encarevista

Page 1



Internacional

DIRECTORIO


Mensaje de Bienvenida del C. Gobernador Chiapas, es un Estado que cuenta con la infraestructura y servicios adecuados para la realización del 7° Encuentro Nacional de Cultura del Agua, 2010. Es el único Estado que cuenta con los 5 ejes temáticos del turismo: Arqueología, Ciudades Coloniales, Naturaleza, Playas y Frontera. Debido a estos ejes, Chiapas es un destino que encaja a la perfección con la tendencia actual de realizar eventos en destinos no tradicionales , además ofrece atractivos turísticos únicos en el país.

Lic. Juan Sabines Guerrero Gobernador del Estado de Chiapas

[1]

Internacional


Mensaje de Bienvenida del C. Presidente Municipal Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas desde 1892 y una de las ciudades de más acelerado crecimiento en la República Mexicana. Nuestra ciudad, cálida por su clima y por el trato que les dispensa a sus visitantes, es a un tiempo de corazón joven pero de raíces milenarias.

Su juventud se traduce a toda una gama de construcciones, bienes y servicios que la ponen al día en los procesos económicos, sociales, culturales y tecnológicos mundiales, mientras que sus antecedentes nos llevan a las grandes aportaciones de la cultura zoque. Danzas y rituales antiguos conviven en armonía con todos los elementos modernos que hacen de Tuxtla una de las mejores ciudades para vivir.

El gobierno municipal representa la juventud y la experiencia de los tuxtlecos, su capacidad de convivencia armoniosa y su fortaleza. Nada ejemplifica mejor la fortaleza de los tuxtlecos, que la majestuosidad del Cañón del Sumidero, que nos sirve de marco del paisaje y de la historia. Por eso decimos, con orgullo, Tuxtla Gutiérrez, Capital de Chiapas.

Jaime Valls Esponda

Internacional

[1]


Mensaje de Bienvenida del Presidente del Consejo directivo ANEAS Una de las más gratif icantes responsabilida d e s q u e tenemos en el ejercicio del s e r v i c i o público, es el contacto estrecho con la sociedad a la que servimos en aras de crear una sinergia que ayude a resolver los problemas a los que de cotidiano nos enfrentamos. En el caso del agua, y particularmente del agua urbana, estamos convencidos que la calidad de los servicios no sólo depende de la actuación de los distintos órdenes de gobierno, sino también de la respuesta social que los Organismos Operadores reciban en el ámbito local. La promoción de los valores sociales, tales como la corresponsabilidad colectiva en torno a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, es uno de los componentes transversales de la Gestión Integral del Agua Urbana que generalmente es atendida por las áreas de Cultura del Agua, y cuya labor debe ser entendida como el motor de la trasformación tanto perceptual como conductual de nuestra relación con el agua. En este sentido, es importante destacar que una de las prioridades de la ANEAS es procurar el desarrollo de capacidades locales a través del impulso del trabajo de los grupos de especialización técnica, entre los que se encuentra la Asociación Nacional de Cultura del Agua; cuyo objetivo supremo es coadyuvar a la sustentabilidad y de los sistemas de agua del país; y es precisamente bajo este principio que la realización del VII Encuentro Nacional de Cultura del Agua, que tendrá como sede la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas durante los días 28, 29 y 30 de abril del año en curso, representa una gran oportunidad para, por un lado, ofrecer las herramientas técnicas que permitan acrecentar el capital humano del sector, y por el otro, revisar los avances que en materia se han alcanzado en relación con los acuerdos establecidos durante la VI edición de este evento. [1]

Internacional

Este año, el programa temático del evento arranca con un taller sobre “Mercadotecnia Social” orientado al diseño de estrategias de comunicación basadas en el análisis de la problemática y necesidades de difusión locales, la disponibilidad de recursos y un enfoque creativo tanto a nivel del mensaje como de los medios empleados, lo que sin duda será una importante herramienta en la planeación de tácticas para la promoción de la Cultura del Agua de las áreas responsables. En el mismo orden de ideas, la inserción de la temática del agua en los programas de la educación formal es motivo de un debate que marcará el rumbo que debemos seguir en la definición de la currícula, de tal forma que el enfoque no sólo contenga consideraciones de carácter ambiental, sino que contemple los tópicos relativos al ciclo del agua urbana. El tema no estaría completo sin la inclusión del papel que juega la innovación y el desarrollo tecnológico como herramientas para el mejoramiento de la prestación de los servicios y la mejora de los mecanismos de participación social. Vinculado al tema anterior, y como un claro ejemplo de la integración del sector científico al servicio de la sociedad, hablaremos también de un concepto que se ha denominado “Ciudades Rurales Sustentables”, perspectiva en que la conjunción de la voluntad política, la solidaridad con los grupos más vulnerables y la integración de tecnología de punta, da génesis al proyecto Nuevo Juan de Grijalva con el objeto de atender a las comunidades afectadas por las contingencias ambientales del año 2007 en esa región. La comprensión de la fenomenología en torno al cambio climático es un tópico que debe ser dimensionado tanto técnica como socialmente, para con ello lograr una clara y profunda visión de su impacto en el ciclo del agua urbana; de esta manera se podrán definir acciones de remedición y garantizar la seguridad hídrica. Por otro lado, estamos consientes que la


complejidad en la gestión del agua, obliga a las instituciones a una cada vez más expedita rendición de cuentas y al ejercicio transparente de los recursos públicos, de tal suerte que la sociedad se sienta no sólo informada sino copartícipe de las distintas acciones y programas; es por ello que hemos incluido un foro de discusión sobre “Gobernanza y Cultura del Agua”. Para el fortalecimiento de los valores sociales, necesitamos conocer aspectos relevantes en el desempeño de las tareas de los sistemas de agua, razón por la que se ofrecerá un foro de discusión respecto a la “Economía y Valor del Agua”; en este sentido, resulta imperativo comprender el valor de uso, valor de cambio y valor simbólico del recurso hídrico. Chiapas es sin duda uno de los estados de la República que mayor diversidad cultural presenta, es por ello que en el foro “Usos del Agua y la Comunidad Étnica” podremos conocer tanto aspectos filosóficos como de organización social del aprovechamiento del agua en las comunidades rurales de la región, lo que de forma determinante sentará las bases para el diseño de campañas de cultura del agua ad hoc para estos segmentos de la población. El foro sobre el “Manejo Integral del Agua Urbana” surge del reconocimiento de la necesidad de una estrategia nacional y su tratamiento en la planeación y ejecución de los programas de cultura del agua; en tanto que el panel de “Medios de Comunicación y Cultura del agua” abordará las formas en las cuales podemos acercarnos a los distintos canales de difusión para establecer contacto con los diversos públicos; sin duda, la mediación de los medios de

los medios de comunicación es a la vez una herramienta de gran apoyo y un riesgo desinformación o sesgo en las percepciones colectivas, de ahí la necesidad de ofrecer datos veraces, oportunos y de primera mano. Por último, y considerando la necesidad de establecer una “Agenda Nacional de Cultura del Agua”, hemos planeado la realización de un ejercicio incluyente y de participación abierta para todos los asistentes, el objetivo es que compartan sus experiencias y aporten sugerencias que logren la unificación de criterios en torno a las estrategias de promoción de la Cultura del Agua en México. El documento producto de este ejercicio será indiscutiblemente el eje de partida del próximo encuentro nacional 2011; las necesidades, pero también los compromisos, serán plasmados en este trabajo de análisis, síntesis y proyectiva. Como habrán observado, el programa es diverso y n ut rid o , c o n un en fo q ue t ra n s ver s a l e interdisciplinario, en síntesis manejamos una propuesta holística e incluyente; comprendiendo la problemática del agua tanto en la gestión como en la promoción de la cultura. En virtud de lo antes expuesto, en nombre del Consejo Directivo de ANEAS y del mío propio, me permito hacerles la más cordial invitación para que sean parte de este importante evento; estamos ciertos de que la hospitalidad y calidez del pueblo chiapaneco, harán de su participación una experiencia memorable, dando una atmósfera especial a esta séptima edición del Encuentro Nacional de Cultura del Agua 2010.

