Atlasambiental

Page 164

Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal Los usos de suelo de la Región Interoceánica (Cuenca del Canal de Panamá y antigua Zona del Canal) se encuentran normados por la ley 21 de julio de 1997 por medio de cual se adoptan el Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal. Los planes de uso de suelo se formulan sobre el análisis de la oferta y condición de los recursos naturales en la región y constituye un esfuerzo inédito para normar los usos de suelo en la Región Interoceánica. Los criterios que orientan la formulación de estos planes atendieron los siguientes objetivos:

Para alcanzar los objetivos propuestos, el Plan Regional establece cinco categorías de ordenamiento territorial, las asignan a diferentes espacios y recursos a uno o más usos, como se aprecia en el cuadro a continuación.

Categorías de ordenamiento territorial según el Plan Regional Categoría I Áreas silvestres protegidas

El aprovechamiento integral de la posición geográfica de Panamá que lo convierte en una vía de tránsito del comercio mundial interoceánico. Preservar a largo plazo los recursos naturales, requeridos para la operación del Canal, en especial el abastecimiento de agua. Aprovechar el potencial de los recursos naturales de la Región Interoceánica en una perspectiva de desarrollo sustentable. Atender el crecimiento demográfico y económico de los próximos 25 años.

Subcategoría Bosque de protección, Atlántico Oeste. Paisaje protegido, Atlántico Oeste. Paisaje protegido, Isla Galeta. Área recreativa de Espinar, Davis, Sabanitas o Islas Juan Gallego, Advent y Zorra. Bosque de protección hidrológica del lago Alhajuela. Adiciones al Parque Nacional Soberanía: Venta de Cruces. Paisaje protegido, Punta Bruja.

II Áreas de producción rural

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, 2010.

Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica La Región Interoceánica, ámbito de planificación del Plan Regional está compuesta por el Área del Canal de Panamá (la antigua Zona del Canal) y las cuencas hidrográficas que lo alimentan. Así definida, la Región Interoceánica está comprendida dentro de las provincias de Panamá y Colón. Se extiende sobre poco más de 374 mil hectáreas, de las cuales el 12% están cubiertas por las aguas de los lagos Gatún, Alhajuela y Miraflores.

IV Áreas de operación Canal

V Áreas con limitaciones de uso

Áreas verdes urbanas. Áreas de desarrollo urbano. Área general de empleo. Empleo industrial y oficinas. Áreas de uso mixto. Centro urbano. Centro vecinal. Áreas residenciales. Vivienda baja densidad. Vivienda mediana densidad. Vivienda alta densidad. Áreas de operación del Canal (área de tierra). Áreas de operación del Canal (área de agua). Áreas de uso diferido (tercer juego de esclusas). Uso compatible con la operación del Canal. Área de uso diferido (áreas de impacto y material peligroso). Área no desarrollable.

El instrumento más importante de un plan de uso del suelo son los mapas que identifican los recursos y se les asignan usos.

162

El ordenamiento territorial para el Área del Canal considera las oportunidades únicas que las áreas revertidas ofrecen para el desarrollo de nuevas actividades económicas y el desarrollo urbano. El enfoque del ordenamiento territorial conceptual de este Plan General es lograr la preservación ambiental y el máximo aprovechamiento de las oportunidades del mercado dentro de un marco de implementación flexible. El Plan General establece ocho categorías de ordenamiento territorial y éstas a su vez se han divido en subcategorías, entre las cuales se define un área denominada Área de Compatibilidad con la Operación del Canal destinada para el funcionamiento, protección, ampliación del Canal de Panamá y otros usos del suelo compatibles con esa función.

Categorías de ordenamiento territorial según el Plan General

Áreas forestal/agroforestal/urbanas.

Barco durante travesía por el Canal

El propósito del Plan General de Uso de Suelo es definir los usos en las áreas canaleras. Se basa en estudios que recomendó una estrategia de comercialización de los bienes que revirtieron por ejecución de los Tratados del Canal de Panamá. Este plan establece la normativa para la integración de las áreas del Canal e identifica nuevas actividades que impulsen el desarrollo sostenible, tomando en cuenta las presentes y futuras necesidades de la operación y mantenimiento del Canal.

Áreas agrícolas. Áreas pecuarias.

III Áreas urbanas

Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Área del Canal

Fuente: Ley 21 de julio de 1997

Categorías

Subcategorías

I Áreas silvestres protegidas

Áreas silvestres protegidas. Áreas costeras protegidas.

II Áreas de producción rural

Agrícolas. Pecuarias. Forestal/agroforestal/urbanas.

III Áreas verdes-urbanas

Áreas verdes urbanas.

IV Áreas de generación de empleos

Empleo industrial y oficinas.

V Áreas de uso mixto

Centro urbano. Centro vecinal.

VI Áreas de vivienda

Vivienda baja densidad. Vivienda mediana densidad. Vivienda alta densidad.

VII Áreas de operación y expansión del Canal

Área de operación del Canal (área de tierra). Área de operación del Canal (área de agua). Área de uso diferido (tercer juego de esclusas).

VIII Otras áreas con limitaciones de uso

Áreas de uso diferido (con explosivos no detonados). Áreas no desarrolladas. Fuente: Ley 21 de julio de 1997


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Atlasambiental by Ricardo - Issuu