Colombia: Perspectivas AgropecuariasSegundo Semestre de 2011

Page 1

Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre de 2011 1.

Libertad y Orden

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia

Introducción.

Pese a las graves afectaciones que padecieron miles de productores durante la Ola Invernal 2010 – 2011, el sector agropecuario supo compensar las pérdidas en la oferta de alimentos provenientes de las zonas más afectadas y pudo así garantizar la demanda de alimentos en el contexto de un desastre ambiental sin precedentes en la historia del país. Las expectativas de crecimiento revelan hoy en día optimismo para la mayoría de los subsectores, jalonados por la demanda nacional e internacional y en el caso de las regiones afectadas, por el desafío de la reconstrucción. El crecimiento del primer trimestre del año superó todas las expectativas. El significativo crecimiento de subsectores con peso significativo en el PIB agropecuario como café pergamino (44%), arroz (35%), palma africana (19%), flores (7%), porcinos (11%), leche (6%), y ganado bovino (3%) explica un alza del 7.8% trimestral no visto desde hace más una década. Sin pretender desconocer la importancia de un contexto político y económico favorable para explicar la respuesta de algunos de estos subsectores, vale la pena anotar que parte de esta dinámica tiene también explicaciones de orden matemático. En efecto, en el caso del café y del mismo sector ganadero, que en conjunto explican poco menos del tercio del PIB agropecuario, la base de comparación, esto es el primer trimestre del 2010, es un referente deprimido por la estructural renovación de los cafetales para el primero y la pérdida del mercado venezolano agudizado por el Niño de finales del 2009 y principios del 2010, para el segundo. Y no menos importante dicha dinámica refleja un patrón diferencial de las afectaciones de la ola invernal, muy significativo en términos relativos en casos tales como el de la piscicultura, del algodón, de la yuca, de las frutas y las hortalizas. La ganadería, el sector más afectado en términos de inundaciones, supo compensar las pérdidas del invierno, en

CONTENIDO 1. Introducción .............. pg. 1 2. Panorama Económico Internacional ............. pg. 3 3. América Latina: Indicadores Macroeconómicos y Perspectivas ............ pg. 14 4. Colombia: Indicadores Macroeconomicos y del Sector Agropecuario . pg. 21 5. Fenómeno de La Niña en Colombia. Afectaciones por inundaciones 2010 – 2011 .......................... pg. 35 6. Pronóstico del Clima . pg. 38 7. Perspectivas del Sector Agropecuario Nacional. Balances por Producto pg. 40 8. Instrumentos de Política Agropecuaria ............ pg. 60

Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Ricardo Sánchez López Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural

www.minagricultura.gov.co


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

buena parte porque, a excepción de los frentes del Atlántico, de Boyacá y Cundinamarca, las afectaciones más graves se concentraron en regiones ocupadas con ganadería poco intensiva y transhumante. El crecimiento proyectado para el 2011 bordea el 4% y supondría la recuperación de dos años negativos para el sector. Pero la conservación de una dinámica de esta naturaleza en el tiempo no sólo dependerá de la ejecución del plan de choque previsto para contrarrestar los efectos de la ola invernal y reconvertir al sector. La magnitud y transparencia de la transmisión de las señales de los precios de los alimentos y de los insumos a los productores, la demanda por los componentes financieros y no financieros del programa Desarrollo Rural con Equidad, el desarrollo de la infraestructura productiva de la Altillanura y la reconstrucción de la Mojana y la implementación de los programas y políticas previstos en el recientemente aprobado Plan Nacional de Desarrollo PND „Prosperidad para Todos‰, entre ellos la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la Ley de Desarrollo Rural y sus consecuencias en el entorno socioeconómico del campo serán todavía más determinantes para garantizar la continuidad del crecimiento agropecuario.

Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

2


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

2.

Panorama Económico Internacional

Crecimiento económico

Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional – FMI, la economía mundial se está recuperando según lo previsto y ha dejado atrás la recesión, aunque subsiste el crecimiento desigual entre economías avanzadas y en desarrollo, y los riesgos a la baja subsisten, debido a rezagos en el empleo, a los altos precios de las materias primas, a condiciones financieras desfavorables y a los conflictos geopolíticos. El FMI prevé que el PIB mundial crecerá 4,3% en 2011 y 4,5% en 20121. Las economías emergentes y en desarrollo seguirán conduciendo la recuperación del producto mundial, creciendo a tasas de 6,6% en 2010 y 6,4% en 2011, con China, India y ˘frica Subsahariana como ejes del desarrollo. En la medida en que las economías desarrolladas vayan consolidando sus finanzas públicas, crecerán a tasas de 2,2% en 2011 y 2,6% en 2012. América Latina y el Caribe crecerán 4,6% y 4,1%, respectivamente, siendo América del sur la región con

mayor dinamismo. Las proyecciones de crecimiento para Colombia se estiman en 4,6% en 2011 y 4,5% en 2012, igual al promedio mundial. Las previsiones para 2011 se basan fundamentalmente en la expansión de las economías emergentes y en desarrollo, la mejora de las condiciones de los mercados financieros, el incremento en la demanda, la cotización al alza de las materias primas y la mayor confianza en el desempeño de las economías avanzadas. Sin embargo, los recientes incidentes geopolíticos registrados en Medio Oriente y ˘frica del Norte, la persistencia del desempleo en las economías avanzadas, la incertidumbre frente a los precios del petróleo y un posible sobrecalentamiento de las economías emergentes, se presentan como los mayores riesgos para la recuperación de la economía mundial. Es necesario tomar medidas para detener riesgos de inflación en torno a los altos precios de las materias primas y los flujos de capital. Prevalece el desempleo y la inestabilidad de los mercados financieros en los países desarrollados, como los de la Zona Euro, donde el crecimiento ha sido más frágil y las reformas al sector financiero no se han consolidado. Para Estados Unidos es urgente reducir del déficit fiscal, para Japón la prioridad es apoyar la reconstrucción y la zona Euro requiere ajustar el sistema financiero y fiscal.

1

FMI. Perspectivas de la Economía Mundial. Junio de 2011.

3


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Cuadro 1 Crecimiento económico mundial

Si bien se espera que se consolide la recuperación y se alcance el crecimiento económico mundial según los pronósticos presentados, se avanzará a un ritmo lento y sujeto a riesgos a la baja, condicionado por la volatilidad de los precios de las materias primas, el retiro de las políticas de estímulo fiscal, el desequilibrio de la demanda agregada, el desempleo y la persistencia de la incertidumbre en los mercados financieros. Para enfrentar estos riesgos es prioritaria la adopción de políticas macroeconómicas, fiscales, laborales y monetarias más exactas y prudenciales, y el ajuste de la demanda agregada.

4


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Comercio mundial de productos básicos

La mayoría de los precios de las materias primas experimentaron alzas durante 2010, debido al crecimiento de las economías emergentes, al mejoramiento de las condiciones económicas mundiales y a choques de oferta derivados de fenómenos climáticos. A mayo de 2011, los precios de alimentos, metales y petróleo, presentaron incrementos de 32,9%, 20,5% y 43,1%, respectivamente, con relación a igual período de 2010, con una tasa de crecimiento promedio mensual superior al 2%.

Gráfico 1 Precios de los productos básicos

Indice 2005 = 100

250,0

200,0

150,0

100,0

2005

2006

2007 Alimentos

2008 Metales

2009

ene mar may jul sep nov ene mar may (1)

ene mar may jul sep nov

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov

50,0

2010

2011

Petróleo

Fuente: FMI.

De enero a mayo de 2011 el precio del barril de petróleo crudo, alcanzó un promedio de USD 98,2, llegando a cotizarse en USD 109,5 el barril en el mes de abril2. No obstante, debido a la incertidumbre generada por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y ˘frica del Norte, se espera que la oferta de crudo proveniente de los países de la OPEP se normalice y el precio disminuya ligeramente al cierre de 2011. Los precios de los alimentos han seguido una tendencia al alza, especialmente a causa de fenómenos climáticos que han provocado disminuciones en la oferta 2

Energy Information Administration – EIA. Cálculos: Dirección de Política Sectorial – MADR.

5


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

mundial. Las cosechas de trigo de Rusia y Ucrania, de arroz, caucho, algodón y hortalizas de Asia, de maíz de Estados Unidos y de azúcar de India3, fueron menores a lo esperado. En lo que va corrido de 2011 los precios de los alimentos se han ubicado 25,0% por encima del promedio registrado en 2010, superando incluso los máximos alcanzados en 2008. Se estima que los precios de los alimentos se mantendrán elevados hasta 2012 en tanto se recuperan las existencias mundiales, por aumento del área cultivada y la normalización de las condiciones climáticas.

En el caso de los metales, los precios han respondido a las expectativas de crecimiento incremento sostenido desde comienzos de 2009, superando los máximos registrados entre 2007 y 2008. En 2010, el mercado mundial de metales continuó con cotizaciones al alza, y se espera que los precios sigan repuntando hasta finales de 20114, a medida que el consumo contribuya a la disminución de las existencias de la mayoría de los metales, cuya oferta no es capaz de equiparase con la misma celeridad. El índice de precios de los metales del FMI registrado en mayo de 2011 aumentó 43,1% en relación igual período de 2009, como consecuencia de la recuperación de la economía mundial y del aumento de la demanda agregada, especialmente de mercados emergentes como China. 

Precio del petróleo y de los fertilizantes

El incremento en la demanda de materias primas presentada durante el segundo semestre de 2010 y la baja en la producción de crudo por parte de los países de la OPEP, incrementaron los precios del petróleo en torno a USD 80,5 por barril, cerca de un 30,0% más frente al promedio de USD 62 de 2009. Hasta mayo de 2011 el precio al contado de un barril de petróleo crudo, se mantuvo en USD 98,2 en promedio, con un incremento de 23,7% frente al valor promedio registrado en 2010, con una tasa de crecimiento promedio mensual de 4,5%5. A pesar de la incertidumbre generada por los conflictos geopolíticos de Oriente Medio y ˘frica del Norte, se espera que la oferta de crudo proveniente de los países de la OPEP se normalice y el precio disminuya ligeramente al cierre de 2011. Sin embargo se prevé que la demanda de petróleo siga aumentando a medida que la recuperación mundial avance, y que la demanda de las economías emergentes y en desarrollo se prolongue hasta fines de 2011, ejerciendo una presión al alza sobre los precios.

3

FMI. Perspectivas de la Economía Mundial. Abril de 2011.

4

Ibíd.

5

Energy InformaƟon AdministraƟon – EIA. Cálculos: Dirección de Política Sectorial – MADR.

6


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

No obstante, de acuerdo con los futuros de petróleo, se espera que el alza en los precios sea limitada, y que el lento crecimiento de las economías avanzadas equilibre la demanda mundial. Por el lado de la oferta, se espera que los niveles de producción se normalicen y que las políticas de producción de la OPEP siga siendo un factor importante en materia de determinación de precios. Gráfico 2 Precio del petróleo crudo 160 140

133,88

UDF FOB/Barril

120

109,53

100

100,9 85,80

80

84,29

60 54,51

40

39,09

20

2007

2008

2009

ene mar may jul sep nov ene mar may

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov

0

2010

2011

Fuente: Energy Information Administration.

Respecto al mercado de fertilizantes, durante el período enero 2010 y junio de 2011, los precios internacionales del DAP (Fosfato Diamónico), Potasio y Urea, crecieron a una tasa promedio mensual de 0,7%, 3,6% y 4,6%, respectivamente. En el caso del DAP, en junio de 2011 su cotización llegó a USD 621,3/Ton, 114,0% por encima de la cotización de noviembre de 2009, cuando su precio cayó a USD 290,3 por tonelada.

7


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gráfico 3 Precio de los fertilizantes DAP - Tampa

Potasio (St) - Vancouver

Urea (Prilled) - Yuzhnyy

1.200

1.000

Dólares / Ton

800

600

400

ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may jul sep nov ene mar may

200

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Agronet – Fertilizer Week.

El precio del potasio, que se ubicó en marzo de 2010 en USD 3137/Ton y a junio de 2011 presentó una variación de 39,0% (USD 435 / Ton). El precio de la Urea que llegó USD 226,7/ Ton en junio de 2010, se incrementó en 109,8%, alcanzando los USD 475,5/Ton en igual período de 2011. Durante el primer trimestre de 2011, las cotizaciones internacionales del DAP y el potasio, registraron una tendencia creciente respecto al cuarto trimestre del año anterior, con tasas de 2,8% y 9,8%, respectivamente. El mercado de fosfatos ha disminuido su oferta, que junto con las expectativas sobre la demanda esperada y la incertidumbre por las posibles restricciones del suministro de China y de Medio Oriente, han generado un alza en los precios, que se espera continúe durante todo el año. En el caso del potasio, el escenario de 2011 ha sido de una demanda acelerada y una oferta escasa, explicando el aumento del precio, tendencia que se espera continúe a lo largo del año. El precio de la Urea que venía creciendo desde mediados del 2010, comenzó a registrar una tendencia descendente en el primer trimestre de 2011, pasando de USD 369 / Ton en enero a USD 322/Ton en marzo, mes a partir del cual retorna al alza, hasta llegar a cotizarse en USD 475,5/Ton en junio de 2011. El comportamiento del mercado de la urea viene siendo determinado por los problemas de orden público en Libia, gran productor mundial de este fertilizante, y la presencia de reservas en importantes mercados como el de Estados Unidos. Para el segundo trimestre, el incremento en la demanda y las perspectivas sobre las restricciones de China a las exportaciones de urea, hacen prever un cambio en la tendencia del precio.

