
2 minute read
Ámbito Educativo
Se requirió de una adaptación forzosa a esta nueva modalidad de trabajo que ha demostrado tanto ventajas como desafíos por resolver. Además de la brecha digital, hay tareas que requieren de un mayor grado de presencialidad que otras. Al respecto, diferentes estudios10 realizados sobre la economía argentina, demuestran que alrededor del 30% de los trabajadores desarrollan tareas que pueden ser realizadas de forma remota. En este sentido, de cara a la nueva normalidad, las empresas ven posible, por ejemplo, la realización de tareas de ventas, administración y finanzas a distancia. (UIA, 2020). Un gran desafío en este contexto es la regulación específica en esta modalidad de trabajo, donde actualmente su principal normativa es la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 (año 1976) junto con la Ley N°25.800, que ratifica el Convenio N°177 sobre trabajo a domicilio de la OIT.
Ámbito Educativo
Advertisement
Han pasado más de dos meses desde que cerraron los centros educativos en más de 190 países, afectando a 1.570 millones de niñas, niños y jóvenes, es decir, al 90% de los estudiantes a nivel mundial. Según estimaciones de la UNESCO, en el mes de mayo (2020), 100 países todavía no habían anunciado la fecha de reapertura y vuelta a las aulas. Así, 65 países prevén una reapertura parcial o total en 2020, mientras que 32 terminarán el año escolar en línea.
En función de lo establecido por las autoridades nacionales de Argentina, el Ministerio de Educación de la Nación dispuso la suspensión de clases presenciales desde el 16 de marzo del corriente. A través de la Resolución 106/20 se llevaron a cabo líneas de acción para garantizar la continuidad de las trayectorias educativas, como ser el Programa Seguimos Educando, que cuenta con un portal digital con material pedagógico que, en acuerdo con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), coordinó la gratuidad de la navegación en la plataforma educativa. A su vez, se distribuyeron 7 millones de cuadernos impresos en todo el país. Por otro lado, se puso en marcha la Resolución 702/20, con el fin de posibilitar el acceso a equipamiento que contribuya a la inserción, integración y desarrollo social mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones de los sectores más vulnerables de la población a través de la entrega de tabletas a municipios, asociaciones civiles, redes comunitarias y demás entidades intermedias con presencia territorial en barrios populares.
Estas medidas atenúan los obstáculos pero no son suficientes para asegurar el acceso a la educación a toda la población. Según los resultados de la encuesta desarrollada por UNICEF (abril, 2020), el 81% de los hogares donde viven niñas, niños y adolescentes están en contacto con el sistema educativo y reciben tareas escolares para realizar durante el contexto de aislamiento social. Sin embargo, advierten que el
10Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento; y Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales. (2020)