Atlasambiental

Page 44

Regiones hídricas de Panamá La competitividad de Panamá depende, en una importante medida, de la calidad y abundancia de los recursos naturales (agua, bosques, recursos marinos, suelo, biodiversidad) asociados a su posición geográfica y su clima. No obstante, estos recursos son cada vez más presionados y degradados por procesos desordenados de desarrollo urbano y crecimiento económico. La disponibilidad de agua en calidad y cantidades adecuadas, plantea graves problemas en algunas zonas del país, para afectar diferentes sectores, como son: la agricultura, la industria, la generación de energía eléctrica y el turismo, al tiempo que contribuye al estímulo de conflictos sociales relacionados con el acceso, uso y disposición del agua utilizada. Dentro de este marco, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) trabaja en la implementación del Plan Nacional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídrico (PNGIRH), a través de él se promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, para maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Estrategia Nacional del Ambiente: Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2008-2012 Dicha estrategia constituye la política ambiental del país y en este sentido, todos los sectores de la sociedad deben participar en su ejecución. Contiene lineamientos, objetivos y líneas de acción específicas para mejorar la gestión de los recursos hídricos, como lo son la consolidación del marco jurídico y políticas públicas ambientales; el fortalecimiento de los servicios que se prestan; el mejoramiento de la gestión institucional a nivel intra e interinstitucional, en el ámbito nacional e internacional; la aplicación de mecanismos para la adaptación y mitigación del cambio climático y el desarrollo y ejecución de los acuerdos y obligaciones internacionales en materia ambiental, entre otros.

Regiones Hídricas Caribe Occidental

Comprende la provincia de Bocas del Toro, la parte norte de la Comarca Ngöbe-Buglé y Veraguas; así como una pequeña porción territorial del oeste de la provincia de Colón. Sus cursos de agua desembocan en el mar Caribe y presentan niveles de precipitación que oscilan entre 4,000 y 6,000 mm/año. Incluye las cuencas 87, 89, 91, 93, 95, 97, 99, 101 y 103.

Caribe Oriental

Cubre la mayor parte del territorio de la provincia de Colón, la Comarca Kuna Yala y la parte norte de la provincia de Panamá, delimitada por la cuenca del Canal. Sus cursos de agua desembocan en el Caribe y presentan niveles de precipitación entre los 1,000 y 3,000 mm/año. Incluye las cuencas 105, 107, 109, 111, 113, 115, 117,119 y 121.

Pacífico Occidental

Comprende la provincia de Chiriquí, el sur de la Comarca Ngöbe-Buglé y la parte oeste y sur de la provincia de Veraguas. Sus cursos de agua desembocan en el Pacífico y sus rangos de precipitación oscilan entre 1,000 y 3,000 mm/año; para el caso del norte de Chiriquí, alcanzan hasta los 6,000 mm/año. Incluye las cuencas 100, 102, 104, 106, 108, 110, 112, 114, 116, 118, 120 y 122.

Pacífico Central

Cubre el territorio de la provincia de Los Santos, la mayor parte de la provincia de Herrera, la parte central y sur de la provincia de Coclé y el suroeste de la provincia de Panamá, se extiende hasta la cuenca urbana del río Juan Díaz. Sus cursos de agua desembocan en el océano Pacífico y sus cuencas hidrográficas presentan menores intensidades de lluvias. Sus niveles de precipitación predominan entre los rangos de 1,000 y 2,000 mm/año. Incluye las cuencas 124, 126, 128, 130, 132, 134, 136, 138, 140 y 142.

Pacífico Oriental

Se extiende desde el este de la provincia de Panamá hasta la provincia de Darién. Sus cursos de agua desembocan también en el océano Pacífico y sus rangos de precipitación predominan entre los 1,000 y 3,000 mm/año. Incluye las cuencas 144, 146, 148, 150, 152, 154, 156, 158, 160, 162, 164 y 166.

Política hídrica de Panamá El Gobierno de Panamá ha adoptado por Decreto Ejecutivo nueve políticas públicas ambientales, entre ellas, la Política Nacional de Recursos Hídricos, aprobada por el Decreto Ejecutivo 84 de 2007, la que establece que la integración de la gestión del agua en el desarrollo económico, social y ambiental, exige un enfoque sistémico y participativo, aplicado mediante la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, que constituye un proceso que promueve el manejo y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, para maximizar el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Río Santa María en el Parque Nacional Santa Fe

Mediante el referido Plan, se plantea un abordaje del problema, a través de un enfoque que utiliza seis elementos innovadores:

Río Zaratí

Identificación y caracterización de las 52 cuencas hidrográficas del país. Organización de dicho conjunto de cuencas en cinco regiones hídricas prioritarias, con características comunes. Examen de algunas experiencias históricas de interacción entre sistemas sociales y sistemas naturales en el marco de esas cuencas. Análisis del agua, como factor decisivo para la competitividad del país en la nueva economía global. Elaboración y aprovechamiento de los balances hídricos y ecológicos de diez cuencas hidrográficas, como herramienta para el planeamiento de su gestión. Estudio detallado de los problemas acumulados a lo largo de medio siglo de desarrollo por el sistema institucional a cargo de la gestión del agua en Panamá.

42

Características

Regiones hídricas prioritarias y sus características A mediados de 2007, fecha en que se dio inicio al PNGIRH, se dividió al país en cinco regiones hídricas prioritarias, se tomó como base el agrupamiento de las cuencas hidrográficas, de acuerdo a sus características más relevantes en cuanto a los rangos de precipitación existentes entre las diferentes cuencas hidrográficas, su ubicación geográfica y la vertiente a la que pertenece. Su establecimiento tiene como propósito mejorar la gestión ambiental, fomentar el reconocimiento que tienen los recursos hídricos, su existencia en cantidad y calidad, mantener un catastro de usuarios de agua, conocer los balances hídricos por cuencas, subcuencas y/o microcuencas, en general, un ordenamiento territorial ambiental de los recursos hídricos, como parámetro principal en la gestión de cuencas y los otros recursos relacionados.

El dividir al país en cinco regiones hídricas ha permitido enfrentar las carencias de investigación y necesidades de estudio de ellas, para orientar decisiones de carácter político, ambiental y de gestión más adecuadas, que conduzcan al otorgamiento de concesiones y a la realización de proyectos de desarrollo sostenible a partir de ellas, para la generación de energía y otros usos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlasambiental by Ricardo - Issuu