David Korenfeld Federman

Internacional

[1]


Mensaje de Bienvenida Presidenta de la Asociación Nacional de Cultura del Agua El VII Encuentro Nacional de Cultura del Agua, a celebrarse en la hermosa ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; es la oportunidad que tenemos todos para asistir y participar activamente, con el propósito de actualizar nuestros conocimientos, intercambiar experiencias, conocer nuevas estrategias de comunicación, e identificar esa área de oportunidad que nos oriente para seguir trabajando en beneficio de la población a la cual servimos. Al definirse la sede de este Encuentro, un equipo interdisciplinario de trabajo hemos estado participado activamente y con mucho entusiasmo en la conformación del un programa orientado a temas de actualidad e interés, para quienes trabajamos en las áreas de Comunicación y Cultura del Agua. Este evento anual, reviste gran trascendencia al proyectarse ahora a nivel internacional. Durante los tres días que durará este evento, profesionistas, académicos, funcionarios públicos y privados, discernirán en importantes temas, bajo la premisa de buscar consensos, recomendaciones y estrategias que nos permitan que la conservación del agua, no sea solo una moda sino un programa permanente. Podemos ver con gran preocupación, que la disponibilidad de agua por habitante disminuye cons tantemente y lamentablemente, es en forma geométrica y no lineal por el simple incremento poblacional; ante esta situación, no solo es urgente, sino estrictamente necesario que al no poder incrementar la oferta de agua potable de calidad a nuestros habitantes, se reduzca la demanda del preciado líquido mediante la eficientización en la operación de los Organismos Operadores y la Cultura del Agua que nos lleve a la reducción en los consumos de todos los mexicanos. Entendemos que cada entidad federativa tiene problemáticas muy específicas, sin embargo el problema es uno y el mismo: cada vez tenemos menos agua, así pues, es tiempo de unir esfuerzos para cada uno de nosotros, desde nuestras trincheras tengamos resultados importantes, y sobre todo, garantizar la sustentabilidad del recurso agua para las generaciones venideras

Elizabeth Cerda Andrade [1]

Internacional


Mensaje de Bienvenida del Gerente General SMAPA Tuxtla Gutiérrez Nuestro planeta vive tiempos de transición, en lo referente a sus variaciones climáticas, generando una variedad de afectaciones sociales, económicas, políticas y culturales, mismas que nos urgen como sociedad a sostener un diálogo permanente entre los ciudadanos y las instituciones, en búsqueda de las mejores alternativas para las soluciones de los problemas ambientalistas que nos afectan. El Agua, es uno de los componentes fundamentales de la problemática actual, cuyas repercusiones afectan al conjunto global del planeta, al ser uno de los elementos vitales para la existencia humana. El Estado de Chiapas y particularmente el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), de Tuxtla Gutiérrez, ha sido distinguido para la realización del “VII ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA DEL AGUA 2010” y en un mayor contexto, con la participación de países hermanos de Centro América y representantes de Estados Unidos y Canadá, Así como de la Organización Latinoamericana de Gobiernos Intermedios (OLAGI), haremos de éste el “1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CULTURA DEL AGUA”. En él podremos verter nuestras opiniones y criterios respecto a la problemática del recurso hídrico y de las diversas alternativas de solución, con enfoques incluyentes, que lo mismo contemplen las ópticas urbanas y rurales, así como de la población mestiza y de nuestras etnias, de la sociedad civil y de las instituciones, para que juntos construyamos las bases, políticas y estrategias, para la implementación de la gobernanza que integre una nueva “Cultura del Agua”. Por todo ello, nos sentiremos profundamente honrados con su presencia y participación en el ENCUENTRO, del cual tenemos la expectativa que sea el punto de partida, de una relación renovada entre los organismos operadores de agua, las empresas del ramo, las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones, todos por una nueva cultura del agua. Bienvenidos nuevamente y gracias por estar con nosotros.

Ing. Héctor Francisco de la O Santana

Internacional

[1]


Internacional


Internacional

Presentación Proposito

La séptima edición del Encuentro Nacional de Cultura del Agua se realizará en Tuxtla, Gutierrez, Chiapas, del 28 al 30 de abril, en el Centro de Convenciones y Poliforum ubicado Clzd. Andrés Serra Rojas y Libramiento Norte Oriente s/n de dicha ciudad. Este evento es realizado por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México,el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, la Asociación Nacional de Cultura del Agua y la Comisión Nacional del Agua. Este encuentro tiene como propósito ofrecer un espacio para analizar y discutir los diferentes aspectos relacionados con las acciones de cultura del agua, para que, producto de la reflexión, se generen propuestas tendientes a modificar hábitos y costumbres de los usuarios de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; también, compartir entre los Organismos Operadores de Agua del país, experiencias relacionadas con acciones y programas en la materia.

Internacional

[1]


Actividades Miércoles 28 HORA

EVENTO

LUGAR

13:00 - 19:00

Registro y entrega de material

Lobby

15:00 - 20:00

Mercadotécnia Social y Cultura del Agua

Salón las Nubes

20:00 - 22:00

Coctél de bienvenida

Vestíbulo, Poliforum

HORA

EVENTO

LUGAR

08:00 - 18:00

Registro y entrega de material

Lobby

09:00 - 10:00

Inauguración oficial VII Encuentro de Cultura del Agua

Salón Bonampak

10:00 - 10:15

Inauguración de la Expo y corte de listón

Lobby

10:15 - 10:45

Recorrido por la Expo

Salon Yaxchilán y Palenque

Jueves 29

10:45 - 12:00

1er. MESA TEMÁTICA

Educación y cultura del agua

Salón Bonampak

1er. MESA TEMÁTICA, SESIÓN SEGUNDA

12:00 - 13:00

La aplicación de la investigación social y desarrollo tecnológico

Salón Bonampak

13:00 - 13:15

Coffe break

Salón Bonampak

SEGUNDA MESA TEMÁTICA

13:15 - 14:30

Ciudades rurales sustentables

Salón Bonampak

TERCER MESA TEMÁTICA

14:30 - 15:15

Cambio temático y la percepción social

Salón Bonampak

15:15 - 16:30

Comida

Libre

SESIÓN TECNICA I

16:30 - 17:45

Gobernanza y cultura del agua

Salón Bonampak

17:45 - 18:00

Coffe break

Lobby

SESIÓN TECNICA II

18:00 - 19:00

Economía y valor del agua

Salón Bonampak

SESIÓN TECNICA III

[1]

19:00 - 20:00

Usos del agua y comunidad étnica

Salón Bonampak

21:00 - 23:00

Cena de cortesía de Gobierno del Estado

Casa Magna

Internacional


Actividades Proposito Viernes 30 HORA

EVENTO

LUGAR

CUARTA MESA TEMÁTICA LOCAL

08:30 - 10:15

Manejo integral del agua urbana

Salón Bonampak

QUINTA MESA TEMÁTICA

10:15 - 12:00

Medios de comunicación y cultura del agua

Salón Bonampak

SEXTA MESA TEMÁTICA

12:00 - 13:00

Los nuevos medios de comunicación para cultura del agua (redes sociales)

Salón Bonampak

13:00 - 13:15

Recorridos Expo y coffe break

Salón Yaxchilán, palenque y Lobby

SEPTIMA MESA TEMÁTICA

13:15 - 14:15

Definición de la agenda nacional en materia de cultura del agua

Salón Bonampak

14:15 - 14:30

Receso

Lobby

14:15 - 14:30

Plenaria de sintesis, conclusiones ANCA y clausura SMAPA

Salón Bonampak

14:15 - 14:30

Lanzamiento del premio “Cultura del Agua”

Palapa Feria Chiapas

14:15 - 14:30

Convivio de clausura

Palapa Feria Chiapas

Internacional

Internacional

[1]


l Sistema “Ciudad del Agua” que forma parte del proyecto “Agua para Todos” fue concebido como un proyecto integral de largo plazo por el hoy Gobernador del Estado de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, desde su gestión como diputado local en el año 2004, como respuesta a la paradoja que padecía la ciudad capital Tuxtla Gutiérrez; por un lado, situada a escasos kilómetros de uno de los ríos más caudalosos de México como es el Grijalva; por el otro, con graves carencias en la calidad y el suministro de agua potable de la creciente población de la ciudad, estimada en 650,000 habitantes, centro político-económico y crisol del resto del estado. Las deficiencias en el sistema de abastecimiento de la ciudad capital era el reclamo más importante.

.