8


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Precios futuros de los bienes agropecuarios

Comportamiento futuro de bienes importables

La producción mundial de maíz en la temporada 2010/2011 será de 820,6 millones de toneladas, mostrando un crecimiento de 0,9% frente a la temporada pasada (812,9 millones de toneladas). El consumo mundial de maíz se proyecta en 846,6 millones de toneladas, 3,7% más frente a 2009/2010 (816,77 millones de toneladas), presionando los inventarios. Estos disminuyeron 2,6% para la temporada 2009/2010 (pasando de 147,24 a 143,45 millones de toneladas) y se estima que para el período 2010/2011, pasen de 143,45 a 117,44 millones de toneladas (-18,13%). Esta variación está sustentada en un aumento en el consumo doméstico de alimentos forrajeros, un aumento en la demanda para biocombustibles y otros usos (4,41%, frente a un 3,14% de alimentos) y en la reducción en la oferta de Estados Unidos. La sequía que enfrentó la cosecha de Estados Unidos, disminuyó la producción en 4,9%, pasando de 332,5 a 316,2 millones de toneladas entre ambas temporadas. Esta reducción fue atenuada con un aumento de 5,0% en la producción del resto del mundo, que pasó de 480,4 a 504,5 millones de toneladas. Aunque se espera aumento de la producción de maíz para la temporada 2011/2012, (con una recuperación de 6% en la cosecha de Estados Unidos, la reducción de los inventarios cercana al 18% para el final de la temporada 2010/2011, aumentará el precio para los próximos dos semestres. Esta tendencia se refleja en el aumento de 4,8% en la cotización de contratos futuros de maíz amarillo con vencimiento en diciembre de 2011. En la segunda semana de junio, el promedio de la cotización del contrato de maíz amarillo a liquidar en diciembre de 2011 fue de USD 262,2/Ton. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos –USDA-, la producción mundial de trigo 2010/2011 cerrará en 648,2 millones de toneladas, reflejando una caída de 5,3% frente a la temporada pasada (684,2 millones de toneladas), explicada por la reducción en la oferta de Rusia y de Ucrania y las condiciones desfavorables para la cosecha de Estados Unidos. Se prevé que el consumo mundial de trigo aumente 1,1%, alcanzando 659,4 millones de toneladas. No obstante, para la temporada 2011-2012 se pronostica una recuperación del 3,3% en la producción de trigo, hecho que se reflejará en una caída en los precios. La cotización de contratos futuros con vencimiento en diciembre de 2011 bajó 4,4% entre mayo y junio de 2011. El promedio de la cotización del trigo SWR con vencimiento en diciembre cerró en la segunda semana de junio en USD 286,5/Ton. La producción de soya aumentó 1,0% en la temporada 2010/2011, alcanzando 263,5 millones de toneladas. El consumo se incrementará en 7,3%, estimulado principalmente por la demanda creciente de China. Para la temporada 2011/2012 se prevé que la producción disminuya

9


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

0,1% y que el consumo aumente 2,7%, reduciendo los inventarios en 4,2%, estimulando los precios al alza. La cotización de contratos futuros de soya a liquidar en noviembre de 2011 ha aumentado 3% en los últimos dos meses. Este contrato alcanzó un promedio de 502,2 USD/ Ton en la segunda semana de junio de 2011. Cuadro 2 Cotizaciones en el mercado de futuros. Bienes importables

Fecha de Contrato: Promedio may-11 Promedio jun-11 15 de Junio de 2011 Var % junio/mayo Tendencia

Maíz Amarillo (1) USD/Ton dic-11 jul-12

Trigo (1) USD/Ton dic-11 jul-12

Soya (1) USD/Ton nov-11 jul-12

258,8 271,2 262,2 4,8%

321,3 307,0 286,5 -4,4%

492,2 507,2 502,2 3,0%

268,5 280,6 272,0 4,5%

336,3 326,4 306,3 -2,9%

494,8 509,3 506,3 2,9%

Fuente: (1) Bolsa de futuros de Chicago; (2) Bolsa de Futuros de Nueva York

Fecha de Contrato: Promedio may-11 Promedio jun-11 15 de Junio de 2011 Var % junio/mayo Tendencia

Algodón (2) ctvs USD/lb dic-11 jul-12

Cacao (2) USD/Ton dic-11 jul-12

Arroz (2) USD/Ton nov-11 may-12

124,1 133,4 125,8 7,5%

3074,6 2972,8 3007,0 -3,31%

349,8 352,7 343,8 0,8%

108,7 111,9 106,8 3,0%

3113,7 3020,6 3043,0 -2,99%

368,2 371,9 364,6 1,0%

Fuente: (1) Bolsa de futuros de Chicago; (2) Bolsa de Futuros de Nueva York

La producción mundial de arroz se incrementará 2,3% en 2010/2011, logrando 450 millones de toneladas, principalmente por la tendencia de la cosecha en India. Por otro lado el consumo terminará en 447,4 millones de toneladas, con un aumento de 2,2% frente a 2009/2010. Las expectativas de producción de arroz para el período 2011-2012 subirán un 1,4%, mientras que las de consumo lo hará 2,5%, lo que generará un aumento de 3% en la cotización internacional del arroz. El promedio de la cotización de contratos de junio de 2011 con vencimiento en noviembre del mismo año está en 352,7 USD/ Ton. La producción de algodón será de 51,4 millones de toneladas y el consumo 51,9 millones de toneladas en la temporada 2010/2011. La reducción en las existencias de algodón será de 2,3% para la temporada 2011-2012, lo que presionará los precios al alza. De hecho, la cotización de contratos futuros con vencimiento en diciembre refleja un

10


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

aumento de 7,5% entre mayo y junio de 2011. La cotización promedio de los contratos a liquidar en diciembre de 2011 cerró en 125,8 ctvs USD /Lb. La producción mundial de cacao llegará a 3,9 millones de toneladas en 2011, aumentando 8% frente a 2010. El crecimiento de la producción en Costa de marfil compensó las pérdidas en la cosecha por el fenómeno de La Niña en Ecuador e Indonesia. Se prevé que las moliendas del grano crezcan 2,8%, especialmente por la demanda de China. Los inventarios de cacao se incrementarán en 7,2%, pasando de 1,6 a 1,8 millones de toneladas, por lo que se espera disminución en los precios internacionales del grano en 2011, como lo refleja la caída de 3,3% mensual en las cotizaciones de cacao con vencimiento diciembre de 2011. En la segunda semana de junio, la cotización promedio de los futuros de cacao con vencimiento diciembre de 2011 cerró en 3.007 USD/Ton. Comportamiento futuro de bienes exportables

De acuerdo con los pronósticos de la USDA, la producción de azúcar aumentará 4,7% en el período 2011/2012 al terminar en 168,5 millones de toneladas. Este incremento de la oferta se debe al aumento en el área cosechada en India. El consumo doméstico crecerá 2,4% como consecuencia de la recuperación de la demanda en las industrias de alimentos y bebidas y se espera que el aumento para la próxima temporada sea de 1,7%, con una reducción de los inventarios de 1,5%. Este comportamiento hace prever una tendencia al alza en los precios internacionales del azúcar en 2011, también a causa de eventos climáticos en los principales países productores, de la devaluación del dólar y del aumento en las cotizaciones de los bienes energéticos. El precio promedio de los futuros con vencimiento en octubre de 2011 aumentó en 8,9%. El contrato de azúcar No. 11 de la bolsa de Nueva York que vence en octubre de 2011, logró un promedio en la segunda semana de junio de 23,8 ctvs USD/Lb. Cuadro 3 Cotizaciones en el mercado de futuros. Bienes exportables

Fecha de Contrato: Promedio may-11 Promedio jun-11 15 de Junio de 2011 Var % junio/mayo Tendencia

Azúcar (1) ctvs USD/lb vence: oct-11 jul-12

Café (1) ctvs USD/lb vence: dic-11 jul-12

21,8 23,8 24,2 8,9%

282,0 274,4 273,2 -2,7%

22,0 23,1 23,2 5,4%

279,0 272,6 273,9 -2,3%

Aceite de Palma (2) USD/Ton vence: nov-11 may-12 1085,2 1090,9 1051,3 0,5%

Fuente: (1) Bolsa de futuros de Nueva York - Azúcar contrato 11; (2) Bolsa de Malasia

11

1081,3 1089,6 1054,3 0,8%


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Se estima que la producción mundial de café en 2010/2011 logre 8,3 millones de toneladas, mostrando un crecimiento de 8,8%. El consumo doméstico mundial de café disminuyó un 2,5%, aumentando el volumen de los inventarios en 9,9% y presionando el precio a la baja. Las cotizaciones de futuros en la bolsa de Nueva York con vencimiento en diciembre de 2011 evidencian una caída del precio internacional del grano, con una cotización promedio de 273,2 ctvs USD/Lb en la segunda semana de junio. La producción de aceite de palma en 2010/2011 aumentará 3,0%, cerrando el período en 47,2 millones de toneladas. El consumo se pronostica en 47,3 millones de toneladas, mostrando un incremento de 5,8% respecto al año anterior. El mayor aumento en el consumo respecto a la producción de aceite de palma, presionará los precios al alza. La cotización de futuros de aceite de palma en la Bolsa de Malasia con vencimiento en noviembre de 2011 subió 0,5% entre mayo y junio de 2011. Comportamiento futuro de bienes pecuarios

La producción de carne bovina en 2011 se estima en 56,7 millones de toneladas, manteniéndose constante frente a 2010 y se espera un aumento de 1,2% en la producción para el 2012. El comercio internacional se reducirá para la próxima temporada, igual que el consumo doméstico mundial, proyectando una recuperación para el 2012, estimulada principalmente por el aumento del consumo en Brasil. Se prevé un descenso en la cotización internacional para los cortes (-1,7%) y los bovinos en pie (-1,8%). En la segunda semana de junio, las cotizaciones de los contratos futuros de cortes de vacuno con vencimiento en noviembre se cotizaron en USD 2.926,6 y USD 2.594,8 para vacunos en pie (contratos de diciembre). En 2012 se espera que la producción de carne de pollo crezca 2,7% (78,3 millones de toneladas), mientras el aumento en el consumo será 2,9%. Este hecho, sumado al crecimiento en el precio de las forrajeras, presionará al alza la cotización internacional. Por otro lado, la producción de carne de cerdo terminará en 103,4 millones de toneladas, mostrando un incremento de 0,9% anual. Los precios mostrarán una tendencia al alza a causa de las perspectivas de un mayor aumento del consumo respecto a la producción, jalonado por EEUU, China y Korea del Sur. Cuadro 4 Cotizaciones en el mercado de futuros. Bienes pecuarios Vacuno Pie (1) USD/Ton dic-11 jun-12 Fecha de Contrato: Promedio may-11 Promedio jun-11 16 de Junio de 2011 Var % mayo/abril

2588,0 2542,0 2594,8 -1,8%

2562,7 2568,1 2610,3 0,2%

Cortes Vacuno (1) USD/Ton nov-11 abr-12 2889,4 2839,1 2926,6 -1,7%

Tendencia Fuente: (1) Bolsa de futuros de Chicago; (2) Mercado de Chicago.

12

2888,7 2818,6 2921,1 -2,4%

Porcino pie (2) USD/Ton dic-11 may-12 1839,9 1858,7 1889,9 1,0%

1989,7 2028,1 2054,7 1,9%

Leche Líquida (2) ctvs USD/lb dic-11 jun-12 17,1 17,6 17,5 2,9%

16,2 16,4 16,5 1,1%


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Índice de precios internacionales de los alimentos

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que mide los cambios mensuales en los precios para una canasta de alimentos compuesta por cereales, semillas, lácteos, carne y azúcar, promedió 234 puntos en junio de 2011, registrando una tendencia constante desde enero, aunque presentando un valor alto (39% más) comparado con el mismo período del año anterior. Gráfico 4 Índice FAO. Precios de los alimentos

250

430 2011

x 2010 x

x

Cereales

x

Aceites y Grasas Lacteos

x

180

x

x

x

x

x

x

x Carne

x

2010

Fuente: FAO

Julio

Abril

130 Mayo

En er o Fe br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju lio Ag Se ost o pt ie m br e O ctu br N e ov ie m br D e ici em br e

130

2008

x

Marzo

150

x

Enero

x

230

x

Febrero

x

x

x

Diciembre

x

x

280

2009

Octubre

x

2007

Noviembre

170

x

Septiembre

x

Julio

x

190

Azúcar

330

x

Agosto

210

380

Junio

x

Abril

x

Mayo

x

Marzo

x

Enero

x

Febrero

x

230

Índice FAO. Productos alimenticios 2010 2011

2011

Según la FAO, en junio los precios de los cereales registraron un promedio de 259puntos, mostrando un descenso de 1,0% frente al mes anterior, pero un aumento de 71,0% respecto a junio de 2010. La disminución en los precios de los cereales se explica por buenas expectativas de cosecha en Rusia y la eliminación de las restricciones a sus exportaciones, un dólar fortalecido por el clima económico europeo y la coyuntura de precios del petróleo. El índice de precios de las grasas y aceites se registró en 257,2 puntos (-0,7% respecto a mayo), a pesar de la caída en el precio de aceite de palma por la mayor producción del sudeste de Asia, el índice se sostuvo con los precios del aceite de soya debido a las expectativas sobre la producción y el aumento de la demanda mundial. En el caso de la carne, el índice se situó en 180 puntos en junio, valor ligeramente superior al registrado en mayo, explicado por el aumento de la cotización de la carne de ave, y en menor medida, de la carne bovina y ovina. Para los productos lácteos, el índice de precios se ubicó en 232 puntos, como resultado de las disparidades en la evolución de los precios de los subproductos lácteos. Finalmente, el índice correspondiente al azúcar registró 359 puntos en junio, superior en 14% al registrado en mayo, punto históricamente alto, debido al dinamismo de la demanda de corto plazo y las perspectivas sobre la disponibilidad de exportaciones, especialmente de Brasil, donde se prevé que la producción será menor a la registrada en 2010.

13


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En el corto plazo, se espera que la producción de mundial alimentos aumente en respuesta a los altos precios que se registraron en el segundo semestre de 2010 y en lo que va corrido de 2011, hecho que se prevé hará descender los precios, cambiando la tendencia del índice a la baja. Sin embargo, este aumento en la producción no será suficiente para reponer adecuadamente las existencias y elevar el coeficiente existenciasutilización.

La tendencia a la baja del índice de precios puede mantenerse hasta el final del semestre en vista del aumento de inventarios, que no solo afecta el nivel de precios sino también su volatilidad. Durante el segundo semestre de 2011, se vislumbra que la tendencia del índice continúe descendiendo, contrario a la tendencia presentada en el segundo semestre de 2010, alcanzando a ubicarse en valores entre 190 y 200 puntos, lo que se explica principalmente por la incertidumbre sobre los mercados y el resultado de las cosechas. No obstante, es probable que los precios internacionales de los alimentos continúen elevados en comparación con los valores registrados en años anteriores, especialmente para en caso del trigo y los cereales secundarios.

3.

América Latina. Indicadores macroeconómicos y perspectivas

Crecimiento económico

De acuerdo con las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)6 América Latina y el Caribe crecerá por encima del 4,6% durante 2011, continuando con el ciclo expansivo, aunque con menor dinamismo en países como Argentina, Perú, México y Brasil. Dicha expansión seguirá siendo liderada por los países exportadores de materias primas de América del Sur. El crecimiento en aquellos países con alto grado de dependencia de la economía de Estados Unidos estará subordinado al crecimiento del empleo y de los ingresos en este último. Las proyecciones del FMI apuntan a un crecimiento económico moderado para la región. Sin embargo, en el primer trimestre de 2011 las economías de Argentina, México, Chile, Colombia y Venezuela, registraron niveles de crecimiento superiores a los observados para este mismo período del año anterior. Igualmente, se observa un crecimiento más uniforme al interior de la región durante este período, con tasas de crecimiento que fluctúan entre 4,2% y 9,9%, mientras que en 2010 se registraron crecimientos entre -4,8% y 9,3%.

6

Fondo Monetario Internacional. Boletín del FMI – Actualizaciones de Perspectivas de la Economía Mundial y del Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial. Pese a una desaceleración mundial suave, el crecimiento de América Latina conserva la pujanza. 17 de junio de 2011.

14


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Gráfico 5 Variación PIB anual y primer trimestre 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0%

2010

2011

Argentina

2010

2011

Perú

2010

2011

Brasil

Año

2010

2011

México

2010

2011

Chile

2010

2011

Colombia

2010

2011

Venezuela

1er Trimestre

Nota: La cifra de 2011 es estimada. Fuente: FMI, Bancos centrales e Institutos nacionales de estadísticas

En América Latina la actividad económica se favoreció por las buenas condiciones de financiamiento externo dadas las bajas tasas de interés internacionales, los precios elevados de las materias primas, y la política monetaria expansiva que implementaron los gobiernos para contrarrestar los efectos de la crisis mundial, y que fortalecieron la demanda interna. En la medida en que estas condiciones prevalezcan, la actividad económica seguirá expandiéndose. Ante este escenario, el FMI llama la atención sobre el efecto negativo que puede tener, un crecimiento por encima de la capacidad productiva. Las buenas condiciones de financiamiento, tanto interno como externo, estimulan la demanda interna, y la demanda por importaciones, generando presiones inflacionarias, incremento del déficit en cuenta corriente, del crédito bancario, del endeudamiento externo y del precio de los activos. Para evitar lo anterior, los países están implementando políticas anticíclicas, mediante las cuales retiran gradualmente los estímulos implementados para aumentar la demanda interna. En 2011 la mayoría de países de la región han incrementado la tasa de política monetaria y en algunos casos han moderado el crecimiento del gasto público.

