REVISTA

Page 1

EDUCACION EDUCACIÓN FISICA FÍSICA EN LA UNAN - LEON LEÓN

DISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA EDUCACION FISICA Y DEPORTES WinuE

[Año]

[ESCRIBIR

LA DIRECCIÓN DE LA COMPAÑÍA]


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA GUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LAS CARRERAS

.D I.

eterminación de las bases y fundamentos teóricos del currículo

Determinación de las bases y fundamentos teóricos del currículo

Centrados en los estudiantes

Flexibles

Interdiscipli narios

Polivalentes

Integrales

Contextuali zados

Vinculados sectores

con

diversos

En el campo de la Educación Superior, la tendencia actual es la adopción del modelo curricular basado en competencias,, cuyo eje principal es el desempeño, es decir, el uso que hace el individuo de lo que sabe. sabe El objetivo es formar un profesional competente, un solucionador de problemas, pensador crítico y aprendiz permanente permanente.

El diseño de un currículum debe iniciar

Este modelo pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales esionales como eje para el diseño curricular, encontrando ndo un punto de convergencia entre educación y empleo. empleo Se caracteriza por ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas que simulan la vida real, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado

determinando sus bases y fundamentos teóricos, es decir, tomando decisiones sobre el paradigma y el modelo que guiará el Proceso de Desarrollo Curricular.

Los nuevos modelos curriculares se caracterizan por ser: 2


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León por un tutor y abordan de manera integral un problema cada vez. Se considera que la formación por competencia implica una preparación más completa, integral y flexible, que permite dar respuesta a las necesidades de los individuos, de la comunidad y de la sociedad teniendo en cuenta los diferentes contextos y culturas. Por otro lado, desarrolla las capacidades de pensamiento y reflexión, para la identificación así como la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación, que permiten al individuo incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen.

II.

Estudios de factibilidad

pertinencia

Centrados en los estudiantes

Flexibles

Interdisciplinarios Polivalentes

Integrales • Contextualizados

Vinculados con diversos sectores

En el campo de la Educación Superior, la tendencia actual es la adopción del modelo curricular basado en competencias, cuyo eje principal es el desempeño, es decir, el uso que hace el individuo de lo que sabe. El objetivo es formar un profesional competente, un solucionador de problemas, pensador crítico y aprendiz permanente.

Este modelo pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño curricular, encontrando un punto de convergencia entre educación y empleo. Se caracteriza por ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas que simulan la vida real, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un problema cada vez.

y

El diseño de un currículum debe iniciar determinando sus bases y fundamentos teóricos, es decir, tomando decisiones sobre el paradigma y el modelo que guiará el Proceso de Desarrollo Curricular.

Se considera que la formación por competencia implica una preparación más completa, integral y flexible, que permite dar respuesta a las necesidades de los individuos, de la comunidad y de la sociedad teniendo en cuenta los

Los nuevos modelos curriculares se caracterizan por ser:

3


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León diferentes contextos y culturas. Por otro lado, desarrolla las capacidades de pensamiento y reflexión, para la identificación así como la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación, que permiten al individuo incorporarse

más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen.

I. Determinación de las bases y fundamentos teóricos del currículo

teóricos, es decir, tomando decisiones sobre el paradigma y el modelo que guiará el Proceso de Desarrollo Curricular.

II. Estudios de pertinencia y factibilidad

El diseño de un currículum debe iniciar determinando sus bases y fundamentos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

Integrales • Contextualizados

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Vinculados con diversos sectores

GUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LAS CARRERAS En el campo de la Educación Superior, la tendencia actual es la adopción del modelo curricular basado en competencias, cuyo eje principal es el desempeño, es decir, el uso que hace el individuo de lo que sabe. El objetivo es formar un profesional competente, un solucionador de problemas, pensador crítico y aprendiz permanente.

I. Determinación de las bases y fundamentos teóricos del currículo

El diseño de un currículum debe iniciar determinando sus bases y fundamentos teóricos, es decir, tomando decisiones sobre el paradigma y el modelo que guiará el Proceso de Desarrollo Curricular.