En continuidad con la política comprometida

potabilizadora con capacidad de 2,000 litros por

por el actual Presidente Municipal Lic. Jaime

segundo que incluye un proceso de

Valls Esponda se reforzará en el 2008- 2010 con la

pretratamiento, dos sedimentadores, un

construcción del brazo norte y brazo sur, y la

sistema de filtración y se complementa con un

sectorización de la Ciudad en la segunda etapa

sistema de cloración; una obra de captación,

Integral.

cuatro estaciones de bombeo y líneas de conducción de 48” y 36” pulgadas de diámetro

El Sistema ha sido construido ex profeso,

de tubería de hierro dúctil con una extensión

equipado y operado por técnicos y manos

total de 17 kilómetros, que vendrá a ser la

chiapanecas en el periodo enero de 2006 - mayo

columna vertebral del sistema de producción y

de 2008 super visado por técnicos

distribución primaria de agua potable de la

orgullosamente mexicanos. Es el sistema

ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas para los

hidráulico más moderno e importante del

próximos 30 años.

sureste de la República. Consta de una planta

2,000 LITROS

por segundo kilometros

17 [1]

Internacional

Línea de conducción

4

Estaciones de bombeo


Ciudad del agua La magna obra actualmente entrega agua potable a más del 75% de la población, principalmente en la zona norte de la ciudad, cuyas colonias, habitadas por personas de bajos recursos económicos, carecían de forma crónica de abastecimiento del vital líquido con el costo social que ello significa. El resto es suministrado por las dos plantas existentes de más de 25 años de antigüedad para aprovechar su remanente de vida útil. El organismo operador Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA) de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas centrará su atención en los próximos años en el Proyecto Integral, que comprende el Reforzamiento de la Distribución Primaria y la Sectorización Hidráulica de la ciudad que permitirán la reducción de pérdidas del orden de 25% del suministro actual, teniendo como premisa fundamental atender las necesidades actuales y futuras para el crecimiento poblacional y económico de la zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Chiapas.

Internacional

[1]


Brazo Norte INVERSION FEDERAL 000.0 MDP

ESTATAL 000.0 MDP

MUNICIPAL 000.0 MDP

BENEFICIARIOS 00,000 HAB. [1]

Internacional

La ciudad de Tuxtla Gutiérrez ha experimentado un

crecimiento explosivo en los últimos años, si bien la tasa de crecimiento poblacional según datos oficiales, creció 128.0 % de 1950 a 1970, el crecimiento poblacional de 1970 al año 2000 es superior al 511.5 %, es decir un crecimiento promedio anual mayor al 16.5 %. Cabe señalar que entre 1990 y el 2000 la tasa de crecimiento alcanzó el 46.9 % según datos del INEGI. El INEGI consigna un dato de población para el año 2000 de 434,143 habitantes con un promedio de habitantes por vivienda de 4.32, sin embargo destaca el hecho de que a diciembre del 2003 la CFE tenía registradas 152,593 acometidas eléctricas domésticas, lo que genera una población de 659,202 personas. El acelerado crecimiento de la ciudad ha generado un desarrollo urbano desorganizado y un obvio rezago en la oferta de servicios públicos, dentro de ellas el servicio de


agua potable. En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez existen hoy por hoy más de 600 colonias plenamente identificadas que demandan agua potable suficiente en cantidad, calidad y continuidad. Otra causa es la antigüedad de las redes de distribución, mismas de que no ha recibido una inversión importante desde hace por lo menos 30 años, y las condiciones de operación por tandeo a las que ha estado sujeta esta infraestructura, ha generado deterioro prematuro en la mayor parte de la misma.

Objetivo El objetivo del Proyecto de los Brazos Norte y Sur,

Beneficios

Los esfuerzos en la elaboración de este Proyecto

es integrar hidráulicamente todo el sistema de la

se traducen en beneficios tangibles a la

nueva planta Ciudad del Agua “Juan Sabines

población, siendo uno de estos el aumento en

Gutiérrez”, para optimizar el servicio de agua

el suministro del servicio a la población y la

potable, tanto en continuidad (horarios de

disposición del mismo para enfrentar el

servicio) como en calidad (presión del agua),

acelerado desarrollo económico y social que la

garantizando una distribución uniforme en toda

Ciudad de Tuxtla Gutiérrez exige, por ser la

la ciudad para atender de forma oportuna y

Capital del Estado; así también el proyecto

segura las zonas urbanas actuales y de futuro

beneficiará al municipio de Berriozábal ya que

crecimiento.

se contempla sea abastecido desde esta infraestructura, resolviendo el problema que actualmente fatiga a la población de este municipio.

Internacional

[1]


Sectorización La finalidad de Sectorización es detectar fugas , evitar clandestinaje y controlar la

presión del agua en zonas donde se requiere, además de otros beneficios que son necesario para la ciudad.

3 Aspectos del proyecto ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO comprende en el análisis de la infraestructura existente para la detección de fugas , tomas clandestinas, etc.

PROYECTO Es la propuesta de los trabajos a realizar de acuerdo al resultado del estudio y diagnostico.

EJECUCUCIÓN DE OBRA CIVIL Comprende la ejecución de los trabajos, por ejemplo: reparación de fugas, sustitución de tubería, colocación de micromedidores, sustitución de válvulas y colocación de macromedidores

Resultados CORRECCIÓN

de macro medición

REDUCCIÓN

de perdidas físicas

ELIMINACIÓN

de fugas en tomas domiciliarias de fugas en red de consumo y ajuste de cuotas de bombeos

DETECCIÓN Y ELIMINACIÓN de usuarios clandestinos

REGULARIZACIÓN de usuarios

MACRO

medición de distritos


Las colonias reciben agua generalmente de 2 a 6 horas dos veces en la semana

Ubicada en la cuenca hidrográfica más grande

” Problemática

Los problemas de suministro de agua potable

de México, cerca de grandes presas y ríos

son especialmente agudos en la zona Norte,

caudalosos, Tuxtla Gutiérrez recibe un servicio

que ha ido creciendo de manera poco

tandeado de agua potable

planeada en los cerros.

Los problemas de suministro de agua potable

Solamente por concepto de energía eléctrica

son igualmente graves en la zona Centro,

para el bombeo del agua, el SMAPA paga a la

donde las tuberías de la red de distribución

CFE 3 millones de pesos mensualmente. A eso

tienen alrededor de 50 a 60 años, obviamente

se suma el costo de potabilización y las labores

fuera de su vida útil, provocando una serie de

de operación y mantenimiento

fugas Una parte importante (más de 30%) de esa

Otra parte se va a tomas clandestinas o no

agua cara se desperdicia en fugas en tuberías y

regularizadas, cuyos usuarios reciben el

en tomas domiciliarias

beneficio de agua potable sin pagar al SMAPA

Situación anterior Operación generalmente empírica, sin estadísticas de suministro y consumo, ni manuales operativos que garanticen un

49 COLONIAS sin red en el catastro

funcionamiento adecuado Macromedición prácticamente ausente en plantas y en derivaciones

22 COLONIAS sin fuente de abastecimiento indicada

Las zonas de influencia de cada derivación no se conocían. No se tenía la población servida por derivaciones

77 TUBERÍAS sin conexión a la red

Por lo anterior, no era posible hacer balances del agua, estimar pérdidas y eficiencia comercial por derivaciones Catastro incompleto y con errores Tanques y bombeos dudosos o no indicados Desconocimiento de la operación de las válvulas y su existencia

45 CRUCEROS dudosos solamente en líneas principales


En el marco del Macroproyecto Agua para Todos, el SMAPA ha dado continuidad al programa de sectorización de la red de distribución de agua potable de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que consiste en rehabilitar y delimitar la red de distribución por distritos hidrométricos (sectores). El programa de sectorización tiene el objetivo de recuperar el caudal de agua perdido en fugas y el clandestinaje, así como promover un uso más eficiente y moderado entre la ciudadanía, dotando de una cantidad de agua que no propicie el desperdicio del líquido por sobre dotación, pero que tampoco esté por debajo de las justas expectativas de la población. Para su ejecución se programo en cuatro etapas: 2005-2006 ejecutando 33 distritos hidrométricos, inversión de 37.0 millones de pesos; la segunda etapa en el 2007 ejecutándose 38 distritos hidrométricos, con inversión de 70.0 millones de pesos y la tercera etapa 2008 con 33 distritos hidrométricos con inversión de 58.0 millones de pesos; para el año pasado se concluyó la sectorización de la ciudad con la ejecución de los 28 distritos restantes con una inversión de 41.0 millones de pesos. El proyecto ejecutivo de sectorización se compone originalmente de 136 distritos hidrométricos, debido a la conveniencia técnica de la red de distribución para delimitación de distritos hidrométricos, se han fusionado 4 distritos en las primeras dos etapas, acotando el proyecto en 132 distritos.