15


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Crecimiento por país7

Para 2011 se espera que Argentina tenga un crecimiento de 6,0%, superior al promedio de América Latina, aunque más bajo que el obtenido en 2010 (9,2%). A pesar de las moderadas expectativas de crecimiento, en el primer trimestre de 2011 la economía Argentina creció 9,9%, tasa superior a la obtenida en el mismo período en 2010 (6,8%). Este dinamismo se explica por la expansión moderada del gasto público, por el impulso a la demanda interna dado por las mejores condiciones de laborales, en cuanto a niveles de empleo y de ingresos, y por el crédito para los hogares. Sin embargo, estos factores también han contribuido al incremento de importaciones especialmente de bienes de capital, lo cual ha generado mayor déficit en cuenta corriente. En Brasil se espera una desaceleración del crecimiento en 2011, pasando de 7,5% registrado en 2010, a 4,1%. Aunque la meta de crecimiento es moderada, las perspectivas siguen siendo positivas dada la buena imagen del país a nivel internacional, que atrae inversión extranjera. Igualmente, los elevados precios de las materias primas y la fortaleza en su demanda interna, son factores que contribuyen a las expectativas de crecimiento de su economía. Para el primer trimestre de 2011, el crecimiento observado fue de 4,2%, más de cinco puntos porcentuales por debajo del registrado en 2010, lo cual es acorde con la meta fijada de crecimiento para este año. La producción agropecuaria también desaceleró su crecimiento para este período, aunque en menor medida que la economía, creciendo 3,1% en 2011 frente a 5,4% en 2010. El crecimiento de la economía chilena en 2010 estuvo influido por el terremoto ocurrido en febrero de 2010 que afectó una región productiva y exportadora. En 2010 la inversión y el incremento del consumo interno incidieron en el crecimiento de la economía. En 2011 se espera un mayor dinamismo en su crecimiento (6,2%) frente al obtenido en el año anterior (5,2%). Para el primer trimestre de 2011 la economía creció 9,8%, la cual aunque es una cifra positiva, se debe en parte al efecto estadístico de comparar con un período donde la economía creció marginalmente por efecto del terremoto. De acuerdo con el informe del Banco Central de Chile8 tanto el consumo como la inversión crecieron durante el primer trimestre, aunque el consumo tuvo un mayor dinamismo. La expansión de la actividad económica estuvo liderada por el crecimiento en bienes no durables, como textiles, prendas de vestir, cuero y calzado. En 2010 Ecuador creció 3,6% sustentada en el alto precio del petróleo y la recuperación del consumo privado, que permitieron compensar la reducción en el saldo de la balanza comercial. Para 2011 las expectativas están al alza, y se espera obtener una expansión de la actividad económica de 5,1%, jalonada por el incremento en el precio del petróleo. México espera un crecimiento de 4,7% para 2011, después de obtener 5,4% en 2010. El dinamismo de la actividad económica mexicana dependerá de la producción industrial en Estados Unidos. Para el primer trimestre de 2011 el crecimiento de la actividad económica 7 8

CESLA. Tendencias Latinoamericanas – Perspectivas Económicas en Latinoamérica. Boletines por países publicados entre marzo y junio de 2011. Banco Central de Chile. Informe de Política Monetaria – Junio de 2011. Informe de Estabilidad Financiera – Primer semestre de 2011. 21 de junio de 2011.

16


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

mexicana fue de 4,6%, sustentada por un fortalecimiento de la demanda interna, además del crecimiento de Estados Unidos. Perú prevé una desaceleración de su actividad económica pasando de una tasa de 8,9% en 2010 a 6,6% en 2011. En el primer trimestre del año el PIB registra una expansión de 8,7%. Si bien es una cifra superior a la registrada en el mismo trimestre del año anterior (6,1%), muestra signos de desaceleración comparado con los crecimientos obtenidos en los trimestres previos (Trimestre IV 2010: 9,2%, Trimestre III 2010: 9,6%, Trimestre II 2010: 10%). Al igual que sus vecinos, Perú se ve afectado por el incremento internacional de los precios de los alimentos y por el dinamismo de su demanda interna, que generan presiones inflacionarias. Así mismo, la elección del nuevo presidente genera incertidumbre respecto a las políticas económicas que implementará, causando alta volatilidad en el mercado interno. Venezuela después de una tasa negativa de crecimiento en 2010 (-1,5%), ha mostrado signos de recuperación en 2011, registrando un crecimiento de 4,5% en el primer trimestre del año, tasa que es consistente con la proyección de crecimiento para el año de 3,5%. La economía venezolana se ve favorecida por el alza en la cotización del precio del petróleo y su efecto sobre la demanda interna vía incremento del gasto público. El FMI prevé que Colombia tendrá un crecimiento de 4,6% en 2011, sin embargo, el Banco de la República estima que puede ser superior a esta cifra, debido a los altos precios internacionales de los productos básicos, en especial del petróleo y de los metales, y a factores internos como las nuevas obras de infraestructura anunciadas por el Gobierno Nacional y el fortalecimiento del sector exportador.

En el primer trimestre de 2011 la economía colombiana registró un crecimiento de 5,1%, un punto porcentual por encima del registrado en el mismo trimestre de 2010. Este dinamismo se sustenta en la explotación de minas y canteras, en la actividad agropecuaria y forestal, y en el transporte, almacenamiento y comunicaciones. Las perspectivas de crecimiento se apoyan en la demanda doméstica, en el alto nivel de los precios del petróleo, y en la recuperación de las calificaciones del grado de inversión que otorgaron al país Standard & PoorÊs y MoodyÊs, que le permite atraer más inversión extranjera y acceder a créditos en los mercados internacionales, con tasas de interés más bajas. 

Empleo9

En América Latina la recuperación económica registrada en 2010 se vio reflejada en la evolución del empleo, retomando las tendencias positivas registradas antes de la crisis de 2008-2009. Sin embargo, el desempeño de los mercados laborales de los países de la región no fue homogéneo. 9

CEPAL/OIT. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Número 5. Junio de 2011

17


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

En Perú y República Dominicana el incremento en la tasa de ocupación en 2010 se debió en gran medida por la expansión del trabajo por cuenta propia. En Brasil, se crearon en 2010 2,52 millones de nuevos puestos de trabajo, expansión que se debió a un incremento del empleo asalariado y dentro de este, del empleo formal. En Ecuador, Costa Rica y Panamá se redujo la tasa de ocupación pero se incrementó el empleo asalariado. En Colombia en 2010 se dio una expansión del trabajo no asalariado, sin embargo, durante el primer trimestre de 2011, el trabajo asalariado ganó participación y se redujo el número de trabajadores no asalariados. El empleo generado se concentró en asalariados, formales y con educación superior, lo que señala una mejora en la calidad del empleo.

A mayo de 2011 la tasa de desempleo en los países de la región ha caído con respecto a la registrada en el mismo período del año anterior. En Colombia aunque ha caído el desempleo, sigue registrando tasas mayores al 10% de la población económicamente activa. Gráfico 6 Tasa de desempleo Mexico Ecuador Brasil Chile Argentina Venezuela Peru Colombia 0%

2%

4%

6% Abr - 11

8%

10%

12%

14%

Abr - 10

Fuente: Bancos centrales e Institutos nacionales de estadísticas

De acuerdo con la Cepal y la OIT, en 2010 y 2011, los salarios reales se han visto afectados por el repunte de la inflación, como consecuencia del incremento en los precios de los alimentos y los combustibles. A pesar de esto, en 2010 el incremento real del salario estuvo alrededor del 2%, lo cual contribuyó a fortalecer la demanda interna y por esta vía promovió el crecimiento de la economía.

18


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

La Cepal y la OIT prevén que dada la dinámica de las economías latinoamericanas, la tasa de ocupación aumentará entre 0,3% y 0,4%, y el desempleo urbano podría caer del 7,3% promedio registrado en 2010, a una tasa entre 6,7% y 7,0% en 2011. 

Inflación

En contraste con 2009, durante 2010 la inflación en los países de América Latina creció de manera moderada, por el incremento en la demanda interna, las condiciones favorables de acceso al crédito, las tensiones en medio oriente y el norte de ˘frica, y el incremento en los precios de los alimentos y de los combustibles. En 2011 persisten las presiones inflacionarias, aunque más moderadas. Si bien, en países como Argentina o Venezuela, se prevé que la inflación se mantendrá en niveles elevados10, las cifras a mayo de 2011 contradicen esta posición, en la medida en que para los dos países la inflación registrada cae, tanto para el total de la economía, como para los alimentos. Gráfico 7 Inflación Total y de Alimentos 25% IPC Total

IPC Alimentos

20%

15%

10%

5%

0%

May-10 May-11 May-10 May-11 May-10 May-11 May-10 May-11 May-10 May-11 May-10 May-11 May-10 May-11 May-10 May-11 Argentina

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

México

Perú

Venezuela

Fuente: Bancos centrales e Institutos nacionales de estadísticas

A mayo de 2011, la inflación cayó en Colombia y México, y se incrementó moderadamente en Perú, Ecuador, Chile y Brasil, frente al mismo período de 2010. Como medida para prevenir la inflación y sus efectos sobre el crecimiento económico, los gobiernos de los países de la región han emprendido políticas 10 CESLA en sus reportes de „Tendencias Latinoamericanas‰ señala que dado que en Argentina es un año electoral, le será difícil al gobierno

moderar los incrementos salariales que en 2010 fueron del 30%. En Venezuela, explica , que desde 2008 ha presentado una tendencia sostenida de crecimiento de los precios, resultado del ciclo de los petrodólares, el exceso de liquidez, el control de cambios y de precios que han derivado en escasez y en maxi-devaluaciones.

19


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

vía incrementos de tasas de interés, y de encaje bancario, y políticas más restrictivas del gasto público. En Perú, el gobierno plantea reducir el impuesto selectivo a los combustibles para evitar el incremento en los precios. 

Política monetaria y cambiaria

Como resultado de la expansión económica y del incremento de las presiones inflacionarias, desde finales de 2010 los países latinoamericanos han retirado gradualmente los estímulos para impulsar la demanda interna, y han restringido el crecimiento del gasto público. La debilidad del dólar, el incremento en el precio de las materias primas y la entrada continua de flujos de capital han hecho que la mayoría de monedas se aprecien con respecto al dólar estadounidense. El Banco Central de Brasil ha realizado compras de dólares y ha incrementado los impuestos sobre operaciones financieras, con el fin de frenar la apreciación del real, e Implementó restricciones al crédito para frenar el alza de los precios. De esta forma, el Banco incrementó las tasas de interés desde un nivel de 8,65% en marzo de 2010 a 12,17% en junio de 2011. En Chile, a mediados de 2010 se inició el desmonte de los estímulos monetarios. El Banco Central incrementó la tasa de interés nominal de corto plazo de 0,5% en mayo de 2010 a 5,2% en junio de 2011, que podrá elevarse hasta el 6%, supeditado a la evolución de las condiciones macroeconómicas. Como resultado de esta decisión y de la desaceleración en el crecimiento de los precios internacionales de las materias primas, las presiones sobre la inflación cedieron. Por su parte, el peso chileno ha seguido apreciándose, como resultado de la desvalorización del dólar en los mercados internacionales y el incremento en el precio del cobre y otros metales. Colombia, al igual que Chile y Brasil ha iniciado el retiro de estímulos monetarios. Es así como en 2011 incrementó la tasa de intervención del Banco de la República, alcanzando una tasa de 4,25% en junio de 2011. Dada esta política de endurecimiento monetario, en conjunto con las perspectivas económicas positivas y el mejoramiento en la calificación de inversión, se espera que el peso se siga apreciando, aunque a un menor ritmo que el presentado en 2010. Perú comenzó a incrementar la tasa de interés de referencia desde mayo de 2010, como medida preventiva para evitar que incrementos en el precio de los alimentos y de los combustibles, se transmitan a las expectativas de inflación de los agentes económicos. La tasa de referencia paso de un nivel de 1,25% en mayo de 2010 a una de 4,25% en mayo de 2011. En junio esta tasa se mantuvo inalterada debido a la moderación en el crecimiento de los precios al consumidor. El Banco central incrementó la tasa de encaje medio en abril de 2011, alcanzando una tasa de 13,3% para moneda nacional y de 37,6% para moneda extranjera. Estas dos medidas se tradujeron en un incremento de las tasas de interés del sistema financiero y del mercado de capitales.

20


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

México ha mantenido inalterada la tasa de interés interbancaria a un día ó tasa objetivo en un nivel de 4,5% desde julio de 2009. El Banco central de México señala que la actividad económica sigue su tendencia ascendente, aunque moderada, y no se observan presiones generalizadas sobre los precios de la economía. Por tanto, se espera que durante 2011 la inflación converja a su objetivo permanente de 3%. Este objetivo también se ha visto beneficiado por la continua apreciación del peso mexicano frente al dólar, que vuelve más económico la importación de materias primas. Gráfico 8 Tasa de política monetaria 12%

10%

8%

mar-10

x

Brasil

x

x

Chile

4.

Colombia. Indicadores agropecuario

Crecimiento agropecuario

x

x x

x

x x

xx

xx

xx

Colombia

xx

x

x x

jun-11

feb-10

x

x Jul-10

x

Jun-10

x

may-10

x

abr-10

x

ene-10

0%

dic-09

2%

x

x x

may-11

x

x x

abr-11

x

mar-11

x

feb-11

x

ene-11

x

dic-10

x

nov-10

x

sep-10

x

ago-10

4%

oct-10

6%

Perú

macroeconómicos

y

del

sector

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estima para 2011 un crecimiento del sector agropecuario entre 2,5% y 4,5%, con 3,5% como el crecimiento más probable, gracias al buen comportamiento esperado en la producción de café, flores, cereales, palma, forestales y porcicultura, con un comportamiento moderado de legumbres y tubérculos, frutas y Hortalizas.

21


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gráfico 9 PIB Agropecuario, silvicultura y pesca anual 5,0 4,6

4,0

3,9 3,1

Porcentaje

3,0

3,0

3,5 2,8 2,4

2,0 1,0 0,0 -0,4

-1,0

- 0,4 - 1,1

-2,0 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: DANE, pronóstico 2011 MADR.

En el primer trimestre de 2011, la economía creció 5,1%. Crecimiento mayor al pronosticado por el Banco de la República. Este buen comportamiento se debió al crecimiento significativo de explotación de minas y canteras (9,4%), agricultura, ganadería, caza y pesca (7,8%) y comercio, reparación, restaurantes y hoteles (6,7%). El crecimiento del PIB agropecuario para el primer trimestre de 2011 es el más significativo en la última década, jalonado por el aumento en la producción de café pergamino (43,9%), arroz (35,2%), palma africana (19,4%), flores (6,6%), porcinos (11,1%), leche (6,3%), y ganando bovino (2,7%).

Gráfico 10 PIB Agropecuario, silvicultura y pesca primer trimestre 10,0 7,8

8,0 5,3

Porcentaje

6,0 3,9

4,0

3,7

4,3 3,3

3,9 1,6

2,0

0,4

0,0 -2,0 -2,5

-4,0

-3,1

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: DANE

22


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Para el segundo trimestre de 2011, se espera un crecimiento moderado del PIB agropecuario, jalonado por arroz, maíz, leche, carne de res, de cerdo y de pollo, huevos, flores y caña de azúcar.

