Atlasambiental

Page 84

Áreas de aves endémicas en Panamá Especies endémicas de Panamá

Áreas de aves endémicas en Panamá (AAE)

Una especie es endémica a un área definida si ésta es confinada enteramente a dicha área. BirdLife International ha definido como “especies de aves de distribución geográfica restringida” a aquellas que tienen un área geográfica mundial total menor de 50,000 km2. BirdLife publicó un análisis comprensivo de la distribución de todas esas especies en Endemic Bird Areas of the World: Priorities for Biodiversity Conservation (Stattersfield et al., 1998). Según lo definen Stattersfield et al., un área de aves endémicas (AAE) es:

De las 978 especies de aves de Panamá, 106 tienen rangos restringidos de menos de 50,000 km2, de las cuales 11 son endémicas para el país. Cabe mencionar que el territorio de Panamá incluye cinco de las 221 áreas de aves endémicas identificadas alrededor del mundo por BirdLife International.

Un área que abarca las áreas geográficas reproductivas traslapadas de especies de aves de distribución restringida, de tal manera que las áreas geográficas enteras de dos o más especies de distribución restringida están incluidas por entero dentro de los límites del AAE.

Vertiente del Caribe de Centroamérica

El endemismo es resultado de la combinación de evolución y aislamiento geográfico. Cuando una población de plantas o animales queda aislada durante mucho tiempo de otras poblaciones de la misma especie puede evolucionar de manera divergente y termina por dar lugar a otras especies. El endemismo se mantiene por barreras que impiden la dispersión de las especies. Las barreras son hábitat poco hospitalarios que los individuos no pueden cruzar con facilidad. La naturaleza de estas barreras depende de cada especie, de sus hábitos y de su capacidad de dispersión. En general, cuanto más tiempo lleva un área aislada de otras similares, tanto mayor es la proporción de especies endémicas que mantiene. Para Panamá se ha determinado un total de 1,298 especies endémicas nacionales; es decir, que estas especies se encuentran solamente dentro de los límites geopolíticos del país. Además, más de 200 especies poseen endemismo regional o fronterizo. Del total de especies endémicas en Panamá, más del 90% (1,176 spp.) corresponden a especies de plantas, el resto, 6.5% está distribuido entre mamíferos (17 spp.), aves (10 spp.), reptiles (18 spp.), anfibios (15 spp.), peces de agua dulce (56 spp.) y peces marinos (4 spp.).

Áreas de aves endémicas en Panamá

Todas las aves endémicas de esta área se encuentran en el Parque Internacional La Amistad, el Bosque Protector Palo Seco o en los Humedales de San San Pond Sak. En esta AAE se encuentra la especie trogón colirrayado (Trogon clathratus). Tucancillo Piquinaranja

Vertiente del Pacífico del Sur de Centroamérica Esta es el AAE más amenazada de Panamá. Se cree que sus especies endémicas no se encuentran en ninguna de las áreas protegidas de Panamá. Alrededor del 99% de sus bosques originales han sido destruidos y la amenaza continua. Muchas de las aves endémicas habitan en la IBA no protegida de El Chorogo-Palo Blanco. Esta AAE contiene cuatro de las diez especies identificadas como endémicas para el país: la paloma de Coiba (Leptotila battyi), el perico de Azuero (Pyrrhura eisenmanni), el mango veragüense (Anthracothorax veraguensis) y el colaespina de Coiba (Cranioleuca dissita).

Tierras altas de Costa Rica y Panamá

El Chorogo, localizado en la península de Burica, es parte del Área de Aves Endémicas de la vertiente del Pacífico Sur de Centroamérica. Entre las aves endémicas que encontramos allí está el trogón de baird, el carpintero nuquidorado y el trepatroncos alicastaño. La Sociedad Audubon de Panamá (SAP) ha identificado el área El Chorogo-Palo Blanco como el mejor sitio remanente para aves endémicas de las tierras bajas del pacífico occidental de Panamá. A pesar de su importancia ecológica, la mayoría de los bosques originales de este sitio han sido deforestados. La SAP y sus socios han adquirido 283 hectáreas en el área El Chorogo-Palo Blanco para manejarlas como reserva privada y así contribuir con la conservación de estos bosques.

La mayoría de las aves endémicas de esta región habitan en el Parque Internacional La Amistad, el Bosque Protector Palo Seco, el Parque Nacional Volcán Barú, la Reserva Forestal Fortuna y en el Parque Nacional Santa Fe. Algunas especies se encuentran muy distantes, hacia el Este, en el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera. Esta área endémica sirve de hábitat a especies con endemismo nacional, como lo son: el colibrí estrella garganta ardiente (Selasphorus ardens) y el pinzón verdiamarillo (Pselliophorus luteoviridis).

Tierras bajas del Darién La mayoría de las especies de aves endémicas de esta área se encuentran en el Parque Nacional Darién, mientras que algunas otras habitan el Parque Nacional Chagres y el Área Silvestre de Narganá. Como representantes de las especies de aves con endemismo local se encuentran el carpintero carirrayado (Piculus callopterus) y el mosquerito verdiamarillo (Phylloscartes flavovirens).

Tierras altas del Darién

Búho en su hábitat natural

En Panamá se han identificado diferentes áreas particularmente ricas en especies de flora y fauna endémicas. La gran mayoría de estos sitios están ubicados en las tierras altas y montañosas de la cordillera Central, la cual recorre el país de Oeste a Este.

82

El Parque Nacional Darién protege a todas o al menos a una gran parte de las especies de esta AAE. Algunas otras especies se encuentran en el Parque Nacional Chagres, en el Parque Nacional Portobelo y en el Área Silvestre de Narganá. Las especies consideradas con endemismo local o nacional que habitan en esta AAE son el subepalo bello (Margarornis bellulus), la tangara nuquiverde (Tangara fucosa) y la tangara de monte de Pirre (Chlorospingus inornatus).

Parque Nacional Darién

El Parque Nacional Darién cubre parte de dos áreas de aves endémicas: Tierras bajas del Darién y tierras altas del Darién. Aquí podemos encontrar el subepalo bello, la tangara nuquiverde y el tinamú del Chocó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlasambiental by Ricardo - Issuu