Distritos Hidrométricos 2005 - 2006 33 2007 38 2008 33 2009 28 Total 132 Año

Población Inversión Beneficiada (mlls) 185,000 37.0 183,000 70.0 187,000 58.0 50,000 41.0 605,000 206.0

Internacional

[1]


Beneficios Sectorización INVERSIÓN 8 MDP

CORRECCIÓN

de 630 fugas en tomas domiciliarias

de errores de micromedición 1,116 medidores en reparación

ESTIMACIÓN DE CONSUMO Y AJUSTE de cuotas fijas a 32 m3/mes en promedio, 9.33 % del volumen suministrado (31,103 m3/mes)

BENEFICIO 26.75 MDP TOTAL DE TOMAS 10, 415

ELIMINACIÓN

SUSTITUCIÓN

ELIMINACIÓN

5,341 FUGAS

de tuberías de PVC de diferentes medidas

de 43 fugas en líneas de conducción

se repararon, lo cual se traduce en una recuperacion de 80 l/s

REDUCCIÓN DE PERDIDAS

CORRECCION Y ELIMINACIÓN

físicas a un 15% del volumen producido; Medido con la técnica de los distritos hidrométricos

de usuarios clandestinos, 803 (7.71 %), más 1,230 usuarios en proceso de contraton

Conclusión

Mayor cantidad de agua para la población.

Mejor calidad de servicio a los usuarios. Detección y regularización de tomas clandestinas Ingresos por la contratación y regularización de las tomas regularizadas Permite la sustentabilidad financiera del organismo operador Una mejor imagen institucional Actualización del catastro a detalle de red secundaria Hace posible uniformizar y controlar la presión dentro de cada distrito hidrométrico Se realiza por medio de válvulas reductoras de presión o cajas rompedoras de presión Una vez controlada la presión, se puede pasar a servicio continuo.

[1]

Internacional


“ ”


Saneamiento Río Sabinal El proyecto denominado “SANEAMIENTO INTEGRAL DEL RIO SABINAL” nace del compromiso de las autoridades con la sociedad de Tuxtla Gutiérrez de sanear el río Sabinal en su paso por la ciudad, para lo cual se tiene la estrategia "Sabinal, Río Limpio", cuyo objetivo es sanear los más de 16 kilómetros de los afluentes. Comprende la reforestación en zonas altas del afluente, la clausura de descargas de aguas negras, la ampliación de la red sanitaria y el tratamiento de las aguas residuales generadas por la ciudad. Con el proyecto integral de saneamiento, se pretende cubrir el déficit actual de la capacidad de tratamiento requerida por la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para así coadyuvar a los objetivos Municipales De acuerdo con el proyecto “Estudio integral para el saneamiento de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, que incluye los estudios de ingeniería básica, análisis de alternativas de tratamiento, proyectos ejecutivos de colectores y análisis costo beneficio, realizados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el SMAPA y validado por la Comisión Nacional del Agua, Las obras requeridas para cubrir la demanda total de saneamiento son: Construcción de una nueva planta de tratamiento en el Parque Tuchtlán para 320 L/s. Construcción de un nuevo módulo para 400 L/s en la planta existente de Paso Limón Rehabilitación de colectores marginales, Interceptores Norte – Sur y conexiones al drenes pluviales

[1]

Internacional


El proyecto de construcción del nuevo módulo en Paso Limón, pasará de una capacidad de operación de 400 a 800 L/s y la construcción de una nueva planta de tratamiento Parque Tuchtlán tendrá una capacidad de 320 L/s. Esto permitirá cubrir la demanda de tratamiento de aguas residuales al año 2021 y 2024 para la Zona Oriente (que atenderá Paso Limón) y Zona Poniente (que atenderá Parque Tuchtlán) respectivamente. Asimismo, se contempla la rehabilitación y construcción de colectores que permitirán captar el agua residual y conducirla hacia ambas plantas de tratamiento. Estas inversiones se realizarán en dos años, durante 2010 y 2011. El costo privado de inversión del proyecto, a precios de 2009, se presenta en el Cuadro 1. De no realizar las obras complementarias de rehabilitación de colectores marginales, los interceptores norte - sur y las obras de interconexión, no se alcanzará el objetivo de este proyecto, en virtud de que la PTAR Paso Limón operará tan solo al 55% de su capacidad instalada y mas importante aun, no se resolverán los problemas de contaminación, malos olores e impactos a la salud de la población, además de que no se tendría el aumento de la plusvalía de la zona beneficiada por el proyecto. La Unidad de Inversiones de la SHCP, ha revisado el Análisis Costo Beneficio derivado de los estudios técnicos y las alternativas de solución del proyecto de saneamiento, presentadas por el SMAPA, proporcionando el registro correspondiente. El proyecto se presentó ante el Comité del FONADIN, donde fue autorizado

Internacional

[1]


Planta de tratamiento Para tratar el agua residual generada en la ciudad, de origen doméstico y comercial principalmente, la ciudad cuenta con tres plantas de tratamiento, pero sólo una de ellas se encuentra dentro de la microcuenca del río Sabinal, Paso Limón la cual tiene una capacidad de operación de 650 L/s y una capacidad de instalación de 800 L/s. El Jobo y Copoya, son pequeñas plantas para atender a la población local y sus descargas escurren fuera de la cuenca del río Sabinal.


P.T.A.R. PASO LIMÓN

E

l estado de Chiapas es el segundo más rico en disponibilidad de fuentes de agua superficial,

sólo después de Tabasco, contando ente ambos con el mayor porcentaje del agua dulce en

el país. Su capital, Tuxtla Gutiérrez, es una urbe de crecimiento acelerado, en la que las

problemáticas de la provisión del agua potable y saneamiento representan un gran reto para los profesionales de la ingeniería y la administración. Desde antaño, en la ciudad y el estado se han realizado grandes obras para proveer de agua potable a la población, y el tratamiento de las aguas residuales empezó con la primera Planta Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), en la zona conocida como “Paso Limón”, construida en 1980, con una capacidad de tratamiento de 333 lps; en el año 2001 la Comisión Nacional del Agua (CNA) inicia la rehabilitación y ampliación de la PTARPL hasta una capacidad de 800 lps, terminando en diciembre del 2002, e inició sus operaciones en agosto del 2004. Posteriormente se construyeron dos PTAR´s más, en las populosas colonias suburbanas de “Copoya” y “El Jobo”, con el objetivo de sanear los afluentes principales del Río Sabinal. En la actualidad existen otras plantas que dan servicio a fraccionamientos, y varias se encuentran en proceso de ser recibidas para su operación por el S.M.A.P.A. En la actualidad las tres plantas operadas por el S.M.A.P.A. se encuentran en un estado 100 % operativo, teniendo capacidad para tratar un caudal conjunto de 817 litros por segundo, equivalentes al 32.6 % del total que pueden generar las plantas potabilizadoras con que cuenta la ciudad, pues con la puesta en marcha de la Planta Potabilizadora “Ciudad del Agua”, la capacidad instalada de potabilización sobrepasa al consumo actual. En vista de lo anterior, se explican y justifican ampliamente los nuevos y ambiciosos proyectos de PTAR´s. En este artículo se detallan el funcionamiento y la situación actual de cada una de las plantas, con el fin de acercar a la comunidad ingenieril y al público en general al tratamiento de aguas residuales.

Internacional

[1]


Descripción General Se encuentra ubicada sobre la margen del río Sabinal, en la zona Norte-Oriente de Tuxtla Gutiérrez, en la colonia denominada Paso Limón. Las aguas residuales de la cuidad capital son de carácter domestico, fácilmente tratables por procesos biológicos. Canal de Llegada Es aquí donde se recibe la aportación de la ciudad capital por medio de los colectores Desarenadores Su objetivo es separar la arena del agua, para proteger los equipos de bombeo de la abrasión y el desgaste. La planta cuenta con cinco desarenadores, tres de los cuales operan de forma continua y dos están proyectados para operación futura. Sedimentadores Primarios (Rectangular y Circular) Este sistema permite disminuir la velocidad del agua residual permitiendo que los sólidos precipiten por efecto de la gravedad. Estos deben remover el 35% de materia orgánica y 51% de sólidos suspendidos. Filtros Percoladores Su función es remover la mayor cantidad de materia orgánica soluble contenida en el agua residual por medio de la absorción y asimilación biológica. El tren nuevo cuenta con un filtro percolador de medio sintético y el tren existente cuenta con dos filtros percoladores con medio natural (piedras)

Vertedores de Demasías Este vertedor permite controlar el gasto de entrada cuando la red sanitaria sobrepasa el gasto de diseño de la PTARPL (800 lps). Rejillas Manuales y Automáticas En esta etapa se retienen sólidos voluminosos tales como: botes, bolsas de plástico, pedazos de madera, partes de animales muertos, etc. Cárcamo de Aguas Residuales El cárcamo tiene instaladas dos bombas de 200 hp y tres bombas de 125 hp. La conducción del agua residual del cárcamo a los sedimentadores primarios se lleva acabo mediante una línea de 36” Ø, se cuenta con un medidor ultrasónico para cuantificar el flujo.