Se prevé que otros cultivos como banano y café presenten disminuciones en la producción, como rezago del efecto de la ola invernal, que en el caso del café, afectó las floraciones del año pasado, daños que se verán reflejados en el segundo trimestre de 2011. El cultivo de papa también presentará una disminución significativa como resultado de la caída de los precios por la sobreoferta del producto. 

Empleo rural

En 2010 la tasa de desempleo rural fue de 8,5%, 0,6 puntos porcentuales por encima que la registrada en 2009. Entre enero y mayo de 2011 la tasa de desempleo se ubicó 7,7% en promedio, continuando la tendencia decreciente desde 2010. Gráfico 11 Indicadores del mercado laboral en zona rural Porcentaje

Porcentaje

65,0

TGP

9,5

TD (eje secundario)

60,0

58,0

57,9

9,0 8,5

55,0 8,3

8,0

50,0 7,5 45,0

7,5

40,0

7,0 I

II

III

2008

IV

I

II

III

IV

2009

I

II

III

2010

IV

I

II 2011

Fuente: DANE

No obstante la Ola Invernal y el alto nivel de demanda de trabajo, el aumento en la ocupación absorbió este efecto y se tradujo en una menor tasa de desempleo. En la zona rural, el sector agropecuario se constituye en el mayor generador de empleo, representando más del 65,0% de los empleos formados en la zona rural. Es decir, que de los 4,4 millones de empleos rurales generados, 2,8 millones provienen de actividades de

23


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

agricultura, silvicultura, caza y pesca. Entre enero y mayo de 2011 se generaron 105 mil nuevos empleos en la actividad agropecuaria respecto a igual período de 2010. Gráfico 12 La ocupación en la zona rural Miles de personas

Ocupados zona rural

5.000

Ocupados sector agropecuario

4.500 4.000

3.905 3.920 3.982 3.834 3.743

4.178 4.161

4.442 4.325 4.345 4.346 4.364 4.311 4.401

3.500 3.000

2.726 2.521

2.529

2.668 2.666 2.713

2.870 2.792 2.826 2.841 2.938 2.903 2.820

2.339

2.500 2.000 1.500 I

II

III

IV

I

II

2008

III

IV

I

2009

II

III

IV

I

2010

II* 2011

Fuente: DANE

A pesar de la señal positiva que para el sector significa la disminución en la tasa de desempleo, la informalidad y la baja calidad del empleo ha sido la característica predominante a lo largo de la década. Más del 70,0% de los trabajos en zona rural son informales, lo que se evidencia al observar que cerca del 50,0% de los trabajadores son por cuenta propia, el 16,1% es jornalero, y el 9,2% lo constituye el trabajo familiar sin remuneración.

Gráfico 13 Población ocupada en la zona rural, según posición ocupacional Enero - mayo de 2011 Cuenta propia

48,8%

Jornalero o Peón

16,1%

Empleado particular

15, 6%

Trab familiar sin remuneración

9,2%

Patrón o empleador

5, 6%

Empleado doméstico

2,1%

Trabajador sin remuneración en otras

1,3%

Empleado del gobierno

1,3%

Otro

0 ,1% 0

Fuente. DANE

24

500 1. 000 1. 500 Miles de trabajos

2. 000

2.500


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Las implicaciones que tiene este grado de informalidad en la modernización del sector agropecuario son complejas y requieren de una estrategia que articule las políticas de competitividad con la formalización del empleo rural, para lo cual el Ministerio de Agricultura viene fortaleciendo la oferta institucional dirigida a favorecer la asociatividad de pequeños y medianos productores.

Se espera aumentar el nivel de ocupación, logrando al finalizar 2011 generar en promedio 115 mil nuevos empleos directos agrícolas, en concordancia con la estrategia de generación de trabajo propuesta en la Ley de Formalización y Generación de Empleo. Esta ley incentiva la creación de nuevas empresas, la mayor integración de la mujer en el mercado laboral, la mayor generación de empleo a partir de incentivos tributarios para las empresas constituidas.

25


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ley de formalización y generación de empleo Número 1429 de 29 de diciembre de 2010 Esta ley promueve mecanismos para incentivar la constitución de nuevas empresas y la generación de empleos formales en el sector agropecuario y rural. Los lineamientos para llevar a cabo esta empresa son:  El diseño y promoción de programas de microcrédito y crédito para empresas creadas por jóvenes menores de 28 años. Al igual que el desarrollo de programas de apoyo técnico y financiero, y de capacitación.  Progresividad en el pago del impuesto a la renta, en el pago de parafiscales y otras contribuciones de nómina, y en el pago de la matrícula mercantil y su renovación, para pequeñas empresas que hayan iniciado su actividad económica a partir de la promulgación de la Ley. o Pago del 0% de las tarifas de renta, parafiscales y matrícula mercantil los 2 primeros años gravables. Al iniciar el tercer año del inicio de la actividad económica principal se aumentará el 25% anual hasta completar el año 6, a partir del cual el pago será del 100%. o De igual forma los empleadores que vinculen laboralmente a nuevos empleados menores de 28 años o mujeres mayores de 40 años, podrán tomar los aportes parafiscales que impliquen estas contrataciones a la subcuenta del Fosyga, y al Fondo de Garantías de Pensión Mínima para determinar el impuesto sobre la renta.

 Creación del Registro Rural Colombiano, para llevar el control e información de las empresas, actos y contratos que tengan relación con las actividades agropecuarias y agroindustriales.  La ley promueve la simplificación de los trámites laborales, comerciales, entre otros, al igual que la creación del Sistema Nacional de Información de Demanda Laboral (Sinidel) que analizará la información y el impacto de política en las principales variables que conforman la demanda de trabajo.  Por último, los beneficios derivados del Sisben, no se suspenderán dentro del siguiente año al que el beneficiario haya sido vinculado por un contrato de trabajo vigente. Y el cupo en el Régimen Subsidiado de Salud se mantendrá por los 2 años siguientes a la vinculación laboral. Nota: La ley tiene condiciones especiales para los departamentos de Amazonas, Guainía, y Vaupés.

26


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Inflación de alimentos

En 2011, hasta junio, la inflación al consumidor registró una variación anual de 3,23%. Este desempeño obedeció primordialmente al comportamiento de los precios de los alimentos, que durante el primer trimestre del año se desaceleraron, a la apreciación acumulada del peso y a los ajustes para cumplir con la meta de inflación de largo plazo, que han permitido la reducción de costos de producción y de presiones alcistas desde la demanda. Gráfico 14 Índice de precios al consumidor 14,00

13,17

12,00 10,00

Var % anual

8,51 7,68

8,00 6,00

5,70 4,09

4,00

3,18

3,23

4,08

2,00

2,00

-0,32

0,00 Dic 07 -2,00

Dic 08

Dic 09

IPC Total

Dic 10

2011 (junio)

IPC Alimentos

Fuente: DANE.

El IPC de alimentos presentó una variación anual de 4,08%, jalonado principalmente por el grupo de frutas (22,69%) que se ha visto afectado en mayor medida por los efectos negativos de la ola invernal. Mientras que se han presentado caídas en los precios de tubérculos y plátanos (-14,40%), pescados y otras de mar (-1,21%) y carnes y derivados de la carne (-0,11%). 

Política Monetaria

El Banco de la República toma medidas de política monetaria para alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable y estabilizar el crecimiento del producto a su tendencia de largo plazo. Definió la meta de inflación para 2011 entre el 2% y el 4%, y un valor puntual de 3%. Como respuesta a la crisis financiera internacional iniciada en el último trimestre de 2008, el Banco de la República ha llevado a cabo una política monetaria expansiva desde 2009, con el

27


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

fin de moderar la contracción del producto, impulsar su recuperación y mantener una inflación baja. De esta forma, el banco redujo gradualmente la tasa de interés de intervención de un nivel del 10,0% registrado en julio de 2008, a 3,0% en mayo de 2010. Gráfico 15 Tasa de interés de intervención 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1%

Jun-11

abr-11

feb-11

dic-10

oct-10

ago-10

Jun-10

abr-10

feb-10

dic-09

oct-09

ago-09

Jun-09

abr-09

feb-09

0%

Fuente: Banco de la República

En 2011, ante el escenario de elevados precios internacionales de alimentos y petróleo que presionan la inflación, y con el fin de evitar futuros desequilibrios financieros, el Banco de la República ha comenzado a retirar los estímulos dados a la demanda interna y a endurecer su política monetaria. Durante este año el banco realizó incrementos sucesivos a la tasa de intervención, pasando de 3,25% en febrero, a 4,25% en junio. De acuerdo con la Encuesta de Opinión Financiera realizada por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo, el 100% de los encuestados prevén que la tasa de intervención se ubicará por lo menos en 4,5% al finalizar el año. La política monetaria implementada por el Banco de la República ha permitido mantener la inflación dentro del rango meta. Así, en 2010 los precios al consumidor crecieron 3,17%, y a junio de 2011 se han incrementado en 3,23%. 

Tasa de cambio

De acuerdo con el Informe de Inflación del Banco de la República, se espera que en 2011 la tasa de cambio se ubique entre $1.825 y $1.843 por dólar11. 11

Informe de Inflación del Banco de la República de marzo de 2011

28


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Para 2011 se estima que los precios de los principales productos exportados por Colombia (café, petróleo, carbón, ferroníquel) se mantendrán altos y por tanto, los niveles de los términos de intercambio para Colombia continúen elevados, generando presiones sobre la tasa de cambio. Gráfico 16 Tasa representativa del mercado – promedio mensual (Pesos por dólar) 2.600 2.500 2.400

$ pesos

2.300 2.200 2.100 2.000 1.900 1.800 1.700

2009

2010

sep

nov ene mar may jul

jul

may

ene

mar

nov

jul

sep

mar

2008

may

ene

sep

nov

jul

may

ene

mar

1.600

2011

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

A junio de 2011 el promedio de la tasa representativa del mercado fue de $1.783 por dólar, registrando una apreciación acumulada anual de 7,2%.

Comercio exterior

Exportaciones

El valor de las exportaciones totales entre enero y abril de 2011 ascendió a USD 17.326,4 millones, creciendo 34,6% frente al mismo período de 2010 (USD 11.331,5 millones). Este dinamismo en el crecimiento se sustenta en las mayores ventas de bienes tradicionales, principalmente petróleo y sus derivados (60,9%), café (105,6%), y carbón (28,4%). Para el sector agropecuario y agroindustrial, el valor de las exportaciones de los cuatro primeros meses de 2011 creció 30,7% frente al mismo período de 2010, pasando de exportar USD 1.991,6 millones en 2010 a USD 2.602,8 millones en 2011. Los rubros que impulsaron este

29


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

crecimiento fueron Café con un crecimiento de 103,6% y flores con 17,4%. A diferencia de estos productos, las exportaciones de banano y azúcar cayeron 1,2% y 23,8%, respectivamente. Gráfico 17 Exportaciones Agropecuarias y Agroindustriales (enero-abril) 3.000

1,8 2.603 2.394

2.500

1.992

1.888

2.000

1,5

2.268

1,2

1.525

1.500 1,5

1,5

1,6

1,7

0,9 1,5

1.000

1,4

500

0,6 0,3

0

0,0 2006

2007

2008

Millones de Toneladas

2009

2010

2011

Millones USD FOB

Fuente: DANE

Por su parte, el volumen de las exportaciones cayó 10,1%, pasando de exportar 1,5 millones de toneladas en el primer cuatrimestre de 2010 a 1,4 millones de toneladas en el mismo período en 2011. Esta caída se asocia a la disminución de las ventas externas de azúcar (-39,2%), banano (-6,8%) y de flores (-0,8%). Para café el volumen de ventas creció un 44,0% durante este período. El precio implícito del café ascendió a 5.833 USD/ton en el acumulado a abril de 2011, con un incremento de 41,1% frente al mismo período de 2010 (4.134,1 USD/ton). El precio del azúcar se incrementó en 25,3%, pasando de 559,2 USD/ton en 2010 a 700,8 USD/ton en 2011. Las flores tuvieron un incremento en su precio implícito de 18,4% y el banano 6,0%. Los principales destinos de las exportaciones del sector para el período enero - abril de 2011, fueron Estados Unidos, concentrando el 37,5% de las exportaciones colombianas, le sigue la Unión Europea con el 24,7% de las mismas, y Japón con una participación de 8,3%. En general, se observa un crecimiento de las exportaciones hacia todos los grupos económicos, con excepción de las dirigidas a Centro América y el Caribe. La Comunidad Andina – CAN- ha perdido participación como destino de las exportaciones colombianas, pasando de concentrar el 33,0% en el acumulado a abril de 2009, al 8,6% en 2010 y al 7,8% en 2011. Aunque las relaciones comerciales con Venezuela fueron normalizadas desde agosto de 2010, no se ha reflejado en las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial. Si bien bajó la participación de la CAN como destino de las exportaciones, en

30


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

lo corrido de 2011, las ventas hacia estos países se han incrementado en 18,3% frente a igual período de 2010. Importaciones

En el período enero-abril de 2011, Colombia registro importaciones por valor de USD 16.395,6 millones CIF, creciendo 36,7% frente al mismo período 2010 (USD 11.992,9 millones CIF). Este incremento se sustenta en el aumento de las compras de bienes de consumo duradero como automóviles y sus partes (64,7%), combustibles y aceites minerales (24,7%), materias primas para productos químicos y farmacéuticos (27,2%) y maquinaria rodante de transporte (78,2%), principalmente. El valor de las importaciones agropecuarias y agroindustriales en este período fue de USD 2.262,2 millones CIF, con un aumento de 33,6% respecto al mismo período de 2010 (USD 1.693 millones CIF). Este comportamiento se explica por el incremento en las importaciones de aceite de soya (123,8%), trigo (50,6%), abonos (32,0%), maíz (28,1%), y torta de soya (25,1%). Gráfico 18 Importaciones agropecuarias y agroindustriales (enero-abril) 4,0

2.500 3,3 2.000

3,3

3,1

3,0

1.931

1.500

2,5

1.693 1.468

1.384

3,5

2.262

2,8 2,6

3,5

2,0

1.000

1,5 900 1,0

500

0,5 0,0

0 2006

2007

2008

2009

Millones de Toneladas

2010

2011

Millones USD CIF

Fuente: DANE

El volumen de las importaciones sectoriales a abril de 2011 ascendió a 8,48 millones de toneladas, creciendo 8,8% frente al mismo período de 2010 (6,3 millones de toneladas). Los rubros que participaron en este crecimiento fueron aceite de soya (63,1%), abonos (17,9%), torta de soya (10,7%) y trigo (2,8%). Por su parte, el volumen de las importaciones de maíz

31


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

cayó 12,9%, por lo que el incremento en valor, explica el incremento del precio internacional de este producto. Los principales orígenes de las importaciones colombianas para el período enero a abril de 2011 fueron Estados Unidos (29,9%), Mercosur (25,7%) y la Unión Europea (8,0%). Balanza Comercial

La balanza comercial total nacional en el período enero-abril de 2011 fue superavitaria en USD 1.750 millones, lo que representa un incremento de 36,2% frente al mismo período en 2010 (USD 1.285). Este comportamiento se debió al mayor valor de las exportaciones a Estados Unidos (16,6%), la Comunidad Andina de Naciones (68,1%) y la Unión Europea (USD 209,9 millones). La balanza se vio afectada por la disminución del comercio con China, cuyo saldo pasó de USD -656,8 millones en los primeros cuatro meses de 2010 a USD -1.399,5 millones en el mismo período de 2011, y con México, que pasó de USD -812,1 millones en 2010 a USD -1.366,5 millones en el período analizado. En el sector agropecuario y agroindustrial la balanza comercial entre enero y abril de 2011 presentó un superávit de USD 514,3 millones, 9,9% superior a igual período de 2010 (USD 467,9 millones), como resultado del incremento en las exportaciones de café y flores, principalmente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Cuadro 5 Balanza comercial agropecuaria y agroindustrial de Colombia

Comportamiento del precio nacional de los insumos agropecuarios

Precio de los fertilizantes

La alta dependencia de materia prima importada para la elaboración de fertilizantes en Colombia, implica que el país es tomador de precios. Los precios internos tanto de los fertilizantes simples como compuestos, registran el mismo comportamiento volátil de los precios internacionales.