Este modelo pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño curricular, encontrando un punto de convergencia entre educación y empleo. Se caracteriza por ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas que simulan la vida real, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un problema cada vez.

Los nuevos modelos curriculares se caracterizan por ser:

Centrados en los estudiantes Flexibles

Interdisciplinarios Polivalentes

4


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León Se considera que la formación por competencia implica una preparación más completa, integral y flexible, que permite dar respuesta a las necesidades de los individuos, de la comunidad y de la sociedad teniendo en cuenta los diferentes contextos y culturas. Por otro lado, desarrolla las capacidades de pensamiento y reflexión, para la identificación así como la toma de

decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación, que permiten al individuo incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen.

II.

Estudios de pertinencia y factibilidad

para la identificación así como la toma de decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación, que permiten al individuo incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen.

Se considera que la formación por competencia implica una preparación más completa, integral y flexible, que permite dar respuesta a las necesidades de los individuos, de la comunidad y de la sociedad teniendo en cuenta los diferentes contextos y culturas. Por otro lado, desarrolla las capacidades de pensamiento y reflexión,

II.

Estudios de pertinencia y factibilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA GUÍA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE LAS CARRERAS

III.

Determinación de las bases y fundamentos teóricos del currículo

Los nuevos modelos curriculares se caracterizan por ser:

El diseño de un currículum debe iniciar determinando sus bases y fundamentos teóricos, es decir, tomando decisiones sobre el paradigma y el modelo que guiará el Proceso de Desarrollo Curricular.

5

Centrados en los estudiantes

Flexibles

Interdiscipli

Polivalentes


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León decisiones en situaciones problemáticas no contempladas durante la formación, que permiten al individuo incorporarse más fácilmente a procesos permanentes de actualización, independientemente del lugar en donde se desempeñen.

narios •

Integrales

Vinculados sectores

• con

Contextuali zados diversos

En el campo de la Educación Superior, la tendencia actual es la adopción del modelo curricular basado en competencias, cuyo eje principal es el desempeño, es decir, el uso que hace el individuo de lo que sabe. El objetivo es formar un profesional competente, un solucionador de problemas, pensador crítico y aprendiz permanente.

IV.

Este modelo pretende enfocar los problemas que abordarán los profesionales como eje para el diseño curricular, encontrando un punto de convergencia entre educación y empleo. Se caracteriza por ofrecer una gran variedad de recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan problemas que simulan la vida real, enfatizan el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y abordan de manera integral un problema cada vez.

Estudios de pertinencia y factibilidad Con base en lo anterior, se determinan las competencias genéricas y específicas. El siguiente paso es validar dichas competencias con el criterio de otros expertos y especialistas.

Finalmente se elabora la matriz de competencias que define los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para el desarrollo de las competencias determinadas.

Se considera que la formación por competencia implica una preparación más completa, integral y flexible, que permite dar respuesta a las necesidades de los individuos, de la comunidad y de la sociedad teniendo en cuenta los diferentes contextos y culturas. Por otro lado, desarrolla las capacidades de pensamiento y reflexión, para la identificación así como la toma de

7.3

Perfil laboral: describe los tipos de cargo o funciones que podrá desempeñar el graduado en el campo laboral.

V.

Metas de formación

Se refieren al aporte cuantitativo de la carrera para la solución del (los) problema(s) que se plantea(n) en la justificación:

• 6

Los cupos disponibles para el


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León

VI.

ingreso de cada promoción. Proyección del número de promociones y de graduados por promoción que ofrecerá la unidad académica en un período determinado (un quinquenio).

ubicándolos según el régimen y la ruta lógica.

Componente 1 Componente 2

Semestre II

Componente … Componente …

Estructura curricular

Está conformada por las áreas curriculares (cognoscitiva, investigación, prácticas profesionales, formación profesional y actividades estudiantiles), los componentes de cada una de ellas y los ejes curriculares que al entrecruzarse con las áreas, integran y dan soporte al plan de estudios. Éstos deben mostrar coherencia con los objetivos de la carrera, las competencias del graduado y los principios metodológicos.