Filtros Percoladores


Deshidratado de lodos

Descripción General Sedimentadores Secundarios (Rectangular y Circular) Estas unidades tienen la función de retener la zooglea que continuamente se desprende de los filtros percoladores. Desinfección Es la etapa en la cual se inhibe la reproducción de organismos potencialmente dañinos, mediante la dosificación de gas cloro en solución.

Deshidratado de Lodos El proceso de deshidratado se realiza en el sistema de filtros prensa, donde se le dosifica a los lodos polímero catiónico de alto peso molecular, que aglutina los sólidos coloidales aun presentes en el lodo, para después pasar por un sistema de bandas (filtros prensa) con características permeables, permitiendo así la remoción de más de 70 al 85% del agua en los lodos. (Fig. 3).

La disposición final del lodo

deshidratado se hace por lo común como Digestor de Lodos Tiene la función de estabilizar mediante aireación los lodos procedentes de los sedimentadores primarios, con un tiempo de residencia mínimo de 10 días. Caseta de Sopladores Cuenta con tres sopladores de 200 hp con un suministro de 5614 m3/hr. de aire por soplador ; se opera con dos sopladores lo que permite mantener un oxigeno disuelto de 2 mg/l en cada digestor

mejoradores de suelos para la recuperación de suelos erosionados.

Concentradores de Lodos Su propósito es la separación de las fases liquida-sólida por sedimentación, para que después los lodos depositados en el fondo sean enviados al proceso de deshidratado.


P.T.A.R. Copoya

Se encuentra asentada sobre la margen del arroyo “El Sabino”, en la parte norte de la localidad de Copoya, ubicada al sur de Tuxtla Gutiérrez. Construida en 1997, inicia su operación formal en agosto de 2004. Tiene capacidad para tratar un gasto medio (de diseño) de 10.83 lps, y trata aguas residuales de carácter doméstico-rural, fácilmente tratables por procesos biológicos (aunque los valores de DBO y DQO son extremadamente altos) y con un comportamiento estacional típico. Esto, junto con la baja cota del terreno, hicieron del tratamiento del agua por filtros percoladores la primera opción, instalándose un filtro propulsado hidráulicamente. Los lodos producidos durante todas las etapas son tratados por un proceso de digestión aerobia convencional. Pretratamiento Tiene por objeto eliminar las basuras grandes, tales como palos, hojas, piedras, trapos, insectos, vísceras, granos, arena, huesos, cáscaras, etc. Está constituído por la Caja de entrada, la rejilla para cribado grueso, el Canal Parshall, las Cribas rotatorias para cribado medio, los Desarenadores y la Caja distribuidora. Sedimentador primario

Tratamiento primario del agua En éste se elimina la materia sedimentable (biológica e inerte), restante del pretratamiento, por medio de la sedimentación de las partículas discretas y de la floculación de las mismas por la acción de la materia orgánica. Consta del Sedimentador Primario.


Tratamiento secundario del agua (Sistema de tratamiento aerobio) Este es, propiamente hablando, el corazón de nuestro sistema, pues es el encargado de eliminar la materia orgánica soluble presente en el agua; es decir, la fracción putrescible de la contaminación que no puede ser separada del agua por medios físicos comunes (sedimentación, flotación, etc.). Consta del Filtro Percolador con su Cárcamo de bombeo de agua de recirculación, y del Sedimentador Secundario. El filtro es un tanque circular empacado (relleno) de elementos plásticos (PVC) que permiten el flujo de agua y aire a través de sí, y sobre los cuales se desarrolla una película biológica, que atrapa y digiere la fracción soluble biodegradable de la contaminación, convirtiéndola en más bacterias, energía y desechos.

Desinfección del agua Para remover los organismos patógenos previamente a la descarga del efluente tratado, se usa el hipoclorito de sodio en solución, tanto por su eficiencia germicida como por la seguridad en su manejo. Consta del Tanque de cloración y de la Bomba dosificadora de cloro (hipoclorador). Acondicionamiento y estabilización de lodos Los lodos sedimentados en la caja distribuidora y los sedimentadores son conducidos al concentrador, donde reducen su contenido de agua, para después ser introducidos al digestor, donde son “digeridos” por un cultivo biológico (principalmente bacteriano) mantenido en suspensión y en condiciones aerobias por aireación mecánica. Tras un tiempo mínimo de 15 días, los lodos son depositados para secarse en dos lechos de secado, hechos de grava y arena, y de donde son retirados manualmente en forma de hojuelas secas, para ser llevados a su sitio de disposición final.


P.T.A.R.

El Jobo

La P.T.A.R. El Jobo se halla en la localidad del mismo nombre, ubicada , a 10 Km. al sur de Tuxtla Gutiérrez . Inició su construcción en Diciembre del 2003, concluyendo en diciembre de 2004 y desde enero de 2005 la planta se encuentra operando de manera continua. La capacidad de diseño de la PTAR El Jobo es de 5.72 lps. Pretratamiento El sistema de Pretratamiento está integrado por las siguientes unidades: Registro de llegada y derivación de caudal. (by pass). Esta unidad consiste básicamente en un registro de llegada provisto de dos salidas con vertedores rectangulares, para cada una de ellas.

Canal de rejillas Tiene como objetivo el retener todos los sólidos gruesos que están presentes y son arrastrados en el agua residual influente a la planta de tratamiento, tales como palos, bolsas de plástico, piedras, botes, botellas, latas, etc.

Desarenador Existen dos canales desarenadores, en los cuales se controla o mantiene una velocidad del agua uniforme (por medio de un dispositivo de control de velocidad denominado vertedor proporcional) para sedimentar las arenas.

Sistema de tratamiento anaerobio Se utiliza como tratamiento primario, en el cual quedan retenidos la mayoría de sólidos sedimentables, el material orgánico retenido en el fondo del tanque sufre una descomposición anaerobia y esta es convertida a compuestos más estables y gases tales como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y sulfuro de hidrógeno (H2S), por lo que la generación de sólidos es mínima.

“ [1]

La capacidad de la PTAR es de 5.72 l.p.s.

Internacional


Humedales o Wetland Los humedales son zonas que se inundan periódicamente o en forma permanente, con una frecuencia y profundidad tales que promueven el crecimiento de una vegetación específica adaptada a las condiciones de los suelos saturados. Los humedales artificiales permiten una mayor flexibilidad operativa ya que la rotación de la descarga de aguas residuales tratadas entre celdas alternadas en un humedal artificial permite la oxidación y consolidación de los sedimento; si embargo la mayor asimilación se logra con flora microbiana de los humedales en condiciones de descarga continua. El humedal es de flujo subsuperficial, relleno con piedra de 2” y 4” en la parte inferior y en la parte superior piedra de 1” y 2” de diámetro, está sembrado con carrizos (phragmites australis) y espadañas (Typha sp.); esta dividido en cuatro celdas de 20m X 85m, en su conjunto el humedal está formado en un área de 6800 m2, Sistema de Cloración. La desinfección es mediante la dosificación de hipoclorito de sodio, alimentado con una bomba dosificadora, a un tanque de contacto de cloro con flujo tipo pistón, para eliminar los Coliformes fecales y totales aún presentes en el agua tratada. Medidor de flujo tipo Parshall Este dispositivo tiene como objetivo medir el gasto de salida de la planta de tratamiento. Medidor de flujo tipo Parshall Este dispositivo tiene como objetivo medir el gasto de salida de la planta de tratamiento.

Lechos de secado Consiste en un tanque con medio filtrante (arena y grava), el lodo depositado en esta unidad se seca por la acción de evaporación y drenado, el lixiviado se envía al humedal y el lodo seco se puede utilizar como mejorador de suelos.

Actualmente el efluente tratado es aprovechado en los terrenos colindantes para el cultivo de nardos, contribuyendo además de los beneficios ecológicos con el desarrollo agrícola de la comunidad.


