Pendientes, en grados
grado de pendiente = 0
altura
A
altura
= tan 0
base
0 base
La pendiente se expresa, en planimetría, de dos formas: como un porcentaje de pendiente que equivale al valor de la tangente (pendiente) multiplicado por 100, o en grados expresados como un ángulo. Expresar la pendiente en porcentaje es muy común, aunque puede ser algo confusa porque, por ejemplo, un valor de pendiente del 100% se corresponde con un ángulo de 45 grados, ya que la altura y la base de un ángulo de 45 grados coinciden y al dividirlos da como resultado 1, que si se multiplica por 100 es igual a una pendiente del 100%. Viéndolo de otra forma, un ángulo de 45º es una pendiente del 100% ya que cada 100 metros en horizontal se recorren 100 metros en altura: Porcentaje de pendiente = Altura / Base * 100 La otra forma de expresar la pendiente es en grados. Para calcular los grados se utiliza el valor de arcotangente de la pendiente: Pendiente en grados = ArcTangente (Altura / Base)
Cálculo de la pendiente para la República de Panamá
El mapa muestra una clasificación de pendientes para todo el país. Se pueden notar pendientes muy suaves (entre 0º y 3º) en las áreas más planas cercanas a las costas a pendientes muy severas (> 30º) en áreas de mayores elevaciones. La mayor cantidad de tierras clasificadas en la categoría de pendiente poco inclinada (0º - 3º) están ubicadas, a lo largo de toda la República, en el rango altitudinal que va de 0 a 100 msnm. Sin embargo, se han identificado una cantidad significativa de tierras poco inclinadas en otras áreas de mayor altitud, en los siguientes sectores:
Poco inclinada: 0º - 3º
Escarpada: > 30º
38
Porcentaje
0º - 3º (poco inclinada)
2,243,102
29.70
4º - 15º (moderadamente inclinada)
3,357,181
44.46
16º - 30º (fuertemente inclinada)
1,759,564
23.30
191,853
2.54
7,551,700
100.00
> 30º (escarpada)
El Valle de Antón (entre 400 y 1200 msnm).
TOTAL
Madroño en el Valle del Mamoní (entre 100 y 400 msnm). El Valle de Cana en Darién (entre 100 y 800 msnm). La cuenca alta del río Balsas en Darién (entre 200 y 400 msnm).
Resultados por categoría de pendiente, en hectáreas y porcentaje del total
Las extensiones más significativas de tierras con pendientes poco inclinadas (0º - 3º) se identifican en las tierras bajas de: provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, golfo de Montijo, península de Azuero, provincia de Coclé, distrito de Chepo (provincia de Panamá) y los valles de los ríos Chucunaque, Tuira, Balsas, Sambú, Jaqué e Indio (provincia de Darién). Las áreas de mayor pendiente (escarpada: > 30º) se localizan en las siguientes regiones:
100 80 70 60 50 40 30
El volcán Barú.
10
Las tierras altas de la Comarca Ngöbe-Buglé. Cerro Hoya. Serranía del Sapo, cerro Piña, serranía de Jingurudó y Juradó, alturas de Nique, serranía de Pirre, cerro Setetule, altos de Limón, altos de Puna y serranía del Darién (provincia de Darién) y la Comarca Emberá-Wounaan. Serranía de Majé y serranía de Cañazas (provincia de Panamá). Las tierras que muestran una pendiente fuertemente inclinada (16º - 30º) se ubican alrededor de las mismas áreas geográficas que las tierras con pendientes escarpadas, incluyendo otras áreas tales como:
Sur de Soná. Tierras altas de la península de Azuero (cerros Hoya, El Montuoso, La Tronosa). El Valle de Antón y cerro Campana. Cuenca alta de los ríos Chagres, Gatún y Pequení. Serranía de San Blas. Las tierras con una pendiente moderadamente inclinada (4º - 15º) se ubican como una transición entre las tierras de las categorías poco inclinada (0º - 3º) y fuertemente inclinada (16º - 30º).
100.00
90
La cordillera Central, desde la frontera tico-panameña hasta cerro María en el distrito de la Pintada.
Moderadamente inclinada: 4º - 15º Fuertemente inclinada: 16º - 30º
Superficie en hectáreas
Tierras altas de Chiriquí (Caizan, Volcán, Boquete, Gran Galera de Chorcha) en rangos altitudinales que oscilan entre 200 y 1600 msnm.
Sector de punta Burica en la frontera tico-panameña. El mapa de pendientes de Panamá fue obtenido a partir de los datos de un modelo digital de elevación, con una resolución espacial de 30 metros. Los cálculos se realizaron con la ayuda del programa Erdas Imagine, utilizando el algoritmo “slope”. Los valores corresponden a la máxima variación en elevación, expresada en grados, de una celda del modelo respecto a las celdas adyacentes. Los valores de pendiente resultantes de este cálculo fueron clasificados en cuatro categorías, a saber:
Categoría de pendiente
Porcentaje
Una de las características del terreno o del paisaje, con la que la mayoría de los profesionales de la planificación del paisaje o de la topografía están familiarizados, es la pendiente. La pendiente es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A mayor inclinación, mayor valor de pendiente. La pendiente se mide calculando la tangente de la superficie. La tangente se calcula dividiendo el cambio vertical en altitud, entre la distancia horizontal.
44.46 29.70
20
23.30 2.54
0 1
2
3 Categorías de pendiente
4
5