En una segunda fase del trabajo, y una vez que todos los censos de superficies se den por cerrados, se analizará la situación de cada Comunidad de Regantes y se llevará a cabo una actualización de la capa catastral de cada censo, habilitando una nueva línea de trabajo. 5.6.5. COLABORACIÓN CON PROYECTO ADOR2 Y COMISIÓN USO DE LAS AGUAS Las Comunidades de Regantes, vistas como gestores colectivos de los recursos hídricos, deben promover la transferencia de los conocimientos y de la información a los usuarios, en materia de gestión de agua, lo cual supone un avance y hacerse cargo de la tendencia. Los censos que acaban el proceso de trabajo hasta cierre son solapados con imágenes de satélite (SATGIS) y mapas de actividad vegetativa, e incorporados al programa ADOR2 (INTEGRA2).
Producto 1 = SAT
Tratamiento y depuración de imágenes satelitales
Producto 2 = SATGIS
Integración SAT con mapas de superficie regable
Producto 3 = INTEGRA2 (GIRH)
Integración SATGIS con herramientas de gestión hídrica
Fig.: Flujo de trabajo y productos derivados del proyecto INTEGRA2. Los censos de superficies en sí, son una herramienta más para poder gestionar de forma eficiente los recursos hídricos. Constituyen la capa base de información sobre la cual se añaden otras igual de relevantes. El proyecto INTEGRA2 coordina e integra el trabajo desarrollado por la comisión de Uso de las Aguas y Comunidades de Superficies, dando forma a esta idea de gestión. Aporta información sobre las necesidades de riego a nivel de subparcela e incorpora datos de la Red SIAR al proceso de gestión global de la Comunidad General, en coherencia con las competencias que le son atribuidas a la Comunidad General en materia de Gestión de Recursos Hídricos. En un futuro, estos proyectos ahora en desarrollo, deben ser capaces de modernizar la gestión de los periodos de escasez coyuntural y ser herramientas de soporte en la toma de decisiones de los órganos colegiados. 5.6.6. SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN, MEJORA Y TRANSFORMACIÓN DE REGADÍOS La Comisión de Comunidades y Superficies colabora con en la ejecución y supervisión del parcelario de la zona regable y coordina la certificación de la zona regable con la Confederación Hidrográfica del Ebro, imprescindible para poder tramitar el expediente de modernización de regadíos. El censo de superficies es utilizado como base del anejo parcelario del proyecto de modernización de regadíos. El control de los expedientes de modernización de regadíos permite llevar un seguimiento de los avances del proceso por Comunidad de Base. Durante el 2020 se han producido los siguientes avances en este tipo de situaciones: La ORDEN AGM/1069/2020, de 23 de octubre, dio lugar a una modificación de la Orden DRS/624/2016, de 13 de junio, por la que se aprueban las bases reguladoras de las subvenciones en materia de inversiones para la modernización integral del regadío y de inversiones para la mejora y adaptación de regadíos, en el marco del Programa de Desarrollo Rural para Aragón 2014-2020. Mediante DECRETO 78/2020, de 2 de septiembre, del Gobierno de Aragón, declaró de Interés General para la Comunidad Autónoma la iniciativa para la ejecución de las obras de modernización integral del regadío correspondiente a la solicitud de ayudas presentada por la Comunidad de Regantes Canal del Cinca número 1 de Barbastro (Huesca), al amparo de la Orden DRS/2188/2017, de 22 de diciembre y mediante resolución posterior (18 de noviembre de 2020), de la Dirección General de Desarrollo Rural, aprobó el «Proyecto para la modernización de la red de riego en la Comunidad de Regantes Canal del Cinca número 1, zona 7, término municipal de Barbastro (Huesca) y su modificado número 1». La Comunidad de Regantes de Santa Ana inició el proceso de lici¬tación del contrato de servicios para la redacción del proyecto de modernización integral de regadíos en los términos municipales de Torralba de Aragón, Almuniente, Torres de Barbués, Senés de Alcubierre y Tardienta (Huesca).
52
memoria 2020 riegos del alto aragón