Portafolio ing diana

Page 1

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Portafolio Nombre.- Richrad Jerez Semestre.- Tercero Docente.- Ing. Diana Falcon

Catedra integradora gestion operativa del turismo y hospitalidad ECUADOR 2017


1

Datos generales: 1.1.

Nombre de la universidad

UNIVERSIDA

REGIONAL AUTÓNOMA

DE

LOS

ANDES UNIANDES 1.2.

Nombre de la carrera

CARRERA DE TURISMO 1.3.

Misión de la universidad

Somos una Universidad particular, que tiene como propósito formar profesionales de tercer y cuarto nivel, de investigación, responsables, competitivos, con conciencia ética y solidaria capaces de contribuir al desarrollo nacional y democrático, mediante una educación humanista, cultural y científica dirigida a bachilleres y profesionales nacionales y extranjeros. 1.4 .Visión de la universidad Ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional por su calidad, manteniendo entre sus fortalezas un cuerpo docente de alto nivel académico y un proceso de formación profesional, centrado en el estudiante, acorde con

los avances científicos,

tecnológicos, de

investigación en vínculo permanente con los sectores sociales y productivos. 1.5.Misión de la carrera La Carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES, tiene como misión “Formar de manera integral profesionales competitivos y comprometidos a contribuir al desarrollo del sector turístico y la preservación del medio ambiente, a través del mejoramiento de la gestión de los procesos administrativos y de la investigación, mediante el vínculo permanente con los prestadores de servicios turísticos y hoteleros, con un personal docente altamente profesionalizado, para generar agentes de


cambio social, emprendedores, creativos, respetuosos de su ecosistema y las culturas de los pueblos”.

2. Objetivos de la carrera 2.1 Objetivo General Formar profesionales en Turismo altamente competentes, con sólidos y actualizados conocimientos a través de procesos de aprendizaje automediados, el concurso de nuevas tecnologías de la comunicación e información, respeto por el ambiente y género, rescate y revalorización de la cultura para emprender y gestionar con éxito modelos, empresas y negocios

integrales

de

turismo, dedicados

principalmente

a la

planificación y gestión de destinos y productos turísticos, nacionales e internacionales, que contribuyan a la transformación de la matriz productiva y al desarrollo sustentable del país.

Objetivos Específicos 

Vinculados al Conocimiento

Explorar y construir, en el marco de la transdisciplinalidad y el diálogo de saberes, los conocimientos relacionados con los avances y aportaciones de las plataformas que sustentan teóricamente la actividad turística para emprender en servicios y productos que satisfagan las necesidades sociales, culturales, ambientales y del mercado de trabajo. Discriminar los criterios y conocimientos esenciales del turismo que fundamentan las líneas teóricas y las necesidades prácticas de su administración que induzcan a la propuesta de investigaciones, acciones y reflexiones sobre la necesidad de construir y reconstruir el conocimiento con orientación al bien común, respeto al ambiente y no con criterio netamente economicista.


Contextualizar con visión sistémica los conocimientos relacionados con los recursos, atractivos, servicios y productos turísticos para evaluar y aplicar metodologías que generen inventarios, Re-diseño y operación de productos turísticos, gestión de destinos, servicios turísticos y aplicar el marketing turístico de su promoción.

Vinculados a la pertinencia

Transformarse en agente emprendedor del desarrollo turístico, cuya fortaleza se encuentre en el manejo de la investigación, su seguridad y ética personal, su espíritu crítico y de servicio para liderar y cooperar en proyectos comunitarios de interés turístico social, ambiental y cultural. Diseñar unidades productivas turísticas en el marco de la cultura de paz que armonicen las políticas del plan de desarrollo y de la matriz productiva con las tendencias actuales y proyectivas del mercado.

Aplicar con efectividad sistemas y procedimientos de operación turística con el apoyo de la tecnología actualizada de información y la comunicación para responder a los objetivos, tensiones y problemas relacionados con el Buen Vivir y la Matriz Productiva.

Responder con perfiles emprendedores a la creciente demanda turística del país con ofertas innovadoras, resultado de las investigaciones y de las redes de promotores turísticos nacionales e internacionales que aporten a crear espacios de trabajo, directos e indirectos, en el marco de las nuevas perspectivas del turismo en el país.

Vinculados a los aprendizajes

Descubrir las relaciones sistémicas teórico-prácticas, internas y externas, de los componentes éticos, conceptuales, disciplinares y transdisciplinares


de los conocimientos y saberes para aplicar a la realidad turística con propuestas innovadoras.

Potenciar las capacidades creativas para la investigación, Re-diseño, marketing y gestión de propuestas, procesos y proyectos a través de la práctica para el ejercicio eficiente de la profesión con la utilización de la tecnología especializada, superando las limitaciones e incertidumbres.