El Mapa curricular, que muestra gráficamente la interrelación entre los componentes del plan de estudio en términos de continuidad, secuencia y simultaneidad, así como la periodización para su ejecución.

Para elaborar el Mapa curricular se recomienda: distribuir los componentes según las áreas disciplinares en la coordenada vertical y según los niveles (semestres) en la coordinada horizontal; mostrar las interrelaciones con enlaces gráficos (flechas) y finalmente verificar el balance de créditos por nivel y por área disciplinar.

El Perfil Académico Profesional se desagrega en Perfiles Anuales, tomando en cuenta qué competencias y en qué grado serán desarrolladas en cada año; esto permite identificar los ejes curriculares transversales, así como organizar, seleccionar y secuenciar adecuadamente los componentes curriculares que formarán parte del plan de estudio.

VII. Descriptores de componentes curriculares

La estructura curricular se concretiza a través de:

Semestre I

los

Es una descripción general de cada uno de los componentes curriculares, el “qué” y “para qué” de éste. Presenta el propósito, la importancia y ubicación dentro del plan de estudios, la temática (los tópicos generales) a abordar y su

El Plan de Estudio, en el que se lista los componentes curriculares

7


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León organización dentro del componente. Apunta su relación con otros componentes, el tipo de curso (teórico, teórico-práctico, práctico) y el número de créditos asignados a éste.

Tesis de grado: consiste en un trabajo de investigación que puede ser realizado de forma individual o en equipo de acuerdo a lo establecido por los Estatutos de la Universidad y los reglamentos internos de cada unidad académica. Debe significar un aporte original con respecto a la comprensión de determinados hechos fenómenos y problemas. Este trabajo finaliza con la presentación de un documento escrito en el que se informa acerca del problema investigado, los objetivos, metodología, resultados y conclusiones obtenidas, así como la bibliografía utilizada.

VIII. Requisitos de ingreso

Los requisitos de ingreso son los requerimientos administrativos que establece la unidad académica para el ingreso de los estudiantes a la carrera.

IX.

Requisitos y modalidades Graduación

de

Proyecto de graduación: consiste en una actividad teórico-práctica dirigida a la formulación de un proyecto que debe contemplar un diagnóstico y el diseño de estrategias para resolver un problema concreto. Todo ello basado en los conocimientos, habilidades y competencias inherentes al perfil profesional de la carrera.

Son los requisitos que deben cumplir los estudiantes de pregrado al culminar los estudios de su carrera y optar al título profesional correspondiente.

En el contexto de rediseño curricular, para transitar al sistema de crédito y al enfoque por competencias, es fundamental y oportuno que las unidades académicas diversifiquen las opciones de graduación para otorgar los grados académicos.

Seminario de Graduación: es una actividad académica e interdisciplinaria diseñada para un grupo de estudiantes, quienes mediante su participación alrededor de algunos temas de gran relevancia, se familiarizan con los métodos de investigación propios de las disciplinas y su aplicación a casos específicos, con la guía de un director del trabajo.

A continuación se proponen diversas modalidades o formas de graduación a fin de que cada unidad académica seleccione las que mejor se adapten a su diseño curricular, al perfil de su carrera y a sus posibilidades académicoadministrativas.

8


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León Pasantía: es una experiencia teóricopráctica dirigida a la aplicación de las competencias adquiridas durante la formación profesional. Esta experiencia se puede realizar en instituciones públicas o privadas del país, sobre la base de un plan de trabajo. Culmina con la presentación de un trabajo escrito y una presentación pública.

ejecución, evaluación).

XI.

Se describen los lineamientos generales de la evaluación del componente, los tipos de evaluación y los momentos en que se realizará, así como la ponderación. Esto debe ser coherente con las estrategias utilizadas en el proceso y basado en el desarrollo de competencias.

