Incidencia de pobreza El nivel de pobreza en el cual se encuentra una población guarda relación con su capacidad para obtener beneficios del ambiente y/o degradarlo. Sin embargo, ésta no es una simple relación de causa y efecto, sino que se trata de una interrelación compleja en que se mezclan factores sociales, económicos, culturales y geográficos. La Encuesta de Niveles de Vida (ENV), que se realiza en Panamá desde 1997, recoge información a través de tres formularios: el de hogares, de la comunidad y de precios, bajo la metodología del Banco Mundial conocida como LSMS (por sus siglas en inglés, Living Standard Measurement Study) para estimar el bienestar y la pobreza, con atención al consumo de los hogares y las personas, así como las líneas de pobreza.
Principales resultados
Pobreza por provincia
Incidencia de la pobreza
Las provincias con mayor nivel de pobreza son Bocas del Toro (53%), Darién (52.7%), Veraguas (52%), Coclé (51.6%) y las áreas indígenas (96%), que comprenden las comarcas y comunidades indígenas aledañas a ellas.
Al 2008, se estimó que 1,090,000 personas se encontraban en situación de pobreza general (32.7% de la población total) y 481,000 personas estaban en pobreza extrema (14.4% de la población total).
Incidencia de la pobreza y población en Panamá, 1997, 2003 y 2008
Las tres Encuestas de Niveles de Vida realizadas en Panamá (1997, 2003 y 2008), bajo la misma metodología LSMS, garantizan la comparabilidad de los resultados. Por ejemplo, en las tres Encuestas de Niveles de Vida se ha utilizado el consumo total de los hogares como medida de bienestar. De allí, se deriva la clasificación de la pobreza en dos líneas conocidas como “pobreza extrema” y “pobreza general”.
Total país
Concepto
Pobreza Total
Extrema
No Extrema
No Pobre
AÑO 1997
No pobre
18
100.0
4.0
4.8
Incidencia (%)
100.0
37.3
18.8
18.5
62.7
Coclé
6.9
10.9
11.0
Colón
7.1
5.9
3.9
Chiriquí
12.0
10.5
9.0
Darién
1.1
1.8
1.6
Herrera
3.3
3.4
3.0
Los Santos
2.7
2.8
1.2
Panamá
50.7
29.3
13.6
Veraguas
6.6
10.5
10.2
Áreas indígenas
7.1
20.9
41.8
Personas (en miles)
3,063
1,128
509
620
1,935
Incidencia (%)
100.0
36.8
16.6
20.2
63.2
AÑO 2008 Personas (en miles)
3,334
1,090
481
609
2,244
Incidencia (%)
100.0
32.7
14.4
18.3
67.3
En el periodo 2003-2008, se redujo tanto la incidencia de la pobreza general (4.1 puntos porcentuales), como la pobreza extrema (2.2 puntos porcentuales).
Fuente: ENV 2008. MEF y CGR-INEC
Distribución de la pobreza por área La pobreza en el país está bien diferenciada por área. Mientras que en el área urbana la incidencia de pobreza es de 17.7%, en el área rural es de 50.7%, y en las áreas indígenas es de 96.3%.
96.3
90 Pobreza general
80 Incidencia (%)
84.8
Pobreza extrema
70 60 50
50.7
40 30 10
32.7 22.2 14.4
17.7 3.2
0 Urbana
Rural
En contraposición, las áreas indígenas, con un 7.1% de la población, concentran el 20.9% de la población pobre y 41.8% de los pobres extremos.
Ocupación y pobreza El 24.9% de las personas ocupadas son pobres. Los mayores niveles de pobreza los tienen los jornaleros o peones (70.7%) y los trabajadores familiares (69.4%), seguidos por los trabajadores independientes (35%) y los asalariados (16.6%).
100
Total Fuente: ENV 2008. MEF y CGR-INEC
100.0
2.5
20
Consumo total anual igual o mayor de B/.1,126.00 por persona.
100.0
Bocas del Toro
Incidencia de la pobreza general y extrema por área, 2008
Pobreza no extrema
Total 1,712
Consumo anual por persona inferior a B/1,126.00, que constituye la población total en situación de pobreza, compuesta por los pobres extremos y no extremos.
Consumo superior a B/.639.00, pero menor de B/.1,126.00 por año, por persona.
Pobreza extrema
505
Clasificación de la pobreza en Panamá, 2008
Consumo anual por persona menor de B/.639.00.
Pobreza general
514
Fuente: ENV 1997, 2003 y 2008. MEF y CGR-INEC
Pobreza extrema
Total
1,020
Pobreza general
Pobreza general
Provincia
2,372
AÑO 2003
La línea de pobreza general se refiere al nivel de gasto anual que requiere una persona para satisfacer los requerimientos mínimos calóricos (pobreza extrema) más un monto adicional para cubrir servicios esenciales no alimenticios, como son: vivienda, transporte, educación, salud, vestuario y servicios de uso cotidiano en el hogar. En Panamá, al 2008, el valor de la línea de pobreza general se ha estimado en B/.1,126.00 de consumo al año por persona, y B/.94.00 de consumo per cápita al mes.
Distribución porcentual de la población y de la pobreza por provincia, 2008
Personas (en miles)
Pobreza extrema La línea de pobreza extrema se define como el nivel de consumo anual en alimentación por persona, requerido para satisfacer sus necesidades nutricionales diarias. Dicho nivel de consumo se ha establecido de acuerdo con un requerimiento promedio de 2,297 calorías diarias por persona. En términos monetarios, la línea de pobreza extrema se estima de acuerdo al nivel de consumo, que ascendió en el 2008 a un monto anual de B/.639.00 por persona por año y B/.53.00 de consumo per cápita en alimentación al mes.
La provincia de Panamá concentra a la mayor parte de la población del país (50.7%) y de la población pobre (29.3%).
Indígena Fuente: ENV 2008. MEF y CGR-INEC.