32


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

La cotización internacional CIF de la Urea subió en promedio 6% en lo corrido del año. Siguiendo esta tendencia, el precio nacional de la Urea en puerta de fábrica se ha incrementado en promedio un 2%. Este comportamiento se debe a la menor disponibilidad

del producto y al incremento de la demanda en la mayoría de los mercados, incluyendo a Latinoamérica. De igual forma, la incertidumbre sobre el régimen de exportaciones en China quien se demoró en definir el impuesto base de las exportaciones de fertilizantes para el mes de julio, contribuyó al incremento en los precios. El precio internacional CIF del Fosfato Diamónico (DAP) se incrementó en promedio 2,0% en lo corrido del año, mientras que el precio nacional en puerta de fábrica subió 9,0%. El mercado de los fosfatos a nivel mundial mantuvo la demanda insatisfecha por parte de India y con solicitudes adicionales por parte de América Latina y Europa. Se espera un incremento en los precios para el segundo semestre, debido a los bajos inventarios y a la demanda esperada por parte de países como India, Pakistán, Sureste de Asia y América Latina.

Gráfico 19 Precio Nacional vs. Internacional del Fosfato Diamónico (DAP)

Precio Nacional vs. Internacional de la Urea 1.000

1.400

Urea Internacional 900

Urea Nacional

1.000

1

11

ay -1 m

10

en

e-

0

pse

10

ay -1 m

en

e-

09

9

pse

ay -0 m

08 e-

ay -0 m

en

1

11

ay -1 m

10

een

0

pse

10

ay -1 m

9

09

een

pse

09

ay -0 m

8

08

een

pse

08

m

ay -0

een

08

200

200

e-

400

300

en

400

09

600

8

500

800

p-

600

se

700

US$/Tonelada

US$/Tonelada

800

DAP Internacional DAP Nacional

1.200

Fuente: Fertilizer Week y reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

Fuente: Fertilizer Week y reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

Precio Nacional vs. Internacional del Cloruro de Potasio (KCL)

Precio Nacional de Principales Fertilizantes Compuestos 2.400.000

Fuente: Reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

33

1 ay -1 m

11 e-

se p10

0

10

ay -1 m

een

9

09 pse

ay -0 m

e-

een

en

08

1

11

ay -1 m

0

10

een

pse

10

ay -1 m

9

9 -0

een

se p

09 e-

08

ay -0 m

en

p-

ay -0

se

m

e-

8

800.000 08

1.000.000

200

09

1.200.000

300

Fuente: Fertilizer Week y reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

10-20-20

8

400

10-30-10

1.400.000

08

500

13-26-6

1.600.000

p-

600

18-18-18

1.800.000

se

US$/Tonelada

700

en

US$/Tonelada

800

17-6-18-2

2.000.000

ay -0

KCL Nacional

m

900

15-15-15

2.200.000

KCL Internacional

en

1.000


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

La cotización internacional CIF del Cloruro de Potasio (KCL) subió en promedio 12% en lo corrido del año, mientras que el precio nacional en puerta de fábrica aumentó en promedio un 8%. Esta tendencia alcista se debe a que el mercado del potasio ha registrado un escenario de poca oferta y mucha demanda.

La reducción en el nivel de inventarios y la demanda de los países del hemisferio norte, contribuyeron al incremento de precios. Los ajustados inventarios de granos, las abundantes cosechas y la necesidad de reponer nutrientes, han motivado a los agricultores a incrementar su consumo de fertilizantes, en especial del potasio. Los precios nacionales de los fertilizantes compuestos siguen la tendencia alcista de las materias primas que se utilizan en su fabricación, registrando tasas de crecimiento promedio entre el 3% y 8% durante lo corrido del 2011.

Si bien se observa una disminución en la demanda de fertilizantes porque finalizó la temporada de mayor aplicación en Europa, para el segundo de semestre del año se espera una buena demanda por parte de América Latina, Pakistán, India y Vietnam, lo que mantendrá niveles de precios altos dados los bajos inventarios. Precios de los plaguicidas

El país es importador neto de ingredientes activos para la fabricación de plaguicidas, lo que hace que cualquier movimiento en los precios internacionales genere un impacto en el costo de importación y por esta vía, un impacto en los precios nacionales de estos insumos. Los precios de los fungicidas que por lo general son muy volátiles, continúan con una tendencia estable en el 2011. Incluso se han registrado leves disminuciones de precios en el Mancozeb concentrado al 80% y en el Propineb concentrado al 70%. Los precios de los herbicidas que venían registrando una clara tendencia descendente, han tendido a estabilizarse durante el 2011. Los precios de los insecticidas que por lo general registran un comportamiento volátil y errático, han presentado una tendencia descendente en 2011.

34


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Gráfico 20 Precios Nacionales de los Herbicidas más vendidos

Precios Nacionales de los Fungicidas más vendidos MANCOZEB 80% ($/Kilo) PROPINEB 70% ($/Kilo)

GLIFOSATO 480 g/l

CLOROTALONIL 720 g/l ($/Litro)

PARAQUAT 200 g/l

$ 23.000 $ 21.000

$ 25.000

$ 19.000 $ por litro

$ 20.000 $ 15.000

$ 17.000 $ 15.000 $ 13.000 $ 11.000

$ 10.000

$ 9.000 $ 7.000 may-11

Fuente: Reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

ene-11

may-11

sep-10

may-10

ene-10

sep-09

may-09

ene-09

sep-08

$ 5.000 ene-08

sep-10

ene-11

ene-10

may-10

sep-09

may-09

sep-08

ene-09

ene-08

may-08

$ 5.000

may-08

$ por kilo o litro

2,4 D AMINA + PICLORAM 240 + 64 g/l

$ 25.000

$ 30.000

Fuente: Reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

Precios Nacionales de los Insecticidas más vendidos CLORPIRIFOS 480 g/l

METAMIDOFOS 600 g/l

CARBOFURAN 330 g/l

$ 27.000 $ 25.000

$ por litro

$ 23.000 $ 21.000 $ 19.000 $ 17.000

may-11

ene-11

sep-10

may-10

ene-10

sep-09

may-09

ene-09

sep-08

may-08

ene-08

$ 15.000

Fuente: Reportes de los Productores - Importadores al MADR. Cálculos Equipo de Insumos Agropecuarios - Dirección de Política Sectorial.

Pese a la relativa estabilidad registrada en los precios de los plaguicidas durante el 2011, es probable que a futuro se registren algunos incrementos debido al alza de las cotizaciones internacionales de commodities agrícolas, que impulsan las siembras, generando un aumento en la demanda mundial de insumos como los herbicidas, fungicidas e insecticidas.

5.

Fenómeno de La Niña 2010 – 2011. Afectaciones por inundaciones

Las estimaciones para la zona norte, y parte de la central y sur del país, donde se concentra la mayor proporción de área inundada, provienen del estudio IGAC-DANE-IDEAM, que reporta áreas afectadas por inundaciones a partir de la utilización e interpretación de imágenes de satélite obtenidas hasta el 3 de marzo de 2011 y de aerofotografías e información marco estadístico utilizada por el DANE. El análisis hidrológico se hizo considerando los índices que permiten establecer la ocurrencia Niño/Niña, seleccionando el año 2001 (octubre-diciembre) como un período de condiciones normales.

35


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Para un área interpretada de 19.904.443 hectáreas de la zona norte, central y sur del país, se determinó12: ‡ ‡ ‡ ‡ ‡

Zonas afectadas por inundación: 2.107.082 hectáreas Zonas inundables periódicamente: 1.027.915 hectáreas Cuerpos de agua: 701.083 hectáreas Zonas inundadas: 844.518 hectáreas Zonas agropecuarias: 656.052

Las afectaciones para los departamentos no cubiertos por este estudio se estiman a partir de datos preliminares reportados por las secretarías de agricultura departamentales y el Sistema de Información Georeferenciado para la Prevención y Atención de Desastres SIGPAD, registrando 236.014 hectáreas afectadas13. 

Afectaciones en el sector agropecuario

Como consecuencia del Fenómeno de la Niña, se afectaron en el país alrededor de 885.962 hectáreas agropecuarias, que junto con las 200.000 hectáreas con exceso de humedad, suman más de 1’085.000 hectáreas con afectaciones en su capacidad productiva.

Resultaron afectadas alrededor de 98 vías estratégicas para la movilización de alimentos (42% en muy mal estado, 41% en mal estado y 17% en estado regular, en el Valle, eje cafetero, Huila, Santander y Magdalena). En ganadería, a mayo de 2011 fueron reportados 160.965 mil bovinos muertos y 2.068.385 movilizados en más de 60.500 predios. En acuicultura, se registraron pérdidas de 8,5 millones de alevinos y de 2.600 toneladas de carne. En avicultura se registran 600.000 animales muertos (aves ponedoras y engorde) y 7 millones en riesgo por ahogamiento, traslado constante, y desabastecimiento de alimento. Al hacer un análisis regional de los efectos de la primera parte de la ola invernal (último semestre de 2010), se observa que su impacto se concentró en la costa norte del país y en menor medida en la costa pacífica (Nariño y Chocó). Durante el primer semestre de 2011, el cambio en el patrón climático concentró las lluvias en el centro (región Andina) y sur del país (Nariño, Cauca y Valle del Cauca).

Este comportamiento, sumado a la continuidad de las lluvias en la costa norte, ha derivado en afectaciones del sector agropecuario de 24 de los 32 departamentos del país. 12 Fuente: IDEAM, IGAC, SINCHI, IAvA, UAESPNN y CORMAGDALENA, Capa Nacional de Cobertura de la Tierra Línea Base 2000-2002 Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia escala 1100.000.0. 13 En los departamentos de Valle, Risaralda, Cauca y Tolima, el IGAC reporta áreas inundadas, no significativas en comparación con los reportes de las otras fuentes. El área contabilizada por el IGAC para estos departamentos (6.103 hectáreas) está contenida en los otros reportes.

36


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Cuadro 6 Área Afectada por la Ola Invernal

Gráfico 21 Nivel de afectaciones por zonas del país

Hectáreas

Bolívar Córdoba Magdalena Nariño Antioquia Sucre Santander Cauca Valle Atlántico Tolima Cesar Quindío Chocó La guajira Cundinamarca Boyacá N.de Santander Risaralda Caldas Huila Meta Arauca Caquetá Total

Oriente

180.255 104.754 83.481 72.786 70.653 70.484 62.956 37.464 36.277 36.260 26.316 24.280 19.200 17.392 12.684 7.760 5.816 4.746 3.848 3.249 2.944 1.537 697 123 885.962

Arauca Meta Huila Caldas Risaralda N.de Santander

Centro

168.254 88.633 73.272 64.100 63.382 65.360 79.797 1.660 9.800 36.012 1.012 16.969 3.900 17.400 8.400 6.904 5.423 2.400 1.550 3.222 703 no registra 700 no registra 718.853

Departamento

Caquetá

Boyacá Cundinamarca Quindío Tolima Santander Chocó

Occidente

Área Afectada Abril/11

Valle Cauca Antioquia Nariño Atlántico La Guajira Cesar

Costa Caribe

Área Afectada Enero/11

Sucre Magdalena Córdoba Bolívar 0

20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000

A Abril 2011

A Enero 2011

Gráfico 22 Área plantada de cultivos permanentes en riesgo por inundaciones: 2010-II y 2011-I

Área sembrada de cultivos transitorios en riesgo por inundaciones

5.966

94.891

Frijol

3.034

Cacao

128.701

Papa

7.247

3.383 28.668

Soya

160.013

Otros frutales

3.404

11.592

45.558

Algodón

5.446

203.919

Caña panelera 122.056

Hortalizas

14.453

6.114

342.547

Palma africana

154.704

Yuca

16.471

9.368 421.182

Maíz

100.000

38.921

465.000

64.704 0

348.510

Plátano

26.183

Arroz

664.479

Café 200.000

300.000

400.000

500.000

0

200.000

400.000

600.000

800.000

Area sembrada anual Siembras 2010B y 2011A afectadas a abril 18

Área total

Área afectada a abril 18

Fuente: CCI. Seguimiento al impacto en el sector agropecuario de la ola invernal del segundo semestre del 2010 y primer semestre del 2011. Abril de 2011.

37


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Debido a la concentración de los impactos del invierno, se registra el arroz como el cultivo transitorio con mayor grado de afectación, seguido del maíz, hortalizas, yuca y algodón. Por otra parte, los cultivos permanentes más afectados son café, plátano, palma africana, caña, frutales y cacao.

6.

Pronóstico del clima

El clima regional

El análisis estadístico de 417 estaciones de los servicios meteorológicos de Argentina, Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se pronostican lluvias por encima de lo normal en Venezuela, región Andina y Pacífica de Colombia, sierra central de Ecuador, sierra y selva norte de Perú, norte de los valles de Bolivia, sur de Chile, y la región la Provincia de Buenos Aires y Cuyo en Argentina. Se estiman lluvias por debajo lo normal en la costa de Ecuador, sur y centro de los llanos de Bolivia, y la mayor parte de Argentina. Existe mayor probabilidad de que la temperatura máxima por encima de lo normal se presente en Venezuela, Colombia, Ecuador, costa central y sur de Perú, Bolivia, centro de Chile y centro y sur de Argentina. Las probabilidades de temperatura mínima por debajo del promedio, se presentan en la región andina de Colombia, sierra sur de Ecuador, sur de Perú, norte de los Llanos de Bolivia, norte de Chile, costa de la Patagonia y norte de Argentina. Pronóstico del clima en Colombia

Los indicadores en el océano pacífico tropical muestran condiciones neutrales, lo que indica la finalización del Fenómeno de La Niña, mientras que los atmosféricos, tienden a la normalización. Sin embargo, persisten condiciones en el océano atlántico tropical y oriental, que aumentan las probabilidades de lluvias por encima de lo normal, especialmente en las regiones Andina y Caribe. Es probable que persista la entrada de humedad desde la Amazonía Brasilera que también condicionará lluvias por encima del promedio. Se prevé una disminución de las lluvias en la mayor parte del país, con excepción del suroccidente de la región Caribe y de la mayor parte de la región Pacífica. Desde finales de julio, es probable que se empiecen a registrar condiciones propicias para la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal, especialmente en sectores del centro y norte de la región Caribe, sobre la Llanura Central y Oriental de la Orinoquía y en algunas áreas de la región Andina.

38


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Gráfico 23 Comportamiento del clima por regiones del país

Julio-Agosto: lluvias ligeramente por encima de lo normal. Probabilidad baja a moderada de deslizamientos de tierra. Julio-Agosto: temporada menos lluviosa. Aumento de vientos alisios. Probabilidad mo derada de i ncendios fore stale s. Septiembre: segunda temporada de lluvias. Probabilidad moderada a baja de ocurrencia de incendios forestales.