Examen de Grado: es una actividad o proceso de evaluación orientado a la comprobación de la adecuada asimilación y manejo integrado de los conocimientos habilidades y destrezas requeridas, así como a la generación de propuestas para la solución de problemas detectados en el área de estudio, en concordancia con el perfil profesional de la carrera.

Práctica Dirigida: consiste en la aplicación y el desarrollo de habilidades y destrezas en torno a un problema o experiencia específica planificada por el estudiante y supervisada por un tutor o supervisor. Concluye con la elaboración de una propuesta para la mejora de la situación estudiada, basada en la sistematización y evaluación de lo ejecutado.

X.

Evaluación de los aprendizajes

Estrategias de aprendizaje:

Se describe de forma general el tipo de estrategias de aprendizaje que serán utilizadas para llevar a la práctica el enfoque pedagógico definido en la fundamentación como guía del proceso de desarrollo curricular (diseño, 9


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE MACROPROGRAMACIÓN:

(Presencial, por encuentros, a distancia) 2.7

Los aspectos fundamentales que debe incluir la macroprogramación de toda carrera para su presentación a las instancias correspondientes son los siguientes:

2.8

Número de Créditos Académicos de la carrera Cada carrera deberá aportar un cuadro especificando el número total de créditos académicos a acumular en cada una de las áreas que componen el curriculum, tal como el siguiente ejemplo:

Carátula

Nombre de la Universidad Nombre completo de la carrera Identificación del Plan (Ej: Plan 2007) Fecha y lugar

Datos generales de la carrera 200

No. CA Optativos

2.

Duración de la carrera en años

No. CA Electivos

2.8

No. CA Obligatorios

• • •

(Facultad, Dpto., Sede)

No. Créditos Académicos (CA)

1.

Unidad Académica en que se ofrece

130

60

10

(65%)

(30%)

(5%)

25

15

-

71

31

-

Total de créditos para obtener la Licenciatura

Nombre de la de la carrera

2.2

40 académico a que conduce Grado Área cognoscitiva

2.1

Componentes de Formación General

(20%) (Técnico Superior, Licenciado, Ingeniero, Maestro, Doctor)

2.3

102

Título que otorga Componentes de profesionalización (formación básica (51%)

y específica)

(Coherente con lo estipulado por el CNU y con el plan de estudio) 20

2.4

Créditos Académicos en Prácticas Profesionales Turno en que se ofrece

20

-

(10%)

(Diurno, matutino, vespertino, nocturno) 16

Créditos Académicos en componentes ligados al área de

2.5

Investigación Régimen (8%)

(Semestral, cuatrimestral, 6 trimestral…) Créditos Académicos en componentes del área de Formación 2.6

(3%) Modalidad

Personal

10

12

4

-

2

4

-


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León

3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

10. 11. 12. 13. 14.

Justificación Fundamentación Misión y Visión de la carrera Objetivos de la carrera Perfiles 7.1 Perfil de ingreso. 7.2

Perfil Profesional.

7.3

Perfil Laboral

Académico

Metas de formación Estructura curricular • Plan de Estudio. • Mapa curricular. Descriptores de los componentes curriculares Requisitos de ingreso Requisitos y modalidades de Graduación Estrategias de aprendizaje Evaluación de los aprendizajes

11


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS

2.7

Para calcular el número de créditos de cada componente curricular, debe tomarse en cuenta el tiempo presencial, el estudio independiente y demás actividades que integran el proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con los objetivos educativos y el tiempo requerido para alcanzarlos, además, el tipo de curso de que se trata, pudiendo ser:

DE COMPONENTES CURRICULARES

1.

Carátula

• • • •

Nombre de la Universidad Nombre del Componente Colectivo de profesores que participó en su elaboración Fecha y lugar

2.

Información administrativa

2.1

Nombre del Componente

2.2

Área del currículo a que pertenece. Si está en el área cognoscitiva, su clasificación (formación general, básica o específica)

2.3

Tipo de curso (obligatorio/electivo)

2.4

Departamento que lo ofrece

2.5

Código:

No. Créditos Académicos

Tres primeras letras del nombre del componente (ej: Matemática – MAT) + Código del Dpto. Docente, tres números: uno de la Facultad, dos del Dpto. (ej: 302, Fac. de Ciencias, Dpto. de Matemática y Estadística) + guión + No. de secuencia del componente si este tiene continuidad.