Aplicar diferentes metodologías de investigación como parte de la rutina para cualificar los aprendizajes y las propuestas, productos y destinos turísticos en el marco de las nuevas tendencias de la administración turística en redes.

Vinculados a la Ciudadanía en General

Promover la convivencia armónica en el marco de los derechos ciudadanos, respeto a la diversidad y a la interculturalidad, el liderazgo ciudadano crítico y responsable que fortalezca la identidad, la pluriculturalidad y la valoración del patrimonio natural y cultural turístico del país.

Diseñar, gerenciar y promocionar productos, destinos y servicios turísticos con responsabilidad social y compromiso ético.

1.7.

Perfil de ingreso

El perfil de salida de los estudiantes de Bachillerato

Como se ha dicho, el Bachillerato General Unificado pretende formar jóvenes preparados para la vida y la participación en la sociedad


democrática, para la continuación de futuros estudios, y para el trabajo y el emprendimiento. El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de hacer las siguientes tareas:

Pensar rigurosamente.- Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

Comunicarse efectivamente.- Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes y reconocerlas como una forma de expresión.

Razonar numéricamente.- Conocer y utilizar la matemática en la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico.

Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática.- Utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información.

Comprender su realidad natural.- A partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente.

Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural.- Investigando sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural, participando de manera activa en la sociedad, resolviendo problemas y proponiendo proyectos dentro de su ámbito sociocultural; esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana.

Actuar como ciudadano responsable.- Rigiéndose por principios éticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la


autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo. •

Manejar sus emociones en la interrelación social.- Manejando adecuadamente sus emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable.

Cuidar de su salud y bienestar personal.- Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.

Emprender.- Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.

Aprender por el resto de su vida.- Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.

1.8.

Perfil de egreso

El Licenciado en Turismo es un profesional, con sólidos conocimientos en el área turística, autonomía para emprender y gestionar con éxito modelos, empresas y negocios integrales de turismo; crear y administrar a través del pensamiento crítico, creativo y ético, destinos y productos turísticos innovadores nacionales e internacionales, con el concurso de la tecnología básica y especializada, respeto por la naturaleza, género y rescate del patrimonio, que contribuya a la práctica de la transformación de la matriz productiva, al desarrollo sustentable del país y a la cultura de paz.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros?

Aplicar la investigación con rigurosidad y ética para liderar y cooperar en proyectos comunitarios de interés turístico social con responsabilidad ambiental que contribuyan al encuentro de nuevas alternativas de desarrollo.


Diseñar unidades productivas turísticas que armonicen las políticas de la matriz productiva, las tensiones zonales y los problemas locales, considerando las tendencias actuales y proyectivas del mercado para fortalecer el perfil de agente emprendedor de desarrollo turístico.

Utilizar técnicamente los sistemas y procedimientos de operación turística con el apoyo de la tecnología actualizada al servicio del turismo para dinamizar de manera sostenible e incluyente las actividades en este campo.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional?

Analizar críticamente y con enfoque transdisciplinario los avances y aportaciones de las plataformas que sustentan teórica y conceptualmente la actividad turística que se concretan en proyectos de emprendimiento acorde con las necesidades sociales, culturales, ambientales y del mercado de trabajo. Proponer en el campo de la administración turística investigación, acciones y reflexiones sobre la necesidad de construir y reconstruir el conocimiento, metodologías y lenguajes sobre las líneas teóricas y las necesidades prácticas en este campo, orientadas al bien común. Reflexionar, con visión sistémica, los conocimientos teóricos de las plataformas turísticas relacionados con los inventarios, recursos, productos y destinos turísticos para aplicar con precisión y creatividad las metodologías del marketing turístico.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional?


Utilizar la lógica polivalente para encontrar las armonías y desarmonías teóricoprácticas internas y externas, ciertas e inciertas presentes en el ámbito turístico para elaborar propuestas innovadoras que tributen al desarrollo sostenible de este producto estratégico que contempla la matriz productiva.

Evidenciar rigurosidad en la investigación que fundamente propuestas creativas para el Re-diseño, marketing y gestión de planes y proyectos turísticos en relación dialógica con la práctica y el manejo de la tecnología especializada para el ejercicio eficiente de la profesión que supere las limitaciones e incertidumbres.

Analizar con visión sistémica los procesos y resultados de la transdisciplinalidad para integrarse activa y propositivamente a las redes del conocimiento para ampliar, fortalecer, construir y reconstruir el conocimiento y las prácticas del turismo.

Aplicar diferentes metodologías de investigación como parte de la rutina para cualificar los aprendizajes y las propuestas, paquetes y destinos turísticos en el marco de las nuevas tendencias de la administración turística en redes.

¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? Aplicar las metodologías de investigación con enfoque cuali-cuantitativo que sustenten la elaboración de modelos emprendedores de gestión de propuestas, productos y destinos turísticos, aprovechando las ventajas competitivas de las nuevas tendencias de las redes de administración turística.


Aplicar la normativa y metodología que establece el Ministerio de Turismo y otras entidades relacionadas con este campo para evaluar y generar los inventarios

turísticos

debidamente

jerarquizados

y

aprovechar

sus

potencialidades en diferentes productos turísticos.

Diseñar, promocionar y gerenciar nuevos productos y servicios en el marco de los estándares y protocolos de calidad internacionales que rescaten y revaloricen la identidad cultural, potencien el talento humano, preserven el ambiente y promuevan el desarrollo sostenible.

1.9.

Perfil ocupacional y profesional

¿Cuáles son las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales?

Escenarios Instituciones Estatales, a nivel nacional e internacional. Instituciones Privadas, a nivel nacional e internacional. Gobiernos Autónomos Descentralizados ONGs Agencias de viajes nacionales o extranjeras Empresas Turísticas y Recreativas. Universidades

Roles Directivo de instituciones públicas, privadas o sociales. Director de Empresas.


Asesor - Consultor. Director o Técnico de Agencias Turísticas. Técnico en Turismo en Hoteles. Docente de Instituciones Educativas

Funciones Realizar investigaciones con equipos transdisciplinarios para identificar potenciales sectores, productos turísticos y destinos de acuerdo con los segmentos del mercado.

Ejecutar estudios relacionados con los productos y servicios turísticos en el marco a las diferencias geográficas y culturales.

Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos turísticos y recreativos como estrategia de desarrollo del país.

Establecer políticas públicas que contribuyan a la dinamización y fortalecimiento del turismo como actividad económico sostenible. Proponer modelos técnicos y creativos que respondan a la demanda y exigencias turísticas.

Planificar la promoción y difusión de la oferta turística en el marco de las ventajas competitivas.

Liderar y gestionar, con eficiencia y ética, empresas turísticas y recreativas.

Elaborar inventarios que rescaten y revaloricen el patrimonio cultural de las diversas comunidades del país.


Desarrollar eventos y convenciones para difundir la riqueza turística del país y la importancia de valorarla como estrategia de desarrollo.

Organizar y conducir diversos destinos turísticos y proporcionar información técnica sobre la historia, cultura, tradiciones y costumbres de cada uno de los lugares y comunidades.

Planificar y ejecutar actividades recreativas y deportivas que ofrezcan distracción y descanso de los turistas.

Realizar emprendimientos que generen la creación de nuevos empleos que contribuyan al desarrollo humano y socio-económico del país.

Gestionar, técnica y éticamente, las actividades y recursos de las empresas turísticas y promover el desarrollo de estrategias para prevenir efectos negativos.

Liderar la gestión e inversión de empresas turísticas que potencien el desarrollo turístico en el marco del respeto y cuidado del ambiente.

Ejecutar actividades de consultoría y asesoría en instituciones públicas, privadas, sociales y empresas turísticas.

Planificar, ejecutar y evaluar las actividades docentes en su área de competencia, orientadas la formación integral.


UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

DIRECCIÓN ACADÉMICA Modelos de Syllabus o Sílabo ECUADOR 2017


1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD 1.2. CARRERA 1.3. MODALIDAD 1.4. ASIGNATURA 1.5. CÓDIGO DE ASIGNATURA 1.6. GRUPO 1.7. EJE DE FORMACION 1.8. NIVEL 1.9. PERIODO ACADEMICO 1.10. TIPO DE ASIGNATURA 1.11. TOTAL DE HORAS SEMESTRALES 1.12. TOTAL DE HORAS SEMANALES 1.12.1 Horas de teoría 1.12.2. Horas de práctica 1.13. HORAS DE TUTORIAS 1.13.1. Presenciales 1.13.2. Virtuales 1.14. PRERREQUISITOS Asignaturas 1.15. CORREQUISITOS Asignaturas 1.16. PROFESOR DE LA ASIGNATURA: 1.16.1. Título profesional 1.16.2. Grado de postgrado 1.16.3. Correo electrónico 1.16.4. PLATAFORMA MOODLE

Administración de Empresas Turismo Presencial Cátedra Integradora Gestión Operativa del Turismo y Hospitalidad ETH02GOTH Básico Fundamental Tercer Octubre 2017 – Febrero 2018 Profesionalización 100 horas 5 horas 4 horas 1 hora 4 hora semanal 1 hora semanal Ninguna Fundamentos de la administración y proceso administrativo Ing. Diana A. Falcón Salazar Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras En procedo dianafalcon@uniandes.edu.ec Correspondiente a la asignatura

