Atlasambiental

Page 54

Zonas de vida

Zonas de vida de Holdridge d dio me Pro

spi o-t ran ee nd ció Re la

Templada Subtropical Tropical

Desierto

Desierto

Maleza desértica

Maleza desértica

Estepa

Estepa espinosa

Desierto

Maleza desértica

Bosque espinoso

súper-árido

per-árido

árido

Bosque húmedo

Bosque húmedo

Bosque seco

Bosque muy seco

semi-árido

Bosque muy húmedo

Bosque pluvial

Bosque muy húmedo

Bosque húmedo

1.5 ºC

Alpino

) mm

Templada fría

Maleza desértica

Tundra pluvial

al (

Desierto

Tundra muy húmeda

Alpino

nu

Boreal

Tundra húmeda

Bosque pluvial

Bosque muy húmedo

Las zonas de vida correspondientes a los bosques húmedo premontano y muy húmedo premontano abarcan el 20.62% (15,453 km2) del territorio nacional. Se les ubica por encima de los 400 hasta 1,600 msnm. Por su parte, constituyéndose como las zonas de vida con menor representación en el país, se encuentran el bosque muy húmedo montano (0.007%) y el bosque húmedo montano bajo (0.04%) Las únicas áreas dentro de estas zonas de vida en el país están localizadas en el macizo de Talamanca, cerro Picacho, volcán Barú y en algunos parches de los cerros Santiago y Pando en la cordillera de Tabasará.

Bosque pluvial

Bosque seco

Bosque húmedo

Bosque muy húmedo

sub-árido

húmedo

per-húmedo super-húmedo

Bosque pluvial

3 ºC

Subalpino 6 ºC

Montano Montano bajo Premontano

12 ºC

biotemperatura

Tundra seca

Desierto

al a

Subpolar

Desierto

tot

vap

Desierto

ón aci

ipit

Polar

en las tierras bajas de la vertiente del Pacífico e incluyen a la península de Azuero, considerada como la región más seca del país (región del Arco Seco).

Las áreas clasificadas como bosque pluvial premontano, pluvial montano bajo y pluvial montano, son todas demasiado húmedas y ocupan sitios muy empinados y edáficamente empobrecidos para soportar agricultura, pastoreo y sólo en áreas muy limitadas, son apropiadas para la producción forestal. Dichas tierras significan un valioso recurso hidrológico e incluyen áreas de gran belleza escénica natural que deben ser aprovechadas para el ecoturismo.

Regiones altitudinales

rec

rac

Regiones latitudinales

ep

ión

po

ten c

Holdridge hizo uso primero de un Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo (1947), que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de Zonas de Vida (1967), ya que sus unidades no sólo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y, en consecuencia, un estilo de vida diferente.

Para determinar una zona de vida se debe obtener primero la temperatura media, la precipitación total anual y la humedad, así como también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un diagrama de clasificación de zonas de vida denominado Diagrama Bioclimático. Las zonas se definen mediante límites progresivos del promedio de precipitación anual y del promedio de la biotemperatura, donde la intercepción de estas variables señala la pertenencia a un determinado hexágono, el cual identifica la zona de vida correspondiente.

ial

El Sistema de Zonas de Vida de Holdridge (en inglés, Holdridge Life Zones System) es un proyecto para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99).

Zona de vida

24 ºC

Línea de temperatura crítica

Siglasa

Superficie

Temperatura

Precipitación

(km2)

(ºC)

(mm)

Bosque húmedo montano bajo

bh-MB

30.71 (0.04%)

> 12

< 2,000

Bosque húmedo premontano

bh-PM

2,299.6 (3.07%)

> 24

1,450 - 2,000

Bosque húmedo tropical

bh-T

29,899.9 (40%)

24 - 26

1,850 - 3,400

Bosque muy húmedo montano

bmh-M

5.62 (0.007%)

6 - 12

2,000

Bosque muy húmedo montano bajo

bmh-MB

183.71 (0.25%)

12 - 18

2,000 - 4,000

Bosque muy húmedo premontano

bmh-PM

13,153.5 (17.55%)

17.5

2,000 - 4,000

Bosque muy húmedo tropical

bmh-T

16,609.6 (22.17%)

25.5 - 26

3,800 - 4,000

Bosque pluvial montano

bp-M

211.12 (0.28%)

6 - 12

> 2,000

Bosque pluvial montano bajo

bp-MB

1,619.54 (2.16%)

10.8 – 13.5

> 4,000

Bosque pluvial premontano

bp-PM

7,441.98 (9.93%)

18 - 24

4,000 - 5,500

Bosque seco premontano

bs-PM

612.51 (0.82%)

18 - 24

< 1,100

Bosque seco tropical

bs-T

2,847.74 (3.8%)

18 - 24

1,100 – 1,650

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_Holdridge

Zonas de vida de Panamá Basado en el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida elaborado por Holdridge (1967), el doctor Joseph A. Tosi, en el año 1971, identificó y demarcó, en el mapa de Panamá, un total de 12 zonas de vida, de las 30 existentes en todo el mundo (40%). Bosque húmedo tropical

Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas, las etapas de sucesión y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». El sistema de Holdridge de zonas de vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el Ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística. Aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación. Los límites de las Zonas de Vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes. Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (humedad). El objetivo final de la zonificación es el de determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.

52

Representatividad de las zonas de vida de Panamá bh-MB 0.8% 0.3%

bh-PM 3.8% 3.1%

bh-T

2.2% 9.9%

40.0%

bmh-M bmh-MB bmh-PM bmh-T bp-M

22.2%

bp-MB bp-PM 17.5%

0.2%

bs-PM bs-T

Fuente: Inventario y demostraciones forestales. Panamá. Zonas de Vida, basado en la labor de Joseph A. Tosi, 1971

Los bosques húmedo y muy húmedo tropical constituyen las zonas de vida más extendidas en las tierras bajas de Panamá, abarcando aproximadamente el 62% (46,509 km2) de la superficie total de la República, hasta una elevación aproximada de 400 a 600 msnm. Por su parte, el bosque seco tropical y el seco premontano ocupan en su conjunto el 4.62% del territorio, unos 3,460 km2. Ellos constituyen las zonas de vida más secas del país; se localizó

a

Siglas formadas por dos grupos de letras separadas por un guión: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura

Fuente: Inventario y demostraciones forestales, Panamá, Zonas de Vida, basado en la labor de Joseph A. Tosi, 1971


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlasambiental by Ricardo - Issuu