Atlasambiental

Page 42

Cuencas hidrográficas, estaciones hidrométricas y meteorológicas Cuencas hidrográficas La cuenca hidrográfica es una superficie de drenaje natural, donde convergen las aguas que fluyen a través de valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe principal, que forma un río. Panamá cuenta con 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 34 desembocan en la vertiente del Pacífico y el resto en la vertiente del Atlántico (18). Ellas son empleadas para diversos usos, entre los cuales se destacan: la generación de energía hidroeléctrica, el trasiego de naves por el Canal de Panamá, el riego de cultivos agrícolas y el abastecimiento de agua potable, entre otros.

Las cuencas hidrográficas son las unidades naturales de análisis y planeación que, en algunos casos, coinciden con las divisiones político-administrativas del país. El estudio y monitoreo de ellas ha sido de gran utilidad para orientar decisiones de carácter político, ambiental y de gestión más adecuados. El país posee alrededor de 500 ríos de corto recorrido, cuyos cursos están usualmente orientados en dirección normal a las costas. Sobresalen, por sus altos rendimientos unitarios, las cuencas de los ríos Changuinola, Cricamola y Calovébora en la vertiente del Caribe y las de los ríos Chiriquí, Fonseca, Tabasará y San Pablo en la del Pacífico, con rendimientos superiores a 72 l/s/km. Los recursos hídricos con menores volúmenes se localizan en la porción oriental de la península de Azuero y los llanos de Coclé.

Principales cuencas hidrográficas La vertiente del Pacífico abarca el 70% del territorio nacional. En ella desembocan unos 350 ríos, con una longitud media de 106 km. Dicha vertiente agrupa 34 cuencas, siendo dos de ellas de tipo internacional; la del río Coto, entre Panamá y Costa Rica y la del río Juradó, entre Panamá y Colombia. Por su parte, la vertiente del Caribe ocupa el 30% de territorio nacional. Hacia ella descargan 150 ríos, con una longitud media de 56 km y comprende 18 cuencas hidrográficas.

De acuerdo al IDR obtenido para las cuencas críticas, se ha determinado que los meses de la época seca, especialmente de enero a marzo, principalmente febrero, resultan periodos deficitarios en la mayoría de las cuencas, lo que hace que se traduzcan en restricciones que deben observarse en aras de una buena gestión y en la solución de los inevitables conflictos por el agua. Las cuencas que resultan en “disponibilidad”, como la de los ríos Chico, Chiriquí, Santa María, Grande y Pacora, a pesar de que durante la temporada seca experimentan algunos valores bajos en cuanto a la oferta para suministrar la demanda, en términos anualizados tienen cierta holgura. Las cuencas de los ríos Tonosí y La Villa resultan anualmente en “equilibrio” (la oferta alcanza a cubrir la demanda). La cuenca que resulta con problemas más severos de disponibilidad es la del río Antón, la que en siete de los doce meses presenta déficit, y los otros cinco apenas alcanza el equilibrio.

Valores del IDR para cada cuenca prioritaria Cuencas

C-102

C-106

C-108

C-126

C-128

IDR anual

21,301

4,158

8,251

2,987

2,436

Cuencas

C-132

C-134

C-136

C-146

C-148

IDR anual

4,807

3,347

0.795

5,112

88,051

Principales cuencas hidrográficas de Panamá Vertientes

Pacífico Cuenca del río Tuira, Darién

Las cuencas hidrográficas poseen su propia numeración, impar para el Atlántico y par para el Pacífico, esta codificación fue establecida como parte de la ejecución del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano (1967-1972).

Caribe

Cuencas hidrográficas

Área total (km2)

Longitud del río (km)

Tuira (C-156)

3,017.0

127.0

Chucunaque (C-154)

4,937.0

215.0

Bayano (C-148)

4,984.0

215.0

Santa María (C-132)

3,326.0

168.0

Chiriquí Viejo (C-102)

1,376.0

161.0

San Pablo (C-118)

2,453.0

148.0

Tabasará (C-114)

1,289.0

132.0

Chiriquí (C-108)

1,905.0

130.0

Chagres (C-115)

3,338.0

125.0

Changuinola (C-91)

3,202.0

110.0

Sixaola (C-87)

509.4

146.0

Cuencas críticas

40

Cuenca hidrográfica del río San Pablo, Veraguas

El agua, como recurso estratégico de cualquier país, cada vez es un recurso más comprometido, porque es finito y vulnerable. Dicha condición lo lleva a enfrentar problemas severos de disponibilidad del recurso hídrico, así como de la calidad de las propias aguas.

A través de dicho Proyecto, se propuso unificar los criterios para el trazado y numeración de las principales cuencas de los países que componen el Istmo Centroamericano y facilitar así el intercambio de información entre los países. En el Atlántico, las cuencas inician con la C-1 en Guatemala hasta la C-121 en Panamá, y las de la vertiente del Pacífico van desde la C-2 hasta la C-166 (cuenca internacional).

La ANAM ha identificado 10 cuencas hídricas como críticas hacia la vertiente del Pacífico, entre las que se encuentran: Chiriquí Viejo, Chico, Chiriquí, Tonosí, La Villa, Santa María, Grande, Antón, Pacora y Bayano. En base al promedio interanual del caudal de aguas de cada cuenca, se ha determinado el Índice de Disponibilidad Relativa (IDR). Dicho índice es un indicador del uso sostenible que dicha cuenca puede soportar.

Abundancia

Disponibilidad

Equilibrio

Déficit

Red de estaciones hidrometeorológicas La información sobre las diferentes cuencas existentes en el país se obtiene a partir de las estaciones hidrométricas y meteorológicas que, en su conjunto, conforman una red hidrometeorológica nacional. La información generada por dicha red es utilizada como base para proyectos de diferentes sectores, como el hidroenergético, construcción y turismo, entre otros; así como para la prevención de desastres ambientales y para el pronóstico del tiempo. Panamá cuenta con estaciones hidrométricas y meteorológicas establecidas en la mayoría de las principales cuencas hidrográficas del país.

Estaciones hidrométricas y meteorológicas Las estaciones hidrométricas permiten conocer datos relacionados con los mares, ríos, lagos y embalses mediante la lectura de diferentes parámetros, como son: el nivel del agua, flujo de corriente, transporte y depósito de sedimento; así como las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del agua. A nivel nacional, existen 90 estaciones hidrométricas activas, 78 son administradas por la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) y 24 son administradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Las estaciones meteorológicas constituyen instalaciones establecidas para medir y registrar diversas variables meteorológicas (precipitación, temperatura, humedad, etc.) de manera regular. Los datos obtenidos son de utilidad en la elaboración de predicciones meteorológicas que utilizan como base modelos numéricos. En Panamá, existe un total de 107 estaciones meteorológicas activas, la mayor parte de ellas es administrada por ETESA (136). El resto de las estaciones son administradas por la ACP (52).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlasambiental by Ricardo - Issuu