Septiembre-Octubre: incremento de las lluvias. Se prevé ciclones tropicales. Noviembre: decrecimiento de las lluvias

Región Caribe

J u l i o -A g o s t o: a u m e n t o d e las lluvias. Septiembre: descenso moderado de las lluvias. Octubre-Noviembre: precipitaciones frecuentes y abundantes.

Región Pacifica

Región Andina

Región Orinoquia

Región Amazonia

Julio-Agosto: continúan las lluvias. Septiembre: descenso gradual de las lluvias. Octubre: incremento de precipitaciones. Noviembre: descenso de las lluvias. Amenaza moderada a baja de deslizamientos de tierra.

Julio: comportamiento normal de las lluvias. Agosto: disminución de las lluvias. Amenaza moderada a baja de deslizamientos de tierra. Septiembre: tiempo lluvioso. Octubre- Noviembre: disminución de las lluvias. Amenaza moderada de deslizamientos de tierra.

39


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Niveles de los Principales Ríos14

Cuenca Magdalena – Cauca: se estima para julio- agosto, fluctuaciones normales de los niveles en la parte alta y media de la cuenca. En la parte baja entre El Banco y la desembocadura al Mar Caribe, los niveles continuarían descendiendo. Con el inicio de la segunda temporada de lluvias (septiembre – octubre), se espera, para la parte baja de la cuenca, un ascenso en los niveles alcanzando valores altos. Cuenca San Jorge – Sinú: para julio - agosto, se prevén fluctuaciones e incrementos importantes en su cuadal. El río Sinú dependerá en gran medida de los aportes al embalse de Urrá en su parte alta. Para el período septiembre-noviembre, se prevé una reducción en la presencia de crecientes súbitas en las partes altas de las cuencas. Cuenca Atrato: no se descarta la ocurrencia de crecientes súbitas en la parte alta de la cuenca y se esperan normales fluctuaciones de niveles en el río. Ríos del Piedemonte Llanero: en julio - agosto se espera un descenso en la ocurrencia de crecientes súbitas para los ríos de la vertiente oriental de la cordillera oriental. Los ríos Meta (a la altura de Puerto López y Cabuyaro), Orinoco (a la altura de Puerto Carreño), e Inírida (Puerto Inírida), se prevé que los caudales alcancen los máximos valores del año. Sin embargo para el período septiembre-noviembre, la tendencia general será de descenso en sus niveles. Cuenca del río Amazonas: continuará la tendencia al descenso en los niveles a la altura de Leticia.

7.

Perspectivas del sector agropecuario nacional. Balances por producto

En esta versión, se corrigen los pronósticos presentados en el primer semestre, con base en los resultados de la ENA 2010 presentados por el DANE. 

Arroz

Ajustado el pronóstico de área y producción de arroz, se espera cerrar 2011 con 468.354 hectáreas sembradas, y 2.450.537 toneladas de producción en términos de paddy seco, lo que representa un crecimiento de 11,0% frente a 2010, como consecuencia del aumento sostenido en el nivel de precios desde mayo de 2010. Con este volumen de producción se espera cubrir la demanda doméstica, que se prevé crezca 11,8%. 14 Fuente: Boletín sobre Predicción Climática y Alertas No. 196 de junio de 2011 - IDEAM Fenómeno de El Niño)

40

Documento CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Cuadro 7 Arroz

La FAO considera que a pesar de las inundaciones en Asia y Pakistán de cultivos de arroz, la producción mundial de 2010 se consolidó en niveles históricamente altos desde 2002. Para 2011 se evidencia aumento en las plantaciones y en la producción de arroz en países como Argentina, Australia, Brasil, Indonesia y Uruguay. La principal razón, son condiciones climáticas favorables para el cultivo, comparadas con las presentadas en 2010. Gráfico 24 IPP de arroz con cáscara–IPC arroz 105,0

170,0

100,0

160,0 IPC

95,0

IPP

150,0

2009

2010

may

mar

ene

nov

sep

jul

100,0 may

70,0 mar

110,0

ene

75,0

nov

120,0

sep

80,0

jul

130,0

may

85,0

mar

140,0

ene

90,0

2011

Fuente: DANE. Índice 2008=100

En cuanto al comportamiento del IPC, a junio de 2011 registró un aumento de 6,39%, frente al aumento en 0,14% presentado en igual período de 2010. Por su parte, el IPP a mayo, presenta un aumento de 10,7% en 2011, 4,9 pp por encima del comportamiento de 2010 (5,8%).

41


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Maíz

Para 2011, las perspectivas de siembra y producción de maíz se establecen teniendo en cuenta la puesta en marcha del Plan País Maíz que busca incrementar el área cultivada de maíz amarillo, con incentivos e instrumentos como créditos en condiciones favorables, incentivo a la asistencia técnica, seguro agropecuario y programas de cobertura de precio y de tasa de cambio. De otra parte, el entorno para el cultivo es positivo, ya que las regiones en donde se concentran las principales siembras presentan condiciones climáticas favorables. A nivel internacional, según la FAO, las perspectivas de cosecha de maíz para 2011 en América del Sur son desfavorables en Argentina y Uruguay, ya que las siembras se han afectado por las sequías ocasionadas por el fenómeno de La Niña. En cambio, las perspectivas de siembra para Brasil son positivas, pues el aumento en las lluvias acondicionó mejor los terrenos para las siembras. Por último, se prevé una tendencia al alza en los precios internacionales del maíz, que se refleja en los precios internos. El precio pagado al productor ha aumentado desde 2005, con un repunte en mayo de 2011. Gráfico 25 IPP de maí 130,0 120,0 110,0 100,0 90,0 80,0

2007

z

2008

2009

ene abr jul oct ene abr

ene abr jul oct

2006

ene abr jul oct

ene abr jul oct

2005

ene abr jul oct

ene abr jul oct

70,0

2010

2011

Fuente: DANE Índice 2008=100.

Maíz Amarillo tecnificado

Se proyecta para 2011 un aumento en el área sembrada de 4,7%, cerrando 2011 con 160.242 hectáreas sembradas y un aumento de 8,5% en la producción, es decir, 59.794 toneladas más que en 2010.

42


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Se estiman importaciones por 3.500.000 toneladas, lo que permitirá abastecer la demanda de la industria de alimentos balanceados, la industria de molienda húmeda y trilladora y las centrales de abastos. Cuadro 8 Maíz amarillo tecnificado

Por último, se evidencia un aumento en el nivel de precios internacionales de maíz amarillo, a causa de la presión en el nivel de inventarios dada por el consumo mundial que crecerá 3,7%, mientras que la producción mundial crecerá 0,9%. Además de factores como la devaluación del dólar, el aumento en la demanda, y los altos precios del petróleo harán más atractiva la producción de energías alternas como los biocombustibles. Gráfico 26 Precio internacional de maíz amarillo, Bolsa de Chicago 35 30

USD cnt/kilogramo

25 20 15 10 5 ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr

0

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Bloomberg

Maíz blanco tecnificado

Se espera que para el cierre de 2011, el área sembrada de maíz blanco tecnificado aumente 4,6%, y la producción 11,3%. Este aumento es consecuente con el buen comportamiento de los precios a nivel nacional.

43


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Así mismo, se espera un aumento en la demanda doméstica de 21,5%, ya que el aumento en la producción será absorbido por el consumo interno, manteniéndose constante el nivel de importaciones. Cuadro 9 Maíz blanco tecnificado

Papa

El pronóstico para 2011 se corrigió a la baja. Se estima para 2011 un área sembrada de 114.039 hectáreas, representando una reducción de 20,3% respecto a 2010, al Al igual que una disminución de 118.875 toneladas de producción. Se espera que las exportaciones para 2011 sean de 6.000 toneladas, debido a los bajos precios y al aumento en la oferta, si se compara con el histórico. Cuadro 10 Papa

Esta corrección en el pronóstico, es consecuente con la caída en los precios pagados al productor, luego del alza presentada hasta abril de 2010, que desincentivó las siembras en este producto.

44


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Gráfico 27 IPP-IPC de papa 200,0 180,0 IPC

160,0

IPP

140,0 120,0 100,0

2009

2010

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

80,0

2011

Fuente: DANE. índice 2008=100.

El precio pagado al productor de papa a junio de 2011 presentó una disminución de 1,2%, que a mayo disminuyó 18,13%. 

Aceite de Palma

El pronóstico para 2011 de área y producción, se corrigió al alza. Estas proyecciones se realizan teniendo en cuenta que en la zona oriental se ha dado el mayor crecimiento en los últimos años. Además, se esperan renovaciones en la zona central afectada por PC y la siembra de nuevas áreas en el Sur de Bolívar. Los controles fitosanitarios, el fortalecimiento de la infraestructura y el mejoramiento del clima, permitirán un mejor manejo de los cultivos afectados por el aumento en el nivel de humedad. Cuadro 11 Aceite de palma

45


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Las exportaciones para 2011 se estiman en 60.000 toneladas, 33,2% menos que las registradas en 2010, debido a que la producción nacional se destinará en su mayoría a suplir la demanda interna. Se prevé un aumento en el nivel de importaciones en 0,5%, cerrando en 115.000 toneladas el 2011. El precio internacional de aceite de palma, referente del precio interno, presentó en 2010 una importante volatilidad. En 2011 el aumento en el consumo hace prever un incremento considerable del precio, alcanzando en enero US$1.232 por tonelada, nivel comparable a los precios de 2008. En junio el precio fue en promedio de USD 1.051,3 por tonelada en el mercado de futuros. Se espera que para el cierre de 2011 se mantengan los precios altos y volatiles. El precio pagado al productor de nuez y fruto de aceite de palma a mayo de 2011 ha presentado un incremento del orden de 14,9%, frente al aumento en igual período de 2010 de 19,9%.

1.400

300

1.200

250

1.000

200

800

150

600

100

400

Indice 2008 =100

USD/Tonelada

Gráfico 28 IPP de nuez y fruto de palma Precio internacional de aceite crudo de palma, Bolsa de Malasia

50 Precio internacional

IPP

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr

0

ene abr jul oct

200

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Bloomberg - DANE

Caña de Azúcar

Se corrigió el pronóstico de primer semestre al alza. En 2011 el área sembrada crecerá 1,3%, y la producción 14,8%, respecto a 2010.

46


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Debido al clima adverso que afectó el cultivo a finales de 2010, se aplazaron las actividades regulares de cosecha reduciendo en 20,6% la molienda en el último trimestre de 2010. Esta cosecha hizo parte de la producción del primer trimestre de 2011. Cuadro 12 Azúcar

Otro factor que afectó al sector azucarero en 2010, fue la alta volatilidad de los precios internacionales, ocasionando la disminución de las exportaciones 11% en el último trimestre de 2010. Gráfico 29 Precio internacional de azúcar crudo, y volumen de exportaciones Precio azúcar crudo bolsa NY Exportaciones (eje secundario)

40

35.000 30.000 25.000

30

20.000 25 15.000 20

10.000

15

2008

2009

2010

Fuente: Bloomberg - DANE

47

may

ene

mar

mar

may jul sep nov

ene

may jul sep nov

ene

mar

may jul sep nov

ene

mar

10

5.000

2011

Toneladas

USD cnt/lb

35


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Se estima un consumo doméstico de 2.032.480 millones de toneladas de azúcar para 2011, que representa el 74% de la producción nacional. Se espera además que las exportaciones disminuyan 2,1% dada la alta inestabilidad de los precios internacionales.

2009

2010

may

mar

ene

IPC sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

IPP

nov

130,0 125,0 120,0 115,0 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 85,0 80,0 ene

Índice 2008 = 100

Gráfico 30 IPP de caña de azúcar–IPC de azúcar

2011

Fuente: DANE

A junio de 2011, el comportamiento de los precios al consumidor ha sido estable, con una disminución de 0,9%, frente al aumento de 19,9% para el mismo período de 2010. En el mercado internacional los precios se mantienen altos frente al histórico y según los contratos futuros de mayo y junio de 2011, la tendencia de los precios es al alza. El precio al productor de caña de azúcar presentó un incremento de 3,6% entre enero y mayo de 2011, 8,8 puntos porcentuales menos que en igual período de 2010, que fue de 12,4%. 

Café

Se mantienen las proyecciones de área y producción del primer semestre. Se espera un área sembrada de 914.410 hectáreas, y un aumento en la producción de 9,8% respecto a 2010, ubicándose en 9,8 millones de sacos, con lo cual se revierte la tendencia negativa presentada desde 2007. Este pronóstico supone que las condiciones climáticas en 2011 serán favorables.

48


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Cuadro 13 Café

A nivel nacional, el comportamiento del índice de precios al consumidor de café ha sido estable, con un aumento de 1,09% entre enero y junio de 2011. El índice de precios pagados al productor presenta correlación con el precio externo de café colombiano, con un crecimiento a mayo de 2011 de 22,8%. Gráfico 31 IPP de café pergamino –IPC de café 230,0 210,0

IPC

IPP

Indice 2008=100

190,0 170,0 150,0 130,0 110,0 90,0

2009

2010

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

70,0

2011

Fuente: DANE.

El buen posicionamiento del café colombiano (arábigo lavado) y su bajo grado de sustitución, han permitido compensar las pérdidas por afectaciones fitosanitarias y por la revaluación del peso. Se espera que las exportaciones de 2011 aumenten 15,2% respecto a 2010. Entre enero y mayo de 2011 el volumen de exportaciones aumentó 25,0%, sobre todo con destino a Estados Unidos, los países bajos, Alemania, España e Italia.

49


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Gráfico 32 Precio externo y variación anual de exportaciones Precio externo café colombiano

3,5

80 60

3,0

40 2,5

20

2,0

0 -20

1,5

-40

2010

may

ene

mar

may jul sep nov

ene

2009

mar

may jul sep nov

ene

2008

mar

may jul sep nov

ene

-60 mar

1,0

Porcentajes

USD / saco de 60 kg

Var % Exportaciones (eje secundario)

2011

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

En 2010, los precios internacionales presentaron un alza importante, cuya tendencia se ha mantenido en lo corrido de 2011, llegando a US$3,09 la libra. Se espera que esta tendencia se mantenga el resto de 2011, reflejando la disminución de la oferta mundial de café. 

Cacao

Se mantuvo igual el de área sembrada y se corrigió al alza el pronóstico de producción, por un aumento proyectado en la productividad del cultivo. Se calcula un aumento en la producción de 11,9% y de 7,1% en el área sembrada. Cuadro 14 Cacao

El aumento en el área y la producción responde a la mayor demanda interna, que se tradujo en 2010 en importaciones por 6.819 toneladas. Se proyecta un aumento en la producción en 4.707 toneladas, que según Fedecacao, obedece a la entrada en producción de áreas sembradas en los últimos años en diferentes zonas cultivadoras, que permitirán contrarrestar

50


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

las dificultades en el transporte presentadas en Santander, departamento que concentra la mitad de la producción nacional. Se espera reemplazar las importaciones por producción nacional, aprovechando las ventajas que presentan los cacaos diferenciados, que posiciona el producto interno de forma privilegiada en el mercado. Gráfico 33 Precio internacional de cacao en grano 4.000

USD/Toneladas

3.500 3.000 2.500 2.000 1.500

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

2005

2006

2007

2008

2009

ene abr jul oct ene abr

ene abr jul oct

1.000

2010

2011

Fuente: Bloomberg

Se espera un aumento en las exportaciones de 11,0% respecto a 2010, aprovechando los altos precios internacionales, que en promedio entre enero y mayo de 2011 fueron de USD 3.290 /Ton, 7,8% más que en igual período de 2010. Gráfico 34 IPP de Cacao en grano crudo o tostado–IPC chocolate 125,0 120,0

IPP

IPC

Indice 2008=100

115,0 110,0 105,0 100,0 95,0

2009

2010

Fuente: DANE.