Cursos eminentemente teóricos. Estos requieren que el estudiante dedique un determinado tiempo para realizar estudio o trabajo adicional, es el caso de las clases teóricas, seminarios, foros, entre otras. Para estas actividades, por cada hora presencial deberán calcularse dos horas de trabajo independiente (no presencial).

Cursos eminentemente prácticos. Son los que no requieren trabajo adicional del estudiante, en esta categoría se encuentran las actividades físicas, artístico-culturales, comunitarias, etc. En este caso, sólo se considerará el número de horas presenciales.

Cursos teórico-prácticos. Éstos requieren que el

Ejemplo: Matemática Introductoria: MAT302-1 2.6

Número de horas presenciales a la semana

12


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León estudiante dedique períodos variables de tiempo para el trabajo independiente, es el caso de las prácticas clínicas, de laboratorio, etc. Para este tipo de actividades, el docente deberá valorar la cantidad de tiempo, que a su juicio, requieren los estudiantes para el estudio o trabajo adicional y asignará por cada hora presencial, de 0.5 a 2 horas de auto-estudio.

Se anotan la(s) competencia(s) general(es) del componente (definidas por las comisiones curriculares) y las subcompetencias que surjan de ésta(s). Es necesario tener en mente las competencias genéricas al diseñar actividades de aprendizaje, de modo que, además de la asimilación de los contenidos, se contribuya al desarrollo de tales competencias.

La siguiente matriz será de ayuda para la asignación de los Créditos Académicos y deberá ser colocada en este acápite.

3.

Las competencias deben redactarse de forma clara, tomando en cuenta:

Los atributos personales entendidos como elementos de la competencia, que establecen el comportamiento esperado de la persona en forma de consecuencias o resultados de las actividades que realiza. Verbo activo: maneja, Aplica, realiza, administra...

Contenido de la competencia, objeto sobre el cual se aplica la acción. Las funciones y tareas que los sujetos deben desempeñar y en las que aplican sus atributos personales. Administra el curriculum …

La condición de realización, son los criterios bajo los cuales la actuación profesional se va a considerar adecuada o eficaz para satisfacer los objetivos de las organizaciones productivas y constituye una guía para la

Estructura del Componente

3.1

Introducción

Descripción y justificación del componente: propósito, importancia para la carrera, sitio dentro del plan de estudio, relación con otros componentes.

3.2 Competencias a desarrollar en el Componente

13


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León evaluación de la competencia. Administra el curriculum de forma organizada y creativa.

3.3

Contenidos en Unidades

Nombre de la Unidad

Competencias / Subcompetencias

Contenido (Conocimientos Habilidades Actitudes)

Actividades de aprendizaje

14

Recursos Didácticos

Técnicas de Evaluación


EDUCACION FISICA EN LA UNAN - León 3.5

Estrategias de aprendizaje

criterios definidos en normas APA1. Ejemplo:

Explicar la forma en que se espera lograr el desarrollo de las competencias del Perfil Académico Profesional asumidas por el componente.

Autor/Editor. (Fecha de publicación). Título: Subtítulo. (Edición). Lugar de publicación: Editorial.

3.6 Evaluación de los aprendizajes

Describir los lineamientos generales de la evaluación del componente, los tipos de evaluación y los momentos en que se realizará, así como la ponderación. Esto debe ser coherente con las estrategias utilizadas en el proceso y basado en el desarrollo de competencias.

3.7

Bibliografía

Son los textos básicos y complementarios que contribuyen a la comprensión de los diferentes temas que son abordados en el componente. Pueden ser también revistas y artículos impresos o electrónicos. Esta bibliografía debe estar actualizada (menos de 10 años de haber sido publicada) y estar correctamente descrita, pueden seguir los 1

15

las

American Publication Association


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.