Atlasambiental

Page 82

Distribución del jaguar y el tapir en Panamá Jaguar (Panthera onca)

Tapir (Tapirus bairdii)

El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande en el continente americano y el tercero en el mundo; habita desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Los jaguares panameños reportan una masa corporal entre 45-57 kg y una altura entre 61-106 cm. La característica más sobresaliente de estos felinos son sus manchas. Las de la cabeza, nuca y cola son sólidas (llenas), en tanto que las que se encuentran en los flancos forman rosetas, con una o varias manchas en su interior. El patrón de las manchas es bastante variado, por lo que puede ser utilizado para diferenciar un individuo de otro.

El tapir centroamericano (Tapirus bairdii) o macho de monte, como se le conoce, es el mamífero terrestre de mayor tamaño en Centroamérica y se distribuye desde el sur de México hasta el norte de Colombia y el noroeste de Ecuador. El tapir en Panamá presenta una masa corporal que llega a los 272 kg y su altura es de aproximadamente 90 cm. Los tapires se alimentan principalmente de hojas y frutas, y están activos de día o de noche. Esta especie es solitaria, pero los juveniles pueden viajar con su madre. Este tapir está amenazado en su rango de distribución por la deforestación y la fuerte cacería por su carne. A escala internacional, el tapir está en el Apéndice I de CITES y la UICN lo considera dentro de la categoría de Vulnerable (VU). En Panamá, la ANAM lo tiene en la la categoría de En Peligro Crítico (CR).

El jaguar amarillo y el negro pertenecen a la misma especie, la diferencia radica en la cantidad de melanina (pigmento oscuro) en los pelos. Por lo tanto, el jaguar negro es una “forma melánica” de la especie, que es conocida comúnmente como la pantera negra. Debido a su gran tamaño, los jaguares prefieren presas grandes; por lo tanto, sus principales presas naturales incluyen al tapir, puerco de monte, saíno, venado, conejo pintado, ñeque, capibara, oso hormiguero, armadillo y hasta perezoso. El jaguar está activo frecuentemente de noche, pero también, de día; es principalmente terrestre, pero trepa a los árboles y nada muy bien. Estos felinos tienden a ser solitarios y los adultos apenas se encuentran para aparearse. Los machos marcan territorio mediante el rugido, la orina o sus heces. El tamaño de su territorio en Centroamérica no sobrepasa los 35 km.

Distribución del tapir en Panamá

Monitoreo de jaguares mediante el uso de cámaras-trampas

La Sociedad Mastozoológica de Panamá (SOMASPA) ha venido realizando diferentes estudios en diversas regiones del país, desde el 2000, sobre temas relacionados con el jaguar, tales como: ecología y conservación del jaguar en Panamá (monitoreo de la biodiversidad del Alto Chagres); relación jaguar-ganadería; viabilidad de corredores para el jaguar, así como la revisión de información secundaria y entrevistas no formales; se ha logrado georreferenciar 84 localidades con presencia de jaguar.

En Panamá, el tapir se reporta presente a todo lo largo de la vertiente Atlántica y de la cordillera Central, en la Cuenca del Canal de Panamá y en la vertiente Pacífico oriental (Majé y Darién); ocupa los bosques de tierras bajas y altas, incluso el hábitat de páramo (3,340 msnm) en los cerros Fábrega-Itamut de la provincia de Bocas del Toro. Al igual que con el jaguar, SOMASPA, a través del proyecto Ecología y la Conservación del Tapir, y de revisión de información ya existente, ha obtenido registros de la presencia del tapir en 15 localidades del país, se ha podido georreferenciar su presencia sobre un mapa de Panamá.

Con los datos obtenidos hasta la fecha, se puede indicar que el 63% de los registros ocurren en áreas de bosques, mientras que el 37% restante suceden en áreas consideradas sin bosque. Esto pudiera estar ocurriendo debido a que los jaguares prefieren los tipos de hábitat más conservados, ya que en ellos la disponibilidad de presas debería ser mayor. Sin embargo, SOMASPA continuará realizando registros de localidades con presencia de jaguares para conocer la distribución total de esta especie.

Jaguar en su hábitad natural

En toda su distribución, los jaguares están amenazados por la pérdida del hábitat y por la cacería sobre ellos y sus presas, lo que atenta contra su existencia. A escala internacional, el jaguar se encuentra en el Apéndice I de CITES y dentro de la categoría de Menor Riesgo (LR) de la UICN. En Panamá, la ANAM lo incluye en la categoría de En Peligro (EP).

Monitoreo de tapires a través del empleo de cámaras-trampas

Distribución del jaguar en Panamá En Panamá, el jaguar está presente en toda la vertiente atlántica y la cordillera Central, así como también en la Cuenca del Canal de Panamá y en la península de Azuero, ocupando los bosques de tierras bajas y altas, incluyendo el hábitat de páramo (3,340 msnm) en los cerros Fábrega-Itamut de la provincia de Bocas del Toro.

80

Pareja de jaguar en la región del Alto Chagres

En atención a la información consultada hasta el momento, se aprecia que el 73% de las localidades reportadas con presencia de tapir se ubican en áreas con bosque y un 27% en áreas sin bosque. Está demostrado que los tapires prefieren los hábitat de bosques maduros o secundarios, complementados con cuerpos de agua y áreas inundables, por lo que la mayor cantidad de reportes en localidades boscosas confirma lo anterior.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.