Deportes

Page 1

KORFBALL

Orígenes El korfball, también llamado balonkorf, es un deporte de equipo jugado entre dos equipos que buscan introducir una pelota dentro de una canasta. Los equipos son mixtos, formados por dos hombres y dos mujeres en cada formación y el área de juego se divide entre las zonas de ataque y defensa. El korfball mantiene ciertas similitudes con el baloncesto, y de hecho se considera una evolución de éste. En 1984 surgió el cestoball con la decisión de compatibilizar las reglas de la pelota al cesto argentino con el korfball holandés y el netball inglés. Se considera fundador de este deporte al maestro de Ámsterdam Nico Broekhuysen, que en 1902 estableció las normas después de un viaje a Suecia. Bélgica y los Países Bajos han sido los países donde tradicionalmente se ha practicado más. Fue deporte de demostración durante los Juegos Olímpicos de 1920 y 1928, que se celebraron en Amberes y Amsterdam, respectivamente. Ésta presentación dio como resultado la formación de la Asociación Belga de Korfball, la aceptación internacional llegaría poco a poco hasta después de la II Guerra Mundial. En la actualidad el korfball se practica activamente en varias partes del mundo: Australia, Francia, India, Israel, Taiwán y Estados Unidos. Demostraciones de korfball en los países del Este están teniendo mucho interés. Es un deporte reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI) aunque no forma parte del programa olímpico.

Características principales 1º. Es un deporte mixto. Necesariamente cada equipo debe estar compuestos por 4 chicos y 4 chicas como jugadores de campo (dos hombres y dos mujeres atacan y dos hombres y dos mujeres defienden) más un número indeterminado de compañeros para realizar los cambios necesarios. 2º. Las reglas están pensadas para favorecer la colaboración entre los componentes del equipo. Se penaliza todo aquello que favorece el juego individual y se favorece la creatividad entendiendo esta como un proceso de construcción. Para construir la importancia de la aportación de todos es fundamental 3º. Las diferencias de condición física (mayor altura o fuerza) quedan disminuidas. Hay una regla llamada posición de defendido que impide lanzar a canasta si entre la canasta y el que tira está un contrario colocado a menos de un metro y con la mano levantada. 4º. La participación de los diferentes sexos se realiza en igualdad de condiciones. No se permite el marcaje de chico a chica o viceversa, ni tampoco el marcaje de dos contra uno. 5º. Para lograr el éxito en la jugada hay que apoyarse necesariamente en los compañeros. Como no se puede avanzar con la pelota en la mano, ni tampoco botando, sólo el pase al compañero o compañera nos permitirá alcanzar una buena posición para lanzar a canasta. 6º. Las situaciones de enseñanza aprendizaje son de una gran riqueza. En el desarrollo del juego se dan situaciones que favorecen el reconocimiento, la valoración y las aportaciones de los demás independientemente de sus condiciones. Aquí están siempre presentes los valores de solidaridad y cooperación. 7º. La agresividad que es un factor siempre presente en situaciones de este tipo está muy controlada. No se permite ninguna actuación que favorezca la aparición de conductas en las la lógica aparición de la agresividad no se mueva dentro de las pautas autorizadas (no se puede empujar o obstaculizar el movimiento libre del contrario, incluso cuando posee el balón). 8º. Favorece las relaciones entre los sexos. Las sesiones de entrenamiento, preparación y también los partidos, favorecen una relación más fluida y en términos de igualdad entre los participantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Deportes by Ricardo Martinez Cuevas - Issuu