LA CANACO CONVOCA A LAS CAMARAS empresariales, colegios e instituciones para dar a conocer el VII Encuentro Nacional de Cultura del Agua LA CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, CONVOCA A LAS CAMARAS EMPRESARIALES, COLEGIOS E INSTITUCIONES, PARA DAR A CONOCER EL OBJETIVO Y LOS ALCANCES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA DEL AGUA. El 14 de abril de 2010. el Ing. Rubén García Díaz, Presidente de la CANACO de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, convoco a las Cámaras Empresariales, Colegios e Instituciones para dar a conocer a través del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SMAPA), el objetivo y los alcances del VII Encuentro Nacional de Cultura Del Agua, cuyo evento es auspiciado por la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento. Con la asistencia de los representantes de : Cámara Nacional de Comercio, consejo coordinador empresarial de Chiapas, Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción, Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, Centro Empresarial de Chiapas, Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, del Centro de Chiapas, Unión de Empresarios Gasolineros de Chiapas, Colegio Chiapaneco de Ingenieros Civiles Siglo XXI, Colegio de Contadores Públicos Chiapanecos, Colegio de Ingenieros Civiles de Chiapas y Asociación de Cronistas, se realizo la reunión en la que el Ing. Francisco de la O Santana, Gerente General del SMAPA, fue invitado por el Ing. Alfonso Rubén García Díaz, para que informara de los objetivos del VII Encuentro Nacional de Cultura del Agua, en donde hubo intercambio de opiniones de los asistentes, respecto a la gestión del agua. También fueron convocados los medios de comunicación, quienes realizaron diversas preguntas relacionadas con el tema del agua. Por su parte, el Ing. Alfonso Rubén García Díaz, presidente de la canaco solicito el apoyo de los asistentes y de la población en general para integrarse al programa de cultura del agua, ya que todos somos usuarios del agua y tenemos la obligación de preservar este importante recurso para futuras generaciones. [1]

Internacional


En el marco del Macroproyecto Agua para Todos, el SMAPA ha dado continuidad al programa de sectorización de la red de distribución de agua potable de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que consiste en rehabilitar y delimitar la red de distribución por distritos hidrométricos (sectores). El programa de sectorización tiene el objetivo de recuperar el caudal de agua perdido en fugas y el clandestinaje, así como promover un uso más eficiente y moderado entre la ciudadanía, dotando de una cantidad de agua que no propicie el desperdicio del líquido por sobre dotación, pero que tampoco esté por debajo de las justas expectativas de la población. Para su ejecución se programo en cuatro etapas: 2005-2006 ejecutando 33 distritos hidrométricos, inversión de 37.0 millones de pesos; la segunda etapa en el 2007 ejecutándose 38 distritos hidrométricos, con inversión de 70.0 millones de pesos y la tercera etapa 2008 con 33 distritos hidrométricos con inversión de 58.0 millones de pesos; para el año pasado se concluyó la sectorización de la ciudad con la ejecución de los 28 distritos restantes con una inversión de 41.0 millones de pesos. El proyecto ejecutivo de sectorización se compone originalmente de 136 distritos hidrométricos, debido a la conveniencia técnica de la red de distribución para delimitación de distritos hidrométricos, se han fusionado 4 distritos en las primeras dos etapas, acotando el proyecto en 132 distritos.

Distritos Hidrométricos 2005 - 2006 33 2007 38 2008 33 2009 28 Total 132 Año

Población Inversión Beneficiada (mlls) 185,000 37.0 183,000 70.0 187,000 58.0 50,000 41.0 605,000 206.0

Internacional

[1]


ESPACIO DE CULTURA DEL AGUA MUNICIPAL Campañas Permanentes Sobre La Cultura Del Uso Del Agua Como resultado de la política

nuestros ciudadanos, motivo

especializada en el año pasado,

en el uso adecuado y eficiente

por el cual iniciamos el año

y

del agua, que realiza el

pasado con 33600 visitas a

incrementado en un 45% lo

Ay u n t a m i e n to d e Tu x t l a

nuestra página la que a la

que ha permitido evaluar muy

Gutiérrez, que preside Jaime

fecha se ha

incremento a

positivamente la penetración

Valls Esponda, hemos logrado a

55341 visitas representando

de nuestras compañas. De

través de las campañas de

esto

un 65 %; nuestra

igual forma se han realizado

concientización del agua, en

promoción por internet,

campañas escolores y en los

los diferentes medios de

misma que ha sido apoyada

medios de comunicación, que

comunicación, que la

mediante la emisión de 4 mil

han logrado crear y fomentar

ciudadanía en general,

trípticos y folletería

una nueva actitud ciudadana.

principalmente, la niñez haga conciencia de la importancia de este recurso no renovable. En seguimiento al fomento de la cultura del agua, en nuestra página de internet ha sido una de las herramientas que han permeado en la conciencia de [1]

Internacional

a la fecha se ha


Inspectores Infantiles del Ayuntamiento Una de las acciones más relevantes en esta administración municipal,

ha

sido la creación del

proyecto Inspectores Infantiles del

Ayuntamiento a fin de crear una nueva cultura

capacitados y facultados no solamente en el uso

del uso adecuado del agua en la niñez tuxtleca.

al cuidado del agua, sino en una cultura general

Este proyecto inició en el SMAPA

con 150

en el buen uso de los diversos servicios

alumnos de 53 escuelas de nivel básico, de

municipales mediante campañas para impulsar

quinto y sexto grado, nombrados originalmente

en sus compañeros de escuela y dentro de su

Inspectores Infantiles al Cuidado del Agua y que

ámbito familiar el uso racional del preciado

actualmente hacen un total de 367 inspectores,

liquido nombrados actualmente Inspectores Del

incrementándose en un 140% debidamente

Ayuntamiento.

Programa de visitas guiadas

Nuestra infraestructura desarrollada en la potabilización, distribución y tratamiento del agua nos permite cumplir con visitas guiadas a las diversas plantas, como los pájaros y la planta “Ciudad Del Agua Juan Sabines Gutiérrez” la que merece mención especial por su tecnología de punta, viniendo a resolver una de las grandes problemáticas de nuestra capital, por ello llevamos a cabo 72 visitas con 1167 visitantes los que destacan visitantes distinguidos, colegios, universidades, así como funcionarios federales y de nuestro estado. Para complementar la difusión en el proceso de tratamiento, promovemos las plantas de aguas residuales, Paso Limón, Copoya y el Jobo las que se consideran dentro del programa “Ruta del Agua” a dichas plantas se realizaron 24 visitas asistiendo aproximadamente 1000 visitantes.

Internacional

[1]


Conferencias y Platicas a Diferentes Organismos Ante el interés de continuar con la cultura del uso del agua hemos abarcado diferentes organismos federales, Estatales, Municipales entre los que se destacan SAT, SEMARNAT, etc. y centros Educativos haciendo un total de 1080 asistentes aproximadamente; apoyándonos en talleres, mediante la distribución de trípticos y proyecciones tituladas: la crisis mundial, consumo y ahorro del agua, carta del 2070, entre otros.

[1]

Internacional


Aula “Agua para todos” Gracias a que en el año pasado rehabilitamos el espacio denominado aula “agua para todos”, ubicado en el parque recreativo Caña Hueca, hemos logrado en este año, la capacitación de diversos grupos de nivel escolar básico como son: 4 TALLERES “ MEDIDOR PERSONAL DEL AGUA ”

403 ASISTENTES

1 PLATICA A NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES

135 ASISTENTES

1 PLATICA DURANTE NUEVE SEMANAS EN EL PROYECTO “CRUZADAS POR LOS NIÑOS SALUDABLES”

517 ASISTENTES

1 CURSO DE VERANO DURANTE 6 DIAS

90 ASISTENTES

Cabe mencionar, que estas actividades las realizamos en coordinación con el DIF Municipal, así como con la Secretaria de Educación Federal y Estatal con esta última mediante un convenio nos ha permitido capacitar a 4404 niños y que en una nueva modalidad nuestros capacitadores se han trasladado a los espacios Educativos haciendo un total de 5549 capacitados.

Internacional

[1]


Proyecto Cultura del Agua 2010 “Cultura del agua” surge como un espacio para contribuir a fortalecer la cultura ambiental en la comunidad, buscando integrar en la sociedad las bases de una cultura del agua sustentable a través de 36 conferencias durante este año, como forma de expresión social. En este marco, “hacer, pensar y sentir al Agua” resultado de la invitación a participar en 50 talleres de sensibilización y concientización en la población, en el cual serán beneficiados 6000 habitantes, con el fin de motivar la reflexión sobre el lugar que el agua ocupa en nuestra cultura; provocar el reencuentro con ella en las historias personales, las de nuestras comunidades y las de otras culturas. Mantener y desarrollar una nueva cultura del agua es tarea de todos, es un objetivo esencial para la población. Los resultados que se obtengan de esta labor no solo redundaran en beneficio a los niños del presente, sino de los adultos del mañana. Es necesario conjugar con la divulgación del derecho de los niños, el agua potable, y al saneamiento, en la comprensión de que todo derecho conlleva un deber. Educando a la población infantil, esta contribuirá a preservar el que será un de sus más preciados recursos en su próximo futuro, con este propósito la cultura del agua promueve sus objetivos fundamentales para llevar a cabo los siguientes proyectos: PROMOVER LA CREACIÓN E INTEGRACIÓN DE CONSEJOS CIUDADANOS DEL AGUA CON LAS ASAMBLEAS DE BARRIO INTEGRAR CATÁLOGO DE TEMAS RELACIONADOS AL AGUA Y SANEAMIENTO EN COORDINACIÓN CON LA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELABORAR CARTELES DE DIVULGACIÓN QUE TENGAN COMO CARACTERÍSTICA EL DISEÑO DE CUIDADO, BUEN USO Y AHORRO DEL AGUA, CON LA FINALIDAD DE PROMOCIONAR DE MANERA CONSTANTE LA IMPORTANCIA DE ESTE VITAL LÍQUIDO DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIFUNDIR A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NOTAS INFORMATIVAS PARA CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AGUA INSPECTORES INFANTILES DEL AYUNTAMIENTO PROGRAMA DE VISITAS GUIADAS AULA “AGUA PARA TODOS”