2. DESCRIPCIÓN E IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

La Cátedra Integradora Gestión Operativa del Turismo y Hospitalidad, corresponde al grupo fundamentación específica del eje Profesional de formación obligatorio, de la carrera de Turismo, tiene como propósito que el estudiante estructure el conocimiento de los distintos elementos componentes del Turismo y la Hotelería en su gestión integradora; considerando la eficiencia, calidad y calidez para brindar y crear experiencias satisfactorias a los turistas, excursionistas y huéspedes que hacen uso de los servicios profesionales. A fin de adquirir las competencias señaladas en el perfil de egreso, estos elementos ampliarán el campo de evaluación que le permitirá comprender profundamente el sentido multidisciplinario en la gestión operacional del Turismo y la participación de la Hotelería en el área, por lo tanto es de gran importancia para lograr en los estudiantes experticias en el campo y la práctica de la profesión que están estudiando.


3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: La asignatura permite que el estudiante al término de la misma tenga competencias para gestionar una eficiente operación en el área turística y hotelera, identificando las funciones de los diferentes departamentos relacionado a la atención al cliente y el registro para brindar un servicio eficiente y de calidad. Objetivos Específicos: 1. En el campo cognitivo el estudiante conocerá la estructura hotelera para reconocer la categorización de establecimientos realizando una comparación de los servicios ofertados en la hotelería, manteniendo la pertinencia a los temas mencionados durante el sílabo. 2. En el campo de habilidades y destrezas, el estudiante será competente para identificar establecimientos de gestión turística y hotelera que trabajan de manera integral y mancomunada para la operación eficiente del mismo. 3. En el campo de los valores se fomentará en el alumno la ética profesional, responsabilidad, la eficiencia, calidad y calidez como persona y profesional en formación.

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. En el desarrollo de la asignatura se utilizarán estrategias metodológicas, que sean participativas e interdisciplinarias, que permitan el logro de los objetivos planteados interrelacionando su estructura con los ejes del macro, meso y micro currículo, priorizando las técnicas didácticas participativas, sin descartar la utilización de exposiciones verbales y conferencias magistrales, vinculando la teoría con la práctica de manera dialéctica, de acuerdo a las exigencias del entorno con un criterio innovador, participativo, para desarrollar desempeños auténticos de los aprendizajes: Para ello se selecciona, prioriza y aplica los siguientes procesos de mediación pedagógica en el aula: Exposición magistral………………. Clase activa………………………… Trabajo en grupos………………….. Plenarias……………………………. Talleres……………………………… Seminarios………………………….. Discusión……………………………. Prácticas de campo………………... Prácticas de laboratorio………….... Estudio de casos…………………… Trabajos de investigación…………. Resumen…………………………….

( x ) ( x ) ( x ) ( ) (x) ( ) (x) ( x ) ( ) ( ) ( x ) ( )


Ensayo………………………………. Tutorías individuales………………. Tutorías grupales………………….. Respuesta virtual a preguntas…... Foros………………......................... Videos………………....................... Video Conferencia………………....

(x) ( ) ( x ) ( x ) (x) (x) ( )

Otras estrategias………………….................

5. FORMAS DE EVALUACIÓN La forma de evaluación estará asociada con los resultados de aprendizaje, mediante la participación activa, reflexiva y sustentada de los alumnos en clases, pues participamos en la concepción que el ser humano aprende cuando hace, manipula objetos, o realiza análisis partiendo de su experiencia o de los problemas u objetos de la realidad Para ello se señalan las siguientes formas de evaluación a utilizar: Exámenes……………………………… Lecciones……………………………… Tareas extra clase……………………. Tareas intra aula……………………… Trabajo en grupos……………………. Informes……………………………….. Participación en clase……………….. Prácticas de campo………………….. Prácticas de laboratorio……………… Estudio de casos…………………….. Trabajos de investigación…………… Resumen.…………………………….. Ensayo.……………………………….. Mapas conceptuales………………… Cuadros sinópticos…………………... Diapositivas…………………………… Videos………………………………….

(x (x ( x ( x ( x (x (x ( x ( ( (x (x (x (x ( (x (x

Otras estrategias………………….....................

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )


6. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Se presentar la programación temática de la asignatura, por unidades. Los contenidos han sido seleccionados y se sistematizan en temas y subtemas para distribuirse en horas por semana, utilizando el formato de la Institución que se adjunta (Anexo Nro. 1 y A nexo Nro. 2).

7. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y DE LA EVALUACIÓN En la matriz del formato institucional se hace constar cuales son los resultados de aprendizaje que se espera en cada unidad, tema y subtema Anexo Nro. Y la forma de evaluación (Anexo Nro.3) así como los resultados de la evaluación (Anexo Nro. 4)

8. BIBLIOGRAFÍA En cada unidad se señala la bibliografía básica y la complementaria, de los libros existentes en las bibliotecas de la UNIANDES o en otros acervos bibliográficos, así como la bibliografía digital.


ANEXO 1 PROGRAMACIÓN TEMÁTICA DE CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

Horas Presenciales ASIS

1

2

3

4

4

4

4 4

COL

1 1

1

1

PRAC

0 1

1

1

Horas de Trabajo Autónomo

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA HOTELERIA – ALOJAMIENTO DEL SIGLO XXI La unidad brindará al estudiante la competencia de conocer e identificar a la hotelería de acuerdo a las diferentes categorías y demás características del alojamiento del siglo XXI. Fortalece los juicios de discernimiento para explica exponer los diferentes tipos alojamiento de acuerdo a la clasificación y categorización según el Reglamento de alojamiento del Ecuador.

PROGRAMACIÓN

Contenidos Temáticos

Estrategias Metodológicas

Formas de Evaluación

3

1.1 Historia de la hotelería 1.2 Antecedentes en Europa, América y Ecuador

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Debate

Mapas mentales Lecciones Tics - plataforma

3

1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Debate

Exposición personal Lecciones Tics - plataforma

3

1.10 Planes de tarifas 1.11 Programas de Alojamiento 1.12 Tipos de Reservas 1.13 Formas de Pago

3

Alojamiento Clasificación Nomenclatura Hotelera Categorías Alojamiento Categorías especificas Tipos de habitación Tipos de cama

1.14 Check in 1.15 Check out 1.16 Late check out 1.17 No show

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Caso práctico Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Discusión formativa

Exposición grupal Lecciones Tics - plataforma

Lecciones Examen parcial Tics - plataforma

Resultado de Aprendizaje

Fortalece los juicios de discernimiento para explica exponer los diferentes tipos alojamiento de acuerdo a la clasificación y categorización según el Reglamento de alojamiento del Ecuador


BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1. Hotelería; Báez Casillas Sixto; Editorial Patria; 2013 1.2.

Recepción de la Hotelería; Hernández Claudia; Editorial Trillas; 2012

1.3. Manual práctico de Recepción Hotelera; Di Muro; Editorial Trillas; 2016 1.4. Fundamentos de dirección hotelera vol.1; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 1.5. Reglamento de Alojamiento Turístico del Ecuador; Ministerio de Turismo; 2015 2. Obras Complementarias 2.1. Administración moderna de hoteles y moteles; Editorial Trillas 2.2. Recepción y reserva; Dorado José Antonio; 2.3. Fundamento de dirección hotelera, vol. 2; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 2.4. Administración Hotelera 2; De la Torre Francisco; Editorial Trillas 2.5. Operación de hoteles 1 ,división cuartos; Ramos Fernando; 2009; Editorial Trillas 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link 3.2 Enlaces Web TRANSPORT

http://transport.ec/

IATA.ORG

http://www.iata.org/publications/Pages/code-search.aspx


SEGUNDA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

Horas Presenciales ASIS

1

2

3

4

4 4

4

4

COL

1 1 1

1

PRAC

0 1 1

1

Horas de Trabajo Autónomo

3 3

3

3

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE SERVICIOS HOTELEROS

La unidad brindará al estudiante la competencia de identificar y diferenciar a los distintos departamentos de la estructura hotelera. Reconoce la estructura de los servicios hoteleros, de acuerdo a la operación y funcionalidad que corresponde cada departamento, desde un enfoque sistémico.

PROGRAMACIÓN

Contenidos Temáticos 1.1 Organización Administrativa y Operativa 1.2 Organigrama General y Funcional 1.3 1.10 Reglamento interno 1.4 Departamento de Administración, funciones 1.5 Departamento de Contabilidad, funciones 1.6 Departamento de Talento humano, funciones 1.7 Departamento de Recepción, funciones 1.8 Departamento de Reservas, funciones 1.9 Departamento de alimentos y bebidas, funciones 1.10 Departamento de eventos y banquetes, entretenimiento, funciones 1.11 Departamento de Marketing y Publicidad, funciones 1.12 Departamento de Lavandería, funciones 1.13 Departamento de mantenimiento y seguridad, funciones

Estrategias Metodológicas

Formas de Evaluación

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Debate

Mapas mentales Lecciones Tics - plataforma

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Debate

Exposición personal Lecciones Tics - plataforma

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Discusión formativa

Exposición grupal Lecciones Tics - plataforma

Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Discusión formativa

Lecciones Examen parcial Tics - plataforma

Nota el número de unidades o articulaciones depende de cada asignatura, no está ligado al número de parciales

Resultado de Aprendizaje

Reconoce la estructura de los servicios hoteleros, de acuerdo a la operación y funcionalidad que corresponde cada departamento, desde un enfoque sistémico.


BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1. Hotelería; Báez Casillas Sixto; Editorial Patria; 2013 1.2. Recepción de la Hotelería; Hernández Claudia; Editorial Trillas; 2012 1.3. Manual práctico de Recepción Hotelera; Di Muro; Editorial Trillas; 2016 1.4. Fundamentos de dirección hotelera vol.1; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 1.5. Reglamento de Alojamiento Turístico del Ecuador; Ministerio de Turismo; 2015 2. Obras Complementarias 2.1. Administración moderna de hoteles y moteles; Editorial Trillas 2.2. Recepción y reserva; Dorado José Antonio; 2.3. Fundamento de dirección hotelera, vol. 2; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 2.4. Administración Hotelera 2; De la Torre Francisco; Editorial Trillas 2.5. Operación de hoteles 1 ,división cuartos; Ramos Fernando; 2009; Editorial Trillas 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link 3.2 Enlaces Web TRANSPORT

http://transport.ec/

IATA.ORG

http://www.iata.org/publications/Pages/code-search.aspx


TERCERA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

Horas Presenciales ASIS

1

2

3

4

4 4 4 4

COL

1 1 1

1

PRAC

0 1 1

1

Departamento de Pisos y Habitaciones – Atención al cliente

La unidad brindará al estudiante la competencia de identificar las funciones del personal del departamento de pisos y habitaciones y los elementos y componentes de una habitación de acuerdo a la estructura hotelera. Reconoce la estructura de los servicios hoteleros, de acuerdo a la operación y funcionalidad que corresponde al departamento de pisos y habitaciones, desde un enfoque sistémico.

PROGRAMACIÓN

Horas de Trabajo Autónomo

Contenidos Temáticos

3

1.1 Departamento de Pisos y Habitaciones, funciones 1.2 Codificación y nomenclatura

3

1.3 1.4 1.5 1.6

3

1.7 Atención al cliente 1.8 Código de conducta del turista en el alojamiento 1.9 Obligaciones de huéspedes 1.10 Derechos del huésped

3

Elementos de la habitación Papelería de la habitación Souvenir de la habitación Procesos de limpieza

1.10 tipo de clientes

Estrategias Metodológicas Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Debate Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Debate Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Discusión formativa Métodos Analítico – sintético Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Discusión formativa

Nota el número de unidades o articulaciones depende de cada asignatura, no está ligado al número de parciales

Formas de Evaluación Mapas mentales Lecciones Tics - plataforma

Exposición personal Lecciones Tics - plataforma

Exposición grupal Lecciones Tics - plataforma Lecciones Ejercicio práctico en el sistema Examen parcial

Resultado de Aprendizaje

Reconoce la estructura de los servicios hoteleros, de acuerdo a la operación y funcionalidad que corresponde al departamento de pisos y habitaciones, desde un enfoque sistémico.


BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1. Hotelería; Báez Casillas Sixto; Editorial Patria; 2013 1.2.

Recepción de la Hotelería; Hernández Claudia; Editorial Trillas; 2012

1.3. Manual práctico de Recepción Hotelera; Di Muro; Editorial Trillas; 2016 1.4. Fundamentos de dirección hotelera vol.1; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 1.5. Reglamento de Alojamiento Turístico del Ecuador; Ministerio de Turismo; 2015 2. Obras Complementarias 2.1. Administración moderna de hoteles y moteles; Editorial Trillas 2.2. Recepción y reserva; Dorado José Antonio; 2.3. Fundamento de dirección hotelera, vol. 2; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 2.4. Administración Hotelera 2; De la Torre Francisco; Editorial Trillas 2.5. Operación de hoteles 1 ,división cuartos; Ramos Fernando; 2009; Editorial Trillas 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link 3.2 Enlaces Web TRANSPORT

http://transport.ec/

IATA.ORG

http://www.iata.org/publications/Pages/code-search.aspx


CUARTA UNIDAD O ARTICULACIÓN NOMBRE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN OBJETIVO DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD O ARTICULACIÓN:

Horas Presenciales ASIS

1

2

3

4

4 4

4

4

COL

1 1 1

1

PRAC

0 1 1

1

Horas de Trabajo Autónomo

3 3

3

3

EL TURISMO ASOCIADO A LA HOSPITALIDAD Y ATENCION AL TURISTA

La unidad brindará al estudiante la competencia de cotizar, reservar un tkt aéreo tanto nacional como internacional. Fortalece los juicios de discernimiento para la creación de un PNR en el GDS Amadeus de una manera eficiente y aplicando los conocimientos adquiridos.