51

2011

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

90,0


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Entre enero y junio de 2011 nivel de precio de chocolate pagado por el consumidor presentó un aumento de 0,7%. Por su parte, el nivel de precios de cacao en grano crudo o tostado pagado al productor aumentó 5,1% a mayo de 2011. 

Banano de Exportación

Se mantiene igual el pronóstico de área sembrada, pero se corrigió al alza el de producción. Se espera para 2011 un aumento de 0,5% en el área sembrada y de 1,4% en la producción respecto a 2010. Cuadro 15 Banano de Exportación

Se observa una tendencia creciente en el precio implícito FOB de banano desde octubre de 2010, con un aumento de 16% entre octubre de 2010, y abril de 2011. Gráfico 35 Precio implícito de banano de exportación

USD/Toneladas

500 450 400 350 300 250 ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

ene abr jul oct

2005

2006

2007

2008

2009

ene abr jul oct ene abr

ene abr jul oct

200

2010

2011

Fuente: DANE - Cálculos MADR

Algodón

Se corrigió al alza el pronóstico estimado para el primer semestre de 2011. Se espera cerrar el año con 41.340 hectáreas sembradas y 33.652 toneladas de fibra de algodón producidas,

52


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

que representan una disminución en 5,8% frente al nivel de producción de 2010. Sobresale la disminución en las siembras de Córdoba (7,0%), Bolívar (20,0%) y Sucre (15,0%). Cuadro 16 Algodón

Se estima una importación de 61.000 toneladas para suplir las necesidades de la industria, ya que la producción resultado de la cosecha interior fue menor a la esperada. Gráfico 36 IPP de algodón desmotado y sin desmotar Precio internacional de algodón Precio internacional

200

IPP 150 100 50

2009

2010

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

0

ene

USD cnt/lb Indice 2008=100

250

2011

Fuente: Bloomberg - DANE

Los precios futuros, indican que el precio internacional se mantendrá en niveles altos en lo que resta de 2011. Este comportamiento está dado por el bajo nivel de inventarios, la escasez de algodón a nivel mundial, el debilitamiento del dólar y el aumento en los costos de producción por causa del efecto del cambio climático. El comportamiento del precio pagado al productor por algodón desmotado o sin desmotar aumentó 8,4% a mayo de 2011. En igual período de 2010 el aumento fue de 6,6%.

53


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ganadería Bovina

Carne de res

Para 2011, se espera un aumento en el inventario bovino en 1,0% respecto a 2010 llegando a 28,0 millones de cabezas de ganado. De igual forma se espera un aumento en el sacrificio, por lo que la producción crecerá 1,2%, luego de la caída de -4,5% que se presentó en 2010 respecto a 2009. Cuadro 17 Carne Bovina

Para 2011, la producción de carne se proyecta en 905.142 toneladas, dirigidas principalmente al abastecimiento del consumo interno. Para las exportaciones se proyecta un crecimiento de 0,5%, considerando que no se han reactivado las exportaciones a Venezuela, no obstante la normalización de las relaciones con ese país. Gráfico 37 IPP ganado bovino vivo. IPC de carne bovina 110 IPP

IPC 100 90 80 70

2009

2010

Fuente: DANE. índice 2008=100

54

2011

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

60


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Entre enero y junio de 2011, el precio al consumidor de carne de res disminuyó 1,45%, comportamiento dado por el aumento en el sacrificio durante el primer trimestre del año. El IPP de ganado bovino vivo aumentó 2,7% a mayo de 2011, frente a un aumento superior en igual período de 2010 (7,9%). Leche

Se corrigió al alza el pronóstico de producción. Se estima un crecimiento en la producción de leche en 5,1%, pasando de 785.641 toneladas en 2010, a 825.708 toneladas en 2011. Cuadro 18 Leche

Se espera un aumento de las exportaciones en 0,3%, y un crecimiento de las importaciones de 1,7%, debido a la situación comercial con Venezuela. Gráfico 38 IPP de leche y nata sin elaborar. IPC de leche

Indice 2008=100

130,0 125,0

IPP

IPC

120,0 115,0 110,0 105,0 100,0

2009

2010

Fuente: DANE

55

2011

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

95,0


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Entre enero y junio de 2011, la variación del IPC de leche registró un incremento de 2,3%. Por su parte, el IPP de leche y nata sin elaborar presentó un aumento de 5,9% a mayo de 2011. 

Avicultura

Carne de Pollo

Se corrigió el pronóstico de producción de primer semestre a la baja. Se espera un aumento de 1,7%, cerrando 2011 con una producción de 1.085.081 toneladas, gracias al aumento de 2,1% en el encasetamiento de pollito. Además, se espera un aumento en el nivel de exportaciones y de importaciones, de 3% y 4,3% respectivamente. Cuadro 19 Carne de Pollo

Se observa un comportamiento estable de los precios, con una disminución en el IPC de carne de pollo de 0,04% entre enero y junio de 2011, y un aumento de 7,9% en los precios pagados a los productores de aves de corral vivas entre enero y mayo de 2011. Gráfico 39 IPP de aves de corral vivas – IPC de carne de pollo 110,0 105,0 100,0 95,0 90,0 IPC

IPP

85,0

2009

2010

Fuente: DANE. Índice 2008=100

56

2011

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

80,0


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Huevo Se espera para 2011 un crecimiento de 10,6% de la producción, con un aumento de 2,5% en el encasetamiento de pollita, logrando una producción de 646.960 toneladas, que se destinarán en un 99% a satisfacer la demanda interna.

El comportamiento de las exportaciones ha mostrado una tendencia decreciente desde 2009, como consecuencia del debilitamiento del comercio con Venezuela, cerrando 2010 con 72 toneladas. En mayo de 2011 no se registran exportaciones, y se estima que las exportaciones en 2011 no superen las 80 toneladas. Cuadro 20 Huevo

Los precios pagados al consumidor disminuyeron 1,95%, entre enero y junio de 2011. A mayo de 2011, el precio al productor presenta una disminución de 1,6%, luego de la caída de 9,5% presentada en abril de 2011.

2009

2010

Fuente: DANE.

57

2011

may

mar

nov

IPP

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

IPC

ene

110,0 108,0 106,0 104,0 102,0 100,0 98,0 96,0 94,0 92,0 90,0

ene

Indice 2008=100

Gráfico 40 IPP de huevos frescos - IPC de huevos


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Porcicultura

Se corrigió el pronóstico de producción de primer semestre al alza. Se estima que la producción crecerá 4,5%, pasando de 194.354 toneladas en 2010 a 203.099 en 2011. Además, se espera un aumento en la demanda doméstica de 4,1%, al alcanzar 225.099 toneladas. El mayor nivel de sacrificio en 2010, se concentró en Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. Cuadro 21 Carne de Cerdo

Entre enero y mayo de 2011, se presentó un aumento de 9,5% en el nivel de sacrificio respecto a igual período de 2010, que se concentró en Antioquia, Bogotá y Caldas. El total nacional pasó de 929.860 cabezas, a 1.108.360 entre enero y mayo de 2011. Entre enero y junio de 2011, se observa una disminución en 4,53% en los precios pagados por los consumidores, debido al aumento en la oferta de carne de cerdo. De igual forma, el nivel de precios pagados a los productores por ganando porcino vivo, disminuyó 5,37% a mayo de 2011. Gráfico 41 IPP ganado porcino vivo. IPC de carne porcina 102,0

150,0

100,0

140,0

98,0

130,0

96,0 94,0

120,0

92,0 110,0

90,0

100,0

IPP

88,0

IPC (eje secundario)

86,0

2009

2010

Fuente: DANE. Índice 2008=100

58

2011

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

82,0

mar

84,0

80,0

ene

90,0


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Piscicultura

El pronóstico estimado en el primer semestre se mantuvo igual. Se estima para 2011 una producción 69.246 toneladas, 3.297 toneladas más que en 2010. Este crecimiento responde a la tendencia creciente de la demanda doméstica, que pasó de 65.732 toneladas en 2010 a 68.946 toneladas en 2011. Cuadro 22 Piscicultura

Se espera una disminución en las exportaciones ya que el principal socio comercial para este producto es Venezuela y aún no se ha reactivado el comercio a este destino. El comportamiento de los precios pagados al productor de peces en criaderos piscícolas, actividades de servicios relacionados con la pesca presentó un aumento de 4,18% entre enero y mayo de 2011, lo que representa 1,04 puntos porcentuales respecto a igual período de 2010. Gráfico 42 IPP Cultivo de peces en criaderos piscícolas, actividades de servicios relacionadas con la pesca 98,0 96,0 94,0 92,0

2009

2010

Fuente: DANE. Índice 2008=100

59

2011

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

nov

sep

jul

may

mar

ene

90,0 88,0 86,0 84,0 82,0 80,0


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Camarón

El pronóstico para la producción de camarón se mantiene igual que el de primer semestre. Se espera para 2011 una producción de 16.029 toneladas de camarón que representa un aumento en 4% respecto a 2010. Este sector ha logrado aumentos en la productividad (camarones/hectárea), sin embargo, para lograr desarrollar su potencial, es necesario incrementar el consumo interno con la producción nacional, y lograr un mayor nivel de exportaciones. De una muestra de 50 países consumidores de camarón, Colombia se ubica en el puesto cuarenta en nivel de consumo per cápita. Se espera una disminución de 27,0% en el volumen de exportaciones y un aumento de las importaciones de 6%, para satisfacer la demanda doméstica. Cuadro 23 Camarón

8.

Instrumentos de política agropecuaria

Crédito Agropecuario

El Decreto 780 de 2011, modificó el tope de los activos para los pequeños productores pasando de 108 smmlv a 145 smmlv (de $57.844.800 a $77.662.000 para 2011). La Resolución 08 de 2010 de la CNCA, establece el monto de los activos para el mediano productor hasta en 5.000 smlmv ($2.678.000.000 para 2011), y para los grandes productores, aquellos cuyos activos totales superen este monto.

60


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Cuadro 24 Condiciones de Crédito Finagro 2011

Programa Desarrollo Rural con Equidad - DRE

Las nuevas condiciones de acceso establecidas para el Programa DRE benefician a los pequeños productores, favoreciendo la integración y la asociatividad.

61


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Cuadro 25

Líneas especiales de crédito del Programa DRE

La Línea Especial de Crédito que cuenta con $60.000 millones para 2011, se reglamenta en la Resolución 05 de 2011, expedida por la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario - CNCA. A través de esta línea los productores agropecuarios podrán financiar la siembra y mantenimiento de cultivos, especialmente los productos que hacen parte de la canasta básica alimentaria. Los productos priorizados son: arroz, trigo, maíz blanco y amarillo, sorgo, cebada, avena, fríjol, arveja, hortalizas, frutas (excepto aquellas con ICR), soya, plátano, yuca, papa, ajonjolí, algodón, tabaco, maní y achira. Los créditos serán otorgados con subsidio a la tasa de interés, diferenciadas por tipo de productor: -

Pequeño productor individual: DTF+1%

62


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

-

Pequeño productor asociado: DTF

-

Mediano productor individual: DTF+2%

-

Mediano productor asociado: DTF+1%

-

Mediano o grande integrador de pequeños: DTF+1 %

Incentivo a la Capitalización Rural - ICR

El ICR se otorga en forma individual o colectiva, para ejecutar un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus riesgos de manera duradera. Para 2011, el ICR cuenta con recursos del Programa DRE por $199.883 millones. El porcentaje máximo del ICR está establecido sobre el valor del proyecto, según tipo de productor: -

Pequeño productor: 40%

-

Mediano productor: 20%

-

Mediano o grande integrador de pequeños: 40%

Los grandes productores podrán beneficiarse siempre que actúen como integradores en proyectos en los que la participación de los pequeños sea mínimo del 60%. Las actividades a financiar con recursos del DRE, son: -

Plantación y mantenimiento de cultivos de tardío rendimiento: palma de aceite, palma de Chontaduro, palma de coco, palma de iraca, cacao, caducifolios, café renovación, caucho, cítricos, espárragos, frutales (aguacate, brevo, guanábana, guayaba, mango, pitahaya, y uva), fique, macadamia y especies forestales.

-

Adecuación de tierras y manejo del recurso hídrico.

-

Adquisición de maquinaria y equipos para la producción agropecuaria y acuícola.

63


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

-

Infraestructura para la producción (galpones, porquerizas, corrales, establos, bodegas, estanques, invernaderos, entre otra).

-

Infraestructura para la transformación primaria y comercialización de bienes (beneficiaderos, trapiches, bodegas, cuartos fríos, entre otra).

-

Desarrollo de biotecnología y su incorporación en procesos productivos (producción de semillas transgénicas, embriones, meristemos, agentes de control biológico, reproducción invitro y compra de productos).

-

Sistemas de producción silvopastoril (siembra de especies forrajeras y maderables).

Apoyo a proyectos de riego y drenaje

Para el 2011 el Programa DRE presupuestó $100.000 millones para cofinanciar proyectos de riego y drenaje para pequeños y medianos productores. Estos recursos se destinarán para atender dos componentes: ajuste y viabilización de 65 proyectos de pequeños y medianos productores asociados que resultaron elegibles con recursos de la Convocatoria de 2009, y a la apertura de una convocatoria para nuevos proyectos. La nueva convocatoria estará dirigida a pequeños y medianos productores asociados. Los pequeños productores podrán acceder a un incentivo hasta del 70% del valor del proyecto y los medianos hasta el 60%. Para los proyectos que resulten viabilizados, el Programa reconocerá los costos de la preinversión. Incentivo a la asistencia técnica

Para el otorgamiento del incentivo el programa DRE tiene recursos por $38.000 millones en 2011, para cofinanciar proyectos de asistencia técnica formulados por entidades prestadoras del servicio, que beneficien a asociaciones de pequeños y medianos productores. En 2011 se abrirá convocatoria pública y los proyectos presentados serán evaluados por un comité de viabilización, compuesto por un grupo multidisciplinario de profesionales. Estas entidades podrán ser gremios de la producción, Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, UMATAs, Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Técnica Agroempresarial - Epsagros, cámaras de comercio, universidades, organizaciones gestoras

64


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

regionales, asociaciones de productores y, en general, entidades legalmente constituidas y con capacidad para prestar el servicio. Se reconocerá un incentivo del 60% del valor de la asistencia técnica para los proyectos formulados por las entidades mencionadas, excepto para los gremios que cuentan con fondo de fomento, caso en el cual el incentivo estará entre el 20% y 40%, en función del monto anual de los recaudos parafiscales. Plan País Maíz

En concordancia con el Plan País Maíz, el crédito para maíz amarillo tecnificado tendrá una tasa de interés de un punto porcentual menos del que corresponda según tipo de productor. El Plan tiene como meta incrementar el área cultivada de maíz amarillo de 137.720 hectáreas en el 2010 a 250.000 hectáreas al finalizar el 2014, lo que representa un crecimiento de 82%. En producción, el compromiso es aumentar gradualmente de 688.600 toneladas registradas en 2010 a 1,5 millones de toneladas en 2014 con un crecimiento del 118%. El Programa tendrá acceso prioritario a los instrumentos de política como: créditos para infraestructura postcosecha e incentivo a la asistencia técnica a través del programa DRE, instrumentos de gestión del riesgo como seguro climático y programas de cobertura de precio y de tasa de cambio. Otros programas atendidos por el Programa DRE  Servicio de extensión cafetera: El Programa DRE tiene presupuestados $30.000 millones en 2011, para la operación del servicio de extensión cafetera, que se ejecutarán mediante convenio de cooperación con la Federación Nacional de Cafeteros.  Certificado de Incentivo Forestal – CIF. El Programa DRE destina $15.300 millones financiará para el Certificado de Incentivo Forestal.  Ciencia, Tecnología e Innovación. Para continuar la investigación sobre el Genoma del Café se tienen $5.000 millones.  Fortalecimiento del SINIGAN. Se tienen $2.000 millones en 2011, para la implementación del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino - SINIGAN.