[1]

Internacional


Proyecto Tumuni Radio En estos tiempos donde la tecnología ha alcanzado uno de sus máximos niveles de usuarios, es fundamental consolidar una visión estratégica donde se entienda como una herramienta clave en la realización de los procesos institucionales que al mismo tiempo define el destino y desarrollo del municipio. Por ello surge la necesidad de implementar un método que sea considerado la pieza clave en información tecnológica de vanguardia. TuMuni Radio es un medio de información alternativo, el cual presenta una barra programática, de entrevistas, anuncios, debates, comentarios, llamadas telefónicas, conversaciones, y de entretenimiento. Considerando además cubrir eventos sociales, musicales, culturales, tecnológicos, políticos, entre otros. Actualmente contamos con dos programas que son: “Retro Hits” y “Expresión Joven” en el que se da a conocer información del ayuntamiento, promocionales del mismo, efemérides, curiosidades y demás temas de interés de la actualidad, Por ello llevamos a cabo 7876 visitas con 14236 páginas visitadas en este año. El objetivo del proyecto TuMuni Radio, es concientizar, sensibilizar y entretener a la población Tuxtleca, creando foros de debate, entrevistas a funcionarios, personal operativo y público en general con temas relacionados con los Proyectos, obras y Programas de educación como lo son, el cuidado del agua, cultura vial, cultura de salud, cultura de la basura, plan de contingencias y demás, esto con el único fin de fortalecer y expresar a la población, el cambio que ésta administración hace para que Tuxtla crezca, en infraestructura, tecnología, valores sociales, valores morales, educación.

Concientizar, sensibilizar y entretener a la población Tuxtleca es el objetivo del proyecto

Internacional

[1]


Espacio de Cultura del agua

Chiapas

El programa cultura del agua tiene como proposito el modificar costumbres, actitudes y hábitos negativos que un individuo o una sociedad tienen respecto a la importancia del agua. En coordinación con el gobierno federal CONAGUA y los municipios, el gobierno del estado a través del Instituto Estatal del Agua tiene como objetivo impulsar, consolidar y fortalecer la cultura del buen uso y preservación del agua

Acciones de cultura del agua Apertura y fortalecimiento de espacios de cultura del agua Elaboración, reproducción y adquisición de material didáctico. Promoción de eventos para espacios de cultura del agua Apoyo y seguimiento a las acciones de los espacios de cultura del agua. Capacitación a facilitadores del programa cultura del agua.

Beneficios

Fomentar entre la población una clara conciencia en el manejo de los recursos del medio ambiente y crear una nueva cultura para el buen uso y cuidado del agua. Contribuir a la salud de la población, abatiendo las enfermedades gastrointestinales y tropicales. incidir en la disminución de contaminantes en los cuerpos de agua, así como proponer acciones tendientes a la restauración y conservación del medio ambiente.

[1]

Internacional


Que hace el ECA Chiapas? CURSOS - TALLERES APERTURAS DE ECA´S FORTALECIMIENTOS CONCURSOS EVENTOS

Internacional

[1]


Apertura de Espacios A nivel Nacional desde hace casi cuarenta años se ha intentado crear una conciencia social para el cuidado del agua y el medio ambiente. Desde 1970-1975 con Plan Nacional Hidráulico, en 1977… con el programa Gestión y Desarrollo Sustentable, en 1989 con el programa Nueva Cultura del Agua y es hasta principios de la década de los noventa, que con el índice de enfermedades gastrointestinales, asociadas al consumo de agua no potable registradas en México y que era uno de los más altos del mundo, fue que ante esta problemática de salud pública, el ejecutivo federal instituyó en abril de 1991 el Programa Agua Limpia, con objetivos y estrategias específicas para garantizar que el recurso hídrico fuera de calidad adecuada para los diversos usos.

[1]

Internacional


Para atender esta problemática de salud pública, generada por el consumo de agua de mala calidad, se suscribe un Convenio de Colaboración para la Prevención y Control del Cólera entre la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la entonces Secretaría de Salud y Asistencia (SSA), con objeto de llevar a cabo operativos preventivos y emergentes para atender los problemas de cólera, instrumento que propicia la creación del componente Cultura del Agua. En es estado de Chiapas a partir del año 2001 con la participación del Gobierno Federal se da inicio con el programa Cultura del Agua con la apertura de los primeros 12 Espacios, en los municipios de Arriaga, Ángel Albino Corzo, Berriozábal, Chiapa de Corzo, Huehuetan, Cintalapa, Jiquipilas, Mapastepec, Motozintla, Tonalá, Tapachula, San Cristóbal. Actualmente el Programa Cultura del Agua tiene carácter prioritario en el Instituto Estatal del Agua (INESA), El objetivo del programa es impulsar, consolidar y fortalecer la cultura del buen uso y preservación del agua en coordinación con la Federación y municipios. En el Presente gobierno se han realizado 52 aperturas de espacios de cultura del agua en igual número de municipios, los cuales se han acondicionado, con mobiliario, equipo educacional y de de cómputo, con el propósito de que cuenten con las herramientas necesarias para la promoción del cuidado del agua y el medio ambiente. Se han fortalecido a 46 espacios de cultura del agua con equipo educacional y de cómputo actualizado. A través de los Espacios de Cultura del Agua (ECA) se ejecutan acciones relacionadas con la cultura del agua, como son: Platicas Escolares, Pláticas Comunitarias, Pintas de Barda y Eventos, realizadose más de 5000 pláticas escolares y 1500 comunitarias. Se han realizado más 250 eventos culturales de promoción, de los cuales se destaca los concursos de cuento, fotografía, canto y oratoria. Así como desfiles y actos conmemorativos a los días: mundial e interamericano del agua, presentación de obras de teatro y exposiciones. Se han adquirido y reproducido material didáctico de consulta y de promoción, desarrollándose materiales didácticos inéditos como son juegos didácticos e interactivos. Se han desarrollado 26 cursos para responsables de espacios de cultura del agua con temas referentes al buen uso y cuidado del agua, así mismo se efectúan supervisiones periódicas a todos los espacios de cultura para verificar la operatividad y funcionamiento de los espacios.

Internacional

[1]


INESA entrega 690 equipos de desinfección rústicos, que consiste en: (depósito de capacidad de 250 lts., 3 llaves de nariz para salida de plástico de 1/2", una tapa hermética y un purificador de ion plata para desinfectar 250 lts. El impacto de los equipos de desinfección rustica y de los dispositivos de Ion plata ; es que se atienden localidades marginadas y que no cuentan con sistema de agua y tienen muy poco acceso al agua, (captación de agua de lluvia, pozos, manantiales someros etc. y que generalmente la acarrean en tinajas).

Programa Agua limpia Federalizado Entrega de 348 dispositivos de ion plata con capacidad de desinfección de agua para 1,100 lts. Localidades beneficiadas de los municipios de Oxchuc, el Tzay, San Rafael Jolta y Jhulnaj sumando 1740 habitantes beneficiadas.