PROGRAMACIÓN

Contenidos Temáticos

Estrategias Metodológicas

Formas de Evaluación

1.1 Servicios opcionales dentro del establecimiento hotelero 1.2 Spa 1.3 Boutiques 1.4 Florería

Métodos Inductivo - Deductivo Sistémico Técnicas Exposición Practica

Lección Ejercicio práctico en el sistema

1.5 Sala de belleza 1.6 Tienda de souvenirs 1.7 Operadora turística

Métodos Sistémico Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Practica

Lección Ejercicio práctico en el sistema

Métodos Sistémico Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Practica

Lección Ejercicio práctico en el sistema

1.8 Hospitalidad relacionado a las empresas de Intermediación 1.9 Paquetes turísticos 1.10 Profesi onales vinculados al entorno hotelero 1.10 Guía de turismo, Trasladista, Agente de Viaje

Métodos Sistémico Inductivo - Deductivo Técnicas Exposición Practica

Nota el número de unidades o articulaciones depende de cada asignatura, no está ligado al número de parciales

Ejercicio práctico en el sistema Examen parcial

Resultado de Aprendizaje


BIBLIOGRAFÍA 1. Básica 1.1. Hotelería; Báez Casillas Sixto; Editorial Patria; 2013 1.2. Recepción de la Hotelería; Hernández Claudia; Editorial Trillas; 2012 1.3. Manual práctico de Recepción Hotelera; Di Muro; Editorial Trillas; 2016 1.4. Fundamentos de dirección hotelera vol.1; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 1.5. Reglamento de Alojamiento Turístico del Ecuador; Ministerio de Turismo; 2015 2. Obras Complementarias 2.1. Administración moderna de hoteles y moteles; Editorial Trillas 2.2. Recepción y reserva; Dorado José Antonio; 2.3. Fundamento de dirección hotelera, vol. 2; Talón Pilar; Editorial Síntesis; 2016 2.4. Administración Hotelera 2; De la Torre Francisco; Editorial Trillas 2.5. Operación de hoteles 1 ,división cuartos; Ramos Fernando; 2009; Editorial Trillas 3. Biblioteca Virtual 3.1 Nombre de la base de datos Link 3.2 Enlaces Web TRANSPORT

http://transport.ec/

IATA.ORG

http://www.iata.org/publications/Pages/code-search.aspx



ANEXO 2 2.1 HORARIOS DE CLASE Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE POR SEMANAS H° Clase

Lunes

Martes

Miércoles

1° 2° 3° 4° 5°

Jueves

Viernes X

X X X

La hora virtual se realizará la noche de todos los miércoles de 19h00 – 20h00 (14 clases total)

2.2 NUMERO DE SESIONES DE CLASE POR SEMANA Y ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

DURACIÓN DE ACTIVIDADES CADA SESION TEORICAS Semana 1: 12 horas 5 Semana 2: 12 horas 5 Semana 3:12 horas 4 Semana 4: 12 horas 4 Semana 5: 12 horas 4 Semana 6: 12 horas 4 Semana 7: 12 horas 4 Semana 8: 12 horas 4 Semana 9: 12 horas 4 Semana 10: 12 horas 4 Semana 11: 12 horas 4 Semana 12: 12 horas 4 Semana 13: 12 horas 4 Semana 14: 12 horas 4 Semana 15: 12 horas 4 Semana 16: 12 horas 4 Total horas Total h. 66

ACTIVIDADES PRACTICAS 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Total h. 14

TRABAJO AUTÓNOMO 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Total h 48

El número de semanas estará de acuerdo con la agenda académica, la misma deberá contemplar el cumplimiento de las horas o la posibilidad de cumplirlas: con un número de 6 créditos la programación debería ser: 5 horas clase en 16 semanas trabajadas con 4 días, 5 horas clase por semana.


ANEXO 3 RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 3.1.- CONTRIBUCION DEL CURSO A LA FORMACION PROFESIONAL (Debe señalarse cuales son las competencias o logro de aprendizaje que se espera obtener con el desarrollo de la asignatura y con qué competencias contribuirá en las prácticas de la profesión, de acuerdo al perfil de egreso de la carrera) . Los resultados o logro de aprendizaje que se espera obtener con el desarrollo de la asignatura contribuirán con las siguientes competencias en las prácticas de la profesión: 1. Utilizar técnicamente los sistemas y procedimientos de operación turística con el apoyo de la tecnología actualizada al servicio del turismo para dinamizar de manera sostenible e incluyente las actividades en este campo. 2.

