCA con datos de

.

72


FUENTES SECUNDARIAS CONSULTADAS: -

GTZ GESOREN, Curso Cadenas de Valor - Material de Trabajo - Quito, 2007

-

European Cocoa Association, Presentación en Evento Nacional Cacao Lima, 2005

-

Finet & Paz. Diagnostico con un enfoque organizacional de la cadena productiva del cacao en Perú. CICDA - GDF, 2004

-

INEI. Censo nacional de Población y Vivienda 2005

-

INEI. Censo Nacional agropecuario 1994

-

INRENA. Inventario de fuentes de agua subterránea en el valle Piura, 2002

-

Maximixe. “Perfil de Mercado y Competitividad Exportadora de Cacao”. MINCETUR - Lima, 2006

-

Observatorio Peruano de Agrocadenas IICA-MINAG - www.iica.int/peru/observatorio/index.html

-

Ponencias “Foro Binacional de Cacao Perú-Ecuador” Tarapoto - San Martín, 2007.

-

PDRS-Gobierno Regional Piura, Documentos de Trabajo de la Cadena de Cacao

-

Springer-Heinze, Andreas. Manual Value Links. GTZ, 2008

-

Ulfe, María Eugenia. “Estudio de Género en Cadenas de Valor: Cacao en Piura y Tara en Cajamarca”. PDRS-GTZ, 2007

-

www.icco.org

-

www.dailyfutures.com

-

www.minag.gob.pe

-

www.iigov.org

-

www.infoaserca.gob.mx

-

http://www.euroresidentes.com/Blogs/alimentos-salud/2006/06/beneficios-del-chocolate.html

73


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.