[1]

Internacional


INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, EN LA QUE SE INCORPORA LA FIGURA DE “DELEGADO TÉCNICO MUNICIPAL DEL AGUA” El Delegado Técnico Municipal del Agua (DTMA) es un servidor público municipal, encargado de promover y vigilar la calidad del agua para uso y consumo humano de cada una de las comunidades pertenecientes a su municipio, principalmente la DESINFECCIÓN a través de la CLORACIÓN, para el cumplimiento normativo según la NOM-127-SSA1-1994, en lo que se refiere a la presencia de CLORO RESIDUAL LIBRE. Asimismo, alineado a las políticas públicas en observancia a lo establecido en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Chiapas, para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para lo cual, el DTMA deberá integrar y actualizar Diagnósticos Infraestructura de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Equipamiento para Desinfección; Programar necesidades de equipamiento e insumos para lograr la desinfección; utilizar diversas alternativas y técnicas de desinfección; capacitación a responsables de los sistemas de abastecimiento de agua, comités de salud y población en general; realizar monitoreo de cloro residual libre; participar en operativos de saneamiento básico preventivos y durante la atención de emergencias; así como, reportar periódicamente y retroalimentar de información al Grupo Técnico Agua de Calidad. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la del Estado Libre y Soberano de Chiapas, así como la Ley General de Salud, señalan que es responsabilidad de los Municipios brindar los servicios de agua potable, es decir, agua apta para uso y consumo humano sin que cause daños a la salud, por lo que la Estrategia del DTMA, contribuye a que los municipios cumplan con esta disposición legal. Actualmente se ha demostrado con resultados positivos y en poco tiempo, que la estrategia de los DTMA han permitido incrementar la eficiencia de cloración. El perfil del DTMA, es totalmente operativo asociado al trabajo de campo y recorridos permanentes en todas las comunidades del municipio; por lo que su trabajo es exclusivo a las acciones orientadas a brindar “agua de calidad”. Como ya se ha mencionado, la cobertura de las actividades de los DTMA es en todas las comunidades del municipio, por lo que su desempeño no corresponde a las funciones de los Directores de Organismos Operadores (SAPAM), que establece la Ley de Aguas en el Estado. Internacional

[1]


Apertura de Espacios

[2001 - 2010 ]

[1]

Internacional


Apertura de Espacios

[ 2001 ] 1.- Arriaga 2.- Berriozabal 3.- Chiapa de Corzo 4.- Cintalapa 5.- Huehuetan 6.- Jiquipilas 7.- Mapastepec 8.- Motozintla 9.- S.C.L.C. 10.- Tapachula 11.- Tonala 12.- Angel A. Corzo

[ 2006 ] 48.- Acala 49.- Cacahoatan 50.- La Trinitaria 51.- Metapa de Dguez. 52.- Reforma 53.- San Fernando 54.- Pichucalco 55.- Soyalo 56.- Tuzantán 57.- Tzimol 58.- Unión Juárez 59.- Altamirano 60.- Sunuapa 61.- Chicomuselo 62.- Jitotol 63.- Las Rosas 64.- P. Nvo. Solistahuacán 65.- Tapilula 66.- Teopisca 67.- V. Carranza

[ 2003 ]

[ 2002 ] 13.- Acapetahua 14.- Escuintla 15.- Frontera Comalapa 16.- Huixtla 17.- Larrainzar 18.- Ocozocuautla 19.- Suchiapa 20.- Villacomaltitlan 21.- Villaflores 22.- Tuxtla Gutiérrez

23.- Chanal 24.- Comitán 25.- Juárez 26.- Huixtan 27.- Mazatán 28.- Oxchuc 29.- Pijijiapan 30.- San Juan Cancuc 31.- Simojovel 32.- Socoltenango 33.- Suchiate 34.- Tecpatan 35.- Tenejapa

[ 2007 ] 68.- Coapilla 69.- Ixtapa 70.- Bochil 71.- Ixhuatán 72.- Ixtacomitán 73.- Chilón 74.- Salto de Agua 75.- Catazaja 76.- Copainala 77.- Ocotepec 78.- La Concordia 79.- Totolapa 80.- Rayon

[ 2009 ] 95.- Sabanilla 96.- Ostuacan 97.- Pantepec 98.- Tumbala 99.- Tapalapa

[ 2004 ] 38.- B. de las Américas 39.- El Bosque 40.- Frontera Hidalgo 41.- La Libertad 42.- Ocosingo 43.- Palenque 44.- Tuxtla Chico 45.- Acacoyagua 46.- Las Margaritas 47.- Villa Corzo

[ 2008 ] 81.- Amatán 82.- Bella Vista 83.- Chamula 84.- Chapultenango 85.- Chicoasen 86.- Huitiupan 87.- La Independencia 88.- Pantelho 89.- El Porvenir 90.- Tila 91.- Zinacantan 92- Montecristo de Guerrero 93.- San Andres Duraznal 94.- Nicolas Ruiz

[ 2010 ]

Próximas Aperturas 100.- Chiapilla 101.- Mitontic 102.- Maravilla Tenejapa 103.- Siltepex 104.- Sitalá

Internacional

[1]


Eventos ECA Chiapas Inició Curso taller “Comunicación Social para la Promoción de la Cultura del Agua” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Con el objetivo de difundir una buena “Cultura del Agua” el día 14 de Diciembre en el hotel Fiesta Inn dio inicio el curso taller “Comunicación Social para la Cultura del Agua” organizado por el Instituto Estatal del Agua (INESA) en coordinación con la Comisón Nacional del Agua (CONAGUA), dicho curso finalizará el 15 de Diciembre del actual año. Se dieron cita los promotores de “Cultura del Agua” de los diferentes municipios del estado de Chiapas tales como Huitipan, Ocozocuautla, Copainalá, Reforma, Yajalón, Porvenir, Villaflores, Chiapa de Corzo, Tapalapa, Pichucalco, Chapultenango y Tuxtla Gutiérrez. La Directora General del INESA Ing. María de Lourdes Moguel Grajales, estuvo presente y agradeció a los presentes por asistir a tan importante curso y preocuparse por el cuidado del agua. Los temas fueron impartidos por el Lic. Ignacio Montes miembro de importante empresa en Monterrey Nuevo León. Se trataron temas como “El Agua un Recurso Finito” con situación actual en el mundo, México y Chiapas, se habló sobre las nociones y acciones de “Cultura del Agua”, “El Promotor y la Cultura del Agua”, “La comunicación y el Promotor”, “Herramientas básicas para realizar la difusión de Cultura del Agua”, “Estructura y Desarrollo de Campañas y Mensajes” y “Aspectos prácticos para la realización de pláticas escolares y comunitarias”. Además de las pláticas se realizaron talleres en los que los promotores opinaron que es importante crear desde niños la cultura del agua. El Lic. Ignacio alentó a todos los promotores de “Cultura del Agua” para prepararse diariamente para poder llevar un buen mensaje a toda la ciudadanía de los diversos municipios acerca del cuidado del agua pues aseguró “si no la cuidamos nos la vamos a acabar” [1]

Internacional


INESA realiza Concurso de oratoria “Una Reflexión por el Agua” en Tapachula. El Gobierno Federal y El Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal del Agua realizaron el concurso “Una Reflexión por el Agua”

siendo la cede en Tapachula de Córdova y Ordoñez,

Chiapas, en las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UNACH, el concurso tuvo como objetivo estimular a los jóvenes estudiantes de nivel básico a desarrollar sus capacidades y habilidades de expresión oral. Con 27 oradores participantes entre once y quince años de edad pertenecientes a escuelas secundarias de los municipios de Tapachula, Cacahoatán, Metapa, Tonalá, Pijijiapan, Huehuetán y Tuzantán, dio inicio dicho concurso. El concurso se basó en dos rondas, en la primera cada alumno presentó un tema libre relacionado con “Cultura del Agua” y “Medio Ambiente”, pasando a la segunda ronda solo cinco participantes quienes se disputaron los tres primeros lugares, realizando así una segunda disertación con los temas “Agua y Sociedad”, “Contaminación del Agua”, “Cultura del Agua”, “Agua y Catástrofes” y “Crisis del Agua”. El tercer lugar lo obtuvo la niña Ana Isabel Bravo Barrios de la escuela secundaria “Soconusco”, turno matutino; quien se ganó un Apple Ipod Touch 8GB; de la misma escuela pero del turno vespertino, Kimberly Michell Díaz Fuentes fue acreedora del premio del segundo lugar, una Laptop Hp mini note; el primer lugar se lo ganó Tapachula siendo María Fernanda Martínez Valdepeña de la escuela secundaria “Liceo Interamericano de Chiapas AC” quien se llevó una Lap Top Sony Vaio. El Arq. Roberto Trujillo Sánchez, Director Para el uso Sustentable del Agua, en representación del Instituto Estatal del Agua (INESA) y el Director General del Comité de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de T apachula (COAPATAP), Ing. José Alfredo Águila Beristain, hicieron entrega de los premios y reconocimientos a todos los participantes. El jurado calificador fue asignado por el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas (CONECULTA) conformándose así por el Prof. Luis Castillo Valdez, Prof. Ramiro Sandoval Espinoza, Prof. Celso Muñoz Rivera, Prof. Daniel García Albores, Profa. Josefa Carolina Moreno Ruiz y la Mtra. Laura Dalia Cancino Rodas, todos ellos expertos conocedores chiapanecos de la oratoria.

Internacional

[1]


Foro Mundial del Agua

[1]

Internacional


Cambio Climรกtico

Internacional

[1]


Internacional


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.