Evidenciar rigurosidad en la investigación que fundamente propuestas creativas para el Re-diseño, marketing y gestión de planes y proyectos turísticos en relación dialógica con la práctica y el manejo de la tecnología especializada para el ejercicio eficiente de la profesión que supere las limitaciones e incertidumbres.

3.

Analizar con visión sistémica los procesos y resultados de la transdisciplinalidad para integrarse activa y propositivamente a las redes del conocimiento para ampliar, fortalecer, construir y reconstruir el conocimiento y las prácticas del turismo.

3.2.- RELACION DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE (De conformidad con los criterios para la evaluación de carreras del CEAACES, los resultados de aprendizajes globales del curso deben contribuir con las categorías: ALTA, MEDIA o BAJA) (Ejemplo de ALTA: el estudiante debe argumentar críticamente los diferentes conceptos, fuentes y elementos de los contenidos de la asignatura, analizar todos los elementos que ofrecen las fuentes de información, destacar los aspectos fundamentales de los contenidos, interpretar y aplicar la fundamentación teórica y práctica para innovar la práctica profesional, relacionar la teoría con la práctica)


RESULTADOS DE CONTRIBUCION.: APRENDIZAJES ALTA-MEDIA-BAJA GLOBALES A Argumentar críticamente los diferentes conceptos, fuentes y elementos de los contenidos ALTA

B Destacar los aspectos fundamentales de los contenidos C Interpretar y aplicar la fundamentación teórica y práctica para innovar la práctica profesional

MEDIA

ALTA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO (redactar utilizando verbos en infinitivo) 1. Fortalecer los juicios de discernimiento para explica sobre la funcionalidad de los establecimientos hoteleros y turisticos, como recursos y medios de desarrollo del turismo del siglo XXI. 2. Argumentar sobre que es un hotel, hostal, hostería, operadores turísticos de acuerdo a la categorización, sus funciones, elementos y tipos. 3. Ejecutar operaciones sistemáticas mediante codificaciones mandatorios en el sistema de reservas hoteleras en Amadeus y otros sistemas amigable.

ANEXO 4 RESULTADOS DE LA EVALUACION: La evaluación se hará en base a los logros de aprendizaje. Será inicial, formativa y sumativa. Habrá una evaluación parcial al término de cada unidad. Las evaluaciones parciales son de carácter improrrogable. Son requisitos para la aprobación de la asignatura: - La asistencia a clases presenciales en un 90 %. La inasistencia superior al 10 % inhabilita al alumno para aprobar la asignatura - Someterse a dos evaluaciones por semestre una a mitad de y otra al finalizar el mismo; y obtener un promedio de 7 o más puntos sobre diez. Los que obtuvieren más de 6 puntos pueden dar un examen remedial de todos los contenidos de las unidades sobre 9. Para la aprobación se requiere mínimo 7 puntos. Los docentes evaluarán a los estudiantes de conformidad con las siguientes formas de evaluación y pesos a utilizar por el docente en la tabla siguiente: -

Exámenes: 2/10 Lecciones: 4/10 Tareas extra clase (resumen, ensayo, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diapositivas, videos, estudio de casos) 8/10 Tareas intra aula (trabajo individual o en grupos) 4/10 Participación en clase: 2/10 Prácticas de campo o Prácticas de laboratorio 2/10 Trabajos de investigación: 2/10


Parámetro de evaluación

Primera Unidad

Segunda Unidad

Tercera Unidad

Cuarta Unidad

Exámenes

0

1

0

1

Lecciones

1

1

1

1

Tareas extra clase

2

2

2

2

2

1

1

1

0

1

0

1

1

1

2

3

1

1

2

1

7

8

8

10

Tareas intra clase Participación en clase Prácticas Trabajos de investigación Total

Nota los docentes utilizaran la rúbrica pedagógica como un instrumento de evaluación en el cual se establecen los logros de aprendizaje de los estudiantes o la calidad de ejecución de tareas específicas o productos que ellos realicen, lo cual permite mostrar a los estudiantes los niveles de logro alcanzado y asesorarlos en aspectos específicos que deben mejorar

Elaborado por: Salazar Fecha de elaboración: 2017

Ing. Diana Alexandra Falcón 7 octubre de

f) ------------------------------------------Nombre del docente: Salazar

Ing. Diana Alexandra Falcón

Revisado por: Fecha aprobación: …………………………….

de


f) ------------------------------- Director de Carrera

Aprobado por: Fecha aprobación: ……………………………. f) ------------------------------- Director Académico

de


TRABAJOS:















TALLER..





EXAMEN PRIMER PPARCIAL




MATERIA SEGUNDO PARCIAL






DEBERES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.