FORSA en el Colombiano

Page 1

Constructores

1

Precio promedio del metro cuadrado de vivienda nueva Este precio es un promedio del precio de venta de la vivienda nueva y difiere para cada proyecto de acuerdo con su ubicación especifica y a los acabados con que se entregue el inmueble.

Guarne: $1.181.000 La Candelaria: 1.347.000 La Ceja: 1.433.000 Guayabal: 1.462.000

5c

Editor: Herbert Martínez Restrepo [herbertm@elcolombiano.com.co]

2

Número de viviendas no VIS nuevas en venta. Para las siguientes zonas se encuentran las siguientes unidades de Viviendas de Interés Social nueva en venta. Es decir, su precio es superior a $69.525.000

Buenos Aires: 145 Itagüí: 692 Bello: 772 El Poblado: 1.203

Camacol Antioquia

Indicadores

Medellín, sábado 3 de julio de 2010

INFORME [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 2 MIN.]

La construcción también se industrializó

PLANEAR BIEN EL trabajo, optimizar el manejo de los materiales y usar tecnología contribuyen a reducir los tiempos de entrega en una obra.

Las empresas constructoras desarrollan diferentes mecanismos para reducir los tiempos de entrega y gastar menos recursos. De esta manera, se genera un trabajo más mecánico, que se visualiza en una entrega más rápida. PAULA ANDREA RUIZ Medellín

E

l mercado ofrece, actualmente, viviendas para todos los gustos y presupuestos, representados en una gran variedad de proyectos disponibles en todo el Valle de Aburrá. Esto se debe en parte a la industrialización que está desarrollando el sector de la construcción, ya que los procesos que se emplean en el gremio buscan mejorar los tiempos de entrega, y por ende, reducir los precios en mano de obra y en materiales. Francisco Mejía, director técnico de la constructora En-

tre Verdes, afirma que todos los días cuando llegan los trabajadores a realizar las operaciones, cada uno sabe qué debe hacer. “Estamos haciendo un proceso mecánico, que ayuda a que los trabajadores de obra conozcan cuáles son las funciones específicas con anterioridad. Así ellos no pierden tiempo, cosa contraria sucedería si se les cambiaran más a menudo las funciones establecidas”, anota.

Nuevos materiales “La industria comenzó desde hace más de diez años a ver la necesidad de reducir tiempo.

Por eso, tuvo que empezar a buscar procesos más industrializados que ayudaran a mejorar los sistemas de ejecución”, afirma Luis Fernando Marín, director preoperativos, postconstrucción y reformas de Coninsa Ramón H. El directivo asegura que las maquinarias no han cambiado mucho, pues las que se emplean desde hace 16 años aún son usadas. Sin embargo, manifiesta que los nuevos materiales han ayudado a obtener una mayor industrialización. “Ahora se emplea el drywall y otros sistemas. Estos procesos son cambiados por el tradicional

concreto que se usa para hacer los muros”, dice. Otro material que se emplea para optimizar tiempo en la ejecución es la formaleta, herramienta que se usa para construir los moldes en donde se vierte cemento o concreto. De otro lado, contar con todos los materiales a tiempo es otra herramienta indispensable para desarrollar un buen trabajo diario. “Desde que se proyecta la obra se debe pensar en un diseño ágil. Una construcción entre menos detalles es más fácil de hacer. Pero, esto no debe demeritar la calidad, ni la estética de la estructura”,

Fotografías: Jaimar, archivo y cortesía.

afirma Francisco Mejía, de Entre Verdes. Y agrega, que la industrialización se emplea más fácilmente en las viviendas de interés social, ya que sus estructuras tienen las mismas características. Caso contrario sucede con edificaciones que utilizan en cada apartamento medidas y detalles diferentes. Los expertos recalcan que la tecnología se debe aprovechar, para agilizar los procesos y también, para reducir el empleo de materiales que no serán útiles durante la ejecución. OPINE SOBRE ESTE TEMA herbertm@elcolombiano.com.co

“ ”

Buscamos reducir tiempo, y por eso se desarrollan sistemas de operación similares. Pero, debemos incursionar con nuevos sistemas.

LUIS FERNANDO MARÍN Director preoperativos, postconstrucción y reformas de Coninsa Ramón H.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.