65


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Precio mínimo de garantía del algodón

Para la cosecha costa – llanos 2010-2011, se estableció un precio mínimo de garantía de $4,7 millones por tonelada de fibra producida. Sin embargo, no se han pagado compensaciones a los agricultores, debido al alza del precio internacional, el cual ha aumentado más de 3,3 veces durante la última temporada (promedios de NY), pasando de USD 0,70 por libra en enero de 2010 a USD 2 por libra en marzo de 2011. Para la cosecha del interior 2011 se definió un precio mínimo de garantía de $5 millones por tonelada de fibra producida. Si para la temporada de salida de esta cosecha, las proyecciones de precios internacionales continúan por encima de los USD 0,125 y la TRM no disminuye de $1.750, no habría lugar al pago de compensaciones a los algodoneros. No obstante, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha dispuesto, a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, $10.000 millones para atender posibles pagos a los productores. Para las temporadas Costa – Llanos 2011 y 2012 y del interior 2012, se unificó un precio mínimo de garantía de $5.185.000 por tonelada de fibra. Esto permitirá al productor de la Costa tomar decisiones de siembras en el segundo semestre de 2011 y al productor del interior sobre las siembras del primer semestre de 2012. 

Mecanismo público de administración de contingentes – MAC

Para 2011, mediante el Decreto 4662 de noviembre de 2010, se establecieron los contingentes de importación para los productos sujetos a MAC. El cuadro muestra los volúmenes, cantidades subastadas y producción nacional comercializada durante el primer semestre del año.

66


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Cuadro 26 Mecanismo público de administración de contingentes agropecuarios Enero-Junio 2011

Plan para la atención de los productores agropecuarios afectados por la Ola invernal 2010-2011

Para facilitar la certificación de los productores afectados por la emergencia invernal a través de la red Clopad/Crepad, el Ministerio de Agricultura solicitó ante Presidencia de la República un trato diferenciado a los productores agropecuarios afectados (Directiva NÀ 14). El Gobierno Nacional hace frente a esta emergencia con el plan para la atención de los productores agropecuarios afectados, que demanda una inversión de $1,7 billones ($282.628 millones aportados por el Ministerio, $943.250 millones solicitados al Fondo de Calamidades y $445.820 millones al Fondo de Adaptación para el 2012). Para iniciar la ejecución se tienen suscritos los convenios por $574 mil millones.

67


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Cuadro 27 Plan para la atención de los productores agropecuario afectados por el Fenómeno de La Niña 2010 -2011

Rehabilitación de los distritos de pequeña, mediana y gran escala

Para infraestructura de riego y apoyo a la actividad pesquera y acuícola, el Incoder cuenta con $12.285 millones. Hasta el momento se tienen Identificados 35 distritos con posible intervención, 19 de pequeña escala y 16 de mediana y gran escala. Se tienen evaluadas las obras de rehabilitación de los distritos de Tucurinca, Aracataca y Río Frio en Magdalena, Chicamocha en Boyacá y Zulia en Norte de Santander; y la priorización de la rehabilitación del distrito de Manatí en Atlántico. Para trabajar en la producción masiva de alevinos, se priorizó la rehabilitación de la estación piscícola de Repelón.

68


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Plan para la atención de asuntos sanitarios

El ICA dispone de $14.000 millones para el diagnóstico, control, prevención y erradicación de enfermedades, plagas y riesgos sanitarios en plantas y animales, desarrollando planes de trabajo en Quindío, Risaralda, Córdoba, Sucre, Santander, Norte de Santander y Atlántico. Igualmente, viene apoyando la disposición de cadáveres y atención a movilización de ganado de las zonas afectadas en Boyacá, Valle y Cundinamarca. Operatividad de control y mitigación de riesgos sanitarios: ‡ Levantamiento de listado de predios y mapas de los establecimientos identificados como de riesgo sanitario y fitosanitario, con georeferenciación que permita su ubicación. ‡ Destrucción de cadáveres de animales muertos o en estado crítico y de materiales contaminados (alimentos para consumo animal, insumos, semillas, entre otros) para la prevención de la salud pública, entre otras situaciones sanitarias que se registren. ‡ Intensificación de la vigilancia sanitaria y fitosanitaria en zonas afectadas. ‡ Habilitación de sitios de almacenamiento de alimentación para animales. ‡ Vacunación para prevención de enfermedades transmitidas por vectores (Rabia bovina, Encefalitis equina) ‡ Control de endo y ectoparásitos y otras plagas (ejemplo: fumigaciones) ‡ Clínica y diagnostico específico para las enfermedades y plagas generadas en las zonas afectadas.

Operatividad planes sectoriales de atención, control y mitigación de riesgos y afectaciones sanitarias por cultivos: Para atender epidemias puntuales por cultivos prioritarios, se han diseñado planes de control y mitigación de riesgos sanitarios derivados de La Niña, en articulación con los gremios de la producción. Cultivos priorizados en este Plan: cacao, maíz, plátano, banano, frutales, hortalizas y otros vegetales frescos, flores, algodón, forrajes y pastos. Estrategia para mitigar el impacto de las inundaciones

A través de Corpoica se viene adelantando un plan para la recuperación de la capacidad productiva y la mitigación de riesgos por $4.242 millones. Se encuentran en elaboración los mapas de impacto en Atlántico, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena y Valle, y zonificación

69


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

de riesgos en áreas de rehabilitación como Mosquera, el norte del Valle y el sur del Atlántico. Corpoica tiene proyectado producir 3.000 toneladas de alimento para ganado y ya se tienen almacenadas más de 180 toneladas. Igualmente, se tienen en producción 100.000 plántulas de yuca, 50.000 de plátano, 50.000 de batata y 50.000 de ñame para entregar a pequeños productores en la costa Caribe. El plan de diagnóstico y acción de corto plazo para mitigar los impactos en la agricultura, que contempla: ‡ Implementación de opciones de alimentación ganadera, con cultivos forrajeros de rápido crecimiento y alta productividad y calidad en la costa Caribe y la sabana de Bogotá. ‡ Plan para el manejo de impactos biofísicos (suelo) en el sector agropecuario ocasionados por la emergencia invernal. ‡ Diagnóstico, seguimiento y manejo de problemas sanitarios en cultivos afectados por el fenómeno climático. ‡ Plan de diagnóstico, seguimiento y manejo de plagas y enfermedades animales de incremento potencial en zonas adyacentes a inundaciones (énfasis bovino y suelos). ‡ Plan de producción rápida de semilla para solventar problemas de seguridad alimentaria en la costa Caribe. ‡ Producción de plántulas mejoradas para entrega a pequeños productores de la costa Atlántica. ‡ Fortalecimiento de la Capacidad de respuesta de los productores a la emergencia. Programa para la suplementación de alimentación bovina

El programa se ejecuta a través de Fedegán tiene recursos por $4.101 millones, y tiene por objeto poner a disposición de los ganaderos afectados, suplementos alimenticios a un menor precio que el de mercado. Para acceder, el ganadero puede acudir a los representantes regionales del gremio, a la red de Tecnigan, a las Oficinas de Proyectos Locales de Salud Animal, o a través de Almagán. Se ejecutó la primera fase con una comercialización de cerca de 11.000 toneladas de alimento, y se ha puesto en marca una segunda fase, en la que se espera comercializar 5.900 toneladas adicionales.

70


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Asistencia técnica a ganaderos: programa Asistegán

Se ha puesto en marcha la implementación del programa Asistegan de Fedegan para recuperar la actividad productiva de los ganaderos afectados por la ola invernal. Para el Programa se han destinado $10.000 millones, con los cuales se espera atender 11.200 ganaderos en 20 sedes, quienes recibirán asistencia técnica y capacitación en el mejoramiento de sus fincas y asesoría para facilitar el acceso a los instrumentos financieros creados para la atención de la emergencia invernal. Bancarización de pequeños productores

El plan para la atención de la emergencia tiene dispuestos recursos para otorgar alivios financieros y créditos nuevos a los productores afectados. Sin embargo, subsisten dificultades para el acceso por desconocimiento de los procedimientos o porque el productor, generalmente pequeño, carece de experiencia en los tramites con el sistema financiero. Para bancarizar a 15.000 pequeños productores se tienen $6.500 millones para prestar acompañamiento en el proceso de solicitud de los alivios a sus deudas o de gestión y trámite de nuevos créditos para reconstrucción de su actividad productiva. El Programa se desarrolla en Convenio con la Corporación Colombia Internacional. Semillas forrajeras para las cuencas lecheras de Boyacá y Cundinamarca

Durante el recrudecimiento del inverno en el primer semestre de 2011 se vieron fuertemente afectadas las cuencas lecheras del centro del país. En atención a esta situación el MADR y Analac apoyarán, mediante el subsidio de semillas, la resiembra de pastos y forrajes para suplir de manera inmediata las necesidades alimenticias del ganado de la zona lechera cundiboyacense que perdió su potencial de producción de pastos. Instrumentos financieros para los productores afectados por la emergencia invernal ‡ Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria – PADA para pequeños productores clientes del Banco Agrario

Para la reestructuración de las deudas de los productores afectados por la emergencia invernal el PADA Banco Agrario cuenta con $33.000 mil millones. Está dirigido a productores que

71


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

tengan un crédito vigente con el Banco Agrario y que haya sido otorgado en la clasificación de pequeño productor, de manera individual o asociativa, para actividades agropecuarias y/o rurales, y que demuestre que fue severamente afectado por la Ola Invernal 2010 – 2011. Los productores deben haber estado al día con la deuda al 1 de junio de 2010, o haberla adquirido con posterioridad a esta fecha. Se otorgará un abono de hasta el 95% para los créditos de pequeños productores clientes del Banco, afectados severamente por la Ola Invernal 2010- 2011. Este alivio no podrá superar los $15 millones. Para cubrir el 5% restante, el productor podrá solicitar una reestructuración, con intereses a la DTF e.a. + 6. ‡ Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria - PADA para obligaciones con recursos Finagro

El PADA de Finagro cuenta con $55.000 millones. Este programa beneficia a pequeños y medianos productores agropecuarios con créditos registrados en FINAGRO, cuyo predio en el cual se desarrollan los proyectos productivos haya sido afectado por el Fenómeno de La Niña 2010 – 2011. Pueden acogerse al programa los créditos que se encontraban al día al 1 de junio de 2010, o los que fueron otorgados con posterioridad a esta fecha. Alivios otorgados: ‡ Pequeños Productores: Para los intereses del primer año, se reconocerá un alivio en la tasa de interés de hasta 100% del valor de los intereses en el primer año, sin superar el 9,5% e.a. Para el segundo año, hasta 60% del valor de los intereses, sin superar el 5,7% e.a. ‡ Medianos Productores: Para los intereses del primer año, se reconocerá un alivio en la tasa de interés de hasta 100% del valor de los intereses, sin superar el 11,5% e.a. Para el segundo año, hasta el 40% del valor de los intereses, sin superar el 4,6% e.a. Líneas especiales de crédito para la recuperación de la capacidad productiva

El Gobierno Nacional ha dispuesto $74.200 millones para subsidiar la tasa de interés de nuevos créditos que permitan la recuperación productiva de productores afectados por la emergencia invernal. La línea especial de crédito con tasa de interés subsidiada y cobertura FAG, busca promover la reconstrucción de inversiones a largo plazo.

72


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

‡ ‡ ‡ ‡

Actividades a financiar: Siembra y resiembra de cultivos de corto y mediano rendimiento Siembra de pastos y forrajes (renovación de praderas) Sostenimiento de cultivos de mediano o tardío rendimiento que por no haber sufrido pérdida total pueden recuperarse con prácticas agrícolas y fitosanitarias. ‡ Compra de animales y retención de vientres. ‡ Adecuación de tierras y obras civiles para el mantenimiento de la finca.

Cuadro 28 Condiciones financieras Siembra de cultivos de corto y mediano rendimiento, y sostenimiento de cultivos de mediano y tardío rendimiento

Cuadro 29 Condiciones financieras Recuperación de pastos y forrajes (renovación de praderas)

ICR Especial

El ICR Especial cuenta con $111.300 millones. El incentivo se otorga sobre el valor de las inversiones que se realicen en las zonas afectadas por la Ola Invernal. Estos créditos también cuentan con cobertura FAG.

73


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Actividades a financiar: ‡ ‡ ‡ ‡

Compra de maquinaria y equipos. Renovación de cultivos de tardío rendimiento. Adecuación de tierras. Infraestructura pesquera, acuícola y para forestales.

Cuadro 30 Condiciones financieras ICR Especial

Seguro agropecuario climático

Mediante Resolución 01 de diciembre de 2010, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprobó el Plan Anual de Seguros Agropecuarios 2011, destinando $34.000 millones para subsidiar la adquisición de pólizas por parte de los productores. El seguro cubre los siniestros causados por: exceso y/o déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizo, deslizamientos y avalanchas de origen climático. El Programa otorga un subsidio sobre la prima neta de la póliza suscrita por el productor para la adquisición del seguro agrícola. Reconoce el 30% del costo de la prima para pólizas individuales y hasta el 60% para pólizas colectivas. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estableció los cultivos, áreas y valores máximos a asegurar, que incluye cultivos de ciclo corto, mediano, y tardío rendimiento, plantaciones forestales, aseguramiento de cultivos de índole catastrófico y otros cultivos con costos superiores por hectárea a $40 millones.

74


Perspectivas Agropecuarias Segundo Semestre 2011

Cuadro 31 Plan indicativo para el seguro agropecuario 2011

Vivienda rural para población afectada

Para reconstruir las viviendas rurales afectadas por la emergencia invernal, se han dispuesto $169.000 millones (100.000 millones del Programa de Vivienda Rural y 69.000 otorgados por el fondo de calimidades), que se ejecutarán en convenio con el Banco Agrario y las Gerencia Integrales Regionales que apoyarán el diseño y ejecución de los proyectos. Según los resultados del Censo de afectados del DANE se hará la designación de los recursos departamentales, para que sean operados a través de la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario, el Ministerio de Agricultura, y las Gerencias Integrales que se establecerán en cada departamento.

75


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural República de Colombia Libertad y Orden

Documento elaborado por la Dirección de Política Sectorial

Fernando Leyva Pinzón Director de Política Sectorial Grupo de Análisis Sectorial María de Jesús Rincón Vargas Angélica María Londoño Triana Lina Marcela Osorio Copete Lila Ximena Ortiz Hermida Angélica María Palma Robayo

Con la colaboración de: Teresa Hernández Vergara Juan Antonio Clavijo Díaz Ximena Acevedo Gaitán Miguel Eduardo Uñate Suárez

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Av. Jiménez No. 7 – 65 Tel: (571)3341199, Fax:(571) 3414292 w ww.minagricultura.gov.co www.agronet.gov.co

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.